gobierno del estado de michoacán de ocampo secretaria de

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARIA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADEMICA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LOS VALORES MORALES EN LA ESCUELA PRIMARIA
TESIS
PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:
MAESTRO EN PEDAGOGÍA
PRESENTA:
CAROLINA PULGARÍN GÓMEZ
ASESOR
DR. JOSÉ GUADALUPE DUARTE RAMÍREZ
MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, ENERO DE 2006
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I
LOS VALORES MORALES
1.1 Antecedentes de los valores. .......................................................................................... 9
1.2 Concepto de valor......................................................................................................... 11
1.3.- Clasificación de los valores. ....................................................................................... 13
1.3.1.- Respeto. .............................................................................................................. 18
1.3.2.- Tolerancia. ........................................................................................................... 18
1.3.3.- Solidaridad. .......................................................................................................... 19
1.3.4.- Responsabilidad. ................................................................................................. 19
1.4.- Jerarquía de los valores. ............................................................................................ 20
CAPÍTULO II
CONVIVENCIA E INFLUENCIAS EN LA EDUCACIÓN MORAL
2.1.- La convivencia. .......................................................................................................... 23
2.2.- La educación moral. .................................................................................................. 25
2.3.- Influencias en la educación moral. ............................................................................. 29
2.3.1.- La familia. ............................................................................................................ 30
2.3.2.- La escuela. .......................................................................................................... 34
2.3.3.- La sociedad. ........................................................................................................ 36
2.3.4.- La televisión. ........................................................................................................ 36
CAPÍTULO III
LOS VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA
3.1.- El papel de la escuela. ............................................................................................... 40
3.2.- Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria. ............................................... 42
3.3.- Artículo 3º Constitucional............................................................................................ 44
3.3.1.- Educación integral. .............................................................................................. 45
3.5.- El docente................................................................................................................... 46
3.5.1.- La motivación....................................................................................................... 47
3.5.2.- El ejemplo como práctica educativa. ................................................................... 48
3.6.- El desarrollo moral. ................................................................................................... 49
3.6.1.- El desarrollo moral del niño, obra de Piaget. ....................................................... 50
3.6.2.- Estadíos del desarrollo moral de Kohlberg. ......................................................... 54
3.7.- Pedagogía de los valores. .......................................................................................... 57
3.7.1.- Comunicación. ..................................................................................................... 61
3.7.2.- Colaboración. ...................................................................................................... 62
3.7.3.- Perseverancia. ..................................................................................................... 63
3.7.4.- Pertinencia. .......................................................................................................... 63
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.- Registro etnográfico. .................................................................................................. 65
4.2.- Entrevistas. ................................................................................................................. 72
4.3.-Cuestionario. ............................................................................................................... 82
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 88
SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 90
FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................... 91
ANEXOS................................................................................................................................. 95
INTRODUCCIÓN
Para todo ser humano la socialización inicia desde que está en relación con el cobijo
materno que primero lo apoya biológica y luego socialmente, desde este momento inicia la
socialización primaria, posteriormente continuará con la segunda socialización que se da en
otros ámbitos; estos son la iglesia, la escuela y el trabajo, por mencionar algunos.
Respecto a la socialización, Salvador Giner, citado por Gurrola, Vázquez y Ticas, menciona
que ésta es un proceso que:
Poco a poco, con castigos y premios-a menudo mediante signos de aprobación y reproche
no violentos- el primer grupo al que el niño pertenece comienza a modelar su personalidad
según sus valores y su imagen del mundo. Se le transmiten normas de conducta, se le
enseña a aceptar una estructura social determinada. A su vez, cuando el agente socializado
haya interiorizado estos esquemas y se haya convertido en agente socializador, es muy
probable que inconscientemente coadyuve al mantenimiento de la cultura y de la estructura
social que recibió.1
Desde luego que la socialización primaria es la más importante para el individuo porque ahí
va adquiriendo costumbres y valores; que serán la base de su formación como persona; al
respecto Berger y Luckman, citados por Barragán dicen que:”Por esta razón, el mundo
internalizado en la socialización primaria se implanta en la conciencia con mucha más fuerza
que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.” 2
De tal manera que los valores adquiridos en la socialización primaria tienen mucha más
fuerza que los que se promueven en la escuela; razón por la cual es fundamental el ejemplo
que se les pone a los hijos en el seno familiar.
Toca pues, a los padres de familia educar a sus hijos en valores y a la escuela fortalecer
esos valores para lograr un nivel de convivencia favorable, en el cual se desarrollen las
actividades educativas. El contexto social que rodea al niño fuera de la familia y de la
escuela también es determinante para la adquisición de valores, es por eso que los padres
de familia deben estar al pendiente de sus hijos y vigilar quiénes son sus amigos, dónde
andan y qué es lo que hacen para evitar que adquieran malos hábitos.
Dentro del programa de estudios existe una asignatura encargada de la formación cívica del
alumno (Educación Cívica), pero ésta sólo logrará su función quizás en la medida en que los
docentes conozcan los valores fundamentales que se deben promover en la escuela primaria
y utilicen una manera más efectiva de trabajarlos de tal forma que se internalicen en los
alumnos; asimismo, el docente deberá comportarse como un buen ciudadano.
Lo anterior quiere decir que la educación en valores parte de la forma de vida, del ejemplo
más que de los conceptos; se considera pues, que tanto en la familia como en la escuela se
deben dar buenos ejemplos si es que se quiere lograr un individuo auténtico. Así, para
Kolhlberg citado por Schmelkes:
1
GURROLA Castro, Gloria, José Lucio Vázquez Reyna y Elvira Magdalena Ticas Ríos. Formación Cívica y Ética 2. Patria.
México. 2000. p. 143.
2
BARRAGÁN Valencia, Martín. Educación moral: Promoción de creencias morales autónomas. Doculmagen. Durango.
1999. p 24
4
…la escuela tiene, de por sí, un impacto significativo sobre el desarrollo moral del niño. De
hecho, el comportamiento del adulto es el factor más importante (más que la educación
religiosa o la ventaja cultural) en el desarrollo moral del niño. La escuela es un sitio donde el
alumno se somete a la influencia del comportamiento adulto día con día .3
Corresponde a la escuela fortalecer los valores de los alumnos para lograr un ambiente de
respeto entre sus integrantes; un ambiente propicio que permita desarrollar de una manera
más efectiva las actividades que se desempeñan dentro del aula escolar. Ante todo esto nos
preguntamos:
¿Cómo se pueden promover los valores morales entre los alumnos para lograr una
mejor convivencia?
Para desarrollar las actividades de enseñanza – aprendizaje dentro del aula es necesario
que haya un ambiente propicio para un buen desarrollo; al hablar de ambiente propicio nos
referimos a que haya en el grupo respeto entre los alumnos. Para Sylvia Schmelkes”El
respeto es la plataforma para todo aprendizaje –cognoscitivo, social, moral- y está en la base
de todos los derechos de los niños, y de todos los derechos humanos. Es el fundamento
mismo de la convivencia.” 4
En el grupo donde se realizó esta investigación se observaron algunos problemas como
agresiones verbales y físicas, creando con esto un ambiente no propicio para el proceso
enseñanza – aprendizaje; respecto a las agresiones físicas se puede decir que han rebasado
un grado de violencia, que tiene que considerarse por la responsabilidad que tiene el
maestro como encargado de los alumnos y sobre todo por la integridad física de los niños.
Por lo expuesto con anterioridad se consideró necesario realizar el presente trabajo de
investigación con el fin de conocer si se practican los valores morales en la escuela primaria.
Con esto se pretende aportar elementos teóricos y metodológicos sobre los valores morales,
para lograr un mejor desarrollo y aprovechamiento de las actividades pedagógicas que se
realizan en el aula, los principales beneficiados serán los alumnos y el docente, pues se
pretende que este trabajo le brinde una mejor forma de promover los valores.
La investigación se realizó en el grupo de segundo grado sección “A” integrado por 16
alumnos de 7 a 8 años de edad, 8 niñas y 8 niños, de la escuela primaria “Lázaro Cárdenas”,
clave 10EPRO245X, perteneciente a la zona escolar No. 26 y al Sector Educativo No. 5,
establecida en el ejido “4 de Octubre”, mejor conocido como “La Ferrería”, municipio de
Durango, estado de Durango, México.
En la institución laboran 12 maestros frente a grupo, un director técnico, un maestro de
música, dos de educación física y dos intendentes.
La comunidad se encuentra hacia el sur de la capital, aproximadamente a 20 minutos de
distancia del centro de la ciudad. El nivel académico de las familias se puede considerar
bajo, ya que la mayoría no tiene las posibilidades de estudiar una carrera; no todos terminan
la secundaria a pesar de que existe en la comunidad una escuela telesecundaria, esto
3
4
SCHMELKES, Sylvia. La formación de valores en la educación básica. SEP. México. 2004. p. 73.
Ibidem. p. 40
sucede porque se ven en la necesidad de trabajar a muy temprana edad para ayudar al
sustento familiar; se dan casos de padres de familia que no saben leer ni escribir.
El nivel económico también es bajo, pues la mayoría de los padres de familia trabajan en
albañilería y se dan temporadas en que no tienen trabajo, esto repercute considerablemente
en la familia, ya que hay madres que se ven en la necesidad de trabajar como empleadas
domésticas en la ciudad capital, descuidando con esto la atención de sus hijos.
La investigación se ubica principalmente en el paradigma cualitativo con un enfoque
constructivista, bajo el método etnográfico; utilizando algunos elementos del paradigma
cuantitativo. Con lo cual se pretende lograr los siguientes objetivos:
ƒ
Conocer como se da el desarrollo del juicio moral en el niño de educación primaria.
ƒ
Conocer cuáles son los principales valores morales que se deben practicar en la
escuela primaria.
ƒ
Sugerir algunas formas para practicar los valores morales y mejorar la convivencia
entre los alumnos.
Suponemos que con el logro de los objetivos anteriores, el maestro frente a grupo tendrá
más armas para desempeñar su labor educativa; por lo que se ha formulado el siguiente
supuesto teórico; como guía de trabajo de la presente investigación:
Si el docente practica y promueve los valores morales, entonces se elevará el nivel de
convivencia entre los alumnos.
El trabajo de investigación se realizó en un grupo de alumnos de segundo grado de
primaria, integrado por 16 alumnos 8 niñas y 8 niños de 7 a 8 años de edad; en donde se
aplicaron el registro etnográfico, entrevistas y el cuestionario para la obtención de los datos
correspondientes.
5
La filosofía, la psicología y la pedagogía se han ocupado y se ocupan de la cuestión moral;
esta coincidencia en el objeto de estudio, permite avanzar en la construcción del significado
en este ámbito, pero al mismo tiempo, exige una labor de integración que redunde en una
mayor y mejor comprensión del fenómeno moral.
De tal manera que para dar sustento al presente trabajo titulado “Los valores morales en la
escuela primaria”, es fundamental considerar estas tres disciplinas, ya que cada una de ellas
tiene vital importancia en la educación moral.
En cuanto a la filosofía, ésta nos brindó los referentes teóricos que ayudaron a definir por
medio de la axiología, que es la filosofía de los valores, lo que son los valores, sus
características y clasificaciones.
La psicología, por su parte nos ubicó en el enfoque cognitivo evolutivo, específicamente en
dos obras, El juicio moral del niño, de Jean Piaget y El desarrollo moral de Kolhberg; la
inclinación por estas obras responde a la razón de que se consideran, a decir de algunos
investigadores, entre ellos Joseph Reimer, que son las que explican de manera más clara
cómo se da el desarrollo moral.
5
PAYÁ Sánchez, Montserrat. Educación, Valores y Democracia. OEI. Madrid. 1998. p. 108
Consideramos entonces, que esas dos teorías fundamentan psicológicamente este trabajo
de investigación; como ya se mencionó, para el desarrollo de este trabajo es necesario
saber cuáles son las características del juicio moral del niño, y es precisamente la obra de
Piaget la que permite conocer dicha información. Al elegir los trabajos de este gran
psicólogo, nos llevó a considerar a Kolhberg, ya que su obra se basa en la de Piaget.
Kolhberg, analizó las diferencias psicológicas entre formas de compromiso más maduras y
menos maduras, y según Buxarrais: “plantea que el desarrollo moral es evolutivo y que su
evolución depende del grado de madurez sociocognitiva de los sujetos.” 6 Kolhberg fue el
primero en volver a Piaget y desarrollar sistemáticamente los conceptos de crecimiento moral
que sugería.
La aportación especial de kolhberg es la de haber aplicado el concepto de desarrollo en
estadíos que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del juicio moral, por tal
razón se dice que kolhberg ha ayudado a terminar la obra incompleta de Piaget; pero en el
proceso, ha difundido y revisado enormemente los hallazgos de éste.
Después de conocer las características del juicio moral del niño, surge la interrogante ¿cómo
educar moralmente en la escuela primaria? y para dar respuesta a esta cuestión se tiene que
considerar a la pedagogía, pues ese tema le concierne a ella. Se optó por la pedagogía
activa, ya que ésta considera al niño como un ser activo y crítico; además porque por medio
de ella se le da la oportunidad de construir su conocimiento, de interactuar con sus
compañeros y maestro.
El trabajo consta de cuatro capítulos, el primero se titula: Los valores morales, en este
capítulo se habla de los antecedentes de los valores morales, para esto fue necesario hablar
del estudio de los valores desde los antepasados, se conceptualiza la palabra valor de
acuerdo a varios teóricos, así como también se abordan algunas clasificaciones tanto de
valores universales como de valores morales, para terminar el capítulo se habla sobre la
jerarquía de los mismos, destacando que no existe una jerarquía específica y que ésta se da
en el individuo dependiendo de diversos elementos.
Capítulo segundo, se titula: Convivencia e influencias en la educación moral; aquí se
conceptualiza lo que es la convivencia y la importancia que tiene esta para el desarrollo del
ser humano, pues mediante ella adquiere y practica los valores morales que dan forma a su
persona; se habla también sobre el concepto de educación moral y cuáles son las influencias
que la posibilitan un obstaculizan , entre ellas la familia, la escuela, la sociedad y los medios
masivos de comunicación de manera específica la televisión por considerar que es a la que
tienen más acceso los niños de educación primaria.
Capítulo tercero titulado. Los valores en la escuela primaria; consta de seis apartados en los
que se tratan temas sobre cual debería de ser el papel de la escuela en la formación moral
de los alumnos, cuáles valores son los que plantea el Plan y Programas de estudio de
educación primaria, se aborda también parte del artículo tercero constitucional por ser
fundamento del Plan y Programas, dentro de este apartado creímos necesario considerar lo
que es la educación integral, ya que es el objetivo de la educación y ésta debe incluir la
formación en valores.
6
BUXARRAIS, María Rosa et. al. La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española. SEP.
España. 1997. p. 8
De igual manera se haba sobre el docente, considerado como un actor principal en la
formación en valores de los alumnos; se habla de lo que es la motivación y la importancia
que tiene en la labor pedagógica, de igual manera sobre el ejemplo como práctica educativa;
se describe detalladamente el desarrollo moral del niño, obra de Piaget y los estadios del
desarrollo moral de Kohlberg, por considerar que los profesores deben de conocer las
características del proceso moral de los niños.
En el último apartado de este capítulo se habla sobre la pedagogía activa; ésta, brinda la
oportunidad de practicar realmente los valores si se sabe manejar adecuadamente, dentro
de este apartado se habla también sobre la comunicación, la pertinencia, la perseverancia y
la colaboración como elementos que debe de estar presentes en la pedagogía activa.
El cuarto capítulo titulado: Análisis de resultados, aquí se presenta el análisis de los
resultados obtenidos mediante los instrumentos aplicados para la recolección de los datos
como son: el registro etnográfico, entrevista y cuestionario.
Se habla de los hallazgos de la investigación, encontrando que tanto los profesores, como
las madres de familia consideran que la práctica de los valores morales es importante para la
convivencia, que los valores que más practican son el respeto y la responsabilidad; sin
embargo, los datos observados permitieron darnos cuenta que los valores morales no se
practican verdaderamente, ni en el hogar, ni en la escuela, ya que la convivencia entre los
alumnos, es difícil.
Se presentan las conclusiones a las cuales se llegó mediante el trabajo de investigación, a
manera de conclusiones se habla sobre las respuestas a la pregunta de investigación, a los
objetivos y al supuesto teórico; se dan algunas sugerencias que desde nuestro punto de
vista sirven para practicar los valores morales en la escuela primaria; por ultimo se
encuentran las fuentes de información consultadas y los anexos, esto es: las transcripciones
de las observaciones de clase y de las entrevistas, así como una muestra del cuestionario
aplicado.
CAPÍTULO I
LOS VALORES MORALES
1.1 Antecedentes de los valores.
Se cree que los valores son un tema nuevo en la filosofía, siendo la axiología la disciplina
que los estudia. Según algunos investigadores, entre ellos Risieri Frondizi7 esta rama da
sus primeros pasos a mediados del siglo XIX; sin embargo esto no quiere decir que no se
hayan estudiado anteriormente, sino todo lo contrario; algunos valores inspiraron profundas
páginas a más de un filósofo, desde Platón en adelante.
De acuerdo con la información revisada, no se puede ubicar exactamente cuándo inicia el
estudio de los valores, ya que algunos mencionan que es con los griegos, sin embargo, otros
investigadores señalan que no es así, entre ellos Abbagnano citado por Hirsch Adler, quien
dice que, en efecto, “La comprensión de los valores es de vieja data; Sócrates y Aristóteles
son un ejemplo, y antes que ellos los estoicos, quienes vislumbraron en los valores un
sentido de preferencia o de elección, sentido ubicado en el dominio de la ética y de la
subjetividad.” 8
De tal forma que la justicia, el bien y otros valores fueron temas de preocupación de los
pensadores desde épocas pasadas; pero tales preocupaciones no lograban establecer una
región adecuada que se encargara de estudiarlos, éstos eran estudiados aisladamente, la
belleza, por ejemplo, interesaba por sí misma y no como representante de un género más
amplio.
Lo anterior no quiere decir que se haya perdido el interés en el estudio de la belleza, ésta
aparece actualmente como una de las formas de asomarse al mundo que se llama valor;
precisamente éste es uno de los hallazgos más importantes de la filosofía reciente y consiste
en lo fundamental, en distinguir el ser del valer. Tanto los investigadores antiguos como los
modernos incluían, sin tener conocimiento de ello, el valor en el ser, y median a los dos de
igual manera.
Así que, los intentos de la axiología se dirigían, sin excepción alguna a valores separados y
de manera específica al bien y al mal; actualmente el estudio de estos valores separados o
aislados adquiere un nuevo significado al descubrir el hilo sutil que los une.
Desde sus inicios la filosofía intentó dar una visión que abarcara la totalidad del mundo,
justamente confundiendo esa totalidad con uno de sus elementos que lo integran, es decir,
el mundo exterior, éste es el primer tema de la filosofía y las cosas la primera forma de la
realidad.
Pero el pueblo griego que es considerado un pueblo muy capaz racionalmente, no se
conformó sólo con la existencia del mundo físico, y pronto descubrió que junto a ese mundo
físico se encuentra otro de igual o mayor significado, llamado ‘mundo ideal’. Como lo
menciona Risieri Frondizi “Es el mundo de las esencias, los conceptos, las relaciones, esto
es de lo que hoy se denomina objetos ideales. Los pitagóricos, Sócrates y Platón son los
descubridores de este mundo de las esencias.” 9
7
8
9
FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. 3ª ed. FCE. México. 1995. p. 11.
HIRSCH Adler, Ana. Educación y Valores. Tomo III. Gernika. México. 2001. p. 42.
FRONDIZI, Risieri. Op. Cit. p.13.
Tiempo después a la realidad física y a los objetos ideales se añadió el mundo psíquico y
espiritual; ya que además de cosas, animales, conceptos y relaciones, se encuentran las
vivencias del ser humano como el dolor y la alegría, la esperanza y la preocupación, la
percepción y el recuerdo. Esta realidad no podía ser ignorada ya que se encontraba tan
cerca del hombre, pero que sin embargo tardó mucho tiempo en darse cuenta de ello. De
acuerdo a esta idea, Locke citado por Frondizi dice que: “…el espíritu se volcó primero hacia
fuera y, una vez maduro, se replegó sobre sí mismo.” 10
Al descubrirse ese nuevo aspecto, surgen movimientos opuestos; uno, el que intenta ver
todo desde el nuevo descubrimiento, es decir que intenta reducir el mundo exterior al mundo
interior; opuesto a este movimiento se origina otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo.
Unos argumentan que toda la filosofía no es más que axiología, otros manifiestan que los
valores no son un tema nuevo sino que se ha descubierto un individuo nuevo para distinguir
viejos modos de ser.
Para unos el valor es lo que agrada, otros dijeron que el valor se identifica con lo deseado,
es el objeto de nuestro interés señalaron otros. De acuerdo a lo manifestado por cada
grupo, entonces para estos filósofos el valor queda reducido a meras vivencias, pues
consideran sólo estados psicológicos (deseos, agrado, interés).
A decir de Frondizi11 en desacuerdo con esa interpretación psicologista se formó una
doctrina que adquirió gran significación y prestigio en poco tiempo, y que terminó por
sostener, con Nicolai Hartmann, que los valores son esencias, ideas platónicas.
El error de esta asimilación de los valores a las esencias se debió en algunos de los
pensadores a la confusión de la irrealidad con la idealidad; pues la supuesta intemporalidad
del valor ha dado un apoyo a la doctrina que pretende incluir .los valores entre los objetos
ideales.
Según este investigador nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, pero dice que no
hay duda que se confundió a aquéllos con los objetos materiales que los sostienen, esto es,
con sus depositarios. Tal confusión surgió por la idea real de que los valores no existen por
sí mismos, sino que descansan en un depositario que, por lo general, es de orden corporal.
Se puede decir que el interés por identificar los valores, se debe a que están presentes en la
sociedad de todas las épocas, razón por la cual deben ser estudiados en cada una de ellas,
sin embargo existe información de que hubo algún tiempo en que no se estudió sobre ellos;
pues, a decir de Abbagnano citado por Hirsch Adler:
…después de los griegos el estudio sobre los valores se estancó, y no fue sino hasta la
era moderna que reaparece el interés por ellos, sobre todo cuando se retomó la noción
subjetiva del bien tratada por Hobbes. Conforme avanzó el análisis de los valores,
aparecieron nociones con las que éstos fueron vinculados e intentos por explicarlos; tal es el
caso de la apreciación o la aprobación objetiva (Kant), la elección-sentimientos (Beneke), el
deber ser (Windelband, Rickert), la intuición (Scheler), la relacionalidad (Hartmann), la
motivación (Meinong), la posibilidad (Nietzsche, Perry) y el relativismo (Nietzsche, Dilthey,
Simmel) .12
10
11
12
Idem.
Ibidem. p.14.
HIRSCH Adler, Ana. Educación y Valores. Tomo II. Gernika. México. 2001. p. 42.
El estudiar los valores, considerando su complejidad, es un gran desafío intelectual para
todos los interesados en este tema, pues desde los diferentes ámbitos de las ciencias
humanas y sociales se ha dedicado tiempo y esfuerzo a estudiar e investigar sobre los
valores, con el fin de conceptualizarlos de manera clara y específica; tarea que no se ha
logrado, al respecto Hernández y Martínez citados por Hirsch, dicen que: “A pesar de los
esfuerzos por identificar los valores, así como sus múltiples referencias, fundamentos
explicativos y orientaciones epistemológicas, no se ha podido establecer un consenso sobre
un sentido específico de los mismos.” 13
Conforme se ha ido investigando con el objetivo de delimitar lo que son los valores, han
surgido grandes dificultades en el camino de este tema de investigación tan importante para
el desarrollo de la humanidad. Dificultades que surgen debido a las diferentes
interpretaciones que se han dado desde los tiempos antiguos, a las tantas
conceptualizaciones y a los cambios de vocablos.
De acuerdo con lo mencionado en el párrafo anterior, Hernández y Martínez citados por
Hirsch, dicen que:
Lo que se complicó aún más cuando en el siglo XIX se sustituye, en el análisis moral, la
noción de valor por la noción de bien. Quizá por ello, y ante la falta de delimitación del
concepto de valor, ciertos autores del siglo XX dieron por sentada la equivalencia del valor
con la antigua noción de bien y, en consecuencia, redujeron la moderna axiología a una
mera reacción crítica frente al formalismo kantiano.14
1.2 Concepto de valor.
Como ya se mencionó en el tema anterior, debido a tantas posturas sobre los valores, el
estudio de éstos es considerado un tema verdaderamente complejo, que ha sido analizado y
que lo sigue siendo, por muchos investigadores, que reconocen su importancia, pero que no
ha sido fácil ponerse de acuerdo sobre el concepto de valor.
Así, por ejemplo Raths citado por Guerrero Neaves15 al tratar de definir conceptualmente el
término valor, argumenta que éste no queda muy claro en las ciencias sociales ni en la
filosofía por la razón de que cada escuela le aplica su propia definición.
Pero para el desarrollo de esta investigación es indispensable conceptualizar este término y
para ello partimos de la filosofía de los valores, es decir, la axiología que es la que se
encarga de su estudio y de los llamados juicios de valor.
Pero ¿cuál es el origen de la palabra axiología?, para poder comprender qué es valor es
indispensable entender este vocablo. 16La palabra axiología viene de aks que quiere decir
eje; es decir, el punto que enlaza con el hombro, de allí viene precisamente axila. Pero ese
eje, con un sufijo como ag-ti, quiere decir considerar, sopesar y dirigir como lo justo. Y de allí
viene la palabra axios que consideramos como algo que tiene la verdad en sí; y que sin
embargo quiere decir simplemente lo que es considerado como justo.
13
Idem.
Ibidem. pp. 42-43.
15
GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Desarrollo de valores. Estrategias y aplicaciones. Castillo. Monterrey. 1998. p. 13.
16
IGLESIAS, Severo. Educación y Valores. IMCED. Morelia. 1999. p. 23.
14
Entonces, la palabra axiología nos acerca a lo digno, a lo justo, a lo que nos permite valorar
algo. Y a partir de esta idea se puede decir que el valor es un eje, un eje que divide la
realidad y la vida en dos o más, es por eso que nos aparece diariamente en términos
usuales opuestos o contrarios, bien-mal, justo-injusto, bello-feo, bueno-malo, etc.
En ese sentido, los valores se presentan como cualidades de objetos o personas, es decir,
el valor no existe por sí mismo, necesita de depositarios. Geiger citado por Broudy, dice:
“…los valores son resultado de preferencias humanas entre intereses humanos que
compiten… el gusto por x, digamos, se convierte en valor después que ha sido preferido al
gusto por y.” 17
En relación a esa idea, el valor depende de la decisión que tome el individuo, pues es quien
va a valorar las acciones, las cosas, y demás acontecimientos que puedan ser valorados;
donde va a considerar lo que él necesita en ese momento, así como las costumbres, las
normas, la cultura que ha adquirido en el contexto en que se desenvuelve.
En dicha valoración influyen muchas situaciones que intervienen para decidir si algo tiene
valor o no. Así, Para Francisco Larroyo18 la conceptualización de valor se encuentra
estrechamente unida a la idea de finalidad, pues se dice que algo vale cuando tiene
destinado un fin, por ejemplo, una ley jurídica es valiosa cuando es adecuada para regular
las relaciones del ser humano.
Como podemos ver, es el sujeto el que le da un valor a lo que le rodea, pero dicho valor va a
ser otorgado siempre y cuando represente algo para él, que tenga significado. Y que va a
depender también de la concepción que tenga del mundo, esto es, la comunidad en la que
se desarrolla, la época, las costumbres, las interacciones, etc.
De acuerdo a esa idea, 19el término valor, se relaciona con la existencia de la persona,
influye en su conducta, Es algo que cambia, es dinámico y que en apariencia, se elige
libremente entre diversas alternativas. Depende, sin embargo, en gran medida, de lo
interiorizado durante el proceso de socialización y de ideas y actitudes que reproducimos a
partir de los diversos agentes socializadores.
No cabe duda que los valores se encuentran presentes en la vida diaria, se dan a conocer
mediante conductas y opiniones tanto orales como escritas; son la razón por la cual
hacemos o dejamos de hacer algo en un determinado momento, dicho de otra forma, son
principios que norman nuestra vida y que nos indican que una determinada acción es
buena o mala.
Podemos decir que es imprescindible la figura del individuo para que existan los valores,
pues éstos, tienen una existencia que se caracteriza justamente por ser pensada y
reconocida exclusivamente en la mente del ser humano. Al respecto Carreras LL. y otros20
dicen que el valor, es la convicción razonada de que algo es bueno o malo.
Por medio de esa acción razonada a la que alude Carreras cada ser humano construye por
sí mismo su sistema de valores, donde realiza un proceso de análisis y en el que intervienen
actividades de selección, apreciación; que realiza de manera consciente, racional, libre y
17
BROUDY, Harry S. Op. Cit. p. 148.
LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. Porrúa. 13ª ed. México. 1976. p. 518.
19
CARRERAS, Llorenc, et. al. Cómo educar en valores. Narcea. 8ª ed. Madrid. 2001. pp. 21-22.
20
Ibidem. p. 23.
18
sistemática. Aquí es muy importante la función de la educación, pues debe llevar al alumno a
una verdadera formación moral.
Para formar moralmente al individuo, es indispensable entender el término valor, aunque
éste tenga muchas conceptualizaciones, y precisamente para la formación moral, Latapí
citado por Iglesias, sugiere entenderlo de cinco formas:
…como un juicio moral,…como una actitud o predisposición afectiva hacia un determinado
bien; como el motivo de una acción,…como una dinámica apetitiva… y, finalmente, como
una forma o ideal de conducta. El “valor” es esas cinco cosas, y podría añadirse que el
conjunto de valores conforma lo que los antiguos llamaban el carácter de la persona .21
Para nosotros ¿qué es valor?, valor es el medio por el cual actuamos de manera razonada y
correcta para estar en armonía con uno mismo, con los demás y con lo que nos rodea.
Actuación que lleva al individuo a ser verdaderamente humano, ya que con las elecciones
que realice se propiciarán verdaderas relaciones humanas.
En un principio, el término valor, no se usaba como en la actualidad, éste solamente se
relacionaba con la valentía, característica que tiene el ser humano de ser valiente para
enfrentar las cosas de manera decidida.
Conforme se ha ido investigando sobre los valores, se vio la necesidad de considerar al ser
humano como una unidad integrada por diferentes elementos, iniciando del vocablo valor,
que según Rodríguez Estrada, citado por Guerrero, “…tiene su etimología en el verbo latino
valere, que significa estar sano y fuerte; a partir de esta noción de fuerza, la significación se
amplió de la esfera orgánica a los ámbitos psicológico, ético, social, económico, artístico,
etc.”22
El ser humano como integrante de una sociedad y como un ser integral, participa en
diferentes actividades y en diversos lugares, así que, no era posible que se considerara
solamente como sano y fuerte, pues no es únicamente un ser biológico, sino también
psicológico y social, ésta podría ser la razón por la cual se tuvo que ampliar el concepto de
valor a otras esferas. De esta idea surgen diferentes clasificaciones de los valores,
clasificaciones que se abordan en el siguiente tema.
1.3.- Clasificación de los valores.
Hay una gran variedad de valores, pero éstos pueden clasificarse, dado que no es lo mismo
mirar un paisaje que escuchar una melodía, así como no es igualmente valioso lo material
que lo espiritual. Existen muchas clasificaciones realizadas por investigadores; después de
revisar la suficiente bibliografía consideramos las siguientes; en primer término la
clasificación de Broudy23 quien las denomina como zonas de valor:
Valores económicos. Consideran que un objeto tiene valor económico si tiene un precio en
dinero. No se valúa el dinero o las cosas por lo que son en sí, sino por los goces que hacen
posibles.
21
22
23
IGLESIAS, Severo. Op. Cit. p. 11.
GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Op. Cit. p. 13.
BROUDY, Harry S. Op. Cit. pp. 156-157.
Valores de la salud, corporales y recreativos. Se refieren a la salud o bienestar físico, a la
satisfacción de necesidades físicas, como el hambre, la sed, el descanso y la relación
sexual.
Valores sociales. Son las satisfacciones que obtenemos de la amistad, el amor, la familia y la
asociación en grupos.
Valores morales. Son las satisfacciones y descontentos que sobrevienen al individuo, en el
curso por sus intentos por hacer elecciones correctas.
Valores estéticos. Corresponden a la percepción de objetos a los que se les puede aplicar de
forma adecuada los adjetivos de lo bello y lo feo, de éstos se origina en el observador la
clase de sensación que se llama estética.
Valores intelectuales. Es cuando una acción o un objeto tiene valor intelectual, si de alguna
forma ayuda o estorba al descubrimiento de la verdad.
Valores religiosos. Se dice que un objeto tiene valor religioso, cuando en virtud de la relación
con la Divinidad se le puede llamar santo o sagrado.
Según este autor “Cada zona de valor tiene un aspecto subjetivo y otro objetivo. A veces
hablamos del valor significando la sensación de satisfacción del individuo, y a veces
refiriéndonos a alguna propiedad o cualidad de un objeto o acto.”24
Si los valores tienen que ver, o están relacionados con el ser humano, dichos valores deben
considerarlo como un ser integral; es decir que tiene una personalidad bien integrada, como
ya lo mencionamos anteriormente, es un ser biológico, psicológico y social, de tal manera
que se hace necesario considerar todas las esferas, sin despreciar ninguna.
Otra clasificación más que considera la característica integral del individuo es la de Hartman
Pliego25 quien distingue siete categorías.
Los valores, el religioso y el moral. Son los rectores, los que anclan nuestro barco en una
tempestad, los absolutos, en los que podemos tener confianza por pisar terreno firme. El
primero se basa en la autoridad del mismo Dios. Los morales, rigen la totalidad de nuestros
actos humanos.
Estéticos. Encontramos aquí, a la belleza, lo elegante, lo sublime, lo bonito, lo agradable. La
actitud estética no es sólo ante el arte, sino también ante la naturaleza.
Intelectuales. Se refieren a la actividad de la razón. Son los que van en busca de la verdad.
De la afectividad. Se refieren al sentimiento del ser humano, donde interviene voluntad de
querer libremente, de amar, aquí es el sentimiento el que actúa.
Sociales. Se consideran aquí a las relaciones impersonales con los demás. No hay una
comunicación de tú a tú, sino la interacción despersonalizada con el hombre masa. Lo que
24
Ibidem. p. 157
PLIEGO, Hartman. Cit. Pos. Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Durango. El maestro y la formación en
valores. Cursos de carrera magisterial X etapa. Febrero-mayo de 2001. pp. 69-70.
25
se dice, lo que hacen, la moda, las costumbres, el aplauso, los resultados de una elección,
las rayas de una estadística, el prestigio, la fama, el poder.
Físicos. Se refieren a lo puramente material, pero vivo, del hombre. La salud es un don
preciado que hay que saber cuidar.
Económicos. Se refieren a la materia, a lo que se le ha dado un valor convencional. Aquí
entra lo relacionado al dinero. Entran aquí también la producción, el consumo, oferta,
demanda, capital… cosas y más cosas.
La última clasificación que se considera en este trabajo es la establecida por Raúl Gutiérrez
Sáenz26 quien la desarrolla considerando al hombre como punto de referencia y tomando en
cuenta que los valores lo perfeccionan, según sean poseídos por él, llevándolo a un nivel
cada vez más humano. De esta manera determina cuatro categorías:
Valores infrahumanos. Son los que perfeccionan al individuo en sus estratos inferiores, en lo
que tiene en común con los animales. Aquí se encuentran los valores tales como el placer,
la fuerza, la agilidad, la salud.
Valores humanos inframorales. Aquí se encuentran todos los valores que son exclusivos del
hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, dentro de esta
categoría se encuentran valores como los siguientes:
-Económicos. Son los de la riqueza, el éxito y todo lo que expansione la propia personalidad.
-Noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la
ciencia.
-Estéticos. Se ubican aquí a la belleza, la gracia. El arte, el buen gusto.
-Sociales. Dentro de estos valores se encuentra la cooperación y cohesión
social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad.
Valores morales. Aquí se encuentran las virtudes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Estos valores dependen exclusivamente de la libre elección, es decir, cada persona va
forjando sus propias virtudes y es responsable de su conducta moral.
Valores religiosos. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las
potencias naturales del hombre. Son la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y, en
general las virtudes teologales, su estudio corresponde más bien a la Teología.
Después de analizar cada una de las tres clasificaciones, se puede observar que los autores
aunque difieren en el número de categorías que establecen, coinciden en lo fundamental, en
considerar todas las esferas que caracterizan al hombre como ser integral y su relación con
el medio ambiente.
Es a partir de la última clasificación de donde tomamos los llamados valores morales por
ser el asunto de este trabajo de investigación, ya que la problemática antes mencionada
tiene que ver con esta clase de valores; además porque se considera que es urgente que en
la escuela se eduque adecuadamente, de tal forma que en la libre elección de que habla el
26
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. Introducción a la ética. Esfinge. 3ª ed. México. 2001. p. 136-138
autor, los niños actúen de manera responsable respetándose a sí mismos y a quienes les
rodean.
Pero para nosotros ¿qué son los valores morales?, después de analizar diferentes
conceptualizaciones sobre valores morales, podemos decir que dichos valores son los
medios que brindan la oportunidad de tomar decisiones correctas, de relacionarse
positivamente con los demás y cooperar con ellos, es decir, de actuar de manera
responsable para estar en armonía con uno mismo y con lo que nos rodea.
Después de definir lo que son los valores morales, consideramos necesario presentar
algunas clasificaciones de estos valores, para ello nos apoyamos en algunos autores, el
primero es Ivette Alonso Spilsbury27, quien a partir de los valores universales, define y
clasifica a los valores morales:
Valores universales.- Son todos aquellos valores morales aceptados por todas las
sociedades en cualquier época, aunque cada sociedad los interpreta de manera específica.
La Ética es la ciencia que se encarga de estudiar los valores de las costumbres morales a
través de los valores universales y es la Filosofía la que se encarga de estos últimos valores.
Algunos ejemplos de valores universales que se espera se consideren como valores
morales son:
La justicia.- Es el rango esencial para proporcionar imparcialmente y en igualdad de
circunstancias lo que se considera conveniente para uno mismo, a otro ser, grupo o
sociedad. Su tendencia opuesta es la arbitrariedad.
El respeto.- Es la calidad humana, que todos debemos tener, para no atentar contra la
dignidad de otra persona o grupo.
La solidaridad.- La ayuda que presta una persona o entidad para brindar un beneficio
individual o colectivo.
La honradez.- Es el respeto y enaltecimiento a una persona por sus méritos personales o el
no hacer acopio de los objetos que no nos pertenecen.
La honestidad.- Es la cualidad de decir la verdad sin engañar a otra persona. También
consiste en no ser corrupto.
La confianza.- La conciencia que tiene un individuo de sus capacidades personales y su
responsabilidad, así como la confianza que deposita en otras personas con esos atributos
para realizar colectivamente un fin.
La tolerancia.- La disposición de contemporizar o condescender con personas o grupos
ajenos al criterio particular que tiene un individuo sobre diversos asuntos.
