IN T - 1 8 3 9 1 - Repositorio CEPAL

Anuncio
IN T -1 8 3 9
-
F|ÈÀ
1■.■■CLíSlí
IHI
r\
Documento D/3I
__i¡* 1UIIU4
¿ e SV-Sr)
LA DEFINICION DE REGIONES
EN RELACION CON EL DESARROLLO NACIONAL Y REGIONAL
EN AMERICA LATINA k
9000493 i O- BIBLIOTECA CE PAL
Wa1 t e r S t o h r
El p r e s e n t e documento nue se r e p r o d u c e par a uso e x c L u s i v o de I
p a r t i c i p a n t e s de c u r s o s del Programa de C a p a c i t a c i ó n , Lue
p r e s e n t a d o por el au t or a l P r i m e r S e m i n a r i o i n t e r a m e r i c a n o
s o b r e l a D e f i n i c i ó n de Re gi oríes para l a P l a n i f i c a c i ó n del
D e s a r r o l l o , o r g a n i zade por el Comi té de G e o g r a f í a R e g i o n a l del
I n s t i t u t o Pana me ri ca ne de G e o g r a f í a p Hi s t o r i a , r e a l i z a d o en
H a m i l t o n , Canadá, del i ai 11 de s e p t i e m b r e de 1967'.
LA DEFINICION DE REGIONES
EN RBL/iCION CCN ¿L DESARROíÍD NACIONAL I REGIONAL
e n a m e r i c a intima
I.
Introducción
II.
Las region es como instrumento para la p o lít ic a d e l d e s a rro llo
1.
La r e la tiv id a d de la s regiones
2.
lo s o b je tiv o s d e l d e s a rro llo nacional y re g io n a l en América Latina
3-
¿D esarrollo re g io n a l sin regiones?
a ) Substitutos de sistemas de inform ación
b) El papel c re a tiv o de la s region es
c ) Regionalismo versus d e s a rro llo nacional
d) J u s tific a c ió n de la s region es
h.
CcEoooriss de reglones par-a e l des a r r o llo
a ) Unidades (e s t a d ís t ic a s ) de inform ación
b ) Areas s e c to r ia l es de d e s a rro lle
c ) Areas para progrui: as do funciones m ú ltip les
d ) Regiones para el u esa rro l] o in t eg r a d o
III.
Regiones para «1 cesar r o llo integrado - El caso ch ileno
1,
C h ile , un estado u-’ it r i o
?„
Condicionas in ic ia d o s : io r i nnalismos 1/ l í c i t o s
a ) Patrones ervj <V;. res
b) Anteee d e n t e s 1 = • ~lotiiz r - n
e>-mún
e ) le g is la c ió n región. 1
3 «.
la del imi i. >¡; Lór. 1 »
•í<>••-■
• ;r-i e ! se sarro 'lo integrado.
LA D1FINICICN DE REGIO;IDE EN RELACION CON EL
DESARROLLO í-kCIOEaL I REGIONAL EN
a MET.ICU LATINü
M a lter Stdhr *
I.
Introducción
E l tena de este Congreso es la d e fin ic ió n de regiones para la p la n i­
fic a ción d e l d e s a r r o llo , con e s p e c ia l re fe re n c ia a ¿uuérica Latin a.
El
presen te in fe rn é tra ta rá este tena, en términos de sistem as coherentes de
region es para lo s p aíses o e l c.-ntinenté como' una unidad.
En vist¿> de que se conciben estos sistemas de regiones como in stru ­
mentos par-.- le p o lít ic a d e l d e s a r r o lla , se procederá a una pequeña d ig re s ió n
para cn a lia a r lo s o b je tiv o s de la p la n ific a c ió n d e l d e s a rro llo n acion al en
América L a tin o , a s í como para examinar 1-s funciones que puede desempeñar
e l d e s a r r o llo re g io n a l en este campo.
.
