La supervisión de enfermería en la gestión de la inteligencia

Anuncio
TÍTULO: LA SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA EN LA GESTIÓN DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Autores: Ramos Vital Carolina; Carretero Román Julian; Herránz Martín
Virginia; Ruiz Álvarez Ana; Herrero García Maria Teresa; Benito Martínez Eva;
González Calvo Concepción; Rodríguez Martínez Maria Angeles.
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer, aceptar y
gestionar nuestras emociones para ponerlas a disposición de nuestros
objetivos. Cuando somos capaces de leer nuestras propias emociones,
aprendemos también a reconocerlas en los otros, en nuestro entorno. La IE es
el conjunto de habilidades y capacidades que les permite a las personas
afrontar y resolver situaciones problema relacionadas con aspectos afectivosemocionales. Se puede afirmar que es la capacidad para reconocer emociones
y sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
Tomando como eje el marco teórico con el cual Goleman conceptualiza a la IE,
sabemos que en su base radican dos tipos de inteligencia:
-
La inteligencia intrapersonal, que se relaciona con la capacidad que
posee un sujeto para reconocer, conectarse y aceptar con un buen
grado de autoconciencia y control sus estados anímicos, sus emociones,
impulsos, tanto en sus fortalezas como en sus debilidades. Esto le
permite un manejo más eficiente de las mismas ante situaciones
ansiógenas y de estrés a las que puede afrontar con un comportamiento
flexible y constructivo.
-
La inteligencia extrapersonal, que se relaciona con el repertorio de
habilidades sociales que dispone el sujeto. Entre ellas está la capacidad
empática, es decir, poder conectarse no solo con sus propias emociones
y necesidades, sino también las de quienes le rodean o interactúan con
él.
Las emociones ejercen un papel destacado en el funcionamiento
psicológico de una persona sobre todo cuando ésta se ve enfrentada a
momentos difíciles,
a estresores o tareas importantes, proyectos,
aprendizaje que la persona desea emprender a lo largo de su vida.
El patrón de la IE no descarta los conocimientos técnicos, sino que parte de la
base de que quien ejerce un cargo está preparado intelectual y técnicamente y
que el ejercer sus funciones debe concentrar ciertas cualidades personales
como la iniciativa, empatía, adaptabilidad y persuasión entre otros.
Goleman determino que las condiciones intelectuales no son garantía de éxito
en el ámbito profesional, sino tan solo uno de los factores.Lo anterior unido a
las necesidades emocionales del personal permitirá alcanzar los resultados que
el líder aspira y generara la confianza suficiente en los profesionales a su cargo
motivándolos emocionalmente a ser productivos.
La IE no significa ser simpáticos ni tampoco dar rienda suelta a los
sentimientos. Por el contrario significa manejar los sentimientos de modo tal de
expresarlos adecuadamente y con efectividad, permitiendo que las personas
trabajen juntas sin roces y en busca de una meta común.
JUSTIFICACIÓN
Dentro de la organización, el staff de supervisión de enfermería es clave para
desarrollar una capacidad de comunicación que sea satisfactoria, promoviendo
el mejor entendimiento posible y comprensión entre los actores implicados en
los cuidados. Estos aspectos no se pueden lograr si no se aprende a canalizar
las emociones que surgen en las situaciones del día a día. Por este motivo es
necesario buscar el equilibrio y tener capacidad de automotivación y
proactividad que permita desarrollar una actitud positiva, que a su vez ayude a
otros a mejorar en su bienestar y optimizar su talento, teniendo en cuenta tanto
a las personas como a la organización, aspectos que resultan clave en la
calidad de los cuidados a los usuarios.
El perfil competencial de la supervisión de enfermería de nuestro hospital,
recoge aspectos como la dirección y desarrollo de personas, el liderazgo, el
autocontrol y la sensibilidad interpersonal entre otros, que resultan clave en la
calidad de los servicios sanitarios que se ofrecen a los usuarios.
El Área Temática 2 de las 25 Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras,
Supervisión de Enfermería, habla de cómo se incorpora la visión enfermera en
la toma de decisiones y del liderazgo enfermero. Ambos aspectos están
íntimamente relacionados con la gestión de recursos humanos y de la
inteligencia emocional.
