Malformaciones congénitas faciales

Anuncio
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
MALFORMACIONES CONGENITAS FACIALES
FISURAS FACIALES
Como indica su nombre, consisten en hendiduras congénitas de la cara, que se presentan con una gran
variedad, tanto de situación, como de profundidad, afectando partes blandas, óseas, o ambas a la vez.
Se admiten dos teorías básicas para explicar su formación; la clásica propuesta por DURSY y HIS, según
la cual se deberían a un fallo de los extremos libres de los procesos o mamelones faciales en el desarrollo
fetal. La segunda teoría, defendida por VEAU y POLITZER y posteriormente por STARK, sostiene que no
existirían esos extremos libres de los procesos faciales, sino que la porción central de la cara está
compuesta de una continua vaina bilaminar de ectodermo y entre estas dos láminas avanzaría o
emigraría el mesodermo desde ambos lados hasta unirse. El fallo de ésta unión daría lugar a la fisura.
Multitud de agentes teratógenos, pueden condicionar este fallo, entre ellos, las radiaciones, infecciones,
desequilibrios metabólicos maternales, drogas y agentes químicos.
CLASIFICACION
Según TESSIER (1973)
Número 0:
- Labio hendido central
- Diastema
- Malformación de incisivos centrales y laterales
- Duplicación de frenillo de labio superior
- Nariz bífida
- Fisura media de paladar secundario
- Hipertelorismo
Número 1:
- Labio leporino uni o bilateral
- Fisura palatina
- Desplazamiento y aplanamiento de la apófisis ascendente del maxilar superior
- Hipertelorismo
Número 2:
- Fisura intermedia entre la 1 y la 3
Número 3:
- También llamada nasoocular y oblicua facial
- Hendidura labial
- Coloboma de ala nasal
- Obstrucción del conducto lacrimonasal
- Coloboma de párpado inferior
- Fisura entre incisivo lateral y canino
- Comunicación entre órbita, seno maxilar, nariz y boca.
Número 4:
- Oroocular o hendidura facial vertical
- Localización entre el filtro y comisura hasta la órbita.
- Comunicación entre órbita, seno maxilar y boca
- Puede haber anoftalmia
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
Número 5:
- Facial oblicua
- Hendidura facial justo en la esquina de la boca, cruza la mejilla y párpado inferior en su
tercio medio lateral.
- Comunicación entre órbita y seno maxilar
Número 6:
- Situada a la sutura cigomático-maxilar.
- Afecta a reborde orbitario inferior, maxilar y malar (hipoplásico).
Número 7:
- Asimetría facial
- Deformidades auriculares y de conducto auditivo
- Hipoplasia maxilar
- Ausencia de conducto parotídeo
- Macrosomía
- Laterognatia y micrognatia.
Número 8:
- Fisura desde el canto lateral hacia la región temporal, afectando a la sutura frontomalar.
- Rara vez se presenta aislada.
- Combinada con la 6 y la 7, constituye el síndrome de TREACHER COLLINS
(FRANCESCHETTI).
- Ausencia malar
- Coloboma de párpado inferior
- Falta de pestañas en los dos tercios mediales del párpado inferior.
- Ausencia de agujero infraorbitario
- Ausencia de cigomático, hipoplasia maseterina
- Malformaciones auriculares
- Ausencia de reborde orbitario lateral.
Número 9:
- Afecta al borde laterosuperior de la órbita
- Párpado fisurado en su tercio lateral
Número 10:
- Tercio medio del borde superior de la órbita
- Coloboma de párpado superior
- División de la ceja
- A veces meningocele o encefalocele
Número 11:
- Tercio interno del borde superior de la órbita
- División del tercio medio de la ceja
Número 12:
- Entre hueso nasal y apófisis frontal del maxilar
- Puede haber hipertelorismo
Número 13:
- Paramedia frontal
- Separación de huesos nasales
- Apófisis ascendente ausente o hipoplásica
- Meningoencefalocele, que desplaza la lámina cribosa
- Aumento del seno frontal
Número 14:
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
- Línea media del hueso frontal
- Por defecto: Hipotelorismo ciclopía
- Por exceso: Teleorbitismo, meningoencefalocele o encefalocele
Estudios diagnósticos:
- Investigación familiar sobre otras deformidades
- Investigación de hipertensión intracraneal
- Exploración de los órganos de los sentidos
- Exploración de los pares craneales
- Estudio antropométrico
Interconsultas:
- Genética
- Lenguaje
- Neurología
- Ortodoncia
- Oftalmología
- Odontología
- Otorrinolaringología
- Psicología
- Pediatría
- Radiología
- Antero Posterior y Lateral de cráneo (Caldwell y Waters)
- Cefalometría Antero Posterior y Lateral
- Topografías Antero Posterior y Lateral cada 8 mm
- Fotografías
CRITERIOS DE INDICACION QUIRURGICA
Suponen la corrección estética y la corrección de las alteraciones esqueléticas.
