Noviembre

Anuncio
30 de Noviembre de 2013
número
Distribución Exclusiva Institucional SAAM S.A., para los Puertos de Latinoamérica.
41
AEROSAN CRECE EN SUDAMÉRICA
TUGBRASIL amplía servicios a Petrobras
Gerente de Terminales Portuarios Yurik Díaz
UNA GRAN INVERSIÓN EN LOS PUERTOS DE AMÉRICA
B/ L I SUM ARIO
06 Gerente de Terminales
Portuarios Yurik Díaz
UNA GRAN
INVERSIÓN
EN LOS PUERTOS
DE AMÉRICA.
01 TIMÓN / EDITORIAL
16
INFORMACIÓN
INMEDIATA
PARA LOS
CLIENTES.
Desafíos y logros de SAAM.
02 ACOPIO
Crónicas del acontecer naviero.
06 SAAM PUERTOS
Entrevista a Yurik Díaz.
Ronda de negocios de TMAZ en Texas.
El compromiso social de STI.
14 SAAM
Prevención de estándar mundial.
Nueva plataforma informática.
17 SAAM LOGÍSTICA
Renovación de cargadores y grúas.
El crecimiento de Aerosan en Sudamérica.
Logística integral para Viña La Rosa.
22 SAAM REMOLCADORES
TUGBRASIL amplía servicios a Petrobras.
24 VELETA
Río de Janeiro.
25 CATALEJO
Maniobras en STI.
SAP
18
Aerosan
NEGOCIOS
AEROPORTUARIOS
EN CHILE, COLOMBIA Y
ECUADOR Y PLANES DE
EXTENSIÓN EN
SUDAMÉRICA.
.
22
Tugbrasil y Petrobras
NUEVOS SERVICIOS
EN EL TERMINAL DE
REGASIFICACIÓN
DE GNL DE BAHÍA.
Director y Representante Legal Javier Bitar Hirmas.
v
Comité Editorial Yurik Díaz / Cristián Irarrázaval / M. Isabel Johnson / Gastón Moya / Felipe Rioja / Patricia Stambuk.
v
Edición Stambuk Comunicaciones • CyK Diseño.
Periodistas Susan Rojas / Hernán Cisternas / Andrea Cisternas.
Fotografía Archivos de Aronem Air Cargo S.A. / SAAM / TMAZ / Tramarsa / Tugbrasil / Viña La Rosa / Fotos de Tania
Basterrica y Marcelo Tapia.
Colaboraron en esta edición en Chile y el extranjero Marco Barraza / Marcelo Botelho / Eduardo Campos /
Jorge Cárdenas / Elisa Díaz / José Alberto Díaz / Loreto Flores / Héctor Lagos / Patricio Latorre / Daniela Olivares /
Marcelo Onel / Mauricio Ortíz / Luis Pinochet / José Miguel Quezada / Jorge Rojas / Andrea Sánchez / Álvaro Trincado.
Dirección Blanco 895, Valparaíso, Chile.
Dirección Electrónica www.saamsa.com / [email protected]
Teléfono 600 600 72 26 • Fax 56-32-2201199
NUESTRA PORTADA
AEROSAN SERVICIOS
AEROPORTUARIOS.
T I MÓ N I E D I T O R I A L
Desafíos y
logros de SAAM
Queremos ser en los
próximos años una mejor
compañía, y para ello nos
hemos propuesto mejorar
nuestros servicios en las tres
áreas de negocios y crecer a
nuevos servicios y mercados.
Javier Bitar
El fin de año es una época propicia para hacer una reflexión
de los resultados logrados y los desafíos enfrentados. El 2013
marcará un hito en la historia de SAAM, al haber re-enfocado
nuestra gestión en torno a tres áreas de negocio: Terminales
Portuarios, Logística y Remolcadores.
Esta nueva organización nos permitió –y nos permitirá– focalizar
de mejor manera nuestros esfuerzos tanto en Chile como en nuestras
operaciones internacionales. Estamos seguros que podremos
optimizar la atención a nuestros clientes y también aprovechar las
distintas oportunidades de crecimiento que hemos identificado.
Durante el 2013 vamos a concretar una inversión cercana a
83 millones de dólares:
> En el área de Logística, aumentamos la capacidad de bodegas
y frigoríficos para las necesidades de almacenaje y estamos
desarrollando un proyecto de depósito de contenedores en
San Antonio. También hemos renovado nuestra tecnología,
adquiriendo equipos de última generación.
En términos estratégicos, es necesario destacar el acuerdo
firmado con Boskalis-SMIT para la creación de dos Joint Ventures:
el primero en Brasil, donde fusionaremos las operaciones de
ambas compañías; y el segundo, que agrupará las operaciones
de SAAM en México con las operaciones de Boskalis en Canadá
y Panamá. Este acuerdo nos permitirá aumentar nuestra eficiencia
como organización y expandir nuestra oferta a nuevas áreas
geográficas en la región.
Este año implementamos el sistema SAP para todas las
áreas de negocios, lo que nos permitirá otorgar a los clientes
una mejor atención a través de servicios vía web, como
respaldo de documentos, pagos en línea y acceso a información
operacional. Sabemos que dependemos de nuestros clientes y
que nuestro deber principal es entregarles los mejores servicios,
estableciendo estrechos vínculos, lo que hoy se facilita con la
aplicación de estas nuevas herramientas tecnológicas.
> En la División de Remolcadores, reforzamos la flota con siete
nuevas unidades: Jacques, Philipe y Hugo en Brasil, Marcahuasi
en Perú, SAAM Citlali y SAAM Quetzal en México y el Makohe
en Chile.
Queremos ser en los próximos años una mejor compañía, y
para ello nos hemos propuesto mejorar nuestros servicios en las
tres áreas de negocios y crecer a nuevos servicios y mercados.
Para lograrlo contamos con el fuerte compromiso de todos
nuestros colaboradores, quienes han contribuido a crear esta
gran compañía, y con quienes confiamos que sabremos enfrentar
los desafíos que el futuro nos presente.
> En Terminales Portuarios, seguimos avanzando la reconstrucción
del muelle 6 en Mazatlán; se incorporaron 2 grúas RTG en el
Terminal Portuario de Guayaquil, Ecuador, aportando tecnología
de última generación, iniciamos la reconstrucción de nuestro
puerto de San Vicente, y se implementó un plan piloto de
seguridad en ITI, que se espera extender a otros terminales del
grupo a lo largo del país.
JAVIER BITAR / Gerente General
Bitácora Nº 41
1
A C OPIOS
NUEVO GERENTE DEL PUERTO
DE BUENAVISTA
Cristián Wulf Sotomayor, ingeniero civil industrial de la
Universidad Santa María, es el nuevo gerente del Puerto de
Buenavista, en Colombia, tras una carrera de varios años en SAAM.
El ejecutivo ingresó a la empresa en 2006 como ingeniero en
entrenamiento en el Área de Transporte. Más tarde se hizo cargo
de las Agencias de Santiago y Antofagasta, destacando en esta
última por potenciar distintos negocios con la industria minera.
El año 2012 asumió como jefe de la División Agencias,
debiendo gestionar la comunicación entre las oficinas
de la compañía a
lo largo del país.
En este cargo se
desempeñó hasta
recibir el desafío
de liderar la presencia de SAAM
en Buenavista, importante terminal portuario ubicado en
Cartagena de Indias.
ASUME GERENTE TÉCNICO DE
LA DIVISIÓN REMOLCADORES
A partir del 1 de
octubre, el ingeniero naval mecánico
de la Academia
Politécnica de la
Armada de Chile,
Pablo Cáceres González, es el nuevo gerente técnico de
la División Remolcadores de SAAM.
El ejecutivo es parte de la empresa desde abril de 2005,
cuando se integró como como ingeniero asesor de Flota y
Equipos Internacional. Más tarde, el año 2010, asumió como
subgerente de Flota y Equipos, participando en la adquisición
de 25 remolcadores para la compañía.
En este cargo se desempeñó hasta iniciar sus actuales
responsabilidades, liderando los procesos técnicos de las
embarcaciones operadas por SAAM.
SAAM PUERTOS SUR
TRIUNFÓ EN FUTBOLITO
Con representantes de las principales empresas del mundo
marítimo se realizó la sexta versión del tradicional campeonato
Futbolito Terminales Portuarios, que cada año organiza la División
Terminales Portuarios de SAAM con el patrocinio de ATI, ITI,
STI y SVTI.
