cholchak re tijonik

Anuncio
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
I.
PRESENTACIÓN:
Desde hace más de diez años el Proyecto Lingüístico Santa María –PLSM- ha sido una
organización sociocultural, que se constituye en el marco de buscar respuestas a los profundos e
históricos problemas de discriminación, opresión y marginación en la que viven los diferentes
pueblos indígenas en Guatemala.
Desde su surgimiento, el PLSM priorizó profundizar en la problemática de la Educación Bilingüe
Intercultural en el país. Su perspectiva intercultural y lingüística en el análisis y propuesta temática,
le ha posibilitado transformarse en un importante referente de la Educación bilingüe en el Altiplano
Occidental. A la fecha ha consolidado su base organizativa, metodológica y sectorial de su trabajo,
así como la incidencia política, formación-organización sectorial, la profundización de una línea
multidisciplinaria de investigación en temas educativos. A la fecha, se han elaborado documentos
sobre la Educación Bilingüe Intercultural en los idiomas K´ich´es, Mam y español, basados en la
experiencia de trabajo que se ha realizado en Totonicapán y Quetzaltenango de la Región de
Occidente de Guatemala
Es así como una vez más el Proyecto Lingüístico Santa María, contribuye a que se fortalezca el
aspecto organizativo a favor de la Educación Bilingüe, dándole cumplimiento al Acuerdo
Gubernativo 726-95, creación de la Dirección General de Educación Bilingüe en donde plantea
que uno de sus órganos son los Consejos de Educación Bilingüe Intercultural a nivel nacional,
regional y departamental. Hasta hace poco no se le había dado cumplimiento a la constitución de
los Consejos, por lo que en coordinación con las Jefaturas de Educación Bilingüe intercultural se
inicia un trabajo piloto para organizar los Consejos Departamentales en Totonicapán y
Quetzaltenango hasta el momento se ha organizado la Comunidad Lingüística K’iche’ y Mam de
Quetzaltenango y Totonicapán.
Esta iniciativa genera en los miembros del Consejo de Educación Bilingüe la necesidad de
realizar una agenda de trabajo que les permitirá guiar las acciones de incidencia que efectuarán
hacia el Ministerio de Educación, autoridades municipales y departamentales con el objetivo de
exigir, cumplir y mejorar las condiciones de calidad y cobertura educativa, que las políticas sean
pertinentes y de acuerdo a la necesidad de la comunidad educativa de los pueblos indígenas
existentes en el país de Guatemala. Esta agenda de incidencia educativa responde a las
necesidades de la comunidad educativa, pues la misma fue elaborada y consultada con los
miembros del Consejo Departamental, así mismo a las autoridades educativas del departamento
de Quetzaltenango y Totonicapán
La
agenda contiene las siguientes estrategias: Planificación, Organización e incidencia,
Sensibilización y promoción, Formación de docentes, Producción de materiales educativos,
Investigación y sistematización, Supervisión y Monitoreo.
II.
OBJETIVOS:
Proponer a las autoridades educativas a nivel local, departamental acciones encaminadas
a fortalecer y desarrollar la Educación Bilingüe Intercultural, para que el aprendizaje de las
niñas y niños, jóvenes sea pertinente a la realidad sociocultural.
Fortalecer las capacidades de la sociedad civil en el diseño y propuestas de políticas
públicas.
1
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
III. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA EN LA ELABORACION DE LA
AGENDA DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL:
Para el proceso de la elaboración de la agenda de Educación Bilingüe Intercultural se utilizó una
metodología participativa en donde cada miembro de la red así como el personal de las Jefaturas
de Educación Bilingüe Intercultural de los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango,
aportaron sus conocimientos y experiencias, mismos que sirvieron de insumos parta la elaboración
de los contenidos la agenda.
Dicho proceso llevó varios pasos, se describe a continuación
1. Sesiones de trabajo:
En este paso se realizaron siete reuniones de discusión y análisis sobre la realidad de Educación
Bilingüe Intercultural en el nivel local, departamental y nacional. De estas discusiones se
identificaron las principales necesidades y estrategias a implementar de modo que se pudo
proponer como contenidos de la agenda.
2. Recopilación, sistematización y presentación de los
obtuvieron de las sesiones de trabajo:
primeros aportes que se
La responsable de dar acompañamiento a la elaboración de la agenda en representación del
Proyecto Lingüístico Santa María, sistematizó los insumos generados en las reuniones realizadas,
teniendo el primer borrador se presentó a los miembros de cada red quienes revisaron y dieron sus
aportes respectivos.
3. Revisión final por parte de las Redes:
Los integrantes de la red mediante varias sesiones revisaron los contenidos de la agenda
quienes confrontaron con las necesidades sentidas por ellos, se realizó una revisión final y
acordaron que el documento se encuentra listo para presentar a los diferentes establecimientos
involucrados. Es de mencionar que en esta revisión participaron funcionarios de las Jefaturas
Departamentales de Educación Bilingüe Intercultural y del Proyecto Lingüístico Santa María.
4. Presentación a la comunidad educativa y organizaciones afines a la educación:
Se organizó un evento de presentación y validación de la agenda en donde participaron más de
150 delegados padres y madres de familias, maestros, maestras, estudiantes y representantes de
organizaciones sociales. En esta actividad se presentó los contenidos de la agenda, los
participantes revisaron y dieron sus aportes que fueron incluidos en el material. De esta forma fue
validado por diferentes actores educativos.
5. Redacción del documento final:
De los insumos recibidos en el evento mencionado en el punto anterior, se hicieron las
correcciones y se incluyeron todos los aportes, para que finalmente se contara con la redacción
final.
IV.
CARACTERIZACION DE LA REGION ALTIPLANO OCCIDENTAL:
1. Contexto Regional:
Esta conformado por 81 municipios, localizados en los departamentos de Totonicapán, Sololá, San
Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y en el Occidente de Chimaltenango. En
promedio, las cabeceras municipales se localizan a una altura de 2,200 m.s.n.m. En estos
2
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
municipios existen aproximadamente 5,000 comunidades o localidades. La población total
habitante en los 81 municipios del Altiplano Occidental es de
2’055,403 habitantes,
constituyéndose un 18 % de la población total del país. El 76 % de la población habita en áreas
rurales y del total, el 75 % es indígena. El Altiplano Occidental es la región con la más alta
concentración de población indígena del país.
“En el Altiplano Occidental se encuentran los
municipios con el mayor índice de pobreza a nivel nacional. De los 81 municipios del Altiplano
Occidental, 26 tienen un índice por arriba del 90% de población en pobreza, 24 por arriba del 80%
y 9 por arriba del 70%. Mientras que 31 municipios tienen un índice de extrema pobreza de más
1
del 50% de su población”.
Los departamentos y pueblos indígenas en donde se desarrollaran las acciones definidas en la
agenda de Educación Bilingüe serán Totonicapán, pueblo de K´ich´es; Quetzaltenango, Pueblo
Mam y k’ich’es
2. Contexto del departamento de Totonicapán:
2.1
Demografía:
Se encuentra situado en la región VI o región Sur-occidental del país, su cabecera departamental
es Totonicapán, limita al norte con el departamento de Guatemala; al sur con el departamento de
Sololá; al este con el departamento de El Quiché; y al oeste con el departamento de
o
o
Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14 54’39’’ y longitud 91 29’38’’. Cuenta con una extensión
territorial de 1,061 kilómetros cuadrados. El monumento de elevación se encuentra en la
cabecera departamental a una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar.
Totonicapán está ubicado en el corazón de los Altos de Guatemala, dentro de una de las
estribaciones montañosas de la Sierra Madre, llamada Sierra María Tecún. Su ecosistema se
caracteriza por ser un bosque montano tropical húmedo, donde su productivo paisaje lo
componen especies de árboles como el ciprés, el encino, el cedro y pináceos, así como una
extensa biodiversidad de plantas y animales.
