trastornos de ansiedad

Anuncio
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN PSIQUIATRIA ADULTO
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR
Elaborado por:
Revisado por:
Revisado por:
Aprobado por:
Equipo de Trabajo
Protocolos
Psiquiatría adulto
Jefe Depto. de
Hospitales
Jefe Depto. de
Atención Primaria
Subdirector
Médico
Director
Servicio Salud
Araucanía Sur
Servicio Salud
Araucanía Sur
Servicio Salud
Araucanía Sur
Servicio Salud
Araucanía Sur
Fecha: Diciembre 2011
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Página 1 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
INDICE
I.
Introducción………………………………………………………………...…4
II. Alcance…………………………………………………………………….......4
III. Responsable de la ejecución……………………………………...............4
IV. Documentación de referencia……………………………………………...5
V. Definiciones…………………………………………………………………...5
VI. Clasificación CIE-10………………………………………………………….6
VII. Clínica…………………………………………………………………………..6







Agorafobia……………………………………………………..8
Fobia Social……………………………………………………9
Fobia específica……………………………………………....9
Trastorno de pánico…………………………………………10
Trastorno ansiedad generalizada………………………….11
Trastorno Obsesivo compulsivo…………………………..11
Trastorno estrés postraumático…………………………..12
VIII. Desarrollo……………………………………………………………………..14
IX. Distribución……………………………………………………………………18
X. Responsabilidad del encargado…………………………………………...18
XI. Registro………………………………………………………………………...18
X. Flujograma……………………………………………………………………..20
XI. Anexos:
Anexo 1, Algoritsmo diagnostico……………………………………….21
Anexo 2, Equivalencia CIE-10 y DSM IV-TR…………………………...22
Anexo 3, Medicamentos…………………………………………………..23
Página 2 de 24
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
AUTORES
Documento elaborado por:
Dr. Leonardo Delarze C. Médico Psiquiatra. Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena
de Temuco. Servicio de Salud Araucanía Sur.
Dr. Sergio Cuevas V. Médico General. Hospital Familiar y Comunitario de Tolten.
Servicio de Salud Araucanía Sur.
Dra. Daniela Fernández G. Médico General. Centro de Salud Familiar Labranza.
Departamento de Salud Municipal de Temuco.
PS. Ana María López G. Referente técnico Programa Salud Mental. Servicio de Salud
Araucanía Sur.
Documento revisado por:
Subdirector de Médico.
Documento aprobado por:
Director de Servicio.
EDICION: 1ª EDICION
Fecha de Elaboración:
Dic. 2011
Fecha de Vigencia:
Dic. 2016.
Página 3 de 24
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
I.- INTRODUCCION
La presente guía forma parte de un conjunto de protocolos elaborados por el
Servicio de Salud Araucanía Sur, a fin de unificar criterios en los procesos de
derivación de problemas de salud prevalente en cada especialidad.
OBJETIVOS
Esta guía constituye una referencia para la atención de los pacientes con
trastornos de ansiedad, la que tiene los siguientes objetivos:
1. Orientar a médicos generales y a otros profesionales de la salud en el manejo
óptimo,
diagnóstico,
tratamiento, referencia y contrarreferencia de los
Trastornos de Ansiedad:
 Trastorno de Ansiedad generalizada
 Trastorno de Pánico – Agorafobia
 Trastorno de Ansiedad fóbica (fobia social – fobia especifica)
 Trastorno Obsesivo-compulsivo
 Trastorno de Estrés postraumático
2. Orientar en la utilización adecuada de los recursos sanitarios disponibles.
3. Beneficiar a los usuarios con Trastornos de Ansiedad, para otorgarles una
atención homogénea y de calidad.
II.- ALCANCE.
Esta guía abarca a todos los pacientes de 18 a 64 años, excepto mujeres con
embarazo o lactancia, con confirmación diagnóstica de Trastornos de Ansiedad
(ansiedad generalizada, pánico-agorafobia, fobia social-específica, TOC y estrés
postraumático), debiendo ser aplicada en todos los establecimientos de la Red
Asistencial del servicio de Salud Araucanía Sur.
III.- RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.
Médicos generales, médicos familiares y/o profesionales médicos de otras
especialidades desempeñándose en atención primaria de la Red asistencial del
Servicio de Salud Araucanía Sur.
Médicos especialistas Psiquiatras de la Red asistencial del SSASur.
Página 4 de 24
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
IV.- DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA.
Se cuenta con guías de sociedades científicas internacionales que nos proveen
recomendaciones, tanto en base a evidencia, como a opinión de expertos. Entre ellas
tenemos:
-
-
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes
con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Plan Nacional para
el SNS del MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia
Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2008. Guías de Práctica Clínica en el
SNS: UETS Nº 2006/10.
Guía Clínica: Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el
adulto, Secretaria de Salud, México 2011.
CIE-10 y DSM IV-TR.