En esta ocasión el triunfo fue para el equipo de SAAM Puertos
Sur, que dominó el encuentro final para terminar derrotando a CCNI
por 8 goles contra 4. De esta manera se quedó con la Copa de Oro,
mientras la Copa de Plata fue para los seleccionados de MSC.
2
Bitácora Nº 41
La actividad se realizó durante el mes de octubre en canchas de
San Carlos de Apoquindo, donde cada jornada deportiva dio paso
a un "tercer tiempo" que permitió a los 16 equipos participantes
generar lazos de camaradería.
EVENTO ANUAL
DE CLIENTES
En el Centro de Eventos Alto San Francisco, en Santiago, SAAM
realizó el 17 de octubre el tradicional encuentro de camaradería
y agradecimiento por su preferencia a sus principales clientes.
En esta ocasión reunió a más de 150 ejecutivos de importantes
empresas nacionales e internacionales con presencia en el país,
pertenecientes a las distintas áreas de negocios en las que
trabaja la compañía.
Javier Bitar, gerente general de SAAM, reseñó a los
invitados los principales proyectos ejecutados durante
los últimos meses, como la puesta en marcha del sistema
SAP y la alianza con Boskalis para operar en conjunto el
negocio del remolcaje en las costas de América. También
destacó las inversiones destinadas a la adquisición de
nuevos equipos y al desarrollo de la infraestructura,
siempre apuntando al crecimiento de la empresa tanto en
Chile como en la región.
Finalmente, reafirmó el compromiso de SAAM de continuar
desempeñándose como socio estratégico de sus clientes,
incrementando la rentabilidad de sus negocios a través de un
servicio en constante mejora.
SAAM AUMENTA SUS UTILIDADES
En un 11% crecieron las utilidades de Sociedad Matriz SAAM
durante el segundo trimestre de 2013, respecto al mismo periodo
del año anterior. Así lo informó la compañía al presentar sus
resultados financieros consolidados correspondientes a este
periodo, con una ganancia de US$16,3 millones.
Estos resultados responden al plan estratégico de la
empresa, orientado a crecer en la región a través de una mejor
gestión de sus negocios, nuevas inversiones y adquisiciones,
y la venta de aquellos activos que no son estratégicos para
sus operaciones.
REGATA OFF
VALPARAÍSO 2013
A bordo del remolcador Quetro de SAAM se dio inicio a la
versión 2013 de la Regata Off Valparaíso, evento organizado
por la Escuela Naval Arturo Prat que se realizó entre el 18 y el
20 de octubre. La tradicional prueba náutica, de la cual SAAM
es auspiciadora, celebró este año cuatro décadas de existencia,
siendo la más antigua e importante del velerismo chileno.
En el circuito, comprendido entre los balnearios viñamarinos
de Recreo y Reñaca, participaron 55 embarcaciones y casi 400
tripulantes, incluyendo delegaciones provenientes de Brasil,
Argentina, México y Ecuador. Sin embargo, la ausencia casi
total de viento en la jornada de cierre mantuvo a los equipos
esperando en el agua durante casi tres horas.
Finalmente, en la disputa por los tradicionales trofeos Cañón de la
Esmeralda, Caña de Gobierno y Anclas Cruzadas, además de otros
entregados por los patrocinadores del evento, triunfaron los yates
Santander, Sirtecom, Revi-D, Meulén, Grand Slam y Quique.
Bitácora Nº 41
3
A C OPIOS
BENDICIÓN DE
LANCHA GUANAY
La lancha de apoyo portuario Guanay, tercera embarcación de
este tipo que SAAM opera en Caleta Patillos, al sur de Iquique,
fue bendecida el día 8 de noviembre en instalaciones de Iquique
Terminal Internacional. La nueva unidad se suma a las lanchas
Carancho y Minero prestando servicios a Sociedad Punta de
Lobos en el embarque de sal para exportación.
Construida en Astilleros SITECNA de Puerto Montt en 1999,
destaca por sus dos motores marca Cummins de 230 H.P. de
potencia cada uno, un sistema de propulsión y gobierno InboardOutboard Mercruiser Bravo II comandado desde el puente de
mando y su andar que supera los 15 nudos. Con 12 metros de
eslora total, 4 de manga y 1,54 de puntal, fue completamente
refaccionada por Astilleros Marco de Iquique para dejarla en
condiciones que le permitan realizar en forma óptima su labor.
Presidió la ceremonia Cristián Rojas, gerente de Remolcadores
Chile, quien destacó que esta lancha permitirá a la empresa
mejorar la eficiencia y confiabilidad de las operaciones
realizadas en Caleta Patillos. De esta manera SAAM refuerza
su preocupación por responder a las demandas de sus clientes,
en este caso la empresa alemana Kali und Salz, a través de
Sociedad Punta de Lobos.
Madrina de la Guanay fue Carolina Bestard Valladares,
contador general que se desempeña en el área de administración
de la Agencia San Antonio de SAAM.
FERIA DEL VINO
SITEVINITECH 2013
Los distintos servicios especializados que SAAM brinda a la
industria del vino fueron expuestos por la compañía en Sitevinitech
2013, conferencia y exhibición internacional de soluciones y
tecnologías dirigidas al sector vitivinícola. El evento, que reunió actores
de nivel nacional, latinoamericano y mundial, fue realizado entre el
22 y el 24 de octubre en Gran Casino Monticello, al sur de Santiago.
El stand de la empresa recibió gran cantidad de visitantes
interesados en conocer el servicio integral que coordina desde el
retiro del producto hasta la entrega al costado de la nave. Este proceso
entre la planta del cliente y el puerto de embarque incluye también
4
Bitácora Nº 41
distintas alternativas de almacenaje, transporte y documentación,
destacando sus 16 mil metros cuadrados de bodegas acondicionadas
para mantener la temperatura y humedad del vino, equipos TRF
lectores de códigos de barra y camiones-cortina, entre otras soluciones
logísticas especialmente diseñadas por SAAM para la industria
vitivinícola nacional.
MAKOHE SE INTEGRA A
LA FLOTA DE SAAM
Con características que lo convierten en el más potente de
los remolcadores operados por SAAM en costas chilenas, en
octubre pasado el Makohe arribó al país para incorporarse a la
flota nacional prestando servicios en diversos terminales de la
región del Bío Bío.
Construido en los astilleros Yuexin Ocean Engineering Ltd. de
Guangzhou, fue entregado a la empresa en la ciudad de Hong
Kong, desde donde zarpó con destino a Valparaíso en una travesía
de aproximadamente 11 mil millas náuticas. En cuanto llegó a
destino fue sometido a modificaciones menores que lo prepararon
para cumplir en forma óptima sus obligaciones comerciales, al
tiempo que se capacitó a su tripulación, hasta que en noviembre
finalmente recaló en su puerto base, San Vicente.
El Makohe es un remolcador modelo RA3200 diseñado por la
prestigiosa empresa canadiense Robert Allan Ltd. Cuenta con 32
metros de eslora total, 11,6 metros de manga y un calado máximo
de 5,36 metros, además de propulsión azimutal y dos motores
Caterpillar 3516C de 2.000 kilowatts cada uno a 1.600 rpm. Su
bollard pull o capacidad de tiro avante es de 75,2 toneladas y
hacia atrás de 69,5 toneladas, lo que lo convierte en el más
potente de la flota.
Su nombre en idioma rapanui corresponde al Ave Fragata
Grande, de gran importancia en la cultura de Isla de Pascua, y
representado con frecuencia en antiguos petroglifos.
NUEVO SERVICIO GULF
ATLANTIC EXPRESS EN FIT
Con el arribo del portacontenedores Philadelphia Express en
agosto pasado, Florida International Terminal, FIT, dio inicio al
nuevo servicio Gulf Atlantic Express (GAX) en sus instalaciones.
El terminal, situado en Port Everglades y en cuyas labores SAAM
participa desde 2004, fue seleccionado por Grand Alliance
Partners como operador y estibador de ese servicio que busca
mejorar la disponibilidad horaria y brindar una atención de
calidad óptima.