OBJETIVOS
General:
Evaluar la gestión de la inteligencia emocional en el equipo de supervisión de
enfermería del Hospital Universitario Infanta Leonor.
Específicos:
-
Detectar fortalezas y oportunidades de mejora en relación al autocontrol
de emociones, autoestima, capacidad de motivación, reconocimiento y
expresión de emociones, empatía y adaptación social.
-
Proponer medidas correctoras en áreas de mejora detectadas.
-
Reforzar positivamentelas capacidades y competencias encontradas del
equipo de supervisión de enfermería.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza un estudio descriptivo transversal para conocer la gestión de la
inteligencia emocional del staff de la supervisión de enfermería del
HUILmediante la aplicación de un cuestionario que evalúa la capacidad de
autocontrol, de reconocer y expresar las emociones, autoestima, capacidad de
motivación, empatía y adaptación social.
Recursos materiales
Cuestionario para evaluar la gestión de la inteligencia emocional.
Material de papelería.
Ordenador e impresora.
Recursos humanos
Grupo de trabajo formado por personal de la supervisión de enfermería del
HUIL.
Población de estudio
La compone el staff de supervisión del Hospital Universitario Infanta Leonor. Un
total de 24 personas.
Criterios de inclusión:
-
Supervisoras de área funcional del HUIL
-
Supervisoras de unidad funcional del HUIL
-
Encomiendas de gestión de enfermería del HUIL
-
Del turno de mañana y de tarde
Criterios de exclusión:
-
Que en el periodo de estudio no estén trabajando en el hospital por
motivos de enfermedad, permisos o excedencias.
-
Los cuestionarios que no tengan rellenas al menos el 90 % de las
preguntas.
Se va a estudiar a toda la población de estudio y no a una muestra.
Variables
Capacidad de autocontrol. Se define como la habilidad de dominar las propias
emociones, comportamientos y deseos.
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Capacidad de reconocer las emociones. Es la capacidad para identificar
sentimientos personales. Analiza la habilidad para percibir y tener en
consideración las emociones de otros.
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Capacidad de expresar las emociones. Facilidad o dificultad para soportar las
emociones propias y comunicárselas a otros llegado el caso.
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Autoestima. Se define como un conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia
nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los
rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción
evaluativa de nosotros mismos
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Capacidad de motivación. Se define como la capacidad de una persona activar,
dirigir y mantener una conducta.
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Empatía. Se define como la capacidad de percibir lo que sienten los demás y
de ver las cosas desde su perspectiva
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Adaptación social. Se define como el proceso por el cual un individuo modifica
sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el
medio social en el que se mueve.
o Escala de medida: Grupo 1 (61-80 puntos), grupo 2 (41-60
puntos) y grupo 3 (21-40 puntos). Ver anexo.
Método de recogida de datos
Se ha presentado el estudio en una reunión de Comisión de Dirección de
Enfermería, exponiendo los objetivos y solicitando la colaboración de la
población de estudio. En esa misma reunión se entregó el cuestionario de
evaluación de la inteligencia emocional asegurando la confidencialidad y
solicitando la mayor sinceridad posible.
El cuestionario consta de 100 preguntas con cuatro posibles respuestas, que
intercalan preguntas de cada uno de los apartados a valorar.
Los resultados se obtienen de la asignación de puntuaciones en función de la
respuesta asignada y sumando todos los valores obtenidos en cada uno de los
subapartados. Al final del cuestionario, se establecen unas conclusiones en
función de los resultados alcanzados en cada uno de los cinco aspectos a
valorar (capacidad de autocontrol, capacidad de reconocer las emociones,
capacidad de expresar las emociones, autoestima y capacidad de motivación y
por último, empatía y adaptación social).
Los cuestionarios se identifican con un pseudónimo para asegurar la
confidencialidad de los participantes.
Se solicita que el cuestionario relleno se entregue durante los siguientes siete
días a la entrega del mismo, a la secretaria de dirección de enfermería para
recopilarlos de forma anónima y entregarlos posteriormente al equipo
investigador.
Método de registro, proceso y análisis de datos
La información se ha recogido en los cuestionarios para valorar la inteligencia
emocional y se ha procesado a través de Microsoft Excel.
Se han utilizado los procedimientos estadísticos de media y mediana.
