Diapositiva 1 - IES Alfonso X el Sabio

Anuncio
ARQUITECTURA RENACENTISTA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
– Ruptura con el gótico.
• No a los arcos apuntados.
• No a la verticalidad, sino proporción en las dimensiones.
• No al exceso de decoración. La decoración debe ser la misma estructura del
edificio.
• No a la luz tamizada ni con efectos (no a la vidriera) luz limpia, pura.
– Vuelta al clasicismo.
• Preferencia por Roma (más próxima y más monumental que Grecia)
• Preferencia por las formas simples y sintéticas: arcos de medio punto, bóvedas de
cañón y vaídas, cubiertas de madera que aligeran ahorrando soportes. Tirantes
metálicos integrados en las bóvedas para eliminar empujes. Cúpulas sobre pechinas
o tambores.
• Se retoman los órdenes clásicos y su alternancia en las fachadas al estilo romano
(toscano, jónico, corintio).
• Portadas en forma de arco de triunfo romano.
• Proporción, armonía y simetría entre los elementos del edificio. Perspectiva y
proporción numérica: módulo, conmodulatio. En los espacios interiores, las líneas
de perspectiva dirigen la mirada del observador otorgando amplitud y profundidad,
y la unidad del conjunto.
– Planta.
• Plantas basilicales aunque se idealizará la planta centralizada tanto de cruz griega,
como cuadrada o circular.
• Plantas de palacios con patio central.
– Alzado.
• Elementos sustentantes.
– Columnas de orden clásico de fustes generalmente lisos.
– Pilares.
– Muros. El muro vuelve a tomar la función sustentante que había perdido en el gótico
francés.
• Elementos sustentados.
–
–
–
–
–
Cúpulas de media esfera sustentadas sobre pechinas o sobre tambores.
Bóvedas vaídas.
Bóvedas de cañón.
Bóvedas de crucería.
Adinteladas, artesonados.
• Elementos de descarga.
– Arcos de medio punto.
– Materiales.
• Piedra.
– Mármol, usado en placas al estilo romano, pocos edificios
estarán construidos completamente de mármol.
– Caliza, areniscas, granitos, dependiendo de la zona.
• Barro cocido.
– Ladrillos, disimulados bajo el mármol.
– Tejas, cubiertas exteriores.
• Madera.
– Vigas, artesonados, cerchas…
– Decoración.
• Exterior. (Fachadas).
– En un principio, según los puristas como Alberti, se intentará reducir
la decoración dejándola en los elementos estructurales y la belleza
matemática de la construcción, el Renacimiento es un arte
intelectual con vocación de tal.
– Mármoles de colores. Florencia.
– Esculturas.
– Terracottas esmaltadas. Della Robbia.
– En los palacios se implanta el sistema de tres niveles creado por
Michellozo (palacio de los Medici).
• Interior.
– La misma teoría que en los exteriores, la luz pura y la proporción del
edificio.
– Frescos. La pintura al fresco será el elemento decorativo fundamental
de los edificios renacentistas.
ITALIA
Cúpula de la Catedral de Florencia.
1418 a 1446. Brunelleschi
Cuando Arnolfo di Cambio construyó
Santa María de las Flores en el siglo XIII
pensó en construir una gran cúpula sobre
el crucero pero sus conocimientos técnicos
no estaban a la altura, hasta 1419 no se
empezó la cúpula que culminaría la que se
suponía iba a ser la mayor catedral de la
cristiandad.