Este departamento posee extensiones frías y solamente en municipios como Santa María
Chiquimula, Momostenango, Santa Lucía la Reforma tienen pequeños sectores templados, cabe
mencionar que en Totonicapán se forman vientos y neblinas que forman en determinados días
una especie de llovizna que localmente se conoce como “Chichipi o Salud del Pueblo”, teniendo
en general un clima agradable y grato.
2.2
División Político Administrativa:
Este departamento se conforma de los siguientes municipios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1
Totonicapán
San Cristóbal
San Francisco el Alto
San Andrés Xecul
Momostenango
Santa María Chiquimula
Santa Lucía la Reforma
San Bartolo.
Morales Henry, Plan estratégico PLSM 2008-2012.
3
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
2.3
Población mayoritaria, pobreza y analfabetismo:
En el año 2002 se estimó que el departamento de Totonicapán contaba con un total de 377,552
habitantes, los que relacionados con su extensión superficial determina una alta densidad de
población, 356 habitantes por kilómetro cuadrado.
Otro rasgo característico de esta población es su alto porcentaje de población indígena, que
representa un 97.6 por ciento del total del departamento. De acuerdo con los porcentajes
reportados a nivel departamental, Totonicapán cuenta con municipios cuya población es casi en
su totalidad indígena. El departamento también se caracteriza por un alto grado de ruralidad ya
que para el año en referencia el 84.2 por ciento residía en el área rural y el 15.8 por ciento en
áreas urbanas. “La relación de las características demográficas con la situación de pobreza arroja
datos que la entrelazan estructuralmente con el género, la ruralidad y la cultura. La población
fémina (50.5%) supera la masculina (49.5%). La situación de las mujeres en Totonicapán, como
en otros departamentos del país, arroja déficit en las condiciones educativas, laborales y en el
2
ejercicio de la ciudadanía; lo que favorece a la continuidad de la feminización de la pobreza.”
Con respecto al analfabetismo “Más de 115 mil personas, entre jóvenes y adultos, no saben leer y
escribir en este departamento, de acuerdo con estudios efectuados recientemente.
Hasta hace cuatro años, el índice de analfabetismo en Totonicapán era del 34.7 por ciento, según
el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero el problema se ha agudizado y se calcula que la
cifra subió a 38 por ciento, según registros de la Coordinación Departamental del Comité Nacional
de Alfabetización (Conalfa).
A finales de diciembre de 2007, en siete de los ocho municipios de Totonicapán había 115 mil 689
analfabetos. En Momostenango existen casi 30 mil, mientras en la cabecera departamental, más
de 40 mil.
Según datos oficiales, la cantidad de féminas analfabetas en Totonicapán es de 67 mil 835,
mientras que en hombres es de 47 mil 854, pues la característica sociocultural de esos pueblos es
que los varones son los únicos que deben ir a la escuela, según datos proporcionados en la
3
coordinación departamental de Conalfa.”
3. Contexto del departamento de Quetzaltenango:
Según el censo del 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadística, la población total, de
Quetzaltenango en ese año era de 624,716 habitantes. El 40.28 por ciento de la población del
departamento se localiza en el área urbana y el 59.72 por ciento en el área rural.
El departamento de Quetzaltenango está situado en la Región VI o Región Sur Occidente. Limita al
norte con el departamento de Huehuetenango; al sur con los departamentos de Retalhuleu y
Suchitepéquez; al este con Totonicapán y Sololá y al oeste con el departamento de San Marcos.
Está ubicado en los 14° 50' 16" latitud norte y 91° 31' 03” longitud oeste; cuenta con una extensión
territorial de 1,951 kilómetros, cuadrados equivalentes al 1.8 por ciento del territorio nacional.
En el departamento de Quetzaltenango se identifican tres provincias fisiográficas: Llanura Costera
del Pacífico, Pendiente Volcánica Reciente y tierras Altas volcánicas. La precipitación promedio es
de 900 mms. a 4,500 mms. anuales. Algunos municipios se encuentran a una altura de 1,2006 M.
snm. en la parte más baja y 3,5427 msnm. en la parte más alta.
La temperatura es muy variable, con una mínima de 6.8 y una máxima de 22.4 grados centígrados,
observándose en las partes más altas, en algunas épocas del año, valores de hasta –5 grados
2
Estrategia de reducción de la pobreza en el departamento de Totonicapán, análisis crítico desde la visión
indígena, Movimiento Tzuk Kim Pop.
3
Datos de Prensa libre.com
4
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
centígrados. A diferencia de los municipios de Coatepeque, Colomba, Génova, Flores Costa Cuca
y el Palmar, que presentan las temperaturas más altas.
Los idiomas presentes en el
departamento son: El k’iche’, Mam y español.
3.1 División Político Administrativa:
Quetzaltenango está conformado por 24 municipios, entre los que se encuentran dos ciudades,
dos villas, 20 pueblos, 91 aldeas y 186 caseríos; los municipios son: (ver cuadro No. 1).
No.
Cuadro No. 1
Quetzaltenango: División política, por extensión
y número de habitantes, según municipios,
Año 2002
Extensión en Número de
Municipio
Kms.2
habitantes
Total
1,951
1.
Almolonga
20
2.
Cabricán
60
3.
Cajolá
36
4.
Cantel
28
5.
Coatepeque
372
6.
Colomba
212
7.
Concepción Chiquirichapa
48
8.
El Palmar
149
9.
Flores Costa Cuca
36
10.
Génova
234
11.
Huitán
16
12.
La Esperanza
32
13.
Olintepeque
36
14.
Palestina de los Altos
48
15.
Quetzaltenango
120
16.
Salcajá
12
17.
San Carlos Sija
148
18.
San Francisco la Unión
32
19.
San Juan Ostuncalco
44
20.
San Martín Sacatepéquez
100
21.
San Mateo
20
22.
San Miguel Sigüilá
28
23.
Sibilia
28
24.
Zunil
92
Fuente: INE. XI Censo de población y VI de habitación.
624,716
13,880
19,281
9,868
30,888
94,186
38,746
15,912
22,917
19,405
30,531
9,769
14,497
22,544
11,682
127,569
14,829
28,389
7,403
41,150
20,712
4,982
6,506
7,796
11,274
3.2 Población mayoritaria, pobreza y analfabetismo:
En la población de Quetzaltenango predomina la indígena con el 60.29 por ciento del total, ésta
se encuentra localizada especialmente en el altiplano, en cambio en los municipios del Sur
predominan los no indígenas (ladinos).
En Quetzaltenango residen fundamentalmente dos comunidades lingüísticas de descendencia
maya que son k’iche y mam. Estas comunidades lingüísticas poblaban el territorio desde antes de
la llegada de los españoles en el siglo XVI y después de la conquista y posteriormente la
colonización, continuaron habitándolo y cultivándolo. A pesar de la condición de colonizados en
que estuvieron estas comunidades lingüísticas durante más de 400 años conservan sus creencias,
5
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
cosmovisión, costumbres, trajes, así como su idioma que es una forma de representación de la
realidad y que fortalece su identidad como pueblo.
Están distribuidos en todo el territorio del departamento y la mayoría se concentra en el altiplano,
así los municipios con mayor porcentaje K´iche´ son: Almolonga, Zunil, Cantel, Olintepeque y San
Francisco la Unión, y los municipios donde la etnia Mam es predominante son: Cabricán, Huitán,
Concepción Chiquirichapa, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez. Hay municipios
donde la población indígena y no indígena son prácticamente equivalentes como es el caso de
Quetzaltenango y otros donde es relativamente superior la población no indígena, como son los
municipios de la boca costa y costa, Colomba, Génova, Flores Costa Cuca y Coatepeque.
