ONDARE abra magazine

Anuncio
4 / JULIO 2014
ONDARE ABRA MAGAZINE, Nº4
DEPOSITO LEGAL: M -21542 - 2013
EDITA ABRA (Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa)
Edificio Cuadrilla de Rioja Alavesa,
Ctra. Vitoria nº2 - 01300,
Laguardia (Álava)
Correo: [email protected]
Teléfono: 945 600 278
Fax: 945 621 078
S TA F F O N D A R E
EQUIPO TÉCNICO
Yolanda Zabala Mauleón
Adela Chavarri Alcalde
DIRECTORA GERENTE
Inés Baigorri Uribe
JUNTA DIRECTIVA
Presidente – Carlos Gaona Alonso
Vicepresidente – Gabriel Frías del Val
Vocales – Rosario Alegre Ruiz, Ángel Bello
Berganzo, Asunción Eguren Cendoya,
Carlos Fernández Gómez
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Cristóbal Baigorri
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Pablo López Paniagua
PUBLICIDAD
Andrés Díaz - 608 821 042
..............................................................................................................................................................................................................
4 / JULIO 2014
12
P R OTAG O N I STAS:
AÑADA 2013 Y P R E M I O S AB RA
18
E NTR EVI STA A
CAR LO S GAO NA
ALO N S O,
P R E S I D E NTE D E
AB RA 2010-2014
30
P R OYE CTO KALITATEA
FO R MAN D O P R O F E S I ONALE S S O B R E R I OJA
ALAVE SA
8
32
LABASTI DA
AN F ITR I O NA D E LA
XX I F I E STA D E LA
VE N D I M IA D E R I OJA
ALAVE SA
D O U R O:
O P O RTO Y
E L VI N O D E L
ALTO D U E R O
Actualidad y noticias
El primer taller de tonelería en
el vino riojano
Txakoli de Getaria
Getariako Txakolina
Carlos Gaona Alonso
Acuerdos principales adoptados
en sesión plenaria del Consejo
Regulador abril-julio 2014
Proyecto Kalitatea, formando
profesionales sobre rioja alavesa
Nirea, reactivando el sector
primario
Vitoria-Gasteiz acoge el 7º
Congrego Internacional sobre
Mildiu y Oidio
Douro. Oporto y el vino del
Alto Duero
Women are better tasters than
men
Dodoma, el vino de Tanzania
..............................................................................................................................................
Punto y seguido
Puntu eta jarrai
..............................................................................................................................................
04 EDITORIAL
3030 VISIÓN DE FUTURO 38 INDUSTRIA
AUXILIAR
30
06 CRÓNICAS
1414 FREE ADMISSION 31
IN VINO
15
32 VERITAS
18 VIS A VIS
ECOS
36
ACTUALIDAD
EL BODEGUERO
36
22 DOC RIOJA
58
IMPERTINENTE
37
Publicaciones de empresas
asociadas a la industria de
Rioja Alavesa:
38
42
46
48
50
51
52
53
54
55
56
57
Lin Lab Rioja
Guserbiot
Agrovidar (Suelo Vivo)
ACI Rioja Corchos
Corchex
Grabados Cristafiel
Ebrocork
Ivitreo
Fusión Vínica
Tipsa
Verallia
Masilva & Garzón
Ernesto Arbulu,
nuestro maestro
La Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa y la empresa editora de la revista no se hacen responsables de las opiniones expresadas por terceros
en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de textos, gráficos, infografías, dibujos y fotografías sin la previa autorización.
www.riojalavesa.com
ÍNDICE
03
PUNTO Y
SEGUIDO
puntu
eta jarrai
Por Inés Baigorri Uribe, Directora Gerente de ABRA
FINALIZAMOS EL MES de Julio con un cambio
importante en el seno de nuestra Asociación como
es la renovación de parte de su Junta Directiva.
04
Uztailari amaiera eman diogu aldaketa garrantzitsu
batekin gure Elkartean; izan ere, Zuzendaritzabatzordeko kide batzuk aldatu dira.
A priori, pocas cosas cambiarán, pues la filosofía y
línea de trabajo de nuestros Asociados se ha visto
siempre bien reflejada en las Bodegas que les han
representado en las diferentes Juntas. Pero lo que
siempre quedará es el hueco que dejan las personas
que se van y que siempre nos aportan tantas cosas;
otras vendrán para llenar esos vacíos con ánimos e
ideas nuevas. Desde aquí, enviarles un “para siempre”
a los que se marchan y un “como decíamos ayer” a
los que se incorporan. Gracias a todos ellos.
A priori, gauza gutxi aldatuko dira; gure Bazkideen filosofiak eta lan-ildoek beti izan dutelako
isla Batzorde desberdinetan ordezkari aritu diren
upeltegien bitartez. Baina beti egongo dena da joaten direnek utzitako hutsunea, hainbeste ekarpen
egiten dizkigutenek utzitakoa. Beste pertsona batzuk etorriko dira hutsune horiek betetzeko animo
eta ideia berriekin. Joaten direnei “adiorik ez” esan
nahi diegu eta gurekin bat egiten dutenei “atzo
genion bezala”. Eskerrik asko guztiei.
Nuevos retos comenzarán con el nuevo curso, que
serán continuidad de lo trabajado por la Asociación
durante sus 24 años de vida. Las oportunidades son
para los que las saben aprovechar y ABRA estará en
cada ocasión que surja.
Hasiko den ikasturtearekin batera erronka berriak
etorriko dira, Elkartearen orain arteko 24 bizi-urteen jarraipena izango dira. Aukerak aprobetxatzen
dakitenentzat dira eta ABRA sortzen den aukera
bakoitzean egongo da.
Junta Directiva de ABRA mandato 2014-2016:
2014-2016 agintaldirako ABRAko Zuzendaritza-batzordea:
-Presidente: Gabriel Frías del Val (Bodegas Hnos. Frías del Val,
Villabuena de Álava)
-Presidentea: Gabriel Frías del Val (Hnos. Frías del Val Upeltegia, Eskuernaga)
-Vicepresidente: Carlos Fernández Gómez (Bodegas TierraAgrícola Labastida, Labastida)
-Presidenteordea: Carlos Fernández Gómez (Tierra-Agrícola
Labastida Upeltegia, Bastida)
-Vocal: Mª Jesús Amelibia Argote (Bodegas Pagos de Leza,
Leza)
-Bokala: Mª Jesús Amelibia Argote (Pagos de Leza Upeltegia,
Leza)
-Vocal: Angel Bello Berganzo (Bodegas Hros. Bello Berganzo,
Samaniego)
-Bokala: Angel Bello Berganzo (Hros. Bello Berganzo Upeltegia, Samaniego)
-Vocal: Asun Eguren Cendoya (Bodegas Eguren Ugarte,
Páganos)
-Bokala: Asun Eguren Cendoya (Eguren Ugarte Upeltegia,
Paganos)
-Vocal: Saúl Gil Berzal (Bodegas Gil Berzal, Laguardia)
-Bokala: Saúl Gil Berzal (Gil Berzal Upeltegia, Guardia)
EDITORIAL
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
RIOJATIENDA.COM
La web oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa.
CATA A CIEGAS
10%
CRIANZA MAGNUM
Antes 70,00 €
25%
Antes 16,49 €
MAGNUN RESERVA 2007
17%
Antes 31,11 €
descuento Ahora 63,00 €
descuento Ahora 12,36 €
descuento Ahora 25,82 €
CAJA DE 6 BOTELLAS EL BUSCADOR
PACK DEGUSTACIÓN
ENVEJECIDO EN BARRICA 13 MESES
IVA incluido
IVA incluido
IVA incluido
(CAJA DE MADERA CON 3 BOTELLAS)
6 COPAS DE VINO
DE REGALO
48,72 €
IVA incluido
VISITA GUIADA
2 PERSONAS
A LA BODEGA
www.riojatienda.com ·
27,85 €
IVA incluido
946 08 70 30
10%
Antes 31,78 €
descuento Ahora 28,60 €
IVA incluido
Síguenos en...
Una tarde llena
de calor en la XIIª edición del galardón
rioja alavesa y homenajes
Siguiendo la tónica climatológica del mes de Junio, la tarde elegida por ABRA para celebrar su XIIª
entrega del Galardón Rioja Alavesa también se saldo con bajas temperaturas para la fecha; pero
sin embargo todos los asistentes al acto pudieron disfrutar de un acto emotivo y lleno de calor.
Los invitados fueron llegando al Hotel Viura de Villabuena con
puntualidad británica para asistir al
acto que se iniciaba a las 19:00 h del
pasado 10 de julio con la “Danza del
Vino”, a cargo del grupo “AurresQ”,
que daba la bienvenida a los presentes. Tras ello y de la mano de Joseba
Fiestras, presentador del acto, fueron
sucediéndose los diferentes videos de
presentación de Homenajes, Socio de
Honor y Galardón Rioja Alavesa, por
este orden. El video inicial, subiría
rápidamente la temperatura del local
hasta alcanzar la temperatura idónea.
En él se recogía el sentir y las impresiones de los siete homenajeados, los
Presidentes de ABRA desde sus inicios
hasta la actualidad, que recogieron sus
placas de manos de los miembros de la
actual junta y del personal de la Asociación. Emotivas resultaron las palabras vertidas en ese vídeo que sacaron
en algunas ocasiones la carcajada de
los asistentes y con las que muchos se
sintieron reflejados y representados;
así como las emocionadas palabras
de su actual presidente, el Sr. Carlos
Gaona que hicieron que a más de uno
les costase contener la lágrima.
06
CRÓNICAS
Seguidamente, se visionaron los
vídeos de Socio de Honor y Galardón
Rioja Alavesa que en esta edición
recayeron sobre la Sociedad Amigos
de Laguardia y Gaiteros de Elciego,
respectivamente.
En esta ocasión las entidades galardonadas tienen como nexo común su
labor en pro de la defensa, estudio y
divulgación del Patrimonio Cultural Riojano Alavés; patrimonio que
nos dice quienes somos y de donde
venimos.
Con este Galardón a los Gaiteros de
Elciego, ABRA quiere reconocer el
trabajo de puesta en valor de un
instrumento tan nuestro como es la
Gaita; así como la labor de recuperación y difusión de piezas musicales
de Rioja Alavesa y Sonsierra Navarra
realizada por este trío compuesto
por dos hermanos: Juan Carlos y
Juantxu Gómez a la gaita y su primo
José Luis Gallego al tambor, que de
otra manera probablemente se hubieran perdido. Hizo entrega del
Galardón el Diputado General, D.
Javier de Andrés, y tras ello los
gaiteros agasajaron a los asistentes
con lo mejor que saben hacer, tocando una pieza creada por ellos.
El Socio de Honor 2014, fue entregado por el Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Politica Alimentaria de
Gobierno Vasco, D. Bittor Oroz, a la
Sociedad Amigos de Laguardia en
reconocimiento a su participación
en estudios de carácter arqueológico, su labor de recuperación
de enseres que forman parte de la
historia de los pobladores de Rioja
Alavesa, y su posterior divulgación,
en defensa y conservación de nuestro patrimonio.
Tras la foto de familia a los galardonados, los asistentes al acto, cerca
de doscientas personas, pudieron
degustar, en un ambiente distendido
y muy grato, en el salón y jardines
del Hotel Virua de Eskuernaga, los
vinos presentados a las catas de Presentación de Añada 2013 y Premios
ABRA, todos ellos de excelente calidad, maridados con una fantástica y
original propuesta gastronómica con
la que nos sorprendió el Hotel.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
la solidaridad
rotaria
Rotary Club Vitoria convoca la VIII
Cata Rotaria Solidaria de Rioja
Alavesa-Proyecto Polio Plus
ESTE EVENTO SOLIDARIO se desarrolla,
en esta edición, a principios de Septiembre
de 2014 en el Hotel NH Canciller Ayala en
Vitoria (Álava). El objetivo prioritario que
se persigue con este concurso es la elección
de un vino de Rioja Alavesa que posteriormente se comercializara entre los Clubes
Rotarios con el fin de obtener beneficios
que ayuden a desarrollar el proyecto solidario del Rotary International Polio Plus.
Al mismo tiempo se intenta fomentar la
imagen de calidad de los vinos de RIOJA
ALAVESA entre los Rotarios y el público en
general, contribuyendo a la propagación
de la cultura del vino, un producto con
cualidades tan positivas para la salud y el
disfrute personal, así como su consumo
moderado. Este concurso apoya expresamente el programa del sector europeo del
vino WINE IN MODERATION.
La cata esta abierta a todos los vinos considerados por el Consejo Regulador de la
D.O.C. Rioja en su categoría de Crianza y
elaborados en la Subzona Rioja Alavesa. El
proceso de dicha cata-concurso pasará por
tres fases:
· en primer lugar se hará una preselección
de 10 muestras,
· en una segunda cata se seleccio-naran 3
muestras finalistas entre estas 10 preseleccionadas,
·y en la tercera cata se seleccionará el vino
ganador.
En esta última fase la cata entre los miembros del Jurado podrá ser comentada para
conseguir un criterio más uniforme.
La cata ciega se realiza por expertos,
miembros del Laboratorio de Análisis Sensorial de la Universidad del País Vasco. La
oferta de este vino solidario se hará a todos
los Clubes Rotarios de España y Europa.
La admisión de muestras se cierra el 29 de
agosto de 2.014 a las 20.00 horas.
www.riojalavesa.com
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
VUELVE
Una fiesta pensada para vivirla entre
amigos o en familia donde los visitantes podrán degustar los vinos de
las diferentes bodegas de la comarca
presentes y agrupados en puestos
por localidades, así hasta un total de
16 stands. En el recorrido pensado
para cada edición, los stands de vino
se alternan con otros de Artesanos y
Productos Agrarios con Label vasco
de calidad. Algo nuevo y digno de
mención es el inicio en Labastida del
Festival multidisciplinar denominado “14º Norte”, que pretende unir
arte y cultura del vino, destinado a
todos los públicos.
Premios Cata “Vendimia 2014”
De manera paralela, la Fiesta de la
Vendimia de Rioja Alavesa desarrolla, desde su primera edición en
1994, un prestigioso Concurso de
Vinos. Este certamen exclusivo para
todos los vinos con Denominación
Rioja, integra a las tres subzonas:
Baja, Alta y Rioja Alavesa.
LABASTIDA
anfitriona de la XXI fiesta
de la vendimia de rioja
alavesa
Este próximo 14 de septiembre, en la localidad de
Labastida, se llevará a cabo la celebración de la XXI edición
de la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa. La localidad
ya ejerció como anfitriona en 1998.
Desde esa anterior edición a la
actualidad, la fiesta no ha cambiado
en sus objetivos y planteamiento: la
exaltación del producto motor de su
economía, el vino; y al mismo tiempo propiciar la promoción de Rioja
Alavesa como comarca abierta a acoger a los visitantes que busquen un
turismo unido al paisaje, la historia y
la cultura, y la buena gastronomía.
08
CRÓNICAS
Así este año, Labastida se prepara
para recibir a los numerosos visitantes que se acercan a vivir esta fiesta
que cada año cuenta con mayor
participación, con actividades que
van desde una comida popular, actuaciones de los grupos de danza de
Rioja Alavesa, el torneo de Aizkolaris, música, pasacalles, y juegos y
actividades para niños.
Las bases del certamen se estipularon desde el Servicio de Viticultura
de la Diputación Foral de Araba/
Álava, Casa del Vino de Laguardia, a
petición de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa organizadora de
ambos eventos.
Esas bases se van adaptando a los
formatos y tendencias de la propia
Denominación, y cuenta con un
apartado de “Vinos Singulares” para
aquellos vinos conocidos con las nomenclaturas de “Autor, Garaje o de
Alta Expresión”. Asimismo, desde
la última edición, la cata de vinos
blancos cuenta con dos apartados:
“vino blanco con madera y vino
blanco sin madera”. Este año como
novedad se contará con un nuevo
premio: “vinos dulces”.
El jurado está compuesto por técnicos muy cualificados, profesionales
del sector y dependientes de varias
entidades públicas además de estar
homologado por el Ministerio de
Agricultura, a petición de Gobierno
Vasco, y el Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Calificada Rioja apoya el certamen dada la
calidad especifica y relevancia del
mismo. Los galardonados pueden
hacer gala del premio obtenido en su
etiqueta; y como particularidad destacar que es la propia organización
del mismo la encargada de recoger al
azar las muestras de los vinos finalistas que pasan a concurso.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
PAT R O N AT O S
de la
doca
rioja
Tras su aprobación por parte del Pleno, el Consejo Regulador de la DOCa Rioja se incorpora
a la Fundación del patronato del Observatorio Español del Mercado del Vino.
EL COnSEJO REGuLADOR de la
Denominación de Origen Calificada
Rioja y el Patronato del Observatorio
Español del Mercado del Vino ratificaron el pasado miércoles 9 de julio un
acuerdo de colaboración por el que la
Denominación se incorpora al máximo órgano de gobierno del OeMv.
El OeMv es el asesor de la Organización mundial de la Viña y el
Vino (OIV) para el análisis de los
mercados internacionales, participa en proyectos de organismos
multilaterales y asesora a empresas
y entidades de otros países en todo
lo relacionado con los mercados del
vino, lo que le ha llevado a convertirse en una referencia sobre la
materia no solo a nivel nacional, sino
también internacional. La incorporación de Rioja al Patronato cristaliza una alianza lógica para orientar
la estrategia y esfuerzos de los vinos
de calidad españoles en el ámbito
del Observatorio e interpretar con
la debida perspectiva la interesante
y gran cantidad de información que
éste maneja y la propia evolución del
mercado.
De otra parte, El Consejo Regulador
de Rioja y Basque Culinary Center suscribieron, el pasado mes
de marzo, un acuerdo para
colaborar en proyectos de
formación, investigación
y promoción internacional del vino. Entre los
proyectos de formación,
destaca la creación de un
Master en Sumillería y
Enomarketing impartido por el Instituto
del Vino – BCC Wine.
La incorporación de la
D.O.Ca. Rioja,que inicialmente tendrá una vigencia
de un año prorrogable,
ha sido aprobada por los
miembros del Patronato de
la Fundación Basque Culinary
Center, proyecto universitario
único en España. A partir de ahora,
la D.O.Ca. Rioja será miembro de
pleno derecho de este Patronato,
formado por los siete cocineros que
apoyan este proyecto –Eneko Atxa,
Pedro Subijana, Juan Mari Arzak,
Martin Berasategui, Karlos Arguiñano, Andoni Luis Aduriz e Hilario
Arbelaitz-, por el rector de la Universidad de Mondragón, Iosu Zabala, por
el director de AZTI-Tecnalia, Rogelio
Pozo, así como por representantes
de instituciones públicas y empresas
líderes del sector gastronómico.
..................................................................................................................................................................................................................................
LA CALIDAD
seña de identidad y carta de presentación
de las bodegas riojano alavesas de abra
Seis Oros para Bodegas de ABRA en la última edición del
Concours Mondial de Bruxelles
La participación de las bodegas de ABRA en el último “Concours Mondial de Bruxelles” se saldó
con seis medallas de Oro y doce de
plata. Los nuevos reconocimientos a
estas bodegas vienen a sumarse a los
hasta ahora conseguidos en distintos
certámenes internacionales, donde
los vinos de Rioja Alavesa cosechan
innumerables galardones.
Dominio de Berzal “7 Varietales”
2011 de Bodegas Dominio de Berzal,
Lagar de Santiago Crianza 2011 de
Bodegas De Santiago, Launa “Selección Familiar” Crianza 2010, Mauleón Reserva 2006 de Bodegas García
de Olano, Pascual Larrieta Tempranillo 2010 de Bodegas Miguel Angel
Pascual Larrieta y Viña Diezmo
Crianza 2011 de Bodegas Casa Primicia han obtenido medalla de oro.
Las platas se han ido para los vinos
tintos Amicis 2011 de Bodegas Hnos.
Pascual Miguel, Caecus Reserva
Tempranillo 2009 de Bodegas Pago
de Larrea, Cincuenta Ugarte 2010 de
Bodegas Eguren Ugarte, Fos Crianza
2010 y Fos Reserva 2008 de Bodegas Fos, Julian Madrid Reserva 2008
de Bodegas Casa Primicia, Lagar de
Santiago Maceración Carbónica 2013
de Bodegas De Santiago, Pascual
Larrieta Crianza 2011 de Bodegas Miguel Angel Pascual Larrieta, Solar de
Estraunza Crianza 2011 de Bodegas
Estraunza y Sommelier Reserva 2007
de Bodegas Señorío de Arana.
También han obtenido medalla de
plata los vinos blancos Hermanos
Frias del Val Blanco Fermentado en
Barrica 2012 de Bodegas Hnos. Frias
del Val y Lagar de Santiago Verdejo y
Viura 2013 de Bodegas De Santiago.
10
CRÓNICAS
Rotundo Exito de las Bodegas de
ABRA en la última edición de la
Challenge International du Vin 2014
Las bodegas de la Asociación de
Bodegas de Rioja Alavesa, consiguen un 36,4% del total de medallas
otorgadas a los vinos de Rioja en
la última edición de la Challenge
International du Vin. Con un total
de seis medallas de Oro, 8 de plata y
10 de bronce, las bodegas de ABRA
son las bodegas proporcionalmente
más premiadas de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Dos
Oros en categoría genéricos que se
han otorgado a Bodegas Valdelana
y Bodegas Estraunza; tres Oros en
categoría crianza para Bodegas De
Santiago, Muro Bujanda y Ondalan;
y un Oro en categoría reserva para
Bodegas Heredad de Aduna. Con
medalla de Plata nos encontramos
en categoría genéricos a Bodegas Zugober y Fos; en categoría
crianza han recibido plata Bodegas
Valdelana, Bodegas San Prudencio
y Bodegas Señorío de las Viñas, y
también con medalla de plata se han
alzado, en la categoría de reservas
Bodegas Muro Bujanda, Bodegas Fos
y Bodegas Pascual Larrieta. Bodegas
Señorío de las Viñas y De Santiago
repiten esta vez con medalla de
Bronce, junto a Bodegas Gómez de
Segura y Bodegas Loli Casado en la
categoría de genéricos.Con medalla
de Bronce encontramos a Bodegas
Amador Garcia, Estraunza y Loli
Casado en categoría crianza. En reservas obtienen medalla de Bronce
Bodegas García de Olano y Gómez
de Segura; y cierra el medallero
Bodegas Casa Primicia con medalla
de Bronce en Grandes Reservas.
D.O. Ca. Rioja
Rioja Alavesa
ABRA
Medallas Totales
66
30
30
Medallas de Oro
17
8
8
Medallas de Planta
23
11
11
Medallas de Bronce
26
11
11
Triunfo en Hong Kong de Bodegas
Frias del Val y Ecos de Varal medalla
de plata en el último EcoRacimo
2014
La Bodega Frias del Val, ha sido
merecedora de Medalla de Oro para
su vino Hnos. Frias del Val Reserva 2009, en el V Concurso de los
Mejores Vinos Españoles en Asia;
celebrado en Hong Kong los días 22
y 23 Febrero 2014.
Frías del Val además ha recibido tres
medallas de plata para sus vinos
Hnos. Frias del Val Crianza 2010,
Don Peduz 2012 y Hnos frias del val
Blanco 2012, en este certamen del
Challenge to the best Spanish Wines
for Asia, organizado por la Asociación de Sumilleres de Hong kong y
China.
Por su parte, Ecos de Varal de
Bodegas Varal de Baños de Ebro ha
recibido medalla de plata en la XV
edición del Concurso Internacional
de Vinos Ecológicos, EcoRacimo
2014, celebrado el pasado 7 de junio, de entre un total de 81 muestras de vino ecológico a concurso.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
PIAMONTE
ya es patrimonio de la humanidad
Los Paisajes del Vino del Piamonte han sido nombrados
como Patrimonio de la Humanidad por la unESCO,
concretamente la zona de Langhe-Roero y Monferrato.
PIAMONTE HA SIDO nombrado Patrimonio por el Comité Permanente
tras diez años trabajando por la consecución de este merecido premio en
reconocimiento a sus espectaculares
paisajes, al desarrollo del viñedo y
de la historia del vino en esta zona
de Italia.
Los viñedos, situados en su parte
sur, y de cuya existencia ya se habla
en escritos de la antigüedad (léase el
artículo sobre Piamonte en nuestras
revista número 3), están íntimamente relacionados con la estructura
socio-económica de la comarca.
Piamonte es una región de la Italia
noroccidental en la frontera con
Suiza y Francia y como su nombre
indica, el Piamonte es la tierra de
las montañas: está rodeada por los
Alpes, donde están las montañas
más altas y los glaciares más grandes
de Italia.
Dentro del Piamonte se encuentran
las colinas de Langhe y Monferrato
una cadena de colinas cubiertas
de viñedos, salpicados de pequeños pueblos y castillos. Las zonas
que han sido declaradas incluyen
29 ayuntamientos y más de diez
mil hectáreas en las provincias de
Cuneo, Astei y Alessandria. Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido
por la UNESCO a sitios específicos
del planeta (sean bosque, montaña,
lago, cueva, desierto, edificación,
complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que
han sido propuestos y confirmados
para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio
de la Humanidad, administrado por
el Comité del Patrimonio de la Humanidad, cuyos Estados miembros
los elige la Asamblea General de
Estados Miembros por un período
determinado.
