DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERS
SIDAD RAFAEL URD
DANETA
FACU
ULTAD DE
E CIENCIA
AS AGRO
OPECUARIIAS
ESCUELA
A DE INGE
ENIERÍA D
DE PRODUCCIÓN A
ANIMAL
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
OS
D
A
RV
DESEM
MPEÑO DE GAN
NADO M
MESTIZ
ZO EN S
SABANA
AS AL
SUR DE MONAGA
AS
Autor:
Jesús Palacios
P
Tutor:
Jorge Reyes
R
.
Ma
aracaibo, julio 2013
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
OS
D
A
RV
DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL
SUR DE ESTADO MONAGAS
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al
título de Ingeniero de Producción Animal presentado por:
Jesús Palacios
C.I.
DEDICATORIA
Esta tesis es una parte de mi vida y comienzo de nuevas etapas,
por lo tanto se la dedico a Dios primeramente y al sector
agropecuario de mi país para que sea parte de su desarrollo y
crecimiento.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Un país desarrollado es aquel que produce todos sus alimentos de
esta manera logrará su Independencia
Jesús Palacios
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco
a Dios Todopoderoso, por darme las herramientas
necesarias para culminar mis estudios, para así lograr brindar mis
conocimientos a mi patria y alcanzar la transformación y el
desarrollo de un mundo mejor.
E
OS
D
A
RV
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
iv
JESÚS PALACIOS. DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN
SABANAS AL SUR DEL ESTADO MONAGAS. Universidad Rafael
Urdaneta. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingeniería
de Producción Animal. Maracaibo. 2013.
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar el desempeño de becerros mestizos
mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol,
se realizó un estudio en el Hato Miraflores, ubicado en la carretera
nacional vía al sur, km 27 Sector Veladero al sur del Municipio
Maturín del Estado Monagas, clasificado como Trópico Húmedo, con
temperatura media de 25ºC. Las precipitaciones con promedio anual
de 1300 mm/año. El estudio se inició con un rebaño de 40 mautas
provenientes de ganado mestizo perijanero con predominancia
Brahman y tipo JR. Estas mautas llegaron con un promedio de 250
kg y al alcanzar el peso de 280 kg fueron servidas y preñadas por
monta natural. Los toros utilizados fueron dos de raza Senepol y
otro Carora, aleatoriamente se fueron cruzando con estas novillas
donde se pudo observar una precocidad para su reproducción. A los
hijos o hijas de las vacas se les tomó el peso al nacer, a los 12
meses y a los 20 meses. A los becerros se les dejaba una teta y
accesibilidad a forrajes y minerales. Todos fueron pastoreados en
diversos potreros con diferentes forrajes durante dos años, al cabo
de los cuales se obtuvo un peso a los 22 meses de 250 kg. El
ensayo tuvo una duración de 3 años. El análisis de resultados indicó
que el peso al nacer resultó inferior en los mosaico perijaneroSenepol frente a los mestizos mosaico perijanero-Carora
(30.714±2.848 kg vs 34.72±3.289 kg). Los pesos al destete
(160.38±6.086 kg) y a los 20 meses (270.71±6.907 kg) de
becerros mestizos Senepol fueron superiores a los alcanzados por lo
mestizos mosaico perijanero-Carora. Se encontraron diferencias
significativas (P<0.05) para el peso al nacer y a los 20 meses entre
becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y mestizos mosaico
perijanero-Senepol. Se concluye que bajo las condiciones del
ensayo, los mestizos mosaico perijanero-Senepol resultaron
superiores en peso al nacer, al destete y a los 20 meses que los
mestizos mosaico perijanero-Carora.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Palabras Claves: Peso al nacer. Peso al destete. Peso a 20
meses. Becerros mestizos. Mestizos mosaico perijaneroCarora. Mestizos mosaico perijanero-Senepol.
v
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….
iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….
iv
RESUMEN…………………………………………………………………………………..
v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………
vi
OS
D
A
RV
SE
E
Objetivos de la Investigación………………………………………………….
R
OS
H
C
RE
E
D
REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………
10
Adaptabilidad del ganado bovino…………………………………………..
10
Medio ambiente y entorno animal………………………………………..
12
Sistema de pastoreo en sabanas…………………………………………..
15
Cruzamientos en el trópico…………………………………………………….
23
Mosaico Perijanero…………………………………………………………………
24
Raza Carora…………………………………………………………………………….
28
Raza Senepol………………………………………………………………………….
31
Peso al nacer, al destete y 20 meses en becerros mestizos
34
Desempeño de bovinos mestizos………………………………………….
44
MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………..
51
Localización del estudio………………………………………………………….
51
Unidad de estudio…………………………………………………………………..
51
Manejo del estudio…………………………………………………………………
52
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..
vi
1
8
Pág.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………..
56
1. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros
mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico
perijanero-Senepol………………………………………………………………….
56
2. Pruebas de Student para pesos al nacer, al destete y a
20 meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora
y de mestizos mosaico perijanero-Senepol…………………………
59
OS
D
A
RV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..
E
S
E
R
OS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..
CH
E
R
DE
ANEXOS
vii
62
64
DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO
MONAGAS
CH
E
R
DE
S
E
R
OS
E
OS
D
A
RV
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, enmarcados dentro de las diferentes regiones
naturales del país (Ewel y Madriz, 1968; Marín, 1999), existen
diversos escenarios agroecológicos donde se practica la producción
OS
D
A
RV favorable para la
y Chacón, 2002); zonas con climatología
E
S
E
R
S
adaptación de razas H
deOleche de alta producción como la Pardo
C
E
R
E
D
Suiza y Holstein (Región Alto Andina); zonas intermedias como los
animal con bovinos (Chacón, 1998; Chacón et al., 2000; Comerma
valles y estribaciones de las cordilleras andina y central; y zonas
bajas, con condiciones climáticas más severas, representadas por
los Bosques Húmedos Tropicales donde se explota ganadería lechera
basada en mestizajes de Bos indicus x Bos taurus; y en algunos
casos extremos ganadería altamente especializada.
En este contexto, se han desarrollado nuevas áreas para la
ganadería a pastoreo, en particular, en los Estados Orientales,
Bolívar y Piedemonte Barinés. También se hace ganadería extensiva
de carne en las Sabanas Bien Drenadas y Sabanas Mal Drenadas; y
ganadería de ceba o explotaciones semi-intensivas, con pastos
introducidos en los Bosques Secos/Húmedos Tropicales.
2
En algunas zonas del país como los llanos, las condiciones
topográficas de la región han favorecido el desarrollo de una
ganadería extensiva, con características de trashumancia en los
llanos bajos, como es consecuencia de una precipitación abundante
y estacional, causante de las inundaciones de los ríos en las
sabanas.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
La trashumancia de la ganadería consiste en el desplazamiento
CH
E
R
DE
del ganado desde las zonas bajas (bajíos y esteros) a las altas
(bancos y médanos), en virtud que durante el periodo lluvioso los
bajíos y esteros se inundan, luego en el periodo de sequía
nuevamente regresan a los bajíos y esteros porque conservan las
aguas
en
los
depósitos
naturales
y
tienen
mejores
pastos,
elementos indispensables para la alimentación del ganado.
En Maturín, Estado Monagas, la sabana ocupa la mayor
extensión de tierras, siendo asiento por excelencia de la actividad
ganadera, generalmente ganadería de carne. Es en ella donde se
practica la ganadería extensiva; es decir, la cría de ganado vacuno
en grandes extensiones de tierra.
Tradicionalmente la actividad ganadera en los llanos es de
explotación extensiva-extractiva. Por tal circunstancia, su capacidad
3
productiva
se
encuentra
en
estrecha
dependencia
con
las
condiciones ambientales de esos ecosistemas; y, en consecuencia,
debido a un proceso secular de adaptabilidad del ganado vacuno
traído al inicio de la colonización por los españoles, predomina en
esas regiones el biotipo conocido como ganado criollo (Marín, 1974).
OS
D
A
RV
La sabana, es un tipo de vegetación integrada por variedades de
E
S
E
R
OS
gramíneas que constituyen el alimento natural (pastos) del ganado.
CH
E
R
DE
Sin embargo, la riqueza alimentaria de algunas de ellas es baja,
esto es debido a la pobreza de los suelos. Tal característica,
asociada al tipo de ganadería que se practica; es decir, la extensiva
o tradicional, hace necesaria la existencia de grandes extensiones
de terreno para la alimentación de los rebaños, porque deben pastar
libremente.
El productor llanero ha venido mejorando progresivamente sus
rebaños y unidades de producción; es decir, mestiza el animal
criollo con otras especies, para obtener mayor peso o más leche o
carne. Aparentemente, entre el bovino criollo (Bos taurus) y ciertos
ecosistemas
de
sabanas
de
los
estados
Bolívar,
Monagas,
Anzoátegui, Guárico, Cojedes y Apure, se había establecido a través
del tiempo un equilibrio biológico por selección natural que
4
probablemente fue roto con la introducción del ganado cebú (Bos
indicus) (Marín, 1999).
Los cruzamientos sistemáticos entre el bovino criollo y el cebú
con fines de mejoramiento animal, dieron origen a un nuevo biotipo
de esqueleto más rústico, de mayor precocidad y, en consecuencia,
OS
D
A
RV
más exigente en nutrientes minerales, que no son suministrados por
E
S
E
R
OS
los forrajes autóctonos, al ser éstos también deficientes en
CH
E
R
DE
minerales esenciales, lo que unido a otros factores relacionados con
el manejo general de los rebaños y formas primitivas de utilización
de las sabanas, ha traído como consecuencia que los animales
presentan deficiencias en su desempeño productivo.
En procura de mejorar el desempeño del ganado mestizo el
productor se ve en la necesidad de llevar a cabo cruzas de animales
criollos con razas tropicalizadas como el caso de Mosaico Perijanero,
Carora y Senepol, con la finalidad de obtener animales con mayor
adaptabilidad, rusticidad, fertilidad y resistencia.
El ganado Mosaico Perijanero es un ganado de doble propósito,
adaptado a las rigurosidades climáticas tropicales y a sistemas
rústicos de manejo y alimentación. Es originario, como su nombre lo
indica, del Municipio Perijá del Estado Zulia, se caracteriza por su
5
buen comportamiento productivo y reproductivo, por lo cual se
utiliza en cruzas para aprovechar las características deseables o
sobresalientes de esta raza y obtener un tipo de animal con buena
aptitud lechera, buen vigor de crecimiento y buena eficiencia
reproductiva como consecuencia de su buena adaptación a las
condiciones climáticas y de manejo predominante en la región, y en
S
O
D
A
general a las condiciones de trópico seco.RV
SE
E
R
OSuna serie de características fenotípicas
H
C
El ganado Carora
tiene
E
DER
que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del
mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los
climas tropicales. En la condición de raza lechera tropicalizada,
presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario
interesado en mejorar en calidad y cantidad, la producción de su
finca. Al mismo tiempo que presenta rusticidad y vigor evidenciado
en su fortaleza y su capacidad de locomoción en terrenos difíciles,
es capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales, tiene
adaptabilidad no solo al medio sino también al manejo ineficiente
practicado en muchos lugares, posee fertilidad capaz de dar una cría
por año y mansedumbre que lo convierte en un animal fácil de
manejar.