Otra de las clasificaciones que consideramos es la de José Manuel Villalpando28 quien ofrece
sus clasificaciones de las diversas formas de valores, agrupándolas en sus campos
específicos culturales, y presentando el núcleo axiológico correspondiente, en donde destaca
27
28
ALONSO Spilsbury, Ivette. Civismo I. Kapelusz Mexicana. México. 1992. pp. 25-27.
VILLALPANDO, José Manuel. Manual Moderno de Ética. Porrúa. México. 1974. pp. 27-28.
el valor central entre los valores derivados. En cuanto a la clasificación de valores morales, la
presenta así:
Territorio cultural
Moralidad
Especie de valores
Éticos
Núcleo axiológico Realización o asiento
BONDAD
veracidad
valentía
pureza
lealtad
tolerancia
prudencia
dignidad
justicia
Personas sociales
Como puede observarse, no los llama específicamente morales, sino Éticos, pero los ubica
en el campo cultural de la moralidad, donde destaca como valor central a la BONDAD y los
demás como derivados. Menciona que esta clasificación, como todos los productos de una
actitud filosófica dialéctica, es abierta, porque no puede reconocerse, ni perfecta ni acabada.
La última clasificación que consideramos es la de Carlos Díaz29, para él los valores morales
son: justicia, libertad, igualdad, honestidad, solidaridad, defensa de la vida, dignidad,
moderación en las palabras y acciones, responsabilidad en el trabajo, integridad en la
búsqueda de la verdad, coherencia, congruencia, franqueza, prudencia, flexibilidad,
tolerancia, equidad, promoción de los derechos humanos, altruismo, hábitos buenos,
virtudes.
Es claro que para este autor, los valores morales son todos aquellos que promueven una
convivencia armoniosa entre los integrantes de una sociedad, es decir todos aquellos valores
que llevan al individuo al terreno de la verdadera humanidad, pues al respecto menciona
que:
Si alguien nos dijera: “yo no soy justo porque no quiero, ya que ese valor es un valor que no
aprecio; pues no me gusta para mi carácter”, no podríamos replicar: “ah, bueno, perfecto”,
sino que le daríamos a entender implícita o explícitamente que quien rechaza el valor
“justicia” pierde humanidad.30
Es difícil ubicarnos en una clasificación específica, pues como lo menciona Villalpando, éstas
no son acabadas; pero lo que sí podemos considerar es que los valores como: respeto y
aprecio por la dignidad humana, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y
apego a la verdad, son los que se proponen en el Plan y Programas de estudio de
Educación Primaria y de acuerdo a las clasificaciones presentadas, estos valores son
considerados como valores morales.
De manera específica trabajamos sobre: el respeto, la tolerancia, la solidaridad y agregamos
a este grupo el valor de la responsabilidad, que aunque no se menciona de manera explícita
en el Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria, es considerado un valor
fundamental en la formación en valores de los alumnos.
29
30
DÍAZ, Carlos. Educar en Valores. Guía para padres y maestros. Trillas. México. 2000. p. 47.
Idem.
1.3.1.- Respeto.
El respeto es la consideración especial hacia personas o cosas en función del
reconocimiento de sus cualidades, superioridad, méritos o valor; es la capacidad que tiene
el ser humano de reconocer a los demás como personas y de actuar sin perjudicar a nadie;
es asumir una actitud que consiste en no ir en contra de algo o de alguien, es actuar de
acuerdo a sus derechos y obligaciones; Pereira lo define así:
El Respeto es tratarse y tratar a los demás con la debida consideración. Respetarse y
respetar es darse y dar en su justa cantidad, todo aquello que se necesita para ser sano y
feliz. Ni más ni menos. Todo ser humano nace con el derecho a decidir libremente acerca de
lo que quiere o no quiere hacer, es decir, nace dotado de libre albedrío, hacer algo que no se
quiere significa faltarse el respeto a sí mismo y permitir, por lo tanto que alguien abuse de
uno.31
Es de gran importancia difundir en los niños el respeto a sí mismo y a los demás para que se
respete y trate a los demás como quiere que lo traten a él, es decir, te respeto y me gano tu
respeto. De tal manera que haga valer sus derechos, pero también los derechos de los
demás.
El respeto es un valor que conduce al individuo a reconocer que la dignidad de las otras
personas es tan valiosa como la de él, que sus derechos valen tanto como los derechos de
los demás. “Respeto, consideración que nos impulsa a no atentar contra una persona o una
institución social, a escuchar con atención y a no manifestar desaprobación o burla.”32
Respetar a las demás personas tal como son, sin críticas, ni burlas, es señal de que nos
respetamos a nosotros mismos, esto es muy importante, pues es signo de que este valor se
está arraigando en nuestra persona, Gutiérrez puntualiza que:
“En el campo de la educación, este término se suele utilizar para hacer referencias a la
relación educativa, que debe tener presente la necesidad de respetar la originalidad y
singularidad de cada alumno, también se refiere a la actitud respetuosa que los alumnos
deben tener como respuesta a su profesor.”33
Si el profesor respeta a sus alumnos, éstos lo respetarán a él, para que esto se dé, se debe
tomar en cuenta que el ser amable, el escuchar a los demás, el no juzgar y el tomar en
cuenta las opiniones de los otros; eso es respetar, pero primero hay que hacerlo con
nosotros mismos, la gente no da lo que no tiene, no podemos exigir que nos respeten si
nosotros mismos no lo hacemos.
1.3.2.- Tolerancia.
Ser una persona tolerante es respetar la forma de ser de los demás, es escuchar sus
opiniones aunque no estemos de acuerdo con ellas, es respetar su religión o credo que
profesen, es respetar sus diferencias. Una persona tolerante respeta las ideas de los demás,
está abierta a la autocrítica y emplea como instrumento el diálogo para resolver algún
conflicto que tenga con otra persona. Al respecto, Gurrola, Vázquez y Ticas dicen que:
31
PEREIRA de Gómez, María Nieves. Educación en valores. Metodología e innovación educativa. Trillas. México. p. 74.
RAMÍREZ Sánchez, J. Daniel. Nuevo Patria y Mexicano. Civismo Primer Curso. Herrero. México. 1993. p. 19
GUTIÉRREZ, Sáenz, Raúl. Introducción a la didáctica. Esfinge. México. 1988. p. 153.
32
33
Por tolerancia se entiende el respeto que debemos a la forma de ser de cada quien, es decir,
al derecho de las personas a tener opiniones, pensamientos, credos e identidad propios,
independientemente de si coinciden con los nuestros o no. La tolerancia es esencial para
convivir con los demás, ya que supone la aceptación y el reconocimiento de las diferencias
entre las personas, así como el respeto a sus libertades y derechos.34
La tolerancia es un valor que va muy unido al respeto, pues para llegar a ser respetuosos
hay que aprender primero a ser tolerantes, es decir, hay que aprender a escuchar las
opiniones de los compañeros, aceptar su forma de ser, participar cuando nos corresponde y
no usurpar el lugar del otro, así como resolver las diferencias que tengamos con otras
personas de manera pacífica, esto es, utilizando el diálogo.
1.3.3.- Solidaridad.
Se entiende por solidaridad la unión de uno con los demás para responder o realizar algo,
también solidaridad es unirse a una persona para ayudarle a resolver problemas; esta
alianza es con el objetivo de mejorar, nunca de empeorar, las personas se unen para hacer
cosas buenas, nunca malas.
Solidaridad quiere decir simpatía, no sólo por el dolor, sino también por la alegría ajena, la
cual tiene como base la experiencia propia. Esta con-pasión se traduce en la acción de cooperar, que es trabajar con y para los otros. (…) La solidaridad va acompañada de la
cooperación, de esa actitud que lleva a hacer junto con los otros, y para ellos; y en ese
proceso de acompañamiento de nuestros semejantes, no sólo sobrevivimos, sino que nos
convertimos en personas.35
La solidaridad es un valor necesario para la convivencia humana, pues si somos seres
sociales es precisamente porque necesitamos unos de otros para alcanzar nuestro
desarrollo, una persona debe educarse para conmoverse de las necesidades ajenas y
ayudar a sus semejantes.
Los niños van haciéndose solidarios si se les invita a trabajar en equipo a desarrollar un
trabajo en común, con la cooperación de todos buscarán cumplir de la mejor manera en bien
de todos los integrantes del equipo.
1.3.4.- Responsabilidad.
La responsabilidad no es únicamente cumplir con las obligaciones, sino que va más allá,
pues tiene que ver con la capacidad que se tiene para dar la cara por los errores cometidos;
así que una persona responsable es aquella que asume las consecuencias de sus actos y
sus decisiones.
Para Ávila y Muñoz, “Responsabilidad es reconocer y afrontar las consecuencias de
nuestros actos. Esto incluye el compromiso de rectificar o reparar, en la medida de lo posible,
los errores o daños que ocasione nuestro comportamiento.”36
34
35
36
GURROLA Castro, Gloria, José Lucio Vázquez Reyna y Elvira Magdalena Ticas Ríos. Op. Cit. p. 54.
BOYER Gómez, Ivonne. et. al. Formación Cívica y Ética 2. Nuevo México. México. 1999. p. 46.
ÁVILA, Ana Cristina y Virgilio Muñoz. Formación Cívica y Ética 2. Trillas. México. 2000. p. 27.
Cuando se habla de responsabilidad, llega a nuestra mente el compromiso que se tiene
como ser humano y como trabajador, cuando a una persona se le conoce por su
responsabilidad, ésta tendrá confianza de sus compañeros y éstos lo considerarán apto
para realizar cualquier trabajo.
Para ser un individuo responsable debemos de fortalecer la voluntad, tomar las decisiones
libremente, cuando estas personas deciden hacer algo lo cumplen; en cambio cuando es
impuesto hay dificultad para hacerlo. Un individuo responsable es un ser feliz en la vida. Ser
responsable es ser ante los demás digno de creer en ti; es una persona con una autoestima
muy alta.
1.4.- Jerarquía de los valores.
Los valores están ordenados de manera jerárquica, hay valores inferiores y superiores; esta
jerarquía no es lo mismo que su clasificación, de tal forma que no hay que confundirse, pues
una clasificación no involucra forzosamente un orden jerárquico. Esto quiere decir que
pueden realizarse clasificaciones sin que alguna de ellas tenga más valor que las otras, por
ejemplo se puede clasificar a los niños en blancos y morenos, delgados y gordos, altos y
bajos, etc., pero ninguno de esos grupos tiene o va a tener mayor jerarquía que los otros.
Aunque no hay una jerarquía específica, ésta nace de la preferencia que tenga el individuo al
enfrentarse a dos valores, una gran mayoría prefiere el superior, pero algunas veces se
puede elegir el inferior según las circunstancias en que se encuentre la persona.
Entonces, es más idóneo decir que existe un orden jerárquico que señalar específicamente
de manera concreta cual es ese orden; así, para algunos autores, entre ellos Frondizi
Risieri37 no existe una jerarquía establecida de valores ya que esta depende de la estimación
que le dé el sujeto.
De cualquier manera, todo ser humano debe realizar su propia jerarquía, pues es la que le
ayuda a establecer juicios y preferencias en relación al comportamiento dentro de la
sociedad; entonces, el ordenar jerárquicamente los valores es un punto importante de la
moralidad que es la que dice lo que está bien hecho o lo que está mal hecho; es aquí donde
los valores son la directriz para que la persona decida que es lo que vale. Es donde surge la
necesidad de elaborar juicios y balances de valores, es en este proceso donde se considera
a los “valores, como guía de lo correcto o lo deseable y merecedor de la atención y el
esfuerzo.”38
Aunque ese proceso de decisión es complejo ya que está sujeto a diferentes aspectos,
muchas veces negativos como la injusticia, la mentira, la violencia, el mal, etc., se busca
pues, que los valores en ese momento de decisión, sean el camino eficaz para que se den
relaciones humanas satisfactorias tanto para el individuo como para la sociedad de la cual
forma parte.
De ahí que podamos decir que la importancia de realizar una correcta jerarquía de valores,
se encuentra sobre todo en la facilidad que puede proporcionar al sujeto para hacer una
orientación adecuada de su vida y valorar lo que es realmente humano.; al respecto,
Gutiérrez: “En efecto un hombre que no sepa valorar lo netamente humano, corre el riesgo
37
38
FRONDIZI, Risieri. Op. Cit. p. 20.
GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Op. Cit. p. 17.
de no alcanzar las metas que le corresponden como ser humano y quedarse estancados
dentro de niveles inferiores y anormales para su esencia y estructura racional.”39
De cualquier forma el comportamiento del individuo tiene que ser juzgado de acuerdo a una
tabla de valores, así que es necesario apoyarse en alguna de ellas, aunque no sean fijas ni
coherentes ya que cambian de acuerdo a la estimación que le da el individuo, a la finalidad y
a la época.
Exponemos entonces la jerarquía que propone Scheler, apoyándonos en Raúl Gutiérrez
Sáenz, quien dice que está compuesta por cuatro niveles:
a)
b)
c)
d)
Valores de lo agradable y lo desagradable
Valores de lo noble y de lo vulgar
Valores espirituales
Valores de lo santo y de lo profano.
Los valores de lo agradable y de lo desagradable constituyen, evidentemente, el nivel
inferior. Allí queda incluido el placer sensible. Los valores de lo noble y de lo vulgar incluyen
aquellos que se refieren al bienestar general, como la salud y la alegría. Los valores
espirituales contienen a la belleza, la justicia y la verdad. Por fin, los valores de lo santo, o
valores religiosos, se refieren a las relaciones entre el hombre y Dios, y constituyen según
Scheler, el rango más alto y preferible entre todos los valores.40
Si el ser humano es el que establece su propia jerarquía de valores, es él, quien va a decir
cuáles tienen más valor y no precisamente va a considerar los valores como en la jerarquía
anterior, pues su jerarquización va a depender de las circunstancias en las que se encuentre
en ese momento. A decir de Hirsch, “La jerarquía de los valores depende de tres factores:
sujeto, objeto y situación.”41
Se sabe pues, que no hay una jerarquía objetiva y específica en la se pudiera apoyar el
sujeto, sin embargo a decir de Frondizi Risieri42, no han faltado axiólogos que han pretendido
fijarla de una vez por todas; tablas que han sido criticadas principalmente por los criterios
utilizados, una de ellas es precisamente la de Max Scheler, que según este autor, está lejos
de ofrecer seguridad y consistencia.
Aún así, hay quienes encuentran puntos positivos a las tablas jerárquicas establecidas por
los axiólogos, tal es el caso de Gutiérrez43 quien dice que en general, cuando se analizan las
jerarquías de los valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de
sus diferentes categorías, y que éstas, sirven como criterios a partir de los cuales cada
persona puede organizar su propia jerarquía de valores, y menciona que Max Scheler ha
proporcionado algunas ideas que pueden utilizarse como criterios para ordenar los diferentes
valores, de las cuales sobresalen las siguientes:
Duración. Es superior un valor que dure más que otro.
Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse.
39
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. Op. Cit. 2001. p. 139
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. 20ª ed. Esfinge. México.1981. p. 188.
41
HIRSCH Adler, Ana. Op. Cit. Tomo II. p. 182.
42
FRONDIZI, Risieri. Op. Cit. p. 20.
43
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. Op Cit. 2001. pp. 138-139.
40
Fundamentación. Es superior un valor fundamentalmente con respecto
fundamentado, por ejemplo, la inteligencia fundamenta al conocimiento científico.
al
valor
Satisfacción. Es superior el valor que satisface más; no debe confundirse la satisfacción con
el placer, pues ésta puede ser de diferentes formas, por ejemplo intelectual y espiritual.
Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o la
persona que está complementando.
Otro investigador que también habla sobre las jerarquías propuestas es Oliver Reboul y
dice que el no tener nada es menos seguro y propone una tabla de jerarquía, inspirándose
precisamente en la de Max Scheler, dicha tabla consta de cinco niveles, de los que cada uno
es cualitativamente superior al anterior.
El placer, o sea la satisfacción inmediata de un deseo, de cualquier naturaleza. Todo el valor
en pro del hedonismo.
Lo útil, que incluye los valores económicos y los valores de salud. Es de un nivel superior,
puesto que podemos sacrificar lo agradable por lo útil; pero el placer no se ha perdido; ha
diferido o transferido.
Lo colectivo, el interés común que puede exigir el sacrificio del interés propio; uno puede
preferir su patria, o su partido, a su carrera, o incluso a su salud.
Lo humano. El conjunto de los valores que, más allá de toda colectividad, pertenecen a la
humanidad en tanto que tal; podemos sacrificar el interés de nuestro país, la “razón de
Estado”, por los derechos humanos, etc. A este ámbito pertenecen los valores del
conocimiento, los valores morales y los valores estéticos.
La salvación, esos valores que se sitúan más allá de lo humano, porque
están más allá de la muerte. 44
44
REBOUL, Olivier. Los valores de la educación. Idea Book. Barcelona. 1992. p. 46.
CAPÍTULO II
CONVIVENCIA E INFLUENCIAS EN LA EDUCACIÓN MORAL
2.1.- La convivencia.
Desde los orígenes de la humanidad, el ser humano ha necesitado de otros para sobrevivir y
desarrollarse, pero también para comunicarse, amar e impulsar su potencial humano.
Se reconoce entonces que el individuo es incapaz de vivir solo y que se ve obligado a buscar
la convivencia con los demás para satisfacer sus necesidades, y al mismo tiempo aceptar las
exigencias de la vida colectiva, pero también llevar a cabo una participación mutua para el
bienestar del grupo, con el objetivo de ayudarse entre sí, esto es convivir; para Villalpando,
“Convivir significa vivir con, es decir, participar de la vida y en la vida de los demás.”45
Claro está, que el hombre es un ser social por naturaleza, pues desde que nace se
encuentra permanentemente conviviendo con otros; convive primero con los miembros de
su familia, su contexto y posteriormente se relaciona con los compañeros de las instituciones
formales en las cuales se desenvuelve, como son: la escuela, los centros de trabajo y clubes
sociales, entre otros; es este interactuar el que le permitirá adaptarse a los distintos medios
en que se desarrollará en el futuro.
En la convivencia cada individuo aporta sus propios valores y cualidades, pero también se
nutre de los que le brindan aquellos con quienes se rodea.
De acuerdo a la idea anterior, se considera que la convivencia es la capacidad que tienen
los seres humanos de vivir juntos respetándose y consensuando las normas básicas.
También podría ser tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, compartir, cooperar,
respetarse, comunicarse, tener autocontrol y autorregulación, capacidad de participación de
aportar ideas y críticas creativas.
Se entiende también por convivencia, la interrelación que se da entre los diferentes
miembros de una familia, una escuela, una empresa, etc., entre otras organizaciones.
Pero para poder vivir en compañía de otros el individuo tiene que aprender a conocerse y a
orientar sus cualidades y valores no sólo en su propio beneficio, sino también en el de sus
semejantes. “Convivir es un oficio que se perfecciona a base de esfuerzo, amor y voluntad.”46
Para lograr tal perfección, en las relaciones con otras, toda persona necesita echar mano de
la comunicación, el respeto, la tolerancia, entre otros valores y cualidades.
Como ya se sabe, se aprende a través de la comunicación con los semejantes, por medio
de ella se transmiten pautas, costumbres, técnicas, valores, etc., en fin todo lo necesario
para llegar a adquirir la plena estatura humana. Este aprendizaje se da en la convivencia con
otros integrantes del grupo, ya sea familia, amigos, grupo escolar, trabajo, o en la sociedad.
Pero la convivencia no es un asunto de fácil aprendizaje, pues crear un ambiente de paz y
armonía en el que se respete la dignidad y los derechos de los otros requiere de cada
individuo una buena dosis de trabajo, amor y voluntad. Al respecto, Savater menciona que:
45
46
VILLALPANDO, José Manuel. Filosofía de la Educación. 3ª ed. Porrúa. México 1976. p. 223.
GURROLA Castro, Gloria, Vázquez Reyna José Lucio, Ticas Ríos Elvira Magdalena. Op. Cit. p. 19.
“Para ser hombre no basta con nacer, sino que hay también que aprender. La genética nos
predispone a llegar a ser humanos pero sólo por medio de la educación y la convivencia
social conseguimos efectivamente serlo.”47
Entonces, la convivencia es básica para la formación del individuo, pues en ella se relaciona
con otras personas que le van a ayudar a adquirir los conocimientos que contribuirán a
formar su personalidad, personalidad que incluye la formación moral.
Al nacer, el niño primeramente convive con los integrantes de su familia, posteriormente se
relaciona con sus iguales en la escuela, con los grupos de amigos fuera de la escuela, en
esta convivencia tiene relación tanto con personas que tienen sus características de acuerdo
a su edad como con personas adultas; cada una de estas relaciones tiene importancia
fundamental en su formación personal.
Las relaciones de convivencia de los niños con los adultos y con los iguales se desarrollan
en estrecha interacción, razón por la cual, las dos se consideran muy importantes, pues cada
una cumple funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra.
En el caso de las familias, los padres necesitan fomentar la convivencia con los hijos y
confiar en la comunicación abierta, en una toma de decisiones colectiva y democrática, en un
respeto por los niños y por sus aportaciones a los asuntos familiares.
En cuanto a la convivencia de los niños con sus iguales, con sus compañeros de grupo, es
importante ya que es más igualitaria y equilibrada que las relaciones con los padres y otros
adultos, incluido el maestro. Esta igualdad crea el contexto para que mediante la
convivencia, los niños adquieran muchas habilidades importantes; con sus compañeros el
niño aprende a tomar decisiones y a resolver conflictos sin la ayuda de los adultos. Según
esa idea, a decir de Rubin y Coplan citados por Meece48, numerosos estudios indican que
las relaciones positivas con los compañeros mejoran los sentimientos de competencia,
eficacia y autoestima.
En el transcurso de la relación con los otros, (los adultos y otros niños) los niños adquieren
de los adultos el conocimiento acumulado y las reglas que permiten la convivencia armónica
con quienes los rodean; también conocen las costumbres y las tradiciones que dan sentido
de pertenencia a un grupo.
Es primordial fomentar y permitir la relación de los niños con otros niños, pues ésta les da la
oportunidad de dar el importante paso hacia la autonomía. Así, Piaget citado por
Schmelkes49, indica con claridad que: los niños que sólo conviven con adultos nunca podrán
entender las razones detrás de las reglas; solamente conviviendo con otros niños,
cooperando para conseguir recíprocas satisfacciones (sobre todo en el juego), se puede
conseguir entender que las reglas se establecen por acuerdo de todos, que no son sagradas
y que pueden ser cambiadas, si así lo deciden en grupo porque son fruto del respeto mutuo
derivado de la cooperación.
Únicamente conviviendo entre ellos, los niños llegan a ocupar diferentes perspectivas y a
entenderlas, porque se trata de perspectivas de personas en cuya relación no existe la
47
SAVATER, Fernando. El valor de educar. Ariel. Barcelona. 1998. p. 37.
MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Biblioteca para la actualización del
maestro. SEP. México. 2000. p. 297.
49
SCHMELKES, Sylvia. Op. Cit. 2004. 39.
48
autoridad pero si la igualdad. Entender las perspectivas de otros es una herramienta
fundamental para la existencia; sólo al convivir entre ellos los niños pueden llegar a ponerse
en el lugar de los demás y a sentir lo que otros sienten, en una palabra, la convivencia
permite la empatía y brinda una base a la relación profunda e íntima con los otros.
Por otro lado se consideran indispensables las experiencias reales y directas que ofrece la
vida colectiva, pues son muy importantes en la formación moral del niño, ya que las
relaciones que se dan entre los alumnos, y entre ellos y sus profesores, son una fuente
básica de aprendizajes morales.
El conjunto de las relaciones personales, así como la vida de la clase es siempre un factor
básico en la educación moral, sólo logrará formar personalidades morales en la medida en
que las interrelaciones se basen en la libertad y la cooperación de todos los miembros que
intervienen en ellas. Al respecto, Puig Rovira y Martínez Martín mencionan que: “Únicamente
se adquiere una personalidad moral madura cuando se ha vivido de modo libre, creativo y
cooperativo una cantidad suficiente de experiencias sociales.”50
Como puede apreciarse, la convivencia exige al individuo mejorar como persona, actuar
moralmente de manera justa, así como también exige ser un ser social. Al convivir se
participa en la vida de los demás y al mismo tiempo se hace partícipe a los otros de la propia
vida, pues la convivencia saca a la luz la forma de ser, de pensar y de sentir; se comparte lo
que se es y se tiene, se aprende a aceptarse a sí mismo y a los demás, así como a respetar
los derechos y la dignidad de cada persona.
Entonces, la convivencia es fundamental para la formación moral de todo individuo, pues
ésta, no se da sin un marco social donde forzosamente se está conviviendo con los otros.
Para Huerta y Cielo, “Convivencia. Es vivir y relacionarse en armonía con otros dentro de un
mismo espacio o territorio, de tal manera que las personas puedan permanecer en
sociedad.”51
La escuela entonces, debe descubrir los conflictos que se manifiestan en la clase y
afrontarlos de la mejor manera, con el objetivo firme de buscar soluciones que integren y
mejoren la convivencia entre los alumnos y entre éstos y los maestros.
2.2.-La educación moral.
Lo importante dentro del ámbito moral es la capacidad del ser humano para decidir, de
manera libre y responsable, ante valores diferentes, aquellos que lo muestren como un ser
verdaderamente humano, responsable con él mismo, con sus semejantes y con el medio
natural que le rodea; para lograr lo anterior, es indispensable formar en valores morales,
educar moralmente; pero ¿qué se entiende por educación moral? o ¿qué es educación
moral?, para dar respuesta a esta pregunta es indispensable definir primeramente lo que es
educación.
La palabra “educación” (del latín educare, en griego paidagogein) tiene un sentido humano y
social. Es un hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana. Se le
caracteriza como un proceso por obra del cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los
50
51
PUIG Roviera, Joseph Ma. y Miquel Martínez Martín. Educación moral y democracia. Laertes. Barcelona. 1989. p. 167.
HUERTA Ibarra, José y Samuel Cielo Canales. Formación Cívica y Ética 3. Santillana. México. 2002. p. 50.
usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, en una palabra, la forma de
vida de las generaciones adultas.52
Como puede observarse, la palabra educación se emplea desde los orígenes de la sociedad
y ésta no tiene un solo concepto, ya que el hombre por naturaleza es un ser dinámico, así
que ha transformado el mundo en el que vive y con ello el concepto de educación. Puig
Rovira menciona que:
Entendemos la educación como un proceso de adquisición de información que se convierte
en conocimiento, en valores, en destrezas y en modos de comprensión del mundo. Se trata
de un proceso de adquisición de información que da forma humana a hombres y mujeres.
Esa forma humana es el resultado de los dinamismos adaptativos que regulan la vida, pero
también es aquello que permite la adaptación de cada sujeto a la complejidad del medio en
que se encuentra. Así, pues, la educación construye la forma humana que permite adaptarse
al medio.
Pero la educación no busca una adaptación fija, sino una adaptación siempre inacabada:
una adaptación optimizante, crítica y evolutiva. Es decir, la adaptación que buscan los
procesos educativos no limita las posibilidades de cambio, sino que compromete a los
sujetos humanos en un proceso de cambios continuos regidos por la voluntad de mejorar la
adaptación lograda en cada etapa anterior. La educación será, pues, un proceso siempre
inacabado de adaptación al medio: un proceso de adaptación crítica.53
Si el ser humano se caracteriza por ser dinámico y toda tarea que realiza también lo es,
entonces, la conceptualización de la palabra educación no puede ser estática, sino que
cambia con el tiempo. De tal manera que no puede haber un concepto de educación
específico ya que éste tiene que considerar los fines de la educación del momento y la
época en que se está viviendo.
De acuerdo a esa idea, Bowen y Hobson54 dicen que, es difícil definir el concepto de
educación ya que se emplea de diferentes maneras y que su aplicación más común
equivale a asistir a la escuela, trayendo a la mente todas las actividades que se llevan a
cabo tanto en jardines de infancia, como en escuelas primarias, secundarias, superiores,
universidades.
Pero al considerar sólo eso, el concepto queda incompleto, ya que la educación no implica
solamente los conocimientos adquiridos dentro del aula, sino también a lo que realizan
realmente los alumnos en cualquier centro educativo, independientemente de lo que
aprendan, pues la educación también implica actitudes, creencias y valores que se
aprenden a través de la participación en la convivencia que tiene lugar en la escuela.
Sin embargo, lo mencionado hasta aquí es solo una parte del concepto de educación; ya que
la vida también enseña, y en este sentido se puede decir que si las actividades escolares
tienen carácter educativo, también existen otras actividades que enseñan, fuera de la
escuela y que influyen de manera negativa o positiva en la formación del individuo.
52
LARROYO, Franciso. Op. Cit. p. 35
PUIG Rovira, José María. La construcción de la personalidad moral. Paidós. Barcelona. 1996. pp. 14-15.
54
BOWEN, James y Meter R. Hobson. Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo
occidental. Limusa. México. 2000. p. 11.
53
El vocablo educación designa al proceso social básico por el cual las personas adquieren la
cultura de su sociedad; a este proceso lo podemos llamar socialización.
Pero el concepto de educación no puede reducirse a socialización, ya que este vocablo va
más allá, implica la curiosidad intelectual del ser humano por todo lo que ocurre en la tierra,
así que el hombre puede ir más allá de las limitaciones que las prácticas conservadoras
imponen al pensamiento y a la acción; el concepto de educación se amplía de su
connotación de socialización a la idea de trascendencia.
De tal manera que la educación no puede considerarse únicamente un proceso de
socialización donde se adquiere la cultura de la sociedad, pues “Los hechos sociales no son
cosas, ni educar es un mero organizar hábitos de acción capaces de adaptar al individuo a
su medio ambiente y social. Educar es también forjar un ideal de ser humano, promover una
actividad en progreso y perfeccionamiento hacia una meta de humanismo.”55
Así que, se debe considerar que la vida en el ambiente social fuera de la escuela constituye
educación latente donde se adquieren conocimientos, actitudes, valores, costumbres y
tradiciones. En este sentido, educación es el proceso general por el cual el ser humano
acepta las metas y valores de la sociedad, razón por la cual se puede decir que la
educación es un proceso que dura toda la vida y que está cambiando.
Después de analizar varias conceptualizaciones sobre la palabra educación, podemos decir
que ésta es un proceso por medio del cual el individuo adquiere de manera informal y formal
los conocimientos, habilidades, costumbres, tradiciones, valores; en sí toda la cultura de su
medio, pero que no se limita a puras adquisiciones, sino que su fin es formar un ser integral
capaz de actuar de manera responsable, buscando formar individuos verdaderamente
humanos.
Una vez conceptuado el vocablo educación, es importante también saber qué es la moral;
ésta es considerada como el conjunto de reglas de conducta basadas sobre las ideas del
bien y del mal, que debe obedecer el hombre en sus relaciones con sus semejantes.
Dichas reglas no son dictadas por nadie, sino que se van formando en cada sociedad
humana, en cada país, de acuerdo con lo que se considera bueno o malo en el
comportamiento de las personas. Por ejemplo: la lealtad a un amigo o a un jefe es una
norma moral, respetar a sus semejantes es otra regla de carácter moral, etc., de acuerdo a
esta idea, Mendieta menciona que: ”El que no obedece las normas morales se expone a
recibir la crítica y el desprecio de sus semejantes y el temor a ese desprecio obliga a
obedecerlas.” 56
Pero, la moral no puede considerarse únicamente como un conjunto de reglas que rigen la
convivencia de la sociedad, reglas, que como ya se mencionó, muchas de las veces son
cumplidas por obligación, así como por el temor a la sanción y al que dirán. Consideramos
que la moral es más profunda, ya que esas reglas, cuando se actúa de forma
verdaderamente moral, son cumplidas de manera libre y responsable.
Puede decirse entonces, que la moral es la actuación humana, una manera de ser, de
organizar la vida, de establecer las relaciones que se necesitan para la convivencia, ya que
55
56
DÍAZ, Carlos. Op. Cit. p. 35.
MENDIETA y Nuñez, Lucio. Civismo. Porrúa. México. 1965. p. 137
el hombre no puede vivir aislado, así que su actuación se ubica y se desarrolla en la
dimensión social, pero de manera responsable. Esta idea es compartida por Villalpando,
quien señala que: “La moral significa, y de hecho lo es, una actuación responsable; el sujeto
es dueño único de sus actos, y por ello mismo responsable de su sentido y de sus
consecuencias.”57
¿Y cómo se hace responsable el individuo para actuar moralmente bien?, aquí es importante
el papel de la educación que se dé a ese sujeto, educación donde intervienen todos los
agentes educativos que de alguna manera contribuyen en su formación. Lo ideal sería, que
todos influyeran positivamente para formar un sujeto verdaderamente responsable, porque
de la actuación de cada individuo depende la armonía y el bienestar de la sociedad. “La
moral ante todo es un asunto privado, un transformarse del que uno mismo es responsable.
Y todo lo que puede hacer la educación es hacer responsable a la gente, enfrentarla a
verdaderos problemas, a verdaderas elecciones.” 58
Entonces, ¿qué se entiende por educación moral? A partir de las conceptualizaciones
anteriores, a la educación moral no se le puede definir como una imposición de valores y
normas de conducta, pero tampoco se le puede reducir a la adquisición de habilidades
personales para realizar decisiones puramente subjetivas, no, eso no es la educación moral;
ésta es algo más específico y abarcador; 59es facilitar en los niños y jóvenes el desarrollo y
formación de todas aquellas capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral, a fin
de que sean capaces de orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones
que les planteen un conflicto de valores.
Precisamente la educación moral supone orientarse autónomamente en situaciones de
conflicto de valores, por eso, no se le puede catalogar de práctica reproductora o inculcadora
de valores, sino que, probablemente sería mejor concebirla como lugar de cambio y de
transformación personal y colectiva.
Entonces, se puede decir que la educación moral, no es ofrecer al alumno un listado de
enunciados acerca de lo que debe hacer o no hacer, sino que requiere y se apoya
fuertemente en experimentar y poner en práctica, diariamente, los valores, tanto en el aula,
en la escuela y en la familia. De esta manera se contribuirá acertadamente a apoyar la
formación integral de los niños; formación que se sintetiza en asumir responsablemente los
valores que los lleven a ser más humanos.
La educación moral se debe de reconocer igual que las demás formas educativas, como la
guía de un proceso de integración, cuyos fines concurren en el interés de formar la persona
del que se educa, considerando al individuo en relación con su medio y formar una persona
responsable; entonces, el objetivo de la educación moral no es crear eternos niños y jóvenes
buenos, “es permitir a cada niño convertirse en un adulto responsable.”60
De acuerdo a la idea anterior, se puede afirmar que la educación moral tiene que ver
directamente con la formación de una persona consciente, libre y responsable que sea capaz
de hacer frente a la vida, y capaz de moverse de manera equilibrada en el plano personal y
en el colectivo para asegurar el surgimiento de formas de vida viables, deseables, libres y
justas; es decir, la posibilidad de vivir una vida buena en el interior de una sociedad.
57
VILLALPANDO, José Manuel. Op. Cit. 1976. p. 346.
REBOUL, Olivier. Op. Cit. p. 105
59
BUXARRAIS, María Rosa et al. Op. Cit. p. 16.
60
REBOUL, Olivier. Op. Cit. p. 105
58
Lo decisivo de la educación consiste en retomar la experiencia acumulada por las
generaciones anteriores para vivir renovadamente ese ideal configurando un futuro más
humano en todos los sentidos, en el informativo y en el formativo. Por eso educar a una
persona tan sólo intelectualmente, pero no moralmente, constituye una amenaza para la
sociedad entera y para cada uno de sus componentes. Educar a una persona es enseñarla a
usar bien su libertad y a ser corresponsable de sus actos.61
En la época que estamos viviendo se ha reducido el verdadero papel de la educación, ya
que se sigue creyendo que ésta es igual a adquisición de conocimientos y que dicha
adquisición de conocimientos trae cambio de comportamiento en la vida del individuo, trae
como consecuencia la formación en valores. Esto no es así, pues no basta con instruir o
informar al alumno, sino que: “La educación moral o educación en valores es una exigencia
de la sociedad contemporánea, en la que resulta más importante formar que informar,
enseñar que juzgar o decidir que memorizar información.”62
De tal manera que el fin de la educación debe ir acorde a los tiempos que se están viviendo,
debe responder a las exigencias de la sociedad contemporánea; debe acabar con las
injusticias que se están viviendo y promover la igualdad, el respeto, la amistad, etc., así
como lograr nuevas formas de vida, de construir la propia historia personal y colectiva.
Para lograr esas nuevas formas de vida, se debe enseñar al individuo a comportarse como
hombre, a establecer una jerarquía entre las cosas, a llegar a la convicción de ser justo, esto
sería educar verdaderamente en valores, educar moralmente, pues los valores son los que
enseñan a ser verdaderamente humano.
Dentro de la escuela, la educación en valores debe tener por objetivo ayudar al alumno a
moverse libremente por el mundo de los valores para que aprenda a conocer, querer e
inclinarse por todo aquello que es noble, justo y valioso.
Retomando el proceso de socialización mencionado anteriormente, la educación, sobre todo
la educación moral, no se entiende únicamente como proceso de socialización; sino por el
contrario, ésta, va más allá, se podría decir que trasciende, pues contribuye a la construcción
de formas de vida más justas y, quizá nuevas. Sin embargo, no puede dejarse de lado que:
“la educación moral se da siempre sobre un trasfondo de socialización sin el cual nada es
posible.”63
2.3.- Influencias en la educación moral.
La formación moral de todo ser humano depende de la calidad del espacio social en que
cada individuo se forma; es decir, la construcción de la personalidad moral depende en gran
medida de las condiciones sociales y culturales, lugares donde se interrelaciona con
diferentes personas.
A partir de la idea anterior, se puede afirmar que se aprende en todas partes: en la familia,
en la escuela y fuera de ellas, por tal razón se considera que la formación en valores no es
responsabilidad únicamente de la familia y de la escuela, sino de todo agente educativo. En
torno a esta idea Ruiz, dice que: “Todo agente educativo es un educador moral, por lo que
61
62
63
DÍAZ, Carlos. Op. Cit. p. 35.
GARZA Treviño, Juan Gerardo y Susana Magdalena Patiño González. Educación en valores. Trillas. México. 2002. p. 26.
BUXARRAIS, María Rosa et al. Op. Cit. P. 17.
sería absurdo plantear este ámbito humano como algo exclusivo de un único agente
especializado, como algo propio únicamente de la familia y la escuela.”64
Si la responsabilidad es de todo agente educativo, existen entonces diferentes agentes que
influyen positiva o negativamente en la formación moral del individuo; en este trabajo se
consideran los siguientes: la familia, la escuela, la sociedad y los medios masivos de
comunicación, con la televisión al frente.
2.3.1.- La familia.
Entre los agentes que influyen en la formación de la conducta moral del niño, la familia forma
uno de ellos, que aunque es sin duda el más importante, sólo es uno más. Los niños reciben
otras influencias: la escuela, los amigos, el medio social, la naturaleza personal; por lo que
es preciso ubicar puntualmente el papel de la familia en este conjunto de agentes, ya que
ella deberá, en unos casos, aprobar la acción favorable de otros agentes, y en otros,
enderezarlos o contrarrestarlos.