El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios
de importancia cultural o natural
excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas
condiciones, los sitios mencionados
pueden obtener financiación para su
conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad. La declaración se hizo el
pasado sábado 21 de junio en Qatar,
donde el 38º Comité de la Unesco,
compuesto por los representantes de
los 21 países miembros del Comité
en la actualidad, presidido por la
hermana del emir Al Thani, decidieron que el Paisaje vitivinícola del
Piamonte: Langhe-Roero y Monferrato, recibiese el título de Patrimonio Mundial.
Ahora nos toca a nosotros…
VIÑEDOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Austria. Fertö Neudsieler See. 2011. 750 kilómetros cuadrados
Austria. Wachau. 2000. 213 kilómetros cuadrados
Francia. Valle del Loira. 2002. 1062 kilómetros cuadrados
Francia. Jurisdicción de Saint Emilion. 1999. 129 kilómetros cuadrados
Alemania. Valle alto y medio del Rin. 2002. 625 kilómetros cuadrados
Hungría. Tokaj. 2002. 881 kilómetros cuadrados
Italia. Parque Nacional Cinque Terre. 1997. 46 kilómetros cuadrados
Italia. Montalcino. 2004. 668 kilómetros cuadrados
Italia. Paisajes del Vino del Piamonte. 2014. 10.78 kilómetos cuadrados
Portugal. Valle del Alto Duero. 2001. 2496 kilómetros cuadrados
Portugal. Isla del Pizo (Azores). 2004. 29 kilómetros cuadrados
Suiza. Lavaux. 2007. 16 kilómetros cuadrados.
..................................................................................................................................................................................................................................
Venta de Copas, Decantadores, Accesorios...
Grabación y Distribución de artículos para el Mundo del Vino.
Grabados
CRISTAFIEL
TALLER DE GRABACIÓN
ALMACÉN, OFICINAS Y EXPOSICIÓN
Peñafiel (Valladolid)
[email protected]
TLF/Fax: 983 882058
www.cristafiel.es
PROTAGONISTAS:
añada 2013 y premios abra
En una agradable tarde y
acompañados por cerca de ciento
cincuenta amigos, la Asociación de
Bodegas de Rioja Alavesa celebraba
el pasado 26 de Junio una nueva edición de la “Presentación de Añada
2013 y Premios ABRA”. Las catas
de las que salieron los premiados se
han llevado a cabo los días 19 y 20 de
Junio en el Laboratorio de Análisis
Sensorial de la UPV (LASEHU), ubicado en el Centro de Investigación y
Estudios Avanzados Lucio Lascaray
del Campus de Álava. Los premios
divididos en dos categorías: Premios
de la Prensa y Hostelería, y Premios
otorgados por el Comité de Cata de
Rioja Alavesa, ambos en las categorías de blancos y tintos, estuvieron
muy disputados debido a la gran
calidad de los vinos a concurso cercanas a la centena. Así en la categoría de PREMIOS DE LA PRENSA Y
HOSTELERÍA;
• Premio al mejor blanco joven 2013:
bodegas Herederos Bello Berganzo
de Samaniego, por M. Bello blanco
2013.
• Premio al mejor tinto joven 2013:
bodegas Ostatu de Samaniego, por
Ostatu tinto 2013.
• Premio al mejor blanco madurado
en barrica: bodegas Casa Primicia de
Laguardia, por Casa Primicia blanco
2013.
• Premio al mejor tinto madurado
en barrica: bodegas Gil Berzal de
Laguardia, por Recoveco Vendimia
Seleccionada 2010.
12
CRÓNICAS
Este primer Panel de Cata ha estado
compuesto por invitados pertenecientes a diferentes medios
de comunicación alaveses y a
hosteleros miembros de la
asociación Gasteiz On. En
la categoría de PREMIOS
ABRA profesionales han
recaído en
• Premio al mejor blanco
joven 2013: bodegas Valdelana de Elciego, por
Valdelana malvasía 2013
• Premio al mejor tinto
joven 2013: bodegas Altún
de Baños de Ebro, por Albiker 2013.
• Premio al mejor blanco madurado en barrica: Viñedos y bodegas
de la Marquesa de Villabuena de
Álava, por Valserrano blanco fermentado en barrica 2013
• Premio al mejor tinto madurado en
barrica: bodegas Valdelana de Elciego, por Ladrón de Guevara crianza
de autor 2011.
Este segundo Panel de Cata ha estado compuesto por los integrantes
del Comité de Expertos Acreditados
de Cata de Rioja Alavesa.
El acto reunió a diferentes miembros de Bodegas de Rioja Alavesa,
Consejo Regulador, Diputación y
Gobierno Vasco; así como a representantes del tejido industrial y
económico del Territorio Histórico
de Álava.
El acto tuvo lugar en Bodegas Eguren Ugarte, de Páganos, el pasado
25 de junio a las 19:00H. Tras el acto
central de entrega de premios, el
evento se cerró con la degustación
de todos los vinos que han participado en los Premios de las diferentes Bodegas de ABRA en los jardines
de la bodega y rodeados de viñedos.
Las catas rigurosamente ciegas, se
desarrollaron siguiendo las condiciones de garantía y buenas prácticas desarrolladas por el Laboratorio para la evaluación sensorial
de la calidad de los vinos de Rioja
Alavesa. Hay que decir, que esta
metodología de cata es aún, la única
reconocida en el Estado con la acreditación ENAC.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
LOS PREMIOS
baco entregan sus
galardones
XXVIII Concurso nacional de Vinos Jóvenes, Premios Baco
cosecha 2013
LOS PREMIOS BACO cosecha 2013,
el más importante de los certámenes anuales de calidad referido a los
vinos jóvenes de nuestra geografía
vinícola, celebraron el pasado 26 de
Junio en Madrid su entrega oficial de
galardones. Un acto que contó con
una nutrida representación de las
bodegas premiadas y que sirvió de
preámbulo al Salón de los Mejores
Vinos Jóvenes de España, organizado
por la Unión Española de Catadores
y en el que se pudieron degustar una
selección de las medallas Baco.
El pasado 26 de junio la Unión Española de Catadores reunía a un panel
de jurados de 45 profesionales para
valorar la añada 2013 de la España
vinícola. Un total de 382 elaboraciones procedentes de 51 de nuestras
indicaciones de origen se dieron cita
en esta vigesimoctava edición de los
Premios Baco, cifras que consolidan
a este concurso como el mejor termómetro de la calidad de nuestros
vinos más jóvenes. En una ceremonia presidida por Clemente Mata,
Subdirector General de Calidad
Diferenciada y Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura,
y Fernando Gurucharri, Presidente
de la Unión Española de Catadores,
los salones del Hotel Convención de
Madrid fueron los escogidos para
la entrega de las medallas Baco.
Un acto institucional que sirvió de
banderazo de salida al desarrollo del
Salón de los Mejores Vinos Jóvenes
de España, iniciativa de la Unión Española de Catadores dirigida a dar a
conocer al consumidor especializado
y entusiasta la calidad y diversidad
de nuestro escaparate vinícola más
fresco y adolescente, el de los vinos
jóvenes.
Así, más de medio millar de asistentes pudieron conocer en primicia
una selección de los Grandes Bacos
de Oro, Bacos de Oro y Bacos de Plata de la cosecha 2013, refrendando el
atractivo catálogo actual que ofrecen
nuestras latitudes vinícolas más jóvenes. Un completo recorrido por la
personalidad de nuestro terruño en
el que no faltaron firmas procedentes de Denominaciones de Origen de
tanto prestigio como Ruda, Rioja,
Ribera del Duero o Rias Baixas, a las
que se sumaron emergentes como
Bizkaiko Txakolina, Campo de Borja,
Cariñena o las isleñas Pla i Levant
y Tacoronte-Acentejo. Consulta el
listado de las medallas Baco de la cosecha 2013 en www.premiosbaco.es.
..................................................................................................................................................................................................................................
eL PRIMER TALLER
de tonelería en el vino riojano
Por Jesús Fernández Ibáñez- Irakasle,
Investigador y divulgador de temas
históricos y culturales de Rioja Alavesa
En 1862 Diputación de Álava trae al “maestro de cueva” Jean
Pineau para instruir a los cosecheros
de Rioja Alavesa en la elaboración de
los vinos al estilo bordelés; con ello
se quiere conseguir un producto más
refinado y sobre todo que tenga perdurabilidad en el tiempo. Ese mismo
año comienza la experiencia de lo
que posteriormente se llamó “El Medoc Alavés, tras la rúbrica del primer
contrato el 12 de junio de 1862 entre
Diputación de Álava, firmando como
apoderado el Marqués de Riscal y el
propio Jean Pineau, que a la sazón
estaba trabajando junto a su padre
en el Chateau Lanessan.
Hasta esta fecha los envases utilizados en la conservación de los vinos
riojanos eran las cubas; de distinta
capacidad, según las oquedades de
las bodegas escavadas bajo tierra, y
con un almacenaje del vino de un
año hasta la venta a los arrieros. El
sistema de vinificación utilizado en
el Medoc, no utilizaba la cuba como
recipiente de almacenaje; sino otras
cubas de pequeña capacidad ( 225 litros ó 14 cántaras) no conocidas hasta
entonces en el vino riojano. Antes de
la vendimia de 1862, Pineau se reúne
con los cosecheros alaveses participantes en la experiencia y les comunica las condiciones a seguir: orden
cronológico para la realización de la
vendimia en los pueblos y tipología de los envases a utilizar ( una
barrica de roble de Estados Unidos,
otra de roble del País y una cuba de
50 cántaras). Las barricas o toneles
de 14 cántaras no eran utilizadas en
la zona, por lo que el Marqués de
Riscal adquirió 24 barricas de duelas
estadounidenses en la zona bordelesa y Don Manuel Gortázar consiguió otras 24 de roble del País. En
1863 se renueva el contrato a Pineau
por parte de Diputación de Álava y el
proyecto de elaborar vinos riojanos
14
F REE A D M I S S I O N
con el sistema francés sigue adelante.
Los tradicionales maestros cuberos
no ven en esta experiencia la posible
evolución de sus talleres de cubería,
por lo que atendiendo a la clásica demanda, continúan haciendo sus envases “a ojo de buen cubero”. Pineau
necesita más barricas bordelesas, que
así se les denomina en años venideros,
por lo que partiendo de los conocimientos que sobre este oficio tiene,
propone a Diputación la creación de
un taller de tonelería, para instruir a
jóvenes de la zona en este oficio. Se
monta en Laguardia en 1865, bajo las
directrices y las enseñanzas del propio
Pineau. Pocos datos tenemos sobre el
funcionamiento y ubicación de este
taller, ya que su duración no superó
los tres años.
Partició en la Exposición de Bellas
Artes e Industrias de Vitoria en 1867,
donde ganaron un premio de 200
reales. En 1868 el proyecto “Medoc
Alavés” va languideciendo y con
él también el taller de tonelería de
Laguardia. En mayo de este mismo
año, el taller deja de funcionar,
notándose la ausencia del maestro
galo, que lleva sin aparecer por
allí más de dos meses. El futuro de
Pineau se traslada a Elciego, en la
nueva bodega que el Marqués de
Riscal está construyendo y que está
preparada para acoger la cosecha de
este mismo año de 1868.
Llevará las directrices del
proyecto y también en él contempla un taller de tonelería,
para abastecer de barricas a la
propia bodega. La documentación de este taller de tonelería
en Laguardia nos la aportan
dos alumnos: Andrés Bengoa y
Saturio Irazu, ambos residentes en Laguardia y que piden
a Diputación “que les dejen
las herramientas con las que
han trabajado, ya que de nada
pueden servir a la Provincia
por su estado de deterioro”. A
pesar de que el proyecto alavés tiene su conclusión con el
finiquito en ese mismo año de
1868, estos alumnos ven gran
futuro a “esta confección de
vinos por el método burdeano”
ya que “mejoran y dan salida a
los vinos, una de las principales
riquezas del País… y sacar de su
postración a la Rioja Alavesa”.Diputación accede a la petición de estos
primeros toneleros en Rioja y les deja
para su uso todo el utillaje y herramienta del taller. El inventariado de
estos materiales es una de las mayores
aportaciones etnográficas que conservamos de este oficio.
Inventario:
-4 achas ( dos mayores y dos menores)
-2 cuchillas rectas y una torcida
-3 compases de madera y uno de hierro
-2 barrenos de más de una vara de longitud
-1 barreno corto de hacer las bocas a las
barricas
-2 escoplos con mango de madera
-2 escoplos para rajar tabla
-2 cinceles para cortar hierro
-2 raspadores
-2 raspadores de mimbre
-2 punzones
-2 gatos o crirces (¿)
-Un chaflanero para barricas pequeñas
-Una medida de hierro para conocer la
cabida de la barrica
-Un tirafondo de témpanos
-Dos bancos garlopas
-Dos bancos para labrar tabla
-Un banco con torno para domar las tablas
-Dos sierras
-Cuatro moldes de madera para barricas
-Un yunque
-Una máquina para hacer los témpanos
-Dos mantas (¿) de madera
-5 cepillos de varias clases ( 3 para raspar
las barricas y 2 para igualar las tablas)
-3 regalgueras
-2 azuelas
-Una rueda de piedra para afilar la
herramienta
-Una piedra de afilar fina
-Cuatro martillos
Jean Pineau, junto con su hijo Carlos, montan un taller de tonelería
para abastecer la demanda de la
bodega del Marqués de Riscal. Allí se
forman jóvenes en este nuevo oficio,
transmitiéndolo posteriormente de
generación en generación. Aquí se
formaron Justo Murúa (quien creó
la primera empresa de tonelería
mecanizada en la zona), los Sáez, los
Pardo, los Gómez, los Barritueta…
familias de fama en este oficio.
T X A K O L I D E G E TA R I A
getariako txakolina
Por Ruth Mozo Avellaned – Secretaria CRDO
25 años de Denominación de Origen, muchos más de historia
Jatorri Izendapenaren 25 urte, historia askoz gehiago
En EL SIGLO XIX, la costa gipuzkoana contaba con
unas 300 has. de viñedo, superficie que a principios de la
década de los 80 del pasado siglo XX se vio alarmantemente reducida, quedando únicamente 20 hectáreas de viñedo
de las que 17 se localizaban en Getaria y 3 en Zarautz. Ante
esta situación de práctica desaparición de un cultivo y
una cultura del mismo arraigada en la zona, un grupo de
productores se asocian de cara a potenciar la producción
de Txakoli y es en 1989, por la Orden de 21 de septiembre
cuando se aprueba el Reglamento de la Denominación de
Origen Getariako Txakolina, reconociéndose una zona
delimitada de producción en los municipios de Aia, Getaria
y Zarautz, el parral como una forma de cultivo tradicional,
unas variedades autóctonas Ondarrabi Zuri y Ondarrabi
Beltza y, en definitiva, un tipo de vino característico.
Han pasado 25 años desde este reconocimiento y la situación ha cambiado por completo, siendo actualmente un
sector profesional y consolidado. En el año 2007 se amplia
el ámbito geográfico de los tres municipios iniciales, Aia,
Getaria y Zarautz a todo el Territorio Històrico de Gipuzkoa
siendo 402 las hectáreas de viñedo inscritas y 29 bodegas
inscritas, bodegas que son a su vez viticultores y realizan
todo el proceso productivo desde la uva hasta la puesta del
producto en el mercado. La franja costera sigue representando el 85% del total del viñedo inscrito.
XIX. mendean Gipuzkoako kostaldeak hirurehun bat
mahasti-hektarea zituen baina XX. mendeko 80ko hamarkadan azalera hau modu kezkagarri batean murriztu
zen, 20 hektarea-mahasti bakarrik geratu ziren: horietatik
17 Getarian eta 3 Zarautzen. Eremu bateko landaketa eta
bertan errotua zegoen kultura baten desagerpen arriskuaren aurrean mahastizale batzuk beraien artean elkartu
ziren txakolinaren ekoizpenari bultzada emateko. Honela,
1989. urteko Irailaren 21eko Aginduaren bidez Getariako
Txakolina Jatorri Izendapenaren Erreglamendua onartu
zen: ekoizpenaren eremu delimitatu bat errekonozitu zen
Aia, Getaria eta Zarautzeko herrietan, landaketaren forma
tradizionala parrala eta Ondarrabi Zuri eta Ondarrabi Beltza bertako barietate bezala errekonozituak izan zirelarik.
Errekonozimendu honetatik 25 urte pasa dira eta egoera
erabat aldatu da; gaur egun, profesionalizatu eta kontsolidatutako sektorea da. 2007. urtean bere eremu geografikoa hasieran osatzen zuten hiru herri horietatik (Aia,
Getaria eta Zarautz) Gipuzkoako Lurralde Historiko guztira
zabaldu zen. 402 mahasti-hektarea eta 29 upategi inskribatuz. Upategi hauek aldi berean mahastizaleak dira eta
ekoizpen-prozesu guztia beraiek egiten dute: mahatsa
ekoiztetik produktua merkaturatzeraino. Inskribatuak
dauden mahastien %85 kostako eremu honetan jarraitzen
dute landatuta.
..................................................................................................................................................................................................................................
Polígono Industrial Las Sileras,
Calle del Polígono, 9A, 06850
Arroyo de San Serván
(Badajoz)
Teléfono: 924 34 23 58
Fax 924 34 33 32
[email protected]
www.corchex.com
En un mercado con presiones para producir tipos de
vino determinados y, en el que por lo tanto, mantener las características de producción y del producto
es realmente complicado, la Denominación de Origen
Getariako Txakolina ha conseguido diferenciarse y ser
reconocido como un vino de calidad a nivel nacional e
internacional, siendo su mercado principal Gipuzkoa
y Euskadi con aproximadamente un 75-80% de la
producción, el Estado con un 10-15% y 10% restante
corresponde a la exportación, con EEUU como destino
principal. En los últimos años las bodegas inscritas están
realizando esfuerzos de cara a abrir nuevos mercados.
Actualmente los retos a los que se enfrenta la Denominación son completamente distintos a los de hace 25
años, tanto por los cambios normativos y su burocracia
excesiva, como por la situación y exigencia del mercado. En la mayoría de las explotaciones vitivinícolas
inscritas en la Denominación hay un relevo generacional que deberá hacer frente a todos estos cambios y ser
capaces de mantener y, en lo posible superar, todo lo
conseguido hasta ahora.
Merkatuan mota determinatu batzuetako ardoak ekoizteko dauden presioen aurrean, ekoizpenaren ezaugarriak eta produktua bera mantentzea oso konplikatua
den egoera honetan Getariako Txakolina Jatorri izendapenak bere ardoa kalitatezko ardo bazala bereiztea eta
errekonozitzea lortu du; Gipuzkoa eta Euskadi izanik
bere oinarrizko merkatua ekoizpenaren %75-80rekin,
Estatua %10-15rekin eta gainontzeko ekoizpenaren %10
exportazioari dagokio, Estatu Batuak nagusiki. Azkenenengo urte hauetan merkatu berriak ireki ahal izateko
upategiak lan haundia egiten ari dira.
Gaur egun Jatorri Izendapenak aurrean dituen erronkak
orain dela 25 urte zituen erronkekin alderatuz oso ezberdinak dira legedi aldaketak, gehiegizko burokrazi eta
merkatuaren egoera eta exijentziek bultzatuta. Jatorri
Izendapenean inskribatuak dauden ardo-explotazio
gehienetan generazio-erreleboa dago eta aldaketa guzti
hauei aurre egin beharko die eta orain arte lortutako
guztia mantentzeko gai izan beharko dute eta posible
baldin bada behintzat hauek gainditu.
Tras una cosecha 2013 muy reducida debido a la adversa
climatología sufrida en la primavera pasada, la muestra
en los viñedos para esta cosecha 2014 es muy buena por
lo que se afronta esta próxima vendimia con optimismo,
que tal y como está la situación en general, creo que es
verdaderamente necesario. Una cosecha que será la vigésimo quinta que sale al mercado como Denominación
de Origen Getariako Txakolina.
Aurreko urtean jasandako udaberri txarraren ondorioz
2013ko uzta oso murritza izan da baina 2014ko uztako
mahats-biltzea optimista datorkigu mahastietan ikusten
den muestra oso ona delako. Egoera orokorra nola dagoen ikusita benetan beharrezkoa zaigula uste dut. Datorkigun uzta hau Getariako Txakolina Jatorri Izendapen
bezala merkaturatzen den 25. uzta izango.
Llevo trabajando como Secretaria del Consejo Regulador
desde el inicio de la Denominación y, aunque no todo ha
sido fácil ni nos lo han puesto fácil, sí ha sido realmente
satisfactorio poder participar en la construcción de ésta.
Sólo me queda felicitar a todos los que han hecho posible
que este proyecto saliera adelante, principalmente a aquellos productores que desde el principio creyeron en que su
producto podría llegar al lugar que actualmente ocupa.
Jatorri Izendapena sortu zenetik nabil Kontseilu Arautzailearen Idazkari bezala lanean eta nahiz eta dena ez
den izan erraza eta ezta erreztu ere oso atsegina izan da
guzti hau eraikitzen parte hartzea. Bakarrik zorionak
eman nahi dizkiet proiektu hau aurrera ateratzea posible
egin duten guztiei eta bereziki hasieratik bere produktuak gaur egun dagoen tokian egoteko sinesten zuten
mahastizaleei.
16
F REE A D M I S S I O N
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
VIS A VIS
con carlos gaona alonso
Presidente ABRA 2010-2014
“QUISIERA VER RIOJA
ALAVESA EN EL MAPA DE
LAS ZONAS VITIVINÍCOLAS
DE CALIDAD DEL MUNDO”
“ARABAKO ERRIOXA IKUSI
NAHIKO NUKE KALITATEZKO
MAHASTIZAINTZA ETA
ARDOGINTZAKO GUNEEN
MUNDUKO MAPAN”
En los últimos días de su mandato y con la idea de conocer más
a fondo la Asociación y al hombre
que la ha capitaneado los últimos
cuatro años, compartimos distendida
charla con Carlos Gaona que dejará la
Presidencia de ABRA el 17 de Julio. De
convicción asociacionista, hombre
tranquilo y reflexivo, con mano firme
e ideas claras ha sabido reconducir
la Asociación y generar confianza en
uno de los mandatos más complejos.
ABRA. Seis años en la Directiva de
ABRA, ¿pensaste que permanecerías
tanto tiempo?
CARLOS. Lo cierto es que no. Patxi
Antón, el anterior Gerente de ABRA,
ya me había invitado a participar en
la Junta, pero en esa ocasión no me
tentó la posibilidad. Además desconocía el funcionamiento y tampoco
me preocupaba demasiado; así que
cuando al cabo de un tiempo se volvieron a convocar elecciones, decidí
apuntarme para así conocer más a
fondo la Asociación.
ABRA. En todo ese tiempo habrás
vivido muchas experiencias.
CARLOS. Mi vivencia en la Junta
Directiva ha coincidido con varios
cambios. Al poco de incorporarme
18
VIS A VIS
a la Junta Directiva se cambió de
Gerente, y esa variación fue otra
motivación, sobre todo cuando oías
criticar a la gente por la calle: ¿quién
ha puesto aquí a esta?. Coincidió
también con el cambio de Gobierno y
de repente el puesto se había vuelto
muy goloso; mucha gente del Gobierno anterior se quedaba sin trabajo ni
destino... No entendían o no querían
entender una contratación al uso,
en una asociación privada que busca
buena gestión para sus asociados.
Después, cuando ya pasaron 2 ó 3
años de estar de Presidente, lo que
más me motivaba era ver desaparecer
a Víctor Pascual de la Presidencia del
Consejo. Poder vivir el final de ese
ciclo era una gran motivación. Los
últimos años el ambiente era irrespirable. Había conocido el inicio de la
etapa de Pascual y la Interprofesional
sobre todo por la vivencia de un socio
mío y amigo, el difunto Eduardo
Pascual, que vivió la creación de la
Interprofesional desde UAGA. Víctor
Pascual llevaba 9 años al frente del
Consejo y los últimos años fue un
alargamiento, un no querer marcharse y eso hizo mucho daño en Rioja.
Todo el sector estaba muy a disgusto.
Lo primero que noté una vez marchado Víctor es que la gente se expresaba de manera más abierta, cuando
hasta entonces la gente había tenido
miedo de hablar por si les pasaba
factura.
ABRA. Aunque la marcha de Víctor
no impide que siga trabajándose una
línea que no encaja con Rioja Alavesa,
como las nuevas normas de campaña
que finalmente ABRA no ha apoyado,
¿qué opinas de ese margen de uva
para mesa que se admite trabajar,
además del aumento de la calificada?.