Los argumentos que se presentan en este informe enfocan lo s .p a ís e s en
v ía s de d e s a r r o llo y , más esp ecíficam en te, América L atin a»
será n ecesario observar un-- s e r ie
Por l o ta n to ,
:¡e condiciones r e s t r ic t iv a s i
E l S r, E ..lte r StHhr desempeña actualmente e l cargo (Septiem bre, 1967)
de Asesor en i la n ific a c ió n Regional en C h ile , bajo lo s au spicios dé
!•: Runde-ción - ord. Ros experien cias relatad as en este inform e provienen
tn gr-n p - r tc , i e l traba i o roa lineado junto s L , organ ización a la que
asesora e l br» Rtohr, e l Departamento de P la n ific a c ió n R egional d e 'l a
C fic in a de P la n ific a c ió n R- c io n -l d e ’ C h ile , e l 'rio ha sido d ir ig id o
subsecuente:'ente r^ r los ’--res. e r r io .Jara. Marine] achurra y í.arisn o V a lí'
E l '.u tor . -Tiidece, o rite, t r - 1 L i s v a lia s .a sugerencias p c r ít ic a s d e l
b r. John Eriedmann, Coordinador d e l Progr-.aia de „s e s o r ía en D e s a rro llo
Urbano y R egional de la Fundación Ford en C h ile . También con stitu ­
yeron un v a lio s o aporto loo r-n eota rios ie lo s Gres. Manuel Achurra e
Iván B erger, de la r f ic im
io P la n ific a c ió n R acion al. Sin embargo,
la s 1 ir lita cio n es que puedan h a lla rs e en e s te informe son de exclu siva
re s p o n s a b ilid -d i e l autor.
/-La mayoría
- La mayoría de lo s .p .ls e s se encuentran aún en e l proceso de conso­
lid a r s e coi .o ru cien »
L e lo s ig n ific a pue, en términos tan to f í s i c o s y p o lí­
t ic o s como económicos
rúente in teg ra d o .
1/
• s o c ia le s * e l t e r r i t o r i o nac..onal no está aún t o t a l -
Las áreas fr o n te r iz a s de la p e r ife r ia Son* con frecu en cia»
o o je t io de divergenci.as lim ít r o fe s »
La p o lít ic a re g io n a l tie n e , a menudo»
e l o b je tiv o predominantemente p o lít ic o Je mantener la s áreas p e r ifé r ic a s
como parte in t e g r a l d e l t e r r i t o r i o nacional*
.
- 3us sistemas s o c ia le s no están aún bien estructurados* tan to en .
términos de la organización e s p a c ia l cor',o en lo re fe re n te a e s ir a e to s s o c ia le s ,
aún lo s sistom s formalmente fe d e r le s tien en un ca rá cter de toma de d ecision es
altamente centim U s a d o »..
.
.
~ Sus sistemas económicos pasan por una etapa de tra n s ic ió n hacia la
in d u s tr ia liz a c ió n .
Cenen símente, esto im piie.
c-.uabios en la d is trib u c ió n
Jo la pnbxacxón y en la •>o t i viciad econóiaica.
-- [os países son relativam ente pobres»
coñac i da i económico par
en lo s
íy ,.r;- . r o m
"obiernos do di furentes
Loto s ig n ific a carencia de
a l oesperb ic io o du p licación Je funciones
liv e le r,.
- Los ¡raí; es han erperirioiifran' un proceso Jo urbanj nación considera­
blemente n.'s rápido apis su ir u c e ;r ,.,e dos- rro l lo económico»
generalmente cernean Je i'¡v
b ce eoonó; d
alón,
la s ciudades
J , fa c to r que produce la s
enormes poblaciones p a son tama, euo-u m.;.r mu. ja s <¡e I s ciudades latin oam eri­
canas, a s í como t<-’nr :
1/
_
1 uito . ■-’ i*t i." a coma
l a i n t e g r a c i ó n f í s i cu s i g u í fi ¡a u;r uceo s ib i Lid,, d más o menos s i m i l a r
a todas l a s p a r t e s ucd m-m-ritorio; la i n t e g r a c i ón p o l í t i c a , s i g n i f i c a
’ e x te n si ó n le i¡r¡ r¡¿ ;-c -s --olí t i c o - l e r •L común sobre t-od,-, é l f e r r í brario P un-, r e l . f i v . i parcidad de nc o r o Jo 5o f l nena i a p o l í t i c a »
dn cuanto ' la i nte- -ración aserl.;m.'
T re la ron.ni mr, as términos,
Jo " r e t o r n o s re- i os
f a c t o r e s de .>r.-u;uc.cjón ; prox:i.ió'•lamente I g u a l e s ”
a f r vés de todo e l t er-ui l o r i o , on 5ahilo pa.e la integra <dón scci.o.i
" s e r e a l i z a r á cuando se tr- irm'i erm; 1
; a ' nm ' m Cuu ¡a; leirtclrp Jo
grupos prim arios .1ocal e s a i o la: im m ei a¡".