Se quiere que los hijos desarrollen firmes tendencias a decir la verdad, a respetar los
códigos del bien y del mal de la comunidad, a ser valerosos, a ser persistentes frente a las
dificultades, a resistir las tentaciones de los placeres prohibidos, a tener sentido de justicia y
equidad.
Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos y tratan de darles buena educación;
pensando en que quieren educar a sus hijos para que:
•
•
•
•
•
•
•
Sea un hombre o una mujer de bien.
Tenga las herramientas necesarias que le ayuden a enfrentar la vida.
Salga adelante y tenga éxito en lo que se proponga.
No sufra.
Sea libre con responsabilidad.
Sea feliz.
Respete a sus semejantes, su vida y su medio ambiente.
Podríamos seguir mencionando muchas razones más; en fin, todos queremos lo bueno, pero
¿qué es lo bueno?, puede que lo bueno para uno, sea malo para otro o no tan bueno,
entonces va a depender de los valores que tenga cada persona.
Se debe considerar que la educación es un proceso que funciona mejor cuando todos los
participantes colaboran entre sí; la mejor educación se obtiene cuando padres, niños y
maestros trabajan juntos y en armonía.
Entonces, para ayudar a los niños a desarrollar todas sus capacidades y superar los retos
que le plantea la escuela, es importante establecer comunicación permanente con la escuela
(maestros) y compartir información sobre los avances, los intereses, los talentos, las
limitaciones y los problemas de los hijos.
Los padres necesitan conocer lo que pasa en el salón de clase y el maestro lo que sucede
en casa con el niño. De esta manera el niño siente el interés en él y va adquiriendo
64
RUÍZ Corbella, Marta. Educación moral: aprender a ser, aprender a convivir. Ariel Educación. Barcelona. 2003. p. 154.
autoestima y confianza, valores importantes para su formación moral; según Romero Ibarrola
”Mantener con el maestro una relación de confianza y colaboración enseña al niño a apreciar
y a sentirse solidario con su escuela.” 65
Los niños aprenden mejor de las personas que son respetuosas; cuando los padres se
refieren a otra persona con aprecio, enseñan a sus hijos a respetar, creándoles una actitud
positiva hacia las personas, esto les ayuda considerablemente en su formación en valores.
Por tal razón es importante que al niño se le dé buen ejemplo en la familia que es donde
inicia la educación y la socialización; al respecto, Díaz Ballesteros menciona que: ”La
institución familiar es en todos sus aspectos y en sus múltiples actividades, una institución
profundamente educativa, que inicia la educación de los hijos y que graba en ellos de
manera indeleble el sello bajo el cual va a desenvolverse toda su vida.”66
Es indudable pues, que la familia influye de manera definitiva en la formación valoral de los
niños; así que los padres tienen la responsabilidad de ayudar a los hijos a prepararse para la
libertad y la autonomía, un individuo que es autónomo es capaz de elegir lo que es bueno
para él y a utilizar su libertad con responsabilidad.
Los padres transmiten valores consciente o inconscientemente, a través de las
conversaciones que sostienen, de los límites que marcan y sobre todo de las actitudes y
comportamientos. Indudablemente, el ejemplo que se les ponga a los hijos es definitivo; al
respecto Romero dice que: ”Si los valores que defendemos con nuestras palabras no son los
mismos que expresamos con nuestra conducta, el niño nota inmediatamente las
contradicciones y puede perder la confianza y respeto por lo que enseñamos.”67
Es menester que la familia cumpla con su papel de formadora de valores ya que su influencia
es determinante, pues aunque no es el único lugar educativo, si se le considera como la más
influyente en la formación moral del individuo.
A partir del ambiente familiar, los objetos, los estímulos, las actividades diarias, las
costumbres, los hábitos y las rutinas familiares se configuran en el niño el modo de
interpretar, comprender y actuar en la sociedad; por esta razón es indispensable que el
papel de la familia se realice de manera positiva y que cumpla verdaderamente con su
función, ya que en ningún otro lugar, el niño podrá adquirir las bases de su personalidad.
“Aunque afirmemos que la familia no es la única agencia educativa, sí se la considera como
(…) la más influyente en el aprendizaje de valores, de patrones valiosos de conducta y,
también, su marco más adecuado. Cuando éste fracasa o no se da, resulta muy difícil la
suplencia.” 68
Para que la familia pueda tener una influencia positiva en la formación del niño, el diálogo
entre padres e hijos debe desempeñar un papel benéfico, sean cuales sean las influencias
que reciban los niños desde el exterior, ésta se encargará de aceptarlas o contrarrestarlas.
Para esto es necesario asegurar que el niño adquiera el sentido de pertenencia a la familia,
que se sienta parte de ella, que en la familia haya cohesión, si ésta se asegura desde el
principio, entonces ejercerá una influencia verdaderamente eficaz en la formación de la
conducta moral.
65
ROMERO Ibarrola, Norma. Guía de padres 2. Vamos México y SNTE. 2003. p. 70.
DÍAZ Ballesteros, Emilia. Ciencia de la educación. Patria. México. 1958. p. 343.
67
ROMERO Ibarrola, Norma. Op. Cit. p. 108.
68
RUÍZ Corbella, Marta. Op. Cit. p.155.
66
Aunque la familia es el lugar más influyente en la formación en valores del ser humano, este
ambiente no ha realizado su papel de manera satisfactoria, pues se considera que ha
decaído considerablemente su función educadora.
Como ya se ha venido mencionando, durante mucho tiempo, la familia se ha considerado
como el actor socializador más importante en la transmisión de valores, ya que ésta
proporcionaba el clima necesario para que los hijos fueran interiorizando modelos de
comportamiento moralmente valiosos. A decir de Caivano, citado por Hirsch, “La familia era
el lugar donde cada uno de los miembros forjaba su propia identidad, de modo que el
espacio familiar representaba el clima afectivo necesario que hacía posible asumir ciertos
valores y ciertas tradiciones de pensamiento y conducta.”69.
Gracias a esa función que desempeñaba la familia, la sociedad conseguía garantizar su
permanencia, su cohesión y su funcionamiento de manera más o menos continuada y con
buenas relaciones entre sus integrantes.
Desafortunadamente la familia se ha transformado con el tiempo; pues se vive actualmente
en una sociedad post-industrial, que se caracteriza por la revalorización del bien individual
frente al bien social, por el predominio de valores económicos, por el consumismo y por la
moda entre otros agentes; así que la familia, como institución social que es, no puede
caminar muy alejada de esta realidad y se ve en la necesidad de estar acorde con esos
agentes.
Al igual que los cambios sociales y tecnológicos, la familia ha tenido que ir adaptándose y
transformando su organización y su estructura, así como también su contenido, es decir, se
ha producido un cambio en las funciones que estaba acostumbrada a desempeñar,
descuidando con esto su labor educativa. A decir de Hernández Prados citado por Hirsch:
…una serie de hechos de gran valía social como la incorporación de la mujer al trabajo, la
revolución tecnológica, la generalización y el carácter gratuito de la enseñanza en las
instituciones escolares públicas, los cambios del estilo de vida, etc., contribuyeron a que los
padres descuidaran su labor educativa, disminuyeran la atención y el cuidado de los hijos,
redujeran considerablemente el tiempo que comparten con ellos, se forjaran menores
expectativas con respecto a los niños y no planificaran su acción como padres.70
Sin embargo, no se puede generalizar que los fenómenos de cambio en la función de la
familia estén presentes en la totalidad de ellas, pero sí se puede afirmar que el tiempo real
dedicado a los hijos ha disminuido considerablemente, y por consecuencia no se han
sentado bases firmes para la formación de los hijos. Por lo tanto, de acuerdo a Hernández
citado por Hirsch, puede decirse que: “la familia ha tenido una pérdida, si no total, al menos
parcial, de una de sus funciones básicas que la llenaba de sentido: la familia como
transmisora de valores.” 71
En efecto, son muchos los que hablan de la familia, unos creen en ella y la consideran muy
valiosa en la formación del ser humano, otros piensan que es un elemento ni más valioso ni
menos que cualquier otro sector del medio social, y unos últimos opinan que la familia está
derrumbándose y que tiende a desaparecer; ante esta última idea, puede decirse que no es
así, que la familia está evolucionando pero que no desaparecerá.
69
70
71
HIRSCH Addler, Ana. Educación y Valores. Tomo I. Gernika. México. 2001. p. 514.
HIRSCH Adler, Ana. Op. Cit. Tomo I. p. 516.
Idem.
De acuerdo con Elias72 lo que si es verdad es que, en el momento en que estamos viviendo
la familia sufre una honda y profunda crisis, pero es eso, que hemos dicho que sufre una
aguda crisis, no que está en trance de desaparecer; si esto ocurriera sería la señal más
inequívoca de que la sociedad también estaba amenazada de desaparición y mientras haya
hombres habrá sociedad y habrá familia.
Ciertamente, lo que si desaparece es la antigua familia que sus defensores quisieran ver, la
familia en la cual ellos son los amos, donde los hijos hacen lo que el padre piensa y dice, en
fin, la familia en la cual la mujer es dulce y tierna y se dedica al trabajo doméstico,
renunciando a sus ilusiones y aspiraciones.
La familia, insistimos, no se está muriendo, más bien se está transformando, está sufriendo
los efectos de una crisis por la que está pasando la sociedad entera. La familia moderna,
aparentemente, padece una inestabilidad que contrasta con la aparente fortaleza de la vieja
institución hogareña. Los hijos reclaman sus derechos; la mujer abre los ojos a nuevas
perspectivas que la libren de la vieja dominación doméstica; los lazos afectivos se debilitan y
todo en el hogar anuncia nuevos vientos que mejoren ese ambiente de tierna cordialidad.
Pero, ¿Cuáles son las causas de esa crisis que de alguna manera amenaza la estabilidad de
la familia? ¿Habrá medios de asegurar esa estabilidad y convertir a la sociedad familiar en
un núcleo humano creador de buenos ciudadanos, de hombres y de mujeres cabales?
Trataremos de dar respuesta a esas interrogantes. En primer lugar, ya se ha dicho, la familia
no es una institución cuyos fundamentos sean inamovibles, por el contrario, cada sistema de
organización social y cada régimen, da lugar a un tipo de familia con características propias
de cada momento histórico. Es lógico aceptar, que cualquier alteración que sufra el régimen
social, tiene sus inmediatas repercusiones en la familia, como las tiene también, en
cualquiera de las instituciones que le son propias.
No se necesitarán demasiados esfuerzos para advertir que el momento que actualmente vive
el mundo, es un momento crítico, crisis política; crisis social; crisis de la economía; crisis de
la cultura; y por consiguiente crisis en la familia y en cualquier institución de las que son
básicas en cada régimen social
Una de las agudas características de nuestra época es la elevación exagerada en el costo
de la vida; los artículos más corrientes y más indispensables para subsistir, alcanzan cifras a
las que resulta muy difícil llegar cuando en el hogar se cuenta únicamente con la
remuneración de un solo integrante; por eso en estos momentos no solamente trabaja el
padre, sino también la madre y todos los integrantes de la familia que están en condiciones
de hacerlo; he ahí la respuesta del por qué descuidan a los hijos, no dedicándoles el tiempo
suficiente para su educación.
Pero aunque se tenga poco tiempo para dedicar a los hijos, todavía se puede hacer algo, a
ese poco tiempo hay que inyectarle calidad; pues cuando el padre y la madre, cualquiera que
sea su clase social, su género de vida, sus actividades exteriores, vuelcan en sus hijos su
ternura, su comprensión, su amor, su apoyo, rara vez los hijos se alejan del hogar.
Finalmente añadimos que la familia se afianza y se eleva en categoría moral, cuando los
padres respetan a sus hijos. Sí, no es un error, no es un lapsus fatal que vaya a desvirtuar
72
ELIAS De Ballesteros, Emilia. Ciencia de la Educación. Patria. México. 1978. p. 120.
nuestras afirmaciones. Cuando los padres respetan a sus hijos, el hogar no se apaga. Y
respetarlos es no imponerles su voluntad, ni sus opiniones. Es conocer todo lo que supone
su personalidad en desarrollo y evitar su desviación. Es oírlos, escucharlos, tomarlos en
consideración y evitar que se sientan disminuidos y humillados por sus propios
progenitores.73
Un ambiente familiar educador, debe estar basado en un sentimiento de justicia, de sentido
moral y de amor. No quiere decir esto que pensemos en un ambiente abrumado por la
seriedad y la tristeza, en el que cada miembro de la familia viva artificialmente, en cuanto a
su comportamiento y pensando cuál actitud deberá adoptar en cada caso para estar en su
puesto. No; el ambiente grato, deseable para todos, y por tanto formador, surge
espontáneamente, casi siempre sobre la base del amor familiar, de la mutua comprensión y
de la limpieza en la conducta.
2.3.2.- La escuela.
Es verdad que la formación de valores morales es responsabilidad compartida de la
sociedad, la familia y la escuela; esto quiere decir que no es quehacer exclusivamente de la
escuela, sin embargo, es preciso reconocer que la influencia de las instituciones escolares
en este ámbito es muy importante.
De acuerdo con esta idea, Garza y Patiño afirman que: “La escuela es, de alguna manera,
uno de los medios más importantes en la sociedad contemporánea para transmitir valores.”
74
Se puede decir que es su papel eminentemente educativo el que la convierte en un medio
importante, así que la influencia que ejerce en la formación de los alumnos es decisiva, pues
es un lugar donde se transmiten valores.
En este sentido, es importante que el equipo docente considere y reflexione sobre la
influencia que se tiene en la educación de los alumnos, ya que su impacto formativo es
definitivo.
Esa reflexión debe llevar a tomar en cuenta que la influencia de la escuela puede ser tanto
positiva como negativa, en el primer caso no hay problema, pues este tipo de influencia es
benéfica para la personalidad del niño, en el segundo caso se considera fundamental
reflexionar sobre las repercusiones negativas, ya que éstas contribuyen a distorsionar la
conducta de los alumnos. Dichas influencias pueden ser: las formas inadecuadas de
enseñanza, las relaciones interpersonales conflictivas y la falta de coherencia entre el decir
y el hacer.
De tal forma que se considera indispensable que las formas de trabajo, los estilos de
enseñanza y el ambiente de trabajo sean congruentes con las finalidades de la educación
moral.
Se hace necesario entonces que el docente analice detalladamente la importancia del
ejercicio de los valores en la vida escolar cotidiana, ya que éstos no se promueven
empleando únicamente la teoría, sino que tienen que practicarse, pues cuando en el aula se
73
Ibidem. p. 123.
GARZA Treviño, Juan Gerardo y Susana Magdalena Patiño González. Op. Cit. p. 31.
74
habla de respeto y de democracia diariamente, pero el maestro hace caso omiso de las
opiniones de los alumnos y trabaja en un ambiente donde impera el autoritarismo, ahí no se
están practicando los valores, en una palabra, no hay coherencia entre el decir y el hacer.
La escuela no únicamente influye en la formación valoral de los alumnos mediante las
actividades que se realizan dentro del aula, sino también por medio de la educación informal,
la cultura de la escuela y las actividades extraclase.
75
La educación formal. Comprende la actividad de toda institución escolar en torno a sus
tareas académicas. La manera en que se organiza la actividad educativa en contenidos,
programas, materias, metodologías, horarios, etc. Los valores en este ámbito están
incorporados en la eficiencia o improductividad del sistema educativo, el cumplimiento o
incumplimiento, la exigencia o la laxitud con que se instrumentan las actividades formales en
la educación.
La educación informal. Este tipo de educación es la que se transmite de manera casual y no
deliberada, no forma parte del programa; es la transmisión a los alumnos de un estilo
personal de enseñar; es transmitir parte de nuestra personalidad; esta educación está
comprendida en la convivencia del maestro con sus alumnos, en su forma de asesorar, de
resolver las preguntas del grupo y de motivar o entusiasmar con su relación espontánea y no
planeada, forma que transmite numerosas enseñanzas.
La cultura de la escuela. De igual forma como las personas tenemos una personalidad, las
escuelas tienen una cultura o estilo organizacional; la cultura de una escuela está formada
por sus valores, prácticas y reglamentos, es lo que hacemos y lo que dejamos de hacer, pero
no sólo eso, sino que también la integran todas las condiciones que influyen en nuestro
trabajo: tradiciones, rituales y creencias.
Es común escuchar a las personas describir una escuela: en esa escuela son muy exigentes,
son cumplidos, tienen muy buen nivel académico, en disciplina es la mejor escuela; estos
comentarios reflejan algunos de los rasgos de la cultura.
La cultura es un estilo de vida y como tal influye en la formación moral del alumno; toda
escuela enseña no sólo a través de sesiones de clase, sino en su trabajo administrativo,
laboral, sindical, social, etc., y la compleja interacción con cada espacio cultural que es una
escuela, transforma para bien o para mal, a los alumnos.
Las actividades extraacadémicas. Están constituidas por todas las tareas deportivas,
sociales, culturales, etc. que realiza una institución educativa; se educa en la convivencia
social o en la competencia deportiva, se puede influir positivamente en la formación valoral
de los alumnos en los eventos que se realizan fuera del salón de clases.
La diferencia de la cultura organizacional de la escuela es que las actividades extraclase, se
realizan de manera intencional y deliberada y la promoción de valores está presente en la
práctica y acciones que se llevan a cabo, originando un verdadero aprendizaje. Es decir, la
tarea formativa que incorpora disciplina, orden, respeto, tolerancia, etc., se lleva a cabo de
manera significativa en las actividades extraclase, fuera del aula.
75
Ibidem. pp. 31-33.
2.3.3.- La sociedad.
Un aspecto importante en el desarrollo moral del individuo es el contexto social en el que se
desenvuelve, los aspectos que forman parte de ese medio influyen de manera directa en la
formación de la persona, pues son los que conforman el modo de entender y ser en la vida,
ya que se aprende de manera no intencionada las claves para comprender la realidad; así
por ejemplo, se perciben las modas, costumbres, tradiciones, creencias, valores, etc.
De tal forma que el comportamiento de una persona no depende únicamente de sus
aptitudes, inclinaciones y experiencias, sino también de la circunstancia y del entorno social
en el cual se encuentra, como lo menciona José María Puig Rovira76 depende de la calidad
del espacio social en que cada sujeto se forma; dicho de otra manera, la construcción de la
personalidad moral obedece a las condiciones sociales y culturales del ámbito en que se
desenvuelve ese proceso educativo.
Esto se da por la estrecha relación que hay entre el sujeto y su contexto, pues la mayor parte
de la gente está tan socializada que tiende a imitar las normas de los grupos a que
pertenece; basta saber el tipo de grupo al que el individuo se ha asociado para predecir o
establecer algunas de sus acciones.
Entonces, puede decirse que las necesidades, los objetivos y la motivación de las personas
están encuadrados dentro de su entorno social; el individuo generalmente acepta los valores
de su grupo y se juzga a sí mismo por el éxito de lograr aquello que su grupo cree importante
o bueno, no lo que él considera y piensa. Esto quiere decir, que las actitudes de las
personas tienden a manifestar los valores, las creencias y las normas del grupo al que
pertenecen.
Después de analizar lo escrito anteriormente, se puede decir que dentro de la sociedad, el
sujeto no es libre de tomar sus propias decisiones según su conciencia, sino que éstas
deben adaptarse a lo que está impuesto por las normas y los valores sociales.
Consideramos que mediante la influencia de la sociedad, no se permite, muchas de las
veces que el individuo resuelva sus conflictos de moralidad de acuerdo a su propio criterio.
2.3.4.- La televisión.
Se considera que en la escuela se puede educar en valores básicos para la convivencia,
pero sin olvidar que la efectividad educativa dependerá siempre de la implicación de la
familia y de la sociedad en general, así como de la colaboración de los medios masivos de
comunicación cuyo enorme poder de seducción puede llegar a cambiar actitudes y hábitos
en el individuo, específicamente en los niños y niñas.
En este apartado se aborda lo relacionado con los medios masivos de comunicación,
específicamente la televisión por considerarla como el medio que más ocupa la atención de
los niños. Al respecto Prados citado por Hirsch77 menciona que
la televisión,
indudablemente, fue el gran avance tecnológico del siglo XX, junto con las computadoras u
ordenadores; si no es el más importante, no puede negarse que se trata del medio de masas
más generalizado, ya que se encuentra presente en casi la totalidad de los hogares.
76
77
PUIG Rovira, José María. Op. Cit. p. 10.
HIRSCH Adler, Ana. Op. Cit. Tomo I. p. 512.
En la sociedad mexicana desafortunadamente la televisión es el medio de entretenimiento
que más se utiliza y la población no ha dedicado tiempo para realizar una necesaria reflexión
crítica sobre los efectos culturales, políticos, sociales y educativos, de manera específica no
se ha reflexionado sobre los valores que transmite.
Entre otras cosas, la televisión mediante sus programas que presenta hace creer al niño que
hay que competir despiadadamente, que es necesario recurrir a la violencia, les inculca
además un lenguaje vulgar, esto puede corroborarse con estudios realizados. Así por
ejemplo Condry citado por Latapí: “concluye que centenares de estudios concuerdan en que
los niños que ven demasiada televisión son mucho más agresivos que los que ven menos; la
violencia influye no sólo en las conductas sino en las creencias, las actitudes y los valores.”
78
De tal manera que los valores que se trabajan en la escuela son distorsionados por medio
de los programas televisivos, pues mientras la escuela trata de formar valores morales en los
niños, éstos asimilan los contravalores que la televisión les transmite.
Así que, la influencia que ejerce la televisión en la formación de la niñez, puede decirse que
en su mayoría, es negativa, ya que gran parte de los programas televisivos tienden a
deformar la conducta de los niños, al respecto, Latapí menciona que: “el primer conflicto que
amenaza la formación valoral en la escuela son los contravalores que transmite la televisión.”
79
A pesar de la influencia negativa de la televisión sobre la educación, no hay que olvidar que
los medios de comunicación en la vida actual, han adquirido mucha importancia, pues nos
mantienen comunicados, nos ofrecen la situación del mundo diariamente, ya sea en su
versión periodística o dramática, pero aún así, se hace necesario plantearse una
intervención educativa, para esto, la escuela y los demás agentes educadores no pueden
darle la espalda a este problema.
Hay que recordar que uno de los derechos de los niños es precisamente el derecho a la
educación, una educación que los lleve a actuar como seres realmente humanos. Ante esta
situación, ningún educador puede resignarse tranquilamente y abandonar a los niños y
jóvenes al juego de las ganancias del mercado, sí, ganancias, porque a las grandes
empresas de comunicación tal parece que es lo único que les interesa. Popper y Condry
citados por Latapí, señalan que:
Si se toma en serio la responsabilidad de proteger su derecho a la educación, hay que
prestar atención, analizar y ponderar las influencias de la televisión sobre su educación;
debe terminar la actual resignación generalizada ante este medio de comunicación que ha
escapado hasta ahora a todo control.80
Si la televisión se encuentra presente en la casi totalidad de los hogares, entonces tiene un
enorme potencial para promover valores y procurar el desarrollo humano de la población; sin
embargo, dicho potencial es abandonado con el único fin de acrecentar el éxito económico.
Pudiera pensarse que si tiene ese enorme potencial, la televisión puede cambiar de actitud y
adoptar formas positivas para ayudar en la educación de la población, específicamente de
78
79
80
LATAPÍ Sarré, Pablo. El debate sobre los valores en la Escuela Mexicana. FCE. México. 2003. p. 42.
Ibidem. p. 217.
Idem.
niños y jóvenes. ¿Podría ser posible eso? Si se habla de democracia y se quiere hacer
efectiva, podría ser que sí, pues justamente una de las aspiraciones de la democracia de
acuerdo a Popper y Condry, citados por Latapí es: “…elevar el nivel educativo de la
población, precisamente para ofrecer a todos oportunidades de vida cada vez mejores.”81
Consideramos que dicho cambio de actitud está lejos de suceder, pues la televisión con el
argumento de incrementar su audiencia y de respetar el gusto del público, según ella
democráticamente, ésta, como lo menciona Latapí, “…recurrirá crecientemente a elementos
de morbo y vulgaridad hasta el extremo de la explotación irresponsable de esos instintos. La
ganancia económica es pésima consejera de la educación.”82
¿Qué hacer ante esta situación? Para dar respuesta a la problemática han surgido
propuestas de personas preocupadas por la educación del pueblo, particularmente de los
niños y jóvenes, que son presa fácil de este medio de comunicación tan poderoso. Uno de
ellos, según Latapí, es Popper quien hace una propuesta muy interesante, la cual consiste
en exigir una Licencia Profesional a todos los productores de televisión. Fundamentándola
así:
La democracia consiste en poner bajo control el poder político. Ésta es su característica
esencial. No deberíamos tener ningún poder político incontrolado en una democracia. Ahora
bien, ha sucedido que la televisión se ha convertido en un poder político colosal –se podría
decir el más importante de todos- como si fuese Dios quien hablara. Se ha vuelto un poder
demasiado grande para la democracia. Ninguna democracia puede sobrevivir si no se pone
fin al abuso de este poder.83
Menciona que los médicos son controlados por sus propias organizaciones
democráticamente y tienen una ley que define sus funciones y atribuciones, además tienen
una licencia, una cédula profesional que les permite ejercer en la medicina y a aquél que
quebrante la ley se le retira dicha licencia. De igual manera dice que cualquier persona que
esté ligada a la producción televisiva, se le debe exigir una licencia, una cédula profesional
que se le pueda retirar cuando atente contra la educación del pueblo y que el organismo que
tenga la facultad de realizar esa función, sería una especie de tribunal.
Dicha propuesta se considera muy ambiciosa, por el gran poder de la televisión y porque
como ya lo mencionamos, lo que la mueve es el acrecentar su grandísimo capital; de
cualquier forma la propuesta de Popper es digna de analizarse y considerarse.
¿Y la escuela, qué puede hacer? Creemos que ante esta situación, la escuela puede hacer
mucho por los niños y jóvenes; primeramente debe reflexionar sobre la mala influencia de la
televisión y, a partir de esa reflexión buscar las formas de brindar a los alumnos las armas
necesarias para que sean capaces de analizar críticamente la información que les llega, de
tal forma que sepan elegir la que es buena y desechar aquella que los perjudica. Pues “la
comunicación audiovisual actualmente, no es solamente un entramado tecnológico, es,
sobretodo, una comunicación que conlleva una forma de cultura, de estética, de valores y de
visión del mundo.”84
81
Ibidem. p. 219.
Idem.
83
Ibidem. p. 220.
84
COROMÍAS i Casals, Agustí. Modelos y medios de comunicación de masas. Propuestas educativas en ecuación en
valores. Desclee de Broker. España. 1999. p. 82.
82
Para formar individuos analíticos y críticos, capaces de discernir lo bueno y lo malo, la
escuela a la hora de planear las actividades educativas debe conocer cómo adquieren,
procesan y utilizan la información los niños y las niñas; para de este modo buscar estrategias
adecuadas que lleven a los niños y jóvenes a ser verdaderamente críticos de toda la
información que les llega y que no sean presa fácil de los antivalores que transmite la
televisión. A respecto, Serrano citado por Coromías, sugiere:
Enseñarle al niño a evaluar la veracidad de la información que le llega por los medios de
comunicación masiva, en la práctica, consiste en enseñarle a manejar el juicio de autoridad
como un criterio de verdad. Aprendizaje que, dicho sea de paso, le será igualmente útil y
necesario al niño para manejar autoridades frecuentemente más coercitivas que la propia
televisión, tal vez del maestro o la de sus propios padres.85
85
Ibidem. p. 85.
CAPÍTULO III
LOS VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA
3.1.- El papel de la escuela.
Es indiscutible que la escuela juega un papel muy importante en la educación en valores
morales, ya que es un lugar donde los alumnos tienen la oportunidad de interaccionar con
sus iguales y con los maestros por su función socializadora. Asimismo se tiene la
oportunidad de analizar diferentes situaciones de conflicto que permiten al alumno realizar
juicios. Según Joseph Reimer: ”La escuelas, pues, son instituciones cargadas de valores por
su misma función; deben transmitir el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios
para sobrevivir en una sociedad siempre cambiante.” 86
Tradicionalmente, los valores se consideraban implícitos en la tarea educativa; se daba por
supuesto que los maestros, al transmitir los contenidos de las diferentes materias, formaban
en valores.
Una educación centrada en los valores es una educación centrada en el hombre, pues el
hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización de los valores. Es bien sabido que
en las aulas de los últimos tiempos lo que prevalecía era sobre todo el saber científico y la
preparación profesional, sin tener en cuenta los fines de la ciencia ni de la profesión.
La ética constituía una más dentro del sistema, pero éste no se ha entendido como una
articulación de contenidos y métodos hacia un fin humano, sino hacia un progreso sociocultural y económico de los pueblos; el cultivo de la persona, la humanización, el desarrollo
en vista a la realización consciente de valores no tenía lugar propio.
La metodología empleada en el proceso enseñanza aprendizaje y el tipo de relaciones
interpersonales entre maestros, alumnos y todos los integrantes de la escuela, son,
asimismo, medios fundamentales para la educación en valores.
Si la escuela es considerada como uno de los lugares más importantes, después de la
familia, para transmitir valores, entonces, ¿cuál es o debería ser su papel en la formación
moral de los niños?
Para tratar de definir o delimitar el papel de la escuela, es necesario reconocer que ésta,
nunca podría suplir las responsabilidades de la familia y de otras instituciones sociales, así
que su función en la formación en valores de los alumnos es un tanto difícil; pero su
aportación es considerada muy importante porque cuenta con recursos muy valiosos para
apoyar este apartado de la educación de forma sistemática y de manera permanente.
Sin embargo, el papel que la escuela a desarrollado hasta el momento no ha respondido a
las necesidades de la población, esto tal vez porque no se han aprovechado los momentos
idóneos para hacer que los niños vivan los valores; por el contrario, se han trabajado en su
mayoría de manera teórica, forma que a los niños no les dice nada. Al respecto, Latapí dice
que: “La escuela debe ofrecer la oportunidad de practicar real y no sólo teóricamente los
valores que definen su ideal educativo, y de vivir (en la escala en que la estructura escolar lo
permita) algunas de las situaciones humanas en que florecen esos valores.”87
86
87
REIMER, Joseph. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. Madrid. 1998. p. 19.
LATAPÍ Sarré, Pablo. Op. Cit. 2003. p. 193.
Para formar en valores deseables, es necesario que la escuela primeramente funcione como
una verdadera comunidad, que sus valores estén presentes en su ambiente y en la
organización y primordialmente en las personas que la dirigen y la integran; debe de haber
interrelaciones favorables entre el equipo docente, alumnos, y padres de familia, resultando
con ello una verdadera convivencia de respeto mutuo, colaboración y trabajo.
Además de que los valores existan en la escuela es importante que el equipo docente
funcione como tal, como un verdadero equipo de trabajo, comprometido en lograr su
objetivo: brindar una educación integral, ya que al no considerar adecuadamente a la
formación en valores, no está cumpliendo con ese fin.
La escuela, pues, debe de interesarse y ocuparse de la educación moral que forma parte de
la educación integral de la persona, ayudando a los alumnos y alumnas a construir sus
propios criterios, permitiéndoles tomar decisiones, para que sepan cómo enfocar su vida y
cómo vivirla y orientarla.88
Si la escuela puede transmitir el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el
entusiasmo como valores de convivencia, entonces debe buscar maneras de cumplir bien su
papel, de este modo estará formando ciudadanos capaces de una actuación recta y
constructiva que los beneficie personalmente, a la vez que benefician a la sociedad.
Para todo eso es necesario que, en el equipo docente se dé una comunicación fluida en
todas direcciones, de tal manera que los problemas los conozcan todos y en equipo tomen
los acuerdos que según su criterio y preparación profesional puedan solucionar la
problemática. Cuando se da una verdadera interrelación entre todos los integrantes del
colectivo escolar, se puede decir que se está realizando un trabajo interdisciplinar.
En un trabajo interdisciplinar se insiste en la necesidad de negociación entre todos los
integrantes de un equipo; quienes deben estar en completa comunicación y muy
comprometidos con el trabajo que se tenga planeado.
Si los acuerdos que se establezcan como equipo no dan los frutos deseados, es válido
reflexionar y buscar otras soluciones, esto no quiere decir que no se está realizando un
trabajo interdisciplinario, pues éste se considera como un objetivo nunca alcanzado por
completo, así que se tiene que estar buscado permanentemente. En relación a esta idea,
Jurjo Torres comenta que la interdisciplinariedad ”No es solo un planteamiento teórico, es
ante todo una práctica. Su perfectibilidad se lleva a cabo en la práctica, en la medida en que
se hacen experiencias reales de trabajo de equipo, se ejercitan sus posibilidades, problemas
y limitaciones.”89
Otro aspecto que considera la interdisciplinariedad es la cuestión de las asignaturas, éstas
no tienen que estar aisladas, sino por el contrario, se deben relacionar, buscando que todas
contribuyan a la formación de los alumnos, pues de acuerdo a Puig y Martínez:
La educación moral no es un área de conocimientos sino una de las dimensiones básicas del
proceso educativo, por ello afecta a las diferentes áreas de conocimiento a pesar de sus
especiales relaciones con algunas de ellas, y también por ello debe estar presente con
notoriedad en la formación inicial y permanente del profesorado.90
88
CARRERAS, LL. et. al. Op. Cit. p.23.
TORRES Santomé, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado. Morata. Madrid. 1994. p. 69.
PUIG Rovira, Joseph Ma. y Miquel Martínez Martín. Op.Cit. p. 161.
89
90
Eso quiere decir que el colectivo docente es decisivo en los procesos educativos, pues sin su
participación y compromiso compartido no se puede llegar a tener éxito. De acuerdo a esta
idea, Torres menciona que: “La calidad de los procesos educativos, según se afirma desde la
propia administración, es imposible sin el compromiso de los docentes.” 91
3.2.- Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria.
La formación en valores, en nuestro país, es elemento fundamental de los contenidos de
enseñanza y aprendizaje de educación básica. El tema de la educación moral no es nuevo
dentro del currículum de educación básica, sin embargo se le ha dado atención especial
según Buxarrais ”a partir de la reforma experimentada por el sistema educativo español en la
década de los ochenta.”92
La formación ética que demanda la escuela mexicana puede resumirse en la necesidad de
asumir valores como el respeto y el aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia,
igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
El Plan de estudios vigente (1993) de educación primaria y las asignaturas que lo integran
tienen como propósito organizar la enseñanza y aprendizaje de los contenidos básicos, para
asegurar que los niños:
93
Primero. Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales que les den la oportunidad
de aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa
en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
Segundo. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos
naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la
protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquéllos que
proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.
Tercero. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la
práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes
de la comunidad nacional.
Cuarto. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio
físico y deportivo.
Para la educación primaria los contenidos y objetivos específicos de la formación en valores
se ubican en la asignatura de Educación Cívica.
La educación cívica es el proceso a través del cual se promueve el conocimiento y la
comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y
actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.
Es tarea de la educación básica desarrollar en el alumno las actitudes y los valores que lo
doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y de los derechos
91
TORRES Santomé, Jurjo. Op. Cit.. p. 69.
BUXARRAIS, María Rosa. Op. Cit. p. 7.
93
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y Programas de estudio 1993. Educación Básica. Primaria.
SEP. México. 1993. pp. 13, 123.
92
de los demás, responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y
tolerante; un ciudadano capacitado para participar en la democracia. Sin embargo, esto no
se ha logrado porque dentro de la las aulas a la educación en valores no se le ha dado la
importancia necesaria; al respecto, García y Vanella citados por Barragán, dicen que su
investigación:
Normas y valores en el salón de clases deja al descubierto que un área tan importante
como la educación en valores está siendo totalmente descuidada, pese a que en los
lineamientos de los programas escolares y en la política educativa se postula como
prioritaria. En la práctica educativa los valores o no se conocen o no se sabe como
promoverlos.94
Frente a los desafíos que traza el mundo actual, es primordial fortalecer la identificación de
los niños y las niñas con los valores, que caracterizan a nuestra sociedad. También se trata
de formar ciudadanos que respeten la diversidad cultural de la humanidad, capaz de
examinar y comprender las diversas manifestaciones del pensamiento y de la acción
humana.
Pero lograr estos objetivos no es tarea únicamente de la educación básica, sino también de
la familia y la sociedad y no de una materia específica (educación cívica). Es necesario que
el carácter de la formación cívica tenga un referente organizado y orientaciones claras, para
evitar el riesgo de que la formación se diluya y se realice en forma ocasional. De acuerdo con
el plan de estudios, la Educación Cívica como asignatura de dicho plan, pretende recuperar
su carácter de proceso intencionado y con propósitos definidos.
En el programa de esta asignatura se organizan los contenidos educativos (conocimientos,
valores, habilidades y actitudes) para que el maestro y los padres de familia los tengan
presentes y les dediquen atención especial en todos los ámbitos (aula, escuela y familia).
El Plan de estudios se encuentra organizado en asignaturas: Español, Matemáticas,
Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación
Cívica; de esas asignaturas vamos a describir la organización de la Educación Cívica
únicamente por ser la asignatura que contiene nuestro tema de investigación.
En los dos primeros grados (primero y segundo de primaria), la Educación Cívica se aborda
dentro de la asignatura Conocimiento del Medio. En tercer grado se estudia en conjunto con
Historia y Geografía y en los grados de cuarto, quinto y sexto se estudia por separado.
Los contenidos de Educación Cívica abarcan cuatro aspectos íntimamente relacionados que,
en su mayor parte, se abordan simultáneamente a lo largo de la educación primaria, y son:
formación de valores, conocimiento y comprensión de los derechos y deberes, conocimiento
de las instituciones y de los rasgos principales que caracterizan la organización política de
México, desde el municipio hasta la federación, y fortalecimiento de la identidad nacional.
Abordaremos la Formación de valores, por ser el aspecto que concierne a este trabajo de
investigación.
En este aspecto se agrupan los valores y actitudes que deben formarse en los alumnos a lo
largo de la educación primaria; se busca que comprendan y asuman como principios de sus
94
BARRAGÁN Valencia, Martín. Op. Cit. p. 14.
acciones y de sus relaciones con los demás, los valores que la humanidad ha creado y
consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, libertad,
justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
La formación de estos valores sólo puede percibirse a través de las actitudes que los
alumnos manifiestan, en sus acciones y en las opiniones que formulan espontáneamente
respecto a los hechos o situaciones de los que se enteran. Por esta razón, este aspecto de
la educación cívica requiere de un tratamiento vivencial.
El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno de los elementos que
contribuyen a la formación cívica. Sin embargo, ese estudio sólo tiene sentido si en cada una
de las acciones y procesos que transcurren en el aula y en la escuela se muestran con el
ejemplo y se experimentan nuevas formas de convivencia, cuyas bases sean el respeto a la
dignidad humana, el diálogo, la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos.
Los contenidos de este aspecto están presentes en todos los grados, asociados a
situaciones posibles en la vida escolar: trabajo en equipo, asambleas del grupo escolar,
solución de conflictos, etcétera.
La relación entre compañeros, la relación entre el maestro, el alumno y el grupo, el modo de
resolver los conflictos cotidianos, la importancia que se le da a la participación de los
alumnos en la clase, el juego, en suma, toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de
la escuela son espacios para la formación en valores.
3.3.- Artículo 3º Constitucional.