6
Por otra parte, el ganado Senepol se ha caracterizado por haber
sido desarrollado como un cruce de doble propósito, pero en años
posteriores ha sido más como un cruce de carne. Durante 1977, el
genotipo del Senepol fue estudiado en la Unidad Experimental
Brooksville en el Sur de la Florida, junto a una amplia variedad de
genotipos de otras razas. En ese estudio se compararon cruces de
S
O
D
A
Senepol con Angus y Brahman con Angus.
RVResultados preliminares
E
S
RE
S
de este estudio sugierenO
que
el Senepol, a pesar de que difiere del
CH
E
R
E algunas características, trasmite niveles similares de
Brahman
Den
adaptación y/o eficiencia productiva a las progenies mestizas
obtenidas del Brahman. Estos resultados sugieren a la raza Senepol
como una posible alternativa al Brahman en climas tropicales y
ambientes semitropicales para productores que deseen cambios en
características de su ganado. Otra ventaja del ganado Senepol, es
su mayor habilidad de pastoreo y buen desarrollo muscular.
En Venezuela se han realizado algunos estudios orientados a
comparar el Senepol con otras razas, en especial las derivadas del
Bos Índicus, de allí que, en el estado Monagas ha surgido un
creciente interés en indagar acerca de las ventajas que esta raza
presenta ante otras razas Bos Taurus y establecer comparaciones
del desempeño productivo entre ellas.
7
Desde esta perspectiva, se ha considerado que Senepol es una
buena alternativa Bos Taurus. Considerando que por su corto pelaje,
le permite el pastoreo en horas del mediodía lo que no ocurre con la
mayoría de las otras razas que más bien buscan la sombra de
árboles, se convierte en una opción para la producción eficiente de
carne. Además posee otras características de gran atención, como el
S
O
D
A
no necesitar el descorne, evitando complicaciones
RV como la aparición
E
S
E
R
S
de gusaneras, entre otras.
Es
una raza de temperamento dócil
O
H
C
RE
facilitando
el manejo del rebaño. Es por las razones expuestas que
DE
los productores han comenzado a mejorar sus rebaños realizando
cruzas entre ganado Carora y Senepol con las razas criollas.
En el Hato Miraflores ubicado en el Sector Veladero al sur del
Municipio Maturín del Estado Monagas, se introdujeron 40 mautas
mestizas mosaico perijanero con predominancia de 250 kg, las
cuales al alcanzar el peso de 340 Kg fueron preñadas mediante
monta natural, para ello se utilizaron tres toros, dos Senepol y uno
Carora, haciendo cruces aleatoriamente. A los descendientes de
estos cruces se les llevó un control para evaluar su desempeño
productivo comparando los hijos del cruce de mestizas mosaico
perijanero con Carora con los descendientes del cruce mosaico
perijanero con Senepol.
8
Lo anteriormente descrito, condujo a realizar un estudio con el
propósito de comparar el desempeño de becerros mestizos mosaico
perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol en el
municipio Maturín del Estado Monagas.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
OS
D
A
RV
Evaluar el desempeño de becerros mestizos mosaico perijaneroCarora y mestizos mosaico perijanero-Senepol en el municipio
Maturín del Estado Monagas.
Objetivos Específicos
Determinar el peso al nacer de becerros mestizos mosaico
perijanero-Carora y de mestizos mosaico perijanero-Senepol.
Determinar el peso al destete de becerros mestizos mosaico
perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol.
Determinar el peso a 20 meses de becerros mestizos mosaico
perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol.
DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO
MONAGAS
CH
E
R
DE
S
E
R
OS
E
OS
D
A
RV
REVISIÓN DE LITERATURA
Adaptabilidad del ganado bovino
El hecho de poder producir un animal adaptado a un ambiente
particular es todo un desafío. Hay muchos aspectos que se deben
OS
D
A
RV
tener en cuenta, incluyendo diferentes características del animal,
E
S
E
R
OS
objetivas y subjetivas, en las cuales se debe poner especial
CH
E
R
DE
atención.
Para encontrar el balance adecuado entre estos dos tipos de
evaluación (objetiva y subjetiva), es necesario tomarse un tiempo
prudencial.
En la ecología animal, el hombre es el eslabón más importante
en la cadena ambiental. Él es el responsable de criar un animal
adaptado al ambiente de su zona, por lo que la interacción entre el
hombre y su ganado es de suma importancia.
El medio ambiente determina qué tipo de animal es el que
sobrevivirá. Los animales que estén menos adaptados a su medio
ambiente
serán
aquellos
que
tengan
una
performance
satisfactoria e indefectiblemente serán descartados.
10
poco
11
Es importante seleccionar y criar animales para lograr una mayor
adaptabilidad, particularmente en los calurosos meses de verano.
Durante los fríos meses de invierno, el ganado puede tolerar las
arduas temperaturas siempre y cuando la atención este focalizada
en proveer una buena nutrición. En cambio, en los calurosos meses
OS
D
A
RV
de verano es necesario poner énfasis en un pelaje suave y suelto,
E
S
E
R
OS
para evitar garrapatas, así también como en su pigmentación. Es
CH
E
R
DE
importante complementar esto con los resultados de las Pruebas de
Performance y con una cuidadosa y amplia observación e inspección
de los animales. La inspección visual es una herramienta útil para
notar la diferencia en la capacidad de adaptación entre animales.
Todo esto se debe tener en cuenta como información valiosa
para poder implementar un proceso de selección del ganado que
dará como resultado una mayor producción.
A la selección del ganado por adaptabilidad no se le da la
importancia que debería tener. Es necesario que los animales estén
adecuadamente adaptados al ambiente y se sientan confortables en
él.
Para ello, es imprescindible que todo productor ganadero
conozca su ambiente y mida la mayor cantidad de parámetros
12
presentes
en
parásitos,
el
mismo,
tales
enfermedades,
como
etcétera.
temperatura,
Esto
humedad,
porque
es
su
responsabilidad poner el genotipo adecuado en cada ambiente en
particular.
El productor agropecuario debe ocuparse de medir, porque si no
OS
D
A
RV
mide no sabe qué es lo que está ocurriendo. Los animales que
E
S
E
R
OS
mejor producen son aquellos que reciben las mejores medidas. Y
CH
E
R
DE
cuanto más científica sea la medición, más predecibles serán los
resultados.
Un animal que está adaptado al ambiente es un animal que
puede reproducirse. Una vaca tiene que dar un ternero por año y
ese ternero debe estar vivo y ser sano para poder venderlo al mejor
precio posible.
Otros
aspectos
por
considerar
son
la
regulación
de
la
temperatura, la resistencia a parásitos, el pelaje y la pigmentación
de los animales.
Medio ambiente y entorno animal
Los animales viven en un estado de cercana interacción entre la
complejidad de los procesos físicos y químicos de su propio cuerpo y
13
el entorno que los rodea (Richards 1973, Yousef 1985). La influencia
del clima en la producción bovina ha sido reconocida desde hace
mucho tiempo (Johnson 1987). Así entonces la fisiología, el
comportamiento
y
la
salud
del
ganado
son
marcadamente
influenciados por el medioambiente en el cual el ganado vive, el cual
puede afectar significativamente el desempeño económico del
mismo (Balling 1980, MAFF 2000).
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
OS
D
A
RV
No obstante estar adaptados a las condiciones medioambientales
en las que viven, hay ciertas ocasiones en las que los animales
sufren estrés debido a las oscilaciones en las temperaturas o bien
por una combinación de factores negativos a los que se someten
durante un corto periodo de tiempo. Los animales hacen frente a
estos
períodos
desfavorables
primordialmente
a
través
de
modificaciones fisiológicas y de comportamiento.
Así, en la mayoría de los casos esta respuesta se manifiesta en
cambios en los requerimientos de nutrientes, siendo el agua y la
energía los más afectados cuando el ganado se encuentra fuera de
la denominada zona termo-neutral (Conrad 1985). Estos cambios en
los requerimientos, así como las estrategias adoptadas por los
animales para enfrentar el período de estrés, provocan una
reducción en su desempeño productivo.
14
Como parte de las estrategias de aclimatación del animal, el
consumo diario de materia seca (CMS) y el consumo diario de agua
(CDA) son directamente afectados, ya que ambos se relacionan con
el balance térmico del ganado e impactan la regulación de la
temperatura corporal (Finch 1986). Así, los animales aumentan su
CMS cuando las temperaturas caen bajo la zona termoneutral o bien
S
O
D
A
cambian sus dietas a fuentes alimenticias
V les permitan obtener
Rque
E
S
E
R
S
la energía extra requerida.
HO
C
E
DER
Por otra parte, en condiciones de verano los animales en
engordas a corral presentan un aumento en el CDA, el que
generalmente se mueve en dirección opuesta al CMS. Este aumento
de CDA se asocia a las variaciones en la cantidad de sangre
circulando en el organismo, así como la tasa a la cual ésta se
evapora de la piel y del tracto respiratorio (Richards 1973).
Sin embargo, el potencial impacto de los cambios climáticos en
el ganado no ha sido completamente comprendido ni estudiado
(Frank y col 2001). Muchos de estos impactos han sido evaluados
indirectamente, ya sea a través de cambios en el suministro de
alimentos (forraje, granos, etc.) y/o bajo condiciones de cámaras de
ambiente controlado. Por lo tanto, el desafío permanente es evaluar
15
el efecto directo de las variables medioambientales en el desempeño
productivo y de comportamiento animal.
Sistema de pastoreo en sabanas
Venezuela dispone dentro de su territorio de una amplia reserva
OS
D
A
RVnacional (OCEI, 1998).
área agrícola solo ocupa el 13% del territorio
E
S
E
R
S
O
Dentro de sus recursos
potenciales, la región de los llanos
Hpecuarios
C
E
DER
de tierras de uso pecuario (34%) y de uso forestal (36%), pero el
ocupa cerca del 25% del territorio y soporta cerca del 58% del
rebaño bovino nacional (Comerma y Chacón, 2002).
