Revista completa en PDF - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
SuNle^tO ^p^al
sobre
EI efect0 del
empleu de grasas
en la producción
ier^to de la Piroplas^aosis
Puede que sus vacas no se den cuenta del cambio de
nombre, pero seguro que se dan cuenta de la diferencia
Detrás de cada vaca lechera está el productor de leche.
Detrás de cada productor de leche está DeLaval
Es más que un simple cambio de nombre: la transformación de Alfa Laval Agri en DeLaval marca nuestro
compromiso total con los productores de leche. A diario, en todo el mundo, los equipos humanos y técnicos que componen DeLaval trabajan sin descanso. Aspiramos a ser algo más que una buena empresa de
suministros: nuestro objetivo es estar aun más cerca de los productores y seguir innovando en el sector
lácteo. No es poca cosa. Pero tampoco DeLaval es una empresa cualquiera.
Si desea más información, Ilame al 91-379 06 00, o visítenos en Internet: www.delaval.com
Dossier ganadería alternativa
i5abe usted cómo curarse en salud?
orque es necesario curarse en salud,C9`^IV^TURE$ ha desarrollado toda una gama de productos que
responden a sus necesidades con eficacia y garantía. Presentación líquida y en polvo de una mezcla
, ^^ W
^ para prevenir la degradación de piensos,
a '
sinérgica de diferentes moléculas antioxidantes
grasas, materias primas y premix por oxidación.
^
^^ Bactericida de amplio espectro contra
I
Nsnu^,
'
^
enterobacterias contaminantes del pienso y materias primas, compuesto por disales
^
de los ácidos
^ '
^
Antifúngico
orgánicos propiónico, fórmico y acético potenciadas con otros ácidos orgánicos libres.
^t
de amplio espectro que combina el ácido
^W ^
propiónico y fórmico y sus disales, potenciados para el
$ ^
F-
^ W
9 Acidificante microencapsulado
^ I con efecto
a nivel gástrico e intestinal mediante una combinación de ácidos orgánicos e inorgánicos.
Mezcla de
tratamiento de materias primas y piensos. ^
las disales de diferentes ácidos orgánicos e inorgánicos potenciados con AGV de efecto acidificante y promotor
fisológico del crecimiento; acción diana como potenciador
^^
^
de las vellosidades intestinales
'
^
Edulcorantes de gran potencia y
(monogástricos) y sobre la fermentación ruminal (rumiantes).
^ ,^
duración en presentación soluble, para solucionar problemas de sabores amargos fuertes y alta medicación,
indicado especialmente en piensos de primeras edades.
^^ Aromatizantes de la Generación XXI en
^
partículas microesféricas de fluídez superior, gran estabilidad y mínima pulverulencia compuestos por aceites
esenciales naturales de excelente calidad.
`^_
aseeeeesae
^ 1110TU RE
D
^^^a /^ ,/.^
i ^^^ ,^,v^i
^.^^^^^"' -
^^'
^ PoL Ind. Can Coll C/ Industria, i° o8i85 LLIçÁ DE VALL (Barcelona) SPAIN
Tel. 34 93 843 91 28 Fax 34 93 843 60 3z • E-Mail: nature®naturesa.com
^^.1JI ^.Í..1 f ^J
^
DIREROR
ProL Dr. Buxadé Carbó
Caredrdtico U.D. Producciortes Anúnales
FTSI Agrónomos U.P.M.
CONSElO DE REDACCIÓN
Dr. Ar^imiro Daza
Pro( Tindar U.D. Producciones Anirnales
E.TS.LA., U.P.M.
ProL Dr. J. F. Gálvez Morros
Catedrático U.D. Alimentoción Animal
E.T.S.LA., U.P.M.
Prof. Dr. Vicente Gaudioso
Caredreírico de Producción Anintal
Factdrad de Vererinaria. León
Prof. Dr. Tumás Pérez _v García
Cntedrático de Biología
Facrdtad de Veterirwria Madtid
ProC Dc Marax Rico
Catrdrático U.D. de Fisiogertérica
E.T.S.I.A., U.P.M.
Prof. Dr. José Luis Sotillo
Catedrático Ae Producción Anirnal
Facultad de Veterinaria. Murcia
Dr. Agustín Rico
Comunidcul Ata^inonta. Madrid
Prof. Dr. Isidro Sierra Alfranca
Cátedra de Producción Animal
Factdtad de Vrterinaria Zaragoza
NOVIEMBRE 2000. AÑO XI. N°127
^ t^ ^^
Er^leo de grasas y efecbos en
los Índiaes
^ os por^^rios
^
^'`
^
^
^
l^^'-r''
.
^
^.
,^ ^^-
i
La grasa de la carne de
Vacur^0: Vir^lld O defeC^O
h ~{
^,
r
,t ,
y" ^^"
r
«^
^ría de palomas: realidad
^^
en la estepa cerealista castellana
Cenó^o Haus: las aves de presa
como produación aFbernativa
Caracoles en extensivo, una
aFternativa ganadera con futuro
Una opción pecuaria: producción de patos en Palencia
Cria de bun^+os, turismo rural y terapia de corYtacto
...^"
EUMEDIA, s.A.
Redacción. Administración p Publicidad
CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Ddw.
28001 MADRID
TELÉF.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97
www.eumedia.es
REDACC16N
Luis Mosqucra. Periodista. (coordinación)
Vicente de Santiago. Periodista.
Alfredo Lcípez. Pericdista.
Ataúlfo Sanz. Periodista.
Riairdn \lieurl,iiidi. Intrnicn^ .Aen^nomo.
E-mail: redaccion®eumedia.es
DPTO. PUBUCIDAD
Julia Domíngurz Inwrdinanrin).
Nuria Narbún.
E-mail: publicidadOeumedia.es
DELEGAGÓN COMERUAL EN CATALUÑA
Miguel Munill. C.l Buenrts Aúes, $2 - 1°. (kiQifr
Bama. TeléL: 9? 321 ?1 l4. Fax: 93 32..^ (kl 7l.
^iagnóstico y
tratamiento de la
Pir^oplasmosis equina
DPfO. ADMINISTRACIbN
Concha Barra.
DPTO. SUSCRIPCIONES
Mariano Mero, Mercedes Sendarrubias,
Cristina Canu.
E-mail: [email protected]
DISENO Y MAQUETAGON
.laime \tuñoz.
FOTOMECÁNICA: Marfd.
Principales enfermedades de la cría de las abejas
IMPRESIÓN: Omnia lndustrias Gráficas.
EUMEDIA. S.A. no sr identifica necesariamente
Carta de) diredor . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Noticias nuestras razas . . . . . . . . . . . . 26
gráfinx y Gteraric^.
Opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Noticias mundo veterinario . . . . . . . . . 58
DEP. LEGAL.: M-I(^,9-vll LS.S.N.: 021^i-919'
Adualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Noticias empresas . . . . . . . . . . . . . . . 76
EUMEDIA, S.A.
Organizaciones profesionales
. . . . . . . 16
Noticias caza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
VICEPRESIDENTE: José María Hemández
Ferias y congresos . . . . . . . . . . . . . . . 18
Noticias motor . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
PRECIO SUSCRIPCIÓN ANUAL CONIUNTA
Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Bibliografía
...................93
Entrevista ....................25
Agrolibrería
...................94
con las opirtiones recogidas en los artícukx firmados. © Reservados taios los derechc^s foto-
PRESIDENfE: Fugenio (kchialini
MUNDO GANADERO + AGRONEGOGOS:
ESPANA: 10_5lA) ptas. (63 euros).
EXTRAPUERO: consultar al Dpto. succripciones
EI subsector porcino de la UE
y los Países Terceros
stimado amigo y lector de Mundo Ganadero:
teniendo en cuenta que este número va a ver la
luz coincidiendo, prácticamente, con el Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera (Expoaviga 2000), que se va a celebrar en Barcelona (la
capital de Cataluña, la región porcina más importante de España) vamos a abordar un tema que
cada día adquiere, a raíz de los acuerdos internacionales (Ronda Uruguay del GATT y Ronda del Milenio
de la OMC), una mayor importancia en el marco de la ganadería, en general, y de la porcinocultura, en particular: la
intluencia en los mercados (internos y externos de la Unión
Europea) de los genéricamente denominados Países Terceros.
La Unión Europea produce en la actualidad y anualmente
del orden de los 18,2 a 15,4 millones de toneladas de equivalentes carne canal (lo que significa que en los últimos 7
años, 1994/2000, su producción se ha incrementado un 20%).
Esta producción convierte a la Unión en una región estructuralmente excedentaria (tasa de autoabastecimiento del
(^que lejos quedan ya los tiempos de la PPA!) estructuralmente claramente excedentaria (tasa real de autoahastecimiento cercana al 114%) y, por lo tanto, es un Estado
"exportador neto" dentro del contexto de la UE. Nuestra
exportaciones pueden suponer anualmente del orden de las
4f^O.0(x)/490.(l(x) toneladas, hablando siempre en equivalente
kilo/canal. De esta cifra, unas 120.(xlO toneladas correspcmden
al equivalente en kilos/canal correspondientes a los animales
vivos exportados por nuestro país, principalmente a Portugal, Italia y Francia.
En consecuencia, la Unión Europea y, dcntro de clla
España y, dentro de España, aplicando siempre como es
lógico la correspondiente escala de proporcionalidad, C'ataluña, se verán cada vez más afectadas ante el irrevcrsible
fenómeno de la globalización. En este sentido, acabamos de
regresar de Alemania donde hemos impartido unas conferencias a las personas más representativas, políticos, t^cnicos,
asesores, ganaderos de este subsector pecuario, quienes sc
muestran enormemente preocupados tanto por la globaliración como por la ampliación de la UE, lo que signitic^^ tener
en cuenta la realidad productiva y comercial de los ya mencionados Países Terceros.
etualmente, a nivel mundial, la produccicín de
carne de porcino debe rondar los ^r2/94 millones
de toneladas/año, lo que viene a suponer el
41/42% de la producci6n mundial total de
carne. Esta producción, en el curso de los últimos 10-11 años ha crecido un 30/3l`% (lo cual,
mirado fríamente, es una harbaridad). En este
contexto, las cinco °áreas productoras" más
importantes, en el marco de la producción, son:
108%), lo cual la obliga a efectuar unas exportaciones anuales que superan las 1500.(Xl0 t de carne, expresadas en equivalentes kilo canal.
En el marco de la Unión Europea, España, con una producción cercana a los 3 millones anuales de toneladas, produce del orden del 16% de la producción porcina total de la
Unión, habiéndose convertido, después de Alemania (4,1/4,2
millones de toneladas/año), en el segundo productor de la
UE. Dentro de España, Cataluña, posee en la actualidad del
orden del 21/22% del censo nacional de reproductoras (unos
3,0 millones de cabezas) y el 27/28% del censo medio de
los porcinos en c,ebo.
En este contexto, España también es en la actualidad
4/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Asia
UE 15
Norteamérica
Europa del Este
Sudamérica
47/4i^% de la produccicín mundial
20/21% de la producción mundial
12/13% de la producción mundial
7/K% de la producción mundial
3/4% de la produccicín mundial
Este "sesgo" en las producciones da lugar a un creciente
e importante comercio mundial global de carne y productos
del porcino que se puede cifrar, en la realidad del año 2(xx),
en los 20-21 millones de toneladas de equivalentes kilo/canal,
por un valor superior a los 36.00O millones de dcílares
U.S.A.
En este comercio, considerando únicamente las exportaciones netas anuales, participan, refiriéndonos sólo a Países
Terc,^;ros, Estados Unidos am unos 3.40O millones de deílares
anuales, Australia con 2.4(x) millones, Brasil con Ll(>O millones, Hungría con 450 millones, la propia C'hina, que cmpi^r ^
a aparecer en este mercado, con unos 400 millones, Polonia
con unos 120 millones, etc.
Sin duda alguna, en el curso de los próximos años, ante la
creciente globalización de los mercados, las exportaciones
netas mundiales de carne y productos del porcino crecerán,
porque las regiones, productiva y comercialmente más eficientes y eficaces, tomarán nuevas "participaciones" en el
mercado mundial.
Así las cosas, la Unión Europea (y por extensión España)
no lo van a tener especialmente fácil. Por una parte, por la
previsible creciente presión que van a ejercer las otras zonas
exportadoras netas, pero, por otra, y ésta es, en nuestra opinión, la más importante, por la falta de lógica en la mayoría
de las disposiciones legales que van enmarcado la actividad
de este subsector pecuario en el seno de la Unicín Europea.
n nuestra opinión, lamentablemente (como lo
manifestamos en cuanto tenemos ocasión en todos
los foros donde tenemos una participación activa)
en la Unión Europea está "legislando realmente",
en los últimos tiempos, en el ámbito de la Producción Animal (con mayúsculas), una serie de personas y/o grupos autodenominados "ecologistas"
(que, en el sentido estricto de la palabra, de ecologistas ticnen más bien poco y, en consecuencia, de conocimientos técnicos sobre las complejas materias, propias de las
producciones animales, todavía menos), que tal vez, sólo tal
vez (cada vez cstamos menos convencidos de ello), están cargados de buenas intencioneti pero que a falta de otros recursos se dejan llevar por la subjetividad de sus emociones,
manifestándolas en la adopción de una serie de posiciones
demagógicas, fácilmente vendibles en una población consumidora abrumadoramente "urbanita" y cada vez más alejada
del campo, de sus olores y de sus moscas, pero terriblemente
perjudiciales para los ganaderos y, lo que es peor, para los
propios animales (ya nos dirán ustedes, por poner solo un
ejemplo, si es técnicamente de recibo el obligarnos a ubicar
a unas reproductoras porcinas ahamente selectas en grupos
durante la fase de gestación).
La exacerbación de esta situación (que no sabemos si clasificarla de locos o de incultos) va a aumentar, apoyada por
la evolución de la ya tantas veces mentada globalizaci6n, la
importancia de los Países Terceros en el ámhito pecuario, en
general y porcino, en particular, de Cataluña, de toda España
y de la propia Unión.
Amigo mío, no queríamos dejar de efectuar estas retlexiones, al "reflejo" de Expoaviga, con el fin de quc participemos todos, en la medida en yue nos sea posihle y dc
forma activa, en este complejo debate y prestemos especial
atención a todas las novedades técnicas que van a estar
expuestas.
El futuro, sin duda, se presenta complejo y sólo apto para
los más capaces y mejor preparados; cntre éstus espcramos
estar nosotros, usted y yo. Un afectuoso saludo y nos vemos,
si "El de Arriba" no manda otra cosa, en Barcelona.
Fdo.: Carlos Buxadé Carbó
Uire^^tor de ,1^/^mdo Gm:aclero
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/5
Carta abierta de despedída
a Sanfiago Martín Rillo
uerido Santi: me permito mandarte esta carta abierta,
a través de las páginas de Mundo Ganade% porque
estoy absolutamente seguro que donde tú estás ahora,
y donde espero poder estar, también con tu ayuda,
algún día, no tendrás ningún problema en leerla.
Entrando en materia: en primer lugar permíteme que te diga
que me quedé francamente jorobado (por decirlo de una forma
"publicable") cuando decidiste (siempre te ha gustado hacer las
cosas a"tu aire") cambiar de dimensión y seguir el caniino hacia
el Perfecto, una madrugada de lunes (observo que no se te ha
quitado la manía de hacer las cosas más importante al inicio de la
semana), cuando me encontraba, y lo sabías, ^no me lo vas a
negar ahora!, por razones profesionales al otro lado del "charco".
A pesar de ello y para que pudieras comprobar que, por una
vez, no me había enfadado demasiado (ipara que luego digan
que tengo un carácter insoportable!), mandé a mi hijo David, a
quien tú conoces bien, a representarme.
No obstante, debo reconocer,
para ser justo contigo, que una de
las últimas veces que nos vimos
(^te acuerdas que estabamos sentados al lado de tu cama, uno
frente al otro?) ya me comentaste,
amparándote en tus profundos
conocimientos de anatomía y fisiología, que, aunque no lo querías
divulgar para no hacer daño a
todos los que te queremos y, especialrnente, a tu familia, que sabías
perfectamente que "El de Arriba" te estaba llamando con insistencia y que tu partida (a pesar de los muchos planes, personales
y profesionales, que tenías inacabados) no se iba a poder demorar mucho ya.
Por otra parte, aunque me consta que todo lo que te voy a
referir lo sabes perfectamente, me veo en la obligación moral
de comentarte personalmente, a través de estas lineas, que toda
la inmensa legión de tus amigos hemos sentido, sincera e inmensamente, tu marcha (ya sabes lo egoístas que somos aquí abajo;
en lugar de alegrarnos, porque estás infinitamente mejor ahora,
incluso que cuando montabas la "Harley", nos lamentamos por
no poder beneficiarnos con tu presencia y gran calidad humana,
sustentada en un inmenso corazón y una profunda sabiduría).
Después de tu marcha, en muchos sitios (empezando por el
Congreso Internacional Porcino de Maracay) nos hemos permitido rendirte sentidos homenajes; aunque, probablemente, el
mejor homenaje que pone claramente en evidencia el general
reconocimiento de tus grandezas, personal y profesional, lo constituyan los cientos de cartas de pésame, manuscritas muchas de
ellas, que han recibido en estas últimas semanas Ela y tus hijos.
Amigo mío, no quisiera despedirme de tí sin agradecerte, de
corazón, la amistad con que siempre me has honrado y el fraternal cariño que, desde hace casi 30 años, me profesas. ^Te
acuerdas, allá por el año 1973, cuando nos presentaron (aunque
ya nos conocíamos, en cierta forma, por las referencias del
rugby) y empezamos a inseminar con "valor suicida" (y nunca
mejor dicho) cerdas a mansalva en Cogasa?
Por cierto, iDios mío vaya memoria la mía casi se me olvida!,
cuando veas por ahí al compañero Guillermo López de Torre,
8/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
que inició esta aventura de la LA. con nosotros y que también
nos dejó, hace ya bastantes años, dale un abrazo muy fuerte de
mi parte.
También quiero expresarte mi sincera y profunda gratitud por
la gran paciencia que siempre has tenido conmigo, por lo mucho
que me has enseñado y por el ejemplo cotidiano y real que para
mí, en muchas cuestiones, personales y profesionales, has sido,
eres y serás.
Santi, viejo rockero, espero poder volver a verte, cuando Él
así lo decida. De momento, como un pequeño avance, con mi
profunda amistad, mi reconocimiento a tu bondad y grandeza y
mi gratitud por todo lo que me has aportado, te mando un
"abrazo de oso".
Hasta siempre. Santi, amigo mío icómo te echaré de menos!
■ / Carlos Buxadé Carbó. Catedrático de Producción Animal
U.P.M. y Director de Mundo Ganade%
Porla libre compefencia
s constatable que desde principios de 1^^ hemos venido
asistiendo a constantes subidas en los precios de los carburantes. La opinión pública ya es conocedora de que el
sector agrario ha sido unos de los más perjudic^idos. Tcxlo
ello ha propiciado y, por supuesto, justiticado la necesidad de aplicar las medidas que el Gobierno ha Ilevado a cabo.
Sin embargo, la aprobación de este paquete de medidas tisc^ilcs
no ocultan un problema que va más allá de esta coyuntura de
precios alcista y que afeeta, de igual medida, a todo el sector
agrario. Nos estamos refiriendo al posible retroceso cn el proceso hacia la total competencia en la distribución de carhurantes. Las compañías petroleras mayoritarias en nuestro país han
impuesto, a través de sus canales de distribución y, cn la fase
ñnal, mediante sus estaciones de servicio abanderadas, un precio
para los carburantes que pone en situación de pérdidas a las ax^perativas que los distribuyen.
En septiembre hemos podido comprobar casos tan graves cn
Castilla-La Mancha como que a una cooperativa no se le o1^reciera la posibilidad de comprar gasóleo agrícola -para distrihuir
posteriormente a sus socios- a menos de 84 pts./litro, cuandu una
estación de servicio de una gran operadora marcaba un prccio
en torno a las 77 ó 78 pesetas.
En la actualidad cambia la coyuntura y vuelven a subir los
precios en las estaciones de servicio. Pero la situación a^mp<u^ativa
con las cooperativas se sigue manteniendo en muchas zonas,
debido a que también sube el precio de venta a cooperativas.
Aún muchas entidades asociativas siguen sin ohtcner ningún heneficio con las ventas de gasóleo B, a la vez yue los agricultores
cada día compran más caro este producto.
La distribución de carburantes por parte de las ccx^perativas
se inició con el gasóleo B y, posteriormente, csta actividad se
acrecentó con el suministro de gasóleo A y gasolinas. Pero sorprendentemente en el año 98 y, en contra de cualquier criterio de
liberalización, se restringe su actividad prácticamente a operaciones
con los socios (cuestión afortunadamente corregida para el gau5lco
agrícola a raíz de la actual crisis).
Pero las cooperativas agrarias no sólo representan una parie
importante de la distribución de gasóleo agrícola cn todo cl
ámbito nacional, sino que ofrecen, además, un servicio quc contribuye a rebajar sus costes de producción. De esta manera y,
gracias a las cooperativas, el agricultor/ganadero siemprc ha
podido obtener precios competitivos.
Por ello entendemos que esta estrategia de las compañías
petroleras no hace sino limitar la libre competencia cn la distribución de gasóleo B. ■ / OfeGo López. UCAMAN.
t
^
!
CvP^LUS CUN LP^ SUL^CiUr^! MP^S TULER^BLE
Bivatop®200 es la ox^tetraciclina LA que alcanza un 30% más de
concentración antibiótica en sangre evitando las lesiones en el
punto de inyección gracias a su formulación única con PEG 400.
En definitiva, cuando administras Bivatop®200 en cerdos y terneros los estás
preparando para una óptima reencarnación.
B ivato ^200
^ OXITETRACICIINA
^^rna ircnira Cana mr c^^nbene ?00 mg de nrdeliacichr^a InrlicaJn en óavrrlos ^ ^erdos Bóo-ldos v^a sutrcutAnza o inhamuscura^
Cerdos v^x +n(r,^mustul^u. Oosrh^.acinn 1 ml ^ IO dg dN p v 1lampu tle esperd an ca^nd Bbvitlos. 'N d^as. Ceiilo.+_ 27 ,l^ae
www.boehringer-ingelheim.es
^ Boehringer
I^^^I Ingelheim
Gran preocupación por la aplicación de la normativa
sobre los Materiales Específicos de Riesgo (MER)
Los costes del proceso de eliminación de residuos repercuten finalmente en los ganaderos
iversas organizaciones
agrarias (ASAJA,
COAG y UPA) y sectoriales ( Ovicebo, Asovac y Aprovac), así
como la Confederación de Cooperativas Agrarias (CCAE), y
las asociaciones de mataderos y
de industrias cárnicas (AnafricAnicoc y Cedecarne) han
venido manifestando su gran
preocupación al Ministerio de
Agricultura, principalmente, así
como a los de Sanidad y Consumo y de Medio Ambiente,
con más énfasis si cabe desde el
pasado 1 de octubre en que
entró en vigor la normativa comunitaria
(Decisión de la CE de
29 de junio de 2000)
relativa a la retirada y
destrucción de los denominados Materiales
Específicos de Riesgo
(MER) de vacuno y
ovino para evitar la
transmisión de encefalopa[ías espongiformes de
estas especies.
La principal crítica
que se realiza a las
administraciones púhlicas radica en la confusa
aplicación que se está
Ilevando de esta medida
desde hace poco más de
un mes. Los mataderos,
que han empezado a
aplicar la normativa comunitaria
(al eierre de esta edición aún no
se hahía aprobado y publicado
en el BOE la Orden del MAPA
que pretendía regular la destrucción de lc^s MER) sobre retirada
de determinados órganos y tejidos de los animales de las especies bovina, ovina y caprina,
venían cobrando a los ganaderos cantidades de entre 1.500
pesetas por cabeza de vacuno
de más de 12 mescs y entre 150
y 400 pesetas por ovino de la
misma edad, cifras a las que se
unen los costes de transporte.
Además de esta carga económica, la aplicación de esta nor-
mativa ha supuesto cierta paralización de los mercados principales de ovino mayor, como
Medina del Campo o Talavera
de la Reina, puesto que los tratantes se negaban a eomprar
ovejas de desvieje, al no existir
en nuestro país forma de eliminar la médula de las mismas,
con lo que la eomereialización
de este tipo de ganado se ha
vuelto muy complicada.
En su borrador de Orden, el
MAPA consideraba Material
Específico de Riesgo (MER) el
cráneo, incluido el encéfalo y los
ojos, las amígdalas, la médula
espinal y el ffeon de los bovinos
de más de doc;e meses de edad;
el cráneo, incluidos el encéfalo
y los ojos, las amígdalas y la
médula espinal de los ovinos y
caprinos de más de doce meses
de edad o en cuya encía haya
hecho erupción un incisivo definitivo, así como el bazo de los
ovinos y caprinos de todas las
edades.
Junto a esto, tienen la consideración de MER los cadáveres
de los bovinos de más de 12
meses de edad y los ovinos y
caprinos de cualquier edad. La
inclusión de éstos en la categoría
MER y, por tanto, ohjcto de
8/MUNDOGANADERO/NOVIEMBRE 2000
aplicación de la normativa
a^munitaria sobre retirada y destrucción, también ha causado las
criticas de las organizaciones de
ganaderos, puesto que no se ha
ofrecido ninguna solución a la
retirada de los cadáveres de los
animales que mueren en la
explotación, como podría ser la
subvención al transporte o ayudas para cubrir el coste de las
primas por aseguramiento.
Impue^5t0 ddiCÍ017d1. Desde la
Unión de Peyueños Agricultores
(UPA) se ha señalado también
que hay constancia dc que los
dcspojos correspondientes no están
siendo retirados en
todos los lugares del
territorio español y
en aquellos donde
sí se está llevando a
cabo la retirada, los
mataderos no están
dispuestos a asumir
coste alguno, por lo
que trasladan dicho
coste repercutiéndolo, como se ha
señalado arriba, en
los precios a percibir por los ganaderos, como si de un
nuevo impuesto se
tratase al sector
productor.
Además, se han
dado casos, añade esta organización, en los que algunos intermediarios están aprovechando
esta situación de caos pagando
entre 1.000 y 2.000 pesetas
menos por cabeza de ganado
bovino, con el argumento dc
cobrar por anticipado el coste
de la eliminación de los MER.
Por otra parte, las únicas
cinco plantas (Sugasa, Rebisa,
Grefacsa, Canet y Sebos L,evantinos) autorizadas actualmcntc
en España para incincrar estos
despojos dc riesgo son consideradas por el sector productor y
transformador como claramcntc
insuficientes, con una distrihu-
ción irregular por todo el tcrritorio nacional y que, cn la práctica, vicncn actuando como un
oligopolio, según ha denunciado
la Ascxiación Española dc Criadores de Vacuno de Carne
(Asovac), que insistib también
en que la Administración
púhlica debería garantizar condiciones de libre competencia en
este terreno y, además, costear
parte de la retirada y dcstrucción de cstos matcrialcs.
Desde la Asociación Nacional
de Empresas Cárnicas (Asocarne) también se ha criticado
yue el proyccto de nom^a yue,
al cierre de esta edición, mancjaba el MAPA para regular la
destrucción dc los MER, cs
mucho más restrictivo que la
propia Decisión comunitaria y
beneficia a un número rcducido
de empresas, quc ccntran su
actividad en el [ratamiento de
subproductos c^írnicos y dccomisos sanitarios, y perjudica al
resto de industrias c^u-nic^rs (unas
90 plantas, en la actualidad), yuc
cuentan con instalacioncs para
retirar, tratar y transformar
materiales de altu riesgo (MAR)
y de bajo riesgo (MBR) y yuc,
con unas algunas adaptaciones,
podrían Ilcvar a caho dicho
cometido cn su Fasc inicial.
La organización agraria
ASAJA no enticndc tampoco
que España quicra aplicar una
norma tan resh-ictiva, sohre tcxlo
cuando nunca han existido casos
de Encefalopatía Espongiforme
Bovina (EEB).
AI igual que el resto del sector ha exigido yue los costes de
la aplicacicín dc la norma comunitaria no rccaigan cn los ganaderos y yuc se garantice que se
va a Ilcvar a caho de mancra
totalmente homog^nca y courdinada entre los Ministcrios de
Agricultura, Sanidad y Consumo
y de Medio Amhiente, y entrc
éstos y las difercntcs cornunidadcs autónomas para no crear
agravios cornparativos. ■ /A.
Iwípez.
Ampliados los proyectos ganaderos sometidos a la
normativa de evaluación ambiental
EI BOE publica el R.D. que adapta la normativa estatal a las nuevas disposiciones comunitarias
1 Consejo de Ministros
aprobó el pasado 6 de
cxtubre el Real Decreto
9/2000 yue introduce
modificaciones al R.D.
1302/1986, de 26 de junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental, en adaptación (con un retraso de más de un año sohre el
plazo previsto) de la norma
estatal básica a la Dircctiva
97/11 CE respectiva y que afecta
a los proycctos púhlicos o privados de realización de las obras
e instalaciones de una serie dc
actividades concretas, entre ellas
las de agricultura, silvicultura,
acuicultura y ganadería.
En concreto para esta última
actividad, entran en la consideración anterior y dentro del Grupo
1 las instalaciones de ganadería
intensiva que superen las 40.(xX)
plazas para gallinas y otras aves;
S5.(XX) plazas para pollos; 2.(Xx)
plazas para cerdos de engorde;
750 plazas para cerdas de cría;
2.(x10 plazas para ganado ovino
y caprino; 3(X) plazas para ganado vacuno de leche; 600 plazas
para vacuno de ceho, y 20.000
plazas para concjos.
Además, dentro del Grupo 6
(industrias de productos alimenticios) se incluye a las instalaciones industriales para la elaboración de grasas animales y
vegetales, siempre quc la instalación esté situada fuera de polígonos industriales; se encuentre a
menos de S(x) m de una zona
residencial, y ocupe una superficie de, al menos, una hectárea.
También estarán afc;ctadas por
la evaluación del impacto amhiental las instalaciones para el
envasado y cnlatado de productos animales, cuya materia prima
sea animal, exceptuada la leche,
con una capacidad de producción superior a 75 toneladas por
día de productos acabados, así
como las instalaciones industriales para la fahricación dc productos lácteos, siempre que la
instalación reciha una cantidad
de leche superior a 200 tonela-
das por día (valor medio anual).
Tampoco estarán libres de
esta evaluación las instalaciones
para el sacrificio y/o despiece de
animales con una capacidad de
producció ❑ de canales superior
a SO toneladas por día.
Para la realización de estos
proyectos se deherá incluir, al
menos, una descripción general
del proyecto y exigencias previsihles en el ticmpo en relación
con la utilización del suelo y de
otros recunos naturales; la estimación de los tipos y cantidad
de residuos vertidos y emisiones
de materia o de energía resultante. Además, tendrán que contcmplar una cxposición de las
principales alternativas estudiadas y una justificación de las
principales razones de la soluci6n adoptada, tenicndo en
cucnta los efectos ambientales.
Efectos previsibles. Asimismo,
se deherán evaluar los efectos
previsihles directos e indirectos
del pmyecto sobre la población,
la fauna, la flora, el suclo, el
aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje, etc., junto con las
medidas previstas para reducir,
eliminar o compensar los efectos
ambientales significativos.
Tamhién tendrá que contarse
con un programa de vigilancia
ambiental y realizarse un resumen sencillo del estudio v de las
conclusiones, asi como de las
dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo.
Salvo excepciones dehidamente contempladas, la mayor partc
de las autorizacioncs de los proyectos y el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la
declaración del impacto corresponderá al órgano amhiental
que detcnnine cada CCAA. cn
su respectivo ámbito territorial.
La nueva normativa no sc
aplicará a los proyectos privados
quc, a su entrada en vigor -H dc
octubre de 2(I(1O-, se encuentren
en trámite de autorizacieín administrativa, así como tampoco a
los proyectos públicos que hayan
sido somctidos a información
púhlica, ni a los que, no estando
obligados a sometcrse a dicho
trámite, hayan sido aprohados. ■
Pescuecera
.
i:
^•
.
•
•
. ^
^
^., .
Elvirusdela "lenguaazul" reapareceenenel
g anado ovino de las Islas Baleares
La última aparición de esta enfermedad animal de declaración obligatoria data de 1960
a enfermedad de la "lengua azul" apareció el
pasado mes de octubre
exclusivamente en las
Islas Baleares, en concreto en las islas de Mallorca y
Menorca. E1 día 10 de octubre
se procedió a la declaración oficial del primer foco, con un
total de unos 1.600 animales ovinos afectados y en torno a 1.000
animales muertos.
El virus de la "lengua azul"
es una de las enfermedades de
declaración obligatoria, al estar
incluida en la lista A de la Oficina Internacional de Epizootías,
y su difusión entraña un grave
riesgo sanitario e importantes
repercusiones desde el punto de
vista comercial.
El medio de transmisión de
esta enfermedad es a través de
vectores biológicos (culicoides
ssp.), lo cual permite que la
enfermedad se pueda difundir a
grandes distancias. Se piensa que
el mosquito transmisor, procedente de Argelia, Túnez y Cerdeña, puede haber sido trasladado por los vientos dominantes
o por medios de transporte áreo
o marítimo primero a Menorca
y luego a Mallorca.
Según un breve informe del
Ministerio de Agricultura, los
estudios históricos realizados
frente a esta enfermedad animal
han demostrado que el área de
distribución geográfica del vector está comprendida, aproximadamente, entre las latitudes 4(1°
Norte y 35° Sur, en donde se
encuentran España, Grecia, Italia y Portugal.
Se ha demostrado por seriología la presencia de este virus
en regiones en que está presente
el vector Culicoides (por ejemplo, Africa, Estados Unidos y
América Central, América del
Sur y algunos países de Asia y
Oceanía), aunque observándose
sólo en unos pocos países la
enfermedad clínica con confirmación por aislamiento del
virus.
Esta enfermedad apareció
en 1998 y 1999 en Grecia y,
recientemente, en agosto de
2000 en Cerdeña (Italia) y en
octubre pasado en las Islas Baleares. El anterior brote aparecido
en España data del año 1960.
A1 cierre de esta edición, los
municipios en la isla de
Mallorca con sospecha epidemiológica en 84 explotaciones
eran Arta, Capdepera, Felanitx,
Manacor, Petra, Sant Llorenc,
Santany y Son Servera, situados
todos ellos en la zona Este de
la isla, mientras que los municipios con sospecha en 73 explotaciones de la isla de Menorca
eran Alair, Ciutadella, Es Castells, Es Migjom Gran, Ferreries,
Mao y Sant Luis.
La aparición de la "lengua
azul" en las Islas Baleares, que
ha afectado a un 4% aproxirr ^adamente de su cabaña ovina, ha
supuesto la prohibición del movimiento de las especies sensibles
a esta enfermedad (todos los
rumiantes), así como del envío
de semen, óvulos y embriones
10/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
de dichas especies hacia el territorio nacional y de otros Estados miembros, con el fin de evitar la posible propagacicín dc la
enfermedad desde la^ i^la^.
No eontdgio5d. Esta enfermedad conocida también como fiebre catarral ovina, no es contagiosa, ni trasmisible al hombre,
ni por contacto directo con los
animales, ni por picadura del
mosquito que la provoca, ni por
el consumo de carne o de leche
de los animales afectados.
Se trata de un virus de la
familia Reoviridae, género O^bivirus, en el que se han identificado 24 serotipos, cuyo periodo
de incubación es de 5-20 días.
En el diagnóstico, el cuadro
clínico en su forma aguda (ovinos), se caracteriza por la pirexia, llegando hasta 42°C; depresión, inflamación, ulceración,
erosión y necrosis de las mucosas de la boca; lengua tumefacta
y a veces cianótica; cojera,
debida a coronitis o pododerma-
titis y miositis; aborto; complicaciones neumónicas; emaciación,
y muerte en el plazo de 8-10
días o recuperación lenta con
alopecia, esterilidad y retraso de
crecimiento.
En su forma subaguda (bovinos y ovinos en zonas onzoóticas) se caracteriza por signos aislados, como corderos déhiles,
aborto, anomalías congénitas
(ataxia, artogriposis, hidranencc;falia) en estudios con virus
adaptados cn laboratorio.
Incierta aplicabilidad general y
bajo índice de mortalidad, con
infección inaparente, frecuente
en otras especies.
El cuadro lesional se caracteriza por congestión, edema,
hemorragias y ulceraciones de
las mucosas digestiva y respiratoria (boca, esófago, estómago,
intestino, mucosa pituitaria,
mucosa traqueal); congestión de
las láminas del casco y handa
coronaria; hipertrofia dc ganglios
linfáticos y esplcnomcgalia, y
neumonía broncolobular bilateral grave, que pucdc producir
complicaciones.
La profilaxis médica del virus
de la "lengua azul" es con la
vacunación, a partir dc vacunas
con virus vivo modificado. Los
serotipos incorporados en la
vacuna deben ser los mismos
que los yue causan la infccción
en el terreno.
En concreto, en torno a unos
40-50 equipos, formados por
veterinarios y ayudantcs de
campo, se encargaron de administrar inicialmente unas 4(1O.000
dosis de vacunas, fabricadas en
Sudáfrica y suministradas por el
Banco Europeo dc Vacunas, al
conjunto de la cahaña ovina de
las Islas Baleares.
En cuanto a la profilaxis sanitaria (prevención) no hay un
tratamiento eficaz y en las zonas
libres de la enfermedad sc basan
en la cuarentena y vigilancia y
en el control de vectores (en
especial aeronaves), al igual que
en las z_onas infcctadas. ■ /A.
Lúpez.
EI MAPA defiende unpresu puesto consolidado
de1,26billonesdepesetas paraelaño2001
Las aportaciones del Feoga-Garantía se elevarán a 963.536 millones de pesetas
I Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó en el Congreso y a los medios de
comunicación en el
pasado mes de cxtubre las líneas
básicas dcl presupuesto de este
departamcnto para el año 2001.
Como es lógico desde la
óptica política, el titular del
MAPA, Miguel Arias Cañete,
así como el subsecretario de
Agricultura, Manuel Lamela,
resaltaron el "lado bueno" de
las grandes cifras que se manejarán para el año que viene.
Así, Arias Cañete dio prioridad al presupuesto consolidado
total (que incluye los fondos
procedentes de Bruselas) y afirmó que crecerá casi un 6,2%
respecto a este año, hasta los
1,26 billones de pesetas.
El responsable del MAPA se
encargó también de desmentir
que el presupuesto de este departamento se reduzca un 4%,
tal y como figuraba en los cuadros estadísticos de los Presupuestos Generales del Estado
para el 2(^1 que el ministro de
Hacienda, Cristóbal Montoro,
presentó en el Congreso.
El argumento utilizado fue
que, para el próximo año, los
presupuestos de dos organismos
autónomos, como el Instituto de
Investigación Agraria (INIA) y
el Instituto Español de Oceanografía (IEO) pasan a depender
del nuevo Ministerio de Ciencia
y Tecnología y que, por lo tanto,
para hacer la comparación con
los créditos iniciales del año
anterior, en términos homogéneos, ambos organismos no se
han considerado en las cifras del
año 20(X).
Con tales premisas, el presupuesto del MAPA (subsector
Estado) para el próximo año se
eleva a 200.698 millones de
pesetas, con un incremento del
1,7% en relación a los 197.310,4
de este año, como ya se adelantó en el n° 79 del semanario
AgroNegocios.
Por el contrario, el Grupo
,
,
,_
,^
Capítulos
,
,
,
ii
2000
2001
Variación (°^)
1.Gastos personal
15.884,8
15.231,4
^,1
2. Gastos cortientes
4.470,5
4.483,9
+0,3
3. Gastos financieros
1.694,2
1.416,5
-16,4
965.843,6
1.010.431,6
+4,6
987.893,1
1.031.563,4
+4,4
6.Inversiones reales
29.167,7
29.319,0
+0,5
7.Transferencias capital
145.988,3
176.145,5
+20,7
175.156,0
205.464,5
+17 , 3
1.163.049^
1.237.027,9
+6,4
25.062,8
25.063,3
0,0
1188.111,9
1262.091,2
+6,2
4.Transferencias corrientes
Total operaciones corrientes
°
^^^
^
^^
.
^^^
B.Activos financieros
TOTAL
Fuente: MAPA. Cffras en millones de pesetas.
Parlamentario Socialista manifestó que "el Gobierno reducía el
dinero destinado al campo al sumar en estos presupuestos, a juicio de su portavoz, Jesús Cuadrado, las partidas que el
MAPA destina y las que vienen
de Europa para enmascarar que
en el 2001 el apoyo del Estado
a los agricultores baja 4 puntos".
Más para "políticas activas". Arias Cañete destacó del
presupuesto consolidado del
MAPA para el año que viene
que los gastos de personal y
gastos corrientes (capítulos 1 y
2) representarán sólo el 1,5%
del total y que el 98,5% restante
irá a financiar lo que denominó
como "politicas activas" para el
sector agrario.
En segundo término, las
transferencias corríentes de subvenciones a la producción agraria, con aportación fmanciera del
FEOGA-Garantía comunitario,
se elevan a 963.536,7 millones
de pesetas, con un aumento del
5,1%, y las subvenciones al Plan
de Seguros Agrarios alcanzan
los 28.000 millones, con un alza
del 7,1%.
En tercer lugar, las operaciones de capital (capítulos 6 y 7),
incluyendo las transferencias de
capital aportados por el
FEOGA-Garantía, ascienden a
205.464,5 millones de pesetas,
con un aumento del 17,2%.
Líneas de actuación. Entre
las principales líneas de actuación, desde el MAPA se destaca
la política de regadíos, en la que
se presupuesta la primera anualidad del Plan Nacional (PNR),
al que irán destinados 39.829,3
millones de pesetas dentro de
los capítulos 6 y 7, de los que
25.000 millones -la misma cifra
de años anteriores- irán a capitalizar los fondos públicos de
inversión de las cuatro Sociedades Estatales de Infraestructuras
Agrarias (Seiasas), ya en funcionamicnto.
En la reciente ñrrna del convenio entre el MAPA y estas
Sociedades, Arias Cañete destacó que con los 75.000 millones
de pesetas de fondos públicos
para la capitalización, su departamento ya cuenta con recursos
suficientes como para afrontar el
75% del PNR en los programas
de mejora y consolidación de
regadíos, a los que habrá que
sumar igual cantidad que principalmente aportarán las comunidades de regantes afectadas.
Durante el 2001, el MAPA
tiene pensado destinar 50 millones a la elaboración de un Lihro
Blanco, que sentará las bases de
lo que serían las futuras Leyes
de Agricultura y Desarrollo Rural y del Régimen Jurídico de la
Propiedad y de Empresa Agraria. Junto a éstas, se pretende
empezar a discutir las Leyes de
Sanidad Animal, de Sanidad Vegetal, de Alimentación y del Estatuto de la V'iña y el Vno.
Como novedades, Arias destaccí la creación de una Red Estatal de Alerta Sanitaria (dotada
de 20 millones), que integrará a
las redes autonómicas, así como
un Programa Nacional de Eliminación de los Materiales Específicos de Riesgo (MF?R), dondc
irán otros 287 milloncs. ■
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/11
COAG denuncia en un informe la existencia de
fraudes en el sector lácteo nacional
Para la organización, en los últimos meses ha aumentado la preocupación en la sociedad
a Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG,
ha publicado recientemente un informe centrado en el fraude y la calidad
en el sector lácteo, y del que es
responsahle los Servicios Técnicos de la organización agraria.
Según este informe, el sector
lácteo siempre ha estado
inmcrso en una situación oscura
y confusa. Esta situación tan
conflictiva afecta de manera
muy directa al consumidor y,
por supuesto, al ganadero, que
son el final e inicio de la cadena
respectivamente: "EI consumidor
por ser quien compra no
teniendo la suficiente garantía de
que lo que adquiere sea realmente "leche" y al ganadero
porque le presionan de manera
fortísima con una bajada de precios que amenaza su supervivencia y que al final repercute en
el consumidor."
Para la COAG, durante los
últimos meses se ha incrementado la preocupación en la
socicdad cspañola por la calidad
de la leche. Dicha preocupación
tiene su razón de ser por la disparidad que encontramos en los
precios cuando vamos a comprar este producto de primera
necesidad.
Así, un "mismo" litro de
Ieche, en teoría, puede tener un
precio entre las fi0 y 1(X) pesetas. Esta horqui(la en el precio
es bastantc amplia, según la
Coordinadora, como para que
sea dehida únicamente a la eficacia dc las empresas lácteas en
el proceso de producción.
