Guía de SPECPOL - Portal Colegio San Ignacio

Anuncio
Directiva
Secretario General:
Ignacio Ayala
Secretario de Logística:
Marco Henríquez
Secretario de Tesorería:
Fernando Tonelli
Faculty Advisor:
Diego Bonilla
Joaquín Espinoza
Diego Loyo
Secretaria de Comunicaciones:
Ericka Bardot
Secretaria de Postulaciones:
Ana Julia Fernández
Profesor Asesor:
Erwin López
SPECPOL
Tópico A: La Situación en Chipre
Tópico B: Conflicto en el Sahara Occidental
Presidente: Abigail Ledezma
Vicepresidente: Alberto Delgado
Oficial de Conferencias: Pierina Mestre
“Una historia tras otra nos han contado de paz y adversidad, quiero en mi
mundo una de paz, superando por siempre la adversidad de su historia”
ATLY
Queridos Delegados:
Usualmente escuchamos historias heroicas donde la calidad humana es expresada en su
mayor nivel de entrega y autodeterminación. Pero rara vez creemos que esos actos son
factibles y en muy pocas ocasiones tenemos el valor de llevarlos a cabo en el mundo real.
Quizás la frecuencia de estos pensamientos debería invertirse. Paremos de creer que los
héroes son ficción y notemos finalmente que cambiar el mundo es posible para cualquiera
que realmente lo intente. Sabemos quienes nos necesitan, sabemos lo que está mal y
sabemos cómo resolver todos estos problemas, pero el temor se interpone entre nuestras
ideas y la realidad.
No podemos tener miedo de dejar una marca en esta tierra, solo debemos tener cuidado de
que nuestra marca no sea una cicatriz.
Veamos en este comité una valiosa oportunidad para poner en práctica éste objetivo, brindar
lo mejor de nosotros para aquellos que lo necesitan. Asumamos la responsabilidad de tomar
decisiones lógicas y con fundamentos que logren mejorar las vidas de quienes se vean
afectados por ellas. Seamos los héroes de sus historias.
Será un placer para nosotros guiarlos en la creación de una solución viable a los complicados
problemas que trataremos durante estos tres días.
Atentamente,
Mesa directiva de SPECPOL, SIMUN13.
Comisión de Política Especial y de Descolonización:
La Cuarta Comisión de la Asamblea General de la ONU, también conocida como la Comisión
de Política Especial y de Descolonización (SPECPOL), fue creada por la Asamblea General de
la ONU en 1993. Originalmente, esta comisión se encargaba de temas como la administración
fiduciaria y territorios no autónomos, pero debido a la aprobación de la independencia de los
territorios en fideicomiso, se desechó el régimen de administración fiduciaria y se redujo el
número de territorios no autónomos, lo cual ocasionó que la comisión quedara sin suficiente
material con el cual trabajar, lo que llevó a la fusión de esta comisión con la Comisión de
Política Especial, creada con la intención de poder solucionar determinados problemas políticos
que no podían ser resueltos por la Primera Comisión o Comisión de Desarme y Seguridad
Internacional (DISEC).
SPECPOL trabaja estrechamente con la Universidad para la Paz (UPAZ), el Consejo de
Derechos Humanos y el Consejo de Seguridad. Muchos de los temas que se discuten en esta
comisión pasan a ser temas de discusión en el Consejo de Seguridad, ya que la Comisión de
Política Especial y de Descolonización busca la paz y estabilidad de aquellos países que
acaban de iniciar su desarrollo como identidad independiente, es decir, territorios que dejaron
de ser colonias para pasar a ser estados. Esta misión se lleva a cabo con la ayuda de, no solo
los miembros de estos consejos, sino también de los ex alumnos de la UPAZ. Adicionalmente,
la Cuarta Comisión busca la descolonización de aquellas colonias que siguen siendo vistas y
tratadas, como algo arcaico, sin la oportunidad de evolucionar, a causa de aquellos países que
no desean concederles su autonomía, refugiados (principalmente de palestina), las actividades
mineras, el espacio ultraterrestre y las radiaciones ionizantes. Todo esto se cumple
manteniendo informada a la Asamblea General, para lograr ser un ente organizado que
mantiene sus objetivos principales a la vista y los alcanza, trayendo consigo un mundo mejor.
Tópico A:
La Situación en Chipre
No hemos sido capaces de encontrar una solución concreta ya que,
francamente, este es uno de los problemas más complejos de la Tierra
–Lyndon B. Johnson, expresidente de Estados Unidos-
Chipre logró su independencia en 1960, pero nunca ha sido un país unido. Las dos mayores
comunidades de la isla se han mantenido relativamente aisladas una de la otra. Esta
separación ha sido evidente desde la redacción de la primera constitución de Chipre, donde el
poder de ambas comunidades está claramente separado. Hoy en día, Chipre está dividida en
dos territorios, uno perteneciente a la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), reconocido
por Turquía y apoyado por la comunidad turcochipriota, y el territorio de Chipre, reconocido
internacionalmente y apoyado principalmente por la comunidad grecochipriota.
