Descargar (1)

Anuncio
Rp.)!·is1 1'1I11u (lomu a.rtículo de'2~ clase el2K de ma yo dt' 1915.
NUMERO 3.
JULIO DE 1915
BOLBTIN
D~
LA
UNIVE~S IDA IJ POPllLA R MEXI eANA
SE PUBLICA MENSUl\LMENTE
POR ACUERDO DE LA JUNT L\ DE G O B i E RN e' DE U\ UNIVERSIDAD ,
B UO U\ D i RE:C C ION D EL. R f: Cr} R
SUM .ARIO
Pá:¡s ,
1.
11.
III.
IV.
V.
La Revolución B't'ancesa. Carlos Barajas
:u
Las Fábulas, Brasmo Castellanos Quinto
45
La. Unidad Univ e rsal. Manuel Pérez Amador .......... ........ 4í
Crónica d e la Universid;:¡,d
;")0
Los fondos de la Universidad
------- - - - - - -- -_.
--.- -- - -- _-. --------_._- -._- - _ . -
IMPORTE DE LA SUSCRICION
PRECIO DEL NUMERO :
QUINCE CENTAVOS .
11
Ar~UAL:
$200.
PAGO ADELA.NTADO
Los productos de la venta de este Boletín se dedican íntegramente al fomento
de la Biblioteca de la Universidad Popuhu' Mexicana.
--~-- -
- -- ---_.
Pa ra 10 <; pe didos d p núm e ros sl JPlto..; ~. sll..;('t'ieiones. diri g-irse a la R p...:L n l'Í a
de la, "C' niv ersi da,d Popula,t· .\l exil;ana : México, D. F. 1:). Cho¡,,¡o, 2;-{,
UNIVERSIDAD , POPULAR MEXICANA
Fundada por el A te neo de México
a ini<'Í!ltivll del '3ocio dOIJ Pedro González Bla.nco.
Principió sus t.rabajos el 24 d e octubre de 1912.
Se constituyó legalmente {,omo
institución de beneficencia privada el 3 de diciembre
de 11))2.
PERSONAL DIRECTIVO:
ler. RECTOR, Ing. Alberto J. Pani.
ler. VICE- RECTOR, Dr. Alfonso Pruneda.
22 de nOt'iem.bl·c de 1912 a 20 de enero dl J 914.
29 RECTOR, Dr. Alfonso Pruneda.
29 VICF:-REc'rOR, Arq. Federico Mariscal.
20 de enero de 191.4 a 'la fecha.
SECRETARIO,
f!2 de
Lic. Martín L.. Guzmán.
de 1912 a la fecha.
nOt"ie:r~b'l'e
(actualmente con licencia)
OFICIN A DEL RECTOR:
MEXICO, D. F.
l~ CHOPO
23
CASA DE LA UNIVERSIDAD:
México, D. F.
la. Aztecas 5.
Conferencias públicas todos los días,
excepto los domingos, a las 7.30 p. m.
Biblioteca abierta de 6 a 9 p: m. todos
los días, excepto los domingos.
ENTRADA LIBRE
'l'OMO I.-MEXI CO. JULIO DE 1915 -NUMF.RO :l.
LA ·REVOLUCI,ON FRANCESA
(1)
La libertad ~el pensamiento y la igualdad de los hom bre~ sc,n
viejas ideas, que han incubado 10 mismo en los cerebros de 8ulón
y de los gracos como en el del ungido del Calvario, en el de los Gi ·
rondinos o en el de tantos mártires que regaron con su s~ng/'e
esta bendita tierra americana. Francia, nuestra madre inte.Iectw-¡l,
de la que hemos heredado todos susafe('to~,toda nuestra ilustra·
ción, y, pocas, desgraciadamente, muy pocas, de sus cualidades,
dió al mundo un ejemplo baee ciento veinticinco años; ejemplo que,
para Jos que aman la libertad, no es otra cosa que pI complemento
de la doctrina del Crucificado: LIBERTAD, IGUALDAD Y FRA·
TERNIDAD. Un mar de sangres!:: forma entonces, las pltsiones
se desbordan, los crímenes se multiplican, la anarguÍg, reina, 'S de
aquel caos informe, de aquellas crueldades múltiples, surge una
realidad, nace un hecho indestructible: la lioertad Qie conciel'lCia.
Tan honda fué esta idea, tanto entró en el ánimo de los hombres,
que, sin pan los hallaréis heroicos en los cam pos de Valmy e in·
vencibles en Jernmapes; .y cuando el César corso, el primero de los
tiranos y el más grande de los emperadores, los lleve a conquistar
el mundo, veréis como cada soldado en la punta de su bayoneta
lleva esta palabra ';libertad"; en cada mochila este hagaje: "igml-l·
dad"; y para consolarse de s us heridas este ideal: ; 'fraternidad."
¿Queréis saber por qué fué la Revolución Francesa? Preguntad
. a la historia legendaria de los que sufren, de los oprimidos; fué el
(1) Conferencia dada en la .Casa de la Universidad el 13 de julio de HH4.
34
BOLETIN DE LA LTNIVER~I')AD
de~bordamiento
POPULAR MEXICANA
de los que tienen h3.mbre en el cuerpo y sed de
en el alma. Las leyes han sido hechas para trazar una norma de conducta a un pueblo civilizado; pero ellas marcan una fase
de esa civil ización y la hu manidad siem pre cam bia, siem pre modi·
ri ca sus circun~tancias; inmovilizad las leyes y Unos años después
de que fueron dictadas no son aplicables; y, sin embargo, esas
leyes perduran; y en lugar de ser g·enerosas, son odiables; entonces viene el desbordamiento de las pasiones, creadas y germinadas
en el t:erebro de los pensadores y derramadas más tarde y aprovechadas por los constantes explotadores del pueblo, siem pre
bueno y sufrido.