Los municipios donde predominan los K´iche´, presentan mejores condiciones de vida, es decir la
extrema pobreza registra porcentajes bajos y son Almolonga con el 15.97 por ciento, Zunil con el
17.27 por ciento, Cantel con el 17.49 por ciento, Olintepeque con el 17.85 por ciento y La
Esperanza con el 10.39 por ciento. Estos municipios se encuentran a una distancia relativamente
corta de la cabecera departamental de Quetzaltenango la cual va de 5 a 10 kilómetros.
En los municipios donde predomina el Mam prevalecen los porcentajes más altos de extrema
pobreza, los cuales son Huitán con el 75.06 por ciento, San Miguel Sigüilá con el 64.37 por ciento,
Cabricán con el 64.33 por ciento y Cajolá con el 56.71 por ciento. Estos municipios se encuentran
a distancia más larga de la cabecera departamental. Los pobladores de estos municipios se
dedican fundamentalmente a la agricultura y a cultivos como el maíz, frijol, chilacayote; disponen
también de algún tipo de ganado bovino en pequeña escala.
Con relación a los idiomas, el K´iche´ se habla en Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar,
La Esperanza, Olintepeque, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco La Unión, San Mateo, Sibilia y
Zunil.
El Mam se habla en Cabricán, Cajolá, Coatepeque, Colomba, Concepción Chiquirichapa, Flores
Costa Cuca, Génova, Huitán, Palestina de Los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín
Sacatepéquez y San Miguel Sigüilá.
Existe una estrecha relación entre la pobreza y la educación, este sector es clave para impulsar
una estrategia de reducción de la pobreza.
La educación tiene un impacto directo positivo sobre las personas y por ende, sobre el empleo, el
ingreso y sobre la reducción de la pobreza. Estudios realizados en América Latina muestran que la
probabilidad de tener empleo bien remunerado sube en relación con los años de escolaridad.
Según la cifra de analfabetismo estimada para el año 2001, que llega al 25.9%, Quetzaltenango es
uno de los departamentos del país en donde se registran los índices más bajos de analfabetismo,
siendo superado por Guatemala con 10.4 por ciento, Sacatepéquez con 15.5 porciento, El
Progreso con 23.7 por ciento, Retalhuleu con 24.2 por ciento y Escuintla con 24.6 por ciento. El
porcentaje de mujeres analfabetas es mayor que el de los hombres, 65 y 35 por ciento
respectivamente, lo que indica que las mujeres principalmente en el área rural, necesitan mayor
atención en los programas y proyectos de alfabetización que impulsa el Ministerio de Educación.
V.
EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL
1.
CONCEPTUALIZACIÓN:
1.1
Educación Bilingüe Intercultural: En este material utilizaremos la definición de: Klaus
Zimmermann, donde plantea que la Educación Bilingüe Intercultural debe ser el “…conjunto de
actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados negativos de las
relaciones interculturales conflictivas. También se puede entender como una contribución al
6
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura,
a la tolerancia, y a la autodeterminación cultural”.
1.2
Desarrollo Social: La capacidad de las personas en decidir el curso de su vida sólo es
posible si dispone de los medios intelectuales y materiales para tomar decisiones con plena
conciencia de sus relaciones con los demás.
Si el desarrollo se refiere a la adquisición y
mantenimiento de los medios intelectuales y materiales para transformar la realidad, se trata de un
proceso que se desenvuelve en un contexto social determinado, es decir entre personas de carne
y hueso que viven en una sociedad concreta. De la misma forma que no hay proceso de
desarrollo sin sujetos activos, no hay desarrollo que no sea social. Por más que sean los
4
recursos materiales, su distribución es asunto de decisiones sociales.
1.3
Organización(red de educadores):
La organización social se considera como “un
conjunto de personas que establecen consciente o inconscientemente determinadas relaciones
sociales, es decir, que se relacionan entre sí con el fin de lograr ciertos objetivos, que tienden a
satisfacer sus necesidades y que como portadoras de procesos sociales, sean los protagonistas
5
en el desarrollo de sus propias comunidades.”
Otra definición, que actualmente utiliza el Proyecto Lingüístico Santa María es la que establece
Schein(1988): organización sería así la “coordinación racional de las actividades de un cierto
número de personas que intentan conseguir una finalidad y objetivo común y explícito mediante la
división de funciones y del trabajo, a través de una jerarquización de la autoridad y la
6
responsabilidad”.
1.3
Incidencia: “se hace solamente hacia el gobierno central, instituciones públicas y a nivel
del gobierno municipal. Por otra parte, incidencia es resultado de los cambios que la sociedad civil
logra, mediante diversas acciones y estrategias, en las políticas, medidas y/o programas y
proyectos de desarrollo.
En este sentido se debe entender por incidencia política de la sociedad civil todas aquellas
acciones que se
dirigen hacia los ámbitos departamental, regional, nacional e incluso
internacional, esto por dos razones:
Primero, porque el nivel municipal y micro regional es el ámbito local donde se concreta muchas
de la políticas públicas que se formulan en el ámbito nacional (tal es el caso de sectores como
Salud, educación, medio ambiente, etc.).
Segundo, los movimientos de la sociedad civil deben deslocalizarse y plantearse demandas con
mayor alcance. Si bien hay que fortalecer el poder local, este fortalecimiento implica la
actuación política de los sujetos locales en el ámbito nacional e internacional. Una organización
que no trasciende es una organización que pierde su razón de ser. Mientras que una
organización que genere un debate permanente en beneficio de la mayoría y que transforme la
toma de decisiones del gobierno en los distintos ámbitos, es una organización que tiene una
razón de ser. Por lo tanto, es una organización es necesaria y fundamental la participación activa
7
en los espacios políticos”.
4
Sistematización de la Experiencia en el marco del Proyecto de Formación de capacidades pedagógicas en
Educación Bilingüe, Proyecto Lingüístico Santa María.
5
Movimiento Tzuk Kim Pop/Carriel;2000;6.
6
Proyecto Lingüístico Santa María, Importancia de la Organización Estudiantil/Doc. Interno.
7
Sistematización de la Experiencia en el marco del Proyecto de Formación de capacidades pedagógicas en
Educación Bilingüe, Proyecto Lingüístico Santa María.
7
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
1.4
Participación ciudadana:
Es el proceso por medio del cual una comunidad
organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y
8
control integral de las gestiones del gobierno nacional.
1.5
Políticas públicas: “es el campo que se ocupa de analizar los problemas considerados
públicos y/o los procesos de decisión de las autoridades jurídicamente públicas, sin embargo, hay
que considerar que no todo lo público es dominio exclusivo de las autoridades gubernamentales,
ni todo es asunto público para ser regulado por el gobierno. En otras palabras no es lo mismo
políticas gubernamentales que políticas públicas. En este proceso, la sociedad civil y sus
organizaciones, grupos o sectores pueden ser sujetos activos o pasivos de las políticas
públicas. Son activos cuando participan en la formulación de alguna política pública. Son activos
cuando participan en la política gubernamental. La elaboración de políticas públicas no es fácil.