Antecedentes:
Chipre está localizada al este del mar mediterráneo, cerca de los territorios de Turquía, Grecia,
Líbano, Israel y Egipto. Su ubicación, que mantiene al territorio relativamente protegido por el
mar y facilita el comercio con las naciones al este del mediterráneo, ha dado a la isla una gran
importancia estratégica y económica.
La primera civilización en asentarse en la isla fue la griega, utilizándola para fines comerciales
desde aproximadamente 1400 AC. En el año 708 AC, el imperio Asirio toma el territorio y lo
mantiene en su control por alrededor de cien años, cuando la isla es brevemente tomada por
Egipto para luego pasar a control persa. Alejandro Magno conquista el territorio en el año 333
AC, devolviéndolo a la antigua Grecia. La isla pasa luego a control de Roma, que la maneja por
800 años, antes de iniciar las cruzadas.
En el año 647, comienza el período más turbulento de la historia de Chipre. La isla sufre
ataques piratas y la devastación de las cruzadas. Luego de la muerte del rey de Chipre
(instituido durante las cruzadas), pasa a ser administrada por la República de Venecia en 1473,
que la usa como uno de los ejes de su actividad comercial. Venecia realizó muchos esfuerzos
para fortificar las ciudades de Chipre, construyendo los llamados “Muros de Venecia” con el fin
de defender la ciudad de Nicosia de posibles ataques. lo mismo ocurre con Famagusta y
Kyrenia luego de que el Imperio Otomano destruyera la ciudad de Limasol. El control veneciano
de la isla trajo consigo la separación de la sociedad chipriota: los comerciantes italianos y
francos constituían la clase alta mientras que el pueblo greco-chipriota pertenecía a la clase
baja y conformaba la mayoría de la población. Sin embargo esta élite sería destruida luego de
la invasión del Imperio Otomano, que toma la isla por la fuerza en 1570.
El manejo de la isla varía con los sultanes del imperio, que la manejan con indiferencia, e
incluso opresión en algunos momentos, ésta es la razón por la que, aún luego de que se
introdujera una gran cantidad de pobladores turcos al territorio, de quienes desciende la
población turcochipriota de Chipre, la sugerencia del primer presidente de Grecia, Ioannis
Kapodistrias, de que Chipre se uniera a Grecia genera revueltas en todo el territorio chipriota,
iniciando una tendencia que definiría la historia contemporánea de Chipre.
La isla se mantiene en control del Imperio Otomano por más de 300 años durante los cuales es
manejada por los sultanes del imperio, éstos la administran con indiferencia y en ocasiones
llegan a oprimir a la población chipriota. Una gran cantidad de pobladores turcos entran al
territorio de Chipre en estos años, sin embargo, la mayoría de la población de Chipre estaba
formada por descendientes de los pobladores que entraron a la isla cuando ésta estaba bajo
gestión del Imperio Romano y éstos nunca son sobrepasados por los pobladores turcos.
Unos años antes de iniciar la Primera Guerra Mundial, Chipre, que llevaba poco más de
trescientos años siendo parte del Imperio Turco Otomano, fue entregada a Reino Unido tras el
Congreso de Berlín, convirtiéndose oficialmente en colonia británica en 1914 con el inicio de la
Primera Guerra Mundial. Las tensiones entre las comunidades turcochipriotas y grecochipriotas
aumentan en gran medida durante la guerra, gracias a la esperanza de la comunidad
grecochipriota de que Gran Bretaña facilitara el proceso de enosis (unificación con Grecia),
razón por la que la comunidad grecochipriota inicia protestas pro-enosis, mientras que lo
opuesto ocurre en la comunidad turcochipriota, que inicia protestas pro-taksim (división del
territorio). En 1960, Turquía, Grecia y Reino Unido, junto a las comunidades griegas y turcas de
la isla, Firman los acuerdos de Zúrich y Londres, dejando dos territorios (las bases de Acrotiri y
Dhekelia) en posesión de Reino Unido y dando independencia a la isla.
Al crearse el sistema de gobierno de la nueva república, se establece una constitución según la
cual un miembro de la comunidad grecochipriota asume la función de presidente y un miembro
de la comunidad turcochipriota toma la de vicepresidente, ambos con poderes idénticos y
derecho a veto.
Turquía planea una invasión a Chipre en 1964, sin embargo, ésta fue detenida gracias a la
presión ejercida por la ONU y un telegrama enviado por el entonces presidente de los Estados
Unidos, Lyndon B. Johnson, donde se explicaban las posibles implicaciones de que la invasión
ocurriese, y se invitaba al primer ministro de Turquía, Ismet Inonu, a discutir el problema en
persona. La división que existe en el gobierno
de Chipre genera gran tensión entre las
comunidades griegas y turcas de la isla, lo que
lleva a que en julio de 1974 se genere un golpe
de estado pro-griego, que busca concretar el
plan de la enosis. El golpe de estado hace
reaccionar a Turquía que, con el pretexto de
restaurar el orden constitucional de la isla,
invade el norte de Chipre. Sin embargo, luego
de que el sistema político de la isla vuelve a la
normalidad, al haberse reestablecido el orden constitucional, Turquía continúa con sus
acciones en violación del Tratado de Garantía de 1960. Esta situación llevó a que los
grecochipriotas fueran expulsados del norte de Chipre por las fuerzas turcas y a que, más
adelante, la comunidad turcochipriota instaurara la República Turca del Norte de Chipre
(RTNC), un estado reconocido únicamente por Turquía.