No ha sido necesaria la realización de un ensayo ni el adiestramiento del
personal ya que el equipo de investigación cuenta con experiencia en el
campo.
Consideraciones éticas
Se ha solicitado el visto bueno a la Dirección de Enfermería del Hospital para
llevar a cabo este estudio, obteniendo su aprobación.
Igualmente se solicitó la colaboración voluntaria del staff de supervisión de
enfermería asegurando la confidencialidad de los datos mediante la utilización
de un pseudónimo para cegar los datos.
RESULTADOS
Se ha centralizado la recogida de datos en la secretaria de dirección de
enfermería, que anónimamente ha ido recogido todos y cada uno de los
cuestionarios. Pasado el periodo dado para la realización de los mismos, se los
ha entregado a las personas encargadas del procesamiento de los datos.
Se han procesado los datos validando cada una de las respuestas y
asignándoles el valor que tenían establecido en función de los valores definidos
en el cuestionario. Posteriormente se han pasado a una tabla de Microsoft
Excell donde se han explotado los datos.
Hemos obtenido un total de 23 cuestionarios de un total de 24 profesionales.
Una persona del staff estaba de baja durante el periodo de estudio, lo que
indica la participación del 96 %. Todos los cuestionarios cumplen los criterios
de inclusión.
La evaluación global de la gestión de la inteligencia emocional por parte de la
población a estudio supone un total de 62 puntos sobre 80, lo que supone un
78% en una escala del 1 al 100.
En relación a cada uno de los apartados estudiados, los resultados son los
siguientes:
-
Capacidad de autocontrol. La media de la puntuación se sitúa en un 59,
lo que indica una capacidad de autocontrol intermedia.
-
Reconocimiento de emociones. La media de la puntuación se sitúa en un
62, lo que indica un buen contacto con sus emociones y buena
percepción de las de los demás.
-
Expresión de emociones. La media de la puntuación se sitúa en un 61,
lo que indica una habilidad media para exponer lo que se siente.
-
Autoestima y capacidad de motivación. La media de la puntuación se
sitúa en un 67, lo que indica una buena capacidad de autoestima y
motivación.
-
Empatía y adaptación social. La media de la puntuación se sitúa en un
62, lo que indica un nivel alto de empatía y buena adaptación social.
Los resultados parciales en cada una de las franjas estudiadas son:
Capacidad de autocontrol:
-
Buena capacidad de autocontrol: 52%
-
Capacidad de autocontrol intermedia: 48%
-
Poca tolerancia a la frustración: 0%
Capacidad de reconocer las emociones:
-
Contacto con sus emociones y perciben las de los demás: 61%
-
Capacidad media para reconocer emociones: 35%
-
Dificultades para reconocer las emociones: 4%
Capacidad de expresar, las emociones:
-
Facilidad para exponer lo que se siente: 52%
-
Habilidad media para exponer lo que se siente: 48%
-
Deficiencia en la expresión de emociones: 0%
Autoestima y capacidad de motivación:
-
Buena capacidad de autoestima y motivación: 91%
-
Habilidad media en motivación y autoestima: 9%
-
Estima personal baja y capacidad de motivación escasa: 0%
Empatía y adaptación social:
-
Nivel alto de empatía y buena adaptación social: 70%
-
Habilidad media de empatía y adaptación social: 30%
-
Dificultad de adaptación social y empatía: 0%
Estos resultados se han devuelto al equipo de supervisión en una Comisión de
Dirección de Enfermería reforzando las fortalezas encontradas. A su vez se
han devuelto los cuestionarios individuales a cada uno de los participantes para
que conozcan su evaluación individual (utilizando para ello la identificación a
través del pseudónimo y asegurando la anonimidad).
Las líneas de capacitación para desarrollar de una manera más eficiente la
inteligencia emocional en la organización tendrían las siguientes líneas:
1. Evaluar el trabajo. La capacitación debe concentrarse en las aptitudes que
más se necesitan para destacarse en un trabajo.
2. Evaluar al individuo. Se debe utilizar un perfil de puntos fuertes y débiles del
individuo, a fin de identificar lo que es preciso mejorar.
3. Comunicar las evaluaciones con prudencia: La información sobre los puntos
fuertes y débiles de una persona lleva una carga emocional.
