lipidos simples lipidos asociados lipidos complejos Lípidos Simples

Anuncio
lipidos simples
lipidos asociados
lipidos complejos
Lípidos Simples.
Acidos Grasos.
Tipos de Lípidos: Se dividen en ácidos grasos esenciales y ácidos grasos no esenciales.
ACIDOS GRASOS ESENCIALES (AGE o EFA): Constituídos por aquellos que el cuerpo no puede
sintetizar y deben aparecer en la dieta diaria. Acidos linoléico (Omega 6, polinsaturado), linolénicos
(Omega 3, polinsaturado) y araquidónico (Omega 3, polinsaturado). Todos estos forman parte de la
llamada serie Omega y colectivamente la denominada vitamina F.
ACIDOS GRASOS NO ESENCIALES (AGNE): Incluyen ácidos grasos saturados palmítico,
esteárico y araquídico y ácidos grasos insaturados palmitoléico, oléico (moinsaturado, aceite de
oliva).
Función: Pueden ser utilizados energéticamente y como lípidos constituyen la reserva energética
más importante en los animales. Cumplen importantes roles: en el normal crecimiento, conductos
sanguíneos, nervios y en la mantención de la salud de la piel y otros tejidos, especialmente en su
lubricación. Asimismo cumplen importantes funciones en protejer a nuestras células contra
microorganismos invasivos o de daños de químicos.
Acilglicéridos.
Tipos de Lípidos: Se clasifican de acuerdo a la cantidad y a cómo los ácidos grasos están unidos a
una molécula de glicerol. Monoglicéridos (1 ácido graso unido al glicerol), Diglicéridos (2 ácidos
grasos) o Triglicéridos (una mólecula de glicerol o gilerina, a la cual están unidos 3 ácidos grasos
de cadena más o menos larga).
Función: Son los principales sustratos energéticos, almacenados en el citosol de las células del
tejido adiposo. Los triglicéridos, que comprenden casi el 90% - 95% de los lípidos presentes en los
alimentos y en nuestros cuerpos, constituyen las reservas de grasas y energéticas en animales y
vegetales. Son buenos aislantes térmicos y productores de calor metabólico durante la
degradación. Los triglicéridos también cumplen imporantes roles en la síntesis de las
prostaglandinas, funciones plaquetarias, entre otros.
Formaciones: Se encuentran en la naturaleza como componentes de las grasas animales y
vegetales, acompañados por lo general de substancias de diversa naturaleza química, como
carotinas, vitaminas, compuestos fosfáticos, eteroides, etc. Si los ácidos grasos que intervienen
son insaturados o bién presentan un bajo n° de carbonos, el resultado es un líquido a T° ambiente,
un aceite. Si los AG que forman la molécula son saturados, resultan grasas sólidas (mantequilla,
manteca) a T° ambiente. Se hidrolizan por la acción de la lipaza pancreática e intestinal.
Ceras.
Tipos de Lípidos: Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también
de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que
realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las
plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora. Una de las
ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.
Función: Lubricantes y protectoras de la piel. Importantes reservas energéticas de animales
marinos.
Lípidos Complejos.
Fosfolípidos.
Tipos de Lípidos: Los fosfolípidos son considerados lípidos complejos, puesto que, además de
poseer carbono, hidrógeno y oxígeno, se encuentran formados por un compuesto nitrogenado y
fósforo.
Función: Son componentes lipídicos fundamentales en la mayoría de las células (membranas).
Constituyen la vaina de mielina que recubre los axones (terminales nerviosos) de las células
nerviosas. Limitan el paso de agua y compuestos hidrosolubles a través de la membrana celular,
permitiendo a la célula mantener un reparto desigual de estas substancias entre los medios interno
y externo. Actúan también como detergentes biológicos.
Fuentes: Uno de los fosfolípidos más conocidos es la Lecitina que es importante en las membranas
celulares y en el cerebro y nervios. La lecitina es encontrada en gran concentración en el poroto de
soya y sus derivados.
.........................................
Lipoproteínas.