Catedral gótica había
dejado enorme espacio en
el crucero. Su cubrición
implicaba retos técnicos
muy grandes
Doble juego perspectívico:
Interior cúpula: un espacio vacío, sin nervios, los plementos
curvados focalizan la atención y dirigen punto de fuga hacia
hueco de linterna
Exterior de cúpula: volúmenes llenos: La masa de paños
reforzadas por las líneas de fuerza de los nervios blancos
dirigen atención hacia linterna
Sobre tambor octogonal, armazón de ocho castillos de
ladrillo en las aristas del octógono y dos más en cada
paño entre aristas. A ciertas alturas, tramos horizontales
reforzaban el esqueleto. Para aligerar peso, además de
usar ladrillos huecos en lugar de macizos, creó una doble
cúpula, la interior más esférica y baja (con tendencia a
abrirse hacia fuera por presiones laterales) y la exterior
más peraltada que servía de contrafuerte, al tender a
abrirse por su parte superior y cerrarse por la base. En la
base los dos cascos se unían con gruesas piedras.
Fusión de concepción
dinámica de la tectónica
gótica y de la visión
estática arquitectónica
del mundo clásico
Cúpula se alza
majestuosa sobre
ciudad y se fusiona
con el paisaje alomado
de la Toscana
Cúpula de la Catedral de Florencia.
Brunelleschi
La linterna permite iluminar
interior, pero, a diferencia
del Panteón de Roma,
no se ve el cielo
Bicromía de tejas naranjas y
blanco del mármol
de
nervios (4 metros de grosor) y
de linterna que remata
conjunto
Modillones sirvieron de base
para andamios (cúpula
autoportante, no necesitaba
de andamiajes desde el suelo
Tambor octogonal con placas
de mármol verdes y blancas
y con óculos circulares
linterna
Tejas planas y huecas
casquete
exterior
nervio
plemento
tambor
octogonal
óculo
CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. BRUNELLESCHI
Cúpula esbelta buscando
la ingravidez
Sin cimbras: auto portante. Fábrica
en forma de escamas de pez (con
cuya disposición la fila anterior
siempre sostiene a la siguiente
hilada.
Una vez acabada la cúpula
autoportante e interior, la
segunda que era la piel
externa se apoya en tres
anillos a lo largo de su
desarrollo. Además, entre
ellas, en las zonas de los
nervios también están unidas,
y son esos nervios los que al
exterior le dan mediante el
color blanco ese toque tan
diferente respecto de otras
cúpulas
Interior de la cúpula donde se aprecia claramente su forma octogonal
Escalinata que ocupa el espacio intermedio de la doble cúpula
Elementos arquitectónicos clásicos: arcos medio punto,
casetones, bóvedas de cañón en capillas, pilastras acanaladas
Estructurada respecto a
distintos ejes ortogonales corintias en paredes, naves laterales, óculos, etc
Luz uniforme,
proporcionada
especialmente por
grandes ventanales
de nave central y óculos
de laterales
Eje en altura:
Eje transversal: Arcos de medio
Eje longitudinal y axial
Columnas corintias
punto dan a tramos cúbicos de
(simetría).Es el principal, los
nave lateral en cuyos muros se
distintos elementos estructurales de fuste liso en arquerías
trozo de entablamento y
abren capillas con arcos. Los arcos dirigen sus líneas de fuerza
arranque de arcos que
de nave central y los de la capilla
hacia el punto de fuga
conducen a estructura
guardan una relación 5 a 3, es decir en el fondo de la nave
adintelada
están desarrollados en proporción de
Naves laterales y cabecera a
perspectiva.
distinta altura separada por
Cubierta de nave central
adintelada con
casetones
que potencian líneas de
fuerza de eje
longitudinal
Cubierta de naves
laterales vaídas
separadas por
arcos de medio
punto
Bicromía: “pietra serena” gris
para elementos estructurales
(representa primer término)
y paramentos blancos
(simboliza profundidad infinito)
escalinata
Planta de cruz latina, con tres
naves con capillas adosadas
Organización racional,
armoniosa y equilibrada
basada en el módulo
y en la perspectiva
Basílica de San Lorenzo.
1419. Brunelleschi
Basílica de San Lorenzo. Brunelleschi
Naves laterales:
altura igual a anchura.
Ventanales
Entablamento completo
Óculos góticos
Dado Brunelleschiano.
