ceip santa ana la puebla de cazalla

Anuncio
PLAN
DE
CENTRO
41003418- CEIP SANTA ANA
LA PUEBLA DE CAZALLA
(SEVILLA)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 1
INDICE
A)
PROYECTO EDUCATIVO.
1.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO
ESCOLAR.
2.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
3.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS
CURRICULARES.
*COMPETENCIAS EDUCATIVAS.
A) OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA QUE
GUARDAN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS.
B) CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA E.P. AL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS.
C) OBJETIVPS DE LAS ÁREAS VINCULADOS CON EL DESARROLLO
DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA E.P. Y DE LAS
COMPETENCIAS.
D) RESULTADOS GENERALES DE LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS.
1.- Criterios Generales de Evaluación.
1.1.- Fundamentos y procedimientos Generales.
1.2.- Procedimientos e Instrumentos de Evaluación.
1.3.- Cuantificación.
1.4.- Calificación de los Criterios de Evaluación.
1.5.- Cualificación para la valoración del grado de adquisición de las
CCBB.
1.6.- Criterios Generales para la Promoción.
1.7.- Documentos oficiales de la Evaluación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 2
1.8.- Criterios Generales de Evaluación y adquisición de competencias.
2.- Criterios de Evaluación de cada área y ciclo.
3.- Criterios de Promoción de cada área y ciclo.
E) TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES.
4.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y DEL
HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS
MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.
4.1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de tutorías y enseñanzas.
-Asignación de grupos y tutorías.
-Criterios para la designación de Coordinador de Ciclo.
-Horario de dedicación del personal responsable:
a) De coordinación docente.
b) De Planes y Programas estratégicos.
-Horario de dedicación de los miembros del Equipo Directivo.
4.2.- Criterios Pedagógicos para la formación de grupos.
4.3.- Criterios Pedagógicos para la confección de los Horarios.
4.4.- Criterios para la elaboración de los Apoyos y refuerzos.
4.5.- Planificación de las reuniones de Equipos de Ciclo y Equipos Docentes.
4.6.- Criterios para la organización de los grupos Bilingüe.
4.7.- Organización del tiempo extraescolar.
4.8.- Criterios para la distribución de espacios y aulas, así como para la
utilización de los recursos y espacios disponibles.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 3
5.- OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO
EXTRAESCOLAR.
6.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
7.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.
8.- PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y
DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.
9.- PLAN DE CONVIVENCIA.
10.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
11.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.
12.- CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE
PROGRAMACIONES
DIDÁCTICAS
DE
CADA
UNA
DE
ÁREAS/MATERIAS EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CENTRO.
LAS
LAS
13.- PLANES ESTRATÉGICOS QUE DESARROLLA EL CENTRO.
B) REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO.
C) PROYECTO DE GESTIÓN.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 4
1.-OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO EDUCATIVO
A continuación se hace una relación de los objetivos propuestos por el centro
para la mejora del rendimiento educativo de nuestros alumnos/as, así como las distintas
actuaciones que se llevarán a cabo para la consecución de éstos (están recogidos
también en el Plan de Calidad y Mejora de los Rendimientos Escolares). Estos objetivos
se han planteado desde varios ámbitos diferentes:
I.- RENDIMIENTO EDUCATIVO DEL CENTRO
1.-Llevar a cabo una línea de trabajo común. Para ello los maestros/as de un mismo
ciclo, así como los pertenecientes al mismo equipo docente se coordinarán
fundamentalmente en los siguientes aspectos:
-Sistema de trabajo en las áreas Instrumentales :
+Taller de Escritura.
+Taller de Resolución de Problemas.
+Plan de Lectura Eficaz:
-Obligatoria la media hora de lectura diaria.
-Utilización de los carnés de la biblioteca de centro y
aula.
-Seguimiento del rendimiento y consecución del currículo en las Reuniones de
ciclo (semanalmente) y en las reuniones de Equipos Docentes (mensualmente).
2.- Establecer medidas de atención Personalizadas para aquellos alumnos/as que
presenten dificultades de aprendizaje:
-Adaptaciones Curriculares.
-Programa de refuerza Educativo dentro del aula (maestro/a de apoyo). Llevar
un seguimiento exhaustivo por parte del tutor/a y del maestro/a de apoyo. Informar
periódicamente a las familias (ANEXO I y II del PAD)
-Programa de seguimiento personal por el tutor/a o maestro/a especialista de
aquellos alumnos/as que no hayan promocionado, que lo hayan hecho con asignaturas
pendientes o tengan dificultades puntuales (ANEXO III del PAD).
-Seguimiento del PAD en las reuniones mensuales de Equipos Docentes.
-Utilización de material adaptado a cada alumno/a.
3.- Trabajar por un Aprendizaje Significativo:
-Utilizar distintos recursos para fomentar la motivación del alumnado:
+TIC´s: se trabajará con las TIC´s al menos al final de
cada unidad.
+Trabajos de investigación en grupo.
-Trabajar las técnicas de estudio. En las áreas que se crean más apropiadas para
ello (Lengua, CM,…) se trabajará sobre el subrayado, el esquema, el resumen,…
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 5
4.- Trabajar desde el Plan de Orientación y Acción Tutorial.
-Cada trimestre se trabajarán tutorialmente tres valores diferentes,
aprovechando las distintas efemérides.
-Establecer con las familias que se considere un Compromiso Educativo.
5.- Trabajar por la erradicación del absentismo. Para ello se seguirán las siguientes
medidas:
-Justificación de faltas por parte de la familia mediante el ANEXO IX del Plan
de Convivencia.
-Entrega del tutor/a al equipo Directivo de las faltas mensuales.
-Comunicación con las familias en caso de faltas injustificadas.
-Comunicación trimestral desde la Dirección a los Servicios Sociales de la
localidad de los casos de absentismo.
6.- Llevar a cabo Medidas de Refuerzo extraescolares:
-Plan de Acompañamiento:
+Coordinación tutor/a –maestra de P. Acompañamiento.
+Plan personalizado para cada alumno/a.
-Programa de Apoyo Lingüístico para Inmigrantes.
+Coordinación centro(tutores) con monitora del programa.
7.-Desarrollar determinadas medidas con el Alumnado de Educación Infantil
-Atención a la Diversidad en E.I.
-Propuesta de estudio lo más temprana posible de alumnos/as que puedan
presentar Dificultades de Aprendizaje y/o comportamiento.
-Trabajar el absentismo en E.I. en los mismos términos que en E.P.
-Procurar que todos los alumnos/as tengan el material escolar (libros,
cuadernillos,etc.), aunque no exista respuesta positiva por parte de las familias.
-Coordinación E.I.-E.P.: durante el tercer trimestre se reunirán los tutores/as de
E.I.-5 Años y 1º de E.P.
-Trabajar el tránsito E.I.-E.P. en todos los términos establecidos en el POAT.
II. ACTUACIONES DEL CENTRO
1.- Implicar al profesorado en Planes, Proyectos y actuaciones de innovación e
investigación educativa, destinado a la mejora.
-Utilización de las TIC´s en todos los niveles.
-Coordinación de la lengua inglesa entre la E. I. y la E.P.: Proyecto Bilingüe.
-Realización por parte de todos los niveles de actividades propuestas en los
distintos Planes: Igualdad Hombres/mujeres, Proyecto Lector, escuela Espacio de
Paz,…
-Aplicación de los Planes temporales: DINO, Alimentación Saludable (Menú de
desayunos común a todo el centro), salud Bucodental, Crece con tu árbol,…
-Formación del Profesorado:
+Grupo de Trabajo:
+Cursos: Escuela TIC 2.0, Bilingüismo, Plan autoprotección, PASEN,…
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 6
2.- Implicar a toda la Comunidad educativa del centro en Planes, Proyectos y
Actuaciones de innovación e investigación educativa.
-Realización de actividades que impliquen a la familia:
+Menú de Desayunos.
+Actividades referidas al Plan de Igualdad: cartas informativas,etc.
+Proyecto Lector: Fomento de la lectura en casa, Lectura de los mayores a
los alumnos/as, Libro Viajero, préstamo de libros de la biblioteca del centro,…
-Utilización de la página web del centro como medio de información y
comunicación con las familias.
-Utilización del PASEN como tutorial desde casa.
III.- CLIMA Y CONVIVENCIA
1.- Llevar a cabo Actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia.
-Consenso de las Normas de aula, que estarán expuestas en todas las aulas.
-Organización del recreo en diferentes zonas de vigilancia.
-Trabajar en clase diferentes valores a lo largo del curso, como se recoge en
nuestro POAT.
-Establecimiento de responsabilidades entre los alumnos/as: delegado/a,
subdelegado/a, encargados, etc.
-Unanimidad en la puesta en práctica del Plan de Convivencia.
-Contacto fluido con las familias en casos de alumnos/as con problemas de
disciplina.
-Establecimiento de Compromisos de Convivencia. Seguimiento de éstos por
parte de la Comisión de Convivencia.
-Utilizar los espacios comunes (pasillos, escaleras, etc.) para transmitir
mensajes de NO VIOLENCIA a los alumnos/as.
2.- Optimizar el Aprovechamiento de actividades culturales, extraescolares y
complementarias por el alumnado.
-Programación de actividades complementarias y extraescolares que sean de
interés para el alumnado.
-Programación de actividades que estén relacionadas con el currículo, que
conlleven un aprendizaje significativo.
-Participación y Colaboración con distintas asociaciones locales y
Municipales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 7
IV.- IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS
1.- Establecer Compromisos educativos con las familias.
-Establecimiento de todos aquellos Compromisos Educativos que sean
necesarios. Seguimiento de éstos mediante entrevista con las familias y en las reuniones
de Equipos Docentes.
-Reuniones con las familias:
+Tutorías individuales: semanalmente.
+Reuniones gran grupo: trimestralmente.
-Informar a los padres/madres sobre:
+Normas de Organización y Funcionamiento.
+Criterios de Evaluación y Promoción.
+Resultados Evaluaciones.
+Plan Atención a la Diversidad.
+Planes que se trabajan en el centro.
+Tránsito E.I.-E.P. y E.P.-E.S.O.
+Actividades ofertadas.
+Actividades complementarias y Extraescolares.
2.- Llevar a cabo el pleno Desarrollo de la Acción Tutorial.
-Utilización de la Agenda como instrumento de comunicación con las
familias.
-Utilización PASEN.
-Utilización de la FICHA DE TUTORÍA para recabar toda la información
sobre el alumno/a y firmar los acuerdos tomados.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 8
2.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA
1.- INTRODUCCIÓN
El modelo pedagógico de nuestro colegio se configura con los principios y
valores de la Constitución Española y según la legislación vigente: LOE (Ley Orgánica
de Educación) y LEA ( Ley de Educación de Andalucía) y normativa que las desarrolla.
Pretendemos dar a nuestros alumnos/as una educación integral, potenciando y
afianzando sus cualidades personales, además de dotarles de competencias, destrezas,
hábitos y actitudes que desarrollen al máximo sus capacidades en todos los aspectos de
la persona: intelectual, cultural, físico, de equilibrio personal y social o convivencial.
2.- ¿QUÉ PERSONAS QUEREMOS FORMAR EN NUESTRO
COLEGIO?
En nuestro centro nos proponemos educar personas de una forma integral,
atendiendo al desarrollo de las distintas capacidades: intelectuales, afectivas, sociales,
éticas y físicas. Es decir, personas:

Con espíritu crítico ante sí mismas y con su realidad.

Capaces de resolver los problemas con creatividad e imaginación.

Con inquietud y curiosidad por aprender.

Dotados de pensamiento autónomo.

Capaces de reflexionar sobre la realidad para comprenderla y transformarla.

Emprendedoras y con iniciativa para actuar.

Con un buen nivel cultural que favorezca su desarrollo personal, social y
profesional; competentes pero no competitivas.

En armonía con ellas mismas, consiguiendo así un buen nivel de autoestima y de
equilibrio personal.

Abiertas al mundo y a los otros en un diálogo y compromiso de acción.

Con actitud optimista ante la vida.

Capaces de expresar y transmitir alegría.

Dispuestas a superar las dificultades sin agresividad y con espíritu de
superación.

Con actitudes de cooperación, solidaridad, respeto y tolerancia en el trato con los
demás.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 9

Conscientes de que una buena convivencia se consigue con la participación
activa de todos en condiciones de igualdad y de respeto a los derechos de los demás.
3.- VALORES QUE VAMOS A DESARROLLAR EN NUESTRA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
 Autoestima.
 Igualdad entre los sexos.
 Compromiso y responsabilidad.
 Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural.
 Creatividad.
 Sentido crítico.
 Amistad y compañerismo.
 Solidaridad.
 Actitud positiva.
 Participación.
 Colaboración familia-colegio.
 Respeto a las instalaciones y a los bienes personales.
4.- COMPETENCIAS BÁSICAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
EN EL ALUMNADO. DESCRIPTORES.
Para ayudar al alumno/a en su proceso de desarrollo de competencias tendremos
en cuenta una serie de parámetros de las mismas. Estos parámetros serán la guía para el
maestro/a para diseñar las actividades a realizar con/por el alumnado y para evaluar el
desarrollo y la adquisición de las competencias básicas.
l. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
1.1. La comunicación Oral - Escrita:
1.1.1 Conversar.
1.1.2 Dialogar: escuchar y hablar.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 10
1.1.3 Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones,
vivencias, opiniones, creaciones.
1. 1.4 Leer y escribir.
1.1.5 Utilizar códigos de comunicación.
1.2. La representación - interpretación y comprensión de la realidad:
1.2.1 Adaptar la comunicación al contexto.
1.2.2 Buscar, recopilar y procesar y comunicar información.
1.2.3 Conocer las reglas del sistema de la lengua.
1.2.4 Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas.
1.2.5 Desenvolverse en contextos diferentes al propio.
1.2.6 Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.
1.3. La construcción y comunicación del conocimiento:
1.3.1 Comprender textos literarios.
1.3.2 Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.
1.3.3 Estructurar el conocimiento.
1.3.4 Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y
adecuada al contexto.
1.3.5 Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas
propias.
1.3.6 Manejar diversas fuentes de información.
1.4. Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y la conducta:
1.4.1 Adoptar decisiones.
1.4.2 Convivir.
1.4.3 Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita.
1.4.4 Eliminar estereotipos y expresiones sexista.
1.4. 5 Formarse un juicio crítico y ético.
1.4.6 Realizar criticas con espíritu constructivo.
1.4.7 Usar la comunicación para resolver conflictos.
1.4.8 Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.
2. COMPETENCIA DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
2.1. Ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad:
2.1.1 Conocer los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,
medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.)
2.1.2 Comprender una argumentación matemática.
2.1.3 Seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la
deducción, entre otros).
2.1.4 Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.
2.2. Producir e interpretar distintos tipos de información
2.2.1 Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático.
2.2.2 Expresar e interpretar con claridad y precisión informaciones, datos y
argumentaciones.
2.2.3 Seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 11
2.2.4 Estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e
informaciones.
2.2.5 Identificar la validez de los razonamientos.
2.2.6 Identificar situaciones cotidianas que requieren la aplicación de estrategias
de resolución de problemas.
2.2.7 Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar
la realidad a partir de la información disponible.
2.3. Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral
2.3.1 Manejar los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,
medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o
simuladas de la vida cotidiana.
2.3.2 Aplicar algoritmos de cálculo o elementos de la lógica.
2.3.3 Aplicar los conocimientos matemáticos a una amplia variedad de
situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida
cotidiana.
2.3.4 Poner en práctica procesos de razonamiento que llevan a la obtención de
información o a la solución de los problemas.
2.3.5 Aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar
matemáticamente.
2.3.6 Utilizar los elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a
aquellas situaciones cotidianas que los precisan.
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL
MUNDO FÍSICO Y NATURAL
3.1. En los aspectos naturales y los generados por la acción humana:
3.1.1Analizar los fenómenos físicos.
3.1.2 Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico.
3.1.3 Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y
cuantitativa.
3.1.4 Aplicar el pensamiento científico técnico para interpretar, predecir y tomar
decisiones con iniciativa y autonomía personal.
3.1.5 Comunicar conclusiones en distintos contextos (académico, personal y
social).
3.1. 6 Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora.
3.1.7 Planificar y manejar soluciones técnicas.
3.2. Posibilitando la comprensión de los sucesos y la predicción de sus consecuencias:
3.2.1 Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad
natural.
3.2.2 Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones.
3.2.3 Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones
y del medio ambiente.
3.2.4 Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones.
3.2.5 Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías
científicas básicas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 12
3.3. Dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás
personas y resto de seres vivos:
3.3.1 Analizar los hábitos de consumo.
3.3.2 Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con:
3.3.2.1 El uso responsable de los recursos naturales.
3.3.2.2 El cuidado del medio ambiente.
3.3.2.3 Los buenos hábitos de consumo.
3.3.2.4 La protección de la salud, tanto individual como colectiva.
3.3.3 Tomar decisiones sobre el mundo fisico y sobre la influencia de la
actividad humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el
consumo racional y responsable.
3.3.4 Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas.
4. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
4.1. Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:
4.1.1 Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.
4.1.2 Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información.
4.1.3 Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes
específicos
4.1.4 Dominar las pautas de decodificación y transferencia.
4.1.5 Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de
información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los
lenguajes y soportes más frecuentes.
4.1.6 Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de
software y hardware.
4.1.7 Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.
4.2. Transformar la información en conocimiento.
4.2.1 Organizar la información, relacionada, analizarla, sintetizarla, hacer
inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad.
4.2.2 Resolver problemas reales de modo eficiente.
4.2.3 Tomar decisiones.
4.2.4 Trabajar en entornos colaborativos.
4.2.5 Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.
4.2.6 Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones
tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas.
4.2.7 Procesar y gestionar adecuadamente la información.
4.2.8 Comprender e integrar la información en los esquemas previos de
conocimiento.
4.3. Comunicar la información:
4.3.1 Comunicar la información y los conocimientos.
4.3.2 Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse.
4.3.3 Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 13
4.3.4 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como
instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de
información y conocimientos).
4.3.5 Generar producciones responsables y creativas.
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
5.1. Comprender la realidad social:
5.1.1 Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales
y los rasgos y valores del sistema democrático.
5.1.2 Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas
5.1.3 Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la
realidad
5.1.4 Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los
Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio.
5.1. 5 Cooperar y convivir.
5.2. Cooperar y convivir:
5.2.1 Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas
5.2.2 Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista
aunque sea diferente del propio
5.2.3 Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo
comportarse ante situaciones.
5.2.4 Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma
constructiva.
5.2.5 Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular
entre hombres y mujeres.
5.3. Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora:
5.3.1 Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas:
democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y
ciudadanía.
5.3.2 Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.
5.3.3 Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y
dialogada y usada de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.
5.3.4 Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de
resolver los conflictos.
6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
6.1. Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica.
6.1.1 Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
6.1.2 Apreciar el hecho cultural y artístico.
6.1.3 Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus
manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de sensibilidad y
sentido estético.
6.1.4 Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 14
6.1.5 Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los
diferentes lenguajes artísticos.
6.1.6 Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones
estéticas.
6.1.7 Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de
diferentes medios artísticos.
6.1. 8 Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la
importancia del diálogo intercultural.
6.2. Creación, composición, implicación:
6.2.1 Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.
6.2.2 Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para
expresarse mediante códigos artísticos.
6.2.3 Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la
importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas
6.2.4 Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización
de experiencias artísticas compartidas
6.2.5 Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética
6.2.6 Interés por participar en la vida cultural.
6.2.7 Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural.
7. COMPETENCIA Y ACTITUD PARA SEGUIR APRENDIENDO DE FORMA
AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA
7.1. Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos:
7.1.1 Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y
fisicas).
7.1.2 Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las
primeras y motivarse a superar las segundas.
7.1.3 Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje: atención,
concentración, memoria, comprensión y expresión lingiiística, motivación de
logro, etc.
7.2. Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos:
7.2.1 Plantearse preguntas.
7.2.2 Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.
7.2.3 Saber transformar la información en conocimiento propio.
7.2.4 Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y
contextos diversos.
7.2.5 Aceptar los errores y aprender de los demás.
7.2.6 Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.
7.2.7 Ser perseverantes en el aprendizaje.
7.2.8 Administrar el esfuerzo, auto evaluarse y autorregularse.
7.2.9 Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.
7.2.10 Adquirir responsabilidades y compromisos personales.
7.2.11 Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 15
7.3. Manejar de forma eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo
intelectual:
7.3.1 Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la
ayuda de estrategias y técnicas de estudio.
7.3.2 Observar y registrar hechos y relaciones.
7.3.3 Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos.
7.3.4 Resolver problemas.
7.3.5 Planificar y organizar actividades y tiempos.
7.3.6 Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información.
8. COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
8.1. Valores y actitudes personales:
8.1.1 Afrontar los problemas y aprender de los errores.
8.1.2 Calcular y asumir riesgos.
8.1.3 Conocerse a sí mismo
8.1.4 Controlarse emocionalmente
8.1.5 Demorar la necesidad de satisfacción inmediata
8.1.6 Desarrollar planes personales.
8.1.7 Elegir con criterio propio.
8.1.8 Mantener la motivación.
8.1.9 Ser autocrítico y tener auto estima.
8.1.10 Ser creativo y emprendedor
8.1.11 Ser perseverante y responsable.
8.1.12 Tener actitud positiva al cambio.
8.2. Planificación y realización de proyectos:
8.2.1 Adecuar sus proyectos a sus capacidades.
8.2.2 Analizar posibilidades y limitaciones
8.2.3 Autoevaluarse.
8.2.4 Buscar las soluciones y elaborar nuevas
8.2.5 Evaluar acciones y proyectos
8.2.6 Extraer conclusiones.
8.2.7 Identificar y cumplir objetivos.
8.2.8 Imaginar y desarrollar proyectos.
8.2.9 Planificar.
8.2.10 Reelaborar los planteamientos previos
8.2.11 Tomar decisiones
8.2.12 Valorar las posibilidades de mejora.
8.3. Habilidades sociales de relación y de liderazgo de proyectos:
8.3.1 Afirmar y defender derechos.
8.3.2 Organizar de tiempos y tareas.
8.3.3 Ponerse en el lugar del otro.
8.3.4 Saber dialogar y negociar.
8.3.5 Ser asertivo.
8.3.6 Ser flexible en los planteamientos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 16
8.3.7 Tener confianza en sí mismo.
8.3.8 Tener espíritu de superación.
8.3.9 Trabajar cooperativamente.
8.3.10 Valorar las ideas de los demás.
5.- ¿CON QUÉ CONTAMOS PARA CONSEGUIRLO?
1. Proyectos de Centro:
a) El presente Proyecto Educativo, que establece las líneas generales de la acción
educativa.
b) Las Programaciones Didácticas, que es el instrumento que refleja las decisiones
tomadas por el equipo docente sobre los contenidos pedagógicos a trabajar y las
estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar, con el fin de asegurar la
coherencia a lo largo de las etapas impartidas.
Nuestro Proyecto educativo persigue los siguientes objetivos:
 Cuidar la expresión oral y escrita, para que cuenten con un rico vocabulario y
sean capaces de expresar con claridad el propio pensamiento.
 Potenciar la lectura comprensiva en todas las áreas para la adquisición de hábitos
lectores adecuados que les permitan utilizar la lectura como medio de
información, de aprendizaje y de entretenimiento.
 Familiarizar a nuestros alumnos/as con el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación como medios de aprendizaje e investigación
en todas las áreas del currículo, así como de ocio.
 Potenciar actividades que desde todas las áreas favorezcan la creatividad,
fomentando la comunicación a través de cualquier medio.
 Impulsar el disfrute e interés por el canto, la danza, la interpretación musical y
las manifestaciones artísticas del mundo plástico y dramático.
 Hacer que los alumnos/as valoren las creaciones propias y las de los demás.
 Desarrollar progresivamente el razonamiento lógico y la capacidad de
abstracción, mediante la comprensión y resolución de problemas.
 Facilitar a los alumnos los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias
que les permitan conocer los hechos sociales históricos y geográficos básicos.
 Despertar el interés hacia la segunda lengua, como medio de enriquecimiento
personal y apertura a otras culturas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 17
 Impulsar la aplicación de los aprendizajes a situaciones cotidianas de modo que
los alumnos/as descubran la funcionalidad de los contenidos trabajados.
 Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio
cuerpo y las consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los
beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, la higiene, el sueño y la
alimentación sana.
2.- El Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.) :
Es el instrumento que regula el funcionamiento global del Centro. En él se
recogen los criterios de organización y convivencia por los que se regirá toda la
Comunidad Educativa, con el fin de garantizar el correcto desarrollo de las actividades
académicas, el respeto entre todos y el uso adecuado de las dependencias e instalaciones
del Centro.
Por su importancia se desarrolla en documento individual que también se
incluirá en el Plan de Centro.
3. Planes de actuación:
 Programación Anual de Centro.
 Plan de Orientación y Acción Tutorial.
 Plan de Convivencia.
 Plan de Atención a la diversidad.
 Programa de Actividades Extraescolares.
 Plan de Igualdad.
 Proyecto TIC.
 Proyecto Bilingüe.
 Plan de Apertura.
 Proyectos de Vida Saludable.
 Proyecto de Mejora del Medio Ambiente.
 Proyecto Lector.
 Planes Estratégicos de Actuación Pedagógica:
-Plan de Lectura Eficaz.
-Taller de Expresión Escrita.
-Taller de Resolución de Problemas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 18
6.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
3. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
4. Favorecer situaciones en las que los alumnos/as deben actualizar sus
conocimientos.
5. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con
el fin de que resulten motivadoras.
En coherencia con lo expuesto, los principios que deberán orientar nuestra práctica
educativa serán los siguientes:
1. Metodología activa.
Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados:
activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la
adquisición y configuración de los aprendizajes.
Integración
Participación
en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
2. Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos/as. También será importante arbitrar dinámicas que
fomenten el trabajo en grupo.
3.
Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología debe favorecer la
mayor participación de los alumnos, concretándolo en los siguientes aspectos:
La
utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de
los nuevos contenidos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 19
La
gradación de las actividades, cuya jerarquización variará según la naturaleza de
cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de
habilidad y autonomía.
El
énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una
reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.
4. Programación coherente de cada uno de los ciclos, que esté perfectamente
integrada en los objetivos generales de la etapa; y en la que se realice una rigurosa
selección de los contenidos, que refuercen lo aprendido en los cursos precedentes y
abran el conocimiento hacia nuevos temas.
5.
Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los alumnos deberá asumir como uno de sus
principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus
distintos intereses y motivaciones.
6.
Sensibilidad por la educación en valores.
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente
socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se
contemplará en la presentación explícita de actividades que ayuden a la adopción de
actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la
naturaleza, la convivencia…
7.
Evaluación del proceso educativo.
La evaluación se concebirá como una forma de analizar todos los aspectos del
proceso educativo, de manera que se permita la retroalimentación.
7.- PLANES ESTRATÉGICOS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.
Después de realizar las Pruebas de Evaluación Pedagógica los últimos años, y
analizados los resultados, se detectaron una serie de necesidades en varios ámbitos del
aprendizaje del alumnado.
En la competencia de Comunicación Lingüística nos hemos planteado desde
hace tres cursos la mejora fundamentalmente en la LECTURA y la EXPRESIÓN
ESCTRITA.
En la Competencia de Razonamiento Matemático, se detectaron las necesidades
fundamentalmente en la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
Por todo ello, el claustro de profesores viene trabajando con unos talleres
enfocados a la mejora de dichas competencias, y de los cuales, aunque nos remitiremos
siempre a ellos, vamos a desarrollar sus líneas básicas de trabajo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 20
A) PLAN DE LECTURA EFICAZ.
1.- Objetivos

Desarrollar La capacidad visual y la facilidad lectora.

Aumentar la velocidad lectora, tratando de:
-Disminuir el número de fijaciones por línea.
-Disminuir el número de regresiones.
-Aumentar el tiempo dedicado a las pausas.

Desarrollar la comprensión lectora.

Despertar y acrecentar el gusto por la lectura.
2.- Metodología de trabajo
1. Seleccionar una colección de tres libros, uno para cada trimestre, que sea
motivador y adaptado a la edad de los alumnos/as.
2. Lectura silenciosa del capítulo del libro correspondiente. Posteriormente realizar
la lectura en voz alta de dicho capítulo. Ejercicios de comprensión lectora.
3. Realización de los “juegos de lectura” que se indiquen, en el tiempo que sea
adecuado: vocabulario, buscar palabras en el diccionario, sopa de letras,
palabras parecidas, completar palabras, palabras relacionadas, buscar contrarios,
construir textos que tengan relación con lo leído, historias sin palabras,
adivinanzas, enigmas, ilustraciones referentes al tema del libro, resolver
crucigramas…).
4. Al finalizar la lectura del libro se realizará una ficha correspondiente a éste en la
que se incluya: título, autor, ilustrador/a, editorial, colección, número de
páginas, clase de libro y de ilustración, así como la valoración del alumno/a de
dicho libro.
Se procurará llevar a cabo al menos media hora de lectura diaria.
3.- Evaluación
Deberá hacerse una evaluación inicial al principio de cada curso, al final de cada
trimestre y una al finalizar el curso para hacer la valoración global. Se utilizarán para
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 21
ello textos similares en longitud y grado de dificultad, comparar los resultados de ambas
evaluaciones y ver el análisis reflexivo del progreso, no progreso o estancamiento de
cada alumno/a. Todo ello se recogerá en un tabla de registro que viene recogida en el
Plan.
Para la evaluación se preparará un texto interesante, motivador y de mediana
dificultad. Debe estar adaptado a la edad del alumnado y contar el número de palabras
que tiene. Se elaborará un cuestionario de comprensión lectora con 10 o 20 preguntas de
triple elección.
Para evaluar la consecución de los objetivos propuestos en este Plan,
utilizaremos una batería de pruebas de evaluación de la Editorial Bruño.
Mediante esta batería de pruebas de comprensión lectora se evaluará:
1.- La velocidad Espontánea que consigue cada lector: la cantidad de palabras
que lee en un minuto.
2.- El porcentaje de comprensión.
3.- Los datos referentes a lo que llamaremos Velocidad Eficaz: relación entre
velocidad o fluidez lectora y lo que se comprendió en la lectura; dicho con mayor
precisión: podemos conocer el número de palabras leídas y comprendidas en un minuto
por cada alumno/a.
B) TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA
1.- Objetivos
Aunque existen unos objetivos generales recogidos en el Taller, nos planteamos
distintos objetivos para cada uno de los ciclos:
a) Objetivos para el primer ciclo:
-Copiar pequeños textos sin faltas de ortografía, utilizando los signos de
puntuación.
-Escribir textos adecuados a la edad de forma clara y con sentido.
-Conocer y aplicar las reglas ortográficas propias del nivel.
-Cuidar la presentación de los textos.
b) Objetivos para el segundo ciclo:
-Pensar antes de componer el escrito.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 22
-Expresar una historia teniendo en cuenta la estructura: introducción-nudodesenlace.
-Cuidar la presentación de sus composiciones escritas.
-Conocer y aplicar las normas básicas de ortografía de su nivel.
-Elaborar pequeños diálogos, narraciones y poemas.
c) Objetivos para el tercer ciclo:
-Conocer y aplicar correctamente las normas ortográficas de la b-v-g-j-h-c ...
-Aplicar las reglas ortográficas de acentuación y de introducción de oraciones
interrogativas y exclamativas.
-Expresar por escrito sentimientos propios.
-Escribir correctamente textos cortos, usando los signos de puntuación y de
forma clara y con sentido.
-Escribir breves diálogos.
2.- Metodología de trabajo
Basándonos en lo recogido en el Taller de Escritura, y en lo que aparece en los
libros de texto, cada ciclo, en su Programación Didáctica correspondiente recogerá los
textos que se trabajarán a lo largo de cada trimestre.
Así mismo se establecerá un tiempo específico para la expresión escrita, mínimo
quincenalmente, estableciéndose en un tramo horario con tiempo suficiente que permita
realizar la actividad planteada de manera correcta, cerrando su evaluación.
Se determinará también el material específico que se utilizará en cada uno de los
ciclos.
3.- Evaluación
A la hora de valorar la escritura, procurando atender a la diversidad, se tratará de:
-Observar su capacidad para utilizar la escritura como medio para aprender y
organizar sus propios conocimientos.
- Valorar la capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad e
intereses, procurando siempre una funcionalidad e intencionalidad comunicativas.
-Valorar el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros
afines a la edad de los niños/as de la etapa.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 23
-Valorar el interés del alumno por crear textos con una coherencia, ortografía y
limpieza adecuados.
Una vez realizadas las valoraciones individuales del alumnado, se llevará a cabo un
seguimiento de la efectividad del Taller, con la valoración de unos indicadores que
aparecen en éste.
C) TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1.- Objetivos
Aunque los objetivos generales del Taller vienen recogidos en éste, para cada uno de
los ciclos nos propondremos una serie de objetivos que detallaremos:
a) Primer ciclo:

Identificar en la vida cotidiana y en su entorno próximo problemas que hacen
referencia a situaciones aritméticas aditivo-sustractivas.

Aplicar técnicas o estrategias heurísticas como la lectura analítica, separación de
datos e incógnitas, realización de gráficos… que faciliten la resolución de
problemas.

Aplicar las cuatro fases del método a la resolución de problemas.

Resolver problemas sencillos de otras tipologías: razonamiento lógico, azar ( a
través de juegos, preguntas etc.)…

Aprender a trabajar por parejas en la resolución de problemas.
b) Segundo ciclo:

Potenciar el desarrollo (iniciado durante el primer ciclo) de las capacidades que
favorecen la comprensión lectora tanto del enunciado del problema como de la
situación planteada en él.

Aplicar el plan general de resolución en el caso de los problemas aritméticos de
un solo paso (aditivo-sustractivos y multiplicativos o de división).

Resolver problemas aritméticos de segundo nivel, en los que se insistirá de
modo especial en la fase de la planificación de las acciones a realizar para
resolver la situación planteada.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 24

Aplicar técnicas heurísticas que favorezcan el proceso: lectura analítica,
organización de la información, reformulación, elaboración de esquemas,
determinación de problemas auxiliares, tanteo inteligente…

Resolver problemas sencillos de recuento sistemático, en contexto geométrico y
numérico.

Desarrollar el razonamiento lógico aplicado al campo de la resolución de
problemas.

Aprender a trabajar en parejas para potenciar el aprendizaje entre iguales en la
resolución de problemas.
c) Tercer ciclo
-Identificar situaciones de su entorno, que requieran el uso de operaciones
elementales de cálculo.
-Utilizar estrategias personales (bien de las trabajadas en clase o inventadas por
los alumnos) y hábitos que contribuyan a aumentar el porcentaje de éxito al abordar el
estudio-resolución de problemas.
-Consolidar la estrategia general de resolución de problemas aritméticos de
segundo nivel.
-Escribir con claridad, orden y limpieza el plan pensado y su ejecución.
-Resolver problemas aritméticos de tercer nivel.
-Resolver problemas de recuento sistemático.
-Resolver problemas sencillos de razonamiento lógico-argumentativo.
-Resolver problemas sencillos de razonamiento inductivo.
-Aprender a trabajar en parejas o pequeños grupos.
2.- Metodología.
En todos los ciclos se llevará una misma metodología común para la resolución
de problemas:
Se establecerán claramente las fases por las que debe atravesar la resolución de
problemas matemáticos y que serán las siguientes:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 25
1ª Fase: Comprensión del Problema.
2ª Fase: Concepción de un Plan.
3ª Fase: Ejecución del Plan.
4º Fase: Visión Retrospectiva.
Es necesario tener en cuenta que su aplicación y la importancia concedida a cada
una de las fases debe adecuarse a las edades y desarrollo intelectual de los alumnos/as
con los que se trabaje.
Nuestro planteamiento de intervención para la resolución de problemas se basa
en estas cuatro fases. Así que antes de enfrentarnos a un problema planteamos en voz
alta, de forma reiterativa, los mismos pasos, que se detallan a continuación, y que
pueden tener distintas variables dependiendo del nivel en que nos encontremos y del
número de operaciones implicadas que puede contener. Así pues los pasos son los
siguientes:
1º.- Comprender el problema.
2º.- Representación gráfica del problema.
3º.- Trazar un plan de actuación.
4º.- Ejecutar el plan que se ha trazado: realizar la operación u operaciones.
5º.- Comprobar la respuesta.
Cada ciclo en su Programación Didáctica recogerá el tipo de problemas que se
trabajarán en cada curso, así como el material adoptado para ello.
Cada curso fijará en su horario semanal una sesión dedicada a la Resolución de
Problemas.
3.- Evaluación.
Para la evaluación del Taller de Resolución de Problemas nos basaremos
fundamentalmente en la observación del trabajo del alumno, valorando una serie de
indicadores:
-Resuelve problemas con las operaciones básicas.
-Piensa y analiza de forma creativa distintas alternativas para resolver un
problema.
-Utiliza los pasos adecuados para resolver problemas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 26
-Presenta de forma clara los resultados.
- Tiene gusto por el orden, limpieza y clara presentación de los resultados.
-Inventa problemas sencillos.
Posteriormente en las reuniones de ciclo, y de manera trimestral se realizará el
seguimiento y evaluación del TALLER.
8.- LINEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA EN E. INFANTIL
Líneas generales de actuación pedagógica:
 Convivencia basada en el respeto y la no violencia: trabajo sistemático de
las habilidades sociales, autocontrol, buenas formas, educación
emocional, prevención y gestión de los conflictos…
 Fomento de la autonomía y la responsabilidad.
 La atención a la diversidad del alumnado, potenciando una perspectiva
intercultural y la atención y apoyo al alumnado con necesidades
especiales de apoyo educativo, sin olvidar el desarrollo de actuaciones
relacionadas con la compensación de las desigualdades en la educación.
 La educación para la sostenibilidad (respeto y cuidado del medio
ambiente)
 Fomento de hábitos de vida saludable.
 La participación y el compromiso de la comunidad educativa en la vida
del centro escolar.
Educación Infantil
 Los contenidos educativos de esta etapa se organizarán en áreas
correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil
 Se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y
significado para los niños.
 Se fomenta una primera aproximación a la lectura y escritura, a la lengua
extranjera – inglés - así como a experiencias de iniciación temprana en
habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la
comunicación y en la expresión visual y musical.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 27
 Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego
y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su
autoestima y la integración social.
2º CICLO DE E. INFANTIL
Los elementos de competencia del Área de Lengua y de Matemáticas están presentes en
el Proyecto Educativo.
I RESPECTO AL CURRICULUM
1-Propuesta de mejora relacionada con “la comprensión lectora “
Para E. Infantil 3 años.
-Los nombres de los niños/as y objetos comunes de la clase
-Pictogramas y símbolos.
-Bips de imágenes
-Identificar sus fotos y nombres
-Vocales A, E, I, O, U.
-Cuentos, poesías, trabalenguas y adivinanzas
-Vocabulario de las unidades.
-Reconocer el nombre propio y el de algún compañero/a en mayúscula.
Para E. Infantil 4 años.
-Reconocer las vocales: A, E, I, O, U. reconocer las consonantes: P, M, S, T.
-Reconocer el nombre propio y el de algún compañero/a en mayúscula y
minúscula.
-Reconocer algunos pictogramas en frases (siguiendo la direccionalidad lectora).
-Bips de lectura
-Cuentos, poesías, trabalenguas y adivinanzas.
-Vocabulario de las unidades.
Para E. Infantil 5 años.
-Leer las vocales y consonantes
-Reconocer su nombre en minúscula.
-Reconocer el nombre de sus compañeros/as.
-Leer palabras y frases.
-Cuentos, poesías, trabalenguas y adivinanzas.
-Vocabulario de las unidades.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 28
-Reconocer fonemas.
Indicadores para la valoración de objetivos
Los indicadores para todo el Ciclo de Infantil están basados en la observación directa y
sistemática y en el trabajo individual de los niños/as.
2- Propuesta de mejora relacionada con “la expresión escrita”
Para E. Infantil 3 años.
-Escribir su nombre en mayúscula.
-Realización de trazos sencillos.
-Copiar palabras en mayúsculas.
Para E. Infantil 4 años.
-Escribir su nombre en mayúscula y minúscula.
-Escribir las vocales en mayúscula y minúscula.
-Copiar palabras en mayúscula y minúscula.
-Perfeccionar los trazos
Para E. Infantil 5 años
-Emitir todos los fonemas.
-Escribir las vocales en minúscula.
-Escribir palabras en mayúscula y minúscula.
-Escribir su nombre en minúscula.
-Copiar algunas palabras en minúscula
Indicadores para E. Infantil 3, 4 y 5 años.
Los indicadores para la expresión escrita están basados en la observación directa y
sistemática y en el trabajo individual de los niños/as.
3- Propuesta de mejora respecto a “estrategias y resolución de problemas”.
Para E. Infantil 3 años.
-Números del 1 al 3
-Laberintos.
-Tamaños: grande-pequeño.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 29
-Formas: círculo, triángulo y cuadrado.
-Series de dos elementos.
-Conceptos espaciales: arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera…
-Colores rojo, amarillo, azul.
-Cualidades de los objetos: grueso-delgado, alto-bajo…
Para E. Infantil 4 años.
-Números del 0 al 6 (cardinales y ordinales 1º,2º,3º).
-Laberintos.
-Tamaños: grande-mediano-pequeño.
-Formas: círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo.
-Operaciones.
-Cualidades de los objetos.
-Conceptos espaciales.
-Series.
-Colores primarios y secundarios.
-Cantidades.
Para E. Infantil 5 años.
-Números del 0 al 9 (cardinal y ordinal).
-Laberintos.
-Composición (+ ) y descomposición (-) del 0 al 9.
-Secuenciar tamaños 4 ó 5 elementos.
-Formas: círculo, triángulo, rectángulo, cuadrado, rombo, esfera.
-Operaciones.
-Cualidades de los objetos.
-Conceptos espaciales.
-Series.
-Gamas de colores.
-Cantidades.
Además de todos estos conceptos, que son herramientas necesarias para que los niños y
niñas tengan estrategias para la resolución de problemas, trabajamos:
- Situaciones en las que les hacemos pensar.
- Manipulación para llegar a la representación.
- Experimentación, observación y clasificación.
- Las regletas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 30
-Bloques Lógicos.
-Y todo ello a través de actividades lúdicas.
II.- RESPECTO A LA PRÁCTICA DOCENTE
¿Qué hacemos para enseñar comprensión lectora?
-A través de los cuentacuentos y actividades derivadas de éstos.
-A través de las imágenes (secuencias)
-Torbellino de ideas.
-Ordenación de 2, 3 y 4 viñetas.
-Fichas de atención.
-Por medio de poesías, retahílas, adivinanzas y trabalenguas
-Distinguir diferencias en las figuras y figuras diferentes (atención).
-Descripción de imágenes.
¿Qué hacemos para enseñar ortografía?
-Presentación de los carteles que haya en la clase.
-Tarjetas de vocabulario.
-Copiados.
-Tarjetas con sus nombres.
-Pequeños dictados.
¿Qué hacemos para enseñar expresión escrita?
-Tarjetas con los nombres.
-Preescritura.
-Recortado, picado, pegado, etc...
-Grafomotricidad.
-Conocimiento del abecedario y deletrear palabras.
-El libro de las letras.
-En la biblioteca de aula.
-Por medio de fichas.
-Pequeños dictados.
¿Qué hacemos para enseñar la resolución de problemas?
-A través de la manipulación.
-Poner casos prácticos.
-Haciendo fichas de lógica, razonamiento.
-Aportando estrategias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 31
-Juegos simbólicos: tiendas…
-Dinámica de grupo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 32
3.- COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS
CURRICULARES
COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Se entiende por competencias básicas de la educación primaria el conjunto de
destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que
cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así
como para la ciudadanía activa y la integración social.
El currículo de la educación primaria incluirá, de acuerdo con lo recogido en el
Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes
competencias básicas:
1.- Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje
como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en
lengua extranjera.
2.- Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para
utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del
razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver
problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
3.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural,
que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las
consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad
medioambiental.
4.- Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la
habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en
conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
5.- Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en
sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la
ciudadanía democrática.
6.- Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural
de los pueblos.
7.- Competencia de aprender a aprender, que supone adquirir actitudes para seguir
aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
8.- Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad
de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias
para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad
emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 33
A) OBJETIVOS GENERALES Y SU VINCULACIÓN CON LAS
COMPETENCIAS.
Basándonos en el Artículo 3 del REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y
en el artículo 4 del DECRETO 230/2007 de 31 de julio, de la Consejería de Educación
de la Junta de Andalucía por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía los objetivos generales que el
centro se ha marcado a conseguir con nuestros alumnos/as de esta etapa educativa son
los que a continuación se detallan.
Además, todos los objetivos están vinculados con alguna de las Competencias
Básicas, que aparecen en la tabla priorizadas según la aportación de cada uno de los
objetivos.
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1.- Conocer y apreciar los valores y las normas de
convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática, desarrollando una
actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de
cualquier tipo.
2.-Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo,
de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como
actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje.
3.-Adquirir habilidades para la prevención y para la
resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se
relacionan.
4.-Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas
y las diferencias entre las personas, la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
5.- Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua
castellana y las peculiaridades de la modalidad lingüística
de Andalucía, así como desarrollar hábitos de lectura.
6.- Adquirir en la lengua inglesa la competencia
comunicativa básica que les permita expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en
situaciones cotidianas.
7.- Desarrollar las competencias matemáticas básicas e
iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser
PLAN DE CENTRO
5, 1, 7, 8
8, 7, 1, 2
5, 1, 8, 7
6, 5, 1, 4, 8
1, 5, 7, 4, 8
1, 5, 4, 6, 7, 8
2, 1, 4, 5, 7, 8
CEIP SANTA ANA
Pág 34
capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.
8.- Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural,
así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
9.- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las
tecnologías de la información y la comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que
reciben y elaboran.
10.- Utilizar diferentes representaciones y expresiones
artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas
visuales.
11.- Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo
y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer
el desarrollo personal y social.
12.- Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que
incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
13.- Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido
crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la
capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
14.- Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y
contribuir activamente a su conservación y mejora,
entender la diversidad lingüística y cultural como un valor
de los pueblos y de los individuos y desarrollar una
actitud de interés y respeto hacia la misma.
15.- Conocer y apreciar las peculiaridades de la
modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
16.- Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía,
partiendo del conocimiento y de la comprensión de
Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
PLAN DE CENTRO
3, 5, 6, 1, 4
4, 1, 5, 8
6, 8, 4, 1
3, 8, 5, 1
5, 1
8, 1, 7
3, 6, 1, 5
1, 5
6, 4
CEIP SANTA ANA
Pág 35
B) CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
ÁREA:LENGUA
-
Competencia en
comunicación
lingüística
-
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico
Competencia
matemática
Utilizar la lengua en diferentes contextos
comunicativos.
Utilizar el lenguaje como medio de comunicación
oral y escrita.
Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y
emociones.
Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la
limpieza en sus producciones escritas.
Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y
la escucha.
Fomentar el interés por la práctica de juegos
lingüísticos como elemento de diversión.
Fomentar la valoración del texto escrito como fuente
de información, enriquecimiento y diversión.
Fomentar el uso de las reglas ortográficas
aprendidas.
Fomentar el gusto por la lectura.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia
uno mismo.
- Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.
- Utilizar la lengua para obtener y comprender
información.
- Contribuir, a través de la lengua, a conservar un
entorno físico agradable y saludable.
- Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio
ambiente.
- Obtener e interpretar información acerca del medio
físico que les rodea.
- Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos
de razonamiento.
- Utilizar tablas para hacer clasificaciones.
- Comprender problemas matemáticos.
- Iniciarse en el uso del ordenador.
- Utilizar soportes electrónicos en la composición de
textos.
Tratamiento de la
- - Obtener conocimientos y destrezas para buscar e
información y
interpretar una información concreta.
competencia digital - - Comprender la información, su estructura y su
utilización en la producción oral y escrita.
- Concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 36
marco del intercambio comunicativo.
Competencia social y
ciudadana
Competencia cultural
y artística
Competencia para
aprender a aprender
Autonomía e
iniciativa personal
COMPETENCIAS
Competencia en
PLAN DE CENTRO
- Conocer sentimientos y emociones en relación con
los demás.
- Aprender a comunicarse con los demás y comprender
lo que estos transmiten.
- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia,
el respeto y el entendimiento.
- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de
comportamiento responsables.
- Practicar el diálogo y la negociación como forma de
resolver conflictos.
- Acabar con los usos discriminatorios del lenguaje.
- Leer, comprender y valorar las obras literarias.
- Fomentar el gusto por la lectura de poemas.
- Comprender, apreciar y valorar las manifestaciones
culturales y artísticas.
- Apreciar la creatividad a través de los diferentes
medios artísticos.
- Comprender, analizar y resolver un problema.
- Acceder a la construcción de conocimientos mediante
el lenguaje.
- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida
cotidiana, elaborar planes y tomar decisiones.
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje:
reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
- Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la
interiorización de buenos hábitos.
- Emplear el lenguaje para comunicar afectos y
emociones.
- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre
dos opciones.
Utilizar el lenguaje para expresar gustos y
preferencias.
- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.
ÁREA:MATEMÁTICAS
- Comprender e interpretar una información escrita y
con imágenes.
- Incorporar el lenguaje matemático a la expresión
habitual.
- Comprender y utilizar distintos tipos de textos para
CEIP SANTA ANA
Pág 37
comunicación
lingüística
-
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico
Competencia
matemática
Tratamiento de la
información y
competencia digital
PLAN DE CENTRO
trabajar conceptos matemáticos: crucigramas, sopas
de letras y adivinanzas.
Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas
lingüísticas.
Escuchar, exponer y dialogar.
Expresar pensamientos y opiniones.
Leer, comprender e interpretar información.
- Conocer la realidad a través de los conceptos básicos
de medida.
- Utilizar representaciones gráficas para interpretar
información.
- Mejorar la capacidad para manipular mentalmente
figuras en el plano y el espacio (empleo de mapas,
planificación de rutas, diseños de planos)
- Poner en práctica procesos de razonamiento.
- Adquirir conocimientos y destrezas matemáticas.
- Mostrar interés por utilizar modos matemáticos de
pensamiento.
- Reconocer distintos usos de los números y utilizar
códigos numéricos para identificar objetos,
situaciones…
- Reconocer la utilidad de las operaciones para resolver
problemas.
- Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano.
- Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver
un problema.
-Fomentar el interés por expresar la información de
forma numérica.
- Utilizar unidades de medida no convencionales en la
vida cotidiana.
Resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana.
- Manejar adecuadamente las monedas y billetes.
- Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras.
Interpretar y expresar informaciones, datos y
argumentaciones.
- Iniciarse en el uso de calculadoras y de herramientas
tecnológicas para facilitar la comprensión de
contenidos matemáticos.
- Iniciarse en el uso de cronómetros y relojes digitales
para facilitar la comprensión de contenidos
matemáticos.
- Utilizar Internet como recurso para la búsqueda de
información y para la obtención de figuras y
CEIP SANTA ANA
Pág 38
representaciones geométricas
- Utilizar el lenguaje gráfico y estadístico para
interpretar la información sobre la realidad.
Competencia social y
ciudadana
- Utilizar las matemáticas como destreza para la
convivencia y el respeto.
- Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros
puntos de vista distintos del propio.
- Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el
trabajo en equipo.
-
Competencia cultural
y artística
Competencia para
aprender a aprender
Autonomía e
iniciativa personal
COMPETENCIAS
Competencia en
comunicación
lingüística
PLAN DE CENTRO
Valorar el conocimiento matemático como
contribución al desarrollo cultural de los pueblos.
- Reconocer que las relaciones y formas geométricas
ayudan en el análisis de producciones artísticas.
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje:
reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
- Comprender, analizar y resolver problemas.
- Utilizar herramientas matemáticas básicas para
realizar cualquier aprendizaje.
- Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición
y la interiorización de buenos hábitos.
- Saber tomar decisiones ante un problema.
- Incorporar habilidades para interpretar el medio que
le rodea y desenvolverse con autonomía e iniciativa
personal.
- Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos
estudiados.
ÁREA:CONOCIMIENTO DEL
MEDIO NATURAL, SOCIAL Y
CULTURAL
- Aumentar la riqueza en el vocabulario específico.
- Ser riguroso en el empleo de los términos.
- Saber estructurar exposiciones orales.
- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y
emociones.
- Leer, comprender e interpretar instrucciones.
- Comprender textos informativos, explicativos y
argumentativos.
- Obtener e interpretar información.
- Interpretar el mundo físico a través de los conceptos
aprendidos.
CEIP SANTA ANA
Pág 39
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico
Competencia
matemática
Tratamiento de la
información y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
- Interpretar planos sencillos.
- Contribuir a conservar un entorno físico agradable y
saludable.
- Observar, obtener e interpretar información acerca
del medio físico que les rodea.
- Valorar y fomentar la importancia de conservar el
medio ambiente, así como el hábitat de los seres
vivos.
- Adoptar una disposición para una vida saludable.
- Utilizar tablas, medidas, escalas representaciones
gráficas para trabajar conceptos aprendidos.
- Emplear el cálculo para resolver enigmas o
problemas.
- Interpretar y expresar informaciones con números.
- Poner en práctica procesos de razonamiento.
- Iniciarse en el uso del ordenador, como recurso para
la búsqueda de información y para el fomento de la
investigación.
- Conocer sentimientos y emociones en relación con
los demás.
- Aceptar normas de convivencia.
- Comprender la realidad social en la que se vive.
Desarrollar unos hábitos de comportamiento
responsables.
- Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de
conflictos.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia
uno mismo.
Competencia cultural
y artística
- Valorar la diversidad cultural.
- Reconocer las manifestaciones culturales que forman
parte del patrimonio cultural.
Competencia para
aprender a aprender
- Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje:
reflexionar sobre qué y cómo se ha aprendido.
- Desarrollar técnicas para aprender, organizar,
memorizar y recuperar la información.
- Hacer resúmenes, esquemas.
Autonomía e
iniciativa personal
PLAN DE CENTRO
-
Fomentar la adquisición y la interiorización de
buenos hábitos.
CEIP SANTA ANA
Pág 40
COMPETENCIAS
Competencia en
comunicación
lingüística
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico
Competencia
matemática
ÁREA: EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
- Describir procesos de trabajo y argumentación de
soluciones.
- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla,
como la respiración, la dicción y la articulación.
- Adquirir un vocabulario específico del área: Música y
Plástica.
- Conocer y utilizar los recursos expresivos de la voz,
el cuerpo, los instrumentos, los objetos y el sonido
para comunicar ideas sentimientos y vivencias.
- Explorar sensorialmente los espacios.
- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a
preservar un entorno físico agradable y saludable.
- Utilizar el medio para la creación artística.
- Apreciar el entorno a través de colores, formas,
sonidos, texturas, etcétera, presentes en la naturaleza
y en las obras realizadas por el hombre.
- Representar geométricamente los esquemas de
dibujo, y formas de seres y objetos cotidianos.
- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los
pulsos.
- Utilizar el término compás y su sentido para trabajar
conceptos matemáticos.
Tratamiento de la
información y
competencia digital
- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes
visuales.
- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que
éstos transmiten.
- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre
manifestaciones artísticas para su conocimiento y
disfrute.
- Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados
con la música y las artes visuales.
- Utilizar las TICs como medida de refuerzo educativo
y motivación para el área.
Competencia social y
ciudadana
- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.
- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo
responsabilidades.
- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de
manera apropiada.
- Seguir las normas y las instrucciones dadas.
- Mostrar actitudes de respeto hacia el material propio
y ajeno así como a la relación social con el profesor y
sus compañeros.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 41
-
Competencia cultural
y artística
Competencia para
aprender a aprender
Autonomía e
iniciativa personal
PLAN DE CENTRO
Tener interés por el conocimiento de los materiales.
Transmitir información mediante técnicas plásticas.
Experimentar con técnicas y materiales.
Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los
resultados obtenidos.
Intercambiar información sobre imágenes de
cualquier época y cultura.
- Representar formas presentes en el espacio natural.
- Conocer la técnica básica de la flauta dulce en el
ámbito de las notas.
- Conocer los nombres de instrumentos de pequeña
percusión y realizar acompañamientos rítmicos
sencillos a partir de la grafía convencional trabajada.
- Iniciarse en la técnica en la interpretación con
instrumentos de placa.
- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo, los
objetos y de los instrumentos escolares para
comunicar ideas sentimientos y vivencias.
- Conocer e interpretar con la voz canciones y piezas
populares
- Conocer la técnica del canto coral de conjunto.
- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante
las manifestaciones culturales y artísticas.
- Promover la iniciativa, la imaginación y la
creatividad.
- Valorar el potencial creativo contenido en las formas
sencillas.
- Esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de
objetos, la experimentación con técnicas y materiales
y la exploración sensorial de sonidos, texturas,
formas y espacios.
- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico
expresivo.
- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y
materiales.
- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y
barajando diferentes posibilidades.
- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas
formas innovadoras en el proceso creativo.
- Elegir los recursos teniendo en cuenta la
intencionalidad expresiva de lo que se desea lograr.
- Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir
de la exploración y la indagación.
CEIP SANTA ANA
Pág 42
COMPETENCIAS
Competencia en
comunicación
lingüística
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico
Competencia
matemática
Tratamiento de la
información y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia cultural
y artística
Competencia para
PLAN DE CENTRO
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
-Adquirir variedad de intercambios comunicativos, del
uso de las normas que los rigen y del vocabulario
específico que el área aporta.
-Desarrollar esta competencia mediante la percepción e
interacción apropiada del propio cuerpo, en
movimiento o en reposo, en un espacio determinado
mejorando sus posibilidades motrices.
-Valorar la actividad física como elemento
indispensable para preservar la salud.
-Valorar la necesidad de las
determinadas prácticas educativas.
mediciones
en
-Valorar de forma crítica los mensajes y estereotipos
referidos al cuerpo, procedentes de los medios de
información y comunicación, que pueden dañar la
propia imagen corporal.
-Facilitar la relación, la integración y el respeto,
contribuyendo así al desarrollo de la cooperación y la
solidaridad.
-Aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se
refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el
funcionamiento colectivo, desde el respeto a la
autonomía personal, la participación y la valoración de
la diversidad.
-Expresar ideas o sentimientos de forma creativa,
contribuyendo así mediante la exploración y utilización
de las posibilidades y recursos del cuerpo y del
movimiento.
-Apreciar y comprender las manifestaciones culturales
específicas de la motricidad humana, como los
deportes, los juegos tradicionales, las actividades
expresivas o la danza y su consideración como
patrimonio de los pueblos.
-Acercar al fenómeno deportivo como espectáculo
mediante el análisis y la reflexión crítica ante la
violencia en el deporte.
-Conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de
diferentes juegos y danzas.
-Adquirir un mejor conocimiento de sí mismo y de las
propias posibilidades y carencias como punto de
partida del aprendizaje.
CEIP SANTA ANA
Pág 43
aprender a aprender
Autonomía e
iniciativa personal
-Establecer metas alcanzables cuya consecución genere
autoconfianza.
-Tomar decisiones con progresiva autonomía en
situaciones en las que debe manifestar autosuperación,
perseverancia y actitud positiva.
COMPETENCIAS
ÁREA: INGLÉS
Competencia en
comunicación
lingüística
-Enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y
expresivos la capacidad comunicativa general.
-Desarrollar habilidades comunicativas en inglés.
-Favorecer la comunicación intercultural y las
relaciones interpersonales.
Tratamiento de la
información y
competencia digital
-Comunicarse en tiempo real con cualquier parte del
mundo.
-Acceder de manera sencilla e inmediata al flujo
incesante de información.
-Crear contextos reales y funcionales de comunicación.
Competencia social y
ciudadana
-Comunicarse socialmente, utilizando la lengua
extranjera como vehículo de comunicación y
transmisión cultural.
-Adquirir interés por conocer otras culturas y por
relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices
de esa lengua.
-Comprender y valorar la propia lengua y cultura y
favorecer el respeto, el reconocimiento y la aceptación
de diferencias culturales y de comportamiento.
Competencia cultural
-Utilizar modelos lingüísticos como componente
y artística
cultural.
Competencia para
aprender a aprender
Autonomía e
iniciativa personal
PLAN DE CENTRO
-Mejorar la capacidad comunicativa general.
-Reflexionar sobre el propio aprendizaje, para que cada
niño y cada niña identifique cómo aprender mejor y
qué estrategias los hacen más eficaces.
-Mejorar la autonomía personal mediante la reflexión
del propio aprendizaje.
-Participar y respetar todas las actividades.
CEIP SANTA ANA
Pág 44
COMPETENCIAS
Competencia en
comunicación
lingüística
Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico
Tratamiento de la
información y
competencia digital
Competencia social y
ciudadana
Competencia para
aprender a aprender
Autonomía e
iniciativa personal
PLAN DE CENTRO
ÁREA: ED. PARA LA
CIUDADANÍA
-Conocer y usar la terminología específica.
- Ejercitar la escucha, la exposición
argumentación.
y
la
-Cuidar el medio ambiente y hacer un consumo
racional y responsable.
-Proteger la salud individual y colectiva.
-Reflexionar en torno a temas de actualidad
relacionados con la sostenibilidad, la salud, la
educación vial, el compromiso social y el consumo
responsable…
-Obtener, procesar y comunicar información utilizando
las TIC.
-Desarrollar una actitud autónoma, crítica y reflexiva
en la valoración de la información disponible.
-Respetar las normas de uso de la información y sus
fuentes.
-Usar el diálogo y el debate como medio de
adquisición de habilidades sociales.
-Mejorar la convivencia y participación.
-Usar las normas sociales para interiorizar los valores
de cooperación,
solidaridad, compromiso
y
participación.
-Conocer los fundamentos y organización de las
sociedades democráticas.
-Identificar los derechos y deberes de los ciudadanos,
para ejercer hábitos cívicos en el entorno escolar y
social.
-Adquirir habilidades sociales, de las normas del
trabajo en equipo y de la participación.
-Usar la argumentación, para expresar un pensamiento
crítico propio.
-Realizar síntesis de las ideas propias y ajenas,
presentando ordenadamente la información u opinión.
-Planificar las tareas, la toma de decisiones y asumir
las responsabilidades.
-Participar en debates respetando las diferencias
sociales, culturales o económicas.
-Desarrollar la argumentación para la construcción de
un pensamiento propio.
CEIP SANTA ANA
Pág 45
C. OBJETIVOS DE ÁREA VINCULADOS AL DESARROLLO DE
LOS OBJETIVOS GENERALES Y DE LAS COMPETENCIAS
PRIMER CICLO
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Identificar los principales elementos del entorno natural,
analizando sus características más relevantes, su diversidad como
comunidad autónoma, su organización e interacciones y
progresar en el dominio de ámbitos espaciales de menor a mayor
complejidad.
1.1 Identificar los elementos principales del entorno natural,
partiendo de lo próximo a lo lejano.
1.2 Identificar los elementos principales del entorno natural de
Andalucía (paisaje, fenómenos atmosféricos, y animales y plantas
más comunes).
1.3. Iniciarse en la observación guiada de los elementos principales
del entorno natural.
1.4. Iniciarse en la recogida de información de datos del entorno
natural.
2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal
que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus
posibilidades y limitaciones, conduciéndose progresivamente
como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y
respeto por las diferencias individuales (edad, sexo,
características físicas, personalidad, etc.).
2.1. Conocer globalmente su cuerpo, afianzar la lateralidad, la
percepción multisensorial y desarrollar su autonomía.
2.2. Manifestar la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado
corporal derivados del conocimiento de los aspectos básicos de su
cuerpo (higiene, aseo, descanso, etc.).
2.3. Mostrar, ante las diferencias de edad y sexo, una actitud de
aceptación y respeto y, por tanto, rechazar todo tipo de
discriminación por razones de índole personal en sus juegos y tareas
escolares.
3. Participar en actividades de grupo adoptando un
comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando
las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos
comunes, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las
diferencias individuales, fomentando el cultivo de la
espontaneidad y la imaginación y respetando los principios
básicos del funcionamiento democrático.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-1
3-1- 4
3-7
7-4-6
3-8
3-5
3-5
Pág 46
3.1. Participar en actividades grupales respetando las normas
establecidas (turnos de palabra, atención en las intervenciones,
aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos
tomados).
4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales
con características y rasgos propios, promover un sentimiento de
pertenencia a la comunidad autónoma andaluza, respetando y
valorando las diferencias con otros grupos sociales y rechazando
cualquier clase de discriminación basada en estos hechos.
4.1. Ser consciente de su pertenencia a ciertos grupos sociales
(familia, colegio y otros grupos de iguales) con características y
rasgos propios.
4.2. Identificar las características de otros grupos sociales y mostrar
respeto por ellos.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana
en el medio, evaluar críticamente la necesidad y el alcance de las
mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde
con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico
y de conservación del patrimonio cultural, entendiendo el medio
como un sistema en el que interaccionan diferentes elementos
(naturales, sociales, culturales...).
5.1. Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más
visibles en su entorno (edificios, coches, parques, etc.) y expresar su
opinión sobre los aspectos positivos y los negativos de estas
intervenciones.
5.2. Valorar y respetar los diferentes trabajos realizados en el entorno
próximo, como medio para conseguir mejor calidad de vida.
5.3. Participar en la conservación y mejora del entorno: mantener
limpio su ámbito espacial, cuidar los objetos materiales (personales y
comunes) y respetar a los animales y a las plantas.
6. Reconocer en los elementos del medio socionatural los cambios
y transformaciones relacionados con el paso del tiempo, indagar
algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios
y aplicar estos conceptos al conocimiento de la realidad social
actual y la de otros momentos históricos, fomentando la
comprensión del presente mediante el descubrimiento de la
importancia del pasado.
6.1. Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida
personal y utilizar para ello las unidades de tiempo básicas: hora, día,
mes y año, así como conocer la evolución que, con el paso del
tiempo, se produce en algunos aspectos de su vida (cambios
corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.).
6.2. Utilizar las nociones temporales que expresan duración, sucesión
y simultaneidad y observar las manifestaciones más palpables de
estos cambios.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-5-1-8
3-5
3-5
1-5
6
3
3-2
3-2
Pág 47
7. Utilizar diferentes códigos (cartográficos, numéricos, icónicos,
técnicos, etcétera) para interpretar, expresar y representar
hechos, conceptos y procesos del medio socionatural.
7.1. Conocer e interpretar hechos de la vida cotidiana a través de
códigos sencillos.
7.2. Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de
posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda,
interior-exterior, etc.) y expresarlas con dibujos, situaciones y juegos
sobre espacios limitados o conocidos.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas en
relación con los elementos significativos de su entorno social y
natural, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas
y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la
información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de
estas, de exploración de soluciones alternativas y de reflexión
sobre hechos de la vida diaria, manteniendo una actitud crítica
ante los medios de información.
8.1. Generar el interés y la autonomía requeridos para buscar, recoger
y analizar la información necesaria para plantearse y resolver
problemas sencillos del entorno próximo.
8.2. Manifestar su capacidad de observación y el uso que hace de
todos los sentidos para identificar formas y tamaños en los objetos y
para diferenciar los seres vivos de los inertes, reconociendo sus
funciones básicas y superando los preconceptos por los que identifica
al ser vivo con lo que se mueve.
9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad
previamente establecida, utilizando su conocimiento de las
propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y
objetos.
9.1. Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos,
demostrando suficiente destreza y utilizando los instrumentos
adecuados.
10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio
y evaluar críticamente su contribución a satisfacción de
determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones
favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos
pacíficos y una mejor calidad de vida, mejorando la situación
ambiental del planeta Tierra, sin menoscabo de la dignidad
humana.
10.1.Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos
en el medio.
10.2. Reconocer la finalidad del uso de aparatos y máquinas cercanos
a su experiencia (electrodomésticos, utensilios del hogar y escolares,
coches, etc.) y valorar los aspectos positivos de estos recursos
tecnológicos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-1-2
3-2
3-7
3-7-8
3
4
3
Pág 48
ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
COMPETENCIAS
OBJETIVOS
1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos con
signos de diferentes códigos, en diversos contextos y situaciones, y
expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los
diferentes contextos de la actividad social y cultural.
1.1. Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos,
leyendas, poemas, adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias
ideas y experiencias.
1.2. Comprender un texto adecuado a la edad.
1.3. Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.
1.4. Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado
a su edad en diferentes situaciones.
1-5-6
1-2-8
1-5
1-7-8-2
2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de
forma coherente, teniendo en cuenta las características de las
diferentes situaciones de comunicación, los aspectos normativos
de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso
creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.
2.1. Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.
2.2. Representar y recitar textos orales con la articulación, la
entonación y el ritmo adecuados, de forma comprensiva y expresiva y
de acuerdo con los usos y las normas de la modalidad lingüística de la
comunidad autónoma.
2.3. Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.
2.4. Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y
utilizando palabras del vocabulario propio de la edad.
3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y
sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las
decisiones de los demás y atendiendo a las reglas propias del
intercambio comunicativo.
1-5
1-5-8-7
1
1-5-8-6-7
3.1. Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias
propias, ideas, situaciones reales e imaginarias, etc..
3.2. Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas
del intercambio.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su
actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se
produce la comunicación con las instituciones públicas o
privadas.
4.1. Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como
consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar
conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas,…)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-3-5-7
1-5
1-5-3
Pág 49
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener, interpretar y
valorar informaciones y opiniones diferentes.
5.1. Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y
la comunicación y los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de
centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto
para buscar, recoger y procesar información, como para escribir
textos propios del ámbito académico.
1-4-5
6.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para
memorizar, anotar, preguntar, comprender, responder.
6.2. Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías
adecuadas, los signos de puntuación correspondientes, las palabras
separadas, etc., y presentando el escrito de forma clara y limpia.
6.3. Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las
normas básicas de la lengua escrita.
6.4. Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar
oraciones (afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus
sinónimos, ordenar frases, reconocer palabras que expresan acciones,
nombres, cualidades, etc.
6.5. Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la
importancia del lenguaje, de su correcto uso y de sus reglas.
7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la
lectura como fuente de información, de diversión y de
aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y
enriquecimiento lingüístico y personal.
1-8-7
7.1. Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.
7.2. Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la
expresividad y la seguridad necesarios y ser capaz de extraer alguna
información específica: identificar personajes, explicar el argumento,
interpretar las instrucciones de las actividades, etc.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en
cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos
de las convenciones específicas del lenguaje literario.
1-8-7
8.1. Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión
de textos y el intercambio de experiencias y sentimientos.
8.2. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos
(ilustraciones, títulos, etc.) para formular conjeturas sobre su
contenido.
8.3. Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y
responder, oralmente y por escrito, a preguntas que demuestren dicha
comprensión.
1-5-7-8
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-7
1-7-5
1-7-5
1-7
1-4-5
1-3-7
1-5
Pág 50
9. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando
su empleo como vehículo de valores y prejuicios clasistas,
racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las
autocorrecciones pertinentes.
9.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral
y escrita.
9.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes
culturas del entorno.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-5
1-6-5
Pág 51
ÁREA: MATEMÁTICAS
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender,
interpretar, valorar y producir mensajes orales y escritos sobre
hechos o fenómenos conocidos.
1.1. Utilizar los números naturales y palabras sencillas relativas a
comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para
comprender e interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones
cotidianas de su entorno.
1.2. Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la
medida, las formas geométricas y su situación en el espacio, y sus
posibilidades operatorias y de organización de la información.
2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los
que se requieran operaciones elementales de cálculo, de geometría
y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje matemático y
resolverlos mediante los algoritmos correspondientes.
2.1. Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya
resolución se requieran las operaciones y destrezas básicas del cálculo.
2.2. Utilizar las operaciones adecuadas para resolver situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana,
disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la
confianza en sus propias capacidades para afrontar los problemas,
la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones y
apreciar lo que de positivo tienen los errores cometidos.
3.1. Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una
situación concreta, por otras formas de contar o medir (reorganizando
datos, usando distintos materiales e instrumentos, etc.).
3.2. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida
cotidiana.
3.3. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a
sencillas situaciones problemáticas.
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias
habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que
permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios
y confiar en sus posibilidades de uso.
4.1 Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos
matemáticos, por la autonomía que le proporcionan los mismos y por
la aplicación de estos conocimientos a actividades.
4.2. Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir
ayuda ante la primera dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta
haberlas concluido razonablemente.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-1-3
2-1-4-3
2-1-3-5
2-1-3-5
2-7-8
2-5
2-7-8
2-6-7-8
Pág 52
2-7-8
5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y
cálculo mental, de estimación y orientación espacial para la
resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera
necesario.
5.1. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su
entorno, de manera exacta o aproximada, contando o estimando.
5.2. Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa), escogiendo
entre las unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los
que mejor se ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se
desea medir.
5.3. Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la
unidad utilizada.
5.4. Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos
geométricos del entorno próximo (circulares, rectangulares,
cuadrados, triangulares, cúbicos y esféricos).
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el
cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de
informaciones diversas.
6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de
longitud y de tiempo mediante el empleo de la calculadora y el
ordenador.
6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo.
7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de
expresarlo con claridad, utilizando el conocimiento de sus
elementos y propiedades para incrementar su comprensión y
desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.
7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas
geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas.
7.2. Conocer mejor entorno, utilizando sus conocimientos sobre las
formas geométricas, y describiendo apropiadamente posiciones y
trayectorias de objetos en el espacio.
7.3. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas,
reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener
información sobre fenómenos y situaciones del entorno,
representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un
juicio sobre ellos.
8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de
la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose
juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y numéricamente.
8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e
interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-3
2-3-7
2-1
2-1-3-6
2-4
2-4-8
2-1-3-6
2-3-1-6
2-1-3-4
2-3-8
2-4-1
Pág 53
ÁREA: INGLÉS
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Escuchar y comprender mensajes orales, utilizando la
información transmitida para la realización de tareas
concretas relacionadas con su experiencia.
1.1 Comprender de forma global mensajes orales
sencillos basados en situaciones habituales de clase
y responder a éstos.
1, 5, 7, 8
2. Expresarse e interactuar de forma verbal y no verbal
en situaciones sencillas y habituales, adoptando una
actitud de respeto y colaboración.
2.1 Utilizar procedimientos verbales y no verbales para
comunicarse en situaciones básicas concretas.
1, 5, 7, 8
2.2 Utilizar la lengua inglesa para comunicarse en clase;
saludar, pedir algo, dirigirse al maestro/-a, etc.
1, 5, 7, 8
2.3 Expresar los sentimientos oralmente y mediante
dibujos.
1, 5, 6, 7, 8
3. Escribir textos diversos sobre temas previamente
tratados en el aula y con la ayuda de modelos.
3.1 Introducirse gradualmente en la lectura y la escritura
en inglés, fomentando la alfabetización visual, el
reconocimiento del vocabulario clave y las primeras
destrezas de escritura.
5, 7, 8
4. Leer de forma comprensiva textos diversos,
relacionados con sus experiencias e intereses,
extrayendo información general y específica de los
mismos.
4.1 Leer y obtener información general y específica de
textos breves y sencillos.
4, 5, 7, 8
4.2 Utilizar estrategias asociadas a la lectura como
fuente de información y de placer.
4, 5, 7, 8
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 54
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos
los medios a su alcance, incluidas las nuevas
tecnologías, para obtener información y para
comunicarse en lengua inglesa.
5.1 Usar las tecnologías de la información y de la
comunicación para desarrollar y reforzar el
aprendizaje de la lengua inglesa.
4, 5, 6, 7, 8
6. Valorar la lengua inglesa, y las lenguas en general,
como medio de comunicación y entendimiento entre
personas de diferentes culturas y como herramienta
de aprendizaje de diversos contenidos.
6.1 Apreciar el valor de la lengua extrajera como medio
de comunicación, mostrando curiosidad y respeto
hacia sus hablantes y su cultura.
5, 6, 7, 8
6.2 Desarrollar interés por el aprendizaje de una lengua
extranjera.
5, 7, 8
6.3 Apreciar el valor comunicativo de la lengua inglesa
a través de juegos o cualquier tarea de comunicación
lúdica.
1, 5, 7, 8
7. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas
con otras lenguas para una adquisición más rápida,
eficaz y autónoma de la lengua inglesa.
7.1 Participar en tareas colectivas de comunicación
respetando el turno de intervención.
7.2 Valorar los contenidos culturales de la lengua
inglesa en un contexto muy cercano.
1, 5, 7, 8
1, 5, 6, 7, 8
8. Conocer aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y
entonación, así como estructuras lingüísticas y
aspectos léxicos de la lengua inglesa y usarlos como
elementos básicos de la comunicación.
8.1 Reproducir canciones y poesías con el ritmo y
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 55
entonación adecuados.
1, 5, 7, 8
8.2 Reconocer el significado de palabras y frases
sencillas por su pronunciación.
1, 5, 7, 8
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1.- Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física
como medio de exploración y disfrute de las posibilidades
motrices, de relación con otras personas, de interacción
con el medio y como recurso para organizar el tiempo libre
y posibilitar una mejor calidad de vida, fomentando el
respeto y la aceptación de la propia identidad física.
1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su
carácter global.
1.2. Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de
los diferentes segmentos en posiciones diferentes.
1.3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades
corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función
de las relaciones con los demás y el entorno.
1.4. Consolidar la lateralidad.
1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física.
1, 3,8.
7,8.
3,5,
3,8.
3,5,8.
2.- Apreciar la actividad física para el bienestar,
manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y
las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio
físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos
posturales sobre la salud.
2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y
respiratorio.
2.2. Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos,
alimentarios, posturales, de ejercicio físico y saludables
en general.
2.3. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio
cuerpo y el de los demás.
3, 8.
7, 8.
5, 8.
3.- Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas
motrices y el conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para
adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones
de cada situación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 56
3.1. Adecuar el propio movimiento en el espacio en
función del movimiento colectivo.
3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras
rítmicas sencillas y colectivas.
3, 5.
5, 8.
4.- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones
motores básicos, adecuándose a estímulos perceptivos y
seleccionando los movimientos previa evaluación de sus
posibilidades.
4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive,
desplazándose por él en todas direcciones y utilizando
nociones topológicas básicas.
4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos
en recorridos cada vez más complejos
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de
autoexigencia acorde con sus posibilidades y con la
naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como
criterio fundamental de valoración del esfuerzo y la
calidad del movimiento, y no del resultado obtenido.
5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima
del éxito o de los resultados obtenidos.
5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la
tarea que se realiza.
5.3. Participar con agrado en la actividad física,
independientemente de su capacidad.
2,3,8.
2,3,8.
7, 8.
7, 8.
3, 8.
6.-
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del
movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de
ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.
6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la
actividad física y la expresión corporal.
6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del
movimiento corporal.
6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo,
necesarias para expresarse corporalmente.
5,6,8.
6, 7.
5, 8.
7.- Participar en juegos y actividades físicas estableciendo
relaciones equilibradas y constructivas con el grupo,
aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando
la riqueza de las diferencias personales y evitando la
discriminación en función de características personales,
sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos
y las actitudes violentas en las actividades deportivas y
competiciones.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 57
7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.
7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y
actividades físicas, y respetar las normas y reglas
que los rigen.
7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes
violentas en los juegos y actividades físicas
competitivas.
8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades
físicas y deportivas, y los entornos en que se desarrollan,
participando en su conservación y mejora.
8.1. Participar en actividades físicas y deportivas
organizadas en el centro.
8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material
con el que se realizan las actividades físicas y deportivas,
cuidando el espacio donde se desarrollan.
8.3.
1, 5,8.
1, 3,5.
5,7,8.
5,8.
3,5.
6,8.
Conocer y practicar actividades físicas de su
entorno habitual.
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1.- Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el
movimiento como elementos de representación y comunicación y
utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo
con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
1.1. Reproducir las cualidades del sonido en el cuerpo, objetos
diversos e instrumentos.
1.2.
Conocer distintos instrumentos musicales escolares y
utilizarlos para realizar acompañamientos muy sencillos de
canciones y melodías.
1.3. Interiorizar secuencias rítmicas sencillas.
1.4. Identificar algunas cualidades del sonido, presentes en el
entorno habitual.
1.5.- Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro,
adecuadas a sus capacidades, que permitan al alumnado
relacionarse con los demás.
2.- Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y
adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes
artísticos para utilizarlos con fines expresivos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1, 6, 8
6, 7
6, 7
6, 7, 3
1, 7, 5
Pág 58
2.1. Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura,
etc.) de materiales y objetos manipulables, presentes en el
entorno.
2.2. Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de
movimientos, de gestos y de posturas.
2.3. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos.
2.4. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus
posibilidades de utilización con fines comunicativos, lúdicos y
creativos.
2.5. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención
al carácter, la expresión, la dicción y la dinámica.
2.6. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía
tanto convencional como no convencional.
2.7. Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea
original hasta el resultado final.
1, 2, 3, 6
6, 7
3, 7, 6
1, 3, 6, 5
1, 7
1, 6
6, 8
3.-Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el
análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de
diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
3.1. Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a
prueba el control de la psicomotricidad fina.
3.2. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos
materiales del entorno.
6, 7
3, 6, 7
4.- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,
articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Representar la realidad cercana y situaciones imaginadas.
Utilizar el lenguaje plástico para expresar los sentimientos.
Planificar la realización plástica de una situación vivida.
Interpretar mensajes e ideas musicales de un modo estético.
6, 8
6, 1
6, 8
1, 6
5.- Conocer algunas de las posibilidades de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación, en los que intervienen la imagen y el sonido, y
utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de
información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
forma autónoma o en combinación con otros medios materiales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 59
5.1. Observar diferentes medios de comunicación del entorno
cotidiano que utilicen la imagen y el sonido y que puedan ser
empleados como un recurso de educación artístico-musical,
apreciando sus cualidades y sus limitaciones.
5.2. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la
expresión y estética de los medios de comunicación que
utilizan la imagen y el sonido.
6.- Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la
conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio de
personas de diferentes culturas que comparten un mismo
entorno.
6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano.
6.2. Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio
cultural.
6.3. Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a
través de las canciones tradicionales.
6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y
creativo que nos aportan otras culturas.
7.- Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción
artística personal, respetando las creaciones propias y las de los
otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
7.1. Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como
punto de partida de la consolidación de la autoestima personal
de la imagen y estima de los demás.
7.2. Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.
7.3. Disfrutar realizando creaciones artísticas propias.
8.- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa,
asumiendo las distintas funciones y colaborando en la resolución
de los problemas que se presenten para conseguir un producto
final satisfactorio.
8.1. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren las
distintas aportaciones individuales.
8.2.
Realizar producciones colectivas, cooperando en la
elaboración de un único producto final.
8.3. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la
producción de una obra artística común.
3, 4, 6
1, 4, 8, 6
3, 6, 7
3, 6
5, 6, 1
6, 5
8, 6
8, 6
8, 6
5, 6
5, 6
5, 6
9.- Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos,
interesándose por las características del trabajo de los artistas y
disfrutando como público en la observación de sus producciones.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 60
9.1.- Identificar los diferentes ámbitos profesionales del creador
artístico, valorando su papel en la sociedad actual.
5, 6, 8
ÁREA: RELIGIÓN
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando
algunos textos básicos como Palabra de Dios.
1.1. Descubrir la Biblia como la Palabra de Dios y el libro sagrado de
los cristianos.
1.2. Conocer y relacionar la revelación de Dios en la Biblia como
Padre, Creador y misericordioso con situaciones cotidianas y con
las personas más cercanas.
1, 7, 8
1, 3, 7, 5
2. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona,
como fundamento y fuente de los valores básicos del ser
humano.
2.1. Observar e interiorizar la belleza de la naturaleza y la
originalidad del ser humano como creación de Dios que deben
respetar y cuidar las personas en su vida diaria.
1, 3, 5
3. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia
de la Salvación y sus respuestas de fe, descubriendo el valor
central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la
Virgen María.
3.1. Valorar y relacionar algunos hechos y personajes de la Historia de
la Salvación por medio de los cuales Dios expresa su amor, con
hechos y personajes de la actualidad.
3.2. Conocer e interiorizar la originalidad de la oración cristiana
como camino para mejorar las relación con Dios, con los
demás y con uno mismo.
1, 4, 7
1, 7
4. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del
pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la
vida y acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.
4.1. Descubrir en la vida diaria de las personas el amor y la
providencia de Dios.
1, 5
5.
Identificar el significado de algunos acontecimientos,
formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje
cristiano, que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu
Santo, en el mundo y en la Iglesia.
5.1. Descubrir la presencia del Espíritu Santo en la vida de la
Iglesia, en la vida de los cristianos y en la vida diaria de las
personas.
6. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la
presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio
eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1, 5
Pág 61
6.1. Conocer a Jesús como el fundador de la Iglesia.
6.2. Observar y valorar la Iglesia como la gran familia de Dios
que celebra el amor de Dios y el amor a los demás en la
sociedad actual.
7. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural
y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones
monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y
celebrativos de la liturgia.
7.1. Identificar y apreciar las características de la fiesta mariana
de la Anunciación y su importancia en las celebraciones
cristianas.
7.2. Comprender el significado cristiano, festivo y cultural de la
Navidad como celebración del año litúrgico.
7.3. Analizar y reflexionar sobre los principales
acontecimientos que se celebran durante la Semana Santa
para aplicarlos a situaciones cotidianas.
7.4. Comprender y apreciar los principales gestos que utilizan
los cristianos para relacionarse con Dios y expresarle su
amor.
1, 7
1, 7
1, 6, 5
1, 6, 5
1, 6, 5
1, 6, 5
8. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que
conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones
de la vida.
8.1. Reconocer y practicar en la vida diaria los valores del amor
de Dios, la verdad y la bondad que Jesús enseña.
1, 7, 5
9. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades,
conocer y comprender la raíz y el sentido de la acción y del
compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y
respeto ante los sistemas éticos de las distintas religiones.
9.1. Identificar a Jesucristo como el modelo que siguen los
cristianos para practicar el bien y la verdad en la vida
personal y social.
9.2. Conocer y aplicar las principales enseñanzas de Jesús
narradas en los Evangelios y en sus parábolas para
mejorar la convivencia entre las personas.
1, 5
1, 4
10. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico
y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e
icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia,
como expresión de la fe católica y de otras religiones.
10.1. Descubrir y valorar el significado del templo católico,
las imágenes y la música religiosas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1, 6, 4
Pág 62
SEGUNDO CICLO
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Identificar los principales elementos del entorno natural,
analizando sus características más relevantes, su diversidad
como comunidad autónoma, su organización e interacciones y
progresar en el dominio de ámbitos espaciales de menor a
mayor complejidad.
1.1. Identificar los principales elementos de su entorno natural de
Andalucía (situación, accidentes geográficos, tiempo atmosférico,
vegetación, fauna, etc.), describiendo sus características más
relevantes, estableciendo semejanzas y diferencias con otros
entornos conocidos (lugar de vacaciones, lugar donde viven otros
familiares y amigos, etc.).
1.2. Destacar y situar espacialmente los elementos más
significativos del ámbito local y autonómico andaluz.
2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado
corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y
de sus posibilidades y limitaciones, conduciéndose
progresivamente como seres autónomos y mostrando una
actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales
(edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.).
2.1. Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado
corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano.
2.2. Desarrollar una actitud de aceptación y respeto hacia las
diferencias individuales (edad, sexo, características físicas,
personalidad, etc.).
3. Participar en actividades de grupo adoptando un
comportamiento constructivo, responsable y solidario,
valorando las aportaciones propias y ajenas en función de
objetivos comunes, fomentando el cultivo de la espontaneidad y
la imaginación, y respetando los principios básicos del
funcionamiento democrático.
3.1. Participar en actividades de grupo de modo constructivo,
responsable y solidario, respetando los principios básicos
establecidos (turnos de palabra, atención en las intervenciones,
aportación de ideas y consideración de las decisiones y acuerdos
tomados).
3.2. Desarrollar una actitud de respeto y valoración de las
aportaciones propias y de los demás.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-1-4-8
3-8
3-8
3-5
3-1-5-8
5-8
Pág 63
4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales
con características y rasgos propios, promover un sentimiento
de pertenencia a la comunidad autónoma andaluza, respetando
y valorando las diferencias con otros grupos sociales y
rechazando cualquier clase de discriminación basada en estos
hechos.
4.1. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos
sociales y culturales determinados (barrio, localidad, comunidad
autónoma, etc.), con características y rasgos propios (normas de
comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.).
4.2. Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y
rasgos propios de otros grupos, rechazando cualquier tipo de
discriminación.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana
en el medio, evaluar críticamente la necesidad y el alcance de
las mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana
acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio
ecológico y de conservación del patrimonio cultural,
entendiendo el medio como un sistema en el que interaccionan
diferentes elementos (naturales, sociales, culturales...).
5.1. Identificar el impacto de algunas actividades humanas en el
entorno natural y social, distinguiendo en ellas lo positivo de lo
negativo.
5.2. Desarrollar actitudes que contribuyan activamente a la
conservación y mejora del medio ambiente y del patrimonio
cultural.
5.3. Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican de
forma altruista al cuidado y mejora del patrimonio natural y
cultural.
6. Reconocer en los elementos del medio socio natural los
cambios y transformaciones relacionados con el paso del
tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión
de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de
la realidad social actual y la de otros momentos históricos,
fomentando la comprensión del presente mediante el
descubrimiento de la importancia del pasado.
6.1. Detallar el impacto de los cambios y transformaciones
provocados por el paso del tiempo en los elementos de su entorno
social.
6.2. Desarrollar una actitud de respeto por el legado histórico, social
y cultural recibido en Andalucía.
7. Utilizar diferentes códigos (cartográficos, numéricos,
icónicos, técnicos, etcétera) para interpretar, expresar y
representar hechos, conceptos y procesos del medio socio
natural.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-5
3-5
3-5
3-6
5-6
3-8
3-6
Pág 64
7.1. Comprender, expresar y representar mediante diferentes
códigos (cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos,
ideas y situaciones de su entorno social, natural y cultural de
Andalucía.
7.2. Observar y apreciar el valor de diferentes elementos
(cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos: museos, bibliotecas,
archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de la
localidad y de Andalucía, que representan y expresan hechos,
conceptos, procedimientos y actitudes.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas
en relación con los elementos significativos de su entorno social
y natural, utilizando estrategias progresivamente más
sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y
tratamiento de la información, de formulación de conjeturas, de
puesta a prueba de estas, de exploración de soluciones
alternativas y de reflexión sobre hechos de la vida diaria,
manteniendo una actitud crítica ante los medios de
información.
8.1. Detectar, delimitar, definir, plantear y resolver problemas
sencillos relacionados con los elementos más significativos de su
entorno natural y social, utilizando estrategias cada vez más
sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida, análisis,
almacenamiento y tratamiento de información.
8.2. Desarrollar actitudes de valoración de los trabajos bien
planificados, ejecutados y evaluados, propios y ajenos.
3-2-6
3-2-4-6
3-4-2-8
3-7-8
9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad
previamente establecida, utilizando su conocimiento de las
propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y
objetos.
9.1. Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin
determinado, utilizando su conocimiento de las propiedades
elementales de los materiales, sustancias y objetos que van a
emplear.
9.2. Analizar y enumerar las propiedades de los materiales,
sustancias y objetos empleados.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-7-8
3-7-8
Pág 65
10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el
medio y evaluar críticamente su contribución a satisfacción de
determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones
favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos
pacíficos y una mejor calidad de vida, mejorando la situación
ambiental del planeta Tierra, sin menoscabo de la dignidad
humana.
10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos
significativos del entorno y señalar su contribución para satisfacer
determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia
usos pacíficos y para una mejor calidad de vida.
10.2. Comprender y valorar su utilidad en la vida del hombre y de
la comunidad.
3-1-4-5
3-5-4
ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Comprender mensajes orales y escritos y otros construidos
con signos de diferentes códigos, en diversos contextos y
situaciones, y expresarse oralmente y por escrito de forma
adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y
cultural.
1.1. Comprender discursos orales y escritos más extensos y
complejos que en el ciclo anterior, ampliando los temas de interés,
manteniendo la atención y una actitud crítica.
1.2. Diferenciar las ideas esenciales de las accesorias.
1.3. Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del
discurso, vocabulario, intención, etcétera).
1.4. Expresarse oralmente y por escrito empleando sistemas
verbales y no verbales de comunicación (gestos, movimientos
corporales, sonidos, etcétera).
2. Construir mensajes y expresarse oralmente y por escrito de
forma coherente, teniendo en cuenta las características de las
diferentes situaciones de comunicación, los aspectos normativos
de la lengua, utilizando el léxico adecuado y potenciando el uso
creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.
2.1. Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en
situaciones formales e informales, ampliando los contextos e
interlocutores conocidos y desconocidos.
2.2. Expresarse por escrito utilizando las normas gramaticales
básicas de la lengua escrita.
2.3. Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando
los aspectos normativos de la lengua.
2.4. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja,
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-5-7-8
1-5-7-8
1-5-6-7
1-5-6-8
1-5-7-8
1-5-6-8
1-5-3
Pág 66
ordenada y coherente: ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales
y fantásticos, tanto en prosa como en verso.
2.5. Desarrollar la autocrítica y la autoexigencia en las propias
realizaciones con finalidades diversas, valorándolas como fuente de
disfrute, aventura, ocio, diversión, información, aprendizaje y como
destreza básica para el enriquecimiento de la propia lengua y la
cultura personal.
3. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias
y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las
decisiones de los demás y atendiendo a las reglas propias del
intercambio comunicativo.
1-5-6-8
3.1. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias,
ideas, observaciones, sentimientos, etcétera.
3.2. Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la
situación y a la intención comunicativa.
3.3. Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás,
respetando las normas del intercambio comunicativo.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su
actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se
produce la comunicación con las instituciones públicas o
privadas.
1-5-8
4.1. Producir textos escritos propios de la vida social del aula,
como consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar
conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas,
avisos, solicitudes…) de acuerdo con las características propias de
estos géneros.
4.2. Comprender textos del ámbito escolar, producidos con
finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones,
instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse,
comparando, clasificando, identificando e interpretando los
conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de
la información y la comunicación para obtener, interpretar y
valorar informaciones y opiniones diferentes.
5.1. Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y
la comunicación y los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de
centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con
la finalidad de obtener información y modelos para la composición
escrita.
5.2. Componer textos de información y de opinión propios de los
medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten
significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al
director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de
prensa local.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-8-7
1-8
1-5-3
1-5-3-2
1-7-5-2
1-4-5
1-4-5-3
1-5-4
Pág 67
para buscar, recoger y procesar información, como para
escribir textos propios del ámbito académico.
6.1. Valorar la escritura como herramienta de comunicación, fuente
de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y
resolver problemas de la vida cotidiana.
6.2. Conocer la estructura de los textos propios del ámbito
académico (cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones,
explicaciones…), y aplicar estos conocimientos a la comprensión y
producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y
necesidades.
6.3. Usar estrategias y normas básicas en la producción de textos:
planificación (función comunicativa y del destinatario, selección de
la información relevante, del tipo de texto, de la estructura del
contenido…), redacción del borrador, y evaluación y revisión del
texto en el proceso de escritura para mejorarlo.
6.4. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento de
aprendizaje y planificación de actividades cada vez más complejas,
utilizando diferentes recursos.
6.5. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la
elaboración y anticipación de alternativas de acción.
6.6. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para la
memorización de la información, la recapitulación y la revisión del
proceso seguido.
7. Leer con fluidez, desarrollar el placer de leer y utilizar la
lectura como fuente de información, de diversión y de
aprendizaje y como medio de perfeccionamiento y
enriquecimiento lingüístico y personal.
1-5-7-8
7.1. Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole
parte del tiempo libre disponible.
7.2. Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etcétera),
distinguiendo lo esencial de lo accesorio, en textos cada vez más
extensos y complejos.
7.3. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos
(ilustraciones, títulos, etcétera) para formular conjeturas sobre su
contenido.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados
en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los
conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje
literario.
1-7-8
8.1. Desarrollar el gusto literario (narrativo, poético, etcétera).
8.2. Explorar las posibilidades expresivas básicas de la lengua oral
y escrita, adquiriendo seguridad en las propias habilidades
comunicativas y usos personales del lenguaje.
8.3. Producir textos de intención literaria para comunicar
sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos
1-6
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-5-7-8
1-5-7
1-6-8
1-8
1-8
1-7-8
1-7-8
1-8-7
Pág 68
(narraciones, poemas,
diálogos escenificados, descripciones,
cómics, redacciones…), a partir de la exploración de las
posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y
análisis de textos modelos (historias o cuentos narrados por el
profesor), y con la ayuda de distintos recursos y juegos que
estimulen la imaginación y la creatividad.
9. Reconocer y apreciar la unidad y la diversidad lingüísticas,
respetando las peculiaridades de los diferentes registros y
variedades lingüísticas de Andalucía dentro de la realidad
plurilingüe de España, valorando esta diversidad como un
hecho cultural enriquecedor.
9.1. Identificar y apreciar, dentro de la unidad y diversidad
lingüística española, el uso de la variedad lingüística andaluza,
identificando algunas de sus características peculiares.
9.2. Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del
lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos,
trabalenguas, etcétera).
9.3. Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural
enriquecedor para todos.
9.4. Mostrar interés por el uso de la lengua de la comunidad
andaluza.
1-6-5-8
1-5
1-5
1-6-5
1-5
10. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas,
analizando su empleo como vehículo de valores y prejuicios
clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las
autocorrecciones pertinentes.
10.1. Iniciar la diferenciación de distintas situaciones de
comunicación y la búsqueda de las formas adecuadas a cada una de
ellas, relacionándolas con estructuras gramaticales básicas.
10.2. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua
oral y escrita.
10.3. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes
culturas del entorno.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-5
1-5
1-6-5
Pág 69
ÁREA: MATEMÁTICAS
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender,
interpretar, valorar y producir mensajes orales y escritos sobre
hechos o fenómenos conocidos.
1.1. Consolidar los conceptos básicos matemáticos sobre el número,
las operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas
geométricas y su situación en el espacio, sus posibilidades
operatorias y de organización de la información.
1.2. Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico,
geométrico y gráfico) para interpretar, valorar y producir
informaciones y mensajes sobre situaciones conocidas.
1.3. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y
producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos.
2-1-3-4
2-1-4-8-7
2-1-4-3-8-7
2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en
los que se requieran operaciones elementales de cálculo, de
geometría y de lógica, formulándolos empleando el lenguaje
matemático
y
resolverlos
mediante
los
algoritmos
correspondientes.
2.1. Reconocer situaciones de la vida cotidiana que puedan ser
descritas con la ayuda de códigos, números naturales y fracciones
muy sencillas.
2.2. Resolver situaciones de la vida cotidiana cuyo tratamiento
requiera varias operaciones elementales de cálculo, utilizando los
algoritmos correspondientes e interpretando el resultado.
2.3. Detectar y resolver problemas cada vez más complejos del
entorno cotidiano, cuya resolución requiera las operaciones y
destrezas básicas del cálculo.
2.4. Seleccionar y aplicar pertinentemente la operación adecuada
con los datos disponibles en diferentes situaciones, algunas de ellas
más complejas.
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana,
disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la
confianza en sus propias capacidades para afrontar los
problemas, la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de
soluciones y apreciar lo que de positivo tienen los errores
cometidos.
2-1-3-7
2-1-5-7
2-3-5-8-7
3.1. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la
vida cotidiana.
3.2. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a
sencillas situaciones problemáticas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-7-8
2-5
2-7-8
Pág 70
3.3. Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de
datos sobre hechos o situaciones de la vida cotidiana de forma
numérica y gráfica.
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias
habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas,
que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o
utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.
2-4
4.1. Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos
cada vez más complejos y por la representación ordenada y clara.
4.2. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos
matemáticos.
4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez
más complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido.
4.4. Conocer el valor de posición de cada dígito y ser capaz de
representar cantidades más complejas.
5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y
cálculo mental, de estimación y orientación espacial para la
resolución de problemas elementales, modificándolas si fuera
necesario.
2-7-8
5.1. Efectuar operaciones sencillas de cálculo mental y mostrar
confianza en las propias capacidades.
5.2. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación,
aproximación y cálculo mental, y orientación espacial para la
resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los
números y de las cuatro operaciones básicas.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en
el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de
informaciones diversas.
2-8-7
6.1. Conocer y utilizar, de forma experimental, las medidas de
longitud, capacidad, masa y tiempo.
6.2. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de cálculo (ábaco),
analizando su adecuación, ventajas e inconvenientes, y revisando
los resultados.
6.3. Explorar y utilizar instrumentos sencillos de medida (regla
graduada, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.),
revisando los resultados.
6.4. Ser consciente de la importancia de utilizar internacionalmente
el sistema métrico decimal.
7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de
expresarlo con claridad, utilizando el conocimiento de sus
elementos y propiedades para incrementar su comprensión y
desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.
2-3-1
7.1. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes
formas geométricas y clasificarlos por las propiedades descubiertas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-7-8
2-7-8
2-7-8
2-7-8
2
2-3-4-1
2-3-5
2-3-1-6
Pág 71
7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas
posibilidades de acción sobre dicho entorno, utilizando sus
conocimientos sobre las formas geométricas, y describiendo
apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.
7.3. Definir la propia situación y la de los objetos utilizando
diferentes puntos de vista y sistemas de referencia apropiados.
7.4. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas,
reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para
obtener información sobre fenómenos y situaciones del entorno,
representándolas de forma gráfica y numérica, y formarse un
juicio sobre ellos.
2-3-1-6
2-1-3
2-1-3-6-4
8.1. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones
de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos,
formándose juicios sobre ellos, y representándolos gráfica y
numéricamente.
8.2. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e
interpretar tablas y gráficas similares contextualizadas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-3-1-4
2-4-1
Pág 72
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones
verbales variadas, utilizando las informaciones
transmitidas para la realización de tareas concretas
diversas relacionadas con la experiencia.
1.1
Comprender textos orales y utilizar las informaciones
extraídas para fines concretos y con adecuación a distintas
situaciones de comunicación.
COMPETENCIAS
1.2
1, 5
Comprender los elementos relevantes de un mensaje,
aunque se desconozcan estructuras o palabras del mismo.
1, 5
1.3
Comprender la información global de mensajes orales
1, 5
y escritos referidos a las diversas situaciones habituales de
comunicación, que giren en torno a temas familiares para los
alumnos.
2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas
y habituales que tengan un contenido y desarrollo
conocidos, utilizando procedimientos verbales y no
verbales y adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 73
2.1
experiencias.
Expresar
oralmente
ideas,
sentimientos
y 1, 5
2.2 Expresarse oralmente con pronunciación, entonación 1, 5
y ritmos adecuados .
2.3 Participar en intercambios lingüísticos sencillos y 1, 5
breves con fines lúdicos.
2.4 Expresarse oralmente con precisión y corrección, 1, 5
teniendo en cuenta diversas situaciones de comunicación.
2.5 Respetar y valorar las opiniones ajenas.
1, 5
2.6 Participar activamente en clase, respetando las 1, 5
aportaciones de los demás compañeros.
2.7 Producir mensajes orales utilizando recursos 1, 5
lingüísticos y no lingüísticos, en situaciones habituales de
la vida cotidiana, para conseguir que la comunicación sea
fluida y satisfactoria, mostrando respeto e interés por
comprender y hacerse comprender.
3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre
temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de
modelos.
3.1. Escribir mensajes sencillos, breves y de utilidad para la
1, 7
vida cotidiana.
3.2. Expresarse por escrito con precisión y corrección, teniendo
en cuenta diversas situaciones de comunicación.
1, 7
3.3. Expresarse por escrito de forma coherente y teniendo en
cuenta los aspectos normativos de la lengua inglesa.
1, 7
3.4. Reconocer y utilizar el error como parte integrante del
proceso de aprendizaje.
3.5. Mejorar la competencia comunicativa, tanto expresiva como
comprensiva.
PLAN DE CENTRO
1, 7
1, 7
CEIP SANTA ANA
Pág 74
4. Leer de forma progresiva textos diversos, relacionados
con sus experiencias e intereses, extrayendo
información general y específica de acuerdo con una
finalidad previa.
4.1. Leer compresivamente frases y textos sencillos.
1, 7
4.2. Identificar el sentido global y los elementos más
significativos de frases y textos sencillos.
1, 7
4.3. Localizar información específica en u texto leído con
anterioridad.
1, 7
4.4. Mostrar interés por la lectura de frases y textos,
desarrollando la capacidad de valoración de los mismos.
1, 7
4.5. Valorar positivamente la mejora de la habilidad lectora ,
evitando titubeos y atendiendo a la pronunciación, la
entonación y el ritmo.
1, 7
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los
medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías,
para obtener información y para comunicarse en la
lengua extranjera.
5.1. Usar los soportes multimedia, para la adquisición de nuevo
léxico, formas y estructuras de la lengua.
1, 4, 8
5.2. Utilizar de forma progresiva de medios gráficos de
consulta e información y de las posibilidades que ofrecen
las tecnologías.
1, 4, 8
5.3. Confiar en la propia capacidad para aprender una lengua
extranjera y valoración del trabajo cooperativo.
1, 4, 8
6. Valorar la lengua extranjera , y las lenguas en general
como medio de comunicación y entendimiento entre
personas de procedencias y culturas diversas y como
herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.
6.1. Mantener una actitud receptiva hacia las personas que
hablan una lengua distinta a la propia.
6.2. Comparar los aspectos de la cultura y de la sociedad de los
países donde se utiliza el inglés como lengua oficial
(escuela, horarios, comidas, medios de transporte, fiestas
tradicionales, ) con los propios.
PLAN DE CENTRO
1, 6
1, 6
CEIP SANTA ANA
Pág 75
7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la
propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua
extranjera.
7.1. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como
pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, 1, 7, 8
utilizar diccionarios visuales y bilingüe, recuperar, buscar
y recopilar información sobre temas conocidos en
diferentes soportes e identificar algunos aspectos
personales que le ayudan a aprender mejor.
7.2. Valorar la lengua extranjera como instrumento de
comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e 1, 7, 8
interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con
otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y
autónoma de la lengua extranjera.
8.1. Mostrar una actitud positiva y optimista ante la propia
capacidad para aprender una lengua diferente a la propia.
8.2. Utilizar, en el aprendizaje de la lengua inglesa, los
conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas
y desarrollar progresivamente las estrategias de
aprendizaje autónomo.
1, 7, 8
1, 7, 8
8.3. Utilizar el conocimiento de la lengua materna para predecir 1, 7, 8
el significado de palabras nuevas.
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y
entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos
léxicos de la lengua extranjera y usarlos como
elementos básicos de la comunicación.
9.1. Relacionar el significado y la pronunciación del
vocabulario.
1, 7
9.2. Asociar sonido, representación y significado en las
palabras.
1, 7
9.3. Reconocer y reproducir los sonidos, el ritmo y la
entonación característicos de la lengua inglesa.
1,7
9.4. Reflexionar sobres las diferencias y la especificidad del
código oral y del escrito.
1, 7
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 76
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
1. Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad
física como medio de exploración y disfrute de las
posibilidades motrices, de relación con otras
personas, de interacción con el medio y como recurso
para organizar el tiempo libre y posibilitar una
mejor calidad de vida, fomentando el respeto y la
aceptación de la propia identidad física.
COMPETENCIAS
1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su
carácter global.
1, 3, 4, 5, 7
1.2. Interiorizar la movilidad, tanto deleje corporal como de
los diferentes segmentos en posiciones diferentes.
1, 3, 4, 5, 7, 8
1.3. Incrementar el conocimiento de las posibilidades
corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas en función
de las relaciones con los demás y el entorno.
1, 2, 3, 4, 5, 7, 8
1.4. Consolidar la lateralidad.
1, 4, 5, 7
1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física.
1, 2, 3, 4, 5
2. Apreciar la actividad física para el bienestar,
manifestando una actitud responsable hacia uno
mismo y las demás personas y reconociendo los
efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales sobre la
salud.
2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y
respiratorio.
1, 4, 5, 8, 3
2.2. Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y
de ejercicio físico saludables.
1, 2, 4, 5
2.3. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.
1, 2, 4, 5
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices
y su conocimiento de la estructura y funcionamiento
del cuerpo para adaptar el movimiento a las
circunstancias y a las condiciones de cada situación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 77
3.1. Adecuar el movimiento al espacio, individual y
colectivamente.
1, 2, 4, 5, 7, 8
3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras
rítmicas sencillas, individual y colectivamente.
1, 2, 3, 4, 5, 7
3.3. Desarrollar la destreza viso-manual.
1, 4, 5, 6, 7
3.4. Desarrollar la movilidad corporal, independizando
segmentos superiores e inferiores del eje corporal.
1, 4, 5, 7
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para
resolver problemas motores y actuar de forma eficaz
y autónoma en la práctica de actividades físicas,
deportivas y artístico-expresivas.
COMPETENCIAS
4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive,
desplazándose por él en todas direcciones y utilizando
nociones topológicas básicas.
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8
4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en
recorridos cada vez más complejos.
1, 4, 5, 7, 8
4.3. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución
de problemas que impliquen una correcta percepción
espacio-temporal.
1, 4, 5, 7
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de
autoexigencia acorde con sus posibilidades y la
naturaleza de la tarea.
5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del
éxito o de los resultados obtenidos.
1, 2, 4, 5, 7
5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea
que se realiza.
1, 4, 5, 7
5.3. Participar con agrado en la actividad física,
independientemente de su capacidad.
1, 2, 3, 4, 5, 7
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el
movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 78
6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la
actividad física y la expresión corporal.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento
corporal.
1, 3, 4, 5
6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo,
necesarias para expresarse corporalmente.
1, 2, 3, 4
6.4. Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes
segmentos corporales.
1, 2, 3, 6, 7
7. Participar en actividades físicas compartiendo
proyectos, estableciendo relaciones de cooperación
para alcanzar objetivos comunes, resolviendo
mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir
y evitando discriminaciones por características
personales, de género, sociales y culturales.
7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.
1, 2, 4, 5, 7
7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y
actividades físicas y respetar las normas y las reglas que
los rigen.
1, 2, 3, 7
7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas
en los juegos y actividades físicas competitivas.
1, 2, 3, 7
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas,
lúdicas y deportivas como elementos culturales,
mostrando una actitud crítica tanto desde la
perspectiva de participante como de espectador.
8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas
en el centro.
COMPETENCIAS
2, 3, 4
8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el 2, 4, 5, 7
que se realizan las actividades físicas y deportivas,
cuidando el espacio donde se desarrollan.
8.3. Colaborar en la organización de diferentes actividades
físicas y deportivas, ocupándose de disponer el material
necesario para su realización.l
PLAN DE CENTRO
2, 4, 7, 8
CEIP SANTA ANA
Pág 79
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
OBJETIVOS DE ÁREA
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1.- Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el
movimiento como elementos de representación y comunicación y
utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con
ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
1.1.- Utilizar distintos instrumentos musicales comunes para realizar
acompañamientos sencillos de canciones y melodías.
1.2.- Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten:
alegría, tristeza, tranquilidad, irritación, etcétera.
1.3.- Expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos.
2.- Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y
adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes
artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
2.1.- Explorar y conocer las propiedades de algunos materiales
comunes y sus posibilidades de utilización frecuente con fines
comunicativos, lúdicos y creativos.
2.2.- Iniciarse en el manejo de la flauta dulce y los instrumentos de
percusión de sonido determinado.
3.- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el
análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de
diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
3.1.- Describir las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura,
etcétera) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno,
como resultado de una exploración multisensorial y lúdica.
3.2.- Aplicar los conocimientos sobre las características visuales,
plásticas y de relación espacial de situaciones y objetos del entorno,
para mejorar la actividad expresiva y de comunicación icónica.
4.- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,
articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
4.1.- Memorizar e interpretar canciones y melodías al unísono, así
como dramatizaciones, adecuadas a sus capacidades, prestando
atención al carácter, la expresión. La dicción y la dinámica.
2, 6
1, 5
1, 3, 5
1, 3, 6
2, 3, 6
5, 6, 7
5, 6, 8
1, 2, 6
4.2.- Familiarizarse con la propia voz y el propio cuerpo como punto
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 80
de partida de la consolidación de la autoimagen, germen de la
autoestima personal, y de la imagen y estima de los demás.
5.- Conocer algunas de las posibilidades de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y
utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de
información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.
5.1.- Clasificar y reproducir algunas de las imágenes y sonidos de los
diferentes medios de comunicación del entorno, apreciando sus
cualidades y limitaciones.
5.2.- Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la
expresión y estética de los medios de comunicación que utilizan la
imagen y el sonido.
6, 7, 8
1, 4, 6
1, 4, 7
6.- Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la
conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con
personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.
6.1.- Conocer y disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y la
comunidad.
3, 5, 6
6.2.- Conocer las costumbres populares a través de las canciones y
danzas tradicionales.
3, 5, 6
7.- Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción
artística personal, respetando las creaciones propias y las de los
otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
7.1.- Expresar libremente las ideas y los sentimientos a través de la
elaboración de obras artísticas creativas.
6, 7, 8
7.2.- Mostrar confianza en las propias capacidades creativas.
6, 8
8.- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa,
asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de
los problemas que se presenten para conseguir un producto final
satisfactorio.
8.1.- Realizar producciones artísticas colectivas más complejas que en
el ciclo anterior cooperando en la elaboración de un único producto
final.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3, 5, 6
Pág 81
8.2.- Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida
cotidiana y del mundo de la fantasía mediante el juego colectivo,
utilizando los recursos expresivos del cuerpo.
1, 3, 5
9.- Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos,
interesándose por las características del trabajo de los artistas y
disfrutando como público en la observación de sus producciones.
9.1.- Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo.
3, 5, 6
9.2.- Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción
de una obra artística común.
3, 5, 6
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 82
ÁREA: RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA
1.-Reconocer a los fundadores y algunas elementos distintivos de
las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas
básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los
creyentes.
1.1. .-Compara las principales características del judaísmo, del
cristianismo y del islamismo.
2. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos
textos básicos como Palabra de Dios
2.1. Investigar las principales claves y características del Nuevo
Testamento.
2.2. Reconocer las principales características de la Biblia como Palabra
de Dios y su relación con los cristianos.
3. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona, como
fundamento y fuente de los valores básicos del ser humano.
3.1. Conocer el Dios Creador de la Biblia y de la fe cristiana, en relación
con algún relato de la Antigüedad sobre el origen del mundo.
4. Identificar algunas personajes fundamentales de la Historia de la
Salvación y sus respuestas de fe, descubriendo el valor central de la
persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen María.
4.1. Conocer y aplicar los comportamientos y actitudes necesarios para
relacionarse personalmente con Jesucristo como el mejor amigo.
COMPETENCIAS
1, 7, 8
1, 7, 8
1, 5, 8
1, 7, 8
5, 7, 8
4.2. Tomar conciencia de la revelación y acción salvadora de Dios a
través de Moisés y los acontecimientos y personajes del pueblo de
Israel.
1, 7, 8
4.3. Valorar la acción salvadora de Dios en los patriarcas del puebla de
Israel.
1, 7, 8
4.4. Conocer los principales hechos de la vida de Jesús de Nazaret y su
significado cristiano.
1, 7, 8
4.5. Descubrir el significado profundo de los milagros de Jesús en
relación con su vida y su mensaje de salvación.
1, 5, 6, 7, 8
4.6. Reconocer a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios.
5, 7, 8
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 83
4.7. Descubrir la importancia que tiene la Virgen María para la fe
cristiana y en la Iglesia católica.
5, 7, 8
4.8. Tomar conciencia de la importancia de la oración cristiana para el
desarrollo personal integral y la práctica de la fe cristiana.
5, 7, 8
5. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la
muerte, por su Hijo Jesucristo, y a través de la vida y acción salvífica
de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.
1, 7, 8
5.1. Comprender las características del pecado en relación con la
interpretación de la Iglesia y el mal en el mundo actual.
5.2. Valorar la importancia del perdón, especialmente del perdón de Dios
y su misericordia.
5, 7, 8
5, 7, 8
5.3. Comprender el verdadero significado de la celebración de la
Semana Santa para los cristianos.
6. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones,
expresiones y textos básicos delo mensaje cristiano, que faciliten la
comprensión de la vida del Espíritu Santo, en el mundo y en la
Iglesia.
1, 6, 7, 8
6.1. Investigar los principales hechos y personajes que constituyen el
nacimiento de la Iglesia.
7. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de
Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por
los apóstoles y sus sucesores.
1, 6, 7, 8
7.1. Comprender las características y la liturgia de la celebración del
sacramento del Perdón.
7.2. Identificarlas características y la liturgia de la celebración del
sacramento de la Confirmación.
5, 7, 8
7.3. Conocer las características y la liturgia de la celebración del
sacramento de la Eucaristía.
1, 7, 8
7.4. Reconocer las principales características de los sacramentos de la
Iglesia católica, especialmente del sacramento del Bautismo.
1, 7, 8
8. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y
celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monoteístas,
relacionándolas con los aspectos culturales y celebrativos de la
liturgia.
8.1. Investigar los mensajes verdaderos y cristianos de la celebración de
la Navidad.
8.2. Descubrir los verdaderos motivos cristianos y características del
tiempo litúrgico de la Navidad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1, 7, 8
1, 6, 7, 8
Pág 84
9. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que conforman
el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida.
9.1. Apreciar la aportación del Mandamiento del Amor de Jesús para
mejorar la convivencia en el mundo actual.
7, 8
9.2. Apreciar los comportamientos y normas que propone el cristianismo
para mejorar la convivencia y el mundo actual.
10. Valorar la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y
comprender la raíz y el sentido de la acción y del compromiso
cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los
sistemas éticos de las distintas religiones.
10.1 Descubrir críticamente a Jesús de Nazaret como el modelo más
ejemplar y único de vida para los cristianos.
10.2. Identificar las principales y originales características de la fe
cristiana en relación con Jesucristo y la fe antropológica.
11. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y
cultural que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e icónico de
la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia, como
expresión de la fe católica y de otras religiones.
11.1.Interpretar y aplicar las principales claves y características del arte
religioso, especialmente el arte cristiano.
12. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aquí como don
que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte.
12.1 Comprender las principales verdades y terminología de la fe
cristiana en la vida eterna.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
5, 7, 8
5, 6, 7, 8
7, 8
1, 5, 7, 8
1, 5, 7, 8
Pág 85
TERCER CICLO
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Identificar los principales elementos del entorno natural de
Andalucía, analizando sus características más relevantes, su
diversidad como comunidad autónoma, su organización e
interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales de
menor a mayor complejidad.
1.1. Identificar los principales elementos del entorno natural de
Andalucía (situación, accidentes geográficos, tiempo atmosférico,
vegetación, fauna, etc.), describiendo sus características más
relevantes, estableciendo semejanzas y diferencias con otros entornos
conocidos (lugar de vacaciones, lugar donde viven otros familiares y
amigos, etc.).
1.2. Situar y representar espacialmente los elementos más
significativos del ámbito local y autonómico andaluz.
2. Actuar de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal
que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus
posibilidades y limitaciones, conduciéndose progresivamente
como seres autónomos y mostrando una actitud de aceptación y
respeto por las diferencias individuales (edad, sexo,
características físicas, personalidad, etc.).
2.1. Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado
corporal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus
posibilidades y limitaciones.
2.2. Procurar que los hábitos de salud y cuidado corporal sirvan de
satisfacción personal y de ejemplo a los demás.
2.3. Mostrar una actitud de aceptación y respeto hacia todas las
diferencias individuales (edad, sexo, características físicas y
psíquicas, etc.).
3.
Participar en actividades de grupo adoptando un
comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando
las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos
comunes, fomentando el cultivo de la espontaneidad y la
imaginación, y respetando los principios básicos del
funcionamiento democrático.
3.1. Participar en actividades de grupo de modo constructivo,
responsable y solidario, respetando los principios básicos establecidos
(turnos de palabra, atención en las intervenciones, aportación de ideas
y consideración de las decisiones y acuerdos tomados).
3.2. Adoptar una actitud de respeto y valoración de las aportaciones
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-1-4-8
3-8
3
3-8-7
3-5
3-1-5-8
5-8
Pág 86
propias y de los demás, en función de los objetivos comunes.
3.3. Promover situaciones de encuentro, comunicación, conocimiento
y comprensión con los demás, como base de la empatía, la simpatía,
el respeto mutuo y la solidaridad.
4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales
con características y rasgos propios, promover un sentimiento de
pertenencia a la comunidad autónoma andaluza, respetando y
valorando las diferencias con otros grupos sociales y rechazando
cualquier clase de discriminación basada en estos hechos.
4.1. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos
sociales y culturales determinados (barrio, localidad, comunidad
autónoma, etc.), con características y rasgos propios (normas de
comportamiento, costumbres, valores, lengua, cultura, etc.).
4.2. Desarrollar una actitud de respeto hacia las características y
rasgos propios de otros grupos, rechazando cualquier tipo de
discriminación.
4.3. Propiciar el encuentro con personas y grupos diferentes, para el
conocimiento y respeto mutuo, y el intercambio de opiniones respecto
a gustos, aficiones, etc.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana
en el medio, evaluar críticamente la necesidad y el alcance de las
mismas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde
con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico
y de conservación del patrimonio cultural, entendiendo el medio
como un sistema en el que interaccionan diferentes elementos
(naturales, sociales, culturales...).
5.1. Analizar el impacto de algunas actividades humanas en el
entorno natural y social (paisaje urbano, paisaje agrícola, alteración
del curso de los ríos, depósitos de basuras, contaminación, etc.),
distinguiendo en ellas las acciones positivas de las negativas.
5.2. Adoptar actitudes que contribuyan activamente a la conservación
y mejora del medio ambiente y del patrimonio natural.
5.3. Valorar la entrega de aquellas personas que se dedican, de forma
altruista, al cuidado y a la mejora del patrimonio natural y cultural.
6. Reconocer en los elementos del medio socio natural los
cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo,
indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos
cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de la realidad
social actual y la de otros momentos históricos, fomentando la
comprensión del presente mediante el descubrimiento de la
importancia del pasado.
6.1. Reconocer el impacto de los cambios y las transformaciones
provocados por el paso del tiempo en Andalucía, España y Europa.
6.2. Analizar las relaciones de simultaneidad, sucesión y causalidad
en los cambios sociales de las distintas etapas históricas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-8-5
3-5
3-5-8
3-5-1-8
3-5
3-6
5-6
3-5-8
3-5-6
Pág 87
6.3. Adoptar una actitud de respeto por el legado histórico, social y
cultural que recibimos.
7. Utilizar diferentes códigos (cartográficos, numéricos, icónicos,
técnicos, etcétera) para interpretar, expresar y representar
hechos, conceptos y procesos del medio socio natural.
7.1. Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos
(cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y
situaciones del entorno social, natural y cultural de Andalucía.
7.2. Observar y apreciar el valor de diferentes elementos
(cartográficos, numéricos, gráficos, técnicos: museos, bibliotecas,
archivos, etc.) del legado histórico, social, natural y cultural, de
Andalucía y de España, que representan y expresan hechos,
conceptos, procedimientos y actitudes.
7.3. Desarrollar una actitud comunicativa y crítica en la realización,
valoración, exposición y presentación de los trabajos realizados,
aplicando criterios propios de autoevaluación y analizando su
importancia práctica, lúdica y formativa.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas en
relación con los elementos significativos de su entorno social y
natural, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas
y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de la
información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de
estas, de exploración de soluciones alternativas y de reflexión
sobre hechos de la vida diaria, manteniendo una actitud crítica
ante los medios de información.
8.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con los
elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando
estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda,
recogida, análisis, almacenamiento y tratamiento de la información,
de formulación de hipótesis, de puesta a prueba de las mismas, de
extracción de conclusiones y de propuesta de otras alternativas
8.2. Practicar las cualidades básicas del pensamiento científico:
objetividad, reflexión, planificación, rigor, causalidad, etc.
8.3. Desarrollar actitudes de valoración positiva de los trabajos bien
planificados, ejecutados y evaluados, propios y ajenos.
9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad
previamente establecida, utilizando su conocimiento de las
propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y
objetos.
9.1. Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin
determinado, utilizando el conocimiento de las propiedades
elementales de los materiales, sustancias y objetos que va a emplear.
9.2. Analizar y enumerar las propiedades de los materiales, sustancias
y objetos que se van a emplear.
9.3. Desarrollar actitudes de respeto de las normas de cuidado,
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3-5-6-8
2-1-8
2-1-4-6
1-8
4
7
7-8
3-7-8
3-1-8
Pág 88
higiene y seguridad en la realización de los trabajos y en la
manipulación de las sustancias y los aparatos.
10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el
medio y evaluar críticamente su contribución a satisfacción de
determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones
favorables a que el desarrollo tecnológico se oriente hacia usos
pacíficos y una mejor calidad de vida, mejorando la situación
ambiental del planeta Tierra, sin menoscabo de la dignidad
humana.
10.1. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos
significativos del entorno, y señalar su contribución para satisfacer
determinadas necesidades humanas, valorando su orientación hacia
usos pacíficos y para una mejor calidad de vida.
10.2. Comprender y valorar la utilidad de objetos y recursos
tecnológicos en la vida del ser humano.
10.3. Desarrollar actitudes de aprecio y respeto hacia los objetos y
recursos tecnológicos que se aplican en la vida cotidiana y que
contribuyen a la mejora de la calidad de vida.
10.4. Valorar las aportaciones tecnológicas desde una perspectiva
ética, distinguiendo entre aportaciones beneficiosas y perjudiciales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
7-8
3-4-5
4-3
4-3-5
4-3-5
Pág 89
ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma
adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y
cultural.
1.1. Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente, teniendo en
cuenta las características de las diferentes situaciones de
comunicación.
1.2. Utilizar de forma adecuada los aspectos normativos de la lengua.
1.3. Utilizar un léxico adecuado y potenciar el uso creativo de la
lengua.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas
del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada,
coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
1-5-7-8
1-5
1-5
2.1. Escribir y hablar de forma adecuada y correcta utilizando los
conocimientos adquiridos sobre la lengua y las normas de uso
lingüístico.
2.2. Comprender textos orales y escritos y otros realizados con signos
de diferentes códigos, en diferentes contextos.
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera
adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los
propios sentimientos e ideas y controlar la propia conducta.
1-5
1-5-7-8
3.1. Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias,
ideas, observaciones, sentimientos, etc.
3.2. Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a las
diferentes situaciones e intenciones comunicativas.
3.3. Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás,
respetando las normas del intercambio comunicativo.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su
actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se
produce la comunicación con las instituciones públicas o
privadas.
4.1. Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como
modo de comunicar conocimientos, experiencias y necesidades
(normas, notas, cartas, avisos, solicitudes…) de acuerdo con las
características propias de estos géneros.
4.2. Comprender textos del ámbito escolar, producidos con finalidad
didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y
explicaciones), para aprender y para informarse, comparando,
clasificando, identificando e interpretando los conocimientos y las
PLAN DE CENTRO
1-5-6-3
1-5-6-7
5-6-8
1-3-5-2
1-3-5-2-7
CEIP SANTA ANA
Pág 90
informaciones para ampliar los aprendizajes.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener, interpretar y
valorar informaciones y opiniones diferentes.
5.1. Utilizar, de manera dirigida, las tecnologías de la información y
la comunicación y los diferentes tipos de bibliotecas (de aula y de
centro), mostrando respeto por sus normas de funcionamiento, con la
finalidad de obtener información y modelos para la composición
escrita.
5.2. Componer textos de información y de opinión propios de los
medios de comunicación social sobre acontecimientos que resulten
significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al
director, utilizando soportes del ámbito escolar y algunos medios de
prensa local.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto
para buscar, recoger y procesar información, como para escribir
textos propios del ámbito académico.
1-4-5-3
1-5-4
6.1. Buscar, recoger y procesar información mediante el empleo
eficaz de la lengua.
6.2. Conocer la estructura de los textos propios del ámbito académico
(cuestionarios, resúmenes, informes, descripciones, explicaciones…),
y aplicar estos conocimientos a la comprensión y producción de
textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento
personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición
literaria para desarrollar hábitos de lectura.
1-4
1-5-7-8
7.1. Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte
del tiempo libre disponible.
7.2. Leer en voz alta y en silencio y utilizar la lectura como medio de
diversión y de aprendizaje.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en
cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos
de las convenciones específicas del lenguaje literario.
8.1. Desarrollar el gusto literario y la capacidad estética, de manera
que facilite la comprensión y expresión de ideas y sentimientos.
8.2. Explorar y aplicar las posibilidades expresivas básicas de la
lengua oral y escrita, adquiriendo seguridad en las propias habilidades
comunicativas y usos personales del lenguaje.
8.3. Componer por escrito, de forma cada vez más compleja,
ordenada y coherente, ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y
fantásticos, tanto en prosa como en verso.
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de
riqueza cultural.
PLAN DE CENTRO
1-7-8
1-6-7-8
1-6
1-8-7
1-5-6-7-8
CEIP SANTA ANA
Pág 91
9.1. Identificar y apreciar la unidad y diversidad lingüística española.
9.2. Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del
lenguaje oral tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos,
trabalenguas, etcétera).
9.3. Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural
enriquecedor para todos.
9.4. Mostrar interés por el uso de la lengua de la propia comunidad
autónoma.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas
para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de
valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
10.1. Analizar el valor de la lengua como instrumento de transmisión
de diferentes valores.
10.2. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua
oral y escrita.
10.3. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes
culturas del entorno.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-5
1-5-6
6
1-6
1-5-6
1-5-6
1-5-6
Pág 92
ÁREA: MATEMÁTICAS
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar
y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones
de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para
otros campos de conocimiento.
1.1. Utilizar los conceptos básicos matemáticos sobre el número, las
operaciones básicas de cálculo, la medida, las formas geométricas y
su situación en el espacio, sus posibilidades operatorias y de
organización de la información, para comprender hechos y
fenómenos conocidos.
1.2. Utilizar los distintos lenguajes matemáticos (numérico,
geométrico y gráfico) para interpretar, producir y valorar
informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos conocidos.
1.3. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, producir y
valorar informaciones y mensajes sobre hechos y fenómenos
conocidos.
2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya
comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales
de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión
matemática
o
resolverlas
utilizando
los
algoritmos
correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar
oralmente y por escrito los procesos seguidos.
2-1-3-4-7
2-1-7-8
2-1-3-4-7
2.1. Reconocer situaciones que puedan ser resueltas con la ayuda de
códigos, números naturales, fracciones y números decimales.
2.2. Resolver situaciones cuyo tratamiento requiera más de dos
operaciones elementales de cálculo, utilizando los algoritmos
correspondientes e interpretando el resultado.
2.3. Detectar y resolver problemas del entorno cotidiano, mediante
operaciones de geometría y de lógica.
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana,
disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la
confianza en sus propias capacidades para afrontar los
problemas, la exploración de distintas alternativas, la
conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de
soluciones y apreciar lo que de positivo tienen lo errores
cometidos.
3.1. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida
cotidiana.
3.2. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a
situaciones problemáticas y apreciar lo que tienen de positivo los
errores cometidos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-1-3-7
2-1-5-7
2,3,5,8,7
2-5
2-8-7
Pág 93
3.3. Manifestar creatividad en la exploración de distintas alternativas
en la resolución de problemas cada vez más complejos.
3.4. Disfrutar con las diferentes posibilidades de representación de
datos de forma numérica y gráfica.
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias
habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que
permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios
y confiar en sus posibilidades de uso.
2-8-7
4.1. Mostrar interés por la precisión en la realización de cálculos
cada vez más complejos y por la representación ordenada y clara.
4.2. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos
matemáticos.
4.3. Afrontar con autonomía situaciones problemáticas cada vez más
complejas, sin abandonar las tareas hasta haberlas concluido.
5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de
cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación
espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en
cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los
resultados.
2-8-7
5.1. Comparar cantidades cada vez más complejas, tanto estimando
como contando, y expresar el resultado.
5.2. Efectuar operaciones de cálculo mental cada vez más complejas
mostrando confianza en las propias capacidades.
5.3. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación,
aproximación y cálculo mental, y de orientación espacial para la
resolución de problemas sencillos a partir de su conocimiento de los
números y de las operaciones.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el
cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de
informaciones diversas.
2-1
2-4
2-8-7
2-8-7
2-7-8
2-7-8
6.1. Utilizar los medios tecnológicos para el cálculo de medidas de
longitud, capacidad, masa y tiempo, sus múltiplos y divisores.
6.2. Explorar y utilizar instrumentos de cálculo (calculadora de
cuatro operaciones), analizando su adecuación, ventajas e
inconvenientes, y revisando los resultados.
6.3. Explorar y utilizar instrumentos de medida (regla graduada,
compás, unidades de longitud, capacidad y masa, reloj, etc.),
decidiendo sobre la pertinencia y ventajas que implica su uso y
revisando los resultados.
7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural,
utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para
describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.
2-4-3-8
7.1.
2-3-1-6
Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-4-8
2-4-3-1
Pág 94
formas geométricas y expresarlo con claridad y precisión.
7.2. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas
posibilidades de acción sobre este, utilizando los conocimientos sobre
las formas geométricas, sus propiedades y tamaños, describiendo
apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.
7.3. Definir de forma precisa la propia situación y la de los objetos,
utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia
apropiados.
7.4. Construir e interpretar croquis, planos, mapas y maquetas,
reconociendo en ellos elementos importantes y recorridos.
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para
obtener información sobre fenómenos y situaciones del entorno;
representarla de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio
sobre la misma.
2-3-1-6
2-3-1
2-1-3-6-4
8.1. Utilizar técnicas de recogida de datos de la realidad cotidiana,
organizando los resultados en tablas y gráficos.
8.2. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones
de la realidad cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose
juicios sobre ellos en función de su probabilidad y plausibilidad, y
representándolos gráfica y numéricamente.
8.3. Representar datos mediante diagramas de barras e interpretar
tablas y gráficas similares contextualizadas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
2-4-3
2-3-1-4
2-4-1
Pág 95
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales COMPETENCIAS
variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la
realización de tareas concretas diversas relacionadas con la
experiencia.
1.1. Comprender textos orales y utilizar las informaciones
extraídas para fines concretos y con adecuación a distintas 1, 5
situaciones de comunicación.
1.2. Comprender los elementos relevantes de un mensaje, 1, 5
aunque se desconozcan estructuras o palabras del mismo.
1.3. Comprender la información global de mensajes orales y
escritos referidos a las diversas situaciones habituales de 1, 5
comunicación, que giren en torno a temas familiares para
los alumnos.
2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas
y habituales que tengan un contenido y desarrollo
conocidos, utilizando procedimientos verbales y no
verbales y adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
2.1. Expresar oralmente ideas, sentimientos y experiencias.
1, 5
2.2. Expresarse oralmente con pronunciación, entonación y
ritmos adecuados .
1, 5
2.3. Participar en intercambios lingüísticos sencillos y breves
con fines lúdicos.
1, 5
2.4. Expresarse oralmente con precisión y corrección,
teniendo en cuenta diversas situaciones de comunicación. 1, 5
2.4
2.5
Respetar y valorar las opiniones ajenas.
Participar activamente en clase,
aportaciones de los demás compañeros.
respetando
1, 5
las 1, 5
2.7 Producir mensajes orales utilizando recursos lingüísticos y 1, 5
no lingüísticos, en situaciones habituales de la vida cotidiana,
para conseguir que la comunicación sea fluida y satisfactoria,
mostrando respeto e interés por comprender y hacerse
comprender.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 96
3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre
temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de
modelos.
3.1. Escribir mensajes sencillos, breves y de utilidad para la 1, 7
vida cotidiana.
3.2. Expresarse por escrito con precisión y corrección, 1, 7
teniendo en cuenta diversas situaciones de comunicación.
3.3. Expresarse por escrito de forma coherente y teniendo en 1, 7
cuenta los aspectos normativos de la lengua inglesa.
3.4. Reconocer y utilizar el error como parte integrante del 1, 7
proceso de aprendizaje.
3.5. Mejorar la competencia comunicativa, tanto expresiva 1, 7
como comprensiva.
4. Leer de forma progresiva textos diversos, relacionados con
sus experiencias e intereses, extrayendo información
general y específica de acuerdo con una finalidad previa.
4.1. Leer compresivamente frases y textos sencillos.
1, 7
4.2. Identificar el sentido global y los elementos más
1, 7
significativos de frases y textos sencillos.
4.3. Localizar información específica en u texto leído con
1, 7
anterioridad.
4.4. Mostrar interés por la lectura de frases y textos,
1, 7
desarrollando la capacidad de valoración de los mismos.
4.5. Valorar positivamente la mejora de la habilidad lectora ,
evitando titubeos y atendiendo a la pronunciación, la 1, 7
entonación y el ritmo.
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los
medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para
obtener información y para comunicarse en la lengua
extranjera.
5.1. Usar los soportes multimedia, para la adquisición de 1, 4, 8
nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.
5.2. Utilizar de forma progresiva de medios gráficos de 1, 4, 8
consulta e información y de las posibilidades que ofrecen
las tecnologías.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 97
5.3. Confiar en la propia capacidad para aprender una lengua 1, 4, 8
extranjera y valoración del trabajo cooperativo.
6. Valorar la lengua extranjera , y las lenguas en general
como medio de comunicación y entendimiento entre
personas de procedencias y culturas diversas y como
herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.
6.1. Mantener una actitud receptiva hacia las personas que 1, 6
hablan una lengua distinta a la propia.
6.2. Comparar los aspectos de la cultura y de la sociedad de los 1, 6
países donde se utiliza el inglés como lengua oficial
(escuela, horarios, comidas, medios de transporte, fiestas
tradicionales, ) con los propios.
7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la
propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua
extranjera.
7.1. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como
pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con 1, 7, 8
gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingüe, recuperar,
buscar y recopilar información sobre temas conocidos en
diferentes soportes e identificar algunos aspectos
personales que le ayudan a aprender mejor.
7.2. Valorar la lengua extranjera como instrumento de
comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e 1, 7, 8
interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con
otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y
autónoma de la lengua extranjera.
8.1. Mostrar una actitud positiva y optimista ante la propia 1, 7, 8
capacidad para aprender una lengua diferente a la propia.
8.2. Utilizar, en el aprendizaje de la lengua inglesa, los
conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas 1, 7, 8
y desarrollar progresivamente las estrategias de
aprendizaje autónomo.
8.3. Utilizar el conocimiento de la lengua materna para 1, 7, 8
predecir el significado de palabras nuevas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 98
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y
entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos
léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos
básicos de la comunicación.
9.1. Relacionar el significado y la pronunciación del 1, 7
vocabulario.
9.2. Asociar sonido, representación y significado en las 1, 7
palabras.
9.3. Reconocer y reproducir los sonidos, el ritmo y la 1, 7
entonación característicos de la lengua inglesa.
9.4. Reflexionar sobres las diferencias y la especificidad del 1, 7
código oral y del escrito.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 99
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1.- Conocer y valorar el propio cuerpo y la actividad física
como medio de exploración y disfrute de las posibilidades
motrices, de relación con otras personas, de interacción con
el medio y como recurso para organizar el tiempo libre y
posibilitar una mejor calidad de vida, fomentando el
respeto y la aceptación de la propia identidad física.
1.1. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio
cuerpo y el de los demás.
3, 5, 8.
1.2. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.
7,8.
1.3. Conocer las posibilidades corporales, desarrollándolas y
enriqueciéndolas en función de las relaciones con los
demás y el entorno.
3,5,
1.4. Valorar el propio cuerpo y aceptar la propia identidad
física.
3,5,8.
2.- Apreciar la actividad física para el bienestar,
manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y
las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio
físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos
posturales sobre la salud.
2.1. Interiorizar las posibilidades de control postural y
respiratorio.
2.2. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio
cuerpo y el de los demás.
3, 8.
3,7, 8.
2.3. Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en lo
que respecta a los hábitos alimenticios, e higiénicos y a
las medidas de seguridad.
3.- Utilizar las capacidades físicas básicas, las destrezas
motrices y el conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para
adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de
cada situación.
5, 8.
3.1. Adecuar el movimiento en el espacio, individual y
colectivamente.
3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras
rítmicas individuales y colectivas.
3, 5.
3.3 Desarrollar las destrezas óculo-manual y óculo-pédica.
PLAN DE CENTRO
5, 8.
3, 7,8.
CEIP SANTA ANA
Pág 100
4.- Resolver problemas que exijan el dominio de patrones
motores básicos, adecuándose a estímulos perceptivos y
seleccionando los movimientos previa evaluación de sus
posibilidades.
4.1. Tomar conciencia del tono, la relajación y el equilibrio
estático y dinámico en diferentes situaciones
3,5,8.
4.2. Desarrollar la movilidad corporal, independizando
segmentos superiores e inferiores del eje corporal.
2,3,8.
4.3. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los
desplazamientos de objetos y personas en movimiento.
2,3,7,8.
5.- Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de
autoexigencia acorde con sus posibilidades y con la
naturaleza de la tarea que se realiza, y utilizarlo como
criterio fundamental de valoración del esfuerzo y la calidad
del movimiento, y no del resultado obtenido.
5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima
del éxito o de los resultados obtenidos.
7, 8.
5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la
tarea que se realiza.
3,7, 8.
5.3. Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo
de actividad física.
3,7, 8.
5.4 Dosificar el esfuerzo teniendo en cuenta la naturaleza
de la tarea que se realiza.
3,7,8.
6.-
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del
movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de
ánimo, y comprender mensajes expresados de este modo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 101
6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la
actividad física y la expresión corporal.
6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del
movimiento corporal.
6.3.
6.4.
5,6,8.
6, 7.
Reconocer y transmitir sensaciones, ideas y estados
de ánimo con otros compañeros, a través del gesto y
del movimiento.
Imitar movimientos con un cierto grado de
complejidad a partir de modelos establecidos.
3,5, 8.
3,5,8.
7.- Participar en juegos y actividades físicas estableciendo
relaciones equilibradas y constructivas con el grupo,
aceptando las limitaciones propias y las ajenas, valorando
la riqueza de las diferencias personales y evitando la
discriminación en función de características personales,
sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos
y las actitudes violentas en las actividades deportivas y
competiciones.
7.1.
Participar en juegos y actividades físicas colectivas,
manifestando solidaridad y compañerismo.
1, 5,8.
7.2.
Compartir juegos y actividades físicas,
relacionándose con los demás, respetando las
normas y reglas que los rigen.
1, 3,5.
7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes
violentas en los juegos y actividades físicas
competitivas, así como la discriminación de los
compañer@s por razones de índole personal o
social.
8. Conocer y valorar diferentes formas de actividades
físicas y deportivas, y los entornos en que se desarrollan,
participando en su conservación y mejora.
PLAN DE CENTRO
3,5,7,8.
CEIP SANTA ANA
Pág 102
8.1. Participar en actividades físicas y deportivas
organizadas en el centro.
8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material
con el que se realizan las actividades físicas y
deportivas, cuidando el espacio donde se
desarrollan.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6
8.7
Conocer y practicar actividades físicas y deportivas
de su entorno habitual.
Conocer las estrategias básicas de los juegos.
Fomentar la comprensión lectora como medio de
búsqueda e intercambio de información y
comprensión de las normas del juego.
Utilizar las tecnologías de la información y la
comunicación como recurso de apoyo al área.
Conocer y practicar juegos y deportes tradicionales y
populares de Andalucía, como elementos para
conocer su historia y costumbres.
PLAN DE CENTRO
3,5,8.
3,5,7.
5,6,8.
1,5,8.
1,3,5.
1,4,8.
1,5,6,8.
CEIP SANTA ANA
Pág 103
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIAS
BÁSICAS
OBJETIVOS DE ÁREA
1.- Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el
movimiento como elementos de representación y comunicación y
utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con
ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
1.1.- Conocer las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el
movimiento para expresar ideas, sentimientos o vivencias, de forma
individual y colectiva.
1.2.- Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y
disfrutar con el proceso creativo.
2.- Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y
adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes
artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
2.1.- Explorar y utilizar materiales plásticos diversos conociendo sus
propiedades con fines comunicativos, lúdicos y creativos.
2.2.- Conocer las posibilidades de comunicación de instrumentos
musicales como la flauta dulce u otros.
3.- Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el
análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de
diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para
comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
3.1.- Conocer las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura,
etc.) de materiales y objetos manipulables presentes en el entorno,
como resultado de una exploración multisensorial y lúdica,
adecuándolas al desarrollo de actividades artísticas expresivas.
3.2.- Observar, analizar y aplicar las características artísticas
significativas que nos ofrece la realidad cotidiana, representándolas
de forma autónoma, espontánea y creativa.
3.3.- Aplicar los conocimientos sobre las características visuales,
plásticas y de relación espacial de situaciones y objetos del entorno,
para mejorar la actividad expresiva y de comunicación icónica.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1, 5, 6
3, 6, 8
1, 3, 6
2, 3, 6
5, 6, 7
5, 6, 8
1, 3, 7
Pág 104
4.- Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva,
articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de
diferentes producciones artísticas.
4.1.- Expresar y mostrar libertad, originalidad y confianza en la
propia experimentación para encontrar nuevos cauces de expresión
artística.
3, 6, 7
4.2.- Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los
demás.
5.- Conocer algunas de las posibilidades de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y
utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de
información y la elaboración de producciones propias, ya sea de
forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.
5, 6, 8
5.1.- Conocer los medios audiovisuales, las tecnologías de la
información y la comunicación, y los contextos en que se utilizan la
imagen y el sonido.
1, 4, 6
5.2.- Desarrollar la capacidad crítica respecto a la expresión y a la
estética de los medios audiovisuales y las tecnologías de la
información y la comunicación que utilizan la imagen y el sonido, y
ser capaz de aplicar dichos conocimientos.
1, 4, 7
6.- Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la
conservación y renovación de las formas de expresión locales y
estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con
personas de diferentes culturas que comparten un mismo
entorno.
6.1.- Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y el
patrimonio cultural de Andalucía.
6.2.- Conocer las costumbres populares a través de las canciones y
danzas tradicionales andaluzas, desarrollando la sensibilidad y el
gusto por todo ello.
7.- Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción
artística personal, respetando las creaciones propias y las de los
otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
7.1.- Expresar libremente ideas y sentimientos a través de la
elaboración de obras artísticas creativas, contribuyendo al bienestar
personal.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
3, 5, 6
3, 5, 6
6, 7, 8
Pág 105
7.2.- Disfrutar creando obras artísticas propias.
6, 7, 8
8.- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa,
asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de
los problemas que se presenten para conseguir un producto final
satisfactorio.
8.1.- Realizar y valorar producciones artísticas colectivas, siendo
conscientes de la complementariedad de los diferentes papeles en una
obra común.
3, 5, 6
8.2.- Representar colectivamente diferentes papeles y situaciones de
la vida cotidiana y del mundo de la fantasía y del juego utilizando los
recursos expresivos del cuerpo.
1, 3, 5
8.3.- Reconocer y aceptar con naturalidad las capacidades y
limitaciones propias y las de los compañeros, tomando conciencia de
la importancia del esfuerzo individual y colectivo.
3, 5, 8
9.- Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos,
interesándose por las características del trabajo de los artistas y
disfrutando como público en la observación de sus producciones.
9.1.- Identificar las profesiones correspondientes a las diferentes
manifestaciones y ámbitos artísticos.
9.2.- Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo
que nos aportan nuestra y otras culturas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
5, 6
3, 5, 6
Pág 106
ÁREA: RELIGIÓN
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
1. Conocer los aspectos básicos de las religiones
desaparecidas relacionándolas con el cristianismo.
ya
1.1. Investigar expresiones básicas y generales del hecho religioso en
la Antigüedad.
1, 7, 4
2. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos
de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las
preguntas básicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de
los creyentes.
2.1. Comparar las principales semejanzas y diferencias de las grandes
religiones actuales.
2.2. Conocer y valorar las respuestas a las grandes preguntas del ser
humano que dan las religiones monoteístas.
2.3. Conocer y tomar conciencia de la solidaridad de la iglesia católica
y las religiones con Edmundo actual.
1, 5
1, 5, 6
1, 7, 8
3. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando
algunos textos básicos de la palabra de Dios.
3.1. Conocer y aplicar las claves de interpretación de la Biblia.
1, 7, 5
4. Descubrir la acción de Dios en la naturaleza y en la persona,
como fundamento y fuente de los valores básicos del ser
humano.
4.1. Conocer y comprender la providencia de Dios en relación con la fe
cristiana y la vida diaria.
4.2. Descubrir los principales medios y experiencias para encontrarse
con Dios.
1, 7
1, 7, 8
5. Identificar algunos personajes importantes de la Historia de
la Salvación y sus respuestas de fe, descubriendo el valor central
de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen
María.
5.1. Investigar en el Nuevo Testamento los principales relatos y
testigos que manifiestan la verdadera Humanidad y
verdadera divinidad de Jesucristo
6. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del
pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a través de la
vida y la acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.
6.1. Conocer las principales características y originalidad del
Dios cristiano.
1, 7, 4
1, 7
1, 8
7.
Identificar el significado de algunos acontecimientos,
formulaciones, expresiones y textos básicos del mensaje cristiano
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 107
que faciliten la comprensión de la vida del Espíritu Santo en el
mundo de la Iglesia.
7.1 Conocer y valorar el Espíritu Santo en relación con Dios
Padre y Dios Hijo, y como ayuda para el desarrollo de
valores cristianos y sociales.
1, 5
8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la
presencia de dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio
eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.
8.1.Analizar la Iglesia católica en relación con Edmundo actual
y sus principales notas.
8.2. Conocer las principales características de los sacramentos
del Orden, el Matrimonio y la Unción.
1, 8, 5
1, 7
9. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural
y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones
monoteístas, relacionándolas con los aspectos culturales y
celebrativos de la liturgia.
9.1. Descubrir la originalidad de las fiestas religiosas en
relación con el año litúrgico de la Iglesia Católica.
1, 6
10. Analizar la jerarquía de valores, actitudes y normas que
conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones
de la vida.
10.1. Comprender y valorar la correcta relación que debe
existir entre la Iglesia católica y la sociedad.
1, 5
11.
Valorar que la fe cristiana implica asumir
responsabilidades, conocer y comprender la raíz y el sentido de
la acción y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de
tolerancia y respeto ante los sistemas éticos de las distintas
religiones.
11.1. Investigar la aportación de la Iglesia católica y el
cristianismo en el desarrollo y practica de los derechos
humanos en el mundo.
11.2 . Conocer las características y originalidad de la paz para
los cristianos y sus compromisos para desarrollarla en las
personas y las sociedades.
3, 5
1, 5, 8
12. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 108
y cultural, que se manifiesta a través del lenguaje simbólico e
icónico de la arquitectura, pintura, literatura, música y liturgia,
como expresión de la fe católica y de otras religiones.
12.1. Comprender y respetar las expresiones artísticas de las
religiones.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
6, 5
Pág 109
D.- RESULTADOS GENERALES DE LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS
D.1.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
1.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN E. PRIMARIA
1.1.- FUNDAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES
El desarrollo del proceso evaluador en nuestro centro y en nuestras aulas tiene
como marco de referencia la LOE, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación
de Andalucía (LEA), los decretos del currículo y las órdenes de evaluación:
-Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación
del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
-REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre.
-DECRETO 230/2007, de 31 de julio.
-Instrucciones de 17-12-2007
de la Dirección General de Evaluación que
complementa la normativa sobre Evaluación en E. Primaria.
-Instrucciones de 5 de junio de 2008, de la Dirección General de Ordenación y
Evaluación educativa por las que se complementa la normativa sobre evaluación del
alumnado de Educación Infantil
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global y
tendrá en cuenta el progreso del alumno o la alumna en el conjunto de las áreas del
currículo.
2. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y
estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
3. El proceso de evaluación tendrá como objetivos:
- Proporcionar una información constante del proceso educativo.
- Mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa.
- Detectar las dificultades en el momento en que se produzcan.
4. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del
currículo.
5. Los criterios de evaluación comunes y los articulares de las distintas áreas serán el
referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las
competencias básicas como el de consecución de los objetivos generales de la etapa
y los objetivos en cada una de ellas, y para decidir sobre la promoción del
alumnado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 110
6. Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los criterios
de evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e
hijas o pupilos para la evaluación de los aprendizajes.
7.
El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la
observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o
alumna y de su maduración personal.
La evaluación del alumnado se llevará a cabo a lo largo de todo el curso,
debiendo contemplarse las siguientes modalidades:
1. Evaluación inicial
Con el objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre las etapas
y ciclos de Educación Infantil y de Educación Primaria, en el mes de septiembre
se celebrará una reunión entre los profesores de los equipos docentes saliente y
entrante y la Jefatura de Estudios con el fin de trasladar y analizar la información
y la documentación académica correspondiente al alumnado que comienza este
nuevo nivel.
Durante el primer mes escolar los tutores deberán recabar toda la información
necesaria recogida en los expedientes de los alumnos/as. Además,
obligatoriamente, a aquellos que comienzan ciclo se les aplicará una prueba
inicial, con la que se determinará el punto de partida desde el que éstos inician los
nuevos aprendizajes, y el equipo docente tomará las decisiones relativas al
desarrollo del currículo y a su adecuación a sus características y su nivel de
conocimientos.
Del mismo modo, estos datos servirán de base para adoptar las medidas
necesarias de atención a la diversidad recogidas en el plan correspondiente a
aquellos alumnos y alumnas que lo precisen con el fin de facilitarles a éstos
continuar su proceso de aprendizaje y el acceso al currículo.
2. Evaluación continua
La evaluación continua será realizada por el equipo docente de cada uno de los
cursos del ciclo de manera colegiada y será coordinada por el profesor tutor del
mismo, pudiendo solicitarse el asesoramiento del EOE y de equipo de orientación.
Cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se adoptarán
las medidas de atención a la diversidad que procedan.
A lo largo de cada curso escolar se realizarán tres evaluaciones, coincidiendo con
el final de cada trimestre.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 111
En cada sesión de evaluación que celebren los equipos docentes, de la que el tutor
levantará un acta, se intercambiará información y se adoptarán los acuerdos y
decisiones que se considere sobre el proceso de aprendizaje del alumnado
orientadas a su mejora, realizándose igualmente una valoración de los resultados
derivados de estos acuerdos. Igualmente se acordará la información que, sobre el
proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y
a su padre, su madre o sus tutores legales.
3. Evaluación final
Al término de cada curso, se valorará el progreso global de cada alumno y alumna,
en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Y, al finalizar el
ciclo, el equipo docente, teniendo en cuenta los criterios de evaluación comunes y
los de promoción, y enterados el padre, la madre o los tutores legales, se tomará la
decisión sobre la promoción o no del alumno/a al siguiente ciclo o etapa. Para la
adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la información
y el criterio del profesor o la profesora tutor.
El profesor tutor del alumnado citará individualmente a los representantes legales
a los que informará por escrito sobre los resultados del proceso de evaluación y
sobre la decisión sobre la promoción al ciclo siguiente. Esta información se
referirá a los objetivos establecidos en el currículo para las distintas áreas y a los
progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias
básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas.
En el caso de tener que evaluar a un alumno con necesidad específica de apoyo
educativo, el tutor/a, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa y
del profesorado de apoyo a la integración, aplicará los criterios de evaluación que
haya sido establecidos en las adaptaciones curriculares, los cuales serán el
referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias
básicas.
8. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado,
cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su
aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas. Dicho
informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo establecido por la
administración competente.
9. El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, realizará
una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, Esta evaluación
no tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador
para el centro docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la
comunidad educativa.
10. El centro utilizará los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico para,
entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la educación primaria, las medidas de
atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a
garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 112
Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de
enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las
actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa. De esta manera, se
realizarán unas propuestas de mejora para optimizar el rendimiento de los alumnos/as en
los ámbitos que se consideren convenientes.
1.2.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Además de la observación continuada de la evolución del proceso aprendizaje de
cada alumno/a y de su maduración personal, se emplearán otros elementos adecuados a
las capacidades básicas y objetivos que se van a evaluar, que nos van a permitir recoger
de una manera continuada la información sobre los aprendizajes del alumnado
empleando distintos modos aplicables a la actividad escolar, como son:
1. Diario de clase del maestro/a con registros anecdóticos. (participación en clase,
actitud, comportamiento)
2. Revisión de Trabajos de Clase (Diarios de forma individual y/o autocorrección)
3. Cuaderno de trabajo (presentación, limpieza y organización)
-Cuaderno específico y/o fichas, para la resolución de problemas.
-Cuaderno específico y/o fichas de trabajo para la expresión escrita.
4. Tablas de registro de lecturas.
a.
Hacer la lectura en voz alta de un texto determinado y evaluar determinados
aspectos: velocidad, entonación, corrección, ritmo, fonética
5. Trabajos entregados o expuestos en grupo o individualmente.
a.
Los debates en grupo en torno a algún tema muy conocido
b. La presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción elaborada
personalmente o en grupo.
6. Pruebas y controles, escritos y orales, en su caso.(Al final de la UD)
7. Actividades TICs.
8. Ficha de seguimiento de los logros alcanzados
Todo ello será recogido en el CUADERNO DEL PROFESOR elaborado por el
centro, en el que, además de los aspectos antes expuestos contendrá:
-Calendario Anual.
-Ficha personal del alumno.
-Control de asistencia.
-Entrevistas con las familias.
-Recogida y Análisis de los resultados de las evaluaciones.
-Diario de clase.
-Planificación Anual
Evaluación del proceso de enseñanza:
Para evaluar el proceso de enseñanza hemos establecido los siguientes criterios,
valorando si:

