125327 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE C.I.
FLORES LA CONEJERA LTDA ENFOCADO EN LOS
ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROGRAMA FLORVERDE
RAFAEL GUSTAVO GUTIERREZ VILLAMIZAR
DIANA PATRICIA MONROY ROJAS
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PRODUCCION Y
OPERACIONES
CHIA, OCTUBRE DE 2004
1
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE C.I.
FLORES LA CONEJERA LTDA ENFOCADO EN LOS
ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROGRAMA FLORVERDE
RAFAEL GUSTAVO GUTIERREZ VILLAMIZAR
DIANA PATRICIA MONROY ROJAS
Monografía para optar al título de
Especialista en Gerencia de Producción y Operaciones
Director
EDUARDO MORA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PRODUCCION Y
OPERACIONES
CHIA, OCTUBRE DE 2004
2
CONTENIDO
INTRODUCCION
1.
OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. MARCO TEORICO
2.1. MISIÓN
2.2. VISIÓN
2.3. PRODUCTOS
2.4. DESCRIPCIÓN DE CLIENTES Y MERCADOS
2.5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO
2.5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
2.5.2. CONSTRUCCIÓN DE CAMAS HIDROPÓNICAS
2.5.3. SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS
2.5.4. LABORES CULTURALES
2.5.5. POST COSECHA
2.6. PROGRAMA FLORVERDE
3.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES
A LA LUZ DEL PROGRAMA FLOR VERDE
3.1. AGUAS Y RIEGOS
3.2. SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES
3.3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
(MIPE)
3.4. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
4.
EVALUACIÓN POR MEDIO DE LAS LISTAS DE
CHEQUEO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE FLORVERDE
5.
DIAGNÓSTICO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
PAG
4
5
5
5
6
6
6
6
8
9
11
11
11
12
15
16
20
20
21
22
23
25
84
88
90
91
3
INTRODUCCION
El cultivo de C.I. Flores La Conejera Ltda., en el desarrollo de sus
actividades de cultivo para la producción de flor en forma intensiva,
desde la fase de iniciación y preparación para la siembra, hasta la fase
de producción, se involucra con la variable ambiental, viéndose la
necesidad de cumplir con la normatividad legal vigente.
C.I. Flores La Conejera, pertenece a la Asociación Colombiana de
Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES, la cual dentro de su
estrategia de manejos ambientales, desarrolló el programa socioambiental Florverde en 1996, el cual es un instrumento que describe
los principales aspectos ambientales y las medidas de manejo para el
cultivador, así como sirve de guía para los funcionarios de las
autoridades ambientales en su actividad de control y seguimiento. De
esta manera, se establecen reglas claras en la relación entre el sector
floricultor y el sector público a cargo de los recursos naturales.
Es así como la presente monografía contribuye a identificar la
situación actual del cultivo Flores La Conejera Ltda. bajo los aspectos
del programa Florverde y cuales serían las recomendaciones para
poder iniciar el proceso de certificación.
4
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar un diagnóstico de la situación actual de C.I. Flores La
Conejera Ltda. enfocado a los aspectos ambientales contemplados en el
Programa Florverde de Asocolflores.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
™ Evaluar los parámetros a cumplir de acuerdo al Código de
Conducta de Florverde basados en las listas de chequeo de
cada uno de los siguientes aspectos ambientales:
•
•
•
•
Aguas y Riegos.
Suelos, Sustratos y Fertilizantes.
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
Manejo Integral de Residuos.
™ Determinar en que nivel se encuentra C.I. Flores La Conejera
Ltda en cada uno de los aspectos ambientales evaluados.
™ Establecer acciones de mejora que permitan alcanzar cada
una de las exigencias establecidas en el Código de Conducta
con mira a lograr la certificación en el Programa Florverde.
5
2. MARCO TEORICO
2.1. MISIÓN
“Producir, comercializar y exportar clavel, mediante procesos óptimos,
sostenibles y estandarizados que garanticen excelente calidad,
servicio y cumplimiento a nuestros clientes directos, para generar
satisfacción, rentabilidad y bienestar al consumidor final, socios y
organización en general”.
2.2. VISIÓN
“Ser una empresa modelo, sólida, innovadora, reconocida en los
mercados de Europa y Estados Unidos; certificada en flor verde con
personal empoderado que contribuye al desarrollo social de la
comunidad”.
2.3. PRODUCTOS
C.I. Flores La Conejera Ltda. produce clavel tipo exportación. A
continuación se presentan las diferentes variedades:
6
COLOR
VARIEDAD
BLANCO
DELPHI
FLORIANA
KALY
UCCON
ROJO
NELSON
CORLEONE
ROSADO
PAOLA
AMARILLO
PALLAS
CANDY
HERMES
MOUTARDE
AMARILLO
BICOLOR
TUNDRA
INCAS
FALCON
STACATTO
VIANA
IMPULSE
NARANJA
RAGGIO DI SOLE
SOLAR
SANTA FE
HOT PINK
MILEDY
MILEDY BRILLANT
CASTELLARO
BUDAPEST
DARK DONNA
CINDERELA
CREMA
GOLD
LAVANDA
BICOLOR
LAVANDA
BURGUNDY
PURPURA
PEPERMINT
PEACH
CREME CANDY
GALATEE
MAMBO
RENDEZ VOUS
BRIGHT RENDEZ VOUS
DARK RENDEZ VOUS
TOM
TEMPO
DARK TEMPO
CAROLA
FARIDA
ECLIPS
CRIMSON TEMPO
DAKAR
AREVALO
PURPLE PACAL
LISBOA
CHARLIE
ATLETICO
LIGHT PINK CANDY
EPOCA
PEACH MAMBO
NOVEDAD
HAVANNA
ELEGANCE
CHEERIOS
MABEL
VERDE
PRADO REFIT
ALLURE
SUPER GREEN
7
2.4. DESCRIPCIÓN DE CLIENTES Y MERCADOS
Con el cambio de enfoque que tuvo la compañía hace 2 años
aproximadamente, fue necesario ampliar el mercado y definir a quienes
se enfocaría la operación, puesto que la producción de la compañía dejó
de tener un único cliente que era Estados Unidos. Por esta razón, se
diseñó un plan de mercadeo el cual se enfocó primordialmente a la
adquisición de clientes europeos y a ampliar la participación en el
mercado americano, para lo cual se llevaron a cabo visitas a las ferias
mas importantes de Holanda, Alemania e Inglaterra además de las
ferias y exposiciones de Estados Unidos con el objeto de hacer
contactos y presentar los productos.
Con base en esta estrategia de mercado, actualmente se exporta clavel
a los siguientes países:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estados Unidos
Alemania
Holanda
España
Inglaterra
Irlanda
Finlandia
Rusia
Francia
De acuerdo a los volúmenes de producción, estos clientes representan
el 82% de las ventas. La producción restante es vendida a clientes
locales y nuevos clientes en temporadas o para pedidos específicos.
Con el volumen de clientes que se tiene se presta un servicio
personalizado y de contacto permanente con el objeto de conocer sus
impresiones acerca del producto, servicio, y atención de reclamos.
Anualmente se hace una visita a los clientes para conocer tendencias o
necesidades futuras, debido a que el proceso de planeación para
cambió de variedades y volúmenes de siembra para cada temporada
dura un mínimo de 18 meses.
8
2.5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO
El siguiente cuadro presenta un resumen del proceso productivo, sus
insumos y los principales impactos generados en cada uno de los pasos
del mismo:
9
MATERIALES Y
MATERIAS PRIMAS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN
*Carretilla
*Volqueta
*Pica
*Machete
*Azadón
*Escobillas
* Metro
* Dotación del
personal
* Enka # 36
* Hoyadora
* Repisas de madera * Pisador
* Manguera
* Azadón
* Boquillera
* Cilindro relleno
de concreto
* Maceta 6 Kg
* Puntillas
* Durmientes
* Polipropileno
* Tijeras
* Cosedora
* Navaja
* Boxer
* Lona
* Plastico negro
calibre 6
* Gancho 50 - 60
* Pica
* Tuberia
* Escobillas
* Timsen 2gr/Lt
* Caneca 20
G l
* Dotación del
Personal
* Agua
* Magueras tipo
flauta
*E
j
* Dotación del personal
* Alambre calibre 16
plasticas
* Guantes de cirugia
lana
* Bandas elásticas
* Madera
corte
* Tabacos
* Papel (etiq etas)
PREPARACIÓN DEL TERRENO
- Emisiones al aire
- Material Vegetal
- Empaques
- Polietileno y
polipropileno
- Desechos de madera
- Piola
- Alambres
- Papel
CONSTRUCCIÓN DE CAMAS
HIDROPONICAS
- Emisiones al aire
- Empaque
- Envases
- Plastico
- Enka
- Desechos de Madera
- Puntillas
- Timsen
- Carton
- Alambre
- Cauchos
SIEMBRA
* Lona
* Bolsas
* Guantes de
* Tijeras
* Carro de
* Marcador
* Toallas
* Listones de madera
verticales
* Listones de madera
horizontales
* Puntilla grande
* Puntilla pequeña
* Dotación del personal
*
Flauta
* Tanques
*
Poma
* Mangueras
*
Goteros
* Nitrato de Potasio + elemento
menores
* Nitrato de Calcio + elementos
menores
* Pica
*
* Dotación del personal
* Motor
* Lanzas o aguijones
* Magueras
* Boquillas APT
* Azufre 3 Kg
* Cal 50 gr
* Antracol 1 Kg
* Dith
M 45 1 K
RESIDUOS
GENERADOS
LABORES
CULTURALES:
- Rectificación de la
Siembra
- Pinch o despunte
- Transplantes
- Instalación de ganchos en
las cortinas
- Manejo de Mallas
- Desbotone
- Control manual
fit
it i
MANTENIMIENTO:
- Instalación de cortinas
- Colocar enka orillera
adicional
FERTIRIEGO
CONTROL SANITARIO Y
FUMIGACIÓN
- Bolsas
- Cartón
C b
d
- Material vegetal
- Cascarilla
- Agua
- Jabón
- Cauchos
Madera
- Lixiviados
- Agua
- Nitratos
- Ácido fosfórico
- Fertilizante
(Agrofeed)
- Envases
Empaques
* Emisiones al aire
* Elementos de
protección
* Desechos químicos
* Empaques
* En ases
10
2.5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO:
Cumplido el ciclo de producción y según programación de siembras, se
suben las mallas de soporte y se arrancan las plantas del sustrato
manualmente, todo el material vegetal se saca del cultivo y la cascarilla
es puesta en lonas para la evacuación del bloque. Todas las estructuras
de madera como parales, durmientes, burros, listones y estacas que
soportan las camas son desmanteladas y enviadas a la carpintería para
el reprocesamiento de la madera. El plástico que contiene la cascarilla
se envuelve y se lleva al almacén de subproductos para ser entregado a
recicladores. Las líneas de goteo se enrollan y se envían a los bancos de
lavado para quitarles incrustaciones y destapar los goteros con una
solución de ácido fosfórico. El bloque es limpiado por completo para
comenzar el proceso de construcción de camas.
2.5.2. CONSTRUCCIÓN DE CAMAS HIDROPÓNICAS:
Se inicia la preparación con la nivelación del terreno y la demarcación
de las camas. Posteriormente se realiza la instalación de las repisas
que soportan la malla en el sitio demarcado y a partir de ahí se
extiende el plástico y se clavan las estacas que demarcan la cama de
producción. Luego se llena la cama con cascarilla quemada de manera
homogénea y se mezcla con cantidades específicas de cal dolomita y
Yeso agrícola como correctivos. Se instalan las líneas de goteo y se
ponen los cinco pisos de malla de tutorado. Posteriormente se instala la
tubería para evacuación de lixiviados a la red de vallados del cultivo.
2.5.3. SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO DE PLANTAS:
El proceso de siembra consiste en plantar el esqueje de clavel con raíz
en el sustrato de manera que se favorezcan sus condiciones para el
inicio y el desarrollo de la planta y su posterior producción. Se
comienza con la hidratación del sustrato y la selección del esqueje a
sembrar según la programación de siembras. Secuencialmente se abre
un pequeño hueco y se instala la planta, conservando una asimetría a lo
largo y lo ancho de cada cama utilizando la malla como guía,
posteriormente con la ayuda de mangueras se riega con abundante agua
pura.
11
2.5.4. LABORES CULTURALES:
ƒ
RECTIFICAR SIEMBRA
Este procedimiento se debe realizar constantemente después de
realizar la siembra, ya que los riegos pueden ocasionar daños a las
plantas recién sembradas; por esta razón una persona se debe
encargar del cuidado de 200 camas, en donde debe parar las plantas y
revisar que estén correctamente sembradas.
ƒ
PINCH O DESPUNTE.
Con este proceso se busca obtener la mayor productividad de la planta.
Consiste en quitar el ápice del esqueje del clavel dejando de seis a
ocho pares de hojas desde la base de la planta hacia arriba, con el fin
de provocar la producción de brotes laterales o tallos vegetativos que
posteriormente se transforman en flores. Esta actividad se realiza a
los 30 y 35 días después de la siembra que es cuando en la planta se
observan diferencias de longitud de entrenudos. Generalmente los
primeros entrenudos de abajo hacia arriba de la planta son vegetativos
y los superiores son reproductivos.
ƒ
TRANSPLANTES Y RECTIFICADO DE SIEMBRA
Este procedimiento consiste en revisar si en las camas recién
sembradas hay plantas muertas y marchitas que son reemplazadas por
plantas extras que se han sembrado en los extremos de las camas con
el objeto de mantener productividad y obtener la proyección de flor
esperada.
ƒ
ELABORACIÓN E INSTALACIÓN DE CORTINAS
Para manejar las mallas de tutorado a lo largo de toda la cama se
deben construir estructuras de madera en forma de marco llamadas
cortinas, de madera que soporten la malla durante el crecimiento de las
plantas. La instalación de las cortinas se hace durante las primeras
ocho semanas de edad de la planta.
12
ƒ
INSTALACIÓN DE GANCHOS
Los ganchos son un instrumento que se utiliza para colgar la malla de
las cortinas permitiendo su desplazamiento en el listón vertical de la
cortina durante la etapa de crecimiento de la planta. Una vez puestas
las cortinas en las camas, se deben instalar los ganchos y sujetar las
mallas a estos.
ƒ
MANEJO DE MALLAS
Este procedimiento consiste en subir las mallas dependiendo del
desarrollo de la planta como guía durante su crecimiento con el objeto
de evitar desviaciones del tallo, mejorando el grado de calidad de la
flor de exportación.
ƒ
DESBOTONE
Es la acción de quitar los brotes o botones laterales a un tallo a partir
del primer nudo contado de arriba hacia abajo, hasta el nudo definido
para corte, con el fin de permitir un crecimiento monoflor a los tallos
de clavel, permitiendo un desarrollo vigoroso, fuerte y una flor grande
y completa. Es un procedimiento que se debe realizar constantemente,
que se inicia en la semana número 13 a 16 de edad de la planta, hasta el
fin del ciclo productivo.
ƒ
CONTROL FITOSANITARIO
Consiste en el control manual que hacen las operarias al detectar y
erradicar alguna plaga o enfermedad en la planta.
ƒ
ENCANASTE
El encanaste es un proceso mediante el cual todos los tallos o brotes
de la planta son colocados en el cuadro respectivo. Este proceso se
hace con el fin de: permitir que las plantas tengan suficiente luz y
ventilación para así enriquecer su capacidad productiva y así disminuir
el ambiente propicio para el ataque de plagas y enfermedades, lograr
que todos los tallos y flores crezcan derechos y puedan exportarse,
facilitar cada una de las labores en el cultivo, y permitir que las plantas
sean protegidas con los productos químicos. Esta labor es realizada
cada semana.
13
ƒ
CORTE
El corte es una acción manual mediante la cual, una vez seleccionado el
grado de apertura, se retira la flor de la planta utilizando tijeras. Las
flores se depositan dentro de una caja plástica denominada “tabaco”
de manera que no se ensucien ni se dañen por efecto mecánico durante
su trayecto a la Post cosecha. Para la comercialización de claveles tipo
exportación, existen 5 puntos de corte de acuerdo al grado de
apertura. Cuando se define un grado de apertura, se observa
básicamente la forma de la corola y la disposición de los pétalos. Cada
tipo de corte debe ir en diferentes tabacos con el fin de facilitar la
labor en la sala de Post Cosecha. Es muy importante que todos los
tabacos estén debidamente identificados con las etiquetas
respectivas, en donde se informa el número de bloque y la operaria que
realizó el corte.
Los tallos que presentan problemas fitosanitarios se envían en tabacos
separados y debidamente identificados como flor nacional.
ƒ
FERTIRRIEGO
A partir de la tercera semana después de la siembra, se inician los
riegos fertilizados, asegurándose que la mayoría de los esquejes tienen
un buen anclaje. Estos riegos se hacen con flauta hasta la segunda
semana después del pinch, después de esta fecha, se inician los riegos
con cacho o con goteo.
Los abonos sólidos se utilizan como un complemento de la fertilización
líquida, buscando suplementar un déficit nutricional en los primeros
estados de crecimiento. La aplicación de estos abonos debe ser
siempre aforada al volumen o cantidad por surco de plantas, con el fin
de hacer una aplicación bien distribuida y uniforme a lo ancho y largo
de la cama.
Las aplicaciones de fertilizantes se realizan de acuerdo a la fórmula
establecida a través del tiempo para la adecuada nutrición de las
plantas de acuerdo a parámetros teóricos e históricos del cultivo.
Trimestralmente se realizan análisis foliares en laboratorio para
determinar el estado nutricional de las plantas y programar
correcciones al programa estándar de fertirriego.
La fertilización y el riego general se hacen por la línea de goteo
instalada en todos los bloques de la finca por medio de una bomba
estacionaria que alimenta la red. El control de las válvulas es manual.
14
ƒ
CONTROL SANITARIO Y FUMIGACIÓN
El control fitosanitario o protección de plantas se define como la
implementación de medidas específicas para la obtención de la
capacidad óptima de producción cuantitativa y cualitativa. Las
interrelaciones entre los factores abióticos (clima, suelo y luz) y los
factores biológicos (insectos, malezas y hongos) son los principales
determinantes del rendimiento del cultivo. Se debe tener en cuenta
que existen:
a. Plagas del Suelo: ocasionan daños a las raíces de las plantas y
reducen considerablemente la productividad y calidad. Dentro
de estas plagas, la principal es la babosa.
b. Plagas del follaje y de la flor: las principales son:
• Afidos
• Thrips
• Ácaros
c. Hongos del suelo: el principal es el Fusarium Roseum y
Oxysporum
d. Hongos del follaje: los principales son la roya y la alternaria
e. Hongos de la flor: el principal es Botrytis
Para el control de plagas y enfermedades, se realizan los análisis a
nivel de daño económico y las aplicaciones de pesticidas se realizan a
criterio del Asesor Técnico. Todos los productos utilizados en el
cultivo, son autorizados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA
y poseen su respectivo registro.
2.5.5.
POST COSECHA
Es el lugar físico del cultivo en donde se realizan los procesos de
clasificación, hidratación, empaque y despacho de la flor y en donde
también se hace el control de calidad a la flor cortada previo a la
exportación.
La clasificación de la flor cortada se realiza de acuerdo a parámetros
de apertura, largo, peso y tolerancia a torceduras dados por cada
cliente como también la cantidad de número de tallos por ramo. La
15
clasificación culmina con la elaboración del ramo para luego pasar a la
etapa de hidratación de los ramos clasificados la cual se hace con una
solución comercial de S.T.S. en agua pura con el fin de mejorar las
propiedades de apertura y vida en florero. La hidratación tiene un
tiempo mínimo de una hora y un máximo de 48 horas en solución.
El empaque de los ramos se hace en cajas de cartón corrugado en el
que se imprimen las diferentes marcas que maneja la finca y en las
cuales va consignada toda la información del producto y del productor.
Las cajas empacadas son almacenadas en cuarto frío para su despacho
al exterior por un tiempo no mayor de tres días.
2.6. PROGRAMA FLORVERDE
El programa Florverde surge del compromiso de las empresas
asociadas a Asocolflores con el medio ambiente y con la
responsabilidad social. Es un programa voluntario que fue creado en el
año 1997.
El principal objetivo social es optimizar dentro de la empresa el manejo
del recurso humano, fortalecer los procesos administrativos y
promover una actitud segura ante el trabajo con el fin de prevenir
riesgos, generar bienestar en el entorno laboral y aumentar la
productividad.
En lo ambiental, el objetivo es mejorar procesos de producción a
través de la producción más limpia, es decir, reducir el consumo de
insumos, agua y energía, utilizar sustancias de menor toxicidad, lograr
una producción de mejor calidad y el manejo sostenible de los recursos
naturales relacionados con la actividad.
En lo administrativo, cumpliendo los objetivos sociales y ambientales,
se logra lo económico: mejor calidad del producto, mejor
productividad, rentabilidad y competitividad de la empresa.
Este programa cuenta con cinco estrategias:
1. Asesoría: estas asesorías se hacen por medio de visitas a las
empresas, talleres y conferencias y el uso del manual
Florverde y el código de conducta.
16
2. Benchmarking o Emulación: esta estrategia consiste en
estudiar casos exitosos debidamente documentados y por
medio de reportes comparativos en donde las empresas son
evaluadas contra los requisitos del código de conducta y
empleando indicadores cuantitativos, lo cual genera un
diagnóstico individual de cada empresa. Así mismo, con la
información consolidada, se generan reportes comparativos
que permiten promover la emulación de las mejores empresas.