(V er, John Friedjnunn,
flur-eai.dentó R e “ l on sl ;; Do sarro 1 l o Mam-ms:: Una „ponda de I n v e s t i­
g a d ón I n t e r n a c i o n a l » ii.-ramenio pregar. Jo un. d ¡ v-nferenc la l e
IJTfF.UFl^N sol-re 1 .« I: a J •■•mond ¡mín do
- ' cion -d eo, hai o-io,
¡ u-.v.\embre ri' j '.’ó' !»
La p o l í t i c a re g io n a l no n e c e s iii forzosamente form ularse en términos
de region es cuidadosamente delim itadas»
Puede también concebirse con» la
ordenación de poblaciones y a ctiv id a d es en un espacio t e r r e s tr e continuo
o cono una p o lít ic a u b icacion al en re la c ió n a lo ca lid a d es e s p e c ífic a s . In evita b lem en te, la d e lim ita ció n de r e _•iones . su scitará discu sion es, como
cu a lq u ier procedim iento que en cierra elementos a r b it r a r io s .
Con e l f i n
de evalu ar la necesidad de estas discusiones» examinar! brevemente la s
diversas funciones que pueden tener la s regiones cuidadosamente delimitadas
para la p la n ific a c ió n d e l d e s a r r o llo » .
-
La parte gen eral de este estudio ( I I )
concluye con la presentación
de d ife r e n te s tip o s de region es para e l d e s a r r o llo , lo s que superpuestos
parecen o fr e c e r un marcn_rdecu;-do* para la p o lít ic a d e l desarrollo r e g io n a l.
Uno de lo s tip o s de re d o n e s , el básico de est-< s e r ie , se denomina "regio n es
par
e l d e s a r r o llo in te g ra d o “ .
L-i p arte I I I d escrib e lo s c r it e r io s b óricos u tiliz a d o s en la delim i-»
ta c ió n de la s reglon es par., e l u e s a rro llo in tegrado en un país determinado,
en este coso C h ile »
C h ile merece que se ie mencione en forma e s p e c ia l en
®3te sentido* ya ene es e l primer país de América Latine cue ha formulado
en términos concretos une g o lf i i cr nacional n? d e s a r r o llo re g io n a l y que
la está aplicando con alcance p .clona U
II.
1.
Las Regiones como lustrunien to para l a
P o lít ic a d e l D esarrolio
La r e la t iv id a d de la s r e r.io.nes
D e lim ita r regiones os, en r i e r t -
la s p a lab ras.
.••■.jo, ?• ^ argUic e l s ig n ific a d o de
Do va més a lió de un e je re c ió académico, .. r,-. ser que se
determine un p rop ósito o fuñe-»
r-opefffío.a,
d! espa-r - os un elemento
continuo y "cu a lq u ier espacio f. rei-.l --s naa : imuJ.fic-.-sión s e le c t iv a , la
j!
que ij.iplicc; e l p rop osito do i r o lo i r . . gun - es-- 3 ;• e. v li.j.r o tr-.s ".'“ '
*
2/
7er e i término frciicén "ao^rr-gerer,L .tu t>-v c ito ir é " o e l "Raumordnung"
alemán»
John Friedmann T' ' ‘i"! linm Ai onso, Edi toree , R egion al Devolopment and
Plan n in g. h Re-?d»r, -'nr.'-r''-i^s, rae ; .»I»Id Proa--, ™57+, página 19.
/Loo o b je tiv o s
Los o b je tiv o s de la p la n ific a c ió n d e l d e s a rro llo r e g io n a l son m ú ltip les
y.tam bién lo son lo s c r it e r io s para la .d e lim ita c ió n de reg io n es.
Pueden.
comprender U n to o b je tiv o s s o c ia le s , lo s que. predominan en países desarro­
lla d o s ,- ^ como o b je tiv o s económicos, t a l e » como una máxima contribu ción,
a l p r o m e to . n ocion al, que predominan en lo s países en vía s de d e s a r r o llo .
Por lo ta n to , empecemos por examinar los- o b je tiv o s d e l d e s a r r o llo
n ocion al y .r e g io n a l en América La tin a .
2.
-
Los o b je tiv o s d e l d e s a rro llo nacional y re g io n a l en Amérlc-a _Latin a
A l re v is a r lo s planes nacionales e x is te n te s en países latinoam ericanos*
n os.encontr nos con los sigu ien tes o b je tiv o s de d e s a rro llo r e g io n a l, f^rmu—
V
lados ejqillcitam on te
- Incrementar e l producto nacional bruto a una tasa que permita e l
aumento d e l in greso per c á ,.ita .