Las naciones formadas por los bárbaros del Norte, hubieron de
lu char primeramente por su existencia y después por su engrandecimiento. Esas naciones herederas o, mejor dicho, destructoras
de la cultura greco-romana, fueron todas ellas monarquías, en las
cuales el poder se esbuzó tímido y limitado y fué rüás tarde inmenso y sin discusión; los primeros reyes de Francia fueron señores
de pequeñas propiedades y su autoridad, discutida y com batida
por los fuertes y orgullosos barones feudales. Gracias al pueblo y
debido solo a los pobres, se impuso el rey, ensanchó sus estados y
triunfó sobre los nobles revoltosos. La monarquía francesa fué
consolidada y engrandecida por el gran rey Luis XI; sus sucesores, alguno de ellos ayudado por habilísimo ministro, engrandecieron aún más el poder; Luis XIV quiso que su poder fuera de derecho divino, y al exclamar "El Estado soy yo" daba a entender en
cuán poco tenía al ?ueblo que tanto sirviera a sus antepasados para
llevarlos a la majestad y a la omnipotencia. Los SUCE.sores d~ este
monarca, menos hábiles o con menos suerte que él, se sostuvieron
aún, por más que sintieran ya las convulsiones que las ideas nac ientes despertaban; Luis XV, conocedor de esto, decía. "Después
de mí el dilu vio".
Tanta humillación, tanto desprecio para los pobres habían pre.
parado la profunda convulsión política de que nos ocupa,mos.
El pueblo, en la edad media y en los principios de la moderna,
había adquirido algunos derechos, algunas libertades, gracias a laayuda que prestaba a los soberanos; pues en tanto que los nobles
despilfarraban en justas y en banquetes las rentas heredadas, los
pobres"fonnaban gremios y trabajaban y producían, y eran los que
jn~ticia
LA
REVOLUCIÓi" FRANCESA
35
pagaban la mayor parte de las contribuciones. Las guerras de religión habían desterrado un gran número de trabajadores y. ·de obreros; pero el Edicto de Nantes detuvo a muchos, sabiendo que
mediante éste su religión era respetada; Luis XIV, omnipotente,
designado por Dios para reinar según afirmaba, abolió tan importante decreto y la mayor parte de los industriales, casi todos protestantes, emigraron y Francia dejó de percibir una gran parte de
las contribuciones que antes cobraba: aquella falta de productos
trajo como consecuencia que los proletarios tuvieran que pagar
masor impuesto. Por otra parte, todas las libertades locales habían desaparecido; los ayun tamientos casi no existían y los gobierno"\ nombrados
por el rey agobiaban con rentas cada vez mayores, como la
ga bela e impuesto sobre la
sal que era el
más otlioso: no
había seguridad para- viajar
y muchas veces
el pobre industrial se veía robado al llevar lo
que en todo un
mes fabricara:
La aplicación de
las leyes era
muy costosa, y
estas variaban
de una comarca
a otra; no había
libertad religiosa y t~d. us se hallaban s ujetos al
rey o a sus representantes.
S iendo más
concretos, diremos: que la sociedad estaba
formada por los
JUAN JACOBO ROUSSEAU.
privilegiados:
clero y nobleza,
yen segundolugar por el Tercer,Es tado. El clero vi vía de los diezmos, es decir de los
pobres, y de los "beneficios", rentas cuantiosas que venían de los
bienes de la Iglesia. En cuanto a la nobleza se dividía en dos clases:
la de la corte, en la cual se disfrutaba de todas las canongías y de
los mejores sueldos, y la de provincia, casi siempre pobre o viviendo de seculares herencias. Los primeros se hallaban exentos del
impuesto; en tanto que el Tercer Estado, todo lo debía pagar; los
impuestos eran personales, y lo que no iba al Rey iba a la Iglesia;
además, las contribuciones que debían pagarse a lossefíores feuda-
BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POJ>ULAR MEXICANA
es. Muy poco les quedaba y bastaba un ano de sequía, de pérdidasen las cosechas para que el ham bre y las· cru.elesenfermedades
que la siguen, aparecieran. Por otra parte, los procedimien~os
para. cultivar la tierra eran primitivos, y la gran masa del pueblo
yacía en la más completa ignorancia.
Sin embargo, una clase selecta se había formado: hombres sabi(}~ que pensaban en los medios de redimir a todo aquel enjam bre
de miserables. Recordemos los nombres de aquellos beneméritos
de la humanidad que la socorrieron con sus ideas, que prepararon
su redención; recordad los nombres de Diderot, de :Montesquieu t
de Voltaire, de Rousseau y de otros varones ilustres que con su
genio hicieron surgir el advenimiento de la libertad. Estos grandes
sembradores de ideales tu.vieron detrás de ellos un séquito, que
ambicionaba un cambio en el gobierno, aunque no estaban conformes con los medios para lograrlo: todos querían una constitución,
unos con un régimen monárquico esclarecido; ot~os con una República a manera de las viejas, en la cual la igualdá.d del ciudadano
fuera indiscutible. Notemos, pues, que ya había tma clase pensan~
te que deseaba la libertad.
Las condiciones anteriores, que muy · a la lig~ra hemos sefialado y que presidieron aquel estado de cosas, fueron agravadas aún
por dos circunstancias: la situación económica f la personalidad
del monarca. Los últimos reyes de Francia hatiían creído que la
nación toda era de ellos, y que el pueblo debía contribuír con su
dinero para todos sus lujos y par~ todas sus fie~tas. Los impuestos aumentaron, la talla y la capita"~ ión (':leron más intensas de lo
que antes habían sido; pero a pesar de todo, el dinero faltaba. Turgot, pi'otegido del viejo cortesano Maurepas, fué llamado corno administrador de las finanzas y la primera providencia que tomó fué
la de hacer economías y amortizar las deudas; a ese fin decretó la,
libertad en el comercio de granos, y además, suprimió obligacio~
nes a los campesinos;, como era la de trabajar pers;onalmente en los
caminos, e hizo que todos los propietarios pagasen un impuesto.
Estas disposiciones, que igualaban al rico con el plebeyo ante el
erario, no gustaron a los próceres, y con ayuda de la reina se hizo
que aquel sabio reformador dimitiera. Substituyólo Necker, banquero suizo de gran honradez y de grandes cualidades financieras;
éste recurrió a los empréstitos, y para dar garantías a los tornado-
DIDEROT
HELVETIUS
MONTESQUIEU
TURGOT
LOS PRECURSORES DE LA REVOLUCION
D'ALEMBERT
CONDORCET
BOLETIN DE LA
U NIVERSIOAD
POPULAR MEXICANA
res de bonos,. publicóun.balat;lce en~l cual aparecían las rentas'del
. EstachY(ingresos) 'y Sus gastos (egresos.) La conducta de este ministro, que ponía en evidencia todos los despilfarros de la Corte,
disgustó t~mbién a la reinay fué despedido. .Calonne fué nomhrado
en substitución de Necker y -siguió el procedimiento de éste" lo
cual trajo en las cajas un déficit enorme. Para remediarlo, este ministro ~ecurrió a un impuesto sobre la propiedad territorial; a este
efecto "s econvocó a una asamblea de notables que no aceptó las
proposiciones del ministro; pero este fracaso marcaba una etapa
en el camino de las libertades: los súbditos de la monarquía francesa habían sido admitidos en la discusión de las contribuciones.