Estas son auditadas por una entidad independiente y reciben
una certificación.
3. Sistema de Información: esto se hace a través de un sistema
gremial de información socio- ambiental que permite conocer
la
realidad
del
sector,
la
heterogeneidad
de
comportamientos, las necesidades, las debilidades y las
fortalezas. Esto permite a Asocolflores representar mejor a
sus afiliados y lo fortalece como interlocutor válido para
negociar frente a otras entidades.
4. Sistema de Gestión: estas estrategias consisten en apoyo en
el fortalecimiento de una cultura de mejoramiento continuo y
de esquemas administrativos que permitan a la empresa
planear, actuar y revisar según las prioridades establecidas.
5. En línea con otros esquemas: esto consiste en tener la
máxima coincidencia en los criterios de evaluación con otros
esquemas análogos los cuales pueden ser etiquetas, códigos
de conducta, estándares o certificaciones como MPS (sello
holandés), FLP (sello de los importadores alemanes), Max
Havelaar (sello suizo), KUZ (sello de los productores
alemanes), Rainforest Alliance, Eurep Gap (sellos agrícola de
supermercados), Icontec, VBQI, SGC, Comité Ambiental de
Union Fleur, Comité Ambiental de AIPH, FITA (Asociación de
Importadores del Reino Unido). De esta manera se busca que
la empresa participante en Florverde no duplique esfuerzos y
logre reconocimiento con un solo esfuerzo.
Los criterios de evaluación están consignados en el Código de
Conducta, el cual es una norma sectorial que define estándares de
desempeño socio- ambiental. Los criterios están divididos en cuatro
niveles y si la empresa cumple los primeros dos, puede obtener el
reconocimiento a través de un certificado de calidad que es otorgado
17
por una entidad independiente (Societé Genérale de Surveillance
Holding SGS) bajo el esquema Florverde.
La lista de chequeo es una guía para la auto evaluación, de modo que
permite a la empresa conocer su situación con respecto al estándar
sectorial y es una guía también para la auditoria y orienta en la
identificación de evidencias frente al cumplimiento del código o norma.
Las evidencias se revisan a través de tres métodos: revisión de
documentos, entrevistas a empleados e inspección a puestos de
trabajo.
Todos los criterios están organizados en los cuatro niveles, según su
prioridad. En el nivel 1 los de mayor prioridad y en el 4 los más
avanzados.
La calificación de la empresa se hace con base en los niveles. Una
empresa se encuentra en nivel 2 cuando ha cumplido con todos los
criterios del nivel 1, así le falte algún criterio de los niveles 2, 3 o 4 o
haya cumplido algunos criterios ubicados en el nivel 3 o 4. Lo
importante es que la empresa debe ir cumpliendo los criterios de los
niveles inferiores primero; en ese orden, solo cuando va superando
todos los de un nivel, pasa al siguiente.
Legislación y
aspectos
fundamentales
Mejores prácticas
Nivel /
Tema
1
2
3
Tema A
O
O
X
Tema B
O
X
O
Tema C
4
O
O
O Si cumple
X No cumple
Las listas de chequeo abarcan seis temas:
•
•
•
Gestión Humana
Aguas y Riegos
Suelos, Sustratos y Fertilizantes
18
•
•
•
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE)
Manejo Integral de Residuos
Paisajismo
Debido a que el Programa Flor Verde es extenso, el presente estudio
contemplará los siguientes puntos por estar enfocados a la gestión
ambiental:
• Aguas y Riegos
• Suelos, Sustratos y Fertilizantes
• Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE)
• Manejo Integral de Residuos
19
3.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES A LA
LUZ DEL PROGRAMA FLOR VERDE.
Para poder realizar un diagnóstico del estado actual de C.I. Flores la
Conejera Ltda. A luz de Flor Verde, es
necesario basarse en los
aspectos contemplados en el código de conducta el cual contiene cinco
temas relacionados con la parte ambiental:
•
•
•
•
•
Aguas y Riegos
Suelos, sustratos y fertilizantes
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Manejo integral de residuos
Paisajismo.
Para efectos de este trabajo, se abarcarán los cuatro primeros temas.
Cada uno de estos temas contiene una lista de chequeo que contienen
todos los aspectos a tener en cuenta para el diagnóstico. La
implementación del Programa Flor Verde se desarrolla en cuatro niveles y
de esta misma forma están elaboradas las listas de chequeo.
3.1. AGUAS Y RIEGOS
El agua como oferta ambiental es uno de los principales insumos que
utiliza la floricultura en Colombia. Ninguna actividad agrícola puede
concebirse sin la disponibilidad de este vital recurso.
El tema del agua adquiere cada día mayor importancia, debido al
incremento continuo de su demanda. En Colombia la distribución del
recurso hídrico no es acorde con su necesidad, pues la oferta es
escasa en las áreas montañosas donde se encuentra concentrada la
mayor parte de la población y la mayor extensión agrícola.
Lo anterior, sumado a eventos climáticos que han ocurrido en la última
década merecen una consideración importante, por cuanto afectan la
disponibilidad del recurso en un futuro cercano.
La aparición del Fenómeno del Niño es un factor que ha impactado
negativamente la disponibilidad del recurso y la recarga de los
acuíferos, problema que se ve agudizado cuando las empresas
cultivadoras de flores no disponen de una buena capacidad de
almacenamiento de agua.
20
Por otro lado la legislación ambiental vigente, determina que la
prioridad en el uso del agua es el consumo humano, seguida de la
preservación de la flora y fauna y en un tercer lugar el uso agrícola
(Art.29 Decreto 1594 de 1984 Minsalud). Lo anterior, en situación de
escasez, puede llevar a un estado crítico a empresas del sector que
requieren competir por el uso del agua.
En razón a los aspectos mencionados, el programa Florverde promueve
que en la floricultura se haga un aprovechamiento responsable y
racional del agua, para contribuir en su preservación a largo plazo,
garantizar su disponibilidad y asegurar una permanente producción de
flores.
3.2. SUELOS, SUSTRATOS Y FERTILIZANTES
Un manejo integral de suelos y fertilizantes permite a las empresas
alcanzar reducción de costos en insumos, trabajar por su conservación
y manejo sostenible y minimizar riesgos de contaminación.
A través de un manejo seguro de fertilizantes las empresas pueden
llegar a prevenir y/o controlar que ocurran entre otros, los siguientes
eventos:
•
•
•
•
•
•
•
Escorrentía o infiltración de fertilizantes hacia cuerpos de
agua, capas subsuperficiales del suelo o niveles freáticos.
Aumento en el contenido de Nitratos en agua potable.
Acumulación de metales pesados en el suelo.
Emisiones de gases peligrosos a la atmósfera.
Eutroficación de cuerpos de agua.
Salinización de suelos.
Riesgo químico sobre la salud de los trabajadores que manipulan
fertilizantes.
La implementación de un programa de monitoreo de C.E. (Conductividad
Eléctrica) y NO3(Nitratos) en diferentes puntos del recorrido de los
fertilizantes, debe ser la herramienta que oriente la toma de
decisiones y fundamente la ejecución de un programa de fertilización.
Cuando las decisiones de aplicación de materia orgánica y fertilizantes
están basadas en datos de monitoreo, se pueden evitar problemas de
salinización o el incremento de algún elemento químico en particular en
21
el suelo, así como alteraciones irreversibles de algunas de sus
propiedades físicas.
La prevención y detección del deterioro físico del suelo y la
implementación de estrategias para el control de la erosión, son
acciones importantes para lograr su manejo responsable y su
conservación.
Cuando el suelo es reemplazado por algún sustrato como medio para el
crecimiento y desarrollo de los cultivos, es necesario evaluar y tomar
medidas para minimizar el impacto que estos sistemas puedan causar
sobre el ambiente. Por eso es importante aquí también mantener un
programa de monitoreo de Conductividad y Eléctrica y NO3 (nitratos)
en diferentes puntos del recorrido de los fertilizantes y trabajar en la
implementación de metodologías que permitan la recolección y
posterior reutilización de las aguas de drenaje generadas.
3.3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES MIPE
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) es un método
ecológicamente orientado, que busca combinar de una manera armónica
todas las estrategias de control disponibles (control físico, control
cultural, control biológico y control químico), para mantener las
incidencias de problemas fitosanitarios bajo niveles que no ocasionen
daños de importancia económica en los productos cultivados.
El monitoreo o seguimiento periódico de las fluctuaciones de plagas y
enfermedades y de las condiciones medioambientales que las
favorecen, son la base que permite definir umbrales de acción y el
fundamento para la programación, ejecución y evaluación de las
estrategias de control.
El control químico basado en la aplicación de plaguicidas de origen
sintético, ha sido una de las herramientas más utilizada dentro del
MIPE. Sin embargo, y a pesar de las bondades que dicha herramienta
ofrece, también representa un factor de alto riesgo para la salud de
las personas encargadas de su manipulación y aplicación, así como para
el medio ambiente (agua, suelo, aire) donde estas sustancias son
utilizadas.
22
Es por esto que Florverde promueve la implementación de programas
de MIPE basados en tres (3) principios:
•
•
•
Contar con sistemas de monitoreo veraces y oportunos que orienten
y soporten la toma de decisiones.
Dar prioridad al uso de estrategias de control diferentes al control
químico.
Usar los plaguicidas en forma racional y segura: en el momento
oportuno y sólo en las cantidades necesarias, para minimizar el
impacto sobre la salud humana y el ambiente.
Al implementar MIPE la empresa logra:
•
•
•
•
•
•
•
•
Detección y control oportuno de plagas y enfermedades.
Reducción en el uso de plaguicidas de origen sintético.
Reducción de costos de producción por la reducción en el uso de
plaguicidas.
Minimizar el riesgo químico de los plaguicidas sobre la salud humana.
Minimizar el impacto de los plaguicidas sobre el medio ambiente.
Optimizar el uso de los plaguicidas y garantizar viabilidad a largo
plazo.
Mejorar la imagen de la Empresa ante autoridades ambientales y de
salud y ante la comunidad.
Posicionar la imagen de la flor colombiana a nivel internacional.
3.4. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
Dentro del proceso productivo de la floricultura se generan residuos
sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales por sus características pueden
generar impacto sobre el medio ambiente, si no son reducidos o
tratados adecuadamente.
Florverde busca desarrollar una cultura para minimizar la cantidad y
toxicidad de los insumos y residuos en todas las etapas del proceso
productivo, así como disponer de los residuos de acuerdo con la
legislación nacional aplicable y las buenas prácticas recomendadas por
el mismo programa.
El manejo efectivo de los residuos le permitirá a la empresa evitar la
contaminación, reducir el consumo de materias primas, incorporar
residuos aprovechables en el proceso productivo y cumplir las normas
23
legales ambientales vigentes, garantizando
competitividad del sector floricultor.
la
eficiencia
y
24
4.
EVALUACIÓN POR MEDIO DE LAS LISTAS DE CHEQUEO
DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE FLORVERDE
25
NIVEL
ASPECTO
NIVEL
1
AGUAS Y
RIEGOS
PREGUNTA
1. Existe concesión de aguas
asignada o solicitud ante la
autoridad ambiental
correspondiente? Ley 2811/ 74
articulo 121, Decreto 1594/84
artículos 51 a
59, Decreto 1541/78 artículos 28 a
30 y 36 a 68.
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente el agua
para
el
proceso
productivo es tomada
de tres fuentes:
• Aguas Lluvias
• Pozo Profundo
• Quebrada
San
Valentín.
No Hay concesión de
Aguas Vigente.
ACCIÓNES DE
MEJORA
De acuerdo al articulo
36 del decreto 1541
de 1974 toda persona
natural o jurídica,
pública o privada,
requiere concesión
para obtener el
derecho al
aprovechamiento de
las aguas.
Se debe tramitar la
concesión de las aguas
superficiales y
subterráneas ante la
CAR de acuerdo al
procedimiento
establecido en el
decreto 1541 de 1974
artículos 54 a 68. (Ver
anexo No 3)
Se recomienda
26
también gestionar el
permiso de
vertimientos de
acuerdo al decreto
1594 artículos 100 al
120
( ver anexo No. 2 y No.
1)
La evaluación que se
realiza mensualmente
para el agua de riego,
no se hace completa
teniendo en cuenta las
exigencias del decreto
1594 de 1984 artículo
40 parágrafo 2.
Acordar con el
proveedor que realiza
los análisis
fisicoquímicos
mensuales del agua de
fertirrigación que
incluya todas las
mediciones exigidas en
el Decreto.
NIVEL
1
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
1. Se realiza evaluación fisicoquímica
de la fuente de agua utilizada para
riego? (Art.40 Parágrafo 2, Decreto
1594 de 1984, Minsalud). ( Ver
anexo No. 2)
NIVEL
1
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
2. El almacenamiento de los Los
fertilizantes Como medida de
fertilizantes sólidos se hace en sólidos se encuentran contingencia se debe
sitios seguros? (GAS, 2002 Ficha bajo
techo
y disponer del kit de
27
NIVEL
1
MIPE
6.3).
almacenados en estibas
que impiden el contacto
directo de los bultos
con el piso y en lugar
seco. Cada fertilizante
sólido permanece en su
empaque
original
debidamente
identificado.
1. En empresas cultivadoras de flor
se realiza el monitoreo indirecto en
trampas
exteriores
según
lo
requerido por el plan de contingencia
de Thrips palmi? (Resol. 264 de
2000 del ICA). (Ver Anexo No. 5)
Semanalmente
se
envían los datos de
monitoreo de thrips
palmi en el formato del
ICA. Cada seis semanas
se envía muestra física
de
los
thrips
recolectados en las
trampas,
según
disposición del ICA. El
conteo
semanal
es
graficado como control.
derrames en un lugar
cercano que permita
recoger fácilmente el
producto en caso de
derrame.
28
NIVEL
1
MIPE
NIVEL
1
MIPE
2. En empresas cultivadoras, salas
de poscosecha y comercializadoras
de flor se realiza el monitoreo
directo de Thrips palmi según lo
requerido
por
el
plan
de
contingencia? (Resol.264 de 2000
ICA). En empresas cultivadoras,
salas
de
Poscosecha
y
Comercializadoras de Crisantemo y
Pompón se realiza el monitoreo de
Roya Blanca (según lo dispuesto en la
Resol.578 de 1997 ICA)? (Ver anexo
No. 5)
3. Cuando se reenvasan plaguicidas
se
utilizan
los
recipientes
recomendados, evitando generar
desechos sólidos adicionales? (Guía
Ambiental Sectorial, 2002).
No aplica pues no se
compra flor a terceros
El reenvase de
plaguicidas no siempre
se hace en los
recipientes
recomendados. Además
cuando salen del
almacén hacia la zona
de preparación, la
marcación no es la
adecuada
Utilizar recipientes
recomendados en la
Guía Ambiental
Sectorial. Estos
recipientes son:
Frascos y/o tarros
plásticos con tapa
rosca y bolsas de
aluminio y plástico en
donde viene
29
NIVEL
1
MIPE
4. Los plaguicidas con destino a las
áreas por tratar, son transportados
dentro de recipientes cerrados y
seguros
para
evitar
posibles
derrames?
(Guía
Ambiental
Sectorial, 2002).
Los elementos
utilizados para el
transporte de
plaguicidas dentro del
cultivo no son los
recomendados
originalmente el
producto. La
identificación del
producto debe
contener la siguiente
información:
• Nombre del
producto.
• Cantidad
• Fecha de
reenvase.
• Destino.
Utilizar los
recipientes
recomendados en la
Guía Ambiental
Sectorial los cuales
deben ser cajones o
canastillas de
consistencia fuerte
cerrados y con tapa,
preferiblemente con
compartimientos
30
NIVEL
1
MIPE
5. En Almacén y sitios de
dosificación de plaguicidas, se tiene
definido un sistema para la
minimización o el tratamiento de
posibles vertimientos que allí se
generen? (Guía Ambiental Sectorial,
2002).
En el almacén en donde
se hace la dosificación
de plaguicidas existe un
lavaplatos
para
el
lavado de los elementos
de medición. El desagüe
conduce los desechos
hacia
el
reservorio
principal.
No
hay
sistema de tratamiento
de vertimientos, ni son
reutilizados
en
los
tanques de mezcla.
La única prevención
para el control de
derrames en el cuarto
internos que eviten la
caída de los envases y
con capacidad de
contener cualquier
derrame que se pueda
presentar durante el
transporte.
Clausurar el drenaje
del lavaplatos para
evitar que el
vertimiento llegue al
reservorio principal.
De acuerdo a la Guía
Ambiental Sectorial,
los enjuagues
generados por el
lavado de los
elementos de medición
deben ser recogidos y
llevados hasta los
tanques de mezcla de
los plaguicidas para
ser incluidos dentro
31
NIVEL
1
MIPE
6. Cuando se hace el lavado de
equipos de aplicación de plaguicidas,
se tiene definido un sistema para la
minimización o el tratamiento de los
enjuagues resultantes antes de ser
vertidos sobre cuerpos naturales de
agua? (Art. 152 y 154 Dec.1843 de
1991 Minsalud; Art.74 y 75
Dec.1594 de 1984 Minsalud; Guía
Ambiental Sectorial 2002).
de dosificación es un
muro de contención de
cinco centímetros de
alto
Las salidas de los
tanques de mezcla
conducen al cultivo.
Cuando se lavan tanques
de preparación, el
enjuague no es
conducido al cultivo, es
derramado el piso. El
enjuague del lavado de
equipos también es
vertido al suelo y no
tiene ningún
tratamiento. No existe
ningún sistema para el
tratamiento de los
enjuagues resultantes
de elementos de
protección personal y
estos vertimientos
de la aplicación
correspondiente.
De acuerdo a los
artículos 152 y 154 del
decreto 1843 de 1991
de Minsalud, todo
desecho de lavado de
utensilios, equipos y
lavado de ropas
deberán recibir
tratamiento previo a
su evacuación. Para
este efecto podrán
utilizarse los
diferentes métodos,
tales como:
Reutilización,
tratamiento químico,
enterramiento,
incineración o
cualquier otro sistema
32
llegan directamente al
reservorio principal.
aprobado por las
Direcciones
Seccionales de Salud.
Para el caso de Flores
la Conejera se
recomienda el método
de reutilización,
encausando los
desechos producto de
las limpiezas, desde el
sitio de lavado hasta
los tanques de
preparación de
mezclas para facilitar
su reutilización. La
distancia del sitio de
lavado a los tanques de
mezclas es de
aproximadamente seis
metros. (Ver Anexo
No. 2 y No. 6)
33
NIVEL
1
MIPE
7. Se hace triple enjuague de
envases (plásticos y de vidrio) y
empaques (bolsas plásticas y de
aluminio) de plaguicidas en los
tanques de preparación de mezclas?
(Guía Ambiental Sectorial, 2002).
NIVEL
1
MIPE
8. El personal involucrado en
cualquiera de las etapas del uso y
manejo de plaguicidas, así como el
personal que reingrese dentro de
áreas tratadas antes que finalicen
los IREs o tiempos de reentrada,
hace uso correcto de todos los
elementos de protección personal
El triple lavado se
realiza y es parte de la
capacitación del grupo
de fumigación de la
empresa. Los envases y
empaques son
separados y
almacenados. En el
momento de tener una
cantidad considerable
de estos elementos, son
enviados a las bodegas
autorizadas por la
ANDI para su
incineración.
La entrega de dotación (Ver anexo No. 6)
se hace cada cuatro
meses y coincide con la
rotación de los
fumigadores. La
dotación entregada
para este grupo es la
siguiente: Casco con
34
NIVEL
MIPE
(EPPs) y estos se encuentran en visor de Acetato,
perfecto estado? (Art.179 del careta con filtros
Decreto 1843 de 1991, Minsalud).
contra vapores
químicos, guantes
calibre 35, chaqueta y
overol reforzado
impermeable y botas de
caucho media caña.
También se les entrega
una toalla y jabón de
baño. Esta dotación
corresponde a lo
establecido en el
articulo 179 del
decreto 1843 de 1991
Minsalud. La entrada a
los bloques tratados es
controlada y se
respetan los horarios
de reentrada
establecidos para cada
categoría toxicológica.
9. El personal involucrado en Dentro de la rotación
Estandarizar la
35
1
cualquiera de las etapas del uso y
manejo de plaguicidas, recibe
capacitación
y
entrenamiento
previos al inicio de la labor?
(Art.172 y 180 del Decreto 1843 de
1991, Minsalud).
de los fumigadores se
tiene establecido un
programa de
capacitación antes de
ingresar a la nueva
labor. Esta capacitación
abarca los siguientes
temas: Manejo seguro
de plaguicidas, Plagas y
enfermedades del
clavel, técnicas de
aplicación, uso y manejo
adecuado de los
elementos de
protección y disposición
de desechos sólidos. Se
hace un registro
escrito de estas
capacitaciones
capacitación e incluir
los siguientes temas
de acuerdo al artículo
172 del Decreto 1843
de 1991 de Minsalud:
• Signos precoces
de intoxicación
y medidas de
primeros
auxilios;
• Información
sobre los
procedimientos
a seguir,
personas a
quienes se debe
acudir en caso
de emergencia;
• Información
sobre
legislación de
plaguicidas;
• Control de
36
plagas;
(Ver anexo No. 6)
NIVEL
1
MIPE
10. Cuando se hacen aplicaciones de
plaguicidas, se deja una franja
mínima de seguridad de diez (10)
metros con relación a cuerpos
naturales de agua, carreteras
troncales y núcleos de población
humana o animal? (Art. 87 Decreto
1843 de 1991 Minsalud).