GAX es un servicio conjunto de Hapag Lloyd y sus asociados
NYK (Nippon Yusen Kaisha) y OOCL (Orient Overseas Container
Line), que cubre las rutas de comercio entre el norte de Europa
y el sureste de Estados Unidos y el Caribe. Opera una flota de
cinco naves, cada una con capacidad para 3.237 TEU, que arriba
al terminal cada mañana de sábado, ofreciendo a los clientes
de estas compañías una conexión permanente y confiable entre
ambos continentes.
Esta nueva oferta de FIT se suma al servicio Mediterranean
Gulf Express, que desde 2007 Hapag-Lloyd opera exitosamente
en Port Everglades.
EXPOCORMA 2013
Una importante participación tuvo SAAM en la Feria Internacional
Forestal, Celulosa y Papel, Expocorma 2013, realizada entre los días
6 y 8 de noviembre en la región del Bío Bío. El evento, que desde
1987 organiza la Corporación Chilena de la Madera, es un espacio
de encuentro entre los principales actores de esta industria.
Reuniendo expositores de los cinco continentes, misiones
empresariales, profesionales y trabajadores del área,
recibió alrededor de 20 mil personas y fue escenario de
negocios que alcanzan 200 millones de dólares. SAAM
participó dando a conocer el servicio integral que brinda
a este importante sector de la economía chilena, con
soluciones para toda la cadena logística de importación
e importación que dan un valor agregado al negocio
maderero.
Bitácora Nº 41
5
S AAM PUERTOS
Yurik Díaz, gerente División de Ter
UNA FUERTE INVERSIÓN
A un año de haber iniciado las operaciones en el Terminal Marítimo
de Mazatlán, en México, y en el Puerto de Buenavista, en Colombia,
avanzan los proyectos para mejorar su infraestructura y surgen
nuevas perspectivas de negocios portuarios. En Chile, se ejecutan
obras significativas en los terminales de Antofagasta y San Vicente.
Para el gerente de la División Terminales Portuarios, Yurik
Díaz, el año 2013 ha sido de grandes desafíos. Los esfuerzos
han estado concentrados, por una parte, en lograr la excelencia
operacional y en rentabilizar las actuales inversiones; por otra,
en consolidar los nuevos proyectos iniciados en los últimos doce
meses, en especial el Terminal Marítimo de Mazatlán (TMAZ),
en México, y el Puerto de Buenavista, en Colombia, aparte de
las obras en infraestructura y equipamiento que se realizan en
Chile y en otros países.
Respecto a la excelencia operacional en la División, indicó
que el desafío es que lo que hoy se hace bien se mejore
ostensiblemente más aún, de tal modo que la producción de
servicios se efectúe con máxima eficiencia, altos estándares de
seguridad y sin accidentes.
Considera que se ha avanzado bastante, pero lo que falta
“queremos hacerlo mucho más rápido. Es el propósito para este
año y el próximo”.
TERMINAL DE MAZATLÁN
Terminal Marítimo de Mazatlán (TMAZ).
Durante el primer año de operación del Terminal Marítimo
de Mazatlán –que comenzó el 9 de noviembre del 2012–, la
preocupación se ha centrado en hacer madurar el proyecto,
desarrollarlo e implementarlo.
dos grúas móviles de alta productividad, para la movilización
de contenedores, y se está reconstruyendo el sitio 6, uno de
los compromisos asumidos dentro del contrato de concesión.
Además, se están construyendo nuevos gates de acceso al
terminal, mejorando las explanadas y habilitando edificios de
administración.
De la inversión inicial de 25 millones de dólares, el 90%
se concretará entre este año y fines del 2014. Se instalaron
En pleno proceso de mejoramiento, ya ha habido logros
importantes en materias comerciales. La empresa Deacero, el
Obras y logros
6
Bitácora Nº 41
minales Portuarios
EN PUERTOS DE AMÉRICA
mayor productor de alambre de México y uno de los más grandes
del mundo, retornó con sus cargas a Mazatlán para exportar a
Norteamérica, Centro y Sudamérica, el Caribe y Europa a través
de TMAZ. El primer embarque se hizo el 5 de octubre.
Adicionalmente, el gobierno federal aprobó el dragado del
puerto para permitir que lleguen naves de mayor tamaño. En
una primera etapa, su profundidad actual de 12,5 metros pasará
a 14,5 metros.
A la vez, se resolvió aumentar el tamaño de la dársena de
ciaboga, que es el área marítima dentro del puerto donde los
buques realizan las maniobras de giro y revire para enfilar a
distintas zonas del terminal. Actualmente pueden maniobrar
naves de hasta 213 metros; una vez que se realicen las obras, lo
harán buques de hasta 267 metros.
Yurik Díaz sostuvo que se está produciendo un cambio radical
del puerto de Mazatlán, con la incorporación de características
que lo harán más competitivo respecto a otros terminales
mexicanos. El dragado podría estar listo a fines de año. Para el
2014 se proyectan nuevas obras que mejorarán las condiciones
de TMAZ, entre ellas la posibilidad de retirar una roca que existe
en el canal de navegación y mejorar las condiciones de las
escolleras. Una vez finalizadas las obras, el puerto dispondrá de
1.300 metros de muelle y de condiciones adecuadas para atender
naves de mayor tamaño.
La puesta en marcha de la carretera entre Mazatlán y
Durango, cuya construcción acaba de concluir, proyectará
significativamente el área de influencia del puerto de Mazatlán
hacia el norte de México y hacia Estados Unidos. Cargas del
oriente norteamericano que se mueven por los puertos de Lázaro
Cárdenas y Manzanillo, ubicados al sudoeste de México, gracias
a esa autopista podrían derivar a TMAZ, que está en el centro
del país.
El gerente de la División Puertos hizo notar que la enorme
diferencia de kilómetros respecto a otros terminales será un
factor a considerar por los usuarios, “porque en estos temas el
costo de los hinterland, del transporte interno, es muy relevante
respecto a todos los otros servicios”.
Bitácora Nº 41
7
Terminal Puerto Guayaquil (TPG).
PUERTO BUENAVISTA
NUEVOS DESARROLLOS
Luego de asociarse con los grupos colombianos Abocol y
Compas, a principios de año SAAM comenzó su participación
en la explotación comercial del Puerto Buenavista, donde
existen proyectos que requerirán en los próximos tres años
de una inversión de 100 millones de dólares para mejorar la
infraestructura, incorporar nuevos equipos y desarrollar un centro
logístico de gran escala.
En Ecuador, el desafío propuesto para el próximo año es
la extensión en 120 metros del muelle del Terminal Puerto
Guayaquil (TPG). Para ese proyecto se contempla una inversión
de 10 millones de dólares. Recientemente se incorporaron
las dos primeras grúas de patio RTG (rubber tyre gantry),
que contribuirán a un aumento sustancial en la capacidad de
transferencia y almacenamiento de contenedores. Esto se suma a
los mejoramientos introducidos el año anterior, con la habilitación
de 6.500 metros cuadrados de áreas de respaldo y 19.900 metros
cuadrados para depósitos de contenedores, destinados a mejorar
la operatividad del terminal.
Centro Logístico Integral
En Buenavista, la concesión cuenta con un muelle de 211 metros
de largo, donde se estudia realizar un dragado para llevar su
calado a una profundidad de 10,50 metros. Las nuevas condiciones
permitirán explotar de otra manera el terminal.
La mayor inversión se destinará a desarrollar un centro logístico
integral en un lote de 41 hectáreas adquirido en pleno barrio
industrial de Cartagena de Indias. Actualmente se está en la etapa
de la tramitación de los permisos para dar pie a las obras civiles.
El centro logístico, donde confluirán las actividades de los
grandes importadores y exportadores, albergará servicios
para las navieras y transportistas, bodegas, patios y servicios
de contenedores, almacenes extraportuarios y áreas para la
instalación de industrias relacionadas.
Yurik Díaz hizo notar que “actualmente hay un déficit de
servicios logísticos en Cartagena de Indias. La necesidad de nueva
infraestructura para la atención de cargas generales y graneles es
la razón que nos llevó a poner el foco en esta actividad”.
A partir de noviembre, por acuerdo de los tres socios, fue
designado como nuevo gerente general de Puerto Buenavista,
Cristián Wulf Sotomayor, quien se desempeñaba en Valparaíso
como jefe de la División Agencias.