Situación actual:
Actualmente, los territorios de la República de Chipre y la RTNC están separados por una
“zona de amortiguación” creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar que
el conflicto entre las fuerzas de Chipre y Turquía continuara. Esta zona está controlada por la
Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP por sus
siglas en inglés), una fuerza de paz creada para evitar conflictos entre las comunidades
grecochipriota y turcochipriota aprobada por Chipre, Grecia, Turquía y Reino Unido. La ONU
ha intentado repetidamente la reunificación de Chipre a través una gran cantidad de
resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad (la posición del consejo de seguridad a
favor de la reunificación de la isla es reafirmada cada año).
Agman Bagis, el ministro para asuntos de la Unión Europea y negociador en jefe de Turquía
dijo en una entrevista realizada en marzo del 2012 “Todas las opciones están sobre la mesa
para una solución a Chipre. Puede ser una solución en la forma de una confederación, por
acuerdo entre los dos líderes. O en la forma de dos estados como uno, una unión federal, con
un acuerdo entre ambos líderes. O la anexión de Chipre del Norte a Turquía. Todas las
opciones están sobre la mesa. Pero lo que esperamos es una unión federal o la creación de
dos estados en Chipre”
Aunque gran parte de la comunidad internacional está a la espera de una resolución al conflicto
en Chipre, las negociaciones entre Dervis Eroglu (actual presidente de la RTNC) y Dimitris
Christofias (actual presidente de Chipre) han sido infructíferas debido a ciertos aspectos del
acuerdo en que los líderes no han podido convenir. Los problemas que han causado más
controversia entre las comunidades chipriotas son los siguientes:


Formación del nuevo estado: Mientras que la comunidad grecochipriota asume que la
unión debería ser considerada como una simple evolución de la República de Chipre,
los turcochipriotas arguyen que el resultado de la unión debe ser visto como la creación
de un nuevo estado, formado por dos naciones fundadoras.
Elección del presidente: Los grecochipriotas proponen elecciones donde toda la
población de Chipre votaría por un presidente y un vicepresidente (uno grecochipriota y
uno turcochipriota) para un término de seis años, sus cargos rotarían luego de cuatro
años. Los turcochipriotas proponían que se tuvieran dos presidentes que se alternaran
electos por el senado. Los turcochipriotas exponen que si ambos candidatos fueran
elegidos por ambas comunidades en conjunto, los turcochipriotas, siendo mayoría,
serían quienes elegirían al candidato turcochipriota. Gran parte de la comunidad



grecochipriota no está de acuerdo con ninguna de éstas soluciones ya que no aceptan
la idea de ser gobernados por un miembro de la minoría turcochipriota.
Propiedad: Se estima que 150.000 grecochipriotas fueron forzados al sur y 50.000
turcochipriotas huyeron al norte durante la invasión turca de 1974, dejando atrás una
gran cantidad de propiedad, incluyendo edificios y tierras. Los grecochipriotas
argumentan que los dueños originales deben tener el derecho de decidir cómo lidiar
con el problema, ya sea a través de recuperación, intercambio o compensación. Sin
embargo los turcochipriotas creen que los habitantes actuales de la propiedad deben
tener prioridad y que el problema debe ser resuelto a través de compensación,
intercambio o restitución.
Territorio: El territorio al norte de la “Línea Verde” que divide a ambas naciones
comprende aproximadamente 37% del territorio total de la isla e incluye los territorios
de Varosha, Morphu y Karpas, que habían sido casi 100% griegos antes de la invasión
de 1974. Los grecochipriotas creen que éste territorio debería ser devuelto, lo que
dejaría al norte en control de 29% de la isla, perdiendo 8% de su territorio actual.
Seguridad: Los grecochipriotas han argumentado desde hace mucho que las fuerzas
militares turcas deberían retirarse de la isla ya que la Unión Europea (UE) puede
ofrecer defensa a todos sus miembros y cuando el norte de Chipre pasara a formar
parte de la unión ya no sería necesaria la protección de terceros como Turquía, Grecia
y Reino Unido. Sin embargo los turcochipriotas mantienen que hasta que Turquía no
forme parte de la UE las fuerzas turcas no deben retirarse ya que, sin defensa, los
turcochipriotas se sentirían inseguros basados en la historia de violencia
intercomunitaria de los años sesenta.
En mayo de 2012 fueron suspendidas las negociaciones formales, y, aunque la mayor parte de
los chipriotas (Excepto por los pobladores que llegaron de Turquía continental en 1974)
concuerda en que Chipre debería ser reunificada, la idea de que la isla podría dividirse
permanentemente está ganado terreno. Ésta división podría agriar las relaciones entre Chipre y
Turquía, Grecia y Turquía, la UE y Turquía y entre la OTAN y la UE.