NIVEL
1
MIPE
11. Se utilizan y respetan avisos
claros, legibles y completos que
restrinjan el acceso del personal a
áreas en tratamiento o tratadas con
plaguicidas? (Art. 92 del Decreto
1843 de 1991 Minsalud y Art.28
Resol.3079 de 1995 del ICA).
La quebrada de donde
es tomada parte del
agua que se utiliza en el
cultivo en ningún caso
está a una distancia
inferior a diez metros
de los bloques en donde
se realizan las
aplicaciones de
pesticidas
En la actualidad no
existe una buena
señalización en las
áreas tratadas. El paso
hacia dichos bloques es
interrumpido por
talanqueras pintadas de
amarillo y negro. No se
tiene información
adicional
(Ver anexo No. 6)
Mejorar la
señalización de la
finca. Una opción fácil
y económica es
solicitar a los
proveedores esta
señalización según
disposición legal.
(Ver anexo No. 6 y No.
7)
37
NIVEL
1
MIPE
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
12. Sólo se utilizan plaguicidas
químicos CON registro ICA vigente?
(Art. 28 Resol.3079 de 1995 del
ICA).
1. Los residuos inorgánicos no
aprovechables se disponen en
rellenos sanitarios municipales o
rellenos sanitarios tipo trinchera en
la misma empresa (Ley 9 de 1979
Art. 29, Decreto 605 de 1996 de
Mindesarrollo Art. 103 Num. 1 a 4,
Art. 104 Num. 1,3,5y 6 y GAS).
Todos los plaguicidas
utilizados tienen
registro ICA vigente.
(Ver anexo No. 7 y No.
13)
Existe servicio
municipal de basuras
que recoge este tipo de
residuos no
aprovechables dos
veces por semana en la
finca.
(Ver anexo No. 9 y No
10)
2. La empresa realiza un manejo
adecuado de UNA PARTE O DE LA
TOTALIDAD de los desechos
vegetales generados? (Ley 9 de
1979 Art. 29, Decreto 605 de 1996
Art. 103 Num. 1 a 4, Art. 104 Num.
1,3,5 y 6 y GAS).
No existe un programa
de manejo de desechos
vegetales. Actualmente
los desechos generados
son sacados de la finca
y se desconoce su
disposición final.
Por disponibilidad de
espacio dentro de la
finca, no se realiza
proceso de
Compostaje. La opción
es llevar estos
desechos vegetales a
un centro de
Disposición de
38
residuos vegetales
autorizado como la
empresa Reciorganic
que se hace el proceso
de compostaje con
autorización Nº 7205
y tener
certificaciones que
acrediten este
proceso. (Ver anexo
No. 9 y No. 10)
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
3. Los lixiviados generados en al
área de proceso de desechos
vegetales
son
manejados
adecuadamente evitando que se
infiltren al suelo o lleguen a cuerpos
de agua?
4. La empresa cuenta con medidas
de prevención y control de derrames
de
hidrocarburos
almacenados?
(Decreto 1594 de 1984 Minsalud
Art. 96).
No aplica
El sitio de
almacenamiento de
combustibles no
cuenta con muro de
contención ni con
Construir un muro de
contención con base
impermeable en
concreto para evitar la
infiltración de
39
ningún elemento para
control de derrames
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
5. La empresa cuenta con sistemas
para el tratamiento de aguas
residuales domésticas como: Tanque
séptico y campos de infiltración,
tanque séptico y láminas filtrantes,
tanque séptico y filtros FAFA
(Filtro
Anaerobio
de
Flujo
Ascendente) u otros? (Decreto 1594
de 1984 Minsalud Art. 63, 72 y 86)
combustibles con una
capacidad mayor al
10% del máximo del
combustible
almacenado.
Aproximadamente 110
litros.
Se debe señalizar el
depósito. ( Ver anexo
No. 2)
Tratar los
No se cuenta con
vertimientos líquidos
sistemas de
de los cinco pozos
tratamiento de aguas
sépticos con que
residuales domesticas.
cuenta el cultivo con
En la actualidad se
un sistema de Humedal
cuenta con pozos
Artificial de flujo
sépticos que separan
subsuperficial de
los sólidos de la parte
acuerdo a lo dispuesto
líquida. La parte sólida
en el numeral 6.8 de la
es almacenada hasta
Guía Sectorial
que alcance la
Ambiental y en el
capacidad del pozo;
cuando esto ocurre, una anexo No. 2.
40
empresa especializada
en evacuación de lodos
de pozos sépticos hace
el mantenimiento. La
parte líquida se evacua
directamente a los
canales que llevan las
aguas al reservorio
principal
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
6. Se neutraliza el pH de los
enjuagues resultantes en el lavado
de líneas de goteo en bancos, antes
de ser vertidos a cuerpos de agua?
(Decreto 1594 de 1984 Minsalud
Art. 72, 74 y 86).
No se neutraliza la
solución de lavado de
líneas de goteo en
bancos.
Se prefiere esta
opción por su fácil
construcción,
aprovechamiento del
nivel freático alto,
permite tratar los
vertimientos de STS
de la Post cosecha y
como aporte al
paisajismo.
Realizar análisis al
efluente dos veces al
año como medida de
control de la Planta de
tratamiento de aguas
residuales.
Recoger las aguas de
lavado de tuberías que
contienen la solución
de ácido fosfórico y
neutralizarlas con
soda cáustica hasta
alcanzar un pH
41
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
7. En las empresas donde se utilicen
soluciones con base en Plata (STS)
para preservación de la flor o
sustancias con contenido de metales
pesados (Ej.:
Cadmio) para el teñido de la misma
en poscosecha, los residuos líquidos
generados por la implementación de
estas prácticas son llevados a un
sistema de tratamiento? (Decreto
1594 de 1984 Minsalud Art. 74 y
86).
No se tiene ningún
sistema de tratamiento
de aguas generadas en
post cosecha para
hidratación (STS) ni
para los residuos de
procesos de teñido de
flor
cercano a 7.
Estandarizar el
proceso con ayuda
titulaciones. ( Ver
anexo No. 2)
• Minimizar los
residuos de
STS preparando
únicamente los
volúmenes de
solución
requerida.
• Precipitar la
plata en un
tanque de
sedimentación
por medio de la
aplicación de
fijadores o
precipitantes.
• Disponer el
material
sedimentado
42
resultante de la
sedimentación
en bandejas
bajo la acción
directa de la luz
solar para
convertirlo en
lodo.
• Conducir los
vertimientos de
la Post cosecha
al Humedal
artificial de
tratamiento de
aguas propuesto
en el numeral
cinco de la lista
de chequeo de
manejo integral
de residuos.
( Ver anexo No. 2)
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
8. Las empresas que utilicen No aplica
calderas para desinfección de suelos
43
RESIDUOS
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
con vapor, cumplen con un programa
de inspección y mantenimiento
periódico a dichos equipos? (GAS).
9. Se realiza un programa de
inspección
y
mantenimiento
periódico a cada uno de los equipos
de refrigeración instalados en la
empresa? (GAS).
10. En la empresa NO se utiliza
Bromuro de Metilo como fumigante y
desinfectante
de
suelos?
(Resolución 138 de 1996 de
Minsalud).
Se tiene un programa
de mantenimiento
preventivo que incluye
los equipos de
refrigeración los cuales
son revisados cada dos
meses. Este
mantenimiento es
realizado por el
proveedor de los
equipos de cuartos
fríos
No aplica pues la
siembra se realiza en
camas hidropónicas.
Tampoco se utilizan
productos con bromuro
de metilo para
desinfectar la
cascarilla
Ver anexo No. 13
44
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
11. En la empresa NUNCA se
realizan
quemas
abiertas
de
plástico,
llantas,
residuos
domésticos,
residuos
sólidos
especiales o cascarilla de arroz?
Decreto
948
de
1995
de
Minambiente Art. 29, Decreto 605
de 1996 de Mindesarrollo Art. 104
Num. 5).
No se realizan este tipo Ver anexo No.10 y No.
de actividades excepto 11
en las épocas de
heladas en donde se
hacen quemas
controladas de madera
NIVEL
1
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
No se utiliza cañón para
vaporización de azufre
NIVEL
2
AGUAS Y
RIEGOS
NIVEL
2
AGUAS Y
RIEGOS
12. Las empresas que utilizan cañón
para vaporización de azufre tienen
un plan para la reducción y desmonte
de esta práctica? (GAS).
2. La empresa tiene un modelo de
cálculo o equipo de EVT (Tanque A,
atmómetro, tensiómetro, estación
meteorológica, fórmula) (FV) y
utiliza esta información para el
cálculo de las necesidades de riego?
3. En la empresa se capta, conduce y
almacena agua lluvia (Reuso de
Se tiene un equipo para Ver anexo No. 14
medición de EVT y las
necesidades de riego se
obtienen a partir de la
formula de EVT
Se conduce el agua (Ver anexo No. 4 y No.
lluvia de todos los 15)
45
NIVEL
2
AGUAS Y
RIEGOS
agua)? Ley 373/97.
bloques por medio de
canales
de plástico
ubicadas a lo largo de
cada
uno
de
los
invernaderos. El agua
recolectada
es
depositada en la red de
vallados que a su vez es
llevada
a
los
dos
reservorios con los que
cuenta la finca para su
reutilización.
4. Existe medidor de flujo o
estructura
de
control
para
cuantificar el agua derivada de la
fuente con concesión? Ley 2811/74
art 121, Ley 373/97 artículos 6, 7, 8
y 10.
Existe medidor de flujo
para el agua extraída
del pozo profundo. Para
el agua tomada de la
quebrada San Valentín,
no hay ningún tipo de
medición. Tampoco es
posible cuantificar el
agua que actualmente
Se recomienda
construir una
bocatoma en la
quebrada San Valentín
para poder medir el
caudal.
(Ver anexo No. 1 No.
4)
46
NIVEL
2
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
2
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
2
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
llega a los reservorios
proveniente de aguas
lluvias
3. Se realizan monitoreos de C.E en Se toman muestras de
lixiviados de hidroponía?
lixiviados y se toman
datos de Conductividad
eléctrica diariamente.
Estos datos son
graficados con el fin de
monitorear la calidad
de fertilización
4. Se realizan monitoreos de C.E en No Aplica. Todo el
suelo?
cultivo se encuentra
sembrado en camas
hidropónicas**
5. Se lleva registro actualizado del El almacén registra en
consumo fertilizantes?
un sistema todas las
salidas de productos
utilizados en la
fertilización teniendo
en cuenta: producto,
cantidad, fecha y
destino. Estos
47
NIVEL
2
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
6.
La
aplicación
manual
de
fertilizantes se realiza a una
distancia mínima de tres (3) metros
con relación a cuerpos naturales
superficiales de agua? (Art.71
Decreto 1594 de 1984, Minsalud)
NIVEL
2
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
7. Los tanques o contenedores para
almacenamiento de fertilizantes
líquidos, se encuentran confinados
por muros de contención y piso
impermeable? (GAS,2002 Ficha 6.3).
registros se encuentran
archivados y con copia
de seguridad en medio
magnético
El bloque más cercano
en donde se pueden
hacer aplicaciones
manuales de
fertilizantes se
encuentra a una
distancia superior a
diez metros
Existen en la actualidad
siete tanques
destinados a la
preparación y
almacenamiento de
fertilizantes líquidos.
Ninguno de ellos tiene
muros de contención o
pisos impermeables
(Ver anexo No. 2)
Construir un muro de
contención con base
impermeable en
concreto para evitar la
infiltración de
fertilizantes líquidos,
con una capacidad
mayor al 10% del
máximo de fertilizante
almacenado.
Ver Anexo No. 16
48
NIVEL
2
MIPE
13. Se utilizan trampas internas para
monitoreo indirecto de las plagas
más importantes por tipo de flor
cultivado?
No se utilizan trampas
para monitoreo de
plagas dentro de los
invernaderos. Se lleva
registro de focos de
ácaros y heterosporum
semanalmente para
planear las
fumigaciones
correctivas y observar
su evolución. Los
bloques problema son
detectados de acuerdo
al reporte de nacional
por problemas
fitosanitarios generado
en la Post cosecha
Se lleva un gráfico de
la incidencia de cada
plaga y enfermedad
sobre el cultivo,
alimentada
semanalmente.
49
NIVEL
2
MIPE
14. Los equipos e instalaciones
aplicación
de
plaguicidas
encuentran en perfecto estado
funcionamiento?
(Art.83
Decreto 1843 de 1991,
Minsalud).
de
se
de
del
Se tiene un cronograma
de mantenimiento
preventivo para cada
uno de los equipos de
aplicación de
plaguicidas (bomba
estacionaria y las
bombas portátiles). La
estación de bombeo es
de ladrillo con
suficiente ventilación.
Tiene puerta de reja
metálica, candado y se
encuentra señalizada.
Los tanques de mezcla
están aforados para
facilitar la preparación
de las mezclas. Los
agitadores de los
tanques de mezcla y los
manómetros de las
bombas funcionan
correctamente.
(Ver anexo No. 6)
50
NIVEL
2
MIPE
15. La dosificación de plaguicidas se
hace en un lugar adecuado (Almacén
o Caseta de aspersión) con ayuda de
elementos precisos de medición. El
sitio está acondicionado y cuenta
con los elementos para minimizar y
manejar
posibles
derrames?
(Art.161 Literales j y l, Decreto
1843 de 1991, Minsalud).
De acuerdo al programa
de fumigación semanal,
el día anterior se pasa
al almacén el
requerimiento de
productos necesarios
para la aplicación. La
dosificación se hace en
el cuarto de
almacenamiento de
pesticidas dentro del
almacén general. La
dosificación se hace en
un mesón firme al piso
y se utiliza una balanza
de precisión y
probetas. No se tiene
el kit de derrames.
Como se menciono
anteriormente, el
almacén de pesticidas
Disponer del Kit de
derrames sugerido en
la Guía Ambiental
Sectorial.
(Ver anexo No. 6)
51
tiene un muro de
contención en el piso
para prevenir
derrames.
NIVEL
2
MIPE
16. En equipos estacionarios de
aspersión se tiene definido un
sistema para indicar inicio y final de
cada aplicación, que garantice cero
sobrantes de mezcla dentro de la
red de conducción? (Guía Ambiental
Sectorial, 2002 ).
No se tiene plenamente
establecido un sistema
eficaz que permita
indicar el inicio y final
de cada aplicación
NIVEL
2
MIPE
17. Cuando se hace el lavado de los
Elementos de Protección Personal
(EPPs), se tiene definido un sistema
para la minimización o el tratamiento
No se cuenta con
sistemas para tratar o
minimizar los
enjuagues provenientes
Implementar el uso del
tanque con agua más
colorante al lado de
los tanques de
preparación de
pesticidas para poder
enviar colorante a
través de las
mangueras de
fumigación y de esta
manera detectar la
presencia o no de
pesticidas.
Ver Anexo No. 17
Implementar un
sistema que permita la
recolección y
reutilización de los
52
de los enjuagues resultantes antes de lavado de elementos
de ser vertidos sobre cuerpos de protección personal
naturales de agua? (Art.154 del
Decreto 1843 de 1991, Minsalud).
NIVEL
2
MIPE
NIVEL
2
MIPE
18. Cuando se aplican plaguicidas en
aspersión o inmersión de la flor en
Poscosecha o cualquier tipo de
material vegetal en áreas de
Propagación, se tiene definido un
sistema para la minimización o el
tratamiento
de
los
desechos
líquidos? (Art.154 Decreto 1843 de
1991 Minsalud).
19. Los Residuos Sólidos Especiales
(relacionados con el uso y manejo de
plaguicidas),
se
seleccionan
y
almacenan en un depósito de
residuos sólidos especiales (DRSE)
mientras se realiza su disposición
No se aplican
plaguicidas en Post
cosecha y no se hace
propagación en este
cultivo
Se cuenta con un
almacén de productos
de desecho en donde se
almacenan los residuos
sólidos especiales en un
lugar seco y cubierto.
enjuagues dentro del
cultivo, mediante su
descarga a tanques de
mezclas de plaguicidas
de acuerdo a lo
establecido en la GAS.
(Ver anexo No. 6)
Ver Anexo No. 18
(Ver anexo No. 6)
Capacitar a las
personas encargadas
del manejo de estos
residuos en el
correcto
almacenamiento y
53
NIVEL
2
MIPE
final? (Guía Ambiental Sectorial, Se tienen registros
2002).
incompletos de tipos y
cantidades de residuos
especiales almacenados.
20. Existe un programa de Control El panorama de riesgos
de Factor de Riesgo Químico basado del cultivo está
en un Panorama de Riesgos de la actualizado y revisado
Empresa,
dirigido
al
personal por parte de los
involucrado en el uso y manejo de asesores de la
plaguicidas? (Art.164 del Decreto Administradora de
1843 de 1991 Minsalud, Decreto 614 Riesgos Profesionales
de 1984 y Resolución 1016 de 1989 Colpatria. En el se
encuentra incluido el
Mintrabajo).
riesgo químico por
plaguicidas.
registro de la
información.
Diseñar el programa
de control de factor
de riesgo químico por
plaguicidas el cual
debe contener:
• Plan de acción
(actividades,
fechas y
responsables)
• Población
objetivo.
• Registros que
soporten la
ejecución de las
actividades
antes, durante y
después de la
exposición del
personal a los
54
plaguicidas.
(Ver anexo No. 6 y No
8)
NIVEL
2
MIPE
21. Cuando se aplican plaguicidas de
Categoría I, se respetan los
Intervalos de Reentrada (IREs)?
(Art.28 Resol.3079 de 1995 del
ICA) (Florverde propone como
mínimo 15 horas).
NIVEL
2
MIPE
22. Se tienen procedimientos
escritos y personal capacitado para
la prevención y atención de
emergencias que se presenten en
cualquiera de las etapas del uso y
manejo de plaguicidas? (Art.191 del
Decreto 1843 de 1991 Minsalud)
Los intervalos de
entradas se respetan
no solo para la
Categoría I sino para
las Categorías II, III y
IV de acuerdo a lo
exigido por el ICA para
la industria de Flores
En la actualidad no se
tienen los
procedimientos
escritos, pero se esta
adelantando con la ARP
Colpatria el programa
de Control de factores
de riesgo y se esta
dando capacitación a la
brigada de emergencias
sobre el tema
(Ver anexo No. 7)
Actualizar el
procedimiento de
prevención a atención
de emergencias por
plaguicidas en el plan
de emergencias de la
empresa.
Capacitar al personal
de la empresa en
atención de
55
NIVEL
2
MIPE
23. La Empresa cuenta con una
unidad
sanitaria
exclusiva
y
suministra implementos de aseo para
el personal que manipula y aplica
plaguicidas? (Art.161 del Decreto
1843 de 1991 Minsalud).
La empresa suministra
al personal encargado
de las aplicaciones de
plaguicidas elementos
de aseo como toallas y
jabón. Además cuenta
con dos duchas
eléctricas para el uso
exclusivo de este
personal que debe
bañarse diariamente
después de las
aplicaciones
programadas. Para los
elementos de
protección personal
como chaquetas,
overoles y visores,
existe un lavadero
especial para este tipo
Emergencias y en
especial a la brigada.
(Ver anexo No. 6)
(Ver anexo No. 6)
56
NIVEL
2
MIPE
24. Se realizan exámenes médicos y
biológicos al personal que manipula o
aplica plaguicidas? (Art. 164 del
Decreto.1843 de 1991 Minsalud). Se
llevan registros individuales sobre
horas de exposición del personal que
manipula
o
aplica
plaguicidas,
durante todo el periodo de rotación
correspondiente?
de lavados con sitios
adecuados para secar
los implementos
Dentro del programa de (Ver anexo No. 6)
vigilancia
epidemiológica, se
realizan análisis de
colinesterasa
eritrocitaria y examen
médico completo a cada
uno de los asperjadores
actuales y al grupo de
rotación que estará
expuesto en el
siguiente ciclo, es decir
antes de comenzar la
rotación y terminando
el ciclo de rotación de
cuatro meses. Los
resultados de los
exámenes
anteriormente
mencionados son
57
NIVEL
2
MIPE
25. Se tienen registros mensuales
actualizados disponibles para el ICA,
sobre nombres y cantidades de
plaguicidas utilizados en categorías
toxicológicas I y II? (Art.91
Decreto 1843 de 1991, Minsalud).
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
13. Existe un programa permanente
de capacitación en manejo y
selección
de
residuos
sólidos
convencionales y domésticos dirigido
a operarios, supervisores y personal
administrativo
y
existen
los
registros de estas capacitaciones?
archivados como parte
de la historia clínica de
cada asperjador.
El registro de cada
plaguicida,
independientemente de
la categoría que tenga
cada producto es
llevado diariamente en
el sistema del almacén
y está disponible para
el ICA o cualquier
entidad que así lo
requiera.