Tipos de Lípidos: Varias combinaciones de moléculas de grasas-proteínas circulan en nuestra
sangre y tejidos. Entre éstas se encuetran:
CHYLOMICRONES: producidos en los intestinos para transportar las grasas digeridas hacia el
hígado y otros órganos.
VLDL (very-low-density-lipoproteins): producidas en los intestinos para llevar las grasas,
principalmente triglicéridos, a través del cuerpo..
LDL (low-density-lipoproteins): producidas por el hígado y transportan el colesterol en la sangre a
los órganos y células.
HDL (high-density-lipoproteins): probablemente producidos por el hígado. Recogen el colesterol no
utilizado o ya usado por el cuerpo regresándolos al hígado para procesos de reciclaje, de allí que
constituye la lipoproteína más protectiva que poseemos.
Función: Constituyen un cierto mecanismo de transporte del colesterol, lípido esteroide proveniente
de fuente externa.
Esfingolípidos.
Tipos de Lípidos: Son fosfolípidos, dentro de los cuales se encuentran las esfingomielinas que son
los más abundantes en los animales superiores. Contienen fosforil-etanolamina o fosforil-colina
como grupos de cabeza polares.
Función: Están presentes en grandes cantidades en los tejidos nervioso y cerebral.
Otros lípidos complejos
Glucolípidos (cerebroides, gangliósidos) - Proteolípidos (hidrofóbicos) - Fosfoglicéridos Plasmalógenos.
Lípidos Asociados.
Prostaglandinas.
Tipos de Lípidos: Construídas por AG de 20 carbonos. Abundante en líquido seminal y sangre
menstrual.
Función: Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan
la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las
infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales;
influyen en sistema reproductor (acción vasodilatadora y estimulante de la mucosa lisa), sistema
endocrino (estimula o inhibe la producción de hormonas), sistema cardiovascular (vasoditatador).
Tiene influencia en el relajamiento muscular y procesos inflamatorios.
araquidónico. Tienden a promover la agregación plaquetaria y trombosis; es más inflamatoria y
puede incidir en presión alta y cáncer.
Terpenos.
Tipos de Lípidos: Son abundantes en el reino animal y vegetal. Una clasificación de los terpenos es
realizada en derivados lineales, cíclicos y mixtos:
DERIVADOS LINEALES: Fitol (se encuentra formando parte de la molécula de la clorofila de las
plantas). Escualeno (precursor del colesterol).
DERIVADOS CICLICOS: Mentol, Alcanflor, Limoneno (aceites esenciales, esencias con
propiedades aromáticas).
DERIVADOS MIXTOS: Vitaminas A, E (tocoferoles), K. Quinonas (ubiquinona, participa en la
respiración celular). Carotenos (pigmentos precursores de la vitamina A). Xantófilas (pigmentos
vegetales).
Función: Constituir moléculas más complejas. Pueden cumplir funciones específicas cmo las
vitaminas liposolubles y las fitohormonas. Los aromas producen reacciones psicofísicas
temporales. Se emplean en la preparación de perfumes, disolventes y adherentes.
Esteroides.
Tipos de Lípidos: Los esteres son generalemente compuestos insaturados, frecuentemente
cristalinos, que se reconocen por sus características reacciones cromáticas. Se pueden dividir en 4
grupos fundamentales: Esteroles, Hormonas sexuales, Hormonas corticoadrenales y Acidos
biliares.
Función: Los esteroides cumplen funciones biológicas de gran importancia:
Esteroles: Alcoholes sólidos, cristalinos, insolubles en agua y disolventes en grasas. Están
presentes en cada tejido y célula de todo organismo vivo: Animales=Esterozooles,
Vegetales=Fitoesteroles. Entre los esterozooles figuran el colesterol (el más importante), el
dihidrocolesterol o colestanol, el actiniasterol y el neoespongiosterol. Entre los fitoesteroles, los
más importantes son el estigmasterol y el ergosterol.
El colesterol se encuentra en las membranas plasmáticas. Es precursor de muchos otros
esteroides: ácidos biliares, hormonas sexuales y corticoadrenales. también se encuentra en la
vaina de mielina, donde acerlera el impulso nervioso.