Las razones de esta diferencia
son muy variahles pero el gran
problema es la precaria calidad
de algunas marcas que al final
repercute en el consumidor.
Éste se encuentra en el mercado
con el problema y compra una
marca u otra sin tener la suficiente información. La información que debería tener es sí esa
leche que él esta comprado es
leche o es un sucedáneo o pre-
Amortización
Mano de Obra
Interés Cuota
Seguro Ganadero
Alimentación
Gastos Veterinarios
Eledricidad
Limpieza
Intereses Capital Circulante
-
_
7,15 pts.A.
,70 ptsll.
1,50 ptsJl.
0,61 pts11.
26,07 pts./l.
1,42 pts.^.
0,61 pts11.
0,73 ptsJ.
o,s6 pt^n.
:^
Envase brik y embalaje:
Producción (mano de obra, gastos de
energfa, Transformación, etc.):
Recogida
Transporte
Impuestos y financiación
parado lácteo, es decir, si han
añadido una serie de sustancias
provenientes de otras transformaciones industriales.
Denuncia la COAG en su
informe que en el Estado español el fraude que más se usa es
el uso de lactosueros y permeatos, además de las ventas a pérdidas (fruto de compras a bajo
precio y de importación). "Todo
esto redunda en una peor calidad del producto final, que es
indicativo de una "leche" manipulada. Este fraude está estrechamcntc relacionado con la
calidad del producto".
Para la Coordinadora, en la
actualidad este fraude se da con
la adic,ión a la leche de unas sustancias con estructuras similares
a la composición de la leche. Pero se trata de sustancias añadidas, por lo que no cumple con
la definición de leche y por tanto
no deberían denominarse así.
Según la FAO/OMS la leche
se define en la norma general
del Codex Alimentarius para el
uso de términos lecheros como:
"la secreción mamaria normal
de animales lecheros obtenidos
mediante uno o más ordeños sin
tipo de adición exterior o extracción destinada al consumo en
forma de leche liquida o a elaboración ulterior".
12/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
^
, ^ .,
^
^
16 pts.
6,3 pts.
2,5 pu.
3,8 pts.
6,5 pts.
El problema radica tanto en
los lactosueros como en los
permeados. Su adición a la leche
no es problemática sanitariamente hablando (aunque altos
porcentajes de proteína sérica
pueden causar reacciones alérgicas en el consumidor), pero
supone un fraude económico al
usar subproductos en un producto como la leche que por si
contiene unas características, las
cuales no pueden ser manipuladas.
Ve11ta a pél'dÍdas. El informe
de COAG analiza en otro capítulo las ventas a bajo prccio
(venta a pérdidas) y la importación de leche procedente dc
otros países sin ningún control.
Pedro Martos, director de
Prodescon, realizó un estudio dc
las ventas a bajo precio en el territorio español. En este estudio
se visitaron 1.745 estahlecimientos entre diciembre dc 1997 y
mayo de l^). Se Ilevó a estudio la leche estéril (brik o plástico) en un volumen de l, 1,5 y 2
lt. y de diferente tipo (entera,
semidesnatada y desnatada), y
no se tuvieron en cuenta las leches enriquccidas, vitaminadas,
con calcio, ...
Scgún cstc estudio, la prescncia dc marcas de la distribución
a bajo precio supone un 38%
del total. Marcas portuguesas y
francesas tienen una representación significativa en el conjunto
de las posicionadas a hajo precio.
Se considera ventas a hajo
precio o a pérdidas aquellas que
están por dehajo dc una cifra
mínima, por debajo de la cual
los resultados económicos de
esas empresas serían negativos,
es decir, entrarían en pérdidas.
En el cstudio rcalizadu por
COAG se considera venta a
pérdidas aquellas que sc: encucntran por dehajo de 90 pts./I de
media, teniendo en cucnta el
prccio percihido por cl productor (en la actualidad con una
media de 5^ pts./1), la transformación dc la industria y el
hene^icio que le qucda a la distrihución y demás intermediarios.
En los cuadros I y II se
muestran por un lado los costes
medios dc produccicín dc un
litro de Ieche en el momento
actual y por otra lado los costes
mcdios dc transformacicín cn
brik de esa lechc pur la industria.
Del estudio de estos t'esultados se obtiene yue vender por
dchajo de csas cx) pts./I suponc
venta a pérdidas. Por eso, es
muy difícil creer quc las cmpresas que la mayor parte de sus
ventas la realizan a mencn de qO
pts./I puedan presentar hencli^tios
a final del año. Adcmás, dcstaca
la organizacicín agraria, sc supone que un alto mímcro de empresas deberían hahcr ccrrado
por esta situación.
"La distrihucicín ticnc mucho
que decir en esta caso ya yue
ellos son los quc al tinal presionan a la industria para conseguir
en los lineales Icchc a tu^ precio
infcrior a cx) p[s./I".
La Administracicín, suhraya
COAG, dcbcría poner coto a
estc tipo dc situacicín porquc cs
la única forma dc yuc el scctor
salga dc la profunda crrtiis en la
quc sc encucntra. ■
BIOSAF °
CONCENTRADO DE LEVADURAS VIVAS
1C¢rdas en
i,C¢ckones qu¢
pl¢na f arma!
Crec¢n f ueri¢s!
^
._
^. •^ • ^^ •; •_ •, a
• ! '' ' - ^ ^ • ^ ':
nos eacoairará aa £X^0^111J^j^4 2000
9ab¢lldn 2 - Slaad ^823
Distribuido en España por:
^^
Fabricado por:
^ EUROTEC NUTRITION, S.L.
S.I. LESAFFRE
C/Uruguay, 31 - 1°A - 28016 Madnd - ESPANA
137 Rue Gabriel Péri - BP 3029
_ Tel. +34-915 198 638 - Fax: +34-914 164 401
59703 Marcq-en-Baroeul - FRANCIA
Email: [email protected]
Tel. +33-032 0816100 - Fax: +33-032 0892025 N® u- T
EUROTEC
LaComisión Europ eaesperamenos producción
Y másconsumodeovinoparaelaño2000
la prima será más baja, pues el precio medio comunitario subirá
a producción de
carne de ovino descenderá este año en
la Unión Europea un
0,6%, mientras que
el consumo crecerá un
0,2%, según las últimas estimaciones del Grupo de Previsiones de Carne de Ovino
de la Comisión Europea
(CE). Como consecuencia
de esto, estiman los expertos, los precios subirán y se
incrementarán también las
importaciones de carne
desde países terceros.
Con respecto al primer
punto, los expertos comunitarios estiman que los precios subirán en el conjunto
de la Unión casi un 8%,
pero esta subida no se debe
sólo a la reducción de la
oferta sino que también
tiene mucho que ver con las
fluctuaciones del mercado monetario.
Concretamente, debido a que
la ponderación del Reino Unido
en el precio comunitario del
ovino es muy alta (aproximadamente un tercio del total), la
actual fortaleza de la libra esterlina frente al euro se traduce en
una subida del precio medio,
que se aprecia especialmente a
la hora de fijar la base de cálculo para las primas.
A este respecto, a finales de
septiembre el Comité de Gestión del Ovino fijó el segundo
anticipo de la prima del 2000 en
el que ya se apreció un descenso de la misma del 0,9% con
relación a lo pagado en el primer anticipo. En concreto, el
segundo anticipo para ovejas
productoras de corderos pesados
quedó fijado en 883,34 pesetas y
el destinado a ovejas ligeras y
cabras, en 706,64 pesetas.
Cuando tennine la campaña,
en enero del 2001, y se establezca la cuantía definitiva de la
prima de acuerdo con el precio
medio comunitario de todo el
ejercicio, se comprobará si ésta
queda o no por debajo del
segundo anticipo, que ahora está
en 2.944,37 pesetas para las
pesadas y en 2.355,53 para las
ligeras.
De acuerdo con los expertos
del Grupo de Previsiones del
Ovino, las causas del descenso
de la producción comunitaria
para este año son, entre otras,
la aplicación de la legislación
comunitaria agroambiental; la
sustitución en los últimos años
de explotaciones de ovino por
otras de bovino (especialmente
en Francia e Irlanda) y en el
cambio en los sistemas de producción (de intensivo a extensivo).
No obstante, para encontrar
una explicación más ajustada a
la caída de producción comunitaria de ovino de 2000 hay que
volver la cabeza hacia el Reino
Unido, pues en este país las previsiones apuntan a que la
cabaña ganadcra ovina pasará
de los 31 millones de cabezas de
1999 a sólo 29 millones.
Otra de las estimaciones del
Grupo de Previsiones tiene que
ver con las importaciones. De
14/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
acuerdo con dichas fuentes, la
importación de carne de ovino
desde Nueva Zelanda aumentará significativamente, especialmente en países como Portugal
y Francia, que compensarán de
este modo la reducción de la
producción interna.
De cara al 2001, las estimaciones de este Grupo apuntan
en el mismo sentido. En concreto, se espera una reducción
de la producción a^munitaria dcl
1,2% que irá aa^mpañada de un
descenso del consumo cn un
O,9%.
Estimaciones para España.
En cuanto a las prcvisiones para
España, los expertos de la
Comisión Europea pronostican
para este año un dcscenso cn la
producción del 1,4% yue será
especialmente rclevante entre los
corderos. Asimismo, se espera
que los precios suban un 1 5'%,
en el conjunto dcl año y que el
consumo de carne caiga un
0,4% a consecuencia, entre otras
cosas, del encarecimiento de los
precios.
Por otro lado, cl Ministcrio
dc Agricultura, Pcsca y Alimentación ha dado a conocer las estimaciones de producción cárnica nacional cn
el primer trimestre del presente año.
Dc acuerdo con dichos
datos, la producción de
ovino en este período se
elevó a 53.405 toneladas lo
que comparado con la producción cn el mismo período del año antcrior, arroja
un resultado positivo del
1,6%.
La causa de este aumento de los sacrificios de
ovino en los tres primcros
mescs del año hay quc buscarla, según los expertos, en
el retraso de los ciclos productivos que se produjo cn
1999 como consecucncia dc
la sequía.
Ese aumento de la oferta
a comicnzos de año corricí cn
paralclo con un dcscenso dc los
precios. A este respccto, aunyuc
el peor mes del año para el
ovino ha sido hasta ahora abril,
desde enero los prccios de esta
carne ccm^enzaron a caer y scílo
a mediados de julio consiguicron
alcanzar las posicioncs quc
tenían a comienzos de año, aunque una vez pasadas las fiestas
de agosto el mercado pegó un
giro y volvicron a cacr las cotiz.aciones.
De cara al último trimcstrc
del año todo apunta a que el
sector del ovino en España amseguirá bucnos prccios. Adcmás
de ser este un período de
mucho ccrosumo y dc [radicionales incrementos de precio, este
año amtluycn también dos factores quc pueden potcnciar estas
subidas: el previsible descenso
de la producción comunitaria y
la rcducción dc la ofcrta
nacional cn la zona de L,evantc
y Baleares debido a la aparición
del virus denominado "Lcngua
Azul" quc provocó un alto
número dc muertes dcnU^o clc la
cahaña ovina. ■ / A. Sanz.
J'I •
. ^\ ^1^ I^^ ^
.
. ^ .
Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios,
alimentos, productos financieros y productos industriales, con 82.000 empleados en 59 países.
Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial. La División Nutrición
Animal, con presencia en 19 países y 106 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicas
y clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector.
Los Programas de Alimentación Hens para Ovino Lechero, Ovino de Cría y Engorde de Corderos
ofrece una gama completa de productos destinados a incrementar los beneficios económicos de
la explotación, asegurando un crecimiento equilibrado durante el cebo y la cría de los corderos,
unas canales de gran calidad y la máxima cantidad y calidad en la producción lechera. Cargill
pone a su disposición soluciones completas e individualizadas a través de su servicio de asesoramiento
técnico y a un sistema de racionamiento que se adecua a las necesidades de cada rebaño.
Expertos en Nutrición Animal
CARGILL ESPAÑA, S.A.
CAR61^
Alcalde Barnds, s/n Tel. 93 581 1 00
08190 SANT CUGAT DEL VALL S(BARCELONA)
CARGILL PORTUGAL, S.A.
Ouinta tla Figueira Tel. 951 85 00 / 10
2615-711 SOBRALINHO (PORTUGAL)
.
1
•
^
^
^
.
^ • •
COAG denuncia la difícil
situacióndelaapicultura
española
U n decreto, aprobado por el Gobierno valenciano, yue pone
límites a la polinización cruzada en plantaciones de cítricos, ha
puesto en pie de gucrra a la Coordinadora de Organiraciones
de Agricultores y Ganaderos (COAG) yuc ha denunciado la crítica situación en la yue se encuentra el sector productor de miel en
Valencia y, por extensión, en toda España ya yue el peso de la apicultura valenciana en el conjunto de la producción nacional es muy
grande.
La normativa au[onómica prohibe, entre otras cosas, el asentamiento de a^lmenas a menos de 5 kilómctros de las plantaciones de
cítricos en floración, con lo yue se impide la producción de "miel de
azahar", de la yue Valencia produce anualmente unos 9 millones
de kilogramos.
Dc acuerdo con la COAG, el mencionado Decreto no sólo afecta
a los apicultores sino yue tiene efectos perjudiciales también sobre
otros sectores de la economía agraria valenciana y sobre el medio
ambiente.
Esta organización denuncia concretamente yue las pulverizaciones
de los cítricos en tloración, permitidas por el mencionado Real
Decreto, supone el exterminio directo de las abejas recolectoras y de
otros insectos poliniradores. Otro de los problemas añadidos es yue
los apicultores valencianos yue no cumplan con la normativa no
podrán optar a las ayudas establecidas por el Gobierno regional,
hecho yue no afecta a los productores de otras regiones.
Para paliar en lo posiblc las pérdidas del sector, la COAG proponc una serie de medidas yue se resumen en: elaborar un censo dc
cítricos para sentar las bases sobre las yuc desarrollar una normativa
de distancias mínimas para evitar la polinización cruzada de los cítricos; establecer un sistcma de ayudas al arranyue y reinjertado de las
variedades susce;ptihles de provocar polini^^ccicín cn.izada y levantar la
prohihición de asentar colmenas durante la ép<^ca de floración de los
cítricos. ■
Confecarnepideal MAPAque
desarrollelanormativade
calidad paraelJamón Serrano
a Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España (Confecarne) ha pedido al Ministerio de Agricultura yue tije, mcdiante un Real Decreto, los reyuisitos mínimos
de control para las empresas yue comercialicen Jamón Serrano y las
condiciones dc reconcxrimiento yue deben cumplir las entidades cc:rtiticadoras yue auditen cl cumplimiento de la Especialidad Tradicional
Garantizada (ETG).
A este respecto, cl rcglamento comunitario de la ETG establece
las característic^^s de producción que dcbcn darse para poder utilizar
para cl jamón curado la dcnominación Jamón Serrano.
Asimismo, Confecarne ha pedido también al Gobierno yue no
rctrau: más la public^cción dcl Real Decreto yue aprueba la norma dc
calidad para los productos del cerdo Ib^rico pucsto que ya ha sido
amsensuada con cl sector. Como ya dijo en su día Confecarne, est<i
nonna es de vital imporiancia para claril7car la situación en el mercado del Ib^riu^.
Finalmente, Confecarne ha presentado cn el Ministerio de Agri16/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
•
^
J
cultura el proyecto de Plan lntegral de Exporiación en el yuc sc platean acciones para la promoción exterior de la industria c^lrnica española en terceros países.
Confecarne agrupa a 1.(X^5 empresas en las quc trahajan unas
31.500 penonas. ■
FalleceSantiagoMartínRillo,
presidentedeAnaporc
E
I presidente de la Asociación de Porcinocultura Científica (Anaporc), Santiago Martín Rillo, falleció el pasado 2 de c^ctubre a los
48 años de cdad. La muerie de este conocido y yuerido profesional del sector porcino nacional ha provocado un cambio en las
elecciones para renovar la Junta Directiva. Concretamentc, estaha
previsto yue se renovaran 6 cargos de la Junta y yuc pcrmaneciera,
entre otros, Santiago Martín como presidente.
Todos los soc.tios de Anaporc pueden ser candidatos a fonn^^r p^ute
de la nueva Junta, yue saldrá elegida tras la cc;lebración dc la Asamblea General dc la asc^ciación el próximo 8 de noviembrc en Barcelona. ■
^amón de Teruel estudia la
implantacióndeuncontrol
electrónicodesu producción
I Consejo Regulador de la Denominación de Origcn Jamcín dc
Teruel, a travc:s de sus Seivicios de Inspección, está trahajando
en la instauración de un sistema de "trarabilidad" con el yuc
asegurar a los consumidores un ccmtrol individualiLado de cada uno
de los procesos de elaboración de estos jamones.
El sistema de control se iniciará en las granjas de lechones con la
implantación de un chip en los cerdos en el yue aparecerá rctlcjado la granja y la fecha de nacimiento, los datos de los padres y
otras incidencias como los traslados a cebaderos, la identificación de
la alimentación y la fecha de salida hacia el matadero. Postcriormente, los perniles seleccionados y aprobados por cl Conscjo Rcgulador tambi^n podrán ser identificados con otro chip. ■
HAMLET {^:^ PROTEIN
un ^n^ ._ ^r^ ^^^
i
i
L
i
V
V
i
i
L
V
V
V
Soya Protein Product
Feed Grade
HAMLET PROTEIN representa una nueva
generación de productos de soja que ofrecen
unas especificaciones no convencionales y
unas propiedades únicas que aportan nuevas
oportunidades a los fabricantes de piensos.
Con el énfasis puesto en la combinación de
unos elevados estándares nutricionales con
la funcionalidad y la palatabilidad, los
productos han sido específicamente diseñados
para satisfacer los requisitos exigidos para
los piensos de animales muy jóvenes. En este
tipo de fórmulas, HAMLET PROTEIN
puede reemplazar ventajosamente las
proteínas animales, de coste elevado.
Las áreas clave de aplicación son los lactorreemplazantes, los piensos para lechones, los
piensos para animales de compañía, la
acuicultura y los piensos para visones.
andersen s.a.
andersen s.a. balmes, 436 entlo. 08022 barcelona tel. 93 212 63 82 fax 93 21 1 64 72 e-mail: [email protected]
Hannoverpreparaunanuevaedición
delcertamen ganaderoEuroTier
Treinta empresas españolas presentarán sus productos en la feria
cl 2R dc novicmbrc al
1 de dicicmbre se cclebrará en Hannovcr
(Alemania) el EuroTier
2(XX), la feria ganadera
yue sirve de referencia para productores de todo cl mundo, atmo demuestran sus cifras para
estc año: 1.15R expositores directos, 42 indirectos y delegaciones
empresariales procedentes de 34
paíscs.
En concrcto, la participación
extranjera suponc el 44`% dcl
total y, de ese porcentaje, el
grupo más numeroso proccde
dc Holanda. Tambi^n habrá un
alto nivcl de participación de
empresas procedentes de Italia,
Francia, Dinamarca, Bélgica,
Estados Unidos, Gran Bretaña
y España, yuc contará atn una
representaci(ín formada por ^0
empresas.
Entre las novcdadcs para cstc
año destaca la celcbración de
tres conferencias internacionales
monográticas sohre "Técnicas de
gestión dc leche" "Nucvos desarrollos cn la ticnica dc produclOS de Cilrne dC aVC, Carne de
cerdo, productos lácteos y productos dc la carnc bovina" y
"Pcrspectivas para la producción
de Icchc y carnc cn Rusia. Posibilidadcs para la economía
agraria dc Europa Occidcntal".
Asimismo, cl Dcpartamento
dc Agricultura del Gobicrno alcmán ha organizado varios en-
cucntros yue tratarán sobrc la
cría dc ccrdas en condicioncs
adecuadas; sobre el mercado dcl
esperma y sobre la producción
de ganado bovino para carne
"especial". A estc respecto,
desdc la organización dc EuroTier 200() se asegura yue estc
año los visitantcs dc la feria
podrán contemplar los mejores
animales de las ra^as Charolesa,
Limusina, Galloway, Angus,
Wclsh Black, Blonde dc Ayuitania y Piamontesa.
La feria de Hannover dedicará tambi^n una atcnción cspccial al bicnestar dc las vacas y,
para ello, han creadu un espacio especial dentro del recinto
ferial en el yue se pondrán cn
práctica las nuevas lendencias en
construcción de cstablos (más
espacio, más aire, un ordeño
yuc garanticc cl hicncstar animal, ctc.).
Dc acuerdo con la organir.ación, los expositores tienen grandes cxpcctativas para cstc año
pues la situacicín econ6mica para
los ganadcros es mcjor yuc la
del pasado año, especialmente
para los productores dc cerdos
y dc IacteOS.
Finalmentc, como ocurrc cn
otros certámcncs curopcos similares, en EuroTicr una comisión
de expertos ncutrales clcgirán
los productos yuc mcrcrcan Ilcvar la distinción dc novcdad dc
cnU-c los yuc hayan inscrito
para tal fin las (^irmas cxpositoras. ■
Se consolida el
Salón Internacional
del Caballo de
Barcelona
E
I pasado día 17 dc scpticnthrc ccrr<í sus pucrtas cn
Barcclona Equus ('at, ^ lonia,
cl Salón Intcrnacion^ ^ I drl CahaIlo. La cdici(ín dc cstc añu ha
sido, scgún sus organir^^dores, un
éxito tanto dc público como de
cxpositores, lo yuc consolida al
Salón como la plataforma dcl
sector cyuino cn España. Concretamente, en la cdición ?(NN)
participaron 53? finnas yuc cuntaron con una supcrticic sulxrior
a la dc I (xX).
Dc cara al año yuc vicnc, los
organizadores han anunciado v. ^
yuc la cclchración dcl Sal(ín
pasará dc septiemhre a octuhre
y yuc cl cvcnto alhcrgará las
tinalcs dc todas las pruchas hípicas yuc sc celchran cn Catalwia,
yuc asimismo scrán clasilicatorias
para los c^^mlxonatos dc I^sp, ^ iia.
AI margcn dc los concu ^sos,
CI1le I(ri llcll)ti CIUC IIIVICfI)n Una
mayor rclcvancia dcstacaron cl
Congreso dc Pic del Cahallo v
la Confcrcncia lntcrnaciunal dc
Equitacicín " I^rap^utica (l?yuinotcrapia c Hipotcrapi^ ^ ).
Un esludio presentado en cl
contcxto dcl Sal(ín Intcrnaciunal
dcl Cahallo afirma yuc cn Cataluña cxistcn dU.(Axl cahallos dc
variadas razas. f?n cifras, la
cahaña dc Pura Rara t?spañola
resulta scr la scgunda mavor dc
todo cl 1-aladu. 'I^cnicndo cn
cucnta la cahaña cyuina total.
Cataluña cs la rcgi(ín cspañol, ^
con un ccnso mavor. ■
Ecumad e Ibertoro, cita a primeros de diciembre en Madrid
ntre los días 1 y fi de diciembre tendrá lugar en
Madrid la VIII Edición dcl
Salcín dcl Caballo (Ecumad
2lXx)). En cl Salón, yue se presenta como el mayor centro de
negocios del mundo ecuestrc,
habrá espacios dcdicados a todo
lo yuc ticnc yuc vcr con el cahallo, desde la alimentación a
los servicios vctcrinarios, pasando por los eyuipamicntos hípi-
cos y las guarnicioncrías.
Además, los organizadores dc
Ecumad 2000 han puesto cn
marcha varias competiciones yue
se complementarán con otros
espectáculos ecuestres. Entrc las
primera sobresale la celebración
del Campconato Oficial dc España de Caballos dc Pura Rara
Española; el Campconato dc
España dc Voltco y los Campconatos de Doma en sus modali-
18/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
dadcs Clásica v Vayucra.
Asimismo, dcntro dc las actividadcs no competitivas organiradas para estos días dcstacan
las exhibiciones de hcrrajcs _y dc
danLa; las scsiones dc hipotcrapia y las carreras dc galgos. Como nota curiosa, cn la cdicicín
de estc año se ha prcvisto la ccIcbración dc un campeonato dc
halonccsto con caballo y un partido dc polo.
La última cdici(ín dc Ecumad, cn la yue participaron un
total ^l(1 cxpositores, fue visit. ^da
pot' I(1^;.(NN) pu^sonas.
Por otru lado, coincidicndo
con la cclchración dc Ecumad
de ha organiiado cl Salón dcl
Toro Bravu dcnominado Ihrrtoro ?O(xl. Para acccdcr a Ihcrtoro hay yuc pasar p ^imero por
Ecumad, scgún han indirado lus
organizadores. ■
^x^^n^e ,;^°,^^ J^
^
^^
! J^J J^J^^
PREMIX IBERICA^ sa
Pol. Ind. Los Gailegos, Calle Alondra, 19 y 20
E - 28946 FUENLABRADA (MADRID) ESPANA
Tel.: +34/91-642.25.14 Fax : +34/91-642.24.31
INVE
La Feria de Zafra vuelve a ser un buen
espejo de la ganadería ibérica
La organización estudia ampliar el recinto para sucesivas ediciones
I pasado 5 dc octubre
cerró sus pucrtas la
Feria lntcrnacional de
Zafra (Badajoz) tras
siete días de actividades
en los que la ciudad pacense se
convirtió en un escaparate mundial dcl sector ganadero.
Durante la presentación de la
feria, el alcalde de Zafra, Antonio Pérez, recalcó yue la edición
dc 2(1(X) es una "cdición dc transición" ya yuc cxiste un proyecto amplio para ampliar la
feria y mejorar sus servicios en
los próximos años.
Concretamentc, el alcalde de
Zafra comentó yuc se yuiere incorporar a la Fcria al mundo de
las nucvas tecnologías, al ticmpo
yuc también se pretende potenciar el Plan de Emergencia
estrenado en esta pasada edición.
En cifras, la pasada cdición
dc la Fcria dc Zafra acogió a
4(N) expositores yue se distribuycron cn aproximadamente
5.Ot)O mctros cuadrados de
supcrficic cxpositora cubierta y
30.U(A) metros cuadrados al aire
lihre. Igualmente, en esta cdición
participaron unas 4.5(1() cahezas
dc ganado dc las cabañas
ovina, hovina, porcina y
cyuina, siendo la primcra
(con unas 2.200 cabczas) la
más numcrosa.
De acuerdo con cl gerente
dc la entidad fcrial dc Zafra,
Pcdro Ramos, la ampliación
dc las instalacioncs cs una necesidad acuciante puesto que
cstc año se han tenido que
yucdar fuera unos 2(X) expositores por falta de sitio.
583 Feria de san Miguel.
En paralclo a la Fcria lnternacional Ganadera se celebra
tambi^n en Zafra la Feria de
San Miguel, yue este año
conmcmoró su SH3 cdición.
En cl marco dc csta fcria se
dcsarrolla cada año cl tradicional rodeo en el yuc participan animalcs dc difcrcntes
Madrid acoge la
celebración
españoladel Día
MundialdelHuevo
I pasado día I^ dc cxtuhrc
sc a^lchrcí cn Madrid cl l^ía
Mundial dcl Hucvo c»-ganizado por la Intcrnational I^:gg
C'ommission para contrihuir a
eliminar la imagcn ncgativa dc
los hucvos cn rclación con cl
colestcrol.
En España, cl Instituto dc
Estudios dcl Hucvo sc adhirió a
esta cclchracicín y sc hizo cco dc
un cstudio dc la Asociación
Amcricana dcl ('orazón cn rl
I quc sc ascgura yuc consumir un
hucvo diario es compatihlc con
una dicta cardiosaludablc.
EI lnstituto convoca anualmcnte un prcmio v una avuda a
la invcstigación sohrc cl hucvo.
Estc año, cl galard<ín fuc a parar
Las subastas de ganado son uno de los pilares principales de la feria
a la Rcal Fscucla dc Avicultura
Extrcmadura in[ercamhiaron
comunidades autónomas.
dc Arcnys dc Mar (E3arrclona)
opinioncs sohre las perspectivas
En la última edición pasaron
por "los m^ritos acumulados a lu
del scctor cn la Unión Europca.
por el recinto del rodco unos
largo dc su traycctotia", y la ayuAdemás dc csto, para dcs[acar
1.5(x) ejemplares de animales cn
da sc u^nccdicí a Patricia Fcrnánaún más los vínculos cxistcntcs
los tres días (del 1 al ^ de cxtudcz, invcstigadora cn la Facultad
entre los dos países dc la Pcnínbrc) cn los yuc estuvo abicrto.
dc Mcdicina dc la Univcrsidad
AI margen del rodeo, el día
sula Ihirica, cl día 5 dc octuhrc
dc Navarra, para rcalizar un trase cclehró cl día de Portugal.
2 de octubre se celebró el
hajo titulado ° f^fccto protcctor
Otra dc las actividadcs caracEncuentro Ibérico sohre Prociucde la lutcína y oU-os agcntcs oxiterísticas dc la Feria dc Zafra
cioncs Agrarias Extcnsivas. En
dantcs prescntcs cn cl hucvo cn
son las suhastas y los ciclos dc
este encuentro, yue conmemoró
un moctclo dc cstr^s oxidativo cn
conferencias. Rcspecto a la prisu cdición número XII, producel ratcín Alw-E dcticicntc". ■
mera, en Zafra sc cclchraron
tores de vacuno dcl Alentejo
subastas dc las razas ovinas
portugués y de Andalucía y
Merina, Berrinchón, Fleischschaf, Ilc de Francc, Landschaf y Charmoisc; dc las
hovinas ('harolesa, Limusina,
Pirenaica, Rubia Gallcga,
Rctinta, Avileña-Ncgra Ih^rica, Fleckvieh y Morucha y
dc porcino Ib^ rico.
En cuanto a las jornadas,
I Instituto Agronómico
los tcmas clegidos fucron cl
Mcditcrránco dc Zaragoza
futuro de los sectores ovino,
(Icihcam-IAMZ), cn colaporcino y vacuno en Extrchoracicín cun la FAO ha organimadura y el mercado de
zado, para los días 11 y IS dc
futuros dcl aceitc dc oliva.
dicicmhrc, un seminario sohrc
Asimismo, sc celchró una
Planificaciún y Ucsarrollo dc
mesa rcdonda sohrc cl sccC'ampañas dc Sancamicnto
tor dcl ganado vacuno dc
Ganadcro. EI scminario cstá
carne.
dirigido a responsahles dc los
Finalmente, en los siete
servicios vctcrinarios nacionalcs
días dc la Feria huho lugar
y pretcndc familiarir<tr a los asistamhi ^ n para la cclehración
tcntes con las mctodologías
de varios concursos morfolcírccicntcs dc diagnústico y control dc cnfcrmcdadcs. Máti inforgia^s (más informaci<ín en la
maciGn: c)7(^ 7 I(^I I( N 1. ■
seccicín Nuertrc^.c Rnzas). ■
20/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Seminario sobre
saneamiento
ganadero en
Zaragoza
E
la localidad burgalesa de Aranda
de Duero, sede del II Foro del Ovino
Preparan ya un encuentro sobre el lechazo para comienzos de año
a localidad hurgalesa dc
Aranda dc Duero acogió
a primcros de septiembre
la cclchraciGn del II
Foro Nacional dcl Ovino
"Rihcra Dcl Ducro". EI foro
fuc organizado por el Ayuntamiento dc csta Icxalidad, por la
C'aja dc E3urgos y por la Agrupacicín de Dcfensa Sanitaria
(ADS) Ovivcra. Asimismo, se
contcí con la colahoración de la
.lunta de ('astilla v Lecín v de la
Diputación dc Burgos.
Según sus organizadores, cl
ohjetivo del foro es alentar las
formas de cooperacicín entre los
agentcs con competencias en cl
sector del ovino y los expertos
vinculados a estc sector. En este
sentido, en cl cncuentro de
Aranda participaron expcrtos
vcterinarios proccdcntcs dc varios paíscs, así como ganaderos
y representantcs de las administracioncs nacional v autonómica.
EI ejc de la primcra jornada
fuc el mejura genética, y la se-
gunda tuvo como tema principal
la comercializacicín de la carne
de ovino. También se celehró
una mesa redonda cn la que se
pusieron de manitiesto todos los
prohlemas con los que se encuentran estos ganaderos a la
hora de salir al mcrcado.
Dc cara al año que vicne, los
organizadores han anunciado
quc, además dcl III Foro Nacional de Ovino, pondrán en marcha cl XIV Concurso de Morfología y VI de Producción de
.
.
•
Le;che de Oveja Churra.
Igualmcnte, cn el primer trimestre del próximo año está
previsto que se organicen unas
jornadas gastronómicas sobre cl
lechazo. ■
La sección nacional
delaWPSAcelebra
en Barcelonasu
Simposio anual
os prcíximos días S y^) dc
noviemhre en Expoaviga
(Barcelona) tendrá lugar el
XXXVII Simposio de la Sección
Española de la WPSA (Scxrticdad
Mundial de Avicul[ura Científica). Durante estos dos días se
debatirá sohre las repercusiones
de la nueva Directiva europea
sobre el bienestar de las pcmedoras y sobre patología avícola,
entre otros temas.
AI término de la última jornada sc celcbrará la Asamhlca
General Ordinaria de la Seccicín
Española dc la WPSA y, seguid^lmente, la Asamblea Extraordinaria en la que sc aprobará una
nueva redacción de los Estatutos.
Además cn los dos días dcl Simposio hahrá scsioncs del ('ongreso dc Producción Animal. ■
U ú^ U^^ ^J wvv^^; ^ruu L^^r^: 1U^J
r
FEDNA organiza un curso
de nutrición animal en el
marco de Expoaviga
^ Fcdcracicín Española dc
Nutriciún Animal (FEDNA) ha url;anirado, coincidicndo con la rclcbracicín dc la
fcria Expoaviga, cl curso dc
cspecialización "Avances cn
Nutricion y Alimcntacibn Animal" para los días 6 y 7 de noviemhrc.
El cursu sc ha dividido en
cuatro ponencias (dos dc mañana v dos de tardc) quc scrán
moderadas por otros tantos especialistas cn la materia.
En la primera, sc presentarán, cntre utras cosas, las norrnas FEDNA para cl control dc
calidad de los alimcntos y sc
hahlará sohre hiotccnología y
calidad alimcntaria. Asimismo se
tratarán tcmas como las nccesidades de treonina y h'iptcífano
en animalcs monogástricos y las
nuevas hases para la formulaciGn de raciones para vacuno Icchero en período preparto.
En la siguicnte sesion, el
cuno se iniciará con una ponencia sobre los sistemas de producc,^ión porcina y de calidad de
la carne, continuando después
con una u^nferencia sohre la alimcntacieín húmeda en monogástricos. A1 finalizar cl segundo
día sc entre^ará cl premio
FEDNA. ■
^^^:^^^r^j,^. ^ ^ r^^
gro^anadera
INSTRUCION
FERIAL
l
inrgt ^^
MENC^M
NE6^ON^L
OE (lA1YM!
Biotecnología en EE. UU .:
situación y perspectivas
RICARDO MIGUELAÑEZ
INGENIERO AGRÓNOMO
EI pasado mes de septiembre
Mundo Ganadero fue invitado, a
través de la Confederación Española
de Fabricantes de Piensos Compuestos
(CESFAC) y junto a la entidad que
representa los intereses del mismo
sector en Portugal (IACA), por la
Asociación Americana de Soja (ASA)
a visitar Estados Unidos con el fin de
conocer la situación actual de los
Organismos Genéticamente
Modificados, OGM, en este país.
n Estados Unidos nos reunimos a lo largo de una semana
con todos los sectores implicados en el tema, representantes
del Gohierno, de la industr-ia
productora de picnsos compuestos y otros alimcntos para
consumo humano, así como con asociaciones de consumidores.
yos de estos productos y mostraron cl
actual modo dc pcnsar cn Estados Unidos sohrc csta cucstión.
El ohjetivo de esta invitación fue el de
transmitir a los representantes claves de la
industria de piensos compuestos y al sector de la distribución de alimentos dc
España y Portugal, los contenidos y asun[os relacionados con la biotecnología en
Estados Unidos.
La primera jornada de trabajo comenzó
con una reunión en cl Departamento
Americano de Agricultura (USDA), con
micmbros del Servicio de Inspección de
la Salud de Plantas y Animales (APHIS),
de la Administración de Alimentos v
Drogas (FDA) y de la Agencia de Protección del Medio Amhiente (EPA). Sus
representantes explicaron los papeles
desempeñados por cada uno de ellos en
el prctceso de aprohación de cultivos genéticamente modificados. Asimismo, reseñaron la investigación y resultados de ensa-
La rcgulacicín en EE.UU, dc cstos
organismos genéticamentc modil^icados
cst^í hasada cn cma Icy dc 1 y IO yuc sc ha
ido actualizando y ac,omodando a los cantbios, que no han sido pocos. producidos
desde entonces hasta nucstros días. Esta
cs la principal razón por la yuc la industria transformadora y los consumidores
americanos confian plcnamcntc cn la
seguridad alimentaria yue ofrea: su Administración.
A finalcs de los años H0, dcspu^s dc
consultar a cicntíficos, investigudores, consumidores, etc.. el Gobierno amcricano
decidió yue los OGM no necesitahan ^ma
regulación especial, pucsto yuc no son
esencialmente distintos dc los productos
yue sc obticncn dc modo tradicional y
por tanto no necesitan un tratamiento distinto.
22/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
La utilización de los OGM en Estados Unidos está plenamente aceptada.
Regulación de OGM
tJn aspccto a funclantcntal a tcncr cn
cucnta cs yuc las cumpañías duc dcsarroIl<tn cslos productos son las responsahlcs
dc los misntos y si ucurricra algo la responsahilidad cacría sohrc cll^is y podría
suponcr la p^rdida dc la liccncia dc pruduccicín. Pur cllo, aunyuc I,r consulta al
USDA cs voluntaria. I^r cmpresas sumrtcn los cultivos a rcvisión por estc I)cpartamcnto como una scgt ^ nd^^ forma dc control.
En lo yuc sr rcficrc al ctiyuctado, las
leyes norteamcricanas solantcntc obligan
a la diferenciacicín dc un pruducto cu^rndu
hay algún camhict sobrc ^I yuc lu harc
distinto dcl ohlcnidu dc li>tma natural, por
cjcmplo, sí cs ncccsariu cl ctiyuctadu dc
un nucvo aceitc dc maíz con ^rlto contrnido olcico. EI FDA solantcntc sc prcocupa dc la scguridad dcl producto fin.rl y
no dc ccímo sc Ita ohtrnidu.
Así las cosas, la comcrcialiracicín dc
varicdadcs dc plantas transg^nicas cn
Estados Unidos sc ha incrcmcntado aprcciahlcmcnte dcsdc I^)c)5. I^n Ic)c)(^ hahía
cultivados 1,5 milloncs dc hcctárcas v cn
(*J LEVU(ELL SC, SA(CHAROMYCfS CEREVISAf CNCM 1OII, ESiA AUTORIIADO DURANTE TODAlA VIDA EN BOVINOS DI
ENGORDE POR fl RFGLAMENlO ^(fJ N°YZ93/99 Df LA COMISION Dfl 14/ IO/99, EN VIGOR DESDE EL I DE OCTUBRE D!
1999. IEYUCEII SC fS ADEMAS LA UNICA LFVADURA AUTORIIADA EN VACAS lf(NfRAS.
^ ,
^
•
`^^r^^^f^ ^^
1^^)^) cran casi 3U mill^mcs. Durante cste afic^ 2(N10, la supenc^c ha
disminuid^^ auncluc no dc f^^rma amsidcrable.
Lo que piensan los agricultores
En una posterior rcunión con la Fedcración de Granjeros de
EE.UU. Mundo Ganndero pudo comprobar como ésta sc
encuentra absolutamente convencida del heneficio que aporta el
use^ de varicdadcs trans^énicas en sus camp^^s y en favor de la
aplicación de tc^d^rs las nuevas tecnologías que han aparecido v
sigucn aparecicndo. Este apoyo se encucntra basado, según la
Federación, cn la confianza cxistentc en la legislación americana,
en cuestiones de seguridad alimentaria, y en los sistemas dc control Ilcvados a cah^^ Washington.
La aplicación de cultivos OGM se ha producido muy rápid^^
en estos añe>s, dehido al marketing desarrollado por las distribuid^xas y sabrc t^^do a las vcntajas agronómicas, disminución del
númcro dc aplicaciones herbicidas y eonsecuenlemente del coste
de producción, yue ellus suponen. AproYimadamente el cultivo
de OGM en este país alcanza al 60% del maír producido, así
como el ^x)%, dr la soja. EI cultivo que más rapidamente se ha
adr^ptado ha sidc^ el algodón: actualmente el ^ ^0% del algodón
cultiv^Ldo rs U-ansg^nic^^, dehido a yue la disminución de costes
ha sidc^ muy significativa y ya est^i contrastada.
^.n otros cultivos los agricultores utilizan distintas variedades,
unas transgrnicas y otras yuc no lo son. Esta variación depende
se^hrc tod^^ de las condici^mcs agroclim^íticas de las parcelas, de
las rotaci^mcs de cultivo empleadas y de las infectaciones que sc
pruduccn año a^rño sobre las plantas, aunque es una decisión
quc cl agricult<^r t^^ma cada campaña.
A la prc`^unta de si cs posible la separación de la producción
de OGM y cultivc^s tradicionales, la respuesta de los agricultores
es yue el coste sería mayor, aunyue no se encuentra realmente
valc^rado, y que se ce^mplicaría el manejo debido a que l^s cosechas se Ilevan a grandes silos, donde se juntan las variedades de
pr^^ductc^s transg^nicos y no transg^nicos de un gran número de
agricultores.
La Fedcración de Granjeros admitc que sería posible esa
segregación, pucsto yue ya se est^í haciendo para las exportaciones destinadas a Japón, con un índice dc Preservación de Identidad (IP) del ^`%,, en c^mtened^^res de unc^s 30.(1(x) kg.
En rcferencia a cste tema, Ann Tutwiler, rcpresentantc dc
Central S<^ya Pr<^tein (^roup. subraya quc su empresa utiliza c^rganisnu^s n^^ m^^dificad^^s unc^ o dos días al mes, realizando previamentc una limpiera de I<^s conductos de la f^íhrica. Lucgc^ utilizan cstc^s cultiv^^s no modificados para la obtcnción dc protcína
n^^ transgrrnica. Y^^r esta materia así elaburada ohtiencn un precic^
cntrc cl lll y el 15^%, más alt^^.
Esta c^^mpañía está Ilcvando a cabo un programa de Preservación de la Idcntidad para soja, amsciente de quc llegará un
num^entc^ cn el yue se establccer^í un mercad^^ mundial de product^^s n^^ transgénicos, demandados por los consumidores, por
supuesto a un prccic^ mayor.
AUMENTECON
LEVUCELL* íui r
EL NIVEL ^
w,
ENER6ÉTIC0 Y ^1/
LA SEGURIDAD DE ^
LA RACION ^
DESUS
BOVINOS DE ^
EN60RDE Q,
La industria americana
MEaldo Ganndero tuv^^, adcm^^s, la op^^rtunidad dc coiiocer la
opinión de un representante de la Asociación Americana dc Productores dc Picnsos Compuestos (AFIA)- entidad quc represcnta
a estc colectivo en EE.UU. Según Rex Runyon, su vicepresidentc, la mc^dificación genética es uno de los mayores avances
cicntíticos para cl aumcnto dc los rcndimicntos dc los cultivos, así
a^mu para realzar el valor nutricion^il de los mismos, yue dehería
ayudar a rcducir los prccios a medio-largo plazo.
Visítenos en Expoaviga:
Palacio n° 2. Stand 817.
Natural y esenCial ó
l^;ualmrnte, afirma yue los cc^nsumidores americanos han
LALLEMAND IV UiRI(IONQNIMAL S.L
TéL (34) 93 414 30 37 / Fax (34^ 93 202 00 41
tomado estos productos durante varios
años y quc por el momento no existen
pruehas científicas de que los OGM causen daños sobre las personas ni animales.
Considera la AFIA que la regulación
existente es suficicnte para garantizar la
seguridad alimentaria y afirma que los
OGM aportan beneficios al consumidor y
a la industria, como por ejempla
- Beneficios medioambientales, al disminuir el número de apGcaciones de herbicidas.
- Disminueión de costes de producción
industrial.
- Estar a la vanguardia de la tccnolof,ría
que avanza hacia el futuro.
- La 2" generación aportará alimentos
ingredientes biotecnológicos, que heneficiará a toda la cadena implicada.