La orientación y los propósitos de la asignatura de Educación Cívica se desprenden
directamente de los principios que se establecen en el artículo 3º Constitucional:
•
La educación que imparta el Estado será laica y, por tanto, “se mantendrá ajena a
cualquier doctrina religiosa”; será democrática, “considerando a la democracia no solamente
como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.
•
La educación deberá fortalecer en el educando la conciencia nacional y el amor a
la patria, “atendiendo a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de
nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de
nuestra continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”; al mismo tiempo fomentará la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia.
•
La educación deberá contribuir a la mejor convivencia humana, fortaleciendo en el
educando el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, así como la
convicción del interés general de la sociedad y de los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos los hombres, sin privilegios de razas, religión, grupos, sexos o
individuos.95
95
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. Cit. pp. 123-124.
3.3.1.- Educación integral.
Considerar a la educación como una simple transmisión de conocimientos: fórmulas,
postulados, fenómenos del mundo físico, acontecimientos históricos, nos parece que
responde a visiones muy limitadas e incompletas respecto a los verdaderos fines de la
educación y al papel de las instituciones escolares.
La educación que se brinde a los niños y jóvenes debe incluir todas las esferas del individuo,
debe promover aprendizajes y desarrollar todas las capacidades que coadyuven a su
educación integral y no sólo a su instrucción; Pérez y otros, citados por Garza y Patiño,
argumentan que:
Ante una educación escolar concebida exclusivamente como trasmisora de saberes, es
preciso pensar, programar y realizar una educación comprometida con la causa del ser
humano como persona. Urge promover una educación que, en todos los procesos de
enseñanza-aprendizaje, tenga como componente de comprensión, de interpretación y de
actuación a la persona como valor fundamental. Una educación que per se personalizadora,
que tenga en cuenta el desarrollo de todas las dimensiones y capacidades del ser humano.
Para ello, junto a otros muchos contenidos educativos, ha de hacer presente la propuesta de
los valores que dan sentido a la propia existencia.96
Para que la educación sea integral es importante que se considere al individuo en su
totalidad, es decir, tomar en cuenta todas sus esferas: cognoscitiva, afectiva y psicomotriz,
pues a decir de Garza y Treviño: “…educar no es sólo pensar en el desarrollo de habilidades
intelectuales, sino en la formación de un ser humano integral.”97
Precisamente la educación en valores forma parte de la educación integral, ésta, capacita al
individuo para una efectiva participación en la vida, en la que surge la convivencia y donde
debe tener una intervención de armonía y respeto. Por tal razón consideramos conveniente
que para que cumpla con su función de ayudar a la formación integral, debe dársele
verdaderamente la importancia necesaria, como lo mencionan Martínez y Puig: “La acción
pedagógica en torno a los valores, actitudes y normas debe ocupar el lugar que le
corresponde en el proceso de formación integral del alumno, lugar que generalmente no ha
ocupado de forma satisfactoria.”98
Consideramos que la mayoría de la problemática social que estamos viviendo en la
actualidad, no estaría presente si todos los individuos hubiéramos sido educados en valores,
que de alguna manera están señalados en el artículo tercero constitucional.
Apoyándonos en ese artículo podemos decir que: 99La educación deberá desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la Patria, la
conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Contribuirá a la
mejor convivencia humana, desarrollando el aprecio por la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, buscando su fundamento en los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos los hombres.
96
GARZA Treviño, Juan Gerardo y Susana Magdalena Patiño González. Op. Cit. p. 35.
Ibidem. p. 23.
MARTÍNEZ, Miquel y Joseph M. Puig. La Educación Moral. Perspectivas del futuro y técnicas de trabajo. 4ª ed. Graó.
Barcelona. 2002. p. 20.
99
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación. SEP.
México. 1993. pp. 27-30.
97
98
Queda claro pues, que es responsabilidad de los educadores fomentar y desarrollar los
valores que señala el artículo tercero constitucional y contribuir de manera positiva a la
formación integral de los educandos; para esto ha de reflexionar sobre su forma de trabajo y
buscar la manera de brindar aprendizajes significativos.
3.5.- El docente.
El ejercicio de esta profesión al igual que sucede con otras muchas requiere de unas
características personales innatas o aprendidas, de un conjunto de habilidades y saberes y
de una disposición clara y decidida para desempeñar su labor pedagógica de tal manera que
genere en los educandos cambios positivos que vayan integrando su personalidad; como lo
mencionan Martínez y Puig “habilidades y conocimientos que supongan una profundización
en actitudes y valores conformes y adecuados a su función profesional en general y, de
forma especial, en el ámbito de la educación moral.”100
Con todo esto, no se pretende dar una lista exhaustiva de cuáles son esas habilidades y
conocimientos, sólo se habla de aquellas que a nuestro juicio son las que deben de estar
presentes en la persona del profesor para que pueda tener una intervención más fructífera
en las actividades de carácter pedagógico moral.
Relacionado a las características personales, hay dos que se consideran fundamentales a
decir de Merazzi, citado por Martínez y Puig: “La primera, un autoconcepto ajustado y
positivo. La segunda, una capacidad notable para afrontar situaciones potencialmente
conflictivas.”101
Es conocido por quienes se dedican a esta profesión, que en el ejercicio docente las
situaciones conflictivas se presentan con mucha frecuencia, por eso, se hace necesario que
el profesor esté en condiciones de actuar ante ellas con eficacia y seguridad. Es verdad que
esas dos características se encuentran presentes de manera natural en un buen número de
profesores, pero no se generaliza a todos ellos.
Los encargados de formar a los alumnos deben saber poner en juego valores, actitudes y
normas que generan situaciones de conflicto entre los educandos, han de involucrarse en su
trabajo, pero sabiendo diferenciar la actividad profesional de su vida personal; deben saber
ocupar su lugar, es decir, tratar bien a los alumnos pero no de forma familiar, pues el ser
familiar más que ayudar puede perjudicar la formación del alumno, al respecto, Adams y
Garret mencionan que:
El maestro debe ser cordial pero no familiar. (…) El docente debe tener siempre
presente el hecho de que su status frente a los estudiantes es único y que ellos no esperan
ni desean que él sea “uno de los muchachos”. Una relación cordial y constructiva entre
maestro y alumnos es muy deseable. La familiaridad puede resultar devastadora.102
Esto no quiere decir que deba de ocultar sus valores y actitudes, sino de entender que no es
uno más en el conjunto del alumnado y que su función no es imponer sus opiniones, sino
potenciar el papel del diálogo, el uso de la razón y la construcción de conductas coherentes
por parte del alumnado.
100
101
102
MARTÍNEZ, Miquel y Joseph M. Puig. Op. Cit. p. 21.
Idem.
ADAMS, Sam y John L. Garret. Cómo ser buen maestro. Kapelusz. Buenos Aires. 1970. p. 66.
Y para todo ello es indispensable que tenga un autoconcepto personal que no se ponga
fácilmente en tela de juicio y disponer de habilidades para afrontar situaciones conflictivas.
Además de poseer valores y habilidades, el docente debe tener conocimiento de otros
aspectos muy importantes en la educación de los alumnos, tal es el caso del desarrollo
moral, ya que tiene muchas implicaciones, pues influyen en él factores como el familiar,
social, medios masivos de comunicación, etc., que fortalecen o distorsionan su
comportamiento; dichos factores es necesario que los considere en su planeación y en la
clase para obtener mejores resultados.
Definitivamente para poder influir de alguna manera en las conductas de los niños, el
maestro debe conocerlos; debe tener como herramienta de trabajo los componentes
cognitivo, conductual y emocional del desarrollo moral, esto para que adecue las actividades
que planee de acuerdo a las características de los niños, al respecto Latapí menciona que:
La formación moral será necesariamente un proceso gradual, adecuado a las características
y condiciones de cada edad, y procurará atender al desarrollo de tres grandes capacidades:
la del juicio moral, la del sentimiento o sensibilidad afectiva a los aspectos morales, y la de la
autorregulación de los propios comportamientos. La primera implica desarrollar capacidades
cognoscitivas y críticas, de modo que el educando aprenda a plantear correctamente los
conflictos que se le presentan, y a esclarecer y aplicar principios adecuados para resolverlos;
la segunda tiene que ver con el desarrollo de los afectos, sentimientos y actitudes necesarios
para tomar decisiones congruentes con esos principios (empatía hacia los demás,
comprensión del punto de vista del otro, actitudes de solidaridad y cooperación, etc.); la
tercera se logra a través de la reflexión, la ponderación de las consecuencias y la capacidad
para integrar las propias acciones en una unidad vital.103
Para entender ese desarrollo es necesario tener algunos referentes teóricos sobre el
desarrollo moral del niño, en este trabajo de investigación, consideramos las obras sobre el
desarrollo del juicio moral de Piaget y de Kholberg, las cuales se abordan más adelante.
Es verdad que mediante la práctica se van adquiriendo habilidades que ayudan a
desempeñar mejor la labor docente, también es cierto que el estudiar una carrera profesional
brinda elementos teóricos, pero aún así, esto no es suficiente, ya que los tiempos cambian y
los niños también, por tal razón, se hace necesario estar actualizándose permanentemente,
pues de acuerdo a Díaz, no se “puede enseñar bien a niños pequeños quien se prepara sólo
durante un tiempo pequeño: a niño pequeño, tiempo grande.”104
Además de la actualización constante y permanente, el profesor debe tener una buena
relación con las familias de los alumnos y estar en constante comunicación para apoyarse
en la formación de los niños y lograr juntos mejores resultados.
3.5.1.- La motivación.
La motivación es despertar el interés en el individuo a desarrollar tal o cual actividad o asumir
alguna actitud; al respecto, Gilpert dice que: “La motivación es un estado de activación o
excitación que impele a los individuos a actuar.”105
103
104
105
LATAPÍ Sarré, Pablo. La Moral Regresa a la Escuela. Educación. México. 2001. pp. 34-35.
DÍAZ, Carlos. Op.Cit. p. 29.
GILPERT, Carlos. Enciclopedia de la Psicopedagogía. Océano Centrum. Barcelona.1998. p. 370.
En la escuela, la motivación es importante para lograr mejores resultados en los objetivos
propuestos, es por esto que, la motivación es o debe ser parte fundamental del trabajo
pedagógico, ésta, debe convertirse en una de las principales estrategias del trabajo docente,
aquí es muy importante la habilidad del profesional y otros elementos, entre ellos, debe
conocer muy bien a sus alumnos, pues no se puede hacer mucho para transformar su
conducta de si no comprendemos qué es lo que los pone en acción.
Cuando el docente logra motivarlos, los alumnos realizan las actividades con entusiasmo y
hasta trabajan solos, aun sin la presencia del maestro. De esta manera se podrán resolver
problemas que se presenten en la clase, como por ejemplo, de que manera acabar con las
faltas de respeto, con la apatía y aumentar el interés por comportarse mejor.
Las formas de actuar del docente repercuten en la formación moral de los alumnos, pues
cuando su maestro es agradable, cordial, responsable, respetuoso, etc., motiva a sus
alumnos para que también ellos lo sean.
Como puede verse, el profesor motiva consciente e inconscientemente a los alumnos, así
por ejemplo, al planear la clase lo está haciendo con toda intención, pero también lo hace
con sus actos, por eso, es de vital importancia que sea una persona responsable en todos
los sentidos, pues es quien los incita con sus actitudes y temáticas a sentirse atraídos por tal
o cual actividad o actitud.
3.5.2.- El ejemplo como práctica educativa.
En la educación de niños y jóvenes se hace presente la preocupación de que los educandos
adquieran principios morales que les ayuden a actuar de manera responsable hacia ellos
mismos y hacia lo que los rodea; en esta educación intervienen, como ya lo se ha
mencionado en temas anteriores, diferentes agentes, que influyen tanto de forma positiva
como negativa en la formación moral del individuo. En este apartado nos referimos
específicamente al ejemplo que pone el docente a sus alumnos, ya que desempeña un papel
muy importante en dicha formación. De acuerdo a Latapí:
El maestro destaca como el factor fundamental dentro de la escuela para la FV por dos
razones: porque él, por la función que desempeña y la autoridad con que se presenta ante el
educando, encarna los valores deseables, sirve de “ejemplo” y se convierte en paradigma de
identificación; y porque de él va a depender que se aproveche adecuadamente para este
propósito la multiplicidad de oportunidades que ofrecen el currículo y la vida cotidiana del
grupo escolar.106
Precisamente por destacar como el factor fundamental, su personalidad adquiere una
importancia decisiva en cualquier método para la educación en valores, pues quiéralo o no,
transmitirá su mundo interior: sus gustos, sus preferencias, sus rechazos.
Podemos mencionar, que el papel del docente es primordial en la educación en valores, ya
que tiene un gran compromiso en la formación de los alumnos, formación que debe ser
integral; para influir de manera positiva es necesario que sea una persona íntegra, que
posea los valores. Al respecto Adams y Garret afirman que: “Para ser eficiente como
maestro es menester serlo antes como persona.”107
106
107
LATAPÍ Sarré, Pablo. Op. Cit. 2003. p. 194.
ADAMS, Sam y John L. Garret. Op. Cit. p. 65.
De lo contrario, si el docente no posee los valores, es difícil que los practique con sus
alumnos, no podrá influir de manera positiva en su formación moral, tampoco podrá poner un
buen ejemplo. Para Albarrán, ejemplo “Es el influjo que ejerce una persona sobre otra por la
irradiación de su comportamiento que impacta vivamente, e induce la repetición de la
conducta observada.”108
En el empeño por una educación que dimanice los procesos hacia una civilización más justa
y hacia una integridad de vida, se hace necesario que los profesionales de la educación
reflexionen sobre sus actuaciones en la escuela y consideren cual es el ejemplo que están
poniendo a sus alumnos, para esto es importante que tengan presente que la influencia que
ejercen sobre ellos es definitiva.
3.6.- El desarrollo moral.
La escuela es un lugar idóneo de ejercicio donde el niño aprende muchas ideas sobre la
conducta moral y los valores éticos. En ella se afrontan cotidianamente conflictos de valores;
por ejemplo: ¿Deben devolver el reloj que encontraron en el patio de juego? ¿Deben delatar
a alguien por copiar en un examen? ¿Deben golpear cuando los hacen enojar? ¿Debe
castigarse a todo el grupo cuando un alumno se porta mal?, como estas cuestiones, se dan
muchas más, pues como menciona Meece, “Muchas materias plantean al niño cuestiones
morales para discusión y debate.”109 En una palabra, la escuela brinda muchísimas
oportunidades para enseñar valores.
Pero ¿Cómo elige el niño tal o cual valor? ¿Cómo entender el por qué de su comportamiento
inapropiado, desde nuestro punto de vista? ¿De qué manera debe reaccionar el docente
ante situaciones de conflicto con sus alumnos? Ante estos cuestionamientos, consideramos
indispensable que el docente conozca cómo se da el desarrollo moral en el niño; para
entender dicho desarrollo, iniciamos primeramente con el concepto de juicio moral.
No todas las creencias morales son necesariamente significativas para el individuo, el
aprendizaje social de las creencias morales, necesita de una interiorización o reconstrucción
racional de las mismas por parte del sujeto; a esta construcción cognitiva que se expresa en
juicios apropiados de análisis y explicación y se acompaña del respeto por las normas, se le
llama juicio moral.
Muchas personas piensan en la moral de acuerdo a los valores que han adquirido en su
contexto social, en consecuencia, se piensa que una persona tiene valores, y se cree va a
actuar en función de esos. Esta idea es frecuente en la mayoría de las personas; pero esa
idea no considera lo que sucede cuando los valores de un individuo entran en conflicto.
¿Cómo decide una persona lo que es bueno y lo que es malo?, es decir ¿Qué valor elegir?
Para que una persona elija un valor, se da un proceso donde intervienen muchos factores,
entre ellos emocionales y sociales; entonces, se provoca un conflicto interno en su sistema
de valores, creándose un desequilibrio, para luego equilibrarse cuando decide qué hacer, es
entonces cuando ha realizado un juicio moral. Para Reimer: ”El ejercicio del juicio moral es
un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una
jerarquía lógica.”110 Este proceso también es definido por Schmelkes como: “…un proceso de
108
109
110
ALBARRÁN, Agustín Antonio. Diccionario Pedagógico. Siglo Nuevo. 5ª ed. México. 1980. p. 75.
MEECE, Judith. Op. Cit. p. 306.
REIMER, Joseph . Op. cit. p. 47
decisión deliberada
alternativa.”111
en situaciones morales
concretas que
presentan más de una
Por medio del juicio moral el individuo juzga la realidad de acuerdo a las razones y a la
información que posee, aquí interviene la racionalidad que hace frente a la realidad y
reflexiona sobre cómo debe modificarla y orientarla para que esté de acuerdo a su voluntad.
el juicio moral proporciona al ser humano una opinión de lo correcto de lo que debería de
llevar a cabo. Para Puig Rovira, el juicio moral es:
…un instrumento de la conciencia moral que se usa cuando debemos enfrentarnos a
situaciones difíciles, a situaciones o hechos de índole personal, interpersonal o social que
plantean un conflicto de acción o una controversia de compleja solución. Se trata en
consecuencia, de aquellas situaciones morales que no se pueden solventar mediante la
elección o aplicación de un valor deseable, sino de situaciones en las que se plantea un
dilema de valor.112
Para que se dé el juicio moral interviene la razón, aquí, el individuo debe analizar
adecuadamente el conflicto de valores al que se enfrenta y elegir lo correcto, lo que debe
hacerse, de esta manera realiza un juicio moral; para Puig Rovira, “El juicio moral es la
facultad que permite formarse opiniones razonadas sobre lo que debe ser.”113
El juicio moral se realiza cuando el individuo se enfrenta a situaciones morales que no se
pueden resolver con la simple aplicación de un valor o de una norma adquirida, sino que
debe reflexionar concienzudamente para tomar la mejor decisión.
Después de exponer lo que es el juicio moral, se considera fundamental conocer cómo se
da el desarrollo moral en el niño, pues este tiene muchas implicaciones para los profesores
en general y para la interacción profesor – alumno en particular; de tal forma que el
conocimiento de los componentes cognitivo, conductual y emocional del desarrollo moral
debe servirle a un profesor de herramienta para influir positivamente sobre las conductas de
los alumnos.
Para entender el desarrollo moral de los niños, nos apoyamos en la obra de Piaget y en la
de Lawrence Kholberg, éste último basó sus investigaciones precisamente en Piaget. Se
optó por estos trabajos porque a decir de varios investigadores, son los que explican de
manera más clara y fundamentada el proceso del desarrollo moral del niño; uno de ellos es
Schmelkes114 y menciona que a su juicio, la teoría más sólida, en relación con el desarrollo
del juicio moral, tiene su base en Piaget.
3.6.1.- El desarrollo moral del niño, obra de Piaget.
El analizar las investigaciones del juicio moral de la obra de Piaget, tiene como objetivo
entender la concepción de este investigador sobre el paso de los niños de los juicios
heterónomos a los juicios autónomos, pues consideramos que es importante que el docente
conozca cómo se va dando este cambio.
111
SCHMELKES, Sylvia. Op. Cit. p. 54.
PUIG Rovira, José María. Op. Cit. pp. 106-107.
113
Ibidem. p. 106.
114
SCHMELKES, Sylvia. Op. Cit. p. 55.
112
El desarrollo del juicio moral, Piaget lo estudió en niños de hasta doce años; a decir de
Barragán115, este estudio lo enfocó únicamente a estudiar la génesis de lo moral por lo que
se refiere al criterio o razonamiento y no tanto a los sentimientos o actos morales. La primera
pregunta que se hizo es la de si la moral es sólo la asimilación de las reglas y las normas, o
éstas requieren de una cierta racionalización y análisis por parte del sujeto.
Para dar respuesta a sus interrogantes, creó tres investigaciones del corte de la psicología
clínica: En la primera de ellas, trató de probar que toda moral consiste en un sistema de
reglas y que la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el
individuo adquiere hacia las mismas.
Para realizar el primer estudio, eligió a los niños y a uno de sus juegos, el de las canicas,
por considerar que es en la infancia cuando se inicia la adquisición de la moral en el
individuo; prefirió un juego porque no hay intervención por parte del adulto.
Con los resultados obtenidos distingue cuatro etapas del juego desde el punto de vista de la
observancia de las reglas por el niño:
Motriz e individual. El juego solamente es respetado en los términos en que se manipula y
participa activa e individualmente en él.
Egocéntrico. Es el juego indiferenciado en el que cada niño juega para sí mismo, no existe la
noción de poder perder, hay sólo el disfrute de poder jugar con los demás o que los demás
jueguen con él; no hay noción clara de las reglas. Todos tienden a ganar sin apego a una
normatividad fija y determinada.
Cooperativo. A partir de los siete años el juego es social, es decir, cada niño como jugador
comprende las reglas básicas que él y los otros deben de respetar para poder ganar. Intenta
competir y dominar en el juego a los demás con base en reglas unificadas.
Codificación de las reglas. Alrededor de los 11 años las partidas quedan reguladas
minuciosamente y las reglas son respetadas sin vacilaciones.
Desde el punto de vista de la conciencia de la regla Piaget destaca tres estadíos:
•
La regla no es coercitiva, solo indicativa. El objetivo es jugar, sólo entretenerse y
divertirse (etapa motora)
•
La regla es inamovible, de origen autoritario y permanencia eterna. Lo que es así,
debe ser siempre así, porque a mí me parece qué es bueno y es lo correcto (etapa
egocéntrica).
•
La regla es como una ley debida al consentimiento mutuo, aunque admite variaciones
y cambios que se ponen a consideración de la colectividad (etapa de cooperación).
Una conclusión emanada de las observaciones de la práctica y el nivel de conciencia de las
reglas es que tienen una cierta correlación y coincidencia estadística por lo cual Piaget
menciona que existen dos tipos principales de respeto por la regla: heterónomo y autónomo
que corresponden a un comportamiento social similar.
115
BARRAGÁN Valencia, Martín. Op. Cit. pp. 31-36.
De este estudio Piaget deriva tres tipos de reglas: regla motriz (inteligencia motriz preverbal e
independiente de la sociabilidad y cooperación); la regla coercitiva (obedece sólo al respeto
unilateral por el adulto) y la regla racional (con base a la cooperación y el respeto mutuo).
Por medio de la segunda investigación, Piaget estudia las consecuencias y efectos que tiene
el adulto sobre la conformación moral infantil (socialización); elige como objeto de estudio la
mentira en los niños, para poder realizar un seguimiento sistemático sobre la evolución de
la conciencia de la regla y del juicio moral, partiendo desde que el niño no tiene mucha
iniciativa propia e independencia respecto a la regla hasta que obtiene cierta autonomía o
iniciativa en la acción de las mismas.
Para esta investigación, Piaget propone a los niños que consideren una serie de casos (que
están graduados en la dificultad de comprensión) donde se incluyen torpezas y negligencias
con o sin intenciones egoístas. Como por ejemplo decir qué mentira es más grande: si decir
que nos topamos con un perro del tamaño de un elefante o mentir sobre las calificaciones
escolares.
Aquí, Piaget hace tres cuestionamientos importantes: ¿qué es la mentira para el niño?, ¿cuál
es la responsabilidad en función del contenido? y ¿cuál es la responsabilidad en función de
sus consecuencias?
Por medio del análisis de esta investigación, concluye que se observa una cierta evolución y
desarrollo desde concepciones puramente interiores, subjetivas y dependientes, esta
evolución se debe a la presión de la autoridad de los adultos, hasta llegar a una postura más
descentrada y de respeto por los demás debido a la colaboración y cooperación.
Piaget distingue dos clases de moral, la moral externa, como las reglas sociales impuestas
al niño y la moral práctica, la que emerge desde dentro del niño, que va interiorizándose o
construyendo racionalmente con base en la cooperación. He aquí la paradoja de Piaget: las
reglas son presiones sociales que en lo moral determinan hacia ser dependiente al niño, es
decir lo hacen heterónomo, pero a la vez, la socialización brinda la oportunidad de la
cooperación, que es el factor clave para el descentramiento y el crecimiento moral, o sea,
para la autonomía.
La evolución es gradual y depende de la edad y del consiguiente desarrollo cognitivo en el
niño. Hasta los 8 años aproximadamente el niño tiene un respeto unilateral, coercitivo y
dictado por la autoridad o los adultos. (Las mentiras son malas, porque te pegan si las dices
y, es más malo decir mentiras grandes que mentiras pequeñas).
Luego a partir de esta edad va apareciendo el respeto mutuo a la apreciación de que la
mentira es mala en sí misma y por la consecuencia que puede traer.
Piaget observa que en la primera etapa las respuestas del pensamiento espontáneo del niño
van cediendo por la presión ejercida por el adulto y así resultan diversas justificaciones.
La superación al conflicto entre interioridad e internalización social (subjetividad-realismo, o
“entre lo que yo creo bueno y lo que dicen que es bueno” se va a dar solamente por medio
de la cooperación intelectual y moral que se logra establecer con sus compañeros de juegos
y por la influencia de los adultos. De acuerdo con
José R. Carracedo, citado por
Barragán: “Sólo el proceso de cooperación descubre al niño que la veracidad es necesaria a
las relaciones de simpatía y respetos mutuos.”116
La tercera investigación es acerca de las relaciones entre la cooperación y el desarrollo de la
noción de justicia. Su hipótesis es que las relaciones de los procesos de cooperación y de
reciprocidad lleva a los niños a una noción de justicia, y para probarla, Piaget presenta a los
niños diferentes tipos de sanción preguntándoles cuál creían más justa, las respuestas las
clasifica en dos grupos:
De tipo expiatorio. Castigar al que comete el mal o infringe la regla.
De tipo recíproco. Exigencia de reparación del mal o la enmienda a la infracción.
La conclusión a la que llegó a partir de este estudio es que las nociones de justicia aunque
sean reforzadas por los ejemplos y los preceptos del adulto en su gran parte, son
independientes de esta influencia y requieren primordialmente el respeto mutuo y la
solidaridad entre los niños, al respecto Carracedo, citado por Barragán, dice que así: “...las
nociones de lo justo y lo injusto se imponen a la conciencia infantil a pesar y no por causa del
adulto.”117
Los niños menores de 8 años eligen mayormente la sanción de tipo expiatorio, mientras que
los que rebasan esta edad les parece mejor la sanción de reciprocidad.
El paso del primero al segundo tipo de sanción o justicia retributiva, es un caso particular de
la evolución general del respeto mutuo, de esta manera sólo el proceso de cooperación es el
que hace posible el tránsito de una justicia severa a una más flexible y recíproca.
Los niños mayores de 8 años ven como injusto aplicar las sanciones o castigos que se dan
a todo un grupo para así poder provocar que denuncie o lo denuncien al culpable de un mal.
La justicia retributiva supone una mayor madurez intelectual y moral, y se impone con la
edad en la misma medida que la cooperación se hace cada vez más importante que la
presión autoritaria del adulto o de la regla inflexible; de la cooperación surge la noción
espontánea de igualdad y más tarde la de equidad.
Los cuatro tipos de respuestas acerca de lo injusto son:
a.
b.
c.
d.
Las conductas contrarias a las órdenes del adulto.
Las conductas opuestas a la realización del juego.
Los actos contrarios a la igualdad.
Injusticias sociales y de orden público.
De sus estudios, análisis y conclusiones Piaget dedujo tres períodos generales en el
desarrollo de la justicia, en el primero el niño subordina la justicia a la autoridad adulta (hasta
los 7 u 8 años); el segundo período parece moverse en lo igualmente progresivo (de los 8 a
los 11 años); en el tercer período la justicia de igualdad va convirtiéndose en equidad en
base al proceso lógico-cognitivo conjuntamente con las experiencias sociales del niño (11,
12 años en adelante).
116
Ibidem. p. 34.
Idem.
117
Después de analizar esta obra, podemos decir que es y ha sido muy importante en el campo
educativo sobre el actuar de los niños; sin embargo, ésta se ha tenido que seguir analizando,
pues a decir de Barragán:
De enorme valía, las investigaciones y conclusiones de Piaget han tenido que
analizarse y confirmarse durante todos estos años, aunque en gran parte las afirmaciones
de su obra se han confirmado, no deja de seguirse cuestionando acerca de otros aspectos o
condiciones que en nuestro caso tendrían que ver con la constitución del proceso de las
creencias. Así, ¿cuál sería la participación de los afectos en los juicios morales?, ¿cuál la
influencia del medio social en cuanto a la promoción u obstaculización de la autonomía en
los sujetos?118
3.6.2.- Estadíos del desarrollo moral de Kohlberg.
Lawrence Kohlberg se interesó en los trabajos realizados por Jean Piaget acerca del criterio
moral en los niños; basándose en los resultados obtenidos por este gran investigador,
decidió continuar y profundizar en el estudio moral.
Con base en los estudios realizados por Piaget, supuso que el desarrollo moral es un
proceso paralelo al desarrollo cognitivo y desarrolló su teoría acerca de los niveles de
pensamiento moral.
119
Para llevar a cabo su trabajo, desarrolló una serie de historias con dilema de carácter
moral, adecuadas para niños mayores, se las aplicó a niños de diez a dieciséis años y
diseñó un sistema de puntuación para evaluar las respuestas. Los resultados obtenidos de
estas investigaciones le dieron elementos de análisis para fundamentar las seis etapas de
razonamiento moral por las que pasa el ser humano. A esta teoría se le ubica como un
modelo racional.
A continuación se presentan los seis niveles de la teoría de Kohlberg, citado por Hersh,
Paolito y Reimer:120
Nivel y estadio
Nivel 1:
Preconvencional
Estadio 1: Moralidad
heterónoma
118
Razones para hacer
Perspectiva social
Lo que está bien
el bien
del estadío
Someterse a reglas Evitar el castigo, Punto
de
vista
No
apoyadas por el poder superior de las egocéntrico.
considera
los
autoridades
castigo
intereses de otros o
reconoce que son
distintos de los de él
; no relaciona dos
puntos de vista. Las
acciones
se
consideran
físicamente más que
en términos de los
intereses
Ibidem. 36.
GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Op. Cit. pp. 63-64.
120
HERSH, Richard H. Diana P. Paolito y Joseph Reimer. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. Madrid. 1997.
pp. 55-56.
119
Estadio 2:
Individualismo. Fines
instrumentales e
Intercambio.
Seguir reglas sólo
cuando es por el
propio
interés
inmediato;
actuar
para
cumplir
los
propios intereses y
necesidades y dejar
a otros hacer lo
mismo. El bien es lo
que es lo justo y es
un intercambio igual,
pacto, acuerdo.
Servir los propios
intereses
en
un
mundo donde se
debe reconocer que
los demás también
tienen intereses.
Nivel I: Convencional
Estadio 3:
Expectativas
interpersonales
mutuas. Relaciones
y conformidad
interpersonal.
Vivir de acuerdo con
lo que espera la
gente cercana de un
buen hijo, hermano,
amigo, etc… “Ser
bueno” es importante
y quiere decir tener
buenos
motivos,
mostrar interés por
los demás. También
significa
mantener
relaciones
mutuas
como
confianza,
lealtad, respeto y
gratitud.
La necesidad de ser
buena persona a los
propios ojos y a los
de
los
demás:
preocuparse de los
demás; creer en la
Regla de Oro; deseo
de mantener las
reglas y la autoridad
que apoyan la típica
buena conducta.
Estadio 4: Sistema
social y conciencia.
Cumplir deberes a
los que se han
comprometido;
las
leyes se han de
mantener excepto en
casos
extremos
cuando entran en
conflicto con otras
reglas sociales fijas.
El bien está también
en contribuir a la
sociedad, grupo o
institución.
Nivel
III: Ser
consciente
Mantener
la
institución en marcha
y evitar un parón en
el sistema “si todos
lo
hicieran”;
imperativo
de
la
conciencia
de
cumplir
las
obligaciones
definidas de uno.
(Fácilmente
confundido con la
creencia del estadio
3 en las reglas y la
autoridad).
de Sentido
de
psicológicos de los
demás. Confusión de
la perspectiva de la
autoridad con la
propia.
Perspectiva concreta
individualista.
Consciente
que
todos
tienen
intereses
que
perseguir
y
que
pueden entrar en
conflicto; el bien es
relativo (en el sentido
concreto
individualista.
Perspectiva
del
individuo en relación
a otros individuos.
Conciencia
de
sentimientos
compartidos,
acuerdos,
y
expectativas
que
toman
primacía
sobre los intereses
individuales.
Relaciona puntos de
vista a través de la
Regla
de
Oro
concreta poniéndose
en el lugar del otro.
Todavía
no
considera
una
perspectiva
de
sistema
generalizado.
Diferencia el punto
de vista de la
sociedad
de
acuerdos o motivos
interpersonales.
Toma el punto de
vista del sistema que
define roles y reglas;
considera
las
relaciones
interpersonales
en
términos de lugar en
el sistema.
Perspectiva anterior
Posconvencional o
de principios.
Estadio 5: Contrato
social o utilidad y
derechos
individuales.
Estadio 6: Principios
éticos universales.
que la gente tiene
una variedad de
valores y opiniones y
que la mayoría de
sus valores y reglas
son relativas a su
grupo. Las reglas
son
normalmente
mantenidas por el
bien
de
la
imparcialidad
y
porque
son
el
contrato
social.
Algunos valores y
reglas no relativas
(ej. La vida y la
libertad) se deben
mantener
en
cualquier sociedad,
sea cual sea la
opinión
de
la
mayoría.
Según
principios
éticos escogidos por
uno
mismo.
Las
leyes y los acuerdos
sociales
son
normalmente válidos
porque se apoyan en
tales
principios;
cuando las leyes los
violan, uno actúa de
acuerdo con sus
propios
principios.
Los principios son
principios
universales
de
justicia: la igualdad
de
los
derechos
humanos y respeto
por la dignidad de los
seres
humanos
como individuos.
obligación de ley a
causa del contrato
social de ajustarse a
las leyes por el bien
de
todos
y
la
protección de los
derechos de todos.
Un sentimiento de
compromiso
de
contrato
que
se
acepta
libremente,
para con la familia,
amistad, confianza y
las obligaciones del
trabajo.
Preocupación de que
las leyes y los
deberes se basen en
cálculos racionales
de utilidad general
“el mayor bien para
el mayor número
posible”.
La creencia como
persona racional en
la validez de los
principios
morales
universales y un
sentido
de
compromiso
personal de ellos.
a la sociedad. El
individuo
racional
consciente de los
valores y derechos
antes de acuerdos
sociales y contratos.
Integra
las
perspectivas
por
mecanismos
formales de acuerdo,
contrato,
imparcialidad
objetiva y proceso
debido.
Considera
puntos
de
vista
legales y morales;
reconoce
que
a
veces
están
en
conflicto y encuentra
difícil integrarlos.
Perspectiva de un
punto de vista moral
del que parten los
acuerdos
sociales.
La perspectiva es la
de
un
individuo
racional
que
reconoce
la
naturaleza de la
moralidad o el hecho
de que las personas
son fines en sí
mismas y como tales
se las debe de tratar.
De acuerdo con esta teoría los niños que están en el nivel preconvencional abordan los
problemas morales desde una pespectiva hedonista. No les interesa lo que para la sociedad
es la manera correcta de conducirse, sino sólo las consecuencias concretas de sus acciones.
En esta etapa, dicen que hay que obedecer las reglas y las leyes porque se recibe un
premio o un castigo. De acuerdo a Hersh, Paolito y Reimer, citados por Meece: “Este tipo de
razonamiento es común entre los niños de primaria y disminuye entre los 10 y 13 años de
edad.”121
Ya en el nivel convencional, el niño acepta y obedece las reglas sociales del bien y del mal,
aun cuando no se le premie ni se le castigue. Buscan orientación en otros, especialmente en
las figuras con autoridad, y obedecen las reglas para agradarles y obtener su aprobación.
Más tarde, cuando el niño inicia la etapa de la ley y el orden, busca en la sociedad normas
de lo que es bueno o malo.
En esta etapa quiere ser un buen miembro de ella. A diferencia de los niños que se
encuentran en el nivel preconvencional, dicen que robar es malo porque se viola la ley;
según Hersh, Paolito y Reimer, citados por Meece: “Esta etapa es común entre los niños de
los últimos grados de primaria, entre la mayoría de los de secundaria y en muchos
adultos.”122
El tercer nivel del juicio moral es el nivel posconvencional; en él, los individuos han
desarrollado su propio conjunto de principios éticos que definen lo que es moralmente bueno
o malo. Aquí, las leyes y las reglas se consideran contratos sociales celebrados a través de
un proceso democrático. Las reglas de la sociedad han de obedecerse no porque sean la
ley, sino porque protegen los derechos básicos del hombre como la igualdad, la justicia, la
libertad y la vida. Por el contrario, las leyes deben de desobedecerse cuando no se
establecen en un proceso democrático o cuando violan los principios éticos. Según Colby y
otros, citados por Meece123 este nivel rara vez es alcanzado por el ser humano antes de la
enseñanza superior y hay quienes nunca lo alcanzan.
Lawrence Kohlberg y otros coautores van a comprobar que el juicio moral es de carácter
evolutivo y que no es reducible a sólo dos tipos de moral que Piaget establece como
heterónomo y autónomo.
3.7.- Pedagogía de los valores.
Los valores pueden ser realizados, descubiertos o incorporados por la persona;
precisamente en esta triple posibilidad se encuentra la importancia pedagógica, por ello se
puede hablar de la educación como realización de valores y de una pedagogía de los
valores. El descubrimiento, la incorporación y la realización de valores positivos constituyen
tres aspectos básicos del quehacer educativo.
El desarrollo normal de un niño necesita de un ambiente en donde pueda asomarse a los
valores, un lugar donde en verdad se practiquen; valores que le van a proporcionar una
naturaleza normalmente en crecimiento y en busca de plenitud.
Sin embargo, la educación que normalmente se le da tiene algunas fallas, la más importante
es el ambiente de excesiva presión, amenaza, coerción y castigo que de manera usual rodea
al pequeño cuando es educado en el tema axiológico. De esta forma el alumno logra
ciertamente una introyección de los valores recibidos, pero de una forma tan absurda que el
mismo alumno, en cuanto puede se olvida de ellos.
121
122
123
MEECE, Judith. Op. Cit. p. 307.
Ibidem. p. 308.
Idem.
Esa es la paradoja de la educación realizada por medio de coerciones, pues el resultado que
se obtiene es engañoso y aparentemente eficaz; ya que el niño obedece porque no le queda
otra opción y repite ciertos principios y reglas para aprenderlas de memoria, pero luego las
olvida.