Hormonas sexuales: Tanto las masculinas como las femeninas pueden considerarse derivadas del
colesterol, del que se pueden preparar por síntesis. Entre las masculinas figuran la androsterona y
la testosterona. Entre las femeninas, la progesterona (esencial para el embarazo) y el grupo de los
estrógenos (intervienen en la regularidad del ciclo menstrual).
Hormonas corticoadrenales: Compuestos parecidos estructuralemente a los esteroles. Son
segregados por la corteza suprarrenal. Brindan resistencia a numerosos agentes físicos, químicos
o biológicos. Se conocene más de 30, la más importante es la corticosterona. Las hormonas
corticoadrenales pueden dividirse en mineralo-corticoides (regulan el metabolismo hídrico y el de
los electrolitos sodio y potacio) y en glucocorticoides (ejercen acción preponderante sobre el
metabolismo glúcidico).
Acidos biliares: Componentes de la bilis. Presentan estructuras análogas con el colesterol y los
esteroles en general se pueden considerar como disolventes de éstos. Cumplen funciones
detergentes que ayudan a la emulsión de los lípidos y a su absorción intestinal. Se dividen en
ácidos biliares hidrosolubles (ácido taurocólico y ácido glicólico) y ácidos biliares no hidrosolubles
(ácido cólico y ácido desoxicóñico).
Conceptos Biológicos y Químicos relativos a los Lípidos.
LIPIDOS O GRASAS
Químicamente, son conjuntos de moléculas o substancias formadas por carbono (C), hidrógeno (H)
y oxígeno (O), que por la baja polaridad de sus moléculas son insolubles o poco solubles en agua y
solubles en disolventes orgánicos (éter, tetracloruro de carbono, benceno, alcohol, etc). Algunos
lípidos también contienen nitrógeno y fósforo (fosfolípidos). Poseen una textura oleaginosa,
traslúcida. Presentan un estado sólido o líquido según su molécula contenga un alto porcentaje de
ácidos grasos saturados o insaturados. A diferencia de los aminoácidos (que generan polipéptidos)
o los glúcidos (que se agrupan en polisacáridos), los lípidos no forman estructuras poliméricas
macromoleculares.
Biológicamente, están ampliamente distribuídas en animales y vegetales. Son partes
fundamentales de todas las membranas celulares de los seres vivos. También forman parte de las
vainas que envuelven los nervios.
Nutricionalmente, las grasas vehiculizan con alta frecuencia las vitaminas liposolubles. Los lípidos
también son necesarios para mantener sana la piel y el cabello, regular los niveles de colesterol en
la sangre, suministrar los acidos grasos esenciales, es decir aquellos que el cuerpo no puede
producir y deben ser tomados de los alimentos. Son también útiles para dar sensación de
saciedad, retrasando la sensación de vacío estomacal. Constituyen la fuente más concentrada de
energía en la dieta. Proporcionan al organismo calorías de alto nivel. La relación de calorias por
gramo que suministran las grasas respecto a la la que aportan los glúcidos o carbohidratos y las
proteínas es de 9:4.
FUNCIONES DE LOS LIPIDOS
Los lípidos son utilizados en muchas funciones. Las pincipales son:
FUNCION ESTRUCTURAL: Participan de la formación de las lipoproteínas (lípidos+ proteínas) que
son constituyentes importantes de las células, presentes tanto en la membrana celular como en las
mitocondrias dentro del citoplasma. Forman las bicapas lipídicas de las membranas.
FUNCION DE RESERVA: Al igual que los glúcidos o carbohidratos, las grasas son fuentes y
reserva de energía del organismo. Como principal reserva energética del organismo, un gramo de
grasa produce aproximadamente 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación,
mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4 kilocaloría/gr.
