Descargar este fichero PDF

Anuncio
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
SEGUIMIENTO DE FERRITINA BASAL Y SATURACION DE TRANSFERRINA EN
JUGADORES DE ELITE DEL BASQUETBOL ARGENTINO TEMPORADA 2010 - 2011.
Lavayén E (1), Perziano L(2), Prato A(3), Esposito A(4).
(1)
Preparador Físico Club Atlético Lanús LNB. Buenos Aires. Argentina.
Licenciada Nutrición Club Atlético Lanús Buenos Aires. Argentina.
(3)
Medico Club Atlético Lanús LNB Buenos Aires. Argentina.
(4)
Fisioterapeuta Club Atlético LNB Lanús Buenos Aires. Argentina.
(2)
Resumen
El control de cargas de trabajo en los deportes de conjunto es uno de los objetivos planteados por los
cuerpos técnicos durante la temporada. Debemos diferenciar el concepto de cargas externas y en lo
que nos basaremos en este estudio las cargas internas, en las cuales en el Basquetbol se han
propuesto alternativas de control y seguimiento. La carga interna es el resultado de la carga externa
más todos los estímulos que influyan al deportista estando en función de las características
individuales. Tomaremos el seguimiento de la depleción de los depósitos de hierro (FE) y saturación
de transferrina como parámetro de control de cargas internas en el plantel profesional de Basquetbol
del Club Lanús durante la temporada 2010/11. Los valores de ferritina durante las tres evaluaciones
se encontraron por arriba de los valores indicados como valores de Estado Latente (menores de 20
ng/ml) y Estado Pre Latente (entre 20-60 ng/ml) para anemia ferropénica. Los valores de ferritina
variaron de forma significativa entre la primera y la segunda toma ± y de la segunda a la tercera ±
esta tendencia a nuestro parecer es producto del descanso invernal (disminución de cargas sobretodo
de carácter metabólica especifica) en la primera evaluación de agosto, encontrando su valor más
elevado en diciembre, generalmente coincidente con el pico de rendimiento de los equipos y una
disminución en la evaluación final de marzo con respecto a diciembre asociada al alto volumen de
juegos y entrenamientos de la temporada. Los niveles de Saturación de Transferrina se encontraron
estables durante la temporada variando de forma no significativa. Vemos conveniente establecer un
plan alimentario específico para los requerimientos del basquetbol y las demandas de competición y
recuperación. Recomendamos la realización de estudios trimestrales de indicadores de cargas
internas en nuestro deporte para de esta manera optimizar el rendimiento deportivo y prevención de
lesiones.
Palabras claves: BASQUETBOL, FERRITINA, PREVENCIÓN, PUESTA A PUNTO, ANEMIA
FERROPÉNICA.
Introducción
El control de cargas de trabajo en los deportes de conjunto es uno de los objetivos planteados por los
cuerpos técnicos durante la temporada. En la bibliografía internacional relacionada a los deportes de
conjunto en estos últimos años se han producido una serie de metodologías de control de cargas, en
la actualidad debemos diferenciar el concepto de cargas externas y en lo que nos basaremos en este
estudio las cargas internas, en las cuales en el Basquetbol se han propuesto alternativas de control y
seguimiento. La carga de entrenamiento es el resultado de las exigencias psicológicas y biológicas
(carga interna o real) provocadas por el entrenamiento y/o la competición (carga externa o propuesta)
(González-Badillo y Ribas, 2002) y que depende en todo momento de las características individuales
de cada sujeto. Es decir, la carga interna es el resultado de la carga externa más todos los estímulos
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
que influyan al deportista estando en función de las características individuales. Por último cabe
decir que el estudio de la carga interna (es decir, de la respuesta fisiológica) se relaciona con los
efectos del entrenamiento: podemos estudiar el efecto agudo (inmediatamente después de la sesión o
la competición), el efecto retardado (unas horas o días después) o el efecto acumulado (después de
varias semanas). En el caso de las características del deporte suele estudiarse la respuesta aguda y/o
retardada y en el seguimiento del estado del jugador puede controlarse el estado basal del jugador o
la respuesta aguda a un ejercicio cada tantas semanas (Schelling, 2011).