Cada malformación craneofacial, requiere su tratamiento, pero se pueden establecer algunas bases. En
general, el tiempo de iniciar la cirugía reconstructiva varía con el grado de severidad y el compromiso de
funciones vitales. En edades tempranas la cirugía se limita a las partes blandas. Si no hay urgencias
funcionales se debe comenzar a intervenir sobre los cuatro años.
Pueden requerir varias intervenciones consistentes en osteotomías, desplazamientos óseos e injertos
óseos. Estas intervenciones complejas requieren un tiempo de hospitalización previa de unos días.
Anestesia general, un tiempo de quirófano prolongado.
CUIDADOS
En el postoperatorio generalmente necesitan unos días en unidades de recuperación postoperatoria
(URP) o cuidados intensivos de 1 a 2 semanas de seguimiento hospitalario.
OTROS ASPECTOS
Intervenciones asociadas:
- Rinoplastias
- Mentoplastias
- Implantes.
LABIO LEPORINO Y FISURA PALATINA
INTRODUCCION
El labio leporino es una hendidura de labio superior congénita, lateral y no mediana. Puede presentarse
en muchos grados; desde una simple muesca en el labio, hasta una fisura que compromete todo el
espesor del labio y arcada gingival.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
La fisura palatina es una hendidura en el velo del paladar, que comunica la cavidad bucal y las fosas
nasales. Los grados varían, desde la úvula bífida, hasta la división total del paladar. La comunicación, si
se trata de una fisura media, es con las dos fosas nasales y con una sola fosa nasal cuando se trata de
una fisura lateral.
Clasificación:
Desde el punto de vista de la reparación quirúrgica, se pueden dividir:
1. Labio leporino simple: Sólo afecta a partes blandas
- Unilateral
- Bilateral
2. Fisura palatina
- Fisura del velo
- Fisura completa
- Fisura submucosa
3. Totales: Afecta a labio, suelo nasal, maxilar, paladar óseo y velo.
- Unilateral
- Bilateral
4. Deformaciones nasales. Acompañan a todas las formas unilaterales.
- Ensanchamiento
- Desviación de la punta nasal al lado afecto
- Ala aplanada y de implantación alta
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
- Anatomoclínicos
CRITERIOS DE INDICACION QUIRURGICA
Edad de intervención:
. Labio leporino simple, uni o bilateral, hacia los tres meses
. Fisura, entorno a los 18 meses
. Velo entorno a los 18 meses
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
Labio leporino: queiloplastia (VEAU, MILLARD, TENNISON, SKOOG)
. Labio leporino completo:
- Bilateral simple:
- Ortesis previa
- Técnicas de VEAU o BARSKY
. Fisura palatina: uranoestafilorrafia
- Ortesis previa a veces
- Técnicas de DUHAMEL, VEAU, LANGENBECK, FURLOW
. Total
- Uvuloplastia a los seis meses
- Uranoestafilorrafia a los 18 meses
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
. Bilateral total
- Primer tiempo a los seis meses, un lado
- Segundo tiempo a los nueve meses o 9 Kg. de peso, segunda fisura labial.
- Tercer tiempo a los 18 meses, la fisura palatina
. Secuelas:
- Labio: a partir de los nueve o diez años
- Maxilar:
- Ortodoncia
- Osteotomías e injertos óseos
- Nariz: Al terminar el crecimiento
- Orificios palatinos residuales:
- Cierres secundarios
- Colgajos de lengua
- Insuficiencia velopalatinas:
- Faringoplastias
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
. Anestesia general
CUIDADOS
Hospitalización previa uno o dos días
Hospitalización postoperatoria de tres a cinco días
OTROS ASPECTOS
Interconsultas:
- Pediatría
- Ortodoncia
- Logopedia
- Psicología
- Otorrinolaringología
- Genética
- Radiología
- Trabajo social
- Fotografía
- Laboratorio
- Ortesis
PROGNATISMO
INTRODUCCION
Se trata de un crecimiento desproporcionado de la mandíbula, acompañado de maloclusión dentaria tipo
III de Angle
Se asocia a:
- Macrogenia (mentón grande)
- Latero-desviación
- Mordida abierta o cerrada
- Hipoplasia o hiperplasia del tercio medio
- Rinomegalia o nariz normal
Produce:
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
- Alteraciones digestivas por mala masticación
- Alteraciones pondoestaturales por mala alimentación
- Alteraciones del aparato masticatorio
- Alteraciones fonéticas
- Alteraciones de la Articulación Témporo Mandibular
- Alteraciones estéticas
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
- Fotografías
- Cefalografía y cefalometría
- Modelos dentales
CRITERIOS DE INDICACION QUIRURGICA
No existe una línea divisoria clara entre una maloclusión dentoalveolar clase III (problemas ortodóncicos),
y un prognatismo mandibular esquelético (problema quirúrgico), en la práctica, la gravedad del
desequilibrio facial, supone una buena guía de tratamiento. La ortodoncia se reservaría para las
deformidades menores, la meta ideal es conseguir el mejor resultado estético junto con una oclusión
funcional estable. La edad de intervención es terminado el crecimiento, a los 17-18 años en el varón y
unos años antes en la mujer.
