MANEJO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL ARTERIOSCLEROTICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EWIC 2010 Objetivo: “UNIFORMAR CRITERIOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIOSCLERÓTICA CRÓNICA EN PACIENTES QUE PRESENTAN ISQUEMIA CRÍTICA DE LOS MIEMBROS INFERIORES” INTRODUCCIÓN: La enfermedad arterial periférica (EAP) es un marcador de aterosclerosis sistémica. Se estima que aproximadamente 8 millones de personas en los Estados Unidos se ven afectados por EAP1 Si bien no hay datos estadísticos recientes, estos son comparables a estudios epidemiológicos realizados en Argentina, Chile y Uruguay en los últimos 10 años 2-3. La prevalencia de la EAP es de aproximadamente 12% de la población adulta, siendo el sexo masculino más afectado que el femenino.4-5 Sin embargo, este porcentaje depende de la edad. La denominada con EAP afecta a un 29% de los pacientes de 70 años de edad, a aquellos de edad 50 a 69 años de edad con al menos unos 10 años de historia de tabaquismo, o la edad 50 a 69 años con antecedentes de diabetes.5-6 A pesar de la notable alta prevalencia de EAP, esta enfermedad está infra diagnosticada porque a menudo se presenta con síntomas atípicos La presentación clínica de la EAP puede variar desde la ausencia de los síntomas( asintomáticos), claudicación intermitente, dolor en las piernas atípicos, dolor en reposo, úlceras isquémicas o gangrena. La claudicación es la típica expresión sintomática de la enfermedad arterial periférica. Sin embargo, la enfermedad puede ocurrir en pacientes asintomáticos en hasta un 50% de los casos con EAP.6-7 como lo demostró Barletta y col.10 La EAP posee dos consecuencias importantes 11-12-13: 1) Disminución de la Calidad de Vida ( Claudicación - Dolor de Reposo- Depresión) 2) Aumento Morbimortalidad Cardiovascular (IAM- ACV) CLASIFICACIONES: Si bien basamos la mayoría de nuestros tratamientos en la Clasificación de Fontaine14, consideramos que debemos a esta altura de los acontecimientos tener en cuenta la Clasificación de Rutherford15, ambas dos tuvieron en cuenta la Sintomatología; así también debemos reconocer la emanada del TASC II10 en las que se tuvo en cuenta las lesiones anatómicas halladas.(aorto iliacas / femoro poplíteas) Clasificación de Fontaine y Rutherford16 Fontaine Estadio Clínica Rutherford Grado Categoría Clínica I Asintomático 0 0 Asintomático IIa Claudicación leve I 1 Claudicación leve IIb Claudicación moderadaI grave 2 Claudicación moderada I 3 Claudicación grave II 4 Dolor isquémico en reposo III 5 Pérdida menor de tejido IV 6 Pérdida mayor de tejido III IV Dolor isquémico en reposo Ulceración o gangrena Clasificación del “Trans Athlantic InterSociety Consensus II”10 Sector Aorto Iliaco Sector Femoro Poplíteo Guías de procedimientos: En la última década se han descripto dos guías principales de procedimientos8-10 con respecto a la enfermedad arterial periférica reconociendo en ellas distintas virtudes tanto como defectos15, siendo estas perfectibles, especialmente con respecto a la adecuación de factores propios del desarrollo de cada región o países motivo por el cual se genero el denominado End of the World Inter Society Consensus (EWIC). Definición: La isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI) es la manifestación clínica de mayor gravedad de la enfermedad arterial perifé rica (EAP), la cual requiere una rápida actuación para preservar la vida del paciente y salvar la extremidad afectada. Los pacientes con ICMI tienen un mal pronóstico derivado de su edad avanzada, la afectación concomitante de otros territorios, la frecuente co morbilidad y la situación crítica de la extremidad. Entre un 20% y un 40% de los pacientes con ICMI fallecen durante el primer año, principalmente por complicaciones cardiovasculares o en otros territorios, complicaciones derivadas de la isquemia local o derivadas de los procedimientos de revascularización. Tras un año de seguimiento de pacientes sin indicación para la revascularización, un 25% ha muerto, un 25% ha requerido amputación Mayor y sólo un 50% permanece vivo sin amputación. De los pacientes amputados, un tercio fallece antes de un año, un tercio tiene autonomía parcial y solo otro tercio tiene autonomía total 7-8-16 La denominada Isquemia crítica de las extremidades (ICMI) o Critical Limb Ischemia (CLI) es la manifestación de Enfermedad Arterial Periférica (EAP), que describe a pacientes con el típico dolor crónico isquémico en reposo (Estadios III Fontaine-Grado II Categoría IV de Rutherford, respectivamente) o en pacientes con lesiones cutáneas isquémicas, ya sea las úlceras y/o gangrena. (Estadios IV Fontaine- Grado IV Categoría V-VI de Rutherford) 16 Dolor isquémico en reposo que recurre persistentemente y precisa una analgesia adecuada de forma regular durante más de dos semanas, con una presión sistólica en el tobillo < 50 mm Hg y/o una presión sistólica en el dedo de < 30 mm Hg Ulceración o gangrena del pie o los dedos, con una presión sistólica en el tobillo < 50 mm Hg y/o una presión sistólica en el dedo de < 30 mm Hg La llamada “Isquemia Critica de Miembros” (ICMI) implica cronicidad y debe distinguirse de la isquemia arterial aguda de las extremidades16. El término de ICMI sólo debe utilizarse en relación con los pacientes con enfermedad isquémica crónica, definida como la presencia de síntomas durante más de 2 semanas8-10. La característica sintomática es el de dolor de reposo en la porción distal del pie y/o en los dedos8-9-10 y en cercanía de úlcera y/o lesión trófica Es sabido que el dolor interfiriere el sueño provocando a que el paciente utilice posiciones antálgicas tales como el de colgar el miembro del borde de la cama o bien el dormir sentado, asociándose frecuentemente con edema posicional. La presentación de la ICMI ocurre frecuentemente cuando dos o más niveles del árbol arterial distal se encuentran comprometidos por estenosis y/o oclusiones. Es por ello que al deteriorarse en múltiples niveles la perfusión arterial hace a la circulación colateral insuficiente para mantener la viabilidad del miembro afectado. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA: OBJETIVOS16 CONFIRMAR DIAGNÓSTICO DE ISQUEMIA CRITICA DE MIEMBRO LOCALIZAR LESION RESPONSABLE E INDICADOR RELATIVO DE LA GRAVEDAD EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES HEMODINÁMICAS PARA LOGRAR UNA REVASCULARIZACIÓN EXISTOSA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DEL RIESGO para realizar Cirugía Convencional Y/O ENDOVASCULAR Laboratorio Vascular No Invasivo22: 1. Índice Tobillo-Brazo (Yao Índex) 2. Test Ejercicio Banda sin fin (Treadmill) 3. Pletismografía Segmentaria( PVR) 4. Ecodoppler ( Eco Dúplex) Índice Tobillo- Brazo Es sabido que el diagnóstico diferencial ha de comenzar con una correcta anamnesis, siguiendo con la búsqueda de la totalidad de los pulsos periféricos siendo la utilización del denominado Índice Tobillo- Brazo el más económico, menos dificultoso , el estudio que se puede realizar en cualquier ámbito y de mayor sensibilidad de los estudios no invasivos. Con una sensibilidad del 79% al 95% y una especificidad del 95% al 100%8-10-18 El Índice Tobillo/Brazo (ITB) cuyos valores se encuentran entre 0,5-0,9 corresponden a claudicación; menores de 0,5 indican obstrucción grave y corresponden a los estadios III y IV de Fontaine [B]. ITB superiores a 1,3 reflejan perdida de la elasticidad vascular por calcificación de la pared arterial, como ocurre en la arteriopatía diabética o en la insuficiencia renal crónica. RECOMENDACIÓN I 10-16-20 Todo paciente claudicante debe someterse a un examen físico vascular, incluyendo el IBT Los pacientes que presentan Claudicación Intermitente ( Fontaine E1- Rutherford E1/C1) si el IBT es normal deberán realizar uno luego hacer Ejercicio ( Treadmill) No indicar estudio invasivo( Arteriografía) si el IBT luego de ejercicio es normal Deberán evaluarse y tratarse todos los factores de riesgo asociados antes de programar revascularización alguna Antes de determinar tratamiento endovascular o quirúrgico deberá instruir al paciente sobre terapia antiagregante, marcha supervisada e informar sobre los beneficios, riesgos y contraindicaciones de los diferentes tratamientos disponibles. RECOMENDACIÓN II8-16 DEBE SOLICITARSE INDICE BRAZO TOBILLO Todo paciente con claudicación intermitente Todo paciente de 50 a 60 años con Factores de Riesgo Cardiovasculares ( TabaquismoDiabetes) Todo paciente >70 años independientemente de Factores de riesgo asociados Todo paciente con Score Framingham 10-20% CORRESPONDENCIA INDICE BRAZO TOBILLO CON GRADO DE ARTERIOPATÍA 0,9 - 1,1: Valor normal 0,6 - 0,9: Claudicación leve 0,3 - 0,6: Claudicación severa < 0,3: Dolor en reposo En el test de ejercicio en banda sin fin (TREADMILL) se determina el índice tobillo brazo antes y después del ejercicio; una caída del mismo de un 20% tras el ejercicio indica la existencia de enfermedad arterial. Si no se produce la disminución del índice tobillo brazo tras 5 minutos de ejercicio se descarta la existencia de enfermedad arterial Pletismografía Segmentaria o Registro de Volúmenes de Pulso (PVR) 17 La pletismografía (registro de volúmenes de pulso o PVR) consiste en registrar cambios de volumen de segmentos de la extremidad en relación con el ciclo cardiaco, correlacionando esto con el volumen de sangre que recibe la extremidad o segmento en estudio... Este último sistema es independiente de la calcificación de las arterias, por lo que es particularmente útil en el paciente diabético. Tiene una excelente capacidad de predecir capacidad de cicatrización y también es útil en la evaluación inicial y seguimiento del paciente claudicador. El Eco-doppler (dúplex) permite conocer la morfología del vaso, su diámetro, las características de la pared, así como conocer la presencia y dirección de turbulencias del flujo sanguíneo que pasa a través de dicho vaso. También permite la selección de pacientes para tratamiento endovascular o quirúrgico Presenta una sensibilidad del 80% y una especificidad entre el 90-100% en la detección de lesiones a nivel de la arteria femoral o poplítea, en comparación con la angiografía; pero es mucho menos sensible en lesiones de arterias tíbiales y peroneas21 Tiene algunos inconvenientes: resolución diagnóstica deficitaria en sectores aortoiliacos en algunos Pacientes (obesidad, gas intestinal), seguridad diagnóstica limitada ante extensas calcificaciones Arteriales, y sensibilidad disminuida en la detección de estenosis distales precedidas de otra proximal 23 LABORATORIO VASCULAR INVASIVO: Estos estudios están indicados en pacientes candidatos a revascularización8-10-26 Angiografía Angio Resonancia Magnética (ARMN) Angio Tomografía ( ANGIO