.
Un la mayoría de lo s planes, este o b je tiv o
t ie n e la más a lt a p rio rid a d (a rgen tin a , C h ile , Panamá, Venezuela, B r a s il,
Pa i . q i :y )«
4/
¿/
Objetivos s o c ia le s ,
i ...leo co¡ i-.-, urr. d is trib u c ió n más e.iu itc .tiv ... I e l
i >y re so per eápit-.. y de. ; !.. nurrd so ci-:l (f r a n c ia ): une d is trib u c ió n
mas e q u ita tiv a «-iel enslee a través d e l país (Holanda y B é lg ic a ); e l
fó jo ra m ien to dé
Cnllcl i c i -nes de vicia en'áreas congestionadas y e l
fo r ta le c im ie n to ' de la in fra estru ctu ra socio-ecónói'nica en áreas atra­
sadas, orien tados haci a e l máximo l i b i ‘--> dé c a rro l lo d e l in d ivid u o en
la sociedad (República Federal Alemana); o bien o b je tiv o s p o lít ic o s
t o le s codo la in tegra ció n de
f ron tord.cas (l-i República F ed eral
Alemana en busca de i ¡ u r r i f l e c c i ó n do Al emani a) .
dér. Airea lledevelop rient P á l l e l es in Br i t ain and thc .üountries o f ch a f o; /mon Ilarke t , U . 3 .
Oept. o f Commerce, ' .ashington D*G», 19^5» pu. 7;- y .511; y Raumordnungsgésetz (Ley alemana de De s ar r o 11o Espacial ) de a b r il de 19-:»1,
p árrafo 1. De acuerdo con e s to , io s c r ií.c r io s pera la d e lim ita c ió n
,-p- region es abarcarán, .re ape c ti va mente, lo s índi re?» de n iv e le s Je
"'d a y empleo, l a conrrst lón espacial , l a jvoxlru A d a 1-t- fron toras
e s tr a té g ic a s , a s i cryno l os >u l i n d a s económicos, ' d n c-.rao las
comparatives lasa..- mar,/.nales de c, d I.-d -p ro d u d o ■-.•.i b d r e n d n partee
d e l p a ís . En lo s países d o s r r r d I n c 'c i -: ¡ n 1í t i c a ■’a < “ n r m lin
re g io n a l se ' reduce generalmente a uno o dos d je t j.v,-s ie : a -i d.dos
enn l a r a c i on a l i z a e í ó n «le l a ' e s - ' r e d . m e s p a c i a l ex 1sien lo c* con l a
r e d is t r ib ii c i í n de lo s recursos I m a n e s *-• de -’ a p i t í j . En Los p a í s e s
en v í a s de d e s a r r o l l o , no es c u fie i ente a p lic a r un culo-, nc- bndmnie
simple como é s t e »
Los o b je tiv o s resa lla n mía comp lej os , ya que,
además, t i e n e n que tonar en cuente aspectos tu le s como l a incorpo­
ración de recursos que no han si do u tiliz a d o s o la in s t it u c io n a liz a ción de ' r e g i o n a l i s m o s im p líc ito s <•*n br.se a antecedentes c u l t u r a l e s
o é tn ic o s , lo s que en l o s países d esa rrolla d os han formado ir- iic .io nalmente e l narco i n s t i t u i d -luí ]...rr; .1-i c a i c i e n c i a y acción : r-> i on,íleo.
Naciones Unidos, Economie ó urv e . y f n r J.atin America,
.
/ ,’»• - u nto
En cuanto a lo s o tro s o b je tiv o s , éstos deben con siderarse, en la
mayoría de lo s casos, como r e s tr ic c io n e s :
- M ejorar la d is trib u c ió n d e l ira-reso.
- Reducir la s presiones in fla c io n a r ia s »
- Incrementar la autonomía económica, ya sea aumentando las exporta­
ciones y disminuyendo la s im portaciones, o .e s ta b iliz a n d o la deuda fin a n c ie ra
con e l e x tra n je ro .
(A menudo, lo s o b je tiv o s de la su b stitu ción de la s impor­
ta cio n es y d iv e r s ific a c ió n de la s export: cienes e s tín relacion ados con este
pu n to).
- Incrementar I r tasa de empleo.
Este o b je tiv o se formula gen eral­
mente o ís bien en términos de crear nuevas empleos que en dism inuir la
ce s a n tía .
