departamento de sociales quinto grado guía de unidad de

Anuncio
 1 Página DEPARTAMENTO DE SOCIALES
10/10/12
QUINTO GRADO
GUÍA DE UNIDAD DE INDAGACIÓN
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS AL DESARROLLO DE
LA SOCIEDAD
2012- 2013
Docente: Luis Alexander Vargas Ortiz
NOMBRE: ____________________________ CURSO: 5 __FECHA:__________
Objetivo: Reconocer el aporte de las civilizaciones antiguas al desarrollo de la sociedad.
Tema: La historia y el desarrollo de las civilizaciones antiguas, el paso de las sociedades
igualitarias a las sociedades jerarquizadas.
Subtemas:
A. Ubicación geográfica
B. La agricultura
C. La organización social
D. La arquitectura y las primeras ciudades
E. El comercio y la escritura
1. A continuación realice la lectura, encierre en un círculo las palabras desconocidas y busque su
significado
Introducción
Antes de abordar los subtemas, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos que nos
hablarán del contexto en cuál emergieron las civilizaciones antiguas.
La historia de las civilizaciones antiguas comienza después de que el hombre recorre un largo
camino de 1 millón de años, durante la era ANTROPOZOICA o CUATERNARIA. Es durante
esta época que el hombre aparece y desarrolla la siguientes características:
2 Página a) Adquisición de la posicicón bípeda, lo que le permitió el desplazamiento y ocupar sus
manos en funciones de manipulación y transporte de objetos.
b) Aumento de la capacidad craneana, lo que facilitó un mayor desarrollo intelectual.
c) Desarrollar el movimiento de rotación y oposición del dedo pulgar, esto le permitió la
manipulación de objetos
Lo anterior corresponde a la teoría evolcionista elaorada por Charles Darwin quien en 1871
publicó la Teoría General de la Evolución de las Especies, en la que explica la forma en que se
transforman los seres vivos y los cambio que experimentan a través del tiempo.
La historia de las civilizaciones antiguas se conoce como la Prehistoria del Hombre y esta a su
vez se divide en, la Edad de Piedra (Paleolítico y neolítico) y en la Edad de los Metales (cobre,
bronce, hierro).
En el estudio de las civilizaciones antiguas haremos énfasis en el neolítico, en dicho periodo
sucenden varios hechos que concentraran nuestra atención, como el progreso de la agricultura, el
cambio del nomadismo al sedentarismo, la construcción de las primeras ciudades, la
organización social de las primeras civilizaciones, el desarrollo del comercio y de la escritura.
Subtema A. Ubicación geográfica de las primeras civilizaciones.
2. Colorea a contiación los siguientes mapas, tenga en cuenta lo siguiente:
•
ríos, lagos, mares: azul
•
ciudades: negro (si es necesario)
3 Página 1
CIVILIZACIÓN ANTIGUA DE : ________________________________________
2
1 Mesopotamia y Egipto. Recuperado de: http://mesopotamiayegipto1d.blogspot.com/2011/03/mapa-ypramide.html
2Imperios de extremo oriente. Recuperado de: http://usuarios.multimania.es/superjulio/IMPERIOS%20DE%20EXTREMO%20ORIENTE%20(CHINA,%2
0COREA%20Y%20JAPON)/IMPERIOS%20DE%20EXTREMO%20ORIENTE%20(CHINA,%20COREA%
20Y%20JAPON).htm
4 Página CIVILIZACIÓN ANTIGUA DE: _________________________________________
3
CIVILIZACIÓN ANTIGUA DE: _________________________________________
3Clasesdehistorias. Recuperado de: http://clasesdehistorias.wordpress.com/historia-de-
mexico/unidad-i/mapas/?blogsub=confirming#subscribe-blog 5 Página 4
CIVILIZACIÓN ANTIGUA DE: _________________________________________
5
CIVILIZACIÓN ANTIGUA DE: _________________________________________
4Recuperado de: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/rio_negro/187/Incas/ini_inca.htm
5Historia, geografía y ciencias sociales. Recuperado de: http://3mediohistoriaccch.blogspot.com/2011/06/mapas-­‐grecia-­‐antigua.html 6 Página 6
CIVILIZACIÓN ANTIGUA DE: _________________________________________
3. A continuación, en el planisferio ubique las civilizaciones antiguas anteriorimente
identificadas de la siguiente manera:
Con rojo las ubicadas en Europa, con verde las ubicadas en Asia, con naranja las ubicadas en
África y con Amarillo las ubicadas en América.