Esta asamblea de notables, que no hizo más que defender los derechos de los privilegiados, dió, sin embargo, nacimiento a una
institución, nueva: las Asambleas Provindales, donde se .habíande
discutir los impuestos que antes eran al antojo de los intendentes
1'eales. ·
Varios aftos en los que se perdieron las cosechaS yen los cuales
el pueblo llegó a la mayor miseria', hicieron que el rey, a pesar de
los nobles, convocara a una asamblea general, en la cual no se discutirían los medios para remediar las pobrezas del pueblo, sino los
medios para que la Corte recibiera cantidades mayores aún. '.No
había dinero y, en consecuencia, para e11 Q de mayo de 1789 fueron
convocados los Estados Generales.
Parlo que respecta al rey Luis XVI, diremo~ que fué un monarca bueno, que amaba a su pueblo, y que casado por necesidades
políticas, tuvo como esposa a una princesa, hija de María Teresa,
María Antonieta, joven educada en la mayor libertad y cuya.s fami·
liaridades con los cortesanos hicieron que más de una hablilla se
suscitara; amiga de los nobles, siempre los agració con magníficos empleos y con rentas extraordinarias, y sin preocuparse de las
miserias del pueblo, pedía más dinero cada día; cuando se le habló
de economías, hizo que se despidiera a Turgot, el único que pudo
aliviar a Francia. Frívola y despilfarrada fué la reina; débil e incapaz el rey; María Antonieta precipitó los acontecimientos y, aun·
que buena en la vida privada, se hizo odiosa al pueblo francés.
Los diputados elegidos, unos por derecho y otros por el pueblo,
se reunieron en Versalles. Allí estaban los representantes de los
obles, del Clero alto y del Estado llano. Curiosa fué la primera
LA
REVOLUCiÓN FRANCESA
39
asamblea. Los que pertenecían a las dos primeras clases, con sus
brillantes trajes, unos con espadines y otros con luengas togas, hacían contraste con los burgueses, con los profesionistas, nobles y
clérigos pobres, que vestidos de negro, no ]levaban más adorno
que su limpia frente ni otras condecoraciones que sus nobles ideas.
La primera sesión fué presidida por el rey. Un hecho quedó apuntado: ciento cincuenta afios antes, los diput.ados del Estado llano
habían habla.d o al monarca de rodillas y habían permanecido en pie
y descubiertos; ahora, euando los nobles y los príncipes de la
Iglesia se sentaron, ellos también lo hicieron, y ante el rey, se mostraron como los nobles; tenían ya conciencia del alto papel que habían de desem pefiar. Representaban
el 96% de la N ación
Francesa.
Todos los delegados del pueblo ambicionaban que de su
asamblea surgieran
las ideas que tenían
en el cerebro, y que
una constitución fuera la que gobernara.
El rey permanecía
indiferente; más
preocupado de sus
relojes y de las piede su monarq uía;
zas que cazaba que
pero la reina, en representación de la
Corte, le demostró
todos los peligros
que vendrían y lo de- ·
cidió a que diera un
golpe de Estado, es
decir, a impedir que
los diputados del Estado llano se reunieran. Estos no cejaron; en un salón púpelota, tuvieron
blico, e~ el juego de
asamblea y juraron
VOLTAIRE.
no separarse hasta
no dar una constitución a la patria. Dice
UD pensador que para que las revoluciones triunfen es preciso
que los gobiernos opongan débil resistencia, y que las ideas incubadás en los cerebros de ]os hom bressupe-rieres -pasen-al pueblo
. en la forma de un ideal. Esto se realiza en la Revolución Francesa. Luis XVI no tan sólo no opuso resistencia, sino que manifestó temor
a eualquier movimiento revolucionario que pudiera provenir de
aquel congreso. Por otra parte, en París se sentía ya, como una re-ligión, el tener las leyes, el ser libres, el ser iguales. De hecho,
París era presa de terrible erisis; lo que pasaba en Versalles era
+0
BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA
sabido inmediatamente allí, en las calles, en las plazas; en los cafés
se hablaba, se discutía y se esperaba ..... En París había hambre .......... Yen París había también pensadores ....... .
Llegó el trece de julio: los hombres se exasperan, las pasiones
hierven, el frenesí se apodera de las masas. Camilo Desmoulins,
en el Patio del Palacio Real, habla; su palabra es elocuente, su ademán terrible, sus frases queman .... ; es preciso obrar, es preciso
que los diputados, es decir, la Nación, triunfen .... ; !?e decide que
todos los leales lleven un distintivo, ya falta de otro, las hojas de los
árboles se distribuyan, y todos, con el símbolo de la esperanza, se
lanzan a las calles; se necesitan armas, los almacenes y el arsenal
las darán; toda la noche se pasa en la organización de fuerzas;
Laffayette, el núble francé~ que peleara alIado de los americanos,
organiza la Guardia Nacional, y sus colores son los de la ciudad de
París. El día siguiente filé el catorce de julio. i14 de julio! .... ¿.Sa·
béis lo que es esta fecha: .... Sabéis lo que significa? . .. Redención y libertad; si el cristiano celebra la Navidad porque ese día na·
ció su Dios, los libres rememoran el 14 de julio porque ese día na·
ció su' ideal.
