003 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Inserción laboral de graduados universitarios:
un estudio desde las trayectorias laborales
Buontempo, María Paula
Facultad de Relaciones Laborales, Comunicación Social y Turismo - UNNE.
Av. Italia 434 - (3400) Corrientes - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (03783) 427141
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio acerca de las “Trayectorias laborales
de los egresados de la UNNE”, estudio que deviene de importancia crucial en el momento actual a la luz de las
transformaciones del mercado laboral en las últimas décadas; a la vez que favorece la consolidación de líneas de
trabajo de máxima actualidad en el país y en Latinoamérica, cual es la vinculación entre la Universidad y la
Empresa.
La explicación económica de la movilidad laboral y del logro ocupacional se ha realizado, fundamentalmente, a
partir de la hipótesis de la teoría del capital humano elaborada por Becker (1983). De acuerdo con ella, se
concibe la movilidad laboral como el resultado de los recursos y esfuerzos individuales, en tanto que se ignora
totalmente la existencia de estructuras en los mercados de trabajo. Frente a dicha explicación, surge un enfoque
alternativo que intenta explicar las carreras laborales como procesos condicionados y dirigidos por fuerzas
estructurales de diversa clase. De las distintas propuestas que parten de este tipo de premisas, hemos adoptado
aquella que proporciona especificaciones útiles para la configuración de las carreras laborales, afirmando la
existencia de segmentos del mercado de trabajo, a los que corresponden recorridos a trayectorias laborales
particulares.
El concepto de trayectorias laborales (Spilerman S., 1977) da cuenta de la disposición secuencial de los grados
de libertad con los que se realizan los movimientos de una carrera laboral, entendiendo por carrera la historia
laboral que es común a una porción de la fuerza de trabajo, y presuponiendo, al mismo tiempo, una estructura de
mercado, dentro de la cual se desarrollan las vidas laborales de los trabajadores. Estas líneas de carrera son las
que configuran las trayectorias laborales, que se encuentran condicionadas por las estructuras empresariales -el
modo cómo se distribuyen las ocupaciones, las estrategias empleadas para el reclutamiento de los puestos de
mayor calificación- y por la composición demográfica del mercado de trabajo (en particular, en términos de
ramas de actividad). Desde este enfoque se pretende mostrar la vinculación que existe entre los procesos
individuales y sociales (niveles micro y macro) en la estructuración de las trayectorias vitales.
En este marco, se considera que la vida de los individuos transcurre en el tiempo histórico y en el espacio social,
como un trayecto. Esta trayectoria aparece como una sucesión de posiciones sociales que implican cierta
reconversión/reproducción de su capital patrimonial. Pero estas posiciones que son ocupadas por los individuos
no suponen un desplazamiento al azar en el espacio social (Bourdieu P., 1979), sino que el mismo está
determinado/condicionado por las fuerzas y mecanismos que lo estructuran y que contribuyen a configurar la
trayectoria individual. El otro factor que opera proviene del campo individual, es decir del conjunto de
propiedades y volumen de capital heredado (capital social y cultural) que la persona posee, y que actúan sobre
las fuerzas del campo: de este modo, bajo la apariencia de trayectorias individuales se descubren trayectorias
sociales, que son en definitiva trayectorias de clase.
MATERIALES Y METODOS
A.
§
§
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Describir las trayectorias laborales de los graduados universitarios.
Evaluar, a partir de las trayectorias laborales, cómo se configura el proceso de inserción laboral de los
profesionales como clase.
.B. LA POBLACIÓN EN ESTUDIO: LOS ACTORES SOCIALES
§ UNIDADES DE ANÁLISIS:
La unidad de análisis está compuesta por graduados universitarios de la provincia de Corrientes, de las siguientes
carreras: Contador Público Nacional, Ingeniería (en todas sus ramas), y Licenciatura en Sistemas; seleccionados
a partir de los padrones de egresados de la UNNE, correspondientes al periodo 1990-1998. De este universo se
tomó una muestra de egresados, de los siguientes años: 1991, 1995 y 1998; fijando 6 egresados para cada año y
por cada carrera (3 varones y 3 mujeres).
.C. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
La construcción de la información demanda el empleo de estrategias cualitativas, mediante el uso del método
biográfico, así como la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad.
Para el tratamiento de la información obtenida de las entrevistas se recurrió al análisis temático, de contenido.