TAC) ANGIOGRAFIA: (Gold Standard) Actualmente, la arteriografía es una exploración que debe realizarse principalmente en pacientes candidatos a la revascularización. Algunos autores proponen realizar este procedimiento cuando se decide realizar el tratamiento correspondiente, disminuyendo la exposición al contraste27. La arteriografía permite definir la localización, el tipo, el grado de lesión arterial, diferenciar si es una estenosis o una oclusión, si es concéntrica o excéntrica, si está calcificada y si es focal o difusa. También se debe cuantificar la longitud de la lesión (<2 cm, de 2 a 5 cm, 5 a 10 cm, >10 cm), y el estado del lecho distal, así como la existencia de lesiones asociadas RECOMENDACIÓN III8-10 Se sugiere la realización de Angiografía selectiva con sustracción digital disminuyendo la cantidad de contraste utilizada, dando mayor sensibilidad a la imagen tanto como la especificidad del procedimiento. El estudio debe comprender imágenes de cono aórtico, arterias ilíacas, femorales y de las bifurcaciones tíbiales. Los pacientes con insuficiencia renal basal deben recibir hidratación antes de someterse a la angiografía de contraste. Se recomienda el tratamiento con N-acetilcisteína antes de realizar la angiografía contraste para pacientes con insuficiencia renal (Creatinina mayor de 2.0 mg por dl). Deberemos realizar seguimiento clínico, incluyendo un examen físico, medición de la función renal, en un plazo de 2 semanas posteriores a la realización de la angiografía de contraste para detectar la presencia de efectos retardados adversos, como atero embolia, deterioro de la función renal, o en el sitio de acceso lesión ( Pseudo aneurisma y/o fístula arteriovenosa). ANGIO RESONANCIA MAGNÉTICA8-10-25: La Angiografía por Resonancia Magnética (ARMN) de las extremidades es útil para el diagnóstico de la localización anatómica y el grado de la estenosis de la EAP. Siendo de utilidad en pacientes diabéticos. La utilización de gadolinio potencia la imagen, dando precisión mayor a la ANGIO TAC y al ECODOPPLER27. La ARMN tiende a sobreestimar las lesiones estenóticas y las imágenes en pacientes con stents previos son de discutible calidad 25. Con imágenes de menos precisión en estenosis iliaca y arterias tíbiales. En contraste con la ANGIO TAC las calcificaciones no causa artefactos siendo útiles en el seguimiento postoperatorio de revascularización sean endovasculares o quirúrgicos. La utilización del Gadolinio se encuentra contraindicada en pacientes con Insuficiencia Renal, ya que se ha demostrado que este posee correlación directa con desarrollo de Fibrosis Nefrogénica Sistémica, en pacientes con Ins Renal Aguda o Crónica28. ANGIO TOMOGRAFIA COMPUTADA25 Este método de obtención de imágenes detecta la enfermedad, su extensión anatómica, es capaz de localizar y cuantificar estenosis significativas, información acerca de la pared arterial (aneurismas, atrapamientos de arteria poplítea, etc.). La presencia de clips metálicos o stents previos no provoca artefactos, siendo un procedimiento de realización rápida y con la capacidad de obtener imágenes en 3D. Todo ello permite su empleo para establecer la indicación de la modalidad de tratamiento (quirúrgico o endovascular). No obstante, tiene como inconvenientes: una menor resolución en la detección de estenosis y su gradación cuando se emplean detectores de baja resolución comparada con la angiografía, y menor resolución espacial que ésta; la seguridad y efectividad no está determinada tan bien como en la RM8. Como contrapartida la utilización de contraste se encuentra limitada en pacientes con alteración de la función renal, utiliza radiación ionizante (menor que en la arteriografía). Debe considerarse a la angio-TAC de MMII como método de diagnóstico para la detección de la enfermedad, su extensión y la presencia y cuantificación de estenosis así como que debe considerarse como medio de diagnóstico sustitutivo de la ARM cuando hay contraindicación para ésta27 . RECOMENDACIONES IV8-10 1. Pacientes con ICMI deberá recibir una evaluación rápida y el consecuente tratamiento de los factores que aumentan el riesgo de amputación 2. Los pacientes con isquemia crítica deben ser evaluados desde el punto respiratorio tanto como cardiovascular (Riesgo Quirúrgico) ante eventuales procedimientos quirúrgicos 3. Los pacientes con una historia previa de ICMI con o sin tratamiento quirúrgico previo deberá ser evaluado por lo menos dos veces al año por un especialista vascular debido a la alta incidencia de recurrencia. 4. Pacientes con riesgo de ICMI (ITB < de 0,4 ABI en un no diabético o cualquier persona con diabetes con antecedentes de EAP) deben ser sometidos control periódico de los pies para detectar las señales objetivas de ICMI 6. Los pacientes con isquemia crítica y las características que sugieren atero embolización (Sde. Pie Azul, etc.) Debe ser descartada patología aneurismática (aorta abdominal, poplítea o femoral) 7. Los antibióticos sistémicos deben iniciarse de inmediato en pacientes con ICMI, ulceraciones de la piel, y o evidencias de infección en el miembro 8. Los pacientes con isquemia crítica y lesiones cutáneas deberán recibir el cuidado de heridas más acorde a sus necesidades 9. Pacientes con riesgo de ICMI (Diabéticos, con Neuropatía, en Insuficiencia Renal Crónica, o con infección) que desarrollan síntomas agudos de las