No tratéi~ de analizar p.l hecho histórico. Funck-Brentano y otros
nos dicen que no tiene importancia: algunos tiros, unos cuantos sui·
zos que se rinden y sondespué~ asesinados; de la prisión salen algunos condenados, que no eran mártires de la tiranía seguramente. Pero la Bastilla no fué una prisión odiada solamente porque a,llí
se llevaron a los reos por orden del rey, y que sin ser juzgados
permanecieran en las mazmorras años y más afios. No; la Bastilla
era un símbolo: sus negros muros eran los del obscurantismo, sus
calabozo~ encerraban no hom bres, sino ideas; sus cadenas no inmovilizaban piernas, paralizaban ideales; állí estaban encadenadas
las libertades de comprar, la libertad de viajar, la justicia, la libertad de conciencia, la libertad de .... ser libres. Al destruir la Bas·
tilla, el gran pueblo francés demolió todo un régimen, demolía una
serie de tradiciones odiosas; de sus calabozos no salieron mártires
sino ideas divinas, ideas excelsas: LIBERTAD, IGUALDAD Y
FRATERNIDAD.
Honda impresión causó en la Corte la noticia: era el pueblo armado, era la Nación augusta la que sostenía a los reformadores, y
en vano se dijo que era un motín. Además, no fué Parí::; solo el qu .
Cuadro de PUs (Museo del Louvre).
ROUGET DE L'ISLE CANTANDO POR PRIMERA VEZ "LA MARSELLESA"
B01.iTlN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA
matapa al Régi men antiguo; en todas las provincias, en todas las
ciudades se tomaba una Bastüla y en todos los lugares se vitoreaba a la libertad. En Versalles, entre tanto, no se hablaba de otra.
cosa sino de que el rey debía volver sobre sus pasos; y que, nuevamente omnipotente, debía sujetar al pueblo, de quien sus antepasados eran hechura. Fueron llamados los regimientos extranjerosque a la sazón estaban en París, ya pesar de todo, los diputa·
dos siguieron legislando, y el gran Mirabeau, el noble arruinado,.
lleno de todos los defectos, pre_sa de todos los vicios, con_su estentórea voz y con su palabrá irresistible, animaba y se imponía con
su talento, con su saber y con su elocuencia': fué el alma de aquella.
Asam blea. E14 de agosto todos los privilegios quedaron abolidos, la.
igualdad ante la leyera una realidad. Y ese mismo día la Asamblea.
mandó que los derechos del ciudadano precedieran a la Constitución. Aquellos no fueron publicados sino hasta el mes de octubre~
El día primero de este mes, el rey se negó a aceptar la declaración
anterior. El pan faltaba en París; el pueblo se dirigió a Versalles.
y el rey, por miedo, se trasladó a la ciudad, instalándose en las
Tullerías; la Asamblea Constituyente, nombre tomado por los Estados generales, también se trasladó a la capital francesa.:AJJíJos
revolucionarios se organizaron en clubs, en sociedades irúluyentes,.
en las cuales se deciétía previamente lo que habría de proponerse
en la Asamblea; los periódicos se multiplicaron. La Constitución
quedó terminada en 1791. Siendo el afio anterior celebrado el 14de
julio, fiesta de la federación, con gran pompa, jurándose en ella fidelidad a la Nación, a las leyes y al rey. Este, de ser el primero,.
había descendido al último lugar.
A causa de las modifica.ciones que se pretendía introducir en el
clero, hubo oposición de parte de los príncipes de la Iglesia; se escribió al papa. El rey trató de apoyarse en las tropas para sostener su poder. Casi todos los nobles, los hermanos del rey, habían
emigrado, yen país extrafio organizaban una invasión-, que cualesquiera quefueranlosresultados, habría de mejorar la situacióndelos
nobles; no se retrocedió ante la traición, y se llamó al extranjero
para que resolviera los asuntos domésticos. Triste ejemplo que ntás
de una vez se ha seguido en nuestra desgraciada patria. De aquellas traiciones, el pueblo hacía responsable al rey. Este tuvo miedo y la fuga fué decidida; una noche salió de incógnito, fué descn-
LA
REVOLUCiÓN FRANCESA · .
+3
bierto y como prisionero de su pueblo volvió a París. El partido re·
publicano naciente tomaba grandísima fuerza. El rey fué suspen·
di do en sus atribuciones y la Asamblea asumió todos los poderes.
Entretanto, los desterrados no descansaban; los condes de Artois
y de Provenza querían restaurar el antiguo régimen, y para ello
contaban con la ayuda de los soberanos de Prusia y de Austria.
Uno de los clubs, el de los Jacobinos, pusodemanifiestoel peligro,
y para acabar con la monarquía, hizo que se declarara la guerra a
los:traidores y a sus aliados. La guerra fué declarada; la Nación
car~cía de todo, menos de patriotismo; en las calles se puso este letrero: -,'~LA PATRIA ESTA EN PELIGRO;" entonces los ciudadanos, los verdaderos . cjudadanos conscientes de sus obligaciones,
acudieron al llamamiento; las listas de voluntarios se llenaron: los
ninos que D_O podían manejar el fusil fueron cornetas o tambores,
y las mujeres dieron sus joyas y riquezas. Para este pueblo sublime, el primero entre todos, bastó un temor para que todos, no en
manifestaciones ruidosas en las calles y con piedras a las casas de
pacíficos comerciantes, sino generosos; heróicos, llenos de sacrificio, fueran a impedir que el extranjero hollara el suelo santo de la,
patria, y c-an -tod:6 su heroísmo los hallaréis victoriosos en los campos de Jemmapes y de Valmy: noble ejemplo siempre digno de ser
imitado. Entonces se cantó un himno de gloria: la Marsellesa. La
Convención quedó establecida.
Víctor Hugo, el gran poeta, el que cantó todo lo que puede cantarse y habló de todo lo que puede sentirse, dice al tratar de la Convención: "LLEGAMOS A LA CIMA." Sí, razón tuvo el gran hombre: es la cúspide de las luchas humanas, es el triunfo de los ideales sobre la fuerza. Esbocemos rápipamente es'a etapa de la Historia. Quedó pstablecida la Convención el 20 de septiembre de 92,
decretándose al día siguiente la abolición de la monarquía; queriendo borrar todo el pasado, acordó que la victoria de Valm y sefialara
el primer día de la nueva época en que la República fuera'l.tna, sola e
indivisible; y que -el que pensara lo contrario fuese reo de lesa patria
y traidor. En la Convención dominaban dos partidos: los jacobinos
y los girondinos, la montafia y la llanura; los acomodaticios, que se
inclinaban del lado de los que triunfaban, eran el pantano. Entre
los primeros se bailaban Dantón, el más grande de los oradores, el
más grande de los patriotas; Robespierre, atildado en el decir, cruel
44
BOLETIN DE LA
UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA
y sanguinario en el obrar; Saint-.Just, grande amigo del anterior,
p~triota y organizador magnífico para salvar a la patria. -Entre los
segundos, se hallaban los poetas más grandes de la política, los
utopistas más sublimes de la$ libertades: sus nombres son Verg~iaud, Guadet, Brissot, Condorcet, etc. UI)OS y otros habían luchado contra ht Monarquía y la habían derrocado.