4. Medir la disposición. No todas las personas se encuentran en el mismo
grado de disposición.
5. Motivar. La gente aprende en la medida en que se esté motivada, por
ejemplo, si comprende que una aptitud es importante para ejecuta bien su
trabajo y si hace de esa aptitud un objetivo personal de cambio.
6. Hacer que cada uno dirija su cambio. Cuando una persona dirige su
programa de aprendizaje ajustándolo a sus necesidades, circunstancias y
motivación, aprender es más efectivo.
7. Concentrarse en objetivos claros y factibles. La gente necesita saber con
claridad en que consiste la aptitud y que pasos son necesarios para
mejorarla.
8. Evitar la recaída: Los hábitos cambian con lentitud, las recaídas y los
deslices no tienen por qué ser señal de derrota.
9. Brindar crítica constructiva sobre el desempeño: La crítica positiva
constante fomenta el cambio y ayuda a dirigirlo.
10. Alentar a la práctica. Un cambio duradero requiere una práctica constante,
en el trabajo y fuera de él.
11. Buscar apoyo. Otras personas afines que estén intentando cambios
similares pueden ofrecer un apoyo constante crucial
12. Proporcionar modelos. Una persona muy eficiente y con un cargo
importante en la organización con una aptitud impecable puede ser un
modelo para inspirar el cambio.
13. Dar aliento. El cambio será mayor si el ambiente de la organización
sustenta el cambio, valora la aptitud y ofrece una atmósfera segura para la
experimentación.
14. Apuntalar al cambio. La gente necesita reconocimiento, sentir que sus
fuerzas por cambiar tienen importancia.
15. Evaluar. Establecer sistemas para evaluar el desarrollo, a fin de ver si tiene
efectos duraderos.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
No hemos diferenciado los resultados de la gestión de la inteligencia emocional
en función de las distintas categorías existentes en el staff de supervisión de
enfermería, ya que lo que pretendíamos era obtener una visión global del
mando intermedio de la dirección de enfermería del HUIL. Para futuros
estudios, sería interesante separar las distintas categorías y comparar si hay
diferencias significativas.
Los miembros del equipo de investigación hemos sido a la vez población diana
del estudio. Aunque se ha contestado al cuestionario con la mayor sinceridad
posible gracias a que se ha cegado la identidad, siempre puede haber algún
artefacto en los resultados.
Confiamos en que las respuestas a las preguntas han sido contestadas con
sinceridad, pero de no haber sido así, este aspecto puede determinar sesgos
en los resultados.
CONCLUSIONES
La elevada participación del equipo de supervisión (el 96% del total) hace que
los resultados obtenidos sean representativos.
La evaluación global de la gestión de la inteligencia emocional se sitúa en 62
puntos sobre 80, lo que supone un 78% en una escala del 1 al 100, lo que
indica que la supervisión de enfermería del Hospital Universitario Infanta
Leonor gestiona de forma adecuada la inteligencia emocional
Las fortalezas encontradas en la inteligencia emocional se sitúan en la
autoestima y capacidad de motivación, en la capacidad de reconocer y
expresar las emociones, así como en la empatía y la adaptación social,
situándose la media de cada una de estas competencias en el nivel más alto o
grupo 1.
Destaca notablemente la autoestima y la capacidad de motivación que ha
obtenido una valoración media del 84%. En relación a los resultados obtenidos,
el 91% de los participantes están dentro del grupo con mayor autoestima y
capacidad de motivación.
En relación a la capacidad para reconocer las emociones, que obtiene una
valoración global media de un 62 sobre 80, o lo que es lo mismo, de un 78%.
Del total de participantes, el 61% tiene un buen contacto con sus emociones y
perciben adecuadamente las de los demás, un 35 % tiene una capacidad
media para reconocer emociones y un 4% presenta dificultades para
reconocerlas.
En relación a la capacidad para expresar las emociones, se reparten casi al
50% los participantes entre los que se tiene una facilidad para exponer lo que
se siente y una habilidad media para exponer lo que se siente.
Igualmente, en relación a la empatía y la adaptación social, el 70% del equipo
de supervisión se sitúa en el grupo 1, que indica un nivel alto.