4. Responda de forma completa la siguiente pregunta en el cuaderno.
¿Qué hay en común en los territorios de las civilizaciones antiguas?
6Juanjo Romero, recursos de historia, geografía y TIC`S. Recuperado de: http://www.juanjoromero.es/blog/2010/04/u-9-del-origen-de-roma-a-la-conquista-del-mediterraneo/
7 Página 7
7 Historia Alternativa. Recuperado de: http://es.althistory.wikia.com/wiki/Archivo:Nein_planisferio.png
8 Página Subtema B. Origen y desarrollo de la Agricultura en las Civilizaciones antiguas
3. A continuación realice la siguiente lectura, subraye las palabras desconocidas y busque su
significado. Trabajo individual.
4. En el cuaderno realiza un resumen sobre el desarrollo de la agricultura en las civilizaciones
antiguas (recuerda identificar la idea central de cada párrafo para hacer el resumen, no haga una
transcripción literal del texto).
Causas
•
Cambio en el clima de la tierra. Periodo de deshielo aproximadamente en el año 10.000
antes de cristo, que permitió el surgimiento de grandes planicies fértiles en los territorios
que hoy conocemos como el valle del río Nilo, los valles de los ríos Tigris y Éufrates, el
valle del río Amarillo. En América y Europa el deshielo permitió el surgimiento de
grandes sabanas, valles y mesetas fértiles y ricas en ríos y pisos térmicos. Esto también
permitió el crecimiento de la población animal y la posterior domesticación de algunas de
las especies.
•
El nomadismo y las sequías obligaron a las comunidades humanas a migrar
continuamente hasta que estas encontraron después del deshielo lugares propicios para
establecer los primeros poblados.
•
La necesidad de un territorio apto para la vida en comunidad.
Consecuencias
•
El origen de la agricultura le cambio radicalmente el modo de vida a las comunidades
humanas, pasando de comunidades nómadas a sedentarias.
•
El desarrollo de la agricultura, es decir la manipulación de semillas y de plantas para el
cultivo, acopio y uso por parte del ser humano, obligo a que en las comunidades
aparecieran modos de organización social, jerarquías que determinaron las formas de
producir y consumir los alimentos.
•
El acopio de los productos agrícolas facilitó el posterior desarrollo del comercio; los
excedentes se comenzaron a intercambiar por otros artículos u alimentos de otras
regiones y comunidades.
•
La necesidad de transportar los alimentos para su intercambio obligo a las civilizaciones
a crear medios de transporte.
La agricultura en Mesopotamia.
“La tierra cultivada fue la principal riqueza de la civilización mesopotámica, siendo el trigo, la
cebada y el sésamo los principales cultivos. De la cebada, que cultivaban como alimento
principal prefiriéndolo al trigo, hacían harinas para un pan sin levadura, o extraían la malta para
producir cerveza. De la semilla de sésamo sacaban aceite para cocinar y del lino obtenían las
9 Página finas fibras que luego cardaban, tejían y teñían convirtiéndolas en excelentes telas. Con el cuero
de sus animales domésticos fabricaban zapatos y sandalias, sillas, balsas para el agua. El pelo de
cabra se usaba para la manufactura de alfombras y la lana de las ovejas fue la base de una
industria textil que resultó ser una fuente próspera de comercio exterior. La lana se hilaba a veces
en la rueca y se tejía en telares.
Aparte de las propiedades de los templos, otras tierras eran de propiedad del rey, donde vivía con
su ejército y sus funcionarios. El rey solía entregarles lotes de tierras para que los trabajaran y
subsistieran con el producto obtenido, a cambio de servir en el ejército. También había
propietarios particulares, hombres libres que podían disfrutar de toda su cosecha y su única
obligación era trabajar en la construcción y conservación de los canales de regadío.