Las actividades han sido una propuesta interesante para el alumnado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 113













Ha sido adecuada a las capacidades de cada uno.
Los objetivos han sido adecuado para los niños/as.
Los contenidos se acercan a sus motivaciones.
La metodología ha sido la más adecuada.
Cada niño/a ha tenido el necesario según su ritmo de aprendizaje.
Han surgido imprevistos.
Los niños han aprendido lo que se esperaba que aprendieran.
¿Han colaborado las familias? ¿Ha sido positiva su valoración?
¿Nuestra intervención ha sido correcta?
¿El desarrollo de las actividades se ha ajustado a lo programado?
La disposición del material, ¿ha permitido actuar con autonomía?
Se ha dado la posibilidad de interactuar entre iguales.
¿Han tenido cabida las iniciativas personales de nuestros alumnos?
1.3.-CUANTIFICACIÓN
Para la cuantificación del trabajo realizado por el alumnado, a fin de llegar a una
evaluación objetiva del logro alcanzado en cuanto a los objetivos de cada área así como
a la adquisición de las Competencias Básicas, se dará mayor peso a la observación
sistemática realizada diariamente por el maestro/a, evaluándose en cada área los
siguientes aspectos:
Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio
-Pruebas Específicas (Controles Escritos y Orales)
-Participación en clase
-Intervenciones en la Pizarra
-Participación en actividades complementarias.
-Actitudes y comportamiento
-Presentación de Cuadernos: Limpieza y Organización
-Trabajos entregados o expuestos en grupo o individualmente.
-Actividades TICs.
-Lectura de (mínimo uno por trimestre 2º E.P. , 2º Ciclo y 3r Ciclo)
-Revisión de actividades del libro y cuadernos de trabajo
Plástica
-Actividades realizadas: Calidad, aptitud, etc
-Actitudes y comportamiento en grupo e individual
Lengua Extranjera-Inglés
-Pruebas Específicas (Controles Escritos y Orales)
-Tareas realizadas en clase: Producción oral y escrita (en el caso de 2º Ciclo y 3er Ciclo)
-Participación en actividades comunicativas en clase: Producción oral y comprensión oral y escrita
Actitud:
• Hacia los compañeros
• Hacia la lengua extranjera y la cultura inglesa
• Hacia la participación activa en clase
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 114
Educación Física
-Participación en clase
-Actitud
-Aptitud
-Indumentaria y elementos de aseo
-Comportamiento,
Realización de trabajos individuales y en grupo.
-Tareas escritas.
-Pruebas orales.
Educación Musical
-Participación activa en clase
-Aceptación de las normas de clase
-Disfrute de las actividades individuales y colectivas
-Iniciación al conocimiento de la técnica instrumental de la flauta dulce
-Iniciación al lenguaje musical convencional
Educación Religiosa
-Participación activa en la clase.
-Trabajar con paz, alegría y respeto a todos/as.
-Terminar las tareas.
-Compartir las tareas con los compañeros/as (trabajos de grupo, canciones, oraciones). Respetar a los
compañeros/as (derecho de palabra, diálogo compartido).
1.4.- CALIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta los procedimientos e instrumentos de evaluación establecidos,
los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos:
Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB),
considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás.
En las tablas correspondientes a los criterios de evaluación se valorarán cada uno
de los indicadores con un número del 1 al 5, correspondiéndose estos números con la
calificación siguiente:
 1= Insuficiente.
 2= Suficiente.
 3= Bien.
 4= Notable.
 5= Sobresaliente.
1.5.- CUALIFICACIÓN PARA LA VALORACIÓN DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE CADA COMPETENCIA BÁSICA
A la vista la contribución establecida de cada área en el desarrollo de cada una
de las competencias básicas y de los criterios de evaluación del área, se emitirán
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 115
distintas valoraciones para cada competencia básicas siendo la escala cualitativa
establecida para apreciar el grado de adquisición de cada competencia básica: Poco,
Regular, Adecuado, Bueno, Excelente.
1.6.- CRITERIOS GENERALES PARA LA PROMOCIÓN
Los equipos docentes tomarán la decisión de la promoción o no del alumno/a ,
en función de los criterios de promoción establecidos en cada ciclo, que tendrán en
cuenta especialmente el grado de adquisición de las competencias básicas y el carácter
individualizado de la evaluación.
Para que el alumno/a pueda ser evaluado es necesario que su asistencia haya sido
al menos de los 2/3 del calendario lectivo.
Un alumno/a promocionará al ciclo o etapa siguiente cuando:
 Adquiera las competencias básicas.
 Consiga los objetivos generales de ciclo o etapa.
 Tenga un adecuado grado de madurez.
También promocionarán siempre que los aprendizajes no alcanzados no le
impidan seguir con aprovechamiento un nuevo ciclo o etapa. Sólo se podrá repetir una
vez a lo largo de la etapa.
La decisión de promoción o no de un alumno/a con algunas áreas del ciclo
evaluadas negativamente se adoptará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- El nivel de desarrollo alcanzado por el alumno/a en lo concerniente a las
capacidades necesarias para poder seguir el ritmo del grupo o progresar en los estudios
del ciclo o etapas siguientes.
- El dominio conseguido de los contenidos básicos del ciclo.
- La actitud positiva y el esfuerzo empeñado por progresar en el aprendizaje,
superar las dificultades y corregir los errores.
- La oportunidad de la repetición para lograr una mayor solidez en los
aprendizajes básicos.
- La conveniencia de la separación del alumno del grupo, con las repercusiones,
positivas o negativas, que ésta medida pueda ocasionar.
- Las opiniones de los padres o tutores legales, que serán informados y
escuchados previamente a las decisiones que se adopten.
- El asesoramiento del Equipo de Orientación del Centro.
- Cualquier otra consideración que parezca oportuna.
Para los alumnos/as con inmadurez intelectual, o de índole socio-afectiva se
decida o no su promoción, se cuestionará la necesidad de arbitrar ayudas especiales o
adaptaciones curriculares que le permitan alcanzar los objetivos propuestos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 116
1.7.- DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN
1.1. Actas de Evaluación.
1.2. Expediente académico.
1.3. Historial académico de educación primaria.
1.4. Informe personal.
Los documentos oficiales de evaluación se cumplimentarán electrónicamente a
través de los módulos correspondientes incorporados al sistema informático Séneca.
1.-Actas de Evaluación.
El acta de evaluación es el documento en el que aparece la relación nominal de
todo el alumnado del grupo, junto con los resultados de la evaluación de las áreas
expresados en términos de calificación. También deberá recoger las decisiones relativas
a la promoción o permanencia de un año más en el ciclo.
Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los ciclos de la
educación primaria, serán firmadas por todo el profesorado del grupo, con el visto
bueno del Director o Directora y se cerrarán al término del período lectivo, en el mes
de junio del año correspondiente.
La custodia y el archivo de las actas de evaluación corresponderá a la secretaría
del centro.
2.-Expediente Académico del alumnado.
El expediente académico es el documento que contiene los resultados de la
evaluación inicial, la información relativa al proceso de evaluación continua, las
decisiones de promoción y, en su caso, las medidas adoptadas (programa de apoyo,
refuerzo y recuperación y adaptación curricular), junto con los datos de identificación
del centro y los datos personales del alumnado.
El expediente académico se cumplimentará al comienzo de cada ciclo con los
resultados de la evaluación inicial, y al finalizar cada uno de ellos, consignándose las
calificaciones obtenidas por el alumno o alumna.
Los expedientes académicos serán firmados por el maestro tutor o maestra tutora
y llevarán el visto bueno del director o directora.
La custodia y el archivo de los expedientes académicos corresponderá a la
secretaría del centro.
3.- Informe Personal para Educación Primaria.
El informe personal es el documento que sirve para facilitar y orientar la labor
del profesorado del mismo o de otro centro, de modo que garantice la necesaria
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 117
continuidad del proceso de aprendizaje del alumnado. La cumplimentación del informe
personal se realizará al finalizar cada curso y en caso de traslado de centro docente
sin haber concluido el año escolar en que se encuentre matriculado:
a) Al finalizar cada curso: el tutor o tutora debe emitir un informe personal de
cada alumno o alumna acerca de los objetivos desarrollados durante el curso
escolar y el grado de evolución de las competencias básicas. El contenido de
dicho informe se decidirá en la última sesión de evaluación del
correspondiente curso académico. El informe personal irá firmado por el
maestro tutor o maestra tutora con el visto bueno del director o directora y se
incluirá en el expediente personal del alumno.
En el último curso de la etapa de educación primaria, el informe personal
será sustituido por el informe personal final de etapa, que tendrá las mismas
características pero referidas a una valoración global de la etapa .
b) En caso de traslado de centro docente sin haber concluido el curso: el tutor
o tutora debe emitir un informe personal, en el plazo de diez días hábiles,
desde que se reciba en el centro de origen del alumno o alumna la solicitud
del centro de destino de traslado del historial académico.
4.-Historial Académico de Educación Primaria.
Es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las
decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene
valor acreditativo de los estudios realizados.
En el historial académico de educación primaria se consignarán las
calificaciones obtenidas por el alumnado al término de cada uno de los ciclos que
componen la etapa, una vez adoptada la decisión de promoción. En caso de áreas
evaluadas negativamente, se consignarán, para cada una de ellas, las calificaciones
obtenidas, las medidas adoptadas y, cuando proceda, la fecha de superación de dichas
áreas.
El historial académico de educación primaria reflejará también la información
relativa a los cambios de centro, la certificación de los años de escolarización y las
decisiones referentes a la promoción.
La custodia del historial académico de educación primaria corresponde al centro
en que el alumno o alumna esté escolarizado.
Al finalizar la etapa el historial académico de educación primaria se entregará
al alumnado en soporte papel y una copia se enviará al centro de educación
secundaria en el que se matricule el alumno o alumna, a petición de este centro
docente, con el informe personal. Esta circunstancia se reflejará en el correspondiente
expediente académico. El historial académico de educación primaria llevará la firma del
tutor o tutora y del secretario o secretaria con el visto bueno del director o directora del
centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 118
Cuando el alumno o alumna cambie de centro, el centro de origen remitirá el
historial académico de educación primaria al centro de destino, a petición de éste, que
abrirá el correspondiente expediente académico.
1.8.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ADQUISICIÓN DE
COMPETENCIAS
Como criterios de evaluación comunes a considerar en todas las áreas y a lo largo de
todo el proceso de aprendizaje durante la Educación Primaria, se considerarán los
siguientes:
1.-Expone oralmente de manera clara y coherente sus experiencias, sus ideas y
sentimientos, aportando ideas y haciendo preguntas en relación con el tema. (1)
2.-Expresa de forma oral relatos y exposiciones de clase de manera coherente. (1)
3.-Participa en diálogos, conversaciones, charlas de clase, etc., respetando las normas
que facilitan el intercambio comunicativo: pide la palabra, interviene cuando
corresponde, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, expone
sus razones para explicar su comportamiento y sus gustos. (1, 5)
4.-Realiza resúmenes de textos leídos adecuados a su nivel y explica e intercambia
ideas, sentimientos y opiniones sobre ellos. (1, 7, 8)
5.- Localiza y recupera información en textos adecuados a su nivel previamente leídos y
es capaz de extraer conclusiones de los mismos. (1, 4, 8)
6.-Utiliza de forma habitual los libros como medio de diversión y disfrute, dentro y
fuera del aula. (1, 8)
7.-Utiliza el lenguaje como instrumento de aprendizaje: para memorizar, anotar,
preguntar, comprender, responder. (1, 7)
8.-Es capaz de resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
(2)
9. -Valora su entorno natural, social y cultural, así como la importancia del cuidado del
mismo. (3)
10.-Interpreta y utiliza de manera crítica información obtenidas a través de distintos
medios. (1, 2, 4)
11.- Distingue y evita los usos racistas, sexistas y estereotipados en conversaciones,
audiciones, cuentos e imágenes, manifestando sensibilidad, aceptación y respeto ante
las diferencias individuales. (1, 5, 6)
12. - Participa sistemáticamente en la realización de tareas y muestra satisfacción por
ello. (5)
13.- Muestra interés y curiosidad por aprender. (5, 7)
14- Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar
y escolar. (5)
15.-Participa y colabora en todas las actividades grupales del colegio (juegos,
conversaciones, dramatizaciones, puestas en común, etc.). (5)
16- Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo
del aprendizaje. (5)
17.-Aprecia y valora diferentes manifestaciones artísticas. (6)
18.-Presenta los escritos y trabajos de forma clara y limpia, valorando su ejecución
cuidadosa. (7, 8)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 119
19.-Cuida los materiales de trabajo y del centro. (5, 8)
20.-Elige y utiliza los instrumentos y materiales adecuados para realizar actividades
diferentes. (7, 8)
2.- CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que
ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros
profesionales que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en
particular. Se establecerán, al menos, tres sesiones de evaluación a lo largo del curso.
Partiendo del principio de que "evaluar es observar, valorar y reflexionar sobre
el proceso educativo para realizar las rectificaciones necesarias y alcanzar, así, los
objetivos adecuados a la capacidad del alumno/a, la evaluación afectará tanto a los
procesos de aprendizaje del alumnado como a los procesos de enseñanza de los
maestros, por ello tenemos en cuenta en esta etapa los siguientes criterios:
a) Evaluación del proceso aprendizaje:
Al incorporarse el alumno/a al Centro, se recoge en una ficha modelo, como
información general, los datos más relevantes sobre el proceso de desarrollo individual
seguido por el niño/a a lo largo de su periodo vivencial anterior a la llegada al Colegio.
Después, a lo largo del curso académico, se completa con la observación directa, el
grado de desarrollo de las capacidades básicas, el logro de los objetivos propuestos y la
adaptación a lo que supone su primer contacto con la realidad escolar, que serán
valorados en las distintas modalidades de evaluación: Esta evaluación inicial incluirá
EVALUACIÓN INICIAL que nos facilitará la valoración de los conocimientos previos,
las capacidades y las actitudes del alumno/a con objeto de adecuar el proceso
enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades
1. ¿Qué? Información general proporcionada por el padre o madre y, en su
caso, los informes médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que
revistan interés para la vida escolar.
2. ¿Cómo? Cuestionario completado con la entrevista y con la observación.
3. ¿Cuándo? A principio de curso.
EVALUACIÓN FORMATIVA Y/O CONTINUA que pretende conocer si se van
logrando los objetivos propuestos, pudiéndose intervenir modificando el camino para
conseguirlos
1. ¿Qué?: Evaluar a los niños/as y la práctica educativa.
Grado de consecución de los objetivos, la actitud en la realización de las
tareas (esfuerzo, interés,..) .La autonomía personal y hábitos de trabajo,
la aceptación de normas.
2. ¿Cómo?: Observación sistemática e individualizada del trabajo de los
niños/as. Observar si la actividad grupal está adecuada a las actividades
individuales de cada niño/a. Ficha de seguimiento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 120
3. ¿Cuándo? De una forma continuada
A lo largo del ciclo y de forma continua, el/la maestro/a analizará los progresos
y dificultades de los alumnos/as en función de las distintas situaciones planteadas en el
aula, para así ajustar su intervención educativa en los procesos de aprendizaje que mejor
los estimulen.
EVALUACIÓN FINAL Su aplicación se realizará para comprobar la eficacia del
proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje
1. ¿Qué? Objetivos más significativos se han alcanzado, habiendose
establecido anteriormente unos objetivos mínimos.
2. ¿Cómo? Con la observación y con la recogida de datos en la ficha de
seguimiento.
3. ¿Cuándo? Final de etapa.
Al término de la etapa se realizarán una evaluación final a partir de los datos
obtenidos en proceso de evaluación continua, teniendo como referencia los
objetivos y los contenidos establecidos en la Propuesta Pedagógica, así como los
criterios de evaluación adoptados en la misma.
El/la maestro/a recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación
continua y elaborará al finalizar cada curso escolar un informe de evaluación con
los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus
alumnos/a, que grabará en el Programa Séneca.
b) Evaluación del proceso enseñanza:
Para evaluar el proceso de enseñanza hemos establecidos los siguientes
criterios, valorando si:













Las actividades propuestas han sido interesante para el alumnado.
Las actividades han sido adecuadas a las capacidades
Los objetivos han sido adecuados a los alumnos/as
Los contenidos se acercan a sus motivaciones.
La metodología ha sido la idónea.
Cada niño/a ha tenido el necesario tiempo según su ritmo de aprendizaje.
La disposición del material ha permitido actuar con autonomía.
Han surgido imprevistos.
Los alumnos/as han aprendido lo que se esperaba que aprendieran.
¿Han colaborado las familias?
¿El desarrollo de las actividades se ha ajustado a lo programado?
Se ha dado la posibilidad de interactuar entre iguales.
¿Se han tenido en cuenta las iniciativas personales de nuestros
alumnos/as.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 121
2.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
En Educación Infantil la técnica de evaluación más apropiada es la observación directa
y sistemática. Mediante ella podremos constatar los conocimientos que va construyendo
el niño y la niña a partir de los que ya poseían, si es adecuada la actuación didáctica, la
organización del espacio, la distribución del tiempo, los agrupamientos y formas de
relación entre los niños y las niñas y de éstos con los adultos, las estrategias y los
materiales utilizados.
De esta forma, daremos en cada momento la ayuda necesaria y podremos modificar
nuestra propia actuación didáctica.
Así mismo, usaremos y recurriremos a otros muchos procedimientos e instrumentos
de evaluación:
-
Diario del docente.
-
Informe diario.
-
Escalas de observación.
-
Entrevistas con las familias.
-
Observaciones externas.
-
Observaciones de grupo, juegos.
- Observación del trabajo realizado y la implicación en las distintas actividades
propuestas y llevadas a cabo tanto dentro como fuera del aula.
-
Registros de incidencias…
3.-CALIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los conceptos que utilizaremos en la calificación para reflejar los resultados de la
evaluación tanto en el Informe trimestral, Informe anual o Informe individualizado de
final de ciclo serán los siguientes:
-
Poco.
-
Regular.
-
Adecuado.
-
Bueno.
-
Excelente.
Apareciendo los dos primeros, poco y regular, como suspensos en dichas calificaciones
de los criterios de evaluación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 122
4.- DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN
Tendremos una serie de documentos que reflejarán la evaluación que vamos realizando
a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, estos documentos son:
1. Expediente personal del alumno/a (al inicio de la escolarización el centro abrirá
dicho expediente) que comprenderá:
a) Ficha personal del alumno/a. En ella se consignarán los datos de filiación y los
familiares y, si los hubiera, los datos médicos, psicológicos y pedagógicos.
La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro.
b) Informe anual de evaluación individualizado. El tutor o tutora elaborará un
informe anual de evaluación individualizado al finalizar cada curso a partir de los datos
obtenidos a través de la evaluación continua.
La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la
persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren
escolarizados en el centro.
c) Informe individualizado de final de ciclo. Al finalizar el ciclo de la etapa de educación
infantil, el tutor o la tutora, recogerá los datos más relevantes de los informes de cada curso y
elaborará un informe individualizado de final de ciclo sobre los logros en su proceso de
desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en relación con los objetivos establecidos.
Asimismo, se hará constar los aspectos que más condicionen su progreso educativo y, en su
caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se hayan tomado.
d) Resumen de la escolaridad. El resumen de escolaridad, en segundo ciclo de
educación infantil, reflejarán los cursos escolares realizados, el centro en el que el
alumno o alumna ha estado escolarizado cada año, la firma de quien ostente la dirección
del mismo y las observaciones sobre las circunstancias de la escolaridad que se
consignarán al finalizar cada ciclo.
2. Ficha de observación para el periodo de adaptación. Se reflejan las actitudes,
comportamientos, colaboración e implicación de los alumnos/as durante los
primeros días.
3. Ficha del alumno/a. En ella se recogen los datos personales y familiares del
alumno/a, los aspectos sanitarios, hábitos, datos psicomotores, datos lingüísticos,
actividades habituales en casa, relaciones personales e historial académico hasta el
momento. Esta ficha nos permite tener una visión bastante generalizada y global del
alumno/a que nos conduce a un mayor conocimiento y acercamiento hacia ellos.
4. Evaluación inicial: nivel 3 años. Nos permite conocer las capacidades y
habilidades de los alumnos/as.
5. Registros de evaluación. En ellos se reflejan el trabajo realizado en cada trimestre.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 123
c) Documentos oficiales de Evaluación
Expediente personal del alumnado que comprenderá, al menos:
1) La ficha personal del alumno o alumna,
2) Informe anual de evaluación individualizado,
3) Informe individualizado de final de ciclo,
4) Resumen de la escolaridad.
1.- Ficha Personal.
En ella se consignarán los datos de filiación y los familiares y, si los hubiera, los datos
médicos, psicológicos y pedagógicos..
La custodia y archivo de la ficha personal corresponden a la secretaría del centro.
2.- Informe anual
de evaluación individualizado.
El tutor o tutora elaborará un informe anual de evaluación individualizado al finalizar
cada curso a partir de los datos obtenidos a través de la evaluación continua.
La custodia de los informes anuales de evaluación individualizados corresponde a la
persona que ejerza la tutoría del grupo de alumnos y alumnas mientras éstos se encuentren
escolarizados en el centro.
3.- Informe individualizado de final del ciclo.
Al finalizar el ciclo de la etapa de educación infantil, el tutor o la tutora, recogerá los datos
más relevantes de los informes de cada curso y elaborará un informe individualizado de final
de ciclo sobre los logros en su proceso de desarrollo y en la adquisición de los aprendizajes en
relación con los objetivos establecidos. Asimismo, se hará constar los aspectos que más
condicionen su progreso educativo y, en su caso, las medidas de refuerzo y adaptación que se
hayan tomado.
4.- Resumen de escolaridad.
El resumen de escolaridad, en segundo ciclo de educación infantil, reflejarán los cursos
escolares realizados, el centro en el que el alumno o alumna ha estado escolarizado cada año,
la firma de quien ostente la dirección del mismo y las observaciones sobre las circunstancias
de la escolaridad que se consignarán al finalizar cada ciclo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 124
D.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ÁREAS Y CICLO
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PRIMER CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE I: COMPRENSIÓN ORAL
CRITERIOS
1.-Captar el sentido global de textos orales de uso
DE
habitual, identificando la información más
EVALUACIÓN relevante
-Comprende las ideas expresadas en textos orales
(cuentos, leyendas, poemas, canciones, adivinanzas,
etc.).
I
-Comprende el sentido global de textos orales de uso
N
habitual y es capaz de identificar la idea principal.
D
I
-Comprende mensajes orales para realizar tareas en
C
el aula.
A
D
-Comprende mensajes y es capaz de dar opiniones o
O
proponer temas.
R
E
-Comprende mensajes procedentes de diferentes
S
fuentes de información audiovisual e informática.
BLOQUE II: EXPRESIÓN ORAL
Ponderación
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
CRITERIO
1.-Expresar de forma oral situaciones y textos que
DE
presentan de manera organizada hechos, vivencia
EVALUACIÓN o ideas
-Relaciona las ideas expresadas en textos orales con
las propias ideas y experiencias.
I
N
-Expresa preguntas, exclamaciones y textos orales
D
con articulación, ritmo y entonación adecuados.
I
C
-Produce textos orales como canciones, poemas
A
sencillos, representaciones, dramatizaciones.
D
O
-Expresa oralmente situaciones reales o imaginarias,
R
experiencias, sus ideas y sentimientos.
E
S
-Responde oralmente a preguntas sobre el sentido
global de textos escritos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 125
2.- Participar en las situaciones de comunicación
CRITERIO
del aula, respetando las normas de intercambio:
DE
guardar el turno de palabras, escuchar, mantener
EVALUACIÓN el tema, mirar al interlocutor.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Comparte situaciones de diálogos pidiendo el turno
y respetando las exposiciones de los demás.
1- 2- 3- 4- 5
-Comparte información oral y escrita con los compañeros/as del aula.
1- 2- 3- 4- 5
-Participa en comentarios colectivos sobre lecturas.
1- 2- 3- 4- 5
- Expresa frases sencillas con claridad, ritmo,
entonación adecuada.
1- 2- 3- 4- 5
-Relata experiencias propias con la pronunciación,
ritmo, entonación, vocabulario y ordenación de ideas
adecuadas a su nivel.
BLOQUE III: COMPRENSIÓN ESCRITA
1- 2- 3- 4- 5
CRITERIO
1.-Localizar y entender la información concreta la
DE
lectura de textos sencillos
EVALUACIÓN
-Comprende las ideas expresadas en textos escritos y 1- 2- 3- 4- 5
localiza datos concretos.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para 1- 2- 3- 4- 5
comprender textos e intercambiar ideas y
sentimientos.
-Extrae alguna información específica acerca del
texto leído: identifica personajes, explica el 1- 2- 3- 4- 5
argumento e interpreta las instrucciones de las
actividades.
-Lee con fluidez y entonación adecuada y respetando 1- 2- 3- 4- 5
los signos de puntuación
-Distingue usos racistas, sexistas y estereotipados en
conversaciones, audiciones, cuentos e imágenes, e 1- 2- 3- 4- 5
introduce las autocorrecciones pertinentes al
respecto.
-Muestra gusto e interés por la lectura.
PLAN DE CENTRO
1- 2- 3- 4- 5
CEIP SANTA ANA
Pág 126
CRITERIO
2.-Relacionar la información del texto escrito con
DE
experiencias, vivencias e ideas próximas.
EVALUACIÓN
-Utiliza sus conocimientos de lecto-escritura para
comprender textos e intercambiar ideas y sentimienI
tos.
N
D
I
-Manifiesta interés por compartir con los demás lo
C
que ha leído.
A
D
-Mantiene una actitud de curiosidad ante un texto
O
escrito.
R
E
-Presenta una actitud positiva en la lectura silenciosa.
S
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
BLOQUE IV: EXPRESIÓN ESCRITA
CRITERIO
1.-Readactar y reescribir diferentes textos relacioDE
nados con su experiencia cuidando las normas
EVALUACIÓN gramaticales y ortográficas sencillas y los aspectos
formales.
-Responde por escrito, a preguntas sobre el sentido 1- 2- 3- 4- 5
global de textos escritos.
-Escribe todas las sílabas con trazos legibles, claros y 1- 2- 3- 4- 5
los une correctamente.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Escribe
frases
sencillas,
fundamentalmente 1- 2- 3- 4- 5
oraciones coordinadas, respetando las pautas.
-Redacta textos escritos sencillos
y breves
(narraciones, notas, etc,) cercanos a su realidad con 1- 2- 3- 4- 5
las palabras separadas, uso de coma en las
enumeraciones, el punto y la interrogación y con una
presentación clara, limpia y ordenada.
-Realiza las actividades escolares cuya información 1- 2- 3- 4- 5
se muestra por escrito y cuida la presentación de los
escritos.
-Utiliza correctamente la mayúscula a principio de 1- 2- 3- 4- 5
escritura, después de punto y nombres propios.
-Aplica algunas reglas ortográficas en sus escritos 1- 2- 3- 4- 5
(mp, mb, j, g, r, rr, z, c, q)
-Escribe dejando un margen tanto lateral como 1- 2- 3- 4- 5
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 127
superior de la hoja o (folio para 2º curso)
-Muestra interés por la escritura como instrumento
para la comunicación y utiliza la escritura para 1- 2- 3- 4- 5
aprender.
BLOQUE V: EDUCACIÓN LITERARIA
Ponderación
CRITERIOS
1.-Conocer textos literarios de la tradición oral y
DE
de la literatura infantil y algunos aspectos
EVALUACIÓN sencillos de la narración y de la poesía
- Memoriza y recita adivinanzas, poesías, trabalenguas, canciones, con el ritmo, la entonación y
I
pronunciación adecuadas.
N
D
-Escucha con atención textos literarios y lecturas
I
guiadas.
C
A
-Utiliza y disfruta ante textos literarios como
D
cuentos, poesías relatos y otras formas escritas por
O
el solo hecho de aprender.
R
E
-Sensibilidad ante temas y expresiones que denoten
S
discriminación social, racial, etc..
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
CRITERIO
2.-Identificar algunos cambios que se producen
DE
en las palabras, los enunciados y los textos al
EVALUACIÓN realizar segmentaciones, modificar el orden,
supresiones e inserciones
-Reconoce como la segmentación de palabras 1- 2- 3- 4- 5
I
producen cambios de significado.
N
D
-Identifica como el cambio de orden de las palabras 1- 2- 3- 4- 5
I
modifican el significado de la frase.
C
A
-La supresión o inserción de palabras en una frase 1- 2- 3- 4- 5
D
modifica su significado.
O
R
E
S
BLOQUE VI: CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
CRITERIO
DE
1.-Comprender y utilizar la
gramatical y lingüística elemental
PLAN DE CENTRO
terminología
CEIP SANTA ANA
Pág 128
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Reconoce la diferencia entre sílaba, palabra, texto y
enunciado.
1- 2- 3- 4- 5
-Emplea y distingue el nombre común del propio.
1- 2- 3- 4- 5
-Utiliza el singular y el plural correctamente.
1- 2- 3- 4- 5
-Identifica el masculino y el femenino de los
nombres.
1- 2- 3- 4- 5
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 129
ÁREA DE MATEMÁTICAS
PRIMER CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE I: NÚMEROS Y OPERACIONES
Ponderación
DESARROLLO DEL SENTIDO NÚMERICO
CRITERIOS
1.-Formular problemas sencillos en los que se
DE
precise contar, leer y escribir números hasta el
EVALUACIÓN entorno del millar
-Interpreta y emite informaciones empleando
números hasta el 999.
I
N
-Domina el valor de posición que tienen los números
D
en el sistema decimal de numeración.
I
C
-Lee, cuenta, escribe y ordena progresiva y
A
regresivamente números hasta el 999.
D
O
-Conoce los números ordinales hasta el décimo.
R
E
-Descompone y compone cantidades.
S
CRITERIOS
2.- Comparar cantidades pequeñas interpretando
DE
y expresando los resultados de la comparación y
EVALUACIÓN establecer redondeos hasta la decena más cercana
-Utiliza adecuadamente palabras o escritura cifrada
relativas a comparaciones y operaciones (igual, más,
I
menos, mayor, menor, doble ..)
N
D
-Escoge correctamente la decena más cercana a la
I
cantidad dada.
C
A
-Representa números a través de ábaco y regletas.
D
O
-Representa cantidades de forma gráfica en un
R
diagrama.
E
S
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
3.-Realizar
cálculos
numéricos
con
las
CRITERIO
operaciones de suma, resta y multiplicaciones
DE
utilizando diversos procedimientos y estrategias
EVALUACIÓN personales
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 130
-Realiza correctamente sumas y restas con y sin 1- 2- 3- 4- 5
llevadas.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Selecciona y aplica la operación necesaria en
situaciones de sumas que implican unión o 1- 2- 3- 4- 5
incremento y en situaciones de restas que implican
separación o disminución.
-Realiza multiplicaciones de una cifra.
1- 2- 3- 4- 5
-Resuelve problemas sencillos de sumas, restas y 1- 2- 3- 4- 5
multiplicaciones de hasta dos operaciones.
-Efectúa mentalmente operaciones sencillas de
sumas y restas de un solo dígito y con decenas 1- 2- 3- 4- 5
completas
BLOQUE II: MEDIDA
MEDIDA DE MAGNITUDES.
CRITERIO
1.-Medir objetos, espacios y tiempos con unidades
DE
de medida no convencionales y convencionales
EVALUACIÓN utilizando los instrumentos más adecuados
-Utiliza medidas naturales (palmo, pasos, pie, etc.)
para medir objetos o espacios pequeños.
I
N
-Reconoce el metro, el kilo y el litro como
D
principales medidas de longitud, capacidad y peso.
I
C
-Conoce y utiliza las medidas de tiempo: horas,
A
media hora, días, semanas, meses, año
D
O
-Escoge y utiliza adecuadamente las unidades e
R
instrumentos apropiados para medir longitudes,
E
capacidades, masas y espacios de tiempo.
S
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
BLOQUE III: GEOMETRÍA
LAS FORMAS Y FIGURAS Y SUS PROPIEDADES.
CRITERIO
1.-Describir la situación de un objeto próximo y
DE
de un desplazamiento en relación a sí mismo.
EVALUACIÓN
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 131
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Define la situación de un objeto en relación al espacio.
-Describe sencillos desplazamientos en relación con
los puntos de referencia dados, utilizando los
conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás,
arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
-Se orienta en el espacio próximo
1- 2- 3- 4- 5
-Interpreta en un croquis un itinerario tomando como
referencias elementos sencillos.
1- 2- 3- 4- 5
CRITERIO
2.-Reconocer en el entorno inmediato objetos y
DE
espacios de forma geométricas.
EVALUACIÓN
-Reconoce, describe y dibuja formas y cuerpos
geométricos del entorno próximo (círculos,
I
rectángulos, cuadrados, triángulos, cubos y esferas).
N
D
-Conoce algunas de las propiedades de las formas
I
geométricas (redondez, simetría, etc.) y las utiliza en
C
sus propias composiciones utilitarias o estéticas.
A
D
-Distingue líneas rectas, curvas, abiertas y cerradas.
O
R
-Reconoce partes esenciales de un polígono: vértices,
E
lados,
S
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
1- 2- 3- 4- 5
BLOQUE IV: TRATAMIENENTO DE LA
INFORMACIÓN,AZAR Y PROBABILIDAD
CRITERIO
1.-Realizar interpretaciones elementales de datos
DE
presentados en gráficas de barras. Formular y
EVALUACIÓN resolver problemas sencillos en los que intervenga
la lectura de gráficos.
I
-Comprende la información presentada en formato 1- 2- 3- 4- 5
N
gráfico.
D
I
C
A
D
O
R
E
-Expresa la información obtenida en un diagrama de 1- 2- 3- 4- 5
barras.
-Obtiene información de representaciones
diagramas de barras sencillos.
de 1- 2- 3- 4- 5
S
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 132
CRITERIO
DE
EVALUACIÓN
I NDICADOR
2.- Reconocer situaciones y fenómenos próximos en los
que interviene la probabilidad y es capaz de hacer
predicciones razonables
-Maneja los conceptos: posible, imposible, probable,
1- 2- 3- 4- 5
seguro.
BLOQUE V: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
CRITERIO
1.- Resolver problemas sencillos relacionados con
DE
objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Expresa de forma ordenada y clara los datos y las
1- 2- 3- 4- 5
operaciones en la resolución de problemas sencillos.
-Resuelve problemas sencillos del entorno, aplicando 1- 2- 3- 4- 5
la operación adecuada de la adicción y/o sustracción
de números naturales.
-Explica oralmente el procedimiento seguido para la
resolución de un problema
PLAN DE CENTRO
1- 2- 3- 4- 5
CEIP SANTA ANA
Pág 133
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CICLO
ÁREA: C. MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
BLOQUE TEMÁTICO: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Ponderación
1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del
medio físico (sol, agua, aire) y su relación con la vida de las
personas, teniendo conciencia de la necesidad de su uso
responsable.
-
Realiza observaciones precisas reconociendo los elementos
principales del entorno, siguiendo las pautas marcadas por el 1-2-3-4-5
maestro o maestra.
-
Identifica y describe, tanto verbalmente como en pequeñas
composiciones escritas alguna de las actuaciones humanas
más visibles en su entorno (edificios, coches, parques, 1-2-3-4-5
basura, etc.).
-
Participa en la conservación y mejora del entorno (cuida los
objetos personales y los comunes, respeta a los animales y a 1-2-3-4-5
las plantas, utiliza papeleras, contenedores, etc.).
-
Conoce algunos recursos naturales: sol, agua y viento.
-
Reconoce algunas relaciones existentes entre el sol, el agua y 1-2-3-4-5
el viento con la vida de las personas y las valora.
1-2-3-4-5
2. Realizar preguntas adecuadas para obtener información
de una observación, utilizar algunos instrumentos y
hacer registros claros.
-
Reconoce y describe oralmente los fenómenos 1-2-3-4-5
meteorológicos (lluvia, trueno, nieve, rayo, etc.).
-
Identifica y describe con palabras o con dibujos algún animal
o vegetal muy común en su entorno y los rasgos más
destacados de la topografía (barrancos, montañas, campiña) y 1-2-3-4-5
las aguas (fuentes, ríos, embalses) del medio físico próximo a
su experiencia.
-
Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de
posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha- 1-2-3-4-5
izquierda, interior-exterior, etc.) en dibujos, situaciones o
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 134
juegos sobre espacios limitados y conocidos.
-
Reconoce los efectos, positivos y negativos, de las 1-2-3-4-5
actuaciones humanas en el entorno físico y expresa su
opinión sobre ello.
BLOQUE TEMÁTICO: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales
y plantas más relevantes de su entorno, así como algunas
otras especies conocidas por la información obtenida a través
de diversos medios.
-
Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal 1-2-3-4-5
y alguna planta comunes en su entorno.
-
Reconoce, con la ayuda del maestro/a, las funciones básicas
que caracterizan a los seres vivos y supera los preconceptos 1-2-3-4-5
por los que identifica a dichos seres con la que se mueve.
-
Clasifica los animales y las plantas siguiendo criterios 1-2-3-4-5
elementales.
-
Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de
los sentidos para diferenciar los seres vivos de los inertes 1-2-3-4-5
ante la presencia de varios objetos y seres.
BLOQUE TEMÁTICO: LA SALUD, BIENESTAR Y DESARROLLO
PERSONAL.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación
equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas
de mantener la salud, el bienestar y el buen
funcionamiento del cuerpo.
-
Manifiesta la adquisición de unos hábitos de salud y cuidado
corporal (se viste y desviste, pide ir al aseo, utiliza pañuelo y
papel higiénico, se lava antes y después de ingerir alimentos, 1-2-3-4-5
etc.) reconociendo la importancia de la higiene para la salud.
-
Expresa habitualmente un conocimiento adecuado de su talla,
peso, cambios en la dentición, enfermedades padecidas, 1-2-3-4-5
vacunas recibidas, etc.
-
Muestra ante las diferencias de edad y sexo una actitud de
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 135
aceptación y respeto y por lo tanto no rechaza ni discrimina a 1-2-3-4-5
nadie en sus juegos y tareas escolares.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
En sus comunicaciones orales muestra aceptación y respeto 1-2-3-4-5
por las personas de distinto sexo y edad.
-
Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa
con autonomía en actividades básicas y demuestra el 1-2-3-4-5
conocimiento de los sentidos y de sus funciones.
-
Conoce la importancia de una alimentación equilibrada, del 1-2-3-4-5
descanso y del ejercicio físico para la salud.
BLOQUE TEMÁTICO: PERSONAS, CULTURA Y ORGANIZACIÓN
SOCIAL.
1. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las
principales
profesiones
y
responsabilidades
que
desempeñan las personas del entorno.
-
Se integra y desenvuelve con naturalidad en distintos grupos
sociales (familia, escuela), conoce los rasgos culturales de su 1-2-3-4-5
grupo y participa en actividades grupales con actitud
favorable al diálogo y la cooperación.
-
Descubre los trabajos o profesiones más habituales de las 1-2-3-4-5
personas del entorno en el ámbito familiar, escolar y
profesional.
-
Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus
apellidos y expresa su reconocimiento y aprecio por la 1-2-3-4-5
pertenencia a una familia con características y rasgos
propios.
-
Se interesa por las características de otros grupos sociales, 1-2-3-4-5
respetando sus peculiaridades y sus rasgos (de persona con
las que conviven, de compañeros, de vecinos, etc.).
-
Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las 1-2-3-4-5
intervenciones, espera el momento de intervención, aporta
ideas, hace preguntas en relación con el tema, etc.).
-
Identifica algunas profesiones de su entorno inmediato y 1-2-3-4-5
reconoce la importancia de cada una de ellas.
-
Identifica al profesional con la profesión que desempeña y 1-2-3-4-5
las herramientas de las que se vale para ello.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 136
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
2. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes
en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su
diversidad y riqueza.
-
Conoce los símbolos y el Himno de Andalucía.
-
Valora y conoce las principales manifestaciones culturales de
1-2-3-4-5
la localidad y de Andalucía.
-
Identifica usos sexistas en situaciones cotidianas.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1. Identificar los medios de transporte más comunes en el
entorno y conocer las normas básicas como peatones y
usuarios de los medios de locomoción.
-
Conoce diferentes medios de transporte y valora su utilidad.
1-2-3-4-5
-
Identifica y respeta las normas básicas como peatones.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: CAMBIOS EN EL TIEMPO.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
1. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la
vida familiar o del entorno próximo.
-
Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 137
vida personal y utiliza para ello las unidades de tiempo: hora,
día, mes y año.
1-2-3-4-5
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Expresa verbalmente, a aportando fuentes, su conocimiento
sobre la evolución de algún aspecto significativo de su vida
(cambios corporales, ropa, juegos, vacaciones, colegio, etc.). 1-2-3-4-5
-
Describe aspectos característicos de la vida familiar mediante
1-2-3-4-5
nociones y unidades de medida de tiempo básicas.
BLOQUE TEMÁTICO: MATERIA Y ENERGÍA
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
1. Identifica diferencias en las propiedades elementales de
los materiales, relacionado algunos de ellos con sus usos y
reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.
-
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Clasifica según criterios elementales: estado de agregación,
textura, color, forma, plasticidad, etc.
Reduce, reutiliza y recicla objetos y sustancias.
Identifica propiedades físicas mediante el uso de los sentidos.
Ejemplifica la relación entre las características de algunos
materiales y sus usos.
Reconoce los diferentes estados de la materia: líquido, sólido
y gaseoso.
Identifica formas en las que aparece la energía a nuestro
alrededor.
Las fuentes de energía renovables y no renovables, y sus
aplicaciones.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍA.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
2. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y
describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con
precaución.
-
Realiza con soltura, empleando los materiales y las
herramientas adecuadas, las operaciones de cortar, coser,
perforar, enroscar, desenroscar, pegar y plegar para explorar,
manipular y construir objetos.
1-2-3-4-5
-
Elige los instrumentos adecuados para realizar diversas
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 138
O
R
E
S
actividades con objetos o materiales diferentes.
1-2-3-4-5
-
Reconoce cuál es la máquina o aparato, entre los cercanos a
su experiencia, que facilita una actividad concreta
(electrodoméstico, grapadoras, tijeras, coches, barcos,
aviones, etc.).
1-2-3-4-5
-
Valora algunos recursos tecnológicos comunes en la vida
cotidiana, expresando oralmente sus aspectos positivos, como
la ayuda que prestan en el trabajo, y las dificultades que
1-2-3-4-5
plantea su carencia.
Ponderación Media:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 139
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CICLO
ÁREA: INGLÉS
PONDERACIÓN
BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
CRITERIOS
1.- Participar en interacciones orales muy
DE
dirigidas sobre temas conocidos en situaciones
EVALUACIÓN de comunicación.
INDICADORES
-Responde de manera sencilla a instrucciones y
peticiones habituales.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
-Es capaz de dar información, como saludar y
despedirse, dar las gracias, pedir ir al aseo, pedir
algo prestado, etc.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Muestra comprensión, mediante respuestas
verbales y no verbales de instrucciones básicas
dadas en situaciones habituales en el aula.
1-2-3-4-5
-Participa en conversaciones orales muy
sencillas, relativas a situaciones y temas
familiares.
1-2-3-4-5
2.- Captar la idea global e identificar algunos
elementos específicos en textos orales, con
ayuda de elementos lingüísticos y no
lingüísticos del contexto.
-Comprende palabras claves y expresiones
básicas relacionadas con actividades del aula o
del contexto escolar.
1-2-3-4-5
-Copia progresivamente la idea global de un
texto.
1-2-3-4-5
-Reconoce el significado de palabras y frases
sencillas por su pronunciación.
1-2-3-4-5
BLOQUE IICOMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
CRITERIOS
1.- Leer e identificar palabras y frases sencillas
DE
presentadas previamente de forma oral, sobre
EVALUACIÓN temas familiares y de interés.
INDICADORES
-Lee en voz alta palabras y oraciones sencillas
relacionadas con los temas que se han trabajado en
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
Pág 140
el aula.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS
2.- Escribir palabras, expresiones conocidas y
frases a partir de modelos y con una finalidad
específica.
-Escribe con ayuda de modelos, palabras y frases
sencillas relacionadas con el aula y con su entorno
más cercano.
1-2-3-4-5
-Escribe una nota, un cartel, una felicitación de
cumpleaños.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Completa una canción o poema.
-Presenta interés por el cuidado y la presentación
de los textos escritos.
1-2-3-4-5
BLOQUE III:
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1.- Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de
ritmo, de acentuación y entonación de
expresiones que aparecen en contextos
comunicativos habituales.
-Es capaz de reconocer y reproducir de forma
inteligible aspectos sonoros, de ritmo, acentuación
y entonación de la lengua extranjera en mensajes
breves y sencillos.
1-2-3-4-5
-Reproduce canciones y poesías con el ritmo y
entonación adecuados.
1-2-3-4-5
2.- Usar estrategias básicas para aprender a
prender, como pedir ayuda, acompañar a la
comunicación con gestos, utilizar diccionarios
visuales e identificar algunos aspectos
personales que le ayuden a prender mejor.
-Muestra confianza en su propia capacidad para
aprender una lengua extranjera.
1-2-3-4-5
-Utiliza recursos visuales y gestuales para mejorar
su aprendizaje.
1-2-3-4-5
-Repite y memoriza pequeños textos en la lengua
inglesa (poesías, …).
1-2-3-4-5
3.- Mostrar interés y curiosidad por aprender la
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 141
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
lengua extranjera y reconocer la diversidad
lingüística como elemento enriquecedor.
-Muestra interés por aprender la lengua inglesa
1-2-3-4-5
-Aprecia el valor comunicativo de la lengua inglesa
a través de juegos o cualquier tarea de
comunicación lúdica.
1-2-3-4-5
-Valora los contenidos culturales de la lengua
inglesa dentro de su propio contexto.
1-2-3-4-5
PONDERACIÓN MEDIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 142
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CICLO. ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
BLOQUE TEMÁTICO: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Ponderación
1. Reaccionar corporalmente ante estímulos
visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas
motrices que se adapten a las características de
dichos estímulos.
-
Conocer su lado dominante a nivel de manos.
-
Conoce, señala y utiliza los diferentes segmentos
1-2-3-4-5
corporales.
-
Reconoce las diferentes partes de su cuerpo
descubriendo sus posibilidades de movimiento
utilizando el juego como medio de actividad física y
1-2-3-4-5
de relación con los demás.
-
Adopta posiciones de delante-detrás, arriba-abajo,
dentro-fuera, etc. reconociéndolas en sí y en los
1-2-3-4-5
demás.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: HABILIDADES MOTRICES.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando
puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con
coordinación y buena orientación en el espacio.
-
Se observa que se desplaza con una cierta
coordinación.
1-2-3-4-5
-
Es capaz de saltar con una y dos piernas cuando el
1-2-3-4-5
juego así lo requiere.
-
Conoce qué es el equilibrio y es capaz de mantenerlo
1-2-3-4-5
en los diferentes juegos.
-
Ejecuta los primeros giros de manera aceptable.
-
Ha adquirido las nociones básicas espaciales:
derecha-izquierda, delante-detrás.
-
Efectúa correctamente autolanzamientos.
1-2-3-4-5
PLAN DE CENTRO
1-2-3-4-5
CEIP SANTA ANA
Pág 143
-
Adecua formas y posibilidades de movimiento a 1-2-3-4-5
diferentes situaciones.
-
Realiza con soltura diferentes desplazamientos.
1-2-3-4-5
-
Efectúa correctamente la acción del salto.
1-2-3-4-5
-
Efectúa con solvencia giros sobre el eje longitudinal
y sobre el transversal asociados a desplazamientos y
1-2-3-4-5
saltos.
-
Lanza objetos con una sola mano de forma
1-2-3-4-5
coordinada.
-
Experimenta
situaciones
de
equilibrio
y
1-2-3-4-5
desequilibrio, con diferentes bases de sustentación.
-
Coordina los movimientos corporales globales.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICOEXPRESIVAS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Reproducir corporalmente o con instrumentos
una estructura rítmica.
-
Reproduce estructuras rítmicas sencillas a través del
movimiento corporal.
1-2-3-4-5
-
Imita a cosas, animales y personas por medio de la
1-2-3-4-5
mímica.
-
Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para
expresar sensaciones y estados de ánimos.
-
Comunica ideas sencillas y sabe “leer” las que les
expresen sus compañeros/as de igual manera.
-
Adecua los movimientos corporales a ritmos
1-2-3-4-5
sencillos.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1. Mostrar interés por cumplir las normas
referentes al cuidado del cuerpo con relación a la
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 144
higiene y a la conciencia del riesgo en la
actividad física.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Reconoce sus posibilidades y limitaciones en los
diferentes juegos.
1-2-3-4-5
-
Adecua los movimientos en función de los entornos
1-2-3-4-5
en los que se encuentra.
-
Respeta y cuida del material y las instalaciones
deportivas, así como los espacios donde se
-
desarrollan las actividades físicas (medio natural).
-
Rechaza y evita los comportamientos agresivos,
valorando las actuaciones correctas.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-
Establece una asociación entre los diferentes
ejercicios físicos y los efectos inmediatos sobre el
organismo.
-
Conoce las situaciones de riesgo que conlleva la
actividad física.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-
Conoce las normas básicas de higiene
personal
relacionada con la E.F:
- Usar ropa deportiva y cómoda.
- Lavarse las manos y beber agua después de
jugar.
- Cambiarse de ropa cuando está sucia o sudada.
BLOQUE TEMÁTICO: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
1. Participar y disfrutar en juegos ajustando su
actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos
motores como a aspectos de relación con los
compañeros y compañeras.
-
I
Participa en todos y cada uno
propuestos.
de los juegos
1-2-3-4-5
-
Adopta una actitud de cooperación en la realización
1-2-3-4-5
de los diferentes juegos.
-
Disfruta de la actividad física independientemente
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 145
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
del resultado.
1-2-3-4-5
-
Rechaza y evita los comportamientos agresivos.
1-2-3-4-5
-
Vivencia la actividad física como una forma de
1-2-3-4-5
disfrute y de relación con los demás.
-
Acepta y colabora con sus compañeros/as
independientemente de su condición social, sexo, 1-2-3-4-5
raza, credo, etc.
-
Respeta las normas del juego establecidas, bien sea 1-2-3-4-5
por el grupo o por el reglamento.
-
Utiliza estrategias de colaboración en juegos 1-2-3-4-5
tradicionales y populares.
PONDERACIÓN MEDIA:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 146
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CICLO
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
INDICADORES
BLOQUE I: OBSERVACIÓN PLÁSTICA
CRITERIOS
1.- Describir cualidades y características de
DE
materiales, objetos e instrumentos presentes en
EVALUACIÓN el entorno natural y artificial.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
PONDERACIÓN
-Analiza las formas básicas de los objetos y, con
ellas, crea otros nuevos.
1-2-3-4-5
-Discrimina los elementos que caracterizan a
modelos dados y completa otros según sus
preferencias.
1-2-3-4-5
-Observa con detenimiento las características que
conforman los objetos y es capaz de interesarse en
la realización de otros productos de su propia
imaginación.
1-2-3-4-5
2.- Usar términos sencillos para comentar las
obras plásticas observadas.
-Identifica y describe algunas de las
características más evidentes de las obras
plásticas.
1-2-3-4-5
-Expresa las ideas y sentimientos que esas obras
les suscita.
1-2-3-4-5
BLOQUE II: EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA
CRITERIOS
1.- Identificar distintas formas
de
DE
representación del espacio.
EVALUACIÓN
con precisión los distintos
INDICADORES -Sabe colocar
elementos que conforman una composición
plástica.
1-2-3-4-5
-Reconoce y sitúa los elementos característicos de
un paisaje, de modo que se perciban los distintos
planos.
1-2-3-4-5
-Analiza con precisión momentos distintos del
día, localiza las diferencias y emplea los tonos
1-2-3-4-5
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 147
adecuados en cada ocasión.
1-2-3-4-5
-Representa un espacio del entorno.
-Dibuja formas geométricas simples, valorando la
limpieza y exactitud del producto acabado.
-Representa con formas planas sensaciones
espaciales y utiliza cambios de tamaño, como su
clase, su habitación, etc.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1-2-3-4-5
2.- Probar en producciones propias, las
posibilidades que adoptan las formas, texturas
y colores.
-Sabe utilizar líneas y distintas figuras para
formar el cuerpo humano y el de distintos
animales.
1-2-3-4-5
-Observa un modelo y es capaz de reproducirlo.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Es capaz de interpretar plásticamente la
expresión y el movimiento de sencillos modelos.
-Conoce las cualidades de materiales como el
papel, la tela, la lana, la plastilina,…
-Aplica
1-2-3-4-5
adecuadamente las témperas, ceras,
lápices de colores.
1-2-3-4-5
-Utiliza las tijeras y el pegamento con autonomía
y limpieza.
1-2-3-4-5
-Analiza las formas básicas de los objetos y con
ellas crea otros completamente diferentes.
-Manifiesta interés y curiosidad
producciones propias y las ajenas.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1-2-3-4-5
por
las
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
3.- Realizar composiciones plásticas que
representen el mundo imaginario, afectivo y
social.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 148
INDICADORES
-Reconoce y sitúa elementos característicos de un
paisaje.
1-2-3-4-5
-Identifica las distintas formas básicas de una
composición y es capaz de inventar modelos
diferentes.
1-2-3-4-5
-Se esfuerza en imaginar seres y objetos, tanto
reales como fantásticos, y los reproduce.
1-2-3-4-5
-Es capaz de organizarse antes de comenzar la
realización de un trabajo y produce resultados
correctos.
1-2-3-4-5
-Tiene confianza en sus propias posibilidades de
creación.
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
MÚSICA
BLOQUE I: ESCUCHA
1.- Identificar y expresar a través de diferentes
lenguajes algunos de los elementos (timbre,
velocidad, carácter) de una obra musical.
-Discrimina sonidos del cuerpo.
-Discrimina sonidos del entorno cercano.
-Discrimina sonidos de instrumentos escolares.
-Discrimina y reconocer diferentes matices
musicales.
INDICADORES
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Identifica y recuerda melodías y letras sencillas
populares disfrutando con ello.
1-2-3-4-5
-Identifica y recuerda melodías y letras sencillas
de canciones infantiles disfrutando con ello.
1-2-3-4-5
-Conoce las normas básicas de comportamiento
en audiciones y representaciones musicales.
1-2-3-4-5
BLOQUE II: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL
2.- Usar términos sencillos para comentar las
obras musicales escuchadas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 149
INDICADORES
INDICADORES
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
-Conoce los nombres de instrumentos básicos
escolares.
-Expresa las ideas y sentimientos que les
provocan las obras musicales.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
4.- Reproducir esquemas rítmicos y melódicos
con la vos, el cuerpo y los instrumentos y
patrones de movimiento.
-Conoce e interpretar con la voz canciones y
piezas infantiles y populares trabajadas en el
ciclo.
1-2-3-4-5
-Sigue un sencillo ritmo dado bien sea con su
propio cuerpo o con algún instrumento.
1-2-3-4-5
-Se inicia en la técnica del canto coral de
conjunto.
1-2-3-4-5
-Improvisa esquemas rítmicos sencillos a partir de
grafía no convencional.
1-2-3-4-5
5.- Seleccionar y combinar sonidos producidos
por la voz, el cuerpo, los objetos y los
instrumentos para sonorizar relatos e
imágenes.
-Utiliza y explora los recursos expresivos del
cuerpo, los objetos y y el sonido para comunicar
ideas sentimientos y vivencias y para acompañar
textos recitados, canciones y danzas.
1-2-3-4-5
-Muestra actitudes de limpieza, orden y respeto
po el material propio y ajeno así como la relación
social con el profesor y sus compañeros.
1-2-3-4-5
-Disfruta con la expresión vocal, instrumental y
corporal.
1-2-3-4-5
PONDERACIÓN MEDIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 150
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º CICLO
ÁREA: RELIGIÓN.
1.- LA VIDA EN COMUNIDAD.
1
Descubre y sabe que la creación y la vida son un regalo de Dios al hombre.
2. Toma conciencia de la realidad de Dios como padre para los hombres.
3. Valora a Jesús y a María como modelos ejemplares de vida.
4. Sabe que la Iglesia es la gran familia de Dios, observando los elementos que la
constituyen.
2.- CONOCIMIENTOS BÍBLICOS.
2
Reconoce la revelación de Dios en la Biblia como Padre, creador y
misericordioso.
3
Expresa el amor que Dios muestra en la historia del Pueblo de Israel.
4
Reconoce algunas de las principales enseñanzas de Jesús en los Evangelios y en
las Parábolas.
3.- ACONTECIMIENTOS RELIGIOSOS..
1
Expresa los verdaderos motivos cristianos de la celebración de la Navidad, la
Semana Santa y Pascua Cristiana.
2
Expresa la importancia de la Virgen María para la fe cristiana.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 151
ÁREA DE MATEMÁTICAS
SEGUNDO CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE I: NÚMEROS Y OPERACIONES
Ponderación
DESARROLLO DEL SENTIDO NUMÉRICO
1.- Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la
CRITERIOS
escritura de números naturales de hasta seis cifras,
DE
interpretando el valor posicional de cada una de ellas y
EVALUACION comparando y ordenando números por el valor posicional
y en la recta numérica.
I
-Domina el sistema de numeración, lee y escribe
N
cantidades hasta el 999.999.
D
I
-Reconoce el valor posicional de las cifras.
C
A
-Compara cantidades hasta centenas de millar.
D
O
-Conoce la simbología de las operaciones y de las
R
relaciones numéricas: =, <, >, +, -, x, :,
E
S
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Escribe cantidades de hasta seis cifras partiendo de su 1-2-3-4-5
valor posicional.
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
2.- Realizar cálculos numéricos con números naturales,
utilizando el conocimiento del sistema de numeración
decimal y las propiedades de las operaciones.
- Conoce los significados básicos de la suma y de la 1-2-3-4-5
resta.
- Conoce el significado de la multiplicación como suma
1-2-3-4-5
de sumandos iguales y como operador multiplicativo
- Conoce el significado de la división como reparto y 1-2-3-4-5
como agrupación.
- Sabe aplicar en contextos familiares las operaciones 1-2-3-4-5
aritméticas con números naturales.
-Domina los algoritmos de las operaciones sumas, restas 1-2-3-4-5
multiplicaciones y divisiones.
-Conoce las propiedades de las operaciones.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
Pág 152
CRITERIOS
3.- Utilizar estrategias personales de cálculo mental en
DE
cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y
EVALUACION división simples.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Efectúa mentalmente operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división: Con números 1-2-3-4-5
hasta de dos cifras, con números significativos (10, 25,
500, 1.000), con números de tres cifras de manera
aproximada.
- Utiliza estrategias para hacer estimaciones sobre los 1-2-3-4-5
resultados de cálculo valorando si son razonables o no.
- Calcula mentalmente el doble, el triple, mitad y tercio 1-2-3-4-5
de cantidades dadas y utiliza las fracciones para
expresar particiones.
1-2-3-4-5
-Compara fracciones sencillas
BLOQUE II: LA MEDIDA:
ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES
CRITERIOS
1.- Realizar, en contextos reales, estimaciones y
DE
mediaciones escogiendo, entre las unidades e
EVALUACION instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten
al tamaño y naturaleza del objeto a medir.
- Elige el instrumento y la unidad más adecuada para
hacer mediciones de longitud, peso, capacidad y 1-2-3-4-5
tiempo.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Hace estimaciones razonables de longitud, peso,
1-2-3-4-5
capacidad y tiempo en situaciones próximas.
- Reconoce magnitudes de longitud y masa, tiempo y 1-2-3-4-5
capacidad y amplitud de ángulos.
- Aplica las equivalencias entre las diversas unidades de 1-2-3-4-5
una magnitud y convierte unas en otras expresando
oralmente o por escrito el proceso seguido
-Reconoce y utiliza en aspectos de la vida cotidiana las
horas, minutos y segundos en relojes analógicos y 1-2-3-4-5
digitales.
- Sabe expresar el resultado de una medida indicando el 1-2-3-4-5
número y la unidad utilizada
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 153
- Conoce los conceptos básicos del sistema monetario 1-2-3-4-5
(monedas, billetes y su equivalencia).
BLOQUE III: GEOMETRÍA
1.- Obtener información puntual y describir una
CRITERIOS
representación espacial (croquis de un itinerario, plano
DE
de una pista...) tomando como referencia objetos
EVALUACION familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos
geométricos, para describir y comprender situaciones de
la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Se orienta en el espacio próximo.
1-2-3-4-5
- Describe itinerarios muy sencillos.
1-2-3-4-5
- Interpreta planos de espacios familiares.
1-2-3-4-5
- Distingue paralelismo, perpendicularidad.
- Reconoce y clasifica los distintos ángulos
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
- Identifica y reproduce simetrías y traslaciones como 1-2-3-4-5
movimientos en el plano.
CRITERIOS
2.-Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos
DE
del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros,
EVALUACION esferas).
-Distingue y dibuja líneas, ángulos,
volúmenes.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
superficies y 1-2-3-4-5
- Conoce las propiedades básicas de las figuras planas, y
1-2-3-4-5
sus elementos hasta el octógono.
- Clasifica los triángulos y los cuadriláteros.
1-2-3-4-5
- Conoce y aplica el concepto de perímetro y superficie 1-2-3-4-5
(tomando como unidad la cuadrícula).
- Conoce el círculo y la circunferencia e identifica sus 1-2-3-4-5
elementos.
- Reconoce y clasifica las figuras geométricas
distinguiendo entre los poliedros, las figuras redondas y 1-2-3-4-5
sus clases, identificando dichas figuras en objetos
reales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 154
BLOQUE IV: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN,
AZAR Y PROBABILIDAD
1.- Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida
CRITERIOS
cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento,
DE
ordenar estos datos atendiendo a un criterio de
EVALUACION clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o
gráfica.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Usa con facilidad la calculadora para hacer cálculos
largos y comprobaciones y aplicaciones informáticas 1-2-3-4-5
para la comprensión de contenidos
- Interpreta datos presentados en tablas de frecuencias y 1-2-3-4-5
diagramas sencillos.
- Recoge y representa datos de la vida cotidiana
mediante diagramas de barras.
1-2-3-4-5
- Distingue acontecimientos según si puede preveer o no 1-2-3-4-5
el resultado.
- Maneja los conceptos “posible, imposible, probable y 1-2-3-4-5
acontecimiento seguro”.
BLOQUE V: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1.- Resolver problemas relacionados con el entorno que
CRITERIOS
exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con
DE
números naturales como máximo, así como los contenidos
EVALUACION básicos de geometría o tratamiento de la información y
utilizando estrategias personales de resolución.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Comprende y resuelve problemas sencillos de la vida
cotidiana usando operaciones de sumas y restas, 1-2-3-4-5
multiplicaciones y divisiones
- Inventa situaciones problemáticas de la vida cotidiana
1-2-3-4-5
partiendo de datos, operaciones, o cantidades dadas.
- Muestra interés y perseverancia en la búsqueda de 1-2-3-4-5
soluciones a situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.
-Resuelve problemas siguiendo la estrategia establecida 1-2-3-4-5
(datos,representación,operación,solución,comprobación)
- Es constante en la realización del trabajo y no se
1-2-3-4-5
desanima ante las dificultades.
- Utiliza las estrategias que conoce para la resolución de
1-2-3-4-5
problemas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 155
- Resuelve situaciones próximas de compras y gastos.
1-2-3-4-5
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SEGUNDO CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE I: COMPRENSIÓN ORAL
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Ponderación
1.- Captar el sentido de textos orales de uso habitual,
reconociendo las ideas principales y secundarias.
-Comprende el sentido global de textos orales.
1-2-3-4-5
-Obtiene conclusiones de los textos escuchados, seleccionando y relacionado la información y la propia opinión.
1-2-3-4-5
-Escucha con respeto la diversidad lingüística manteniendo
la atención.
1-2-3-4-5
-Aprende comprensivamente relatos, adivinanzas, refranes,..
1-2-3-4-5
BLOQUE II: EXPRESIÓN ORAL
CRITERIOS
1.-Expresarse de forma oral mediante textos que
DE
presenten de manera sencilla y coherente conocimientos,
EVALUACION ideas, hechos y vivencias.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Expresa sus ideas, explica hechos y vivencias de forma
organizada.
-Utiliza para la comunicación recursos gestuales y corporales apropiados.
-Responde oralmente a preguntas sobre sentido de textos.
CRITERIOS
2.- Participar en las situaciones de comunicación del
DE
aula, respetando las normas del intercambio: guardar el
EVALUACION turno de palabra, escuchar, exponer con claridad,
entonar adecuadamente.
-Establece relaciones de armonía con los demás en las
I
conversaciones y respeta las normas básicas de intercambio.
N
D
-Expresa oralmente contenidos de la literatura oral andaluza
I
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 156
C
A
D
O
R
E
S
en diversos niveles (flamenco, folclore)
1-2-3-4-5
-Expone experiencias propias con la entonación, articulación, ritmo, vocabulario y estructuras de concordancia
adecuadas.
1-2-3-4-5
BLOQUE III: COMPRENSIÓN ESCRITA
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1.- Localizar y recuperar información explícita y realizar
inferencias directas en la lectura de textos.
-Comprende la información de textos escritos de uso
habitual, las ideas que se exponen y las relaciones que se
establecen entre ellas.
1-2-3-4-5
-Comprende las relaciones entre los personajes de un texto
1-2-3-4-5
-Utiliza y conoce algunas aspectos de los textos que
identifican las ideas principales ( negritas, subrayado,
tipografía, etc..)
2.- Interpretar e integrar las ideas propias con la
información contenida en los textos de uso escolar y
social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en
voz alta
-Emplea la lectura como fuente de información y saca
conclusiones de textos escritos y expresa opiniones
-Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de textos
escritos, y para la resolución de dudas (avanzar, retroceder,
consultar diccionarios, enciclopedias)
-Participa de forma activa en la lectura de clase y alcanza
una velocidad lectora de 90 p/m
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE IV: EXPRESIÓN ESCRITA
1.- Redactar, reescribir y resumir diferentes textos
CRITERIOS
significativos en situaciones cotidianas y escolares, de
DE
forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y
EVALUACION revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales
y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte
papel como digital.
I
-Elabora textos propios próximos a su experiencia ( normas,
N
informes, solicitudes, resúmenes, descripciones.)
D
I
C
A
D
O
-Escribe con grafía legible, utilizando una adecuada
ortografía de la palabra y la oración, en textos narrativos,
descriptivos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 157
R
E
S
1-2-3-4-5
-Utiliza recursos como la rima para imitar o recrear poemas
o relatos
BLOQUE V: EDUCACIÓN LITERARIA
1.- Conocer textos literarios de la tradición oral y de la
CRITERIOS
literatura infantil adecuados al ciclo así como las
DE
características básicas de la narración y la poesía, con la
EVALUACION finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos
textos.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Disfruta con la lectura de textos literarios adecuados a
su edad y ofrece una actitud de respeto ante el manejo y
cuido de los libros personales o colectivos
1-2-3-4-5
-Distingue entre narración y poesía
-Conoce elementos del relato y la rima
CRITERIOS
2.- Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los
DE
mecanismos de su organización y de su funcionamiento y
EVALUACION las posibilidades que ofrece.
I
-Usa la biblioteca de aula y/o Centro y conoce su funcioN
namiento
D
I
C
A
D
O
R
E
1-2-3-4-5
-Utiliza la lectura con diferentes fines: diversión, información, enriquecimiento personal, etc..
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
S
3.-Identificar algunos cambios que se producen en las
CRITERIOS
palabras, los enunciados y los textos al realizar
DE
segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e
EVALUACION inserciones que hacen mejorar la comprensión y la
expresión oral y escrita.
I
-Analiza el texto de manera crítica comprendiendo su
N
contenido.
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Conoce y evalúa la estructura del texto .
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE VI: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
CRITERIOS
1.- Comprender y utilizar la terminología gramatical y
DE
lingüística elemental.
EVALUACION
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 158
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Conoce y utiliza prefijos, sufijos, sinónimos, antónimos,
palabras derivadas.
-Distingue los tiempos verbales (presente, pasado, futuro)
-Conoce y utiliza correctamente los artículos y adjetivos y su
concordancia.
-Conoce y emplea las normas ortográficas adecuadas al
ciclo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 159
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO.
ÁREA: C.MEDIO NATURAL, SOCIAL Y
CULTURAL.
BLOQUE TEMÁTICO: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Ponderación
1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando
aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del
medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación…) y de las
formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la
adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.
-
Identifica y describe los principales usos que hacemos las
personas de los recursos naturales (aire, tierra y agua),
señalando ventajas e inconvenientes.
1-2-3-4
-
Identifica y describe los principales elementos que
configuran el paisaje de la localidad, la comarca y,
someramente, los de la comunidad autónoma (situación,
relieve, agua, clima, vegetación, fauna, agrupamientos de
población y principales vías de comunicación), para situarse
1-2-3-4
y localizar hechos y acontecimientos.
-
Observa y describe los distintos tipos de paisajes y la
1-2-3-4
interacción de la Naturaleza y los seres humanos.
-
Identifica y clasifica de forma elemental las rocas.
-
Conoce las relaciones entre los elementos de los ecosistemas.
1-2-3-4
1-2-3-4
-
Presenta hábitos de respeto y mejora del medio ambiente.
1-2-3-4
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
2. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos
cardinales para situarse en el entorno, para localizar y
describir la situación de los objetos en espacios delimitados, 1-2-3-4-5
y utilizar planos y mapas con escala gráfica para
desplazarse.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 160
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Usa adecuadamente las nociones espaciales y la referencia a
los puntos cardinales para describir, localizar y relacionar la
situación de sí mismo y la de los objetos en el espacio y en el
tiempo.
1-2-3-4-5
-
Reconoce y describe los movimientos de la Tierra y sus 1-2-3-4-5
consecuencias.
BLOQUE TEMÁTICO: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según
criterios científicos.
- Identifica y clasifica animales y plantas, según criterios
científicos.
1-2-3-4-5
- Reconoce animales y plantas propios de Andalucía.
1-2-3-4-5
- Conoce las funciones vitales de los seres vivos.
1-2-3-4-5
- Utiliza instrumentos apropiados para la observación de los
1-2-3-4-5
seres vivos: medios audiovisuales y tecnológicos.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
2. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos
de los principales usos que las personas hacen de los recursos
naturales, señalando ventajas e inconvenientes e analizar el
proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen
hasta el consumidor.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 161
- Estudia algunos tipos de cultivos y de ganado, sobre los
propios de Andalucía.
1-2-3-4-5
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Participa en el cuidado y conservación de plantas y animales.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: LA SALUD, BIENESTAR Y DESARROLLO
PERSONAL.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y
el desarrollo personal de determinados hábitos de
alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
-
Conoce la morfología externa del propio cuerpo y los
cambios que se producen en él en las diferentes etapas.
1-2-3-4-5
-
Desarrolla una actitud crítica ante las prácticas sociales que
perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el 1-2-3-4-5
comportamiento responsable ante la salud.
-
Identifica y explica las consecuencias para la salud y el
desarrollo personal de determinados hábitos de 1-2-3-4-5
alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
-
Identifica y describe emociones y sentimientos.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: PERSONAS, CULTURA Y ORGANIZACIÓN
SOCIAL.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
1. Señalar algunas funciones de las administraciones y de
organizaciones
diversas
y
su
contribución
al
funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia
de la participación personal en las responsabilidades
colectivas.
- Reconoce las estructuras
responsabilidad en la familia.
familiares
y
adquiere 1-2-3-4-5
- Participa y coopera en actividades de grupo (familia y
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 162
colegio), respetando las normas de funcionamiento
democrático, con responsabilidad, asumiendo los derechos y 1-2-3-4-5
deberes que conlleva.
I
C
A
D
O
R
E
S
- Describe y participa, en la medida de lo posible, en la
organización del colegio, a través de los cauces legales
establecidos para ello: funciones y forma de elección de los 1-2-3-4-5
órganos de gobierno y sus componentes, etc.
- Observa, identifica y describe algunos rasgos demográficos y 1-2-3-4-5
económicos de entornos rurales y urbanos.
- Identifica las manifestaciones culturales populares que
conviven en el entorno, reconoce su evolución en el tiempo y 1-2-3-4-5
los valora como elementos de cohesión social.
- Conoce y valora los bienes y servicios que satisfacen las 1-2-3-4-5
necesidades humanas.
- Valora la importancia de la contribución ciudadana al 1-2-3-4-5
funcionamiento de las instituciones.
- Conoce la organización territorial del Estado Español y de la 1-2-3-4-5
Comunidad Autónoma Andaluza.
- Desarrolla una actitud de consumo responsable ante los 1-2-3-4-5
mensajes publicitarios.
- Obtiene información de las tecnologías de la información y la 1-2-3-4-5
comunicación.
BLOQUE TEMÁTICO: CAMBIOS EN EL TIEMPO.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
1. Explica, con ejemplos concretos, la evolución de algún
aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos
históricos relevantes, identificando las nociones de
duración, sucesión y simultaneidad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 163
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Utiliza unidades de medida temporal y se inicia en el manejo 1-2-3-4-5
de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.
-
Conoce aspectos de la vida cotidiana de algunas sociedades
de épocas históricas, su evolución y su relación con hechos 1-2-3-4-5
históricos relevantes.
-
Reconoce y valora el significado de algunas huellas antiguas 1-2-3-4-5
en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).
2. Obtener información relevante sobre hechos y fenómenos
previamente delimitados, hacer previsiones sobre sucesos
naturales y sociales, integrando datos de observación
directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes
básicas y comunicar los resultados.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Identifica el papel de los hombres y mujeres en la historia.
-
Utiliza documentos escritos y visuales para obtener
1-2-3-4-5
información histórica y elaborar distintos trabajos.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: MATERIA Y ENERGÍA
1. Identifica fuentes de energía comunes y procedimientos
y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos
prácticos de la energía y valorar la importancia de
hacer un uso responsable de las fuentes de energía del
planeta.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Compara, clasifica y ordena diferentes objetos y materiales a
partir de propiedades físicas observables y posibilidades de 1-2-3-4-5
uso.
-
Identifica las fuerzas conocidas que hacen que los objetos se
muevan o se deformen, así como las fuerzas de atracción y de 1-2-3-4-5
repulsión.
-
Conoce la energía, sus fuentes y los cambios que produce en 1-2-3-4-5
la vida cotidiana.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 164
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
-
Valora el uso responsable de las fuentes de energía en el 1-2-3-4-5
planeta.
-
Reconoce el comportamiento de los cuerpos en función de la 1-2-3-4-5
luz.
-
Realiza experiencias sencillas para estudiar las propiedades
de materiales de uso común y su comportamiento ante 1-2-3-4-5
cambios energéticos.
-
Respeta las normas de uso, seguridad y conservación de los 1-2-3-4-5
instrumentos y materiales de trabajo.
BLOQUE TEMÁTICO: OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍA.
3. Analizar las partes principales de objetos y máquinas,
las funciones de cada una de ellas y planificar y
realizar un proceso sencillo de construcción de algún
objeto mostrando actitudes de cooperación en el
trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.
- Identifica y describe objetos en función de los materiales, 1-2-3-4-5
herramientas y máquinas que se utilizan.
- Identifica las fuentes de energía con las que funcionan las 1-2-3-4-5
máquinas.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Analiza las partes principales de objetos y máquinas, las
funciones de cada una de ellas y planifica y realiza un proceso 1-2-3-4-5
sencillo de construcción de algún objeto.
- Muestra actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el 1-2-3-4-5
cuidado por la seguridad.
- Maneja con soltura sencillos dispositivos, máquinas y aparatos, 1-2-3-4-5
superando estereotipos sexistas.
- Valora importancia de los grandes inventos en la mejora de las 1-2-3-4-5
condiciones de vida.
- Sigue una secuencia dada para encontrar una información en 1-2-3-4-5
internet.
- Cuida la presentación de los trabajos en papel o en soporte 1-2-3-4-5
digital.
Ponderación Media:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 165
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO
ÁREA: INGLÉS
INDICADORES
BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
CRITERIOS
1.- Participar en interacciones orales dirigidas
DE
sobre temas conocidos en situaciones de
EVALUACIÓN comunicación predecibles, respetando las
normas básicas de intercambio, como escuchar
y mirar a quién habla.
-Es capaz de escuchar y comprender mensajes
sencillos y variados, utilizando los contenidos
trabajados en el aula.
PONDERACIÓN
-Se expresa oralmente en situaciones sencillas y
habituales relacionadas con su entorno: pedir
permiso, pedir prestado, objetos, localizar objetos
o personas, hablar sobre el tiempo atmosférico,
hablar sus gustos y habilidades.
-Participa en situaciones cotidianas como rutinas,
hábitos, lenguaje de aula, representaciones,
canciones o recitaciones.
-Manifiesta interés por las intervenciones de las
demás personas.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
2.- Captar el sentido global, e identificar
información específica en textos orales sobre
temas familiares y de interés.
-Comprende y utiliza la información global y
específica contenida en textos orales, relativa a
objetos y situaciones próximas y conocidas.
1-2-3-4-5
-Reconoce y extrae palabras y expresiones
conocidas que aparecen en expresiones extensas
aunque el texto no se comprenda en su totalidad.
1-2-3-4-5
-Participa en conversaciones orales sencillas,
relativas a situaciones y temas familiares.
1-2-3-4-5
BLOQUE IICOMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
CRITERIOS
1.- Leer y captar el sentido global y algunas
DE
informaciones específicas de textos sencillos
EVALUACIÓN sobre temas conocidos y con una finalidad
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 166
INDICADORES
concreta.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
-Lee en voz alta y de forma comprensiva
diferentes textos que contengan vocabulario y
expresiones conocidas: notas, normas de aula,
carteles, cuentos.
1-2-3-4-5
-Extrae información global y específica de los
textos leídos.
1-2-3-4-5
2.- Escribir frases y textos cortos significativos
en situaciones cotidianas y escolares a partir de
modelos con una finalidad determinada y con
un formato establecido, tanto en soporte papel
como digital.
-Escribe textos sencillos sobre temas previamente
tratados en el aula: cartas, instrucciones o normas,
notas, carteles, folletos, descripciones…
-Utiliza convenientemente un modelo
producir un texto de manera autónoma.
1-2-3-4-5
para
1-2-3-4-5
-Realiza una ortografía correcta en la producción
de textos.
1-2-3-4-5
-Presenta interés por el cuidado y la presentación
de los textos escritos.
1-2-3-4-5
BLOQUE III:
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1.- Usar formas y estructuras propias de la
lengua inglesa incluyendo aspectos sonoros, de
ritmo, acentuación y entonación en diferentes
contextos comunicativos de forma significativa.
-Reproduce canciones y poesías con el ritmo,
acentuación y entonación adecuados.
1-2-3-4-5
-Corrige poco a poco los errores a la hora de
hablar.
1-2-3-4-5
2.- Usar algunas estrategias para aprender a
aprender, como pedir aclaraciones, acompañar
la
comunicación
con
gestos,
utilizar
diccionarios visuales y bilingües, recuperar,
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 167
INDICADORES
buscar y recopilar información sobre temas
conocidos en diferentes soportes e identificar
algunos aspectos personales que le ayudan a
aprender mejor.
-Valora y utiliza las estrategias de aprendizaje,
como el uso del diccionario de imágenes, pedir
aclaraciones, elaboración de cuaderno y libro de
clase y se esfuerza por incorporarlas a su trabajo
diario.
1-2-3-4-5
-Usa de manera autónoma el diccionario bilingüe
y algunos medios tecnológicos básicos.
1-2-3-4-5
.Muestra confianza en su propia capacidad para
aprender la lengua inglesa y valora el trabajo
cooperativo.
1-2-3-4-5
INDICADORES
BLOQUE IV: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA
INTERCULTURAL
CRITERIOS
1.- Valorar la lengua inglesa como instrumento
DE
de comunicación con otras personas y mostrar
EVALUACIÓN curiosidad e interés hacia las personas que
hablan la lengua inglesa.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
-Muestra curiosidad hacia quienes hablan la
lengua inglesa.
1-2-3-4-5
-Valora la lengua inglesa como medio de
comunicación y entendimiento entre personas y
como herramienta de aprendizaje de distintos
contenidos.
1-2-3-4-5
-Aprecia el valor comunicativo de la lengua
inglesa a través de juegos o cualquier tarea de
comunicación lúdica.
1-2-3-4-5
-Usa de forma adecuada las expresiones básicas de
comunicación y relación social en situaciones
habituales.
1-2-3-4-5
-Valora la diversidad lingüística como elemento
enriquecedor de la sociedad.
1-2-3-4-5
-Muestra interés por las aportaciones de los
demás, valorando el aspecto cooperativo del
aprendizaje.
1-2-3-4-5
2.- Identificar algunos aspectos de la vida
cotidiana de los países donde se habla lengua
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 168
INDICADORES
extranjera y compararlos con los propios
-Observa e identifica algunas diferencias y
similitudes en las costumbres cotidianas de los
países de habla inglesa: comidas, tradiciones,
festividades, etc.
1-2-3-4-5
-Muestra interés por conocer información sobre
las personas y culturas de los países de habla
inglesa.
1-2-3-4-5
-Presenta actitud receptiva hacia personas que
hablan otra lengua y tienen cultura distinta a la
propia.
1-2-3-4-5
PONDERACIÓN MEDIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 169
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA.
BLOQUE TEMÁTICO: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Ponderación
2. Actuar de forma coordinada y cooperativa para
resolver retos o para oponerse a uno o varios
adversarios en un juego colectivo.
-
Conoce las partes del sistema respiratorio y su 1-2-3-4-5
funcionamiento en general.
-
Participa en cualquier actividad propuesta aceptando las 1-2-3-4-5
normas y respeto hacia los demás.
-
Valora y acepta las posibilidades de su propio cuerpo y las 1-2-3-4-5
de los demás.
1. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse
en el grupo para la comunicación de ideas,
sentimientos y representación de personajes e
historias, reales o imaginarias.
-
Conoce, señala y utiliza las distintas partes de su cuerpo.
-
Utiliza el gesto y el movimiento para la comunicación y la 1-2-3-4-5
representación.
-
Se interesa por aumentar y mejorar las cualidades 1-2-3-4-5
expresivas y comunicativas del cuerpo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
Pág 170
BLOQUE TEMÁTICO: HABILIDADES MOTRICES.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
2. Desplazarse y saltar, combinando ambas habilidades
de forma coordinada y equilibrada, ajustando los
movimientos corporales a diferentes cambios de las
condiciones de la actividad..
-
Conoce y comprende los principales movimientos básicos 1-2-3-4-5
de desplazamientos, saltos y giros.
-
Practica con soltura, fuerza global y agilidad, trepas y 1-2-3-4-5
transportes.
-
Coordina adecuadamente brazos, piernas y cuerpo en los 1-2-3-4-5
lanzamientos.
-
Resolución de los problemas motores donde aparezcan
simultáneamente variables de tipo espacial y temporal,
haciéndolo con originalidad, eficacia y rapidez de 1-2-3-4-5
percepción.
-
Ejecuta con eficacia, ritmo e intensidad los
desplazamientos en carrera, realizando bien la puesta en 1-2-3-4-5
acción, cambios de dirección, velocidad de ejecución, etc.
-
Disocia los segmentos superiores e inferiores deleje
corporal y adapta sus movimientos a diferentes situaciones 1-2-3-4-5
espacio-temporal.
3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal,
diversificando las posiciones segmentarias y
mejorando las respuestas motrices en las prácticas
corporales que lo requieran.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 171
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Se desplaza con agilidad y destreza, tanto de pie como en 1-2-3-4-5
el suelo.
-
Del mismo modo, se valorará la capacidad de aplicación
de las habilidades básicas y genéricas en función de los
objetivos del juego, y siempre valorando la creatividad en 1-2-3-4-5
sus respuestas.
1. Proponer
estructuras
rítmicas
sencillas
reproducirlas corporalmente o con instrumentos.
y
-
Reconoce y diferencia los distintos tipos de trayectorias en 1-2-3-4-5
los móviles.
-
Ejecuta con coordinación distintos tipos de saltos y de 1-2-3-4-5
giros.
-
Golpea con destreza balones con el pie.
-
Lanza, intercepta o golpea cualquier tipo de móvil en
situaciones donde no intervengan elementos no previstos 1-2-3-4-5
por el alumnado.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICOEXPRESIVAS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
1. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin
perder el control de los mismos, adecuando los
movimientos a las trayectorias.
-
Entiende los principales
comunicación.
-
Comunica con elegancia y ritmo a través de movimientos 1-2-3-4-5
expresivos y gestos.
-
Desarrolla la capacidad creativa en las propuestas 1-2-3-4-5
motrices.
PLAN DE CENTRO
gestos
corporales
en
CEIP SANTA ANA
la 1-2-3-4-5
Pág 172
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Realiza diversas actividades a un ritmo determinado sigue
un ritmo sencillo, marcando los acentos con su
movimiento), al mismo tiempo que lo realizan de manera 1-2-3-4-5
creativa.
-
Representa cosas y personas reconociendo e imitando sus
elementos más característicos, integrándose con sus 1-2-3-4-5
compañeros en juegos de dramatización.
BLOQUE TEMÁTICO: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Ponderación
1. Mantener conductas activas acordes con el valor del
ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el
cuidado del cuerpo.
-
Diferencia, discrimina y reconoce las reglas y normas 1-2-3-4-5
básicas en los juegos.
-
Sabe cuáles son los factores claves de la seguridad en 1-2-3-4-5
las actividades físicas.
-
Se comporta con compañerismo con todos los demás.
1-2-3-4-5
-
Es agradecido con los demás cuando le ayudan.
1-2-3-4-5
-
Conoce las normas básicas de alimentación relacionas 1-2-3-4-5
con la actividad física.
-
Consolida los hábitos higiénicos más específicos de la
Educación Física (utiliza ropa adecuada, ducharse 1-2-3-4-5
cambiarse después del ejercicio, etc.).
-
Adopta actitudes críticas ante los hábitos de vida poco 1-2-3-4-5
saludables.
-
Mantiene una actitud postural correcta en distintas 1-2-3-4-5
situaciones.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 173
BLOQUE TEMÁTICO: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1. Participa del juego y las actividades deportivas con
conocimiento de las normas y mostrando una actitud de
aceptación hacia las demás personas.
-
Comparte el material, los juegos y los espacios con los 1-2-3-4-5
demás.
-
Es amable con todos los demás.
1-2-3-4-5
-
Se muestra seguro de sí mismo en los juegos.
1-2-3-4-5
-
Se comporta con compañerismo con todos los demás
1-2-3-4-5
independientemente de su condición social.
-
Es agradecido con los demás cuando le ayudan.
1-2-3-4-5
-
Participa de forma activa en todas las actividades
1-2-3-4-5
-
propuestas escogiendo y aceptando su papel.
1-2-3-4-5
-
Respeta las normas y reglas de juego, y controla su
conducta para que sea respetuosa y deportiva y no 1-2-3-4-5
desestabilice la armonía del grupo.
-
Manifiesta actitudes solidarias y ayuda a los compañeros
en la práctica de la actividad física colaborando con ellos 1-2-3-4-5
para conseguir el objetivo común.
-
Identifica el juego como actividad física y lo toma como
medio para relacionarse con sus compañeros y para la 1-2-3-4-5
ocupación del tiempo de ocio.
-
Toma parte e interés en cualquier tipo de juego, aceptando
su nivel de destreza y confiando en sus propias 1-2-3-4-5
posibilidades.
-
Muestra especial interés en el conocimiento y respeto de
nuestro entorno, mediante la realización de actividades 1-2-3-4-5
físicas regladas en él.
PONDERACIÓN MEDIA:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 174
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BLOQUE I: OBSERVACIÓN PLÁSTICA
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
PONDERACIÓN
1.- Describir las características de elementos
presentes en el entorno y las sensaciones que las
obras artísticas provocan.
-Observa un modelo y lo completa debidamente.
1-2-3-4-5
-Describe, mediante el dibujo y el coloreado, las
cualidades y características de elementos presentes
en el entorno natural y en el artificial.
1-2-3-4-5
-Respeta y cuida el entorno, las obras del patrimonio
cultural y las producciones propias y las de los
demás.
1-2-3-4-5
BLOQUE II: EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Usar adecuadamente algunos de los términos
propios del lenguaje plástico y musical
en
contextos precisos, intercambios comunicativos,
descripción de procesos y argumentaciones.
-Describe situaciones plásticas con originalidad y
con el vocabulario adecuado.
1-2-3-4-5
-Utiliza los medios informativos como recurso para
la observación, la búsqueda de información y la
elaboración de producciones propias.
1-2-3-4-5
2.- Interpretar el contenido de imágenes y
representaciones del espacio presentes en el
entorno.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 175
INDICADORES
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
-Dibuja las formas geométricas configuradoras de un
objeto de sencilla simetría.
1-2-3-4-5
-Aplica correctamente los pasos que se indican hasta
conseguir un resultado adecuado.
1-2-3-4-5
-Aplica en las producciones plásticas
conocimientos matemáticos que posee.
1-2-3-4-5
los
-Emplea con acierto diferentes técnicas de coloreado,
puntos, líneas y manchas, para conseguir la
caracterización de los objetos y paisajes dibujados.
3.- Clasificar texturas, formas y colores
atendiendo a criterios de similitud o diferencia.
-Clasifica texturas, formas y colores atendiendo a
criterios de similitud o diferencia.
1-2-3-4-5
-Busca la proporción en sus representaciones.
1-2-3-4-5
-Se esfuerza por aplicar las gamas de colores
solicitadas en sus creaciones.
1-2-3-4-5
-Imita con sombras y coloreados precisos los objetos
representados.
1-2-3-4-5
4.- Utilizar instrumentos, técnicas y materiales
adecuados al producto artístico que se pretende.
-Maneja distintos materiales ( lápices, ceras,
rotuladores, temperas,...) logrando la definición y la
caracterización de objetos del entorno.
-Recorta, pliega y pega con precisión las piezas
necesarias para la confección de un modelo dado.
-Crea sus propios códigos de color con originalidad y
profusión de detalles.
-Muestra hábitos de orden, limpieza y gusto en sus
resultados plásticos.
-Mantiene en buen estado las herramientas que
emplea en el trabajo.
INDICADORES
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
MÚSICA
BLOQUE I: ESCUCHA
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Utiliza distintos recursos gráficos durante la
audición de una pieza musical.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 176
INDICADORES -Discrimina sonidos de instrumentos de pequeña
percusión, de pequeña placa, realizados con la flauta
de ámbito reducido y relacionados con la técnica
instrumentales.
1-2-3-4-5
-Discrimina y reconoce las diferentes cualidades del
sonido.
1-2-3-4-5
-Conoce las normas básicas de comportamiento en
audiciones y representaciones musicales.
1-2-3-4-5
-Improvisa esquemas rítmicos y melódicos sencillos
a partir de grafía convencional.
-Conoce la grafía convencional trabajada en el ciclo
como base de las interpretaciones musicales.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE II: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Memorizar e interpretar un repertorio básico
de canciones, piezas instrumentales y danzas.
7.
-Discrimina de manera activa melodías y letras
sencillas populares y piezas instrumentales,
reconociendo sus rangos característicos.
1-2-3-4-5
-Conoce la técnica del canto coral de conjunto.
1-2-3-4-5
-Se coordina a adecuadamente en la práctica vocal e
instrumental de conjunto.
1-2-3-4-5
-Conoce e interpreta con la voz canciones y piezas
populares trabajadas en el ciclo (villancicos, Himno
de Andalucía...)
1-2-3-4-5
-Conoce la técnica básica de la flauta dulce para la
interpretación en el ámbito de las notas MI a LA.
1-2-3-4-5
-Conoce y sabe agrupar los nombre de instrumentos
de pequeña percusión y realiza acompañamientos
rítmicos sencillos a partir de la grafía convencional.
1-2-3-4-5
-Se inicia en la técnica de la interpretación con
instrumentos de placa, conoce sus nombres y crea o
realiza acompañamientos .
2.- Explorar, seleccionar, combinar y organizar
ideas musicales dentro de estructuras sencillas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
Pág 177
INDICADORES
-Identifica las distintas agrupaciones vocales que se
trabajan en el aula.
1-2-3-4-5
-Identifica frases musicales sencillas así como las
partes de una pieza vocal o instrumental.
1-2-3-4-5
-Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los
objetos y de los instrumentos escolares para
comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
1-2-3-4-5
PONDERACIÓN MEDIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 178
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÁREA : RELIGIÓN
CICLO: SEGUNDO
CRITERIOS POR NÚCLEOS TEMÁTICOS
1. LA VIDA EN COMUNIDAD
1 Identifica el Mandamiento del Amor de Jesús de Nazaret.
2 Reconoce a Jesucristo como verdadero Dios y como verdadero hombre.
3 Reconoce los principales hechos y personajes que constituyen el nacimiento de
la Iglesia y sus características.
4 Enumera las principales características de la fe y de la oración cristiana.
5 Describe las principales características de algunos Sacramentos: Bautismo,
Eucaristía y Perdón.
6 Enumera las características y consecuencias del mal moral y el pecado.
2. CONOCIMIENTOS BÍBLICOS
1 Expresa las principales características del Dios Creador de la Biblia.
2 Señala hechos y enseñanzas relacionados con Abraham y los patriarcas de la
Biblia y la acción salvadora a través de Moisés.
3 Enumera los principales hechos de la vida de Jesús y su significado cristiano.
4 Enumera medios para descubrir y relacionarse personalmente con Jesucristo.
5 Señala a Jesús como modelo de vida para los cristianos.
3. ACONTECIMIENTOS RELIGIOSOS
1. Expresa los verdaderos motivos cristianos de la celebración de la Navidad, la
Semana Santa y Pascua cristiana y del tiempo litúrgico de cada acontecimiento.
2. Reconoce la importancia de la Virgen María para la fe cristiana y para la Iglesia
Católica.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 179
TERCER CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
BLOQUE I: COMPRENSIÓN ORAL
Ponderación
CRITERIOS
1.- Captar el sentido de textos orales,
DE
reconociendo las ideas principales y secundarias e
EVALUACION identificando ideas, opiniones y valores no
explícitos.
-Comprende el sentido global de textos orales.
1-2-3-4-5
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Utiliza diversos recursos para la comprensión de
discursos orales (preguntas, reflexión, avanzar y
retroceder en el contenido del mismo)
-Obtiene conclusiones de los textos escuchados,
seleccionando y relacionado la información y la
propia opinión.
-Escucha con respeto la diversidad lingüística
manteniendo la atención y reflexiona sobre los
perjuicios racistas, sexistas, etc.. que pudieran tener
los mensajes en los medios de comunicación social .
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE II: EXPRESIÓN ORAL
CRITERIOS
1.-Expresarse de forma oral mediante textos que
DE
presenten de manera coherente conocimientos,
EVALUACION ideas, hechos y vivencias.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-Participa de forma constructiva en situaciones de
comunicación oral:- Exponiendo opiniones.- Razonando.
- Llegando a acuerdos.- Compartiendo sentimientos.
- Expone congruentemente:- Hechos o relatos y su
explicación.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
- Se expresa oralmente:- Con coherencia.- Organizando
ideas.- Con vocabulario adecuado. - Pronunciación
correcta, ritmo, modulación de la voz,...
1-2-3-4-5
-Utiliza para su comunicación recursos gestuales y
corporales.
1-2-3-4-5
- Conoce la fórmula de presentación, nudo y desenlace.
1-2-3-4-5
--Responde oralmente a preguntas sobre sentido de
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 180
textos.
1-2-3-4-5
2.- Participar en las situaciones de comunicación
CRITERIOS
del aula, respetando las normas del intercambio:
DE
guardar el turno de palabra, organizar el discurso
EVALUACION escuchar, e incorporar las intervenciones de los
demás.
-Establece relaciones de armonía con los demás en
las conversaciones y respeta las normas básicas de
intercambio.
I
-Habilidad para iniciar, mantener y finalizar las
N
conversaciones.
D
I
- Conoce y emplea las técnicas de asamblea y debate.
C
A
--Expone, narra y argumenta oralmente, de forma
D
correcta, coherente y apropiada, expresando
O
claramente las ideas principales, siguiendo un orden
R
lógico, cuidando el vocabulario, las concordancias,
E
las fórmulas de inicio y final
S
-Emite mensajes orales basándose en un guión
previamente establecido.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE III: COMPRENSIÓN ESCRITA
CRITERIOS
1.- Localizar y recuperar información explícita y
DE
realizar inferencias directas en la lectura de
EVALUACION textos determinando los propósitos principales e
interpretando el doble sentido.
-Comprende la información que aparen explícitas en
I
los textos escritos ( convocatorias, programas de
N
actividades, planes de trabajo etc..) y actúa de
D
acuerdo a ella.
I
C
-Capta el contenido global de textos utilizando
A
lectura rápida de titulares.
D
O
-Utiliza el subrayado, resúmenes y otras técnicas
R
para determinar las ideas principales y secundarias
E
explícitas en los textos.
S
CRITERIOS
2.- Interpretar e integrar las ideas propias con la
DE
información contenida en los textos comparando
EVALUACION y contrastando informaciones diversas y mostrar
la comprensión a través de la lectura en voz alta
-Emplea la lectura como fuente de información y
saca conclusiones de textos escritos y expresa
I
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 181
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
opiniones
-Utiliza diferentes estrategias para la comprensión de
informaciones en textos escritos, y para la resolución
de dudas (avanzar, retroceder, consultar diccionarios,
enciclopedias)
-Participa de forma activa en la lectura de clase y
alcanza una velocidad lectora de 120 p/m
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE IV: EXPRESIÓN ESCRITA
1.- Narrar, explicar, describir, resumir y exponer
opiniones e informaciones en textos escritos
relacionados con situaciones cotidianas y
CRITERIOS
escolares, de forma ordenada y adecuada,
DE
relacionando los enunciados entre sí, usando de
EVALUACION forma
habitual
los
procedimientos
de
planificación y revisión de los textos, así como las
normas gramaticales y ortográficas y los aspectos
formales, tanto en soporte papel como digital.
-Expone, narra y argumenta por escrito, de forma
I
correcta, coherente
y apropiada, expresando
N
claramente las ideas principales, siguiendo un orden
D
lógico, cuidando la ortografía, el vocabulario, las
I
concordancias, las fórmulas de inicio y final
C
A
-Emite mensajes escritos con grafía legible,
D
basándose en un guión previamente establecido..
O
R
-Utiliza recursos como la rima para imitar o recrear
E
poemas o relatos
S
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE V: EDUCACIÓN LITERARIA
1.- Conocer textos literarios de la tradición oral y
CRITERIOS
de la literatura infantil adecuados al ciclo así
DE
como las características básicas de la narración y
EVALUACION la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la
escritura de dichos textos.
-Disfruta con la lectura de textos literarios adecuados
I
a su edad y ofrece una actitud de respeto ante el
N
manejo y cuido de los libros personales o colectivos
D
I
-Distingue entre narración y poesía
C
A
-Conoce elementos del relato literario, la rima, la
D
medida, las comparaciones y la metáfora
O
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 182
R
E
S
-Usa recursos expresivos y creativos en la memorización de poemas y en sencillas dramatizaciones
2.- Utilizar las bibliotecas, videotecas y conocer
CRITERIOS
los mecanismos y procedimientos de organización
DE
y selección de obras y otros materiales. Colaborar
EVALUACION en el cuido y mejora de los materiales
bibliográficos y otros documentos existentes en el
aula y en el Centro.
-Usa la biblioteca de aula y/o Centro y conoce su
I
funcionamiento y organización
N
D
-Utiliza la lectura con diferentes fines: diversión,
I
información, enriquecimiento personal, etc..
C
A
-Colabora en el funcionamiento y mantenimiento de
D
la biblioteca
O
R
E
S
3.-Identificar algunos cambios que se producen en
CRITERIOS
las palabras, los enunciados y los textos al realizar
DE
segmentaciones, cambios en el orden, supresiones
EVALUACION e inserciones que hacen mejorar la comprensión y
la expresión oral y escrita.
I
-Analiza el contenido del texto de manera crítica
N
comprendiendo su estructura, el uso del lenguaje, los
D
recursos literarios empleados.
I
C
A
D
O
R
E
S
- Aporta el punto del vista autor y el suyo propio
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE VI: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
CRITERIOS
1.- Comprender y utilizar la terminología
DE
gramatical y lingüística básica en las actividades
EVALUACION de producción y comprensión de textos.
- Reconoce los principales componentes de la
oración: sujeto, predicado y los complementos del
verbo en las oraciones
I
- Diferencia las distintas clases de palabras:
N
sustantivo,adjetivo,verbo,determinantes,pronombres,
D
preposiciones, conjunciones y adverbios.
I
C
-Reconoce y utiliza los distintos tiempos verbales de
A
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 183
D
O
R
E
S
manera adecuada.
- Conoce y aplica las reglas ortográficas básicas
para la correcta pronunciación y escritura de palabras
-Utiliza las nuevas tecnologías como medio de
información sobre los distintos contenidos del área,
actividades de refuerzo y ampliación.. para favorecer
la adquisición de la C. Lingüistica
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 184
ÁREA DE MATEMÁTICAS
TERCER CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE I: NÚMEROS Y OPERACIONES
Ponderación
DESARROLLO DEL SENTIDO NUMÉRICO
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
1.- Leer y escribir y ordenar, utilizando razonamientos
apropiados, distintos tipos de números (naturales,
enteros, fraccionarios y decimales hasta la centésimas).
- Domina el sistema de numeración hasta la centena de
millón.
- Compara cantidades hasta con decenas de millar (quinto
nivel) y hasta con centenas de millar (sexto nivel).
- Conoce la simbología de las operaciones y de las
relaciones numéricas de los ciclos anteriores y además % y
a/b (fracciones).
2.- Realizar operaciones y cálculos numéricos sencillos
mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo
mental, que haga referencia a las propiedades de las
operaciones, en situación de resolución de problemas.
- Sabe aplicar en contextos familiares las operaciones
aritméticas con números naturales y números decimales.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
- Efectúa con fluidez los algoritmos de las operaciones
aritméticas con números de hasta cuatro cifras.
1-2-3-4-5
- Escoge el método más conveniente para hacer un cálculo:
mentalmente, con algoritmos, con calculadora u ordenador.
1-2-3-4-5
- Usa la calculadora para hacer cálculos largos y
comprobaciones.
1-2-3-4-5
- Descubre la relación multiplicativa entre pares de valores
correspondientes a dos magnitudes en situaciones
cotidianas.
1-2-3-4-5
- Efectúa cálculos de porcentajes sencillos.
1-2-3-4-5
3.- Utilizar los números decimales, fraccionarios y los
porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar la
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 185
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
información en contextos de la vida cotidiana
- Interpreta algunos de los usos de los números naturales,
fraccionarios o decimales y enteros en contextos próximos.
1-2-3-4-5
- Realiza cálculos numéricos (suma, resta, multiplicación y
división) con números decimales y fraccionarios.
1-2-3-4-5
- Establece equivalencias entre números decimales y
fraccionarios.
1-2-3-4-5
- Calcula el porcentaje de una cantidad.
1-2-3-4-5
BLOQUE II: LA MEDIDA:
ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MAGNITUDES
CRITERIOS
1.- Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados
DE
instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo
EVALUACION previamente estimaciones y expresar con precisión
medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y
tiempo.
- Reconoce magnitudes de longitud, masa, tiempo,
I
capacidad, amplitud de ángulos y superficie.
N
D
- Establece equivalencias entre las distintas unidades de
I
medidas.
C
A
- Convierte unidades complejas en incomplejas y viceversa.
D
O
- Valora la ventaja de disponer de un sistema convencional e
R
internacional para tratar y resolver situaciones próximas.
E
S
- Hace estimaciones razonables de longitud, peso, capacidad
y tiempo en situaciones próximas.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE III: GEOMETRÍA
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1.- Utilizar las nociones geométricas de paralelismo,
perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie
para describir y comprender situaciones de la vida
cotidiana.
- Distingue líneas (curvas, rectas, quebrada,...) superficies
(polígonos, círculos,...) y volúmenes (cubos, prismas,
cilindros, esferas,...).
-Conoce
las
nociones
de
formas,
relaciones
(perpendicularidad, paralelismo, simetría) y posiciones
(puntos y sistemas de referencia).
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
- Construye formas de tres dimensiones para modelar
aspectos espaciales de la realidad.
1-2-3-4-5
- Reconoce en la vida cotidiana aspectos que pueden ser
expresados a través de la geometría.
1-2-3-4-5
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 186
- Utiliza la regla, la escuadra, el cartabón, el compás y el
transportador de ángulos en la representación de segmentos,
ángulos y figuras planas de medidas apropiadas.
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1-2-3-4-5
- Conoce el concepto de perímetro y áreas de figuras
planas.
1-2-3-4-5
- Obtiene y usa fórmulas sencillas de cálculo de áreas.
1-2-3-4-5
- Calcula superficies en situaciones sencillas.
1-2-3-4-5
- Aplica las nociones y métodos de medida de longitud,
perímetro y áreas en la resolución de problemas.
1-2-3-4-5
2.-Interpretar una representación espacial (croquis de
un itinerario, plano de casas y maquetas) realizadas a
partir de un sistema de referencia y de objetos o
situaciones familiares.
- Se orienta en el espacio próximo.
1-2-3-4-5
- Describe itinerarios sencillos, en relación a un punto de
referencia elegido.
1-2-3-4-5
- Interpreta planos de espacios familiares.
1-2-3-4-5
- Sitúa puntos con referencia a ejes de coordenadas.
1-2-3-4-5
BLOQUE IV: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN,
AZAR Y PROBABILIDAD
1.- Realizar e interpretar representaciones gráficas de un
CRITERIOS
conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer
DE
estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado
EVALUACION (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de
situaciones sencillas en las que intervenga el azar y
comprobar dicho resultado.
- Recoge datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana y
I
ordena estos datos atendiendo a un criterio de clasificación,
N
y expresa el resultado en forma de tabla , barras o diagramas
D
lineales.
I
C
- Interpreta los datos y resultados que se expresan en tablas.
A
D
- Distingue acontecimientos según si puede preverse o no el
O
resultado.
R
E
- Hace predicciones sencillas en situaciones aleatorias.
S
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 187
- Maneja los conceptos “posible, imposible, probable y
acontecimiento seguro”.
1-2-3-4-5
BLOQUE V: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1.- En un contexto de resolución de problemas sencillos,
CRITERIOS
anticipar una solución razonable y buscar los
DE
procedimientos matemáticos más adecuados para
EVALUACION abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes
estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y
soluciones precisas, tanto en la formulación como en la
resolución de un problema. Expresar de forma ordenada
y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la
resolución de problemas.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Inventa situaciones problema de la vida cotidiana partiendo
de datos, operaciones, o cantidades dadas.
1-2-3-4-5
- Muestra interés y perseverancia en la búsqueda de
soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
1-2-3-4-5
- Resuelve problemas de una, dos o más operaciones de
cálculo en contextos cotidianos.
1-2-3-4-5
- Afronta con autonomía situaciones problemáticas sin pedir
ayuda ante la primera dificultad, es consciente de sus puntos
débiles y se esfuerza por superarlos.
1-2-3-4-5
- Utiliza las estrategias que conoce para la resolución de
problemas y efectúa y presenta de forma clara y ordenada
los cálculos realizados.
1-2-3-4-5
- Explica oralmente la estrategia utilizada para la resolución
de problemas.
- Conoce los conceptos básicos del sistema monetario y
resuelve situaciones próximas de compras y gastos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 188
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERCER CICLO
ÁREA: C. MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.
BLOQUE TEMÁTICO: EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Ponderación
2. Caracterizar los principales paisajes y analizar algunos
agentes físicos y humanos que los conforman, y poner
ejemplos del impacto de las actividades humanas en el
territorio y de la importancia de su conservación.
-
Identifica y describe los principales usos de los recursos 1-2-3-4-5
naturales, señalando las ventajas y los inconvenientes.
-
Identifica y describe los principales elementos que
configuran el paisaje (relieve, clima e hidrografía) de España 1-2-3-4-5
y de los distintos continentes.
-
Identifica y describe los principales elementos que
configuran el paisaje (relieve, clima e hidrografía) de 1-2-3-4-5
Andalucía y la influencia de estos en el mismo.
-
Valora la diversidad y riqueza del paisaje andaluz y muestra 1-2-3-4-5
interés por conocer paisajes de otros lugares.
-
Conoce algunos elementos del sistema solar y del universo.
1-2-3-4-5
-
Identifica y clasifica las rocas y minerales más comunes.
1-2-3-4-5
-
Adquiere conciencia del uso y consumo responsable del agua
así como de las repercusiones que la acción humana tiene 1-2-3-4-5
sobre el paisaje.
-
Conoce y practica las diferentes formas de reciclaje.
1-2-3-4-5
3. Realizar, interpretar y utilizar planos teniendo en cuenta los
signos convencionales y la escala gráfica.
-
Utiliza convenientemente las nociones espaciales para
reconocer y representar, en planos y mapas, los lugares y los
objetos más significativos de Andalucía y de España.
1-2-3-4-5
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 189
BLOQUE TEMÁTICO: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
- Aplicar criterios que permitan conocer, identificar, comparar y
clasificar las diferentes clases de seres vivos.
1-2-3-4-5
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Formula conjeturas para explicar las relaciones entre algunos
factores del medio físico y algunas características de los seres 1-2-3-4-5
vivos.
- Utiliza las nuevas tecnologías para la búsqueda de información 1-2-3-4-5
sobre determinados seres vivos y sus condiciones de vida.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
2. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano
influya de manera positiva o negativa sobre el
medioambiente; describir algunos efectos de contaminación
sobre las persona, animales, plantas y sus entornos,
señalando alternativas para prevenirlas o reducirla, así como
ejemplos de derroche de recursos como el agua con
exposición de actitudes conservacionista.
- Muestra respeto por las normas de uso de los instrumentos y de 1-2-3-4-5
los materiales de trabajo.
BLOQUE TEMÁTICO: LA SALUD, BIENESTAR Y DESARROLLO
PERSONAL.
2. Identificar y localizar los principales órganos aplicados
en la realización de las funciones vitales del cuerpo
humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales
entre ellos y determinados hábitos del salud.
-
Identifica y localiza los principales órganos implicados en el
desarrollo de las funciones vitales del cuerpo humano,
estableciendo relaciones entre estas y determinados hábitos 1-2-3-4-5
alimentarios, de higiene y de salud.
-
Adquiere hábitos que favorecen su identidad personal, 1-2-3-4-5
autoestima y autonomía.
-
Identifica y practica los hábitos de alimentación –postura, 1-2-3-4-5
higiene y descanso-más adecuados para favorecer la salud.
-
Mantiene una actitud crítica ante aquellas prácticas que 1-2-3-4-5
favorecen o entorpecen un desarrollo de vida saludable.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 190
BLOQUE: PERSONAS, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
3. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la
introducción
de
nuevas
actividades
económicas
relacionados con la producción de bienes y servicios, han
supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando
la necesidad de superar las desigualdades provocadas por
las diferencias en el acceso a bienes y servicios.
- Identifica y clasifica las principales actividades económicas del 1-2-3-4-5
entorno, asociándolas a los sectores de producción y a algunas
características del medio natural.
- Aborda problemas sencillos, extraídos del entorno inmediato,
recogiendo información de diversas fuentes (encuestas,
cuestionarios, imágenes, documentos, etc.), elaborando la 1-2-3-4-5
información recogida (tablas, gráficos, resúmenes, etc.),
extrayendo conclusiones y formulando posibles soluciones.
- Desarrolla una actitud crítica ante la influencia de la publicidad
sobre el consumismo.
- Rechaza los estereotipos o discriminación de cualquier tipo.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
1-2-3-4-5
4. Conocer los principales órganos e gobierno y las funciones
del Municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado
Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la
gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la
importancia de la participación democrática.
- Conoce las principales instituciones de gobierno de la
Comunidad Autónoma Andaluza y del Estado Español; así 1-2-3-4-5
como algunas de sus responsabilidades.
- Valora la diversidad cultural en Andalucía.
1-2-3-4-5
- Conoce la organización territorial y política de la Unión 1-2-3-4-5
Europea.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 191
BLOQUE TEMÁTICO: CAMBIOS EN EL TIEMPO.
3. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la
sociedad española en algunas épocas pasadas –prehistoria,
clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo
industrial y siglo XX- y situar hechos relevantes utilizando
líneas del tiempo.
Criterios de
Evaluación
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o
fenómenos a partir de la consulta de distintos tipos de 1-2-3-4-5
documentos (orales, escritos, materiales, digitales…).
-
Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes
ocurridos en Andalucía y en España, referidos a la evolución 1-2-3-4-5
política, social y cultural.
-
Valora el papel de los hombres y las mujeres como sujetos 1-2-3-4-5
activos en la historia.
-
Muestra respeto e interés por conocer, valorar y proteger el 1-2-3-4-5
patrimonio histórico y cultural andaluz.
BLOQUE TEMÁTICO: MATERIA Y ENERGÍA
2. Planificar y realizar sencillas investigaciones para
estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la
electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber
comunicar los resultados.
Criterios de
Evaluación
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Conoce las diferencias entre material y energía.
-
Planifica y realiza sencillas investigaciones para estudiar el
comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el 1-2-3-4-5
magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los
resultados.
-
Conoce la diferencia entre fuentes de energías renovables y no 1-2-3-4-5
renovables.
-
Explica la relación entre electricidad y magnetismo y las 1-2-3-4-5
distintas utilidades prácticas de este hecho.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
Pág 192
-
Conoce las diferentes formas de producción y transporte de la 1-2-3-4-5
electricidad.
-
Valora la importancia de la conservación de la energía y el no 1-2-3-4-5
despilfarro de la misma.
BLOQUE TEMÁTICO: OBJETOS, MÁQUINAS Y TECNOLOGÍA.
Criterios
Evaluación
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
de
4. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital,
sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo
información de diferentes fuentes (directas, libros,
internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando
conclusiones.
- Reconoce e identifica algunas máquinas; así como la utilidad de 1-2-3-4-5
las mismas en la actividad humana.
- Elabora circuitos eléctricos sencillos.
1-2-3-4-5
- Valora la influencia que tiene el desarrollo tecnológico en las
1-2-3-4-5
condiciones de vida y en el trabajo.
- Recopila información sobre las características observables y
regulares de la comunidad autónoma y España, siguiendo 1-2-3-4-5
criterios y pautas de observación sistemática.
Ponderación Media:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 193
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERCER CICLO
ÁREA: INGLÉS
INDICADORES
BLOQUE 1: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR
CRITERIOS
1.- Mantener conversaciones cotidianas y
DE
familiares sobre temas conocidos en situaciones
EVALUACIÓN de comunicación predecibles, respetando las
normas básicas del intercambio, como escuchar
y mirar a quién habla.
-Utiliza de forma oral la lengua inglesa para
comunicarse en las actividades habituales de clase
y en situaciones familiares y próximas al alumno
(tiempo actual, ropa, libros, juegos, etc.),
atendiendo a las normas básicas de la
comunicación interpersonal.
PONDERACIÓN
-Utiliza la lengua inglesa de forma oral para
comunicarse en
el aula, tomando parte de
diálogos, pequeños relatos, cuidando la entonación
y ritmo de la frase.
-Memoriza y reproduce textos orales, utilizando las
variantes de entonación y ritmos propios del texto
y sigue modelos estudiados.
-Presenta una actitud positiva en los intercambios
orales y manifiesta interés por las intervenciones
de los demás.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
2.- Captar el sentido global e identificar
informaciones específicas en textos orales
variados emitidos en diferentes situaciones de
comunicación.
-Comprende las expresiones y el vocabulario más
frecuente sobre su entorno, información personal y
familiar, juegos, deportes,…
1-2-3-4-5
-Comprende mensajes,
conversaciones sencillas.
1-2-3-4-5
informaciones
y
BLOQUE IICOMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
CRITERIOS
1.- Leer y localizar información explícita y
DE
realizar inferencias directas en comprender
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 194
INDICADORES
EVALUACIÓN
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
textos diversos sobre temas de interés.
-Lee
en voz alta y de forma comprensiva
diferentes textos, con un vocabulario cada vez más
extenso: cuentos, poemas, recetas, folletos, normas,
cartas,…
1-2-3-4-5
-Es capaz de obtener información tanto global
como específica en textos diversos.
1-2-3-4-5
2.- Elaborar textos escritos atendiendo al
destinatario, al tipo de texto y a la finalidad,
tanto en soporte papel como digital.
-Produce textos cortos a partir de modelos dados:
instrucciones,
peticiones,
cartas,
diarios,
descripciones y narraciones sobre temas
relacionados con sus intereses.
1-2-3-4-5
-Se expresa por escrito de forma sencillas y
coherente, teniendo en cuenta las reglas de
ortografía y las básicas del código escrito.
1-2-3-4-5
-Presenta interés por el cuidado y la presentación
de los textos escritos.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1-2-3-4-5
BLOQUE III:
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1.- Usar formas y estructuras básicas propias de
la lengua inglesa incluyendo aspectos de ritmo,
acentuación y entonación en diferentes
contextos comunicativos de forma significativa.
-Es capaz de reconocer y reproducir de forma
inteligible aspectos sonoros, de ritmo, acentuación
y entonación de la lengua inglesa en mensajes
breves y sencillos.
1-2-3-4-5
-Corrige poco a poco las faltas más usuales a la
hora de hablar.
1-2-3-4-5
2.- Usar algunas estrategias para aprender a
aprender, como hacer preguntas pertinentes
para obtener información, pedir aclaraciones,
utilizar diccionarios bilingües y monolingües,
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 195
INDICADORES
acompañar la comunicación con gestos, buscar,
recopilar y organizar información en diferentes
soportes, utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación para contrastar
y comprobar información, e identificar algunos
aspectos que le ayudan a aprender mejor.
-Utiliza los recursos visuales y gestuales para un
mejor aprendizaje de la lengua inglesa.
1-2-3-4-5
-Utiliza
correctamente
monolingües y bilingües.
diccionarios
1-2-3-4-5
-Es capaz de buscar información en soporte papel
o digital, utilizando de manera correcta las
tecnologías de la información y la comunicación.
1-2-3-4-5
los
-Muestra confianza en su propia capacidad para
aprender la lengua inglesa y valora el trabajo
cooperativo.
1-2-3-4-5
INDICADORES
BLOQUE IV: ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONSCIENCIA
INTERCULTURAL
CRITERIOS
1.- Valorar la lengua inglesa como instrumento
DE
de comunicación con otras personas, como
EVALUACIÓN herramienta de aprendizaje y mostrar
curiosidad e interés hacia las personas que
hablan la lengua inglesa.
CRITERIOS
DE
-Muestra curiosidad hacia quienes hablan la lengua
inglesa.
1-2-3-4-5
-Valora la lengua inglesa como medio de
comunicación y entendimiento entre personas y
como herramienta de aprendizaje de distintos
contenidos.
1-2-3-4-5
-Aprecia el valor comunicativo de la lengua inglesa
a través de juegos o cualquier tarea de
comunicación lúdica.
1-2-3-4-5
-Valora positivamente el conocimiento de la lengua
inglesa, mostrando una actitud abierta hacia otras
sociedades y otras culturas.
1-2-3-4-5
-Muestra interés por las aportaciones de los demás,
valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje.
1-2-3-4-5
2.- Identificar algunos rasgos, costumbres y
tradiciones de países donde se habla la lengua
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 196
INDICADORES
EVALUACIÓN
inglesa.
-Muestra interés y curiosidad por conocer las 1-2-3-4-5
peculiaridades, costumbres y tradiciones más
conocidas de países de habla inglesa: fiestas,
celebraciones propias, etc.
-Busca información correspondiente a estos
1-2-3-4-5
aspectos peculiares y los comparte con la clase.
-Relaciona estos aspectos foráneos con los propios.
1-2-3-4-5
PONDERACIÓN MEDIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 197
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERCER CICLO
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA.
BLOQUE TEMÁTICO: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Ponderación
4. Construir composiciones grupales en interacción con los
compañeros utilizando los recursos expresivos del cuerpo y
partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.
-
Tiene conciencia de su postura en cualquier situación,
así como un control postural en situaciones de equilibrio 1-2-3-4-5
dinámico y estático.
-
Conoce las partes del sistema respiratorio y locomotor y 1-2-3-4-5
su implicación en las diferentes actividades físicas.
BLOQUE TEMÁTICO: HABILIDADES MOTRICES.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
3. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de
entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto
grado de incertidumbre.
- Es capaz de resolver los problemas motores que se le
presentan con la aplicación de habilidades genéricas. Del
mismo modo se valorará la capacidad de aplicación de la
habilidades básicas y genéricas en predeportes, juegos e 1-2-3-4-5
iniciación deportiva, y siempre valorando la creatividad en
sus respuestas.
- Disocia los segmentos superiores e inferiores del eje corporal 1-2-3-4-5
y adapta sus movimientos a diferentes situaciones espaciotemporales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 198
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1. Mostrar conductas activas para incrementar
globalmente la condición física, ajustando su actuación
al conocimiento de las propias posibilidades y
limitaciones corporales y de movimiento.
- Soluciona de forma satisfactoria problemas motores en los 1-2-3-4-5
que intervengan tres variables: tiempo, espacio y elementos a
los que atender.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Acepta su propio nivel de destreza, así como el de los demás.
1-2-3-4-5
BLOQUE TEMÁTICO: ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICOEXPRESIVAS.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
5. Lanzar, pasar y recibir pelotas un otros móviles, sin
perder en control de los mismos en los juegos y actividades
motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la
situación en el terreno de juego, a las distancias y a las
trayectorias.
-
Propone estructuras rítmicas sencillas y las reproduce 1-2-3-4-5
corporalmente o con instrumentos.
-
Emite y comprende correctamente mensajes a través del 1-2-3-4-5
movimiento corporal.
-
Reproduce bailes aprendidos, mostrando un correcto control 1-2-3-4-5
corporal.
-
Reconoce la mímica, la danza y la dramatización como
lenguaje corporal y los utiliza para comunicarse con los 1-2-3-4-5
demás.
-
Emite y comprende correctamente mensajes a través del 1-2-3-4-5
movimiento corporal.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 199
-
Propone estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas 1-2-3-4-5
corporalmente o con instrumentos.
BLOQUE TEMÁTICO: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
5. Identificar algunas de las relaciones que se establecen
entra la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y
la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.
- Identifica como acciones saludables las normas de higiene 1-2-3-4-5
personal relacionada con la Educación Física:
a. Usa ropa deportiva y cómoda.
b. Se lava las manos después de jugar y beber agua.
c. Se cambia de ropa cuando está sucia o sudada.
d. Conoce las situaciones de riesgo que conlleva la actividad
física.
e. Reconoce y utiliza el calentamiento y la relajación como
elementos básicos de la actividad física.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
- Establece una asociación entre los diferentes ejercicios físicos
y los efectos inmediatos sobre el organismo; regula el esfuerzo 1-2-3-4-5
propio en ejercicios de cierta intensidad.
BLOQUE TEMÁTICO: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver
CRITERIOS DE
retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un
EVALUACIÓN
juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
-
Participa siempre, y por iniciativa propia en cualquier 1-2-3-4-5
actividad física.
-
Mantiene una actitud deportiva, aceptando todas las reglas del 1-2-3-4-5
juego y lo que ello conlleva.
-
Acepta y colabora con sus compañeros independientemente 1-2-3-4-5
de su condición social, sexo, raza, credo, etc.
-
Es consciente de las actitudes positivas y negativas de la
práctica de actividades físicas en la realización de juegos, 1-2-3-4-5
aprobando las positivas y rechazando las negativas.
Ponderación Media:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 200
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERCER CICLO
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BLOQUE I: OBSERVACIÓN PLÁSTICA
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Buscar, seleccionar y organizar informaciones
sobre manifestaciones artísticas del patrimonio
cultural propio y de otras culturas, de
acontecimientos creadores y profesionales
relacionados con las artes plásticas y la música.
-Utiliza recursos bibliográficos, los medios de
comunicación e internet para obtener información
que le sirva para formular opiniones propias sobre
distintas manifestaciones artísticas.
-Intercambia información con los compañeros sobre
distintas manifestaciones artísticas.
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
2.- Formular opiniones acerca de las
manifestaciones artísticas a las que se accede,
demostrando el conocimiento que se tiene de las
mismas y una inclinación personal para satisfacer
el disfrute y llenar el tiempo de ocio.
-Conoce las manifestaciones y hechos artísticos
característicos del entorno más próximo, así como
los de otros pueblos.
-Expresa sus propias opiniones acerca de esas
manifestaciones artísticas.
-Explora y analiza las características, elementos y
materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren
para la recreación de las mismas y para la creación
de obras nuevas.
-Conserva y respeta el medio ambiente y las formas
artísticas del entorno.
PONDERACIÓN
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
BLOQUE II: EXPRESIÓN Y CREACIÓN PLÁSTICA
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Realizar representaciones plásticas de forma
cooperativa que impliquen organización espacial,
uso de materiales diversos y aplicación de
diferentes técnicas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 201
INDICADORES
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
-Interviene cooperativamente en trabajos de creación
artística, organizando y cuidando el material
utilizado.
1-2-3-4-5
-Asume otras opiniones en la realización de una obra
en grupo.
1-2-3-4-5
-Utiliza lo aprendido para realizar composiciones
plásticas con las técnicas adecuadas.
1-2-3-4-5
2.- Comprobar las posibilidades de materiales,
texturas, formas y colores aplicados sobre
diferentes soportes.
-Utiliza , valora y distingue líneas, colores y texturas
en la representación de sus creaciones y analiza,
interpreta y valora las producciones ajenas.
1-2-3-4-5
-Representa imágenes de la realidad cotidiana y del
entorno, seleccionando las técnicas y los materiales
del mismo.
1-2-3-4-5
-Utiliza distintas técnicas plásticas para representar
en imágenes sus vivencias y experiencias personales.
1-2-3-4-5
3.- Representar de forma personal ideas, acciones
y situaciones, valiéndose de los recursos que el
lenguaje plástico y visual proporciona.
-Presenta autonomía por la realización de creaciones
plásticas.
1-2-3-4-5
-Presenta capacidad creativa e imaginativa para
cambiar, suprimir o transformar los elementos
artísticos de una producción.
1-2-3-4-5
-Representa de forma adecuada
vinculadas a su experiencia personal.
1-2-3-4-5
situaciones
-Muestra interés por la calidad en la ejecución de sus
creaciones y disfruta con su realización, explicando
sus intenciones expresivas.
1-2-3-4-5
MÚSICA
BLOQUE I: ESCUCHA
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Reconocer músicas del medio social y cultural
propios y de otras épocas y culturas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 202
INDICADORES
-Discrimina sonidos de instrumentos de pequeña
percusión.
1-2-3-4-5
-Discrimina sonidos de instrumentos de pequeña
placas.
1-2-3-4-5
-Discrimina sonidos realizados con la flauta de
ámbito reducido y relacionados con la técnica
instrumental.
1-2-3-4-5
-Discrimina y reconocer diferentes
musicales: Cualidades del sonido.
matices
-Recuerda y reconoce melodías y letras sencillas
populares.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Reconocimiento de instrumentos eléctronicos más
comunes.
1-2-3-4-5
-Identifica las distintas agrupaciones vocales.
1-2-3-4-5
-Identifica de formas musicales sencillas así como las
partes de una pieza vocal o instrumental.
1-2-3-4-5
-Se inicia elementos y formas básicas de la Historia
musical y algunos de los compositores más
conocidos y sus obras
1-2-3-4-5
BLOQUE II: INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL
INDICADORES
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
8.
1.- Ajustar la propia
acción a las de otros miembros del grupo en la
interpretación de piezas musicales a dos o más
partes y de danzas.
-Conoce las normas básicas de comportamiento en
audiciones y representaciones musicales y desarrolla
una actitud crítica constructiva.
1-2-3-4-5
-Se coordina adecuadamente en la práctica vocal e
instrumental de conjunto.
1-2-3-4-5
-Muestra actitudes de limpieza, orden y respeto por
el material propio y ajeno así como la relación social
con el profesor y sus compañeros.
1-2-3-4-5
-Presenta una actitud adecuada de participación en
las actividades de interpretación.
1-2-3-4-5
-Disfruta con la expresión vocal e instrumental.
1-2-3-4-5
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 203
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
2.- Registrar la música creada utilizando distintos
tipos de grafías.
- Utiliza y explora los recursos expresivos del
cuerpo, los objetos y y el sonido para comunicar
ideas sentimientos y vivencias.
1-2-3-4-5
-Afianza la grafía convencional trabajada en el ciclo
y su lectura.
1-2-3-4-5
-Conoce la técnica de la flauta dulce en todo el
ámbito del pentagrama e interpreta piezas musicales
sencillas.
1-2-3-4-5
-Inventa de coreografías para canciones o piezas
instrumentales conocidas.
INDICADORES
-Conoce los nombres de instrumentos de pequeña
percusión y afianza su técnica y realiza
acompañamientos rítmicos sencillos a partir de la
grafía convencional trabajada.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
-Improvisa esquemas rítmicos y melódicos sencillos
a partir de grafía convencional.
1-2-3-4-5
-Conoce la técnica en la interpretación con
instrumentos de placa y afianza su técnica y se inicia
en la creación de sencillas piezas.
1-2-3-4-5
-Se inicia en el conocimiento de los instrumentos de
la Orquesta Clásica y su agrupamiento.
1-2-3-4-5
-Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los
objetos y de los instrumentos escolares para
comunicar ideas sentimientos y vivencias.
1-2-3-4-5
-Conoce e interpreta con la voz canciones y piezas
populares trabajadas en el ciclo (Villancicos, Himno
de Andalucía, etc)
1-2-3-4-5
-Conoce la técnica del canto coral de conjunto.
1-2-3-4-5
BLOQUE III: UTILIZACIÓN DE LAS TICs
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
1.- Utilizar de manera adecuada distintas
tecnologías de la Información y la Comunicación
para la creación de producciones plásticas y
musicales sencillas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 204
INDICADORES
-Utiliza las nuevas tecnologías como medio de
búsqueda de información sobre los distintos
contenidos del área, actividades de refuerzo y
ampliación.
-Utiliza algunas aplicaciones básicas para el
tratamiento de la imagen y el sonido y para la
creación de producciones propias.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
PONDERACIÓN MEDIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 205
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
TERCER CICLO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ponderación
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
Mostrar respeto por las diferencias y
características personales propias y de sus
compañeros
y compañeras,
valorar
las
consecuencias de las propias acciones y
responsabilizarse de las mismas.
1.
-El alumno manifiesta en su comportamiento
cotidiano un conocimiento de sí mismo y controla 1-2-3-4-5
sus emociones y sentimientos.
-Reconoce los sentimientos y emociones en las
personas que le rodean aceptando sus diferencias 1-2-3-4-5
personales.
-Se responsabiliza de sus actuaciones y es respetuoso
ante la conducta de los demás.
1-2-3-4-5
2. Argumentar y defender las propias opiniones,
escuchar y valorar críticamente las opiniones de
los demás, mostrando una actitud de respeto a las
personas.
-El alumnado utiliza el diálogo para superar
diferencias y establecer acuerdos.
-Muestra respeto y valora las diferencias por razones
de sexo, edad, raza, etc...
3. Aceptar y practicar las normas de convivencia.
Participar en la toma de decisiones del grupo,
utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos
y asumiendo sus obligaciones.
-Participa en las actividades del grupo cumpliendo
las tareas que le correspondan.
-Asume y practica las normas de convivencia, el
diálogo y el respeto a los demás.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
4. Conocer algunos de los derechos humanos
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 206
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
CRITERIOS
DE
EVALUACION
I
N
D
I
C
A
D
recogidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en la Convención sobre los
Derechos del Niño y los principios de convivencia
que recoge la Constitución española e identificar
los deberes más relevantes asociados a ellos.
-Conoce la necesidad de la existencia de normas para
una buena convivencia.
-Conoce y valora de forma general los derechos del
Niño, los Derechos Humanos y los Derechos
Fundamentales recogidos en la Constitución
Españolas.
5. Reconocer y rechazar situaciones de
discriminación, marginación e injusticia e
identificar los factores sociales, económicos, de
origen, de género o de cualquier otro tipo que las
provocan.
-Es capaz de reconocer situaciones injustas en
distintos entornos.
-Identifica los factores que provocan dichas
situaciones y rechaza sus consecuencias.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
6. Poner ejemplos de servicios públicos prestados
por diferentes instituciones y reconocer la
obligación de los ciudadanos de contribuir a su
mantenimiento a través de los impuestos.
Conoce
los servicios públicos que los ciudadanos
recibimos de las diferentes administraciones.
Valora la necesidad de colaborar con las
administraciones a través de los impuestos.
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
7. Explicar el papel que cumplen los servicios
públicos en la vida de los ciudadanos y mostrar
actitudes cívicas en aspectos relativos a la
seguridad vial, a la protección civil, a la defensa al
servicio de la paz y a la seguridad integral de los
ciudadanos.
-Reconocen y saben explicar la importancia de los
servicios públicos para el bienestar del ciudadano.
-Presenta actitudes cívicas en aspectos como el
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
1-2-3-4-5
1-2-3-4-5
Pág 207
O
R
E
S
cuidado del medioambiente, del entorno y de los
bienes comunes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
AREA: RELIGIÓN
CICLO: TERCERO
CRITERIOS POR NÚCLEOS TEMÁTICOS
LA VIDA EN COMUNIDAD
-
Comprender que la religión es un medio para relacionarse con Dios y la ayuda
que ofrece a las personas.
Conocer el sentido de las religiones monoteístas y conocer los principales
caminos cristianos para conocer a Dios.
Conocer las características y la triple misión de la iglesia y la importancia de los
sacramentos para mejorar la relación con Dios, con los demás y con uno mismo.
Descubrir que la solidaridad llevan a las personas a la felicidad porque conduce
a la paz y no a la violencia.
Tomar conciencia de la importancia de conocer y respetar las diversas religiones
para lograr una buena convivencia.
Reconocer que la iglesia católica forma parte de la historia y de la cultura del
mundo y su importancia en la sociedad actual.
CONOCIMIENTOS BÍBLICOS
-
Identificar y comprender las Parábolas para descubrir sus enseñanzas.
Descubrir que Jesucristo es verdadero hombre y verdadero Dios.
Conocer a Jesucristo como Salvador, Redentor y plenitud de vida.
Tomar conciencia de la importancia de la Virgen María en la Iglesia católica y
en la historia de la salvación.
ACONTECIMIENTOS RELIGIOSOS
-Expresa los verdaderos motivos de la celebración de la Navidad, la Semana Santa y
Pascua Cristiana y del tiempo litúrgico de cada acontecimiento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 208
D.3.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE ÁREAS Y CICLOS.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN 1º CICLO.
LENGUA

Utiliza correctamente la letra mayúscula, el punto y la coma, interrogación y
exclamación.

Lee y escribe con la caligrafía y ortografía correctas, palabras que tienen:
o Sílabas directas (consonante más vocal: pa, le, si, un, ...).
o Sílabas inversas (vocal más consonante: ap, el, is, un, ...).
o Sílabas mixtas ( consonante + vocal + consonante: pal, con, sus, ...).
o Sílabas, sifones o grupos consonánticos (consonante + consonante +
vocal: fra, fle, cri, clo, ...).

Participa en situaciones de comunicación, escuchando al interlocutor, manteniendo
toda su atención y guardando su turno de palabra sin interrumpir.

Lee sin omitir ningún sonido, vocalizando y haciendo énfasis en todo, aunque en
nuestra “habla andaluza”, por evolución lingüística propia, se omita con
naturalidad.

Mantiene actitud de curiosidad ante un texto escrito.

Escribe todas las sílabas con trazo legible y claro.

Escribe dejando margen, tanto lateral, como parte superior e inferior.

Presenta cuadernos limpios, ordenados y sin hojas dobladas ni partidas.

Mantiene su mesa de trabajo limpia, ordenada y despejada.

Sabe buscar el material que le pide el profesor/-a, abrir la página por el sitio
requerido y localizar la actividad.

Escribe frases sencillas, fundamentalmente coordinadas.

Comprende, memoriza y recita con el ritmo, la entonación y pronunciación
adecuados poemas, canciones y dramatizaciones.

Sabe contar un cuento.
AREA DE MATEMÁTICAS.

Cuenta, lee y escribe números hasta 999, conociendo el valor de posición de cada
cifra.

Realiza cálculos numéricos básicos con sumas y restas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 209

Utiliza correctamente las operaciones de suma y resta para la resolución de
problemas sencillos de la vida cotidiana , expresando de forma ordenada y clara los
datos y las operaciones realizadas.

Realiza mediciones sencillas de longitud, capacidad y tiempo ,seleccionando el
instrumento adecuado.

Define la situación de un objeto en el espacio y de un desplazamiento utilizando los
conceptos: derecha/ izquierda , delante /detrás , arriba / abajo , proximidad/ lejanía.

Reconoce en el entorno objetos y espacios con formas triangulares , rectangulares y
circulares.

Utiliza técnicas elementales para ordenar y recoger datos ( recuento
,agrupación......).
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Reconoce los elementos principales del medio físico natural próximo a su
experiencia.

Distingue entre seres vivos e inertes basándose en las características de los
primeros.

Muestra la asimilación de hábitos de salud y cuidado corporal básicos.

Reconoce y nombra distintas profesiones, especialmente las más cercanas a su
entorno en el ámbito familiar y escolar.

Ordena en el tiempo una serie de hechos de su vida distinguiendo entre pasado,
presente y futuro.

Distingue entre los distintos estados de agregación de la materia.

Valora la importancia de máquinas o aparatos presentes en su entorno inmediato y
destaca las dificultades que conllevaría su ausencia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 210
LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Reconoce y reproduce palabras sencillas como saludos (Hello! - good morning! How are you?) , despedidas (Goodbye!), pequeñas instrucciones (Come here Open your book), peticiones (Can you close the door, please? – Can you open the
window, please? y formas de agradecimiento (Thank you – You´re welcome).

Capta el sentido global de mensajes orales sencillos con apoyos visuales y gestuales
sobre temas conocidos por el alumno, como: números, colores, objetos de la clase,
de la casa, el cuerpo, animales y comida.

Utiliza recursos expresivos no lingüísticos, tales como gestos, posturas, sonidos y
dibujos para comprender y hacerse entender en la lengua extranjera.

Aprende a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance,
incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la
Lengua Extranjera.

Manifiesta una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de
aprendizaje y de uso de la Lengua Extranjera.

Aprecia el valor de la Lengua Inglesa como medios de comunicación, mostrando
curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su cultura.
E. ARTÍSTICA (MÚSICA)

Conoce la grafía básica convencional trabajada en el ciclo a partir de la grafía no
convencional.

Discrimina sonidos del entorno cercano o de instrumentos.

Conoce los nombres de instrumentos básicos escolares.

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos y el sonido para
comunicar ideas sentimientos y vivencias.

Conoce e interpreta con la voz canciones y piezas populares trabajadas en el
ciclo.

Se inicia en la técnica del canto coral de conjunto.

Es capaz de seguir un sencillo ritmo dado bien sea con su propio cuerpo o con
algún instrumento.

Muestra actitudes de respeto hacia el material propio y ajeno así como a la
relación social con el profesor y sus compañeros.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 211
PLÁSTICA

Expresar las sensaciones producidas por la exploración y manipulación de
diferentes tipos de materiales, instrumentos y objetos.

Mostrar una progresiva destreza en el empleo de útiles y materiales de trabajo.

Componer producciones plásticas propias mediante la utilización de diferentes
formas, texturas, materiales, objetos y técnicas.

Elaborar producciones plásticas sencillas, de forma individual y colectiva, de
manera desinhibida, cooperativa y placentera mostrando confianza en sí mismo.

Conseguir limpieza y cuidado en la realización de las propias producciones
artísticas, mostrando respeto y cuidado hacía las de los demás.

Controlar las propias capacidades motrices para mejorar la eficacia en las
creaciones expresivas.
EDUCACIÓN FÍSICA
1. Reconocer las partes del cuerpo y utilizar la lateralidad dominante, manteniendo el
control postural mediante la autorregulación de la tensión y la relajación muscular y la
respiración.
2. Resolver problemas motores a partir de estímulos perceptivos de carácter visual,
auditivo y táctil, de acuerdo con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea motriz.
3. Emplear las normas básicas para el cuidado del cuerpo relacionadas con la higiene,
calentamiento, hidratar, y el cuidado del entorno.
4. Adaptar las habilidades motrices básicas a distintas situaciones motrices lúdicas y
expresivas.
5. Participar en los juegos motores ajustando su actuación a los objetivos del juego y
respetando tanto sus normas y reglas como el resultado, adoptando conductas que
favorezcan la relación con las demás personas.
6. Utilizar las diferentes formas de expresión corporal de forma creativa y espontánea,
identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como instrumento de expresión y
comunicación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 212
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE SEGUNDO CICLO
LENGUA CASTELLANA
 Lee textos con la articulación, el ritmo, la fluidez y la expresividad necesarios,
usando los signos de puntuación.
 Expresa sus opiniones sobre los textos leídos y manifiesta gustos personales.
 Escribe de manera correcta y coherente diversos tipos de textos adaptados a su nivel
y vocabulario.
 Utiliza las reglas ortografía estudiadas, empleando recursos para la autocorrección (
relectura y consulta del diccionario).
 Participa en situaciones de comunicación relacionadas con la actividad escolar,
respetando las normas y valorando lo que se dice con cierta actitud crítica.
 Expresa oralmente hechos, sentimientos y experiencias de forma correcta y
coherente y con el vocabulario adecuado.
 Comprende el sentido global de textos escritos de uso habitual.
 Interpreta y transmite mensajes que combinan códigos verbales y no verbales en
narraciones orales y escritas, dramatizaciones y carteles.
 Construye mensajes orales y escritos de manera personal y creativa, utilizando las
nociones gramaticales estudiadas.
 Autocorrige su expresión para evitar expresiones racistas, clasistas y sexistas.
 Regula el trabajo realizando esquemas, resúmenes y notas recordatorias.
 Presenta sus tareas de forma limpia y ordenada.
MATEMÁTICAS








Utiliza ordenadamente el lenguaje numérico, geométrico, gráfico y de
medida, cuando representa, de manera verbal o escrita, sus tareas escolares.
Incluye espontáneamente en sus narraciones medidas de espacios y
tiempos, números naturales o fracciones muy sencillas, palabras relativas a
comparaciones y a las operaciones que hacen más precisa la descripción.
Realiza operaciones de sumas y restas con llevadas, multiplicaciones
de tres cifras y divisiones de dos cifras.
Interpreta documentos y mensajes muy sencillos sobre fenómenos
familiares y que contienen números de hasta seis cifras y más de una operación,
sencillas descripciones verbales de figuras, situaciones en el espacio o
itinerarios.
Lee, escribe y ordena números naturales de hasta seis cifras , y los
utiliza para cuantificar magnitudes de su entorno.
Conoce el uso de los números como códigos, en caso sencillos y
usuales: numeración de una calle, el código postal, etc.
Estima magnitudes( longitud, capacidad, masa y tiempo) antes de
medirlas y contrasta los resultados.
Reconoce, nombra y describe formas y cuerpos geométricos del
entorno próximo y los representa de forma sencilla con la ayuda de instrumentos
de dibujo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 213




Interpreta una representación plana o espacial referente a espacios que
le son familiares ( la calle, el barrio o el colegio), e identifica en ella los
elementos más importantes.
Interpreta y elabora sencillas tablas de datos en un contexto, relativas a
informaciones familiares (horarios, precios, etc.) con pulcritud y precisión.
Aplica los conocimientos matemáticos a situaciones e identifica
situaciones de su entorno familiar donde se utilizan.
Afronta con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda
ante la primera dificultad; es consciente de sus puntos débiles y se esfuerza por
superarlos.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
 Identifica y clasifica animales, plantas y rocas.
 Recopila información sobre las características observables y regulares de los
objetos, animales y plantas.
 Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo.
 Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de
determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
 Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar
lugares de la localidad y de la comunidad autónoma.
 Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos
trabajos de la localidad y la comunidad.
 Participa y coopera en actividades de grupo (familia y colegio), respetando las
normas de funcionamiento democrático.
 Participa, en la medida de lo posible, en la organización del colegio.
 Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la
localidad, la comarca y, someramente, los de la comunidad autónoma, para situarse y
localizar hechos y acontecimientos.
 Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en el último
siglo referidos a la evolución de la forma de vida.
 Describe cambios que se han producido a lo largo del tiempo.
 Identifica las fuentes de energía y los procedimientos y máquinas para obtenerla.
 Compara métodos de comunicación antiguos y actuales.
 Muestra actitudes de cooperación en el trabajo en equipo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 214
LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Comprende textos breves orales y escritos, sobre temas familiares al alumno
(números, colores, clase, familia, felicitaciones, comida, ropa y animales)

Produce mensajes orales y escritos sencillos relacionados con los contenidos
trabajados en clase.

Comprende órdenes básicas en inglés y domina algunas preguntas tipo.

Utiliza estrategias de comunicación verbal y no verbal, participando en
intercambios comunicativos sencillos con los demás.

Reconoce algunos rasgos socioculturales de los países de habla inglesa.

Aprecia el valor de la Lengua Inglesa como medios de comunicación, mostrando
curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su cultura.
E. ARTÍSTICA (MÚSICA)

Conoce la grafía convencional trabajada en el ciclo.

Conoce la técnica básica de la flauta dulce en el ámbito de las notas MI a LA.

Conoce los nombres de instrumentos de pequeña percusión y realiza
acompañamientos rítmicos sencillos a partir de la grafía convencional trabajada.

Se inicia en la técnica en la interpretación con instrumentos de placa.

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos y de los instrumentos
escolares para comunicar ideas sentimientos y vivencias.

Conoce e interpreta con la voz canciones y piezas populares trabajadas en el
ciclo (Villancicos, Himno de Andalucía, etc)

Conoce la técnica del canto coral de conjunto.

Muestra actitudes de respeto hacia el material propio y ajeno así como a la
relación social con el profesor y sus compañeros.
EDUCACIÓN PLÁSTICA
 Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y
experiencias personales.
 Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las
técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.
 Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje
icónico.
 Interviene y coopera en trabajos de creación artística, organizando y cuidando el
material utilizado.
 Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico.
 Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 215
RELIGIÓN

Reconoce el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos.

Verifica la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos y su
plenitud en Jesucristo.

Situa las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus
milagros, su muerte y resurrección.

Comprende que el pecado rompe la relación con Dios, con los demás y consigo
mismo.

Distingue y relaciona los Sacramentos del Bautismo, la Eucaristía y el Perdón.

Reconoce las distintas advocaciones de María Madre de Dios y Madre nuestra.

Comprende que el mandamiento del amor nos lleva a una convivencia adecuada.