1. Control hormonal: ratio T/C, Aldosterona, Adrenocorticotrofina.
2. Enzimas musculares: CPK, LDH, PK.
3. Metabolitos: Urea.
4. Iones: Na, K.
5. Aminoácidos: BCAA.
6. Depleción de Depósitos de Hierro: Ferritina, Saturación de Transferrina (Calleja, Terrados2008).
En este caso tomamos el seguimiento de la depleción de los depósitos de hierro (FE) y saturación de
transferrina como parámetro de control de cargas internas en el plantel profesional de Basquetbol del
Club Lanús durante la temporada 2010/11. Este equipo pertenece a la Liga Nacional Argentina cuyo
ciclo de competencia comprende una fase mínima de entrenamientos y partidos de principio de
Agosto (comienzo de pretemporada) a fines de Marzo (fin fase regular) y máxima hasta mediados de
Junio (finales por Campeonato). Este ciclo alcanza un mínimo de 44 partidos en la fase regular y
Copa Argentina. Semanalmente son 2 juegos, los días viernes y domingos. Y una sumatorio de horas
viajes que llega a 246 en el grupo a estudiar.
El hierro está presente en todas las células del cuerpo y desempeña un rol clave en muchas
reacciones bioquímicas, como el transporte de oxígeno (hemoglobina, mioglobina), la activación del
oxígeno (oxidasas y oxigenasas), y el transporte de electrones (citocromos). Por lo tanto, la anemia
por deficiencia de hierro está relacionada con una capacidad de trabajo disminuida, una resistencia
reducida, una disminución de la distribución de oxígeno, y una producción de ácido láctico
incrementada. Comprensiblemente, los entrenadores, técnicos y atletas buscan por sí mismos niveles
óptimos de hierro. El interés de estudiar el FE en nuestro deporte, vino dado por ser uno de los
elementos traza más estudiado en deportistas y menos analizados en basquetbol, donde diversas
investigaciones han concluido que la deficiencia de FE o anemia puede comprometer el rendimiento
(Haymes, 1987), dándose con frecuencia cuadros clínicos de astenia, dificultad para entrenar con
normalidad y un claro decremento de su rendimiento deportivo (Weaver y Rajaram, 1992). La
alteración del balance aporte-pérdida de FE, bien por ingesta insuficiente y/o por aumento de la
propia pérdida, conlleva a una situación deficitaria de los depósitos de FE, con clara disminución de
sus reservas orgánicas, y en fases finales a la instauración de una anemia manifiesta (descenso de la
hemoglobina), en aquellos sujetos involucrados en actividades deportivas (Newhouse, Clement,
Taunton y McKenzie, 1989), denominándolo anemia deportiva.
En deportes de conjunto y especialmente en basquetbol, el FE ha sido muy poco estudiado (Grooper,
Blessing, Dunham, Barksdale, 2006). Aunque la anemia deportiva inicialmente no se asocia en
nuestro deporte, los jugadores realizan un alto volumen de entrenamiento, con sesiones dobles
diarias y jugando 2 partidos por semana durante la liga regular, y ya se han descrito casos con
anemia ferropénica en esta población de deportistas (Dubnov y Constantini, 2004), siendo la
deficiencia de FE suficiente argumento para justificar la necesidad de realizar evaluaciones analíticas
para detectar el posible déficit de este mineral. Por ello, algunos científicos han descrito la
suplementación de FE en jugadores de baloncesto (Constantini, 2003). A pesar de ello solamente
encontramos en la literatura internacional dos estudios científicos relacionados al basquetbol y la
anemia deportiva: el de Calleja-González, Seco, Tramullas y otros (2008) y el de Dubnov y
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
Constantini, ya citado. Ambos estudios sin un seguimiento trimestral de una temporada
basquetbolística.
¿Por qué medir la ferritina?
La ferritina es una proteína intracelular, especialmente abundante en el tejido hepático, que tiene
como misión almacenar el hierro. Cuando se produce un incremento del hierro intracelular se induce
la síntesis de una mayor cantidad de ferritina, de forma que dicho hierro sobrante pueda ser
almacenado. Una pequeña cantidad de ferritina se halla circulante en el torrente circulatorio y
mantiene una estrecha relación con la ferritina intracelular. Dicho de otro modo, el nivel de ferritina
circulante es una medida indirecta del nivel de ferritina intracelular y ésta nos informa de la cantidad
de hierro almacenado en el organismo. De todo ello se deduce que la ferritina circulante nos sirve
para inferir la cantidad de hierro corporal y, por tanto, si éste está en déficit o en exceso. Los niveles
bajos de ferritina circulante nos ayudan al diagnóstico del déficit de hierro (ferropenia). Cuando una
persona tiene anemia basta medir su nivel de ferritina para (si éste es bajo) poder diagnosticar si la
enfermedad se debe a déficit de hierro.