Palacio Medicci
Michelozzo 1444-1464
Originalmente el edificio
estaba formado por cinco
Proporción entre las partes y el todo
tramos, estando el eje de simetría
a partir de un módulo basado en el rectángulo
en la puerta de acceso. Al añadirse
que se constituye entre dos pilastras. Todos los
elementos guardan una relación matemática con tres nuevos módulos se rompió
la composición ideal
este módulo.
Cornisa muy saliente sostenida por
ménsulas sustituye tejados góticos
Entablamentos horizontales
equilibran ritmos verticales de
pilastras adosadas
Obsesión por la
proporción hizo que
líneas de imposta no
coincidan con nivel de
los suelos en el interior
Piso principal ventanas
rectangulares en vertical
con sutil juego de formas
puras geométricas rectas
(jambas, dinteles)
y curvas (arcos de medio
punto, círculos)
Piso inferior ventanas
pequeñas y cuadradas
en zona superior
Fachada distribuida en tres
pisos. Superposición de
órdenes: dórico en primer
cuerpo; y jónico y corintio en los
siguientes
El paramento aplantillado
con sillares de distintos formatos
aumenta efecto geometrizador
Banco corrido para
los clientes que esperaban
Palacio Rucellai
1446. L. B. Alberti
Cúpula semiesférica
nervada sobre tambor
Linterna potencia
eje axial
Remate con bola
del mundo y cruz
Estaba previsto un claustro circular
que acentuaría el efecto perspectívico
(los alféizares de la ventana están proyectados
perspectívicamente para acentuar el sentido
simbólico de ser el centro del espacio = iglesia
fundada por San Pedro)
Pese a su pequeño
tamaño (4`5 m. de diámetro)
da sensación de monumentalidad
Contrastes entre acentuados
claroscuros del cuerpo inferior y
mayor luminosidad del primer piso
Muro circular del cuerpo superior
articulado mediante alternancia de vanos
adintelados simples y coronados de
semicirculares conchas veneras
Ordenación armónica de todos
los elementos en un todo a partir
de un módulo basado en la columna
Friso con triglifos y metopas
(bajorrelieves con atributos
de San Pedro y de liturgia)
Balaustrada da sensación de ligereza
frente a pesadez de columnas inferiores
Muro circular del cuerpo inferior
organizado en torno a 4 puertas.
Entre las puertas un vano central
y dos nichos separados por pilastras
Rotonda de 16 columnas
toscanas (fustes de granito
reutilizados a los que se añade
basa y capitel de mármol
Materiales: mármol y granito
Basamento sobre escalinata,
con pequeño podio
Debajo cripta circular que
protege roca donde se cree fue
crucificado San Pedro
Planta circular(inspiración
tholos griegos)
San Pietro in Montorio.
1502-10. Bramante
Financiado por
Reyes Católicos
Interior organizado en
torno a dos ejes perpendiculares
(reminiscencias cardo y decumanus)
con puertas en los extremos
Radio de columnata igual
a altura de la cella
Concepto neoplatónico
de perfección en círculo,
símbolo celestial (cúpula)
San Pietro in Montorio.
Bramante
Tras Bramante, varios arquitectos asumieron la continuación del proyecto, aunque
introduciendo significativas modificaciones. Miguel Ángel es el encargado de
continuar la obra, recuperando buena parte del plano original aunque más
simplificado (sin torres en esquinas)
Cúpulas secundarias en bisectrices
contrarrestan parte de los
empujes
Todo el planteamiento del templo giraba
en torno a primar la contemplación de
la cúpula. La posterior transformación
en planta de cruz latina por Maderna
aminoró el efecto que debía provocar
Gruesos pilares
ochavados sostienen
una cúpula de mayores
proporciones
42 m.