“Con los medios con los que se cuenta hoy en día, podríamos
tener diferentes líneas de vinos dentro de la DO, pero
completamente diferenciadas”
“Gaur egun ditugun baliabideekin, oso bestelako ardoen
ildo desberdinak izan genitzake JDn”
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
“Lo más positivo para la zona ha sido la creación de la
Central de Compras VITIS; el principal valor de cualquier empresa
es comprar en las mejores condiciones”
“VITIS Erosketen Zentralaren sorrea izan da gauzarik
positiboena; edozein enpresaren baliorik nagusiena da
baldintzarik onenetan erostea”
CARLOS. ¿Tenemos que dedicarnos
a hacer vinos de mesa? Podría haber
vinos de primera, segunda y tercera,
¿no hay en otros lugares? Ninguna
empresa que se dedique a vender
pierde oportunidad de venta, pero
otra cosa es diferenciar. El nicho de
mercado que uno no quiere ocupar lo
ocupa otro.
Ejemplo claro es la polémica dentro
del Consejo sobre la autorización o no
de los envases “bag in box”: todo el
excedente actual podría ir destinado
a esos envases. Podríamos tener una
segunda línea dentro de la DO. Pero
completamente diferenciada. ¿Por
qué otros lo hacen bien y nosotros
no?. El negocio tiene que ser para
todos. Una cosa es tu ADN como
zona, a dónde te lleva, qué deseas
obtener y qué puedes o quieres llegar
a ser: calidad, vinos de altas gamas…
pero todos somos conscientes que
hay algo más, hay años con menos
calidad ¿qué hacemos con ello?.
Debemos hacer las cosas bien y debemos dar solución adecuada a estas
situaciones. Creo que debería haber
vinos de diferentes tipos pero bien
diferenciados y que el consumidor no
tuviese ninguna duda.
www.riojalavesa.com
ABRA. ¿Cómo crees que se podría
llegar a esa diferenciación de producto?.
CARLOS. Hace 75 años sería inviable
pero hoy, con los medios técnicos y
humanos que hay y con los presupuestos con los que contamos en el
Consejo, ¿por qué no se hace?.
Para empezar, deberían existir
diferentes formas de calificar o más
personalizadas, e identificaciones
adecuadas. No puede ser apto o no
apto. Si finalmente se aprueba la Ley
de Calidad Alimentaria donde para
Rioja se plantea el cambio de la figura de los veedores, sería lógico que se
destinara presupuesto a trabajar en
esa línea. ¿Y para qué tenemos lotes?
Sería un buen modo de justificarse y
defenderse ante un importador, cada
cosa en su sitio. Y con las diferentes
zonas dentro de Rioja, si en algunas
se puede producir de 10 a 12.000 Kg/
Ha que sea, eso sí, adecuadamente
identificados. En Rioja Alavesa no
podríamos llegar a esas cotas ni con
regadío en cada viña. Por eso ha
existido siempre ese equilibrio en la
calidad. La mejor propaganda que
debería hacer el Consejo sería luchar
y pelear, y garantizar la calidad.
Al final todo se sabe, y uno hablando
mal hace más propaganda que cien
hablando bien.
ABRA. Cuál crees que es la asignatura
pendiente de Rioja Alavesa.
CARLOS. Desde mi punto de vista,
que siempre he sido partidario de
las uniones y asociaciones y trabajar en equipo, es el individualismo
que sigue existiendo a la hora de la
verdad. Mucha gente se apunta a
asociaciones pero no participa de
ellas, lo hacen “por si acaso”, por no
quedarse fuera. Muchas veces es por
obtener información, pero no por
aportar ni participar.
ABRA. ¿Y la de los asociados que
forman ABRA?
CARLOS. Desarrollar ABRA, que aún
tiene muchas opciones de desarrollarse, desde cómo es actualmente
hasta poder llegar a ser una futura
interprofesional, a mi modo de ver
sería una perfecta estructura para
una Interporfesional de Rioja Alavesa. Esto se conseguirá con trabajo,
esfuerzo y apoyo y participación de
las Bodegas, de otra manera no se
puede conseguir. Se aportan pocas
ideas; es una pérdida de oportunidad porque cuando salen ideas y se
juntan varios esa idea se engrosa y se
puede llegar a desarrollar. Hace falta
aportación de ideas.
Esta es una zona privilegiada, hemos vivido muy bien, sin grandes
pretensiones, pero hay una contrapartida: y es que eso crea una gente
muy conformista.
vis a vis
19
ABRA. ¿Hace falta más espíritu
crítico, más ambición?
CARLOS. Sí, pero sobre todo salir más
del cascarón, y con humildad y sin
falsa modestia ver cómo funcionan en
otros lugares, qué soluciones aportan
a situaciones o problemas similares
a los nuestros. Debemos ser menos
complacientes y mirarnos menos el
ombligo. Cuando estás en una postura privilegiada te crees un poco el
centro y te endiosas; pero si conoces
otros lugares, te das cuenta de que
aunque no estén tan bien como nosotros y no tengan tantas posibilidades,
si se ponen un poco las pilas nos van
adelantar por la derecha mientras
nosotros seguiremos frenados.
ABRA. Qué es lo más positivo que
tiene ABRA para ayudar en lo que
planteas.
CARLOS. Los últimos años lo más
positivo para la zona y que la gente
no lo tiene interiorizado ni en cuenta,
ha sido la creación de la Central de
Compras VITIS; ha sido un hito y ha
costado mucho tiempo y esfuerzo.
Las dudas que hemos tenido, las veces que a punto hemos estado de tirar
la toalla. Y yo mismo, ingenuamente
pensé que en el momento de su creación se iban a apuntar todos sin dudarlo, pero seguimos igual. Creo que
con este proyecto nos tocó la lotería,
esas cosas que tiene la política de
oportunidad favorable: el día que nos
concedieron la ayuda para ponerla en
marcha y desarrollarla.
Y la suerte de encontrar otra empresa, otras personas que estaban
en la misma onda. Se tienen que dar
muchas casualidades, cuesta mucho
crear las cosas y poco que se vayan al
garete.
20
VIS A VIS
“La única manera de que una
pequeña explotación sea
rentable es comercializar tú
mismo y no depender de
nadie. La única diversificación
posibles son las pequeñas
bodegas”
“Ustiategi txiki bat
errentagarri izateko bide
bakarra da zuk zeuk komertzializatzea eta inoren menpe
ez egotea. Dibertsifikazio
posible bakarrak dira
upeltegi txikiak.”
ABRA. ¿Por qué crees que aún hay
gente que no se ha apuntado a la
central de compras?.
habido bastante diversificación pero
si no nos unimos, si no luchamos
juntos por las pequeñas explotaciones
vamos a terminar en manos de cuatro.
El que algún año se pierda un poco el
valor de la uva puede ser anecdótico, pero si continuamos sin unirnos
puede ser un desastre. No depender de
los graneles, lo que puedas comercializarte tú mismo o unidos con una
marca propia y no depender de nadie.
Esa será la única manera de que sea
rentable una pequeña explotación y
se pueda mantener. Pero necesitamos
estar preparados y uno sólo no puede
saber de todo. Hay que tener en cuenta que actualmente somos monocultivo, la única diversificación posible son
las bodegas, y cuanto más preparadas
mejor. Hay que salir más fuera.
CARLOS. Como decía, este proyecto
ha sido lo más positivo para la zona
creado los últimos años y sin embargo mucha gente no lo tiene en valor.
Unos por desconfianza, otros porque
cuestionan, sin preguntar, de dónde
vino el dinero, por recelos, otros por
seguir la dinámica de estar siempre a
que otro dé el paso y ya me montaré
después, que vea que anda bien y
no cojea. Una actitud muy nuestra.
Por eso veo con envidia el asociacionismo de otras países europeos que
tienen muy interiorizado el beneficio de la unión y la confianza en sus
proyectos, lo que les hace ir muy por
delante y avanzar. Con una media de
explotación de 15 Has, no entiendo la
cantidad de maquinaria que tenemos
cada uno.
Demasiada inversión cuando deberíamos optimizar los recursos.
¿Cuándo utilizamos los remolques y
el resto de maquinaria?. Como decía
mi tío, si parece que la gente va a
trabajar por envidia. La conclusión es
que en nuestra motivación en el trabajo, influye mucho lo que miramos
a los demás. El estar pendiente de lo
que hace el vecino, nos hace perder el
tiempo y el dinero. No sé si es falta de
sentido crítico, criterio, o es una falta
de educación generacional. Tenemos
que evolucionar.
ABRA. Entonces, tus mayores
preocupaciones son…
CARLOS. Hay falta de criterio vitivinícola y si no evolucionamos, cada
vez más vamos a estar en manos de
cuatro grandes. Por eso esta zona ha
sido privilegiada hasta ahora; ha
ABRA. ¿Cómo ves el relevo generacional?
CARLOS. Por ahora hay mucha juventud que puede tomar el relevo, pero lo
que me preocupa es la escasa preparación; actualmente existen muchos
cursos para salir del paso pero no es
suficiente. La preparación adecuada es
muy importante, una buena preparación de base, las herramientas que te
aporta son imprescindibles para saber
defenderte, reciclarte o cambiar de dirección en un momento determinado.
ABRA. ¿Cuáles crees que han sido tus
mayores o mejores aportaciones en la
Asociación?
CARLOS. He intentado dar mi visión
desde la serenidad y la templanza, y
compartir mis experiencias vividas,
que unidas con las del resto de la Junta
hemos podido dar soluciones imaginativas en momentos complicados.
He tenido suerte con las personas que
han compartido conmigo las Juntas
Directivas.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
A algunos ya los conocía pero todos
me han sorprendido positivamente,
ha sido una vivencia muy enriquecedora. Personas luchadoras y cada uno
esforzándose en proyectos personales.
Espero haber dejado yo la mía, que es,
que no se note que he pasado. Hay que
entrar con pies de plomo y marcharse
sigilosamente. Soy más de encuentros
que de despedidas.
ABRA. Y lo que te ha faltado por
hacer…
“UNA BUENA FORMACIÓN ES LA
HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA
DEFENDERTE, RECICLARTE O CAMBIAR
DE DIRECCIÓN CUANDO ES NECESARIO”
CARLOS. Vuelvo a Vitis Central de
Compras. Es un proyecto de ABRA
para todas las Bodegas de la zona, no
sólo para ABRA pues es un proyecto
sectorial que ha costado mucho esfuerzo y tiempo desarrollar y que si no
sabemos aprovecharlo, o no sabemos
mantenernos fuerte en unión y complicidad se perderá una gran oportunidad de desarrollar algo que no ha
hecho más que empezar. El principal valor de cualquier empresa es
comprar barato. ¿La competencia de
dónde sale?: en empresas pequeñas,
donde la mano de obra no es un lastre,
al final es el encarecimiento de nuestro producto. La uva ya la tenemos,
así que la forma de ser competitivos es
formarnos, trabajar mucho y comprar
en las mejores condiciones. No haber
sabido transmitir todo este valor o que
no hayan entendido el mensaje, es mi
espinita.
ABRA. El balance de estos años
en ABRA es positivo. ¿Te llevas
algo de ABRA contigo?
CARLOS. Sí, ha sido positivo. En mi
paso por ABRA las personas y las
vivencias me han dejado huella.
ABRA. Por tus palabras deduzco que
no vas a seguir con el proyecto de
Bodega.
CARLOS. A un futuro corto plazo, si
Dios quiere no. Seguiré vinculado con
las viñas, pero con el vino seguramente no. Eso sí, con la zona, con Rioja
Alavesa, seguiré vinculado y muy
comprometido, como siempre.
“PRESTAKUNTZA ONA EZINBESTEKO
TRESNA DA BEHAR DENEAN ZEURE
BURUA DEFENDATZEKO, BIRZIKLATZEKO
EDO NORABIDEA ALDATZEKO”
ABRA. ¿A qué dedicarás el tiempo que
dedicabas a la Asociación?.
CARLOS. A pensar, sacar ideas y llevarlas a cabo.
ABRA. ¿Qué necesita Rioja Alavesa y
como quisieras verla en un futuro?.
CARLOS. Quisiera verla con buena
vista y durante muchos años, ja, ja…
Bromas aparte, me gustaría que Rioja
Alavesa consiguiese finalmente ser
Patrimonio de la Humanidad. Nos
daría un buen empujón y sobre todo,
nos pondría en el Mapa de las zonas
vitivinícolas diferenciadas del mundo,
que es por lo que luchamos.
Bien situada y peleándose entre los
vinos top y no en los centros comerciales como actualmente está ARACO.
CARLOS GAONA ALONSO,
descendiente de Elvillar de Álava
vive en Laguardia desde 1986.
Maestro Industrial en Máquina
Herramienta, hijo de comerciantes carniceros y viticultores, por
destino y convicción se decidió
por la viticultura, y en 1987 fundó
Bodegas Araco junto con otros
viticultores. Miembro de la Junta
Directiva de ABRA desde 2008,
ha sido vocal durante dos años y
Presidente durante los últimos
cuatro años.
..................................................................................................................................................................................................................................
e
Qu
RES P U ES TA IN TEG RAL
A S U S N ECES ID AD ES D E G ES TIÓ N
s
es trategia em pres arial
S egurid ad Alim entaria
B R C, IFS , IS O 2 2 . 0 0 0 , AP P CC
S is tem as d e G es tió n Am biental y d e Calid ad
IS O 1 4 . 0 0 1 , IS O 9 . 0 0 1 , Q
turí s tica, Calid ad , M ed io Am biente y P rev enció n
Otros S is tem as y H erram ientas d e G es tió n
L OP D etc. S olicí tenos catá logo
Q u Es, Est rat eg ia Emp resarial
C/ Ad riano V I 2 0 , P l 4 Of 8 , V itoria 0 1 0 0 8 / Tf n o: 9 4 5 1 2 1 5 3 3 / Fax: 9 4 5 1 2 1 5 3 4
Email: q ues @ q ues - es trategia. com / W eb : w w w . q ues - es trategia. com
ACUERDOS PRINCIPALES
adoptados en sesión plenaria del
consejo regulador abril-julio 2014
ABRIL
•Se adopta unánimemente el siguiente acuerdo en relación con
el patronato del Basque Culinary
Center Fundazioa: Aceptar en
nombre del Consejo Regulador de
la D.O.Ca. Rioja, el cargo de Patrono de BASQUE CULINARY CENTER
FUNDAZIOA, nombrado como tal en
la votación por escrito y sin sesión
celebrada entre las 18 horas del día
13 de febrero de 2014 y las 17:00
horas del día 24 de febrero de 2014
del Patronato de la Fundación, manifestando no estar incurso en causa
alguna de incapacidad, incompatibilidad o prohibición.
Se designa a D. José Luis Lapuente Sánchez, para que represente al
Consejo Regulador de la D.O.Ca.
Rioja, en su calidad de Director General, en el ejercicio de dicho cargo.
•Se valora unánimemente la añada
2013 como “BUENA”.
•Se eligen los vinos que servirán para
la representación institucional del
Consejo Regulador a lo largo de 2.014
MAYO
•Se acuerda mayoritariamente
dedicar 70.000 euros más IVA a la
reserva de espacio y compromisos
anticipados de participación en la
feria Prowein 2015 con un espacio
Rioja de carácter complementario
para las bodegas riojanas que través
de Gobiernos autonómicos, asociaciones e ICEX se dan cita allí, en el
ánimo de conseguir un agrupamiento y aún una identificación corporativa, sin que el precitado desembolso
conlleve financiación extraordinaria,
siendo que vendría sufragado por
ahorros.
•Se acuerda mayoritariamente pedir
una reconsideración a Vocento en
relación con el copatrocinio del
evento Riojano, Joven y Fresco, demandándole la satisfacción de todas
las mejoras solicitadas y tratar su
eventual respuesta en el seno de la
Comisión Permanente a quien se
22
delegaría la decisión, sin perjuicio
de cierta flexibilidad para hacerlo.
Aprobado el 28/05/14 co-patrocinio
por 42.350 € e inserción publicitaria
en suplementos de Diario La Rioja
por 7.685 €
•Se acuerda mayoritariamente
solicitar 4 “product placement” o
apariciones de marca en otros tantos
programas de Top Chef en Antena 3
y 4 microespacios en 4 programas
adicionales, por una contrapartida
de 92.000 euros, siendo que si la
productora no aceptase al menos 3
de cada uno de ellos el patrocinio no
se llevaría a cabo.
JUNIO
•Se acuerda mayoritariamente la
designación de D. Fernando Salamero Laorden (GRUPO RIOJA)
como Presidente de la Comisión de
Reglamento.
•Se acuerda mayoritariamente
elevar al Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente las
siguientes modificaciones reglamentarias, tanto en materia de funcionamiento y adopción de acuerdos del
Consejo Regulador, contenida en el
artículo 41, como en relación al punto uno del apartado II.3 del Anexo II
relativo a las normas de calificación
de los vinos con derecho a la Denominación de Origen Calificada Rioja
de la Orden APA/3465/2004 de 20 de
octubre:
“Artículo 41. Funcionamiento del
Consejo Regulador. Adopción de
acuerdos.
1. El Consejo Regulador se reunirá como mínimo una vez cada dos
meses, y siempre que lo considere
necesario el Presidente o lo solicite
un número de miembros titulares al
menos del 15 por 100 de los votos.
2. Las sesiones del Consejo Regulador
serán convocadas por el Presidente,
mediante escrito que contendrá el
orden del día de la reunión, con una
antelación de quince siete días
ACTUALIDAD DOC RIOJA
naturales a su celebración, salvo
casos de urgencia, en los que este
período quedará reducido a cuarenta
y ocho horas.
3. Cuando la iniciativa de la convocatoria proceda de los titulares de
al menos el 15 por 100 de los votos,
se incluirán en el orden del día los
asuntos consignados en la solicitud
junto con los propuestos por la Presidencia, y la reunión se celebrará
dentro de los diez siete días naturales siguientes a la recepción de la
solicitud por la Presidencia.
4. En las reuniones no podrán
debatirse ni adoptarse acuerdos
que no figuren en el orden del día,
a menos que estén presentes todos
los miembros del Pleno y se declare
la urgencia del asunto a tratar por
la totalidad de los miembros que lo
componen. y lo acuerden por unanimidad.
5. En caso de ausencia justificada de
los miembros titulares del Pleno,
excepto la del Presidente, la Asociación a la que pertenezca comunicará
por escrito al Consejo Regulador el
nombre de su sustituto, con carácter
específico para cada sesión y con una
antelación mínima de 24 horas a la
fecha de su celebración. La ausencia
de cualquier Asociación conllevará
que los porcentajes para la adopción
de los acuerdos se entiendan referidos a los votos presentes.
6. Para la válida constitución del
Pleno del Consejo Regulador se
requiere la presencia del Presidente y del Secretario, pudiendo ser
sustituidos, respectivamente, por el
cargo o persona adscrita al Consejo
Regulador que se determine previamente. Así mismo en primera
convocatoria, deberán concurrir a la
reunión presentes o representados,
los titulares del 90 por 100 de los
votos de cada uno de los dos sectores; y en segunda convocatoria, los
titulares del 50 por 100 de los votos
de cada sector. los dos tercios de los
votos de cada rama, productora
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
financiar con cargo a ahorros en
otras partidas y con parte de la financiación extra de las CC.AA..
y comercializadora, y en segunda convocatoria si concurrieran al
menos un tercio de los votos de cada
una, rama siempre que al menos
estén presentes100 votos del total.
Este Comité deberá actuar en
comisión de tres cinco miembros,
constituido por un catador, representante de cada uno de los grupos
señalados”.
Las Asociaciones miembro del Pleno
del Consejo Regulador a quienes
correspondan varios vocales designarán portavoz que asumirá toda
su representatividad en lo que se
refiere a derechos de voto y representación. Para este supuesto, en el
cómputo del quórum y mayorías, se
entenderá que dicho vocal concurre
por todos los que correspondan a su
Asociación.
•Se acuerda mayoritariamente la informatización de todo el proceso de
captación y tratamiento de los datos
del proceso de cata en sus tres fases,
de donde se somete la puesta en
marcha de un proyecto para llevarlo
a cabo, incluida la incorporación de
equipos, a desarrollar por JIG, por
importe de 34.532 € IVA incluido, comprensivos de 19.844 € en
concepto de programación y 14.688
€ por equipamiento, a financiar con
cargo a ahorros presupuestarios y
parte de la financiación extra de las
CC.AA..
Los acuerdos del Consejo Regulador se adoptarán por un mínimo de
75 por 100 de los votos presentes
o representados y, al menos, el 50
por 100 de los votos de cada sector
profesional. A estos efectos no se
computarán los votos en blanco ni
las abstenciones. El Presidente carece de voto de calidad.”
“Uno.– Las muestras de las partidas serán calificadas sensorialmente
por el Comité de Calificación del
Consejo Regulador, formado por
expertos procedentes de los sectores viticultor-elaborador, bodeguero y técnico enólogo.
•Se acuerda unánimemente el encargo de un estudio de medición,
en relación con las acciones promocionales desarrolladas en 2013, de la
satisfacción de importadores, distribuidores, detallistas de alimentación
y hostelería, periodistas y compradores y de las propias bodegas de
Rioja participantes en las acciones
en EE.UU., Reino Unido, Alemania,
Suiza, Méjico, China y España, a
efectuar por Wine Intelligence por
un importe de 15.000 € más IVA a
•Se acuerda unánimemente el encargo de un estudio de medición de
la notoriedad, compra y fidelidad en
2007, 2009, 2011 y 2013 de Rioja y su
competencia en EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suiza, Canadá, Suecia,
China, Holanda, Bélgica, España y
Rusia, en estos dos últimos casos con
solo una oleada relevante, por importe de 9.200 € más IVA a financiar
con cargo a ahorros en otras partidas
y con parte de la financiación extra
de las CC.AA..
•Se acuerda unánimemente plantear la incorporación de Rioja al
Patronato del OEMV y acceso a toda
la información que dispense más
un estudio cuantitativo, bajo las
premisas ofrecidas por el Observatorio, de los 12 principales destinos
exteriores para Rioja, ofrecido en
términos trimestrales y comprensivo de su competencia, junto con
la realización de un seminario anual
de presentación de esta información
por cuenta de OEMV junto con otra
información de interés, por un coste
de 30.000 € anuales, lo que significaría un impacto de 15.000 € en el
presente ejercicio a financiar con
..................................................................................................................................................................................................................................
Verallia, referente mundial en envases de vidrio para
vinos, licores y alimentación, ha desarrollado Virtual
Glass, una nueva aplicación que permite visualizar la
imagen del vino combinando diferentes modelos de botella, etiquetas y cápsulas.
Verallia ofrece gratuitamente a sus clientes este servicio
de asesoría de imagen a través de su agente comercial.
Virtual Glass le permite:
Ver el efecto de varias combinaciones, sin incurrir en
costes y agilizando la toma de decisiones de imagen
Gracias a la Realidad Aumentada, comparar virtualmente su botella con otros modelos.
Envío rápido de las imágenes generadas, vía e-mail, a
los clientes de las bodegas.
Forever Glass
Contacte con Verallia:
[email protected]
Tel.: 91 397 29 59 / 91 397 29 30
www.verallia.es
cargo a ahorros en otras partidas y
con parte de la financiación extra de
las CC.AA..
JULIO
•Se acuerda de manera unánime:
Aceptar en nombre del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, el cargo de
Patrono de la Fundación Observatorio
Español del Mercado del Vino, nombrado como tal en la sesión ordinaria
del mismo de fecha 9 de julio de 2.014,
manifestando no estar incurso en
causa alguna de incapacidad, incompatibilidad o prohibición.
•Designar a D. José Luis Lapuente
Sánchez, para que represente al Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, en
su calidad de Director General, en el
ejercicio de dicho cargo.
•Adoptadas mayoritariamente las
modificaciones propuestas sobre
las NORMAS DE CAMPAÑA, éstas
quedan fijadas para la VENDIMIA 2014
según el siguiente tenor:
“El artículo 26 de la Ley 24/2003
de la Viña y del Vino encomienda al
órgano de gestión, entre otras funciones, la de establecer, para cada
Campaña, según criterios de defensa
y mejora de la calidad, y dentro
de los límites fijados por su Reglamento, los rendimientos, límites
máximos de producción y transformación, autorización de la forma y
condiciones de riego, o cualquier
otro aspecto de coyuntura anual que
pueda influir en estos procesos.
Abunda en este sentido el artículo 7
del Reglamento de la Denominación
de Origen Calificada Rioja, cuando
reitera la necesidad de que se garantice la optimización de la calidad de
las producciones; el artículo 7 bis,
que establece el uso de la Tarjeta de
Viticultor; el artículo 8, que contempla la producción máxima para
cada campaña; y el artículo 10, que
establece el rendimiento máximo de
transformación.
Para el cumplimiento de las medidas establecidas, igualmente, la
Ley 24/2003, de la Viña y del Vino,
en el artículo 26, habilita al mismo
órgano de gestión para proponer los
requisitos mínimos de control a los
que debe someterse cada operador
inscrito, en todas y cada una de las
fases de producción, elaboración, y
comercialización de los vinos amparados; todo ello en concordancia, a
su vez, con lo previsto en el artículo
14 de la misma norma, en lo atinente
a la existencia de una regulación,
tanto a nivel general como específica, que contemple los requisitos
exigibles; y, en particular, el sistema
para su control, para el uso de los
nombres geográficos asociados en
exclusiva a cada vino amparado,
cuya protección se extiende desde
la producción, según dispone el
artículo 18. Este planteamiento es
reiteración, a su vez, del que acoge
el Reglamento (CE) nº 491/2009 del
Consejo, de 25 de mayo de 2009,
que modifica el R (CE) nº 1234/2007,
por el que se crea una organización
común de mercados agrícolas.