In vestigaciones llevadas a ca bo en las Tu lIerías demostraron que
el rey estaba comprometido con 10R traidores; la Convención lo
juzga, se lo lleva al Temple, y después de un mes de proceso se le
condena a muerte. La sentencia se cumple el 21 de enero de 1793.
¿Fué cruel la Convención al dictar tan terrible sentencia? ¿Acaso
Luis XVI merecio ser decapitado? . . .. El amor a los mártires, a
los que han sufrido, a los que han muerto, hacen que los hombres
reprueben esos hechos; pero razonando, debemos decir: No todos
los que mueren son buenos; no todos los que sufren son santos.
Luis XVI fué un insignificante: ni bueno, ni malo; ni perverso, ni
virtuoso; como hombre no merecía la muerte; como representante
de un régimen, sí. Mucho había sufrido el pueblo francés bajo el
gobierno de los reyes; muchas habían si<;loJas vejaciones; e-ran los
nietos de los oprimidos los que se vengaban en el nieto de los opresares; era quitar a los monarcas el derecho divino y era darlo a la
Nación: era necesario ensenar a los reyes que no eran dioses, sino
servidores del pueblo; era preciso d~mostrar que ante la ley todos somos iguales; era preúiso salvar a la patria, castigando una
institución. Luis XVI fué sentenciado por la casualidad; fué el terrible fatalismo el que 10 condenó.
Abolida la Monarquía y destruído el antiguo régimen, era'preciso salvar a la Patria; era necesario dar leyes al Mundo, era obli'g atorio salvar las ideas y redimir a la Humanidad. Muerto el rey,
un mar de sangre se forma: primero caen los girondinos; después
Dantón; al último Robespierre y sus amigos; fué una locura; los
hombres querían morir o matar; y, sin embargo, la Francia se salvó, la patria no fué humillada; la humanidad tuvo la libertad para.
pensar, para obrar; el libre albedrío fué una verdad. Las p'a siones
se desbordaron, y después de tanto crimen y de tanta sangre, fué
necesario que un tirano, grande como la Francia y su Revolución,
genial con el genio de todos los hombres y más grande que todos
ellos, apareciera, y que en nombre de la República llevara, siendo
+5
LAS FÁBULAS
emperador como era, las ideas de libertad a toda Europa. EnEs·
pafia, termina con la Inquisición; en Italia, prepara los terribles
trabajos que acabaron con el poder temporal de los pontífices; en
Alemania, hace que los hombres tengan conciencia de sí mismos;
y ese Napoleón el Grande, que nunca tuvo semejante y que fué lla·
mado el Primero, porque lo fué de todos los hombres, hijo de la
Revolución, logró que los ideales excelsos de ésta no se perdieran,
,y que la labor de los pensadores fuera útil a la Humanidad.
Francia, después de todos estos movimientos que hemos trata·
do de esbozar, después de tanta sangre derramada, después del
emperador que sembró de cadáveres la vieja Europa, quedó mero
mada en sus fronteras, perdió muchas de sus fuerzas. Pero ¿qué
importa todo ésto, si la Humanidad siente hoy la libertad, y esta
libertad palpita lo mismo en las heladas y arenosas antiplanicies
del Tibet, que en las caldeadas y fértiles tierras , del equinoccio?
¿Qué importa que la sangre se haya derramado, si la libertad la
siente lo mismo el nipón de oblícuos ojos, siempre triunfador en la
pelea; que el rubio habitante del Rhin .... ?
CARLOS BARAJAS.
LAS - FABULAS.
(1)
Las fábulas. En qué consisten. Representan una idea moral o
un resultado de la experiencia en forma de acción entre persona·
jes. Estos personajes son cosas inanimadas, como en la fábula del
diamante y la perla, o vegetales, como en la fábula del ciprés y la
calabaza, o animales, como en la fábula del ciervo y el jabalí, o bien
hombres, como en la fábula del sabio y el rico. No hay inverosimilitud sino en apariencia: los pers_onajes de las fábulas represen·
tan sentimientos humanos, y generalmente se les escoge según el
parecido que tengan con cualidades del hombre: así, el perro es
sím bolo de la fidelidad y el gato de lo contrario.
Las fábulas pueden ser anónimas, como la epopeya; son a me·
nudo obra del pueblo.
(1) Sílabo de la conferencia dada en la Casa de la Universidad el 29 de
agosto de 1913.
..,6
BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA
La fábula de la lechera: su evolución según Max Müller. La fábula de la lechera de La Fontaine, imitada en castellano por Samaniego: una lechera que va al mercado, sofíandocon las riquezas que
adquirirá como consecuencia de la venta de la leche que lleva en un
cántaro sobre la cabeza, y sus movimientos de alegría alconsiderar su próxima fortuna hacen que el cántaro caiga y se rompa.
Origen de esta fábula en la India. En el Panchatantra, colección
formada hacia el siglo V o VI, pero que contiene fábulas muchas
veces anteriores a la era cristiana, se cuenta que un brahmán juntó harina de arroz, y, haciendo cálculo de las riquezas que adquiriría después de venderla, y de cómo se casaría y tendría un hijo, y
le pegaría a su mujer por no atender al nifío, pega en realidad so·
bre la olla, y se derrama la harina de arroz. En el Hitopadesa, otra
colección de la India, se cuenta la misma fábula con ligeras variantes. Esta fábula se tradujo al persa, y al siriaco, y al árabe, y al
griego (por un judío), y al latín, y luego a las lenguas romances.-:Como la cuenta Rabelais en Gargantúa (siglo XVI): se trata de un
zapatero y una olla de leche.-Como se cuenta en la literatura espafíola de la Edad Media, tomándola de los , árabes: en el Calila y
Dimna (siglo XIII) es un' religioso que, después de los cálculos
acostum brados, al pretender pegarle al futuro hijo desobediente,
se vierte encima miel y manteca; en el Conde Lucanor, del príncipe
Don Juan Manuel (siglo XIV), es una mujer que va a vender miel.