V.- DEFINICIONES.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes (Can Psych
Assoc, 2006), de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los
servicios de atención primaria (APS) en el mundo, dentro de la población adulta, se
encuentra una prevalencia del 12% para los trastornos de ansiedad (OMS, 2005), esta
misma organización establece que los trastornos de ansiedad son de los que más
tempranamente inician, con una mediana de 15 años de edad y alcanzan la
prevalencia más alta entre los 25 y 45 años, encontrándose más alta en mujeres que
en hombres (OMS, 2004). De acuerdo a otros estudios se encuentran tasas de
prevalencia para cualquier trastorno de ansiedad a lo largo de la vida entre 10.4 y
28.8% y en el último año una prevalencia del 18% (Can Psych Assoc, 2006). Según la
Organización Panamericana de Salud (OPS) en un estudio sobre los Trastornos
Mentales en América Latina y el Caribe, los Trastornos de ansiedad más frecuentes
son el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), el Trastorno Obsesivo Compulsivo
(TOC) y el Trastorno de Pánico (TP) con una prevalencia media al último año de 3.4%,
1.4% y 1.0% respectivamente; mostrando una mayor prevalencia en mujeres que en
hombres en el TAG y el TP, no así en el TOC (OPS, 2006).
En uno de los principales estudios chilenos de prevalencia de patología
psiquiátrica en población general, realizado por Benjamín Vicente y cols., se logra
concluir que, de los trastornos estudiados los más prevalentes fueron: la agorafobia
(11,1%), la depresión mayor (9,0%), la distimia (8,0%) y la dependencia de alcohol
(6,4%); resultados que se repiten en el caso de la prevalencia de 6 meses con valores
que alcanzan a 5,1%, 4,6%, 3,2% y 4,3%, respectivamente, con una mayor proporción
para la dependencia de alcohol respecto de la distimia. El grupo de los trastornos
ansiosos fue el más frecuente en la población, 17,9% para prevalencia de vida y 9,7%
para la prevalencia de los últimos 6 meses. Los trastornos afectivos y ansiosos fueron
significativamente más frecuentes en mujeres.
Página 5 de 24
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
En resumen, sabemos que entre los trastornos mentales, los Trastornos de
Ansiedad son muy frecuentes, suelen iniciar en la adolescencia y tienen su máxima
prevalencia en la etapa más productiva de la vida laboral, social y afectiva. Las
personas que padecen estos trastornos frecuentemente tardan mucho en buscar
atención o recibir ayuda adecuada, lo que favorece la cronificación y predispone a la
discapacidad asociada a los mismos.
VI.- CLASIFICACIÓN
Existen unos criterios universales para determinar si el comportamiento de una persona cabe
diagnosticarlo como un trastorno de ansiedad. Estos criterios están recogidos en las dos
clasificaciones de trastornos mentales (o psicopatológicos) más importantes, la DSM-IV-TR
(Asociación de Psiquiatras Americanos, APA) y la CIE-10 (Organización Mundial de la Salud,
OMS).
En nuestro medio la más utilizada es la CIE-10, pero en el Anexo 2, encontramos una
comparación entre ambas.
CLASIFICACION SEGÚN
CRITERIOS
CIE-10
F40 Trastorno de Ansiedad Fóbica
 F40.0 Agorafobia
 F40.1 Fobia Social
 F40.2 Fobias Específicas
F41 Otros trastornos de la Ansiedad
 F41.0. Trastorno de Pánico
 F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada
F42. Trastorno Obsesivo Compulsivo
VII.- CLÍNICA.
La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos
y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como síntoma o síndrome
que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.
Se considera que la ansiedad es patológica por su presentación irracional, ya sea porque el
estímulo está ausente, la intensidad es excesiva con relación al estímulo o la duración es
injustificadamente prolongada y la recurrencia inmotivada, generando un grado evidente de
disfuncionalidad en la persona.
Esta condición se manifiesta por:
Página 6 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
1.- Sensaciones somáticas como:
Aumento de la tensión
muscular
Sensación de “cabeza vacía“
Hiperreflexia
Palpitaciones
Síncope
Parestesias
Molestias digestivas
Mareos
Sudoración
Fluctuaciones de la presión arterial
Midriasis
Taquicardia
Temblor
Aumento de la frecuencia y urgencia
urinarias o Diarrea
2.- Síntomas psíquicos (cognoscitivos, conductuales y afectivos) como:
Intranquilidad
Inquietud
Nerviosismo
Preocupación excesiva y
desproporcionada
Miedos irracionales
Ideas catastróficas
Deseo de huir
Temor a perder la razón y el control
Sensación de muerte
inminente
La ansiedad afecta los procesos mentales, tiende a producir distorsiones de la
percepción de la realidad, del entorno y de sí mismo, interfiriendo con la capacidad de
análisis y afectando evidentemente la funcionalidad del individuo.
Sin embargo, es importante entender y recordar a la ansiedad como una sensación
o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una
respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de
ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día.
Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la
persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar
significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y
conductual.
Diagnóstico de patología según CIE-10:
F40 Trastornos de ansiedad fóbica
Trastornos de la ansiedad que se ponen en marcha exclusiva o
predominantemente en ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos (externos
al enfermo) que no son en sí mismos generalmente peligrosos. En consecuencia,
éstos se evitan de un modo específico o si acaso son afrontados con temor. La
ansiedad fóbica no se diferencia, ni vivencial, ni comportamental, ni fisiológicamente,
de otros tipos de ansiedad y su gravedad puede variar desde una ligera intranquilidad
Página 7 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
hasta el terror pánico. La preocupación del enfermo puede centrarse en síntomas
aislados tales como palpitaciones o sensación de desvanecimiento y a menudo se
acompaña de miedos secundarios a morirse, a perder el control o a volverse loco. La
ansiedad no se alivia por saber que otras personas no consideran dicha situación
como peligrosa o amenazante. Por lo general, el imaginar la situación fóbica
desencadena una ansiedad anticipatoria.