Vuelve a la planta centralizada
fruto de la combinación de planta
cuadrada y cruz griega, primando
el crucero y la cúpula. Pero ahora
en lugar de cuatro fachadas iguales
crea una fachada principal
Pórtico de columnas
inspirado en el Panteón
Mientras en la idea de Bramante primaba la
centralización de cada volumen en sí mismo
(concepción estática), en Miguel Ángel se
fusionan los espacios (concepción dinámica)
remarcando su carácter de zonas de tránsito
Se crea eje principal desde el
coro hasta fachada principal
Planta BASÍLICA DE SAN PEDRO.
1475-1564 . MIGUEL ÁNGEL
Cúpula compuesta por doble
casquete: interior y exterior. El interior,
más esférico, con pilastras adosadas
lo dotan de cierta sensación de
movimiento rotatorio
Airoso tambor con
grandes ventanales
verticales coronados de
frontones rectos y curvos
CÚPULA BASÍLICA SAN PEDRO.
MIGUEL ÁNGEL
Linterna.
(Maderna)
Nervios potencian
sentido ascensional
140 metros de altura
Aunque realizó un modelo en arcilla y otro
en madera, Giacomo della Porta modificó
su forma (más peraltada)
Casquete reforzado con 16 nervios que
se corresponde en el interior con pilastras
Alternancia de frontones
rectos y curvos
En vida de Miguel Ángel se ejecutó hasta
el tambor (grandes ventanas entre
parejas de columnas muy salientes
(claroscuros) que tienen función de
contrafuertes
Juego de tensiones: proyección vertical de primer
cuerpo del tambor y horizontal el remate
Cúpula. Exterior
Este modelo lo repite
en el tambor de la cúpula
Juego tensional en
altura:
a) Ático con ventanas apaisadas
que refuerzan la
horizontalidad
b) Grueso entablamento que
contrarresta movimiento
ascensional de pilastras.
c) Cuerpo inferior articulado
por pilastras de orden gigante
que enmarcan, comprimiendo
ventanas en varios pisos
BASÍLICA DE SAN PEDRO
Exterior. Miguel Ángel
Juegos tensionales y
sensación de desequilibrio
A pesar de ser columnas robustas, las
coloca geminadas para acentuar su
carácter de fortaleza que contrasta
con la sensación de debilidad del
cuerpo inferior
Columnas de grandes
proporciones no están adosadas
al muro sino embutidas en él
(como si la presión exterior estuviera
empujando a los paños murales hacia
dentro
Juegos tensionales entre
Ventanas ciegas rectangulares
y cuadradas
Columnas no arrancan
desde el suelo sino, desde el
segundo cuerpo, presentando
los machones del primero unas ménsulas
adosadas que parecen sostener frágilmente
las pesadas columnas superiores
División en tres niveles:
basamento, piso principal
y ático
Alternancia de frontones
rectos y curvos
Vestíbulo (Ricetto). Biblioteca Laurenziana
Miguel Ángel
Escalera concebida como un
elemento dinámico que conecta
sala de lectura con vestíbulo
(este último mero espacio
de transición)
Escalera realizada por Ammanati a
partir de diseños e indicaciones de
Miguel Ángel
Respaldos curvos con
volutas refuerzan sentido
de confluencia
División en tres tramos: central con peldaños
semicirculares (ondas expansivas), laterales
estrechos y de peldaños rectos, separados
por balaustradas. A media altura confluyen
y se fusionan en uno solo
Puerta de acceso
rematada con
frontón partido
Escalera. Biblioteca Laurenziana 1534.
Miguel Ángel
Palacio Farnesio. 1541-49.Roma
ANTONIO DA SANGALLO
ESPAÑA
Remate en crestería
Con pináculos y candelabros
Ordenación clara
y geometrizada
Fachada telón sobre
Edificio gótico
Tres cuerpos
Cuerpo rectangular
Dividido por pilastras
Cinco calles
Doble puerta
Arcos escarzanos
Fachada Universidad Salamanca
¿Juan de Álava? Plateresco
Arenisca de Villamayor
(tonalidad dorada)
Puerta del
Vicio
Puerta de la
virtud
Fachada Universidad Salamanca
Plateresco
Edículos con figuras
mitológicas y alegóricas
Decoración más gruesa
al ir subiendo
Exaltación corona
Española.