Las sabanas pertenecientes a los llanos, en líneas generales
están caracterizadas por una dominancia de una vegetación
herbácea de gramíneas que puede variar en composición florística
dependiendo
de
la
unidad
fisiográfica
(determinante
de
las
condiciones hídricas del suelo) en la que se desarrolla, con
presencia esporádica de árboles achaparrados como el alcornoque
(Bowdichia virgilioides). Los suelos son ácidos, con muy baja
fertilidad y alto contenido de sesquióxidos de hierro y aluminio. El
clima típico, conlleva una marcada estacionalidad, con una época de
lluvia que puede variar en duración, según gradiente de mayor a
menor en dirección oeste-este de los Llanos Venezolanos, por esta
16
razón, según la región geográfica, la distribución de lluvia unimodal
puede pasar a ser bimodal, con un pequeño veranillo en plena
época de lluvia. Uno de los aspectos más destacados es que las
lluvias suelen ser intensas y erráticas, con un alto poder erosivo, lo
cual puede generar en estos suelos, si son mal manejados, serios
problemas de degradación.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
Comparando con otros ecosistemas, como los de bosques, los de
CH
E
R
DE
sabana son muy poco productivos, de hecho el contenido de
nutrimentos tanto en la vegetación como en el suelo, es muy bajo.
En este sentido, el manejo tradicional de las sabanas neotropicales,
ha sido en más del 50% de su extensión, para ganadería extensiva
y uso del fuego recurrente anual durante la época seca, de manera
de estimular el rebrote para el consumo del ganado. En el desarrollo
de sistemas de producción en suelos de sabana, el manejo de la
materia orgánica, de forma de afectar los ciclos biogeoquímicos,
surge como un aspecto a considerar para lograr unidades más
productivas.
En la región de los llanos venezolanos alrededor de dos tercios
del área tiene suelos mal drenados y en alrededor del 72% de esta
área existen suelos de baja fertilidad (Comerma y Chacón, 2002).
En esta región se localizan tres clases de uso, según su uso, son: a)
17
sabanas de Trachypogon, b) sabanas de lambedora-chigüirera y c)
pastos introducidos con predominio de Brachiara.
Las sabanas de Trachypogon sp. o Saeta, caracterizadas por
suelos de buen drenaje y baja fertilidad constituyen un tercio de los
llanos venezolanos (mesas orientales, alto Apure), estas sabanas
OS
D
A
RV (Berroterán, 1992).
Guárico, 22% de Anzoátegui y 12% deECojedes
S
E
R
S
Sobre ellas predomina
HelOsistema de cría basado principalmente en
C
E
DERcontinuo de extensas sabanas con muy poca
el pastoreo
ocupan el 65% del territorio de Monagas, 58% de Apure, 40% de
infraestructura para el manejo y división del rebaño, pero a muy
bajo costo por unidad de superficie. Estas sabanas tienen el recurso
forrajero comprometido por su reducida tasa de crecimiento y bajas
disponibilidad, digestibilidad y palatabilidad del forraje.
Entre
los
pertenecientes
pastos
al
naturales
Municipio
que
Maturín
destacan
del
Estado
en
los
llanos
Monagas,
se
encuentran cabezona (Paspalum virgatum L.), lambedora (Leersia
hexandra Swartz), (Brachiaria arrecta), paja chigüirera (Paspalum
fasciculatum Willd. ex Flugge), (Cynodon plectostachyus), pangola
(Digitaria decumbens), y como pasto artificial muy bien manejado
en la zona es el pasto Brachiaria humidicula.
La cabezona (Paspalum virgatum L.), ha sido señalada por
18
González (1983) como una gramínea perenne, de hábito erecto,
consumida por los animales sólo en las etapas tempranas de
crecimiento, porque a medida que la planta tiene más edad sus
hojas se tornan ásperas y con los bordes cortantes.
La biología y fisiología de su crecimiento es similar a las especies
OS
D
A
RV favorece su desarrollo
métodos tradicionales; es así como la
rotativa
E
S
E
R
S
O
y el uso de herbicidas
debe ser dirigido a la maleza y no
Hselectivos
C
E
R
DE
aplicado en aspersiones a todo el pastizal.
de pastos cultivados, razón por la cual es difícil controlarla con los
Aunado a esta circunstancia está el manejo inadecuado de
potreros, principalmente el sobre-pastoreo, el cual favorece la
invasión
de
esta
fuertemente
la
competencia
por
maleza
cobertura
luz
y
por
del
cuanto
pastizal
espacio,
el
animal
librándola
condiciones
que
disminuye
así
le
de
la
permite
desarrollarse.
Se discute, a nivel de técnicos y productores, si la paja cabezona
es maleza o pastizal utilizable por los animales. En observaciones de
campo se ha comprobado la utilización de la misma por los
animales, pero corresponde casi siempre a etapas tempranas de
crecimiento; es decir, cuando los rebrotes están bastante tiernos.
19
En estas condiciones es consumida aceptablemente e inclusive
constituye el pastizal básico en algunas explotaciones dedicadas a la
ceba. Este uso involucra un manejo muy rápido e intensivo, ya que
las hojas, en la medida que envejecen, se tornan ásperas con el
borde aserrado y disminuye la aceptación por el ganado; además es
posible sólo en potreros cubiertos exclusivamente por la paja
S
O
D
A
cabezona, puesto que al existir otro pasto
RVcomo guinea, estrella,
E
S
E últimos, con el consiguiente
R
S
etc., los animales prefieren
estos
HO
C
E
ERpastizal y el incremento de la maleza al no tener la
deterioro
Ddel
competencia del pasto (Romero, 2008).
El pasto nativo Lambedora es una especie perenne, estolonífera
(Corrales y González, 1973; Ramia, 1974), pantrópica, de tallos
delgados y decumbentes. Altitudinalmente se le ubica desde 0 a 500
m.s.n.m. y con temperaturas medias mensuales de 26°C (Corrales
y González, 1973).
La ubicación de esta gramínea queda confinada a lugares
húmedos y encharcados (bajíos y esteros) con láminas de agua que
fluctuan de 3 a 60 cm, aunque por encima de esta altura crece
emitiendo grandes estolones de uno a más de dos metros (Corrales
y González, 1973), pero se encuentra más abundantemente en
profundidades que van de 15 a 40 cm.
20
Actualmente es una de las forrajeras más abundantes en las
sabanas afectadas por inundación controlada, en donde se han
construido una red de diques retenedores de agua de lluvias
(Módulos de Apure) con la finalidad de crear condiciones más
favorables a la explotación pecuaria. Bajo estas condiciones esta
especie es pastoreada tanto en el periodo seco como en el periodo
S
O
D
A
inundado de la sabana, cuando el nivel de
fluctúa de 5 a
V
Rinundación
E
S
E
R
S
50 cm.
HO
C
E
DER
Antecedentes preliminares sobre rendimientos y contenidos de
materia seca fueron reportados en 1973, para lambedorales de
Barinas y Apure, Con rendimientos de 125 a 15.000 kg de materia
verde por hectárea y con Contenidos promedios de 50,99% de
materia seca (Corrales y González, 1973). Sin embargo, la
información disponible continúa siendo escasa.
El pasto tanner (Brachiaria arrecta), es una gramínea agresiva
de
hojas
oblongas,
presenta
pubescencia
en
los
nudos.
Se
recomienda manejar con 30 días de descanso. Puede llegar a
soportar 3 unidades animales por hectárea. Es un pasto que tolera
sombra, sequia y aguachinamiento. Es difícil para asociarse con
leguminosas.
21
Presenta alta concentración de nitratos en las hojas, puede
ocasionar toxicidad en el ganado. La intoxicación del ganado por el
consumo de este pasto se presenta cuando es el único pasto que
consumen los animales, se favorece el problema por la presencia de
días nublados y fríos, suelos ricos en nitrógeno y bajos en fósforo y
potasio. Entre los síntomas están la falta de apetito, orina de color
S
O
D
A
rojizo u oscuro, al caminar el animal R
se V
tambalea y otras. Una
E
S
Ela pastura y que consuma otro
R
S
solución es retirar el animal
de
HO
C
E
R
pasto. DE
La paja chigüirera (Paspalum fasciculatum Willd. ex Flugge) es
una hierba robusta, de gran desarrollo, que alcanza hasta dos
metros de altura y una abundante producción de materia seca
Retiene su verdor durante la sequía y es utilizada por las manadas
de chigüire que viven en los márgenes de los ríos tanto como
alimento como de refugio.
El pasto estrella (Cynodon plectostachyus), es nativo del Este de
África, y se encuentra distribuido en las regiones tropicales del
mundo. Es una gramínea perenne de vida larga, frondosa y
rastrera, produce estolones de rápido crecimiento con largos
entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m. de longitud.
Responde bien a la fertilización y al riego.
22
Crece en clima favorable hasta los 1700 m.s.n.m. Tolera el
encharcamiento, sequia y sombra. El calor, la salinidad y la sequía
temporal no disminuyen su crecimiento y desarrollo siempre que
exista alguna reserva hídrica en el suelo. Se debe manejar con
periodos de descanso de 27 días y puede soportar cargas animales
de 4 unidades animales por hectárea.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
El pasto pangola (Digitaria decumbens), es un pasto estolonífero,
CH
E
R
DE
vigorosa, de porte semierecto, que cubre densamente el suelo.
Alcanza los 100 cm de altura. Presenta hojas lineales, de entre 7 y 9
mm de ancho, lisas por ambas caras, con la vaina ovalada y
ligeramente pubescente.
Nativa de clima tropical, tolera bien los regímenes subtropicales
en condiciones moderadas de lluvia, con más de 800 mm anuales.
Se cultiva entre el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, aunque el
rendimiento es muy inferior por encima de los 1.200 msnm. Es
susceptible a las heladas.
Crece en varios tipos de suelos, desde arenosos hasta arcillosopesados, prefiriendo los francoarcillosos y francoarenosos bien
drenados. Tolera mal el exceso de humedad, y si bien soporta
cortos períodos de inundación el anegamiento prolongado la ahoga.
23
Es marcadamente acidófila, y bastante exigente en cobre. Resiste
bien
el
pastoreo
y
el
pisoteo
mientras
no
se
la
pastoree
constantemente a ras de suelo, por lo que se emplea para ceba
intensiva, así como para producción de heno.
Cruzamientos en el trópico
OS
D
A
RV
SE
E
R
una producción económica.
S Hasta donde sea posible, es muy
O
H
EC
R
E
importante
el
cruzamiento
para producir animales con resistencia a
D
La adaptación de los animales a un ambiente es esencial para
las condiciones tropicales y niveles de producción intermedios.
Desde hace mas de 500 años el ganado criollo ha pasado por un
proceso de adaptación durante muchas generaciones sobreviviendo
a condiciones ambientales extremas, altas temperaturas, periodos
largos de sequía e inundaciones, sobrevivir a depredadores, creando
resistencia a enfermedades logrando sobrevivir y producir con una
alimentación basada en pastos de bajo valor nutritivo.