- E leva r e l standard de v id e , te uto en términos de aumentar e l consumo
como en alcanzar met«..s s o c ia le s e s p e c ífic a s , t. le s como lo s stondvrds educa­
c io n a le s , de salud, vivien d a , e tc .
.
. - In te g ra c ió n n acion al, formulada tanto en., términos de a c c e s ib ilid a d
económica de to d a s .la s partes d e l,n a l 5 a l m ercado.nacional, como de la
p; r t ic ip s c ió n de todos los e s tr, tos de
pobL. ción en e l proceso de desa­
r r o l l o s o c ia l,
. .
La in te g ra c ió n in t e r n a c io iv l no ha sido formulada exp lícita m en te como
un o b je t iv o en nin;pino de lo s piones.
La ma y o r ía de lo s planes nac 1 ?r,. le s de
citam ente lo s o b je tiv o s d e l désarroi;.'
ú r i ca Latina no in d ic a e x p iíaun :¡» .-luyaos de e llo s
d efin en c ie r ta s paut. s e s p ro ff
•as p-.­
j •- r - 1í ticé. r e g io n a l, t o le s como
la e s p e c ia liz a c ió n de a ie r f ■
' lo ir
( .ryer.-td n a ), ;; la promoción de un?
re g ió n nu clear nacional o nuev
' poi <'
■le crecí,"óento (Venezuela, Panamá
y Paraguay),
.
1.i«'1;- í s. J,í t í 0:1 pitb 11 Oa
La d e fin ic ió n de lo s o-- ■ .ivos
c o n s is te n te .
Esto in dica - n a
han in trod u cid o aán la . pe 1.1 t ic
.!-, pf. r
;el.
-, "f q et<m
Amóî : ca L a t i n a no
re -tonel
conio parte integral.
d e l esfu erzo de d e s a r r o llo na"
Tratemos ahora de f^rniuj
" ’’I/.
i corIb 1rs o b je tiv o s d e l
d e s a r r o llo re- tonal tr¿ lu
no-
lo s r
;lr n. le s a t é r linos re g io n a le s
y examinando en -/¡ó neta!
ao
- 'l í l i
3 ÎP-; •. r;j.vei nocional pueden
c o n trib u ir a su ree 1 i
-ai.
/O bjetivos g lo b a le s :
o —
ob je t iv o s g lo b a le s ;
.
Increm entar e l producto
n acion al bruto
Traducción a términos r e g io n a le s :
a) C analizar la in versió n hacia áreas (u bica­
cion es) donde -pueden obtenerse la s tasas más
a lta s de cap ital-p rod u cto* tomando en cuentá
la s economías de escala y e l stock acumulado
de c a p ita l en in fra e s tru c tu ra s o c ia l ( i n f r a ­
estru ctu ra, u rb an ización )»
Comentario; Los t e r r i t o r i o s de lo s países en
v ía s de d e s a rro llo demuestran una e s p e c ia l
gran heterogeneidad en estos aspectos^ Por
lo tan to, la e fic ie n c ia de la in versió n depeñde
en gran parte de la lo c a liz a c ió n de lo s fondos
de in v e rs ió n d isp o n ib les.
b) In corporar recursos r e g io n a le s 'a d ic io n a le s '
(humanos, n atu rales, fin a n c ie r o s ) a l proceso
de d e s a r r o llo .
M ejorar la d is trib u c ió n
d e l anareso
Aumentar e l in greso per cá p ita en la s áreas
menos d esarrollad as mediante e l aporte d e l'
e x te r io r del área de c a p ita l y conocimientos#
la tra n sferen cia de p ob lación ‘ hacia otras
áreas, ásí'c<->nif la renodelación de la s estru c­
tures socio-económicas e x is te n te s , incluyendo
instrumentos ta le s como la reforma a g ra ria j
de impuestos.
Comentario; Las metas tra d ic io n a le s para la
re d is trib u c ió n d e l in greso son expresadas en
términos de estra to s s o c ia le s , aunque la d e f i ­
n ición dé la s ¡notan d e l in greso re g io n a l tie n e
eran im portancia dnbido a I a 3 grandes d ife r e n - '
cias d e l Inores^ In te r -r e g ín n a l y su a lto grado
de p e rs is te n c ia ,
Reducir la s presiones i n f l a ­ •
cion a ria s
Incrementes e l c capónente directam ente produc­
t iv o de la in versió n t o t a l» canalizando la
in versión CaaLa 'rea s (ub 1 o.- ¡roñ es) donde la
in fro e 'iir'e ':i.;? - exi st
p re d a 'p e rm itir una
expansión a d icio n a ] -'o io s ? p "tc re s d ire c ta ­
mente producid v '-0;„
Coment a r io *. Los grandes reoue r imi en id 3 de
in v ersió n en in lr o e s t ruetura son im portantes
fuentes de . ¡ r i i ' n iñ f 1 a d o r a r ía en le s países
en v í .o do d e r a r r o llo .