Al adoptar el criterio de que el objeto y la situación fóbicos son externos al
enfermo muchos de los temores referidos a la presencia de enfermedades (nosofobia)
o a estar desfigurado (dismorfofobia), se clasifican en el epígrafe trastorno
hipocondriaco (F45.2). Sin embargo, si el temor a enfermar es consecuencia de un
miedo dominante y repetido al posible contagio de una infección o a una
contaminación, o es simplemente el miedo a intervenciones (inyecciones,
intervenciones quirúrgicas, etc.) o a lugares de asistencia (consulta del dentista,
hospitales, etc.) médicas, debe escogerse una de las categorías de F40 (por lo general
F40.2, fobia específica).
La mayor parte de los trastornos fóbicos son más frecuentes en las mujeres que
en los varones.
 F40.0 Agorafobia:
El término "agorafobia" se utiliza aquí con un sentido más amplio que el original y
que el utilizado aún en algunos países. Se incluyen en él no sólo los temores a lugares
abiertos, sino también otros relacionados con ellos, como temores a las multitudes y a
la dificultad para poder escapar inmediatamente a un lugar seguro (por lo general el
hogar). El término abarca un conjunto de fobias relacionadas entre sí, a veces
solapadas, entre ellos temores a salir del hogar, a entrar en tiendas o almacenes, a las
multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo en trenes, autobuses o aviones.
Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de la conducta de evitación son
variables, éste es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos
llegan a quedar completamente confinados en su casa. A muchos enfermos les aterra
pensar en la posibilidad de poder desmayarse o quedarse solos, sin ayuda, en público.
La vivencia de la falta de una salida inmediata es uno de los rasgos clave de muchas
de las situaciones que inducen la agorafobia. La mayor parte de los afectados son
mujeres y el trastorno comienza en general al principio de la vida adulta. Están
presentes a menudo síntomas depresivos y obsesivos y fobias sociales, pero no
predominan en el cuadro clínico. En ausencia de un tratamiento efectivo la agorafobia
suele cronificarse, aunque su intensidad puede ser fluctuante.
Pautas para el diagnóstico de Agorafobia:
a) Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de
ansiedad y no secundarias a otros síntomas, como por ejemplo ideas delirantes u
obsesivas.
Página 8 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
b) Esta ansiedad se limita o predomina en al menos dos de las siguientes situaciones:
 Multitudes
 Lugares públicos
 Viajar lejos de casa
 Viajar solo.
c) La evitación de la situación fóbica es, o ha sido, una característica destacada.
 F40.1 Fobias sociales
Las fobias sociales suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo
a ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo comparativamente pequeño (a
diferencia de las multitudes) y suelen llevar a evitar situaciones sociales determinadas. Al
contrario que la mayoría de las fobias, las fobias sociales se presentan con igual
frecuencia en varones y en mujeres. Algunas de las fobias sociales son restringidas (por
ejemplo, a comer en público, a hablar en público o a encuentros con el sexo contrario),
otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones sociales fuera del círculo familiar.
El temor a vomitar en público puede ser importante. El contacto visual directo puede ser
particularmente molesto en determinadas culturas. Las fobias sociales suelen
acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo a las críticas. Puede
manifestarse como preocupación a ruborizarse, a tener temblor de manos, náuseas o
necesidad imperiosa de micción y a veces la persona está convencida de que el
problema primario es alguna de estas manifestaciones secundarias de su ansiedad. Los
síntomas pueden desembocar en crisis de pánico. La conducta de evitación suele ser
intensa y en los casos extremos puede llevar a un aislamiento social casi absoluto.
Pautas para el diagnóstico de fobia social:
a) Los síntomas psicológicos, comportamentales o vegetativos, son
manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como por
ejemplo ideas delirantes u obsesivas.
b) Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales concretas y
determinadas.
c) La situación fóbica es evitada, cuando ello es posible.
 F40.2 Fobias específicas (aisladas)
Fobias restringidas a situaciones muy específicas tales como a la proximidad de
animales determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión, a los
espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos alimentos, a
acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al contagio de enfermedades
concretas. Aunque la situación desencadenante sea muy específica y concreta, su
presencia puede producir pánico como en la agorafobia y en las fobias sociales. Las
fobias específicas suelen presentarse por primera vez en la infancia o al comienzo de
la vida adulta y, si no son tratadas, pueden persistir durante décadas. El grado de
incapacidad que producen depende de lo fácil que sea para el enfermo evitar la
situación fóbica. El temor a la situación fóbica tiende a ser estable, al contrario de lo
que sucede en la agorafobia. Son ejemplos de objetos fóbicos el temor a las
Página 9 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
radiaciones, a las infecciones venéreas y más recientemente al sida.
Pautas para el diagnóstico de fobia específica:
a) Los síntomas, psicológicos o vegetativos, son manifestaciones primarias de la
ansiedad y no secundarias a otros síntomas como, por ejemplo, ideas delirantes u
obsesivas.
b) Esta ansiedad se limita a la presencia de objetos o situaciones fóbicas específicos.
c) Estas situaciones son evitadas, en la medida de lo posible.
F41 Otros trastornos de ansiedad
El síntoma principal de estos trastornos es la presencia de una ansiedad, que no
se limita a ninguna situación ambiental en particular. También pueden presentarse
síntomas depresivos y obsesivos, e incluso algunos elementos de ansiedad fóbica, con
tal de que éstos sean claramente secundarios o menos graves.