Las fábulas en la India:-La teoría de la transmigración de las
almas como una de las causas de que en la India se hicieran tantas
fábulas con animales parlantes. La fábula en México.-Erpueblo
mexicano sigue haciendo fábulas, y tiene especial aptitud para
ellas. También aquí se cuentan fábulas de origen indostánico, que
han pasado a nuestro folklore (por ejempo, el cuento del viejo, el
muchacho y el burro de carga); pero, además, se inventan fábulas
de cará~ter mexicano.
El carácter de la fábula popular mexicana es ser breve y agu·da; de pocas palabras, y con una parte de su sentido no expresado,
sino insinuado. Son un tipo intermedio entre fábula y refrán. Así,
el dicho del cmnal y la olla; el cocol que fué chimixtlán, y otros.
El ingenio del pueblo mexicano revelado en estas producciones
anónimas.
ERASMO CASTELLANOS QUINTO.
LA
UNIDAD UNIVERSAL
LA UNIDAD UNIVERSAL (1)
El Universo, para quien pueda abarcarlo con una sola mirada, no es sino
un hecho único y una gran verdad.
D' Alembert.
l. No ha mucho .tiempo que Echegaray decía: que todos los fenómenos físicos no son más que riquísima variedp,d y combinaciones múltiples de un solo fenómeno: el movimiento de la materia, y
hoyes ya estrecho.el amplísimo campo de la Física para contener
tal verdad. La Química y la Biología reclaman su parte, y con ellas
la teoría monista de la Energía llena el Universo, pasando de la
Materia al Eter y del Eter a la Materia, agitando el uno y formando la otra.
11. Para darnos cuenta de la unidad del Universo tomemos la feliz ficción del autor de "El Rayo de Luz" y dispongámonos con la
mente a observar.
Nos encontramos en un aposento perfectamente obscuro y al
cual. ning·Ún-ruido del exterior .llega. Estamos provistos de algunos
instrumentos que a su tiempo mencionaremos.
Delante de nosotros oscila silenciosamente un péndulo, que primero ejecuta una oscilación en un segundo, después dos, tres, etc.,
y así continúa aumentando la rapidez de oscilación.
El aire es desalojado y, siguiendo los movimientos del péndulo,
ejeCl:.ta ondulaciones semejantes a las que se producen cuando en
el agua se deja caer un cuerpo pesado.
.
111. El péndulo h~ pasado dieciseis veces por cada punto de su
recorrido, yen este instante el mundo exterior comienza a impresionar nuestros sentidos. El oído percibe un sonido muy bajo, el
más bajo que nos es dado escuchar. El número de vibraciones aumenta constantemente y todos los sonidos que en el arte aprovechamos van impresionando, desde el que cuenta 30 vibraciones en
(1) Resumen de la conferencia dada en la Casa de la Universidad e120
de mayo de 1915.
+8
• BOLETIN
DE LA UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA
un segundo hasta el agudísimo de 4,000 vibraciones en la misma
unidad de tiempo.
Crece el número de vibraciones y una sensación desagradable
se produce y al llegar a 40,000 vibraciones por segundo dejamos de
percibir sonidos; sin em bargo, la energía continúa obrando.
IV. El aire, por su inercia, no puede seguir los rápidos movimientos del péndulo que constantemente multiplica su velocidad y
entonces el Eter principia a oscilar en ondas gigantescas que se
nos revelan por fenómenos eléctricos sobre las limaduras de un tu-
evolu~
.::.i¿9
OYt}a.,;zfi~'J d~
la '"Iuteria
bo de Branly. La telegrafía inalám brica sacará provecho de ellas,
y el nombre de Hertz se inmortalizará.
Las hondas hertzianas, que principiaron por medir kilómetros
de longitud, en este instante sólo cuentan 4 milímetros de largo:
nuestro péndulo ejecuta 75,000 millones de oscilaciones por segun.
do.
V. Bien pronto la longitud de onda sólo es de 0.02 de milímetro
yen este instante los termómetros nos indican que la temperatu-
LA
U¡.,¡rDAD UlIOIVUSAL
49
ra se eleva gradualmente. Del centro de vibración emergen ahora
ondas calorígenas,. como antés partieron de ahí mismo ondas sonoras y ondashertzianas.
VI. El péndulo, símbolo de la energía, continúa aumentando la
rapidez de vi braqón y al llegar a 385 billones de oscilaciones por
segundo, percibimos una franja luminosa de un rojo sombrío. Crece más y más la velocidad del péndulo y van apareciendo sucesivamente el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el Índigo y el.violado. De la reunión de todos ellos resulta el blanco.
VII. 770 billones de oscilaciones ejecutó el péndulo al aparecer
el color violeta; mas al sobrepasar tal cifra quedamos en la obscuridad. Sin em bargo, la energía continúa manifestándose y al examinar un pomo de sales de plata que introdujimos al laboratorio,
notamos que han cambiado de color.
.
Tal fenómeno se debe a la energía de la porción ultra-violeta.
En este instante el Eter se agita 3,000 billones de veces en un segundo.
VIII. Cuando el Eter vibra más de 3,000 billones de veces por
segundo parece ser la energía misma la que se manifiesta; el platinocianuro de bario se torna fluorescente y los rayos X se producen.
IX. La energía, obrando en sentidos opuestos y según dos direcciones paralelas, obliga al Eter a formar torbellinos que los físicos llaman electrones: "con los que hoy se construye el mundo, ,,.
según el decir de H. Poincaré.
Rutherford, Tomson, Ramsay, etc., han demostrado que de la
reunión de electrones resulta el átomo.
X. Según el número.de electrones, el sentido de su movimiento, el ángulo de relaciones recíprocas, etc., etc., así se formarán el
carbono, el hidró~eno, el oxígeno, el ázoe, etc. De la reunión de
estos cuatro elementos químicos, más algunos otros accesorios,
resultará el protoplasma, base física de la vida.
XI. La Evolución, al través del tiempo y de las formas, hará.
surgir al hom bre primitivo y, finalmente, surgirá el super-hombre.