A final del siglo diecinueve pero en mayor grado en el siglo
veinte, el ganado Cebú fue introducido en América Latina para
mejorar la producción de leche y carne de los animales Criollos y
también la fuerza de tracción. De esta manera se obtuvieron
excelentes resultados, especialmente en la generación F1. Pero el
24
mejoramiento atribuido al Cebú se debió a la heterosis. Esta ventaja
se perdió, como ocurre tan frecuentemente, cuando el cruzamiento
con el Cebú se continúo y produjo una absorción de las razas
nativas.
Entre las razas usadas en el trópico y específicamente en
OS
D
A
RV
Venezuela para realizar cruzamientos para el ganado de carne se
E
S
E
R
OS
encuentran las razas Carora y Senepol.
CH
E
R
Mosaico
DEPerijanero
El ganado "Mosaico Perijanero" es un ganado de doble propósito,
adaptado a las rigurosidades climáticas tropicales y a sistemas
rústicos de manejo y alimentación.
Región de origen: El ganado Mosaico Perijanero, como su
nombre lo indica, es originario del Municipio Perijá del Estado Zulia,
considerado como el primer municipio lechero del país, ya que
aporta el 27% de la producción nacional y el 40% de la regional; al
mismo tiempo, contribuye con el 25% de la producción de carne en
el país.
Las condiciones climáticas predominantes son típicas del "Bosque
Seco Tropical", con una media anual de temperatura de 27°C y
25
precipitaciones que oscilan entre 900 y 1.200 mm, distribuidos
entres los meses de mayo a noviembre, seguidos de un período de
sequía que va desde diciembre hasta abril.
En principio de los productores perijaneros explotaban el ganado
nativo o Criollo, el cual destaca por su temperamento lechero, alta
OS
D
A
RV
eficiencia reproductiva y resistencia al medio ambiente tropical.
E
S
E
R
OS
Posteriormente, el ganado nativo fue cruzado con ganado europeo
H
CSuizo,
E
R
DE
(Holstein,
Pardo
Guernsey,
Airshyre,
etc.)
buscando
aumentar la producción de leche, presentándose el inconveniente
que al sobrepasarse del media sangre, se puso de manifiesto la falta
de adaptación de las razas especializadas a las inclemencia
climáticas ya los sistemas rústicos de manejo y alimentación
predominantes en la zona. Para solucionar estos problemas, los
productores cruzaron los mestizos con razas cebuínas buscando
mejorar, su adaptación, obteniendo un animal con alto valor híbrido
para la producción de carne; no obstante, se obtuvo un efecto
depresivo sobre la producción de leche, a medida que aumentaba la
producción de genes de Cebú.
Ante el dilema de usar toros puros europeos o cebuínos en las
siguientes generaciones, se optó por utilizar toros mestizos de Cebú
y europeo en diferentes proporciones según la orientación (leche
26
y/o carne) y criterio de cada productor, lo cual dio lugar a un
conglomerado de genes de las razas involucradas, denominado
comúnmente Mosaico Perijanero o indeterminado.
Sistemas
de
apareamiento:
El
apareamiento
comúnmente
utilizado es el natural e incontrolado, para lo cual el rebaño de
OS
D
A
mejores vacas de la misma finca o de otras
fincas de la zona.
RV
E
S
E
R
S
O
CHsuelen dividir el rebaño productor de leche en
E
Algunos ganaderos
R
DE
vacas en producción se asigna a toros mestizos, hijos de las
dos grupos, basándose en las características fenotípicas de las
vacas, aquellas con predominancia de razas europeas se sirven con
toros Cebú y las de predominancia cebuína con toros de razas
europeas. El problema de manejo que origina dividir en dos lotes las
vacas en producción se ha obviado con la monta controlada o
inseminación artificial.
En la actualidad con el uso de la monta controlada o la
inseminación artificial, se observa una tendencia creciente a
producir un mestizo mediante el cruce alterno de razas puras (Cebú
y Europeo), en el cual resaltan su alto valor híbrido para la
producción
de
adaptabilidad.
carne,
buena
producción
lechera
y
buena
27
Manejo: Generalmente, las vacas al parir permanecen con el
becerro en un potrero aproximadamente dos semanas, con el fin de
darle a éste una buena alimentación y permitirle llegar al sitio de
ordeño (vaquera) en buenas condiciones físicas. Luego de ese
periodo el becerro es separado de la madre, para lo cual se lleva a
la becerrera y la madre pasa al rebaño productor. La vaca
S
O
D
A
permanece con el rebaño productor hasta
que ocurre su secado o
RV
E
S
RE
S
finaliza la lactancia, lo O
cual
ocurre entre los siete y diez meses
CH
E
R
Eparto, dependiendo de su aptitud lechera.
despuésD
del
El ordeño se realiza dos veces por día, con el apoyo del becerro,
para lo cual se deja mamar uno o medio cuarto, según su tamaño y
condición hasta los tres o cuatro meses de edad; posteriormente, su
alimentación dependerá en gran parte del pastoreo de potreros
cercanos al sitio de ordeño y de alguna suplementación con
concentrado. La presencia del becerro en el ordeño continúa hasta
que ocurre el secado de la vaca.
Para secar la vaca se comienza por reducir el número de
ordeños, de dos a uno diario, y luego una vez cada dos o tres días.
Simultáneamente se elimina el suministro de concentrado. Este
manejo se da cuando la producción decae a dos o tres litros diarios,
en caso de no existir controles reproductivos (monta natural) o
28
según los meses de gestación (siete meses) de la vaca, cuando hay
monta controlada o inseminación artificial.
El becerro destetado pasa a la categoría de maute y su
alimentación dependerá exclusivamente de pastoreo. Las mautes
machos y hembras no seleccionados, generalmente son vendidos a
OS
D
A
RV
la salida de lluvias, aunque en la mayor parte de las fincas grandes
E
S
E
R
OS
se permite a los machos llegar a novillos. Las novillas inicialmente
CH
E
R
DE
son seleccionadas por fenotipo, se sirven con toros o inseminadas,
alrededor de los 280 a 320 kg, dependiendo del criterio del criador.
Al
parir
estas
novillas
son
seleccionadas
de
nuevo
por
su
comportamiento productivo.
Raza Carora
La Raza Carora, formada en las primeras décadas del siglo
veinte, a partir de una cepa seleccionada de ganado Criollo Amarillo
de Quebrada Arriba, de comprobada capacidad de adaptación al
trópico y con buena producción de leche, a la cual se le dio cruces
absorbentes con la Raza Pardo Suizo para mejorar su productividad,
estos cruces fueron suspendidos ante la presencia de fenómenos de
inadaptación y desde ahí se comenzó a trabajar con cruces de
interés.
29
Sin duda alguna la selección natural privilegió los genes de
origen criollo desarrollando un animal con su morfología que está en
condición de adaptarse a las adversas condiciones tropicales (clima
y forrajes) y que presenta, con un adecuado manejo, niveles
productivos comparables a los de las Razas europeas que actúan en
las mismas condiciones.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
El Ganado Carora posee una serie de características fenotípicas
CH
E
R
DE
que lo diferencian e identifican de cualquier otra raza lechera del
mundo y que al mismo tiempo revelan su grado de adaptación a los
climas tropicales.
Entre los elementos característicos más resaltantes de la raza se
pueden destacar:
1. Pelaje claro, generalmente blanco, corto y grueso, elementos
que le permiten al animal reducir el efecto de la radiación solar y
mayor transpiración.
2. Mucosas oscuras, el borde de los ojos y el morro son
completamente
negros,
permitiendo
desempeño en nuestro clima tropical.
al
animal
mejorar
el
30
3. Gran desarrollo corporal y por ende eficiente aprovechamiento
del pastoreo de forrajes para una economía en la producción láctea.
4. Ubres funcionales que le permiten un buen amamantamiento
de la cría y el ordeño.
En la condición de raza lechera tropicalizada, el ganado Carora
OS
D
A
RV
SE
E
R
interesado en mejorar O
en S
calidad y cantidad, la producción de su
H
EC
finca. DER
presenta una serie de ventajas para el productor agropecuario
1. Gran producción a bajo costo, una vaca Carora es capaz de
producir 3.500 lts. a pastoreo.
2. Rusticidad y vigor evidenciado en su fortaleza y su capacidad
de locomoción en terrenos difíciles.
3. Capaz de soportar las inclemencias de los climas tropicales.
4. Adaptabilidad no solo al medio sino también al manejo
ineficiente practicado en muchos lugares.
5. Fertilidad capaz de dar una cría por año.
6. Mansedumbre que lo convierte en un animal fácil de manejar.
31
Raza Senepol
Los orígenes de la raza Senepol se remontan al año 1800,
momentos en el cual el ganado N'Dama fue importado desde
Senegal, Oeste de África, a St. Croix. Esta raza está adaptada al
clima del caribe, presentando alta resistencia al estrés calórico,
OS
D
A
RV
insectos enfermedades y habilidad para prosperar con forrajes de
E
S
E
R
OS
baja calidad.
CH
E
R
El ganado
DE Senepol es una raza sintética formada en la Isla de St.
Croix a partir del cruzamiento de otras dos razas, N´Dama y Red
Poll. (López, 2002). La Isla de St. Croix está ubicada en la parte
central del Caribe, es la más grande de las Islas Vírgenes
Americanas y dista 1900 kilómetros al Suroeste de Florida. Hacia
fines del siglo XIX, fue importada a la Isla desde Senegal (Oeste de
África) la raza N’Dama.
La
combinación
N´Dama/Red
Poll,
permitió
aplicar
mayor
presión de selección en los siguientes rasgos: Precocidad sexual y
fertilidad, Tolerancia al calor, Habilidad materna, Facilidad de parto,
Mansedumbre y docilidad, Ausencia de cuernos, Color rojo sólido.
Hoy día la Asociación de Criadores de Ganado Senepol (Senepol
Cattle Bredders Association) cuenta con mas de 500 criadores y se
32
ha difundido por el mundo entero, en países como Venezuela,
México, Filipinas, Zimbabwe, Paraguay, Brasil y Argentina, países en
los cuales se necesitan altos niveles de producción con adaptabilidad
al trópico.
Un programa de producción de la raza Senepol pura y sus cruzas
OS
D
A
RV
derivadas permite aprovechar las características inherentes a las
E
S
E
R
OS
razas componentes, a saber: mayor productividad, precocidad y
CH
E
R
DE
fertilidad, además de una mejora sustancial en la calidad sensorial
de la carne (sabor, terneza y jugosidad).
El genotipo del Senepol fue estudiado en la Unidad Experimental
Brooksville (Sur de Florida). Los resultados sugieren que el Senepol,
trasmite niveles similares de adaptación y eficiencia productiva a las
progenies
mestizas
obtenidas
del
Brahman.
Estos
resultados
señalan a la raza Senepol como una posible alternativa al Brahman
en climas tropicales y ambientes subtropicales para productores que
deseen cambios positivos en características reproductivas del
ganado.
