Descargar

Anuncio
INFORME FINAL DE GESTION
Por
EDUARDO BRENES MATA
I-
RESUMEN EJECUTIVO
•
En octubre del año 2000, a efectos de coadyuvar con la gestión urbana del INVU, el Gobierno de la
República creó el Consejo Nacional de Planificación Urbana, CNPU y la Secretaría Técnica del Plan
Nacional de Desarrollo Urbano (ST/PNDU) mediante el Decreto Ejecutivo 28937 MOPT-MIVAH-MINAE
del 9 de octubre de 2000, modificado por el Decreto Ejecutivo 31062 MOPT-MIVAH-MINAE del 29 de abril
de 2003, en apoyo al INVU y su Dirección de Urbanismo.
•
El decreto ejecutivo 31062 MOPT-MIVAH-MINAE declaró de interés público y nacional la elaboración del
Plan Nacional de Desarrollo Urbano, así como las acciones que se deben llevar a cabo para su adecuada
ejecución.
•
Dicha gestión del Gobierno fue avalada por la Procuraduría General de la República en su oficio C-0012004 del 5 de enero del 2004, el cual responde a consulta presentada según el oficio No. PE-504-2003 del
12 de junio del 2003 del INVU.
•
El CNPU es presidido por el titular del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, y lo conforman
adicionalmente los Ministros de Ambiente y Energía; Obras Públicas y Transportes; Planificación y Política
Económica; Salud; Presidentes Ejecutivos del INVU y el IFAM; el Gerente General de la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz, y demás instituciones según se requiera.
•
En función de ambos decretos, la CNFL a través de un convenio firmado con el MIVAH, designó al
personal del Programa de Desarrollo Urbano a la Secretaría del PNDU, recayendo en mi persona la
responsabilidad de dicha Secretaría.
•
El planteamiento de la ST/PNDU fue cumplir con dicho cometido a través de entregas sucesivas. Es así,
como en octubre de 2001 se presenta la Fase I de dicho Plan y en mayo del 2002 la Fase II. Ambas fases
fueron aprobadas por la Junta Directiva del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en sesión
ordinaria 5229 del día 13 noviembre de 2002.
•
Como parte de dicho proceso, se definió mediante Oficio DM-0179-2004 del 8 de marzo del 2004, dirigido
a la Contraloría General de la República y firmado por los entonces ministros del MIVAH, de MIDEPLAN y
el Presidente Ejecutivo del INVU, que la Fase III del PNDU, “consta de varias etapas, de las cuales se
mencionan por su importancia, el Plan GAM, los perfiles de desarrollo regional urbano del Eje
Interoceánico y de las demás regiones, y la elaboración de los planes reguladores de nivel cantonal, que
se desarrollarán a partir de los estudios regionales”.
•
En diciembre del 2003, se firmó el Convenio de Financiación ALA/2002/001-068 entre la República de
Costa Rica y la Unión Europea. Dicho Convenio se articuló como la Fase III-A del Plan Nacional de
Desarrollo Urbano, dando lugar al Proyecto de Planificación Regional Urbana de la Gran Área
Metropolitana del Valle Central de Costa Rica, PRUGAM.
•
El CNPU, para el proceso del Proyecto PRUGAM, contó con la participación de las 31 municipalidades de
la Gran Área Metropolitana, representadas a través de cuatro alcaldes elegidos entre los municipios de
cada provincia que conforman la GAM (Alajuela, Heredia, San José y Cartago)
Página 1 de 9 •
El Ministerio de Vivienda y Asentamientos en representación del Proyecto PRUGAM, firmó el convenio
respectivo con cada una de las municipalidades de la GAM, para poder impulsar el Proyecto PRUGAM y
los respectivos Planes Reguladores en sus categorías de planes nuevos, planes a revisar o planes a
homologar.
•
El Proyecto PRUGAM fue un Proyecto de cooperación técnica y financiera no reembolsable de la Unión
Europea en el marco del Convenio de Financiación ALA/2002/001-068 firmado entre la Unión Europea y
el Gobierno de Costa Rica. Se ejecutaría con recursos europeos (11 millones de euros) y recursos
nacionales de contrapartida (7.5 millones de euros) a ser ejecutado en un plazo de 5 años y 3 meses
(setiembre del 2004 a diciembre del 2009).
•
Con el propósito de atender el Convenio firmado con la Unión Europea y elaborar la Fase III-A del PNDU,
es decir, la actualización del Plan GAM de 1982, y como resultado de los antecedentes brevemente
descritos, se encarga a la ST/PNDU, la ejecución del Proyecto PRUGAM, el cual equivale a la Fase III-A
del PNDU y entre sus resultados se define la elaboración de un nuevo Plan Regional Urbano para la GAM.
•
A partir de la inclusión del artículo 50 de la Constitución Política, de los pronunciamientos de la Sala
Constitucional y a través del Decreto Ejecutivo 32967- MINAE del 4 de mayo del 2006, se consolida la
obligatoriedad de incorporar la variable ambiental a todo proceso de desarrollo a través de metodologías
debidamente aprobadas por la SETENA.
•
La variable ambiental en consecuencia se convierte en prioridad y razón principal a la hora de elaborar el
plan regional urbano de la GAM, es decir para la revisión del Plan GAM 82, a la postre presentado a las
autoridades como Plan PRUGAM 2008-2030.
•
En consonancia y coherencia con las políticas y programas de la Administración, la elaboración y
aprobación del Plan PRUGAM 2008-2030 formó parte de las metas del Plan Nacional de Desarrollo
Jorge Manuel Dengo de la Administración Arias Sánchez, en su Eje 1 de Política Social y en la acción
estratégica 9 “Programa Nacional, regional y local de ordenamiento territorial”, punto 9.1.
•
Cumpliendo con los compromisos adquiridos por el país ante la Unión Europea, el Proyecto PRUGAM en
diciembre del 2008 y a través de la Ministra de Vivienda, presidenta del CNPU y beneficiaria directa del
Convenio firmado entre Costa Rica y la Unión Europea, hace entrega oficial del Plan PRUGAM 2008-2030
al señor Presidente de la República, al Presidente Ejecutivo del INVU y a la Dirección de Urbanismo de
dicha Institución, al Ministro de Planificación y Política Económica, al ministro de Ambiente y Energía, así
como a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, SETENA, toda la documentación de dicha Propuesta, la
cual incluyó los siguientes documentos: Resumen Ejecutivo, Diagnóstico, Propuesta, Atlas Cartográfico,
Memoria de Participación Ciudadana y Reglamento.
•
Igualmente a través de la Sra. Ministra de Vivienda, se hizo entrega adicional a la SETENA, de la
documentación de carácter ambiental del Plan PRUGAM 2008-2030, para su revisión y eventual
aprobación, a saber: Base Territorial y Zonificación Ambiental; Informe de Análisis de Alcance Ambiental y
el Reglamento de Desarrollo Sostenible.
•
En el 2009, la SETENA otorgó la Viabilidad Ambiental al Plan PRUGAM 2008-2030 según las
resoluciones 1308-2009-SETENA del 9 de junio; 1532-2009-SETENA del 7 de julio y 2748-2009-SETENA
del 18 de noviembre, según expediente No. EAE-14-2008-SETENA. La resolución implica obligaciones
para los entes autorizados en materia ambiental.
•
Previo a la finalización del Proyecto PRUGAM (diciembre 2009), en setiembre se firmó un nuevo convenio
entre la CNFL y el MIVAH a efectos de darle continuidad a los resultados del PRUGAM. Dicho convenio
tenía vigencia hasta diciembre del 2010.
Página 2 de 9 •
Este convenio se vio interrumpido por razones políticas en marzo del 2010, debiendo el personal de la
CNFL trasladarse de nuevo a la CNFL el 26 de abril del mismo año.
•
Cabe mencionar y destacar que desde la creación del CNPU y la ST/PNDU, todas las tareas
encomendadas a la misma fueron satisfactoriamente llevadas a cabo, responsabilidad que directamente
recayó en mi persona en calidad, primero como Secretario del PNDU y luego como Director del Proyecto
PRUGAM y siempre como funcionario de la CNFL.
•
Entre los meses de marzo y junio del 2010, de regreso en la CNFL, el personal del PDU y este servidor en
particular atendimos tareas de reordenamiento de documentos del PRUGAM y atendimos algunas
actividades de la Dirección Ambiental de la CNFL.
•
En 16 de junio se me asignó la jefatura de la Unidad Ejecutora del Proyecto Hidroeléctrico Anonos, hasta
el 23 de enero cuando me acojo a la jubilación. Esta Unidad Ejecutora tiene como principal objetivo la
actualización y modernización de la planta de Anonos, a través de la administración y supervisión de los
respectivos contratos de construcción de sus componentes, a saber: contratación para el diseño detallado
del PH Anonos; diseño y construcción del camino de acceso a la presa por servidumbre del INVU en
Hatillo 7, el Desmantelamiento de la Casa de Máquinas y las estructuras metálicas a lo largo del Proyecto,
los cuales se detallan más adelante en este informe.
Página 3 de 9 II-
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL Y URBANA DE LA GRAN AREA
METROPOLITANA -PRUGAM-
De acuerdo a la gestión desarrollada dentro del Proyecto de Planificación Regional y Urbano de la Gran Area
Metropolitana, se adjuntan los siguientes informes: Informe Técnico Final (Diciembre 20009), Informe Financiero
Final (Diciembre 2009) e Informe Financiero Enero-Febrero 2010 e Informe Técnico enero Febrero 2010, mismos
que ya habían sido enviados a la Gerencia de la CNFL, así como una copia digital de todos los contenidos del Plan
PRUGAM 2008-2030 a saber:
•
•
•
•
•
•
•
Resumen Ejecutivo
Diagnóstico
Propuesta
Reglamento
Atlas Cartográfico
Participación Ciudadana
Documentos Ambientales:
- Informes de Alcance Ambiental Plan PRUGAM 2008-2030
- IFAS
- Base Territorial
- Reglamento de Desarrollo Sostenible de la GAM
- Resolución No. 1308-2009 SETENA. Resolución Secretaría Técnica Nacional Ambiental
- Resolución No. 1532-2009-SETENA (Anexo Resolución No. 1308-2009-SETENA).
Resolución Secretaría Técnica Nacional Ambiental.
- Resolución No. 2748-2009-SETENA. Resolución Secretaría Técnica Nacional Ambiental.
Las resoluciones de SETENA arriba mencionadas otorgan la VIABILIDAD AMBIENTAL al Plan PRUGAM 20082030.
En los documentos enlistados se detalla la gestión financiera y técnica realizada y los objetivos logrados a nivel del
Proyecto PRUGAM. Los informes finales (técnico y financiero) fueron remitidos a las autoridades nacionales
(MIVAH, RREE) y la Delegación de la Comisión Europea. A partir del cierre del Proyecto PRUGAM y del cese de la
participación de los funcionarios de la CNFL, todos los documentos e información generados quedaron bajo la
responsabilidad del MIVAH. En el Informe Financiero se detalla igualmente las instituciones que serían las
beneficiadas con los activos adquiridos, entre ellas el INVU y el MIVAH, que de acuerdo a lo establecido, estos
últimos le darían soporte a la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. (Anexo No. 1)
Página 4 de 9 III-
UNIDAD EJECUTORA PH ANONOS
La Compañía Nacional de Fuerza y Luz gestionó en el primer semestre del 2010 el concurso de Adquisición No.
2010PP-000002-PROV, correspondiente a la construcción de la ampliación y modernización de la Planta
Hidroeléctrica Anonos, la cual inicialmente se había contemplado como un Proyecto Llave en Mano. Sin embargo,
en vista de que mismo se declarara desierto, la Administración tomó la decisión de realizar el Proyecto con recursos
internos.
A raíz de esta decisión, el 14 de junio del 2010, se realizó un primer encuentro en la Dirección de Producción y
Desarrollo, en el cual se presentó ante varias dependencias lo gestionado hasta el momento sobre este Proyecto. A
dicha reunión asistió mi persona junto con los miembros del Programa de Desarrollo Urbano.
Mediante oficio GG-195-2010, se comunica la Resolución RGG-005-2010 de la Gerencia General, a través de la
cual se crea la Unidad Ejecutora del PH Anonos, la cual estará encargada de administrar y supervisar los contratos
de obra del Proyecto, y estaría a mi cargo, con el apoyo del personal que conformaba el Programa Desarrollo
Urbano, así como con la asistencia de personal de la Dirección de Producción y Desarrollo y de la Dirección
Ambiental.
Como encargado de esta Unidad, la situación actual de las gestiones son las siguientes:
-
Contratación de Diseño Detallado del PH Anonos:
Este proceso se identifica mediante el Proceso de Adquisición No. 2010PP-004642-ACL, correspondiente al Diseño
de Planos Completos Detallados para Construcción de las obras de: toma y desarenador, tubería de conducción,
antecámara y tubería de presión, y sus correspondientes documentos técnicos de apoyo.
El proceso se inició con la elaboración del cartel de licitación correspondiente, para lo cual se contó con la
participación del área ambiental, social y salud ocupacional, según personal asignado al Proyecto.
Con los recursos disponibles en el Departamento de Ingeniería de Proyectos de Generación, se gestionó la solicitud
de servicios No. 3011 por un monto de ¢176.000.000,00 (ciento setenta y seis millones de colones), quedando
aprobada el 20 de agosto del 2010, trámite que aseguraba el contenido presupuestario para esta contratación. Una
vez realizada esta gestión se inició el proceso de adquisición correspondiente.
En vista del proceso de revisión de la oferta, de aclaraciones de la misma, y del proceso de adjudicación y revisión
de la versión inicial del contrato, para el 2010 no fue posible se firmara el contrato respectivo por lo tanto queda para
el 2011 el seguimiento a esta contratación.
A la fecha, el documento borrador de contrato y las observaciones realizadas por la UE PH Anonos, está en la
Dirección Jurídica Institucional para la eventual firma del contrato por servicios de consultoría que estaría firmando
la Compañía y la representante en Costa Rica de la empresa Gómez, Cajiao & Asociados. Las observaciones y/o
aclaraciones brindadas tanto por la Unidad Ejecutora como por la empresa, deberán ser sopesadas por la Dirección
de Producción y Desarrollo para que la Dirección Jurídica elabore la versión final del mismo.
Adicionalmente se gestionó mediante oficio 7030-0006-11 la solicitud de modificación presupuestaria para dotar
nuevamente de recursos a este proceso ya iniciado, la cual se encuentra en trámite para quedar aprobada a finales
del mes de enero, razón por la cual la firma del contrato se mantiene en trámite.
-
Contratación de la construcción del Camino de Acceso del PH Anonos:
El proceso de Adquisición correspondiente a la contratación para el diseño y construcción del Camino de Acceso a
la presa del PH Anonos, se inició con la aprobación del SIACO No. 3606 el 05 de octubre del 2010, quedando
oficializado a través del concurso de Adquisición No. 2010PP-000039-PROV.
Página 5 de 9 Mediante el oficio UE-PHA-099-2010, del pasado 09 de diciembre se remitió a la Sección de la Proveeduría la
recomendación correspondiente al concurso de adquisición en mención. Estando en trámite por esta Sección la
adjudicación respectiva.
Igualmente se remitió un borrador del Contrato que estaría firmando la Compañía y la empresa adjudicada, para que
en su momento se obtengan las observaciones del mismo y continuar así con el proceso ante la Dirección Jurídica
Institucional.
Adicionalmente en la primera modificación presupuestaria, se solicitan los recursos para este compromiso, trámite
que se estaría confirmando entre la última semana de enero y primera de febrero, según se señaló en el apartado
anterior.
-
Desmantelamiento
Como parte del proceso del Proyecto, el desmantelamiento de la Casa de Máquinas, así como de todas las
estructuras metálicas ubicadas a lo largo del área del Proyecto, estaba definido inicialmente de la siguiente forma: a.
Desmantelamiento de la Casa de Máquinas (las piezas de la unidad generadora) a cargo de una cuadrilla de la
Compañía y b. Contratación del desmantelamiento de estructuras metálicas a lo largo del canal de conducción y
demás elementos de la Casa de Máquinas.
Sin embargo durante el proceso de adquisición No. 2010PP-005386-ACL, y una vez recibidas las ofertas
correspondientes, en vista de las condiciones meteorológicas que afectaron al país en los meses de octubre y
noviembre del 2010, las condiciones iniciales de la contratación del desmantelamiento variaron considerablemente.
Igualmente el trabajo realizado por la cuadrilla de la CNFL en la casa de máquinas tuvo tan buenos resultados que
se tomó la decisión de anular este proceso de contratación. Razón por la cual el desmantelamiento restante, será
realizado previo y como parte de la construcción de las estructuras y obras del PH Anonos.
-
Casa de Máquinas
El diseño y construcción de la Casa de Máquinas del PH Anonos será parte de un proceso “llave en mano”, el cual
debe iniciarse según el cronograma detallado de las obras.
-
Responsabilidad Social
Como parte de la responsabilidad social que la Compañía agrega a los proyectos y tareas a desarrollar, dentro del
Proyecto se ha involucrado la temática ambiental, social y salud ocupacional, de acuerdo a las políticas establecidas
por la empresa.
Se cuenta con la designación de personal del Departamento de Ingeniería de Proyecto de Generación en la
coordinación del Área de Gestión Participativa Comunal del PH Anonos. Igualmente se cuenta con la participación
del Departamento de Gestión Ambiental, que atiende lo correspondiente a la gestión ambiental del Proyecto, así
como en el área de Seguridad y Salud Ocupacional. El tema social ha formado parte en los procesos licitatorios de
las obras del Proyecto.
A continuación se hace un breve resumen de los aportes brindados por cada área.
Gestión Participativa Comunal
Dentro del área de gestión participativa se desarrollaron los siguientes programas: programa de estrategia de
comunicación, programas de medidas de compensación –Plan de Gestión Ambiental-, el programa de acciones
complementarias y elaboración de propuestas complementarias. Para conocer el detalle de cada una se anexa el
Informe Final de Gestión 2010 elaborado por esta área.
Para enero del 2011 se ha atendido específicamente las siguientes actividades: Cerramiento de un área comunal en
la Urbanización Bellotas, diseño y especificaciones técnicas, así como cerramiento y gestión de alumbrado de la
Página 6 de 9 cancha deportiva en la Guápil de Alajuelita y se han realizado visitas al sitio para brindar el seguimiento y
asesoramiento requerido por los interesados.
Gestión Ambiental
En el área ambiental se informa a la Secretaria Técnica Nacional Ambiental del inicio del desmantelamiento y
Construcción del PH Anonos a partir de mayo del 2010 y se realiza el Plan de Gestión Ambiental de
Desmantelamiento de la Planta, iniciando con la operación del Plan de Gestión Ambiental que fue presentado a
SETENA para obtener la viabilidad ambiental del Proyecto.
Como parte de los procesos de carteles, adjudicaciones y licitaciones para las diferentes obras y frentes del PH
Anonos se revisan los carteles y se incorporaron en los respectivos procesos de adquisición los requerimientos en el
tema ambiental tanto a nivel de política internacional, nacional así como lineamientos internos ambientales de la
CNFL.
Se brindó un seguimiento al proceso de desmantelamiento para lo cual fueron solicitados y elaborados los
Protocolos Ambientales y cronograma de actividades respectivas.
Se atienden las actividades relacionadas con la gestión ambiental en el proyecto, dándole un énfasis a la zona de
derrumbes colindantes a la CNFL y al INVU y propietarios particulares, problema arrastrado hace más de 10 años.
Se realizó una síntesis de dicho problema y se presentó un informe de Deslizamientos el cual fue entregado a la
Dirección de Producción y Desarrollo.
Otra actividad importante fue la recolección en el canal de conducción de los desechos que ingresaban provenientes
del río, la cual fue coordinada con el Departamento de Obras Civiles, para evitar el ingreso del rio y desechos en al
canal. Se realizaron campañas de recolección de los desechos, pero ante los imprevistos naturales del mes de
noviembre, nuevamente estos colmaron el canal, agudizándose el problema con los derrumbes que cayeron al
canal y sobre los desechos.
Se presentaron 3 informes de Regencia Ambiental a la SETENA por parte de la Regente Ambiental del Proyecto,
basado en las visitas semanales e informes de inspección de la misma.
Área Seguridad y Salud Ocupacional
Dentro de esta temática se organizó una capacitación para los funcionarios de la Unidad Ejecutora, con el objetivo
de brindar conocimientos básicos en primeros auxilios y temas generales de salud ocupacional
Igualmente se incorporaron dentro de los proceso de adquisición las recomendaciones solicitadas para este
temática.
Durante el proceso de desmantelamiento de la Casa de Máquinas, a cargo de CNFL, se coordinó la charla
respectiva para los involucrados en el proceso. Además se brindó inspección con el objetivo de que cumplieran las
medidas de seguridad durante todo el trabajo.
-
Carta de entendimiento CNFL/UCR
Complementariamente al Proyecto Anonos, se designó a este servidor como responsable de la supervisión y
coordinación para impulsar la investigación de Cartografía del Paisaje de la GAM, a través de la firma de un
convenio firmado entre la CNFL y la UCR, teniendo como ente ejecutor al Observatorio del Desarrollo de esta última
entidad. El primer desembolso para dicha investigación se concretó en el mes de noviembre del 2010, fecha a partir
de la cual se inicia la ejecución del Plan de Trabajo presentado por la UCR para tal fin. El primer informe de labores
y avance deberá ser presentado a la Compañía a finales de febrero próximo. Para darle seguimiento a este
convenio, la Institución deberá nombrar un nuevo responsable, siendo mi sugerencia que se asigne a personal de la
Dirección Ambiental.
Página 7 de 9 -
Temas administrativos
Control del Presupuesto
A nivel de presupuesto para el 2010, la Unidad Ejecutora del PH Anonos, contaba con fondos dentro del
Departamento de Ingeniería de Proyectos de Generación, los cuales fueron utilizados y gestionados a través de esa
dependencia. Además a la Unidad se le trasfirieron los recursos que habían sido presupuestados dentro del
Programa Desarrollo Urbano, en vista de la finalización de dicho programa.
Desde el mes de agosto hasta diciembre del 2010, se presentó a la Dirección de Producción y Desarrollo un Informe
de Presupuesto, igualmente se remitió a la Sección Control Presupuesto el Informe de Avance Físico, de acuerdo a
la F-222.
A nivel de compromisos para el 2011 se inició la gestión con una solicitud de recursos para cubrir los procesos de
adquisición iniciados en el 2010 que corresponden al concurso de Adquisición No. 2010PP-004642-ACL para el
diseño detallado del PH Anonos, y el No. 2010PP-000039-PROV para el diseño y construcción del camino de
acceso a Hatillo 7. Esta solicitud se encuentra en la Sección Control Presupuesto para que sea estudiada y
aprobada en la modificación presupuestaria de Gerencia de enero del 2011.
Traslado a Oficinas de Barrio México
De acuerdo al memorando 2610-0072-2010, en el cual se hace referencia a la situación de las oficinas de la Unidad
Ejecutora, emitida por la Sección de Relaciones Laborales, la Dirección de Producción informa que la Administración
ha propuesto que la Unidad Ejecutora se traslade temporalmente al Edificio que la Compañía tiene en Barrio México
(primer piso).
Por lo tanto dentro de la Unidad Ejecutora se iniciaron los trámites para solicitar la colaboración al Departamento de
Comunicaciones, la Sección Administración de Red de Sistemas de Información y el Departamento de Obras
Civiles, según la necesidad a cubrir.
Es importante señalar que este traslado se contempla en forma temporal, mientras la Dirección de Innovación y
Eficiencia Energética realiza su traslado a la casa que la CNFL adquirió y está remodelando continuo al Plantel
Anonos.
Programación Global
Se cuenta con una programación Global del Proyecto, la cual ha sido remitida a la Dirección de Producción y
Desarrollo para su consideración (Anexo No. 2).
Informes
Con el objetivo de cumplir con la gestión de supervisar y controlar el avance del Proyecto, se han presentado los
informes Técnicos Mensuales, Informes de Avance Físico, y lo correspondiente al avance del PH Anonos según lo
establecido en el informe del MINAET (MAPSESI=Matriz de Programación, seguimiento y evaluación sectorial e
institucional de la metas de gestión de las metas de las acciones estratégicas 2010), así como al Plan Anual
Empresarial.
-
Control Interno
A nivel de Control Interno, en julio del 2010 se coordinó con el Sr. Carlos Navarro, de la Dirección Administrativa
(Comité de Control Interno) para que se brindara una charla sobre esta temática a los funcionarios de la Unidad
Ejecutora. De la cual se desprendió que en vista de la reciente creación de la dependencia el proceso de
incorporarla dentro de las evaluaciones respectivas se daría en forma progresiva.
Página 8 de 9 Mientras tanto a nivel interno se inició con la aplicación de controles solicitados por la administración tales como
informes de avance, utilización de los formularios respectivos, manejo de recursos, entre otros, y que forman parte
inherente de las labores diarias a realizar.
Para diciembre del 2010 la jefatura y encargado de control interno participaron en completar el Modelo de Madurez
del Sistema de Control Interno Institucional. Igualmente se completó la Autoevaluación Anual de Control Interno por
parte de todos los funcionarios de esta dependencia.
Para el 2011 se está a la espera de los resultados obtenidos para generar el Plan de Acción para el 2011.
-
Comisión Nacional de Emergencia
Mediante oficio UE-PHA-063-2010, del 08 de noviembre, se informó a la Comisión Nacional de Emergencias sobre
los deslizamientos que se vienen presentando en la zona del canal de conducción del Proyecto, así como en la
margen izquierda de la Presa, en la colindancia con la Urbanización Bellotas de la Aurora de Alajuelita.
-
Propuesta reordenamiento del Plantel Anonos
Tal como se había acordado al inicio del proceso, la Unidad Ejecutora elaboró un documento en el cual se integra el
proceso de modernización del PH Anonos con el traslado de la subestación y otras recomendaciones para optimizar
la operatividad y funcionamiento de todos los usos y actividades que se albergan en el Plantel Anonos.
El documento incluye cartografía, modelos tridimensionales, análisis de áreas y de uso, cuadros de área detallado,
diagnóstico y recomendaciones para cada uno de los usos, cuadro resumen de intervención con cronogramas y una
ejemplificación gráfica de cada una de las recomendaciones planteadas. Eventualmente se deberá iniciar un
proceso de análisis con la Dirección al respecto.
-
Agradecimiento
Al acogerme a la jubilación luego de casi 40 años de trabajo, siendo los últimos años en la CNFL (4 años como
consultor y 14 como funcionario), solo puedo expresar mi agradecimiento a la Institución por todas las oportunidades
brindadas y mi satisfacción por el deber cumplido.
Muchas gracias.
Página 9 de 9 ANEXO 1 Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana (GAM) del Valle Central de Costa Rica (PRUGAM) Convenio de Financiación No. ALA/2002/001‐068 Ex (CRI/B7‐3100/02/429) INFORME TECNICO DE CIERRE San José, Costa Rica Diciembre 2009 2
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 5 RESULTADOS FINALES ........................................................................................................... 8 RETOS .................................................................................................................................... 8 CONFORMIDAD CON EL CONVENIO DE FINANCIACIÓN ............................................................. 10 RESULTADOS ALCANZADOS ........................................................................................................ 11 RESULTADO 1. ......................................................................................................................... 11 SIGAM .................................................................................................................................. 14 RESULTADO 2. ......................................................................................................................... 18 Oficinas Metropolitanas ...................................................................................................... 20 Directrices Metropolitanas ................................................................................................. 20 RESULTADO 3. ......................................................................................................................... 21 ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................................... 28 Desarrollar las metodologías para planificación urbana en los 8 sistemas para los 3 niveles geográficos .......................................................................................................................... 28 Realizar el Plan Regional Urbano GAM con participación institucional y ciudadana. ........ 29 Aprobar el Plan GAM ........................................................................................................... 31 Presentar el Plan GAM a las Federaciones y las Municipalidades para su adopción. ......... 31 Incorporar en los planes operativos de las Instituciones las partidas presupuestarias para la ejecución del Plan GAM. ..................................................................................................... 32 Revisar/ mejorar marco de aplicación legal del Plan GAM y Planes Reguladores .............. 33 Formulados 31 Planes Reguladores y sus condiciones operativas. ................................... 33 Equipar básicamente las oficinas de urbanismo municipales de la GAM. ......................... 33 Contratar la elaboración y revisión de los Planes Reguladores de las 31 municipalidades 34 Incidir para la incorporación del tema urbano y la aplicación del Plan .............................. 36 Coordinar empresas consultoras de Planes Reguladores ................................................... 36 3
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Incidir ante los municipios para el aseguramiento de los recursos de las oficinas de urbanismo. .......................................................................................................................... 36 Incidir para la incorporación del tema urbano .................................................................... 36 RECURSOS UTILIZADOS ............................................................................................................... 37 DIFICULTADES ENCONTRADAS .................................................................................................... 38 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................. 40 ALIANZAS Y SOCIOS ESTRATÉGICOS ............................................................................................ 41 LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................................. 45 LECCIONES APRENDIDAS EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO ......................................................... 47 VISIBILIDAD Y COMUNICACIÓN ................................................................................................... 48 PLAN DE INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD (PIV) del Proyecto PRUGAM .................................... 48 LOGROS, IMPACTO Y EFECTO MULTIPLICADOR .......................................................................... 50 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PRUGAM ................................................................................... 53 Intercambio Interinstitucional ............................................................................................ 54 SOSTENIBILIDAD .......................................................................................................................... 54 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 55 4
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
RESUMEN EJECUTIVO
El Proyecto PRUGAM es un Proyecto de cooperación técnica y financiera no reembolsable de la Unión
Europea en el marco del Convenio de Financiación ALA/2002/001-068 firmado el 3 de diciembre del 2003,
entre la Unión Europea y el Gobierno de Costa Rica, y finalizando el 31 de diciembre del 2009.
Se ejecuta con recursos europeos (11 millones de euros) y nacionales de contrapartida (7.5 millones de
euros) en un plazo de 5 años y 3 meses (setiembre del 2004 a diciembre del 2009).
El principal reto del Proyecto consiste en “mejorar las condiciones de vida de unos dos millones cuatrocientos
mil habitantes de la GAM, a través de una mayor competitividad y sostenibilidad del espacio económico,
derivado de una mayor eficiencia y calidad de su oferta de servicios, con el fin de reducir los actuales costos
sociales, ambientales y económicos”.
Para responder a este propósito, el Proyecto PRUGAM plantea solucionar, la problemática urbana existente,
teniendo como punto de partida la visión de un nuevo modelo urbano. Su consecución se daría a través del
desarrollo paulatino pero sostenido de 7 sistemas que estructuran el territorio. Estos sistemas se
desarrollarán tanto a nivel regional (GAM) como en cada cantón (Plan Regulador local). Esta estructuración
funcional obedece a su vez, a la institucionalidad y marco jurídico nacional y municipal. Su aplicabilidad no
obstante, requiere de los instrumentos a desarrollar (planes de diferente nivel), aplicación de las
competencias respectivas, y la coordinación interinstitucional tanto nacional como municipal e intermunicipal.
Los principales resultados del PRUGAM son:
•
•
•
•
•
R-1: Plan PRUGAM 2008-2030 (plan de ordenamiento urbano territorial a nivel regional).
R-2: 31 Planes Reguladores y 4 Directrices Metropolitanas (de los municipios de las Áreas
Metropolitanas de Heredia, Alajuela, San José y Cartago).
Actualización de la Cartografía de Usos de la Tierra a escala 1:10.000 de la GAM.
R-3: Fortalecimiento de la capacidad de gestión urbana a nivel estatal y local y mejoramiento de la
cultura urbana.
Obras Demostrativas (iluminación de 16 parques en parques urbanos, Rescate Físico de la Ciudad de
Alajuela, Paseo Unión Europea, Arborización Urbana, entre otros).
El área geográfica de intervención del Proyecto PRUGAM es la Gran Área Metropolitana del Valle Central y
del Guarco de Costa Rica que corresponde al 3.84% del territorio nacional, conformada de la siguiente
manera:
Cuatro áreas metropolitanas (4): San José, Heredia, Cartago y Alajuela que comprenden 31 municipios
distribuidos así:
Área de San José (13): San José, Escazú, Desamparados, Aserrí, Mora, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita,
Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat.
Área de Heredia: (9): Heredia, Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores,
San Pablo.
Área de Cartago (6): Cartago, Paraíso, La Unión, Alvarado, Oreamuno, El Guarco.
Área de Alajuela (3): Alajuela, Atenas, Poás.
5
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Una vez analizados los principales problemas de este conjunto de ciudades conurbadas que denominamos
Gran Área Metropolitana (GAM), se concluye que el desarrollo urbano y territorial de la misma es irracional e
insostenible. Que para su mejor funcionalidad y estructuración, a nivel regional la ciudad requiere de una
serie de infraestructuras y servicios, políticas territoriales y ambientales, que al asociarse bajo un modelo de
desarrollo urbano y territorial brindará una mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes, con mejores
niveles de desarrollo económico y social, así como mayor sostenibilidad ambiental. De allí la importancia de
pensar en la conectividad vial a varios niveles; en la modernización de un sistema integrado de transporte
masivo; promover las actividades económicas y de desarrollo impulsando su competitividad; generar e
impulsar procesos sociales más integrales; vincular el ambiente con el medio urbano; dotar a la región y sus
ciudades con las infraestructuras y servicios necesarias. A nivel urbano, se requiere impulsar el rescate de
sus ciudades o centros poblados, mejorando sus niveles de seguridad, rescatando los espacios públicos y
lugares de encuentro, generando usos del suelo más acordes con la integración funcional y espacial del
medio, logrando paulatinamente que el conjunto de ciudades sean habitables y seguras. Se impulsa
además, un proceso de coordinación entre sectores públicos y privados con modernización en lo legal e
institucional en aras de lograr sus resultados con una buena gestión.
En síntesis, se propone una visión y un modelo de desarrollo urbano que integre una estructuración regional
con los criterios y calidad que requieren los centros urbanos, cuyas actividades sean atractivas para sus
habitantes, para el desarrollo económico y para la sostenibilidad ambiental.
El Plan de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana (GAM-82) vigente, quedó instaurado mediante
decreto ejecutivo N° 12590, acogido por decreto ejecutivo N° 13583 VAH – OFIPLAN publicado en La Gaceta
el 18 de mayo 1982. Fue elaborado por el INVU de acuerdo con los artículos 2°, 4°, 63 y el transitorio 2° de
la Ley de Planificación urbana 4240 de 1968, y dado el crecimiento urbano y la expansión territorial de la
GAM en los últimos 27 años, fue imprescindible la actualización de dicha herramienta.
El Plan PRUGAM 2008 – 2030 es un instrumento de planificación urbana regional para el desarrollo y
funcionamiento de la GAM en la cual:
• Se establecen los límites de crecimiento urbano y las áreas de expansión, la zona agra productiva y las
de protección.
• Se Integran las grandes infraestructuras y servicios con visión urbanística.
• Se estructura funcionalmente el área conurbada y plantea la estructura en la cual se insertarán las
políticas de vivienda.
ƒ Se establece una red estructurante a nivel de la GAM de áreas y ejes verdes a partir de parques
lineales, corredores biológicos, cursos de ríos, parques y áreas verdes de escala regional y metropolitana
con un desarrollo sostenible.
ƒ Se asegura la vinculación del modelo urbano territorial con las políticas socioeconómicas nacionales en
procura del mejor bienestar de la población.
ƒ Se define la delimitación y estructura funcional de las áreas industriales y plantea vocaciones y
actividades específicas a impulsar con miras a promover la competitividad económica.
ƒ Se promueve un proceso de participación y coordinación entre los sectores: Gobierno Central, gobiernos
locales, y privados
El Plan PRUGAM 2008-2030:
ƒ Contiene una normativa que guía y regula las decisiones locales sobre el uso del suelo. Este conjunto de
normas, ligadas en una proyección de crecimiento, debe buscar la revitalización de las áreas ya construidas,
la conservación de los recursos naturales y los espacios abiertos y desincentivar el aumento del crecimiento
horizontal en áreas rurales.
6
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
ƒ Contiene enunciados generales y se aplica a través de la normativa de los Planes Reguladores, cuando
la competencia legal así lo señala.
ƒ Aporta los conceptos generales y guía para que las municipalidades sean quienes los desarrollen al nivel
local.
ƒ Tiene una institucionalidad nacional y plantea una coordinación regional para la gestión y la ejecución del
plan.
ƒ Establece una zonificación regional en función de la viabilidad ambiental que orienta el crecimiento
urbano y protege los recursos naturales.
ƒ Define una zonificación regional del territorio que delimita zonas de conservación y protección, zonas de
producción agropecuaria y zonas de potencial urbano
ƒ Establece el rescate de los cauces de ríos y sus franjas protegidas con una trama verde regional
integrando bordes de ríos, parques metropolitanos y corredores biológicos
ƒ Conforma un sistema integrado de transporte público masivo con un tren eléctrico metropolitano de
pasajeros como eje vertebrador este-oeste y un sistema de buses sectorizado como complemento
alimentador.
ƒ Propone 20 proyectos viales prioritarios para generar conectividad vial regional (conexión entre la
GAM sin atravesar áreas urbanas centrales) y redundancia vial que amplíe la posibilidad de
desplazamientos y la conexión eficiente de las zonas industriales.
ƒ Estructura una red de movilidad no motorizada definiendo una propuesta de ciclovías para cada área
metropolitana (Alajuela, Heredia, San José y Cartago) y las características y estándares requeridos para la
peatonización.
ƒ Clasifica los centros urbanos de la GAM en un sistema de ciudades asociando a cada categoría de
ellos índices de edificabilidad, usos y criterios urbanísticos, valores que son aplicables a través de los planes
reguladores cantonales.
ƒ Define los contenidos para la aplicación de planes especiales y planes parciales que faciliten la
intervención en problemáticas puntuales de la ciudad (zonas industriales, zonas patrimoniales, zonas de
reubicación etc), como instrumento del Plan Regulador.
ƒ Define condiciones y áreas aptas para procesos de densificación dentro de las políticas de vivienda,
aplicables a nivel local.
ƒ Sugiere medidas de distribución de los recursos sociales territoriales y equipamientos colectivos
asociados al modelo urbano propuesto.
ƒ Plantea una propuesta de tratamiento para los asentamientos en precario.
ƒ Define una nueva delimitación de zonas industriales y propuesta para centros logísticos en función de la
viabilidad ambiental y su relación con la infraestructura estratégica.
ƒ Define un portafolio de proyectos estructurantes y la creación y organización de un fondo de desarrollo
territorial que asegure el financiamiento y haga factible su ejecución.
El Plan PRUGAM 2008-2030 fue elaborado por el Proyecto PRUGAM. El primer borrador se terminó en junio
2008, trasladándose a la página web para la retroalimentación ciudadana y se inicia un proceso de validación:
El proceso de validación de dicho Plan tuvo un período de 1 año. (junio 2008-junio 2009)
Se realizan 50 presentaciones a sectores privados, cámaras, universidades, gobierno central, municipios,
ciudadanos, entre otros ,así como un ciclo de talleres municipales para los cantones de las Áreas
Metropolitanas de Heredia, Alajuela, San José y Cartago entre el 16 y el 20 de marzo con una participación
en este nivel, de alrededor de 160 personas. Anexo Nº 1.
El Proyecto PRUGAM hace entrega oficial del documento final del Plan PRUGAM 2008-2030:
ƒ Al Señor Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez (10 diciembre 2008)
ƒ Al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), institución encargada de la aprobación de dicho
Plan (10 diciembre 2008).
7
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
ƒ A la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA), institución encargada de aprobar la Variable Ambiental (10
diciembre del 2008)
ƒ A la ciudadanía de la GAM y demás interesados por medio de su publicación en la Web del Proyecto
PRUGAM (www.prugam.go.cr) anunciada en la prensa (10 de diciembre del 2008).
El Proyecto alcanza la aprobación de la Variable Ambiental, por parte de la SETENA el día 9 de junio del
2009 mediante Resolución 1308-2009-SETENA y su Resolución Anexa 1532-2009-SETENA del 7 de julio del
2009. En estas resoluciones, la SETENA solicitó el cumplimiento de varios requisitos, con los cuales se
cumplió a su debido tiempo pese a que el tiempo para su trámite era mucho mayor. De esta manera, el
pasado 18 de noviembre, la SETENA emitió la Resolución Nº 2748-SETENA en la cual se integra a la
Viabilidad Ambiental otorgada, el Reglamento de Desarrollo Sostenible del Proyecto PRUGAM 2008-2030.
RESULTADOS FINALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Obras demostrativas construidas Nueva cultura urbanística en desarrollo Equipamiento y capacitación para los municipios Nueva cartografía digital 1:10.000 para la GAM y base tecnológica para la planificación (SIG) Impulso al desarrollo y competitividad ( Plan Coyol Alajuela) Impulso de proyectos complementarios al Plan PRUGAM (Parque La Libertad, Estadio Nacional, Iniciativa Paz con la Naturaleza, Rutas Intersectoriales, Parque del Noreste o Bicentenario) Base de estudios técnicos para la investigación en la GAM Un nuevo plan regional con su base ambiental aprobada oficialmente 27 planes reguladores en su etapa final de desarrollo RETOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aprobar el Plan PRUGAM en un 100% Impulsar la gestión del Proyecto según el esquema de coordinación intersectorial propuesto Terminar y aprobar los Planes Reguladores en función del Plan PRUGAM Dar inicio a un cambio cualitativo en el modelo urbano‐territorial de la GAM Mantener la dinámica activa de la planificación, su seguimiento y gestión Impulsar y coordinar los proyectos propuestos Actualizar la información permanentemente Impulsar el sistema de información geográfico de consulta abierta Trasladar las experiencias a otras regiones del país Fortalecer el esquema de financiamiento para la inversión en infraestructura urbana 8
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Figura 1. División administrativa y delimitación de la Gran Área
Metropolitana
9
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Figura 2. Propuesta integrada del Plan PRUGAM 2008-2030.
Figura 3. Mosaico Ejemplos de Obras Demostrativas del Proyecto PRUGAM, en coordinación con los municipios y la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
CONFORMIDAD CON EL CONVENIO DE FINANCIACIÓN
Las especificaciones del Proyecto PRUGAM fueron establecidas en el Convenio de Financiación Específico
Nº ALA/2002/001-068 (ex CRI/2002/0429) y se denominó Proyecto de Planificación Regional y Urbana del
Gran Área Metropolitana (GAM) del Valle Central de Costa Rica.
En consideración del Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Europea y los países parte del Tratado
General de Integración Económica Centroamericana de 1985; y en cumplimiento con las normas para la
ejecución de Proyectos relativos a la ayuda financiera y técnica establecidas en el Reglamento (CE) Nº
443/92 del Consejo de las Comunidades Europeas del 25 de febrero 1992, se ratifica el cumplimiento de las
Disposiciones Generales y las Disposiciones Técnicas y Administrativas del Convenio de Financiación.
1.
Cumplimiento con las normas para la ejecución de Proyectos relativos a la ayuda financiera y técnica
establecidas en el Reglamento (CE) Nº 443/92 del Consejo de las Comunidades Europeas del 25 de
febrero 1992. Y en consideración del Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Europea.
2.
La Comunidad Europea financió hasta por 11 millones de euros según las disposiciones citadas y la
República de Costa Rica financió un importe de contrapartida de hasta por 7.5 millones de euros. Los
aportes finales se detallan en el Informe Administrativo-Financiero.
10
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
3.
El período de ejecución se realizó a partir de la firma del Convenio de Financiación el 16 de diciembre
de 2003 y concluye el 31 de diciembre de 2009 con la presente fase de cierre y período final de
ejecución.
4.
Se cumplió con el período límite de compromisos de contratación financiera, denominado por la
Comisión de las Comunidades Europeas como N+ 3 establecido para el 13 de noviembre de 2006 sin
prorrogas. Se elaboraron los términos de referencia para al menos 42 procesos de licitación y se
firmaron unos 26 contratos para estudios técnicos, derivaciones, ampliaciones y contratación de
personal técnico y administrativo local.
5.
Durante el período de ejecución se mantuvo un sistema de gestión de fondos comunitarios con base
en los criterios de separación de funciones de libramiento y pago, existencia de un sistema de control
interno de las operaciones de gestión, declaración anual certifica que cubrió el ámbito de los gastos
efectuados, órgano de control externo independiente y procedimientos de adjudicación contemplados
en las Condiciones Generales.
RESULTADOS ALCANZADOS
El principal objetivo al que el Proyecto debe contribuir es el de mejorar las condiciones de vida de la población
del Valle Central de Costa Rica a través de una mayor competitividad de dicho espacio económico, derivada
de una mayor eficiencia y calidad de su oferta de servicios y espacios. Para ello y con el objeto de mejorar la
eficiencia del funcionamiento del sistema urbano del Valle Central, ha generado una serie de instrumentos,
herramientas y mecanismos de planificación urbana, tanto a nivel regional como municipal, así como ha
fortalecido la capacidad de gestión tanto a nivel estatal como local. De acuerdo a los tres resultados
establecidos en el PRUGRAM, éstos han sido:
RESULTADO 1.
Se ha elaborado la Fase III-A del Plan Nacional de Desarrollo Urbano consistente en el plan de ordenamiento
territorial de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica (Plan PRUGAM 2008-2030), y se han
creado las condiciones necesarias para su aplicación. Cabe agregar que el Plan PRUGAM 2008-2030 formó
parte del Plan Nacional de Desarrollo de la Administración Arias Sánchez 2006-2010.
El Plan PRUGAM 2008-2030, es un plan de ordenamiento territorial y urbano a nivel regional que involucra el
territorio de la GAM y sus 31 cantones. Contempla acciones en torno a la estructuración funcional de siete
sistemas: Urbano Ambiental, Vialidad y Transporte, Infraestructura y Redes, Urbanismo y Vivienda, Social,
Desarrollo Económico, Legal e Institucional. Este Plan define los grandes temas estructurantes a escala
regional, como la conectividad vial, la protección de áreas de interés ambiental, el régimen de suelo, las
políticas a mediano y largo plazo del crecimiento y expansión de la GAM y la orientación de las grandes
infraestructuras regionales. El Plan se realizó a través de diversos estudios y de varias disciplinas, incluyendo
la Nueva Cartografía digital de la GAM a escala 1:10.000. Tabla 1.
11
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Tabla 1: Estudios Técnicos por Sistema Temático
SISTEMA
Urbanismo y Vivienda
ESTUDIOS
Análisis y Prospección del Sistema urbano de la GAM
Sistematización de Estudios de la GAM
Zonas Agropecuarias de la GAM
Desarrollo Económico
Económico de la GAM
Transporte y Vialidad
PLAN
Oferta y demanda de Transporte
Base Territorial de la GAM
Vulnerabilidad Recurso Hídrico y microcuencas de la GAM
PRUGAM
Urbano Ambiental
Áreas periurbanas de la GAM
Capacidad de carga de la GAM
Social
2008
Infraestructura y Redes
2030
Legal e Institucional
Aspectos Sociales de la GAM
Análisis de oferta, demanda y proyección en función de un modelo urbano para
agua potable, negra y pluvial
Marco Institucional
Propuesta Legal e institucional para implementar el Plan PRUGAM 2008-2030
Marco Reglamentario para el Plan PRUGAM 2008-2030 y Planes Reguladores
Actualización y digitación cartográfica 1:10.000
Diseño e implementación base datos del SIG SIGAM
Nueva Cartografía Sistema de
Información Geográfica (SIG)
Ubicación de tajos y extracción minera de la GAM
Botaderos de basura y rellenos sanitarios
Mapa geomorfológico de la GAM
Fuente: Proyecto PRUGAM
El Plan PRUGAM 2008-2030, se presenta en seis documentos o volúmenes, recogiendo el contenido y
esencia de los estudios realizados, enfocándose de acuerdo a los siete sistemas: Legal institucional, Social,
Desarrollo Económico, Transporte y Vialidad, Infraestructura y Redes, Urbano Ambiental, y Vivienda y
Urbanismo. Los seis volúmenes, así como los estudios ambientales (2 tomos) son:
6.
Diagnóstico: Estado situacional de la subregión GAM.
7.
Propuesta: Presenta a través de los Sistemas antes mencionados, las propuestas y alternativas que
muestran la manera en que se pueden alcanzar los objetivos planteados, definiendo proyectos, rutas e
inversiones posibles.
8.
Reglamento: Contiene el conjunto de normas que orientan a las instituciones del Gobierno Central y a
las Municipalidades, para construir en el tiempo y el espacio el conjunto urbano que se propone, de
12
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
acuerdo con la visión y modelos de desarrollo resultante de este proceso de planificación y
participación ciudadana e intersectorial.
9.
Atlas Cartográfico: Es el conjunto de mapas que ilustran los contenidos técnicos del proceso de
planificación y ordenamiento territorial.
10. Participación Ciudadana: Recopila y presenta la mayoría de los procesos de consulta, trabajo y
participación de los ciudadanos en las diferentes fases del proceso.
11. Resumen Ejecutivo: Síntesis de los aspectos más relevantes de la propuesta, manteniendo la
estructura de orden del documento técnico completo.
12. Informe de Alcance Ambiental: Documentos técnicos que integran la variable ambiental (Índices de
Fragilidad Ambiental, Capacidad de Carga, Efectos Acumulativos y el Reglamento de Desarrollo
Sostenible) aprobados por las resoluciones respectivas de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental,
SETENA, a través del cual se le otorga la Viabilidad Ambiental al Plan PRUGAM 2008-2030. La
resolución es de acatamiento obligatorio para particulares y sectores públicos. Contiene los resultados
del análisis ambiental del desarrollo urbano de la GAM, respecto a las condiciones de fragilidad
ambiental del territorio, haciendo énfasis en una serie de ejes estratégicos de referencia respecto al
desarrollo de actividades humanas, tales como el desarrollo urbano propiamente dicho, las actividades
agrícolas y agropecuarias, las áreas protegidas y el uso sostenible de los bienes y servicios de los
ecosistemas y el manejo de la vulnerabilidad a las amenazas naturales.
Desde el 21 de julio del 2008, se presentó el borrador del Plan PRUGAM 2008-2030 a la ciudadanía a través
de la página web: www.prugam.go.cr, así como al Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, INVU, con el fin
de iniciar el proceso de consulta y análisis con el aporte de los diferentes sectores. De igual manera a partir
del 10 de diciembre del 2008, se realizó la entrega oficial del Plan al señor Presidente de la República Dr.
Oscar Arias Sánchez, así como a los miembros del Consejo Nacional de Planificación Urbana (CNPU) y al
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), entidad encargada de aprobar dicho Plan en cuanto a
materia urbanística. Posteriormente se hizo entrega digital del Plan PRUGAM 2008-2030 al Comité
Consultivo, a las Municipalidades, Federaciones Municipales, Instituciones Nacionales y Académicas.
También se entregó a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) para su respectiva aprobación, el
Informe de Alcance Ambiental de este Plan PRUGAM 2008-2030.
El 9 de junio del 2009 la SETENA, mediante Resolución No. 1308-2009, determinó que “el Plan PRUGAM
2008-2030, CUMPLE por lo que corresponde otorgar la Viabilidad Ambiental”.
Además del Plan PRUGAM 2008-2030, otro elemento importantísimo generado por el Proyecto ha sido la
actualización de la cartografía digital. La anterior cartografía de usos de la tierra a escala 1:10.000 de la GAM
data del año 1992 y fue realizada por el Instituto Geográfico Nacional, IGN, con cooperación internacional del
gobierno japonés, a través de la Agencia de Cooperación Japonesa, JAICA). La cartografía consta de 127
hojas que abarcan aproximadamente 260.000 ha. y contiene diversos usos de la tierra, entre ellos: usos
urbanos (residencia, comercio, industrias, parques), usos rurales y productivos (hortalizas, pastos con
árboles, cultivos de café y plantas ornamentales), zonas verdes y áreas protegidas, cauces de ríos,
pendientes de terreno, trazos de infraestructuras (líneas alta tensión, poliductos, infraestructura vial). Este
instrumento digital de información fue transferido oficialmente el 29 de junio del 2009 al IGN, permitiéndole a
13
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
la Institución el monitoreo de los diferentes cambios en las actividades humanas, el efecto de la planificación
prevista y el comportamiento de las tendencias de crecimiento.
A la fecha, diciembre del 2009, queda por tanto pendiente de aprobación por parte del INVU, el Plan
PRUGAM 2008-2030.
SIGAM
Dentro del proyecto PRUGAM se estableció el SIG (Sistema de Información Geográfica) del GAM mejor
conocido como SIGAM, un eje transversal de apoyo que tiene intervención de distintas formas en los sistemas
temáticos del Plan PRUGAM 2008 -2030.
Para la gestión y planeamiento urbano regional el manejo de la información geoespacial fue parte
fundamental dentro de los procesos de diagnóstico, pronóstico y propuesta.
Para la planificación territorial, la información cartográfica y alfanumérica de las bases de datos ayudó como
instrumento de tecnología avanzada que permitió describir la situación actual, colaborar en la simulación de
escenarios tendenciales y la visualización de escenarios propuestos, para cada una de las temáticas
espaciales que intervienen en la elaboración del plan regional PRUGAM y los nuevos Planes Reguladores
cantonales.
Para una adecuada gestión de las ciudades y un desarrollo sostenible dentro de su entorno ambiental, resulta
de vital importancia conocer e integrar las condiciones geográficas del territorio. Para ello podemos se acudió
al uso de herramientas tecnológicas las mismas permiten apoyar las labores de planeamiento en cuanto a la
eficiencia y la eficacia necesarias en la toma de decisiones y que apoyen la gestión de nuestro entorno humano
y natural en equilibrio. Dentro de la propuesta de trabajo del PRUGAM se contemplaron los siguientes puntos
como estratégicos:
1. Consolidación de la estructura para la gestión de los datos e información geoespacial de cada sistema
temático denominado Sistema de Información Geográfica de la Gran Área Metropolitana (SIGAM) y de los tres
principales resultados del PRUGAM.
2. Recopilación y sistematización de datos e información con trabajo de campo e interacción con otros actores
generadores.
3. El SIGAM como proyecto, supervisó y organizó la realización de los mapas de los IFAS (Índice de Fragilidad
Ambiental) mediante la base cartográfica elaborada por INDECA –ASTORGA y el producto final trabajado por
IDOM. Todo ello para los 31 cantones que integran la GAM.
14
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Ejemplo de SIG: mapa de IFA subclase para el cantón de Vásquez de Coronado
4. Se impulsaron y fortalecieron nuevas herramientas tecnológicas asociadas a los SIG en las instituciones y
municipalidades que participan del proceso de gestión y planificación urbana regional.
5. Se utilizaron diversos mecanismos de acceso a la publicación de la información de los diferentes estudios,
mapas, cartografía, reglamentos y documentos del Plan PRUGAM y planes reguladores para que estén al
alcance de los habitantes (por medio de Internet) propiciando así una mayor participación activa y fiscalización
en la gestión urbano-regional de las comunidades y actores interesados.
6. Se implementaron estrategias de sostenibilidad tecnológica, humana y de información en los actores locales
e institucionales que permitan mejorar las condiciones de la gestión territorial.
7. Se generaron y fomentaron las redes de intercambio de datos, información, experiencias y conocimiento de
técnicos administradores de la información territorial en las instituciones públicas, universidades y gobiernos
locales. Para este tema se viene trabajando en la comisión de Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales
(INDG) coordinada por Gobierno Digital donde participan los actores nacionales generadores de información
geográfica.
8. Se establecieron estándares de validación, intercambio y actualización de la geoinformación que permitió
respetar aspectos de propiedad intelectual y derechos de autor y responden eficientemente a la coordinación
que debe existir en los actores de la gestión y planeamiento territorial.
15
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
9. Se actualizó la cartografía de Usos de la Tierra a escala 1:10.000 en asocio con el Instituto Geográfico
Nacional. El producto final comprende de 139 hojas cartográficas en formato digital las cuales detallan mediante
clases los diferentes usos del territorio. La simbología comprende 9 diferentes categorías. Uno de los aportes
más significativos es la composición complementaria de las ortofotos asociadas a ésta cartografía las cuales
permiten al usuario la comparación visual entre el mapa y la imagen aérea del lugar.
Mapa del uso de la tierra y ortofoto para la hoja Achiotillo escala 1:10000
10. Se diseñó, elaboró e implementó una base de datos relacional para el manejo de la información generada
por los diferentes sistemas temáticos del PRUGAM y que permitan apoyar al ente regional de gestión territorial
de la GAM.
11. Se realizaron capacitaciones, dotación de equipo (hardware y software) y transferencia de información
actualizada a los municipios, instituciones sectoriales, observatorio del desarrollo urbano y el centro de cultura
urbana. Todos estos con competencias o participación de las temáticas que deben estructurar un adecuado
funcionamiento de las ciudades de la GAM.
Tanto en el atlas cartográfico del Plan PRUGAM, la renovación de la cartografía de usos de la tierra a escala
1:10000 de la GAM, así como la generación de los planes reguladores, se utilizó software geográfico que
permite actualizar la información de modo que el ente encargado de cada uno de estos productos puede
realizar cambios. Cada uno posee técnicos y tomadores de decisiones a los cuales se les instruyó sobre el uso
del hardware y software geográfico.
Mucho del material geográfico final generado por el SIGAM (bases de datos, mapas, modelos, etc) comprende
información que soporta aumentar los estudios técnicos, los cuales a su vez contemplan mejorar el
ordenamiento territorial de la GAM, generando nueva cartografía, y permitiendo realizar nuevas investigaciones.
16
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Particularmente el campo de las herramientas tecnológicas de trabajo se utilizó como elementos facilitadores de
los procesos de planeación urbana y regional; por ello son considerados como factores estratégicos que los
grupos interdisciplinarios dentro de PRUGAM.
También son una herramienta poderosa y atractiva en cuanto a la “venta de imagen” de los distintos temas
relacionados a la planificación territorial. Dentro de la propuesta planteada por el SIGAM, se necesitaron
esfuerzos de coordinación interinstitucional e intersectorial. Históricamente estos temas, no se han logrado
consolidar, dada la atomización y la aparición de pequeños “feudos” que controlan la información en sus
organizaciones y que se resisten a actuar de manera orgánica en la implementación de intercambios de
experiencias e informaciones, las cuales son fundamentales para la consecución de un desarrollo territorial
adecuado. Este punto puede señalarse como una posible causa, dentro de otras muchas, de que nuestras
condiciones de vida en la ciudad y nuestro entorno natural no se están gestionando de la mejor forma, lo cual
notamos son cada vez más graves, al sufrir los procesos de espoliación urbana y de degradación ambiental de
nuestras ciudades.