Unidad admirable que nos hace exclamar una vez más con el
gran pensador: "La Naturaleza no produce a saltos."
MANUEL PÉREZ AMADOR.
CRONICA gE LA UNIVERSIDAD
arquitecto Federico Mariscal, el 9
CRONICA DE LA UNIVERSIDAD el
de mayo último, y iLa mosca doméstica:., por el doctor Alfonso Pruneda ,
Cursos y Conferencias. -Se han da- el 6 de - junio próximo pasado. Adedo recientemente en la Casa de la Uni- más la Sociedad Mutualista de Emversidad los siguientes: «Lo, t.emblores pleados de Comercio se sirvió pedir
de tie?"ra:.; serie de tres conferencias algún conferencista para su yelada de
por el ingeniero Heriberto Camaeho, aniversario, efectuada el17 de ma.yo
de la Estación Seismo]ógica Central. último en el Teatro «Ideab, habiendo
«La sericicultu1'a y su implantación en aceptado el encargo el profesor Rafael
México:.; dos conferencias por el señor Ramos Pedrueza, quien habló en esa
Homobono González, antiguo inspec- ocasión sobre el tema: «Fraternidad y
tor del ramo en la Secretaría de Fo- Unión:.. La Universidad Popular Memento. «El alcoholismo:., por el doctor xicana está a la disposición de las hoGenaro Escalona. -El doctor Manuel norables agrupaciones de obreros y de
Pérez Amador, Conservador del Mu- empleados, para fines semejantes.
seo Nacional de Historia Natural, terminó su curso sobre «Las maravillas
de la ciencia>, compuesto de las siguienVisitas a los Museos.-Con la bontes conferencias: 1. La unidad uni ver- dadosa colaboración de los señores
sal. 2. Ondas de Hertz y telegrafía sin directores y profesores de los Museos
hilos. 3. Luz y análisis espectral. 4. Nacionales de Historia Natural y de
Los ra.yos X. 5. Ideas actuales sobre Arqueología, Historia y Etnología,
la materia. 6. El radio. 7. La afinidad se han efectua<1o recientemente a1guquímica, y 8. Los fenómenos biol6gi- nas visitas a esos importantes estab]ecos a la luz de la físico-química. To- cimientos, realizándose así uno de los
das las conferencias de este curso es- fines educativos que persigue la Unitu vieron ilustradas con proyecciones versidad Popular. Seis fueron las viluminosas y en algunas hubo demos- sitas hechas al Museo de Ar/queolotra~i~mes experimentale~. La última .se gia, habiéndose recorrido respectivareP.l tló en el Museo N8:c~onal de I!IS- mente en cada una de ellas, los departO~la Natural, a SOhCI~U~ delsenortameDtos -de monolitos, de cerámica,
DIre.ctor de ese esta.bleCImlento. H;l.D de historia, de etnología, de arte incontll~.ua~o desarrollá.ndose, adema~, dustrial retrospectivo y de antropo105 s}-g:Ulentes cursos. el de geografw ¡IOgía, recibiendo los concurrentes muy
d~ MextCo. a c~rgo del profesor Greg~- interesantes explicaciones del Ingenie1'10 Torres QUIntero; el de "lengua y l!- ro don Jesús Galindo y Villa, directeratw'a ?ustellunas, _p or .el profesor MI- tor del Museo, que guió las visitas al
guel Salmas, y el relatIvo a «El cuel'- salón de monolitos y de historia, y de
}JO humano>, por el doctor Alfonso los profesores licenciados don Ramón
Pruneda.
Mena y don Andrés Molina Enríquez,
don Antonio Cortés y doctor don NiLas Sociedades Mutualistas y la Uni- colás León, encargados de los demás
versidad Popular.-En cumplimiento departamentos visitados. Al Museo de
de los Estatutos de la Universidad Po- Historia Natural se han hecho dos vipular, la Rectoría de la misma se ha sitas; habiéndose servido guiarlas el
dirigido a di versa~ agrupaciones mu- profesor don Alfonso L. Herrera, ditu alistas de esta capital, ofreciéndo- rector del establecimiento, y los proles la colaboración de la. Universidad fesores del mismo don Rafael Aguipara fines de cultUI·a. A]gunas han lar, don Teodomiro T. Gutiérrez, don
aceptado desde luego dicho ofrecimien- Ram6n Lara y Corona, don Maximito: la Sociedad cEl Auxilio:. solicitó no Martínez y doctor Emiliano Toconferenciantes para las juntas men- rres. Las visitas se vieron muy concusuales que celebra en su salón de se- rridas, no solamente por las personas
siones situado en la 5a. del Rosario que generalmente asisten a las cnnfe114 y, de conformidad con sus deseos, rencias de la Universidad, sino tamse han dado ahí las siguientes con fe- bién por numeroso público, que tuvo
rencias: cEl ahorro en el obrero:., por Ientrada enteramente libre.
Los
FONDOS
DE LA
51
UMVERSIDAD
RELACION DE LOS INGRESOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR
MEXICANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL TERCER AÑO DE LABORES
(25 DE OCTUBRE DE 1914 A
24
DE ABRIL DE
1915)
Existencia el 25 de octubre de 1914 ...... ....... ........... ... .
Dortativos 1'eciIJidos:
Señor Rafael Aguilar ................ ............. . ....... ...... ......... .. ..... $
600
Señorita Adelaida Argüelles. .......... ....... ........ .... . ........ .....
ti 00
Señor Pedro Argüelles.
. .......... ...... ...... ................. ...... .
6 00
General Lucio Blanco ...... ...... ..... .. . ............................ ...... . 600 00
Licenciado Alfonso Bolaños Cacho . ...... ..............................
50 00
Licenciado H0norat.o Bolaños ................ .... .-...... ......... ...... .
600
20,00,
Doctor Francisco Canale . ............... ..................... ...... .. ....
Doctor Jesús Díaz de León ............... ................ ....... ........ ..
9 001
17-:60,
Algunos empleados de "La Mexicana" ................ ....... .. ..... .
5 .00 1
Doctor Genaro Escalona. ........................................... ... ....... .
"Fondo Privado de Socorros" ................... ................ ....... . ]20 OO ·
4 00 ,
Señor LOl'enzo GÓmez ............... ................ .............. . ..... .............