RESULTADOS
Del análisis de la información obtenida, es posible abordar las trayectorias laborales desde diferentes ejes
significativos: las etapas de la vida laboral, los factores condicionantes de las trayectorias laborales; los hitos
críticos de las trayectorias laborales; entre otros.
§ LAS ETAPAS DE LA VIDA LABORAL:
INICIO DE LA VIDA LABORAL: POR QUÉ Y CÓMO ENTRARON AL MERCADO DE TRABAJO
Las diferentes motivaciones para incorporarse al mundo laboral, apuntadas por los egresados, se asocian
estrechamente con la significación que los mismos atribuyen al hecho de trabajar. Pese a que una gran mayoría
de los entrevistados egresados del ‘91, señalaron que la necesidad económica fue la razón principal que los llevó
a participar en el mercado de trabajo, su mención disminuye entre los que egresaron en el ‘95 y ‘98, dando lugar
a motivos que aluden más a la autorrealización e independencia de los padres, así como al ejercicio de la
profesión.
En cuanto al modo de obtención del empleo, más de la mitad de los egresados argumentan que recurren
preferentemente a las relaciones personales, siendo escasos los que se orientan a la presentación de currículum,
u otros canales de acceso.
A. EL PRIMER EMPLEO
Los profesionales -de este estudio- muestran bastante estabilidad al quedarse en los primeros empleos durante
varios años; sólo la tercera parte se moviliza ocupacionalmente, mientras que el porcentaje restante mantiene una
misma ocupación. En general, la menor permanencia de un porcentaje de egresados en el primer trabajo
respondería a una actitud de búsqueda de un mejor empleo, manifestada en la disconformidad con los salarios,
insatisfacción con el empleo actual, y sondeo de mejores oportunidades.
B. PERMANENCIA EN EL MERCADO LABORAL
Los egresados del ‘91, por lo general, se incorporaron a puestos de trabajo marcados por cierta estabilidad: una
vez pasados los 3 ó 6 meses de contrato, con aumento de sueldo al momento de recibirse, con flexibilidad
horaria; y en áreas acordes con su profesión. Esta relativa permanencia en el primer empleo determina, como
lógica consecuencia, la continuidad de la carrera laboral, ya que casi las tres cuartas partes de ellos ha
transcurrido sin interrupciones en una sola ocupación, en la que la mayoría ha permanecido como mínimo cinco
años.
Mientras que, la mayoría de los egresados del ‘95 y ‘98, aún hoy se encuentran contratados en sus empleos,
sintiendo una mayor inestabilidad; con variaciones en sus ingresos; con un aumento de horas de trabajo en
función de las necesidades de los empleadores y sin cobrar horas extras; y en áreas que no siempre se hallan
directamente vinculadas con su formación disciplinar. Según las declaraciones de los propios actores, frente a
esta realidad, la mayoría elige una estrategia de empleo múltiple (la docencia en particular entre los Licenciados
en Sistemas, y la apertura de Estudios Contables) para completar ingresos, autolimitando fuertemente su
productividad.
Los restantes itinerarios laborales muestran mayor discontinuidad, en tanto los egresados van cambiando varias
veces de empleo, aunque sin suspender su participación en el mercado laboral entre uno y otro. En el caso de las
mujeres, se advierte la incidencia de cuestiones de índole familiar -casamiento, nacimiento de los hijos, cuidado
de hijos menores- como factores intervinientes en la continuidad o discontinuidad de la propia trayectoria.
C. LA CARRERA LABORAL: LOGROS RECONOCIDOS EN LAS TRAYECTORIAS LABORALES.
En este eje se analiza en qué medida los cambios –estabilidad/inestabilidad en el puesto– llegan a configurar una
verdadera carrera profesional signada por el progreso. De acuerdo a la información obtenida, en general, se
advierte que el haber accedido a un "buen" empleo y el deseo de conservarlo no implica que éstos deriven luego
en cambios en las categorías ocupacionales logradas. Las posibilidades de progreso aparecen bastante
restringidas tanto para los Contadores como para los Ingenieros, siendo prácticamente nula para los Licenciados
en Sistemas. Otro dato interesante es que los “techos” de carrera son percibidos como “muy cercanos”; las
carreras programadas por las empresas en realidad no existen y predomina la movilidad de función, más que la
movilidad de categoría.