En síntesis, el escenario de trabajo del PRUGAM consideró dentro de su estrategia de intervención la utilización
de herramientas tecnológicas como apoyo al monitoreo y planeamiento de esa ciudad que merecemos. Todo
esto con el fin de mantener actualizadas las instancias encargadas de la planificación y la gestión del territorio.
Una de las ventajas de las herramientas
de los SIG reside en que nos permiten
expresar la realidad compleja a través de
medios interactivos que permiten la
apertura de foros de discusión en línea,
sobre los aspectos contenidos en la
problemática
urbano
regional
interactuando en la construcción de la
ciudad. También estamos conscientes
que las herramientas tecnológicas de
gestión parten de un carácter integral y
multidisciplinario necesario para una
adecuada planificación del territorio, pero
que categóricamente para el caso de
PRUGAM, no están siendo consideradas
Capacitación en SIG, Instituto Tecnológico de Costa Rica
como un fin en sí mismo en la resolución de los problemas espaciales, ya que estas en sí no resuelven los
problemas de nuestro entorno. También estamos claros de que debe brindársele sostenibilidad a los sistemas
de trabajo modernos bajo un enfoque racionalista, que evite una dependencia tecnológica innecesaria, costosa
y poco ventajosa para nuestra realidad nacional y en la cual muchas instancias organizacionales no se
incorporado a dicha realidad.
Según las características específicas de los problemas y realidades detectadas en nuestra región, para
desarrollar alternativas sostenibles en nuestro entorno, se torna como oportunidad necesaria el aprovechar
los avances técnico científicos contenidos en muchas de las disciplinas que aportan en el tema, pero
especialmente de la interrelación de las ciencias de la información geográfica y la informática, las cuales
pueden contribuir enormemente en la orientación del adecuado desarrollo de las ciudades en los próximos 30
años de la Gran Área Metropolitana de Costa
17
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
RESULTADO 2.
Elaboración, actualización y homologación de los planes reguladores de la GAM
Se han entregado a las Municipalidades 19 planes reguladores (categorías de actualizar y nuevos), 12
documentos de homologación, siendo que 4 de estos planes reguladores se han actualizado, en aquellos
temas programados con cada una de estas municipalidades. A su vez se han entregado 23 informes de
Alcance Ambiental los cuales contienen para cada caso: Informe de Cartografiado de Índices de Fragilidad
Ambiental, Análisis de Alcance Ambiental y Reglamento de Desarrollo Sostenible. Estos han sido elaborados
para los cantones de Atenas, Mora, Heredia, San Pablo, Santa Bárbara, Santo Domingo, Moravia,
Goicoechea, Vásquez de Coronado, Tibás, Aserrí, Alajuelita, Curridabat, Cartago, El Guarco, Oreamuno,
Alvarado, Paraíso y La Unión para el primer caso y de los cantones de Santa Ana, Barva, San Rafael y San
Isidro que contienen únicamente los informes de Alcance Ambiental necesarios para iniciar el proceso ante la
Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).
De los 19 planes reguladores realizados en forma completa se han efectuado 8 audiencias públicas y hay
programadas 7 más en los próximos días. Anexo II.
Para el caso de los informes de Alcance Ambiental se han entregado a la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental un total de 17 documentos los cuales han sido remitidos a dicha Secretaría por la municipalidad
respectiva, como ente facultado por ley para iniciar el procedimiento formal ante esta instancia y se espera en
los próximos días el envió por parte de la municipalidad respectiva de los demás faltantes.
Una vez realizado este proceso en la SETENA y se obtenga la viabilidad ambiental de los respectivos planes
reguladores y se haya efectuado la audiencia pública, se procederá al envío de la documentación, mapas y
archivos digitales a la Dirección de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, tal y como lo
dicta el artículo 17 de la Ley de Planificación Urbana 4240. Una vez obtenido el aval de esta Instancia se
procederá a realizar una sesión del Concejo Municipal para su aprobación final y su publicación en el diario
oficial La Gaceta para su entrada en vigencia. Anexo III.
Para el caso de los planes reguladores homologados que corresponden a los siguientes municipios: Poás,
Alajuela, Belén, Santa Bárbara, Flores, San Rafael, Barva, San Isidro, Montes de Oca, Santa Ana y San José
los informes entregados a cada uno de los municipios contienen la documentación con coincidencias y
diferencias propuestas entre los Planes Reguladores nuevos y actualizados. En estos se señalaron las
recomendaciones necesarias para corregir o mejorar las diferencias reconocidas que presentan los Planes
Reguladores y las deficiencias encontradas en los mismos, en especial en aquellos aspectos estructurantes
señalados en el Plan PRUGAM (por ejemplo: aspectos de infraestructuras y redes, urbanos, territoriales,
funcionales, de tendencias sociales y demográficas, patrones de crecimiento, capacidad de uso de las tierras
de la GAM, usos del suelo, áreas de protección y corredores biológicos, consistentes con los sistemas del
Plan PRUGAM), la estrategia y metodología de dichos criterios (coincidencias y diferencias y
recomendaciones) utilizando la información, mapas y otros instrumentos en formato digital que puedan ser
desplegados mediante los SIG.
Este proceso ha sido bastante diverso de acuerdo a los intereses particulares de los municipios, la
información producto de la consultoría de la empresa IDOM, los trabajos de rectificación y depuración en la
Universidad Nacional y el equipo técnico del PRUGAM que ha venido dando seguimiento a las propuestas.
Una vez que estas han sido avaladas por las comisiones de planes reguladores y las municipalidades se
18
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
llevan a consulta ciudadana, con grupos vecinales, cámaras y demás actores de la sociedad civil por medio
de las audiencias públicas.
Todos estos procesos
desarrollados en conjunto
con
los
técnicos,
representantes públicos y
ciudadanos
nombrados
para fungir como parte de
la revisión y afinamiento
de los documentos y
mapas han generado un
conocimiento
de
las
propuestas
de
planificación, lo cual
mejora su comprensión y
pueden
servir
como
elementos de apoyo para
la posterior aprobación y
funcionamiento.
En general también se
trabaja con asocio de las comisiones de Planes Reguladores en el tema de capacitación en el manejo de las
herramientas de Sistemas de Información Geográfica como estrategia de sostenibilidad de la información de
cada plan regulador y vinculado con la nueva cartografía digital que el PRUGAM ha entregado a cada cantón.
Para el desarrollo de esta agenda de trabajo se realizaron en asocio con las universidades públicas
(Universidad Nacional e Instituto Tecnológico de Costa Rica), las federaciones municipales de cada región y
los técnicos municipales de las oficinas encargadas de la gestión territorial a nivel cantonal los talleres de
formación y capacitación en instrumentos de Arc Gis aplicados a los planes reguladores y el manejo de bases
de datos geoespaciales.
Además, se trabajo en talleres de capacitación y explicación de los documentos a los funcionarios de la
SETENA, como ente técnico encargado de los temas relacionados a la viabilidad ambiental de cada Plan
Regulador y del Plan PRUGAM 2008-2030.
Tratando de fortalecer las capacidades generadas y en miras a una sostenibilidad de los productos,
instrumentos y estrategias de planificación el Proyecto también efectuó una serie de actividades de
divulgación, capacitación y formación continua en los temas relacionados a los planes reguladores, la
incorporación de la variable ambiental, las nuevas tecnologías en su aplicación y la visión regional que los
temas urbanos deben contener para lograr el objetivo de mejorar la capacidad urbanística de nuestras
ciudades.
19
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Además, se elaboraron 3 talleres de capacitación a los funcionarios de la Dirección de Urbanismo del INVU
en el manejo de instrumentos de planificación a través de herramientas de sistemas de información
geográfica. Esto con el fin de que puedan efectuar las revisiones de los archivos y bases de datos que cada
uno de los planes reguladores contiene y sobre las cuales se plantean muchas de las opciones para
desarrollar una actualización en el tiempo y establecer las estrategias de sostenibilidad a seguir. Sabemos
que la ley indica que al
menos cada 5 años los
planes
reguladores
deben de efectuar una
revisión y mejoras.
Estas, con el manejo
tecnológico
de
herramientas de SIG
pueden ser posibles de
efectuar en cortos
periodos de tiempo y
ahorrar
recursos
necesarios dentro de la
gestión pública.
Oficinas Metropolitanas
Las oficinas metropolitanas se fortalecieron con la entrega de equipos de cómputo, mobiliario, suministros y
estudios que permiten definir una línea base en cuanto a los niveles de información para el trabajo
intermunicipal. Además, se generaron una serie de documentos temáticos y agendas de trabajo que
desarrollaron las capacidades de gestión urbana desde una óptica subregional. En estos aspectos nuestras
metas no lograron ser del todo satisfactorias para las 4 oficinas metropolitanas, pero se plantó la semilla de
que existen temas que por su carácter, deben ser abordados desde una visión intermunicipal. Antes del
PRUGAM no existía FEMETROM y la Federación de Municipalidades de Occidente no tenía una labor de
trabajo como la que hoy día tiene. Para el caso de las Federaciones Municipales de Cartago y Heredia se ha
trabajado en un fortalecimiento de su equipamiento y capacidades técnicas que sin embargo deben de
fortalecerse y retomarse dentro de las estrategias de mejoramiento de las capacidades urbanísticas. Sin
embargo la agenda de gestión intermunicipal de las oficinas metropolitanas con el actual marco legal resulta
débil e incipiente y por ello creemos que se cumplen con algunas de las hipótesis y riesgos apuntados en el
marco lógico del Plan Operativo Global. Si será necesario considerar estas entidades en las futuras formas de
gestión territorial y se deben de retomar en futuras iniciativas de desarrollo urbano regional.
Directrices Metropolitanas
El Proyecto desarrolló cuatro grupos de Directrices Metropolitanas (DI), de acuerdo a la disposición geográfica
de las cuatro áreas metropolitanas que conforman la zona de intervención, que permiten dirigir la planificación
urbana de cada una de las áreas metropolitanas, dentro del marco del PRUGAM. Su propósito consistió en
vincular la planificación del nivel regional de la GAM con la planificación a nivel subregional y el nivel local
20
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
(este último a través de los Planes Reguladores), fortaleciendo así a la mancomunidad municipal en torno a la
problemática urbana y su gestión. Anexo IV.
En cuanto a las condiciones necesarias para su aplicación, el Proyecto PRUGAM entregó a las 4 Oficinas
Metropolitanas equipamiento de cómputo, comunicación, licencias de software para Arc Gis y equipo de
impresión para el plotteo de cartografía, como herramientas para la utilización de los estudios y bases de
datos generados por el PRUGAM y por los Planes Reguladores. Además, se realizaron diversas
capacitaciones al personal técnico de las municipalidades y federaciones municipales, sobre la visión del
modelo de ciudad, el manejo de la información digital y la difusión pública como parte del proceso de
retroalimentación ciudadana y seguimiento necesarios para el desarrollo y gestión de ordenamiento territorial
a partir del Plan PRUGAM, y sobre temáticas estratégicas claves como: planificación estratégica de ciudades,
economía urbana, legislación urbana, proyectos urbanos, gestión del suelo, formulación, evaluación y cierre
de proyectos, estudios de casos internacionales, entre otros aspectos considerados.
Es necesario también el resaltar que se efectuaron talleres de validación y capacitación en las herramientas
de planificación a los técnicos y entes encargados de la dirección de dichas federaciones para los procesos
de elaboración, gestión y seguimiento de los planes reguladores y del plan regional. En especial se ha hecho
énfasis al señalar los alcances legales y administrativos que las escalas de planificación tienen de acuerdo al
marco jurídico existente.
RESULTADO 3.
Se ha mejorado la cultura urbana de la población y la capacidad de gestión urbanística de los poderes
estatales y locales mediante la realización de un conjunto de actividades de formación y difusión. Para ello se
construyeron cinco Obras Demostrativas, se asignó la creación de un Observatorio Urbano bajo la
responsabilidad del Programa de Desarrollo Urbano Sostenible, ProDUS, de la Universidad de Costa Rica.
Con la Universidad Estatal a Distancia, UNED, se impulsa el Centro de Cultura Urbana; en colaboración con
el Ministerio de Educación se impartieron Programas Educativos dirigidos a la población escolar y se
realizaron varias campañas de información y sensibilización a la ciudadanía y de visibilidad del Proyecto.
A continuación se describen cada una de las principales actividades y mecanismos generados, dentro del
resultado 3:
a) Construcción de cinco Obras Demostrativas en conjunto con las Municipalidades y la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) con el objeto de mejorar las condiciones
urbanas y ambientales, así como la calidad de vida de los habitantes de la GAM.
LUGAR
San José
Coronado
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
Peatonización del Paseo
de Europa, Av. 4
Continuar con la recuperación de espacios
públicos y la Peatonización
Recuperación de la
cobertura vegetal urbana
Mejorar la calidad del ambiente de la ciudad
Centro de Formación
Urbano Ambiental
Mejorar la capacidad de técnicos y ciudadanos en
los procesos de mejora ambiental y buenas
prácticas
21
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Alajuela
San Pedro de
Montes de Oca
“Rescate físico”.
Peatonización
“Un nuevo rostro para el
río María Aguilar”.
Colectores Pluviales
Mejorar la calidad de los espacios públicos y de
esparcimiento de los pobladores
Mejorar la recolección de aguas pluviales y
adecuación de la infraestructura existente.
Eliminar el problema de inundaciones y
conexiones ilícitas
Alajuelita
Curridabat
Escazú y
Iluminación de 16 parques
en zonas urbanas
Mejorar la seguridad ciudadana y fomentar
actividades (sociales, culturales y familiares)
nocturnas en el parque
San José
b) Creación y puesta en marcha de un sistema de monitoreo urbanístico denominado
Observatorio de Desarrollo Urbano de la GAM (OUGAM), cuyo objetivo ha sido dar
seguimiento al desarrollo urbanístico de la GAM, monitoreando los parámetros urbanísticos
y territoriales que se consideran vitales y evaluando el cumplimiento de las previsiones del
Plan PRUGAM. El Observatorio es coordinado por el Consejo Nacional de Rectores
(CONARE), como órgano representante de las cuatro universidades públicas del país y es
gestionado (Ente Gestor) por la Universidad de Costa Rica (UCR) a través de su Programa
de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDus). La información recolectada,
analizada y sistematizada permitirá dar seguimiento a las mejoras y las capacidades
nacionales y locales para la planeación del desarrollo urbanístico y la generación de
políticas urbanas más efectivas. Para la creación y puesta en marcha de este Observatorio,
El PRUGAM aportó equipo y otros suministros básicos para su funcionamiento, además de
una serie de indicadores aplicables.
c) Creación y puesta en marcha del Centro de Cultura Urbana (CCU), cuyo objetivo es dar
seguimiento a las acciones de divulgación y educación dirigidas a organizaciones públicas y
privadas, fomentando una cultura urbana adecuada al nuevo modelo urbano propuesto por
el PRUGAM. El CCU es coordinado por la UNED (Universidad Estatal a Distancia) que es
una institución de educación superior del Estado Costarricense, y tiene la facultad para
impartir estudios conducentes a grados y títulos universitarios, realizar investigaciones
científicas y tecnológicas y contribuir a la educación en general y al acervo cultural del
pueblo costarricense y de la comunidad en general. Para la creación y puesta en marcha de
este CCU, el PRUGAM aportó el equipo necesario para su funcionamiento y la información
de valor agregado producida.
d) El PRUGAM a nivel de proyecto piloto con el Ministerio de Educación Pública, desarrolló
diversos Programas Educativos, en 13 escuelas de la GAM, que contribuyeron a la
promoción de la Cultura Urbana a nivel de I Ciclo (de 1er. a 3er. año) y II Ciclo (4º y 5º año)
de Educación General Básica. El diseño de esta formación urbanística, dirigida a docentes,
niños/as y la comunidad, permitió analizar y determinar los contenidos de los componentes
22
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
curriculares de los programas de estudio en los dos primeros ciclos, proponiendo un
abordaje pedagógico de los temas urbanos y la producción de materiales didácticos.
e) El PRUGAM ha realizado diversas campañas de información, divulgación, sensibilización,
difusión y visibilidad, teniendo como referencia uno de sus ejes transversales, como es la
participación ciudadana. Todo ello se enfocó a dos públicos diferentes:
•
Los habitantes de la GAM, es decir a la ciudadanía en general, con el objeto de promover su
participación a partir de una toma de conciencia del problema de no contar con planes
articulados en planificación urbana en la GAM, haciéndolos conscientes de los derechos que
como ciudadanos y contribuyentes tienen de contar con una mejor calidad de vida.
•
Los medios de comunicación, con el objeto de promover la participación, información y
divulgación de los temas relacionados con el Proyecto en los medios de comunicación masiva
a partir, en primera instancia de una toma de conciencia de éstos sobre el problema de no
contar con planes articulados en planificación urbana en la GAM y haciéndolos conscientes de
los derechos que como ciudadanos y contribuyentes tienen a estar informados, y de la
responsabilidad que como medios tienen frente a este derecho.
•
CIUDADES CON CAMBIO RADICAL. Entre mayo del 2007 y junio del 2009 se impulsó
dentro del eje de Visibilidad de proyecto el programa “Ciudades con Cambio radical que
tenía por objeto promover el planteamiento y experiencias exitosas de expertos y
especialistas internacionales del más alto nivel en el área de iniciativas urbanísticas,
ambientales, de diseño urbano o de arquitectura para la ciudad.
En éste período de tiempo se efectuaron los siguientes eventos:
Conferencia y talleres con el arquitecto Ricardo Montezuma especialista colombiano, Master
y Doctor Ph.D. en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Escuela Nacional de Puentes y
Caminos de París, ha desempeñado un importante papel en distintos proyectos en movilidad
y sostenibilidad urbana en varias ciudades latinoamericanas, como Colombia, Bolivia, Chile,
México y Venezuela, y ha colaborado como consultor y supervisor de proyectos
internacionales de entidades como el Banco Mundial, PNUD, OPS y BID. Las actividades se
realizaron el 21 y 22 de mayo del 2007
El 29 de junio del 2007 se realizo la conferencia con el economista español, Jesús Maza
Burgos experto en comercio internacional y ordenamiento territorial. La actividad se realizó
con presencia de técnicos municipales y público en general en las instalaciones de
FUNDATEC Zapote.
Talleres y conferencia de los profesores de la maestría de Diseño Urbano de la universidad
de Harvard Peter Rowe y Mark Mulligan quienes realizaron una conferencia en el auditorio
del colegio Federado de ingenieros y arquitectos sobre sus experiencias en otros países
previos a su trabajo académico en San José. El evento se realizó en agosto del 2007
Conferencia magistral y sesión de trabajo con el Dr. Arturo Lopez Claros. Ex director del
Programa de Competitividad Mundial del Foro Económico de Competitividad. Actividad
23
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
realizada en conjunto con el INCAE. Esta actividad fue realizada el jueves 22 de noviembre
del 2007.
El 22 de febrero del 2008 se efectuó la Conferencia magistral del Dr. Enrique Peñalosa
Londoño exalcalde de Bogotá en el Hotel Real Intercontinental en presencia de 600
asistentes del sector público, privado empresarial, académico y ciudadano. En esta ocasión
se compartieron experiencias por parte del caso de Bogotá y del PRUGAM.
El 24 de abril del 2008 La Escuela de Arquitectura y Urbanismo del ITCR organizó en
conjunto con el PRUGAM una exposición en homenaje al afamado arquitecto colombiano
Rogelio Salmona, fallecido el 3 de octubre del 2003. Esta exposición recopila las frases,
ideas estéticas y urbanísticas, dibujos, planos y fotografías más relevantes de su obra en una
serie de banners y formatos de gran escala. Se efectuó un conversatorio con expertos en
su obra, arquitectos que trabajaron con el y se contó con la presencia de personeros de la
Embajada de Colombia en Costa Rica.
El 27 de agosto del 2009 se realizó el último evento de este ciclo correspondiente a un
homenaje al arquitecto Oscar Niemeyer organizado opr la Escuela de Arquitectura del ITCR
y el Proyecto PRUGAM se efectuó una exposición permanente y un conversatorio que conto
con expertos brasileños y una muestra de fotos de gran calidad.
En cuanto a las actividades pendientes del Resultado 3 a ejecutar durante el período de julio a septiembre del
2009, podemos destacar las siguientes:
˗
Realización y difusión de un documental con los logros del Proyecto. Este insumo se enmarca dentro
de las actividades de visibilidad y corresponde a la finalización de la campaña “Nuestros Logros”.
Esta información será difundida entre las instituciones que han participado en el Proyecto y se
insertará en la página web del PRUGAM y MIVAH, así como en páginas electrónicas de diversas
redes sociales, con el propósito de dar la mayor cobertura posible a todos los públicos interesados
en el desarrollo y la planificación urbanística y que hasta el momento no han podido disponer de los
logros alcanzados por el Proyecto, en especial los/as jóvenes y personas situadas fuera del país.
INAGURACIONES
Obra Demostrativa
Fecha
Hora
Martes 28 de julio
9am a 11am
Foresta Urbana: Arborización en Zonas Urbanas- San José
Martes 11 de agosto
9am a 11am
Renovación de la Iluminación de la Plaza de la Democracia
Jueves 13 de agosto
5pm a 7pm
Foresta Urbana: Finca Demostrativa de Buenas Prácticas AmbientalesCoronado
Martes 25 de agosto
9am a 11am
Renovación de la Iluminación de la Avenida Central y del Parque
Morazán
Jueves 27 de agosto
5pm a 7pm
Rescate Físico de la Ciudad de Alajuela-Parque Calián Vargas
24
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
˗
Inauguraciones de Obras Demostrativas realizadas por el Proyecto en conjunto con las
Municipalidades y la CNFL. Estas inauguraciones se realizaron durante los meses de julio y agosto
del 2009 con la presencia de las autoridades nacionales, representantes de la Delegación de la CE y
funcionarios del Proyecto, dándose a conocer a la población, especialmente del área de influencia de
la Municipalidad donde se realizó la infraestructura, la puesta a disposición de la sociedad de estos
lugares, como espacios de ocio y sana recreación.
Durante la segunda quincena del mes de septiembre, se realizaron dos eventos importantes y necesarios
para la conclusión del Proyecto:
˗
Reunión del Comité Consultivo (CC). Esta reunión fue la última que celebró el CC en el ámbito del
Proyecto y el propósito fue actualizar a todas las instituciones que lo conformaron, los logros
alcanzados, los instrumentos generados y los mecanismos desarrollados.
˗
Celebración del Acto de Clausura y Cierre del Proyecto. Este evento, fue la última actividad (excepto
las de cierre) que realizó el Proyecto y el propósito fue dar a conocer a todos los actores que
participaron en el desarrollo del Proyecto y a la población de la GAM, a través de los medios de
comunicación, la finalización del Proyecto. En este acto, copresidido por la DCE y el MIVAH, y al que
asistieron diversas personalidades de las instituciones nacionales, beneficiarios, funcionarios del
Proyecto y cobertura de medios, se mostraron los logros alcanzados por el PRUGAM.
Por otro lado la Entidad Gestora del Proyecto (EGP), para ejecutar adecuadamente todas las actividades
(técnicas y administrativas) dispuso de una diversidad de activos e insumos y produjo y gestionó gran
cantidad de documentación técnica, disponible en el Centro de Documentación, y otra de tipo administrativa y
financiera en el Área de Administración. Dentro de los activos podemos encontrar:
¯ Mobiliario de Oficina: archivo de seguridad, bibliotecas, estaciones de trabajo, fotocopiadora,
lámparas, mesas, sillas, etc.
¯ Equipo de Cómputo: Computadoras de escritorio y portátiles, fax, escáner, impresoras, plotter,
servidores, sistemas de posicionamiento global (GPS), UPS, etc.
¯ Licencias de Software: ArcView, Análisis Geoestadístico, Antivirus, Autocad, 3D Analyst, EMME,
Project, Contabilidad, Fotogramétrico, etc.
¯ Equipo de Comunicaciones: DVD, Grabadora, proyectores, teléfonos, TV, Torre de comunicaciones,
etc.
¯ Vehículos: 2 Mercedes Benz A170, modelos 2005 y 2007
Por otro lado el Sistema de Información Geográfica (SIG) está planteado como un eje transversal de apoyo
que tiene intervención de distintas formas en los sistemas temáticos del Plan PRUGAM 2008-2030 (Ver
SIGAM). Para la gestión y planeamiento urbano regional el manejo de la información geoespacial es parte
fundamental dentro de los procesos de diagnóstico, pronóstico y propuesta. Para la planificación territorial, la
información cartográfica y alfanumérica de sus bases de datos sirven como instrumentos técnico-tecnológicos
que permiten describir la situación actual, colaborar en la simulación de escenarios tendenciales y la
visualización de escenarios propuestos, para cada una de las temáticas espaciales que intervienen en la
elaboración del plan regional PRUGAM y los nuevos Planes Reguladores cantonales.
Para una adecuada gestión de las ciudades y un desarrollo sostenible dentro de su entorno ambiental, resulta
de vital importancia conocer e integrar las condiciones geográficas del territorio. Para ello podemos acudir al
25
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
uso de herramientas tecnológicas que permitan apoyar las labores de planeamiento en cuanto a la eficiencia y
la eficacia necesarias en la toma de decisiones y que apoyen la gestión de nuestro entorno humano y natural
en equilibrio. Dentro de la propuesta de trabajo del PRUGAM se han visualizado los siguientes puntos como
estratégicos:
1.
Consolidación de una estructura para la gestión de los datos e información geoespacial de cada
sistema temático denominado Sistema de Información de la Gran Área Metropolitana (SIGAM) y de los
tres principales resultados del PRUGAM.
2. Recopilación y sistematización de datos e información con trabajo de campo e interacción con otros
actores generadores.
3. Impulso y fortalecimiento de nuevas herramientas tecnológicas asociadas a los SIG en las instituciones
y municipalidades que participan del proceso de gestión y planificación urbano regional.
4. Mecanismos de acceso a la publicación de la información de los diferentes estudios, mapas,
cartografía, reglamentos y documentos del Plan PRUGAM 2008-2030 y planes reguladores para que
estén al alcance de los habitantes (por medio de internet) propiciando así una mayor participación
activa y fiscalización en la gestión urbano-regional de las comunidades y actores interesados.
5. Implementación de estrategias de sostenibilidad tecnológica, humana y de información en los actores
locales e institucionales que permitan mejorar las condiciones de gestión territorial.
6. Generar y fomentar las redes de intercambio de datos, información, experiencias y conocimiento de
técnicos administradores de la información territorial en las instituciones públicas, universidades y
gobiernos locales. Para este tema se viene trabajando en la comisión de Infraestructura Nacional de
Datos Geoespaciales (INDG) coordinada por Gobierno Digital donde participan los actores nacionales
generadores de información geográfica.
7. Establecer estándares de validación, intercambio y actualización de la geoinformación que permitan
respetar aspectos de propiedad intelectual y derechos de autor y respondan eficientemente a la
coordinación que debe existir en los actores de la gestión y planeamiento territorial.
8. Actualización de la cartografía de Usos de la Tierra a escala 1:10.000 en asocio con el Instituto
Geográfico Nacional (IGN) en formato digital.
9. Diseño, elaboración e implementación de una base de datos relacional que permita manejar la
información generada por los diferentes sistemas temáticos del PRUGAM y que permitan apoyar al
ente regional de gestión territorial de la GAM.
10. Capacitación, dotación de equipo (hardware y software) y transferencia de información actualizada a
los municipios, instituciones sectoriales, observatorio del desarrollo urbano y el centro de cultura
urbana. Todos estos con competencias o participación de las temáticas que deben estructurar un
adecuado funcionamiento de las ciudades de la GAM.
Durante los meses de agosto y septiembre se contrataron los servicios para el diseño, desarrollo e
implementación de un sitio web para el Sistema de Información del Gran Área Metropolitana (SIGAM), con
capacidad para almacenar y poner a disposición de los usuarios internos, externos y público en general, los
documentos, cartografía y demás información generada como parte de los productos y/o servicios finales
brindados por el PRUGAM en beneficio de la sociedad costarricense. Finalmente esta web, que al momento
de la presente propuesta de Cierre y Traspaso se encuentra en su fase inicial en la página web del MIVAH y
ya permite el acceso a la cartografía 1:10.000 de la GAM (de manera estática), contará también, una vez
aprobados por el INVU y la SETENA, con el Plan PRUGAM 2008-2030, los Planes Reguladores, así como los
cuatro grupos de Directrices Metropolitanas, el Observatorio y la Cartografía dinámica para visualizar y a la
vez trabajar.
En cuanto al enfoque de Género, ha sido considerado e incluido en el desarrollo de los instrumentos de
planificación y ordenamiento urbano, a nivel regional y local. Además el PRUGAM ha tenido en cuenta
diversas experiencias tanto nacionales como internacionales, en relación al Género. Entre otras destacamos:
26
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Género y Edad, incluido en el Estudio Económico de la GAM, características de la fuerza laboral,
realizado por la Universidad Nacional para el Plan PRUGAM.
La Equidad de Género y planificación urbana incluido en el Estudio del Marco Institucional-Legal para
el Plan GAM, realizado por el Centro de investigación y Capacitación en Administración Pública de la
Universidad de Costa Rica, para el Plan PRUGAM.
Guía para la equidad de género en el Municipio.
Manual, hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de
género.
Indicadores Urbanos de Género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana.
Habitar el espacio público del barrio: Una mirada de género.
En resumen, como resultado de
la intervención del Proyecto
PRUGAM se han generado una
serie
de
instrumentos
y
mecanismos de planificación
urbana, se ha dotado a las
Oficinas Metropolitanas y a los
beneficiarios con el equipamiento
y la formación necesaria para su
desarrollo, se realizaron obras
demostrativas,
programas
educativos en los centros
escolares y campañas de
sensibilización para el público en
general y la oficina de la EGP
dispuso
de
los
insumos
necesarios que facilitaron el
desarrollo de las acciones del
Proyecto.
PRODUCTOS E INSUMOS GENERADOS POR PRUGAM
R.1.
Plan PRUGAM 2008-2030
(Estudios + Cartografía)
31 Planes Reguladores
R.2.
INTERVENCIÓN
ƒ
4 Directrices Metropolitanas
Equipamiento a Municipalidades e Instituciones
5 Obras Demostrativas
Observatorio Urbano
R.3.
Centro de Cultura Urbana
Programas Educativos
Capacitación a Técnicos Municipales
Campañas de sensibilización a la ciudadanía
GESTIÓN
Equipos: Cómputo, mobiliario, vehículos
EGP
Centro de Documentación
Documentación: Administrativa y Contable
Materiales de oficina
27
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
ACTIVIDADES REALIZADAS
Dentro de los documentos oficiales de programación del proyecto determinados por el Plan Operativo
Global el resultado 1 se formula de la siguiente manera:
R.1. Se ha realizado la III fase del Plan Nacional de Desarrollo Urbano consistente en el Plan de
Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica (Plan GAM), y se han
creado las condiciones necesarias para su aplicación.
Las actividades principales que lo constituyen son:
Desarrollar las metodologías para planificación urbana en los 8
sistemas para los 3 niveles geográficos
Las metodologías de planificación fueron desarrolladas en su momento justo para elaborar un proceso de
participación interinstitucional, de incorporación de estudios técnicos y de planteamientos de escenarios para
la definición de un modelo urbano territorial final tal como se plantea en el siguiente esquema:
El objetivo final de las actividades para el Resultado 1 es conformar un modelo de desarrollo urbano y
territorial para la GAM fundamentado en el diagnóstico y en especial en el enfoque prospectivo de los
estudios regionales. De esta forma se logra la fundamentación técnica y científica de la prospectiva y sus
aplicaciones al Ordenamiento Territorial, las propuestas por sistemas y el modelo integrado, la definición de
indicadores y los posibles escenarios futuros como resultado de los indicadores, variables y diagnóstico
realizado. Finalmente se plantea la correlación entre lo que el modelo apuesta y el escenario tendencial.
La prospectiva y reflexión estratégica se requieren para establecer las grandes orientaciones y facilitar las
decisiones que afectan el futuro. De esta forma al construir una visión compartida y definida de futuro, se
28
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
clarifica la determinación de las acciones, la definición de los objetivos. Pueden resumirse las fases de las
metodologías de la siguiente manera:
Realizar el Plan Regional Urbano GAM con participación institucional y
ciudadana.
Este proceso tuvo tres fases:
1.
El desarrollo de proceso de consultas para definir las necesidades de información y contratar los
estudios técnicos. Una de las primeras y principales acciones fue la realización de los Términos de
Referencia para la Contratación de 11 estudios (10 para realizar diagnósticos, pronósticos y estudios
del Plan GAM y 1 para actualizar la cartografía GAM) en los tres niveles e incorporando en los
mismos los ejes transversales de género, participación y sistema de información.
2. Comités de seguimiento para evaluar los avances y producto final de los estudios.
El proceso de seguimiento y evaluación de los estudios, se realizó durante ocho meses en promedio,
con algunas variaciones entre unos y otros estudios, lo cual significó reuniones mensuales de los
comités, en las que se evaluaba el informe mensual del estudio.
3. Talleres de difusión.
Talleres municipales. Durante el mes de febrero se realizó un proceso de talleres de revisión con
los municipios en talleres por áreas metropolitanas en los que se analizó en detalle los contenidos
de todos los capítulos del Plan. bajo la siguiente metodología y programa.
Programación: del 16 al 20 de febrero del 2009, 6 horas 8:00 am. a 4:00 p.m.
Lugar:
Heredia : Auditorio- UNA 35 personas
San José: Hotel Crown Plaza Corobici 2 grupos de 30 personas.
Norte- Coronado, Goicoechea, Moravia,Tibás, San José, Montes de Oca, Curridabat
Sur: Desamparados, Aserrí, Alajuelita,Escazú, Santa Ana, Mora
Cartago: Instituto Tecnológico de Costa Rica – 40 personas
4. Consultas digitales vía internet. Desde el mes de junio del 2008 se habilitó la página web a
sugerencias y consultas para el Plan PRUGAM 2008-2030. En una primera instancia antes del 10
29
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
de diciembre estas observaciones formaron parte del cuerpo del documento entregado
oficialmente al Presidente de la República, INVU y SETENA el 10 de diciembre del 2008. En el
semestre comprendido de junio de 2008 a diciembre del 2008 se registraron 35896 visitantes a la
página web.
Posteriormente se habilitó una segunda fase de aportes del 10 de diciembre al 27 de febrero del
2009. En esta segunda fase se obtuvieron insumos adicionales efectuados sobre el borrador final.
En el semestre comprendido entre enero y junio del 2009 el registro de visitantes al PRUGAM
alcanzo la cifra de 20384 visitantes.
Sumando un año de la página web al aire se alcanzó una cobertura de 56280 visitantes, lo cual se
constituye en un espacio adicional de difusión y participación.
Para promover la participación se publicaron en los periódicos de circulación nacional anuncios
tendientes a motivar la participación y los aportes al plan.
Una vez elaborado un borrador del Plan PRUGAM 2008-2030, éste fue presentado para su difusión y
validación, a diferentes sectores de la sociedad civil. Entre enero del 2008 y octubre del 2009 se han
realizado 70 actos públicos distribuidos de la siguiente manera:
30
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Aprobar el Plan GAM (INVU-Poder Ejecutivo)
Luego de todo el proceso de desarrollo
del Plan, el mismo fue entregado
oficialmente al Señor Presidente de la
República, Dr. Oscar Arias Sánchez, al
Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y
a la Secretaría Técnica Ambiental
(SETENA) el día 10 diciembre del 2008.
De igual forma se hizo pública la difusión
del documento a la ciudadanía de la GAM
a través de la Web del Proyecto PRUGAM
(10 de diciembre del 2008).
Seis meses después de la entrega de
este documento se logra la aprobación de
la Variable Ambiental, por parte de la
SETENA, el día 9 de junio del 2009 (Resolución 1306-2209).De esta forma se consolida la mitad del objetivo del
resultado A.1.3.
La aprobación del Plan es incluida como una meta incluida en el Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel
Dengo 2007-2011 de la Administración Arias Sánchez en el que se establece “aprobar el Plan PRUGAM en
el 2009”.
Se realizan cerca de 70 presentaciones a sectores privados, cámaras, universidades, gobierno central, municipios,
ciudadanos, entre otros.
Igualmente se realizan talleres con la Cámara Costarricense de la Construcción, el Consejo de Desarrolladores
Inmobiliarios, la Federación de Municipalidades del Área Metropolitana de San José y el Colegio Federado de
Ingenieros y Arquitectos entre junio y agosto del 2009.
A la fechad de este informe el INVU manifiesta estar aún en proceso de revisión del documento y no se ha
logrado la aprobación de la parte urbana. Las municipalidades han mostrado su complacencia con el instrumento
técnico que contempla la parte ambiental y urbanística.
Presentar el Plan GAM a las Federaciones y las Municipalidades para
su adopción.
Durante todo el mes de marzo y febrero DEL
2009 se realizó un proceso inicial con las
Federaciones
de municipalidades y
posteriormente con los municipios para
analizar y brindar aportes alrededor del
Plan PRUGAM 2008-2030. En este proceso
participaron alrededor de 160 personas. Sin
embargo previo a este proceso de habían
31
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
mantenido eventos informativos en forma periódica.
Incorporar en los planes operativos de las Instituciones las partidas
presupuestarias para la ejecución del Plan GAM.
A lo largo del proceso, el Concejo Nacional de Planificación Urbana ha servido como instancia para
direccionar los proyectos de interés regional dentro de los programas oficiales de las instituciones y los
planes operativos.
Algunos de los proyectos que han sido incorporados en este sentido son:
- Proyecto de rutas intersectoriales de transporte público (MOPT)
- Proyecto de Alcantarillado Sanitario (AyA)
- Proyecto Parque de La Libertad (MCJD)
- Proyecto Tren Eléctrico Metropolitano (INCOFER- MOPT- CONAVI)
- Proyectos de peatonización (Municipios)
- Plan parcial industrial para Coyol de Alajuela (COMEX-CINDE)
- Proyecto Parque del Noreste (del Bicentenario) promovido por el Gobierno a través del Ministerio de
Trabajo y otras instituciones.
- Proyectos de arborización y recuperación ambiental del Río Virilla (CNFL)
Cabe destacar igualmente la incorporación de la aprobación del Plan PRUGAM 2008-2030 dentro de las
metas del Plan Nacional de Desarrollo Jorge Manuel Dengo
Eje 1 Política Social
Acción
Estratégica
9. Programa
nacional,
regional y local
para el
Ordenamiento
Territorial
Objetivo
Impulsar la
recuperación de los
centros urbanos,
ordenar el
crecimiento y
proteger las áreas
de valor agrícola,
ambiental y
paisajista para
consolidar entornos
seguros, saludables
y sostenibles que
garanticen una
mejor calidad de
vida.
Metas del
período20072010
9.1. Plan
Nacional de
Desarrollo
Urbano (PNDU)
elaborado y
aprobado
correspondiente
a la Fase III A
(Plan PRUGAM
2008-2030)
Indicador
Fase III-A
del PNDU
elaborado y
aprobado
en un 100%
Línea
base
Fases I y
II del
PNDU
aprobadas
por el
INVU
Estimación
Presupuestaria
Institución
Responsable
9 millones euros
(UE)
MIVAH, INVU,
Proyecto
Planificación
Regional
Urbano de la
Gran Área
Metropolitana
6 millones euros
(contrapartida
nacional)
Fuente: Basado en Oficio DM 423‐09 Ministro de Planificación Nacional y Política Económica, República de Costa Rica dirigido a la Ministra Rectora del Sector Social y Lucha Contra la Pobreza, María Luisa Ávila Agüero sobre modificaciones al Plan Nacional de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregón, 2006‐2010” (http://www.mideplan.go.cr/content/view/69/371/ ; Anexos) sobre modificaciones aprobadas. 32
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Revisar/ mejorar marco de aplicación legal del Plan GAM y Planes
Reguladores
Se efectuó un estudio para analizar los ligámenes específicos entre el Plan PRUGAM en general como
política nacional dirigida a lo regional, las Directrices Metropolitanas como política subregional y los Planes
Reguladores como política local. El esquema vincula los resultados de la planificación con las herramientas
legales existentes para su aplicación, así como la propuesta de las reformas o nuevas normas necesarias
para su correcta ejecución. Se plantea un análisis de aquellas reformas legales que se consideren necesarias
y la introducción de herramientas urbanísticas de fondo para conservar áreas de interés ambiental o
patrimonial.
Estos planteamientos han dado base a la introducción de los resultados del Proyecto PRUGAM como parte
fundamental de la política nacional en materia de Ordenamiento Territorial en el país según la Iniciativa Paz
con la Naturaleza.
En lo político/institucional el objetivo pretendía lograr el reconocimiento de la importancia política nacional y
regional del tema urbano, mejorando las actuaciones por consenso y coordinación entre las instituciones y
fortaleciendo las competencias y capacidades de los diferentes órganos competentes a nivel nacional y local,
así como crear las condiciones para la creación de instancias regionales de actuación urbana.
En lo legal: ajustar a la realidad constitucional costarricense actual el marco legal existente, aclarando las
competencias concurrentes y definiendo los alcances de las responsabilidades institucionales
correspondientes, a la vez que se refuerza con herramientas legales de fondo, el derecho urbanístico nacional
y las atribuciones de los entes competentes.
Formulados 31 Planes Reguladores y sus condiciones operativas.
A la fecha de cierre se han entregado todos los documentos y cartografía tanto en formato impreso como
digital, en borrador final, que ha mantenido un proceso de correcciones y ajustes en función de las
Comisiones de Planes Reguladores de los respectivos municipios. Se ha llevado a cabo una revisión
individualizada para la cual se contó con la ayuda de la Escuela de Geografía de la Universidad Nacional
que acogió durante dos meses a los técnicos de cada municipio para lograr ajustar al formato final tanto
la cartografía como los reglamentos .También se han entregado los documentos de viabilidad ambiental
para todos los municipios y se han desarrollado seis audiencias públicas para la aprobación de este
componente y una mayoría de ellas ya se encuentran programadas.
Debido a que hay un componente que trasciende las posibilidades de actuación del PRUGAM, como es el
acuerdo entre los actores y fuerzas municipales, la aprobación final depende en gran medida de la
sintonía y agilidad con que este proceso se dé en cada municipio.
En cuanto al cumplimiento por parte del PRUGAM de la elaboración tanto del documento como de la
cartografía del Plan este se ha logrado al 100% y corresponde a cada municipio el ajuste final y aprobación
política.
Equipar básicamente las oficinas de urbanismo municipales de la
GAM.
El Proyecto entregó a cada municipio dos estaciones de cómputo, mobiliario modular, una impresora
multifuncional y software para el sistema de información geográfico. También a cada una de las Oficinas
Metropolitanas se hizo entrega de plotters de alta precisión en gran formato, estaciones de trabajo,
33
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
software, mobiliario y equipo necesario para dar seguimiento a los procesos de planificación. Estos
equipos han resultado fundamentales para el seguimiento de los procesos del Plan Regualdor por parte de
los diferentes técnicos municipales. La utilización de sistemas digitales y sistemas de información
geográficos ha facilitado que se dé un proceso más ágil y fácil de conocimiento del territorio y de análisis y
revisión de correcciones.
De igual forma muchos de los técnicos gracias a este proceso y a las capacitaciones específicas en sí
mismas han mejorado sus capacidades y destrezas en la utilización de tecnologías para la planificación y
su seguimiento.
Contratar la elaboración y revisión de los Planes Reguladores de las 31
municipalidades, que sean coherentes con el Plan GAM y las Directrices Metropolitanas con
amplia participación ciudadana y municipal.
Los planes fueron contratados a la empresa IDOM quien entregó los documentos completos para los
municipios dentro de la GAM y posteriormente a esta entrega se realizó un proceso conjunto con técnicos
municipales y técnicos de la GAM, con el apoyo de la Escuela de Geografía de la UNA para lograr ajustar
y resolver todos los aspectos faltantes o necesarios de corregir tanto en la cartografía como en los
documentos. De igual forma se trasladó toda la cartografía de los planes a la nueva proyección
cartográfica CRTM05 y se llevó a cabo un proceso directo con todas las Comisiones de Plan Regulador de
los municipios para lograr recibir el aval que permitiera efectuar audiencias públicas, debidamente
acordadas por el Concejo Municipal . A la fecha de este informe esta es la situación de los Planes
Reguladores:
MUNICIPIO
AUDIENCIA PÚBLICA
EXPEDIENTE
AMBIENTAL
VIABILIDAD AMIENTAL
Aserrí
Realizada
EAE-16-2009
Documento enviado a SETENA
Moravia
Pendiente, hasta no tener
la viabilidad ambiental por
setena
EAE-25-2009
Documento enviado a SETENA
Tibás
Pendiente, para noviembre
EAE-08-2009
Documento enviado a SETENA
Santa Ana
Pendiente, hasta no tener
la totalidad de los
documentos del PR.
EAE-33-2009
Documento enviado a SETENA
Vásquez de
Coronado
Pendiente
X
Sin Viabilidad Ambiental
Goicoechea
Pendiente
EAE-30-2009
Con Viabilidad Ambiental
Barva
Ya se realizó y está en
proceso de contestar
observaciones
--
No se ha iniciado la revisión.
EAE-08-2008
No tiene incorporada la variable ambiental según los
lineamientos de la SETENA. Tiene presentado el Informe de
IFAS elaborados por la Empresa COTERRA con número de
expediente EAE-08-2008. Solicitan ayuda al PRUGAM para la
elaboración del Análisis de Alcance Ambiental y del Reglamento
de Desarrollo Sostenible para poder contar con la Viabilidad
Ambiental.
En SETENA hay expediente para Belén que ingresó en el año
2008, con IFAS incompletos y se les pidió que los completaran,
Belén
Cuenta con Plan Regulador
vigente, el cual se
encuentra en fase de
actualización mediante
convenio con el INVU.
34
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
el plazo venció en setiembre pero solicitaron prórroga. Cuando
los presenten aunque sea la versión de PRUGAM continúa este
número de expediente.
San Rafael
Ya tiene audiencia pública
San Isidro
EAE-07-2008
No se ha iniciado la revisión.
EAE-05-2005
En revisión
Santo Domingo
Pendiente
No ha sido entregado a SETENA
Heredia
Pendiente
EAE-26-2009
En revisión
Alajuelita
28 de noviembre 2009
EAE-24-2009
En revisión
San Pablo
Realizada
EAE-17-2009
En revisión
Desamparados
Pendiente
EAE-05-2006
En revisión
Mora
Pendiente
EAE-29-2009
Con Viabilidad Ambiental
Curridabat
pendiente y no se vislumbra
hasta cambio del Concejo
Municipal
EAE-23-2009
La Unión
Pendiente
Cartago
Realizada
EAE-25-2009
Paraíso
Realizada
EAE-18-2009
Guarco
Realizada
EAE-21-2009
EAE-08-2006
No se ha iniciado la revisión.
Con Viabilidad Ambiental
En revisión y con gira de campo hecha por SETENA, está
pendiente contestar varios recursos y observaciones y la
redacción de la resolución.
En revisión y con gira de campo hecha por SETENA, está
pendiente la redacción de la resolución.
En revisión y con gira de campo hecha por SETENA, está
pendiente la redacción de la resolución.
35
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Oreamuno
Realizada
EAE-27-2009
En revisión y con gira de campo hecha por SETENA, está
pendiente la redacción de la resolución y nueva gira.
Alvarado
Realizada
EAE-19-2009
En revisión y con gira de campo hecha por SETENA, está
pendiente la redacción de la resolución.
Incidir para la incorporación del tema urbano y la aplicación del Plan en
las agendas de los partidos y actores políticos.
Se han efectuado talleres y procesos de información y capacitación en todos los concejos municipales de
los 31 municipios de la GAM. También se ha realizado eventos conjuntos para transmitir el proceso y las
fases propias de los Planes Reguladores. Entre ellos se destacan dos eventos que marcaron el inicio del
proceso municipal y el inicio de las revisiones sobre los primeros documentos borradores.
Taller en INBIOparque 13 de abril del 2005
Taller en IFAM 22 de julio del 2008
Coordinar empresas consultoras de Planes Reguladores con el PRUGAM.
Se efectuaron reuniones de seguimiento y coordinación con las empresas consultoras de planes
reguladores en las cuales se puso de manifiesto inicialmente las características y condiciones de
integración que ofrece el Manual de Procedimientos para la elaboración de Planes Reguladores. Proceso
efectuado en el IFAM en el 2006
Incidir ante los municipios para el aseguramiento de los recursos de
las oficinas de urbanismo.
Posterior a la donación de equipo, mobiliario y software por parte del PRUGAM, la gran mayoría de los
municipios oficializa las oficinas de urbanismo y asegura un presupuesto específico para su operación.
Cabe destacar que sigue existiendo vacíos, deficiencias y opciones de mejoramiento de las mismas pero
se ha marcado una base de partida importante.
Incidir para la incorporación del tema urbano y la aplicación del Plan en las agendas de
los órganos de decisión política y unidades técnicas municipales.
Cinco años después de iniciado el proyecto los órganos de decisión política y las unidades técnicas municipales
han fortalecido sus dinámicas y han generado espacios de intercambio y desarrollo de coordinación y proceso
conjuntos.
36
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
RECURSOS UTILIZADOS
La siguiente síntesis de los recursos utilizados para hacer realidad el Proyecto PRUGAM da cuenta de la
movilización de la organización de personas, espacio físico, apoyo político, gestión ante 31 Municipalidades y
otros que abarcan los siguientes aspectos:
•
Financieros/ de Cooperación internacional y contrapartidas
•
Humanos/ Entidad Gestora evolución, Organigrama,
•
Físicos/ oficinas localizadas en el nivel III del Edificio Ofimall San Pedro, apoyo logístico.
•
Gestión Municipal/
•
Gestión Institucional/ Consejo Nacional Planificación Urbana
Recursos Financieros. Los recursos financieros son directos, financiados por la UE, y recursos directos e
indirectos institucionales de contrapartida nacional. Estos últimos han sido registrados o contabilizados
mediante el Mecanismo de Contabilización de la Contrapartida Nacional (MECOCONA) aprobado por la UE.
El informe financiero final contiene detalles de los aspectos financieros directos e indirectos del Proyecto.
El coste total del Proyecto se estima en 18.500.000 (dieciocho millones quinientos mil) de Euros. La CE se
comprometió a financiar 11.000.000 (once millones) de Euros. La contribución financiera del beneficiario, o
contrapartida nacional, se fijó en 7.500.000 (siete millones quinientos mil euros) de Euros. Las cifras finales
del coste efectivo del Proyecto se detallan en el Informe Administrativo-Financiero.
Recursos Humanos. El Proyecto se organizó para su ejecución, de acuerdo a las Disposiciones Técnicas y
Administrativas del Convenio de Financiación Específico, en su fase de Preparación, con la disposición del
personal nacional y de asistencia técnica internacional, en la denominada Célula de Gestión (Entidad
Gestora) conformada con funcionarios provenientes de diversas instituciones, mientras otros funcionarios se
localizaron en las cuatro oficinas metropolitanas de planificación urbana, localizadas en las cabeceras de
provincia de la GAM: Cartago, Heredia, San José y Alajuela. El organigrama (ver informe financiero final)
consistía en un Director junto a dos asistentes, que coordinaron con la Asistencia Técnica Internacional
Administrativa, la responsable del Sistema de Control y Seguimiento (SISE), 2 funcionarios del Plan de
Información y Visibilidad y la Jefatura de la Asistencia Técnica Internacional, funcionario que finalizó sus
funciones en diciembre de 2007. El personal de planta se distribuyó en dos grupos para asuntos
administrativos y de coordinación técnica. El Proyecto mantuvo en promedio un total de 30 funcionarios de
planta.
Recursos Físicos: Mediante gestión del Beneficiario, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
(MIVAH), ubicó su centro de operaciones en un edificio céntrico, en San Pedro de Montes de Oca, zona de
alta densidad urbana y caracterizada por el predominio de instituciones académicas. Se dotó con unas seis
oficinas y veintidós estaciones de trabajo con mobiliario, equipo de cómputo, teléfonos, fotocopiadoras y
materiales.
Gestión Municipal. En Costa Rica la planificación urbana es ejecutada por las Municipalidades, el Proyecto
coordinó la gestión municipal en donde facilitó equipo de cómputo y se recibió principalmente horas hombre
trabajo, en reuniones, decisiones y planeamiento local.
Gestión Institucional. La siguiente lista de oficinas y sus departamentos, destacada en la investigación legal
institucional, da cuenta de la gran cantidad de relaciones directa e indirectamente establecidas por el
Proyecto, en donde se han presentado intercambios. Para llevar a cabo dicha interacción se elaboraron con
algunas de ellas convenios de cooperación interinstitucionales para la elaboración del Proyecto. Tales como:
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de
Economía Industria Comercio, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Obras
Públicas y Transportes, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Banco Hipotecario de
37
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Vivienda (BANHVI), Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo ( INVU), Instituto de Acueductos y
Alcantarillados (AYA), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Servicio Nacional de Riego y Avenamiento
(SENARA), Instituto Nacional de Electricidad (ICE), Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE),
Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), Empresa de
Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Junta Administrativa de Servicios Electricos de Cartago (JASEC),
Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Municipalidades y Federaciones, Sector Académicos: CONARE,
UCR, UNA, ITCR, UNED y Universidades Privadas, Sector Privado: Cámara Costarricense de la
Construcción, Consejo de Desarrollo Inmobiliario, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Unión de
Cámaras y Cámara Costarricense de Transporte, Sociedad Civil Organizada y Organizaciones no
Gubernamentales, Otras instancias como la Contraloría General de la República, Procuraduría General de la
República, Defensoría de los Habitantes y Asamblea Legislativa que recibieron información permanentemente
del Proyecto.
DIFICULTADES ENCONTRADAS
Las hipótesis y riesgos del marco lógico señaladas en los Planes Operativos Anuales permiten observar las
limitaciones que encontraba el Proyecto en su desarrollo y sus acciones de feedback para su corrección. Las
siguientes eventualidades, podría decirse, no afectaron a las actividades programadas para el logro de los
Resultados del Proyecto, pero posiblemente afectarían el seguimiento o puesta en ejecución del mismo.
Del POG:
“Las instituciones estatales no cumplan con el Plan GAM es real, en la medida en que la cultura tradicional
apunta hacia la descoordinación y la autonomía de las mismas. Este riesgo puede ser contrapesado por el
hecho de que el nuevo gobierno ha nacido con una cierta presión social y política en torno a la gravedad de la
situación de la GAM. Las actividades previstas de cara al resultado Nº 3 del Proyecto, en el campo del
fomento de la cultura urbanística pueden contribuir sensiblemente a mitigar este riesgo, incrementando esa
presión sobre los ministerios más recalcitrantes en principio a la armonización y la disciplina territorial”.
El Plan PRUGAM, como ya se ha mencionado, fue entregado oficialmente en el mes de diciembre del 2008, a
las instituciones correspondientes y particularmente a aquellas con competencia legal e institucional para
aprobarlo y aplicarlo. En lo que respecta a la parte ambiental del Plan, esto fue aprobado por la SETENA en
junio del 2009. Con respecto al INVU, a la fecha de envío de este Informe Final, el Proyecto no ha recibido
oficialmente comentario alguno sobre el resultado de un proceso de revisión, corrección o aprobación del
mismo.
“Esta hipótesis apunta a la necesidad de que los Planes Reguladores no se queden en papel mojado, sino
que consigan reflejar la voluntad ciudadana e, inversamente, movilizar y motivar a la población en pos de una
mejor ciudad y región. La participación ciudadana no debe verse como un mero formalismo democrático, sino
como un instrumento valioso en primer lugar para incrementar la conciencia cívica de la población, y, en
consecuencia, las probabilidades del cumplimiento de los planes por los particulares, y en segundo lugar para
que la propia ciudadanía se convierta en garante de su cumplimiento, frente a posibles tentaciones de
infracción por parte de las propias autoridades. El riesgo asociado es que existan municipalidades reacias a la
participación que no realicen esta labor de difusión y participación. Las oficinas metropolitanas deben servir
en parte también como instrumentos de homogeneización de procedimientos, de cara a garantizar unos
mínimos aceptables en la forma de actuación en este sentido de, al menos, la mayoría de las
municipalidades”. Plan Operativo General, página 17. Mayo 2004.
La elaboración de los planes reguladores se ha venido cumpliendo con la participación requerida. No
obstante, sus resultados finales requieren de un proceso más prolongado, dadas las implicaciones técnicolegales de dichos instrumentos, así como las variables provenientes de la agenda municipal y la participación
38
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
ciudadana. No obstante, como ya se ha informado, los planes reguladores han sido entregados y se
encuentran en las fases de audiencia pública y correcciones, antes de entrar a las etapas finales de
aprobación (SETENA, INVU, Concejos Municipales).
Los riesgos señalados en el POA 1 se resolvieron, siendo que la EG contó con las nuevas oficinas,
equipadas y funcionando según lo previsto; los aportes nacionales estuvieron disponibles para las acciones
del Proyecto y el mecanismo de contabilización de los fondos nacionales se implementó adecuadamente.
En el POA 2 se señalaron varios riesgos, los cuales se resumen y se explica la disminución o prevalencia del
mismo:
• “No se ha conseguido articular de una forma adecuada los tres niveles de planificación territorial.
• Se presentan diferencias entre los diferentes niveles de planificación o/y no se consigue adecuar los
Planes Reguladores al nuevo contexto del GAM.
• No se logra la aprobación de los PR ya sea debido a los cambios políticos habidos en el nivel
nacional, por falta de acuerdo operacional con el INVU u otros que dificultan los procesos”.
El Plan PRUGAM, de nivel regional es la Fase III-A del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, con lo
que dos escalas de la planificación se lograron coordinar. Así mismo, los Planes Reguladores de la
GAM han sido elaborados según los lineamientos del Plan PRUGAM. Resta la aprobación de todo
este conjunto de planes para que el riesgo técnico, ya superado, sea complementado con la acción
legal-institucional y política de su aprobación.
• Caso de la actividad 3.2 del marco lógico:
“R.3.2. Se ha mejorado la capacidad urbanística de las instituciones estatales competentes.
Hipótesis: Se ha adjudicado a UN HABITAT el contrato por subvención para la capacitación de las
instituciones estatales. Riesgos: UN HABITAT no consigue encontrar una aplicación con especificidad
suficiente y solo realiza planteamientos genéricos”.