Aunque se han hecho
capacitaciones acerca
del manejo de residuos
sólidos convencionales y
domésticos dirigidas a
todo el personal, dichas
capacitaciones no están
incluidas en los
(Ver anexo No. 6)
Crear un programa de
capacitación en manejo
y selección de
residuos dirigido a
todo el personal de la
empresa, hacer
reinducción al personal
actual y registrar
58
programas regulares de
la empresa y no se
tienen registros
actualizados
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
dichas capacitaciones
en las hojas
destinadas para este
fin. Incluir este
programa de
capacitación dentro
del programa de
capacitación general
de la empresa para el
personal nuevo.
14. Existe un centro de acopio donde
se depositan temporalmente los
residuos aprovechables hasta que
sean llevados al sitio de disposición
final
o
sean
recogidos
por
recicladores?
Existe un centro de
acopio en donde una vez
clasificados y
seleccionados los
residuos sólidos
aprovechables se
registran para la venta
a recicladores o para
enviar a los sitios de
disposición final
autorizados.
15. En las empresas donde se No aplica.
inmuniza
madera
(con
brea,
59
RESIDUOS
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
creosota, aceite etc.) durante la
labor se evitan derramamientos en
el área a través de estructuras de
confinamiento? (Decreto 1594 de
1984 Minsalud Art. 63, 74 y 96,
GAS)
16. Para empresas con sistemas de
tratamiento de aguas residuales
domésticas, cuyos efluentes sean
descargados
sobre
cuerpos
naturales de agua, se realiza una
evaluación periódica de la eficiencia
de dichos sistemas? (Decreto 1594
de 1984 de Minsalud Art. 63 y 72)
17. Las aguas de retrolavado de
filtros son enviadas a un destino
diferente a cuerpos naturales de
agua. Si la empresa no tiene cuerpos
naturales de agua transcurriendo
por su predio ó sus límites este
requisito no aplica (Decreto 1594,
artículos 63 y 72).
No se tienen sistemas
de
tratamiento
de
aguas
residuales
domésticas
Realizar evaluación
periódica de la
eficiencia del sistema
de tratamiento de
aguas residuales, una
vez se ponga en
marcha dicho sistema.
(Ver anexo No. 2)
Las
aguas
de (Ver anexo No. 2)
retrolavado
son
enviadas al reservorio
principal.
60
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
18. Cual es la disposición final de los
lodos con contenidos de STS y
tinturas de flor, provenientes de
sistemas de tratamiento de aguas
residuales en poscosecha? (Decreto
1594, artículos 70 y 74).
No se tienen sistemas
de
tratamiento
de
aguas para los residuos
generados
en
Post
cosecha.
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
No aplica
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
19. Se llevan registros sobre la
calidad y cantidad de combustibles
utilizados en Calderas? (Resolución
898 de 1995 Minambiente Art.
5,7,9,12, Resolución 623 DE 1998
Art. 1,2 y 3 Resolución 068 de 2001
Art. 1 a 5)
20. Se llevan registros sobre los
tipos y cantidades de gases
refrigerantes utilizados por recarga
en los equipos instalados? (GAS).
Los lodos generados
en el tratamiento de
los residuos de STS,
deben ser secados y
encapsulados en
materiales de
construcción.
(Ver anexo No. 2)
El registro del tipo de
refrigerante
y
la
cantidad de reposición
en los cuartos fríos se
encuentran en las hojas
de mantenimiento del
los equipos.
61
NIVEL
2
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
3
AGUAS Y
RIEGOS
NIVEL
3
AGUAS Y
RIEGOS
AGUAS Y
RIEGOS
21. Las empresas que utilicen No aplica
vaporizadores eléctricos de azufre,
cumplen con un programa de
inspección y mantenimiento de
dichos equipos? (GAS).
5. Existe medidor de flujo de agua No existe medidor de Instalar un medidor
en la estación de bombeo? (Guía Flujo de caudales en la de flujo en la salida de
Ambiental Sectorial, 2002).
estación de bombeo.
la estación de riego
para conocer los
consumos reales de
Riego y poder
compararlos con los
datos teóricos.
6.
Se
utiliza
medidor
de Se tiene un pluviómetro
precipitación?
instalado y se registran
las
lecturas
diariamente
en
planillas.
7.
Existe
un
programa
mantenimiento
de
canales
reservorios?
de Se hacen
Realizar cronograma y
y mantenimientos de
presupuesto de
canales de invernaderos mantenimiento de
62
NIVEL
3
AGUAS Y
RIEGOS
NIVEL
3
AGUAS Y
RIEGOS
y limpiezas de vallados
periódicamente, pero
no obedecen a un
procedimiento escrito
8. Existe programa de capacitación No hay programas de
sobre uso eficiente y ahorro de capacitación en uso
agua? Ley 373/97 Art.12.
eficiente de agua
9. Existe un plan de uso eficiente y No existe plan de Uso
ahorro de agua? Ley 373/97 eficiente de ahorro de
artículos 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 15 y agua
16 (En el año 2003 será Nivel 2).
canales y vallados.
Elaborar una
capacitación sobre uso
y manejo eficiente de
Agua e incluirla dentro
del programa de
capacitación general
de la empresa.
(Ver anexo No. 4)
Hacer un balance
hídrico.
Elaborar un conjunto
de proyectos y
acciones encaminadas
al buen manejo,
protección y control
del agua.
Capacitar al personal
de la empresa en el
plan generado.
63
(Ver anexo No. 4)
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
8. Se realiza monitoreo periódico
al(los) Ion(es) que por su(s)
aporte(s)
excesivo(s)
pueda(n)
generar riesgos al suelo o al equipo
de riego?
El proveedor de
coadyuvantes para
fumigación, realiza
mensualmente muestras
de agua de riego.
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
9. Existe un programa para el La información de las
control de aportes del(los) Ion(es) muestras de agua es
problema?
analizada por el Asesor
técnico de la empresa y
a la fecha no se ha
reportado presencia
excesiva de ningún Ion
problema.
10. Se realizan análisis químicos de Se realizan análisis con
suelos y foliares para elaboración de una frecuencia
programas de fertilización?
trimestral. La fórmula
de la fertilización se
basa en el resultado
enviado por el
laboratorio.
64
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
11. Se realizan monitoreos de El contenido de
nitratos en lixiviados de hidroponía? nitratos en los
lixiviados se analiza
semanalmente
12. Se realizan monitoreos de C.E en El monitoreo de
soluciones de fertirrigación?
conductividad eléctrica
en la solución de
fertirrigación, se toma
en los goteros y en los
lixiviados diariamente y
los datos se registran
en las planillas de
cultivo.
13. Se realizan monitoreos de No Aplica. Todo el
nitratos en suelo?
cultivo se encuentra
sembrado en camas
hidropónicas.
14. Se realizan observaciones No Aplica. Todo el
directas
de
suelos,
para cultivo se encuentra
determinación técnica de prácticas sembrado en camas
de preparación, laboreo y riego?
hidropónicas
65
NIVEL
3
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
15. Los lixiviados de hidroponía son
recolectados y reutilizados para
evitar contaminación de suelos o
cuerpos naturales de agua?
NIVEL
3
MIPE
26. Se realiza monitoreo directo de
las plagas y enfermedades más
importantes por tipo de flor
cultivado (incluyendo plagas y
enfermedades de suelo)?
NIVEL
3
MIPE
27.
Se
verifica
o
hace
aseguramiento a la calidad de las
aplicaciones de plaguicidas?
En la actualidad, los
lixiviados no se
reutilizan directamente
en camas. Por el
contrario son
conducidos de nuevo al
reservorio de agua por
medio de los canales
que conducen a los
vallados.
Se lleva un control
fitosanitario a los
focos de ácaros,
Heterosporum y
Thrips, reportado en
planillas semanalmente,
como base para la
programación de
fumigación.
Se tiene una lista de
chequeo quincenal a la
fumigación general, en
la que se tienen en
Conducir y recolectar
los lixiviados para ser
reutilizados dentro del
programa de
fertilización del
cultivo.
66
NIVEL
3
MIPE
28. El almacén de plaguicidas está
ordenado y acondicionado de tal
manera que los riesgos para el
personal que allí labora y para el
medio ambiente son mínimos?
cuenta aspectos como:
Aforos de boquillas,
tipo
de
producto,
calidad de la aplicación
basada
en
los
resultados
obtenidos
en papel hidrosensible,
Plaga o enfermedad a la
que se quiere atacar,
uso de los elementos de
protección y tiempo de
aspersión por cama.
Se
hace
retroalimentación a los
asperjadores y auxiliar
de fumigación para
corregir posibles fallas.
El almacén de
plaguicidas se
encuentra dentro del
almacén general,
debidamente separado
y señalizado. Los
Suministrar Kit de
derrames cerca del
almacén de
plaguicidas.
Reforzar la
capacitación para el
67
NIVEL
3
MIPE
estantes son de
cemento firmes al piso
y en buen estado, la
iluminación al igual que
la ventilación son
artificiales, tiene muro
de contención para
evitar derrames. Se
cuenta con extintor
tipo ABC, pero no se
tiene el kit de
derrames.
29. Se hace una adecuada rotación Las fechas de ingreso
del inventario de plaguicidas en de plaguicidas al
Almacén?
almacén son
registradas en el
sistema del almacén.
Estas fechas no se
encuentran anotadas
físicamente. En
general, los productos
tienen una alta rotación
debido a que los
almacenista.
Hacer una marcación
directa en los
recipientes de
plaguicidas que indique
fecha de ingreso al
almacén.
68
programas de
fumigación preventivos,
tienen en cuenta el
inventario de los
productos existentes
en el almacén. Debido a
que la consecución de
los PPC es fácil, no se
requieren altos
volúmenes de
inventario.
NIVEL
3
MIPE
30. No existen en el almacén
plaguicidas en envases o empaques
defectuosos o mal cerrados que
generen derrames. Los productos se
encuentran empacados dentro de
sus envases o empaques originales y
completamente identificados con su
etiqueta original?
Todos los productos del
almacén de plaguicidas
deben tener el empaque
original. No se permite
almacenar producto
reenvasado.
NIVEL
3
MIPE
31. Cuando se aplican plaguicidas de Los intervalos de
Categoría II, se respetan los entradas se respetan
(Ver anexo No. 7)
69
intervalos de reentrada (IREs)?
(Art.28 Resol.3079 de 1995 del
ICA) (Florverde propone como
mínimo 12 horas).
NIVEL
3
MIPE
32. Se tiene y cumple un programa
de inspecciones a cada una de las
etapas donde ocurra manipulación de
plaguicidas, para verificar el uso y
manejo seguro de los mismos y a la
vez inspeccionar el uso y el estado
de los EPPs?
NIVEL
3
MIPE
33. Adicionalmente a los registros
de la pregunta 13, se lleva igual
información para plaguicidas usados
mensualmente
en
Categorías
Toxicológicas III y IV por cada tipo
de flor cultivado y la misma es
reportada
semestralmente
a
no solo para la
Categoría I sino para
las Categorías II, III y
IV de acuerdo a lo
exigido por la ARP
Colpatria para la
industria de Flores
Se revisa
periódicamente según
recomendación de la
ARP Colpatria, pero no
existe procedimiento
escrito o lista de
chequeo que indique
frecuencias y áreas
específicas
El registro de cada
plaguicida,
independientemente de
la categoría que tenga
cada producto es
llevado diariamente en
el sistema del almacén
Hacer las listas de
chequeo y establecer
periodicidad de las
inspecciones. Generar
cronograma dentro del
programa de control
de factor de riesgo
químico de la empresa.
70
Florverde?
y está disponible para
el ICA o cualquier
entidad que así lo
requiera. Esta
información no es
enviada a Florverde.
No hay certificaciones
actualizadas. Es un
proceso que se perdió
con el tiempo.
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
22. Se cuenta con certificaciones de
disposición final de residuos sólidos
convencionales (plástico, madera,
chatarra,
alambre,
capuchón,
zuncho, vidrio)?
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
23. Se realiza selección de residuos Se realiza selección de
desde la fuente generadora?
residuos en cultivo,
post cosecha,
administración y
Llevar los residuos a
sitios autorizados para
su disposición final
como por ejemplo la
Fundación Manuela
Villamizar y las
bodegas de la ANDI
para el caso de los
recipientes y
empaques de
Agroquímicos.
Solicitar
certificaciones.
Incluir en el programa
de Capacitación
general, el manejo de
residuos y dar
71
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
casinos, pero se
necesita refuerzo en
capacitación al personal
pues existen dudas que
se reflejan en mala
clasificación.
24. Los residuos especiales (como No se cuenta con
envases con contenidos de pinturas, depósito de residuos
aceites, soldadura PVC, gases sólidos especiales
refrigerantes, disolventes, pilas y
baterías, lodos con STS, entre
otros), se seleccionan y disponen en
un depósito de residuos sólidos
especiales
(DRSE)?
(Resolución
2309 de 1986 de Minsalud Art. 34 a
39).
reinducción al
personal.
Capacitar al personal
en el manejo de
residuos sólidos
especiales y disponer
de un lugar para
depositarlos. (Ver
anexo No. 12)
25. Los lixiviados de compostaje son No aplica. No se realiza
recolectados y reutilizados para compostaje
aplicación a las pilas de compost o al
cultivo, o para fertilización de áreas
destinadas a ornamentación?
72
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
26. La madera se inmuniza en un No aplica. No se
único sitio de la empresa?
inmuniza madera.
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
27. La empresa cuenta con un No aplica. No se tiene
programa de mantenimiento de los sistema de tratamiento
sistemas de tratamiento de aguas de aguas residuales.
residuales domésticas?
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
28. Se llevan registros sobre el
consumo de soluciones a base de
Plata
(STS)
utilizadas
en
preservación de la flor y sustancias
con contenido de metales pesados
(Ej.: Cadmio) utilizadas en tejido de
la misma?
En el momento en que
se ponga en
funcionamiento el
sistema de
tratamiento de aguas
residuales, se debe
diseñar un programa
de mantenimiento en
donde se especifiquen
frecuencias,
actividades y
responsables.
Esta información es
registrada cuando se
realizan las salidas en
el sistema del almacén
general. La información
es de fácil consecución
en cualquier momento.
73
NIVEL
3
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
NIVEL
4
AGUAS Y
RIEGOS
29. En la empresa se realizan
quemas abiertas controladas de
madera
y
material
vegetal
SOLAMENTE en épocas de heladas?
(Decreto
903
de
1998
de
Minambiente Art. 1)
10. Elabora balance hídrico que
incluya entradas, consumos y saldos
disponibles
de
agua?
(Guía
Ambiental Sectorial, 2002)
En épocas de heladas
se hacen quemas
abiertas únicamente de
madera vieja producto
de los desechos de la
carpintería.
No se realiza ningún
balance hídrico. El
consumo de agua de
riego está determinado
únicamente por los
datos de
Evapotranspiración
Realizar el balance
hídrico de las fuentes
de agua para conocer
cuanta de esta agua se
consume. Esta
información está
sujeta a la
implementación de los
medidores necesarios
para conocer:
volúmenes de agua
lluvia, aforos de la
quebrada San Valentín
y el medidor de flujo a
la salida de la estación
de riego.
74
NIVEL
4
AGUAS Y
RIEGOS
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
11. Compara los volúmenes de agua No aplica pues no
Implementar
calculados a partir de EVT con los existen medidores en la medidores y comparar
leídos en los medidores ubicados en estación de bombeo.
con los datos teóricos
las estaciones de bombeo? (Guía
de necesidades de
Ambiental Sectorial, 2002).
riego conseguidos a
partir de la fórmula
del EVT.
16. Para cultivo en suelo se No Aplica. Todo el
monitorea la C.E en aguas de cultivo se encuentra
percolación?
sembrado en camas
hidropónicas
17. Para cultivo en suelo se No Aplica. Todo el
monitorean los nitratos en aguas de cultivo se encuentra
percolación?
sembrado en camas
hidropónicas
18. Se realizan monitoreos de El monitoreo de
Conductividad Eléctrica en sustrato Conductividad eléctrica
hidroponía?
del sustrato se realiza
quincenalmente. Esta
información es
graficada, analizada y
archivada.
75
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
Tomar muestra
perpendicular al punto
de salida de los
lixiviados a una
profundidad de 25
cms con una
frecuencia mensual
como sugiere la Guía
Ambiental Sectorial.
Los resultados deben
ser analizados para
tomar las medidas de
control necesarias.
20. Se realizan monitoreos de A los suelos en donde
Tomar muestra
nitratos al suelo que recibe los se recibe el lixiviado
perpendicular al punto
lixiviados provenientes de cultivos producto del riego en el de salida de los
hidropónicos?
sistema hidropónico, no lixiviados a una
se le hace ningún tipo
profundidad de 25
de análisis de contenido cms con una
frecuencia mensual
de Nitratos.
como sugiere la Guía
Ambiental Sectorial.
Los resultados deben
19. Se realizan monitoreos de
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRCIA al
suelo que recibe los lixiviados
provenientes
de
cultivos
hidropónicos?
A los suelos en donde
se reciben los lixiviados
producto del riego en el
sistema hidropónico, no
se les hace ningún tipo
de análisis de
Conductividad Eléctrica
76
ser analizados para
tomar las medidas de
control necesarias.
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
21. Se utilizan datos de monitoreo
de
Conductividad
Eléctrica
y
Nitratos para realizar ajustes a los
programas de fertilización?
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
22. Se realiza medición del volumen
de
lixiviados
en
cultivos
hidropónicos?
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
23.
Se
realizan
análisis
de
estabilidad estructural al suelo, con
el fin de evaluar su deterioro físico
y definir prácticas de labranza
Basados en estos datos
se hacen ajustes de
fertilización.
Generalmente se hacen
refuerzos en áreas
específicas en drench,
o se toma la decisión de
aplicar agua pura para
el lavado de sales.
El volumen de lixiviados
se mide diariamente en
camas piloto con el fin
de revisar la calidad del
riego. Esta información
se registra en las
planillas de cultivo.
No Aplica. Todo el
cultivo se encuentra
sembrado en camas
hidropónicas.
77
antes de la siembra?
No Aplica. Todo el
cultivo se encuentra
sembrado en camas
hidropónicas
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
24. Se realizan análisis de porosidad
total y macro porosidad de suelos,
con el fin de definir prácticas de
labranza
y
dosificación
de
acondicionadores por aplicar antes
de la siembra?
NIVEL
4
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
NIVEL
4
MIPE
NIVEL
4
MIPE
25. La restitución de materia No Aplica. Todo el
orgánica en el suelo se realiza con cultivo se encuentra
base en parámetros técnicos?
sembrado en camas
hidropónicas
34. Los registros más recientes de
No se verifica el
monitoreo directo registrados en
monitoreo de plagas
planos fitosanitarios, coinciden con
realizado.
la presencia o ausencia de plagas y
enfermedades en el cultivo?
35. Se ejecutan estrategias de Se tiene una cerca viva
control físico para las plagas y de plantas de tabaco
enfermedades de mayor importancia alrededor
de
los
por tipo de flor?
invernaderos
como
control de Thrips.
Auditar los registros
de consignados en los
planos fitosanitarios
por lo menos una vez al
mes.
78
NIVEL
4
MIPE
36. Se ejecutan estrategias de Existe procedimiento
control
cultural
directamente escrito para el control
relacionadas con la sanidad del manual de ácaros y
cultivo?
Heterosporum como
fase principal de
control antes de hacer
control químico. Se
realiza mantenimiento
correctivo a los
invernaderos que lo
requieran para evitar
goteras y así evitar el
desarrollo de
enfermedades, la
basura del cultivo es
sacada diariamente por
parte de los operarios
de las camas y los
caminos incluido el
camino central es
aseado diariamente
como práctica cultural.
El deshierbe es una
79
NIVEL
4
MIPE
37. Cuando se aplican plaguicidas de
Categorías III y IV, se respetan los
intervalos de re-entrada? (IREs)
(Art.28 Resol.3079 de 1995 del
ICA) (Florverde propone como
mínimo 6 horas).
NIVEL
4
MIPE
38. En Almacén se encuentran
disponibles hojas de seguridad para
cada uno de los plaguicidas
utilizados en la Empresa?
NIVEL
4
MIPE
39. Sólo se utilizan plaguicidas con
recomendaciones de uso exclusivo en
ornamentales?
tarea normal que deben
realizar los operarios
de camas de cultivo que
se revisa
semanalmente.
Los intervalos de
entradas se respetan
no solo para la
Categoría I sino para
las Categorías II, III y
IV de acuerdo a lo
exigido por la ARP
Colpatria para la
industria de Flores.
Se dispone de las
fichas de seguridad de
todos los productos
utilizados en cultivo y
Post cosecha
Actualmente se utilizan
plaguicidas que no son
de uso exclusivo en
ornamentales.
Ver anexo No.7
Hacer Investigación
de plaguicidas de uso
exclusivo en
Ornamentales con la
80
NIVEL
4
MIPE
40. Sólo se utilizan plaguicidas
biológicos
(Bioinsumos)
CON
registro ICA vigente? (Art.28
Resol.3079 de 1995 del ICA)
NIVEL
4
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
30. La Empresa lleva un registro
actualizado de los tipos y cantidades
(medidas en Kg. o Toneladas) de
residuos sólidos inorgánicos que se
generan?
Se están evaluando y
comenzando a utilizar
productos biológicas
específicos pero en
muy bajas cantidades.
En el momento se
utiliza Trichoderma
para control de
Fusarium.
En el centro de acopio
se llevan planillas
actualizadas que
registran la cantidad
de residuos sólidos
generados.
ayuda del asesor
técnico. Hacer
benchmarking con
cultivos que utilicen
este tipo de
plaguicidas.