Se tiene que pasar por determinadas etapas o, lo que es lo mismo, cumplir con el ciclo de las
9
políticas públicas”
2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:
Desde la firma de la paz del año 1996, se inicia un proceso la cual muchos de los habitantes,
organizaciones civiles, ong’s del país de Guatemala se llenaron de esperanzas de ver a un país
en donde sus hijos pudieran mejorar sus condiciones de vida, económico, cultural, social,
educativa. Estos aspectos han sido obstaculizados por los gobiernos que solo trabajan para la
minoría del país quienes son la clase alta: grandes empresarios, finqueros, agricultores con las
mejores tierras y en cantidad y que han tenido acceso a la educación y por ende la superación en
su vida profesional y familiar. Todo esto ha contribuido a que un cierto grupo de personas de
Guatemala haya sobresalido en todo los aspectos de la vida, pero lamentablemente existe un
grupo mucho mayor en Guatemala que es representado por la pobreza, este grupo vive en
condiciones muy precarias “En Guatemala según estimaciones basadas en la ENEI 2004 el
21.9% de la población vivía con menos de 1 dólar diario, la situación de exclusión de la población
indígena y de las áreas rurales trae como consecuencia peores indicadores de pobreza extrema,
el 38% de la población indígena rural subsiste con menos de un dólar diario, lo que
consecuentemente imposibilita el mínimo necesario para una alimentación adecuada, por lo
menos el 26.3% de los no indígenas rurales se encuentra en las mismas condiciones. La
pobreza extrema afecta también las áreas urbanas y se hace más patente, nuevamente entre
la población indígena, casi tres veces más indígenas que no indígenas urbanos están en esta
10
situación.”
La población que está en este bloque, que son indígenas en su mayoría no tiene acceso a una
alimentación adecuada, tampoco tiene para la educación de sus hijos, y esto contribuye a que
esta población no se supere y tenga una vida adecuada en forma integral.
La autorización de muchos centros educativos al sector privado ha generado división de
oportunidad en la población. Los que tienen acceso a la educación que son los niños que tienen
recurso económico y los que quedan al margen, que son la mayoría de nuestro país, si tiene
acceso son dos o tres años, el tiempo necesario para aprender a leer y a escribir, cuándo el
Estado tiene toda la obligación constitucional de brindar una educación gratuita y obligatoria a la
población guatemalteca especialmente los primeros años.
En el análisis que se establece en el plan estratégico que corresponde en el período de 20082012, del Proyecto Lingüístico Santa María, sobre la situación de la educación Bilingüe
Intercultural, plasma: “que no existe prácticas positivas en donde se promocione y se utilicen los
idiomas indígenas en el Sistema Educativo Nacional. No existen condiciones físicas y/o materiales
8
Ley de Descentralización, artículo 17.
Movimiento Tzuk Kim Pop/Gutierrez;2003.
10
Diversidad, Etnico-cultural: La ciudadanía en un Estado Plural. Informe Nacional de Desarrollo Humano,
Guatema 2005
9
8
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
para su promoción. La formación docente obedece a políticas no necesariamente vinculado a los
intereses y necesidades de los Pueblos. No ha habido voluntad política de los gobernantes en
impulsar una verdadera educación que busca la armonía, la interacción y sobre todo la trata
equitativa a las culturas existentes en nuestro país. No existen políticas públicas en materia
Educativa a favor de la Educación Bilingüe. Lo que los gobiernos han buscado es como resolver el
problema de “la Educación de los indígenas” y no como construir un país multicultural (el
presupuesto de Estado es muy limitado).
No es posible utilizar los idiomas indígenas si no existen políticas lingüísticas en Guatemala. De
igual forma, la no existencia de una propuesta de descentralización del Sistema implica grandes
limitaciones y dificultades para su desarrollo. La propuesta de Educación lleva una lógica de
departamentalización en su práctica (el sistema cuenta con 21 directores departamentales pero
existen Departamentos en donde predominan varios idiomas nacionales, como el caso de
Huehuetenango). Lo correcto es que deberían de haber directores bilingües por comunidades
lingüísticas, vinculados a la Dirección General y Vice-Ministerio de Educción Bilingüe Intercultural.
Se requiere una descentralización que no sea solamente administrativa-pedagógica sino
financiera, técnica y metodológica. Para que el Sistema Educativo pueda contemplar las
concepciones indígenas en la Educación, es imprescindible que exista una adecuada
descentralización de la misma. Es imposible con la lógica del funcionamiento del actual Sistema
dar atención a las más de 24 comunidades lingüísticas. El currículo y los programas de la
Educación Bilingüe deben ser elaboradas no solo por técnicos y expertos que desconocen el
idioma y la cultura de las comunidades atendidas. Los contenidos programáticos deben ser
generados desde la cultura Maya. Existe una marcada escasez de material y personal capacitado:
se necesitan libros de texto para todas las materias en lenguas indígenas diseñados según los
criterios de la EBI, además de otros materiales didácticos.
En Guatemala no existe un Sistema de Educación gratuita y libre de discriminación. El sistema no
promueve o facilita una educación de calidad. Los bajos salarios del personal docente genera
inconformidad, necesidades básicas insatisfechas, hay deficiencia y limitaciones en los materiales
educativos, no hay infraestructuras adecuadas. Todo lo anterior genera una mala calidad de la
educación, analfabetismo y discriminación fundamentalmente hacia los Pueblos Indígenas.
Al hablar de discriminación en el Sistema Educativo lo podemos sintetizar poniendo como ejemplo
la política de gobierno de Oscar Berger quien planteo la “universalización de la educación
monolingüe, bilingüe e intercultural…” plasmada en las Políticas Educativas de Mediano y largo
plazo. Plantea la polarización cuando menciona “educación monolingüe y bilingüe” para un país
multicultural como el nuestro. Esto denota que para las autoridades educativas “el problema” sigue
siendo la educación del indígena, por lo tanto, a los Pueblos Indígenas se le tiene que dar
educación bilingüe para poder insertarlo a la educación monolingüe propia del “ladino”.
La apropiada pertinencia, cobertura es una necesidad de la Educación de los Pueblos Indígenas
quienes representa el mas del 50% de la población de Guatemala que debe de reflejarse en el
sistema educativo, debe ser un reflejo del contexto social y cultural del país; que se valore y
aprecie la diversidad que existe en todo sentido, y se integre al elemento escolar en todos los
niveles educativos. No es un secreto que en pleno siglo XXI un niño o un joven indígena que habla
el idioma k’iche’ tiene que aprender en idioma K´iché, un segundo idioma que es español y otro
que sería extranjero.
La situación educativa también se refleja en el nivel básico que de parte del Estado no hay acceso
en las comunidades rurales, solamente en el casco urbano pero éstas por el crecimiento
poblacional ya no son suficientes y en cierta manera inaccesibles para las comunidades rurales,
porque muchas se encuentran retiradas. Actualmente en el nivel medio (básico y diversificado) el
sector privado ha sido el mayor proveedor de servicios en más del 50% del total. Esto refleja que
no existe cobertura suficiente para la población estudiantil del nivel medio. Si bien es cierto la
modalidad de los Institutos por Cooperativa ha venido jugando un papel muy importante porque a
sido la única alternativa para la población indígena para seguir sus estudios del nivel básico, sin
9
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
embargo esta modalidad también pasa por una serie de dificultades peores que los del nivel
primario: No cuenta con infraestructura, el salario de los docentes es insignificante, no cuentan
con materiales educativos para la enseñanza-aprendizaje, que se han ido creando a lo largo de
los años desde su inicio en 1972, los maestros de los institutos han llevado la educación a las
áreas más recónditas del país y que de alguna manera a contribuido a disminuir la ignorancia que
hay en el pueblo indígena, porque se está llevando la educación a los rincones más apartados del
país a donde la educación pública no llega, es una alternativa que hasta el momento el Estado no
lo reconoce y afronta una serie de dificultades.
3. LEGISLACIÓN
BILINGÜE:
EXISTENTE
EN
GUATEMALA
EN
MATERIA DE
EDUCACIÓN
Constitución Política de la República de Guatemala
El marco legal de la Educación Bilingüe Intercultural tanto en el ámbito nacional como internacional
es amplio, por lo que citar todo en este documento sería muy extenso, sin embargo se presenta los
fundamentales:
Art. 58. Identidad Cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su
identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y costumbres.
Art. 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre
los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del
traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de
la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.
Artículo 74. Educación Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.