(Monarquía autoritaria)
Felipe el Hermoso
y Doña Juana
Decoración vegetal, animal, figuras
entrelazadas, con curvas y
contracurvas
Abundante decoración
Menuda. Aumenta el bulto y el
tamaño en altura
Fachada Universidad Salamanca
Plateresco
Figuras
(Reyes Católicos)
Paneles de grutescos
a candelieri
Medallones
Animales fantásticos
(bichas)
Fachada Universidad Salamanca
Plateresco
Veneras
Cabezas mitológicas
Toisón de oro.
(Carlos V)
Escudos
Fachada Universidad Salamanca
Plateresco
Planta cuadrada (tierra)
Interior circular
(eternidad, perfección)
Materiales duraderos.
Piedra y mármol (sillares)
Espacio
centralizado =
poder monarca
Solidez=
fortaleza
monarca
Ordenado en
torno a un punto
central.
Palacio Carlos V. Alhambra. Purismo
(>1527) Pedro Machuca
Adosado a Alhambra.
Símbolo de poder Carlos V.
Pureza de
líneas
Combinación vanos
rectangulares y circulares
Almohadillado
Geometrización
Palacio Carlos V. Alhambra. Purismo
Pedro Machuca
Alternancia frontones
Rectos y curvos
Superposición de
órdenes
Cierto estrechamiento
de calles entre columnas
(manierismo)
Relieves alusivos a
victorias y alegorías
Carlos V
Palacio Carlos V. Alhambra. Purismo
Pedro Machuca
Sobriedad y
desnudez
Estructura
adintelada
Superposición
de órdenes
Equilibrio líneas
verticales y horizontales
1º piso
Bóveda anular
Palacio Carlos V. Alhambra. Purismo
Pedro Machuca
Alternancia hornacinas
adinteladas y medio punto
Alternancia vanos
adintelados y medio punto
Pilastras adosadas
articulan muro.
Palacio Carlos V. Alhambra. Interior
Pedro Machuca
2º piso
Cubierta adintelada
Función
cultural
Función
religiosa
Función
funeraria
Función
áulica
Lugar saludable y
con materiales.
Sierra de Guadarrama
Símbolo poder real
y Contrarreforma
Monasterio del Escorial
J. Bautista de Toledo, J. de Herrera
(1563 a 1582). Manierismo
Elementos verticales:
Torres y cúpula de iglesia
Torres cuadradas con chapiteles
Tendencia a
horizontalidad.
Monasterio del Escorial
J. Bautista de Toledo, J. de Herrera
Grabado
Basílica
Planta cruz griega
Salón del Trono
Habitaciones
Felipe II
Planta forma parrilla
(Martirio San Lorenzo)
Panteón
Ordenación en
torno a patios.
Atomización excesiva.
Patio de
Los Evangelistas
Convento
(organización cruciforme)
Patios chicos.
Patio de
Los reyes
Biblioteca
Eje principal
(simetría)
Monasterio del Escorial
J. Bautista de Toledo, J. de Herrera
Manierismo
Formas
cerradas
Volúmenes
geométricos
Materiales:
Pizarra,
Madera,
Granito.
Hileras horizontales
Vanos rectangulares
sin marcos ni molduras
Monasterio del Escorial
J. Bautista de Toledo, J. de Herrera
Manierismo
Fachada saliente.
Rompe un poco
monótona planitud
del muro.
Remate
Frontón triangular
Remates:
Pirámides
y bolas
Tejados
abuhardillados
Contraste
Muros-vanos
Columnas
Orden gigante
Superposición
de órdenes
(dórico, jónico)
Monasterio del Escorial
J. Bautista de Toledo, J. de Herrera
Fachada
Descargar