A pesar de que las negociaciones entre Eroglu y Christofias han fallado, una nuevas elecciones
habrán sido realizadas al momento de iniciar la discusión en el comité, este cambio en
liderazgo abrirá las puertas a nuevas negociaciones y será quizás la última oportunidad para la
resolución del problema en Chipre.
Perfil de Chipre:
Población: 1.138.071 (Est. 2012)
Grupos Étnicos: 77% Griego, 18% Turco, 5% Otros (Est. 2001)
Religión: Griega Ortodoxa 78%, Musulmana 18%, Otras 4%.
Principales Ciudades: Nicosia (Capital), Limasol (Principal puerto), Lárnaca (Principal
aeropuerto).
Gobierno
En la primera constitución de Chipre se establecía un gobierno que era gobernado por ambas
comunidades, sin embargo éstas estaban claramente distinguidas, siendo complicado el
matrimonio entre miembros de dos comunidades y estando separadas las fechas feriadas. La
constitución de 1960 fue uno de los principales causantes del aumento en las tensiones
intercomunitarias y posiblemente del golpe de estado que impulsó a la invasión turca. Esta
constitución sigues estando vigente, sin embargo, ya que la población turcochipriota ha
detenido sus actividades políticas en la república de Chipre, el poder político descansa en gran
parte sobre la comunidad grecochipriota y los puestos reservados para la comunidad
turcochipriota en las diferentes instituciones del estado permanecen vacíos.
En 2003 se presentó el Plan Annan para la
reunificación de Chipre, donde, además de
establecerse lineamientos para la definición
de fronteras, una nueva bandera (a la
derecha) y un nuevo himno, proponía una
estructura de gobierno basada en el modelo
federal suizo. El plan incluía una
constitución federal y constituciones
separadas para los estados que formarían a
la República Unida de Chipre, orientadas a
asegurar la correcta representación de la
población y a defender la imparcialidad del
sistema judicial. En el año 2004 se realizó un referéndum en la isla (se realizaron dos
elecciones simultáneamente, una en la república de Chipre y otro en la RTNC) donde la
población de Chipre tuvo la opción de aprobar el plan Annan y aplicar sus postulados. El plan
fue rechazado ya que, aunque la RTNC lo aprobó con un 65% a favor, la República de Chipre
lo resistió con un 76% de votos en contra.
Economía
La República de Chipre ha estado experimentando crecimiento económico desde el año 2000,
manteniendo su crecimiento anual por encima del promedio europeo hasta el año 2009,
cuando, debido a la crisis mundial, el país experimentó una contracción económica de 1.7%.
Chipre no ha experimentado crecimiento económico desde entonces. La economía chipriota
depende en gran medida de Grecia (en la República de Chipre, no la RTNC) por lo que la crisis
fiscal griega ha estado afectando profundamente al sector financiero en los últimos años.
La República Turca del Norte de Chipre ha tenido un crecimiento económico sorprendente,
dada la situación. Al no estar reconocida internacionalmente, el comercio con la RTNC se
produce exclusivamente a través de Turquía (excluyendo el turismo y los servicios relacionados
a este), por lo que la situación de la RTNC depende en gran medida del estado económico de
Turquía, aunado a esto, la economía de la RTNC está soportada por transferencias de
alrededor de 550 millones de dólares anuales por parte del gobierno turco; por no mencionar
que ambos estados utilizan la Lira Turca como moneda oficial. Sin embargo la RTNC ha
mantenido un crecimiento estable soportado por el turismo y las exportaciones de diversos
productos.
Conclusión
La división de Chipre no sucedió bajo circunstancias convencionales. Aunque la formación de
una nueva república fue producto de una decisión de los turcochipriotas, ésta decisión se tomó
luego de que Turquía invadiera el norte de la isla, desplazara a los pobladores grecochipriotas
que habitaban la zona y luchara hasta ser detenida por la Naciones Unidas. La invasión de
Chipre separó y concentró a los turcochipriotas, y fue por esto que fue posible la formación de
la RTNC. Desde entonces, las oportunidades para que los grecochipriotas y turcochipriotas
compartiesen la tierra que debería pertenecer a ambos por igual se han reducido
dramáticamente, reforzando los ideales nacionalistas de ambas comunidades y distanciándolas
aún más con el paso del tiempo.
Es sencillo argumentar que Chipre debe permanecer separado, ya que las culturas de los
grecochipriotas y turcochipriotas son tan diferentes que parecen irreconciliables. Sin embargo,
este no es un verdadero impedimento, ya que hay una gran cantidad de países donde
diferentes culturas convergen sin que esto cree inconvenientes. Quizás el principal problema en
la república de Chipre no es la mezcla entre culturas que ocurre en la isla, sino la evidente
división de propósitos que tanto han marcado a la sociedad chipriota en los últimos años, por lo
tanto, con el fin de unificar a la isla lo primero que debe hacerse es buscar la unificación cultural
de los chipriotas, esto no quiere decir que deban abandonar sus culturas de origen, sino más
bien lograr que las compartan, así haciendo posible la formación de una nueva identidad para
Chipre.