En virtud de los preceptos expuestos, y de conformidad con lo
acordado en el Pleno del Consejo
Regulador de 11 de julio de 2014, se
han adoptado las siguientes Normas
de Campaña de Vendimia:
1. TARJETA DE VITICULTOR.
1.1. El Consejo Regulador tiene
establecido, con carácter obligatorio, el uso de una tarjeta con chip
de memoria, denominada Tarjeta de
Viticultor (en adelante tarjeta), que
acredita la titularidad de viñedos
inscritos en la Denominación de
Origen Calificada Rioja.
1.2. La tarjeta es de uso personal e intransferible de su titular, y
únicamente puede utilizarse para la
entrega exclusiva de la producción
procedente de sus viñedos inscritos,
quedando prohibida la utilización
de la misma para las transacciones
de producciones correspondientes a
otros titulares, incluso por razones
de parentesco, aparcerías, u otras
similares. Estas situaciones deben
ser comunicadas obligatoriamente al
Consejo Regulador con anterioridad
a la vendimia, para que los porcentajes, en su caso, se reflejen en la
tarjeta de cada viticultor.
1.3. La tarjeta, que tendrá que estar
activada, debe presentarse obligatoriamente en cada entrega de uva.
No se aceptará la entrada de uva en
bodega sin la correspondiente tarjeta. El incumplimiento de cualquiera
de las obligaciones en el uso de la
..................................................................................................................................................................................................................................
tarjeta supondrá el no amparo de las
partidas de uva afectadas.
1.4. La titularidad de la tarjeta,
siempre que se le requiera, deberá
acreditarse con el D.N.I./ C.I.F.,
ante el Auxiliar de Vendimia del
Consejo Regulador (persona acreditada por el Consejo Regulador para
el control del pesaje y entrega de
uva), de forma que quien transporte
la uva deberá presentar la Tarjeta
de Viticultor y llevar consigo el
D.N.I./ C.I.F. de su titular (también
se admite fotocopia del mismo).
A este respecto, le recordamos la
obligación que tiene el transportista
de la uva de llevar consigo ambos
documentos.
1.5. De cada entrega de uva se
extenderán 2 tiques –uno, para el
titular de la tarjeta; y, otro, para
la Bodega–, en los que constará:
código del titular, bodega receptora, cantidad de uva entregada,
color de la uva, variedad, suma de
la totalidad de las cantidades de uva
–por colores– hasta ese momento,
y el saldo restante hasta agotar el
máximo admitido.
1.6. La tarjeta es válida para campañas sucesivas, por lo que su titular
deberá conservarla en su poder
una vez finalizada la vendimia. Se
actualizará y activará, previo pago
de la cuota obligatoria, de forma
automática, con la primera entrega
de la campaña siguiente.
En caso de pérdida o extravío de la
tarjeta, su titular deberá comunicarlo al Consejo Regulador de forma
inmediata.
El Consejo Regulador podrá actualizar la información de la tarjeta en
cualquier momento, en virtud de
los cambios que puedan afectar al
Registro de Viñas cuya información
soporta la tarjeta.
2.RENDIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
Y TRANSFORMACIÓN 2014.
2.1. La cantidad máxima amparable
para cada titular, en esta campaña,
es el resultado de aplicar a las hectáreas inscritas como productivas
del titular, una producción de 6.825
Kg./Ha. para las variedades tintas,
y 9.900 Kg./Ha. en las variedades
blancas; rendimientos fijados por el
Pleno del Consejo Regulador para
esta campaña, de conformidad
www.riojalavesa.com
con lo establecido en el art. 8º del
Reglamento de la Denominación de
Origen Calificada Rioja.
adecuado para que esta práctica
incida positivamente en la calidad de
la cosecha.
La producción amparada deberá
estar dentro de estos rendimientos.
Aquellos titulares de viñedos en los
que se constaten expectativas de
producción elevadas, serán requeridos por el Servicio Habilitado de
Veedores del Consejo Regulador, para
que, dentro del período indicado,
ajusten la producción al rendimiento máximo establecido para esta
Campaña, con límite en una fecha
que le será previamente comunicada,
y a partir de la cual se comprobará
por el Servicio Habilitado de Veedores la situación productiva; y, de no
haberse corregido, se le comunicará
al viticultor, quien podrá solicitar
una tasación, a la que podrá acudir
por sí mismo o por representante, y
acompañado de técnico competente,
si lo considera oportuno.
2.2. Los rendimientos de producción de uva fijados por el Pleno del
Consejo Regulador, se contabilizarán
de forma separada e independiente
para las variedades tintas y para las
variedades blancas, con detalle de
unas y otras, por razones de trazabilidad, y en justificación de la posible
mención de las mismas en el etiquetado. A resultas de este tratamiento
individualizado, no cabrá amparo
por compensación entre colores,
tanto en el caso de uva como en el
del vino que resulte de su transformación.
2.3. El rendimiento de transformación de uva en vino para esta
campaña, será el 70%; porcentaje
fijado conforme a lo establecido en
el artículo 10º, del Reglamento de la
Denominación de Origen Calificada
Rioja.
2.4. Sin perjuicio de lo anterior,
el límite de litros de vino que está
justificado obtener por cada 100
kilogramos de vendimia, queda
establecido en 74.
2.5. El derecho al uso de la Denominación de Origen Calificada Rioja
para la producción obtenida, estará
condicionado al cumplimiento de la
legislación vigente, y a los acuerdos
establecidos al respecto por el Pleno
del Consejo Regulador que contemplan estas Normas de Campaña, y
a no encontrarse la explotación del
titular en situación irregular.
3.CONTROL DE RENDIMIENTOS
3.1. Perderán el derecho al amparo
las partidas de uva procedentes de
parcelas con producciones excesivas
no contempladas en el Reglamento. Al efecto, el Servicio Habilitado
de Veedores del Consejo Regulador
llevará a cabo inspecciones para
detectar los viñedos con una carga
productiva superior a la establecida
para esta Campaña. La revisión de
los viñedos se hará combinando criterios aleatorios y de productividad,
y se realizará en fechas próximas al
envero, con el fin de que el aclareo
de racimos se haga en su fase de
inicio, por tratarse del momento
De mantenerse las expectativas de
producción elevadas, se procederá al
levantamiento de un Acta por Veedor, dejando constancia de la situación productiva, y adoptándose las
medidas oportunas para no otorgar el
amparo a la parcela afectada.
3.2.
No se tendrá en cuenta la
reducción de cosecha derivada del
aclareo de racimos, llevada a cabo en
fechas posteriores a la segunda visita
del Servicio Habilitado de Veedores
del Consejo Regulador.
3.3. Cuando el Servicio Habilitado
de Veedores del Consejo Regulador
constate que una/s parcela/s ha/n
sufrido mermas muy elevadas en
la producción por circunstancias
meteorológicas o de cultivo, se procederá a la revisión del rendimiento
máximo amparable, en función de
las posibilidades de recuperación
productiva, a efectos de su fijación y
notificación a cada titular, de cara a
la vendimia inmediatamente posterior; procediendo, en consecuencia,
a la actualización de los datos de
su Tarjeta de Viticultor. En caso de
disconformidad con el rendimiento máximo fijado, el titular deberá
solicitar, por escrito, la revisión de
los viñedos por el Servicio Habilitado
de Veedores del Consejo Regulador.
En el caso de persistir la discrepancia,
el titular podrá solicitar la vendimia
controlada de la/s parcela/s a fin de
verificar el rendimiento real obtenido, requisito indispensable para el
amparo de la producción procedente
de la/s misma/s.
ACTUALIDAD DOC RIOJA
25
3.4 Asimismo, cuando el Servicio
Habilitado de Veedores del Consejo
Regulador constate en un término
municipal una previsión de producción media significativamente por
debajo de los rendimientos establecidos, propondrá al Pleno del Consejo Regulador un ajuste productivo
sobre la base de lo establecido en el
artículo 8. apdo. 3 del Reglamento
de la D. O. Ca. Rioja o, en su sustitución, o complementario al mismo,
el Servicio Habilitado de Veedores
del Consejo Regulador podrá cerrar
la vendimia ordinaria y establecer,
desde el inicio, el obligatorio pesaje
en origen y destino de las uvas.
4. COMUNICACIÓN DEL INICIO DE
VENDIMIA Y ELABORACION.
4.1. Todas las bodegas inscritas, incluidas las de los cosecheros elaboradores, que vayan a elaborar uvas
en la presente Campaña, tienen que
ponerlo, obligatoriamente, en conocimiento de este Consejo Regulador, por
escrito, con antelación mínima de 48
horas (24 horas cuando haya Auxiliar
de Vendimia en la báscula de pesaje);
o de 72 horas, cuando medie en el
inicio de la recepción el fin de semana
o festivo, indicando la fecha de inicio
o apertura de la recogida de uvas, así
como los puntos o lugares donde ésta
se efectúe, incluyendo las “playas de
recepción”.
4.2 Cuando un viticultor vaya a hacer
entrega de uvas en más de una bodega, deberá comunicar, por escrito,
la fecha de inicio de la entrega en la
segunda bodega y sucesivas, si las
hubiere, a los Servicios de Inspección
del Consejo Regulador, con una antelación de al menos 48 horas, o de 72
horas cuando medie en el inicio de la
entrega fin de semana o festivo.
4.3. Asimismo, se deberá comunicar
a este Consejo Regulador el horario
de recepción de uvas, incluyendo
una parada al mediodía si la hubiere.
Instamos a las bodegas elaboradoras
a que ajusten los horarios de recepción lo máximo posible, con el fin de
optimizar la obligada presencia de los
Auxiliares de Vendimia. Si se produjeran casos excepcionales de ampliación
o de reducción de horario, por averías,
condiciones climatológicas o interrupción en la recogida de uvas por
cualquier motivo, se pondrá en conocimiento del Servicio Habilitado de
Veedores del Consejo, para tomar en
su caso las medidas oportunas, siendo
obligatorio, asimismo, comunicar la
reanudación de la recepción de uva.
26
Hay que tener en cuenta que, allí
donde haya Auxiliar de Vendimia,
toda la uva debe pesarse en su presencia y con el visado del mismo, no
admitiéndose las entregas que no
cumplan con este requisito.
5. PROCEDIMIENTO EN LA
ENTREGA DE UVAS
5.1. La entrega de uvas en bodega
inscrita en la Denominación de Origen
Calificada Rioja requerirá el pesaje
previo de las mismas en presencia
del Auxiliar de Vendimia del Consejo
Regulador. El titular de viñedos que
elabore sus propias uvas y no disponga
de báscula en su bodega, realizará la
pesada en la báscula municipal de la
localidad de ubicación de la bodega;
si no la hubiera, en otra báscula de la
localidad, o en la báscula municipal
de la localidad más próxima, siempre cumpliendo con el requisito de la
presencia del Auxiliar de Vendimia,
a quien se le debe facilitar la toma de
los datos de la pesada, teniendo en su
campo visual el visor del indicador
electrónico de este tipo de básculas.
5.2. En atención a las condiciones
climatológicas que pudieran incidir al final del ciclo vegetativo del
viñedo, se entenderá justificada la
entrega en bodega inscrita por parte
de los viticultores inscritos, de hasta
325 Kg. de uva por hectárea para las
variedades tintas, Dicha cantidad no
resultará amparada.
5.3. De conformidad con los artículos 16.2 de la Ley 24/2003, y 8.4
del Reglamento de la D.O.Ca. Rioja,
la totalidad de la uva procedente
de parcelas cuyos rendimientos
sean superiores al límite autorizado perderá el derecho al amparo
de la Denominación, no pudiendo
ser utilizada en la elaboración de
vinos protegidos, debiendo adoptar
el Consejo Regulador las medidas
necesarias para asegurar el cumplimiento de dichos artículos.
Con objeto de garantizar el cumplimiento de esta norma, el Servicio
Habilitado de Veedores del Consejo Regulador procederá a realizar
aforos de parcelas de viñedo, de
conformidad con el procedimiento
establecido en el apartado “Control de Rendimientos” . En todo
caso, el Consejo Regulador realizará
este control por explotación; esto
es, sobre la totalidad de viñas del
mismo titular ubicadas en la zona de
producción por la que se extiende la
D.O.Ca. Rioja.
ACTUALIDAD DOC RIOJA
5.4. Se controlará el grado
de la uva al
tiempo de la
entrega de
ésta en los
centros de
recepción, con
pérdida del derecho de amparo para
aquéllas que no alcancen
el mínimo reglamentario. En caso de
disconformidad con el resultado de
la medición, el titular de la Tarjeta de
Viticultor podrá solicitar un análisis
contradictorio. La prueba contradictoria se practicará por método
suficiente, para lo cual el Consejo
Regulador equipará al Veedor Habilitado por el Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino con
un refractómetro manual, o densímetro, autorizados, distinto del utilizado
para obtener el primer resultado, de
tal forma que se practique en el mismo
lugar el análisis de contraste sobre la
partida sin descargar. En este segundo
análisis, cabe la posibilidad de que el
interesado sea asistido por un técnico
competente. Registrado el cargamento en la Tarjeta de Viticultor, cabrá la
opción, a discreción del receptor, bien
de efectuar su descarga y elaboración
posterior de manera separada y sin
amparo, o bien de no introducir la uva
en la bodega. En este último caso, se
deberá indicar el destino de la uva.
5.5. Por cada partida de uva que entre
en la bodega, deberá extenderse el
correspondiente tique de pesada; individualizado y por clase de uva: tinta,
o blanca; variedad; La entrega deberá
realizarse separando las variedades
blancas de las tintas, con detalle de la
variedad de unas y otras, por razones
de trazabilidad, y en justificación de
la posible mención de las mismas en el
etiquetado.
5.6. Cuando las uvas procedan de
vendimia mecánica, se indicará esta
circunstancia al Vigilante de Pesaje
para que se incremente 3% el peso,
que será la cifra a reflejar. Asimismo,
la reexpedición de uvas despalilladas entre bodegas inscritas quedará
incrementada en la Tarjeta de Reexpedición el 5% sobre la cantidad neta
trasladada.
5.7. En cada entrega de uva, el pesaje
se complementará con la tara del
vehículo de transporte.
5.8.En las bodegas inscritas en los
Registros del Consejo Regulador no
podrá introducirse más uva que la
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
procedente de viñedo inscrito y mosto
o vino de otras bodegas inscritas
(Artículo 27º, apartado 1 de nuestro
Reglamento).
5.9. Cualquier incidencia en relación
con la entrega de uvas, de la que
pudiera derivarse una reclamación
posterior, deberá hacerse constar
de forma expresa y por escrito ante
el Consejo Regulador, y en un plazo
nunca superior a las 48 horas desde
que tuvo lugar la incidencia. En ningún caso se admitirán reclamaciones
en las que se incumpla el procedimiento referido.
6. PESAJE EN ORIGEN Y DESTINO
6.1. Será obligatorio el pesaje de las
uvas en origen y destino en presencia del Auxiliar de Vendimia, cuando
la entrega o descarga por parte del
viticultor se realice en lugares distintos a donde vayan a ser elaboradas las uvas (por ejemplo: playas de
recepción). Se observará también
este requisito cuando se realice un
cargamento compartido por varios
titulares, siendo imprescindible la
identificación de cada partida.
visado por el Auxiliar de Vendimia,
y solicitar la autorización previa de
traslado al Consejo Regulador, siendo obligatorio llevar una copia de la
misma en el vehículo que realice el
trasporte.
6.3. También se deberá pesar en
origen y destino y en presencia del
Auxiliar de Vendimia a partir de la
fecha del cierre de la vendimia –por
el Servicio Habilitado de Veedores– de la localidad de ubicación del
viñedo, siempre que las uvas no se
elaboren en la propia localidad.
7. OBLIGACIONES CON EL AUXILIAR
DE VENDIMIA.
Para el transporte de estas uvas será
obligatoria la Tarjeta de Transporte.
7.1. Se recuerda a todos los inscritos,
ya sean viticultores o elaboradores,
la obligación que tienen de facilitar el
trabajo de los Auxiliares de Vendimia
y demás Técnicos contratados, en
su condición de empleados de este
Consejo Regulador, y de aportarles
la documentación relacionada con la
vendimia que le sea requerida; y que
impedir o dificultar su actuación será
considerado como infracción leve,
grave, o muy grave, en su caso, de
conformidad con lo dispuesto en los
artículos 38.1.p), 39.1.n) y 40.1.e) y g)
de la Ley 24/2003, de 10 de julio, de la
Viña y del Vino.
6.2. Igualmente será obligatoria la
pesada en origen y destino de las
uvas que sean reenviadas a otra bodega, siendo en este caso necesario
extender el pertinente documento
para la expedición, que deberá ser
7.2. Cuando el horario de recepción
habitual sea modificado por cualquier
circunstancia, deberá ser comunicado
al Auxiliar de Vendimia, para que pueda adaptar su presencia en la báscula a
los horarios de recepción de uvas.
8. CIERRE DE VENDIMIA.
Cuando el Servicio Habilitado de Veedores del Consejo Regulador constate
la vendimia avanzada en la mayor
parte del término municipal, el
Consejo Regulador podrá dar por finalizada la vendimia normal para esa
localidad y poner en marcha la vendimia extraordinaria, contemplando
los viñedos sin vendimiar; en cuyo
caso, el interesado, antes de cortar
la uva, lo pondrá en conocimiento
de los Servicios Técnicos del Consejo
Regulador, aportando los datos de
producción estimada y localidad, y
polígono y parcela de ubicación del
viñedo, quedando condicionada su
vendimia a las comprobaciones que
se consideren oportunas. A partir del
cierre de la vendimia, es de aplicación
el apartado 6.3 de estas Normas.
De igual manera, cuando el Servicio
Habilitado de Veedores del Consejo
Regulador constate una merma muy
alta del rendimiento en un término municipal, por circunstancias
diversas, equiparable a una vendimia
avanzada, se podrá establecer, desde
el inicio, el cierre de vendimia y la
puesta en marcha de la vendimia
extraordinaria, en los términos referidos en el párrafo anterior.
9.ACTUACIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA.
9.1.El incumplimiento de la normativa vigente y los acuerdos del Consejo Regulador, con independencia de
la sanción económica que pudiere
..................................................................................................................................................................................................................................
derivarse de la tramitación del expediente sancionador incoado por
dicha trasgresión, llevará acarreada
la pérdida del derecho al amparo de
las uvas.
9.2. Igualmente, el incumplimiento de
lo establecido para el pesaje de la uva
dará lugar a la falta de amparo de la
misma y a la incoación del correspondiente expediente.
9.3. Asimismo, no tendrá amparo el
rendimiento total de aquellas parcelas
con producciones excesivas no contempladas en el Reglamento. Tampoco
lo tendrán aquellas partidas de uva
que no alcancen el grado mínimo
reglamentario.
9.4. El control que realiza este Consejo
Regulador a sus inscritos se extiende al
conjunto de su explotación; esto es, a
la totalidad de viñas del mismo titular
ubicadas en la zona de producción por
la que se extiende la D.O.Ca. Rioja.
Recordamos a todos los inscritos
que los artículos 85 bis y 85 ter del
Reglamento (CE) nº 491/2009 del
Consejo, de 25 de mayo de 2009, que
modifica el R (CE) nº 1234/2007 por el
que se crea una organización común
de mercados agrícolas, establecen
que los productos obtenidos de uvas
procedentes de viñas plantadas infringiendo las disposiciones comunitarias o nacionales, solo podrán
ponerse en circulación con destino a
las destilerías.
28
Este Consejo Regulador, de conformidad con lo dispuesto en los art. 3,
36, 37.1 y 38 de su Reglamento, tiene
establecido un sistema de control
para el cumplimiento de estos y
demás preceptos de la legislación
vigente que afecten a los viticultores inscritos como titulares en el
Registro de Viñas de la D.O.Ca. Rioja
que, a su vez, sean titulares de viñas
plantadas infringiendo las disposiciones comunitarias o nacionales. A
estos titulares inscritos, a efectos de
control de rendimiento, se les exige
que presenten en este Consejo Regulador copia de la declaración de producción que, obligatoriamente, han
de presentar al Fondo Español de
Garantía Agraria (FEGA), así como
documento fehaciente de la destilación del producto procedente de sus
viñedos en situación irregular.
10. REQUISITOS EXIGIDOS AL FINALIZAR LA VENDIMIA
10.1. Se recuerda a los titulares de Tarjeta de Viticultor que la misma tarjeta
es válida para campañas sucesivas,
por lo que debieran conservarla en su
poder una vez finalizada la vendimia.
La Tarjeta de Viticultor se actualizará y activará de forma automática,
previo pago de la cuota obligatoria,
con la primera entrega de la campaña
siguiente.
10.2. Los datos de las entregas de uva
procesadas con la Tarjeta de Viticultor
serán remitidos a cada titular, cons-
ACTUALIDAD DOC RIOJA
tituyendo la preceptiva declaración
de cosecha al Consejo Regulador para
aquellos titulares no elaboradores.
10.3. Los viticultores que elaboren
toda, o parte, de su cosecha, deberán
efectuar la Declaración de Cosecha y
Elaboración al Consejo Regulador en
la forma que se establece en el artículo
34.1.b. del Reglamento de la D.O.Ca.
Rioja.
10.4. Las bodegas cooperativas,
además de la declaración de cosecha,
enviarán a este Organismo la relación
nominal de sus socios, con datos de
localidad de la uva, kilos de uva blanca, kilos de uva tinta y total de uva.
10.5. Las firmas comerciales elaboradoras, además de la Declaración de Cosecha, remitirán al Consejo Regulador
la relación nominal de los vendedores,
con los datos de localidad de procedencia de la uva, kilos de uva tinta,
kilos de uva blanca y total de uva.
10.6. Para facilitar la confección de la
Declaración de Cosecha, o consultar
datos de producción, el Consejo Regulador tiene establecida una dirección
en la Web (vendimia.riojawine.com),
a la que cada operador puede acceder
con su clave, para consultar sus datos
individuales.
Todo lo anteriormente expuesto se
dicta en cumplimiento de lo dispuesto
en el Reglamento de la Denominación
de Origen Calificada Rioja y de su
Consejo Regulador.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
ANEXO
PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA VENDIMIA Y LA ELABORACIÓN EN VIGOR EN
LA D.O.Ca. RIOJA
•Solamente se pueden dedicar para
la elaboración de vinos protegidos
las partidas de uva sana con una
graduación natural mínima de 11 %
Vol. para las uvas tintas y de 10,5 %
Vol. para las uvas blancas, separando
las uvas tintas de las blancas en cada
entrega parcial o pesada en báscula
(art. 7º, apdo.1 del Reglamento).
•La producción máxima amparable por hectárea productiva, será
de 6.825 Kg./Ha. de uva para las
variedades tintas y 9.900 Kg./Ha.
de uva para las variedades blancas,
rendimientos fijados por el Pleno
del Consejo Regulador para esta
campaña, de conformidad con lo
establecido en el art. 8º del Reglamento de la Denominación de
Origen Calificada “Rioja”.
•En la transformación de uva-vino
se aplicarán presiones adecuadas, de
forma que el rendimiento no sea superior a 70 litros por cada 100 kilogramos de uva, rendimientos fijados
por el Pleno del Consejo Regulador
para esta campaña, de conformidad
con lo establecido en el art. 10º del
Reglamento de la Denominación de
Origen Calificada “Rioja”.
•Los vinos tintos amparados responderán a los siguientes parámetros de color (Oficio-Circular Nº
6/01 de 8-6-01):
•Los tipos de vinos amparados por
la Denominación de Origen Calificada “Rioja” son: Tintos, Rosados
y Blancos, con una graduación alcohólica adquirida mínima de 11’5º
para los tintos, y de 10’5º para los
blancos y rosados.
Queda expresamente prohibida la
mezcla de cualquiera de estos tipos
de vino para la obtención de un tipo
resultante diferente a alguno de los
mezclados. (art.16º, apdo. 1).
•El porcentaje máximo de uva
blanca admisible en la elaboración
de vinos tintos es del 5% en el caso
de uva despalillada y del 15% en
el de entera (art.11º, apdo.1). En
este último caso se hará necesaria
la comunicación escrita previa al
Consejo de que se efectuará este
tipo de elaboración y del volumen
de la misma (Oficio-Circular Nº 6/
01 de 8-6-01).
•El porcentaje máximo de uva
blanca en la elaboración de vinos
rosados será del 75%( art. 11º del
Reglamento).
~Intensidad colorante mínima
(A420 + A520 + A620): 3’5 para el
caso de que la fermentación maloláctica esté realizada (máximo 0’5
g/l de ácido málico).
~Intensidad colorante mínima
(A420 + A520 + A620): 4 para el caso
de que la fermentación maloláctica
no éste realizada.