Dentro de la ciudad, los artesanos trabajaban para el templo o para el rey. Practicaron un activo
comercio con otras ciudades del Medio Oriente. Su posición geográfica de encrucijada era
ventajosa, como así mismo se convirtió en un riesgo de invasiones de pueblos que transitaban
por la zona.
El comercio de larga distancia era esencial para las ciudades mesopotámicas, ya que si bien
producían excedentes de granos y sus rebaños de ovejas proporcionaban lana abundante en
exceso, no tenían madera suficiente, piedra, ni metales para construcción...Así nacieron los
aventurados empresarios comerciantes. En el curso de los siglos, estos negociantes... aprendieron
a conducir caravanas de asnos a través del desierto sirio hasta la costa mediterránea. Cruzando
los pasos de los montes Zagros se internaban en la meseta de Irán. Por el norte, llegaban hasta el
lago Van, en Armenia. Surcaban el golfo Pérsico en embarcaciones llegando hasta la India y
cruzaban el mar Arábigo para comerciar con Somalia y Etiopía en África. A cambio del grano,
lana y textiles que componían su cargamento traían de regreso oro, plata. Cobre y plomo, madera
para construcción como cedros, cipreses y artículos de lapislázuli y otras piedras semipreciosas”.
Kramer, Samuel Noah, La cuna de la civilización, Holanda, Time – Life, 1968
La agricultura en la civilización China.
JINAN, 15 may (Xinhuanet) -- Arqueólogos chinos han descubierto que los antiguos chinos de
la actual provincia de Shandong (este) cultivaban arroz hace ya 4,600 años, lo que hace
tambalear la creencia de que los habitantes del norte del país sólo cultivaban mijo.
Los hallazgos fueron revelados en un reciente informe elaborado por un equipo de arqueólogos
sino-estadounidense.
Los investigadores estudiaron muestras recogidas en un yacimiento neolítico de Rizhao, ciudad
costera de Shandong, y descubrieron 570 semillas de cuatro variedades de cultivos, entre las
que se incluían 454 semillas de arroz y 98 semillas de mijo, lo que viene a indicar que el arroz
habría sido el principal cultivo durante aquella época. Según el equipo de arqueólogos, que
comenzó a trabajar en el proyecto en 1995, el sitio se remonta a los años 2,600-2,200
a.C., ocupaba una superficie de más de un millón de metros cuadrados y en él vivió una
población de unos 63,000 habitantes. "Nuestros hallazgos demuestran que es ridículo creer que
en el periodo neolítico el norte de China no era propicio para el cultivo de arroz ", aseguró Fang
Hui, miembro del equipo y profesor del instituto de investigación arqueológica subordinado a la
Universidad de Shandong. El arroz fue el principal cultivo durante la agricultura primitiva. En
los años 70, se descubrieron gran cantidad de restos de arroz en las zonas del curso medio e
inferior del río Yangtse.
Patrimonio
Cultural
y
Natural
de
China.
Recuperado
http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2005-05/15/content_115279.htm
de
10 Página Agricultura en Egipto Antiguo.
La vida de Egipto dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el Nilo, ya que su valle
era muy fértil. Predominaba la agricultura de regadío aunque las lluvias fueran escasas, pero la
inundación anual del Nilo les daba las condiciones favorables para producir la cosecha. Esto
hacía que fuera necesario la construcción de diques, estanques y canales para regar todas las
tierras de cultivo. Los campesinos usaban el chaduf para subir el agua del Nilo.
Cultivaban plantas para su subsistencia como:
Cereales: trigo, cebada y escanda.
Legumbres: lentejas y garbanzos.
Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y cebolla.
Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas.
Plantas oleaginosas para producir aceite: sésamo y lino.
Plantas textiles: lino, papiro, palmeras etc.
El grano cosechado se guardaba en graneros y luego los utilizaban para hacer cerveza y pan.
Muchos campesinos que no tenían nada que hacer durante las inundaciones, trabajaban
construyendo templos y pirámides. Se criaban vacas, bueyes, cabras, cerdos, asnos, ovejas y aves
por su carne. Los campesinos cada cierto tiempo llevaban al ganado ante el escriba para fijar los
impuestos.