8
Bitácora Nº 41
En varios países de la región
Yurik Díaz señaló que se cuenta con una interesante cartera
de proyectos en la región, respaldada por el directorio y los
accionistas, para seguir creciendo con fuerza en el área portuaria,
que apunta a convertir a la compañía en el principal operador
latinoamericano.
Se evalúan alternativas en Centroamérica, El Caribe,
México y Brasil. Este último país está elaborando una cartera
de licitaciones, a las que postulará SAAM. El gerente de
la División Terminales Portuarios indicó que allí se tiene
presencia en el negocio de los remolcadores y logístico, pero
no en puertos. “La idea es alcanzar ese objetivo. Para eso
hicimos una asociación con dos empresas importantes de
Brasil, con quienes la Gerencia de Desarrollo está explorando
los posibles negocios”.
PROYECTOS EN CHILE
Antofagasta y San Vicente
En Chile, se avanza en dos proyectos relevantes ubicados en
el norte y sur del país.
Antofagasta Terminal Internacional (ATI).
San Vicente Terminal Internacional (SVTI).
En el primero, Antofagasta Terminal Internacional (ATI) está
empeñado en el desafío de concluir la construcción de un proyecto
para la recepción, acopio y transferencia de concentrado de cobre,
compromiso asumido en el contrato firmado con Minera Sierra
Gorda, que durante un período de 19 años exportará un millón
de toneladas anuales por ese terminal. Las obras deberán estar
finalizadas en el primer semestre del 2014.
El segundo proyecto de alta significación es la reconstrucción
de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), el más afectado
por el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010. Con una
inversión de 100 millones de dólares no sólo se recuperarán sus
tres sitios, sino que se ampliará el puerto con un cuarto sitio,
que será el primero en ejecutarse y que tiene un costo de 40
millones de dólares.
Yurik Díaz explicó que el proyecto fue pensado y se está
desarrollando de cara al cliente. “En atención a lo anterior, lo
que no podíamos hacer era demoler lo que existía, para luego
reconstruir los sitios dañados. Se llegó al consenso que lo mejor
era construir el sitio nuevo, el 4, y posteriormente –una vez que
éste estuviese habilitado– demoler y reconstruir por etapa los
otros tres. Esto nos permite no afectar, o al menos disminuir, el
impacto negativo que la reconstrucción pudiera tener en nuestros
clientes”.
La empresa a cargo del proyecto ya está instalada, por lo
que las obras podrían iniciarse a fines de año o comienzos del
2014. Los trabajos se prolongarán durante tres años y medio. La
construcción del sitio 4 demoraría 12 meses.
En San Antonio Terminal Internacional (STI) –que también
resultó dañado como consecuencia del terremoto del 2010–,
las obras de restauración están prácticamente terminadas. Se
rehabilitaron los patios y los trabajos que se realizaron en el
muelle están en vías de culminar. Este último se extendió en 31
metros para mejorar la operatividad del puerto, lo que dejará a
STI con un muelle lineal de 800 metros.
Bitácora Nº 41
9
S AAM PUERTOS
Corredor logístico de Mazatlán:
TMAZ APUNTA A TEXAS
En ronda de negocios al sur de Estados Unidos se destacaron
las ventajas de menores distancias y costos para acceder a los
mercados del Asia Pacífico.
Una gira por Amarillo, Laredo y San Antonio, Texas, realizaron
ejecutivos de TMAZ para promocionar a Mazatlán como el puerto
natural para la entrada y salida de mercancías con origen/
destino del Asia Pacífico y la costa Este de Estados Unidos. En
los distintos encuentros, destacaron la reducción de los tiempos
de tránsito y del costo de transporte por ese corredor comercial
interoceánico, tras la reciente inauguración de la supercarretera
Mazatlán-Matamoros.
De Mazatlán a San Antonio, Texas, el tiempo disminuye en
seis horas respecto a lo que significa una movilización por Los
Ángeles. Un estudio determinó que la ruta más corta es Laredo,
con un corredor de 645 millas (1.038 km); mientras a Pharr la
distancia es de 677 millas (1.089 km) y por la vía de Nogales,
Arizona, es de 726 millas (1.168 km).
El director general de Terminal Marítima Mazatlán, Jorge
Iván Cárdenas Castillo, expuso en Amarillo-Texas en la 16°
Conferencia Anual de la Alianza Ports-to-Plains –que congrega a
empresas y autoridades de México, Estados Unidos y Canadá– y
fue invitado a intervenir ante el Departamento de Transportes y
consejo de asesores del Estado de Texas.
En San Antonio, Texas, los representantes de TMAZ
participaron en la conferencia anual de NASCO, Estrategia para
la Competitividad de América del Norte en México.
En Laredo, visitaron el complejo aduanero y Puente Fronterizo,
que concentra el 65% de los tránsitos terrestres entre México
y sus socios del NAFTA. Además se reunieron con autoridades
de la ciudad y se propuso la firma de un acuerdo de cooperación
comercial entre Laredo y Mazatlán.
CONCRETAR CORREDOR
Tras conocer las instalaciones y ventajas que Laredo ofrece
como puerto terrestre –se ubica en el sur de Texas, en el margen
norte del río Bravo, en el límite fronterizo entre los Estados Unidos
y México–, Jorge Cárdenas destacó los beneficios mutuos que
ofrece el tránsito de carga entre Mazatlán y Laredo. “Desde este
punto fronterizo –expresó– podemos distribuir mercancías hacia
todo el sur y norte de Texas, e inclusive hacia la costa Este de
Estados Unidos”.
Para Jesús Olivares, asistente del regente municipal de Laredo,
la ampliación de opciones de comercio con Mazatlán podría
concretarse a corto y mediano plazo.
El director del Sistema de Puentes Internacionales de Laredo,
Mario Maldonado, expresó su confianza en que se logrará
una asociación favorable para ambos puertos. Planteó que la
reducción del tiempo de viaje entre cinco y siete horas, como
consecuencia de la puesta en funciones de una carretera
más corta que la anterior, aumentará los envíos. Existen la
infraestructura y las instalaciones frigoríficas adecuadas para
atender el incremento del tráfico y mercancías.
10
Bitácora Nº 41
Jorge Cárdenas expone en Amarillo, Texas, ante la
16° Conferencia de la Alianza Ports to Plains.
DE CANADÁ A MAZATLÁN
Las empresas y autoridades de Canadá, Estados Unidos y
México que asistieron a principios de octubre a la 16° conferencia
anual de Ports to Plains, que se realizó en Amarillo-Texas,
siguieron con atención la presentación del director general de
TMAZ, Jorge Cárdenas, sobre la reducción de los tiempos de
tránsito y del costo de transporte de mercancías por el corredor
Texas-Mazatlán.
Para Jorge Cárdenas, TMAZ “está preparado para operar
a satisfacción ante un eventual aumento de carga entre la
costa del Golfo y la costa del Pacífico. Nuestra campaña de
comercialización del puerto se ha orientado a buscar mercados
nuevos en el Corredor Económico del Norte, cuyas arterias
se conectan con Estados Unidos y desembocan en Mazatlán.
Estamos muy optimistas y confiamos en que habrá resultados
positivos”.
Destacaron la conectividad que el corredor Ports to Plains
puede tener –por esta vía– con Mazatlán, al que consideran
como un sitio estratégico por las posibilidades que ofrece para
el comercio Asia Pacífico y por contar con la carretera más corta
entre los dos océanos.
La alianza Ports to Plains desarrolla un corredor o puente
comercial e industrial entre los tres países de América del Norte.
Igual interés generó la invitación que se hizo a TMAZ para
que expusiera ante el Departamento de Transportes y consejo
de asesores del Estado de Texas. Se evaluaron las conexiones
con centros de distribución e intermodales y las prioridades de
crecimiento de cargas de Texas. El comité de Transportes analiza
proponer al puerto de Mazatlán como una gran alternativa para
movilizar la carga de importación y exportación para el Asia Pacífico.
En vísperas que el 2014 se cumplan 20 años del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (NAFTA, por su sigla en inglés),
los ejecutivos de TMAZ participaron en la conferencia anual de
NASCO, que se celebró durante octubre en San Antonio, Texas.
La organización busca el desarrollo internacional del transporte
multimodal en sus tres países. Junto con analizar el futuro de las
relaciones comerciales entre Canadá, Estados Unidos y México,
se abordaron iniciativas impulsadas en materias del Sistema
Logístico Nacional, entre ellas los corredores logísticos.