 F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)
Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave
(pánico) no limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares. Son
por tanto imprevisibles. Como en otros trastornos de ansiedad, los síntomas
predominantes varían de un caso a otro, pero es frecuente la aparición repentina de
palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia, mareo o vértigo y sensación de
irrealidad (despersonalización o desrealización). Casi constantemente hay un temor
secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer. Cada crisis suele durar sólo
unos minutos, pero también puede persistir más tiempo. Tanto la frecuencia como el
curso del trastorno, que predomina en mujeres, son bastante variables. A menudo el
miedo y los síntomas vegetativos del ataque van creciendo de tal manera que los que los
padecen terminan por salir, escapar, de donde se encuentran. Si esto tiene lugar en una
situación concreta, por ejemplo, en un autobús o en una multitud, como consecuencia el
enfermo puede en el futuro tratar de evitar esa situación. Del mismo modo, frecuentes e
imprevisibles ataques de pánico llevan a tener miedo a estar sólo o a ir a sitios públicos.
Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente a tener otro ataque de
pánico.
Pautas para el diagnóstico de TP:
Las crisis de pánico que se presentan en una situación fóbica consolidada se
consideran expresión de la gravedad de la fobia y ésta tiene preferencia para el
diagnóstico. El trastorno de pánico es el diagnóstico principal sólo en ausencia de
cualquiera de las fobias de F40.-.
Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves de
ansiedad vegetativa al menos durante el período de un mes:
a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo.
Página 10 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
b) No deben presentarse sólo en situaciones conocidas o previsibles.
c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar relativamente libre de
ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.
 F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada
La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y
persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia
ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante"). Como en el
caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables,
pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente nervioso, con temblores,
tensión muscular, sudo-ración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias
epigástricas. A menudo se ponen de manifiesto temores a que uno mismo o un familiar
fuera a caer enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y
presentimientos muy diversos. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a
menudo relacionado con estrés ambiental crónico. Su curso es variable, pero tiende a
ser fluctuante y crónico.
Pautas para el diagnóstico de TAG:
El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al
menos varias semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:
a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite",
dificultades de concentración, etc.).
b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión,
temblores, incapacidad de relajarse).
c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o taquipnea, molestias
epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).
En los niños suelen ser llamativas la necesidad constante de seguridad y las
quejas somáticas recurrentes.
La presencia transitoria (durante pocos días seguidos) de otros síntomas, en
particular de depresión, no descarta un diagnóstico principal de trastorno de ansiedad
generalizada, pero no deben satisfacerse las pautas de episodio depresivo (F32),
trastorno de ansiedad fóbica TAF (F40), TP (F41.0) o TOC (F42).
F42 Trastorno obsesivo-compulsivo
La característica esencial de este trastorno es la presencia de pensamientos
obsesivos o actos compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos son ideas,
imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la actividad mental del
individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser siempre desagradables (por su
contenido violento u obsceno, o simplemente porque son percibidos como carentes de
sentido) y el que los padece suele intentar, por lo general sin éxito, resistirse a ellos.
Página 11 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Son, sin embargo, percibidos como pensamientos propios, a pesar de que son
involuntarios y a menudo repulsivos. Los actos o rituales compulsivos son formas de
conducta estereotipadas que se repiten una y otra vez. No son por sí mismos
placenteros, ni dan lugar a actividades útiles por sí mismas. Para el enfermo tienen la
función de prevenir que tenga lugar algún hecho objetivamente improbable. Suele
tratarse de rituales para conjurar el que uno mismo reciba daño de alguien o se lo
pueda producir a otros. A menudo, aunque no siempre, este comportamiento es
reconocido por el enfermo como carente de sentido o de eficacia, y hace reiterados
intentos para resistirse a él. En casos de larga evolución, la resistencia puede haber
quedado reducida a un nivel mínimo. Casi siempre está presente un cierto grado de
ansiedad. Existe una íntima relación entre los síntomas obsesivos, en especial
pensamientos obsesivos, y la depresión. Los enfermos con trastornos obsesivocompulsivos tienen a menudo síntomas depresivos y en enfermos que sufren un
trastorno depresivo recurrente (F33) a menudo se presentan pensamientos obsesivos
durante sus episodios de depresión. En ambas situaciones el incremento o la
disminución en la gravedad de los síntomas depresivos se acompaña por lo general
por cambios paralelos en la gravedad de los síntomas obsesivos.
El TOC es tan frecuente en varones como en mujeres y la personalidad básica
suele tener rasgos anancásticos destacados. El comienzo se sitúa habitualmente en la
infancia o al principio de la vida adulta. El curso es variable y, en ausencia de síntomas
depresivos significativos, tiende más a la evolución crónica.
Pautas para el diagnóstico de TOC:
Para un diagnóstico definitivo deben estar presentes y ser una fuente importante
de angustia o de incapacidad durante la mayoría de los días al menos durante dos
semanas sucesivas, síntomas obsesivos, actos compulsivos o ambos. Los síntomas
obsesivos deben tener las características siguientes:
a) Son reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o
actos, aunque estén presentes otros a los que el enfermo ya no se resista.
c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple
alivio de la tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.