~Índice de polifenoles totales mínimo: 30.
•Los vinos rosados amparados
deberán situarse en una intensidad
de color de entre 0’2 y 1’8 como
resultado de la suma de los parámetros A420 + A520 +A620 (Acuerdo:
Pleno 9-abril- 2010).
..................................................................................................................................................................................................................................
¡Como la madre naturaleza lo ha
hecho!
ATECNOS: La levadura de última
generación.
LYSOPOL: La mejor nutrición que la
levadura puede tener.
Comercialización y distribución de productos
para el vino.
Enología de confianza.
Tel/Fax 941 310 178
[email protected]
www.fusionvinica.com
HARO - LA RIOJA
PROYECTO KALITATEA
formando profesionales sobre rioja alavesa
Dirigidas a profesionales de la hostelería, estas catas formativas tienen como objetivo
aumentar entre estos profesionales el conocimiento sobre los productos de calidad
que se producen en Euskadi.
EnMARCADO DEnTRO DEL
proyecto Kalitatea, se han llevado a
cabo a lo largo del presente año una
serie de cursos de formación por
distintas localidades de Gipuzkoa,
organizados por la Asociación de Hosteleros de Gipuzkoa y ABRA.
Con estas jornadas lo que se pretende
es ayudar a que se conozcan las características vitivinícolas diferenciadoras
de la comarca de Rioja Alavesa, las
características organolépticas de sus
vinos, así como los diferentes procesos
previos a la obtención del producto
en el viñedo y en la bodega; sin dejar
de lado los galardones nacionales e
internacionales otorgados a su calidad
que le han proporcionado el reconocimiento mundial que posee.
El vino de Rioja Alavesa es uno de
nuestros productos de más calidad y
uno de los más reconocidos fuera de
nuestra tierra.
A los cursos asistieron, tanto los propietarios de los establecimientos de
hostelería, como los trabajadores que
lo desearon y alumnos de la Escuela
Superior de Hosteleria CEBANC; y en
ellos se tratan los siguientes temas:
Dentro de este mismo Proyecto se llevó a cabo la celebración de la Semana
del Vino de Rioja Alavesa y el Queso
Artzai Gazta, que tuvo lugar en el mes
de enero, en distintos establecimientos hosteleros de gipuzkoanos.
* Historia breve del vino en Rioja
Alavesa.
* Características de los suelos de Rioja
Alavesa.
* Influencia del microclima en la falda
de la Sierra de Cantabria.
* Ventajas y desventajas del tamaño de
los viñedos.
* Filosofía y evolución vitivinícola en
Rioja Alavesa.
* Cata comentada.
Esta acción esta englobada dentro de
una serie de acciones a acometer de
forma conjunta en base a un acuerdo
alcanzado entre la asociación gipuzkoana y ABRA.
La jornadas de catas formativas se
llevan a cabo en instalaciones de la
Asociación de Hosteleros de Gipuzkoa,
y has estado dirigidas por Inés Baigorri (Directora de ABRA. Asociación de
Bodegas de Rioja Alavesa).
..................................................................................................................................................................................................................................
NIREA,
reactivando el sector primario
BAJO EL ESLOGAn, “si lo haces
tuyo, lo haces más nuestro”, el
pasado mes de Abril se ha presentado NIREA Akordioa que tiene
como protagonistas a las personas
que conforman el sector primario y
el medio rural y litoral de Euskadi.
El objetivo de esta iniciativa es la
reactivación económica del sector primario y la revitalización del
medio rural y litoral; y para ello, este
proyecto busca la implicación de
todos los agentes sectoriales.
Significa que el medio rural y litoral
de Euskadi aporta valor al medio
urbano y al desarrollo económico y
social de Euskadi, y pretende que la
30
VISIÓN DE FUTURO
sociedad sea consciente de que sus
decisiones de compra afectan a
nuestro modelo de país.
“ZUREGANATZEN
BADUZU, GUREAGO
BIHURTZEN DUZU”
Compartiendo su decálogo, ABRA ya
ha participado activamente en diferentes actividades para impulsar este
proyecto con el objetivo de generar
conocimiento en los consumidores y
desarrollo en nuestro sector.
www.nirea.info
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Vitoria-Gasteiz
acoge el 7º congrego
internacional sobre mildiu y oidio
En su séptima edición del ‘Congreso Internacional sobre Mildiu y
Oidio de la Vid’ (7th International
Workshop on Grapevine Downy and
Powdery Mildew, GDPM 2014) se
celebró en Vitoria-Gasteiz del 30 de
junio al 4 de julio.
El workshop se celebra cada cuatro
años y en él se dan cita científicos y
técnicos del sector vitícola de todas
las regiones del mundo que se dedican al estudio de diversas disciplinas
relacionadas con las enfermedades
del mildiu y oidio de la vid, principales enfermedades de la vid.
Se trata de uno de los encuentros
más importantes de cuantos se celebran en el mundo sobre esta materia
que en esta ocasión reunió a cerca
de un centenar de investigadores de
Europa, Asia, América y Oceanía.
Organizado por el Instituto Vasco de
Investigación y Desarrollo Agrario,
NEIKER-Tecnalia, entidad pública
dependiente de la Viceconsejería de
Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, los
temas centrales sobre los que versó
pasaron por la predicción temprana de ambas patologías, su control
fitosanitario y la mejora genética de
las plantas para resistir las enfermedades.
www.riojalavesa.com
Durante 5 días, los profesionales debatieron todos los temas relacionados
con las patologías de mildiu y oidio de
la vid, tanto para la producción de uva
de mesa, vinificación o pasificación,
de acuerdo a las exigencias de la Unión
Europea en materia de uso sostenible
de productos fitosanitarios.
de la Universidad Católica de Chile,
que habló sobre el cultivo de la vid y
la problemática del mildiu y el oidio
en Chile; y de Emilio Gil, ingeniero
agrónomo y profesor titular de la
Universidad Politécnica de Calatuña, quien evaluó el proceso de aplicación de fitosanitarios en viñedo
en diferentes países.
Como complemento a las sesiones
científicas, los participantes en este
congreso realizaron visitas a viñedos
de Txakoli y de Rioja Alavesa. Estas
visitas técnicas permitieron el reconocimiento sobre el terreno de posibles
síntomas, así como de la orografía del
terreno y clima que potencian ambas
patologías. Dentro de los actos previstos en el Workshops se llevaron a cabo
una serie de visitas para la promoción
turística de la CAPV, y una serie de catas de vinos de las cuatro Denominaciones de Origen presentes en el País
Vasco -D.O. Bizkaiko Txakolina, D.O.
Arabako Txakolina, D.O. Getariako
Txakolina y Rioja Alavesa de la mano
de ABRA (Asociación de Bodegas de
Rioja Alavesa)-.
El congreso recibió representantes
de distintos centros de investigación y empresas de España, Alemania, Francia, Portugal, Suiza,
Estados Unidos, Australia, Israel,
Bulgaria, Italia, Canadá, Chile y
China.
Entre los ponentes del ‘Congreso
Internacional sobre Mildiu y Oidio
de la Vid’ destacó la presencia,
entre otros, de Bernardo Latorre,
ingeniero agrónomo y catedrático
El congreso fue inaugurado por el
Viceconsejero de Agricultura, Pesca
y Política Alimentaria del Gobierno
Vasco, Bittor Oroz, el Diputado de
Agricultura de la Diputación Foral
de Álava, Borja Monje, y el alcalde
de Vitoria-Gasteiz, Javier Maroto.
Contó, entre otros, con el patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), una
organización intergubernamental
de carácter científico y técnico de
reconocido prestigio mundial por
sus trabajos relativos a la vid, el
vino, las bebidas a base de vino,
uvas de mesa, pasas y otros productos derivados de la vid.
V I S I Ó N DE F U T U R O
31
DOURO
oporto y el vino del alto duero
CONOCIENDO EL DOURO
El “Oporto” es un vino que no debe
su nombre a la región de origen, sino
al puerto desde el que se distribuye a
todo el planeta.
El área de cultivo del Douro empieza 100 km río arriba y se extiende
desde Régua hasta unos 100 km más,
tocando a la frontera española. Probablemente sea el paisaje vitícola más
salvaje del mundo, donde las mulas
son todavía fundamentales. Debido
a ese paisaje, la zona conserva gran
similitud con la que conocieron los
primeros viticultores.
En ella se han hallado restos de pepitas
de uva de la Edad de Bronce y vides
carbonizadas en sepulcros, por lo que
nos podemos hacer idea de la importancia que tenía la viticultura desde
aquellas épocas, en la que ya existían
lagares y bodegas primitivos.
Incluso se cree que durante la ocupación romana se cultivaron viñedos en
el Duero para producir vinos destinados a la exportación, ya que para el
consumo interno no merecía la pena
el duro esfuerzo de trabajar en superficies con tan difícil acceso y suelo de
granito y pizarra.
El comercio de los vinos del Duero en
el puerto y la ciudad frente a él, Vila
Nova da Gaia, que mantiene las bodegas donde en la actualidad madura
la mayor parte de la producción de
Oporto, han sido siempre la principal
arteria económica de la región y ha
contribuido a que el nombre de Oporto sea conocido en todo el mundo.
32
I N V I N O V E R I TA S
Como anécdota se sabe que el nombre
de Portugal está emparentado con el
del famoso vino; la historia cuenta que
Alfonso Enriques, conde de Portucale, se nombró a sí mismo rey de
Portugal en el año 1139 y fundó una de
las primeras naciones europeas más
modernas. Pero esto hubiese sido inimaginable sin la fuerza económica de
su condado, de su destacado puerto y
enclave comercial. Cuando los monjes
cistercienses en el siglo XII fundaron
más de 100 monasterios en Portugal,
pusieron en marcha toda la dinámica
económica de la orden aprovechando
su apogeo y en el mismo momento en
el que la vinicultura era el más rentable de los negocios del campo. Desde
el año 1096 dominaba en Portucale la
dinastía de los Borgoña. De 1139 hasta
1385 estos reyes llegaron a saborear
los vinos más nobles de la época. El
mejor ejemplo de su conocimiento de
la tierra portuguesa fue el reinado de
Denis (1279-1325) quien creó la lengua
nacional portuguesa, hasta hoy casi
inalterada, y que deriva de un antiguo
dialecto del latín de Porto. Denis era
conocido con el sobrenombre de “Rei
Lavrador”, fomentó la agricultura
con los beneficios obtenidos con el
vino y el aceite de oliva, pudiendo
crear una gran flota comercial que en
la actualidad se podría comparar a
una multinacional. Fundó la Universidad de Lisboa que después trasladó
a Coimbra, y la Orden de Cristo,
asimilada a los Templarios; el comercio, la importación y la exportación
eran el mayor capital de Portugal y así
se entiende por qué el vino de Oporto
es el más exportado del mundo y aún
hoy en día sus ventas marcan todas las
actividades de la ciudad.
Actualmente el Duero cuenta con
41.000 Has y casi 40.000 viticultores
y vive una época de gran prosperidad. Y no sólo florece el negocio del
Oporto, sino también la demanda de
vinos secos. La causa, no es el éxito
de ventas, sino consecuencia de la
política disciplinada del “Instituto do
Vinho do Porto”, que armoniza los
intereses de las poderosas asociaciones de exportación, y la organización
de viticultores “Casa do Douro”.
El carácter modélico de este vino tiene
su explicación en que esta región fue la
primera en ser registrada y el control
de su producción y calidades es de los
más efectivos del mundo.
La “Companhia Goral da Agricultura
das Vinhas do Alto Douro”, impulsada
en 1756 por el marqués de Pombal,
que llegó a ser Ministro, es una institución absolutamente ejemplar en la
tarea de proteger el prestigio, el mercado y la exportación del vino propio
de la zona. Cabe destacar también la
labor de la empresa “Desrotulación
de las sierras” impulsada por el monje
dominico Fray Joao de Mansilha. En la
primera norma de sus estatutos dice:
“Debe procurarse el prestigio de un
vino, ya que el comercio se beneficia
de ello y la agricultura sale recompensada, pero todo esto debe hacerse
de una manera lo bastante inteligente como para que no sea imposible
el consumo por culpa de precios
demasiado elevados y no debe renunciarse al mismo tiempo al cultivo
por culpa de una rebaja excesiva de
las ganancias”.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
EL AUGE DEL DOURO
La región del Duero fue censada y
dividida en varias zonas que tendrían
valores diferentes. La importación del
vino se prohibió y se detuvo la caída
del precio de los vinos gracias a nuevas
mezclas.
Si en otras regiones vitícolas, tras
una época de esplendor se multiplicó
excesivamente su producción por
ampliación de viñedos o por regadíos
para conseguir grandes beneficios
acabando en la ruina por tal desmedida codicia, en el Duero ha ocurrido lo
contrario. Debido al régimen autoritario de Pombal, entró en vigor un
reglamento de protección de esta área
vinícola, que debido a su orografía
y condiciones de cultivo no hubiese
podido ser competitiva y en la que sin
embargo, los precios de sus vinos se
triplicaron. Se fundaron nuevas casas
productoras y la vitivinicultura fue
reglamentada con rigor. La consecuencia fue que la demanda creció
muchísimo, pero sin consecuencias
negativas para el prestigio de la región.
Pero la situación volvió a ser inestable
tras la progresiva liberalización del
mercado y el paso para la vuelta a su
estabilización y la firme protección se
dio durante la dictadura de Salazar. En
1933 se fundaron tres organizaciones
que han sido decisivas para el Oporto
y que siguen funcionando en la actualidad: “Casa do Douro” (asociación de
viticultores), “Gremio dos Exportadores do Vinho do Porto” y el “Instituto
do Vinho do Porto” (IVP), organismo
oficial que se ocupa de defender los
intereses de la economía de Oporto.
También se estableció la “Cámara dos
Provadores” para el control del Oporto embotellado.
De todas ellas sin duda la tarea más
importante la desarrolló la Casa do
Douro que hizo un catastro de todos
los viticultores y de las parcelas de
viñedos aún vigente.
En él se recogen abundantes datos de
la región y el logro más importante es
la clasificación de todas las parcelas en
seis categorías según el plan concebido
por el ingeniero agrónomo A. Moreira
da Fonseca entre 1947 y 1948. Cada
viñedo se valoraba según un sistema
de puntos, positivos o negativos, que
incluía los factores decisivos para la
calidad del vino y que todavía hoy es
significativo para el reparto anual del
“beneficio” (derecho a producir una
determinada cantidad de vino) y para
la fijación de los precios.
Y así, en los viñedos del Bajo Corgo
inferior se consiguen excelentes tintos que ya están siendo imitados.
El Alto Duero soporta a menudo
temperaturas superiores a 45ºC y
precipitaciones de sólo 300 mm, por
lo que se están estudiando regadíos
alternativos. Barca Velha y algunos
otros vinos tintos de primera clase
de Ferreira y Ramos Pinto están elaborados con las uvas más maduras
y son los vinos más tánicos de la región, donde utilizan cepas que creen
a 500 ó 600 m, que dan un frescor y
una acidez especiales.
La “Lei do Terço” establece que cada
productor sólo puede vender un tercio de su producción, por lo que las
bodegas de Oporto se ven obligadas
cada año a comprar vino si quieren
vender cantidades mayores. Esto
nos da una idea de lo complicada
que es la regulación para proteger el
comercio de este vino y la economía
de esta región.
Además, en el año 1986, tras el
ingreso en la CEE, acabó el monopolio de las Bodegas de Oporto de Vila
Nova de Gaia, que establecía que sólo
desde allí se podía enviar este vino al
mundo entero. El comercio del Duero que además de protegido había
estado constreñido, se liberalizó y
contribuyó a desarrollar más esta región. Muestra de ello es la renuncia a
la exclusividad del duce oporto.
Finalmente la región del Duero se
emancipó al recibir la DOC para
vinos tintos y blancos.
En el corazón de la región del Duero
se encuentra el área del Alto Corgo,
menos seca y cálida que el Alto Duero, en la que se producen los mejores
Oportos. Aquí también se concentran infinidad de Nobles Quintas de
Oporto. El principal factor de éxito
es la independencia y el entusiasmo
por el tinto de muchos propietarios.
Actualmente poco más del 5% se dedica al tinto, pero si los logros en su
elaboración se han conseguido con
tan pocos medios y tiempo, ¿qué no
será posible en la región de Duero?.
OPORTO VINTAGE: VINO DE CULTO
Según los mayores expertos y coleccionistas de todo el mundo, después
del Burdeos, el Oporto Vintage es el
vino más interesante que existe. Era
ya un vino de culto mucho antes de
que los vinos nobles de Italia, España
o América atrajesen la atención de
los sibaritas.
..................................................................................................................................................................................................................................
P ol. Ind L a P ortalad a I
Av d a d e Aragó n, 1 6 P ab. 1 3 - 1 4
ACI Rioja Corchos,s.a.
2 6 0 0 6 L OG R OÑ O L a R ioj a
Tel. 9 4 1 - 2 7 5 0 8 8 Fax 9 4 1 - 2 7 5 0 8 9
E-mail acirioj acorch os @ acirioj acorch os . com
www.aciriojacorchos.es
Abrid una botella de buen vino, apreciad todas sus cualidades y reconoced
la calidad del tapón que cuidadosamente lo ha guardado
¡Salud!
Es el único vino de reputación mundial con un estilo marcado por los ingleses, y no sólo indirectamente por
su demanda, sino también a causa de
su comercialización. Ha sido como
una “colonia” británica que aún no
ha perdido todos sus vínculos con la
metrópoli.
Si se sucumbe al Oporto Vintage es
por diversas razones: de especial carácter licoroso, sus uvas proceden de
un terroir determinado y tienen una
gran riqueza aromática y una incomparable concentración de espesa dulzura frutal, equilibrada con la acidez,
y taninos fuertes y llenos. Los suelos
de pizarra, que tanto suelen influir en
la elegancia de muchos grandes vinos
blancos y tintos, son característicos
del valle del Duero.
Por este motivo desde el año 1756
tan sólo está permitido cultivar las
variedades para el Oporto en suelos
de pizarra. A ningún viticultor se le
ocurriría intentar elaborar Oporto
con uvas de un viñedo de suelos de
granito. Nunca se ha conseguido en
suelos de otra composición, esa refinada dulzura del fruto que aportan
los de pizarra. Los imitadores deben
capitular ante la finura y complejidad
de un gran Oporto Vintage.
CATEGORÍAS DEL OPORTO
Ruby: vinos dulces, afrutados principalmente elaborados sin madera
y de dos a tres años de edad. Los
mejores se encuentran en pequeñas
bodegas.
Tawny: vino claro de unos tres
años; el aperitivo estándar en
Francia. Suave, armónico y nada
complicado. Los fine tawny añejos
pueden mostrar su maduración en
madera con finos toques de nuez y
caramelo.
Nuevo tipo de Oporto: categoría que
caracteriza los mejores oportos de
los mejores terrenos que maduran
de cuatro a seis años. Entre afrutados ruby-vintage y tawny.
La causa decisiva de la alta calidad
que alcanzó el Oporto fue sin duda la
dura competencia entre las bodegas
de las callejuelas de Vila Nova de Gaia.
La confianza de los consumidores es
mucho mayor a la que muestran hacia otros vinos, gracias también a los
estándares habituales del gremio de
examinadores del IVP. La selección de
las cosechas se decide según estrictos
criterios de calidad, y muchas Bodegas producen Oporto Vintage tan sólo
en años excelentes.
Vintage Character: de fuerte contenido tánico, concentrados y de
color rojinegro; a poca distancia del
vintage.
..................................................................................................................................................................................................................................
LBV/Late Bottle Vintage: una forma
más barata de vintage que no necesita
decantación, pues ha pasado de cuatro a seis años en barril o depósito. Es
casi rubí, afrutado y con cuerpo.
Oporto con indicación de edad: la
edad indicada es la media de la de
todos aquellos vinos que componen
la mezcla. Color del tawny pero más
rojizo que delata un alto porcentaje de vinos jóvenes. De atractivos
tonos florales.
Colheita Port: madurado en barrica
de madera que ha concentrado y
conservado sus tonos afrutados y la
densidad de aroma.
www.riojalavesa.com
Los grandes portos de los últimos
años fueron casi todos colheita
embotellados tras diez o más años.
Actualmente el colheita madura en
barrica al menos ocho años pero no
puede salir al mercado sin cumplir
medio siglo.
Vintage Port: Embotellado tras sólo
dos años. Elaborado de manera reductora conserva todo su fruto joven
a lo largo de su vida en botella que en
el caso de los mejores puede llegar a
durar décadas. Sólo se elaboran en
años de buena cosecha en las bodegas
más prestigiosas. Desde la última
década se embotella también la categoría single quinta vintage port,
procedente de los vinos sin mezclar
de cada quinta elaborados con cosechas de los llamados “años-off”.
Se embotellan casi todos los años
vintage con la convicción de que, al
menos en pequeñas cantidades, es
posible obtener oporto de calidad
de forma regular.
White Port: de la variante dulce,
resulta algo simple. Los más conocidos son los secos o extrasecos
que en parte resultan aceptables y
muestran un intenso sabor a nuez y
un estilo sutilmente maduro.
Fuente: ‘El Vino’, de André Dominé
I N V I N O V E R I TA S
35
WOMEN ARE BETTER
tasters than men
It’s official: women are naturally better tasters than men according to Dr Deborah
Parker, beer sommelier and associate director at UK sensory research specialists
Marketing Sciences.
As Dr. Deborah Parker
said to the drinks business at the
company’s Sensory Science Testing
and Research Centrein Kent, Parker
said that the firm’s team of sensory
panellists were all women. The people chosen to assess food and drink
products at Marketing Sciences are
selected after an initial test, which
sees whether they can differentiate
between five basic tastes: sweet,
sour, bitter, salty and umami. Parker
recorded, “Only 10%-15% of the
population have the sensory acuity
to be a sensory taste panellist… and
when we give consumers a sensory
test, women always do better.”
However, she added that after both
sexes have been through Marketing
Sciences sensory training programme, “men and women perform the
same”. When asked why women
might have a superior natural ability
to differentiate between the basic
tastes, Parker suggested it could be
connected to mothering.
“Women are better discriminators,
and that’s perhaps because mothers
are always smelling and testing
things before giving them to their
children, they have an inherent ability to screen food and drink,” she
said. Nevertheless, she stressed that
when it comes to the work at Marketing Sciences, it was the “training
that is key, rather than the gender of
the panellists.”
Interestingly, in a different exercise
at the research centre, it was shown
that artificial sweeteners are more
bitter than the natural sucrose they
are designed to replicate.
After a blind tasting of different
sweetened waters, it was apparent
that the liquid containing natural
sugar had more sweetness and depth
than the one containing Aspartame,
Stevia or Saccharin, which appeared
to have a thinner and more bitter
character.
36
ECOS
Furthermore, Stevia, which is
natural sugar substitute extracted
from the leaves of the Stevia plant,
had the most “artificial” taste, with
a character like marshmallow or
cream soda. Commenting on this
finding, Parker said, “Stevia is seen
as more favourable because it is from
natural sources, but our panellists
say it tastes the most artificial.”
For the future, Parker said that Marketing Sciences was developing the
neuroscientific element of sensory
analysis to assess which flavours
bring “an emotional response”.
“Neuroscience is used in advertising
to see how people react to visual
images, but now we are using it
to look at how people react
to food and drink.”
Considering drinks
trends, Marketing
Sciences director
Laura Ablett told db
that the company was
seeing more blended drinks.
Taking an example from
fruit juices in particular, she
said that companies are launching “dual mixes”, with names
such as “fusions”, which tend
to combine well-known
fruits with others, such
as acai, or goji, which are
becoming famous for their
health benefits, but few
consumers know what
they taste like. Such an
approach has been traditionally employed
by the wine industry
when encouraging
consumers to try
lesser-known or
native grapes by selling
them blended with international varieties.Ablett
also recorded the proliferation of fruit ciders which, she said,
are becoming more like flavoured
alcoholic beverages (FABs) from 10
years ago, “when they were so fruity
you almost couldn’t tell that they
contained alcohol.” Looking ahead,
she forecasted an increased emphasis
on beers for women. “Female beers
are the next big thing – beers that are
more subtle in flavour, and which are
seen to be more suitable for ladies.”
Fuente: Drinks Business 23rd June,
2014 by Patrick Schmitt
DODOMA
e l v i n o d e tanz ania
NO SE PUEDE hablar de Tanzania
sin mencionar la magia de safaris,
su majestad el rey león, la grandeza
de la ciudad de Daar El Salam o las
hermosas playas de Zanzíbar.
Sin embargo no sospechábamos
por un segundo que sería posible
encontrar viñas en este país. Y sin
embargo, Tanzania es de hecho un
país vinícola!
La producción de vino en Tanzania,
en la región de Dodoma, fue iniciada por misioneros, apoyados por el
ex presidente Nyerere. Tanzania y
África del Este llevan en su historia una pequeña tradición de beber
vinos, así como en la producción
de los mismos. En este tren se han
subido algunas pequeñas bodegas,
como Dowico y Catewico ltd, en la
región de Dodoma, en el pueblo de
Hombòlo.