FUNCION DE TRANSPORTE O BIOCATALIZADORA: Son imprecindibles para otras funciones
fisiológicas como vehiculación y la absorción de las vitaminas denominadas liposolubles (vitaminas
A, D, E y K,) y la síntesis de ciertas hormonas y ácidos biliares.En este papel los lípidos favorecen
o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las
vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
FUNCION PROTECTORA : Son utilizados como material aislante del cuerpo, ya sea como capa
protectora de los órganos vitales contra traumas físicos; aislante térmico en el tejido subcutáneo y
alrededor de ciertos órganos; y los lípidos no polares actúan como aislante eléctrico, por lo que
permiten la rápida propagación de las ondas de despolarización a los largo de los nervios
mielinizados.
FUENTES DE LIPIDOS
Los ácidos grasos saturados se encuentran en las grasas animales, especialemente en el tocino,
manteca de cerdo, grasas de la carne, yema del huevo, grasas de la leche, mantequilla y en
algunos aceites vegetales como el de coco y el de palma.
Por su parte, los ácidos grasos insaturados se encuentran especialmente en vegetales como
aceitunas, cacahuete o maní, aguacate o palta, maiz, la flor del azafrán, frutos secos y el aceite de
sésamo. Las grasas vegetales, originalmente insaturadas, y saturadas artificialmente no son
mejores para el organismo que las grasas animales saturadas.
El tejido adiposo normalmente se encuentra en el hígado, músculos, tejidos sibcutáneos, y
frecuentemente en más abundancia cubriendo los órganos abdominales. Normalmente las grasas
trepresentan el 10% a 15% del peso corporal total del ser humano.
Alimentos bajos en calorías – Apio
El apio es un alimento que cuando lo comes no te sientes como si estuvieras comiendo
cualquier cosa, así que no es una sorpresa total saber que tiene esencialmente cero calorías.
La naturaleza fibrosa de apio hace parecer como si sólo existe para contener el agua que
contiene.
Total de calorías por porción de 100 g: 16
Alimentos bajos en calorías – Las naranjas
Las naranjas son conocidas por tener una gran cantidad de vitamina C, pero también son
bajas en calorías en comparación con otras frutas. Que las naranjas gastan el número total de
calorías al comerse, es discutible, pero la cantidad que aporta es tan baja que compensa con
creces.
Total de calorías por porción de 100 g: 47
Alimentos bajos en calorías – La col
La col es un alimento que se ha demostrado que es efectivo para prevenir el cáncer y las
enfermedades del corazón, y que a menudo se ubica en las listas de alimentos que ayudan a
perder peso.
Eso es porque tiene una cantidad de calorías tan bajo, que terminamos quemando las calorías
prácticamente en seguida. La sopa de repollo es una gran manera de comer col, ya que es
una comida abundante, mientras que contiene muchas menos calorías que la mayoría de las
sopas.
Total de calorías por porción de 100 g: 25
Alimentos bajos en calorías – Espárragos
El espárrago se muestra como un plato de acompañamiento a muchas comidas, y es una gran
opción porque su naturaleza fibrosa significa que va a satisfacer nuestro apetito, pero
aportando un número de calorías increíblemente bajo. Comer espárragos frescos en una
ensalada es una delicia crujiente y satisfactoria, mientras que la parrilla o al vapor también nos
permite gozar de sus ventajas naturales.
Total de calorías por porción de 100 g: 20
Alimentos bajos en calorías – Las remolachas
La remolacha, es un alimento bajo en calorías si se consume fresca, al vapor, hervida o
asada. Si vamos a comprar remolacha envasada, puede que contenga una cantidad
significativa de azúcares añadidos, por lo que es importante que previamente consultemos las
calorías totales que tiene.
Además, la remolacha es excelente para el cuerpo, ya que contiene betalainas, un
antioxidante que le da su color y sólo se encuentra en algunos alimentos muy determinados.
Total de calorías por porción de 100 g: 43
Exeso de grasa
Que el exceso de grasa en el organismo es malo todos lo sabemos y lo tenemos en
cuenta, y por ello queremos acabar con ella a toda costa, y es que el exceso de grasa no
es solamente esto, sino que trae consigo otros trastornos como la retención de
líquidos. Pero este trastorno es más común de lo que pensamos y por ello debemos
prestarle atención para atajarlo y evitar que la retención de líquidos estropee nuestra
salud.