extremidades representan una situación de emergencia vascular 10. Los pacientes en riesgo o con antecedentes de ICMI deben recibir instrucciones verbales y escritas sobre auto-vigilancia de la recurrencia potencial. Manejo Terapéutico El manejo terapéutico de la enfermedad arterial periférica debe incluir cambios en los hábitos de vida, tratamiento médico y tratamiento quirúrgico. En los pacientes asintomáticos o con sintomatología atípica de miembros inferiores, deben plantearse cambios en los estilos de vida para disminuir los factores de riesgo, y un tratamiento antiagregante.8-10-25 Ante la aparición de síntomas, debe establecerse un diagnóstico claro para priorizar los objetivos terapéuticos, que difieren entre la claudicación intermitente y la isquemia crítica, debido a una mayor morbi-mortalidad asociada a esta última. La claudicación intermitente debe manejarse en función de las características del paciente, la sintomatología y las lesiones anatómicas La isquemia crítica exige además una evaluación de la anatomía vascular, de la viabilidad de los miembros y del balance riesgo-beneficio de la revascularización El tratamiento médico establecido engloba medicamentos con actividad antihipertensiva, hipolipemiante, antidiabética, antiagregante y antitrombótica 8-10-16 La revascularización incluye las técnicas endovasculares y la revascularización quirúrgica convencional. Las técnicas endovasculares incluyen la angioplastia con balón, los stents, los stentsgrafts, los procedimientos de escisión de placas de ateroma, la trombolisis y la trombectomía percutánea17-27 y la revascularización quirúrgica convencional incluye las técnicas del bypass o derivación arterial, la trombo endarterectomía, la profunda plastia, y a la simpatectomía , especialmente en pacientes no diabéticos. De todas estas técnicas quirúrgicas, la más empleada y eficaz es el bypass con injerto venoso autólogo o sintético. Pronóstico El pronóstico de la extremidad está determinada por: la extensión de la enfermedad arterial, la agudeza de la isquemia de las extremidades, la factibilidad y la rapidez de la restauración de la circulación arterial en el pie. Para el paciente con enfermedad arterial oclusiva y continúa progresión de los síntomas de la CLI (por ejemplo, el desarrollo de nuevas heridas, el dolor en reposo o gangrena), el pronóstico es muy malo a menos que la revascularización puede ser establecida. Para los pacientes con isquemia crónica reagudizada (es decir, la oclusión embolica súbita de una extremidad con poca enfermedad arterial subyacente), el pronóstico a largo plazo de la extremidad se relaciona con la rapidez y la integridad de revascularización antes de la aparición de daños irreversibles tales como tejido isquémico o daño a los nervios27 La elección entre las alternativas posibles depende de numerosos factores, entre los que destacan las características anatómicas de las lesiones y las características del paciente, como la edad, los factores de riesgo y la comorbilidad. Otros más secundarios, como la higiene del paciente o su actividad laboral y social, pueden tener también una importancia relevante en los resultados finales. Por ello, dado el elevado número de factores que influyen en los resultados, sistematizar el manejo terapéutico es una tarea difícil.25 Comparación de Recomendación de Tratamientos según sintomatología17 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: (Se recomienda consultar capítulo I, “Epidemiología y Prevención”) VASODILATADORES: Vía Oral: Cilostazol: Consideramos como droga de elección la utilización de Cilostazol, sosteniendo que para determinar eficacia hemos de esperar entre 3 a 6 meses para el alivio de los síntomas de la claudicación; iniciando el tratamiento con 100 mg/d y llegando a los 200mg/d, reconociendo que estaría contraindicado en pacientes con Insuficiencia Cardíaca Descompensada o Agúda10-23 Pentoxifilina: En dosis de 800 a 1200 mg/d se utiliza como alternativa a la utilización del Cilostazol cuando este contraindicado o no fuese tolerado por el pacientes, asimismo puede utilizarse en dosis de 600 mg/d como adyuvante del Cilostazol ya que poseen mecanismos de acción diferentes. Buflomedil: En dosis de 300 a 900 mg/d sigue siendo una alternativa válida, ante la intolerancia de los otros vasodilatadores, si bien no se ha demostrado su eficacia en trabajos relevantes10-23 Vía Endovenosa: (Isquemia Crítica de Miembro Reagudizada) Buflomedil: Buflomedil 300 mg/ día EV sumado a un analgésico opiode Pentoxifilina: Pentoxifilina 600 mg/día EV Prostaglandinas: Grupo de fármacos que poseen propiedades vadodilatoras y fibrinolíticas que se utilizan exclusivamente en estadios III-IV Fontaine; Grados 4-6 Rutherford, cuya vía de administración puede ser arterial o venosa. En la Argentina se utiliza el Alprostadil en dosis de 180-200 ug por vía intraarterial y de 150ug/ día x 5 días por vía endovenosa 30-31-32 ANTIAGREGANTES: 8-27 Acido Acetil Salicílico: (AAS) 80 a 150 mg/día Clopidogrel : 75 mg/ día TRATAMIENTO DEL DOLOR: En todos los protocolos y guías se hace mención de la importancia del tratamiento del Dolor en el paciente con Isquemia Critica de los miembros, pero ninguno de ellos se da cuenta del tratamiento a seguir, solo mencionando que “ el dolor de miembro continua a pesar del tratamiento con opiodes, luego de 2 semanas continúa debemos