Los consumidores americanos
Existen dos posiciones sobre el tema
entre los consumidores, los que apoyan la
biotecnología y los que piensan que está
perdiendo terreno, aunque, según el Consejo Internacional de Información sohre
Alimentos (IFIC), la actitud de los consumidores hacia estos alimentos es todavía
favorable.
Las asociaciones de consumidores, al
igual que la industria transformadora y los
agricultores, confian en el sistema de regulación de seguridad alimentaria yue Ilevan
a cabo los organismos correspondientes
aportará todavía más información sohrc el
tcma y que hcneficiará a todos lus consumidores y usuarios.
La opinión científica
Scgún un informe puhlicadu por la
Federación de Asociaciones de Cicncia
Animal (FASS), la alimentación de animales con piensos ohtcnidos a partir de
variedades OGM no es en ahsoluto pcligroso para la salud humana. En ^I afirman además quc los nutricntes de cultivos dc este tipo son iguales a los quc se
obtienen de modo tradicionaL Confían
plenamente en la vigilancia realizada por
el FDA en temas de seguridad alimm^tali^l
para humanos y animales y añade quc ya
han sido aprohados más dc ^O
cultivos OGM, yue se sometieron
a la consulta voluntaria, y actualmente se encuentran en comercialización.
En lo referente a la composición nuU^icional, los cultivos g^ncticamentc modificados no tiencn
ninguna diferencia con respecto a
los tradicionalcs, ni tampcxo contiencn sustancias indcscahles, por
lo que se puede dccir quc sun
complctamente seguros.
Conclusiones
Como resumen dc estc viajc
para conocer la rcalidad de los
OGM en EE.UU. se pudrían
sacar esta conclusiones:
• Los ciudadanos confían en el
sistema establecido por su
Gobierno.
Miembros de la delegación española y portuguesa que viajaron a Estados Unidos.
más ricos en cicrtos elementos, hajos en
colesterol, en definitiva alimentos mejores.
AFIA es consciente de que el conflicto
en este tema que existe en otras partes
del mundo puede llegar a EE.UU., "lo
que supondría un retroceso importante en
el avance tecnológico, así como la pérdida
de una buena herramienta en el esfuerzo
por encontrar solución al incremento de
la demanda de alimentos de toda la
población del mundo que, en los próximos 50 años, será ya superior a los 10.(x>D
millones dc habitantes".
En cuanto a su posición en el tema del
etiquetado, AFIA confía en la regulación
existcnte y añaden que el etiquetajc no va
a hacer que un producto sea más seguro.
Igualmente reconoce yue se debe hacer
un fuerte esfuerzo para promover los
beneficios y seguridad de los alimentos e
24/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
(USDA, FDA y EPA). A su vez reconocen yue estos organismos pueden propocionar beneficios en muchos campos,
como por ejemplo en la disminución de
los de herhicidas y pesticidas sobre los cultivos, lo que a la vez de beneficiar al
medio ambiente disminuye los residuos
sobre los frutos de ciertos cultivos.
IFIC sostiene que 2 de cada 3 consumidores apoya el sistema de etiquetado
del FDA, proporción que ha pern^anecido
estable durante los últimos 3 años a pesar
de la controversia existente.
Por otro lado, el 80% dc los consumidores encuestados está de acuerdo en que
la educación que se está cmpezando a
recibir por parte de las asociaciones de
consumidores, dc la industria alimcntaria y
del USDA a través de la emisión de folletos informativos, publicación en revistas
divulgativas y en diversas páginas web,
• El sistema productivo cstá cstahlecido y por el lnontenlo no
va a camhiar.
• El etiquetado no ha de ser diferente,
pucsto yuc los productos ^>htcnidus nu
son esencialmcnte distintos de los ohtenidos de modo tradicional.
•
Lati Venlíllas agl"OnómlCílti tic)n l'Vldentes.
• La reducción de costes de cxplutación,
por cl menor número de aplicaciones a
realizar, está contrastado en la mayuría
de los cultivos.
• El FDA solamente se preocupa de la
seguridad del producto final y no dc
cómo sc ha ohtcnido.
• Se puede realizar la separacicín dc estos
organismos, pero a un precio siempre
mayor, a^mquc el sobrccosto aún no
está valorado.
• Los consumidores americanos han consumido estos productos durantc varios
años y no existen pruehas científicas de
que éstos sean malignos. ■
Sergio Calsamiglia, coordinador de este Programa internacional en España
"MAST ofrece a losjóven es ga naderos
un aprendizaje teórico y práctico"
MUNDO GANADERO. REDACCIÓN.
tante los patrocinadores. Es fundamental
la posición de la Facultad de Veterinaria
de la U.A.B. (que coordina y mantiene la
relación Institucional con la Universidad
de Minnesota y el programa MAST)
junto con Pharmacia & Upjohn y Agribrands Europe-España, S.A., ya que
representa el compromiso de estos organismos y empresas con el desarrollo del
sector en España.
M.G.-Hasta ahora han sido tres los
ganaderos españoles yue han intervenido
en el MAST. ^,Cuál es el balance de sus
experiencias?
ecientemente la Facultad de
Veterinaria de la Universidad
Au[ónoma de Barcelona,
junto con Pharmacia &
Upjohn y Agribrands EuropeEspaña, S.A. han firmado un
acuerdo por el cual serán
otorgadas seis becas a profesionales de la
ganadería española para participar en el
Programa Internacional de Entrenamiento
de la Minnesota A^,nicultural Student Trainee (MAST) de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos. Los participantes serán seleccionados entre las
inscripciones que se reciban antes del 1
de febrero de 2(>O1.
Sergio C'alsamiglia, licenciado en Veterinaria por la Universidad Autónoma de
Barcelona (U.A.B.), conoce de cerca el
programa ya que estudió en la universidad dc Minnesota, donde obtuvo el Master y el Doctorado en Producción Animal.
Desde el año 1996 ejerce como profesor
titular de la Facultad de Veterinaria de la
U.A.B. y es el responsable de la coordinación del Programa MAST en España y
quien explica en esta entrevista las características del mismo.
Mundo Ganadero.-;,Desde cuándo se
está desarrollando el programa MAST en
Estados Unidos v yué nivel de participación tiene hasta este momento°
Sergio Casamiglia.-Existe desde hace
algo más de 50 años y por él han pasado
unos 5.000 profesionales de todo el
mundo -provenientes de 70 países-, lo
que avala su trascendencia.
M.G.-,,En qué consiste exactamente:'
S.C: Ticne una clara fiinción de fonnación. Ofrece un aprendizaje a nivel teórico y práctico en el que los estudiantes
tienen, por un lado, la oportunidad de
convivir y trabajar con ganaderos del lugar
durante unos 5 meses y, por otro, completar la experiencia con la formación teórica
en la Universidad de Minnesota durante
otros 6 meses más.
M.G.-^,HaV otros programas de este
tipo para el ganadero^
S.C: Yo sólo conozco éste con carácter
internacional yue, además, está centrado
en el ganadero desde una doble perspec-
Sergio Calsamiglia.
tiva: ofrecerle un intercambio cultural condición que figura explícitamente en el
MAST - y la formación de la que hablábamos antes. Respecto a otros programas
dirigidos también a ganaderos, conozco
uno que se desarrolla en Florida, Estados
Unidos, pero que sólo está enfocado a un
período de trabajo, por el cual también se
les paga como en el MAST, pero no ofrecen forn^ación.
M.G.-^,Qué ventajas tiene este programa yue no tengan otros^
S.C: Un claro enfoque intercultural porque se nutre de un alumnado internacional que convive en el período universitario
donde se intercambian conocimientos y
experiencias del trabajo en sus países de
origen, sumada a la que recogen en el
período de convivencia en la granja norteamericana donde, al mismo tiempo que
reciben un salario por el trabajo que realizan, perfeccionan sus conocimientos de
inglés.
'
M. G. -,,Desde cuándo España participa
en el MAST''
S.C.-Hace ya tres años, pero hasta
ahora no se había divulgado lo suficienie
porque ello implicaba un gasto económico
de promoción que no se podía solventar.
Y aquí es donde juegan un papel impor-
S.C.-Globalmente ha sido muy buena
porque han aprendido inglés, han adquirido nuevos conocimientos teóricos, v han
experimentado otra forma de trabajo muy
diferente a la nuestra. Y también se han
enriquecido profesionalmente, a tal punto
que uno de ellos ha puesto un robot
automático de ordeño en su establecimiento -el primero quc hay en España-.
M.G.-^,Estas eaperiencias pueden mo6var a los jóvenes granjeros, yue en un
futuro tengan que hacerse cargo de las
granjas familiares, para participar en el
MA^T?
S.C: Indudablemente que sí porque los
jóvenes ganaderos tienen interés en progresar y saben de la importancia que tiene
la formación; sobre todo cuando se da
esta dualidad de aprendizaje teórico y
práctico como el que ofrece nuestro programa. Sin olvidar, desde luego, el intercambio cultural del que ya hemos hecho
mención.
M.G.-^,Ha^^ algún punto que diferencie
la coordinación del MAST desde España
con los otros países que aplican el programa''
S.C: Sí, hay dos fundamentales. Una es
el hecho de que se coordine desde la
Facultad de Veterinaria de la U.A.B., y la
otra es la idea de la creación de becas
para ayudar a promocionar el programa.
Los responsables de la Universidad de
Minnesota están tan entusiasmados con el
sistema de hecas, que les parece innovador y moderno, que vendrán para concxer
todos los pormenores para ver si lo pueden aplicar en otros países. ■
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/28
Aeceriber entregó los premios anuales del
Concurso Nacional del Cerdo Ibérico
los cerdos de la ganadería de María del Carmen Pita fueron los más galardonados
oincidiendo con la celebración de la Feria
Internacional Ganadera
de Zafi^a (Badajoz), la
Asociación Española
de Criadores de Ganado Porcino
Selecto Ibérico Puro y Tronco
Ibérico (Aeceriber) entregó los
premios anuales del Concurso
Nacional de Cerdo Ibérico.
El jurado des estos premios,
que han cumplido ya su XV
edición, estuvo formado por
José Ambrona, Ángel Fernández, Antonio Jodral, Raimundo
Domínguez, José González,
Jesús Ruiz, Mercedes Santos,
Pedro Rubio, Antonio Bueno,
José María Sánchez y Elena
Dieguez.
^
Puesto
-,
^^.
EI alcalde de Zafra entrega uno de los premios.
Cabe destacar que la ganadera María del Carmen Pita
Parapar fue la más premiada.
^
^
^
^
La Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos (MAPA) concedió un premio
•^^
^
^
^^^
Premio
Nombre
Especial Mejor Ganader(a
Agropecuaria de la Diputación S.A
1°
2°
3°
Lote de Verracos
Herederos de Santos Neila, CB
Lote de Verracos
Francisco Hernández Benegas
Lote de Verracos
Hermanos Tinoco Gordillo, CB
1°
2°
3°
Lote de Cerdas
Lote de Cerdas
Lote de Cerdas
Sánchez Romero Carvajal
José L. Sánchez Pinilla
Herederos de Santos Neila, Cb
1°
2°
3°
Lote de Primales
Lote de Primales
Lote de Primales
Ma del Carmen Pita Parapar
1°
2°
3°
Lote de Primalas
Lote de Primalas
Lote de Primalas
José Luis Sánchez Pinilla
1°
2°
3°
Lote de Marranos
Lote de Marranos
Lote de Marranos
Ma del Carmen Pita Parapar
Francisco Hernández Benegas
Rocío Martfn Alvarez de Lara
1°
3°
Lote de Marranas
Lote de Marranas
Lote de Marranas
Md del Carmen Pita Parapar
José Luis Sánchez Pinilla
Hijos de Luisa Carrasco
1°
2°
3°
Caja de Badajoz
Caja de Badajoz
Caja de Badajoz
Agropecuaria de la Diputación
José Luis Sánchez Pinilla
2°
26/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Hros. De Manuel Santos Neila
Hermanos García Hermoso
Ma del Carmen Pita Parapar
Ibergenética Extremeña
Ma del Carmen Pita Parapar
al mejor ejemplar adulto caliñcado que recayó en Agropecuaria de la Diputación S.A. Asimismo, esta empresa recibió el
premio al mejor Lote de Machos
concedido por la Diputación de
Salamanca, mientras que la ganadería de Sánchez Romero Carvajal Jabugo, S.A recibió el premio al mejor Lote de Hembras
y a la Mejor Hembra Adulta,
concedido este último por la
Federación de Asociaciones de
Ganado Selecto. Asimismo, el
Premio José Tomás Soto al mejor lote de Primales fue a parar
a la ganaderia de María del Carmen Pita.
Finalmente, los premios a los
porqueros fueron los siguientes:
Premio a la ProfesionaGdad para
Juan de la Cruz León. Premio
a la Tradición para Dionisio
Díaz Valverde. Premio a la
Dedicación al Libro Genealógico para Manuel de la O Reyes. ■
Fefriga 2000 reúne
en Silleda lo mejor
de la raza Frisona
n los primcros días de cxtubre se celebrcí en Silleda
(Pontcvcdra) el X Concurso
Autonómico de la Rtv.a Frisona,
Fetriga 20O0.
Aunquc el evcnto tuvo un
carácter marcadamente autonómico, entre los actos organizados en esta edición destacó la
IV Subas[a Top-Bos de animales procedentes de mejora genética desarrollado por la lJnidad
de Transferencia Embrionaria de
Bos, en cl yue participaron las
mejores familias de vacas a nivel
mundial. De acucrdo con la
organización, en la subasta participaron un total de 16 hembras
y 4 machos.
El sector del vacuno de lechc
en Galicia mucvc al a^iu ^iproximadamcntc 3fi.IN1l1 millunrs. ■
Calidad y
Confianza
La "LG.P. Ternera Gallega" an^tpa!-a exclusi^^an^^er^te re.res nacidas,
c!-iadas y sacrificadas en Galicia. Nuestras ra^as, nuestro clima que
propicia excelentes forr-ajes, y el peculiar n^zanejo de !os anima/es por
los lahr^adores Rallegos, hacen esta enrne única _y apreciadn en toda
^ul- c-s 7hl•n^^ru Gulll^.^'l
Europa. Tel•ne!-a Gallega, un producto con historia
a primera carne
lels.: y^Y1 J/^ /^Y6 • }/^i Nyy
Fa.r: 981 574 895
de vacuno Certificada
Mer^ado Nacivnu! de Gunado •Am
1589! Suntiago de Compostela
con Control Integral.
consejo^a%ferneragallega r•ont
^i•N^x^.lerneragallega.cvm
SÍMBOLO OFICIAL
COMUNITARIO
DE LAS I.G.P.
Conafe se excusa
por cancelar el
Concurso Nacional
dela Raza Frisona
a Confederación de Asociaciones de Frisona Española
(Conafe) ha querido pedir
disculpas a todos los ganaderos
afectados por la suspensión del
Concurso Nacional de Frisona,
al tiempo que ha agradecido su
colaboración y el "desinteresado
afán" por promocionar esta raza.
En un comunicado, la Junta
Directiva de Conafe ha explicado que en ningún momento
han querido cerrar la puertas a
la celebración del Concurso
Nacional y que han analizado
minuciosamente las propuestas
de las Asociaciones regionales
interesadas en organizar el
evento sin que se haya podido
dar luz verde al Concurso.
Concretamente, a primeros
de septiembre la Junta de
Conafe estudió las propuestas
de las asociaciones de Cantabria
y de Asturias. La primera de
ellas proponía de nuevo organizar el Concurso en Torrelavega,
pero su propuesta fue rechazada
por la Junta de Gobierno de
Conafe al no cumplir dichas instalaciones con las exigencias
sanitarias de la organización.
En cuanto a la propucsta
asturiana, el principal problema
que tenía era yue las instalaciones ofrecidas no estaban preparadas para la cc;lebración de un
evento con una duración superior a cinco días.
De acuerdo con Conafe, las
instalaciones para celebrar un
Concurso de estas características
tienen quc estar preparadas
para soportar inclcmencias
atmosféricas muy diversas y i
garantizar a los ganaderos un
mínimo de comodidad para quc
puedan manejar su ganado. Asimismo, en la propuesta asturiana (que era la que tenía más
visos de ser aceptada) se explicitaban una seric de condiciones
que Conafe no podía cumplir.
Por todo ello, y al no existir
alternativa posible, esta Confederación se vio obligada a cancelar el Concurso Nacional
Conafc"(Xl. ■
Conare 2000 analiza en Zafra la
evolución de la Raza Retinta
La participación en el Concurso Morfológico fue menor este año
L
a Asociación Nacional
de Raza Retinta organizó en Zafra el Concurso Nacional Morfológico de la Raza Retinta,
Conare-2000. Este concurso se
celebra cada año con el objeto
de analizar la evolución en
España de esta raza bovina.
La edición de 2000, cuya lista
de premios transcribimos de-
^^
^
^
bajo, no ha contado -según el
presidente de la mencionada
Asociación, Luis DíazAmbrona-, con toda la participación que hubiera sido deseable,
aunque los lotes presentados
han sido lo suficientemente
representativos.
Para Luis Díaz-Ambrona,
cada vez son mayores los problemas de todo tipo que tienen
^• ^ ^ ^ ^
que soportan las ganaderías, lo
que limita la participación en
estos certámenes.
De todc^s modos, el futuro de
esta raza es -para Luis DíazAmbrona- esperanzador ya que
sin necesidad de aportes de sangre foránea se ha conseguido
que la Retinta esté en "el grupo
de vanguardia de las razas cámicas europeas". ■
^
^,
^^^
Premio
Nombre
Criador
Campeón de Machos
Tapador
Lagartijo
Recoleta
Trolera
Astifino
Bicho
Nómada
Bailón
Tapador
Galán
Lagartijo
Paladino
Nutria
Estornino, Astifino, Justiciero
Balu, Bicho, Balandro
Sediento, Nómada, Salvado
Rastrojero, Tejedor, Remolón
Bomba
Hijos de Moreno Peche.
Hijos de Moreno Peche
Hijos de Moreno Peche
Hnos. Dfaz Ambrona Bardají
Manuel Aranda Cabrera
Finca de Monsalud, S.L
José Luis Chacón Llorente
Centro Exp. Agricola Ganadero
Hijos de Moreno Peche
Manuel Aranda Cabrera
Hijos de Moreno Peche
Hijos de Moreno Peche
Francisco Bote Gil
Manuel Aranda Cabrera
Finca de Monsalud S.L.
José Luis Chacón Llorente
Antonio Egea Colás
Valmoreno
Bisagra
Cortijo Guzmán
Subcampeón de Machos
Campeona de Hembras
Subcampeona de Hembras
Primer Premio Añojos
Segundo Premio Añojos
Tercer Premio Añojos
Tercer Premio Añojos
Primer Premio Erales
Segundo Premio Erales
Primer Premio Toros
Segundo Premio Toros
Tercer Premio Toros
Primer P. Conjunto de Añojos
Segundo P. Conjunto de Añojos
Segundo P. Conjunto de Añojos
Tercer P. Conjunto de Añojos
Primer Premio de Añojas
Segundo Premio de Añojas
Tercer Premio de Añojas
Banderilla
Cortijo Guzmán
Primer Premio de Eralas
Acertada
Valmoreno
Segundo Premio de Eralas
Abogada
Valmoreno
Tercer Premio de Eralas
Arreadora
Valmoreno
Primer Premio de Vacas
Recoleta
Valmoreno
Segundo Premio de Vacas
Trolera
La Balsa
Tercer Premio de Vacas
Refranera
Valmoreno
Primer P. de Añojas. Conjunto
Bomba, Ballestera, Blanqueadora
Valmoreno
Segundo P. de Añojas Conjunto
Banderilla, Barraca, Bisagra
Cortijo Guzmán
Tercer P. de Añojas Conjunto
Bocina, Bohemia, Banquera
La Palmílla
Primer P. de Eralas Conjunto
Arreadora, Abogada, Acertada
Valmoreno
Segundo P, de Eralas Conjunto
Azulona, Alicantina, Almonteña
La Balsa
Primer P. de Vacas Conjunto
Refranera, Recoleta, Lebrijana
Vatmoreno
Segundo P. de Vacas Conjunto
Pescadora, Polaca, Trolera
La Balsa
Tercer P. de Vacas Conjunto
Nisperera, Marinera II, Nisperera
Los Abugones
Ganaderia Campeona
Hijos de Moreno Peche S.L
Ganadería Subcampeona
Hnos. Díaz Ambrona Bardají
Campeonato de Descendencia
Híjos de Moreno Peche S.L
28/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
/
(Danofloxaciña
DVOCIN
^
' ,
i
i i
-
.
.
.
-
i
,
•
^•
' -
^ ^ ^
.
^
^ ^
Salud Animal
Avenlda de E^_iropa. 20-8
Parque Empresarial La Moraleja
2BIOB Al^oóendas Madrld
www.oflzer.es
. ^ .
. .
Empleo de grasas y efectos
en los índices productivos
1UAN RIOPÉREZ Ga DEL RINCÓN.
INSTITUTO DE NUTRIC16N Y BROMATOLOGÍA. C.S.I.C. MADRID.
a evolución del contexto económico español y europeo conduce
a un incremento importante en la
utilización de distintos tipos de
f,nasas para la fabricación de piensos del ganado porcino, con la
Cnalidad de incrementar el aporte
energético de la ración, así como reducir
su coste de producción y aprovechar algunos subproductos derivados de la industria alimentaria.
La práctica de adicionar materias grasas
durante la gestación, lactación y cebo que
se traduce en óptimos rendimientos para
el ganadero y posteriormente para la
industria chacinera.
La cerda reproductora es la clave para
alcanzar una producción porcina más eficiente (23-24 lechones cerda/año) y su eficacia aumenta con una alimentación de
alta energía, proporcionada generalmente
por la inclusión de manteca, sebos, aceites y oleínas durante el periodo de gestación y lactancia. Si las pérdidas de lecho-
2°.-Ofrecer un porcentaje elevado de
ácidos grasos indispensahles para la nutrición del recién nacido y posteriormcnte
del animal adulto.
3°.-Mejorar el mecanismo de acción de
las vitaminas liposolubles (A-D-E-K).
4°.-Favorecer la palatabilidací, textura y
presentación del pienso para su consumu.
5°.-Incrementar el crecimiento, índice de
conversión y aspecto general dcl animal.
6°.-Reducir el coste del kg. de pienso y
contribuir a su correcta granulación y manipulación.
Por el contrario, la utilitación de grasa
exige instalaciones adecuadas, perjudica el
manejo del pienso en harina (atomilacicín)
y el exceso o mala calidad de la misma
puede afectar al producto final (carne y
embutidos) y en consecuencia a la salud
del consumidor.
Composición y valor nutritivo de
las grasas
La necesidad de rebajar el coste de los piensos conduce a la aceptación de enriquecerlos con grasas.
a los piensos de lechones y cerdas reproductoras, a veces de dudosa procedencia,
conduce a la reflexión de dos preguntas
claves: ^tiene efectos a corto o largo plazo
sobre la fertilidad y otros parámetros reproductivos de las cerdas y cuáles son las
consecuencias directas que tiene el porcentaje de inclusión y sobre todo la relación de ácidos grasos saturados polinsaturados sobre la composición y calidad de
la canal y sus piezas nobles (jamones, lomos y palctas) en los cerdos de engorde?
Nos podemos igualmente preguntar los
efectos eventuales y heneficiosos que tienen los lípidos procedentes de grasas o
aceites de buena calidad, aportadas
30/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
nes antes de alcanzar el peso de matadero
en cualquier explotación porcina se cifran
alrededor del 30% y con un óptimo
aporte energético en la nutrición de las
madres se reducen al 20%, la ganancia
invertida en grasas de buena calidad compensa probablemente el coste de dicha
adición suplementaria.
La competencia y necesidad creciente
de rebajar el coste de los piensos para el
ganadero conduce a la aceptación y al uso
extensivo de piensos enriquecidos con
grasa para:
1°.-Aumentar la eficacia energética neta
al precio más bajo por kcal. de Energía
Metabolizable.
Las grasas comerciales que se utilizan
normalmente en la elaboración de piensos compuestos para el ganado porcino
están en función de la disponihilidad y del
precio relativo a otras fuentes energéticas.
Son productos generalmente de origen
vegetal (aceites de girasol, maír, soja,
oliva, palma, coco, etc.) o animal (sehos,
manteca y grasa de aves) compuestos por
ésteres triglicéridos de ácidos grasos cuyas
características fisico-yuímicas más importantes son la estabilidad, pureza y contenido en ac. grasos libres.
Un tercer grupo de interés creciente lo
constituyen los subproductos industriales
cuya materia prima original es la grasa:
oleínas (residuos del refinado de las grasas
comestibles), lecitinas (gomas del refinado
del proceso industrial), grasa de freiduría,
glicerol y otros suhproductos.
El criterio de valoración de las grasas
para la formulación de piensos de cerdos
debe estar en función de su calidad yuímica (humedad, impurezas, peróxidos,
substancias tóxicas, etc.), composición y
valor nutritivo (energía, triglicéridos, ac.
grasos omega -3) y sobre todo del precio
ofertado.
A efectos prácticos, la adición de grasas
hien procesadas, estahilizadas y óptimas
para el consumo animal pueden lograr
excelentes producciones en el ganado porcino cuando se limita su utilización a niveles de inclusión razonables (3-6%^ ), dependiendo a su vez del origen y perfil de los
ácidos grasos dc su composición, indicados en los cuadros I v II.
Efectos sobre los índices
productivos
Sin duda algtma, el manejo de alimentación ad-líbitum o restringida tiene una
intluencia directa en la productividad de
la cerda reproductora y en el índice de
conversión, crecimiento y calidad de canal
del cerdo de engorde.
Sin emhargo, el factor primordial es el
consumo diario de nutrientes y su correcto
equilihrio, ya que su ingesta se puede ver
modificada en función de un mayor o
menor suministro de pienso, una deficiencia esencial de algunos de ellos en la dieta
o amhas cosas al mismo tiempo, resultando siempre más económico la unidad
de nutriente de un pienso concentrado y
r1C0 en grasa.
Influencia en cerdas reproduí^toras
Se han llevado a caho numerosas pruebas experimentales para conocer los efectos de la adición de grasas de diferentes
orígenes al régimen de gestación y lactación de cerdas sobre los parámetros reproductivos y la composición de la leche respectivamente.
Gerfault et a1,1999 indican que la adición de 2,9% de aceite de coco, de girasol
y de manteca de cerdo al régimen alimenticio de cerdas multíparas en gestación, consumiendo la misma cantidad de
Energía Digestihle (3.260 kcal.) y pienso
(?,6 kg/día) apenas producen diferencias
significativas en cuanto a peso y resultados de reproducción con respecto al grupo
testigo y entre los distintos regímenes grasos, como se indica en el cuadro ID.
Sin embargo, el porcentaje de lípidos
totales y la composición en ácidos grasos
de la canal de los lechones al nacimiento
están intluenciados por el tipo de régimen
graso de la madre consumido durante la
gestación como indica el cuadro IV.
C'omo es lógico, cl contenido más hajo
de lípidos se observa en la canal de los
lechones nacidos del grupo testigo (18J5
g) y el más elevado en los del grupo girasol (26,51 g), estando presentes en mayor
proporción los ac. grasos saturados de
cadena corta ac. mirístico C14:O en los
lechones pertenecientes a las madres que
ingieren aceite de coco, el ac. linoléico
C1H:2 en las que reciben aceite de girasol
Ac. grasos (%)
Soja
Girasol
Maíz
Oliva
Palmítico (C16:0)
10,1
6,1
10,7
10,0
9,0
Palmitoléico (C16:1)
Esteárico (C18:0)
Oléico (C18:1)
Linoleico (C18:2)
4,5
4,0
22,5
2,4
27,1
55,8
3,5
79,0
2,5
22,4
53,0
6,3
1,8
Coco
Miristico (C14:0)
17,0
62,2
7,0
Linolénico (C18:3)
7,8
Ac. grasos (%)
Sebo vacuno
Mantew cerdo
Grasa mezcla
Grasa pollo
Mirístico (C14:0)
3,2
Palmítico (C16:0)
24,8
3,2
21,3
38,3
2,0
1,6
23,4
3,1
13,3
2,1
23,5
3,6
15,0
42,5
8,5
1,0
21,0
5,4
7,1
Palmitoleico (C16:1)
Esteárico (C18:0)
Oléico (C18:1)
Linoleico (C18:2)
Linolénico (C18:3)
'
42,4
10,5
1,0
Peso a la salida celo, kg
Ganancia gestación, kg
Pérdida en lactación, kg
N4 lechones nacidos
Mortalidad al nacimiento
Peso camada, kg
Esp. tocino dorsal, mm
^•^
1,0
41,0
20,5
1,6
Girasol 2,9%
Manteca 2,9^°
207
49
-21
-
'
Regímenes
..
1,0
,,._ .,
_
Regímenes
Peso vivo, kg
Lípidos totales canal, %
Cantidad lípidos canal, g
Mirístico (C14:0)
Testigo 0
Coco 2,9%
203
65
201
199
60
53,5
-28
-17
11,1
12,8
0,0
16,0
-17
11,5
1,5
14,6
17,9
17,1
16,4
Testigo
Coco
Girasol
Manteca
1,48
1,22
18,7
3,72
1,54
1,44
23,4
7,20
33,1
8,81
1,52
1,53
1,66
26,5
3,29
31,6
1,33
21,3
3,31
34,0
8,06
17,0
23,0
12,7
0,5
19,1
16,6
0,6
19,8
., ,,
„
Palmftico (C16:0)
31,3
Palmitoleico (C16:1)
Esteárico (C18:0)
9,13
10,1
Oléico (C18:1)
Linoleico (C18:2)
Linolénico (C18:3)
28,6
4,42
0,39
y el ac.esteárico C18:0 en las que incluye
manteca. La misma tendencia se observa
en la composición de los ac. grasos de los
tejidos adiposos de los lechones y en las
células de su sangre circulante ( cuadro ^.
En definitiva, la diferente composición
en ac. grasos de los tejidos de los lechones
al nacimiento están estrechamente ligados
al origen y naturaleza del tipo y calidad
de grasa incorporada al pienso de gestación. Estos resultados sugieren que los ac.
grasos alimentarios de la madre pueden
atravesar la barrera placentaria (ac. linoléico) y pasar a los fetos, cualyuiera que
10,4
27,4
4,80
0,27
7,90
14,2
23,0
7,97
0,47
4,94
0,44
sea la longitud de cadena o el grado de
insaturación de los mismos. La consecuencia, al menos durante el último tercio de
la gestación, sería una mejor nutrición de
los fetos en el momento de mayor crecimiento con repercusión directa sobre el
peso del lechón al nacimiento y posteriormente sobre el índice de mortalidad neonatal.
Por otra parte, sabiendo que ciertos ac.
grasos pueden influir posterionnente en el
futuro desarrollo y composición de los tejidos adiposos del cerdo, parece importante
reflexionar sobre la cantidad y composiMUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/31
^
^
„
-
,
^
, ^._
Testigo
Coco
Gírasol
Manteca
C14:0
4,53
6,29
C16:0
C16:1
C18:0
C18:1
C18:2
C18:3
36,8
10.0
12,2
25,9
4,58
38,3
7,46
11,8
22,8
5,18
0.37
3,84
37,2
12,9
4,54
27,0
9,90
0,53
4,68
33,7
8,73
8,82
28,1
Manteca
Regímenes
0,77
^-^
,
Testigo
Coco
Girasol
7,83
3,15
6,96
6,28
5,91
0,69
4,08
33,6
12,3
33,3
10,3
3.91
30,2
7,39
0,45
0,48
4,11
27,1
0,37
4,10
33,3
9,63
4,90
35.5
Lípidos totales
6,13
C12:0
C14:0
C16:0
C16:1
0,71
4,35
36,6
13,3
C18:0
4,48
C18:1
C18:2
C18.3
29,2
8,75
0.61
C20:4
0,63
ción en ac. grasos de los distintos tipos de
grasas incorporadas al pienso durante la
gestación de la cerda, ya que el grado de
insaturación de los lípidos alimentarios
aumenta el potencial de síntesis de los ac.
grasos del lechón en crecimiento (Freire
et al 1998) y del cerdo de cebo al sacrificio (Mourot et al, 1994), como veremos a
continuación.
^^^
..^
0.90
,,.
,^^ .,
^
,: ^
Regímenes
6,70
17,s
10,0
0,68
0,61
0,74
0,47
En cerdas lactantes, la variación del
espesor del tocino dorsal es muy similar en
los 4 grupos, aumentando 2,8 mm durante
la gestación y disminuyendo 3,4 mm en la
lactación, demostrándose que la cerda con
cualquier tipo de grasa administrada necesita movilizar las reservas acumuladas
durante la gestación para cubrir las exigentes necesidades energéticas de lactación.
^,
..,
-
-
-
Piensos
N4 de cerdas
Tamaño camada
Peso camada -0 días
Peso camada -21 días
Producción leche Kg/día
Composición leche
Sólidos totales %
Proteína %
Grasa %
Cenizas %
Energia Mcal/kg
Piensos
Control
17
9,6
15,54
58,76
9,25
^
„
Sebo
17
9,2
15,02
57,34
8,97
5,31
7,72
0,79
1,19
21,16
5,13
9,59
0,83
1,37
Control
Sebo
19,48
17
17
A^. c^p^co (cio:o)
0,18
0,01
Ac. Mir4stico (C14:0)
Ac. Palmítico (C16:0)
Ac. Palmitóleico (C16:1)
2,78
18,0
2,47
7,50
4,84
Ac. Esteáriw (G18:0)
1,74
12,3
56,6
0,34
17,4
56,6
N4 cerdas
Ac. Oléico (C18:1)
Ac. Unoléico (C18:2)
Ac. Linolénico (C18:w3)
32/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
15,6
2,35
0,23
De cualyuier forma, el ganadero dcbc
evitar en lo posiblc "el efccto trticcnsor" en
cuanto a la pérdida de peso de la cerda
entre lactaciones sucesivas y de larga duración, para no comprometer las reservas
adiposas de la madre y reducir su vida útil
como rcproductora.
EI contenido cn lípidos totalcs dc la
leche (6%) apenas está intluenciado por
el tipo de régimen graso, mientras quc su
composición en ac. grasos se corresponde
con la clase y calidad de grasa incorporada al pienso de lactación, como indica el
cuadro VI donde se ohserva una rnayor
proporción de ac. linoléico C' 1 H:2 (17,H`% )
en la leche de cerdas correspondientcs al
grupo girasol, de indudahle valor para la
nutrición del lechón recién nacido.
La velocidad de crecimiento de los
lechones (270±5O g/día) desde el nacimiento al destete es similar entrc grupos
al igual que la producción lechera y el
contenido en nutrientes de la Ieche que
no se ven afectadas por su alimcntación
(Noblet y Étienne,l9K9).
Tilton et al, 19y9 valoran lus efcctos dc
la suplcmentación del 10%, dc sebo en
una dieta diaria maíz-soja dc ccrdas cn
lactación sobre los resultados reproductivos, la producción v cumposición de la
leche (cuadr^n VII y^Vlll). Apenas se ven
afectados los resultados pruductivos en
cuanto al peso de la camada a los 21 días
(±5H kg) y a la producción diuria dc
leche(±9 kg/día). Sin emhargo, se uhserva
un incremento de sólidos totales (21,1(,`%),
grasa (9,59`%^), cenizas ((),K^`%^) v cncrgía
(1,37 McaUkg) en su composición cun respecto a la leche de las ccrdas control.
El porcentaje de los ac. grasos cáprico
(C1O:0), mirístico (('l4:O), palrnítico
(C16:O), palmitolcico (C'lh:l ) y linolrrnico
(G^^:w3) fueron más clcvados cn la lcchc
de las ccrdas alimentadas con la dicta control, mientras quc los ac. grasus estcaríco
(C1H:0) y oléico (C'1K:1) aumcntaron en
las cerdas alimcntadas con schu.
Ambos exp^ ^imcntos confirman yuc cl
aporte de grasa al picnso de cerdas gestantes y lactantes no solo sirvc para aumentar la energía de la dicta y haccr
frente a sus respectivas nccrsidadcs dc
mantenimiento y produrción, sino quc cl
origen y composición cn ac. grasos c1c la
misma (accites o sebos) modifica suhstancialmente el perfil de los más csencialcs
(oléico, estcá^ico, linoléico, linol • nico, ctc.)
tanto en la composición corporal de los
lechones recién nacidos como en la composición de la lcche de cerda.
Influencia en c^erdos de cebo
Todos sabcmos quc la adición dc grasas
a los piensos de cerdos en crccimientuceho favorecc su palatahilidad. Por otra
^Fr
NnR
. __ . . _.._
^1;
EI BIOPROMOTOR d¢ ^cacia inm¢diata
© Su alta velocidad de crecimiento a nivel intestinal frena
el desarrollo de enterobacterias causantes de diarreas.
Incrementa la digestibilidad del pienso por su alta
producción enzimática.
© Dificulta el desarrollo de bacterias patógenas acidificando
NOYED p^
^
el medio intestinal.
Reduce problemas de «camas húmedas».
Previene el estrés del destete.
Recupera la flora intestinal tras tratamientos antibióticos.
Como efectivo BIOPROMOTOR del crecimiento mejora
los parámetros productivos, G.M.D. e I.C.
Aprendiz 19, 1° A y B
28007 MADRID
TeL +^q 915 0'14 041
FAX. +34 915 014 644
[email protected]
www.norel.net
1:1n^^«
parte, se ha podido comprohar que el
consumo energc;tico de la ración es el factor principal del control de apetito y sensación de hamhre dcl animal, ya que el
uso de picnsos de alta energía con grasas
adicionadas manticne la sensación de
repleción del ce;rdo durante largo tiempo y
el animal no pasa hamhrc.
Sin cmbargo, es ncccsario concrctar cl
porcentaje y composici6n de la misma
para ohtener un índice de conversibn
óptimo y una alta velocidad de crecimicnto sin perjudicar el rendimiento de la
canal y la calidad del producto final.
Casi todos los autores recomiendan
entre 3-5% de grasa para producir un
aumento del 1O% en la conversión alimcnticia y alrcdcdor dcl 5% cn la ganancia diaria, sahiendo yue prácticamente
toda la grasa incorporada al picnso se
retiene en la canal del cerdo en crecimicnto sin modificaciones aparentes, existicndo una estrccha rclación entre el tipo
dc ^,nasa ingerida y la depositada tanto de
infiltración como de cobertura. ( Miller et
al, 19^x) Laric et al, 1992).
Por otra parte, esta grasa acumulada
apenas se moviliza o cambia de composición, ya que la vida media de los triglicéridos es de 1H0 días (Cunninghan, 1968)
y se genera fundamentalmente al final del
ceho, constituyendo prcmisas de gran
valor para el rccebo y acahado a pienso
dcl ccrdo Ihc:rico.
Quirás, el parámetro más utilizado para
evaluar la calidad del tejido adiposo de la
canal es la cantidad dc ácido linoléico
(('1K:2) prescntc en la dieta, ya que altos
niveles ingeridos por el animal durante la
fase de crecimiento-cebo produce una
grasa rancia u oxidada en la canal y de
consistcncia hlanda.
Mourot et al, 1991 ( cuadro IX) indican
que el contenido máximo rea^mendado de
ac. linol^ico para cerdos de 35-1(x) kg de
peso vivo administrando una dieta con el
4`% de grasa, 17`% dc protcína hruta y 1(>20 mg de vitamina E/kg de pienso está
entre el 1,2-1 5'%, yuc corresponde a un
35-^0`% de los ac. grasos totales del régimcn, valor admitido como límitc superior
a pariir del cu^il pucden aparccer problemas rclacionados con la oxidación y conscrvacibn cn la grasa dc la canal y carne.
Los rc;sultados experimentales de Kies
ct al, 1991 (cuadro X) confirman que la
suplementacicín del 3`%^ de aceite de maíz
y 12 ppm de vitamina E/kg pienso de cerdos-ceho (26-9); kg p.v.) no afectan al consumo dc pienso, sin cmhargo, mcjoran la
ganancia en peso (0,837 kg/día) y el índicc
de convesi^n ( 2,48 kg/kg) modificando cl
perfil c índicc de insaturaci6n de los ac.
grasos dc las grasas, con aumento de la
tasa de polinsaturados (20,1%).
34/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Resumen y conclusiones
La produccibn porcina española altamente competitiva dentro del mercado
único de la Unión Europea (17,3 millones
de toneladas) con 2.401.(x10 t y 19 millones de cabezas aproximadamente, exige
conocer cada día mejor la influencia y
consecuencias más directas que tienen los
efectos del empleo de grasas, aceites y
oleínas en la alimentación de cerdos.
La adición de grasa de diferentcs orígenes al r^gimen alimenticio de gestación
y lactación de cerdas reproductoras tiene
efectos beneficiosos sohre el peso del lechón al nacimiento y sohre la producción
y calidad nutritiva de la leche de cerda
respectivamente, confirmándose yue los ac.
grasos alimentarios de la madre pueden
mentc del Ih^rico de picnso, no solo poryue intluyen en la composición de sus tcjidos adiposo y muscular sino tamhirn cn
las células dc su sangrc circulantc.
Si la ventaja dc la industria porcina
cspañola radica cn los productos elahorados (jamoncs, lomos y cmhutidos), la normal utilizacibn dc cercalcs (cch^ida,trigo)
y manteca como aportc cncrgético de la
raciGn provoca gcncralmcntc una grasa dc
síntesis con elevada proporcicín dr ac. grasos saturados, perjudicial para la salud dcl
consumidor por clcvar la tasa dc tiiglic^ridos y colestcrol sanguíncos.
Una altcrnativa a la produccicín scría
incorporar al picnso accitcs de alto ol^ico
(3-6%^) y semilla de lino (3%) cn la fasc
de ccho-acabado, ricos cn ac. grasos
omcga-3 quc aporicn no solo mcjoras cn
^-^
Piensos
Consumo pienso (kg/día)
GMD (kg/día)
Indice conversión (kg/kg)
Rendimiento canal (%)
% came
°k grasa
Ph-45
Ph-24
Ac. Linoléico (C18:2) en grasa
Ac. Linoléico (C18:2) en came
Piensos
Consumo pienso (kg/día)
Ganancia media diaria (kg/día)
Indice de con^ersión (kg/Icgl
Rendimiento canal (%)
Rendimiento came (%)
Espesor tocino dorsal (cm)
pH
Ac. ^asos saturados (°^)
Ac. grasos monoinsatur.(%)
Ac. grasos polinsaturado (^°)
A (1,5°k)
B (2,0%)
C (2,5°h)
2,36
0,825
2,86
80,0
2,34
0,819
2,89
79,6
2,35
0,783
3,01
78,9
51,74
50,17
48,84
24,86
6,25
5,69
26,73
28,40
12,25
15,76
6,15
5,72
16,62
18,91
s,22
5,79
18,17
22,10
Control
Aceke (3%)
2,086
2,071
0,837
2,48
80,5
51,3
1,43
6,0
38,6
42,0
20,1
0,804
2,60
80,2
52,0
1,44
6,1
43,4
45,4
11,1
atravesar la barrera placentaria y pasar a
los fetos cualyuiera que sea su longitud
de cadena y cl grado de insaturación.
Concretamente, el ac. linol^ico inf1uyc
dc forma dirccta sobrc la nutrición de los
fetos y posterionnente sobre los lechones
reci^n nacidos v lactantcs. Sin emhargo, un
contenido superior al l.^`% durante la fasc
de cc;ho-acahado puede scr perjudicial para
la c^mal y c^1rne, exigiendo el uso de antioxidantes naturales para su conservación.
Es importantc conoccr el pcrfil y la
composición en ac. grasos de las materias
primas, sehos y aceites que constituyen el
pienso de los cerdos dc engorde, especial-
los índices productivos, sino una cxcelente
calidad dc canal y carnc, cíptima para la
industria chacincra, yuc adenlás cumpla
con las dcmandas de los consumidores cn
cuanto a las caractcrísticas organolépticas y
de cardiosaludahilidad.
Ésta o cualyuicr otra práctica dc adición de aceites orientada a disminuir el
porccntajc dc ac. grasos saturados dc la
carnc v clcvar al mismo ticmpo los ac.
polinsaturados especialmcntc los omcga-3,
sería una medida aceptahle para evitar la
leycnda negra atrihuida al consumo dc
carne de cerdo y a sus cfcctos hipcrcolesterincmios. ■
^^rer^e^^r
^^
^ __ SAN^TAS^=
^ `^
^=^ ^-
®
_• __
- _"
^` 'AN^TAS' ^= ^^_
^ - - ^AN^TAS
-
,^
odsgrad^
Composmón!^
Glutaraldehido ....................................15%
Cocobenzildimetil cloruro de amonio ......10%
Excipiente c.s.p . ................................100 ^
EI efedo sinérgico combinado de estós dos
compuestos es insuperable.