En adolescentes con prognatimo acentuado, puede estar indicada una intervención precoz, aunque
posteriormente requiera una corrección cuando el desarrollo haya terminado.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
Ostectomías correctoras
- Verticales de rama (CALDWELL)
- Oblicua (ROBINSON Y HINDS)
- Sagital (OBWEGESER)
Deslizamientos óseos o desplazamientos
Osteoplastias de contorno
Métodos auxiliares:
- Rinoplastias
- Mentoplastias
- Implantes
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
Anestesia general o locorregional más sedación.
CUIDADOS
- Hospitalización preoperatoria, un día
- Hospitalización postoperatoria 2-3 días
DISOSTOSIS CRANEOFACIAL O ENFERMEDAD DE CROUZON
INTRODUCCION
Está ligado a una detención del desarrollo de los mamelones maxilares superiores. Aunque está presente
desde el nacimiento, no se reconoce hasta un año o más tarde. Se agrava progresivamente hasta el fin
del desarrollo.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
A las malformaciones craneales variables, y no específicas, (cráneo braquicéfalo con frecuentes
prominencias frontales), se asocian, malformaciones facio-bucales constantes y características.
La atrofia de los maxilares superiores, es el síntoma predominante (desaparición del relieve suborbitario),
el maxilar inferior parece saliente, nariz grande en pico de loro.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
- Historia médica dentaria
- Cefalografía y cefalometría estandarizada
- Fotografías ántero-posterior, lateral, oclusal y basal
- Estudio de modelos y montaje en articuladores
- Clasificación de la maloclusión en sentidos vertical, ántero-posterior y lateral
- Evaluación de la insuficiencia velofaríngea.
CRITERIOS DE INDICACION QUIRURGICA
El tratamiento de la enfermedad de Crouzón se concibe en dos etapas muy diferentes:
. Lo más pronto posible, es necesario normalizar la presión intracraneana, por intervenciones que van
primeramente a suprimir la sinostosis y además retardar la fusión ósea
. Una vez detenido el crecimiento craneofacial, tratar el problema estético.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
- Ortopedia funcional de maxilares y ortodoncia
- Cirugía mediante osteotomías tipo LEFORT I, II y III.
- Implantes
- Anestesia general
CUIDADOS
Tiempo de hospitalización:
- Preoperatoria: 2-3 días
- Postoperatoria: 1-2 días de U.R.P. y 7-9 días de sala
PROTESIS DE ELECCION
-Implantes de mentón y/o de malares
DISOSTOSIS MANDIBULO FACIAL.
SINDROME DE TEACHER COLLINS.
SINDROME DE FRANCESCHETTI.
INTRODUCCION
Se trata de un síndrome hereditario que se trasmite con carácter autosómico dominante simple, con
dismorfia facial muy característica, que afecta a las estructuras derivadas del primer y segundo arco
branquial, pero con intensidad variable en sus manifestaciones
Se caracterizan por:
. Situación antimongoloide de las hendiduras palpebrales, con coloboma bilateral más o menos
acentuado en la mitad lateral de los párpados inferiores y muy rara vez en los superiores.
. Ausencia parcial o total de pestañas, de los puntos lagrimales inferiores, glándulas de Meibomio y de la
cintilla intermarginal.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
. Aplanamiento del ángulo frontonasal.
. Hipoplasia o ausencia de malares, e hipoplasia de maxilares con mejillas hundidas.
. Micrognatia mandibular y macrostomía con paladar ojival o hendido, mala oclusión, mordida abierta y
alteraciones dentarias.
. Deformidades auriculares, microtia, anotia, etc., a veces, anomalías de los oídos medio e interno con
trastornos en la audición o sordera, atrofia en zonas dérmicas y fístulas o apéndices preauriculares.
. Inteligencia por lo general es normal, en caso de duda, debe pensarse en posibles alteraciones
psíquicas por sus deformidades, o provocadas por trastornos de la audición.
EVALUACION CLINICA
. Estudio radiológico convencional de la cara
. Ortopantomografía
. Tomografía Axial Computerizada normal y tridimensional
. Exploración ortodóncica con tomas de impresiones para modelos para estudio de la oclusión.