“R.3.3. Se ha mejorado la capacidad urbanística de las instituciones locales competentes.
Hipótesis: Se ha adjudicado a UN HABITAT el contrato por subvención para la capacitación de las
instituciones locales. Riesgos: Hábitat-UN no consigue encontrar una aplicación con especificidad suficiente y
solo realiza planteamientos genéricos”.
El riesgo señalado en las actividades R.3.2 y R.3.3 resultaron ser reales al no llegarse a un acuerdo
satisfactorio en cuanto a los porcentajes de recursos destinados a consultorías y aplicación. Esto llevó al
Proyecto a una segunda negociación con FLACSO, con quien tampoco se pudo consolidar la ejecución del
Resultado, con la consecuencia de haber tenido que devolver los recursos europeos disponibles para esta
acitividad. Ante esta situación, el gobierno de la República a través del MIVAH, asumió estas actividades,
contratando con la Universidad Estatal a Distancia, UNED, el desarrollo de la misma.
Del POA 3:
• “La Comisión de Evaluación Interinstitucional de Planes Reguladores avalada por el CNPU, no
cumpla con sus funciones”
Pese a la previsión del Proyecto, avalada por el CNPU para impulsar a la Comisión de Aprobaciones
Previas de los planes reguladores, el resultado de esta gestión no rindió los frutos esperados, en
parte por el desarrollo de la agenda misma del proceso, que como ya se ha explicado, se hace muy
compleja cuando los productos técnicos no satisfacen totalmente las expectativas locales y la
participación local se involucra con aportes adicionales. Ante esta situación, el Proyecto PRUGAM
39
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
•
asumió junto con las mismas municipalidades un proceso de correcciones e incorporación de
sugerencias a cada plan regulador, lo que ha llevado a una extensión del tiempo de elaboración,
previo al proceso de aprobaciones. Adicionalmente, el INVU envió una carta a las municipalidades
sugiriendo que las mismas abortaran el proceso de Audiencias Públicas. Pese a que la audiencia
pública es una competencia municipal, dicha carta causó confusión y atrasos en la agenda
programada.
“El conjunto de recursos humanos técnicos no consigue enfocar el proceso de tal forma que se
produzcan resultados concretos y eficientes”.
La elaboración de un plan regulador, reuniendo todas las variables técnicas (urbanísticas,
ambientales y legales, así como los efectos de la participación ciudadana) resulta ser una
herramienta muy necesaria para orientar el desarrollo y crecimiento urbano-territorial-ambiental. No
obstante, por tratarse de un instrumento que incide de una u otra manera en todos los sectores de la
sociedad, el mismo, una vez planteado el potencial técnico, es sujeto de las más diversas
participaciones, visiones e intereses, lo que genera una enorme presión en los tomadores de
decisiones y cuya injerencia puede variar de acuerdo a su óptica política, técnica y social. De allí la
importancia de que la base del plan regulador sea legal y técnicamente sustentable. Otros aspectos
deberán ser enriquecidos en materia de planes reguladores, como la incorporación del diseño
urbano de sus ciudades, flexibilidad en sus acciones, siempre y cuando partan de dicha base técnica
y legal y posibilidad de diálogo para lograr introducir cambios debidamente argumentados en
beneficio del desarrollo urbano.
Una de las dificultades más evidentes es la falta de personal idóneo en la mayoría de las
municipalidades, que no obstante tal dificultad, el Proyecto reconoce el gran aporte y disposición de
todos los equipos técnicos locales (comisiones del PR) al proceso. Una vez entregados los
productos, el tiempo para que los mismos sea analizado y la calidad de dicho producto que presenta
insuficiencias, implicará un mayor tiempo de correcciones e involucramiento de sectores comunales
quienes desean aportar. Ante la extensión ilimitada de esta labor, el tiempo de contrato vence y el
Proyecto debe asumir con responsabilidad la conclusión de dichos PRs con la ayuda de los equipos
técnicos locales y el apoyo de los Concejos Municipales, alcaldes y alcaldesas, en un clima de mutua
colaboración y vencimiento de los obstáculos.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Se diseñaron amplios términos de intervención para enfrentar la problemática en tres campos: la ausencia de
planificación regional factible de abordar en este tipo de proyecto, lo que deviene en carencia de instrumentos
legales y culturales, de gestión urbanística y territorial y, la duda de si las instituciones estatales y municipales
asuman la planificación. Una tercera resistencia es la escasa conciencia de la sociedad de las amenazas que
plantea el modelo insostenible territorial.
Frente a esta problemática, se revisan las respuestas posibles, redactadas en enero de 2004. En
consideración a una gran cantidad de publicaciones técnicas, programas televisivos y artículos periodísticos
que reflejan los enfoques y logros obtenidos del Proyecto, se considera que frente al problema 1, tanto la
administración pública central como local están preparadas para la corrección del modelo territorial,
equilibrando las funciones y usos regionales y locales, con crecimiento bajo criterios ambientales y
sostenibles. ANEXO V.
40
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Frente a la segunda problemática se ha iniciado el fortalecimiento de la capacidad local estableciendo las
Oficinas Metropolitanas con capacidad logística y técnica, y guiadas a una mayor atención al uso de la
planificación urbana mediante los planes reguladores, que permiten la participación ciudadana, la inclusión de
la equidad de género, el control y uso racional del suelo y una mejor administración local que redunda en el
incremento del fisco municipal. De la misma manera se ha preparado el marco de intervención de
mancomunidad. Las Federaciones Municipales pueden ahora coordinar actividades para la ejecución y
rediseño de las Directrices Metropolitanas. La normativa urbana regional que establece el Plan permite ahora
dar el intercambio de información para coordinar los niveles regional, metropolitano y cantonal y la inserción
de las Municipalidades en esos esquemas mancomunados.
Frente a la tercera resistencia, la sociedad costarricense inicia un despegue notable en participación intensa
en la discusión de las alternativas que le presenta la planificación urbana en cada cantón, a nivel regional y
nacional. Se ha incrementado el conocimiento en las instituciones de las posibilidades de organizar las
intervenciones sociales, económicas, ambientales y políticas desde la visión regional urbana territorial. Esto
se refleja en la inclusión de estos enfoques en los programas de gobierno de varios candidatos a la
presidencia de la república para el período electoral de febrero de 2010. También las cámaras de
construcción, los colegios de profesionales de ingenieros y arquitectos, y otros sectores de integración
municipal han reaccionado, como lógica resistencia al cambio propuesto. Sin embargo las políticas espaciales
ya están señaladas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, solamente queda la decisión política
de fortalecerlas y aplicarlas.
ALIANZAS Y SOCIOS ESTRATÉGICOS
Actores de todos los sectores de la sociedad participaron en la elaboración del Proyecto, tanto de tipo
institucional, ONG’s, empresa privada, académicos y organizaciones internacionales. De este grupo se
destacan los más importantes en la toma de decisiones para la oficialización que se realizó mediante
convenios adecuados que facilitaron la conformación de equipos de trabajo.
MIVAH. En su calidad de presidir el Consejo Nacional de Planificación Urbana y rector en materia de vivienda
y urbanismo, fue el Beneficiario Directo del Proyecto, apoyando constantemente la gestión del mismo,
facilitando la tramitación legal y financiera y buscando el apoyo político de la Administración.
COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ. El apoyo de la CNFL se origina con el apoyo del equipo de
especialistas, su financiamiento y mantenimiento administrativo, así como aportes económicos desde la
gestión de la visión del Plan Nacional de Desarrollo Urbano en su fase inicial como parte del CNPU. Para la
ejecución del Proyecto PRUGAM y habiéndose firmado el respectivo convenio con el MIVAH, la CNFL
trasladó el Programa de Desarrollo Urbano, su personal y otros recursos, en apoyo de este importante
Proyecto.
SETENA. La Secretaría Técnica Nacional Ambiental otorgó la Viabilidad Ambiental al Plan PRUGAM 20082030, igualmente para la gestión realizada en el Resultado 2 de la inclusión de la variable ambiental en los
planes reguladores.
41
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
El INVU. Es la instancia que aprueba y pone en práctica el PNDU cuya Fase III-A la constituye el Plan
PRUGAM 2008-2030 junto con MIDEPLAN. Este producto central del Proyecto sustituye y actualiza el actual
Plan GAM de 1983, cuya responsabilidad de implementación es de esa institución. El INVU recibió los
borradores avanzados del Plan GAM 2008-2030 en julio de 2008 y el documento final el 10 de diciembre de
2008.
Las universidades públicas desempeñaron un papel más comprometido con la elaboración del Proyecto
desarrollando una dinámica intensa de intercambio, consultoría, apoyo logístico y profesional, en asuntos
metodológicos y de planificación, manejo y sistematización de indicadores demográficos, económicos , de
ordenamiento territorial, y otros; contribuyendo también al establecimiento del Observatorio del Desarrollo
Urbano mediante convenio con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Las Municipalidades son indispensables para la implementación y desarrollo del Proyecto mediante la
aplicación del marco regional diseñado sobre la base de escala local o cantonal a través de los planes
reguladores y directrices metropolitanas con participación ciudadana.
MIDEPLAN facilitó el marco legal del Sistema Nacional de Planificación establecido mediante la Ley Nº5525,
merced al convenio de préstamo de funcionarios con aportación potencial de su experiencia, presencia y
retroalimentación a instituciones participantes como el MOPT, MINAE, INAMU, INVU, IFAM, Municipalidades,
MIVAH y la CNFL.
Con el fin de garantizar la coordinación institucional e intersectorial necesarias del Proyecto, el Convenio de
Financiación previó la constitución del Comité Consultivo (CC), presidido por el Ministro(a) de Vivienda y
Asentamientos Humanos.
En el Plan Operativo Global se contempló la constitución y reglamento del Comité Consultivo.
Dicho Comité estuvo integrado por los miembros del Consejo Nacional de Planificación Urbana, los
representantes municipales y federativos de las municipales de cada una de las cuatro áreas metropolitanas
de la GAM; el sector privado representado por la Cámara de la Construcción, el sector Transporte y el sector
Académico y la ciudadanía. Un representante de la Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y
Panamá y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a título de observadores.
COMITÉ CONSULTIVO (CC) PROYECTO PRUGAM (setiembre 2009)
Clara Zomer, Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, Presidenta del Consejo Nacional de Planificación Urbana y Presidenta del Comité Consultivo del Proyecto PRUGAM. Roberto Gallardo, Ministro de Planificación y Política Económica. Karla González, Ministra de Obras Públicas y Transportes. Jorge Rodríguez, Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. María Luisa Ávila, Ministra de Salud Pública. Alfredo Bolaños, Presidente Ejecutivo, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Erika Linares, Presidenta Ejecutiva, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. 42
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Pablo Cob, Gerente General, Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Ricardo Sancho, Presidente Ejecutivo, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Eduardo Brenes, Director Proyecto PRUGAM y Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Joyce Zürcher, Alcaldesa de Alajuela, Representante del Área Metropolitana de Alajuela. Johnny Araya, Alcalde de San José, Representante del Área Metropolitana de San José y Presidente de la Federación Metropolitana de San José. Leonardo Herrera, Alcalde de Vázquez de Coronado, Representante del Área Metropolitana de San José. Rolando A. Rodríguez, Alcalde de Cartago, Representante del Área Metropolitana de Cartago. José Manuel Ulate, Alcalde de Heredia, Representante del Área Metropolitana de Heredia. Elvia Dicciana Villalobos, Alcaldesa de San Isidro, Representante del Área Metropolitana de Heredia. Olga Solís, Presidenta, Federación de Municipalidades de Heredia. Fernando Corrales, Director Ejecutivo, Federación de Municipalidades de Heredia. Alejandro Monge, Presidente, Federación de Municipalidades de Cartago. Alberto Camacho, Director Ejecutivo, Federación de Municipalidades de Cartago. Juan Antonio Vargas, Director Ejecutivo, Federación Metropolitana de Municipalidades de San José. Marco Vinicio Rodríguez, Presidente, Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela. Zenia Lozano,Directora Ejecutiva, Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela. Guillermo Carazo, Representante, Cámara Costarricense de la Construcción. Maritza Hernández, Representante, Foro Nacional de Transportes. Alex Alvarez, Representante, Cámara de Transportistas de San José. Daniel Quesada, Representante, Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal. Mónica Castillo, Representante, Unión Costarricense de Cámara y Asociaciones de la Empresa 43
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Privada. Cristina Martins, Encargada de Negocios, Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá. Philippe Jacques, Consejero, Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá. Circe Villanueva, Directora, Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Bernardina Vargas, Responsable de Europa y Unión Europea, Dirección de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. El objetivo del CC fue el de validar los procesos, y aportar la perspectiva de cada uno de los sectores
representados, ampliando así los elementos a considerar en la planificación.
El día 8 de diciembre del 2004 dio inicio el Comité Consultivo. En total se realizaron 14 sesiones. Durante
todo este tiempo, el Comité acompañó el proceso de desarrollo del Proyecto PRUGAM, con la emisión de
recomendaciones estratégicas, resoluciones y sugerencias de apoyo, garantizando la coordinación
institucional e intersectorial y cumpliendo así con las funciones encomendadas a dicho Comité.
En la última sesión, realizada el día 29 de setiembre del 2009, además del informe presentado por el
Director del Proyecto, el Gobierno de la República a través del MIVAH firma un convenio con la CNFL para
mantener parte del equipo técnico de la Entidad Gestora del Proyecto, por un plazo de un año más, y dar
seguimiento a las herramientas de planificación urbana y ordenamiento territorial elaboradas por el
PRUGAM, contribuyendo de esta manera con la sostenibilidad del Proyecto. Este tipo de convenio se firmará
igualmente con MIDEPLAN y el IFAM para cumplir con este objetivo.
44
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
LECCIONES APRENDIDAS
¾
¾
¾
La firma del CF ha resultado ser un instrumento jurídico que ha permitido que el Proyecto
llegue a su finalización en forma satisfactoria en su compromiso de cumplimiento de los
resultados, quedando únicamente pendiente la aprobación final del Plan PRUGAM 2008-2030
por parte de las autoridades nacionales competentes para tal acto.
El compromiso político asumido por el país hacia el Proyecto ha estado presente a través de
liderazgo del MIVAH y los miembros del CNPU y la presencia de municipalidades. Queda
pendiente el compromiso de aprobar los planes locales (proceso a cargo de las
municipalidades) que proseguirá en el 2010 dada la complejidad de la agenda local. Así
mismo, el compromiso de aprobar el Plan PRUGAM 2008-2030 ha sido cumplido por parte del
Gobierno en forma aún parcial. En este sentido, la SETENA, ha otorgado la Viabilidad
Ambiental del Plan a nivel de la GAM. Es de esperarse que la aprobación de la parte
urbanística sea igualmente aprobada por el INVU antes del cambio de gobierno en mayo del
2010, cumpliendo así con la meta 9.1 del PND.
De acuerdo al Oficio No. 13346 del 14 de diciembre del 2009, DFOE-SOC-1388, la Contraloría
General de la República mediante Informe No. DFOE-SOC-IF-92-2009 solicita, con carácter
vinculante, al Director de Urbanismo del INVU, “remitir a la Junta Directiva, a más tardar el
26 de febrero de 2010, el criterio técnico de la Dirección de Urbanismo sobre la Propuesta de
Modificación del Plan Regional de la Gran Área Metropolitana, presentada por PRUGAM…”.
Así mismo a la Junta Directiva del INVU le solicita “conocer, analizar y pronunciarse, a más
tardar el 31 de marzo de 2010, sobre criterio técnico que emita la Dirección de Urbanismo en
relación con la Propuesta de Modificación del Plan Regional de la Gran Área Metropolitana,
presentada por PRUGAM…”. Agrega el Informe con relación a dicho análisis: “En aquellos
temas en los que esa Junta Directiva difiera de la propuesta presentada, deberán gestionarse
en forma inmediata los ajustes correspondientes ante la Dirección de Urbanismo o ante el
PRUGAM, previo a someter el producto final a conocimiento del Poder Ejecutivo para su
aprobación final y posterior implementación”.
¾
¾
¾
El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos ha sabido cumplir con su función de
rectoría en el tema urbano y ha sido apoyo fundamental para las municipalidades
involucradas en el proceso del Proyecto PRUGAM. Al firmarse un convenio entre instituciones
del CNPU y este, dando continuidad a las actividades pendientes se muestra su interés por
fortalecer y aplicar los resultados del proceso. Es de esperarse que su liderazgo y rectoría
sirvan de acicate a la aprobación final de los documentos de planificación planteados por el
PRUGAM. Se requiere igualmente que su liderazgo contribuya a impulsar una política
ordenada y balanceada de desarrollo urbano y territorial, tanto en sus políticas de vivienda
como entre los distintos sectores de la sociedad, particularmente los sectores de la
construcción, a efectos de impulsar el modelo propuesto de desarrollo urbano.
El CNPU ha resultado ser un iniciador de una política de coordinación entre el gobierno
central y las municipalidades para impulsar el desarrollo urbano. Corresponde a la señora
Ministra del MIVAH continuar estrechando esta relación, atraer al proceso a todas las fuerzas
involucradas en el Plan PRUGAM y programar una agenda de coordinación y ejecución, tan
pronto el Plan PRUGAM sea aprobado.
La experiencia que deja el Proyecto PRUGAM por la interacción entre gobierno central y
municipalidades es positiva. Sin embargo, a punto de concluir el Proyecto, se requiere que
las acciones a nivel intermunicipal se estrechen entre sí (las cuatro federaciones) y se trabaje
con ellas y el gobierno central, siguiendo la agenda del Plan PRUGAM e integrando cualquier
otra inquietud proveniente de las municipalidades. No sería conveniente que ante la
presencia de un Plan PRUGAM de carácter regional y la eventual finalización de los planes
45
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
reguladores, se quisiera marchar hacia un nuevo esfuerzo de plan o planes regionales por
iniciativas nuevas de algún sector. Tal y como se recomienda en el Sistema Institucional y
Legal de la Propuesta del Plan, se requiere y demanda un proceso de coordinación
intersectorial en la gestión del Plan PRUGAM.
¾ El funcionamiento de la Entidad Gestora fue independiente, sobre todo en la forma de
conducir el proceso, la programación de trabajo, la integración de sectores, programación
financiera, entre otras, sin dejar de descansar en la rectoría del MIVAH, en la coordinación de
la parte administrativa del Proyecto con el Ministerio, el control de cuentas, firmas de
cheques y transferencias, principalmente.
¾ El Proyecto, a través del Director y de los funcionarios del INVU asignados, se mantuvieron
en contacto con la Junta Directiva de esta institución. Se tomaron las medidas del caso para
la revisión de documentos (en forma paulatina) y su eventual aprobación. No obstante dicha
previsión, el Plan PRUGAM continúa en proceso de revisión y pendiente de aprobación de
parte del INVU. La experiencia del Proyecto PRUGAM ha logrado dejar una huella suficiente
en las municipalidades, algunas de las cuales tenían y poseen suficiente experiencia en
materia de planificación urbana, y en otras el proceso ha despertado un interés importante.
Es de esperarse que en años venideros estas se fortalezcan y lleven a cabo las inversiones
necesarias en sus ciudades para mejorar sus ciudades.
¾ Durante el desarrollo del Proyecto, se integraron al mismo las cuatro universidades públicas
del país, a través de la realización de estudios, investigaciones, procesos de capacitación e
impulso de la cultura urbana.
¾ El Proyecto integró a los sectores privados de la construcción y transporte. Con ellos se
organizaron eventos tendientes a lograr ciudades más ordenadas y económicamente más
fuertes, sin dejar de lado la temática ambiental. Es posible que en dicho tema se deba hacer
más énfasis a efectos de modificar conductas de la construcción que han hecho posible una
ciudad muy extensa y de muy baja densidad a lo largo de tantos años.
¾ Como producto de la experiencia del Proyecto PRUGAM, el tema del Ordenamiento Territorial
y la Planificación Urbana ven ahora la posibilidad de integrarse en la Iniciativa Paz con la
Naturaleza impulsada por el Gobierno de la República. Se estudia la alternativa de que la
rectoría de esta idea se defina en torno al Ministerio del Vivienda y Asentamientos Humanos,
precisamente por haber sido responsable del Proyecto PRUGAM.
¾ El Proyecto deja una visión de desarrollo económico y necesidad de invertir en servicios e
infraestructuras urbanas. De hecho, a través del Decreto Ejecutivo No. 35115-MOPT-MICITS-MP-MEIC-COMEX-MINAET se ha integrado la Comisión para el Desarrollo Industrial de El
Coyol, en la cual se ha integrado al Proyecto PRUGAM.
¾ Se mantiene la necesidad de reforzar y modernizar la institucionalidad del urbanismo a todo
nivel, con competencias bien definidas, recursos adecuados y debidamente coordinadas.
¾ A través de la Visibilidad del Proyecto y la presencia constante en los medios y la comunidad
se percibe que el Proyecto ha dejado una honda huella. Sin embargo, este esfuerzo no es
suficiente y deberá insistirse en ello, haciéndose hincapié en la participación ciudadana y en
su formación en estos temas.
46
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
LECCIONES APRENDIDAS EN EL ÁMBITO URBANÍSTICO
¾
Las ciudades deben procurar la humanización como lugar de vida, encuentro, concentración
e integración; deben ser accesibles, participativas y solidarias a todos y procurar un mayor
equilibrio de sus áreas de producción, conservación y recreación. Así mismo deben tender a
consolidarse como centros multifuncionales y compactos más densamente poblados, con más
variedad y oferta de servicios, más competitivas, promoviendo particularidades propias
como: su recurso natural, facilidades de inversión, parques industriales y turismo ecológico,
entre otras.
¾
El desarrollo urbano (con suelos construibles y no construibles) y las políticas de vivienda se
darán en función de los tres anillos o zonas del territorio GAM: de protección, de
conservación y producción y de contención urbana. Se vincularán con el buen manejo
potencial de los recursos naturales, en especial del recurso hídrico (que deberá revisarse a
nivel legal-institucional y mejorar las tecnologías para bajar su consumo y mejorar el
reciclaje), cuyo potencial explotable estaría en función del buen manejo de los cuerpos de
agua.
¾
Es necesario promover la cercanía entre vivienda (accesible y adecuada a las características y
necesidades de la población), los servicios públicos (salud, educación), los espacios públicos
(cultura, deporte, recreación y ocio) y las fuentes de empleo, a través de un equilibrio entre
la vialidad y el transporte público y la cohesión social.
¾
El sistema de transporte público debe ser intermodal (vinculación de buses con tren u otros
modos) con ejes de comunicación hacia y desde los centros urbanos, tendrá prioridad de
paso, con terminales estratégicamente ubicadas, que constituirán nuevos hitos
arquitectónicos en el conjunto urbano.
¾
Las áreas industriales serán definidas mediante una zonificación apropiada, vinculadas a la
red vial (con organización del transporte pesado), a los puertos, aeropuertos y ferrocarriles,
constituyendo éstos un eje virtual de distribución este-oeste.
¾
El enfoque a la producción agropecuaria y forestal será complemento de la visión urbana, así
como la protección ambiental. Se protegerá la zona ambiental agrícola y usos agrícolas como
cinturones productivos y protección del entorno natural como recurso paisajístico y de valor
ecoturístico.
¾
Se promoverá el mejoramiento de la calidad del aire a través de la organización, promoción y
alternativas en el transporte público, control del tránsito, la construcción de pequeñas plantas
hidroeléctricas y el impulso de energías alternativas.
¾
La construcción de infraestructuras y redes deben planificarse antes del crecimiento urbano y
estar de acuerdo a la densidad poblacional, a los espacios públicos y a los polos o ejes de
desarrollo.
¾ Como resultado de la implementación del Plan PRUGAM, con sus diferentes niveles de
instrumentos de planificación urbana, se tiene una visión de una ciudad más regional e
integral, pero con la necesidad de disponer de instituciones más fortalecidas, coordinadas,
ágiles y funcionales que impulsen el desarrollo urbano y la inversión pública y privada. 47
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
VISIBILIDAD Y COMUNICACIÓN
PLAN DE INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD (PIV) del Proyecto
PRUGAM
El Plan de Información y Visibilidad (PIV) del Proyecto PRUGAM tiene como principal objetivo visibilizar el
aporte financiero y técnico de la Comisión Europea y por ende las actividades y productos realizados por el
Proyecto PRUGAM.
En agosto del 2006 se firma el ADDENDUM Nº 2 al CONVENIO DE FINANCIACIÓN: Cambio de la gestión
del rubro de Información y Visibilidad. En dicho addendum se informa: “El rubro “Información y Visibilidad”
siendo un eje estratégico del Proyecto, parece más adecuado, desde un puto de vista operacional, que la
totalidad de los fondos bajo este rubro (400.00 euros) sean gestionados por la Entidad de Gestión del
Proyecto, bajo control activo de la Comisión Europea”
El Plan de Información y Visibilidad del Proyecto PRUGAM contó con una coordinadora, especialista en
relaciones públicas, que brindó apoyo en la ejecución y coordinación de todas las actividades relacionadas
con dicho Plan: Contrato 35-2006, Contrato 36-2006, Contrato 37-2006, Comité de Aprobaciones del PIV,
órdenes de compra, etc. También se coordinan las actividades relacionadas con: el Comité Consultivo, las
visitas de los delegados del Parlamento Europeo, las misiones enviadas por la DCE al Proyecto y las
relaciones entre la Oficina de Comunicación de la DCE en Costa Rica, las instituciones estatales y
gobiernos locales y el Proyecto.
Se conformó el “COMITÉ DE APROBACIONES DEL PLAN DE INFORMACIÓN Y VISIBILIDAD DEL
PRUGAM” integrado por el encargado de comunicación de la Delegación de la Comisión Europea para
Costa Rica y Panamá, por el jefe de comunicación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, el
director del Proyecto, la coordinadora del PIV, la administradora y la comunicadora del PRUGAM. Las
funciones de este comité además de conocer y aprobar los informes de avance de los contratos 35 y 36 –
2006 fueron de gran apoyo, pues se contó con la experticia de sus miembros en la planificación y desarrollo
del PIV.
En noviembre del 2006 se adjudica a la empresa Jiménez, Blanco y Quirós, S.A.(jotabequ) los
CONTRATOS 35-2006 Y 36-2006 para que diseñen y ejecuten la estrategia de visibilidad dirigida a los
medios de comunicación y a la población de la GAM. En el caso de los medios de comunicación con el objeto
de promover la participación, información y divulgación de los temas relacionados con el Proyecto en los
medios de comunicación masiva a partir, en primera instancia de una toma de conciencia de éstos sobre el
problema de no contar con planes articulados en planificación urbana en la GAM y haciéndolos conscientes
de los derechos que como ciudadanos y contribuyentes tienen a estar informados, y de la responsabilidad que
como medios tienen frente a este derecho y en el caso de los beneficiarios: los habitantes de la GAM, es
decir a la ciudadanía en general, con el objeto de promover su participación a partir de una toma de
conciencia del problema de no contar con planes articulados en planificación urbana en la GAM, haciéndolos
conscientes de los derechos que como ciudadanos y contribuyentes tienen de contar con una mejor calidad
de vida. Se realiza una estrategia integrada entre ambos contratos logrando realizar el cronograma de
actividades planificado, por medio de la realización de diversas campañas de información, divulgación,
sensibilización, difusión y visibilidad. Se ejecutan todos los recursos y se logra cumplir exitosamente con
todas las metas establecidas. La empresa jotabequ acompaña la visibilidad del Proyecto hasta el 30 de
setiembre del 2009, fecha de cierre de la fase de ejecución. Se remite un informe final a las oficinas de
comunicación de Bruselas, y de la Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá, así como
al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
48
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
El Proyecto contó con una Asistente Técnica Local (ATL) especializada en periodismo y comunicación, por
un período de dos años (de noviembre del 2006-a noviembre del 2008) quien apoyo los procesos del PIV.
Los signos externos fuero un gran apoyo para el PIV. Se contó con 6.000 lapiceros, 779 llaveros, 632
agendas 2008, 723 sombrillas, 1.489 gorras, 2.208 camisetas, 1.043 mouse pad, 20.700 calendarios de
diversos tipos para el 2008 y 2009, 1.550 jarras; que fueron entregados a los participantes de las
actividades protocolarias como inauguraciones de las Obras Demostrativas, Actos de Donaciones, entregas
oficiales de productos, y otros, y de las actividades técnicas como talleres y presentaciones, realizadas por
el Proyecto. Se elaboraron 10.000 calcomanías con la leyenda: “Suministrado con el Apoyo de la Unión
Europea” y el logo del Proyecto que fueron colocadas en todos los artículos adquiridos con recursos
europeos (equipo y mobiliario) tanto en la Entidad Gestora como en los artículos que se donaron a los
municipios, federaciones e instituciones. A la Entidad Gestora del Proyecto, y a los vehículos, se les colocó
el respectivo rótulo. Las banderas de Costa Rica y de la Comisión Europea además de los banners del
Proyecto, y los artículos promocionales, formaron parte de la visibilidad de las actividades, tanto
protocolarias como técnicas que realizó el Proyecto. Durante la construcción de las Obras Demostrativas se
colocaron rótulos, con los respectivos logos y la mención del aporte financiero nacional y europeo; una vez
terminadas las obras se procedió a realizar las inauguraciones y se colocaron las placas conmemorativas
que fueron develizadas en los actos inaugurales. También se producen 8.200 desplegables con información
del Proyecto; 1.000 DVD con información técnica sobre el Plan PRUGAM 2008-2030 y 700 DVD del
documental “Nuestros Logros” que se entregan a las técnicos y funcionarios de las instituciones estatales y
gobiernos locales, academia, bibliotecas, etc. ANEXO VI.
Se realizan 20 Actos
Inaugurales de Obras
Demostrativas; 2 Actos Conmemorativos de la Obra
Demostrativa San José Posible (la primera piedra y la
denominación de la Avenida 4 como paseo Unión
Europea); 5 Conferencias Internacionales del Programa
Ciudades con Cambio Radical; 4 Actos Protocolarios
de
Entregas de Donaciones a las
Áreas
Metropolitanas de la GAM; 3 Actos Protocolarios de
Firmas de Convenios Interinstitucionales;
2
Conversatorios; 7 Presentaciones de los Estudios
Técnicos de los Sistemas Temáticos del Proyecto; 3
Talleres con los Medios de Comunicación; 1 Foro
Parlamentario; 1 Presentación Técnica del Plan
PRUGAM 2008-2030;.2 Actos Oficiales de entrega: del Plan PRUGAM 2008-2030 y de la Cartografía
1:10.000 de uso de la tierra.
El PIV contó con un Manual de Aplicaciones de Estilo y Diseño, de la imagen gráfica del Proyecto. Se
capacitaron a los voceros del Proyecto. Se
realizaron múltiples publicaciones en los medios
escritos como periódicos, revistas y libros; se
coordinaron diferentes entrevistas en los medios
radiofónicos y televisivos, se ejecutaron
convocatorias y comunicados de prensa para las
actividades realizadas y se realizó el monitorio de
los medios de comunicación, para lograr un reporte
de cobertura de las diferentes actividades del
Proyecto. Se diseña y ejecuta la campaña de
información y divulgación dirigida a la población de
la GAM, dicha campaña desarrolló 905 cuñas en
radio, 8.400 pantallas en 8 salas de cine, 14
49
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
mensajes diferentes en banners electrónicos para 2 periódicos en Internet, 18 cintillos publicados en 6
periódicos diferentes y se produce un audiovisual sobre “nuestro logros” que se difunde en Internet para la
población de la GAM y para todos los usuarios de este medio, logrando con esta acción una gran difusión de
los logros del Proyecto. Sé desarrollo el software para la nueva página Web del Proyecto. Y por último se
realizó el Acto Protocolario de Clausura del Proyecto PRUGAM.
Todas las acciones realizadas por el PIV, cumplieron con las normativas estipuladas en el “Manual de
Visibilidad de la Unión Europea en las acciones exteriores “ y contaron con las respectivas aprobaciones de
la Oficina de Comunicación de la Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá.
La Entidad Gestora del PRUGAM propone, con recursos de visibilidad y del ente tutelar del Proyecto:
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humano (MIVAH), dejar instalada, en el MIVAH, la capacidad para
mantener una página Web interactiva con información de los resultados del Proyecto durante el año 2010,
garantizando así una mayor proyección de la visibilidad del Proyecto PRUGAM.
LOGROS, IMPACTO Y EFECTO MULTIPLICADOR
El principal logro del Proyecto PRUGAM ha sido avanzar en la conceptualización acerca del desarrollo
urbano territorial en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Teniendo como base el Plan GAM de 1982.
Este se elaboró, según la Ley 4240 de Planificación Urbana, como una herramienta de planificación urbana
aplicable en ausencia de los planes reguladores cantonales. No obstante, cada plan regulador debía respetar
los lineamientos de dicho plan regulador regional, por lo que deben ser aprobados por el INVU. En la medida
que los cantones desarrollaran su Plan Regulador el Plan GAM dejaba de tener vigencia en dicho
municipio.
El nuevo Plan PRUGAM 2008-2030 se conforma como una herramienta de carácter regional,
complementaria al Plan Regulador local, suministrando lineamientos y orientaciones indicativas y vinculantes
en forma permanente para articular las grandes infraestructuras viales, de redes de servicio y de
transporte así como las zonificación de protección regional, los corredores biológicos, la estructura ecológica
y la zonificación industrial entre otras. Este concepto ha generado una cultura y una necesidad de
trasladar un enfoque histórico de planificación sectorial (agua, energía, ambiente, transporte) por una
planificación sistémica integrada y gestionada por coordinación en función de un mismo modelo territorial.
Aunque este proceso no se logra de forma inmediata, las etapas de avance son notables. El solo hecho
de constituir un Consejo Nacional de Planificación Urbana, lograr que se reúnan sus miembros 3 ó 4 veces
al año, el tener constituida una Secretaría Técnica (Entidad Gestora del PRUGAM) que ha impulsado 3
fases del Plan Nacional de Desarrollo Urbano con personal y equipo técnico intermunicipal representa un
logro sin antecedentes en el país.
De la misma forma los municipios han evidenciado la necesidad de una instancia técnica de apoyo y
asesoría permanente para el ordenamiento del territorio que se ha hecho latente aún más, a raíz del
desarrollo de los Planes Reguladores Locales, convirtiéndose en un canal para el aprendizaje, el
conocimiento y el desarrollo de destrezas en planificación, manejo de la materia ambiental y sistemas de
información geográfica entre otras. Los técnicos locales han pasado de efectuar aprobaciones e
inspecciones de construcción a enfrentarse a un proceso de planificación integral de sus territorios.
Las necesidades de coordinación y de procesos intermunicipales se hacen de imperiosa urgencia bajo las
circunstancias actuales de la GAM donde es evidente un proceso de metropolización y de conurbación de
50
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
los antiguos centros urbanos para conformar la ciudad regional, en donde los límites administrativos no
marcan diferencias ni presentan discontinuidades o intersticios. Hace 28 años cuando se desarrolló el
Plan GAM de 1982, los centros cabeceras de cada cantón estaban distanciados entre si y esto hacía
que los municipios se concentraran en sí mismos y visualizaran su desarrollo desde una perspectiva
meramente municipal. Actualmente la realidad regional implica y requiere otro enfoque de coordinación.
La visión del Plan PRUGAM 2008-2030 es corregir, integrar y estructurar el territorio y sus ciudades, principal
espacio económico, social, cultural y político del país.
El PRUGAM se ha convertido de manera espontánea y de forma no del todo prevista en una instancia de
consulta para estudiantes universitarios especialmente de arquitectura e ingeniería pero también de carreras
como sociología, economía, programas de posgrado como Administración pública entre otros.
En forma permanente técnicos municipales, o profesionales independientes acuden a PRUGAM como un
órgano de asesoría técnica en materia de ordenamiento territorial. Se presentan consultas sobre cómo
dirimir un conflicto urbano, qué estudio puede sustentar la protección de áreas de valor ambiental o la
conveniencia o impacto de determinados proyectos.
Adicionalmente se han realizado cerca de 16 prácticas profesionales que han permitido un contacto directo y
una retroalimentación con las universidades y algunas de estas prácticas han derivado en proyectos
oficiales de gobierno que materializan el concepto urbano planteado por PRUGAM entre otros: Zona
Industrial Urbana de Coyol de Alajuela, Parque de la Libertad, Nueva Casa Presidencial Parque del Noreste y
estaciones de intercambio para el Tren y las rutas intersectoriales.
PRACTICANTES
INSTITUCIÓN
PROCEDENCIA
Dipl. Soz Hauke Jan Rolf
PERÍODO
PRODUCTO
University of Mainz,
University of Hildesheim
2005
Participación Ciudadana
Douglas F. Williamson
Universidad para la Paz
Junio a agosto 2005
Documental Proyecto PRUGAM
Claudio Madrigal Sanchez
Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de
Costa Rica
Junio a Noviembre del
2005
Indicadores municipales para el diagnóstico de
la GAM y su planificación regional
Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de
Costa Rica
Febrero-junio 2006
Catalogar, ordenar e integrar los contenidos
temáticos de los diferentes sistemas del Plan
GAM a través de la interacción permanente con
los técnicos responsables de sistemas de tal
forma que se deje estructurado el borrador
general del documento GAM en su formato final.
Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de
Costa Rica
Junio a noviembre del
2006
Clasificación de contenidos temáticos, cartografía
y fotografía para el Plan GAM, Directrices
Metropolitanas y Planes Reguladores
Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de
Costa Rica
Julio
2007
–
noviembre
Anteproyecto de diseño de sitio para el futuro
Parque del Bicentenario, en el sector de la
Trinidad de Moravia
Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de
Costa Rica
Julio
2008
–
noviembre
Sector del Coyol de Alajuela nueva área
industrial propuesta por PRUGAM desarrollo de
un plan maestro
Junio – septiembre
Estudio de integración modal entre buses y el
Ana Lidiette Brenes González
José Pablo Bulgarelli
David Diaz Pardo
David Porras Alfaro
Kenia García Baltodano
Marian Brenes Cerda
Ana Luisa Vargas Jaubert
Harold Antonio Guevara
Espinoza
DE
Esteban Cervantes Jiménez.
Pauline Broutet
Instituto de Estudios
Políticos de Rennes,
51
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Enrique del Rio Blay
Francia
Amandine Rammis
Instituto de Estudios
Políticos de Rennes,
Francia
Aurelie Donne
Jorge Aguilar Céspedes
Daniel Zamora Montoya
Escuela de Arquitectura
Instituto Tecnológico de
Costa Rica
2008
tren urbano.
Mayo – agosto 2009
Estudio de factibilidad del Anillo Periférico Sur
dela GAM,.
Julio- noviembre 2009
Gran Área Metropolitana. Análisis de densidades
actuales y de escenarios propuestos en el Plan
PRUGAM 2008-2030
Los informes periodísticos de prensa escrita, radial y televisiva frecuentemente citan los datos y cifras
generados por PRUGAM para apoyar sus informes y artículos.
Se sintetizan los principales logros del Proyecto a continuación:
¾ El Plan PRUGAM ha modificado la conceptualización acerca del desarrollo urbano territorial en la
GAM, impulsando el inicio de una nueva cultura y una nueva necesidad de trasladar un enfoque
histórico de planificación sectorial (agua, energía, ambiente, transporte, etc.) y meramente ministerial
o municipal, por una planificación sistémica integrada y gestionada por coordinación en función de un
mismo modelo territorial con sus variables urbanas.
¾ La alta participación de las Municipalidades y la ciudadanía (talleres, audiencias públicas), en el
proceso de elaboración y aprobación de los Planes Reguladores y la inserción de los/as Alcaldes/as
(en representación de las 4 Áreas Metropolitanas) y las Federaciones Municipales, en el CNPU ha
permitido mejorar la comunicación y coordinación intercantonal y entre los municipios y sus
Federaciones. En el proceso de metropolización y de conurbanización de los antiguos centros
urbanos, esta coordinación es totalmente necesaria para conformar una ciudad regional, donde los
límites administrativos no marquen diferencias ni presenten discontinuidades e intersticios y en
donde el planeamiento local sea coherente con el regional.
¾ Los municipios han evidenciado la necesidad de una instancia técnica de apoyo y asesoría
permanente para el ordenamiento del territorio. Sus técnicos han pasado de efectuar aprobaciones e
inspecciones de construcción a enfrentarse a un proceso de planificación integral de sus territorios.
¾ El PRUGAM se ha convertido en una instancia de consulta y referencia. Por un lado de estudiantes
universitarios (arquitectura, ingeniería, sociología, economía y programas de posgrado como
Administración Pública). Además se han realizado prácticas profesionales que ha permitido un
contacto directo y una retroalimentación con las Universidades, tanto nacionales como extranjeras, y
algunas de estas prácticas han derivado en proyectos oficiales del Gobierno que materializan el
concepto urbano planteado por el Proyecto. Los informes periodísticos de prensa escrita, radial y
televisiva frecuentemente citan los datos y cifras generados por PRUGAM para apoyar sus informes
y artículos.
¾ El Sistema de Información de la GAM (SIGAM), planteado como eje transversal de apoyo, dada su
capacidad de construir modelos a partir de las bases de datos digitales, permitirá el intercambio de
información, experiencias y conocimientos de diversas instituciones públicas, universidades y
gobiernos locales, al analizar tendencias y determinar los factores que influyen en ellas y exponer las
posibles consecuencias de las decisiones o proyectos de planificación que repercuten en la
utilización y ordenación de los recursos.
52
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN PRUGAM
El acervo documental desarrollado en el Proyecto PRUGAM, inicia con aportes de documentación técnica de
la biblioteca del Departamento Programa Desarrollo Urbano en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. El
Proyecto vio la necesidad de realizar una primera contratación para sistematizar la información bibliográfica y
referencial, la cual incluía la creación de bases de datos en la aplicación WinIsis, la actualización de enlaces
con unos 50 Centros de Documentación y Bibliotecas existentes y regular sus actividades como centro de
documentación técnica. Posteriormente se realiza el servicio de consulta y préstamo, y se da continuidad del
material producido por el Proyecto con una segunda contratación de una archivista para dejar en
funcionamiento el Centro incluyendo información administrativa. Se actualizo las bases de datos para la
administración de los documentos, y se implementaron cambios en la gestión documental en cuanto a las
actividades de consulta y préstamo del Proyecto creando un cambio de cultura por parte de los usuarios tanto
internos como externos al PRUGAM. Finalmente se tienen registrados 3887 documentos que corresponden a
34,35 metros lineales debidamente codificados mediante el programa WinIsis que autoriza la UNESCO a
nivel mundial.
El proyecto PRUGAM cuenta con los siguientes subfondos documentales:
•
•
•
•
•
•
Informes de Estudios Técnicos: Son productos de las contrataciones que se realizaron en el
transcurso de las actividades del desarrollo de los Productos del Proyecto PRUGAM.
Informes de Asistencias Técnicas Locales e Internacionales: Detallan el desarrollo de actividades
muy puntuales para las cuales fueron contratadas para el Proyecto PRUGAM
Contratos Adjudicados: Documentación producto del proceso de contratación administrativa para la
obtención de diferentes productos y servicios.
Ofertas no adjudicadas: En el marco de la contratación administrativa, es la documentación sobre las
ofertas presentadas que se tomaron en cuenta pero no fueron adjudicadas en el proceso.
Órdenes de Compra:
Como justificante de
las
compras
Centro de Documentación PRUGAM (Impresa y Digital)
realizadas en el
Proyecto se mantiene
ƒ Colección General: libros, informes, publicaciones, anuarios, los
documentos
folletos probatorios de estas
actividades.
ƒ Colección Reserva: Contratos, Informes, anexos, cartografía Documentación
ƒ Colección Hemeroteca: Revistas Financiera-Contable:
ƒ Colección SIG: Mapas cartografía GAM Describen
la
ƒ Colección Electromagnética: CD, DVD, videos, grabaciones, información sobre las
diapositivas, fotografías actividades
ƒ Colección Artículos Prensa: Noticias de interés en prensa escrita Financieras
–
Contables
del
Proyecto PRUGAM,
en
tiempos
determinados.
53
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
Intercambio Interinstitucional
Una de las actividades de mayor peso desarrolladas por el Centro de Documentación PRUGAM, es el
intercambio de información con otras instituciones, con el fin de generar mayor conocimiento tanto para los
usuarios potenciales como para los reales que investigan sobre Planificación Urbana.
Para noviembre de 2009 se ha realizado un intercambio para mejorar el actuar del Centro con el Centro de
Documentación en Planificación (CEDOP) del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
(MIDEPLAN). Con el Sistema de Bibliotecas Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica
(SIBDI) se inicia la difusión de las bases de datos a investigadores académicos en ese sistema
interbibliotecario y 18 bibliotecas auxiliares. Se coordina con la Biblioteca Nacional para esa misma difusión
en el Sistema Nacional y obtener el ISBN de las publicaciones del PRUGAM. Y se gestiona una interfaz para
Winisis o equivalente para publicar en Internet. ANEXO VII.
SOSTENIBILIDAD
El principal enfoque de sostenibilidad es el ambiental, de lo cual se ha expresado lo suficiente en este
resumen del Proyecto. La sostenibilidad ambiental se ha logrado con la inclusión de la variable ambiental a
nivel regional y a nivel local con la utilización de capas de información de los Índices de Fragilidad Ambiental,
la Capacidad de Carga y Los Efectos Acumulativos a escala adecuada tanto para el Plan regional como para
los planes reguladores y la redacción de los reglamentos regionales y locales con la normativa aceptada, que
garantiza el cumplimiento del Artículo 50 de la Constitución de la República de reciente modernización. Ver
Resolución Nº 1308-2009 SETENA, Resolución Nº 1532-2009 SETENA y Resolución Nº 2748-2009
SETENA.
Sostenibilidad Técnica. El Proyecto ha innovado mecanismos e instrumentos de planificación para ser
ejecutados por las instituciones centrales, el INVU y las Municipalidades ya sea de manera aislada o por
medio de Federaciones. Y principalmente por las oficinas organizadas en un sector o ámbito urbano y de
ordenamiento territorial. ANEXO VIII.
Sostenibilidad Financiera que resuelve el mantenimiento de logros en términos de compromisos
institucionales. Resta continuar con la inserción en planificación urbana y territorial para asumir las
competencias institucionales que el Proyecto mediante el Plan GAM 2008-2030 establece, y realizar la
sustitución del presupuesto facilitado por la UE con presupuesto nacional con las funciones de las oficinas
gubernamentales y locales.
54
Informe Técnico de Cierre
Proyecto PRUGAM
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El tema central del Proyecto PRUGAM ha sido la creación de ciudad. La evaluación de lo actuado durante los
27 años de existencia del Plan GAM 1982 en las cuatro cabeceras de provincia de las ciudades del centro del
país, da como resultado la necesidad de cambio de paradigma de una sociedad menos urbana a una más
urbana, y por lo tanto más compacta y funcional. Sin embargo como sabemos, los cambios sociales siempre
van a tener grupos que salen al encuentro de tales mejoras. Con la ayuda y comprensión de la administración
pública central y local es posible impulsar y desarrollar una cultura urbana, movilización institucional y
participación ciudadana necesarias para superar la crisis de un siglo ya superado.
Una de las limitaciones más sentidas en el desarrollo del Proyecto y de la aceptación del Plan PRUGAM para
su puesta en marcha es la resistencia del sector privado en cuanto a las cámaras relacionadas con la
construcción y el sector inmobiliario. Esa situación se considera una reacción lógica en un país que ha crecido
sin restricciones, pese a tenerlas, producto de un modelo de desarrollo urbano y territorial que se calificó
como irracional e insostenible desde el inicio del Proyecto.
Uno de los sectores que más demostraron mayor interés de aprobar la Planificación propuesta por el Proyecto
PRUGAM es el jurídico municipal. En varias oportunidades en reunión con los abogados y técnicos de planta
municipal se constató que muchos trámites que no encuentran solución debido a la falta de herramientas de
planificación, se resolverían por la aplicación de herramientas técnica y legalmente elaboradas.
Progresivamente las políticas de planificación deben ser mejor guiadas a fortalecer la gestión en coordinación
con las instituciones integrantes de los Consejos Técnicos Consultivo y de Planificación Nacional.
Los planes reguladores deben llegar a ser efectivos y obedecer a las necesidades actuales del desarrollo y
vocación del cantón, frente a los planes reguladores y formas metodológicas actuales. De esta manera, la
zonificación y renovación urbana como normativa territorial debe fusionarse con la gestión sectorial
institucional, la iniciativa privada, las posibilidades de la población periurbana para ampliar sus fuentes de
empleo, solucionar sus problemas sociales de infraestructura básica e identificar sus necesidades
tecnológicas.
De acuerdo al esfuerzo anterior se activaría la participación ciudadana con la gestión de la administración
local e institucional. Así las audiencias públicas de revisión y aprobación y e inclusión profesional local en los
planes reguladores irán atrayendo a inversionistas, gestores institucionales, administradores locales y
propietarios de los inmuebles con potencialidad comercial en los cantones de menor participación en la
creación de ciudad.
55
SECRETARÍA TÉCNICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
FASE III-A PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
INFORME TÉCNICO
Enero – Febrero 2010
CONTENIDO…………………………………………………………………………………………………………..2
1. RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………………………………..….……….3
2. AGENDA MUNICIPAL………………………………………………………………....................................…...4
3. PLANES Y PROYECTOS ASOCIADOS AL PLAN REGIONAL PRUGAM 2008-2030………10
4. DESARROLLO FINAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO- SIGAM…….....13
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………..………………………………..….……14
2
1 RESUMEN
EJECUTIVO
El Proyecto PRUGAM como Proyecto de cooperación técnica y financiera no
reembolsable de la Unión Europea en el marco del Convenio de Financiación
ALA/2002/001-068 firmado el 3 de diciembre del 2003, entre la Unión Europea y el
Gobierno de Costa Rica, finalizó el 31 de diciembre del 2009.
Durante los meses de enero y febrero la Entidad Gestora del proyecto
PRUGAM retomó su rol como Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo
Urbano según Decreto Ejecutivo N°31062- MOPT-MIVAH-MINAE.
El objetivo fundamental durante estos dos meses ha sido dar seguimiento a la
gestión de tres temas fundamentales:
1. La agenda municipal para promover la aprobación satisfactoria de 22 Planes
Reguladores.
2. El seguimiento e impulso de planes y proyectos asociados al Plan Regional
PRUGAM 2008-2030.
3. Desarrollo final del Sistema de Información GAM-SIGAM
Punto 1: En el primer caso se han logrado avances sustanciales al tener a la fecha la
entrega de la documentación de viabilidad ambiental en la SETENA de todos ellos y
obtenida la aprobación de nueve de estos cantones. Respecto a las audiencias
públicas se han realizado 12 de las 22.
Punto 2: En el caso de los planes y proyectos que han surgido del Plan PRUGAM se ha
efectuado convenios con el Ministerio de Cultura para dar seguimiento al proceso de
desarrollo de anteproyecto y planos constructivos del Parque de la Libertad. De igual
forma se firmó un decreto ejecutivo para formalizar la participación de esta secretaría
dentro del proceso de Comisión Mixta para el Desarrollo Integral de la Zona de El Coyol
y su Área de Influencia que cuenta con la presencia oficial de dos funcionarios
asignados a estas funciones.
Punto 3: El Sistema de Información de la Gran Área Metropolitana (SIGAM) ha venido
desarrollando una serie de procedimientos para su implementación y puesta a
disposición del público por medios en línea. El diseño del sitio web ha sido elaborado
como apoyo para el manejo de la información geográfica, una vez esta sea aprobada
para su publicación podrá cargarse en el sistema.
3
2 AGENDA
MUNICIPAL
INFORME SITUACIONAL DE LOS 22 PLANES REGULADORES DE LA GAM Y
ACTUALIZADO AL 24 DE MARZO DEL 2010
El Proyecto PRUGAM contempló dentro de sus Resultados la elaboración,
actualización y homologación de los 31 Planes Reguladores que conforman la Gran
Área Metropolitana. Es mediante este eje de trabajo donde se realiza una clasificación
de dichos cantones en relación a su condición, declarando así, cantones que
necesitaban planes reguladores nuevos, otros que necesitaban ser actualizados y
finalmente los homologados.
La situación actual muestra 4 grupos que son los que hasta la fecha se
consolidaron durante este proceso de planes reguladores, y se clasifican de la siguiente
manera:
Grupo 1: Son los 19 cantones que originalmente fueron seleccionados para que su Plan
Regulador se elaborara o actualizara con los recursos europeos a través del Proyecto
PRUGAM. Estos se dividen en dos subgrupos que son:
• los 12 planes reguladores nuevos: Atenas, Alvarado, Cartago, Guarco,
Oreamuno, Paraíso, Heredia, San Pablo, Alajuelita, Aserrí, Mora y Tibás.
• los 7 planes reguladores a ser actualizados: Santo Domingo, Santa Bárbara, La
Unión, Goicoechea, Curridabat, Moravia y Vásquez de Coronado. De este
subgrupo, el cantón de La Unión actuó en forma independiente al PRUGAM.
Grupo 2: Son los cantones de Barba, San Isidro, San Rafael y Santa Ana originalmente
ubicados dentro del grupo de homologación. Bajo esta modalidad se les entregó
oportunamente un documento conteniendo aquellos aspectos que debían ser
considerados a efectos de equiparar su plan regulador con el Plan PRUGAM. Más
adelante y con recursos de la partida de imprevistos debidamente autorizados por la
Delegación de la Comisión Europea, se procedió a implementar una serie de aspectos
para complementar los contenidos de los documentos de su plan regulador.
Grupo 3: Los cantones de Alajuela, Desamparados, Montes de Oca y Flores igualmente
forman parte del grupo originalmente considerado como homologación. Sus planes
reguladores fueron impulsados con recursos propios. Más adelante y con la posibilidad
de utilizar los fondos del IFAM como contrapartida nacional para este efecto, se
pretendió ampliar el contrato de la empresa IDOM. No obstante, el trámite de consulta
ante la Contraloría General de la República, prolongó la autorización de dicha
contratación, además de exigir requerimientos a la empresa apegados a la legislación
nacional, lo que hizo inviable dicha contratación.
4
Grupo 4: Son 4 municipios con los que no se trabajó desde PRUGAM, tal y como se ha
registrado históricamente y consta en los informes respectivos. Estos cantones son:
San José, Escazú, Poas y Belén. No obstante, y siguiendo los lineamientos del Convenio,
se les entregó el respectivo documento de homologación.
Los grupos anteriormente desglosados revelan que se ha venido trabajando
directamente con 22 planes reguladores de los 31 que conforman la GAM. Estos se
enlistas así: Atenas, Alvarado, Cartago, Guarco, Oreamuno, Paraíso, Heredia, San Pablo
Alajuelita, Aserrí, Mora, Tibás, Santo Domingo, Santa Bárbara, Goicoechea, Curridabat,
Moravia, Vásquez de Coronado, Barva, San Isidro, San Rafael y Santa Ana.
La elaboración de estos planes reguladores conlleva una serie de procesos que
se deben de ir cumpliendo durante el camino, con el fin de ir preparando una etapa
final que es la presentación de dicho plan regulador al Instituto Nacional de Vivienda y
Urbanismo para su respectiva aprobación. Por esta razón, en el plan regulador se
destacan los siguientes procesos: audiencia pública para dar a conocer el plan
regulador, así como la incorporación de la variable ambiental y su aprobación por
parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA).
La audiencia pública viene a ser un espacio donde la comunidad involucrada
pueda conocer su plan regulador. Mediante esta audiencia, la comunidad dispone de
un determinado espacio ya sea en el propio acto o en el tiempo que posterior a dicha
audiencia les otorgue el Concejo Municipal para presentar en forma escrita las
observaciones al plan regulador. Corresponde a la municipalidad dar respuesta técnica
a cada una de las observaciones. En el caso de estos 22 planes reguladores, 12 de ellos
han llevado a cabo dicho proceso: Alvarado, Cartago, Guarco, Paraíso, San Pablo,
Alajuelita, Aserrí, Tibás, Santo Domingo, Barva, San Rafael y Curridabat; quedando
pendiente los siguientes 10 cantones: Atenas, Oreamuno, Heredia, Mora, Santa
Bárbara, Goicoechea, Santa Ana, Moravia, Vásquez de Coronado y San Isidro. Cabe
aclarar que la audiencia pública de la municipalidad de Oreamuno fue anulada, por lo
que este proceso debe de realizarse nuevamente y está contemplada dentro de las
pendientes.
En resumen y a la fecha de la redacción de este documento, son 12
municipalidades las que cumplieron con el requisito de audiencia pública y 10 que les
falta cumplir dicho requisito.
Otro proceso obligatorio en la elaboración de planes reguladores es el de la
inclusión de la Variable Ambiental y su respectiva aprobación por parte de la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental (SETENA), proceso en donde se muestra cuál es la realidad
ambiental del municipio, de acuerdo a la metodología de la SETENA. De los 22 planes
reguladores elaborados por las municipalidades con el apoyo de PRUGAM, 19 de ellos
cumplieron con el requisito de la incorporación de esta variable y su envío a SETENA
para su revisión. Estos 19 se enlistan de la siguiente manera: Atenas, Alvarado,
Cartago, Guarco, Oreamuno, Paraíso, Heredia, San Pablo, Alajuelita, Aserrí, Mora,
5
Tibás, Santo Domingo, Santa Bárbara, Goicoechea, Curridabat, Moravia, Vásquez de
Coronado y San Isidro. Se tienen 3 cantones a los cuales se les incorporó la variable
ambiental que aún no han sido enviados a SETENA para su aprobación por parte de la
municipalidad respectiva. Estos son: Barva, San Rafael y Santa Ana.
En resumen, dentro del cumplimiento del requisito de la incorporación de la
variable ambiental en el plan regulador, los 22 planes reguladores tienen incorporada
la variable ambiental dentro del plan regulador, 19 de estos, ya enviaron dicha
variable para su respectiva revisión a SETENA, quedando 3 cantones que tienen
pendiente su envío a SETENA.
Por otra parte, la SETENA emite una respuesta a esta variable, la cual otorga la
Viabilidad Ambiental de cada municipio. Dentro de los 22 planes reguladores
trabajados por PRUGAM, 9 de ellos ya tienen aprobada su viabilidad ambiental por
medio de una resolución emitida por SETENA y se enlistan de la siguiente manera:
Alvarado, Cartago, Guarco, Oreamuno, Paraíso, Alajuelita, Tibás, Curridabat y Moravia.