Presentación:l litro, 5 y 25 litros
N° de Registro: 99-20-01813
/^caeoaaroeios
^^^^ ^
DESDE 1909 AL SERVICIO DEL GANADERO
LABORATORIOS ZOTAL, S.L.
Ctra. Nac. 630, Km 809 - 41900 CAMAS (Sevilla)
Tlf.: 95 439 02 04 • Fax: 95 439 55 16 • http://www.zotal.com
.
La g rasa de la car n e d e
vacuno : virtud o de fecto
M.J. ALZUETA. M.J. BERIAIN.
E.T.S. INGENIEROS AGRÓNOMOS. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA.
a carne es un alimento de elevado valor nutritivo por su contenido en aminoácidos y ácidos
^^rasos esenciales necesarios para
^I crecimiento y desarrollo
humano, además de minerales
^umo el hierro y algunas vitamin,l^. I^rincipalmente la vitamina B12.
La grasa de la carne juega un papel importante al ser la respomable del desarrollo
de su aroma, de mejorar su palatabilidad
y de influir sobre el color de la misma.
Durante las Wtimas décadas la composición
de la grasa ha generado, además de un
interés considerable por constituir un factor importante en la dieta, interesantes a^ntroversias en diversos sectores de la población, especialmente entre los profesionales
de la salud debido a su intluencia en la
incidencia de padecer enfermedades cardiovasculares (Smith, 1r^3).
El desconocimiento o los malos entendidos con relación a la composición de
ácidos grasos y contenido de colesterol en
la carne de vacuno ha traído como amsecuencia una reducción de su consumo, y
en casos extremos su eliminación de la
dieta (Moreno y Gonzalez, 199K).
Mucha de la informaci6n sobre el perfil
lipídico de las carnes yue manejan los profesionalcs de la salud en nuestro país corresponden a datos extranjeros, principalmente dc Estados Unidos, obtenidos
experimentalmente en ensayos con animales, yue entre otras cosas, son alimentados
a base de cereales en corrales de engorde.
Otro de los aspectos que se desconoeen es que el contenido y la composición
en ácidos grasos sc ven afectados por factores int^ínsecos del animal como la raza,
la edad, el sexo, el estado de engrasamiento, entre otros (Clemens et al., 1973;
USDA, 19K9). Además, actualmente las
líneas de investigación están siendo encaminadas hacia la reducción del contenido
cn grasa y la mejora de su composición
para obtener una carne más saludable.
Ante la falta de información sobre la
composición lipídica dc la carne de vacuno
producida en nuestro país, se presenta una
revisión dondc se profundiza en las posibles factores yue intluyen en la composi36/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
SC'
T'G
6%
I%
■ AGL
89°/
^C
❑ FL
■ TG
481i ACS
4^v. ACM
2^n ACP
IM
■ AGL
.c
o FL
■ TG
33y. AC6
20'H ACM
4SY. ACP
Fig.1.- Composición de la grasa de recubrimiento e intramuscular y estructura de los lípidos de almacenamiento y estructurales. (Abreviaturas: AG: Ácido graso, AGL: Ácidos grasos libres, C: Colesterol, TG:
Triacilglicéridos, FL: Fosfolípidos, SC: Subcutáneo, IM: Intramuscular).
ción de la grasa, así como se define la
calidad de la grasa de la carne de vacuno.
Composición de la grasa de la
carne de vacuno y su repercusión
sobre el ^adecimlento de
enfermedades cardiovasculares
La grasa en la carne se distribuye en
dos depósitos, el suhcutánco o grasa de
recubrimiento y el intramuscular o grasa
depositada entre los músculos. Se deposita mayoritariamente en forma de triacilglic^ridos (TG) o lípidos de almacenamiento y en menor medida en fosfolípidos
(FL) o lípidos estructuralcs ( Figura 1).
Las unidades básicas yuc forman la
grasa son los ácidos grasos, los cuales se
clasifican según su longitud y el número
y localización de sus dobles enlaces. De
este modo los triacilglicéridos están formados principalmen[e por ácidos grasos
saturados (AGS, ácidos grasos sin ningún
doble enlace) y ácidos grasos monoinsaturados (AGM, ácidos grasos con un doble
enlace) y los fosfolípidos por ácidos ^,nasos
poliinsatw^ados ( AGP, ácidos grasos con
más de un dohle enlacc).
Esta diferencia en la composici<ín dependiendo dc si se trata de lípidos de almacenamiento o csU^ucturalcs presenta
una gran importancia dchido a yue lus
distintos tipos de ácidos grasos cjercen diferente inlluencia sohre la incidcncia drl
padecimiento de enfermcdades cardiovasculares, am^o la arteriosclcrosis y la U^ombosis. Estas enfermedades son uno de lus
principalcs problcmas dc salud cn las
sociedades industrializadas y están asoriadas a cambios en los lípidos dcl sucro su^guínco, cn cl caso dc la arteriusclcrosis
(Kannell et al., 19^; Grundy, 19;^fi) y a
camhios en la actividad de las pl^^yuetas
sanguíneas, actividad regulada por los
cicosanoides ( prostanglandinas), en el caso
de la trombosis (HornsU^a, 19SS).
Respecto a la composici^ín de la grasa
del ganado bovino, los ácidos grasos yue
aumentan el riesgo de enfennedades cardiovasculares y yue se encucntran cn cantidades sustanciales en la grasa son los
AGS cstcárico (C1R:U) y palmítico (('lf,:O)
La carne de ternera producida en España se encontraría dentro del margen de las recomendaciones dietéticas.
(Edington ct al., l^)^;9), puesto que ni el
AGM ^^lcia^ (C18:1(^)) (Kinsclla, 19Hl^) ni
los AGP producen dich^^ efecto sino al
contrario (Matts^m y Grundy, 1955). Así.
la sustitución cn la dicta dc los AGS por
los AGM disminuyc cl nivcl de las HDL
^^ cc^lester^^l "hucn^^" ejercicnd^^ los AGM
un efecto más beneficioso frente a los
AGS. Los AGP de la serie (6 (AGP yuc
presentan el primer doble enlace en la
posición 6 a partir del grupo metilo terminal) ejercen por un lado un efecto
beneficioso al disminuir las LDL o colesterol "malo" pem por otro peijudicial por-
yue a la vez también disminuye las HDL
o colesterol "bueno" (Mattson y Grundy.
19^^5), micntras que los AGP de la scric
(3 (AGP que presentan el primcr doblc
enlace en la posición 3 a partir dcl grupc^
metilo terminal) aumentan la HDL o
colesterol "bueno" (Figura 2).
lodo tipo de "mamones" ypasteros de primera calidad, nacionales y d e importación
i
^
^
P
`
Cr
/
A N A I) O ^
MOLINs
I
Comte Montemolín, 27
08150 Parets del Uallés
(BarcelonaJ Spain
Tel.: 93 562 20 02
Fax: +34 93 573 00 64
http://www.ganadosmolins.com
,^
^^
^^
^z
^1^
^ Pin tos
Cruzados
Montbeliards
Simmentals
Pardos
-
I^:
^^^^•
^: ^^^
i■
^
j
AGS
LDL-colesterol
{ezcepto esteárico)
O
=
AGM
LDL-colesterol
HDL-colesterol
AG de cadena corta
no afectan
1
i
AGPc,a6
LDL-colesterol
HDL-colesterol
AGPc,^3
HDL-colesterol
Fig. 2.- Repercusiones de los distintos tipos de ácidos grasos sobre el nivel de lipoproteínas en sangre.
Subcutáneo
Irrtramuscular
Subcutáneo
Irrtramuscular
cioso y protector sobre la
incidencia de trombosis.
Además, se ha demostrado que el consumo de
carne de vacuno magra
por individuos sanos no
ns,1
51,7
1,8
42,5
45,5
10,7
^,^
41,2
10,1
45,^
33,9
21.3
cstá asociada a un incremento del colesterol en
sangre (Rule et al., 1^^%).
^._
^-^
_
:,
Alzueta, 2000
Eichhom et al., 1986
AGS
AGM
AGP
La composición en ácidos grasos también influye en la incidencia de padecer
trombosis ya que cíicha composición modifica el balance de los eicosanoides, moléculas implicadas en funciones cardiovasculares y de manera especial en funciones
de defensa de las células sanguíneas como
las plaquetas. Un exceso de estos compuestos puede originar estados fisiopatológicos como la inmunosupresión, inflamación, artritis y trombosis (Lands, 1986).
En el equilibrio de los distintos eicosanoides juegan un papel primordial los
AGP. Así, el efecto directo o indirecto de
los AGP de la serie (6 como precursores
de los eicosanoides y de los AGP de la
serie (3 como inhibidores sugiere una revisión de los requerimientos de los AGP en
la dieta (Kinsella, 1988). Por ello, la relación entre los ácidos grasos (6 y(3 podría
utilizarse como un indicador de la incidencia de trombosis:antitrombosis en el ser
humano (Budowski, 1988).
En general con una ingesta mayor de 3
g de AGP de la seóe (3 por día (unos 15
g de aceite de pescado) se obtiene resultados beneficiosos a nivel de salud (Kinsella, 1957) siendo las recomendaciones dietéticas de una relación AGP/AGS de 0,45
a 1 y de una relación (6/(3 de 4 ó inferior
(Departament of Health. Reino Unido,
1994).
La ternera, carne de vacuno de mayor
consumo en España, posee una buena
relación trombosis/antitrombosis ((6/(3
=2,1 ]) y por lo tanto un balance benefi38/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
^ Estas consideraciones
modifican la imagen
actual de la carne de ternera en España
que al presentar un bajo contenido en
grasa contribuye a un adecuado balance
de sus ácidos grasos.
Por tanto, resulta de gran interés conoeer la composición en ácidos grasos de la
carne de ternera producida en nuestro
país para diferenciarla de otras carnes de
animales de edades superiores am un contenido en grasa más elevado, como sucede
en Estados Unidos. Estos valores podrían
ser de gran utilidad para que los nutricionistas y dietistas recomendasen el consumo de carne de ternera sin perjuicio
para la salud del consumidor.
Además, esta información puede ser
clave para poder aconsejar y asesorar a
todos los colectivos yue forman parte de
la cadena de producción, comercialización
y consumo de la carne de vacuno, presentando dicha carne con la calidad y la
imagen que merece.
Factores que influxen en la
composición en ácidos grasos en
la grasa de la carne de vacuno
Efecto del depósito
La grasa del depósito subcutáneo 0
grasa de recubómiento presenta un mayor
porcentaje de AGS que la grasa intramuscular ( Cuadro I). Además, el porcentaje
de AGM es similar entre ambos depósitos
mientras que el porcentaje de AGP es
superior en el depósito intramuscular
frente a la grasa de recubrimiento (Cuadro I).
De acuerdo a las recomendaciones dictéticas establecidas por el Departamento
de Salud del Reino Unido, la a^mposición
de la grasa intramuscular es más saludable
que la grasa de recubrimiento. De ello se
deriva que cada vez más se elimine la
grasa de recub^imiento tanto en carnicería como por parte del consumidor en el
momento de su consumo. Esto evita yue
se ingieran grandes cantidadcs de AGS
tan perjudiciales para la salud. No ohstante, siempre es necesario un contenido
mínimo de grasa de recubrimiento para
mantener la carne con la calidad sensorial
óptima y evitar el desecamiento de la
superficie de la carne.
Efecto de la Ir'ua
La raza es otro factor que intluyc cn
la composición en ácidos grasos. AI comparar razas británicas (Hereford; Bos taurus) frente a razas no británicas (Brahman
o Bos indicus) a similares edades y alimentación, la grasa dc rccubrimicnto procedente de las razas británicas presentaron mayores porccntajcs dc AGS y
menores de AGM y AGP que la grasa
de cobertura de las razas no británicas
(Huerta-Leidenz et al., 1993).
También se han observado diferencias
entre la grasa intramuscular proccdente de
razas que se comercializan en el Reino
Unido frente a la raza Pirenaica (Alrueta
et al., 2000) al observarse una relación
AGP/AGS de 0,42 en la terneros dc r^tra
Pirenaica valor dentro de las recomendaciones dietéticas frente a la rclación
AGP/AGS de 0,11 en las razas hritánicas
(Enser et al., 1996).
Se ha constatado diferencias en la composición en ácidos grasos entre razas de
aptitud carne (Pireniaca) y raras de aptitud leche (Frisona) al observarse un
mayor contenido de los ácidos lignoc^rico
(C24:0), nervónico (C24:1(9) y linol^nico
(C18:3(3) y un menor contenido del ácido
(-linolénico (C1K.3(6) de la ra-r.a Pirenaica
frente a la Frisona (Alzucta, 2(x>O).
Estas diferencias informan de la variabilidad en la composición dc la grasa
dependiendo de la raza o dcl sistema dc
explotación, datos que se debcn tener cn
cuanta para difcrenciar las carncs que se
produc;en en España frente a la de otros
países.
Efecto del sexo
En ganado vacuno, las hembras prcsentan un mayor contenido de grasa quc
los machos castrados dc la misma raza y
con el mismo manejo y, a su vez, ambus,
más que los machos enteros cuando se
„
i
i
i,
^^i
Es la historia de siempre:
cional que facilita el destete del
se separa al lechón de su madre,
lechón, aumentando el consumo
echa de menos su leche,
de comida y su crecimiento en un
no quiere comida seca, pierde
30%. Además, su forma granu-
peso, se pone enfermo...
lada es más fácil de manejar.
^Y cómo termina?
Appetein garantiza
EI granjero pierde dinero.
un excelente resul-
Para evitar este triste
tado cuando se
final, APC ha creado
incluye en el
Appetein®, la proteína de plasma
alimento de los lechones y mejora
más eficaz que cualquier otra fuente
su salud en todos los aspectos.
de proteínas del mercado. Appetein
Sin embargo, no espere que me-
es un poderoso suplemento nutri-
joren sus modales.
.
..
...
. ..
.
^..-
APC EUROPE
c/ Tarragona 161, 124- 08014 Barcelona (Spain)
tel. 93 2925300 fax. 93 2925195 e.mail: feedCc?ampc-europe.com
www.americanprotein.com
Distribuidor para España:
ITPSA (Industrial Técnica Pecuaria, S.A.) Av. de Roma,157 - Plta. 7
08011 Barcelona tel 93 452 03 30 fax. 93 452 03 31
comparan animales de igual peso, aumentándose estas diferencias cuando aumenta
el peso del animal ( Berg y Butterfield,
1976).
El mayor estado de engrasamiento de
las hembras frente a los machos origina
un mayor contenido dc AGS y AGM y
menor de AGP cn las hembras (Figura
3), debido a que el aumento en grasa en
el animal da lugar a una mayor deposición de la misma en forma de triacilglicéridos ricos en AGS y AGM.
Estas diferencias entre sexos da lugar a
que en general presente una composición
más saludable los machos frente a las
hembras desde el punto de vista de la
composición de su grasa. Por tanto, las
hembras no se deberían cebar excesivamente debido a que se empeora la calidad nutritiva de la carnc, además de ofre-
(Sinclair y O'Dea, 19K7).
Por ello, las carnes con menor contenido en grasa, es decir, la que presentan
los animales alimentados con forraje,
poseen una alta proporción de fosfolípidosariacilglicéridos y una mayor rclación
AGP/AGS, ya yue los AGP se encuentran cn los fosfolípidos dc la carne
(AGP/AGS(1.29), mientras quc los triacilglicéridos son ricos en AGS y AGM con
una relación de AGP/AGS de 0.1.
Me ora desde el punto de vista
nu^ritivo de la com ición de la
grasa de la carne déovacuno
Las tendencias actuales se hasan en la
reducción de la grasa eliminando la grasa
subcutánea de los cortes, intentando sustituirla por músculo en el animal o bien,
variando su composición en ácigrasos.
dos
Mediante la eliminación de la
grasa externa
antes del consumo, se reduce
la grasa, el colcstcrol y las calotias
sin sacrificar la
calidad
yuc
depende sohre
todo del vcteado
et
(Sweeten
al..l9^O).
En los últimos
años, la tendencia
Fig. 3.- Representación gráfica de los porcentajes de la suma de ácidos grasos
hacia la producsaturados (AGS), suma de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y suma de
ción de animalcs
ácidos grasos poliinsaturados (AGP) de los ácidos grasos totales del depósito
con mcnos contcintramuscular de los terneros machos (M) y hembras (H) de la raza Pirenaica
nido en grasa
(Alzueta, 2000).
mediante cl cruce
con razas continentales ew-opcas ha origicer un peor rendimiento económico de la
nado animalcs con un 6`%, mcnos dc
canal para el ganadero.
tejido adiposo yue sus antepasados de los
Efecto de la alimentación
años 60 (Savell ct a1.,19H7).
La alimcn[ación del animal ha sido uno
La alimcntación del animal, tanto el
dc los factores yuc últimamcnte ha
tipo de alimento como el nivel energ^tico
tomado más rclievic en el campo de la
del mismo, influye notoriamente sohre el
investigacicín, con el objetivo de alcaniar
nivel de engrasamiento y sobre la compocarncs cada vcz más magras y con una
sición en ácidos grasos en el depósito subcomposici(ín dc su grasa más salud^lhlc, cs
cutáneo e intramusular del animal (May
decir menor contenido en AGS y mayor
et al., 1992). Así, la mayor influencia se
de AGM y de AGP.
muestra si el cebo está formado a base de
Con el fin de aumentar el contcnido cn
cereales o a base de forraje.
AGP en carne de vacuno se ha empleado
De esta forma, la c^tme de animales alidietas enriyuecidas con aceites de semillas
mcntados con forraje (yue posce un
o dc pescado (Solomon ct al., 1991: Manmenor contenido energ^tico y rnayor condcll ct al., 1)97, Scollan ct al., 1997). La
tenido en AGP yue los cereales), contiene
protccción de los lípidos suministrados cn
menores niveles de grasa ((2%)(Naughton
la dieta es otra manera dc incrementar los
et a1.,19Kf) y un mayor contenido rclativo
niveles de AGP en vacuno, para cllo se
en AGP respecto a los AGS (AGP/AGS
encapsula un aceite vegetal de alto conte(1) yue los animales alimentados con connido en AGP con proteína, recuhricndo
centrado de cereales (5%, AGP/AGS<0,4)
40/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
postcliorntcntc cl complcjo accitc-protcína
con formaldchído (C'ouk ct al., IO7O;
Ackcrson el al., 1976; McDonald y Scolt,
1977) o con solución caústica alcalina
(Aldrich ct al. lc)97).
Hay yue tener espccial cuidado en cl
aumcnto dcl contenido dc AG[', ya yuc
cstos ácidos grasos son los responsahlcs
de la aha intcnsidad dc llavores indcscahles cn la carnc dc vacuno (Mclton,
1983) y tamhi^n puedc contrihuir a un
desarrollo más rápido dcl cnranciamicnto
oxidativo (Rcagan ct al., l^)Sl; Schrocdcr
cl al., 19ti(l) dchido a la prescncia dc
compuestos carhonílicos yuc inlluyen en
cl aroma (Lca, 1957; Wcstcrling y
Hedrick, 1979).
Los isómcros amjugados cis y trans dcl
ácido linolénico (('18:?(h) dcnominadus
('LA, están cohrando actualmcntc una
gran importancia al scr idcntificados conw
hipocolestemlémicos y anticancclígenos cn
animales (Nicolosi ct al., IO97; Lcc ct
al..1994) y tambi ^ n a yuc sc forman dc
manera natural cn cl rumcn dc los
rumiantes cn cl primer paso dc la hiohidrogcnación dcl ^ícido linol^nico (('lli2(fi)
a partir dcl ácido cstc<írico (CIR:O)
(Kepler y Tove, 19h7).
La principal fucntr dict^tica dc cstc
tipo de ácidos grasos son los productos
láctcos y otros alimcntos dcrivadus dc animalcs rumiantes (('hin ct al., IOO?). Por
ello, se está cstudiando distintos tipos dc
alimcntación para aumcntar cl nivcl dc
CLA cn la carne dc vacuno.
En estc scntido, ,Iiang ct al.. (IO9(^),
dcmostraron quc una haja rclacicín
forraje/conccnU^ado dlsn11m1Ía la hiohidrogenación al bajar el pH rumínal y por
tanto, incrcmcntaha los ('LA cn la Icchc.
Sin cmhargo. Shantha ct al.. (IO97), constataron yuc la carnc dc anintales alintcntados a hase dc pasto prescntaha mavores
nivclcs dc CLA l^rcntc a los alimcntados a
hasc dc concentrado.
Por otro lado, sc ha comprohado yuc
la encrgía dcrivada dc los ('LA cn aliIT1Cnlacll)n anlmal l'Shl Cncllmlllada il Un21
dcposición dc protcína ntás yuc hacia la
lipog^ncsis, ohservándosc cluc una suplcmcntación dc (1,5`%^ dc ('LA durantc 4
semanas cn la alintcntaci(ín cn raloncs disminuyc un 5O`%^ la grasa dcl cucrpo dc los
misntos ( Park ct al., 19O7).
G^ conclusión y tenicndo cn cucnta las
tendcncias hacia la OhlcnclOn dc carnc dr
vacuno dc mayor calidad nutritiva dcsdc
el punto dc vista dc la colnposici(ín dc su
grasa, la carnc dc tcrncra producida cn
España cun valores dc grasa InU'^tllluscUlar
de 1-3%^, se cncontrarí^l dcntro dcl nt<Irgcn de las rccontcndacioncs dictrticas, lo
yuc podría ayudar a mcjorar la imagcn
dc cste producto ganadcro. ■
^
A
W/^Vi1VONt
AtidO oCMilfolitílito iS0 m0.
^ívb.+^e «.P. I a
INDIGOONES:
AVES. BOVINO, PORCINO,
CMNO Y CMR1N0:
foalib el ntloblecintienb d^ bt
^^^^r;les
p•«^,
^ los
w«e,,o,
a^e,,e p.od^en
^,
los a,krn,edod.s de o.i^en ^cr;^a r a,
IO' a•°`°sos boc^o.^orw. oaub.: ass
como en bs e:+odos de
^.
Acido acetilsalicílico
en polvo soluble
^,Z _ ^
DOSIS:
0 Por l^o de opuo bebído 0
^•4 '? k0 Po^ bnelodo ds olir++e^b.
^ODO DE SUpRES10lf;
COMPOSICIÓN: Ácido acetilsalicílico 750 mg, excipiente c.s.p. 1 g.
INDKACIONES: Facilita el restablecimiento de los parámetros productivos durante
los procesos Febriles que se producen en las enfermedodes de origen vírico y
en los procesos bacterianos agudos, así como en los estados de convalescencia.
ESPECIES DE DE5TIN0: Aves, bovino, porcino, ovino y caprino.
CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en animales con antecedentes de
sensibilización al ácido acetilsalicílico. PERÍODO DE SUPRESIÓN: No precisa.
PRESENTACIÓN: Bolsas de 1 kg y envases de 20 kg ^20 x 1 kg), 1 kg ^10 sobres
de 100 g) y 25 kg (250 bolsas de 100 g). Número de registro 412/10.091
EJ^^/^^/l I^ ^; \^
F
1
Ctra. Sant Hipólit, km. 71
08503 GURB-VIC (Barcelona)
Apartado de Correos 79 - 08500 VIC
Tel. 93 886 O1 00 - Fax 93 889 O1 31
E-mail: [email protected]
.
•
^
^
I
_
I^
_
I
I
I
I
La producción alternativa, una
oferta ganadera en expansión
MUNDO GANADERO. REDACCIÓN
xisten actualmente numerosos tipos de ganadería
alternativa en España. Unas son de rentabilidad discutible, pero otras se van consolidando y abriendo
un hueco dentro del difícil mercado de los productos
ganaderos tradicionales. En este dossier ofrecemos
algunos ejemplos ya en marcha de explotaciones
alternativas en nuestro país.
En estos momentos en los que la explotación de modo intensivo de la ganadería tradicional se encuentra tan cuestionada
por temas medioambientales, de bienestar animal y en algunos
casos de saturación de los mercados, tanto a nivel nacional como
comunitario, este tipo de ganadería, especialmente en alguna de
directos como indirectos, a la vez que ayuda a rentahilirar algunas explotaciones agropecuarias de gran superficic yue cxistcn cn
nuestro país. Además, origina un valor directo dc las piczas de
más de 10.000 millones de pesetas anuales.
Incluimos en el dossier también un ejemplo dc avicultura, cn
este caso la cría de pato, que aunque en nuestro país está cmpczando a desarrollarse, nuestros vecinos franceses hacc ya muchos
años que aprovechan este tipo de producción para ohtener
diversos productos como cl foie gras o hígado graso, quc puede
ser vendido a un buen precio; la carne, que aunyue en nucstro
país tiene poca tradición, últimamente ha aumentado la oferta y
con ella la demanda, sobre todo a nivel de restauración, y las
plumas para la fabricación textil.
Este tipo de avicultura (tal y como
se expone en uno de los pocos lihros
que en nuestro país se han editado
sobre este tema: Zootecnia. Bases de
producción animal. Tomo V. Avicultura
Clásica y Complementaria) se caracteriza por sustentarse en explotaciones
basadas en unidades de produu;ión de
reducidas dimensiones; distintos sistemas de explotación, en función dc la
relación entre los factores de producción, y una mano de obra artcsanal
yue desarrolla productos difercnciados
y de elevada calidad.
LLamas en la exposición ganadera de Colmenar (Madrid).
sus especies, tiene grandes posibilidades de expansión. Todo ello,
unido al aumento de la preocupación de la población por la
salud y el incremento de la demanda de productos considerados
ecológicos, añade, aún más si cabe, importancia al tema.
Actualmente en nuestro país podemos encontrar desde las
explotaciones más curiosas, cuya rentabilidad económica resulta
cuando menos dudosa, hasta otras explotaciones que ya han
conseguido hacerse un hueco en el mercado y su comercialización ha encontrado las redes adecuadas de elaboración y distribución.
Otras producciones alternativas que también han proliferado
considerablemente en España son las relacionadas con el tema
cinegético (perdices, faisanes, codornices, cérvidos). Éste, aunque debe ser entendido fundamentalmente como una actividad
de naturaleza lúdica, origina un gran número de empleos, tanto
42/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Por esto es difícil saber, sohrc todo
en esta especie, donde cstá la línca
yue separa la avicultura a^mplementaria de la alternativa. Todo dependerá,
fundamentalmente, de la relación cxistente entre los factores y técnicas de
producción, los sistemas de explotación
elegidos, etc.
El problema, como cn todas cstas
producciones, es el sistema de comercialización, enamtrar un mercado que sea capar dc valorar adccuadamente este producto de calidad, diferenciado del producido de modo tradicional.
Desarrollo de la helicicultura
Igualmente, la cría a^ntrolada de caracoles (helicicultura) está
despertando un renovado interés y una creciente importancia
desde un punto de vista comercial y ecológia^.
Los sistemas de producción son muy variados, desde los
extensivos rudimentarios al aire libre a la cría controlada en
naves e instalaciones climatizadas. Las nuevas explotacioncs están
preparadas con sistemas de riego, vegetación y otras condiciones
que garantizan la humedad suficiente para que los animales crercan adecuadamente.
^ ,^ ^^)^J^^ ^ ^)i1 ^^^)il^!lil^^^,i]^^
;)^^)^)l^iil:] ^)^^!ll^^) ^,I^? I.l^ iil ^ ^,^)^^)^S^iI:]}
-^
^'^ I^^OO^AD
Aditivo para píensos compuestos
Myco-ad es un aluminosilicato puro de calcio y sodio hidratado,
activado que adsorbe a las principales micotoxinas de forma significativa.
Su adición a los piensos de aves, cerdos, conejos y bovinos coadyuva
eficazmente en la prevención y control de las micotoxicosis que afectan
a la salud y productividad de los animales
•
`
( ^ I!^
■ Amplio espectro de acción: adso•i^e y retiene eficazmente las
principales micotoxinas que afectan a la producción ganadera.
■ Gran potencia de quimiadsorción. Myco-ad se administra a dosis bajas
debido a sus especiales características.
■ No presenra toxicidad para el hombre ni para los animales.
^ I ^^ ,
J 1 J^ ^ ^ ^ ^• ^^ Premezcla conservante
Micochem 20 se utiliza con gran éxito en la conservación de piensos
destinados a aves, ganado porcino, rumiantes y conejos de cualquier edad.
Es un producto formulado a base de á‚dos orgánicos con acción
antifúngica y bactericida, combinados con la acción secuestrante de
micotoxinas de Myco-ad.
Sede Central
Delegación
Ctra. Reus-Cambrils Km. 3
Tfno.: 977 75 00 90 Fax: 977 75 28 36
43206 REUS
Pol. Ind. "EI Olivar" C/ Sierra Guadarrama, n° 6
Tfno.: 91 871 95 52 Fax: 91 871 92 21
28500 ARGANDA DEL REY
^^u;u^il ^l, y^,ii^u ?ia,^^,^,,^^iri ^l.
^!,^ilui^^^^^lu,r,; ,^^^^.^u^i^r^
El principal problema dc cste tipo explotaciones cs cl conU^ol
sanitario y econbmico. Son muchas las investigacioncs y cxperiencias yue sc han realizado últimamentc cn nucstro país y yuc
podrán permitir solucionarlos y así conscguir mejorar en csta
producción.
Destacar yuc en la Comunidad Autánoma gallef;a sc ha creado recientemente una eooperativa que incluye a cuarcnta cxplutaciones dedicadas a la cría del caracoL ('on este tipo dc uniones
se persigue abaratar costes y comercializar la producción en conjunto para aprovechar las ventajas yue cllo conllcva.
En lo que se refiere al modo de comcrcializaci6n, el caracol
ya se está introduciendo en las cadenas de dist •ibucibn, tanto
en fresco como en conserva, lo que facilita a los productores
su puesta en el mercado.
También, aunquc no lo tratamos en este dossier, cxiste el
caso tan conocido de la cría de avestruces. Esta especie cucnta
Ayudas económicas
y subvenciones
Ahorro y
beneficios
fiscales
Contratos
laborales ventajosos ^^
^
^
Cobertura de riesgos
EI "Manual de gestión empresarial: explotaciones agrarias" permite que tanto el
agricultor como el asesor y el técnico conozcan todos los aspectos que influyen en la
gestión de su negocio: obligaciones fiscales, subvenciones públicas a las que tienen derecho, trámites de contratación, gestiones con la Seguridad Social, cómo formar una sociedad agraria, contratación de seguros y, en definitiva, todo lo necesario para gestionar la Explotación Agraria aumentando la productividad y sus
beneficios. Todo ello explicado de forma clara y sencilla, con muchos ejemplos
prácticos de los temas expuestos. Porque usted sabe mejor que nadie que hay que
sembrar semillas... y muchas cosas más.
^ TIL y PRÁCTICO
Soluciones y respuestas a cuantas cuestiones le surjan en la gestión de su ExplotaciónAgraria.
COMPLETO
EI manual se ha dividido en cuatro partes que recogen todos los temas cuyo conocimiento es de vital importancia para aprovecharse de todas las oportunidades del
sectoragrario para mejorar e incrementar el rendimiento y los beneficios de su
esfuerzo.
FÁC^L ^E COMPREN^ER
Además de textos claros y sencillos, y el empleo de un lenguaje ameno, el manual
contiene numerosos cuadros y ejemplos de formularios cumplimentados, idénticos
a los que usted tiene que rellenar habitualmente.
ACTUALIZABLE
CISSPRAXIS Especial Directivos cuenta con un Servicio Especial de Actualización
Permanente que le enviará periódicamente nuevas hojas con las que sustituir (no
perderá ni un minuto gracias al formato de archivador • a las que se vayan quedando
anticuadas o para completary ampliar los contenidos. De este modo usted estará
siempre al día de la legislación, ayudas o documentación necesaria para tomar sus
decisiones con total seguridad.
PVP: ZL550+fVA. PVP para lectores de Mundo Ganadero: 20.472+ IVA.
Este precio incluye el manual actualizado a la fecha del pedido,los gastos de
envío y las actualizaciones del manual durante 12 meses.
Pedidos: rellenar la tarjeta de pedido de libros que encontrará en el centro de la
revista, indicando la Referencia: Manual CISSPRAXIS.
actuajmente en nuestro país con más de 600 explotaciunes, por
lo yue ya quizás no se pucda considerar yue es de caráctcr
"alternativo" para nuestros ganadcros.
Otra producción que puede resultar cuanto menos sorprendente en España es la de búfalas, pero ya existrn varias granjas
cn distintas comunidades como Galicia, Madrid, ('ataluña y
Palma de Mallorca. EI principal producto yue se ohtienr de
esta explotación es la leche para la eleboraci^^n de morarclla,
la cual tiene un gran mercado debido a los numerosos restaurantes italianos que la utiliran.
Además, existen en nucstro país un huen ní•mero de explotaciones de otras muy diversas especies quc han funcionado 0
funcionan actualmente con mayor o menor fortuna cumo, por
ejemplo, las dedicadas a la cría de chinchillas, visoncs, cangrcjos
de río, lombrices, ranas, llamas, y hasta criaderos de cocodrilos
(en Cádiz). Tcxlas ellas han sido alguna vez o serán motivo de la
atención de Mundo Ganadero.
Para terminar, rccordar yue es tal la importancia quc ha
cobrado la ganadería alternativa en nuestro país que en el Sahín
[nternacional de la Técnica Avícola y Ganadera de Barcelona,
Expoaviga, poc.lremos asistir a la 3" edición de Progalter, un espacio expositivo que está dedicado a este tipo de producciones.
Nota. A^tición drl aut^^r -Eduar^u Carbaju- infurn^amus yuc rl títidu uriginal del artículo publicadu rn el niúncro anterior -pag. (^l) ixtubre _'INN^ subre
avicultura alternativa es "La carnc de avestruz".
Contra los PARÁSITOS
INTERNOS del OVINO y VACUNO,
con ENDEX tiene gana da la batalla
Se acerca la época de la desparasitación.
Es el momento de luchar contra los
enemigos del ganado ovino y vacuno.
Afortunadamente, ahora lo tiene fácil.
Porque ahora cuenta con ENDEX.
ENDEX combate eficazmente los
parásitos gastrointestinales, pulmonares
y la fasciola en sus tres estadios.
ENDEX se suministra preparado para
su uso. Sea cual sea el parásito a combatir,
ENDEX asegura la máxima eficacia con
la misma dosificación.
ENDEX se presenta en envases de
2,2 L. para ovino y de 0,8 L. para vacuno
diseñados atendiendo las necesidades de
los ganaderos identificadas en un reciente
estudio. EI empleo de dichos envases facilita
la aplicación del producto limpia y
cómodamente.
^ • '
^^^
•
' ^
i^ni \,, i,^ ;.., i^.^r,^...^.r.,^ rr^.i.ri,.,.,i.^,.,i, i,...,, r i„rir^dr.^^„ d, i,..^^„^.^,i: -:•••,.
i„e^..r.^^.^.. ^„^^^.^^,,.^,i.^, ^.^,.^„i^.^.i.^d..,d^.,^^,^,rr.r.^,^^^^.r..ii..^r...ic.^^^.rd„i,,,,^^,,, r^.^,^^.d..,^^r:, \.^rr,.- ^sd^..,.i..i,.:^^^.,d^»^„^,rr.,r.r.r^^^^,r..i.,,^r^.
^,r,,.i^^, „ i..i,^ i,.^
„^
., i,^^
^„ ..dr,^^^., ^..^, „i,.. ^ ^^^ r., „d„ d. ^.^r,.^ i^ d^.r, i i r^.r .
., d^^^ , ri ^.r^„d„.. , d^i„.r.i^» ,^,rr.rr,. .^^ ..
J^ I,,, ^Ji.r, pr..cJ^^i ^n. ,`J ^^.ur^^ II'rc.au.^onc,: ni.urcciu^r.^i pr^^Ju:r^^1nicr.i Jcl .il..m:a J.^ I^„ wn^^.. ^.n.u ol oyuq,^^ Ji,^,on,.,J^^r.unc. ^^J.^y.u.^, Jr.u rn^^. I.n. ^i,. .
i^.^^^.^^^,,,.i.,^.^^...i.^^..^r,i^,r,,.i^^.^,, ^,,.,,^^r.^^^^^^^.^^,^^^.,,,d..^^^^.^.n.,rr,^^ri^,,.^,,.^.,.,.^.^,,.,i^.^.^^.rd,^.^^^^i.r.^„^r^r,.,..u^,^^^,^,^^.^ \^^^^^r...r^^,.^„^^
.^^n^rin.rn.r. N" Jc rcpniro: Luas FtiP X^^..uu, ti.uu,l.i.l :\^^^^n.J ^.I . V.ir.., rrpnv.,J.r Jr .\^^,.vu,, t.\. B.nJr.i itiwi.n
:^.
-I''! R`^
-^w^
^
a.^sa
IAUT A^.^ ^u.'c°.,_ (^.ompo.^aan: fnJ,^b.^nJ.v^^l: ,.^^°,,.1 I^^rL^Jr,w^ J.^ Ir.^.^n^nol: t."s°„_
i^,d^..rr^^^r^,, ^„^^^,^r,.^,i.,, ^.^..^„i^.^d.^d,.^d^^^^^^^,^r.^,^„^„^r.rii,.^r.^,i^.,^,.^.i^^,,,^,,,, r^.„^^,.,d.,,r,^•r.r ^,^^^, ^s.i^.^,.i,.i^.:n^,.,d^»^^,^,^r,^.^.r^^^^^^.d.,.i^^,
^a^^Ju.v nloJ^rp.i i.i . ^^i num ^,hu in.in ^^ ^^, .ihcrn.un.unnur.^^b,^^r..,runp.^
n ^,J^,J^r,poc,'Jia,.Il,r.u.umoni^^Jur.inrrclpr ri ^,d.^.. ^o ^Jebc.idniiw,^nv,v.ui.,
i^
Jo I^^, - Ji.n ^a,^u^Jnv^^. ,I p.^n.,. Prc.au.inne,: in,in^onvr rl pr^,du. ^^^ tu.r.i J.I .il..u^.v Jc I^„ uiñ^,,. Ln.v rl oyuq,.^ dnprn,,iJ^^r,unc, . Jry,ne, Je ,u u,^ ^. I ar.u..^
i.^. ^^^.^^,^^„i^,i.^^., d^ ^^.. ^ i i,^^,d^^.^^, ^^,.^^^^^.r^^^^^^.^r. .,,.,i, , ^^ ^^.,. u.,^r^^^r i,^,.^,,.^.., ^.^.^^„ d. .^.^^.r.i^..^^^^ i.^. ^,^^r^^,.,, u„^r^r.,r.^^.r, r ^^„ i.r,,.r^i,.^^^^^
^^ inni.in,i. N" Jc rc^;^ao: Lna' PSP. 5^^..nn. t.,n^J.^,l :\nnn.^l V.\L,n.r rc^nrr.iJ.^ Jr ,\^^,.,rn.. t_\. N.^.J.^.^ itiwen
Novartis Sanidad Animal S.L.
M,irina. 206 08013 Barcelona
Tel 93 306 47 03
l^
N O V A RT 1 S
.
•
^
^
I
_
I^
_
I
I
I
I
Cría de palomas: realidad en la
estepa cerealista castellana
OSCAR HERNÁNDEZ.
PERIODISTA.
1 pichón o cria de la paloma ha pasado en Tierra de
Campos de ser un recuerdo de las costumbres alimenticias del pasado a convertirse en una novedosa
alternativa económica en la estepa cerealista de esta
comarca. Un programa europeo Leader II de desarrollo rural ha pernvtido que esta zona de Castilla y
León cuente con el primer y único matadero de
España dedicado al pichón. Esta industria es el exponente de la
recuperación de un recurso socioeconómico en las cuatro provincias de Castilla y León que abarca Tierra de Campos.
La cría de la paloma bravía se remonta a los origenes históricos de esta comarca natural repartida entre las provincias de Palencia,
Valladolid, Zamora y León, por
orden de mayor a menor extensión
que ocupa en cada una de ellas. Los
investigadores han demostrado una
tradición secular en la crianza de
este ave en la zona, cerealista por
excelencia, donde los palomares de
adobe que pueblan sus campos son
la seña de identidad de esta tierra.
La tradición de criar al pichón o
palomino en esos palomares de
barro amasado se había mantenido
hasta hace unos años, pero los nuevos tiempos relegaron prácticamente
al olvido muchas actividades del
modo de vida rural.
Sin embargo, muchos hosteleros
de la zona mantenían esta ave en
sus menús como plato típico. Las
exigencias en materia de sanidad,
cada vez más duras, fueron uno de
los motivos que llevó a la puesta en
marcha del matadero. Los servicios
sanitarios de la Junta de Castilla y
Rehabilitación de palomares
El camino hasta consolidar esta industria pionera, que ya
cuenta con más demanda que la producción disponible en
alguna época, revela la repercusión yue ha tenido la apuesta
Con la cría de palomas se ha recuperado un recurso socioeconómico en Tierra de Campos.
León amenazaban con impedir la comercialización del pichón,
porque procedía de los pocos vecinos de la comarca que mantenían los palomares, yue sacrificaban los animales sin registro
sanitario alguno.
Un hostelero de la localidad de Cuenca de Campos, Gregorio
Mediavilla, dio el paso para evitar esa situación y planteó el
proyecto del matadero, denominado Industria del Pichón Bravío
Tierra de Campos, a la Asociación de Desarrollo Rural Integral (ADRI) Valladolid Norte, que gestiona uno de los programas Leader II que operan en la comarca.
Una vez pasados los correspondientes trámites, el proyecto
obtuvo una de las mayores subvenciones concedidas en la zona
por el programa europeo, que financió buena parte de los 27
millones de pesetas yue hicieron realidad el matadero. EI carácter innovador que priman estos programas fue una de las razo46/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
nes determinantes para apoyar esta nueva industria.
Este año, en su primera campaña complcta de sacrificios,
espera poner en el mercado al menos 30.(Xl0 piezas de esta ave,
con destino no sólo a los restaurantes de Tierra de Campos,
sino tamhi^n con demandas de otros puntos de España.
por el pichón y el palomar por parte de ADRI. El gerente dc
este grupo de acción local, Eugenio García-Rojo, fue un destacado impulsor de la recuperación de palomares de la comarca,
donde existen 2.143 censados, cuya ruina hacía difícil imaginar cl
esplendor de un pasado cercano. La rehabilitación de medio
centenar de palomares sólo en la provincia de Valladolid, con
más de quince millones de pesetas destinados para ello dc las
ayudas del Leader II, ha significado un verdadero resurgir para
esta tierra.
Una vez recuperados los palomares, unos como reclamo turístico y otros para la cria de la paloma bravía, se han invertido
más de ocho millones de pesetas en varias explotacioncs experimentales, que combinan la cría tradicional extensiva de este ave
con técnicas intensivas más modemas. Paralelamente, se llevan a
cabo cada año jornadas gastronómicas de promcx;ión como plato
típico, con un notable éxito de comensales de las cuatro provincias de la comarca.
La recuperación de los palomares, la adecuación de la cria
del palomino a las necesidades actuales del mercado y la consolidación de la oferta gastronómica tienen su culmen en el
matadero. Esta industria garantiza mediante anillas prendidas
cn el muslo de cada pieza, con las siglas PTC de Pichón de
Tierra de Campos, y con su correspondiente registro sanitario,
que el pichón que se consume es autóctono, ha pasado los preceptivos controles veterinarios y lleva consigo la calidad en la carne que siempre ha
distinguido a Tierra de Campos.
sacrificio de aves, pero inicialmente es de cinco empleos para
vecinos de la zona, dos de ellos para discapacitados.
El pichón se ha convertido ya en una renta añadida para
muchos agricultores de la zona, tanto para aquellos que lo crían
tradicionalmente, con palomas en libertad que se alimentan en
los campos, como para los que han decidido introducir métodos
intensivos, con un sistema de semilibertad que mejora la alimentación y la sanidad animal.
Esta consolidación como alternativa económica es tal yue este
La cadena del matadero comienza con el
aturdimiento de los animales con una descarga eléctrica para evitar que sufran, antes
de la fase de pelado, que da paso a la
extracción de las vísceras por parte de los
empleados. El proceso continúa en una sala
dc oreo, de la que tras unos diez minutos
de estancia se pasa al empaquetado y después a las cámaras frigorifricas. La distribución se Ileva a cabo con una furgoneta isoténnica.