CRITERIOS QUIRURGICOS
El tratamiento es sintomático. Se inicia exploración precoz de la función auditiva, apoyo psicológico, etc...
Tratamiento quirúrgico de las deformidades faciales, el cual debe llevarse a efecto entre los 2-6 años,
iniciándose con la reconstrucción de las partes óseas antes que la de las partes blandas.
La hipoplasia del malar, la corregimos con injertos óseos de calota, y si no es suficiente, se complementa
con injertos de cresta ilíaca o costillas. La vía de abordaje es la coronal subperióstica y en este tiempo
deben cerrarse las fisuras con injertos óseos. Actualmente estas intervenciones de camuflaje y relleno,
se están sustituyendo o acompañando de osteotomías tipo Lefort II o III, con adelantamiento de toda la
porción media de la cara y en algunos casos distracción mandibular.
La posición antimongoloide de la hendidura palpebral y el coloboma del párpado inferior se corrigen por
cantotomía externa y aportación de piel, bien por medio de un colgajo de párpado superior o con un
injerto libre de piel total, prefiriendo el colgajo de párpado superior porque a la vez que aporta piel eleva el
canto externo. La hipoplasia de mandíbula con osteotomía e injertos óseos o distracción dependiendo del
grado hipoplasia ósea, y las deformidades auriculares, cuando son totales, usamos cartílagos costales,
siguiendo el método de Brent
Más adelante, si es necesario, ortodoncia, cirugía ortognática, rinoplastia, etc.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
. Anestesia general y régimen hospitalario.
. Dependiendo de la corrección alimentación por sonda o por vía bucal triturada durante los primeros
días.
. Antibioterapia profiláctica y mantenida durante 5 días.
. Oclusión ocular durante 24-48 horas.
. Los puntos los retiramos a los 5-7 días.
. En las correcciones auriculares por la técnica de Brent, se mantiene los drenajes aspirativos 3-4 días,
cambiándolos 3-4 veces al día.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
SINDROME OCULO AURICULO VERTEBRAL
O DE GOLDENHAR
INTRODUCCION
Se caracteriza por un complejo de deformidades, por alteraciones óculo auriculares, tejidos óseos y
blandos de cara y de la columna vertebral.
Presenta asimetría facial más o menos acentuada, por hipoplasia unilateral de todos los tejidos de la cara,
hipoplasia de la región cigomática, aplasia o hipoplasia de la rama y cóndilo mandibular, mentón huidizo,
con persistencia de la hendidura 8 transversal de la cara.
Frecuentes anomalías dentarias.
Hendidura palpebral más baja en lado afecto, coloboma del párpado superior y suelen existir otras
alteraciones oculares.
Apéndices únicos o múltiples y alteraciones auriculares que van desde la aplasia completa hasta un ligero
desplazamiento del pabellón auricular, en ocasiones, sordera de transmisión.
Displasia más o menos acentuada en columna vertebral, sobre todo en su porción cervical, a veces
escoliosis.
Por lo general, no aparecen todas las anomalías que componen el síndrome, sólo algunas de ellas.
EVALUACION CLINICA
. Radiografía de columna cérvico dorsal en diferentes proyecciones y de cara
. Ortopantomografía, Tomografía Axial Computerizada y Resonancia Nuclear Magnética.
. Exploración ortodóncica y toma de impresiones para modelos de estudio de la oclusión.
CRITERIOS QUIRURGICOS
El tratamiento se inicia con la reconstrucción de las partes óseas por medio de osteotomías e injertos o
distracción de la rama mandibular, dependiendo del grado de hipoplasia ósea, y posterior reconstrucción
del resto de los tejidos afectados.
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
Anestesia general
CUIDADOS
Régimen hospitalario de dos a tres semanas.
CRIPTOFTALMOS
INTRODUCCION
Este síndrome se caracteriza por la falta de una o de las dos hendiduras palpebrales, con ausencia
parcial o total de los párpados y cejas, así como anomalías del polo anterior del ojo
. Hipoplasia de nariz, con presencia de hendiduras en alas nasales y raíz nasal ancha
. Displasia más o menos manifiesta del pabellón auricular, a veces, también del oído medio e interno y
anomalías en los miembros
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
No obstante, frecuentemente no aparecen todas estas anomalías, sino sólo algunas de ellas.
EVALUACION CLINICA
. Estudio radiológico convencional y Tomografía Axial Computerizada para conocer la deformidad de la
órbita.
. Exploración oftalmológica.
CRITERIOS QUIRURGICOS
El tratamiento lo iniciamos a los 5-6 años con la corrección de las deformidades palpebrales, del pabellón
auricular y de la nariz.