Mientras tanto los que están pendientes de la resolución de SETENA son: Atenas,
Heredia, San Pablo, Aserrí, Mora, Santo Domingo, Santa Bárbara, Goicoechea, Vásquez
de Coronado y San Isidro.
En resumen, de los 22 planes reguladores trabajados por PRUGAM, son 9 los
planes reguladores que cuentan con la viabilidad ambiental aprobada por SETENA, 10
están en espera de dicha resolución y 3 no han sido presentados ante la SETENA.
A través de la firma del convenio firmado entre la Compañía Nacional de Fuerza
y Luz y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, el cual se fundamentó en
el Decreto Ejecutivo 31062, la Secretaría del Plan Nacional de Desarrollo Urbano
continuaba trabajando en este proceso, como un cumplimiento de los Resultados del
Proyecto PRUGAM, el cual es equivalente a la Fase III-A del PNDU. Ante la decisión de
la Ministra Clara Zomer de suspender dicho Convenio, este proceso debe ser atendido
en aras de darle continuidad al mismo. Debe resaltarse que el trabajo deberá seguir
abarcando a los 22 municipios aún en proceso, no obstante las municipalidades que
más ayuda técnica requieren son: Atenas, Heredia, San Isidro, Santa Bárbara, Mora,
Santa Ana, Vásquez de Coronado, Moravia y Goicoechea.
Debe considerarse, que la publicación del Decreto Nº35748 MP-MINAETMIVAH que pretende la ampliación del anillo de contención de la GAM fijado en 1982,
afectaría la planificación en ciernes, toda vez que algunas de estas municipalidades
están en el proceso de elaboración o actualización de sus planes reguladores, los
cuales al no estar aprobados aún, pasarían a regirse según la normativa del Plan GAM
de 1982. No obstante, dicho Decreto ha sido recurrido ante la Sala Constitucional, y
que de acuerdo a la misma, se suspende el acto administrativo hasta tanto se publique
la resolución definitiva de dicha Sala.
6
CONCLUSIONES GENERALES
Como datos generales, el PRUGAM ha venido trabajando con 22 planes
reguladores de un total de 31 cantones que conformar la Gran Área Metropolitana,
para un 71% del total, siendo el otro 29% cantones que no se trabajaron, o que
cuentan con su plan regulador.
Con respecto a las audiencias públicas un 56% del total de los 22 planes
reguladores trabajados por PRUGAM ya han cumplido con este requisito, quedando
pendiente un 44%.
En relación a la incorporación de la variable ambiental en los planes
reguladores, un 100% de los 22 planes reguladores trabajados por PRUGAM ha
cumplido con este requisito, siendo que un 86% de estas municipalidades entregaron
la documentación a SETENA para su revisión, quedando pendiente un 14%.
Con respecto a las resoluciones que hace entrega SETENA aprobando la
viabilidad ambiental, un 47% de los 19 planes reguladores que se entregaron a esta
Secretaria ha recibido la licencia de viabilidad ambiental, quedando un 53% de
municipalidades que están en espera de dicha resolución.
A raíz de la publicación del Decreto nº 35748, hasta tanto no se pronuncie la
Sala Constitucional en forma definitiva, el acto administrativo para aceptar nuevos
desarrollos urbanísticos en estas zonas, queda suspendido.
Tomando en cuenta los 31 cantones que conforman la GAM y la incidencia que
tuvo la participación del PRUGAM en la elaboración de los planes reguladores, dentro
del área metropolitana de Cartago se tuvo una incidencia del 83%, en Heredia fue de
un 77%, en San José de un 69% y un 33% en Alajuela.
A continuación se muestra la tabla de seguimiento de los 31 planes reguladores
de la GAM y sus respectivos porcentajes de avance.
7
Durante el mes de enero y febrero se han venido efectuando permanentes
reuniones técnicas en el proceso de elaboración final de los planes reguladores. El
proceso ha involucrado giras
en municipios como Oreamuno y Paraíso y
coordinación directa con los enlaces municipales.
El proceso de asesoría técnica se enfoca especialmente a la elaboración de la
cartografía digital y a la revisión de los reglamentos de los Planes Reguladores.
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO URBANO FASE III-A
RESUMEN DE ACTIVIDADES 2010
SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO FASE III A
Nº
ACTIVIDAD
FECHA
LUGAR
NOTAS
1
Reunión con Municipalidad del
Guarco
11/01/10
STPNDU
2
Reunión con Municipalidad de
Alvarado
12/01/10
STPNDU
3
Reunión con Municipalidad de
Oreamuno
13/01/10
STPNDU
Revisión de plan
regulador
4
Reunión con Municipalidad de
Heredia
14/01/10
Municipalidad de Heredia
Revisión de plan
regulador
5
Reunión con Municipalidad de
Santa Ana
19/01/10
Municipalidad de Santa
Ana
Revisión de plan
regulador
6
Reunión con Municipalidad de
Atenas
20/01/10
Municipalidad de Atenas
Revisión de plan
regulador
7
Reunión con Municipalidad de
Cartago
21/01/10
Municipalidad de Cartago
Revisión plan
regulador
8
Reunión con Municipalidad de
Santo Domingo
21/01/10
Municipalidad de Santo
Domingo
Revisión de plan
regulador
9
Comisión Parque de la Libertad
22/01/10
STPNDU
Revisión de
avance
10
Reunión con Municipalidad de
Curridabat
25/01/10
STPNDU
Revisión del plan
regulador
11
Reunión con Municipalidad de
Oreamuno
26/01/10
STPNDU
Revisión de plan
regulador
12
Gira a Aserrí y Alajuelita
26/01/10
Municipalidades de Aserrí
Actualizaciones
8
Revisión plan
regulador
y Alajuelita
del ARCGIS
13
Gira al cantón de Oreamuno
27/01/10
Cantón de Oreamuno
Revisión de plan
regulador
14
Reunión con INCOFER
28/01/10
STPNDU
Propuesta Tren
15
Reunión con Municipalidad de
Oreamuno
01/02/10
STPNDU
Revisión del plan
regulador
16
Gira a paraíso
03/02/10
Cantón de Paraíso
Revisión de plan
regulador
17
Gira a la Unión
04/02/10
Municipalidad de la
Unión
Actualización del
ARCGIS
18
Reunión con Municipalidad de San
Isidro
11/02/10
STPNDU
Revisión plan
regulador
19
Conferencia de Prensa
15/02/10
Concejo Municipal de
Cartago
Anuncio de
viabilidad
ambiental
otorgada por
setena a los
cantones del área
metropolitana de
Cartago
20
Reunión con la Municipalidad de
Curridabat
17/02/10
STPNDU
Revisión de plan
regulador
21
Gira de campo cantón de
Oreamuno
17/02/10
Cantón de Oreamuno
Revisión de
planes
reguladores
22
Reunión con la Municipalidad de
Santo Domingo
17/02/10
STPNDU
apoyo al proceso
de audiencia
pública del plan
regulador
23
Taller de Ordenamiento Territorial
18/02/10
Hotel Buganvillea
Participante:
Eduardo Brenes
Mata, Francisco
Rodríguez.
24
Reunión planes reguladores del
área metropolitana de Cartago
18/02/10
Cartago
Proceso de
entrega de
planes
reguladores al
INVU (asiste don
Leonel Rosales)
9
25
Entrevista a Eduardo Brenes
22/02/10
telefónicamente
Radio
Monumentalprograma Nuesta
Voz- Amelia
Ruedaampliación anillo
de contención de
la GAM
26
Entrevista a Eduardo Brenes
23/02/10
telefónicamente
Radio
Monumentalprograma Nuesta
Voz- Amelia
Ruedaampliación anillo
de contención de
la GAM
27
Reunión con la Municipalidad de
Oreamuno
24/02/10
STPNDU
revisión de plan
regulador
28
Reunión con las Municipalidades
del Área metropolitana de Cartago
25/02/10
CIVCO-ITCR
revisión de
planes
reguladores
29
Gira a Curridabat
25/02/10
Municipalidad de
Curridabat
Actualización del
ARCGIS
3
PLANES Y PROYECTOS ASOCIADOS AL PLAN REGIONAL URBANO
PRUGAM 2008-2030
En este rubro, al Proyecto PRUGAM y su continuación a través de la ST/PNDU
Fase III-A, se le ha solicitado y se ha venido colaborando con la implementación de
importantes proyectos para el desarrollo urbano, los cuales forman parte del concepto
urbano impulsado por el Proyecto PRUGAM.
PARQUE DE LA LIBERTAD
El parque Metropolitano de la Libertad es una iniciativa conjunta de Holcim
Costa Rica y el Gobierno de la República a través de la Presidencia, el Ministerio de
Cultura Juventud y Deporte, el Ministerio de Hacienda, El Ministerio de Vivienda
Asentamientos Humanos y el proyecto de Planificación Regional urbana de la Gran
Área Metropolitana de Costa Rica. Se plantea como un complejo habitacional, artístico,
cultural, ecológico y de actividades comerciales afines.
10
El MCJD visualiza que este parque será el espacio que reúna a la población
cercana a través de la gestión de proyectos artísticos, ecológicos, de cultura urbana y
comerciales que generen empleo y disfrute a la vez y que, reforzándose entre sí,
amplíen sinérgicamente las posibilidades de desarrollo, participación y expresión de la
población aledaña (1 millón de personas aproximadamente) y, a la vez, convoque y
muestre a la comunidad costarricense un ambiente seguro y de confianza en su
interacción social y en su capacidad comunitaria para generar proyectos viables,
diversos, creativos y sanos.
La STPNDU por solicitud e iniciativa de la Fundación del Parque la Libertad ha
venido dando la asesoría técnica necesaria para el proceso de elaboración de
anteproyecto y planos constructivos del Parque. Para oficializar esta asesoría se
firmo un convenio entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Vivienda y
Asentamientos Humanos que ampara este proceso.
COMISIÓN MIXTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA DE EL COYOL Y SU
ÁREA DE INFLUENCIA
La problemática del Coyol de Alajuela reviste importancia como zona
estratégica que experimenta un crecimiento acelerado. La zona por sus condiciones
naturales tiene un enorme potencial para desarrollar un polo estratégico de desarrollo
productivo a futuro, situación que ha quedado evidenciada con claridad a raíz de los
estudios técnicos y de la propuesta que PRUGAM ha presentado a los miembros de
esta comisión. Es así como se emitió un DECRETO Nº 35115-MOPT-MICIT-S-MP-MEICCOMEX-MINAET DEL 20/05/2009 en el cual se crea la Comisión Mixta para el
Desarrollo Integral de la Zona de El Coyol y su área de influencia, con participación de
distintas entidades y organizaciones del sector público y privado, como instancia del
Poder Ejecutivo encargada de la unión de esfuerzos, promoción de la cooperación y
coordinación de las acciones, actividades, iniciativas, planes, proyectos y programas de
desarrollo de la zona de El Coyol y su área de influencia
Durante el año 2010 se ha efectuado la segunda reunión (la primera se efectuó
el 8 de diciembre del 2009) de dicha Comisión el 2 de febrero del 2010. En dicha
sesión se revisó la propuesta del plan de trabajo, se estudio la vinculación de la
Asociación de Empresarios del Coyol a la Comisión y el estudio de infraestructura vial
estratégica.
ASESORÍA PARA LA PROPUESTA DEL SISTEMA DE TRENES METROPOLITANO EN LA
GAM
El Proyecto de Tren Interurbano, como parte de la concepción amplia del
sistema integrado de transporte público de la GAM, ha venido solicitando apoyo de
11
información y logística al PRUGAM, por parte del INCOFER y el Consejo Nacional de
Concesiones y le empresa ENGEVIX, a efectos de facilitar finalmente la mejor decisión
del Gobierno Central.
La Secretaría ha venido aportando sus estudios técnicos y un conjunto de
análisis urbanísticos y cartográficos en función de fortalecer los insumos para la
formulación de una propuesta de transporte ferroviaria a lo largo de toda la Gran
Área Metropolitana.
Se ha realizado un trabajo conjunto con INCOFER para asociar los procesos de
planificación con la propuesta de infraestructura en desarrollo.
ASESORIA PARA RENOVACIÓN URBANA EN ALAJUELITA
La Secretaría ha coordinado un proceso de desarrollo de un plan de renovación
urbana en Alajuelita con el trabajo de los estudiantes avanzados de la Escuela de
Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
La propuesta busca vincular la herramienta de planificación del nuevo plan
regulador con el desarrollo de una nueva zona para vivienda bajo un nuevo modelo
urbanístico que permita a la vez integrar el sector de Tejarcillos de Alajuelita.
PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN PARA LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE
CARTAGO
Durante el 2009 y por iniciativa del Instituto Tecnológico de Costa Rica y con la
participación de la cámara de comercio y sectores industriales de Cartago se impulso
un plan estratégico para el desarrollo de la Zona Industria de Coris y sus posibilidades
de desarrollo asociado a la alta tecnología y la agroindustria.
La Secretaría Técnica fue invitada como partícipe de esta comisión y se
encargo de brindar estudios y asesoría técnica en el ámbito territorial. La Comisión
sigue activa.
ASESORÍA A LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA CARPINTERA
Los vecinos de la Carpintera, dentro de la Zona de Conservación, han venido
elaborando su plan de manejo ambiental, tomando en cuenta la Viabilidad Ambiental
del Plan PRUGAM 2008-2030 otorgada por SETENA.
ESTADIO NACIONAL
El viceministerio de Deportes y el ICODER, han solicitado se les acompañe en el
desarrollo de las obras del nuevo Estadio Nacional, en primera instancia como fuente
para justificar desde el punto de vista urbano, la ubicación del nuevo estadio en La
12
Sabana. Adicionalmente, se ha formado parte de la Subcomisión para estudiar y
proponer la variable de la vialidad en torno al Estadio y los transportes públicos
asociados a esta actividad.
4
DESARROLLO FINAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOSIGAM DEL PLAN PRUGAM 2008-2030
El Sistema de Información de la Gran Área Metropolitana (SIGAM) ha venido
desarrollando una serie de procedimientos para su implementación y puesta a
disposición del público por medios en línea. El diseño del sitio web ha sido elaborado
como apoyo para el manejo de la información geográfica, una vez esta sea aprobada
para su publicación podrá cargarse en el sistema. Por tal motivo muchos de los
contenidos temáticos del sistema no han sido cargados y puestos a disposición
todavía, debido a que carecen de aprobación formal. Dicha situación aplica para los
documentos y mapas del Plan PRUGAM 2008-2030, los Planes Reguladores cantonales
y la Cartografía de Usos de la Tierra a escala 1:10.000. Se ha iniciado el proceso de
prueba para el funcionamiento del sistema en su salida gráfica incorporando los datos
aprobados por la SETENA. Lo anterior ha sido para los temas incluidos en la
composición temática de la variable ambiental otorgada para el Plan PRUGAM 20082030 y para alguna información descriptiva de referencial como: cantones, distritos,
centros poblados, ríos y límite regional.
Los productos descritos anteriormente han sido desarrollados de manera
conjunta con el departamento de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) del
MIVAH y quedan instalados en los servidores administrados por ellos.
Los datos e información necesaria para incorporarse en el sistema están
respaldados en los servidores habilitados por el TIC y que nosotros hemos denominado
//:Z y //:T. Además es importante recalcar que todos los estudios técnicos que
conforman el PRUGAM están debidamente registrados y almacenados en el Centro de
Documentación que PRUGAM deja como parte de sus resultados y registros.
Para el proyecto de Actualización Cartográfica de Usos de la Tierra a Escala
1:10.000 se han completado todos los aspectos relacionados con observaciones
técnicas emitidas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y trasladadas a la Empresa
Blom, encargada de desarrollar el estudio. El informe final deja como productos una
serie de 124 hojas cartográficas en formato digital y para su manejo en Arc/GIS lo que
permitirá en el futuro sus procesos de actualización y manejo de datos. Adicional a
este informe se adjuntaron las 124 ortofotos que sirvieron de base para del proceso de
restitución digital en la elaboración de los archivos vectoriales de cada composición
cartográfica. También deja en sus archivos del centro de documentación y servidores
13
los registros de cada una de las 8 fases e informes de avance que abarcaron los
consultores y el equipo técnico nacional para éste estudio.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los objetivos y el avance de los productos que dejó PRUGAM se han venido
consolidando hasta lograr una situación sin precedentes respecto a la estructura de
planificación de la GAM. Planes reguladores con la viabilidad ambiental, un plan
regional orientador con su componente ambiental aprobado y el impulso de
proyectos que van materializando las propuestas de planificación.
Sin embargo vale la pena señalar que estos procesos requieren seguimiento
constante, monitoreo, conocimiento técnico en su desarrollo y sobre todo persistencia
en el impulso de un modelo que evidentemente tiene que ser asociado a asegurar la
sostenibilidad y calidad de vida a largo plazo más allá de solventar intereses
particulares inmediatos.
Esta propuesta por su importancia e impacto en la sostenibilidad del Valle
Central y sus ciudades ameritó ser incorporada dentro de las metas del Plan Nacional
de Desarrollo Jorge Manuel Dengo de la Administración Arias Sánchez, en el Eje 1
Política Social y dentro de la Acción Estratégica Programa nacional, regional y local
para el Ordenamiento Territorial.
El principal logro del Proyecto PRUGAM ha sido modificar la conceptualización
acerca del desarrollo urbano territorial en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
El Plan GAM de 1982 funcionaba como una herramienta temporal que sustituía la
normativa de planificación en el tanto los cantones no tuvieran Plan Regulador. En la
medida que los cantones desarrollaran su Plan Regulador el Plan GAM dejaba de
tener vigencia.
El nuevo Plan PRUGAM 2008-2030 se conforma
como una
herramienta regional de grandes directrices, que brinda lineamientos y orientaciones
indicativas y vinculantes en forma permanente para articular las grandes
infraestructuras viales, de redes de servicio y de transporte así como las zonificación
del territorio regional, los corredores biológicos, la estructura ecológica y la
zonificación industrial entre otras. Este nuevo concepto ha generado una nueva
cultura y una nueva necesidad de trasladar un enfoque histórico de planificación
sectorial (agua, energía, ambiente, transporte) por una planificación sistémica
integrada y gestionada por coordinación en función de un mismo modelo territorial.
Aunque este proceso no se logra de forma inmediata las etapas de avance
son notables.
14
De la misma forma los municipios han evidenciado la necesidad de una
instancia técnica de apoyo y asesoría permanente para el ordenamiento del territorio,
que se ha hecho latente, aún más, a raíz del desarrollo de los Planes Reguladores
Locales que se han convertido en un canal para el aprendizaje, el conocimiento y el
desarrollo de destrezas en planificación, manejo de la materia ambiental y sistemas
de información geográfica entre otras. Los técnicos deberán pasar de efectuar
aprobaciones e inspecciones de construcción a enfrentarse a un proceso de
planificación integral de sus territorios.
Las necesidades de coordinación y de procesos intermunicipales se hacen de
imperiosa urgencia bajo las circunstancias actuales de la GAM donde es evidente un
proceso de metropolización y de conurbación de los antiguos centros urbanos para
conformar una ciudad regional en donde los límites administrativos no marcan
diferencias ni presentan discontinuidades o intersticios. Hace 28 años cuando se
desarrollo el Plan GAM de 1982 los centros cabeceras de cada cantón estaban
distanciados entre si y esto hacía que los municipios se concentraran en sí mismos y
visualizaran su desarrollo desde una perspectiva meramente municipal. Actualmente
la realidad regional implica y requiere otro enfoque de coordinación, tanto a nivel
intercantonal, así como entre el Gobierno Central y las municipalidades.
Los estudios técnicos y la planificación se han fundamentado en las más
actuales herramientas tecnológicas de información geográficas y de simulación
urbana, modelos matriciales y sistemas estadísticos de últimas generación. Sin
embargo la información sin una gestión adecuada en manos capacitadas para estos
fines se desactualizada y pierde vigencia rápidamente transformándose en una
pérdida de altos costos.
15
Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área
Metropolitana del Valle Central Costa Rica de Costa Rica
(PROYECTO PRUGAM)
Fase III-A Del Plan Nacional de Desarrollo Urbano
Informe Financiero
Final
Correspondiente a la Etapa de Cierre y Transferencia
Convenio de Financiación Específico entre la
Comunidad Europea y la República de Costa Rica
ALA/2002/001- 068
San José, Costa Rica
Diciembre 2009
Nota: Este documento es de distribución restringida y sólo puede ser utilizado en el desempeño de funciones oficiales.
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
CONTENIDO
PÁGINA
PRESENTACIÓN
6
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Datos Generales del Proyecto
1.2 Breve descripción del Proyecto
1.3. Aspectos Generales
2. FONDOS RECIBIDOS DE LAS CONTRAPARTES
2.1. Fondos recibidos de la Comisión Europea
2.2. Fondos recibidos de Costa Rica
2.2.1 Aportes realizados en efectivo a la cuenta del PRUGAM.
2.2.2 Aportes realizados directamente por las Instituciones
Municipalidades
7
7
8
9
y
14
14
15
16
17
3. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
3.1 Fondos a cargo de la ejecución de la EGP
3.2 Procedimientos aplicados a la Contratación
3.3 Ejecución Presupuestaria
3.4 Ejecución por Resultados
3.5 Intereses Generados
3.6 Diferencial Cambiario
18
18
19
24
32
33
33
4. CIERRE DEL PROYECTO
4.1 CIERRE ADMINISTRATIVO
4.1.1 Traspaso de los instrumentos, mecaniscos, activos y obras del
Proyecto
4.1.1.1 Instrumentos generados por el PRUGAM
4.1.1.2 Activos
4.1.1.3 Obras Demostrativas
4.1.1.4 Otros
4.1.2 Finalización de los contratos del Personal
4.1.3 Cierre y Traspaso de Oficinas de EGP
4.2 CIERRE FINANCIERO
4.2.1 Pagos Finales a los Proveedores
4.2.2 Liquidación de Caja Chica
4.2.3 Cuentas bancarias e intereses bancarios
4.2.4 Auditorias CE y del Proyecto
35
37
5. CONCLUSIONES
48
6. ANEXOS
49
37
38
39
39
41
43
44
44
44
45
46
47
2
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
ANEXOS
Anexo No. 1 Resumen del Proyecto PRUGAM
50
Anexo No. 2 Fechas significativas en el Proyecto
52
Anexo No. 3 Aportes en efectivo al Proyecto PRUGAM Contrapartida Nacional
54
Anexo No. 4 Procedimientos de Licitación Contratos
56
Anexo No. 5 Convenios suscritos en función del Proyecto PRUGAM
67
Anexo No. 6 Detalle de Ejecución Presupuestaria
69
Anexo No. 7 Ejecución Presupuestaria POG por Rubro Presupuestario
76
Anexo No. 8 Ejecución Presupuestaria POG por Resultado
80
Anexo No. 9 Valor del Euro por Colón según Inforeuro durante CF
84
Anexo No. 10 Activos donados a las instituciones
86
Anexo No. 11 Activos Transferidos al MIVAH
105
Anexo No. 12 Suministros Transferidos al MIVAH
138
3
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
INDICE DE CUADROS
Cuadro N°.1 Las fases y calendario de intervención
Cuadro N° 2 Presupuesto inicial CF
Cuadro N° 3 Presupuesto CF Comprometido N+3
Cuadro N° 4 Presupuesto Final Contrapartida Europea a cargo de la EGP
Cuadro N° 5 Desembolsos realizados por la CE
Cuadro N° 6 Aportes en efectivo Contrapartida Nacional
Cuadro N° 7 Aportes Directos al Proyecto PRUGAM no gestionados por la EGP
Cuadro N°8 Aportes Totales de Contrapartida Nacional al Proyecto PRUGAM
Cuadro N°9 Presupuesto CF ajustado para ejecución a cargo de la EGP
Cuadro N° 10 Aporte por Institución al Proyecto PRUGAM Contrapartida Nacional
Cuadro N° 11 Ejecución Presupuestaria por POA y Fuente de Financiamiento
Cuadro N° 12 Ejecución Presupuestaria por Resultado
Cuadro N°13 Instrumentos Generados y Transferencia a Instituciones
Cuadro N° 14 Obras Demostrativas y Beneficiarios
Cuadro N° 15 Colecciones del Centro de Documentación Proyecto PRUGAM
Cuadro N° 16 Documentación Proyecto PRUGAM
Cuadro N° 17 Aportes registrados que no cumplen con lo establecido según el
mecanismo de contabilización de la contrapartida nacional (MECOCONA)
9
11
12
14
15
16
17
17
18
23
25
32
37
40
41
42
45
4
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N°1 Presupuesto Inicial
Gráfico N° 2 Presupuesto Total Comprometido N+3
Gráfico N° 3 Ejecución Presupuestaria
Gráfico N° 4 Fondos Nacionales y Europeos Ejecutados
Gráfico N° 5 Ejecución Fondos CE Comprometidos vrs Ejecutados
Gráfico N° 6 Distribución de aportes a la Contrapartida Nacional
Gráfico N° 7 Aportes a la Contrapartida Nacional (Instituciones)
Gráfico N° 8 Ejecución por Rubro CR Comprometidos vrs Ejecutados
Gráfico N° 9 Obras Demostrativas Fondos CR
Gráfico N° 10 Valor del Euro durante el CF
10
13
24
26
27
28
29
30
31
34
5
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
El presente Informe Financiero ha sido elaborado por la Dirección y la Administración del
Proyecto PRUGAM, con la información contabilizada y sistematizada en el área de
administración y con el apoyo del Experto de la Asistencia Técnica Internacional durante el
período de Cierre y Transferencia del Proyecto.
La información que aquí se presenta permite al Beneficiario del Proyecto, el Ministerio de
Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), informar a la Unión Europea, a través de la
Delegación de la Comisión Europea (DCE) en San José para Costa Rica y Panamá, del grado
de ejecución presupuestaria y financiera alcanzado al cierre del Proyecto. Otros elementos
que también se informan hacen referencia a los procedimientos aplicados para la
contratación, los aportes recibidos, intereses bancarios generados, entrega final de activos,
saldos de cuentas bancarias, etc.
Este informe no incluye la ejecución del contrato y su ampliación celebrado entre la
empresa Eptisa Internacional y la Comisión Europea para la Asistencia Técnica Internacional
al Proyecto PRUGAM, correspondiente al rubro 1.1 (Asistencia Técnica Internacional) que
será en todo caso motivo de un informe específico por parte de la Consultora.
Tampoco incluye la ejecución de los rubros 1.3 (Auditoría, evaluación y Monitoreo) y 9.0
(Imprevistos) excepto por la aprobación de 125.000 euros para la ampliación del contrato
N° 16-2006.
6
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Datos Generales del Proyecto
Nombre del Proyecto
Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área
Metropolitana del Valle Central de Costa Rica
(Proyecto PRUGAM)
Convenio de Financiación
Gestor
Región
ALA/2002/001-068 (ex CRI/2002/0429)
Delegación de la Comisión Europea en Costa Rica
América Central
País
Costa Rica
Coordinador Nacional
Beneficiario
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH)
Duración del Convenio de
Financiación
Diciembre 2003-Diciembre 2009.
Periodo de Ejecución
Sector/Subsector
Ejecución Operativa 03 Diciembre 2003- 30 setiembre 2009
Fase cierre
01 de octubre 2009 –31 Diciembre 2009
Hasta el 31 de diciembre 2009
Comisión Europea
11 millones de euros
República de Costa
7.5 millones de euros
Rica
Planificación, Urbanismo
Área de Intervención
Consultora
Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica
EPTISA Internacional
Inicio de Asistencia
Técnica Internacional
Director PRUGAM
Administradora Nacional
Octubre 2004
Vigencia del POG:
Financiación (€18.5
millones)
Arq. Eduardo Brenes Mata
Licda. Ingrid Picado Valenzuela
7
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
1.2 Breve descripción del Proyecto
El Proyecto PRUGAM se asienta sobre los resultados de las fases anteriores del Plan
Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), como son la Fase I (visión compartida y un modelo
general para el desarrollo urbano) y la Fase II (definición de propuestas y proyectos que
pudieran contribuir al mejoramiento de la situación y al desarrollo de la región del Área
Metropolitana de San José – AMSJ) y constituye la Fase III-A, procurando consolidar una
estructura o sistema de planificación urbana, amparado en el marco legal e institucional
existente y buscando, en materia de urbanismo, una estrecha coordinación entre el Estado y
las Municipalidades de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Como resultado del proceso se pretende principalmente contar con un marco jurídico
revisado y actualizado, así como con los distintos instrumentos o herramientas que permitan
avanzar en un desarrollo urbano no sólo planificado, sino ordenado en su proceso y de
sostenibilidad en el tiempo. Por otro lado, el PNDU tiene previstas tres etapas más, como
parte de la política general de distribución demográfica y usos de la tierra, fomento de la
producción, prioridades de desarrollo físico, urbano-regional y coordinación de las
inversiones públicas de interés nacional
Objetivo General
Mejorar las condiciones de vida de la población del Valle Central de Costa Rica a través de
una mayor competitividad de dicho espacio económico, derivada de una mayor eficiencia y
calidad de su oferta de servicios y espacios.
Objetivo Específico
Mejorar la eficiencia del funcionamiento del sistema urbano del Valle Central, principal
espacio económico costarricense, reduciendo los actuales costos ambientales, sociales y
económicos derivados de un modelo territorial irracional e insostenible.
Zona de intervención
Treinta y un cantones (Municipios) de la GAM conformada por 4 áreas metropolitanas de las
cuales:
ƒ 13 Municipios de San José con: San José, Escazú, Desamparados, Aserrí, Mora,
Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de
Oca y Curridabat
ƒ 9 de Heredia: Heredia, Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Rafael, San
Isidro, Belén, Flores y San Pablo
ƒ 6 de Cartago: Cartago, Paraíso, La Unión, Alvarado, Oreamuno y El Guarco
ƒ 3 de Alajuela: Alajuela, Atenas y Poás
8
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Resultados establecidos
ƒ R-1. Se ha realizado la III fase del Plan Nacional de Desarrollo urbano consistente en
el Plan de ordenamiento territorial de la Gran Área Metropolitana del valle central de
Costa Rica (Plan GAM), y se han creado las condiciones necesarias para su
aplicación.
ƒ R-2. Se han realizado, o puesto al día, los Planes Reguladores de los 31 cantones de
la GAM, así como las Directrices Metropolitanas de las 4 áreas metropolitanas en las
que se integran, en coherencia con el Plan GAM, y se han creado las condiciones
necesarias para su aplicación.
ƒ R-3. Se ha mejorado la cultura urbana de la población y la capacidad de gestión
urbanística de los poderes estatales y locales mediante la realización de un conjunto
de actividades de formación y difusión.
Duración
El Proyecto tuvo una duración de algo más de 6 años (73 meses), iniciando sus actividades
el 03 de diciembre de 2003 y finalizado el 31 de diciembre de 2009.
Cuadro N°.1
Fases y calendario de intervención
Las fases y calendario de intervención de
cada una de las fases se describen en el
cuadro resumen a la derecha.
Preparación:
03/12/03 al 31/08/04
Arranque:
01/09/04 al 28/02/05
Ejecución:
01/03/05 al 30/09/09
Cierre:
01/10/09 al 31/12/09
Además, en el Anexo No. 1 se detalla cuadro resumen con los principales datos descriptivos
del Proyecto, así como también, aspectos técnicos, financieros e instituciones participantes.
1.3. Aspectos Generales
El Convenio de Financiación (CF) ALA/2002/001-068 (ex CRI/B7-3100/02/429) firmado el 03
de diciembre 2003 entre la Comisión Europea (CE) y la República de Costa Rica (CR) que da
origen al Proyecto de “Planificación Regional y Urbana de la Gran área Metropolitana (GAM)
del Valle Central de Costa Rica (PRUGAM)”, establece que el Beneficiario es el Ministerio de
Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) y que el Coordinador Nacional es el Ministerio
de Asuntos Exteriores y Culto. Los Aportes, en euros, definidos en el CF son de 11 millones
a cargo de la CE y de 7.5 millones a cargo de CR, para un total de 18.5 millones de euros.
9
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
El siguiente gráfico detalla la composición presupuestaria de acuerdo al CF firmado en
diciembre 2003:
Gráfico N°1
Fuente: Convenio de Financiación ALA/2002/001-068
Este CF se ampara en el Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad y los países parte del
Tratado General de Integración Económica Centroamericana del 01/11/1985; el Reglamento
CE N°. 443/92 del Consejo de las Comunidades Europeas del 25/02/1992 y el Memorándum
de Entendimiento entre la CE y Costa Rica de marzo de 2001.
A lo largo de la vida del Proyecto se han realizado, mediante Addendum, las siguientes
modificaciones al CF inicial:
ƒ
ƒ
ƒ
Addendum No. 1, firmado el 22/12/2003, sobre la transferencia de hasta un 30% de
los fondos totales en el primer desembolso de la contribución de la CE para facilitar
el arranque del Proyecto.
Addendum No. 2, firmado el 23/08/2006, sobre la asignación a la Entidad de Gestión
del Proyecto (EGP) de la gestión de los fondos asignados al rubro de Información y
Visibilidad.
Addendum No. 3, firmado el 30/06/2009 sobre la ampliación de la fase de ejecución
operativa hasta el 30/09/2009, iniciando a partir de esta fecha el período de cierre
del Proyecto que finalizará el 31/12/2009.
10
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
El presupuesto establecido en el CF está dividido por fuente de financiamiento y también
por rubro presupuestario, para lo cual se determinaron 6 grandes rubros: Servicios,
Suministros, Obras, Información y Visibilidad, Gastos de Funcionamiento e Imprevistos.
De esta forma, la distribución presupuestaria consignada para la ejecución del CF
inicialmente fue:
Cuadro N° 2
PRESUPUESTO INICIAL CONVENIO DE FINANCIACION
en Euros
RUBRO
CE
4,012,000.00
352,000.00
3,035,000.00
625,000.00
1,067,600.00
792,000.00
275,600.00
3,600,000.00
400,000.00
222,200.00
1.0 Servicios
1.2 Asistencia Técnica Local
1.4 Estudios
1.5 Formación y Capacitación
2.0 Suministros
2.1 Equipamiento
2.2 Otros suministros
3.0 Obras
4.0 Información y Visibilidad
5.0 Gastos de Funcionamiento
5.1 Personal Local
5.2 Otros gastos de funcionamiento
TOTAL GESTION EG:
1.1 Asistencia Técnica Internacional
1.3 Auditoria, evaluación, monitoreo
9.0 Imprevistos
TOTAL GESTION UE:
€
€
222,200.00
9,301,800.00
1,146,200.00
222,000.00
330,000.00
1,698,200.00
TOTAL GENERAL
€
11,000,000.00
Porcentaje:
€
59.46%
PRESUPUESTO CF
CR
€
2,027,800.00
787,800.00
1,240,000.00
€
TOTAL
6,039,800.00
1,139,800.00
4,275,000.00
625,000.00
1,067,600.00
792,000.00
275,600.00
7,200,000.00
400,000.00
2,094,400.00
1,707,500.00
386,900.00
16,801,800.00
1,146,200.00
222,000.00
330,000.00
1,698,200.00
€
18,500,000.00
€
0.00
3,600,000.00
€
1,872,200.00
1,707,500.00
164,700.00
7,500,000.00
€
€
7,500,000.00
40.54%
€
100.00%
Fuente: Convenio de Financiación ALA/2002/001-068
De acuerdo al artículo 5 del CF los contratos a cargo de la contribución de la CE se firmaron
antes del 13/11/2006. Derivado de este requisito los fondos de contrapartida europea
comprometidos a ser gestionados por la EGP ascendieron a € 7.778.349,00. Este monto no
incluye los rubros 1.1 (Asistencia Técnica Internacional), 1.3 (Auditoria, Evaluación y
Monitoreo) y 9.0 (Imprevistos) los cuales son gestionados por la Comisión Europea.
La Contrapartida Nacional también se vio reducida en la misma proporción de los fondos de
la CE no comprometidos, ya que gran parte de las acciones como son principalmente las
obras demostrativas, fueron definidas para ser ejecutadas con aportes iguales (50% a cargo
de la CE y 50% a cargo de Costa Rica). A continuación se detalla el presupuesto final
comprometido:
11
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Cuadro N° 3
PRESUPUESTO CONVENIO DE FINANCIACION
Comprometido N+3
en Euros
RUBRO
1.00 Servicios
1.20 Asistencia Técnica Local
1.40 Estudios
1.50 Formación y Capacitación
2.00 Suministros
2.10 Equipamiento
2.20 Otros suministros
3.00 Obras
4.00 Información y Visibilidad
5.00 Gastos de Funcionamiento
5.10 Personal Local
5.20 Otros gastos de funcionamiento
TOTAL GESTION EG:
1.10 Asistencia Técnica Europea
1.30 Auditoria, evaluación, monitoreo
9.00 Imprevistos
TOTAL GESTION UE:
TOTAL GENERAL
Porcentaje:
€
€
€
CE
3,965,560.00
341,018.00
3,006,157.00
618,385.00
842,367.00
643,762.00
198,605.00
2,375,293.00
372,929.00
222,200.00
222,200.00
7,778,349.00
1,015,002.00
222,000.00
330,000.00
1,567,002.00
9,345,351.00
59.87%
COMPROMETIDO N+3
CR
€ 1,895,416.14 €
545,416.14
1,240,000.00
110,000.00
76,000.00
76,000.00
2,364,955.25
€
1,928,583.86
1,707,500.00
221,083.86
6,264,955.25
€
0.00
€
6,264,955.25
40.13%
€
TOTAL
5,860,976.14
886,434.14
4,246,157.00
728,385.00
918,367.00
719,762.00
198,605.00
4,740,248.25
372,929.00
2,150,783.86
1,707,500.00
443,283.86
14,043,304.25
1,015,002.00
222,000.00
330,000.00
1,567,002.00
15,610,306.25
100.00%
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Tal y como se puede apreciar en el cuadro N°3, el monto comprometido después del N+3 a
cargo de la EGP alcanzó €14.043.304,25. Por lo tanto, el total de fondos no comprometidos
fue de €2.758.495,75.
Es importante destacar que este monto no corresponde al monto final a cargo de la EGP a
lo largo del convenio, debido básicamente a dos factores: la suspensión del Acuerdo de
Cooperación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la aprobación de fondos
de imprevistos. Esta situación se detallará en el siguiente apartado.
12
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
En el siguiente gráfico se presenta la composición porcentual de cada uno de los rubros
presupuestarios para el Proyecto PRUGAM de acuerdo a lo comprometido al N+3, siendo los
rubros “Servicios” y “Obras” los de mayor contenido presupuestario.
Gráfico N° 2
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Para poder apreciar los momentos más significativos del Proyecto PRUGAM, sus etapas y
cambios realizados, en el Anexo N° 2, presentamos una línea de tiempo con información
relevante al respecto.
13
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
2. FONDOS RECIBIDOS DE LAS CONTRAPARTES
2.1. Fondos recibidos de la Comisión Europea
Tal como definimos en el punto anterior, el compromiso financiero a cargo de la
contribución de la CE establecido en el CF, asciende a 11 millones de euros. De esta
cantidad la CE, en nombre del Beneficiario, gestiona directamente los rubros de Asistencia
Técnica Internacional (ATI), las auditorías, evaluaciones y monitoreo y los imprevistos.
El monto inicial establecido se vio disminuido por la aplicación del N+3, es decir la
contratación de los fondos antes del 13/11/2006, donde se logró comprometer
aproximadamente el 84% de los fondos a cargo de la gestión de la EGP. Adicionalmente,
como resultado de la suspensión del Acuerdo de Cooperación con la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la EGP hizo devolución de €387.47.69,00
correspondientes a la totalidad del monto de dicho acuerdo.
En el año 2008, la DCE aprueba la solicitud realizada
recursos de imprevistos se extienda el contrato de la
Proyecto PRUGAM, el monto de dicha contratación y
conocidos por la EGP, por lo cual no son incluidos en las
por el Proyecto que por medio de
Asistencia Técnica Internacional al
los términos de la misma no son
cifras presentadas en este informe.
En octubre 2008, por medio del oficio Ref.:PJ/SC&F/AAV/ip/3.7.8.11./D867 la DCE aprueba
el uso de imprevistos por € 125.000,00 para la extensión del contrato N° 16-2006
“Elaboración, actualización y homologación de los Planes Reguladores de la GAM”.
Una vez realizados estos ajustes, los fondos europeos a cargo de la EGP alcanzan
aproximadamente el 81% del monto inicial presupuestado (€ 9.301.800,00) y que asciende a
€7.515.601,31 según el siguiente detalle:
Cuadro N° 4
Presupuesto Final Contrapartida Europea a cargo de la EGP
En euros
DETALLE
Presupuesto Total según CF
- Fondos Gestionados por la UE
Asistencia Técnica Internacional
Auditorías, Evaluación, Monitoreo
Imprevistos
= Presupuesto Disponible EGP
- Devolución Fondos UE no comprometidos N+3
- Devolución a UE cancelación contrato FLACSO
= Fondos Comprometidos EGP
+ Aprobación Imprevistos
Total Presupuesto a Gestionar por la EGP
CE
11,000,000.00
-1,698,200.00
1,146,200.00
222,000.00
330,000.00
9,301,800.00
-1,523,451.00
-387,747.69
7,390,601.31
125,000.00
7,515,601.31
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
14
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
La CE, de acuerdo con las necesidades de fondos definidos por el Proyecto en cada uno de
los 4 Planes Operativos Anuales (POA´s) desarrollados, desembolsó, a través de tres
transferencias a la cuenta en Euros del Proyecto, la cantidad de € 7.390.600,80, es decir, el
98.34% de los fondos disponibles para ser ejecutados por la EGP. El detalle de los
desembolsos recibidos de la CE se presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 5
Desembolsos realizados por la CE
En euros
Detalle
MONTO
%
A. Presupuesto Gestionado por la EGP
€ 7,515,601.31
100%
B. Aportes Recibidos
1° (01/08/2004) Ref. 23234905
2° (03/07/2007) Ref.64400487
3° (27/11/2008) Ref.65894138
€ 2,670,531.62
€ 3,259,798.18
€ 1,460,271.00
35.53%
43.37%
19.43%
C. Total Recibido
€ 7,390,600.80
98.34%
C. Aporte Pendiente
€ 125,000.51
1.66%
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Al finalizar el proyecto, tal y como se puede apreciar en el cuadro anterior, quedan
pendientes de recibir € 125.000,51 de contrapartida europea, los cuales serán depositados
por la DCE en el mes de enero 2010 para cumplir los compromisos pendientes.
2.2. Fondos recibidos de Costa Rica
El compromiso financiero a cargo de la contribución de la República de Costa Rica
establecido en el CF asciende a 7.5 millones de € de los cuales se comprometió la cantidad
de €6.264.954,85. La contribución nacional proviene de tres fuentes diferentes, dependiendo
de qué organismo o institución lo realice:
a) Contribución del Beneficiario (MIVAH) para el personal local, gastos de
funcionamiento de la EGP, formación, suministros y la Asistencia Técnica Local (ATL)
necesaria para la preparación del Plan PRUGAM 2008-2030 y Planes Reguladores.
b) Contribución de las Municipalidades para el personal local, alquileres y costos de
servicios de las oficinas Metropolitanas, ATL para la elaboración de los Planes
Reguladores y 50% de las obras demostrativas.
15
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
c) Contribución de otras Instituciones y Ministerios para el personal local, estudios, la
elaboración de los planes reguladores, gastos de funcionamientos y el 50% de las
obras demostrativas.
El PRUGAM, a través del MIVAH, celebró con cada una de las Municipalidades e
Instituciones, convenios de colaboración donde se especificó cada uno de los compromisos
adquiridos, así como los aportes asumidos. Los aportes realizados los podemos clasificar en
dos categorías:
2.2.1 Aportes realizados en efectivo a la cuenta del PRUGAM.
Para la realización de 3 de las obras demostrativas se recibieron fondos por un total de
€1.320.613,53 de las Municipalidades de San José, Alajuela y Montes de Oca. Estos fondos
fueron directamente depositados por estas municipalidades en la cuenta en euros del BNCR
N° 100-03-000-800032-5 a nombre del Proyecto y fueron administrados directamente por el
PRUGAM.
Adicionalmente el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) realizó, también en la
cuenta en colones N° 100-01-000-214361-8 del PRUGAM un aporte de 100 millones de
colones (€125.765,91) para la realización de Planes Reguladores. A la finalización del
Proyecto, y gracias a la solicitud del MIVAH se autorizó que estos fondos fueran trasladados
a Caja Única del Estado, para que durante el año 2010 y por medio de la gestión del MIVAH
y de Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se cumpla con el objetivo
para el cual fueron presupuestados. Para efectos de ejecución presupuestaria presentada
en este informe, este aporte no fue considerado.
Cuadro N°6
Aportes en efectivo Contrapartida Nacional
En Euros
Institución
Detalle
Rubro
Presupuestario
Monto
Municipalidad de San José
San José Posible
3.0 Obras
€
818,834.68
Municipalidad de Alajuela
Rescate fisico de la Ciudad de Alajuela
3.0 Obras
€
372,010.72
3.0 Obras
€
129,768.13
1.4 Estudios
€
125,765.91
TOTAL Euros €
1,446,379.44
Municipalidad de Montes de Oca
Un nuevo rostro para el río María Aguilar
Instituto de Fomento y Asesoria Municipal
Planes Reguladores
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
En Anexo 3 figura el detalle de los aportes recibidos en efectivo a la cuenta en euros del
Proyecto para la gestión de los contratos, así como los desembolsos realizados sobre estos
fondos. Al finalizar el Proyecto se cumplieron la totalidad de compromisos adquiridos.
16
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
2.2.2 Aportes realizados directamente por las Instituciones y Municipalidades
Las diversas instituciones nacionales (Beneficiario, Municipalidades y otros Organismos)
aportaron la cantidad de €6.240.467,16 a través de contrataciones directas para la
realización de obras demostrativas y estudios y la valoración en especie del recurso humano
y el funcionamiento destinado a la realización de los planes reguladores y el funcionamiento
de la oficina de la EGP. Los aportes realizados por las diversas instituciones figuran
consolidados en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 7
Aportes Directos al Proyecto PRUGAM no gestionados por la EGP
En Euros
Institución
Monto
Beneficiario (MIVAH)
€ 709,074.25
Municipalidades
€ 2,555,725.67
€ 2,975,667.24
Otros Organismos
TOTAL Euros
€ 6,240,467.16
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
El esfuerzo económico y humano realizado por cada una de las instituciones nacionales en
el acompañamiento y co-ejecución de gran parte de las actividades desarrolladas por el
PRUGAM, ha sido especialmente importante en el caso de la Compañía Nacional de Fuerza
y Luz (CNFL), quien además de aportar fondos y apoyo técnico para la realización de
diversas obras demostrativas, asumió alrededor de la mitad del personal local puesto a
disposición de la EGP durante toda la vida del Proyecto.
Por tanto, el aporte total realizado por las diversas instituciones nacionales al PRUGAM, de
acuerdo al Inforeuro mensual en que se produjo el gasto ascendió a € 7.561.080,69 que
corresponde al 120,69% de los fondos comprometidos a cargo de la Contribución de Costa
Rica, tal y como se detalla a continuación:
Cuadro N°8
Aportes Totales de Contrapartida Nacional al Proyecto PRUGAM
En Euros
Detalle
MONTO
%
A. Presupuesto Comprometido CR
€ 6,264,955.25
100%
B. Contribución Nacional
Aportes en Efectivo
Aportes Directos
Total Contribución Nacional
€ 1,320,613.53
€ 6,240,467.16
€ 7,561,080.69
21.08%
99.61%
120.69%
€ 1,296,125.44
20.69%
C. Aportes superiores al comprometido
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
17
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
3. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
3.1 Fondos a cargo de la ejecución de la EGP
Una vez realizados los ajustes descritos en el punto 2.1 “Fondos recibidos de la Comisión
Europea” a continuación se detalla por rubro presupuestario los montos a cargo de la
gestión de la EGP y para efectos del presente informe:
Cuadro N° 9
PRESUPUESTO CONVENIO DE FINANCIACION AJUSTADADO
PARA EJECUCIÓN A CARGO DE LA EGP
en Euros
RUBRO
1.00 Servicios
1.20 Asistencia Técnica Local
1.40 Estudios
1.50 Formación y Capacitación
2.00 Suministros
2.10 Equipamiento
2.20 Otros suministros
3.00 Obras
4.00 Información y Visibilidad
5.00 Gastos de Funcionamiento
5.10 Personal Local
5.20 Otros gastos de funcionamiento
TOTAL GESTION EG:
Porcentaje:
€
€
CE
3,702,812.31
341,018.00
3,131,157.00
230,637.31
842,367.00
643,762.00
198,605.00
2,375,293.00
372,929.00
222,200.00
222,200.00
7,515,601.31
54.54%
COMPROMETIDO N+3
CR
€ 1,895,416.14 €
545,416.14
1,240,000.00
110,000.00
76,000.00
76,000.00
2,364,955.25
€
1,928,583.86
1,707,500.00
221,083.86
6,264,955.25
45.46%
€
TOTAL
5,598,228.45
886,434.14
4,371,157.00
340,637.31
918,367.00
719,762.00
198,605.00
4,740,248.25
372,929.00
2,150,783.86
1,707,500.00
443,283.86
13,780,556.56
100.00%
Fuente: Entidad Gestora del Proyecto PRUGAM.
El Proyecto ejecutó las actividades a través de tres modalidades o formas en función del
grado de participación o desarrollo de las mismas:
a) Ejecución Directa. Corresponde a todas aquellas acciones desarrolladas y ejecutadas
directa y enteramente por el PRUGAM en los cantones o municipalidades de
intervención, a través de las capacidades del recurso humano disponible (personal
técnico y administrativo contratado tanto por las instituciones nacionales como por la
UE). Dentro de éstas destacamos todas aquellas acciones encaminadas a facilitar o
asegurar la coordinación, supervisión, seguimiento, acompañamiento, apoyo,
elaboración de planes, diagnósticos, reglamentos y manuales técnicos y
administrativos, etc.
18
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
b) Ejecución Indirecta. Esta modalidad de ejecución delegada (total o parcialmente)
corresponde a todas las acciones desarrolladas a través de la contratación de
proveedores de servicios, suministros y obras, así como de las actividades
ejecutadas, como socios estratégicos, por las Instituciones Públicas y
Municipalidades. Dentro de éstas destacamos todas aquellas acciones encaminadas a
la ejecución de los diversos contratos para la realización de estudios, capacitaciones,
obras demostrativas y campañas de visibilidad.
c) Ejecución Mixta. Corresponde a todas aquellas acciones desarrolladas y apoyadas
por el PRUGAM, en las que además del aporte realizado desde Proyecto, los
beneficiarios indirectos (Ligas y Federaciones de Municipios, Municipalidades, INVU,
MIDEPLAN, SETENA, IFAM, IGN, MOPT, MINAE, CNFL, ITCR, etc.) aportaron
recursos financieros y humanos para el desarrollo de las actividades. Dentro de éstas
podemos destacar la actualización y elaboración de las directivas metropolitanas, los
planes reguladores, obras demostrativas, etc.
Aunque en muchos casos es difícil establecer o asignar enteramente la ejecución a cada una
de las tres modalidades anteriores, podemos decir, que la mayor parte de la inversión
realizada por el Proyecto se gestionó bajo la modalidad indirecta y mixta, aunque el mayor
esfuerzo, sobre todo del recurso humano, se empleó en las modalidades directa y mixta. En
el caso de los aportes realizados por las instituciones Públicas (Municipalidades y otros
Organismos) que co-ejecutaron principalmente los contratos de obras (50%) y planes
reguladores (40%) en realidad corresponde tanto a una modalidad indirecta, en la medida
que la parte de la ejecución de las acciones es responsabilidad directa de las instituciones,
pero también las desarrollaron de manera mixta, ya que el aporte financiero (como se
describe más adelante) y el compromiso humano e institucional fueron muy significativos.
3.2. Procedimientos aplicados a la Contratación
Tal como establece el CF, los procedimientos establecidos y aplicados por el Proyecto para
la adjudicación de contratos de servicios, suministros, y obras, han sido: la Guía Práctica de
los procedimientos contractuales para las acciones exteriores de la CE, en el caso de los
fondos de la CE y la Ley de Contratación Administrativa en el caso de los fondos de Costa
Rica.
Contribución de la CE. Los fondos de la CE fueron utilizados para la adquisición y
contratación de tres de las cuatro modalidades que permite la Guía Práctica (no se
realizaron contratos de subvención), es decir, servicios, suministros y obras. A continuación
se detallan cada uno de ellos.
a. Servicios. Se realizaron un total de 49 procedimientos de licitación para la
contratación de Asistencia Técnica Local y estudios para la elaboración del Plan
PRUGAM 2008-2030, la actualización o elaboración de los Planes Reguladores, así
como para la formación y capacitación, y visibilidad. De estos procedimientos:
19
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
ƒ
ƒ
ƒ
35 fueron realizados mediante negociación en régimen competitivo mediante
invitación o publicación en la prensa nacional. Estos contratos representan
parte de la Asistencia Técnica Local y la mayor parte de los estudios
necesarios para la elaboración del Plan PRUGAM 2008-2030.
2 fueron realizados mediante licitación internacional restringida. Los dos
contratos, por un valor total de €1.494.006,00 sirvieron para la actualización
cartográfica y la elaboración de los planes reguladores.
12 se realizaron mediante oferta única al no sobrepasar los 5,000 €. Estos
contratos representan parte de la Asistencia Técnica Local y varios estudios
para la elaboración del Plan PRUGAM 2008-2030 y los Planes Reguladores.
b. Suministros. Se realizaron un total 5 procedimientos de licitación, en 19 lotes
diferentes, para la adquisición y contratación de varios tipos de suministros o
equipos. Dentro de éstos destacamos la compra de diverso mobiliario y equipo de
computación y licencias de software, tanto para los beneficiarios (Municipalidades e
Instituciones) como para la EGP, así como 2 vehículos de tracción sencilla para la
EGP. Cuatro de las cinco licitaciones se realizaron mediante procedimiento
negociado, a través de invitaciones o publicación en el diario La Nación y el otro
procedimiento (el mayor de todos con un 64% de la inversión en suministros, para la
adquisición de equipo de computación y licencias destinado a los beneficiarios) se
realizó mediante una licitación Internacional abierta. Los cuatro procedimientos
realizados a nivel nacional fueron declarados nulos por el Comité de Evaluación al no
presentarse al menos tres oferentes, repitiéndose el procedimiento de licitación para
su adjudicación.
c. Obras. Se celebraron 6 procedimientos mediante licitación nacional abierta publicada
al menos en dos diarios nacionales de máxima cobertura (independientemente de la
cantidad, para logar una mayor participación de licitadores), que derivaron en la
celebración de 6 contratos con 5 empresas constructoras diferentes. Cinco de los
seis procedimientos fueron declarados nulos por el Comité de Evaluación ya que no
se recibieron al menos tres ofertas o los montos ofertados sobrepasaban los
recursos disponibles. En estos casos se volvió a licitar o se procedió a una
negociación directa con la o las empresas participantes.
Cada una las
adjudicaciones derivadas de los procesos de licitación de servicios,
suministros y obras, y cuyo valor fue superior a 50,000 €, fue informada expresamente a la
DCE, quien emitió su visto bueno antes de la celebración de los contratos.
En el Anexo N°. 4 se presenta detalladamente cada uno de los procedimientos de
contratación de los servicios, suministros y obras a cargo de la contribución de la UE y de
Costa Rica (en el caso de las obras).
Por otro lado también se realizaron pequeñas adquisiciones de servicios y suministros, que
al ser menores de 5.000 €. (de acuerdo a la Guía Práctica) fueron compradas directamente
por el Proyecto, aplicando en ese caso los procedimientos establecidos en el Manual
Operativo de Administración y que fueron imputados, según la naturaleza del gasto, a los
diferentes rubros del CF. Dentro de éstos encontramos viáticos y gastos para la supervisión
20
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
y seguimiento de actividades con la diversas instituciones beneficiarias, eventos de
coordinación con estas instituciones y con el Comité Consultivo del Proyecto,
funcionamiento de la EGP, etc. La adquisición de todos ellos respondió necesariamente al
reconocimiento de los procesos planteados de actualización permanente de los instrumentos
y mecanismos generados por el Proyecto y a la participación activa de las instituciones
involucradas en cada uno de ellos.
Así mismo, el Proyecto también realizó un total de 62 convenios de cooperación y cartas
de entendimiento, los cuales están listados en el Anexo N°.5, los cuales se firmaron
principalmente con:
ƒ
ƒ
ƒ
las Alcaldías Municipales para el fomento y la coordinación de las actividades de
elaboración de los Planes Reguladores y la realización de obras demostrativas
CNFL para el apoyo técnico a través de la cesión al Proyecto de Personal del
Programa de Desarrollo Urbano y la realización del 50% de obras demostrativas.
Otras instituciones y Ministerios para el intercambio de información y personal para
apoyo técnico al Proyecto.
Contribución de Costa Rica. Los fondos aportados por Costa Rica fueron realizados tanto
en efectivo como en especie por el Beneficiario (MIVAH, las Municipalidades y otras
Instituciones, y fueron utilizados para la adquisición de servicios, obras demostrativas y
funcionamiento (personal local y otros gastos).
a. Servicios. Las Municipalidades y diversas Organizaciones realizaron aportes en
efectivo, a través de la contratación de Asistencias Técnicas Locales y Estudios,
esencialmente
de
consultorías,
para
la
elaboración,
actualización
y
adecuación/homologación de los Planes Reguladores y para la elaboración del Plan
PRUGAM 2008-2030. Se contrató también al Instituto Tecnológico de Costa Rica
(ITCR) para la formación y capacitación a técnicos y consejos municipales, en
herramientas legales, género y sistemas de información geográfica (SIG) y a la
Universidad Estatal a Distancia para el tema de Cultura Urbana.
b. Obras. Todas las obras demostrativas realizadas con fondos de la UE, tuvieron su
contrapartida con fondos de Costa Rica. Las acciones demostrativas se enmarcaron
dentro de las siguientes áreas prioritarias: ordenación del transporte de personas y
particularmente del transporte colectivo, regeneración de las áreas urbanas centrales
y protección de los recursos naturales estratégicos y en primer lugar, el agua. Los
principales aportes fueron realizados por las Municipalidades de Alajuela, Montes de
Oca y San José, así como por la CNFL.