Reconoce el verdadero motivo cristiano de la Navidad, Semana Santa y Pascua.
EDUCACIÓN FÍSICA
1. Equilibrar el cuerpo en situaciones estáticas y dinámicas regulando su control
postural.
2. Aplicación de las posibilidades de movimiento de los diferentes segmentos
corporales a la consolidación de su lateralidad.
3. Aplicar las habilidades motrices básicas en distintas situaciones de forma coordinada
y equilibrada.
4. Resolver problemas motores en situaciones individuales y colectivas, de forma
coordinada y, participar de la conservación del entorno.
5. Participar en los juegos motores y deportivos, ajustando su actuación y respetando
tanto las normas y reglas como el resultado, adoptando conductas que favorezcan la
relación con los demás.
6. Practicar y vivenciar juegos motores infantiles y tradicionales de Andalucía,
reconociendo su valor lúdico y sociocultural.
7. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud,
regulando su esfuerzo con autoexigencia según sus posibilidades, mostrando interés y
responsabilidad en el cuidado del cuerpo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 216
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DEL TERCER CICLO
ÁREA DE LENGUA
1. Capta el sentido de textos orales, interpretando sus principales elementos y
contenidos.
2. Presenta oralmente experiencias propias, expresando sus ideas de forma
ordenada, utilizando la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y
sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de otros.
3. Lee textos de forma comprensiva y expresiva, utilizando la entonación, ritmo y
pronunciación adecuados.
4. Capta el sentido global de diferentes textos, distinguiendo ideas principales y
secundarias de éstos.
5. Conoce y aplica las reglas ortográficas básicas.
6. Conoce los aspectos básicos de una estructura narrativa y descriptiva,
elaborando diferentes tipos de textos escritos con claridad, corrección, orden y
limpieza.
7. Conoce y distingue los distintos tipos de palabras estudiadas.
8. Conoce las estructuras gramaticales básicas.
9. Utiliza un vocabulario adecuado a su nivel.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
1. Lee, escribe y compara números naturales hasta 9 cifras.
2. Resuelve problemas sencillos relacionados con el entorno, aplicando las
operaciones de cálculo: suma, resta, multiplicación y división por varias cifras.
3. Realiza operaciones sencillas con números decimales.
4. Adquiere un conocimiento adecuado de operaciones con fracciones.
5. Reconoce y utiliza las unidades de longitud, capacidad, peso y superficie.
6. Utiliza de manera correcta las unidades de tiempo y dinero, resolviendo
diferentes situaciones problemáticas.
7. Clasifica formas y cuerpos geométricos y calcula el área del triángulo, cuadrado
y rectángulo.
8. Interpreta y representa datos en distintos tipos de gráficas (de barras, de punto,
lineales, de sectores y pictogramas).
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 217
ÁREA DE LENGUA INGLESA
1. Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales
variados emitidos en distintas situaciones de comunicación.
2. Produce mensajes orales sencillos para descubrir objetos, lugares, personajes y
acontecimientos cercanos, utilizando adecuadamente el vocabulario básico
estudiado.
3. Participa en intercambios orales breves produciendo mensajes comprensibles y
adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa.
4. Interpreta y comprende textos diversos, de estructura y vocabulario sencillos y
en los que se tratan temas de interés para el alumno/-a.
5. Utiliza palabras con ritmo, entonación y pronunciación previamente conocidos,
con el fin de mejorar la comunicación.
6. Reproduce canciones infantiles y populares inglesas muy breves, captado el
sentido de las mismas.
7. Muestra actitudes de respeto y tolerancia hacia personas que se comunican en
otra lengua y poseen una cultura distinta a la propia.
8. Aprecia el valor de la lengua inglesa como medio de comunicación, mostrando
curiosidad y respeto hacia sus hablantes y su cultura.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
1.Identifica y clasifica animales, plantas y rocas.
2.Recopila información sobre las características observables y regulares de los objetos,
animales y plantas.
3.Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo.
4.Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de
determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
5.Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer y representar
lugares de la localidad y de la comunidad autónoma.
6.Describe las relaciones de necesidad y complementariedad entre los distintos trabajos
de la localidad y la comunidad.
7.Participa y coopera en actividades de grupo (familia y colegio), respetando las normas
de funcionamiento democrático.
8.Participa, en la medida de lo posible, en la organización del colegio.
9.Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la
localidad, la comarca y, someramente, los de la comunidad autónoma, para situarse y
localizar hechos y acontecimientos.
10.Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes ocurridos en el último
siglo referidos a la evolución de la forma de vida.
11.Describe cambios que se han producido a lo largo del tiempo.
12.Identifica las fuentes de energía y los procedimientos y máquinas para obtenerla.
13.Compara métodos de comunicación antiguos y actuales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 218
14.Muestra actitudes de cooperación en el trabajo en equipo.
15.Tiene nociones básicas sobre la organización y funcionamiento de la U.E.
16.Reconoce las principales formas de relieve de España, Europa y el resto de los
continentes.
17.Reconoce y sitúa los países más importantes de cada continente.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
PLÁSTICA






Utiliza su actividad gráfica para representar en imágenes sus vivencias y
experiencias personales.
Representa imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las
técnicas más apropiadas y los materiales adecuados.
Se comunica mediante signos y símbolos visuales pertenecientes al lenguaje
icónico.
Interviene y coopera en trabajos de creación artística, organizando y cuidando el
material utilizado.
Usa adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico.
Conserva y respeta el medio ambiente y las formas artísticas del entorno.
MÚSICA











Afianza la grafía convencional trabajada en el ciclo.
Conoce la técnica de la flauta dulce en todo el ámbito del pentagrama.
Conoce los nombres de instrumentos de pequeña percusión y afianza su técnica
y realiza acompañamientos rítmicos sencillos a partir de la grafía convencional
trabajada.
Conoce la técnica en la interpretación con instrumentos de placa y afianza su
técnica.
Conoce la técnica de la flauta y es capaz de realizar composiciones melódicas
sencillas a partir de la teoría musical trabajada.
Se inicia elementos y formas básicas de la Historia musical.
Se inicia en el conocimiento de los instrumentos de la Orquesta Clásica, su
agrupamiento y función.
Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, los objetos y de los instrumentos
escolares para comunicar ideas sentimientos y vivencias.
Conoce e interpreta con la voz canciones y piezas populares trabajadas en el
ciclo (Villancicos, Himno de Andalucía, etc)
Conoce la técnica del canto coral de conjunto.
Muestra actitudes de respeto hacia el material propio y ajeno así como a la
relación social con el profesor y sus compañeros.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 219
EDUCACIÓN FÍSICA
1. Realizar de forma coordinada movimientos (saltos, desplazamientos, giros,
lanzamiento y recogida de objetos) ajustados a las estructuras rítmicas previamente
fijadas y adecuándose a las características del espacio.
2.
Coger o golpear objetos anticipándose a su trayectoria.
3.
Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos,
desplazándose por la trayectoria deseada.
4.
Interpretar y elaborar mensajes expresivos y comunicativos construidos con los
recursos del cuerpo.
5.
Desarrollar las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de desarrollo
motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de
referencia, valorando sus posibilidades y asumiendo sus limitaciones.
6.
Valorar las posibilidades de mejorar la salud individual y colectiva que tiene la
adecuada práctica del ejercicio físico y aplicar los hábitos y las normas que permiten
desarrollar dichas posibilidades.
7.
Valorar la importancia y la necesidad del respeto de las reglas y de las normas en los
juegos y actividades deportivas.
8.
Priorizar el valor de la superación personal y las relaciones personales sobre otros
presentes en los juegos y actividades de iniciación deportiva.
RELIGIÓN






Reconocer el amor de Dios al crearnos a su imagen y adoptarnos como hijos.
Verificar la acción salvadora de Dios a través de los personajes bíblicos y su
plenitud en Jesucristo.
Situar las acciones salvíficas de Jesús en las referencias bíblicas sobre sus
milagros, su muerte y resurrección.
Comprender que el pecado rompe la relación con Dios, con los demás y consigo
mismo.
Distinguir y relacionar los Sacramentos de la Iniciación, la Reconciliación y la
Eucaristía.
Reconocer las distintas advocaciones de María Madre de Dios y Madre nuestra.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 220
E) TEMAS TRANSVERSALES Y EDUCACIÓN EN VALORES
Los temas transversales dentro del currículo son un conjunto de contenidos de
enseñanza esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las
actividades planteadas en todas las Áreas. Su incorporación supone formalizar una
educación en valores y actitudes no de forma esporádica sino constante a lo largo de
cada curso. No se trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una
serie de elementos del aprendizaje integrados dentro de las diferentes áreas de
conocimiento.
Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al
desarrollo de las competencias básicas para lograr una educación integral, la educación
en valores deberá formar parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser
uno de los elementos de mayor relevancia en la educación del alumnado.
En nuestro centro, desde el trabajo de una serie de temas transversales, se
tratarán de inculcar en nuestros alumnos valores como: justicia-solidaridad, libertad,
igualdad, tolerancia-respeto, vida, paz, salud y responsabilidad.
Educación ambiental
Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos
inmersos y conocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas
que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno. Se fomentará la participación solidaria
personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro planeta a un
ritmo preocupante.

Educación para la paz
El objetivo es que el niño/a comprenda que la construcción de la paz es tarea de
todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los
pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicación, y la mejor manera de
superar estos problemas es el diálogo.
En la escuela conviven muchas personas con intereses no siempre similares por lo
que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad,
tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social.

Educación del consumidor
El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos de
acumular productos que no se necesitan de forma autómata e irreflexiva por falta de
educación. Se tratará de dotar a los alumnos de instrumentos de análisis hacia el exceso
de consumo de productos innecesarios.

Educación vial
El conocimiento y la utilización de la vía pública es de una gran importancia, por lo
que su educación tiene que comenzar en la escuela.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 221
El objetivo es capacitar al niño en su faceta de peatón autónomo y de bicicletas. Se
establecerán conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentarán
otros de tipo conductual que le permiten la adquisición de hábitos precisos para
desenvolverse en situaciones concretas.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
La constitución española comienza con el derecho a la igualdad sin distinción de
sexos, razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista,
racista e intolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir a nuestro alumnado
este derecho de la humanidad. Las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un
determinado sexo es de tal envergadura social que justifica plenamente su entidad como
tema propio. Las mujeres dejarán de estar marginadas en la medida en que todas las
personas sean educadas para ello. Para trabajar en este sentido se presentará a la mujer
en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el ámbito de la escuela como en el del
trabajo y en otros contextos cotidianos, utilizando un lenguaje coeducativo.

Educación para la salud
Se tratará de que desde la escuela se creen desde la infancia unos hábitos de higiene
física, mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida de
nuestros alumnos/as.

Educación en la sexualidad
Se trata, no sólo de conocer los aspectos biológicos de la sexualidad, sino informar,
orientar y educar sus aspectos afectivos, emocionales y sociales, entendiéndola como
una actividad plena de comunicación entre las personas.

Educación moral y cívica
Es el eje referencial en torno al cual se articularán el resto de los temas
transversales, ya que sus dos dimensiones engloban el conjunto de los rasgos básicos
del modelo de persona que participa activamente para solucionar los problemas sociales.
Se llevarán a cabo actividades colectivas en las que los alumnos/as deben manifestar
una valoración positiva de la participación, el intercambio de puntos de vista, el respeto
a las opiniones y reglas, etc.
Las líneas maestras de intervención que nos marcaremos para trabajar sobre una
educación en valores serán las siguientes:
- Estimular el diálogo como principal vía para resolución de conflictos entre personas y
grupos; facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean
coincidentes, y desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la
convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 222
- Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en
sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa
personal y el espíritu emprendedor.
- Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio
del cuerpo y su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales
basadas en el desarrollo de la autoestima.
- Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena
entre las personas.
- Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres.
- Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación,
el entendimiento y el progreso de todos los pueblos.
- Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los
espacios forestales y el desarrollo sostenible.
- Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales.
- Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la
circulación vial.
- Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una
opinión y actitud propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que
capaciten para tomar conciencia ante el consumo de productos innecesarios.
- Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás
culturas del entorno.
- Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la
interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
- Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación
como motor de desarrollo de los pueblos.
- Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia,
libre, justa y democrática.

Preparar para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida
económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de
adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 223
4.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y
DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS
RESPONSABLES DE LOS MISMOS PARA LA REALIZACIÓN DE
SUS FUNCIONES.
4.1.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS DE ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y
ENSEÑANZAS
1. - La permanencia de un maestro/a, cualquiera que fuese su situación administrativa en el Centro, que hubiese iniciado el ciclo, continuará con el mismo
grupo de alumnos/as hasta finalizar el mismo.
El Director/a puede disponer la asignación de un maestro/a a otro ciclo, curso,
área o actividad docente, cuando a su juicio, oído el resto de los miembros del Equipo
Directivo, existan razones suficientes para no tener en cuenta el criterio anterior, como
pudieran ser:
-Alto índice de conflictividad en el grupo durante el curso anterior.
-Por distintas circunstancias que se puedan presentar con el maestro/a tutor y que
pueda afectar a los rendimientos escolares (enfermedad, reducción horaria,…).
2. - Los miembros del Equipo Directivo
deberán impartir docencia
preferentemente, en el segundo o tercer ciclo de Educación Primaria, con el
propósito de evitar la actuación de un excesivo número de maestros/as en los
grupos de alumnos/as del primer ciclo.
3. - En los niveles del primer ciclo de Educación Primaria se asignarán
preferentemente tutores/as con experiencia docente en dicho ciclo y, a ser
posible, con estabilidad en el Centro.
4. - En los Equipos Docentes se procurará, en la medida de lo posible, que exista
algún maestro/a con más experiencia que pueda orientar la práctica educativa,
la relación y convivencia con el alumnado.
5.
- En los Equipos de Ciclos se procurará, en la medida de lo posible, que exista
un maestro/a con destino definitivo en el Centro para que pueda ser propuesto
como coordinado/a .
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 224
6. - El Maestro/a generalista o especialista que ejerza la función de tutor/a,
impartirá el mayor número de horas posible en su grupo.
7. - Se respetará la adjudicación a un determinado puesto de trabajo al que estén
adscritos los maestros/as, sin que ello exima de impartir otras enseñanzas o
actividades que pudieran corresponderles.
8. - Se tendrán en cuenta otras especialidades para las que los maestros/as estén
habilitados, caso de ser necesario, para impartir alguna materia/área.
9. – Se asignarán a los maestros/as especialistas enseñanzas de áreas/materias en
aquellos cursos cuyo tutor/a ostente un cargo como órgano unipersonal o realice
tareas de coordinación docente.
10. - El Director/a, teniendo en cuenta las medidas organizativas de los apoyos y
refuerzo, la experiencia del profesorado y los recursos humanos disponibles,
designará al maestro/a que reúna las condiciones más idóneas para realizar tal
función.
ASIGNACION DE GRUPOS Y TUTORÍAS
La hace la Dirección, a propuesta de la Jefatura de Estudios, teniendo en cuenta
los criterios pedagógicos establecidos en el Centro.
El Director/a asignará los grupos por el siguiente orden:
a) Los maestros/as que hayan iniciado un ciclo continuarán en el mismo con el grupo
de alumnos/as que lo iniciaron hasta la finalización del mismo, salvo que se den las
razones establecidas en los criterios pedagógicos, por las que el Director/a puede
asignarle otro curso y/o ciclo distinto.
b) Los miembros del Equipo Directivo, que tengan que impartir docencia. La
asignación será preferentemente en el segundo o tercer ciclo de E. Primaria.
c) La asignación de tutoría de un nuevo grupo por haber finalizado Ciclo o porque se
trate de un maestro/a que se ha incorporado por primera vez al Centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 225
En este apartado el Director/a, mantendrá una entrevista individual con cada uno
de los maestros/as y aplicará los criterios pedagógicos establecidos para la
asignación de tutorías. En el caso de que una vez tenido en cuenta dichos criterios,
existiesen maestros/as en las mismas condiciones, se tendrá en cuenta:
1.- Maestros con destinos definitivos en el Centro y permanencia en el mismo.
2.- Los maestros/as que han llegado por participación obligatoria en concurso de
traslados debido a supresión de su puesto inmediatamente anterior o por desglose total o
parcial de otro Centro.
3.- Maestros con destinos provisionales en el Centro y permanencia en el mismo.
4.- Maestros interinos y permanencia en el mismo.
4.2.-CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS,
En el caso de que existan dos grupos para un determinado nivel, el agrupamiento se
hará de forma aleatoria siguiendo el orden alfabético, procurando que se cumplan los
siguientes criterios:
1. - El grupo ha de cumplir la condición de heterogeneidad.
2. - Debe haber equilibrio entre el número de alumnos y el número de alumnas
que integran el grupo.
3. – Debe también haber equidad entre el número de alumnos/as con n.e.a.e.,
caso de existir, que integran un grupo, así como el de alumnos/as repetidores.
4. - El número total de alumnos/as no puede diferir de tres alumnos/as, entre un
grupo y otro.
5. –En caso de existir dos grupos del mismo nivel que presenten grandes
diferencias al terminar la Etapa de Educación Infantil o un ciclo de Educación
Primaria, se podrá reagrupar el alumnado para que se cumplan las
condiciones anteriores.
4.3.-CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE
HORARIOS
-Con respecto al alumnado:
Para la confección de los horarios del alumnado se tendrán en cuenta:
1.- Los periodos lectivos se distribuirán uniformemente de lunes a viernes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 226
2.- La distribución de las áreas en cada jornada y a lo largo de la semana se realizará
atendiendo exclusivamente a la normativa vigente.
3- El recreo de los alumnos/as de E. Infantil y Primaria tendrá una duración de media
hora diaria y se situará en las horas centrales de la jornada lectiva de la mañana.
4.- Establecer un sistema de sustituciones de la primera y segunda baja de corta
duración con los efectivos del propio Centro.
5.- Con las horas disponibles existentes del profesorado, se dedicarán a refuerzo
educativo de los alumnos/as con dificultades de aprendizaje, según consta en el modelo
organizativo elaborado al respecto.
6.- Los alumnos/as que deban asistir al aula de PT lo harán en horas que no coincidan
con las especialidades.
7.-Los especialistas de PT y AL determinarán el número de horas que recibirá cada
alumno de NEE, en base a su Informe de Diagnóstico, así como al número de horas de
que se dispone.
Además, a nivel de Centro y complementando los anteriores, hemos establecido
los siguientes criterios:
_ Se procurará que las sesiones lectivas dedicadas a las materias instrumentales recaigan
siempre que sea posible sobre las primeras bandas horarias.
_ Se procurará que los alumnos permanezcan el mayor número de horas seguidas con
sus maestros/as tutores/as.
_ Se procurará que los/as maestros/as tutores/as reciban a sus alumnos a primera hora.
_ En cada hora lectiva se garantizará que haya un maestro/a para las sustituciones.
_ Se realizará desde la Jefatura de Estudios un reparto equitativo de las horas de
Refuerzo Educativo en función del número de alumnos y/o las necesidades de éstos.
- Con respecto al profesorado:
_ Los profesores tutores impartirán todas las materias instrumentales que sean posibles,
según su disponibilidad horaria.
_ Se intentará que haya siempre algún miembro del Equipo Directivo con liberación
horaria presente en la zona Administrativa.
_ El profesor que tiene horario compartido con otros centros tendrá asignado un número
de horas acorde con las necesidades del centro.
_ Para favorecer la coordinación docente entre los maestros/as tutores y de apoyo, para
ello se procurará –salvo imposibilidad horaria-, que el Refuerzo Educativo lo imparta el
maestro/a del mismo ciclo.
_ En los días de lluvia, ante la ausencia de maestro tutor, la guardia de recreo será
cubierta por el especialista que tenga asignado turno de vigilancia ese día.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 227
_ Todo el profesorado del Centro tiene establecida la hora de visita de padres a la tutoría
en el mismo horario.
-Con respecto al Horario General del Centro:
1. - La jornada lectiva de atención al alumnado será de 9.00 a 14:00 h y
estará dividida en seis tramos horarios.
Las tres primeras sesiones tendrán cada una la duración de una hora
completa y se procurará, dentro de lo posible, impartir aquellas áreas
instrumentales que exijan una mayor concentración.
La cuarta sesión estará destinada al recreo con una duración de media
hora.
Las dos últimas sesiones tendrán una duración de cuarenta y cinco
minutos. Estas dos sesiones podrán dedicarse a un mismo área por motivos
organizativos y pedagógicos.
2.
ÁREAS
- La distribución de horas semanales de las distintas áreas respetando el
horario mínimo establecido en la Orden 10/08/2007 de la legislación
vigente, será el siguiente en cada uno de los Ciclos.
LEN.
MAT.
C.M.
ING.
E.F.
REL.
E. A.
MUS
PLA.
E.C.
TOTAL
1ER CICLO
6 h.
5 h.
4 h.
2 h.
2 h.
1.5 h.
1 h.
1 h.
22.5 h.
2º CICLO
6 h.
5 h.
4 h.
2 h.
2 h.
1.5 h.
1 h.
1 h.
22.5 h.
3ER
5º
5 h.
5 h.
3 h.
3 h.
1.5 h.
1.5 h.
1 h.
1 h.
6º
5 h.
5 h.
4 h.
3 h.
2 h.
1.5 h.
1 h.
1 h.
CICLO
1.5 h.
22.5 h.
22.5
h.
*Esta organización horaria será flexible en el primer ciclo de E. Primaria, dadas las
características y la globalización de la enseñanza en este ciclo.
*Esta distribución horaria podrá tener una variación máxima de ½ hora según los
tramos horarios en que sean asignadas las áreas.
*En las áreas de E. para la Ciudadanía y Religión se procurará que las sesiones sean
de 1,5 horas por motivos organizativos y mejor aprovechamiento de éstas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 228
3. - El horario lectivo de obligada permanencia en el Centro, reservará una
hora semanal para tutoría de atención a padre/madres del alumnado, las
restantes horas estarán destinadas a trabajos relacionados con la actividad
docente (coordinación, reuniones ciclo y/o equipos docentes, claustros,
formación etc..)
4. - La distribución de las sesiones de apoyo y refuerzo se aplicarán en las
áreas instrumentales.
5. Se procurará comenzar la jornada con la ½ hora de lectura establecida por
ley.
4.4.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS APOYOS Y REFUERZOS
Para la elaboración de los horarios de Apoyo y Refuerzo se seguirán los
siguientes criterios:
1.- Contabilizar las horas disponibles de todo el profesorado, para hacer un
reparto equitativo a las necesidades de los distintos grupos.
2.- Se respetarán las sesiones que el alumno tiene de una especialidad.
3.- Siempre se que sea posible, será el mismo maestro el que imparta apoyo a los
alumnos de un grupo. En el caso de que sea impartido por más de un maestro, se
repartirán las áreas.
4.- A ser posible, cada maestro que cuente con horario disponible impartirá
apoyo a los alumnos del nivel paralelo al suyo o dentro del mismo ciclo.
5.- El número de alumnos atendidos al mismo tiempo por el maestro de apoyo
no deberá exceder de 3/4 alumnos por grupo.
6.- Los alumnos serán seleccionados por el tutor y el equipo docente, partiendo
de las recomendaciones recogidas en el informe final de curso o ciclo, así como a partir
de los resultados de la evaluación inicial.
7.- Un alumno podrá entrar en el grupo de apoyo en el momento que se
determine por parte del equipo docente, y saldrá de éste cuando haya superado el
desfase curricular que presentaba inicialmente.
En el caso de que se organicen agrupamientos flexibles se atenderá a los
siguientes criterios:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 229
1.- Deberán coincidir los horarios de las áreas instrumentales de los grupos
afectados.
2.- Se procurará que el grupo esté integrado por alumnos que tengan un nivel
curricular semejante.
3.- El grupo tendrá carácter temporal y abierto, de manera que, cuando un
alumno alcance los objetivos propuestos, se podrá incorporar a su grupo ordinario.
4.5.-ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
1.- Equipo Directivo
El reparto de las horas correspondientes al Equipo Directivo (que vienen
establecidas por ley) se hará en función del horario de los componentes del Equipo
Directivo y de las áreas que estos impartan,
El mayor número de horas corresponderá al director/a y la Jefatura de Estudios y
la Secretaria lo más equitativo posible.
Se procurará en el horario lectivo hacer coincidir algunas sesiones todos los
miembros del Equipo Directivo, para la coordinación de distintos aspectos organizativos
del centro a corto plazo (semanal o quincenalmente).
2.- Coordinadores de Ciclo
-Se asignarán las horas que establece la normativa, según el número de unidades
que el centro tenga.
-En caso de que sea un tutor coincidirá con las horas de alguna especialidad de
su grupo.
-En el caso de que se trate de un especialista, las horas se cogerán de aquellas
que les queden disponible después de impartir dicha especialidad.
3.- Coordinadores de Proyectos.
Aunque la normativa establece un número mínimo de horas de dedicación a la
coordinación de Planes Estratégicos, al principio de cada curso se estudiará el horario
disponible de dicho coordinador/a y se harán las modificaciones oportunas, ampliándose
éste en las horas que se crean oportunas.
4.- Distribución de las reuniones de los órganos de coordinación docente.
Las reuniones de coordinación docente se harán en horario no lectivo, durante el
primer tramo horario, aproximadamente con la siguiente frecuencia:
-ETCP: 1 vez al mes.
-Equipos de Ciclo: 2 veces al mes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 230
-Equipos Docentes: 1 vez al mes.
4.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS BILINGÜES.
1.- El alumnado de la sección bilingüe deberá ser organizado, siempre que la
estructura del centro lo permita en grupos flexibles.
En el caso del alumnado de primer ciclo se agruparán para las áreas del
Conocimiento del Medio y la Plástica.
El alumnado de segundo y tercer ciclo se organizará de tal manera que se
encuentre siempre agrupado en las áreas o materias lingüísticas (Lengua e Inglés) y en
las áreas o materias no lingüísticas que se impartan en Inglés.
En el resto de las áreas (Matemáticas, Música y Educación Física) dicho grupo
se integrará en los demás grupos existentes en el centro.
2.- El horario de los grupos bilingües será el mismo que el de los grupos no
bilingües.
3.- Las áreas o materias no lingüísticas que se impartirán serán Conocimiento del
Medio y Educación Plástica. En caso de que el centro cuente con personal cualificado
también se impartirá como área no lingüística la Educación Física.
4.- En el Primer ciclo de Educación Primaria se impartirán dos horas de Inglés,
además de dos horas de Conocimiento del Medio y una de Educación Plástica en Inglés
(y una de E. F. si es posible).
5.- En el 2º y 3º ciclo de Educación Primaria se procurará que como mínimo el
30 % del currículo del alumno sea impartido en Inglés.
6.- En el mes de junio se celebrará una reunión con los padres de alumnos de
Educación Infantil de 5 Años en la que se informará sobre la sección bilingüe para el
próximo curos escolar. En el caso de que existan dos grupos de 1º y sólo sea autorizada
una sección bilingüe, los padres de los alumnos decidirán sobre la participación o no de
sus hijos en dicha sección.
7.- La asignación del alumnado a la sección bilingüe, en caso de que el número
de vacantes disponible sea inferior al número de alumnos interesados en formar parte de
la misma, se realizará mediante sorteo público que establecerá el Consejo Escolar.
El resultado del sorteo se expondrá en el tablón de anuncios del centro a efectos
de notificación.
8.- Si hubiera que completar grupos durante el curso se adjudicará al grupo
menos numeroso.
9.- El profesorado de la sección bilingüe que impartirá el área o áreas no
lingüísticas será propuesto por el equipo directivo, teniendo en cuenta las competencias
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 231
comunicativas que posee en dicha lengua, así como su compromiso de participación y
formación.
10.- En el segundo ciclo de Educación Infantil se impartirá una hora y media de
Inglés en cada curso, siempre que sea posible. Si no se contase con suficientes horas del
maestro/a especialista de esta lengua se dará prioridad a 5 y 4 años.
En estos cursos el profesor tutor/a permanecerá en el aula con su grupo de
alumnos/as junto al profesor de la lengua inglesa.
4.7.- ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EXTRAESCOLAR.
El horario de obligada permanencia establecido por el centro es el lunes de 15:30
a 19:30, utilizándose éste para las siguientes tareas:
-Tutoría con padres/madres: de 16:00 a 17:00 horas.
-Reuniones de órganos colegiados: Claustro y Consejo Escolar.
-Reuniones de órganos de coordinación docente: ETCP, equipos de ciclo,
equipos docentes.
-Elaboración de materiales..
.
.
4.8.- CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS Y AULAS, ASÍ
COMO PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y ESPACIOS
DISPONIBLES.
Dadas las características del centro, que está formado por dos edificios, se
seguirán los siguientes criterios:
1. En el edificio Anexo se ubicarán las aulas de Educación Infantil, ya que en él
se encuentran los servicios adaptados a estos alumnos y el patio de recreo
destinado a este alumnado.
2. En el resto de las aulas de este edificio se ubicarán los cursos de Educación
Primaria de menor edad y que tengan menor número de alumnos, debido al
menor tamaño de las mismas.
3. Se procurará que dos grupos del mismo nivel estén ubicados lo más cerca
posible uno del otro; de esta forma se facilitará el agrupamiento del
alumnado en caso de grupos flexibles o bilingüismo.
Las aulas de Tercer Ciclo serán aquellas que cuenten con la pizarra digital.
4. A principio de cada curso se realizará un cuadrante de utilización del aula de
informática, así como del carro de los portátiles. Las normas de utilización
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 232
de uso de portátiles y aula de informática están recogidas en el Plan de
Convivencia.
5. La biblioteca estará ubicada en la planta baja del Edificio Principal, para
facilitar la accesibilidad de todo el alumnado. El horario de apertura de la
biblioteca será el siguiente:
-Todos los recreos para todo el alumnado del centro.
-En horario de tarde tanto para los alumnos como para los padres de
éstos. En estas sesiones de tarde la biblioteca podrá ser utilizada como
lugar de trabajo escolar por parte de los alumnos, con punto wiffi de
conexión a internet para trabajos de investigación que éstos tengan que
realizar como tareas escolares.
Además en el horario escolar se realizará, cuando sea conveniente, un
cuadrante para uso de la biblioteca, bien para la lectura en grupos o como sala de
video.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 233
5.- OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL
TIEMPO EXTRAESCOLAR
Entendemos como principio general de nuestro centro el hecho de prolongar
nuestra labor educativa más allá del aula. Para ello contamos con las actividades
extraescolares, sean estas organizadas por nuestro centro o por otras organizaciones.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura
del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades
extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo y/o fuera del recinto escolar,
tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la
comunidad educativa.
Los objetivos del tiempo extraescolar se encuentran intrínsecamente
relacionados con el desarrollo de las competencias básicas ya que persiguen conseguir
la mejora de éstas en un espacio distinto al aula y en momentos diferentes.
Partiendo de dicha premisa presentamos los objetivos que se pretenden
conseguir a través de las actividades extraescolares de nuestro centro:
- Completar la formación del alumnado en diferentes dimensiones: académica, cultural,
social, lúdica y deportiva.
- Promover el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en la organización de su
tiempo libre y ocio.
- Mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas fuera del ámbito académico y
ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación.
- Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades en las que se integren y
realicen.
- Desarrollar la autoestima del alumnado a través del desarrollo de la creatividad en la
realización de las actividades.
- Promover en el alumno un sentimiento positivo de pertenencia al centro y al grupo.
- Ejercer un efecto compensador de las desigualdades sociales que provocan el que
muchos jóvenes no tengan posibilidad de disfrutar correctamente de su tiempo libre por
falta de medios posibilitando el acceso a las actividades extraescolares a todos los
alumnos y alumnas del centro.
- Ofertar el colegio como un centro moderno y abierto a la sociedad, con unas
actividades adecuadas a las necesidades e inquietudes del entorno en el que se ubica.
En nuestro centro, durante el tiempo extraescolar, están funcionando actualmente los
siguientes programas:
a) PLAN DE APOYO A LAS FAMILIAS
Este Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal y Actividades
Extraescolares:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 234
- Aula Matinal: en horario de 7.30 a 9.00 horas de la mañana, desarrollándose
dentro de dicha aula diversas actividades recogidas dentro del proyecto
presentado y contratado para tal fin con una empresa de la localidad.
- Actividades Extraescolares: se oferta la realización de actividades de diversa
índole tales como baile, informática, pintura y manualidades e inglés…..
Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de septiembre y junio,
durante 2 horas semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a
18.00 horas, y son impartidas por monitores dependientes de una empresa con la
que se ha contratado este servicio.
Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en
función de la demanda que se vaya produciendo.
La coordinación de este plan será ejercida por un miembro del equipo directivo y
en su elección se tendrán en cuenta aspectos organizativos internos.
Nuestro centro entiende el plan de apertura y los servicios que se ofertan como
una continuidad de la disciplina educativa aplicada en el centro, por lo se aplicarán las
normas de convivencia y las correcciones de las conductas contrarias establecidas en los
documentos de centro correspondientes.
b) ESCUELAS DEPORTIVAS
Dentro de este programa, se ofertan tanto deportes colectivos: futbito, baloncesto
y voleibol, como deportes individuales: ajedrez y atletismo. También se oferta un taller
de psicomotricidad para los alumnos/as de Educación Infantil.
Para impartir dichos talleres el centro tiene establecido un convenio con el
Ayuntamiento de la localidad, siendo éste el que contrata a los monitores especializados
que imparten las distintas modalidades deportivas.
c) PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA
Con este Plan se pretende animar a la lectura y fomentar el hábito lector. El
desarrollo del mismo se basa fundamentalmente en dos tipos de actividades:
-Taller de Animación a la lectura, desarrollado por el AMPA “La
Fuenlonguilla”, que de manera gratuita ofrece al alumnado del centro durante dos
días a la semana actividades de ludoteca, taller de cuentacuentos, animación a la
lectura, etc.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 235
-Apertura de la biblioteca del centro en horario extraescolar para toda la
comunidad educativa. Se lleva a cabo durante dos días a la semana por parte de la
maestra coordinadora del Plan de Lectura y Biblioteca.
d) PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR
Uno de nuestros objetivos es que la sea un servicio basado en la equidad, de
manera que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no
discriminación, actuando como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales.
En nuestro Centro encontramos un número significativo de alumnos/as que
necesitan reforzar el aprendizaje que reciben durante las horas lectivas, por lo que nos
proponemos llevar a cabo un Plan que ayude a mejorar las expectativas escolares y la
integración social de este alumnado, incidiendo así mismo sobre la mejora del clima
general de trabajo y convivencia del Centro.
Los objetivos generales del Plan son los que a continuación se detallan:
1.- Aumentar los índices generales de éxito escolar.
2.- Mejorar la convivencia y clima general del Centro.
3.- Mejorar la integración escolar y social del alumnado participante.
4.- Ayudar a los alumnos/as a adquirir hábitos de planificación y organización
del trabajo.
5.-Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales.
6.- Hacer frente a actitudes y hábitos negativos como el rechazo escolar y el
absentismo.
7.- Facilitar la transición entre Educación Primaria y Secundaria.
8.- Estrechar los lazos de comunicación con las familias, aumentando la
implicación de ésta.
El Programa está destinado a alumnos/as del Tercer Ciclo de Educación Primaria
que presenten algunas de las características siguientes:
-Presentar dificultades y problemas en el aprendizaje de las áreas instrumentales
básicas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 236
-Carecer de actitudes y hábitos fundamentales para el progreso escolar.
-Padecer retrasos en el proceso de maduración personal y social.
-Presentar dificultades en su integración en el grupo y en el centro.
-Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado seguimiento y
apoyo educativo a sus hijos/as.
-Presentar dificultades asociadas a la pertenencia a minorías étnicas, condición
de inmigrante, etc.
Para la selección del alumnado que va a ser objeto del Programa se ha
constituido en el Centro una Comisión de Selección, formada por: la jefa de estudios, la
coordinadora del Plan de Acompañamiento, el coordinador del Tercer Ciclo de E.
Primaria, la profesora que desempeñó la tutoría del alumnado en el último curso escolar
y la Orientadora de referencia del E.O.E. Siempre que la Administración así lo autorice,
se formarán tantos grupos como haya en el Tecer ciclo de E.P., teniendo cada uno un
número de alumnos comprendido entre 5 y 10.
Las familias del alumnado seleccionado serán informadas y hará su autorización
por escrito.
Los alumnos recibirán cuatro horas semanales, distribuidas en dos sesiones de
tarde (de 16:00 a 18:00 horas), de lunes a jueves.
A principios de cada curso se ofertará la impartición del programa al
profesorado del centro, dándole prioridad a los tutores de los grupos implicados. En el
caso en el que no hubiera profesores interesados, se hará mediante la modalidad de
monitores contratados por la empresa que lleve las actividades extraescolares.
Se nombrará un coordinador/a, que tendrá entre otras funciones:
responsabilizarse del funcionamiento del programa, controlar la asistencia del
profesorado, velar por la coordinación entre equipo educativo y tutores y el profesor/a
acompañante, así como coordinar el trabajo entre los distintos acompañantes.
Los maestros/as acompañantes controlarán la asistencia diaria del alumnado al
programa, documentación que entregarán mensualmente al coordinador/a. La
reiteración del faltas de asistencia injustificadas, podrán dar lugar a baja en el programa.
Los equipos docentes y tutores/as y profesores/as acompañantes estarán en
continua comunicación mediante las reuniones de ciclos para garantizar la buena
marcha del programa y valorar la evolución del alumnado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 237
En el mes de Junio, el Centro realizará una evaluación final del programa y de su
eficacia global, en el que se analizarán aspectos como los siguientes:
- Número de áreas o materias aprobadas por el alumnado participante con
respecto a la evaluación final anterior.
- Recuperación de áreas o materias pendientes.
- Asistencia al Centro, comportamiento y actitud del alumnado.
- Grado de mejora en las relaciones con los compañeros/as.
- Nivel de mejora en la relación de la familia con el Centro.
Estas conclusiones servirán para introducir las correspondientes medidas de
mejora para el curso siguiente.
e) PROGRAMA DE APOYO LINGÜÍSTICO PARA INMIGRANTES
Cuando en el centro se encuentren matriculados un número importante de
alumnos/as inmigrantes, el centro estudiará la posibilidad de llevar a cabo el Programa
de Apoyo Lingüístico para Alumnado Inmigrante. Los objetivos generales en los que
nos basaremos para su realización, entre los que se encuentran los siguientes:
6.
Potenciar el aprendizaje del español, y con ello, el rendimiento escolar del
alumnado que presenta dificultades y/o carencias en el aprendizaje del español como
lengua vehicular del proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante la incorporación de
los conocimientos básicos de la lengua española, por una parte, y la adquisición de
hábitos de organización y constancia en el trabajo, por otra.
7. Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el Centro.
8. Dar a conocer el sistema educativo español y las normas de organización
y funcionamiento del Centro.
El programa transcurrirá desde el mes de octubre a mayo, en horario establecido
por instrucciones de la Consejería de Educación de 3 horas a la semana, distribuidas en
dos sesiones de hora y media cada una de ellas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 238
Siempre que sea posible se tratará de que el programa sea impartido por
profesorado del centro.
A final de curso se realizará una valoración del grado de consecución de los
objetivos del Programa, así como su repercusión en la mejora del rendimiento e
integración de los alumnos en el ámbito escolar.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 239
6.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
1.- INTRODUCCIÓN
La realidad escolar de nuestro Centro nos lleva a diseñar un Plan de
Atención a la Diversidad con el fin de planificar medidas educativas que
faciliten una respuesta adaptada a las necesidades educativas específicas
que presentan los alumnos escolarizados en él y, en especial, aquellos con
necesidades educativas especiales permanentes o transitorias.
1.1.-Consideraciones previas
Todos los docentes somos conscientes de la diversidad de los alumnos y de
la evidente repercusión que esta circunstancia tiene en las aulas. Tanto el
desarrollo de capacidades, como la adquisición y asimilación de
conocimientos, procedimientos y actitudes dependen de condicionantes
personales y contextuales. El sistema educativo, teniendo en cuenta estos
condicionantes, opta por un diseño curricular abierto y flexible y, a la vez,
posibilita una serie de medidas que, desde el respeto a la autonomía
pedagógica, intentan favorecer y facilitar el cumplimiento de los fines que
enuncia en su declaración de intenciones.
La escuela debe dar respuesta a las individualidades de cada alumno,
independientemente de sus características y de su entorno, una concepción
de escuela que responda a la diversidad que caracteriza a todo grupo
humano. Por ello, el modelo educativo adoptado en la LOE (vigente en la
actualidad) pone en primer plano la necesidad pedagógica, la capacidad de
articular unas modalidades de actuación eficientes para alumnos diferentes.
Es por ello que el término “diversidad” ha adquirido un importante relieve en
las actuaciones docentes. El objetivo de la educación obligatoria es ofrecer
al alumno una cultura común a la que debe tener acceso cualquier ciudadano.
En esta clara intención educativa se condensan las aspiraciones de igualdad
de oportunidades que deben caracterizar a la educación escolar.
El reto de la organización escolar consiste en ser capaz de ofrecer a cada
alumno la ayuda pedagógica que él necesite, ajustando la intervención
educativa a la individualidad del alumnado. La diversidad afecta tanto al que
aprende como al que enseña, por tanto, atender a la diversidad, no sólo es
atender a las diferencias individuales de los alumnos, sino también el poner
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 240
en juego todos los elementos organizativos (materiales, espacios,
agrupamientos,
horarios,
infraestructura,
coordinación
docente,
estrategias, etc.) en aras a cubrir las necesidades educativas especiales o
no especiales que presentan.
Con la LOE, cuando hablamos de Atención a la Diversidad no
hablamos solamente de alumnos con necesidades educativas especiales,
alumnos con dificultades y profesorado de apoyo. Atención a la Diversidad
es un principio que debe inspirar la organización y el funcionamiento de los
sistemas educativos, y por tanto, debe estar en la base de la planificación
y organización de todos los centros. Es un principio metodológico que debe
hacerse presente en las programaciones y organización del aula, y sobre
todo debe ser una actitud de todo maestro o profesor, que exige el
compromiso y la actuación conjunta y coordinada de todos los profesores
del centro. Básicamente, este principio, postula una intervención pedagógica
que enfatiza el protagonismo del alumno y la funcionalidad de los
aprendizajes.
1.2.- Justificación
Para nosotros, el conjunto de medidas fruto de esta reflexión compondría lo
que denominamos Atención a la Diversidad, que son las que cabría esperar
en cualquier Plan de Atención a la Diversidad que pueda ser considerado por
nosotros como tal.
Para ello hay que tener en cuenta que el punto de partida debe
fundamentarse en que:

Los centros son diferentes: es una realidad, difícilmente
cuestionable, que cada centro escolar posee rasgos propios y
específicos que le confieren una cierta identidad. Esa personalidad
actúa, a veces, como motivo de elección preferente tanto por los
padres como por los propios profesores, que encuentran en ella
determinadas garantías para educar a sus hijos, o desarrollar su
quehacer profesional, conforme a sus valores y expectativas
personales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 241
Cada centro constituye, por consiguiente, un contexto singular con una
dinámica propia de funcionamiento que afectan a todos los miembros de la
comunidad escolar.
Las aulas son diferentes: es un hecho comúnmente aceptado que cada
aula constituye un contexto singular y, en ciertos aspectos,
irrepetible. Esto es así dentro de un mismo centro y aún con grupos
de alumnos del mismo nivel académico y similares características de
edad y extracción social y cultural.
Esa especificidad adopta diversas formas que inciden en mayor o menor
medida en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Los alumnos son diferentes: los alumnos desarrollan, junto a las
capacidades intelectuales y afectivas propias del pensamiento, un
peculiar estilo cognitivo y un campo de intereses y expectativas
personales con características diferenciadas de las del resto de los
individuos del grupo.
Junto a lo expuesto, las circunstancias sociales que actualmente acontecen
(los nuevos valores sociales, la continua llegada de alumnos inmigrantes, la
prolongación de la escolaridad obligatoria...etc) requieren que la respuesta
educativa que ofertamos desde cada centro no pueda permanecer
invariable, sino que debe permitir adaptarse a las exigencias de la
comunidad educativa y a una serie de valores educativos que socialmente
consideramos deseables y necesarios.
Cada equipo docente y cada profesor tienen que decidir sobre los valores
educativos y las opciones metodológicas que consideran más eficaces para
estructurar su actuación docente. Son los propios docentes quienes, en
función del contexto social y educativo en el que desempeñen su labor y de
sus posibilidades de intervención, deben tomar y justificar sus propias
decisiones. En esta línea, la elaboración del Plan de Atención a la
Diversidad contribuye a favorecer estos procesos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 242
1.3.-Características del Plan de Atención a la Diversidad.
El Plan de Atención a la Diversidad debe ser:
Integral : porque abarca a todos los alumnos con algún tipo de necesidad
de apoyo educativo. No se agrupan a los alumnos como grupos diferentes
según sus características o necesidades educativas. Deben ser considerados
como un conjunto global y continuo que comprende desde el alumno/a con
necesidades educativas especiales asociadas a cualquier discapacidad y que
necesita una atención muy específica, hasta el alumno/a que tiene algún tipo
de dificultad en los aprendizajes escolares y necesita algún tipo de ayuda.
Integrador: porque la respuesta educativa es responsabilidad de todos
los profesores y demás profesionales del centro.
2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL DEL CENTRO
2.1.- Características de la localidad y del centro
a. características de la localidad
Con el objetivo de ajustar el Plan a las características y necesidades de
nuestros alumnos y alumnas partimos de la descripción del entorno
socioeconómico del centro considerando globalmente las características del
contexto y las circunstancias familiares del alumnado.
Nuestro Centro se encuentra ubicado en la localidad de La Puebla de
Cazalla. Tiene aproximadamente 11.789 habitantes, situada en el sureste de
la provincia de Sevilla, junto a la autovía Sevilla – Granada, distando 67
kilómetros de la capital de provincia.
La actividad económica fundamental que se desarrolla en la localidad se
encuentra agrupada en tres grupos:
-agrícola de carácter temporal
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 243
-industrial (industria del hierro y metal, carpintería y
transformación de productos agrarios).
-Construcción y Servicios.
Estas características tienen un reflejo importante en el ámbito educativo.
Los recursos culturales que se ofertan en la localidad son:
- Biblioteca municipal bien dotada con horario de mañana y tarde.
- Centro Cívico que programa actividades destinadas a niños/as en edad
escolar.
- Asociaciones deportivas, como la escuela de fútbol “Peloteros”, club
ciclista “La Escalada”.
- Agrupación Musical.
- Museo de Arte Contemporáneo.
- Museo Etnográfico.
- Instalaciones deportivas: polideportivo, pabellón cubierto y campos
de fútbol.
- Distintas asociaciones que ofertan a nuestros escolares diversas
actividades: Asociación contra la Drogodependencia, Asociación
contra el Cáncer, Asociación Retama.
- Diferentes dependencias que ofrece la Concejalía de Cultura para la
realización de actividades organizadas por el Ayuntamiento y otras
propias del Centro.
- Servicios Sociales Municipales con los que el Centro trabaja en
estrecha colaboración.
b. Infraestructuras del centro
Nuestro centro consta de dos edificios.
El edificio principal se construyó en 1932, se trata de un edificio antiguo
con aulas de buenas dimensiones y mucha luminosidad que en la actualidad
alberga siete aulas (una de ellas destinada a biblioteca y otra que funciona
como aula de informática) y varias dependencias (dirección, secretaría,
jefatura de estudios, sala de profesores, aula de PT, SUM, departamento
del AMPA, almacén de material de E. Física y almacén de limpieza).
En 1967, debido al aumento de la población y a la implantación de la
Educación Infantil, se realizó una ampliación de 8 aulas como Anexo al
edificio principal, que se construyó en una plaza limítrofe con el centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 244
En sus características a destacar, su reducido tamaño quedando todos
dentro de un mismo recinto escolar.
Estas últimas aulas están destinadas para los alumnos/as de Educación
Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria.
Dada la antigüedad del centro y a las escasas reformas realizadas en él, las
instalaciones con las que contamos están bastante deterioradas.
El recinto escolar ha sido reformado en los últimos años, pavimentándose los
patios traseros y delantero.
En lo referente a recursos materiales, las aulas cuentan con una dotación
básica de mobiliario, recientemente suministrada por la Delegación
Provincial
c.- Distribución del alumnado.
En la actualidad el centro cuenta con 308 alumnos/as ubicados de la
siguiente manera:
PLANTA ALTA
6º B
6º A
4º A
Aula PT
PLAN DE CENTRO
5º A
AULA DE
INFORMÁTICA
Agrupamiento
flexible
CEIP SANTA ANA
Pág 245
PLANTA BAJA
AMPA
SECRETARÍA
AULA
2º A
BIBLIOTECA
E.F.
J.
ESTUDIOS
AULA DE AL
DE
SALA DE
PROFESORES
P.T.
SERVICIOS
DIRECCIÓN
EDIFICIO ANEXO
3º B
3º A
1º B
12º A
I-5A
I-3A
I-4A
I-4B
Las características de los edificios y la distribución de los espacios
condiciona el agrupamiento de los alumnos/as y como consecuencia de esto
la actuaciones del Plan de Atención a la Diversidad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 246
2.2.- Características de la Comunidad Educativa
a.- Características de las familias.
Las características generales de las familias de los alumnos/as de nuestro
Centro son :
-Están formadas en su mayoría ( más de un 70%) por 4 miembros, los padres
y dos hermanos. En muy pocos casos también viven con ellos otros miembros
de la familia (abuelos, etc.).
-La mayoría tienen vivienda propia.
-El nivel de renta familiar está comprendido como regla general entre 6000
y 12000 euros.
-Una parte importante tiene un trabajo fijo, normalmente por parte del
padre. Las profesiones del padre más frecuentes son : agrícola, constructor,
industrial. Las más frecuente para la madre es la de ama de casa, habiendo
algunos casos de empleadas del hogar y empleadas de diferentes empresas
locales.
-La mayoría tiene estudios de EGB (45 % aproximadamente) y un número
importante de ellos (38 %) estudios incompletos, habiendo algunos titulados
en bachiller (15%). Tan sólo un 3% de las familias presentan alguna
titulación superior (diplomatura o licenciatura).
Con todos estos datos podemos concluir diciendo que el nivel sociocultural
de la mayoría de las familias de nuestros alumnos/as es medio-bajo.
b.- Características de los alumnos/as.
En general se observa una motivación aceptable por parte de la mayoría de
los alumnos/as hacia el colegio, aunque conforme se avanza en los diferentes
ciclos se denota un aumento de la desmotivación. La asistencia a clase es
alta, alrededor del 90 o 95%, siendo las enfermedades leves, el principal
motivo de absentismo. Destacar el hecho de estar aumentando el número de
alumnos/as de procedencia extranjera, lo que condiciona también en buena
medida los rendimientos escolares generales.
Nuestras aulas acogen a alumnos/as de distintas características, siendo por
lo tanto, grupos heterogéneos, en los que pueden coincidir alumnos de
distintos tipos: alumnos/as de nivel curricular normal, alumnos/as
absentistas, inmigrantes, alumnos/as pertenecientes a clases sociales
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 247
desfavorecidas y algunos alumnos con NEE (discapacitados o de dificultad
de aprendizajes).
Ello implica la necesidad de tener establecidas en el centro unas claras
medidas de atención a la diversidad de este alumnado.
c.- Características del Personal Docente y No Docente.
Durante el presente curso contamos con una plantilla del Personal Docente
formada por 21 maestros/as, de los cuales:
 12 definitivos:
-
3 de Educación Infantil.
5 de Educación Primaria, uno de ellos de E. Primaria-bilingüe.
1 de Música.
1 de Inglés.
1 de Educación Física.
1 de Pedagogía Terapéutica.
 8 provisionales:
-
1 de Educación Infantil.
1 de Inglés.
3 de Educación Primaria.
1 de E.P. Bilingüe.
1 de P.T.
1 de Audición y Lenguaje
 1 maestra de religión.
En cuanto al Personal No Docente contamos con 1 miembro del Personal de
Administración y Servicios, así como una Monitora de Educación Especial,
para atender a siete alumnos/as de NEE.
Además contamos con una conserje contratada por el Ayuntamiento de la
localidad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 248
3.- OBJETIVOS
El Centro como motor de cambio, recoge en su Proyecto Educativo, todos
los aspectos esenciales para llevar a cabo la integración con éxito. El centro
está abierto al contexto ya que no podemos olvidar que el fin último de la
integración escolar es la integración social.
El Centro cuando establece sus objetivos generales, organiza y distribuye
los recursos y espacios, forma los grupos, planifica las actividades
extracurriculares, plantea la formación de los profesores y el sistema de
evaluación, especifica sus normas de convivencia, etc., tiene presente el
conseguir la plena integración de todos los niños/as del centro. Para ello
trata de avanzar en la utilización de fórmulas organizativas eficientes, que
conlleven la implicación del alumnado y de los padres en la tarea educativa.
Desde este planteamiento llegamos a una concepción educativa curricular
adaptada, en primer lugar, al contexto del centro (Proyecto Educativo), en
segundo lugar al aula (programaciones de aula), para finalizar con una
adaptación al alumno en particular (adaptaciones curriculares).
Partiendo desde esta perspectiva, los objetivos que el centro se plantea
al realizar su Plan de Atención a la diversidad son los siguientes:
1.- Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad
que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social. Adaptar de
forma especial dicha respuesta educativa al alumnado con necesidades
educativas matriculado en el centro.
2.- Atender a la diversidad del alumnado según un modelo organizativo de
intervención educativa que determina los procesos de enseñanzaaprendizaje más adecuados a las características personales.
3.- Prevenir e intentar resolver los problemas de exclusión social,
discriminación e inadaptación que pudieran surgir entre nuestro alumnado.
4.- Considerar la diversidad educativa y social como un elemento
enriquecedor del centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 249
5.- Contar con todo el profesorado del centro como responsable de la
atención al alumnado de necesidades de compensación educativa, con
necesidades educativas especiales y con dificultades de aprendizaje,
garantizando la actuación coordinada de maestros y especialistas para la
correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.
6.- Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de
facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado,
fundamentalmente a los que presentan necesidades educativas.
7.- Promover la formación del profesorado en temas relacionados con la
atención a la diversidad.
8.- Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso
educativo de sus hijos.
9.- Fomentar la coordinación con instituciones u organismos externos al
Centro.
4.- MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Las medidas de atención a la diversidad están orientadas a responder
a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que
alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la
adquisición de los objetivos y las competencias básicas.
Para ello, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de
apoyo y refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de
aprendizaje tan pronto como se produzcan y superar el retraso escolar que
pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo intelectual del
alumnado con altas capacidades intelectuales.
Las medidas que el centro contemplará para la atención a la
diversidad en el aula y en el centro se englobarán en dos tipos concretos:
ordinarias y extraordinarias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 250
4.1.- Medidas Ordinarias
Son aquellas actuaciones y programas dirigidos a prevenir, compensar
y facilitar la superación de dificultades leves mediante la adecuación del
currículo ordinario, sin alterar ninguno de los elementos esenciales, con el
fin de que la totalidad del alumnado alcance las capacidades establecidas en
los objetivos generales de curso, etapa y/o nivel.
Estas medidas ordinarias englobarán a su vez diferentes tipos:
1.-Medidas Organizativas
Las medidas organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la
dotación de plantilla de que disponga el centro y por el tipo de necesidades
educativas de los alumnos/as escolarizados. El criterio general que se va a
adoptar es lograr proporcionar al alumnado una respuesta educativa
adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje
de los alumnos/as, a través de medidas organizativas centradas en facilitar
una intervención más individualizada.
Como medidas organizativas generales se contemplan en el centro las
siguientes:
a) Organizar los grupos adecuando la composición y el número de alumnos y
alumnas a sus características y necesidades.
b) Reducir, siempre que sea posible, el número de profesores y profesoras
que atienden a alumnos/as o a grupos con características específicas.
c) Coordinar la actuación de los diferentes profesionales que intervienen
con el alumnado.
d)
Organizar y optimizar el uso de los espacios, la distribución de los
tiempos, así como los recursos humanos y materiales de tal manera que se
posibilite la puesta en marcha de las medidas recogidas en el Plan de
Atención a la Diversidad.
A) Agrupamientos flexibles
La organización para la atención a la diversidad comprenderá diferentes
modelos de agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo
específico. Será de carácter temporal y abierto, y tratará de facilitar la
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 251
integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá
discriminación.
Este agrupamiento supone que un grupo de profesores se responsabilizan de
modo conjunto de las áreas instrumentales de todos los alumnos que formen
el ciclo o nivel educativo:
-En un mismo nivel se podrán hacer distintos agrupamientos de los
alumnos/as según los niveles curriculares de éstos. Así el profesor/a
tutor/a se encargará de uno de ellos, mientras que el segundo grupo será
atendido por el profesor de apoyo. En el presente curso escolar 2011-2012
se llevan a cabo agrupamientos flexibles en alumnos de 1º de Educación
Primaria. Entre los dos grupos de este nivel se han seleccionado aquellos
alumnos con un nivel curricular inferior al correspondiente a 1º de E.P., que
son atendidos conjuntamente por la profesora CAR.
-También se realizará a nivel de ciclo la agrupación de los alumnos/as para
las áreas instrumentales en grupos diferentes, según su nivel competencial.
Por ejemplo, en Primer Ciclo (alumnos/as de 1º y 2º), se agruparán los
alumnos/as con características similares en las áreas instrumentales.
Estas medidas supone el hecho de que los horarios del ciclo y de los grupos
del mismo nivel tienen que estar perfectamente consensuados, así como el
horario de la 3ª persona actuante (profesor/a de apoyo).
Por supuesto, como ya se ha expresado, estos grupos tendrán carácter
temporal y abierto, de manera que cuando un alumno/a alcance los objetivos
propuestos, se podrá incorporar a su grupo ordinario.
-Dentro de los agrupamientos flexibles, contemplaremos también la
posibilidad de que, dentro de un mismo ciclo, los alumnos/as del curso
superior con desfase en las áreas instrumentales podrán ser agrupados en el
curso inferior en dichas áreas, siempre y cuando el desfase de estos
alumnos/as y la ratio del curso inferior permita la incorporación a ese nivel.
-Otra medida que tendrá como finalidad la de reforzar la enseñanza de las
áreas instrumentales será la formación de subgrupos dentro de un mismo
nivel, cuando en éste exista más de un grupo, para trabajar aspectos
concretos de estas áreas impartidas por los tutores.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 252
En aquellos niveles en los que existan dos grupos (A y B), se podrán formar
en las áreas de Lengua y Matemáticas dos subgrupos homogéneos que
recibirán una sesión semanal en la que se trabajará un aspecto concreto de
dichas áreas, por ejemplo, la Expresión Escrita en Lengua y la Resolución de
Problemas en Matemáticas.
Para poner en marcha esta medida es imprescindible que los tutores de los
diferentes grupos hayan consensuado sus horarios, haciendo coincidir esa
sesión semanal.
B) Desdobles de Grupos.
Siempre que los recursos personales y materiales lo permitan, en aquellos
grupos de alumnos/as numerosos y con un importante número de ellos con
diferentes niveles curriculares, se tratará de hacer un desdoble en las
áreas instrumentales (fundamentalmente en Lengua y Matemática). Así los
dos profesionales encargados de tal desdoble deberán estar perfectamente
coordinados para que el rendimiento de estos alumnos/as sea máximo.
C) Apoyo en grupos ordinarios.
Un segundo profesor entrará en el aula, preferentemente para reforzar los
aprendizajes instrumentales básicos cuando el alumno/a presenta un
desfase en las áreas de Lengua y Matemáticas.
2.- Medidas Curriculares
Las medidas curriculares que se llevarán a cabo en el centro serán las
siguientes:
-Adecuar los objetivos, priorizando los contenidos mínimos o variando la
temporalización de los mismos.
-Adecuar la distribución de los contenidos a las características del
alumnado.
-Seleccionar y utilizar materiales curriculares diversos, adecuándolos a las
características del alumnado.
-Afianzar los contenidos del ciclo anterior.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 253
-Permanencia de un año más en el ciclo. Se valorará la posibilidad de que un
alumno o alumna permanezca un año más en el ciclo de Educación Primaria en
el que se encuentra escolarizado, cuando no haya alcanzado los objetivos
correspondientes. Tanto la decisión de permanencia como, en su caso, la de
promoción se tomarán teniendo en cuenta la madurez del alumnado, sus
circunstancias personales y familiares, sus posibilidades de recuperación y
progreso en cursos posteriores, y los beneficios que puedan derivarse de su
integración y socialización.
3.- Medidas Metodológicas
Serán Medidas metodológicas a tener en cuenta:
-Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as (Evaluación Inicial).
-Potenciar la implicación de los alumnos/as
incrementando su participación y colaboración.
en
los
aprendizajes,
-Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados,
adaptados a los diferentes niveles e intereses de los alumnos/as.
-Potenciar los aprendizajes funcionales y significativos.
. 4.- Medidas Tutoriales y de Coordinación.
En el Plan de Acción Tutorial del centro se contemplan las medidas de
seguimiento individualizado de los alumnos/as, el procedimiento de
detección de las necesidades, la coordinación entre los profesores que
intervienen en el alumno/a y los sistemas de evaluación.
Entre las funciones del tutor, en referencia a la atención a la diversidad,
destacamos las siguientes:
-Facilitar la integración de los alumnos/as.
-Llevar a cabo un Plan de Acogida de los alumnos/as inmigrantes.
-Fomentar la participación del alumnado en las actividades del centro.
-Relación e información a las familias.
-Decisiones sobre la promoción de ciclo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 254
-Elaboración y evaluación de las Adaptaciones Curriculares Individuales.
-Coordinación con el conjunto de profesores que intervienen en cada grupo,
con el fin de hacer un seguimiento de los distintos casos.
4.2.- Medidas Extraordinarias
Son medidas extraordinarias aquellas actuaciones y programas dirigidos a
dar respuesta a las necesidades específicas del alumnado mediante la
compensación o adecuación del currículo ordinario, que conlleven cambios
organizativos o modificaciones en alguno de los elementos curriculares
considerados esenciales.
Serán medidas extraordinarias que el centro llevará a cabo:
a) Adaptaciones curriculares, tanto significativas como no significativas.
b) Flexibilización de la permanencia en el nivel o la etapa, para alumnos/as
con altas capacidades intelectuales. Para aquellos alumnos/as que se
identifiquen como de altas capacidades intelectuales podrá reducirse la
duración del nivel o etapa en el que están escolarizados.
c) Permanencia extraordinaria de un curso adicional en Educación Infantil o
Educación Primaria para aquellos alumnos/as de Necesidades Educativas
Especiales que así lo considere oportuno el tutor, el equipo educativo, con el
asesoramiento del E.O.E. y oída la familia.
d) Medidas de apoyo extraordinarias para los alumnos/as con necesidades
educativas especiales. Estos alumnos/as recibirán atención especializada
por parte de personal específico, según informe del E.O.E.: maestro/a de
Pedagogía Terapéutica y/o maestro/a de Audición y Lenguaje, incluso en los
casos que fuese necesario atención por parte del Monitor/a de Educación
Especial.
e) El centro desarrollará también actividades de refuerzo y apoyo en
horario de tarde dirigidas al alumnado que presente retraso escolar (Plan de
Acompañamiento) o deficiencias en la Lengua Castellana por ser un alumno/a
inmigrante (Programa de Apoyo Lingüístico para Inmigrantes).
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 255
5.- PROGRAMAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
5.1.- Programas de Refuerzo
Los programas de refuerzo se desarrollarán en las áreas instrumentales
básicas y tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua
castellana y Matemáticas, que permitan al alumnado seguir
con
aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria.
Serán programas con actividades concretas que favorezcan la expresión y
comunicación oral y escrita, así como el dominio de la competencia
matemática. Estas actividades deben ser atractivas y motivadoras para que
el alumno se implique al máximo.
Los programas van dirigidos al alumnado que se encuentra en alguna
de las situaciones siguientes:
 El alumnado que no promociona de curso.
 El alumnado que aún promocionando de curso, no ha superado alguna de
las áreas instrumentales del curso anterior.
 Aquellos alumnos/as en los que se detecten, en cualquier momento del
ciclo o curso, dificultades en las áreas instrumentales.
Los Programas de Refuerzo se englobarán en tres tipos diferentes:
A) Programa de Refuerzo por parte de un segundo profesor dentro del aula
(Apoyo en grupos ordinarios)
Un segundo profesor/a permanecerá en el aula durante algunas
sesiones de las áreas instrumentales para atender a alumnos con desfase en
estas áreas.
Para poner en práctica esta modalidad de Apoyo, a la vez que se
elabora el horario general del centro se establece el horario de Apoyo
Escolar, tanto del profesor nombrado para ello (CAR) como de las horas que
el resto de los maestros y maestras tienen disponible por encontrarse en
su tutoría el especialista de un área concreta (Educación Física, Música,
etc.).
Para la elaboración del Plan se tienen en cuenta los siguientes
aspectos:
-Contabilizar las horas disponibles de todo el profesorado.
-Respetar las secciones que el alumno/a tiene con un especialista.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 256
-Será, siempre que sea posible, el mismo maestro/a el que imparta el
apoyo a los alumnos/as.
-A ser posible, cada maestro que cuente con horario disponible
impartirá apoyo a alumnos/as del nivel paralelo al suyo o dentro del mismo
ciclo.
-El número de alumnos/as atendidos al mismo tiempo por el profesor
de apoyo no podrá exceder de tres/cuatro alumnos/as por grupo.
Los alumnos/as destinatarios de esta medida de Refuerzo Educativo
en el grupo ordinario serán seleccionados por el tutor y todo el equipo
docente, partiendo de las recomendaciones recogidas en el Informe Final de
Curso o Ciclo del alumno/a, así como a partir de los resultados de la
Evaluación Inicial de éste.
Un alumno/a podrá entrar en el grupo de Apoyo en el momento que se
determine por parte del equipo educativo y saldrá de éste cuando haya
superado el desfase curricular que presentaba inicialmente.
Los padres de los alumnos/as susceptibles de Refuerzo Educativo
serán informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que
se pretenden conseguir con el refuerzo pedagógico. Deberán firmar una
autorización al centro para que se pueda poner en marcha esta medida con
su hijo/a.
Para la buena consecución del Plan de Apoyo, profesor/a tutor/a y
profesor/a de Apoyo estarán perfectamente coordinados. Ambos llevarán
una programación conjunta e individualizada para cada alumno, siguiendo la
documentación recogida como Anexo I. En dicha documentación deberá
quedar constancia del nivel curricular del alumno/a, las dificultades
detectadas en su aprendizaje, el material que utiliza el alumno/a para su
refuerzo, así como el horario en el que recibe éste.
Se explicitarán los objetivos y contenidos concretos que se proponen
trabajar con el alumno/a, así como las actividades realizadas en cada sesión
de refuerzo.
Mensualmente, en las reuniones de Equipo Educativo se valorará el
nivel de consecución de los objetivos propuestos y la necesidad o no de
continuar con el refuerzo. Trimestralmente, en la Sesión de Evaluación se
elaborará un Informe donde quedará constancia del nivel de consecución de
los criterios de evaluación establecidos en el plan individualizado para el
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 257
alumno/a, valorándose tanto el progreso, como la actitud, conducta,
asistencia y esfuerzo del alumno (Anexo II). Este informe se hará llegar a
la familia junto con el boletín informativo de las notas del trimestre
correspondiente.
B) Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no
adquiridos.
El alumnado que promociona sin haber superado todas las áreas
seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los
aprendizajes no adquiridos.
Estos programas incluirán actividades programadas para realizar el
seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con
áreas pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios
de evaluación.
Al tener continuidad estas áreas en el curso siguiente, el profesor
responsable de estos programas es el tutor/a o los maestros/as
especialistas.
Cada profesor-tutor o especialista que imparta clase a alumnos/as
con aprendizajes no adquiridos en las áreas instrumentales de lengua y
matemáticas llevará un seguimiento personalizado de cada uno de ellos,
recogiendo en su programación una serie de actividades encaminadas a la
recuperación de dichos aprendizajes, siguiendo la documentación recogida
en el Anexo III. En dicho anexo se señalarán las dificultades detectadas en
el aprendizaje del alumno/a, además del material y las actividades
concretas que se realizarán para solventar éstas.
Así mismo, al finalizar el programa el tutor o especialista implicado
valorará si se han solventado o no los problemas detectados.
C) Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona de
curso.
El alumnado que no promociona de curso seguirá un plan específico
personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el
curso anterior, que han llevado a que el alumno/a no promocione.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 258
Estos planes serán llevados a cabo por el tutor/a del alumno/a o
maestro especialista, mediante un seguimiento personalizado que seguirá la
misma documentación que los alumnos con aprendizajes no adquiridos, según
Anexo III del presente Plan. Recogerá el nivel curricular del alumno/a, las
dificultades detectadas en el aprendizaje de éste que hayan decidido su no
promoción, así como el material complementario que se utilizará para
solventar estas dificultades.
Si estos alumnos/as con las medidas ordinarias que su profesor tutor/a o
especialista ha dispuesto para su mejora, no logra superar sus déficits,
podrán incorporarse al Plan de Apoyo en Grupo Ordinario por parte de un
segundo profesor.
Al igual que con el resto de los Planes de Refuerzo, el seguimiento y
evaluación del Plan específico personalizado para el alumnado que no
promociona de curso los realizará el profesor tutor o especialista implicado,
quienes lo trasladarán a las reuniones de Equipo Docente. Trimestralmente,
en las Sesiones de Evaluación, se hará una valoración de cada alumno/a,
determinándose, de esta manera, si el alumno/a debe continuar o no en el
Plan.
5.2.- Programas de Adaptación Curricular
La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del
currículo, con el fin de dar respuesta al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.
Estos programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado
que se encuentra en alguna de las situaciones siguientes:





Alumnado
Alumnado
Alumnado
Alumnado
Alumnado
con necesidades educativas especiales.
que se incorpora tardíamente al sistema educativo.
con dificultades graves de aprendizaje.
con necesidades de compensación educativa.
con altas capacidades intelectuales.
Los programas de adaptación curricular pueden ser de tres tipos:
 Adaptaciones curriculares no significativas.
 Adaptaciones curriculares significativas.
 Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades
intelectuales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 259
Las adaptaciones curriculares contarán con apoyo educativo por parte
del Profesor de apoyo o de la maestra de PT y/o de AL si fuese necesario.
A) Adaptaciones Curriculares No Significativas.
Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al
alumnado siguiente:
- Aquellos que presentan desfase en su nivel de competencia curricular
respecto del grupo en el que está escolarizado.
- Aquellos que presentan dificultades graves de aprendizaje asociadas
a discapacidad o trastornos graves de conducta.
- Aquellos que se encuentran en situación social desfavorecida.
- Aquellos que se han incorporado tardíamente al sistema educativo.
Estas adaptaciones se realizan cuando el desfase del alumno no es tan
importante, de manera que afecta a elementos del currículo como la
metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la Etapa y los
criterios de evaluación de ésta.
Podrán ser grupales (cuando estén dirigidas a un grupo de alumnos/as
que tengan un nivel de competencia curricular homogéneo) o individuales.
Las propone y elabora el equipo docente, bajo la coordinación del tutor/a y
con el asesoramiento del equipo de orientación. También podrán ser
propuestas por el profesor o profesora del área o materia en la que el
alumnado tenga el desfase curricular respecto a su grupo, que será el
responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo
de orientación.
En dichas adaptaciones constarán las áreas en las que se va a aplicar, la
metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y
la organización de tiempos y espacios.
Los alumnos/as objeto de una Adaptación Curricular No
Significativa podrán recibir Apoyo Escolar por parte del Profesor/a de
Pedagogía terapéutica, si así lo ha recomendado el equipo de Orientación. En
ese caso, también este profesional deberá participar en la elaboración de
dicha Adaptación.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 260
B) Adaptaciones Curriculares Significativas.
Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a
fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo. Estas
adaptaciones se realizan cuando existe un gran desfase curricular del
alumno, haciéndose necesaria la modificación de los elementos del currículo,
incluso de los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación de ésta.
Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las
competencias básicas. La evaluación y la promoción tomarán como criterios
de evaluación los fijados en dichas adaptaciones.
Requieren una evaluación psicopedagógica previa, que será realizada por el
equipo de orientación y la colaboración del profesorado que atiende al
alumno/a. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación
psicopedagógica, que debe incluir los siguientes apartados:
a) Datos personales y escolares del alumno/a.
b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta.
c) Entorno familiar y social del alumno/a.
d) Determinación, en su caso, de las necesidades educativas
especiales.
e) Valoración del nivel de competencia curricular.
f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del
alumno/a.
El responsable de su elaboración es el profesorado especialista en
educación especial, con la colaboración del profesorado del área encargado
de impartirla y contará con el asesoramiento del equipo de orientación.
Su aplicación es responsabilidad del tutor/a o del profesor/a del área
correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial
y del equipo de orientación.
La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida
del profesor/a del área correspondiente, con la colaboración del profesor/a
de educación especial y el asesoramiento del equipo de orientación.
La evaluación y promoción, de acuerdo a los objetivos fijados en la
adaptación curricular significativa, la realiza el equipo docente, oído el
equipo de orientación.
Los documentos de que consta la adaptación curricular significativa
son los siguientes:
 Informe psicopedagógico.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 261
Propuesta curricular por áreas, con los objetivos, metodología,
contenidos, criterios de evaluación y organización del espacio y del
tiempo.
 Adaptación de los criterios de promoción de acuerdo con los
objetivos de la propuesta curricular.
 Organización de los apoyos educativos.
 Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumno/a,
con información a la familia.