catalogarlo como Isquemia Critica de Miembros8 ” Reconociendo que la principal causa es la falta de flujo arterial por lo que deberemos modificar el dicha situación hemodinámica para lograr eliminar o bien disminuir el denominado dolor isquémico. También debemos reconocer que el tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas hasta lograr el tratamiento efectivo es largo por lo que consideramos que debemos conocer alternativas de tratamiento del Dolor, para ayudar al paciente en llegar en mejor estado general al tratamiento más apropiado. Teniendo en cuenta que mucho de los pacientes con ICM también sufren de Diabetes, deberemos reconocer que estos poseen una suma de efectos : isquémicos, neuro isquémicos y neuropáticos que hacen al manejo del dolor una situación compleja aun habiendo conseguido restaurar el flujo sanguíneo faltante33. Escala de Tratamiento del Dolor, OMS34 La escala de tratamiento del dolor, propuesto por la Organización Mundial de la Salud 34, fue publicada en 1986 siendo reconocida su importancia en 2006, por lo cambios modificados con respecto al manejo del Dolor, si bien hay varios autores que proponen otras clasificaciones actualmente36. FARMACOS DISPONIBLES Analgésicos menores: AINES, Analgésicos puros Analgésicos mayores : Opiáceos mayores, Opiáceos menores Coadyuvantes : Antidepresivos, Anti comiciales, Neurolépticos, Ansiolíticos, Anticonvulsivantes( Gabapentoides) AINES: (Analgésicos Antiinflamatorios No Esteroideos): Acido Acetil Salicílico, Ibuprofeno, Diclofenac, Ketorolac ANALGÉSICOS PUROS: Paracetamol, Acetaminofeno, Dipirona, Corticoides OPIÁCEOS MENORES ( Débiles): Tramadol, Codeína, Hidrocodona, Dihidrocodeína, Oxicodona, Dextropropoxifeno, propoxifeno y buprenorfina OPIÁCEOS MAYORES ( Fuertes): Morfina, Metadona, Fentanilo Oxicodona ( liberación prolongada), Heroína, Levorfanol ASOCIACIONES AINE+AINE. No debe utilizarse AINE+ Opiáceo menor (codeína) AINE+ cafeína. No aumenta la analgesia pero sí la sensación de bienestar AINE+ Sedante. (Frecuentes los antihistamínicos la sedación altera la respuesta del enfermo Precaución al aumentar la dosis: puede aumentar la sedación y no la analgesia ) Opiode + Gabapentoide ( Gabapentina- Pregabalina) disminuyendo el consumo de opiodes tanto como sus efectos adversos ANTIBIOTICOTERAPIA: Se utilizarán aquellos adecuados al resultado del antibiograma especifico de cada lesión; reconociendo la importancia de utilizar antibioticoterapia endovenosa en situaciones de urgencia ( Celulitis, Infección extensa, etc.) A aquellos que cubran a los gramm positivos tanto a los gramm negativos más frecuentes, ya que hemos de considerar a la infección de un miembro inferior en un paciente con ICMI como una emergencia vascular8 CAMARA HIPERBÁRICA: También denominada Oxigenoterapia Hiperbárica puede ser considerada en pacientes seleccionados con úlceras isquémicas que no han respondido a, o no son candidatos para la revascularización 37 Algoritmo Terapéutico propuesto por Alan B. Lumsden29 Es conveniente conformar grupos multidisciplinarios para lograr resultados óptimos ( Cirujano Vascular, Diabetólogo, Especialista del Dolor, Podiatra, Neurólogo, etc.)8-27-29 TRATAMIENTO INVASIVO: RECOMENDACIÓN V “EL MEJOR TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA CRITICA DE LOS MIEMBROS ES LA REVASCULARIZACIÓN”8-23-27 La indicación de tratamiento invasivo (endovascular , quirúrgico o híbrido) depende de las características anatómicas de las lesiones, así como de la sintomatología del paciente. Las recomendaciones se plantean teniendo en cuenta las características anatómicas de la lesión, inicialmente tomando como referencia la clasificación de la TransAtlantic InterSociety Consensus (TASC)16 y a partir del 2007 de la denominada TASC II 10 . La clasificación establece cuatro categorías, denominadas con las letras de la A a la D en orden creciente de complejidad, para las lesiones localizadas en el territorio Aorto Ilíaco como así también en el sector femoro poplíteo. LESIONES AORTO ILÍACAS: El tratamiento endovascular es el de elección para las lesiones tipo A de la clasificación del TASC; en las lesiones tipo B se prefiere el tratamiento endovascular y la cirugía es el tratamiento de elección para las lesiones de tipo C si el pacientes posee bajo riesgo quirúrgico, en las lesiones tipo D la cirugía de revascularización es el tratamiento que posee mejores resultados, aunque actualmente podemos intentar con tratamiento híbridos (cirugía + tratamiento endovascular) . RECOMENDACIÓN VI Consideramos que la Oclusión de Iliaca Externa con/ sin estenosis Contra lateral a la cual definimos como Síndrome de Leriche Incompleto debe ser tratada como Lesión de tipo C y no B como lo postula el TASC II RECOMENDACIÓN VII La estenosis de ambas ilíacas externas de 3 a 10 cm de longitud, puede ser tratada con tratamiento endovascular, clasificándola como Lesión tipo B y no C como postula TASC II TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN PATOLOGÍA AORTO ILÍACA RECOMENDACIÓN VIII Cirugía. 1. Las estenosis arteriales extensas (de >10 cm de longitud) 2. Las oclusiones extensas (de >5 cm) 3. Cuando hay una enfermedad arteriosclerótica aortoilíaca bilateral extensa. 4. Cuando la estenosis ilíaca se acompaña de otras patologías que precisan cirugía aórtica y/o ilíaca. 5. Cuando las lesiones se localizan en el territorio infra poplíteo. 