21
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
c. Personal. Todo el Personal local de la EGP fue asumido por las Instituciones
Nacionales, principalmente por el MIVAH y la CNFL, aunque también otras
organizaciones facilitaron algunos recursos humanos. Dentro de éstas encontramos:
MOPT, MINAET, MIDEPLAN, INVU, IFAN, INAMU, SENARA, ITCR. Cada persona fue
contratada directamente por su Institución y puesta a la disposición del PRUGAM,
quien a través de su Director organizó y planificó su trabajo.
d. Otros gastos de Funcionamiento. Prácticamente la mitad de los gastos de
funcionamiento de la EGP fueron asumidos por la contrapartida nacional, a través
del MIVAH y la CNFL, a través del pago de alquiler de las oficinas, teléfonos y
diverso material de oficina.
Todos estos aportes, tanto en efectivo como en especie, fueron registrados a través del
MECOCONA –Mecanismo de Contabilización de la Contribución Nacional – (y registrados en el
software informático creado para este fin), de acuerdo a la documentación de soporte y las
certificaciones enviadas al PRUGAM por cada una de las Instituciones Nacionales.
Este Mecanismo se implementó a partir de julio de 2007, por lo que se generaron dificultades y
retrasos considerables en las instituciones a la hora de rescatar la información anterior a esta
fecha, ya que toda la documentación debía cumplir con los requisitos establecidos.
La administración del PRUGAM realizó un gran esfuerzo de seguimiento de la información
faltante para completar el aporte nacional, incorporando a tres personas adicionales durante
los últimos meses del Proyecto para poder validar y registrar los aportes realizados.
La documentación e información generada por el MECOCONA ha sido revisada por la firma
auditora durante las auditorias anteriores y figura en la contabilidad general del Proyecto.
En el siguiente cuadro se detalla el aporte final revisado bajo lo establecido por el MECOCONA
por Institución Contraparte, y se presenta dividido por aportes en efectivo gestionados por el
Proyecto o bien, aportes realizados directamente por las Instituciones.
22
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Cuadro N° 10
Aporte por Institución al Proyecto PRUGAM
Contrapartida Nacional
En Euros
Detalle de Aportes Contrapartida Nacional
Total
%
1) PRESUPUESTO SEGÚN CONVENIO FINANCIACIÓN
€ 6,264,954.85
100.00%
2) EJECUCIÓN REALIZADA POR COSTA RICA ( 2.1 + 2.2 )
€ 7,561,080.69
120.69%
2.1 EN EFECTIVO INGRESADO A LA CUENTA DE PRUGAM
2.1.1 Municipalidad de San José
2.1.2 Municipalidad de Alajuela
2.1.3 Municipalidad de Montes de Oca
2.2 APORTES DIRECTOS REALIZADOS POR LAS INSTITUCIONES
2.2.1 Ministerio de Ambiente Energia y Telecomunicaciones (MINAET)
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.2.7
2.2.8
2.2.9
2.2.10
2.2.11
2.2.12
2.2.13
2.2.14
2.2.15
2.2.16
2.2.17
2.2.18
2.2.19
2.2.20
2.2.21
2.2.22
2.2.23
2.2.24
2.2.25
Municipalidad de Montes de Oca
Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA)
Municipalidad de Poas
Municipalidad de Alajuelita
Municipalidad de Desamparados
Municipalidad de San Pablo de Heredia
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)
Municipalidad de Barva
Municipalidad de Moravia
Municipalidad de Paraíso
Municipalidad de Santa Ana
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)
Municipalidad de Mora
Regularizacion de Catastro y Registro
Municipalidad de Cartago
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU)
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)
Municipalidad de Escazú
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Municipalidad de Belén
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH)
Municipalidad de Alajuela
Municipalidad de San José
Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)
3) Total de aportes superior al Comprometido (1-2)
€ 1,320,613.53
17.47%
€ 818,834.68
€ 372,010.72
€ 129,768.13
€ 6,240,467.16
82.53%
€ 793.11
€ 812.97
€ 3,586.08
€ 9,437.69
€ 10,715.80
€ 14,939.91
€ 16,210.08
€ 16,349.09
€ 19,802.16
€ 20,947.02
€ 24,324.49
€ 57,289.65
€ 73,282.05
€ 81,440.71
€ 95,271.84
€ 140,102.68
€ 212,424.69
€ 215,329.03
€ 254,545.07
€ 334,631.94
€ 401,770.33
€ 709,074.25
€ 744,286.58
€ 759,100.53
€ 2,023,999.41
-€ 1,296,125.84
-20.69%
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
23
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
3.3. Ejecución Presupuestaria
Del total de fondos disponibles en la EGP, por la cantidad de €13,780,556.16 (€7,515,601.31
de la CE y € 6,264,954.85 de CR) al finalizar el Proyecto se logró alcanzar una ejecución
presupuestaria total (CE + CR (Beneficiario + Municipalidades + Otros Organismos)) de
€14.996.181, 80 es decir, aproximadamente el 109% del presupuesto asignado.
Del total ejecutado, € 7.435.101,11 corresponden a la contribución de la CE y los restantes
€ 7.561.080,69 a la contribución de Costa Rica. Por tanto, la ejecución de la contribución de
la CE alcanzó el 98.93% y la de Costa Rica el 120.69%
A continuación presentamos de forma gráfica estos resultados de ejecución presupuestaria
por fuente de financiamiento:
Gráfico N° 3
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
24
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
La ejecución a cargo de la contribución de la CE se realizó principalmente en el POA 3,
período en el que se comprometieron e iniciaron la mayor parte de los contratos que
representaban las obras demostrativas, parte de los estudios para la elaboración del Plan
PRUGAM 2008-2030, así como la actualización y elaboración de los Planes Reguladores.
En cambio la ejecución a cargo de la contribución de Costa Rica ha sido más homogénea
debido al importante peso en el presupuesto del personal local puesto a disposición de la
EGP por las diversas instituciones nacionales. Lógicamente, lo que afecta a los estudios y
obras demostrativas financiadas por Costa Rica siguen la misma lógica que los aportes de la
CE concentrándose también en la mitad del período de ejecución del Proyecto.
A continuación se detalla la ejecución presupuestaria por Plan Operativo y por fuente de
financiamiento:
Cuadro N° 11
Ejecución Presupuestaria por POA y Fuente de Financiamiento
en Euros y Porcentajes
POA
CE
Ejecutado
Fuente de Financiamiento
CR
%
Ejecutado
%
POA 1
139,761.58
2%
1,337,366.60
18%
POA 2
567,059.50
8%
986,133.42
13%
POA 3
4,949,171.54
67%
2,927,334.74
39%
POA 4
1,779,108.49
24%
2,310,245.93
31%
TOTAL
€ 7,435,101.11
100%
€ 7,561,080.69
100%
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
En la siguiente gráfica se puede apreciar la ejecución por POA realizada por fuente de
financiamiento, donde la mayor ejecución de recursos se presentó durante el POA3.
25
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Gráfico N° 4
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Adicionalmente, en el Anexo N° 6 se detalla la ejecución por rubro presupuestario de los
fondos recibidos por el Proyecto PRUGAM, tanto de contrapartida europea como nacionales,
en este detalle se puede apreciar que quedan por realizar dos desembolsos, para los
contratos N° 07-2006 y N°16-2006.
26
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Contribución de la CE
Tal como se puede apreciar en el Anexo N° 7, donde se detalla la ejecución
presupuestaria total del marco lógico del Proyecto, la ejecución alcanzó los
€7.435.101.11, es decir el 98.93% de los fondos a cargo de la Entidad Gestora. Esta
ejecución incluye la totalidad de los contratos N°16-2006 y N° 07-2006.
La subejecución representa por tanto, tan solo el 1.07% de los fondos asignados, y
alcanza la cantidad de €80.500,20. Esta cantidad no ejecutada corresponde
principalmente a la no ejecución del contrato No. 55-2006 por €41.000 con la Junta
Administrativa de la Imprenta Nacional para la publicación en el Diario Oficial La Gaceta
de los Planes Reguladores, ya que al momento del cierre operativo del Proyecto
continua en trámite el proceso respectivo con los municipios. El resto de los fondos
sobrantes corresponden a gastos de funcionamiento y pequeñas cantidades cobradas
por los proveedores de contratos.
A continuación el detalle de la ejecución de los recursos por rubro presupuestario:
Gráfico N° 5
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
27
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Contribución de Costa Rica
Tal como se puede apreciar en el Anexo N° 7, la de ejecución presupuestaria alcanzó los
€ 7.561.080,69, es decir, se supero por más de un 20% el aporte nacional según los
fondos comprometidos.
Esta ejecución obedece a que en todos los rubros se superó lo comprometido según el
CF. A continuación detallamos, los aportes de las Instituciones, en el cual el sector
municipal represento el mayor porcentaje.
Gráfico N° 6
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Por otro lado hemos de destacar el gran esfuerzo de ejecución realizado, por todas las
instituciones involucradas y que han apoyado en los diferentes resultados y rubros
presupuestarias al Proyecto PRUGAM, a través de los aportes realizados directamente
(en efectivo) e indirectamente (efectivo y especie) al Proyecto.
A continuación se presentan las 10 instituciones con mayor aporte al proyecto, siendo la
CNFL la institución con mayor aporte a la contrapartida nacional del Proyecto PRUGAM,
específicamente aportó en los rubros de servicios, obras demostrativas y
funcionamiento.
28
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Le siguen, la Municipalidad de San José y la Municipalidad de Alajuela, las cuales
aportaron en el rubro de servicios y obras demostrativas.
Gráfico N° 7
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
29
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
El aporte nacional por rubros fue el siguiente: Rubro servicios alcanzó una ejecución del
144%, obras del 113 %, funcionamiento del 106% y suministros del 128%.
Gráfico N° 8
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Es importante destacar, el cumplimiento del compromiso adquirido del 50% en la realización
de las obras demostrativas, donde la Compañía Nacional de Fuerza y Luz realizó obras
directamente las obras, mientras la Municipalidad de Alajuela, la Municipalidad de Montes de
Montes de Oca y la Municipalidad de San José aportaron recursos en efectivo para el
presupuesto de los contratos respectivos.
En el siguiente gráfico detallamos este cumplimiento, donde en una obra demostrativa se
cumplió el 50% del compromiso, mientras en las restantes cuatro obras demostrativas se
supero el 50%.
30
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Gráfico N° 9
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
31
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
3.4. Ejecución por Resultados
Del total de € 14.996.181,80 euros ejecutados el 76.86% se invirtió directamente en los
3 principales resultados del Proyecto, tal y como se detalla a continuación:
Cuadro N° 12
Ejecución Presupuestaria por Resultado
En euros
RESULTADOS
R1
R2
R3
Visibilidad
Apoyo
TOTAL
TOTAL
Ejecutado
2,518,305.67
3,669,993.65
5,338,051.02
372,277.12
3,097,554.34
14,996,181.80
%
16.79%
24.47%
35.60%
2.48%
20.66%
100.00%
Fuente: Entidad Gestora del Proyecto PRUGAM
De esta forma estos tres resultados alcanzaron los siguientes porcentajes:
ƒ
ƒ
ƒ
Resultado 1 (Plan PRUGAM 16.79%) a través de la realización de estudios y
Asistencia Técnica Local
Resultado 2 (Planes Reguladores con un 24.47%) en apoyo con estudios, ATL y
fortalecimiento de las capacidades institucionales, tanto técnicas como con dotación
de equipos
Resultado 3 (Obras demostrativas y cultura urbana con un 35.60%) a través de
acciones de obras demostrativas y formación y difusión de la cultura urbana de la
población.
Para ejecutar estas acciones fue necesario disponer una estructura logística
(funcionamiento, equipamiento, etc.) y de profesionales (personal técnico y
administrativo) que acompañaran y apoyaran las acciones y procesos directamente en
los cantones e instituciones, por un 20.66% del presupuesto ejecutado.
32
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
3.5. Intereses Generados
El Proyecto PRUGAM destinó la cuenta bancaria N°. 100-03-000-800052-3 en el Banco
Nacional de Costa Rica (BNCR) para ingresar específicamente los intereses generados
sobre los “saldos pactados”, es decir, montos específicos que no iban a utilizarse
durante un periodo determinado de la cuenta bancaria del BNCR N° 100-03-000800032-5, donde se recibieron los desembolsos de efectivo por parte de la CE y las
Municipalidades para efectos de pagos de obras demostrativas.
Es importante aclarar, que los saldos pactados y la generación de intereses se realizaron
únicamente sobre fondos de contrapartida europea.
A lo largo de la vida del Proyecto se generaron intereses bancarios por la cantidad de
€,88.246, 39 de los cuales ya fueron transferidos y reintegrados a la UE la cantidad de
€88.216,00 (€48.583,00 el 24/04/07 y €39.633,00 el 30/03/09), quedando un saldo de
€30.39 al cierre del Proyecto y pendientes de reembolsar a la CE, una vez realizada la
auditoria final correspondiente y que la DCE autorice el traslado de los recursos e
indique la cuenta bancaria a depositar.
3.6. Diferencial Cambiario
Durante los 6 años de ejecución del Proyecto el Euro sufrió considerables variaciones
con respecto al colón, con constantes subidas respecto a la moneda nacional. El
Proyecto inició con un tipo de cambio (según Inforeuro) de 493.47 colones/euro y finalizó
con 840.44 colones/euro, con aumentos continuados mes a mes, pero también con
bajadas significativas sobre todo durante el período inicial de la crisis financiera mundial
a finales del año 2008.
A pesar de este considerable efecto en los tipos de cambio, apenas se produjo un efecto
significativo en los compromisos asumidos con los proveedores ni en los fondos
disponibles para su ejecución ya que el PRUGAM:
a) Mantuvo la mayor parte de los fondos en euros en la cuenta bancaria del
Proyecto.
b) Prácticamente la totalidad de los contratos de servicios, suministros y obras se
firmaron en euros.
c) La mayor parte de los pagos se realizaron en euros.
33
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Gráfico N° 10
VALOR DEL EURO DURANTE EL CF
Según Inforeuro
en colones
870
859
820
796
776
770
673
720
680
670
674
636
620
Media Anual
Media Total
Maximo y Minimo
595
570
537
520
493
470
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: http://ec.europa.eu/budget/inforeuro/index.cfm?language=en
En el Anexo No. 9 figura el valor del Euro respecto al Colón durante todo el CF detallado
de forma mensual, según el Inforeuro.
34
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4. CIERRE DEL PROYECTO
El Beneficiario (MIVAH) a propuesta del PRUGAM, presentó el 24/08/09 a la DCE en San José,
una propuesta de Cierre y Transferencia del Proyecto en la que figuraban básicamente:
ƒ
Los criterios para la transferencia de los productos e instrumentos generados y
gestionados por el PRUGAM;
I.
Los instrumentos o herramientas de planificación urbana (Plan PRUGAM 2008-2030,
SIGAM, Cartografía, Planes Reguladores y Directrices Metropolitanas) serán
transferidos a las Instituciones Nacionales y Municipalidades que de acuerdo a la
legislación nacional son las encargadas de su aprobación, desarrollo y aplicación.
II.
El equipamiento y suministros (equipo de computación y comunicación, licencias de
software y mobiliario) que el Proyecto entregó provisionalmente a diversas
instituciones (31 Municipalidades, MIVAH, INVU, ITCR, CONARE e IGN) para el
fortalecimiento de sus capacidades, serán finalmente transferidos a esas mismas
instituciones (en la mayoría de los casos esta transferencia ya se ha venido realizando
por parte del Proyecto durante el período de ejecución).
III.
Las cinco Obras Demostrativas, realizadas por el Proyecto y en la que tanto las
municipalidades como la CNFL, realizaron el mismo aporte que la UE, serán
transferidas directamente a la Municipalidad donde fueron construidas y a la CNFL. Al
igual que en el caso anterior, estas infraestructuras ya han sido entregas formalmente
a la Municipalidad y a la CNFL.
IV.
Los mecanismos que han permitido la mejora de la capacidad de gestión urbanística
(Observatorio Urbano y Centro de Cultura Urbana), serán transferidos, incluido el
equipamiento que ha permitido el desarrollo de sus actividades, a las Instituciones bajo
cuya responsabilidad han venido desarrollándose.
V.
Los Programas Educativos, concretamente su contenido y metodología, desarrollados
en los centros educativos, serán transferidos al Ministerio de Educación.
VI.
Los activos de la EGP que se encuentran en su oficina (equipos de cómputo,
comunicación, mobiliario y vehículos), la información del centro de documentación, los
documentos administrativos y contables que justifican la gestión e inversión realizada y
diverso material de oficina sobrante, serán transferidos principalmente al Beneficiario
(MIVAH) y una parte a la Dirección de Urbanismo del INVU.
35
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
ƒ
El compromiso del Beneficiario, una vez finalizado el Proyecto PRUGAM, de mantener la
experiencia acumulada y la capacidad instalada en el Proyecto a través de una “Unidad
PRUGAM” dentro del MIVAH.
El MIVAH, con el objeto de asegurar la sostenibilidad y continuidad de los procesos
desarrollados por el PRUGAM, y la adecuada aplicación regional y cantonal de los
instrumentos de planificación producidos por el Proyecto, y finalmente aprobados por las
Instancias Nacionales correspondientes, decide que la experiencia acumulada y la
capacidad instalada en el Proyecto deben permanecer.
Para ello propone mantener bajo una estructura operativa adscrita al MIVAH (con la mayor
parte de los activos de la EGP), a gran parte del recurso humano que ha venido
desempeñando sus funciones en el PRUGAM, pero sobre todo aquellos puestos clave como
son Director, administradora, coordinadores o gerentes de área y diverso personal de apoyo
y administrativo. Los recursos financieros necesarios para continuar en el año 2010 serán
aportados, como a lo largo de la vida del Proyecto, por el propio MIVAH y otras instituciones
de Gobierno y autónomas como: INVU, CNFL, MIDEPLAN, MOPT, MINAE, etc. con las que el
Ministerio realizará los convenios respectivos.
De esta manera el MIVAH como Beneficiario del Proyecto asegura que una vez finalizada la
intervención del Proyecto, los instrumentos generados, los logros alcanzados y las lecciones
aprendidas, permanezcan en el tiempo y contribuyan enormemente a mejorar las condiciones
de vida de la población, no solo del Valle Central, sino de todo Costa Rica, generando así un
mayor impacto del planteado inicialmente.
En el último Comité Consultivo del Proyecto celebrado el 29/09/09 y coincidiendo
con el acto público en Costa Rica del Cierre del Proyecto, el MIVAH y la CNFL,
firmaron un acuerdo por el que ambas instituciones se comprometen a aportar los
recursos humanos para el adecuado funcionamiento de esta Unidad PRUGAM, con lo
se aseguraría que al menos durante el año 2010 los procesos e instrumentos
generados por el Proyecto se implementen en su totalidad y también se consoliden
las instituciones nacionales relacionadas con la planificación urbana y el
ordenamiento territorial.
ƒ
Las acciones necesarias para el cierre administrativo, financiero, técnico y legal. En este
informe se presentan las acciones realizadas para el cierre administrativo y financiero ya
que las acciones para cierre técnico figuran en el informe técnico y el cierre legal se
refiere a la firma del Acta de Cierre por parte de la Directora de AIDCO B, en
representación de la CE.
36
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4.1 CIERRE ADMINISTRATIVO
Bajo este aspecto el Proyecto se aseguró que todos los activos, obras, equipos e instrumentos y
mecanismos realizados y desarrollados por el PRUGAM, fueron transferidos y entregados a sus
destinatarios finales; que los contratos y obligaciones contraídas fueron cancelados y disponen
de la documentación de los procesos de licitación celebrados; que las oficinas fueron
clausuradas o transferidas y que la documentación e información generada está salvaguardada
por el Beneficiario. Para un adecuado cierre administrativo en el Proyecto se realizaron las
siguientes acciones:
4.1.1 Traspaso de los instrumentos, mecanismos, activos y obras del Proyecto
De acuerdo con los criterios establecidos para la transferencia de los productos e instrumentos
generados por el PRUGAM, éstos fueron transferidos a los siguientes beneficiarios:
CUADRO N°13
Instrumentos Generados y Transferencia a Instituciones
BENEFICIARIOS
MIVAH
INSTRUMENTOS
ACTIVOS
SIGAM
Equipo
Cómputo,
Suministros,
Vehículos
y Mobiliario
OBRAS
OTROS
Centro
documentación
Documentos EGP
Materiales de oficina
MEP
Programas Educativos
Municipalidades
Planes
Reguladores
Federaciones
Directrices
Metropolitanas
INVU
Estudios y Plan
PRUGAM 20082030
IGN
Cartografía
Equipo
Cómputo
y Mobiliario
Equipo
Cómputo
y Mobiliario
Equipo
Cómputo
y Mobiliario
Equipo
Cómputo
y Comunicación
CNFL
3 Obras
2 Obras
CONARE
Observatorio de
Desarrollo Urbano
UNED
Centro de Cultura
Urbana
ITCR
Equipo
Cómputo
y Mobiliario
Equipo
Cómputo
y Comunicación
Equipo
Cómputo
y Comunicación
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
37
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
A continuación describimos el proceso administrativo realizado para la transferencia de los
bienes y de los instrumentos generados a sus respetivos beneficiarios finales:
4.1.1.1Instrumentos generados por el PRUGAM
⋅ Plan PRUGAM 2008-2030. El 10 de diciembre de 2008 fue entregado al INVU para su
revisión final. A la fecha de cierre del Proyecto (31/12/09) el INVU no ha emitido sus
observaciones por lo que todavía está pendiente de aprobación y publicación en el Diario
Oficial la Gaceta.
⋅ Planes Reguladores. Los 23 PR (con excepción de San José, Escazú, Belén y Poás, que están
siendo elaborados directamente por estas Municipalidades y los de Alajuela,
Desamparados, Flores y Montes de Oca previstos inicialmente con fondos del IFAM y que
finalmente no se pudieron realizar) elaborados por el PRUGAM, fueron entregados a las
Municipalidades para que éstas, realizarán la revisión correspondiente y a través de
audiencia pública, informen a la ciudadanía de este nuevo instrumento municipal de
ordenamiento territorial y en su caso incorporen o modifiquen aspectos considerados por
la Municipalidad como esenciales.
⋅ Directrices Metropolitanas. Las 4 DM elaboradas por el PRUGAM fueron entregadas
(técnicamente) a cada una de las cuatro áreas metropolitanas.
⋅ Cartografía. El 29 de Junio de 2009, el PRUGAM entregó al IGN la base digital con 127 hojas
cartográficas que incluye la impresión en formatos pdf de las hojas y los archivos
digitales originales, así como las ortofotos (imágenes aéreas a la misma escala).
⋅ El Sistema de Información de la GAM (SIGAM), con todo su contenido y manuales y guías
para su aplicación informática a través de la Web, fue entregado al MIVAH.
⋅ El Observatorio de Desarrollo Urbano y el Centro de Cultura Urbana, recibieron el apoyo del
PRUGAM, a través de equipamiento en mobiliario, cómputo y comunicación. La entrega
de estos bienes con su acta de donación se realizaron al CONARE y a la UNED,
respectivamente.
38
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4.1.1.2 Activos
El PRUGAM adquirió durante el período de ejecución de actividades y entregó a las instituciones
beneficiarias a nivel nacional, regional, local y académico, diversos suministros y equipos para el
desarrollo y uso de los instrumentos y mecanismos desarrollados. Estos bienes (equipo de
cómputo y comunicaciones y mobiliario) permitieron el fortalecimiento de sus capacidades
técnicas y operativas, facilitando su integración y favoreciendo una mayor participación y
difusión de la planificación territorial, incidiendo finalmente en el desarrollo de acciones a favor
del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Además, la Unidad de Gestión del
Proyecto (EGP) dispuso para su gestión y logística diaria, de otros bienes y equipos (activos),
que le permitieron desarrollar esos mismos instrumentos y mecanismos.
Al cierre del Proyecto todos los activos entregados a cada una de las instituciones, disponen de
su “Acta de Donación” por la que se transfiere la propiedad de todos estos bienes, equipos,
inmuebles y software, de manera legal a sus destinatarios finales quienes darán un adecuado
uso, mantenimiento y conservación, para ser utilizados en la finalidad bajo la que fueron creados
y adquiridos. Estas actas de donación fueron firmadas:
a) Por parte de la Institución beneficiaria: Un/a representante
b) Por parte del PRUGAM: La persona responsable de Proveeduría y otra persona como
testigo presencial
c) Por parte del MIVAH: Un/a representante de la Proveeduría y otra persona en
representación de la Asesoría Legal
En Anexo No. 10 figuran cada uno de los activos adquiridos por el PRUGAM y entregados
mediante acta de donación a las instituciones.
En anexo No. 11 figuran los adquiridos por la EGP y que fueron transferidos, mediante acta de
entrega al MIVAH y mediante acta de donación al INVU. En el caso del MIVAH, no se utilizó Acta
de Donación sino una simple acta de entrega, ya que al ser el Beneficiario y tal como establece
el Convenio de Financiación, los activos son de su propiedad desde el mismo momento de su
adquisición o realización.
4.1.1.3 Obras Demostrativas
Las cinco obras demostrativas realizadas con aportes iguales (50% y 50%) por parte de la
Contribución de la UE y de las Municipalidades y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, fueron
entregadas a cada una de las Municipalidades y a la propia CNFL, ya que se construyeron en
espacios públicos cuya titularidad les corresponde, y además estas instituciones son las
encargadas de darles mantenimiento. En el caso de la iluminación de los 16 parques en zonas
urbanas situadas en las municipalidades de Alajuelita, Curridabat, Escazú y San José, se
transfirieron de manera conjunta a sus respectivas Municipalidades y a la CNFL, ya que esta
última es la encargada de dar el mantenimiento adecuado a los parques.
39
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
A continuación se detalla cada una de las obras demostrativas realizadas y el beneficiario:
Cuadro N° 14
Obras Demostrativas y Beneficiarios
Contraparte
DESCRIPCIÓN
OBJETIVO
BENEFICIARIO
Municipalidad de San
José
“San José Posible”.
Peatonización
Continuar con la recuperación
de espacios públicos y la
Peatonización
Municipalidad de
San José
Compañía Nacional
de Fuerza y Luz
(CNFL)
Recuperación de la
cobertura vegetal
urbana
Mejorar la capacidad de
técnicos y ciudadanos en los
procesos
de
mejora
ambiental y buenas prácticas
Compañía Nacional
de Fuerza y Luz
(CNFL)
Municipalidad de
Alajuela
“Rescate físico de la
ciudad de Alajuela”.
Peatonización
Municipalidad de
Montes de Oca
“Un nuevo rostro para el
río María Aguilar”.
Colectores Pluviales
Compañía Nacional
de Fuerza y Luz S.A.,
y Municipalidades de
Alajuelita,
Curridabat
Escazú y
San José
Iluminación de 16
parques en zonas
urbanas
Mejorar la calidad de los
espacios públicos y de
esparcimiento
de
los
pobladores.
Mejorar la recolección de
aguas pluviales y adecuación
de la infraestructura existente
Mejorar
la
seguridad
ciudadana
y
fomentar
actividades
(sociales,
culturales
y
familiares)
nocturnas en el parque
Municipalidad de
Alajuela
Municipalidad de
Montes de Oca
Las cuatro
Municipalidades
y la CNFL
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
Todas las obras demostrativas cuentan con su documento de recepción provisional en el que
participan y firman:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La Ministra del MIVAH como Beneficiario del Proyecto y entidad contratante
El Director del PRUGAM, como Entidad Gestora del Proyecto
El/la representante de la Empresa Constructora, como Titular del contrato de la obra
demostrativa
El/la Alcalde/sa de la Municipalidad donde se realizó la obra o el/la representante de la
CNFL, como titulares o responsables de su mantenimiento
Este acto se traduce en un documento de “Acuerdo de Certificado de Recepción Provisional Final
de Obra Definitiva” firmado, por las cuatro instancias anteriormente mencionadas, y en él se
acordó además de la recepción provisional final, su traslado a la Municipalidad o al CNFL
(quienes se encargarán de su mantenimiento y custodia), y el inicio a partir de ese momento del
plazo de garantía establecido en 5 años, según especifica el artículo 58 de las condiciones
particulares del contrato. El Titular del contrato (constructor) entregó en ese momento un
certificado de garantía que cubre la solidez de la construcción de la obra y transcurridos los 5
años, el custodio de la obra (Municipalidad o CNFL) realizarán la recepción definitiva.
40
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4.1.1.4 Otros
En este apartado figuran aquellos insumos (documentación y materiales) utilizados y
gestionados por el Proyecto, que dieron soporte técnico, administrativo y financiero a las
acciones realizadas.
La sistematización de estos materiales tiene consistencia dentro de la funcionalidad lograda en la
elaboración del Proyecto y es necesaria para el seguimiento e inserción en el conjunto de
actores institucionales, municipales, académicos y del sector privado.
ƒ
Centro de Documentación. Esta área del Proyecto contiene todos los materiales impresos
y digitales que fueron producidos por el PRUGAM, o sirvieron como material de consulta
y tuvieron relación con el desarrollo y su temática de intervención. El Centro de
documentación estuvo conformado por varias colecciones, entre las que encontramos:
Cuadro N° 15
Colecciones del Centro de Documentación Proyecto PRUGAM
CENTRO DOCUMENTACIÓN PRUGAM
Colección
General
Colección
Reserva
Colección
Hemeroteca
Colección
SIG (mapas)
Colección
Electromagnética
Colección
Artículos Prensa
Contiene los materiales impresos, que incluye libros, informes, anuarios,
folletos, Publicaciones Nacionales e Internacionales, Publicaciones del
Proyecto, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, Empresa
Públicas y Privadas.
Además se cuenta con una base de datos relacionada con el Informe sobre
Compilados Referenciales sobre el tema de Desarrollo Urbano.
Contiene los materiales impresos de Estudios contratados.
Se resguardan en un archivo bajo llave, los cuales incluyen planes de trabajo,
informes de avance, informes finales, cartografía, anexos, apéndices tanto en
soporte papel como en soporte electrónico.
Además esta colección se compone de la documentación administrativa.
Lo conforma la colección de revistas en formato impresos.
La colección de revistas alcanza el número de Esta colección esta almacenada
en un archivo deL Centro de Documentación, donde se organiza por orden
alfabético y número de acceso.
Esta colección esta se brinda al usuario en una organización física y detallada
con su debida rotulación y se encuentra digitada en una la base de datos.
Almacena la colección de mapas sobre toda la cartografía en que se trabajó,
en los formatos impresos. La colección se encuentra digitada y sistematizada
en una base de datos.
Lo constituyen los materiales digitales, Discos Compactos, DVD, VHS.
Esta colección esta digitada y sistematizada, en una base de datos.
Lo conforman dos colecciones en dos formatos.
A- Archivo vertical de materiales impresos de recortes de periódicos desde
2003 al 2007.
B- Archivo vertical digital, con noticias del 2007 descargadas del Internet.
La lista de temáticas que corresponden a la colección de Archivo vertical, que
se encuentra en un archivo organizado y rotulado, para su acceso.
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
41
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
La Colección General contiene los registros de la colección inicial aportada por el
Departamento de Desarrollo Urbano de la CNFL con la puesta en marcha del Proyecto.
Por ello, se hará excepción de estos materiales en el acto de entrega al beneficiario. Sin
embargo este material permanecerá en uso hasta por el próximo año.
Toda la información y documentación del Centro de Documentación fue entregada al
Beneficiario (MIVAH), mediante un acta de entrega, en el que se detallaron
individualmente cada uno de los materiales que componían las diferentes colecciones.
ƒ
Documentos de la EGP. El Proyecto para ejecutar todas las acciones que derivaron en el
Plan PRUGRAM 2008-2030, Planes Reguladores y Directrices Metropolitanas, SIGAM,
Cartografía, Obras Demostrativas, Observatorio de Desarrollo Urbano, Centro de
Investigación Urbana, formación y equipamiento a instituciones, etc., realizó diversos
procesos administrativos y financieros y aplicó los procedimientos para la contratación de
servicios, suministros y obras, establecidos por la UE (anexo No. 6) o el Gobierno de
Costa Rica.
Estos procedimientos a su vez generaron una amplia gama de documentación, tanto
interna como legal, que asegura y permite validar, mediante su revisión a través de
evaluaciones y auditorías externas, el buen uso de los fondos invertidos por el Proyecto.
El Proyecto dispuso de todos los documentos justificantes de los gastos cubiertos tanto
de la contribución de la CE como de la Contribución Nacional realizada en efectivo, así
como de las certificaciones y copia de los gastos realizados a cargo de las instituciones y
organismos nacionales. Dentro de esta documentación encontramos:
Cuadro N° 16
Documentación Proyecto PRUGAM
ÁREA
DESCRIPCIÓN Y DOCUMENTOS
Técnica
Detallados y situados en el Centro de Documentación
Documentación que permiten comprobar los procesos de licitación y
contratación realizados
Acta de entrega de activos y obras; actas de verificación y validación de activos
entregados; expedientes de licitación para los estudios, obras y suministros;
contratos con proveedores de obras, suministros y servicios; cotizaciones;
órdenes de compra; recepción de bienes y suministros; publicaciones y
anuncios; etc.
Documentos que permiten validar la ejecución de la inversión realizada
Facturas; cheques, extractos bancarios; informes presupuestarios y financieros;
conciliaciones bancarias; estados financieros (balance y cuenta resultados) en
soporte físico y electrónico; origen y aplicación de fondos, seguimiento
presupuestario y financiero; solicitud de desembolsos; liquidación de caja chica;
avance de ejecución de los contratos; etc.
Administrativa
Contable y
Financiera
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM
42
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
En el punto III.2.5. Gestión financiera y Contabilidad, de las DTA´s del CF, se establece:
Todos los gastos del proyecto cubiertos por la contribución financiera de la Comunidad
Europea deberán estar soportados por documentos justificantes (facturas, recibos, estado de
cuentas bancarias) y por una contabilidad patrimonial revisada por auditorías. Dichos
documentos y todos los libros contables serán conservados durante un período de 5 años
después del último pago. El Beneficiario conservará esos documentos. La Célula de Gestión
conservará los documentos durante la ejecución del proyecto; a su finalización los entregará al
Beneficiario.
El Beneficiario se asegurará igualmente de que todos los contratistas o subcontratistas que
hayan recibido financiación a cargo de la contribución de la Comisión, conservarán los
documentos y piezas justificativas durante un período de 7 años después del último pago.
Por tanto al cierre del Proyecto, toda esta documentación fue entregada al Beneficiario
(MIVAH), quien deberá mantenerla en custodia, garantizando su posible y posterior
revisión por parte de los servicios de la Comisión Europea o del propio Gobierno de Costa
Rica. Previo a la entrega mediante acta al MIVAH, la EGP ordenó toda la información,
rotulando y numerando adecuadamente las cajas y archivos donde se guardó la
documentación y entregando al MIVAH, un listado con el contenido y continente de los
documentos.
ƒ
Materiales de Oficina. Corresponde a aquellos insumos necesarios para la realización,
desde el punto de vista administrativo, del trabajo en las oficinas de la EGP y que al
cierre del Proyecto quedaron como sobrantes o no utilizados. Dentro de éstos
encontramos: resmas de papel, tóner y cartuchos para impresión, folders, lapiceros,
grapas, blocks, diskettes, carpetas, clips, libretas, marcadores, post it, etc. El inventario
final fue verificado por la Proveduría del MIVAH y se les mediante acta de entrega con
un anexo detallado de cada uno de los materiales de oficina (Ver Anexo 12). Estos
materiales serán para uso exclusivo por la Secretaría Técnica del Plan Nacional de
Desarrollo Urbano.
4.1.2
Finalización de los contratos del Personal
Al cierre del Proyecto (31/12/2009), la mayor parte de personal técnico y administrativo que
participó en la ejecución del PRUGAM, y que pertenecieron principalmente al MIVAH y la CNFL,
seguirán vinculados a la Secretaría Técnica de Desarrollo Urbano, apoyando y asesorando
técnicamente a las instituciones beneficiarias, garantizando así la sostenibilidad de los procesos
desarrollados y los logros alcanzados por el PRUGAM.
Así también, el MIDEPLAN dio su aprobación para que el funcionario destacado en el Proyecto
forme parte de este equipo de profesionales. Se está realizando la gestión de autorización con
el IFAM al respecto.
En el caso de las personas contratadas mediante contrato de servicios por el MIVAH y la CNFL
para apoyar al proyecto en sus últimos meses finalizaron su contrato antes del 31/12/09.
43
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4.1.3.
Cierre y traspaso de oficinas de la EGP.
Los gastos de mantenimiento de la oficina de la EGP fueron asumidos tanto por la contrapartida
nacional del MIVAH (alquiler) y la CNFL (teléfono y materiales) como de la CE (electricidad,
Internet, agua, material de oficina, limpieza y mantenimiento). A la finalización del PRUGAM,
todos los gastos derivados del uso y mantenimiento de la oficina a cargo de la UE fueron
cancelados.
Teniendo en cuenta que el espacio que ocupó la oficina del Proyecto PRUGAM será mantenido
por el MIVAH para la Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, será este
Ministerio junto con la CNFL, quienes a partir del 31 de diciembre de 2009, asuman el coste de
su funcionamiento. Durante el proceso de cierre y transferencia la administración del PRUGAM
se coordinó con las diferentes áreas y departamentos del MIVAH para garantizar un traspaso
adecuado de los compromisos que comporta mantener activa y operativa esta oficina a partir del
01 de enero del 2010.
4.2
CIERRE FINANCIERO
Bajo este aspecto el Proyecto se aseguró que toda la información, desde el punto de vista
financiero, fue recogida, procesada, validada, analizada y sistematizada, de tal manera que
pudiera ser utilizada para dar a conocer, a la DCE, al MIVAH y al resto de beneficiarios, la
inversión realizada de acuerdo al presupuesto establecido en el CF y a los procedimientos
establecidos en la Guía Práctica de los procedimientos contractuales para las acciones
exteriores de la CE. Además del uso y de la ejecución de los fondos puestos a disposición del
Proyecto por ambas Contrapartes (CE y Costa Rica), el cierre financiero aseguró el pago final a
la mayoría de proveedores, ya que quedan pendientes dos pagos, los cuales serán realizados
en cuanto la DCE realice el depósito de los 125.000,51 euros pendientes y detallados
anteriormente.
Para un adecuado cierre financiero el PRUGAM realizó las siguientes acciones:
4.2.1 Pagos finales a los proveedores.
El 30/09/09 el PRUGAM finalizó la fase de ejecución operativa, iniciando a partir de esa fecha el
proceso de cierre. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre el Proyecto procedió a
las liquidaciones a los proveedores de servicios, suministros y obras, relacionados con la parte
operativa y durante el mes de noviembre y diciembre canceló todos los compromisos relativos
a los servicios y suministros correspondientes al funcionamiento de la oficina.
A la fecha del cierre del Proyecto, únicamente quedaron por liquidar dos pagos (Contrato
N°16-2006 correspondiente a la última factura y Contrato N°07-2006 correspondiente a la
última factura), esto debido a que hasta enero 2010 la DCE hará el desembolso
correspondiente a los € 125.000,00 de la autorización del fondo de imprevistos.
44
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Los compromisos derivados de los contratos de obras demostrativas y cuyos aportes fueron
realizados por las tres Municipalidades (Alajuela, San José y San Pedro de Montes de Oca) a la
cuenta en euros del PRUGAM fueron cancelados en su totalidad.
En el caso del resto de aportes (en efectivo y en especie) realizados por las diversas
instituciones nacionales que participaron en el PRUGAM, el Proyecto registró y contabilizó, a
través del MECOCONA, todos los gastos y aportes realizados por éstas de acuerdo con la
información enviada. Todos aquellos aportes no recibidos al momento del cierre de la
contabilidad del PRUGAM o cuyas acciones se extienden fuera del período de vida del Proyecto,
no fueron reconocidos ni registrados en la contabilidad.
Es importante resaltar que a pesar de las gestiones realizadas con todas instituciones para que
respaldaran por medio de documentos justificantes los aportes realizados antes de la
implementación del MECOCONA en julio 2007, al cierre del Proyecto, no se recibió información
que permitiera justificar los siguientes aportes:
Cuadro N° 17
APORTES REGISTRADOS QUE NO CUMPLEN CON LO ESTABLECIDO SEGÚN EL
MECANISMO DE CONTABILIZACIÓN DE LA CONTRAPARTIDA NACIONAL (MECOCONA)
NOMBRE DE LA INSTITUCION
Centro Nacional de Alta Tecnología ( CENAT)
FECHA DE
REGISTRO
MONTO REGISTRADO
EUROS
26/10/2005
€ 232,468.04
Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT)
04/01/2006
€ 211,990.16
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)
04/01/2006
€ 25,254.69
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)
24/11/2005
€ 43,470.70
Miniserio de Planificación (MIDEPLAN)
26/10/2005
€ 24,338.13
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
24/11/2005
€ 3,153.00
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH)
24/11/2005
€ 18,192.65
TOTAL
€ 558,867.37
Por lo tanto, durante el mes de diciembre se solicitó la reversión de los asientos contables de
manera tal que únicamente queden registrados los aportes nacionales que cumplan con lo
establecido con el MECOCONA.
4.2.3 Liquidación de caja chica.
La EGP dispuso de una caja chica con un monto en efectivo de 600.000,00 colones para hacer
frente a los pequeños gastos corrientes de la oficina. La caja chica fue cerrada el día 18 de
diciembre 2009 y su saldo ingresado en la cuenta corriente No. 100-01-000-214361-8 en
colones abierta por el Proyecto en el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR).
45
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4.2.3 Cuentas Bancarias e intereses bancarios
La utilización (a cargo de la Contribución de la UE) de los recursos financieros del Proyecto y las
transacciones que se derivaron del uso de los mismos, fueron gestionadas a través de tres
cuentas bancarias abiertas en el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) y cuyo titular fue el
MIVAH-Planificación Regional y Urbana del Gran Área Metropolitana.
Mediante oficio Ref.PJ/SFC/ip/3.7.8.2/D-1757 recibida en el Proyecto el día 27 de noviembre, la
DCE informa que la devolución de los recursos se realizará una vez aprobados los informes
técnicos y financieros finales así como la auditoría final al Proyecto. Es decir, la devolución de
los saldos en las cuentas del Proyecto serán gestionados directamente por el MIVAH ante
solicitud de la DCE a inicios del año 2010.
Ante esto, a continuación detallamos el estado de cada una de las cuentas bancarias al finalizar
el Proyecto
ƒ Cuenta Corriente en Colones N°. 100-03-000-214361-8 BNCR.
Recibía sus fondos de la cuenta en euros y fue utilizada para los pagos de gastos corrientes.
Al cierre del Proyecto el saldo de esta cuenta (una vez realizada la liquidación y cierre de
caja chica) fue de 1.350.260,61 colones equivalentes a 1606,62 euros según el tipo de cambio
del Inforeuro del mes de diciembre 2009.
En esta misma cuenta, el IFAM realizó en octubre de 2008 un aporte de 100 millones de
colones (€ 125.765,91) para la realización de la actualización de cuatro Planes Reguladores.
Estos fondos no fueron ejecutados por el Proyecto PRUGAM y al finalizar el Proyecto, en
diciembre 2009, estos recursos fueron transferidos a Caja Única del Estado, para que por
medio del MIVAH y la Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano sean
gestionados en el año 2010.
ƒ Cuenta Corriente en Euros N°. 100-03-000-800052-3 en el BNCR.
En esta cuenta se ingresaron solamente los intereses generados sobre los saldos pactados
sobre montos de la cuenta N° 100-03-000-800032-5 del BNCR. A lo largo de la vida del
Proyecto se generaron la cantidad de €88.246,39 de los cuales ya fueron transferidos y
reintegrados a la UE la cantidad de € 88.216,00 (€48.583,00 el 24/04/07 y €39.633,00 el
30/03/09), quedando por tanto una saldo de € 30.39 pendientes de reembolsar a la CE.
ƒ Cuenta corriente en Euros N°. 100-03-000-800032-5 en el BNCR.
En esta cuenta se ingresaron los fondos recibidos de la UE y se realizaron los desembolsos
(en euros) a los proveedores de los contratos realizados por el Proyecto. También se
realizaron desde esta cuenta diversas transferencias a la cuenta en colones del Proyecto para
los pagos corrientes. Al cierre del Proyecto el saldo en esta cuenta ascendió a €72.483,17
Una vez que la DCE autorice la devolución de recursos se procederá al cierre de las cuentas.
46
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
4.2.4 Auditorias (UE y del Proyecto).
El Convenio de Financiamiento en los artículos III.2.4., Modalidades de desembolso de los
fondos; III.2.5 Gestión Financiera y Contabilidad, y III.2.6 Informes, de las Disposiciones
Técnicas y Administrativas –DTA´s- del Convenio de Financiación, establece lo siguiente:
“La contabilidad será auditada periódicamente, al menos una vez al año. El Beneficiario
contratará a la empresa auditora con el acuerdo de la Comisión. …”
“A la finalización de las actividades del proyecto, la Célula de Gestión del Proyecto establecerá
y enviará al Beneficiario un borrador de informe final ……. Dicho informe final irá acompañado
de: …. Un informe final de auditoría sin salvedades y aceptado por la Comisión….”
El Proyecto realizó periódicamente y con carácter anual una revisión de la contabilidad y del
sistema de control interno, a través de la firma de auditoría Moore Stephens. Para la realización
de la auditoría final, el PRUGAM preparó unos términos de referencia específicos que fueron
enviados para su aprobación a la DCE.
Esta Auditoría Final del Proyecto se realizará durante los primeros días del mes de enero 2010 y
contemplará toda la duración del Proyecto, es decir, desde el 03 de diciembre de 2003 al 31 de
diciembre de 2009. Además de los aspectos típicos evaluados por los auditores, como: gastos,
ingresos, contribuciones de la UE y de la Contrapartida Nacional, estados financieros, activos,
pasivos, ejecución presupuestaria, intereses percibidos, cuentas bancarias, procesos de
adquisición y contratación, sistema de control interno, cumplimiento de los términos del CF y de
la Guía Práctica, etc.; en este último informe de auditoría dará una especial importancia a
aspectos propios del proceso de cierre como: entrega de activos y bienes, devolución de
intereses bancarios y del saldo no ejecutado, cancelación de todos los contratos y obligaciones
y cierre del Proyecto.
47
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
5. CONCLUSIONES
Al cierre del Proyecto, el 31 de diciembre de 2009 y desde el punto de vista Administrativo y
Financiero, podemos establecer las siguientes conclusiones:
ƒ
El compromiso financiero asumido por el proyecto durante el período del N+3, alcanzó el
84.4% de total del Convenio de Financiamiento.
ƒ
Una vez realizados los ajustes el total de recursos de contrapartida europea a cargo de la
gestión de la EGP ascendió a €7.515.601,31
ƒ
La ejecución presupuestaria total alcanzó la cantidad de €14.996.181,80 representando el
109% de los fondos comprometidos (98.3% de la CE y 120.69% de CR)
ƒ
La CE desembolsó la cantidad de €7.390.600.80 de los fondos comprometidos para la
ejecución del Proyecto. Queda pendiente un desembolso de recursos por parte de CE por
un monto de €125.000,51 .
ƒ
Costa Rica, a través de sus instituciones nacionales, aportó tanto dinero en efectivo
(directamente ingresando 1.3 millones de € en la cuenta del Proyecto o contratando
proveedores de servicios y obras) como en especie. El aporte total a cargo de la
contribución de Costa Rica ascendió a la cantidad de €7.561,080.69
ƒ
Los procedimientos aplicados a las contrataciones de servicios, suministros, obras y
subvenciones, respetaron lo establecido en la Guía Práctica o la Ley de Contratación
Administrativa, según fueran fondos provenientes de la UE o de Costa Rica,
respectivamente.
ƒ
No existen compromisos pendientes de desembolso respecto de los compromisos
asumidos por la contribución de Costa Rica, quedan pendientes únicamente dos pagos a
cargo de los fondos de la CE, uno del Contrato N° 07-2006 y otro al Contrato N° 162006.
ƒ
El 76.86% del total de la inversión se utilizó en los tres resultados principales del
Proyecto PRUGAM. El resto, es decir, el 26.14 % de los recursos se utilizó a través del
apoyo logístico y recurso humano necesario para el desarrollo de las actividades.
ƒ
Todos los activos fueron finalmente entregados en calidad de donación a sus
beneficiarios. Los activos de la EGP se entregaron al MIVAH y al INVU.
ƒ
Los saldos de las cuentas bancarias serán devueltos a la CE una vez aprobados los
informes finales del Proyecto así como realizada la auditoría final.
ƒ
La documentación del Proyecto fue entregada al Beneficiario (MIVAH).
ƒ
En enero 2010 se realizará la Auditoría Externa Final al Proyecto PRUGAM.
48
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
6. ANEXOS
49
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 1
Resumen del Proyecto PRUGAM
50
ANEXO N°1
RESUMEN
DEL PROYECTO PRUGAM
Nombre
Objetivo
General
Objetivo
Específico
Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica.
ALA/2002/001-068
Beneficiario: MIVAH
Mejorar las condiciones de vida de la población del Valle Central de Costa Rica a través de una mayor competitividad de dicho espacio económico, derivada de una
mayor eficiencia y calidad de su oferta de servicios y espacios
Mejorar la eficiencia del funcionamiento del sistema urbano del Valle Central, principal espacio económico costarricense, reduciendo los actuales costes ambientales,
sociales y económicos derivados de un modelo territorial irracional e insostenible
R1. Se ha realizado la III fase del Plan Nacional de Desarrollo urbano consistente en el Plan de ordenamiento territorial de la Gran Área Metropolitana del valle central de
Costa Rica (Plan GAM), y se han creado las condiciones necesarias para su aplicaci
Resultados R2. Se han realizado, o puesto al día, los Planes Reguladores de los 31 cantones de la GAM, así como las Directrices Metropolitanas de las 4 áreas metropolitanas en
las que se integran, en coherencia con el Plan GAM, y se han creado las condiciones necesa
del CF
R3. Se ha mejorado la cultura urbana de la población y la capacidad de gestión urbanística de los poderes estatales y locales mediante la realización de un conjunto de
actividades de formación y difusión
PRINCIPALES BENEFICIARIOS
R.1. Formulado el Plan GAM y sus condiciones operativas
R 2.1. Formulados 31 Planes Reguladores y sus condiciones operativas
Finales: 2,1 millones de habitantes (54% del País) de la GAM
Directo: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH)
Resultados R 2.2. Formuladas las Directrices Metropolitanas en las 4 áreas Metropolitanas y sus
Indirectos:
CNPU, Secretaría Técnica PNDU, Ligas y Federaciones de
condiciones
operativas
Actividades
Municipios, 31 Municipalidades de la GAM, 4 Oficinas Metropolitanas
R 3.1. Se ha mejorado la cultura urbana de la población
Otros: MOPT, MIDEPLAN, MINAE, MIVAH, MSP, INVU, ICE, AyA, IFAM,
R 3.2. Se ha mejorado la capacidad de gestión urbanística de los poderes estatales
SENARA, SETENA, CNE, CNFL, Inst. Académicas, Empresa Privada
R 3.3. Se ha mejorado la capacidad de gestión urbanística de los poderes locales
Zona de
31 cantones (Municipios) del GAM (Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica) conformada por 4 áreas metropolitanas de las cuales: 13 Municipios son de
Intervención
San José (San José, Escazú, Desamparados, Aserrí, Mora, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita,
Financiación (Euros) Ejes Transversales: Sistema de Información Geográfica (SIG), Género, Participación Ciudadana
11,000,000 Ejes Estratégicos: Integralidad, Participación, Consolidación, Focalización, Sinergia, Coordinación Interinstitucional, Comunicación-Visibilidad
UE
CR
7,500,000
Modelo de a) Siete Sistemas Temáticos: 1 Legal, Institucional, 2 Social, 3 Desarrollo Económico, 4 Vialidad y Transporte, 5 Infraestructura y Redes, 6
Total:
18,500,000
Urbano Ambiental y 7 Vivienda y Urbanismo
Intervención:
Duración
b) Tres Niveles Geográficos: Nacional, Metropolitano (regional) y Municipal (local)
- Creación de Instrumentos de ordenamiento Urbano a nivel regional y de planificación, gestión y desarrollo territorial, a través de Estudios que
Inicio:
03/12/2003
Final:
31/12/2009
definan el Plan GAM, las Directrices Metropolitanas, los Planes Reguladores y actualización Cartográfica
- Generación de impacto en la cultura ciudadana evidenciando de un modo práctico los efectos de la planificación urbanística, a través de la
Fin N + 3: 13/11/2006 Componentes
realización de 5 obras demostrativas y de campañas de sensibilización e información
- Fortalecimiento de las capacidades operativas y de coordinación de las instituciones vinculadas a los temas urbanismos y de gestión
Ejecuc. Presup: 84,4%
ambiental, a través de Formación y Capacitación, la dotación del equipamiento necesario y un observatorio urbano
Principales Indicadores (IOV)
a) Plan PRUGAM y Reglamentos validados y aprobados
b) Plan PRUGAM y Marco Legal publicado en Diario Oficial
c) Sist. Información Geog. de GAM (SIGAM) diseñado y accesible
d) 100% Cartografía prevista por PRUGAM está actualizada
e) 31 Planes Reguladores entregados a las Municipalidades
f) Al menos 1 reunión con Municipalidades sobre los PR
g) Estrategia de capacitación diseñada y en aplicación
h) Las 31 Comisiones de los PR han participado en el proceso
i) 4 Obras demostrativas finalizadas y entregadas
j) Observatorio Urbano puesto en operación
k) Estrategia de divulgación y particip.ciudadana en ejecución
l) Herramientas de seguimiento y sostenibilidad en ejecución
m) Progr. Capacitación Municipalidades diseñado e implementad
n) Progr. Capacitación Formadores diseñado e implementado
Principales Logros Conseguidos
Lecciones Aprendidas
a. Ciudades más humanas, como lugares de encuentro,
El Plan PRUGAM ha modificado la conceptualización del
concentración e intergación, accesibles, participativas y
desarrollo urbano, generando una nueva cultura y la necesidad de
solidarias, en equilibrio con producción, conservac. recreac.
trasladar el enfoque histórico de planificación sectorial por una
b. Des.Urbano y políticas de vivienda en función de 3 anillos:
planificación sistémica y de gestión coordinada en función de un
protección, conservación y producción y contención urbana . Se
mismo
vincularán con buen manejo recursos naturales (esp. hídrico)
La alta participación municipal y ciudadana permite la c. Promover la cercanía entre la vivienda, los servicios públicos,
comunicación y coordinación intercantonal
los espacios públicos y las fuentes de empleo
Los Municipios evidencian la necesidad de una
d. Áreas industriales definidas mediante zonificación
instancia técnica de apoyo y asesoría permanente
e. Sisitema de transporte público debe ser intermodal con ejes
para el ordenamiento del territorio
de comunicación desde y hacia los centros urbanos
El PRUGAM se ha convertido en una instancia de
f. Planificar infraestructas y redes antes que crecimiento urban
consulta y referencia (profesional y académica)
g. Insitituciones: más fortalecidas, coordinadas, funcionales y
El SIGAM permitirá intercambio información y experiencias
ágiles para impulsar desarrollo urbano e inversión Púb. y Priv.
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 2
Fechas significativas en el Proyecto
52
Anexo 2
FECHAS SIGNIFICATIVAS EN EL PROYECTO PRUGAM
Convenio Marco
(Ley No. 8342)
Decreto No. 31062
(Interés Público:
Elaboración del Plan
Nacional Desarrollo
Urbano)
Decreto No. 31777
(Interés Público:
Planificación y
Desarrollo Urbano)
Resolución No. 1308-2009
SETENA. (Otorga Vialidad
Ambiental al Plan PRUGAM
2008-2030)
Resolución No.2748-2009
SETENA. (Aprobación del
Regalmento de Desarrollo
Sostenible al Plan PRUGAM
2008-2030)
12/12/2002
19/02/2003
27/04/2004
09/06/2009
17/11/2009
Addendum 3
Addendum 1
Addendum 2
Prefinanciación
hasta 30%
Información y
visibilidad lo
gestiona la EGP
22/12/2003
23/08/2006
Ampliación período
ejecución a 30/09/09 y
cierre 3 meses
30/06/2009
Fase de Cierre
Inicio: 01/10/2009
Fin : 31/12/2009
FASES
PLAN
AÑOS
Preparación
Arranque
REQUISITOS
POP
2003
Inicio C/F
03/12/2003
2004
POA 1
POA 2
2005
2006
Inicio EGP
01/09/2004
18/10/2004
POA 3
2007
POA 4
2008
2009
Fin N + 3
Fin Ejecución
13/11/2006
30/09/2009
Extensiones de POA´s
Incorporación ATI
Períodos de los POA´s
Cierre
Ejecución
POA 1: 01/09/05 al 31/12/05
POA 3: 01/01/08 al 30/06/08
POA 4: 01/07/07 al 30/09/09
Fases y calendario de intervención
POA 1: 01/09/04 al 31/12/05
Preparación:
03/12/03 al 31/08/04
POA 2: 01/01/06 al 31/12/06
Arranque:
01/09/04 al 28/02/05
POA 3: 01/01/07 al 30/06/08
Ejecución:
01/03/05 al 30/09/09
POA 4: 01/07/08 al 30/09/09
Cierre:
01/10/09 al 31/12/09
Fuentes: Convenio de Financiamiento, Legislación Nacional publicada en el Diario Oficial La Gaceta
Fin Convenio Financiamiento
Fin Compromiso Financiero
31/12/2009
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 3
Aportes en efectivo al Proyecto PRUGAM
Contrapartida Nacional
54
Anexo N°3
APORTES EN EFECTIVO AL PROYECTO PRUGAM A LA CUENTA N° 100-03-000-800032-5 EN EUROS REALIZADO POR LAS MUNICIPALIDADES
OBRA DEMOSTRATIVA: SAN JOSÉ
POSIBLE
OBRA DEMOSTRATIVA: RESCATE
FÍSICO DE LA CIUDAD DE ALAJUELA
OBRA DEMOSTRATIVA: UN NUEVO
ROSTRO PARA EL RÍO MARÍA AGUILAR
ESTUDIOS: PLANES REGULADORES: Elaboración,
actualización y adecuación/homologación
APORTE REALIZADO
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ
MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA
MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA
Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
CONTRATO No.
39-2006
40-2006
44-2006
16-2006
Constructura Fernández Vaglio, S.A.
129,768.13 Aporte de la UE
129,768.13 Aporte Muncipalidad
259,536.26 Total Aporte en efectivo
IDOM - Ingeniería y consultoría S.A.