Hacer Investigación
de productos
biológicos con la ayuda
del asesor técnico.
Hacer benchmarking
con cultivos que
utilicen plaguicidas
biológicos. (Ver anexo
No.7)
81
NIVEL
4
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
31. La empresa tiene implementadas
prácticas de reducción de los
residuos
sólidos
inorgánicos
generados?
No
existe
ningún
programa orientado a la
reducción de residuos
sólidos
inorgánicos
como tal.
NIVEL
4
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
32. La empresa realiza un manejo y
disposición final apropiados, de la
totalidad de los desechos vegetales
generados?
La empresa no tiene un
manejo de desechos
vegetales apropiado
pues no se conoce el
destino ni el uso final
de los mismos.
NIVEL
4
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
33. Se lleva registro de la cantidad No se tienen registros
de desechos vegetales generados?
de la cantidad de
desechos vegetales que
se generan ni en cultivo
ni en la Post cosecha
Diseñar un programa
orientado a la
reducción de los
residuos generados en
la empresa que incluya
temas como:
reutilización,
reciclaje, criterios
ambientales en la
compra de insumos.
Contratar con un
tercero autorizado por
la autoridad ambiental,
la disposición de la
totalidad de los
residuos vegetales
generados. Exigir
certificaciones.
Por medio de la
contratación de la
disposición de los
residuos vegetales, se
registrará la cantidad
82
generada en el cultivo
y Post cosecha.
NIVEL
4
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
34. En Poscosecha, los recipientes
donde se realiza el tratamiento con
soluciones a base de Plata (STS) y
teñido de flor, se llenan hasta una
altura máxima de 10 cm?
NIVEL
4
MANEJO
INTEGRAL DE
RESIDUOS
35. La empresa cuenta con un plan
de reducción o reconversión de
equipos que utilicen gases
refrigerantes Clorofluorcarbonados
(CFCs como el R-12) por equipos que
utilicen gases
Hidroclorofluorcarbonados (HCFCs
como el R-22)?
El volumen definido
para la hidratación de
la flor en la Post
cosecha es de ocho
litros y de acuerdo al
tamaño de los
recipientes utilizados,
esta altura es
aproximadamente de
diez centímetros.
Los equipos de
refrigeración de los
cuartos fríos utilizan
Refrigerante 22.
83
5.
DIAGNÓSTICO
Los resultados obtenidos en el análisis de las condiciones ambientales
de C.I. Flores La Conejera LTDA, se agruparon de acuerdo a los
siguientes temas:
•
•
•
Desarrollo a nivel de infraestructura.
Mejoramiento o implementación de programas de capacitación
de la empresa.
Mejoras en procesos.
Las siguientes tablas resumen estos aspectos para cada nivel,
indicando su cumplimiento:
RESULTADOS DE LAS LISTAS DE CHEQUEO PARA NIVEL 1
NIVEL
ASPECTO
PREGUNTA
1
AGUAS Y
1
CUMPLE
SI
NO
INFRAESTRUCTURA
CAPACITACIÓN
PROCESO
X
X
X
X
RIEGOS
1
1
SUSTRATOS Y
1
FERTILIZANTES
2
MIPE
X
1
X
2
NO APLICA
3
X
X
X
4
X
X
X
5
X
X
X
X
6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
X
8
X
9
X
10
X
11
1
12
X
X
MANEJO
1
INTEGRAL DE
2
X
RESIDUOS
3
NO APLICA
4
X
X
5
X
X
6
X
7
X
8
NO APLICA
9
X
10
X
11
X
12
NO APLICA
X
X
X
X
X
X
84
RESULTADOS DE LAS LISTAS DE CHEQUEO PARA NIVEL 2
CUMPLE
NIVEL
ASPECTO
PREGUNTA
2
AGUAS Y
2
X
RIEGOS
3
X
SI
4
2
X
SUSTRATOS Y
3
X
FERTILIZANTES
4
NO APLICA
5
X
6
X
7
2
MIPE
X
13
X
14
X
INFRAESTRUCTURA
CAPACITACIÓN
X
PROCESO
X
X
15
X
X
X
16
X
X
X
17
X
18
NO APLICA
X
X
19
X
X
X
20
X
X
X
X
X
X
X
X
X
21
X
22
2
NO
23
X
24
X
25
X
MANEJO
13
INTEGRAL DE
14
X
RESIDUOS
15
NO APLICA
16
X
X
X
X
18
X
X
X
X
19
NO APLICA
17
X
20
X
21
NO APLICA
85
RESULTADOS DE LAS LISTAS DE CHEQUEO PARA NIVEL 3
NIVEL
ASPECTO
PREGUNTA
3
AGUAS Y
5
RIEGOS
6
CUMPLE
SI
X
SUSTRATOS Y
FERTILIZANTES
X
8
X
X
8
X
9
X
10
X
11
X
12
X
13
NO APLICA
14
NO APLICA
15
3
MIPE
X
26
X
27
CAPACITACIÓN
PROCESO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
28
X
X
X
29
X
X
X
X
X
X
X
30
X
31
X
32
33
3
INFRAESTRUCTURA
X
7
9
3
NO
X
MANEJO
22
X
X
INTEGRAL DE
23
X
X
RESIDUOS
24
X
25
NO APLICA
26
NO APLICA
27
X
28
X
29
X
X
X
X
X
X
X
86
RESULTADOS DE LAS LISTAS DE CHEQUEO PARA NIVEL 4
CUMPLE
NIVEL
ASPECTO
PREGUNTA
4
AGUAS Y
10
X
X
X
RIEGOS
11
X
X
X
SUSTRATOS Y
16
NO APLICA
FERTILIZANTES
17
NO APLICA
18
X
4
4
4
MIPE
MANEJO
SI
NO
INFRAESTRUCTURA
CAPACITACIÓN
PROCESO
19
X
X
X
20
X
X
X
X
X
21
X
22
X
23
NO APLICA
24
NO APLICA
25
NO APLICA
34
X
35
X
36
X
37
X
38
X
39
X
X
40
X
X
30
X
INTEGRAL DE
31
X
X
X
RESIDUOS
32
X
X
X
X
X
X
33
34
X
35
X
87
CONCLUSIONES
•
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las listas de
chequeo en los cuatro aspectos tratados, se concluye que la
empresa se encuentra en el nivel mínimo con respecto a los
requerimientos del programa Florverde, ya que ningún nivel se
cumple en su totalidad.
•
En C.I. Flores La Conejera Ltda. no existe una política ambiental
definida que genere una cultura enfocada a la conservación de
los recursos naturales.
•
Para dar cumplimiento a la parte ambiental del programa
Florverde y teniendo en cuenta las recomendaciones del análisis
de las condiciones ambientales, las soluciones se pueden agrupar
en tres aspectos principalmente: inversión en infraestructura,
programas de capacitación y mejoras y/o cambios en los
procesos.
•
Aunque la empresa no cumple ningún nivel en su totalidad,
existen buenas prácticas en aspectos relacionados con sustratos
y Fertilizantes y Manejo Integral de Plagas y enfermedades
(MIPE) que corresponden a los niveles 2, 3 y 4 del código de
conducta de Florverde.
•
Para ingresar al Programa Florverde, la empresa necesita hacer
un cambio de mentalidad a todo nivel y debe enfocar sus
esfuerzos a una transformación profunda en sus programas de
capacitación y a su vez en el cambio de procesos necesarios para
cumplir con los aspectos analizados en cada uno de los cuatro
niveles.
•
Cumplir con los niveles 1 y 2 del código de conducta Florverde
corresponde a cumplir la mayoría de los aspectos legales
vigentes en el tema ambiental de la legislación colombiana.
•
Uno de los aspectos que se encuentra menos desarrollado es el
relacionado con el Manejo Integral de Residuos Sólidos que se
refleja en los bajos cumplimiento de los ítems evaluados en las
listas de chequeo, debido principalmente al poco conocimiento de
88
la clasificación de los mismos. Con una baja inversión en
infraestructura y un adecuado programa de capacitación a los
empleados, se puede lograr un mejoramiento significativo en
este tema.
•
Es fundamental continuar con el proceso de aprobación de la
concesión de aguas para cumplir la normatividad vigente
(Decreto 1541 de 1974 artículo 36) y con el primer ítem de la
lista de chequeo referente a Aguas y Riegos.
•
El Manejo Integral de Plagas y Enfermedades (MIPE) involucra
otras áreas de la empresa como Gestión Humana para el
desarrollo del Programa de Salud Ocupacional, el cual debe
asegurar el control del riesgo químico y plan de emergencias
para cumplir los requisitos de la lista de chequeo del nivel 2.
•
El aspecto que demanda más inversión en infraestructura para
cumplir los requisitos en todos los niveles es el manejo de aguas.
•
Para iniciar el proceso de certificación Florverde es importante
el apoyo de la alta gerencia y un amplio despliegue a todos los
niveles de la compañía.
•
Si la empresa continua produciendo de la misma manera como lo
hace actualmente se estaría impactando negativamente al medio
ambiente afectando principalmente el recurso hídrico.
89
BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ASOCOLFLORES, Versión 2000. Guía Ambiental para la
Floricultura.
ASOCOLFLORES, Versión 2000. Código de Conducta.
ASOCOLFLORES, Enero – Julio 2002. Boletín No. 62.
ASOCOLFLORES, 1991. Dimensión Ambiental de los cultivos de
Flores.
ISAZA, J. 1994. Diagnóstico de la problemática de los desechos
vegetales, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores
ASOCOLFLORES, Octubre 20 y 21 de 1994.
Asociación
Colombiana
de
Exportadores
de
Flores
ASOCOLOFLORES, www.asocolflores.org
MINISTERIO
DEL
MEDIO
AMBIENTE,
www.minambiente.gov.co
MINISTERIO DE SALUD, www.minproteccionsocial.gov.co
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, www.ica.gov.co
CORPORACION
AUTONOMA
REGIONAL
DE
CUNDINAMARCA, www.car.gov.co
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO
AMBIENTE, www.dama.gov.co
90
ANEXOS
•
ANEXO No. 1
DECRETO 2811 DE 1974 (Diciembre 18)
Diario Oficial No 34.243, del 27 de enero de 1975
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente
ARTICULO 121. Las obras de captación de aguas públicas o privadas
deberán estar provistas de aparatos y demás elementos que permitan
conocer y medir la cantidad de agua derivada y consumida, en cualquier
momento.
•
ANEXO No. 2
DECRETO 1594
JUNIO 26 DE 1984
Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979,
así como el capitulo II del título VI - parte III - libro II y el título
III de la parte III – libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a
usos del agua y residuos líquidos.
ARTICULO 40. Los criterios de calidad admisibles para la destinación
del recurso para uso agrícola.
PARÁGRAFO 2. Deberán hacerse mediciones sobre las siguientes
características:
a) Conductividad.
b) Relación de absorción de sodio (RAS).
c) Porcentaje de sodio posible (PSP)
d) Salinidad efectiva y potencial.
91
e) Carbonato de sodio residual.
f) Radionucleídos.
CAPÍTULO V
DE LAS CONCESIONES
ARTICULO 51. Todo usuario del agua que no haya legalizado su uso de
conformidad con el Decreto 1541 de 1978 y con las disposiciones de la
EMAR, deberá solicitar ante esta la correspondiente concesión de
agua, para cuya expedición se tendrán en cuenta las disposiciones del
presente decreto. La disposición del inciso anterior será también
aplicable a los responsables de la administración de los acueductos
urbanos o rurales y de la exploración y explotación petrolífera, de gas
natural y minera que utilicen agua.
ARTICULO 52. Las concesiones de agua para consumo humano y
doméstico o su renovación, así como las relacionadas con el uso agrícola
de aguas servidas, requieren autorización previa del Ministerio de
Salud o de la entidad en quien este delegue, sin perjuicio de la
competencia que le confiere el artículo 4 de la Ley 9 de 1979. También
se requiere dicha autorización cuando los usos a que se refiere el
inciso anterior formen parte de uno múltiple.
PARAGRAFO. Las concesiones de agua para consumo humano y
doméstico o su renovación, con caudal inferior a 0.1 litro por segundo
no requieren autorización del Ministerio de Salud.
ARTICULO 53. El Ministerio de Salud podrá señalar otros usos del
agua que requieran autorización previa para el otorgamiento de una
concesión, cuando las situaciones de salud lo ameriten.
ARTICULO 54. Las concesiones de agua para usuarios nuevos que
requieran autorización sanitaria - parte agua para verter, deberán
presentar constancia de que el permiso de instalación se encuentra en
trámite de acuerdo con lo establecido en el presente decreto.
ARTICULO 55. Para efectos del otorgamiento de una concesión de
agua por parte de la EMAR, el Ministerio de Salud o su entidad
delegada podrán realizar o exigir una nueva evaluación o verificación de
cualquiera de los criterios de calidad.
ARTICULO 56. Cuando al hacer nueva evaluación o verificación de los
criterios de calidad de que trata el artículo anterior se compruebe que
92
se están excediendo los valores establecidos en el artículo 38 del
presente decreto, el Ministerio de Salud, su entidad delegada o la
EMAR, identificarán a los usuarios públicos o privados cuyos
vertimientos causen dicha situación y los incorporarán en un programa
de control especial el cual se adelantará teniendo en cuenta las
prioridades existentes.
ARTICULO 57. Toda solicitud de concesión de agua, para consumo
humano y doméstico o su renovación, deberá presentarse por duplicado
ante la EMAR, la cual deberá hacer llegar copia de la misma al
Ministerio de Salud o a la entidad en quien este delegue, dentro de los
treinta (30) días siguientes a su radicación. Para que el Ministerio de
Salud o su entidad delegada emita concepto previo al otorgamiento o
renovación de una concesión de agua para consumo humano y
doméstico, la EMAR deberá presentar la siguiente información:
a) Caracterización representativa de la fuente de agua, en el tramo
que considere la EMAR y en los términos establecidos por los artículos
159 y 160 del presente decreto.
b) Relación de los vertimientos hechos al recurso en el tramo de
interés. El Ministerio de Salud o su entidad delegada podrán solicitar
ampliación del tramo en cuestión.
PARÁGRAFO. Las solicitudes de concesión a que se refiere el
presente artículo, deberán cumplir, además de las exigencias en él
señaladas, la totalidad de los requisitos establecidos por la EMAR.
ARTICULO 58. La información básica requerida en el artículo
anterior deberá ser suministrada a la EMAR correspondiente por la
entidad administradora del sistema de suministro de agua, en el caso
de que ello sea de su responsabilidad, o por la persona responsable o
interesada en los demás casos. Cuando quiera que la EMAR encuentre
que la información es completa, procederá a remitirla al Ministerio de
Salud, en los términos señalados en el artículo anterior.
ARTICULO 59. El Ministerio de Salud o su entidad delegada, se
pronunciarán con respecto a la autorización previa a la concesión,
dentro de los sesenta (60) días siguientes a la fecha de radicación de
la remisión de la información por parte de la EMAR.
93
ARTICULO 63. Se permite la infiltración de residuos líquidos siempre
y cuando no se afecte la calidad del agua del acuífero en condiciones
tales que impidan los usos actuales o potenciales.
ARTICULO 70. Los sedimentos, lodos, y sustancias sólidas
provenientes de sistemas de tratamiento de agua o equipos de
contaminación ambiental, y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo,
no podrán disponerse en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas,
marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado, y para su disposición
deberá cumplirse con las normas legales en materia de residuos
sólidos.
ARTICULO 71. Para efectos del control de la contaminación del agua
por la aplicación de agroquímicos, se tendrá en cuenta:
a) Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una
franja de tres (3) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de
agua.
b) Se prohíbe la aplicación aérea de agroquímicos dentro de una franja
de treinta (30) metros, medida desde las orillas de todo cuerpo de
agua.
c) La aplicación de agroquímicos en cultivos que requieran áreas
anegadas artificialmente requerirá concepto previo del Ministerio de
Salud o de su entidad delegada y de la EMAR.
d) Además de las normas contenidas en el presente artículo sobre
aplicación de agroquímicos, se deberán tener en cuenta las demás
disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia.
ARTICULO 72. Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir,
por lo menos, con las siguientes normas:
Referencia
Usuario
pH
unidades.
Temperatura
Material flotante
Ausente
Grasas y aceites
Remoción
Usuario
EXISTENTE
NUEVO
5a9 unidades
<40ºC
Ausente
5a9
<40ºC
Remoción
>80%
>80%
94
Sólidos suspendidos, domésticos
Remoción
e industriales
Demanda bioquímica de oxígeno:
Para desechos
Remoción
domésticos
Para desechos
Remoción
Industriales
carga
en carga
en
Remoción
>50%
> 80%
Remoción
>30%
> 80%
Remoción
> 20%
> 80%
Carga máxima permisible (CMP), de acuerdo con lo establecido en lo
artículos 74 y 75 del presente decreto.
PARÁGRAFO. De acuerdo con las características del cuerpo receptor
y del vertimiento, la EMAR decidirá cuál o cuáles de las normas de
control de vertimiento señaladas en este artículo podrán excluirse.
ARTICULO 74. Las concentraciones para el control de la carga de las
siguientes sustancias de interés sanitario, son:
Sustancia Expresada Concentración como (mg/l):
Arsénico As
Bario Ba
Cadmio Cd
Cobre Cu
Cromo Cr
Compuestos Fenol fenólicos
Mercurio Hg
Niquel Ni
Plata Ag
Plomo Pb
Selenio Se
Cianuro CN
Difenilpoliclorados
detectable
Mercurio orgánico Hg
detectable
0.5
5.0
0.1
3.0
+6 0.5
0.2
0.02
2.0
0.5
0.5
0.5
1.0
No
No
95
TricloroetilenoTricloroetileno
Cloroformo Extracto Carbón Cloroformo (ECC)
Tetracloruro carbono
Dicloroetileno
Sulfuro de carbono
Otros compuestos organoclorados
Compuestos organofosforados
Carbamatos
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
0.05
0.1
0.1
PARÁGRAFO. Cuando los usuarios, aún cumpliendo con las normas de
vertimiento, produzcan concentraciones en el cuerpo receptor que
excedan los criterios de calidad para el uso o usos asignados al
recurso, el Ministerio de Salud o las EMAR podrán exigirles valores
más restrictivos en el vertimiento.
ARTICULO 75. La carga de control de un vertimiento que contenga las
sustancias de que trata el artículo anterior, se calculará mediante la
aplicación de las siguientes ecuaciones:
A = (Q) (CDC) (0.0864)
B = (Q) (.CV) (0.0864)
PARÁGRAFO 1. Para los efectos de las ecuaciones a que se refiere el
presente artículo adóptense las siguientes convenciones:
A: Carga de control, Kg/día.
Q: Caudal promedio del vertimiento, l/seg.
B: Carga en el vertimiento, Kg/día.
CDC: Concentración de control, mg/l.
CV: Concentración en el vertimiento, mg/l
0.0864: Factor de conversión.
PARÁGRAFO 2. La carga máxima permisible (CMP) será el menor de
los valores entre A y B.
ARTICULO 86. Toda edificación, concentración de edificaciones o
desarrollo urbanístico, turístico o industrial localizado fuera del área
de cobertura del sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de
sistemas de recolección y tratamiento de residuos líquidos conforme a
las normas especiales que para cada caso señalen el Ministerio de
Salud y la EMAR correspondiente.
96
ARTICULO 96. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen,
refinen,
transformen,
procesen,
transporten
o
almacenen
hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos
hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia
para la prevención y control de derrames, el cual deberá contar con la
aprobación de la EMAR y el Ministerio de Salud o de su entidad
delegada.
CAPÍTULO VIII
DE LA OBTENCIÓN DE LOS PERMISOS DE VERTIMIENTO Y DE
LOS
PLANES
DE
CUMPLIMIENTO
PARA
USUARIOS
EXISTENTES
ARTICULO 100. Las EMAR podrán exigir a cualquier usuario la
caracterización de los residuos líquidos, indicando las referencias a
medir, la frecuencia y demás aspectos que consideren necesarios.
PARAGRAFO. Los usuarios tendrán, a partir de la vigencia de este
decreto un plazo de seis (6) meses para la presentación ante la EMAR
correspondiente, de la caracterización exigida. Cada año el usuario
deberá actualizar la caracterización del vertimiento.
ARTICULO 101. Con base en la información proveniente del registro y
de la caracterización exigida al usuario, las cuales deberán presentarse
por duplicado, y previa inspección técnica, las EMAR determinarán si es
del caso otorgar el permiso definitivo de vertimientos sin que sea
necesario llevar a cabo planes de cumplimiento.
ARTICULO 102. Si la información proveniente del registro y la
caracterización del vertimiento, así como los resultados de la
inspección técnica a que se refiere el artículo anterior, no permiten el
otorgamiento de un permiso definitivo de vertimiento, las EMAR
podrán exigir a cualquier usuario, dentro del lapso que ellas señalen, la
presentación del plan de cumplimiento a que se refiere el presente
capítulo.
PARÁGRAFO. En la providencia mediante la cual se haga la exigencia a
que se refiere el presente artículo, se deberán fijar las normas de
vertimiento que deben cumplirse, así como los plazos para presentar la
primera etapa del plan de cumplimiento.
97
ARTICULO103. En los planes de cumplimiento se exigirá, por lo menos
el siguiente desarrollo:
Primera etapa: Elaboración del programa de ingeniería y cronograma
de trabajo o actividades, presentados de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la EMAR.
