Ciclo A, Bautismo del Seà or, Mateo 3,13-17

Anuncio
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2014
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
LOS CUATRO PASOS DE LA LECTIO DIVINA QUE FUNCIONAN COMO UNA
ESCALERA QUE ELEVAN EL CORAZÓN A DIOS
1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos
fijamos en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje
es palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12). Es el momento de la lectura
atenta del texto bíblico. Es necesario escudriñar lo que dice, y una vez que se
comprende se puede pasar con certeza al segundo paso. Pueden ayudarme preguntas
como: ¿Qué dice este pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles
son los personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría,
esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de los
actores?
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos ilumina nuestra vida y nos
muestra el camino a seguir. El mensaje de la Palabra penetra en el corazón. Aquí el
orante profundiza. Interioriza el sentido de: las expresiones, las escenas, los personajes con
sus situaciones y realidades, la expresión más impactante, la más diciente, lo más relevante
que toca la vida de fe. La experiencia humana es iluminada por la experiencia de fe.
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Es el momento en el cual se ora con el texto. Con la oración se responde a Dios, en
un diálogo con Dios, a su invitación al cambio de actitud, de afianzamiento de las
actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es responder a la pregunta ¿Qué me hace decir
este texto. Se expresan los sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra
de Dios que se encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. ¿Cómo responde mi
corazón al Señor? La vida personal o comunidad orante se ofrece a Dios, celebrando la
fe, ya sea alabando, bendiciendo, glorificando, dando gracias, pidiendo…Ponte en
posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia arriba sobre
las rodillas…) lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.
4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús?
¿Qué actitudes y vivencias cristianas? La Palabra se contempla para vivirla, es el
momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias y las
decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el texto? ¿Qué
cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular las vivencias y
actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me impulsan a revisar mi vida de
fe, mi encuentro con Jesucristo. Una vez que se ha dejado permear por el pensamiento de
Dios, surgen las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.
1
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2014
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
DOMINGO 12 DE ENERO DE 2014.
EL BAUTISMO DEL SEÑOR.FIESTA.
Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar
en un ambiente de recogimiento y reflexión.
Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el
pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica.
No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo
Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener
bien presente los cuatro pasos: Lectio, Meditatio, Oratio, Contemplatio. Las
preguntas son las que ayudan a generar y motivar el diálogo, fortaleciéndonos en el
camino de la fe, nos orientan para comprender la relación de las experiencias humanas
con la experiencia de fe.
1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?: tendremos en cuenta el
contexto bíblico, el texto en sí, las asociación con las otras lecturas hasta
donde sea posible y el contexto litúrgico.
Primera lectura: Isaías 42,1-4.6-7
Salmo: 29,1a.2-4.9b-10
Segunda lectura: Hechos de los Apóstoles 10,34-38
Evangelio: Mateo 3,13-17
Contexto bíblico: Este fragmento evangélico (Mt 3,13-17), forma parte de la
sección narrativa con la que el evangelista Mateo, introduce a la vida pública de Jesús.
Después de la huida a Egipto, Jesús regresa con sus padres, quiénes para protegerlo
van y se instalan en Nazareth, allí vive las primeras etapas de su vida. Ya adulto, lo
encontramos aquí, a las orillas del río Jordán. En la parte conclusiva del pasaje
dedicado a Juan Bautista, tiene lugar el encuentro de Jesús con Juan el Bautista1.
Nuestro pasaje de hoy, está centrado en particular sobre el reconocimiento de la
divinidad de Cristo en el momento de su bautismo. Dios Padre revela quien es Jesús.
1
Quien quisiese profundizar en la personalidad de Juan el Bautista y su mensaje debe tener
en cuenta todo el capítulo 3º de Mateo o mínimamente Mt 3,1-12, que ha sido ya propuesto en
la liturgia del segundo domingo de adviento de 2013.
2
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2014
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
El texto: Tendremos en cuenta:
1. Mateo: 3,13: ambientación. ¿Cuál es el escenario? ¿Qué puedes decir de
él? ¿Quiénes son los personajes? Defínelos con una palabra. ¿Cuáles son
los verbos? ¿A quienes corresponden las acciones?
2. Mateo: 3,14-15: diálogo Juan – Jesús. ¿Cuáles son las características de
la acción: dialogar? ¿Cuáles son los verbos de la expresión de Juan?