907,506.00 Aporte de la UE
125,765.91 Aporte IFAM (efectivo)
1,033,271.91 Total Aporte en efectivo
ACTIVIDAD
PROVEEDOR
VALOR CONTATO
Cantidades expresadas
en EURO
Constructura Montero, S.A.
799,928.50 Aporte de la UE
818,834.68 Aporte Muncipalidad
1,618,763.18 Total Aporte en efectivo
APORTE REALIZADO EN EFECTIVO POR APORTE REALIZADO EN EFECTIVO POR APORTE REALIZADO EN EFECTIVO POR LA
LA MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA
MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA
LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ
Cantidad
Fecha
Comprobante
INGRESO
1er. Aporte
2do. Aporte
3er. Aporte
4to. Aporte
5to. Aporte
6to. Aporte
7to. Aporte
818,834.68
75,000.00
44,741.99
325,382.28
354,804.23
18,874.37
31.81
19-01-07
20-06-07
14-12-07
29-04-08
25-09-09
17-12-09
23687248
20893667
20914855
20934070
66835209
21022529
PAGOS
1er. Desembolso
2do. Desembolso
3er. Desembolso
4to. Desembolso
5to. Desembolso
6to. Desembolso
7mo. Desembolso
8vo. Desembolso
9no. Desembolso
10mo. Desembolso
11vo. Desembolso
12vo. Desembolso
818,834.68
75,000.00
44,741.99
325,382.28
186,680.51
136,473.44
50,556.46
26-01-07
20-07-07
21-12-07
30-05-08
27-02-09
18-12-09
23247858
20804519
20860591
20826398
20839232
20860461
PENDIENTE DE PAGO
Constructura Montero, S.A.
862,677.00 Aporte de la UE
372,010.72 Aporte Muncipalidad
1,234,687.72 Total Aporte en efectivo
-
Cantidad
Fecha
Comprobante
372,010.72
122,774.71
122,000.00
12,547.74
28,309.98
62,560.00
16,192.00
7,626.29
01-08-07
06-06-08
02-10-08
02-10-08
31-08-09
04-09-09
29-09-09
370167
20939919
465320
465320
3108
534095
539250
372,010.72
61,017.41
46,162.80
15,594.50
82,828.15
39,171.85
11,929.79
1,748.20
23,730.84
617.95
25,096.32
52,644.08
11,468.83
07-08-07
07-08-07
23-08-07
20-06-08
19-08-08
07-10-08
07-10-08
11-11-08
03-12-08
16-09-09
16-09-09
18-12-09
20809067
20809067
20813492
20835074
20858250
20879087
20879087
20893449
20804046
20821710
20821710
20860447
-
Cantidad
Fecha
Comprobante
129,768.13
65,039.85
37,930.89
25,278.12
1,526.28
(7.01)
09-01-08
31-03-08
29-07-08
19-11-08
03-12-09
8331593
8352375
8381897
8408635
CK-27
129,768.13
6,571.73
58,229.91
38,169.10
844.63
24,433.49
1,519.27
29-11-07
25-01-08
08-04-08
12-08-08
12-08-08
26-11-08
20848744
20873183
20803957
20855677
20855677
20899889
-
TOTAL APORTE
REALIZADO EN
EFECTIVO A LA
CUENTA DEL
PROYECTO
PRUGAM POR LAS
TRES
MUNICIPALIDADES
Y EL IFAM
APORTE REALIZADO EN EFECTIVO POR EL IFAM
Cantidad
Fecha
Comprobante
125,765.91
125,765.91
21-10-08
13884443
125,765.91
125,765.91
18-12-09
20860426
-
Cantidad €
1,446,379.44
388,580.47
204,672.88
363,208.14
384,640.49
81,427.36
16,223.81
7,626.29
1,446,379.44
268,355.05
149,134.70
379,145.88
270,353.29
200,078.78
64,005.52
1,748.20
23,730.84
617.95
25,096.32
52,644.08
11,468.83
-
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 4
Procedimientos de Licitación Contratos
56
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
NEGOCIADO EN
s/n 2005
RÉGIMEN
COMPETITIVO
ATL
Descripciòn
ATL Apoyo a la Gestión
y Dirección
Fecha de
publicación o
invitación
La Nación
21/08/05 y La
República
29/08/05
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
Monto
Ofertado
Eliminado
Ana Guiselle Delgado Alpizar
Eliminado
Ana Maritza Monge Fallas
Eliminado
Ignacio Castillo Ulloa
Eliminado
Federico Peralta Bedoya
Eliminado
Fabiola Chacón Argûello
Eliminado
Allan E. Chacón Bolaños
Eliminado
Jessica Martínez Porras
Eliminado
Carlos Alberto Mata Coto
Eliminado
Adrián Hidalgo Gómez
Eliminado
Adrián Rojas Barrientos
Eliminado
José Alberto Días Saballos
Eliminado
12,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Ilse Mabely Castro Valverde
26,400.00 €
87.00
78.60
85.32
Luís Ramírez Alfaro
25,920.00 €
89.50
80.80
87.76
René David Barrantes Guido
17,384.40 €
89.00
85.00
88.20
Marcelo Blanco Jiménez
27,499.20 €
89.00
79.90
87.18
Mireya Gómez Ajoy
19,992.00 €
94.80
87.80
93.40
sobrepasa
95.60
sobrepasa
ATL
Sylvia Hernández Sánchez
Eliminada
Luís A. Del Castillo
Eliminada
La Nación
21/08/05 y La Allan Chacón Bolaños
República
Freddy Martínez Hidalgo
29/08/05
Isabel Araya Badilla
Luis Antonio López Acuña
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
s/n 2005
COMPETITIVO
ATL
5 ATL de Apoyo a la
Gestión del PRUGAM en
la GAM como Asistente
Técnico Metropolitano
en San José Norte, San
José Sur, Alajuela,
Cartago y Heredia
Eliminada
28,196.00 €
88.80
100.00
91.04
29,700.00 €
91.00
94.90
91.78
29,400.00 €
100.00
95.90
99.18
Mario Solano Herrera
Eliminado
Sandra Álvarez Cubillo
Eliminado
Nora Flores Quirós
Eliminado
José Paniagua Jiménez
Eliminado
Jeffry Guerrero González
Eliminado
Carlos Eduardo Alfaro Coto
Eliminado
Luis Diego Seas Oses
Eliminado
Ignacio Leitón Salas
Eliminado
La Nación
21/08/05 y La Juan Carlos Marín Rey
República
Randall Madrigal Ledezma
29/08/05
Ana Maritza Monge Fallas
Empresa o
persona
Contratada
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Mireya Gómez Ajoy
No Aplica
3,333.33 €
Luís Antonio López
Acuña
No Aplica
12,000.00 €
Se contrataron cinco
personas: 1 Ana
Maritza Monge
Fallas, 2 Carlos
Laborda Cantisani, 3
Karla Umaña
Guerrero, 4 Nancy
María Hernández
Solano, 5 Luis
Alexander Aguilera
Pérez
No Aplica
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
Eliminado
Guillermo Mario Herrera Giri
Jorge Alberto Gómez Sánchez
ATL Apoyo a la Gestión
del PRUGAM en la GAM
como experto en
Economía
Técnica Financiera Global
Silvia Herández Sánchez
Ana Lidia Gamboa Castro
NEGOCIADO EN
s/n 2005
RÉGIMEN
COMPETITIVO
PUNTUACIÓN
Eliminado
Eliminado
14,400.00 €
20,700.00 €
100.00
37.00
87.40
Carlos Laborda Cantisani
27,999.60 €
96.90
27.30
82.98
Jessica Martínez Porras
10,226.40 €
77.50
74.90
76.98
Karla Umaña Guerrero
9,202.80 €
88.50
83.30
87.46
Nancy María Hernández Solano
20,985.60 €
93.00
36.50
81.70
14,400.00 €
Luis Alexander Aguilera Pérez
7,668.00 €
88.00
100.00
90.40
14,400.00 €
Martha Oviedo Blanco
sobrepasa
85.60
sobrepasa
14,400.00 €
14,400.00 €
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
Descripciòn
Fecha de
publicación o
invitación
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
Monto
Ofertado
PUNTUACIÓN
Técnica Financiera Global
Roxana Gómez Zúñiga
29,799.60 €
84.80
25.70
72.98
Núria Mónica Chavarría Campos
1,500.00 €
100.00
100.00
100.00
Empresa o
persona
Contratada
OFERTA ÚNICA
s/n 2005
ATL
ATL SIG Teledetección
OFERTA ÚNICA
s/n 2005
ATL
ATL SIG Teledetección
No Aplica
Héctor Esquivel Alfaro
1,500.00 €
100.00
100.00
OFERTA ÚNICA
s/n 2005
ATL
ATL Apoyo Gestión
No Aplica
FUNDEVI
4,450.00 €
100.00
100.00
Núria Mónica
Chavarría Campos
Héctor Esquivel
100.00
Alfaro
100.00 FUNDEVI
OFERTA ÚNICA
s/n 2005
No Aplica
Zaida Molina Bogantes
4,959.00 €
100.00
100.00
100.00
OFERTA ÚNICA
s/n 2006
ATL
ATL SIG Teledetección
No Aplica
Núria Mónica Chavarría Campos
1,000.00 €
100.00
100.00
100.00
OFERTA ÚNICA
s/n 2006
ATL
ATL SIG Teledetección
No Aplica
Héctor Esquivel Alfaro
1,000.00 €
100.00
100.00
Núria Mónica Chavarría Campos
13,200.00 €
100.00
100.00
ATL
ATL en Sistemas de
Información Geográfica,
Teledetección y
Cartografía Digital
Invitación el
03/03/06
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
01-2006
Diseño de la estrategia
Formación y
de formación
Capacitación urbanística a nivel de la
Educación Formal
No Aplica
Carlos Miguel Camacho Garro
Esteban Alberto González Ramìrez
Héctor Esquivel Alfaro
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
02-2006
ATL
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
03-2006
ATL
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
04-2006
Estudios
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
05-2006
Estudios
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
06-2006
Estudios
INTERNACIONAL
RESTRINGIDA
07-2006
Estudios
ATL en Sistemas de
Información Geográfica
Invitación el
03/03/06
08/04/06
Web UE
05/04/2006
1,500.00 €
4,450.00 €
No Aplica
4,959.00 €
No Aplica
1,000.00 €
No Aplica
1,000.00 €
Núria Mónica
Chavarría Campos
No Aplica
13,200.00 €
Héctor Esquivel Alfaro
No Aplica
12,100.00 €
No Aplica
7,900.00 €
31-05-06
179,176.00 €
31-05-06
150,000.00 €
26/05/06,
08/06/06,
12/07/06,
16/08/06
141,900.00 €
22-06-06
586,500.00 €
Zaida Molina
Bogantes
100.00
Rechazada
Eliminado
12,100.00 €
100.00
Kathya Rojas Alvarado
Eliminado
Albán Fabricio Hernández Camacho
Eliminado
Ingrid Rodríguez Weber
Eliminado
GRAFCAN / TERRA XXI
GEOCART, SL / Azimut
1,500.00 €
No Aplica
100.00
100.00
ATL Apoyo al SIG en
Gustavo Mora García
Eliminado
La República
manejo de base de datos
Allan Esteban Marín
e información geoespacial 22/03/06 y Diario Sergio Feoli Boraschi
Eliminado
Abarca
Extra 22/03/06
para la gestión del
Allan Esteban Marín Abarca
7,900.00 €
100.00
100.00
100.00
PRUGAM
La Nación
PBLM Consoltoría Empresarial Ltda.
Eliminado
Universidad Nacional
19/02/06 y La
(UNA) (Centro
ACEPESA
Eliminado
Estudio Económico de la
República
Internacional de
GAM
20/02/06 y La Universidad Nacional - UNA
179,176.00 €
100.00
97.95
99.59
Política EconómicaRepública
CINPE)
Ecoanálisis
175,500.00 €
96.66
100.00
97.33
15/03/2006
La Nación
Rechazada
19/02/06 y La PROATEC-GEOCAD
Estudio sobre base
República
INDECA - Dr. Allan
territorial y zonificación
Chaves-Quesada-Madriz y Asociados
Eliminado
20/02/06 y La
Astorga Gâttgens
ambiental para la GAM
República
INDECA y Dr.Allan Astorga Gâttgens
150,000.00 €
100.00
100.00
100.00
15/03/2006
La Nación
19/02/06 y La Se realizaron dos convocatorias consecutivas (feb/06 y abr/06) en la prensa nacional a las que
República
se presentaron 1 y 2 oferentes respectivamente. Se solicitó derogación para aplicar el
20/02/06 y La procedimiento negociado
FUNDEVI - Programa
República
Estudio de Análisis y
de Investigación en
15/03/2006 y
prospección del sistema
Desarrollo Sostenible
FUNDEVI-ProDUS
141,900.00 €
100.00
100.00
100.00
Diario Extra
urbano de la GAM
(Pro-DUS)
08/04/06 y La
Nación 09/04/06 y
Azofeita-Ramírez-Sánchez y Asociados
Eliminado
La República
Estudio de Actualización
Cartográfica de usos de la
tierra a escala 1:10.000
No Aplica
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
No Aplica
Núria Mónica
Chavarría Campos
Héctor Esquivel
100.00
Alfaro
Eliminado
Daniel Francisco Avendaño Leadem
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Eliminado
586,500.00 €
100.00
100.00
100.00
GEOCART, S.L. /
Azimut (BLOM
Sistemas
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
RESTRINGIDA
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
Descripciòn
tierra a escala 1:10.000
GAM
08-2006
Estudios
Estudio de Oferta y
Demanda de Transporte
Fecha de
publicación o
invitación
05/04/2006
09-2006
Estudios
Estudio de Oferta,
Demanda y Proyección
para agua potable, negra
y pluvial
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
10-2006
Estudios
Estudio del Marco
Institucional-Legal para la
Planificación Urbana de la
GAM
Estudios
Estudio Propuesta Legal
Institucional para la
implementación del Plan
GAM
La Nación
02/07/06 y La
República
03/07/06
Estudios
Estudio de capacidad de
carga y efectos
acumulativos en la GAM y
de alcance ambiental del
Plan GAM
La Nación
02/07/06 y La
República
03/07/06
Estudios
Estudio de Sistematización
de la Bio y Geo
información, así como de
la planificación urbana
existente en la GAM
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
11-2006
12-2006
13-2006
14-2006
15-2006
ATL
ATL
Monto
Ofertado
Consorcio DHV VV- Proatec- Geocad
PUNTUACIÓN
Técnica Financiera Global
Eliminado
La Nación
19/02/06 y La
República
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (feb/06 y abr/06) en la prensa nacional, a las que
20/02/06 y La se presentó el mismo oferente. Se solicitó derogación para aplicar el procedimiento negociado
República
15/03/2006 y
Diario Extra
170,000.00 € 100.00
100.00
100.00
08/04/06 y La L.C.R. Logística S.A.
Nación 09/04/06 y
La Nación
19/02/06 y La
República
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (feb/06 y abr/06) en la prensa nacional, a las que
20/02/06 y La se presentaron 2 oferentes. Se solicitó derogación para aplicar el procedimiento negociado
República
15/03/2006 y
Diario Extra
Eliminado
08/04/06 y La FUNDEVI-UCR
Nación 09/04/06 y
La República 08 CATIE
29,280.00 €
97.00
100.00
97.60
/04/06
La Nación
19/02/06 y La Se realizaron dos convocatorias consecutivas (feb/06 y abr/06) en la prensa nacional, a las que
República
se presentaron 1 y 2 oferentes respectivamente. Se solicitó derogación para aplicar el
20/02/06 y La procedimiento negociado. Finalmente se procede a una negociación direct
República
15/03/2006 y
Diario Extra
FUNDEVI
303,282.50 €
100.00
98.58
99.72
08/04/06 y La
Nación 09/04/06 y
Fundación AMBIO
426,625.99 €
92.59
100.00
94.08
La República
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
Practical Solutions Institute PSI CR
Eliminado
83,500.00 €
EPYPSA-CEDARENA
ATL Apoyo de Sistemas de
Información Geográfica
para la Base Territorial
Ambiental
La República
21/06/06
ATL Apoyo al Sistema de
Información, Seguimiento
e Información (SISE) del
PRUGAM
La Nación
09/07/06
Eliminado
100.00
SC SERVICIOS CR, S.A.
100.00
L.C.R. Logística. S.A.
05-09-06
170,000.00 €
CATIE - Centro
Agronómico Tropical
de Investigación y
Enseñanza
No Aplica
29,280.00 €
FUNDEVI - Fundación
de la Universidad de
Costa Rica para la
Investigación
No Aplica
49,500.00 €
EPYPSA-CEDARENA
05-09-06
83,500.00 €
No Aplica
50,000.00 €
Sistemas
Geoespaciales SLU)
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
100.00
90.20
100.00
92.16
100.00
100.00
100.00
SADAI (Sociedad
Andalulza de
Asesoramiento e
Información ) y
FUNDEVI
Marco Vinicio
Chinchilla Salazar
No Aplica
9,000.00 €
Sergio Feoli Boraschi
No Aplica
9,600.00 €
Sandra Mora Quirós
No Aplica
24,000.00 €
Eliminado
INDECA y Dr.Allan Astorga Gâttgens
50,000.00 €
SADAI y FUNDEVI
50,000.00 €
María del Pilar Alfaro Monge
No Aplica
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Rechazada
CICAP (FUNDEVI)
Fundación AMBIO
Empresa o
persona
Contratada
Eliminado
Vemy Marín Rojas
Eliminado
Randall Pacheco Vásquez
9,000.00 €
94.55
100.00
95.64
Marco Vinicio Chinchilla Salazar
9,000.00 €
100.00
100.00
100.00
El procedimiento negociado en régimen competitivo es declarado nulo, al recibirse tan solo dos
ofertas. Finalmente se procede a una negociación directa
Sergio Feoli Boraschi
9,600.00 €
100.00
100.00
100.00
Carlos Miguel Camacho Garro
9,600.00 €
94.93
100.00
95.94
El procedimiento negociado en régimen competitivo es declarado nulo, al recibirse tan solo una
oferta. Finalmente se procede a una negociación directa
Sandra Mora Quirós
12,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
Descripciòn
Fecha de
publicación o
invitación
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
IDOM Ingeniería y Consultoría S.A.
INTERNACIONAL
RESTRINGIDA
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
16-2006
17-2006
Estudios
Estudios
Estudio Elaboración,
Actualización y Adecuación
/ Homologación de los
Planes Reguladores de la
GAM
Sistema de Información de
la GAM (SIGAM): Diseño,
implementación y puesta
en marcha de la base de
datos
Web UE
14/08/2006
La Nación
02/07/06 y La
República
03/07/06 y La
República
19/08/06
Monto
Ofertado
907,506.00 €
PUNTUACIÓN
Técnica Financiera Global
100.00
100.00
100.00
COBRAPE CIA BRASILEIRA DE
992,273.00 €
99.11
91.46
97.58
PROJETOS EMPRENDIMENTOS
TURPLAN INTERTIONAL CONSULTING
Eliminado
EPYPSA Estudios Proyectos y
Planificación S.A. (líder), SOCIETA´DI
995,325.00 €
96.90
91.18
95.76
INGENIERIA S.p.A (Lotti & Associati) y
DEPPAT S.A.
La DCE aprobó la ampliación del contrato No. 16-2006 con la empresa IDOM para la
elaboración y actualización de los Planes Reguladores por la cantidad de 125.000 € a cargo del
rubro de Imprevistos
Geotecnologías
SwissContact Services S.A.
110,000.00 €
100.00
94.55
98.91
Continex S.A.
104,000.00 €
97.33
100.00
97.86
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
18-2006
Estudios
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
19-2006
Estudios
Estudio Análisis del
La República
Territorio Periurbano,
09/09/06 y La
actividades ecoturísticas y
Nación 10/09/06
paisaje
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
20-2006
Estudios
21-2006
Formación y
Capacitación
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
22-2006
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
28-2006
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
29-2006
NEGOCIADO EN
Estudios
Estudios
Estudios
La Nación
02/07/06 y La
República
19/08/06
La Nación
19/02/06 y La
República
Estudio de Aspectos
20/02/06 y La
Sociales de la GAM
República
15/03/2006 y La
Nación 02/07/06
Estudio sobre el Marco
La República
Reglamentario del Plan
09/09/06 y La
GAM y Planes Reguladores Nación 10/09/06
Fiscalización de
inversiones de Proyectos
Demostrativos
ATL para Sistematizar la
Información Bibliográfica y
Referenical sobre
La República
28/09/06
La República
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
09-10-06
907,506.00 €
27-10-08
125,000.00 €
SwissContact Services
S.A
09-10-06
110,000.00 €
Moore Stephens,
Gutiérrez Marín &
Asociados
No Aplica
30,500.00 €
Universidad Nacional
(UNA)- Escuela de
Ciencias Geográficas
No Aplica
43,500.00 €
No Aplica
44,129.00 €
PROPEDUC-AR S.A.
27-09-06
49,300.00 €
FLACSO - Facultad
Latinoamericana de
Ciencias Sociales
09-10-06
130,000.00 €
IDOM Ingeniería y
Consultoría S.A
El procedimiento negociado en régimen competitivo es declarado nulo, al recibirse tan solo una
oferta. Finalmente se procede a una negociación directa
Universidad Nacional (UNA) - Escuela
43,500.00 €
100.00
100.00
100.00
de Ciencias Geográficas
FUNDAUNA El procedimiento negociado en régimen competitivo es declarado nulo, al recibirse tan solo una
Estudio de Análisis de las
La República
Fundación Universidad
oferta. Finalmente se procede a una negociación directa
zonas Agropecuarias del
09/09/06 y La FUNDAUNA - Fundación Universidad
Nacional - CINPE
GAM
Nación 10/09/06 Nacional - CINPE Centro Internacional
44,129.00 €
100.00
100.00
100.00 Centro Internacional
de Política Económica
de Política Económica
Producción de Materiales
Didácticos para el
Mejoramiento de la
Cultura Urbana de la GAM
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Eliminado
Después de 3 convocatorias bajo procedimiento negociado en régimen competitivo con
Diario Extra
08/04/06 y La publicación en la prensa nacional, se realizó una negociación directa
Nación 09/04/06.
Auditoría Financiera Anual
KPMG S.A.
Eliminado
La República
y Auditoría Final o de
08/04/06 . La Moore Stephens, Gutiérrez Marín &
cierre
30,500.00
€
100.00
100.00
100.00
Nación 02/07/06 y Asociados
La República
Carvajal & Colegiados
Eliminado
03/07/09
Fernández y Fernández Asociados
Rechazada
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
Empresa o
persona
Contratada
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (Jul/06 y ago/06) en la prensa nacional, a las que
se presentaron 0 y 2 oferentes. Se solicitó derogación para aplicar el procedimiento negociado
PROPEDUC-AR S.A.
49,300.00 €
K & L Asociados
Rechazada
100.00
100.00
100.00
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (feb/06 y jul/06) en la prensa nacional, a las que
se presentaron 2 y 1 oferentes respectivamente. Se solicitó derogación para aplicar el
procedimiento negociado
FLACSO - Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
130,000.00 €
100.00
100.00
100.00
EPYPSA Estudios Proyectos y
Planificación S.A.
20,000.00 €
100.00
100.00
100.00
EPYPSA Estudios
Proyectos y
Planificación S.A.
No Aplica
20,000.00 €
100.00
100.00
INDECA LTDA
25-10-06
92,200.00 €
Roxana Salazar
INDECA LTDA - Ingenieros de
Centroamérica Limitada
Eliminado
92,200.00 €
100.00
Mainor Enrique Zúñiga Maroto
Eliminado
Fabiola María Campos Jara
Eliminado
Rebeca Chavarría
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
RÉGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
OFERTA ÚNICA
OFERTA ÚNICA
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
30-2006
31-2006
32-2006
33-2006
34-2006
35-2006
36-2006
ATL
ATL
ATL
Descripciòn
Fecha de
publicación o
invitación
p
Referenical sobre
16/09/06 y La
Planificación Urbana para
Nación 17/09/06
la GAM existente en el
PRUGAM
ATL para el Sistema de
Información Geográfica en
La Nación
apoyo a la gestión de los
10/09/06
Sistemas Social,
Infraestructura y Redes y
Planes Reguladores
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
Ana Lucrecia Solís Rojas
Monto
Ofertado
8,000.00 €
María Elizabeth Villata Arroyo
Rebeca Chavarría Campos
PUNTUACIÓN
Técnica Financiera Global
88.56
100.00
90.85
66.66
93.33
100.00
100.00
100.00
96.32
Eliminado
12,000.00 €
Carolina Acosta Quesada
100.00
Empresa o
persona
Contratada
Rebeca Chavarría
Campos
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
No Aplica
12,000.00 €
Carlos Miguel
Camacho Garro
No Aplica
10,800.00 €
Mónica Montero Alfaro
No Aplica
12,000.00 €
Eliminado
Carlos Miguel Camacho Garro
100.00
Ingrid Rodríguez Weber
Eliminado
Daniel Francisco Avendaño Leadem
95.40
Leuman Quirós Betancourt
Eliminado
Roxana Salazar
ATL para el apoyo al
La República
Helga Ruíz Álvarez
Sistema Urbano Ambiental 16/09/06 y La
del PRUGAM
Nación 17/09/06 Santos Lozano Alvarado
Edwin Leiva Jara
Eliminado
Eliminado
Eliminado
Eliminado
Mónica Montero Alfaro
12,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Organización y Ejecución
de los talleres Regionales
de Capacitación en la
Temática Urbana para
Funcionarios del MEP
Invitación
05/10/06
Inversiones Promueve, KBDCR, S.A.
4,750.00 €
100.00
100.00
100.00
Inversiones Promueve,
KBDCR, S.A.
No Aplica
4,750.00 €
Estudios
Estudio para la
Vulnerabilidad del recurso
hídrico y zonificación de
microcuencas de la GAM
No Aplica
Sistemas Geoespaciales S.A.
5,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Sistemas
Geoespaciales S.A.
No Aplica
5,000.00 €
La Nación
24/09/06 y La
República
23/09/06
Comunicación Estratégica para el Mundo
S.A.
Rechazada
Visibilidad
Diseño e implementación
de la estrategia de
visibilidad del PRUGAM,
dirigido a medios de
Comunicación
Jiménez, Blanco y
Quirós S.A.
(JOTABEQU)
31/10/2006
165,000.00 €
Diseño e implementación
de la estrategia de
visibilidad del PRUGAM,
dirigido a los beneficiarios
del Proyecto
La Nación
24/09/06 y La
República
23/09/06
Jiménez, Blanco y
Quirós S.A.
(JOTABEQU)
30/10/2006
165,000.00 €
No Aplica
14,000.00 €
No Aplica
50,000.00 €
Formación y
Capacitación
Visibilidad
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
37-2006
ATL
ATL para Apoyo a la
Visibilidad del PRUGAM
NEGOCIADO EN
REGIMEN
COMPETITIVO
38-2006
Estudios
Sistematización de
Estudios del Plan GAM
EUREKA
JOTABEQU
Eliminado
165,000.00 €
EUREKA
JOTABEQU
100.00
100.00
100.00
Eliminado
165,000.00 €
100.00
100.00
100.00
La Nación
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (set/06 y oct/06) en la prensa nacional, a las que
10/09/06, La
se presentó 0 y 1 oferente respectivamente. Finalmente se procede a una negociación directa
República
Marlene Zárate Sandí
09/09/06, La
Julio Acuña Agüero
Rechazada
Nación 11/10/06 y
Marnie Navarro Quesada - Cedido a
La República
14,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Marlene Zárate Sandí
11/10/06
La Nación
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (jul/06 y ago/06) en la prensa nacional, a las que
02/07/06 y La
se presentó el mismo único oferente. Se solicitó derogación para aplicar el procedimiento
Eco Asentamientos
República
negociado
TMC, S.A.
03/07/06 y La
República
Eco Asentamientos TMC, S.A.
50,000.00 €
100.00
100.00
100.00
19/08/06
Se realizaron dos convocatorias consecutivas (ago/06 y oct/06) en la prensa nacional. El
primer proceso de adjudicación realizado por el Comité de Evaluación fue declarado infructuoso
ya que todos los oferentes no cumplieron con los criterios técnicos ex
Carlos Laborda Cantisari
Rechazada
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
45-2006
46-2006
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
47-2006
48-2006
ATL
ATL
Descripciòn
ATL para apoyo a la
Gestión del Área
Metropolitana de San José
ATL para apoyo a la
Gestión del Área
Metropolitana de San José
ATL
ATL para apoyo a la
Gestión del Área
Metropolitana de Alajuela
ATL
ATL para apoyo a la
Gestión del Área
Metropolitana de Cartago
49-2006
ATL
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
50-2006
ATL
Ampliación de
Contrato
51-2006
Estudios
Ampliación de
Contrato
52-2006
Estudios
Fecha de
publicación o
invitación
La República
19/08/06. La
Nación 11/10/06
La República
11/10/06
ATL para apoyo a la
Gestión del Área
Metropolitana de Heredia
ATL para apoyo a la
Gestión del PRUGAM en la
GAM como experto en
Economía
Ampliación contrato 042006. Estudio Económico
de la GAM
Ampliación contrato 052006 Estudio sobre base
territorial y zonificación
ambiental de la GAM
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
Monto
Ofertado
PUNTUACIÓN
Técnica Financiera Global
Marjorie Chacón Quirós
Eliminado
Ricardo Jiménez Cordero
90.70
Alejandro Barahona Krûger
95.54
Juan Luís Bermúdez Madríz
Eliminado
Ángel Antonio Barrantes Ramírez
14,400.00 €
100.00
Ana Martiza Monge Fallas
92.19
Nancy Hernández Solano
94.04
María Angélica Chinchilla Medina
Eliminado
Marjorie Chacón Quirós
Eliminado
Ricardo Jiménez Cordero
90.70
Luís Aguilera Pérez
95.16
Karla Umaña Guerrero
89.58
Alejandro Barahona Krûger
14,388.00 €
95.54
Juan Luís Bermúdez Madríz
Eliminado
Ana Martiza Monge Fallas
92.19
Nancy Hernández Solano
94.04
Marjorie Chacón Quirós
Eliminado
Ricardo Jiménez Cordero
90.70
95.16
y Luís Aguilera Pérez
Alejandro Barahona Krûger
95.54
Ángel Antonio Barrantes Ramírez
100.00
Ana Martiza Monge Fallas
92.19
Nancy Hernández Solano
14,400.00 €
94.04
Celia Barrantes Jiménez
Eliminado
Marjorie Chacón Quirós
Eliminado
Ricardo Jiménez Cordero
90.70
Luís Aguilera Pérez
95.16
Alejandro Barahona Krûger
95.54
Juan Luís Bermúdez Madríz
Eliminado
Ángel Antonio Barrantes Ramírez
100.00
Ana Martiza Monge Fallas
14,400.00 €
92.19
Nancy Hernández Solano
94.04
Marjorie Chacón Quirós
Eliminado
Ricardo Jiménez Cordero
90.70
Luís Aguilera Pérez
14,400.00 €
95.16
Alejandro Barahona Krûger
95.54
Juan Luís Bermúdez Madríz
Eliminado
Ángel Antonio Barrantes Ramírez
100.00
Ana Martiza Monge Fallas
92.19
Nancy Hernández Solano
94.04
Celia Barrantes Jiménez
Eliminado
María Angélica Chinchilla Medina
Eliminado
El procedimiento negociado en régimen competitivo es declarado nulo, al
oferta. Finalmente se procede a una negociación directa
99.92
100.00
92.54
96.43
99.92
99.92
99.92
99.98
93.74
95.22
99.92
99.92
99.92
100.00
92.54
96.11
91.65
96.43
99.92
99.92
93.74
95.22
99.92
99.92
100.00
99.92
99.92
99.92
92.54
96.11
96.43
99.98
93.74
95.22
99.92
99.92
100.00
92.54
96.11
96.43
99.92
99.92
99.92
99.98
93.74
95.22
99.92
99.92
100.00
92.54
96.11
96.43
99.92
99.92
99.92
99.98
93.74
95.22
recibirse tan solo una
12,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Empresa o
persona
Contratada
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Ángel Antonio
Barrantes Ramírez
No Aplica
21,600.00 €
Alejandro Barahona
Krûger
No Aplica
21,582.00 €
Nancy Hernández
Solano
No Aplica
21,600.00 €
Ana Maritza Monge
Fallas
No Aplica
21,600.00 €
Luis Aguilera Pérez
No Aplica
21,600.00 €
Luis Antonio López
Acuña
No Aplica
12,000.00 €
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
No Aplica
Universidad Nacional UNA
48,500.00 €
100.00
100.00
100.00
Universidad Nacional
UNA
No Aplica
48,500.00 €
No Aplica
INDECA y Dr.Allan Astorga Gâttgens
50,000.00 €
100.00
100.00
100.00
INDECA y Dr.Allan
Astorga Gâttgens
No Aplica
50,000.00 €
Anexo N°4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATO DE SERVICIOS
Procedimiento
No.
Rubro CF
de Licitación Contrato
OFERTA ÚNICA
53-2006
Descripciòn
Empresas o personas que
presentaron oferta y/o fueron
Invitadas
Monto
Ofertado
PUNTUACIÓN
Técnica Financiera Global
Empresa o
persona
Contratada
Fecha de
aprobació
n por la
DCE
Cantidad
contratada
(Aporte UE)
Estudios
Construcción de la base de
datos Geoespacial y
Geomorfología en formato
digital, a escala 1:50,000
de la Región GAM
No Aplica
FUNDEVI
3,840.00 €
100.00
100.00
100.00
FUNDEVI
No Aplica
3,840.00 €
No Aplica
Warren Jiménez Ugalde
5,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Warren Jiménez
Ugalde
No Aplica
5,000.00 €
No Aplica
Imprenta Nacional
41,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Imprenta Nacional
No Aplica
41,000.00 €
No Aplica
FUNDEVI - ProDUS UCR
50,000.00 €
100.00
100.00
100.00
FUNDEVI - Programa
de Investigación en
Desarrollo Sostenible
(Pro-DUS)
No Aplica
50,000.00 €
No Aplica
Universidad Nacional UNA - Escuela de
Ciencias Geográficas
5,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Universidad Nacional
UNA
No Aplica
5,000.00 €
No Aplica
Universidad Nacional UNA - Escuela de
Ciencias Geográficas
5,000.00 €
100.00
100.00
100.00
Universidad Nacional
UNA
No Aplica
5,000.00 €
Varios proveedores
No Aplica
OFERTA ÚNICA
54-2006
Estudios
Estudio de Sistematización
de la Bio y Geo
información, así como de
la planificación urbana
existente en la GAM
NEGOCIADO
DIRECTO
55-2006
Estudios
Publicación en el Diario La
Gaceta de los Planes
Reguladores
Ampliación de
Contrato
57-2006
Estudios
OFERTA ÚNICA
58-2006
Estudios
OFERTA ÚNICA
59-2006
Estudios
OFERTA ÚNICA
Fecha de
publicación o
invitación
Ampliación contrato 062006 Estudio de Análisis y
prospección del Sistema
Urbano de la GAM
Estudio para la
Georeferenciación de las
zonas de concesiones
mineras metálicas y no
metálicas de la GAM
Levantamiento
cartográfico y elaboración
de la base de datos
Geográfica de la ubicación
de sitios clandestinos y
oficiales de desechos
sólidos y botaderos de
basura para la GAM
El resto de las compras y adquisiciones de servicios se realizaron de manera directa, mediante órdenes de compra a diversos proveedores ya que el monto de cada
compra no excedía los 5,000 €. Dentro de esta diversidad de compras encontramos: publicaciones
Anexo N° 4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTROS
Procedimiento
de Licitación
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
No.
Contrato
Descripciòn
Orden de
Mobiliario, accesorios e
Compra 030instalación
2005 (Inv-02)
Lote
1
Fecha de
publicación
Invitaciones
17/03/05 y
25/05/05
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
Orden de
Compra 078- Equipo de Cómputo y accesorios
2005 (Inv-03)
4
Invitaciones
07/04/05 y
02/06/05
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
Orden de
Compra 095- Vehículo de tracción sencilla
2005 (Inv-05)
1
Invitaciones
02/06/05 y
06/07/05
NEGOCIADO EN
RÉGIMEN
COMPETITIVO
Orden de
Compra 063- Vehículo de tracción sencilla
2006
1
La Nación
09/04/06
23-2006
47 Proyectores Multimedia
(videobin) Hitachi CP-X251
111 Computadoras
24-2006
11
1
4 servidores HP ML350G4
(PRUGAM + Observatorio)
3
38 impresoras HP Office Jet 9110
+ suministros
10
5 Impresoras Mapas HP Design
Jet 4000 + suministros
12
6 licencias SIG para generar
modelos de elevación digital
5
Empresas o personas
que presentaron
oferta o fueron
Invitadas
Conformidad
Administrativa
Técnica
Monto
Ofertado
Empresa
Contratada
Fecha de
aprobación
por la DCE
Panel Tec S.A.
No Aplica
Cantidad
contratada
con Aporte
de la UE (*)
En la primera convocatoria se invitaron a 6 empresas de las que tan solo se
presentaron 2, por lo que ser realizó una segunda convocatoria invitando a 14
empresas.
DLS
Aceptada
Aceptada
39,675.68 €
Durman Esquivel Panel-ex
Aceptada
Aceptada
42,146.52 €
Leogar S.A.
Aceptada
Aceptada
34,284.22 €
Panel Tec S.A.
Aceptada
Aceptada
29,172.72 €
Se realizaron dos convocatorias consecutivas a las que se invitó a 16 empresas.
De éstas tan solo se presentaron 2 oferentes. Finalmente se procede a una
Central de Servicios
negociación directa.
PC, S.A.
Central de Servicios PC,
Aceptada
Aceptada
26,227.38 €
S.A.
Se realizaron dos convocatorias consecutivas a las que se invitó a 10 empresas.
De éstas tan solo se presentaron 2 oferentes. Finalmente se procede a una
Autostar Vehículos
negociación directa.
S.A.
Autostar Vehículos S.A.
Aceptada
Aceptada
17,800.00 €
El procedimiento negociado en régimen competitivo es declarado nulo, al
Autostar Vehículos
recibirse tan solo una oferta. Finalmente se procede a una negociación directa
S.A.
Autostar Vehículos S.A.
Aceptada
Aceptada
18,000.00 €
United Export Ltd
Aceptada
Eliminada
69,592.82 €
AGMIN Italy Srl.
Aceptada
Eliminada
76,514.13 €
Superior Audiovisual
Aceptada
Aceptada
38,456.00 €
United Export Ltd
Aceptada
Eliminada
194,965.83 €
AGMIN Italy Srl.
Aceptada
Eliminada
254,818.03 €
Componentes El Orbe
Aceptada
Aceptada
182,068.00 €
United Export Ltd
Aceptada
Eliminada
31,160.42 €
AGMIN Italy Srl.
Aceptada
Eliminada
34,350.04 €
Componentes El Orbe
Aceptada
Aceptada
24,759.10 €
AGMIN Italy Srl.
Aceptada
Eliminada
29,562.84 €
Componentes El Orbe
Aceptada
Aceptada
45,072.00 €
AGMIN Italy Srl.
Aceptada
Eliminada
94,504.28 €
Componentes El Orbe
Aceptada
Aceptada
48,416.00 €
GEO Tecnologías
Aceptada
Aceptada
7,350.00 €
Durman Esquivel
Aceptada
Eliminada
Superior Audio
Visual S.A.
No Aplica
€ 29,172.72
€ 26,227.38
No Aplica
€ 17,800.00
No Aplica
€ 18,000.00
03-10-06
€ 47,564.00
23-10-06
Componentes El
Orbe S.A.
€ 372,851.10
03-10-06
Anexo N° 4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTROS
Procedimiento
de Licitación
INTERNACIONAL
ABIERTA
No.
Contrato
Descripciòn
7 licenicas software imágenes y
fotos
Lote
6
25-2006
38 Licenicas básicas SIG ArcGIS
ArcView
5 licencias software especial para
análisis geoestadístico
Conformidad
Administrativa
Técnica
Monto
Ofertado
Aceptada
15,400.00 €
8
GEO Tecnologías
Aceptada
Aceptada
64,600.00 €
7
GEO Tecnologías
Aceptada
Aceptada
6,150.00 €
United Export Ltd
Aceptada
Eliminada
81,155.70 €
GEO Tecnologías
Aceptada
Aceptada
39,200.00 €
9
26-2006
35 archivadores de Metal
15
27-2006
72 Muebles modulares oficina, 51
Mesas de trabajo y 172 sillas
ejecutivas sin brazos
14
10 Computadoras Portátiles
2
4
Empresa
Contratada
Fecha de
aprobación
por la DCE
Cantidad
contratada
con Aporte
de la UE (*)
Los lotes 6 y 8 inicialmente fueron ofertados por GEO Tecnologías por 58.800,00
€ y 135.280,00 € respectivamente, cantidades que sobrepasaban el precio
máximo disponible. Se solicitó a la DCE establecer un procedimiento negociado
Aceptada
56-2006
OFERTA ÚNICA
Web UE y La
Nación
02/07/06
Empresas o personas
que presentaron
oferta o fueron
Invitadas
GEO Tecnologías
5 Sistemas Portátiles de
Posicionamiento Global (GPS)
Equipo Multifuncional para Ploteer
y escáner + suministros
Fecha de
publicación
Durman Esquivel
Aceptada
Aceptada
6,185.00 €
Rechazada
No procede
8,538.93 €
Euromobilia A.A.
Aceptada
Aceptada
46,204.00 €
Durman Esquivel
Aceptada
Eliminada
37,128.00 €
Distribuidora Metalín S.A.
Panaltec
Rechazada
No procede
32,779.53 €
Los oferentes que presentaron oferta para los lotes 2 y 4 no cumplieron con los
requerimientos exigidos en la licitación, por que fueron relicitados
Aceptada
Aceptada
21,500.00 €
Componentes El Orbe
Aceptada
Aceptada
Geotecnologías
S.A.
Durman Esquivel
03-10-06
Euromobilia S.A.
Componentes El
Orbe S.A.
€ 6,185.00
€ 50,181.60
09-11-06
24,850.00 €
No se presentó ningún oferente. Se solicitó a la DCE su anulación y sustitución
Papelaría, útiles y suministros de
13
Varios proveedores
por contratos menores a 5.000 €
oficina
El resto de las compras de suministros y otros equipamientos se realizó de manera directa mediante órdenes de compra a diversos proveedores ya que el
Varios proveedores
monto de cada compra no excedía los 5,000 €. Dentro de esta diversidad de compran encontramos: TV, refrig
(*) Modificado (+/- 25%) según el artículo 22.1 de las Condiciones Generales y el artículo 22 de las Condiciones Particulares
€ 144,150.00
23-10-06
03-10-06
No Aplica
€ 46,350.00
Anexo N° 4
PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LOS CONTRATOS DE OBRAS
Procedimiento
No.
de Licitación Contrato
NACIONAL
ABIERTA
39-2006
Descripción
"San José Posible",
Peatonización
Fecha de
publicación
Empresas o personas que
presentaron oferta o fueron
Invitadas
Las dos ofertas recibidas fueron rechazadas por el Comité
de Evaluación al no contar con la conformidad
La Nación 13 y administrativa y sobrepasar el mopnto previsto. Se anuló la
16/08/06 y La licitación y se solicitó a la DCE su adjudicación mediante
República 12 y un procedimiento negociado direc
13/08/06
Constructora Montero S.A.
1,673,729.00 €
Quebradores Pedregal S.A.
NACIONAL
ABIERTA
NACIONAL
ABIERTA
NACIONAL
ABIERTA
NACIONAL
ABIERTA
40-2006
41-2006
42-2006
43-2006
Iluminación de
parques en zonas
urbanas
La República
06/07/06. La
Nación
13/08/06 y La
República 12 y
13/08/06
44-2006
Constructora
Montero S.A.
Constructora
Montero S.A.
86,763.57 €
Alberto Negrini
Vargas
799,928.50 €
1,599,857.00 €
03-11-06
862,677.00 €
30-10-06
297,318.05 €
01-11-06
86,763.57 €
La Municipalidad de
Alajuela realizó
directamente esta
inversión.
La Municipalidad de
Alajuela entregó los
372.010,72€ en efectivo
257,322.45 € a la cuenta en euros del
Proyecto. Incluye las
obras adicionales
realizadas
La CNFL (Compañía
Nacional de Fuerza y
Luz) realizó
297,318.05 €
directamente esta
inversión
1,119,999.45 €
297,318.05 €
86,763.57 €
La CNFL (Compañía
Nacional de Fuerza y
275,263.57 €
Luz) realizó
directamente esta
inversión
Constructora
COTA, S.A.
07-11-06
188,500.00 €
188,500.00 €
242,144.00 €
Las dos ofertas recibidas fueron rechazadas por el Comité
de Evaluación al no contar con la conformidad
"Un nuevo rostro para La Nación 13 y administrativa y superar el monto previsto. Se anuló la
el río María Aguilar". 16/08/06 y La licitación y se solicitó a la DCE su adjudicación mediante Fernández Vaglio
Tres colectores
Constructora S.A.
República 12 y un procedimiento negociado directo c
pluviales
13/08/06
Fernández Vaglio Constructora S.A.
303,282.50 €
Constructora Montero S.A.
23-10-06
La Municipalidad de San
José que entregó los
818.834,68 € en efectivo
799,928.50 € a la cuenta en euros del
Proyecto. Este monto
incluye las obras
adicionales realizadas
Monto
Contratado
(UE + CR)
498,868.35 €
La primera licitación fue declara nula al no recibirse
ninguna oferta. En la segunda licitación tan sólo se recibió
una oferta que fue rechazada por el Comité de Evaluación
al no contar con la conformidad administrativa y superar el
monto previsto. Se anu
TOTALES
Cantidad
Cantidad contratada con Aporte
Fecha de
contratada
de Costa Rica
aprobación
con Aporte de
por la DCE
Cantidad
Institución
la UE
605,354.55 €
Las dos ofertas recibidas fueron rechazadas por el Comité
de Evaluación al no contar con la conformidad CORIEM S.A. administrativa y sobrepasar el monto previsto. Se anuló la
Corporación
licitación y se solicitó a la DCE su adjudicación mediante
Ingeniería
un procedimiento negociado direct
Electromecánica
Condutell Telecomunicaciones S.A.
1,313,115.00 € Industrial S.A.
CORIEM S.A. Corp.Ing.Electrón.Ind.
Recuperación de
La República
cobertura vegetal
06/07/06. La
urbana. Formación y
Nación
Alberto Negrini
asesoramiento
13/08/06 y La
ambiental dentro del
República 12 y
área metropolitana de
13/08/06
San José
La Nación
13/08/06 y La
Centro de Formación
República 12 y
Urbano Ambiental 13/08/06. La
Auditorio
República 23 y
24/09/06
Empresa
Contratada
2,279,930.03 €
La única oferta recibida fue rechazada por el Comité de
Evaluación al no contar con la conformidad administrativa
y sobrepasar el monto previsto. Se anuló la licitación y se
La República solicitó a la DCE su adjudicación mediante un
06/07/06. La procedimiento negociado directo con
"Rescate físico de la
Nación
Ciudad de Alajuela".
13/08/06 y La
Peatonización
República 12 y
13/08/06
1,992,864.33 €
Constructora Montero S.A.
Constructora COTA, S.A.
NACIONAL
ABIERTA
Monto
Ofertado
08-11-06
129,768.13 €
La Municipalidad de
Montes de Oca
entregó los
129,768.13 €
129,768,133 € en
efectivo a la cuenta
en euros del Proyecto
259,536.26 €
426,625.99 €
2,364,955.25 €
2,364,955.25 €
50.0%
50.0%
3,551,974.33 €
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 5
Convenios suscritos en función del Proyecto
PRUGAM
67
Anexo N° 5
CONVENIOS SUSCRITOS EN FUNCION DEL PROYECTO PRUGAM
Convenios con Municipalidades de la GAM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
ALAJUELA
ALAJUELITA
ALVARADO
ASERRÍ
ATENAS
BARVA
BELÉN
CARTAGO
CORONADO
CURRIDABAT
DESAMPARADOS
ESCAZÚ
FLORES
GOICOECHEA
GUARCO CARTAGO
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
HEREDIA
LA UNIÓN
MONTES DE OCA
MORA
MORAVIA
OREAMUNO CARTAGO
PARAISO
POÁS
SAN ISIDRO HEREDIA
SAN JOSÉ
SAN PABLO
SAN RAFAEL DE HEREDIA
SANTA ANA
SANTA BARBARA
SANTO DOMINGO HEREDIA
TIBÁS
Convenios con Otras Instituciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ASOCIACION CENTROAMERICANA PARA LA ECONOMIA, LA SALUD Y EL AMBIENTE
ASOCIACION CONSEJO DE DESARROLLO INMOBILIARIO
COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS
COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA Y LUZ S.A.
CONSEJO NACIONAL DE CONCESIONES
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES
COOPERACION ALEMANA PARA EL DESARROLLO A TRAVES DEL PROGRAMA DE COMPETITIVDAD Y MEDIO AMBIENTE
CORREOS DE COSTA RICA
FEDERACION DE MUNICIPALIDADES DE HEREDIA
FEDERACION DE MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE CARTAGO
FEDERACION DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSE
FEDERACION OCCIDENTAL DE MUNICIPALIDADES DE ALAJUELA
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD
INSTITUTO DE FOMENTO Y ASESORIA MUNICIPAL
INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL
INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES
MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA
MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA
MINISTERIO DEL AMBIENTE ,ENERGIA Y TELECOMUNICACIONES
PROGRAMA DE REGULARIZACION DEL CASTASTRO Y REGISTRO
SEDE ACADEMICA DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN COSTA RICA
SERVICIO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRANEAS, RIEGO Y AVENENAMIENTO
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 6
Detalle de Ejecución Presupuestaria
69
Anexo N° 6
DETALLE DE LA EJECUCIÓN DE FONDOS CONTRAPARTIDA EUROPEA
RUBRO
SUB RUBRO
NUMERO
CONTRATO
2005
%
0%
Finalizado
karla Gabriela Umaña Guerrero
14,400.00
12
14,400.00
0.00
0%
Finalizado
Carlos Laborda Cantisani
14,400.00
12
14,400.00
0.00
0%
Finalizado
1,500.00
1,500.00
3
3
1,500.00
1,500.00
0.00
0.00
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Nancy Hernández Solano
14,400.00
12
14,400.00
0.00
0%
Finalizado
Ana Maritza Monge Fallas
14,400.00
12
14,400.00
0.00
0%
Finalizado
Luis A. Aguilera Pérez
14,400.00
12
14,400.00
0.00
0%
Finalizado
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como experto en Economía
Luis Antonio López Acuña
12,000.00
12
12,000.00
0.00
0%
Finalizado
2006
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM como consultor local
FUNDEVI - Fundaciòn de la Universidad
de Costa Rica para la Investigación
4,450.00
2
4,450.00
0.00
0%
Finalizado
2006
2006
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica Teledetección
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica Teledetección
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica Teledetección y Cartografía
Digital
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica en manejo de bases de datos e
información geoespacial
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica para la base territorial
ambiental
ATL Apoyo a la gestión del sistema de Información, Seguimiento y Evaluación del
PRUGAM
Nuria Mónica Chavarría Campos
Hèctor Esquivel Alfaro
1,000.00
1,000.00
2
2
1,000.00
1,000.00
0.00
0.00
0%
0%
Finalizado
Finalizado
ATL Sistematizar la información bibliogáfica y referencial existente en PRUGAM
2005
2005
2005
01-2006
02-2006
SERVICIOS
TOTAL €
0.00
2005
03-2006
14-2006
15-2006
30-2006
31-2006
SERVICIOS
Nuria Mónica Chavarría Campos
Hèctor Esquivel Alfaro
32-2006
37-2006
45-2006
46-2006
47-2006
48-2006
49-2006
50-2006
04-2006
05-2006
06-2006
07-2006
08-2006
Mireya Cecilia Gómez Ajoy
TOTAL €
3,333.33
2005
2005
SERVICIOS
STATUS
Número
ATL: Apoyo a la Gestión del PRUGAM como experta en apoyo a la Gestión y
Dirección
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como Asistente Técnico
Metropolitano San José Sur
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como Asistente Técnico
Metropolitano San José Norte
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica Teledetección
ATL Apoyo en Sistemas de Información Geográfica Teledetección
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como Asistente Técnico
Metropolitano Alajuela
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como Asistente Técnico
Metropolitano Heredia
ATL : Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como Asistente Técnico
Metropolitano Cartago
PAGOS PENDIENTES
APORTE UE
4
2005
VICIOS
PROVEEDOR O INSTITUCION
3,333.33
2005
1.2.
ATL
DESEMBOLSOS
DETALLE
Nuria Mónica Chavarría Campos
13,200.00
22
13,200.00
0.00
0%
Finalizado
Hèctor Esquivel Alfaro
12,100.00
22
12,100.00
0.00
0%
Finalizado
Allan Esteban Marín Abarca
7,900.00
12
7,900.00
0.00
0%
Finalizado
Sergio Feoli Boraschi
9,600.00
6
9,600.00
0.00
0%
Finalizado
Sandra María Mora Quirós
24,000.00
24
24,000.00
0.00
0%
Finalizado
Rebeca Chavarría Campos
12,000.00
7
12,000.00
0.00
0%
Finalizado
ATL Sistemas de Información Geográfica en apoyo a los sistemas social,
Carlos Miguel Camacho Garro
infraestructura y redes y planes regualadores del PRUGAM
ATL Apoyo al sistema ambiental del PRUGAM
Mònica Montero Alfaro
ATL Apoyo a la visibilidad del PRUGAM
Marlene Zárate Sandí
ATL Apoyo a la gestión del Área Metropolitana de San José
Ángel Antonio Barrantes Ramírez
ATL Apoyo a la gestión del Área Metropolitana de San José
Alejandro Barahona Krûger
ATL Apoyo a la gestión del Área Metropolitana de Alajuela
Nancy Hernández Solano
ATL Apoyo a la gestión del Área Metropolitana de Cartago
Ana Maritza Monge Fallas
ATL Apoyo a la gestión del Área Metropolitana de Heredia
Luis A. Aguilera Pérez
ATL Apoyo a la Gestión del PRUGAM en la GAM como experto en economía
Luis Antonio López Acuña
Publicaciones: 17 anuncios en prensa para la búsqueda de ATL
Otros: Devolución de dinero ck78-1
SUBTOTAL 1.2. CONTRATOS DE ASISTENCIA TECNICA LOCAL - ATL
Estudio: Económico de la GAM que permita obtener un panorama claro de la actual
CINPE - Centro Internacional de Política
dinámica economica del GAM y sus tendencias para los próximos 25 años, de tal
Económica / Fundación para el Desarrollo
manera que las Municipalidades y sus Federaciones y Ligas puedan definir las
Académico de la UNA
pautas para desarrol
INDECA LTDA.- Ingenieros de
Estudio: Sistematización de base territorial y zonificación ambiental
Centroamérica Limitada
Estudio: Análisis y prospección del sistema urbano de la GAM
FUNDEVI - Fundaciòn de la Universidad
de Costa Rica para la Investigación.
Programa de Investigaciòn de Desarrollo
Sostenible (ProDUS)
GEOCART, S.L. Sociedad Limitada
Estudio: Actualizaión cartográfica de usos de la tierra a escala 1:10,000 GAM de
Unipersonal (BLOM sistemas
Costa Rica
Geoespaciales SLU)
L.C.R. Logística S.A.
Estudio: Oferta y demanda de transporte
10,800.00
10
10,800.00
0.00
0%
Finalizado
12,000.00
14,000.00
21,600.00
21,582.00
21,600.00
21,600.00
21,600.00
12,000.00
8,655.20
-2.79
7
16
18
18
18
18
18
12
12,000.00
14,000.00
21,600.00
21,582.00
21,600.00
21,600.00
21,600.00
12,000.00
8,655.20
-2.79
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
341,017.74
316
341,017.74
0.00
0%
179,176.00
5
179,176.00
0.00
0%
Finalizado
150,000.00
6
150,000.00
0.00
0%
Finalizado
141,900.00
6
141,900.00
0.00
0%
Finalizado
586,500.00
5
498,525.00
87,975.00
15%
Pendiente
170,000.00
6
170,000.00
0.00
0%
Finalizado
Anexo N° 6
DETALLE DE LA EJECUCIÓN DE FONDOS CONTRAPARTIDA EUROPEA
SUB RUBRO
SERVICIOS
SER
RUBRO
SERVICIOS
SERVICIOS
PAGOS PENDIENTES
APORTE UE
STATUS
Número
TOTAL €
TOTAL €
%
29,280.00
4
29,280.00
0.00
0%
Finalizado
10-2006
Estudio: Marco Institucional Legal
FUNDEVI - Fundaciòn de la Universidad
de Costa Rica para la Investigación
49,500.00
6
49,500.00
0.00
0%
Finalizado
83,500.00
6
83,500.00
0.00
0%
Finalizado
50,000.00
6
50,000.00
0.00
0%
Finalizado
4,050.00
2
4,050.00
0.00
0%
Finalizado
932,506.00
5
882,506.00
50,000.00
5%
Pendiente
110,000.00
4
110,000.00
0.00
0%
Finalizado
12-2006
13-2006
17-2006
Estudio: Propuesta Legal instituional para la implementación del Plan GAM.
EPYPSA - Estudios, Proyectos y
Mejoramiento del Marco Legal Institucional en Planificación Urbana para asegurar
Planificación S.A.
la puesta en marcha del Plan GAM
Estudio: Capacidad de carga y Efectos Acumulativos en la GAM y de alcance SADAI - Sociedad Andaluza de
ambiental del Plan GAM
Asesoramiento e Información S.A.
Estudio: Sistematización de la bio y geo información así como de la planificación
Marco Vinicio Chinchilla Salazar
urbana ambiental existente de la GAM
Estudio: Elaboración, actualización y adecuación/homologación de los Planes
IDOM - Ingeniería y consultoría S.A.
Reguladores de la GAM
Estudio: Sistema de Informacón Geográfica de la GAM (SIGAM): Diseño,
implementación ypuesta enmarcha de la base de datos relaconal del SIG de S.C. Servicios C.R. S.A.