Señor Antonio J. Hernández ... . ....... ......... ..... ................ .......
10 OO ·
"Junta Revolucionaria de Auxilios al Pueblo" ............... 5,000 00
Doctor Everardo Landa ............... ... .... ....... .............. ....... .......
4 00
Arquitecto Carlos -Lazo ....... ....... ...... ........ ...............................
3 00
Arquitecto Federico Mariscal .. ....... ..... ........ ........ .................:
1500
Señor Vicente Mercado ........ .... ............ .............. ...........
1: 00 :
Tres obreros ............................. .... .. , .... ....... ........ ............ ..... ............
0 ,40
Doctor Alfonso R. Ochoa .... .. ... .... ............... ......... .... ... .... ......
1 00
Licenciado Alejandro Quijano ... -.. ... .. .. .... .... ........ ................ ...
2:1 00
Señorita Isabel Ramírez Castañeda ................. ... ............ .....,
3 00
Señor Rafael Ramos Pedrueza. ....... ... ............ .................... ....
4 00
Señor Ramón Rosas.. ......... ... .... ........... ... .... ........... ..... ...... .. .. ..
2 00
Doctor José Terrés.... .. .. .................. .. .. .. .... .. .................... .. ........
12 00
Profesor Manuel Velázquez Andrade . ...... _.......... .. .. ...........
1 00
Señorita Luz Vera ......... . ........ .. ...... .... .. .... .. .... .. ..... :..... ..............
8 00
Señor Guillermo Zárrága .... .... ... .. .. .. ...... .. .. ..... ............ ,.............
10 00
6 27
Suman los donativos .... ............................................ .. ...............
$
5,947 00
Total de ingresos en el lel'o semestre del In año . ............ ..
$
5,953 27
BOLETIN DE LA Ul\:IVERSIO !\D POPULAR MEXI C,\NA
RELACION DE LOS EGRESOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR
MF.XICANA EN EL PRIMER SEMESTRE DEL TERCER AÑO DE LABORES
(25
DE OCTUBRE DE
1914 A 24
DE ABRIL DE
Hn5)
Renta del local que ocupa la, Universida.d en la 1~ de Aztecas :)
(del 19 de octubre de 1914 al 18 d e mayo de 1915) ........ .......... lB
Aseo y cuidado. del mis-no local (del 1° de octubre de 1914 a'¡ 31
de marlO de 1915)
............ .. ........................... .
Alumbrado eléctrico del propio local (del 2 de agosto de 1914 al
1Q de abril de 1915) ............... .............. ........... .. '. ..... ....... ...... . ... .
Alquiler de un piano para el Salón de Oonferencias (del 2 de julio al 19 de octubre de 1914) ............ .. . ........... .... ...... ........ .. ........
Utiles diversos para el Sa16n de Oonferencias ........ ...... .............. ........
Servicio de proyecciones y útiles para las mismas ........................ ..
Libros para la biblioteca ..................................... ............. ............... ......
Gratificación a un escribiente para los trabajos de Secretada (del
15 de junio de 1914 al 31 de marzo de 1915) ........................... .
Utiles de escritorio ......... ....................... .. ..... ....... ... .... .............. ........ ..... ..
Papel para ·doce número s del Buletín de la "G niversidad . ....... .... ...
Pagado a cuenta de la impresión de las conferencias .sobre "La
Patria y la Arquitectura Nacional " ..... ................. ..... ...
Impresión del Informe correspondiente al año de 1913- 1914 y ,otras
impresiones ........... .......... ... ............................................. ................... .
Gastos lnenores .................................. .............. ..... ........ .... ...... ..... .
Gastos de correo .... .... ...... ...................... .. .............. .. ..................... ............. ..
Total de egresos en el primer semestre del JIJ año .... ....................... $
Suman los ingresos ............. ....... .. ............. ~
Suman los egresos ........ ............... ....... .......
5,95¡~
Existencia el 25 d I" abril de 1915.... ....... $
4,5rfl 77
27
1,446 50
42000
H4 00
60 60
3000
52 40
35 00
]5 75
1.10 00
14 40
308 98
200 00
1m
00
.28 97
.5 40
1,446 50
PUBLICACIONES
DE LA
UNIVERSIDAD POPULAR MEXICANA
* 1. La Uni versidad Popular Mexicana y ¡5US primeras labores.
* 2. Concepto de la filosofía, especialmente de la filosofía moral. Antonio
Caso.
La s fábulas. Erasmo Castellanos Quinto.
A propósito de un romance de Guillermo Prieto. Martía L. Guzmán.
t
Los obreros y la prensa. Carlos GoÍlzález Peña~
t
Una plática de higiene sobre diversos animales dañinos al hombre.
*
Alfonso Pruneda.
* 7. El aire. Juliári Si~rra y Domínguez.
* 8. El alcoholismo. José Torres Palomar.
* 9. La vidá .Y la obra d'e Roberto Schumann: Carlos Oonzález Peña.
t 10. La .moneda. Antonio Castro Leal.
* 11. La moral. Felipe Sierra.
* 12. La poesía y la pintura. Erasmo Castellanos Quinto.
t 13. La intuición matemática. Manuel Torres Torija.
* 14. Lo que significa un periódico moderno. Jesús Villalpando.
* 15. Los p'eriódicos insurgentes. Carlos Oonzález Peña.
* 16. La Patria y la Arquitectura Nacional.-I. La casa.-II. La casa señorial.-III. Los colegios. Federico Mariscal.
* 17. El vuelo de los animales. Je~ús Díaz de León.
18. La Universidad Popular Mexicana en el segundo año de sus labores.
(1913-1914). Alfonso Pruneda.
19 y 20. "Boletín de la U niversidad Popular Mexicana". Tomo 1. Números
1 y 2. Precio del ejemplar: 15 centavos.
* 21. Lo que debemos hacer para defendernos de las enfermedades ·infecciosas. Dr. José Terrés.
t
3.
4.
5.
6.
-1(.
Las publicaciones marcadas con * se distl)buyen gra tuita~ente hasta, donde lo permita la
existe ncia que hay de eIllts; para obtenerlas. dirigirse al Bibliotecario de la Universidad (I~
Aztecas. 5). Las señaladas con t están agotadas.
Descargar