Mario Maldonado, director del Sistema de Puentes Internacionales de
Laredo, Texas; Mauricio Ortiz Medina y Jorge Cárdenas,
gerente del área comercial y director general de TMAZ.
Bitácora Nº 41
11
S AAM PUERTOS
Proyecto STI:
UN COMPROMISO CON
Más de 1.200 alumnos de enseñanza básica y prebásica y 50
profesores de la comuna de San Antonio han sido beneficiados a
través del programa ‘Educando en la Comuna’, que STI apoya desde
2009, logrando significativos avances en aprendizajes y mediciones
como SIMCE.
Comprometidos con la formación de niños y jóvenes de la
comuna, en 2009 STI impulsó el programa ‘Educando en la
Comuna’, cuyo propósito apunta a mejorar la calidad de la
educación por medio de la capacitación de profesores y directores
de escuelas municipalizadas, así como también con la entrega
de material de apoyo para actividades educativas.
En una primera etapa el programa se centró en cinco escuelas
de la comuna, en los niveles de kinder y primer ciclo básico, donde
se trabajó las áreas de Lenguaje, Matemática, Comprensión
Lectora, Autoestima y Gestión Escolar. Actualmente el programa
reúne siete escuelas, las que en 2012 iniciaron una segunda
etapa de formación centrada en mejorar aspectos relacionados
con la lectura y escritura, comenzando con los cursos de 5° y 6°
básico, para finalizar en 2015, con los 8° básicos.
A la fecha, esta iniciativa –que se realiza a través de la
Fundación Educando en la Comuna– ha beneficiado a más de
1.200 alumnos de enseñanza básica y prebásica, además de
favorecer a un total de 50 profesores, quienes han participado
en cursos de perfeccionamiento.
A estos logros se suma el positivo resultado que estos
establecimientos registraron en la última medición Simce, donde
las escuelas Sor Teresa de los Andes y Pablo Neruda, se situaron
entre los 12 mejores establecimientos municipales del ranking
a nivel comunal. Mientras la primera escuela ocupó la sexta
posición, la segunda se situó en el lugar número 11.
12
Bitácora Nº 41
Loreto Flores, encargada de Asuntos Comunitarios de STI,
sostuvo que a la fecha la empresa ha destinado 335 millones
de pesos, que se distribuyen en 135 millones de pesos para la
primera etapa de implementación y 200 millones para la segunda,
la que se extiende hasta el 2015.
“Educando en la Comuna es el reflejo del compromiso que
hemos asumido con el desarrollo de la comunidad de San
Antonio, ya que al apoyar la formación de futuras generaciones,
apostamos por mejores oportunidades para los trabajadores del
mañana”, precisa Elisa Díaz, gerente de Recursos Humanos.
RESGUARDANDO EL MEDIO AMBIENTE
Por años STI ha apoyado diversas iniciativas comunitarias
orientadas a minimizar el impacto que sus operaciones puedan
tener en la comunidad y el medio ambiente. En este contexto se
enmarca la campaña de Recolección de Pilas, que a la fecha suma
más de 12 toneladas y en la que participan jardines infantiles,
escuelas municipales y organizaciones locales.
A esta acción se suma el Mes de la Solidaridad y su campaña
1+1, donde todos los colaboradores de STI y Muellaje del Maipo
realizan aportes de alimentos no perecibles, recolección que duplica
la empresa, para apoyar distintas instituciones de la comuna.
Asimismo, a contar de 2007 la empresa puso en marcha un
proyecto de lombricultura destinado a reciclar los desechos
LA EDUCACIÓN
orgánicos que se generan a partir de los residuos de alimentos del
casino para transformarlos en humus. Este proyecto ha permitido
disminuir la basura que se genera diariamente en el terminal,
así como transformar estos desechos en fertilizantes naturales
y contribuir con la educación de sus colaboradores y sus familias
para que puedan replicar este proceso en sus hogares.
Por último, STI apoya diversas actividades en resguardo del
medioambiente tales como la Limpieza de Playas y las Olimpiadas
Ambientales, donde participan gran parte de la comunidad de
San Antonio.
Bitácora Nº 41
13
S AAM
TRAS UNA CULTURA
CLASE MUNDIAL
Aplicar una estrategia que perfeccione los estándares de seguridad
constituye prioridad en el grupo de empresas de SAAM.
En proceso de implementación se encuentra el nuevo plan
estratégico de prevención de riesgos de SAAM, que comenzó a
gestarse a principios de año. La idea es que todas las filiales y
empresas relacionadas de la compañía, tanto en Chile como en el
extranjero, compartan un mismo desafío: mejorar la calidad de vida
de los trabajadores, asumiendo similares estándares de seguridad.
Indicó que sin desconocer las acciones realizadas por cada
empresa filial, se trata de promover una cultura preventiva que
esté a la altura de una compañía de clase mundial. “A través de
un trabajo de acercamiento, queremos aprender de la experiencia
de cada empresa, ponernos de acuerdo y replicar las acciones
valiosas de unos y otros”.
Así lo destaca Eduardo González, jefe de la División de
Prevención de Riesgos de SAAM, al dar a conocer que el propósito
de concordar una política de seguridad común va acorde con
los valores del nuevo gobierno corporativo de la compañía, que
considera esta materia como un factor crítico de éxito dentro
del negocio.
Para SAAM, el concepto global de estrategia de seguridad y
salud ocupacional aporta grandes beneficios: junto con favorecer
la integridad y vida de las personas, ayuda a hacer bien el trabajo,
favorece la productividad, apoya la cadena de valor de cada
una de las empresas a las cuales se les presta servicios y da
continuidad operacional a los procesos de los clientes.
En cinco años la compañía, en Chile, ha invertido en la
incorporación de profesionales en prevención, con el objeto de
avanzar rapidamente en las mejoras y resultados de seguridad
para cada una de las faenas desde Arica a Punta Arenas. Cuenta
actualmente con un equipo de diecinueve asesores que apoyan a
la alta gerencia, jefaturas y supervisión en la implementación de
la política de seguridad y salud ocupacional y el fortalecimiento
del Sistema de Gestión de prevención implementado en la
organización. Una de ellas, Elsa Soto, explica el proceso que está
en marcha para implementar el nuevo plan estratégico en las
tres grandes divisiones en que se ha reorganizado la compañía:
Logística, Puertos y Remolcadores.
Si bien el plan toma en cuenta la realidad de cada unidad
de negocios, se parte de una base común, que es el sistema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo a través de
la normativa OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety
Assessment Series).
Como parte de la primera etapa, a principios de año se hizo un
control estadístico de cada una de las empresas que pertenecen
al grupo SAAM, lo que permitió detectar los aspectos de
criticidad y proponer, en lo inmediato, un plan de reducción de
la accidentabilidad.
14
Bitácora Nº 41
PREVENTIVA DE
Se evaluaron siete elementos del sistema de gestión,
entre ellos las directrices existentes sobre seguridad y salud
ocupacional, organización y estructura de los departamentos
o encargados de prevención de riesgos, procesos más críticos
que pudieran generar accidentes, implementación y ejecución
de planes. Tras una revisión y apreciación completa del sistema,
se definieron las herramientas que se utilizarán para mejorar la
gestión.
El prevencionista Gonzalo Villalobos, que participa en las
auditorías y diagnósticos, señaló que ya están definidas las
empresas críticas. El próximo paso es determinar el modelo
que se implementará en ellas para reforzar los dos pilares
fundamentales: la seguridad industrial y el comportamiento
humano.
AVANCES POR DIVISIÓN
Según Elsa Soto, la división Puertos es la que presenta los
mayores avances en esta etapa. A mediados del 2014 deberían
verse resultados concretos de los modelos que se implementarán
en cada terminal portuario. “La idea es definir las buenas
prácticas. Rescatar lo bueno que existe en un lugar y replicarlo
en otro. Daremos las directrices sobre cómo implementar el
modelo”, expresó.
El gerente de la División Terminales Portuarios, Yurik Díaz,
destacó que “todos tienen cosas rescatables y mejorables. En
nuestra división siempre ha existido esta preocupación por la
transferencia de conocimientos y experiencias. Mensualmente
tenemos reuniones de distintas especialidades, donde participan
los gerentes de finanzas, de operaciones y de recursos humanos,
los prevencionistas de riesgos, además de personal de todos los
terminales. Se comparten las experiencias buenas y las malas, los
éxitos y los fracasos, lo que va generando una mejora contínua.