6. En las agudizaciones de la isquemia crónica en que las otras técnicas no ofrezcan Suficiente seguridad38. RECOMENDACIÓN IX Terapéutica Endovascular8-27-38 Angioplastia transluminal percutánea: 1. La angioplastia transluminal percutánea se debe reservar para aquellos pacientes con Estenosis de menor longitud (de <10 cm), y oclusiones pequeñas (de <5 cm). 2. Es una opción alternativa en cualquiera de las otras situaciones (lesiones extensas) en Las que estando indicada la cirugía desde el punto de vista anatómico, esta no fuera Aconsejable por razones de condición general del paciente. 3. Se debe usar como técnica complementaria en la implantación de stents o prótesis Endovasculares y tratamiento secundario de complicaciones y fracasos de Todas las técnicas38. Stents y Prótesis endovasculares: 1. Para tratar las disecciones oclusivas de la íntima. 2. En las estenosis extensas del territorio ilíaco. 3. En las oclusiones de las arterias ilíacas. 4. Cuando existen desgarros de la íntima, aneurismas focales o placas ulceradas que Pueden predisponer a la embolización distal durante la angioplastia transluminal Percutánea. 5. Malos resultados tanto iniciales como tardíos de la angioplastia. LESIONES FEMORO POPLÍTEAS: Tratamientos según TASC II RECOMENDACIÓN X En los pacientes con isquemia crítica la estrategia de tratamiento debe ser individualizada para cada paciente en función de la presentación clínica, la situación clínica, la comorbilidad y las características anatómicas de las lesiones. El tratamiento endovascular es el de elección para las lesiones tipo A de la clasificación del TASC II; y la cirugía es el tratamiento de elección para las lesiones de tipo D en general y de tipo C en pacientes de bajo riesgo8-27 CIRUGÍA: Bypass Periférico: En el territorio femoropoplíteo, es la práctica que más frecuentemente se utiliza; siendo todavía la cirugía en lesiones infrapatelares la que posee resultados superiores a los de las técnicas endovasculares. La utilización de la vena safena como elemento de revascularización continua siendo de primera elección.8-27 Los pacientes sometidos a un bypass en la extremidad inferior para el tratamiento de la EAP han de recibir un control desde el postoperatorio inmediato y luego en intervalos regulares cada 6 meses durante los primeros 2 años posteriores a la cirugía, evaluando síntomas, pulsos e índices TB si así lo necesitase. 8 Simpaticectomía Lumbar: Indicado en pacientes con úlceras o lesiones tróficas sin posibilidad de revascularización10-16-48 RECOMENDACION XI (Tratamiento Quirúrgico) 8 1. En pacientes con enfermedad combinada de entrada( inflow) y de salida (outflow) debe tratarse primero las lesiones de entrada ( inflow ) 2. si persisten los síntomas de Isquemia una vez tratada las lesiones de entrada debe tratarse las lesiones de salida 3. Pacientes que sufren de necrosis de pié , retracción isquémica, parálisis del miembro, dolor de repos refractario, sepsis o pobre expectativa de vida deberá evaluarse amputación primaria del miembro. 4. En pacientes con Índice Tobillo brazo< 0.4, no está indicada procedimientos de revascularización TRATAMIENTO ENDOVASCULAR: El pronóstico de las lesiones y su respuesta al tratamiento endovascular se relaciona con: El tipo de lesiones tratadas (indicación, longitud, número, extensión). De las características del paciente (perfusión distal, diabetes, hipertensión, consumo de tabaco). Los métodos de seguimiento ( permeabilidad primaria o secundaria, métodos de valoración). El pronóstico y los resultados son peores cuanto más distal y extensa sea la lesión. También responden peor las oclusiones que las estenosis. La influencia negativa de estas circunstancias anatómicas es mucho más patente con las técnicas endovasculares percutáneas (ATP y PEV) que con la cirugía convencional Desde la publicación del TASC II, son muchos los artículos que vienen demostrando el avance de procedimientos endovasculares en la enfermedad femoral con resultados comparables con la cirugía de revascularización.41-42-43-44-45 Angioplastia transluminal percutánea: Es el primer tratamiento indicado, en lesiones Tipo A TASC II, considerando la colocación de stents solo como tratamiento de rescate de una angioplastia con balón con resultado no satisfactorio8. Aunque cabe destacar que en tres estudios, con periodos de seguimiento de 6, 12 y 24 meses, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor de la colocación de stents frente a la angioplastia sola (Schillinger 2006, Rand 2006, Saxon 2003)39-40-41 Stents: Desde la aparición del Nitinol como elemento para la conformación de stents se provocaron cambios con respecto a la permeabilidad lo que provoco un cambio sustancial en la indicación de su uso en lesiones de la Arteria Femoral43-46-47. Con resultados estadísticamente significativos de mayor permeabilidad comparado con la Angioplastia con Balón sola 39.. Demostrando la permeabilidad de los mismos a largo plazo como lo cita Ferreira y col43. Es por ello que los consideramos de primera elección cuando estos se encuentran indicados.27-46 Actualmente disponemos de stents cubiertos con PTFE los cuales han demostrado utilidad en lesiones largas o con mucha calcificación si bien contamos actualmente con estudios comparativos con resultados estadísticamente significativos42 se esperan resultados de protocolos tales como (VIBRANT Trial) of (Viabahn stent-graft vs. uncovered nitinol stent for SFA occlusive disease) para unificar criterios para su indicación. Trombolisis: Trombolisis mediante catéter es beneficiosa y efectiva en pacientes con Isquemia Critica reagudizada hasta 14 días de su aparición (Rutherfort IIa-IIb)8-27 Otros Tratamientos Endovasculares: No poseemos experiencia de tratamientos tales como: Crioplastía Balón Cortante ( Cutting Balloon) Aterectomía Laser Aterectomía Excisional Por lo que no los incluiremos como alternativas en el tratamiento de la enfermedad arterial aterosclerótica en el presente trabajo. RECOMENDACION XII (Tratamiento Endovascular) 8 1. Las lesiones de entrada ( inflow)deben tratarse con prioridad a las de salida(outflow) 2. Si los síntomas de isquemia o infección persisten luego de tratar las lesiones de entrada deberán tratarse las lesiones de salida 3. Es conveniente medir la presión intraarterial supra inguinal antes y después de administrar un agente vasodilatador, para evaluar el grado de compromiso de las lesiones de entrada AMPUTACIÓN: “ LA DECISIÓN DE AMPUTACIÓN Y EL NIVEL DE LA MISMA DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN: LA POSIBILIDAD DE CURACIÓN, LA REHABILITACIÓN TANTO COMO LA CALIDAD DE VIDA FUTURA, DEL PACIENTE ” Resumen del tratamiento de la Isquemia Arterial Critica de Miembros propuesto por Lumsden 27 BIBLIOGRAFÍA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Rosamond W, Flegal K, Furie K, et al. Heart disease and stroke statistics—2008 update: a report from the American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Circulation.2008; 117:e25–146. BortmanM, Verdejo G,Sotelo JM. Situación de la Equidad en Salud en Argentina, OPS, 1999 Schargrodsky H, Escobar MC, Escobar E. Cardiovascular disease prevention: a challenge for Latin America. Circulation. 1998; 98(20): 2103-4. Criqui MH, Fronek A, Barrett-Connor E, et al. The prevalence of peripheral arterial disease in a defined population. Circulation. 1985;71:510–5. Kannel WB, McGee DL. Update on some epidemiologic features of intermittent claudication: the Framingham Study. J Am Geriatr Soc .1985;33:13– 8. Regensteiner JG, Hiatt WR. Current medical therapies for patients with peripheral arterial disease: a critical review. Am J Med. 2002;112:49 –57. Hirsch AT, Criqui MH, Treat-Jacobson D, et al. Peripheral arterial disease detection, awareness, and treatment in primary care. JAMA.2001;286:1317–24 Hirsch AT, Haskal ZJ, Hertzer NR, et al. ACC/AHA 2005 guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease (lower extremity, renal, mesenteric, and abdominal aortic): a collaborative report from theAmerican Association for Vascular Surgery/Society for Vascular Surgery, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society for Vascular Medicine and Biology, Society of Interventional Radiology, and the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease). J Am Coll Cardiol. 2006;47: e1–192. Bertele V, Roncaglioni MC, Pangrazzi J, Terzian E, Tognoni EG. Clinical outcome and its predictors in 1560 patients with critical leg ischaemia. Chronic Critical Leg Ischaemia Group. Eur J Vasc Endovasc Surg. 1999;18:401–10. Norgren L, Hiatt WR, Dormandy JA, et al. Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2007;33 Suppl 1:1–75 Barletta G, Perna S, Sabba C, et al. Quality of life in patients with intermittent claudication: relationship with laboratory exercise performance. Vasc Med. 1996;1:3–7 Treat-Jacobson D, Halverson S, Ratchford A, et al. A patient-derived perspective of healthrelated quality-of-life in peripheral arterial disease. Journal of Nursing Scholarship. 2002;34:55– 60. Smolderen KG, Aquarius AE, de Vries J, et al. Depressive symptoms in peripheral arterial disease: a follow-up study on prevalence, stability, and risk factors. J Affect Disord. 2008;110:27–35. Fontaine R, Kim M, Kieny R. Die chirurgische Behandlung der peripheren Durchblutungsstörungen. Helvetia Chirurgica Acta 1954;5/6:199-533. 15. Rutherford RB, Baker JD, Ernst C, Johnston KW, Porter JM, Ahn S, Jones DN. Recommended standards for reports dealingwith lower extremity ischemia. revised version. J Vasc Surg 1997;26:517-538. 16. Dormandy JA, Rutherford RB. Management of peripheral arterial disease (PAD). TASC Working Group. TransAtlantic Inter-Society Consensus (TASC). J Vasc Surg 2000;31(1 pt 2):S1-S296 17. Torres Butrón, E, Marquez Calderón S.Resultados del tratamiento endovascular de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, 2010 18. Mostaza JM, Puras E, Alvarez J y Col. Características Clinicas y Evolución Intrahospitalarias de los Pacientes con Isquemia Crítica de los Miembros Inferiores: Estudio ICEBERG. Med.Clin(Barc)2011;136/3:91-96 19. Mertens Renato M. Estudio de la insuficiencia arteral de las extremidades inferiores Métodos de Diagnóstico en Cirugía Vascular, Sociedad de Cirujanos de Chile, 1997 20. Olin JW, Allie DE, Belkin M, et al. ACCF/AHA/ACR/SCAI/SIR/SVM/SVN/SVS 2010 performance measures for adults with peripheral artery disease: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Performance Measures, the American College of Radiology, the Society for Cardiac Angiography and Interventions, the Society for Interventional Radiology, the Society for Vascular Medicine, the Society for Vascular Nursing, and the Society for Vascular Surgery (Writing Committee to Develop Performance Measures for Peripheral Artery Disease). Circulation. 