Ciclo C, Domingo Ordinario_27, Lucas 17,5-10

Anuncio
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
LOS CUATRO PASOS DE LA LECTIO DIVINA QUE FUNCIONAN COMO
UNA ESCALERA QUE ELEVAN EL CORAZÓN A DIOS
1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos
fijamos en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje
es palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12). Es el momento de la lectura
atenta del texto bíblico. Es necesario escudriñar lo que dice, y una vez que se
comprende se puede pasar con certeza al segundo paso. Pueden ayudarme preguntas
como: ¿Qué dice este pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles
son los personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría,
esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de los
actores?
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos ilumina nuestra vida y nos
muestra el camino a seguir. El mensaje de la Palabra penetra en el corazón. Aquí el
orante profundiza. Interioriza el sentido de: las expresiones, las escenas, los personajes con
sus situaciones y realidades, la expresión más impactante, la más diciente, lo más relevante
que toca la vida de fe. La experiencia humana es iluminada por la experiencia de fe.
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Es el momento en el cual se ora con el texto. Con la oración se responde a Dios, en
un diálogo con Dios, a su invitación al cambio de actitud, de afianzamiento de las
actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es responder a la pregunta ¿Qué me hace decir
este texto. Se expresan los sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra
de Dios que se encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. ¿Cómo responde mi
corazón al Señor? La vida personal o comunidad orante se ofrece a Dios, celebrando la
fe, ya sea alabando, bendiciendo, glorificando, dando gracias, pidiendo…Ponte en
posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia arriba sobre
las rodillas…) lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.
4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús?
¿Qué actitudes y vivencias cristianas? La Palabra se contempla para vivirla, es el
momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias y las
decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el texto? ¿Qué
cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular las vivencias y
actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me impulsan a revisar mi vida de
fe, mi encuentro con Jesucristo. Una vez que se ha dejado permear por el pensamiento de
Dios, surgen las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.
1
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
VIGÉSIMO SETIMO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
6 DE OCTUBRE DE 2013
Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar
en un ambiente de recogimiento y reflexión.
Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el
pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica.
No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo
Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener
bien presente los cuatro pasos: Lectio, Meditatio, Oratio, Contemplatio. Las
preguntas son las que ayudan a generar y motivar el diálogo, fortaleciéndonos en el
camino de la fe, non orientan para comprender la relación de las experiencias humanas
con la experiencia de fe.
1.
Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Vamos a tener
en cuenta: el contexto bíblico, el texto evangélico en sí y su relación con las
otras lecturas, y el contexto litúrgico.
Leer de una vez, e ir descubriendo el tema central de la Palabra:
Primera lectura: Habacuc 1,2-3; 2,2-4
Salmo: 95( 94),1-2.6-7-9
Segunda lectura: 2Timoteo 1,6-8.13-14
Evangelio: Lucas 17,5-10
Contexto bíblico: Destacaremos varios puntos: 1) La pedagogía del evangelio de
Lucas- rumbo a Jerusalén. La “subida”, que abarca todos los pasajes de 9,51 a 19,48,
de dicho evangelio, va exponiendo con sumo cuidado las lecciones más importantes del
discipulado, de manera que “el discípulo bien formado sea como su Maestro” (Cfr. Lc
6,40b). 2) Así seguimos caminando junto con los discípulos en el seguimiento de Jesús.
Los textos que hemos leído en los últimos domingos han situado el discipulado –desde
la perspectiva de la Buena Nueva del Reino de Dios- dentro del complejo mundo de las
relaciones; las cuales no son fáciles, sobre todo cuando hay dinero de por medio.
Precisamente allí, donde es necesario verificar la vida nueva del Reino en la manera de
ser de los discípulos. 3) Ahora Jesús cambia de auditorio. Deja de lado a los fariseos
2
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
(ver 16,14 que termina con la parábola del rico y el pobre Lázaro) y comienza a hablar
con sus discípulos. Es característico en Lucas este cambio frecuente de auditorio
alternando las multitudes, los adversarios y los discípulos; igualmente la alternancia de
individuos y grupos. 4) Una vez que Jesús se dirige a los discípulos (17,1), vemos cómo
del tema de las relaciones sociales, se pasa enseguida al de las relaciones al interior
de la comunidad.
El capítulo 17 de Lucas (del que leemos un trozo en este domingo) propone una serie de
dichos de Jesús. El primero (17, 1-2) habla de la responsabilidad que carga el que
produce escándalo. El segundo dicho (17, 3-4) es sobre el perdón completo que los
discípulos de Jesús tienen que estar dispuestos a dar. Los discípulos se dan cuenta
de que hay que tener mucha fe para vivir en consonancia con la enseñanza y testimonio
de Jesús. Perciben su limitación para anunciar y vivir esta enseñanza. Por eso, la
exclamación: Auméntanos la fe (17, 5). La Palabra de hoy está con base en: 1.) Un dicho
sobre la fe: “el poder de la palabra dicha con fe” (17,5-6). Éste parte de una pregunta
de los discípulos. Y 2) Una parábola sobre el servicio: “el siervo que regresa del
campo” (17,7-10). Parte de una pregunta de Jesús.