Por lo general van acompañadas de hipoplasia del globo ocular, estando indicado la evisceración, una
vez reconstruidos los párpados y sustitución por prótesis ocular.
HEMIATROFIA FACIAL PROGRESIVA
O SINDROME DE ROMBERG
INTRODUCCION
Se caracteriza por atrofia progresiva de algunos o todos los tejidos blandos, en mayor o menor medida,
de toda la mitad de la cara.
Trastornos de pigmentación en las zonas cutáneas afectadas.
Piel arrugada y adherida a planos profundos, sin modificación de la sensibilidad ni de la función motora de
la cara, a pesar de la atrofia muscular.
A veces se asocia a alteraciones oculares, caída de cabello y trastornos neurológicos funcionales.
El proceso suele manifestarse en la primera o segunda década de la vida.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la hemiatrofia es quirúrgico y va orientado a normalizar el aspecto externo de la cara.
Para su corrección se emplean los colgajos de músculo esternocleidomastoideo homolateral.
Los injertos dermograsos y cutáneos dermograsos
consiguen normalizaciones bastante aceptables.
con técnicas de microcirugía, con los que se
Pueden ser útiles las micro inyecciones de grasa, que tienen la ventaja de su sencillez y total ausencia de
deformidades en las zonas donantes y de cicatrices en las receptoras.
Colocación de materiales aloplásticos
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Si utilizan tejidos para su reparación, se emplea la anestesia general y se mantiene el paciente ingresado
2-3 días, con alimentación blanda y antibioterapia.
Si se usan injertos dermograsos, anestesia troncular y régimen ambulatorio.
Las inyecciones de grasa se practican en régimen ambulatorio y sin anestesia.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
PTOSIS PALPEBRAL
INTRODUCCION
La ptosis palpebral consiste en la caída del párpado superior, con alisamiento y desaparición de sus
pliegues por insuficiencia del complejo elevador del mismo.
La ptosis palpebral puede ser congénita o adquirida, existiendo un tercer grupo formado por la
pseudoptosis, en las cuales existe caída del párpado superior, con integración del complejo elevador del
mismo. Las ptosis adquiridas pueden ser de origen traumático, cicatricial, mecánico, miogénica y
neurogénica, siendo importante señalar que en algunos casos de ptosis adquirida pueden coexistir varios
factores etiológicos.
EVALUACION CLINICA
Historia clínica detallada, recogiendo los antecedentes familiares y personales, exploración general
meticulosa y analítica completa, para descartar la existencia de traumatismos, procesos sistémicos,
alteraciones neurológicas, miopáticas, etc...
. Conocer el estado de la piel (inflamaciones, atrofias o procesos degenerativos del tejido elástico, etc.),
así como la presencia o ausencia de pliegues u otras malformaciones palpebrales.
. Estudio de la agudeza visual, existencia o no del fenómeno de Bell y parpadeo, sensibilidad corneal,
motilidad de los músculos extraoculares, simetría y tamaño de los globos oculares, síndrome de Marcus
Gum, existencia de exoftalmía y valoración de la secreción lagrimal.
CRITERIOS QUIRURGICOS
Para resolución de las ptosis traumáticas, mecánicas, cicatriciales y neurológicas, se actuará sobre las
causas que las provocan.
En las ptosis miogénica por miastenia gravis o por distrofia del músculo elevador, generalmente
recurrimos a la suspensión a músculo frontal.
En las involutivas o seniles la plicatura o reinserción de la aponeurosis.
En las congénitas, dependiendo del tipo de ptosis y del grado de funcionalidad del músculo elevador se
utiliza la extirpación de una lengüeta de músculo orbicular y tarso, el acortamiento o plegamiento de este
músculo o la suspensión a músculo frontal.
En ptosis leves con buena funcionalidad del músculo elevador, es suficiente la extirpación de una
lengüeta de músculo orbicular y tarso, algunos autores también extirpan una lengüeta de piel.
En las ptosis moderadas o graves con una funcionalidad del músculo elevador
Acortamiento o plegamiento de dicho músculo.
superior a 4 mm..
En la ptosis graves con una funcionalidad del músculo elevador de 3 o menos mm. suspensión a músculo
frontal, bien con fascia lata autóloga conservada o con hilos.
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
En las ptosis palpebrales congénitas, al tratarse la mayoría de las veces de niños, el tipo de anestesia es
la general. Régimen hospitalario de 1 a 3 días.
En las ptosis seniles utilizamos la anestesia loco regional y régimen ambulatorio. En el resto de la ptosis
depende de la extensión del problema.
.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
En todas ellas se realiza suspensión del párpado superior a frente, previamente se pone pomada
poliantibiótica y mantenemos tapado el ojo, durante 48-72 horas. Posteriormente aconsejamos no ver la
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
televisión ni fijar la vista, protección con gafas oscuras durante una semana, procurando mantener
siempre humedecido el globo ocular. Si en los primeros días por la noche no cierra totalmente el ojo,
aconsejamos el uso de pomadas para su protección, por la mañana lavarlo con solución salina o agua de
manzanilla.