A pesar de ser una reaccion a estrés grave y trastornos de adaptación según
criterios CIE-10, nos pareció importante definir, por la gravedad de la sintomatología que
puede alcanzar, el trastorno de estrés post-raumático (TEPT):

F43.1 Trastorno de estrés post-traumático
Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento
estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente
Página 12 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi
todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates,
accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de
tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). Ciertos rasgos de personalidad
(por ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfermedad neurótica, si están
presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda el umbral para la
aparición del síndrome o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni
suficientes para explicar la aparición del mismo.
Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios
reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen
lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento
emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de
anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen
temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras
ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o
agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una
actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.
Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un
incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de
ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de
sustancias psicotropas o alcohol puede ser un factor agravante.
El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde
unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses). El curso es
fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la mayoría de los casos. En una
pequeña proporción de los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos años un
curso crónico y evolución hacia una transformación persistente de la personalidad.
Pautas para el diagnóstico para TEPT:
Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro
que ha aparecido dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumático de
excepcional intensidad. Un diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso entre
el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las
manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil ningún otro diagnóstico
alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo o episodio
depresivo). Además del trauma, deben estar presentes evocaciones o representaciones
del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la vigilia o de ensueños
reiterados. También suelen estar presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico,
desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que
podrían reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del
estado de ánimo y el comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero
no son de importancia capital para el mismo.
Página 13 de 24
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Diagnóstico Diferencial
Debemos descartar patología orgánica:
CONDICIONES MÉDICAS NO PSIQUIÁTRICAS QUE SE ASOCIAN CON
ANSIEDAD
NO CAUSALES
CAUSALES
(coexistencia de ansiedad como
reacción psicológica a condición)
Post Infarto de miocardio
Angina de pecho
Arritmias cardíacas
Diabetes Mellitus
Asma
EPOC
Dismorfia
Hipocondriasis
Epilepsia
(La ansiedad es una
manifestación
biológica
de la condición clínica)
Climaterio
Hipertiroidismo
Hiperparatiroidismo
Hiperglicemia o hipoglucemia
Feocromocitoma (muy raro)
Existen medicamentos y otras sustancias productoras de ansiedad como:
Agentes simpaticomiméticos
Anfetaminas
Anticonceptivos
Consumo excesivo y abstinencia de alcohol y/o cafeína
Corticoides
Insulina
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (mayormente
las 2 primeras semanas de tratamiento)
Penicilinas
Abstinencia de sustancias psicoactivas
VIII.- DESARROLLO.
MANEJO
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Múltiples estudios en pacientes con trastorno de ansiedad han demostrado que:
 La información al paciente forma parte del manejo integral de los T. de Ansiedad.
 La implicación de los pacientes en el proceso de toma de decisiones y un estilo de
consulta basado en la empatía y el entendimiento mejora la satisfacción con la
consulta–incrementando la confianza– y los resultados clínicos, lo que comienza
en el proceso dg., y se mantiene en todas las fases del proceso asistencial.
Página 14 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011













Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Se debe proporcionar al paciente y a la familia, información científica basada en la
evidencia (BE), sobre sus síntomas, las opciones de tratamiento y las
posibilidades de manejo de su trastorno, y tener en cuenta su opinión, para
facilitar la toma de decisiones compartida.
Se debe valorar la posibilidad de apoyo familiar, tener en cuenta los recursos
sociales disponibles y sugerir los cambios de estilo de vida más apropiados.
El tratamiento de primera línea para la fobia específica (FE) es la terapia de
exposición, la cual ofrece en general adecuada solución a los síntomas.
Se debe ofrecer terapia de exposición a los pacientes con presencia de fobia
específica por sus resultados benéfica.
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) se caracteriza por ser un método activo y
directivo, en ella paciente y terapeuta (profesional experto) trabajan en forma
conjunta y estructurada, con tareas fuera de sesión.
Está indicada la TCC, realizada por profesionales capacitados que se adhieran a
los protocolos de tratamiento fundamentados empíricamente.
La TCC es efectiva para el tratamiento de la TAG, ya que disminuye los síntomas
de ansiedad, preocupación y depresión.
No hay evidencia de que la TCC aplicada durante más de 6 meses (10 sesiones)
consiga una mayor efectividad a más largo plazo.
Para la mayor parte de los pacientes, la TCC se realizará en sesiones semanales
de 1 a 2 horas y deberá complementarse en un plazo máximo de 4 meses desde
el inicio.
La TCC para el tratamiento del TAG a corto plazo es tan eficaz como la terapia
farmacológica, si bien, falta evidencia de comparación para constatar esta eficacia
a largo plazo.
En una revisión sistemática se encontró que la TCC es un tratamiento efectivo en
los pacientes adultos con TOC.
La TCC está indicada para:
o T. de Ansiedad Generalizada (TAG)
o T. Pánico (con y sin agorafobia)
o Fobia social
o Fobia específica
o T. Obsesivo-Compulsivo (TOC).
La TCC puede ser aplicada de manera individual o en grupo, ya que los efectos
son similares, aunque el tratamiento individual con lleva menores tasas de
abandono.
Por su eficacia, en los trastornos de ansiedad se recomienda el tratamiento combinado
(TCC y farmacológica), aunque se necesitan más estudios de comparación.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
El tratamiento farmacológico de los trastornos de ansiedad tiene como objetivo
aliviar los síntomas, prevenir las recaídas, evitar las secuelas y restaurar la
funcionalidad premórbida en el paciente; todo ello con la mayor tolerabilidad posible
hacia la medicación.(Anexo 3)
Considerar antes de prescribir el tratamiento farmacológico:
 Edad del paciente
Página 15 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011







Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Tratamiento previo
Riesgo de intento suicida o abuso
Tolerancia
Posibles interacciones con otros medicamentos
Posibilidad de estar embarazada o en edad fértil sin MAC.