Segunda etapa: Ejecución de las obras de acuerdo con el cronograma
presentado y aprobado.
Tercera etapa: Verificación del cumplimiento de las normas de
vertimiento.
ARTICULO 104. Los plazos que podrán concederse para el desarrollo
de planes de cumplimiento, para cada una de las etapas, son los
siguientes:
Primera etapa: Hasta dieciocho (18) meses
Segunda etapa: Hasta treinta (30) meses
Tercera etapa: Hasta seis (6) meses.
PARÁGRAFO. Los plazos señalados en el presente artículo podrán ser
prorrogados por las EMAR, a solicitud y con justificación de los
usuarios sin que, salvo fuerza mayor o caso fortuito, dicha prórroga
exceda de la mitad del tiempo señalado para la correspondiente etapa.
ARTICULO 105. La información y documentación mínimas
indispensables para que las EMAR autoricen el desarrollo de la primera
etapa de un plan de cumplimiento comprenden:
a) Nombre o razón social de los interesados;
b) Ubicación de los vertimientos;
c) Número de puntos de vertimiento de los residuos líquidos;
d) Sistemas de control existentes, su ubicación y eficiencia de diseño;
e) Procesos de producción. Flujograma adjunto con sus puntos de
vertimiento;
f) Producción actual, proyectos de expansión y proyecciones de
producción a cinco (5) años;
g) Materias primas y otros suministros utilizados;
h) Cuerpos receptores de los vertimientos;
i) Concesiones otorgadas o identificación de la cuenta en el acueducto
correspondiente.
98
PARÁGRAFO. Cuando quiera que el desarrollo del presente artículo las
EMAR o el Ministerio de Salud deban conocer los procesos de
producción de una empresa, tomarán las medidas indispensables para
que, se mantenga el carácter confidencial de la información
suministrada.
ARTICULO 106. En función de las etapas de los planes de
cumplimiento, las EMAR podrán otorgar los siguientes permisos de
vertimiento:
a) Permiso de instalación.
b) Permiso provisional.
c) Permiso definitivo.
ARTICULO 107. Cuando quiera que a los usuarios existentes les sea
aprobada la primera etapa de un plan de cumplimiento, las EMAR
podrán otorgarles permiso provisional de vertimiento, vigente durante
el tiempo señalado para su desarrollo.
PARAGRAFO. El permiso provisional de vertimiento podrá ser
revocado en cualquier tiempo si no se cumplen las características
señaladas para el desarrollo de las distintas etapas.
ARTICULO 108. Cuando las EMAR no aprueben la primera etapa de un
plan de cumplimiento, se indicarán las razones para ello y se fijará a los
interesados un plazo para su modificación, el cual si fuere incumplido
dará lugar a la imposición de las medidas de seguridad y sanciones
legales a que haya lugar.
ARTICULO 109. Para los usuarios existentes que operan dos (2) o más
procesos no similares, los planes de cumplimiento podrán aceptarse en
cuanto a su período de desarrollo, de acuerdo con la siguiente
aplicación:
a) La EMAR señalará el plan de cumplimiento que deba adelantarse
prioritariamente y el orden en que se llevarán a cabo los demás.
b) Los planes de cumplimiento podrán aceptarse desfasados hasta en
cuatro
(4) años.
ARTICULO 110. Cuando los usuarios no desarrollen los planes de
cumplimiento en los términos y bajo las condiciones que los
99
caracterizan, las EMAR podrán imponer las sanciones legales a que
haya lugar.
ARTICULO 111. Con el objeto de vigilar y verificar el normal
desarrollo de los planes de cumplimiento a los montajes y operación de
los sistemas de control, así como sus ajustes, según el caso, las EMAR,
efectuarán inspecciones periódicas a las empresas o lugares que
consideren convenientes. La oposición por parte de los usuarios, a tales
inspecciones, dará lugar a la aplicación de las sanciones legales
pertinentes.
ARTICULO112. Los usuarios existentes que no dispongan de área
apropiada para la construcción de sistemas de control de
contaminación y que no puedan cumplir con las normas de vertimiento,
deberán reubicar sus instalaciones, salvo que mediante estudio de
efecto ambiental o de impacto ambiental, de acuerdo con los términos
de referencia establecidos por la EMAR y el Ministerio de Salud,
demuestren que la reubicación no es indispensable por cuanto que la
actividad que se realiza no representa riesgo para la salud y los
recursos naturales.
ARTICULO 113. Las personas naturales o jurídicas que recolecten,
trasporten y dispongan residuos líquidos provenientes de terceros,
deberán cumplir con las normas de vertimiento y obtener el permiso
correspondiente. El generador de los residuos líquidos no queda
eximido de la presente disposición y deberá responder conjunta y
solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen las
acciones referidas.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y las Emar fijarán al usuario, en
cada caso, los requisitos y condiciones necesarios para la obtención del
respectivo permiso de vertimiento a que hace referencia este artículo.
ARTICULO 114. En las providencias mediante las cuales las EMAR
otorguen permisos definitivos o provisionales de vertimiento, deberá
advertirse claramente que los usuarios no podrán hacer uso de ellas sin
haber obtenido antes la autorización sanitaria de funcionamiento-parte
agua expedida por el Ministerio de Salud o por la entidad en la cual
este delegue esa función.
ARTICULO 115. A partir de la fecha de ejecutoria de las
providencias que otorguen los permisos definitivos o provisionales de
100
vertimiento a que se refiere el artículo anterior, los usuarios deberán
hacer llegar a la correspondiente EMAR la autorización sanitaria de
funcionamiento-parte residuos sólidos o la constancia del trámite de la
misma, expedida por el Ministerio de Salud o por su entidad delegada.
PARÁGRAFO. Una vez que se haya recibido la autorización a que se
refiere el presente artículo, la EMAR conjuntamente con copia de la
providencia mediante la cual se otorgue el permiso definitivo o
provisional de vertimiento y la información constitutiva de los
antecedentes contenida en el artículo 102 de este decreto, los
remitirá a la entidad a la cual corresponda el otorgamiento de la
autorización sanitaria de funcionamiento-parte de agua a fin de que
proceda de conformidad con las disposiciones del capítulo X de este
decreto.
ARTICULO 116. Cuando quiera que se presenten modificaciones
sustanciales de las condiciones bajo las cuales se iniciaron los trámites
para obtener el permiso de vertimiento o variaciones en la información
suministrada, el usuario deberá dar aviso de inmediato y por escrito a
la EMAR, incluyendo los planos y diagramas correspondientes.
ARTICULO 117. Toda modificación ya sea en el proceso de
producción, o en el sistema de tratamiento, por parte de un usuario,
que incida sobre el vertimiento, deberá ser sometida a aprobación
previa por parte de la EMAR.
ARTICULO 118. Las solicitudes para renovación o prórroga del
permiso de vertimiento deberán ser presentadas ante las EMAR
dentro del primer trimestre del último año de vigencia. La tramitación
correspondiente se adelantará antes de que se produzca el vencimiento
del permiso respectivo.
PARAGRAFO. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la
ejecutoria de la providencia mediante la cual se renueve o prorrogue un
permiso de vertimiento, las EMAR procederán a remitir al Ministerio
de Salud o su entidad delegada la documentación pertinente, a fin de
que se tramite la renovación o prórroga de la autorización sanitaria parte agua a que haya lugar.
ARTICULO 119. Con sesenta (60) días, por lo menos, de antelación a
la fecha en que expire la vigencia de un permiso de instalación o
101
provisional, el usuario deberá tramitar ante la EMAR correspondiente
el permiso definitivo.
PARÁGRAFO. Dentro de los quince (15) días siguientes a la ejecutoria
de la providencia mediante, la cual se otorgue el permiso definitivo, las
EMAR procederán a remitir al Ministerio de Salud o su entidad
delegada, la documentación pertinente, a fin de que se tramite la
autorización sanitaria de funcionamiento - parte agua.
ARTICULO 120. Los siguientes usuarios, entre otros, también
deberán obtener los permisos de vertimiento y autorizaciones
sanitarias correspondientes:
a) Todas las municipalidades;
b) Los responsables de vertimientos líquidos no puntuales;
c) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes del lavado de
instalaciones y naves aéreas de fumigación;
d) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de sitios de
disposición final de residuos sólidos;
e) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de puertos
aéreos, marítimos, fluviales y lacustres, así como de clubes náuticos;
f) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de cuarteles
y bases de las fuerzas militares que no estén conectados a la red de
alcantarillado público;
g) Los responsables de vertimientos líquidos provenientes de
almacenamiento de materias primas;
h) Las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que
recolecten, transporten, traten o dispongan residuos líquidos
provenientes de terceros.
•
ANEXO No. 3
DECRETO 1541 DE 1978
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto-ley
2811 de 1974
“De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.
ARTICULO 28. El derecho al uso de las aguas y de los cauces se
adquiere de conformidad con el artículo 51 del Decreto-ley 2811 de
1974:
a) Por ministerio de la ley;
b) Por concesión;
102
c) Por permiso, y
d) Por asociación.
ARTICULO 29. Toda persona puede usar las aguas sin autorización en
los casos previstos por los artículos 32 y 33 de este decreto, y tiene
derecho a obtener concesión de uso de aguas públicas, en los casos
establecidos en el artículo 36 de este decreto.
ARTICULO 30. Toda persona natural o jurídica, pública o privada,
requiere concesión o permiso del Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, para hacer uso de las
aguas públicas o sus cauces, salvo en los casos previstos en los
artículos 32 y 33 de este decreto.
ARTICULO 36. Toda persona natural o jurídica, pública o privada,
requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las
aguas para los siguientes fines:
a) Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación;
b) Riego y silvicultura;
c) Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación;
d) Uso industrial;
e) Generación térmica o nuclear de electricidad;
f) Explotación minera y tratamiento de minerales;
g) Explotación petrolera;
h) Inyección para generación geotérmica;
i) Generación hidroeléctrica;
j) Generación cinética directa;
k) Flotación de maderas;
l) Transporte de minerales y sustancias tóxicas;
m) Acuicultura y pesca;
n) Recreación y deportes;
o) Usos medicinales, y
p) Otros usos similares.
ARTICULO 37. El suministro de aguas para satisfacer concesiones
está sujeto a la disponibilidad del recurso, por tanto, el Estado no es
responsable cuando por causas naturales no pueda garantizar el caudal
concedido.
La precedencia cronológica en las concesiones no otorga prioridad, y en
casos de escasez todas serán abastecidas a prorrata o por turnos,
conforme al artículo 122 de este decreto.
103
ARTICULO 38. El término de las concesiones será fijado en la
resolución que las otorgue, teniendo en cuenta la naturaleza y duración
de la actividad, para cuyo ejercicio se otorga, de tal suerte que su
utilización resulte económicamente rentable y socialmente benéfica.
ARTICULO 39. Las concesiones a que se refieren los artículos
anteriores, se otorgarán por un término no mayor de diez (10) años,
salvo las destinadas a la prestación de servicios públicos o a la
construcción de obras de interés público o social, que podrán ser
otorgadas por períodos hasta de cincuenta (50) años.
ARTICULO 40. Las concesiones podrán ser prorrogadas, salvo por
razones de conveniencia pública.
ARTICULO 41. Para otorgar concesiones de aguas, se tendrá en
cuenta el siguiente orden de prioridad:
a) Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea
urbano o rural;
b) Utilización para necesidades domésticas individuales;
c) Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la
pesca;
d) Usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la
pesca;
e) Generación de energía hidroeléctrica;
f) Usos industriales o manufactureros;
g) Usos mineros;
h) Usos recreativos comunitarios, e
i) Usos recreativos individuales.
ARTICULO 42. El Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, podrá variar el orden de
prelaciones establecido en el artículo anterior, atendiendo a las
necesidades económico-sociales de la región, y de acuerdo con los
siguientes factores:
a) El régimen de lluvia, temperatura y evaporación;
b) La demanda de agua presente y proyectada en los sectores que
conforman la región;
c) Los planes de desarrollo económico y social aprobados por la
autoridad competente;
d) La preservación del ambiente, y
e) La necesidad de mantener reservas suficientes del recurso hídrico.
104
ARTICULO 43. El uso doméstico tendrá siempre prioridad sobre los
demás, los usos colectivos sobre los individuales y los de los habitantes
de una región sobre los de fuera de ella.
SECCIÓN II
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LAS CONCESIONES
ARTICULO 44. El derecho de aprovechamiento de las aguas de uso
público no confiere a su titular sino la facultad de usarlas, de
conformidad con el Decreto-ley 2811 de 1974, el presente reglamento
y las resoluciones que otorguen la concesión.
ARTICULO 45. Las concesiones otorgadas no serán obstáculo para
que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, Inderena, con posterioridad a ellas, reglamente de manera
general la distribución de una corriente o derivación teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo 93 del Decreto-ley 2811 de 1974.
ARTICULO 46. Cuando por causa de utilidad pública o interés social el
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, Inderena, estime conveniente negar una concesión, está
facultado
para
hacerlo
mediante
providencia
debidamente
fundamentada y sujeta a los recursos de ley de acuerdo con lo previsto
por el decreto 2733 de 1959.
ARTICULO 47. Las concesiones de que trata este reglamento solo
podrán prorrogarse durante el último año del período para el cual se
hayan otorgado, salvo razones de conveniencia pública.
ARTICULO 48. En todo caso las obras de captación de aguas deberán
estar provistas de los elementos de control necesarios que permitan
conocer en cualquier momento la cantidad de agua derivada por la
bocatoma, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 121 del Decretoley 2811 de 1974.
ARTICULO 49. Toda concesión implica para el beneficiario, como
condición esencial para su subsistencia, la inalterabilidad de las
condiciones impuestas en la respectiva resolución. Cuando el
concesionario tenga necesidad de efectuar cualquier modificación en
las condiciones que fija la resolución respectiva, deberá solicitar
previamente la autorización correspondiente comprobando la necesidad
de la reforma.
105
ARTICULO 50. Para que el concesionario pueda traspasar, total o
parcialmente, la concesión necesita autorización previa. El Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
Inderena, podrá negarla cuando por causas de utilidad pública o interés
social lo estime conveniente, mediante providencia motivada.
ARTICULO 51. En caso de que se produzca la tradición del predio
beneficiado con una concesión, el nuevo propietario, poseedor o
tenedor, deberá solicitar el traspaso de la concesión dentro de los
sesenta (60) días siguientes, para lo cual presentará los documentos
que lo acrediten como tal y los demás que se le exijan con el fin de ser
considerado como nuevo titular de la concesión.
ARTICULO 52. El Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, está facultado para autorizar el
traspaso de una concesión, conservando enteramente las condiciones
originales o modificándolas.
ARTICULO 53. El beneficiario de una concesión de aguas para
prestación de un servicio público, deberá cumplir las condiciones de
eficacia, regularidad y continuidad, so pena de incurrir en la causal de
caducidad a que se refiere el ordinal c del artículo 62 del Decreto-ley
2811 de 1974.
SECCIÓN III
PROCEDIMIENTO
PARA OTORGAR CONCESIONES
ARTICULO 54. Las personas naturales o jurídicas y las entidades
gubernamentales que deseen aprovechar aguas para usos diferentes de
aquellos que se ejercen por ministerio de la ley requieren concesión,
para lo cual deberán dirigir una solicitud al Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, en la cual
expresen:
a) Nombres y apellidos del solicitante, documentos de identidad,
domicilio, nacionalidad. Si se trata de una persona jurídica, pública o
privada, se indicará su razón social, domicilio, los documentos relativos
a su constitución, nombre y dirección de su representante legal;
b) Nombre de la fuente de donde se pretende hacer la derivación, o
donde se desea usar el agua;
106
c) Nombre del predio o predios, municipios o comunidades que se van a
beneficiar, y su jurisdicción;
d) Si los usos son de aquellos relacionados en los puntos d a p del
artículo 36 de este decreto, se requerirá la declaración de efecto
ambiental. Igualmente se requerirá esta declaración cuando el uso
contemplado en los puntos b y c del mismo artículo se destine a
explotaciones agrícolas o pecuarias de carácter industrial;
e) Información sobre la destinación que se le dará al agua;
f) Cantidad de agua que se desea utilizar en litros por segundo;
g) Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación,
derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y
drenaje, y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el
cual se van a realizar;
h) Informar si se requiere establecimiento de servidumbre, para el
aprovechamiento del agua o para la construcción de las obras
proyectadas;
i) Término por el cual se solicita la concesión;
j) Extensión y clase de cultivos que se van a regar;
k) Los datos previstos en el capitulo IV de este título, para
concesiones con características especiales;
l) Los demás datos que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, y el peticionario consideren
necesarios.
Conc.: Decr. 2858 de 1981, art. 5.
ARTICULO 55. Con la solicitud se debe allegar:
a) Los documentos que acrediten la personería del solicitante;
b) Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea
mero tenedor, y
c) Certificado actualizado del registrador de instrumentos públicos y
privados sobre la propiedad del inmueble, o la prueba adecuada de la
posesión o tenencia.
ARTICULO 56. Presentada personalmente la solicitud, se ordenará la
práctica de una visita ocular a costa del interesado. Esta diligencia se
practicará con la intervención de funcionarios idóneos en las disciplinas
relacionadas con el objeto de la visita.
ARTICULO 57. Por lo menos con diez (10) días de anticipación a la
práctica de la visita ocular el Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, hará fijar en lugar
público de sus oficinas y de la alcaldía o de la inspección de la localidad,
107
un aviso en el cual se indique el lugar, la fecha y el objeto de la visita,
para que las personas que se crean con derecho a intervenir puedan
hacerlo.
Para mayor información, en aquellos lugares donde existan facilidades
de transmisión radial, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, podrá, a costa del peticionario,
ordenar un comunicado con los datos a que se refiere el inciso anterior,
utilizando tales medios.
ARTICULO 58. En la diligencia de visita ocular se verificará por lo
menos lo siguiente:
a) Aforos de la fuente de origen, salvo si el Instituto Nacional de los
Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, conoce suficientemente su
régimen hidrológico;
b) Si existen poblaciones que se sirven de las mismas aguas para los
menesteres domésticos de sus habitantes o para otros fines que
puedan afectarse con el aprovechamiento que se solicita;
c) Si existen derivaciones para riego, plantas eléctricas, empresas
industriales u otros que igualmente puedan resultar afectados;
d) Si las obras proyectadas van a ocupar terrenos que no sean del
mismo dueño del predio que se beneficiará con las aguas, las razones
técnicas para esta ocupación;
e) Lugar y forma de restitución de sobrantes;
f) Si los sobrantes no se pueden restituir al cauce de origen, las causas
que impidan hacer tal restitución;
g) La información suministrada por el interesado en su solicitud;
h) La declaración de efecto ambiental presentada por el solicitante.
Cuando el uso contemplado en los puntos b y c del artículo 36 de este
decreto, no se destine a explotaciones agrícolas o pecuarias de
carácter industrial, el funcionario que practique la visita deberá
evaluar el efecto ambiental que del uso solicitado pueda derivarse;
i) Lo demás que en cada caso el Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, estime conveniente.
ARTICULO 59. En las solicitudes para usar aguas para prestar
servicios públicos deberán indicarse todos los detalles de las obras, la
extensión y el número de predios o de habitantes que se proyecta
beneficiar, el plazo dentro del cual se dará al servicio y la
reglamentación del mismo.
108
ARTICULO 60. Toda persona que tenga derecho o interés legítimo,
puede oponerse a que se otorgue la concesión. La oposición se hará
valer ante el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y del Ambiente, Inderena, antes de la visita ocular o durante esta
diligencia, exponiendo las razones en las cuales se fundamenta y
acompañando los títulos y demás documentos que el opositor crea
convenientes para sustentarla. El Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, por su parte, podrá
exigir al opositor y al solicitante de la concesión los documentos,
pruebas y estudios de orden técnico y legal que juzgue necesarios,
fijando para allegarlos un término que no excederá de treinta (30)
días.
La oposición se decidirá conjuntamente en la resolución que otorgue o
niegue la concesión.
ARTICULO 61. Cumplidos los trámites establecidos en los artículos
anteriores, dentro de los quince (15) días siguientes a la práctica de la
visita ocular o del vencimiento del término para la prueba si lo hubiere
fijado, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
del Ambiente, Inderena, decidirá mediante providencia motivada si es
o no procedente otorgar la concesión solicitada.
ARTICULO 62. El Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, consignará en la resolución que
otorga concesión de aguas por lo menos los siguientes puntos:
a) Nombre de la persona natural o jurídica a quien se le otorga;
b) Nombre y localización de los predios que se beneficiarán con la
concesión, descripción y ubicación de los lugares de uso, derivación y
retorno de las aguas;
c) Nombre y ubicación de la fuente de la cual se van a derivar las
aguas;
d) Cantidad de aguas que se otorga, uso que se va a dar a las aguas,
modo y oportunidad en que se hará el uso;
e) Término por el cual se otorga la concesión y condiciones para su
prórroga;
f) Obras que debe construir el concesionario, tanto para el
aprovechamiento de las aguas y restitución de los sobrantes como para
su tratamiento y defensa de los demás recursos, con indicación de los
estudios, diseños y documentos que debe presentar y el plazo que tiene
para ello;
g) Obligaciones del concesionario relativas al uso de las aguas y a la
preservación ambiental, para prevenir el deterioro del recurso hídrico
109
y de los demás recursos relacionados, así como la información a que se
refiere el artículo 23 del Decreto-ley 2811 de 1974;
h) Garantías que aseguren el cumplimiento de las obligaciones del
concesionario, incluidas las relativas a la conservación o restauración
de la calidad de las aguas y sus lechos; su forma de constitución será
establecida mediante acuerdo de la junta directiva del Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente,
Inderena;
i) Cargas pecuniarias;
j) Régimen de transferencia al Instituto Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, al término de la
concesión, de las obras afectas al uso de las aguas, incluyendo aquellas
que deba construir el concesionario y obligaciones y garantías sobre su
mantenimiento y reversión oportuna;
k) Requerimientos que se harán al concesionario en caso de
incumplimiento de las obligaciones, y
l) Causales para la imposición de sanciones y para la declaratoria de
caducidad de la concesión.