SINDROME DE BLEFAROFIMOSIS
INTRODUCCION
La blefarofimosis es una malformación congénita de carácter familiar y hereditaria. Se caracteriza
principalmente por la triada: ptosis palpebral congénita bilateral, epicanto inverso y acortamiento de la
hendidura palpebral por telecanto. Con frecuencia se asocia a un descenso del párpado inferior y a la
atrofia del reborde orbitario superior.
CRITERIOS CLINICOS
Los mismos que para la PTOSIS PALPEBRAL.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hay que hacer diagnóstico diferencial con el Síndrome de Waardenburg, caracterizado por hendidura
palpebral corta por desplazamiento lateral de los cantos internos, puntos lagrimales inferiores
lateralizados, con aumento de la susceptibilidad a la dracriocistitis, hiperplasia de la porción interna de
arcos ciliares, heterocromía del iris, poliosis y sordera sensitivonerviosa congénita.
. Con el Hipertelorismo, donde existe un aumento del espacio interorbitario por una malformación del
macizo óseo facial.
. Con el epicanto simple sin telecanto, que es un proceso muy frecuente en niños, con tendencia a la
regresión y exclusivamente cutáneo.
CRITERIOS QUIRURGICOS
El tratamiento de la blefarofimosis es quirúrgico y consiste en la corrección de cada una de sus
malformaciones, por este motivo su tratamiento conlleva varios tiempos quirúrgicos.
. En la primera intervención reparamos el epicanto invertido y el telecanto.
. En un segundo tiempo se corrige la ptosis, que por la pobre o nula funcionalidad del músculo elevador,
normalmente se utiliza la suspensión a frente, bien por fascias, hilos o músculo frontal.
. El postoperatorio es igual al de la ptosis.
EPICANTO
INTRODUCCION
El epicanto esta constituido por un repliegue vertical cutáneo, de forma semilunar y concavidad externa,
que se extiende desde el párpado superior al inferior, recubriendo el ángulo palpebral interno. Es un rasgo
característico de las razas asiáticas, en las que es siempre bilateral.
El epicanto se presenta sólo o asociado a otras malformaciones, tales como el telecanto o aumento del
espacio intercantal, la blefarofimosis, síndromes de Turner, de Down, etc.. Carece de importancia
funcional, pero constituye una deformidad estética importante.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
EVALUACION CLINICA
Estado de la piel y repercusión estética y psicológica de la deformidad.
CRITERIOS QUIRURGICOS
El epicanto desaparece con la edad, el inverso es el único que necesita tratamiento quirúrgico para su
corrección.
Existen diversas técnicas; Blair, Mustardé, Spaeth, Martin Fuentes, etc.
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
Anestesia general en niños y hospital de día.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Uso de lágrimas artificiales para mantener humedecido el ojo.
Reposo visual, utilizando gafas oscuras.
TELECANTO CONGENITO
INTRODUCCION
El telecanto es una deformidad congénita caracterizada por aumento del espacio intercantal. Hay que
diferenciarlo del Hipertelorismo, en el cual hay un aumento de la distancia interpupilar. En el primero la
distancia interpupilar es normal, sólo hay un aumento de los tejidos blandos de la región naso-orbitaria,
mientras que en el segundo hay un aumento del bloque óseo interorbitario.
EVALUACION CLINICA
Estado de la piel, grado de desplazamiento del canto interno y repercusión estética y psicológica de la
deformidad.
CRITERIOS QUIRURGICOS
La corrección del telecanto lo realizamos siguiendo la técnica de Mustardé de los cuatro colgajos, que
tiene la gran ventaja de que nos proporciona un campo amplio para exponer el tendón del canto interno y
cuando va acompañado de epicanto, corrige a la vez ambas deformidades.
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
Anestesia general y hospital de día.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Uso de colirios para mantener humedecido el ojo.
Llevar tapados los ojos 24-48 horas y gafas oscuras durante una semana.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
ECTROPION PALPEBRAL
INTRODUCCION
El ectropion se define como el giro hacia fuera del borde palpebral. Dependiendo de la relación existente
entre el borde palpebral y el globo ocular, el ectropion se clasifica en:
. Primer grado, cuando existe una ligera separación del borde palpebral con respecto al globo
ocular
. Segundo grado, cuando el borde palpebral se aleja más del globo ocular y tiende a evertirse
. Tercer grado, cuando la eversión es completa
Dependiendo de la porción donde se localiza la máxima eversión, puede ser:
. Lateral
. Central
. Medial
En cuanto a su etiología se clasifica en:
. Congénito
. Adquirido
Mecánico
Cicatricial
Espástico
Paralítico
Senil.