El texto:
1. Señor auméntanos la fe: vv 17,5-6
 ¿Qué pedido hacen los apóstoles al Señor? ¿Por qué? (Cfr. Lucas 17,1-4)
¿Cuáles son los verbos de la respuesta de Jesús? ¿Qué relación entre la
palabra y la fe? ¿Qué sabemos de la fe?1 ¿En que consiste el poder de la fe?
2. Servir con humildad: vv 17,7-10
 ¿Cuáles son las tres preguntas que hace Jesús a los apóstoles para inducirlos al
servicio con humildad? ¿Cuáles serían las respuestas lógicas según el
pensamiento del mundo? ¿Cuál de las preguntas destacarías? ¿Por qué? ¿Cuáles
son los verbos y las acciones sugeridas según el versículo 10?
3. ¿Cuáles son las dos actitudes que Jesús quiere para sus seguidores,
según este evangelio .¿Para qué las necesitan?
Ante las demás lecturas:
 ¿Cómo se perciben estas actitudes en el planteamiento del profeta
Habacuc? Escoge un versículo que te ayude.
La definición más simple de la fe: ella es la adhesión que el creyente hace de corazón a Dios
que lo llama, y responde con actitudes (forma de vida) de acuerdo a su voluntad.
1
3
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
 Relación del Evangelio con la segunda lectura. Resalta un versículo. ¿Por
qué?
¿Cuál es el anuncio salvífico de la Palabra de esta Domínica?
San Lucas 17,5-10 presenta una página en la cual pretende que los discípulos
reconozcan dos actitudes necesarias para seguir a Jesús. Ellos quieren que Jesús les
aumente la fe y Jesús esboza una imagen indispensable, de siquiera de un inicio
pequeño pero con un final muy grande, con resultados inimaginables. Cuando hay fe,
ella es pude obrar cambios impensables. Lo importante es tenerla. Es el reto que
Jesús plantea con la imagen del árbol enraizado y grande que la fe puede mover- un
sicomoro, pero diferente al de Zaqueo, este es una clase de árbol que enraíza
bastante y sus raíces son profundas- ¿Qué clase de fe, se necesita? ¿Fenomenal?, No
sencillamente una pisca de fe que impulse a obrar de acuerdo a los criterios de la
voluntad de Dios; pues según el pedido de los apóstoles ya tenían experiencia de un
poco de fe.
Jesús mismo va hacer vida esta experiencia de fe, por eso sube a Jerusalén. El
discípulo necesita una fe que se traduzca en actitudes de un servicio humilde, que
sabe lo que su amo quiere, por eso les plantea la parábola de “siervo inútil” o “siervos
indignos somos…” es decir, “hemos cumplido con nuestro deber”, “lo mandado...” Aquí
quiere resaltar la posición del siervo. En los caminos del testimonio evangélico hay
acciones prioritarias que el servidor necesita 2 saber traducir: tener expectativas,
intereses y motivaciones que impulsen la realización del servicio con humildad, con
celo, con la más absoluta gratuidad y entrega. Con la certeza que el Amo y Señor es
más generoso que sus servidores. ¡El gran servidor, Jesucristo!
Contexto litúrgico: En el año de la fe: ¿Cómo me ayudan a mi experiencia
de fe los textos de hoy? Las dos enseñanzas de la Palabra de hoy van dirigidas en
el “hacer” positivo y se complementan mutuamente. Esto implica para el discípulo que
su fe crece proporcionalmente a su capacidad de servicio humilde y viceversa; en
otras palabras, que el crecimiento en la vida comunitaria -superando escándalos y
tendiéndole la mano al hermano frágil mediante el perdón- y la eficacia en la misión
son posibles cuando se cumplen estos dos presupuestos: la fe y el servicio humilde.
Por otra parte, el énfasis en el tema de la fe pone en el horizonte el tema de la
relación con Dios: ¿Sobre qué actitudes se fundamenta? Tenemos entonces que la
2
Aquí este debe hace referencia a obrar con amor, no por obligación.
4
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
capacidad de perdón (además del evitar que afloren escándalos) es proporcional a la
experiencia de Dios. Además, observando la proyección misma del texto, notamos
cómo la relación con Dios, apoyada en la “fe”, se reconoce en la humildad, la donación
total y la fidelidad del servidor de la parábola. Esa misma actitud radical de servicio a
Dios es la que se requiere también hoy, frente al hermano al cual se le tiende la mano.