Cuando las cosas se plantean de buena manera y con sentido
claro, se reciben muy bien”. Agregó que la idea es avanzar lo
más rápido “porque se trata de la seguridad de las personas”.
Por otra parte, en lo que se refiere a la división Logística,
la mayoría de las empresas relacionadas se encuentran bajo
el alero de SAAM desde hace años, por lo que mantienen las
intervenciones realizadas a lo largo del tiempo. Para aquellas
que se incorporaron posteriormente, se evaluaron sus niveles de
criticidad y se trabaja en la estructuración y capacitación de sus
departamentos de prevención.
En la división Remolcadores, en cambio, se está comenzando
la etapa de diagnóstico. Una vez concluida, se definirán las
políticas destinadas a reducir los índices de accidentes, en
especial en las empresas establecidas fuera de Chile. En esta
área, la accidentabilidad generalmente es baja.
Bitácora Nº 41
15
S AAM
Proyecto SAP:
INFORMACIÓN
INMEDIATA PARA
LOS CLIENTES
Tras cinco meses desde su puesta en marcha, la nueva plataforma
informática de SAAM ya funciona en forma óptima y evidencia
beneficios para sus usuarios.
Mayor y más rápido acceso a la información sobre los servicios
que reciben es el principal beneficio que están obteniendo los
clientes de SAAM con la implementación del Sistema SAP, que
unificó las distintas plataformas informáticas de la empresa.
Si bien las ventajas de su reciente puesta en marcha, en julio
pasado, son por ahora más evidentes al interior de la compañía,
ya existe una buena percepción entre los clientes, quienes
ven en esta herramienta de gestión una fuente de información
integrada y en línea.
MEJORAMIENTO CONTINUO
En todas las áreas de SAAM
Actualmente el sistema SAP se encuentra operativo en todas
las oficinas de SAAM a lo largo del país, beneficiando los servicios
que brindan sus áreas de remolcadores, depósitos, terminales de
carga, transporte, agenciamiento marítimo, frigoríficos, equipos
y graneles, además de las labores administrativas, financieras y
contables. Previamente, la empresa informó a todos sus clientes
y proveedores sobre la implementación de este proyecto.
A través de un sistema integrado y basado en las mejores
prácticas de la industria, el SAP permite visibilizar los procesos
de negocios, optimizar la información y realizar el seguimiento de
la carga. Esto ocurre desde que se produce el pedido hasta que se
generan los respaldos y facturas, pasando por distintas instancias
como la planificación de servicios, el control de inventarios y la
notificación de operaciones.
Así, esta iniciativa se enmarca en el compromiso de SAAM por
el mejoramiento continuo en la gestión de sus diversas áreas de
negocios, proveyendo una plataforma que permite apoyar y proyectar
16
Bitácora Nº 41
la prestación de servicios y soporte a las operaciones de sus clientes,
con el consiguiente ahorro y ventajas competitivas para ellos.
PRINCIPALES VENTAJAS
Atención más eficiente
El desarrollo del Proyecto SAP requirió tres años de trabajo,
incluyendo un año de inducción para todo el personal de SAAM
a lo largo del país. Luego comenzó una etapa de soporte
que, ejecutada durante los tres meses siguientes, solucionó
inconvenientes específicos y permitió mejorar las curvas de
aprendizaje entre los trabajadores, ajustando así los detalles
finales del proceso.
“Sin duda hemos debido resolver algunas dificultades puntuales,
pero nada que pusiera en riesgo las actividades de la compañía.
Desde una mirada global, ha sido una salida en vivo muy tranquila,
total y absolutamente exitosa”, evalúa Marco Barraza, gerente de
Proyectos de SAAM, que lidera esta iniciativa.
La mayor eficiencia que han alcanzado las operaciones de la
empresa luego de su aplicación, ha sido reconocida por quienes
reciben los servicios de SAAM. En el segmento industrial, por
ejemplo, los clientes de la empresa ya valoran la calidad de
información de los respaldos de facturación de logística, relacionados
con almacenaje, recepción, despacho y servicios complementarios.
También destacan otras ventajas, como la disponibilidad de
datos sobre recepción, despacho, consolidado, desconsolidado
y stock, tanto de carga suelta como de contenedores, además
de la disminución de tiempos en la generación de liquidaciones.
“Estamos logrando –afirma Marco Barraza– que todas nuestras
áreas de negocios entreguen una mejor atención al cliente”.
S A A M LO G Í S T I C A
Inversión 2013:
NUEVOS CARGADORES
Y GRÚAS
Durante este año, SAAM efectuó un completo plan de renovación
de los equipos que utiliza en sus operaciones, con el fin de aumentar
su disponibilidad y confiabilidad de la flota.
Enfrentar el crecimiento de la demanda y mantener los altos
estándares de calidad en el manejo de la carga, fueron las
principales razones que impulsaron el plan de renovación de
equipos ejecutado por SAAM durante 2013 en las diferentes
operaciones a lo largo de Chile. Esta nueva inversión en el área
permite a la empresa reemplazar las unidades más antiguas de
su flota y garantizar la excelencia en el servicio a sus clientes.
En la bodega de graneles que la compañía posee en el puerto
de San Antonio, ya se encuentran operativos, desde mediados
de octubre, un cargador frontal Volvo L60F y un minicargador
Case S220, tras una inversión de 165 mil y 36 mil dólares,
respectivamente. A este mismo terminal será destinada la grúa
portacontenedores full marca LINDE C-4531, cuya capacidad es
de 45 toneladas, tras su arribo a principios de diciembre. Otra grúa
de iguales características ya arribó al Almacén Extraportuario
de Placilla, cercano al puerto de Valparaíso, donde se realizó el
proceso de armado. El costo total de ambos equipos fue de un
millón de dólares.
En Placilla también operarán 12 de las 13 grúas horquilla
de tres a cinco toneladas que llegarán a renovar la dotación
existente en el lugar desde 1995, con una inversión total de 460
mil dólares. La decimotercera realizará faenas en Punta Arenas,
con su cabina acondicionada para proteger al operador de las
condiciones climáticas del extremo sur de Chile.
Con este plan de renovación, SAAM Logística reafirma su
compromiso con la calidad y eficiencia operacional, pensando
siempre en el mejor servicio al cliente.
Bitácora Nº 41
17
S AAM LOGÍSTICA
EL ITINERARIO DE AEROSAN
Tras su exitosa incursión en el mercado colombiano hace tres años,
el líder en servicios aeroportuarios en Chile continúa con sus planes
de expansión en Sudamérica. A fines de 2012 arribó a Ecuador y
evalúa oportunidades de negocio en otros países del continente.
En octubre del año pasado, esta empresa relacionada de
SAAM concretó su llegada a la industria aérea ecuatoriana con la
adquisición del 80% de la firma Aronem Air Cargo S.A., uno de los
principales operadores aeroportuarios de ese país. Actualmente,
opera en el nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de
Quito, que abrió sus puertas al público a fines de febrero de 2013,
y que se encuentra ubicado en la localidad de Tababela –a 25
kilómetros del centro histórico de la capital ecuatoriana–, donde
presta servicios de procesamiento de carga aérea de exportación.
La intención de adquirir la compañía “existía desde del año
2009”, dice el gerente general de Aerosan, Patricio Latorre, “pero
no habíamos llegado a un acuerdo porque operaba en el antiguo
aeropuerto de Quito. Ahora que tiene una concesión por 10 años
más en el nuevo recinto, fue el momento propicio para concretar
la compra”. La empresa chilena comparte participación con dos
socios locales, que poseen el otro 20% de Aronem Air Cargo S.A.
Con el posicionamiento en Ecuador –agrega el ejecutivo–
“hemos visto una oportunidad de crecimiento y mejora de las
18
Bitácora Nº 41
actividades aeroportuarias que se desarrollan actualmente en ese
país, por lo tanto nuestro objetivo es también ayudar a mejorar
los estándares de servicio a nivel nacional”.
ARONEM AIR CARGO S.A.