Hoy en día luego de años de experiencias, y los resultados así lo
evidencian, los ganaderos deben tener acceso al cruzamiento como
herramienta de mejoramiento genético en sus fincas.
33
En Venezuela, hay experiencia de varios cruces y mestizajes del
Senepol. Es utilizado en programas con el Mosaico Perijanero, han
producido vientres muy resistentes, más corpulentos y capaces de
producir más de 7 litros leche/día, amamantando un becerro, sin
suplemento alimentario.
OS
D
A
RV
En una finca en el Estado Monagas, se comenzó en 1998 un
E
S
E
R
OS
programa de cruzamiento de vacas de la raza Brahman puros y con
CH
E
R
DE
registro con toros Senepol, puros y con registro, logrando animales
más resistentes al medio ambiente, más dóciles y más fértiles. El
color predominante de este cruce en los F1 y ¾ es el rojo claro
“Lebruno”, las vacas alcanzan un peso de 600 a 700 Kgs,
aumentando su largo y alzada. (Bueno, 2000). Los becerros al
destete tienen un peso promedio de 200 a 220 Kgs las hembras a
los 540 días tienen un peso promedio de 280 a 320 Kgs y
consecuentemente las novillas a los 17 a 20 meses están aptas para
la reproducción, se estima este parámetro en base al peso de 300
Kgs y que estén ciclando. Los machos están listos para el mercado
entre los 22 y 24 meses con más de 480 Kgs en pie y un
rendimiento en canal de 54 a 57%. (Bueno, 2000).
Peso al nacer, al destete y 20 meses en becerros mestizos
34
En toda explotación ganadera, tanto la eficiencia productiva
como
reproductiva
constituyen
los
principales
factores
de
rentabilidad, lo cual se manifiesta por el ingreso neto. Para obtener
una alta compensación económica por cabeza de ganado, es
necesario lograr una larga vida útil con un desarrollo adecuado de
las novillas, para que puedan alcanzar la pubertad a una edad
S
O
D
A
temprana y un peso óptimo al primer R
parto.
V Esta es una de las
E
S
E al igual que un mínimo de
R
S
principales metas de todo
ganadero,
HO
C
E
ER partos y de servicios de concepción, con un máximo
intervalos
Dentre
de nacimientos vivos. Además de estas metas, se debe sugerir:
peso al nacer en becerros.
El peso al nacer es una característica productiva de importancia
económica relacionada con la producción de leche, por lo tanto
influye en el mejoramiento de la productividad y es la primera
información en la vida del animal, constituyéndose el primer
tabulador del potencial de crecimiento.
Peso ideal al nacer en becerros: Al nacimiento, el peso ideal en
becerros debe estar dentro de un rango normal, ni muy pesado ni
muy liviano, dependiendo de la raza que le dio origen y que le
permita llegar a ser productivo.
35
Factores que afectan el peso al nacer en becerros
a) Efecto del grupo racial: La raza del padre tiene un efecto en la
variación del peso de los becerros al nacimiento.
b) Efecto del sexo del becerro: En la literatura se señala
uniformidad en cuanto a la superioridad del peso de los machos en
relación
con
el
peso
de
las
ESE
R
S
O
CH
E
R
E
hormonales.
OS a
D
A
RV
hembras,
motivado
factores
D
c) Efecto de la época de concepción y nacimiento: En los trópicos
la época de concepción merece una atención especial como fuente
de variación del peso al nacer en becerros, debido a factores
climáticos
que
inciden
sobre
la
fecundación
entre
éstos
la
precipitación, lo cual causa un efecto indirecto a través de la
disponibilidad y calidad del forraje, incidiendo sobre la nutrición.
En toda explotación ganadera se debe tomar en cuenta el peso al
nacer
en
becerros,
funcionamiento
en
ya
el
que
manejo
es
y
un
indicativo
alimentación
general
del
del
rebaño;
individualmente, un indicativo de la condición física tanto de la
madre como de la cría. De ahí la importancia económica de esta
característica.
36
Noguera et al. (1995), analizaron los pesos al nacer de 888
becerros mestizos pertenecientes a cinco grupos raciales; 1. 1/2
Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 2. 1/2 Criollo Limonero x 1/2
Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 3. 1/2 Brahman x 1/2 Pardo
Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido; 4. 5/8 Pardo Suizo x 1/4 Criollo
Limonero x 1/l8 Mestizo Indefinido, 5. 5/8 Pardo Suizo x 1/4
S
O
D
A
Brahman x 1/8 Mestizo Indefinido, durante
RVel período 1983-92, en
E
S
EZulia, ubicada a 35 msnm, región
R
S
la Estación Local El Guayabo,
Edo.
HO
C
E
R bosque húmedo tropical. En todos los casos las
considerada
DEcomo
madres
fueron
mantenidas
en
potreros
de
pasto
alemán
(Echinochloa polystachia). Se realizaron análisis de varianzacovarianza por el método de los mínimos cuadrados a través del
paquete SAS, estudiándose los efectos de grupo racial (GR=5); sexo
(S=2); mes (M=12) y año de nacimiento (A=10). El peso de las
vacas al parto (PP) y la duración de la gestación (DG) fueron
utilizadas como covariables. Las interacciones GR x M y GR x S
incluidas en el modelo no alcanzaron significancia estadística,
mientras que GR, S, A PP y DG mostraron diferencias altamente
significativas
(P≤.01)
y
significativa
para
sexo
(P≤.05).
Los
promedios y desviaciones estándar de los pesos al nacer fueron: (1)
31.7±4.5; (2) 30.2±3.9; (3) 33.3±5.0; (4) 31.2±3.8; (5) 32.1±4.2
Kg, para cada grupo racial respectivamente.
37
Aranguren
et
al.
(2000),
evaluaron
el
comportamiento
predestete de 98 becerros mestizos, 18 hijos de toros Senepol (SE),
21 hijos de Holstein-Brahman (HB), 28 hijos (H2), 31 hijos de
Holstein-Pardo Suizo-Criollo y Brahman (HPB). La variable estudiada
fue el peso de los becerros, desde el nacimiento hasta los 205 días
de edad; como variables discretas se incluyeron el efecto del
S
O
D
A
genotipo (G), sexo de becerro (S), período
RVde evaluación (P) y sus
E
S
E
R
S
interacciones. Los resultados
obtenidos
indicaron que la mejor
O
H
C
RE
estructura
para el análisis resultó ser el PROC MIXED en su opción
DE
UN de acuerdo a los criterios estadísticos. El G no afectó
significativamente el peso predestete de los becerros, mostrando un
peso promedio de 98,4 kg.; sin embargo, los mestizos SE
presentaron pesos superiores aunque no significativos.
El S afectó (P<0,01) los pesos al destete, donde los machos
fueron un 12% superiores. La interacción G*P afectó el peso de los
becerros mestizos, favoreciendo a los SE, seguidos de los HB, H2 y
por último los HPB. Los datos por medidas repetidas requieren de
procedimientos mixtos debido a la correlación existente entre las
diferentes medid as realizadas en el mismo animal, ya que se
presentan grandes diferencias al inferir por el GLM o MIXED. Es
38
recomendable continuar con la evaluación a edades más avanzadas
para seleccionar los mejores genotipos para nuestra región.
Revidatti, Crudeli, y Ramírez (2001), con el objetivo de generar
información referida a parámetros zootécnicos de la descendencia
de toros de raza Senepol (Bos taurus adaptado al trópico) en
OS
D
A
RV
cruzamientos con ganado de tipo Bos taurus de origen templado
E
S
E
R
OS
como Aberdeen Angus y otras razas difundidas en el sub trópico
CH
E
R
DE
húmedo de la República Argentina, realizaron un trabajo en el cual
informan datos del crecimiento pos destete hasta el año y medio de
vida de terneros cruzas Senepol versus cruza Angus.
Para ello, evaluaron dos lotes de terneros, cruza Senepol (S) (n
= 42) y cruza Angus (AA) (n = 24), hijos de madres seleccionadas
con un porcentaje de sangre índica menor al 25%, y toros puros
Senepol y Aberdeen Angus, respectivamente. Los terneros fueron
pesados al destete y luego a los 19 meses de vida. Se calculó la
ganancia diaria de peso y luego se ajustaron los pesos al destete a
los 210 días y a los 590 días. También se tomó la altura, la
circunferencia torácica y la circunferencia de caña, evaluándose las
diferencias entre razas. El diseño experimental fue completamente
aleatorizado. Para el análisis de la varianza (ANOVA) se tuvo en
39
cuenta el efecto raza, introduciéndose como covariable el peso
ajustado a los 210 días. Post anova se realizó el test de Scheffé.
Las diferencias de peso entre las cruzas resultaron significativas
a los 590 días (p=0.01), favorables a los terneros cruza Angus, así
como la circunferencia de tórax y altura a la cadera medidos a los
OS
D
A
RV
470 días, mientras que la circunferencia de caña arrojó resultados
E
S
E
R
OS
no significativos. La velocidad del crecimiento de los terneros cruza
CH
E
R
DE
Angus fue evidentemente superior a los cruza Senepol en las
condiciones ambientales de la zona donde fueron evaluadas, aunque
ambos lotes muestran ganancias de peso inferiores a las obtenidas
en investigaciones similares en condiciones de campo natural pero
con animales de distinta composición genética.
Concluyeron que los resultados obtenidos hasta el momento
referidos al crecimiento de terneros cruza Senepol comparados con
los cruza Angus, no resultaron favorables para los parámetros
evaluados, en las condiciones ambientales en que fueron llevados a
cabo. Se esperan obtener datos de parámetros reproductivos como
edad y peso a la pubertad de las hembras y otros referentes al
engorde de los novillos para evaluar caracteres de terminación y
calidad de carnes de la raza Senepol, para concluir acerca de su real
utilidad.
40
Isea y Villasmil (2002), basados en 150 registros de nacimiento
correspondientes a terneros 50% Senepol nacidos en el año 2000
evaluaron peso al nacer (PN), utilizando un modelo que incluyó los
efectos fijos de: finca (FI), toro (TO), edad de la vaca (EV),
interacciones TO*FI y TO*EV, y el sexo del becerro (SB). Con
excepción de TO, todos los demás efectos influenciaron (P<0,05 a
S
O
D
A
P<0,0001) el PN, indicando la existencia R
deV
complejas interacciones
E
S
E crecimiento, el toro padre del
R
S
entre el potencial genético
fetal
para
HO
C
E
R
becerro D
yE
el manejo de las vacas de cría en los sistemas de
producción tropical. PN promedió 30,6 kg, resultando mayor en
machos (31,4 ± 5,9 kg) que en hembras (29,8 ± 4,2 kg). En
relación a los estudios de pelaje y condición acorne de los terneros,
se observaron incidencias de 60,1% rojos o caobas, 20,6%
amarillos o bayos y 19,3% negros; y una expresividad de 83,4%
acornes y 16,6% con botones (scurs).