No se trata de que el alumno memorice dichos principios y reglas, sino de que asimile ciertas
perspectivas y maneras de juzgar las cosas, así como una visión que le sirva como base
para observar, valorar y organizar los datos y las situaciones de su vida. Según Gutiérrez,
“Cuando esta educación penetra en el educando por propia iniciativa, con gusto, sin el
sabor de la amenaza y la coerción, entonces es cuando logra sus mejores frutos.”124
Considerando la idea anterior, repetir de memoria la definición de un valor, no es lo mismo
que asimilar y respetar dicho valor; la asimilación implica apropiarse, profundizar e
identificarse con el valor que se ha percibido de manera personal dando lugar a una
valoración y a una capacitación motivadora. Cuando se da la asimilación, se puede decir
que esa norma o ese valor ha sido internalizado.. Según Berger y Luckmann, la
internalización es:
…la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto
expresa significado (…) o manifestación de los procesos subjetivos de los otros que, en
consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí. Ésta constituye la base,
primero, para la comprensión de los propios semejantes, y segundo, para la aprehensión del
mundo en cuanto realidad significativa y social .125
Debe de haber un aprendizaje significativo, donde el alumno descubra y practique los
valores, de tal manera que la educación moral que se practique en la escuela, debe ser una
moral activa; al respecto, Díaz y Medrano mencionan que:
De acuerdo con la hipótesis piagetana básica de que la acción (la experiencia) representa la
base de todo el desarrollo, la educación moral debe ser activa. Debiendo sustituir las
tradicionales lecciones de moral, en las que el profesor transmite la verdad, por experiencias
que permitan la acción necesaria para que el propio niño construya estructuras morales
autónomas.126
No cabe duda que para que la educación moral sea activa, la escuela debe proporcionar al
niño situaciones en las que tenga que experimentar directamente las realidades morales
para que vaya descubriendo poco a poco aquellos valores que formarán parte de su
personalidad responsable.
La pedagogía de los valores debe ser una pedagogía que permita desarrollar en los alumnos
las capacidades de juicio y de acción mediante las cuales podrán afrontar y orientarse
autónoma y racionalmente en los temas que planteen un conflicto de valores.
Por lo dicho anteriormente, consideramos que la educación moral debe cambiar, debe ser
una constante práctica de valores y no una transmisión únicamente de teoría, de conceptos,
que al niño no le dejan nada, debe incluir un entendimiento y creatividad colectiva, debe ser
un lugar de diálogo y discusión entre los docentes y los alumnos, donde, desde luego el niño
124
125
126
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. Op. Cit. 2001. p. 131
BERGER, Meter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. 1991. pp. 164–165.
DÍAZ Aguado, María José y Concepción Medrano. Educación y Razonamiento Moral. 4ª ed. Mensajero. España. s.f. p. 24.
sea considerado un sujeto activo, que piensa y que siente y que es capaz de construir su
propio conocimiento.
Se debe tener en cuenta que la educación moral no es una imposición heterónoma de
valores y normas de conducta; sino que debe ser 127Un lugar de reflexión individual y
colectiva que ayude a detectar y criticar las injusticias de la realidad cotidiana y de las
normas morales vigentes; que impulse la construcción de formas de vida más justas, que
permita elaborar autónoma, racional y dialógicamente principios generales de valor; y que
pretenda conseguir que los alumnos hagan suyas aquellas conductas y hábitos coherentes
con los principios y normas que los rigen.
Entonces, para formar seres humanos capaces de realizar juicios autónomos, que actúen de
manera responsable, se hace necesario que en las escuelas se aplique una pedagogía que
constantemente esté cuestionando, que propicie la reflexión individual y el diálogo colectivo,
que brinde la oportunidad de ponerse en el lugar del otro para juzgar desde perspectivas
diferentes y que haya una verdadera interacción entre los integrantes de la escuela.
Pero, ¿cómo lograr que la educación moral sea activa?, ¿de qué medios valernos para
formar esos seres autónomos y responsables?, ¿en qué pedagogía apoyarnos?, de acuerdo
a Torres128 poco se dice en general al respecto, limitándose a enunciar el objetivo de la
educación moral, mas no el procedimiento por el que se pretende llegar a él.
Es necesario reflexionar que para lograr que los alumnos se muevan libremente por el
universo de valores, para que logren aprender a conocer, querer e inclinarse por todo aquello
que sea noble, justo y valioso, se hace indispensable utilizar en los centros educativos una
pedagogía de los valores que eduque a los alumnos moralmente de forma práctica, que
esos valores se vivan. Al respecto, Nodding citado por Schmelkes, dice que:
En ningún caso en que se pretenda la formación valoral basta con razonar con los alumnos:
los maestros tienen que vivir y permitir que los alumnos vivan dichos valores. Esto implica
modificar la organización escolar y la práctica dentro del aula, de manera que efectivamente
pueda enfatizarse el diálogo y las relaciones interpersonales afectivas.129
Se pretende que la educación moral que se brinde sea una tarea encaminada a dar forma
moral a la propia identidad personal, mediante un trabajo de reflexión y acción a partir de las
circunstancias que se le van presentando diariamente a cada sujeto y donde va a ir
construyendo su propia personalidad moral, donde intervienen otras personas y muchos
aspectos que influyen directamente, a decir de Puig Rovira, “se trata de un proceso de
construcción que nadie realiza aislado, sino que cuenta siempre con la ayuda de los demás,
así como de múltiples elementos culturales valiosos que contribuyen activamente a
conformar la identidad moral de cada sujeto.”130
Consideramos que la pedagogía de los valores tiene que ser una pedagogía que vaya
acorde a los tiempos que estamos viviendo, debe ser una pedagogía de la época
contemporánea; en el presente trabajo de investigación nos inclinamos precisamente por la
Pedagogía Activa.
127
MARTÍNEZ, Miquel y Josep M. Puig. Op. Cit. p. 13
TORRES, Rosa María. Qué y como aprender. Necesidades Básicas de aprendizaje y Contenidos Curriculares. SEP.
México. 1998. p. 86.
129
SCHMELKES, Sylvia. La Escuela y la Formación Valoral Autónoma. Castellanos. México. 1997. p. 57.
130
PUIG Rovira, José María. Op.Cit. p. 10.
128
Pero ¿qué es la Pedagogía Activa?, para nosotros esta pedagogía es aquella que se adapta
a las necesidades del niño, que lo considera un ser totalmente activo y creativo, que lo hace
responsable, que relaciona teoría con práctica, que educa para la vida y que precisamente
busca su formación integral.
Se habla de Escuela Nueva, Pedagogía Contemporánea y Pedagogía Activa, entre otras
corrientes, por nombrarlas de un modo; Nassif las llama Las Pedagogías Activas y dice que:
“El “Activismo Pedagógico”, otra de las líneas capitales de la pedagogía contemporánea,
suele presentarse involucrando al movimiento de la nueva educación.”131 Y que
precisamente sobre esa base es que Luzuriaga incluye dentro de la pedagogía activa, las
siguientes orientaciones:
1)
pedagogía pragmática de William James, John Dewey, William Kilpatrick, Sydney
hook y otros;
2)
pedagogía de la escuela del trabajo, de Georg Kerschensteiner y Hugo Gaudig;
3)
pedagogía de los “métodos activos”, de María montessori, Ovide Decroly, Helen
Parkhurst, Carleton Washburne, etcétera;
4)
pedagogía de las “escuelas nuevas”, de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y
Edmond Demolins.132
De acuerdo a lo que considera Luzuriaga, podemos decir que la Pedagogía Activa es parte
de la Pedagogía Contemporánea y que cualquiera de esas corrientes que se utilicen para
educar a los niños, así como la combinación de algunas o de todas, se está haciendo uso
justamente de la Pedagogía Activa.
Sabemos pues que no hay aprendizaje más completo que aquél en el que el alumno es
considerado como sujeto activo, donde verdaderamente se educa y donde se aspira a una
educación integradora de todas las facultades humanas.
Manifestamos que la educación no es, ni debería de ser aquella que cumple únicamente con
informarnos sobre las cosas, sino aquella que nos acerca con ellas para investigarlas,
conocerlas, distinguirlas, discriminarlas, criticarlas, etc., creemos, como ya lo mencionamos,
que la Pedagogía activa puede ayudarnos en este cometido si la trabajamos de manera
adecuada, ya que esta pedagogía:
Concibe a la educación como señalar caminos para la autodeterminación personal y
social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación
de la realidad; acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje,
interpretándolo como buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto permanente
con la realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela
comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso
de aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas
pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relacióndocente alumno como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente.133
Queda claro pues, que la pedagogía que se utilice en los salones de clase debe ser
contemporánea, pues es necesario advertir que la educación no es estática, sino que cambia
131
NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Kapelusz. Buenos Aires Argentina. 1972. p. 108.
Idem.
133
Ministerio de Educación Nacional. Fundamentos Generales del Currículo. Imprenta MEN. Bogotá. 1984. Disponible en:
http://www.mineducación.gov.co/lineamientos/preescolar/desarrollo.asp?id=10 16-07-2005
132
con el tiempo, pues los niños de ahora no son iguales a los de hace 20 años, por ejemplo;
así como las necesidades tampoco son las mismas, los adelantos tecnológicos, la
información que les llega, entre otras cosas; por tal razón es necesario replantear la
educación y sobre todo que si se tienen métodos activos, hay que emplearlos.
A partir de esa idea es indispensable tener presente que la educación que se brinde debe
tener las siguientes tendencias de cambio, como las nombran Garza y Patiño:
a) De énfasis en contenidos a énfasis en procesos.
b) De memorización a pensamiento.
c) De información a creatividad.
d) De pasividad del alumno a participación activa.
e) De enseñanza a aprendizaje.
f) De centrarse en el maestro a centrarse en el alumno.
g) De controlar a responsabilizar.
h) De formar individualmente a educar para lo social.
i) De desarrollar sólo la inteligencia a formar un ser integral.134
A partir de esas tendencias, podemos advertir la importancia que tiene actualmente la
educación en valores, una educación que exige ser diferente porque debe educar al
individuo para que afronte la realidad que vive, esta educación, insistimos, debe ser diferente
a la tradicional, en la que sólo importaban los conocimientos y se olvidaba de la verdadera
formación, y en la que se destacaba la inteligencia, pero se dejaba en un segundo plano los
sentimientos.
Para lograr que la pedagogía que se maneje sea activa y que en realidad contribuya a la
formación en valores de los alumnos, algunos aspectos importantes que se podrían
considerar, desde nuestro punto de vista en la escuela primaria son: la comunicación, la
pertinencia, la perseverancia y la colaboración.
3.7.1.- Comunicación.
La comunicación es el diálogo entre dos o más personas, pero, éste no se refiere
únicamente a ese intercambio de palabras e ideas, es más bien una actividad de interacción
entre los integrantes de un grupo social, donde además de ese intercambio, se da entre ellos
el respeto, la comprensión, la tolerancia, la responsabilidad, entre otros.
Para Romero135 la comunicación no es únicamente el intercambio de palabras entre los
seres humanos, es una acción que va mucho más allá, es una actividad donde además del
intercambio de palabras, existen la confianza, la sinceridad y la comprensión.
La comunicación es un elemento esencial en la convivencia familiar y escolar, por tal razón
es importante escuchar con interés y hablar con claridad, así como comprender a los hijos en
el caso de la familia y a los alumnos en el caso de la escuela.
Como la familia y la escuela son agentes básicos en la socialización del niño y los dos
confluyen en el propósito de lograr que alcancen un desarrollo pleno, es indispensable que
se establezca entre ellos una verdadera comunicación, al respecto, Domínguez menciona
que: “De ahí que el intercambio y la comunicación entre Familia y Escuela no sea sólo una
134
135
GARZA Treviño, Juan Gerardo y Magdalena Patiño González. Op. Cit. p. 24.
ROMERO Ibarrola, Norma. Op. Cit. p. 19.
cuestión de formalidad, sino un requisito previo para lograr las finalidades que respecto a los
niños y niñas una y otra nos proponemos.”136
A través de esa comunicación entre las dos partes, la familia conocerá lo que se hace en la
escuela, con ello confiarán más en la formación que se les brinda a los hijos y se dará
información de ambos lados sobre el progreso de los niños, o bien sobre las dificultades que
éstos tengan, buscando entre las dos, una posible solución, de esta manera entenderán la
necesidad y utilidad de su ayuda mutua, es decir entenderán que entre ellas debe de haber
colaboración.
3.7.2.- Colaboración.
Colaborar es trabajar activamente con otro o con otros para el logro de una misma tarea u
objetivo.
Cooperación, también conocida como colaboración: Es una acción que se realiza con otros
individuos para lograr un fin compartido. La necesidad de la cooperación se deriva de una
condición que a lo largo de la historia se ha expresado de múltiples maneras: los seres
humanos no podemos satisfacer todas nuestras necesidades por nosotros mismos. Esta es
una de las razones que lleva al individuo a construir sociedades.137
Es claro que la familia y la escuela comparten muchos intereses, por tal razón están
llamadas a entenderse y a colaborar mutuamente para conseguir una mejor formación de
los alumnos, estas dos instituciones deben crear una fuerte alianza, enfrentada a otros
agentes educativos con los que compiten, uno de ellos son los medios masivos de
comunicación con la televisión al frente, del que hablamos en el segundo capítulo.
Las madres y padres de familia son vistos como que no colaboran suficientemente con la
escuela para conseguir que el alumnado alcance un buen rendimiento, es fácil hacer
responsable único del fracaso escolar a la familia por parte del profesor, pero también la
familia culpa a la escuela del fracaso escolar de su hijo, esto no debería de suceder si se
establece una verdadera colaboración entre la escuela y los padres de familia.
Se dice frecuentemente que sí hay relación entre la escuela y la familia, pero ésta es más
informativa que formativa, esta no puede ser una verdadera colaboración, lo mejor sería
como lo menciona García Morriyón “Lo deseable, lo más productivo para los protagonistas
de todo este entramado de relaciones, los hijos, es una colaboración activa y positiva.”138
En la escuela existen conflictos que involucran tanto a la familia como a la misma escuela,
algunos graves, otros no, pero una vez aceptados y reconocidos como tales, con una
colaboración activa de parte de las dos instituciones se pueden solucionar en beneficio de
los alumnos.
136
137
138
DOMÍNGUEZ Chillón, Gloria. Los valores en la educación infantil. La Muralla. Madrid. 1996. p. 17.
ÁVILA, Ana Cristina y Virgilio Muñoz. Op. Cit. p. 26
GARCÍA Moriyón, Félix. Familia y Escuela. CCS-ICCE. Madrid. 2004.p. 61
3.7.3.- Perseverancia.
Una persona perseverante es aquélla que insiste en el logro de sus objetivos, que es tenaz
en mantenerse constante en algo que se ha propuesto. “Perseverancia. Constancia en la
ejecución de los propósitos.”139
Recuerda que la perseverancia nos permite conseguir las metas que nos proponemos. Si
queremos fortalecer la perseverancia debemos tener muy claras nuestras metas para tener
éxito; una persona constante, tenaz, incesante con lo que quiere, será un ser triunfador.
Firmeza y constancia en seguir lo que se ha empezado: perseverancia en el trabajo, en el
estudio, en cualquier acción que se haya emprendido; la perseverancia lo consigue todo, el
que es perseverante mantiene el mismo estado de ánimo hasta lograr su fin, sin importarle
todos los obstáculos y dificultades a los que se tenga que enfrentar para alcanzar el éxito.
La educación en valores no es tarea fácil por las diversas influencias que tienen los niños,
que desafortunadamente en muchas de las ocasiones son negativas, por tal razón, se hace
necesario ser perseverantes en esta tarea tanto en la familia como en la escuela.
3.7.4.- Pertinencia.
Es la realización de tareas precisas en momentos clave, esto quiere decir que en el salón de
clase se presentan momentos idóneos para practicar los valores, esos momentos son
precisamente los conflictos que se dan entre los alumnos y lo ideal es que no pasen
desapercibidos, ya que es cuando se pueden, en realidad vivir los valores.
Esto no quiere decir que no se deban planear actividades sobre valores tanto en Educación
Cívica como en las otras asignaturas, sino todo lo contrario, pero esos momentos oportunos
no deben dejarse pasar. Pues como dice Carrillo:
Algunos sostienen que a la enseñanza de la moral debe consagrarse una clase especial,
otros pretenden que debe darse incidentalmente en las demás clases, cuando se ofrezca
una oportunidad para ello.
Paréceme que no se dañan ambos métodos, antes se apoyan mutuamente. Si no hubiera
clase especial, la enseñanza no sería sistemática ni completa; dejar pasar una coyuntura
favorable para inculcar una doctrina moral, y no hacerlo es aguardar que la tierra se
endurezca para echar la semilla en vez de depositarla cuando ésta está acabada de
mover.140
Se sabe que los conflictos que los alumnos tienen en el aula no son ajenos a la familia, ésta
debe saber qué sucede con su hijo, entonces, el ser pertinente en la práctica de los valores
también involucra el contexto donde se desenvuelve el niño, la familia y el profesor tienen
que ponerse de acuerdo sobre la forma de cómo fortalecer los valores de los alumnos; al
respecto Schmelkes menciona que uno de los elementos de la pedagogía de formación en
valores es precisamente:
Una pedagogía pertinente. Lo homogeneizante ha dificultado visualizar la interrelación que
debe existir entre los contenidos y el entorno. Ello requiere maestros creativos e
139
140
GARZÓN Galindo, Armando. Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Programa Educativo Visual. México. 1992. p. 948.
CARRILLO, Carlos A. Artículos Pedagógicos. SEP- Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. México. 1964. p. 435.
innovadores, y sólo será posible cuando lo local aparezca como un valor relevante. Los
educandos y sus padres son un fundamental apoyo para el logro de la pertinencia.141
141
SCHMELKES, Silvia. Op. Cit. 1997. p. 58.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En este capítulo se presenta el registro de seis observaciones de clase realizadas con el fin
de conocer cuáles valores se practican en el salón de clase; se presentan también las
entrevistas realizadas a seis profesores y a seis madres de familia, cuyo objetivo fue el de
conocer cuales valores morales son los que más se practican en la escuela y en la familia
respectivamente.
Asimismo se hace la presentación de cuestionarios tipo escala Likert, aplicados a 12
profesores frente a grupo y a 16 alumnos, el de profesores con la finalidad de conocer la
importancia que le dan a la práctica de los valores morales en la escuela primaria y el de los
alumnos aplicado con el objetivo de conocer las actitudes tanto del profesor como de los
alumnos ante los valores.
La aplicación de los instrumentos para la recogida de datos se inició con las observaciones
de clase, la primera de ellas fue el 14 de marzo de 2005, este mismo día se aplicó la prueba
piloto para dar validez al cuestionario, después de realizar la segunda observación de clase,
se aplicó el cuestionario a los alumnos del grupo de segundo grado sección “A” y a los
profesores.
Las observaciones de clase se hicieron de forma alternada, dos por semana, el lunes de
ocho treinta hasta la hora de salida al receso que es a las once con treinta minutos y el
martes de las doce horas hasta la salida de clases; las semanas también se alternaron, una
en marzo y dos en abril.
Durante el periodo en que se hicieron las observaciones, se fueron realizando las entrevistas
a los profesores; por último se realizaron las entrevistas a madres de familia una vez
terminadas las observaciones, del 29 de abril al 18 de mayo de 2005.
Inmediatamente después de la aplicación de cada instrumento se realizó la interpretación de
los diálogos de la observación de clases y de las respuestas de las entrevistas, con la
finalidad de ir organizando las categorías que fueron emergiendo.
Para dar más validez a este trabajo de investigación se aplicó la técnica de la triangulación,
esta técnica consiste en cruzar los datos de corte cualitativo y cuantitativo; iniciamos con el
análisis de los resultados obtenidos mediante el registro etnográfico.
4.1.- Registro etnográfico.
En el siguiente cuadro se concentran las categorías que se fueron deduciendo de los
registros etnográficos de las observaciones de clase.
No
.
01
02
03
04
05
CATEGORÍAS
1
Hábitos
Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Respeto a reglas
/
///
//
//
/
2
REGISTROS
3
4
5
6
/
//
//
//
//
/
///
///
///
//
//
TOTAL
2
10
2
12
6
06
07
08
09
10
Respeto de turno
/
///
//
6
Tolerancia
/
//
/
4
Confianza
//
/
/
/
5
Convivencia
/
/
/
/
4
Motivación
/
/
2
condicionada
11 Democracia
/
/
2
12 Solidaridad
/
/
2
13 Cooperación
/
1
14 Libertad
/
1
15 Justicia
/
/
2
16 Obediencia
//
2
17 Comportamiento
/
///
//
//
8
18 Motivación
/
1
19 Respeto a ritmos
/
/
/
3
20 Moderación en las
/
1
palabras y acciones
21 Autoridad
//
2
22 Ejemplo
/
/
2
23 Indiferencia
//
2
TOTAL
16
10
16
12
18
10
82
Teniendo ya todas las categorías, se hicieron agrupaciones de las mismas, formándose
pequeños grupos de términos afines, con el objetivo de ir delimitando las categorías.
No.
CATEGORÍAS
01
Respeto
Confianza
Obediencia
Respeto a reglas
Responsabilidad
Hábitos
Comportamiento
Justicia
Convivencia
Moderación en las palabras y
acciones
Libertad
Democracia
02
03
04
05
06
Tolerancia
Respeto a turno de participación
Respeto a ritmos
Motivación
Autoridad
Indiferencia
Motivación condicionada
Solidaridad
cooperación
No. REGISTRO
1,2,3,4,5
1,3,4,6
3
1,4,5,6,
1,3,5,6
1,5,
3,4,5,6,
3,5,
1,2,3,4
4
TOTAL DE
FRECUENCIAS
25
22
8
2
1,3
1,3,5
1,2,6
3,4,5
4
5
5
1,5
2,6
2
13
7
3
O7
Honestidad
d
Ejemplo
1
5,6
4
Las ca
ategorías se
e organizaro
on de la qu
ue obtuvo mayor
m
a me
enor porcenttaje, esto con
c
el
objetivvo de establecer las CA
ATEGORIAS
S finales que
e dieron sustento al pre
esente traba
ajo de
investigación.
No.
01
02
03
04
05
06
07
CATEG
GORIAS
PORCENTA
P
AJE
30.5
26.8
15.8
9.8
8.5
4.9
3.7
100.0
Respeto
Respons
sabilidad
Toleranc
cia
Conviven
ncia
Motivació
ón
Ejemplo
Solidarid
dad
TOTAL
L
Los po
orcentajes de cada categoría se mu
uestran en la
a siguiente gráfica:
4.9%
3.7%
Respeto
8.5%
3
30.5%
9.8
8%
Responsab
bilidad
Tolerancia
a
Convivenc
cia
15.8%
26.8%
Motivación
n
Ejemplo
Solidaridad
d
A continuación se
e describen cada una de las catego
orías, la prim
mera de ella
as es el respeto,
éste consiste
c
en tratar a los demás com
mo queremos que nos trraten a noso
otros, de ma
anera
amable, de forma correcta, ell respeto llevva a las perrsonas a tener relacione
es de convivvencia
armon
niosas y de calidad,
c
así que en cualquier grupo
o social es in
ndispensable
e que exista
a este
valor, de lo contra
ario la convivvencia se torrnará difícil.
Esta categoría fue
f
la que obtuvo un
n mayor po
orcentaje, de
d 30.5%, ya que en
n las
observvaciones re
ealizadas de
e clase se advierte claramente la
a necesidad
d que existte de
practiccar este valo
or, pues los alumnos inccurren constantemente en faltas de
e respeto; así
a se
muesttra en el sigu
uiente párraffo extraído del
d registro número
n
2.
/El ma
aestro anota una resta en
e el pizarrón
n/
Mo: Azucena,
A
pás
sale a resolvverla.
Ao: Yo, yo maestro.
/La niñ
ña pasa y re
esuelve la resta, el maesstro anota ottra/
Mo: Pásale.
P
/Le dice al alumno que quería pasar/
Ao: No, no paso.
/Molesto porque no lo pasó primero/
Mo: Pásale, yo te ayudo.
Ao: No, no y no.
/Enojado/
Mo: Entonces no, pasa tú Edgar.
Ao: Ese no sabe nada.
/Es el alumno que no quiso pasar anteriormente/
Ao: Le queda uno menso.
/Le dice el alumno que no quiso pasar a Edgar/
Ao: Mire maestro, cómo me dijo
/El maestro no dijo nada/
Como puede verse, este valor no está interiorizado en los alumnos y el docente no lo tiene
presente, pues no aprovecha los conflictos que se presentan en el aula para hablar de lo
importante que es respetarse entre compañeros y llevarse mejor. El concepto de este valor
se maneja en el apartado 1.3.1 de este documento.
El respeto es un aspecto importante que debe estar presente en los diferentes contextos
donde se encuentre uno presente, en el caso del ámbito educativo es considerado
fundamental, pues de él dependen las relaciones que se puedan tener entre alumno-alumno,
alumno-maestro, maestro-maestro y maestro-padres de familia.
Como ya se mencionó, el respeto es fundamental para las relaciones en el contexto donde
nos desenvolvemos, por lo que es responsabilidad de cada persona ser respetuoso en la
medida que va teniendo capacidad sobre su forma de actuar.
La responsabilidad es la capacidad que nos impulsa a actuar y a responder de manera
correcta por nuestros actos, una persona responsable es aquella que afronta las
consecuencias de los hechos. El concepto de este valor se describe en el apartado 1.3.4. de
este trabajo de investigación.
A esta categoría le corresponde el 26.8%, pues se observó que falta responsabilidad por
parte de los alumnos para desempeñar su trabajo, esto quizás puede ser por las constantes
faltas de responsabilidad del docente, ya que es común verlo fuera del salón en horario de
clase, consideramos que este es un mal ejemplo para los alumnos. Se muestra el siguiente
texto extraído del registro número 3 donde se manifiesta lo que se está diciendo.
Aa: Maestro, ¿cómo vamos a contestar esto?
Mo: Ya leíste las indicaciones.
Aa: Sí pero no le entiendo.
Mo: Van a contestar escribiendo una palabra que quiera decir lo mismo que la palabra de
abajo.
/El maestro sale del salón, tras él salen dos alumnos, enseguida dos más, el maestro riega el
jardín, dos alumnos pelean dentro del aula, se golpean, son Edgar y Hugo, luego Mario y
César hacen lo mismo, después de siete minutos el maestro regresa/
Mo: Los tengo trabajando, los que vayan terminando van a escribir una situación donde
ustedes hayan sido el juez.
/Mario y César vuelven a pelear, Hugo interviene para separarlos/
Ao: Maestro, maestro están peleando.
Una persona responsable actúa de manera congruente entre lo que dice y hace, asimismo
se hace respetar, pues es tolerante con quienes le rodean.
La tolerancia es un valor que permite tener relaciones de calidad que se manifiestan en una
verdadera convivencia; en los grupos donde se da la tolerancia, el trabajo es más fructífero,
por lo contrario, donde no existe, surgen conflictos y con ello un ambiente no propicio para
desarrollar las actividades pedagógicas, como se muestra en el siguiente párrafo del registro
número 5.
Mo: Ahorita regreso, trabajen en su guía.
/Los alumnos aprovechan para hacer desorden, patinan al frente del salón, silban, Mario y
César se pelean a golpes, unos alumnos salen corriendo a avisarle al maestro, el maestro
regresa al salón/
Mo: ¿Qué pasa Mario y César, por qué pelean?
Ao: Mario empezó a pegarme.
Ao: No maestro, César empezó, me dijo panzón.
A Aos: Fue Mario el que empezó, le dijo una grosería a César y lo aventó.
Ao: No es cierto, César empezó, me dijo panzón y pateó mi mochila.
Ao: No es cierto maestro, no le crea, él empezó.
Mo: Para evitar más problemas, Mario te vas a la dirección.
/El maestro sale, va y deja a Mario en la dirección, regresa pronto/
Como se puede apreciar en el párrafo, no existe tolerancia entre los alumnos, pues las
formas de solucionar sus diferencias es por medio de agresiones físicas, es pertinente
señalar que la tolerancia no se practica en los momentos oportunos cuando se dan los
conflictos entre ellos.
A esta categoría le corresponde el 15.8%, a partir de este resultado podemos deducir que el
valor de la tolerancia no se está practicando, pues además de las peleas entre los alumnos,
no se es tolerante para escuchar a sus compañeros. El concepto de esta categoría se
aborda en el apartado 1.3.2 de este trabajo de investigación.
Para tener buenas relaciones con quienes nos rodean, es importante que seamos tolerantes,
de esta manera podremos convivir en armonía tanto en la familia como en la escuela y en
cualquier otro lugar.
La convivencia es estar acompañados por otras personas, donde se da el respeto entre
todos, donde se actúa de acuerdo a sus derechos y obligaciones, ayudándose
recíprocamente y participando en la vida de los demás, creando así un ambiente de paz y
armonía y al mismo tiempo cada individuo va desarrollando actitudes de amor, aprecio,
tolerancia y respeto que lo hacen crecer como persona y como ser social.
En esta categoría se obtuvo un porcentaje del 9.8%, de acuerdo a este resultado se puede
decir que no existe una verdadera convivencia, pues la mayoría de las veces que aparece
esta categoría es porque se observó claramente que el convivir entre los integrantes del
grupo es muy difícil; esto se puede observar en el siguiente extracto tomado del registro
número 4.
Mo: Mario, ¿por qué lo avientas?
/Mario se levantó y aventó a un compañero/
Ao: No deja pasar.
Mo: Se pide permiso, no debes aventarlo, siéntate.
/Es todo lo que dijo el maestro, mientras el otro niño se quedó llorando, sentado en el piso/
Para convivir en armonía en cualquier grupo social hay que respetar a nuestros semejantes y
practicar valores como el respeto, la tolerancia, entre otros. El concepto de convivencia se
aborda ampliamente en el apartado 2.1 de este trabajo de investigación.
Para lograr que los alumnos convivan en armonía y que se respeten mutuamente, es
conveniente guiarlos tomando en cuenta sus intereses, esto los motivará para que actúen de
manera correcta.
La motivación, dentro del campo educativo importante porque mediante ella el docente,
despierta el interés de los alumnos para que desarrollen con entusiasmo las actividades de
la clase y para que su comportamiento sea el adecuado, ya que estarán atentos a la
dinámica que se presente en el sallón; el concepto de esta categoría se encuentra een el
apartado 3.5.1. de este trabajo de investigación.
El resultado obtenido fue del 8.5%, de acuerdo a éste, se puede decir que no existe una
motivación adecuada, ya que el docente logró motivar a los alumnos en pocas ocasiones y
en su mayoría la motivación que utilizó fue en respuesta a un estímulo externo (premios) y
no en respuesta a los intereses de los alumnos; en el siguiente párrafo del registro número 1
se muestra el manejo que le dio el docente a la motivación para inducir a los alumnos a tener
un buen comportamiento.
Mo: Antes de salir al recreo vamos a ver quien se portó mejor la semana pasada.
/Se dirige al registro que tiene en el pizarrón/
Mo: ¿Quién se portó mejor de todos?
Ao: Está entre Azucena, Selena y Salma.
Mo: Sí, ¿de las tres quién se portó mejor?
Aos: Selena, maestro.
/Gritando/
Mo: Muy bien, Selena.
Mo: ¿Quién se portó más mal?
Aos: Mario y Edgar.
/Gritando/
Aa: ¿Qué nos va a dar de premio?
Mo: Va a ser una sorpresa.
Para motivar a otro, en especial a los niños, es importante ser responsable, ser respetuoso y
sobre todo poner un buen ejemplo.
Poner el ejemplo es dar a conocer a otro lo que somos como personas o lo que sabemos
hacer, ese ejemplo que se ponga debe ser positivo, debemos actuar de forma correcta,
sobre todo con los niños, pues la influencia que se ejerza sobre ellos marcará la forma de
conducirse durante gran parte de su vida.
En el caso de la escuela, es importante que el docente realice su trabajo con
responsabilidad, que respete a sus alumnos, que actué congruentemente y que los guíe
poniendo siempre un buen ejemplo. El concepto y la importancia de esta categoría se
abordan en el apartado 3.5.2. de este trabajo de investiogación.
En esta categoría se obtuvo un porcentaje del 4.9%, pues se presentaron ocasiones en las
cuales el ejemplo que se pone a los alumnos no es el adecuado, aunque no son muchas,
consideramos importante tomarlas en cuenta, ya que como lo mencionamos anteriormente,
el ejemplo que pongamos a los alumnos como docentes, influye considerablemente en su
formación. Al respecto presentamos el extracto del registro número 6 donde se manifiesta
esta categoría.
Mo: Haber tú Edgar ¿cuáles son los alimentos que nos hacen mal?
Ao: Los alimentos que nos hacen mal son los alimentos chatarra.
Mo: ¿Y cuáles son los alimentos chatarra?
Ao: Los churros, los refrescos, las sabritas y muchos más.
Aa: Maestro, usted se va a enfermar del estómago porque todos los días come papitas con
coca.
Mo: No es cierto, todos los días no.
Aa: Bueno, muchos, yo lo veo en el recreo.
Por medio del ejemplo podemos invitar a los niños a ser solidarios con sus compañeros
cuando tengan algún problema.
La solidaridad se entiende como la unión de uno con los demás para realizar algo, para
ayudar a alguien que se encuentra en problemas, esta ayuda es desinteresada; se trabaja
por otro sin recibir nada a cambio.
La solidaridad podría entenderse también como cooperación para lograr juntos un propósito;
de acuerdo a esta idea podría decirse que solidarizarse es unirse para luchar y apoyarse
mutuamente hasta alcanzar un bien común.
Esta categoría, tuvo un porcentaje del 3.7%, aunque aparece sólo en dos ocasiones y de
manera positiva, consideramos importante tomarla en cuenta ya que esto dio la pauta para
decir que casi no se practica este valor. En el siguiente texto extraído del registro número
dos, podemos observar lo mencionado.
Mo: Los que todavía no terminan la actividad del libro, dense prisa porque falta poco para
salir, Fabián, ya terminaste.
Ao: Sí, maestro, ya hasta me revisó.
Mo: Sí, es verdad, ya me acordé, pero, ¿Qué haces con Mario?
Ao: Le estoy ayudando porque no le entiende.
Mo: Está bien, pero explícale, no le hagas todo el trabajo, de por sí casi no trabaja.
Ao: Sí maestro.
Consideramos que el permitir que los alumnos se apoyen, los va llevando a solidarizarse y a
practicar este valor en otras situaciones, pues las personas van adquiriendo conciencia de la
solidaridad cuando conviven y en esa convivencia se va despertando el interés por luchar
juntos y apoyarse mutuamente en cualquier circunstancia. El concepto de solidaridad se
aborda en el apartado 1.3.3. de este documento.
Hasta este momento con el registro etnográfico, podemos concluir parcialmente en función
del segundo objetivo de este trabajo; los valores que más se deben de practicar en la
escuela primaria son: el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad.
4.2.- Entrevistas.
Continuando con el desarrollo de este capítulo y como lo mencionamos, seguimos con el
análisis de los resultados obtenidos por medio de las entrevistas, iniciamos con las
realizadas a los profesores; en el siguiente cuadro se enumeran las categorías que se fueron
emergiendo de las respuestas al realizar la interpretación.
No
.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
CATEGORÍAS
1
Respeto
Diálogo
Convivencia
Comportamiento
Pertinencia
Comunicación
Estrategia
comunicativa
Disciplina
Democracia
Ejemplo
Congruencia
Interés
Responsabilidad
TOTAL
//
/
/
2
//
/
/
//
4
6
ENTREVISTAS
3
4
5
/
/
/
/
/
//
/
//
/
/
/
/
/
/
/
/
6
/
/
8
9
/
/
/
/
/
/
//
6
//
7
TOTAL DE
FRECUENCIAS
7
1
3
5
5
6
1
1
1
3
1
2
4
40
Después de tener todas las categorías, se fueron agrupando por conceptos afines para ir
delimitando las categorías finales.
No.
CATEGORÍAS
01
Responsabilidad
Interés
Respeto
Comportamiento
Pertinencia
Ejemplo
Congruencia
Comunicación
Estrategia comunicativa
Convivencia
Democracia
Diálogo
Disciplina
TOTAL DE FRECUENCIAS
02
03
04
05
06
No. ENTREVISTA
5,6
4,5
1,2,3,5,6
2,3,4,6
2,3,4,5,6
3,4,6
4
2,3,4,6
3
1,3,5
4
1
4
TOTAL DE
FRECUENCIAS
6
12
5
4
7
6
40
Una vez teniendo los diferentes grupos de categoríass, se ordena
aron las cate
egorías finale
es de
la que
e obtuvo may
yor número de
d frecuencias a la que obtuvo men
nor, quedand
do como sigue:
No.
01
02
03
04
05
06
CATEGOR
RÍAS
Respeto
Comunicac
ción
Convivenc
cia
Responsab
bilidad
Pertinencia
a
Ejemplo
TOTAL
T
PORCE
ENTAJE
30
0.0
17
7.5
15
5.0
15
5.0
12
2.5
10
0.0
10
00.0
Se pre
esenta enseguida una gráfica con lo
os porcentaje
es obtenidoss:
10%
12.5%
30%
Respeto
o
Comunicación
Convive
encia
15%
15%
17.5
5%
Responsabilidad
Pertinen
ncia
Ejemplo
o
El respeto al igua
al que en el registro apa
arece tambié
én en la entrrevista efectu
uada a doce
entes,
enseg
guida se hace una comp
paración de los resultado
os obtenidoss con la apliccación de los dos
instrum
mentos:
Regisstro etnográfico
Entre
evista a profe
esores
30.5%
3
3
30%
Como se mencion
nó anteriorm
mente, en el registro se observó
o
que
e hay una grran necesida
ad de
practiccar más ese
e valor; en lo
o que se refie
ere a las entrevistas, loss docentes mencionaron
m
n que
el valo
or que más practican ess el respeto, pero que aunque
a
se ha
a trabajado mucho, no se
s ha
lograd
do que los alumnos acttúen respetu
uosamente; se presenta
a enseguida un diálogo de la
entrevvista número
o 6, donde se
e dice que sí
s se practica
a ese valor.
E. ¿Cu
uáles son los valores qu
ue más practtica con suss alumnos?
P. El respeto
r
y la responsabiliidad.
E. ¿Co
on qué frecu
uencia los prractica?
P. Dia
ariamente.
De accuerdo a lo observado,
o
s advierte que el valorr del respeto
se
o no se pracctica, pero en
e las
entrevvistas, los docentes
d
mencionaron que sí, po
or lo que podemos
p
de
ecir, que no
o hay
coincid
dencia entre
e lo que se hace
h
y lo que
e se dice.
Se considera que es necesario ser constante en la práctica del respeto, pues cuando se
actúa respetuosamente se llega a tener una verdadera comunicación con quienes se convive
diariamente.
La comunicación es el medio más adecuado con el que cuenta el ser humano para resolver
cualquier problemática que se le presente, o bien, para ponerse de acuerdo sobre cómo
lograr un objetivo en común. El concepto de esta categoría se aborda en apartado 3.7.1. de
este documento.
A esta categoría le corresponde el 17.5%, con esto se puede decir que la comunicación que
se da entre los involucrados en la educación de los alumnos no es la adecuada, aunque se
dijo que los valores se practican por medio de la comunicación, se reconoció también, que
ésta no ha sido la adecuada y que hace falta que se establezca una verdadera comunicación
con padres de familia. Enseguida se muestran partes de las entrevistas 3 y 6, donde se
advierte esa situación.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos emplea?
P. Con ejemplos de conflictos que se dan entre los alumnos y la comunicación con los papás
E. ¿Qué se puede hacer para obtener mejores resultados en la formación en valores de los
alumnos?
P. Conocer más estrategias para trabajar los valores, que se practiquen verdaderamente
tanto en la casa como en la escuela y que se establezca una verdadera comunicación con
los padres de familia.