2010;122:2583–2618. 21. McDermott MM, Greenland P, Liu K, et al. The ankle brachial index is associated with leg function and physical activity: the Walking and Leg Circulation Study. Ann Intern Med. 2002;136:873– 83 22. Domenech A. El ejercicio como tratamiento de pacientes con Claudicación Intermitente de los miembros inferiores de origen vascular. Rev. Argent. Cardiol. 2007;75:477-483 23. Vega EE, Abbo MC, Cossio A y col. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Arterial Periférica- IMSS- México- Secretaria de Salud 2008 24. Hirsch AT. Recognition and management of peripheral arterial disease. In: Eugene Braunwald E, Goldman L, eds. Primary Cardiology. 2nd ed. Saunders, 2003:659-71. 25. Linares Palomino JP, Acin F, Blanes Mompó J y Col. Tratamiento Endovascular de la Patología Arterial de los Miembros Inferiores. Angiología 2007;59(supl1) S79-S112 26. European working group on critical leg ischaemia. Second european consensus document on chronic critical leg ischemia. Circulation 1991; 84 (suppl IV): IV1-26. 27. Lumsden A B, Davies M, and Peden E. Medical and Endovascular Management of Critical Limb Ischemia. J Endovasc Ther. 2009;16(Suppl II):II31–II62 28. US Food and Drug Administration. Information on gadolinium-containing contrast agents. FDA Alert updated May 23, 2007. Available at : //www.fda.gov/cder/drug/infopage/gcca/ default.htm. Accessed October 15,2008 29. Lumsden A B., and Rice T W. Medical Management of Peripheral Arterial Disease: A Therapeutic Algorithm. J Endovasc. Ther. 2006;13(Suppl II):II19–II29 30. Pataro M., Pataro E., Dándolo M y col. “ Rol de las Prostaglandinas en la EAP” 2007, RACCV, Vol.V N°2 Separata pp. 9-11 31. Goldenstein C.E, Reilly J, Canevari M. y col. “ Una táctica alternativa en arteriopatía distal” 2007 RACCV, Vol. V N°2 Separata pp. 12-14 32. Paolini, J.E., Cohen C.I., Lamelza V.H. y col. “ Uso de Alprostadil en altas dosis mediante cateterismo selectivo” 2007 RACCV, Vol. V N°2 Separata pp. 21-13} 33. Orduna Gonzalez, M.J.; Lopez Carballo, C.; Camblor Suarez, E. y Lopez Rouco, M.. Tratamiento epidural del dolor en la isquemia vascular periférica (I). Rev. Soc. Esp. Dolor 2009, vol.16, n.2 , pp. 101-111 34. World Health Organization. Cancer Pain Relief. Geneve. 1986. Anesthesia & Analgesia. 1988; 6711 5 9 - 11 6 35. Restrepo Garces, C. E.; Manrique Valencia, H. y Botero Posada, L. F.. Gabapentina y Pregabalina: ¿cuál es su papel en el perioperatorio?. Rev. Soc. Esp. Dolor . 2007, vol.14, n.6, pp. 432-436 36. Gálvez R, Ruiz S, Romero J. Propuesta de nueva Escalera Analgésica para el dolor neuropático. Rev Soc Esp Dolor 13 (2006); 6: 377-380. 37. KRANKE PEA. Cochrane Database Syst Rev 2004:CD004123 38. Albajara LA., Imaz I., Castellote JM.y col. Endovascular stents for the treatment of peripheral arterial disease for lower limbs.(Prótesis endovasculares (Stents) en el tratamiento de la arteriopatía periférica de los miembros inferiores). (Madrid: AETS - Instituto de Salud “Carlos III”, Julio de 1996.3: AETS (Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria). # pages / # references: pg 61. / 115 refs. 39. Schillinger M, Sabeti S, Loewe C, Dick P, Amighi J, Mlekusch W, et al. Balloon angioplasty versus implantation of nitinol stents in the superficial femoral artery. N Engl J Med. 2006;354:1879-88. 40. Rand T, Basile A, Cejna M, Fleischmann D, Funovics M, Gschwendtner M, et al. PTA versus carbofilm-coated stents in infrapopliteal arteries: pilot study. Cardiovasc Intervent Radiol. 2006;29:29-38. 41. Saxon RR, Coffman JM, Gooding JM, Natuzzi E, Ponec DJ. Long-term results of ePTFE stent-graft versus angioplasty in the femoropopliteal artery: single center experience from a prospective, randomized trial. J Vasc Interv Radiol. 2003;14:303-11. 42. Kedora J, Hohmann S, Garrett W, Munschaur C, Theune B, Gable D. Randomized comparison of percutaneous Viabahn stent grafts vs prosthetic femoral-popliteal bypass in the treatment of superficial femoral arterial occlusive disease. Journal of Vascular Surgery. 2007;45:10-6. 43. Ferreira M, Lanziotti L, Monteiro M, Abuhadba G, Capotorto LF, Nolte L, et al. Superficial femoral artery recanalization with self-expanding nitinol stents: long-term follow-up results. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2007;34:702-8 44. McQuade K, Gable D, Hohman S, Pearl G, Theune B. Randomized comparison of PTFE/nitinol self-expanding stent graft vs prosthetic femoral-popliteal bypass in the treatment of superficial femoral artery occlusive disease. J Vasc Surg. 2009; 49:109-16 45. González Sánchez, S.; Martín Conejero, A.; Martínez López, I.; y col. Tratamiento de las oclusiones crónicas en el sector femoropoplíteo mediante técnicas endovasculares Angiologia.2010; 62 :133-9 - vol.62 núm 04 46. Sabeti S, Schillinger M, Amighi J, Camillo S, Mlekusch W, Ahmadi R, et al. Primary patency of femoropopliteal arteries treated with nitinol versus stainless steel self-expanding stents: propensity score-adjusted analysis. Radiology 2004;232:516–21 47. Mewissen MW; Primary Nitinol Stenting for Femoropopliteal Disease. Journal of Endovascular Therapy; April 2009,Vol16, Supplement II, pp 1163-1181 48. Guía Diagnostica y Terapéutica de la Enfermedad Arterial Periférica , Mexico, Secretaria Salud Pública 2008 www.imss.gob.mx 49.