allá del Consenso de Washington

Anuncio
Revista internacional
de ciencias
sociales
deciembre 2000
166
El debate sobre el desarrollo: más allá del
Consenso de Washington
Resúmenes
El desarrollo con rostro humano
Rubens Ricupero
El siglo ha terminado sin que se hayan logrado resolver las dos principales amenazas que comprometen
el futuro: el desempleo y las desigualdades crecientes. Es más, en las zonas pobres del mundo, la crisis
económica que empezó en Asia hace dos años pone en entredicho las posibilidades reales de desarrollo
sostenible. Esta crisis monetaria y financiera ha recibido con justicia el nombre de “crisis de desarrollo”
por tres razones principales.
En primer lugar, ha afectado casi exclusivamente a la mayoría de los países en desarrollo dejando al
margen, e incluso beneficiando, a las economías industriales. En segundo lugar, paradójicamente,
dentro de las naciones en desarrollo, ha sido mucho más perjudicial para los países más avanzados. En
tercer lugar, ha originado inseguridades y dudas sobre la posibilidad de alcanzar los anteriores niveles
de rendimiento económico que caracterizó a los “tigres asiáticos”. La competencia es muy parecida al
juego, ambos necesitan reglas y árbitros imparciales. Los gobiernos y los hombres de negocios creen
que con eso es suficiente, olvidando un tercer y fundamental elemento. Para jugar a algo hay que
aprender las reglas por medio de la educación, y hace falta tiempo para formarse. La clave para el éxito
será el acceso a la información.
La hegemonía intelectual global y la cooperación internacional
en materia de desarrollo
Branislav Gosovic
La homogeneización del pensamiento, los análisis y las soluciones a escala mundial que se ha
producido en el decenio de 1990, asociada con la pérdida de legitimidad de la crítica social, la
disconformidad y el pensamiento alternativo, han sido las características principales de la globalización
dentro del ordenamiento internacional actual. La homogeneización es el resultado de cambios
geopolíticos mundiales, del fin de la guerra fría y del predominio de un modelo victorioso. La
hegemonía intelectual global (HIG) resultante preocupa especialmente a los países en desarrollo y las
Naciones Unidas: ha menoscabado los objetivos y las aspiraciones de los primeros y ha contribuido a
su desarme y desautorización intelectuales, y ha mermado el mandato y la función de la segunda. En
este artículo se comenta la HIG en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo y se
muestra cómo esta hegemonía se fomenta de muy distintas formas. Se sostiene que los mecanismos que
intervienen son bien conocidos en el ámbito de la política nacional, en particular en las sociedades no
democráticas, y actualmente los que tienen el poder proyectan dichos mecanismos mediante las nuevas
tecnologías y gracias a la dominación mundial, tarea que se ve facilitada por la ausencia de una
oposición organizada y creíble. Se hace referencia a la necesidad de realizar estudios más a fondo y de
celebrar un debate político sobre este fenómeno mundial que parece haber pasado ampliamente
desapercibido en los medios académicos y políticos y ante la opinión pública.
El postulado del crecimiento indefinido
Christian Comeliau
Los postulados implícitos del Consenso de Washington pueden formularse del siguiente modo:
asimilación del desarrollo al crecimiento económico indefinido, reducción de los objetivos de progreso
social a la condición de simples “efectos secundarios” del crecimiento, máxima inserción en los
intercambios internacionales considerada como condición ineluctable del desarrollo, subordinación del
papel del Estado al del mercado, afirmación de que, en definitiva, hay un solo modelo "racional" de
desarrollo. La reflexión que se propone en este texto consiste en un debate preliminar del primero de
estos principios. Se muestra primero la realidad de la preeminencia que se le otorga al crecimiento en
las estrategias de desarrollo, así como los argumentos que se dan tradicionalmente a favor de dicha
preeminencia, con la exigencia de un crecimiento ilimitado de la producción de mercancías que resulta
de ello. Pero un crecimiento de este tipo es claramente insostenible en el largo plazo. Importa, pues,
revisar el lugar que el crecimiento económico puede ocupar entre los objetivos de las estrategias de
desarrollo a largo plazo, y tomar más en cuenta las objeciones -de tipo económico, social y ecológico al
mismo tiempo- que se esgrimen contra esta perspectiva de crecimiento ilimitado.