Esta calidad es un aspecto en el que
incide el propietario del matadero. Los
pichones se sacrifican un mes después de
haber nacido, aproximadamente, antes de
que empiecen a volar. Así se garantiza su
sabor, con una carne roja y poco peso, el
justo para apreciar su ternura. La competencia de palominos franceses, más grandes pero
menos sabrosos, con una carne blanca propia
de la crianza en granjas, frente a la cría
natural en la estepa cerealista de Tierra de
Campos, fue otra de las razones que movió
a Gregorio Mediavilla a promover su propia
La puesta en marcha de un matadero ha sido vital para la recuperación de esta producción.
industria.
Una empresa de Lleida, que es una de las provincias con
verano el Consejo de Caza de Castilla y León ha excluido de la
más mataderos de aves, adaptó las instalaciones existentes hasta
media veda a la paloma bravía en 134 municipios de Valladolid y
entonccs, más propias para codorniz de granja, por ejemplo, a
Zamora, para evitar perjuicios a esta ave en época de cría.
una cadena específica para la cria de la paloma. Las nuevas instalaciones industriales de Cuenca de Campos penniten abastecer
Denominación de calidad
el mercado de manera que se evita en lo posible la dependencia
de la estacionalidad.
ADRI Valladolid Norte ha encargado a la Facultad de Cien-
EI matadero permite almacenar las piezas, garantizando la
calidad, sin depender del resultado de la crianza de la paloma
en cada momento. Además, los métodos más intensivos de cría
hacen posible aumentar de cuatro a siete las puestas de la
paloma de abril a noviembre.
El matadero fue inaugurado oficialmente el 23 de julio de
I y^ y en su primera temporada sacritícó cerca de 15.(X>D piezas.
La segunda temporada, la del presente año 2(X10, las previsiones
son de doblar, como mínimo, esa cantidad, ya que la actividad
comenzó en primavera, no en verano como el año anterior, para
abarcar toda la época de cria de la paloma.
El matadero se encuentra en una nave de poco menos de
doscientos metros cuadrados y compra cada pichón a unas 250
pesetas, micntras que vende la pieza sacrificada a unas 450.
aproximadamente. Cada palomar alberga entre cuatrocientas y
seiscientas palomas, por término medio, con lo que permite conseguir de 25 a 30 pichones a la semana, con un gasto de mantenimiento por animal inferior en muchas ocasiones a una
peseta.
El número de puestos de trabajo que genera el matadero
depende, en buena medida, de las necesidades semanales de
cia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos
un estudio sobre el pichón, para analizar más de doscientas crías
de paloma bravía, mansa y francesa de modo comparativo. El
estudio, con un presupuesto cercano a las 400.000 pesetas, pretende comparar las cualidades organolépticas de cada uno de
ellos, en cuanto a sabor, dureza y color de la carne, proteínas,
proceso de cocinado y otros aspectos, con vistas además a una
posible denominación de calidad.
Asimismo, otros grupos gestores de estos programas europeos de desarrollo rural en Tierra de Campos se han sumado a
un proyecto para potenciar la colombicultura en la zona, tanto
en lo relativo a la ganadería alternativa como en lo referente al
aprovechamiento turístico del palomar.
Los responsables de Adecco-Canal de Castilla en Palencia,
ADRI-Palomares en Zamora y el Colectivo para el Desarrollo
Rural de Tierra de Campos en Palencia y ValladoGd trabajan
conjuntamente con ADRI Valladolid Norte para potenciar en
estas provincias el pichón como plato tradicional, la cria semiintensiva, una denominación de calidad para este producto, la
rehabilitación del patrimonio que suponen los palomares y su
promoción turistica a través de rutas específicas.
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/47
^ ^
-
•^ .•^ .. ^ . .
Centro Horus: las aves de presa
como producción alternativa
MUNDO GANADERO.
REDACC16N.
1 Centro de Cría Horus, uno de los más importantes
de cetreria en nuestro país, se encuentra a escasos
kilómetros de la localidad vallisoletana de Tudela de
Duero y cuenta con un importante número de aves
de presa de calidad seleccionadas exquisitamente por
su genética de cazadores, belleza y tamaño. Esta
explotación que ha visitado la revista Mundo Ganadero está catalogada en los departamentos de la Junta de Castilla y León como ganaderia alternativa. Y es que la cetrería
aparte de ser una actividad milenaria, a día de hoy se puede
decir que está perfectamente asentada en nuestro país, entre
otros motivos por los grandes beneficios sociales y naturales que
tiene demostrados y de los cuales los ciudadanos -agricultores
incluidos- nos beneficiamos directa o indirectamente.
Ecologistas de antaño, idealistas, ganaderos... estas definiciones
son válidas, pero por encima de otra cosa los cetreros son hom-
tantes teniendo en cuenta las particularidades de esta explotación. Gastos veterinarios, comida selecta, cuidado personal y jaulas especiales con puertas y cristales espías para que no vean
los animales lo que hay en el exterior, son sólo algunos de los
necesarios cuidados y elevados costes yue lleva consigo la cria
de halcones.
Esta actividad de ganadería alternativa, tal como viene clasificada dentro de los expedientes administrativos, está muy alejada de lo que es la ganadería tradicional. Muy asentada en la
práctica totalidad de las comunidades autónomas de nuestro país
lo cierto es que en España estamos aún por detrás de otros
países europeos como Alemania, Francia, Gran Bretaña,
Holanda o Austria, cuyos centros de crías abastecen en una
amplia mayoria a los españoles.
La cetrería tiene como principal objetivo domesticar especies
animales -aves de presa- para su uso y aprovechamiento. La
profesionalidad de los expertos cetreros es evidente teniendo en
cuenta el complejo acto de amansar a las aves. De todos los
modos estamos hablando de una actividad que crea un bienestar
personal muy a tener en cuenta.
No en vano la cetrería es una forma avanzada de observar la
naturaleza, aunque no es menos cierto que quienes mantienen
una explotación de cría deben someterse a ingentes y muy
exhaustivos permisos e inspecciones que corroboran la legalidad
de una actividad cuya demanda va en aumento, no sólo como
hobby, sino también como actividad profesional por los grandes
resultados yue ofrece en actividades tan dispares a^mo el control
de aves en los aeropuertos, en las zonas vitícolas para quc la
cosecha no sea aniquilada por aves peyueñas e incluso para la
preservación de monumentos ante el efecto devastador de las
palomas.
Exhaustivo control
Actualmente en España hay alrededor de ochocientos cetreros.
bres y mujeres que se dedican en cuerpo y alma a adiestrar un
ave con la satisfacción de poner disfrutar con un picado de un
halcón o el batir alas de un azor.
Antonio Rodilla Fernández, experto en cetreria desde hace
muchos años, es el joven responsable del Centro de Cría Horus
que lleva funcionando desde 1995 y cuyos grandes protagonistas
son los halcones Gerifaltes, Sacres, Babilonicus, Peregrinos e
incluso los híbridos.
Las inversiones realizadas en la finca son ciertamente impor48/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Con cinco años de experiencia en el negocio de la cria dc
aves de presa, Antonio Rodilla es conscicnte de la necesidad
de que haya un exhaustivo control por parte de los organismos
competentes en esta materia. A pesar de yue recientemente los
halcones han sido descatalogados como aves en peligro de extinción, su explotación es visitada con mucha frecuencia por los
técnicos de la Administración que comprueben que todo está
en regla. Las dos instituciones que realizan estos cometidos son
la Junta de Castilla y León y Comercio Exterior, a través dcl
CITES (Convenio Internacional del Tratado de Especies Protcgidas).
Cada halcón tiene un "cites" con el número correspondiente
de anilla, en algún caso incluso llevan microchip. Los técnicos de
la Administración regional por su parte realizan revisiones periódicas para censar y controlar el número de huevos, el nacimiento de pollos, etc. Otra labor yue Ilevan a cabo es la dc
extraer sangre y comprobar exhaustivamente la acreditación de
procedencia del nacimiento en cautividad de los halcones.
Los alcones Gerifaltes, Sacres, Babilonicus y Peregrinos son los grandes protagonistas del Centro Horus.
Actualmente en Horus hay unos 70 esbeltos halcones que
reciben los mimos y cuidados necesarios por parte del propietario. Y es que es ciertamente delicada la cría de pollos. Por ejemplo, la vig^lancia de los responsables llega incluso al seguimiento
de las aves para que no escondan la comida. Para ello es obligado verificar día a día que la comida que se les facilita es alimento que digieren inmediatamente. La alimentación básica de
estas aves son los ratones, codornices, pollos, palomas y especialmente ratas, que es su manjar favorito.
Respecto al precio de venta en sí, éste no es uniforme, ya
que dependiendo de la línea de pollo y variedad así cotiza en el
mercado. Varía entre unas 15Q000 pesetas de halcón Peregrino
macho a las 5(X).000 de otros ejemplares. Respecto a la edad
que alcanzan estos animales, Antonio Rodilla asegura que algunos machos producen un semen de alta calidad incluso con 15
años de vida.
En cuanto a la actividad de la cría, actualmente en un 80%
funciona a través de inseminación artificial y es que la cópula
natural en los halcones es ciertamente dificultosa dado que se
encuentran la mayoría del tiempo entre cuatro paredes. El
método de inseminación es el siguiente: extraen semen del
macho y lo meten directamente en un capilar para analizarlo y
comprobar si es de calidad. Una vez dado el visto bueno se
espera a que la hembra ponga un huevo, y el último paso es la
inseminación. EI proceso tiene su dificultad, ya que las hembras
tienen un ciclo entre 4 y 6 horas de diferencia para fertilizar
un huevo y el siguiente.
La época de cría tiene lugar entre los meses de febrero y
mayo, y en ese intervalo de tiempo es casi obligado estar las 24
horas del día muy pendientes de la hembra, ya que es como un
ciclo y si se pierde un huevo es muy probable que se pierdan el
resto.
Aparte del negocio económico, la cetrería es sobre todo un
deporte y un hobb_y para muchos españoles. De hecho todos
los años se celebran campeonatos regionales -cuyo cetro a nivel
de Castilla y León en la actualidad recae precisamente en Antonio Rodilla-, un campeonato nacional y el mundial.
Actualmente en España hay alrededor de 800 cetreros, y en
algunas comunidades autónomas, caso de Cataluña, la cetrería
está muy consolidada, ya que incluso tiene su propia normativa
para regular esta actividad deportiva. En Castilla y León los
avances son muy importantes y la normativa autonómica está a
punto de ver la luz. Esta región tiene además la sede de la presidencia de la Asociación Española de Cetreros.
Los campeonatos nacionales dependen directamente de la
Federación Española de Caza, y a pesar de que nuestro país
es joven en esta actividad, ya que lleva funcionando tan sólo
10 años, son muchas las experiencias que se comparten con
otros países, caso de Alemania donde la cetrería es una actividad muy a tener en cuenta dado que lleva 20 años funcionando
a pleno ritmo. Es precisamente el país germano junto con el
Reino Unido el que con más frecuencia nos sigue abasteciendo
de crías de halcones.
En este centro visitado por Mundo Ganade% como ocurre
en el resto de España, se siguen haciendo especies puras de
halcones a través de 2 ó 3 subespecies, pero para nada se ponen
en peligro la especie a través de hibridaciones. La cetrería sigue
siendo la actividad ideal para la defensa de unas aves que de
otro modo correrían serio peligro de desaparición dada la cantidad de enemigos que actualmente tienen, y que se pueden resumir en tres: los pesticidas, la caza furtiva y el desarrollo urhanístico en las zonas rurales.
La experiencia vivida por parte de Antonio Rodilla con sus
visitas a Canadá y EE.UU., países en los que la cetrería es una
práctica habitual, ha sido fundamental. Y es que ha sabido sacar
adelante una explotación ejemplar que es visitada por cientos
de curiosos y aficionados que se acercan a la finca Fuentes de
Duero en las cercanías de Valladolid para conocer in situ el
aspecto físico y la belleza de unos ejemplares "ganaderos", quc
lejos de ser conocidos tanto como sus homólogos tradicionales
sin embargo tienen un gran tirón y son rentables económicamente si se trabaja profesionalmente.
La demanda en la compra de halcones es muy variada y por
encima de cualquier aspecto Antonio recuerda que este negocio
no es como una churrería, ya que de un campeón no tiene porqué salir otro, y es que cada animal es un mundo. Las ventas
que realiza son primordialmente ejemplares de halcón Peregrino
macho, ya que estos son más altaneros y más ligeros que las
hembras, y por consiguiente para las competiciones dan mejores
resultados.
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/48
-
^ ^
•. .•^ .. ^ ^ .
Caracoles en extensivo, una
alternativa ganadera con futuro
MIREN DELGADO.
PERIODISTA.
demás de la cría del visón y la chinchilla, las
explotaciones cinegéticas, las granjas de avestruces
y emúes o periquitos, Castilla-La Mancha ya
cuenta con explotaciones extensivas de caracoles
como una alternativa a la ganaderia tradicional y
una importante fuente de ingresos para sus propietarios, que no descartan a medio y largo plazo
constituir su negocio de carácter familiar en sociedad cooperativa
y vender el producto enlatado como ya ocurre con gran éxito en
Cataluña.
Este producto en la provincia de Cuenca prácticamente se
consume, de momento, como aperitivo aunque en un futuro
servirá para elaborar platos gastronómicos muy valorados sobre
todo en Cataluña y Francia.
Hace media década que el modelo intensivo de cria de cara-
año pasado iniciaron su actividad como proyccto piloto con
grandes posibilidades de transfonnar y comcrcialirar este producto a medio plazo, ya que han demostrado que son perfectamente viables. Amhas producen en la actualidad caracol en
fresco de alta calidad, de la modalidad Hélix Aspena y con un
peso que oscila entre los 5 y los 15 gramos.
En este sentido, cabe destacar que esta especie es la única
que se domestiea y se comercializa en España, frente al c^ ^ racol
de viña o Hélix Pomatia originario de la Borgoña francesa y el
caracol turco o Hélix Lucorum.
Mayor labor divulgadora
Rafael Cuéllar, que trabaja como veterinario en la oficina
comarcal de Ocaña (Toledo), es el encargado de asesorar a las
granjas promotoras y dc dirigir setninarios específicos sohre la cría y prculucción de caracolcs cn Castilla-La Mancha. Es el caso del negocio quc dirigc
la conquense Nieves Cholán cn el
municipio de Hucrta de Marojales,
donde se han invcrtido cste año scis
millones de pesetas para controlar la
humedad y la tcmpcratura cn un
ambiente propicio para estos animalcs
en la nave que se ha habilitado para
SU Crla.
Cholán prevé comercialir<ir en los
próximos cuatro años 25.(XX) kilos dc
caracoles y que la cría sca dc la varicdad aut^xtona, con el fin dc ^iprovcchar
su existencia y respctar cl cntorno
medioambiental.
En cuanto a los proycctos aprohados dentro de la iniciativa comunitaria
ADAPT por la asociación APAMAC,
promovida por el Instituto dc Dcsarrollo Comunitario ( IDC), cabe dcstacar
que los núcleos de población más ccrcanos a las fincas son los propios muniLa explotación del caracol en extensivo ha desbancado, por sus problemas, al intensivo.
cipios de Villar de Cañas, Villarejo dc
Fuentes
y
de
Alcázar
del
Rey. Las explotaciones en los dos pricoles tocó techo por los problemas de contaminación y el alto
meros se encuentran dentro de los propios municipios y en el
índice de mortandad que generaba esta técnica -la cría del caratercero, dista del término mw^icipal tan sólo un kilómetro.
col se realizaba en naves con jaulas acondicionadas que conteDada la proximidad de las localidades y de las pohlaciones de
nían ponederos con arena húmeda para la eclosión de los hueTarancón y de la misma ciudad de Cuenca, no existen problevos y con escaso espacio- por lo que se modificó por el régimen
mas para el abastecimiento de materias primas y tampcxo es
extensivo: la fase de cebo ya no se ejecuta en naves, se trabaja
dificil obtener la maquinaria necesaria para las explotaciones.
con menos animales por metro cuadrado, se tiende a una menor
Además, la proximidad de las poblaciones citadas permite quc
producción y se garantizan unas mejores condiciones sanitarias al
no sea difícil encontrar mano de obra sin cualificar para la
realizarse en espacios abiertos que permiten más desinfección.
implantación de esta ganadería alternativa. Por cl contrario, ha
Prueba de ello, son las dos granjas ubicadas en las localidades
resultado más complicado encontrar mano de ohra cualificada
conquenses de Villarejo de Fuentes y Villar de Cañas, que el
50/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Líder en aceites esenciales
y extractos de especias
Los productos CRINA son combinaciones especificas
de aceites esenciales. Su uso como mejorantes de los
rendimientos en alimentación animal está
creciendo rápidamente alrededor del mundo.
CRINA es la elección en la industria de la fabricación de pienso.
• Probada eficacia
• Ingredientes de calidad
alimentaria humana
• Excelente estabilidad
LA ELECCIÓN NATURAL
i Contacte con nosotros para más información !
CRINA S.A.,
Chemin de la Combe 15, B.P. 510
CH 1196 Gland, Suiza
Tel. +41-22 364 32 30
Fax +41-22 364 28 17
.^^^
AKZO NOBEL
Distrlbuido por:
Akzo Nobel Chemicals S.A.,
Autovia de Castelldefels km. 4,65
08820 EI Prat del Ilobregat (Barcelona)
Tel. 93-478 44 11
Fax 93-478 07 34
CRINA es una compañia líder en nutrición animal fundada en 1960. Desde abril de 1995 es miembro del grupo Akzo Nobel.
^ ^
-
•. .•^ .. ^ . .
para la recolección del caracol o para las instalaciones de los
vallados metálicos y de la red.
Los caracoles en general requieren suelos calizos, humedad
relativa alta para su biología, temperatura entre 15 y 20 °C,
fotoperiodo adecuado y poca presencia del viento. EI comportamiento de los caracoles se ve intluenciado fundamentalmente
por el alimento, la radiación solar, el agua, el viento y el suelo
EXPLOTACIÓN EX7ENSIVA EN VILLAR DE CAÑAS
José María Sáiz, un agricultor de Villar de Cañas que
se dedica fundamentalmente al cereal de secano y a
la fabricación de aperos agrícolas, decidió hace algo más
de dos años dedicar una hectárea de su explotación a
la cría y engorde de caracoles. Con ayuda de sus hijos,
Inocente y José María, comenzó su actividad de carácter
extensivo en mayo de 1999 y, tras un año de trabajo,
prevé comercializar entre 12.000 y 14.000 kilos.
La familia Sáiz se ha decantado por la modalidad
extensiva para evitar los posibles problemas infecciosos
que genera la intensiva y por entender que la calidad del
caracol es mayor. Crían éstos una vez al año debido a
las condiciones climatológicas de la zona, cuyos suelos
calcáreos son muy beneficiosos para esta actividad.
En la explotación se realiza todo el proceso de
engorde y cría hasta que a finales de septiembre los
caracoles ya son adultos. A partir de ese momento, se
inicia el proceso de venta.
José María Sáiz asegura que no se han registrado
enfermedades como la acariosis, ya que previamente se
ha aplicado la correspondiente pulverización, mediante
microaspersores, en las coles de las que se alimentan
los animales y porque se ha desinfectado el terreno.
"EI año pasado empezamos a trabajar -afirma- como
prueba piloto, al igual que en Villarejo de Fuentes, con la
ayuda de APAMAC que depende del Instituto de Desa-
EI Hélix Aspersa es la variedad explotada.
así como por los seres vivos, tanto animales como vegetales,
con los que puede establecer relaciones mutuas de cooperación
o competencia.
La reproducción, que suele efectuarse de marzo a abril, es
en la variedad Hélix Aspersa especialmente complicada, ya que
comprende las fases de cópula, que debe ser recíproca y va precedida de un periodo preliminar de frotamientos que la favorecen; la fecundación, que es larga y compleja; la puesta, que se
efectúa unos seis o diez días después de la cópula en una agujero o nido que excava el caracol, donde deposita entre 50 y 150
huevos; la incubación, que dura entre 15 y 20 días; y la eclosión,
rotura y destrucción inducida de la cubierta externa del huevo.
Manejo adecuado
No tiene una patología propia el manejo, pero la presencia de
determinadas sustancias se debe a defectos en el manejo de los
caracoles y a la falta de limpieza.
EI manejo incorrecto lo constituyen la suciedad, la contaminación ambiental por hongos u otros gérmcnes, la mala climatización con alteraciones bruscas de la humedad y la temperatura, así como las altas densidades de población, pues les origina
un fucrte estrés, con aumentos del microbismo y aparición de
enfermedades bacterianas y mióticas que disminuyen de forma
considerable los rendimientos de las explotaciones.
Se programan una serie de operaciones diarias, semanales y
especiales, que deben ser seguidas para mantener un buen
manejo y una limpieza e higiene adecuados. También existen
unas operaciones relativas a las puestas, con el fin de impedir la
proliferación de enfermedades micóticas en las mismas, desinfectando frecuentemente la tierra o sustituyéndola por una
nueva, con el fin de prevenir la aparición de procesos patológicos.
52/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
rrollo Comunitario, y tras ver los resultados cada uno
hemos seguido en la explotación por nuestra cuenta.
Esto no significa que la sociedad no continúe funcionando para gestionar la compra de alevines y venta de
caracoles o continuar informando sobre la actividad. De
hecho, este año ha comenzado Torrubia del Campo a
trabajar en ello y en el 2001 lo hará Saelices".
Este año en Villar de Cañas han adquirido 4.000 kilos
de alevines de entre tres y cuatro gramos de peso, con
los que pretenden obtener entre 12.000 y 14.000 kilos
de caracoles, que se comercializarán en Barcelona y
varias ciudades francesas fundamentalmente. ■
Composición: Salinomicina sódica 120 gr; excipiente c.s.p. 1kg. Instrucciones para su empleo: Mézclese la cantidad necesaria de SalocinOO 120, a fin de obtener las dosis
recomendadas. Dosis de administración: Lechones hasta 4 meses de edad: 30-60 ppm. Cerdos hasta 6 meses de edad: 15-30 ppm. Período de supresión: Salocin RO carece de
período de supresión. Observaciones: La salinomicina sódica es peligrosa para los équidos. La salinomicina sódica es un aditivo del grupo de los ionóforos. Su administración
simultánea con determinados medicamentos (por ejemplo tiamulina) puede estar contraindicada. Reservado exclusivamente a los fabricantes de premezclas para piensos
compuestos. Número de inscripción 3292 - CAT
Luz verde
a/ ^
Salocin°
.
(^ Sabía Ud .
que SALOCIN
es la ÚNICA Salinomicina
,
REGISTRADA para CERDOS ;
.
iñtervet
Laboratorios Intervet S.A. • Polígono EI Montalvo, S/N • Apartado 3006 • 37080 Salamanca
Tel.: 923 19 03 45 • Fax: 923 19 03 27 • E-mail: informacionQinterveLcom • www.intervet.com
^ ^
-
•^ .•^ ^ . ^ ^ ^
Una opción pecuaria:
producción de patos en Palencia
OSCAR HERN/ó1NDEZ.
PERIODISTA.
a localidad palentina de Villamartín de Campos
cuenta con una modélica explotación de patos cuyos
resultados son artesanales: Selectos de Castilla. Productos cuyos propietarios de origen hispano-francés
están sacando adelante con grandes resultados económicos una vez asentados en este negocio desde 1989.
Son precisamente nuestros vecinos franceses los que
cuentan con mayor prestigio en el mundo de los patés, producto estrella, aunque no el único, que se obtiene de estas palmípedas.
Los 25.000 patos yue pasan anualmente por esta explotación
no acusan las exigentes condiciones climatológicas de la meseta
castellana; más bien al contrario, su peculiaridad radica precisamente en la de crecer en esta típica zona cerealista y en su alimentación que se basa en trigo y
maíz, digiriendo la molleja del animal cuanto llega a ella.
diminutos para ayudar a que la molleja triture la comida con
facilidad.
Finalmente lo más importante en cuanto a alimentación es
la etapa de cebo o emhuchado, que dura unas 2 semanas, y a
los patos se les mete en jaulas metálicas individuales en las que
el animal sólo puede moverse para sacar fuera de la jaula la
cabeza y el cuello.
La fase decisiva para la obtención del hígado y por lo tanto
del foie-gras es alimentar a los patos con maíz cocido, me•r.clado
con sal y agua para dar más sed al pato y al tiempo refrescarlo
con el agua. De esta manera se consigue yue la cantidad en el
embuchado sea mayor. En esta dos últimas semanas cada pato
consume unos 11 kilos de comida.
Es llamativo que el peso con el que Ilega el pato a esta
Productores del auténtico hígado
graso, Selectos de Castilla se caracterizan por su inigualable calidad de
machos cuya calidad se asemeja
mucho al delicatessen foie-gras de
oca. La media del peso del hígado
de pato suele ser de unos 6(^ gramos.
Menor coste
Es el foie-gras sin duda el producto que más se demanda de las
ánades aunque dentro de esta familia hay diferencias ostensibles entre
ocas y patos, y no se puede generalizar si citamos las características y
diferentes aspectos de unos y otros.
Así, mientras el coste del animal en
Los patos que pasan por esta explotación no acusan el clima de la meseta castellana.
las ocas es caro y dificil con puesta
estacional, en los patos está disponible en todo momento del
año. Las ocas necesitan forraje y la frecuencia del embuchado es
de 3 veces/día mientras los patos tiene una toma menos. El
embuchado en sí varía también tratándose de uno u otro, y es
que mientras en las ocas es muy dificil y requiere mucha práctica, en los patos tiene menor dificultad aunque sigue siendo
delicado.
Centrándonos en Selectos de Castilla, la alimentación de los
patos en esta explotación pasa por varias fases y en cada una de
ellas es conveniente un tipo determinado.
El pato cuando llega se alimenta de pienso compuesto durante un mes. En una segunda fase y dado que se encuentran
ubicados en pleno corazón de Tierra de Campos los ánades son
alimentados con trigo para disfrutar durante el tercer mes con
una mezcla similar entre pienso y trigo, mezclado con cantos
54/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
fase no sea homogéneo tanto en el peso de las canales ni
mucho menos en el peso del hígado, pues su crecimiento es
heterogéneo y no se sabe su tamaño hasta que no se ahrc al
animal.
El maíz se convierte en el alimento primordial por su riqueza
en fécula y materias azucaradas y el proceso de cocción no es
nada sencillo. El maíz en ningún caso debe de estar demasiado
cocido porque de lo contrario perdería el almidón que posee.
La raza utilizada más habitual de pato es la Mulard, que es
un hít^ódo del Barberie y Pekin y que da un hígado de calidad
comparable al de oca.
Respecto al alojamiento en sí, los patos necesitan unas instalaciones adecuadas contra el frío y contra el calor excesivo, dc
ahí la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración tal y
como presenta la explotación visitada. Lo que se pretende es
asegurar la tranquilidad y seguridad del animal, conservar las
condiciones ambientales, reducir el manejo y limitar al máximo
las enfermedades.
El trabajo diario en la explotación es suministrar el alimento,
controlar a los animales revisando las salas, limpieza de las
deyecciones y anotación en la ficha de parte diario. Después
más periódicamente los trahajos que se hacen son reparaciones
varias, limpieza y desinfección de jaulas, limpieza de plumas y
corte de picos y uñas en caso de agresividad.
En cuanto al sacrificio de los animales, que siempre ha levantado ciertas controversias entre la opinión pública, los propietarios de la explotación apuntan yue se hace con suma delicadeza. Las operaciones para cl sacrificio del pato embuchado que
se realizan es el aturdimiento eléctrico, el sacrificio en sí, seccionando externamente la vena yugular y la arteria carótida con los
patos suspendidos por los extremos sujetados en conos de desangrado, que debe ser completo y perfecto. La fase de escaldado
se realiza en un tanque con agua a 75 °C durante un minuto.
EI desplumado sc puede hacer manualmente o a través de
desplumadora aunque al escaldar la pluma ésta se desvaloriza.
La fase de acabado consta de la ayuda de un soplete a gas a
baja presión para chamuscar la pluma fina residual. Después se
lavan las canales con agua tibia y se secan rápidamente con aire
a presión.
La fase de refrigeración tamhién es fundamental y es que es
necesario enfriar rápidamente las canales para evitar contaminaciones. La refrigeración favoreee las operaciones siguientes de
evisceración y extracción del hígado que se realiza en las 24
horas siguientes al sacrificio.
^
^
^
•
'
El tipo de producción en estas explotaciones son los productos frescos, esterilizados y curados.
Lo cierto es que la cría y explotación del pato en nucstro
país aún es reducida, siendo Francia el centro ncurálgico europeo de esta producción y donde el 70% del foie-gras proviene
de la variedad Mulard. Por su parte el continente asiático también demanda mucho pato aunque su consumo se dirige más a
lo que son los huevos y la carne.
Del pato como del cerdo se aprovecha todo. Ya los egipcios
antes de Cristo lo criaban. Tal es así que suhproductos como el
estiércol y las plumas son valiosos. Respecto a estas últimas lo
más solicitado son las plumas de la zona de la pechuga porque
son las más suaves y se utilizan para la elaboración de productos
textiles, tales como cojines, almohadas y colchas, además de ser
un excelente aislante para el frío.
La salida comercial de los productos procedentes del pato en
Selectos de Castilla tienen como origen la hostelería en un 60%,
las charcuterías en un 25% y la clientela particular en un 15%.
Con una facturación anual de 150 millones de pesetas esta
explotación espera crecer económicamente este año un 20%.
Los puestos de trabajo que generan los patos de Villamartín
de Campos son 6 expertos embuchadores, ^ personas dedicadas a la ganadería en sí y otras 16 en distintas facetas productivas, comercial, administración, etc.
"Nuestro objetivo es adecuarnos a lo que se nos demanda y
esto es un animal de calidad artesanal. Huimos de lo industrial
porque son los productos artesanales los yue el mercado quiere y
por tanto lo que nosotros producimos", nos resume Enriyue de
Prado Gairaud, uno de los propietarios de Selectos de Castilla.
^ '^ • ^
•
'• ^ ^ • ^ •
á^r' f
r
^ Para recibir mayor
`
información:
^ f^LPHARMA ^BERICA
^ ^ C/ Del Justice I
46004 Valencia
Tel. 96 35 I 4695
Fax 96 35 I 4695
www.alpharma.com/ahd
E-mail:
[email protected]
^ ^
-
•. .•^ ^ ^ ^ . .
Cría de burros, entre el turismo
rural y las terapias de contacto
ATAULFO sANZ.
REDACC16N.
Por ejemplo, en los montes donde el transporte de leña se hace
muy pesado, o en pequeñas explotaciones de viñedo (para tirar
del arado) o de patata (siembras, recogida, etc.).
Otros trabajos más "modernos" van desde su papel en las
natas de turismo rural (los paseos en burro son una de las ofertas más extendidas) a la utilización de este animal en los trabajos terapéuticos con enfermos fisicos y mentales.
En este sentido, en la íiltima edición de la feria Equus Catalonia (celebrada en septiembre) se presentó un estudio sobre la
utilización del caballo con fines terapéuticos, un uso que tamhién
se hace extensible al burro. Así, debido a su buen temperamento,
el burro se utiliza para ser montado o tocado por un enfermo: el
lomo del burro, como soporte de estimulación, bajo supervisión del médico o fisioterapeuta y además desarrolla habilidades para
la monta, mientras consigue grandes beneficios fisicos y psíquicos. De acuerdo con las
investigaciones realizadas, el contacto entre
burros y enfermos mejora el equilihrio y lc^s
movimientos de estos últimos.
A nivel puramente comercial, los mercado más activos de España son el catalán
y el andaluz. Allí, la presencia del burro
está muy extendida en labores relacionadas
con el turismo rural, etc.
El precio de un burro depende mucho
de si el animal es o no de raza. Los ejemplares de raza pueden llegar a pagarse por
encima de las 100.000 ptas., pero lo más
normal es que los precios ronden las 50.(Xl0
ptas. En Talavera de la Reina (Toledo),
uno de los pocos mercados en los que
cotiza el ganado equino, una burra de raza
española cuesta unas 60.000 ptas., mientras
que un potro de raza ronda las 1?5.0(^
ptas. y un garañón, las 150.(Xx) ptas.
La cabaña de burros en España se encuentra en torno a los setenta y cinco mil animales.
La carne de burro también se emplea
como alimento de otros animales en zoológicos, etc.
mente existentes en España, pero diversas fuentes consultadas
En el mismo mercado de Talavera, el precio del asno para
sitúan ésta en torno a los 75.000 animales. La cifra queda muy
abasto ronda las 40 ptas./kg (precio en vivo) y el de la mula, las
lejos de la que había a mediados de siglo pero que pennite ase70 ptas.
gurar sin miedo que el asno en España "pasta" lejos del peligro
de extinción, a pesar de que hay varias asociaciones que defienden lo contrario. No obstante, ello no quita para que la luz de
Un ejemplo a seguir
alarma permanezca encendida.
Explotaciones dedicadas a la cría de burros hay pocas en
Parece claro que el burro nunca será un "gran negocio", pero
España pues la "rentabilidad" que puede obtenerse de este anino obstante este animal se emplea todavía para realizar un buen
mal es, como hemos visto antes, bastante limitada. Un ejemplo
número de trabajos y su carne se comercializa para alimentar a
que combina economía y ecología se encuentra en la localidad
otros animales.
madrileña de Tres Cantos. Allí, Dilfenio Romero y Juan ApariConcretamente, los usos tradicionales de este animal hace
cio fundaron hace unos años la Asociación de Amigos del Burro
tiempo que dejaron de existir (acarreo de materiales y personas,
(Amiburro) para dar cobijo, en principio, a los animales abantrabajo en las norias de agua, con rebaños, etc.) pero no obsdonados que se iban encontrando.
tante quedan reductos donde los burros siguen siendo útiles.
1 burro, o asno doméstico, es un Ungulado Perisodactilo, grupo al que pertenecen, entre otros, los caballos y los rinocerontes y de los cuales en Europa no
existen ya animales verdaderamente salvajes. Estos
animales estaban en la Península Ibérica desde hace
unos 3.000 años, pero la mecanización del campo y el
progresivo despoblamiento del mundo rural pusieron
al mismo al borde la extinción. Ahora, la "vuelta al campo"
que están potenciando las sociedades industrializadas ha revitalizando el papel de este animal considerado un día el mejor
amigo del hombre.
No existen datos fiables sobre la cabaña de burros que actual-
S6/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Amiburro recupera razas autóctonas españolas.
Actualmente, el trabajo de Amiburro se centra en la recuperación cle las raras autóctonas españolas y para ellu, han montado una cspecie de "parque temático" en el que los visitantes
pucclen observar a los animales en su háhitat natural, al tiempo
yue participan en labores rutinarias como alimentar o limpiar
a los animales.
Aunyue desde Amiburro tamhién se puede tramitar la venta
de un animal, básicamente la asociación subsiste gracias a las
actividades que organizan los socios (desde participación en
ferias a fiestas infantiles, pasando por la elaboraci6n de jabones
y otros pr<xluctos a hase de leche de hurra) y a la avuda dc la
gente. En rste sentido, desde Amiburro se quiere hacer un llamamientc^ a harineras o emp ^-esas productoras de piensos compuestos par^^ yue colaboren con su proyecto.
Otra de las facetas de Amihurro son I^>s trabajos de investigación. Concretamente, el Departamento de Patología Animal II
de la Facultad de Veterinaria de la U.CM. tirn1ó hacc: unos dos
años un ecmvenio con Amiburro para desarrollar estudios sobre
anatomía, fisiolo^ía y patología de las diferentes razas autóctonas, por primera vez en España ya que hasta ahora se estudiaba
conjuntamcnte con los caballos a pesar de sus múltiples diferencias. Estc trabajo está desarrollado en 2i burros, en los que se ha
realizado un complctu estudic^ dc las vías respiratorias y digestivas,
dcx:rihicnclo su anatomía y las diferencias mas significativas registradas a nivel de estructuras anatómicas como: coanas, faringe,
bolsas guturales, larin^e, tráquea, esófago, estómago y duodeno.
• Cordob•s-Andaluz: Es originario de Egipto y hc^y habita
en el sur y este del país. Las mavores pohlaciones sc concentran en la zona delimitada por los ríe^s Guadalyuivir y
Guajaroz. El color de su capa cs gris claro, torclu (rucio),
con el pelo corto y fino. Su caheza con frcnte ancha, órbitas
salientes y orejas de proparciones norn^ales. R^^hustos, gran
alzada, rodiflas amplias y el carácter muy tranquil^^. Su temperamento es pacífico y dispone de gran energía y resistencia.
Muy aclimatado al calor y a la escasez de agua.
• Catalán: También desciende de los asnos euro^os. Es el
más utilizado para obtener mulas o burdégano. Son animales
vitales, fuertes, de gran talla y extremidades robustas. Su
tronco es alargado y el pelajc de tonalidad oscura. Alcanza
una altura de hasta 1,62 metros.
AI margen de estos burros nacionales, España también
ha exportado burros: en concreto, durante las guerras napoleónicas se Ilevaron a Irlanda ejemplares de asnos andaluces
yue ahora están completamentc integrados con la fauna
local.
Direcciones de interés
- Asociación para la Defensa del Borrico. Rute (Córdoha). Tel:
957 53 20 32
- Asociación de Amigos del Burr^^. Tres C'antos (Macl ^id). Tel.
91 ^(>4 39 44
- Fundación Internacional para la Dcfensa ^1e1 Burro. (Málaga).
Te I. 952 29 70 85.
- Mulas Sin Fronteras. Aptdo. 454. U1749 R^^ses (Gir^ma).
.
APLASTADOR INDUSTRIAL DE CEREALES
Razas de Esnal
Aunyuc todos son burros, el tamaño varia según las razas. La
altura dc cstos animales puede va ^iar descle los 60 cm hasta casi
1,90 metros. E1 bur ^^o siciliano es de lus más peyueños y el
hurro de Poitou (Francia), de los más grandes. EI color, en general, va del casi blanco hasta el negro, pero cada raza tiene
sus propias caracteristicas.
En España, las raras más rcpresentativas son las siguientes:
• Zam^^rano-Leon^s: desciende del "Equus asinus curopeus"
y, en principio, cohahit^ en la zona delimitada por la Cordillera
('antáhrica v los rios Cea y Orbigo. Posteriormente se extendió
por las dos ^Castillas y en la actualidad sálo quedan ejemplares
en la provincia dc Zamora y norte de Salamanca. EI animal
cstá hien a^nformado y es de g ^-an corpulencia. Se caracteriza
pc^r el c^^lo^- oscuro de su eapa (negra mal tcñida o sucia), su
voluminc^sa cabeza, abundante pelaje en frente, ojos, contorno
de las orcjas y la parte inferior del vientre. Su perfil recto y las
círhitas dc I^^s ojos muy marcadas.
^
LA ROBUSTED MECÁNICA DE NUESTRAS MÁQUINAS, LE PERMITIRÁ OBTENER
EL MÁXIMO RENDIMIENTO CON TODO TIPO DE CEREALES MEJORANDO EL
APROVECHAMIENTO DE LOS MISMOS EN LAS RACIONES DE MEZCLA UNIFEED
NUTRIZOO, S.L. 91.525.19.10
Solicite información de la máquina operativa más cercana a su instalación.
1
^^
: ^ ' ' M ^ ' 1^1
' ^ ' I ^ 1 ^
-
^•
^ , ^^ ^`
^
NOTICIAS
i
Losveterinariosexigenconocer
el I istado de comercios detal I istas
Autorizados para dispensar medicamentos de uso animal
ORCANIZACIUN VETERINARIA COLEGIAL
Scric:l V.°
COafi :^/U4D.4('TO.^'OMA DE
375557 0
Yropicranu-Rrip<invblc dr los animalcs:
Coli7¢io OJirial Jr ^ rrrrinurios de __ __
REC'ET:^ ^'ETERI^ARIA OFICLAI.
Dirrccirin:
Dps.
Loralidad^
^+ • Í^ír.^^;^i"L
Caligo E^ploiaciiro: N" de animales a tr;uar
Idrmificariún dr I,^. animalrs. cn xu ra.n:
L;pocic: ^'ctcnnario: f)irecci(in: _
Luralidad^. _
C^b,cr^ ac ioncs:
V " Cnlrgiado:
Prrn^inria:
I rcóa:
Pirma:
Scllo del ccnvu drspensador
faha: - ^_. _
^^éiiJ^, .oio p^n un meai.^amrnio
( xdu.a ^ Im J,ci Jiaa
l)iu dc c+pcra:
Fjemplar para el cenrro diepemador
Receta normalizada editada por la organización veterinaria colegial.
os presidentes de los Colegios Oficiales Veterinarios de España, convocados con urgencia el 10 de
octubre pasado ante la
Junta Permanente del Consejo
General, han repudiado frontalmente cualquier intento del
colectivo farmaceútico o de
otros colectivos, que pretenden
involucrar a la profesión veterinaria en la situación de descontrol que desde hace años padece
el sector del medicamento veterinario.
El presidente del Consejo
General de Colegios Veterinarios de España, Antonio Borregón, volvió a salir a la palestra
en una multitudinaria rueda de
prensa para denunciar que la
profesión veterinaria es ajeña a
los casos de descontrol en la
comercialización "clandestina"
de medicamentos veterinarios,
que se deberían prescribir con
receta, así como de su uso y uti-
lización posterior.
Además, frente a informaciones tendenciosas difundidas por
algún medio de comunicación,
Borregón insistió que el control
de la clandestinidad en la distribución de medicamentos veterinarios corresponde al Servicio
de Protección de la Naturaleza
(Seprona) de la Guardia Civil y
que el correcto uso de los mismos viene regulado por las
actuaciones del Plan Nacional de
Control del Residuos (PNCR),
llevado a cabo por veterinarios
oficiales de las diferentes administraciones públicas y coordinado por la Dirección General
de Salud PúbGca del Ministerio
de Sanidad y Consumo (Misaco).
Ante las informaciones que
últimamente han venido involucrando al colectivo veterinario
en el descontrol en la dipensación de medicamentos de uso
animal, Borregón subrayó que la
58/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2001
única responsabilidad y competencia de estos profesionales se
centra en la prescripción de una
receta normalizada, controlable
y distribuida por la organización
colegial veterinaria.
Al respecto, el presidente del
órgano colegial veterinario destacó que fue precisamente el
Consejo quien propuso e
impulsó la obligatoriedad de la
prescripción veterinaria en la
Directiva 81/851/CEE del Consejo de la Unión Europea, "ante
las insalvables resistencias que
encontró en España".
Así, la normativa europea fue
traspuesta a la legislación estatal
en la Ley de Medicamento de
1990, siendo ésta desarrollada
mediante los R.D. 109/1995
sobre medicamentos veterinarios
y R.D. 157/1995 sobre utilización
de piensos medicamentosos.
No obstante, Borregón lamentó que estos decretos, cinco
años después de su publicación,
"^^
t^^
%^cs ^,,U^
Tolfedine^cs. La vía rentable.
Rentabilidad. EI objetivo de cualquier explotación ganadera. La meta del equipo de investigación de Vétoquinol al
presentar a la profesión veterinaria su innovador AINE. Gran capacidad para neutralizar procesos inflamatorios con una
unica administración. Períodos de actividad registrados de 48 horas vía IM. Con aumentos de la ganancia media diaria
del 14%. Sin período de supresión en leche. Tolfedine`"cs. EI AINE de Vétoquinol que el veterinario espariol dedicado a la
ganadería estaba esperando.
`^
continúan "incumpliéndose impunemente" por parte de las comunidades autónomas, sobre todo en lo que se refiere a la
publicación de la relación de
establecimientos detallistas y
agrupaciones ganaderas autorizados para dispensar este tipo de
medicamentos.
La Asamblea de presidentes
de Colegios Veterinarios aclaró
que la "competencia del veterinario en relación con los medicamentos y los piensos medicamentosos está en la prescripción
que se refleja en una receta normalizada, controlable y distribuida por la organización colegial veterinaria. Documento que,
en ningún caso, puede ser manipulado en la dispensación, responsabilizando a quien lo haga".
Responsabilidad sectorial.
En este sentido, desde el Consejo se afirmó que cada sector
profesional (que intervenga en
el proceso de comercialización
del medicamento veterinario)
debe asumir la responsabilidad
que le corresponde y, por tanto,
en lo que respecta a este colectivo, se ha instado a los Colegios provinciales y a los Consejos autonómicos a que soliciten
de forma fehaciente a los servicios de las CC.AA. respectivas
la relación de establecimientos
detallistas de medicamentos
vetcrinarios autorizados (oficinas farmaceúticas y establecimientos comerciales) en cada
provincia.