Esta última bodega, fundada en
2002, produce tres vinos; chenin
blanc, rosé y una combinación de
Chenin Blanc, Teroldego, Marzemino, Aglianico y Syrah. Desde hace
unos años, Tanzania Distilleries
Limited (TDL) está dando un gran
apoyo a los agricultores de Dodoma
para impulsar la producción de sus
uvas, y de esta forma, la región se ha
convertido en una importante zona
de cultivo de uvas para la producción de vinos.
Tanzania es de los pocos países de
África que han logrado vinos de
calidad y que han estado presentes
en algunas ferias, como en Italia, y
de los que se visualiza un futuro muy
prometedor.
Los vinos de estas cálidas tierras
están listos para seducir con su
personalidad, fresca, afrutada y
refrescante.
Fuente: Deby Beard
..................................................................................................................................................................................................................................
Trabajamos
para estar a su nivel
Manuel Serra, sa - Pol. Ind. c/ Pla de l'Estany, 6-8 - 17244 Cassà de la Selva (Girona) Spain -Tel. +34 972 460 273 - Fax +34 972 463 162 - E-mail: [email protected]
Agentes en la zona: FUSION VINICA - Tel. +34 941 310 178 - [email protected]
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
para uso en enología:
Información necesaria para determinar los distintos niveles de
prevención de los riesgos asociados al fenol
Cécile Oger-Duroy1, Joana Coulon2, Aline Lonvaud-Funel2, Pierre Sonigo1
1 Bio-Rad, Marnes-la-Coquette, France / 2 Microflora, ISVV, Bordeaux, France
Introducción
La prevención de los riesgos asociados al fenol es un importante desafío
en enología. Los etilfenoles producidos por el hongo Brettanomyces
bruxellensis son responsables de
importantes pérdidas económicas.
La prevención de los riesgos asociados a los fenoles se ha convertido
en una cuestión fundamental en el
diagnóstico enológico. No todos los
métodos de diagnóstico tienen el
mismo campo de aplicación y sus
rendimientos varían según el estado
fisiológico de las células de B. bruxellensis. Las pruebas que aquí se
presentan, realizadas en el contexto
Células v iv as
y cultiv ad as
de un estudio experimental sobre
la estabilización microbiológica de
los vinos, utilizan una cepa particularmente potente de Brettanomyces bruxellensis conocida por su
resistencia a condiciones de estrés
extremas. La epifluorescencia y el
cultivo, aunque no específicos en
condiciones normales de uso en este
campo, se compararon aquí con la
técnica de PCR, un método sumamente específico cuando se detecta
la presencia conjunta de numerosas
especies microbianas.
Estos elementos permitirían determinar, para cada método, las fases
de vida celular que son accesibles
Células v iv as ,
no cultiv ad as
Células
s ubletales
Células
m uertas
para diagnóstico y evaluar el riesgo
relacionado con la presencia de B.
bruxellensis. Se determinará el
método más apto para prevenir los
riesgos asociados al fenol.
Fases fisiológicas de la vida celular
Los métodos de diagnóstico disponibles actualmente no detectan todas
las fases de vida celular. En una
muestra de vino están presentes células en diferentes fases fisiológicas.
De acuerdo con la historia del vino y
los tratamientos aplicados al mismo,
la proporción de cada estado fisiológico de las células puede variar.
Células m uertas
y lis ad as
( ADN libre)
..................................................................................................................................................................................................................................
Material y Métodos
Protocolo experimental para la inoculación de vinos
2 - Inoculación después de adaptación
1 - Inoculación abrupta
Ad aptació n
progres iv a al v ino
Inoculació n
d irecta
V ino es téril
V ino es téril
B. Bruxellensis
IOE B L O4 1 7
B. Bruxellensis IOE B
L O4 1 7
1 0 5 células / m L
Análisis microbiológicos utilizados
V ino
inoculad o
• Q-PCR (Brettanomytest, Bio-Rad)
• Epifluorescencia
• Medio de cultivo sólido
1 0 5 células / m L
Discusión y Resultados
Detección de B. bruxellensis inoculada abruptamente en vino estéril
Bajo condiciones de inoculación
abrupta, las células de B. bruxellensis mueren instantáneamente porque no están habituadas o adaptadas
a las adversas condiciones fisicoquímicas que encuentran en el vino
(pH, contenido de alcohol, etc.).
El vino contaminado por esta vía se
analizó mediante cultivo, epifluorescencia y PCR.
S O2
1 2 1 º - 2 0 m in
Control no tratad o
Control no inoculad o
Aná lis is d es pués d e 1 , 5 , 1 5 y 3 0 d í as d e alm acenam iento a 2 5 º
Epifluorescencia
Cultivo
PCR
ND
ND
ND
Resultados en UFC/mL
Estos resultados demostraron la importancia de la adaptación progresiva de las células de Brettanomyces bruxellensis
al “medio ambiente del vino” bajo condiciones experimentales en el laboratorio. Con ninguno de los tres métodos se
detectaron células muertas.
Detección de B. bruxellensis inoculada después de la adaptación en vino estéril
Tratamiento a 121ºC durante 20 min.:
no se detectó ninguna célula con
ningún método.
Figura 1: Control sin tratamiento
1,00E+08
• Sin tratamiento, se observó un
intenso crecimiento.
• Después de la esterilización, no se
detectaron células muertas.
• En estos dos ejemplos extremos
se corroboraron los resultados para
todos los métodos: Q-PCR, epifluorescencia y cultivo.
www.riojalavesa.com
Población (UFC/ml eq.)
1,00E+07
Control sin B. bruxellensis: no se
detectó ninguna célula con ningún
método.
1,00E+06
1,00E+05
1,00E+04
1,00E+03
Promedio PCR
1,00E+02
1,00E+01
Promedio
epiflourescencia
1,00E+00
Promedio cultivo
D+1
D+5
D+15
D+30
Días de análisis
INDUSTRIA AUXILIAR
39
• El tratamiento con sulfitos limita el
desarrollo celular.
• Sólo con Q-PCR y epifluorescencia
se detecta la presencia de microorganismos viables.
• Los niveles detectados con epifluorescencia y Q-PCR son similares.
¿Las células viables no detectadas
en el cultivo pueden alterar al vino
produciendo etilfenoles?
1,00E+08
1,00E+07
Población (UFC/ml eq.)
• El conjunto es una forma no cultivable, pero que sigue siendo detectable con Q-PCR y epifluorescencia.
Figura 2: Tratamiento con SO2 (160 mg/L)
1,00E+06
1,00E+05
1,00E+04
1,00E+03
Promedio PCR
1,00E+02
1,00E+01
Promedio
epiflourescencia
1,00E+00
Promedio cultivo
D+1
D+5
D+15
D+30
Días de análisis
Fig. 3: Producción de etilfenoles en vinos contaminados naturalmente con B. bruxellensis
(monitorizados durante 130 días)
1,0E+06
Datos experimentales
tomados de Coulon et al., 2009
700
1,0E+05
Producción de etilfenoles (μg/L)
600
Población total
de B. bruxellensis (UFC/ml eq.)
500
1,0E+04
400
1,0E+03
300
1,0E+02
200
1,0E+01
100
0
1,0E+00
vino A
vino D
Interpretación
Bajo nuestras condiciones experimentales, el tratamiento con
sulfitos tuvo el efecto de estabilizante microbiológico sobre los vinos.
De hecho, en D+30, las poblaciones
tratadas son menos numerosas que
las poblaciones no tratadas.
Y no obstante estas células no están
muertas, pues son detectadas más
de una semana después del tratamiento.
Sin embargo, las células detectadas
con PCR pero no detectadas en cultivos presentan riesgo de alteración
del vino y son capaces de producir
etilfenoles.
vino E
vino G
Incluible en la población
de B. bruxellensis (UFC/ml eq.)
Producción de etilfenoles (μg/L)
800
• Poblaciones vivas de Brettanomyces bruxellensis presentes naturalmente en los vinos embotellados,
no detectadas en el medio de cultivo
pero detectadas con PCR, fueron observadas durante 130 días para determinar su capacidad para producir
etilfenoles (Coulon et al., 2009).
• A lo largo de la vida del vino se
ha demostrado el riesgo de que el
mismo resulte alterado por estas
poblaciones vivas no cultivables, que
sin embargo, son detectables con
PCR.
R ies go as ociad o al f enol
Células v iv as
y cultiv ad as
Células v iv as ,
no cultiv ad as
Células
s ubletales
Células
m uertas
Células m uertas
y lis ad as
( ADN libre)
Cultiv o
E pif luores cencia ( no es pecí f ico)
Q - P CR
( es pecí f ico)
El Q-PCR puede detectar células
viables que presentan riesgo de alteración del vino.
40
INDUSTRIA AUXILIAR
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Métodos de diagnóstico: Evaluaciones
Epifluorescencia
Cultivo
PCR
Población
celular detectada
Citometría de flujo
Sólo las células cultivables
Todas las células vivas de B.
bruxellensis responsables de los
riesgos asociados al fenol
Objetivo del método
Todas las células vivas
Detección de células vivas,
cultivables y no cultivables
Detección de células vivas
cultivables
Detección específica de células
viables, cultivables y no cultivables
Comentarios
No específico
Límite de detección
insuficiente
No específico
No es posible detector la
mayoría de las células (90%)
que están vivas pero no son
cultivables – riesgos asociados al fenol
Específico
Sensible
Apto para evaluar los riesgos
asociados al fenol
Límite de detección
103 UFC/mL-1
2,102 UFC/mL-1
1 UFC/mL-1 (subestimación
de la población total)
1 UFC/mL-1
Evaluación de riesgo
Subestimada (límite de
detección) y no específica
Subestimada y no específica
Precisa, específica y sensible
Conclusión
La PCR Cuantitativa puede usarse
para evaluar con precisión el riesgo
asociado a la presencia de B. bruxellensis en los vinos. La Epifluorescencia es una herramienta pertinente para la viabilidad celular pero
no es específica en condiciones de
campo, lo cual limita su uso en
diagnósticos efectivos para la prevención de los riesgos asociados al
fenol, como ocurre también con la
citometría de flujo, que utiliza el
mismo marcador. El debate respecto de la definición de células vivas y
muertas debería superarse y pasar a
considerarse desde una perspectiva
enológica en términos de capacidad
de las células para alterar el vino
y, por consiguiente, de los riesgos
asociados al fenol. Las células vivas
no cultivables son capaces de producir etilfenoles y se detectan con la
Q-PCR.
..................................................................................................................................................................................................................................
Saccharomyces
cerevisiae
Contribución organoléptica en la vinificación
Miren Zumárraga y Francisca Barbero
Departamento Enología, GUSERBIOT S.L.U.
El valor del vino se atribuye a su
calidad sensorial, una propiedad
extremadamente compleja determinada por cientos de compuestos diferentes que derivan principalmente
de las uvas y de los microorganismos
presentes durante el proceso de vinificación. Entre todos los microorganismos, las levaduras de la especie
Saccharomyces cerevisiae (Figura
1) son las protagonistas principales,
influyendo significativamente en las
características organolépticas del
producto final. La cepa de levadura
involucrada en la fermentación y su
actividad metabólica específica contribuyen de manera importante en el
aroma, sabor y color del vino.
El metabolismo de S.cerevisiae en la
fermentación alcohólica
El mosto de uva se caracteriza por
tener una elevada concentración de
azúcares fermentables (entre 160 y
240 g/L), repartidos entre glucosa y
fructosa en cantidades equivalentes.
La fermentación alcohólica de las
levaduras se inicia con la ruta conocida como glicolisis, que conduce
a la obtención de dos moléculas de
piruvato por cada molécula de azúcar metabolizada. Posteriormente el
piruvato se descarboxila y conduce
a la producción de etanol y CO2.
Pero además través de diferentes
rutas metabólicas se producen otros
muchos productos y metabolitos
secundarios que tienen una gran influencia en las cualidades sensoriales
del vino (Figura 2).
A concentraciones iniciales iguales
en el mosto, S.cerevisiae prefiere
la glucosa. Es decir, consume la
glucosa a mayor velocidad que la
fructosa, lo cual explica que cuando las fermentaciones se paran,
los azúcares residuales que quedan
están constituidos principalmente
por fructosa, que además es el doble
de dulce que la glucosa. Esta preferencia se debe a que los transportadores celulares de estas hexosas
presentan una mayor afinidad por
la glucosa que por la fructosa. Sin
embargo, existen variaciones en la
capacidad de consumir fructosa y
hoy en día encontramos levaduras
“fructofílicas” que asimilan ambos
azucares prácticamente por igual y
que pueden evitar problemas de final
de fermentación.
El metabolismo de azúcares produce
otros muchos subproductos derivados de rutas secundarias que usan
intermediarios de la degradación de
azúcares como por ejemplo glicerol,
acetaldehído, ácido acético (que
contribuye a la acidez volátil), diacetilo, ácído succinico (y en menor
medida los ácidos tartárico, málico y
láctico), compuestos volátiles como
monoterpenos o los esteres que
contribuyen a los aromas frutales y
florales o compuestos no volátiles
como los ácidos grasos y los alcoholes superiores que contribuyen al
cuerpo y volumen del vino.
En cuanto al metabolismo del nitrógeno, durante el proceso de la fermentación alcohólica, S. cerevisiae
incorpora el nitrógeno de compuestos simples, como el amonio, para la
síntesis de compuestos estructurales
tales, como los aminoácidos, (y en
consecuencia péptidos y proteínas),
ácidos nucleicos y vitaminas. Por
otra parte, los aminoácidos representan la mayor fuente de nitrógeno
asimilable en los mostos y su uso por
las levaduras a través de la reacción
de Ehrlich da lugar a la formación
de alcoholes superiores. La síntesis
de alcoholes superiores depende de
la cepa de levadura y es función de
las concentraciones de nitrógeno
amínico y nitrógeno amoniacal. De
hecho, la naturaleza y cantidad de
nitrógeno asimilable por la levadura
afecta directamente a la concentración y por lo tanto a la percepción
aromática de alcoholes superiores
(como el isoamil aolcohol o el alcohol
amílico) y ésteres (como el isoamil
acetato o el 2-fenilatil acetato) que
son producidos durante la fermentación alcohólica mediante la regulación de las diferentes rutas síntesis.
Es más, la producción excesiva de
H2S y los malos olores asociados, se
deben a menudo a una inadecuada
concentración de nitrógeno asimilable. Respecto al metabolismo de
los sustratos azufrados, S. cerevisiae
tiene un complejo mecanismo para
Figura 1 Saccharomyces cerevisiae al microscopio (x400)
42
I ND U S T R I A A U X I L I A R
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
metabolizar compuestos altamente
volátiles como los sulfitos, sulfuros
y tioles (mercaptanos) con impacto
sensorial muy negativo en el vino
y que se pueden percibir a concentraciones muy bajas. El principal
compuesto volátil de azufre es el
sulfuro de hidrógeno (H2S) que se
forma a partir de la reducción de
sulfato en su asimilación (aroma a
huevos podridos). Las levaduras sintetizan y excretan de manera natural
pequeñas cantidades de sulfito. Sin
embargo, los sulfatos usados para el
tratamiento del mildiu en los viñedos
o las adiciones de sulfato de cobre
usados para atenuar los problemas de
H2S pueden metabolizarse a sulfito,
que puede posteriormente reducirse
a sulfuroso y manifestarse con los
malos olores. Para evitar problemas
es recomendable el uso de levaduras
con bajo baja producción de H2S y
bajos requerimientos nutricionales,
ya que la producción de H2S está directamente relacionada con mostos
deficientes en nitrógeno asimilable.
La actividad metabólica de S. cerevisiae en las condiciones enológicas se
traduce, por lo tanto, en la transformación no sólo del azúcar del mosto
en etanol y CO2, sino también en
otros tantos compuestos que van a
influir notablemente en la calidad
organoléptica del vino. Todas estas
rutas metabólicas, sus metabolitos y
la concentración son los que diferencian unas cepas de levadura de otras.
az ú car
am inoá cid os
az ú car
www.riojalavesa.com
S ulf atos
s ulf itos
d iacetil
S H
glicerol
piruv ato
2
α cetolactato
am inoá cid os
acetald eh id o
etanol
etanol
Acid o
acetid o
Acid o
acetid o
Acetil CoA
Ciclo d el á cid o
tricarbox ilico
Acid o gras o CoA
cetoá cid os
cetoá cid os
ald eh id os
ald eh id os
Alcoh oles
s uperiores
Alcoh oles
s uperiores
E s teros
M onoterpenos
Acid os gras os
M onoterpenos
Acid os gras os
E s teros
Acid o
s uccinico
Figura 2. Síntesis de compuestos aromáticos a partir del metabolismo de S. cerevisiae
(adaptado a partir de Pretorius 2000).
Tipo de Compuesto
Compuesto (a)
Descriptor (b)
Alcoholes
etanol
propanol
butanol
2-metilpropanol
2-metilbutanol
3-metilbutanol
hexanol
feniletanol
alcohol
disolvente, pungente
alcohol, disolvente
disolvente, pungente
disolvente, pungente
disolvente, pungente
hierba cortada
floral, rosas
Ácidos
acético
propanóico
butírico
2-metilpropanoico
2-metilbutanoico
3-metilbutanoico
hexanoico
octanoico
decanoico
pungente
avinagrado
queso, rancio
queso, rancio
queso, sudor, pungente
queso fuerte
queso, sudor
rancio
grasa rancia
Esteres etílicos
butirato de etilo
hidroxybutirato de etilo
hexanoato de etilo
octanoato de etilo
decanoato de etilo
propanoato de etilo
2-metilpropanoato de etilo
2-metilbutirato de etilo
3-metilbutirato de etilo
floral
malvavisco quemado
manzana verde
jabón
jabón
afrutado
afrutado, piña
afrutado
frutas del bosque
Acetatos
acetato de etilo
acetato de hexilo
2-metilpropilacetato
2-metilbutilacetato
3-metilbutilacetato
fenilacetato
afrutado, avinagrado, disolvente
perfume
afrutado, plátano
afrutado, plátano
plátano
floral, rosas
Aldehidos
acetaldehido
diacetilo
acetoina
manzana oxidada, jerez
mantequilla, rancio
mantequilla
Compuestos
azufrados volátiles
sulfihidrico
metanotiol
etanotiol
dimetilsulfuro
huevos podridos
col cocida
cebolla, caucho
col, maiz cocido
S. cerevisiae y el aroma
Se han identificado cerca de 1000
compuestos volátiles en el vino que
contribuyen a la compleja composición química del aroma del vino y de
estos, al menos 400 son producidos
por S. cerevisiae durante la fermentación alcohólica. La naturaleza y
concentración de estos productos
secundarios viene determinada por
las cepas de levaduras que participan,
por sus características fisiológicas
y genéticas. La mayor parte de los
compuestos formados que contribuyen al aroma del vino son: ácidos, alcoholes, aldehidos, ésteres y
compuestos azufrados (Tabla I). Estos
compuestos aparecen principalmente
como productos secundarios durante
la fermentación gliceropirúvica,
particularmente los alcoholes, ésteres
y ácidos volátiles, lo que confiere a las
levaduras un papel importante en el
aroma del vino. Los alcoholes y ésteres son los más importantes desde el
punto de vista cuantitativo, pero su
impacto en el aroma no es el mismo.
d iacetil
Tabla I. Compuestos aromáticos producidos por Saccharomyces cerevisiae.
(a) Tomado de Ferreira 2010; (b) Descriptores de Bartowsky & Pretorius 2009, Ferreira 2010.
INDUSTRIA AUXILIAR
43
Los alcoholes son compuestos que
individualmente no presentan olor
marcado pero cuando están diluidos refuerzan el aroma. El etanol,
el glicerol y los alcoholes superiores son los alcoholes comunes en
el vino, resultantes de la actividad
biológica de S.cerevisiae. El etanol
equilibra la acidez del vino, desempeñando así un papel importante en
la percepción del gusto, y también
“buffer” de la detección de otros
compuestos aromáticos. En el caso
de los alcoholes superiores, la mayor
parte de estos compuestos derivan de los aminoácidos asimilados
durante la fermentación alcohólica,
distinguiéndose tres tipos: alcoholes
alifáticos superiores (1-propanol,
2-metil-1-propanol, 2-metil-1-butanol y 3-metil-1-butanol), alcoholes azufrados (metionol) y alcoholes
aromáticos (2-feniletanol).
Los ácidos grasos y sus ésteres son
junto con los alcoholes superiores,
los principales responsables de los
aromas fermentativos o secundarios. Los ésteres contribuyen a los
aromas frutales y florales del vino y
se forman por la reacción de condensación entre un alcohol y un grupo acilo que integra la coenzima A.
Hay dos clases principales de éster
producido por Saccharomyces: los
ésteres de etilo que contienen etanol
como grupo alcohol y los ésteres de
acetato que contienen acetato como
grupo acilo (Figura 3).
Los ésteres más significativos son el
acetato de etilo, acetato de isoamilo, acetato de isobutilo, caproato
y caprilato de etilo y acetato de
2-feniletilo. Aunque se producen en
pequeñas cantidades son los compuestos que determinan en mayor
intensidad el aroma secundario del
vino (Lilly 2000).
Otros compuestos con gran impacto
aromático y sobre los que la actividad biológica de las levaduras tiene
incidencia son los terpernos. Los
monoterpenos, principalmente linalool, geraniol, nerol y α-terpineol,
son compuestos presentes en la uva
en forma no-volátil o glucosídica, ligados a moléculas de glucosa y otros
monosacaridos. Durante la fermentación la enzima β-glucosidasa de la
levadura hidroliza estos glucósidos
terpénicos liberando monoterpenos
con aromas florales y frutales (Figura
4). Por otra parte, además de la producción de compuestos que aportar
al vino de un aroma y atributos
44
I ND U S T R I A A U X I L I A R
alcohol acetiltransferasa
Acetil-coA + Etanol
Alcohol superior
Éster de acetato
esterasa
aciltransferasa
Acetil-coA graso + Etanol
Éster de etilo
esterasa
Figura 3. Síntesis de ésteres en Saccharomyces cerevisae.
OH
Nerol
(400 μg/L)
OH
Linalool
(50 μg/L)
OH
α-Terpineol
(400 μg/L)
OH
Geraniol
(130 μg/L)
Figura 4. Estructura química, aroma y umbral de percepción de los principales monoterpenos encontrados en la uva e hidrolizados por la enzima β-glucosidasa para formar
parte de la fracción aromática del vino.
positivos, la actividad metabólica de
las levaduras también puede resultar
en desviaciones y defectos olfativos
en el aroma del vino. Entre estos
compuestos se encuentran principalmente el ácido acético, los compuestos aldehídicos y los azufrados.
algunos también pueden aportar
aromas positivos (fresa, maracuyá,
pomelo). Los compuestos más comunes son sulfuros, tioles y tioésteres
(Swiegers y cols. 2005).
Con respecto a los ácidos, el ácido
acético, es responsable de la acidez
volátil del vino y constituye un índice
negativo en la apreciación de cualquier vino, por la acritud y acescencia
que transmite (Suarez-Lepe. 2004).
Su producción varía sensiblemente
con las cepas de levadura que llevan
a cabo la fermentación (entre 0,15-1
g/L). Entre los compuestos aldehídicos producidos por Saccharomyces,
destaca el acetaldehído, el cual se forma durante la fermentación alcohólica por descarboxilación del piruvato.
El acetaldehído, con concentraciones
entre 10 y 300 mg/L, aporta aromas
descriptores como manzana, cítricos,
nueces y en algunos casos es señal de
oxidación. Los compuestos azufrados
suelen producirse en cantidades muy
bajas, pero tienen umbrales de detección también bajos y generalmente
confieren características sensoriales
negativas (col, huevo podrido, sulfuroso, ajo, cebolla, goma), aunque
La interacción de las levaduras en el
color del vino puede desarrollarse bajo
tres mecanismos y en todos los casos,
el resultado va a depender de la cepa
utilizada para el proceso fermentativo.
S. cerevisiae y el color del vino
(i) Absorción de compuestos fenólicos. La pared celular de la levadura
es capaz de absorber antocianinas
y otros componentes del color, que
son eliminados junto con las lías. De
este modo, las levaduras que absorben menos componentes polifenólicos eliminan una menor cantidad
de color del vino, y por lo tanto,
producen vinos con más color.
(ii) Secreción de polisacáridos de la
pared. La interacción de los polisacáridos (principalmente glucanos
y manoproteínas) liberados por la
pared celular de las levaduras y los
componentes polifenólicos del vino,
favorece entre otros la estabilidad
del color y reduce la astringencia.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Tanto la producción como la liberación de manoproteínas depende de la
cepa de levadura (Feuillat 2006).