Fuentes:}
Anuario Internacional CIDO (1997). “Conflictos actuales y potenciales de Turquía”.
Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioCIDOB/article/view/33665/216776
Fecha de consulta: 20/12/12
Blanco Buzon, E. (2003). “Una Historia Marcada por el Conflicto y la Negociación”.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/767/76717891002.pdf
Fecha de consulta: 20/12/12
Hannay, D. (2006) “Cyprus, Turkey and the EU: Time for a Sense of Proportion and
Compromise”.
Disponible en: http://gees.org/documentos/Documen-01604.pdf
Fecha de Consulta: 20/12/12
Organización de las Naciones Unidas (2003). “Basis for a comprehensive settlement of the
Cyprus problem”.
Disponible
en:
http://www.globalsecurity.org/military/library/report/2004/annan-cyprusproblem_maps_26feb03.pdf
Fecha de consulta: 23/12/12
Estudios de la Librería del Congreso. (1911). “Chipre”.
Disponible en: http://lcweb2.loc.gov/cgi-bin/query/r?frd/cstdy:@field%28DOCID+cy0013%29
Fecha de Consulta: 29/12/12
Carta al Primer Ministro Inonu del Presidente Johnson del 5 de Junio de 1964.
Disponible en: http://cyprus-conflict.org/materials/johnsonletter.html
Fecha de consulta: 01/01/13
Perfil Económico de Chipre. 2012.
Disponible en: http://www.indexmundi.com/cyprus/economy_profile.html
Fecha de Consulta: 01/01/13
Hizb ut-Tahrir. (2012). “Question and Answer: Cyprus”.
Disponible en: http://www.hizb-ut-tahrir.info/info/english.php/contents_en/entry_17007
Fecha de Consulta: 15/01/13
Morelli, Vincent. (2013). “Cyprus: Reunification Proving Elusive”.
Disponible en: http://www.fas.org/sgp/crs/row/R41136.pdf
Fecha de Consulta: 15/01/13
Tópico B:
Conflicto en el Sahara Occidental
“Tres cosas hay destructivas en la vida: la ira, la codicia y la
excesiva estima de uno mismo.” Mahoma
Analizando nuestra historia, nos damos cuenta que sin importar la época que decidamos
estudiar, existieron líderes sean estos personajes, ciudades, imperios o países, cuya
preocupación oscilaba en el aumentar su rango de autoridad, entendiendo esto como el
extender el territorio en donde su voz marcaba pauta, era la principal fuente de jurisdicción y
nunca era cuestionada.
Empezando con los Romanos, que extendieron su religión, lengua y costumbres por toda
Europa incluso por territorios de Asia, violentando cualquier población que obstruyera ese fin
último de ambición sin importar mucho otra cosa que no fuese el ganar territorios; continuando
con variados ejemplos, en distintas épocas: el imperio Egipcio, el Imperio Español, Napoleón
Bonaparte, Adolf Hitler, entre otros.
Podemos concluir entonces, que la ambición es una de las principales causas de un conflicto
entre entidades y el Sahara Occidental no está exento de esta condición.
El Sahara Occidental se encuentra en la región comprendida entre el paralelo 27° 40’ y el cabo
Blanco sobre la costa noroccidental de África. Es el último rastro de la colonización europea en
el continente africano y se localiza en la lista de “Territorios no Autónomos” bajo supervisión del
Comité de Política Social y Descolonización (SPECPOL) perteneciente a la ONU.
Para tener una visión más clara de la situación actual en el Sahara Occidental debemos
remontarnos a 1830, cuando inicia el proceso de colonización europea en territorios africanos.
El mismo se desarrolla como consecuencia del capitalismo y la revolución industrial, que se
arraigaban cada vez más en los países europeos, haciendo necesitar a éstos mayores fuentes
de materia prima con vitalicia importancia y como resultado de este proceso, surgen la colonia
italiana de Libia, las francesas de Argelia, Túnez y Marruecos; y la española del Sahara
Occidental y parte de Marruecos, compartiendo el desierto Sahara.
Colonias Europeas en África, 1914
Esta situación de ocupación por parte de gobiernos europeos en provincias africanas se
mantuvo en las mismas condiciones hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando los líderes
nacionalistas africanos ansían su independencia y notan una oportunidad muy clara de hacer
su objetivo realidad con el debilitamiento de las tropas europeas que combatían en la guerra
que produjo el récord en mayor número de pérdidas humanas.
Tras 44 años de régimen de Protectorado, los países africanos luchan y consiguen su
independencia a mediados del siglo XX, siendo Marruecos el último en conseguir su liberación
en 1956, pero aun, para la época, existen territorios ocupados por España en el Sahara
Occidental.