C) Adaptaciones Curriculares para el alumnado con Altas Capacidades
Intelectuales.
En las Adaptaciones Curriculares para el alumnado con Altas
Capacidades se contemplarán medidas extraordinarias orientadas a ampliar
y enriquecer los contenidos del currículo ordinario, y medidas excepcionales
de flexibilización del periodo de escolarización.
Requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el
equipo de orientación.
Se establecerá una propuesta curricular por áreas, en la que se
recogerá la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades
específicas de profundización.
La elaboración y aplicación de estas adaptaciones curriculares es
responsabilidad del tutor/a o del profesor/a del área correspondiente con
el asesoramiento del equipo de orientación.
La Consejería de Educación, a propuesta de la dirección del centro,
previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales, podrá
adoptar medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado.
En el presente curso escolar la Dirección General de Participación e
Innovación Educativa ha establecido las Instrucciones de 1 de septiembre
de 2011, por la que se regula el procedimiento para la aplicación del
protocolo para la detección y evaluación del alumnado con Necesidades
Educativas de Apoyo Específico por presentar Altas Capacidades
Intelectuales. Dicho protocolo se establece para el alumnado de 1º de
educación Primaria, con objeto de detectar en nuestro alumnado aquel que
presente características que puedan ser identificadas como de Altas
Capacidades. Dicho protocolo se realizará a lo largo del primer y segundo
trimestre del presente curso escolar. Una vez realizado el protocolo se
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 262
establecerán determinadas medidas educativas con aquellos alumnos que se
hayan dictaminado como tal.
5.3.- Programa de Acogida para el Alumnado Inmigrante.
Cuando un alumno inmigrante se incorpora al centro se llevarán a cabo
una serie de pautas de actuación, que incluirá:
a) Actuaciones del Equipo Directivo.
El Equipo Directivo realizará, entre otras cuestiones:
-Recepción del alumno/a y sus padres.
-Matriculación del alumno/a.
-Información básica del centro: horarios, servicios que ofrece, actividades
extraescolares, funcionamiento del centro (normas de organización,…).
-Entrega del listado de material escolar y de la gratuidad de los libros de
texto, si corresponde a Educación Primaria.
Si el alumno no ha estado matriculado anteriormente en España y se detecta
que puede presentar un desfase importante, se podrá matricular en un
curso inferior al que le corresponda por su edad. De esta manera se tratará
de asignar al alumno/a al curso al que pueda integrarse mejor teniendo en
cuenta las características del grupo y del alumno/a.
Para ello se establecen los siguientes criterios:
-Se informará a los maestros/as implicados y se buscará el consenso
entre ellos.
-Si el alumno no presenta necesidad educativa especial se le asignará el
curso con menor número de alumnos/as.
-Si el alumno presenta necesidad educativa especial se le asignará al grupo
que tenga menor número de alumnos/as de estas características.
b) Actuación del tutor/a.
Una vez que el alumno/a ha sido asignado a un grupo determinado, el tutor/a
de éste deberá seguir las siguientes actuaciones:
-Entrega del horario del curso y de los diferentes profesores y áreas a la
familia del alumno/a.
-Entrega del listado de material escolar que el alumno/a deberá llevar al
centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 263
-Entrega de una relación de normas básicas: entradas y salidas del aula,
servicios, disciplina, tutoría,…
-Presentará el alumno al resto de los compañeros de clase.
-Realizará, al igual que el resto de profesores que vaya a trabajar con el
alumno/a, una Evaluación Inicial, para situar al alumno/a en el currículo.
-Determinar la necesidad o no de realizar una adaptación curricular y
formular la solicitud de las medidas de apoyo oportunas.
5.4.- Programa de Acompañamiento Escolar.
Uno de nuestros objetivos es que la sea un servicio basado en la equidad, de
manera que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y
la no discriminación, actuando como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.
En nuestro Centro encontramos un número significativo de
alumnos/as que necesitan reforzar el aprendizaje que reciben durante las
horas lectivas, por lo que nos proponemos llevar a cabo un Plan que ayude a
mejorar las expectativas escolares y la integración social de este alumnado,
incidiendo así mismo sobre la mejora del clima general de trabajo y
convivencia del Centro.
Los objetivos generales del Plan son los que a continuación se detallan:
1.- Aumentar los índices generales de éxito escolar.
2.- Mejorar la convivencia y clima general del Centro.
3.- Mejorar la integración escolar y social del alumnado participante.
4.- Ayudar a los alumnos/as a adquirir hábitos de planificación y
organización del trabajo.
5.-Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas
instrumentales.
6.- Hacer frente a actitudes y hábitos negativos como el rechazo
escolar y el absentismo.
7.- Facilitar la transición entre Educación Primaria y Secundaria.
8.- Estrechar los lazos de comunicación con las familias, aumentando
la implicación de ésta.
El Programa está destinado a alumnos/as del Tercer Ciclo de
Educación Primaria que presenten algunas de las características siguientes:
-Presentar dificultades y problemas en el aprendizaje de las áreas
instrumentales básicas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 264
-Carecer de actitudes y hábitos fundamentales para el progreso
escolar.
-Padecer retrasos en el proceso de maduración personal y social.
-Presentar dificultades en su integración en el grupo y en el centro.
-Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado
seguimiento y apoyo educativo a sus hijos/as.
-Presentar dificultades asociadas a la pertenencia a minorías étnicas,
condición de inmigrante, etc.
Para la selección del alumnado que va a ser objeto del Programa se ha
constituido en el Centro una Comisión de Selección, formada por: la jefa de
estudios, la coordinadora del Plan de Acompañamiento, el coordinador del
Tercer Ciclo de E. Primaria, la profesora que desempeñó la tutoría del
alumnado en el último curso escolar y la Orientadora de referencia del
E.O.E. Siempre que la Administración así lo autorice, se formarán tantos
grupos como haya en el Tercer ciclo de E.P., teniendo cada uno un número de
alumnos comprendido entre 5 y 10.
Las familias del alumnado seleccionado serán informadas y hará su
autorización por escrito.
Los alumnos recibirán cuatro horas semanales, distribuidas en dos
sesiones de tarde (de 16:00 a 18:00 horas), de lunes a jueves.
A principios de cada curso se ofertará la impartición del programa al
profesorado del centro, dándole prioridad a los tutores de los grupos
implicados. En el caso en el que no hubiera profesores interesados, se hará
mediante la modalidad de monitores contratados por la empresa que lleve
las actividades extraescolares.
Se nombrará un coordinador/a, que tendrá entre otras funciones:
responsabilizarse del funcionamiento del programa, controlar la asistencia
del profesorado, velar por la coordinación entre equipo educativo y tutores
y el profesor/a acompañante, así como coordinar el trabajo entre los
distintos acompañantes.
Los maestros/as acompañantes controlarán la asistencia diaria
del alumnado al programa, documentación que entregarán mensualmente al
coordinador/a. La reiteración del faltas de asistencia injustificadas, podrán
dar lugar a baja en el programa.
Los equipos docentes y tutores/as y profesores/as
acompañantes estarán en continua comunicación mediante las reuniones de
ciclos para garantizar la buena marcha del programa y valorar la evolución
del alumnado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 265
En el mes de Junio, el Centro realizará una evaluación final del
programa y de su eficacia global, en el que se analizarán aspectos como los
siguientes:
- Número de áreas o materias aprobadas por el alumnado
participante con respecto a la evaluación final anterior.
- Recuperación de áreas o materias pendientes.
- Asistencia al Centro, comportamiento y actitud del alumnado.
- Grado de mejora en las relaciones con los compañeros/as.
- Nivel de mejora en la relación de la familia con el Centro.
Estas
conclusiones
servirán
para
introducir
las
correspondientes medidas de mejora para el curso siguiente.
5.5.- Programa
Inmigrante.
de
Apoyo
Lingüístico
para
Alumnado
Cuando en el centro se encuentren matriculados un número
importante de alumnos/as inmigrantes, se estudiará la posibilidad de llevar
a cabo el Programa de Apoyo Lingüístico para Alumnado Inmigrante. Los
objetivos generales en los que nos basaremos para su realización, entre los
que se encuentran los siguientes:
9. Potenciar el aprendizaje del español, y con ello, el rendimiento
escolar del alumnado que presenta dificultades y/o carencias en el
aprendizaje del español como lengua vehicular del proceso de
enseñanza – aprendizaje, mediante la incorporación de los
conocimientos básicos de la lengua española, por una parte, y la
adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo,
por otra.
10. Mejorar la integración social del alumnado en el grupo y en el
Centro.
11. Dar a conocer el sistema educativo español y las normas de
organización y funcionamiento del Centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 266
El programa transcurrirá desde el mes de octubre a mayo, en horario
establecido por instrucciones de la Consejería de Educación de 3 horas a la
semana, distribuidas en dos sesiones de hora y media cada una de ellas.
Siempre que sea posible se tratará de que el programa sea impartido
por profesorado del centro.
A final de curso se realizará una valoración del grado de consecución
de los objetivos del Programa, así como su repercusión en la mejora del
rendimiento e integración de los alumnos en el ámbito escolar.
6.- ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA Y
PERSONAL IMPLICADO.
Los alumnos/as que en el presente curso escolar 2011/2012 serán objeto de
algún tipo de medida o programa recogido en este Plan de Atención a la
Diversidad son los siguientes:
A) PROGRAMAS DE REFUERZO
CURSOS
Alumnado que no
promociona
Alumnado con áreas
instrumentales
pendientes
Alumnado con
dificultades
puntuales en áreas
instrumentales
1º
2º
3º
4º
5º
6º
2
3
8
3
5
2
2
3
5
5
7
3
6
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 267
B) PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR.
CURSOS
Alumnado con
Necesidades
Educativas
Especiales
Alumnado
que se
incorpora
tardíamente
al sistema
educativo.
Alumnado
con
dificultades
graves de
aprendizaje.
Alumnado
con
necesidades
de
compensación
educativa.
Alumnado
con altas
capacidades
intelectuales.
1º
2º
3º
4º
5º
6º
3
2
5
4
4
4
1
1
-
1
1
2
2
2
1
2
-
Asimismo, los profesionales que van a estar implicado en el
tratamiento de los alumnos/as incluidos en cada uno de los Programa serán
los siguientes:
PROGRAMA DE REFUERZO
PROFESORADO IMPLICADO
De Apoyo en Grupo Ordinario
-Tutor o Maestro Especialista
-Profesor de Apoyo.
Para la recuperación de aprendizajes -Tutor o Maestro Especialista
no adquiridos
-Tutor o Maestro Especialista y
Profesor de Apoyo
Plan Específico para el alumnado que -Tutor o Maestro/a Especialista.
no promociona
-Tutor o Maestro Especialista y
Profesor de Apoyo.
PROGRAMA DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR
Adaptaciones Curriculares no
significativas
PLAN DE CENTRO
PROFESORADO IMPLICADO
-Tutor y Maestro Especialista.
-Equipo Docente.
-Profesor de Apoyo.
-E.O.E.
CEIP SANTA ANA
Pág 268
Adaptaciones Curriculares
Significativas
-Profesor de Educación Especial.
-Tutor y Equipo Docente.
-E.O.E.
Adaptaciones Curriculares para el -Tutor o Maestro Especialista.
alumnado con altas capacidades -E.O.E.
intelectuales
7.- RECURSOS
7.1.- Recursos Personales
El dar respuesta a las diferencias individuales implica la coordinación de
todos los recursos humanos existentes en los diferentes ámbitos
profesionales que puedan incidir en el campo educativo.
Cada una de las personas que van a a intervenir en las diferentes
actuaciones de este Plan de Atención a la Diversidad deberán tener
claramente asumidas sus funciones.
A) Tutores
La implicación del tutor en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos
sus alumnos es básica y nunca puede ser suplantada por la intervención de
otros profesionales.
Además de las funciones generales determinadas para los tutores en el
Reglamento de organización y Funcionamiento del Centro, se contemplarán
las descritas a continuación dentro de este plan de atención a la diversidad:
1.- Participar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y en las
actividades de orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios y la
colaboración del E.O.E.
2.- Realizar la evaluación inicial del nivel de competencia curricular de
los alumnos en colaboración con el resto del profesorado implicado en el
grupo.
3.- Detectar las posibles necesidades educativas especiales de algún
alumno tras la evaluación inicial.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 269
4.- Comunicar a la Jefa de Estudios los casos detectados para
iniciar el proceso de información a la familia e intervención del E.O.E. y
articular a continuación las medidas pedagógicas necesarias.
5.- Colaborar con el E.O.E. en la evaluación psicopedagógica.
6.- Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para
proceder a la adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración
de programas de refuerzo y de adaptaciones curriculares con la
colaboración del resto del profesorado ordinario que atiende al alumno, y si
fuese el caso, con el profesorado especialista de P.T. y A.L. y el E.O.E.
7.- Facilitar la integración de los alumnos en el grupo.
8.- Fomentar la participación en las actividades del centro.
9.- Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con
el resto del profesorado perteneciente al equipo educativo, así como con los
profesores/as de P.T. y A.L. Adoptar la decisión que proceda acerca de su
promoción de un ciclo a otro.
10.- Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidad
de atención específica sobre todo aquello que les concierna en relación con
las actividades docentes y rendimiento académico.
B) Profesor/a de Apoyo
-Colaborar con el profesor tutor o especialista en la elaboración,
puesta en marcha y seguimiento del Programa de Refuerzo de los
alumnos/as, aportando datos, estrategias, métodos, etc. Para llevar a cabo
la atención individualizada.
-Mantener una constante coordinación con el profesor tutor o
especialista para la atención específica para el alumno/a.
-Elaborar los materiales necesarios que se le soliciten.
-Participar en la evaluación, así como en la toma de decisión de
promoción o no de los alumnos/as objetos de Apoyo.
-Mantener actualizada toda la documentación referida a los
alumnos/as de Refuerzo Educativo.
-Informar, junto al tutor o maestro especialista, a las familias sobre
la evolución de los alumnos/as.
C) Profesora de Pedagogía Terapéutica
-Trabajar directamente con aquellos alumnos en los que una vez realizado su
estudio, se establezca como recurso la asistencia al aula de P.T. Será de
crucial importancia la coordinación y colaboración continua con maestros y
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 270
maestras tutores, maestro de Audición y Lenguaje, padres y madres de
estos alumnos, profesional del EOE que trabajan en este Centro, así como
otros profesionales que atienden a algunos de estos alumnos fuera del
horario escolar.
-Realizar el seguimiento y actualización de las A.C.I.s. que ya han sido
elaboradas
-Elaborar las Adaptaciones Curriculares necesarias para los alumnos y
alumnas con necesidades educativas especiales, con la colaboración de
tutores y tutoras y especialistas y el asesoramiento del E.O.E.
-Elaborar material didáctico que pueda ayudar a los maestros en la atención
a los alumnos de NEE.
-Orientar a los maestro/as del alumno/a en lo que se refiere al tratamiento
educativo. Trabajar coordinadamente con éstos.
-Colaborar y realizar orientaciones a padres y madres de alumnos y
alumnas.
-Colaborar con todos los profesionales, tanto del centro escolar como de
fuera del centro, que trabajan con los alumnos y alumnas que asisten al aula
de apoyo a la integración.
D) Profesora Especialista en Audición y Lenguaje
-Colaborar con el E.O.E. en la elaboración y desarrollo de programas
relacionados con problemas de comunicación, especialmente en programas
de prevención y estimulación del lenguaje en Educación Infantil y Primer
ciclo de Educación Primaria.
-Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la
prevención y tratamiento de dificultades que presenten los alumnos/as y
prestarles ayuda en caso necesario para el acceso de los alumnos/as al
currículo.
-Colaborar en la valoración de las necesidades educativas de los alumnos/as.
-Colaborar con el profesor tutor en la elaboración de las adaptaciones
curriculares y en la adaptación de los alumnos/as.
-Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico siempre que sea
posible dentro del aula ordinaria.
-Colaborar con el profesor tutor/a, profesorado del centro y E.O.E. en la
detección de necesidades educativas especiales.
-Participación en los equipos Docentes, equipos de Ciclo y claustro, para
conseguir la unificación de criterios en una misma dirección en relación con
los alumnos/as de NEE.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 271
-Elaboración de materiales específicos y recursos destinados a los
alumnos/as con necesidad logopédica.
-Colaboración con el tutor en establecer unos cauces que permitan que el
proceso educativo tenga continuidad entre el centro y la familia facilitando
una puntual información a los padres y profesores sobre los aspectos más
relevantes del progreso del alumno/a.
E) Equipo de Orientación Externa
-Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos/as con
Necesidades Educativas Espaciales de nuevo ingreso.
-Elaboración de los Dictámenes de Escolarización del alumnado con
Discapacidad debido a la nueva detección de necesidades, de nueva
incorporación o de cambio de etapa.
-Asistencia al profesorado en relación con la elaboración de las ACIs.
-Asesoramiento en la organización de los Apoyo a la Integración (PT y
AL).
-Seguimiento de los alumnos de n.e.e.
-Promover la coordinación entre la profesora de PT y los
profesores/as de las áreas para la ejecución de las ACIs.
-Revisión de las Adaptaciones curriculares que lo requieran.
-Elaboración/actualización del Censo de Alumnos/as con NEE.
-Coordinación con los SAIT para recabar los datos necesarios de los
niños tratados por ellos.
-Canalizar la información hacia el centro desde el punto de vista
educativo a estos alumnos/as.
-Propiciar la atención por parte de los SAIT a alumnos/as de 3 años
que requieran su intervención.
-Asesorar al centro, a petición del ETCP sobre aspectos del proyecto
curricular ligados a la atención a la diversidad.
-Atención a las demandas de asesoramiento del profesorado en
relación a su labor docente.
-Atención a las familias en los casos que requieran pautas de
intervención con los hijos/as.
-Asesorar al profesorado que así lo demande acerca de la prevención
y tratamiento educativo de los trastornos del aprendizaje.
-Colaborar en la respuesta al centro según las necesidades detectadas tras
la evaluación diagnóstica.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 272
F) Monitor/a de Educación Especial.
-Instruir y atender a los alumnos de NEE en conductas sociales,
comportamientos de autoalimentación, hábitos de higiene y aseo.
-Apoyar en el aula a los alumnos de NEE.
-Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y
clases.
-Colaborar, bajo la supervisión del profesorado y del ETCP, en las
relaciones centro-familias.
G) Equipo Directivo
Además de las funciones generales determinadas para el equipo
directivo en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro,
dentro del Plan de Atención a la Diversidad se contemplarán las siguientes:
-Recoger y canalizar las propuestas de los tutores/as sobre la
detección de alumnado con dificultades de aprendizaje.
-Coordinar las áreas de intervención y los profesores implicados en la
aplicación del plan.
-Habilitar los recursos disponibles (personales y materiales) para la
atención individualizada del alumnado con necesidades educativas.
-Organizar los tiempos de que el centro dispone para conseguir la máxima
consecución del Plan.
Señalar que, debido al importante número de alumnos/as con necesidades de
atención específica que existe en nuestro centro, haría falta una mayor
dotación de personal docente y asistencial para que se pueda llevar el Plan
en su totalidad.
7.2.- Recursos materiales
Para la puesta en marcha del Plan se cuenta con los recursos
materiales que el profesor/tutor puede aportar, así como con todo el
material del aula de PT, que está a disposición de todo el personal docente.
La intención es ir actualizando este material didáctico para que podamos
enriquecer el plan.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 273
Contamos también con una dotación importante de recursos
informáticos, que tan útiles son en estos tiempos. Se tratará de utilizar
éstos como medio para optimizar el aprendizaje del alumnado, haciendo éste
un poco más atractivo y motivador.
7.3.- Organización de los espacios y los tiempos
A) Espacios
En el presente curso todas las aulas disponibles en el centro están ocupadas
en su totalidad por las diferentes tutorías, así como para las aulas de PT.
Para la puesta en marcha del agrupamiento flexible en el nivel de 1º de
E.P.se está utilizando el aula de Informática. Por lo demás, al no disponer de
otros espacios disponibles, nos es imposible poner en marcha algunos de los
agrupamientos que nos hemos propuesto y que creemos interesante para que
el plan sea plenamente efectivo. Así nos tenemos que limitar a los espacios
de las aulas para llevar a cabo el Plan de Refuerzo.
La biblioteca es otro espacio que no está acondicionado
convenientemente, por lo que no puede ser utilizada ésta de momento con
los fines que se han establecido, y que tan útiles pueden ser para acercar a
los alumnos/as a la lectura y a la expresión escrita, que en muchos de los
casos se presentan como déficits importantes. Además, una parte de ésta
está siendo utilizada también como aula de AL y por parte de la orientadora
del EOE en los días que tiene adjudicado nuestro centro.
Señalar que el centro conserva todavía ciertas barreras arquitectónicas que
imposibilitan la total libertad de movimiento de algunos de nuestros
alumnos/as, por lo que los agrupamientos están condicionados a estas
circunstancias.
B) Horarios del Plan de Atención a la Diversidad.
Cada curso se incluirán los horarios correspondientes a las distintas
personas que actúan en este Plan, que serán incluidos al final del Plan en los
Anexos correspondientes.
-Horario de la Profesora de Apoyo (CAR)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 274
-Horario de los maestros/as que imparten Refuerzo Educativo:
-Horario del Aula de Apoyo a la Integración (PT):
-Horario del Aula de Audición y Lenguaje (AL):
La organización temporal de la profesora de AL está determinada por el
carácter compartido de la plaza de Audición y Lenguaje, con el CEIP
Inspectora Isabel Álvarez y CEIP San José. Las sesiones tienen una
duración de 45 minutos. El horario es el siguiente, aunque a lo largo del
curso podrá variar en función de las necesidades del centro:
-Horario del Equipo de Orientación Externa (EOE):
La orientadora tiene asignado como día de atención a nuestro centro los
miércoles y viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
8.- PROCEDIMIENTO DE IMPLICACIÓN E INFORMACIÓN
A LA FAMILIA
Para que el Plan de atención a la diversidad surta el efecto adecuado
en cada uno de los alumnos/as objetos de él, es imprescindible contar con la
colaboración de la familia, que en todo momento estará informada de todo lo
acontecido con su hijo/a:
-Una vez que el tutor ha analizado los informes del curso anterior y
realizada la evaluación inicial, se determinará la necesidad o no de
intervención específica con el alumno/a.
En el momento que se determinen las medidas a adoptar se informará
a la familia, solicitando la autorización para la puesta en marcha de ellas.
-Si el alumno ha sido incluido en un Programa de Refuerzo, el tutor y
el profesor de dicho programa informarán periódicamente a las familias de
la evolución del alumno/a. En el momento que se considere que el alumno
debe abandonar el Programa por haberse superado los déficits iniciales, se
informará de ello a la familia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 275
-Trimestralmente, junto con el boletín informativo de las notas, las
familias recibirán un Informe sobre el grado de consecución de los
objetivos propuestos para ese trimestre (como consta en el Anexo I).
-Después de la Evaluación Final, se informará a la familia de las
posibles medidas a tomar para el siguiente curso, que de forma consensuada
haya acordado el equipo docente. Se expresará así la decisión de la
promoción o no del alumno al ciclo siguiente.
-En el caso de que se trate de un alumno/a objeto de estudio por
parte del EOE (alumno/a de NEE), se informará de ello a la familia y se
solicitará autorización para que dicho equipo pueda llevar a cabo el estudio.
En ese caso, también la orientadora tendrá una entrevista con los
padres para obtener información a través de ésta. Una vez completado el
estudio, se les hará llegar las conclusiones obtenidas en el informe
psicopedagógico y el dictamen de escolarización, con la relación de las
personas que intervendrán con el alumno/a.
Periódicamente, tanto el tutor como el resto de profesionales que
estén implicados (profesora PT, AL, Monitora de Educación Especial)
informarán a la familia de la evolución del alumno/a.
*En todos los casos de alumnos/as de necesidad específica de apoyo
educativo, se fomentará la suscripción por parte de las familias del
COMPROMISO EDUCATIVO con el centro.
9.-COLABORACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y
SANITARIOS DE LA ZONA
El centro mantendrá relaciones con el Centro de Salud, Asistentes
Sociales, Asociación “Retama”, Ayuntamiento y todas aquellas instituciones
y personas que puedan aportar su colaboración para atender de forma
global al alumnado que presente necesidades educativas especiales.
Se mantendrá también relación con el CAIT de Osuna, para la prevención y
tratamiento de los alumnos/as de Educación Infantil que pudieran
presentar algún tipo de dificultad destacable.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 276
Así mismo, se establecerá contacto con el Equipo de Tratamiento Familiar
de Osuna, para llevar un seguimiento de aquellos alumnos/as cuyas
circunstancias familiares así lo demandasen.
Todas estas relaciones dependerán de la situación real que se
presente. Se programarán cuando vayan surgiendo las necesidades y las
canalizará el equipo directivo.
10.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
El objetivo de esta evaluación será analizar con una periodicidad anual,
preferentemente al final de cada curso, la adecuación de este Plan a la
realidad del Centro y diseñar las modificaciones pertinentes en cuanto a
alumnado, recursos humanos y materiales previstos para su utilización.
El proceso a seguir será el siguiente:
4. Análisis y evaluación en las reuniones de los equipos docentes.
5. Puesta en común en las reuniones de ciclo.
6. Elevación de conclusiones y posibles modificaciones en el Claustro de
Profesores para su conocimiento.
7. Inclusión de las valoraciones en la Memoria de autoevaluación final de
curso.
Si las condiciones del Centro se vieran alteradas por cualquier motivo
durante el periodo escolar, se procederá a realizar las modificaciones
oportunas.
La revisión del Plan de Atención a la Diversidad se realizará a
principio de curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y
a las circunstancias existentes en dicho momento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 277
ANEXOS
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 278
C.E.I.P. SANTA ANA
Plaza Santa Ana s/n
41540.-LA PUEBLA DE CAZALLA
(Sevilla)
ANEXO I: PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO
CURSO:___________
ALUMNO/A:_______________________________________________________GRUPO:_____________________
TUTOR/A:______________________________________________________ÁREA:_________________________
PROFESOR RESPONSABLE DEL R. E.:___________________________________________________________
NIVEL CURRICULAR
DEL ALUMNO/A
PLAN DE CENTRO
DIFICULTADES DETECTADAS EN
EL APRENDIZAJE DEL
ALUMNO/A
CEIP SANTA ANA
MATERIAL QUE UTILIZA
EL ALUMNO/A
Pág 279
HORARIO DEL
REFUERZO
EDUCATIVO
PROGRAMACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO
NOMBRE
ÁREA
OBJETIVOS
CONTENIDOS
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 280
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Nº DE SESIONES
FECHA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 281
C.E.I.P. SANTA ANA
Plaza Santa Ana s/n
41540.-LA PUEBLA DE CAZALLA
(Sevilla)
ANEXO II: VALORACIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO
CURSO:_________
Alumno/a:_____________________________________________________________
Grupo:_______________Fecha de la Sesión de Evaluación:____________________
Área:__________________________________Calificación:_____________________
Nº
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SUPERACIÓN
1
2
3
1: Baja consecución. 2: Consecución media. 3: Satisfactoria consecución.
El profesor/a:
Fdo: ________________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 282
C.E.I.P. SANTA ANA
Plaza Santa Ana s/n
41540.-LA PUEBLA DE CAZALLA
(Sevilla)
VALORACIÓN GENERAL DE LOS RESULTADOS
1.- Sobre el progreso individual:
2.- Sobre el esfuerzo:
3.- Sobre la conducta y las actitudes:
4.- Sobre la asistencia:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 283
C.E.I.P. SANTA ANA
41540.-LA PUEBLA DE CAZALLA
(Sevilla)
ANEXO III: PLAN DE REFUERZO APRENDIZAJES NO
ADQUIRIDOS
CURSO: _________
ALUMNO/A:____________________________ GRUPO:________________
TUTOR/A:__________________________ÁREA:______________________
PROFESOR RESPONSABLE DEL R. E.:____________________________
DIFICULTADES DETECTADAS EN EL
APRENDIZAJE DEL ALUMNO/A
MATERIAL ADICIONAL QUE
UTILIZA EL ALUMNO/A
PROGRAMACIÓN DEL REFUERZO DE APRENDIZAJES NO
ADQUIRIDOS
NOMBRE
ÁREA
OBJETIVOS
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 284
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 285
7.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS GENERALES DEL POAT
2.1.- Objetivos con el alumnado
2.2.- Objetivos con el profesorado
2.3.- Objetivos con los padres y madres
3.- CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DEL POAT
3.1.- Tutores y especialistas
3.1.1.- Referidos a los alumnos/as
a) Alumnos/as como grupo (CICLOS)
b) El alumno/a individualmente
3.1.2.- Referido a los padres de los alumnos/as
3.1.3.- En relación con las Instituciones Administrativas
3.2.- Aulas de Apoyo a la Integración: PT y AL
3.3.- Equipos Docentes
3.4.- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
4.- LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE LAS ETAPAS
EDUCATIVAS
4.1.- Tránsito de Educación Infantil a Educación Primaria
4.2.- Tránsito de Educación Primaria a E.S.O
5.- MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA LOS ALUMNOS/AS DE NEE
6.- ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES DEL
CENTRO
7.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 286
1.- INTRODUCCIÓN
Es necesario reflexionar sobre la finalidad de la tutoría como parte inherente a
nuestra propia labor educativa:
Uno de los principios básicos que debe imperar en toda acción educativa
ha de ser la FORMACIÓN PERSONALIZADA DE LOS ALUMNOS Y
ALUMNAS.
Si partimos de este supuesto, que propone el actual Sistema Educativo,
se hace imprescindible la labor de la ACCIÓN TUTORIAL como
instrumento INDIVIDUALIZADOR Y PERSONALIZADOR de la enseñanza,
a la vez que INTEGRADOR de la propia acción educativa.
La finalidad es AYUDAR Y ORIENTAR a nuestro alumnado en la
formación humana y académica, procurando el adecuado CRECIMIENTO
Y POTENCIACIÓN
de TODAS LAS CAPACIDADES: Personales,
Sociales, Afectivas, Escolares…
En definitiva, desde nuestro PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL pretendemos
plantear nuestra labor docente desde el convencimiento de que EDUCAR
ES MÁS que INSTRUIR, ES CONTRIBUIR AL DESARROLLO
PERSONAL DE LOS ALUMNOS/AS.
2.- OBJETIVOS GENERALES DEL POAT
El Plan de Acción Tutorial lo plantearemos referido a tres ámbitos:
1. Los alumnos.
2. Los profesores.
3. Los padres.
2.1.- Objetivos con el alumnado.
1.
Establecer los niveles de competencia curricular en cada grupo de
alumnos/as.
2.
Favorecer la integración de los alumnos/as en el grupo clase y en la
dinámica escolar.
3.
Conocer y cumplir las normas de organización del Centro y que el
alumno/a tome conciencia de su pertenencia al grupo- clase y al colegio.
4. Dinamizar las habilidades sociales dentro del grupo de alumnos y fomentar
la convivencia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 287
5.
Cuidar el aseo personal, contribuir a mantener limpio el colegio y al
cuidado del mobiliario y las instalaciones.
6. Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los
aspectos del ser humano, favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y
coordinando la acción de los distintos agentes educativos.
7. Informar a los alumnos/as de los resultados del proceso de evaluación
continua y asesorarlos sobre las dificultades detectadas y sobre su promoción.
Favorecer
los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de
aprender a pensar y aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y
procedimientos de aprendizaje. Contribuir a la mejora del desempeño intelectual
y consecuentemente a la mejora del rendimiento escolar y a la competencia en
situaciones sociales.
Ajustar
la enseñanza a las características individuales, referidas a personas con sus
aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas, previniendo las
dificultades de aprendizaje, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible,
fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar.
Resaltar
los aspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto en el
que viven los alumnos/as, al futuro que pueden contribuir a proyectar, favoreciendo
aprendizajes más funcionales, mejor conectados con el entorno, de modo que la
escuela aporte una educación para la vida.
Contribuir
al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica
y satisfactoria y educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia,
previniendo y anticipándose a conductas problemáticas.
Efectuar
un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos/as para detectar
dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos y actividades
adecuadas.
Coordinar
el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos/as, especialmente
en lo referente a las respuestas ante necesidades educativas especiales.
Favorecer
los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y
sistemas de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los
alumnos/as han de ir adoptando opciones en su vida.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 288
2.2.- Objetivos con el profesorado
1. Coordinar en la acción educativa de todos los profesores/as del equipo
docente, teniendo en cuenta las dificultades de aprendizaje, las NEE y/o de Apoyo.
2. Coordinar el proceso de evaluación continua, así como unificar los criterios
para la promoción o no de los alumnos/as.
3. Aunar criterios sobre objetivos, contenidos, actividades y material a utilizar.
Facilitar
la acogida y tránsito de Educación Infantil a Educación Primaria y de
Educación Primaria a E.S.O.
5. Demandar actividades de formación permanente para el profesorado.
6. Elaborar la documentación oficial del alumnado.
7.
Participar con los demás tutores y profesorado del Centro en la
elaboración del Plan de Acción Tutorial.
2.3.- Objetivos con los padres y las madres.
1. Contribuir a establecer relaciones fluidas entre el colegio y la familia.
2. Informarles sobre la Organización y funcionamiento del centro.
3.
Implicar a los padres en la tarea educativa junto al profesorado y en
general en la vida del Centro.
4. Informar a los padres periódicamente, tanto de la conducta de sus hijos/as
como de la actitud ante el aprendizaje y del rendimiento que va consiguiendo.
5.
Pedirles información sobre su hijo a fin de conocer la evolución de sus
intereses y poder orientarle con mayor garantía.
6.
Orientar a los padres sobre el momento evolutivo de sus hijos/as y
sugerirles diferentes modos de abordar los problemas que surjan.
7. Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad
educativa: profesores, alumnos/as y padres/madres, así como entre la comunidad
educativa y el entorno, asumiendo papel de mediación y, si hace falta, de
negociación entre los conflictos que puedan plantearse.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 289
3.- CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DEL POAT.
3.1.- TUTORES Y ESPECIALISTAS
3.1.1.- Referido a los alumnos/as.
8.
Alumnos/as como grupo
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 290
PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL: ACTIVIDADES REFERIDAS AL ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
- Facilitar la adaptación al centro y a la etapa de
- Incorporación escalonada del alumnado en función de sus
Ed. Infantil al alumnado de de nueva incorporación necesidades.
- Recogida y análisis de documentos por tutor/a
- Entrevista inicial con familias
- Reunión grupal con familias
- Conocimiento del aula, de sus materiales y utilidades de
los mismos.
- Conocimiento del centro
- Adquirir hábitos de autonomía y vida saludable,
-Actividades de alimentación grupales: Desayuno
propios de su edad.
saludable, Día de la fruta. Tren de los alimentos.
- Colaborar en el mantenimiento de la limpieza del aula y
del patio.
- Desarrollar las habilidades el uso de las TIC como - Uso del Rincón de las TIC y de diversos programas
elemento de aprendizaje.
informáticos.
- Dar una respuesta educativa ajustada al
alumnado que presenta necesidades específicas de
apoyo educativo
- Conocer las normas de convivencia y respeto al
grupo
- Trabajar la Ed en Valores y la Ed. Emocional.
PLAN DE CENTRO
- Distribución de recursos y materiales acorde a las
necesidades de los alumno/as
- Adecuación metodológica a las características
personales
- Actividades grupales en el aula y patio que favorezcan la
socialización
- Actividades y responsabilidades personalizadas que
favorezcan su protagonismo
- Entrevistas periódicas con las familias
- Comentario en la asamblea, cuando surga un
acontecimiento que lo propicia.
- Codificación de las normas en carteles, en positivo.
-Cuento al finalizar cada U.D.
-Asamblea
CEIP SANTA ANA
Pág 291
EVALUACIÓN
-Observación directa
-Diario de clase
-Observación directa
-Diario de clase
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Observación directa
-Diario de clase
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Observación directa
-Diario de clase
-Observación directa
-Diario de clase
- Atender y cuidar al alumnado durante el periodo
lectivo, incluido los recreos y otras actividades
escolares y complementarias, facilitando la
integración y la participación del mismo.
- Presentación: juego
-Dinámica de grupo: baile por parejas y juegos
-Presentación de normas.
-Conocer el centro: hacer un tren
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Conocer la personalidad de los alumnos y
-Entrevistas con las familias
alumnas, sus intereses y grados de integración en el -Mi juguete preferido
grupo y encauzar los problemas e inquietudes de los -El protagonista de la semana
mismos.
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Fomentar los hábitos democráticos y
-El encargado de equipo.
participativos del alumnado.
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Controlar la asistencia y puntualidad del
alumnado
- Adquirir hábitos de cuidado del propio cuerpo.
- Incorporar actitudes favorables hacia al campo de
la salud
- Mejorar la autoestima
- Comprender la importancia de la alimentación
equilibrada
PLAN DE CENTRO
-Pasar lista diariamente
-Trabajar los días de la semana
-Dramatización de un llamada por teléfono a los que faltan
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
-Leer un cuento
-Película.
-Bailar con parejas
-Reflexión guiada
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
-Presentar oficios relacionados con la salud
-Rincón del juego simbólico
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
-Juego de modelado
-Dirigir un elogio a un compañero/a
-El espejo
-Regalar un dibujo a un amigo/a
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
-Canción
-Cuentos
CEIP SANTA ANA
Pág 292
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
- Afianzar hábitos de vida saludable.
- Afianzar el concepto de amistad. Aprender a
construir espacios físicos.
-Calendario de desayunos
-Cartel de pirámide alimenticia
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
-Canciones
-Imágenes
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
-Cuento.
-Realizar diferentes actividades con sus amigos
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Identificar y calificar comportamientos agresivos
-Cuentos coeducativos
-Película
-Canciones
-Juegos de empatía
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Potenciar sentimientos y emociones positivas
-Expresiones
-Cuentos
-Imágenes
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Utilizar la sonrisa como conducta verbal positiva -Juegos de risas
en la interacción con los demás.
-Cosquillas
-Ronda de chistes
-Estoy contento/a porque…
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
- Conseguir que los niños/as se diviertan y disfruten -Cuento
en situaciones que potencien la imaginación y la
-Juegos de magia
fantasía
-Inventar cuentos
-Fichas recopilatorias para trabajar individualmente
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 293
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
-Observación directa
-Después de cada actividad.
-Cuaderno del profesor/a
-Diario de clase o anecdotario.
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
-Conocer
a
cada
uno de los alumnos/as, en particular a los de nuevo
ingreso.
Cuestionario de datos personales y familiares.
EVALUACIÓN
- Elaboración de todo el material
producido.
- Favorecer la Elaboración de los alumnos/as en - Rellenar un sociograma.
su grupo.
- Resultado del sociograma.
-Fomentar actitudes participativas que
favorezcan la integración en su grupo y en la
vida del centro.
- Aprender y cumplir las normas de
convivencia, en el centro y en el entorno.
- Elaboración de las normas de aula.
- Elección del delegado y subdelegado de clase.
Respeto de las normas del
aula.
Cumplir con las labores
asignadas.
- Fomentar la cooperación, la solidaridad y el
trabajo en grupo, respetando las reglas.
- Favorecer su desarrollo moral y la adquisición
de valores.
- Tolerar, respetar y valorar las diferencias
individuales.
- Aprender a desterrar actitudes y
comportamientos de intolerancia.
- Visionar videos.
- Discusiones y debates.
- Búsqueda de información alternativa.
- Análisis de casos.
- Coloreado de láminas.
- Recopilación de todo el material
producido.
-Anexo de habitos y actitudes
trimestrales
- Fomentar en los alumnos/as los valores de no
violencia y el diálogo para la resolución de
conflictos..
- Charla –coloquio.
- Resolución de conflictos mediante el diálogo y la empatía.
- Respeta el turno de palabra.
- Valorar las fiestas y costumbres de Andalucía, -Halloween.
así como la de los países de habla inglesa.
-Día contra la violencia de género.
-Día de la Constitución.
Navidad (Christmas)
Día de la Paz. -Día de Andalucía.
Easter. Día del Libro.
- Recopilación de los trabajos
realizados.
- Analizar la importancia de la higiene en las
- Fichas y trabajos realizados.
PLAN DE CENTRO
- Coloquio.
CEIP SANTA ANA
Pág 294
relaciones personales.
- Conocer los componentes de una dieta sana.
- Incrementar hábitos dietéticos sanos en las
comidas del colegio.
- Capacitar a los alumnos/as para hacer frente a
las presiones sociales que le incitan al consumo
de alimentos perjudiciales para la salud.
- Fichas.
- Comentario de las fichas.
- Menú desayuno escolar.
- “Me cepillo los dientes”.
- Fomentar la lectura.
- Cuidar el material.
-
Talleres de teatro.
Cuenta-cuentos.
Talleres de escritura.
Bibliotecas de aula.
. - Desarrollar en el alumno/a un juicio crítico y
razonado.
- Desarrollo y adquisición de competencias
básicas.
-
Debates.
Actividades de lógica.
Resolución de problemas cotidianos.
Uso de las TIC.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
- Realización y participación activa
en las distintas actividades.
Pág 295
- Limpieza y orden en la
presentación de sus trabajos.
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
Dar la bienvenida al alumnado al nuevo
curso escolar.
Presentación y acogida.
Conocer a cada uno de los alumnos/as,
en particular de los de nuevo ingreso.
Cuestionario de datos personales y
familiares
Elegir a la/s personas que representarán
al grupo.
Elaborar la normas del grupo-clase.
Favorecer la adquisición de hábitos de
estudio y técnicas de trabajo intelectual.
PLAN DE CENTRO
EVALUACIÓN
- Recopilación de todo el material producido.
Perfil y competencias.
Sociograma
Elección del delegado/a y subdelegado/a
Confección de las normas del grupo clase.
Comentario sobre derechos y deberes.
Elaboración de un mural
- Observación de la puesta en práctica de dichas
técnicas en las distintas áreas
- Observación de la puesta en práctica de dichas
técnicas en las distintas áreas
- Documento con las normas consensuadas y las
consecuencias del incumplimiento de éstas.
Lugar de estudio.
- Observación de la puesta en práctica de dichas
Organización
técnicas en las distintas áreas
Postura
Momento
Condiciones físicas y mentales
Planificación
¿Cómo estudiar?
LECTURA COMPRENSIVA localizando
las ideas principales del texto
SUBRAYADO
CEIP SANTA ANA
Pág 296
Acercar a los alumnos/as el significado
de cada uno de los articulos de la
constitución.
Fomentar hábitos de vida saludable en
nuestros alumnos.
DÍA DE LA CONSTITUCIÓN:
Mural
Fichas relativas al tema
Comentario de los artículos de derechos y
deberes
Actividades Tics. Búsqueda de
información y realización de actividades.
Cuestionario sobre hábitos de salud
Realización de un menú saludable
Salud bucodental
Calendario de desayunos saludables
Puesta en común después de la sesión.
Anotación de observaciones
Transmitir al alumnado la importancia de DÍA DE LA PAZ:
los valores para una convivencia
Fichas
adecuada.
Ver película
Colaboración voluntaria. Apadrinamiento
de un niño por parte de toda la Comunidad
Educativa.
Actividades manuales.
ENSEÑAR A SER PERSONA:
- Autoconcepto y autoestima
- Respeto a ti mismo y a los demás
- Responsabilidad
- Solidaridad
Conocimiento de sí mismo: cualidades
personales positivas y negativas.
Actividades coloquiales
Debates
Observación de los trabajos realizados
Observación de la puesta en práctica de dichas
técnicas en las distintas áreas
Observación directa de la integración del alumnado
dentro del grupo
DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO:
- Realización de las actividades propuestas
por la coordinadora.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 297
DÍA DE ANDALUCÍA
Actividades relacionadas con el
conocimiento de las características de la
comunidad.
Adorno de las dependencias del centro con
motivos andaluces.
ENSEÑAR A CONVIVIR:
1.Actitud positiva
2.Participación
3.Compartir
4.Respeto de espacios comunes
5.Trabajar en grupo
PLAN DE CENTRO
Trabajos en grupo
Juegos dinámicas de grupo
Representación de situaciones cotidianas
del colegio
Observación directa del comportamiento del
alumnado dentro y fuera del grupo
Cuestionario para comprobar la evolución del grupo
DÍA DEL LIBRO
- Realización de actividades de lectura
individual y
colectiva.
CEIP SANTA ANA
Pág 298
TERCER CICLO DE PRIMARIA
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
- Conocer a cada uno
de los alumnos/as, en particular a los de nuevo
ingreso.
- Cuestionario de datos personales y familiares.
- Recopilación de todo el material producido.
- Favorecer la integración de los alumnos/as en su
grupo.
- Trabajo en gurpo.
- Observación del grado de integración.
- Fomentar actitudes participativas que favorezcan
la integración en su grupo y en la vida del centro.
- Aprender y cumplir las normas de convivencia,en
el centro y en el entorno.
- Lluvia de ideas, propuesta de normas.
- Pros y contras de las propuestas.
- Consenso.
- Elaboración de un mural recordatorio para colgar en el aula.
- Elección de encargados y delegado.
- Documento con las normas consensuadas y las
consecuencias del incumplimiento de éstas.
Favorecer la adquisición de hábitos de estudio y
técnicas de trabajo intelectual.
- Charlas sobre ambientes y hábitos de estudio.
- Entrenamiento en técnicas de trabajo intelectual (resumir, uso de esquemas
o mapas conceptuales, técnicas de memorización...)
- A través de las tutorías con los padres.
- Seguimiento del trabajo realizado..
- Conocer, valorar y respetar los derechos y deberes - Análisis de derechos y deberes.
que se derivan de nuestra constitución.
- Ejemplificar derechos y deberes en la vida cotidiana del alumno/a.
- Actividades de coeducación, de respeto a las diferentes razas y religiones,
etc.
- Fichas, murales y actividades Tics.
- Revisar los hábitos de trabajo.
- Analizar y debatir los progresos y dificultades
encontrados en el trimestre.
- Diálogo con el alumnado.
- Observación sistemática del trabajo personal
del alumnado.
- Fomentar los hábitos de higiene y cuidado
corporal, desde un punto de vista saludable y
personal.
- Programa DINO.
- Aseo personal después de la realizacón de ejercicio físico.
- Observación sobre hábitos de salud y estilo de
vida.
- Ficha de registro relacionada con el programa
DINO.
- Fomentar los hábitos de alimentación saludable.
- Programa de alimentación saludable.
- Establecimiento de un día en semana para el consumo de fruta en el
desayuno.
- Observación directa de los desayunos del
alumnado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 299
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
- Conocer, valorar y respetar el entorno natural,
histórico y social.
- Uso de internet para búsqueda de información.
- Charlas-coloquios.
- Salidas al medio social y/o al medio natural.
- Educación par a el consumo.
- Desarrollar en el alumno/a un juicio crítico y
razonado.
- Debates.
- Fomentar la participación en el centro, en el
barrio y en la sociedad en general.
- Información continua de las actividades que se ofrecen extraescolarmente
en el centro.
- Participación en las actividades deportivas, culturales, etc ofertadas por el
centro, el ayuntamiento u otras entidades.
PLAN DE CENTRO
Observación de la actitud del alumnado respecto
al medio ambiente.
- Observación de los hábitos y escucha de las
distintas opiniones del alumnado.
CEIP SANTA ANA
Pág 300
- Coloquios-debates con los alumnos (análisis
de su participación).
3.1.2.- Referido a los padres de los alumnos/as
Las actividades que se proponen llevar a cabo con los padres y madres de
nuestros alumnos/as son:
1. Realizar reuniones, preferentemente por ciclos, con todos los padres de
acuerdo con la normativa de la Administración Educativa.
2.
Informar a los padres sobre la hora de visita semanales del profesorado
(Lunes de 17 a 18 horas).
3.
Entrevistas periódicas con las familias que se estime necesario para
informarles sobre la situación académica, el comportamiento, las faltas de
asistencia, etc., de sus hijos/as, para intentar buscar juntos una solución a los
problemas planteados.
4. Entrega de boletines informativos sobre el aprovechamiento y marcha del
proceso educativo del alumnado. Al final de cada trimestre.
5. Organización de actividades formativas de interés para los padres en lo
concerniente a la educación de sus hijos/as, solicitando colaboración con otros
profesionales, si fuera necesario.
6. Petición de la autorización firmada para la evaluación psicopedagógica por
parte del E.O.E., en caso de considerarla necesaria debido a las dificultades de
aprendizaje que pueda presentar su hijo/a.
7. Implicar a los padres en las actividades desarrolladas por el colegio.
Se realizará una reunión informativa a principio de curso (mes de octubre) y
otras al final de cada trimestre y cada vez que lo tutores lo estimen oportuno.
Los temas que se tratarán en las reuniones con los padres/madres serán los
siguientes:
-Presentación del curso, plan de trabajo, horarios, organización, calendario
escolar, material.
-Criterios de evaluación y promoción.
-Metodología.
-Lectura y entrega de los aspectos más significativos del R.O.F. y del Plan
de Convivencia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 301
-Puntualidad y asistencia.
-Normativa varia.
-Actividades extraescolares.
-Objetivos para la salud.
-Sugerencias para las vacaciones.
-Comentarios de las evaluaciones.
-Orientaciones finales del curso y resumen del mismo.
3.1.3.- En relación con las Instituciones Administrativas.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
1.-Conseguir la colaboración de los
-Intervención en caso de absentismo y
Servicios Sociales en los casos de los
de trastornos de conducta.
alumnos/as con problemas de conducta
-Asesoramiento a las familias.
y/o absentismo, así como con
alumnos/as de nueva incorporación.
2.-Asesoramiento por parte de
-Escuela de Padres/Madres.
especialistas (psicólogos, orientadores,
-Talleres de habilidades sociales,
educadores, etc.) sobre temas de interés
establecimiento de límites, etc.
general para las familias: modelos
educativos, límites, salud, consumo,
habilidades sociales,…
3.-Conseguir la colaboración con las
-Celebración de charlas y conferencias.
distintas asociaciones locales para la
-Talleres de información a los
consecución de objetivos educativos
alumnos/as y a las familias.
comunes.
4.-Solicitar del CEP todo el
-Cursos de Formación.
asesoramiento, información, formación,
-Grupos de trabajo.
recursos, etc. necesarios para llevar a
-Préstamo de Material.
cabo con efectividad el POAT.
5.-Mantener relaciones fluidas con el
PLAN DE CENTRO
-Solicitud de Evaluación
CEIP SANTA ANA
Pág 302
E.O.E. correspondiente a nuestra zona.
Psicopedagógica.
-Solicitud de Recursos Materiales
adaptados.
6.-Solicitar asesoramiento a los Equipos
-Información sobre deficiencias.
Específicos sobre casos concretos de
-Aporte de Programas de Intervención.
alumnos/as con NEE (sordos, ciegos,
autistas, etc.).
7.-Conseguir colaboración con los
-Contacto personal o telefónico.
profesionales del SAIT para intercambio
-Intercambio de información e Informes.
de información sobre niños que acuden
a ambas instituciones.
8.-Lograr una relación fluida y de
-Contacto periódico.
intercambio de información, así como
-Reuniones de la Inspección con el
asesoramiento por parte de la
Equipo Directivo y el Equipo Docente.
Inspección Educativa en todo lo que se
-Aporte y aclaración de Normativa
solicite.
9.-Mantener contacto con los distintos
-Solicitud de necesidades personales y
departamentos de la Delegación
materiales.
Provincial: SOE, Planificación Educativa,
-Apoyo en consecución de los distintos
Infraestructura y Recursos, etc.
proyectos del Centro.
En todas y cada una de estas actividades serán responsables el EQUIPO
DIRECTIVO y todo el EQUIPO DOCENTE en general.
La evaluación de la efectividad de las actividades propuestas se hará en la
revisión trimestral del Plan de Orientación y Acción Tutorial, analizándose la
consecución de los objetivos planteados. Una vez realizada el análisis de éstos se
propondrán las medidas pertinentes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 303
3.2.- AULAS DE APOYO A LA INTEGRACIÓN: PT Y AL
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
1. Prevenir las dificultades de aprendizaje,
RECURSOS
* Educación Infantil:
Programas de estimulación del lenguaje oral.
EVALUACIÓN
Observación directa.
anticipándose a ellas y evitando, en lo posible,
- 3 años: orientaciones para Bibliografía sobre estimulación lingüística infantil
Análisis de los resultados de las
el abandono, del fracaso y de la inadaptación
la estimulación del lenguaje Programa de desarrollo de la conciencia fonológica
pruebas de lectura correspondientes
escolar.
oral.
a cada ciclo.
KOMUNIKA
- 5 años: desarrollo de la Programa de iniciación a la lectura para segundo ciclo
Análisis de los resultados del
conciencia fonológica (grupal de Infantil y 1er. ciclo de E.P..
alumnado en el área de
si hay disponibilidad horaria Programa de lectura para 2º y 3er. ciclo de E.P..
matemáticas.
o individual en caso de Programa para la discalculia: “tratamiento reeducativo
de la discalculia escolar”. Editorial disgrafos.
discapacidad)
* Primaria: lectoescritura
y
matemáticas.
2. Favorecer los procesos de desarrollo de las Entrenamiento en Técnicas de Para el uso de las TIC se trabajará con el material de la
Comprobación del uso de dichas
capacidades de pensamiento, con la enseñanza estudio
siguiente página: www.decidetufuturo.com para 2º técnicas por parte del alumnado.
de estrategias de aprendizaje. Contribuir a la
y 3er. ciclo.
mejora
del
desempeño
intelectual
y
consecuentemente a la mejora del rendimiento
escolar y a la competencia en situaciones
sociales.
3. Efectuar un seguimiento global de los
procesos de aprendizaje de los alumnos para
detectar las dificultades educativas especiales,
al objeto de articular las respuestas educativas
PLAN DE CENTRO
Realización de Plan de Atención Información sobre el centro.
Revisión trimestral de Plan de
a la Diversidad, recogiendo de Esquema de modelo de toma de decisiones.
Atención a la Diversidad para
forma
introducir las modificaciones
organizada
todas
las Plan de atención a la diversidad.
medidas que se contemplan en Documentación ya existente en el centro como petición
oportunas.
nuestro centro
Hacer un seguimiento para
de evaluación, refuerzo educativo, etc.
CEIP SANTA ANA
Pág 304
adecuadas y recabar los oportunos
Seguimiento del modelo de toma
determinar el cumplimiento del
asesoramientos y apoyos.
de decisiones:
proceso de toma de decisiones.
-Medidas ordinarias.
-Petición
de
evaluación
psicológica.
-Medidas específicas.
4. Coordinar el ajuste de las programaciones al
La orientación a los maestros-
Orientaciones a maestros y maestras ANEXO II
Dejar constancia, mediante copia,
tutores sobre el tratamiento
de las orientaciones dadas y de las
referente a las respuestas educativas ante
educativo de un alumno
coordinaciones con el profesorado.
necesidades educativas especiales o de apoyo.
concreto.
grupo de alumnos, especialmente en lo
Establecer un tiempo de
coordinación del profesorado
para tal fin.
Coordinar las actividades de
recuperación
y
apoyo
del
alumnado con nee.
5. Ajustar la respuesta educativa a las
La realización de adaptaciones Aplicación informática Séneca.
Revisión y seguimiento de las Acis,
necesidades particulares del alumnado
curriculares.
cuando sea necesario.
mediante las oportunas adaptaciones
Coordinar la acción educativa de maestros y maestras.
Orientaciones curriculares y metodológicas para los
curriculares y metodológicas, contribuyendo así todos los profesores que trabajan ANEXO III
a la personalización de los procesos de
con los mismos alumnos y
enseñanza y aprendizaje.
alumnas con NEE.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 305
6. Informar periódicamente a los padres y
La colaboración con el maestro- Orientaciones para las familias ANEXO I
madres de todos aquellos asuntos que afecten a tutor del aula en la orientación a Informes trimestrales
los padres y madres.
Diarios de clase.
la educación de sus hijos.
Mantener entrevistas con las Análisis de las tareas planteadas al alumnado.
Llevar a cabo un registro de las
entrevistas y orientaciones dadas a
las familias.
Para confirmar que los informes
familias, bien solicitas pos estas, Hoja de registro diario.
han llegados por los padres, estos
bien solicitas por PT/AL.
deberán ser firmados por los padres,
Observación directa del trabajo del alumnado en el aula
Remitir trimestralmente, junto al de apoyo a la integración.
madres o representantes legales del
boletín, los informes escritos de
alumno o alumna.
PT y AL.
7. Implicar a los padres en actividades de apoyo
Dar orientaciones.
Orientaciones para las familias ANEXO I
Dejar constancia, mediante copia,
de las orientaciones dadas y llevar
al aprendizaje y orientación de sus hijos e hijas.
un seguimiento de las mismas.
8. Coordinar el proceso evaluador de los
alumnos y asesorar sobre su promoción de un
ciclo a otro.
PLAN DE CENTRO
Elaborar los informes
Informes trimestrales de PT y AL.
Dejar copia de los informes de PT y
trimestrales de los alumnos y
Pruebas estandarizadas (aportadas por EOE).
Al en el expediente personal de
alumnas con nee.
Expediente personal.
cada alumno o alumna.
Asistir a las sesiones de
Informes individuales de evaluación.
evaluación.
Orden de evaluación correspondiente.
CEIP SANTA ANA
Pág 306
3.3.- EQUIPOS DOCENTES.
A cada Equipo Docente pertenecen los maestros y maestra que imparten
docencia en él. Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las
enseñanzas propias del ciclo, bajo la coordinación de la Jefa de Estudios.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
-Compartir información sobre las
-Elaborar un programa de Orientación y
características el grupo.
Acción Tutorial.
-Discutir con los demás profesores sobre
-Elaborar una programación en la que los
los problemas académicos y de
objetivos y metodología de las distintas
disciplina, individuales o de grupo de
áreas y materias mantengan coherencia
alumnos/as.
y eviten posibles lagunas de aprendizaje.
-Programar actividades de refuerzo y
-Celebrar reuniones para coordinar el
ampliación.
ajuste de las programaciones al grupo de
-Considerar la diversidad del alumnado y
alumnos/as, especialmente las
proporcionar a cada uno la atención
respuestas educativas dadas ante las
debida.
necesidades educativas especiales y/o
-Recibir asesoramiento y formación
apoyo.
sobre los distintos recursos necesarios
-Discutir las medidas educativas
para eldesarrollo de la acción tutorial.
complementarias aplicadas ante las
dificultades de aprendizaje del grupo de
alumnos/as o de un alumno/a
considerado individualmente.
-Priorizar los casos de los alumnos/as
que se consideren susceptibles de
evaluación psicopedagógica por parte del
E.O.E.
-Ponerse de acuerdo respecto de las
líneas de acción comunes con otros
tutores.
-Celebrar sesiones de evaluación.
-Tratar los problemas de convivencia
individual o de grupo.
-Mediar en posibles situaciones de
conflictos entre alumnos y profesores.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 307
-Recoger informaciones, opiniones y
propuestas de cada uno de los
profesores sobre cualquier tema que
afecte al grupo o a algún alumno/a en
particular.
-Transmitir toda la información que pueda
ser útil para el desarrollo de las tareas
docentes, evaluadoras y orientadoras.
-Proponer y concretar los programas
educativos a realizar en colaboración con
el E.O.E. (salud, afectivo-sexual,
habilidades sociales, técnicas de
estudio).
La distribución de las reuniones que se llevarán a cabo seguirán el siguiente
horario mensual:
-ETCP: 1 vez al mes.
-Equipos de Ciclo: 2 veces al mes.
-Equipos Docentes: 1 vez al mes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 308
3.4.- EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA.
ÓRGANO
ETCP
COMPOSICIÓN
-Director/a
-Jefe/a de Estudios
-Coordinadores de ciclo.
-Orientador/a de la zona.
-De manera puntual, los
coordinadores de los
distintos Proyectos
PLAN DE CENTRO
PERIODICIDAD
Al menos
una vez al
mes.
ACTIVIDADES
-Establecer las directrices
generales para la elaboración del
Proyecto Curricular delCiclo y sus
modificaciones.
-Elaborar la propuesta de
organización de la orientación
escolar, el Plan de Acción Tutorial
y del plan de formación del
profesorado.
-Organizar, bajo la coordinación
de la jefatura de estudios, la
realización de las actividades de
perfeccionamiento del profesorado
de acuesdo con dicho Plan.
-Elaborar la propuesta de criterios
y procedimeitnos previstos para
realizar las adaptaciones
curriculares adecuadas al
alumnado de NEE,
-Proponer al Claustro de
Profesores la planificación general
de las sesiones de evaluación de
acuerdo con la jefatura de
estudios.
-Elaborar y revisar los boletines de
información académica a los
padres.
-Elaborar y revisar el informe de
evaluación final de cada ciclo para
cada alumno/a.
-Planificar, junto con el E.O.E., los
programas a realizar propuestos en
los Equipos Docentes y la
actuación en el área de
necesidades educativas especiales,
al comienzo de curso, así como su
evolución al final de éste.
-Elaborar los criterios de
evaluación del programa de
Orientación y Acción Tutorial
anual, así como los criterios de
evaluación del Plan de Orientación
y Acción Tutorial general.
CEIP SANTA ANA
Pág 309
3.5.- EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
3.5.1.- Justificación: Decreto 213/95. Funciones E.O.E.s
Actuaciones Encaminadas a la orientación y guía del aprendizaje de los
alumnos y alumnas, ayudándolos a superar las dificultades y desarrollando las
habilidades de mejora del estudio a través de la acción tutorial inherente a la función
docente.
3.5.2.- Destinatarios:
Los alumnos, el profesorado, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
y las familias.
3.5.3.- Objetivos,
responsables:
acciones
a
desarrollar
y
Profesionales
El objetivo fundamental es apoyar a los profesores en el desarrollo de su función
de Tutores.
Este objetivo se implementará a través de las siguientes actuaciones:
a. ACTUACIONES
1.- Asesoramiento al Centro, a petición del ETCP en la aplicación/evaluación
del Proyecto Curricular en los aspectos ligados a la orientación educativa y
atención a la diversidad.
2.- Atención a las demandas de asesoramiento que presente el profesorado
sobre el tratamiento a la diversidad.
3.- Atención a las familias en el sentido de la actuación precedente.
RESPONSABLES
ETCP y EOE
b.
9.
4.- Asesorar al profesorado que así lo demande acerca de la prevención y
tratamiento educativo de los trastornos de aprendizaje:
4.1.- Formalizar la demanda mediante el protocolo
correspondiente................................................................................
4.2.- Estudio y priorización de las
demandas.........................................................................................
4.3.- Valoración psicopedagógica alumno (si
procede)............................................................................................
4.4.- Análisis de la información, toma de decisiones y delimitación de la
respuesta educativa
pertinente..........................................................................................
4.5.- Elaboración (cuando proceda) del informe
correspondiente................................................................................
4.6.- Reunión con el profesor y
familia...............................................................................................
4.7.- Realización de la A.C. de aula
correspondiente................................................................................
4.8.- Inclusión de las orientaciones en la programación de
clase.................................................................................................
4.9.- Seguimiento de la respuesta educativa recomendada..
5.- Asesoramiento y colaboración en el tránsito de etapa de los
alumnos............................................................................................
(Será necesario establecer con el ETCP las actuaciones concretas que
realizar a este respecto)
PLAN DE CENTRO
EOE
8.
EOE
TUTOR
EOE
EOE
EOE
EOE
EOE / TUTOR
TUTOR
TUTOR
EOE
TUTORES / EOE
CEIP SANTA ANA
Pág 310
-Evaluación:
La evaluación se realizará, (cuando así lo indique la Delegación), en reuniones
conjuntas con el E.T.C.P., tutores y profesora especialista en PT implicados en el
programa.
Algunos indicadores a tener en cuenta serán:
9. Grado de consecución de los objetivos propuestos y aspectos que han influido en
la metodología, en el desarrollo de las actividades programadas, y en los recursos
materiales y personales empleados.
10. Nivel de coordinación y riqueza de resultados, de la misma, con los implicados en
el programa.
11. Grado de cumplimiento de la temporalización.
12. Repercusiones positivas en el alumnado atendido.
13. Análisis de resultados y propuestas de mejora para el curso siguiente.
4.- LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE ETAPAS
EDUCATIVAS.
4.1.- TRÁNSITO DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA.
Aunque todos los educadores reconocemos la conveniencia de coordinar las etapas
educativas que nos ocupan, con demasiada frecuencia tal coordinación o no existe o se
limita a aspectos más o menos administrativos. La realidad es que el paso de los niños/as
de Infantil a primero de primaria es vivido como la entrada en una realidad nueva que nada
tiene que ver con la experiencia escolar anterior, visión que también suelen compartir las
familias y algunos compañeros/as y es que son muchas las diferencias existentes entre los
distintos niveles educativos, como, por ejemplo:
-Tiempo según dure la actividad apropiada para cada edad - Tiempo pautado con un
horario concreto o el timbre del recreo.
-Mesas y sillas bajas – Mesas y sillas más altas.
-Tiempo libre – Tiempo de deberes en casa.
-Uso compartido de la pizarra de niños/as y docente – Uso más intenso de la pizarra por
parte del docente.
-Etc
Por todo esto las maestras/os deberíamos garantizar un adecuado tránsito entre ambas
etapas, evitando desajustes, desfases y excesiva diferenciación entre ellas. Para ello
deberán establecer estrategias de coordinación y desarrollo curricular que posibiliten el
desarrollo gradual y satisfactorio entre uno y otro tramo educativo.
Medidas curriculares
Algunas de las medidas curriculares que debemos considerar son:
-Continuidad en el Proyecto Curricular de Etapa, coordinando los distintos elementos
curriculares.
-Coherencia en los criterios pedagógicos y en la continuidad de las programaciones.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 311
-Continuidad en el tipo de materiales utilizados, huyendo de la consideración de que los
pequeños usan “juguetes” y al pasar a Primaria, han de usar material escolar y libros.
-Intercambio periódico entre los equipos docentes, con la intención de procurar la
coherencia entre ambas realidades educativas.
-Procurar que las pautas organizativas en una y otra etapa sean semejantes,
respetando, obviamente, las singularidades de cada edad.
Vías de coordinación
Como profesionales de educación infantil debemos favorecer la coordinación sin
permitir la subordinación. No debemos olvidar, igualmente, que el modelo de Escuela para
los niños/as, se gesta en Educación Infantil, de ahí también la importancia de la
coordinación entre ambas etapas, para garantizar la continuidad necesaria que permita la
permanencia de los principios educativos que deseamos para nuestros alumnos/as.
De este modo, para que dicha articulación entre Infantil y Primaria sea efectiva y el
tránsito de una etapa a otra no suponga ningún problema a nuestros alumnos/as nos
planteamos una serie de objetivos y actividades.
Objetivos
-Conocer la estructura del edificio y la organización del centro educativo de Educación
Primaria.
-Establecer vínculos con los alumnos/as de primero de Primaria, con los docentes, con
el equipo directivo y con el resto del personal.
-Participar en las diversas actividades y desarrollar progresivamente su propia confianza
y autonomía.
Actividades
Las actividades girarán principalmente entorno a realizar diferentes viajes en tren por
el centro. La idea de este itinerario de visitas consiste en realizar alguna actividad
significativa propia de cada lugar, para que niños/as identifiquen el espacio y su función.
Este recorrido puede hacerlo la clase de 5 años, aunque también pueden acompañar a la
clase, como guías, algunos alumnos/as de primero.
Aunque las actividades se irán realizando según las necesidades de nuestros
alumnos/as algunas de las actividades que pondremos en marcha son:
Actividad 1: Conociendo la Recepción y el patio
-Entrar por la Consejería, saludar, presentarse y preguntar el nombre de la conserje,
secretaria,…
-Observar los elementos del lugar e interrogar acerca de su tarea de su horario de
trabajo.
-Recorrer el patio y comentar las semejanzas y diferencias con el patio del centro de
Educación Infantil.
-Jugar y cantar.
-Esperar la hora del recreo, escuchar el timbre y mirar (sentados en el suelo) el
comportamiento de los niños/as de Primaria durante ese momento. A la vuelta,
representar gráficamente lo que recuerdan.
Actividad 2: Conociendo el aula
Visitar el aula en dos momentos diferentes: uno, con los alumnos/as de primero de
Primaria, con sus mochilas, sus estuches, sus libros, sus voces; y otro momento, con el aula
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 312
vacía, para que puedan sentarse en las sillas, usar la pizarra, observar con atención las
láminas y los objetos que allí se encuentran. Comparar con la clase de Infantil. Para finalizar
la actividad se podrían dibujar a ellos mismos con sus amigos/as en una clase de primero de
primaria.
Actividad 3: Conociendo los baños
Organizar la visita a los baños (lejos del horario de recreo): observar el tamaño de los
sanitarios, diferenciar los baños de niñas/os, localizar el cartel que los distingue, comparar
con el baño de casa, recordar pautas de comportamiento (qué cosas podemos y no
podemos hacer en el baño) y reforzar los hábitos de higiene.
Actividad 4: Conociendo el aula de Música
Como en nuestro centro no disponemos de aula específica para música asistiremos
a la clase de primaria cuando esté el maestro/a de música. Los niños/as observarán el modo
de dar la clase y si pueden participarán en ella con sus voces, las palmas, tocando algunos
instrumentos musicales,…
Actividad 5: Conociendo la gimnasia
-Compartir una clase de Educación Física con los niños/as de primero con el maestro/a.
De no ser posible observar el transcurso de la clase: movimientos y juegos que hacen,
materiales que usan,…
-Explorar formas básicas de movimiento: caminar hacia delante y hacia atrás, detenerse,
correr, saltar con dos pies y con uno, reptar, rodar, cuadrupedia, relajarse.
Otras actividades
-Los niños/as de primero de Primaria pueden prepara un cartel de bienvenida, tarjetitas o
una pequeña manualidad para recibir a los más pequeños. Y los futuros nuevos
alumnos/as pueden inventar una canción para regalar, pueden realizar móviles para el
aula, llevar galletas para compartir, hacer dibujos para los amigos/as del primer curso de
Primaria,…
-Los alumnos/as de Infantil pueden asistir y participar en un acto que se celebre en el
centro de Primaria: pueden cantar una canción con el grupo o grupos de primero,
pueden preparar con ellos un mural o una guirnalda,…
-También hay otras zonas que merece la pena visitar, como, por ejemplo: la biblioteca, la
hora de plástica, el aula de informática, la sala de vídeo, el salón de actos,…
Evaluación
Será muy oportuno realizar un registro de evaluación que no recoja solo los objetivos
alcanzados por los niños/as en esas experiencias, sino que también nos brinde información
del desarrollo de la propuesta de “articulación”, que informe sobre la distribución del tiempo,
el uso del espacio, la selección y organización de las actividades, las repuestas de los
docentes de las dos etapas, del equipo directivo, la comunicación y los acuerdos
pedagógicos entre los docentes de Infantil y de Primaria, de las estrategias y los materiales
utilizados, la participación de los niños/as, el clima general de trabajo,…
De esta forma se podrán descubrir y analizar fortalezas y debilidades que serán de gran
utilidad para el trabajo del año siguiente.
Los ítems de evaluación son:
-Las actividades planteadas han sido adecuadas para los niños/as de Infantil – Primaria.
-Se han distribuido y llevado a cabo las actividades en tiempos adecuados.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 313
-Reconocen los niños/as de Infantil el espacio de Primaria como algo más cercano a
ellos.
-Han estado motivados los niños/as cuando han participado en las actividades.
-Se han estrechado las relaciones entre los niños/as de Infantil y primero de Primaria.
-Conocen los niños/as las diferentes estancias del colegio, su uso y las personas que se
encargan de llevar a cabo los distintos trabajos.
-Han colaborado satisfactoriamente todos los maestros/as que están involucrados en
dicha continuidad entre las distintas etapas.
-Se han utilizado los materiales adecuados.
-Han tenido las actividades resultados positivos respecto a los alumnos/as.
-Se ha llevado adecuadamente la coordinación entre los maestros/as de las distintas
etapas a la hora de plantear las distintas actividades.
4.2.- TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.
4.2.1.- Justificación: Decreto 213/95. Funciones E.O.E.s
Comprenderá todas las acciones cuya finalidad última es la de favorecer la
madurez vocacional de los alumnos y alumnas, su toma de decisiones coherentes y
realistas, y su transición a otras etapas educativas y al mundo del trabajo. Las
características propias de la etapa Secundaria Obligatoria (opciones, áreas optativas
y de refuerzo educativo, inclusión de la formación profesional base...) y la necesidad
de cooperación entre profesionales de ambas etapas desde el conocimiento mutuo
de las enseñanzas que desarrollan (Ver orden 21/02/2000 por la que se regula la
optatividad en Secundaria). Inicio Programa ELIGE (Ver documento y su inclusión en
Página WEB Averroes).
4.2.2.- Destinatarios
Los alumnos, el profesorado, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
y las familias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 314
4.2.3.- Objetivos, acciones a desarrollar, profesionales y
temporalización.
OBJETIVOS
A. Colaborar con los
tutores en la elaboración,
aplicación y evaluación de
programas de orientación
integrados en el currículo.
B.
Colaborar
en
el
desarrollo de actuaciones
para favorecer la transición
de una etapa educativa a
otra
y
del
sistema
educativo
al
mundo
laboral.
C. Facilitar al profesorado,
a los alumnos y alumnas,
así como a sus padres y
madres, información de
carácter
académico
y
profesional.
D. Elaborar, adaptar y
difundir documentos y
materiales
para
la
orientación vocacional y
profesional de los alumnos
y alumnas.
E. Colaborar con los
departamentos
de
Orientación
en
la
aplicación de programas
de Orientación educativa y
profesional.
PLAN DE CENTRO
ACCIONES A
DESARROLLAR
PROFESION
AL
TEMPORAL
- Una reunión inicial con Orientador
Sep.
el equipo docente del de
Octubre
tercer ciclo de Primaria.
Referencia.
Tutores
y
- Comunicación escrita o tutoras.
verbal con el departamento
de Orientación del I.E.S.
Charlas informativas a los
alumnos y familias sobre la Orientadores trimes.2º
Tutores
reuniones
Secundaria.
Otros
tutorías
Trimestre 3º
Visitas de los alumnos y
familias al Instituto.
Mesas
redondas
o
Trimestre 3º
similares de alumnos y
profesores de Secundaria
en los Centros de Primaria.
Cumplimentación de los
informes individuales de
cada
expediente
y
elaboración de perfil de
Trimestre 3º
competencias como guía
Tutores
y
para la organización de
grupos y estrategias de orientadores
optatividad y refuerzo en
Secundaria.
CEIP SANTA ANA
Pág 315
4.2.4.- Metodología
Procurando realizar las diferentes acciones desde la realidad del centro y los
elementos curriculares elaborados por los maestros, es importante la experiencia de
los años anteriores del Centro.
4.2.5.- Recursos materiales
Materiales curriculares, documentación del E.O.E, documentos en disco duro
de los centros (programa de primaria) y ejemplificaciones de actividades de Tránsito.
Programa ELIGE FACILITADO EN CD y la dirección WEB indicada.
4.2.6.- Evaluación.
La evaluación se realizará en reuniones conjuntas con el E.T.C.P. y tutores
implicados en el programa. Recogida de información de las diferentes actividades
por parte de orientador y maestros y valoración de la misma en orden a los objetivos
propuestos. Descripción escrita en la memoria.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 316
5.- MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA ALUMNOS/AS DE NEE.
DIRIGIDO A MAESTROS Y MAESTRAS
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
TEMPORALIZACIÓN
RECURSOS
EVALUACIÓN
Informar del ingreso de
Presentar al ciclo toda la información de
Días previos al comienzo
Informes aportados por la familia.
Valorar el grado de satisfacción de los
alumnos y alumnas con
que se disponga, sobre el alumnado con
del periodo lectivo.
Libros
tutores y tutoras con respecto a la
nee,
nee de nuevo ingreso:
al
ciclo
documentos
especializados.
información recibida y considerar la
-Diagnóstico.
Colección de Guías de Atención
necesidad de recibir asesoramiento
maestros y maestras que
-Información teórica sobre el tipo de
Educativa
externo (CEP, expertos…)
serán los tutores y tutoras
deficiencia psíquica, física o sensorial
discapacidad
que van a recibir a dicho
y su acción educativa.
Consejería
alumnado.
-NEE de cada deficiencia y Respuesta
Ciencia.
concretamente
a
y
y
los
al
alumnado
editado
de
con
por
la
Educación
y
Educativa: superdotados intelectuales,
deficiencia
auditiva,
visual,
motriz,
intelectual,
enfermedades
crónicas y trastornos del espectro
autista.
Determinar la necesidad
Elaborar un horario especial en el caso de
Días previos al comienzo
Esquema de Programación de
Revisión de los elementos adaptados
de adaptación de ciertos
que sea necesario.
del periodo lectivo.
aula abierta a la diversidad
para
elementos
(horario,
Preparar el aula con todos aquellos
material del aula…) según
recursos materiales que se crean puedan
las
ser útiles.
características
del
introducir
las
oportunas
modificaciones.
alumnado con nee.
Valorar la necesidad del
Solicitar el asesoramiento del Equipo de
empleo
SAAC
Reflexión acerca de las dificultades de
Orientación Educativa Especializado.
Equipos de Orientación Educativa
comunicación y acceso al currículum
materiales y tecnológicos
Solicitar formación al CEP sobre SAAC
Especializado
del alumnado con nee y valoración del
(SAAC,
(Sistemas Aumentativos o Alternativos de
CEP
uso de SAAC y otros recursos.
de
recursos
equipamientos
PLAN DE CENTRO
Durante todo el curso
CEIP SANTA ANA
Pág 317
técnicos
específicos
pautas
o
educativas
especializadas
y
Comunicación)
Dar a conocerlos en todo el centro
educativo y por todo el alumnado.
complejas) necesarios para
garantizar
la
comunicación y el acceso
al currículum escolar.
Colaborar con ellos y ellas
Las maestras de PT y AL participarán en
en la realización de
actividades
A lo largo del curso
Visitas.
Considerar
dichas actividades cuando sea necesaria su
Tutores y tutoras.
participar en posteriores actividades,
colaboración y apoyo
PT y AL
reflexionando sobre las experiencias
complementarias como
la
conveniencia
de
ya vividas.
excursiones o visitas
Conseguir una plena
Reuniones con todo el equipo docente que
A lo largo de todo el
Proyecto curricular.
Examinar el grado de coordinación
coordinación con todo el
trabaja directamente con este alumnado.
curso.
Programación de aula.
alcanzado.
equipo docente que trabaja
Debates.
Programación del aula de PT.
Registro
Programa de intervención de AL.
profesorado implicado en la educación
con el alumnado con nee
de
las
del alumnado con nee.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 318
reuniones
del
DIRIGIDO A PADRES Y MADRES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
Informar a los padres y
Entrevistas con los padres y madres para
madres de estos alumnos y
informarles sobre todo lo concerniente a la
entrevistas.
u otro sistema para el registro de las
alumnas de los recursos
acogida, integración y educación de sus
Documentación del centro
entrevistas.
tanto
hijos e hijas.
Recursos humanos y materiales
materiales
como
TEMPORALIZACIÓN
Al comienzo del curso.
humanos existentes en el
RECURSOS
Modelo
de
Registro
EVALUACIÓN
de
Actas de las reuniones con las familias
de los que dispone el centro.
centro y que trabajarán
directamente con sus hijos
e hijas.
Informar a los padres y
Informar a las familias del proceso
Días previos al comienzo
madres de estos alumnos y
educativo de sus hijos: programa de
del periodo lectivo y
intervención y de nuestra propia
alumnas
intervención, objetivos a conseguir, etc.
durante el curso.
práctica educativa.
Conocer la personalidad
Intercambiar información con las familias
Al comienzo del curso y
Registros de observación directa.
Recopilación de toda la información
del alumnado con nee, sus
mediante
durante el curso.
Escalas de desarrollo aportadas
aportada por las familias.
intereses,
iniciales y entrevistas periódicas.
por EOE
Elaborar y aplicar procedimientos de
Entrevistas iniciales.
del
plan
de
Programas de intervención.
Evaluación de los programas de
trabajo que se llevará a
cabo con sus hijos e hijas.
características
evolutivas…
organizar
la
para
respuesta
entrevistas
y
cuestionarios
observación del alumnado.
educativa.
Implicar cada vez más a
Reuniones de grupo.
loa padres y madres en las
Participación
actividades del aula
propuestas.
PLAN DE CENTRO
activa
en
actividades
Al comienzo del curso.
Padres y madres.
Controlar la asistencia de los padres y
Cada trimestre.
Tutores y tutoras.
madres y el grado de implicación en
Salidas, excursiones y
PT y AL
las actividades propuestas: asistencia,
CEIP SANTA ANA
Pág 319
fiestas
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
interés, responsabilidad.
Pág 320
DIRIGIDO A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
Potenciar la integración y
dinámica de grupos
adaptación en la clase del
alumnado con nee
TEMPORALIZACIÓN
Al comienzo del curso.
RECURSOS
Los propios alumnos y alumnas.
Observaciones durante el periodo de
fiesta
Tutores y tutoras.
adaptación.
presentación
PT y AL
Observaciones
jornadas de sensibilización
Aportaciones del referente del
valoración de las mismas.
periodo de adaptación
EOE
Revisión
conocimiento del centro
Participar, junto con su
Las propuestas por su tutor o tutora.
grupo- clase,
en las
actividades
acogida
de
organizadas en su grupo.
EVALUACIÓN
del
trimestrales
funcionamiento
y
del
grupo.
Al comienzo del curso.
Los propios alumnos y alumnas.
Nivel de participación en la dinámica
Colaboración, si es necesario, de la
Tutores y tutoras.
de clase.
maestra de PT y AL, para que el alumno o
PT y AL
alumna participe en dichas actividades.
Aportaciones del referente del
EOE
Adquirir hábitos sociales,
de
compañerismo
Juegos de conviviencia
y
Al comienzo y durante
Los propios alumnos y alumnas.
Observar si los alumnos y alumnas
todo el curso
Tutores y tutoras.
con nee participan activamente en
PT y AL
juegos, responsabilidades y tareas de
Aportaciones del referente del
clase.
participación.
EOE
Propiciar
lúdicas
actividades
y festivas que
Navidad, día de la Paz, Carnaval, día de la
A lo largo del curso
discapacidad…
Los propios alumnos y alumnas.
Nivel de participación del alumnado
Tutores y tutoras.
con nee en dichas actividades.
faciliten la integración del
PT y AL
alumnado con NEE
Aportaciones del referente del
EOE
Conseguir
una
actitud
positiva de sí mismo
Ejercicios de autoestima
Al comienzo y durante
Los propios alumnos y alumnas.
todo el curso
Tutores y tutoras.
PT y AL
Aportaciones del referente del
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 321
Cuestionarios de autoestima.
EOE
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 322
6.- ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y
MATERIALES DEL CENTRO.
6.1.- DEPENDENCIAS DEL CENTRO.
Nuestro Centro cuenta con dos edificios, con diferentes dependencias:
-Zona administrativa.
-Zonas comunes: aula de Informática, Biblioteca, Patios.
-Aulas ordinarias.
*Actividades que se realizarán en las zonas comunes del Centro:
ZONA
AULA DE INFORMÁTICA
BIBLIOTECA
PATIOS
ACTIVIDADES
-Elaboración de diferentes documentos
(normas, trabajos monográficos, etc).
-Búsqueda de información para distintos
temas y para trabajar sobre las distintas
efemérides.
-Búsqueda de información diversa.
-Lectura sobre distintas temáticas.
-Celebración de actividades comunes: Día del
Libro, Cuentacuentos, etc.
-Charlas.
-Coloquios.
-Conferencias, tanto para los padres/madres
como para los alumnos/as.
-Visionado de películas.
-Celebración de Conmemoraciones diversas
comunes a todo el Centro (Día de Andalucía,
Día de la Paz, Actividades Deportivas, etc.).
-Juegos.
-Fiestas.
-Lecturas en gran grupo y pequeños grupos.
-Actividades de Educación Vial.
6.2.- RECURSOS PERSONALES.
Los recursos Personales con que cuenta el Centro para poder llevar a cabo el Plan de
Acción Tutorial podemos agruparlos en:
a) Personal Interno al Centro:
-Profesores/as (tutores y especialistas).
-Orientadora del EOE.
-Personal de Administración y Servicio.
-Conserje.
b) Personal Externo al Centro:
-Asesores: psicólogos, orientadores, educadores, monitores de distintos talleres.
-Representantes de diversas Asociaciones: Drogodependencia, Contra el Cáncer,
etc.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 323
-Inspección.
6.3.- RECURSOS MATERIALES.
Además del material fungible que se utilizará en cada actividad como aparece recogido
en la programación de los ciclos, contamos con el siguiente material para el desarrollo de éstas:
-Ordenadores.
-Cañón.
-DVD.
-Televisión.
-Diversa Bibliografía.
Bibliografía: Listado de recursos que se utilizarán para la puesta en marcha
del POAT
* Programa de estimulación del lenguaje oral.
* Bibliografía sobre estimulación lingüística infantil:
 Programa de estimulación para niños (PEN): Habilidades lingüísticas (4-5 años). CEPE
 Programa de estimulación para niños (PEN): Habilidades lingüísticas (5-6 años). CEPE
 Programa para la estimulación del desarrollo infantil: PEI (0 – 1) CEPE
 Programa para la estimulación del desarrollo infantil: PEI (1 – 2) CEPE
 Programa para la estimulación del desarrollo infantil: PEI (2 – 3)CEPE
 Programa para la estimulación del desarrollo infantil: PEI (3 – 4)CEPE
*KOMUNIKA. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico. ALJIBE.
* Programa de iniciaciación a la lectura para segundo ciclo de Infantil y 1º ciclo de Educaión
Primaria (aportado por EOE).
* Programa de lectura para 2º y 3º ciclo (aportado por EOE).
* Programa para la discalculia.
* Para el uso de las TIC se trabajará con el material de la siguiente página:
www.decidetufuturo.com para 2º y 3º ciclo.
* Información sobre el centro.
* Esquema de modelo de toma de decisiones.
* Plan de atención a la diversidad (en proceso de elaboración).
* Documentación ya existente en el centro como petición de evaluación, refuerzo educativo, etc.
* ANEXO I consta de:
Orientaciones para la elaboración del reglamento familiar.
Orientaciones para niños y niñas que duermen con sus padres.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 324
El niño o niña que no quiere acostarse.
Orientaciones para fomentar hábitos de sueño adecuados.
El niño o niña que no hace sus tareas.
Orientaciones sobre los niños/as y la televisión.
Orientaciones para intervenir ante la hiperactividad.
Orientaciones para actuar con niños/as violentos.
Orientaciones para aumentar la autoestima.
Orientaciones para el desarrollo cognitivo.
Orientaciones para el desarrollo de la motricidad.
Orientaciones para el ocio y el tiempo libre.
Orientaciones para enseñar a los niños y niñas a seguir instrucciones.
Orientaciones para estimular el lenguaje.
Orientaciones para mejorar las dificultades de relación.
Orientaciones sobre el divorcio.
Orientaciones sobre hábitos de autonomía.
Orientaciones ante una fobia escolar.
Orientaciones sobre los celos infantiles.
Orientaciones sobre terrores nocturnos.
Orientaciones sobre pataletas y rabietas.
Orientaciones para familias con hijos o hijas con disfemia evolutiva.
Orientaciones para familias con hijos o hijas con déficits de lenguaje.
* ANEXO II consta de:
 Orientaciones para mejorar la atención.
 Orientaciones para la aplicación de alabanzas.
 Orientaciones para eliminar el mutismo electivo.
 Orientaciones para aumentar la motivación.
 Orientaciones para los maestros y maestras con alumnado TDAH.
 Orientaciones para mejorar la autoestima.
* ANEXO III consta de:

Orientación metodológicas generales.

Entonación y pausas en la lectura.

Conversión grafema- fonema.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 325

Faltas de ortografía arbitraria.

Orientaciones para niños disléxicos.

Presión y prensión.

Esquema corporal.

Desarrollo perceptivo.

Percepción auditiva.

Percepción visual.

Estructuración espacial.

Estructuración temporal.

Coordinación dinámica general.

Coordinación dinámica manual.

Desarrollo del lenguaje.

Desarrollo psicomotor.

Comprensión lectora.

Faltas de ortografía natural.

Desarrollo del pensamiento lógico- matemático.
* Programa: “Empleo de medios informáticos para la realización de ACI” elaborado por el grupo
de trabajo del curso pasado.
* Informes trimestrales de PT y AL.
* Observación directa.
* Pruebas estandarizadas (aportadas por EOE).
* Colección de Guías de Atención Educativa al alumnado con discapacidad editado por la
Consejería de Educación y Ciencia.
* Esquema de Programación de aula abierta a la diversidad.
* Proyecto Curricular.
* Programación de aula ordinaria.
* Programación del aula de PT.
* Programa de intervención de AL.
* Modelo de Registro de entrevistas.
* Programas de intervención.
* Registros de observación directa.
* Escalas de desarrollo aportadas por EOE.
* Entrevista inicial familiar..
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 326
* Material para la tutoría en Primer Ciclo: “Laura y Compañía”.
* Material para la tutoría en Segundo y Tercer Ciclo: “Valores para la Convivencia”.
7.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.
El responsable de que esta evaluación se lleve a cabo, así como de recoger la
información al respecto sería el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
Esta evaluación tendrá dos dimensiones:
1.- Referida a los objetivos, contenidos y actividades del Plan de Acción Tutorial de cada
curso, incluido en el Plan Anual de Centro.
2.- Referida al Plan de Acción Tutorial como programa a largo plazo (del presente
documento).
Respecto al primer punto se haría lo siguiente:
Valorar el grado de consecución de los objetivos y tareas permanentes.
Valorar el grado de consecución de los objetivos y/contenidos que se hayan
marcados como prioritarios de este curso concreto.
Analizar las dificultades encontradas.
Proponer soluciones para paliar el problema.
Valorar la funcionalidad y grado de implicación de los distintos responsables del
Plan de Orientación y Acción Tutorial.
Valorar la eficacia de los aspectos organizativos (horarios, periodicidad y contenidos
de las reuniones, plan de formación del profesorado…).
Esta evaluación se llevaría a cabo desde un nivel individual del tutor, pasando por el
Equipo Docente, hasta el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
Al menos una vez al trimestre se hará una revisión para realizar aquellos ajustes que
sean convenientes. Será al final de curso cuando se haga la evaluación propiamente dicha,
proporcionando un esquema que sirva de pauta de evaluación.
Para poder hacer esta evaluación haya que tener en cuenta las evaluaciones anuales
mencionadas en el punto anterior. Además de éstas, se deberá realizar una valoración de cada
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 327
apartado contemplado en este Plan.
En función de los resultados obtenidos se irán modificando todos aquellos apartados que
no sean útiles, de tal forma que sea un Plan operativo y adecuado a nuestro centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 328
8.-PROCEDIMIENTO PARA LA SUSCRIPCIÓN DE LOS COMPROMISOS
EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA
1.- COMPROMISOS EDUCATIVOS
La LOE, en su artículo 121.5, establece que “Los centros promoverán compromisos educativos
entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres,
profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del
alumnado”.
La LEA, en su artículo 31 y la Orden de 16 de noviembre de 2007, en el artículo 10.4 establecen
que:
1.-Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres, madres o tutores legales
del alumnado podrán suscribir con el Centro docente un Compromiso Educativo para procurar un
adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que
reglamentariamente se determine.
2.-El Compromiso Educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente
dificultades de aprendizaje y que se necesite una mayor implicación por parte de la familia para la mejora
de éste. Este Compromiso podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
Protocolo de actuación
 La persona que ostenta la tutoría, finalizada la primera y segunda evaluación, y en un plazo lo más
breve posible, se reunirá individualmente con los padres y madres del alumno, y prioritariamente
con el de aquellos alumnos o alumnas que no hayan superado tres o más materias.
 En esas reuniones les informará de las medidas que el equipo educativo tiene previstas para
recuperar dichas materias, solicitando la colaboración de las familias a tal efecto.
 Los tutores/as podrán proponer a los padres y madres la suscripción del compromiso educativo,
como mecanismo de colaboración entre los representantes legales del alumno y el centro, con
objeto de estimular y apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas y estrechar la colaboración
con el profesor que lo atiende.