También se insta a informar
a las comunidades autónomas
de las Agrupaciones de Defensa Ganadera (ADS) con dcpósito de mcdicamentos, los farmaceúticos asignados a cada
una de ellas y tiempo horario
para el cumplimiento de sus
funciones.
Asimismo, se ha solicitado a
cada Administración autonómica
que comuniyue a la organización de colegios veterinarios los
casos de incumplimiento que
detecten en la prescripción y dispensación de medicamentos
veterinarios para su consiguiente
control deontológico, así como a
que se pronuncie en relación a
establecer una colaboración con
el Colegio o Consejo autonómico veterinario respectivo para
hacer una prescripción responsable, mediante una receta norma-
lizada, controlable, distribuida
por la organización colegial veterinaria.
En este sentido, el Consejo
ha firmado un convenio de colaboración, ya en funcionamiento,
con el Gobierno autonómico de
Castilla-La Mancha, está a
punto de firmarse con la Comunidad Autónoma de Cantabria
y, próximamente, ser hará también con los de Castilla y León
y Baleares.
EI Consejo General de Colegios Veterinarios de España
apremia también a los Colegios
provinciales y Consejos autonómicos veterinarios a que exijan
a los Colegios provinciales farmaceúticos a que comuniquen a
las oficinas de farmacia que no
pueden dispensar medicamentos
de uso animal sin la pertinente
receta expedida por un profesional veterinario.
Estas actuaciones, según
Borregón, se consideran muy
necesarias para evitar lo "nebuloso" de los establecimientos ilegales, que dispensan sin receta
medicamentos de uso veterinario, que obligatoriamente deben
ser prescritos mediante esa fórmula por este colectivo.
Para el Consejo de Veterinarios está claro que los farmaceúticos quieren copar un porcentaje importante de la facturación
procedente de la dispensación
de medicamentos de uso veterinario que, con datos de la
patronal de este sector (Veterindustria) mueve, aproximadamente, entre 70.000 y 1(>D.000
millones de pesetas anuales,
frente a los 40.0(^ millones de
pesetas de 1995.
No obstante, se añade desde
el Consejo, el hecho de que a
las oficinas de farmacia les haya
salido una competencia señalada
legalmente, como son los establecimientos comerciales detallistas autorizados y las entidades o
agrupaciones ganaderas, que
cuenten con depcísito de medicamentos para el uso de sus
socios, "no es motivo para que
alarmen a la sociedad con afirmaciones tendenciosas, ni vulneren la competencia de los profesionales veterinarios".
.Exigencias legales. Como
establecimiento detallista, que
cumpla con las condiciones exigidas por la legalidad, no hay
60/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
ningún tipo de impedimento a
que las oficinas de farmacias dispensen medicamentos veterinarios, pero lo que, a juicio de
Borregón, no pueden hacer es
dispensar sin receta aquellos
productos en los que recetar es
una responsabilidad de obligado
cumplimimiento, como sucede
en los casos de la prescripción
de medicamentos de uso
humano.
Tampoco, según el presidente
del Consejo del órgano colegial,
este tipo de establecimientos
minoristas pueden variar los
principios activos ni, por tanto,
los efectos de este tipo de productos, ni dispensar medicamentos de uso humano, en lugar de
medicamentos de uso veterinario, o no informar sobre los
periodos de espera que los
ganaderos deben guardar antes
de llevar sus animales a matadero o poner en venta su leche
o productos lácteos.
Informaciones tendenciosas.
Para el Consejo General dc
Colegios Veterinarios, las informaciones difundidas por distintos medios de comunicación
(últimamente la cadena de televisión Antena 3) denunciando la
clandestinidad en la dispensación
de medicamentos veterinarios
son tendenciosas y atentan contra los propios consumidores,
puesto que en ningún caso se
hace referencia ni a la labor del
colectivo veterinario, ni al Plan
Nacional de Control de Residuos (PNCR), que están obligados a cumplir rigurosamentc a
rajatabla tanto ganaderos, como
mataderos, y que contempla
todo lo relacionado con medicamentos, sustancias prohihidas y
contaminantes accidentales en
animales vivos y alimentos de
origen animal, establecidos por
la Administración europea y española.
Desde este colectivo profesional se afirma que, desde la
apariencia dc denunciar un
comercio y distribución clandestinos de medicamentos veterinarios, cuya erradicacicín es exclusivamente policial (Seprona), se
oculta una campaña cuya única
finalidad es que algunos profesionales farmaceúticos intervengan en la dispensación y control
de la comercialización de este
tipo de productos. ■ /A. López.
EN BREVE
III Congreso Mundial
Taurino de Veterinaria.
Del 2_i al 25 de noviembre,
en Arlés (Francia). Organiza: Consejo Gcneral de
Colegios Veterinarios de
España y la Asociación de
Veterinaric^s Especialistas en
Espectáculos Taurinos. Más
infom^ación: teléfono: 91 435
35 35. ■
V Jomadas Nacionales
de Historia de la Veterinaria. 17 y 18 dc novicmbre, en Barcc;lona. Organiza:
Asociación Española y Asociación Catalana de la Historia de la Veterinaria. Más
infonnación: teléfono: 93 2l 1
24 (^fi. ■
VII Curso de Introduc-
ción a la Cirugía Experimental . Dcl 13 al 24
de noviembre, en Madrid.
Organiza: Servicio de Medicina y Cirugía Experimental
dcl Hospital Militar Gómez
Ulla. Más informacibn: tclifon<a: 91 422 f34 71. ■
I Congreso en Medi-
cina y Cirugía Equina.
24 al 26 de novicmbre, en
el marco de SICAB'2000
(Sevilla). Organiza: Consejo
Andaluz de Colegios Vetcrinarios. Más información:
tcltfono: 9S4 21 59 (>U. ■
Curso de Peritación.
Enero y febrero del 2iH)1,
en Zaragoza. Organiza:
Colegio dc Veterinarios de
Zaragoza. ■
I Congreso Ibérico y
VII Congreso Nacional
de Hidatidología. ^^ al
ll de noviembre, en Beja
(Portugal). Organiza: Sociedad Portuguesa de Hidatidología. Más informacicín:
teléfono: 284 32 58 30. ■
I
^
^
I
^
•
^
•
•
^ •
.
.
•
• •
•
,
K
^ ^
^
; ^ ^^,.^.^a
^^,
Diagnóstico ytratamiento
de la Piroplasmosis equina
M.A. HABELA. R.G. SEVILLA. E. CORCHERO. J. PEÑA.
EI sector equino ha pasado de ser
considerado elitista a ocupar una posición al
alcance de wsi todos en la actualidad. No
se puede negar el protagonismo conseguido
últimamente en las actividades de ocio y
práctica deportiva.
En Andalucía, por ejemplo, el complejo
hípico alcanza una producción efectiva
superior as 35.000 millones de pesetas, con
un valor añadido cercano a los 16.500 y un
consumo de insumos intermedios superior a
los 18.500 millones de pesetas, Rodriguez
Alcaide (1999).
Desconocemos la existencia de estudios
económicos tan detallados referidos a otras
regiones, sin embargo somos conocedores
de la importancia que este sector viene
alcanzando en Extremadura, donde
curiosamente poseemos un censo de
equinos/habitantes superior a Andalucía
(Grajera, 1999).
Pero no sólo son la cría y recría las que
generan recursos económicos, existen otras
actividades: doma, deportivas, etc. cada vez
con mayor presencia en nuestro entorno,
produdoras de riqueza y que requieren
alta cualificación de mano de obra.
finales de octubre e inicios
de noviembre de 1998 se
celebró en Trujillo el "I
Congreso Internacional del
Caballo de Pura Raza Española", con este motivo
FLJNDECYT, como organizador del evento, nos invitó a presentar
una ponencia sobre: Principales Problemas
de Patología Parasitaria de Preocupación
Internacional (Habela, 1999). Centramos
principalmente nuestra intervención en la
Piroplasmosis equina, enfermedad febril y
62/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
FACULTAD DE VETERINARIA DE CÁCERES. EXTREMADURA.
Babesiosis equina: decaimiento ytristeza.
anemizante producida por un protozoo
hemático (Babesia) que es transmitido por
la picadura de garrapatas.
La razón por la cual destacamos esta
enfermedad sobre otras se debió a que
representa una auténtica barrera a la
comercialización de nuestros caballos PRE
a países como Estados Unidos, Canadá,
Japón, Australia; y a otros como México,
Brasil, Chile y Ecuador, que aunque no
son clientes preferenciales, ultimamente
también han adoptado medidas sanitarias
restrictivas en lo que a este proceso respecta.
La reglamentación internacional y más
concretamente el Código Zoosanitario
Internacional (CZI), recoge las limitaciones de movimientos a los que se han de
someter los équidos enfermos y portadores asintomáticos de Piroplasmosis, cuando
su destino es el de los países citados.
Las repercusiones económicas de esta
parasitosis sobre el comercio internacional
de équidos son obvias, siendo precisamente España y Portugal dos de los países más afectados al encontrarse en zona
endémica de enfermedad, lo cual limita la
exportación del Pura Raza Español y del
caballo Lusitano, ambas razas de reconocido prestigio internacional.
También la Piroplasmosis eyuina
supone un condicionante para el tránsito
internacional de caballos deportivos, tal y
como ocurrió en las Olimpiadas de Montreal, donde se impidió la participación de
caballos procedentes de Francia, Italia,
Bélgica, Suiza, Polonia y a todo el equipo
de Chile, debido a que eran portadores
inaparentes de Babesia (Dorchies, 1976;
Friedhoff, 1982).
A estas pérdidas y en el caso de nuestro país, debemos añadir las derivadas de
la morbilidad y mortalidad que origina la
enfermedad, así como los gastos ocasionados por tratamientos y prevención.
En España, los primeros casos de Piroplasmosis equina conocidos datan de 19_^i4
y 1944, siendo ambos denunciados en
Badajoz por Almarza Herranz y Bueso
Gómez, respectivamente. Posteriormente
el Indice Catálogo de Zooparásitos Ibéricos recoge descripciones de esta parasitación en las siguientes provincias: Badajoz,
Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, León,
EI futuro pasa necesariamente por soluciones innovadoras.
La alimentación del futuro pasa por nosotros.
.••.
^%^1
t^^^
....
TECHNIBERIA
NUTRICIÓN ANIMAL
C/ Campezo, nave 3. Pol. Las Mercedes 28022 MADRID Tel. 91 747 40 00 Fax. 91 747 78 42 e-mail: [email protected]
^ ^•
^i^^:^^^ ^._^^
Navarra y Toledo (Cordero del Campillo,
1994).
En la mayoría de los casos referidos,
los autores correspondientes se limitaron
a realizar denuncias puntuales, sin entrar
en más detalle sobre esta parasitación.
La Piroplasmosis equina, conocida también bajo el nombre de Babesiosis, es una
enfermedad febril que afecta a caballos,
asnos y sus híl^ridos, transmitida por garrapatas, pudiendo las cebras en determinados países tropicales comportarse como
reservorios de la enfermedad. La enfermedad se encuentra ampliamente distribuida por países con climatología tropical
y subtropical y también, aunque en menor
medida por países de clima templado. Su
presencia está asociada siempre a la de
ixódidos vectores.
Los agentes causales de la enfermedad
son protozoos hemáticos del género Babesia, siendo dos las especies capaces de
infectar a los équidos: Bahesia equi y B.
caballi, las cuales pueden actuar aisladas
o asociadas. El encuadre taxonómico de
la primera se encuentra en revisión,
estando cada vez más próxima su inclusión en el género Theileria.
La infección por estos parásitos intraeritrocitrarios puede tener graves repercusiones clinicas, sobre todo cuando B. equi
se encuentra involucrada, al ser esta especie más patógena.
La sintomatología se presenta tras un
período de incubación que oscila entre 528 días, y consiste en: fiebre (39-42 °C),
anemia hemolítica, ictericia, anorexia,
depresión, a veces hemoglobinuria, pudicndo concluir el proceso en la muerte.
La importancia actual de la Babesiosis
equina radica en la capacidad de difusión
de la enfermedad, la cual puede tener
lugar a través de équidos portadores o de
garrapatas infectadas introducidas en áreas
lihres.
Hemoblobinuria: Hemoglobinuria.
Las dos especies reseñadas coexisten en
la mayoría de países y regiones, si bien la
frecuencia de presentación es superior
para Babesia eqcri. Nosotros hemos diag-
_
SANIDAD.
^^^.^f^
centro, este, sur peninsular c islas y la
segunda en la cornisa cantábrica.
Datos preliminares sohre la seroepidcmiología de la enfermedad en Extremadura fueron publicados hace algunos años
(Habela y cols., 19H9 ), aportando cifras
de seropositividad del 64,22% para B.
cc^ui y del 28,13%> para B. cahalli.
Estudios posteriores en los que se ha
ampliado el muestreo, revelan cifras para
B. equi del 46,7%, quedando la seroprevalencia comprendida entre un 15,7`%, y
un 71,8% correspondientes a las comarcas
de Jaraíz de la Vera y Valencia de Alc^íntara respectivamente (datos sin publicar).
Información más actualizada sobre la
seroprevalencia hallada en Extremadura y
Andalucía (comunidades donde asientan
gran número de yeguadas de PRE), es la
que a continuación detallamos: 7K y 23%
frente a B. equi y B. cahalli respectivamente, en la primera comunidad, y 53 y
20% para la segunda.
Los datos obtenidos para Extremadura
son muy similares a los yue aporta Sahino
Serra (19fit•), en algunas regiones de Por-
Epidemiología
La Piroplasmosis equina es transmitida
en condiciones naturales por garrapatas de
los géneros Dermacentor, Hyalomma y
Rhipicephalus. En nuestro país, es posible
que sean Dernracentor marginatus, Rhipicephahcs bursa, Rh. turanicus, Hyalomma
lusitanicccm y/o H. marginatum, los que
intervienen en la transmisión, es decir, ixodidos con ciclo biológico de dos o tres
hospedadores, teniendo lugar la inoculación de los esporozoitos a los 2-5 días de
fijarse el vector.
Otras formas de contagio citadas son a
través de jeringas contaminadas, transfusiones sanguíneas o en caso de B. equi vía
transplacentaria (Levine, 1985; Schein,
19^).
64/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
e. caballi: Parásitos en interior de glóbulos rojos.
nósticado serológicamente la enfermedad
en todo el territorio penínsular e islas.
Desde 1991 hasta la actualidad, hemos
testado por inmunofluorescencia indirecta
(IFT), más de 2.500 sueros de équidos procedentes de todas las comunidades autónomas, la mayoría correspondientes a animales PRE aparentemente sanos
(destinados a exportación) y el resto de
caballos con clínica compatible.
Las cifras de seropositividad obtenidas
para el conjunto del país, alcanzan el
52,5% frente a B. equi y el 21,3% para
B. caballi, predominando la primera en
tugal. Este trabajo, concluido en 19R4,
refleja seroprevalencias para B. eyui comprendidas entre el 54,7% para Ribatejo y
Oeste; y 22,5-23,3% para las regiones de
Coimbra y Aveiro, respectivamente.
En cuanto a B. cabulli, en el citado
estudio, cifran la prevalencia entre el
31,3% correspondiente a la región de
Ribatejo y Oeste y el 15-16,5% alcanzado
en Coimbra y Aveiro.
Sin embargo, Carvalo-Varela y cols.
(1989), obtienen cifras para B. equi sensiblemente superiores a las anteriormente
comentadas. Estos autores observan en
^
^
'
^
^
^
^,' , ^ ^ , , '`. ^,f
^ ^
µ'
Ribatejo una seroprevalencia del 46,78%,
que se reduce en el caso de B. caballi al
14,1%.
En este estudio se chequearon yeguas
adultas, potros sin destetar y potros de 1 a
3 años, así como animales estabulados.
Estos últimos precisamente son los que
garrapatas, ya que se transmite transováricamente.
Por tanto, la situación epidemiológica
de la Babesiosis equina en nuestro país
podemos caliñcarla como endémica inestable en el norte, donde la relación entre
hospedador, agente causal, vector y medio
Conjunt. Pal: Ictericia.
menores índices de positividad mostraron,
suponemos que debido a las medidas de
control aplicadas contra las garrapatas vectores.
Es posible que los datos obtenidos por
nosotros para Extremadura estén más próximos a la situación de detemlinadas zonas
como Alentejo, ya que las características
medioambientales y sistemas de explotación en ambas regiones son similares.
En el sur peninsular por ejemplo,
durante los primeros días de vida los
potros entran en contacto con las garrapatas vectores, estando precisamente en
esos momentos protegidos pasivamente
por la inmunidad transferida vía calostro,
siendo los casos de babesiosis clínica en
jóvenes relativamente raros.
La transmisión de anticuerpos de
madre a potro vía calostro la hemos podido constatar serológicamente por medio
del test de inmunofluorescencia indirecta,
si bien la seropositividad desaparece aproximadamente a los 3 meses postnacimiento.
Babesia equi tiene capacidad de persistir en los équidos durante años y quizás
durante toda la vida de los animales, constituyendo éstos los reservorios de enfermedad. B. caballi tiene garantizada su
supervivencia a través de generaciones de
66/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
ambiente es incompleta, lo que provoca
la aparición clinica de la enfermedad. Esta
situación se estabiliza a medida que se
avanza hacia el sur, pues existe una relación más estrecha entre el parásito y los
équidos, que permite una virtual ausencia
de enfermedad clínica.
Desde el punto de vista epidemiológico
podemos concluir diciendo que aproximadamente 120 millones de équidos se
encuentran expuestos a la babesiosis y
sólo el 10% de la población mundial
habita en zonas libres de enfermedad. Los
deportes ecuestres, el comercio de équidos y la rapidez de los transportes propician la difusión y el establecimiento de los
vectores infectados en zonas geográficamente distantes.
Patogénesis y dínica
La acción patógena de estos parásitos
se basa en la liberación de sustancias farmacológicamente activas (esterasas), que
activan la calicreína. Esta amina biógena a
su vez provoca disturbios circulatorios
(vasodilatación, incremento de penmeabilidad vascular, estasis circulatorio, schok y
muerte). Este mecanismo se ve complementado por la destrucción de eritrocitos
(hemolisis).
Por otra parte, B. equi centra inicialmente su acción sobre el sistema mononuclear fagocítico (fase linfoproliferativa),
para posteriormente provocar una severa
anemia, ya que puede alcanzar elevados
niveles de parasitemia (alto grado de
infección en glóbulos rojos).
En ambos casos, están presentes los
procesos autoinmunes acompañados por
fenómenos de eritrofagocitosis.
En cualquier caso el proceso clínico se
inicia con hipertemia (39-42 °C), que
puede ser inten-nitente en infección por B.
equi y persistente en caso de B. cahalli.
Se puede apreciar: taquicardia (80-100
p.p.m.), a veces con pulso yugular, disnea,
depresión, anorexia, lacrimeo intenso, rinorrea, sialorrea, anemia, hemoglobinuria,
ictericia, cojeras, parálisis del tercio posterior, edema en partes ventrales (extremidades, genitales, subcutáneo, abdomen...),
siendo igualmente común la presencia de
hemorragias en mucosas (nasal, vaginal,
conjuntiva, etc.).
La pérdida de peso es cada vez más
manifiesta, pudiéndose también presentar
transtornos gastrointestinales (cólicos, dianreas, etc.), y graves síntomas bronconeumónicos derivados del edema de pulmón.
En infecciones por B. caballi son frecuentes las cojeras y las afecciones del sistema nervioso central (encefalitis) por
oclusión de la luz de los capilares cerebrales. En parasitaciones por B. equi se citan
los abortos ya que en esta especie la
transmisión intrauterina es frecuente.
El cuadro lesional viene representado
por: edema subcutáneo, exudado seroso
en cavidades incluido pericardio, ictericia
generalizada, edema de pulmón, hemorragias en endo y epicardio, hepatomegalia,
esplenomegalia, glomerulopatías, linfoadenopatías, etc.
Diagnóstico
- Clínico-epidemiológico: basado en la
sintomatología típica, presencia de garrapatas, etc.
- Parasitológico directo: observación de
formas parasitarias intralinfocíticas (B. equi)
o intraeritrocitarias (ambas especies), tras
tinción de improntas ganglionares o extensiones sanguíneas respectivamente. Resulta
váGdo en fase aguda de enfermedad.
Dentro de los métodos directos, y gracias a los nuevos avances alcanzados en
el campo de la biología molecular, estamos en condiciones de aplicar las técnicas
de amplificación del ADN en el diagnóstico de enfermedades protozoarias transmitidas por garrapatas.
La técnica de Reacción en Cadena de
la Polimerasa (PCR) permite la identificación de parásitos y diferenciar entre pobla-
•
•
1
^
^ • , ^
1
'
1
'
'
^
'
^
^
^
1
ciones próximas. Su eficacia es superior a
la de métodos convencionales.
- Parasitológico indirecto: serológico por
reacción de fijación de complemento
(RFC), o inmunofluorescencia indirecta
(IFI). Ambos son métodos aceptados
internacionalmente (Código Zoosanitario
Internacional), si bien el segundo es más
sensible y específico. Poseen máxima aplicabilidad para la detección de casos latentes.
Del mismo modo, la buparvaquona resulta
ser terapéuticamente efectiva a la dosis de
4-6 mg/kg p.v. vía intramuscular o endovenosa, siendo igualmente ineficaz en la
eliminación del estado de portador.
Legislación y control
La Ley de Epizootías y el Código Zoosanitario Internacional disponen de articu-
destino velará por la permanencia de estos
animales en áreas bajo control de garrapatas y realizará exámenes perioclicos para
verificar la ausencia de éstas.
En síntesis y a modo de conclusión
podemos señalar a esta enfermedad como
causa de graves pérdidas económicas al
sector equino de nuestro país, por todo
ello resulta recomendable investigar y
avanzar en los siguientes aspectos:
El método ELISA debido a sus posibilidades de automatización es interesante
para la realización de amplios estudios
epidemiológicos, sin embargo de momento
no está conseguida la correcta puriñcación
antigénica, considerándose por ello algo
inespecífico.
Los métodos indirectos de inmunodiagnóstico son empleados para medir la respuesta inmune, especialmente en portadores crónicos. Son útiles tanto para el
diagnóstico individual como en colectividades, en este último caso con el fm de
deter^ninar prevalencia y distribución en
áreas geográficas más o menos extensas,
y así poder planificar el control.
Tratamiento
La Piroplasmosis equina puede ser tratada con los siguientes babesicidas:
- Aceturato de diminaceno (Berenil®):
resulta ser eficaz para tratar la infección
por B. caballi En caso de B. egui puede
ser requerida la repetición del tratamiento,
no llegando, en cualquier caso, a la esterilización del animal.
- Dipropionato de imidocarb (Imizol®): una única dosis de 2-3 mg/kg p.v.
recupera de la infección por B. caballi,
siendo necesaria la repetición a las 24
horas para su eliminación. En infecciones
por B. equi, esta segunda inyección terapéutica, a la misma dosis o superior, es
necesario repetirla a las 48 horas, no consiguiéndose en cualquier caso la esterilización, y tan sólo un descenso transitorio
de los títulos de anticuerpos fijadores de
complemento, aunque no de los fluorescentes.
La aplicación de dosis altas como 4
inyecciones de 4 mg/kg p.v. cada 72 horas
puede tener graves problemas de intoxicación (antídoto sulfato de atropina), no
alcanzándose tampoco la eliminación total
del parásito.
Recientemente se ensayan drogas con
poder theilericida en el tratamiento de la
infección ocasionada por B. equi, tales
como la parvaquona (Clexon®) o la
buparvaquona (Butalex®). Respecto a la
primera, la inyección intramuscular a la
dosis de 20 mg/kg p.v. parece ser eficaz,
aunque no se consigue la esterilización.
68/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Edema ventral: Edema ventral.
lado específico para la Piroplasmosis
equina, si bien es la reglamentación internacional la más estricta, pues limita los
movimientos de équidos enfermos y portadores asintomáticos a determinados países importadores. En este sentido, especifica la necesidad de acompañar un
Certificado Zoosanitario Internacional
donde se indique:
- Ausencia de signos clinicos el día del
embarque.
- Seronegatividad (IFI,RFC) 30 días
antes del embarque.
- Realización del tratamiento con ixodicidas 7 días antes del embarque.
Algunos países pueden restringir las
importaciones a los periodos de inactividad de garrapatas.
Por otra parte, esta reglamentación
internacional (CZI) recoge artículos referidos a la importación temporal de caballos
seropositivos de competición. Para éstos
exige:
- Pasaporte (carta genealógica).
- Certificado Zoosanitario Internacional
con indicación de: ausencia de signos clinicos y empleo de tratamiento ixodicida 7
días antes del embarque.
La autoridad veterinaria del país de
- Completar estudios epidemiológicos.
- Determinar los vectores de la enfermedad.
- Valorar pérdidas.
- Desarrollar modelos experimentales.
- Avanzar en el diagnóstico.
- Investigar terápia eficaz contra B.e^ui
(therapia sterilisans magna).
- Obtener vacunas.
La puesta en práctica de medidas preventivas como el chequeo serológico para
detección de portadores, los tratamientos
con acaricidas, la quimioprevención y la
aplicación de cuarentenas, tal y como
recomienda el Código Zoosanitario Internacional, son aceptables medidas para
impedir la difusión de la enfermedad a
zonas libres.
Los avances obtenidos en la vacunación
contra otras especies de Babesia y Theileria posiblemente tengan, en breve, aplicación en Babesiosis equina.
Nuestra administración debería ser sensible ante este problema y potenciar la
investigación en este campo, además de
desarrollar planes (previo análisis costo/beneficio), que ayudarán a reducir pérdidas y en un futuro a controlar esta enfermedad. ■
ALIPHOS ^
WINDMILL
_
^
4
` °`
_^ ^ `^
^r ^ _ _'
,^`' _ _ __ ^ ^ ^,:-.^^ ^ ^.,^. .^,^^,
^
^
---- ^
^
^^i-^
.
-^
-- ^ . .-_
.^ _ =-..
.w.-.. :
^^
^-
^^,,`
^
^..R-^
®
ALITY
^
• ^
•
.^
•. ^
•.
i . .^ ^' r.
' •
.^.
.^
•
• -
•
^
^
•
. r. ^ •
•
., ^
^^
^ -
-
r.
^
•
•^
^^
•
^'
^
•^
^^
-
• ^
^ ^
•
•.^ ^•
^.^
v .u
^^
^^•
•
• ^
^
••
^ ^
:r.
^
•
•
^.
•
• •
•
•
•
r
.^'
Tessenderlo Chemie Espana TCE s.a. Carrera de San Jerónimo, 17 • 5°B • 28014 Madrid.
Tel (91) 429 98 00 • Fax :(91) 429 93 67 • e-mail: [email protected]
Innova^on ^or
a better partnership
Principales enfermedades
de la cría de las abejas
J.M. FLORES. J.A. RUIZ. F. PUERTA. I. GUTIÉRREZ.
En un número anterior de esta revista
(n° 120-2000, pp: 49-51) incluíamos un
artículo sobre la varroosis, enfermedad
producida por un ácaro que genera graves
daños en los colmenares. En aquel
momento manifestamos nuestra intención
de divulgar información acerca de la
patología de esta peculiar ganaderia, con la
intención de dotar de herramientas de
trabajo a los apicultores y técnicos
relacionados con el sector, y a todas
aquellas personas que puedan estar
interesadas en este apasionante mundo que
es el de las abejas. Si en aquel momento
dedicamos el articulo íntegro al parásito
Varroa, se debió a que este es, sin duda, el
principal problema patológico de la
apicultura española, mereciendo toda la
atención que se le pueda prestar. Ahora,
con esta nueva entrega, queremos aboniar
el resto de las enfermedades de la cria,
dejando las propias de las abejas adultas
para una entrega posterior.
ntes de seguir, y para facilitar la comprensión de las
diferentes enfermedades,
queremos incluir un breve
repaso del ciclo de desarrollo de la cría de las abejas,
partiendo desde el inicio,
cuando la reina pone el huevo en el
fondo de una celdilla del panal. Tras tres
días de desarrollo embrionario nacerá una
pequeña larva, que recibirá todos los cuidados por parte de las abejas nodrizas
durante seis días. En este periodo, las larvas serán perrnanentemente visitadas y alimentadas. Transcurridos estos seis días de
vida larvaria (nueve desde que la reina
70/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
CENTRO ANDALUZ DE APICULTURA ECOLÓGICA. CÓRDOBA.
tit1^ .
- 4*^*
_, .
^,^^ T^ _..__-
•at e^tái^!!`^t^i^s ^• A4s•• •^ ^ ^^ ssss^^^+,•••e
•^^^^^•
t tttRt^^
^ ^^ ^,^1. •^^
t3AR•
r^ Y,^ ^=
s^Ñ!!! ••
^ 1^ •^ s^i`^íis^
i/^i ^ ,^
^
t
s
t!! ^ •a• • ^ ^
^w
^i { •
t° .. ^^!! s^^
s^i^1^
^
• ^
' ' ^^
ss^Al
6^ •1
wi^ A
`^^^^.+^^^+eés s~w
I^i^ se
^ ^ee °
r ^+er
^ •sslro^^•A s^i^
^ss- ^^^^ ^ ^^
sas^ss^
s+so^
íss.ió ^
^s•ei"
s s^ •
^sy^
t
•
^ssssés•s^°^s í^^
í^e^^s^^s!•^s
.
^..^et^^^ ^^C
!^
1^ _
^
^ ^iiessss étle^
^
isss• ssssess
s ^sss
a^s^
e^•
•ss•
i
ibs •
r0^^ ^
^ ♦
^ _ _^
-
!i ^^!li^slsa^
^
^^
1
^` ^
^
^
"a
^
^
^^
---^c---Ñ^
Panal con cría dispersa.
puso el huevo),las abejas procederán a
cerrar (opercular) las celdillas con una
cúpula de cera, a la que se le conoce
como opérculo. El periodo postoperculado
de la cría abarcará como promedio 12
días, durante los cuales no recibirá alimentación, y es cuando se van a producir
esas increibles transformaciones que componen la metamorfosis. Finalmente, la
nueva abeja, completamente desarrollada,
abrirá el opérculo y saldrá de su celdilla,
incorporándose a las tareas propias de la
colmena.
Una señal de alarma: la oría
dispersa o en mosaico
En condiciones normales la cría ocupa
la parte central de la colonia. Los panales
de cría en una colmena sana tienen un
aspecto homogéneo, se encuentran zonas
con cría operculada sin que apenas queden celdillas vacías intercaladas, esto es un
síntoma de que la situación es satisfactoria,
y que la reina está poniendo homogéneamente.
En cambio, podemos encontrarnos colmenas en las yue los panales de cría tienen un aspecto desigual, alternándose cel-
dillas operculadas y otras ahiertas,
tomando la apariencia de un mosaico, este
es un síntoma de que algo marcha mal.
La cría dispersa tiene fundamentalmente tres orígenes:
1.- La reina es vieja o está mal fecundada, pone con demasiada frecuencia huevos no fecundados que dan lugar a zánganos en las celdillas de las ohreras. La
retirada de esta cría de zángano es lo que
puede dar lugar a que las larvas de obreras queden dispersa, ofreciendo el panal
el aspecto de mosaico.
2.- Una alta consanguinidad. Los zánganos se desarrollan a partir de huevos no
fecundados, haploides. Pero tamhién
puede darse el caso de zánganos diploides, debido a la homocigosis en los genes
sexuales. En estos casos la cría es retirada
por las obreras poco después de eclosionar el huevo, tomando el panal también
aspecto de mosaico.
3.- La tercera posibilidad se debe a yuc
exista una enfermedad de la cría, que provoque su muerte o eliminación por las
obreras, dando una vez más el aspecto de
panal con cría en mosaico. Si la enfermedad está muy extendida es posihle que
encontremos a la cría afectada, denun-
ciando la afección que está provocando la
situación; por el contrario, si no está tan
extendida y las abejas tienen alta capacidad limpiadora, es posible que no encontremos la cría afectada, haciéndonos sospechar erróneamente que la situación
pueda deberse a las causas anteriores.
Enfermedades de etiología
fúngica
Ascosferiosis, pollo escayolado o cria
calcárea
La ascosferiosis es una micosis, producida por el hongo Ascosphaera apis, que
afecta a la cría de las abejas después de la
operculación. El micelio del hongo invade
sus tejidos, provocándole la muerte. Poco
después emerge por la superficie del cadáver de la larva, ofreciendo un aspecto
algodonoso. Finalmente se produce la deshidratación de los restos, quedando como
una pequeña pieza de yeso, de ahí el
nombre de pollo escayolado.
Esta enfermedad alcanzó su máximo
interés en los primeros años de la década
de los ochenta, pero con la llegada de la
varroosis pasó a un segundo plano, a la
vez que se produjo una atenuación de los
brotes. Actualmente es una enfermedad
considerada de importancia menor, aunque no debemos descartar que en un
futuro puedan aparecer nuevos brotes con
mayor virulencia.
En nuestro país, esta enfermedad no
suele matar las colmenas en las condiciones de explotación actuales, pero sí puede
producir una merma de la producción.
La enfermedad se va a transmitir dentro de la colmena y entre colmenas y colmenares por medio de las esporas del
hongo, que son ingeridas por la cría
durante el periodo larvario, aunque la
enfermedad no se manifiesta hasta después de la operculación.
Las esporas tienen una gran capacidad
de permanecer viables durante muchos
años, incluso sin que la enfermedad sea
aparente para el apicultor. Si a esto unimos que en cada larva afectada se produce una ingente cantidad de nuevas
esporas, la acumulación de material infectante (esporas) en las colmenas se incrementa, aumentando a su vez las posibilidades de que aparezca la enfermedad.
Esto hace que los factores higiénicos,
tanto del apicultor como de las abejas,
sean muy importantes en el control del
proceso.
La ascosferiosis es una enfermedad factorial, en la que no es suficiente la presencia de las esporas del hongo en los
tubos digestivos de las larvas, sino que
además ha de actuar algún tipo de causa
estresante sobre la cría para que la enfermedad se manifieste, de tal manera que
la larva puede ingerir cientos de miles de
esporas y no aparecer la enfermedad, y
en cambio, unas pocas esporas pueden
desencadenar el proceso si la cría sufre un
estrés (p.e. enfriamiento).
El diagnóstico es fácil, pues encontramos los cadáveres de la cría momificados
en los fondos de las colmenas, delante de
la piquera (entrada) o aún en las mismas
celdillas. El aspecto de estos cadáveres es
semejante a un trocito de tiza, blanco, grisáceo y hasta pardo oscuro.
A veces podemos observar gran cantidad de estas momias delante de la
piquera, ello puede deberse a diferentes
motivos:
a.- La colmena esté muy afectada. En
este caso encontraremos además gran cantidad de momias en el interior de la colmena, ya sea en el fondo o en los panales.
b.- Podemos encontrar estas momias
inmediatamente después de un traslado.
enfermedad pueda ir a mayores.
Puede que exteriormente no observemos momias, y no hallemos síntomas
hasta no realizar la inspección interna de
las colmenas. Si estas padecen la enfermedad, además de la cría dispersa, es posible
que aparezcan celdillas con momias que
han sido desoperculadas por las obreras,
otras celdillas presentarán el opérculo perforado y en su interior las momias, y otras
momias se encontrarán en celdillas con el
opérculo aún íntegro. La cantidad de celdillas afectadas nos dará una idea de la
intensidad del proceso.
No existe tratamiento químico contrastado frente a esta enfermedad. Esto, lejos
de ser un problema, es una bendición,
pues la enfermedad puede contenerse perfectamente con medidas de manejo,
pudiendo prescindir de los fármacos y
ayudando a que la miel siga siendo un
producto sano y natural.
Las medidas para prevenir y controlar
la enfermedad se encuentran indicadas al
final del artículo, en un apartado general
;^.
^
^
W
.
^
^
' ^^^
c ^
• ^
^
.
.
1,
•
.
■
■
4
.
Esporas del hongo Ascosphaera apis.
En este caso puede deberse a una presencia subclinica de la enfermedad en las colmenas. Habiendo actuado el traslado
como un factor activador del comportamiento higiénico de las abejas, que limpian y sacan de las colmenas las pocas
momias existentes.
La activación del comportamiento higiénico de las abejas puede deberse también
al inicio de una floración importante en
el campo, o incluso a una manipulación o
a un tratamiento, por ejemplo frente a
varroa. En todos estos casos podemos no
encontrar momias en el interior, pero
debe servirnos para alertarnos y aplicar
medidas preventivas, evitando que la
para todas las enfermedades de la cría.
Cria pétrea o aspergilosis
En este caso se trata de una micosis
provocada por especies del género Aspergillus. Los síntomas son muy parecidos a
los descritos con anterioridad, apareciendo
momias pequeñas de aspecto calcáreo,
muy similares a las de la ascosferiosis.
Para diferenciarlas tendríamos que mirar
las momias en la lupa binocular, observando las formas reproductivas, que en
ascosferiosis son ascocistos esféricos más
o menos lisos, mientras que en la aspergilosis encontramos conidióforos de aspecto
glomerulado. A diferencia de las esporas
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/71
producidas sexualmente en el pollo escayolado, en la aspergilosis se van a originar, como formas de dispersión, conidios
generados asexualmente.
La cría pétrea es una enfermedad muy
poco frecuente y muy improbablemente
nos causará problemas. En el caso de presentarse de forma más acentuada tendríamos que proceder de la misma manera
Si bien no es raro encontrar algunas
larvas afectadas por esta enfermedad en
nuestras colmenas, lo cierto es que no
suele causar problemas serios, por lo que
tampoco se suelen tomar medidas. En
caso de darse un brote de mayor importancia, debemos retirar los panales de cría
de la colmena, y proceder de la misma
fonna que ante un brote de ascosferiosis.
Diferentes estadíos de la cría afectada por el virus de la cría ensacada.
que en la ascosferiosis. No obstante, queremos recalcar que sólo suele aparecer de
forma anecdótica.
Enfermedades de etiología vírica
Cría ensacada
Esta enfermedad aparece con poca frecuencia en nuestros colmenares. Afecta
principalmente a la cría después de la
operculación, produciendo su muerte. El
agente causal también se encuentra en las
abejas adultas jóvenes, que aunque no
presentan síntomas aparentes, sí hacen el
papel de reservorios e infectan otras larvas.
E1 agente patógeno reponsable es un
virus filtrable, que afecta a las glándulas
encargadas de producir las enzimas encargadas de eliminar la antigua cutícula
durante la muda. La falta de estas enzimas hace que en el proceso de muda de
la cría, después de la operculación, no
pueda desprenderse de la vieja cutícula,
quedando encerrada en una especie de
bolsa con líquido. Tras la muerte de la
cría se inicia su descomposición, oscureciéndose progresivamente. Finalmente se
deshidrata quedando el cadáver como una
escama en fonma de góndola.
72/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Esta enfermedad tampoco tiene tratamiento farmacológico.
Enfermedades de etiología
bacteriana
Las principales bacteriosis en apicultura
se encuadran en unos síndromes conocidos como loques. Aunque en la bibliografía podemos encontrar una clara distinción
entre dos loques: la americana o maligna
y la europea o benigna, lo cierto es que
con frecuencia estos procesos son más
complicados, apareciendo gérmenes oportunistas y enfermedades secundarias que
pueden enmascarar la auténtica situación.
Loque americana
La loque americana está producida por
Paenibacillus larvae White. Se trata de un
bacilo móvil, Gram+, formador de esporas ovoides, que generalmente afecta a la
cría poco después de la operculación. La
cría infectada muere, descomponiéndose
en una masa filante de color marrón y
olor fuerte. Finalmente los restos larvarios
se deshidratan, quedando como una
escama fuertemente adherida a la pared
inferior de la celdilla.
En cada escama se van a producir
hasta 2.500 millones de nuevas esporas,
capaces de sobrevivir a la desinfección con
agentes químicos, calor, desecación, e
incluso a la putrefacción; manteniéndose
viables durante décadas, hasta que nuevas
condiciones propicias permiten la germinación en el intestino de otras larvas.
La loque americana es una enfermedad
muy grave y contagiosa, que se extiende
rápidamente en el colmenar y a otros colmenares. Si no se diagnostica a tiempo,
acaba matando las colmenas.
Podemos sospechar la existencia de
loque americana al acercarnos a nuestro
colmenar por el intenso olor a descomposición que emana de las colmenas, pero
esto sólo se va a percibir cuando el proceso se encuentra en estado muy avanzado. Si no es así, las sospechas aparecen
cuando manipulamos las colmenas y
detectamos la cria operculada dispersa.
Si inspeccionamos los panales encontraremos como los opérculos de muchas celdillas presentan apariencia grasienta, están
deprimidos, otros estarán perforados en su
parte central. En otras celdillas desoperculadas es posible que encontremos la
masa marrón filante en que se han convertido los restos larvarios, y al tratar de
tirar de ellos con un palillo formarán un
puente que puede alcanzar 2 ó 3 cm. L,os
ojos de los apicultores más experimentados podrán incluso alcanzar a distinguir
las escamas secas adheridas a las paredes
de las celdillas, aunque esta no es una
tarea fácil.
Generalmente, con observar los síntomas descritos podemos tener una razonable certidumbre de que se trata de loque
americana. No obstante, en el laboratorio
podemos visualizai los esporos en una
preparación en gota pendiente a partir de
escamas. También podemos hacer cultivos
en diferentes medios, confirmando la presencia del agente con una tinción de
Gram o con la prueba de la catalasa, por
ser esencialmente el único bacilo catalasa
negativo que podemos encontrar en los
restos larvarios causante de enfermedad o
como germen oportunista. Con estas pruebas, la ñabilidad de que se trata de P. larvae es casi total.
La gravedad de esta enfermedad hace
aconsejable la destrucción de las colonias,
procediendo de forma concienzuda a la
limpieza y desinfección del material antes
de reutilizarlo.
Si debido a las circunstancias pretendemos recuperar las colonias, debemos aplicar los métodos más drásticos descritos en
la parte final del artículo, acompañando
además de un tratamiento con antibióticos.
La única forma farmacéutica legalizada
en nuestro país para luchar contra esta
enfermedad es la Apiciclina®, que posee
r
ir
r_
r
r:
rr
,
,
r c
-
^
-
r .
r=
,
r
-
,_,
r-
r
ar
.
a a.
-s
^
1 SI qularea ayudar a crear granJas de vlda para laa famfliae campeainaa del Tereer Mundo shora puadsa haesrlo, ea tan fiell eómo
I rellenar eata cupón eon tua datoa y enviarlo e Vetednarloa Sin Fronteras. C/ Floridablenca 8672, loeal M5. 08015 Bareslona.
SIN FRONTERAS
Granjas de vida
Para mSa InYormaclón:
C/ Floridablanca 66-72, local n'5
08015 Barcelona.
Tel: 93 423 70 31, Fax: 93 423 18 95
Metro LS Rocafort, L3 Poble Sec
e-mail: [email protected]
web: http://vsf.pangea.org
Nombre y apellidos :..................................................................... ' Domiclllaclbn bsnearla:
Titular de la cuenta :...................................................................
I Calle :.................................................... n^:.......... piso:...............
Nombre del Banco o CaJa :..........................................................
I Poblacion :.............................................. C.P.:..............................
Fecha de nacimiento :.......................... Teléfono:...........................
Direccibn tle la oficina :...............................................................
Población :...................................... Província:.............................
f Quiero aer aoelo/a de Veterinarloa Sln Frontarsa con una
Drtoa bancarloa:
aportselbn de:
Entidad: _ _ _ _ Oticina: _ _ _ _ Dígito Control: _ _
Número tle cuenta: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
I ❑ 3.000 ptas. ❑ 6.000 Dtas. ❑ 7.500 ptas.
Fecha: _ _ / _ _ /_ _ _ _
Firma del titular:
I ❑ 30.000 ptas. ❑ Otra cantidad de:
I Perlodicldad:
Qulero colaborar con una única aportaclón:
❑ Trimestral
❑ Semestral
❑ Mensual
I ❑ Anual (mtnima de 6.000 pesetas)
❑ Adjunto talón bancario a nombre de Veterinarios Sin Fronteras
❑ Transferencia bancaria a la C/C de "la Caiza' nr 2300-0478-89-0200206720
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J
^ ^ •
:^ ^ ^ ^.^^`,_ -__
una intoxicación, una enfermedad
vírica, etc., que las ohliga a concentrarse en parte de la colmena, dejando
desatendida el resto, y condenando a
muerte a la cría ahandonada.