En todos los aspectos evaluados de la inteligencia emocional, solamente
encontramos un 4% en el grupo 3 o nivel más bajo de reconocimiento de
emociones. En el resto de competencias, no hay ningún resultado en el nivel
más bajo evaluado.
Existen oportunidades de mejora en relación a la capacidad de autocontrol, que
ha obtenido un resultado medio de 59 sobre 80, o lo que es lo mismo, de un
74%, lo que indica una capacidad de autocontrol intermedia. Si bien es cierto
que teniendo en cuenta los valores absolutos, el 52% tiene una buena
capacidad de autocontrol y el 48% una capacidad intermedia. No hay ninguna
persona con poca tolerancia a la frustración.
Se han detectado fortalezas y oportunidades de mejora en relación a la gestión
de la inteligencia emocional por parte del equipo de supervisión de enfermería
del Hospital Universitario Infanta Leonor. Se ha hecho un refuerzo positivo de
las áreas en las que se han encontrado fortalezas y se han ofertado estrategias
formativas enfocadas a las oportunidades de mejora.
PROPUESTAS DE MEJORA
Se plantea una nueva evaluación de la inteligencia emocional una vez llevadas
a cabo las estrategias formativas para fomentar el desarrollo de las áreas de
mejora y una línea estratégica que fomente la inteligencia emocional dentro de
la organización.
CRONOGRAMA
Enero 2014
Creación del grupo de trabajo
Febrero 2014
Diseño del trabajo de investigación y reparto de tareas
Marzo 2014
Presentación del proyecto a la dirección de enfermería para
su aprobación
Realización del trabajo de campo realizando las encuestas
y analizando los resultados
Abril 2014
Difusión de los resultados en las 25 Jornadas Nacionales
de Enfermeras Gestoras, Supervisión de Enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Aradilla Herrero A. Inteligencia Emocional y variables relacionadas en
Enfermería [Tesis doctoral] Barcelona: Universitat de Barcelona; 2013.
2.
Arrufat Dalmau C. Inteligencia emocional y trabajadores de la salud, una
relación necesaria. Rev Asistencia Sociosanitaria y Bienestar. 2000; 3: 14-16.
3.
Augusto Landa JM, Berrios Martos MP, López Zafra E, Aguilar Luzón M
C. Relación entre burnout e inteligencia emocional y su impacto en salud
mental, bienestar y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Rev
Ansiedad y Estrés. 2006; 12(2-3): 479-493.
4.
Berrios Martos MP, Augusto Landa JM, Aguilar Luzón MC. Inteligencia
emocional percibida y satisfacción laboral en contextos hospitalarios: Un
estudio exploratorio con profesionales de enfermería. Index Enferm [revista en
la Internet]. 2006 Nov [citado 2014 Abr 20]; 15(54): 30-34. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962006000200006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962006000200006.
5.
Cooper RK, Sawaf A. Inteligencia emocional aplicado al Liderazgo y las
Organizaciones. Colombia: Norma; 1998.
6.
Goleman D. La Inteligencia Emocional. 49ª ed. Barcelona: Kairós; 2002.
7.
Goleman D. La Inteligencia Emocional en la Empresa. Barcelona: Javier
Vergara; 1999.
8.
Fischman D. El camino del líder. Madrid: Aguilar. 2002.
9.
Liébana Presa C, Fernández Martínez ME, Bermejo Higuera JC,
Carabias Maza MR, Rodríguez Borrego MA, Villacieros Durbán M. Inteligencia
emocional y vínculo laboral en trabajadores del Centro San Camilo. Rev.
Gerokomos 2012; 23(2): 63-68.
10.
Limonero JT, Tomás Sábado J. Fernández Castro J, Gómez Benito J.
Influencia de la inteligencia emocional percibida en el estrés laboral de
enfermería. Rev Ansiedad y Estrés. 2004; 10(1): 29-41.
11.
López Alonso SR. Implicación emocional en la práctica de la enfermería.
Rev Cultura de los cuidados. 2000; IV(7-8): 172-180.
12.
Melénez Chávez S, Santes Bastián MC, Del Ángel Salazar EM.
Inteligencia emocional en los profesionales enfermeros. Rev Metas de
Enfermería. 2013;16(7): 64-68.
13.