La suscripción del compromiso educativo supondrá la asunción de determinadas obligaciones,
tanto por parte del centro como por parte de los madres y madres, tendentes a asegurar un acuerdo
en el seguimiento del proceso de aprendizaje de los hijos e hijas y una fluida comunicación entre la
familia y el equipo educativo que atiende a éstos.
Seguimiento y Evaluación
En la suscripción del compromiso se establecerá la frecuencia con la que se llevará a cabo el
contacto familia-centro: semanal, quincenal o mensualmente. Además se determinarán los distintos
aspectos en los que se compromete la familia, el alumnado (si se trata de un alumno de Tercer Ciclo) y el
centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 329
Se realizarán tres copias del compromiso firmado, que se entregarán respectivamente a la familia,
el tutor y la dirección del centro.
Para llevar a cabo un seguimiento de dichos compromisos, cuando se haya estipulado en éstos, se
realizará una reunión de la familia con el tutor, en la que se levantará un acta donde conste la valoración
del grado de cumplimiento de los distintos aspectos recogidos en el compromiso, así como las posibles
medidas a llevar a cabo desde ese momento.
El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los Compromisos Educativos suscritos en el centro
para garantizar la efectividad de los mismos y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento.
2.- COMPROMISOS DE CONVIVENCIA
El DECRETO 19/ 2007, de 23 de enero, tiene por objeto establecer un conjunto de medidas y
actuaciones dirigidas a la promoción de la cultura de la Paz y a la mejora de la convivencia en los centros
educativos, fomentando los valores, las actitudes y las prácticas que permiten mejorar el grado de
aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento a la
igualdad entre hombres y mujeres; facilitando la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y
resolución de conflictos y aprendiendo a utilizar como fuente de experiencias de aprendizaje y facilitando
la mediación para la resolución conflictos.
Dichos objetivos están concretados en medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar,
mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse, y en actividades encaminadas a facilitar la
integración y la participación del alumnado, del profesorado y de la familia.
Entre esas medidas destacamos los COMPROMISOS DE CONVIVENCIA FAMILIA-CENTRO.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, los
representantes legales del alumnado que presenten problemas de conducta y de aceptación de las normas
escolares podrán suscribir con el centro un Compromiso de Convivencia, con objeto de establecer
mecanismos de coordinación co el profesorado y con otros profesionales que atienden al alumno o
alumna, de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como
en el extraescolar, para superar dicha situación y de comprometer a la familia en las actuaciones a
desarrollar.
Los Compromisos de Convivencia se podrán suscribir por parte de las familias en el caso de
alumnos que presenten las siguientes características:
-Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.
-Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia.
-Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración.
-Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.
-Alumnado con dificultades para su integración escolar.
El Compromiso de Convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 330
Protocolo de actuación
El tutor o tutora podrá suscribir un Compromiso de Convivencia por iniciativa propia (o sugerida
por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia.
El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta, con carácter previo a
la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el
Plan de Convivencia del centro. Una vez verificadas las condiciones, la dirección autorizará al tutor o
tutora para que lo suscriba.
En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se
acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que
asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá
quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna
de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al
equipo educativo y a la dirección, quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia.
Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumno o alumna
durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado
de todo ello al tutor o tutora, en las reuniones de equipo docente.
En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará, la evolución del alumno o
alumna conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o
cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso.
Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y
madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer
los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y
el tutor o tutora lo comunicará a la dirección para su traslado a la Comisión de Convivencia, que deberá
realizar el seguimiento del proceso y evaluarlo.
Al igual que con el Compromiso Educativo, cuando se suscriba un Compromiso de Convivencia se
realizarán 3 copias, que serán destinadas a la familia, el tutor y la dirección del centro.
Seguimiento y evaluación.
En las reuniones de Equipo Docente se llevará a cabo el seguimiento de los Compromisos.
Además, el Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de éstos
para garantizar la efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 331
COMPROMISO EDUCATIVO
D./Dª _____________________________________________________________
representante legal del alumno/a,_________________________________________
matriculado en este centro en el curso escolar_______________________________,
en el grupo_______________, y D./Dª____________________________________
en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a:
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y
el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el
proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes
objetivos:
-Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados del
alumno/a.
-Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo
personal del alumno/a.
-Mejorar los resultados escolares del alumno/a.
-Mejorar los hábitos de estudio y el esfuerzo del alumno/a.
-Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las
tareas escolares.
-Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA
o
o Justificar debidamente las faltas de sus hijos o hijas.
o Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones
necesarias para el progreso escolar: descanso, alimentación adecuada…
o Establecer un horario de estudio fijo en casa que será acordado con el tutor o
tutora.
o Participar de manera activa en las actividades que se lleven a cabo en el centro con
objeto de mejorar el rendimiento académico de sus hijos o hijas.
o Fomentar el respeto por todos los componentes de la Comunidad Educativa y
abstenerse de hacer comentarios que menosprecien la integridad moral del personal
que trabaja en el centro o que dañen la imagen de la institución.
o Asistir al menos una vez al mes al colegio para entrevistarse con el tutor o tutora
de su hijo o hija.
o Asistir a las reuniones que se llevarán a cabo al final de cada trimestre con objeto
de informar sobre las evaluaciones obtenidas.
o Ayudar a su hijo o hija a cumplir el horario de estudio en casa y supervisar
diariamente la agenda de su hijo o hija para informarse sobre las tareas que tiene y
comprobar si las hace.
o Controlar el uso de internet por parte de su hijo o hija.
Otros
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 332
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL ALUMNO/A (alumno/a de Tercer Ciclo)
o Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
o Anotar los deberes y las fechas de exámenes en la agenda escolar.
o Realizar todas las tareas que se encargan tanto en clase como para casa y llevar los
cuadernos de cada asignatura al día, cuidados y corregidos.
o Participar en las actividades complementarias y extraescolares que se lleven a
cabo.
o Cuidar el material tanto del colegio como el suyo propio.
o Entregar a los padres las comunicaciones del tutor, del profesorado o de
algún miembro del equipo directivo y devolverlas firmadas en el menor tiempo
posible.
o Hacer un uso correcto del utraportátil tanto en el colegio como en casa.
o Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO
o Revisar la planificación del trabajo y del estudio que el alumnado realiza en clase y
casa.
o Mantener una reunión al trimestre con los padres y madres para informarles de la
evaluación de sus hijos e hijas.
o Atender a los padres o madres que soliciten reuniones individuales para
informarse sobre el rendimiento académico de su hijo o hija.
o Informar por escrito a los padres o madres de los alumnos que reciben refuerzo,
apoyo y/o tiene adaptación curricular.
o Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos.
o Otros:
*Este compromiso educativo tendrá una duración de __________________________
y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por algunas de las partes o de que las
medidas adoptadas no den el resultado esperado.
En La Puebla de Cazalla, a _______de_________de_________
EL TUTOR/A
LOS REPRESENTANTES LEGALES
Fdo:___________________________
Fdo:____________________________
Vº Bº LA DIRECTORA
Fdo: Francisca Jiménez Cabrera
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 333
PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A, ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO
Fecha de
revisión:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:
Principales causas en caso de no cumplimiento de objetivos:
Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:
Modificación del compromiso:
Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:
Observaciones generales:
En La Puebla de Cazalla, a ________de _________de ________
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Vº Bº: La directora
Fdo:__________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 334
C.E.I.P. “SANTA ANA”
PLAZA SANTA ANA S/N
CÓDIGO: 41003418
41540-LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
COMPROMISO DE CONVIVENCIA
D./Dª _____________________________________________________________
representante legal del alumno/a,_________________________________________
matriculado en este centro en el curso escolar_______________________________,
en el grupo_______________, y D./Dª____________________________________
en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a:
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y
el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el
proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes
objetivos:
-Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados del
alumno/a.
-Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo
personal del alumno/a.
-Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de
convivencia del centro.
-Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse
de manera respetuosa y colaborativa.
-Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro.
-Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA
□ Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios.
□
Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de la conducta del
alumno/a en relación con su convivencia.
□
Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y
seguimiento de los cambios que se produzcan.
□
Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del
profesorado.
□
Entrevista semanal/quincenal/mensual con el tutor/a del alumno/a para informarse
sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirla.
□ Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el
tutor/a, y con el profesorado del centro.
□ Colaboración con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas
disciplinarias que, en su caso, se impongan al alumno/a.
□
Otros:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 335
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO
□
Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes
legales sobre la ausencia del alumno/a.
□
Realizar las entrevistas entre los representantes legales y el tutor/a con la
periodicidad establecida.
□
Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus
actividades y tareas del centro.
□
Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las
tareas y el progreso escolar del alumno/a.
□
Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que
se produzcan en el alumno/a.
□
Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para
mejorar su actitud y comportamiento.
□
Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar
del alumno/a.
□ Otros:
*Este compromiso de convivencia tendrá una duración de
__________________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento
por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
En La Puebla de Cazalla, a _______de_________de_________
EL TUTOR/A
LOS REPRESENTANTES LEGALES
Fdo:___________________________
Fdo:____________________________
Vº Bº LA DIRECTORA
Fdo: Francisca Jiménez Cabrera
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 336
PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A, ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO
Fecha de
revisión:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:
Principales causas en caso de no cumplimiento de objetivos:
Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia:
Modificación del compromiso:
Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:
Observaciones generales:
En La Puebla de Cazalla, a ________de _________de ________
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Vº Bº: La directora
Fdo:________________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 337
9.-PLAN DE
CONVIVENCIA
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 338
INDICE
1.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………... pág 1.
2.- DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA DEL CENTRO……………….. pág 2.
2.1.- Características del Centro y del Entorno………………………….. pág 2.
a) Situación geográfica.
b) Situación económica.
c) Recursos culturales del entorno.
d) Infraestructuras.
e) Distribución del alumnado.
2.2.- Características de la Comunidad Educativa………………………..pág 4.
a) Características de las familias.
b) Características de los alumnos/as.
c) Características del Personal Docente y No Docente.
2.3.- Situación actual de la Convivencia en el Centro………………….. pág 7.
2.4.- Actuaciones desarrolladas ante situaciones conflictivas y
efectividad de las mismas………………………………………… pág 7.
2.5.- Relación con las familias y otras instituciones del
entorno……………………………………………………………. pág 7.
a) Familias.
b) Ayuntamiento.
c) Centros de la zona.
d) Otras instituciones.
2.6.- Experiencias y trabajos realizados en relación con la
Convivencia del Centro…………………………………………... pág 8.
3.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR………………………. pág 9.
4.- NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Y
NORMAS PARTICULARES DE AULA…………………………………. pág 10.
4.1.- Derechos y deberes de los alumnos/as, padres/madres y
profesores/as……………………………………………………… pág 10.
4.2.- Normas Generales del Centro……………………………………... pág 14.
a) Normas de funcionamiento.
b) Normas sobre aspectos sanitarios y alimenticios.
c) Normas sobre actividades complementarias y extraescolares.
d) Procedimientos y Normas de uso del aula TIC.
4.3.- Normas particulares de aula………………………………………. pág 17.
4.4.- Procedimientos generales de actuación ante las transgresiones
de las Normas de Convivencia…………………………………… pág 19.
4.5.- Conductas Contrarias a la Normas de Convivencia………………..pág 20.
5.- COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES Y PLAN DE ACTUACIÓN
DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA………………………………….pág 22.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 339
6.- MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER
LOS CONFLICTOS QUE PUEDAN PLANTEARSE……………………..pág 23.
6.1.- Compromiso de Convivencia………………………………………pág 23.
6.2.- Actividades para favorecer la relación familias-centro
educativo…………………………………………………………...pág 23.
6.3.- Actividades de sensibilización ante los casos de acoso
e intimidación…………………………………………………….....pág 24.
6.4.- Actividades para la sensibilización para la Igualdad entre
Hombres y Mujeres………………………………………………...pág 27.
6.5.- Medidas organizativas para la vigilancia de Espacios
y Tiempos…………………………………………………………..pág 28.
7.- PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA………………………………………pág 29.
8.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR
LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN…………pág 29.
9.- PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INCIDENCIAS………………….pág 30.
10.- ACTUACIONES PREVISTAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS…pág 31.
10.1.- Actuaciones a nivel general………………………………………..pág 31.
10.2.- Actuaciones a nivel del Personal No Docente……………………..pág 32.
10.3.- Actuaciones a nivel de la Asociación de Padres y Madres………...pág 32.
11.- ACTUACIONES DE LOS EQUIPOS DOCENTES
Y DE ORIENTACIÓN………………………………………………………pág 32.
11.1.- Actuaciones a nivel del Profesorado en General…………………..pág 32.
11.2.- Actuaciones a nivel de los Equipos Docentes……………………..pág 33.
11.3.- Actuaciones a nivel del Equipo de Orientación Externa…………..pág 33.
12.- ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO
Y COORDINACIÓN DOCENTE…………………………………………..pág 34.
13.- ACTUACIONES DE LOS TUTORES……………………………………...pág 34.
14.- ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN
Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA
O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE………………………………………pág 35.
15.- ANEXOS……………………………………………………………………..pág 36.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 340
1.- JUSTIFICACIÓN
“ La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, en los párrafos c), K), y l) de su
artículo 1 establece como principios del sistema educativo la transmisión y puesta en práctica de valores
que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de
discriminación, la educación para la prevención de los conflictos y para la resolución pacífica de los
mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y el desarrollo
de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.”
La convivencia armónica y el adecuado clima escolar es un fin de la educación. El profesorado, a
través del contenido del currículo, del análisis de los conflictos y del ejercicio de prácticas metodológicas
adecuadas, puede contribuir a construir la convivencia. Es necesario introducir en los centros educativos
una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se
traduzcan en un deterioro del clima escolar. Para establecer la convivencia y restablecerla cuando se ha
roto, se precisan al menos de tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que sean conocidas por
todos, un sistema que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de correcciones.
Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una finalidad
esencial de la educación, representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales.
Aunque las situaciones de conflicto, de indisciplina o de acoso entre escolares han existido siempre,
parecen haber cobrado una mayor relevancia en los últimos años; se trata de un fenómeno con incidencia
directa en el trabajo del profesorado, en su motivación, en el clima del aula y en las relaciones con sus
alumnos. Asimismo, han aparecido conductas de agresión entre compañeros, que adoptan formas muy
diversas, desde la agresión psicológica más sutil hasta la física directa.
Entre los factores que se han apuntado como responsables del deterioro de la convivencia, unos
son de carácter psicológico, otros de carácter social y otros propiamente educativos.
Dada la actual crisis de valores relacionados con la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la
diversidad... y el bombardeo que sufren los niños y niñas desde la televisión, con videojuegos, series de
dibujos... que favorecen comportamientos agresivos, competitivos, intolerante, etc, Es por ello que los
profesores y profesoras de nuestro centro nos encontremos con conflictos de convivencia que vienen
determinados por el uso de la fuerza, ofensas verbales, peleas, etc. Y que nos preocupan enormemente
porque deseamos educar a futuros ciudadanos capaces de resolver sus diferencias de manera pacífica.
Últimamente se comenta entre el profesorado que, en general, la agresividad en la infancia ha ido
en aumento en los últimos años, observándose cada vez en edades más tempranas; así mismo ha ido en
decadencia el respeto a la figura de los adultos en general y de los profesores en particular. El origen de
tales problemas corresponde estudiarlo a los sociólogos, antropólogos, psicólogos..., pero es evidente que
la sociedad del confort, del estrés, de la falta de tiempo para hablar, etc., está generando estructuras
familiares diferentes, niños y niñas y padres y madres ocupados que no tienen tiempo de establecer
normas de comportamiento que sirvan a los más pequeños de referencia para la vida en sociedad,
transmisión de valores, etc. Afortunadamente, esto no ocurre siempre, pues muchos padres y madres
conscientes de la problemática actual se comprometen en la educación de sus hijos y trabajan en
colaboración con los tutores procurando la mejor educación para sus pequeños.
Nuestro deseo es que nuestros alumnos adquieran valores de respeto, tolerancia y solidaridad.
Pretendemos enseñar a vivir tanto dentro como fuera del Centro, en una convivencia plena y una
solidaridad creciente. Debemos crear una serie de actuaciones, tanto dentro como fuera del aula, que
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 341
busquen conseguir un ambiente favorable para la convivencia. Debemos tener muy claro que educar para
la convivencia implica a toda la comunidad educativa.
2.- DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.
2.1.- Características del Centro y del Entorno
Con el objetivo de ajustar el proyecto a las características y necesidades de nuestros alumnos y
alumnas partimos de la descripción del entorno socioeconómico del centro considerando globalmente las
características del contexto y las circunstancias familiares del alumnado.
a.- Situación Geográfica
Nuestro Centro se encuentra ubicado en la localidad de La Puebla de Cazalla. Tiene aproximadamente
11.789 habitantes, situada en el sureste de la provincia de Sevilla, junto a la autovía Sevilla – Granada,
distando 67 kilómetros de la capital de provincia.
b.-. Situación económica
Aunque existe cierta actividad industrial (industria ladrillera, industria del hierro y metal, carpintería y
transformación de productos agrarios), la característica respecto de la actividad económica, viene marcada
por dos rasgos definidores:
- El 30% de la población activa se dedica al sector agrícola.
- Existe un gran número de trabajadores y trabajadoras que realizan trabajos de temporada fuera de
la localidad; especialmente en trabajo agrícola y sector hotelero.
Son hechos relevantes y que reflejan la situación de la Localidad respecto del ámbito laboral:
- Una importante Tasa de Paro.
- La oferta de empleo para los jóvenes de la localidad es restringida, ya que encuentran mucha
dificultad para acceder al mundo laboral.
Todas estas características tienen un reflejo importante en el ámbito educativo.
c.- Recursos culturales del entorno
Como recursos culturales a nivel de la localidad se cuenta con:
- Biblioteca municipal bien dotada con horario de mañana y tarde.
- Centro Cívico que programa actividades destinadas a niños/as en edad escolar.
- Asociaciones deportivas, como la escuela de fútbol “Peloteros”, club ciclista “La Escalada”.
- Agrupación Musical.
- Museo de Arte Contemporáneo.
- Museo Etnográfico.
- Instalaciones deportivas: polideportivo, pabellón cubierto y campos de fútbol.
- Distintas asociaciones que ofertan a nuestros escolares diversas actividades: Asociación contra la
Drogodependencia, Asociación contra el Cáncer, Asociación Retama.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 342
-
Diferentes dependencias que ofrece la Concejalía de Cultura para la realización de actividades
organizadas por el Ayuntamiento y otras propias del Centro.
-
Servicios Sociales Municipales con los que el Centro trabaja en estrecha colaboración.
d.- Infraestructuras
Nuestro centro consta de dos edificios.
El edificio principal se construyó en 1932, se trata de un edificio antiguo con aulas de buenas
dimensiones y mucha luminosidad que en la actualidad alberga siete aulas (una de ellas destinada a
biblioteca y otra que funciona como aula de informática) y varias dependencias (dirección, secretaría,
jefatura de estudios, sala de profesores, aula de PT, departamento del AMPA, almacén de material de
E. Física y almacén de limpieza).
En 1967, debido al aumento de la población y a la implantación de la Educación Infantil, se realizó
una ampliación de 8 aulas como Anexo al edificio principal, que se construyó en una plaza limítrofe
con el centro.
En sus características a destacar, su reducido tamaño quedando todos dentro de un mismo recinto
escolar.
Estas últimas aulas están destinadas para los alumnos/as de Educación Infantil y el primer y
segundo ciclo de Educación Primaria.
Dada la antigüedad del centro y a las escasas reformas realizadas en él, las instalaciones con las
que contamos están bastante deterioradas.
El recinto escolar se encuentra en no muy buenas condiciones, manteniéndose el cerramiento en
pésimo estado.
En lo referente a recursos materiales, las aulas cuentan con una dotación básica de mobiliario,
material didáctico y escolar, habiendo solicitado a la Delegación Provincial una revisión para la
reposición de todo aquello que esté obsoleto y/o deteriorado.
e.- Distribución del alumnado.
En la actualidad el centro cuenta con 318 alumnos/as ubicados de la siguiente manera:
PLANTA ALTA
6º B
Aula de PT
PLAN DE CENTRO
6º A
4º A
5º A
AULA DE
INFORMÁTICA
Grupo flexible
CEIP SANTA ANA
Pág 343
PLANTA BAJA
AMPA
SECRETARÍA
AULA
2º A
E.F.
J.
ESTUDIOS
BIBLIOTECA
DE
AULA DE AL
P.T.
SALA DE
PROFESORES
SERVICIOS
DIRECCIÓN
EDIFICIO ANEXO
3º B
3º A
1º B
1º A
I-5A
I-3A
I-4B
I-4A
2.2.- Características de la Comunidad Educativa
a.- Características de las familias.
Las características generales de las familias de los alumnos/as de nuestro Centro son :
-Están formadas en su mayoría ( más de un 70%) por 4 miembros, los padres y dos hermanos. En muy
pocos casos también viven con ellos otros miembros de la familia (abuelos, etc.).
-Tienen vivienda propia.
-El nivel de renta familiar está comprendido como regla general entre 6000 y 12000 euros.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 344
-La gran mayoría (un 90%) tiene un trabajo fijo, en la mayoría de los casos por parte del padre. Las
profesiones del padre más frecuentes son : agrícola, constructor, industrial. Las más frecuente para la
madre es la de ama de casa, habiendo algunos casos de empleadas del hogar y empleadas de diferentes
empresas locales.
-La mayoría tiene estudios de EGB (45 % aproximadamente) y un número importante de ellos (38 %)
estudios incompletos, habiendo algunos titulados en bachiller (15%). Tan sólo un 3% de las familias
presentan alguna titulación superior (diplomatura o licenciatura).
Con todos estos datos podemos concluir diciendo que el nivel sociocultural de la mayoría de las familias
de nuestros alumnos/as es medio-bajo.
La mayoría dice controlar las horas de televisión que sus hijos/as ven al día, aunque un número
considerable de ellas sólo “a veces “ lo hace. Un porcentaje elevado expresa realizar un seguimiento de las
tareas escolares de sus hijos/as.
En general los padres consideran que conocen las normas de convivencia del Centro y piensan que
son las apropiadas.
La mayoría expresan que participan normalmente en la vida social del Centro siempre que se les
pide, para ser informados sobre la evolución de su hijo/a y en las actividades que el Centro organiza con la
participación de los padres (fiestas, excursiones, etc.).
b.- Características de los alumnos/as.
En general se observa buena motivación por parte de la mayoría de los alumnos/as hacia la
escuela, aunque empiezan los problemas de disciplina a edades más tempranas. La asistencia a clase es
alta, alrededor del 90 o 95%, siendo las enfermedades leves, el principal motivo de absentismo. También
se da el absentismo por emigración de temporada.
El cuidado personal de los alumnos es bueno en términos generales. También es bueno en términos
generales el cuidado del mobiliario y del inmobiliario escolar.
Son rasgos generales del alumnado de nuestro centro escolar:
1.- Un porcentaje no despreciable de nuestro alumnado presenta o evidencia desfase escolar
Por lo general estos alumnos trabajan la competencia curricular propia del Ciclo Educativo
precedente al que se encuentran escolarizados. Este porcentaje de alumnos se va incrementando a medida
que ascendemos en los diferentes niveles educativos.
2.- Alumnado con Necesidades Educativas Especiales
Así mismo a nuestro centro asisten 31 alumnos/as con necesidades educativas especiales en diferentes
ámbitos, diagnosticados por el Equipo de Orientación Externa de la zona y con su correspondiente
adaptación curricular, además de un número importante de alumnos/as que no siguen el currículo normal
del grupo en el que están integrados, por lo que reciben refuerzo educativo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 345
3.-Alumnado con bajas expectativas educativas y de difícil motivación.
Un sector del alumnado presenta baja motivación por diferentes causas antes mencionadas.
c.- Características del Personal Docente y No Docente.
Durante el presente curso contamos con una plantilla del Personal Docente formada por 21 maestros/as,
de los cuales:
 12 definitivos:
- 3 de Educación Infantil.
- 5 de Educación Primaria, uno de ellos de E. Primaria-bilingüe.
- 1 de Música.
- 1 de Inglés.
- 1 de Educación Física.
- 1 de Pedagogía Terapéutica.
 8 provisionales:
- 1 de Educación Infantil.
- 1 de Inglés.
- 3 de Educación Primaria.
- 1 de E.P. Bilingüe.
- 1 de P.T.
- 1 de Audición y Lenguaje
 1 maestra de religión.
En cuanto al Personal No Docente contamos con 1 miembro del Personal de Administración y
Servicios, así como una Monitora de Educación Especial, para atender a siete alumnos/as de NEE.
También el centro cuenta en el presente curso con una profesora que imparte el Apoyo Lingüístico
a los alumnos/as inmigrantes en horario extraescolar.
Además contamos con una conserje contratada por el Ayuntamiento de la localidad.
2.3.- Situación actual de la Convivencia en el Centro.
Después de tantos años de funcionamiento podemos afirmar que en nuestro Centro no han existido
graves problemas de convivencia. El clima es positivo y el sistema de relaciones de los diferentes sectores
de la Comunidad Educativa es correcto.
Actualmente los principales problemas de convivencia de nuestro centro están causados por un
número muy concreto de alumnos/as que pueden presentar eventualmente algunos problemas de conducta;
su entorno familiar normalmente es poco cohesionado y demuestran escaso interés por el proceso
educativo de sus hijos / as.
El tipo de conductas problemáticas más frecuente y que corresponden generalmente a los alumnos del
2º y 3º ciclo de primaria, tiene que ver con incumplimiento de sus deberes. Estos comportamientos se
enmiendan con la aplicación de las correcciones que el Plan de Convivencia contempla para cada caso.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 346
De forma aislada tenemos casos de alumnos con comportamientos disruptivos en el aula, que impiden
que las clases se desarrollen con normalidad. Son alumnos, por otra parte, que en general no muestran
escaso interés por las materias impartidas.
2.4.- Actuaciones desarrolladas ante situaciones conflicitivas y efectividad de las mismas.
El centro responde a los casos de conflictividad, en un primer momento, empleando el diálogo con
los alumnos implicados, comunicándose con las familias de estos para tratar de resolver las situaciones
planteadas y evitar que se vuelvan a producir. Según la gravedad de las mismas se aplican las medidas
recogidas en este Plan de Convivencia.
El profesorado está totalmente sensibilizado con la resolución de estos casos; en cuanto a las
familias, su respuesta, en general, es positiva, aunque a veces se dan casos de no obtener la cooperación
que cabría esperar, y esta misma consideración habría que aplicársela al alumnado.
2.5.- Relación con las familias y otras instituciones del entorno.
a. Familias.
El contacto individual de las familias con el centro, en su mayor porcentaje, viene determinado
por: demandas individualizadas desde el centro (generalmente en el ámbito de la acción tutorial);
situaciones de conductas conflictivas o de alteración del clima de convivencia y situaciones de
cumplimentación o formalización de aspectos o trámites administrativos o burocráticos.
Por tanto, una parte no despreciable del sector familiar no desarrolla una participación activa y
consciente que promueva la colaboración, cooperación y ayuda, en la búsqueda de la mejor calidad
educativa.
El AMPA de nuestro centro participa y colabora en las actividades de la vida del centro, facilitando
la participación y representación de los padres y madres de alumnos/as en el Consejo Escolar.
Es obvia la necesidad de realizar dentro del ámbito curricular una revisión continuada de criterios,
metodologías, materiales curriculares..., para la búsqueda de la motivación de nuestro alumnado ante las
diferentes actividades escolares, así como conseguir la máxima colaboración de la familia en dicho
proceso de aprendizaje, para ello creemos fundamental la conocimiento de la familia de este Plan de
Convivencia.
b.- Ayuntamiento.
El ayuntamiento colabora con el centro de diferentes modos:
- Mantenimiento y mejora del edificio.
- Suministro de energía.
- Dotación de un conserje.
- Servicio de limpieza.
- Ofertas culturales: exposiciones, visitas, diferentes programas, etc.
- Servicios Sociales: apoyo y seguimiento a las familias con necesidades.
- Servicio Municipal de Salud: reconocimiento y vacunaciones en las campañas y fechas apropiadas.
- Colaboración con el Programa “Escuelas Deportivas”.
- Oficina Municipal de Información al Consumidor: charlas sobre alimentación y consumo.
c.- Centros de la zona.
En el mes de junio se realiza una visita de los alumnos/as de 6º a los IES de la localidad a los que
quedarán adcristos para el próximo curso.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 347
También los padres de estos alumnos asisten a una reunión en dichos IES, visitan las instalaciones,
se les informa de la organización general del centro…
Existe una buena relación con el resto de los CEIP de la localidad, llevándose a cabo Proyectos
conjuntos.
d.- Otras Instituciones.
El centro colabora en diferentes actividades propuestas por distintas asociaciones de la localidad:
- Asociación Retama.
- Asociación Española contra el Cáncer.
- Asociación contra la Drogodependencia.
2.6.- Experiencias y trabajos realizados en relación con la Convivencia del Centro.
Desde hace varios años en nuestro centro venimos trabajando en proyectos diferentes en pro de la
mejora de la convivencia como:
* Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, encaminado a eliminar las jerarquías culturales
entre lo femenino y lo masculino, promoviendo el desarrollo de la igualdad de oportunidades en ambos
sexos, pero sin eliminar, necesariamente, las diferencias.
Los objetivos que se han propuesto conseguir con este Plan han sido:
-Detectar las actitudes sexistas que aún prevalecen en la escuela.
-Sensibilizar al profesorado de la necesidad de realizar cambios que permitan la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
-Introducir en la escuela conceptos, procedimientos y actitudes relativas a la igualdad de
oportunidades, a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.
-Prevenir la violencia desde las edades más tempranas.
-Educar en los conceptos de la igualdad de género.
-Ayudar y enseñar a la resolución de conflictos sin violencia.
-Conocer y aprender a defender nuestro espacio y nuestro cuerpo como diferente a todos los
demás.
-Desmitificar las tareas femeninas y /o masculinas.
-Educar en la empatía .
-Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de
estereotipos de dominación y dependencia.
-Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que
permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 348
3.- OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR
Si los objetivos pedagógicos pueden marcar estrategias que mejoren el proceso de enseñanzaaprendizaje, no tienen mucho sentido si la convivencia en el centro no es la más adecuada, por ello estos
objetivos son también básicos y fundamentales para su buen funcionamiento:
Formar individuos capaces de comprender, juzgar e intervenir en su comunidad de una manera
crítica, responsable, solidaria, democrática y creativa.
Mejorar la convivencia del centro. La convivencia es algo más que mantener una disciplina en el
cumplimiento de normas y reglas y se inicia, básicamente, en el respeto al papel que cada uno tiene en el
centro y en el compromiso de la comunidad educativa para su buen funcionamiento. Por tanto, para esos
problemas de convivencia relacionados con la ruptura de las normas se ha desarrollado este Plan de
Convivencia.
Construir autónomamente los propios valores y actitudes por medio de la razón crítica y del
diálogo.
-
Descubrir, sentir, valorar y confiar en las propias capacidades personales.
-
Desarrollar la afectividad, la ternura y la sensibilidad hacia quienes nos rodean.
Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas,
tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta.
Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso, tolerante,
reconociendo la riqueza de “lo diverso” como elemento positivo que nos plantea el reto permanente de
superación personal.
-
Fomentar la participación democrática de toda la Comunidad Educativa.
-
Desarrollar intervenciones preventivas como medio para lograr un buen clima de convivencia.
Proceder ante los problemas de conducta siguiendo unos principios de actuación coherente que
orienten las intervenciones de todos los profesores, evitando contradicciones que desorienten a los
alumnos/as, siempre que sea posible con marcado carácter educativo y recuperador.
Proporcionar un clima de responsabilidad, de trabajo y de esfuerzo, que permitan que todos los
alumnos obtengan los mejores resultados del proceso educativo y adquieran hábitos y actitudes positivas
para el estudio.
Alcanzar, con la colaboración de todos los sectores de la Comunidad Educativa un marco de
convivencia y autorresponsabilidad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 349
4.- NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA DEL CENTRO Y NORMAS PARTICULARES
DE AULA.
4.1. Derechos y deberes de alumnos, padres y profesores.
a.- Derechos y deberes de los alumnos
DERECHOS
DEBERES
El alumnado tiene derecho:
a) A recibir una educación de calidad que contribuya
al pleno desarrollo de su personalidad y de sus
capacidades.
b) Al estudio.
c) A la orientación educativa y profesional
d) A la evaluación y el reconocimiento objetivos de
su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar. A
estos efectos, tendrá derecho a ser informado, de los
criterios de evaluación que serán aplicados.
e) A la formación integral que tenga en cuenta sus
capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule
el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje
y la responsabilidad individual.
f) Al acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación en la práctica educativa y al uso seguro
de internet en los centros docentes.
g) A la educación que favorezca la asunción de una
vida responsable para el logro de una sociedad libre e
igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de
vida saludable, la conservación del medio ambiente y
la sostenibilidad.
h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus
convicciones religiosas y morales, así como a su
identidad, intimidad, integridad y dignidad
personales.
i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante
el desarrollo de políticas educativas de integración y
compensación.
j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema
educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2
de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación
de Andalucía.
k) A la libertad de expresión y de asociación, así
como de reunión en los términos establecidos en el
artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
reguladora del Derecho a la Educación.
l) A la protección contra toda agresión física o moral.
m) A la participación en el funcionamiento y en la
vida del centro y en los órganos que correspondan, y
la utilización de las instalaciones del mismo.
n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto
de Autonomía para Andalucía.
ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así
como de las normas de convivencia establecidas en el
centro, de forma adecuada a su edad.
a) El estudio, que se concreta en:
1.-La obligación de asistir regularmente a clase con
puntualidad.
2.- Participar activa y diligentemente en las actividades
orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las
directrices del profesorado.
3.- El respeto a los horarios de las actividades
programadas por el centro.
4.- El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus
compañeros y compañeras.
5.-La obligación de realizar las actividades escolares
para consolidar su aprendizaje que le sean asignadas
por el profesorado.
PLAN DE CENTRO
b) Respetar la autoridad y las orientaciones del
profesorado.
c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones
religiosas y morales y la dignidad, integridad e
intimidad de todos los miembros de la comunidad
educativa, así como la igualdad entre hombres y
mujeres.
d) Respetar las normas de organización, convivencia y
disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo
del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.
e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia
escolar y en la consecución de un adecuado clima de
estudio en el centro.
f) Participar en los órganos del centro que
correspondan, así como en las actividades que este
determine.
g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el
material didáctico, contribuyendo a su conservación y
mantenimiento.
h) Participar en la vida del centro.
i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de
Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en
los valores y principios recogidos en ellos.
CEIP SANTA ANA
Pág 350
b.- Derechos y deberes de los padres/madres.
DERECHOS
OBLIGACIONES
Las familias tienen derecho a:
a) Recibir el respeto y la consideración de todo el
personal del centro.
b) Participar en el proceso educativo de sus hijos e
hijas, apoyando el proceso de enseñanza y
aprendizaje de éstos.
c) Ser informadas de forma periódica sobre la
evolución escolar de sus hijos e hijas.
d) Ser oídas en las decisiones que afecten a la
evolución escolar de sus hijos e hijas.
e) Ser informadas de los criterios de evaluación que
serán aplicados a sus hijos e hijas.
f) Ser informadas puntualmente de las faltas de
asistencia de sus hijos e hijas al centro.
g) Suscribir con el centro docente un compromiso
educativo para procurar un adecuado seguimiento
del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
h) Conocer el Plan de Centro.
i) Ser informadas de las normas de convivencia
establecidas en el centro.
j) Recibir notificación puntual de las conductas
contrarias o gravemente perjudiciales para la
convivencia realizadas por sus hijos e hijas.
k) Suscribir con el centro docente un compromiso de
convivencia, con objeto de establecer mecanismos
de coordinación con el profesorado y con otros
profesionales que atienden al alumno o alumna que
presente problemas de conducta o de aceptación de
las normas escolares, y de colaborar en la aplicación
de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo
escolar como extraescolar, para superar esta
situación.
l) Recibir información de las actividades y régimen
de funcionamiento del centro, así como de las
evaluaciones de las que haya podido ser objeto.
m) Recibir información sobre los libros de texto y
los materiales didácticos adoptados en el centro.
n) Participar en la vida del centro y en el Consejo
Escolar.
ñ) Utilizar las instalaciones del centro en los
términos que establezca el Consejo Escolar
1. Los padres y las madres o representantes legales,
como principales responsables que son de la educación
de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de
colaborar con los centros docentes y con los maestros y
maestras.
PLAN DE CENTRO
2. Esta colaboración de las familias se concreta en:
a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las
actividades escolares para la consolidación de su
aprendizaje que les hayan sido asignadas por el
profesorado.
b) Respetar la autoridad y orientaciones del
profesorado.
c) Respetar las normas de organización, convivencia y
disciplina del centro.
d) Procurar que sus hijos e hijas conserven y
mantengan en buen estado los libros de texto y el
material didáctico cedido por los centros.
e) Cumplirán con las obligaciones contraídas en los
compromisos educativos y de convivencia que
hubieran suscrito con el centro.
CEIP SANTA ANA
Pág 351
c.- Derechos y deberes de los profesores
DERECHOS
DEBERES
a) Al reconocimiento de su autoridad magistral y
académica.
b) A emplear los métodos de enseñanza y
aprendizaje que considere más adecuados al nivel de
desarrollo, aptitudes y capacidades del alumnado, de
conformidad con lo establecido en el proyecto
educativo del centro.
c) A intervenir y participar en el funcionamiento, la
organización y gestión del centro a través de los
cauces establecidos para ello.
d) A recibir la colaboración activa de las familias, a
que éstas asuman sus responsabilidades en el
proceso de educación y aprendizaje de sus hijos e
hijas y a que apoyen su autoridad.
e) A recibir el apoyo permanente, el reconocimiento
profesional y el fomento de su motivación de la
Administración educativa.
f) A recibir el respeto, la consideración y la
valoración social de la familia, la comunidad
educativa y la sociedad, compartiendo entre todos la
responsabilidad en el proceso educativo del
alumnado.
g) Al respeto del alumnado y a que estos asuman su
responsabilidad de acuerdo con su edad y nivel de
desarrollo, en su propia formación, en la
convivencia, en la vida escolar y en la vida en
sociedad.
h) A elegir a sus representantes en el Consejo
Escolar y a postularse como representante.
i) A participar en el Consejo Escolar en calidad de
representantes del profesorado de acuerdo con las
disposiciones vigentes.
j) A la formación permanente para el ejercicio
profesional.
k) A la movilidad interterritorial en las condiciones
que se establezcan.
l) A ejercer los cargos y las funciones directivas y de
coordinación docente en los centros para los que
fuesen designados en los términos establecidos
legalmente.
m) A la acreditación de los méritos que se
determinen a efectos de su promoción profesional,
entre los que se considerarán, al menos, los
siguientes: la participación en proyectos de
experimentación, investigación e innovación
educativa, sometidas a su correspondiente
evaluación; la impartición de la docencia de su
materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la
función directiva; la acción tutorial; la implicación
en la mejora de la enseñanza y del rendimiento del
alumnado, y la dirección de la fase de prácticas del
profesorado de nuevo ingreso.
a) La programación y la enseñanza de las áreas que
tengan encomendadas.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado, así como la evaluación de los procesos
de enseñanza.
c) La tutoría del alumnado, la dirección y la
orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
d) La orientación educativa en colaboración con los
equipos de orientación educativa.
e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo,
psicomotriz, social y moral del alumnado.
f) La promoción, organización y participación en
las actividades complementarias, dentro o fuera del
recinto educativo, programadas por los centros.
g) La contribución a que las actividades del centro
se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia,
de participación y de libertad para fomentar en el
alumnado los valores de la ciudadanía democrática.
h) La información periódica a las familias sobre el
proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así
como la orientación para su cooperación en el
mismo.
i) La coordinación de las actividades docentes, de
gestión y de dirección que les sean encomendadas.
j) La participación en la actividad general del
centro.
k) La participación en las actividades formativas
programadas por los centros como consecuencia de
los resultados de la autoevaluación o de las
evaluaciones internas o externas que se realicen.
l) La participación en los planes de evaluación que
determine la Consejería competente en materia de
educación o los propios centros.
m) La investigación, la experimentación y la mejora
continua de los procesos de enseñanza
correspondiente.
n) El conocimiento y la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación
como herramienta habitual de trabajo en el aula.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 352
Derechos y obligaciones del Personal de Administración y Servicios y de Atención Educativa
complementaria.
1. El personal de administración y servicios y de atención educativa y complementaria de las escuelas
infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y
primaria y de los centros públicos específicos de educación especial tendrá los derechos y obligaciones
establecidos en la legislación del personal funcionario o laboral que le resulte de aplicación.
2. Asimismo, tendrá derecho a participar en el Consejo Escolar en calidad de representante del personal de
administración y servicios o, en su caso, del personal de atención educativa complementaria, de acuerdo
con las disposiciones vigentes, y a elegir a sus representantes en este órgano colegiado.
3. La Administración de la Junta de Andalucía establecerá planes específicos de formación dirigidos al
personal de referencia en los que se incluirán aspectos relativos a la ordenación general del sistema
educativo y a la participación de este sector en el mismo.
4.2.- Normas generales del centro.
El Plan que aparece en la normativa, considera la conveniencia de regularizar una práctica habitual en
nuestro centro y que todos los profesores/as conocen: la eficacia de las normas de convivencia que son
negociadas y elaboradas en el seno del aula, hablando con los alumnos/as y llegando a acuerdos. La
experiencia nos demuestra que el hecho de que ellos se sientan partícipes del proceso, aumenta
notablemente su eficacia.
a) Normas de funcionamiento
1.- Todos/as los alumnos/as cumplirán y respetarán los horarios aprobados para el desarrollo de las
distintas actividades del Centro:
-Puntualidad en las entradas y salidas: todos los niños/as entrarán en fila sin estar acompañados por
sus familiares.
-A las 9:10 se cierran las puertas del colegio y no se podrá entrar sin una causa justificada y
siempre pasando por dirección.
2.- No se podrá abandonar el Centro durante la jornada escolar. Si así ocurriera, se consideraría falta
grave. Los alumnos/as que acudan a consultas médicas podrán salir y entrar del centro siempre
acompañado por un adulto que firme su autorización y con justificante médico, que deberá entregar en
secretaría. Estas salidas y entradas se adaptarán a los horarios del aula para no interrumpir su normal
desarrollo.
3.- Los niños/as deberán entrar y salir del colegio por las puertas respectivas y nunca saltando las vallas.
4.- Los familiares se abstendrán de venir a visitar a los niños/as a la hora del recreo.
5.- Cuando el padre/madre o tutor/a sepa con antelación que el alumno/a no va a asistir a clase deberá
comunicarlo por escrito en el impreso que le facilitará el centro.
6.- La tutoría será los lunes por la tarde, de las 16:00 h a 17:00 h. Se deberá respetar este horario para
cualquier consulta. Deberán comunicar previamente la visita a dicha tutoría, para que el tutor/a pueda
recoger toda la información necesaria.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 353
7.- En todas las reuniones convocadas por los tutores/as (tutorías, reuniones trimestrales, charlas
informativas…) se aconseja la no asistencia de niños/as.
8.- Los alumnos/as obedecerán las indicaciones de todo el profesorado y del personal adulto adscrito al
Centro.
9.- Las salidas y entradas por los pasillos se realizarán en silencio y con el mayor orden posible, con el fin
de no molestar a los/as compañeros/as que están dando clase en esos momentos.
10.- Durante el tiempo de recreo ningún alumno/a podrá permanecer en el aula ni en los pasillos a no ser
que se encuentre con algún profesor/a.
11.- En el momento de ir al recreo, cada alumno/a recordará lo que tiene que coger de la clase con el fin
de evitar subidas y bajadas por la escalera sin necesidad.
12.- Cualquier persona que desee entregar o comunicar algo a un/a alumno/a, deberá hacerlo a través de la
puerta principal y pasar por Secretaría quien le hará llegar la comunicación al alumno/a.
13.- Los alumnos/as no traerán al centro juguetes ni objetos de valor, ya que éste no se hará responsable de
su pérdida o deterioro. Así mismo, queda prohibido traer al Centro objetos que puedan servir para hacer
daño a personas o instalaciones.
14.- No se practicarán juegos violentos que conlleven daños para las personas o deterioro de las
instalaciones del Centro.
15.- Cuando algún alumno/a presente problemas de comportamiento, el procedimiento a seguir será el
establecido en el Plan de Convivencia.
16.- Se deben respetar y seguir las indicaciones de cualquier responsable del Centro. Si existiera
algún problema, se debe acudir a cualquier profesor/a.
17.- La asistencia a clase por parte de los/as alumnos/as se considera un deber ineludible e inherente a la
condición de estudiante, además de instrumento esencial para lograr la formación íntegra deseada. Para
ello:
-Se llevará por parte del tutor/a el control diario de faltas de asistencia de los/as alumnos/as.
-El/la Tutor/a notificará a los padres las faltas de asistencia de sus hijos/as, cuando no estén
justificadas, solicitando la justificación de éstas.
-En caso de faltas reiteradas o impuntualidad, deberán comunicarlo por escrito a la familia y si es
necesario se tomarán las medidas oportunas.
18.- Los padres/madres o tutores/as deberán comunicar al centro todos los cambios que se produzcan en
los datos personales de los alumnos/as como dirección, teléfono, situación familiar, enfermedad, etc.
19.- En caso de accidente se avisará simultáneamente a las familias y a la dirección del centro.
b) Normas sobre aspectos sanitarios y alimenticios
1.-El Centro no está autorizado a dar medicamento a los alumnos/as.
2.-Los alumnos/as no asistirán al Centro cuando estén enfermos. Si esto sucede durante el horario escolar
se avisará por teléfono a la familia para que sea recogido con la mayor brevedad posible.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 354
3.-Cuando se sospeche de la incubación de una enfermedad infecto-contagiosa no debe asistir el niño/a al
Centro.
4.-Es imprescindible que el aseo en casa se haga a diario y de forma minuciosa, tanto la limpieza corporal
como de la ropa. También es conveniente la revisión periódica de la cabeza para evitar la aparición de
parásitos.
5.-Es recomendable los desayunos saludables (bocadillos, frutas, batidos, galletas,…). Los alumnos/as no
podrán consumir durante el horario escolar ningún tipo de chucherías o golosinas.
6.-Si el niño/a es alérgico a algún alimento o padece alguna enfermedad deberá ponerlo en conocimiento
de su tutor/a.
c) Normas sobre actividades complementarias y extraescolares.
1.- Todas las actividades serán programadas con antelación suficiente y con un calendario conocido por
todo el equipo docente, de manera que no se interfiera en el desarrollo del resto de las actividades
programadas.
2.- Se procurará la programación de actividades que conlleven la participación mayoritaria por parte del
alumnado.
3.- Se potenciará la presencia del centro en el entorno, mediante contacto con las distintas asociaciones de
la localidad, Ayuntamiento, así como con otros centros para la programación y realización conjunta de
actividades culturales, recreativas o deportivas.
4.-Las normas de cada viaje serán fijadas por el equipo docente, basándose en las características de la
actividad.
5.- La Jefatura de Estudios podrá excluir del viaje o actividad a aquellos alumnos/as que por su
comportamiento anterior no se estime conveniente su asistencia, como queda recogido en el catálogo de
sanciones que pueden aplicarse en caso de conductas contrarias a la convivencia.
6.- Cuando un alumno/a, durante el desarrollo del viaje o actividad no tenga el comportamiento debido se
hará un informe al Consejo Escolar para que, a través de la Comisión de Convivencia, trate el caso con la
misma consideración que si hubiera ocurrido en horario lectivo dentro del centro.
7.- Los alumnos/as que no realicen el viaje o actividad propuesta, tendrán horario lectivo ordinario.
8.- Los profesores que se ausenten para la realización de una actividad, dejarán organizado el trabajo de
sus grupos, que serán atendidos y vigilados por el profesor que tenga horario disponible.
d) Procedimientos y normas de uso en el aula TIC.
1.- La llave del aula de informática se encuentra en el cajetín de secretaría a disposición del profesorado
(llave nº 4). Al finalizar la sesión, la llave debe ser devuelta a su lugar de origen.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 355
2.-Cada profesor, con suficiente antelación, inscribirá en el cuadrante semanal, al grupo de alumnos que
vaya a utilizar dicho aula. Dicho cuadrante estará colocado en el panel informativo de la sala de
profesores.
3.- Al entrar en el aula de informática es necesario abrir el cuadro eléctrico (el cual se encuentra situado
nada más entrar, a la derecha detrás de la puerta) y subir el interruptor general. Al finalizar la clase, se
llevará a cabo el proceso inverso, desconectando o bajando dicho interruptor general.
4.- Sugerencia: revisar, previamente al día de uso, la actividad a desarrollar con el grupo clase.
5.- Cada alumno tendrá un sitio fijo en el aula. El profesor autorizará un cambio de ubicación puntual por
motivos pedagógicos o control de disciplina.
6.-Cada alumno será encargado de encender y apagar el ordenador adecuadamente ( según las
indicaciones de su profesor) y dejar el aula debidamente ordenada (sillas recogidas, teclados y ratones
bien colocados, etc).
7.-El sistema operativo que utilizaremos en el aula para trabajar con los alumnos será Guadalinex (versión
V4).
8.- Queda prohibida la navegación libre por internet. La utilización del ordenador ha de ser siempre con
fines pedagógicos y principalmente para reforzar el aprendizaje.
9.- Queda prohibida la instalación de cualquier software o programa informático sin la autorización del
coordinador Tic, así como la manipulación de los equipos informáticos o cambio de configuración.
10.- Queda prohibido el almacenamiento o descarga de internet de cualquier tipo de información ilegal u
ofensiva.
11.- Si fuera necesario el uso de auriculares, estos deberán ser aportados por el alumnado, por motivos de
higiene.
12.- El mal uso de los pupitres y equipos informáticos recaerá sobre los alumnos que lo utilizan. Cada
reparación derivada de un inadecuado uso de estos elementos será a cuenta de los usuarios (según artículo
35.2C del decreto 85/1999 del 6 de abril sobre derechos y deberes del alumno).
13.-Todas la normas anteriormente citadas tienen igual validez para los rincones de aula Tic, así como
para el manejo de portátiles.
USO DE PORTÁTILES: en cuanto al uso de portátiles, se recomienda nombrar 3 alumnos por aula , los
cuales se encargarán de recoger y entregar a cada “par” de alumnos su ordenador correspondiente,
teniendo especial cuidado a la hora de abrir y cerrar los portátiles así como de meterlos y sacarlos del
“carro”. Cada profesor se encargará de que, al terminar la sesión, el carro de los portátiles quede
debidamente conectado a la red eléctrica con el fin de que se carguen adecuadamente.
Existe una Lista de Control de los portátiles donde cada profesor/a anotará la hora, fecha y nombre
del docente con el fin de llevar un control de los mismos y mantenerlos localizados.
Por último, informar al coordinador Tic de cualquier incidencia, sugerencia o
dudas que puedan surgir durante la sesión o en relación a cualquier tema relacionado con las Tics.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 356
e) Normas de uso del ultraportátil
1.
2.
3.
4.
5.
Traer siempre el ultraportátil con la batería cargada.
No sacarlo de la mochila sin permiso del profesor.
Encender y apagar correctamente el ultraportátil.
Seguir en todo momento las instrucciones del profesor/a.
No meter botellas de agua o cualquier otro líquido en la mochila, junto al
ultraportátil.
6. No comer nunca cuando se esté usando el ultraportátil.
7. No instalar ningún tipo de software o programa adicional.
8. No almacenar ningún tipo de información que no haya sido autorizada por el
profesor: videojuegos, películas, etc.
9. Evitar siempre cualquier tipo de golpe o mal uso así como exponerlo a altas
temperaturas o a la humedad.
10. Comunicar siempre al profesor cualquier tipo de incidencia.
11. Usar siempre el ultraportátil con fines educativos.
4.3.- Normas particulares de aula
1. Llega puntual a la entrada del colegio.
2. Respeta y obedece al maestro/a.
3. Respeta a tus compañeros/as:
-Pide las cosas con un “por favor”.
-Da las “gracias “cuando recibas algo.
-Trata a los demás como quieras ser tratado.
-Evita las agresiones físicas o verbales dentro de clase y en el recreo.
-Resuelve los problemas con el dialogo.
-Ayuda a los compañeros/as.
4. Atiende las explicaciones del maestro/a.
5. Mantén silencio mientras realizamos las actividades.
6. Respeta el turno de palabra, levantando la mano.
7. Usa un vocabulario adecuado, respetuoso y amable.
8. Aporta el material necesario para clase.
9. Mantén tu clase limpia y ordenada.
10. No comas en clase.
11. Entramos y salimos de clase en fila ordenadamente.
12. Cuida los materiales del aula, los propios y los de los compañeros/as.
13. No salgas de clase sin permiso.
14. Durante el recreo, no subimos a las aulas.
15. Deja los papeles del bocadillo en la papelera, antes de salir al patio.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 357
NORMAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
Además de las normas anteriormente citadas, para los alumnos/as de Educación Infantil se establecerán
unas normas particulares, adaptadas a las peculiaridades de esta Etapa:
-Es muy importante que los niños/as sean recogidos por las personas que figuran en la ficha.En el caso
de que fuera otra persona debe avisarse a la tutora por la mañana.
-Están totalmente prohibidas las mochilas con ruedas.
-Cuando surja algún problema deberán comunicarlo a la tutora y no comentarlo fuera del colegio.
-Los alumnos/as deberán traer ropa cómoda evitando los tirantes, cinturones, cordones, petos.
-Las prendas que consideréis fáciles de extraviar se deben marcar con algún distintivo que el niño/a
pueda reconocer. Poner también una cinta para colgar los abrigos, jerseys,…
-Cuando llueva el paraguas no se debe dejar en clase, así mismo, tampoco se debe dejar gorro, guantes,
bufandas,…
-Si el niño/a se lleva algo del colegio deberá devolverlo al día siguiente.
Dentro del aula:
Ordenar la clase y los juguetes de cada rincón al terminar cada jornada escolar.
Respetar a los compañeros/as, compartir, no pegar ni pelearse.
Levantar la mano para hablar. No gritar ni hablar a voces.
Ponerse en fila para corregir la tarea.
Tirar los papeles a la papelera.
No tirar la comida a la papelera.
No correr por la clase, ni por los pasillos.
Subir y bajar las escaleras ordenadamente.
Una vez toque la sirena en el recreo el patio debe quedar recogido y los niños/as deben ponerse en fila.
Respetar la limpieza del aula y el cuidado de los materiales y juguetes.
4.4.- Procedimientos generales de actuación ante las transgresiones de la Normas de
Convivencia.
Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia
habrán de tener un carácter educativo y rehabilitador, debiendo garantizar en todos los casos el respeto a
los derechos del resto del alumnado y procurará la mejora de las relaciones de todos los miembros de la
comunidad educativa.
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
-El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni, en el caso
de la escolaridad obligatoria, de su derecho a la escolaridad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 358
-No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad
física y a la dignidad personal del alumnado.
-La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias respetarán la
proporcionalidad con la conducta del alumno/a y deberá contribuir a la mejora del proceso
educativo.
-Debe tenerse en cuenta la edad del alumnado, así como sus circunstancias personales,
familiares o sociales.
-Debe haber una proporcionalidad entre la actitud negativa y la corrección de la misma.
-A efectos de la graduación de las correcciones, se considerarán circunstancias paliativas:
-El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta.
-La falta de intencionalidad.
Se considerarán circunstancias agravantes:
a. La premeditación y la reiteración.
b. Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad o con discapacidades
físicas, sensoriales y psíquicas o cualquier otra condición personal o social.
Para la imposición de las correcciones y de las medidas previstas en el Decreto 19/2007, será
preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna.
Para la aplicación de medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la
convivencia se dará audiencia a los padres o representantes legales.
La comunicación de la corrección ha de ser inmediata tras la decisión de su adopción. En el caso
de imposición de sanciones que supongan la suspensión del derecho de asistencia al centro, será necesario
que la familia acuda al centro para conocer directamente las circunstancias que concurren, siguiendo el
protocolo legalmente establecido.
Tutor, Jefa de Estudios y Dirección deben estar informados por escrito de la sanción a aplicar y los
motivos que lo justifican.
Cuando un alumno/a pierda el derecho de asistencia al centro, la tutoría y el profesorado pertinente
le proporcionará el trabajo de las distintas materias, así como los mecanismos de control de las actividades
realizadas.
Se potenciará en los casos de alumnos/as reincidentes en conductas contrarias a las normas de
convivencia la utilización de “Compromisos de Convivencia”, para tratar de mejorar la situación.
En la puesta en marcha de cualquier expediente sancionador es importante dejar por escrito desde
un primer momento un informe donde se expliciten hechos y opiniones de las personas afectadas; el
proceso seguido para llegar a contrastar los hechos sujetos a análisis; las propuestas de solución del
conflicto y, en su caso, las medidas disciplinarias impuestas por la realización de conductas gravemente
perjudiciales para la convivencia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 359
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
(Título V, Capítulo III del Decreto
328/2010, Sección 2ª)
Correcciones
(Art. 34)
Organo
competente
(Art. 35)
0)Suspensión del
derecho de asistencia
a clase. (Se deberá
prever la atención
educativa del alumno.
Se podrá imponer en
su lugar alguna de las
previstas para el resto
de las conductas
previstas en el Art.
20.
Para la
corrección 0) el
profesor que esté
impartiendo
clase
Conductas (Art. 33)
a) Los actos que
perturben el normal
desarrollo de las
actividades de la clase.
b) La falta de
colaboración sistemática
del alumnado en la
realización de las
actividades orientadas al
desarrollo del currículo,
así como en el
seguimiento de las
orientaciones del
profesorado respecto a su
aprendizaje.
c) Las conductas que
puedan impedir o
dificultar el ejercicio del
derecho o el
cumplimiento del deber
de estudiar por sus
compañeros.
Ejecutividad y
Prescripción
Gradación de las
correcciones
Procedimiento y
Reclamaciones
(Arts. 39 y 40)
Circunstancias
atenuantes:
a) El
reconocimiento
espontáneo de la
incorrección, así
como la reparación
espontánea del
daño producido.
Procedimiento
general:
En todos los casos
se dará trámite de
audiencia al
alumno.
b) La falta de
intencionalidad.
1)Amonestación oral.
Ejecutividad:
2)Apercibimiento por
escrito.
3) Realización dentro
y fuera del horario
lectivo de tareas que
contribuyan a la
mejora y desarrollo
de las actividades del
centro, así como
reparar el daño
d) Las faltas injustificadas
causado.
de puntualidad.
Son tales las no
4) Suspensión del
justificadas por escrito
derecho de asistencia
según establezca el plan
a determinadas clases
de convivencia.
por un máximo de
Se determinará su número
tres días lectivos. El
máximo a efectos de la
alumno durante la
evaluación y promoción.
suspensión realizará
actividades
formativas, que se
e) Las faltas injustificadas podrán hacer en el
de asistencia a clase.
aula de convivencia.
Son tales las no
justificadas por escrito
5) Excepcionalmente,
según establezca el plan
suspensión del
de convivencia.
derecho de asistencia
Se determinará su número al centro por un
máximo a efectos de la
máximo de tres días
evaluación y promoción.
lectivos. El alumno
durante la suspensión
f) La incorrección y
realizará actividades
desconsideración hacia
formativas, que se
los otros miembros de la
podrán hacer en el
comunidad educativa.
aula de convivencia.
g) Causar pequeños daños
en las instalaciones,
recursos materiales o
documentos del centro, o
en las pertenencias de los
demás miembros de la
comunidad educativa.
PLAN DE CENTRO
c) La petición de
excusas.
Para las
correcciones 3), 4)
y 5), además del
tramite de audiencia
al alumno, hay que
oír al tutor del
mismo.
Las correcciones
Circunstancias
son
agravantes:
inmediatamente
ejecutivas.
a) La
premeditación.
Los profesores y
tutores que
impongan
correcciones darán
cuenta al Jefe de
Estudios (y al tutor
Prescripción:
en su caso) durante
c) Los daños,
la jornada de
Para la
injurias u ofensas al
A los 30 días
comisión. El tutor lo
corrección 2) el
personal no docente
comunicará a los
tutor del alumno. naturales contados a
y a los compañeros
partir de la fecha de
padres. De todo
de menor edad o
su comisión,
quedará constancia
Para las
recién incorporados
por escrito.
correcciones 3) y excluyendo los
al centro.
periodos
4) el Jefe de
vacacionales del
Estudios.
d) Las acciones
calendario escolar
discriminatorias por
de la provincia.
Para la
razón de
Reclamaciones:
corrección 5) el
nacimiento, raza,
Director.
sexo, ideología,
El alumno, o sus
religión,
padres si es menor,
discapacidad, o
en el plazo de dos
cualquier otra.
días lectivos, podrán
reclamar ante quien
e) La incitación a la
impuso la
acción colectiva
corrección.
lesiva a los
derechos de los
demás.
Para la
corrección 1)
todos los
profesores del
centro.
b) Cuando la
persona contra la
que se cometa la
infracción sea un
profesor.
f) La naturaleza o
entidad de los
perjuicios causados.
CEIP SANTA ANA
Pág 360
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA
(Título III, Capítulo III
del Decreto 328/2010)
Correcciones
(Art. 37)
Conductas (Art. 36)
a) La agresión física
contra cualquier miembro
de la comunidad
educativa.
b) Las injurias y ofensas
contra cualquier miembro
de la comunidad
educativa.
c) Las actuaciones
perjudiciales para la salud
y la integridad personal de
los miembros de la
comunidad educativa, o la
incitación a las mismas.
d) Las vejaciones o
humillaciones contra
cualquier miembro de la
comunidad educativa,
particularmente las de
carácter sexual, racial o
xenófoba, o las realizadas
contra alumnos con n.e.e.
e) Las amenazas o
coacciones contra
cualquier miembro de la
comunidad educativa
f) La suplantación de la
personalidad en los actos
de la vida docente y la
falsificación o sustracción
de documentos
académicos.
g) El deterioro grave de las
instalaciones, recursos
materiales o documentos
del centro, o en las
pertenencias de los demás
miembros de la comunidad
educativa, así como su
sustracción.
h) La reiteración en un
mismo curso escolar de
conductas contrarias a la
convivencia del centro.
i) Cualquier acto dirigido
directamente a impedir el
normal desarrollo de las
actividades del centro.
j) El incumplimiento de
las correcciones
impuestas, salvo que la
Comisión de Convivencia
considere que este
incumplimiento es debido
a causas justificadas.
Órgano Ejecutividad
competent
y
e (Art. 38) Prescripción
1) Realización de
tareas fuera del
horario lectivo que
contribuyan a la
mejora de las
actividades del
centro, así como a
reparar el daño
causado.
2) Suspensión del
derecho a participar
en las actividades
extraescolares por un
periodo máximo de
un mes.
3) Cambio de grupo.
4) Suspensión del
derecho de asistencia
a determinadas clases
durante más de tres
días lectivos y menos
de dos semanas. El
alumno durante la
suspensión realizará
actividades
formativas, que se
podrán hacer en el
aula de convivencia.
Para todas
las
correccion
es del Art.
24 es
competent
e el
Director,
que dará
traslado a
5) Suspensión del
derecho de asistencia la
al centro durante más Comisión
de tres días lectivos y de
Convivenc
menos de un mes. .
El alumno durante la ia.
suspensión realizará
actividades
formativas, que se
podrán hacer en el
aula de convivencia.
El Director puede
levantar la sanción
antes de terminar de
cumplirse si aprecia
cambio positivo en la
actitud del alumno
6) Cambio de centro
docente.
PLAN DE CENTRO
Gradación de las
correcciones
Circunstancias
atenuantes:
Ejecutividad:
a) El reconocimiento
espontáneo de la
incorrección, así como
la reparación
espontánea del daño
producido.
b) La falta de
Las
intencionalidad.
correcciones
son
c) La petición de
inmediatam excusas.
ente
ejecutivas.
Circunstancias
agravantes:
a) La premeditación.
b) Cuando la persona
contra la que se cometa
la infracción sea un
Prescripción: profesor.
A los dos
meses
contados a
partir de la
fecha de su
comisión,
excluyendo
los periodos
vacacionales
del
calendario
escolar de la
provincia.
c) Los daños, injurias u
ofensas al personal no
docente y a los
compañeros de menor
edad o recién
incorporados al centro.
d) Las acciones
discriminatorias por
razón de nacimiento,
raza, sexo, ideología,
religión, discapacidad,
o cualquier otra.
Procedimiento y
Reclamaciones
(Arts. 39 y 40)
Procedimiento general:
En todos los casos se dará
trámite de audiencia al
alumno, o a sus padres o
tutores si es menor de edad.
De la corrección adoptada se
dará cuenta al tutor del
alumno, al Jefe de Estudios y
a la Comisión de
Convivencia.
De todo quedará constancia
por escrito.
Procedimiento para el cambio
de centro:
* Instrucción de expediente
por el Director y
nombramiento de un profesor
instructor, notificándolo al
alumno y a la Inspección.
* Posible recusación del
instructor por el alumno
* Antes de la resolución, el
Director
por
propia
iniciativa o a propuesta del
instructor, puede acordar,
de forma excepcional, la
suspensión de asistencia al
centro por más de tres días
y menos de un mes.
* Propuesta de resolución del
instructor, una vez tomadas
declaraciones, practicadas
pruebas y dado trámite de
audiencia del expediente al
alumno o a sus padres.
* Resolución del expediente
por el Director.
Reclamaciones:
El alumno, o sus padres si es
menor, en el plazo de dos días
lectivos, podrán reclamar ante
quien impuso la corrección.
e) La incitación a la
acción colectiva lesiva a Las correcciones del Art. 37
pueden ser también
los derechos de los
reclamadas ante el Consejo
demás.
Escolar.
Contra la corrección de
f) La naturaleza o
entidad de los perjuicios cambio de centro cabe recurso
de alzada ante el Delegado
causados.
Provincial en el plazo de un
mes. (Será solo reclamación
al Delegado si es de un centro
concertado).
CEIP SANTA ANA
Pág 361
Sección 5ª. Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro
Artículo 41. Inicio del expediente.
Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que
pueda conllevar el cambio de centro del alumno o alumna, el director o directora del centro acordará la
iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la
conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un período de información, a fin de conocer las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
Artículo 42. Instrucción del procedimiento.
1. La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el
director o directora.
2. El director o directora notificará fehacientemente al padre, madre o representantes legales del alumno o
alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el
nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones
oportunas.
3. El director o directora comunicará al servicio de inspección de educación el inicio del procedimiento y
lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución.
4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o instructora pondrá de
manifiesto el expediente al padre, madre o representantes legales del alumno o alumna, comunicándoles la
sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones
que estimen oportunas.
Artículo 43. Recusación del instructor.
El padre, madre o representantes legales del alumno o alumna podrán recusar al instructor o instructora.
La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o directora del centro, que deberá resolver
previa audiencia al instructor o instructora, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el
artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común, en lo que proceda.
Artículo 44. Medidas provisionales.
Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el
procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a
propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho
de asistencia al centro durante un período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el
tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
Artículo 45. Resolución del procedimiento.
1. A la vista de la propuesta del instructor o instructora, el director o directora dictará y notificará la
resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá
ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros
veinte días.
2. La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos:
a) Hechos probados.
b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en su caso.
c) Medida disciplinaria.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 362
d)CONDUCTAS
Fecha de efectosGRAVEMENTE
de la medida disciplinaria.
PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA
(Título
III, Capítulo III del Decreto 19/2007)
Artículo 46. Recursos.
Órgano Ejecutivid
Gradación de las
Procedimiento y
compete
ad y
correcciones (Art.
Reclamaciones
nte (Art. Prescripci
18)
(Arts.
26 al 33)
Contra la resolución a que se refiere el 25)
artículo 45
ón se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un
a)
La
agresión
1) Realización
Ejecutivida
Circunstancias
Procedimiento
general: en materia de
mes,
ante
lafísica
titular dedela Para
Delegación
Provincial
de la Consejería
competente
b)
Las
injurias
y persona
c)
Las
actuaciones
d)
Lassuplantación
vejaciones
e)
Las
amenazas
oode de
f)
La
la
contra
cualquier
tareas
fuera
del
todas
las
d:
atenuantes:
g)
El
deterioro
grave
ofensas
contra
h)
Laincumplimiento
reiteración
en
perjudiciales
para
la un
educación,
de
conformidad
conque
lo establecido
en los artículos 114 y 115
de la Ley 30/1992, de 26 de
i)
Cualquier
acto
humillaciones
contra
j)
El
de horario lectivo
coacciones
contra
personalidad
los dede
miembro
de
laen
correccio
En todos los casos se dará
las
instalaciones,
cualquier
miembro
mismo
escolar
salud
y curso
ladirectamente
integridad
dirigido
a
cualquier
miembro
de
las
correcciones
cualquier
miembro
de
noviembre.
La
resolución
del
mismo,
que
pondrá
fin
a
la
vía
44
administrativa,
dictarse y
actos
de la
vida
docente
comunidad
educativa.
contribuyan a la
nes del
Las
a) El reconocimiento trámite de audienciadeberá
al
recursos
oa
la
comunidad
conductas
personal
decontrarias
loseducativa
impedir
elmateriales
normal
la
comunidad
la
impuestas,
comunidad
salvo
que
la
y
la
falsificación
o
mejora
de
las
Art.
24
es
correccione
espontáneo
de
la
alumno,
o
a
sus
padres
o
notificarse
en
el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se
educativa.
documentos
del
centro,
miembros
la
convivencia
de
la
desarrollo
dede
lasdel
educativa,
Comisión
de
sustracción
actividadeseldel
competen s
son incorrección, así
tutores si es menor de
o
en lasentender
pertenencias
centro.
comunidad
educativa,
podrá
desestimado
recurso.
actividades
del
centro.
particularmente
las
dedeo
Convivencia
considere
documentos
centro,
así
como
a
te
el
inmediatam
como
la
reparación
edad.
los
demás
miembros
de
la
incitación
a las
carácter
racial o
que
este sexual,
académicos.
reparar el daño
Director, ente
espontánea del daño De la corrección adoptada
la
comunidad
mismas.
xenófoba, o las es
incumplimiento
que dará ejecutivas. producido.
se dará cuenta al tutor del
educativa,
así como su causado.
realizadas
contra
debido
a causas
traslado a
alumno, al Jefe de
sustracción.
alumnos con n.e.e.
justificadas.
2) Suspensión del la
b) La falta de
Estudios y a la Comisión
derecho a
Comisión
intencionalidad.
de Convivencia.
en lasREUNIONES
de
5.- COMPOSICIÓN, participar
PLAN DE
Y PLAN DE ACTUACIÓN De
DEtodo
LAquedará
COMISIÓN DE
actividades
Conviven
c) La petición de
constancia por escrito.
CONVIVENCIA. extraescolares por cia.
excusas.
un periodo
Procedimiento para el
de un una Comisión de Convivencia que será lacambio
de centro:
El Consejo Escolarmáximo
constituirá
encargada
de dinamizar, evaluar,
mes.
coordinar y realizar propuestas
de todas aquellas Prescripció
actividadesCircunstancias
del
Plan
de
Convivencia
que,
desde
distintos sectores
agravantes:
* Instrucción de
n:
del centro, se puedan llevar
a cabo,
3) Cambio
de dándoles coherencia y sentido global.
expediente por el Director
grupo.
a)
La
premeditación.
y nombramiento de un
A los dos
profesor instructor,
meses
Composición de la Comisión
de Convivencia.
4) Suspensión del
b)
Cuando
la
persona
notificándolo al alumno y
contados a
derecho de
contra
la
que
se
a la Inspección.
partir de la
asistencia a
La directora.
fecha de su cometa la infracción * Posible recusación del
determinadas
sea un profesor.
instructor por el alumno
comisión,
La Jefa de Estudios.
clases durante más
* Antes de la resolución, el
excluyendo
Dos maestros o maestras.
de tres días
c)
Los
daños,
injurias
Director
por
propia
los
lectivosde
y menos
u ofensas al personal iniciativa o a propuesta del
Cuatro padres o madres
alumnos/as.
periodos
de dos semanas.
instructor, puede acordar,
vacacionale no docente y a los
El alumno durante
compañeros
de
de forma excepcional, la
s del
la suspensión
calendario menor edad o recién suspensión de asistencia al
realizará de convivencia:
incorporados al
centro por más de tres días
Funciones de la comisión
escolar de
actividades
centro.
y menos de un mes.
la
formativas, que se
provincia.
* Propuesta de resolución
Canalizarpodrán
las iniciativas
la Las
comunidad
para mejorar la convivencia, el
hacer en elde todos los sectores de d)
acciones educativa
del instructor, una vez
aula
de
discriminatorias
por
respeto mutuo, así como promover la cultura de la paz y la resolucióntomadas
pacífica
de los conflictos.
declaraciones,
convivencia.
razón de nacimiento, practicadas pruebas y dado
Adoptar las medidas preventivas necesarias para
garantizar
los
derechos
de
todos los miembros de la
raza, sexo, ideología, trámite de audiencia
del
comunidad5)educativa
el cumplimiento de las normas
de convivenciaexpediente
del centro.
Suspensiónydel
religión,
al alumno o a
derecho
de
discapacidad,
o
sus padres.
Desarrollar
iniciativas
que eviten la discriminación
del alumnado,
estableciendo planes de acción
asistencia al centro
cualquier otra.
* Resolución del
positiva que
posibiliten
la
integración
de
todos
los
alumnos/as.
durante más de
expediente por el Director.
lectivos yplanteados.
e) La incitación a la
Mediar entres
losdías
conflictos
de un mes. .
acción colectiva
Reclamaciones:
Conocer ymenos
valorar
el cumplimiento efectivo de las
correcciones y medidas
disciplinarias en los términos
El alumno durante
lesiva a los derechos
en que hayan
sido impuestas.
la suspensión
de los demás.
El alumno, o sus padres si
Proponer realizará
al Consejo Escolar las medidas que considere oportunasespara
mejorar
la de
convivencia en el
menor,
en el plazo
actividades
f) La naturaleza o
dos
días
lectivos,
podrán
centro. formativas, que se
entidad de los
reclamar ante quien
podrán
hacer en
el Consejo Escolar una vez
perjuicios
causados.de impuso
Dar cuenta
al pleno
del
al trimestre
las actuaciones
la corrección.realizadas y de las
aulay de
correcciones
medidas disciplinarias impuestas.
Las correcciones del Art.
convivencia. El
24 pueden
también
Realizar elDirector
seguimiento
por el ser
centro.
puede de los Compromisos de convivencia suscritos
reclamadas ante el Consejo
levantar
la sanción
Cualesquiera
otras
que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar.
Escolar relativas a las normas de
antes de terminar
Contra
la corrección de
convivencia
en el centro.
de cumplirse si
cambio de centro cabe
aprecia cambio
recurso de alzada ante el
positivo en la
Delegado Provincial en el
actitud del alumno
plazo de un mes. (Será
Conductas (Art. 23)
Correcciones
(Art. 24)
6) Cambio de
centro docente.
PLAN DE CENTRO
solo reclamación al
Delegado si es de un
centro concertado).
CEIP SANTA ANA
Pág 363
Plan de reuniones
La Comisión de convivencia se reunirá al menos una vez al trimestre, con la planificación siguiente:
1º Trimestre: Diagnóstico y propuesta de contenidos.
2º Trimestre: Seguimiento del Plan.
3º Trimestre: Valoración del cumplimiento del Plan y Propuestas de Mejora.
También se reunirá con carácter extraordinario cada vez que lo requiera el asunto a tratar.
Se incorporarán a las reuniones de la Comisión de Convivencia relacionadas con el seguimiento y
supervisión del Plan de Convivencia la persona responsable de la Orientación en el centro, así como la persona
designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombre y
mujeres, y la coordinadora del Plan de Convivencia, así como la persona coordinadora de la participación del
centro en la Red Andaluza “Escuela, Espacio de Paz”.
De cada una de estas reuniones se cumplimentará un anexo (ANEXO X), donde quedarán recogidos los
asuntos tratados, así como la valoración y las propuestas de mejora .
6.- MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS
QUE PUEDAN PLANTEARSE.
6.1.- Compromisos de Convivencia
El DECRETO 19/ 2007, de 23 de enero, así como la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se
adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes y que regula el derecho de
las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. tienen por objeto establecer un
conjunto de medidas y actuaciones dirigidas a la promoción de la cultura de la Paz y a la mejora de la
convivencia en los centros educativos, fomentando los valores, las actitudes y las prácticas que permiten
mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en
el fomento a la igualdad entre hombres y mujeres; facilitando la prevención, detección, tratamiento,
seguimiento y resolución de conflictos y aprendiendo a utilizar como fuente de experiencias de
aprendizaje y facilitando la mediación para la resolución conflictos.
Dichos objetivos están concretados en medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar,
mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse, y en actividades encaminadas a facilitar la
integración y la participación del alumnado, del profesorado y de la familia.
Entre esas medidas destacamos los COMPROMISOS DE CONVIVENCIA FAMILIA-CENTRO
(ANEXO III).
De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 19/2007, de 23 de enero, y en el
artículo 19 de la Orden de 20 de junio de 2011, los representantes legales del alumnado que presenten
problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro un
Compromiso de Convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y
con otros profesionales que atienden al alumno o alumna, de colaborar en la aplicación de las medidas que
se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el extraescolar, para superar dicha situación y de
comprometer a la familia en las actuaciones a desarrollar.
Los Compromisos de Convivencia se podrán suscribir por parte de las familias en el caso de
alumnos que presenten las siguientes características:
-Alumnado que no acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.
-Alumnado con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de convivencia.
-Alumnado con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración.
-Alumnado con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.
-Alumnado con dificultades para su integración escolar.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 364
El Compromiso de Convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
Protocolo de actuación
El tutor o tutora podrá suscribir un Compromiso de Convivencia por iniciativa propia (o sugerida
por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia.
El tutor o tutora dará traslado a la dirección del centro de cualquier propuesta, con carácter previo a
la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones previstas en el
Plan de Convivencia del centro. Una vez verificadas las condiciones, la dirección autorizará al tutor o
tutora para que lo suscriba.
En los Compromisos de Convivencia se establecerán las medidas y objetivos concretos que se
acuerden para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado, las obligaciones que
asume cada una de las partes y la fecha y los cauces de evaluación de esta medida. Asimismo, deberá
quedar constancia de la posibilidad de modificar el Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna
de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
Una vez suscrito el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al
equipo educativo y a la dirección, quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia.
Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumno o alumna
durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere oportunas y dará traslado
de todo ello al tutor o tutora, en las reuniones de equipo docente.
En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará, la evolución del alumno o
alumna conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del Compromiso, o
cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el proceso.
Se mantendrán reuniones y otros contactos con la periodicidad que se acuerde con los padres y
madres del alumnado implicado, para informarles de la evolución de su hijo o hija en el centro, conocer
los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará constancia escrita y
el tutor o tutora lo comunicará a la dirección para su traslado a la Comisión de Convivencia, que deberá
realizar el seguimiento del proceso y evaluarlo.
Al igual que con el Compromiso Educativo, cuando se suscriba un Compromiso de Convivencia se
realizarán 3 copias, que serán destinadas a la familia, el tutor y la dirección del centro.
Seguimiento y evaluación.
En las reuniones de Equipo Docente se llevará a cabo el seguimiento de los Compromisos.
Además, el Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de éstos
para garantizar la efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
6.2.- Actividades para favorecer la relación familias-centro educativo.
El objetivo fundamental es conseguir una estrecha colaboración de la familia con el Centro para
que en todo momento haya un conocimiento de la evolución de los alumnos/as y se puedan tomar las
medidas oportunas en caso de que ésta no sea la adecuada. Para ello ambas partes deberán implicarse.
Desde el Centro se adoptarán como medidas para trabajar con las familias:
-
Incluir en el Proyecto Educativo sugerencias, ideas y propuestas de los padres y madres,
canalizadas por el organismo que las representa (AMPA y Consejo Escolar).
-
Realizar trimestralmente Asambleas de Padres por niveles, con una información previa del Orden
del Día, para que las familias puedan tener preparadas sus propuestas y sugerencias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 365
-
Organizar una Escuela de Padres, para afrontar con mayor garantía de éxito los problemas que
surgen en el proceso educativo de los hijos/as: agresividad, alimentación, influencia de la
televisión, racismo, hábitos, modelos educativos, tolerancia, limitaciones, resolución de conflictos,
etc.
-
Entrevistas individuales con los padres/madres cuando éstos o el tutor/a lo consideren oportuno.
-
Comunicar oralmente o por escrito a los padres y madres de los alumnos/as la evolución del
trabajo y actitud de sus hijos/as.
-
Asesorar a las familias en pautas de intervención que faciliten la relación con sus hijos/as y el
apoyo en su trabajo.
Asimismo, deben incluirse las medidas preventivas que deberán tener en cuenta las familias para
mejorar en las relaciones con el Centro y en el seguimiento y control de la evolución de su hijo/a:
Conocer el Plan de convivencia, las normas en él incluidas, así como las sanciones contempladas en
los casos de indisciplina.
Informar al tutor en el caso de que sus hijos/as sufran alguna alteración en el comportamiento o
situaciones de acoso para poder actuar rápidamente.
Colaborar con el Centro en las medidas impuestas a sus hijos/as en caso de incumplimiento de las
normas de convivencia con la finalidad de modificar dicha conducta.
Colaborar con el tutor/a de su hijo/a en todas aquellas cuestiones que se le soliciten.
6.3.- Actividades de sensibilización ante los casos de acoso e intimidación, maltrato y violencia de
género
En el trabajo diario se realizarán actividades de sensibilización ante los casos que puedan surgir de
acoso e intimidación, mediante la detección lo más urgente posible de aquellos probables casos que se
puedan presentar. En el momento que sea detectado un caso de acoso escolar, se procederá según el
protocolo recogido en la Orden de 20 de junio de 2011.
Para el Protocolo de Actuación en caso de maltrato infantil, el Protocolo de actuación ante casos de
violencia de género en el ámbito educativo y el Protocolo de Actuación en caso de agresión hacia el
profesorado o el personal no docente se seguirá también lo establecido en la Orden de 20 de junio de
2011.
6.4.- Actividades para la sensibilización para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.
Las actividades irán encaminadas a conseguir los siguientes objetivos:
-Favorecer la práctica docente coeducativa en el centro escolar.
-Promover en nuestros alumnos/as valores encaminados a la igualdad de oportunidades y la
conciliación de la vida familiar, personal y laboral.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 366
Las medidas de actuación que se proponen seguir serán las siguientes:
-Participación lo más equitativa posible de ambos sexos en los órganos de gestión y
representación del profesorado, alumnado, madres y padres, personal de administración y
servicios.
-No realizar un uso sexista del lenguaje, tanto en las aulas como en los documentos elaborados
por el centro.
-Asegurar que los recursos y materiales didácticos no representen actitudes o roles tradicionales
de ambos sexos, tanto en imágenes como en textos escritos.
-Cuidar que la utilización del espacio, tanto la del aula como de los lugares comunes, sea
equitativa para alumnos y alumnas.
-Favorecer que la participación del alumnado en talleres, cursos, actividades, etc., no se
produzcan en razón de sexo.
-No permitir en el alumnado agresiones y violencia en razón de sexo en expresiones,
comportamientos y actitudes.
-Favorecer el trabajo cooperativo. Potenciar el comportamiento solidario.
-Proponer estrategias de resolución de conflicto no violentas.
-Facilitar el diálogo y la comunicación.
-Desde la escuela debemos seguir promoviendo el diálogo con las familias sobre la educación
en valores de sus hijos e hijas.
Estas medidas se desarrollarán a lo largo del curso mediante actividades como:
1
2
3
4
5
6
Violencia de género.
Juegos y juguetes no sexistas.
Mujeres y empleo.
Desarrollo afectivo-sexual.
Aportación de las mujeres en la historia.
Análisis crítico de los medios de comunicación.
6.5.- Medidas organizativas para la vigilancia de Espacios y Tiempos.
Nuestro Centro, al contar con dos edificios diferentes, la zona del recreo queda dividida en cuatro
espacios delimitados físicamente: dos patios delanteros (ocupados por los alumnos/as de Educación
Primaria) y dos traseros (uno de Educación Infantil y otro de Educación Primaria).
Para controlar de manera exhaustiva estos espacios y evitar los riesgos que pueden presentarse en
algunos puntos determinados, se han establecido lugares de vigilancia:
-1 profesor en el patio delantero derecho (zona 2 y 5).
-1 profesor en el patio delantero izquierdo (zona 1).
-1 profesor en el patio trasero de E. Primaria (zona 3)
-4 profesores/as en el patio de Educación Infantil (zonas 4, 6 y 7)
-1 profesor/a en la zona del pasillo y servicios (zona 8 y 9)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 367
7.- FUNCIONES DE LOS DELEGADOS/AS DE ALUMNOS/AS Y DE LOS DELEGADOS DE
PADRES Y MADRES.
a) Funciones del delegado/a de alumnos/as.
Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que afecten al
funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las sugerencias y reclamaciones del
grupo al que representan.
Otras funciones de los delegados y delegadas de clase serán:
i. Colaborar con el tutor/a en la gestión del programa de gratuidad de libros.
ii. Velar porque en el aula exista siempre el material fungible, que de acuerdo con el
tutor/a se haya establecido.
iii. Colaborar con el tutor/a y/o delegado/a de padres/madres, en la organización de
visitas, excursiones, salidas, actividades complementarias.
iv. Colaborar en el mantenimiento del orden de la clase mientras se producen los
cambios de profesorado al impartirse otra materia o por ausencia puntual y
momentánea justificada del profesor.
 Funciones del delegado/a de padres/madres.
1.- Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y
expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.
2.- Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
3.- Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e
impulsar su participación en las actividades que se organicen.
4.- Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo
y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.
5.- Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y
madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 368
6.- Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del
alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
7.- Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y
cualquier miembro de la comunidad educativa.
8.- Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se
suscriban con las familias del alumnado del grupo.
La elección del delegado de padres y madres de los alumnos se realizará en la primera reunión que los
tutores tengan con los padres y madres. Para la elección se nombrarán dos vocales, que serán los
padres/madres del primer y último alumno de la lista del curso. Se presentarán todas aquellas candidaturas
que lo consideren oportuno, pero sólo se votará a una persona por cada alumno (padre o madre). Una vez
realizado el recuento de los votos se proclamarán los siguientes cargos: delegado/a de los padres y madres
del grupo (que será aquella persona que saque más votos), subdelegado 1º y subdelegado 2º, ostentado por
aquellas personas que siguen en nº de votos.
8.- PROGRAMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
Se promoverá la formación en materia de Convivencia y Resolución de Conflictos para todos los
sectores de la Comunidad Educativa (profesores/as, padres/madres y alumnos/as).
Respecto al profesorado, se intentará que éste participe en aquellas actividades y cursos, así como
en grupos de trabajo organizados por el CEP para mejorar en los ámbitos siguientes:
-Educación para la Cultura de Paz.
-Mejora de las prácticas educativas en relación con la convivencia escolar.
-Igualdad entre hombres y mujeres.
Respecto a los padres, el centro promoverá a través de su organismo competente (AMPA), la
formación de éstos a través de charlas, conferencias, coloquios, etc, que se organicen desde la Escuela de
Padres o desde la Dirección del centro. En ellos se tratarán de abordar temas como:
-Modelos educativos.
-Limitación en la educación de los hijos/as.
-Capacidad para reconocer y afrontar con diálogo y eficacia conflictos que surjan con sus
hijos/as.
Respecto a los alumnos/as, la formación en esta materia tendrá carácter transversal. Según está
recogido en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del Centro, en cada curso y nivel se realizarán a lo
largo del curso actividades abordando el tema, procurando una adaptación a las necesidades reales del
centro. Con dichas actividades se intentará fomentar:
-Uso del diálogo.
-Aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo.
-Solución de problemas.
-Establecimiento de normas.
-Comprensión y manejo de la agresividad y de la violencia.
-Confianza.
-Autoestima.
-Apertura y Empatía.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 369
Además, se fomentará la colaboración y participación del centro en los programas que desarrolle el
Ayuntamiento, así como otras instituciones locales cuyo ámbito de actuación sean las familias y los
problemas de convivencia con los hijos/as.
9.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN DEL PLAN.
A. DIFUSIÓN
El Plan de Convivencia será entregado a toda la Comunidad Educativa para su conocimiento
siguiendo el procedimiento siguiente:
-Al profesorado a través del ETCP, para su conocimiento, estudio y seguimiento en los diferentes
ciclos.
-A los diferentes órganos colegiados: Claustro y Consejo Escolar, que llevarán a cabo la
aprobación, seguimiento y evaluación del Plan.
-A los padres y madres:
+Haciéndoles entrega de un extracto de éste en la primera reunión de curso.
+Dejando varios ejemplares en el AMPA, para que los padres que así lo deseen puedan
consultarlo íntegramente.
-A todos los alumnos/as del Centro a través de los tiempos de acción tutorial, sobre todo al
principio de cada curso.
-A toda la Comunidad Educativa en general a través de la página web del Centro.
B. SEGUIMIENTO
El seguimiento del Plan se realizará de la siguiente forma:
-Los profesores/as harán el seguimiento en las revisiones trimestrales del Plan de Centro, dentro de
los Equipos Docentes e informando posteriormente a todo el claustro.
-La Comisión de Convivencia realizará un informe trimestral del Plan de Convivencia
( ANEXO X), recogiendo en éste las incidencias producidas durante ese periodo, así como las actuaciones
llevadas a cabo para la resolución de éstas. Dicho informe se trasladará al Consejo Escolar, quien valorará
la evolución del Plan.
C. EVALUACIÓN
Antes de la finalización del curso escolar, cada uno de los sectores analizará la consecución de los
objetivos del Plan de Convivencia, recogiéndose todas las dificultades encontradas, así como las
propuestas de mejora. Éstas se trasladarán a la Comisión de Convivencia, quien dará un informe final al
Consejo Escolar. En dicho informe se recogerán las diferentes propuestas de cada sector, que se incluirán
en la Memoria de Autoevaluación del centro y serán punto de partida para el curso siguiente.
Para la Evaluación del Plan se utilizarán distintos instrumentos como encuestas, estadísticas,
observación directa, análisis de los partes de incidencia y repercusión de las sanciones impuestas,
evaluación conjunta con el Plan de Acción Tutorial, etc.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 370
10.- PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INCIDENCIAS
Los instrumentos para registrar e informar de la conducta de los alumnos/as son:
ANEXO I: Citación a los representantes legales del alumno/a.
ANEXO II: Acta de audiencia con la familia.
ANEXO III: Compromiso de Convivencia.
ANEXO IV: Informe de hábitos y actitudes, que se entregará trimestralmente junto al boletín
de notas.
ANEXO V: Registro de Incidencias.
Se trata de un cuaderno que estará en posesión del tutor/a, donde se irán registrando de manera
individual la falta de material, trabajo y conducta de cada alumno/a.
 ANEXO VI: Cuaderno de Incidencias.
Es un cuaderno que estará en todas las aulas donde los especialistas que imparten alguna
materia en ésta podrán registrar esas faltas de material, trabajo o conducta de cada alumno/a.
 ANEXO VII: Informe de Incidencias.
Dicho informe tendrá como objeto recoger con detalle la incidencia que haya ocurrido, que se
mandará a la familia para que sea devuelto firmado por ésta, junto con un Apercibimiento por
Escrito. Una copia quedará registrada en la Jefatura de Estudios.
 ANEXO VIII: Apercibimiento por Escrito.
 ANEXO IX: Justificante de Ausencias.
 ANEXO X: Informe Trimestral de la Comisión de Convivencia.
11.- ACTUACIONES PREVISTAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS.
Las actuaciones que a nivel de centro nos proponemos para conseguir los objetivos planteados en el
Plan Convivencia son los siguientes:
11.1.- Actuaciones a nivel general del centro:
-
Establecimiento de normas de conducta coherentes y firmes, de manera consensuada. Unificar
criterios para su aplicación y establecer claramente las medidas a tomar en casos de indisciplina.
-
Dar conocimiento del Plan de Convivencia a todos los sectores de la Comunidad Educativa para su
aplicación, seguimiento y evaluación a través de las distintas reuniones de los órganos colegiados y
de carácter pedagógico, reuniones de padres y AMPA.
-
Realizar campañas de actividades que redunden en el conocimiento de los bienes comunes
(equipamiento, instalaciones, etc.) y de la implicación de todos/as para su cuidado, mantenimiento
y promoción.
-
Establecer unas normas claras de utilización de las distintas instalaciones, medios y recursos del
Centro: SUM, biblioteca, Aula de Informática, etc.
-
Organizar exhaustivamente los recreos:
-Definir los puntos estratégicos de vigilancia.
-Organizar los espacios con actividades concretas (lúdicas y deportivas).
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 371
-
Planificar claramente la estructura organizativa del Centro en cuanto a documentación concreta
sobre convivencia: parte de asistencia, parte de incidencia, parte de expulsión del aula, etc.
-
Garantizar que todo el alumnado del Centro pueda disponer en todo momento del material
necesario y suficiente, para que los profesores puedan impartir sus clases con total normalidad y
para que ningún alumno/a se sienta discriminado.
-
Elaboración de Agenda Escolar propia del Centro, a partir de 2º de Educación Primaria, para
contribuir a mejorar aspectos como:
-Planificación del tiempo de trabajo en casa.
-Información a las familias de temas como: calendario, horarios, tutoría, horas de visita,
aseos, consejos para el estudio, etc.
i) Fomentar la colaboración con instituciones locales y provinciales, con objeto de prevenir
situaciones de absentismo, malos hábitos, conductas disruptivas, etc. Entre otras
destacamos
instituciones como: Ayuntamiento, Servicios Sociales, Organizaciones no gubernamentales, Servicios
Sanitarios de la zona, etc.
-
Mejorar el estado de las instalaciones del Centro, para facilitar mayores medidas de seguridad y
vigilancia más efectiva de los recreos.
11.2.- Actuaciones a nivel del Personal no Docente.
Se potenciará en el Personal no Docente del centro el desarrollo de actuaciones como:
Informar
al equipo directivo de cualquier situación que observen de conductas disruptivas,
agresiones, acoso, etc. para su inmediata intervención.
Colaborar
en las horas de recreo y cambios de clase, por ser momentos especialmente propios para
que se produzcan conductas contrarias a las normas de convivencia.
11.3.- Actuaciones a nivel de la Asociación de Padres y Madres.
El centro trabajará para conseguir que el AMPA desarrolle actuaciones como las siguientes:
 Dar a conocer el Plan de Convivencia a todos sus miembros.
 Potenciar la participación de los padres en la vida del Centro.
 Potenciar y colaborar en la puesta en marcha de la Escuela de Padres.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 372
12.- ACTUACIONES DE LOS EQUIPOS DOCENTES Y DE ORIENTACIÓN.
12.1.- Actuaciones a nivel del profesorado en general.
Todos los profesores/as tratarán de llevar a cabo una clara gestión del aula para crear un clima
adecuado de convivencia y estudio de los alumnos/as.
Esta gestión conlleva el desarrollo de varios aspectos:
 Organizar el espacio de manera adecuada para una buena convivencia y evitar conflictos.
 Crear un clima emocional positivo en clase, adecuando para ello tanto su discurso verbal (forma de
hablar) como su interacción con los alumnos/as.
 Intentar atraer y mantener la atención de los alumnos/as dentro del aula, implicándolos en las
tareas de clase de forma que estén motivados.
 Repartir tareas y responsabilidades entre el alumnado: reparto de papeles, transportar material,
tomar notas, delegado, etc., para hacer que los alumnos/as sean más participativos en el transcurso
de la clase.
 Usar elogios y refuerzos positivos en caso de alumnos/as con buena actitud o rendimiento escolar,
así como en aquellos casos en los que se haya visto un cambio positivo en éstos.
 Realizar actividades de grupo para fomentar en los alumnos el trabajo cooperativo.
Además de esta gestión del aula se tomarán otro tipo de medidas como las que a continuación se
detallan:
a) Establecer unas normas de clase breves, claras y consensuadas con los alumnos/as y todos/as los
profesores/as. Asimismo, tener establecidas las medidas y sanciones concretas en caso de
incumplimiento de éstas.
a) El maestro/a (tutor o especialista) debe mantener el control y autoridad de la clase en todo
momento, intentando resolver las situaciones de disrupción con decisión y temple, en el mismo
momento en el que ocurran, primando el diálogo siempre que sea posible.
b) Analizar la repercusión de las sanciones impuestas y buscar alternativas en caso de que ésta no sea
la esperada para resolver los conflictos de manera satisfactoria.
c) Incrementar la vigilancia y control de los alumnos/as en los distintos escenarios del Centro: aula,
patio, etc. Para ello será necesario:
-Puntualidad en las entradas y salidas, así como en los cambios de clase.
-Intentar no ausentarse del aula.
d) Llevar a cabo una autorrevisión de cada uno de los elementos de gestión de convivencia del aula;
hacer un autoanálisis del propio profesor/a y compartirlo con los otros profesores/as que imparten
en el mismo grupo.
e) Realizar actividades de formación que ayuden al profesorado a mejorar la gestión de conflictos en
el ámbito educativo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 373
12.2.- Actuaciones a nivel de los Equipos Docentes.
-Incluir en las programaciones de ciclo y aula actividades para trabajar con los alumnos/as la formación de
actitudes, valores y normas. Asimismo, añadir actividades de recuperación, refuerzo y profundización para
atender a la diversidad y prevenir la desmotivación y el fracaso escolar.
-Planificar en las programaciones didácticas situaciones de aprendizaje cooperativo.
-Analizar en las Reuniones de ciclo, así como en las Sesiones de Evaluación no sólo problemas de
aprendizaje sino también posibles problemas de integración, adaptación, problemas de conducta, acoso,
etc. para abordarlos tanto a nivel individual como grupal.
12.3.-Actuaciones a nivel del Equipo de Orientación Externa.
Algunas de las actuaciones que el Equipo de Orientación Externa llevará a cabo para la consecución de los
objetivos del Plan de Convivencia serán:
-Realizar propuestas para la mejora y aplicación del Plan de Convivencia.
-Asesorar, en el caso que así lo requiera, en los procedimientos de alteraciones del comportamiento,
acoso, etc.
-Poner a disposición de los tutores en la medida de lo posible materiales, documentos, etc. para
realizar las actividades del Plan.
-Cooperar en la relación tutores-familias.
13.- ACTUACIONES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN DOCENTE.
Las actuaciones que llevarán a cabo los diferentes órganos de gobierno serán las siguientes:
CLAUSTRO
CONSEJO ESCOLAR
-Elaboración de las Normas de Convivencia
y seguimiento del cumplimiento de éstas.
-Programación de actividades comunes para
todo el alumnado del centro para el fomento
de la Buena Convivencia: “Día de la Paz”,
“Día de la No Violencia de Género”, etc.
-Programación de las Necesidades de
Formación.
-Seguimiento de las revisiones trimestrales
del Plan de Convivencia.
-Elaboración de Propuestas de Mejora para el
Plan de Convivencia.
-Seguimiento de las medidas disciplinaria
impuestas y de la efectividad de las mismas.
-Aprobación y revisión del Plan de
Convivencia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 374
14.- ACTUACIONES DE LOS TUTORES.
Las actuaciones de los tutores irán encaminadas a mejorar el clima de convivencia de clase, a la
integración total de todos los alumnos/as, así como a la adquisición por parte de éstos de valores para la
promoción de la Cultura de la Paz y la No Violencia.
Algunas de las actuaciones que se desarrollarán serán:
1. Realizar actividades de acogida e integración de alumnos/as de nueva incorporación al Centro.
2. Dar a conocer a los alumnos/as los derechos y deberes de éstos, el Plan de Convivencia, las normas
de Centro y Aula, etc.
3. Hacer un seguimiento de los partes de asistencia e incidencia y tomar las medidas correctoras
pertinentes.
4. Comunicar a la Jefatura de Estudios, según el procedimiento establecido en el Plan de
Convivencia, los incumplimientos de las normas de convivencia.
5. Realizar al menos una vez al mes las Asambleas de Aula, en la que se traten temas como:
-Elección democrática del reparto de responsabilidad: delegado/a de curso,
responsable de biblioteca de aula, limpieza, material, etc.
-Expresión del grupo en determinados temas y propuestas de mejora.
-Valoración del trabajo realizado por uno mismo y propuesta de mejora.
-Incidir en valores como tolerancia, respeto, solidaridad, revisión de las normas de
convivencia y cumplimiento de ésta por el grupo y cada individuo.
6. Fomentar la colaboración de padres y madres con el centro para prevenir y abordar las posibles
situaciones contrarias a las normas de convivencia.
7. Colaborar con el Equipo de Orientación Externa cuando la situación lo requiera.
Además se realizarán todas aquellas actividades que cada tutor/a tiene establecido en su programación
propia del Plan de Orientación y Acción Tutorial.
15.- ACTUACIONES ESPECÍFICAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA
VIOLENCIA SEXISTA, RACISTA O DE CUALQUIER ÍNDOLE.
Las actuaciones previstas para llevar a cabo la prevención y el tratamiento de la violencia sexista,
racista o de cualquier otra índole serán todas aquellas recogidas en el “PLAN DE IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y MUJERES”.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 375
ANEXOS
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 376
C.E.I.P. SANTA ANA
LA PUEBLA DECAZALLA
(SEVILLA)
ANEXO I
CITACIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES DEL ALUMNO/A.
Estimado Sr./Sra/Madre/Padre/Tutor legal del alumno/a:
Se cita a Vds. a la reunión a celebrar con el tutor, que tendrá lugar el
próximo día______ de______ de 200_, a las ___ horas para tratar de asuntos
importantes relacionados con la conducta de su hijo/a.
Dado el interés de dicha reunión es por que se ruega su puntual asistencia.
La Puebla de Cazalla a _____de__________de 201_
EL/LA TUTOR/A
Fdo:_____________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 377
CEIP“SANTA ANA”
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
ANEXO II
ACTA DE REUNIÓN CON EL ALUMNO/A Y SUS REPRESENTANTES LEGALES
En La Puebla de Cazalla, siendo las ______ horas del día _________ de
200____Comparece el alumno/a__________________________________
Y sus representantes legales con el tutor/a del grupo _______________.
A tal fin se le informa que en procedimiento de corrección abierto se le imputan los
Siguientes
HECHOS:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
PROPUESTAS ACORDADAS:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
La Puebla de Cazalla, a _____de_____________de 200_________
EL/LA TUTOR/A
Fdo: _______________________________
FIRMA DE LOS REPRESENTANTES LEGALES:
(padre/madre/Tutor legal)
Fdo: ___________________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 378
C.E.I.P. “SANTA ANA”
PLAZA SANTA ANA S/N
CÓDIGO: 41003418
41540-LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
COMPROMISO DE CONVIVENCIA
D./Dª _____________________________________________________________
representante legal del alumno/a,_________________________________________
matriculado en este centro en el curso escolar_______________________________,
en el grupo_______________, y D./Dª____________________________________
en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a:
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN
Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y
el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el
proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes
objetivos:
-Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados del
alumno/a.
-Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo
personal del alumno/a.
-Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de
convivencia del centro.
-Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse
de manera respetuosa y colaborativa.
-Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro.
-Otros:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA
□ Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios.
□
Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de la conducta del
alumno/a en relación con su convivencia.
□
Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a y
seguimiento de los cambios que se produzcan.
□
Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumno/a del centro y del
profesorado.
□
Entrevista semanal/quincenal/mensual con el tutor/a del alumno/a para informarse
sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirla.
□ Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el
tutor/a, y con el profesorado del centro.
□ Colaboración con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas
disciplinarias que, en su caso, se impongan al alumno/a.
□
Otros:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 379
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL CENTRO
□
Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes
legales sobre la ausencia del alumno/a.
□
Realizar las entrevistas entre los representantes legales y el tutor/a con la
periodicidad establecida.
□
Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus
actividades y tareas del centro.
□
Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las
tareas y el progreso escolar del alumno/a.
□
Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que
se produzcan en el alumno/a.
□
Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para
mejorar su actitud y comportamiento.
□
Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar
del alumno/a.
□ Otros:
*Este compromiso de convivencia tendrá una duración de
__________________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento
por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
En La Puebla de Cazalla, a _______de_________de_________
EL TUTOR/A
LOS REPRESENTANTES LEGALES
Fdo:___________________________
Fdo:____________________________
Vº Bº LA DIRECTORA
Fdo: Francisca Jiménez Cabrera
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 380
PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A, ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO
Fecha de
revisión:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Fecha de
revisión:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Conocer y
facilitar
objetivos
Comunicación
habitual y
positiva
Mejora
resultados
Mejora
hábitos
estudio y
esfuerzo
Mejora
autonomía
Mejora otros
objetivos
Observaciones:
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:
Principales causas en caso de no cumplimiento de objetivos:
Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia:
Modificación del compromiso:
Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:
Observaciones generales:
En La Puebla de Cazalla, a ________de _________de ________
Firma representante legal del alumno/a
Firma del tutor/a del alumno/a
Fdo:
Fdo:
Vº Bº: La directora
Fdo:________________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 381
C.E.I.P. “SANTA ANA”
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
ANEXO IV: INFORME DE HÁBITOS Y ACTITUDES
ALUMNO/A:______________________________________________
NIVEL:__________________________________________________
RELACIÓN CON LOS PROFESORES
-Obedece a los avisos o rectificaciones.
-Pregunta a su profesor/a lo que no sabe.
-Es respetuoso con los profesores/as.
RELACIÓN CON SUS COMPAÑEROS/AS
-Respeta a los demás compañeros/as.
-Se relaciona adecuadamente con los compañeros/as.
-Participa y colabora en actividades de grupo.
ACTITUD ANTE EL TRABAJO
-Trae el material necesario para cada actividad.
-Realiza las tareas encomendadas en casa.
-Termina las tareas y actividades de clase.
-Cuida el material escolar y el propio.
-Presenta sus trabajos con orden y limpieza.
RELACIÓN CON LA COMUNIDAD
-Respeta las normas de convivencia del centro.
-Respeta las dependencias del centro.
-Contribuye al orden y limpieza del centro.
Siempre
Con frecuencia
A veces
Nunca
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
El/La tutor/a:
Fdo: ___________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 382
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 383
C.E.I.P. “SANTA ANA”
ANEXO V: FICHA DE INCIDENCIAS
ALUMNO/A:______________________________________________NIVEL:____________________
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
DICIEMB
NOVIEM
OCTUBRE
SEPTIEM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
FEBRERO
ENERO
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
ABRI
L
MARZO
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
Falta de material
Deberes sin hacer
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 384
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Falta de conducta
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
MAYO
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
JUNIO
Falta de material
Deberes sin hacer
Falta de conducta
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 385
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
C.E.I.P. “SANTA ANA”
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
ANEXO VI: CUADERNO DE INCIDENCIAS DEL GRUPO-CLASE
ALUMNO/A
INCIDENCIA
PLAN DE CENTRO
PROFESOR/A
CEIP SANTA ANA
FECHA
Pág 386
ANEXO VII: INFORME DE INCIDENCIAS:
Nivel:
Fecha:
Hora:
Nombre de alumno/a:
ARTÍCULO REFERENTE AL DECRETO 85/1999, SOBRE LOS DERECHOS Y
DEBERES DEL ALUMNADO (artículo 34):
a) Perturba el normal desarrollo de las actividades de la clase.
b) Falta de colaboración sistemática en la realización de las actividades, así como en
el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a sus aprendizajes.
c) Sigue una conducta que impide o dificulta el derecho o el cumplimiento del deber
de estudiar por sus compañeros/as.
d) Faltas injustificadas de puntualidad.
e) Faltas injustificadas de asistencia a clase.
f) Acto de incorrección y desconsideración hacia cualquier miembro de la
comunidad educativa.
g) Causa pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del
centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:
El/La Tutor/a:
Firma del padre/madre/tutor
Fdo:____________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 387
CEIP “SANTA ANA”
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
ANEXO VIII
PARTE DE INCIDENCIAS
La Puebla de Cazalla, ______/____________/200__
SRES.:___________________________________
Les comunico que se hijo/a:
______________________________________________
Ha realizado actos que han perturbado el normal funcionamiento del aula
(Se adjunta informe de incidencia).
Este comportamiento está tipificado en el Título III, Capítulo II,
Artículos 20, 21, 22. y Capítulo III Artículos 23 y 24 del Decreto 19/2007, de
23 de enero (BOJA del 2 de febrero) por el que se adoptan medidas para la
promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros
Educativos sostenidos con fondos públicos.
Por lo que en virtud de lo estipulado en dicho Decreto se corrige la
conducta del mencionado/a alumno/a con
APERCIBIMIENTO POR ESCRITO
Se le informa, igualmente, de que si su hijo/a en lo sucesivo reincide, la
sanción podrá ser alguna de las que se contemplan en los Artículos 35 y 38 del
citado Decreto.
Contra esta corrección pueden el alumno/a o sus representantes legales,
en el plazo de dos días lectivos, presentar recurso ante el tutor/a.
Esperando su imprescindible colaboración para el mejor funcionamiento
de nuestro Centro que redunde en la calidad de la enseñanza
Atentamente le saluda.
Recibí:
Los Padres/Tutores
PLAN DE CENTRO
El/La Tutor/a
Fdo: ___________________
CEIP SANTA ANA
Pág 388
C.E.I.P. SANTA ANA
Plaza de Santa Ana, s/n
41540 La Puebla de Cazalla (Sevilla)
Tfno/Fax 955967818
Tfno: 955967817
ANEXO IX: JUSTIFICANTE DE AUSENCIAS DE ALUMNOS/AS
D/Dª _________________________________________________________________,
(Nombre y dos apellidos)
con D.N.I. número______________________________, padre, madre o tutor/a del
alumno/a _____________________________________________________________,
(Nombre y dos apellidos)
del curso________grupo________.Le comunico que el día ____________________
(Especificar si son varios)
del mes de _______________________________, no asistirá a clase de _________a
_________ horas por el siguiente motivo:
______________________________________________________________________
En La Puebla de Cazalla, a _______ de ________________de 201___
FIRMA
Fdo: _______________________________________
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 389
CEIP “SANTA ANA”
LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)
ANEXO X: INFORME TRIMESTRAL DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA
CURSO ESCOLAR:
TRIMESTRE:
1.-ACTUACIONES DURANTE EL TRIMESTRE
Reuniones celebradas y asuntos tratados
Actividades realizadas
2.-INCIDENCIAS PRODUCIDAS DURANTE EL TRIMESTRE
Incidencias ocurridas
Procedimientos de intervención llevados
a cabo
3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA DEL CENTRO Y
PROPUESTAS DE MEJORA
En La Puebla de Cazalla, a _________de _________de 201___
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 390
10.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
De acuerdo con lo recogido en el artículo 18 de la LEY 17/2007 de EDUCACIÓN
DE ANDALUCÍA, la formación permanente del profesorado constituye un derecho y una
obligación para el mismo.
Así pues, la formación del profesorado es un elemento imprescindible para
garantizar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y la consecución de las
finalidades establecidas en nuestro proyecto educativo de centro.
Para que sea adecuado es necesario elaborar un plan de actuaciones en el que
participe el claustro de profesorado y reflexionemos sobre las acciones para atender las
necesidades detectadas en nuestro centro.
Se debe realizar un proceso de reflexión y evaluación de la práctica docente y así
abordar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos establecidos de forma eficiente.
Este plan de formación pretende:
- Contribuir a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Adecuar los conocimientos del profesorado a las necesidades reales del centro y su
contexto.
- Facilitar el diseño de estrategias metodológicas que mejoran la práctica docente en
el aula.
- Motivar a la participación activa de todo el profesorado en el proceso de
formación y perfeccionamiento.
Para llevar a cabo una gestión adecuada del Plan de Formación del Profesorado, éste
debe estar finalizado en mayo, analizando las necesidades de formación a final del curso
escolar. Para ello, cada equipo de ciclo analizará sus necesidades de formación y elaborará
una propuesta para el curso siguiente.
Una vez estudiadas las propuestas por el Equipo Directivo, se elaborará en Claustro
la propuesta final, priorizando las actuaciones formativas más necesarias, que se elevará al
Centro de Profesorado para que sea tenida en cuenta en su planificación anual.
Las actividades de formación que se hayan realizado durante el curso escolar serán
evaluadas por el claustro de profesores y profesoras y así valorar su inclusión en el plan de
formación del curso siguiente.
Se considerarán prioritarias las formaciones demandadas por la totalidad del Claustro.
Para el próximo curso estas demandas irán encaminadas fundamentalmente a la
formación siguiente:
-Tecnologías de la Información y la Comunicación, fundamentalmente en la
formación para la utilización de las pizarras digitales.
-Formación encaminada a la adquisición de destrezas y mecanismos metodológicos
que ayuden a la adquisición por parte del alumnado de las Competencias Básicas,
fundamentalmente en el trabajo por Tareas Integradas.
-Formación en Primeros Auxilios.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 391
Durante el mes de junio se hará una propuesta por parte de cada uno de los ciclos de
las necesidades de formación para el próximo curso. Estas propuestas se llevarán a claustro
y se realizará una propuesta general de centro, que se hará llegar al Centro de Profesorado.
Se propondrá tanto cursos de formación como grupos de trabajo que puedan
redundar en la práctica educativa de la mayor parte del profesorado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 392
11.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA
Entendemos por seguimiento y evaluación interna una reflexión crítica sobre los aspectos
del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de constatar cuáles están siendo sus
resultados y poder adoptar las decisiones más adecuadas para la consecución de todos los
objetivos programados. La observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los
objetivos alcanzados por estos nos llevará a la evaluación de nuestra metodología,
motivando la revisión de nuestra práctica docente a corto plazo, y del Proyecto Educativo a
un plazo mayor.
El seguimiento del Funcionamiento de los distintos aspectos del Proyecto Educativo
del Centro es una labor enriquecedora del trabajo que todos realizamos en la escuela y, por
consiguiente, somos los profesionales los que debemos acometer esta función evaluadora.
Para ello se organizarán trimestralmente reuniones específicas a nivel de Ciclos, cuyos
análisis se trasladarán al ETCP. Éste realizará un informe, que posteriormente se dará a
conocer al Claustro. Dicho informe se elevará al Consejo Escolar para que se puedan tomar
las medidas que se consideren oportunas.
Los apartados a considerar serán los siguientes:
1. -Evaluación del aprendizaje de los alumnos.
En los alumnos evaluaremos el nivel de asimilación y de adquisición de los objetivos
programados y desarrollados en las situaciones de aprendizaje, que han de referirse a las
capacidades de los alumnos.
Será un proceso continuo de carácter formativo y orientador que nos debe facilitar
información constante sobre si el proceso se adapta o no a las necesidades o posibilidades
del alumno y nos permitirán decidir sobre la necesidad de modificar, según qué aspectos del
programa o del proceso didáctico.
2. -Evaluación de la labor docente.
Esta evaluación se enfocará en la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así
como en las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de
aprendizaje.
Esta evaluación, no se trata de una actuación de control, sino que hemos de
entenderla como una acción claramente orientadora y enriquecedora como parte esencial
del proceso de formación permanente.
Será éste un proceso autorreflexivo, en el que participan todos los componentes del
equipo docente aportando experiencias y dificultades encontradas en nuestra tarea de
orientador, animador y evaluador de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación se referirá a diferentes aspectos:
-Participación del profesorado en las labores del Centro (órganos colegiados y de
coordinación docente, iniciativas para la mejora de la labor docente y el trabajo en equipo).
-Puesta en marcha de actividades complementarias y extraescolares.
-Atención a las familias, al alumnado, y al ejercicio de la tutoría.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 393
-Organización y desarrollo de la actividad docente en el aula.
-Utilización de Metodologías de Enseñanza adecuadas para promover el aprendizaje
significativo de los contenidos escolares.
-Procedimientos de evaluación de los aprendizajes y decisiones adoptadas para su
mejora.
-Utilización de medidas ordinarias y extraordinarias para atender a la diversidad de
los alumnos/as y especialmente a aquellos/as con dificultades de aprendizaje.
3.- Evaluación de los programas que desarrolla el centro.
Para cada uno de los Planes y Proyectos en los que trabaja el centro se valorará el
nivel de consecución de los objetivos propuestos, basándonos en unos indicadores de
evaluación, con una graduación del 1 al 3:
 1: baja consecución.
 2: consecución media.
 3: alta consecución.
4. -Evaluación del Funcionamiento General del Centro
Como resultado de todo este análisis, con la consiguiente reflexión, tanto a nivel personal
de cada profesor como a nivel colectivo de equipos docentes y claustro de profesores, se
elaborará anualmente, en el tercer trimestre, un informe sobre Evaluación de la Práctica
Docente y del Plan de Centro (Memoria de Autoevaluación Final de Curso), el cual será
discutido en el claustro y llevado al Consejo Escolar. Esto servirá como punto de reflexión
en orden al establecimiento de aquellos campos del quehacer educativo de nuestro centro
que se considere necesario modificar o mejorar y, por supuesto, que se tomará como punto
de partida para el siguiente curso escolar.
Para realizar esta evaluación interna se creará un equipo de evaluación, que estará
integrado por el equipo directivo y por un representante de cada uno de los sectores de la
comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar entre sus miembros.
Para el desarrollo del proceso de autoevaluación se utilizarán los indicadores que establezca
la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, así como los indicadores de calidad que
determine el ETCP.
El resultado de este proceso se plasmará, al finalizar cada curso escolar, en una
MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN, que aprobará el Consejo Escolar contando para
ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesores, incluyéndose en dicha
memoria:
 Una valoración de los logros y dificultades a partir de la información facilitada
por los indicadores.
 Propuestas de mejora para su inclusión en el Plan de Centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 394
INDICADORES DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL CENTRO
VALORACION DE LOS INDICADORES
Los indicadores se valorarán en una escala del 1 al 4, siendo la puntuación mínima 1 y la
máxima 4, teniendo en cuenta lo siguiente:
4 = Siempre, 3 = Casi siempre, 2 = A veces, 1 = Nunca.
4 = Muy bien, 3 = Bien, 2 = Regular, 1 = Mal.
4= Si, 3-2 = En parte, 1= Nunca
1 = nada / nulo / muy deficiente / muy malo
2 = poco / algo / deficiente / malo
3 = adecuado /suficiente / bueno
4 = mucho / satisfactorio / muy bueno
Además de éstos, se tendrán en cuenta para la Autoevaluación del centro los indicadores de
Evaluación facilitados por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa.
1.- La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los
aprendizajes en el aula.
1 2 3 4
1.1. Criterios pedagógicos para asignación de enseñanzas, grupos y
horarios
1. La plantilla del centro se ajusta a la normativa en cuanto a número de
tutores y especialistas.
2. La plantilla es suficiente para el alumnado del centro.
3. El profesorado especialista tiene la titulación idónea.
4. El centro cuenta con especialistas para la atención a la diversidad.
5. La plantilla es mayoritariamente estable, lo que asegura la continuidad en
el proceso de enseñanza y aprendizaje.
6. La asistencia del profesorado al centro es regular.
7. La dotación de personal no docente (administrativos, mantenimiento,
limpieza ...) es suficiente.
8. Las sustituciones de bajas de profesorado se cubren en tiempo y forma
adecuada.
9. Los criterios de elaboración de horarios están explícitos y son conocidos
por todos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 395
10. El horario del profesorado se ajusta a la normativa legal.
11. El horario del alumnado responde a criterios pedagógicos y se ajusta a la
normativa legal, en cuanto a las horas del currículo.
12. La distribución horaria de las áreas o materias es coherente con los
planteamientos del modelo educativo del centro.
13. La organización del horario favorece la realización de diferentes tipos de
agrupamientos.
14. La elección de curso (o de grupo) por el profesorado se basa en criterios
explícitos y conocidos por todos.
15. La organización de los grupos se realiza con el criterio de base de
agrupamientos heterogéneos y de respeto a la diversidad.
16. La adscripción de la tutoría (profesores-grupo) se realiza en función de
unos criterios explícitos y conocidos por todos asegurándose la continuidad
del tutor con el grupo.
1.2.- Cumplimiento del calendario laboral y escolar y control de
1 2
ausencias del personal del centro.
1.- Asistencia del alumnado y profesorado del centro al principio y final de
curso y por trimestres.
2.- Las familias conocen el horario de atención del profesorado así como el
horario de apertura del centro.
3.- Se justifican las ausencias del profesorado en todos los casos y se
registran en el programa Séneca.
4.- Se controla la asistencia del profesorado con la firma diaria.
5.- Las sustituciones están organizadas respondiendo a criterios explícitos y
conocidos por todos.
3
4
1.3.- Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula.
1 2
1..- Puntualidad y orden en las entradas y salidas.
2.- En la confección de los horarios se tiene en cuenta la ubicación del
alumnado con objeto de que los cambios de clase sean efectivos y rápidos.
3.- Los alumnos que se incorporan al centro fuera del horario establecido,
lo hacen en los cambios de clase para no interrumpir el normal
funcionamiento de éstas.
4..- Se programan distintos tipos de actividades motivadoras en cada una de
las áreas.
5.- Se planifican actividades complementarias y extraescolares atendiendo a
los intereses del alumnado.
3
4
6.- Se registra el absentismo del alumnado diariamente y se toman medidas
para conseguir mejorar el rendimiento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 396
2.- La concreción del currículo que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la
planificación efectiva de la práctica docente.
2.1.-Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas, o materias
en cada curso y ciclo para toda la etapa, de acuerdo con los objetivos y
competencias básicas.
1.- En la elaboración de las programaciones de ciclo se tienen en cuenta las
secuencias de contenidos en las distintas áreas.
2.-Esta secuenciación es conocida y puesta en práctica por todos los
miembros del ciclo.
3.- Se adoptan medidas de refuerzo en función del nivel de dichos
contenidos por parte del alumnado tras cada una de las evaluaciones.
1
2
3
4
2.2.- Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o
materias para abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
1. Hay coherencia entre los objetivos que se proponen, los contenidos que
se trabajan y los criterios de evaluación aplicados.
2. El planteamiento metodológico se basa en la adquisición de las
competencias básicas.
1 2
3
4
3
4
3.- Se realiza la evaluación inicial del alumno
4.- Se emplean diversidad de estrategias considerando que no todos los
alumnos aprenden de la misma forma ni con el mismo ritmo.
5.- Se trabaja la competencia lingüística en todas las áreas a través de la
lectura, escritura y expresión oral.
6.- Se cumple el horario establecido para la lectura
7.- Se aplican los conocimientos matemáticos a la vida real del alumno.
8.- Se desarrollan los talleres establecidos en nuestro proyecto educativo
para la mejora de los rendimientos escolares.
9.- Se potencia la experimentación para el desarrollos del conocimiento
científico.
10.- Se promueve la expresión artística y la actividad física en distintas
áreas.
11.- Existe un clima positivo de convivencia en el aula.
12.- Se planifica y utiliza los recurso TIC’s del centro para el desarrollo de
la competencia digital.
3.- La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora
adaptadas a las necesidades de aprendizaje del alumnado.
3.1.- Criterios de evaluación y promoción.
1.- Se aplican criterios de evaluación y promoción comunes.
2.- Los criterios son aprobados y conocidos por la Comunidad Educativa.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 397
1 2
3.- Se realiza una evaluación continua y global valorándose el progreso en
las áreas, competencias básicas y grado de madurez del alumnado.
4.- Se analizan y revisan los resultados escolares de cada evaluación y del
centro, por parte del equipo directivo, los órganos colegiados de gobierno y
órganos de coordinación docente.
3.2.- Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de
pruebas externas.
1.- Se realiza la evaluación inicial, continua y final.
2.- El centro celebra sesiones de evaluación y valora los resultados
académicos.
3.- Se adoptan medidas específicas para el alumnado que presenta
dificultades de aprendizaje y necesidad específicas de apoyo educativo.
4.- Se analizan y se tienen en cuenta los resultados de las pruebas de
diagnóstico y de las pruebas escala.
5.- Se consensuan y se aplican medidas de mejora para determinados
aprendizajes: comprensión lectora, expresión escrita, resolución de
problemas,...
1 2
3
4
PORCENTAJE
(media alcanzada)
6.- Alumnado de Educación Infantil que alcanza los objetivos educativos
de esta etapa.
7.- Asistencia regular en Educación Infantil
8.- Promoción del alumnado de 6º curso de Educación Primaria sin
adaptaciones curriculares significativas.
9.- Alunado de 6º curso de Educación Primaria con evaluación positiva en
todas las áreas.
10.- Promoción alumnado de Educación Primaria sin adaptaciones
curriculares significativas.
11.- Alumnado de Educación Primaria con evaluación positiva.
12.-Alumnado de 2º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio alto en la competencia básica de comunicación lingüística.
13.- Alumnado de 2º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio alto en la competencia básica de razonamiento matemático.
14.- Alumnado de 4º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio alto en la competencia básica de comunicación lingüística.
15.- Alumnado de 4º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio alto en la competencia básica de razonamiento matemático.
16.- Alumnado de 2º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio bajo en la competencia básica de comunicación lingüística.
17.- Alumnado de 2º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio bajo en la competencia básica de razonamiento matemático.
18.- Alumnado de 4º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio bajo en la competencia básica de comunicación lingüística.
19.- Alumnado de 4º de Educación Primaria que globalmente alcanza un
dominio bajo en la competencia básica de razonamiento matemático.
20.- Absentismo escolar en las enseñanzas básicas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 398
4.- La inclusión escolar y la atención a las necesidades del aprendizaje como respuesta
educativa de todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos.
4.1.- Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las
necesidades específicas del alumnado.
1.- El centro cuenta con un PAD adaptado a los distintos tipos de
necesidades y a los recursos con los que contamos.
2.- Las familias autorizan la puesta en marcha estas medidas con el
alumnado.
3.- El tutor se responsabiliza de la organización de estas medidas y se
realiza un seguimiento de los resultados, conjuntamente con todo el
personal implicado.
4.- El centro cuenta con una documentación específica para la puesta en
marcha y seguimiento del PAD.
1
2
3
4
PORCENTAJE
(media alcanzada)
5.- Promoción de alumnado de educación primaria con adaptaciones
curriculares significativas.
6.- Eficacia de las adaptaciones curriculares significativas en educación
primaria.
7.- Idoneidad curso-edad en las enseñanzas básicas.
4.2.- Programación adaptada
1.- Los equipos docentes adaptan las programaciones para el alumnado
que no alcanza el nivel curricular que le corresponde.
2.- Se toman medidas con aquellos alumnos que no promocionan de
curso o que promocionan con áreas suspensas.
3.- Se elaboran Adaptaciones Curriculares.
4.- Se establecen compromisos educativos con las familias.
1
2
3
4
PORCENTAJE
(media alcanzada)
5.- Eficacia de los programas de refuerzo de áreas instrumentales en
educación primaria.
6.- Eficacia de las adaptaciones curriculares significativas en educación
primaria.
4.3.- Tutorización del alumnado, relación con las familias y el entorno
1.- Se orienta a los alumnos/as en técnicas de estudio, tareas, etc.
2.- Se atienden los problemas particulares de los alumnos/as.
3.- Se facilita la integración de los alumnos en el grupo.
4.- Se fomenta en los alumnos la participación en las actividades.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 399
1 2
3
4
5.- Se encauzan las demandas e inquietudes de los alumnos/as.
6.- Se facilita la relación entre alumnos/as y profesores/as.
7.- Se lleva acabo el registro de asistencia de los alumnos y se notifican las
ausencias de los alumnos a las familias.
8.- Se han realizado las reuniones previstas de equipo docente.
9.- En las actas se reflejan los acuerdos y temas tratados.
10.- El equipo docente decide sobre la evaluación y promoción del
alumnado.
11.- El equipo docente junto con el EOA planifica la transición entre
etapas.
12.- Se realizan las reuniones periódicas establecidas.
13.- Se recibe a las familias en el horario establecido.
14.- Existe un diálogo fluido y eficaz con padres/madres y alumnos/as.
15.- Se establecen los compromisos educativos necesarios con las familias.
5.- Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización
en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado.
Análisis valorativo del funcionamiento del equipo directivo.
1.- Consigue crear un ambiente adecuado de trabajo.
2.- Delimita las competencias de los distintos órganos.
3.- Realiza las reuniones periódicas pertinentes con todos los órganos.
4.- Proporciona la suficiente información.
5.- Cumple los acuerdos de los distintos órganos.
6.- Mantiene actualizados los documentos de planificación del Centro.
7.- Facilita los recursos necesarios al profesorado.
8.- Establece una política de diálogo con los sectores de la Comunidad
9.- Realiza la gestión de forma transparente.(Acuerdos, escolarización, etc)
10. Modera las posturas divergentes y saca provecho de lo común.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 400
1 2
3
4
11. Toma las decisiones de forma consensuada.
12. Toma la iniciativa para dinamizar el Centro.
13. Cumple y hace cumplir los acuerdos tomados.
14. Conoce y potencia las aptitudes de los profesores.
15. Implica a los de más sectores en la participación.
6.- La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado
clima escolar.
1
2
3
4
1.- El centro dispone y aplica un Plan de Convivencia con medidas y
actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las
prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos.
2.- El procedimiento sancionador está regulado, y cuenta con la
participación de la comunidad educativa.
3.- Colaboración de distintas Administraciones.
4.- Implicación en las familias en los compromisos de convivencia.
PORCENTAJES
5.- Cumplimiento de normas de convivencia en enseñanzas básicas.
6.- Conductas contrarias a la convivencia en enseñanzas básicas
7.- Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en enseñanzas
básicas.
8.- Alumnado de enseñanzas básicas reincidente en conductas contrarias
y/o gravemente perjudiciales para la convivencia.
7.- La organización y el funcionamiento del centro en el curso escolar 2010-11
7.1.- Elaboración del Plan de Centro.
1.- Se ha elaborado el Proyecto Educativo, el ROF y el Proyecto de
Gestión, de acuerdo con la normativa y en los plazos establecidos.
1 2
3
4
2.- Han participado en su elaboración los diferentes sectores de la
comunidad educativa.
7.2.- Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno y de los
órganos de coordinación docente.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 401
1
2
3
4
Funcionamiento del ETCP
1. Se han realizado las sesiones previstas al iniciar el curso.
2. Se han reflejado los acuerdos de forma real y completa en las actas.
3. Ha sido positivo el grado de asistencia y participación, con un alto grado
de implicación de los distintos miembros y un correcto clima de trabajo.
4. Se ha hecho un seguimiento del Proyecto Educativo.
5. Se ha efectuado el análisis de los resultados de las evaluaciones.
6. Se toman medidas para revisar los documentos de planificación
7. Se realiza el seguimiento de las decisiones tomadas.
8. Realiza la evaluación de los proyectos y actividades del Centro.
9. Colabora con la evaluación del Centro.
10. Impulsa planes de mejora.
11. Evalúa el proceso de enseñanza.
12. Propone la planificación de las sesiones de evaluación.
13. Vela por el cumplimiento del Proyecto Educativo.
Funcionamiento de los Equipos de Ciclo
1. Se han realizado las reuniones previstas y necesarias.
1
2. Se han reflejado los acuerdos de forma real y completa en las actas.
3. Ha sido positivo el grado de asistencia y participación, con un alto grado
de implicación de los distintos miembros y un correcto clima de trabajo.
4. Se toman acuerdos de forma consensuada, y se realiza el seguimiento de
éstos.
5. Se ponen en conocimiento de los alumnos los objetivos mínimos y los
criterios de evaluación.
6. Se realiza el seguimiento de la programación de áreas y materias.
7. Se aplican correctamente los criterios de evaluación.
8. El Coordinador/a tiene en cuenta las aportaciones de los demás
miembros.
9. Se promueven experiencias o innovaciones.
10. Se realizan actividades complementarias y extraescolares.
11. Se realizan actividades de formación y perfeccionamiento.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 402
2
3
4
12. Se analizan los rendimientos escolares
13. Se analizan los temas debatidos en el ETCP y se elevan propuestas a
éste.
Funcionamiento del Claustro
1. Se han realizado las reuniones previstas y necesarias.
1
2
3
4
1
2
3
4
2. Se han reflejado los acuerdos de forma real y completa en las actas.
3. Ha sido positivo el grado de asistencia y participación, con un alto grado
de implicación de los distintos miembros y un correcto clima de trabajo.
4. Formula propuestas al equipo directivo para elaborar el Plan de Centro y
aprueba los aspectos docentes de éste.
5. Analiza y evalúa los aspectos docentes del Plan de Centro.
6. Establece y aprueba criterios para la asignación de tutorías y elaboración
de horarios.
7. Participa en la evaluación del Centro.
9. Analiza trimestralmente la marcha general, el rendimiento escolar, la
consecución de los objetivos y la situación económica.
10. Conoce las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno
11. Promueve iniciativas de innovación y experimentación.
Funcionamiento del Consejo Escolar
1. Se han realizado las reuniones previstas y necesarias.
2. Se han reflejado los acuerdos de forma real y completa en las actas.
3. Ha sido positivo el grado de asistencia y participación, con un alto grado
de implicación de los distintos miembros y un correcto clima de trabajo.
4. Se toman acuerdos de forma consensuada y se realiza un seguimiento de
éstos.
5. Se analiza y valora la evolución del rendimiento escolar del Centro.
6. Conoce las relaciones del Centro con otras instituciones.
7. Conoce el clima de convivencia del Centro y se analiza la aplicación de
las normas de convivencia.
8. Analiza, evalúa y aprueba el Plan de Centro.
9. Se analiza el presupuesto y la ejecución del mismo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 403
10. Analiza y evalúa la programación de actividades extraescolares.
11. Promueve la renovación de instalaciones y equipamiento del Centro.
12. Las comisiones formadas en el seno del Consejo Escolar llevan a cabo
las competencias establecidas en la normativa.
7.3.- Funcionamiento de Planes y Programas Estratégicos y otros tipos
de programas que desarrolle el centro.
1.- Los Planes Estratégicos del Centro están incluidos en el currículo y se
adaptan al contexto.
2.- Nivel de participación e implicación del profesorado en los Planes
Estratégicos del Centro.
3.- Nivel de colaboración e implicación de las familias.
4.- La utilización de los recursos de estos planes estratégicos influyen en
los resultados escolares.
1
2
3
4
7.4.- Grado de utilización de los distintos servicios de apoyo a la
educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro.
1.- Nivel de participación de los servicios externos: EOE, CAIT, Servicios
Sociales, Centro de Salud, Ayuntamiento, Consejería de Educación, ...
2.- Adecuación de las actuaciones a las necesidades del centro.
3.- Nivel de eficacia de dichas actuaciones.
1
2
3
4
8.- Autoevaluación de otros aspectos e indicadores establecidos para la valoración del
grado de cumplimiento de los objetivos del centro en el curso 10/11.
Valoraciones sobre espacios y recursos.
1. Los edificios están en un buen estado de conservación.
2. El estado habitual de limpieza del Centro es adecuado.
1
3. Los accesos al y del centro están señalizados, ofrecen garantías y
eliminan riesgos.
4. Cada aula cuenta con una superficie suficiente y unas condiciones
adecuadas en cuanto a temperatura, iluminación y ventilación.
5. El mobiliario de las clases es suficiente, está bien conservado y está
adaptado al alumnado.
6. El equipamiento de las aulas es suficiente.
7. El centro cuenta con otros espacios que permiten diferentes
agrupamientos asociados a las medidas de atención a la diversidad.
8. El espacio de recreo tiene una superficie suficiente para el alumnado del
centro.
9. El centro cuenta con un espacio específico para Biblioteca con una
superficie adecuada.
10. La biblioteca está organizada para el uso del alumnado (horario,
responsables, etc)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 404
2
3
4
11. Existe un espacio específico para Educación Física, y tiene una
superficie suficiente
12. Cuenta con vestuarios y duchas en condiciones adecuadas y está
organizado su uso.
13. El material para el desarrollo de la Educación Física es suficiente y es
adecuado.
14. Existe una sala polivalente con una superficie suficiente.
15. Existe aula de música con una superficie suficiente y la dotación de
recursos es suficiente y adecuada.
16. Existe aula de informática con una superficie suficiente y la dotación de
recursos es suficiente y adecuada.
17. Existe sala de profesores y es un lugar adecuado para el desarrollo de
sus funciones.
18. El espacio de dirección, secretaría y jefatura de estudios es suficiente y
el mobiliario es adecuado para su función.
19. El espacio de orientación es suficiente y el mobiliario es adecuado para
su función
20. El número de aseos es suficiente para el alumnado y el profesorado, y
las condiciones son adecuadas
21. El centro dispone de gimnasio.
22. Existe almacén general y cuarto para los utensilios de limpieza.
23. Existe un espacio para el AMPA.
24. El centro no tiene barreras arquitectónicas y los aseos están adaptados a
las necesidades de los discapacitados
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 405
12.-CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN
DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
1.- INTRODUCCIÓN
La realización de las Programaciones Didácticas no puede convertirse en un mero
trámite, sino que deben ser instrumentos útiles para una enseñanza y aprendizaje de
utilidad.
Las Programaciones Didácticas, así como las Propuestas Pedagógicas vinculan a
todo el equipo docente que trabaja en un ciclo, por lo tanto debe ser un trabajo en equipo.
Deben estar contextualizadas a las características del centro y atender a las
necesidades del alumnado. Dichas Programaciones Didácticas deben partir de lo recogido
en el Proyecto Educativo del Centro, enmarcándose en los objetivos generales que se
propone el centro, así como en las líneas de actuación pedagógicas en él establecidas.
Además, las Programaciones Didácticas deberán atender a las necesidades
detectadas en las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico.
2.- PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
El/la Coordinador/a de cada Ciclo en coordinación con los miembros del mismo
elaborará la programación didáctica o propuesta pedagógica para cada una de las áreas que
componen el Ciclo, según corresponda.
La elaboración se realizará desde el inicio del curso escolar, septiembre, hasta la
primera quincena del mes de octubre.
Transcurrido el tiempo de elaboración se entregarán en Jefatura de Estudios en
formato digital.
Durante la segunda quincena del mes de octubre, las programaciones estarán a
disposición del claustro de profesorado para su revisión y realización de aportaciones y
propuestas de mejoras.
Antes de la finalización del mes de octubre se reunirá el Equipo Técnico de
Coordinación Pedagógica, para la aprobación general de todas las programaciones
didácticas del centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 406
3.- ÍNDICE GENERAL
1.- MARCO LEGAL.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DEL CICLO.
3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CADA UNA
DE LAS ÁREAS.
3.1.- Desarrollo de las CCBB.
3.2.- Objetivos.
3.3.- Contenidos.
3.4.- Criterios de Evaluación.
4.- PROGRAMACIÓN DE LA ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN.
5.-ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
POR TRIMESTRES.
6.- CONTENIDOS TRANSVERSALES.
7.- METODOLOGÍA.
8.- EVALUACIÓN.
8.1.- Evaluación Inicial.
8.2.- Procedimientos e instrumentos de Evaluación.
8.3.- Criterios de Calificación.
8.4.- Criterios de Promoción.
8.5.- Documentos de información sobre la Evaluación.
9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
10.- RECURSOS Y MATERIALES.
11.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
13.- INCORPORACIÓN DE LAS TICs AL TRABAJO DEL AULA.
14.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
15.- PROGRAMACIÓN DE AULA.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 407
3.- ÍNDICE GENERAL
1.- MARCO LEGAL.
2.- CONTEXTUALIZACIÓN.
Se incluirán las características de los alumnos, por cursos, teniendo en cuenta los
informes de los cursos anteriores, así como los resultados de la Evaluación Inicial.
3.- OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA
CADA UNA DE LAS ÁREAS.
3.1.- Desarrollo de las CCBB.
3.2.- Objetivos.
Se seleccionarán los objetivos de cada área, tomando como referencia los establecidos
en el Proyecto Educativo. En esta priorización deberá contemplarse:
-Objetivos generales para cada una de las áreas.
-Los objetivos deben adaptarse a las características del alumnado y tienen que
dar preferencia a paliar las necesidades y carencias detectadas.
-Tienen que partir de los objetivos generales del centro y de los objetivos de
mejora que se hayan definido en el Proyecto Educativo.
3.3.- Contenidos.
En función de los objetivos elegidos, se deberán seleccionar los contenidos de cada
área que se imparta en el ciclo, según los bloques establecidos en el RD.
3.4.- Criterios de Evaluación.
Se recogerán los criterios de evaluación para cada una de las áreas del ciclo. Deberán
estar extraídos de los recogidos en el Proyecto Educativo y contextualizarlos a los
alumnos del ciclo.
4.- PROGRAMACIÓN DE LA ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN.
Se establecerán los objetivos que se pretenden trabajar durante el periodo dedicado a la
alternativa a la religión. Se detallarán las actividades que se desarrollarán así como el
material que se utilizará para ello.
5.- ORGANIZACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS
CONTENIDOS POR TRIMESTRES.
Los contenidos elegidos deben aparecer secuenciados y temporalizados,
configurándose así las unidades didácticas.
6.- CONTENIDOS TRANSVERSALES.
7.- METODOLOGÍA.
Se incluirá:
a) Forma de trabajar en las distintas áreas. Centrarse preferentemente en:
-Expresión oral.
-Expresión escrita: Contenido del Taller de Escritura que se va a
desarrollar a lo largo del curso, distribuido en trimestres. Se detallará la forma
de trabajar estos contenidos, el tiempo de dedicación, así como los materiales
que se van a utilizar.
-Lectura: determinación de, al menos, 30 minutos diarios de lectura.
Se especificará además cómo se va a trabajar el Plan de Lectura Eficaz, los
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 408
textos seleccionados, la metodología de trabajo, los instrumentos de
evaluación y el seguimiento y valoración del Plan.
-Pautas y estrategias para trabajar la resolución de problemas. Se
especificará el material que se va a utilizar, el tiempo de dedicación, la
selección de los tipos de problemas que se trabajarán, etc.
b) Convivencia: creación de un clima de responsabilidad y esfuerzo en el aula.
Para ello se determinarán las normas del aula, que deben ser conocidas y tienen
que estar expuestas en el tablón de ésta. Además se han de definir los cargos y
responsables del aula, también expuestos en ésta.
c) Tipos de agrupamientos. Se establecerá la distribución del alumnado dentro
del aula: pequeños grupos, parejas,…
Se debe fomentar el agrupamiento que favorezca el trabajo cooperativo.
d) Organización de los espacios:
-Biblioteca del aula.
-Rincones.
-Ordenadores.
-Distribución de espacios verticales: murales, corchos,…
e) Organización temporal: distribución horaria de las distintas áreas, basándose
en lo establecido en el Proyecto Educativo.
f) Tipo de actividades.
Se incluirán actividades diferentes, encaminadas a la adquisición de las
Competencias Básicas. Se plantearán actividades que resuelvan una situaciónproblema, que tengan una utilidad práctica y que afecten a contenidos de distintas
áreas y se desarrolle un aprendizaje cooperativo en cada unidad.
-Individuales: tarea asignada a cada alumno tanto dentro del aula como
fuera de ella.
-De pequeño grupo.
-De gran grupo.
*Además de los tipos de actividades que se desarrollen en cada área hay que
insistir en la importancia de las actividades siguientes en todas las áreas: lectura,
expresión oral, expresión escrita y producción propia.
8.- EVALUACIÓN.
8.1.- Evaluación Inicial.
Se incluirán los acuerdos y estrategias para la evaluación inicial de cada nivel.
8.2.- Procedimientos e instrumentos de Evaluación.
Se especificarán los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar,
indicando la frecuencia y la valoración de cada uno de ellos.
8.3.- Criterios de Calificación.
Estarán basados en los criterios recogidos en el Proyecto Educativo.
8.4.- Criterios de Promoción.
Criterios mínimos de cada área que los alumnos deberán cumplir para promocionar de
ciclo.
8.5.- Documentos de información sobre la Evaluación.
Especificar los documentos que se utilizarán para informar sobre la valoración de los
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 409
aprendizajes de los alumnos: Informes Individualizados, Boletines Informativos
Trimestrales, Informe de Hábitos y Actitudes, etc.
9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Actividades que se proponen realizar, especificando la temporalización. Estas
actividades deberán ajustarse a los contenidos que figuran en la Programación.
10.- RECURSOS Y MATERIALES.
Deben aparecer los criterios que se siguen para la selección de los materiales
curriculares.
Se hará constar una relación con los recursos y materiales curriculares: libros
adoptados y recursos de Internet, así como el material de uso común y complementario.
Se detallará además el material que el alumnado utilizará para cada área: tipo de
cuaderno, pautas, etc.
11.- PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
Actividades previstas para trabajar la acción tutorial a nivel de aula.
Actividades que se llevarán a cabo para fomentar la colaboración familias-centro.
12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Teniendo en cuenta lo recogido en el Plan de Atención a la Diversidad del Proyecto
Educativo del Centro, se recogerán las distintas medidas que se lleven a cabo en el
ciclo referido a:
-Programa de Refuerzo en áreas instrumentales.
-Programa de Refuerzo para los aprendizajes no adquiridos.
-Plan específico para alumnado que no promocione ciclo.
-Agrupamientos flexibles.
-Adaptaciones Curriculares.
Estará recogido también el número de alumnos de cada grupo que reciben alguna de las
medidas de atención a la diversidad, así como los horarios en los que se lleva a cabo.
13.- INCORPORACIÓN DE LAS TICs AL TRABAJO DEL AULA.
Se especificará el uso de los recursos TIC del que el centro dispone, estableciendo la
frecuencia con que se utilizarán éstos, así como las actividades que se realizarán.
14.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.
Se evaluará adecuadamente los procesos de enseñanza (práctica docente) y la
idoneidad de la programación didáctica.
15.- PROGRAMACIÓN DE AULA.
A modo orientativo para el profesorado se relaciona una serie de puntos que
pueden formar parte de dicha programación:
 Quincena a la que pertenece.
 Distribución horaria de las áreas.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 410
 Actividad: agrupamiento, espacio, materiales a utilizar, tipos de correcciones,…
 La utilización de las Tics.
 La Atención a la diversidad: indicando para cada alumno/a su actividad.
 La actividad de tutoría.
 El tratamiento transversal en las áreas y la educación en valores.
 Las actividades extraescolares y complementarias, en su caso.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 411
13.- PLANES ESTRATÉGICOS
1.- PLAN DE APERTURA DE CENTROS
El Plan funciona en el centro en sus modalidades de Aula Matinal y Actividades
Extraescolares.
- Aula Matinal: en horario de 7.30 a 9.00 horas de la mañana, desarrollándose dentro
de dicha aula diversas actividades recogidas dentro del proyecto presentado y
contratado para tal fin con una empresa de la localidad.
- Actividades Extraescolares: se oferta la realización de actividades de diversa índole
tales como baile, informática, pintura y manualidades e inglés…..
Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de septiembre y junio,
durante 2 horas semanales, en las tardes de lunes a jueves y en horario de 16.00 a
18.00 horas, y son impartidas por monitores dependientes de una empresa con la que
se ha contratado este servicio.
Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en
función de la demanda que se vaya produciendo.
La coordinación de este plan será ejercida por un miembro del equipo directivo y en
su elección se tendrán en cuenta aspectos organizativos internos.
Nuestro centro entiende el plan de apertura y los servicios que se ofertan como una
continuidad de la disciplina educativa aplicada en el centro, por lo se aplicarán las normas
de convivencia y las correcciones de las conductas contrarias establecidas en los
documentos de centro correspondientes.
HORARIO PARA EL CURSO 2011/2012
Hora
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
7:30h9:00 h
AULA MATINAL
AULA MATINAL
AULA MATINAL
AULA MATINAL
INFORMÁTICA II
PINTURA I (Aula 6)
ACOMP. I (Aula 5)
INGLÉS (Aula 9)
ACOMP. III (Aula 8)
ACOMP. II (Aula 7)
PINTURA II (Aula 6)
16 h17 h.
INGLÉS (Aula 9)
INFORMÁTICA I
ACOMP I (Aula 5)
ACOMP. II (Aula 7)
ACOMP. III (aula 8)
PINTURA II (Aula 6)
INFORMÁTICA II
PINTURA I (aula 6)
17 h18 h.
INFORMÁTICA I
ACOMP I (Aula 5)
ACOMP. I (Aula 5)
ACOMP. II (Aula 7)
ACOMP. II (Aula 7)
ACOMP. III (Aula 8)
ACOMP. III (aula 8)
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 412
2.- PROGRAMA DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC
Este programa pretende integrar el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en las tareas que se realizan en el centro, de modo que profesorado y
alumnado las utilicen como una herramienta más dentro del proceso de gestión
educativa y del proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza a nuestro centro.
El programa se lleva a cabo dentro de los siguientes ámbitos:
- Aplicación de las TIC a la gestión de centros: la finalidad primordial de este programa
es la de facilitar y mejorar la comunicación entre el centro y la comunidad educativa a
través de la utilización de los medios tecnológicos disponibles por el centro.
Dentro de este ámbito se incluyen actuaciones relacionadas con los siguientes apartados:
- Las TIC aplicadas a la gestión del centro: manejo y acceso a información
profesional, gestión académica, gestión de bibliotecas, gestión de inventarios, difusión e
información relativa al colegio (página web), informatización de documentos oficiales
(certificados, listados, horarios...), etc.
- Las TIC como herramienta de trabajo del profesorado: preparación de materiales,
documentación con acceso a fuentes diversas de información, intercambios de
experiencias escolares, cursos de formación, etc….
- Las TIC como herramienta de comunicación y acceso a la información de toda la
comunidad educativa.
- Integración de las TIC en la práctica docente: Este programa tiene como principales
objetivos fomentar el uso de las TIC en el aula como herramientas de progreso que la
sociedad desarrolla y que permiten diseñar nuevos modelos de aprendizaje y de docencia.
Las TIC, de esta manera, sirven de apoyo y soporte a la educación y ayudan a la mejora
de la calidad de la misma, al tiempo que facilitan el acceso a nuevos y mejores recursos
educativos y ayudan al desarrollo de habilidades de investigación, del razonamiento
crítico, de la creatividad, y de las técnicas comunicativas.
Entre las actuaciones a desarrollar en este ámbito, se encuentran las siguientes:
- Uso de las TIC como herramienta de diagnóstico, rehabilitación y reeducación de
las dificultades de aprendizaje del alumnado, facilitando la individualización de su
tratamiento y su aprendizaje autónomo.
- Las TIC como herramienta y material didáctico que complementa los contenidos
curriculares de las diferentes áreas. La integración de las TIC en el centro ayuda a
la incorporación de nuevos contenidos más actualizados, más significativos y
funcionales para el alumnado y de una manera mucho más motivadora, y todo ello
a través de unos medios tecnológicos con los que el alumnado ya se encuentra
familiarizado y que están ya presentes en su entorno.
Las modalidades de actuación educativa en el centro son:
a) RINCONES DE TRABAJO CON ORDENADOR: se encuentran en funcionamiento en
los niveles de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, incorporando un
ordenador en un espacio del aula donde se trabaja de modo paralelo. En los niveles de
segundo y tercer ciclo de E. Primaria la dotación es de 3 ordenadores por aula.
b) TRABAJO EN GRUPO: se utiliza con pequeños grupos de alumnos con necesidades
educativas especiales o con programas de refuerzo.
c) TRABAJO SIMULTÁNEO EN TODO EL AULA: se aplica en los ciclos segundo y
tercero de Educación Primaria, y contempla la dotación de 14 portátiles, por lo que
disponemos de uno para cada dos alumnos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 413
d)
TRABAJO EN GRAN GRUPO EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Aunque la
dotación de ordenadores de esta aula es bastante anticuada y algunos ordenadores tienen
mal funcionamiento, se utilizan éstos tanto para trabajos en horario escolar como para
talleres extraescolares.
e) ESCUELA TIC 2.0
El programa tienen como objetivos:
-Dinamizar y coordinar, dentro de las posibilidades limitadas del horario, toda la vida del
centro en relación a las TICs.
-Organizar, actualizar y gestionar la página web del centro.
-Buscar, seleccionar, instalar en los equipos informáticos actividades TICs, las cuales,
servirán de refuerzo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.
-Asesorar y orientar al conjunto del profesorado en relación a las actividades TICs.
-Orientar, asesorar y dinamizar la vida del centro en relación al PASEN.
-Mantener actualizados y en funcionamiento, dentro de lo posible y en función del tiempo
disponible, los equipos informáticos del centro.
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS DE USO EN EL AULA TIC: ESCUELA
TIC 2.0
A continuación, se detallan los procedimientos y normas básicas de uso y funcionamiento
del aula Tic:
6.
1La llave del aula de informática se encuentra en el cajetín de secretaría a
disposición del profesorado (llave nº 4). Al finalizar la sesión, la llave debe ser devuelta a
su lugar de origen.
7.
Cada profesor, con suficiente antelación, inscribirá en el cuadrante semanal, al
grupo de alumnos que vaya a utilizar dicho aula. Dicho cuadrante estará colocado en el
panel informativo de la sala de profesores.
8.
Al entrar en el aula de informática es necesario abrir el cuadro eléctrico (el cual se
encuentra situado nada más entrar, a la derecha detrás de la puerta) y subir el interruptor
general. Al finalizar la clase, se llevará a cabo el proceso inverso, desconectando o bajando
dicho interruptor general.
9.
Sugerencia: revisar, previamente al día de uso, la actividad a desarrollar con el
grupo clase.
10.
Cada alumno tendrá un sitio fijo en el aula. El profesor autorizará un cambio de
ubicación puntual por motivos pedagógicos o control de disciplina.
11.
Cada alumno será encargado de encender y apagar el ordenador adecuadamente (
según las indicaciones de su profesor) y dejar el aula debidamente ordenada (sillas
recogidas, teclados y ratones bien colocados, etc).
12.
El sistema operativo que utilizaremos en el aula para trabajar con los alumnos será
Guadalinex (versión V4).
13.
Queda prohibida la navegación libre por internet. La utilización del ordenador ha de
ser siempre con fines pedagógicos y principalmente para reforzar el aprendizaje.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 414
14.
Queda prohibida la instalación de cualquier software o programa informático sin la
autorización del coordinador Tic, así como la manipulación de los equipos informáticos o
cambio de configuración.
15.
Queda prohibido el almacenamiento o descarga de internet de cualquier tipo de
información ilegal u ofensiva.
16.
Si fuera necesario el uso de auriculares, estos deberán ser aportados por el
alumnado, por motivos de higiene.
17.
El mal uso de los pupitres y equipos informáticos recaerá sobre los alumnos que lo
utilizan. Cada reparación derivada de un inadecuado uso de estos elementos será a cuenta
de los usuarios (según artículo 35.2C del decreto 85/1999 del 6 de abril sobre derechos y
deberes del alumno).
18.
Todas la normas anteriormente citadas tienen igual validez para la Sala de
Informática, los rincones de aula Tic, así como para el manejo de portátiles.
19.
USO DE PORTÁTILES: en cuanto al uso de portátiles, se recomienda nombrar 2
alumnos por aula , los cuales se encargarán de recoger y entregar a cada “par” de alumnos
su ordenador correspondiente, teniendo especial cuidado a la hora de abrir y cerrar los
portátiles así como de meterlos y sacarlos del “carro”. Cada profesor se encargará de que, al
terminar la sesión, el carro de los portátiles quede debidamente conectado a la red eléctrica
con el fin de que se carguen adecuadamente.
20.
Existe una hoja de horario semanal para reservar el Aula de Informática (en el
Tablón de la Sala de Profesores)
21.
Los bancos de actividades de las distintas áreas se encuentran en dos zonas
concretamente localizadas: (tanto portátiles, rincones como Sala de Informática):
Escritorio:
-Carpeta con el nombre de: ACTIVIDADES TICS (el paso a seguir es el siguiente:
Elegir curso y área + Archivos con el nombre de ACTIVIDADES TIC en “mayúsculas”
+ Recursos Didácticos Interativos + Dar a “Mostrar”.
Banco de Actividades Tics:
-Entrar en navegador de Mozzila + Marcadores + Carpeta de ACTIVIDADES
TICS + Elegir Área y Actividad seleccionada.
-Se debe incluir una sesión Tic al finalizar cada Unidad de nuestra Programación de Aula y
que, por tanto, debe venir reflejada en dicha Programación, como medida de refuerzo
educativo. También se debe utilizar las Tics, tanto dentro como fuera del aula, como
recurso de investigación y profundización sobre un centro de interés concreto.
-Las descargas web que se hagan o los archivos que se creen en las actividades tic
realizadas con los alumnos se deben guardar en “carpeta específicas” para cada curso en el
escritorio, con el fin de no sobrecargarlo visualmente de infinitud de archivos. Por ejemplo:
para las actividades de 5º, todos los alumnos de 5º almacenarán los datos en esa carpeta de
5º que estará visible en el escritorio.
-Se debe informar al coordinador Tic de cualquier incidencia, sugerencia o dudas que
puedan surgir durante la sesión o en relación a cualquier tema relacionado con las Tics.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 415
NORMAS DE USO DEL ULTRAPORTÁTIL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Traer siempre el ultraportátil con la batería cargada.
No sacarlo de la mochila sin permiso del profesor.
Encender y apagar correctamente el ultraportátil.
Seguir en todo momento las instrucciones del profesor/a.
No meter botellas de agua o cualquier otro líquido en la mochila, junto al
ultraportátil.
No comer nunca cuando se esté usando el ultraportátil.
No instalar ningún tipo de software o programa adicional.
No almacenar ningún tipo de información que no haya sido autorizada por el
profesor: videojuegos, películas, etc.
Evitar siempre cualquier tipo de golpe o mal uso así como exponerlo a altas
temperaturas o a la humedad.
Comunicar siempre al profesor cualquier tipo de incidencia.
Usar siempre el ultraportátil con fines educativos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES TICS: ESCUELA TIC 2.0
Estas son algunas de las actividades previstas para el tratamiento de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TICs) en el aula.
El Objetivo fundamental utilizar las Tics “como medida de refuerzo y motivación del
aprendizaje de la materia en cuestión”.
-En cuanto a la Programación de las actividades Tics relacionadas con el LIBRO DE
TEXTO, al considerarse como elemento de refuerzo, se llevarán a cabo dentro de cada área
del currículo, 1 sesión cada 15 días al final de cada unidad trabajada, considerada como
SESIÓN TIC en relación al Banco de Actividades Tics correspondientes a cada área
(Ubicación: escritorio de los portátiles del carro de portátiles).
También se llevará a cabo cualquier tipo de actividad de Búsqueda de Información a
través de Internet para reforzar conocimientos, así como Webquest, Caza del Tesoro o
diferentes tipos de Páginas Webs Educativas.
-En cuanto al tratamiento de la ALFABETIZACIÓN DEL ALUMNO/A EN MATERIA
TIC estos serán algunos de los contenidos que se abordarán para este curso 2010/11:
-Cómo encender y apagar correctamente el ordenador.
-Uso del ratón y del teclado.
-Conocer las elementos básicos del Escritorio.
-Crear una carpeta.
-Crear subcarpetas.
-Nombrar y renombrar carpetas y subcarpetas.
-Conocer y saber utilizar de manera básica el Open Office: negrita, subrayado, etc)
-Crear un archivo de texto y guardarlo en una carpeta.
-Crear un archivo de texto e imágenes y guardarlo en una carpeta.
-Borrar un archivo.
-Buscar información a través de la Red y copiar y guardar la información.
-Crear un correo electrónico y agregar contactos de alumnos/as del aula para un uso
comunicativo educativo.
-Conocer el funcionamiento y manejo básico de un correo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 416
3.- PROYECTO BILINGÜE.
1. Finalidad del Proyecto Bilingüe.
El Consejo de Europa en su Portfolio de Lenguas Extranjeras señala que los/as
alumnos/as deberían llevar a cabo una serie de tareas comunicativas para así desarrollar
gradualmente su competencia comunicativa en tales lenguas. Por este motivo el inglés
encaja en el proceso educativo de la etapa que nos ocupa ya que amplía la competencia
comunicativa al introducir diferentes códigos lingüísticos y la adquisición de nuevos
conceptos, estrategias, habilidades y tareas, que contribuyen a consolidar el
conocimiento en su lengua materna. La capacidad de comunicarse en una lengua
extranjera, en este caso inglés, es una necesidad fundamental por razones sociológicas
y educativas y debe ser introducido desde edades tempranas ya en la etapa de
Educación Infantil.
2. Contribución de la materia al desarrollo de las competencias básicas.
El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia
en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de
nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un
aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas,
contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la
primera lengua.
La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial
en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, una
relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora
la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse.
A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del pensamiento
humano, en instrumento para la interpretación y representación de la realidad y en la
herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia contribuye al desarrollo de la
competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística
general confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y
expresión..
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 417
Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y
ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte
de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran
medida, son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el
interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la
aceptación de diferencias culturales y de comportamiento.
Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia
en tratamiento de la información y competencia digital. La utilización de recursos
digitales para el aprendizaje, es inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye
directamente al desarrollo de esta competencia.
Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales
propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la
competencia artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o autores que han
contribuido a la creación artística, como en la literatura infantil.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la
competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El currículo fomenta el
trabajo cooperativo en el aula, y el manejo de recursos y habilidades personales dentro del
área ‘El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal’ , lo que supone poner en
funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y
toma de decisiones en el trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.
Finalmente, y a pesar de que la Competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico y la Competencia matemática no se mencionan específicamente en los
objetivos para Lengua Extranjera, dada la naturaleza de los materiales elaborados para la
impartición de esta asignatura, se pueden encontrar muchas oportunidades de empezar a
desarrollar también estas competencias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 418
3. Objetivos generales de las sesiones bilingües
El proyecto plantea como objetivo primordial mejorar y ampliar la competencia
comunicativa de nuestros alumnos en inglés, con el fin de ayudarles a comprender el
mundo en el que viven y comunicarse con personas de distintas culturas.
En general nos proponemos que los alumnos se familiaricen con el uso del inglés en
situaciones de aprendizaje de materias ajenas al estricto conocimiento del idioma, así
como en las situaciones habituales de comunicación, tanto entre el profesor y los
alumnos, como entre ellos mismos.
Otro objetivo general es la extensión del uso del idioma inglés en la vida del centro, la
motivación y apoyo del profesorado que no es de inglés y su formación en el conocimiento
y uso de esta lengua.
3.1. Objetivos generales.