Con independencia de lo antedicho, la mayoría de los profesionales reconoce la existencia de logros a lo largo de
sus carreras laborales, los que se vinculan, particularmente, con el aumento de los ingresos y la estabilidad o
continuidad en el puesto. Esta valoración de los propios logros también admite diferencias en términos de
cohortes, en virtud de la etapa de la vida que están atravesando. En este sentido, la mayor importancia que le
adjudican los "primeros" egresados de la muestra a la estabilidad en el empleo, deriva probablemente de mayores
compromisos familiares, en tanto que los más jóvenes privilegian como logros las promociones y cambios en las
condiciones laborales, en razón de las menores presiones a las que se ven expuestos sin la responsabilidad de una
familia.
§
FACTORES CONDICIONANTES DE LAS TRAYECTORIAS LABORALES
A. LA FAMILIA DE ORIGEN
Se pudo constatar que las decisiones acerca de los recursos destinados a la formación de la nueva generación
están asociadas a la cantidad de hijos que posee cada familia, pero también dependen de las anticipaciones que se
hagan en cuanto a la futura repartición de los roles en la familia y en el mercado de trabajo. En efecto,
consideraciones acerca del tipo de actividad adecuada, la preeminencia de los hermanos mayores respecto a las
oportunidades educativas, fueron comunicadas durante las entrevistas.
La vigencia de imágenes tradicionales de que es mejor dar mayores oportunidades educativas a los hermanos
mayores, aparece asociada al contexto cultural e histórico, siendo más alto en el grupo de profesionales de más
edad y en las posiciones socioeconómicas con menos medios. Para los profesionales más jóvenes la presencia de
madres trabajadoras con niveles de escolaridad y ocupacional más altos les ofreció modelos e ideales menos
contradictorios entre sí, y por lo tanto, con un grado potencial de conflicto inferior.
No obstante las diferencias, en las situaciones y modelos de familia, a los que estuvieron expuestos en su
infancia, existe cierta coincidencia entre los ideales sostenidos por los padres respecto a sus hijos: aunque con
prácticas de vida muy distintas, casi todos esperaban que éstos tuvieran mayores oportunidades que ellos
mismos, basando dicha expectativa en las posibilidades de la educación como factor de movilidad.
B. LOS SISTEMAS DE SIGNIFICADOS
LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO
En función del discurso de los actores, pudimos ver que las configuraciones significativas que los mismos
estructuran en torno al trabajo y al hecho de trabajar; presentan diferencias marcadas entre el trabajo por cuenta
propia al que se le otorga una dedicación total y fuerte compromiso, y el trabajo por cuenta ajena, donde existe
la posibilidad de una liberación temporal de la responsabilidad. Finalmente, se encuentra (aunque en pocos
casos), una cierta concepción del trabajo como medio de expresión del yo, o autodesafío en el que se prueba la
personalidad al enfrentarse permanentemente a la resolución de problemas con iniciativa y flexibilidad.
EL ÉXITO LABORAL
La idea acerca de lo que constituye una carrera exitosa varía en cada uno de los profesionales, empleando en
cada caso criterios diferentes para definirlo: algunos profesionales, asocian el éxito con la posibilidad de
innovación, libertad y creatividad en el desarrollo de su actividad. Para otros, generalmente los que poseen
familia a cargo, casados y con hijos, el éxito se vincula con la estabilidad y seguridad en el trabajo. Finalmente,
están los que consideran que una carrera exitosa es aquélla donde se es capaz de superar los obstáculos que se
van presentando. Este modo de significar las situaciones exitosas, encauzan luego sus decisiones y actos,
condicionando el curso que pretenden imprimirle a cada carrera.
Cabe destacar además que, cuando se emplean parámetros de orden económico (acumulación material), para
evaluar el éxito, con frecuencia aparece la propiedad inmobiliaria como signo del mismo.
LAS CUESTIONES DE GÉNERO: UN MERCADO DE TRABAJO CONNOTADO SEXUALMENTE
Las trayectorias laborales analizadas también dan cuenta de las distintas implicaciones que tienen las
prescripciones de género en la configuración de las expectativas y valoraciones de las profesionales mujeres. La
mayoría de las mujeres entrevistadas, no hace consciente haber pasado por una situación de discriminación. Sin
embargo, acuerdan en reconocer que tales mecanismos operan en sus lugares de trabajo, expresados en
tendencias a desconocer y no valorar sus aportes y desempeño, y en la desconsideración de los problemas
específicos que enfrentan, debido a su doble adscripción al mundo del trabajo y el de la familia.