Esta misma situación puede darse
también en colmenas en plena expansión, sorprendidas por la llegada inoportuna de una ola de frío.
como sustancias activas oxiteraciclina
(0.4%) y sulfatiazol (4.0%). No obstante, su uso debe ser restringido a wlmenares enfermos o con auténtico
riesgo de padecer la enfermedad, pues
el mal uso y los frecuentes no necesarios tratamientos preventivos han
podido generar ya algunas resistencias.
Loyue europea
Medidas de manejo para
prevenir y recuperar colmenas
con la cria afec^ada por
enfermedades
La loque europea o benigna no presenta la misma virulencia que la enfermedad anterior, siendo su tratamiento
y prevención más fácil. No suele provocar la muerte de las colmenas, pero
sí una merma en la producción. Se
piensa que puede estar ligada a factores estresantes, como la falta de alimento.
^Cómo prevenir las enfermedades de
la cria'
El agente causal de la loque europea es Melissococcc^s pluton White. Se
trata de una forma cocácea, alargada,
Gram+, no móvil, ni formadora de
Puente filante en un cadáver de cría muerta por loque
esporos. Las células bacterianas las
enfermedades bacterianas, no bien acabapodemos encontrar independientes, fordas de definir, y frecuentemente relaciomando diplococos o incluso cadenas.
nadas con las loques. Así es posible que
Ataca principalmente a las larvas antes
la literatura nos hable de la "paraloque",
de la operculación, aunque en infectacio"el pollo ácido", ...
nes masivas también puede afectar a la
En casi todos los casos se trata de
cría ya operculada; en este caso debemos
agentes oportunistas que se desarrollan de
guardar cuidado de no confundirla con la
forma secundaria a la aparición de las
loque americana. La cría también se desloques. Entre estos agentes se encuentran
compone, aunque la masa que se forma
Paenibacillus alvei, P apiarius, Lactobacillus
no es filante, y tiene un olor intenso ácido
eurydice, Brevibacillus laterosporus o Enteroo a pescado podrido. Finalmente, también
coccus faecalis. Todos ellos van a crecer
se produce la deshidratación de los restos,
sobre la cría ya enferma, modificando el
formándose una escama, que a diferencia
aspecto y el olor de los cadáveres en desde la loque americana, no queda adherida
composición, lo que ha enmascarado con
a las paredes de las celdillas.
El diagnóstico se realiza a partir de los
síntomas descritos, observando la cría dispersa, sabiendo yue afecta sobre todo a
la cría antes de la operculación, advirtiendo que las larvas se encuentran dispuestas de manera anormal en las celdillas, y que los cadáveres descompuestos
forman una masa, que debemos insistir se
diferencia de la loque americana por no
ser filante ni formar puentes al tirar con
un palillo. Encontraremos también escamas que, mencionamos, no estarán adheridas a las paredes de las celdillas.
Si queremos observar o aislar el agente
en cl laboratorio debemos tomar precauciones, pues como veremos más adelante
es nonnal la presencia de gérmenes oportunistas yue pueden enmascarar los resultados.
Las medidas de lucha son las descritas
al final del artículo y como tratamiento se
aplica también la Apiciclina ^i .
Enfermedades secundarias a las loques
Es posible que consultando la bibliografía podamos encontrar una serie de
74/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
demasiada frecuencia la auténtica enfermedad que nos está causando los problemas.
Enfermedades provocadas por
parásitos
La única enfermedad importante de la
cría producida por parásitos es la varroosis. Para consultar los datos referentes a
ella nos remitimos a un artículo previo,
publicado en un número anterior de esta
revista (n° 120-2000, pp: 49-51).
Otras situaciones que pueden
afectar a la cría
Quizá en algún momento encontremos
cría muerta próxima a nacer, o incluso
naciendo. En otras ocasiones observaremos parte de la cría, de cualquier edad,
abandonada por las abejas adultas, siendo
posible que incluso aún se encuentre viva.
Todas estas circunstancias pueden estar
provocadas por una reducción drástica de
la población de abejas adultas, bien por
Para prevenir las cnfermedades de
la cria es esencial un buen manejo dcl
colmenar y la renovación adecuada de
los panales. Así, es convenicntc rcnovar un tercio de la cera cada año, retirando los cuadros más viejos, oscurcx y
estropeados, especialmente si han contenido cría. Para realizar este proceso, cada
primavera sustituiremos estos cuadros por
nuevas láminas de cera estampada.
La renovación de cera es fundamental,
y aún con más premura, si ohscrvamos
síntomas de alguna enfermcdad o simplemente cría dispersa.
La limpieza del material es también
fundamental. Antes de reutilizar las cajas,
los marcos, las tapas, o cualyuier otro
material de las colmenas debemos higienizarlos. Existen muchos métodos para
ello, bien flameando el material después
de limpiarlo, parafinándolo, ba^^ándolo en
una solución de sosa en agua hirviendo,...
En algunos lugares, como en Argentina,
donde la loque americana es un scrio problema muy extendido, lc^s apicultores acostumbran a Ilevar un cubo con agua para
enjuagarse las manos y el material (alzacuadros, cepillo,...) después de manipular
cada colmena. Esta medida, qulzá no sea
necesaria en el manejo de los colmenares
sanos en nuestro país, pero sí debe considerarse cuando se presenten colmenas
enfermas.
Por otra parte, debemos tener mucha
precaución en la alimentación de las colmenas. Lo ideal es usar como fuente de
hidratos de carbono azúcares industriales,
evitando incluir miel en la dieta.
Hay fuentes de alimentos que se deben
rechazar rotundamente para ser usadas en
las colmenas, por ejemplo los restos de
miel que pueden quedar de fundir los
panales desechados, ya yue pueden llevar
material infectante de diferentes enfermedades, o los panales con miel procedentes
de colmenas muertas o débiles.
La renovación de la reina cada dos
años es otra medida eficaz para controlar
las enfcrmedades. Las jóvenes reinas dan
un impulso a las colmenas, aumentando
el vigor de las colonias, que se vuelven
más activas, limpiando los panales y retirando restos, disminuyendo con ello la
carga infectante de los diferentes agentes
patógenos.
La renovación de las reinas es aún más
acuciante si las colmenas presentan con
frecuencia enfermedades de la cría, sustituyéndolas por otras procedentes de criaderos seleccionados, o en su defecto, procedentes de colmenas o colmenares que
no presenten enfermedades. Con ello se
pretende hacer una peyueña selección
masal, en favor de las ahejas que, por
algún motivo, presenten mayor tolerancia
a las enfermedades.
La selección y empleo de colonias con
alto comportamiento higiénico se ha mostrado una medida muy eficaz en el control
de las enfermedades de la cría.
Otra medida importante para prevenir
la extensión de enfermedades en el colmenar es el manejo de las colmenas débiles en épocas sin floraciones en el campo.
Con mucha frecuencia, el origen de la
debilidad de las colmenas se encuentra en
la presencia de enfermedades que no permiten un desarrollo normal de las colonias. Cuando no hay aporte de néctar a
las colmenas, por ejemplo en otoño,
invierno, o incluso en algunos lugares en
verano, algunas abejas pecoreadoras se
dedican a robar en otras colmenas más
débiles que no se pueden defender e6cazmente, Ilevándose con la miel, o en la
superticie de sus cuerpos, los agentes causantes de las enfermedades, extendiendo
los procesos patógenos por el colmenar.
Para evitar esto, dehemos hacer un
manejo destinado a mantener en las colmenas la mayor homogencidad posible
(aunque a nadie se le oculta lo difícil que
es conseguirlo).
Dehemos desechar malas prácticas,
como introducir cuadros procedentes de
colmenas enfermas en otras sanas y fuertes para yuc los limpien, o aprovechar
cuadros procedentes de colmenas débiles
o muertas en otras colmenas.
,,Qué hacer con las cohnenas con cría
enferma :'
Evidentemente, las medidas y la intensidad al aplicarlas dependerá de la enfermedad de que se trate, no es lo mismo
una loque americana, muy pcaigrosa y que
se extiende con rapidez, yue una cría
ensacada, poco frecuente y, generalmente,
con pcxas consecuencias.
En el caso de las enfermedades consideradas menos graves (ascosferiosis, cría
ensacada), lo adecuado es controlarlas apli-
cando medidas de manejo. Si la colmena
se encuentra poco afectada procedemos a
retirar los cuadros con cría enferma y sustituirlos por otros nuevos. Evidentemente,
esta es una medida viablc en primavera y
verano, en otoño e invierno deberíamos
esperar hasta la siguiente primavera,
momento en yue debemos renovar estos
ruadro< <^unyu^ va no observemos síntom,is ^i^ I,I ^nf^^rmcdad.
diendo las enfermedades.
Cuando se trata de una enfermedad
grave, por ejemplo la loque americana, las
medidas deben ser más drásticas. Cuando
son casos esporádicos, la medida más
aconsejable es eliminar las colmenas. Si
decidimos conservar las abejas adultas y
las condiciones ambientales lo permiten
(periodo primaveral con entrada de néctar), nos quedamos con el enjambre des-
Abejas muertas al nacer
Cuando la colmena se encuentra muy
afectada, lo más conveniente es quedarnos con cl enjamhre desnudo (sólo las
abejas adultas), pasándolo a una caja limpia con nuevos cuadros, añadiéndole alimento para cuhrir las necesidades. Una
vez más, esta es una medida a tomar en
épocas favorahles. Hacerlo en invierno,
sería lo mismo que condenar la colmena.
En ocasiones, cuando hay un mayor
número de colmenas afectadas, es convcniente separarlas de las sanas. En cstos
casos es preferihle llevarse las colmenas
sanas a otra uhicación, pues si son las
enfermas las que desplazamos, pueden
yuedar ahejas que se incorporan a las
colonias sanas, pudiendo diseminar la
enfermedad. Debemos tomar también precauciones al llevarnos las colmenas sanas,
pues pueden portar la enfermedad de
forma latente y con nuestra acción podemos contribuir a extenderla.
Los cuadros retirados de las colmenas
enfermas deben ser fundidos, y en ningún
caso debemos reutilizar la miel para alimento de las abejas. Los cuadros afectados tampoco deben permanecer en el colmenar, ni al alcance de las abejas, pues
estas acudirán a comer de ellos, exten-
nudo, que lo pasamos a una caja limpia,
donde debemos dar, además, un tratamiento. EI material retirado debc ser cuidadosamente limpiado y desinfectado
antes de ser reutilizado.
La situación es más complicada cuando
la enfermedad está muy extendida en el
colmenar. Si la época es adecuada, la
mejor medida es quedarnos con los
enjambres desnudos, reunir los enjambres
más débiles, pasarlos a cajas limpias, suministrar la alimentación necesaria y dar el
tratamiento adecuado.
En el caso de loque americana, algunos autores hablan de mantener los
enjamhres desnudos en un lugar fresco y
oscuro durante uno o dos días, con el fin
de purgarlos antes de pasarlo a la nueva
caja. Las circunstancias, la disponihilidad
de instalaciones y el número de colmenas
nos dirán si esto es viahle en nuestra
explotación. ■
Agradecimientos. Las investigaciones dcl
CAAPE están siendo sufragadas por el Instituto
Nacional de Investigacicín Agraria, a través del Programa Apía^la Nacional (proyectcn API 9t^-003, API
99-007 y API 99-008), así como por los fondos
FEDER (proyccto 1FD97-1(Kil).
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/75
Destacada partici pación de
APC Eu rop e en el Salón SPACE
Éxito de Appetein en el mercado francés
n la pasada edición de
SPACE 2000 celebrado
en Rennes, Francia, (del
12 al 15 de septiembre)
APC Europe tuvo una
destacada participación.
Este es el segundo año que
esta empresa española participa
con gran éxito, donde destaca
la presencia de su producto
Appetein, un concentrado de
proteínas de alta actividad biológica.
EI uso de Appetein como
alternativa a los antibióticos ha
despertado en el mercado francés una gran expectativa, donde
el uso de este ingrediente se
está incrementando de forma
sustancial.
Las grandes propiedades nutricionales que presenta esta proteína plasmática, unidas al hecho
de ser una alternativa real al
uso de antimicrobianos, ha hecho de APC Europe una em-
presa líder no sólo en Francia
sino en toda Europa.
Con eventos como éstos
APC Europa confirma su liderazgo a nivel internacional y el
reconocimiento de veterinarios,
nutricionistas y productores.
Para más información: APC
Europe. c/ Tarragona 161, planta
12^. Barcelona-08014. Teléfono:
(34) 93 292 53 00. Fax: (34) 93
292 5195. ■
Laboratorios Syva, en la última edición
de Sepor
L
a XXXIII edición de la Semana de Porcino de Lorca,
Sepor, ha sido todo un éxito ya que ha logrado reunir a
un numeroso grupo de veterinarios especialistas en ganado
porcino venidos desde diferentes
puntos de la geografía nacional
e internacional.
Este certamen, que se celebra
en una de las regiones españolas
con mayor censo de ganado
porcino, contó como en anteriores ediciones con la presencia
con stand de Laboratorios Syva,
en cuyo amplio vademecum de
especialidades destacan productos innovadores indicados en esta especie.
Así, Laboratorios Syva ha
promocionado en Sepor los productos inmunológicos de vanguardia desarrollados por este
laboratorio para ganado porcino,
entre los que destacan Pyrsvac183, primera vacuna viva europea frente a PRRS; RhinanvacCerdos, vacuna única frente al
complejo respiratorio porcino;
Neovac, Synparv, Proflora Porci,
etc.
Destacar que el Departamcnto de I+D de Laboratorios
76/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Syva está trabajando en el desarrollo de nuevos inmunológicos
y perfeccionando los ya existentes para la prevención de las
principales patologías que afectan al ganado porcino, contando
con importantes recursos para
cstc fin tanto humanos como
matetialcs. ■
Luctaconsiguela
Certificación I50
14001
L
ucta S.A., uno de los líderes mundiales en aromati-
zantes para alimentacion
animal, anuncia que ha obtenido
la Certificación ISO 14001
(1996) para el Sistema de Gestión Medioambiental de su
planta en Barcelona (España).
Det Norske Veritas, la
empresa noruega acreditada que
supervisó la consecuciónde la
Certificación ISO 9(X)1 en Lucta,
emitió este nuevo Certi(icado.
Lucta fue empresa pionera
en la industria de la alimentación animal europca en el establecimiento de prácticas relacionadas con
la calidad
A`
total, como
®
la vía para
UI'I NuRSKF: VY.RfIAB
ENVIR(1NMFN1 AI. MANA(:F:MF.NT SVS1
asegurar a
(^I-NIIFN'ATf
sus clientes
la recep,,,,,,...,.
de
ción
productos
desarrollados y fabricados bajo
estrictos
^^)^
F _,^
_.^
-°°^
procedimientos de
control.
Asimismo Lucta fue la primera empresa dcl mundo cn
recibir un Certiticado ISO 90O1
al desarrollo y fabricacicín dc
aromatizantes para alimcntación
animal. Esto fue en 1994.
EI scgundo éxito ha sido la
consc:cucicín del Certificado ISO
14001 al sistema de gesticín
medioambiental de Lucta. Estc
hecho muestra una vez más cl
compromiso de Lucta en la conservación del medio ambicnte,
implantando procedimientos
industriales compatibles con el
crecimicnto sostenible, con el
objetivo de proporcionar beneficios a toda la sociedad.
Lucta es un fabricante de
aromas y fragancias para uso
humano y de aromas y otros
aditivos para nutrición animal,
con sede social en Barcelona.
Lucta fabrica cn 5 plantas en
Europa, America y Asia y
vende sus productos en 45 países. La página Web de Lucta es
http//www.lucta.com ■
r^^pa unu ae caaa ires iecnones consume
LUCTAROM°
Aumenta el consumo de pienso de iniciación un 9%
,
Indice de Preferencia^: 1.6
^^^Cun^umo relativu de pienso con Luctar^^m en relaci^^n al c^^nU^ol
Mayor flexibilidad en el uso de ingredientes
^^íl^^ l,l^("1'A le puede ofr^^ccr I,UC"I^aKO^^^1
Si ^licite ^u LUCT^RO1^1 ho^^ mis^nt^
l.l'C"l',a, lídc^r mundial en ar^^matizantes p^u-^i piens^^s
L
^^^^
LUCI'A, S.A - Divisián de "I_out ^cnix. Ctra. Masnou-Granolle^rs km 12.4 - Oii170 Mui^tornés del Vallr;s
(Barcelona) - Gspaña. '^el. )3n 4^K BtiR - Fax: )38 ^i ) 8l^ - E-MaiL feedadd.sp^ lucta.com
^^^^^^^^^^^
La importancia del H. somnus en bovino
y su tratamiento con Nuflor ° (florfenicol)
Un agente infeccioso subestimado y ligado a la enfermedad respiratoria bovina
os especialistas en ganado
vacuno afirman yue el H.
Somnecs, agente patógeno
subestimado y a menudo
mal diagnosticado, puede
suponer pérdidas económicas
para los ganaderos.
Hnemophilns sonrnus, un
agente infeccioso ligado a la enfermedad respiratoria bovina,
puede producir síntomas que
abarcan desde la fiebre y dificultad respiratoria, neumonía e
inflamación articular, hasta el
tambaleo por encefalitis.
Los especialistas en enfermedades del ganado vacuno afirman que el hecho de que un
ganadero no lo haya detectado
no significa que Huemophilns
soncnn,s no esté presente.
EI Dr. Eugene Janzen del
Departamento de Clínica de Rebaños de la Escuela de Veterinaria del Oeste de la Universidad
de Saskatchewan (Canadá), comenta: "Hace 25 años se detectó
la presencia de K somnus en el
sistema de cc;baderos canadiensc;.
Con el paso de los años, la presentación clínica predominante
ha pasado de ser encefalítica a
respiratoria, pero todavía sigue
siendo una de las tres enfermedades más importantes del
ganado vacuno de cebo."
El Dr. Janzen insta a los productores de ganado vacuno que
se mantengan atentos frente a
todas las presentaciones de H.
somnus, a pesar de que no e^stan síntomas específicos propios
de la forma respiratoria.
El Dr. Patrick Lockwood,
director de programas de investigación de Schering-Plough Animal Health (New Jersey), señala: "Desafortunadamente, la
mayoría de los diagnósticos de
H. soncnns se efectúan post
mortem, lo que imposibilita dar
un paso atrás y evaluar los protocolos de tratamiento."
El Dr. Lockwood dice que
incluso el diagnóstico post mortem a menudo no permite identificar f/. somnns como el pri-
mer, segundo o tercer agente
patógeno responsable de la
muerte del ternero, "Sabemos
que está ahí pero el papel que
juega en la muerte del ternero
no siempre está claro."
Antaño se creía yue se trataba de una enfermedad que
suponía un riesgo únicamente
para los grandes cebaderos dcl
oeste de Canadá, pero los especialistas en enfermedades del
ganado vacuno señalan yue H.
sonrrucs se ha identificado en
cebaderos de Estados Unidos y
en rebaños de ganado vacuno
individuales a lo largo de Europa.
Georgc Caldow, responsable
veterinario regional de los Servicios Ueterinarios de las Escuelas Agrícolas de Escocia (Inverness, Escocia) subraya: "Ya que
la UE tiene un sistema de producción de vacuno diferente, la
percepción del complejo clínico
asociado con el proceso respiratorio es distinta. Incluso en los
rebaños de la UE, es prácticamente imposible diferenciar
entre H. .somne^s y la enfermedad respiratoria bovina (ERB)."
sÍtltOrt'WS CIÍ111C05. Los investigadores creen que H. somnus
penetra en el organismo por vía
78/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
respiratoria y posteriormcnte
invade el sistema circulatorio.
Una vez en cl torrente sanguíneo, se disemina por cl organismo y es capaz dc atravesar la
barrera hematoenceí<^ílica e invadir los vasos sanguíneos del
cerebro, corazón, pulmones y
articulaciones, y también del sistema reproductor.
En el caso de la forma encefalítica yue afecta al sistema nervioso, o de la forma sinovial yue
afecta a las articulaciones, es
fácil efectuar un diagnóstico
diferencial con otros agentes
patógenos distintos a H. somnccs.
Sin embargo, en la forma respiratoria, los síntomas debidos a
K sonnn^s son similares a los
existentes en otras enfermedades
respiratorias y pueden incluso no
aparecer en el caso de muerte
súbita del animal.
El Dr. Janzen de Canadá
señala yuc la mitad de las
muertes súbitas yue sc producen
en los cebaderos canadienses se
pueden atribuir a H. somnccs, y
afirma lo siguiente: "Casi un
70% de estos casos de muertes
súbitas no se detectaron como
enfermos en los corrales." Janzen atribuye la muerte de estos
terneros a la forma pleural de
H. ,SO7nnUS.
El Dr. Caldow dc Escocia
comenta: "Cuando vcmos una
muerte súbita investigamos la
posibilidad de H. snrnnn•s,
debido a una consolidación neumcínica subaguda". Señala quc
en estos casos puedc aislaise f/.
sr^mnus, pcro los procesos víricos previus también pueden
constituir un factor.
Según el Dr. Tim Guichon,
de los Servicios de Gcstión de
Sanidad de Cebaderos cn Olotoks, Alberta (Canadá), el control dc H. srnnnus no cs fácil a
nivel de animales individuales
debido a la dificultad de efectuar un diagnóstico clínico y
lahoratorial adccuado. Scgún
indica cl Dr. Guichon, cuyo Servicio actúa como consultor dc
cebaderos de vacuno dc rarnc
que mancjan más dc un millón
de cabezas v de fincas con
10.O00 vacas dc carne: "Los síntomas son igualcs a los asociados con BRD o con la ficbre
indifercnciada dchido a formas
respiratorias de Pasteurclla."
Los vctcrinarios curopeos
también opinan yuc ll. sonrnus
se diagnostica demasiado poco.
El Dr. Joscf Schnair, dcl Tierarzlichc Praxis de Alcmania,
afirma: "Muchos vctcrinarios y
ganaderos de vacunu dc la UE
no tienen conocimicnto dc la
enfermedad, pero de hechu
existe en granjas dc vacuno dc
carne y de leche en el sur dc
Alemania."
Un trahajo publicado rccicntemente en la revista Vcterinarv
Record del Reino Unido (Mayo
20(x)) indica yue desde cxtubrc
de 1999 hasta fehrero del 2(llNl
se ha diagnosticado H. .cc»nnns
a^mo la causa de un cuatro por
cicnto de las enfenncdades respiratorias del ganado vacuno de
Escocia. Caldow y Sclmair opinan que esta infeccicín está manteniendo su posición en el complcjo clínico.
El Dr. Rogcr Wintcr, vetcrinario miemhro de los sewicios
técnicos de Schering-Plough
Animal Health cn los Estados
Unidos, donde !I. sc»^^nirs también se está dctectando con
mayor frccucncia, dice: "Si en
una explotación se vcn hóvidos
con encefalitis o problemas articulares, cs muy probable que
exista H. .ti^o^^lnrr.c." Una vez que
sc ha idcn[ificado N. sonmus
mediantc cultivo cn cl laboratorio, el Dr. Winter recomienda
tratar a todos los animales que
presenten síntomas respiratorios
con un antibiótico eficaz frente
a esta enfermedad.
Los diferentes tipos de pruebas y métodos utilvados pueden
hacer variar el recuento de H.
somrncs en las muestras enviadas
a laboratorios de diagnóstico. El
Dr. Lockwood indica: "El procedimiento de ensayo requiere
que las mucstras sean transportadas en el medio adecuado y
que a continuación se cultiven
en condiciones específicas para
lI. .^mm^us. Afortunadamente,
un númcro cada vez mayor de
laboratorios está incorporando
métodos con mayor fiabilidad
para esta enfermedad."
Opciones de tratamiento.
Los vetcrinarios tanto de Canadá v Estados Unidos como
europeos están de acuerdo en
que el tratamiento precoz es crítico.
EI Dr. Caldow hace hincapié
en lo siguiente: "La detección e
identificación precoz de la enfermedad respiratoria cs la clave
de un tratamiento con éxito. Si
no se detectan los primeros síntomas, incluyendo la fiebre y la
disminución de la ingesta de alimento, cl paso siguiente para el
tcrnero es la muerte."
Presentaciones clínicas de H. somnus
^ Forma encefalítica: Se caracteriza por apatía, fiebre alta,
tendencia a tropezar, debilidad, párpados caídos y síndrome del animal caído. También se conoce como "síndrome de adotmilamiento" o meningoencefalitis infecciosa
tromboembólica (METEI).
^ Forma miocárdica: Se caracteriza por muerte súbita sin
ninguna historia previa de enfermedad ni tratamiento anterior para procesos de enfermedad respiratoria indiferenciada aguda o fiebre a lo largo de algunas semanas antes
^ Forma pleural: Se caracteriza por muerte súbita debido a
encharcamiento o fibrosis pulmonar.
^ Forn^a neumónica: Se caracteriza por la presencia de grandes cantidades de liquido en los pulmones, siendo de presentación rápida y produciéndose la muerte en poco
tiempo.
^ Forma articular ( polisinovitis): Se caracteriza por el
aumento de volumen de una o más cápsulas articulares y
cojera, presentándose a menudo en forma de "rodillas
engrosadas".
^ Forma respiratoria: Se caracteriza por apatía, orejas caídas,
fiehre y depresión. Los síntomas no se diferencian de los
de otras enfermedades respiratorias, incluyendo la enfermedad respiratoria bovina (ERB). Si no se instituye un
tratamiento precoz, a menudo desemboca en la muerte. ■
El tratamiento con un antibiótico eficaz frentc a K somnus en el momento de la aparición del primer síntoma de
enfermedad a menudo representa para el terncro la diferencia entre la vida y la muerie.
El Dr. Lockwood insiste en
que todo ternero que tcnga un
aspecto apático, con las orejas
caídas y a^n ñehre debe tratarse
inmediatamente con un antibiótico eficaz para frenar la
enfermedad. Si no se efectúa el
iratamiento, nunca se tendrá la
posibilidad de saber de qué
enfermedad se trataba porque el
ternero ya se habrá muerto.
Según el Dr. Winter, los terneros yue presentan síntomas de
alteraciones nerviosas, incluyendo procesos encefalíticos, o
^1^1 • r'1
inflamación articular, son mucho
más difíciles de tratar y dc obtener un resultado favorahle. En
estos casos, la enfermedad va ha
avanzado más allá de las fascs
iniciales.
EI Dr. Guichon de Albcrta
recomienda a sus clientes un
planteamiento en varias fases
para cl control de ff. somnus.
EI Dr. Guichon dice: "Nuestro
programa incluyc el suministro
de pienso medicado al Ilcgar al
cebadero, un programa de vacunación en dos fases v la administración dc florfenicol a los
terneros con síntomas de fiebre
indiferenciada." Y añade: "Los
terneros enfermos a menudo
responden a un único tratamiento con florfenicol, convirtiéndolo en un antibiótico de
primera línea y con una excelente relación coste/eficacia."
La disminución del tiempo
que pasa el ternero en el corral
destinado a animales enfermos
también evita la presencia de un
número excesivo de animales v
acelera la vuelta del ternero al
corral normal.
Nuflor® (florfenicol) es el
único antibiótico de amplio
espectro activo frente a todas las
bacterias gram negativas y gram
positivas yue se asocian con la
enfermedad respiratoria bovina,
ineluvendo Pa.^7eurelh^ ltuernol_t^ticn, Pnst^^^rrello i^tultoci^la t^
Hnent^,phrhrs somrrua Recientemente se ha aprobado su administración cn Europa en forma
de una única invección subcutánea, facilitando de este modo el
tratamiento.
Para más informaci6n: Schering-Plough Animal Hcalth.
Teléfono. 91 H4ft KS 00. ■
JJ/J •
suspensión neumática.
l^J^^^í ^^/^^
suspensión mecánica.
l`^1^^; J^/^^J
suspensión neumática.
^1^1J^'I `JJIJJJ
suspensión mecánica.
^!;
^^^' GRAMMfR RIIMA SYSTEM
^•.
AP.7
GRAM M E R
Asientos
NUTRISET, S.L.
AGENCIA GRAMMER PARA ESPAÑA Y PORTUGAL
Església. 2- 08269 Sant Marti de Torroella -(Barcelona)
Tel. 93 836 00 62 - Fax 93 836 04 12
E-mail: grammerC nutrisetcom - Web: http://www.grammer.de
Premix Ibérica presenta sus nuevos
productos para el sector Ibérico
La compañía apuesta por auparse como líder en esta gama
remix Ibérica, compañía
perteneciente al Grupo
Inve, presentó el pasado
20 de septiembre en un
hotel de Mérida su nuevo programa de alimentación
para porcino Ibérico, en un acto
que concitó el interés de muchos técnicos y ganaderos relacionados con este sector tanto
extremeños como de otras partes de España.
La Jornada, que fue presentada por Jorge Bravo, director
comercial de Premix Ibérica,
contó con el desarrollo de una
ponencia a cargo de Juan García Olmo, profesor de la Universidad de Córdoba, quien explicó
a los presentes la tecnología
NIRS y sus aplicaciones prácticas en la industria agroalimentaria, y de Beatriz Isabel Redondo,
responsable de porcino Ibérico
de Premix, la cual de forma muy
amena analizó los nuevos avances que presenta su empresa en
el diseño de productos específicos para este sector.
En concreto, Jorge Bravo
describió la expansión en la que
se encuentra inmersa el Grupo
de origen belga Inve, compañía
que apuesta en su filosofía por
el I+D, tal y como demuestra
que en estos momentos tienen
en marcha 200 proyectos de
investigación con la colaboración
de entidades científicas de todo
el mundo.
Según Jorge Bravo,la nueva
Un momento de la intervención de Beatriz Isabel Redondo.
linea de productos para Ibérico
que ahora presenta Premix supone una apuesta para auparse
como líderes nacionales en el
sector de la alimentación para
esta raza porcina.
Por su parte, el profesor Juan
García Ohno puso al día a los
presentes en lo que es la tecnología NIRS para el control de
calidad, tecnología muy implantada en las industrias de la alimentación animal.
En la actualidad se están desarrollando modelos con esta
tecnología para su aplicación en
el sector Ibérico, de cara al control de los diferentes tipos de
alimentación, razas, procedencia
geográfica de los animales, etc.
Por su parte, a Beatriz Re-
dondo le tocó presentar uno por
uno todos los productos que
componen la nueva línea de Ibérico de Premix, gama diferenciada de la del porcino blanco por
las espe;cificidades genéticas y la
disponibilidad de recursos alimenticios de esta raza.
La nueva línea de Ibérico de
Premix par[e de una máxima caGdad de los productos utilizados,
el equilibrio de sus nutrientes y
la novedad en su tecnología y
aplicación. Según Redondo, "es
una línea dinámica formada por
productos estándar sin mcdicación (aunque existe la posiblidad
de añadirla "a la carta") y sin
promotores de crecimiento. En
total la empresa presentó trece
productos. ■
P^oducto
CaracterísUcas
Invemix Madres Ibéricas
Invemix Madres Ibéricas Especial
Lechonmix P-250 Ibéricos
Lechonmix P-150 Ibéricos
Lechonmix P-50
Lechonmix 5150 Ibéricos
Lechonmix S25 Ibérico
Invemix Crecimiento Ibéricos M
Invemix Crecimiento Ibéricos F
Invemix Cebo Ibéricos
Invemix Cebo Ibéricos-Especial
Invemix Calidad Ibéricos
Jamonmix Ibéricos
Premezcla vitamínico mineral para pienso cerdas reproductoras
Premezcla vitamínico mineral para pienso cerdas reproductoras
Núcleo para lechones (3 a 6 semanas de vida) en pienso prestarter
Pienso concentrado prestarter para lechones (3 a 6 semanas de vida)
Núcleo para lechones (3 a 6 semanas de vida) en pienso prestarter
Pienso concentrado starter lechones (5 a 6 semanas de vida a 25 kg. P.v.)
Núcleo para lechones en pienso starter (6 a 10 semanas de vida)
Premezcla vitamínico mineral para pienso
Premezcla vitamínico mineral para pienso
Premezcla vitamínico mineral para pienso
Premezcla vitamíníco mineral para pienso
Premezcla vitamínico minerat para mejorar la calidad de la came y productos cámicos
Grasa específica para cerdo It^érico
80/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
^ una amplia iinea para todas las especies
gallad6raS. El pasado mes
de julio Premix Ibérica lanzó
al mercadu un nuevo programa de alimcntacicín para
ganado vacuno dc Icchc (Inve Dairy) y carnc (Inve
Beef). Inve Dairy es un programa basado en buscar la
mayor productividad y sanidad de las vacas dc Icchc,
trabajando con nivcles altos
de vitamina E, Selenio, Zinc
orgánico, levaduras y protectores hepátims.
Inve Beef tiene como
objctivo la calidad dc la
carne y conseguir un huen
índice de convcrsión. Para
ello, basa su diseño en altos
nivcles de vitamina E, Selenio, nivel modcrado dc
incorporación dc cobre y
hierro, levaduras y protcctores hepáticos.
También sc lanzó un
producto nucvo, fruto de la
investigación de su Departamento de I+D: [nve Baby,
para destete prewz de tcrneros, a^n sales dc ácidos orgánicos para un mejor dcsarroIlo del rumcn.
Ahora Premix aprovechará Expoaviga para presentar su nucva línca de productos para porcino hlanco.
Esta nueva línca sc ha diseñado para cubrir mejor las
neccsidades de las nuevas líneas de ganado porcino y
adaptarse a las necesidades
de fabricación de sus clicntes.
Premix presentará su nucva línea de núclcos para
piensos prestarter y starter y
piensos de arranquc, Lechonmix Lacto y Lechonmix
Plus, que incorporan la tecnología propia ([+D) del
grupo Inve, (Inve Technologies nv) para garantizar la
máxima digestibilidad y unos
rendimicntos zootécnicos óptimos.
Además de los picnsos y
❑úcleos para primeras edades
se lanza la nueva línea de
correctores Invemix que permiten cubrir las neccsidades
actuales de los animalcs a
los cuales exigimos altos rendimientos productivos. ■
Si quieres ...
...que tus intereses estén bien defendidos,
...tener la información especializada más completa
para tomar decisiones en tu negocio,
...recibir ayuda personalizada ante posibles problemas
profesionales,
...beneficiarte de cursos de formación, asesoría
informática, asistir a charlas y conferencias, etc....
AsovaC
ASO(IA(IÓN ESPAÑOIA DE (RIADORES
DE VA(UNO DE (ARNE
C/ Pelayo, 42, 3°, 4°
08001 BARCELONA
Tel.: 933 014 038 - Fax: 933 189 317
Avda. de Europa, 20 B
28108 ALCOBENDAS (Madrid)
Tel.: 914 909 510 - Fax: 914 909 733
Alianza de Labiana Life Sciences
con Bio-Enhancement Systems
La primera distribuirá el nuevo dispositivo biomodulador ABM
abiana Life Sciences ha
elegido el selectivo foro
de la Sa Jornada del Vacuno de Leche, en el
marco de la Feria Agraria de Sant Miquel en Lleida,
para presentar una tecnología
innovadora destinada a revolucionar fundamentos convencionales en el manejo de desordenes metabólicos y rendimientos
productivos en el ganado bovino.
A lo largo de las ponencias
en la Jornada, los veterinarios
Isabel Alonso y Josep Canut
glosaron las caracteristicas técnicas de un biomodulador
mecánico con microprocesador
electrónico con el nombre
ABM (Animal Behaviour Mo-
3°' premio a la Innovadón Tea^ológica en La Semana Verde de Galicia.
Isabel alonso explicando detalles técnicos de ABM.
tercer premio en el Concurso
de Innovación Tecnológica en
la Semana Verde de Silleda,
está diseñado también para
potenciar de forma natural la
ganancia de peso del vacuno de
carne y la producción láctea del
vacuno de leche sin el empleo
de esteroides y hormonas del
crecimiento.
ABM ha sido desarrollado
por la compañía norteamericana
Bio-Enhancement Systems
Corporation y se basa en el
principio bien establecido de
que la estimulación del Sistema
Nervioso Central por medio de
una ligera presión indolora en
la cola del animal inducirá el
apetito y otros comportamientos dirigidos a incrementar
eficiencias en animales de producción.
El fabricante, Bio-Enhancement, ha seleccionado para su
alianza de distribución en
España y Portugal a Labiana
Life Sciences, S.A. por el nuevo
concepto de Labiana, que se
especializa en un "Outsourcing
inteligente" para introducir nuevas tecnologías en el sector
veterinario, no solamente para
aumentar producción y reducir
costes, sino también para asegurar un transfer de datos que
facilite una trazabiGdad sobre el
rendimiento de cada animal, en
estado extensivo o intensivo.
Más información sobre
ABM puede conseguirse en la
web: www.vet24.com ■
difier), ante una numerosa
audiencia formada por profesionales del vacuno de leche.
Josep Canut, del Centre
Veterinari La Seu, explicó sus
experiencias prácticas con el
dispositivo biomodulador ABM
como el primer paso en el
paradigma electrónico por su
capacidad de ofrecer a los veterinarios una herramienta eficaz
para incrementar y mejorar la
salud y el bienestar general de
los animales utilizando una tecnología no-invasiva y no-farmacológica sin contraindicaciones
ni residuos.
ABM que ya ha ganado el Josep Canut explicando sus experiendas dínicas con ABM en La Seu d'Urgell.
82/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Industrias JR
presenta su nuevo
pasterizador de
calostro
L
a empresa Industrias JR,
espec^alizada en la fabricación de amamantadoras au-
tomáticas para corderos y cabritos y avalada por más de treinta
años de experiencia, presenta el
nuevo pasterizador de calostro
marca JR.
Este nuevo producto completa
su oferta de maquinaria para la
lactancia artificial, siendo el complemento perfecto en la lucha
contra algunas enfermedades de
vía vertical para todos aquellos
ganaderos que ya hacen lactancia con la amamantadora JR.
El nuevo pasterizadore está
indicado para asegurar la viabilidad de los corderos recién nacidos débiles y en la prevención de
numerosas enfermedades transmitidas a través del calostro
(Maedi-Visna, CAEV, diarrea
neonatal, etc...).
Este sistema pcrmite la esterilización del caslc^stro sin destruir
las inmunoglobulinas.
El pasterizador JR se compone de una cuba de acero inoxidable sobre trípode que cuenta
con una resistencia de caldeo,
una sonda de máximo y otra de
regulación.
Asimismo lleva la nueva
máquina una cubeta para el
calostro de dieciseis litros, en
acero inoxidable 316, con asas.
Un programador electrónico digital que regula el ciclo de esterilización que se Ileva a cabo
durante una hora, con una precisión de +/- 0,2 grados centígrados, y un control permanente de
temperatura totalmente automático.
Como empresa líder en la fabricación de amamantadoras, la
firma JR amplía sus ventas en el
mercado internacional, donde
está presente desde hace años a
través de sus distribuidores oficiales en diversas ferias del sector ganadero: Santarem (Portugal), Salónica (Grecia), Space
(Francia), Eurotier (Alemania),
etc.
Más información: teléfono y
fax: 987 20 16 12 . Móvil: 659 91
71 71. ■
Manipulación de la fermentación ruminal con
sales de ácidos dicarboxílicos
S. Casademunt. M. Puyalto. Departamento Técnico de Nature S.A.
a adición de sales de los
ácidos dicarboxílicos a
dietas para rumiantes
tiene un efecto beneficioso en la fermentación
ruminal. La digestión en el
rumen de celulosa, almidón, etc,
se hace más eficiente. Esto
aumenta la concentración de
productos ñnales de la fermentación como ácido propiónico,
butírico y otros Ácidos Grasos
Volátiles (AGV) y disminuye la
producción de metano y ácido
láctico. Adicionalmente resulta
en un aumento del pH ruminal,
evitando así la situación de acidosis ruminal del vacuno de
came y de leche.
Pablaeión ivminal. El rumen
está colonizado por millones de
microorganismos anaeróbicos,
ofreciendo al rumiante la capacidad de digerir material que no
es degradable por otros animales. Esta población bacteriana es
vasta y compleja (más de 200 especies), muy densa (aprox. 1010
bact/ml de fluido ruminal) y muy
activa. En el caso de una vaca
productora de 25 kg de leche,
hasta 10 de materia fresca presente en el rumen son bacterias.
Existe siempre un equilibrio
entre las diferentes bacterias presentes en el rumen (simbiosis y
competencia). Se requieren condiciones ambientales muy estrechas para mantener la flora en
su punto de rendimiento metabólico óptimo.
En lo concenvente a las bacterias celuloliticas, la acidez del
medio no debe ser menor a un
pH = 6'S, por debajo del cual la
eficiencia en degradar la celulosa
disminuye.
Existen relaciones muy complejas entre especies microbianas
(bacterias, protozoos y hongos)
en el rumen. Algunas reacciones
son secuenciales, de modo que
el producto final del metabolismo de un substrato dado fermentado por un microorganismo
concreto representa el substrato
para otro microorganismo diferente. Diferentes pares microbianos estrechamente relacionados
han sido identiñcados, y tal asociación beneficia a ambas en términos de eficiencia de intercambio energético.
Los microorganismos ruminales degradan alimentos complejos, a menudo de baja calidad,
los convierten en productos finales de fermentación y obtienen
la energía para su propio crecimiento. El animal huésped
utiliza los productos de fermentación del metabolismo microbiano como su fuente de
energía, y depende estrechamente de la masa microbiana
como aporte importante de proteína. Los principales productos
de la fermentación de carbohidratos son propionato, acetato,
butirato y metano. Este último
es eliminado por eructación y
por tanto desperdiciado. Los tres
AGV son absorbidos a través de
la pared ruminal.
Productos de fier^r^entación.
La mayoría de los microorganismos ruminales obtienen la energía de la fermentación de glúcidos solubles y de la estructura
carbonada de otros componentes. El resultado de tal fermentación es una mezcla de AGV
que es absorbida a través de la
pazed ruminal, reticulaz y omasal, además del gas que es eliminado del rumen por eructación.
La composición habitual de
productos de la fermentación
ruminal es: 60-65%: ácido acético; 18-20%: ácido propiónico;
10-15%: ácido butírico; 2-5%:
AGV menores; COz; CH4; Hz.
El metano representa habitualmente hasta un 15% de la
energía digerida en el rumen.
Este gas se elimina, por tanto es
una energía desperdiciada.
Manipulación de la f^errrientación ruminal. El término
"manipulación" hace referencia
aquí a la alteración de la fer-
mentación ruminal de modo que
la eficiencia en la conversión del
alimento en el nimiante es mejorada. En las experiencias la
eficiencia se mide con el Índice
de Conversión de Alimento (alimento ingerido/ganancia de
peso). Obviamente, es deseable
minimi^ar este ratio.
Existen tres vías principales
de manipular los procesos ruminales: Inhibición de determinados procesos; activación de procesos que no funcionan a un
rendimiento máximo; protección
de ciertos componentes de la
dieta de modo no sean alterados
en su paso por el namen.
a) Inhibictión de pmcesos:
• Proteolisis: La proteína de
baja calidad de algunos forrajes
puede ser degradada y reutilizada por microorganismos que
sintetizan proteína de mayor
valor biológico. Pero la proteína
de calidad como los enzimas
contienen aminoácidos esenciales
que debieran ser utilizados sin
mediación de esa microflora.
Existen medios fisicos y químicos de proteger esos aminoácidos, de modo que pasan por el
rumen sin ser alterados.
• Producción de metano: El
10-15% de la energía contenida
en el rumen se eructa en forma
de metano. Para el ganadero,
esta es una cantidad importante
de dinero. Bacterias metanógenas utilizan H^, normalmente
producido en el rumen, y gastan
la energía producida en la reacción para desarrollar su propio
metabolismo e incrementar la
materia orgánica total.
2Hz + CO^
CH4 + Oz
En casi todos los casos, la
inhibición de la producción de
metano resulta en una disminución del ratio entre la concentración de acético y la de propiónico en el líquido ruminal, lo
cual signiñca más energía disponible para el animal.
Esta reducción en la producción de metano ahorra energía,
disminuye el ratio acético/propionico y tiene un efecto mínimo
en la masa microbiana total en
el rumen. El nicho desocupado
quedará disponible para bacterias
adicionales.
Cuando el incremento del
ratio propiónico/acético significa
un incremento en ácido propiónico (AGV glucogénico), la inhibición de la producción de
metano se mostrará útil para el
tratamiento y prevención de la
cetosis bovina.