Velásquez y Álvarez (2004) en dos hatos de cría y ceba de la
costa caribe de Colombia (50 msnm, 28°C y 65% de humedad
relativa) tomaron dos grupos contemporáneos de machos Brahman
para evaluar el crecimiento posdestete y producción de carne
(pesos, bovinometría, medidas de composición corporal y canal): Un
41
grupo de 17 Brahman Rojo (BR) y otro de 23 Brahman Gris (BG)
fueron cebados en praderas de Angleton Dichantium aristatum.
El Peso Ajustado al Destete (PAD), Peso Ajustado al Año (PAA),
Peso Ajustado a los 18 meses (PA18), Peso Ajustado a los 24 meses
(PA24) para machos BG y BR fueron respectivamente: 211, 229,
OS
D
A
RV
418 y 477 kg; y 240, 246, 386 y 432 kg. Diferencias en crecimiento
E
S
E
R
OS
posdestete fueron encontradas entre variedades Brahman (< 0.05).
CH
E
R
DE
También hubo diferencias significativas (<0.05) para medidas de
Longitud Corporal y Perímetro torácico. En medidas de Área de Ojo
de Lomo (AOL18) se hallaron diferencias significativas (<0.05). En
general, se observaron correlaciones altas entre medidas de peso y
medidas bovinométricas. Las correlaciones más altas (> 0.80) entre
medidas in vivo y en Canal fueron entre Peso de Canal/Total Carne
Aprovechable (PCC/TCA) y PA18, AOL18 y PCC/TCA, y estas fueron
predictivas, sirviendo para obtener modelos de regresión que
calcularon el PCC y TCA.
En una segunda etapa correspondiente a un proyecto de
mejoramiento genético a largo plazo que busca investigar la
habilidad combinatoria de la raza Senepol en planes de selección y
cruzamiento con vacas lecheras mestizas de alto componente Bos
taurus en el estado Zulia, Venezuela, Isea et al. (2005), con un total
42
de 185 registros correspondientes a terneros 50% Senepol nacidos
en los años 2000-2001 evaluaron en 4 fincas comerciales para
estimar su tasa de crecimiento pre y posdestete y, además, calcular
la productividad de la vaca (PV) en términos de kg de becerro
destetado por vaca expuesta. El modelo matemático que incluyó los
efectos fijos de: finca (FI), toro (TO), raza del toro padre de la vaca
S
O
D
A
(TV), edad de la vaca (EV), interacción TO*FI,
RV sexo (SB) y color del
E
S
RE indicando grandes diferencias
S
becerro (CB), arrojó O
resultados
CH
E
R
(P<0.05D
aE
P<0.001) entre FI, TO, TO*FI, SB y CB. TV y EV no
representaron
fuentes
importantes
de
variación.
Las
medias
generales para pesos y ganancias diarias de peso (GDP) ajustados a
los 205-d y 365-d de vida del ternero fueron, respectivamente,
111.6 kg y 0.400 kg/d, y 211 kg y 0.621 kg/d. La PV varió de 63.3
kg a 124 kg de becerro destetado por vaca expuesta.
La
investigación
sobre
ganado
Senepol
que
comienza
a
generarse en Venezuela ejecutando pruebas de comportamiento
productivo, servirán para orientar científicamente a productores y
criadores que requieran otras alternativas de producción con
bovinos
comerciales
doble
propósito
desempeñarse en condiciones tropicales.
y
sus
habilidades
para
43
Pérez, González y Aguilera (2006), con el propósito de evaluar
los efectos genéticos y ambientales que afectan el peso al nacer,
peso al destete y ganancia diaria de peso desde el nacimiento hasta
el
destete
en
un
rebaño
multiracial
de
ganado
de
carne,
recolectaron los datos de registros de una finca ubicada al sureste
del Municipio Maturín, Estado Monagas, durante 1985-96. La
S
O
D
A
información se analizó a través de los mínimos
RV cuadrados utilizando
E
S
E el efecto de cada variable
R
S
el programa SAS (GLM).
Se
estudió
HO
C
E
dependiente
(peso al nacer, peso al destete, edad al destete y la
DER
ganancia de peso del nacimiento hasta el destete), en función de
cada una de las variables independientes (grupo genético, edad de
la vaca al parto, sexo del becerro y año del nacimiento).
Los promedios para peso al destete y ganancia diaria de peso
desde el nacimiento hasta el destete de la raza Senepol fueron
significativamente superiores al Brahman y los F1 Senepol x
Brahman. Para todos los pesos bajo estudio el sexo del becerro fue
significativo, las vacas de tres o menos años de edad superaron en
el peso de sus crías a los hijos de las vacas con edades
comprendidas entre cuatro y seis años. El efecto año de nacimiento
sobre pesos al nacer y al destete tuvo variación significativa de un
año activo, reportándose para el año 1990 los valores más bajos.
44
Los resultados demuestran el claro potencial del Senepol en el
crecimiento pre-destete. Se recomienda hacer evaluaciones a mayor
edad donde haya una menor influencia de la madre.
Desempeño de bovinos mestizos
OS
D
A
V
atención se le presta al desarrollo de E
losR
becerros.
No obstante, la
S
E
R
S
inclusión del crecimiento
en
los registros de producción tiene la
O
H
C
E
R
ventaja D
deE
ayudar al productor a identificar fallas en el manejo y la
En los sistemas bovinos de doble propósito de Venezuela, poca
alimentación de los animales jóvenes, permitiendo un seguimiento
hasta el momento del servicio (hembras) o del mercado (machos)
(Alvarez et al., 1999).
El
desempeño
indicadores:
se
velocidad
puede
de
evaluar
mediante
crecimiento
y
los
siguientes
comportamiento
reproductivo.
El crecimiento animal es uno de los aspectos más importantes al
momento de evaluar la productividad en las explotaciones dedicadas
a la producción de carne y en algunos casos es usado como criterio
de selección, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
crecimiento no se debe exclusivamente a factores genéticos sino
también, a efectos ambientales (Agudelo et al. 2008).
45
El crecimiento animal inicia en la etapa prenatal con la
fecundación del óvulo y termina cuando el organismo alcanza el
peso adulto y la conformación propia de la especie (Hammond,
1959), se presenta un aumento cuantitativo de la masa corporal
que se define como la ganancia de peso por unidad de tiempo
(Helman, 1984)
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
La evolución del aumento de peso vivo a lo largo de la vida de
CH
E
R
DE
un animal es un fenómeno complejo que depende del genotipo del
animal, de factores ambientales como la alimentación, el manejo, el
estado de salud y efectos climatológicos, que tienen mayor impacto
en las épocas iniciales del crecimiento (Hammond, 1959); algunos
de estos factores persisten en el tiempo y generan un efecto
variable con la edad y el desarrollo del animal; otros por el contrario
pueden afectar sólo periodos cortos de tiempo. Los factores
genotípicos inciden sobre el desarrollo fetal y se manifiestan desde
el nacimiento hasta la adultez; la cría crece en forma lenta durante
el primer mes posparto, pero después inicia una fase de un rápido
crecimiento hasta alcanzar la pubertad, después de la cual
disminuye la velocidad de crecimiento hasta llegar a la estabilización
en la edad adulta. Debe tenerse en cuenta al comparar diferentes
lotes de animales que las condiciones a las que fueron sometidos
46
sean las mismas, que pertenezcan al mismo grupo genético así
mismo
se
recomienda
realizar
grupos
contemporáneos,
las
mediciones deben ser tomadas con los mismos intervalos de
tiempo, también se recomienda tener lotes testigos; lo anterior está
encaminado a la obtención de resultados y análisis más precisos
(Blasco, 2004; Helman, 1984).
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
La velocidad de crecimiento a pastoreo sin suplemento, de
CH
E
R
DE
animales Senepol muestra un buen desempeño al compararlo con
animales Brahman. El peso al destete de mestizos Senepol es
superior a otros cruces. Sin lugar a dudas, los mestizos Senepol en
condiciones de fincas tropicales con pastos de baja calidad, se
desempeñan similar o ligeramente superior al Brahman.
La velocidad de crecimiento en mestizos Carora es de interés
para los criadores de doble propósito, también para quienes
orienten su explotación al tipo extensivo, donde la producción de
carne es más importante.
En cuanto al comportamiento reproductivo, la evaluación de los
parámetros reproductivos de animales de raza Senepol y cruzados
con Senepol con respecto a vacas Brahman, muestran diferencias
importantes en cuanto a los lapsos para preñarse incidiendo en los
47
intervalos
entre
partos,
generando
una
mayor
expectativa
productiva.
Bueno (2009), en estudio realizado en el oriente del país con
fines de evaluar el comportamiento reproductivo, seleccionó los
datos productivos de 1814 vacas multíparas entre 3 a 5 partos,
OS
D
A
RV
ocurridos entre los años 2000 al 2006, clasificándolas por tipo
E
S
E
R
OS
racial. El volumen de datos procesados permitió tabular tres
CH
E
R
DE
variables básicas:
a) Edad al primer parto, una de las características fundamentales
de productividad en las hembras, bien sea de leche o carne, es la
edad de la madurez sexual o pubertad, por ser el inicio a la
producción, siendo indicador importante en la evaluación del
desempeño
reproductivo.
Es
importante
destacar
que
está
condicionado a la velocidad de crecimiento. Bueno (2009), reporta
que durante la temporada de nacimientos 2005 – 2006 se
destacaron los grupos raciales con alto % de raza Senepol, por ser
las hembras más jóvenes que parieron durante ese período hasta
10 meses menos que las Brahman puro.
b) Intervalo entre partos, parámetro reproductivo más utilizado
universalmente, por medir la capacidad de retornar rápidamente al
48
ciclo reproductivo posterior al parto. La implicación económica más
importante es la de generar menos días abiertos (período que la
vaca no está en producción). En este análisis los cruces con Senepol
se desempeñaron sobresalientes en relación con el comportamiento
de la raza Brahman, mostrando los animales F1 un desempeño
resaltante con 380 días de intervalo entre partos (42 días menos
S
O
D
A
que el Brahman, que se traduce en unRparto
V más en 12 años).
E
S
RE
S
Situación similar con el O
75%
Senepol y el 87% Senepol, con 386 y
CH
E
R
384 días,
respectivamente. En relación con el Senepol puro que
DE
tiene un intervalo entre partos de 397 días es relevante señalar, que
por ser de alto valor económico la presión de selección aplicada es
menor que al resto del rebaño.
c) Eficiencia reproductiva individual, indicador reproductivo que
mide la eficiencia en partos de la vaca en sus años de vida. Para su
cálculo, se utiliza el Nº de partos, la edad en años y se establece el
intervalo entre partos y edad al primer paro ideal (máximo 400 y
900 días, respectivamente). El indicador mide el % de partos que
tiene sobre los que debería tener en función a su edad y las
variables predefinidas.