La retención de líquidos es un problema que a muchas personas trae de cabeza, siempre
se suele achacar a causas externas o puntuales, dejando de lado un posible problema
como es el exceso de grasa en el organismo. Es cierto que esto hace que acumulemos
líquidos en determinadas zonas haciendo que nuestro volumen corporal aumente, para
acabar con ello es importante que eliminemos el exceso de grasa, aunque otros
motivos pueden influir a la hora de convertir nuestro cuerpo en un montón de líquidos.
Padecer trastornos hormonales, circulatorios, cardiacos o sanguíneos son las
causas principales de la temida retención de líquidos. La mayoría de estos trastornos
están relacionados con el exceso de grasa y colesterol en el organismo, por ello es
esencial prevenir y evitar aumentar las cantidades de grasa de nuestro cuerpo para así
dejar de lado las retenciones de líquidos que tanto nos traen de cabeza. Seguir una dieta
sana y equilibrada, además de realizar ejercicio físico es la base para mantener una
buena salud física libre de grasas y trastornos ocasionados por ellas.
Muchas veces cuando retenemos líquidos solemos asociarlo con un aumento de la grasa
en esa zona, cuando realmente se trata de líquido que podemos perder con un correcto
tratamiento al respecto. La forma de actuar del cuerpo frente a los líquidos es la siguiente:
Cuando los líquidos se quedan retenidos en el cuerpo es porque se depositan en un
espacio fuera de las venas y arterias, por lo que los riñones no pueden
eliminar estos líquidos, es como si no estuvieran. Donde se almacenan es en los tejidos
linfáticos que con el exceso de grasa son mayores y propician la acumulación de líquidos.
Para acabar con ellos es necesario que tomemos medidas al respecto como seguir una
vida saludable mediante la dieta, que debe ser baja en grasas y sales para, a la vez
que perdemos grasa, eliminar el exceso de líquidos del organismo. El deporte debe estar
presente, así como la constante ingesta de líquidos, que aunque muchos piensan que
engordan más, no es así, ya que fomentan la expulsión de líquido a través de los riñones.
Llevar a cabo acciones diuréticas es fundamental para acelerar este proceso, como la
realización de masajes linfáticos, utilización de fajas, ingerir sustancias e infusiones que
nos ayudan a eliminar los líquidos que nos sobran… Todo ello nos ayudará a mejorar
nuestro estado y acabar con un problema que sin saberlo nos hace mucho mal.
Nutrientes esenciales
Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas, hidratos de carbono,
grasas, vitaminas y minerales. Estos grupos comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias que
los científicos consideran, sobre todo por las investigaciones realizadas con animales, esenciales para
mantener la salud y un crecimiento normal. Aparte del agua y el oxígeno, incluyen también unos ocho
aminoácidos constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas liposolubles y diez hidrosolubles, unos diez
minerales y tres electrólitos. Aunque los hidratos de carbono son una fuente de energía, no se consideran
esenciales, ya que para este fin se pueden transformar proteínas.
Energía
El cuerpo utiliza energía para realizar actividades vitales y para mantenerse a una temperatura constante.
Mediante el empleo del calorímetro, los científicos han podido determinar las cantidades de energía de los
combustibles del cuerpo: hidratos de carbono, grasas y proteínas. Un gramo de hidrato de carbono puro o de
proteína pura producen 4 calorías; 1 gramo de grasa pura produce unas 9 calorías. En nutrición la kilocaloría
(kcal) se define como la energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de 1 kilo de agua de 14,5 a
15,5 ºC. Los hidratos de carbono son el tipo de alimento más abundante en el mundo, mientras que las grasas
son el combustible más concentrado y más fácil de almacenar. Si el cuerpo agota sus reservas de grasas e
hidratos de carbono, puede utilizar directamente las proteínas de la dieta o descomponer su propio tejido
proteico para generar combustible. El alcohol es también una fuente de energía que produce 7 calorías por
gramo. Las células del cuerpo no pueden oxidar el alcohol, por lo que el hígado tiene que procesarlo para
convertirlo en grasa, que luego se almacena en el mismo hígado o en el tejido adiposo.
Descargar