PRUGAM
18-2006
Estudio: Auditorías locales externas
Guitiérrez Marín & Asociados, Sociedad
de Actividades Profesionales
30,500.00
8
30,500.00
0.00
0%
Pendiente
19-2006
Estudio: Análisis del Territorio Periurbano, Actividades Ecoturísticas y Paisaje
UNA-Universidad Nacional
43,500.00
4
43,500.00
0.00
0%
Finalizado
44,129.00
4
44,128.10
0.90
0%
Finalizado
130,000.00
6
130,000.00
0.00
0%
Finalizado
20,000.00
5
20,000.00
0.00
0%
Finalizado
92,200.00
3
85,703.70
6,496.30
0%
Finalizado
20-2006
Estudio: Análisis de las Zonas Agropecuarias del GAM
22-2006
Estudio: Aspectos sociales del GAM
28-2006
Estudio: Marco Reglamentario del Plan GAM y Planes Reguladores
29-2006
Fiscalización de inversiones de Proyectos Demostrativos
34-2006
38-2006
51-2006
52-2006
SERVICIOS
PROVEEDOR O INSTITUCION
Estudio: Oferta actual, demanda y proyección en función del model urbano para las
CATIE - Centro Agronómico Tropical de
redes de agua potable, residual ypruvial, de la red que maneje desechos sólidos
Investigación y Enseñanza
domésticos de la GAM
16-2006
Estudio: Vulnerabilidad del recurso hídrico y zonificación de microcuencas dela
región GAM
Estudio: Sistematizacion de Estudios del Plan GAM
Estudio: Ampliación del contrato 04-2006 Estudio Económico de la GAM
Estudio: Ampliación del Contrato 05-2006 del Estudio sobre Base Territorial y
Zonificación Ambiental para la GAM
FUNDAUNA - Fundación para el
Desarrollo Académico de la UNA
FLACSO - Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
EPYPSA - Estudios, Proyectos y
Planificación S.A.
INDECA LTDA.- Ingenieros de
Centroamérica Limitada
Sistema Geoespaciales S.A
Eco Asentamientos TMC S.A.
Universidad Nacional
INDECA LTDA.- Ingenieros de
Centroamérica Limitada
5,000.00
3
5,000.00
0.00
0%
Finalizado
50,000.00
48,500.00
6
3
50,000.00
48,500.00
0.00
0.00
0%
0%
Finalizado
Finalizado
50,000.00
3
50,000.00
0.00
0%
Finalizado
53-2006
Estudio: Construcción de base de datos geoespacial y geomorfológica en formto FUNDEVI - Fundaciòn de la Universidad
digital, a escala 1:50,000 de la región GAM
de Costa Rica para la Investigación
3,840.00
3
3,840.00
0.00
0%
Finalizado
54-2006
Estudio: Sistematización dela Bio y Geo información, así como de la Planificación
Warren Jimènez Ugalde
Urbano Ambiental existente de la GAM
5,000.00
3
5,000.00
0.00
0%
Finalizado
55-2006
Estudio: Puesta en vigencia, mediante la publicación a través del Diario Oficial La Junta Administrativa de la Imprenta
Gaceta, de un máximo de 19 Planes Reguladores
Nacional
41,000.00
0
0.00
50,000.00
3
50,000.00
0.00
0%
Finalizado
FUNDAUNA - Fundación para el
Desarrollo Académico de la UNA
5,000.00
3
5,000.00
0.00
0%
Finalizado
UNA-Universidad Nacional
5,000.00
3
5,000.00
0.00
0%
Finalizado
21,075.32
0.68
0.00
0%
Finalizado
2,945,684.12
185,472.88
4,959.00
4,959.00
0.00
0%
Finalizado
25,000.00
25,000.00
0.00
0%
Finalizado
100,000.00
0.00
0%
Finalizado
57-2006
SERVICIOS
DETALLE
09-2006
11-2006
1.4.
Estudios
DESEMBOLSOS
NUMERO
CONTRATO
58-2006
59-2006
Estudio: Ampliación del contrato 06-2006 Estudio de Análisis y prospección del
Sistema urbano de la GAM para la verificación de compatibilidad de Planes
Reguladores y Plan GAM
Estudio: Georeferenciación de las zonas de concesiones mineras metálicas y no
metálicas de la GAM
Estudio: Levantamiento cartográfico y elaboración del la base de datos geográficos
de la ubicación de sitios clandestinos y oficiales de deschos sólidos y botaderos de
basusra para la GAM
Publicaciones: 24 anuncios en prensa para la búsqueda de propuestas
Otros:
FUNDEVI - Fundaciòn de la Universidad
de Costa Rica para la Investigación
21,076.00
SUBTOTAL 1.4. CONTRATOS DE ESTUDIOS
2005
08-2006
16-2006
Diseño de la estrategia de Formación Urbanísitica a nivel de la Educación Formal
3,131,157.00
Zaida Molina Bogantes
Estudio de oferta y demanda de transporte
L.C.R. Logística S.A.
Estudio: Elaboración, actualización y adecuación/homologación de los Planes
IDOM - Ingeniería y consultoría S.A.
Reguladores de la GAM
100,000.00
121
1
41,000.00 100%
Sin
ejecucuión
Anexo N° 6
DETALLE DE LA EJECUCIÓN DE FONDOS CONTRAPARTIDA EUROPEA
RUBRO
SUB RUBRO
21-2006
33-2006
1.5.
Formación
Capacitacón
DESEMBOLSOS
NUMERO
CONTRATO
60-2006
79-2006
80-2006
81-2006
82-2006
DETALLE
PROVEEDOR O INSTITUCION
PROPEDUC-AR S.A.
Inversiones Promueve, KBDCR, S.A. Karla Borbón Meneses
FLACSO - Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales
SUMINISTROS
6
49,300.00
0.00
0%
Finalizado
4,750.00
7
4,750.00
0.00
0%
Finalizado
cancelado
cancelado
cancelado
Cancelado
1
569.90
0.00
0%
Finalizado
242.62
0.00
0%
Finalizado
Promueve, KBDCR
130.70
1
130.70
0.00
0%
Finalizado
128.87
1
128.87
0.00
0%
Finalizado
44,437.52
1,118.70
2%
Finalizado
45,556.22
001-2004 -OC 5 equipos de cómputo
030-2005-OC Mobiliario de Oficina
DELL
PANELTECH, S.A.
031-2005-OC
S & S Telecomunicaciones y Energia S.A.
230,637.31
18
229,518.61
1,118.70
0%
3,702,812.05
455
3,516,220.47
186,591.58
5%
4,968.14
28,443.42
1
3
4,968.14
28,443.42
0.00
0.00
0%
0%
Finalizado
Finalizado
2,357.58
1
2,357.58
0.00
0%
Finalizado
372.73
1
372.73
0.00
0%
Finalizado
047-2005-OC
062-2005-OC
070-2005-OC
071-2005-OC
Refrigeradora Atlas, Sandwichera Oster, Percolador Hamilton y Horno Tostador
Comercial CRISAL, S.A.
Oster
LAND BUSINESS S.A.
Televisor Samsung 29" y 1 DVD LG
1 llave maya 1Gb, 9 llaves maya 512 MB
P R Actualidad Técnica S.A.
Multifunional de copiado Cannon IR 2230
Santa Bárbara Technoly S.A.
8 archivares de 4 gavetas
Muieble Stan S.A.
504.07
442.43
4,516.84
1,002.52
1
1
1
1
504.07
442.43
4,516.84
1,002.52
0.00
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
074-2005-OC
Switche modelo WS
1,059.09
1
1,059.09
0.00
0%
Finalizado
26,227.38
1
26,227.38
0.00
0%
Finalizado
407.28
310.85
17,800.00
753.21
1,005.43
69.11
1
1
1
1
1
1
407.28
310.85
17,800.00
753.21
1,005.43
69.11
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
269.14
1
269.14
0.00
0%
Finalizado
129.44
91.11
431.45
4,726.92
426.09
582.87
30.48
1,206.65
1,391.74
47,564.00
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
129.44
91.11
431.45
4,726.92
426.09
582.87
30.48
1,206.65
1,391.74
47,564.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
372,851.10
4
372,851.10
0.00
0%
Finalizado
6,185.00
1
6,185.00
0.00
0%
Finalizado
50,181.60
2
50,181.60
0.00
0%
Finalizado
032-2005-OC
078-2005-OC
SUMINISTROS
49,300.00
1
SUBTOTAL: 1. CONTRATOS DE SERVICIOS
SUMINISTROS
%
569.90
SUBTOTAL 1.5. CONTRATOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
OS
TOTAL €
242.62
Confección de certificados de participación, impresión digital en cartulina lino
Central Telefonica
TOTAL €
Caterring Service
Otros: Kilometraje, viáticos, peaje, catering, invitaciones, alquiler instalaciones, etc.
086-2005-OC
088-2005-OC
095-2005-OC
101-2005-OC
007-2006-OC
023-2006-OC
2.1.
Suministros /
Equipamiento
STATUS
Número
Producción materiales didácticos para el mejoramiento de la cultrua urbana de la
GAM
Organización y ejecución de talleres regionales de capacitación en la temática
urbana para funcionarios del MEP
Mejoramiento de la capacidad de gestión urbanística de los Poderes Estatales y
Locales y Promoción de una cultura urbana entre los habitantes de la GAM. Valor
del contrato 387,747,69 €
Servicio de alimentaciòn para el cierre de las Directrices Metropolitanas del Área
Metropolitana de San José,
Celebración del Dia Nacional del SIG en el CENAT Pavas el 15/11/06
Impresión carátulas CD´s y grabado información evento de cierre de las Directrices
Metropolitanas del Área Metropolitana de San José
PAGOS PENDIENTES
APORTE UE
027-2006-OC
048-2006-OC
MSV-015-06
MSV-029-06
MSV-032-06
MSV-042-06
MSV-066-06
MSV-071-06
MSV-073-06
MSV-074-06
23-2006
24-2006
26-2006
27-2006
S & S Telecomunicaciones y Energia S.A.
2 computadoras DELL Precision 370, 10 computadoras DELL Optoplex, 2
Central de Servicios PC S.A.
impresras láser HP Laserjet 1320 y 12 UPS American Power
10 llaves maya 512 MB Kingtong
P R Actualidad Técnica S.A.
1 Impresora scanner jet HP
NEXEL Internacional
Vehìculo Mercedes Benz A-160 color negro, Mod. 2005
AutoStar Vehículos S.A.
1 Impresora Desing Jet 70 HP
NEXEL Internacional
1 Proyector Epson Vedio Proyector V1
Dataformas de Costa Rica, S.A.
1 llave maya 1 GB Kingstong
P R Actualidad Técnica S.A.
1 Alimentador de papel en royos y 1 soporte de rollo de papel para impresora HP
Dataformas de Costa Rica, S.A.
Desing jet 70
1 encapsulador HDD externo y un HDD Western
Central Digital de Servicios S.A.
2 llaves maya 1 GB Kingstong
I.S. Costa Rica SA.
1 Impresora HP Jetdirect 520
Dataformas de Costa Rica, S.A.
GEOTECNOLOGÍAS S.A.
1 Unidad de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) para SIGAM
1 Horno Microondas marca AMANA
ProRepuestos PHI S.A.
2 cámaras digitales SONY DSC-P200
Office Depot Centroamèrica S.A.
Compuamersa S.A.
1 Fax modem 56K V92 externo USB C-Net
1 Envutador de Red
DESA S Y S Centroamérica SA
1 Conmutador de Red (switch)
Documentos Digitales DIFOTO
Lote 11: 17 Proyectores Multimedia
Superior Audiovisual S.A.
Lote 1: 111 Computadoras. Lote 3: 4 servidores. Lote 10: 38 impresoras. Lote
Componentes El Orbe S.A.
12: 5 impresoras de mapas
Duram Esquivel, S.A.
Lote 15: 35 archivadores de metal y 1 archivo
Lote 14: 72 muebles modulares oficina y sillas, 51 mesas de trabajo y 172 sillas
Euromobilia S.A.
ejecutivas sin brazos
56-2006
Lote 1: 10 computadoras portátiles,. Lote 2: Plotter, escanes y fotocopiadora
Componentes El Orbe S.A.
46,350.00
2
46,350.00
0.00
0%
Finalizado
75-2006
78-2006
Vehìculo Mercedes Benz A-170 color negro, Mod. 2007
Conmutador de Red (switch) para EGP
AutoStar Vehículos S.A.
Documentos Digitales DIFOTO
18,000.00
1,393.94
1
1
18,000.00
1,393.94
0.00
0.00
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Anexo N° 6
DETALLE DE LA EJECUCIÓN DE FONDOS CONTRAPARTIDA EUROPEA
SUB RUBRO
SUMINISTROS
SUMINISTRO
RUBRO
DESEMBOLSOS
NUMERO
CONTRATO
DETALLE
PROVEEDOR O INSTITUCION
SUBTOTAL 2.1.
Varios
Varios
009-2005
006-2005
007-2005
008-2005
Varios
Varios
085-2005
041-2006
2.2.
Suministros /
Otros
Equipamientos
047-2006
072-2006
25-2006
SUMINISTROS
61-2006
62-2006
63-2006
64-2006
65-2006
76-2006
CONTRATOS DE SUMINISTROS / EQUIPAMIENTOS
OBRAS
OBRAS
OBRAS
41-2006
3.
Obras
42-2006
43-2006
44-2006
2,106.31
2,106.31
-395.92
-1,017.84
TOTAL €
0.00
%
0%
Finalizado
0%
Finalizado
643,762.00
40
643,140.08
0.00
0%
4
4
1
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
0.00
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Varios
SUPAPEL, S.A.
DATATELL 3000 Costa Rica
IS Costa Rica S.A.
Pulso Solar, S.A.
P R Actualidad Técnica S.A.
Varios
Varios
5,742.98
1,680.43
1,290.83
235.75
385.82
148.06
3,577.52
2,320.83
1
1
10
6
5,742.98
1,680.43
1,290.83
235.75
385.82
148.06
3,577.52
2,320.83
GEOTECNOLOGÍAS S.A.
3,905.25
1
3,905.25
0.00
0%
Finalizado
Consulting Group Centroamérica
4,845.73
1
4,845.73
0.00
0%
Finalizado
Grupo Computación Modular Avanza S,A
4,138.34
1
4,138.34
0.00
0%
Finalizado
Programa Contable, modulo integrado presupuestario
Grupo Tecnológico Informático Celer S.A.
4,945.25
1
4,945.25
0.00
0%
Finalizado
144,150.00
1
144,150.00
0.00
0%
Finalizado
4,384.15
3,274.96
809.11
1,727.74
4,590.18
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0%
0%
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Finalizado
Lote 5: 7 licencias SIG. Lote 6: 7 licencias software imágenes y fotos. Lote 7: 5
licencias software análisis geoestadístico. Lote 8: 38 licencias básicas SIG. Lote
9: 5 equipos GPS
Orden de compra No. 109-06. Tóner y tintas impresora
Orden de compra No. 110-06. Tintas impresora varios colores
Orden de compra No. 111-06. Tintas impresora varios colores
Orden de compra No. 112-06. Rollos Q 7920 HP
Orden de compra No. 115-06. Papel Bond blanco
Orden de compra No. 122-06 Licenica EMME/2 EA07, para realizar estudio de
oferta y demanda de transporte
Otros:
Geotecnologías S.A.
Dataformas de Costa Rica, S.A.
CONISA S.A.
Dataformas de Costa Rica, S.A.
Documentos Digitales DIFOTO S.A.
SUPAPEL, S.A.
4,384.15
3,274.96
809.11
1,727.74
4,590.18
INRO Consultants Inc.
7,112.53
6,985.20
0.00
0%
Finalizado
-660.46
-1,901.94
0.00
0%
Finalizado
198,605.00
32
197,236.19
0.00
0%
842,367.00
72
840,376.27
0.00
0%
Constructura Montero S.A.
799,928.50
12
799,928.50
0.00
0%
Finalizado
Constructura Montero S.A.
862,677.00
18
862,677.00
0.00
0%
Finalizado
CORIEM S.A.
297,318.05
6
297,238.39
79.66
0%
Finalizado
86,763.57
6
86,763.57
0.00
0%
Finalizado
188,500.00
10
188,499.99
0.01
0%
Finalizado
129,768.13
9
129,768.13
0.00
0%
Finalizado
10,337.34
0.41
0%
Finalizado
2,375,212.92
80.08
0%
TOTAL: SUMINISTROS
40-2006
TOTAL €
Papelerìa, sobres, tarjetas presentación
Resmas de Papel
Instlación torre y enlace en Mall San Pedro y oficina
1 Disco Duro USB2 IOMEGA de 250 GB
5 UPS modelo KEBO-650
5 Llaves Mayas de 256 MB
Utiles de oficina
Cartuchos de tinta, tonner, CDs,
2 Licencias ArcGIS, arcView versión 5.1. y curso capacitación SIG de introducción
para 2 personas
Licencias Microsoft: 2 Visio Pro 2003 Win 32, 3 Projet 2003 Win 32, 1 Projet Pro
2003 Win 32, 1 Autocad Full 3000 v. 2006
Licencias: 45 Symantec Antivirus Enterprise Gold, 45 Symantec Antivirus
Enterprise matenimiento, 1 Symantc Antivurs medio, 1 Create
SUBTOTAL 2.2. CONTRATOS DE SUMINISTROS / OTROS EQUIPAMIENTOS
39-2006
STATUS
Número
Publicaciones: anuncios en prensa para la búsqueda de licitadores que oferten
Gurpo Nacion y Editorial La Razón
suministros
Otros
PAGOS PENDIENTES
APORTE UE
Desmostrativo: ·San José Posible" Peatonización. Con aporte de fondos (en
efectivo depositado en la cuenta en euros del Proyecto) de la Municipalidad de San
José
Desmostrativo: "Rescate fìsico de la Ciudad de Alajuela" Peatonización. Con aporte
de fondos (en efectivo depositado en la cuenta en euros del Proyecto) de la
Municipalidad de Alajuela
Desmostrativo: Iluminación de parques en zonas urbanas. Con aporte de
297,318,05 € por parte de la CNFL-Compañía Nacional de Fuerza y Luz
Desmostrativo: Recuperación de la cobertura vegetal urbana. Formación y
asesoramiento ambiental dentro del área metropolitana de San José, de la cuenca
del río Virilla. Con aporte de 275,263,57 € por parte de la CNFL-Compañía
Nacional de Fuerza y Luz par
Desmostrativo: Recuperación de la cobertura vegetal urbana. Formación y
asesoramiento ambiental dentro del área metropolitana de San José, de la cuenca
del río Virilla. Con aporte de 275,263,57 € por parte de la CNFL-Compañía
Nacional de Fuerza y Luz par
Alberto Negrini Vargas
Constructora COTA, S.A.
Desmostrativo: "Un nuevo rostro para el río María Aguilar". Construcción de 3
colectores pluviales con el aporte fondos (en efectivo depositado en la cuenta en Fernández Vaglio S.A.
euros del Proyecto) de la Municipalidad de San de Pedro de Montes de Oca
Publicaciones: anuncios en prensa para la búsqueda de licitadores que oferten
Gurpo Nacion y Editorial La Razón
obras
SUBTOTAL 3. CONTRATOS DE OBRAS
10,337.75
2,375,293.00
61.00
Anexo N° 6
DETALLE DE LA EJECUCIÓN DE FONDOS CONTRAPARTIDA EUROPEA
RUBRO
SUB RUBRO
35-2006
VISIBILIDAD
36-2006
4.
Visibilidad
DESEMBOLSOS
NUMERO
CONTRATO
DETALLE
PROVEEDOR O INSTITUCION
STATUS
Número
Diseño e implementación de la estrategia de visibilidad del Proyecto PRUGAM
dirigido a los medios de comunicación
Diseño e implementación de la estrategia de visibilidad del Proyecto PRUGAM
dirigido a los beneficiarios
PAGOS PENDIENTES
APORTE UE
TOTAL €
TOTAL €
%
Jotabequ - Jimènez Blanco & Quirós S.A.
165,000.00
8
165,000.00
0.00
0%
Finalizado
Jotabequ - Jimènez Blanco & Quirós S.A.
165,000.00
8
165,000.00
0.00
0%
Finalizado
66-2006
Orden de Compra No. 116-06. 6000 Lapiceros y 779 llaveros con logo PRUGAM
Bic Costra Rica S.A.
4,967.96
4,883.81
84.15
2%
Finalizado
67-2006
68-2006
69-2006
Orden de Compra No. 117-06. 632 Agendas 2008 con logo PRUGAM
Orden de Compra No. 118-06. 723 Sombrillas con logo PRUGAM
Orden de Compra No. 119-06. 1489 Gorras con logo PRUGAM
PROMUEVE, KBDCR, S.A.
IMPORBEL, S.A.
PROMOBELco. S.A.
4,992.80
4,957.58
4,952.43
4,992.80
4,884.98
4,881.57
0.00
72.60
70.86
0%
0%
0%
Finalizado
Finalizado
Finalizado
70-2006
Orden de Compra No. 120-06. 2208 Camisetas con slogan y logo PRUGAM
SHANTI HOME DIVISION LTDA
4,965.70
4,820.64
145.06
0%
Finalizado
Orden de Compra No. 121-06. 1043 Mousse Pad con fotos y logo del PRUGAM
Electrónica ADIR S.A.
2,575.31
2,504.84
70.47
0%
Finalizado
4,998.82
5,846.19
-847.37
-17%
Finalizado
4,954.00
4,809.28
144.72
0%
Finalizado
4,937.29
627.11
2
4,025.90
627.11
911.39
0.00
18%
0%
Finalizado
Finalizado
372,929.00
18
372,277.12
651.88
0%
372,929.00
18
372,277.12
651.88
0%
193,039.33
29,160.67
0%
0
193,039.33
29,160.67
0%
71-2006
72-2006
73-2006
74-2006
Orden de Compra No. 122-06. Calendarios 2007,2008 y 2009 con fotos y logo
ICAR Litografía
PRUGAM
Orden de Compra No. 123-06. 3000 Pines troquelados en bronce con el logo de
FERLANE Centroamericana S.A.
PRUGAM
Orden de Compra No. 124-06. 1550 Tazas térmicas con logo PRUGAM
Joyas y Emblemas, S.A.
Otros: 2 Publicaciones en prensa
SUBTOTAL 4. VISIBILIDAD
TOTAL 4. VISIBILIDAD
SUBTOTAL
5.1
FUNCIONAMIENTO / OTROS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
222,200.00
222,200.00
TOTAL 5. FUNCIONAMIENTO
EJECUCIÓN REALIZADA
APORTE UE
DESEMBOLSOS
Número
1. SERVICIOS
1.2. Asistencia Técnica Local
3,702,812.05
455
TOTAL €
3,516,220.47
341,017.74
316
341,017.74
3,131,157.00
121
2,945,684.12
230,637.31
18
229,518.61
842,367.00
72
840,376.27
2.1. Equipamiento
643,762.00
40
643,140.08
2.2. Otros Suministros
198,605.00
32
197,236.19
2,375,293.00
61
2,375,213
372,929.00
18
372,277.12
1.4. Estudios
1.5. Formación y Capacitación
2. SUMINISTROS
3. OBRAS
4. INFORMACIÓN/VISIBILIDAD
5. FUNCIONAMIENTO
TOTAL
222,200.00
7,515,601.05
0
606
Pendiente a Proveedores
Total Ejecutado
193,039.33
7,297,126.11
137,975.00
7,435,101.11
Finalizado
Anexo N° 6
DETALLE DE LA EJECUCIÓN DE FONDOS CONTRAPARTIDA NACIONAL
SERVICIOS
RUBRO SUB RUBRO
NUMERO
CONTRATO
1.5.
Formación
Capacitacón
DETALLE
Estudio: Elaboración, actualización y adecuación/homologación de los
Planes Reguladores de la GAM
SUBTOTAL 1.4. ESTUDIOS
SUBTOTAL 1.
39-2006
OBRAS
PROVEEDOR O INSTITUCION
3. Obras
40-2006
44-2006
CONTRATOS DE SERVICIOS
Desmostrativo: ·San José Posible" Peatonización. Con aporte de fondos
(en efectivo depositado en la cuenta en euros del Proyecto) de la Constructura Montero S.A.
Municipalidad de San José
Desmostrativo: "Rescate fìsico de la Ciudad de Alajuela" Peatonización.
Con aporte de fondos (en efectivo depositado en la cuenta en euros del Constructura Montero S.A.
Proyecto) de la Municipalidad de Alajuela
Desmostrativo: "Un nuevo rostro para el río María Aguilar". Construcción
de 3 colectores pluviales con el aporte fondos (en efectivo depositado en
Fernández Vaglio S.A.
la cuenta en euros del Proyecto) de la Municipalidad de San de Pedro de
Montes de Oca
SUBTOTAL 3. CONTRATOS DE OBRAS
POA
APORTE
DESEMBOLSOS
BENEFICIARIO
Nùmero
TOTAL €
(en efectivo)
125,765.91
PAGOS PENDIENTES
STATUS
TOTAL €
%
Sin
Ejecución
125,765.91
125,765.91
0
0.00
125,765.91
0%
125,765.91
0
0.00
125,765.91
0%
818,834.68
14
818,834.68
0.00
0%
pendiente
372,010.72
19
372,010.72
0.00
0%
pendiente
129,768.13
9
129,768.13
0.00
0%
Finalizado
1,320,613.53
42
1,320,613.53
0.00
0%
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 7
Ejecución Presupuestaria POG por Rubro
Presupuestario
76
Anexo N°7
CONVENIO DE FINANCIACION ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL URBANA DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA -PROYECTO PRUGAM
FASE III DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
EJECUCION PRESUPUESTARIA MARCO LOGICO PLAN OPERATIVO GLOBAL (POG) POR RUBRO PRESUPUESTARIO
RECURSOS CR
RECURSOS CE
RUBRO
RES
FICHA
CÓDIGO
ACTIVIDADES
1 SERVICIOS
ATL
ATL
ATL
ATL
R1
R1
R1
R1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1.16
R1A1.17
R1A1.18
R1A1.19
1.2
ATL
R1
R1A1
R1A1.22
1.2
ATL
R1
R1A1
R1A1.25
ATL
EJECUTADO
3,702,812.31
1.2
1.2
1.2
1.2
1.2
COMPROMETIDO
R1
R1A1
R1A1.27
1.2
ATL
R1
R1A1
R1A1.28
1.2
ATL
R1
R1A2
R1A2.2
3,654,195.47
SALDO
COMPROMETIDO
48,616.84
Estudio de Barreras y Puntos Negros
Recopilación de estudios y su sistematización
Condiciones Técnicas para la Regeneración Urbana
Estudio de estado Asentamientos Marginales
Estudios pre-factibilidad proyecto demostrativo Sistema
Integrado de Transporte Público
Delimitación para la GAM Censo 2001
14,935.49
ATL
R21
R21A2
R21A2.1
Diagnóstico Municipal
ATL
ATL
ATL
ATL
R22
Ap
Ap
Ap
R22A2
Ap.2
Ap.2
Ap.2
R22A2.1
Ap.2.1
Ap.2.2
Ap.2.3
Contratación de Asistentes Metropolitanos
Especialistas sistemas temáticos
Publicaciones de anuncios de licitaciones
ATL Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación
1.4
1.4
1.4
Estudios
Estudios
Estudios
R1
R1
R1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1.1
R1A1.2
R1A1.3
Estudio Marco Institucional y Reglamentario
Estudios Sistema Económico de la GAM
Estudio de Aspectos Sociales de la GAM
1.4
Estudios
R1
R1A1
R1A1.4
1.4
Estudios
R1
R1A1
R1A1.5
2,733,435.79
16,349.09
14,935.49
2,000.00
31,000.00
Homologación de la cartografía digital para Plan PRUGAM y
Planes Reguladores
Fotografías aéreas de la GAM para Cartografía
1.2
1,895,416.14
3,500.00
26,500.00
17,913.00
18,192.65
Analisis y propuesta de Viabilidad Ambiental del Plan PRUGAM y
de los Planes Reguladores bajo la legislación del SETENA
1.2
1.2
1.2
1.2
EJECUTADO
TOTAL EJECUTADO
SALDO
(838,019.65)
3,500.00
26,500.00
1,563.91
18,192.65
2,000.00
33,478.17
(2,478.17)
6,387,631.26
16,349.09
14,935.49
33,478.17
70,000.00
95,763.01
(25,763.01)
95,763.01
230,000.00
95,271.84
134,728.16
95,271.84
46,375.00
46,375.00
179,982.00
128,383.59
8,652.41
24,000.00
179,982.00
128,383.33
8,652.41
24,000.00
0.26
-
6,000.00
79,000.00
87,702.02
6,000.00
(8,702.02)
-
341,018.00
341,017.74
0.26
545,416.14
343,499.62
49,500.00
227,676.00
130,000.00
49,500.00
227,676.00
130,000.00
-
-
49,500.00
227,676.00
130,000.00
Estudio de Base Territorial y Zonificación Ambiental para la GAM
200,000.00
200,000.00
-
-
200,000.00
Estudio Capacidad de Carga y Efectos Acumulativos en la GAM
50,000.00
50,000.00
-
-
50,000.00
201,916.52
179,982.00
216,085.35
8,652.41
24,000.00
684,517.36
1.4
Estudios
R1
R1A1
R1A1.6
Estudio análisis de oferta actual, demanda y proyección del
modelo urbano para agua potable, negra y pluvial
29,280.00
29,280.00
-
-
29,280.00
1.4
Estudios
R1
R1A1
R1A1.7
Estudio de análisis y prospección del sistema urbano de la GAM
141,900.00
141,900.00
-
-
141,900.00
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1
R1A1.8
R1A1.9
R1A1.10
R1A1.11
R1A1.12
R1A1.13
R1A1.14
R1A1.15
R1A1.20
R1A1.21
R1A1.23
R1A1.24
170,000.00
5,000.00
9,050.00
43,500.00
3,840.00
5,000.00
5,000.00
44,129.00
170,000.00
5,000.00
9,050.00
43,500.00
3,840.00
5,000.00
5,000.00
44,128.10
50,000.00
21,075.32
0.90
0.68
-
15,000.00
15,000.00
267,460.00
40,000.00
586,500.00
110,000.00
586,500.00
110,000.00
-
267,460.00
40,000.00
-
103,500.00
103,500.00
-
1.4
Estudios
R1
R1A1
R1A1.26
1.4
1.4
1.4
1.4
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
R1
R1
R1
R1
R1A1
R1A1
R1A2
R1A2
R1A1.30
R1A1.31
R1A2.1
R1A2.3
Estudio de oferta y demanda de transporte
Estudios Vulnerabilidad del Recurso Hídrico
Estudios Sistematización de la Bio y Geo información
Estudio de Áreas Periurbanas de la GAM
Base de datos geoespacial y geomorfológica
Georeferenciación Zonas Mineras
Georeferenciación Botaderos de Basura
Estudio Zonas Agropecuarias
Estudio Semáforos Inteligentes
Estudio Acuíferos del Valle Central
Sistematización de Estudios del Plan PRUGAM
Publicación de anuncios de licitaciones
Estudio de Prefactibilidad de Recuperación de Espacio de los
Diques de Cartago
Estudio Nomenclatura de Calles y Avenidas
Publicación Plan PRUGAM en la Gaceta
Actualización Cartografía GAM 1:10.000
Estándares metodológicos SIGAM
1.4
Estudios
R1
R1A3
R1A3.1
Propuesta de Marco legal
1.4
Estudios
R21
R21A2
R21A2.3
Elaboración 12 Planes a homologar
1.4
Estudios
R21
R21A2
R21A2.4
Revisión Planes Reguladores
1.4
Estudios
R21
R21A2
R21A2.5
Elaboración, Actualización y Homologación de Planes
Reguladores
1.4
Estudios
R21
R21A2
R21A2.6
Actualización 12 Planes Homologados
50,000.00
21,076.00
-
-
279,200.00
100,000.00
252,558.65
26,641.35
100,000.00
-
-
50,000.00
50,000.00
-
932,506.00
932,506.00
-
408,340.00
-
130,000.00
2,032,741.32
(1,624,401.32)
130,000.00
170,000.00
5,000.00
9,050.00
43,500.00
3,840.00
5,000.00
5,000.00
44,128.10
252,558.65
50,000.00
21,075.32
586,500.00
110,000.00
103,500.00
50,000.00
2,965,247.32
-
Anexo N°7
CONVENIO DE FINANCIACION ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL URBANA DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA -PROYECTO PRUGAM
FASE III DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
EJECUCION PRESUPUESTARIA MARCO LOGICO PLAN OPERATIVO GLOBAL (POG) POR RUBRO PRESUPUESTARIO
RECURSOS CR
RECURSOS CE
RUBRO
RES
FICHA
CÓDIGO
ACTIVIDADES
COMPROMETIDO
EJECUTADO
SALDO
COMPROMETIDO
EJECUTADO
TOTAL EJECUTADO
SALDO
1.4
Estudios
R21
R21A3
R21A3.1
Publicación de Planes Reguladores en la Gaceta
41,000.00
41,000.00
-
1.4
1.4
Estudios
Estudios
R3
Ap
R3A3
Ap.3
R3A3.6
Ap.3.1
Fiscalización de obras
Auditorías externas
92,200.00
30,500.00
85,703.70
30,500.00
6,496.30
-
-
3,131,157.00
3,083,659.12
47,497.88
1.5
Formación
R1
R1A1
R1A1.29
Capacitación en el manejo del software modelo EMM2
25,000.00
25,000.00
-
-
25,000.00
1.5
Formación
R21
R21A2
R21A2.2
Formación en Planes Reguladores
100,000.00
100,000.00
-
-
100,000.00
1.5
Formación
R21
R21A2
R21A2.7
Talleres con empresas y Municipalidades
11,200.00
11,172.13
-
11,172.13
1.5
Formación
R3
R3A1
R3A1.1
Diseño de estrategias para el MEP
7,714.64
7,714.64
-
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
Formación
Formación
Formación
Formación
Formación
Formación
Formación
Formación
Formación
R3
R3
R3
R3
R3
Ap
Ap
Ap
Ap
R3A1
R3A1
R3A2
R3A2
R3A2
Ap.4
Ap.4
Ap.4
Ap.4
R3A1.2
R3A1.3
R3A2.1
R3A2.2
R3A2.3
Ap.4.1
Ap.4.2
Ap.4.3
Ap.4.4
Producción de materiales
Talleres MEP
Programa de cultura urbana
Programa de capacitación en Gestión Urbana
Programa de validación del PRUGAM
Capacitación en Sistema de Información Geográfica
Formación y Capacitación: Varios
Taller POG
Cabildeo
49,300.00
4,750.00
7,702.11
20,854.07
1,068.74
3,047.75
49,300.00
4,750.00
7,702.11
19,763.24
1,068.74
3,047.75
1,090.83
-
230,637.31
229,518.61
1,118.70
1,240,000.00
2,285,299.97
27.87
-
30,000.00
80,000.00
39,408.18
65,228.02
110,000.00
104,636.20
-
2 SUMINISTROS
2.1
Equipo
R21
R21A1
R21A1.1
Equipamiento a las Municipalidades
2.1
Equipo
R22
R22A1
R22A1.1
Equipamiento de Oficinas Metropolitanas
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
2.1
Equipo
Equipo
Equipo
Equipo
Equipo
Equipo
R3
Ap
Ap
Ap
Ap
Ap
R3A4
Ap.1
Ap.1
Ap.1
Ap.1
Ap.1
R3A4.1
Ap.1.1
Ap.1.2
Ap.1.3
Ap.1.4
Ap.1.9
Equipamiento de Observatorio Urbano
Equipamiento EG
Vehículo EG
Mobiliario EG
Equipo Informático EG
Publicación de anuncios de licitaciones
2.2
2.2
2.2
2.2
2.2
Suministros
Suministros
Suministros
Suministros
Suministros
R21
R22
R3
Ap
Ap
R21A1
R22A1
R3A4
Ap.1
Ap.1
R21A1.2
R22A1.2
R3A4.2
Ap.1.7
Ap.1.8
Suministros a las Municipalidades
Suministros de Oficinas Metropolitanas
Suministros del Observatorio Urbano
Suministros POP
Suministros EG
1,990.73
3 OBRAS
Obras
Obras
Obras
Obras
Obras
R3
R3
R3
R3
R3
R3A3
R3A3
R3A3
R3A3
R3A3
R3A3.1
R3A3.2
R3A3.3
R3A3.4.1
R3A3.4.2
3.0
Obras
R3
R3A3
R3A3.4.3
3.0
3.0
Obras
Obras
R3
R3
R3A3
R3A3
R3A3.5
R3A3.7
San José Posible
Rescate físico de la Ciudad de Alajuela
Iluminación de Parques en Zonas Urbanas
Recuperación de la Cobertura Vegetal: Foresta Urbana
Recuperación de la Cobertura Vegetal: Auditorio
Recuperación de la Cobertura Vegetal: Estación de
Biodiversidad, Camino de Acceso, Estación Forestal
Nuevo rostro para el Río María Aguilar
Publicación de anuncios de licitaciones
5,368,959.09
7,714.64
(9,408.18)
14,771.98
-
49,300.00
4,750.00
39,408.18
65,228.02
7,702.11
19,763.24
1,068.74
3,047.75
5,363.80
334,154.81
-
842,367.00
840,376.27
233,984.64
233,984.64
-
76,000.00
97,386.48
-
78,607.56
78,607.56
-
-
78,607.56
29,833.60
241,177.43
17,800.00
31,774.81
8,477.65
2,106.31
29,833.60
240,555.51
17,800.00
31,774.81
8,477.65
2,106.31
621.92
-
-
29,833.60
240,555.51
17,800.00
31,774.81
8,477.65
2,106.31
643,762.00
643,140.08
621.92
-
643,140.08
44,200.00
6,800.00
7,840.00
5,979.06
133,785.94
44,200.00
6,800.00
7,840.00
5,979.06
132,417.13
1,368.81
76,000.00
198,605.00
197,236.19
1,368.81
76,000.00
-
(21,386.48)
937,762.75
233,984.64
97,386.48
(21,386.48)
44,200.00
6,800.00
7,840.00
5,979.06
229,803.61
97,386.48
(21,386.48)
294,622.67
-
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
(1,045,299.97)
85,703.70
30,500.00
-
2,375,293.00
2,375,212.92
80.08
2,364,955.25
2,673,059.96
(308,104.71)
5,048,272.88
799,928.50
862,677.00
297,318.05
86,763.57
188,500.00
799,928.50
862,677.00
297,238.39
86,763.57
188,499.99
79.66
0.01
799,928.50
862,677.00
297,318.05
818,834.68
1,049,059.59
344,135.93
(18,906.18)
(186,382.59)
(46,817.88)
-
1,618,763.18
1,911,736.59
641,374.32
86,763.57
188,499.99
-
275,263.57
331,261.63
(55,998.06)
331,261.63
129,768.13
10,337.75
129,768.13
10,337.34
0.41
129,768.13
129,768.13
2,375,293.00
2,375,212.92
80.08
2,364,955.25
2,673,059.96
-
(308,104.71)
-
259,536.26
10,337.34
5,048,272.88
Anexo N°7
CONVENIO DE FINANCIACION ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL URBANA DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA -PROYECTO PRUGAM
FASE III DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
EJECUCION PRESUPUESTARIA MARCO LOGICO PLAN OPERATIVO GLOBAL (POG) POR RUBRO PRESUPUESTARIO
RECURSOS CR
RECURSOS CE
RUBRO
RES
FICHA
CÓDIGO
ACTIVIDADES
COMPROMETIDO
4 INFORMACION Y VISIBILIDAD
EJECUTADO
SALDO
COMPROMETIDO
372,929.00
372,277.12
4.0
Visibilidad
V
Visibilidad V.CE.4.1
Estrategia de visibilidad para Población de la GAM
165,000.00
165,000.00
4.0
4.0
4.0
Visibilidad
Visibilidad
Visibilidad
V
V
V
Visibilidad V.CE.4.2
Visibilidad V.CE.4.3
Visibilidad V.CE.4.4
Estrategia de Visibilidad para Medios de Comunicación
Compra de artículos de visibilidad
Publicación de anuncios de licitaciones
165,000.00
42,301.89
627.11
165,000.00
41,650.01
627.11
651.88
-
372,929.00
372,277.12
651.88
EJECUTADO
651.88
-
-
-
-
-
-
5 FUNCIONAMIENTO
5.1
Personal
Ap
222,200.00
Ap.5
Ap.5.1
193,039.33
29,160.67
Personal
SUBTOTAL
5.2
Funcionamiento R22
R22A3
R22A3.1
Funcionamiento Oficinas Metropolitanas
5.2
Funcionamiento Ap
Ap.1
Ap.1.5
Funcionamiento POP
5.2
Funcionamiento Ap
Ap.1
Ap.1.6
Funcionamiento EG
5.2
Funcionamiento Ap
Ap.1
Ap.1.10
Comité Consultivo CNPU
SUBTOTAL
-
Porcentajes
-
1,707,500.00
1,901,017.98
(193,517.98)
1,901,017.98
-
1,707,500.00
1,901,017.98
(193,517.98)
1,901,017.98
-
68,383.57
68,383.57
-
22,700.29
22,700.29
29,159.56
5,000.00
4,998.89
1.11
222,200.00
193,039.33
29,160.67
80,500.20
1.07%
372,277.12
2,250,237.79
179,739.47
98.93%
-
(128,614.60)
208,899.03
100.00%
165,000.00
41,650.01
627.11
2,057,198.46
8,300.97
7,435,101.11
165,000.00
-
1,928,583.86
8,300.97
7,515,601.31
372,277.12
-
-
130,000.00
156,180.48
(26,180.48)
221,083.86
156,180.48
64,903.38
TOTAL POG
TOTAL EJECUTADO
SALDO
-
8,300.97
335,919.95
4,998.89
349,219.81
6,264,955.25
100.00%
7,561,080.69
120.69%
(1,296,125.44)
-20.69%
14,996,181.80
108.82%
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 8
Ejecución Presupuestaria POG por Resultado
80
Anexo N° 8
CONVENIO DE FINANCIACION ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL URBANA DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA -PROYECTO PRUGAM
FASE III DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MARCO LOGICO PLAN OPERATIVO GLOBAL (POG) POR RESULTADO
RECURSOS CE
RESULTADOS
FICHA
CÓDIGO
R1A1.1
R1A1.2
R1A1.3
R1A1.4
R1A1.5
R1A1.6
R1A1.7
R1A1.8
R1A1.9
R1A1.10
R1A1.11
R1A1.12
R1A1.13
R1A1.14
R1A1.15
R1A1
R1A1.16
Realizar estudios,
R1A1.17
pronósticos y
R1A1.18
diagnósticos, del Plan
R1A1.19
PRUGAM
R1A1.20
R1A1.21
R1A1.22
R1
Formulado Plan
PRUGAM y sus
condiciones
operativas
R1A1.23
R1A1.24
R1A1.25
Estudio Marco Institucional y Reglamentario
Estudios Sistema Económico de la GAM
Estudio de Aspectos Sociales de la GAM
Estudio de Base Territorial y Zonificación Ambiental para la GAM
Estudio Capacidad de Carga y Efectos Acumulativos en la GAM
Estudio análisis de oferta actual, demanda y proyección del
modelo urbano para agua potable, negra y pluvial
Estudio de análisis y prospección del sistema urbano de la GAM
Estudio de oferta y demanda de transporte
Estudios Vulnerabilidad del Recurso Hídrico
Estudios Sistematización de la Bio y Geo información
Estudio de Áreas Periurbanas de la GAM
Base de datos geoespacial y geomorfológica
Georeferenciación Zonas Mineras
Georeferenciación Botaderos de Basura
Estudio Zonas Agropecuarias
Estudio de Barreras y Puntos Negros
Recopilación de estudios y su sistematización
Condiciones Técnicas para la Regeneración Urbana
Estudio de estado Asentamientos Marginales
Estudio Semáforos Inteligentes
Estudio Acuíferos del Valle Central
Estudios pre-factibilidad proyecto demostrativo Sistema Integrado
de Transporte Público
Sistematización de Estudios del Plan PRUGAM
Publicación de anuncios de licitaciones
Delimitación para la GAM Censo 2001
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
29,280.00
29,280.00
141,900.00
170,000.00
5,000.00
9,050.00
43,500.00
3,840.00
5,000.00
5,000.00
44,129.00
141,900.00
170,000.00
5,000.00
9,050.00
43,500.00
3,840.00
5,000.00
5,000.00
44,128.10
50,000.00
21,076.00
50,000.00
21,075.32
-
-
-
-
0.90
-
3,500.00
26,500.00
17,913.00
18,192.65
279,200.00
100,000.00
16,349.09
252,558.65
-
14,935.49
14,935.49
ATL
1.4
Estudios
-
15,000.00
ATL
ATL
Formación
Estudios
Estudios
-
31,000.00
70,000.00
Actualización Cartografía GAM 1:10.000
1.4
Estudios
Fotografías aéreas de la GAM para Cartografía
1.2
ATL
Estándares metodológicos SIGAM
1.4
Estudios
1.4
25,000.00
1,209,951.00
1,209,949.42
586,500.00
586,500.00
0.68
-
1.58
2.1
Equipo
Suministros a las Municipalidades
2.2
Suministros
R21A2.1
Diagnóstico Municipal
1.2
ATL
R21A2.2
Formación en Planes Reguladores
1.5
Formación
Elaboración 12 Planes a homologar
1.4
Estudios
Revisión Planes Reguladores
1.4
Elaboración, Actualización y Homogación de Planes Reguladores 1.4
110,000.00
110,000.00
-
696,500.00
696,500.00
-
103,500.00
103,500.00
-
103,500.00
103,500.00
2,009,951.00
2,009,949.42
1.58
3,500.00
26,500.00
1,563.91
18,192.65
26,641.35
100,000.00
-
-
2,000.00
-
15,000.00
267,460.00
40,000.00
33,478.17
95,763.01
-
(2,478.17)
(25,763.01)
267,460.00
40,000.00
885,701.14
413,084.41
472,616.73
-
Estudios
2,000.00
TOTAL
EJECUTADO
SALDO
-
Estudios
Estudios
ATL
25,000.00
EJECUTADO
-
1.2
Equipamiento a las Municipalidades
R21
R21A2.3
Formulados 31
Planes
R21A2 Elaboración y R21A2.4
Reguladores y revisión de Planes
sus condiciones Reguladores
R21A2.5
operativas.
COMPROMETIDO
1.4
1.4
1.2
TOTAL R1
R21A1.1
R21A1
Equipar básicamente
las oficinas
municipales de
urbanismo de la GAM. R21A1.2
49,500.00
227,676.00
130,000.00
200,000.00
50,000.00
Estudios
Analisis y propuesta de Viabilidad Ambiental del Plan PRUGAM y 1.2
Homologación de la cartografía digital para Plan PRUGAM y Plane1.2
Capacitación en el manejo del software modelo EMM2
1.5
Estudio Nomenclatura de Calles y Avenidas
1.4
Publicación Plan PRUGAM en la Gaceta
1.4
Propuesta de Marco legal
SALDO
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
ATL
ATL
ATL
ATL
Estudios
Estudios
Estudio de Prefactibilidad de Recuperación de Espacio de los
Diques de Cartago
R1A3.1
49,500.00
227,676.00
130,000.00
200,000.00
50,000.00
RECURSOS CR
EJECUTADO
1.4
R1A1.27
R1A1.28
R1A1.29
R1A1.30
R1A1.31
R1A2
R1A2.2
Actualizar Cartografía
R1A2.3
GAM
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
Estudios
COMPROMETIDO
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.4
1.2
1.2
1.2
1.2
1.4
1.4
R1A1.26
R1A2.1
R1A3
Definir marco de
aplicación legal del
Plan PRUGAM y
Planes Reguladores
RUBRO
ACTIVIDADES
230,000.00
95,271.84
-
230,000.00
95,271.84
-
1,115,701.14
134,728.16
134,728.16
-
508,356.25
49,500.00
227,676.00
130,000.00
200,000.00
50,000.00
29,280.00
141,900.00
170,000.00
5,000.00
9,050.00
43,500.00
3,840.00
5,000.00
5,000.00
44,128.10
16,349.09
252,558.65
14,935.49
50,000.00
21,075.32
33,478.17
95,763.01
25,000.00
1,623,033.83
586,500.00
95,271.84
110,000.00
791,771.84
103,500.00
103,500.00
607,344.89
-
-
2,518,305.67
-
233,984.64
233,984.64
-
-
-
233,984.64
44,200.00
44,200.00
-
-
-
44,200.00
278,184.64
278,184.64
-
278,184.64
-
-
100,000.00
100,000.00
Estudios
50,000.00
50,000.00
-
Estudios
932,506.00
932,506.00
-
-
46,375.00
-
-
-
408,340.00
46,375.00
-
-
-
-
-
2,032,741.32
(1,624,401.32)
100,000.00
50,000.00
2,965,247.32
Anexo N° 8
CONVENIO DE FINANCIACION ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL URBANA DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA -PROYECTO PRUGAM
FASE III DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MARCO LOGICO PLAN OPERATIVO GLOBAL (POG) POR RESULTADO
RECURSOS CE
RESULTADOS
FICHA
CÓDIGO
ACTIVIDADES
RUBRO
p
R21A2.6
Actualización 12 Planes Homologados
1.4
Estudios
R21A2.7
Talleres con empresas y Municipalidades
1.5
Formación
R21A3
Publicación de Planes R21A3.1
Reguladores en la
Gaceta
Publicación de Planes Reguladores en la Gaceta
1.4
Estudios
COMPROMETIDO
R22A1 Equipamiento R22A1.1
de Oficinas
R22A1.2
Metropolitanas
R22 Formuladas
las Directrices
Metropolitanas R22A2 Elaboración de
R22A2.1
en 4 Áreas
Directrices
Metropolitanas y Metropolitanas
sus condiciones
operativas
R22A3
R22A3.1
Funcionamiento
Equipamiento de Oficinas Metropolitanas
2.1
Equipo
Suministros de Oficinas Metropolitanas
2.2
Suministros
Contratación de Asistentes Metropolitanos
Funcionamiento Oficinas Metropolitanas
1.2
5.2
ATL
SALDO
-
27.87
1,093,706.00
1,093,678.13
27.87
41,000.00
1,412,890.64
-
1,371,862.77
130,000.00
584,715.00
41,000.00
-
2,032,741.32
-
584,715.00
2,032,741.32
(1,448,026.32)
-
(1,448,026.32)
-
11,172.13
3,126,419.45
-
3,404,604.09
-
78,607.56
-
-
-
6,800.00
6,800.00
-
-
-
6,800.00
85,407.56
85,407.56
-
-
-
85,407.56
179,982.00
179,982.00
-
6,000.00
-
6,000.00
179,982.00
179,982.00
179,982.00
-
6,000.00
-
6,000.00
179,982.00
-
68,383.57
-
68,383.57
-
68,383.57
-
68,383.57
-
74,383.57
-
74,383.57
265,389.56
265,389.56
-
-
78,607.56
-
265,389.56
-
R3A1.1
Diseño de estrategias para el MEP
1.5
Formación
7,714.64
7,714.64
-
-
-
7,714.64
R3A1.2
Producción de materiales
1.5
Formación
49,300.00
49,300.00
-
-
-
49,300.00
R3A1.3
Talleres MEP
1.5
Formación
4,750.00
4,750.00
-
61,764.64
61,764.64
-
R3A2.1
R3A2.2
R3A2
Promoción de cultura
urbana y mejora
R3A2.3
gestión poderes
R3
Se ha mejorado públicos y locales
la cultura urbana
y de las
R3A3.1
capacidades en
R3A3.2
materia
R3A3.3
urbanística de la
R3A3.4.1
población
R3A3.4.2
R3A3
Obras demostrativas R3A3.4.3
R3A4 Observatorio
Urbano
130,000.00
-
-
R3A1
Incorporar el tema
urbano en la
educación formal
TOTAL
EJECUTADO
SALDO
-
41,000.00
41,027.87
EJECUTADO
78,607.56
TOTAL R22
-
11,172.13
Funcionamiento
Oficinas
Metropolitanas
COMPROMETIDO
11,200.00
41,000.00
TOTAL R21
RECURSOS CR
EJECUTADO
Programa de cultura urbana
Programa de capacitación en Gestión Urbana
1.5
1.5
Formación
Formación
-
-
-
Programa de validación del PRUGAM
1.5
Formación
-
-
-
3.0
3.0
3.0
3.0
3.0
Obras
Obras
Obras
Obras
Obras
3.0
Obras
R3A3.5
R3A3.6
R3A3.7
San José Posible
Rescate físico de la Ciudad de Alajuela
Iluminación de Parques en Zonas Urbanas
Recuperación de la Cobertura Vegetal: Foresta Urbana
Recuperación de la Cobertura Vegetal: Auditorio
Recuperación de la Cobertura Vegetal: Estación de Biodiversidad,
Camino de Acceso, Estación Forestal
Nuevo rostro para el Río María Aguilar
Fiscalización de obras
Publicación de anuncios de licitaciones
3.0
1.4
3.0
Obras
Estudios
Obras
R3A4.1
Equipamiento de Observatorio Urbano
2.1
Equipo
R3A4.2
Suministros del Observatorio Urbano
2.2
Suministros
TOTAL R3
-
30,000.00
80,000.00
-
-
4,750.00
-
-
61,764.64
39,408.18
65,228.02
-
(9,408.18)
14,771.98
-
39,408.18
65,228.02
-
799,928.50
862,677.00
297,318.05
86,763.57
188,500.00
799,928.50
862,677.00
297,238.39
86,763.57
188,499.99
129,768.13
92,200.00
10,337.75
2,467,493.00
129,768.13
85,703.70
10,337.34
2,460,916.62
29,833.60
29,833.60
-
-
-
29,833.60
7,840.00
7,840.00
-
-
37,673.60
37,673.60
-
-
7,840.00
37,673.60
2,566,931.24
2,560,354.86
-
79.66
0.01
6,496.30
0.41
6,576.38
6,576.38
110,000.00
799,928.50
862,677.00
297,318.05
104,636.20
818,834.68
1,049,059.59
344,135.93
-
5,363.80
(18,906.18)
(186,382.59)
(46,817.88)
-
275,263.57
331,261.63
(55,998.06)
331,261.63
129,768.13
129,768.13
2,673,059.96
(308,104.71)
259,536.26
85,703.70
10,337.34
5,133,976.58
2,364,955.25
2,474,955.25
2,777,696.16
(302,740.91)
104,636.20
1,618,763.18
1,911,736.59
641,374.32
86,763.57
188,499.99
5,338,051.02
Anexo N° 8
CONVENIO DE FINANCIACION ENTRE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA
PROYECTO DE PLANIFICACION REGIONAL URBANA DEL VALLE CENTRAL DE COSTA RICA -PROYECTO PRUGAM
FASE III DE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MARCO LOGICO PLAN OPERATIVO GLOBAL (POG) POR RESULTADO
RECURSOS CE
RESULTADOS
FICHA
CÓDIGO
ACTIVIDADES
RUBRO
COMPROMETIDO
RECURSOS CR
EJECUTADO
SALDO
COMPROMETIDO
-
V
Visibilidad
Visibilidad
V.CE.4.1
V.CE.4.2
V.CE.4.3
V.CE.4.4
Estrategia de visibilidad para Población de la GAM
Estrategia de Visibilidad para Medios de Comunicación
Compra de artículos de visibilidad
Publicación de anuncios de licitaciones
4.0
4.0
4.0
4.0
Visibilidad
Visibilidad
Visibilidad
Visibilidad
TOTAL VISIBILIDAD
165,000.00
165,000.00
42,301.89
627.11
165,000.00
165,000.00
41,650.01
627.11
651.88
-
372,929.00
372,277.12
651.88
241,177.43
17,800.00
31,774.81
8,477.65
240,555.51
17,800.00
31,774.81
8,477.65
621.92
-
Ap
Apoyo EG
Ap.2
Asistentes Técnicos
Locales en EG
Ap.3
Auditorías
Ap.4
Formación de EG
Ap.5
Personal local
TOTAL
EJECUTADO
SALDO
-
-
-
-
165,000.00
165,000.00
41,650.01
627.11
-
-
-
372,277.12
-
-
-
-
-
-
Ap.1
Gestión de la EG
EJECUTADO
-
-
Ap.1.1
Ap.1.2
Ap.1.3
Ap.1.4
Equipamiento EG
Vehículo EG
Mobiliario EG
Equipo Informático EG
2.1
2.1
2.1
2.1
Equipo
Equipo
Equipo
Equipo
Ap.1.5
Funcionamiento POP
5.2
Funcionamiento
8,300.97
8,300.97
Ap.1.6
Funcionamiento EG
5.2
Funcionamiento
208,899.03
179,739.47
29,159.56
130,000.00
156,180.48
(26,180.48)
335,919.95
Ap.1.7
Ap.1.8
Ap.1.9
Suministros POP
Suministros EG
Publicación de anuncios de licitaciones
2.2
2.2
2.1
Suministros
Suministros
Equipo
5,979.06
133,785.94
2,106.31
5,979.06
132,417.13
2,106.31
1,368.81
-
76,000.00
97,386.48
-
(21,386.48)
-
5,979.06
229,803.61
2,106.31
Ap.1.10
Comité Consultivo CNPU
5.2
Funcionamiento
Ap.2.1
Ap.2.2
Especialistas sistemas temáticos
Publicaciones de anuncios de licitaciones
1.2
1.2
ATL
ATL
Ap.2.3
ATL Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación
1.2
ATL
Ap.3.1
Auditorías externas
1.4
Estudios
Ap.4.1
Ap.4.2
Ap.4.3
Ap.4.4
Capacitación en Sistema de Información Geográfica
Formación y Capacitación: Varios
Taller POG
Cabildeo
1.5
1.5
1.5
1.5
Formación
Formación
Formación
Formación
Ap.5.1
Personal EG
5.1
22,700.29
4,998.89
1.11
31,151.40
228,700.29
253,566.96
(24,866.67)
885,716.76
128,383.59
8,652.41
128,383.33
8,652.41
0.26
-
79,000.00
87,702.02
-
(8,702.02)
-
216,085.35
8,652.41
79,000.00
87,702.02
24,000.00
161,035.74
0.26
30,500.00
30,500.00
-
30,500.00
30,500.00
7,702.11
20,854.07
1,068.74
3,047.75
7,702.11
19,763.24
1,068.74
3,047.75
1,090.83
-
32,672.67
31,581.84
1,090.83
887,509.87
855,267.38
-
-
-
-
-
7,515,601.31
7,435,101.11
(8,702.02)
4,998.89
24,000.00
248,737.76
-
-
30,500.00
-
-
30,500.00
-
-
7,702.11
19,763.24
1,068.74
3,047.75
-
-
31,581.84
-
1,707,500.00
1,901,017.98
(193,517.98)
-
1,707,500.00
1,901,017.98
(193,517.98)
1,901,017.98
2,015,200.29
2,242,286.96
(227,086.67)
3,097,554.34
32,242.49
-
TOTAL POG
-
8,300.97
632,149.80
24,000.00
-
-
5,000.00
161,036.00
-
-
663,301.20
Personal
TOTAL ACTIVIDADES DE APOYO
-
240,555.51
17,800.00
31,774.81
8,477.65
80,500.20
6,264,955.25
7,561,080.69
(1,296,125.44)
1,901,017.98
14,996,181.80
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 9
Valor del Euro por Colón según Inforeuro
durante CF
84
Anexo N° 9
VALOR DEL EURO POR COLON SEGÚN INFOREURO DURANTE EL CF
AÑO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2003
2004
522.668
524.766
527.613
520.458
508.902
530.552
531.286
529.012
534.031
550.770
572.637
601.454
2005
621.750
601.318
611.402
604.982
607.180
590.892
575.229
581.018
588.641
586.708
593.949
581.035
Media Anual
493.469
537.846
Variación Anual
0%
8%
Variación Mínima vs.Máxima mes
Media Total
595.342
10%
74%
493.469
2006
585.893
603.146
594.799
610.588
629.334
653.698
641.535
652.823
663.838
661.451
658.009
680.088
2007
681.261
672.326
686.628
692.715
707.321
696.156
698.439
708.438
705.883
735.290
747.471
736.944
2008
732.345
736.035
750.259
781.807
769.207
815.222
818.156
859.538
814.473
795.128
724.146
716.885
636.267
705.739
776.100
6%
10%
9%
Variación de media anual Inicial vs. Final
674.6210
2009
777.998
727.988
721.026
746.763
757.615
798.445
808.918
822.093
839.511
856.398
859.996
840.435
796.432
3%
61%
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 10
Activos donados a las instituciones
86
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
Fecha
MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA
MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA
568
Estación de trabajo
569
Estación de trabajo
612
Mesa de trabajo
746
Módulos bajos
747
Módulos bajos
766
Biblioteca
767
Biblioteca
903
Silla con brazos
904
Silla con brazos
987
Archivo
1039
Silla sin brazos
1040
Silla sin brazos
1041
Silla sin brazos
1042
Silla sin brazos
502
UPS
618
Computadora HP Modelo XW 4400
1182
UPS
1263
Impresora Multifuncional
1302
Computadora HP modelo xw6400.