Esta información permite inferir que el Senepol como raza
adaptada al trópico es capaz de ser eficiente en ecosistemas
49
marginales, donde hasta ahora solo los animales cebuinos dan
muestra de eficiencia, presentando un comportamiento productivo
ligeramente superior por su mayor fertilidad y habilidad materna.
CH
E
R
DE
S
E
R
OS
E
OS
D
A
RV
DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO
MONAGAS
CH
E
R
DE
S
E
R
OS
E
OS
D
A
RV
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del estudio
El estudio se realizó en el Hato Miraflores, ubicado en la
carretera nacional vía al sur, km 27 Sector Veladero al sur del
OS
D
A
RV
Municipio Maturín del Estado Monagas. Por su ubicación geográfica,
E
S
E
R
OS
le corresponde un clima cálido de sabana, siendo clasificado Trópico
CH
E
R
DE
Húmedo, donde las temperaturas se ven modificadas por las
elevaciones del norte. En las tierras bajas la temperatura media es
de 25ºC y en las altas de 21ºC. Las precipitaciones son abundantes
con promedio anual de 1300 mm/año.
Los suelos predominantes son franco arenoso, con acidez, bajos
en pH, la topografía es plana. La vegetación de acuerdo a la
clasificación climática de Holdridge, corresponde al Bosque Húmedo
Premontano (BHP) presentando la siguiente formación vegetal:
sabana y selvas veraneras.
Unidad de estudio
La unidad de estudio la constituyó cada becerro mestizo mosaico
perijanero-Carora y mestizo mosaico perijanero-Senepol.
51
52
Manejo del estudio
Se utilizaron 10 potreros con accesibilidad a agua. El sistema de
alimentación en el Hato Miraflores es el pastoreo perenne con
accesibilidad a minerales y al consumo de agua en los potreros. El
agua es proveniente de pozos y lagunas o prestamos artificiales y
OS
D
A
RV
en algunos casos ríos o lagunas naturales (todo el año). En algunos
E
S
E
R
OS
potreros las sabanas se inundan en la época de invierno, época de
CH
E
R
DE
lluvia (mayo-agosto; octubre-diciembre), siendo la época seca o
verano de enero a abril. En todos los potreros hay accesibilidad a
sombra donde aquí los animales reposan y descansan de las altas
temperaturas y fuerte humedad de la zona, temporada de lluvia
mayo-agosto y octubre enero
El
sistema
de
alimentación
es
el
pastoreo
perenne,
con
accesibilidad a minerales y al consumo de agua. En la época de
verano se pastorea el ganado en los potreros bajos, y en invierno en
los altos, de esta manera se rotan los animales donde se les puede
ofrecer como forraje una diversidad de pastos naturales y otros
artificiales.
Entre
los
naturales
están:
Cabezona
(Paspalum
virgatum), Lambedora (Leersia hexandra Sw.), Taner (Brachiaria
arrecta),
paja
Chiguirera
(Paspalum
fasciculatum),
Estrella
(Cynodon plectostachium), Pangola (Digitaria decumbens). Y como
53
pasto artificial muy bien manejado en la zona, es el pasto Brachiaria
humidicula.
El plan de vacunación se ejecuta anualmente, cumpliendo con las
leyes sanitarias todos los años se vacuna contra aftosa y rabia, se
colocan
desparasitantes,
vitamina
AD3,
modificador
orgánico,
OS
D
A
RV
complejo B12. Cada 3 meses se hace el plan de vacunación y
E
S
E
R
OS
acompañado de un baño, en estaciones de invierno se bañan los
CH
E
R
DE
animales cada dos meses debido a la lluvia. La asistencia técnica la
realiza un veterinario que asiste al Hato Miraflores mensualmente.
El estudio se inició con un rebaño de 40 mautas provenientes de
ganado mestizo perijanero con predominancia Brahman y tipo JR.
Estas mautas llegaron con un promedio de 250 kg y al alcanzar el
peso de 280 kg fueron servidas y preñadas por monta natural,
utilizando 3 toros, haciendo equivalente a las 13,3 vacas por toro,
los estudios consideran factibles determinar 20 vacas por toro, pero
en este caso de estudio se quería obtener una preñez mas segura.
Los toros utilizados fueron dos de raza Senepol y otro Carora,
aleatoriamente se fueron cruzando con estas novillas donde se pudo
observar una precocidad para su reproducción, estas novillas
mestizas perijanera brahman tipo JR tuvieron una producción de 5
litros por animal con solo el uso de forraje y minerales. Esto indicó
54
que las mautas tuvieron un buen desempeño en este tipo de medio
climático y sistema de producción de sabana.
Con este tipo de sistema en el lote de vacas se alcanzó un
intervalo de parto de 365 días, lo que trae para el productor un
becerro por año. La temporada de partos es de febrero a abril y la
temporada de monta de abril a junio.
OS
D
A
RV
SE
E
R
A los hijos o hijas deO
lasS
vacas se les tomó el peso al nacer, a los
H
E20Cmeses. A los becerros se les dejaba una teta y
R
E
12 meses
y
a
los
D
accesibilidad a forrajes y minerales. Todos fueron pastoreados en
diversos potreros con diferentes forrajes durante dos años, al cabo
de los cuales se obtuvo un peso a los 22 meses de 250 kg.
La tolerancia al clima permitió que estos animales pudieran
pastar un mayor tiempo, y la rusticidad les permitió desempeñarse
en la zona donde son fuertemente atacados por ecto y endo
parásitos.
El ensayo tuvo una duración de 3 años.
DESEMPEÑO DE GANADO MESTIZO EN SABANAS AL SUR DEL ESTADO
MONAGAS
CH
E
R
DE
S
E
R
OS
E
OS
D
A
RV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros
mestizos mosaico perijanero-Carora y de mestizos mosaico
perijanero-Senepol
Tabla 1. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros
mestizos mosaico perijanero-Carora
Estadístico
EPD
S
E
R
O11S
PN
CH 34.72
Media ERE
D
Desviación
3.289
N
OS
D
A
RV
P20m
11
11
156.64
261.55
6.989
6.408
Mínimo
27
140.00
250.00
Mediana
36
159.00
260.00
Máximo
38
165.00
270.00
La Tabla 1 muestra la estadística descriptiva para los pesos al
nacer, al destete y a 20 meses de becerros mestizos mosaico
perijanero-Carora, los pesos al nacer (34.72±3.289 kg) fueron
superiores a los reportados por Noguera et al. (1995) en becerros
mestizos de cinco grupos raciales (1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo
Indefinido; 1/2 Criollo Limonero x 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo
Indefinido; 1/2 Brahman x 1/2 Pardo Suizo x 1/2 Mestizo Indefinido;
5/8 Pardo Suizo x 1/4 Criollo Limonero x 1/l8 Mestizo Indefinido, 5/8
Pardo Suizo x 1/4 Brahman x 1/8 Mestizo Indefinido), los cuales
56
57
alcanzaron 31.7±4.5; 30.2±3.9; 33.3±5.0; 31.2±3.8; 32.1±4.2 Kg,
para cada grupo racial respectivamente.
Los resultados de este trabajo coinciden con Bodisco y Cevallos
(1971) quienes reportaron peso de 34.3 kg para becerras mestizas
Pardo Suizo, siendo éstos inferiores a los señalados por otros
OS
D
A
RV
investigadores en el extranjero. Pero, el peso al nacer encontrado en
E
S
E
R
OS
este trabajo es inferior al reportado por Martínez et al. (2011) en
CH
E
R
DE
becerros mestizos Angus los cuales alcanzaron 36,2±2,6 kg.
Probablemente la raza, también el manejo y la alimentación
hayan sido factores que determinaron mayores pesos al nacer en
este trabajo, lo que indica una condición física buena de las madres
y las crías.
En cuanto al peso 300 dias de edad, los becerros mestizos
mosaico perijanero-Carora estudiados alcanzaron 156.64±261.55
kg, valor muy superior al peso promedio de 98,4 kg reportado por
Aranguren et al. (2000), en becerros mestizos. Sin embargo, este
valor resulta inferior al peso al destete reportado por Martínez et al.
(2011)
en
becerros
186,8±30,0 kg.
mestizos
Angus,
los
cuales
alcanzaron
58
El peso a 20 meses de los becerros mestizos mosaico perijaneroCarora de este ensayo, fue de 261.55±6.408 kg, considerando que
es elevado, posiblemente debido a que fueron destetados cuando las
condiciones ambientales eran más favorables para este tipo de
ganado. Este peso fue muy inferior al reportado por Velásquez y
Álvarez (2004) de 477 kg en machos Brahman.
OS
D
A
RV
E
S
E
R
OS
Tabla 2. Pesos al nacer, al destete y a 20 meses de becerros
mestizos mosaico perijanero-Senepol
CH
E
R
Estadístico
DE
PN
PD
P20m
21
21
21
30.714
160.38
270.71
Desviación
2.848
6.086
6.907
Mínimo
25.00
150.00
259.00
Mediana
31.00
160.00
273.00
Máximo
35.00
170.00
280.00
N
Media
La Tabla 2 muestra los pesos al nacer, al destete y a 20 meses de
becerros mestizos mosaico perijanero-Senepol, al compararlos con
los pesos de los becerros mestizos mosaico perijanero-Carora, se
observa que el peso al nacer resultó inferior en los mosaico
perijanero-Senepol (30.714±2.848 kg vs 34.72±3.289 kg). Los
resultados son similares a los reportados por Isea y Villasmil (2002),
quienes reportaron en becerros mestizos Senepol en promedio 30,6
59
kg, resultando mayor en machos (31,4±5,9 kg) que en hembras
(29,8±4,2 kg).
Asimismo,
Revidatti,
Crudeli,
y Ramírez (2001),
reportaron
diferencias de peso entre las cruzas que resultaron significativas a
los 590 días (p=0.01), siendo desfavorables a los becerros cruza
OS
D
A
RV
Senepol y favorables a los cruza con Angus.
SE
E
R
Los pesos al destete
(160.38±6.086
kg) y a los 20 meses
S
O
H
C
E
R
E
(270.71±6.907
kg)
de becerros mestizos Senepol fueron superiores
D
a los alcanzados por lo mestizos mosaico perijanero-Carora.
Esto
coincide con Pérez, González y Aguilera (2006), quienes reportaron
promedios para peso al destete y ganancia diaria de peso desde el
nacimiento hasta el destete de la raza Senepol, significativamente
superiores al Brahman y los F1 Senepol x Brahman.