Considerar si el ectropion es:
. Extrínseco, es decir provocado por la retracción de los tejidos circundantes a la región orbitaria
sin afectación de la piel palpebral.
. Intrínseco por retracción de los tejidos del mismo párpado.
. Combinación de ambos.
Clínicamente se manifiesta por epífora, queratinización de los puntos lagrimales y de la conjuntiva
expuesta. Conjuntivitis de exposición.
EVALUACION CLINICA
Conocer el grado y la zona de máxima eversión.
Etiología del ectropion
Estado de los tejidos de la región periorbitaria de los párpados.
Grado de distensión de los tejidos.
CRITERIOS QUIRURGICOS
La finalidad del tratamiento es proteger
párpados.
la córnea, corregir la epífora y el aspecto externo de los
Estos principios se consiguen en el ectropion cicatricial con la liberación del párpado hasta llegar a su
posición normal, procurando no lesionar las fibras del músculo orbicular, corrigiendo su laxitud o
distensión por la extirpación vertical en cuña de todo el espesor del párpado y aportando piel, bien por
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
medio de colgajos de las regiones adyacentes o injertos libres de piel, que serán de piel total para el
inferior y de 3/4 parte de grosor para el superior.
En el ectropion espástico agudo el tratamiento consiste en corregir las alteraciones de la conjuntiva, en el
crónico una neurectomía selectiva de la rama afectada del facial con lo que se consigue un ectropion
paralítico que puede ser corregido por acortamiento palpebral.
En el ectropion mecánico se actúa sobre las causas que lo provocan.
En el ectropion paralítico bien con transposiciones musculares o reinervaciones nerviosas por medio de
injertos de nervios con técnicas de microcirugía.
El ectropion involutivo o senil se trata mediante la eliminación horizontal del exceso de piel y extirpación
vertical de una cuña para corregir la distensión del párpado.
PROCEDIMIENTO ANESTESICO
La mayoría de los casos pueden intervenirse con anestesia locorregional y en régimen ambulatorio.
En caso de necesitar anestesia general, hospital de día.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
Siempre hacemos sobrecorrección y en párpado inferior suspensión a frontal.
Si están afectados ambos párpados, oclusión temporal con sutura continua, muy rara vez tarsorrafia, pues
esta deforma los bordes palpebrales y luego es muy difícil de reparar.
Uso de pomadas poliantibióticas.
ENTROPION PALPEBRAL
INTRODUCCION
El entropion se define como un giro hacia dentro del borde palpebral. La principal consecuencia de esta
inversión del borde palpebral, es el roce que sobre la superficie ocular producen las pestañas y la piel,
que clínicamente se va a manifestar desde unas ligeras molestias hasta una severa irritación, con intenso
lagrimeo, dolor y excoriación de la superficie corneal.
Hay que hacer el diagnóstico diferencial con la triquiasis, que se caracteriza porque sólo las pestañas se
dirigen de forma anómala hacia dentro, producida generalmente por una conjuntivitis crónica o blefaritis;
con el epiblefaron que se trata de un pliegue anormal de la piel del párpado inferior que lo cubre, y con la
distriquiosis que es una malformación congénita caracterizada por la existencia de una segunda fila de
pestañas, localizadas posterior a la línea gris. Todo estos procesos se distinguen del entropion, en que el
borde palpebral permanece estable.
El entropion se da tanto en el párpado inferior como en el superior, pero con mucha mayor frecuencia en
el inferior. Por su extensión puede ser total o parcial. Total si esta invertido todo el párpado y parcial
cuando la inversión afecta sólo a una porción limitada del mismo.
La mayor o menor inversión, da lugar a dos grados de entropion; el primer grado se caracteriza por una
leve inversión del borde y las pestañas hacia el globo ocular, siendo parcialmente visible el borde
palpebral; el de segundo grado, el párpado tiende a arrollarse sobre sí mismo, arrastrando a las pestañas
hacia el fondo del saco conjuntival. Por su etiología, se distingue cinco tipos de entropion: congénito,
senil, espástico, mecánico y cicatricial.
EVALUACION CLINICA
Conocer el grado y la zona de máxima inversión. Etiología del entropion, estado de los retractores y de la
lámina interna de los párpados.
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
CRITERIOS QUIRURGICOS
La finalidad del tratamiento del entropion, es reforzar la acción de los retractores que impidan la inversión
de las fibras preseptales del músculo orbicular, lo cual se consigue en los casos leves del párpado
inferior con la sutura eversora de Snellen, y en los más acentuados con el acortamiento de los
retractores o con el reforzamiento de la lámina interna por medio de injertos de mucosa o cartílago de
concha auricular.