Preferencia del paciente
Costos.
A todo paciente que inicie tratamiento farmacológico se debe informar sobre:
posibles efectos secundarios, síntomas de abstinencia tras interrupción del
tratamiento, no inmediatez del efecto, duración del tratamiento y necesidad del
cumplimiento.
1. Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG):
 Los antidepresivos han mostrado ser eficaces
 Paroxetina e Imipramina presentan eficacia y tolerabilidad similar
 No se han encontrado diferencias en términos de abandono entre Imipramina,
Venlafaxina y Paroxetina
 Los efectos adversos de los antidepresivos descritos disminuyen a los 6 meses
en los pacientes que continúan con la medicación
 La interrupción brusca del tratamiento con Inhibidores Selectivos de la
Recaptura de Serotonina (ISRS) se asocia con efectos adversos como mareo,
cefalea, náuseas, vómito, diarrea, trastornos de movimiento, insomnio,
irritabilidad, alteraciones visuales, letargo, anorexia y estados de desánimo.
 Las Benzodiazepinas (BZD) (Alprazolam, Bromazepam, Lorazepam y
Diazepam) han demostrado ser eficaces. Primariamente reducen más los
síntomas somáticos que los psíquicos.
 El uso de BZD se asocia a un mayor riesgo de dependencia, tolerancia,
sedación, accidentes de tráfico y efectos de su retirada (ansiedad de rebote)
 La interrupción del tratamiento conlleva un riesgo de recaída del 20% al 40%
entre 6 y 12 meses después de la interrupción del mismo.
Para el TAG se recomienda:
 Iniciar el tratamiento lo antes posible
 Uso de BZD (Alprazolam, Lorazepam, Diazepam o Clonazepam) en el inicio del
tratamiento, en las reagudizaciones y en el tto a corto plazo (8-12 semanas).
 En el tratamiento a largo plazo, y desde el inicio se recomienda el uso de
ISRS. Iniciar con Paroxetina, Sertralina o Escitalopram, sino hay mejoría
cambiar a Venlafaxina o Imipramina
 Para retirar el ISRS debe reducirse en forma lenta y gradual hasta suspenderlo,
con la finalidad de evitar un síndrome de abstinencia
 Cuando la respuesta a las dosis óptimas de los ISRS es inadecuada o no son
bien tolerados, debe cambiarse a otro ISRS. Si no hay mejoría después de 812 semanas, considerar la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo
de acción.
 Para indicar el uso de Venlafaxina en pacientes hipertensos el médico debe
estar seguro que la patología está controlada, a través de la toma de la PA al
inicio del tratamiento y en forma regular durante el tiempo que dure el mismo.
 En caso de utilizar Venlafaxina la dosis no deberá ser mayor a 75 mgs por día.
Página 16 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011

Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
No se recomienda la prescripción de Venlafaxina a pacientes con alto riesgo de
arritmias cardiacas o IAM, y en pacientes HTA solo se utilizará cuando esté
controlada.
2. Tratamiento del Trastorno de Pánico:
 Los antidepresivos son el medicamento de elección en el tratamiento
farmacológico de mantenimiento para reducir el número de crisis de pánico.
 Los antidepresivos deben ser los únicos medicamentos para el manejo a largo
plazo del trastorno de pánico.
 Los ISRS (Paroxetina, Fluoxetina, Citalopram, Sertralina e Imipramina)
comparados con placebo, mejoran los síntomas en la ansiedad anticipatoria,
evitación agorafóbica y en los síntomas relacionados con la discapacidad
funcional y la calidad de vida, así como mejoran significativamente la gravedad
del pánico.
 Los ISRS (Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina, Citalopram) son los
medicamentos de primera elección. Cuando el ISRS no puede prescribirse o no
hay mejoría del paciente después de 12 semanas de tratamiento, debe
utilizarse un antidepresivo tricíclico (Imipramina, Clomimipramina).
 Las BZD han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la crisis de pánico.
 Estos medicamentos se encuentran asociados a un amplio espectro de efectos
adversos (dependencia, síndrome de abstinencia por su cese y recurrencia
ante la discontinuidad del tratamiento), durante y después del tratamiento.
 En la crisis de pánico la combinación de psicoterapia y BZD vs monoterapia
conductual solo es eficaz durante la fase aguda.
 El tratamiento de elección en la crisis de pánico es el uso de BZD (Diazepam,
Alprazolam, Clonazepam y Lorazepam) a dosis baja.
 En la fase de mantenimiento no se recomienda el uso de BZD.
3. Tratamiento de la Fobia Social:
 Los ISRS (Paroxetina, Escitalopram, Sertralina) son considerados los
medicamentos de primera línea; Clonazepam, Alprazolam, Gabapentina y
Citalopram de segunda línea, mientras Fluoxetina, Bupropion y Mirtazapina de
tercera.
 En la fobia social simple puede indicarse el uso de propranolol.
 En la fobia social simple (síntomas fóbicos en situaciones sociales claramente
definidas) se recomienda el uso de propanolol antes de la exposición, mientras
para la fobia social generalizada el uso de ISRS (Paroxetina).