ARTICULO 63. El encabezamiento y la parte resolutiva de la
resolución que otorga una concesión de aguas será publicado en el
Diario Oficial o en la "Gaceta Departamental", a costa del interesado.
Dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de la ejecutoria de la
resolución, el concesionario deberá presentar al Instituto Nacional de
los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, el recibo
del pago de la publicación, y dentro de un término de diez (10) días,
contados a partir de la publicación, deberá allegar tres ejemplares del
periódico oficial para agregarlos al expediente.
ARTICULO 64. Para que se pueda hacer uso de una concesión de aguas
se requiere que las obras hidráulicas ordenadas en la resolución
respectiva hayan sido construidas por el titular de la concesión y
aprobadas por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente, Inderena, de acuerdo con lo previsto en el
título VIII de este decreto.
ARTICULO 65. Cuando una derivación vaya a beneficiar predios de
distintos dueños, la solicitud de concesión deberá formularse por
todos los interesados.
ARTICULO 66. En los casos a que se refiere el artículo anterior, una
vez otorgada la respectiva concesión se considerará formada una
110
comunidad entre los distintos beneficiarios, con el objeto de tomar el
agua de la fuente de origen, repartirla entre los usuarios y conservar y
mejorar el acueducto, siempre y cuando los interesados no hayan
celebrado otra convención relativa al mismo fin.
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE ALGUNAS
CONCESIONES
SECCIÓN I ACUEDUCTO PARA USO DOMESTICO
ARTICULO 67. Las concesiones que el Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, otorgue con
destino a la prestación de servicios de acueducto, se sujetarán,
además de lo prescrito en el capítulo anterior, a las condiciones y
demás requisitos especiales que fijen el Ministerio de Salud, el
Instituto Nacional de Fomento Municipal, Insfopal, el Instituto
Nacional de Salud, INAS, o las Empresas Públicas Municipales, en
cuanto a supervigilancia técnica, sistema de tratamiento, distribución,
instalaciones domiciliarias, ensanches en las redes, reparaciones,
mejoras y construcción de todas las obras que vayan a ejecutarse,
tanto en relación con los acueductos que estén en servicio como con los
nuevos que se establezcan.
SECCIÓN II USO AGRÍCOLA, RIEGO Y DRENAJE
ARTICULO 68. Las concesiones para uso agrícola y silvicultura,
además de lo dispuesto por el título III de este decreto, deberán
incluir la obligación del usuario de construir y mantener los sistemas de
drenaje y desagüe adecuados para prevenir la erosión, revenimiento y
salinización de los suelos.
El Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente, Inderena, podrá imponer además, como condición de la
concesión, la obligación de incorporarse a redes colectoras regionales y
contribuir a los gastos de su construcción, mantenimiento y operación.
•
ANEXO No. 4
Ley 373 de 1997...
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua.
DECRETA:
111
Artículo 1: Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan
ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un
programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por
programa para el uso eficiente y ahorro del agua el conjunto de
proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades
encargadas de la prestación de los servicios de acueducto,
alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso hídrico.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades
ambientales encargadas del manejo, protección y control del recurso
hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán la implantación y
ejecución de dichos programas en coordinación con otras
Corporaciones Autónomas que compartan las fuentes que abastecen los
diferentes usos.
Artículo 2: Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y
deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las
fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las metas
anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la
comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas,
los incentivos y otros aspectos que definan las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, las entidades
prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que
manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás
usuarios del recurso, que se consideren convenientes para el
cumplimiento del Programa.
Parágrafo: Modifíquense el numeral 71.2 y parágrafo 1 del artículo 71
de la Ley 142 de 1994.
Con el fin de garantizar la coordinación entre las funciones del
Ministerio del Medio Ambiente y la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico en lo concerniente a los objetivos del
Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, modificase la
composición de la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico.
El numeral 71.2 de la Ley 142 de 1994 quedará así: Cuatro expertos
comisionados de dedicación exclusiva, designados por el Presidente de
la República para período de 3 años, reelegibles y no sujetos a las
disposiciones que regulan la carrera administrativa. Uno de ellos en
forma rotatoria ejercerá las funciones de coordinador de acuerdo con
el reglamento interno. Al repartir internamente el trabajo entre ellos
112
se procurará que todos tengan oportunidad de prestar sus servicios
respecto de las diversas clases de asuntos que son competencia de la
Comisión. En todo caso, uno de los expertos deberá demostrar
conocimientos en materias ambientales.
El parágrafo 1 del artículo 71 quedará así: a la Comisión de Regulación
de Agua Potable y Saneamiento Básico pertenecerán los Ministros de
Salud y Medio Ambiente. A la Comisión de Regulación de Energía y Gas
Combustible pertenecerá el Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Los Ministros sólo podrán delegar su asistencia en los Viceministros y
el Director del Departamento Nacional de Planeación en el
Subdirector.
Artículo 3: Elaboración y presentación del Programa. Cada entidad
encargada de prestar los servicios de acueducto, alcantarillado, de
riego y drenaje, de producción hidroeléctrica, y los demás usuarios del
recurso hídrico presentarán para aprobación de las Corporaciones
Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, el Programa
de Uso Eficiente y Ahorro de Agua. Estas autoridades ambientales
deberán elaborar y presentar al Ministerio del Medio Ambiente un
resumen ejecutivo para su información, seguimiento y control, dentro
de los seis meses siguientes contados a partir de la aprobación del
Programa.
Parágrafo 1: Las entidades responsables de la ejecución del Programa
para Uso Eficiente y Ahorro del Agua deberán presentar el primer
programa los siguientes doce (12) meses a partir de la vigencia de la
presente Ley, y para un período que cubra hasta la aprobación del
siguiente plan de desarrollo de las entidades territoriales de que trata
el artículo 31 de la Ley 152 de 1994. El siguiente programa tendrá un
horizonte de 5 años y será incorporado al plan de desarrollo de las
entidades territoriales. Las Corporaciones Autónomas y demás
autoridades ambientales deberán presentar un informe anual al
Ministerio del Medio Ambiente sobre el cumplimiento del Programa de
que trata la presente Ley.
Parágrafo 2: Las inversiones que se realicen en cumplimiento del
programa descrito, serán incorporadas en los costos de administración
de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado y de las demás
entidades usuarias del recurso.
Artículo 4: Reducción de pérdidas. Dentro del Programa de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua, la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico fijará metas anuales, para reducir las pérdidas
en cada sistema de acueducto. Las Corporaciones Autónomas
113
Regionales y demás autoridades ambientales competentes fijarán las
metas del uso eficiente y ahorro del agua para los demás usuarios en
su área de jurisdicción. Las metas serán definidas teniendo en cuenta
el balance hídrico de las unidades hidrográficas y las inversiones
necesarias para alcanzarlas.
Parágrafo: La presentación del programa y el cumplimiento de las
metas para reducción de pérdidas se tendrá en cuenta para el aval del
Departamento Nacional de Planeación y del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y demás entidades públicas autorizadas, en relación
con créditos y otros estímulos económicos y financieros destinados a la
ejecución de proyectos y actividades que adelanten las entidades
usuarias del recurso hídrico.
Artículo 5: Reuso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas
de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que
genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades
primarias y secundarias cuando el proceso técnico y económico así lo
ameriten y aconsejen según el análisis socio-económico y las normas de
calidad ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de
Desarrollo Económico reglamentarán en un plazo máximo de (6) seis
meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, los casos y
los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua.
Artículo 6: De los medidores de consumo. Todas las entidades que
presten el servicio de acueducto y riego, y demás usuarios que
determine la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental
competente, disponen de un plazo de un año contado a partir de la
vigencia de la presente Ley, para adelantar un programa orientado a
instalar medidores de consumo a todos los usuarios, con el fin de
cumplir con lo ordenado por el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y el
artículo 146 de la Ley 142 de 1994.
La Comisión de Regulación de Agua Potable y las autoridades
ambientales podrán exonerar de esta obligación a las empresas cuyos
usuarios no superen en promedio el consumo mínimo o básico por ellas
establecido, según sus respectivas competencias legales.
Parágrafo: La homologación y el costo de instalación o construcción,
según sea el caso de los correspondientes medidores, podrán ser
financiados por la empresa prestadora del servicio de acueducto, al
igual que su mantenimiento, la cual le facturará tales costos al usuario,
sin perjuicio de lo establecido en el artículo 144 de la Ley 142 de 1994.
114
Artículo 7: Consumos básicos y máximos. Es deber de la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, de las
Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales,
de acuerdo a sus competencias, establecer consumos básicos en
función de los usos del agua, desincentivar los consumos máximos de
cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas
a tomar para aquellos consumidores que sobrepasen el consumo máximo
fijado.
Artículo 8: Incentivos tarifarios. La Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico definirá una estructura tarifaria que
incentive el uso eficiente y de ahorro del agua, y desestimule su uso
irracional. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios,
vigilará el cumplimiento de lo establecido por la Comisión.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades
ambientales definirán los mecanismos que incentiven el uso eficiente y
ahorro del agua, y desestimulen su uso ineficiente.
Artículo 9: De los nuevos proyectos. Las entidades públicas
encargadas de otorgar licencias o permisos para adelantar cualquier
clase de proyecto que consuma agua, deberán exigir que se incluya en
el estudio de fuentes de abastecimiento, la oferta de aguas lluvias y
que se implante su uso si es técnica y económicamente viable.
Artículo 10: De los estudios hidrogeológicos. Para definir la viabilidad
del otorgamiento de las concesiones de aguas subterráneas, las
Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales
realizarán los estudios hidrogeológicos, y adelantarán las acciones de
protección de las correspondientes zonas de recarga.
Los anteriores estudios serán realizados con el apoyo técnico y
científico del IDEAM e INGEOMINAS.
Artículo 11: Actualización de información. A partir de la vigencia de la
presente Ley, todas las entidades usuarias del recurso hídrico
dispondrán de un término no mayor de seis meses para enviar la
siguiente información:
a. Nombre de la entidad usuaria, ubicación geográfica y política donde
presta el servicio;
b. Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes donde
captan las aguas;
c. Nombre, ubicación geográfica y tipo de la fuente o fuentes
receptoras de los afluentes;
115
d. Caudal promedio diario anual en litros por segundo de la fuente de
captación y de la fuente receptora de los efluentes;
e. Caudal promedio diario anual captado por la entidad usuaria;
f. Número de usuarios del sistema;
g. Caudal consumido por los usuarios del sistema;
h. Porcentaje en litros por segundo de las pérdidas del sistema;
i. Calidad del agua de la fuente abastecedora, de los efluentes y de la
fuente receptora de éstos, clase de tratamientos requeridos y el
sistema y la frecuencia del monitoreo;
j. Proyección anual de la tasa de crecimiento de la demanda del recurso
hídrico según usos;
k. Caudal promedio diario en litros por segundo, en épocas secas y de
lluvia, en las fuentes de abastecimiento y en las receptoras de los
efluentes;
l. Programas de protección y conservación de las fuentes hídricas;
m. Fuentes probables de abastecimiento y de vertimiento de efluentes
que se dispongan para futuras expansiones de la demanda.
Parágrafo 1: Esta información será actualizada anualmente por las
entidades usuarias.
Parágrafo 2: Las entidades prestadoras del servicio domiciliario de
acueducto enviarán la anterior información al Ministerio de Desarrollo
Económico con el fin de mantener actualizado el inventario sanitario
nacional. Las entidades que manejen los proyectos de riego y demás
usuarios del recurso enviarán a la entidad ambiental que tenga
jurisdicción en el correspondiente territorio, la información de que
trata el presente artículo.
Todas las entidades usuarias del recurso enviarán al Ministerio de
Desarrollo Económico y a las Corporaciones Regionales y demás
autoridades ambientales la información anterior en un plazo máximo de
tres (3) meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley. El
Ministerio de Desarrollo Económico y las Corporaciones Regionales y
demás autoridades ambientales enviarán al IDEAM esta información
para su incorporación al Sistema de Información Ambiental, en un
plazo no mayor de un (1) mes a partir de la fecha de su recepción.
Artículo 12: Campañas educativas a los usuarios. Las entidades
usuarias deberán incluir en su presupuesto los costos de las campañas
educativas y de concientización a la comunidad para el uso
racionalizado y eficiente del recurso hídrico.
Parágrafo: Como apoyo a estas campañas y en desarrollo del numeral
32 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 el Ministerio del Medio
116
Ambiente celebrará los convenios necesarios con las entidades
administradoras del recurso hídrico, para lograr una efectiva
concientización en el uso eficiente y el ahorro del agua.
Artículo 13: Programas docentes. De conformidad con lo establecido
en el numeral 9 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del
Medio Ambiente conjuntamente con el Ministerio de Educación
Nacional adoptará los planes y programas docentes y adecuarán el
pensum en los niveles primario y secundario de educación incluyendo
temas referidos al uso racional y eficiente del agua.
Artículo 14: Reconócese al agua dulce un valor económico intrínseco,
cuyo costo será establecido según metodología y criterios establecidos
por las respectivas Comisiones de Regulación, de acuerdo con el uso
que a ellas se le dé, y será incorporado en la facturación al usuario
final.
Artículo 15: Tecnología de bajo consumo de agua. Los Ministerio de
responsables de los sectores que utilizan el recurso hídrico
reglamentarán en un plazo máximo de seis (6) meses la instalación de
equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua para ser
utilizados por los usuarios del recurso y para el reemplazo gradual de
equipos e implementos de alto consumo.
Artículo 16: Protección de zonas de manejo especial. En la elaboración
y presentación del Programa se debe precisar que las zonas de páramo,
bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos de acuíferos y
de estrellas fluviales, deberán ser adquiridos con carácter prioritario
por las entidades ambientales de la jurisdicción correspondientes, las
cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su verdadera
capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, para iniciar un
proceso de recuperación, protección y conservación.
Parágrafo: Los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43
de la Ley 99 de 1993, se destinarán con carácter exclusivo al logro de
los objetivos propuestos en la presente Ley.
Artículo 17: Sanciones. Las entidades ambientales dentro de su
correspondiente jurisdicción en ejercicio de las facultades policivas
otorgadas por el artículo 83 de la Ley 99 de 1993, aplicarán las
sanciones establecidas por el artículo 85 de esta Ley, a las entidades
encargadas de prestar el servicio de acueducto y a los usuarios que
desperdicien el agua, a los Gerentes o Directores o Representantes
117
Legales se les aplicarán las sanciones disciplinarias establecidas en la
Ley 200 de 1995 y en sus decretos reglamentarios.
Artículo 18: La presente Ley rige a partir de la fecha de su expedición
y deroga todas las demás normas que le sean contrarias.
•
ANEXO No 5
RESOLUCION NÚMERO 264 DE 2000
“Por la cual se dictan disposiciones sobre la sanidad vegetal para
las especies de plantas ornamentales”.
ART. 16. Los planes de detección, prevención y contingencia
establecidos hasta la fecha contra Puccinia horiana Henn y Thrips
palmi Karny y los que se establezcan en adelante para el manejo de
problemas fitosanitarios de importancia económica y cuarentenaria en
especies ornamentales, son de obligatoria implementación por parte de
las empresas productoras y comercializadoras, dedicadas a la
exportación.
•
ANEXO No. 6
DECRETO NUMERO 1843 DE 1991 (julio 22)
POR EL CUAL SE REGLAMENTAN PARCIALMENTE LOS TITULOS
III, V,VI, VII Y XI DE LA LEY 09 DE 1979, SOBRE USO Y
MANEJO DE PLAGUICIDAS
Artículo 83. DE LOS EQUIPOS. Para la aplicación de plaguicidas
deberán usarse equipos en perfecto estado de funcionamiento, de
modo que no constituyan riesgo para la salud del operario y eviten
fugas que puedan causar daño a la comunidad o al ambiente.
Artículo 87. DE LA FRANJA DE SEGURIDAD. La aplicación de
plaguicidas en zonas rurales no podrá efectuarse a menos de 10 metros
en forma terrestre y de 100 metros para el área como franja de
seguridad, en relación a cuerpos o cursos de agua, carreteras
troncales, núcleos de población humana y animal, o cualquiera otra área
que requiera protección especial.
Por recomendación de los Consejos Asesores Seccional, Regional o
específico y previa adopción de las autoridades de Salud, podrán
118
incrementarse las dimensiones de la franja de seguridad teniendo en
cuenta criterios técnicos tales como los siguientes:
a) Características del plaguicida. Presentación, dosis, categoría
toxicológica, modalidad de aplicación, formulación; y
b) Clase de cultivo o explotación, lugar de aplicación y condiciones
ambientales de la zona.
Artículo 91. DE LA PRESCRIPCION. El Profesional de que trata el
artículo 63 del presente Decreto que formule o prescriba el plaguicida
deberá suministrar mensualmente a las autoridades locales de salud a
través del Instituto Colombiano Agropecuario la siguiente información:
tipo, extensión y ubicación de la explotación agrícola o comercial,
cantidad de los productos y nombre del responsable de la aplicación.
Artículo 92. DE LAS SEÑALES PARA APLICACION DE
PLAGUICIDAS. Los propietarios o usufructuarios de las zonas rurales
tratadas, deberán señalizar los sitios de acceso a éstas con el símbolo
internacional de peligro y letras que digan "peligro, área tratada con
plaguicidas, si necesita entrar use equipo de protección". Estos
letreros deberán ser de material resistente a la intemperie, en
tamaños fácilmente legibles a distancia no menor de 20 metros y
ubicados en sitios de acceso y conservarse en buen estado. No podrán
retirarse antes de 10 días después de la aplicación.
Parágrafo.
personas.
Queda
terminantemente
prohibido
el
bandereo
con
Artículo 152. DEL TRATAMIENTO PREVIO. Bajo la responsabilidad
de la persona natural o jurídica que maneja plaguicidas, los desechos
de estos productos deben recibir tratamiento previo a la evacuación
final de tal manera que los efluentes no sobrepasen los límites
permisibles oficialmente.
Artículo 154. DE LA DISPOSICION DE OTROS DESECHOS. Los
remanentes o sobrantes de plaguicidas y el producto de lavado o
limpieza de equipos, utensilios y accesorios y ropas contaminadas,
deberán recibir tratamiento previo a su evacuación teniendo en cuenta
las características de los desechos a tratar. Para el efecto podrá
utilizarse los diferentes métodos, tales como: Reutilización,
tratamiento químico, enterramiento, incineración o cualquier otro
sistema aprobado por las Direcciones Seccionales de Salud.
119
Artículo 161. DE LOS REQUISITOS EN LAS EDIFICACIONES E
INSTALACIONES. Las edificaciones que sean necesarias, de acuerdo
al volumen, tipo de proceso, operación o actividad y cantidad de
operarios, para el uso y manejo de plaguicidas, deben reunir los
siguientes requisitos de carácter sanitario:
a) Estar aislados de focos de contaminación o insalubridad y los
alrededores libres de basuras o aguas estancadas;
b) Obtener el respectivo certificado de ubicación por parte de la
Oficina de Planeación o quien haga sus veces, acompañado del concepto
de uso de suelo en cuanto a compatibilidad con demás establecimientos
circunvecinos, principalmente respecto a fábricas de alimentos y de
productos biológicos y farmacéuticos;
c) Cualquier modificación, ampliación o adaptación de estas
edificaciones debe ser previamente autorizada por la Dirección
Seccional de Salud correspondiente;
d) La construcción y funcionamiento de las edificaciones en ningún caso
podrán ocasionar contaminación a fuentes o cursos de agua, sitios de
elaboración o procesamiento de alimentos o cualquier otro elemento
que contaminado, represente riesgo para la salud de las personas o
animales o deterioro del ambiente;
e) Tener pisos y paredes construidos en material compacto, resistente
e impermeable, de manera tal que permitan las labores de limpieza,
hacia sistema de tratamiento de desechos;
f) Construcciones e instalaciones para los diferentes procesos,
operaciones o actividades serán de material compacto, resistente
inalterable y que facilite las labores de limpieza, de acuerdo con la
naturaleza del plaguicida en uso o manejo;
g) Ventilación con purificación de aire en todos los sitios o
dependencias para mantener concentraciones de contaminantes por
debajo de los límites permisibles;
h) En todas las dependencias, dotar de iluminación natural en tal forma
que correspondan en ventanales a una área no menor del 25% de la
superficie del piso o iluminación artificial no menor de 8 watios o
bujías por metro cuadrado;
i) Instalaciones eléctricas, de acueducto, de aguas servidas y demás
servicios, deberán tener las seguridades técnicas para evitar que
representen o se constituyan en riesgos de explosión, incendio,
humedad o contaminación con plaguicidas;
120
j) Contar con sistemas de tratamiento de desechos aprobado por las
autoridades de salud y del ambiente, tanto por razones de uso como de
seguridad por accidente;
k) Estar destinadas única y exclusivamente para el fin expresado en la
solicitud de licencia sanitaria de funcionamiento;
l) Estar dotados de todos los elementos, equipos y medidas de
seguridad y de protección contra contaminación ambiental interna y
externa que implique riesgo para la salud de los trabajadores y de la
comunidad circunvecina;
ll) En los sitios de acceso a las áreas de riesgo, tener señales de
peligro con leyendas tales como: "Veneno, no entre sin equipo de
protección".
m) Las dependencias para preparación y/o consumo de alimentos, así
como las oficinas deberán estar aisladas de las zonas para operación
con plaguicidas;
n) Instalaciones para lavado de ropa, equipos, utensilios de trabajo y
de aseo con tuberías que drenen hacia sistema de tratamiento de
desechos;
ñ) Servicios sanitarios higiénicos, separados por sexo y
convenientemente ubicados en la siguiente proporción de usuarios:
1 lavamanos por cada 30 personas.