La caza y la pesca también eran importantes. El Nilo arrastraba gran variedad de peces. Los
hombres empleaban cestas para cazar y redes de mano para pescar. La pesca con arpón y con
caña se realizaba desde pequeñas balsas de papiro.
Economía del Antiguo Egipto. Recuperado de:
http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/egipto/economia/economia.htm
Agricultura en la Grecia Antigua.
El ideal del griego del griego era la vida del campesino propietario. Con el cultivo de la tierra se
formaban los mejores ciudadanos y los mejores soldados. En Esparta, cada ciudadano libre tenía
derecho a una porción de tierra que cultivaban los esclavos, porque el amo se tenía que dedicar a
las armas. En Atenas se distingue el propietario que cultiva el terreno con sus manos, y el que
sólo vigila las labores del campo. Un tercer tipo es el que confía sus tierras a un capataz.
Antes de la guerra del Peloponeso, el ser campesino era una situación afortunada. Pero el plan de
Pericles de abandonar las tierras y ocupar la ciudad todos los atenienses provocó la devastación
de los campos cultivados y su ruina.
La técnica agrícola era muy rudimentaria. Se cultivaba trigo y cebada. El arado, tirado por
bueyes o mulas; el trigo se trillaba como se hacía antiguamente, extendiéndolo en la era. La
recogida de la aceituna se hacía a mano. La vendimia se hacía al son del oboe, y en los árboles
frutales, el más extendido era la higuera. El único azúcar que disponían era el de abeja. Las
hortalizas, consideradas un lujo, provenían de Beocia y Megara. En Tesalia se criaban caballos y
bueyes. La cría de cerdo estaba muy extendida, así como las cabras y las ovejas.
Los
trabajos
y
oficios
en
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/Oficios%20griegos.p
Grecia.
Recuperado
de:
11 Página La Agricultura en los Mayas
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz
es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote
(batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado
de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de
cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata,
el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva
el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.
Los Mayas. Recuperado de http://blogs.ua.es/losmayas/category/agricultura-y-economia/
Los Incas y la Agricultura
La agricultura fue la base de la economía del imperio inca y fue a partir del año 4000 antes de
Cristo mas o menos cuando los habitantes aprendieron a plantar semillas.
Para mejorar sus cosechas lo hacían quitando las malas hierbas, otro método también era el
guano, que consistía en utilizar los excrementos de las aves marinas como abono de las tierras.
En el interior del territorio cultivaban en terrazas situadas sobre las laderas de las sierras. Los
incas se asentaron principalmente en las zonas costeras ya que eran mas húmedas. Su producción
era muy variada ya que cultivaron algodón, ajíes, fréjoles, zapallos... aunque los cultivos mas
importantes eran el maíz y la papa.
Respecto a la ganadería, criaban llamas y alpacas que constituía otra actividad importante de este
imperio ya que gracias a ellas obtenían lana, carne y además les servían como ayuda en el trabajo
duro.
Como los incas dominaban algunos pueblos con diferentes recursos, gracias al pago de tributos,
conseguían productos que ellos mismos no podían producir. “La reciprocidad era común entre
las comunidades de campesinos de la zona andina desde antes de la llegada de los incas.”(
http://www.antropos.galeon.com/html/INCAS.htm). Los incas eran muy solidarios ya que se
ayudaban mutuamente entre comunidades de campesinos que tenían vínculos familiares y
compartían un mismo territorio que en muchas ocasiones heredaban de sus antepasados en
común. En muchas ocasiones cuando dos personas contraían matrimonio, la comunidad entera
les ayudaba a la hora de construir la casa en la que iban a vivir los recién casados.
12 Página Los incas fueron quienes por primera vez incorporaron la reciprocidad entre las comunidades
como base fundamental de el ámbito social y económico del imperio inca.
TECNÉ. Ciencia, tecnología y sociedad. Recuperado de:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebbb.asp?id
mensaje=1844
La agricultura en la roma antigua
En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y
hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además
del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la
llamada tríada o trilogía mediterránea.
El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla
pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado
servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del modo de
producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la
de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en
manos de la aristocracia senatorial.
En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se
sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villa rurales a ser
centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y
en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío
y de abono.