En el entropion moderado del párpado superior, da buenos resultados la extirpación de una lengüeta de
piel, músculo orbicular y en cuña de base superior del tarso y la sutura. Si es severo, se combina esta
técnica con el desdoblamiento del párpado en toda su longitud a través de la línea gris y la colocación de
un injerto de mucosa o el avanzamiento de la aponeurosis del elevador a la porción distal del tarso.
En el entropion mecánico y cicatricial, actuar sobre la causa que los provoca.
El entropion congénito del párpado inferior, suele ceder espontáneamente, pero si no basta con la
extirpación de un huso de piel y músculo orbicular, a veces también una tira de tarso.
En el entropion espástico se esta consiguiendo alguna mejoría con la neurectomía selectiva, extirpación
parcial de las fibras pretarsales del músculo orbicular, seguida de tratamiento oftalmológico y psiquiátrico.
En el blefaroespasmo esencial se consiguen buenos resultados temporales con la toxina botulínica A.
CUIDADOS POSTOPERATORIOS
La sutura de Snellen, se realiza en régimen ambulatorio. En el resto de los casos preferimos la anestesia
general. Siempre utilizamos pomadas oftalmológicas y oclusión de ojo. Resto postoperatorio igual al
ectropion.
OREJAS EN ASA
INTRODUCCION
Es una malformación congénita con transmisión hereditaria de carácter recesivo relativamente frecuente,
que se manifiesta desde el nacimiento y que constituye un factor de desarmonía del complejo facial,
creando en numerosas ocasiones graves problemas psicológicos en los niños en la edad escolar. La
corrección quirúrgica obtiene buenos resultados y es recomendable efectuarla, al iniciar los niños su
periodo de escolarización.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
CRITERIOS CLINICOS
El pabellón auricular en asa o prominente puede ser uni o bilateral, y se constituye básicamente por su
separación de la cabeza. Esto puede ser debido por el aumento del ángulo cefaloconchal y/o aumento del
tamaño de la concha auricular. Todo ello se acentúa cuando desaparece o es poco apreciable el
antehelix, así el borde del pabellón auricular se proyecta más hacia fuera.
Dado que las deformidades pueden ser más aparentes, se consideran incluidas en este protocolo
aquellos pacientes que sean susceptibles de motivo de burla ridiculo, antes de los 14 años de edad.
La oreja normal presenta un ángulo respecto a la cabeza de aproximadamente 30º, siendo algo más
cerrado en las niñas. En la parte posterior, se encuentra el ángulo cefaloconchal que tiene como valor
promedio 90º. El pabellón auricular completa su desarrollo a los 7-8 años y posteriormente a lo largo de la
vida suele crecer en sentido longitudinal, fundamentalmente en la vejez.
Por tanto, el diagnóstico se realizará por visualización y toma de medidas angulares del pabellón auricular
con respecto a la cabeza, efectuando una comparación con las medidas estándares de la media.
CRITERIOS DE INDICACION QUIRURGICA
UGC de CPL y GQ de los HHUUVR
El objetivo del tratamiento quirúrgico es la restauración de la normalidad del pabellón auricular, para ello
puede necesitarse incidir sobre las distintas estructuras de la oreja que se encuentren alteradas: concha,
antehelix, fosa triangular y lóbulo de la oreja.
Dado que las deformidades pueden ser más aparentes, se consideran incluidas en este protocolo
aquellos pacientes que sean susceptibles de motivo de burla ridiculo, antes de los 14 años de edad.
TECNICAS DE ELECCION
Existen muy diversas técnicas para corregir esta malformación, deformidad, pero básicamente se
fundamentan en la normalización de las estructuras deformadas. La rectificación por lo general, se inicia
por la resección de un huso de piel de la parte posterior de la oreja, desde la parte superior de la misma
hasta las proximidades del lóbulo. Así queda expuesto el pericondrio de la parte posterior de la oreja.
Desde este acceso se puede abordar la concha y el cartílago que constituirá el antehelix. La edad en que
deben ser operadas las orejas prominentes son los 8-14 años.
PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS
En general debe tenderse a realizarla con anestesia loco-regional, pero existen unos imponderables que
impedirán este tipo de anestesia. Así los niños menores de 12 años, difícilmente aguantarán y será
necesaria una anestesia general que pueden pasar a unidades de corta estancia hospitalaria.
CUIDADOS
En principio, y salvo casos excepcionales, se atenderán en unidades quirúrgicas de cirugía de corta
estancia, tanto si se ha realizado la intervención quirúrgica bajo anestesia loco-regional o anestesia
general. Por tanto, permanecerán en el Hospital 0-1 día.
Los pabellones auriculares se vendan compresivamente y se mantienen ocluidos durante 1 semana.
Descargar