¿Por que medir la saturación de transferrina?
La transferrina es una proteína del grupo de las globulinas que capta el hierro de la dieta, lo acumula
y transporta, constituyendo la principal proteína fijadora de hierro circulante. Disminuye en
enfermedades crónicas, inflamatorias, infecciosas y en el cáncer. En cambio en el embarazo aparece
elevada. La dieta con más o menos hierro no modifica los valores de la transferrina, ya que refleja un
funcionamiento del hígado, productor de la transferrina, y también el estado nutricional en proteínas
del paciente. El valor de la saturación es del 20 al 50%. Puede descender del 15% en la anemia
ferropénica, y se eleva en la anemia hemolítica, sideroblástica, y megaloblástica. También aparece
elevada en la intoxicación o exceso de ingesta de hierro.
Objetivo del Estudio
Seguimiento de los niveles de Ferritina y Saturación de Transferrina del plantel profesional de
basquetbol del Club Atlético Lanús durante la temporada 2010 - 2011 de Liga Nacional A como
Control de Rendimiento. El análisis y estudio de las muestras será de forma individual, para
determinar el estado de forma deportiva (control de carga Interna) del jugador para determinar los
pasos a seguir con su puesta a punto.
Material y métodos
Muestra: Se analizaron 9 jugadores profesionales del plantel del Club Atlético Lanús, aunque se
presentan los resultados de 5 de ellos que participaron de todos los controles. Los deportistas
participaron de manera voluntaria, siendo previamente informados de la intencionalidad del mismo.
Desarrollo: 3 extracciones sanguíneas durante los meses de agosto 2010 a marzo 2011 para evaluar
Ferritina y Saturación de la Transferrina.
Estas extracciones fueron distribuidas:
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
1. Inicio de los entrenamientos pretemporada, Agosto 2010.
2. Comienzo de la segunda fase del año, Enero 2011.
3. Mediados de Marzo. 15 días antes del inicio de Play Offs.
Valores de Referencia: Los valores de Ferritina dados como indicadores de deficiencia de depósito
de FE, fueron establecidos en estudios previos (Harju, Pakarinen y Larmi, 1984):
•
•
Estado latente: 20 ng/ml ó por debajo de 20 ng/ml.
Estado prelatente: entre 20-60 ng/ml.
El valor de la Saturación Porcentual de Transferrina es del 20 al 50 %. Puede descender del 15 % en
la anemia ferropénica, y se eleva en la anemia hemolítica, sideroblástica, y megaloblástica.
Consentimiento: Los jugadores participaron en forma voluntaria, previa explicación de la finalidad
de las valoraciones.
Otros estudios relacionados
Autor
Características
Calleja, Seco,
Tramullas y otros.
(2008)
36 masculinos
Grupo I: 12 jugadores senior
profesionales e internacionales de liga
ACB y 12 jugadores juniors de elite del
proyecto Siglo XXI (FEB), sin
tratamiento de FE.
Grupo II: 12 jugadores senior
profesionales de liga ACB, con
suplementación profiláctica de FE
Grupo I media de FE=49 ng/ml
Grupo II media FE=106 ng/ml.
Adolescentes y adultos de 8 equipos de
baloncesto nacional de Israel.
Hemograma completo, niveles de
ferritina plasmática, transferrina, y el
hierro sérico
Se encontró ferritina por debajo de 20
mcg / L, en el 22% de los participantes
del estudio. La anemia se encontró en el
18% en hombres y 38% de mujeres.
Saturación de transferrina por debajo
del 16%, 3% en varones y 14% en las
mujeres. Alta prevalencia de depleción
de hierro, anemia y anemia por
deficiencia de hierro.
Dubnov y
Constantini
(2004)
103 masculinos y
femeninos
Resultados
De los 36 jugadores, 11 (32%) tenían
valores de FE iguales o inferiores a 35
ng/ml.