La Segunda Guerra Mundial, conflicto armado desarrollado entre 1939 y 1945 que incluyó a la
mayoría de las naciones en el mundo, entre ellas aquellas que se consideraban potencias
mundiales; dejó huella en términos de relaciones internacionales. Después de la devastación
que ésta trajo, se funda en San Francisco, Estados Unidos; el 24 de octubre de 1925, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) órgano internacional con capacidad para regular los
problemas de posguerra y afianzar la paz mundial.
Armamento Nuclear utilizado en la Segunda Guerra mundial.
La ONU, en su afán por mantener la paz mundial, decide proclamar la autodeterminación del
pueblo Saharaui e insta al gobierno español a agilizar la descolonización del territorio, Lo cual
incentivó a los rebeldes saharauis a establecer organizaciones políticas con mayor orden y
jerarquización con el fin último de lograr la independencia de su país. Como consecuencia, se
crean el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro (Frente
POLISARIO); y el Frente de Liberación Nacional.
En 1975, España retira sus tropas del territorio Saharaui permitiendo que se llevara a cabo el
referéndum acordado que admitiría la independencia al Sahara Occidental, pero, justo después
que las tropas españolas se retiraran empezó una invasión marroquí al territorio llamada La
Mancha Verde.
La Mancha Verde se desplegó por diferentes intereses de potencias: España prefirió
desentenderse totalmente del territorio. Por otro lado, EEUU, que entonces no tenía una
presencia definida en el Magreb, sólo quería que esa región no cayese en manos de un
régimen eventualmente empático con la Unión Soviética y, para ello estaba dispuesto a hacer
cualquier cosa. Por último Francia, que por su parte, quería aumentar su área de influencia en
el Magreb para aumentar su economía y mejorarla, debido a la debilidad que presentaba el
franco (termino que agrupa a diferentes monedas utilizadas en la época por colonias
francesas).
Debido a la invasión marroquí, casi la mitad de la población Saharaui huyó hasta la zona
argelina de Tindouf, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental, concluyendo en la ruptura
de relaciones entre Argelia y Marruecos. En esta zona, llamada campos de refugiados viven
cerca de 165.000 personas que carecen de escuelas, trabajos, agua potable (es decir, agua
apta para el uso humano que se transporte por conductos hidráulicos), luz eléctrica, y
condiciones mínimas de sanidad, sobreviven gracias a la ayuda humanitaria.
Desde 1975, se enfrentó el Frente POLISARIO con la milicia marroquí liderada por Hassan II
hasta 1991. Claro está, era Marruecos el que tenía una milicia mucho mejor establecida, con
mayor número de armamento, soldados, entrenamiento, mientras que los saharauis se
hallaban organizados por el Frente POLISARIO. El cual se vio enfrentado súbitamente a un
reto de enorme magnitud: hacer frente a dos Ejércitos (el de Marruecos y, hasta 1979, el de
Mauritania) 12 veces superiores en número y organizar la retaguardia en unas condiciones de
vida extremas.
Durante los años de enfrentamiento armado, el gobierno marroquí construyó es el Muro de la
Vergüenza, que mide más de 2.700km y es el más largo del mundo. Fue construido entre 1980
y 1987 para alejar a la ciudadanía Saharaui de las ciudades más importantes y desarrolladas y
para garantizar tanto la usurpación de recursos naturales (materia prima) como los centros
económicos del territorio.
Este monumento a la intolerancia y a la ambición ilimitada cuenta con sistemas de radares,
alambrado, y una custodia constante en puestos defensivos ubicados a aproximadamente 5 km
de distancia entre sí que, en total, suman unos 125 mil soldados marroquís armados y con la
orden de evitar a toda costa movimientos de la población saharaui.
Muro de la Vergüenza
En 1991, la ONU despliega la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara
Occidental (MINURSO); aprobado ese mismo año por el Consejo de Seguridad. Este plan logra
un alto al fuego, evitándose más derramamiento de sangre, que en su mayoría era saharaui.
Desde entonces, la gestión diplomática de las Naciones Unidas para obtener un acuerdo
satisfactorio entre ambas partes no consiguió los frutos esperados. El llamado Plan de Arreglo
de 1991, que preveía la celebración de un referéndum a corto plazo, quedó bloqueado al poco
tiempo debido a las alegaciones presentadas por Marruecos.
La ONU, después de permitir el alto al fuego en 1991 debía realizar una consulta inicialmente
pautada para 1992, pero jamás se realizó. Luego de que en 1997 se firmaran por ambas partes
los Acuerdos de Houston en donde Marruecos y el Frente Polisario cerraron, tras tres días de
conversaciones, un acuerdo que permite a la ONU reactivar el proceso referendario en la
antigua colonia española. Ahora, tras el acuerdo firmado, se concretó llevar a cabo la consulta
planteada para el año 1992, en el verano de 1998, gracias a la acción del enviado personal del
secretario general de la ONU para esa época, el estadounidense James Baker. Se suponía que
unas 80.000 personas tendrían derecho a participar en el referéndum pautado
Parecía que las negociaciones daban un paso adelante, pero lo cierto es que nuevos bloqueos
por parte de Marruecos desvirtuaron lo que se había firmado en Houston, lo que obligó a
James Baker a presentar en 2001 una nueva propuesta, que concedía una notable ventaja a
las exigencias de Marruecos, dado que planteaba para el Sáhara un régimen autonómico bajo
soberanía marroquí, planteamiento que fue rechazado de lleno por el Frente POLISARIO.