Servicios aéreos en Ecuador
Creada en mayo de 1995, esta empresa se ha dedicado durante
casi dos décadas a la prestación de servicios aeroportuarios
enfocados al procesamiento de carga aérea de exportación,
aportando al desarrollo y crecimiento del comercio exterior
ecuatoriano, especialmente con el transporte aéreo de flores,
uno de los principales productos que el país envía al extranjero.
Hoy posee el 25% de ese mercado en Ecuador y mueve al año
44 mil toneladas.
Entre sus actividades destaca la recepción, procesamiento,
control, almacenaje y consolidación de cargas. La compañía
cuenta con sistemas integrados para el procesamiento de
las mercancías y servicios de seguridad las 24 horas del día.
EN ECUADOR Y SUDAMÉRICA
Además, realiza la revisión de manifiestos de documentos de
carga, almacenaje y control ULD, entre otros.
exportación. Es por eso que –afirma Patricio Latorre– “abrirse paso
en el mercado ecuatoriano ha sido un gran reto para nosotros”.
En el futuro pretende “ampliar su gama de servicios, con el fin
de entregar una atención integral a las líneas aéreas, cubriendo
los mismos segmentos de negocio que en Chile, es decir,
importación, exportación, servicios de aviación y a pasajeros”.
“Las compañías aéreas hoy en día son globales, por lo tanto,
prefieren negociar con operadores que les den servicios en
distintos lugares del mundo. Nosotros debemos adecuarnos a esa
realidad y estar presentes en diversos países de Latinoamérica
para ser fuertes en este sector del continente”.
La empresa cuenta con modernas instalaciones. Posee
2.500 metros cuadrados de frigoríficos con sistemas de frío de
última generación y 600 metros cuadrados de oficinas, además
de equipos de Rayos X, que operan según las normas de la
Transportation Security Administration, TSA, la agencia del
Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
Estas dependencias se encuentran situadas en el terminal de
carga del aeropuerto de Quito, que cuenta con una pista de 4.100
metros, posee la torre de control más alta de Latinoamérica, de
41 metros de alto, y un terminal de carga con cuartos fríos para
la exportación de flores y otros productos perecibles. El nuevo
aeropuerto se construyó en remplazo del antiguo, que había sido
inaugurado en los años 60, y que por estar ubicado en medio de
la ciudad tenía un alto riesgo para la población.
PRINCIPALES DESAFÍOS
En Latinoamérica y Chile
En Ecuador, Aronem Air Cargo S.A. compite con otros grandes
operadores, que ofrecen servicios aeroportuarios para la
En el ámbito nacional, Aerosan ha tenido un crecimiento
sostenido durante las últimas décadas, sustentado en nuevas
inversiones, entre las que destacan los equipos adquiridos para
servicios de aviación a un costo de 1,2 millones de dólares, como
Cargo Loaders y un Tractor para Remolque de aviones cargueros.
Una de las principales metas para los próximos años será
adaptar sus instalaciones al nuevo aeropuerto de Santiago, que
actualmente se encuentra en proceso de ampliación, debido al
fuerte incremento del tráfico aéreo que experimenta Chile y a los
problemas de congestión que se han presentado en el terminal.
Otro desafío que se presenta en el futuro cercano es la
incorporación de nuevas líneas aéreas en el mercado nacional.
De acuerdo a informaciones recientes, ocho grandes aerolíneas
comenzarían a operar en Chile en 2014, en lo que será la mayor
expansión del negocio aerocomercial en el país durante la última
década. “Vemos con buenos ojos esta noticia”, afirma Patricio
Latorre. “La competencia trae mejores precios y permite a los
competidores mejorar la calidad de sus productos y servicios”.
Bitácora Nº 41
19
S AAM LOGÍSTICA
LOGÍSTICA INTEGRAL
Un completo servicio a la carga, desde la planta hasta la nave, brinda
SAAM a esta antigua viña del Valle del Cachapoal, que exporta el 96 por
ciento de su producción a más de treinta países, principalmente europeos.
Fundada en 1824, La Rosa es una de las viñas más antiguas del
país. Sin embargo, aún conserva la tradición familiar de elaborar
y embotellar vinos de alta calidad en sus propias instalaciones del
Valle del Cachapoal, situadas 120 kilómetros al sur de Santiago.
Gracias a este control de sus viñedos y productos, puede asegurar
óptimos niveles de calidad en cada etapa del proceso.
Desde principios de 2013, la empresa cuenta con los servicios
especializados de SAAM, que le entrega un servicio integral en
el traslado de sus productos destinados a la exportación. Tal
como opera con otras viñas, SAAM se ocupa del traslado de
la carga, recogiéndola en la planta y dejándola en los puertos,
lista para embarcar.
La respuesta rápida y precisa a cada una de las exigencias de
este nuevo cliente, el más reciente en el sector, se debe a juicio
de Marcelo Onel, jefe de la División de Servicios a la Carga
de la compañía, a “nuestra amplia experiencia en el área, al
personal altamente capacitado que interviene en el proceso, a
nuestra tecnología de vanguardia y también a las instalaciones
20
Bitácora Nº 41
de excelencia que hemos concebido especialmente para este
rubro tan tradicional y significativo del país”.
Para Marcelo Onel, este vínculo reciente entre ambas empresas
representa no solo un aumento de la cartera de clientes de
la compañía, sino la creciente consolidación de SAAM como
proveedor logístico de la industria vitivinícola nacional.
VINOS DE EXPORTACIÓN
Una carga frágil
Con cosechas provenientes de más de 864 hectáreas, la oferta
de Viña La Rosa varía desde líneas orientadas al consumo familiar
hasta su primer vino premium "Ossa Sixth Generation", pasando
por varietales frescos y frutosos, su espumante sparkling wine y
la recientemente creada serie orgánica.
El 96 por ciento de esta producción es exportada a más de
30 países principalmente europeos, movilizando cada año
alrededor de 400 mil cajas por los puertos de Valparaíso y San
PARA VIÑA LA ROSA
Antonio. En este proceso, el apoyo de SAAM resulta fundamental
para atender los particulares requerimientos de una carga
especialmente delicada, tanto por la fragilidad de las botellas
como por la necesidad de mantener los vinos en determinadas
condiciones que no dañen su calidad.
SERVICIO PLANTA A PUERTO
Transporte y almacenaje
El servicio integral a Viña La Rosa comienza en su planta
de Peumo, en la región de O'Higgins, donde SAAM recoge la
producción de vino. Luego la transporta en camiones cortina
que facilitan la carga y descarga en forma posterior o lateral,
minimizando así las posibles pérdidas debido al quiebre de
botellas. Además, durante todo el proceso opera con personal
experimentado en el manejo de este tipo de mercancías, lo que
también contribuye a disminuir las mermas.
Una vez que la carga arriba a los puertos de Valparaíso y San
Antonio, se realiza la recepción y el control de inventario en
los terminales o zonas primarias, donde la empresa cuenta con
almacenes especializados que permiten conservar el producto
en óptimas condiciones de luminosidad, humedad y temperatura,
sin afectar su calidad. El vino queda acopiado en estos recintos
hasta que Viña La Rosa hace su pedido de exportación; entonces
SAAM se ocupa de seleccionar y consolidar los productos en
contenedores que provienen de sus propios depósitos para,
finalmente, entregarlos al costado de la nave.
Al igual que todos los clientes de SAAM, durante este
proceso Viña La Rosa puede conocer el estado de su carga
gracias a las herramientas tecnológicas que se encuentran a su
disposición. La tarja electrónica le permite acceder, a través del
sitio web de la compañía, al registro documental y fotográfico
de las faenas realizadas en los Almacenes Extraportuarios. Y
el sistema SAP contribuye a un mejor manejo del control de
inventario y una mayor trazabilidad, especialmente gracias a
la especialización que aplica para cubrir la cadena logística
de las viñas.
El resultado es un servicio de óptima calidad que se traduce
en la plena satisfacción del cliente. "La mayor fortaleza
de SAAM es su capacidad para manejar la carga de vinos
con transporte de muy buena calidad, personal altamente
calificado e instalaciones de primer nivel que satisfacen
nuestras demandas a la brevedad", asevera Nicolás Santana,
responsable de Logística en Viña La Rosa.
SAAM, a la vez, consolida su participación en el área
vitivinícola, con una presencia predominante en los puertos
donde las principales productoras del país realizan sus
embarques. "Nos posicionamos así como operador logístico
integral para la viñas”, dice el jefe de la División de Servicios
a la Carga, “manteniendo equipos e infraestructura que
permiten asegurar un servicio de excelencia al cubrir las
necesidades tanto de grandes como de pequeños exportadores
del país".