4. Tratamiento de las Fobias Específicas:
 El tratamiento farmacológico en las fobias específicas es mínimo debido al alto
grado de éxito de la terapia de exposición.
 Existen pocos estudios combinados de BZD y terapia de exposición, en ellos
no ha encontrado beneficio adicional con el uso del medicamento.
5. Tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):
 Para el tratamiento del TOC se recomiendan antidepresivos:
o Primera línea: ISRS (Fluoxetina, Paroxetina y Sertralina)
o Segunda línea: Venlafaxina y citalopram
o Tercera línea: Clomipramina IV, Escitalopram.
Página 17 de 24
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011


Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
No se ha demostrado en forma consistente la eficacia de medicamentos como
Clonazepam en el tratamiento del TOC.
Se debiera esperar hasta 8 a 12 semanas con un fármaco a dosis máxima para
evaluar respuesta óptima antes de intentar un segundo fármaco.
Criterios de derivación.





Dificultad o duda diagnóstica luego de aplicar el protocolo.
Comorbilidad psiquiátrica u orgánica.
o Depresión mayor
o Dependencia etílica según criterios DSM-IV.
o Abuso de substancias.
Ideación suicida
En caso de persistencia de síntomas a pesar de tratamiento farmacológico y/o
no farmacológico por más de 12 semanas
Síntomas muy incapacitantes (adaptación social o laboral) según la escala de
evaluación de la actividad global (EEAG) de la APA (American Psychiatric
Association).
IX.- DISTRIBUCIÓN.
Esta guía debe estar en conocimiento de:
- Profesionales médicos, generales y especialistas, ejerciendo labores en
establecimientos de Atención Primaria de la Red Asistencial.
- Comité de Lista de Espera de cada establecimiento.
- Médicos Psiquiatras de la Red Asistencial.
- Oficina de Gestión de Demanda y Lista de Espera.
- Oficina de Farmacia.
X.- RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO.
La Dirección del Establecimiento en conjunto con su Comité de Lista de Espera,
representado por el médico encargado de la priorización de pacientes con
interconsultas, son los encargados de velar por la correcta aplicación y cumplimiento
de lo establecido en el presente protocolo.
XI.- REGISTRO.
-
Referencia
Hoja de Interconsulta o Agenda electrónica disponible en www.ssasur.cl para
derivación desde atención primaria a especialista de pacientes según los criterios de
derivación anteriormente descritos, con los siguientes diagnósticos:
 TR. ANSIEDAD GENERALIZADA
 TR. PANICO – AGORAFOBIA
 TR. ANSIEDAD FOBICA (FOBIA SOCIAL – FOBIA ESPECIFICA)
Página 18 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
-
-
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
 TR. OBSESIVO-COMPULSIVO
 TR. ESTRÉS POSTRAUMATICO
La IC debe COMPLETARSE CON LOS SIGUIENTES DATOS:
 Diagnóstico CIE-10.
 Diagnóstico multiaxial (DSM IV-TR).
 Definición como patología NO GES.
 Sintomatología principal.
 Esquema farmacológico utilizado, incluyendo
adherencia.
 Estudios realizados, debe incluir por lo menos:
o Pruebas tiroideas
o Hemograma
o Glicemia
o Creatininemia
tiempo,
dosis
Contrarreferencia
Contrarreferencia de pacientes con trastornos de Ansiedad en interconsulta tipo.
Página 19 de 24
y
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
XII.- FLUJOGRAMA.
Sospecha
Diagnóstica
Aplicar CRITERIOS CIE-10
NO
O
¿Cumple
Criterios
CIE10?
Sí
Evaluar Diagnóstico
TRATAR SEGÚN PATOLOGIA
ESPECIFICA (No farmacológica y
Farmacológica)
Diferenciales
¿Buena
respuesta a
tratamiento?
NO
Intentar mínimo
3 meses
2 esquemas
Especialista nivel 2° y/o
3°, según corresponda
Sí
Manejo APS
Página 20 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Anexo 1. Algorismo Diagnostico:
Página 21 de 24
Versión:1.0
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Anexo 2
Clasificación de trastornos de ansiedad según el DSM-IV-TR y la CIE-10: equivalencias
Página 22 de 24
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Número
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Anexo 3: Medicamentos Indicados en el Tratamiento el Trastorno De Ansiedad
Activo
ALPRAZOLAM
CLONACEPAM
IMIPRAMINA
FLUOXETINA
PAROXETINA
SERTRALINA
Dosis
recomendada
0,75-1,5 mg al día
(Iniciar con 0,5mg
y manejar a
dosis/respuesta)
0,5-4 mg/día
(Iniciar con 0,5
mg y manejar a
dosis/respuesta)
20-60mg/día
(Iniciar con 20mg
e
incrementar
20mg c/7 días)
0.5, 1 y 2 mg
O,5 y 2 mg con
20-40mg al
día
(Iniciar con
10mg e
incrementar
10mg cada 7
días)
20 mg
100-200mg/día
(Iniciar con
25mg e
incrementar
20mg c/7 días)
Presentación
150-250
mg/día
(Iniciar con 50
mg e
incrementar
de 25-50mg
cada 7 días)
25 mg
Tiempo
(período de
uso)
Efectos
adversos
De 4-8 semanas
Con horario, posteriormente a
necesidad clínica
- Sedación,
- Torpeza psicomotriz.