(iii) Extracción de compuestos
fenólicos. Para acentuar el color del
vino S. cerevisiae posee pectinasas
(poligalacturonidasas) que pueden
catalizar la hidrólisis de las pectinas
de la piel lo cual favorece la extracción de los antocianos. Estas enzimas
se activan durante la primera fase de
la fermentación alcohólica. Por otra
parte, también existen las actividades enzimáticas del tipo glicosidasa
de las levaduras que conducen a una
disminución de la forma glicosilada de
los antocianos y como consecuencia
a una precipitación del color, ya que
la forma no glicosilada de los antocianos es más inestable. La actividad
β-glucosidasa de ciertas cepas de
S. cerevisiae, la cual tiene un efecto
positivo en el aroma del vino liberando la aglicona volátil de los glicósidos
terpénicos, podría tener un efecto
negativo en el color del vino ya que la
antocianidina, resultante de la ruptura
de la unión glucosídica de los antocioanidin-3-glucósidos es una forma
menos estable y podría degradarse
fácilmente durante el envejecimiento
del vino.
Además varios metabolitos secundarios producidos durante la fermentación alcohólica, como el ácido
pirúvico y el acetaldehido pueden
reaccionar con compuestos fenólicos
favoreciendo la estabilización de los
pigmentos durante la fase de envejecimiento del vino. La cepa de levadura
utilizada en la fermentación no solo
afecta a la complejidad aromática del
producto final, también afecta a las
características de color del mismo. Es
evidente que las diferentes levaduras
tienen influencia sobre el color y el
contenido fenólico del vino elaborado a partir del mismo mosto y bajo
las mismas condiciones operativas.
Además, la simple comparación del
color de las lías de diferentes cepas de
levaduras después la fermentación del
mismo mosto, demuestra que existen
efectivamente diferentes capacidades
de absorción de una cepa a otra.
Autolisis de levaduras
Otro aspecto muy importante de las
levaduras es la autolisis, la ruptura y
degradación de las estructuras celulares tras la muerte de las levaduras
una vez terminada la fermentación.
Se trata de una reacción bioquímica
auto-destructiva de las células muertas o lías.
www.riojalavesa.com
Una vez que las células de levadura
han completado su ciclo metabólico,
han agotado los nutrientes y mueren,
las células muertas forman un sedimento en el fondo del depósito. Posteriormente las propias enzimas de la
levadura rompen las células y liberan
al vino moléculas de distinta naturaleza (manopropteínas, polisacáridos,
aminoácidos, nucleósidos, ésteres y
otros compuestos volátiles etc.) que
afectan a su equilibrio coloidal, estructura, estabilidad de color y perfil
aromático, con importantes repercusiones organolépticas. Por ello, las
levaduras con una mayor capacidad
de autolisis son de gran interés para el
envejecimiento de vinos mediante la
técnica de crianza sobre lías.
Perspectivas futuras
Dada la importancia que el metabolismo de la levadura S. cerevisiae ejerce
en la calidad final del vino, en los últimos años se han investigado y desarrollado distintos tipos de estrategias
encaminadas a la búsqueda y mejora
de diferentes propiedades enológicas
de las levaduras. Los avances en las
distintas áreas como la biotecnología
han permitido el aislamiento, selección, caracterización y finalmente
la comercialización de una amplia
variedad de levaduras con diferentes
características: cepas que producen
una mayor cantidad de glicerol, cepas
que no producen H2S, cepas resistentes a condiciones de fermentación
extremas o poco favorables, cepas que
favorecen la extracción de determinados aromas, cepas que absorben
poco el color, cepas con una elevada
liberación de manoproteínas, etc.
Las herramientas y metodologías
utilizadas para la selección de levaduras abarcan metodologías que pueden
consistir desde la simple selección
mediante el aislamiento a partir de la
diversidad genética natural presente
en la uva o mosto, hasta la mejora genética de cepas enológicas ya existentes con el fin de obtener nuevas cepas
con propiedades mejoradas. Dentro
de estas últimas podemos diferenciar
(i) las técnicas de mejora genética
clásica como la mutagénesis al azar y
la hibridación sexual y (ii) las técnicas
de ingeniería genética y la fusión de
protoplastos. Las primeras presentan
la ventaja de ser ampliamente aceptadas en el entorno social y enológico y
de no estar sometidas a restricciones
de uso y comercialización como lo
están los organismos genéticamente modificados (OGM) obtenidos
mediante las técnicas de ingeniería
genética. En Europa actualmente no
está autorizada la utilización de levaduras OGM para la elaboración del
vino, mientras que en EEUU, Canadá y
Sudáfrica sí se permite.
Conclusiones
La transformación del mosto en
vino es resultado de la interacción y
actividad biológica de varios géneros y
especies de levadura, siendo Saccharomyces cerevisiae la levadura con
mayor influencia en dicha transformación. El aroma, el color y la propia
textura del vino están condicionados
por las cepas de levaduras, las cuales,
pueden contribuir positiva o negativamente en función de su actividad
metabólica, determinada intrínsecamente por sus características genéticas. Por lo tanto, el conocimiento
de las capacidades metabólicas de
las diferentes cepas de levaduras S.
cerevisiae se hace necesario a la hora
del diseño del proceso de vinificación así como de la definición de los
perfiles organolépticos a alcanzar en
el vino. La biotecnología facilita la
selección y el desarrollo de levaduras,
con mejores propiedades metabólicas,
lo que ha permitido optimizar tanto
los procesos de elaboración como la
calidad organoléptica del vino. Sin
embargo, aunque se han logrado obtener muy buenos resultados, todavía
quedan aspectos en los que mejorar
e innovar, entre ellos conseguir un
mejor rendimiento alcohólico, por lo
que será necesario seguir apostando
por la biotecnología como herramienta de futuro.
Bibliografia
Bartowsky, E.J. y I.S. Pretorius. (2009). Microbial
formation and modification of flavour and
off-flavour compounds in wine. In: H. König, G.
Unden & J. Frölich (eds.), Biology of Microorganisms on grapes, in must and wine. Springer,
Heidelberg, Alemania. Capítulo 11, pp. 209-231
Ferreira V. (2010) Volatile aroma compounds and
wine sensory attributes. Managing wine quality.
Woodhead Publishing Series in Food Science,
Technology and Nutrition pp.3-28
Feuillat M (2006) Oenological impact of mannoproteins and peptides from yeast: examples of
interaction with wine polyphenols. New trends
in the use of specialty inactivated yeast during
winemaking. XVIIIes entretiens scientifiques
lallemand, Sudáfrica.
Lilly, M., Lambrechts, M.G. y Pretorius, I.S.
(2000) Effect of increased yeast alcohol acetyltransferase activity on flavor profiles of wine and
distillates. Appied and Environmental microbiology 66(2):744-753
Pretorius, I. S. (2000). Tailoring wine yeast for
the new millennium: novel approaches to the
ancient art of winemaking. Yeast 16: 675-729.
Suárez Lepe, J.A. y Íñigo Leal, B. (2004) Microbiología enológica: fundamentos de vinificación.
Ed. Mundi-Prensa, 3ª ed.
Swiegers, J.H., Bartowsky E.J., Henschke P.A.
y Pretorius, I.S. (2005) Yeast and bacterial modulation of wine aroma and flavour. Australian
Journal of Grape and Wine Research 11, 139–173.
I ND U S T R I A A U X I L I A R
45
VITICULTURA enológica,
la naturaleza como protagonista
Apostando por el correcto funcionamiento del ecosistema vitícola como
búsqueda de la calidad
SUELO VIVO ofrece un servicio
externo a la explotación vitícola, así
como a la elaboración. En este artículo su departamento de agroecología expone las bases de su propuesta
de trabajo en el viñedo:
Las plantas deben tomar del suelo
todos los nutrientes que necesitan
(35 como mínimo) en cantidad y en
el momento adecuado. Para que esto
suceda es necesario que los minerales estén no sólo presentes, sino
disponibles. Y su disponibilidad pasa
por el correcto funcionamiento del
suelo, entendiendo el mismo como
un ser vivo que asimila y ofrece a
las plantas estos minerales. Esta
manera de entender y manejar el
suelo agrícola queda muy alejada
de los aportes puntuales basados en
criterios de reposición.
El óptimo funcionamiento
del suelo se basa en la
conexión de la materia
orgánica con los
minerales ( % de
saturación de
bases, correcta
relación Ca/
Mg) llevada a
cabo por la
vida microbiana en el
suelo.
Es por ello
que toda
propuesta de
trabajo, además de tener
en cuenta
los aspectos
específicos de cada
explotación
(agronómicos,
productivos,
edafoclimáticos,
sanitarios, etc.) debe
enfocarse en reactivar y
mantener la vida edáfica que
nos reporte la armonía mineral.
Son los microorganismos quienes
movilizan los nutrientes para las
46
I ND U S T R I A A U X I L I A R
plantas. En un suelo en equilibrio,
las plantas son capaces de expresar
todo su potencial, su identidad, su
terruño…
La propuesta de trabajo en suelos
vitícolas se basa en:
- Aportes orgánicos en función
del tipo de suelo y condiciones de
producción. Estos aportes realizados
con compost de alta calidad tanto
nutricional como microbiana, fácilmente medible y poco atendida en el
mercado de las enmiendas orgánicas: método de análisis cromatográfico (Véase imagen).
- Mantener en la medida posible el
suelo cubierto la mayor parte del
año.
- Aportes de caldos microbianos
en determinadas situaciones donde
interese bioaumentar la población
microbiana en aras de regenerar la
vida del suelo.
En cuanto a aspectos sanitarios,
partiendo de la base que la relación
entre plaga y enfermedad con una
planta es meramente trófica (nutricional), y siguiendo la teoría de
la Trofobiosis descrita por Francis
Chaboussou, “…todo ataque es debido a un desequilibrio nutricional, en
un suelo sano la planta está sana…”,
reiteramos la importancia de un
suelo sano, ya que también revierte
en la sanidad vegetal. Acercándonos
a un correcto equilibrio nutricional
con las propuestas descritas anteriormente, fomentamos que las
plantas desarrollen su capacidad de
autodefensa.
Está claro que con este
manejo tendremos
mucho ganado, pero
alcanzar el equilibrio perfecto es
complicado, ya
que en agricultura influyen
múltiples
variables
y cada
campaña es
diferente a
la anterior.
Es por ello
que ante
las típicas
afecciones
en viñedo
(fúngicas,
parasitarias,
carencias,
fisiopatías, etc.),
y en la misma
línea de trabajo
expuesta, se proponen
herramientas de control
accesibles, de bajo impacto
y sobre todo efectivas, acompañadas siempre de una máxima atención al cultivo a la hora de definir
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
el momento adecuado de efectuar
actuaciones con:
- Extractos botánicos fito-fortificantes estimuladores de las defensas
naturales de las plantas.
potasio, clorosis, etc.), de manera
que estos elementos queden biodisponibles y absorbibles vía foliar.
Estrategia basada en alimentar la
planta a la vez que vamos “reparando” el suelo (eterno protagonista!!).
- Caldos minerales que proporcionan condiciones adversas al desarrollo de hongos, además de fomentar
el equilibrio nutricional que resta
la susceptibilidad de la planta ante
ataques: sales potásicas, polisulfuro
de cal, etc.
- Preparar los caldos minerales
según cada estrategia sanitaria, que
mezclados con las fermentaciones
nutricionales anteriores, son un
gran “tándem” a la hora de nutrir y
activar los mecanismos de defensa.
- Los clásicos y a la vez cuestionados
productos derivados del cobre y el
azufre.
Con todo lo anteriormente expuesto, se sientan las bases con las que
SUELO VIVO confecciona propuestas de trabajo teniendo en cuenta
la idiosincrasia de cada explotación
vitícola, trabajando con el funcionamiento natural de cada ecosistema
en búsqueda de la calidad.
El círculo se cierra cuando entendiendo la importancia de la vida
del suelo, se accede a realizar en la
propia explotación actuaciones que
permiten mayor grado de autosuficiencia y reducción de costes, tales
como:
- preparación de caldos microbianos endémicos
- realizar biofertilizantes, que son
fermentaciones anaeróbicas de diferentes fuentes naturales de minerales realizadas según las necesidades
de cada caso (carencias de magnesio,
Análisis cromatográfico que muestra la integración
de la microbiología del suelo en la fase mineral y
orgánica de cara a definir la estrategia personalizada.
Biofermentador donde se solubilizan
nutrientes para su aporte en viñedo.
SUELO VIVO
Delegación Rioja:
C/Padre Marín 24 bajo, 26004, Logroño (La Rioja) +34 941 258 944 //
[email protected]
http://www.agrovidar.com/
Delegación Cataluña:
[email protected]
Mecanismo de activación y multiplicación
microbiana.
..................................................................................................................................................................................................................................
¿Cuál es el mejor
tapón para mi vino?
Pol. Ind La Portalada I
Avda de Aragón,16 Pab.13-14
ACI Rioja Corchos,s.a.
Potencial de Reducción del vino
Todos los vinos son diferentes,
y cada tipo de vino tiene en sí la
capacidad de gestionar su evolución en el tiempo en función de su
Potencial de Reducción. El Potencial de Reducción de un vino es su
capacidad de gestionar la Microoxigenación a lo largo del tiempo, es
decir, la capacidad de gestionar la
entrada de oxígeno. De una manera
general, todos los vinos precisan de
oxígeno para evolucionar de forma
satisfactoria. Lo que varia entre ellos
es la cantidad de oxígeno necesario
y suficiente para el equilibrio de sus
aromas. La industria vitivinícola ha
utilizado cierres indiscriminadamente, pero teniendo como objetivo
principal el precio y el marketing. Si
el Potencial de Reducción del vino
no fuera tenido en cuenta, puede
originar rápidamente un vino demasiado evolucionado o por lo contrario, un vino con aromas reducidos.
Así, cada vino deberá tener un cierre
que aporte o permita la entrada de
oxígeno necesaria y suficiente para
conseguir la evolución deseada. La
utilización de un cierre sin haber
tenido en cuenta su Potencial de
reducción puede originar un vino
muy diferente a las expectativas del
mismo.
La estructura de corcho
El tapón de corcho tiene una participación muy importante en la Microoxigenación del vino en la botella.
El tapón de corcho natural tiene en
su interior células llenas de aire,
unidas unas con otras por un “nano
orificio” comunicándose entre si las
masas gaseosas. Cuando el tapón es
comprimido dentro de la botella, la
masa gaseosa existente en su interior
adquiere una sobre presión.
48
I ND U S T R I A A U X I L I A R
26006 LOGROÑO La Rioja
Tel. 941-275088 Fax 941-275089
E-mail [email protected]
www.aciriojacorchos.es
Abrid una botella de buen vino, apreciad todas sus cualidades y reconoced
la calidad del tapón que cuidadosamente lo ha guardado
¡Salud!
Lateralmente, el contacto con el
vidrio de la botella se opone a las paredes celulares cerrando el contacto
con la masa gaseosa en su interior.
Si hubiera un cierre en la parte superior del tapón, solamente la parte del
tapón en contacto con el vino permitiría la transferencia de esta masa
gaseosa entre el vino y el corcho.
que depende de la relación entre su
diámetro y el diámetro del cuello de
la botella como de su calidad visual
o clase.
Fuerte
Natural
INOC
Si no tenemos en cuenta la entrada
de aire entre el tapón y el vidrio y
si contáramos únicamente con el
aporte de oxígeno proveniente del
corcho, tenemos la posibilidad de
crear diferentes accesos de oxígeno
con diferentes tipos de tapones de
corcho.
+O2
24 diameter cork
-O2
26 diameter cork
El corcho que cubre todos los tipos
de vino
Teniendo este factor en cuenta, ACI
fabricó una secuencia de varios tipos
de tapones a modo de atender las
necesidades de cada tipo de vino.
Esta secuencia tiene en la parte
superior el tapón de corcho natural,
indicada para vino de alto Potencial
de Reducción, su participación conjunta para el buen equilibrio del vino
NaturTop
Aglica
Débil
NanoCorck
Cuanto mayor sea el diámetro del
tapón mas comprimidas estarán las
células en el interior de la botella y
menos será un participación en el
vino. Lo mismo ocurre con la clase;
cuanto mayor sea la calidad, menor
será el aporte de oxígeno. Atendiendo a la universalidad del diámetro de 24 mm, en la mayoría de
los mercados, porque el precio del
tapón aumenta conjuntamente con
su diámetro y su clase, indicamos
otros tipos de tapones conforme va
descendiendo el Potencial Reductor del vino. Si en el tapón natural
prensáramos todos los orificios y
diéramos un revestimiento, su comportamiento como dador de oxígeno
sería reducido. A este tipo de tapón
los llamamos INOC y consideramos
que está en el segundo
lugar en la secuencia
de utilización.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
En la cuarta posición
está el tapón AGLICA,
que es un tapón aglomerado con partículas de corcho muy
diminutas (de 0.5 a 2
mm), y que debido a
su proceso de fabricación por extrusión,
quedarán comprimidas unas con
otras, bloqueando la masa gaseosa
de las células y adquiriendo una
capacidad como “dador” de oxígeno
muy baja.
Atendiendo a la necesidad de que
algunos vinos precisan de un cierre
todavía mas inerte, ACI ha desarrollado un nuevo tapón llamado nanocork.
Éste tapón es un tapón INOC con un
reductor de transferencia gaseosa en
cada tapa. Éste reductor aísla al tapón
de corcho del aporte de taninos y
otros productos naturales, presentes
en el corcho, que pudieran migrar al
vino, además de reducir sustancialmente la capacidad del corcho como
“dador” de oxígeno. Su capacidad
como “dador” es equivalente al tapa
rosca, pero sin la desventaja de la producción de aromas de reducción que
se le adjudican a este tipo de cierre. El
nanocork aprovecha las propiedades
mecánicas del corcho natural, aislándolo del contacto directo con el vino.
Está en la base de la secuencia y por lo
tanto, está indicado para vinos delicados, aromáticamente muy expresivos,
afrutados, donde lo que se pretende es
una evolución prácticamente nula. El
tapón de corcho nanocork, esta siendo analizado en el AWRI (Australian
Wine Research Institute) conjuntamente con otros cierres alternativos.
El encorchado de esta
prueba fue realizado en
Mayo de 2007, y los resultados después de 18
meses, ya indica
que es un de
los cierre más
funcional.
www.riojalavesa.com
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
El Naturtop
tiene un tipo
de corcho
mas denso en
las tapas y su
disposición
estructural
tienen varias
barreras
(años) que ofrecen cierta resistencia a la
transferencia de la masa gaseosa. Se sitúa
en la tercera posición en la secuencia.
CORCHEX PONE UNA
nota de color en el mercado del vino
La empresa pacense consigue relanzar sus ventas gracias a sus tapones de corcho
de distintas gamas cromáticas
Corchex
renació
de sus cePolígono
Industrial Las Sileras,
Calle del Polígono, 9A, 06850
nizas, cual
ave
fénix,
gracias
a la inArroyo de San Serván
novación. Atrás(Badajoz)
quedaron momentos muy difíciles,
con34sus-pensión
Teléfono: 924
23 58
Fax 924 34
33 32
de pagos y quiebra
incluidas.
Así lo
[email protected]
recuerda el que
ahora
es
su
propiewww.corchex.com
tario, Arsenio Justo, quien se puso
manos a la obra en 1997 para rescatarla empresa. Recuperó en régimen
de alquiler la antigua maquinaria y
se instaló en Mérida para empezar a
fabricar tapones de corcho.
Años más tarde trasladó las instalaciones a la vecina localidad de Arroyo de San Serván, donde dispone de
5.000 metros cuadrados.
La firma abastece a las
principales denominaciones
españolas y negocia
su salto a Burdeos
50
I ND U S T R I A A U X I L I A R
Tras dos años de investigaciones ha
conseguido transformar el producto para aportarle más calidad.
Ha modificado el tradicional tapón
de corcho, dándole color. Cuando
se le pregunta por qué apostó por
esta innovación en un negocio tan
tradicional su respuesta es simple: «porque a la gente le gusta»
.Así, hay tapones que van desde el
blanco al rojo burdeos pasando por
el verde claro, «en función del tipo
de vino que se embotella», explica
el empresa-rio, quien añade que se
trata de un corcho «limpio y sin impurezas» porque todos —coloreados
o naturales— han sido sometidos a
tratamientos que con-siguen eliminar rezumes por capilaridad, roturas
al descorchar e incidencias en los
sabores del vino.
Y es que el responsable de esta firma
extremeña explica que las investigaciones realizadas en este campo conducen a un objetivo: «dar imagen al
producto». Según sus palabras, los
tratamientos para evitar la capilaridad «producen la inmediata
satisfacción de nuestros clientes, al
comprobar que el líquido no se sale
por el tapón».
Otra ventaja es que el tapón no se
enmohece ni se ensucia «pase el
tiempo que pase encerrado en la
botella». Además, ha eliminado de
sus tapones los productos derivados
del petróleo. La producción fabril alcanza actual-mente las 100.000 unidades diarias, dirigidas fundamentalmente al mercado nacional. Entre
sus principales clientes se encuentran bodegas de La Rioja, Cas-tillaLa Mancha, Valencia, Extremadura y
Castilla-León, aunque Justo adelanta
que han iniciado contactos con bodegueros de la localidad francesa de
Burdeos para vender el producto.
La clave de la compañía es la materia
prima. «El corcho preserva perfectamente los aromas del vino y no
en-mascara su sabor», dos cualidades que, asegura, no posee el tapón
de plástico (que nació en Australia).
Además, es un material natural, que
se produce en España, biodegradable, «y que hace presión en la botella
toda la vida manteniendo los caldos
en perfecto estado», concluye.
Noticia publicada en BBVA Tribuna
por Elisa Navas
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
GRABADOS
cristafiel
una empresa dedicada a la venta, grabación y distribución
de artículos dedicados al mundo del vino
ESPECIALMEnTE LOS artículos
de cristal copas y decantadores. En
estos dos artículos tenemos una gran
variedad de modelos siendo algunos
de diseño y fabricación en exclusiva.
También tenemos muy en cuenta
las novedades que los fabricantes
de cristal de todo el mundo sacan
al mercado, para ser los primeros
en acercárselas a nuestros clientes.
Como por ejemplo; la copa Vulcano.
Una copa diseñada para realzar el
color y los aromas del vinos mas rápidamente que las copas habituales.
Este nuevo modelo de copa es de
una calidad y diseño eficientes ya
que por su ondulación en el fondo
del cáliz permite airear los vinos con
mayor rapidez y a la vez poder ver
las distintas tonalidades de los vinos.
Otra de nuestras especialidades es
la fabricación de artículos de cristal
gigantes copas y decantadores,
pudiéndose realizar en unas medidas
realmente espectaculares, siendo estos artículos especialmente dedicados a la promoción y venta del vino.
Este articulo está diseñado para
tener un gran impacto visual en
cualquier punto de venta.Grabados
Cristafiel también dispone del taller
de grabación de artículos de cristal
mas completo de España. Nuestro
departamento de personalización
y grabado dispone de las últimas
tecnologías para la personalización
de cada producto utilizando en cada
ocasión la técnica mas adecuada
teniendo en cuenta la mejor relación calidad
– precio. Grabados
Cristafiel quiere
agradecer la gran
acogida que está
teniendo en esta
zona del vino
como es la Rioja
Alavesa.
Grabados
CRISTAFIEL
Venta de Copas, Decantadores,
Grabación y Distribución de artículos para el Mun
Grabad
CRISTAF
TALLER DE GRABACI
ALMACÉN, OFICINAS Y EXP
Peñafiel (Valladolid)
[email protected]
TLF/Fax: 983 8820
Esperando poder
avanzar juntos.
www.cristafiel
Un Saludo.
Juan Pablo Lerma
Gerente de Grabados Cristafiel.
..................................................................................................................................................................................................................................
Acompañamiento técnico a la
gestión de la explotación vitícola
Suelo
Vivo
Restauración del funcionamiento del
ecosistema vitícola como búsqueda
de la calidad
Elaboración y crianza a partir de uvas
ecológicas
SERVICIO EXTERNO
a la producción y elaboración
ecológica
www. agrovid a r.com
C/ Padre Marín, 24, bajo
26004 Logroño (La Rioja)
+34 941 258 944
+34 686 696 813
[email protected]
LAS ESTRICTAS
exigencias de brc en la
industria del corcho
EBROCORK HA SIDO auditada el
pasado mes de Septiembre 2013, por
la firma auditora Lloyd´s Register
Quality Assurance (LRQA) para la
obtención de la Certificación BRC/
IoP. BRC/IoP, son las siglas de British
Retail Consortium/Institute Of Packaging, esta certificación es un valor
añadido que Ebrocork aporta a sus
clientes de cara a la exportación. Es
una norma de máximos y de carácter
global: cualquier pequeña desviación
en una cláusula, genera una NO conformidad, por eso es tan importante
para Ebrocork.
Es el modelo más difundido internacionalmente en la Industria Alimentaria para asegurar su cumplimiento
con unos requisitos que garantizan
la salubridad y la calidad (seguridad
alimentaria). El tapón de corcho,
al entrar en contacto con el vino,
es tratado con el mismo rigor que
un alimento, lo cual se traduce en
el cumplimiento de 239 cláusulas,
agrupadas en 6 requisitos fundamentales. En Ebrocork, como
proveedores de la industria vinícola, y conocedores de los retos de
exportación que tiene que afrontar
este sector, vimos que era de gran
utilidad para el mismo, la implantación de la norma BRC/IoP, específica
para materiales que van a entrar
en contacto con alimentos (Global
Standard for Packaging & Packaging
Materials)
La norma BRC es la llave que abre las
puertas de la exportación de nuestros vinos en todo el mundo, por
tanto es fundamental que un producto como el tapón de corcho, tan
importante para conseguir un buen
embotellado, esté también avalado
por la certificación BRC, abriendo
igualmente las puertas a la gran
distribución.