La agricultura. Recuperado de: http://laagriculturadevanesa.blogspot.com/2012/05/agriculturaen-la-antigua-roma.html
5. Utiliza la información leída anteriormente para completar el siguiente cuadro comparativo.
Trabajo en grupo (máximo 3 estudiantes).
Página 13 CUADRO COMPARATIVO.
Mesopotamia
Ubicación
Geográfica
(continente)
Recursos
hídricos
(ríos)
Alimentos
cultivados
Alimentos
preparador
China
Egipto
Grecia
Roma
Mayas
Incas
Página 14 6. A continuación, lea atentamente y elabore en grupo (máximo 3 estudiantes) una pirámide social
de cada una de las civilizaciones mencionadas.
7. Responda las siguientes preguntas en grupo:
a. ¿Cuáles son las diferencias entre la organización social de las civilizaciones antiguas de Grecia,
China e Incas?
b. ¿Qué tiene en común la organización social de las distintas civilizaciones?
Subtema C. Organización social de las Civilizaciones Antiguas
MESOPOTAMIA
La principal división importante en la sociedad mesopotámica era entre los esclavos, que por lo
general eran prisioneros de guerra; y los hombres libres, que tenían varios grupos sociales:
1.Nobles:
El vicario/rey, los funcionarios importantes, los sacerdotes, jefes militares. Integraban un grupo
privilegiado, con grandes extensiones de tierra, y constituían el sector social más encumbrado.
2.Comerciantes:
Llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron gracias al
Intercambio. Se encargaban del gran comercio y recorrían vastos territorios.
3.Artesanos:
Trabajaban para el templo o para el rey.
4.Agricultores:
Formaban el grupo social más numeroso, ya que la economía de Mesopotamia era agrícola. Al
principio sólo trabajaban para el templo. Luego, los reyes fueron otorgando donaciones y los
campesinos pudieron trabajar parcelas propias, surgiendo así la propiedad privada.
Cabe agregar que las familias eran monogámicas y el matrimonio sólo se podía efectuar entre
hombres y mujeres libres; y los esclavos podían formar familia entre sus pares, que no se
disolvía con la venta de éstos.
MESOPOTAMIA. Recuperado de http://latierraentrerios.blogspot.com/2010/04/organizacionsocial.html
CHINA
La organización social
Clases privilegiadas “Hijos del cielo”
La jerarquía más elevada de china, la aristocracia: la familia imperial.
Tenía, entre otros, dos títulos que describían claramente su función: hijo del cielo y primer
servidor del estado. El emperador tenía un poder casi ilimitado por mandato del cielo y tan solo
Página 15 su propio buen comportamiento garantizaba la perduración de su mandato. Entre sus
obligaciones se encontraban el participar en actos públicos, oficiales, ceremoniales y sociales
pero no intervenían en asuntos gubernamentales.
“Funcionarios estatales”
Mandarines astrólogos y censores
Los funcionarios del estado o burocracia pertenecen a esta división. Los mandarines eran
funcionarios cultos y conservadores que tenían competencias por la permanencia del puesto en el
gobierno (local, provincial, e imperial). Adquirían su cargo tras aprobar pruebas públicas basadas
en las teorías filosóficas de Confucio. Colaboraban con el gobierno, la hacienda y a veces el
ejercito. Otras figuras importantes eran los censores, que debían amonestar a los funcionarios
cuando se desviaban de los cánones de la justicia y la moral.
Clases dominadas
“El pueblo de pelo negro”
Campesinos, comerciantes y artesanos.
La clase privilegiada en china tenía en esos tiempos ideas muy curiosas sobre el pueblo, llamaba
a los campesinos, a la clase pobre como “el pueblo de pelo negro” y se consideraba muy superior
a ellos. En efecto, los agricultores vivían aún como en tiempos de sus antepasados, formaban
grandes familias de carácter patriarcal y les rendían culto, creían en los espíritus de los ríos y las
montañas y sus hechiceros ocupaban ritos muy antiguos. A pesar de esto, tenían métodos muy
modernos para trabajar la tierra y la agricultura estaba en constante avance. Desconocían cuanto
se refería filosofía o arte, conceptos que apenas podían comprender. Pero los campesinos
artesanos y comerciantes estaban muy desarrollados en lo que se refiere a su ámbito y poco a
poco, el pueblo “de cabello negro” logró conquistar el título de verdaderos chinos, igual que sus
poderosos maestros y noble guerreros.