El Consenso de Washington y la política económica en Rusia
Alexander Nekipelov
El Consenso de Washington presenta un conjunto de medidas estándar para las políticas económicas,
basadas en la teoría monetarista. Inicialmente, fue elaborado para las economías en desarrollo que ya
funcionaban en gran medida con mecanismos de mercado. Más tarde, fue aplicado mecánicamente a
los países del antiguo bloque comunista. Sin embargo, estos últimos difieren de los primeros en al
menos dos sentidos. En primer lugar, en la etapa inicial, las economías de los países del antiguo bloque
comunista eran economías básicamente no de mercado, y el mero hecho de desmantelar la
planificación centralizada y liberalizar los precios no puede cambiar esta realidad. En segundo lugar, a
diferencia de las economías en desarrollo, se trataba de economías industrializadas donde la asignación
de los recursos no se regía según los principios del mercado. Esto significa que estos países se
enfrentaron a un problema singular de reasignación masiva de los factores de producción como
resultado de la transformación del mercado. La aplicación del Consenso de Washington en Rusia dio
como resultado la aparición de un sistema curioso, híbrido, un cuasi sistema de mercado, que reacciona
de manera poco habitual a las señales del mercado y de las políticas macroeconómicas, y que se
muestra incapaz de salir de una crisis económica sin precedentes. Por lo tanto, aunque parezca
paradójico, las recetas de los partidarios del Consenso de Washington impiden que el sistema
económico ruso se transforme en una verdadera economía de mercado. Esto significa que es necesario
introducir grandes cambios.
El "Consenso de Washington" y la transición en Rusia: historia de un fracaso
Jacques Sapir
El presente texto examina las consecuencias de las prescripciones macroeconómicas del "Consenso de
Washington" en la economía rusa entre 1992 y 1998. Después de recordar el origen de esas
prescripciones y de demostrar que nunca constituyeron un consenso propiamente dicho, por las críticas
tanto internas como externas que suscitaron, se expone cómo su aplicación en Rusia acarreó nuevas y
duras críticas. La obsesión por combatir la inflación y el olvido de las bases microeconómicas e
institucionales de cualquier macroeconomía realista provocaron un desastre económico. La
desmonetización de la economía rusa y la magnitud y la duración de la depresión económica se deben
en gran medida a la aplicación de políticas económicas inspiradas e influidas directamente por el
"Consenso de Washington". La incapacidad para corregir las prescripciones cuando se observaron sus
efectos negativos también se explica por las incoherencias teóricas internas del pensamiento
macroeconómico estándar.
El crecimiento, la crisis y la recuperación en el Asia Oriental
Philippe Hugon
El “Consenso de Washington” interpreta los logros (o la crisis) del Asia Oriental haciendo referencia a
las leyes del mercado, a las políticas económicas y al entorno institucional de “países”, actitud ésta que
impide tener en cuenta los vínculos entre lo político y lo económico, el contexto de competencia
imperfecta, la función de las políticas voluntaristas o las interdependencias regionales. En este artículo
se expone el debate en torno a los principales factores que explican el crecimiento del Asia Oriental
antes de analizar el proceso de regionalización en una situación de crecimiento, de crisis y de
recuperación por contagio regional.
La India, el Consenso de Washington y la crisis de Asia Oriental
C. Rammanohar Reddy
La estabilidad y el crecimiento continuado de la economía india en medio de la crisis de Asia Oriental
no indica que estemos ante un modelo económico alternativo. La India, adoptando un enfoque prudente
hacia las reformas del mercado, especialmente en lo que se refiere a los controles de capital, protegió
su economía del contagio del Este asiático. No obstante, la presencia de controles de capital se debió
más al azar que a una libre elección, y, a pesar de la crisis en la región, el nivel de vida en la India sigue
situándose muy por debajo del de Asia Oriental. La gran prudencia del proceso indio de reforma ha
sido más forzosa que voluntaria. La oposición pública y política pocos años después de la introducción
de una serie de reformas del mercado a principios del decenio de 1990 ha obligado a los gobiernos
sucesivos a tomarse la liberalización con calma. Esta resistencia se ha desarrollado al mismo tiempo
que surgía un proceso democrático más intenso y enérgico. A menos que exista un consenso político
amplio en cuanto a los aspectos económicos, es poco probable que se adopten decisiones de política
que faciliten una transformación económica con repercusiones en la inmensa pobreza de la India.