/ Dnereincm ar la
Inérémentar la'autonomía
económica nacional
Poner é n fa s is , a n iv e l r e g io n a l, en la s Indus­
t r ia s de a p o r t a c ió n ; mediante una mejor u t i l i ­
zación do lo s recursos re g io n a le s » Los e fe c to s
m u ltip lic a d o re s ’ resu lta n tes deberían ayudar a
red u cir la s im portaclones re g io n a le s d e n tro '
d e l m&rcc de la s comparativas ven tajas nacio­
n a les,
In crefien tar la tasa de
empleo
Incrementar la m ovilidad g e o g rá fic a d e l c a p it a l
y maño de obra, dé acuerdo con la d is trib u c ió n
de lo s recursos p o te n c ia le s »
Com entario; En lo s países latinoam ericanos,
una mayor m ovilidad de la mano de obra tie n e
e s p e c ia l im portancia debido a la gran escasez
dé c a p ita l y iá tr a d ic io n a l propensión a m igrar
por p a rte 'd e lo s habitantes de países re c ie n te ­
mente colonizados*
In te g ra c ió n n acional
En términos económicos: Promover la s re la c io n e s
Ín te r e ' in tr a -r e g io n a le s , mejorando e l áccesó
entre todas la s áreas de producción y consumo¿
mediante uñ sistema in te r —comunicado de centros
urbanos, como mercados p o te n c ia le s j
en términos s o c ia le s ; '
'
:.c jo r :r e l acceso de todas la s áreas pobladas
a l cc p it. 1 -..le in fra e s tru c tu ra s o c ia l (equipa—
miente educacionales y de salud, s e r v ic io s
urb.i.n. >) y a lugares cen tra lesj
en términos n oli'-
:c s ;
decentrviiy.-C'ión de 1/>
, estructura po l í t i c a y
admi;; ’. ‘ t r - l i v . . , do ram­io a in te g ra r uña parte
ead-. 1 vez mayor de la ¡■-oblación a l proceso de
i ti i c" íoci sienas;
en r.
nos naciona l e s ;
Integr- . 2a 3 ‘V '-as .('renté -.1 n i ; de l a p e r i f e r i a
.rt;’ 6^- ív/mico como p ed í■\l s i r-1 " i l í s ' -’l/í ]
.
■ ICO,
3»
¿ D esa rro llo r e g io n a l sin r e g l en--.:?,'
E l aspecto reg io n a l de
r e la c ió n con le p o l 't i c .
tr t'c-
-le !-■-> l iz a - v .
!. en :i a-nodos tie n e
.1■e v is ta de las
lín e a s de acción gubernamental l e s , puede zrtns td o m r.v o i d e s a r r o llo re g io n a l
como un problema de:
/- r - o lít i ca de
-
8 -
- p o lít ic a de lo c a liz a c ió n de la s in version es de c a p ita l, ta n to en
e l s e c to r público (c o n tro l d ir e c to ) cono en e l privado (c o n tr o l
in d ir e c t o );
- p o lí t ic a de lo c a liz a c ió n de lo s recursos humanos mediante una migra­
ción guiada;
.
- p o lít ic a de lo c a liz a c ió n d el.p roceso de urbanización con respecto
a su p rogreso, su d is trib u c ió n es p e c ia l y la o rien ta ció n de lo s
centros urbanos hacia e s p e c ific a s funciones económicas
y
s o c ia le s ;
- p o l í t i c a de lo c a liz a c ió n de la s in s titu c io n e s a d irm iistrativas, en
re la c ió n con su grado de d e scen tra liza ció n y correspondientes áreas
f í s i c a s de responsabilidad*
S i la p o lit ic e d e l d e s a r r o llo region al se reduce.a la asignación ubicarc io n a l de lo s d ife re n te s t i p o s de recursos m ó v ile s , ¿por qué no podría ser
igualmente f a c t ib le como p o lít ic a s para un gran número de la s lo ca lid a d es
que componen e l te r r ito r io .n a c io n a l?