Los estudios de Martin &
Streeter (1995) muestran los
efectos positivos de las sales de
tres ácidos dicarboxílicos diferentes sobre pH y la concentración
de CH4 y AGV. La producción
de metano se reduce, lo cual significa que la energía ahorrada es
utilizada para sintetizar AGV.
• Biohidrogenación.• Una gran
proporción de ácidos grasos alimentarios de cadena larga son
insaturados (presentan dobles
enlaces en su estructura carbonada). Estos ácidos instaurados
son hidrogenados en el rumen.
La biohidrogenación total de
los ácidos grasos poliinsaturados
en el rumen es considerada una
característica indeseable. Esto
podría creaz una deficiencia de
ácidos grasos esenciales.
b) Activación de los procesos
que no funcionan.
• Transformación de ácido
láctico en ácido propiónico: Selenomonas ruminantium es una
bacteria Gram negativa anaerobia que habita el rumen de
nuniantes en condiciones normales, y puede suponer un 22-51%
del total de la población microbiana (Caldwell y Bryant, 1966).
Las sales de los ácidos dicarboxílicos estimulan la utilización de
lactato por la bacteria ruminal
predominante Selenomonas ruminantium, y la transformación de
ácido láctico en ácido propiónico.
Malato es la sal de ácido dicarboxílico más eficiente en estimular la utilización de lactato, y
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 1999/83
Malato (mM)
0
a
s
^
5.94a
5.98a
6.08 b
6.15 b
0.10
o.os
o.os
0.08
15.2
53.8
26.3a
12.5 a
0.31a
0.97
0.52
94.4
2.05 a
221.6
77.4
15.0
52.9
27.4a
14.7
57.0
30.9b
13.3 ab
0.28 ab
15.4b c
14.2
56.8
33.2b
15.0 c
0.28b
0.74
0.50
106.5
1.70 c
203.2
79.4
Prod^,ctos ae lsrmentaclón
pH
H^, mM
CH., mM
Acetato, mM
Propionato, mM
Butirato, mM
Isobutirato, mM
Valerato, mM
Isovalerato, mM
AGV totales, mM
Acetato/Propionato
L-Lactato, mg/L
NH3, mg/I
a,b,c
0.85
0.49
95.2
1.90 ac
227.4
77.8
0.30 a
0.79
0.52
105.0
1.85 bc
215.8b
79.1 C
LeUas distintas en la misma fila indican diferencias significativas (p < 0.05).
parece estar asociado con el
sodio para activar este proceso
(Scott A. Martin, 1998).
Otras bacterias han sido recientemente aisladas. Entre otras
están Selenomonas acidaminovorans, SchwanZia succinivorans y
Succinilasticum nr^ninis, las cuales
son también capaces de utilizar
succinato (precursor del propiónico) para formar AGV, la principal fuente de energía para un
rumiante (Gylsvryk, 1995, 1997).
S. ruminantium sigue una
ruta, cuando no hay oxígeno
presente en el medio y en presencia de malato y Hz, conocida
como "Vía Succinato-Propionato". Nisbet & Martin (1991)
afirmaron que el malato puede
estar actuando como un dador
de electrones para el hidrógeno
en la "Vía Succinato-Propionato". Los equivalentes reductores son necesarios en la reacción de la fumarato-reductasa,
que convierte el fumarato en
succinato en la "Vía SuccinatoPropionato" utilizada por S.
naninantium (Gottschalk, 1986).
La incorporación de DLmalato en fermentaciones con
una mezcla de microorganismos
ruminales de almidón soluble y
maíz quebrado cambió el pH
final, CH4 y AGV de modo análogo a los efectos producidos por
los antibióticos ionóforos (Martin & Streeter, 1995).
• Efecto potenciador de las
levaduras. El consumo de ácido
láctico por Selenomonas ruminanrium puede ser incrementado
mediante la adición de la levadura Saccharomyces cerevisiae. El
mecanismo de acción por el que
esta levadura potencia el efecto
de los ácidos dicarboxílicos y
mejora la fermentación ruminal
se basa en dos pilares:
1. Factores esenciales del crecimiento que son aportados a la
flora bacteriana fermentadora
(ácido p-aminobenzoiw, biotina,
aminoácidos, etc.)
2. El oxígeno que entra en el
rumen (supuestamente anaerobio) durante la deglución es consumido por la levadura. Ésta aumenta la eficiencia de la flora
celulolitica y de la Selenomonas,
la cual trabaja en anaerobiosis.
Gustor XXI Rumiantes
(Nature S.A.) aporta una combinación de sales de los ácidos
dicarboxílicos que junto al efecto
potenciador de la levadura Saccharomyces cerevisiae, mejora la
fermentación del almidón como
sigue: aumenta la concentración
de propionato; disminuye el ratio
acetato: propionato; aumenta el
pH final; aumenta el amoníaco
final; disminuye la concentración
de metano.
Gustor XXI Rumiantes promueve la conversión de ácido
láctico en ácido propiónico por
bacterias ruminales y también
actúa como un buffer natural
para disminuir el riesgo de acidosis e incrementar la energía
disponible de las dietas al
aumentar el ritmo de producción
de ácido propiónico.
c) Protección de ciertos componentes de la dieta.
Carbohidratos, proteínas y lipidos pueden ser protegidos de
su degradación por bacterias del
reticulorumen, y de este modo
B4/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
ponerlos a disposición del animal. Las vacas de alta producción lechera requieren la adición
de proteina protegida. Ésta
alcanza el duodeno inalterada
por la flora ruminal. Los aminoácidos limitantes (Lys, Met, ...)
son incorporados de rutina a
estas dietas en forma de proteina
no degradable en el rumen.
Metabolismo de la S. ^uminantium y las sales de los
ácidos dicar^oxílicos. originalmente se pensaba que tan
sólo el almidón y los azúcares
eran un substrato posible para S.
nuninantium, con los principales
productos de fermentación siendo ácido propiónico y acético.
En 1978 Linehan et al. mostraron que esta bacteria era capaz
de utilizar el ácido láctico como
substrato, siempre que hubiera
malato en el medio. Nisbet y
Martin confirmaron recientemente esas afirmaciones, aportando
una clara relación dosis-efecto.
EI malato se halla en muchos
tejidos biológicos ya que es un
intermediario del Ciclo del
Ácido Cítrico (CAC). Tan sólo
algunas bacterias aerobias (i.e.,
E. coli) presentan un CAC funcional (oxidativo). De todos
modos, algunas bacterias anaerobias estrictas utilizan una vía
inversa y reductora del CAC
conocida como la Vía SuccinatoPropionato que resulta en la síntesis de succinato y/o propionato.
Selenomonas ruminanti^un utiliza
esta ruta metabólica.
Como resultado, la ruta metabólica anaerobia principal que
utiliza ácido láctico como subs-
trato y que es seguida por S. n^minantiiun es la Vía SuccinatoPropionato, inversa y reductora
del CAC. De este modo el lactato es transformado en piruvato,
el cual a su vez es convertido en
succinato que entra en la Vía
Succinato-Propionato.
• Nisbet y Martin propusieron
que estas sales donan un anión
al hidrógeno. La Fumaratoreductasa requiere equivalentes
reductores para convertir el
fumarato en succinato en la Vía
Succinato-Propionato utilizada
por S. ruminantium. Por tanto,
estas sales estimulan la formación de suocinato y/o propionato,
y paralelamente produciendo
una bajada en la cantidad de
hidrógeno disponible para las
bacterias productoras de metano,
reduciéndose así la cantidad de
metano eliminado con la eructación, con la consecuente disminución de energía eliminada.
• Linehan (1978) afinnó que
las sales de los ácidos dicarboxílicos estimulan el crecimiento de
la cepa HD^ de S. nuninanti^un
en medio láctico ya que supWían
la deficiencia de oxalacetato que
acontece frecuentemente en procesos de gluconeogénesis, ya sea
al convcrtirsc cn oxalacetato 0
bicn ahon-ánclolo.
Experiencias y resultados.
Los efectos de añadir ácidos
dicarboxílicos a la dieta del
rumiante han sido estudiados
tanto in vivo como in vitro.
Numerosas experiencias en granjas tanto privadas como de universidad con Gustor XXI
Rumiantes muestran la influencia que este aditivo tiene en el
metabolismo ruminal. Hay disponibles también resultados de
investigación que apoyan esas
experiencias.
Los productos finales de la
fermentación de maíz quebrado
fueron cuantificados antes y después de la adición de las sales
de diferentes ácidos dicarboxílicos. El tratamiento con malato
incrementó el pH final y la concentración de propionato (p <
0,05), y mostró una tendencia a
disminuir las concentraciones de
lactato y de metano (Martin &
Streeter, 1995). El aspartato y
fumarato estimularon también la
utilización de lactato por S.
Ruminantium (Linehan et al.,
1978; Nisbet & Martin, 1990).
T. R. Callaway y S.A. Martin
(1996) llevaron a cabo trabajos
de investigación acerca del efecto
de tres sales de ácidos dicarboxílicos diferentes en la fermentación ntnúnal del maíz quebrado.
Los resultados mostraron que la
adición de L-aspartato aumentó
(p < 0,05) el pH final (efecto
buffer) y también aumentó la
concentración de propionato
(AGV glucogénico, más energía
disponible para el animal). Esto
se correspondió con una disminución (p < 0,05) del ratio acetato:propionato. Las concentraciones de metano tendían a
disminuir (ahorrándose energía).
EI ácido orgánico fumarato
mostró un incremento (p < 0,05)
del acetato, propionato y AGV
totales; el ratio acetato:propionato se redujo (p < 0,05). El pH
final fue aumentado (p < 0,05).
EI tercer ácido orgánico probado fue DL-malato, el cual elicitó resultados estadísticamente
significativos como mayor pH,
concentraciones más altas de
propionato, de AGV totales, de
butirato e isobutirato, y una disminución del ratio acetato/propionato. Se observazon también
niveles inferiores de lactato tras
la adición de cuatro concentraciones diferentes de DL-malato,
y los niveles de amoníaco
aumentaron.
Un estudio reciente de Callaway & Martin (1996) muestra la
relación de sinergia entre DLmalato y monensina.
La adición de diferentes concentraciones de DL-malato a una
dieta de maíz quebrado que contenga monensina, y fermentada
por una mezcla de microorganismos ruminales en cultivo,
muestra una mejora del pH final,
de la concentración de propionato, y una reducción de la concentracion de lactato y metano.
Las pruebas realizadas con las
sales de ácidos dicarboxilicos en
presencia de monensina ofrecen
resultados que apuntan hacia
Gustor XXI Rumiantes como un
producto muy versátil. Actúa
como mejorador de la fermentación ruminal y promueve el cre-
cimiento del animal potenciando
su fisiologismo de un modo
natural. Puede ser combinado
con ionóforos en aquellos casos
en que no se pretenda eliminaz
los antibióticos como promotores, y así aumentaz la productividad y mejorar la fermentación
ruminal para aumentar el pH,
disminuir la concentración de
lactato, reducir la síntesis de
metano, aumentar la concentración de propiónico y reducir el
ratio acetato:propionato.
Resultados de campo. Gustor XXI Rumiantes ha sido probado ampliamente en el cebo de
terneros y corderos. Estos animales tienen un coste de alimentación elevado y, algunas razas
de cebo más prolongado presentan al final del ciclo una incidencia elevada de problemas metabólicos como la acidosis ruminal
(clínica o subclínica), lo cual
reduce la transformación que
animales con buen genotipo
podrían mostraz. Los resultados
de las pruebas de campo reali-
zadas para Nature S.A. muestran
resultados muy satisfactorios en
pazámetros tan relevantes como
la Ganancia Media Diaria, Consumo Medio Diario y Índice de
Conversión Alimentaria.
Como media el Consumo
Medio se ve disminuido en un
5-10% según los casos, lo cual es
el resultado de una fermentación
mejor y más completa de los
componentes de la ración en el
rumen. Esto resulta también en
una Ganancia de Peso superior
a la del grupo control, incluso
cuando éste está tratado con
antibióticos ionóforos como la
monensina. El Índice de Conversión Alimentaria se ve reducido
en un 8-14%, lo cual supone
una reducción importante de los
costes de alimentación.
El rendimiento de cualquier
aditivo que pensemos en adicionar a la ración es un punto clave
para decidir su inclusión. Gustor
XXI Rumiantes retorna entre 6
y 12 su coste.
Para solicitar la bibliografía
llamar a Nature: 93 843 91 28. ■
BUHLER
Tecnología e Ingeniería
para su Fábrica de Piensos
Esperamos su grata visita en nuestro stand
C-340, Palacio n° 2 de Expoaviga.
Feria de Barcelona del 7 al 10 de noviembre.
^^^,
'^
Granuladora Mod.
DPAS-660.228,
con 3 mezcladores
con calentamiento
Hotsil, para
aumentar el
tiempo de
permanencia con
alimentador.
Extrusora Mod.
BCTH-125/20D,
de doble eje, para
fabricación de
piensos para
perros, gatos
ypeces.
g V H LER
Polígono Ind. Las Arenas,
C/ Del Rio, n°8. 28320 - PINTO (lóliadrid).
Teléfono: 91 692 91 00. Fax: 91 692 91 01.
Utilización de la soja como fuente de
proteína en nutrición animal
Dr. Herzog Moller. Hamlet Protein a/s. Dra. Assela Bosch. Andersen, S.A.
a soja es una de las principales fuentes de proteína utilizada actualmente
en nutrición animal, en
especial en lechones, terneros jóvenes, acuicultura y mascotas. Además contiene importantes cantidades de nutrientes
esenciales tales como el acido
linoleico y la Gsina.
Sin embargo, existe gran
diferencia de calidad, de digestibilidad y en los niveles de los
factores antinutricionales entre
los distintos tipos de soja y también en función de su procesado.
La producción de soja (grá^co 1) según cifras de 1999
alcanzó los 154 millones de
toneladas siendo los principales
productores EE.UU., Brasil,
China y Argentina.
La mayoria de las habas de
soja se procesan ( ver gráfico 2)
en harina de soja (SBM), aceite
de soja y harina de soja "full
fat" (F'FSBM), sólo una peque-
CUadYO L
rrrc^ tnpsina
mhibidalg
proteina
Gráfico 1: Producción mundial de soja (1999)
154 millones de toneladas
■ EEUU
11
Brasil
48
China
12
■ Resto
20
ña parte se somete a algún tratamiento para eliminar los factores antinutricionales.
Los tratamientos habitualmente utilizados son:
• La extracción de la grasa
con hexano.
• Procesos de tipo térmico
ppm
glinnina
ppm betaconglicinina
que eliminan los factores antitrípsicos y las lectinas que son
termolábiles. También pueden
reducir la disponibilidad de los
aminoácidos, en especial de la
lisina.
• La extracción con etanol
que elimina los factores antigé-
% de las fracciones de hidratos tle carbono
monosacáridos
sacarosa
estaqwosa
rahnosa
PNA*
soluble
PPJA
insoluble
1-10 x 10'4
Granos de so^a
60-75
1-2 x 1D*5
Hanna de so^a full fat
decorticada (FFSBM)
3-25
1-2 x 10*5
1-10 x 10*4
<1
5-B
3,5-4,5
0,8-1,0
4-5
7-9
Hanna de so^a
decorticada (SBMj
2-10
150
1-10 x 10*4
<1
6-9
4.5-5,5
1,0-1,2
5-7
9-11
Concentrado de proteína
de soja tradinonal (SPC)
2-5
< 10
< 10
<1
<1
1,0-3,0
0,1-03
7-B
6-7
Concentrado de proteína
1-3
< 10
< 10
<1
< 0,5
< 0,5
< 0,1
< 0,5
0
2-3
100
< 10
<1
< D,5
< 0,5
< 0,1
9
9
de sola aislado (SPI)
Contenido de factores antinutricionales de sojas con d'rferentes sistemas de pnxesado. *^A: Polisacárido no amiláceo
86/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
nicos (glicinina y f3-conglicinina)
y los oGgosacáridos.
• La extracción con una
solución acuosa isoeléctrica es
otra forma de extracción de los
factores antigénicos y los oligosacáridos.
• Un nuevo tipo de procesado de la soja implica la utilización de sistemas biotecnológicos que eliminan los factores
antinutricionales, sin afectar
negativamente la calidad de la
proteína ni la de los aminoácidos y a la vez mejoran notablemente la palatabilidad de la
soja.
Dado que los distintos procesados pueden variar la composición de los factores antinutricionales, es importante
tenerlos en cuenta al decidir la
soja a utilizar.
El cuadro I adjunto detalla
el contenido de factores antinutricionales de sojas con diferentes sistemas de procesado.
--J
Producto de proteína de
sola me^orada - biotecnologicamente (HP)
D Argentina
Efecto de los factores antinutricionales de la soja en
nutrieión animal. Los efectos
de los factores antinutricionales
son más graves en animales
jóvenes en los que las funciones
del tracto gastrointestinal no están totalmente desarrolladas, tal
es el caso de la secreción enzi-
Foto 1. Vellosidades intestinales en una dieta sin antígenos.
mática y la morfología de la pared intestinal.
Antitripsina. La antitripsina
al ser termolábil puede ser eliminada de la soja mediante el
proceso térmico, sin embargo
Foto 2. Destrucción de las vellosidades con una dieta rica en antígenos.
también pueden verse afectadas
las digestibilidades de las proteínas y los aminoácidos.
Los terneros monogástricos
son los más sensibles a la acción
de la tripsina, observándose depresión del crecimiento y diarrea
cuando se utilizan productos a
base de soja con altos contenidos en antitripsina. La antitripsina bloquea la actividad enzimática de la tripsina y la
quimotripsina, reduciendo la digestibilidad proteica del animal.
Los lechones también son
muy sensibles a la antitripsina y
presentan de manera parecida a
los terneros monogástricos una
reducción importante de la
digestibilidad proteica si son alimentados con sojas ricas en
^;
I
I
^
I
^
I
-
•.
. .
^
^ ^ , , . .
^
^-
,y . _
•
,.
f,
Q Deseo más información sin compromiso
Deseo apadrinar ........ niños/as
®
Nombre ......................................... Apellidos .............................. ................................................. Dirección .........................................................................................................
Población ......................................_..................................................... Provincia ................................................... CP ............................ Tel. ...................................................
FUNDACIÓN INTERVIDA
Girona 11 • 08010 Barcelona Te1.902 19 19 19 • Fax (93) 412 55 07
puede causar diarrea, flatulencia
y un descenso de las conversiones.
En los lechones la estaquiosa
y rafinosa causan diarreas. En
perros causan flatulencia grave
y en salmones tienen un efecto
negativo sobre la digestibilidad
de las proteínas y las grasas.
Gráfico 2:
Procesado de la soja.
acelte
^---
tratamtento
tém^tco
e^rirecclón con hexano
Í
%
%
/
/
/
i
procesn
bloiecnolóQko
e,xrrscclón con
spua
exrrecció» co»
eta^^o! acuoso
FSPC
Conc. Prot.
Soja
SPC
Conc. Prot.
Soja
funcional
tradicional
%
/
i
esterilización
HP
PROD.
PROT.
SOJA
antitripsina.
Antígenos de la soja El antígeno más importante de la soja
es la f3-conglicinina, que es
extraíble mediante el etanol.
En terneros monogástricos
estos antígenos son extremadamente peligrosos para las vellosidades intestinales, tal como
muestra la comparación de la
fotografía 1 (dieta sin antígenos) y la fotograña 2(dieta rica
en antígenos), en los que se
observa que la administración
de una dieta rica en antígenos
SBM
H' soja
causa su destrucción. Los antígenos son absorbidos en la sangre y el organismo reacciona
formando anticuerpos.
En el intestino la absorción
se reduce, el tránsito del alimento es más rápido, aparecen
diarreas e incluso se llega a la
muerte.
Los lechones también han
mostrado ser muy sensibles a la
presencia de antígenos, sin
embargo parece que se limita al
periodo de las 2-3 semanas después del destete en las que la
presencia de diarrea se acentúa
FFSBM
H' soja full
fat
con la inclusión de antígenos de
la soja en la dieta.
En salmones se han observado lesiones en las vellosidades al administrar dietas ricas
en antígenos de la soja.
Otigosacáridos. Estos factores
antinutricionales pueden extraerse al igual que los antígenos
con etanol.
Los terneros monogástricos
son incapaces de digerir correctamente la sacarosa y los oGgosacáridos estaquiosa y rafinosa.
Un exceso de estos compuestos
Digestibilidad Fecal Aparente
Digestibilidad Ileal Aparente
Soja extrusionada
77%
56%
SBM
82%
67%
SPC
94%
87%
HP
94%
87%
Cuadro II. Digestibilidades en función de los procesados de soja.
88/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
Otros factores antinutricionales de la soja. La lectinas o
hemoaglutininas se unen a las
glicoproteínas de la pared intestinal y causan la destrucción del
epitelio y las vellosidades. EI
ácido fitico presente también en
la soja disminuye la disponibilidad de ciertos minerales como
son el calcio, cobre, hierro y
zinc. Los goitrógenos alteran la
disponibilidad del yodo.
Las saponinas dan un gusto
amargo a la soja y causan la
hemólisis de los eritrocitos. Las
lipoxigenasas favorecen la oxidación y el enranciamiento de
la grasa. Los raquitogénicos
interfieren en la calciñcación del
hueso.
Digestibilidad de la soja.
Los tratamientos a los que se
somete la soja también afectan
su digestibilidad, así podemos
comprobar como un simple
extrusionado consigue las digestibilidades más bajas, si las comparamos con una soja tostada y
desengrasada como es la SBM.
Sin embargo las mejores
digestibilidades se obtienen al
hacer procesados más refinados,
con mayor extracción de factores antinutricionales y mayor
purificación de las proteínas
(ver Cuadro 11).
ConClusiÓn. La soja es una
excelente fuente de proteína y
de energía (en caso de que no
se extraiga la grasa en su procesado). Sin embargo, si se elabora una dieta a base de soja
con un elevado contenido en
factores antinutricionales resultará en una depresión del crecimiento, un empeoramiento de
las conversiones y un aumento
de la mortalidad.
Por esta razón es primordial
asegurarse de la composición
química, el contenido en factores antinutricionales y la digestibilidad de la soja, en especial
en animales jóvenes. ■
los cotos de la
Albufera
(Valencia),abiertos
hastafebrero
a veda en los cotos acuáticos del Parque Natural
de la Albufera (Valencia)
estará abierta hasta el 28 de
enero del 2001, según la normativa publicada por la Consellería de Medio Ambiente
del Gobierno autónomo para
la temporada 2000-2001.
Este año no se prevé que
se retrase la temporada porque
la cosecha de arroz va muy
adelantada. No obstante, los
cazadores deberán respetar los
campos que aún esten sin
recoger.
Respecto a las denominadas
Zonas de Reserva, la normativa de la Consellería de
Medio Ambiente establece que
se mantendrán las mismas de
años anteriores. Asimismo, se
mantendrán las limitaciones de
caza en la linde de los acotados y en la linde de éstos con
el lago de la Albufera. ■
Madrid inicia la
temporadasin
nueva ley de Caza
esde el pasado 8 de octubre se encuentra abierta
la veda en la Comunidad
e Madrid, una región que
cuenta con aproximadamente
5.000 cazadores federados.
ste año, pese a todos los inntos, tampoco se contará con
nueva Ley de Caza por lo
ue los cazadores deberán
egirse, como en año anterioes, por la normativa de 1970.
Entre las especies que podrán cazarse en los cotos marileños destacan la paloma
orcaz y el jabali. Para la priera, la veda estará abierta
asta el 12 de noviembre y
ara los segundos, hasta el 18
e febrero. ■
Buenasperspectivas
en Castilla-^a Mancha
La temporada terminará el 18 de febrero
anto en caza mayor
como en caza menor, la
temporada de caza en
Castilla-La Mancha se
presenta con inmejorables expectativas, según estimaciones de la Federación
Regional de Caza. Por provincias, la situación cinegética es
muy buena en Toledo y Ciudad Real y algo peor en Albacete, Cuenca y Guadalajara.
El período hábil de caza en
esta región se abrió a primeros de octubre y se prolongará
hasta el 18 de febrero, aunque
en algunas provincias de la
región terminará antes.
Para este año, entre las disposiciones especiales adoptadas,
se ha limitado la práctica en
los terrenos libres de la Comunidad a jueves, domingos y festivos con carácter nacional.
Desde la Federacicín Regional de Caza se ha recomendado a los cazadores que extremen las medidas de seguridad para conseguir reducir en
lo posible el número de siniestros.
Por lo que respecta a la caza
menor, aunque la perdiz seguirá
siendo la reina de los cotos,
este año se ha detectado una
numerosa presencia de conejos
debido a que el número de
animales afectados por enfermedades como la mixomatosis
y la neumonía vírica ha descendido. Asimismo, la población
de liebres en la región también
se ha recuperado notablemente,
según fuentes de la Federación
Regional de Caza.
En cuanto a la caza mayor,
se ha detectado una abundante
presencia de venado y jabali
en los cotos de la región. Para
practicar este tipo de caza, se
prohibe el empleo de rifles de
percusión anular y de cartuchos de perdigones, así como
cazar a las hembras y crías de
ciervo, gamo, corzo, cabra
montés, muflón y jabali.
Además de esto, la normativa autonómica establece limitaciones y excepciones cinegéticas especíticas para cada una
de las provincias.
En la Comunidad de Castilla-La Mancha existen aproximadamente unos 7 millones de
hectáreas destinadas a cotos de
caza. De este total, 5 se destinan a la caza menor y 2 a la
caza mayor. ■
Galiciacuentacon
55.536 cazadores
con licencia para
esta temporada
U n total de 55.536 cazadores gallegos iniciaron el
pasado 15 de octubre la
temporada cinegética 2000^2001
que finalizará el 7 de enero.
Según los datos de la Xunta
de Galicia, del número total
de licencias de caza solicitadas
para esta temporada corresponden a la provincia de A
Coruña 17.631; a la de Lugo
11.267; a la de Ourense 10.825
y a la de Pontevedra, los restantes 15.813.
De acuerdo con las mismas
fuentes, en Galicia existen un
total de 694 cotos de caza, de
los que 366 se destinan a caza
mayor y 328 a caza menor.
Para la presente temporada
cinegética, la Xunta de Galicia
mantiene con carácter general
los jueves, domingos y festivos
como días hábiles para practicar la caza. No obstante, una
Orden publicada el pasado 22
de agosto en el Diario Oficial
de Galicia establece restricciones para cazar en determinadas zonas. ■
LaCEregulalas
importaciones
de caza
a Comisión Europea (CE)
ha publicado una normativa por la que se establecen las condiciones zoosanitarias y de sanidad pública, así
como la certificación veterinaria aplicables a la importación
de carne de caza silvestre,
carne de caza de cria y carne
de conejo procedentes de países terceros. Esta nueva norma, que fue publicada en el
Diario Oficial comunitario del
día 6 de octuhre, deroga varias
Decisioncs anteriores. ■
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE2000/89
Renault Scenic RX4 dCi:
nuevo motor para el "corre caminos"
laalta precísión de.^' ,yección
o
cteri
n nuevo motor se
incorpora a la Gama
RX4 de Renault. Un
motor de ciclo diesel
de última generación y
con la última tecnología del
momento. Estamos ante el propulsor Diesel dCi que utiliza la
técnica "Common Rail", ofrecicndo a este segmento que
acaba de nacer nuevas alternativas.
Este nuevo motor dCi para
el Scenic RX4 viene a significar
una continuidad en la familia
Scenic. Pero hay pequeños
detalles que le distinguen del
resto de sus hermanos. Detalles
como una nueva estética oscura
de fondo en los faros y el protector de la parrilla, que viene a
dotar al vehículo de un aspecto
doble puerta trasera es
donde el vehículo Ileva
incorporada la rueda de
repuesto, a semejanza de
muchos todotcrrenos y
vehículos de este tipo.
EI Renault Scenic
RX4 dCi incorpora un
propulsor diesel con tecnología "Common Rail",
cuya principal característica es la alta presión de
inyccción que sc da cn la
rampa común. Así, el
combustible, el gasoil, es
pulverizado en el interior
de los cilindros, lo yue va
a provocar un rendiLa doble puerta cinemática sustituye al portón trasero.
miento excelente. De
ágil y agresivo. Se ha de destacinemática, que sustituye al porseñalar es que esta tecnología
car las protecciones laterales de
tón trasero que tiene el resto
en motores alimentados por
las puertas y la doble puerta
de la gama Scenic. En esa gasoil, reduce el ruido dcl
90/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
r
..............^,.,.,,....^,
1
^
•
.
.
• ••-
•- •• -
^•
• - • - • • -
•
-
-
-
^
1
-
.
.
•
• -
• -
-
-
-
•
.
. .
-
-
-
_•• • o• • - •_ ••• a •.•
•
1
•
.
.
^
•
.
•. •.
.
^
-
-
^ - - -
1
••• - - •
• ^
.•• - -
^
•
•-
•- •
.
. •
•
•
-
•
•
-
•c^o
• • °
-
-
-
• •
^
•
.
^.
•
•
••• - .
•
- •
• . - - . • •- •. . . • •• ^^• • • • • • -•. •• •• • • • -
•
^^
•
mento, ya quc incorpora rlimatizador clectrónico, dirrcción
asistida, elevalunas cléctricos
delanteros y trascros, cierrc centralizado um mandu a distancia,
etc. De igual rnancra, posce un
amplio clcnco dc opciones,
como la pintura metalizada, cl
sistema de navegación ('arminat, techo practicable, etc
Para finalizar, debernus
comentar el precio dcl Rcnault
Scenic RX^ d('i. Estc vehículo
sale al mercado con un prccio
de 39(>n.000 pesct<ts. Crecmos
que se trata dc un prcciu muy
ajustado en un vehículo dc
estas caractcrísticas v con tan
alto nivel de eyuipamicnto. ■
motor, lo que da un alto nivel
de comodidad y confort acústico. El motor dCi es un motor
de 1900 c.c. que va a ser capaz
de desarrollar 105 CV, con un
par motor de 20.8 mkg.
Como buen "corre camino"
dispone de tracción a las cuatro
ruedas, algo indispensable para
este tipo de vehículos.
El RX4 posee un alto nivel
de seguridad. De esta manera,
cuenta con sistema ABS, cuatro
airbag, pretensores pirotécnicos
en los cinturones de seguridad,
reposacabezas ergonómicos, etc.
En lo relativo a equipamiento, el Renault se sitúa en
los puestos más altos del seg-
Nuevo Toyota RAV 4: siempre en
vanguardia.
Acaba de aparecer el nuevo Toyota
RAV 4, un vehículo que desde que se
empezó a comercializar, hace ahora
dos de forma más prominente.
EI nuevo todoterreno japonés está
disponible en versiones de 3 y 5 puertas. Para que haya una mayor habitabilidad, se ha optimizado la distancia
entre ejes y las cotas interiores de altura y anchura.
EI Toyota RAV 4 se comercializa con una motorización
gasolina de 2 litros de cubicaje, que desarrollará 150
CV, con tracción total. Conserva de su antecesor el esquema de suspensiones independientes en las cuatro
ruedas.
También este nuevo vehículo posee altos niveles de
seguridad, ofreciendo de
serie los airbag para conductor y acompañante, pretensores pirotécnicos, etc.
EI RAV 4 se puede adqui-
diez años, ha sido un símbolo y un emblema de la marcajaponesa.
EI nuevo RAV 4 evoluciona respecto
a su antecesor, pero conservando su
esencia. De esta forma, mejora en
cuanto a prestaciones, consumos,
habitabilidad y confort de marcha.
Así, el Toyota RAV 4 es el todoterreno más ligero, rápido y económico de su clase.
Estéticamente, el RAV 4 continúa
el diseño del modelo anterior. La carrocería presenta superficies más
redondeadas y armoniosas, pero
también tiene un aspecto más potente y duro. Posee la emblemática
rejilla y los faros, ahora incorpora-
92/MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000
amplia gama de accesorios que le dan
al vehículo una nota de exclusividad.
Estos accesorios se podrán adquirir a
través de packs con precios ventajosos.
Motor JTD para el Fiat Ulysse.
EI monovolumen de la marca italiana monta a partir de ahora la motorización de gasoil de última tecnología.
Se trata de un motor de 2 litros que va
a desarrollar 110 CV de potencia y le
rir a partir de 3.485.000 pts.
Grandes opciones para personalizar el Honda HR-V.
EI modelo más simpático y juvenil
de la marcajaponesa dispone de una
permite rodar a gran velocidad con
unos consumos bajos.
Nueva imagen para el Seat
Arosa.
EI benjamín de la marca española ha lavado su cara. Esta nueva
imagen, que ha sido presentada en
el Salón de París, se adecua al resto de la familia Seat: nuevos faros,
nuevos paragolpes, nuevo interior,
etc. Una auténtica renovación.
• Estado de engrasamiento y productividad
en la vaca lechera. EI profesor Pedro José Álvarez Nogal,
de la Universidad de León, es
el autor de este libro editado
por el citado centro académico
en donde se pretende mostrar y
argumentar la influencia del
estado de engrasamiento de las
vacas Iecheras sobre su productividad, es decir, su nivel de producción láctea, su rendimiento
prcxluctivo y su estado de salud,
factores determinantes de la
rentahilidad de las granjas lecheras.
Según su autor, a la hora de
escribir estc lihro se ha pensado
en vetcrinarios u o[ros técnicos
implicados en la prcxlucción de
leche de vaca y en los propios
ganaderos como posibles destinatarios de la publicación. En
los primeros, como un elemento
más de ayuda en lo que debería
Pedro b!é Álwrez Nogal
L^^t,^.c^ J^
^r ^ r^_--,ia^,o
^
^rr,rrlr^,ii^'i^l^a
en la vaca lechera : ^,3
ser su tarea de actualización y/o
reciclaje de conocimicntos. En
los ganaderos, como libro de
consulta quc les permita incrementar su formación en favor
del desempeño de su actividad
de modo más científico y menos
empírico.
Edita: Universidad de León.
León. 1118 págillas.
^ Guía de productos utilizables en agri^ultura y
ganadería ecologicas.
Obra de Juana L,abrador
Moreno y José Luis Reyes
Pablos, dcl Servicio de Investigacieín y Desa •rollo Tecnológico
y del Servicio de Producción
Agraria, respectivamente, de la
Junta de Extremadura es esta
guía de productos utilizables en
agricultura y ganadería ecológicas.
La obra se divide en seis
capítulos, un anexo en donde se
recogen los principales regla-
mentos comunitarios que afectan a estas producciones y un
índice general de productos,
materias activas y especies,
direcciones de casas comerciales
y autoridades de control de
agricultura ecológia en España.
En el primer capítulo se analizan los fertilizantes, enmiendas,
activadores biológicos, sustratos
y acondicionadores del suelo; en
el segundo, los fitosanitarios; el
tercero se centra en el manejo
de la flora espontánea; el cuarto
en abonos verdes; el penúltimo
estudia los recursos genéticos en
agricultura y ganadería, y el
último se centra propiamente en
la ganadería ecológica, adjuntándose un índice general de productos para este sector pecuario.
Edita: Consejería de Agricultura y Comercio de la Junta de
Extremadura. Badajoz. 3í;<
páginas.
4 Fundamentos de ingeniería de procesos agroalimentarios. Del profesor de
la Universidad de Córdoba J.
R. Hermida Bun es esta obra
que pretende aportar una visión
básica y pedagógica de los principios físicos que constituyen los
fenómenos de transferencia de
cantidad de movimiento, calor y
materia, de cuya aplicación se
derivan los métodos de cálculo
y diseño de procesos agroindustriales, al tiempo que pretende
cubrir un cierto vacío en la
bibliografia original en lengua
castellana relacionada con el
tema.
El libro está dirigido principalmente a todos aquellos alumnos que cursen estudios superiores o medios en ingenierías o
licenciaturas relacionadas con el
campo de las industrias agrarias
y alimentarias, aunque por su
estructura y nivel general se
espera que sea de utilidad para
todos los profesionales del tema.
Edita: Mundi-Prellsa, AMV
Ediciones. Madrid. 463 pág. ■
. Los aditivos en los alimentOS. Los técnicos y
empresarios del sector alimentario encontrarán en este Gbro
toda la información necesaria
sobre los aditivos que se pueden utilizar, las dosis máximas
que se pueden emplear y los
productos a los que se puede ❑
añadir. De esta manera cumplirán la legislación española y de
la Unión Europea, evitándose
problemas y asegurándose la
libre circulación de sus productos.
En este libro, editado por
AMV Ediciones y MundiPrensa y coordinado por A.
Madrid Vicente y J. Madrid
Cenzano, se incluye la lista positiva de aditivos, edulcorantes y
LOS ADITIVOS EN LOS
ALiMENTOS
ISeqún iv Un16o k:urvPeu Y^+ Y^.Y^Inctbn kóP.‚olvl
^
^
1A1\'k:l^ll'111^l.^
\II'\III VNl,^ \
colorantes para uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones
de utilización, además de las
normas de identidad y pureza
de los aditivos, cdulcorantes y
colorantes alimentarios.
Edita: AMV Ediciones y
Mundi-Prensa. Madrid. 351
páginas. ■
Manuales Alimex
sobre producción
quesera y láctea
Fondo Formación del
Proyecto Alimex acaba
de publicar dos manuales
orientados al sector productor lácteo.
El primero, centrado en
las alteraciones en la elaboración de quesos de
leche cruda, es obra de
José González Crespo,
del Instituto Tecnológico
Agroalimentario de la
Junta de Extremadura.
En el mismo se describen
de forma muy didáctica,
dado su grafismo tipo
fichas y la profusión de
fotografías, las medidas
para prevenir las alteraciones en la elaboración
de quesos, las causas y
efectos relacionados con
la calidad de los quesos y
las alteraciones más frecuentes en los mismos.
El segundo manual se
refiere a las prácticas
higiénicas en la producción láctea relacionadas
con la fabricación quesera, siendo sus autores
María Barandiarán Reus
y José Ma Gómez-Nieves.
De la misma manera que
en el anterior, su formato
tipo ficha es lo suficientemente sencillo y atractivo
para que el ganadero se
enganche a su lectura
rápidamente, obteniendo
de la misma importantes
consideraciones que
redundarán en la mejora
de su explotación.
Proyecto Alimex tiene
como fin el fomentar la
calidad, la capacidad tecnológica y la formación
de los empresarios y trabajadores de los sectores
del queso, el jamón Ibérico y el aceite de oliva
en la Comunidad Autónoma extremeña.
Edita: Proyecto Alimex.
Teléfono: 924 30 39 76.
MUNDO GANADERO/NOVIEMBRE 2000/83
/^;rolibrería
Títulos de interés ganadero publicados por Ediciones Mundi-Prensa
Alvariño, M. R.
187 págs. 1994. Pts. L650
Buxadé Carbó, C.
(Director y Coord.). 332 págs. 1995.
Pts. 3.200
Anderloni, G.
178 pá^. Dust. color. 1998. Pts.
3500
Maroto, C., Ciria, J.,
Gallego, L. y Torres, A. 239 págs.
Bust. 1997. Pts. 2.800
Daza Andrada, A.
162 págs. Bust. 1992. Pts. 2.600
344 págs. Bust. 1995. Pts. 3.200
Bemer,
E. 187 págs. Bust. color. Reimp.
2000. Pts. 3.200
Cuellar Cuellar, R., CueIlar Carrasco, L. y Perez Garáa, T.
l38 págs. Bust. 199L Pts. L700
Martin-Ros.cet, W. 223 págs. 1993.
Pts. 3.600
368
Daza
Andrada, A.384 págs. 1997. Pts.
3.800
Pá^s. Bust. 1995. Pts. 3.200
De Blas Beorlegui, C. y
González Mateos. 2b3 págs. Bust.
1991. Pts. 3.800
, ^ „;^ ^,.
1995. Pts. 3.200
Monograña de la serie: Zootecnia.
Bases de Producción Animal.
Buxadé Carbó, C. (Director y
Coord.) 344 págs. Bust. 1997. Pts.
4500
3.200
Montoya Otiver, J.
M. 308 págs. Bust. color. Enc. 1999.
Pts. 4.000
348 págs. Bust.
Ferruzzi,
C. Reimpresión. Li8 págs. Bust.
1994. Pts. 3.000
134
págs. Bust. 2° ed. Reimp. 1994. Pts.
1.t^50
424 págs. Bus^t. 1995. Pts.
Orozrn
Piñán, F. 230 págs. Bust. color
1991. Pts. 1.900
Fontanillas, J. C. y García-Cuenca,
L 93 págs. Bust. 1995. Pts. 1.900
365 págs. Bust. 1995. Pts.
3.200
Gallo, G. 179 págs. Bust. 2' ed. rev.
y amp. Reimp. 1998. Pts. 1.950
Portolano, N. 2t;(1 pá^.
Bust. 1990. Pts. 2.950
342 págs. Bust. 1996. Pts.
416 págs. llust. 1998. Pts. 5.000
3.200
381 págs.
Buxadé
Carbó, C. (Coord. y D'vector). 382
págs. 1998. Pts. 6.000
Gallego, L. y otros. 428 pág^s. 1994.
Pts. 4.950
Quittet, E. 318 págs.
Bust. Reimp. 1990. Pts. 2.400
1996. Pts. 3.200
336 págs.
Bust. 1996. Pts. 3.200
Rodríguez Alonso, M. y
otros. 1tí0 págs. Bust. rnlor. 1947.
Pts. 3.500
García-Mata, R. 272 págs. Bust.
1990. Pts. 3.100
Buxadé Carbó, C. (Coordinador.) 325 págs. 1999. Pts. 4.000
350 págs. Bust. 1996.
Pts. 3.200
Hemandez-Briz, F. 1(18 págs. Bust.
color. 2" ed. 1996. Pts. L300
Sanz
Parejo, E. 272 págs. Bust. 199L Pts.
3.250
Buxadé Carbó, C. (Coord.). 180
págs. 1999. Pts. 2500
Huchzermeyer, F. W. 284 págs.
Ilust. color. 1999. Pts. 5.000
350 págs. Bust.
Buxadé Carbó, C.
(CoordJ. 550 págs. 1999. Pts. 6.000
1997. Pts. 3Z00
Buxadé Carbó, C. (Coord.). 523
págs. 1997. Pts. 4.600
Pts. 3.200
379 págs. Bust. 1997.
Buxadé
Carbó, C. (Coord.). 325 págs. 1998.
Pts. 3.900
Buxadé Carbó, C. (Director y
Coordinador.). 567 pá^. 1947. Pts.
5.000
La
canal y la carne porcina. Concellón,
A. 412 págs. Bustrado. 199L Pts.
6.000
Buxadé Carbó, C., (D'vector y
Coordinador.). 655 págs. 1997. Pts.
SS00
^
^• ^-
^
.
^.
^ ^-
.
.
^^^
^^
^
. ^
•^
Sauveur,
B. y De Reviers, M. 350 págs. Bust.
1992. Pts. 4.700
Torrent Mollevi, M. 244 págs. Bust.
1991. Pts. 1.t300
Lurntte, g. 107 págs. Bust. Reimp.
1990. Pts. L650
Torrent Mollevi, M. 416
págs. Bust. 1991. Pts. 4.650
Madrid, A. 332 págs. Bust. 1995.
Pts. 4.900
Zea Salgueiro, J. y Díaz
Díaz, M.° D. 389 págs. Bust. rnlor
1990. Pts. 4.300
Manetti, O. 194
págs. Bust. 2' ed. Reimp. 1996. Pts.
1.500
Corcy, J. C. 307 págs.
Dust. color. 1993. Pts. 4.900
^ .
M. Blera Martin. 402
pá^s. 1994. Pts. 4.950
Laguna Sanz, E. 317 pág.c.
Ilust. color. Enc. 1998. Pts. 5.900
376 pá^. Bust. 1997. Pts. 3.200
Buxadé Carbó, C, (Coord.).
485 págs. 2' ed. ack. y amp. 1999.
Pts. 5.2(10
Sauveur, B., y De Reviers,
M. 401 págs. Bustraciones. 1993.
Pts. 5.400
^•
^
^^
.^ ^
. ^• ^-^ ^^ ^- ^ . ^
^
^-
.
. ^-
^-
/
,
/
/
^
-
•
•
I,
^
^
^
.
^
^
^
/
/
^^ 9
/
/
.
^ CEVA
-.
.
•
^: : .
"
.
^
-
^
^
-
.
'
-
^
•
-
.
•
:
'^
.
.^. ^
. •
,.
^^
- -
.
.
^'
.
^.
^
^ '.
-
.
-
CEVA SALUD ANIMAL S.A.
Rosellón 205, ático - 08008 Barcelona
Tel : 93 292 O6 60 - Fax : 93 292 O6 69
Descargar