Esclavos y prisioneros de guerra.
Los esclavos no tenían privilegios y solo se dedicaban a servir, mientras que los prisioneros de
guerra estaban destinados a la ejecución y la esclavitud
CHINA ANTIGUA. Recuperado de: http://chinantigua.blogspot.com/2007/04/la-organizacionsocial.html
EGIPTO
La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada. En la sociedad egipcia
existió un sistema de capas sociales, es decir, el antiguo egipcio se caracterizo por una
desigualdad en el poder de sus miembros. Pirámide social del Antiguo Egipto:
1. Faraón: autoridad suprema, hijo del sol y con amplios poderes, disponía de la vida y bienes de
sus súbditos . Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático.
2. Nobleza : La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos
privilegios religiosos y políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias.
Página 16 2. Sacerdotes : Encomendados del culto , estaban al cuidado de lo templos . Constituían una
clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces
aliada y otras enemiga cuando su poder peligraba.
3. Escribas : Personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón.
Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos, también eran los
encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar sobre papiros. El escriba egipcio solía
proceder de la clase baja, pero era inteligente y educado. Sus útiles eran una paleta con huecos
para tintas de diferentes colores, una jarra de agua y un cálamo de papiro con su estuche.
Conocía bien los documentos legales y comerciales de la época, y los preparaba al dictado o de
otras maneras, un trabajo por el que recibía una remuneración.
4.Los guerreros, estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos
territorios. Un guerrero es una persona habitualmente involucrada en la guerra. En muchas
sociedades tribales, los guerreros generalmente forman una casta o clase entre ellos.
5. El pueblo: formado por comerciantes, artesanos y agricultores. En general llevaban una vida
miserable y carente de recursos para llevar una vida digna. Todo el pueblo debía sembrar y la
cosecha era entregada en su totalidad al faraón ,el cual los administraba . La tierra era propiedad
del faraón ,el cual disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo, por eso el pueblo
debía pagar tributos.
6.Los Esclavos : Constituidos por los prisioneros de guerra .Eran tratados bárbaramente y
condenados a trabajos forzados en las grandes obras publicas. El origen de los esclavos provenía
de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos .
HISTORIA UNIVERSAL. Recuperado de:
http://www.historialuniversal.com/2009/08/organizacion-social-egipto-pueblo.html
GRECIA
El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del
individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de
riqueza, lo que determinaba su posición social.
Clases sociales libres
•
Ciudadanos o politai
Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la
montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se
conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían
responsabilidades con el Estado de diversa índole:
Militar:
Integraban las filas de hoplitas o de la caballería.
Página 17 Político:
Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas.
Judicial:
Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia.
Social:
Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de
carácter público, liturgias, etc.
•
No ciudadanos
Metecos:
Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A
pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían
como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones,
a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como
los ciudadanos.
Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo
contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un
lote de tierra.
Clases sociales no libres
•
Esclavos
Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los vencidos), de la
piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso, provocados por el no pago de
las deudas contraídas. Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos
trabajando en la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los
servicios públicos. Había esclavos privados y públicos. Los públicos pertenecían
al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían en su casa con su propia
familia. En época de guerra eran reclutados para la flota o para el ejército. No tenían
derechos civiles, pero participan en el culto público. Podían comprar su libertad u
obtenerla de su amo, por múltiples circunstancias.
CULTURA CLÁSICA. Recuperado de:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc322ca4.php
MAYAS
Organización social
Los orígenes de la organización de la sociedad y de la estructura de poder en el área maya
pueden encontrarse en el llamado clan cónico. Es decir, todas las familias se consideraban
descendientes de un antepasado común, en este caso mítico. Cada uno de los clanes poseía un
territorio sobre el que ejercía autoridad suprema el jefe del clan.
Sin embargo, la base económica, como ocurre en todas las sociedades, determinó una sociedad
dividida en clases. En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en
cuatro grandes grupos sociales:
Página 18 



La nobleza formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el
poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. Los mercaderes formarían un
estrato intermedio entre los nobles y la gente común, pero se identificaban al parecer con
esta clase.
Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para
vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.
Los campesinos que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo
que producían a la nobleza.
Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser
sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.
LOS MAYAS. Recuperado de: http://blogs.ua.es/mayas/2011/10/18/organizacion-social/
INCAS
El imperio de los incas fue una sociedad clasista, es decir la gente estuvo dividida de acuerdo a
su posición.
En el Tahuantinsuyo existieron las siguientes clases sociales: La Clase Dirigente (conformada
por la realeza y la nobleza) y la clase dominada (conformada por el Pueblo).
La realeza
Estuvo conformada por El Inca, la Coya y sus hijos.
El Inca
Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapainca, palabra que
quiere decir único rey.
Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio
acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con
él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia.
La Coya
Era la esposa legítima y “hermana” del gobernante Inca. Es importante indicar que el término
“hermana(o)” era utilizado en el Perú Prehispánico para referirse a todos los miembros de un
ayllu, que era una familia extensa y no nuclear, que tuvieran la misma edad. Los cronistas
españoles lo malinterpretaron por lo que se consideró a la Coya como hermana directa del Inca.
Se creía que era hija de la Luna y representante de todo lo femenino.
La nobleza
La nobleza cusqueña vivía organizada en panacas o ayllus reales. Sus miembros estaban unidos
entre sí por vínculos de parentesco, y sus progenitores eran los incas, tanto los fallecidos como
los que se encontraban en el poder. Existieron tres clases de nobles:
Los Nobles de Sangre, eran los parientes más cercanos del Inca gobernante. Vivían en panacas o
ayllus reales y tenían derecho a tierras, propiedades y yanaconas. Llevaban como distintivo
pesados aretes, lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo normal, de ahí que los españoles les
dieron el nombre de "orejones".
Los Nobles Abvenedizos, eran los curacas y gobernantes de los pueblos que habían sido
conquistados y sometidos por los Incas.
Página 19 Los Nobles de Privilegio, era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca,
como recompensa debido a una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones
conquistadas.
El pueblo
Estuvo conformado por:
Jatunrunas, así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo que vivía en
ayllus. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.
Las Acllas, fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar
servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas. Allí eran
preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y comidas especiales. Algunas
acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría procedía de pueblo. Las acllas se
encontraban clasificadas en: acllas del Sol, que procedían de la nobleza y se encargaban de
elaborar chicha de jora y comidas para las celebraciones especiales. Las acllas del Estado,
encargadas de tejer ropa para el Estado. Eran escogidas por el Inca como esposas para los
curacas de otros pueblos. Las taqui acllas o mujeres cantoras.
Los Mitimaes, eran las personas que por orden del Inca dejaban su lugar de origen para ser
trasladados a un territorio nuevo que acaba de ser conquistado, para que lleven la cultura
quechua o cuiden las fronteras del imperio del Tahuantinsuyo. Sin embargo, algunos mitimaes
habían dejado su lugar de origen como castigo por haberse sublevado al Inca.
Los Yanaconas, eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la
servidumbre, personas que habían perdido todos sus derechos.
Los Piñas, eran los hombres sometidos a la condición de esclavos. Se cree que cultivaban coca
para el Inca.
Aprendiendo CC.SS. con fe y alegría. Recuperado de:
http://mundosociales.blogspot.com/2007/06/la-organizacion-social-de-los-incas.html
ROMA
Clases sociales y ocupaciones.
La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una
aristocracia de propietarios (patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir
derechos(plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economía estaba basada en el sistema
de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existían
mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancías.
Así pues la sociedad romana estaba dividida en:
•
•
•
Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como
judiciales, políticos y también culturales.
Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.
Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una
institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería siglos después.
En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de
pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a
Página 20 esa clase social por algún motivo. En realidad el esclavismo no era más que la clase
social más baja. Y como toda clase, también era posible ascender a veces comprando la
propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el
acto de de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que convertía al
esclavo en liberto (esclavo liberado).
EL PARAISO DE EUDORE. Recuperado de:
http://mariachu.wordpress.com/2009/01/04/organizacion-social-y-politica-en-la-sociedadromana-2/
Descargar