Perea Baena JM, Sánchez Gil LM, Fernández Berrocal P. Inteligencia
emocional percibida y satisfacción laboral en enfermeras de salud mental de un
hospital de Málaga: Resultados preliminares. Rev Presencia. 2008; 4 (7): 2230.
14. Ruiz D, Cabello R, Fernández P. Inteligencia emocional para educadores.
Multiárea: Revista De Didáctica (4). 2009. p 195-218.
15. Segal J. Su inteligencia Emocional. Barcelona: Grijalbo.1997.
ANEXO: CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. DEFINICIÓN DE
RESULTADOS OBTENIDOS
AUTOCONTROL
¿Qué tal diriges las emociones, pensamiento y acciones? ¿Te dominan o los
dominas? ¿Actúas por impulso, independientemente de las consecuencias, o
eres de los que dejaros los arrebatos colgados en la infancia? Ante unas
situación crítica ¿respira contando hasta diez o embistes primer y respiras
después?
Esta parte del cuestionario explora la capacidad para regular la conducta, el
estado anímico y los sentimientos. Hay quienes opinan que controlarse es lo
mismo que reprimirse una versión más de hipocresía. Estos individuos
prefieren
mostrarse
espontáneamente
sin
tapujos
ni
disfraces,
con
independencia del lugar en que se encuentren y de quién les acompañe. Por
ese motivo el cuestionario aborda la intención de autocontrol en situaciones
donde el reajuste y aclimatación tanto de emociones como de conducta son no
sólo convenientes, sino también beneficiosos para el individuo y para las
personas que están alrededor.
Grupo 1 (61-80puntos): Enhorabuena. Esta franja indica que dominas tus
arrebatos, apenas dejas lugar a las pataletas ni a las embestidas que no
acarrean beneficios. Te ajustas bien a las circunstancias, gestionas con
prudencia tu conducta, el modo de pensar y la manera de mostrar qué sientes.
En definitiva, mantienes a raya la impulsividad y te permites los caprichos
justos, siempre que éstos no causen problemas a terceras personas o a ti
mismo. Sabes esperar, tienes paciencia y don de la oportunidad. Eres
responsable y cooperador.
Grupo 2 (41- 60 puntos). En tu vida hay espacio para algún que otro arrebato
que, finalmente, te conduce por caminos sin salida. Te mueven las
corazonadas. Naturalmente, la proximidad al número 60 tiene mejores
pronósticos que la cercanía al 41. Cuanto más te acerques al 41, con más
dificultad manejas las emociones negativas. A duras penas consigues
disimularlas. En el trabajo, en casa o en una reunión social tienes problemas
para manejar sentimientos de frustración, aburrimiento, rechazo o enfado, si
bien, el hecho de estar en esta franja de puntuación demuestra que lo logras
más o menos acertadamente cuando persigues un beneficio; por ejemplo ante
un cliente, o cuando necesitas quedar bien. A veces te domina la rabia,
probablemente eres impulsivo, lo cual resulta natural y espontáneo, aunque
incomodo a veces. Cuando estás en casa o con personas de confianza, tiendes
a asociar relajación con control emocional. Así que quizá saltas al mínimo
contratiempo, pierdes la paciencia y dices cosas que en realidad no piensas.
Puedes mejorar mucho, y hacer la vida más fácil a los demás, con el
correspondiente cuidado y algo de atención a los sentimientos de quienes te
rodean.
Grupo 3 (20- 40puntos):Toleras mal la frustración, explotas con bastante
facilidad y te cuesta trabajo encontrar alternativas, vías optimistas de
pensamiento que te motiven y te ayuden a mejorar el estado anímico. Cuanto
más te acercas al número 20, menos formas tienen los demás de predecir tus
reacciones. En muchos casos, quizá, teman tus arrebatos de cólera, de llanto o
de estrepitosa rabia. Puede que tu vida esté plagada de caprichos, exigencias
o impulsos. ¿Quizá eres de los que se enfada con hijos y cónyuge por lo que
saló mal en el trabajo? Esto no significa que seas mal persona, o que desees
hacer daño a alguien. Simplemente significa que, muchas veces, dices o haces
cosas de las que luego te arrepientes.
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES
Es la capacidad para identificar sentimientos personales. Analiza la habilidad
para percibir y tener en consideración las emociones de otros.