Si existe comunicación con padres de familia, pero ésta no se ha encauzado realmente para
dar solución a la problemática sobre valores que surge en el contexto educativo.
Cuando existe una buena comunicación entre los integrantes de un grupo social, podemos
decir que existe una verdadera convivencia.
La convivencia es otra de las categorías que se refleja tanto en el registro etnográfico como
en las entrevistas realizadas a los profesores, al igual que en la categoría anterior, se hace
un cuadro comparativo de los resultados obtenidos con cada uno de los instrumentos:
Registro etnográfico
Entrevista a profesores
9.8%
15%
Mientras que en el registro se observó que la convivencia se torna difícil por falta de la
práctica de algunos valores, en las entrevistas los docentes mencionaron que la convivencia
entre los alumnos es difícil, ya que no tienen buen comportamiento; se presenta a
continuación un diálogo de la entrevista número 1 donde se observa lo que expresaron los
profesores.
E. ¿Las formas como ha trabajado los valores han permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Algunos alumnos sí han hecho suyos los valores, la mayoría no.
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Porque no han mejorado mucho en su conducta, se batalla mucho en la convivencia, no
se quieren, pelean constantemente.
Por lo anterior, se podría decir que no existe una convivencia agradable en el salón de
clase; considerando lo observado y las manifestaciones de los docentes, podemos decir que
en la clase no existe un ambiente agradable porque no se da una verdadera convivencia,
esto se debe a la falta de responsabilidad por parte de los involucrados.
La responsabilidad, categoría que se refleja en el registro etnográfico y en las entrevistas
realizadas a profesores; por lo que presentamos un cuadro comparativo donde se aprecian
los resultados.
Registro etnográfico
Entrevista a profesores
26.8%
15%
En el registro etnográfico se observó claramente que falta responsabilidad por parte del
docente y por consecuencia también en los alumnos; por su parte en las entrevistas, se dijo
que hay irresponsabilidad en los alumnos, así como en los padres de familia y se reconoce
que la práctica de los valores se ha descuidado tanto en la familia como en la escuela. Se
presenta enseguida una parte de la entrevista número 6 donde se aprecia lo dicho por los
profesores.
E. ¿Las formas como ha trabajado los valores han permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Muy poco y no en todos los alumnos
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Porque aunque se han trabajado constantemente, se dan casos de alumnos que tienen
malas costumbres (roban útiles de sus compañeros), otros se pelean muy feo a golpes y se
agraden verbalmente, afortunadamente no son todos, pero es muy molesto estar lidiando
con esos conflictos, se pelean tan feo que cuando los separo les digo: “oye mijo, se ve como
que lo quieres matar”, no entienden, pues aunque les diga que no y que no, siguen
peleando,
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. Porque en algunas familias no fomentan los valores…, la familia debe de estar al
pendiente de los hijos y cuidar que no se vayan por mal camino, además de la calle, ven
programas televisivos demasiado tiempo. Creo que la distorsión de los valores se da en los
niños principalmente porque los papás no les dedican tiempo de calidad. Por último, pienso
que sinceramente se han descuidado los valores tanto en la familia como en la escuela.
De acuerdo a lo observado y a las respuestas de los profesores, se advierte que hace falta
que cada quien cumpla con su trabajo adecuadamente, tanto en el hogar como en la
escuela, por lo que se puede decir que no se practica realmente el valor de la
responsabilidad.
Cuando una persona desarrolla su trabajo de manera responsable, tiene la característica de
ser pertinente, o sea que, actúa en el momento justo.
La pertinencia consiste en actuar en el preciso momento; es decir, cuando se presenta la
oportunidad durante la cotidianidad de las actividades que desarrolla, por ejemplo durante el
desarrollo de la clase, en el caso del profesor.
Es evidente que no todos los momentos son igual de importantes para el grupo, pero,
cuando se presenta un conflicto con los alumnos, donde esté presente algún valor, es ahí el
momento oportuno para practicarlo, de esta manera se estará vivenciando y será más
significativo para los alumnos; el concepto de pertinencia se define en el apartado 3.7.4. de
este trabajo.
El porcentaje obtenido en esta categoría fue del 12.5%, pues los docentes manifestaron que
para practicar los valores se aprovechan los conflictos que se dan en el aula entre los
alumnos, justamente en el momento en que se presentan; en el siguiente diálogo de la
entrevista número 5 se puede apreciar lo que manifestaron los docentes.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos emplea?
P. Los trabajamos de diferentes formas, se habla del valor del mes y se realizan algunas
actividades, pero lo que más resultado da es que cuando se presentan conflictos en relación
a los valores, se trabaja ese valor que se manifiesta y aquí los niños relacionan la teoría con
la práctica, además, hemos convivido mucho dentro y fuera de la escuela.
Una persona que actúa ante ciertas situaciones de manera pertinente, pone un buen ejemplo
a quienes le rodean, especialmente a los niños.
El ejemplo aparece tanto en el registro etnográfico como en las entrevistas, en el siguiente
cuadro se hace una comparación de los porcentajes obtenidos:
Registro etnográfico
Entrevista a profesores
4.9%
10%
De acuerdo a los resultados que refleja el registro etnográfico, se puede decir que aunque
esta categoría aparece pocas veces, se consideró conveniente tomarla en cuenta porque el
ejemplo que se pone por parte del profesor a los alumnos es negativo.
En cuanto a las entrevistas se dijo que la práctica de los valores no se ha fortalecido en la
escuela porque el ejemplo que ponemos como adultos en cualquier contexto, influye de
manera definitiva en los niños; se presenta a continuación un diálogo de la entrevista
número 4 donde se observa lo dicho por los profesores.
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. No mejoran debido a la violencia con que son tratados en la casa, si en la familia se
practica la violencia, la mentira, se pone mal ejemplo y el niño lo manifiesta en la escuela,
aquí es donde se ve que el trabajo del maestro ha sido en vano, otra causa es porque los
adultos, entre ellos, nosotros como maestros inconscientemente actuamos de forma
incorrecta en la práctica de valores, pues el otro día vinieron a hablar con los niños sobre “la
salud”, la doctora se puso a fumar en el patio, una niña fue y le dijo que en la escuela no se
fuma y la doctora le dijo que era una niña irrespetuosa a lo cual yo no estuve de acuerdo con
la actitud de la doctora y defendí a la niña.
Como puede verse, los porcentajes del ejemplo negativo no son altos, sin embargo, se
consideró conveniente hacerlo notar, debido a que el ejemplo que pongamos influye de
manera definitiva en los niños, aunque este sea practicado inconscientemente.
Con los resultados de las entrevistas a profesores y en función a nuestra pregunta de
investigación, asimismo al segundo y tercer objetivo, podemos decir que los valores morales
se pueden promover por medio de una práctica constante, poniendo el ejemplo, valiéndose
de la comunicación y la pertinencia; los valores que más se deben promover en la escuela
primaria son el respeto y la responsabilidad.
Enseguida se presenta el análisis de las entrevistas realizadas a madres de familia, en el
siguiente cuadro aparecen las categorías que fueron emergiendo en cada una de las
entrevistas.
No
.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
CATEGORÍAS
Respeto
Ejemplo
Perseverancia
Responsabilidad
Comportamiento
Comunicación
Convivencia
Colaboración
Tolerancia
TOTAL
M1
/
/
/
//
/
/
7
M2
/
/
/
/
/
/
6
ENTREVISTAS
M3
M4
M5
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
6
4
6
TOTAL
6
4
5
4
1
5
4
4
2
35
M6
/
/
/
/
/
/
6
Una vez que se tuvieron todas las categorías, se realizaron algunos agrupamientos de
conceptos afines con el fin de ir delimitando las categorías finales que dan sustento al trabajo
de investigación.
No.
01
02
03
04
05
06
07
CATEGORÍAS
No. ENTREVISTA
1,2,3,4,5,6
Respeto
Tolerancia
2,6
1,3,5,6
Convivencia
Comportamiento
2
1,2,3,5,6
Perseverancia
1,2,3,4,5
Comunicación
1,2,5,6,
Ejemplo
3,4,5,6,
Colaboración
1,3,4
Responsabilidad
TOTAL DE FRECUENCIAS
FRECUENCIAS
8
5
5
5
4
4
4
35
Después se ordenaron de mayor a menor las categorías finales, quedando de la siguiente
manera:
No.
01
02
03
04
05
06
07
CATEGORÍAS
Respeto
Convivencia
Comunicación
Perseverancia
Responsabilidad
Ejemplo
Colaboración
TOTAL
PORCENTAJE
23.3
14.3
14.3
14.3
11.4
11.4
11.4
100
A conttinuación se presentan los porcenta
ajes obtenido
os en una grráfica:
Respeto
o
11.4%
23.3%
11.4%
Convive
encia
Comunicación
11.4%
14.3%
14.3%
14.3%
Perseve
erancia
Responsabilidad
Ejemplo
o
Colaborración
El res
speto se refleja en el reg
gistro etnográfico y en las dos entre
evistas, la de
d profesores y la
de ma
adres de fam
milia, enseguida se muestra un cuad
dro compara
ativo de los tres
t
resultad
dos.
Regisstro etnográfico
Entre
evista a profe
esores
Entre
evista a mad
dres de famillia
30.5%
%
30%
23.3%
%
En loss tres instrumentos, es la categoría
a que tiene más frecue
encias, en cuanto
c
al registro
etnogrráfico, y com
mo ya se me
encionó, se observó que
e hay consta
antes faltas de respeto entre
los alu
umnos. En relación a la
as entrevistas a docenttes se dijo que es el valor
v
que má
ás se
practicca, pero que
e no se ha lo
ogrado much
ho, en cuantto a las mad
dres de familia, dijeron que
q el
valor que
q más pra
actican es el respeto po
orque es el más
m importa
ante; se pressentan enseguida
dos diiálogos tom
mados de las entrevistas tres y cua
atro donde se
s aprecia lo
o que dijero
on las
madre
es de familia.
E. ¿Cu
uáles valore
es son los qu
ue más practtica con suss hijos?
M. El respeto
r
porq
que creo que
e el respeto es el valor más
m importa
ante porque si
s quiero resspeto,
lo teng
go que dar primero.
p
uáles valore
es son los qu
ue más practtica con suss hijos?
E. ¿Cu
M. El respeto en
n primer lug
gar porque es el que más debe practicarse por ser el más
importtante porque
e si no hay re
espeto, no hay
h nada, lue
ego la respo
onsabilidad y la coopera
ación.
se, tanto los profesores como las madres
m
de familia le dan más importtancia
Como puede vers
a la práctica de este
e
valor, precisamente
p
e porque ha
ace falta serr más respe
etuosos, pue
es los
resulta
ados del reg
gistro etnogrráfico así lo reflejan, pod
dría decirse también que
e en la familia se
dan co
onstantemen
nte faltas de
e respeto, esa podría se
er la razón por la cual en
e el hogar se le
da má
ás importanc
cia a la prácttica de este valor.
v
Se co
onsidera que
e si se acttúa con resspeto en cu
ualquier luga
ar donde no
os encontre
emos,
segura
amente habrrá una verda
adera convivvencia.
La convivencia es una de las categorías que se encuentra en el registro etnográfico y en las
dos entrevistas, se presenta un cuadro con los tres porcentajes.
Registro etnográfico
Entrevista a profesores
Entrevista a madres de familia
9.8%
15%
14.3%
En cuanto al registro etnográfico, y como ya se dijo, se observó que la convivencia en el
grupo es difícil, por su parte los profesores mencionaron que los alumnos no tienen buen
comportamiento, ocasionando con ello que la convivencia sea difícil.
Con relación a las madres de familia, mencionaron que para que haya una buena
convivencia es importante la práctica de los valores; enseguida se muestra un diálogo de la
entrevista número cinco.
E. ¿Para usted qué son los valores morales?
M. Los valores morales son como el respeto, la confianza, la responsabilidad y muchos otros
que nos sirven para llevarnos bien en todas las partes que convivamos.
De acuerdo a las entrevistas, podemos decir que la práctica de los valores se considera
importante para que haya una buena convivencia, sin embargo, por medio del registro se
deja ver que la convivencia es difícil y que hay una gran necesidad de practicar
verdaderamente los valores morales.
Cuando hay una verdadera convivencia se manifiesta una interacción entre todos los
integrantes, esto es, que existe comunicación.
La comunicación se reflejó en las dos entrevistas, la aplicada tanto a profesores como a
madres de familia, enseguida se muestra un cuadro con los dos porcentajes.
Entrevista a profesores
Entrevista a madres de familia
17.5%
14.3%
En las entrevista a profesores se mencionó que los valores se practican por medio de la
comunicación, pero que ésta no ha sido la adecuada, igualmente en las entrevistas
realizadas a las madres de familia, también afirmaron que se practican por medio de la
comunicación, enseguida se presenta un diálogo de la entrevista número tres donde se
aprecia lo que dijeron las madres de familia.
E. ¿Cómo practica los valores morales con sus hijos?
M. Platico con mis hijas sobre cómo deben de comportarse y cuando hay algún problema les
doy oportunidad de que me expliquen, si ellas tienen la culpa, les hago ver en lo que están
mal y si es posible que enmienden la falta, eso sí, siempre dialogando, pues pienso que es
mejor así.
Los dos, tanto profesores como madres de familia mencionan que los valores se practican
por medio de la comunicación, consideramos que esta estrategia no ha sido bien empleada.
Si la comunicación que ofrecen tanto la escuela como la familia es la apropiada para
practicar los valores, ésta debe ser perseverante hasta alcanzar el objetivo.
Perseverancia, es ser constante en el logro de algún objetivo, es mantenerse firme para
alcanzar los propósitos planteados, es no aflojar el paso, no desanimarse, aunque se
presenten dificultades hay que enfrentarlas y salir adelante. El concepto de perseverancia se
aborda en el apartado 3.7.3. de este documento.
En esta categoría, el porcentaje obtenido fue del 14.3%, por lo que se puede decir que las
madres de familia consideran que hay que ser perseverantes en la práctica de los valores, ya
que mencionaron que los practican diariamente y en especial cuando se presenta algún
problema, esto se muestra en el siguiente párrafo extraído de la entrevista número uno.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
M. Diariamente, cuando pelean entre ellos o con sus amiguitos que vienen a la casa y
cuando me doy cuenta de algún problema que tienen en la escuela, cuando hay algún
problema hago más hincapié.
Tal y como lo expresaron las madres de familia, estamos en total acuerdo que en la práctica
de los valores hay que ser perseverantes.
La responsabilidad es otra de las categorías que se refleja tanto en el registro etnográfico,
como en las dos entrevistas, enseguida se presenta un cuadro con los tres porcentajes.
Registro etnográfico
Entrevista a profesores
Entrevista a madres de familia
26.8%
15%
11.4%
En cuanto al registro etnográfico, se observó que hay falta de responsabilidad por parte del
docente y de los alumnos, en las entrevistas, los profesores mencionaron que hay
irresponsabilidad en los alumnos, así como en los padres de familia, pero también se
reconoce que la práctica de los valores se ha descuidado tanto en la familia como en la
escuela.
En relación a las entrevistas de madres de familia, se presenta una parte de la entrevista
número 4 donde se dijo que la educación de los hijos es responsabilidad de la familia.
E. ¿En qué lugares aprenden valores los niños aparte de la casa y la escuela?
M. En la calle, es necesario que los papás no dejen tanto tiempo a los hijos andar en la calle
porque es donde aprenden cosas malas, los papás deben ser responsables en educar a sus
hijos.
Consideramos que ni en la familia, ni en la escuela se ha cumplido de manera responsable
con lo que le toca hacer a cada quién en cuanto a la educación en valores, y como
consecuencia, si en esas dos partes no se practica la responsabilidad, difícilmente se logrará
en los alumnos.
El ejemplo, categoría que aparece en el registro etnográfico y en las dos entrevistas, a
continuación se muestran los porcentajes obtenidos en cada uno de ellos.
Registro etnográfico
Entrevista a profesores
Entrevista a madres de familia
4.9%
10%
11.4%
En cuanto al registro etnográfico, se observó que el ejemplo que se pone al alumno por parte
del docente es negativo, en lo que respecta a los profesores mencionaron que es difícil que
los alumnos actúen correctamente en cuestión a los valores, pues se les pone un mal
ejemplo, en la casa, la escuela y el contexto, aunque muchas de las veces sea inconsciente.
Por su parte las madres de familia dijeron que los valores hay que practicarlos con el ejemplo
y que hay que tenerlos primero para poder formar a los hijos en valores, esto se observa en
una parte de la entrevista número uno.
E. ¿Cómo practica los valores morales con sus hijos?
M. Platico con ellos, les pongo el ejemplo porque en la casa los padres somos los maestros,
como uno es en la casa, los hijos lo reflejan en la escuela, tengo reglas y obligaciones para
cada uno de mis hijos de acuerdo a su edad, si me exigen algo, si puedo dárselos se los doy,
pero si no, platico con ellos la razón por la cual no se puede, pero también yo exijo buenas
calificaciones y buen comportamiento.
De acuerdo a los tres resultados se puede decir que el ejemplo es importante en la práctica
de los valores y para que los niños los practiquen primeramente los deben practicar los
adultos.
La colaboración es considerada como el participar con otro para alcanzar un fin.
Las madres de familia dijeron que la educación en valores de los hijos es responsabilidad de
la familia y que la escuela colabora apoyando para fortalecerlos, esto se observa en el
siguiente diálogo de la entrevista número 5.
E. ¿Dónde se educa a los hijos en valores?
M. Pienso que la educación inicia en la casa para que se enseñen los valores, después se
sigue educando en la escuela, por eso el ejemplo de los padres y maestros es una
mancuerna para la educación de los niños, por eso es bueno que haya colaboración entre
padres y maestros para tener mejores resultados en la educación de los niños.
Esta categoría tiene el 11.4%, con este porcentaje podemos decir que las madres de familia
consideran importante la colaboración de la escuela en la formación en valores de los hijos.
El concepto de esta categoría se aborda en el apartado 3.7.2. de este trabajo de
investigación.
El análisis realizado a las entrevistas hechas a madres de familia, nos permiten decir
parcialmente en función de la pregunta de investigación y del segundo y tercer objetivo, que
los valores morales se deben promover con el ejemplo, valiéndose de la comunicación,
siendo responsables y perseverantes; el respeto y la responsabilidad son los que más se
deben promover. De igual forma da respuesta al supuesto teórico, pues la práctica de los
valores morales es considerada importante para mejorar la convivencia.
Hasta este momento de la investigación se concluye con el análisis de corte cualitativo, éste
nos permite mencionar en relación a la construcción de nuestro objeto de investigación que:
•
Los valores morales que más se deben promover en la escuela primaria son: el
respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad.
•
Los valores morales se deben de promover con la práctica.
•
Para la práctica de los valores debe de haber una verdadera comunicación.
•
Para practicar los valores morales hay que ser pertinente, aprovechando los
momentos oportunos.
•
•
•
Los valores morales se practican con el ejemplo.
En la práctica de los valores morales con los alumnos hay que ser perseverantes.
La práctica de los valores morales mejora la convivencia.
4.3.-Cuestionario.
Enseguida se presenta el análisis de los cuestionarios aplicados a profesores y a alumnos.
Cuestionario aplicado a los alumnos:
No.
AFIRMACIONES
01
Mi maestro me habla sobre el respeto y
otros valores.
Pongo atención cuando mi maestro me
explica algo o uno de mis compañeros
participa.
Me siento con libertad para participar
en clases.
Si me encuentro algo que no es mío, lo
regreso.
Ayudo a mis compañeros cuando lo
necesitan.
Mi maestro, me ayuda cuando lo
necesito.
Mi maestro me escucha cuando quiero
decir algo.
Me llevo bien con mi maestro.
Mi maestro respeta mi modo de ser y
de pensar.
02
03
04
05
06
07
08
09
TOTAL
ESCALA
SIEMPR ALGUN
E
AS
(3)
VECES
(2)
4
11
NUNC
A
(1)
TOTAL
1
16
5
10
1
16
7
8
1
16
11
5
0
16
3
13
0
16
6
9
1
16
6
10
0
16
8
3
7
12
1
1
16
16
53
85
6
144
Afirmaciones que evalúan la actitud del docente hacia los valores morales:
No. De pregunta
01
06
07
08
09
Total frecuencias
Porcentaje
Siempre
4
6
6
8
3
27
33.8%
Algunas veces
11
9
10
7
12
49
61.2%
Nunca
1
1
0
1
1
4
5%
total
16
16
16
16
16
80
100%
A conttinuación se muestra la gráfica con los porcenta
ajes:
5%
33.8%
Siem
mpre
Algu
unas veces
61.2%
Nunca
ervarse el re
esultado má
ás alto es 61.2%, en relación a estte podemos decir
Como puede obse
que lo
os alumnos mencionaron
m
n que el proffesor alguna
as veces:
- Habla con ellos sobre
s
el resp
peto y otros valores.
- Los ayuda
a
cuan
ndo lo necesitan.
- Los escucha
e
cua
ando quieren
n decir algo.
- Se lle
evan bien co
on su maesttro.
- Resp
peta su modo de ser y de pensar.
El 33.8
8% de los allumnos dijerron que siem
mpre y el 5%
% que nunca
a.
Afirma
aciones que evalúan la actitud
a
de los alumnos hacia
h
los valo
ores morales:
No. De preguntta
02
03
04
05
Tota
al frecuencia
as
P
Porcentaje
Siempre
5
7
11
3
26
40.6%
Algunas vecess
10
8
5
13
36
56.2%
Nun
nca
1
1
0
0
2
3.2
2%
tottal
16
6
16
6
16
6
16
6
64
4
100
0%
Enseg
guida se mue
estra la gráfica con los porcentajes
p
obtenidos:
3.2%
40.6%
Siempre
56.2%
Algunas vece
es
Nunca
2% de los allumnos men
ncionaron qu
ue algunas veces:
v
El 56.2
en atención
n cuando el maestro le
es explica algo
a
o cuand
do uno de sus compañ
ñeros
- Pone
participa.
- Si se
e encuentran algo que no
n es de ello
os lo regresa
an.
- Ayud
dan a sus co
ompañeros cuando
c
lo ne
ecesitan.
- Se sienten con liibertad para participar en clase.
El 40.6
6% de los allumnos dijerron que siem
mpre y el 3.2
2% que nun
nca.
Al respecto, pode
emos decir que
q el professor habla algunas veces sobre valo
ores moraless con
los alu
umnos y que
e esto se reffleja en el 56
6.2% de los alumnos qu
uienes algun
nas veces actúan
de ma
anera correcta.
Se mu
uestran ense
eguida las fre
ecuencias obtenidas
o
en el cuestiona
ario aplicado
o a profesores:
No.
01
02
03
04
05
AFIRMACIIONES
5
ESC
CALA
4
3
2
Para desempeñar me
ejor su trab
bajo, el
docente de
ebe conocer el desarrollo
o moral
del niño y qué
q son los valores
v
mora
ales.
Para fortale
ecer los valo
ores moraless de los
alumnos hay que promoverrlos y
practicarlos
s diariamente
e.
Los valores
s morales de
eben promo
overse y
practicarse de diferenttes manerass y por
medio de to
odos los recursos posiblles
Para que el
e alumno intteriorice los valores
y los haga
a suyos, no es suficien
nte con
darle a sab
ber su significado, sino que
q hay
que trabaja
arlos de man
nera vivencia
ada.
Para fortale
ecer los valo
ores moraless en los
alumnos, el docente debe actuar de
manera co
oherente en
ntre el deccir y el
hacer.
4
8
0
0
0
12
5
7
0
0
0
12
6
6
0
0
0
12
9
3
0
0
0
12
7
5
0
0
0
12
1
TOTAL
L
06
07
08
El buen eje
emplo que ponga el doccente es
importante para forta
alecer los valores
morales de los alumnoss.
Para mejo
orar el clim
ma del aula
a y la
convivencia
a entre los alumno
os, es
indispensab
ble promover y practicar los
valores morales.
Cuando el alumno ha
a interioriza
ado los
valores, se
e observan
n en él cambios
c
positivos de actitud, así
a como accciones
justas y corrrectas.
TOTAL
PORCENTAJ
P
JE
7
5
0
0
0
12
5
7
0
0
0
12
7
5
0
0
0
12
50
0
52
2
46
48
0
0
0
0
0
0
96
100
ESCA
ALA: (5) Tota
almente de acuerdo.
a
(4) De acuerdo. (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo.
(2) En desacuerd
do. (1) Totalmente en de
esacuerdo.
En la siguiente
s
grá
áfica se mue
estran los po
orcentajes obtenidos:
0%
0%
0%
Totalmente
e de acuerdo
48%
52%
De acuerdo
o
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacue
erdo
Totalmente
e en desacuerdo
c
o aplicado a profesores, el 52% de ellos
e
están to
otalmente de
d acuerdo que:
En el cuestionario
- Loss docentes deben
d
conoccer el desarrrollo moral del niño y qué
q
son los valores mo
orales
para desempeñar
d
mejor su tra
abajo.
- Para
a fortalecer los valores morales de
e los alumn
nos hay que
e promoverlos y practiccarlos
diariam
mente.
- Los valores
v
mora
ales deben promoverse
p
a través de todos los medios
m
posibles.
- Los valores
v
mora
ales hay que
e trabajarloss con los alumnos de ma
anera vivencciada, pues no es
suficie
ente con darles a conoce
er su significcado.
- El docente
d
deb
be actuar de
d manera congruente
c
entre lo qu
ue dice y hace
h
para poder
p
fortale
ecer los valores de los alumnos.
- El buen ejemplo
o que pong
ga el docentte es importtante para fortalecer
f
lo
os valores de
d los
alumnos.
- Para mejorar la convivencia entre los alumnos es indispensable promover y practicar los
valores morales.
- Cuando el alumno ha interiorizado los valores morales se observan en él cambios positivos
de actitud, así como acciones justas y correctas.
El 48% de los docentes mencionaron que estaban de acuerdo y en las escalas restantes (ni
de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo), no hubo opinión.
Con el análisis de los cuestionarios se obtuvieron los resultados de corte cuantitativo, los
cuales nos permiten decir parcialmente en función de la pregunta de investigación y del
primer y tercer objetivo, así como del supuesto teórico que:
•
Los valores morales hay que promoverlos por medio de la práctica, hay que vivirlos.
•
Para que los alumnos practiquen los valores morales hay que poner el ejemplo.
•
Es importante que el docente conozca qué son los valores morales, así como el
desarrollo del juicio moral del niño para influir de manera positiva en su formación en valores.
•
La práctica de los valores morales fortalece los valores de los alumnos y la
convivencia.
Por medio del análisis de los instrumentos de corte cualitativo y cuantitativo, podemos
concluir en relación a la construcción de nuestro objeto de estudio que:
•
Los valores morales que más se deben promover en la escuela primaria son: el
respeto, la responsabilidad, la tolerancia y la solidaridad.
•
Los valores morales hay que promoverlos por medio de la práctica, hay que vivirlos.
•
Para la práctica de los valores debe de haber una verdadera comunicación.
•
Para practicar los valores morales hay que ser pertinente, aprovechando los
momentos oportunos.
•
Para que los alumnos practiquen los valores morales hay que poner el ejemplo
•
En la práctica de los valores morales con los alumnos hay que ser perseverantes.
•
La práctica de los valores morales fortalece los valores de los alumnos y la
convivencia.
•
Es importante que el docente conozca qué son los valores morales, así como el
desarrollo del juicio moral del niño para influir de manera positiva en su formación en valores.
En cuanto a los datos arrojados por medio del registro etnográfico, se pudo observar
claramente que en el salón de clase no se practican verdaderamente los valores.
En las entrevistas tanto los docentes como las madres de familia manifiestan que si practican
los valores, que el valor que más practican es el respeto.
En lo que respecta al cuestionario aplicado a los alumnos algunas veces el profesor habla
con los alumnos y practica los valores, en cuanto a la actitud de los alumnos, éstos algunas
veces actúan de manera correcta cuando se involucra algún valor.
En lo que se refiere al cuestionario aplicado a profesores, puede decirse que los docentes
consideran importante la práctica de los valores morales, pues están totalmente de acuerdo
en que para mejorar la convivencia entre los alumnos, es necesario practicarlos de manera
vivenciada y que para fortalecer los valores de los alumnos el docente debe conocer qué son
los valores morales y cómo se da el desarrollo moral del niño; además que debe de actuar
congruentemente entre el decir y el hacer y promover los valores con el ejemplo.
Por nuestra parte consideramos que los valores morales no se practican, que sólo se habla
de ellos tanto en la escuela como en el hogar y que si los docentes y las madres de familia
mencionan que el valor que más se practica es el respeto, es precisamente porque se
presentan frecuentemente faltas de respeto tanto en la escuela como en el hogar, y que
aunque se esté de acuerdo en que hay que promoverlos por medio del ejemplo, no se hace.
CONCLUSIONES
•
A través de la investigación pudimos darnos cuenta que los valores que más se
deben de practicar en la escuela primaria son: el respeto, la responsabilidad, la tolerancia y
la solidaridad, ya que no se están atendiendo lo suficiente para que se dé la práctica de
éstos en los alumnos.
•
Una de las formas de promover los valores es vivenciándolos, practicándolos, de esa
manera serán significativos para los alumnos, con los resultados de la investigación, nos
dimos cuenta que en la escuela donde se realizó el presente trabajo realmente no se
practican, pues la convivencia entre los alumnos es difícil.
•
Para que los alumnos practiquen los valores morales, primeramente los adultos
debemos ser congruentes entre el decir y el hacer, ya que podemos platicar sobre valores
pero no los reflejamos con en ejemplo, se hace necesario entonces promover los valores
tanto en la familia como en la escuela por medio del ejemplo.
•
Es necesario que los profesores conozcan qué son los valores morales, ya que éstos
son los que rigen la conducta del ser humano y es necesario que se practiquen desde la
infancia para formar individuos que actúen responsablemente.
•
Para que el profesor pueda influir de manera acertada en las conductas de los niños,
es básico que conozca el proceso de desarrollo moral del niño, pues le permitirá conocerlo
mejor y buscará estrategias que se adecuen a sus características.
•
Con el trabajo de investigación nos dimos cuenta que en la institución no se practica
una verdadera comunicación entre la escuela y padres de familia; consideramos que la
comunicación es básica, pues si se practica adecuadamente, permite establecer acuerdos
entre los involucrados para el fortalecimiento de los valores.
•
Un momento en que realmente se pueden vivenciar los valores es cuando se
presentan conflictos entre los alumnos dentro del aula y fuera de ella, ya que este es el
preciso momento en que los adultos debemos de actuar y hacerlos reflexionar sobre sus
actos.
•
Para lograr fortalecer los valores morales, tanto en la familia como en la escuela es
necesario que los adultos seamos perseverantes en la práctica de los mismos, pues si no es
así, no se obtienen buenos resultados.
•
Con una práctica de valores morales constante y por medio del ejemplo, se promueve
de manera satisfactoria la convivencia, ésta se reflejará en las relaciones y actitudes de cada
uno de los que participan.
•
Consideramos que se emplean estrategias únicamente para controlar el
comportamiento de los alumnos y no se está contribuyendo a una verdadera formación
valoral, para la formación en valores de todo individuo, es necesario practicar los valores.
•
Por lo expuesto anteriormente, podemos decir que el trabajo de investigación da
respuesta tanto a la pregunta, como a los objetivos y al supuesto teórico, ya que:
•
Los valores morales se pueden promover por medio de la práctica y del ejemplo, esta
práctica debe ser constante.
•
Para promover de una manera más adecuada los valores morales con los alumnos,
los docentes consideran que es importante conocer como se da el desarrollo del juicio moral
en el niño de educación primaria.
•
Los valores morales que más se deben de practicar en la escuela primaria son:
respeto, tolerancia, solidaridad y responsabilidad.
•
Algunas formas para practicar los valores morales y mejorar la convivencia entre los
alumnos son: promoverlos por medio de la práctica constante, poniendo el ejemplo,
estableciendo una verdadera comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia,
siendo perseverante y aprovechando los momentos oportunos (conflictos).
•
La práctica de los valores morales es considerada importante para mejorar la
convivencia entre los alumnos; sin embargo, en la escuela donde se realizó la investigación
no se practican verdaderamente.
•
Consideramos que por medio de la pedagogía activa se promueve una mejor
convivencia alumnos y maestro y se brinda la oportunidad a los alumnos a que participen
activamente y sean críticos de sus acciones
SUGERENCIAS
Si los adultos somos ejemplo para los niños, es indispensable que el maestro actúe con
responsabilidad en su labor educativa, es decir, que se comporte como un verdadero
maestro, que haga ver en los alumnos que él es la autoridad, pero no una autoridad que
impone, sino una autoridad que los guíe con responsabilidad y respeto, permitiéndoles que
participen activamente, y juntos, alumnos y docente cuidarán que los acuerdos y reglas que
establezcan se respeten.
•
Para la formación en valores se sugiere ser constante ya que no se logrará nada si un
día se insiste en el respeto entre compañeros por ejemplo y otros días no, luego se vuelve a
insistir y después no, de esta forma no se tienen buenos resultados, se debe de insistir todos
los días.
•
Es importante también aprovechar los momentos oportunos para practicar los
valores, es decir, los conflictos que se dan entre los niños, hay que hacerlos reflexionar y
que den sus opiniones sobre tal o cual actuación de sus compañeros o de ellos mismos; de
esta forma se estarán vivenciando los valores.
•
Una verdadera práctica de los valores se promueve por medio del ejemplo, es
necesario que los adultos pongamos el ejemplo.
•
Las personas mayores debemos de actuar de manera congruente entre el decir y el
hacer.
•
Consideramos que por medio de la pedagogía activa se promueve una mejor
convivencia, con ello se brinda la oportunidad a los alumnos a que participen activamente y
sean críticos de sus acciones.
•
Algunas formas para practicar los valores morales y mejorar la convivencia entre los
alumnos son: promoverlos por medio de la práctica constante, poniendo el ejemplo,
•
Establecer una verdadera comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia.
•
El docente debe estar actualizándose constantemente para estar acorde a los
tiempos que se están viviendo y ser capaz de guiar a las generaciones de manera acertada.
FUENTES DE CONSULTA
ADAMS, Sam y John L. Garrett. Cómo ser buen maestro. Kapelusz. Buenos Aires
1970.
ALBARRÁN, Agustín Antonio. Diccionario Pedagógico. Siglo Nuevo. 5ª ed. México. 1980.
ÁVILA, Ana Cristina y Virgilio Muñoz. Formación Cívica y Ética 2. Trillas. México. 2000.
BARRAGÁN Valencia, Martín. Educación
autónomas. Doculmagen. Durango 1999.
moral: Promoción de creencias morales
BERGER, Meter y Thomas Luckman. La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Buenos Aires. 1991.
BERICAT, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Ariel. Barcelona. 1998.
BISQUERRA, Rafael. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Ceac. España.
1989.
BOWEN, James y Meter R. Hobson. Teorías de la educación. Innovaciones importantes
en el pensamiento educativo occidental. Limusa. México, 2000.
BOYER Gómez, Ivonne. et. al. Formación Cívica y Ética 2. Nuevo México. México. 1999.
BROUDY, Harry S. Una filosofía de la educación. Limusa. México. 1966.
BRUNER, J. S. Desarrollo cognitivo y educación. Morata. 3ª ed. Madrid. 1998.
BUXARRAIS, María Rosa et al. La educación moral en primaria y en secundaria.
Una experiencia española. SEP. España. 1997.
CAMPECHANO Covarrubias, Juan. et. al. En torno a la intervención de la práctica
educativa. UNED. México. 1997.
CARRERAS, Llorenc, et. al. Cómo educar en valores. Narcea. 8ª ed. Madrid. 2001.
CARRILLO, Carlos A. Artículos Pedagógicos. SEP-Instituto Federal de Capacitación del
Magisterio. México. 1964.
CHINOY, Ely. La sociedad. Una introducción a la sociología. Fondo de cultura económica
de México. México. 1987.
COROMÍAS
i Casals, Agustí. Modelos y medios de comunicación de masas.
Propuestas educativas en ecuación en valores. Desclee de Broker. España. 1999.
DEVOS, Dick. El Descubrimiento de los Valores. Los cimientos de nuestra libertad para
el siglo XXI. Lasser Press USA. Tr. Dra. Susana Liberti. Estados Unidos de América. 1998.
DÍAZ, Carlos. Educar en valores. Guía para padres y maestros. Trillas. México.
2000.
DÍAZ Aguado, María José y Concepción Medrano. Educación y Razonamiento
4ª ed. Mensajero. España. s.f.
Moral.
DOMÍNGUEZ Chillón, Gloria. Los valores en la educación infantil. La Muralla. Madrid.
1996.
ELIAS De Ballesteros, Emilia. Ciencia de la Educación. Patria. México. 1976.
FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. 3ª ed. FCE.
México. 1995.
GARCÍA Moriyón, Félix. Familia y Escuela.CCS-ICCE. Madrid. 2004.
GARZA Treviño, Juan Gerardo y Susana Magdalena Patiño González. Educación
valores. Trillas. México. 2002.
en
GARZÓN Galindo, Armando. Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Programa Educativo
Visual. México. 1992.
GISPERT, Carlos. Enciclopedia de la Psicopedagogía. Océano Centrum. Barcelona. 1998.
GUERRERO Neaves, Sanjuanita. Desarrollo de Valores. Estrategias y
Castillo. Monterrey. 1998.
Aplicaciones.
GURROLA Castro, Gloria, Vázquez Reyna José Lucio, Ticas Ríos Elvira Magdalena.
Formación Cívica y Ética 2. Patria. México. 2000.
GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl. Historia de las Doctrinas Filosóficas. Esfinge. 20ª ed.. México.
1981.
______________Introducción a la didáctica. Esfinge. México. 1988.
______________Introducción a la ética. Esfinge. 3ª ed. México. 2001.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto y Carlos Fernández Collado. Metodología de la
investigación. 3ª ed. Mc Graw Hill. México. 2003.
HERSH, Richard H. Diana P. Paolito y Joseph Reimer. El crecimiento moral de Piaget a
Kohlberg.. Narcea. Madrid. 1997.
HIRSCH Adler, Ana. Educación y Valores. Tomo II. Gernika. México. 2001.
HUERTA Ibarra, José y Samuel Cielo Canales. Formación Cívica y Ética 3. Santillana.
México. 2002.
KNOBEL, Michele y Colin Lankshear. Maneras de ver: el análisis de datos en
investigación cualitativa. Morevallado. Morelia. 2003.
LARROYO, Francisco. Historia General de la Pedagogía. Porrúa. México. 1976.
LATAPÍ Sarré, Pablo. La Moral Regresa a la Escuela. Educación. México. 2001
_____________El debate sobre los valores en la escuela mexicana. FCE. México. 2003.
NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Kapelusz. Buenos Aires Argentina. 1972.
MARTÍNEZ, Miquel y Josep M. Puig. La Educación Moral. Perspectivas del futuro y
técnicas de trabajo. 4ª ed. Graó. Barcelona.
MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.
Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México. 2000.
MENDIETA y Nuñez, Lucio. Civismo. Porrúa. México. 1965.
ORTEGA, Pedro, Ramón Mínguez y Ramón Gil. La tolerancia en la escuela. Ariel
Educación. Barcelona. 1996.
PASCUAL, Antonia. Clarificación de valores y desarrollo humano. Narcea. Madrid. s.f.