- Debilidad y fatiga.
- Ataxia o incoordinación motora.
- Sequedad de boca
- Disfunción sexual.
- Visión borrosa.
- Cefalea.
- Sensación de palpitaciones y
taquicardia.
- Alteraciones gastrointestinales como
nausea, vómito y estreñimiento o
diarrea.
- Confusión mental
- Insomnio
- Hipotensión arterial
- Sialorrea.
Se incrementan los niveles séricos
con:
- ACO
- Cimetidina.
- Disulfiram
- Eritromicina.
- Heparina.
- Isoniazida.
- ISRS
- Provenecid.
- Valproatos.
- Ketoconazol.
De 12 a 24 meses
Su uso aumenta los niveles séricos
de:
Fenitoína
Antidepresivos tricíclicos
Digoxina.
Potencia la
depresión
producida por
el alcohol.
Interacciones
20 mg
50 mg y 100mg
-Insomnio
-Sedación
-Sequedad de
Mucosas
-Mareo.
-Estreñimiento
-Visión
borrosa.
-Hipotensión o
Hipertensión
arterial.
-Taquicardia.
-Disuria.
-Nerviosismo
-Ansiedad
-Insomnio
-Bradicardia
-Arritmias
-Congestión nasal
-Trastornos
visuales
-Malestar
respiratorio
-Disfunción
Sexual
-Retención
Urinaria
-Reacciones
hipersensibilidad
-Náusea,
-Somnolencia,
-Cefalea,
Estreñimiento,
-Sudoración,
-Temblor
-Astenia,
-Disfunción
sexual
-Hipotensión
postural
-Náusea
-Diarrea
-Dolor
Abdominal
-Mareo
-Hipotensión
Arterial
-Palpitaciones
-Edema
-Disfunción
sexual
masculina.
Con
inhibidores de
la MAO
aumentan los
efectos
adversos.
Incrementa el
efecto de los
-IMAO,
Antidepresivos
tricíclicos,
-Fenotiacinas,
-Diuréticos
-Antiarrítmicos.
Con warfarina
aumenta
efectos
anticoag. por
desplazamiento
de proteínas
plasmáticas.
Puede tener un efecto opuesto con:
-Acetazolamida
-Teofilina
-Con Warfarina y
Digitoxina se
potencian sus
efectos adversos.
-Incrementa el
efecto de los
depresores del
SNC.
-Con Triptano
(eletriptán,
rizatriptán,
sumatriptány
zolmitriptano)
se presenta el
Síndrome
Serotoninérgico
grave con riesgo
para la vida.
-Pueden bloquear
el efecto
analgésico de la
codeína e
incrementar sus
niveles
-Pueden
incrementar
niveles de beta
bloqueadores
La Carbamazepina disminuye la
concentración plasmática, en tanto el
Tienen efecto
sobre el sistema
Puede
bloquear el
efecto de la
guanetidina y
clonidina.
Puede provocar efectos secundarios
significativos y graves con el uso
concomitante con:
- Etanol
- Opiaceos.
Página 23 de 24
Aumenta los
efectos
adversos de
los digitálicos.
Con
triptanos
(sumatriptán
y
zolmitriptano)
se presenta el
Síndrome
Serotoninérgic
o grave con
riesgo para la
vida.
También
pueden
bloquear el
efecto
Disminuye la
eliminación de
diazepam y
sulfonilureas.
Con triptanos
(sumatriptán y
zolmitriptano)
se presenta el
Síndrome
Serotoninérgico
Pueden
bloquear el
efecto
analgesico de
la codeína
Incrementand
sus niveles
Incrementan
niveles de beta
Número
Servicio de Salud Araucanía Sur
Departamentos de: Hospitales
Atención Primaria
Fecha de Emisión: Diciembre 2011
Vigencia
Título: Protocolo Trastornos de Ansiedad
Valproato la aumenta.
microsómico
hepático
(citocromo P450)
Interacciona con
hipoglucemiantes
orales (favorece
hipoglucemia)
Contraindicaci
ones
Absolutas:
-Hipersensibilidad
al fármaco.
-Miastenia Grave
y apnea del
sueño.
Relativas:
-EPOC
-Enfermedad o
insuficiencia
hepática o renal.
-Porfiria,
-Glaucoma
-Adicción a
sustancias.
Durante el
embarazo
no se aconseja su
utilización,
particularmente
en el primer
trimestre, al igual
que durante la
lactancia.
Versión:1.0
PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Hipersensibilidad al fármaco o a
los antidepresivos tricíclicos.
analgésico
de la codeina
e increpentar
sus niveles.
bloqueadores
Incrementan
niveles
betabloqueado
res
Aumento de
niveles
antipsicóticos
Riesgo en el embarazo.
Riesgo en el
embarazo.
Hipersensibilidad al fármaco.
Uso NO aconsejado en pacientes
con:
- Retención urinaria
- Estreñimiento
Con alto riesgo suicida ( por
toxicidad en sobredosis)
- Cardiópatas
- Múltiples medicaciones
-Hipersensibilidad al fármaco o a
los antidepresivos tricíclicos.
Uso NO aconsejado en pacientes
con:
-Retención urinaria
-Estreñimiento
Con alto riesgo suicida ( por
toxicidad en sobredosis)
-Cardiópatas
-Múltiples medicaciones
Página 24 de 24
Hipersensib. al
fármaco.
Epilepsia.
Descargar