Comprender la información global de mensajes sencillos.

Utilizar de forma oral la Lengua Inglesa en los intercambios comunicativos dentro
del aula.

Producir mensajes sencillos en la Lengua Inglesa, en situaciones relacionadas con el
entorno comunicativo del alumno.

Leer de forma comprensiva textos sencillos.

Producir mensajes escritos sencillos.

Reflexionar y aplicar algunas normas lingüísticas.

Valorar el conocimiento de otras lenguas.
4. Metodología de las sesiones bilingües.
El aprendizaje del inglés se realizará a través de cuentos, canciones, poesías rítmicas,
manualidades y pequeños proyectos. Estos centros de interés abarcarán un tema
principal mediante el cual todas las actividades se relacionan.
Durante esta etapa de la enseñanza se trabaja fundamentalmente la comprensión y
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 419
expresión oral. La adquisición del lenguaje es un proceso lento que se hace paso a paso y
en el que los alumnos entienden mucho más de lo que son capaces de reproducir.
Gradualmente comienzan a usar frases cortas y palabras, y a menudo, mezclan el inglés
con el español. Generalmente, al final de esta etapa, son capaces de comprender todo lo
que se les dice y pueden expresar sus necesidades.
Las actividades constituyen el centro de la planificación didáctica y serán el medio para
conseguir los objetivos propuestos por lo que es importante el diseño y programación
secuenciada de las mismas.
Las actividades serán accesibles, familiares para el alumno: dibujar, recortar, cantar,
simular, jugar…
Se han diseñado actividades de diferentes tipos, a fin, de conseguir un aprendizaje
significativo: actividades de detección de conocimientos previos, actividades de
motivación, actividades de tratamiento de nueva información, de adquisición,
y de
producción.
El tiempo dedicado a la enseñanza en inglés es de 3 horas a la semana repartidas en 4
sesiones de 45 minutos, entre las áreas de Inglés (English), Conocimiento del Medio
(Science) y Plástica (Art and Craft). Los trabajos de Arts and Crafts se llevarán a cabo
teniendo en cuenta los contenidos que se estén tratando en English y Science, para de esta
forma reforzar dichos contenidos.
5. Recursos que utilizaremos.
o Láminas de observación.
o Fichas confeccionadas.
o Cassette.
o Retroproyector.
o T.V. y vídeo.
o Flash cards.
o Elaboración de materiales por el propio alumno.
o Fotocopias.
o Otros recursos: cuadernillos, libros bilingües, etc.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 420
6. Evaluación del trabajo realizado en las clases bilingües.
Sugerimos que, la evaluación del alumnado atienda a los siguientes criterios:

Utilizar las pautas básicas de ritmo y entonación en palabras y oraciones
relacionadas con la vida cotidiana del alumnado.

Captar el sentido global de textos orales breves o escritos según el nivel del
alumnado.

Utilizar las expresiones de relación social (saludar, despedirse, agradecer, pedir por
favor, pedir permiso, pedir perdón) adecuadas a distintas situaciones de
comunicación.

Producir textos escritos muy breves en los que los que a los alumnos y alumnas
expresen los trabajos en el ciclo.

Reproducir rimas, retahílas y canciones infantiles muy breves, entendiendo su
sentido.

Reconocer algunos rasgos socioculturales de Inglaterra.
Todo el alumnado de la Sección Bilingüe será evaluado en las áreas no lingüísticas
atendiendo a las siguientes recomendaciones:

La competencia lingüística será recompensada.

La falta de fluidez en la lengua inglesa no se penalizará.

Los contenidos del área no lingüística primarán sobre los resultados
lingüísticos.

Los contenidos se adaptarán cuando el dominio del idioma sea escaso.

Los errores y las faltas demostrarán la voluntad que tiene el alumnado de
comunicarse a pesar del riesgo de equivocarse.

El interés, voluntad, motivación... del alumnado será valorado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 421
OTROS PLANES Y PROYECTOS DEL
CENTRO (CURSO 2011/2012)
1.-PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECA
ÍNDICE:
1.- OBJETIVOS.
2.- MEDIDAS A LLEVAR A CABO.
3.- ACTIVIDADES.
4.- METODOLOGÍA.
5.- EVALUACIÓN.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 422
1.- OBJETIVOS.Objetivos generales:
Los objetivos que nos planteamos con nuestra BIBLIOTECA ESCOLAR son
los siguientes:
- Conseguir que proporcione un continuo apoyo al programa de enseñanza y
aprendizaje.
- Dotar a nuestros estudiantes/as de las capacidades básicas para manejar distintas
fuentes de información.
- Utilizar la biblioteca con finalidades recreativas y de diversión.
Objetivos específicos para el curso 2011/2012:
-
Seguir catalogando mediante el programa ABIES los libros de nueva adquisición.
Adquirir nuevos libros, revistas…
Adquirir algún mobiliario nuevo.
Entregar el carnet a los alumnos/as de 3 años.
Entregar el carnet a los padres/madres de los alumnos/as de nuevo ingreso.
Abrir la biblioteca una o dos tardes para que los padres puedan hacer uso de ella
2.- MEDIDAS A LLEVAR A CABO.La cooperación entre los profesores y el responsable de la biblioteca es esencial para
potenciar al máximo los servicios bibliotecarios. Trabajarán en equipo para:
- Desarrollar, hacerse cargo y evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos en la
totalidad del currículo.
- Desarrollar y evaluar las destrezas y conocimientos informativos de los alumnos.
- Planificar clases.
- Diseñar y llevar a cabo proyectos de trabajo especiales que deben realizarse en un
entorno didáctico amplio, el cual debe incluir la biblioteca.
- Preparar y llevar a cabo programas de lectura y actividades culturales.
- Integrar la informática en el currículo vitae.
- Explicar a los padres la importancia de la biblioteca escolar.
Serán los profesores/as colaboradores junto a la Coordinadora del Proyecto Lector los
que organicen, seleccionen por niveles, adecuen a las características de los alumnos y
alumnas, además de distribuir por trimestres las actividades que se expondrán en dicho
Proyecto.
El profesorado debe incluir los planteamientos del Proyecto/lector y del uso de la
biblioteca escolar en sus programaciones de aula y de área.
Debe estar abierto a cambios de actitud respecto a metodologías, contenidos,
actuaciones, en el campo de la formación y de la compresión lectora.
Deberá integrar un tiempo dedicado a la promoción y comprensión lectora en sus horas
de trabajo diario en todas las materias, y la utilización de los libros y la documentación
ubicadas temporalmente en las aulas.
El profesorado debe colaborar y participar en las actividades complementarias y
extraescolares organizadas desde la biblioteca escolar.
Deberán participar en las actividades de formación realizadas en este ámbito.
Nuestra biblioteca se abrirá a la hora del recreo de 12 a 12.30 y uno o dos días por la
tarde.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 423
3.- ACTIVIDADES.Durante el curso y repartidas a lo largo de los tres trimestres se llevarán a cabo las
siguientes:
Primer trimestre
 Entregar un carné de lector a los padres/madres de alumnos/as de nuevo ingreso.
 Entregar el carnet a los alumnos/as de 3 años.
 Continuar con el préstamo de libros a los padres/madres.
 Continuar con el préstamo de libros para la biblioteca de aula de los distintos cursos.
Segundo trimestre

Con motivo del DÍA DE ANDALUCÍA cada curso hará un trabajo sobre Federico
García Lorca con motivo del 75 aniversario de su muerte y después se expondrán en
un mural para conmemorarlo.
Tercer trimestre

Para la celebración del DIA DEL LIBRO (23 de Abril) llevaremos a cabo LA
LECTURA DE LIBROS en la que participarán el Tercer Ciclo de Primaria y el
Segundo Ciclo de Educación Infantil. Cada niño y niña mayor se encargará de leer
una historia a cada niño o niña pequeño o pequeña.
ACTIVIDADES PARA IMPLICAR A LAS FAMILIAS:
El libro viajero.- Cada semana una familia escribe un cuento o poesía que
después se leerá en clase.
Lecturas en casa.- Hacerles ver la importancia que tiene la lectura para ello se
le darán algunas recomendaciones (apagad la tele para leer, que sea un rato divertido,
comentar con ellos que han leído, si no saben leer todavía los niños ver con ellos las
ilustraciones…).
Maratón de cuentos.-Todo el mundo puede narrar cuentos, lo único que precisa
es perder el miedo, prepararse la historia que va a ser contada. La experiencia nos dice que
cuando esto se pone en práctica se disfruta mucho por todas las partes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 424
4.- METODOLOGÍA.La metodología que llevaremos en nuestro proyecto será totalmente práctica,
participativa, cooperativa y activa porque lo primero que vamos a hacer será continuar con
el funcionamiento de nuestra biblioteca para que siga siendo un centro de recursos.
5.- EVALUACIÓN.La evaluación ha de entenderse como un proceso, que tendrá en cuenta las
iniciativas y actuaciones que se llevan a cabo en las distintas fases de desarrollo del Plan
LyB. La valoración del Plan, por tanto, ha de ser continua, reajustando objetivos, medidas y
recursos a las necesidades de los centros.
La evaluación ha de permitir conocer el grado de consecución de los objetivos
previstos, tanto los referidos a procesos como los que afectan a resultados, con objeto de
mejorar sustancialmente el Proyecto Lector y el uso de las bibliotecas de los centros
educativos.
La evaluación ha de proporcionar igualmente datos suficientes para adoptar medidas
correctoras contextualizadas durante el desarrollo de este Plan LyB, a través de las
consultas a distintas fuentes:
-
Evaluación de las actividades de formación desarrolladas por el centro.
Informe de autoevaluación emitido por el propio Centro de su proyecto.
Resultados de la incidencia de la biblioteca escolar en los logros en el aprendizaje
del alumnado.
La consejería de Educación desarrollará un programa específico de evaluación del
Plan LyB, que proporcione a los centros instrumentos de autodiagnóstico con
indicadores que faciliten la autoevaluación en la implantación de los proyectos
lectores.
La Inspección Educativa se encargará de la evaluación y seguimiento en los centros
de las acciones que conforman el Plan LyB.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 425
PLAN DE IGUALDAD 2011-12
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
7. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Tanto “igualdad” como “desigualdad” son conceptos que debemos aparcar de
nuestro vocabulario. De manera que en los diferentes ámbitos de nuestra vida (familiar,
social o laboral) sea tal su realidad que no tengamos que analizar si realmente existe o no
tanto igualad como desigualdad. De esta forma todos y todas nos consideraremos personas
de nuestro mundo con nuestras inquietudes, aficiones, intereses, posibilidades...y no se vean
mermadas por el hecho de ser hombre o mujer. Son grandes los avances en este camino
hacia la igualdad de la mujer.
Nuestro centro se siente comprometido a trabajar por y para la igualdad, ya que lo
considera un problema a atajar dentro de nuestra realidad. Con este plan se pretende
implicar en mayor o menor medida a todos los miembros de la comunidad educativa, y que
se sientan interesados o comprometidos con la coeducación. De esta manera y trabajando
de forma cooperativa y participativa se podrán intercambiar ideas, experiencias, propuestas,
recursos y prácticas profesionales.
2. OBJETIVOS
-
-
Considerar el centro un lugar para desarrollar actividades coeducativas en un clima
positivo y de participación.
Enriquecer todo el Proyecto Educativo de Centro de los rasgos más característicos
de la igualdad entre hombres y mujeres.
Potenciar y realizar diferentes actividades encaminadas hacia la coeducación.
Procurar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Desarrollar y fomentar la igualdad impregnando todas y cada una de las áreas del
currículo así como los diferentes temas transversales.
Detectar y hacer explícitas las necesidades que tiene el centro en cuanto a la
educación en igualdad.
Investigar el reparto de tareas en el centro y en las familias, fomentándola
autonomía personal, la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y otras tareas, la
participación de las chicas y mujeres en determinados puestos de representación y
decisión.
Reflexionar sobre los estereotipos y actitudes sexistas a través del cine, la literatura
y la pintura así como las relaciones entre hombres y mujeres.
Establecer una vía de participación y comunicación con las familias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 426
3. CONTENIDOS
- Igualdad: Respeto hacia las diferencias personales, sin hacer diferencias por sexo.
-Tareas Coeducativas: Participación de toda la comunidad educativa en las diferentes
actividades coeducativas propuestas.
- Tareas domésticas: Participación de niños y niñas en tareas domésticas.
- Diferencias en la actividad física: Participación en actividades físicas, rechazando
actitudes sexistas.
- Estereotipos y actitudes sexistas: Exploración, análisis y reconocimiento de los
estereotipos y actitudes sexistas en los diferentes ámbitos de la sociedad.
4. METODOLOGÍA
A la hora de escoger nuestra metodología tenemos que tener en cuenta con qué tipo de
personas estamos trabajando, atenderemos siempre a sus intereses y necesidades, a su
grado de motivación y predisposición para la participación.
La coeducación ha de trabajarse desde una metodología de desarrollo integral, que busque
implicar todos los ámbitos de la persona, bien sea cognitivo, afectivo, físico o social. Las
ideas metodológicas que enmarcarán la práctica serán las de globalización, actividad y
manipulación por parte de los participantes, adaptación a conocimientos previos e
intereses de los alumnos y alumnas. Se propone, como norma general, la flexibilización de
los agrupamientos en función de los distintos tipos de actividades, para fomentar el
desarrollo de hábitos relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres.
5. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN
1ª EVALUACIÓN
25 de noviembre, “ Día contra la violencia de género”
Objetivos:
1. Resaltar la convivencia pacífica en el hogar, el reparto de tareas.
2. El papel de la mujer en la familia.
3. La necesidad de un reparto equitativo de las tareas.
Actividades:
1. Realización de fichas “Nuestros derechos” para trabajar en la asamblea de clase
e individualmente (Infantil).
2. Realización de dibujos libres sobre la familia y la colaboración en las tareas del
hogar de padres/madres, hijos/hijas y su aportación a la buena convivencia y la
armonía familiar (1º ciclo).
3. Creación del mural “¿Cuáles son mis derechos?” (2º y 3º ciclo).
Navidad
Objetivos:
1. Resaltar la importancia del juguete en la formación de las personas.
2. Resaltar que el juguete sexista determinará roles tradicionales a superar.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 427
Actividades:
Campaña” un juguete una ilusión para los dos” (todo el alumnado del centro) y posterior
exposición.
2ª EVALUACIÓN
31 de enero, día de la Paz
Objetivos:
1. Resaltar que la paz no distingue sexos, es tarea de todos y todas.
2. Reconocer a personas que han sido pioneras en su defensa de la paz.
Actividades:
Visionado de película y posterior análisis de contenidos relacionados con estereotipos,
actitud sexista,…
8 de marzo, Día internacional de la Mujer Trabajadora
Objetivos:
1. Destacar la presencia de la mujer en el mundo laboral en la historia.
2. Hacer comparaciones y obtener conclusiones sobre la mujer en el mundo laboral
en nuestro pueblo.
3. Destacar el papel de determinadas mujeres que han destacado en la historia por
sus trabajos para la Humanidad.
Actividades:
- Charlas en las asambleas de clase sobre el trabajo en casa y las tareas que hacen hombre y
mujer: papá, mamá, hermano, hermana…(infantil)
- Realización de un mural “Eres importante en mi vida por…” (1º ciclo)
- Recogida de información y realización de un mural con el tema “¿Y tú que hacías con mi
edad?” (2º ciclo).
- Recogida de información y realización de un mural con el tema “Mujeres destacadas de
mi pueblo” (3º ciclo)
23 de abril, Día del Libro
Objetivos:
1. Resaltar el papel de la mujer en la Literatura.
2. Destacar la presencia de la mujer en la cultura.
Actividades:
Concurso literario donde el tema será “Por la
participarán todos los niveles.
Igualdad entre niños y niñas”, donde
3ª EVALUACIÓN
1 de mayo, Día del Trabajo
Objetivos:
1. Destacar la evolución de la mujer en el mundo laboral.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 428
2. Promover la importancia en el mundo laboral y los logros que se consiguen en
determinados ámbitos laborales: sanidad, enseñanza, comercio, relaciones
públicas,… sin distinción de sexos.
Actividades:
- Exposición de dibujos “En época de crisis te mereces un monumento” (Infantil).
- Realización de marionetas con las profesiones elegidas por los alumnos y alumnas
(1º ciclo).
6. EVALUACIÓN
La evaluación de este “PLAN DE IGUALDAD”, se hará en base a todos los
aspectos tratados y para ello se realizarán una evaluación tanto de la elaboración del plan,
del coordinador de igualdad como de las diferentes actividades llevadas a cabo.
7. CONCLUSIÓN
Planificar y programar es una acción que dota de coherencia y sentido cualquier acción
didáctica que se llevará a cabo en el contexto educativo y en la propuesta de este Plan de
Igualdad, no podría ser de otra manera. Por este motivo se ha llevado a cabo a lo largo de
este trabajo la planificación de este proyecto a favor de la igualdad, fijándose unos
objetivos, marcando unos contenidos a trabajar así como las líneas de actuación y
evaluación de las diferentes actividades. Todo esto con el fin de contribuir desde nuestro
centro para conseguir formar a unos ciudadanos y ciudadanas libres, autónomos y con
valores positivos a favor de la igualdad y respeto entre hombres y mujeres.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 429
PROGRAMA DE EDUCACION VIAL “MIRA”
Una de las principales causas de mortalidad entre la población tanto infantil como
juvenil y adulta, es los accidentes de tráfico y se producen cada año en mayor número los
derivados del uso de las vías públicas como peatón. Por tanto proponemos trabajar con el
Programa “MIRA” con el objetivo de ofrecer a nuestros/as alumnos/as una serie de
conocimientos sobre Educación Vial que ayuden a eliminar en la medida de lo posible este
factor de riesgo. Del mismo modo, trabajaremos contenidos relacionados con el uso de los
transportes públicos y sobre el comportamiento adecuado como viajero y como usuario de
los medios de transporte más adecuados a la población infantil y juvenil.
Objetivos que pretende el programa:
-
Observar las distintas señales de nuestro entorno inmediato, tanto verticales,
horizontales como luminosas para poder hacer una interpretación y un uso adecuado
de las mismas.
-
Conocer las normas de circulación como peatón y adquirir comportamientos
adecuados en el uso de las vías públicas, tanto urbanas como interurbanas.
-
Adquirir responsabilidad en el uso de los distintos medios de transporte tanto
individuales como colectivos, así como de las vías públicas, para evitar posibles
accidentes.
-
Conocer y valorar la importancia de la labor de los Agentes de tráfico así como
interpretar sus señales.
-
Preparar a los futuros conductores de bicicletas, ciclomotores y automóviles.
Contenidos:
 Las señales de tráfico: Verticales, Horizontales y Luminosas. Uso adecuado de las
mismas.
 Comportamiento adecuado como peatón en las vías públicas tanto urbanas como
interurbanas.
 Responsabilidad en el uso de los distintos medios de transporte.
 El Agente de Tráfico: su importancia y sus señales
Actividades:
1. Elaboración de murales con distintos comportamientos y normas de tráfico para
ambientar todos los pasillos del centro.
2. Preparación en el patio de un circuito para que los/as alumnos/as puedan poner en
práctica los contenidos aprendidos en este programa.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 430
3. Visita al centro de un Agente de Tráfico para realizar una charla-coloquio.
4. Elaboración de distintas señales de tráfico (peligro, información, prohibición,…)
con plastilina de distintos colores y palillos de polos.
5. Elaborar un cuento relacionado con la educación vial (semáforo, señales, cinturón
de seguridad, casco….).
6. Visionado de educación vial para niños en “Youtube”, donde aparecen cinco vídeos
de unos cinco minutos de duración, con distintos contenidos de educación vial: “Al
bajar de un autobús”, “Los agentes de tráfico”, “Al bajar de un coche”, “Cinturón de
seguridad” y “Semáforo de peatones”.
7. Usando las nuevas tecnologías TIC, nos introduciremos en la página
www.educapeques.com/evial donde aparecen videos cortitos de dibujos animados y
juegos donde pueden aplicar lo aprendido en los mismos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 431
* Programa APRENDE A SONREIR
Objetivos
1.- Que la comunidad educativa (padres/madres, profesorado y alumnado) valore la
importancia de la Educación para la Salud y la salud bucodental como centro de
interés para trabajar con el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
2.- Proporcionar al profesorado implicado en el programa conocimientos , habilidades,
y recursos humanos y materiales, para introducir la educación dental en el
currículum educativo.
3.- Implicar a las padres y madres en el desarrollo de actividades educativas con el
alumnado dentro del centro educativo y especialmente de refuerzo en el hogar.
4.- Conseguir cambios significativos en los aprendizajes de los escolares de Educación
Infantil y Primaria en relación con la Educación para la Salud: salud bucodental,
alimentación sana e higiene de la boca y los dientes.
5- Favorecer actitudes positivas en el alumnado hacia el mantenimiento y mejora de su
salud y en concreto de la salud bucodental.
6- Generar nuevos aprendizajes mediante la interacción con la realidad cultural de los
alumnos y alumnas.
7- Reflexionar sobre la importancia que para la salud tiene el consumo de alimentos del
entorno.
8.- Que la población general valore la importancia de la salud bucodental y conozca los
mecanismos que contribuyen a conservarla.
Contenidos
-
Dientes: tipos y funciones.
-
Caries: concepto y causa.
-
Alimentos sanos, cariógenos y no cariógenos.
-
Dieta mediterránea. Dieta tradicional del entorno social próximo.
-
Funciones de un/una dentista.
-
La alimentación y la higiene como factores de salud.
-
Relación entre una dieta equilibrada y una higiene bucodental adecuada y la
conservación de una boca sana.
-
Elaboración de dietas sanas a partir de alimentos no cariógenos.
-
Realización de un cepillado adecuado después de las comidas.
-
Establecimiento de las ventajas de acudir al dentista.
-
Discriminar alimentos perjudiciales para la salud de los incitados por la publicidad.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 432
-
Relación de las causas que provocan la aparición de las caries.
-
Elaboración de menús a base de ingredientes de la llamada dieta mediterránea.
-
Identificación de los nutrientes principales que han de estar presentes en nuestra
dieta.
-
Realización correcta del cepillado dental y cuidado de los utensilios.
-
Espíritu crítico frente a los alimentos perjudiciales ofrecidos por la publicidad.
-
Colaboración en las revisiones con el dentista.
-
Valoración positiva de los hábitos de alimentación saludable.
Procedimiento de evaluación
En la evaluación del programa se adoptará un enfoque basado en la idea de
“Evaluación” como proceso continuo y de carácter cíclico. Para ello, se hace necesaria la
existencia de una estrecha interacción y un feedback entre sus distintos componentes.
Entre los instrumentos y técnicas de evaluación que se pueden aplicar en el marco del
programa, se destacan los siguientes:
-
Regsitro anecdótico.
-
Observación incidental.
-
Escalas de observación.
-
Listas de control.
-
Diario de clase.
-
Debates, asambleas...
Metodología
La integración de los contenidos que componen el programa de salud bucodental en el
Plan de Centro se sustentará en las siguientes pautas metodológicas:
-
Tener en cuenta las concepciones que tiene el alumnado y sus familias con respecto
a la salud bucodental.
-
Reflexionar y promover cambios conceptuales hacia ideas naturales que conceden
un mayor margen de responsabilidad al individuo.
-
Plantear el aprendizaje cómo investigación sobre problemas reales del medio social
del alumnado.
-
Realizar aprendizajes funcionales y con difusión en el medio social del alumnado.
-
Concebir el papel del profesor/a como mediador/a de los aprendizajes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 433
-
Potenciar la autonomía del alumno/a.
-
Priorizar el trabajo de contenidos actitudinales y modificación de los
comportamientos.
-
Utilizar la evaluación en su sentido más amplio y rico, priorizando el aprendizaje en
detrimento de la calificación.
Actividades:
Las actividades que se proponen persiguen que el profesorado del centro, en
colaboración con el equipo de asesores y asesoras, elabore un programa con actividades
dirigidas a los distintos sectores de comunidad escolar.
En este sentido se sugieren las siguientes:

Entorno escolar: En primer lugar es necesario subsanar los problemas detectados en
el análisis de la situación, de tal manera que las condiciones de la escuela faciliten y
sean coherentes con el aprendizaje de la salud bucodental.

Alumnos y alumnas: En la base de una buena salud bucodental están unos hábitos
higiénico adecuados. En la escuela, mediante el desarrollo curricular se trabajará
con el alumnado de cada clase, actividades dirigidas a fomentar la adquisición de
hábitos en general y el hábito de cepillado y recomendaciones en la dieta.

Padres y madres: Para que una conducta se convierta en hábito, impartir los
conocimientos no es suficiente, hace falta el ejercicio continuado de las conductas
saludables. El papel de la familia reforzando la conducta diariamente es necesario
para consolidarla como hábito. Por ello, la coordinación y colaboración mutua entre
la familia y la escuela es la mejor garantía para que el programa educativo de salud
bucodental consiga sus objetivos.

Comunidad educativa: Para reforzar las distintas estrategias de aprendizaje sería
bueno pensar en algunas actividades dirigidas a toda la comunidad educativa, como
“Día de la boca sana”, “El día de la fruta”, juegos, concursos, etc.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 434
PROYECTO TIC CURSO 2011/2012
Objetivos
a.- Utilizar las TIC como un recurso didáctico novedoso y con múltiples posibilidades:
1.
Favorecer el conocimiento, por parte del profesorado, de múltiples programas
educativos que sirvan de apoyo a su labor didáctica.
2.
Estimular al profesorado para que de forma progresiva introduzca las TIC en su
práctica docente.
3.
Facilitar al alumnado un instrumento atractivo para adquirir y afianzar
conocimientos.
4.
Potenciar el uso del ordenador como un medio de aprendizaje y no sólo de juego por
parte de los alumnos.
5.
Utilización sistemática del aula de informática en horario lectivo por parte de los
alumnos y alumnas.
b.- Fomentar el uso de los medios informáticos como un recurso a través del cual se
puede acceder a la información y puede ser un medio de comunicación muy efectivo:
1.
Favorecer la búsqueda de información a través de Internet tanto por parte del
profesorado como por parte del alumnado.
2.
Facilitar la intercomunicación con otros centros, entre los alumnos y entre los
miembros de la comunidad escolar, por medio del correo electrónico.
3.
Fomentar el uso del correo electrónico por parte del profesorado como medio de
acceder a cursos de perfeccionamiento, como medio de comunicación con el centro, con
las familias de los alumnos, etc.
4.
Actualizar los contenidos de la página web del colegio. En el primer trimestre se
actualizará y difundirá la página web entre las familias e instituciones y habrá que
establecer posteriormente las pautas de mantenimiento y actualización. (A partir del 2ª
trimestre).
c.- Utilizar las nuevas tecnologías para el uso cotidiano de gestión del colegio, edición
de documentos y trabajo personal del profesorado:
1.
Ofrecer al profesorado un instrumento que les anime a su empleo para sus tareas
cotidianas de preparación de clases, evaluación, notas informativas, logrando una
unificación en el formato.
d.- Utilizar los medios informáticos como un medio de integración de todo el
alumnado:
 Favorecer la cooperación entre los alumnos mediante el trabajo en equipo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 435
 Proponer el uso de la informática como vehículo para fomentar la colaboración y la ayuda
entre los alumnos para contribuir a la superación de desigualdades sociales, psíquicas o
sensoriales.
e.- Mantenimiento, mejora y ampliación de la dotación informática del Centro.
La
renovación y ampliación de los equipos se realizará en función de los recursos de que
se dispongan.
Se
pretende ir migrando el software de todo el centro a guadalinex.
El Plan de integración de las TIC es un plan global del centro, por tanto, organizativamente,
afecta tanto al profesorado como al alumnado y a la distribución de espacios y a la
adecuación de los horarios. El plan requiere un coordinador con un tiempo suficiente de
dedicación semanal para realizar sus tareas con eficiencia, de un profesorado que se
implique cada vez más y vaya adquiriendo autonomía plena de forma progresiva y de una
organización de los recursos que lo hagan plenamente operativos.
a.- Utilización del aula de informática.
 El coordinador de TIC informará puntualmente de los programas didácticos adecuados a
cada ciclo y relacionados directamente con las áreas del currículo.
 Informará de las herramientas básicas de que dispone el centro para facilitar determinadas
tareas aplicables al aula: páginas Web de interés, cámara fotográfica digital, cañón de luz,
funcionamiento de la red interna del centro…).
 Facilitará las pautas y los medios para establecer un horario de uso del aula de
informática. Se pretende que todos los maestros puedan acceder con todos los alumnos al
aula de informática, para lo cual se propone que durante un tiempo en el primer trimestre,
los/las maestros/as se familiaricen con los programas educativos que le puedan ser útiles.
b.- Coordinador.
En nuestro centro es el tutor de 3º B, el que hace las funciones de Coordinador de TIC,
disponiendo de un total de 4 horas semanales para ejercer su labor.
c.- Profesorado.
Aquellos maestros/as implicados en el proyecto de utilización de las TIC, accederán al aula
de informática con todo el grupo de alumnos.
d.- Alumnado
Todos los alumnos del centro tienen acceso a las TIC. Además el alumnado de tercer ciclo
dispone de los ultraportátiles del plan escuela TIC2.0 y de una pizarra digital en cada aula.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 436
PROGRAMA “CRECE CON TU ÁRBOL”
Campaña que pretende potenciar actitudes para el fomento del desarrollo
sostenible y el respeto a los ecosistemas forestales, insistiendo en la importancia
de conocer y valorar nuestros árboles y bosques como generadores de calidad de
vida.
Este programa se puede abordar desde tres temáticas diferentes: reforestaciones
participativas, viveros forestales y prevención de incendios forestales.
Nuestra modalidad es la reforestación participativa.
OBJETIVOS
Potenciar actitudes para el fomento del desarrollo sostenible y el respeto
a los ecosistemas forestales a través de la información, la formación y el
conocimiento, prestando especial atención al cuidado de nuestros árboles y
bosques más cercanos.
RECURSOS
Esta campaña cuenta con dos tipos de recursos y materiales: Materiales
didácticos básicos (guía, ficheros y actividades). Se facilitarán a todos los centros
participantes; y recursos y materiales específicos para cada una de las temáticas.
Se facilitarán a los centros según la temática solicitada. Algunos de esos materiales
y recursos serán:
- Guía didáctica.
- Fichero de actividades.
- Un cuento para el futuro.
- Fichas con actividades tipo.
- Plantones autóctonos, etc…
ACTIVIDADES
Las actividades serán del tipo de sensibilización propias en el aula
y reforestaciones participativas para acercar al alumnado desde la participación
y el contacto directo con el medio, al mundo de los árboles transmitiéndoles el
importante papel que desempeñan y lo vital de la conservación y recuperación
de los ecosistemas forestales.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 437
* Programa ALIMENTACIÓN SALUDABLE .
Objetivos que se pretenden conseguir con este programa:
- Potenciar la adquisición por parte de los alumnos/as de nuestro Centro de una
alimentación sana y equilibrada.
- Promover la adquisición de conocimientos significativos, que permitan la participación
del alumnado en la confección de dietas, que sean cuantitativamente y cualitativamente
más equilibradas.
- Favorecer la adquisición de hábitos y habilidades que permitan la autonomía del
alumnado de Educación Primaria a la hora de comer.
- Colaborar en la educación del gusto y favorecer el desarrollo de capacidades de paladear
la comida.
- Dotar a niños/as de conocimientos, que les permitan analizar las ventajas e
inconvenientes que conlleva la alimentación que realizan, relacionándola con el desarrollo
sano.
- Crear conciencia en las familias y en el alumnado del concepto de calidad en la selección
de los productos alimenticios y actitudes sensatas de consumo.
- Potenciar el conocimiento y el análisis sobre el reparto de la riqueza y las consecuencias
de hambruna en gran parte de la población del entorno cercano y de ámbitos más amplios.
Las actividades a realizar son:
+ Solicitar el reparto de frutas para los colegios a la Consejería d Agricultura.
+ Degustación de diferentes alimentos.
+ Averiguar cómo era la comida del pasado e imaginar cómo será en el futuro.
+ Hacer coleccionables de distintas clases de alimentos.
+ Proponer menús.
+ Elaborar una rueda de alimentos.
+ Sopa de letras, adivinanzas, jeroglíficos.
+ Construir una pirámide de la alimentación.
+ Encuestas, crear un cuento…
+ Celebración del día de los frutos secos, frutos carnosos…
+ Establecimiento del “Desayuno Saludable” estableciendo para cada uno de los
días de la semana un desayuno concreto para todos los alumnos/as del Centro.
Se pretende que participen todos los alumnos/as de Educación Infantil y Primaria
en colaboración con los padres y madres.
Al finalizar se realizará la evaluación del programa y se verán las repercusiones
que ha tenido en el alumnado.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 438
PROYECTO “ESCUELAS DEPORTIVAS”
En el presente curso escolar continuamos desarrollando nuestro proyecto
“ESCUELAS DEPORTIVAS” que surgió con la idea de atender las demandas actuales de
la sociedad, entre ellas la práctica deportiva y ocupación del tiempo libre.
Podemos comprobar los beneficios que produce en la salud de los niños/as la práctica
deportiva:
 Reducción de la fatiga ante esfuerzos ligeros.
 Mejorar el apetito y el sueño más reparador.
 Proteger contra la obesidad, osteoporosis...
 Desaparición de dolores articulares y contracturas debidas a la falta
de actividad.
 Adquisición de actitudes y valores personales y sociales de amistad,
respeto, relaciones de igualdad, ayuda, colaboración...
 Se promueve la amistad, la solidaridad y el juego limpio. Se enseñan
autodisciplina, fortalecen la autoconfianza, se desarrollan habilidades
de afrontamiento y la capacidad de trabajar en equipo, a hacer frente
a las dificultades, y los preparan para asumir papeles de liderazgo y
convertirse en individuos responsables y útiles a su comunidad,etc.
La práctica del deporte que planteamos en el proyecto es POLIDEPORTIVA, de
manera que todos los alumnos/as conozcan de forma cíclica las distintas modalidades
deportivas que se llevarán a cabo a lo largo del curso escolar, conforme a su edad. Por otra
parte incluirá prácticas tanto participativas como competitivas, que tendrán en todo caso un
carácter eminentemente formativo.
Contamos para el desarrollo del proyecto con la colaboración del Ayuntamiento, y con
el compromiso y colaboración de toda la comunidad educativa del centro: padres, madres,
alumnos/as, profesores/as..
Para llevar a cabo el proyecto nos marcamos los siguientes OBJETIVOS:
 Ofrecer a nuestro alumnado diversas modalidades deportivas, fuera del horario
escolar, para que los niños/as tengan la oportunidad de emplearlas de forma
saludable durante su tiempo libre.
 Fomentar entre el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad
física y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social.
 Realizar actividades físico-deportivas de manera voluntaria, primando de manera
especial los aspectos de promoción, formativos, recreativos y cubrir parte del
tiempo de ocio de manera activa, lúdica y divertida.
 Ofrecer a nuestros alumnos/as programas de actividades físicas y deportivas,
adecuadas a su edad y en consonancia con el desarrollo del currículo de Educación
Física.
 Fomentar los valores de solidaridad, colaboración, diálogo, tolerancia,... la
deportividad y el juego limpio.
 Conseguir que todo el alumnado participante se sienta satisfecho consigo mismo,
con sus propios logros y disfrute de la participación deportiva.
 Adaptar la oferta deportiva del centro a los intereses y necesidades de los
alumnos/as.
 Eliminar las diferencias de género que suelen darse en la elección y participación de
actividades deportivas.
 Llevar a cabo actividades deportivas divertidas que beneficien las diferentes
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 439
capacidades físicas generales. y destrezas que complementen un modelo de
educación integral.
 Experimentar todas aquellas capacidades que tenemos para la práctica deportiva en
general.
 Incluir las actividades deportivas en el Plan Anual de Centro como mecanismo para
que su puesta en marcha favorezca la continuación de aspectos fundamentales del
currículo.
MODALIDADES DEPORTIVAS:
Las modalidades deportivas que se van a desarrollar a lo largo del curso escolar son
las siguientes:
Fútbol sala, baloncesto, voleibol, balonmano, hockey, juegos populares, atletismo, tenis,
padel.
Los alumnos/as inscritos irán rotando por cada una de las modalidades, respetando
siempre dentro de cada trimestre un deporte colectivo y otro individual.
El lugar de realización de los distintos deportes, por deficiencias en el mobiliario
deportivo del centro, se alterna entre el pabellón y el patio del colegio.
HORARIO:
El horario de realización es de lunes a jueves, de 16:00h a 18:00h. en sesiones de 1
hora .
CRITERIOS METODOLÓGICOS:
Los criterios metodológicos fomentarán unas actividades deportivas: participativas y
adaptadas, complementarias, planificadas y dirigidas por especialistas, educativas en la
competición, seguras y saludables.
EVALUACIÓN:
La evaluación del proyecto al igual que sucede con las áreas del currículo, será
continua y se irán modificando a lo largo del año todos aquellos aspectos que se crean
convenientes en beneficio del proyecto y de los propios alumnos/as.
Este año tenemos que destacar que contamos con 3 monitores, que van rotando cada
uno de ellos a lo largo de la semana, dedicándose única y exclusivamente a un deporte cada
uno.
EN DEFINITIVA, lo que se pretende con este proyecto es procurar que los
alumnos/as de nuestro centro, con independencia de su situación individual, física, social,
cultural, etc., puedan desarrollar al máximo sus capacidades físicas, convirtiéndolo en un
instrumento para su enriquecimiento personal y la integración social de todo el alumnado
del centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 440
REGLAMENTO
DE
ORGANIZACIÓN
Y
FUNCIONAMIENTO
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 441
INDICE
1.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.
A. LOS CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECORES DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
B. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN EL
RIGOR Y LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POR
LOS DISTINTOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
E. FORMA DE COLABORACIÓN DE LOS TUTORES EN LA GESTIÓN
DEL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO.
G. PROCEDIMIENO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO DE EVALUACIÓN A QUE SE REFIERE EL ART. 26.5.
2.- FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.
C. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y RECURSOS
MATERIALES DEL CENTRO.
D. ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA DEL RECREO Y DE LOS
PERIODOS DE ENTRADA Y SALIDA DE CLASE.
H. NORMAS DE UTILIZACIÓN DE LOS TELÉFONOS MÓVILES Y
OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS. PROCEDIMIENTO PARA
GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A INTERNET DEL ALUMNADO.
I.
UNIFORME PARA EL ALUMNADO DEL CENTRO.
3.- PREVENCIÓN DE RIESGOS.
F. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DEL CENTRO.
J. COMPETENCIAS Y FUNCIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 442
4.- CUALESQUIERA OTRAS QUE SEAN ATRIBUIDAS POR ORDEN DE LA
PERSONA TITULAR DE LA CONSEJERÍA COMPETENE EN MATERIA DE
EDUCACIÓN.
K. RELACIONES CON LA COMUNIDAD.
L. DISPOSICIONES FINALES.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 443
INTRODUCCIÓN
La ordenación práctica de la vida del C.E.I.P. SANTA ANA, exige una normativa
concreta de funcionamiento de todas sus estructuras para conseguir mayor eficacia en la
labor educativa.
En coherencia, pues, con el planteamiento que sustenta la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo,
(LOE) y el Decreto 328/2010 de13 de julio la autonomía pedagógica y
organizativa de los centros que la misma Ley y el citado Decreto consagran, la comunidad
educativa que constituye este Centro, funcionará de acuerdo con los siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de
sus condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión
educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de
las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con
especial atención a las que deriven de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad el respeto y la justicia, así como que ayuden a
superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que
redesarrolla a lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes,
intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios
que experimentan el alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio
necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una
educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,
Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y
curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que
corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las
corporaciones locales y a los centros educativos.
j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y
funcionamiento de los centros docentes.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica
de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad
de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su
tarea.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la
innovación educativa.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 444
o) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación
y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus
resultados.
p) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la
definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
q) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las
corporaciones locales en la planificación e implementación de la política
educativa.
r) Concienciar a las personas menores de edad y a sus familias en el uso
adecuado de Internet y las TIC, teniendo en cuenta el principio preferente
del interés superior del menor, su nivel de desarrollo y las responsabilidades
de las familias, y todo ello, contribuyendo a disminuir las desigualdades por
razón de sexo.
s) Prevenir los riesgos que implica el acceso indiscriminado de menores a
contenidos
inapropiados, ilícitos o lesivos para su desarrollo.
t) Promover el acceso seguro de las personas menores de edad a Internet y las
TIC.
De ahí que este Reglamento pretende ser:
1º.- Un documento que regule la convivencia y participación de la vida escolar de
toda la Comunidad Educativa: Padres, Alumnos y Profesores del C.E.I.P. SANTA ANA.
2º.- Un documento que posibilite la convivencia y democracia del Centro basada en
la libertad y responsabilidad individual y colectiva de todos sus miembros.
3º.- Un documento que concrete funciones adoptadas por los miembros de la
Comunidad Educativa.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 445
1. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
A) CAUCES DE PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
1. ÓRGANOS DE GOBIERNO.
La normativa vigente, Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de
educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros
públicos específicos de educación especial, y la Orden de 20 de agosto, por la que se
regula la organización y el funcionamiento de los mismos, establece los siguientes Órganos
de Gobierno para los Centros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria:
• Órganos colegiados:
- Consejo Escolar
- Claustro de Profesores.
• Órganos unipersonales:
- Director/a.
- Jefe de Estudios
- Secretario/a.
• Órganos de Coordinación Docente:
- Equipos Docentes.
- Equipos de Ciclo:
- Coordinadores/as.
- Equipos de Orientación.
- Coordinador/a
- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
- Tutorías.
1.1 ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. Capítulo IV del Decreto 328/2010.
Art. 47
1.1.1. El Claustro de Profesores/as (Art. 65-66-67)
Además de lo establecido en el Capítulo IV del Decreto 328/2010, en nuestro
Centro:
a) Elevar propuestas al Equipo Directivo para el desarrollo de las actividades
complementarias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 446
b) Solicitar de la Jefatura de Estudios, la programación de las actividades, tanto académicas
como extraescolares.
c) Promover, acoger, analizar y fijar las propuestas de los equipos docentes sobre
evaluación de alumnos y procedimientos metodológicos de compensación e integración.
d) Cualquiera otra que les sean atribuidas en la normativa vigente.
* Reuniones del Claustro.
Las reuniones del claustro se clasifican del siguiente modo:
a) Preceptivas y concretas en el tiempo:
- Una al principio de curso.
- Una al trimestre.
- Una al final del curso.
b) Preceptivas, pero sin concreción en el tiempo:
- Siempre que lo convoque el Director.
- Siempre que lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros.
La asistencia a las sesiones del claustro es obligatoria para todos los miembros del
mismo.
1.1.2. El Consejo Escolar. (Art. 49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-60-61-62-63-64)
Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.
La participación de los miembros de la Comunidad Escolar es uno de los conceptos
claves de nuestro sistema educativo y es el que debe inspirar las actividades educativas y la
organización y funcionamiento de nuestro Centro.
* Composición del Consejo Escolar. ( miembros)
Por tener nuestro Centro 9 o más unidades y menos de 18 estará compuesto por los
siguientes miembros:
a) El director o la directora del centro, que ejercerá la presidencia.
b) El jefe o la jefa de estudios.
c) Seis maestros o maestras.
d) Siete padres, madres o representantes legales del alumnado, de los que uno será
designado, en su caso, por la asociación de padres y madres del alumnado con mayor
número de personas asociadas.
e) Una persona representante del personal de administración y servicios.
f) Una concejalía o persona representante del Ayuntamiento del municipio.
g) El secretario o la secretaria del centro, que ejercerá la secretaría del Consejo Escolar,
con voz y sin voto.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 447
Además de las competencias establecidas en el art. 50 del Decreto 328/2010, en
nuestro Centro serán competencias del Consejo Escolar:
a) Asistir y asesorar a la Directora en los asuntos de su competencia.
b) Elevar a los órganos de la Administración informes sobre la vida del Centro y sus
problemas, formulando, en su caso, las oportunas propuestas.
c) Elegir a los miembros de las diferentes comisiones: Comisión Permanente, Comisión de
Convivencia, Comisión de Evaluación. Tratándose temas en la Comisión Permanente sobre
la Economía, Escolaridad, Programa de Gratuidad de Libros de Texto, y cuantas otras les
sean determinadas por el Consejo Escolar.
e) Solicitar de la Dirección del Centro de cuantas normas emanen de la Administración y
afecten al Centro, en sus aspectos docente y organizativo con objeto de estudiar su
aplicación al mismo.
f) Recabar, en su caso la información que, reglamentariamente, debe recibir de los órganos
unipersonales y colegiados del Centro.
g) Informar de cuantas cuestiones, no atribuidas específicamente a otros órganos
colegiados, surjan en la vida del Centro.
h) Informar de las actividades que, solicitadas por cualquier persona o entidad, se puedan
llevar a efecto en el Centro y sean ajenas a sus objetivos.
i) Cualquiera otra que le sean atribuidas en la normativa vigente.
Reuniones del Consejo Escolar
a) Reuniones preceptivas a lo largo del curso.
- Una al principio de curso.
- Una al trimestre.
- Una al final de curso.
b) Reuniones preceptivas sin fecha determinada:
- Siempre que lo convoque el presidente.
- Cuando lo solicite, al menos, un tercio de sus componentes.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 448
Además de lo establecido sobre Comisiones del Consejo Escolar (Art 64), en nuestro
Centro se realizarán las siguientes actuaciones preferentes de la Comisión Permanente
* Económica:
-Objetivos:
Supervisar la contabilidad del Colegio así como la propuesta de los criterios aplicados en la
realización del presupuesto anual de Centro.
-Competencias:
- Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual de Centro.
- Visar los diferentes documentos que conforman la contabilidad del Centro y las
justificaciones de cuentas.
-Régimen de reuniones:
a) La reunión será convocada por el Secretario, por orden de la Directora a iniciativa de ésta
y/o por mandato del Consejo Escolar.
b) Además, la Comisión se reunirá cuántas veces sea preciso para la resolución de posibles
problemas o análisis y valoración de mejoras.
c) Por motivos de urgencia, la Presidenta podrá convocar a los miembros de la Comisión
con una anticipación de 24 horas.
d) El número de asistentes para que la reunión pueda ser válida será de dos tercios de los
miembros con derecho a voto.
e) Las resoluciones serán válidas con los votos favorables, al menos, de dos tercios de los
presentes.
f) De las resoluciones se emitirá un informe que se elevará al Consejo Escolar.
* Escolarización:
-Objetivos:
Valorar y analizar los diferentes aspectos que afecten a la escolarización del centro.
-Competencias:
a) Estudiar y evaluar las solicitudes de admisión de alumnos en los términos y los baremos
que la legislación prevea.
b) Informar, cuando sea necesario, de las reclamaciones relativas a la admisión de
alumnos/as.
c) Proponer a la Administración los recursos necesarios para la mejor escolarización de
todos los alumnos/as del centro.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 449
* Proyectos y/o Programas Educativos:
-Objetivos:
Realizar un seguimiento del desarrollo del Proyecto, con objeto de valorar la eficacia del
mismo, y su incidencia en la mejora de los rendimientos del alumnado.
-Competencias:
a) Tomar medidas para facilitar y garantizar su funcionamiento.
b) Proponer al Consejo Escolar, cuando suponga una modificación o ampliación del mismo,
las iniciativas acordadas por la comisión.
c) Elaborar informes para incluirlos en la Memoria Final.
* Plan de Apertura :
-Objetivos:
Valorar, analizar y tomar medidas para garantizar el buen funcionamiento del Plan de
Apertura en el Centro.
-Competencias:
a) Realizar el seguimiento de los servicios del Plan de Apertura.
b) Visar y comprobar las actuaciones realizadas en materia de contratación de servicios.
c) Elaborar informes para la Memoria final de curso en lo relacionado con los servicios del
Plan de Apertura.
d) Proponer modificaciones y mejoras al proyecto del Plan de Apertura.
* Programa de Gratuidad de Libros de Texto:
-Objetivos:
Seguimiento y gestión del Programa de Gratuidad.
-Competencias:
a) Gestión y supervisión del programa de gratuidad de libros de texto en el Centro.
b) Impulsar el uso compartido y reutilización de los libros de texto.
c) Informar al Consejo Escolar de aquellos casos de deterioro culpable o malintencionado
de los libros de texto, para que éste solicite a los representantes legales del alumnado la
reposición del material mediante la notificación pertinente ( Anexo II)
d) Arbitrar las medidas que sean precisas para que el alumnado con materias pendientes que
lo requiera pueda disponer de los libros de texto durante las vacaciones de verano.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 450
* Salud y Prevención de Riesgos laborales:
-Objetivos:
Ésta tendrá como objetivo primordial dar impulso al desarrollo del Plan Andaluz de Salud
Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente en los centros públicos.
-Competencias:
a) Promover las acciones que fuesen necesarias para facilitar el desarrollo e
implantación del plan en el centro.
b) Supervisar la implantación y desarrollo del plan.
c) Hacer un diagnóstico de las necesidades formativas en materia de autoprotección,
primeros auxilios, promoción de la salud en el lugar de trabajo, y prevención de
riesgos laborales, así como proponer el plan de formación que se considere
necesario para atender el desarrollo de dichas necesidades.
d) Determinar los riesgos previsibles que pueden afectar al centro, en función de sus
condiciones específicas de emplazamiento, entorno, estructuras, instalaciones,
capacidad, actividades y uso, utilizando la información facilitada por la Consejería
de Gobernación y el Servicio de Protección Civil.
e) Catalogar los recursos humanos y medios de protección, en cada caso de
emergencia y la adecuación de los mismos a los riesgos previstos en el apartado
anterior.
f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la
seguridad y la salud en el centro, garantizando el cumplimiento de las normas de
autoprotección, canalizando las iniciativas de todos los sectores de la comunidad
educativa y promoviendo la reflexión, la cooperación el trabajo en equipo, el
diálogo y el consenso de los sectores de la misma para su puesta en práctica.
g) Cuántas acciones se deriven del desarrollo e implantación del plan, y le sean
encomendadas por la Administración Educativa.
1.2.3. Funcionamiento de los Órganos Colegiados (Art.51)
- Las reuniones del Consejo Escolar se celebrarán en el día y con el horario que posibiliten
la asistencia de todos sus miembros y, en todo caso, en sesión vespertina. Las del Claustro
de profesores dentro de las horas dedicadas a estas tareas.
- Previo a las reuniones, el Secretario, por orden del Presidente, convocará con el
correspondiente orden del día a los miembros del correspondiente Órgano Colegiado.
- Las reuniones de carácter ordinario habrán de convocarse con, al menos, una semana de
antelación para el Consejo Escolar y cuatro días para el Claustro, poniendo a disposición de
los miembros la correspondiente información sobre los temas a tratar.
- Las reuniones de carácter extraordinario habrán de convocarse con, al menos, cuarenta y
ocho horas de antelación y siempre que la naturaleza de los asuntos a tratar así lo aconseje.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 451
- En la primera reunión (Constitución del Consejo) profesores, padres/madres elegirán a
los componentes de las distintas comisiones.
- Las reuniones del Consejo Escolar quedarán constituidas:
-En primera convocatoria, cuando asistan, al menos un número de componentes
igual a la mayoría absoluta de sus miembros, es decir, la mitad más uno del total de sus
componentes.
-En segunda convocatoria, media hora después, con la asistencia de, al menos, la
tercera parte del total de sus componentes.
* Sobre la Presidenta.
- La presidenta tendrá como función principal la de asegurar el cumplimiento de las leyes y
garantizar la regularidad de las deliberaciones, que podrán suspender en cualquier momento
por causa justificada.
- La presidenta moderará las intervenciones de cada uno de los componentes, dándole la
palabra cuando proceda y garantizando el uso de la misma por un tiempo mínimo de tres
minutos.
- La presidenta, con su denominado voto de calidad dirime los empates en las votaciones, a
efectos de adoptar acuerdos. La presidenta se reserva el derecho a votar el último.
- La presidenta pondrá el visto bueno a las actas, así como a las certificaciones de los
acuerdos de dicho órgano.
- La presidenta ejecutará los acuerdos adoptados por los Órganos Colegiados.
- En caso de vacante, ausencia, enfermedad, u otra causa legal, se hará cargo de las
funciones de la Presidenta, la Jefa de Estudios.
* Sobre sus miembros
- Recibirán con una antelación mínima de 48 horas, la convocatoria conteniendo el orden
del día de las reuniones. La información sobre los temas que figuren en el orden del día,
estará a disposición de los miembros del órgano correspondiente.
- Participarán en los debates de las sesiones.
- Ejecutarán su derecho al voto y formularán su voto particular, así como expresar el
sentido de su voto y los motivos que lo justifican. No podrán abstenerse en las votaciones ni
la Directora ni la Jefa de Estudios ni ninguno de los profesores funcionarios. Sí pueden en
su caso votar en blanco. (Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común).
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 452
- Podrán formular ruegos y preguntas que serán contestados en la misma reunión o en otra
posterior. Estos no podrán ser objetos de deliberación o acuerdo, salvo que figuren en el
orden del día o, estando presente todos los miembros del Consejo o del Claustro, sea
declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.
- En caso de enfermedad o ausencia ninguno de los miembros de ambos órganos colegiados
podrán ser reemplazados, ni delegar su voto.
* Sobre la Secretaria
- Actuará en el Consejo Escolar, con voz pero sin voto.
- Expedirá escritos posteriormente a las sesiones del Consejo Escolar, informando sobre los
acuerdos adoptados.
* Sobre las sesiones
- No podrán deliberarse ni acordarse temas que no figuren en el orden del día, salvo que
estando presentes todos los miembros del órgano respectivo y sean declarada la urgencia
del asunto, se acepte por el voto favorable de la mayoría.
- Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los votos, dirimiendo los empates el
voto del presidente, salvo en los siguientes casos:
a) Aprobación del presupuesto y de la ejecución del mismo; mayoría absoluta.
b) Aprobación del Plan de Centro, así como sus modificaciones; mayoría de dos
tercios
c) Propuesta de revocación de nombramiento del Director/a; mayoría de dos tercios.
d) Otros acuerdos para lo que la ley pueda exigir determinadas mayorías.
- Las intervenciones en cada punto del orden del día se adecuarán a lo siguiente:
- Exposición del punto por quien corresponda.
- Un primer turno de palabra cerrado, incluyendo las intervenciones por alusiones.
- Un segundo turno de palabra cerrado, incluyendo las intervenciones por alusiones.
- Propuesta de votación, si procede. El moderador enunciará o, en su caso, resumirá
las diferentes propuestas y las especificará.
- La votación será a mano alzada, salvo que algún miembro estime conveniente que sea
secreta o así lo exija la ley en determinados casos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 453
* Sobre las actas
- De cada sesión que se celebre se levantará acta por la Secretaria, que especificará
necesariamente los siguientes datos:
- Los asistentes.
- Orden del día de la reunión.
- El lugar de la reunión, el tiempo (fecha y hora).
- Puntos principales de las deliberaciones, sintetizados.
- Contenidos de los acuerdos adoptados, indicando, si fueron sometidos a votación, el
resultado de la misma.
- Si algún miembro lo ha pedido:
- El voto contrario a uno o a varios de los acuerdos adoptados.
- La abstención, en su caso, y los motivos que la justifiquen.
- El sentido de su voto favorable, si así ha sido.
- Cualquier miembro del consejo y del claustro tiene el derecho a solicitar del secretario la
transcripción íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el
plazo que señale el presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención. El
secretario lo hará constar así en el acta o se unirá copia al acta del texto mencionado.
- Los miembros del consejo y del claustro que discrepen de un acuerdo mayoritario tomado
por su órgano colegiado, podrá formular voto particular, que tendrá que ser por escrito y en
plazo de 48 horas después de terminada la reunión del órgano. Dicho escrito se incorporará,
por el secretario al texto aprobado y figurará en el acta.
- Cuando los miembros del consejo y del claustro voten en contra, quedarán exentos de la
responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse del acuerdo o acuerdos adoptados.
El quedar exentos de responsabilidad no ha de confundirse con el hecho de que los
acuerdos adoptados por el consejo y/o por el claustro, en la medida que afecte a sus
miembros, obligan por igual a los que han votado afirmativamente como a los que han
votado en contra.
- Las actas del consejo y del claustro se aprobarán en la misma sesión, al finalizarla, o en la
siguiente sesión. Las de las sesiones extraordinarias al finalizar la misma.
Independientemente del momento en que se aprueben las actas del consejo y del
claustro, el Secretario puede emitir certificaciones sobre los acuerdos específicos que se
hayan adoptado, sin perjuicio de que el acta se apruebe posteriormente. Cuando la
certificación se extienda antes de haber sido aprobada el acta se hará constar expresa y
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 454
claramente dicha circunstancia. La solicitud de estas certificaciones se hará siempre por
escrito y se justificará tal petición.
Entrada en vigor de los acuerdos adoptados.
Los acuerdos adoptados por los Órganos Colegiados entrarán en vigor el día
siguiente al de su aprobación, salvo que precisen de aprobación por instancias superiores,
estén impugnados o sean nulos.
Los acuerdos nulos de pleno derecho pueden ser de tres tipos:
- Por incompetencia del Órgano Colegiado.
- Por ser constitutivos de delito.
- Por no seguir el procedimiento.
Son acuerdos anulables aquellos en que los Órganos Colegiados se extralimitan en sus
funciones.
1.2 ÓRGANOS UNIPERSONALES. EL EQUIPO DIRECTIVO. Capítulo V del
Decreto 328/2010
Es el responsable de la organización, coordinación, gestión, impulso y
representación de la actividad educativa del Centro, así como su mantenimiento y mejora, y
del desarrollo de las actividades y proyectos de innovación educativa.
Debe realizar sus funciones con el mayor grado de implicación de sus miembros que
deben compartir con la Directora cuantas tareas de colaboración puedan asumir, al margen
de las que legalmente tengan encomendadas y la organización del Colegio les demande.
La importancia del talante del Equipo Directivo en la articulación de la actividad del
Centro y su repercusión en el clima general de convivencia hace que desde este reglamento
se abogue por un estilo de gestión caracterizada por la tolerancia compatible con el
cumplimiento de la normativa, la eficacia y una actitud positiva capaz de mantener un clima
de relaciones humanas abiertas y distendidas.
Composición del Equipo Directivo. Art. 69
Nuestro Centro al tener nueve o más unidades y menos de dieciocho, contará con
Dirección, Secretaría y Jefatura de Estudios.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 455
1.2.1. El Equipo Directivo tendrá las siguientes funciones: Art. 68
1.2.1.1 Funciones y competencias de la Directora. Art. 70
1.2.1.1.1 Potestad disciplinaria de la Dirección. Art 71
1. La Directora será competente para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del
personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía que presta servicios en
su centro, en los casos que se recogen a continuación:
a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al
mes.
b) La falta de asistencia injustificada en un día.
c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de la función
pública o del personal laboral que resulta de aplicación, en el presente Reglamento, así
como los que se establezcan en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados
como falta grave.
2. Entre el personal afectado por lo recogido en el apartado anterior se incluirá el orientador
de referencia en el horario en que éste presta servicios en el centro.
3. Las faltas a las que se refiere el apartado 1 podrán ser sancionadas con apercibimiento,
que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería competente en
materia de educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente.
4. El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en todo caso, el
derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo
trámite
de
audiencia
al
interesado
o
interesada.
5. Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de alzada
ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia
de educación y el personal laboral podrá presentar reclamación previa a la vía judicial ante
la Secretaría General Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de los recursos de
alzada y de las reclamaciones previas que se dicten conforme a lo dispuesto en este
apartado pondrán fin a la vía administrativa.
ADEMÁS EN NUESTRO CENTRO, SERÁN TAMBIÉN FUNCIONES DE LA
DIRECCIÓN:
a) Velar por el correcto funcionamiento de los órganos Colegiados, especialmente en
cuanto a las competencias, clarificando cualquier duda sobre las mismas y coordinando las
actuaciones propias de dichos órganos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 456
b) Facilitar el funcionamiento de las Asociaciones de padres/madres/representantes legales
de los alumnos proporcionándoles la adecuada información legal, así como el acceso al
Centro Escolar para el mejor desarrollo de sus actividades.
c) Garantizar los derechos de los alumnos/as y de las familias en relación con el nivel de
atención y calidad educativa establecida.
d) Garantizar el derecho de los profesores a la práctica de sus tareas:
• Propiciando un ambiente de respeto.
• Favoreciendo las características pedagógicas personales.
• Facilitando la obligada coordinación para el mejor desarrollo del nuestro Proyecto
Educativo.
e) Resolver los conflictos de competencias y adoptar las medidas ejecutivas cuando el
consenso no sea posible.
f) Compartir con la Jefa de Estudios las tareas de seguimiento del cumplimiento de la
normativa de convivencia.
g) Facilitar la adecuada coordinación con los CEP y otros servicios educativos de su
demarcación.
h) Aplicar el régimen disciplinario de todo el personal adscrito al Centro, así como realizar
la propuesta, cuando corresponda, de incoacción de expediente.
i) Cualquieras otras que le sean atribuidas por la normativa vigente.
1.1.2.2 Funciones y competencias de la Jefatura de Estudios. Art. 73
ADEMÁS EN NUESTRO CENTRO:
a) Coordinar las actividades de orientación escolar y profesional, así como de las
actividades de los servicios de apoyo que incidan en el Centro.
b) Velar por el cumplimiento de los deberes que fije nuestro Plan de Centro sobre la labor
de evaluación y recuperación de alumnos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 457
c) Estructurar, coordinar y organizar horarios, agrupamientos y programaciones, junto con
el profesorado respectivo, para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales
y aquellos otros que necesite algún apoyo o refuerzo educativo.
d) Informar ante la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar y ante este órgano, sobre
la situación de las relaciones humanas en el Centro.
e) Informar a la Dirección del Centro sobre el absentismo de alumnos y profesores.
f) Informar a los Órganos Colegiados y a la Dirección sobre el análisis de resultados
escolares habidos en cada evaluación.
g) Llevar a cabo dentro del seno del E.T.C.P. la evaluación general del Centro.
1.1.2.3 Funciones y competencias de la Secretaría. Art. 74
ADEMÁS EN NUESTRO CENTRO:
1) Coordinar las tareas de mantenimiento de las instalaciones y medios.
2) Contactar con los proveedores y atender sus visitas y efectuar las compras necesarias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 458
2. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Capítulo VI del Decreto 328/2010.
Del Art. 78 al 90
En este Centro existirán los siguientes Órganos de Coordinación Docente:
-
Equipos Docentes.
Equipos de Ciclo:
- Coordinadores/as.
Equipos de Orientación.
Equipo Técnico de Coordinación pedagógica.
Tutorías.
Equipos Docentes (Art. 79)
Los equipos docentes estarán constituidos por todos los maestros y maestras que
imparten docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas. Serán coordinados por el
correspondiente tutor o tutora.
Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje que pudieran
presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera
coordinada
en
el
cumplimiento
de
sus
funciones.
La jefatura de estudios incluirá en el horario general del centro la planificación de las
reuniones de los equipos docentes.
* Organización de las actividades complementarias y extraescolares
- En el Plan de Centro se relacionarán todas las actividades complementarias y
extraescolares que sean propuestas por los Equipos de Ciclo que se prevean realizar, para
que sean aprobadas por el Consejo Escolar.
- Los Coordinadores serán los encargados, con la colaboración de la jefatura de estudios, de
organizar estas actividades y dar detallada información a los padres de los alumnos/as.
- Podremos solicitar la colaboración de los padres y madres de los alumnos y alumnas, en
estas actividades, cuando en la aprobación de la misma por parte del Consejo Escolar, así se
haya hecho constar. La colaboración dependerá de las características de la actividad, edad y
ratio del grupo.
*Reuniones de Equipos Docentes
- Se reunirá una vez al mes, siendo obligatoria la asistencia de todos sus miembros. De
todas las reuniones se levantará acta.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 459
- En los horarios individuales de los profesores de obligada permanencia en el Centro,
figurará la hora de asistencia a las reuniones.
- En el supuesto de que se suspenda alguna de estas reuniones por tener que atender otra de
carácter urgente, se procurará celebrar dicha reunión en la fecha más próxima posible.
Equipos
de
Ciclo.
(del
Art.
80
al
85)
* Reuniones de los Equipos de Ciclo.
- Se reunirán de acuerdo con el calendario establecido, dos veces al mes, siendo obligatoria
la asistencia de todos sus miembros. De todas las reuniones se levantará acta.
- En los horarios individuales de los profesores de obligada permanencia en el Centro,
figurará la hora de asistencia a las reuniones.
- En el supuesto que se suspenda alguna de las reuniones establecidas por tener que atender
otras tareas de carácter urgente, se procurará celebrar dicha reunión en la fecha más
próxima posible.
Equipos de orientación (Art. 86)
Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (Art. 87-88)
* Reuniones de ETCP.
Se reunirá con una periodicidad mensual y celebrará una sesión extraordinaria al
comienzo del curso, otra al finalizar éste y cuantas otras se consideren necesarias.
Se convocará a sus miembros por la vía más efectiva a criterio de la Dirección.
Tutorías. (Art. 89-90)
* Organización de la tutoría.
En el desempeño de la tutoría se incluirá una hora a la semana, de las de obligada
permanencia en el centro, que se dedicará a las entrevistas con los padres, madres o
representantes legales del alumnado, previamente citados o por iniciativa de los mismos.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 90.2.l) del Reglamento Orgánico de estos
centros, el horario dedicado a estas entrevistas se fijará de forma que se posibilite la
asistencia de los padres, madres o representantes legales del alumnado y, en todo caso, en
sesión de tarde.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 460
- Cada tutor celebrará a principio de curso (nunca después del mes de noviembre) una
reunión con todos los padres y madres de los alumnos para informarles del plan global de
trabajo, la programación, los criterios y procedimientos de evaluación, medidas de apoyo a
seguir, actividades complementarias y extraescolares a llevar a cabo, horario escolar y otros
temas que sea procedente su información.
El Tutor, en esta reunión, recogerá cuantas sugerencias hagan los padres/madres con
respecto a todo lo anterior así como las propuestas que quieran hacer para la mayor
participación de éstos en la vida del Centro.
- A lo largo del curso se mantendrán contactos periódicos con los padres/madres de sus
alumnos/as, bien a iniciativa del tutor o de los padres. Quedará constancia de estas
reuniones.
- Con una periodicidad trimestral el tutor enviará comunicación escrita (boletín de notas) a
los padres y citará a aquellos que considere necesario informales personalmente de la
marcha de su hijo/a.
- Cuando el tutor se entreviste con algún padre para comunicarle alguna falta de disciplina
que por su naturaleza o por ser reiterativa pueda dar lugar a alguna de las correcciones
recogidas en el Plan de Convivencia, tal comunicación debe hacerse por escrito y quedar
constancia de la misma en el expediente del alumno y Registro General del Centro.
- Una hora a la semana la dedicará el tutor a recibir a los padres/madres que deseen hablar
con él o que el tutor haya citado.
- Al finalizar el año académico el tutor cumplimentará todos los documentos, tanto en
formato papel como en el programa Séneca, que marca la legislación y mantendrá una
reunión con los padres/madres de los alumnos para conocer con detalle la marcha de su
hijo/a durante el curso.
- Aplicará los criterios de evaluación acordados en su ciclo, haciendo una evaluación
continua de su alumnado.
- La relación de los tutores con los equipos de apoyo externo deberán ser fluidas y
demandarán de éstos informes, asesoramiento, material y todo lo necesario para que el
tutor/a pueda atender de la manera más óptima posible a todos sus alumnos y en especial a
aquellos que tienen necesidades educativas especiales.
- Los/as tutores/as tendrán presente siempre, para adecuar su actuación, el Plan de
Convivencia y el de Orientación y Acción Tutorial.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 461
PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO (Art 10-11-12)
Además en nuestro Centro:
La Participación de los padres/madres
1. Los padres/madres de los alumnos podrán estructurar, por sí mismos, la
Asociación de Madres y Padres de alumnos/as, según los principios de:
a) Existencia y funcionamiento real de la Asamblea General de Padres.
b) Elección periódica de la Junta Directiva de la Asociación a través de una
votación en Asamblea General.
2. La tipificación de las reuniones de los anteriores organismos, no excluye ni
prejuzga la posibilidad de otros tipos de reuniones, según las circunstancias que en
cada momento de la vida escolar establezcan los propios padres.
3. Dentro de las colaboraciones que los padres puedan prestar, estarían:
a) Colaborar en el diseño, organización y desarrollo de visitas culturales.
b) Facilitar el contacto con organismos, instituciones, entidades,
asociaciones y empresas, en las que trabajan o tienen conocimientos,
para la consecución de ayudas, subvenciones, visitas orientadoras,
obtención de materiales complementarios.
c) Colaborar en la organización de actividades complementarias, lúdicas y
culturales para el grupo clase, la totalidad del ciclo o el centro.
d) Colaborar como delegado o delegada de grupo con las siguientes
funciones:
1.- Ser los representantes de los padres y las madres del alumnado de cada grupo.
 El delegado o delegada de padres y madres será el enlace entre el centro, el tutor o
tutora del grupo y la familia. Se encargará de hacer fluir la información tanto de las
familias al centro o al tutor o tutora como al contrario.
 También podrá representar a los padres y madres de su grupo ante otros órganos o
colectivos del centro como puede ser el Consejo Escolar, el Equipo Directivo, la
AMPA, etc.
 En ningún caso suplantará ni representará a los padres o madres en su relación
directa con el tutor o tutora ya que esta es una competencia individual e
intransferible de la familia de cada alumno o alumna.
2.- Ser colaboradores/as que ayuden en todas aquellas labores que favorezcan el
buen funcionamiento del grupo y el Centro Educativo.

Reforzar (respetar y apoyar) las normas establecidas en el centro o en el grupo para
un mejor funcionamiento y la mejora del clima de convivencia.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 462

Fomentar en el resto de padres y madres la importancia de que sus hijos e hijas
realicen las tareas encomendadas por el profesorado.

Animar al resto de padres y madres a tener reuniones periódicas con el tutor o tutora
de sus hijos e hijas y a respetar y cumplir los acuerdos o compromisos a los que se
ha llegado para la mejora de su educación.

Participar en el desarrollo de actividades curriculares, a petición del profesorado, en
las que se precisen aportaciones de experiencias personales o profesionales.

Ayudar a los tutores o tutoras en la organización de actividades complementarias o
extraescolares
3.- Ser mediadores y mediadoras en la resolución pacífica de conflictos entre el
propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

El delegado o delegada podría actuar como mediador o mediadora siempre y cuando
cuente con la formación suficiente como para poder intervenir, y por supuesto sea
demandado por las partes implicadas, para solucionar algunos de los conflictos, que
desde la tutoría no se puedan solventar, y puedan surgir en el aula, entre el
alumnado o incluso entre las familias
4.- Colaborar con la tutoría en la resolución de conflictos que puedan surgir en el
grupo y en los que estén implicados alumnado y/o familias o en situaciones de bajo
rendimiento académico en las que el tutor o tutora no puede acceder a la familia o ésta haga
dejadez de sus funciones.
 El tutor o tutora necesita de la colaboración del delegado o delegada para
intentar resolver un conflicto que surge fuera del centro educativo necesitando para
su resolución un conocimiento más aproximado de la realidad social o familiar.
 El delegado o delegada puede ser un excelente colaborador cuando las
familias no se implican en el seguimiento de la educación de sus hijos e hijas ya que
con su conocimiento de la realidad puede hacer propuestas o adoptar medidas que
puedan paliar dicha situación.
5.- Ser enlace entre la familia y la tutoría, la AMPA, la Junta de delegados y
delegadas, los representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar o el Equipo
directivo del centro

El delegado o delegada se convierte en portavoz ante el tutor o tutora de
aquellos aspectos que puedan mejorar el funcionamiento del grupo-aula o el
centro en su conjunto de sugerencias o aportaciones desde la asamblea de
padres o madres o a través de propuestas e inquietudes que los padres y madres
le puedan ir haciendo individualmente.
6.- Fomentar la tutoría de padres y madres.
 Procurar que ésta funcione adecuadamente, intentando que todas las familias
acudan al centro, al menos, una vez al trimestre.

El delegado o delegada se ocupará fundamentalmente, junto y en colaboración
con el tutor o tutora, de que asistan aquellas familias en las que sus hijos o hijas
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 463
planteen problemas de convivencia o presenten un rendimiento no adecuado
con objeto de establecer mecanismos o propuestas que contribuyan a su mejora.
7.- Animar a las familias a participar en las actividades colectivas programadas
y las propuestas por el Centro.

Los delegados y delegadas han de tener un papel relevante en cuanto a la
organización coordinada con el profesorado de estas actividades, así como en la
difusión y búsqueda de implicación entre el Centro y de las familias.

Sugerir propuestas a los tutores y tutoras para organizar actividades con las
familias de tal modo que desde el propio centro educativo se den respuesta a
necesidades reales.
8.- Colaborar en la organización de actividades complementarias o
extraescolares (visitas culturales o entornos y parajes naturales, instituciones, etc..)

Contactar con las empresas encargadas de hacer los desplazamientos o con los
organismos e instituciones de las que dependen los espacios naturales o culturales a
visitar.

Buscar vías para conseguir ayudas o subvenciones y así abaratar costes a las
familias.

Encargarse de recaudar cuotas para la financiación de la actividad
9.- Potenciar los compromisos de convivencia y educativos

El delegado o delegada de padres y madres del alumnado a propuesta del tutor/a
debe potenciar que se suscriban cuantos compromisos educativos y de convivencia
sean necesario y se realice un seguimiento eficaz de los mismos.
10.- Realizar un seguimiento de las sanciones que se impongan al alumnado de su
grupo y realizar propuestas de mejora así como del alumnado absentista.


El delegado o delegada en coordinación con la tutora o el tutor podrá realizar un
seguimiento de la sanción en cuanto a la implicación de dicha familia afectada,
Colaborar con ella facilitándole estrategias o recursos que le comprometan con su
propio hijo e hija así como con el centro educativo y evitar situaciones de este tipo
en el futuro.

El delegado o delegada en colaboración con la tutoría, podrá realizar un seguimiento
de las condiciones en las que el alumnado absentista se encuentra.

Favorecer su incorporación normalizada al centro educativo a través de las familias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 464
La Participación de los alumnos/as
Delegados y delegadas de clase.
Elección y otras funciones
El alumnado de cada clase de educación primaria elegirá, por sufragio directo y
secreto, por mayoría simple, durante el primer mes del curso escolar, un delegado o
delegada de clase, así como un subdelegado o subdelegada, que sustituirá a la persona que
ejerce la delegación en caso de vacante, ausencia o enfermedad.
Los delegados y delegadas colaborarán con el profesorado en los asuntos que
afecten al funcionamiento de la clase y, en su caso, trasladarán al tutor o tutora las
sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan.
Otras funciones de los delegados y delegadas de clase.
1. Colaborar con el tutor/a en la gestión del programa de gratuidad de
libros.
2. Velar porque en el aula exista siempre el material fungible, que de
acuerdo con el tutor/a se haya establecido.
3. Colaborar con el tutor/a y/o delegado/a de padres/madres, en la
organización de visitas, excursiones, salidas, actividades
complementarias.
4. Colaborar en el mantenimiento del orden de la clase mientras se
producen los cambios de profesorado al impartirse otra materia o por
ausencia puntual y momentánea justificada del profesor.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 465
B) LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE GARANTICEN EL RIGOR Y
LA TRANSPARENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES POR LOS DISTINTOS
ÓRGANOS
DE
GOBIERNO
Y
DE
COORDINACIÓN
DOCENTE,
ESPECIALMENTE EN LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA
ESCOLARIZACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.
Todos los acuerdos que se tomen en el Centro a nivel de órganos colegiados han de
constar en las correspondientes actas y aprobados, por los miembros que lo componen,
en virtud del asunto a tratar y de lo estipulado al respecto (mayoría absoluta, mayoría
simple, 2/3 de los miembros)
Actas: Se han de regir por lo establecido en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de
las administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.
•
•
Libros de Actas:
Consejo Escolar
Claustro
•
•
•
•
•
ETCP
Equipos de Ciclos
Equipos Educativos
Equipo de Orientación y Apoyo
Comisiones del Consejo Escolar: C. Permanente, C. Convivencia
Diligencia: Todos los libros de actas son libros oficiales del Centro y, por tanto, para
garantizar su validez, tienen que estar diligenciados, con el VºBº del Director/a y
firmados por el Secretario/a del órgano o su responsable.
En los libros de actas no debe haber páginas en blanco intermedias. Si alguna hoja o
parte de la misma queda en blanco, debe anularse con una línea cruzada.
Custodia: La custodia de los libros de actas corresponde a la Secretaría, aunque
durante el curso, pudieran estar depositados en diferentes unidades administrativas:
tutorías, equipo de ciclo,..
Disponibilidad: Los libros de actas deben estar siempre disponibles y actualizados ya
que dan fe de las diferentes actuaciones y decisiones oficiales adoptadas.
Si se informatizan, deben imprimirse antes de su aprobación y firma en la siguiente
reunión.
Se irán archivando en hojas sueltas que deben estar numeradas correlativamente en una
carpeta que se podrán encuadernar y se colocará una portada que indique el período y el
contenido
Firma : Para su validez, tienen que tener la firma correspondiente una vez aprobada el
acta.
Las reuniones que preside la Directora, las firma la Secretaria con el Vº Bº de la
Directora, las de los Ciclos las firman los coordinadores respectivos y las de Equipos
docentes el tutor respectivo.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 466
- De cada sesión que se celebre se levantará acta por la Secretaria, que especificará
necesariamente los siguientes datos:
-Lugar y hora de comienzo y finalización de la sesión.
- Los asistentes.
- Orden del día de la reunión.
- Puntos principales de las deliberaciones, sintetizados.
- Contenidos de los acuerdos adoptados, indicando, si fueron sometidos a votación,
el resultado de la misma.
- Si algún miembro lo ha pedido:
- El voto contrario a uno o a varios de los acuerdos adoptados.
- La abstención, en su caso, y los motivos que la justifiquen.
- El sentido de su voto favorable, si así ha sido.
-Cualquier miembro del Consejo y del Claustro tiene el derecho a solicitar
certificación de los acuerdos contenidos en las actas, del secretario la transcripción
íntegra de su intervención o propuesta, siempre que aporte en el acto, o en el plazo
que señale el presidente, el texto que se corresponda fielmente con su intervención.
El secretario lo hará constar así en el acta o se unirá copia al acta del texto
mencionado.
Anexos a las Actas: Si como consecuencia de alguna reunión, se genera un
documento y se quiere anexar al acta correspondiente, deberá indicarse en el acta, en
el correspondiente punto del orden del día . El anexo grapado debe diligenciarse por
el responsable, haciendo constar que es el anexo correspondiente al acta número __,
en el que se concreta o se define.
Revisiones periódicas: es aconsejable que la jefatura de Estudios, en el uso de sus
competencias y bajo las indicaciones de la Directora, acceda periódicamente a la
revisión de los Libros de Actas de los ciclos y equipos educativos, para así,
comprobar que están actualizados y cumplen los aspectos formales pero, también,
para verificar que se tratan los temas que correspondan, por ejemplo los tratados en
el ETCP, propuestas curriculares, revisión de las programaciones, actualización,
detección de necesidades, etc..(Por ejemplo 1 vez al trimestre).
- Los miembros del consejo y del claustro que discrepen de un acuerdo mayoritario tomado
por su órgano colegiado, podrá formular voto particular, que tendrá que ser por escrito y en
plazo de 48 horas después de terminada la reunión del órgano. Dicho escrito se incorporará,
por el secretario al texto aprobado y figurará en el acta.
- Cuando los miembros del consejo y del claustro voten en contra, quedarán exentos de la
responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse del acuerdo o acuerdos adoptados.
El quedar exentos de responsabilidad no ha de confundirse con el hecho de que los
acuerdos adoptados por el consejo y/o por el claustro, en la medida que afecte a sus
miembros, obligan por igual a los que han votado afirmativamente como a los que han
votado en contra.
- Las actas del consejo y del claustro se aprobarán en la misma sesión, al finalizarla, o en la
siguiente sesión. Las de las sesiones extraordinarias al finalizar la misma.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 467
Independientemente del momento en que se aprueben las actas del consejo y del
claustro, la Secretaria puede emitir certificaciones sobre los acuerdos específicos que se
hayan adoptado, sin perjuicio de que el acta se apruebe posteriormente. Cuando la
certificación se extienda antes de haber sido aprobada el acta se hará constar expresa y
claramente dicha circunstancia. La solicitud de estas certificaciones se hará siempre por
escrito y se justificará tal petición.
El Equipo Directivo garantizará la máxima información sobre la vida del Colegio a
los distintos sectores de la Comunidad educativa.
Para que la participación de todos sea real es necesario que exista una información
fluida y precisa. Entre los mecanismos de información con los que va a trabajar serán:
1. Tablones de Anuncio.
Dedicados a la información General del colegio, otros de información específica
para el alumnado, padres y maestros y personal no docente. Estos deben colocarse
en lugares visibles y asequibles al sector de la comunidad a la que va destinada la
información específica.
2. Actos Informativos Específicos
En el caso de que se quiera dar una información especial o más detallada sobre un
tema de especial relevancia se podrá utilizar otros mecanismos:
• Reuniones informativas.
• Proyección de vídeo o de power point.
• Elaboración de impresos o folletos específicos.
• Invitación de profesionales o expertos a actos informativos.
• Utilización de cartelería.
• Cualquier otra fórmula que se decida de acuerdo con la información a dar y
la urgencia que requiera la misma.
3. Medios de Comunicación.
Será tarea del Equipo Directivo, potenciar y utilizar los medios de comunicación al
alcance del Colegio para transmitir información en el ámbito educativo del propio
Centro.
• Elaborar y transmitir información de tipo educativo externa al Colegio, para
conocimiento de todos los sectores implicados en la vida escolar.
• Confeccionar, redactar y transmitir aquellas informaciones que queramos
que trascienda a la opinión pública, a través de los medios de comunicación
a los que tengamos alcance.
• Crear un archivo de toda la documentación de este tipo que entre o salga del
Colegio.
4. Publicación Interna.
Se publicará en el Tablón de Anuncios de la Sala de Profesores con la mayor
frecuencia posible la información y todas las noticias de importancia para el
personal del Colegio.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 468
Así mismo se le dará cuenta con la anterioridad suficiente a los maestros, padres y
personal no docente de cuantas actividades se programen en el Colegio para
conocimiento de aquellos y buena organización de las mismas, así como para
organizar el plan de trabajo con el tiempo suficiente.
Entrada en vigor de los acuerdos adoptados.
Los acuerdos adoptados por los Órganos Colegiados entrarán en vigor el día
siguiente al de su aprobación, salvo que precisen de aprobación por instancias superiores,
estén impugnados o sean nulos.
Los acuerdos nulos de pleno derecho pueden ser de tres tipos:
- Por incompetencia del Órgano Colegiado.
- Por ser constitutivos de delito.
- Por no seguir el procedimiento.
Son acuerdos anulables aquellos en que los Órganos Colegiados se extralimitan en sus
funciones.
Un resumen de los acuerdos , noticias e informaciones más relevantes se dará
publicidad mediante el Tablón de anuncios del Centro, así como en la página Web del
Centro.
Con respecto a la escolarización:
En el Tablón de anuncio del Centro se dará publicidad al proceso relacionado con la
escolarización y la fecha en la que se produce mediante el siguiente calendario general
de escolarización que estará sujeto a las modificaciones que dicte la Delegación
Provincial de Educación, mediante el Servicio de Planificación y Escolarización
 Desde el 1 de marzo hasta el jueves, 31 de marzo: Plazo de
solicitudes.
presentación de
 Primero de abril: Sorteo público para dirimir situaciones de empate.
 Mediados de abril: Publicación del Baremo.
 Mediados de abril: Trámite de audiencia.
 Finales de abril: Fecha última para que las Delegaciones Provinciales modifiquen las
unidades autorizadas.
 Mediados de mayo: Resolución de admisión.
 Mediados de mayo: Publicación de la adjudicación al alumnado no admitido
(Reubicación).
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 469
 Desde el 14 de mayo hasta 14 de junio: Plazo de Recursos de Alzada / Reclamaciones.
 Desde el 1 de junio, hasta el 8 de junio: Plazo de matriculación en las enseñanzas de
segundo ciclo de educación infantil, educación primaria.
 10 de junio: Certificación de matrícula en centros que imparten las enseñanzas de
segundo ciclo de educación infantil, educación primaria.
 A partir del 22 de junio: Remisión a los centros-destino de los expedientes de los
alumnos que promocionen.
Junto al mismo se indicará:













Autorización de la oferta educativa.
Reserva de plazas para el alumnado con necesidad específica de apoyo.
Autorización de la oferta educativa.
Reserva de plazas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Adscripción.
Autorización de los servicios complementarios del Plan de Apoyo a las Familias
Andaluzas.
Plazo de presentación de solicitudes.
Sorteo público para dirimir situaciones de empate.
Publicación del Baremo.
Trámite de audiencia.
Fecha última para que las Delegaciones Provinciales modifiquen las unidades
autorizadas.
Resolución de admisión.
Publicación de la adjudicación al alumnado no admitido (Reubicación).
 Plazo de Recursos de Alzada / Reclamaciones.
 Plazo de matriculación en las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil,
educación primaria.
 Certificación de matrícula en centros que imparten las enseñanzas de segundo ciclo de
educación infantil, educación primaria.
 Remisión a los centros-destino de los expedientes de los alumnos que promocionen.
Con respecto a la evaluación:
Además cada maestro/a informará a las familias en las reuniones de tutorías de los mismos.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 470
Los equipos docentes, en la reunión de evaluación final, citarán a padres/madres del
alumno/a para ser oídas previo a la decisión de promoción o no promoción.
Igualmente se informará sobre el procedimiento de reclamaciones, que estará expuesto en el
tablón de anuncios.
Procedimientos de reclamaciones:
1. NORMATIVA QUE REGULA LA EVALUACIÓN, EL DERECHO DEL
ALUMNO A UNA EVALUACIÓN OBJETIVA Y LAS GARANTIAS
PROCEDIMIENTALES DE LA EVALUACIÓN.
1.1. Derecho a la evaluación objetiva y garantías procedimentales de la evaluación
LEY 17/2007, de 10 de diciembre de Educación de Andalucía
Artículo 7. Derecho del alumnado.
El apartado c) “La evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y
rendimiento escolar”.
DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
los Centros de Educación Infantil y Primaria.
Artículo 3. Derecho del alumnado.
El apartado d) “A la evaluación y el reconocimiento objetivos de su dedicación, esfuerzo y
rendimiento escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado de los criterios de
evaluación que serán aplicados.”
1.2. Educación Primaria
ORDEN de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la evaluación de los alumnos
de Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 23.08.07)
Disposición adicional 1ª. Proceso de reclamación sobre las calificaciones.
Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre al
evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión
de no promoción.
Se pueden reclamar todas las evaluaciones que tengan el carácter de final, es decir,
que se podrán reclamar:
-La calificación global de cada ciclo.
-Todas las materias individualmente consideradas
-La decisión, positiva o negativa, sobre la promoción.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 471
El centro tiene que tener contemplados en su Proyecto Educativo los criterios de
Evaluación y Promoción que van a ser tenidos en cuenta, criterios que deberán hacerse
públicos para que sean conocidos por toda la Comunidad Educativa.
Todos los instrumentos de evaluación aplicados, exámenes, trabajos, informes de
especialistas, etc., que hayan servido para otorgar una calificación o la toma de decisión
sobre la promoción, tiene el carácter de documentos públicos y por ello si son solicitados
por los representantes legales tienen que ser puestos a disposición de los mismos y
entregarles fotocopia.
El Procedimiento a seguir en un caso de Reclamación de la Evaluación es el
siguiente:
1.- RECLAMACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA

Una vez notificadas las calificaciones finales otorgadas tras la reunión del equipo
docente, es decir, una vez entregados los boletines de notas se dará un plazo de dos
días hábiles (sin contar los sábados) para que los padres, madres o representantes
legales puedan presentar ante la Jefa de Estudios un escrito, según ANEXO I,
entregado en el Registro del centro, en el que de forma razonada y motivada
muestre su disconformidad y su deseo de que el Equipo Docente revise las
decisiones que al respecto se hayan tomado anteriormente, bien en las áreas de
enseñanza o bien la decisión de no promocionar.