Artículo 76. Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe. La administración del sistema educativo
deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas de
predominación población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe.
Ley de Educación Nacional
Artículo 1; Inciso f, de los principios,: Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico
y pluricultural en función de las comunidades que lo conforman.
Art. 4. Características del Sistema Educativo Nacional: Deberá ser un sistema participativo,
regionalizado, descentralizado y desconcentrado.
Art 56. Definición: La educación bilingüe responde a las características, necesidades e intereses
del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a
través de programas en los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar o
paralela.
Art. 58. Preeminencia.
La Educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población
indígena será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio.
10
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
Decreto Número 74-96, Ley de Fomento de la Educación Ambiental
Artículo 3.
Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación ambiental y la
formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de
la enseñanza y la creación de instituciones educativas con esa finalidad.
Decreto Número 42-2000, Ley de Desarrollo Social
Sección III Política de Desarrollo Social y Población en materia de educación
Artículo 28.
Incorporación y permanencia escolar. El Estado promoverá por medio del Ministerio de Educación,
en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y otras
dependencias de Gobierno, la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como base de
sustentación del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporación temprana al
mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.
Decreto 14-2002, Ley General de Descentralización
Artículo 7.
Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas, económicas, políticas
y sociales al municipio y demás instituciones del Estado, prioritariamente se llevará a cabo la
descentralización de la competencia gubernamental en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y
Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales, 5. Agricultura, 6.
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8. Cultura, recreación y deportes.
Decreto Número 81-2002, Ley Educativa contra la discriminación
Artículo 2.
Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa el enfoque a la
eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo currículo, en los materiales
educativos y en las acciones de Enseñanza-Aprendizaje.
Decreto número 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales Decreto 19-2003
Art. Identidad. Los idiomas Maya, Xinca y Garífuna son elementos esenciales de la identidad
nacional; su reconocimiento, respeto, promoción desarrollo y utilización de las esferas públicas y
privadas se orientan a la unidad nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la
interculturalidad entre los connacionales.
Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán
utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones
en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas,
políticas y culturales.
Art 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado deberá aplicar
en todos los proceso, modalidades y niveles el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los
idiomas Mayas, Garífuna y Xinca, conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.
Art. 15. De los servicios públicos. Facilitar los accesos a los servicios de salud, educación,
justicia, seguridad como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser informada y
atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menos cabo de la incorporación
gradual de los demás servicios a los términos de esta disposición.
11
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
Decreto Número 52-2005, Ley Marco de los Acuerdos de Paz.
Artículo 1.
Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos que regulen y
orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los deberes
constitucionales...
Decreto Número 55-2007, Ley de Institutos de Educación por Cooperativa de Enseñanza
Con sus reformas 60-97, 3-99, 5-2002 y su reglamento.
Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de DIGEBI.
Artículo 1
Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como dependencia
Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.
Artículo 2
La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad rectora del proceso de la educación
bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna.
Art. 4. Los objetivos de la Educación Bilingüe Intercultural son:
Desarrollar científicamente y técnicamente la educación bilingüe intercultural para la población
escolar del país en cualesquiera de los niveles y áreas.
Fortalecer la identidad de los pueblos que conforman el país en el marco de su lengua y cultura.
Desarrollar, implementar y evaluar el currículum de la Educación Bilingüe Intercultural de acuerdo a
las características de las comunidades lingüísticas.
Desarrollar, consolidar y preservar los idiomas Mayas, Xinca y Garífuna a través de acciones
educativas.
Art. 7. La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural es una dependencia técnico
administrativa con jurisdicción nacional y depende del despacho Ministerial de Educación. Tiene a
su cargo generar las políticas y estrategias; coordinar, planificar, organizar, supervisar y evaluar las
acciones de Educación Bilingüe en Guatemala y se integra de la manera siguiente:
Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural.
Subdirección.
Departamento Administrativo-Financiero.
Equipo Técnico Coordinador.
Consejo Consultivo Nacional.
Art. 8. La Jefatura Regional de Educación Bilingüe Intercultural, es una dependencia TécnicoAdministrativo con jurisdicción regional, es esta modalidad educativa, jerárquicamente depende
de la Dirección de la Dirección Regional de Educación y es la encargada de velar por el
cumplimiento de las políticas educativas bilingües, coordinar acciones con la Dirección General de
Educación Escolar e instituciones afines, dar lineamientos para la adecuación del currículo regional
y departamental, verificar y evaluar las acciones de educación Bilingüe en la región y se integra
así:
Jefatura Regional de Educación Bilingüe Intercultural.
Departamento de Investigación y Evaluación
Departamento de desarrollo curricular.
Consejo Consultivo Regional.
12
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
Art. 9.
La jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural, es una dependencia
Técnico-Adminsitrativa, con jurisdicción departamental. Jerárquicamente depende de la Dirección
Departamental de Educación, es la encargada de ejecutar las políticas de la educación bilingüe
intercultural, de desarrollar y de administrar el currículo, planificar, programar, organizar, supervisar
y evaluar las acciones de la educación bilingüe y promover la participación de los padres de
familia en el proceso educativo en su departamento y se integra así:
Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural.
Equipo Técnico Multidisciplinario.
Consejo Consultivo Departamental.
Art. 10. Las supervisiones educativas y la capacitación pedagógica ubicadas en jurisdicciones
bilingües, deben realizar acciones de asesoría, orientación, seguimiento, coordinación y evaluación
del proceso enseñanza-aprendizaje de la educación bilingüe, en coordinación con los maestros de
Pre primaria, primaria y media que conforman los equipos de base de capacitación en el nivel local.
Art. 11. Los jefes Regionales, Departamentales y Orientadores Técnicos de la DIGEBI deben
reconocer, respetar y promover la cultura del lugar, dominar el idioma de la comunidad lingüística y
cumplir con los requisitos establecidos por la ley Nacional del servicio Civil y demás leyes
aplicables.
Acuerdo Gubernativo No. 526-2003, Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e
Intercultural.
Artículo 1.
Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como Viceministerio de Educación
Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del país.
Artículo 2.
El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de lo que la Constititución Política
de la República de Guatemala y las leyes específicas prevén desarrollará, básicamente, las
funciones de velar por el desarrollo de las personas y de los pueblos indígenas, establecer las
directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos
con pertinencia lingüística y cultural, impulsar enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural,
promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con base
en su idioma y cultura propias, contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de
la educación bilingüe intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y desarrollo de las culturas e
idiomas indígenas, velar por la aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles,
áreas y modalidades educativas, promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros,
para fortalecer la comunicación mundial y todas aquellas funciones técnicas que le sean asignadas
por el Ministerio de Educación.
Acuerdo Gubernativo número 22-2004
Artículo 1.
Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas
nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos los (las)
estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para aprendizaje es el materno de
cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.
Artículo 5.
Currículo. El currículo del Sistema Nacional de Educación debe responder a las características,
necesidades, intereses y aspiraciones del país, así como responder a las realidades lingüísticas,
culturales, económicas, geográficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo
13
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para
fortalecer la unidad nacional.
Artículo 7.
Descentralización Curricular. El currículo del Sistema Educativo se descentraliza en tres niveles de
concreción: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad étnica, lingüística y
cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel
regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidades lingüísticas del
país. El nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico, lingüístico y cultural en el que se
ubica el centro educativo.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Artículo 13
Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación.
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica profesional habrá de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
Convenio de los Derechos del Niño (1989), Ratificado en 1990
Declaración Mundial de Educación Para Todos. (1990) Jomtien, Tailandia.