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
Resultados
Toma agosto de 2010
Toma diciembre de 2010
Toma marzo de 2011
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
Discusión y conclusiones
1. Los valores de ferritina durante las tres evaluaciones se encontraron por arriba de los valores
indicados como valores de Estado Latente (menores de 20 ng/ml) y Estado Pre Latente (entre 20-60
ng/ml) para anemia ferropénica.
2. Los valores de ferritina variaron de forma significativa entre la primera y la segunda toma ± y de la
segunda a la tercera ± esta tendencia a nuestro parecer es producto del descanso invernal
(disminución de cargas sobretodo de carácter metabólica especifica) en la primera evaluación de
agosto, encontrando su valor más elevado en diciembre, generalmente coincidente con el pico de
rendimiento de los equipos y una disminución en la evaluación final de marzo con respecto a
diciembre asociada al alto volumen de juegos y entrenamientos de la temporada.
3. Comparando nuestras evaluaciones a estudios como los de Calleja, Seco, Tramullas y otros (2008) y
Dubnov y Constantini (2004), encontramos valores muy elevados, de las tomas analizadas por
nuestro equipo, lo que llevaría a un análisis especifico del tipo de alimentación y hábitos de cada una
de estas poblaciones, como primer punto, luego las características de las competiciones y por último
la carga de trabajo con respecto a dichos trabajos.
4. Los niveles de Saturación de Transferrina se encontraron estables durante la temporada variando de
forma no significativa.
5. Vemos conveniente establecer un plan alimentario específico para los requerimientos del basquetbol
y las demandas de competición y recuperación.
6. Recomendamos la realización de estudios trimestrales de indicadores de cargas internas en nuestro
deporte para de esta manera optimizar el rendimiento deportivo y prevención de lesiones.
7. La Liga Nacional Argentina Argentina tiene características diferentes de competición y calendario
estacional a otras ligas de nivel Internacional lo cual lleva a establecer parámetros de evaluación y
rendimiento propios.
Agradecimientos
Apoyo a la investigación: Club Atlético Lanús Buenos Aires Argentina. A los jugadores por su
profesionalismo y disposición, al Departamento de Basquetbol Profesional del Club Lanús en su Presidente
Lic. Pablo Melinger. Al Jefe de Equipo Sr. Mario Silveyra, por apoyar económicamente al desarrollo de este
trabajo, al Cuerpo Técnico encabezado por Silvio Santander por creer en las ciencias del entrenamiento para
conocer y desarrollar más este deporte. A los Profesores Mario Mouche y Julio Calleja por su aporte
Científico
Bibliografía
Calleja-González J, Seco J, Tramullas A y otros. (2008). Ferritina basal en jugadores de elite de baloncesto
con y sin tratamiento profiláctico de hierro. XIX Congreso Nacional de Médicos del Baloncesto. San
Sebastian.
Dubnov G y Constantini NW. (2004) Prevalence of iron depletion and anemia in top-level basketball
players. Int J Sport Nutr Exerc Metab; 14 (1): 30-37.
González- Badillo JJ, Ribas J. (2002) Programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE.
Grooper SS, Blessing D, Dunham K, Barksdale JM. (2006) Iron status of female collegiate athletes involved
in different sports. Biol trace elem res; 109(1): 1-14.
ReCAD – Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N°14, septiembre 2011.
Harju E, Pakarinen A y Larmi TA (1984) Comparison between serum ferritin concentration and the amount
of bone marrow stainable iron. Scand J Clin Lab Invest; 44(6): 555-6.
Haymes EM. (1987) Nutritional concerns: need for iron. Med Sci Sports Exer.; s197-s200.
Newhouse IJ, Clement BD, Taunton JE y McKenzie DC. (1989) The effects of prelatent/latent iron
deficiency on physical work capacity. Med Sci Sports Exer; 21: 263-268.
Schelling, X (2011). ¿Para qué controlar la carga interna? En:
http://www.xavischelling.com/2011/03/para-que-controlar-la-carga-interna.html
Terrados Cepeda N y Calleja González J. (2008). Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto.
Barcelona: Paidotribo.
Weaver CM y Rajaram S (1992). Exercise and iron status. J Nutr; 122: 782-787.
Descargar