Grupo 1 (61-80puntos): Eres de los que están en contacto con sus emociones
y que tienes talento para percibir las de los demás. Sabes distinguir tanto
emociones diferentes como la intensidad de las mismas. Dada tu facilidad para
identificar lo que sienten otros, se te perciba como una persona entrañable,
cercana, en la que se puede confiar y que derrocha humanidad. Enhorabuena,
sigue así.
Grupo 2 (41-60puntos): demuestra una capacidad media para reconocer
emociones. En ocasiones ignoras el sentimiento que subyace bajo tus
acciones. Piensa si esto se produce más veces con las emociones positivas
que negativas o es al revés.
Grupo 3 (20-40puntos): aunque posiblemente sepas que sientes algo, tienes
dificultades para definir de qué se trata exactamente y tampoco logras que el
nivel de intensidad se corresponda con lo que la situación demanda. Hay en
este grupo quienes se desgarran antes un contratiempo leve, no logran
distinguir que es ligera la emoción que la circunstancia exige. Así que, en lugar
de llevarse sorpresas, suelen llevarse un susto monstruoso y, a la hora de
mostrar una cierta alegría, lo hacen estrepitosamente con un júbilo
desproporcionado.
También en este grupo se encuentran las personas que evitan pensar en sus
emociones
negativas
porque
creen
que,
de
este
modo,
terminarán
desapareciendo. Aunque esta premisa funciona de vez en cuando, muchas
veces acaba afectando al sistema inmunológico. También esta actitud genera a
su vez otra menos eficaz, la de culpar a todos de todo. No solo se trata de una
injusticia, sino que además paraliza a la persona en la movilización de
soluciones.
En cuanto a las emociones positivas, se consideran fruto de la casualidad, de
la buena suerte, o ni siquiera se cree capaz de poder lograrlas, conformándose
con lo soportable y no buscar otras alternativas mejores. Si estás incluido en
esta franja de puntuación, no será extraño que los demás te perciban como una
persona fría, insensible, distante o pasota.
EXPRESIÓN DE EMOCIONES
Facilidad o dificultad para soportar las emociones propias y comunicárselas a
otros llegado el caso.
Grupo 1 (61-80puntos): Demuestra la facilidad para exponer lo que se siente.
Normalmente alcanzan esta puntuación quienes saben distinguir entre lo que
se siente y piensan, expresan con toda naturalidad el afecto o el disgusto,
exponen a tiempo lo que les ocurre, con lo que necesitan explotar cuando ya
no viene a cuento. En general ofrecen una imagen de seguridad, equilibrio y
fiabilidad personal que invita a confiar en ellos.
Grupo 2 (41-60puntos): Demuestra una habilidad media a la hora de soportar
las propias emociones. Al estar en este grupo, posiblemente eres de los que se
guarda inquietudes durante un tiempo prolongado y luego las sacan a relucir
cuando nadie se lo espera. También podrías mejorar el modo en que
manifiestas afecto: quizá eres de los que creen que si alguien te quiere debería
saber lo que te ocurre, o lo que es lo mismo, exiges a otro que sea capaz de
leerte el pensamiento, cosa francamente improbable y que genera no poco
conflictos de comunicación.
Además en este grupo se encuentran las personas que se sienten incomodas
al ser testigos de las emociones que expresan otros. Nuestra sugerencia es
que, si eres de estos, la próxima vez que se presente la ocasión limítate a
escuchar. Nada más. No asumas la responsabilidad de solucionar algo y
olvídate de transeúntes o posibles espectadores si estás en un lugar público.
Solo escucha. Observa entonces la reacción de la otra persona. Quizá te
encontrara más cercano, amable y porque no decirlo, más humano. Y si esto te
gusta, repite.
Grupo 3 (20-40 puntos): indica una cierta deficiencia en la expresión de las
emociones, ya sean positivas o negativas. Normalmente te reprimes más de lo
conveniente, no eliges las palabras, los gestos y el tono de voz adecuados a la
hora de manifestar qué te ocurre y también evitas en lo posible pedir ayuda.
Posiblemente seas de los que opinan que los trapos sucios hay que lavarlos en
casa pero, curiosamente, también dejas los trapos relucientes a buen recaudo.