En 2003, James Baker presentó una nueva propuesta, conocida como Plan Baker II, que fue
aceptada por el Frente POLISARIO como punto de partida para una negociación, pero
rechazada esta vez por Marruecos.
“El Plan Baker II constaba de tres etapas. En la etapa previa, de un año, se procedería a
la liberación de prisioneros de guerra, se reducirían todas las Fuerzas Armadas y se
celebraría una campaña electoral. En la segunda etapa se elegiría a la Autoridad del
Sáhara Occidental (ASO), los votantes serían los mayores de edad de la lista electoral
del 30 de diciembre de 1999 de la MINURSO y la lista de repatriados del ACNUR del 31
de octubre de 2000, opción favorable al Frente Polisario. Se elegiría al jefe del Ejecutivo
y la Asamblea Legislativa, con amplias competencias, a excepción de las relaciones
exteriores, seguridad nacional, defensa de la integridad territorial frente a tentativas
secesionistas, bandera, moneda, aduanas, correo y telecomunicaciones. En la tercera
etapa se preveía celebrar un referéndum en el que se votaría por el Plan de Arreglo de
1991 (con la opción de la independencia) o por el Acuerdo de Marruecos con la ASO.
En este referéndum votarían las mismas personas que eligieron a la ASO, más los que
hubieran residido de manera continuada en el Sáhara Occidental desde el 30 de
diciembre de 1999 (opción favorable a Marruecos). Se necesitaría más de la mitad de
los
votos
y
sería
organizado
por
la
ONU.”
Fisas V. (2001). Quaderns de Construcció de Pau: El proceso de paz del Sáhara
Occidental: Una propuesta de salida negociada. Barcelona: Escola de Cultura de
Pau
En 2006, Marruecos crea el Consejo Real Consultivo para el Sahara (CORCAS), comisión que
debía encargarse de acelerar las negociaciones acerca del Sahara, cosa que aun hoy el
gobierno marroquí intenta retrasar. Después de esto, en 2007 Marruecos presenta al secretario
general de la ONU una propuesta de autonomía regional para el Sahara Occidental. Por otro
lado, el Frente POLISARIO, también presentó una proposición al secretario general de la ONU
respecto a la autodeterminación saharaui. Ambas propuestas fueron las siguientes:
Frente POLISARIO
Marruecos
Esta propuesta admitía una relación Jurisdicción exclusiva de Marruecos:
económica y por tanto comercial con
 Bandera, himno, moneda
Marruecos, después de que éste le
 Explotación de recursos naturales
concediera
el
derecho
de
 Ámbito religioso
autodeterminación al pueblo saharaui.
 Ámbito constitucional
 Seguridad nacional
 Defensa
 Relaciones exteriores
 Poder judicial
Competencias del Sahara Occidental:





Poder Administrativo (Jurisdicción
sobre la administración local y la
policía local)
Poder Económico restringido solo
a
desarrollo,
planificación,
inversiones, comercio, industria,
turismo y agricultura
Poder de decisión en cuestiones
fiscales y de infraestructura
Desarrollo
social
(viviendas,
educación,
sanidad,
empleo,
protección civil)
Desarrollo
cultural
y
medioambiental.
Compromisos de Marruecos:
o La autonomía estará sujeta a
referéndum
o Nuevo inciso en la constitución
marroquí para incorporar el
Estatuto de autonomía
o Se asegurará la reinserción de las
personas que repatriadas
o Se adoptará una amnistía general
o Desarme,
desmovilización
y
reintegración.
Ambas propuestas, fueron discutidas y de nuevo rechazadas por la parte contraria a la que la
propuso.
Entre el 2007 y 2008 se llevaron a cabo varias sesiones de debate y discusión pacífica entre el
Frente POLISARIO y Marruecos, desgraciadamente, estas discusiones no fueron efectivas en
la resolución del problema del Sahara Occidental. Ban Ki-moon, secretario general de la ONU,
constató que, a pesar del compromiso de ambas partes de negociar, sus posiciones
permanecieron muy alejadas.
¿Por qué el Sahara Occidental?
Después de enumerar tantos intentos por encontrar una solución pacífica al problema del
Sahara Occidental, nos es fácil preguntarnos por qué tanto interés de Marruecos en mantener
el poder que tiene en esta zona. El territorio saharaui tiene las minas de fosfato más ricas del
mundo, e importantes yacimientos de petróleo y gas además de gozar de nutrida pesca en sus
costas.
Según la revista Forbes, la fortuna del monarca marroquí se vio incrementada el año 2008 en
mil millones de dólares pasando de los 1.500 millones dólares a los 2.500 millones. Este
incremento coincide con la r subida del precio del fosfato a nivel mundial, siendo así Mohamed
VI uno de los monarcas más ricos del mundo.