La conferencia Mundial “La Educación para Todos”, realizada en 1990 en Jomtien (Tailandia)
insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas de todos -niños, jóvenes o
adultos- como una necesidad y un derecho humano , igual que la alimentación, la vivienda, o la
salud. Al poner de relieve la importancia de la educación a nivel mundial y centralidad en el
desarrollo económico, social y político. Jomtien, abrió perspectivas y marcó lineamientos para las
Reformas Educativas del continente.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
Art. 1. Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones
Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los
derechos humanos.
Art. 4. Los Pueblos Indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho
a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y
locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
Art. 5. Los Pueblos Indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en
1994.
El convenio 169 de la OIT establece la obligación de los Estados de organizar sus políticas
educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indígenas y tomarlos en
cuenta en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Currículum a la participación,
responde a este requerimiento.
14
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
VI. EJES Y PROPUESTAS DE ACCION INTEGRADOS DE LOS
TOTONICAPÁN Y QUETZALTENANGO:
Propuestas
de acción
Propuestas
de acción
DEPARTAMENTOS DE
1.PLANIFICACION
Formación/capacitación en:
Planificación y formulación de proyectos educativos para el beneficio de la
niñez.
Planificación Interna:
Planificación estratégica, anual, específicos de las acciones del Consejo
Departamental de Educación Bilingüe Intercultural.
Planificación en las escuelas:
Proponer planificaciones de actividades de acuerdo a las características socio
cultural de la comunidad.
2. ORGANIZACIÓN E INCIDENCIA POLITICA
Organización:
Fortalecer las capacidades técnicas organizativas y administrativas de los
miembros del Consejo.
Fortalecer las capacidades de negociación cabildeo e incidencia del Consejo
Consultivo para ejecutar las acciones necesarias para el fortalecimiento de la
Educación Bilingüe Intercultural.
Crear mecanismos de dialogo multisectorial a favor de la Educación Bilingüe
Intercultural.
Fortalecer la organización del Consejo de Educación Bilingüe desde lo
comunitario a lo regional (comunidad, municipio, departamento y región).
Promover y participar de manera permanente en todos los espacios de
articulación y coordinación
temática y política en donde el consejo de
Educación Bilingüe Intercultural tenga aportes que desarrollar y decisiones que
tomar.
Legalizar el Consejo Consultivo de Educación Bilingüe Intercultural a nivel
departamental y Regional.
Fortalecimiento a las demandas del pueblo para que las plazas administrativas
y de docencia se otorguen según el contexto cultural y lingüístico.
Promover y organizar la participación de la comunidad educativa en procesos
sociales y educativos de su comunidad, municipio y departamento.
Promover espacios de reflexión y discusión en el tema de la EBI en la
comunidad educativa a nivel municipal, departamental y nacional para la
generación de propuestas de políticas educativas públicas desde la visión del
pueblo indígena.
Ante el Estado:
Exigir al Ministerio de Educación el pleno cumplimiento de las leyes, acuerdos
y tratados internacionales que favorece la educación de los pueblos indígenas,
en particular el Acuerdo Gubernativo 726-95 en especial el artículo 7,8 y 9,
que se refiere a la creación de los Consejos Consultivos de Educación Bilingüe
Intercultural.
Establecer convenios con las direcciones departamentales, JEDEBIS, vice
ministerio de Educación Bilingüe y Ministerio de Educación, para el beneficio
de la Educación de los pueblos indígenas
Incidir en las acciones de la DIGEBI, Vice despacho de Educación Bilingüe,
JEDEBIS, del MINEDUC, mediante la participación activa y propuesta del
Consejo Consultivo de Educación Bilingüe Intercultural.
Exigir la descentralización técnica, económica, política y administrativa del
Ministerio de Educación para garantizar el desarrollo integral de la educación
de los alumnos de acuerdo a su contexto.
15
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
Exigir la elaboración de materiales que favorezcan la Educación Bilingüe
intercultural, entre ellos, textos, láminas, dominó, memorias para garantizar la
contextualización cultural, lingüística y territorial para todos los grados y
niveles de acuerdo a la cobertura, distribuidos al inicio del ciclo escolar.
Exigir la implementación y el fortalecimiento de la Educación Bilingüe
Intercultural en todos los niveles educativos.
Promover iniciativas de ley que pueda permitir consolidar la Educación
bilingüe intercultural desde una perspectiva territorial, lingüística y cultural.
Ante las autoridades municipales y departamentales:
Exigir a las autoridades municipales, departamentales,
COCODES,
COMUDES para que le den énfasis al fortalecimiento e involucramiento de la
comunidad educativa organizada para garantizar una educación con
pertinencia cultural.
Propuestas
de acción
3. SENSIBILIZACION Y PROMOCION
Ante las autoridades educativas, autoridades municipales y
departamentales:
Divulgar por medio de boletines, afiches, medios de comunicación radio local,
televisión, prensa, sobre la importancia de la Educación Bilingüe Intercultural a
la población general.
Buscar espacios para la realización de entrevista, foros, debates en medios de
comunicación radial y televisiva.
Generar espacios para el conocimiento científico de la Educación Bilingüe
Intercultural a través de museos, bibliotecas, cines, etc.
Coordinar acciones que permita la organización de procesos de formación
sobre la Educación Bilingüe Intercultural dirigidos a padres y madres de
familia, líderes, lideresas de todas las edades, autoridades locales y
municipales.
Promocionar festivales de canciones, poemas, bailes con la participación de
docentes y alumnos en las escuelas de los diferentes municipios de la región
para la sensibilización y generación de contenidos educativos.
4. FORMACION DOCENTE
Ante el Ministerio de Educación:
Formación docente para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de
acuerdo al idioma materno del docente.
Diseñar propuestas temáticas y de capacitadores para el fortalecimiento de las
capacidades pedagógicas de los docentes en el manejo técnico, metodológico,
lingüístico y filosófico de la Educación Bilingüe Intercultural de acuerdo al
contexto.
Establecer escuelas de formación en puntos estratégicos (municipales).
Propuestas
de acción
Promover la generalización de plazas bilingües en las comunidades con
población mayoritaria indígena, desde el nivel pre primario a sexto primaria,
para el fortalecimiento de una educación bilingüe completa.
Diseñar una carrera universitaria que fortalezca las capacidades pedagógicas
de los docentes bilingües en servicio con respaldo de la Universidad Nacional.
Incentivar al magisterio bilingüe con becas para el mejor desenvolvimiento y
desarrollo de la Educación Bilingüe en la Universidad Nacional.
En los establecimientos normales de Educación Bilingüe:
16
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
Revisar el currículo de los estudiantes de la ENBI, para que efectúen una
formación académica lingüística, filosófica y pedagógica para una enseñanza
plenamente bilingüe.
Ha sido indispensable la formación pedagógica de los docentes por ello es necesario realizar lo
siguiente para que el proceso sea de acuerdo a las necesidades y experiencias:
Que los capacitadores sean personas consientes, con experiencia en educación bilingüe,
maya hablantes del idioma materno.
Que en el proceso de formación de docentes hayan clases demostrativas o modelos de
acuerdo al entorno social lingüístico.
Es necesario que exista una clasificación de los docentes según el dominio del idioma
materno.
Propuestas
de acción
Propuestas
de acción
5. PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS
Ante el ministerio de Educación:
Que la elaboración de los textos educativos sean de acuerdo a las
características sociolingüísticas, así mismo los responsables deben ser
personas de la propia cultura conocedora y con habilidades del idioma
materno.
Que existan textos educativos bilingües desde el nivel pre primario hasta el
grado de sexto para que sea una educación completa en EBI, así mismo un
ejemplar por niño todos los años.
Formar un equipo de docentes bilingües con experiencia y preparación
académica para la elaboración, revisión y validación, tomando en cuenta el
contexto, edad cronológica del alumno para garantizar la utilidad de los textos
del MINEDUC.
Producir materiales educativos para la literatura infantil, donde se incluyan
historias, la cultura, valores, saberes, conocimientos ancestrales para que los
futuros ciudadanos de este país, conozcan conscientemente su identidad
cultural.