PAYÁ Sánchez, Montserrat. Aproximación a las teorías psicológicas sobre el desarrollo
moral. OEI. Madrid. 1998.
PEREIRA de Gómez, María Nieves. Educación en valores. Metodología e innovación
educativa. Trillas. México.
PUIG Rovira, José María. La construcción de la personalidad moral. Paidós Ibérica.
España. 1996.
PUIG Rovira, Joseph Ma. y Miquel Martínez Martín. Educación moral y democracia. “La
escuela como comunidad democrática”. Laertes. Barcelona. 1989.
RAMÍREZ Sánchez, J. Daniel. Nuevo Patria y Mexicano. Civismo Primer Curso. Herrero.
México. 1993
REBOUL, Olivier. Los valores de la educación. Idea Book. Barcelona. 1992.
REIMER, Joseph. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. Madrid.
1998.
ROMERO Ibarrola, Norma. Guía de padres 2. Vamos México y SNTE. México. 2003.
RUIZ Corbella, Marta. Educación moral: Aprender a ser, aprender a convivir. Ariel
Educación. Barcelona. 2003.
SAVATER, Fernando. El valor de educar. Ariel. Barcelona. 1998.
SCHMELKES, Sylvia . La formación de valores en la educación básica. SEP. México.
_______________ La Escuela y la Formación Valoral Autónoma. Castellanos. México.
1997.
TORRES, Rosa María. Qué y como aprender. Necesidades Básicas de Aprendizaje y
Contenidos Curriculares. SEP. México. 1998.
TORRES Santomé, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado.
Morata. Madrid. 1994.
VILLALPANDO, José Manuel. Filosofía de la Educación. 3ª. ed. Porrúa. México. 1976.
__________ Manual Moderno de Ética. Porrúa. México. 1974.
ALVÁREZ De Testa Lilian. Formación de Valores en la Escuela Secundaria. En
Educación. Revista de Educación moderna para una sociedad democrática. Número 49.
Junio de 1999. México.
DURANGO. Gobierno del Estado de Durango. Secretaría de Educación. Subdirección de
Educación Primaria. El maestro y la formación en valores. Cursos de Carrera Magisterial
X etapa. Coordinación Estatal de Carrera Magisterial. 2001.
MÉXICO. Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Primaria. SEP. México.
1993.
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Artículo Tercero Constitucional y
Ley General de Educación. SEP. México. 1993.
Ministerio de Educación Nacional. Fundamentos Generales del Currículo. Imprenta MEN.
Bogotá. 1984. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/lineamientos/preescolar/desarrollo.asp?id=10 16-07-2005
ANEXOS
ANEXO 1
REGISTRO # 1
ESCUELA: Primaria “Lázaro Cárdenas”
FECHA: 14 de marzo de 2005
GRADO: 2º GRUPO “A”
HORA: 8:45 A.M a 11:30 A.M
UBICACIÓN: Estamos en el aula del grupo.
CONTEXTO: Los alumnos se encuentran tranquilos, asistieron 7 niñas y 8 niños de un total
de 16.
PROPÓSITO: Que los alumnos reconozcan la importancia que tiene para los seres humanos
“El mar”.
PROCESO: Lectura individual de la lección “El mar”, cuestionamiento por parte del maestro y
realizar una actividad por escrito con el apoyo del maestro.
DIÁLOGOS
Mo: Niños, saquen su libro de español para
revisar la tarea.
Ao: Yo no la traje.
A Aos: Yo tampoco
/Son varios los alumnos que no trajeron la
tarea, argumentan que no entendieron lo que
iban a hacer/
Mo: Si no la trajeron o no la terminaron, hay
que hacerla o terminarla mientras les reviso a
sus compañeros.
Aa: Maestro ayúdeme a terminar, explíqueme
lo que voy a hacer.
Ao: Yo tampoco le entiendo, explíqueme.
/El maestro revisa y apoya a los alumnos que
no entendieron/
Mo: A los alumnos que les voy revisando, van
a trabajar en la siguiente actividad del libro,
para eso deben leer la lección “El mar”.
Aa: ¿Dónde está?
Mo: Se busca en el índice.
Ao: ¿Cuál voy a leer?, maestro.
Mo: El mar.
/El maestro continua revisando y apoyando a
los que no entendieron la tarea/
Aa: Maestro, ¿dónde está la lección?
Mo: Le he dicho que busque en el índice.
Ao: Maestro, ya me perdieron el lápiz.
Mo: Acabamos de entrar y ya te perdieron el
INTERPRETACIONES
Hábitos
Al no saludar a los alumnos el
maestro no fomenta este hábito.
Responsabilidad
Es un momento idóneo para
fomentar la responsabilidad en los
alumnos, sin embargo el maestro no
lo aprovecha.
lápiz.
/El maestro sólo le dijo eso, el niño no
encontró el lápiz y consiguió uno para trabajar/
Honestidad
No se cuestiona a los alumnos para
ver quien tiene el lápiz y que lo
regrese a su dueño, es un momento
en el cual se puede vivenciar el valor
de la honestidad.
Aa: No sé hacer esta mendiga tarea.
/Le dice molesta y con voz fuerte/
Mo: Ana Lilia, no digas esas palabras o te vas
Respeto
Aquí se debió platicar que hay
a la calle.
palabras y expresiones que al
decirlas se está faltando al respeto
de los compañeros de grupo y del
maestro.
Ao: Maestro, me deja ir al baño.
Mo: Sí, espérame /se queda pensando un
momento/ no, ya andan dos en el baño.
Respeto a reglas
El maestro fomenta el respeto a
Mo: ¿Ya terminaron de leer la lectura?
reglas del aula.
A Aos: Sí
Mo: Haber ¿qué hay en el mar?
Ao: Tiburones, peces…
A Aas: Caballitos de mar.
/Contestan gritando/
Mo: ¿Qué dice la lectura?
Aos: Que el mar nos da alimentos, que sirve
para divertirnos…
/Cada quien contesta lo que recuerda y lo
hacen gritando/
Mo: No les entiendo nada, levanten su mano,
hay que hablar de uno por uno.
Mo: Haber Fabián ¿qué entendiste?
Ao: Que del mar podemos sacar alimentos.
Respeto a turno
El maestro trata de fomentar el
Mo: Muy bien, ¿y tú Ana Lilia?
Aa: Que en el mar hay muchos animales, y respeto al turno de participación.
que unos son muy grandes como las ballenas.
/ El maestro continua cuestionando a los
alumnos sobre la lectura hasta que le dicen
todo el contenido/
Mo: Para realizar la actividad del libro, van a
escoger el tema que más les haya gustado…
El mar y los alimentos, el mar y la diversión…
/David le tira el libro a José Luis, se lo avienta
contra el piso, muy enojado, el maestro no le
Tolerancia
Es el momento de hablar con los
dice nada/
niños sobre este valor, mencionarles
Mo: Fabián, a trabajar.
que si alguien nos molesta no
Mo: Ni carros, ni tazos, porque se los quito.
/El maestro llama la atención a algunos debemos contestar agresivamente,
sino dialogar.
alumnos que están jugando/
/Llega la Directora y solicita al maestro que
salga un momento, un alumno se levanta y
estruja a una niña/
Aa: Yo que dije, maestro, maestro.
/ Le dice al niño que la estruja y le grita al
maestro/
/ Al regresar el maestro, el alumno corre a su
lugar, luego va y le pone dos tachas a la
alumna que estrujó en el registro de
comportamiento que tiene el maestro en el
pizarrón/
Aa: Maestro, Edgar está poniendo tachas.
/El maestro no atiende este incidente/
Aa: No, no, Lupe, gorda. /gritando/
Mo: Ana Lilia, ya terminaste.
Aa: Yo no sé hacer esto. /con voz fuerte y
molesta/
Mo: No reniegues y ponte a trabajar.
/Edgar se levanta cada rato a molestar a sus
compañeros, les quita el lápiz, les borronea,
les pega; el maestro le cuenta 1, 2, 3, el
alumno corre y se sienta/
Mo: Los que van terminando hacen este
trabajo.
/Escribe en el pizarrón: Cambia a pasado los
verbos:
dormir______
soñar_____
naufragar______ /
/Dos alumnos pelean a golpes frente al
pizarrón/
Mo: Edgar, Fabián, ¿qué hacen ahí?
pónganse a trabajar.
/El maestro sale cinco minutos del salón a
pegar un anuncio a la entrada de la escuela/
Mo: Los alumnos que van terminando van a
trabajar en la guía.
Mo: Edgar, Edgar.
/Pelea con otro alumno, se golpean/
Mo: No vengas luego a decir que te pegó, ni
vayas con tu mamá a quejarte.
Confianza
Si no se atiende a las quejas de los
niños, éstos van perdiendo la
confianza en el maestro.
Respeto
El docente utiliza estrategias sólo
para tranquilizar a los alumnos pero
no comenta con ellos la importancia
de respetarse.
Mo: Ana Lilia, si no haces tu trabajo, no vas a
salir al recreo.
Convivencia
El maestro únicamente les llama la
Aa: Es que yo no sé.
atención a los alumnos, sin
/Renegando/
aprovechar el momento para platicar
Mo: Ya te dije.
con ellos sobre las formas de
convivencia.
Mo: Fabián, te voy a cambiar de lugar.
/Juega a las vencidas con su compañero de
banca/
Responsabilidad
Mo: Ya les dije desde hace rato que los voy a El docente sólo pone una sanción a
los alumnos, pero no platica con
cambiar de lugar.
Mo: Antes de salir al recreo vamos a ver quien ellos sobre la importancia de ser
responsable.
se portó mejor la semana pasada.
/Se dirige al registro que tiene en el pizarrón/
Mo: ¿Quién se portó mejor de todos?
Ao: Está entre Azucena, Selena y Salma.
Mo: Sí, ¿de las tres quién se portó mejor?
Aos: Selena, maestro.
/Gritando/
Mo: Muy bien, Selena.
Mo: ¿Quién se portó más mal?
Aos: Mario y Edgar.
/Gritando/
Aa: ¿Qué nos va a dar de premio?
Mo: Va a ser una sorpresa.
Mo: Ana Lilia, después no vayas a estar
llorando porque no sales al recreo.
/Dos alumnas pelean por un color/
Aa: Es de Azucena.
Aa: No es cierto, es de Lupita.
/Discuten con voz fuerte/
Mo: No estén peleando, haber ¿de quién es el
color?
Aa: Es mío.
/Dice Lupita/
Aa: No maestro, es de Azucena.
/Dice Ana Lilia/
Mo: Haber, Lupita nos va a decir la verdad,
¿es tuyo o es de Azucena?
Aa: Es de Azucena, el mío tiene una marca
así /muestra otro color/ y este no la tiene.
Mo: ¿Es tuyo?, Azucena.
Aa: Sí, es mío.
Mo: A los que ya les revisé salen al recreo.
Ao: Revíseme, maestro.
Aa: A mi también.
/Todos salen al recreo, sólo queda Ana Lilia
que no ha terminado los últimos dos trabajos/
Mo: Cuando termines sales al recreo, estoy
afuera para que me enseñes tu trabajo.
/El maestro se queda frente al salón, Ana Lilia
termina pronto su trabajo para poder salir al
recreo/
Confianza
El
maestro
sentencia
constantemente a los alumnos, pero
no cumple lo que dice.
Motivación condicionada
El docente busca la manera de que
los alumnos se comporten mejor,
pero no utiliza la forma adecuada.
Democracia
El maestro toma en cuenta las
opiniones de los alumnos.
Honestidad
El maestro al cuestionar a los niños
para que digan en verdad de quien
es el lápiz, fomenta el valor de
honestidad.
Responsabilidad
Se
considera
que
esta
responsabilidad de la alumna es
aparente, dado que realiza el trabajo
respondiendo a un interés.
REFLEXIÓN: Las estrategias empleadas por el docente en cada momento crítico que se
presentó en el aula no son las más adecuadas, ya que lo único que se logra es controlar a
los alumnos por poco tiempo y no se contribuye a una verdadera formación.
REGISTRO # 2
ESCUELA: “Primaria Lázaro Cárdenas”
FECHA: 15 de marzo de 2005
GRADO: 2º GRUPO “A”
HORA: 12:10 P.M. a 13:30 P.M.
UBICACIÓN: Aula del grupo.
CONTEXTO: Los alumnos están inquietos, pues regresaron del recreo, asistieron todos a
clase.
PROPÓSITO: Resolución de problemas de suma y restaPROCESO: Observación individual de imágenes, actividad dirigida por el maestro, trabajo en
binas.
DIÁLOGOS
/Los alumnos regresan del recreo, entran al
salón corriendo y gritando/
Mo: Saquen su libro de Matemáticas y
busquen la lección “El almacén de ropa”
/Da oportunidad de que los alumnos observen
las imágenes de la lectura/
Mo: ¿Cuánto cuesta la playera?
Aos: De treinta a dieciocho.
/Todos los alumnos contestan al mismo
tiempo, algunos gritan muy fuerte/
Mo: No hablen todos al mismo tiempo,
levanten la mano para poder participar.
/Se dirige a una alumna/
Mo: Mariela ¿y la camisa?
Aos: A cuarenta y nueve.
/Contestan nuevamente todos y gritando/
Mo: Ella sabe, déjenla sola.
Aa: A cuarenta y nueve.
Mo: Selena ¿y la blusa cuánto cuesta?
Aa: A treinta y dos.
/Después de cuestionarlos por unos minutos/
Mo: Ahora sí, vamos a contestar las
preguntas, Damaris, lea la primera.
/Otra niña lee la pregunta/
Ma: Dije Damaris…
Aa: ¿Qué tiene más descuento el pantalón de
niña o el suéter de niño?
/Lee Damaris/
Aos: El pantalón.
Mo: Escríbanlo.
Mo: Fabián, lea la siguiente pregunta.
/Los alumnos hablan muy fuerte, no ponen
INTERPRETACIONES
Respeto a turno
El maestro trata de hacer conciencia
en los alumnos sobre la importancia
de respetar el turno de participación.
Respeto a turno
El maestro sigue implementando
estrategias en el grupo para
fomentar el respeto al turno de
participación.
El
maestro
Respeto
no aprovecha
la
atención al niño que lee, muchos quieren ir al
baño/
Mo: Sí, pero de uno en uno.
/ El maestro anota una resta en el pizarrón/
Mo: Azucena, pásale a resolverla.
Ao: Yo, yo maestro.
/La niña pasa y resuelve la resta, el maestro
anota otra /
Mo: Pásale.
/Le dice al alumno que quería pasar/
Ao: No, no paso.
/Molesto porque no lo pasó primero/
Mo: Pásale, yo te ayudo.
Ao: No, no y no.
/Enojado/
Mo: Nimodo pues, pasa tú Edgar.
Ao: Ese no sabe nada.
/Es el alumno que no quiso pasar
anteriormente/
Ao: Le queda uno menso.
/Le dice el alumno que no quiso pasar a
Edgar/
Ao: Mire maestro, como me dijo.
/El maestro no dijo nada/
Mo: Mariela, lee la siguiente pregunta.
Aa: No mejor hago unas cuentas.
Mo: Entonces que lea José Luis.
/Los alumnos, en su mayoría siguen
platicando muy fuerte y no dejan oír/
Mo: Oigan pongan atención, escuchen a su
compañero.
/No obedecen y siguen igual, aunque el
maestro les hable fuerte/
Mo: Bueno como no ponen atención, van a
terminar el ejercicio ustedes solos…. pueden
hacerlo en binas.
/Los alumnos se organizan y trabajan con
quien ellos quieren/
Mo: Apúrenle porque falta poco para salir a
las casas, los que terminen primero, salen un
poco a las canchas a jugar.
/Los alumnos trabajan tranquilamente, la
mayoría
desarrolla
la
actividad
con
entusiasmo, hay equipos de tres alumnos y el
maestro les permitió que trabajaran así, se
observa que sí se ayudan unos a otros/
Ao: Maestro, nos va a dejar jugar porque no
vino el maestro de Educación Física.
Mo: Sí, pero apúrenle porque el tiempo se
termina.
/Los alumnos continúan trabajando, el
oportunidad de hablar con los
alumnos que es falta de respeto no
escuchar a las personas que están
hablando.
Respeto a turno
El maestro trata de fomentar en el
alumno el respeto al turno de
participación al no acceder a su
capricho.
Respeto
Se considera que el maestro debió
de haber aprovechado este incidente
para hablar con el alumno que
agrede
verbalmente
a
su
compañero.
Convivencia, solidaridad, y
libertad
Al dar oportunidad de que se
organicen en binas eligiendo al
compañero que ellos deseen, se
está fomentando la convivencia y
libertad de elección.
Cooperación
El trabajo en equipo ayuda a
fomentar la cooperación entre los
alumnos.
maestro aprovecha para organizar lo que tiene
en el escritorio/
Ao: No, Mario no, mire maestro Mario me está
pegando.
Mo: Mario, ¿por qué le pegas? ponte a
trabajar o te mando a la dirección.
/ Son pocos los alumnos que terminaron
pronto, sólo cuatro de ellos salieron a jugar/
Respeto
El docente calma al alumno
prometiéndole una sanción, pero no
platica con él sobre la importancia de
respetar a los compañeros de grupo
para convivir mejor.
REFLEXIÓN: Por las actitudes de los alumnos se advierte claramente que no hay respeto al
turno de participación, ni tampoco se respetan entre ellos, el docente trata de fomentar este
valor, pero no es constante, ya que hay ocasiones en que se requiere hablar sobre el respeto
y no lo hace.
REGISTRO # 3
ESCUELA: Primaria “Lázaro Cárdenas”
FECHA: 11 de abril de 2005
GRADO: 2º GRUPO “A”
HORA: 8:45 A. M. a 11:30 A.M.
UBICACIÓN: Aula del grupo.
CONTEXTO: Los alumnos se muestran tranquilos al iniciar la clase, asistieron todos.
PROPÓSITO: Utilizar sinónimos en la redacción de textos.
PROCESO: Lectura individual, rescate de contenido por medio de cuestionamiento, escritura
de lo que más les gustó y actividad escrita utilizando sinónimos.
DIÁLOGOS
/Después de realizar honores, los alumnos
entran al salón en orden, luego llega el
maestro/
Mo: Buenos días.
Aos: Buenos días.
Mo: Niños, vamos a leer la lectura “El juez
sabio” ¿saben qué es un juez?
Ao: El que mete a la cárcel, trae un marro y
pega en la mesa, y dice: declarado culpable.
Mo: Muy bien.
Ao: Nos deja ir por un lápiz a mí y a Mario.
Mo: Los dos no porque se van a jugar.
Ao: Ándele profe, no jugamos.
Mo: Está bien, les doy cuatro minutos.
/Los alumnos salen corriendo/
Mo: Ahora sí vamos a leer, haber Juan Carlos
inicia la lectura.
/El alumno lee, pero los demás alumnos
hacen mucho ruido y no se escucha/
Mo: Niños, estamos leyendo, cállense por
favor.
/El alumno continua leyendo, pero no se
escucha muy bien/
Mo: Bueno como no quieren entender y no
dejan escuchar, van a leer ustedes solos, les
doy cinco minutos.
/El maestro camina por los lugares de los
alumnos para ver si están leyendo/
Mo: Ahora sí, yo creo que ya terminaron,
vamos a ver de qué trata la lectura, ¿quién es
Baukás?
/Después de cinco minutos inicia a cuestionar/
INTERPRETACIONES
Justicia
La lectura se presta para trabajar
este valor, sin embargo no se
aprovecha el momento.
Respeto
El maestro sólo les indica que se
callen porque no dejan oír, pero no
menciona
que es una falta de
respeto no poner atención a la
persona que está hablando.
Tolerancia
Después de haber intentado varias
veces que los alumnos escucharan a
su compañero, el maestro cambia la
actividad con el fin de que la
realicen.
/Mario no leyó, pero sí continua gritando, de
hecho fue el motivo por el cual el maestro
prefirió que leyeran en forma individual/
Mo: Mario, siéntate y guarda silencio, no dejas
Obediencia
Como consecuencia de no hacer
escuchar, ya terminaste de leer.
caso a las indicaciones del maestro,
Ao: No, yo no sé leer.
un alumno provoca que se cambie la
/El maestro advierte que faltan muchos de actividad planeada.
terminar de leer/
Mo: Sigan leyendo, y recuerden que siempre
pregunto de qué trata la lectura.
Tolerancia
El docente está siendo paciente al
ser flexible con el tiempo que les
había marcado.
/Llega una de las conserjes, pide prestada una
navaja al maestro, los alumnos aprovechan
para hacer más desorden/
Mo: Ya es tiempo suficiente, haber ¿quién es
Baukás?
A Aos: El rey del pueblo.
Mo: No.
Ao: El de Argelia.
Mo: No.
(Hay mucho ruido, Mario continua gritando,
otros alumnos hablan muy fuerte y los que
contestan lo hacen gritando para que el
maestro escuche, ante esto decide cambiar un
poco la actividad)
Mo: El que vaya terminando de leer, escribe
en su cuaderno lo que más le gustó de la
lectura.
/Pasa por los lugares de los alumnos y
pregunta de forma individual de qué trata la
lectura/
Mo: Saquen el libro de español actividades
página 149 y van resolviendo la actividad
sobre el juez sabio.
/Revisa algunos trabajos sobre lo que más les
gustó de la lectura /
/Llega la mamá de uno de los alumnos,
solicita al maestro que salga, el maestro sale y
platican durante cinco minutos, un alumno
aprovecha para salirse del aula/
Mo: Métete, no tienes por qué salirte.
/Aún platicando con la señora le llama la
Respeto a ritmos
Se considera que está respetando el
ritmo de trabajo de cada alumno.
Respeto
Se considera que el maestro no
aprovecha el momento para insistir
en que se debe poner atención y
escuchar
al
compañero
que
participa, así como que no deben de
hablar todos al mismo tiempo.
Confianza
Al cambiar de estrategia, para la
comprensión de la lectura, el
maestro propicia en los alumnos la
confianza para participar.
Responsabilidad
Por la acción del alumno, se
considera que no tiene bien definida
atención/
Mo: Te estoy diciendo que te metas al salón.
/Vuelve a llamar la atención al alumno que se
salió, lo hace ya con más energía, hasta
entonces el alumno obedece, la señora ya se
había ido/
Mo: Siéntate y ponte a trabajar.
/Le dice al mismo alumno, no le hace caso/
Mo: Te estoy diciendo que te sientes y te
pongas a trabajar.
Ao: No, no me siento.
/Contesta renegando/
Mo: No vas a ir al Nayar si te sigues portando
mal.
(Lo escogieron para ir a concursar al Nayar, el
alumno se sienta y se pone a trabajar)
Aa: Maestro, ¿cómo vamos a contestar esto?
Mo: Ya leíste las indicaciones.
Aa: Sí pero no le entiendo.
Mo: Van a contestar escribiendo una palabra
que quiera decir los mismo que la palabra de
abajo.
/El maestro sale del salón, tras él salen dos
alumnos, enseguida dos más, el maestro riega
el jardín, dos alumnos pelean dentro del aula,
se golpean, son Edgar y Hugo, luego Mario y
César hacen los mismo, después de siete
minutos el maestro regresa/
Mo: Los tengo trabajando, los que vayan
terminando van a escribir una situación donde
ustedes hayan sido el juez.
/Mario y César vuelven a pelear, Hugo
interviene para separarlos/
Ao: Maestro, maestro están peleando.
Mo: Mario, te tengo trabajando, Edgar te voy a
cambiar de lugar.
Ao: Pos qué le voy a hacer, qué le pongo.
Mo: Lee las indicaciones, están en el pizarrón.
/Con voz fuerte, señalando el pizarrón y
bastante molesto/
Mo: Ana Lilia ponte a trabajar.
Aa: Es que quiero sacar punta.
Mo: Niños, ¿investigaron qué pueden comprar
para el intercambio del día del niño.
A Aos: Eran 10, 15 y 20 pesos, maestro.
Mo: Sí.
/Pregunta de uno en uno y va registrando la
cantidad que prefieren, la mayoría eligió 15/
Mo: Busquen que comprar con 15 pesos, otro
día realizamos la rifa para saber a quien nos
toca regalarle.
su responsabilidad.
Obediencia
El alumno al no obedecer a su
maestro, es obvio que no lo
reconoce como autoridad.
Respeto
El alumno no respeta la autoridad de
su maestro, lo hace hasta que lo
condiciona.
Responsabilidad
El maestro al salirse del aula,
propicia que se den conflictos entre
los alumnos.
Comportamiento
Con las acciones de los alumnos, se
percibe que aún con la presencia del
maestro
no
se
tiene
un
comportamiento adecuado.
Aos: maestro, de una vez.
Mo: Mejor mañana para que pidan permiso
todos en la casa de participar en el
intercambio, ¿qué les parece?
Aos: Está bien maestro, pero mañana la
hacemos.
Mo: Sí, mañana.
/Los alumnos se ven muy interesados,
platican con sus compañeros sobre lo que
pueden regalar/
Aa: Maestro, ya terminamos.
/El maestro les revisa/
/Llega un maestro de otro grupo a comentar
sobre el festejo del día del niño, timbran para
salir al recreo/
Convivencia
Con esta actitud el maestro está
propiciando que se dé de manera
espontánea la convivencia entre los
alumnos y maestro.
Democracia
El maestro considera las opiniones
de todos los alumnos.
Mo: Los que no han terminado el trabajo no
salen hasta que terminen.
/Son varios alumnos los que no han
terminado, pero se apresuran y en cinco
minutos salen todos al recreo/
Responsabilidad
Al no dejar salir los alumnos al
recreo porque no han terminado su
trabajo, el maestro propicia la
responsabilidad pero de forma
coercitiva.
REFLEXIÓN: Es importante que desde los primeros días de clase el maestro deje claro en
los alumnos quien es la autoridad en el salón de clase, ya que no le hacen ningún caso, esto
no quiere decir que deba imponerse, sino actuar con responsabilidad para que los alumnos
crean en él y lo respeten como su maestro.
REGISTRO # 4
ESCUELA: Primaria “Lázaro Cárdenas”
FECHA: 12 de abril de 2005
GRADO: 2ª GRUPO: “A”
HORA: 12:05 a 13:30 P.M.
UBICACIÓN: Aula del grupo.
CONTEXTO: Los alumnos entran al aula y continúan con la actividad que realizaban antes
de salir al recreo, se muestran muy interesados; asistieron los 16.
PROPÓSITO: Formar y trazar figuras geométricas con el tangram.
PROCESO: Trabajo en equipos para formar figuras, trazo individual de figuras.
DIÁLOGOS
/Los alumnos al escuchar el timbre, entran al
aula y continúan con el trabajo que estaban
realizando antes de salir al recreo, forman
figuras geométricas con el tamgram (especie
de rompecabezas de figuras geométricas para
formar otras), un equipo integrado por cuatro
alumnas trabaja con plastilina, poco después
llega el maestro /
Mo: Los alumnos que no han terminado de
formar y trazar las figuras con el tamgram, las
terminan.
/La mayoría de los alumnos continúa
trabajando tranquilamente/
Ao: Maestro, ya terminé, revíseme.
Ao: Yo también.
/Uno de los alumnos está jugando en el piso/
Mo: Edgar, ya terminaste.
Ao: Ya maestro.
Mo: Enséñame las figuras que trazaste.
/El alumno no le muestra nada y se queda
callado/
Mo: No haz hecho nada ¿verdad?
Ao: Pues ¿qué formo?
Mo: Un conejo, una casa, un pino…
Mo: Mario, ponte a trabajar, sino te vas a tu
casa.
/Mario se recuesta en el pupitre, no quiere
trabajar, el equipo de niñas juega y platica,
están a risa y risa, hay mucho ruido/
Mo: Niñas, cállense y terminen su trabajo, si
no quieren que les recoja todo, ya se tardaron
mucho con eso.
Ao: Maestro ¿cuál voy a hacer?
/Le muestra la guía, ya terminó las figuras/
Mo: Ésta, la que trata de los estados del agua.
A Aos: Mire maestro, están tirando con
INTERPRETACIONES
Motivación
Se pone de manifiesto la motivación
que existe en los alumnos, ya que
sin la presencia del maestro
continúan
trabajando
con
entusiasmo.
Confianza
El docente no confía en el alumno y
busca
cerciorarse
solicitando
muestre el trabajo.
Comportamiento
No aprovecha la oportunidad de
hablar con los alumnos sobre la
forma de comportarse dentro del
aula.
Respeto a ritmos
El maestro proporciona actividades
para que el alumno continúe
trabajando.
plastilina.
Mo: Déjalos, ahorita me los arreglo.
/Mario habla muy fuerte, más bien grita/
Mo: Bájale el volumen, no estás en la calle.
Ao: Me deja ir al baño.
Mo: Ya vino Edgar.
Ao: Sí.
Mo: Entonces ve.
/Los alumnos se levantan constantemente ,
hacen desorden y hablan muy fuerte/
Ao: Maestro no ha terminado lo de la vista.
Mo: Ahorita lo hacemos.
/Es un examen de la vista que el maestro está
haciendo a los alumnos, para continuar
escribe en el pizarrón las letras y los números
que necesita de tamaño grande a pequeño/
Mo: José Luis, pasa para hacerte tu examen.
/Un alumno imita al maestro: “José Luis
pasa…”, da la impresión de que lo está
remedando/
Mo: Cállate o te vas a tu casa.
/Una vez que termina con José Luis continua
con otros alumnos/
Mo: Azucena, sigues tú.
/Edgar está molestando a sus compañeros/
Mo: Edgar, siéntate, estás trabajando.
Ao: No, no me siento.
Mo: A, no, entonces vas a recoger la basura
de todo el salón.
/El alumno se sienta, el maestro continua con
el examen de la vista/
Ao: Edgar, Edgar.
/Gritando/
Mo: César, no te están hablando, cállate, no
te interesa.
Comportamiento
El maestro no habla con los alumnos
sobre la forma
correcta de
comportarse en clase, sólo los
controla por momentos.
Ao: Yo no se lo desbaraté, yo no se lo
desbaraté.
/César y Edgar juegan con un carrito y
discuten porque lo desbarataron/
Mo: Dámelo, te lo voy a recoger.
/Le dice a Edgar/
Ao: No, ya no juego, lo guardo.
Mo: Que me lo des, o te vas a tu casa.
Ao: No, no, mejor lo guardo.
Mo: Que me lo des.
Ao: Bueno, cuando salgamos me lo regresa.
Mo: Pero ya no vuelvas a traer nada de
juguetes.
/El alumno le entrega el carro al maestro/
Respeto
No es la forma adecuada del
maestro para llamar la atención al
alumno.
Respeto a reglas
El maestro fomenta el respeto a las
reglas del aula.
Respeto
No se aprovecha el momento para
promover el respeto hacia las
personas mayores, así como entre
sus iguales.
Comportamiento
Consideramos que el maestro para
lograr que el alumno se comporte
adecuadamente
está
siendo
coercitivo.
Respeto a reglas
Los alumnos no tienen claras las
reglas establecidas en el aula, por lo
tanto no las respetan; para tratar de
fomentar este respeto, el maestro les
recuerda que no deben llevar
juguetes a la escuela para evitar
problemas.
Mo: Mario, ¿por qué lo avientas?
/Mario se levantó y aventó a un compañero/
Ao: No deja pasar.
Mo: Se pide permiso, no debes aventarlo,
siéntate.
/Es todo lo que dijo el maestro, mientras el
otro niño se quedó llorando, sentado en el
piso/
Aa: Tengo una idea chiquillas.
/Varias alumnas juegan y hablan muy fuerte, a
veces gritan/
Mo: Niñas, cállense, no dejan oír/
Ao: Esa regla es mía, tú te la quieres robar.
Ao: No, no es cierto, es mía güey.
/discuten por un rato, el maestro no interviene,
el continua realizando el examen de la vista.
Mo: Por hoy es todo, mañana vemos a los
que faltan, de tarea realizan la actividad que
sigue en la guía en el área de Español.
Convivencia
Ante la actitud del alumno se deja
ver que no se respetan las reglas de
convivencia y no se aprovecha el
momento para hablar sobre la
importancia de éstas.
Moderación en las palabras y
acciones
Se considera que el maestro pudo
haber aprovechado el momento para
platicar de las formas de expresarse.
REFLEXIÓN. Se advierte claramente que los alumnos no respetan las reglas del salón de
clase, el maestro sólo los controla para que se comporten mejor pero es coercitivo, ya que no
logra que mejoren, por el contrario, los alumnos se faltan al respeto constantemente.
REGISTRO # 5
ESCUELA: Primaria “Lázaro Cárdenas”
FECHA: 25 de abril de 2005
GRADO: 2º GRUPO: “A”
HORA: 8:55 a 11:30 A.M.
UBICACIÓN: Aula del grupo.
CONTEXTO: Los alumnos están inquietos, no se encuentran todos dentro del aula, algunos
alumnos se quedaron en el patio.
PROPÓSITO: Construir oraciones lógicas.
PROCESO: Trabajo individual para ordenar las palabras de oraciones.
DIÁLOGOS
/A las 8:55 entran al aula porque los honores a
la bandera iniciaron a las 8:42, entran primero
los alumnos, unos minutos después llega el
maestro y no saluda/
Mo: Los que no terminaron el viernes lo que
está en el pizarrón, termínenlo ahorita.
/Son oraciones, cuyas palabras están en
desorden, los alumnos construirán oraciones
lógicas/
/El maestro se sale del aula, va por unos
alumnos que se quedaron en el patio jugando
con un perro, no pudo traerlos, regresó a dar
más indicaciones/
Mo: Ordena los elementos de cada oración y
construye oraciones lógicas, dejen voy por
aquellos cabezones que no entienden.
/Después de unos minutos regresa al salón,
con los alumnos que estaban afuera, el perro
también se mete provocando que los niños se
inquieten/
Mo: ¿De quién es ese perro?
Aos: De Chabela.
Mo: ¿De qué grupo es Chabela?
Aa: No maestro, Chabela está en el Kinder.
/El kinder está pegado a la primaria/
Mo: ¿Entonces qué anda haciendo el perro
aquí con nosotros?
Aa: Viene a darnos clases.
Mo: Ya, niños métanse al salón.
/Les dice a unos alumnos que están en la
puerta/
Mo: Dejen que salga el perro.
/Los alumnos se quitaron de la puerta, los
INTERPRETACIONES
Hábito
Con esta actitud se considera que no
fomenta el hábito de saludar.
Autoridad
Se considera que el docente no ha
definido su autoridad sobre los
alumnos, pues no lo obedecen.
Ejemplo
El maestro, si quiere que los
alumnos tengan moderación en las
palabras y acciones, al dirigirse a
sus compañeros, el también lo debe
de hacer.
demás sacaron al perro y cerraron la puerta/
Mo: César, copia lo del pizarrón.
/Son otras oraciones como las anteriores/
Mo: Niños, esta semana para el que se porte
bien va a haber un premio especial el día del
niño.
Aa: No es justo maestro, dijo que a todos nos
iba a dar algo por ser día del niño, no
nadamás a uno.
Mo: Fabián, muévete, no te voy a esperar
todo el día.
/El maestro sale nuevamente, esto lo
aprovechan algunos alumnos para salir a
buscar al perro, ya que corren tras el, llega
también una señora y aborda al maestro
afuera, hablan unos minutos y se retira, luego
el maestro va por los alumnos, regresa solo,
tiempo de estar afuera 10 minutos
aproximadamente/
Mo: Mario, termina tu trabajo, Fabián ya
terminaste.
Ao: No
Mo: Apúrate porque no te vamos a esperar,
voy a borrar, tú necesitas un pizarrón
exclusivo para ti.
/Los alumnos que andaban en el patio con el
perro, regresan, el maestro no les dice nada,
él sale nuevamente y regresa después de 5
minutos; cuando esto sucede los alumnos
aprovechan para brincar y hacer desorden/
Mo: Mario pronto, como te salga, Mariela ya
terminaste.
Aa: Sí.
Motivación condicionada
El comportamiento de los alumnos el
maestro lo realiza a través de
premios.
Justicia
La niña le recuerda al maestro el
acuerdo que se tenía para el festejo
del día del niño.
Autoridad
Consideramos que el maestro no
hace valer su autoridad sobre los
alumnos.
Respeto a ritmos
El maestro no respeta el ritmo de
aprendizaje del alumno, y lo
evidencia ante el grupo.
Respeto a reglas
Por parte del docente como de los
alumnos no hay respeto al horario de
clase.
Comportamiento
/Algunos alumnos están discutiendo con voz Los alumnos no tienen interiorizada
manera
de
comportarse
fuerte, no se entiende cual es el problema, el la
maestro no les dice nada, toma una cartulina y adecuadamente aunque no se
encuentre presente el maestro.
se dirige al escritorio/
Ao: ¿Qué va a hacer maestro?
Comportamiento
El docente no habla con los alumnos
Mo: Un cartelón.
sobre la forma
correcta de
Aos: De Malibú.
comportarse.
Mo: No.
/Son algunos niños los que están alrededor
del escritorio con el maestro, la mayoría de los
alumnos está platicando y jugando, se
escucha mucho ruido, son pocos los que
trabajan/
Aa: Maestro, mire Edgar le quitó la naranja
a… y se la tiró.
/Edgar le quitó su naranja a Lupita y se la
aventó para afuera/
Mo: Siéntense los dos.
Aa: Es que me quitó mi naranja.
/El maestro no le dijo nada a Edgar sobre la
naranja; ahora son más de la mitad del grupo
los alumnos que rodean el escritorio/
Ao: Señora madre de familia…
/Lee lo que el maestro escribe en la cartulina/
Mo: Hey, a sentarse, no les interesa lo que
estoy escribiendo, ya voy a revisar.
Mo: Te voy a quitar esos churros.
/Le dice a un alumno que está comiendo/
Mo: Juan Carlos, la plática es afuera, termina
tu trabajo.
/La mayoría de los alumnos platican en voz
alta, no están trabajando, andan por todo el
salón y se molestan unos a otros; se dicen
palabras altisonantes, el maestro no dice
nada;
llegan avisarle al maestro que la
maestra de primero “B” no vino y que los
alumnos están solos/
Aos: Maestro, váyase usted a primero y que
la maestra Caro nos de clases a nosotros.
Mo: No, los niños de primero que se vayan a
su casa.
/El maestro deja a los alumnos trabajando en
la guía, se va al grupo de primero, le avisaron
a él porque le toca la guardia/
Mo: Ahorita regreso, trabajen en su guía.
/Los alumnos aprovechan para hacer
desorden, patinan al frente del salón, silban,
Mario y César se pelean a golpes, unos
alumnos salen corriendo a avisarle al maestro,
el maestro regresa al salón/
Mo: ¿Qué pasa Mario y César, por qué
pelean?
Ao: Mario empezó a pegarme.
Ao: No maestro, César empezó, me dijo
panzón.
A Aos: Fue Mario el que empezó, le dijo una
grosería a César y lo aventó.
Ao: No es cierto, César empezó, me dijo
panzón y pateó mi mochila.
Ao: No es cierto maestro, no le crea, él
empezó.
Mo: Para evitar más problemas, Mario te vas
a la dirección.
Respeto
Por las acciones de los alumnos, se
percibe claramente que no hay
respeto entre compañeros.