Quizá te convenga tener en cuenta que la no pedir ayuda cometes un doble
error. En primer lugar, estás privando a otras personas de la posibilidad de
sentirse útiles. En segundo lugar, caes en el riesgo de una soledad innecesaria.
Asimismo comparten este grupo quienes utilizan el juego de víctima para
expresar lo que sienten. Todo lo que les ocurre es culpa de otros, o de las
circunstancias, pocas veces de ellos mismos.
En general, las personas que pertenecen a esta franja de puntuación, se
sienten vulnerables al exponer lo que ellos denominan su interior. Protegen o
esconden lo que consideran emociones irracionales, porque de este modo,
creen salvaguardar su intimidad. Además, estas personas se sobrecogen al ser
testigos de las emociones de los demás, prefiriendo no tener que pasar por ese
trance.
Un cambio de actitud, perderle poco a poco el miedo a la libre expresión de lo
que se siente, trae consecuencias muy favorables tanto individuales como
sociales, por lo que te invitamos a que vayas incorporando pequeños avances
en este sentido.
AUTOESTIMA Y CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN
¿Sabes darte ánimos cuando las circunstancias se ponen difíciles, o eres de
los que tira la toalla enseguida?¿Eres consciente de tus buenas posibilidades,
de tus estupendas capacidades, o crees que todo en ti es mejorable?¿Te
marcas metas y encuentras en tu interior energía para alcanzarlas?¿Eres
capaz de posponer las recompensas, sabiendo que al final vas a obtenerlas, o
el esfuerzo, simplemente, no te merece la pena?¿Necesitas que los demás te
hagan comentarios para evaluar tus cualidades o, por el contrario, digan lo que
digan tú sabes valorarte y respetarte?
Grupo 1 (61-80puntos): Tienes una buena capacidad de motivación facilidad
para establecer metas y alcanzarlas. Si estás en este grupo tienes confianza en
tus posibilidades, y sabes que puedes dar mucho de ti mismo a otras personas
porque, simplemente, tienes mucho para dar.
Grupo 2 (41-60puntos): Tienes una habilidad media a la hora de sopesar las
posibilidades personales ante un proyecto nuevo, con tendencia a valorar las
aptitudes por debajo de la realidad. Quizá te marcas metas poco realistas
desconfías de tu capacidad para el triunfo. Las personas de este grupo tienden
a depender excesivamente de la opinión de los demás, no tienen criterio propio
con el que evaluarse a sí mismos o al trabajo que hacen.
Grupo 3 (20-40 puntos): indica una autoestima personal baja y una capacidad
de motivación escasa. Sería recomendable marcarse pequeñas metas e ir
disfrutando poco a poco de los triunfos, afianzando de este modo la validez
personal. Sin duda resulta útil ayudar a otras personas, contribuir con algún tipo
de servicio, dar algo de lo que sabes, de lo que haces, ya que solo se puede
dar lo que se tiene y si te tiene algo es que algo se vale.
EMPATÍA Y ADAPTACIÓN SOCIAL
Grupo 1 (61-80puntos): Enhorabuena. Tienes un nivel alto de empatía y
adaptación social.
Grupo 2 (41-60puntos): Tiene una habilidad media en este sentido. Algunas
personas de este grupo esperan que sean las circunstancias las que mejore,
no percatándose de que los cambios se operan en uno mismo y que la felicidad
va siempre de dentro hacia fuera, y no al revés. Además pueden idealizar las
situaciones y a las personas: esperan obtener de ellos algo que supera lo
normal y como consecuencia, bien atacan: no me quieres , Eres una mala
persona o bien se atacan a sí mismos Nadie me quiere porque no valgo nada
Grupo 3 (20-40 puntos): indica dificultad para ponerse en la piel de otra
persona o para interpretar la intención que respalda los actos de los demás, lo
que lleva a extraer conclusiones erróneas y precipitadas. También en este
grupo se encuentran las personas con desinterés o incapacidad para convivir y
trabajar con otros. Tienen poco sentido de la oportunidad y que no se adaptan
bien a otras opiniones ni a otras creencias. Necesitan halagos frecuentes,
tendiendo a albergar inseguridad cuando no los escuchan, incluso cuando los
escuchan los ponen en duda o se preguntan qué oscura intención se oculta
tras la lisonja.
Descargar