Con una vocación de servicio al estilo del Maestro que entrega su vida para tu y mi
salud espiritual y material. Libres del pecado podemos y confiados en Jesucristo, el
Señor de la Fe, de la humildad, el gran Servidor, trabajar por un mundo más cristiano,
por lo tanto súper humano donde caben el perdón y la paz tan añorados hoy.
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Centrados en el texto del Evangelio y teniendo en cuenta las demás lecturas:
 ¿Cómo ando de autosuficiencia o soberbia, me creo capaz, santo,
competente? ¿En quién confío? ¿En mis fuerzas?
 Por otro lado, ¿me siento acomplejado ante la tarea de evangelización que
me pide el Señor? Tal vez sea, porque pongo en primer lugar mi falta de
preparación o mis numerosas limitaciones. ¿Dónde está la confianza en el
Señor?
 Cuando me siento débil, entonces es cuando soy fuerte (2 Cor 12, 10).
¿Cómo se que tengo fe?¿Cómo me ayuda esta Palabra a fortalecer la fe?
 ¿Cómo estoy viviendo mi opción por Jesucristo hoy?
 ¿Cómo ser un “siervo inútil” (indigno) hoy?
 ¿Qué tan consciente soy del carisma me dio Dios? ¿Según los
planteamientos que hace Jesús en la parábola, qué hacer para que estén al
servicio?
 ¿Me he encontrado con el Señor hoy? ¿Qué denuncias me hizo de mi
cotidianidad? ¿Y que anuncio me hizo de salvación?
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos sobre las abiertas
hacia arriba sobre las rodillas…) lo importante es sentir la presencia del Señor.
Glorifiquemos al Señor: Oremos con el himno litúrgico:
Señor, tú que llamaste
5
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Señor, tú que llamaste del fondo del no ser todos los seres, prodigios del cincel de tu
Palabra, imágenes de ti resplandecientes;
Señor, tú que creaste la bella nave azul en que navegan los hijos de los hombres, entre
espacios repletos de misterio y luz de estrellas;
Señor, tú que nos diste la inmensa dignidad de ser tus hijos,
no dejes que el pecado y que la muerte destruyan en el hombre el ser divino.
Señor, tú que salvaste al hombre de caer en el vacío, recréanos de nuevo en tu
Palabra y llámanos de nuevo al paraíso.
Oh Padre, tú que enviaste al mundo de los hombres a tu Hijo, no dejes que se apague
en nuestras almas la luz esplendorosa de tu Espíritu.
Amén. ¡Glorificado seas Señor! ¡Bendito y alabado seas Señor Jesús! Padrenuestro.
4. Contemplación:
¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús?
Me impacta y causa profunda admiración, adoración y reverencia:
Jesús el verdadero servidor de la humanidad que va subiendo a Jesrusalén a
cumplir la voluntad del Padre: entregar su vida por ti y por mí para que seamos
salvos. ¿Cómo respondo a su generosidad?
Tendré presente que: en la experiencia de fe juegan la palabra y la acción. Una
fe viva y dinámica en Jesucristo conduce a servir con calidad y sin reclamos de
recompensa. El servicio gratificante causa gozo.
A mi misma(o): Señor, siento la necesidad de tener una fe más viva y servirte
incondicionalmente, para difundir tu evangelio con el carisma que me has
regalado.
Repetiré: “Si tuvierais fe como un grano de mostaza…”
La lectura orante de la Sagrada Escritura es mi apoyo. ¿Y tú?
6
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
5. Escríbelo… te ayuda bastante
PISTAS Y CITAS BIBLICAS3
Del perdón se salta al tema de la fe. Nos vienen a la mente frases famosas de la Biblia
sobre la fe: “El justo vivirá por la fe” (Rm 1,17; cita de Habacuc que se encuentra en
la primera lectura de hoy); “Lo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es
nuestra fe” (1ª Juan 5,4); “El que se acerca a Dios ha de creer que existe y que
recompensa a los que le buscan” (Hb 11,6).
Pero es en el mismo evangelio de Lucas donde encontramos una cantera de
experiencias de fe, sean estas positivas, negativas o deficientes. Por ejemplo:




Ya desde la primera página del evangelio se nos presenta a Zacarías quien es reprendido
por “no haber dado crédito” al anuncio del Ángel (1,20); o la otra cara de la moneda
en el Fiat de María, la cual es felicitada: “¡Feliz la que ha creído!” (1,45).