Se estima que cada año, el gobierno marroquí les roba a los saharauis tres millones de fosfato
cada año, cuya renta sólo es usada en inversión, y desarrollo económico marroquí.
En otro ámbito, la población saharaui es la que más ha sentido las consecuencias de la
invasión marroquí y de la respuesta poco efectiva por parte de las autoridades. Los saharauis
se dividen en tres grandes zonas:



Zona Ocupada: En este sector, viven más de 300.000 saharauis, que poseen la zona
costera que los provee de riqueza pesquera; también tienen minas de fosfato. Es
llamada la prisión a cielo abierto más grande del mundo, ya que limita al oeste con las
pateras de la muerte, al norte con Marruecos y al sur y este con el Muro de la
Vergüenza. Los derechos humanos son totalmente violados por las autoridades
marroquíes ya que se cometen violaciones, secuestros, se priva de bienes a las
personas, no se respeta la propiedad privada, entre otros.
Zona Liberada: En esta zona, hay una gran cantidad de minas que causan estragos en
población y el ganado, debido a que este territorio se caracteriza por la práctica de la
ganadería, las minas afectan al ganado, a los trabajadores y por ende aumenta la falta
de insumos que se vive allí. Se constituye además, por el desierto más árido.
Campos Refugiados: viven aproximadamente 165.000 personas que fueron
encontradas en territorio argelino; estos refugiados sobreviven gracias a la ayuda
humanitaria, ya que viven en condiciones bastante precarias: no poseen agua corriente
(es decir, agua apta para el uso humano que se transporte por conductos hidráulicos),
ni luz eléctrica, la falta de educación, sanidad y trabajo son debilidades exacerbadas.
La problemática que se desarrolla en el Sahara Occidental es todo menos sencilla. Existen
intereses económicos bastante elevados por parte de Marruecos, una inflexibilidad total de
opiniones entre éste y el Frente POLISARIO cosa que ha hecho extremadamente difícil una
solución pacifica resultante de una negociación, y por último, una población que sufre unas
condiciones de vida cada vez más precarias.
El objetivo de este comité es encontrar una solución efectiva a la condición de colonización que
vive el Sahara Occidental, enfocándose justamente en esa circunstancia y no en las
consecuencias de ésta. Se estudiarán los acuerdos ya propuestos y las posiciones de cada
parte, qué errores pudieran tener estos pactos, corregir dichos errores y aportar nuevas
soluciones que se consideren más aptas, para que seamos nosotros, en conjunto quienes
podamos encontrar el resultado más positivo posible.
Bibliografía:
Canales, P. & Valenzuela, J. (1997). El acuerdo logrado en Houston no aclara si el referéndum
permitirá un Sáhara independiente. Washington: El País Digital. Disponible en:
http://www.udel.edu/leipzig/texts3/eld18097.htm
Deiros, T. (2009). Marruecos expolia los recursos naturales del Sahara Occidental. Bogotá:
Público.
Disponible
en:
http://www.publico.es/internacional/212988/marruecos/expolia/recursos/naturales/sahara/occide
ntal
Fisas, V. (2001). Quaderns de Construcció de Pau: El proceso de paz del Sáhara Occidental:
Una propuesta de salida negociada. Barcelona: Escola de Cultura de Pau. Disponible en:
http://escolapau.uab.es/img/qcp/sahara_salida_negociada.pdf
González, F. Penagos M. Solano M. (2009). El papel de la ONU en el conflicto del Sahara
Occidental.
Bogotá:
Revista
de
Ciencas
Sociales.
Disponible
en:
http://www.observatori.org/paises/pais_54/documentos/ONU_Sahara.pdf
Moreno, C. (2010). La explotación ilegal en el Sáhara Occidental. España: Revista Namaste.
Disponible en: http://www.revistanamaste.com/la-explotacion-ilegal-en-el-sahara-occidental/
Ortega, J. (1995). Una operación para el mantenimiento de la paz: la MINURSO. Navarra:
Servicio
de
Publicaciones de la
Universidad de Navarra.
Disponible
en:
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/21459/1/ADI_XI_1995_09.pdf
Portillo, J. (1991). Historia de los Saharuis y crónica de la agresión colonial en el Sahara
Occidental. Madrid: Departamento de Periodismo III de la Universidad Complutense de Madrid.
Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/3/S3017901.pdf
Ruiz C. (2005). Sahara Occidental 1975-2005: cambio de variables de un conflicto estancado.
Madrid:
Real
Instituto
Elcano.
Disponible
en:
http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/711/RuizMiguel.pdf
Estudios Africanos, http://www.aladaa.com.ar/Publicaciones/Estudios_Africanos_4.pdf Fecha
de Consulta: 20/12/12
Sahara, el Muro de la Vergüenza,
verguenza Fecha de Consulta: 20/12/12
http://videotecaalternativa.net/sahara-el-muro-de-la-
Sahara Occidental; Historia del conflicto http://arquehistoria.com/historias-sahara-occidentalhistoria-del-conflicto-518 Fecha de Consulta: 20/12/12
Descargar