§ HITOS CRÍTICOS EN LAS TRAYECTORIAS LABORALES
En este apartado, finalmente, analizaremos los hitos críticos que fueron identificados por los profesionales en sus
trayectorias laborales, cuyo enfrentamiento fue decisivo en la posición de ellos en el mercado de trabajo, y en la
permanencia o retiro del mismo.
A. EL INGRESO AL MERCADO DE TRABAJO
Un primer punto de inflexión, en tanto marca el inicio de la carrera laboral, es el momento del ingreso al primer
empleo, una vez finalizados los estudios universitarios. En los puntos anteriores hemos detallado como esta
entrada a la vida activa y al mundo profesional se encuentra fuertemente condicionada por la pertenencia
específica de estos profesionales. Por lo que consideramos que no es necesario reiterar estas apreciaciones.
B. LA FORMACIÓN DE PAREJA Y EL NACIMIENTO DE LOS HIJOS
Estos aspectos aparecen como momentos críticos casi en exclusividad para las mujeres profesionales, ellos son el
matrimonio y el nacimiento de los hijos, en particular del primero, que en general se asocian con el abandono
(definitivo o temporal) del mercado de trabajo o la reducción de las horas de trabajo. No son muchas las
entrevistadas que luego del nacimiento de los hijos se retiraron en forma temporal del mercado o cambiaron de
actividad laboral, pero sí las que redujeron horas de trabajo, pasando a posiciones menos exigentes -en cuanto a
horarios, lugar de trabajo y dedicación-.
Por su parte, los hombres de este estudio, en general reconocen que "tienen" que trabajar para mantener a su
familia, no manifestando otro tipo de condicionamiento en relación con su trabajo a partir de ella. La llegada de
los hijos es vivida como una responsabilidad de la mujer que -casi en ningún caso- parece afectar su vida
profesional, en cuanto a sus posibilidades de desarrollo, aunque sí, en cuanto a la necesidad de trabajar más
horas, o mantener un trabajo no totalmente satisfactorio.
CONCLUSIONES
En el proceso de reconstrucción de las trayectorias laborales de los egresados universitarios, desarrolladas,
aunque brevemente en este trabajo, hemos podido advertir la incidencia que tienen diferentes factores en la
configuración de las mismas.
Entre ellos, los modelos familiares y los sistemas de significación aprendidos en el seno del hogar; pero también,
el peso de la posición social heredada y las vinculaciones que de ella se derivan en la mayor facilidad -que
algunos tienen- para el acceso a ciertos empleos o el logro de promociones. También la red de contención que
pueden aportar estas familias, cuando se trata de soportar el desempleo abierto, frente a la ausencia de ofertas de
empleo ajustadas a las expectativas del joven. A los antecedentes familiares e individuales, es preciso sumar,
aquellos factores objetivos o estructurales que también operan como determinantes de las carreras laborales.
Están, finalmente, los factores de orden cultural que también operan como condicionantes de estas trayectorias.
Las concepciones acerca de los roles de género resultaron particularmente interesantes para mostrar cómo estas
cuestiones intervienen en los recorridos profesionales, imponiendo discontinuidades en éstos, a causa del
casamiento y la maternidad, o impidiendo promociones en función de ciertos criterios derivados de estereotipos,
o restringiendo los desplazamiento a aquellos espacios significados como femeninos, en el caso de las mujeres; o
bien, desechando opciones de mejora en favor de una estabilidad imprescindible, en el caso de los hombres,
sostén de una familia.
Las conclusiones arribadas nos permiten sostener la importancia de analizar las trayectorias laborales en función
de una multiplicidad de factores, que, en definitiva, son los que le otorgan significado.
BIBLIOGRAFIA
§
§
§
§
§
Bourdieu, P. (1979). La distinction, Minuit, París.
Castel, Robert (1995). Les métamorphoses de la question sociale, Fayrad, París.
Denzin (1989) Interpretative Biography, Sage Publications, Qualitative Research Methods, Vol. 17.
Spilerman, S. (1977). “Creersss, labor market structure and socioeconomic achievement”, American Journal
of Sociology, 83 (3), pp. 551-593.
Wheaton – Gotlib (1997). Trayectories and Turning Points over the life course: concepts and themes.
Descargar