Sin duda las bellas historias de fe de los marginados: la de los que cargan a un paralítico
“viendo la fe de ellos…” (5,20); la del centurión romano que se siente indigno frente a
Jesús y recibe del Maestro la felicitación “Ni en Israel he encontrado una fe tan
grande” (7,9); o de la prostituta, quien mostró un maravilloso impulso de amor y
escuchó las palabras: “Tu fe te ha salvado, vete en paz” (7,49); en los mismos
términos anima la fe de la impura hemorroísa (8,48), del leproso samaritano (17,18) y
del ciego de Jericó (18,43).
Es llamativo que frente a la declaración del fallecimiento de una niña de doce años, Jesús
le diga al papá: “No temas, solamente ten fe y se salvará” (8,50).
Ante la impaciencia de la persona desesperada porque no ve “justicia” y que quizás llega
pensar que Dios no escucha las oraciones, Jesús pregunta: “Cuando el Hijo del
hombre venga, ¿encontrará la fe sobre la tierra?” (18,8).
Pero también asistimos a la fe débil de los discípulos ante la tempestad en medio del
lago y la consecuente reprensión de Jesús: “¿Dónde está vuestra fe?” (8,25). Le dirá
incluso: “¡Hombres de poca fe!” (12,28). Sobre todo ante la noche oscura de la pasión
se les hará notar: “¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer” (24,25).
Más diciente aún es que el mismo Pedro que confiesa la fe en nombre de la comunidad
(ver 9,20), exhiba luego –a la hora de la violencia cruel sobre el Maestro- su debilidad
3
P. Fidel Oñoro.
7
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
al respecto (ver 22,54-62). Pero Jesús muestra aquí y siempre interés por la
maduración de su fe: “He rogado por ti, para que tu fe no desfallezca” (22,32).
Si tenemos en cuenta todo lo anterior, entonces comprenderemos mejor el tenor de la
súplica de los discípulos, que se escucha hoy en plural comunitario en cuanto petición
apostólica: “¡Señor, auméntanos la fe!” (17,5).
El Biblista Luis Alonso Schokel en el comentario 4 que hace, ofrece unas
ideas que nos pueden ayudar en nuestras actitudes como creyentes hoy:
Habacuc 1,2-3 en la primera (2-4) es un lamento, una queja que el profeta dirige a
Dios. Testigo de tantas maldades, injusticias, violencia y opresión, Habacuc no
entiende para qué el Señor le ha hecho ver todo eso. No está claro si este panorama
de injusticia se refiere a la realidad en general, internacional, o si se trata de algo
más local, es decir, la realidad de Judá. De cualquier forma, el profeta se siente
dolido por esa situación. Tal vez, su principal dolor, y por tanto el principal motivo de
queja, es la pasividad de Dios ante tanta injusticia (3); pareciera que a Dios no le
importara la situación. En el fondo, el profeta reclama una intervención divina para que
ponga fin a tanta maldad.
En 2,1-5 Espera y oráculo. A la inquietante pregunta anterior sigue el tiempo de
espera de la respuesta. Dios, en efecto, responde (2-4). El Señor señala la suerte que
espera a los injustos y opresores, no sólo a los actuales y a los que vendrán, sino
también a los del pasado5.
En medio de todo, al profeta le duele la suerte de los que él llama justos e inocentes:
¿por qué son siempre ellos los que se llevan la peor parte? La respuesta por parte de
Dios es sencilla y, aunque no es inmediata, no fallará: el soberbio, el ambicioso
fracasará, mas el justo por su fidelidad, vivirá (Cfr. V 4). ¡Menudo problema para el
La Biblia de Nuestro Pueblo. Notas Habacuc.
En el pasado, todos los grandes terminaron cayendo humillados en manos de otros más
poderosos; el caso concreto lo están viviendo los contemporáneos de Habacuc: mientras Asiria
la invencible está expirando, sobre sus ruinas se está alzando otro poder aún más fuerte, el de
los caldeos. Pero sobre ellos vendrá otro más fuerte que los azotará. El profeta ve esta
secuencia de muerte de un poder y surgimiento de otro como designio del mismo Dios; Él va
determinando el momento en el cual debe caer uno –ser castigado– para que aparezca otro –
instrumento castigador– que azote al anterior
4
5
8
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
profeta explicar a sus contemporáneos, y nosotros hoy a los nuestros, esta respuesta
que de todos modos sigue mostrando visos de injusticia, máxime para una época que
todavía no ha abierto sus horizontes a la escatología ni a la fe en la vida eterna! Todo
lo que puede constatar el profeta es que algún día, aunque lejano, el justo vivirá si se
mantiene fiel –mantenemos la expresión fidelidad del texto hebreo; el texto griego
utiliza fe, versión que utilizará Pablo en Rom 1,17 y Gál 3,11–. Y mientras este momento
llega, ¿qué? ¿Podemos los creyentes, los cristianos quedarnos de brazos cruzados?
9
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Descargar