1 inodoro por cada 20 mujeres.
1 inodoro por cada 30 hombres.
1 orinal o minguitorio para cada 30 hombres.
1 ducha por cada 10 trabajadores u operarios, con agua caliente cuando
la temperatura del lugar sea inferior a 18º. C.
Duchas de seguridad y lava-ojos, situados en lugares estratégicos,
para casos de emergencia.
Vestidero, con casilleros dobles individuales para cada trabajador.
Parágrafo 1. Los cuartos de baño, vestideros y casilleros deberán
tener diseño especial, de tal manera que su utilización resulte
obligatoria a la entrada y salida del trabajo y evite la contaminación de
la ropa de calle con la de trabajo.
Parágrafo 2. Cuando lo considere conveniente, el Ministerio de Salud
podrá variar la composición de las instalaciones, de acuerdo con el
concepto del Consejo Intrasectorial.
Artículo 164. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SERVICIOS.
Los servicios que trata el artículo anterior, serán de responsabilidad
121
de la empresa y comprenderá como mínimo lo siguiente, además de lo
pertinente exigido en el Decreto 614 de 1984 y Resolución 1016
de 1989 del Ministerio de Trabajo:
a) Exámenes de ingreso: Clínico y de laboratorio;
b) Exámenes periódicos de control determinado por el riesgo que
signifiquen los plaguicidas, por lo menos uno anual;
c) Exámenes médicos y de laboratorio al retiro del trabajador;
d) Selección de un trabajador o grupo de trabajadores para
capacitarlos y entrenarlos de acuerdo con las características de cada
empresa, de tal manera que puedan detectar síntomas de proceso de
intoxicación y administrar correctamente los primeros auxilios,
remitiendo los casos al nivel respectivo de atención médica.
Parágrafo. Los exámenes a que se refiere el presente artículo serán de
acuerdo con los plaguicidas a que está expuesto el operario.
Artículo 172. DEL CURSO DE CAPACITACION. El personal que
labore con plaguicidas, deberá recibir cursos de capacitación y
entrenamiento por cuenta de la persona natural o jurídica que los
contrate. Las entidades enumeradas en el artículo 173 del presente
Decreto, deberán organizar, garantizar y certificar los respectivos
cursos del personal que labore con plaguicidas en forma temporal o
esporádica. Estos cursos de carácter teórico-práctico tendrán una
intensidad mínima de sesenta (60) horas acumulables al año y un
contenido acorde con el tipo de actividad a desarrollar, tomando como
guía los siguientes temas:
a) Información general sobre plaguicidas a utilizar (concentraciones,
formulaciones, precauciones, etc.) y aspectos generales sobre
toxicología y contaminación ambiental;
b) Diferentes formas de intoxicación;
c) Instrucciones para el manejo adecuado y seguro de los equipos de la
respectiva actividad y su mantenimiento;
d) Medidas necesarias para evitar la contaminación de productos de
consumo humano o animal;
e) Instrucciones sobre disposición de desechos;
f) Signos precoces de intoxicación y medidas de primeros auxilios;
g) Información sobre los procedimientos a seguir, personas a quienes
se debe acudir en caso de emergencia;
h) Información sobre legislación de plaguicidas;
122
i) Control de plagas;
j) Otros temas que a juicio del Ministerio de Salud, Instituto Nacional
de Salud, Ministerio de Agricultura, Instituto Colombiano
Agropecuario, Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente o los Consejos Asesores, se considere
conveniente incluir.
Parágrafo. Sobre los temas enumerados anteriormente el Ministerio de
Salud suministrará la guía de los contenidos con indicación de las
intensidades horarias mínimas para cada uno de los diferentes niveles.
Quienes aprueben el curso tendrán derecho a un certificado de
idoneidad expedido por la entidad correspondiente.
Artículo 179. DE LA DOTACION. La dotación básica para los
operarios según la actividad desarrollada con plaguicidas, será la
siguiente:
a) Ropa de trabajo para cada operario en cantidad suficiente que
garantice el recambio diario, o antes cuando las circunstancias así lo
requieran;
b) Guantes de caucho o de cuero (de acuerdo al riesgo de manejo): Un
par por cada trabajador;
c) Botas de seguridad: Un par por cada trabajador;
d) Gorra, casco o sombrero: Uno por cada trabajador;
e) Implementos de aseo: Toalla y jabón para cada trabajador;
f) Disponer de casilleros dobles independientes e individuales,
ubicados a la entrada del sitio de trabajo, para colocar la ropa de
trabajo y de calle;
g) Equipos de protección respiratoria, ocular, auditiva o dérmica
cuando el riesgo lo requiera.
Parágrafo. Según la actividad desarrollada y tipo de riesgo, el
Ministerio de Salud o el Instituto Colombiano Agropecuario podrán
adicionar o exigir otros elementos de protección.
Artículo 180. DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS. Toda persona que
tenga injerencia en el manejo y uso de plaguicidas, deberá cumplir y
hacer cumplir las normas relacionadas con la actividad respectiva,
contenidas en la presente disposición.
123
Artículo 191. DEL PROGRAMA PARA PREVENCION. Toda persona
natural o jurídica que se dedique a actividades de uso y manejo de
plaguicidas deberá tener un programa completo para prevención y
tratamiento de casos de emergencia para ser aplicado por personal
debidamente capacitado. Este programa deberá ser sometido a la
aprobación y control de la Dirección Seccional de Salud
correspondiente.
•
ANEXO No. 7
RESOLUCIÓN 3079 DE 1995
Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria, comercio y
aplicación de bioinsumos y productos afines, de abonos o
fertilizantes, enmiendas, acondicionadores del suelo y productos
afines; plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos, coadyuvantes
de uso agrícola y productos afines».
Artículo 28. Los agricultores y los propietarios de bodegas de
almacenamiento, están obligados a:
1. Presentara la empresa de aplicación aérea la prescripción hecha por
un ingeniero agrónomo con tarjeta profesional. De igual manera, para el
caso de las aplicaciones terrestres, presentara la empresa de
aplicación la prescripción profesional para los productos de categoría
toxicológica 1 y II.
2. Adquirir, usar y aplicar únicamente productos que tengan Registro
del ICA, vigente.
3. Señalizar los sitios de acceso a las áreas de aplicación de plaguicidas
con el símbolo Internacional de PELIGRO y un aviso que diga:
"PELIGRO. AREA TRATADA CON PLAGUICIDAS. SI NECESITA
ENTRAR USE EQUIPO DE PROTECCION'. Estos letreros deberán ser
de material resistente a la intemperie, en tamaños fácilmente legibles
a distancia no menor de 20 metros y no podrán retirarse antes del
periodo de reentrada, establecido para cada producto.
4. Instalar señalización o bandereo fijo de los lotes o áreas a tratar,
siguiendo las instrucciones impartidas por la empresa aplicadora. El
bandereo móvil utilizando personas está prohibido.
5. informar a los vecinos sobre la aplicación, con el fin de que éstos
adopten las medidas necesarias para la protección de personas,
alimentos y explotaciones agrícolas, pecuarias o acuícola,
especialmente cuando se trate de especies susceptibles a la acción de
los plaguicidas.
124
6. Evitar las aplicaciones de plaguicidas en los períodos de carencia
Estos intervalos aparecerán impresos en el cuerpo derecho de la
etiqueta de los productos.
7. Cumplir con las restricciones y prohibiciones establecidas para los
plaguicidas de uso agrícola con registro en el país.
8. Manejar los empaques, envases vados y ropas y elementos
contaminados, de acuerdo con las normas impartidas.
9. Cumplir con las recomendaciones impartidas por los asistentes
técnicos.
•
ANEXO No. 8
DECRETO 614 DE 1989 (marzo 28)
POR
LA
CUAL
SE
REGLAMENTA
LA
ORGANIZACIÓN,
FUNCIONAMIENTO Y FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
OCUPACIONAL QUE DEBEN DESARROLLAR LOS PATRONOS O
EMPLEADORES EN EL PAÍS
LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE
SALUD,
En uso de sus facultades legales y en especial de las que les confieren
los Artículos 28, 29 y 30 del Decreto 614 de 1984, y
CONSIDERANDO:
1° Que por Decreto 614 del 1984, en sus Artículos 28, 29 y 30 se
establece la obligación de adelantar Programas de Salud Ocupacional,
por parte de patronos y empleadores.
2° Que es obligación de los patronos y empleadores velar por la salud y
seguridad de los trabajadores a su cargo.
3° Que es obligación de los patronos y empleadores deben responder
por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional en los
lugares de trabajo.
•
ANEXO No. 9
LEY 9 DE 1979 (enero 24)
Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979
125
ARTICULO 29. Cuando por la ubicación o el volumen de las basuras
producidas, la entidad responsable del aseo no pueda efectuar la
recolección, corresponderá a la persona o establecimiento productores
su recolección, transporte y disposición final.
•
ANEXO 10
Decreto 605 de 1996...
Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la
prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Artículo 103: De los deberes. Son deberes de los usuarios y
suscriptores:
1. Vincularse al servicio de aseo, siempre que haya un servicio
disponible, o acreditar que se dispone de alternativas que no
perjudiquen a la comunidad.
2. Hacer buen uso del servicio, de modo que no genere riesgos
excepcionales o se constituye en un obstáculo para la prestación del
servicio a los demás miembros de la comunidad. Todo usuario está en la
obligación de facilitar la medición de sus desechos.
3. Presentar los residuos sólidos para su recolección en las condiciones
establecidas en el presente Decreto y en el reglamento de prestación
del servicio que expida la entidad prestadora.
4. Mantener limpios y cerrados los lotes de terreno de su propiedad así
como las construcciones que amenacen ruina. Cuando por ausencia o
deficiencia en el cierre y mantenimiento de estos se acumule basura en
los mismos, la recolección y transporte hasta el sitio de disposición
estará a cargo del propietario del lote. En caso de que la entidad de
aseo proceda a la recolección este servicio podrá considerarse como
especial y se hará con cargo al dueño o propietario del lote de terreno.
Artículo 104: Prohibiciones a la ciudadanía.
1. Se prohíbe arrojar basuras en vías, parques y áreas de
esparcimiento colectivo.
126
2. Se prohíbe el lavado y limpieza de cualquier objeto en vías y áreas
públicas, cuando con tal actividad se originen problemas de acumulación
o esparcimiento de basuras.
3. Se prohíbe el almacenamiento de materiales y residuos de obras de
construcción o demolición en vías y áreas públicas. En operaciones de
cargue, descargue y transporte, se deberá mantener protección para
evitar el esparcimiento de los mismos.
4. Se prohíbe a toda persona ajena al servicio de aseo o a programas
de reciclaje aprobados, destapar, remover o extraer el contenido total
o parcial de los recipientes para basuras, una vez colocados en el sitio
de recolección.
5. Se prohíbe la quema de basuras.
6. Se prohíbe la disposición o abandono de basuras, cualquiera sea su
procedencia, a cielo abierto, en vías o áreas públicas, en lotes de
terreno y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
•
ANEXO No. 11
Decreto 948 DEL 5 DE JUNIO DE 1995
REGLAMENTO DE PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL
AIRE
Artículo 29: Quemas abiertas. Queda prohibido dentro del perímetro
urbano de ciudades, poblados y asentamientos humanos, y en las zonas
aledañas que fije la autoridad competente, la práctica de quemas
abiertas.
Ningún responsable de establecimientos comerciales, industriales y
hospitalarios podrá efectuar quemas abiertas para tratar sus desechos
sólidos. No podrán los responsables del manejo y disposición final de
desechos sólidos, efectuar quemas abiertas para su tratamiento.
Las fogatas domésticas o con fines recreativos estarán permitidas
siempre que no causen molestia a los vecinos.
•
ANEXO No. 12
RESOLUCION NUMERO 02309 DE 1986 (24 DE FEBRERO DE
1986)
127
Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del
Título III de la Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974
y de los Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos
Especiales.
Artículo 34. De los recipientes para residuos especiales
Los recipientes para residuos especiales, sean retomables
desechables, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
o
a) No permitir entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos o gases, por sus paredes o por el fondo cuando estén rapados,
cerrados o con nudo fijo.
b) No provocar reacciones con los residuos que contengan, causadas
por la clase de material de que estén elaborados o construidos.
c) Resistir la tensión ejercida pro los residuos que contengan y por su
manipulación.
d) De color diferente a otros que no contengan residuos especiales.
e) Con caracteres visibles indicando su contenido y con símbolo de
acuerdo con las normas del Consejo Nacional de Se de Seguridad.
f) Cumplir con los requisitos exigidos por quien preste el servicio de
recolección.
Parágrafo 1º. Los recipientes retornables deberán ser lavados,
desactivados y desinfectados, con una frecuencia tal, que, colocados
para su uso y presentados para recolección, estén en condiciones
sanitarias para su utilización.
Parágrafo 2º. Deberá elaborarse y seguirse un programa de
mantenimiento preventivo para los recipientes retornables, en lo que
respecta a reparación, mantenimiento y reposición.
Artículo 35. Capacidad de almacenamiento
La capacidad de almacenamiento de los residuos especiales será la
aprobada por la autoridad sanitaria y estará de acuerdo con su
generación diaria y frecuencia de evacuación, adicionada de un
porcentaje, que, a juicio del generador, prevea fallas en la recolección.
Artículo 37. Ruta interna para manejo de residuos especiales
La ruta establecida en toda edificación, para manejo interno de
residuos especiales, deberá cumplir, como mínimo, con lo siguiente:
128
a) Que su recorrido entre el sitio de origen de los residuos y el área de
almacenamiento y entre ésta y el sitio de entrega para recolección, sea
el más corto posible.
b) Que en el recorrido se evite el paso por áreas de alto riesgo para la
salud de las personas o su seguridad.
c) Que en el recorrido se mantenga limpieza permanente y total se
efectúe desinfección de pisos, paredes y muros cuando las
características de los residuos así lo requieran.
Artículo 38. Requisitos para sitios de almacenamiento
Los sitios para almacenamiento de residuos especiales será<n de
dedicación exclusiva para este propósito y deberán cumplir, como
mínimo, los siguientes requisitos:
a) Tener iluminación y ventilación naturales.
b) Tener capacidad suficiente para contener los residuos que se espera
almacenar, más lo previsto para casos de acumulación o incrementos en
producción.
c) Estar señalizados con indicaciones para casos de emergencia y
prohibición expresa de entrada a personas ajenas a la actividad de
almacenamiento.
d) Estar ubicadas en lugar de fácil acceso y que permita evacuación
rápida en casos de emergencia.
e) Estar provistos de elementos de seguridad que se requieran según
las características de los residuos a contener.
f) Tener dotación de agua y energía eléctrica.
g) Tener los pisos, paredes, muros y cielorasos, de material lavable y
de fácil limpieza, incombustible, sólidos y resistentes a factores
ambientales.
h) Tener pisos con pendiente, sistema de drenaje y rejilla, que
permitan fácil lavado y limpieza.
i) Tener protección contra artrópodos y roedores.
j) Tener limpieza permanente y desinfección, para evitar olores
ofensivos y condiciones que atenten contra la estética y la salud de las
persona.
k) Tener protección contra factores ambientales, en especial contra
aguas lluvias
l) Cumplir con las exigencias de los Decretos 02 de 1982 y 2206 de
1983 sobre Emisiones Atmosféricas, 1594 de 1984 sobre Usos del
Agua y Residuos Líquidos y los demás reglamentos que los sustituyan,
modifiquen o complementen.
129
Parágrafo. Las exigencias contenidas en este artículo, se aplicarán
dependiendo del tipo de almacenamiento y de las características de los
residuos a almacenar.
Artículo 39. Prohibición de almacenar residuos especiales en cajas
estacionarias
Se prohíbe almacenar residuos especiales en Cajas estacionarias
dedicadas para el servicio ordinario según lo dispuesto en el Decreto
2104 de 1984, sobre Residuos Sólidos.
•
ANEXO No. 13 LISTADO DE PRODUCTOS QUIMICOS
PROHIBIDOS
POR
LA
DIVISION
DE
INSUMOS
AGRICOLAS INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO
ICA MAYO 21 DE 2001
130
ANEXO No. 13 LISTADO DE PRODUCTOS QUIMICOS PROHIBIDOS POR LA DIVISION DE INSUMOS AGRICOLAS
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA MAYO 21 DE 2001
No.
AGENCIA
1
2
ICA
ICA
2, 4,5 - T
2, 4,5 - TP
INGREDIENTE ACTIVO
3
4
5
6
ICA
ICA
ICA
ICA
ALDRIN
7
8
9
10
11
12
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
13
ICA
14
15
ICA
ICA
16
ICA
17
BHC
ACTIVIDAD
HERBICIDA
HERBICIDA
FUMIGANTE INSECTICIDA
BIOFERTILIZANTE
INSECTICIDA
BROMURO DE METILO
FUMIGANTE
CAPTAFOL
FUNGICIDA
INSECTICIDA
ICA
CLORDANO
CLORDIMEFORM Y SUS
SALES
DDT
DIBROMOCLOROPROP
ANO (DBCP)
DIBROMURO DE
ETILENO
18
19
20
ICA
ICA
ICA
DICOFOL
DIELDRIN
DINOSEB
INSECTICIDA
INSECTICIDA
HERBICIDA
21
22
23
24
25
26
27
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
DODECACLORO
ENDOSULFAN
ENDRIN
INSECTICIDA
INSECTICIDA
INSECTICIDA
FONOFOS
FORGOREN 50 WP
FOSFAMIN
INSECTICIDA
FUNGICIDA
INSECTICIDA
28
ICA
29
ICA
30
ICA
31
32
33
ICA
ICA
ICA
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
•
GALBEN M 8-65
RESOLUCION ICA 926
DE MARZO 3 1994
INSECTICIDA
INSECTICIDA
FUMIGANTE
FUMIGANTE
FUNGICIDA
INSECTICIDA
HEPTACLORO
RESOLUCION 447 DE
1974
LEPTOPHOS
INSECTICIDA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
ICA
LINDANO
MANEB
METHYL PARATHION
MIRAL
PARAQUAT
INSECTICIDA
FUNGICIDA
FUNGICIDA
INSECTICIDA
INSECTICIDA
HERBICIDA
ICA
ICA
ICA
ICA
PARATHION
PENTACLORO FENOL
INSECTICIDA
MOLUSQUICIDA
INSECTICIDA
ZINEB
NOMBRE COMERCIAL
TRIBUTON, TRANSMINE, VETON
COLLUNOSOL, DOWICIDE 2
LIQUID
AGRONEXIT 2,5 SUFLO
BIOFERTILIZANTE E - 2001
BCH
CELFUME, KAYAFUME
CANFLECORO
CANFENOS CLORADOS
DIFOLATAN
CETONAS POLICICLICAS
CICLODIONICOS
CHLODRITE, MAHATZ, TERMEX,
TERMIDAN
OVATOXION, GALECRON,
BERMAT, FUNDAL
DDT, NIRINOL
DBCP
EBD, BROMOFUME, DOWFUME,
DIBROME
KELTHANE 35, DIFOL, ACARIN,
MITIGAN
PANORAM D-31
DN-289
MIREX SB, PERCHLORDECONE,
PHASER, MIRMEX, MIRINEX
THIODAN, ENDOZOL, THIONIL
HEXADRIN
FENOXIDERIVADOS
DYFONATE, DAPFOS, CUDGEL
PYROQUILON, CORATOP
FOSFURO DE ALUMINIO
GALBEN, BENALAXIL, TRECATOL
BIARBINEX, CUPINCIDA,
FENNOTOX
BIARBINEX, CUPINCIDA,
FENNOTOX
INSECTICIDAS CLORADOS
PHOSVEL
LEXAGRO
LINDANO, LINDOL, LINDACOL,
CICLODRIN, LINDAFON,
ALMAAGRICOLA
BRABO WP, BRESTAN 60 WP
MERCURIO
BLADAN, AMITHION, KILEX
ISAZOFOS
DEXTRONE
ROETHYL, STATHION,
RHODIATOX
PENCHLOROL, SINITUHO
POLICLORADOS
BRAVO WP, BRESTAN 60 WP
ANEXO No. 14 TABLA DE EVT
131
•
ANEXO No. 15 PLANO DE LA FINCA
132
•
ANEXO No. 16 FIGURA ALMACENAMIENTO SEGURO DE
FERTILIZANTES
133
•
ANEXO No. 17 FIGURA APLICACIÓN PLAGUICIDAS
•
ANEXO No. 18 FIGURA LAVADO DE EPPS
134
135
Descargar