La Jefa de Estudios trasladará al día siguiente de finalizar el plazo dado a las
familias la reclamación al Tutor/a (ANEXO II).

El Tutor/a reunirá al Equipo Docente ese mismo día o al día siguiente para estudiar
la reclamación presentada. De esta reunión se levantará Acta en la que de forma
razonada se justifique la decisión de modificar las decisiones anteriores (todas o
sólo algunas), o de mantener las otorgadas con anterioridad (ANEXO III, si se trata
de informar sobre la no promoción o ANEXO IV, si se trata de informar sobre las
áreas).

El Tutor/a entregará copia del Acta a la Jefa de Estudios, para que ésta notifique la
decisión a las familias.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 472

La Jefa de Estudios contactará con las familias para comunicarle la decisión
mediante el ANEXO V (notificación sobre las áreas) o el ANEXO VI (notificación
sobre la promoción); en caso de no poder contactar con ella, se les remitirá un burofax.
En el documento de notificación aparecerá pie de recurso ante la Directora,
teniendo así mismo un plazo de dos días hábiles, iniciándose así la Segunda
Instancia.
2.- RECLAMACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA

Las familias tienen un plazo de dos días hábiles desde la notificación por parte de la
Jefatura de Estudios de la decisión del Equipo Docente sobre su reclamación en
Primera Instancia para presentar Reclamación en Segunda Instancia ante la
Directora del Centro (ANEXO VIII).

La Directora tendrá dos días hábiles siguientes a la presentación para resolver, en
aplicación de los criterios de evaluación y promoción aprobados en el Proyecto
Educativo del centro y de forma razonada, lo que considere adecuado.

La notificación a las familias será inmediata (ANEXO IX).
Contra dicha decisión sólo cabe recurso contencioso-administrativo en el plazo de
dos meses, a contar desde el día siguiente a la notificación, como consta como pie
de recurso en la notificación.
Si no comparece la familia se remitirá por buro-fax la citada resolución.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 473
JUNTA DE ANDALUCIA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO I: RECLAMACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA
ANTE LA JEFA DE ESTUDIOS DEL C.E.I.P. SANTA ANA
D/Dª _______________________________________________________________, como
padre/madre tutor/a
propio alumno/a
del alumno/a ____________________________________, matriculado en __ de ___________,
grupo __, y con domicilio a efecto de notificaciones en ___________________________________
C/ ____________________________ n° _______ piso ____________,
EXPONE
Que habiendo recibido con fecha __ de ___________ de 200_ comunicación sobre las calificaciones
finales, o decisión de no promoción, y estando en desacuerdo con
Calificación en el
(indicar materia y calificación)
área/materia:
Decisión de no promoción
Por los siguientes motivos:
SOLICITA
Se realicen por el Equipo Docente las revisiones que correspondan.
En La Puebla de Cazalla ,a __ de ___________ de 200__.
Fdo.:
Sra. JEFA DE ESTUDIOS DEL C.E.I.P. SANTA ANA.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 474
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO II: DE JEFATURA DE ESTUDIOS AL TUTOR/A DEL CURSO
Habiéndose recibido en esta Jefatura de Estudios, con fecha __ de ______________ de
200__ reclamación en 1a instancia, cuya copia se adjunta, de los representantes legales del
alumno/a______________________________________________________________________________d
el _________ ciclo de Primaria, grupo __ , sobre la calificación final obtenida en la/s materias (o sobre
la decisión de No promoción) que se indican:
LE COMUNICO
Como Tutor/a de ___________________________(1) que el primer día hábil siguiente al de
finalización del plazo de reclamaciones deberá convocar reunión del Equipo docente que preside para que se
elabore un informe en el que se ratifique argumentadamente la calificación, o decisión de No
promoción, otorgada al alumno/a antes indicado o se proponga su modificación.
De la reunión se levantará acta, copia de la que se dará traslado a la mayor brevedad posible a
esta Jefatura de Estudios, al objeto de comunicar al reclamante la resolución adoptada.
En_______________,a__de_____________de 200
LA JEFA DE ESTUDIOS
Fdo.:
(1) Nombre del alumno o alumna.
Sr/a Tutor/a de __________
Recibí el __ de ______________ de 200
Fdo.:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 475
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO III:ACTA DE EQUIPO DOCENTE DEL GRUPO____
DEL CURSO_____
MODELO DE NO PROMOCIÓN
ASISTENTES:
______________
______________
______________
En _____________________________, siendo las _____ horas del
día __ de ________ de 200 __, se reúnen los componentes del Equipo
docente del ___ curso, grupo ___, al margen citados, para tratar entre
otros asuntos la revisión de la decisión de
No promoción
adoptada para el/la alumno/a _________________________ del citado
curso y grupo.
Por parte de los miembros del Equipo docente, vistas las alegaciones
presentadas, se hace una revisión del proceso de adopción de la decisión de
No promoción adoptada en la sesión de evaluación final de fecha
y que fue motivada por los hechos y actuaciones que se describen:
Las deliberaciones del Equipo docente versan fundamentalmente en las siguientes consideraciones:
Todas las consideraciones y deliberaciones anteriores llevan al Equipo de Evaluación a acordar por:
unanimidad
mayoría de ___ votos a favor y ____ en contra el
tomar la siguiente decisión:
ratificar la decisión anteriormente acordada.
modificar la decisión de __________________________ acordada
anteriormente por la de ______________________
EL/LA TUTOR/A
Firmas, y pie de firmas, de los demás
componentes del Equipo docente.
Fdo.:
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 476
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO IV: INFORME DEL EQUIPO DOCENTE DEL CURSO _____GRUPO____
MODELO PARA INFORMAR SOBRE LAS ÁREAS
ASISTENTES:
_______________
_______________
asuntos,
_______________
_______________
En ____________________________, siendo las _____ horas del
día __ de ___________ de 200 __, se reúnen los componentes
del Equipo docente que se citan al margen para tratar, entre otros
_______________
_____________ , grupo __ , en el área ( o en las áreas) de:
la revisión de la calificación final otorgada al alumno/a __________
________________________ del curso ___ del nivel de
________________________________________________________________________________
Recibida de la Jefatura de Estudios del Centro, con fecha_____________________________________
reclamación en primera instancia sobre la calificación (o calificaciones) recibida por el alumno/a arriba
referenciado, este Equipo docente informa lo siguiente:
Una vez constatadas las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación del alumno/a, según la
programación del Ciclo que forma parte del Proyecto Curricular de Etapa, especialmente referidas a los
siguientes puntos:
A) Vista la adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación sobre los que se ha
llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno/a reclamante, con los
recogidos en la programación didáctica, se constata que:
B) Vista la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados al
alumno/a reclamante con lo señalado en el Proyecto Curricular, se constata que:
C) Vista la correcta aplicación de los criterios de calificación y evaluación establecidos en la
programación didáctica para la superación del área o materia, se constata que:
Realizado el análisis de los documentos antes indicados y recibidos los informes pertinentes los
componentes del Equipo docente acuerdan por:
unanimidad
mayoría de __ votos a favor y __ en contra lo
siguiente:
ratificar la calificación anteriormente otorgada.
modificar la calificación otorgada de _______________ en la sesión de
evaluación final por la calificación de ________________.
EL TUTOR/A
Firma y pie de firma de los restantes
miembros del Equipo docente.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 477
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO V: NOTIFICACIÓN A LAS FAMILIAS (ÁREAS)
Sr/a. D/Da
C/____
C.E.I.P SANTA ANA.
Recibido en esta Jefatura de Estudios informe del Equipo docente del curso____grupo_
referido a la reclamación que usted realizó en nombre de su hijo/a
_______________________________con fecha __ de __________ de 200de 200 _ he de
comunicarle que,
Reunido el Equipo docente con fecha __ de ___________ de 200 y analizada la
reclamación presentada a la luz de lo previsto en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que entre otros
aspectos se regulan las garantías procedimentales sobre la evaluación de los alumnos, tras constatar que se
han cumplido tanto el procedimiento previsto para la toma de decisión como la adecuación de lo
decidido con lo previsto en el Proyecto Educativo del centro, ha resuelto:
ratificarse en la calificación de __________________ anteriormente
otorgada en la sesión de evaluación final del curso.
modificar la calificación de
anteriormente otorgada por la de
____________ que ha procedido a incluirse en el acta correspondiente.
Contra la presente decisión podrá presentar reclamación en 2a instancia por escrito ante el
Director/a del Centro, en el plazo de dos días hábiles contados a partir de la recepción de esta
comunicación, para que resuelva en derecho lo que corresponda.
En La Puebla de Cazalla, a__ de____________de 20
LA JEFA DE ESTUDIOS,
Fdo.:
Recibí con fecha __ de _____________ de 20
PLAN DE CENTRO
Fdo.:
CEIP SANTA ANA
Pág 478
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO VI: NOTIFICACIÓN A LAS FAMILIAS (PROMOCIÓN)
Sr/a. D/Da
C/_________________
C.E.I.P. SANTA ANA
Recibido en esta Jefatura de Estudios acta del Equipo docente del curso __, grupo _________
referida a la reclamación que usted realizó en nombre de su hijo/a con fecha __ de ________de 200 __
con respecto a la solicitud de revisión de la decisión de no promocionar a su hijo/a he de comunicarle
que,
Reunido el Equipo docente con fecha __ de ___________ de 200 __ , y analizada la
reclamación presentada a la luz de lo previsto en la Orden de 10 de agosto de 2007, de evaluación en
Educación Primaria,, ha resuelto:
ratificarse en la decisión de __________________ anteriormente otorgada
en la sesión de evaluación final del curso.
modificar la decisión anteriormente otorgada por la de _________________
________________________________, que ha procedido a incluirse en el acta correspondiente.
Contra la presente decisión podrá presentar reclamación por escrito al Director/a del Centro, en el
plazo de dos días hábiles contados a partir de la recepción de esta comunicación, que resolverá en
derecho lo que corresponda.
En______________, a__de____________de 200
LA JEFA DE ESTUDIOS,
Fdo.:
Recibí con fecha __ de ____________ de 20
PLAN DE CENTRO
Fdo.:
CEIP SANTA ANA
Pág 479
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO VII: INADMISIÓN DE RECLAMACIONES POR EXTEMPORÁNEAS
Sr.D.
En relación con la reclamación presentada por Ud. el pasado día..... referente a la decisión
de....................................................... (No promoción, calificaciones finales) adoptada por el Equipo
Docente de su hijo/a................................................................................... del ............ curso de la
Educación Primaria le comunico que la misma ha sido presentada fuera del plazo previsto en la norma, ya
que según se hizo público los días de reclamación eran .......y.......... habiendo sido presentada su
reclamación en este centro (o en Correos u otro buzón administrativo) el día....... está claro que lo hizo
habiendo transcurrido dicho plazo.
En consecuencia con lo anterior procede, como así se hace, inadmitir por extemporánea su
reclamación.
Contra la presente resolución podrá reclamar ante el Director del centro en el plazo de dos días a
contar desde el día siguiente al de la recepción del presente escrito.
La Puebla de Cazalla, a…….. de...........................de 2.00
La Jefa de Estudios
Fdo.
Recibido el día……………………………………..
Fdo…………………………………………………..
Nota. En el supuesto de presentar reclamación ante el Director, se le contestará por éste en los mismos
términos, indicando que con su escrito se agota la vía administrativa.
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 480
JUNTA DE ANDALUCIA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO VIII: RECLAMACIÓN EN 2a INSTANCIA ANTE EL DIRECTOR/A DEL CENTRO
D/Da
del alumno/a _
notificación en _
n°_____piso.
, como
padre/madre
tutor/a
propio alumno/a
________________________. con domicilio a efectos de
EXPONE
Que habiendo recibido respuesta con fecha __ de _______________de 200_____ de la
reclamación que en primera instancia presenté en el C.E.I.P. SANTA ANA sobre la revisión de:
calificaciones (materias: ______________________________________)
Promoción
otorgada al citado alumno/a, y entendiendo que:.
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
es por lo que
SOLICITA
Que como Director/a del Centro conozca y resuelva la presente reclamación por estar
disconforme con la decisión adoptada por los siguientes motivos:
En La Puebla de Cazalla, a _____ de _______________________de 201___EL PADRE/MADRE,
TUTOR O ALUMNO,
f
PLAN DE CENTRO
CEIP SANTA ANA
Pág 481
JUNTA DE ANDALUCÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Sevilla
ANEXO IX: RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR/A DEL CENTRO Sr.Sra. /Dª__________________
Con fecha se recibe en esta Dirección la reclamación que en 2a instancia presenta
D./Da______________________________________, como padre/madre o
representante legal del alumno/a de este
centro_______________________________________, matriculado en el
curso grupo por disconformidad con las calificaciones finales otorgadas (o con la decisión
de No promoción).
Analizadas las razones expuestas, así como la documentación recibida del tutor, se comprueba
:
1° Que se ha respetado escrupulosamente el procedimiento previsto en el Proyecto Educativo del centro
para la resolución de las reclamaciones.
2° Que la decisión adoptada por el Equipo docente está suficientemente motivada y es conforme con
las exigencias previstas en el proyecto Curricular del centro.
3° Que se ha adoptado siguiendo las prevenciones contenidas en la Orden de 10 de agosto de 2007, de
evaluación en la educación primaria.
4° Que según el informe (o los informes) emitidos por el equipo docente, el alumno/a no alcanza los
siguientes niveles mínimos exigidos : (indicar las carencias del alumno/a)
En consecuencia con lo anteriormente indicado, he resuelto ratificar la decisión adoptada por
el Equipo docente por ser conforme con el Proyecto Educativo del centro y no vulnerar derecho alguno
del alumno/a
Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, cabe interponer en el plazo
de dos meses a contar desde el día siguiente a su notificación, recurso Contencioso-Administrativo ante el
Juzgado de lo Contencioso Administrativo competente, conforme a lo establecido en los artículos 8.3, 14
y 46.1 de la Ley 29/98, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
En La Puebla de Cazalla a_____de______________de 2.00
EL DIRECTOR/A
Nota. En el supuesto de no ratificar la decisión anteriormente adoptada se adaptará este escrito indicando
la modificación decidida y las razones existentes para ello.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 482
Con respecto a la imposición de correcciones:
Los procedimientos específicos de actuación en el CEIP SANTA ANA para
mantener una buena convivencia y un clima positivo, se derivan de las Normas de
Convivencia del Centro y de las medidas establecidas para corregir las conductas
contrarias y gravemente perjudiciales a LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Las Normas de Convivencia concretan los Derechos y Deberes de los alumnos
Las conductas que interfieran las normas de convivencia se clasificarán en:
-Conductas contrarias a las normas de convivencia
-Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia
El Consejo Escolar, el profesorado y los restantes miembros de la comunidad
educativa pondrán especial cuidado en la prevención de actuaciones contrarias a las
normas de convivencia, estableciendo las necesarias medidas educativas y formativas.
 El Centro podrá proponer a los representantes legales del alumno/a y, en su
caso, a las instituciones públicas competentes, la adopción de medidas dirigidas a
modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales que puedan ser
determinantes de actuaciones contrarias a las normas de convivencia.
Las correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas han de
tener un carácter educativo y recuperador. A efectos de la gradación de las correcciones,
se han de considerar circunstancias que atenúan la responsabilidad:
-El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la
reparación inmediata del daño producido.
-La falta de intencionalidad .
-La petición de excusas.
Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:
-La premeditación.
-La reiteración.
-Los daños, injurias u ofensas causados a los compañeros/as, en particular de
menor edad o a los recién incorporados al Centro.
-Las acciones que impliquen discriminación por razón de raza, sexo, nacimiento,
discapacidades, convicciones ideológicas, religiosas, así como otra condición
personal o social.
-La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los
demás miembros de la comunidad educativa.
-La naturaleza de los perjuicios causados al Centro o a cualquier miembro de la
comunidad escolar.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 483
Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas contrarias a
las normas de convivencia.
CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA (Título V, Capítulo III del
Decreto 328/2010)
Conductas
b) La falta de
colaboración
sistemática del
alumnado en la
realización de las
actividades
orientadas al
desarrollo del
currículo, así como
en el seguimiento
de las
orientaciones del
profesorado
respecto a su
aprendizaje.
c) Las conductas
que puedan
impedir o dificultar
el ejercicio del
derecho o el
cumplimiento del
deber de estudiar
por sus
compañeros.
Ejecutividad
competente
y
(Art. 35)
Prescripción
Correcciones
(Art. 33)
a) Los actos que
perturben el
normal desarrollo
de las actividades
de la clase.
Organo
(Art. 34)
0)Suspensión del
derecho de
asistencia a clase.
(Se deberá prever la
atención
educativa del
alumno.
Se podrá imponer en
su lugar alguna de
las previstas para el
resto de las
conductas previstas
en el Art. 20.
1)Amonestación
oral.
2)Apercibimiento
por escrito.
3) Realización
dentro y fuera del
horario lectivo de
tareas que
contribuyan a la
mejora y desarrollo
de las actividades
del centro, así como
reparar el daño
causado.
4) Suspensión del
derecho de
asistencia a
determinadas clases
por un máximo de
tres días lectivos. El
alumno durante la
PLAN DE CENTRO
Gradación de
Procedimiento
las
y
correcciones
Reclamaciones
(Art. 31)
(Arts. 39 y 40)
Circunstancias
atenuantes:
Para la
corrección 0)
el profesor que
esté
impartiendo
clase
a) El
reconocimiento
Ejecutividad:
espontáneo de la
incorrección, así
Las
como la
correcciones
reparación
son
espontánea del
inmediatamente
daño producido.
ejecutivas.
b) La falta de
intencionalidad.
Para la
corrección 1)
todos los
profesores del
centro.
Para la
corrección 2)
el tutor del
alumno.
Para las
correcciones
3) y 4) el Jefe
de Estudios.
Para la
corrección 5)
el Director.
c) La petición de
excusas.
Prescripción:
A los 30 días
naturales
contados a
partir de la
fecha de su
comisión,
excluyendo los
periodos
vacacionales
del calendario
escolar de la
provincia.
Procedimiento
general:
En todos los casos
se dará trámite de
audiencia al
alumno.
Para las
correcciones 3),
4) y 5), además
del tramite de
audiencia al
alumno, hay que
oír al tutor del
mismo.
Los profesores y
tutores que
impongan
correcciones darán
a) La
cuenta al Jefe de
premeditación.
Estudios (y al
tutor en su caso)
b) Cuando la
durante la jornada
persona contra la de comisión. El
que se cometa la tutor lo
infracción sea un comunicará a los
profesor.
padres. De todo
quedará
c) Los daños,
constancia por
injurias u ofensas escrito.
al personal no
docente y a los
compañeros de
menor edad o
Circunstancias
agravantes:
C EIP SANTA ANA
Pág. 484
d) Las faltas
injustificadas de
puntualidad.
Son tales las no
justificadas por
escrito según
establezca el plan
de convivencia.
Se determinará su
número máximo a
efectos de la
evaluación y
promoción.
e) Las faltas
injustificadas de
asistencia a clase.
Son tales las no
justificadas por
escrito según
establezca el plan
de convivencia.
Se determinará su
número máximo a
efectos de la
evaluación y
promoción.
f) La incorrección
y desconsideración
hacia los otros
miembros de la
comunidad
educativa.
g) Causar
pequeños daños en
las instalaciones,
recursos materiales
o documentos del
centro, o en las
pertenencias de los
demás miembros
de la comunidad
educativa.
suspensión realizará
actividades
formativas, que se
podrán hacer en el
aula de convivencia.
5)
Excepcionalmente,
suspensión del
derecho de
asistencia al centro
por un máximo de
tres días lectivos. El
alumno durante la
suspensión realizará
actividades
formativas, que se
podrán hacer en el
aula de convivencia.
PLAN DE CENTRO
recién
incorporados al
centro.
Reclamaciones:
El alumno, o sus
padres si es
d) Las acciones
menor, en el plazo
discriminatorias de dos días
por razón de
lectivos, podrán
nacimiento, raza, reclamar ante
sexo, ideología,
quien impuso la
religión,
corrección.
discapacidad, o
cualquier otra.
e) La incitación a
la acción
colectiva lesiva a
los derechos de
los demás.
f) La naturaleza
o entidad de los
perjuicios
causados.
C EIP SANTA ANA
Pág. 485
CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA (Título III,
Capítulo III del Decreto 19/2007)
Órgano
Conductas (Art.
Correcciones
23)
(Art. 24)
a) La agresión
física contra
cualquier miembro
de la comunidad
educativa.
b) Las injurias y
ofensas contra
cualquier miembro
de la comunidad
educativa.
c) Las actuaciones
perjudiciales para
la salud y la
integridad personal
de los miembros de
la comunidad
educativa, o la
incitación a las
mismas.
d) Las vejaciones o
humillaciones
contra cualquier
miembro de la
comunidad
educativa,
particularmente las
de carácter sexual,
racial o xenófoba, o
las realizadas
contra alumnos con
n.e.e.
e) Las amenazas o
coacciones contra
cualquier miembro
de la comunidad
educativa
f) La suplantación
de la personalidad
en los actos de la
vida docente y la
falsificación o
sustracción de
documentos
académicos.
1) Realización
de tareas fuera
del horario
lectivo que
contribuyan a la
mejora de las
actividades del
centro, así como
a reparar el daño
causado.
competente
Ejecutividad:
Las
correcciones
son
inmediatamente
ejecutivas.
Para todas las
correcciones
del Art. 24 es
3) Cambio de
competente el
grupo.
Director, que
dará traslado
4) Suspensión
a la Comisión Prescripción:
del derecho de
de
asistencia a
Convivencia. A los dos meses
determinadas
contados a partir
clases durante
de la fecha de su
más de tres días
comisión,
lectivos y menos
excluyendo los
de dos semanas.
periodos
El alumno
vacacionales del
durante la
calendario
suspensión
escolar de la
realizará
provincia.
actividades
formativas, que
se podrán hacer
en el aula de
convivencia.
5) Suspensión
del derecho de
asistencia al
PLAN DE CENTRO
Procedimiento y
correcciones (Art.
Reclamaciones
18)
Circunstancias
atenuantes:
(Arts. 26 al 33)
Prescripción
(At 25)
2) Suspensión
del derecho a
participar en las
actividades
extraescolares
por un periodo
máximo de un
mes.
Gradación de las
Ejecutividad y
Procedimiento
general:
a) El
reconocimiento
espontáneo de la
incorrección, así
como la reparación
espontánea del
daño producido.
b) La falta de
intencionalidad.
c) La petición de
excusas.
Circunstancias
agravantes:
En todos los casos
se dará trámite de
audiencia al alumno,
o a sus padres o
tutores si es menor
de edad.
De la corrección
adoptada se dará
cuenta al tutor del
alumno, al Jefe de
Estudios y a la
Comisión de
Convivencia.
De todo quedará
constancia por
escrito.
Procedimiento
para el cambio de
centro:
a) La
premeditación.
b) Cuando la
persona contra la
que se cometa la
infracción sea un
profesor.
c) Los daños,
injurias u ofensas
al personal no
docente y a los
compañeros de
menor edad o
recién
incorporados al
centro.
d) Las acciones
discriminatorias
por razón de
nacimiento, raza,
* Instrucción de
expediente por el
Director y
nombramiento de un
profesor instructor,
notificándolo al
alumno y a la
Inspección.
* Posible recusación
del instructor por el
alumno
* Antes de la
resolución, el
Director por propia
iniciativa o a
propuesta del
instructor, puede
acordar, de forma
excepcional, la
C EIP SANTA ANA
Pág. 486
g) El deterioro
grave de las
instalaciones,
recursos materiales
o documentos del
centro, o en las
pertenencias de los
demás miembros
de la comunidad
educativa, así como
su sustracción.
h) La reiteración en
un mismo curso
escolar de
conductas
contrarias a la
convivencia del
centro.
i) Cualquier acto
dirigido
directamente a
impedir el normal
desarrollo de las
actividades del
centro.
j) El
incumplimiento de
las correcciones
impuestas, salvo
que la Comisión de
Convivencia
considere que este
incumplimiento es
debido a causas
justificadas.
centro durante
más de tres días
lectivos y menos
de un mes. . El
alumno durante
la suspensión
realizará
actividades
formativas, que
se podrán hacer
en el aula de
convivencia. El
Director puede
levantar la
sanción antes de
terminar de
cumplirse si
aprecia cambio
positivo en la
actitud del
alumno
6) Cambio de
centro docente.
sexo, ideología,
religión,
discapacidad, o
cualquier otra.
e) La incitación a
la acción colectiva
lesiva a los
derechos de los
demás.
f) La naturaleza o
entidad de los
perjuicios
causados.
suspensión de
asistencia al centro
por más de tres días
y menos de un mes.
* Propuesta de
resolución del
instructor, una vez
tomadas
declaraciones,
practicadas pruebas
y dado trámite de
audiencia del
expediente al
alumno o a sus
padres.
* Resolución del
expediente por el
Director.
Reclamaciones:
El alumno, o sus
padres si es menor,
en el plazo de dos
días lectivos, podrán
reclamar ante quien
impuso la
corrección.
Las correcciones del
Art. 24 pueden ser
también reclamadas
ante el Consejo
Escolar.
Contra la corrección
de cambio de centro
cabe recurso de
alzada ante el
Delegado Provincial
en el plazo de un
mes. (Será solo
reclamación al
Delegado si es de un
centro concertado).
Los principios que han de regir en la aplicación de las correcciones serán:
Educación: Cuando la comisión de una falta haga necesaria la adopción de medidas disciplinarias, las
correcciones que se impongan deberán tener un carácter educativo y deberán contribuir al proceso
general de formación afectarán a su derecho a la educación y a la evaluación.
Inmediatez: Para que las correcciones sean efectivas han de aplicarse lo más cercanas posibles al
momento en que las faltas sean cometidas, de esta forma el alumno establecerá la asociación conductaconsecuencia.
Proporción: La corrección ha de ser proporcionada a la falta, teniéndose en cuenta las circunstancias
concretas que la rodeen.
Consistencia: Las mismas conductas han de tener siempre las mismas consecuencias, sin perjuicio de
los atenuantes y agravantes que concurran en aquellas.
Interés general: A la hora de aplicar las correcciones se considerará la repercusión que las faltas tengan
en el resto del alumnado y en sus derechos.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 487
E) FORMAS DE COLABORAR LOS TUTORES EN EL PROGRAMA DE
GRATUIDAD DE LIBROS DE TEXTO
Los tutores y tutoras quienes, como una labor más de la tutoría, serán los que
contrasten la relación de materias que va a desarrollar el alumnado de su grupo, así
como que supervise a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto por
parte de sus alumnos y alumnas y que hagan de este uso una ocasión para mejorar la
educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales
de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común.
Para ello elaborarán un inventario con los libros de textos de su grupo, donde se
especifique cantidad y estado de conservación de cada uno de los libros de las distintas
materias, que entregarán al Secretario/a del Centro la segunda semana del mes de junio,
en esta tarea los tutores/as contarán con la colaboración del delegado/a de grupo tanto
del alumnado como delegado/a de padres/madres.
Una vez hecha la revisión y comprobación de los mismos, y dada la información
pertinente del estado en el que se encuentran los libros de textos al finalizar el curso por
la Comisión permanente del Consejo Escolar, el Secretario del Centro indicará el lugar
donde se custodiarán los libros de los distintos grupos, para que en la segunda semana
del mes de septiembre cada uno de los tutores/ de los grupos, nuevamente ejerzan su
colaboración en la gestión del programa de gratuidad de libros de textos.
Programa de gratuidad de libros de texto
El programa de gratuidad de libros de texto dirigido a nuestro alumnado viene
regulado por la orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92). Instrucciones de 2 de junio de
2010.
Se entiende por libro de texto el material impreso, no fungible y autosuficiente,
destinado a ser utilizado por el alumnado y que desarrolla, atendiendo a las
orientaciones metodológicas y criterios de evaluación correspondientes, los contenidos
establecidos por la normativa educativa vigente para el área o materia y el ciclo o
curso de que en cada caso se trate.
No se consideran incluidos en el Programa de Gratuidad aquellos materiales
asociados a los libros de texto, que por su propia naturaleza no puedan ser utilizados
por el alumnado en cursos sucesivos.
* Beneficiarios
-El alumnado beneficiario del presente programa dispondrá gratuitamente, en
régimen de préstamo, de los libros de texto elegidos por el centro para las
enseñanzas obligatorias que estén cursando.
-Serán beneficiarios del programa de gratuidad de los libros de texto todos los
alumnos y alumnas que cursen enseñanza en nuestro Centro.
-El representante legal del alumno o alumna que no desee que su hijo/a participe
en el programa de gratuidad en un determinado año académico lo comunicará
en el centro en el momento de formalizar la inscripción, entregando
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 488
cumplimentado el modelo de renuncia (Anexo I de la Orden de 27 de abril de
2005 (Boja 92).
* Régimen de préstamo de los libros de texto.
a) El alumnado beneficiario del presente programa dispondrá
gratuitamente, en régimen de préstamo, de los libros de texto elegidos por
el centro para las enseñanzas obligatorias que estén cursando.
b) Los libros de texto serán propiedad del Centro y permanecerán en él una
vez concluido el curso escolar, de forma que puedan ser utilizados por otros
alumnos y alumnas en años académicos sucesivos.
c) Los Centros docentes quedan sometidos a la obligación de guarda y
custodia respecto de los libros de texto utilizados por el alumnado inscrito
en ellos, durante los períodos de tiempo en que actúen como depositarios
de los mismos.
d) Los libros de texto serán renovados cada cuatro cursos escolares, salvo
los correspondientes al primer ciclo de la Educación Primaria que serán
renovados todos los cursos por tratarse de un material que no puede ser
utilizado por otros alumnos y alumnas en años sucesivos.
* Utilización y conservación de los materiales.
El
alumnado beneficiario del programa de gratuidad de libros de texto
queda sujeto a la obligación de hacer un uso adecuado y cuidadoso
de los mismos y de reintegrarlos al centro una vez finalizado el
curso escolar o en el momento de su baja del centro si se produce
su traslado.
El
deterioro culpable o malintencionado, así como el extravío de los
libros de texto supondrá la obligación, por parte de los
representantes legales del alumno o alumna, de reponer el material
deteriorado o extraviado, de acuerdo con lo que se recoge en la
orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92).
Todos
los libros de texto serán registrados por el centro e identificados
con una etiqueta que se fijará en la primera hoja de los mismos,
donde
aparecerá el nombre del centro y el del alumno o alumna
que lo tenga en préstamo en cada curso escolar, de acuerdo con el
procedimiento que a tales efectos establezca el Consejo Escolar.
* Obligaciones de los beneficiarios.
El alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto, así
como sus representantes legales, tendrán las siguientes obligaciones:
a) Entregar en la librería o establecimiento comercial el correspondiente
cheque-libro debidamente cumplimentado y firmado una vez recibidos los
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 489
libros de texto.
b) Someterse a las actuaciones de comprobación a efectuar por la
Consejería de Educación o por el centro y a las de control financiero que
correspondan de acuerdo con la legislación que resulte de aplicación.
c) Hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros y reintegrar los
mismos al centro en la fecha que el Consejo Escolar del mismo determine,
una vez finalizado el curso escolar o en el momento de su baja del centro
si se produce su traslado.
d) Reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o
malintencionada.
e) Desde los diversos sectores de la comunidad educativa, se instará al
alumnado que participe en el programa de gratuidad de los libros de texto,
así como a sus representantes legales, al cuidado y conservación del
material puesto a su disposición.
* Elección de los libros de texto.
a) De acuerdo con el procedimiento establecido el centro elegirá, en el
caso de que consideren necesario para su alumnado la utilización de este
material curricular, los libros de texto que estimen más adecuados para
cada uno de los cursos de la enseñanza obligatoria.
b) Los libros de texto adoptados no podrán ser sustituidos por otros
durante un período mínimo de cuatro años, contados a partir de la entrada
en vigor del programa de gratuidad para el curso de que se trate o de la
última sustitución realizada en el marco del citado programa.
* Reposición de los libros de texto.
a) Los libros de texto serán dados de baja cuando se cumpla el período de
cuatro años establecido con carácter general para su utilización. Asimismo,
podrán darse de baja con anterioridad a este plazo cuando su grado de
deterioro no permita su utilización por otro alumnado en cursos sucesivos.
b) Los Consejos Escolares de los centros, a través de su comisión
correspondiente, de acuerdo con el procedimiento que los mismos
establezcan, procederán, antes del 30 de junio de cada año, a la revisión de
todos los libros de texto que no hayan cumplido el período de cuatro años de
uso establecido con carácter general.
c) Una vez revisados, comunicarán a los representantes legales del
alumnado que haya realizado un uso incorrecto de los mismos la obligación
de reponer el material extraviado o deteriorado de forma culpable o
malintencionada, así como el plazo para hacerlo que, en ningún caso, será
inferior a diez días hábiles contados a partir de la recepción de dicha
comunicación. Si, una vez transcurrido dicho plazo, los representantes
legales del alumnado no hubiesen procedido a la reposición del material, el
alumno o alumna podrá ser sancionado de acuerdo con lo que establezca el
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 490
Consejo Escolar del centro.
d) La Dirección del centro preverá con antelación, para que todos los
alumnos/as comience con su material, las necesidades de reposición de libros
de texto, así como los nuevos lotes que pudieran ser necesarios por
incremento respecto del año académico anterior del alumnado inscrito en
algún curso.
e) En el caso de que las necesidades de reposición de libros de texto
superasen el 10% del total, la Dirección del centro elaborará un informe en
el que justifique de forma individualizada para cada libro, las causas por las
que se requiere su reposición y por qué éstas no son imputables al alumnado
del centro. Este se remitirá a la Delegación Provincial para su revisión.
* Procedimiento para la adquisición de los libros de texto nuevos.
a) El Director o Directora del centro entregará a los representantes legales
del alumnado beneficiario, debidamente cumplimentados, los Cheque
Libros según modelo Anexo II de la orden de 27 de abril de 2005 (Boja 92).
b) Estos Cheque-Libros serán canjeados por los libros de texto en la librería
o establecimiento comercial de su elección, firmando el representante legal
del alumno o de la alumna el «recibí» en la zona dispuesta para tal fin una
vez recibidos los mismos, y quedándose la librería o establecimiento
comercial el cheque-libros y la factura para su posterior reintegro.
c) Las librerías o establecimientos comerciales deberán presentar en el
centro una única factura, que deberá contemplar todos los requisitos
formales exigibles a la misma, a nombre de la Consejería de Educación, por
el importe total, adjuntando una relación del alumnado que ha retirado los
libros de texto y el importe que corresponde a cada uno, junto con los
correspondientes cheques-libros debidamente cumplimentados.
d) Las facturas y los cheque-libros a que se refiere el apartado anterior serán
presentados con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y se procederá
a su abono en el plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de su
presentación o, si se presentan antes del 1 de octubre, un mes a contar desde
esta última fecha.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 491
G) PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO DE EVALUACIÓN A QUE SE REFIERE EL ART. 26.5.
En la reunión celebrada para la constitución del Consejo Escolar, cada uno de los
sectores que lo forman designarán a un miembro que formará parte del Equipo de
Evaluación junto con el Equipo Directivo, caso de cesar alguno de los miembros, le
sustituirá la persona elegida por el sector correspondiente.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 492
2.- FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.
C) LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, INSTALACIONES Y
RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO, CON ESPECIAL REFERENCIA
AL USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR, ASI COMO LAS NORMAS PARA
SU USO CORRECTO.
Edificio
Se compone nuestro Centro de dos edificios donde se escolarizan los alumnos/as
de Educación Infantil de 3 - 4- 5 años y de toda la Educación Primaria.
- Apertura y cierre
- La conserje será la encargado de la apertura y cierre de las diferentes puertas
del Centro. Por las mañanas abrirá la cancelas de entrada al patio un cuarto de hora
antes de comenzar la jornada escolar y las volverá a cerrar cuando termine, caso de que
no haya llegado el turno del personal de limpieza.
- El cierre del edificio variará en función de las actividades que cada día se
lleven a cabo. Será la persona que realice la tareas de vigilancia, por la tarde, quien lo
cerrará y se cerciorará de que todas las puertas están cerradas, así como conectar la
alarma.
- Ante la ausencia de la conserje o al quedar vacante este servicio, y hasta tanto
sea cubierto, de la apertura y el cierre del Colegio se encargará de organizarla el Equipo
Directivo.
- La Directora y/o el Secretaria será la encargado y responsable de la
organización y control de las llaves de las diversas dependencias del Colegio. Cuando
no contemos con la conserje ni con una persona de vigilancia por la tarde , este control
será especialmente riguroso, sobre todo a horas extraescolares, para de ésta manera
preservar la seguridad del Centro.
- Si alguna actividad tuviese lugar en horas extraescolares, la Directora arbitrará
las medidas que se llevarán a cabo en las dependencias ocupadas y la responsabilidad
recaería en la persona que lleve a cabo tal actividad.
Control de aulas - distribución
El tutor/a será el encargado del control de su aula, tanto en lo referente a su
apertura y cierre como al control de la limpieza y de los desperfectos que se produzcan
los cuales comunicará a la Secretaria. Cuidará del correcto uso de la calefacción y del
alumbrado.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 493
También será el tutor/a responsable de la custodia de todo el material que tenga
en el aula, dando conocimiento a la Secretaria de todas las incidencias que al respecto
ocurran.
La distribución de las aulas se llevará a cabo cada curso escolar, en los primeros
días de Septiembre, y será la Jefa de Estudios la encargada de tal distribución, en
contacto con los coordinadores, teniendo siempre como criterio la ubicación cercana de
los grupos que conforman cada ciclo , la necesidad de evitar las barreras arquitectónicas
(escaleras) a los más pequeños, así como el tamaño del aula y el número de alumnos del
grupo.
También se tendrá en cuenta los alumnos/as con necesidades educativas a nivel
locomotor que se le facilitará las aulas con más fácil acceso.
Sala de profesores
Esta sala, fuera de su horario lectivo, se utilizará también para celebrar las sesiones
de Claustro y Consejo Escolar, así como aquellas reuniones que por el número de
participantes haga necesaria su utilización.
Después de este uso, las personas participantes o responsables de las mismas deben
dejar la sala ordenada para su uso lectivo.
Todos los profesores que hagan uso de esta sala deberán cuidar del orden de la
misma, usar correctamente la calefacción y ordenadores, procurando apagarlos una vez
terminen de usarlos.
Biblioteca
El Centro cuenta con un fondo editorial, todos los libros que hay en el Centro están
registrados y se encuentran en la sala de recursos y biblioteca. Durante el curso, los
profesores podrán retirar libros de estas dependencia para formar en su aula pequeñas
“bibliotecas de aula”.
Serán objetivos fundamentales de este servicio los siguientes:
- Conseguir una completa y definitiva organización del fondo bibliográfico
del Centro (libros, revistas, folletos...).
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 494
- Animar a los alumnos/as a la lectura y a la búsqueda de la información que
necesiten.
Para el uso de la biblioteca habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Al comienzo de cada curso escolar, el Equipo Directivo designará a un profesor/a
que será el encargado del control, registro/inventario y conservación del fondo editorial
que hay en el Centro.
b) Los libros que cada profesor retira para su aula debe de registrarlos en el impreso
que hay en Secretaría para tal menester. Una vez relleno deben entregarlo a la encargada
de biblioteca para su control, quedándose con una copia del mismo el tutor para su
control.
c) Todos los libros retirados durante el curso por los profesores habrán de ser devueltos,
antes de finalizar el mismo a la sala de recursos, verificando el tutor con el profesor
encargado de biblioteca los libros que se devuelven, su estado, pérdidas, bajas, etc.
d) Se pondrá especial interés en el orden de los libros. Por tanto, el profesor cuidará de
que los alumnos los traten con esmero y coloquen los libros una vez terminada la
lectura, en su lugar correspondiente.
e) Los profesores podrán retirar libros para su uso personal. Deberán comunicarlo al
profesor/a encargado/a, para que los anote en la ficha que al efecto abrirá a cada
profesor.
f) El tutor/a podrá dejar libros a los alumnos, de los que ha retirado para su aula, para
que lo lleven a casa, bien entendido que es el tutor quien se responsabiliza del control de
estos préstamos.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 495
NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA
1.- La Biblioteca podrá ser utilizada por todos los miembros de la comunidad escolar:
profesores, alumnos/as, padres y madres y personal no docente.
2.- La Biblioteca estará abierta todos los días durante el recreo, de 12 a 12,30 y los
Martes y Jueves por la tarde, de 4,30 a 6, siempre y cuando así lo autorice la
Administración.
3.- La Biblioteca estará atendida por la profesora encargada de la dirección, gestión y
catalogación de la misma.
4.- La duración del préstamo será de 15 días para alumnos/as, padres y madres y
personal no docente y de 30 días para los profesores.
5.- El préstamo de libros es personal, por lo tanto todos los usuarios de la Biblioteca
tendrán un carnet para poder hacer uso de la misma.
6.- Los diccionarios, enciclopedias y material de consulta se pueden utilizar solamente
en la Biblioteca, por lo tanto no podrán ser prestados.
7.- Los usuarios de la Biblioteca tienen la obligación de devolver los libros en
préstamo dentro de la fecha prevista, en caso de incumplimiento la profesora
encargada de la Biblioteca requerirá su devolución.
8.- Si un libro no se acaba de leer dentro del plazo dado puede tenerse 15 días más,
avisando a la profesora encargada de la Biblioteca.
9.- En caso de no devolución, deterioro o pérdida de los libros se beberán reponer por
otro ejemplar.
10.- La encargada de la Biblioteca será la que coloque en las estanterías los libros
devueltos.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 496
11.- Ningún miembro de la comunidad educativa podrá sacar fondos sin comunicárselo
a la encargada de la Biblioteca.
12.- Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en
préstamo. Antes de las vacaciones de Verano se devolverán todos los libros para
realizar el control de los mismos.
13.- La Biblioteca se ha de mantener limpia, no está permitido comer ni beber.
14.- Si se coge un libro de la Biblioteca para leerlo en el recreo hay que dejarlo en el
lugar donde estaba.
15.- No se podrán tocar los libros con las manos sucias, ni escribir, subrayar o pintar en
ellos.
16.- Se debe mantener una conducta adecuada y guardar silencio.
17.- Los ordenadores personales pueden ser utilizados por los alumnos/as para la
realización de trabajos y consulta de Internet siempre relacionados con actividades
docentes; para el uso de material sonoro es obligatorio el uso de auriculares.
Aula de Informática y Biblioteca
Se utilizan estas aulas además de para lo que están destinadas para almacén de
distintos materiales, ya que el centro carece de espacio destinado a tal fin.
En la actualidad utilizamos armarios y archivadores para reunir y exponer de
forma operativa para su uso, el siguiente material:
1. Material informático.
2. Material audiovisual.
3. Material didáctico.
4. Material Musical.
El profesor/a se podrá llevar del aula el material que necesite para el desarrollo
de una unidad didáctica, quedando recogido mediante una hoja de registro expuesta en
ésta.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 497
Teniendo en cuenta los productos y el material que se encuentra, los alumnos/as
nunca podrán permanecer solos en estas dependencias y el profesor pondrá especial
cuidado para que se haga un correcto uso de los mismos.
Armarios de material fungible
Todo el material fungible que cada profesor necesite en el Centro, lo pedirá a la
Secretaria, la cual se lo facilitará. Si el material no es de uso habitual, es conveniente
solicitarlo con cierta antelación para poder adquirirlo. No se podrá adquirir, con cargo al
Colegio, material alguno a no ser que se cuente con el permiso del correspondiente
cargo directivo, según proceda.
Almacén de material deportivo
El almacén de material deportivo está ubicado en la planta baja del Edificio
Principal. Se concentra en este lugar todo el material deportivo tanto fungible (balones,
aros, plicas...) como de infraestructura deportiva (vallas, bancos suecos, redes,
colchonetas...). Será el maestro/a de Educación Física el encargado de controlar este
material y hacer a la Dirección las peticiones del nuevo material que necesiten.
La maestra de E.F. pondrá al día el inventario de material deportivo y lo
facilitarán
a aquellos otros que imparten también esta materia. Asimismo
confeccionarán unas normas de uso .
Zona de reprografía
Todo el material de reprografía se encuentra en la zona de Secretaría.
* Normas de funcionamiento
Para una mejor utilización,
conservación, organización, efectividad y
racionalización del trabajo de reprografía, hemos de respetar las siguientes normas:
1.-Los profesores del Centro podrán encargar todo el trabajo necesario para su
mejor actividad docente.
2.- Las máquinas podrán ser manipuladas sólo por el personal designado para
ello (monitora escolar y equipo directivo).
3.- En caso de necesidad de hacer copias, se colocarán dos archivadores : en una
se depositará los originales de los cuales necesita sacar copias. A cada original se
indicará el nombre del profesor, número de copias, fecha de la petición y fecha que
necesitan la copias.
4.- Todos los trabajos deben encargarse con cierta antelación, de esta manera
podremos dar seguridad de que estarán en su momento. No obstante, si un profesor por
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 498
un imprevisto, necesita un trabajo urgente pedirá a la monitora escolar o al miembro del
equipo directivo que tengan hora disponible para que se lo realice en ese momento.
5.- Sólo se pedirá el uso de la fotocopiadora cuando sea necesario hacer menos
de 25 copias, a partir de este número se realizará en la multicopista.
6.- Durante el recreo sólo se realizarán trabajos de suma urgencia o fotocopias
sueltas, igualmente urgente.
7.- Se evitará, en lo posible, encargar fotocopias durante el tiempo de clase.
8.- No se harán fotocopias de uso particular a alumnos/as ni a personal ajenos al
Centro.
9.- Los profesores podrán encargar fotocopias de uso particular las cuales se
realizarán cuando el trabajo de secretaría lo permita. Dichas fotocopias se abonarán
siguiendo las indicaciones de la Secretaria.
Secretaría
En Secretaría se desarrolla la actividad administrativa del Centro. En ella se
centralizan los procesos de escolarización y matriculación, petición de ayudas, solicitud
de certificaciones, registro de correspondencia, control de documentos (expedientes,
libros de escolaridad, libros de contabilidad, libros de actas...) y cuantas otras
actuaciones sean propias de este Servicio.
La Secretaria es la máxima responsable, por delegación de la Dirección, de todas
las actividades propias de Secretaría y arbitrará las medidas oportunas para organizar el
trabajo de la manera más eficaz. Estará auxiliado, para llevar a cabo el mismo, por la
Monitora Escolar que desarrolla su trabajo principalmente en esta dependencia.
Aula de Informática
El Aula de informática cuenta con catorce ordenadores fijados a las mesas de
trabajo, para el alumnado.
Normas para el funcionamiento del Aulas de Informática.
Ningún alumno/a toca ningún componente del ordenador sin permiso
previo del tutor o maestro que esté a su cargo en ese momento.
Si algún componente se rompe o estropea por negligencia del alumno/a,
éste/a, valorada su actuación y demostrada su autoría, deberá reponer el
componente roto o estropeado. Los/as padres/madres serán responsables
de los deterioros de esta naturaleza que sus hijos/as puedan causar.
Los/as maestro/as encargados de los alumnos/as controlará el uso
correcto del ordenador, tanto a nivel de componentes como de contenidos.
 El tutor debe asesorarse de que todos los ordenadores, después de su
uso, queden apagados, en buen estado .
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 499
En el Aula de Informática se deben colocar a principio de curso, en sitio
visible, las normas de uso.
 Al terminar la jornada escolar se deben apagar los interruptores
generales del aula .
Pistas Deportivas.
El Centro no cuenta con pistas deportivas, por lo que el desarrollo de los
distintos deportes que se lleven a cabo en las horas de Educación Física se realizarán en
el patio del colegio, en aquella zona que la maestra de la materia considere oportuna.
Normas para el funcionamiento
La maestra de Educación Física será la encargada en función de sus competencias
de velar por el uso correcto de las mismas, durante la jornada lectiva y en el período que
se esté impartiendo E. Física.
Uso del teléfono: El profesorado hará uso del teléfono de una manera razonable y
siempre que sea posible, fuera de las horas de clase. Las llamadas se anotarán en una
libreta al uso para llevar un control de las mismas.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 500
D) LA ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA, EN SU CASO, DE LOS
TIEMPOS DE RECREO Y DE LOS PERIODOS DE ENTRADA Y SALIDA DE
CLASE.
*ORGANIZACION DE LOS RECURSOS HUMANOS.
Entendemos por recursos humanos todas y cada una de las personas que de
manera habitual trabajan en el Centro. Podemos hacer la siguiente clasificación:
a) Personal Docente: Profesores del Centro.
b) Personal Laboral: Aquel que se ocupa de tareas no docentes.
Jornada Escolar
La Jornada Escolar de este Centro, aprobada por el Consejo Escolar y refrendada por la
Delegación Provincial de Educación, es la siguiente:
- de lunes a viernes de 9 h. a 14 h.
El primer día de clase se dedicará a la recepción del alumnado, estableciendo la
hora de entrada de los alumnos/as a las 12.30 y la salida a las 14 horas.
En Educación Infantil 3 años, durante los primeros días, se realizará un periodo de
adaptación para aquellos alumnos/as que se estime que así lo necesitan (según lo
establece la normativa vigente) haciendo progresiva la entrada de estos alumnos/as,
tanto a nivel de agrupamientos como en el tiempo de permanencia en el centro.
En casos significativos de adaptación, el equipo docente de Educación Infantil,
consultados los órganos competentes, tomará las medidas oportunas.
Para modificar la Jornada Escolar y el horario escolar es preceptivo lo apruebe el
Consejo Escolar con una mayoría de los dos tercios de sus componentes y refrendado
dicho acuerdo por el Consejo Escolar Municipal ,con objeto de que éste unifique la
Jornada Escolar y el Horario de los Centros de E. Primaria de nuestra localidad.
Horarios del Centro.
El Centro cuenta con jornada continuada de mañana en horario lectivo de 9:00h a 14:00
h.
- Se abrirá a las 8,45 h. por la mañana
- Se cerrará diez minutos más tarde 9:10 h., procurando, al menos los días de
climatología adversa, abrir con la suficiente antelación para que los alumnos/as no
tengan que esperar en la puerta del edificio, sin que esto suponga una obligación del
profesorado de comenzar su jornada escolar antes de la hora oficial, lo que tendrán en
cuenta los padres para ajustar la hora de llegada de sus hijos/as al Centro.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 501
- Los padres/madres dejarán a los alumnos/as en la puerta del centro; queda
absolutamente prohibido la entrada de los padres al patio del colegio y aún menos al
aula, siendo el/la maestro/a la encargado/a de recibirlos/as en la fila y llevarlos hasta el
aula. Sólo en casos concretos se podrá acceder a éstos por motivos justificados.
Para evitar en la medida de lo posible las aglomeraciones en la salida, ésta se
hará de la siguiente forma:
 Los/as alumno/as de 3 años saldrán en primer lugar: a las 13:45
 Los/as alumnos/as de 4 años saldrán en segundo lugar: a las 13:50
 Los/as alumnos/as de 5 años saldrán en tercer lugar: a las 13:55.
* Alumnos.- Coincide con el de la Jornada Escolar señalada en el apartado anterior. Si
bien, los alumnos podrán volver al Centro los lunes por la tarde por indicación del tutor
o de alguno de los profesores que le imparte docencia, con objeto de terminar algún
trabajo o realizar otros complementarios que, a criterio de estos profesores, le convenga
realizar.
En todo momento estos alumnos estarán bajo la vigilancia del profesor que ha
indicado tales trabajos.
Siempre, con antelación, el profesor o el tutor informará a los padres de esta
prolongación de jornada de su hijo/a en el Centro y le explicará las causas que la han
motivado.
* Profesores.- Los profesores cumplirán el siguiente horario de obligada permanencia
en el Centro Art. 13 de la orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA nº 169)
Horario lectivo:
Será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada
maestro o maestra se realizará de lunes a viernes. De las treinta y cinco horas de la
jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro.
De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo y se dedicarán a las
siguientes actividades:
a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo.
b) Actividades de refuerzo y recuperación con el alumnado.
c) Atención al alumnado en caso de ausencia del profesorado.
d) Cuidado y vigilancia de los recreos.
e) Asistencia a las actividades complementarias programadas.
f) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 502
g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se
refiere el artículo 69.3 del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que
a tales efectos se establezca.
h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.
i) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.
Para el cuidado y vigilancia de los recreos se organizará un turno entre los maestros y
maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de
alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza la
Dirección del centro.
Horario de obligada permanencia en el Centro para el profesorado:
La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado
a horario lectivo se estructurará de manera flexible, Cinco horas semanales de las cuales
tendrán el siguiente horario: lunes de 15,30 a 17,30 horas, sin menoscabo de que al
menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el profesorado con
objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente.
Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:
a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y,
en su caso, de éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que
se encuentre adscrito el centro.
b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de
orientación educativa, para lo que se dedicará una hora semanal.
c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado.
d) Programación de actividades educativas.
e) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del centro.
f) Asistencia a las actividades complementarias programadas.
g) Asistencia a las sesiones de evaluación.
h) Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.
i) Organización y mantenimiento del material educativo.
j) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la
Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de
sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un
máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá
realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 503
no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en
su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará
conocimiento al equipo directivo del centro.
k) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro.
De acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro, una fracción del
horario de obligada permanencia en el centro, tanto lectivo como no lectivo, del
profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas educativos o
proyectos de innovación que se desarrollen en el mismo podrá dedicarse a estas
funciones.
La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el centro, se
dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al
perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la
función docente.
Los maestros y maestras con dedicación a tiempo parcial o con reducción de
jornada en el centro por lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por
cualquier otra circunstancia contemplada en la normativa de aplicación, deberán cubrir
un número de horas de permanencia en el centro proporcional al de horas lectivas que
deban impartir.
Los maestros y maestras que cuenten con cincuenta y cinco o más años de edad
a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una reducción de su horario lectivo semanal, a
partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de
docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la
realización de las actividades que se le encomienden como Programación de actividades
educativas, Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, Organización y
mantenimiento del material educativo, sin que ello implique reducción del horario
semanal de obligada permanencia en el centro establecido en treinta horas.
* Personal laboral
a) El Monitor Escolar que desempeña su trabajo en este Centro, tendrá un horario de 35
horas semanales, según la normativa vigente.
Funciones:
- Realizará las tareas de apoyo administrativo en el Centro.
- Atenderá la biblioteca.
- Cuantas otras le asigne la normativa vigente.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 504
b) La Monitora de Educación Especial tendrá el siguiente horario, en caso de
permanecer a tiempo completo en el centro: de lunes a viernes de 9:00 horas a 14:00
horas
Funciones
- Participar o elaborar programas en base a objetos fijados para la población atendida.
- Aplicar las técnicas requeridas para el aprendizaje de hábitos, conductas y actividades
deseadas y la extinción de las no deseables.
- Desarrollar la función de tutoría, asesorar, informar u orientar sobre los casos que se
requiera a familiares, instituciones, equipos, profesionales o interesados.
- Programar, realizar y evaluar el conjunto de actividades necesarias para el
cumplimiento de la misión del puesto, tales como: Sesiones de estudio, clases de apoyo,
talleres, actividades culturales, deportivos, de ocio y de tiempo libre…
- Evaluar y seguir a los alumnos/as según necesidades previstas o no previstas en el
programa.
- Detección de necesidades o conflictos entre los alumnos/as tratados/as y remisión a
otros profesionales si requiere la aplicación de técnicas especializadas.
- Participar en comisiones, equipos, claustro, etc., para asesorar, informar o dictaminar
en relación a los alumnos/as tratados/as.
- Participar en el seguimiento o evaluación del proceso recuperador o asistencial de los
alumnos/as que atienda.
- Desarrollar, en general, todas aquellas responsabilidades no especificadas
anteriormente y que estén incluidas y relacionadas con la responsabilidad básica del
puesto y su profesión.
Conserje o Guarda
Por convenio entre el Ayuntamiento y la Delegación Provincial de Educación contamos
con los servicios de una persona que desempeña las tareas propias de conserje.
Horario
.
-De 8:30 h. a 14:30 h. con un descanso de 30 minutos
Funciones
- Abrir y cerrar las puertas.
- Tareas de mantenimiento.
- Todas aquellas que estén recogidas en su acuerdo y las que la Directora pueda
encomendarle para el buen funcionamiento del Centro.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 505
Entradas, salidas y ausencias
Entradas
Es imprescindible cumplir el horario con puntualidad y llevar un control de la
asistencia del alumnado al Centro, por tanto, se observarán las siguientes normas:
- El profesorado deberá todos los días firmar en el documento establecido para ello y
que facilitará la monitora escolar y será supervisado por la jefa de estudios.
- A la hora de entrada en clase, e igualmente después de los recreos, los alumnos/as se
dirigirán ordenadamente a sus aulas acompañados de sus maestros/as.
- El colegio se abrirá a las 8:45 horas.
- Desde las 8:45 horas hasta las 9:00 horas la responsabilidad de alumnado correrá a
cargo de sus padres/madres. A partir de esa hora comienza la responsabilidad del
maestro-tutor. Si deciden dejarlos/as solos/as, el Centro se exime de toda
responsabilidad ante cualquier incidente que pueda ocurrir.
- A los diez minutos de entrada en clase se cerrarán las puestas de entrada al Colegio.
- En horario lectivo toda persona que necesite dirigirse a un maestro/a lo hará a través
del E. Directivo, que decidirá al respecto.
Salidas y entradas extemporáneas
El retraso en la incorporación al Centro de los alumnos y alumnas, una vez
cerrada la puerta de acceso al Centro a la hora prevista. El alumno puede acceder
cuando llegue con posterioridad a esa hora.
- Si la causa esta debidamente justificada, se admitirá al Centro sin más (aunque espere
para incorporarse a su grupo en un momento que no perturbe la marcha de la clase que
se esté impartiendo).
- Si no estuviese justificada, se informará fehacientemente a los padres o representantes
legales mediante vía telefónica, por parte del tutor o algún miembro del Equipo
Directivo, incorporándose el alumno a su grupo en un momento que no perturbe la
marcha de la clase que se esté impartiendo.
En caso de reincidencia se notificará a los Servicios Sociales por si tal conducta fuera
constitutiva de abandono de sus obligaciones paterno filiares y de seguir, se pondría en
conocimiento de la Fiscalía de Protección de Menores.
- En el caso en los que la jornada lectiva, excepcionalmente, no se vaya a cumplir
según lo previsto (visitas, excursiones, salidas,...) el Centro deberá resolver estas
situaciones en las que el alumnado no va a recibir las clases previstas atendiéndolo por
personal adecuado del Centro con alguna actividad formativa (estudios dirigidos,
aclaraciones de algunas materias, trabajos en biblioteca, etc.)
En el caso de existir autorización paterna concreta e individualizada para esos días, el
representante legal debe saber con anterioridad que se va a producir tal situación y que
de forma fehaciente lo autorice.
Ausencias
- Será responsabilidad del profesor/a tutor/a llevar el control de faltas del alumnado y
de la justificación de las mismas, así como su registro en el Programa Séneca.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 506
Las faltas de asistencia serán justificadas por los padres/madres al tutor
correspondiente.
- Cuando un alumno/a falte reiteradamente a clase sin justificación, el tutor comunicará
a los padres/madres estas ausencias y reclamará la justificación correspondiente.
- Las faltas de asistencia sin justificar se notificarán mensualmente, mediante el
documento correspondiente, a la Jefa de Estudios.
- Si se detectan ausencias continuadas que puedan catalogarse de absentismo se
procederá tal como señala el protocolo de absentismo escolar.
- Si algún/a alumno/a por enfermedad o por cualquier otro motivo justificado no
pueda asistir al Centro durante un prolongado periodo de tiempo, el Centro, a través de
su tutor, tomará las medidas oportunas para que este/a alumno/a, siempre que la
circunstancia lo permita, pueda seguir eficazmente con su proceso de enseñanza –
aprendizaje.
- Para certificar un curso como que el alumno/a ha estado escolarizado debe haber
asistido al menos los 2/3 de días lectivos, salvo excepciones justificadas por
enfermedad y teniendo en cuenta la respuesta que el Centro haya dado a esta situación.
Salidas del Centro
- En el caso de salidas del Centro de los alumnos/as durante el horario escolar, la
autorización de dichas salidas requerirá la solicitud previa de los padres/tutores, por
escrito ó verbalmente al tutor/a. En ambos casos, deberán acudir al Centro a por su
hijo/a o delegar en algún familiar , caso contrario no se autorizará la salida. El no
cumplimiento de este requisito, sin conocimiento del director, implica la
responsabilidad exclusiva del tutor/a.
- Si el alumno/a sale durante el recreo, cumpliendo los requisitos anteriores, el tutor /a
deberá ser avisado de tal incidencia.
Reducciones de jornada docente:
Los miembros del Equipo Directivo y los Coordinadores de Ciclo y proyectos
educativos, siempre que esté recogido por Ley, con el fin de garantizar el desempeño de
las funciones correspondiente a estos cargos, se podrán aplicar las siguientes
reducciones horarias:
- Equipo Directivo.- El Director, el Jefe de Estudios y el Secretario se
podrán distribuir 23 horas de reducción en función de las necesidades específicas de
cada uno de estos cargos.
- Coordinadores de Ciclo.- Tendrán una hora de reducción de su jornada
lectiva para atender las obligaciones inherentes a la coordinación.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 507
Los mayores de 55 años, cumplidos a comenzar curso, tendrá una
reducción de jornada de dedicación directa a alumnos de 2 horas. En este tiempo se les
asignará tareas no lectivas.
 Coordinador/a del Plan de Igualdad.- Queda exento de vigilancia en
los recreos.
 Coordinador bilingüe: tendrá una reducción horaria de 3 horas a la
semana, aunque se podrá ampliar cada curso según la disponibilidad
horaria del centro.
 Coordinador TIC: tendrá una reducción horaria de 3 horas a la
semana, aunque se podrá ampliar cada curso según la disponibilidad
horaria del centro.
 El maestro/a encargado de la biblioteca quedará también exento de
recreo.
 El Coordinador/a del Plan de Apertura de Centro tendrá una
reducción horaria en la función docente de tres horas semanales.
Todas estas reducciones quedan supeditadas a las necesidades de atención a
alumnos que en un momento determinado pueda tener el Centro.
Normas durante el tiempo de recreo
Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los
maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos
grupos de alumnos y alumnas o fracción, del que quedará exenta la persona que ejerza
la dirección del centro.
El recreo es una exigencia pedagógica ineludible del alumno/a. Para la mayor
organización del mismo, durante el tiempo que dure, los profesores vigilarán y
atenderán a los alumnos/as, colaborarán en la observación de la disciplina y en el
cumplimiento de las normas.
No estará permitido permanecer en las aulas durante el tiempo de recreo, sin la
presencia del profesor. Asimismo sólo se permanecerá en el interior del edificio
(pasillos) en caso de condiciones climatológicas adversas.
Si durante el recreo algún alumno o alumna sufriese un accidente, será el tutor/a
el encargado/a de atenderlo y, si hubiese necesidad de una atención médica informaría a
la dirección del Centro para proceder a trasladarlo al Centro de Salud o para llamar a los
servicios médicos por teléfono. En el caso de traslado el tutor/a sería el encargado y
paralelamente se avisaría a los familiares del alumno/a para informarle de esta
circunstancia. La Dirección o la Jefatura de Estudios arbitrará las medidas para que el
resto de los alumnos/as de este tutor/a queden debidamente atendidos.
En Educación Infantil y Primaria el horario de recreo será de 12:00 h a 12:30 h.
Las zonas establecidas para la vigilancia del recreo son las siguientes:
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 508
1.- Patio delantero izquierdo.
2.- Patio delantero derecho.
3.- Patio trasero.
4.- Patio de Educación Infantil.
5.- Rincón del quiosco.
6 y 7.- Servicios.
8 y 9.- Pasillo y servicios.
Profesores de Apoyo a la Integración.
Atenderán a los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales integrados
en los diferentes grupos de alumnos del Centro. Serán profesores o profesoras con la
titulación de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje adscritos a estos puestos de
trabajo.
* Funciones.
a) La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículo al
alumnado con necesidades educativas especiales cuyo dictamen de escolarización
recomiende esta intervención. Asimismo, podrá atender al alumnado con otras
necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones
especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.
b) La realización, en colaboración con el profesorado del área encargado de impartirla y
con el asesoramiento del equipo de orientación, de las adaptaciones curriculares
significativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden de 25 de
julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la
educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
c) La elaboración y adaptación de material didáctico para la atención educativa
especializada del alumnado con necesidades educativas especiales, así como la
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 509
orientación al resto del profesorado para la adaptación de los materiales curriculares y
de apoyo.
d) La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte
docencia, en los términos previstos en el apartado 3 de la Orden del 20 de agosto de
2010.
e) La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de
atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el
proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.
-
Organización de su docencia.
La dirección dispondrá que se dediquen, al menos, veinticinco horas lectivas a
la impartición de docencia directa de apoyo, refuerzo y recuperación con el alumnado
de educación primaria que presente dificultades de aprendizaje, sin perjuicio de la
atención de los recreos.
En el horario individual del profesorado de apoyo y refuerzo educativo figurará
la distribución de estas horas lectivas entre los diferentes cursos y áreas de la educación
primaria, de acuerdo con lo que a tales efectos se disponga en el proyecto educativo del
centro.
- Tendrá un espacio reservado para las tareas que imparte. Este espacio estará dotado
del material específico necesario para llevar a cabo los programas antes relacionados.
- La relación del profesor de integración con los profesores tutores será continua, con
objeto de que ambos estén totalmente implicados en todas y cada una de las necesidades
educativas de estos alumnos. Por tanto, llevarán conjuntamente la labor de información
a padres, atención en recreos y todas aquellas que se desprenden de las funciones de
estos profesores y la de los tutores.
* Atención a alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje o retraso escolar.
- El /la profesor/a de apoyo a la integración al igual que todo el profesorado del Centro,
atenderá individualizadamente, en el tiempo lectivo que no esté atendiendo a su tutoría
o impartiendo su materia específica (inglés, educación física o música), a aquellos
alumnos/as que puedan presentar alguna dificultad de aprendizaje o arrastrar un retraso
escolar motivado por causas de distinta naturaleza (absentismo escolar, enfermedad,
etc.).
- Los detalles de cómo esta atención se llevará a cabo se recogerán en el Plan de
Atención a la Diversidad de cada curso escolar y figurará en el horario individual de
cada profesor.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 510
Profesores no tutores - funciones.
- Los profesores del Centro que no tengan asignada tutoría, dedicarán su tiempo lectivo
a impartir la materia a la que están adscritos (inglés, educación física o música) a todos
los grupos que, según la legislación vigente, deban recibir dichas enseñanzas o, si
pertenecen al Equipo Directivo, a las tareas propias del cargo, sin perjuicio éstos de las
horas de docencia que deban impartir.
- Serán miembros del E. docente donde más horas de docencia impartan y como tal
participarán en la elaboración, modificación, seguimiento y evaluación del Proyecto
Educativo y de las programaciones didácticas.
- Colaborarán con los maestros-tutores en la planificación, preparación y realización de
actividades complementarias y extraescolares, así como en aquellas que a nivel
colectivo el Centro realice.
- Podrán desempeñar, como el resto de los maestros, tareas de coordinación.
- Los profesores que por su especialidad tengan asignada un aula especial para impartir
su docencia, deberán hacerse responsables del material de dicha aula y tener el
inventario de la misma siempre actualizado.
- Serán responsables de la vigilancia de recreos, llevando a cabo la tarea que el E.
Directivo pueda encomendarle.
Personal de Apoyo Externo.
El personal que compone los Servicios de Apoyo Externo del Centro es el compuesto
por los miembros del EOE de Osuna a nuestro Centro está asignada a tiempo parcial (un
día a la semana) una pedagoga.
* Tareas y responsabilidades.
- Elaborar informes de alumnos con necesidades educativas especiales y otros que, a
petición del tutor, puedan demandarse para el resto de los alumnos del Centro.
- Hacer el seguimiento de los alumnos/as de integración.
- Entrevistas con padres de los alumnos/as afectados.
- Colaborar con el tutor y profesora de apoyo a la integración en el diseño y elaboración
de las adaptaciones curriculares.
- Atención directa a alumnos en ciertas áreas específicas.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 511
* Relación con las diferentes estructuras del Centro.
Las tareas de estos Equipos estarán coordinadas en nuestro Centro por la Directora y /o
la Jefa de Estudios, la cual recibirá las demandas de los profesores tutores y de la
profesora de integración y las hará llegar, cumpliendo los requisitos pertinentes, al
miembro del equipo que corresponda.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 512
H) NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN EN EL CENTRO DE TELÉFONOS
MÓVILES Y OTROS APARATOS ELECTRÓNICOS, ASI COMO EL
PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL ACCESO SEGURO A
INTERNET DEL ALUMNADO. Decreto 25/2007 de 6 de febrero.
Las normas establecidas en el Centro tratan de establecer un conjunto de
medidas dirigidas a fomentar la utilización, por parte del alumnado, de Internet y las
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como promover la
seguridad de su uso y prevenir los riesgos que puedan derivarse de dicha utilización.
Podrán hacer uso de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en el Centro:
a) El alumnado del Centro.
b) Profesionales de la educación.
c) Personal Auxiliar de administración
d) Familias y personas que ejerzan la tutela del alumnado que participen en cursos de
formación.
-Durante la jornada escolar el uso de móviles sólo está permitido en el Centro para el
profesorado y personal de administración y/o servicios.
-El alumnado no podrá hacer uso de móviles en el Centro, bajo ningún concepto.
-Si algún alumno/a lleva móvil al Centro, se exime de la responsabilidad a todo el
personal del mismo en caso de pérdida o deterioro.
-Se permitirá el uso de móviles por el alumnado cuando se realicen excursiones que
supongan la salida de la localidad, eximiendo al centro de toda responsabilidad del uso
de éste, así como de la pérdida o deterioro de éste.
-En el caso de que algún alumno/a traiga el móvil el tutor/a lo custodiará y mandará una
nota a los padres, indicando que serán ellos quienes deban recogerlo. Si el alumno
repitiera este comportamiento se trataría ya de una conducta contraria a la convivencia y
se llevaría a cabo el protocolo establecido para ellas en nuestro Plan de convivencia.
Objetivos:
a) Concienciar al alumnado y a sus familias en el uso adecuado de Internet y las TIC,
su nivel de desarrollo y las responsabilidades de las familias.
b) Prevenir los riesgos que implica para su desarrollo, el acceso indiscriminado a
contenidos inapropiados, ilícitos o lesivos
c) Promover el acceso seguro del alumnado a Internet y las TIC.
d) Los padres y madres, así como las personas que ejerzan la tutoría de los menores de
edad, procurarán orientar, educar y acordar con ellos un uso responsable de Internet y
las TIC, en aspectos tales como tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o
información que no deben proporcionar, con el objetivo de protegerles de mensajes y
situaciones perjudiciales.
e) Concienciar al alumnado y a las familias del uso del móvil como medio de
comunicación para situaciones imprescindiblemente necesarias.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 513
Contenidos inapropiados e ilícitos.
Se consideran contenidos inapropiados e ilícitos los elementos que sean
susceptibles de atentar o que induzcan a atentar contra la dignidad humana, la seguridad
y los derechos de protección de las personas menores de edad y, especialmente, en
relación con los siguientes:
a) Los contenidos que atenten contra el honor, la intimidad y el secreto de las
comunicaciones, de los menores o de otras personas.
b) Los contenidos violentos, degradantes o favorecedores de la corrupción de menores,
así como los relativos a la prostitución o la pornografía de personas de cualquier edad.
c) Los contenidos racistas, xenófobos, sexistas, los que promuevan sectas y los que
hagan apología del crimen, del terrorismo o de ideas totalitarias o extremistas.
d) Los contenidos que dañen la identidad y autoestima de las personas menores,
especialmente en relación a su condición física o psíquica.
e) Los contenidos que fomenten la ludopatía y consumos abusivos.
Se cumplirá por parte del Centro:
-Protección del anonimato del alumnado
De modo que los datos de carácter personal relativos a los menores no puedan ser
recabados ni divulgados sin la autorización de madres, padres o personas que ejerzan la
tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia
de los menores., a no ser que se traten de datos que requiera la Administración con
competencias educativas
- Protección de la imagen del alumnado
De forma que no se hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la
imagen del menor, si no es con el previo consentimiento de sus madres, padres o
personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan
atribuidas la guardia y custodia de los menores.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 514
I).- UNIFORME PARA EL ALUMNADO
En sesión de Consejo Escolar se aprobó el uso No obligatorio del Uniforme
para los alumnos del centro.
El uniforme, que será no obligatorio para el alumnado y las familias, constará
de:
-Niñas: falda de cuadros, polo blanco y jersey o rebeca verdes.
-Niños: pantalón gris, polo blanco y jersey verde.
-Además el uniforme para la Educación Física: chándal verde y camiseta
blanca.
El uniforme llevará la identificación del centro y en la parte superior izquierda
aparecerá la marca genérica de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 515
F) CUALESQUIERA OTROS QUE LE SEAN ATRIBUIDOS POR LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y, EN GENERAL, TODOS AQUELLOS
ASPECTOS RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DEL CENTRO NO CONTEMPLADOS EN LA NORMATIVA VIGENTE, A LA
QUE, EN TODO CASO, DEBERÁ SUPEDITARSE.
RELACIONES CON LA COMUNIDAD
El Colegio mantiene relaciones externas con:
Las Instituciones Municipales
Desde ellas y muy especialmente con el Ayuntamiento, pretendemos mantener
una relación estrecha, especialmente en aspectos que tienen que ver en operaciones de
mantenimiento y mejora de las estructuras espaciales y aspectos higiénicos. Asimismo
tendemos a que exista colaboración en cuantas actividades de carácter cultural organice
tanto el Ayuntamiento como nuestro Centro.
Las relaciones con el Ayuntamiento se canalizarán siempre a través de la Concejala
de Educación y del propio Alcalde.
Asociación de Padres de Alumnos “La Fuenlonguilla”
Esta asociación de padres es la única que existe en nuestro Centro. A través de
ella se orienta la información relativa al Centro y los aspectos organizativos del mismo,
sin menoscabo de las competencias que por ley corresponden a los Órganos
Colegiados.
Esta relación se materializa con la celebración de distintas reuniones a lo largo
del curso con su Junta Directiva así como la asistencia a cuantas reuniones o asambleas
convoquen.
Colaboramos con la AMPA:
- En la organización de actividades culturales y extraescolares.
- Asesorando la organización de conferencias, charlas y jornadas.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 516
- En la puesta en marcha de talleres u otras actividades complementarias.
- En la planificación de actividades relacionadas con la formación de los padres.
- En la puesta en marcha de todos los proyectos que ésta lleve a cabo.
Colaboración con otros Centros Educativos de la localidad:
Nuestra relación con los centros CEIP San José, CEIP Inspectora Isabel
Álvarez, Centro Concertado Sagrado Corazón, IES Castillo de Luna, IES Federico
García Lorca, Escuela Infantil Nuestra de Gracia y Centro de Educación Permanente de
Adultos se enfocará fundamentalmente eln aspectos como:
- Colaboración en los períodos de matriculación.
- Colaboración en la designación de días no lectivos.
Colaboración con el Centro de Salud
- Colaboración con el Centro de Salud en campañas de vacunación, salud bucodental, reconocimiento médico, así como otras que se consideren convenientes.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 517
DISPOSICIONES FINALES
a. Primera:
Este Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F) entra en vigor el
día __ de ___________ de 201_ y obliga a su cumplimiento a cuantos integran la
comunidad escolar, en la parte y medida que a cada uno afecta.
b. Segunda:
El presente Reglamento podrá ser modificado:
a) Cuando varíe la legislación escolar en la que se apoya, en la parte y medida que le
afecte.
b) Cuando lo decida el Consejo Escolar, a propuesta formulada por alguno de estos
cauces:
* El Equipo directivo.
* El claustro de Profesores.
* Un tercio, al menos de los miembros del Consejo Escolar.
Las modificaciones propuestas serán defendidas ante el Consejo por un portavoz
del grupo que las presentó y para ser aprobadas se requiere el voto favorable de los dos
tercios de los miembros de este Órgano Colegiado.
Una vez aprobada la modificación del R.O.F se hará pública en el Tablón de
Anuncios del Centro para conocimiento de la Comunidad escolar y entrará en vigor a
los veinte días de dicha publicación, salvo que expresamente se señale otra fecha.
Se aprueba esta modificación del Reglamento en La Puebla de Cazalla a ___ de
_____________201_
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 518
PROYECTO DE GESTIÓN
A. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL
1. ElPARA
presupuesto
centro estará formado
de ingresos
y el de LAS
CURSO Y
LA del
DISTRIBUCIÓN
DE por
LOSel estado
INGRESOS
ENTRE
gastos, con la estructura que se detalla:
DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.
a. El estado de ingresos estará formado por:




Los créditos que le sean asignados por la Consejería de Educación.
- Gastos de funcionamiento
 Gastos funcionamiento ordinario
 Programa Gratuidad de Libros de Texto.
 Ingresos de diferentes programas ( Escuela deportivas, Plan
acompañamiento…)
 Auxiliares de conversación.
Remanentes curso anterior
Recursos propios( pago servicios centro: talleres y aula matinal, actividades
extraescolares)
Ingresos por otras personas o entidades.
b. Estado de gastos:

Los gastos se realizarán con cargo a los ingresos presupuestados, sin más
limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su distribución entre las
cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, según la
estructura que figura en la aplicación Séneca, y a la consecución de los objetivos o
finalidades para los que han sido librados tales fondos.
2. El centro podrá efectuar adquisiciones de equipos y material inventariable, con
cargo a los fondos percibidos con cargo al presupuesto de la Consejería de
Educación para gastos de funcionamiento, siempre que concurran los
siguientes condiciones:
 Que queden cubiertas todas las necesidades para el normal funcionamiento
del centro.
 Que dichas adquisiciones tengan un límite máximo del 10% del crédito anual
librado a cada centro con cargo al presupuesto de la Consejería de
Educación, para gastos de funcionamiento del mismo.
3. El proyecto del presupuesto será elaborado por la Secretaria del centro de
acuerdo con lo dicho anteriormente.
4. Inicialmente se elaborará sobre la base de los recursos económicos consolidados
recibidos en el curso académico anterior, añadiendo un 2% a éstos. Su
aprobación deberá realizarse antes de la finalización del mes de octubre de
cada año.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 519
5. Corresponde al Consejo Escolar, previo informe de la Comisión permanente, el
estudio y aprobación del presupuesto, dentro de las limitaciones presupuestarias
derivadas de la asignación fijada por la Consejería de Educación.
6. La aprobación del ajuste presupuestario se realizará en el plazo de un mes,
contado a partir de la fecha en la que el centro recibe la comunicación de la
cantidad asignada por la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento
y, en su caso, para inversiones.
7. Nunca podremos realizar reajustes que permitan destinar las cantidades recibidas
para inversiones a otros gastos de funcionamiento, ni tampoco aplicar las
cantidades correspondientes a estos últimos a gastos de inversión, sin perjuicio
de lo dicho anteriormente.
8. La contabilidad se llevará a cabo a través del módulo de gestión económica de la
aplicación Séneca, la cual tiene todos los documentos contables adaptados al
normativa vigente (ORDEN de 10 de mayo de 2006, conjunta de las Consejerías
de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se dictan instrucciones
para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la
Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y
Directoras de los mismos.), dicho esto señalar algunas aspectos a considerar:

Tendrán la consideración de ingresos a efectos contables aquellas
cantidades que el centro venga obligado a recaudar para su posterior
ingreso ante el organismo competente. Una vez ingresados tendrán la
consideración de reintegros.

Para el manejo de los fondos monetarios disponibles disponemos de una
sola cuenta corriente, teniendo en cuenta que :
-



No se puede anotar cargos por gastos ni comisiones de ningún tipo
derivados de la gestión de las cuentas.
No se podrá producir descubiertos que, en su caso, serán de cuenta
exclusiva de la entidad de crédito y ahorro.
Las disposiciones de fondos de la citada cuenta lo serán bajo la firma
conjunta de la Directora y la Secretaria.
La Secretaria preparará con carácter trimestral conciliaciones bancarias
entre los saldos reflejados en el Registro de movimientos en cuenta
corriente y los indicados en los extractos de la cuenta corriente.
Revisado y debidamente justificado, previa aprobación del Consejo
Escolar se cerrará el curso económico antes del 30 de octubre con la
firma digital de anexo XI por parte de la Secretaria y el visto bueno de la
Directora.
Cuando determine la normativa al respecto habrá que presentar al
Consejo escolar las cuentas del Programa de Gratuidad de Libros de
texto.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 520
c. Presupuesto anual
El presupuesto anual contemplará las diferentes partidas de ingresos y gastos conforme
a la orden de 10 de mayo de 2006 (ver ANEXO III de dicha Orden):
Ingresos:
-
Propios.
-
Procedentes de la Consejería de Educación
* Gastos de funcionamiento
* Inversiones
-
Fondos procedentes de otras personas y entidades.
Gastos:
-
Bienes corrientes y servicios:
* Arrendamientos
* Reparaciones y conservaciones
* Material no inventariable
* Suministros
* Comunicaciones
* Transportes
* Gastos diversos
* Trabajos realizados por otras empresas
-
Adquisiciones de material inventariable:
* Uso general del centro
* Departamentos u otras unidades
-
Inversiones:
* Obras de reparación, mejora o adecuación
de espacios e instalaciones
* Equipamiento
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 521
B. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE
LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.
Licencias y Permisos
Normativa













RESOLUCIÓN de 6-10-2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos
Humanos por la que se aprueba el Manual para la gestión del cumplimiento de la
Jornada y Horarios en los Centros Públicos de Educación y Servicios Educativos
dependientes de la consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (BOJA 19-102005)
INSTRUCCIÓN 4/2005, de 15 de junio, de la Dirección General de Gestión de
Recursos Humanos sobre procedimientos que han de seguirse para la solicitud de
reingresos al servicio activo, de reducciones de jornada, así como de disfrute de
determinados permisos, a que se refiere la circular de 6 de abril de 2005, de esta
Dirección General.
Circular de 6-4-2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre
Permisos y Licencias
INSTRUCCIÓN 1/2005, de 24 de enero, de la Dirección General de Gestión de
Recursos Humanos, por la que se establece el procedimiento que ha de seguirse en la
gestión de los procesos de incapacidad temporal y riesgo durante el embarazo del
personal dependiente de la Consejería de Educación.
INSTRUCCIÓN 1/2011, de 31 de enero, de la Dirección General de Profesorado y
Gestión de Recursos Humanos, por la que se establecen actuaciones para la gestión y
seguimiento de incapacidades temporales del personal docente.
ORDEN de 22-9-2003, por la que se delegan competencias en diversos órganos de la
Consejería (BOJA 29-9-2003)
Artículo 21 de la Ley 5/2002, de 16 de diciembre, de Parejas de Hecho (BOJA 28-122002)
Circular de 19-2-2001, de la Dir. Gral. de Gestión de Recursos Humanos, relativa a la
reducción de jornada por razones de Guarda Legal
Circular de 15-1-2001, de la Dir. Gral. de Gestión de Recursos Humanos, relativa a la
excedencia por cuidados de familiares
Corrección de errores de la ORDEN PRE/1744/2010, de 30 de junio, por la que se
regula el procedimiento, control y seguimiento de las situaciones de incapacidad
temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el Régimen
Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado (BOE 20-072010).
ORDEN PRE/1744/2010, de 30 de junio, por la que se regula el procedimiento de
reconocimiento, control y seguimiento de las situaciones de incapacidad temporal,
riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el Régimen Especial
de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado (BOE 01-07-2010).
LEY 9/2009, de 6 de octubre, de ampliación de la duración del permiso de paternidad
en los casos de nacimiento, adopción o acogida (BOE 07-10-2009).
INSTRUCCIÓN 3/2008 de 15 de abril de 2008, de la Dirección General de Gestión de
Recursos Humanos por la que se modifica la Circular de 6 de abril de 2005, de la
Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, sobre permisos y licencias, en
relación al profesorado de religión católica de los Centros Públicos de Educación
Secundaria, con contrato de trabajo suscrito en aplicación de lo dispuesto en el Real
Decreto 696/2007, de 1 de junio, por el que se regula la relación laboral de los
profesores de religión prevista en la disposición adicional tercera de la ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 522
Ausencias del personal del Centro
ORDEN de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión
de las sustituciones del profesorado de los centros docentes públicos dependientes de esta
Consejería.
Sustituciones:
Competencias de la dirección.
El Director/a del Centro será el competente para decidir cuándo se sustituirán las
ausencias del profesorado con personal externo y, por tanto, con cargo al número de
jornadas completas de profesorado sustituto puesto a disposición del Centro para esta
función, y cuándo se atenderán con los recursos propios del centro.
Una vez por trimestre se informará al Claustro de Profesorado sobre las decisiones
adoptadas.
Procedimiento para cubrir las ausencias del profesorado.
El Director/a del Centro solicitará la sustitución de cualquier docente del Centro, en los
supuestos de permiso o licencia, por vía telemática, mediante la cumplimentación de un
formulario que figurará en el sistema de información Séneca. En dicho formulario se
indicarán los datos personales y profesionales de la persona que haya de ser sustituida
así como la fecha de inicio de la sustitución y, en su caso, la de fin de la misma. En este
último caso, no podrá proponerse una fecha de cese anterior a la fecha de incorporación
efectiva de la persona sustituida.
Recibidas las solicitudes de sustitución por el Servicios de Recursos Humanos de la
Delegación Provincial, a través del sistema integrado de recursos humanos,
comprobarán la existencia del permiso o licencia y, dentro de los cinco días lectivos
siguientes a la fecha de la solicitud, procederán a la sustitución, si procede.
Durante este período el Director/a del Centro adoptará las medidas necesarias para la
atención del servicio educativo.
De cuantas actuaciones lleven a cabo sobre sustituciones la Delegación Provincial
tendrán conocimiento el Centro, y al mismo tiempo el Centro comunicará a la
Delegación Provincial las modificaciones en la duración probable de las mismas y los
ceses por incorporación de las personas sustituidas, a través del sistema de información
Séneca.
Si al Centro se le agotara el número de jornadas disponible para atender las
sustituciones del profesorado antes de la finalización del curso escolar, la dirección del
centro solicitará a la Delegación Provincial la ampliación del mismo, previa
justificación de las causas por las que se ha producido esta circunstancia.
.
Procedimiento para cubrir las ausencias del profesorado de corta duración
1. Se requiere a todo el personal la notificación de cualquier ausencia prevista
con la mayor antelación posible a fin de gestionar de manera eficiente su
sustitución.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 523
2. En todas las ausencias previstas, el profesorado que se vaya a ausentar,
facilitará la programación concreta prevista a la Jefatura de Estudios, para que
pueda contar con ella el profesorado que va a sustituir la ausencia.
3. En las ausencias imprevistas, la Jefa de Estudios solicitará al compañero/a de
nivel la programación del equipo para la unidad que se esté trabajando, a fin de
que el maestro/a que realice la sustitución pueda usarla..
4. En E. Infantil será el cupo 14 (caso de existir) quien realice la primera
sustitución:
-
Cuando no se vea conveniente solicitar un sustituto/a a la Delegación
-
Durante el período que se tarde en cubrir la sustitución, si se solicita
sustituto/a.
5. Siempre que la organización horaria del centro lo permita y se considere
adecuado, dispondremos de un maestro/a liberado, realizando tareas de apoyo y
refuerzo educativo, que realizará la primera sustitución en Ed. Primaria cuando
sea necesario, así como en Ed. Infantil cuando las circunstancias lo precise,
consiguiendo de esta manera cierta estabilidad en el grupo cuando la ausencia
sea de varios días y no sea conveniente solicitar un sustituto/a.
6. El resto del profesorado se dedicará a realizar las sustituciones, siguiendo el
plan elaborado a principio de curso por la Jefatura de Estudios, quedando las
agrupaciones de cursos como opción última y de extrema urgencia o posibilidad.
Los criterios para que un maestro o maestra entrara a sustituir estará en función
de su tarea en el módulo o módulos concretos en el que se tuviera que hacer la
misma. A saber ( y por orden de preferencia):
1. Maestro/a liberado, en caso de existir, realizando tareas de
apoyo
y refuerzo educativo, que realizará la primera
sustitución en Ed. Primaria cuando sea necesario, así como en
Ed. Infantil cuando las circunstancias lo precise.
2. Tutor/a, si la ausencia es de un especialista que ha de impartir
en su grupo, siempre y cuando aquel no tenga en su horario
individual asignada ningún área o materia con otro grupo o
función directiva.
3. Maestro/a que realice Apoyo y Refuerzo individual
dentro del aula, por tener horario disponible, según las
siguientes prioridades:
a. Inglés
b. E. Física
c. Religión
d. Música
4. Coordinadores de Planes y Proyectos, siguiendo el orden:
a. Plan L y B
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 524
b. Tics
c. Bilingüismo
5. Coordinación de Ciclo.
6. Maestro/a que imparta enseñanza complementaria.
7. Equipo Directivo.
8. Maestro/a perteneciente al cupo CAR
9. Reducción horaria por mayor de 55 años
10. Reagrupamiento
7. Los alumnos que no realicen la actividad complementaria o extraescolar
programada, deben asistir al centro. Por tanto, si son menos de 8 alumnos se
repartirán en el nivel superior o inferior a criterio de la Jefatura de Estudios. Si
son 8 o más se creará un grupo que será atendido en el orden siguiente:
1. Tutor /a del nivel que no haya realizado la actividad con el
visto bueno de la Jefatura y Dirección del Centro.
2. Maestro/a especialista que tiene docencia en ese nivel. Lo
determinará la Jefatura de Estudios.
3. Maestro/a liberado/a de horario.
4. Resto de maestros/as siguiendo el punto 6.
8. Finalmente, si fuera necesario, se utilizará horario del CAR, pero sólo en
última instancia.
9. Las bajas se gestionarán a través del programa Séneca, siempre que el
Equipo directivo lo estime oportuno, con la antelación suficiente, a fin de
asegurar que estén cubiertas a la mayor brevedad posible.
10. No se solicitará el comienzo de la sustitución en viernes, antes de un puente
o periodo vacacional.
11. La
Dirección
solicitará la ampliación de jornadas
a la Delegación
Provincial en cuanto se vaya a agotar las concedidas para el trimestre por el
Servicio de Personal de la Delegación Provincial de Educación.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 525
C. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE
LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO ESCOLAR.
1. Consideramos una norma de convivencia el uso adecuado de los materiales,
instalaciones y edificios del centro. El uso negligente o malintencionado de los
mismos será considerado una conducta contraria o gravemente contraria a las
normas de convivencia.
2. Durante todo el curso se trabajarán, de manera trasversal, los valores de cuidado,
conservación y buen uso de los materiales escolares incluidas las TIC,
instalaciones y edificios.
3. Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumplir y hacer cumplir
estas normas de buen uso de los materiales, instalaciones, edificios y otros
recursos del Centro.
4. En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia los
materiales, instalaciones o edificios del Centro, la Dirección podrá exigir a las
personas responsables la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, la
realización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del Centro que
compense el daño producido, o el abono de los gastos producidos por los daños
ocasionados.
5. Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato… que
vaya a funcionar en el Centro deberá contar con la supervisión técnica del
órgano competente y cumplir las normas homologadas por la administración
correspondiente que garantice la seguridad en su uso.
6. Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato,
instalación, etc. deberá contar con la supervisión técnica del órgano competente,
capacitación profesional que corresponda y cumplir con todas las normas
exigibles de homologación de sus trabajos. Todo ello para garantizar la
seguridad de todas las personas usuarias del centro.
7. Existirá un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad
para que notifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación,
material o edificio del Centro. Este impreso relleno se entregará en la Secretaría
para que se pueda resolver o tramitar la incidencia.
8. Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del
centro, será tramitada por la dirección a la mayor brevedad posible ante el
Ayuntamiento (si se trata de una tarea de mantenimiento) o a la Delegación (si
se trata de una obra de mayor envergadura). De ello quedará constancia escrita
en el registro correspondiente.
9. El Centro contemplará en sus presupuestos una partida para atender las pequeñas
reparaciones que permitan la reposición o reparación de los materiales y
dispositivos TIC.
10. Las instalaciones, juegos, mobiliarios… que no reúnan garantías de seguridad se
inutilizarán inmediatamente, procediendo a la gestión de la incidencia a la mayor
brevedad posible
11. El material o mobiliario que no esté en buen uso, no se almacenará en los
pasillos. Deberá quedarse, con las debidas garantías de seguridad, en la
dependencia donde se encontraba inventariado hasta que, el Equipo Directivo,
decida su reparación, su almacenamiento en otro lugar o darlo de baja del
inventario.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 526
12. Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y
demás miembros de la Comunidad Educativa en la reparación y embellecimiento
de las instalaciones, mobiliario y edificios.
D. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS GRAVADOS POR
TASAS, ASÍ COMO OTROS FONDOS PROCEDENTES DE ENTES
PÚBLICOS, PRIVADOS O PARTICULARES.
1. El posible uso de las pistas, instalaciones, aula de informática, etc. no debe
resultar gravoso para el Centro, por lo que su mantenimiento, limpieza y gastos
derivados de su uso deberán corresponder a las asociaciones o particulares a quienes
se autorice su utilización.
2. Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o
particulares por los motivos que sean, lo serán en la cuenta oficial del Centro y,
salvo que tengan un destino específico, engrosarán la cuenta de ingresos del
presupuesto oficial.
3. De la misma manera, las aportaciones materiales de cualquier tipo al Centro que
puedan realizar editoriales, empresas, entes públicos, asociaciones o particulares se
harán a través del Equipo Directivo y se incluirán en el inventario del Centro.
4. El Equipo Directivo podrá recabar ingresos de organismos, entidades,
asociaciones o particulares aún a cambio del uso de instalaciones y materiales del
colegio, siempre que no afecten a la normal actividad del Centro ni contradigan las
normas legales, asegurándose de su buen uso y de la reposición de pérdidas y daños,
si lo hubiera, quedando constancia en la Secretaría del centro.
5. La elección de libros de texto se hará en función de su adecuación didáctica al
proyecto educativo y nuestro alumnado, nunca por las ofertas o regalos de las
distintas editoriales u otros intereses ajenos a lo anteriormente expuesto.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 527
E.
PROCEDIMIENTO
PARA
LA
ELABORACIÓN
DEL
INVENTARIO GENERAL DEL CENTRO.
Otro aspecto a tener en cuenta en nuestro plan de gestión es el registro de
inventario, para ello tendremos en cuenta:
1. Los inventarios se elaborarán con los programas informáticos adaptados a los
modelos que figuran como Anexos VIII y VIII (bis) de la Orden ya señalada
para las altas y bajas, respectivamente, que se produzcan durante el curso
escolar.
2. Se recogerán los movimientos de material inventariable del centro incluyendo
tanto las incorporaciones como las bajas que se produzcan. Para ello,
periódicamente,
las personas responsables de los distintos equipos y
especialidades comunicarán, mediante un formulario elaborado por el centro, las
variaciones en el inventario general del Centro.
3. Tendrá carácter de material inventariable, entre otros, el siguiente: Mobiliario,
equipo de oficina, equipo informático, equipo audiovisual no fungible,
copiadoras, material docente no fungible, máquinas y herramientas, mobiliario
deportivo y, en general, todo aquel que no sea fungible.
4. Por sus especiales características, existirá también un Registro de inventario de
biblioteca, conforme al modelo que figura como Anexo IX de la Orden
señalada, que recoja los libros que pasen a formar parte de la biblioteca del
centro, cualquiera que sea su procedencia.
5. No se podrá dar de baja ningún elemento inventariado sin el previo
conocimiento del Equipo Directivo a quien corresponderá la toma de decisiones
al respecto.
6. El material dado de baja que pertenezca a dotación entregada por la Consejería,
se solicitará su permiso para llevarlo al punto verde de la localidad, quedando
constancia de la autorización , si así fuese, en el registro del centro.
7. Antes del 30 de junio se recogerán los aparatos audiovisuales así como el
material más valioso que dispone el centro, guardándolo en lugar seguro.
8. Todos los libros de texto del Programa de Gratuidad se empaquetará y etiquetará
por cursos por los equipos de ciclo antes del 30 de junio y se guardarán
debidamente clasificados en el lugar especificado para ello.
9. Una vez finalizado el curso escolar, los mencionados registros, deberán ser
debidamente encuadernados, y dados a conocer al Consejo Escolar.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 528
F. CRITERIOS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
DEL CENTRO Y DE LOS RESIDUOS EFICIENTE Y COMPATIBLE CON
LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
1. Se utilizará el papel por las dos caras en los documentos impresos.
2. Antes de salir al recreo, el alumnado debe depositar en las papeleras de aula los
envoltorios de sus alimentos.
3. En cada clase se tendrá un depósito de papel para facilitar su reciclado.
4. Evitaremos las copias impresas de documentos o materiales didácticos que pueda ser
usado por medios tecnológicos.
5. En el interior del Centro dispondremos también de un contenedor de pilas usadas.
6. En el entorno del Centro disponemos de contenedores para envases, vidrio, etc. cuyo
uso divulgaremos y fomentaremos en el colegio.
7. Utilizaremos, siempre que nos sea posible, tóner reciclado.
8. Se insistirá en la necesidad de cerrar los grifos cuando acabemos de usarlos y apagar
las luces.
9. La persona que use un ordenador o cualquier aparato eléctrico será el responsable de
apagarlo siguiendo las instrucciones al final de su uso o de la jornada escolar.
10. La última persona que salga de una dependencia, y esta no va a ser usada inmediatamente,
deberá apagar la luz.
11. Los maestros/as deben usar preferentemente la luz natural a la artificial en las aulas,
cuando esta permita las actividades.
12. Los maestros/as deberán fomentan el uso no derrochador, la conservación, restauración
y reutilización de materiales escolares, material tic y libros de texto.
13. Las lámparas fluorescentes que estén fuera de uso se almacenarán para su retirada al
punto limpio de la localidad.
14. El Centro fomentará la participación en campañas de repoblación de arbolado
organizadas por instituciones y entidades del entorno.
15. El centro potenciará la forma de trabajo que reduzca la producción de residuos y
fomentaremos su reciclado.
PLAN DE CENTRO
C EIP SANTA ANA
Pág. 529
Descargar