Indiferencia
Si el maestro se muestra indiferente
ante las quejas de los alumnos,
difícilmente promoverá el respeto
entre ellos.
Respeto
Se considera que no es la mejor
manera de dirigirse a los alumnos
Respeto a reglas
El alumno no respeta las reglas del
salón de clase
Indiferencia
El docente se muestra indiferente a
las acciones incorrectas de los
alumnos, con esto se fomenta que
se falten al respeto.
Responsabilidad
No
se
ha
fomentado
la
responsabilidad en los alumnos para
cumplir con el trabajo que se les
encomienda.
/El maestro sale, va y deja a Mario en la
Tolerancia
No se platica con los alumnos sobre
dirección, regresa pronto/
otras formas de solucionar los
problemas que se dan entre ellos,
como por ejemplo el diálogo.
Mo: Traigan su trabajo para revisarles.
/Son pocos los alumnos que terminan, la
Responsabilidad
maestro
no
asume
su
mayoría en cuanto sale el maestro dejan de El
trabajar, juegan, pelean, o simplemente responsabilidad para solucionar los
problemas que se le presentan en el
platican/
aula.
REFLEXIÓN: El maestro no se ha ganado la confianza de los alumnos porque no cumple lo
que promete y no es congruente entre el decir y el hacer, generando con esto el mal
comportamiento de los alumnos y el que no tomen en serio los contenidos de la clase.
REGISTRO # 6
ESCUELA: Primaria “Lázaro Cárdenas”
FECHA: 26 de abril de 2005
GRADO: 2º GRUPO: “A”
HORA: 12:10 a 13:30 P.M.
UBICACIÓN: Aula del grupo
CONTEXTO: Los alumnos se encuentran muy inquietos, regresaron del recreo.
PROPÓSITO: Repaso sobre los seres vivos y clasificar diferentes tipos de alimentos.
PROCESO: Cuestionamiento dirigido por el maestro, escritura de nombres de animales
terrestres y acuáticos, cuestionamiento sobre alimentos y clasificación.
DIÁLOGOS
/Los alumnos entran al aula en desorden,
llegan corriendo y gritando, el maestro entra
cinco minutos después que los alumnos/
Mo: Niños, vamos a continuar con el tema de
ayer sobre los seres vivos, haber, ¿quién me
dice cuales son los animales terrestres?
A Aos: El caballo.
Aa: La vaca.
Ao: El elefante.
/Cada quien da su respuesta, lo hacen al
mismo tiempo y gritando/
Mo: No, así no entiendo, de uno en uno,
conteste sólo al que le pregunto.
/Señalando al alumno que quiere que participe
de los que levantan la mano/
Mo: ¿Cuáles son los animales acuáticos?
Ao: La ballena.
A Aas: La tortuga.
Mo: Uno solo dije.
Aa: El pulpo.
Mo: Ahora van a escribir en su cuaderno los
nombres de cinco animales acuáticos y cinco
terrestres.
INTERPRETACIONES
Responsabilidad
Se considera que el maestro es el
que debe estar recibiendo a los
alumnos.
Respeto a turno
El docente continúa tratando de
fomentar en los alumnos el respeto
al turno de participación.
/Llega el maestro de música, sale el maestro a
platicar un momento con él, los niños
aprovechan para hacer desorden, dos de ellos
Comportamiento
Se observa que al salir el maestro
empiezan a jugar brusco y se golpean/
los alumnos aprovechan para
/El maestro regresa/
Mo: Dije que escriban cinco nombres de comportarse incorrectamente.
animales terrestres y cinco de animales
acuáticos.
Ao: No sé qué es acuático.
Mo: Como que no.
Ao: Es como delfín, tortuga, pulpo.
Mo: No que no sabes.
Ao: Maestro, me deja ir a tomar agua.
Mo: No hay permisos, acabamos de entrar del
recreo.
Ao: Maestro revíseme.
/El maestro revisa a la mayoría de los
alumnos/
Mo: Como ya casi terminaron todos, saquen
las preguntas de los seres vivos para
repasarlas, ¿cuáles son los seres vivos?
Aos: Animales, plantas y seres humanos.
/Contestan todos al mismo tiempo y gritando/
Mo: Siguiente pregunta, ¿por qué las plantas
y los animales varían en cada localidad?,
levanten su mano para contestar.
Mo: Haber José Luis.
Ao: Por el clima y el ambiente natural.
Mo: Muy bien.
/Continúan repasando las preguntas, son diez/
Mo: Ahora vamos a realizar el trabajo del
libro integrado del tema los alimentos
naturales y procesados.
/Colorean de azul los alimentos naturales y de
rojo los procesados/
Mo: José Luis, ¿dónde están las tijeras que te
presté?
Ao: No sé, a mí me las quitaron.
Mo: Búscalas.
Ao: Es que no están.
Mo: Búscalas, debes cuidar lo que te prestan,
es tu responsabilidad cuidarlas porque a ti te
las presté.
/El alumno las busca y después de un rato las
encuentra/
Ao: Maestro, aquí están las tijeras, ya las
encontré.
Mo: Bien, déjalas sobre el escritorio y
recuerda que debemos cuidar lo que nos
prestan.
Ao: Sí maestro.
/El maestro revisa los trabajos sobre los
alimentos naturales y procesados/
Mo: Bien, ahora vamos a hablar sobre la
buena alimentación, haber Mario, ¿cuáles son
los alimentos que te hacen bien?
Ao: La pastura.
Mo: ¿Comes pastura?
Ao: No.
Mo: Entonces, ¿cuáles son esos alimentos?
Respeto a reglas
Al dar la razón por la cual no otorga
el permiso, el maestro está
recordando que hay que respetar las
reglas establecidas en el aula.
Respeto a turno
El maestro trata de fomentar en los
alumnos el respeto al turno de
participación.
Responsabilidad
Al mencionarle al alumno que debe
cuidar las cosas que le prestan, está
fomentando la responsabilidad.
Comportamiento
No se cuestiona al alumno del
porqué de su comportamiento.
Ao: Los changos.
Mo: ¿Comes changos?
(A Mario le gusta contestar con ironías para
molestar al maestro)
Mo: Haber tú Edgar ¿cuáles son los alimentos
que nos hacen mal?
Ao: Los alimentos que nos hacen mal son los
alimentos chatarra.
Mo: ¿Y cuáles son los alimentos chatarra?
Ao: Los churros, los refrescos, las sabritas y
muchos más.
Aa: Maestro, usted se va a enfermar del
estómago porque todos los días come papitas
con coca.
Mo: No es cierto, todos los días no.
Aa: Bueno, muchos, yo lo veo en el recreo.
Mo: Saquen su guía para encargar la tarea y
quiero que la traigan todos, el que no la traiga
se va a llevar tarea para el día del niño.
Aa: No lo creo.
Mo: Ya verás que sí.
/El maestro encarga la tarea de uno por uno
ya que algunos van más adelantados en la
guía/
Mo: Los que todavía no terminan la actividad
del libro, dense prisa porque falta poco para
salir, Fabián, ya terminaste.
Ao: Sí maestro, ya hasta me revisó.
Mo: Sí, es verdad, ya me acordé, pero, ¿Qué
haces con Mario?
Ao: Le estoy ayudando porque no le entiende.
Mo: Está bien, pero explícale, no le hagas
todo el trabajo, de por sí casi no trabaja.
Ao: Sí maestro.
Ao: Maestro, ¿el papel sale del petróleo?
Mo: No, sale de la maaa..
Ao: Madera.
Aa: Y el lápiz, ¿también sale de la madera?
Mo: Sí.
/El maestro termina de encargar la tarea, los
alumnos que no terminaron la actividad del
libro, también se la llevan de tarea/
Ejemplo
El docente no es congruente entre el
decir y el hacer, poniendo un mal
ejemplo a los alumnos.
Confianza
Por la actitud de la alumna, se
considera que el maestro no ha
logrado que los alumnos confíen en
él.
Solidaridad
Al permitir que los alumnos se
apoyen, se fomenta el valor de la
solidaridad.
REFLEXIÓN: Para influir positivamente en los alumnos, el docente debe ser responsable y
congruente con lo que dice y hace, así como ser constante en el cumplimiento y respeto de
las reglas y acuerdos que se tienen como grupo. Si el docente no asume su papel con
responsabilidad, se genera en los alumnos mal comportamiento, irresponsabilidad, falta de
respeto y no lo reconocen como autoridad, entre otras cosas.
ANEXO 2
Profr. 1
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en la escuela
primaria.
Tiempo: 15 minutos.
Lugar: Aula del grupo.
DIÁLOGOS
E. ¿Qué son los valores morales?
P. Es tener respeto y amor a todo lo que
nos rodea.
E. ¿Cuáles son los valores que más
practica con sus alumnos?
P. El respeto y la amistad.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
P. Diariamente.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos
emplea?
P. Con pláticas, con ejemplos de la vida
diaria.
E. ¿Las formas como ha trabajado los
valores ha permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Algunos alumnos sí han hecho suyos
los valores, la mayoría no.
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Porque no han mejorado mucho en su
conducta, se batalla mucho en la
convivencia, no se quieren, pelean
constantemente. Considero que es muy
difícil fomentar los valores con los niños ya
que los problemas que se dan entre ellos
vienen desde la casa, he observado que ni
los padres de familia se quieren y los niños
traen todos esos problemas a la escuela;
además, los niños son respondones y
gritones, no obedecen.
INTERPRETACIONES
Respeto
El respeto es considerado fundamental en
la formación en valores.
Respeto
Se considera que el respeto es el valor
más importante.
Diálogo
Los valores se practican principalmente a
través de pláticas.
Convivencia
Se considera que los valores
importantes para convivir en grupo.
son
Profa. 2
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en la escuela
primaria.
Tiempo: 20 minutos.
Lugar: Aula del grupo que atiende.
DIÁLOGOS
E. ¿Qué son los valores morales?
P. Es la actuación de cada individuo como
persona.
E. ¿Cuáles son los valores que más
practica con sus alumnos?
P. Respeto, amistad, autoestima y
tolerancia.
INTERPRETACIONES
Comportamiento
Las actuaciones de las personas
manifiestan el comportamiento y con ello
los valores morales que practican.
Respeto
Este valor es considerado fundamental
para que haya armonía en la convivencia.
Pertinencia
Los valores se practican en el momento
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
P. Cuando se presentan situaciones preciso en que se requiere, según las
conflictivas en el aula, no lo tengo situaciones que se presenten dentro del
grupo.
calendarizado.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos
emplea?
P. Con ejemplos de ellos mismos de la
vida cotidiana, siempre los animo en sus
trabajos, también trabajo un libro sobre
valores, utilizo los libros del rincón.
E. ¿Las formas como ha trabajado los
valores ha permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. De algunos, de otros no, y eso muy
poco.
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
Respeto
P. Porque aunque les he hablado mucho Se trabaja más el respeto, precisamente
del respeto, no he logrado mucho, otro porque hace falta ser respetuosos.
problema que he observado es que se
pierden mucho las cosas, hay algunos
niños que les gusta robar.
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. Porque no se han trabajado de manera
considerable, no los practican en la casa,
aquí en la escuela platicamos sobre los
Comunicación
valores y los practicamos y en la casa se Se considera que la comunicación con
hace lo contrario, no en todas, pero padres de familia no es la adecuada para
considero que en la mayoría sí, por fortalecer los valores en los alumnos.
ejemplo les dicen “burro” y con eso les
bajan la autoestima, mientras uno trata de
mejorarla, es un estira y afloja y de esta
forma no se logra mucho. Los niños salen
sensibilizados de la escuela y en la casa
se da lo contrario.
E. ¿Qué se puede hacer para obtener
mejores resultados en la formación en
valores de los alumnos?
Comunicación
P. Mantener comunicación con padres de Se reconoce que la comunicación no es la
familia y trabajar con las familias y los adecuada para fortalecer los valores de los
alumnos.
alumnos a la par.
Profr. 3
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en la escuela
primaria.
Tiempo: 25 minutos.
Lugar: Aula del grupo que atiende.
DIÁLOGOS
E. ¿Qué son los valores morales?
P. Es actuar correctamente.
INTERPRETACIONES
Comportamiento
El buen comportamiento es básico para
poder vivir en sociedad.
E. ¿Cuáles son los valores que más
practica con sus alumnos?
P. El respeto y la responsabilidad y se da
énfasis al valor del mes.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
P. Cuando se presenta algún problema con
los alumnos se van trabajando los valores
que van surgiendo y un día a la semana se
trabaja el valor del mes.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos
emplea?
P. Con ejemplos de conflictos que se dan
entre los alumnos y comunicación con los
papás
E. ¿Las formas como ha trabajado los
valores ha permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Considero que la mayoría de los
alumnos sí se han apropiado de los
valores, pero los más grandes no, con ellos
se batalla más (de 12 en adelante), se
portan muy mal y con esto se altera el
ambiente en el grupo.
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Porque hay alumnos irrespetuosos,
entre más les llamo la atención, más mal
se portan, hablo con las mamás de los
alumnos que hay problema y dicen que no
pueden hacer nada que hasta con ellas
son irrespetuosos (son los más grandes de
12 años en adelante), en cuanto a los
alumnos
donde
el
resultado
es
satisfactorio, me doy cuenta que es así
porque observo un cambio de conducta
Respeto
Este valor es considerado el más
importante para convivir en armonía.
Pertinencia
Los valores se practican en el momento
preciso en que se requiere, según las
situaciones que se presenten dentro del
grupo.
Comunicación
Los valores se practican de diferentes
formas, pero principalmente a través de la
comunicación.
Convivencia
El mal comportamiento de los alumnos
perjudica la convivencia.
Estrategia comunicativa
Se considera que no hay una buena
estrategia de comunicación con padres de
familia.
positivo.
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. Porque hay muchas cosas que influyen
en la formación valoral de los niños, entre
ellas la sociedad, que desafortunadamente
su influencia es negativa, por ejemplo: el
grupo de amigos, donde los niños muchas
de las veces se juntan con amigos más
grandes que ellos y para ser aceptados en
el grupo se comportan y visten como los
otros.
E. ¿Qué se puede hacer para obtener
mejores resultados en la formación en
valores de los alumnos?
P. Tener una buena comunicación con
padres de familia para ayudarnos
mutuamente en bien del mejoramiento
personal de los alumnos.
Ejemplo
El ejemplo negativo que se les pone a los
niños en cualquier lugar influye en su
formación.
Comunicación
Una buena comunicación es fundamental
para fortalecer los valores de los alumnos.
Profr. 4
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en la escuela
primaria.
Tiempo: 30 minutos.
Lugar: Aula del grupo que atiende.
DIÁLOGOS
E. ¿Qué son los valores morales?
P. Son un principio educativo básico que
se inicia en la casa y se fortalece tanto en
la escuela como en el entorno.
E. ¿Cuáles son los valores que más
practica con sus alumnos?
P. El que más he trabajado es la disciplina
porque quien no se disciplina no llega a
ninguna parte, de ahí surge el respeto, la
tolerancia, etc., para mí la base es la
disciplina.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
P. Diariamente cuando se presenta algún
conflicto entre los niños, cuando jugamos.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos
emplea?
P. Jugando con ellos en el recreo
(deporte),
los niños aprenden más
jugando, no los incluyo en la programación,
yo no creo en el valor de la semana, los
incluyo en mi persona, permito que los
alumnos participen en los acuerdos del
aula, pues para que respeten las reglas
que se establecen, es importante que sean
acordadas con ellos en consenso, también
dialogo con ellos, los pongo en conflicto y
con el ejemplo.
E. ¿Las formas como ha trabajado los
valores ha permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Sí, aunque no en todos.
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Por comentarios de los padres de
familia, que dicen que sus hijos han
mejorado su comportamiento, yo también
he observado cambios positivos en la
conducta y en las actitudes de los
alumnos, pero desafortunadamente hay
algunos que no mejoran nada.
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. No mejoran debido a la violencia con
que son tratados en la casa, si en la familia
se practica la violencia, la mentira, se pone
INTERPRETACIONES
Comportamiento
Un buen comportamiento es una
manifestación clara de una buena
educación.
Disciplina
Este valor es considerado como la base de
los demás valores, de acuerdo a esta idea,
quien es disciplinado, es respetuoso,
tolerante, responsable, etc.
Pertinencia
Los valores se practican en el momento
preciso en que se requiere, según las
situaciones que se presenten dentro del
grupo.
Democracia
Cuando los acuerdos y las reglas del salón
de clase son acordadas en equipo, es más
fácil fortalecer los valores de los alumnos.
Comportamiento
Los alumnos que han fortalecido sus
valores tienen un mejor comportamiento.
Ejemplo
El ejemplo que
ponga el adulto es
mal ejemplo y el niño lo manifiesta en la
escuela, aquí es donde se ve que el
trabajo del maestro ha sido en vano, otra
causa es porque los adultos, entre ellos,
nosotros
como
maestros
inconscientemente actuamos de forma
incorrecta en la práctica de valores, pues el
otro día vinieron a hablar con los niños
sobre “la salud”, la doctora se puso a fumar
en el patio, una niña fue y le dijo que en la
escuela no se fuma y la doctora le dijo que
era una niña irrespetuosa a lo cual yo no
estuve de acuerdo con la actitud de la
doctora y defendí a la niña.
E. ¿Qué se puede hacer para obtener
mejores resultados en la formación en
valores de los alumnos?
P. Debemos de trabajar todos en equipo
en función de una sociedad, maestros,
padres de familia, autoridades educativas,
ser congruentes entre el decir y el hacer y
debe de haber disciplina porque ésta,
desde mi punto de vista es la base del
triunfo porque sin disciplina no logramos
buenos resultados,
y que haya una
verdadera comunicación con los padres de
familia, los papás deben de ir a la escuela
a preguntar por sus hijos, esto fortalece la
autoestima de los niños porque sienten
que son importantes.
considerado fundamental en la formación
de valores de los alumnos.
Congruencia
Es importante actuar de forma congruente
entre el decir y el hacer.
Comunicación
Es necesario que haya comunicación entre
todos los involucrados en la formación de
los alumnos.
Interés
Para fortalecer los valores de los alumnos
es importante que los padres de familia
demuestren interés por lo que realizan sus
hijos tanto en casa como en la escuela.
Profa. 5
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en la escuela
primaria.
Tiempo: 30 minutos.
Lugar: Dirección de la escuela.
DIÁLOGOS
E. ¿Qué son los valores morales?
P. Son formas de actuar correctas que nos
permiten convivir armoniosamente con
todos los que nos rodean.
E. ¿Cuáles son los valores que más
practica con sus alumnos?
P. Respeto, solidaridad, compañerismo y
amor.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
P. Constantemente
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos
emplea?
P. Los trabajamos de diferentes formas, se
habla del valor del mes y se realizan
algunas actividades, pero lo que más
resultado da es que cuando se presentan
conflictos en relación a los valores, se
trabaja ese valor que se manifiesta y aquí
los niños relacionan la teoría con la
práctica, además, hemos convivido mucho
dentro y fuera de la escuela.
E. ¿Las formas como ha trabajado los
valores ha permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Muy poco y no en todos los alumnos.
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Bueno porque son más solidarios, pero
todavía se dan problemas de agresividad
con algunos alumnos, hay niños groseros,
niños que humillan a otros, no hay respeto
al turno de participación, no hay tolerancia,
hay irresponsabilidad.
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. Pienso que es porque falta atención de
los padres de familia.
E. ¿Qué se puede hacer para obtener
mejores resultados en la formación en
valores de los alumnos?
P. Para lograr mejores resultados debemos
ser constantes; es decir, que nosotros
como maestros no dejemos de lado
ninguna actitud negativa de los alumnos,
hay que considerarla en el momento en
que se presenta, ya que si se deja de lado
INTERPRETACIONES
Convivencia
Se considera que los valores
fundamentales para convivir bien.
son
Respeto
El respeto es considerado como el valor
más importante.
Pertinencia
Los valores se practican principalmente en
el momento en que se requiere.
Responsabilidad
Se considera que no se ha sido
responsable con el papel que desempeña
cada uno: maestro, padres de familia y
alumnos.
Responsabilidad
Se considera que falta responsabilidad por
parte de los padres de familia.
van aumentando y después es más difícil
enderezar el comportamiento de los
alumnos,; además, debe de haber buena
comunicación con los padres de familia,
hay que hacer que todos asistan a las
reuniones, ya que no asisten todos, se ve
claramente a quienes les interesan sus
hijos.
Interés
Para fortalecer los valores de los alumnos
es importante que los padres de familia
demuestren interés por lo que realizan sus
hijos tanto en casa como en la escuela.
Profa. 6
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en la escuela
primaria.
Tiempo: 25 minutos.
Lugar: Aula del grupo que atiende.
DIÁLOGOS
E. ¿Qué son los valores morales?
P.
Son los que sirven para ser
respetuosos y responsables en todo.
E. ¿Cuáles son los valores que más
practica con sus alumnos?
P. El respeto y la responsabilidad.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
P. Diariamente.
E. ¿Cómo los trabaja, qué recursos
emplea?
P. Además de aprovechar los conflictos
que se dan entre los niños, cada semana
se trabaja el valor del mes, utilizo un libro
de apoyo que trae muy buenas actividades
para trabajar los valores con los niños.
E. ¿Las formas como ha trabajado los
valores han permitido que sus alumnos los
interioricen?
P. Muy poco y no en todos los alumnos
E. ¿Cómo se dio cuenta de ello?
P. Porque aunque se han trabajado
constantemente, se dan casos de alumnos
que tienen malas costumbres (roban útiles
de sus compañeros), otros se pelean muy
feo a golpes y se agraden verbalmente,
afortunadamente no son todos, pero es
muy molesto estar lidiando con esos
conflictos, se pelean tan feo que cuando
los separo les digo: “oye mijo, se ve como
que lo quieres matar”, no entienden, pues
aunque les diga que no y que no, siguen
peleando,
E. ¿Por qué cree que sucede eso?
P. Porque en algunas familias no fomentan
INTERPRETACIONES
Comportamiento
El actuar de las personas manifiestan el
comportamiento y con ello los valores
morales que practican y que poseen.
Respeto
Este valor es considerado fundamental
para
llevarnos
bien
y
convivir
armoniosamente.
Pertinencia
Los valores se practican de diferentes
formas, pero se lo que más se utiliza es la
pertinencia, ya que se aprovechan los
momento idóneos.
Responsabilidad
Se considera que hay falta
responsabilidad
por
parte
de
involucrados en la formación de
alumnos.
de
los
los
los valores, pues uno como maestro se
topa con muchas dificultades porque hay
familias que en lugar de ayudar aconsejan
a los niños que no se dejen y ellas mismas
se pelean por pleitos de los niños, pienso
que con este ejemplo más que fomentar
valores, fomentan antivalores, se podría
decir también que la familia muchas de las
veces influye de manera negativa, no
debería de ser así, ya que en la familia es
donde se toman los primeros valores y
quedan muy marcados en los niños. Otra
influencia es el medio social que rodea al
niño, pues el niño hace lo que ve (fumar,
tomar, etc.), la familia debe de estar al
pendiente de los hijos y cuidar que no se
vayan por mal camino, además de la calle,
ven programas televisivos demasiado
tiempo. Creo que la distorsión de los
valores se da en los niños principalmente
porque los papás no les dedican tiempo de
calidad.
Por
último,
pienso
que
sinceramente se han descuidado los
valores tanto en la familia como en la
escuela.
E. ¿Qué se puede hacer para obtener
mejores resultados en la formación en
valores de los alumnos?
P. Conocer más estrategias para trabajar
los
valores,
que
se
practiquen
verdaderamente tanto en la casa como en
la escuela y que se establezca una
verdadera comunicación con los padres de
familia.
Ejemplo
El ejemplo que el adulto ponga a los niños
en fundamental para la formación en
valores.
Responsabilidad
Se considera pertinente resaltar que para
que se fortalezcan los valores de los
alumnos, es importante que exista
responsabilidad tanto en el hogar como en
la escuela.
Comunicación
Se considera que la comunicación es una
buena estrategia para fortalecer los valores
de los alumnos.
ANEXO 3
Madre de familia 1
Lugar: Casa de la señora Fecha: 29 de abril de 2005
Tiempo: 25 minutos.
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en el hogar.
DIÁLOGOS
E. ¿Para usted qué son los valores
morales?
M. La moralidad es, yo pienso que es no
ser uno soberbio, grosero y prepotente.
E. ¿Cuáles valores son los que más
practica con sus hijos?
M. El respeto, tolerancia, cooperación y la
responsabilidad, es importante que la
familia fomente en los hijos estos valores
desde chiquitos para que cuando vayan a
la escuela se comporten bien.
E. ¿Cómo practica los valores morales
con sus hijos?
M. Platico con ellos, les pongo el ejemplo
porque en la casa los padres somos los
maestros, como uno es en la casa, los
hijos lo reflejan en la escuela, tengo
reglas y obligaciones para cada uno de
mis hijos de acuerdo a su edad, si me
exigen algo, si puedo dárselos se los doy,
pero si no, platico con ellos la razón por
la cual no se puede, pero también yo
exijo buenas calificaciones y buen
comportamiento.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
M. Diariamente, cuando pelean entre
ellos o con sus amiguitos que vienen a la
casa y cuando me doy cuenta de algún
problema que tienen en la escuela,
cuando hay algún problema hago más
hincapié.
E. ¿En qué lugares aprenden valores los
niños aparte de la casa y la escuela?
M. En la calle también aprenden, pero ahí
es donde aprenden más cosas malas y la
familia tiene que estar al pendiente.
E. ¿Dónde se educa a los hijos en
valores?
M. En la casa y en la escuela, por
ejemplo, el maestro si fomenta los
valores, pero de que los niños respeten
INTERPRETACIONES
Convivencia
Se
considera
que
el
comportamiento es tener valores.
buen
Respeto
Se advierte que los valores en esta
familia son indispensables para que en el
futuro los hijos logren ser personas de
bien.
Comunicación
La comunicación es importante para
practicar los valores en la familia.
Ejemplo
Se puede decir que en este hogar los
valores se practican con el ejemplo, la
comunicación, el establecimiento de
reglas, pero sobre todo que cada quien
realiza lo que le corresponde
Perseverancia
Por las diferentes formas empleadas para
trabajar los valores, podemos decir que
en esta familia se practican.
Responsabilidad
Se considera que es responsabilidad de
la familia, lo que los hijos aprenden en la
calle.
las reglas del salón y se respeten entre
ellos no está fácil porque lo que el
maestro hace se viene abajo ya que hay
algunos papás que no les inculcan a sus
hijos los valores, si el niño se comporta
mal, uno como padre debe decirle que
está mal, por ejemplo: cuando un niño
llega de la escuela con algo que no es de
él, hay que hacerlo que lo regrese y
hacerle ver que eso está mal.
Responsabilidad
La base de la educación de los hijos es
responsabilidad de la familia, la escuela
ayuda y fortalece; si la familia no cumple
con su función, el papel de la escuela se
torna difícil.
Madre de familia 2
Lugar: Casa de la señora
Fecha: 29 de abril de 2005
Tiempo: 20 minutos.
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en el hogar.
DIÁLOGOS
E. ¿Para usted qué son los valores
morales?
M. Los valores morales…no sé que son,
pero pienso que es portarse bien.
E. ¿Cuáles valores son los que más
practica con sus hijos?
M. Los que más trabajo con mi hija son
el respeto y la responsabilidad.
INTERPRETACIONES
Comportamiento
Se considera que si una persona tiene
buen comportamiento practica los
valores.
Respeto
Principalmente el respeto es, como se
advierte, lo más importante para la
familia.
E. ¿Cómo practica los valores morales
con sus hijos?
M. Yo insisto con mi hija de que se
comporte mejor, cuando se porta mal no
le doy dinero o no la dejo ir con sus
amigos; antes le pegaba y no me hacia
caso, al contrario se estaba haciendo
más rebelde e irrespetuosa, ahora platico
con ella y le explico lo que está bien y lo
que está mal y me da más resultado y en
relación a la escuela le digo que cuando
un niño la moleste que no le haga caso,
pero que si sigue molestándola y está de
cargado con ella que no le siga el juego y
que le avise al maestro; pero otras
mamás les dicen a sus hijos que no se
dejen y por eso se dan los problemas
con los niños y pues lo que uno hace y lo
que hacen los maestros se viene atrás.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
M. Todos los días y más cuando se
comporta mal.
E. ¿En qué lugares aprenden valores los
niños aparte de la casa y la escuela?
Comunicación
Los valores se practican por medio de la
comunicación.
Tolerancia
Este valor se considera importante para
llevarse bien con quienes convive.
Perseverancia
Los valores se practican diariamente y en
el
momento
que
se
considera
conveniente.
M. En la calle
E. ¿Dónde se educa a los hijos en
valores?
Ejemplo
M. En la familia, por eso es importante Es fundamental que para que los niños
poner buen ejemplo, pues como uno es se apropien de los valores, éstos deben
ser practicados con el ejemplo.
en la casa los niños también son así.
Madre de familia 3
Lugar: Casa de la señora
Fecha: 2 de mayo de 2005
Tiempo: 20 minutos.
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en el hogar.
DIÁLOGOS
E. ¿Para usted qué son los valores
morales?
M. Los valores morales son los que
sirven para llevarnos bien.
E.¿Cuáles valores son los que más
practica con sus hijos?
M. El respeto porque creo que el respeto
es el valor más importante porque si
quiero respeto, lo tengo que dar primero.
E.¿Cómo practica los valores morales
con sus hijos?
M. Platico con mis hijas sobre cómo
deben de comportarse y cuando hay
algún problema les doy oportunidad de
que me expliquen, si ellas tienen la culpa,
les hago ver en lo que están mal y si es
posible que enmienden la falta, eso sí
siempre dialogando, pues pienso que es
mejor así.
E.¿Con qué frecuencia los practica? M.
Hablo con mis niñas diariamente y
cuando se presenta la oportunidad
E.¿En qué lugares aprenden valores los
niños aparte de la casa y la escuela?
M. En la calle con otros niños, a veces
más grandes, aquí es importante estar al
pendiente, pues los hijos se andan en la
calle hasta noche y la mamá no los busca
porque está viendo su novela, pienso que
lo más importante son los hijos y que hay
que dirigirlos por buen camino.
E. ¿Dónde se educa a los hijos en
valores?
M. La responsabilidad de la educación de
los hijos es primeramente de los padres y
después de los maestros; creo que los
INTERPRETACIONES
Convivencia
Los valores son considerados útiles para
una buena convivencia.
Respeto
Se considera que para inculcar valores
en los hijos, en indispensable tenerlos
primero.
Comunicación
La comunicación es la base
practicar los valores.
para
Perseverancia
Los valores se practican diariamente y en
el
momento
que
se
considera
conveniente.
Responsabilidad
La familia debe estar al pendiente sobre
lo que aprenden los hijos, si son hábitos
malos hay que contrarrestarlos.
Colaboración
La educación en valores se da en la
valores se aprenden en la casa desde casa, la escuela apoya esa educación
muy chiquitos, luego en el jardín los reforzando.
enseñan a convivir con otros niños y en la
escuela primaria se refuerzan los valores
aprendidos.
Madre de familia 4
Lugar: Casa de la señora
Fecha: 2 de mayo de 2005
Tiempo: 20 minutos.
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en el hogar.
DIÁLOGOS
E.¿Para usted qué son los valores
morales?
M. Los valores son como el respeto.
E. ¿Cuáles valores son los que más
practica con sus hijos?
M. El respeto en primer lugar porque es
el que más debe practicarse por ser el
más importante porque si no hay respeto,
no hay nada, luego la responsabilidad y
la cooperación.
E. ¿Cómo practica los valores morales
con sus hijos?
M. Platico con mis hijos cuando sucede
algo como peleas, faltas de respeto,
egoísmo y otros detalles que estén mal,
además les digo a mis hijos que no pelen,
que si alguien los molesta que le avisen
al maestro y que hay que respetar tanto
a los adultos como a sus iguales
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
M. Cuando se presenta algún detalle de
mal comportamiento.
E. ¿En qué lugares aprenden valores los
niños aparte de la casa y la escuela?
M. En la calle, es necesario que los
papás no dejen tanto tiempo a los hijos
andar en la calle porque es donde
aprenden cosas malas, los papás deben
ser responsables en educar a sus hijos.
E. ¿Dónde se educa a los hijos en
valores?
M. En la familia principalmente, la
escuela ayuda, pero es en la familia
donde se debe educar bien ya que los
valores que practica el maestro no
funcionan si no se llevan buenas bases y
si la familia no apoya.
INTERPRETACIONES
Respeto
El respeto es el valor fundamental para
convivir bien, después se van dando los
demás como la responsabilidad y la
cooperación.
Comunicación
Para fomentar los valores en la familia es
indispensable
que
exista
la
comunicación, pues mediante ella se
estará
informado
sobre
el
comportamiento de los hijos, y al mismo
tiempo se practican los valores.
Responsabilidad
La familia debe estar al pendiente sobre
lo que aprenden los hijos, si son hábitos
malos hay que contrarrestarlos.
Colaboración
La educación en valores se debe dar en
la familia principalmente, la escuela
colabora, pero si en la familia no se
educa bien, el trabajo para la escuela se
torna difícil.
Madre de familia 5
Lugar: Casa de la señora
Fecha: 18 de mayo de 2005
Tiempo: 20 minutos.
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en el hogar.
DIÁLOGOS
E. ¿Para usted qué son los valores
morales?
M. Los valores morales son como el
respeto, la confianza, la responsabilidad y
muchos otros que nos sirven para
llevarnos bien en todas las partes a las
que vayamos.
E. ¿Cuáles valores son los que más
practica con sus hijos?
M. El respeto porque si quiero que me
respeten hay que respetar.
E. ¿Cómo practica los valores morales
con sus hijos?
M. Platico con ellos, tenemos reglas en
la casa y todos cooperamos para
mantener la casa en orden y sobre todo
estamos unidos, pues si no hay unión y
respeto en la familia, el niño se
descarrila.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
M. Trabajo los valores con mis hijos
diariamente y cuando surge algún
problema
E. ¿En qué lugares aprenden valores los
niños aparte de la casa y la escuela?
M. En la calle y es donde aprenden más
cosas mala que buenas.
E. ¿Dónde se educa a los hijos en
valores?
M. Pienso que la educación inicia en la
casa para que se enseñen los valores,
después se sigue educando en la
escuela, por eso el ejemplo de los padres
y maestros es una mancuerna para la
educación de los niños, por eso es bueno
que haya colaboración entre padres y
maestros para tener mejores resultados
en la educación de los niños.
INTERPRETACIONES
Convivencia
Los valores morales sirven para llevarse
bien con las personas que se convive.
Respeto
Se advierte claramente que en esta
familia, el respeto es el valor principal.
Comunicación
En esta familia los valores se practican
principalmente
a
través
de
la
comunicación.
Perseverancia
Además de practicarse diariamente los
valores, se aprovechan los momentos
críticos.
Ejemplo
Es fundamental que para que los niños
se apropien de los valores, éstos deben
ser practicados con el ejemplo.
Colaboración
La educación en valores de los hijos, es
responsabilidad compartida entre la
familia y la escuela.
Madre de familia 6
Lugar: Casa de la señora. Fecha: 18 de mayo de 2005
Tiempo: 25 minutos.
Objetivo: Conocer cuáles valores morales son los que más se practican en el hogar.
DIÁLOGOS
E. ¿Para usted qué son los valores
morales?
M. Los valores morales es lo más
importante que nos enseñan los padres
para que nos portemos bien en todas
partes.
E. ¿Cuáles valores son los que más
practica con sus hijos?
M. El respeto es el principal valor que
practico, después honestidad que abarca
no robar, no salir sin permiso y decir la
verdad.
E. ¿Cómo practica los valores morales
con sus hijos?
M. Con el ejemplo, pues los hijos
aprenden lo que ven, así que para
enseñar valores necesitamos tenerlos,
les digo a mis niñas que si en la escuela
alguien las molesta que le avisen al
maestro y que si el maestro no les hace
caso, entonces que no se dejen.
E. ¿Con qué frecuencia los practica?
M. Diariamente y cuando se presenta
algún problema que tenga que ver con
faltas de respeto, de responsabilidad, etc.
E. ¿En qué lugares aprenden valores los
niños aparte de la casa y la escuela?
M. En la calle y de los programas de la
televisión.
E. ¿Dónde se educa a los hijos en
valores?
M. Se educa en valores principalmente
en el hogar, en la escuela se refuerzan
los valores aprendidos y cuando los niños
llegan al jardín ya deben de respetar a los
otros niños y a los maestros.
INTERPRETACIONES
Convivencia
Los valores morales sirven para llevarse
bien con las personas que se convive.
Respeto
El respeto es el valor que se considera
más importante en esta familia.
Ejemplo
Para inculcar valores en los hijos,
primeramente hay que tenerlos.
Tolerancia
Para que se de el respeto es fundamental
ser tolerante.
Perseverancia
Además de practicarse diariamente los
valores, se aprovechan los momentos
críticos.
Colaboración
La educación en valores se da
principalmente en la casa, la escuela
colabora reforzando esos valores.
ANEXO 4
CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS
INDICACIONES: Lee con cuidado y escribe una X en la línea de la respuesta que escojas
de acuerdo a lo que pienses y sientas.
1.- Mi maestro me habla sobre el respeto y otros valores.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
2.- Pongo atención cuando mi maestro me explica algo o uno de mis compañeros participa.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
3.- Me siento con libertad para participar en clases.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
4. Si me encuentro algo que no es mío lo regreso.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
5.- Ayudo a mis compañeros cuando lo necesitan.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
6.- Mi maestro me ayuda cuando lo necesito.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
7.- Mi maestro me escucha cuando quiero decir algo.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
8.- Me llevo bien con mi maestro.
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
9.- Mi maestro respeta mi modo de ser y de pensar
____Siempre
____Algunas veces
____Nunca
AGRADEZCO TU VALIOSA PARTICIPACIÓN.
ANEXO 5
CUESTIONARIO PARA MAESTROS
MAESTRA, MAESTRO:
Le invito a responder el siguiente cuestionario:
1.- Para desempeñar mejor su trabajo, el docente debe conocer el desarrollo moral del niño y
qué son los valores morales.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
2.- Para fortalecer los valores morales de los alumnos hay que promoverlos y practicarlos
diariamente.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
3.- Los valores morales deben promoverse y practicarse de diferentes maneras y por medio
de todos los recursos posibles.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
4.-Para que el alumno interiorice los valores y los haga suyos no es suficiente con darle a
saber su significado, sino que hay que trabajarlos de manera vivenciada.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
5.- Para fortalecer los valores morales de los alumnos, el docente debe actuar de manera
coherente entre el decir y el hacer.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
6.- El buen ejemplo que ponga el docente es importante para fortalecer los valores morales
de los alumnos.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
7.- Para mejorar el clima del aula y la convivencia entre los alumnos, es indispensable
promover y practicar los valores morales y predicar con el ejemplo.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
8.- Cuando el alumno ha interiorizado los valores, se observan en él cambios positivos de
actitud y acciones correctas.
___Totalmente de acuerdo
___De acuerdo
___Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
___En desacuerdo
___Totalmente en desacuerdo
Gracias por su valiosa participación, sus respuestas van a formar parte del trabajo de
investigación con el que pretendo obtener el Título de Maestro en Pedagogía.
Descargar