Si el objetivo en su empresa es la
exportación, además de contar con
un buen producto y un buen equipo
de ventas, debe exigirse a sí misma y
a sus proveedores estar certificados
en sistemas de calidad y seguridad
alimentaria de prestigio reconocido
a nivel internacional, esta seguridad
se la proporciona la norma BRC.
En un mundo cada vez más globalizado, con requisitos cada vez más
exigentes en el ámbito de la distribución y un mercado de consumidores preocupados (y mejor informados) por la calidad y seguridad
alimentaria, BRC es el estándar
internacional más ampliamente
aceptado. Es el aval, la garantía de
una entrada exitosa en el mercado
de la exportación. Ebrocork es la
primera y única empresa de tapones de corcho en España, Francia y
Portugal en obtener la certificación
BRC/IoP, todo esto no sería posible
sin el apoyo incondicional de cada
uno de nuestros clientes, que gracias
a su confianza generada día tras día,
han hecho posible que esto sea una
realidad.
BRC, un estándar
internacional.
Esta certificación,
desarrollada inicialmente por la distribución minorista
británica y nacida
como necesidad de
una norma uniforme y exigente de la
calidad y seguridad
alimentaria, tiene
ahora carácter universal y es imprescindible en la actualidad para acceder a
muchos mercados a
nivel global.
..................................................................................................................................................................................................................................
ABRIENDO UNA VENTANA
hacia un nuevo mundo de posibilidades
Ser o no ser esa es la cuestión,
en esta época de tiempos revueltos, nuestra empresa ha tenido que
reinventarse como el Ave Fénix, ha
resurgido de sus cenizas. Hablamos
de esta forma, porque su andadura
en el mundo de la industria es de
más de 40 años y hoy en día sigue al
frente su tercera generación.
Abriendo los ojos a un nuevo mundo
lleno de posibilidades donde las
grandes bodegas aún duermen en el
letargo de lo tradicional y queremos
que miren hacia esta pequeña ventana de creatividad, donde lo único
que se respirará es el aire fresco de
sus ideas y el aroma de sus increíbles
vinos con un toque de la personalidad que les caracteriza.
Y esta nueva generación va pisando
fuerte, porque han apostado por
este nuevo sector, en el que llevan
un par de años innovando, haciendo
realidad cualquier tipo de diseño que
transformará a su envase en el alma
del producto.
Dando así, si cabe un valor añadido a
sus productos y el reconocido prestigio que muchos de ellos aún no han
conseguido porque no han encontrado la fórmula adecuada para que
eso ocurra.
Es una empresa que consigue que
toda la esencia del producto llegue al
cliente con sus acabados. Porque la
cultura está en continuo movimiento y necesitamos que los productos
que adquirimos nos transmitan sensaciones, sean agradables a la vista,
tengan personalidad y su esencia.
Y para llevar a cabo la perfección
de sus envases contamos con una
de las mejores tecnologías y los más
cualificados profesionales del sector,
ampliando nuestros servicios y
ofreciéndoles acabados en pintura,
serigrafía y nuevos procesos en los
que invertimos con mucha ilusión.
www.riojalavesa.com
Ya que hay una infinidad de posibilidades que nuestra empresa le brinda
a la disposición de nuestros clientes.
Una de las principales causas de
apostar por este sector fue porque
nuestra vida está rodeada de envases. Líquidos que en nuestro día a
día son tan necesarios e importantes
como el aceite, uno de los productos
más apreciados de nuestra tierra y
en el mundo entero. Y el vino, una
bebida que nos acompaña en muchos momentos que suponen un antes y un después en nuestras vidas,
como: bodas, reuniones con amigos
y un sinfín de eventos que marcan la
diferencia. Por eso deseamos formar
parte de vuestros proyectos, porque
detrás de un cliente satisfecho, hay
miles de personas que disfrutan de
un producto de calidad y que le llega
al alma.
Nuestros clientes son los que sueñan
y nuestra empresa es la que hace
realidad sus sueños.
I ND U S T R I A A U X I L I A R
37
LA VINIFICACIÓN
sin so2: un paso (o dos) más cerca
La propuesta de la levadura en crema
Avanzar implica renunciar.
Muchas cosas han cambiado, para
mejor, desde que se hace vino. Muchos avances han facilitado el trabajo
en bodega, asegurado los resultados
o han contribuido satisfactoriamente a aumentar la calidad de los vinos
al tiempo que se ha extendido a lo
largo y ancho del mundo vinícola el acceso a dichas mejoras. Si lo
pensamos bien, todo cambio supone
una pérdida de algo, una renuncia. Basta con que las ventajas de lo
nuevo compensen en parte, aunque
sea por otras razones a veces incluso
no planificadas, lo que se deje atrás
para que sea asumido y a menudo,
olvidado.
Un ejemplo de esto es lo que le ocurre con las Levaduras Secas Activas
(LSA). Su llegada “universalizó” la
tecnología de vinificación llevándola a todas partes. (Si algunos no las
emplean no es que no tengan acceso,
es que voluntariamente han decidido
no emplearlas.) Y además consiguió
asegurar, año tras año, la calidad y
constancia de las fermentaciones.
Sin embargo su aparición supuso
una pérdida, algo que se dejó atrás,
y que en principio asumimos como
un peaje necesario a pagar, dadas
las nuevas ventajas que implicaban las LSA. Y es que un efecto que
tiene necesariamente el proceso de
fabricación industrial de las LSA es la
perdida irremediable de, al menos,
el 30% de la actividad enzimática
natural de Saccharomyces c. Dicha
pérdida ocurre durante el proceso
de secado, en gran parte, y es un
lastre que desde entonces arrastrará
nuestra levadura. Al violentar así a
la cepa, actividades naturales, como
la esterasa, glucanasa, glicosidasa
o celulasa, desaparecen por lo que
aparecen en su lugar, por ejemplo, la
espuma en abundancia, los problemas de limpieza o filtrabilidad, la
pérdida de aromas o la falta de color
estable. Diréis que no es un problema grave ya que, al poco, nuevos
avances consiguieron, por ejemplo,
que tuviésemos disponibles en el
mercado preparados enzimáticos
obtenidos de otros microorganismos
54
INDUSTRIA AUXILIAR
que suplían una carencia que,
conviene recordar, antes no existía
y que fue una consecuencia de renunciar a algo en pro de una mejora
tecnológica.
¿Podemos recuperar lo perdido, sin
renunciar a lo que tenemos?
La ciencia y la tecnología siguen
avanzando. Nos seguimos preguntado cómo mejorar los que hemos
logrado, y tal vez como siempre, los
avances continúan llegando, pero a
lo mejor no tan rápidos o drásticos
como los que hemos vivido. Pero
se sigue buscando la innovación,
se abren caminos nuevos, algunos
poco explorados aun, desconocidos
o que plantean nuevos retos, nuevas
incógnitas o nuevas incertidumbres.
Un ejemplo actual de estos son las
hibridaciones de Microorganismos,
o los OGM. En el lado opuesto a lo
anterior, cada vez somos más conscientes de la necesidad de respetar lo
natural, lo auténtico, lo genuino de
lo que tenemos en nuestro viñedo o
en nuestra bodega. Y si renunciamos
a los avances, entonces somos....
¿locos? Al mismo tiempo, todos
conocemos mercados o distribuidores o segmentos que demandan de
una forma creciente, y no necesariamente en los estrechos círculos ECO
o BIO, vinos con menos o, incluso,
SIN SO2.
¿Es posible hacerlo compatible?
Desde el punto de vista técnico ¿podemos responder a este reto con los
medios actuales y con los que puedan llegar, sin nuevas renuncias? Es
posible que sí, pero por el momento
desconocemos el coste efectivo y si
seremos capaces de hacerlo manteniendo e incluso aumentando la
calidad de nuestros vinos.
Un paso atrás y tres hacia adelante.
Según la aritmética esto implica
avanzar dos; según la poesía es ir
más allá, al futuro. Esto es lo que
planteamos. ¿Cómo es posible? Actuando sobre la levadura, volviendo
hacia atrás para recuperar algo de
lo que dejamos en el camino, pero
con la tecnología moderna y dar así
Comercialización y distribución de productos
para el vino.
Atecnos Enología de confianza.
Tel/Fax 941 310 178
varios pasos
hacia adelante de una
[email protected]
sola vez. Lo
que expongo aquí son los
www.fusionvinica.com
resultados de un desarrollo y aplicación llevados a cabo por Maurizio
HARO - LA RIOJA
Polo en Italia y otros países desde
hace 34 años.
Si la levadura, de forma natural, es
capaz de producir altos niveles de
enzimas, el resultado serán vinos
más limpios y fáciles de filtrar pero
también más aromáticos, más intensos de color y más estables. Y estas
propiedades las podemos recuperar
si conseguimos levaduras vivas, en
número adecuado, sin violentarla a
la cepa en sus propiedades naturales,
respetando para su multiplicación
las condiciones ideales empleando, a
modo de ejemplo, productos naturales (incluso con certificado ecológico
si es necesario) que aseguran pH y
el resto de las condiciones naturales
del proceso. De esta forma podremos
llegar a obtener cepas que conserven
todas sus propiedades. Las mismas
con que la naturaleza las ha dotado. Este es el modo de obtener las
levaduras de la gama Atecnos. Si en
el momento de ser empleadas para
vinificar, aseguramos igualmente
unas condiciones adecuadas con
nutrientes orgánicos en cantidad
suficiente y de rápida asimilación,
las levaduras mejoran el poder
fermentativo pero sobre todo nos
devuelven compuestos naturales de
efecto antioxidante que minimizan
y pueden llegar a sustituir, al menos
en algunas fases, el empleo del SO2.
Igualmente, en condiciones de
fermentación alcohólica precisas,
habiendo multiplicado la levadura a
un pH natural, la presencia de ácidos
en el mosto en el momento justo, estimula el transporte protónico en la
célula y nos encontramos con incrementos inesperados de la acidez de
los vinos. Correctamente aplicado,
este efecto nos permite reducir las
correcciones de acidez, sin perder
pH, lo que implica además un considerable ahorro económico en las
vinificaciones. Estos son, primero, el
paso atrás (volver a la levadura viva
en condiciones ideales de multiplicación) y los tres pasos adelante
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
(síntesis de enzimas naturales en
gran cantidad, activación potente de
la bomba protónica natural, y síntesis de compuestos protectores que
sustituyen al sulfuroso) que la visión
de Atecnos aporta con su levadura
viva en crema.
Los vinos sin SO2 ya están aquí.
¡Pero no son una receta!
Atecnos, contra el estándar comúnmente aceptado - aunque no
por unanimidad - de que la levadura debe ser INDUSTRIAL, SECA y
ACTIVA (pero no tan activa, como
vemos), propone el empleo de levaduras vivas, (algunas de ellas con
certificado de levadura ecológica)
en un formato duradero, en crema,
quegarantiza seis meses de viabilidad total, al menos, y activas en
todas sus propiedades, que convenientemente empleadas, degradarán
azucares hasta sequedad total por
altos que sean los grados alcohólicos
potenciales, darán vinos aromáticos
gracias a una síntesis natural de enzimas y a un metabolismo acentuado
sobre los amino-ácidos, nos protegerán los vinos con compuestos
antioxidantes y, con intervención
adecuada durante la FA, ayudarán en
la acidificación natural de los vinos.
El camino está abierto y ya lo surcan
algunas bodegas que etiquetan sin
SO2. Incluso vinos con barrica.
Aunque se trata de una aplicación
sencilla, o si preferimos, simple (por
natural) en algunos conceptos, no es
sin embargo una receta que se aplica
y basta.Necesita un seguimiento y
un asesoramiento especializado durante el proceso de implantación de
la técnica. Es un proceso que nace
del convencimiento de cada uno
de querer hacer algo distinto, de
recuperar la raíz y la esencia pero
sin perder la calidad. Al contrario,
convencidos de superar la actual. Es
un proceso, insisto, que lleva tiempo
y acciones en varios frentes (viña,
bodega, mercado) pero que, una
vez completado, simplifica enormemente todo lo que hacemos. Ahora,
por tanto, y volviendo la vista atrás,
disponemos de una herramienta
nueva, inesperada, que se apoya en
lo natural, que abandona algunos
aspectos de los modernos procesos
de vinificación estandarizada y que,
respetando al factor vivo del vino la levadura - recupera la importancia y la esencia de los aspectos que
a cada productor le diferencian, el
aspecto único e irrepetible de cada
vino: la uva que el viticultor y la
naturaleza han creado.
Jose Mª de la Fuente Guitart
Fusión Vínica, s.l.
..................................................................................................................................................................................................................................
NUEVO SOFTWARE
de gestión adaptado a las pequeñas bodegas
Tipsa ofrece una nueva edición de su software de gestión vitivinícola (VinoTEC)
diseñada específicamente para pequeñas bodegas (SmallSuite)
PENSANDO EN LAS pequeñas
bodegas, la firma riojana Tipsa y
Microsoft ponen a su disposición una
nueva versión de la conocida solución
de gestión vitivinícola VinoTEC, denominada “Small Suite”. Este potente
software (presente ya en más de 200
bodegas de toda España) permite a
los profesionales un mayor control de
su negocio, una importante mejora
de sus márgenes y un fuerte impulso
a su crecimiento. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los
responsables de bodegas es la correcta
gestión de todos los procesos productivos, administrativos y comerciales.
Con esta herramienta (que se adapta
al perfil profesional de cada usuario y
a sus necesidades), no solo consiguen
un total control de su actividad, sino
que además trabajan en un entorno de
agradable y organizado con el que el
empleado puede priorizar sus tareas y
aumentar la productividad y eficacia
de su trabajo. Este ERP vitivinícola
ofrece la posibilidad de licenciar la solución en la modalidad de suscripción
www.riojalavesa.com
-pago usuario/mes-que incluye las
funcionalidades de Gestión, Vendimia, Bodega, Embotellado, Libros y
Trazabilidad, así como la instalación
y configuración inicial. Esta modalidad tiene como beneficios:
- No requiere invertir en infraestructura (hardware).
- No exige un número mínimo de
usuarios.
- Posibilidad de añadir / reducir
usuarios a demanda.
- Solución preconfigurada.
- Fácil transición a la edición completa de VinoTEC
VinoTEC, primera solución certificada para este sector por Microsoft
Corporation en todo el mundo, es
probablemente, la mejor opción
tecnológica para la optimización de
todos los procesos de gestión de las
bodegas. Tipsa tiene como objetivo
contribuir al crecimiento de las empresas y organizaciones, optimizando
el trabajo de las personas a través de
soluciones tecnológicas avanzadas.
Más información:
www.vinotec.net
[email protected]
Tlfn. 941 202 069
INDUSTRIA AUXILIAR
55
Forever Glass
VERALLIA INSPIRA
Contacte con Verallia:
[email protected]
Tel.: 91 397 29 59 / 91 397 29 30
www.verallia.es
a los jóvenes diseñadores
El concurso de Vidrio y Creación de Verallia para estudiantes de Diseño acaba de estrenarse en España. un desafío en el que los participantes debían reinventar un envase de vidrio
e impresionar a un jurado multidisciplinar, encabezado por nacho Lavernia, Premio nacional de Diseño e Innovación en 2012. Los proyectos concebidos por dos jóvenes riojanos,
Pablo Arenzana y Javier Alonso, han sido los flamantes ganadores del certamen.
CuAnDO VERALLIA, filial del
grupo Saint-Gobain y líder del
sector de los envases de vidrio,
celebró por primera vez su concurso
de Vidrio y Creación en Francia, allá
por 2009, estaba lanzando el germen
de un auténtico laboratorio de ideas
para futuros diseñadores. Desde
entonces, el certamen ha crecido y
cuenta con ediciones en Inglaterra,
Bélgica, Suiza, Brasil y Portugal,
países a los que se une España en su
convocatoria 2013-2014.
Los concursantes pertenecen a las
mejores escuelas de Diseño, a los que
se propone un tema específico para
que propongan proyectos de futuros
botellas y tarros. El fin no es otro que
a abrir un camino hacia los envases
de vidrio del mañana. En su año de
estreno, el reto para los competidores españoles ha sido imaginar en
vidrio productos envasados en otros
materiales y aportar estos valores a
su creación. También se les ofrecía
la opción de fijarse en los últimos
hábitos de consumo y atreverse a
diseñar tarros o botellas capaces de
aportar una solución a nuevas necesidades. Para inspirarse, los participantes pudieron visitar una fábrica
de vidrio, descubrir los detalles del
proceso de elaboración de tarros y
botellas y, por tanto, adquirir un
conocimiento profundo acerca del
material con el que iban a trabajar.
El jurado encargado de seleccionar
las mejores piezas se compone siempre de personas de muy distintos
perfiles: clientes de Verallia, vendedores, periodistas y responsables
de agencias de promoción. En esta
ocasión, Nacho Lavernia, Premio
Nacional de Innovación y Diseño en
2012, ha actuado como mentor de
excepción. Otros miembros de dicho
jurado han sido los diseñadores
especializados en packaging Alberto
Cienfuegos y Eduardo del Fraile o
las periodistas Tachy Mora y Maica
García -directora de la
revista News Packaging. Cada uno de
los cuales aportó el punto de vista de
su sector durante toda una jornada
de debate para decidir cuáles eran
las propuestas más diferenciadoras.
Así, el proyecto que se alzó con el
primer premio fue Pop, de Pablo
Arenzana, estudiante de la escuela ESDIR (La Rioja), quien obtuvo
3.000 €. El proyecto, bajo el claim
“conecta, combina y disfruta”, ofrece la posibilidad de gozar a la vez de
bebidas y alimentos. Javier Alonso,
que se prepara en la misma institución, se llevó a casa el segundo
premio, valorado en 1.500 €, gracias
a Fuji: un juego de tres envases
concebidos para productos gourmet
y que se adaptan al tamaño de cada
elaboración para otorgarle el mayor
protagonismo.
El tercero, dotado con 1.000 €, ha
ido a parar a Butter Nº 1, de Linette
Klitgaard (IED Barcelona). Su envase
para la mantequilla es apilable,
ergonómico y reutilizable. Se inspira
en la estética nórdica y la pureza de
sus líneas.
Eso sí, para todos ellos, la posibilidad de que alguno de los proyectos
presentados pueda ser desarrollado
por Verallia, junto con su creador, y
comercializado en todo el mundo, es
el mayor galardón con el que pueden
soñar ahora mismo. Una oportunidad que sin duda ha disparado su
imaginación, tal y como comentaba
Nacho Lavernia durante la entrega
de premios. “Claramente, Verallia
buscaba la creatividad desbordada
y desinhibida, tanto en concepto
como en forma, que puede aportar
alguien que aún no se encuentra
mediatizado por el mercado. Es
una ocasión increíble para un joven
estudiante”.
MASILVA
& g ar z ó n
En esta primera parte del
año 2014 la actividad en MASilva &
Garzón ha sido frenética. Ya comenzó a finales del año pasado con la
inauguración de las nuevas instalaciones en el Polígono Carrascal. Esta
nueva planta, hecha ya a medida
para las necesidades específicas de la
empresa, permitirá no sólo mejorar
la calidad de su servicio y producto,
sino también aumentar la capacidad
de producción.
Pero lo cierto es que el grupo MASilva no sólo está registrando tasas
de crecimiento positivas en España,
durante el año 2013, las instalaciones de Alter do Chao (Portugal) han
sido ampliadas en más de 20.000m2
de patios para albergar el corcho en
reposo que se ha comprado durante
la campaña. Del mismo modo en la
central de Mozelos (Portugal), se han
realizado obras para acondicionar e
incrementar la zona de tratamiento
de superficie y ampliar el número de
muelles de carga para los contenedores, que después serán distribuidos por todo el mundo.
Los alcornoques producen corcho
precisamente cuando están sanos y
vivos, comenzando a los 30 años en
una segunda plancha de reproducción y hasta una media de 200 años.
Durante las diversas visitas a plantas
y fábricas de MASilva se pudo seguir
el proceso completo, desde ese
primer paso fundamental que es la
saca del corcho hasta el momento el
momento en que los tapones están
preparados y listos para entregar
en una bodega y ser embotellados.
Como muestra del compromiso que
la firma portuguesa ha adquirido
con la zona y las bodegas desde que
comenzó su andadura en España, el
16 de mayo, Manuel Alves da Silva,
presidente del grupo MASilva fue
investido cofrade de Mérito por la
Cofradía del Vino de Rioja por su
reconocido prestigio profesional, su
humanidad y la defensa del vino de
Rioja. Manuel Alves da Silva afirmó
sentirse “orgulloso y agradecido
de formar parte de la gran familia
del vino de Rioja y de su Cofradía”.
Y como todos los años, MASilva &
Garzón ha colaborado en el certamen de los premios Ecovino. El jurado de estos premios, convocados por
el Consejo de la Producción Agraria
Ecológica (CPAER), la Asociación
Cultura Permanente (promotora
original de la iniciativa) y la Consejería de Agricultura, a través de La
Rioja Capital, ha distinguido 5 vinos
con el Ecovino de Oro y a otros 40
con el Ecovino de Plata. En total,
han concurrido a estos premios 145
vinos de 57 bodegas de todo España,
lo que supone un incremento de un
50 por ciento en cuanto al número
de bodegas y en un 88 por ciento en
el número de muestras respecto a
la edición anterior. Por último pero
no menos importante, un nuevo
proyecto puesto en marcha recientemente entre MASilva & Garzón con la
Asociación Riojana de Personas con
Discapacidad Intelectual, ARPS. Los
chicos y chicas de esta institución
(que cumple 50 años y atiende a cerca
de 300 personas con discapacidad),
diseñarán y construirán diferentes
productos a partir de tapones de
corcho que les donará la firma porque
no cumplen con sus estándares de
calidad.Todo evoluciona y MASilva
tiene dos proyectos de i+d activos
con la Universidade de Oporto en las
áreas de control de calidad. Como
resultado de anteriores proyectos
de i+d con otras Universidades se
desarrollaron varios de los sistemas
de que dispone la empresa dynavox
(planchas de corcho), sara (desinfección granulados) y maszone (lavado).
La cultura del corcho y su divulgación debe ser uno de los objetivos
de las empresas corcheras y en este
caso concreto de MASilva& Garzón. Con esta intención, la de dar
a conocer más sobre el mundo del
corcho, un producto con el que
convivimos, pero que sigue siendo
un gran desconocido, y en conjunto
con la Asociación de Enólogos de
Rioja se organizó un viaje técnico a
las instalaciones de MASilva en Portugal a finales del mes de Mayo. Este
viaje incluía la visita a la zona de los
alcornocales para ver in situ cómo se
realiza la saca de la corteza de corcho. Un error muy extendido es el de
pensar que para extraer esta corteza
es necesario talar el árbol, pero nada
más lejos de la realidad.
www.riojalavesa.com
I ND U S T R I A A U X I L I A R
57
1936
2014
E R N E S T O AR B U L U ,
nuestro maestro
Hay un poema que dice así:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Y es leyendo parte de este fragmento
que me viene a la memoria Ernesto
Arbulu. Porque Ernesto era una de
esas personas que reflejan en parte el
poema, no sólo por su vida personal,
también por la profesional.
En todo lo que nos dejó a nosotros
que seguimos el camino que nos
marcó en nuestras vidas, el amor a la
enología, a la tierra que le vio nacer,
y a la historia de esta.
58
E L B O DE G U ER O I M P ER T I NEN T E
Nos inoculó ese amor por nuestra
profesión, por el mundo del vino.
Porque Ernesto no solo fue un
maestro al uso, fue educador, un
formador de nuestra posterior manera de trabajar tanto técnica como
personal.
Hay gente que pasará por esos
caminos que señala el poema y no
dejará huella. Otros ya la dejaron en
él, como en cada uno que tuvimos
la suerte de transitar por el camino
que vivió Ernesto. Ahora al alzar la
vista en este mar de viña y otear en
él su Sierra de Cantabria y su efecto
foehn, al dejar atrás su pueblo del
que tantas historias nos contó, no
puedo dejar de recordar a mi maestro, NUESTRO MAESTRO.
Revista Oficial de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa
Diam es el único tapón de corcho
que ofrece, a la vez, una perfecta
homogeneidad de una botella a otra
y el control de distintos niveles
de permeabilidad, además de
asegurar la neutralidad sensorial*,
gracias al procedimiento DIAMANT®.
Al preservar los aromas del vino durante
su estancia en botella, Diam nos garantiza
que cada degustación sea un éxito!
www.diam-cork.com
©Photo : Richard Sprang.
...la garantía
Diam !
*TCA cedible ≤ al límite de cuanticación de 0,3 ng/l.
En el momento
decisivo...
Descargar