Un. otras palabras, ¿no podría e v ita r s e
e l c i l f l c i l problema de encontrar c r it e r io s generalmente aceptados de la agre­
gación de t a le s lo c a lid a d e s , pora formar grupos g e o g rá fic o s coherentes# que
entonces denominaríamos "region es de d e s a rro llo "?
.
.
-
-Así como pueden crearse lo s nresupuestos s e c to r ia le s por un gran número
de proyectos in d iv id u a le s , lo s que, en su to ta lid ; d, constituyen el. presu­
puesto n a c io n a l,-la s ubic; cienes
!e proyectos pueden e n r o s a r s e , en términos
g e o g r á fic o s , como m icro-seccion es.
En t r n p a rte, es éste un problema de
inform ación.
a) S u bstitu tos de si s tem. s de in f o r mad ón :
Examinemos Jí p la n ific a c ió n reg ió n -'1 d e s i' el omito de v ic to de los
reru eririen fcos
de
inform ación, primer mente
de la i .ifonnación.
dn este sen!
ble,
t r a b a ja r la con un grmi número
de un plan n acion al,
en el
la
do
p
i
¡'E-no-o
,1-1
srmejo
' i.1■-:" 1 'mi t n :h - m i
mí ero- '!«" ■! 1 ; s :,. ¡-„roo >r>i es- -a
mg á.f ímae
don un buen sistema io i r;!'or; meione?.» basado Pn redes
c a r to g r á fic a s ("mapping " riels11) (y mü erv'.pug
esto d e b e r !' re s u lta r ba:-t. ¡a.» f. E ¡b le
pasap-■ir « ? míe prendes) ,
:-aa:;!b;..
iln segundo término, dotmioa •a.nslder r " i
■■.mb? ema
inform ación relevan*-«
lal n ivel IroE l al na« 5.mía'’ .
de amór ic a Latin a,
'b d i á m a ;
.E s
ae-«E
de
tx^u n n iitír. la
imm> *■•?; b i , ,:<n loo palcos
-•mporturb e.~ ;'.<■> '-amo a ni ve! u'a'ua.a] con
/una 1iifonivic.lón
_ 9 -
una inform ación muy escasa, y casi siempre a c c id e n ta l, sobre lo s req u eri­
mientos lo c a le s »
No x d s te n canales form ales que pasen por una jera rq u ía
bien e s ta b le c id a de cuerpos representa t iv o s .
Considerando e s te hecho, e l
sistem a de inform ación técn ica que se requ iere no c o r r e r ía e l p e lig r o de
com petir en a lt o gr. do con los conductos p o lít ic o s e x is te n te s , como es e l
caso en muchos países d esa rro lla d o s»
.Cn estas circu n stan cias, un sistema
de inform ación lo c a l-n a c io n a l puede considerarse, ante todo, como un asunto
té c n ic o y , por lo ta n to, comparativamente f á c i l de r e a liz a r .
A/
Un t e r c e r problema técn ico es e l que d ic e .r e la c ió n con e l a
proyección d« le in f o rmación»
E l margen de erro re s en p royectar la s.ten d en cia s
y metas d e l d e s a rro llo a unidades
de áreas es, frecuentem ente, de proporción
in versa a su tamaño, es d e c ir que mientras más pequeñas
mayor e s . e l margen de e rro re s ,
son la s unidades
Este problema puede res o lv e rs e en parte
perfeccionando lns técn ica s de muestras.
Por lo tan to, se ría té.--ni',amerite f a c t ib le e s ta b le c e r un e fic ie n t e
sistem a de inform ación par-
j. s unidades re y io n c ie s como base.de la p la n i­
fic a c ió n »
~
Examinemos ahor.
fuere de eot.au -spectos técn ico s e x is te un
verdadero papel " c r e a t iv a ” ,¡r. ; s regiones en cuanto a l
b) El papel -creat iv o de la s
d e s a r r o llo ,
re g io n e s :
Hasta. chaJ-':, ]nr, asre~ tas t.écr.ieos que henios tra ta d o , u t iliz a n la s
region es como xnsoruj.g'hc'S y-.-r
rcu
n ic ió n 2’ ejecu ción de la s r n Líbicas
prim er térm ino, ... e r t -do:-
yac unes con respecto a la d e f i
ve;i n acion a l.