¿Cuáles son los verbos de la respuesta de Jesús? ¿Cuál es el resultado
de dicho diálogo?
3. Mateo: 3, 16-17: epifanía /teofanía ¿Quiénes son los personajes?
¿Cuáles son los verbos de las acciones que realizan? ¿Cuál es el sentido y
significado de abrir, ver, bajar, oír, voz en estos versículos? ¿Qué
significa esta escena para Jesús?
Asociación con las otras lecturas: Cuáles son las semejanzas y deferencias con
la primera lectura? ¿Cuáles son los temas y expresiones comunes? ¿Cuál es el impacto
que tiene el discurso de Pedro en relación con el evangelio? ¿Cuál versículo, expresión,
escena de ayuda mas hoy en tu caminar en la fe?
San Mateo 3,13-17 Bautismo de Jesús. El evangelista narra brevemente el
acontecimiento histórico del bautismo de Jesús (es bautizado por Juan)2 y con ayuda
de elementos de la apocalíptica; pues de ella, procede el rasgarse el cielo que hace
posible la aparición del Espíritu de Dios y la audición de la voz divina. Como resultado
se obtiene un relato de vocación sapiencial-apocalíptica3. Así en su bautismo Jesús, el
Cristo, es presentado por el Padre Dios al mundo como su enviado.
San Mateo presenta tres momentos interesantes:
1. Da respuesta a los discípulos de Juan el Bautista que seguía aferrados a la memoria
del profeta, mostrando la superioridad de Jesús; y ante la reticencia del Bautista “soy
yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?” sea acallada ante las
palabras de Jesús: “Déjame ahora, pues conviene que así cumplamos toda justicia”
(Cfr. v 15); y es aquí donde hay que buscar el sentido profundo de todo el episodio.
2
3
Marcos 1,9-11; Lucas 3,21-22
Luis Alonso Schokel, La Biblia del Pueblo. Notas evangelio San Mateo.
3
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2014
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
2. El sentido y significado del bautismo de Jesús. Así, si el rito del bautismo que era
para otros señal de arrepentimiento, para Jesús es plenitud de la justicia. La justicia
de Dios no es otra cosa sino su voluntad de salvación gratuita ofrecida a todos sin
discriminación, y es esta justicia la que Jesús tiene en cuenta, la que llevará a su
plenitud en cada palabra y en cada gesto de solidaridad y de perdón con que acogerá a
los pobres, a los oprimidos y alejados. El evangelista adelanta así uno de los temas
fundamentales que, junto con el reinado de Dios, va a desarrollar a lo largo de todo su
evangelio. Al bautizarse Jesús con los pecadores en el Jordán, carga sobre sus
hombros solidarios todo el peso del pecado y del sufrimiento humano.
3. La segunda Epifanía /teofanía. Sólo después de pasar Jesús por este bautismo del
pueblo pecador se “abre el cielo” y el Padre lo señala como su hijo “predilecto” y se
hace explícita su misión. El gesto bautismal de Jesús viene completado con la visión
celestial, en forma de estructura trinitaria, puesta de relieve por la posterior
tradición cristiana: voz del Padre, presencia del Espíritu y título de Hijo. En esta
segunda Epifanía, se capta claramente la manifestación solemne de una identidad que
ya se había ido perfilando en los capítulos de la infancia. La expresión “éste es mi Hijo
querido, mi predilecto” (Cfr. v 17) es una adaptación de las palabras del Señor
dirigidas al Siervo de la primera lectura (Cfr. Is 42,1ss), figura misteriosa que, aunque
inocente, sufre por su pueblo. Y así, al gesto de Jesús se une la palabra del Padre para
indicarnos que este Hijo es también el Siervo sufriente de Dios.
Contexto litúrgico: Cómo me ayuda Palabra de esta Domínica a vivir mi
experiencia bautismal hoy? En este domingo celebramos la manifestación de
Jesús, como Hijo amado, y en su condición de hombre, que va teniendo su particular
proceso; así la Liturgia de la Iglesia nos va presentando diferentes manifestaciones
(teofanías) del Hijo de Dios hecho hombre, tenemos las siguientes experiencias
iluminadoras:
 en Navidad, se manifestó a María, José y a los pastores;
 en la solemnidad de la Epifanía, se manifestó a toda la humanidad en los sabios
de oriente;
 en el bautismo, se manifiesta ya adulto en el comienzo de su misión
evangelizadora.
Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua (v. 16) superando las aguas de la muerte
para convertirlas en agua de vida para todos los que creen en Él. Así inaugura el
bautismo cristiano, que nos hace salir de la esclavitud del pecado para entrar en la
libertad de la vida del Espíritu.
4
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2014
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Cada hombre y mujer que recibe el bautismo llega a ser hija e hijo amados de Dios,
ungidos con la fuerza del Espíritu, consagrados como sacerdote, profeta y rey ,
discípulos de Jesús y miembros de la Iglesia, del nuevo pueblo de Dios. El bautizado
sale de la esclavitud del pecado y es consagrado por la unción del Espíritu para ser
apóstol, enviado por la Iglesia para predicar el Evangelio, la Buena Noticia de la
salvación. ¿Te encuentras ahí? ¿Cómo te habilita el bautismo de Jesús?
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Centrados en el texto del Evangelio y teniendo en cuenta las demás lecturas:
 ¿Qué elementos de fe encuentro en el bautismo de Jesús? ¿Por qué se
hizo bautizar? ¿Qué impacto puedo descubrir en el bautismo de Jesús
para mi experiencia de fe?
 ¿Reconozco el don inmenso que el Padre me concede en su Hijo al recibir
el bautismo de manos de la Iglesia?
 ¿Qué sentido tiene para mí mi bautismo?
 ¿Qué sé de la nueva vida que otorga el bautismo? (Cfr. Gal 5, 1?
 ¿Quién o cuál experiencia de la Palabra de hoy me ha revelado más
plenamente mi identidad, vocación y misión de cristiana(o) hoy?
 ¿Me siento “hija(o) predilecta(o)” del Padre, dispuesta(o) a emprender
las durezas (obstáculos, dificultades, realidades de denuncia…) y las
alegrías (bienaventuranzas) de la vida por el Evangelio? ¿Me ayuda la
Palabra de hoy? Explícate!
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia
arriba sobre las rodillas…lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.)
Gracias, Padre, pues me tienes como tu hija(o) amada(o), junto a tu Hijo Jesús.
Gracias, Señor Jesús, pues asumes mis pecados
y los ahogas en las aguas bautismales.
Gracias, Espíritu Santo, pues me unges con tu fortaleza
para colaborar en el Reino.
Gracias, Santísima Trinidad que me das la Iglesia, este Nuevo Pueblo de Dios,
5
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2014
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Casa de comunión, e identidad para que viva tu experiencia de amor en familia
con otros hermanos.
Señor gracias por tu venida. Confío en ti Señor.
Padrenuestro. Un canto final de alabanza anima bastante.
4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a
encontrarme con Jesús? ¿Qué actitudes y vivencias cristianas?
Me impacta y causa profunda admiración, adoración y reverencia:
La decisión de Jesús para bautizarse como signo revelador de la justicia de
Dios por salvar la humanidad del caos del pecado y sus consecuencias.
Al entrar y salir de las aguas del Jordán, Jesús supera las aguas de muerte y
las convierte en agua de vida.
Jesús inundado de gozo, al recibir el abrazo de amor del Padre con su Espíritu
que se posa en él y le confirma como el Hijo amado. El mismo que entró al agua
en el bautismo de Juan y se contó entre los pecadores es el Hijo de Dios; el
mismo que murió en la cruz por nosotros para “cumplir toda justicia” es el Hijo
de Dios. Por eso todos necesitamos admirarnos de cuánto nos amó exclamando:
“El Hijo de Dios me amó y se entregó a la muerte por mí” (Cfr. Gal 2,20).
Tendré presente que:
La obediencia de Juan Bautista que aunque no tenía claro la actitud de Jesús,
lo bautiza.
Jesús en el bautismo que recibe de Juan, es él quien asume todos nuestros
pecados y los sepulta para siempre.
A mi misma(o): que, con Jesús y gracias a Él, me siento también hija(o)
amada(o) del Padre. Sentiré la voz del Padre, que a mí me dice: Tú eres mi
hija(o) amada(o), la predilecta, el predilecto.
Repetiré: “Este es mi Hijo amado, en quien me complazco” “El Hijo de Dios me
amó y se entregó a la muerte por mí” La lectura orante de la Sagrada
Escritura es mi apoyo. ¿Y tú?
5. Escríbelo… te ayuda bastante.
6
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Descargar