436
Proyector Multimedia HITACHI
MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA
Subtotal MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA
526
Estación de trabajo
527
Estación de trabajo
591
Mesa de trabajo
651
Biblioteca
652
Biblioteca
704
Módulos bajos
705
Módulos bajos
796
Silla con brazos
797
Silla con brazos
877
Silla sin brazos
878
Silla sin brazos
879
Silla sin brazos
880
Silla sin brazos
966
Archivo
1154
UPS
1187
UPS
1242
Impresora Multifuncional
1274
Computadora HP modelo xw4400
1307
Computadora HP modelo xw6400.
415
Proyector Multimedia HITACHI
492
Licencia ArcView
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
96.00
96.00
118.00
118.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
0.00
1,576.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
20
€ 7,547.88
MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
0.00
1
0.00
1
1,252.00
1
1,576.00
1
2,302.00
1
1,012.00
1
1,700.00
Subtotal MUNICIPALIDAD DE ALAJUELITA
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
08-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
1,100,739.86
0.00
37-2007 03/07/2007
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
₡5,240,207.77
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
17-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
0.00
0.00
885,565.87
1,100,739.86 38-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
RADO
MUNICIPALIDAD DE ALVARADO
562
Estación de trabajo
563
Estación de trabajo
609
Mesa de trabajo
687
Biblioteca
688
Biblioteca
740
Módulos bajos
741
Módulos bajos
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
27-2007
02/07/2007
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
MUNICIPALIDAD DE ALVARA INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
888
Silla con brazos
898
Silla con brazos
984
Archivo
1027
Silla sin brazos
1028
Silla sin brazos
1029
Silla sin brazos
1030
Silla sin brazos
921
Computadora HP Modelo XW 4400
1142
UPS
1215
UPS
1260
Impresora Multifuncional
1335
Computadora HP modelo xw6400.
433
Proyector Multimedia HITACHI
482
Licencia ArcView
CANTIDAD
Subtotal MUNICIPALIDAD DE ALVARADO
VALOR
(euros)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
VALOR (colones)
No.
Fecha
27-2007
02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 39-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE ASERRÍ
MUNICIPALIDAD DE ASERRÍ
518
Estación de trabajo
519
Estación de trabajo
587
Mesa de trabajo
643
Biblioteca
644
Biblioteca
695
Módulos bajos
696
Módulos bajos
788
Silla con brazos
789
Silla con brazos
842
Silla sin brazos
843
Silla sin brazos
844
Silla sin brazos
845
Silla sin brazos
962
Archivo
926
Computadora HP Modelo XW 4400
1147
UPS
1218
UPS
1238
Impresora Multifuncional
1338
Computadora HP modelo xw6400.
411
Proyector Multimedia HITACHI
495
Licencia ArcView
UNICIPALIDAD DE ATENAS
Subtotal MUNICIPALIDAD DE ASERRÍ
570
Estación de trabajo
571
Estación de trabajo
613
Mesa de trabajo
748
Módulos bajos
749
Módulos bajos
768
Biblioteca
769
Biblioteca
905
Silla con brazos
906
Silla con brazos
988
Archivo
1043
Silla sin brazos
1044
Silla sin brazos
1045
Silla sin brazos
1046
Silla sin brazos
914
Computadora HP Modelo XW 4400
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
MUNICIPALIDAD DE ATENAS
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
96.00
1
96.00
1
118.00
1
118.00
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
1,576.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
15-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 40-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
07-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
MU INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
MUNICIPALIDAD DE BARVA
VALOR (colones)
No.
1135
UPS
1208
UPS
1264
Impresora Multifuncional
1328
Computadora HP modelo xw6400.
437
Proyector Multimedia HITACHI
491
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE ATENAS
540
Estación de trabajo
541
Estación de trabajo
598
Mesa de trabajo
665
Biblioteca
666
Biblioteca
718
Módulos bajos
719
Módulos bajos
810
Silla con brazos
811
Silla con brazos
948
Silla sin brazos
949
Silla sin brazos
950
Silla sin brazos
951
Silla sin brazos
973
Archivo
635
Computadora HP Modelo XW 4400
1132
UPS
1210
UPS
1249
Impresora Multifuncional
1330
Computadora HP modelo xw6400.
422
Proyector Multimedia HITACHI
481
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE BARVA
MUNICIPALIDAD DE BELÉN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
550
Estación de trabajo
551
Estación de trabajo
603
Mesa de trabajo
675
Biblioteca
676
Biblioteca
728
Módulos bajos
729
Módulos bajos
820
Silla con brazos
821
Silla con brazos
978
Archivo
1003
Silla sin brazos
1004
Silla sin brazos
1005
Silla sin brazos
1006
Silla sin brazos
507
UPS
623
Computadora HP Modelo XW 4400
1205
UPS
1254
Impresora Multifuncional
1325
Computadora HP modelo xw6400.
427
Proyector Multimedia HITACHI
Subtotal MUNICIPALIDAD DE BELÉN
1
1
1
1
1
1
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
MUNICIPALIDAD DE BARVA
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
1,576.00
1
0.00
1
0.00
1
1,252.00
1
2,302.00
1
1,012.00
1
1,700.00
21
€ 9,247.88
MUNICIPALIDAD DE BELÉN
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
0.00
1
1,576.00
1
0.00
1
1,252.00
1
2,302.00
1
1,012.00
20
€ 7,547.88
Fecha
0.00
0.00
885,565.87 41-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
33-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 42-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
05-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
1,100,739.86
0.00
43-2007 03/07/2007
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
₡5,240,207.77
Anexo N° 10
MUNICIPALIDAD DE CARTAGO
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT
VALOR (colones)
No.
556
Estación de trabajo
557
Estación de trabajo
606
Mesa de trabajo
681
Biblioteca
682
Biblioteca
734
Módulos bajos
735
Módulos bajos
826
Silla con brazos
827
Silla con brazos
981
Archivo
1015
Silla sin brazos
1016
Silla sin brazos
1017
Silla sin brazos
1018
Silla sin brazos
633
Computadora HP Modelo XW 4400
1126
UPS
1130
UPS
1257
Impresora Multifuncional
1339
Computadora HP modelo xw6400.
430
Proyector Multimedia HITACHI
489
Licencia ArcView
MUNICIPALIDAD DE CARTAGO
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
1,576.00
1
0.00
1
0.00
1
1,252.00
1
2,302.00
1
1,012.00
1
1,700.00
Subtotal MUNICIPALIDAD DE CARTAGO
536
Estación de trabajo
537
Estación de trabajo
596
Mesa de trabajo
661
Biblioteca
662
Biblioteca
714
Módulos bajos
715
Módulos bajos
806
Silla con brazos
807
Silla con brazos
940
Silla sin brazos
941
Silla sin brazos
942
Silla sin brazos
943
Silla sin brazos
971
Archivo
510
UPS
626
Computadora HP Modelo XW 4400
1196
UPS
1247
Impresora Multifuncional
1316
Computadora HP modelo xw6400.
420
Proyector Multimedia HITACHI
500
Licencia ArcView
516
Estación de trabajo
517
Estación de trabajo
586
Mesa de trabajo
641
Biblioteca
642
Biblioteca
693
Módulos bajos
694
Módulos bajos
21
€ 9,247.88
MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
0.00
1
1,576.00
1
0.00
1
1,252.00
1
2,302.00
1
1,012.00
1
1,700.00
₡6,407,475.37
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
78-2007 10/08/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
0.00
1,100,739.86
0.00
885,565.87 45-2007 10/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE DESAMPARADOS
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
21
Fecha
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
23-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 44-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
€ 9,247.88
Subtotal MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT
PARADOS
VALOR
(euros)
10-2007
02/07/2007
Anexo N° 10
MUNICIPALIDAD DE DESAMP
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
786
Silla con brazos
787
Silla con brazos
838
Silla sin brazos
839
Silla sin brazos
840
Silla sin brazos
841
Silla sin brazos
961
Archivo
930
Computadora HP Modelo XW 4400
1151
UPS
1206
UPS
1237
Impresora Multifuncional
1326
Computadora HP modelo xw6400.
410
Proyector Multimedia HITACHI
CANTIDAD
MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ
Subtotal MUNICIPALIDAD DE DESAMPARADOS
514
Estación de trabajo
515
Estación de trabajo
585
Mesa de trabajo
639
Biblioteca
640
Biblioteca
691
Módulos bajos
692
Módulos bajos
784
Silla con brazos
785
Silla con brazos
834
Silla sin brazos
835
Silla sin brazos
836
Silla sin brazos
837
Silla sin brazos
960
Archivo
927
Computadora HP Modelo XW 4400
1148
UPS
1181
UPS
1236
Impresora Multifuncional
1301
Computadora HP modelo xw6400,
409
Proyector Multimedia HITACHI
MUNICIPALIDAD DE FLORES
Subtotal MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ
552
Estación de trabajo
553
Estación de trabajo
604
Mesa de trabajo
677
Biblioteca
678
Biblioteca
730
Módulos bajos
731
Módulos bajos
822
Silla con brazos
823
Silla con brazos
979
Archivo
1007
Silla sin brazos
1008
Silla sin brazos
1009
Silla sin brazos
1010
Silla sin brazos
915
Computadora HP Modelo XW 4400
1136
UPS
1192
UPS
VALOR
(euros)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
20
€ 7,547.88
MUNICIPALIDAD DE ESCAZÚ
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
96.00
1
96.00
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
1,576.00
1
0.00
1
0.00
1
1,252.00
1
2,302.00
1
1,012.00
20
€ 7,547.88
MUNICIPALIDAD DE FLORES
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
118.00
1
118.00
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
96.00
96.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
0.00
VALOR (colones)
No.
Fecha
10-2007
02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 46-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
₡5,240,207.77
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
11-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
48-2007 03/07/2007
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
₡5,240,207.77
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
32-2007 12/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
1255
Impresora Multifuncional
1312
Computadora HP modelo xw6400.
428
Proyector Multimedia HITACHI
494
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE FLORES
1
1
1
1
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
Fecha
885,565.87 49-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE GOICOECHEA
MUNICIPALIDAD DE GOICOECHEA
522
Estación de trabajo
523
Estación de trabajo
589
Mesa de trabajo
647
Biblioteca
648
Biblioteca
699
Módulos bajos
700
Módulos bajos
792
Silla con brazos
793
Silla con brazos
850
Silla sin brazos
851
Silla sin brazos
852
Silla sin brazos
853
Silla sin brazos
964
Archivo
920
Computadora HP Modelo XW 4400
1141
UPS
1193
UPS
1240
Impresora Multifuncional
1313
Computadora HP modelo xw6400.
413
Proyector Multimedia HITACHI
485
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE GOICOECHEA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
12-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 65-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,156,240.29
MUNICIPALIDAD DE HEREDIA
MUNICIPALIDAD DE HEREDIA
538
Estación de trabajo
539
Estación de trabajo
597
Mesa de trabajo
663
Biblioteca
664
Biblioteca
716
Módulos bajos
717
Módulos bajos
808
Silla con brazos
809
Silla con brazos
944
Silla sin brazos
945
Silla sin brazos
946
Silla sin brazos
947
Silla sin brazos
972
Archivo
919
Computadora HP Modelo XW 4400
1140
UPS
1216
UPS
1248
Impresora Multifuncional
1336
Computadora HP modelo xw6400.
421
Proyector Multimedia HITACHI
478
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE HEREDIA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
34-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 50-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
Anexo N° 10
MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
560
Estación de trabajo
561
Estación de trabajo
608
Mesa de trabajo
685
Biblioteca
686
Biblioteca
738
Módulos bajos
739
Módulos bajos
886
Silla con brazos
887
Silla con brazos
983
Archivo
1023
Silla sin brazos
1024
Silla sin brazos
1025
Silla sin brazos
1026
Silla sin brazos
509
UPS
625
Computadora HP Modelo XW 4400
1203
UPS
1259
Impresora Multifuncional
1323
Computadora HP modelo xw6400.
432
Proyector Multimedia HITACHI
484
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
0.00
1,576.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
Fecha
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
24-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
1,100,739.86
0.00
885,565.87 64-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA
MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA
534
Estación de trabajo
535
Estación de trabajo
595
Mesa de trabajo
659
Biblioteca
660
Biblioteca
712
Módulos bajos
713
Módulos bajos
804
Silla con brazos
805
Silla con brazos
896
Silla sin brazos
897
Silla sin brazos
938
Silla sin brazos
939
Silla sin brazos
970
Archivo
929
Computadora HP Modelo XW 4400
1150
UPS
1191
UPS
1246
Impresora Multifuncional
1311
Computadora HP modelo xw6400.
419
Proyector Multimedia HITACHI
493
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
19-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 51-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MORA
MUNICIPALIDAD DE MORA
520
Estación de trabajo
521
Estación de trabajo
588
Mesa de trabajo
645
Biblioteca
646
Biblioteca
697
Módulos bajos
698
Módulos bajos
790
Silla con brazos
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
16-2007 02/07/2007
42,532.46
Anexo N° 10
MUNICIPALIDAD DE M
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
791
Silla con brazos
846
Silla sin brazos
847
Silla sin brazos
848
Silla sin brazos
849
Silla sin brazos
963
Archivo
924
Computadora HP Modelo XW 4400
1145
UPS
1212
UPS
1239
Impresora Multifuncional
1332
Computadora HP modelo xw6400.
412
Proyector Multimedia HITACHI
496
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE MORA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
Fecha
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 52-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE MORAVIA
MUNICIPALIDAD DE MORAVIA
532
Estación de trabajo
533
Estación de trabajo
594
Mesa de trabajo
657
Biblioteca
658
Biblioteca
710
Módulos bajos
711
Módulos bajos
802
Silla con brazos
803
Silla con brazos
892
Silla sin brazos
893
Silla sin brazos
894
Silla sin brazos
895
Silla sin brazos
969
Archivo
634
Computadora HP Modelo XW 4400
1131
UPS
1220
UPS
1245
Impresora Multifuncional
1340
Computadora HP modelo xw6400.
418
Proyector Multimedia HITACHI
498
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE MORAVIA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
14-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 53-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE OREAMUNO
MUNICIPALIDAD DE OREAMUNO
564
Estación de trabajo
565
Estación de trabajo
610
Mesa de trabajo
742
Módulos bajos
743
Módulos bajos
762
Biblioteca
763
Biblioteca
899
Silla con brazos
900
Silla con brazos
985
Archivo
1031
Silla sin brazos
1032
Silla sin brazos
1033
Silla sin brazos
1034
Silla sin brazos
505
UPS
621
Computadora HP Modelo XW 4400
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
96.00
96.00
118.00
118.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
0.00
1,576.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
28-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
1,100,739.86
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
M INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
1204
UPS
1261
Impresora Multifuncional
1324
Computadora HP modelo xw6400.
434
Proyector Multimedia HITACHI
490
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE OREAMUNO
1
1
1
1
1
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
Fecha
0.00
885,565.87 54-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE PARAÍSO
MUNICIPALIDAD DE PARAÍSO
558
Estación de trabajo
559
Estación de trabajo
607
Mesa de trabajo
683
Biblioteca
684
Biblioteca
736
Módulos bajos
737
Módulos bajos
828
Silla con brazos
829
Silla con brazos
982
Archivo
1019
Silla sin brazos
1020
Silla sin brazos
1021
Silla sin brazos
1022
Silla sin brazos
917
Computadora HP Modelo XW 4400
1138
UPS
1184
UPS
1258
Impresora Multifuncional
1304
Computadora HP modelo xw6400.
431
Proyector Multimedia HITACHI
486
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE PARAÍSO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
26-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 55-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE POÁS
MUNICIPALIDAD DE POÁS
572
Estación de trabajo
573
Estación de trabajo
614
Mesa de trabajo
750
Módulos bajos
751
Módulos bajos
770
Biblioteca
771
Biblioteca
907
Silla con brazos
908
Silla con brazos
989
Archivo
1047
Silla sin brazos
1048
Silla sin brazos
1049
Silla sin brazos
1050
Silla sin brazos
913
Computadora HP Modelo XW 4400
1134
UPS
1189
UPS
1265
Impresora Multifuncional
1309
Computadora HP modelo xw6400.
438
Proyector Multimedia HITACHI
487
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE POÁS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
96.00
96.00
118.00
118.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
06-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 56-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
Fecha
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
548
Estación de trabajo
549
Estación de trabajo
602
Mesa de trabajo
673
Biblioteca
674
Biblioteca
726
Módulos bajos
727
Módulos bajos
818
Silla con brazos
819
Silla con brazos
977
Archivo
999
Silla sin brazos
1000
Silla sin brazos
1001
Silla sin brazos
1002
Silla sin brazos
504
UPS
620
Computadora HP Modelo XW 4400
1195
UPS
1253
Impresora Multifuncional
1315
Computadora HP modelo xw6400.
426
Proyector Multimedia HITACHI
477
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
0.00
1,576.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
31-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
1,100,739.86
0.00
885,565.87 57-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ
512
Estación de trabajo
513
Estación de trabajo
584
Mesa de trabajo
637
Biblioteca
638
Biblioteca
689
Módulos bajos
690
Módulos bajos
782
Silla con brazos
783
Silla con brazos
830
Silla sin brazos
831
Silla sin brazos
832
Silla sin brazos
833
Silla sin brazos
959
Archivo
928
Computadora HP Modelo XW 4400
1149
UPS
1200
UPS
1235
Impresora Multifuncional
1320
Computadora HP modelo xw6400.
408
Proyector Multimedia HITACHI
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
20
€ 7,547.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
74-2007 12/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
72-2007 10/07/2007
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
₡5,240,207.77
PABLO
MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO
554
Estación de trabajo
555
Estación de trabajo
605
Mesa de trabajo
679
Biblioteca
680
Biblioteca
732
Módulos bajos
733
Módulos bajos
824
Silla con brazos
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
36-2007 02/07/2007
42,532.46
Anexo N° 10
INSTITUCIÓN
NÚMERO DE
ACTIVO
MUNICIPALIDAD DE SAN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
825
Silla con brazos
980
Archivo
1011
Silla sin brazos
1012
Silla sin brazos
1013
Silla sin brazos
1014
Silla sin brazos
506
UPS
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
622
Computadora HP Modelo XW 4400
1194
UPS
1256
Impresora Multifuncional
1314
Computadora HP modelo xw6400.
429
Proyector Multimedia HITACHI
499
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
0.00
1,576.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
Fecha
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
1,100,739.86
0.00
885,565.87 58-2007 10/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL
MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL
546
Estación de trabajo
547
Estación de trabajo
601
Mesa de trabajo
671
Biblioteca
672
Biblioteca
724
Módulos bajos
725
Módulos bajos
816
Silla con brazos
817
Silla con brazos
976
Archivo
995
Silla sin brazos
996
Silla sin brazos
997
Silla sin brazos
998
Silla sin brazos
925
Computadora HP Modelo XW 4400
1146
UPS
1217
UPS
1252
Impresora Multifuncional
1337
Computadora HP modelo xw6400.
425
Proyector Multimedia HITACHI
475
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SAN RAFAEL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
21-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 59-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA
MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA
524
Estación de trabajo
525
Estación de trabajo
590
Mesa de trabajo
649
Biblioteca
650
Biblioteca
702
Módulos bajos
703
Módulos bajos
794
Silla con brazos
795
Silla con brazos
873
Silla sin brazos
874
Silla sin brazos
875
Silla sin brazos
876
Silla sin brazos
965
Archivo
456
UPS
617
Computadora HP Modelo XW 4400
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
0.00
1,576.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
09-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
0.00
1,100,739.86
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
M INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
1201
UPS
1241
Impresora Multifuncional
1321
Computadora HP modelo xw6400.
414
Proyector Multimedia HITACHI
483
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SANTA ANA
1
1
1
1
1
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
Fecha
0.00
885,565.87 60-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE SANTA BÁRBARA
MUNICIPALIDAD DE SANTA BÁRBARA
544
Estación de trabajo
545
Estación de trabajo
600
Mesa de trabajo
669
Biblioteca
670
Biblioteca
722
Módulos bajos
723
Módulos bajos
814
Silla con brazos
815
Silla con brazos
956
Silla sin brazos
957
Silla sin brazos
958
Silla sin brazos
975
Archivo
994
Silla sin brazos
629
Computadora HP Modelo XW 4400
1152
UPS
1207
UPS
1251
Impresora Multifuncional
1327
Computadora HP modelo xw6400.
424
Proyector Multimedia HITACHI
472
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SANTA BÁRBARA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
62.30
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
21
€ 9,247.88
₡6,407,475.37
75-2007
12/07/2007
63-2007 10/07/2007
Apéndice
22/08/2007
63-2007
63-2007
10/07/2007
MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO
MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO
542
Estación de trabajo
543
Estación de trabajo
599
Mesa de trabajo
667
Biblioteca
668
Biblioteca
720
Módulos bajos
721
Módulos bajos
812
Silla con brazos
813
Silla con brazos
952
Silla sin brazos
953
Silla sin brazos
954
Silla sin brazos
955
Silla sin brazos
974
Archivo
630
Computadora HP Modelo XW 4400
1127
UPS
1209
UPS
1250
Impresora Multifuncional
1329
Computadora HP modelo xw6400.
423
Proyector Multimedia HITACHI
501
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE SANTO DOMINGO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
73-2007 12/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 71-2007 10/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
Fecha
MUNICIPALIDAD DE TIBÁS
MUNICIPALIDAD DE TIBÁS
530
Estación de trabajo
531
Estación de trabajo
593
Mesa de trabajo
655
Biblioteca
656
Biblioteca
708
Módulos bajos
709
Módulos bajos
800
Silla con brazos
801
Silla con brazos
885
Silla sin brazos
889
Silla sin brazos
890
Silla sin brazos
891
Silla sin brazos
968
Archivo
918
Computadora HP Modelo XW 4400
1139
UPS
1197
UPS
1244
Impresora Multifuncional
1317
Computadora HP modelo xw6400.
417
Proyector Multimedia HITACHI
479
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE TIBÁS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
13-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 61-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
MUNICIPALIDAD DE VÁSQUEZ DE CORONADO
MUNICIPALIDAD DE VÁSQUEZ DE CORONADO
528
Estación de trabajo
529
Estación de trabajo
592
Mesa de trabajo
653
Biblioteca
654
Biblioteca
706
Módulos bajos
707
Módulos bajos
798
Silla con brazos
799
Silla con brazos
881
Silla sin brazos
882
Silla sin brazos
883
Silla sin brazos
884
Silla sin brazos
967
Archivo
923
Computadora HP Modelo XW 4400
1144
UPS
1221
UPS
1243
Impresora Multifuncional
1341
Computadora HP modelo xw6400.
416
Proyector Multimedia HITACHI
497
Licencia ArcView
Subtotal MUNICIPALIDAD DE VÁSQUEZ DE CORONADO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
118.00
118.00
96.00
96.00
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
62.30
112.08
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
125,617.54
125,617.54
84,660.65
80,559.07
80,559.07
65,539.58
65,539.58
18-2007 02/07/2007
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
82,413.82
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 62-2007 03/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
RCO
MUNICIPALIDAD DEL GUARCO
566
Estación de trabajo
567
Estación de trabajo
611
Mesa de trabajo
744
Módulos bajos
745
Módulos bajos
764
Biblioteca
765
Biblioteca
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
96.00
96.00
118.00
118.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
25-2007
02/07/2007
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
MUNICIPALIDAD DEL GUAR INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
901
Silla con brazos
902
Silla con brazos
986
Archivo
1035
Silla sin brazos
1036
Silla sin brazos
1037
Silla sin brazos
1038
Silla sin brazos
632
Computadora HP Modelo XW 4400
1129
UPS
1183
UPS
1262
Impresora Multifuncional
1303
Computadora HP modelo xw6400.
445
Proyector Multimedia HITACHI
488
Licencia ArcView
CANTIDAD
Subtotal MUNICIPALIDAD DEL GUARCO
VALOR
(euros)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
21
€ 9,247.88
VALOR (colones)
No.
Fecha
25-2007
02/07/2007
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
0.00
885,565.87 47-2007 10/07/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
₡6,407,475.37
OBSERVATORIO URBANO
OBSERVATORIO URBANO
582
Estación de trabajo
760
Módulos bajos
761
Módulos bajos
780
Biblioteca
781
Biblioteca
872
Estación de trabajo
936
Silla con brazos
937
Silla con brazos
455
Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
1186
UPS
1211
UPS
1306
Computadora HP modelo xw6400.
1331
Computadora HP modelo xw6400.
1345
Servidor
443
Proyector Multimedia HITACHI
444
Proyector Multimedia HITACHI
1109
Licencia de Sofware Terrasync Profesional
1114
Licencia de Software GPS Pathfinder Office Software
Subtotal OBSERVATORIO URBANO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
96.00
96.00
118.00
118.00
184.00
62.30
62.30
7,840.00
0.00
0.00
2,302.00
2,302.00
6,425.00
1,012.00
1,012.00
0.00
0.00
18
€ 21,813.60
125,617.54
65,539.58
65,539.58
80,559.07
01-2008 22/01/2008
80,559.07
125,617.54
42,532.46
42,532.46
5,383,163.52
0.00
0.00
1,607,806.52
1,607,806.52
02-2008 22/01/2008
4,487,470.58
680,393.91
680,393.91
0.00
0.00
₡15,075,532.26
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
636
Computadora HP Modelo xw6400
1103
Plotter
1133
UPS
1198
UPS
1199
UPS
1213
UPS
1222
UPS
1271
Impresora Multifuncional
1318
Computadora HP modelo xw6400.
1319
Computadora HP modelo xw6400.
1333
Computadora HP modelo xw6400.
1342
Computadora HP modelo xw6400.
435
Proyector Multimedia HITACHI
458
Licencia ArcView
459
Licencia ArcView
462
Licencia ArcView
469
Software Fotogramétrico Image Analyst
470
Software Fotogramétrico Image Analyst
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2,302.00
12,104.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
2,302.00
2,302.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
1,700.00
1,700.00
2,200.00
2,200.00
1,607,806.52 80-2007 18/09/2007
8,453,905.66 76-2007 06/08/2007
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
885,565.87
1,607,806.52
1,607,806.52
1,607,806.52
80-2007 18/09/2007
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
1,167,267.60
1,167,267.60
1,510,581.60
1,510,581.60
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
471
Software Fotogramétrico Image Analyst
Licencia de 3D Analyst
INVU
Subtotal IGN
1202
UPS
1224
UPS
1322
Computadora HP modelo xw6400.
1344
Computadora HP modelo xw6400.
463
Licencia ArcView
ITCR
Subtotal INVU
508
UPS
624
Computadora HP Modelo XW 4400
916
Computadora HP Modelo XW 4400
1137
UPS
1272
Impresora Multifuncional
449
Proyector Multimedia HITACHI
450
Proyector Multimedia HITACHI
UNED
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANO
Subtotal ITCR
857
858
859
1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1190
1234
1310
448
VALOR (colones)
No.
1125
856
CANTIDAD
VALOR
(euros)
1
1
2,200.00
2,450.00
1,510,581.60
1,682,238.60
20
€ 40,028.00
₡27,774,684.23
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
1
0.00
0.00
1
0.00
0.00
1
2,302.00
1,607,806.52 03-2008
1
2,302.00
1,607,806.52
1
1,700.00
1,167,267.60
5
€ 6,304.00
05/03/2008
₡4,382,880.64
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
1
0.00
1
1,576.00
1
1,576.00
1
0.00
1
1,252.00
1
1,012.00
1
1,012.00
0.00
1,100,739.86
1,100,739.86
0.00
885,565.87
680,393.91
680,393.91
7
₡4,447,833.42
€ 6,428.00
Fecha
Pendiente de
Convenio, entrega y
firma de acta
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
1
124.00
84,660.65
Mesa de trabajo
1
124.00
84,660.65
Mesa de trabajo
1
124.00
84,660.65
Mesa de trabajo
1
124.00
84,660.65
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
02-2008
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
Silla sin brazos
1
62.30
42,532.46
UPS
1
0.00
0.00
Computadora Portátil HP
1
2,150.00
1,489,337.20
77-2007
Computadora HP modelo xw6400.
1
2,302.00
1,607,806.52
Proyector Multimedia HITACHI
1
1,012.00
680,393.91
Mesa de trabajo
Subtotal MIVAH
511
UPS
627
Computadora HP Modelo XW 4400
931
Computadora HP Modelo XW 4400
1219
UPS
1270
Impresora Multifuncional
446
Proyector Multimedia HITACHI
447
Proyector Multimedia HITACHI
Subtotal UNED
580
Estación de trabajo
581
Estación de trabajo
16
€ 6,458.40
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
1
0.00
1
1,576.00
1
1,576.00
1
0.00
1
1,252.00
1
1,012.00
1
1,012.00
7
€ 6,428.00
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE ALAJUELA
1
184.00
1
184.00
01/02/2008
07/08/2007
₡4,456,439.91
0.00
1,100,739.86
1,100,739.86
0.00 01-2009 26/08/2009
885,565.87
680,393.91
680,393.91
₡4,447,833.42
125,617.54
125,617.54
Anexo N° 10
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE ALAJUELA
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
758
Módulos bajos
759
Módulos bajos
778
Biblioteca
779
Biblioteca
855
Mesa de trabajo
934
Silla con brazos
935
Silla con brazos
993
Archivo
1063
Silla sin brazos
1064
Silla sin brazos
1065
Silla sin brazos
1066
Silla sin brazos
628
Computadora HP Modelo XW 4400
701
UPS
1099
Plotter
1214
UPS
1269
Impresora Multifuncional
1334
Computadora HP modelo xw6400.
442
Proyector Multimedia HITACHI
457
Licencia ArcView
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CARTAGO
Subtotal FEDOMA
578
Estación de trabajo
579
Estación de trabajo
756
Módulos bajos
757
Módulos bajos
776
Biblioteca
777
Biblioteca
854
Mesa de trabajo
932
Silla con brazos
933
Silla con brazos
992
Archivo
1059
Silla sin brazos
1060
Silla sin brazos
1061
Silla sin brazos
1062
Silla sin brazos
922
Computadora HP Modelo XW 4400
1101
Plotter
1143
UPS
1223
UPS
1268
Impresora Multifuncional
1343
Computadora HP modelo xw6400.
441
Proyector Multimedia HITACHI
464
Licencia ArcView
DE HEREDIA
Estación de trabajo
577
Estación de trabajo
616
Mesa de trabajo
754
Módulos bajos
755
Módulos bajos
774
Biblioteca
775
Biblioteca
911
Silla con brazos
VALOR (colones)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
96.00
96.00
118.00
118.00
124.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
0.00
12,104.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
84,660.65
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
0.00
8,453,905.66
0.00
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
22
€ 21,351.88
₡14,861,381.03
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CARTAGO
1
184.00
1
184.00
1
96.00
1
96.00
1
118.00
1
118.00
1
124.00
1
62.30
1
62.30
1
112.08
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
62.30
1
1,576.00
1
12,104.00
1
0.00
1
0.00
1
1,252.00
1
2,302.00
1
1,012.00
1
1,700.00
Subtotal FEDEMUCAR
576
CANTIDAD
VALOR
(euros)
22
€ 21,351.88
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE HEREDIA
1
184.00
1
184.00
1
124.00
1
96.00
1
96.00
1
118.00
1
118.00
1
62.30
125,617.54
125,617.54
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
84,660.65
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
8,453,905.66
0.00
0.00
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
No.
Fecha
20-2007
02/07/2007
69-2007
03/07/2007
70-2007
09/07/2007
69-2007
03/07/2007
22-2007
12/07/2007
67-2007
02-2007
03/07/2007
11/05/2007
67-2007
03/07/2007
₡14,861,381.03
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
35-2007 02/07/2007
42,532.46
Anexo N° 10
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES D
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
912
Silla con brazos
991
Archivo
1055
Silla sin brazos
1056
Silla sin brazos
1057
Silla sin brazos
1058
Silla sin brazos
503
UPS
619
Computadora HP Modelo XW 4400
1102
Plotter
1188
UPS
1267
Impresora Multifuncional
1308
Computadora HP modelo xw6400.
440
Proyector Multimedia HITACHI
460
Licencia ArcView
ubtotal FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE HEREDI
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
0.00
1,576.00
12,104.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
22
€ 21,351.88
Fecha
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
0.00
66-2007 03/07/2007
1,100,739.86
8,453,905.66 04-2007 08/06/2007
0.00
885,565.87
1,607,806.52 66-2007 03/07/2007
680,393.91
1,167,267.60
₡14,861,381.03
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ
574
Estación de trabajo
575
Estación de trabajo
615
Mesa de trabajo
752
Módulos bajos
753
Módulos bajos
772
Biblioteca
773
Biblioteca
909
Silla con brazos
910
Silla con brazos
990
Archivo
1051
Silla sin brazos
1052
Silla sin brazos
1053
Silla sin brazos
1054
Silla sin brazos
631
Computadora HP Modelo XW 4400
1100
Plotter
1128
UPS
1174
UPS
1266
Impresora Multifuncional
1294
Computadora HP modelo xw6400.
439
Proyector Multimedia HITACHI
461
Licencia ArcView
Subtotal FEMETROM
TOTAL MUNICIPALIDADES E INSTITUCIONES
SUBTOTAL MUNICIPALIDADES
ALAJUELA
ALAJUELITA
ALVARADO
ASERRÍ
ATENAS
BARVA
BELÉN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
184.00
184.00
124.00
96.00
96.00
118.00
118.00
62.30
62.30
112.08
62.30
62.30
62.30
62.30
1,576.00
12,104.00
0.00
0.00
1,252.00
2,302.00
1,012.00
1,700.00
125,617.54
125,617.54
84,660.65
65,539.58
65,539.58
80,559.07
80,559.07
42,532.46
42,532.46
82,413.82
42,532.46
42,532.46
42,532.46
42,532.46
1,100,739.86
8,453,905.66
0.00
0.00
885,565.87
1,607,806.52
680,393.91
1,167,267.60
22
€ 21,351.88
₡14,861,381.03
€ 451,051.80
₡312,574,891.53
€ 278,184.28
₡192,544,163.51
€ 7,547.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 7,547.88
₡5,240,207.77
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡5,240,207.77
29-2007
02/07/2007
68-2007
03-2007
03/07/2007
08/06/2007
68-2007
03/07/2007
Anexo N° 10
NÚMERO DE
ACTIVO
INSTITUCIÓN
ACTIVOS DONADOS A LAS INSTITUCIONES
ACTA DE DONACIÓN
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
(euros)
VALOR (colones)
No.
CARTAGO
CURRIDABAT
DESAMPARADOS
ESCAZÚ
FLORES
GOICOECHEA
HEREDIA
LA UNIÓN
MONTES DE OCA
MORA
MORAVIA
OREAMUNO
PARAÍSO
POÁS
SAN ISIDRO
SAN JOSÉ
SAN PABLO
SAN RAFAEL
SANTA ANA
SANTA BÁRBARA
SANTO DOMINGO
TIBÁS
VÁSQUEZ DE CORONADO
GUARCO
SUBTOTAL INSTITUCIONES
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE ALAJUELA
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE CARTAGO
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE HEREDIA
FEDERACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE SAN JOSÉ
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 7,547.88
€ 7,547.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 7,547.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
€ 9,247.88
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡5,240,207.77
₡5,240,207.77
₡6,407,475.37
₡6,156,240.29
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡5,240,207.77
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
₡6,407,475.37
€ 172,867.52
₡120,030,728.02
€ 21,813.60
€ 40,028.00
€ 6,304.00
€ 6,428.00
€ 6,458.40
€ 6,428.00
€ 21,351.88
€ 21,351.88
€ 21,351.88
€ 21,351.88
₡15,075,532.26
₡27,774,684.23
₡4,382,880.64
₡4,447,833.42
₡4,456,439.91
₡4,447,833.42
₡14,861,381.03
₡14,861,381.03
₡14,861,381.03
₡14,861,381.03
Fecha
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 11
Activos Transferidos al MIVAH
105
Informe Financiero Final
Proyecto PRUGAM
Anexo No. 12
Suministros Transferidos al MIVAH
138
SECRETARÍA TÉCNICA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO FASE III‐A PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Actualización de Informe Financiero Final Proyecto PRUGAM Enero – Febrero 2010 San José, Costa Rica Marzo 2010 Actualización del Informe Final Financiero Proyecto PRUGAM I Trimestre 2010 ACTUALIZACIÓN DEL INFORME FINANCIERO FINAL PROYECTO PRUGAM El pasado 31 de diciembre 2009, finalizó el Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica, Proyecto PRUGAM, en el marco del Convenio de Financiación Específica entre la Comunidad Europea y el Gobierno de Costa Rica, ALA/2008/001‐068. El Proyecto PRUGAM, el 24 de diciembre 2009 hizo entrega del Informe Financiero Final con el detalle de la ejecución presupuestaria de cada una de las actividades programadas. En dicho documento, el Proyecto PRUGAM informó que al cierre del Proyecto, estaban pendientes los siguientes aspectos: a. El depósito de €125.000 (ciento veinticinco mil euros) por parte de la Comunidad Europea en la cuenta bancaria del Proyecto, correspondiente al rubro de imprevistos aprobado mediante nota Ref.:PJ/SC&F/AAV/ip/3.7.8.11./D867. b. La cancelación de dos facturas correspondientes al pago final de los proveedores de los Contratos Nº 07‐2006 y Nº 16‐2006. c. La Auditoría Final al Proyecto a cargo de la firma Gutiérrez Marín y Asociados, según contrato Nº 18‐2006. d. La devolución de los saldos de las tres cuentas bancarias del Proyecto a la Comunidad Europea. e. Cierre de las cuentas bancarias del Proyecto. En virtud del Convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A., en el mes de setiembre 2009, el personal destacado en el Proyecto PRUGAM continúo sus labores de apoyo a los productos del Proyecto por medio de la Secretaría Técnica de Plan Nacional de Desarrollo Urbano, durante el primer trimestre 2010. A continuación, se resume las labores realizadas durante el primer trimestre 2010 para la atención de los puntos indicados anteriormente. Adicionalmente, se detalla el estado situacional al 26 de marzo 2010, fecha de entrega del presente documento. Actualización del Informe Final Financiero Proyecto PRUGAM I Trimestre 2010 a. Desembolso pendiente y total de desembolsos recibidos Al 31 de diciembre 2009 quedaba pendiente de recibir un depósito del rubro de imprevistos, por un monto de €125.000 (ciento veinticinco mil euros). Situación informada en el punto 2.1 “Fondos recibidos de la Comisión Europea” del Informe Financiero Final del Proyecto PRUGAM, diciembre 2009. Esos recursos fueron depositados en las cuenta del Proyecto PRUGAM del Banco Nacional de Costa Rica Nº. 100‐03‐000‐800032‐5, el día 28 de enero 2010, según comprobante Nº 67230510. Ver Anexo Nº1 De esta forma, la totalidad de los recursos de contrapartida europea fueron girados al Proyecto PRUGAM, es decir, un total de €7.515.600,80 (siete millones quinientos quince mil seiscientos euros con 80/100). A continuación se presenta el detalle de los desembolsos recibidos. Cuadro No.1
DESEMBOLSOS RECIBIDOS
CONTRIBUCION EUROPEA
EN EUROS
INSTITUCION
FECHA
DETALLE
DOCUMENTO
MONTO
CE
01/08/2004 1ER APORTE
23234905
2,670,531.62
CE
03/07/2007 2DO APORTE
64400487
3,259,798.18
CE
27/11/2008 3ER APORTE
65894138
1,460,271.00
CE
28/01/2010 4TO APORTE (IMPREVISTOS)
65894138
125,000.00
TOTAL RECIBIDO DE LA CE
Fuente: Informe Financiero Contable Enero‐Febrero 2010 7,515,600.80
b. Cancelaciones pendientes a proveedores Una vez recibido el depósito detallado en el punto anterior, se procedió a la cancelación de los compromisos pendientes del contrato Nº 07‐2006 por un monto de € 87.975 (ochenta y siete mil novecientos setenta y cinco euros netos) y del contrato Nº 16‐2006 por un monto de € 50.000 (cincuenta mil euros), tal y como se indica en el Informe Financiero Final del Proyecto PRUGAM, entregado en diciembre 2009, en el punto 4.2.1 “Pagos finales a los Proveedores”. Dichos pagos fueron efectivos el 02 de febrero 2010, según consta en los registros bancarios. Ver Anexo 2. Actualización del Informe Final Financiero Proyecto PRUGAM I Trimestre 2010 c. Auditoría Final al Proyecto PRUGAM La firma de auditores Gutiérrez Marín y Asociados realizó la auditoría final al Proyecto PRUGAM durante los meses de febrero y enero 2010. El informe borrador fue entregado y revisado. Es de esperar que la firma de auditores entregue el Informe Final de Auditoria al Proyecto PRUGAM a la Delegación de la Comisión Europea y al Beneficiario del Proyecto (MIVAH) en los próximos días. d. Devolución de los saldos de las cuentas bancarias El Proyecto PRUGAM administró tres cuentas corrientes en el Banco Nacional de Costa Rica con el objetivo de diferenciar entre los montos transferidos por la Comisión Europea, la gestión diaria de pagos y la generación de intereses, según el siguiente detalle: Cuadro No.2
CUENTAS CORRIENTES
AL 28 DE FEBRERO DEL 2010
CUENTA
DESCRIPCION
100‐03‐000‐800032‐5 CUENTA UTILIZADA PARA RECIBIR TRANSFERENCIAS EN EUROS
100‐03‐000‐800052‐3 CUENTA UTILIZADA PARA ADMINISTRAR LA GENERACION DE INTERESES
100‐01‐000214361‐8 CUENTA UTILIZADA PARA GESTIONAR PAGOS EN MONEDA LOCAL
Fuente: Entidad Gestora Proyecto PRUGAM A continuación se detalla el saldo por cuenta bancaria al 28 de febrero 2010. Es importante aclarar, que durante el mes de marzo no se realizó ningún movimiento. Cuadro No.3
SALDO EN CUENTAS BANCARIAS
AL 28 DE FEBRERO DEL 2010
CUENTA
DESCRIPCION
100‐03‐000‐800032‐5 CUENTA UTILIZADA PARA RECIBIR TRANSFERENCIAS EN EUROS
MONEDA
SALDO
EUROS
59,347.66
100‐03‐000‐800052‐3 CUENTA UTILIZADA PARA ADMINISTRAR LA GENERACION DE INTERESES EUROS
30.39
100‐01‐000214361‐8 CUENTA UTILIZADA PARA GESTIONAR PAGOS EN MONEDA LOCAL
Fuente: Informe Financiero Contable Enero‐Febrero 2010 COLONES
1,339,484.36
Actualización del Informe Final Financiero Proyecto PRUGAM I Trimestre 2010 El saldo en colones de la cuenta Nº 100‐01‐000214361‐8 es de 1.339.484,36 colones (un millón trescientos treinta y nueve cuatrocientos ochenta y cuatro colones 36/100), lo que representa 1.702,16 euros. (mil setecientos dos euros 16/100) según el INFOREURO del mes de febrero 2010. Es importante destacar que este monto final a transferir puede variar según el tipo de cambio del día en que se realice la transferencia entre cuentas según el tipo de cambio utilizado por el Banco Nacional de Costa Rica. La justificación de los montos a devolver es la siguiente: JUSTIFICACION DE DEVOLUCION A LA CE
C
GASTOS FUNCIONAMIENTO *
INDECA
IMPRENTA NACIONAL
CONSTRUCTORA COTA
FUNDAUNA
CORIEM
29
55
43
20
41
TOTAL
13,472.95 €
6,496.30 €
41,000.00 €
0.01 €
0.90 €
79.66 €
61,049.82 €
* COMPRENDE EL MONTO DE LA CUENTA EN COLONES Y EL DE LA
CUENTA PRINCIPAL
A DEVOLVER DE CUENTA PRINCIPAL
A DEVOLVER DE CUENTA EN COLONES
59,347.66 €
1,702.16 €
61,049.82 €
A DEVOLVER DE APORTE DE LA CE
A DEVOLVER DE INTERESES
TOTAL A DEVOLVER A LA CE
61,049.82 €
30.39 €
61,080.21 €
APORTADO CE
EJECUTADO CE
A DEVOLVER A LA CE
7,515,600.80 €
7,454,550.98 €
61,049.82 €
Con respecto a la ejecución al 31 de Diciembre del 2009, indicada en el Informe Financiero Final, correspondiente a la Etapa de Cierre y Transferencia del Proyecto PRUGAM, durante los meses de enero y febrero, se incurrió en comisiones bancarias por un monto de €173,51 (ciento setenta y tres euros (51/100). Actualización del Informe Final Financiero Proyecto PRUGAM I Trimestre 2010 Las comisiones corresponden al depósito por parte de la CE del monto pendiente de imprevistos, el pago de los desembolsos pendientes de los contratos Nº 07‐2006 y Nº16‐
2006, así como las confirmaciones bancarias solicitadas por los auditores. Ver Anexo 1 y 2. Según instrucción recibida mediante Ref.PJ/SFC/ip/3.7.8.2/D‐1757, la devolución de los saldos de las cuentas debía realizarse una vez aprobados los informes finales técnico y financiero de la Entidad Gestora, así como la Auditoría Final. Sin embargo, según instrucción del Sr. Philippe Jacques por medio del correo electrónico la devolución de los recursos se hará según el siguiente detalle: ƒ Nombre de la cuenta: Commission Européenne ƒ Nº de la cuenta: 074/EDC/0509300 ƒ Dirección del Banco: Banca Popolare di Sondrio ‐ Piazza Garibaldi, 16 ‐ 23100 SONDRIO SO – Italia. Dicha devolución se hará mediante una única transferencia, la cual se está gestionando, ya que el saldo de la cuenta de colones así como el saldo de la cuenta por intereses, se trasladaron a la cuenta principal del Proyecto PRUGAM Nº 100‐03‐000‐800032‐5 del BNCR. e. Cierre de Cuentas Bancarias El MIVAH como beneficiario del Proyecto deberá tomar las acciones necesarias para el cierre definitivo de las cuentas utilizadas por el Proyecto PRUGAM e indicadas en el cuadro Nº2 de este informe. El cierre de las cuentas deberá realizarse una vez realizada la transferencia de los saldos detallados en el cuadro Nº3. Informe Complementarios Como complemento a esta actualización y con el objetivo de contemplar la ejecución de los meses de enero y febrero 2010, en el Anexo 3 se presenta la información financiera, utilizando los formatos establecidos para los informes trimestrales a lo largo del Proyecto. Es importante destacar, que el detalle de la gestión contable y financiera de los meses de enero y febrero ha sido entregada por la Sra. Eleanne Sevilla mediante el Informe Financiero Contable por el periodo Enero‐Febrero 2010, a la Sra. Clara Valerio Montoya, Jefe Financiera del MIVAH. ANEXO 2 Perspectiva: Procesos Internos
Código y objetivo estratégico: 2.2 Contribuir con el abastecimiento competitivo de energía eléctrica
Objetivo específico (PAE): Ampliar y moddenizar la PH Anonos en aprox 3610 KW para una generación anual de 13,45 Gw-hr
Id
Nombre de la tarea
0
PROYECTO HIDROELECTRICO ANONOS
1 P.H. Anonos propuesta para empezar diseños en Diciembre del 2010
1.1 PROYECTO ANONOS
1.1.1 ETAPA DE INVERSIÓN
1.1.1.1 LICITACIÓN DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
1.1.1.1.1 LICITACIÓN PARA EL CAMINO
1.1.1.1.1.1 Proceso de licitación para el Camino (136d)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
25
28
29
30
31
32
33
34
35
36
83
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
Duración
840 días
840 días
840 días
840 días
Fin Prog.
vie 20/12/13
vie 20/12/13
vie 20/12/13
vie 20/12/13
335 días jue 22/07/10
112 días
112 días
1.1.1.1.1.1.1 Autorización para realizar la licitación (1d)
1.1.1.1.1.1.2 Preparación del cartel de licitación (25d)
1.1.1.1.1.1.3 Aprobación del cartel de licitación (10d)
1.1.1.1.1.1.4 Elaboración y aprobación del SIACO o certificación (10d)
1.1.1.1.1.1.5 Atención de Oferentes (10d)
1.1.1.1.1.1.6 Recepción de ofertas (10d)
1.1.1.1.1.1.7 Análisis y revisión de ofertas (10d)
1.1.1.1.1.1.8 Recomendación de adjudicación (20d)
1.1.1.1.1.1.9 Período de apelaciones (10d)
1.1.1.1.1.1.10 Firmeza de adjudicación (5d)
1.1.1.1.1.1.11 Negociación y firma del contrato (10d)
1.1.1.1.2 LICITACIÓN PARA LOS DISEÑOS
1.1.1.1.2.1 Proceso de licitación Diseño y Especificaciones para Construcción (144d)
1.1.1.1.2.1.1 Autorización para realizar la licitación para el Diseño (1d)
1.1.1.1.2.1.2 Preparación del cartel de licitación para el Diseño (25d)
1.1.1.1.2.1.3 Aprobación del cartel de licitación para el Diseño (10d)
1.1.1.1.2.1.4 Elaboración y aprobación del SIACO o certificación (10d)
1.1.1.1.2.1.5 Atención de Oferentes (10d)
1.1.1.1.2.1.6 Recepción de ofertas (10d)
1.1.1.1.2.1.7 Análisis y revisión de ofertas (10d)
1.1.1.1.2.1.8 Recomendación de adjudicación (20d)
1.1.1.1.2.1.9 Período de apelaciones (10d)
1.1.1.1.2.1.10 Firmeza de adjudicación (5d)
1.1.1.1.2.1.11 Negociación y firma del contrato (10d)
1.1.1.1.3 EJECUCIÓN DEL DISEÑO
1.1.1.1.4 LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN
1.1.1.2 CONSTRUCCIÓN
1.1.1.2.1 CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO
1.1.1.2.2 CONSTRUCCIÓN PH ANONOS
1.1.1.2.2.1 Preejecución
1.1.1.2.2.2.1 Etapa de construcción del proyecto
1.1.1.2.2.2.1.1 Construcción Sistema de Toma y Desarenación (253d)
1.1.1.2.2.2.1.1.1 Desviación rio Tiribí (8.5 meses)
1.1.1.2.2.2.1.1.2 Obra de Toma (8.5 meses)
1.1.1.2.2.2.1.1.3 Sistema de Desarenación (3 meses)
1.1.1.2.2.2.1.2 Construcción Sistema Tubería de Conducción (5.5 meses)
1.1.1.2.2.2.1.3 Construcción Sistema de Antecámara y Tubería de Presión
1.1.1.2.2.2.1.3.1 Sistema de Antecámara (3 meses)
1.1.1.2.2.2.1.3.2 Sistema Tubería de Presión (22 meses)
1.1.1.2.2.2.1.4 Ejecución del Diseño y Construcción Casa de Máquinas (11 meses)
1.1.1.2.2.2.1.5 Línea de Transmisión (1 mes)
1.1.1.2.2.2.1.6 Estabilización de Taludes (6 meses)
1.1.1.2.2.2.1.7 Proceso de Operación
T2
T3
T4
2011
T1
T2
T3
T4
2012
T1
T2
T3
T4
22 jul '10
2013
T1
T2
T3
T4
2014
T1
20 dic
vie 25/11/11
22 jul '10
22 jul '10
mié 05/01/11
1 día
25 días
10 días
10 días
10 días
10 días
10 días
11 días
10 días
5 días
10 días
jue 22/07/10
jue 22/07/10
vie 23/07/10
lun 30/08/10
lun 13/09/10
mar 28/09/10
mar 12/10/10
mar 26/10/10
mar 09/11/10
mié 24/11/10
mié 08/12/10
mié 15/12/10
mié 05/01/11
jue 22/07/10
vie 27/08/10
vie 10/09/10
lun 27/09/10
lun 11/10/10
lun 25/10/10
lun 08/11/10
mar 23/11/10
mar 07/12/10
mar 14/12/10
mié 05/01/11
97 días
97 días
jue 22/07/10
jue 22/07/10
mar 07/12/10
mar 07/12/10
1 día
25 días
5 días
5 días
5 días
5 días
5 días
20 días
10 días
5 días
10 días
jue 22/07/10
lun 26/07/10
mar 31/08/10
mar 07/09/10
mar 14/09/10
mié 22/09/10
mié 29/09/10
mié 06/10/10
mié 03/11/10
mié 17/11/10
mié 24/11/10
jue 22/07/10
lun 30/08/10
lun 06/09/10
lun 13/09/10
mar 21/09/10
mar 28/09/10
mar 05/10/10
mar 02/11/10
mar 16/11/10
mar 23/11/10
mar 07/12/10
mié 08/12/10
lun 23/05/11
jue 06/01/11
jue 06/01/11
vie 25/11/11
vie 25/11/11
lun 23/05/11
vie 25/11/11
vie 20/12/13
lun 21/03/11
vie 20/12/13
jue 19/01/12
vie 25/11/11
vie 25/11/11
vie 25/11/11
jue 19/01/12
lun 09/01/12
lun 09/01/12
101
475 días
jue 19/01/12
vie 20/12/13
475 días
255 días
192 días
192 días
60 días
126 días
453 días
60 días
453 días
261,33 días
22 días
132 días
22 días
jue 19/01/12
lun 20/02/12
lun 20/02/12
vie 20/04/12
vie 30/11/12
jue 31/01/13
jue 19/01/12
mar 06/08/13
jue 19/01/12
mar 22/05/12
vie 14/06/13
mar 20/03/12
mié 20/11/13
vie 20/12/13
mié 06/03/13
lun 26/11/12
jue 31/01/13
mié 06/03/13
mar 06/08/13
mié 20/11/13
mar 29/10/13
mié 20/11/13
vie 14/06/13
lun 15/07/13
mar 02/10/12
vie 20/12/13
105
108
30 días
22 días
22 días
1.1.1.2.2.2 Ejecución
edeceso 2010
T1
jue 22/07/10
108 días
130 días
728 días
53 días
505 días
30 días
1.1.1.2.2.1.1 Permiso de endeudamiento
1.1.1.2.2.1.2 Permiso del CFIA
1.1.1.2.2.1.3 Permiso de construcción de la Municipalidad
Proyecto: PROYECTO HIDROELECTRICO ANONOS
Fecha: jue 26/05/11
Inicio Prog.
jue 22/07/10
jue 22/07/10
jue 22/07/10
jue 22/07/10
05 ene '11
05 ene '11
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
22 jul '10
22 jul '10
20
21
25
28
29
30
31
32
33
34
18
36
5
83;103
07 dic '10
07 dic '10
08 dic '10
23 may '11
23 may '11
25 nov '11
06 ene '11
06 ene '11
21 mar '11
25 nov '11
25 nov '11
19 ene '12
19 ene '12
20 dic
20 dic
116
Tarea
Progreso
Hito inactivo
Sólo duración
Sólo el comienzo
Hito
Critica
Resumen inactivo
Informe de resumen manual
Sólo fin
Resumen
Tarea inactiva
Tarea manual
Resumen manual
Elaboración Ing. César Rodríguez Morales.
Coordinador del Proyecto
Departamento de Ingenieria de Proyectos de Generación.
20 dic
Página= 1
Actualización del Informe Final Financiero Proyecto PRUGAM I Trimestre 2010 Conclusiones y Recomendaciones Por medio de las labores realizadas por la Secretaría Técnica del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, las actividades pendientes de ejecución señaladas en el Informe Financiero Final de Proyecto PRUGAM han sido atendidas y a la fecha no queda ninguna actividad pendiente. Toda la información administrativa y financiera que respalda la ejecución de las actividades del Proyecto a lo largo de todo el periodo del Convenio, así también, la documentación que respalda las contrataciones realizadas con recursos europeos y los aportes nacionales contabilizadas según el Mecanismo de Contabilización de la Contrapartida Nacional, así como la correspondencia del Proyecto y documentos generados, está debidamente archivada. Por lo cual es de vital importancia, que el MIVAH, como beneficiario del Proyecto, tome las acciones necesarias para asegurar la debida custodia de toda la información, tal y como lo establece el Convenio de Financiación. 
Descargar