Organizar
encuentros intermunicipales con maestros bilingües para la
producción de textos educativos adecuados.
Organizar acciones para la creación de insumos para la elaboración de
material educativo de acuerdo a la región con la participación de los niños y
docentes de las escuelas.
Exigir a las Jefaturas de Educación Bilingüe un Texto guía para el docente
bilingüe.
6. INVESTIGACION Y SISTEMATIZACION
El Consejo Consultivo:
Investigación permanente sobre la cultura maya y la Educación Bilingüe
Intercultural.
Realizar investigaciones y sistematizaciones sobre los conocimientos y
saberes del pueblo maya pre contemporánea y contemporánea.
Generar alianzas y acuerdos de colaboración con otros centros de
investigación en Guatemala y otros países que trabajan la Educación bilingüe
Intercultural.
Generar un proceso permanente de sistematización de la experiencia del
Consejo Consultivo relacionados con la Educación Bilingüe Intercultural.
Ante las autoridades del Ministerio de Educación:
Exigir la sistematización de la experiencia de los docentes a través de círculos
de calidad a nivel departamental y que este sea generado como un
17
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
instrumento educativo para la enseñanza-aprendizaje en las aulas.
Exigir recursos para la producción y publicación de la sistematización de
experiencias de los docentes.
Propuestas
de acción
7. EVALUACION Y MONITOREO
El Consejo Consultivo:
Contribuirá en el cumplimiento y fortalecimiento de la calidad de la Educación
Bilingüe Intercultural en el aula.
Ante el ministerio de Educación:
Crear un observatorio permanente sobre el cumplimiento temático y
presupuestario a favor de la Educación Bilingüe.
Solicitar de forma trimestral un informe del cumplimiento técnico y legal de la
Educación Bilingüe a las autoridades educativas en los niveles municipales,
distritales, departamental u otra dependencia que se crea en el MINEDUC en
todos los niveles del sistema.
Monitorear y exigir el cumplimiento de las leyes, convenios, tratados acuerdos
y otros en beneficio a la educación de los pueblos indígenas.
18
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
VII. BIBLIOGRAFIA:
1. Constitución Política de la República de Guatemala, Decretada por la Asamblea Nacional
Constituyente, el 31 de mayo de 1985.
2. CNB, Nivel Básico del Nivel Medio año 2007, Ministerio de Educación de Guatemala
3. Ley de Educación Nacional, Decreto No. 12-91.
4. Morales Henry, Plan estratégico PLSM 2008-2012.
5. Proyecto Lingüístico Santa María 2007, Autoridades comunales y recursos naturales en
las comunidades de Totonicapán.
6. Proyecto Lingüístico Santa María, La autoridad comunal y el derecho maya.
7. Sectores de Sociedad Civil en el CODEDE, Quetzaltenango 2006, Agenda de Desarrollo
Territorial e Identidad, Universo
19
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
VIII.
ANEXOS
1. INTEGRANTES DE LA RED DE QUETZALTENANGO Y TOTONICAPÁN
1.1.
AREA K’ICHE’
NOMBRE
Rocita Lima Puac Yac
Rosario Gomez Perez
Enrique Martin Aguilar Rosales
Miguel Aleja Colop
Luisa Matilde Candelaria Poz Perez
Miriam Elizabeth Mazariegos Baten
Luis Antonio Huinac Xiloj
Hermogenes Pum Estrada
Maria Salome Sop Otzoy
Rafael Poz Sacalxot
CARGO
Coordinadora
Sub-Coordinadora
Secretario
Tesorero
Vocal I
Vocal Ii
Vocal Iii
Vocal Iv
Vocal V
Vocal Vi
MUNICIPIO
Cantel
Olintepeque
Cantel
Zunil
Zunil
Olintepeque
Cantel
Cantel
Almolonga
Olintepeque
NOMBRE
Florencia Romero Romero
CARGO
Coordinadora
Abelino Marroquín López
María Estela Ortega Díaz
Carlos Amado Gómez Gómez
Sub-Coordinador
Secretaria
Tesorero
Renato Romero Romero
Sub Secretario
Esther López Vail
Denys Joel Loayes Díaz
Silvia Lucas Marroquín
Carolina Escalante Tomas
Joel Sanchez
Sub Tesorera
Representante
Representante
Representante
Representante
Elsa Berta Cabrera López
Representante Municipal
Rocael Baten Ramos
José Rubén Batén López
Israel Lucas Méndez
Victor José Lucas Lucas
Representante
Representante
Representante
Representante
MUNICIPIO
San
Martín
Sacátepequez
San Juan Ostuncalco
Cajolá
Palestina
de
los
Altos
San
Martín
Sacatepéquez
Cajolá
San Juan Ostuncalco
San Miguel Siguilá
San Miguel Siguilá
Concepción
Chiquirichapa
Concepción
Chiquirichapa
Cabricán
Cabricán
Huitán
Huitán
1.2. AREA MAM
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
Municipal
20
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
1.3. RED DEPARTAMENTAL DE DE TOTONICAPÁN:
NOMBRE
Marcos Osorio Tum
Miguel Basilio Tzul Tzul
Elvia Ajucum Juárez
Carlos Quinillo Sontay
Juana García Xec
Juan Adrián Chan Can
Leonardo Rafael Yax Tax
Análida Maribel Vásquez Chavez
Carmen Chan Can
Armenia Juana Tohom
CARGO
Coordinador
Sub-Coordinador
Secretario
Tesorero
Vocal I
Vocal II
Vocal III
Vocal IV
Vocal V
Vocal VI
MUNICIPIO
Santa María Chiquimula
San Cristóbal
Totonicapán
Momostenango
San Cristóbal
Santa Lucía la Reforma
Totonicapán
San Cristóbal
Santa Lucía la Reforma
Totonicapán
2. PARTICIPANTES EN LA PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA AGENDA DE
INCIDENCIA DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL:
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
NOMBRE
Gloria N. Chan Hernández.
Vilma Beatriz Vásquez V.
Elvira Odilia Vásquez V.
Gabriel José Baquiax Rosales
Cristóbal Pedro Baquiax
Rafael Zaqueo Gutiérrez
Gaspar Domingo Rosales
Zoila Hermelinda Yac Chaj
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Demetrio Par
Elmer Leonel Cabrera
Elvira Tomasa Vásquez
Miriam Vásquez
Felipe Nehemías Pérez V.
José Alfredo Chay
Miguel Alejá Colop
Enrique Martín Aguilar
Marco Antonio Osorio
Juan Marcelino Castro
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
María Angelina Chan López
Juana Ventrua García
Carmen Mercedes Chan Can
María Tomasa Baquiax Tzul
Oscar Marcelino A.
Martín José Ajpacajá
Sandra Macarena H.G.
Seledonia Vicente Vicente
Rosa Pascuala Tax Tacam
Rafael Felipe Baquiax
Sara Maribel Chávez
Cristóbal Pedro Utuy Az
Santos Vásquez Colop
Abelino Marroquín López
Gustavo Adolfo Pérez Salvador
Santos Miguel Chopín Chávez
ORGANIZACIÓN
JEDEBI, Quetzaltenango
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chirijquiac,
Cantel
Padre de familia de Chivarreto
EORM El Xab, Asintal, Retalhuleu
Instituto Básico por Cooperativa Vásquez
Instituto Básico por Cooperativa Pachaj
EORM Pueblo Nuevo, San Juan Ostuncalco
IMEB, Choquiac, Cantel
EORM Chacap, Zunil
Consejo Consultivo de EBI, Quetgo.
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
Comité de padres de familia del IBC, Santa
María Chiquimula.