Además, aunque el ritmo global del desarrollo económico desde la introducción de las reformas a
principios del decenio de 1990 ha sido importante, a partir de 1997 se produjo ha sido poco regular.
La superación de las crisis nacidas de la adhesión al "Consenso de Washington": lecciones de la
República de Corea y Brasil
Luciano Coutinho
Al analizar las recientes experiencias de la República de Corea y de Brasil, deberíamos destacar las
siguientes lecciones. (1) Las políticas de liberalización de Brasil (y de América Latina) aprobadas por
el Consenso de Washington y, sobretodo, los programas de control de la inflación basados en tipos de
cambio sobrevaluados, dejaron a las economías de la región en una posición vulnerable.(2) La
experiencia de la República de Corea con la liberalización, a mediados de los años '90, fue mucho más
superficial y breve. Sin embargo, con su rápido endeudamiento externo a corto plazo, el país se mostró
bastante imprudente.(3) La espectacular reversión de la República de Corea del déficit de su cuenta
corriente con el exterior durante 1998 demuestra con claridad la importancia de contar con grandes
grupos comerciales nacionales lo suficientemente competitivos, en el terreno industrial y tecnológico,
para reaccionar rápidamente a las políticas y decisiones nacionales. En Brasil, la debilidad financiera,
industrial y tecnológica de grandes grupos comerciales nacionales explica, en gran medida, la dificultad
para superar la crisis de la balanza de pagos, a pesar del leve impacto inflacionario de la gran
devaluación de los tipos de cambio.
Elementos esenciales para una reforma financiera internacional relevante
José Antonio Ocampo
Después de algunas consideraciones iniciales sobre el carácter de los problemas que enfrenta el sistema
financiero internacional actual y sobre algunas cuestiones de economía política, este artículo plantea
cinco temas. (1) Las reformas necesarias para garantizar una prevención y solución adecuada de las
crisis financiera. (2) El papel de la financiación del desarrollo, incluyendo el uso de la financiación del
desarrollo multilateral para apoyar una mayor participación de los países de ingresos bajos y de países
pequeños de ingresos medios en los mercados de capital privados y la financiación de redes de
seguridad social durante las crisis. (3) La necesidad de alcanzar un nuevo acuerdo internacional sobre
los límites de la condicionalidad y un pleno reconocimiento del papel central de la "propiedad" de las
políticas de desarrollo y las políticas macroeconómicas de los países en desarrollo. (4) El papel de los
organismos regionales y subregionales en el aumento de la oferta de "bienes públicos o globales" y
otros servicios en el campo de la financiación internacional. (5) La necesidad de mantener diversos
dominios de autonomía nacional, lo cual incluye normas sobre las cuentas de capital y la elección de
los regímenes de tipo de cambio. El artículo sostiene que los organismos regionales y la autonomía
nacional son especialmente importantes para los protagonistas más pequeños del panorama
internacional, que se beneficiarán de manera significativa de la competencia en los servicios que se les
proporciona y del mantenimiento de la libertad de acción en un contexto de oferta imperfecta de bienes
públicos globales.
Tendencias mundiales y transformaciones sociales en Europa Oriental
Nikolai Genov
En este artículo analizamos las transformaciones en Europa Oriental, que difieren de las expectativas
características de comienzos de los años noventa. Dichas transformaciones consisten en ajustes a las
tendencias mundiales, generadores de tensiones, entre ellos la transferencia y la adaptación local de la
normativa y los modelos institucionales del mundo occidental. Se comentan aquí cuatro tendencias
mundiales y sus controvertidos efectos en la región. Primero, el activismo instrumental requiere
acciones y decisiones efectivas, pero choca con los conceptos y las prácticas de la sostenibilidad.
Segundo, el individualismo moderno, que pasó a primer plano después del desmoronamiento del
colectivismo oficial en la región, puede ser destructivo, en la medida en que puede acarrear altos costos
sociales y desarrollarse a expensas del bien común. Tercero, la tendencia mundial hacia la racionalidad
organizacional, que propende a separar economía, política y cultura, ha producido también
imprevisibles patologías organizacionales y anomia en la región. Cuarto, mientras las condiciones de la
transformación fomentan la universalización de los sistemas de valores, sus tensiones y conflictos son
el sostén de valores particularistas.
Descargar