Bitácora Nº 41
21
S AAM REM OLCAD OR ES
TUGBRASIL AMPLÍA SER
La subsidiaria de SAAM en aguas brasileñas añadió a sus labores
un nuevo escenario: el Terminal de Regasificación de GNL de Bahía,
donde operará cuatro remolcadores.
Con la llegada de 2014, Tugbrasil concretará su participación
en un nuevo servicio dirigido a la empresa energética Petrobras:
el apoyo en el atraque y desatraque a naves que arriben a la
infraestructura energética de más reciente construcción en el
país, que promete abastecer de gas a toda la región del noreste.
Es en este escenario que la subsidiaria de SAAM operará sus
remolcadores, embarcaciones construidas en los últimos años
y equipadas con tecnología de punta. Así, no sólo continúa
ampliando su presencia en el mercado brasilero sino que también
consolida su relación comercial con esta importante compañía
estatal dedicada a la exploración, producción, refinación,
transporte y comercialización de distintos combustibles.
22
Bitácora Nº 41
TERMINAL DE REGASIFICACIÓN
Gran inversión para el noreste
Junto a los terminales de Pecém, en el estado de Ceará,
y de Bahía de Guanabara, en Río de Janeiro, el Terminal de
Regasificación de GNL de Bahía (TRBA) es parte del Programa
de Aceleración del Crecimiento que busca proveer a Brasil de
la infraestructura necesaria para regasificar diariamente 35
millones de metros cúbicos de gas licuado. De esta manera,
Petrobras pretende aumentar la seguridad y flexibilidad en
la satisfacción de sus usuarios, abasteciendo los mercados
termoeléctricos e industriales tanto de Bahía como de todo el
noreste del país.
VICIOS A PETROBRAS
Ubicado en el estado de Bahía, el TRBA proyecta partir sus
operaciones a comienzos de 2014, tras una inversión de 706
millones de dólares por parte del gobierno estatal y Petrobras.
Gracias a su capacidad para regasificar 14 millones de metros
cúbicos al día, su aporte permitirá asegurar la provisión de
gas natural a todo el estado, principal consumidor de este
combustible en la zona septentrional de Brasil.
El Terminal se encuentra sobre un gasoducto ya existente en
Bahía de Todos Los Santos, cuatro kilómetros al oeste de Ilha do
Frade, hasta donde llegará el gas transportado por vía marítima
desde distintas reservas situadas alrededor del mundo. La
transferencia se realizará con la conexión directa entre buques
mediante el sistema de acoplamiento “lado a lado”, en el cual
la nave regasificadora atraca en un muelle-isla. En este punto,
conexiones flexibles le transfieren el GNL, que pasa de estado
líquido a gaseoso para, finalmente, ser inyectado en la red de
gasoductos.
del fuego Fire Fighting 1. Por último, la empresa subcontrata una
cuarta embarcación, el Neptuno, construido en 1999 y con una
capacidad de tiro de 44 toneladas.
Es así como este nuevo acuerdo entre Tugbrasil y Petrobras
consolida el vínculo entre ambas empresas, iniciado hace varios
años en el puerto de Sao Sebastião. “La relación se ha mantenido
en los mejores estándares de profesionalización”, afirma Marcelo
Botelho, Chief Financial Officer de Tugbrasil, “y estamos seguros
en hacer un buen servicio y, con eso, abrir puertas a nuevos
proyectos de la compañía”.
EL APOYO DE TUGBRASIL
Con cuatro remolcadores
Durante el proceso de regasificación que se realizará en
el TRBA, será fundamental el apoyo de Tugbrasil, empresa
subsidiaria de SAAM que desde 2005 opera en las costas del
país y que hoy cuenta con una flota de 24 remolcadores dedicados
a la atención tanto de naves como de plataformas marítimas,
además de brindar servicios costa afuera.
La firma del contrato con Petrobras considera, durante
un espacio de seis meses renovable por igual periodo, la
operación de cuatro remolcadores por parte de Tugbrasil. Estas
embarcaciones ya se encuentran totalmente a disposición de
la compañía estatal, listas para prestar servicios de atraque y
desatraque a los buques que lleguen al terminal.
Son tres naves de tipo ASD (Azimuth Stern Drive, o accionado
en la popa azimutal), de la serie Rampart 3.000. Todas cuentan
con propulsión azimutal y equipamiento de última tecnología,
y fueron construidas entre los años 2010 y 2013 con diseño de
ingeniería provisto por la reconocida empresa canadiense Robert
Allan, la más destacada del rubro a nivel mundial.
Se trata de los remolcadores Bernard y Arcimbaldo, ambos
con bollard pull o capacidad de tiro de 60 toneladas, además
del Hugo, la más reciente incorporación a la flota de Tugbrasil
que cuenta con un bollard pull de 74,26 y capacidad de combate
Bitácora Nº 41
23
V E L E TA I HISTORIAS
v
Por Patricia Stambuk.
Uno de los cordones montañosos ribereños más
atractivos de América está en Río de Janeiro. Verdes y
escarpados cerros se alzan en medio de brazos de mar,
islas, canales y lagunas que lograron confundir a los
avezados navegantes portugueses en 1502, al navegar
por la Bahía de Guanabara. No se explica de otro modo
el nombre que le dieron a la ciudad, como si estuviera
dominada por un curso fluvial.
Los morros más notables son los Dos hermanos,
–que decoran la exclusiva laguna Rodrigo de Freitas
y también Ipanema–, el Pan de Azúcar –paseo
imperdible con su funicular hasta la cima–, y el
imponente Corcovado, que acoge con los brazos
abiertos de su gran y hermoso Cristo Redentor y nos
permite una vista impresionante de la ciudad y de sus
vericuetos. Sumemos los morros de los Cabritos y de la
Saudade, palabra clave cuando se piensa y sobre todo
cuando se canta en portugués.
Pero son las playas y el mar de Río de Janeiro el feliz
complemento para la tarjeta postal permanente que
ofrecen al mundo los brasileños en esta parte de su
extenso litoral, aunque nadie se adentre más allá de un
par de metros de la orilla.
24
24 Bitácora
BitácoraNº
Nº41
41
BRASIL
BRASILIA
Río de Janeiro
ic
o
EL GRAN MAR
DE RÍO
nt
lá
Océano At
Copacabana ha perdido su cetro, pero no su encanto.
Hoteles y restoranes de tradición y un comercio sin
pretensiones y más módico, recuerdan el viejo Río. Ver
pasar entre sus islotes una gran plataforma petrolera
o enormes barcos portacontenedores, son panoramas
aparte. Ipanema ofrece sus centros comerciales, una
feria artesanal y el contraste llamativo con la gran favela
Vidigal en las faldas de los Dos Hermanos. Lagoa, en
todo el contorno de la laguna salada Rodrigo de Freitas,
es el barrio de clase alta de Río y la conexión física entre
el Norte y el Sur de la ciudad. En el mes de diciembre,
su gran atractivo es un árbol de Navidad flotante de 85
metros y 2 toneladas de hierro.
Para diversión de moda, los taxistas siempre
recomendarán por estos días a Rio Scenarium, una
disco de música brasileña instalada en un anticuario de 4
plantas, conectadas por un mirador central que atraviesa
todos los pisos, y donde en una sola noche pasan miles
de turistas. Y para intereses menos frívolos, un buen
panorama es el gran Museo de la Quinta de Buena
Vista, de arqueología e historia natural, en lo que era la
residencia de la familia imperial. Todo esto y mucho más
es el maravilloso Río de Janeiro, que de río no tiene nada.
C ATA LE J O I I M Á G E N E S
Maniobras en STI
En una escena habitual de carga/descarga en San Antonio Terminal Internacional,
la Motonave MSC Pina permanece atracada en el sitio 1, en plena operación.
En los turnos primero y segundo del 23 de octubre, STI logró el record de 1.046
y 1.029 movimientos.
Bitácora Nº 41
25
Principal operador portuario en
Chile y Sudamérica.
Presente en 10 puertos.
Atendemos más de 30 millones
de toneladas y 2,5 millones
de TEU anualmente.
www.saam.cl
[email protected]
600 600 7226
Descargar