IBC Totonicapán
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
IBC Totonicapán
IBC Chiyax
IBC Chuicaxtún
IMEB Chivarreto
ENBI, Quetgo.
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
IMEBCE Xela
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
PLSM, Totonicapán
Consejo Consultivo de EBI, área Mam Quetgo.
Magisterio, Comitancillo San Marcos.
ENBI K’iche’, Santa Lucía Utatlán, Sololá
21
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
35
Esteban Rolando Elías Rosales
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
Lilia Eviralda Chojolán
Juan Jesús Chaj López
Paulina López Yac
Esther López
Jose Viviano Batz
Juan Hilario Chaj García
Otto Nery Alvarado Díaz
Raquel Pérez
Silvia María Chaj Juárez
Ingrid Maricela Caniz Zabala
Gladis Guillen
María Teresa Par Tzul
Análida Maribel Váquez
Carolina Beatriz García
Margarita Hernández
Cruz Mercedes Puac
Rosario Gómez P
Rafael Poz.
Miguel Basilio Tzul Tzul
Victoriana Canastuj Tzul
Rigoberto Velásquez
Juana María Baquiax
Julia Manuela Gutiérrez
Lizandro Morales H.
60
61
62
63
64
65
66
María Salomé Sop
Juan Gabriel Ixcamparij
Nestor Mariano Váquez
Gabriela Bulux
Santos María López Cúa
Lilian Juárez
Lidia Martínez
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Luis Aldredo Aguilón
Santos Ramos Ramírez
Cruz Sandoval González
Felix Ventura
Gilberto Antonio
Juan Pedro Tumax
Imelda Soledad Tax
Mildred Johanna Gómez
Lidi Carolina Caxaj
Regino Juan Vásquez
José Luis Hernández
Carlos Francisco Baquiax
Antonio Josué Tzul
Miguel H. Gutiérrez
Héctor Guzmán
Lic. Catarina Chay
Mateo Pedro Vásquez
Florinda Felipa Socop
Belter Manuel Ajapcajá
Junta Escolar Caserío Pueblo Nuevo, San Juan
Ostuncalco.
Pachaj, Cantel.
IMEB, Aldea Chivarreto
IMECH, Choquiac
Consejo Consultivo de EBI, área Mam Quetgo.
PLSM, Totonicapán
Universidad Galileo
Universidad Galileo
Movimiento Tzuk Kim Pop
PLSM, Totonicapán
ENBI, Quetgo.
Universidad Galileo
PLSM, Totonicapán
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
Coordinadora de Totonicapán
Vásquez, Totonicapán
Consejo Consultivo de EBI, área k’iche’ Quetgo.
Consejo Consultivo de EBI, área k’iche’ Quetgo.
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
IBC, Nimapá, Totonicapán
IMEB, Pasuc, Momostenango.
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
PLSM, Totonicapán
Instituto Básico por Cooperativa Chirijquiac,
Cantel
Consejo Consultivo de EBI, área k’iche’ Quetgo.
Movimiento Tzuk Kim Pop
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
ADSOSMHU,
San
Antonio
Huista,
Huehuetenango.
Comitancillo, San Marcos
ADESI, Ixchiguan San Marcos
ADESI, Ixchiguan San Marcos
ADESI, Ixchiguan San Marcos
Asociación de Estudiantes Quiacquix
IBC; Quiacquix, Totonicapán.
PLSM, Totonicapán
Movimiento Tzuk Kim Pop
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuanoj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
JEDEBI Quetzaltenango.
JEDEBI Quetzaltenango.
PLSM, Totonicapán
IBC, Vásquez, Totonicapán
IBC, Vásquez, Totonicapán
22
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
Armenia Juana Tohom
María Maximina Sapón
Pricila Carolina M.
Evelyn Godínez Díaz
Rocita Lima Puac
Erickson Ixbalanque
Santos María Castro
Carmen Paulina Sic
Rodolfo Rodríguez
René Matías
Osorio Pablo
Agustina Vicente Ajanel
Julian Carrillo Maldonado
María Rebeca Lacán Tzic
Adolfo Gonzalo Lacán
Andrés José Tzul
Enrique Zapeta
Mariano Sánchez
José Huinac
Rafael Abdías Barreno
Ricardo Cuc Huinac
Domingo Florinda Tzic
Higinio Us López
Yolanda Anabela Vásquez
Mónica Cabrera Dueñas
Melecio Ceferino Tax
Aura Nohemí Sacalxot Tixal
Cruz Tomas Pérez
Timoteo Daniel Rosales
Angel Basilio Zapeta
Consuelo Juárez Pú
Glendy Yaneth García
Magdalena María Menchú
Petrona Natividad Puac
Martín Pérez
Joel Gome
María Yolanda
Santos Miguel Caniz
Encarnación Tiguilá
125
Francisco Florencio Cua
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
Florencia Romero Romero
María Salomé Tzul
César Eduardo Pelicó
Hilder Pascuala Váquez
María Candelaria Morales
Isaías Manuel Rosales
Amanda Candelaria Say
Santos José Baquiax M
Mario Reyes Tiu
Ana Quiej Chay
Lesly Isabel Ixmatá
Alejandro Antonio Alvarado
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
ENBI, Quetgo.
Quetgo.
IMEBCE, Xela
Consejo Consultivo de EBI, área k’iche’ Quetgo.
Cantón Xecol, Cajolá
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
San Antonio Huista, Huehuetenango
San Antonio Huista, Huehuetenango
USAC
Choquiac, Cantel
Chivarreto
IBC, Nimapá, Totonicapán
IBC, Nimapá, Totonicapán
IBC, Nimapá, Totonicapán
IBC, Nimapá, Totonicapán
Instituto por Cooperativa, Xela.
Padre de familia, IBC, Chirijquiac.
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuixcaxtum
JEDEBI Totonicapán
IBC, Vásquez, Totonicapán
JEDEBI Retalhuleu
Coordinadora, Vásquez
Instituto Básico por Cooperativa Choquiac
Instituto Básico por Cooperativa Quiacquix
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
Huehuetenango
Vásquez, Totonicapán
Vásquez, Totonicapán
Instituto Básico por Cooperativa Choquiac
Instituto Básico por Cooperativa Chivarreto
IMEBCO, Santa María Chiquimula
IBC Pachoc
Padre de familia, Consejo Consultivo de EBI,
Totonicapán.
Padre de familia, Consejo Consultivo de EBI,
Totonicapán.
Consejo Consultivo de EBI, área Mam Quetgo.
INBAN, Totonicapán
INBAN, Totonicapán
IMEB, Pasuc
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
IMEBCH, Chirijquiac, Cantel
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
IMEBCO, Santa María Chiquimula
ENBI, Quetzaltenango.
ENBI, Quetzaltenango.
IBC, Pachoc, Totonicapán
23
K’yaqb’al Cholchi’ Ixkanul/Proyecto Lingüístico Santa María
Agenda de educación de los pueblos indígenas de los departamentos Totonicapán y
Quetzaltenango
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
Joel Aguilar Corzo
Elvia Concepción Ajucum
Julio Armando V.
Vilma Cabrera
Ruth Irma Tahay
Elsa Ixcamparij Ixcoy
Manuela Antonieta Tax
Amalia Ralac
Osvaldo Basilio Yac
Ana Manuela Say
Tomas Alfredo López
Joaquín Nicolás Ordoñez
Marcel David Ajpacajá
Obispo Rosales Yax.
IMEBCE La Colina, Quetgo.
Consejo Consultivo de EBI, Totonicapán.
IBC, Vasquez
EORM Twutisb’il, Concepción Chiquirichapa
IBC Chuicaxtún
IMEM Pasuc
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
PLSM, Totonicapán
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
Instituto Básico por Cooperativa Chuatroj
IBC Quiacquix
IBC Quiacquix
PLSM, Totonicapán.
24
Descargar