2. Pruebas de Student para pesos al nacer, al destete y a 20
meses de becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de
mestizos mosaico perijanero-Senepol
Tabla 3. Pruebas de Student para pesos al nacer según raza
Raza
n
Media
Desviación
T
P
Carora (mestizos)
11
34.727
3.2891
3.59
0.0012
Senepol (mestizos)
21
30.714
2.848
60
Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) para el peso al
nacer entre becerros mestizos mosaico perijanero-Carora y de
mestizos mosaico perijanero-Senepol.
Tabla 4.
raza
Pruebas de Student para pesos al destete según
Raza
Carora (mestizos)
Senepol (mestizos)
Al
n
Media
Desviación
11
156.64
6.989
21
160.38
al
OS
-1.57
D
A
RV
E6.086
S
E
R
OS
CH
E
R
DE los pesos
comparar
T
destete
entre
P
0.126
mestizos
mosaico
perijanero-Carora y mestizos mosaico perijanero-Senepol, no se
evidenciaron diferencias significativas (P>0.05) entre los grupos.
Tabla 5.
raza
Pruebas de Student para pesos a 20 meses según
Raza
n
Media
Desviación
T
P
Carora (mestizos)
11
261.55
6.408
-3.65
0.001
Senepol (mestizos)
21
270.71
6.907
Al comparar los pesos a 20 meses entre mestizos mosaico
perijanero-Carora
y
mestizos
mosaico
perijanero-Senepol,
se
evidenciaron diferencias significativas (P<0.05) entre los grupos.
Las pruebas de Student verificaron la significancia de los pesos al
nacer y a los 20 meses entre los mestizos mosaico perijanero-Carora
61
y mosaico perijanero-Senepol, indicando un buen desempeño y una
superioridad de los mestizos mosaico perijanero-Senepol sobre los
mosaico perijanero-Carora, lo cual se evidencia en la gráfica 1.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
OS
D
A
RV
Gráfica 1. Superioridad de becerros mestizos mosaico
perijanero-Senepol sobre becerros mosaico perijanero-Carora
62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados antes analizados permiten concluir que:
1. Bajo las condiciones del
ensayo, los
mestizos mosaico
perijanero-Senepol consiguieron mayor peso al destete y a los 20
OS
D
A
RV
meses que los mestizos mosaico perijanero-Carora.
SE
E
R
2. El comportamiento O
deS
la ganancia de peso fue similar en ambos
H
C
REdesde
grupos, D
es E
decir,
el peso al nacer hasta los 20 meses hubo un
incremento sucesivo en el peso de los animales que se mantuvo
hasta el final.
3. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0.05)
entre los promedios de peso al nacer y a los 20 meses entre ambos
grupos.
4.
No
se
encontraron
diferencias
estadísticas
significativas
(P>0.05) entre los promedios de peso al destete entre los grupos de
becerros mestizos.
En función de estos resultados se recomienda a los productores
ganaderos, tomar conciencia de la importancia que tiene el
conocimiento del peso al nacer como una medida de la eficiencia
63
reproductiva del mestizaje entre razas mosaico perijanero-Carora y
mosaico perijanero-Senepol, y su posible adquisición para mejorar la
producción en las fincas de doble propósito.
Se recomienda realizar otros estudios que permitan conocer otras
variables como el efecto del sexo, de la época y del manejo de tal
OS
D
A
RV
manera que sus resultados puedan beneficiar a los sistemas de
E
S
E
R
OS
producción animal en nuestra región.
CH
E
R
DE
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agudelo D.A, M,F. Cerón y L.F. 2008. Modelación de las
funciones de crecimiento aplicadas a la producción
animal. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 2008;
21:39-58
Álvarez, R., L. Vaccaro, O. Verde, L. Ríos y H. Mejías. 1999.
Estimación de pesos de becerros de doble propósito a
partir de mediciones corporales. Revista científica, FCVLUZ/ Vol. 9(6):502-507.
OS
D
A
RV
SE
E
R
Aranguren-Mendez, J.; O
et.al.
S 2000. Evaluación predestete de
H
C
becerros E
cruzados,
utilizando las medidas repetidas.
R
E
Departamento
de
Producción
e Industria Animal, Facultad de
D
Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Apartado 15252.
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.
Balling RC Jr. 1980. An assessment of the impact of weather
conditions on feedlot cattle performance. Center for
Agricultural Meteorology and Climatology. University of
Nebraska-Lincoln, Lincoln, NE. CAMaC Progress report 80-3.
Berroterán J.L. 1992. Paisajes ecológicos de sabanas en Llanos
altos Centrales de Venezuela. Ecotropicos 1: 92-107.
Blasco A. 2004. XIV Curso internacional sobre mejora genética
animal. Universidad Politécnica de Valencia; 2004. 21 p.
Bodisco V. y E. Cevallos. 1971. Peso al nacer de becerros Pardo
Suizos. Agronomía Trop. 21(3): 159-170. 1971.
Bueno P., J.A. 2000. Historia y Origen de la Raza Senepol.
Genética Ganadera C.A. “Cilpeca”. Agrícola Marpeca, Estado
Monagas.
Bueno P., J.A. 2009. El Senepol como raza complementaria
para la producción eficiente en la ganadería tropical.
Revista AgroServicios. Año 10-Nº 25-2.009. Valencia, Estado
Carabobo. Venezuela.
65
Chacón, E. 1998. Pasturas en Venezuela, situación actual y
tecnologías para la producción con rumiantes. In:
Memorias. I Curso sobre Manejo de Pasturas para la
Producción con Rumiantes “Dr. Eduardo Chacón”. Universidad
Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, 25-26 de junio. Pp.
11-64.
Chacón, E., S. Camacaro y A. Baldizán. 2000. Programa de
Desempeño Tecnológico en Recursos Alimentarios para
la Producción de Ovinos en Venezuela. In: Memorias “II
Curso Intensivo de Ovinos. Facultad de Agronomía, Instituto
de Producción Animal, Universidad Central de Venezuela. 14
pp.
OS
D
A
RV
SE
E
R
Comerma, J. y E. Chacón.
S 2002. Aptitud de los Llanos
O
H
Venezolanos
los Principales Usos Ganaderos. XVIII
ECpara
R
E
Cursillo
sobre
Bovinos
de Carne. Universidad Central de
D
Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. pp.
193-216.
Conrad JH. 1985. Feeding of farm animals in hot and cold
environments. In: Yousef MK (ed). Stress Physiology in
Livestock Volume II Ungulates. CRC Press Boca Raton, Florida,
USA, Pp 205-226.
Corrales. E y H. González. 1973. Introducción al estudio del
ecosistema sabana y manejo en suelos pesados de
Apure y Barinas. En Ganadería de los Trópicos. Asoc. Venez.
Criadores Ganado Cebú. Caracas. p. 451-492.
Ewel, J. y A. Madriz. 1968. Zonas de Vida de Venezuela. Editorial
Sucre. Caracas. 265 pp.
Finch VA. 1986. Body temperature in beef cattle: its control
and relevance to production in the tropics. J Anim Sci 62,
531-542.
Frank KL, TL Mader, JA Harrington Jr., GL Hahn, MS Davis. 2001.
Climate change effects on livestock production in the
Great Plains. In: Livestock Environment VI: Proceedings of
the 6th International Symposium, Louisville, Kentucky, USA,
ASAE Publication N°701P0201,Pp 351-358.
66
González, B. 1983. Cabezona o Marciega Paspalum virgatum.
En: Manual de Pastos y Forrajes para las zonas bajas de los
andes venezolanos. Fundación Servicios para el Agricultor.
Cagua-Venezuela.
Hammond J. 1959. Avances en fisiología zootécnica. Zaragoza:
Acribia. 1330 p.
Helman MB. 1984. Cebutecnia. 2nd ed. Buenos Aires: El Ateneo;
538 p.
OS
D
A
RV
Isea, W. y Villasmil, Y. 2002. Peso al nacimiento de terneros
cruzados Senepol en el estado Zulia, Venezuela. Revista
Científica, FCV-LUZ. Maracaibo. XII(2):121-126.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Isea V. W., R. Román B., Y. Villasmil O. y J. A. Aranguren M.
Crecimiento de terneros cruzados Senepol en el Estado
Zulia. Venezuela. 2005.
Johnson HD. 1987. Bioclimates and livestock. In: Johnson HD
(ed). World Animal Science B5 Bioclimatology and the
adaptation of Livestock, Elsevier Science Publishers B.V.,
Amsterdam, Netherlands, Pp 3-16.
López, D. 2002. SENEPOL Razas bovinas africanas, nueva
herramienta genética para aumentar la producción de
carne en el trópico y subtrópico. Disponible en:
www.tropicarne.com.mx/razasBov.htm
MAFF, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. 2000. Climate
change and agriculture in the United Kingdom. PB4876.
Summary A4.
Marín, R. 1999. Disponibilidad de Tierras
Venezuela. Fundación Polar (Ed). 53 p.
Agrícolas
de
Martínez-González, J.C., J.F. Gutiérrez-Michel, F. Briones-Encinia,
F.A. Lucero-Magaña y S.P. Castillo-Rodríguez. 2011. Factores
no genéticos que afectan el peso al nacer y destete de
terneros Angus. Rev. Zootecnia Trop. v.29 n.2 Maracay jun.
2011.
67
Noguera, E., O. Abreu y R. Azocar. 1995. Peso al nacer de
becerros mestizos doble propósito en bosque húmedo
tropical. Revista Fac. Agron. LUZ, 12:429-436.
Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI). 1998. Anuario
Estadístico de Venezuela. 1997. OCEI. Caracas.
Pérez, J. N. González C., Amelia Aguilera. 2006. Crecimiento predestete de Brahman, Senepol y F1 Senepol x Brahman
en el Municipio Maturín. Escuela de Zootecnia, Universidad
de Oriente, Maturín.
OS
D
A
RV
E
Ramia, M. 1974. Plantas de las sabanas llaneras. Monte Ávila
Editores. Caracas. p.128.
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
Revidatti, M.A., Crudeli, G.A., Ramírez, R.F. 2001. SENEPOL.
Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE. Sargento Cabral
2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
Richards SA. 1973. Temperature regulation.
Publications, London, Great Britain, Pp 212.
Wykeham
Romero,
C.
2008.
Control
de
la
Paja
Cabezona.
Recomendaciones Prácticas para el Control de la Paja
Cabezona en la zona del bajo Tocuyo (Edo. Falcón). FONAIAP
DIVULGA octubre-diciembre 1991.
Velásquez M., J.C. y Álvarez F., L.A. 2004. Relación de medidas
bovinométricas y de composición corporal in vivo con el
peso de la canal en novillos Brahman en el valle del
Sinú. Acta Agronómica, Vol 53, No 3.
Yousef
MK. 1985. Stress Physiology: Definition and
terminology. In: Yousef MK (ed). Stress physiology in
Livestock Volume I Basic Principles. CRC Press, Boca Raton,
Florida, USA, Pp 3-8.
Descargar