Esto se a p lic a , en
.‘ •'•bf -’-ud •• .1;! ".a-dos,
-
la s funciones "ere:, t i vos” de ic o re-i^v.-.e loo sitúan corno instrumento s
de la t oma de declsior.es par--
1. p a rtí c Lpaci ón a c tiv a de la s poblaciones
re g io n a le s mi ]... d e fi,.ic .l 1*.
e y e o u o i t e une ocal: :i ucaj ón do p o lít ic a s ,
proyect o o y planes ico,fim o, - e coi.;
6/
.v- , ns c ló n a le s , y ora el d e s a r r o llo .
■oalei ?;r * éan.i eos r-ue pueden p la n te a rs e .
Sin embarga, no i g n o r e ;
los
a l esta b lece;' cu 'lo t e "
ce ora ?a c e ita ---a pe toes en vías de d e s a r r o llo ,
: '¡din -Ir' l o , c-rencia de de to s , e tc .
/lí'fc concepto
- l O -
Sate concepto comienza con la suposición de que e l regio n a lism o . en
e l sentido de conciencia r e g io n a l, patrones cu ltu ra les reg io n a les y s o lid a ­
ridad r e g io n a l, co n s titu y e n .fa c to re s p o s itiv o s pare e l d e s a r r o llo .
A lgo -
parecido ha ocurrido en Europa, donde la s regiones h is tó r ic a s se han unido
en sistemas nacionales in tegra d os.
Una importante condición p revia para que la s region es cumplan funciones
" c r e a t iv a s " es que se le s otorgue c ie r to s poderes de coordinación, toma de
d ecisio n es y .fin a n c ic m ie n to .
En esen cia , este s ig n if ic a d e s c e n tra liz a r la
e s tr u c tu r a .p o lític a y a d m in istra tiva »- P ero, aparte de ser esto un "sloga n "
popu lar, no es un f i n en s i miamo»
Los c r it e r io s para la d e s c e n tra liza c ió n
deberán deducirse de la s sigu ien tes prop osicion es, que consisten en .una
in te rp e la c ió n entre lo s sistemas de inform ación y una c re c ie n te autonomía
a n iv e l r e g io n a l:
- a .tra v é s de proyectos relacionados entre s í a n iv e l region a l,.p u ed e
lo g ra rs e una d is trib u c ió n más ra cio n a l de la in v e rs ió n en
»1
t e r r i t o r i o n acion al;
- a tra vés de una sub-agrogación a n iv e l r e g io n a l, lo s proyectos pueden
ten er mayor re la c ió n con la s metas nacionales;
.
- pueden crearse recursos a d icio n a les a n iv e l r e g io n a l, m ovilizando e l
c a p ita l p rivad o, la mano ele obra, e l auto-ayuda, a s í como atrayendo
c a p ita l a d ic io n a l de c tr. s partes fuera ge la región ;
- basándose en estos recursos, pueden d e fin ir s e proyectos a d icio n a les
de in v e rs ió n a n iv e l re g io n a l;
- creando una conciencia re g io n a l y respondiendo a e l l a , pueden crearse
fa c to re s fa vo ra b les para e l d e s a rro llo ;
- a tra vés de una mayor autonomía a n iv e l r e g io n d . la s áreas p e r if é ­
ric a s pueden in te g ra rs e mejor o 1 sistema p o lít ic o y económico
n acion al;
.
- a .n iv e l r e g io n a l, puede organizarse y r a c io n a liz a rs e m e jo r.la presión
p o lít ic a lo c a l.c o n e l o b je to Je que p a r tic ip e en e l proceso de la
toma de decision es nacional*
. En lo s ca p ítu los precedentes, hemos deducido lo s o b je tiv o s reg io n a les
de lo s n a cio n a les,
Pero» la s regiones y e l re--i onalismo puedan también opo­
nerse a lo s in te re s e s dn la i n legración y der-:•r.•-■']. lo naeionate3.
/c ) Hegioimlqmrv;
11
-
-
c ) Regionalism o versus d e s a r r o llo n a c io n a l:
Este c o n flic t o de in te re s e s puede p lan tearse cuando no se produce,
in te g ra c ió n entre la s p o lít ic o s a n ivelen nacion al y re g io n a l». Por ejemplo»
la presión de region es p olíticam en te fu e rte s para obtener fondos nacionales
puede transform arse en un handicap para la r e a liz a c ió n de una p o lític a de
d e s a r r o llo n acion al con sisten te»
Los casos en cuestión son la s .re g io n e s
oue trodicionalmente han con stitu id o centros poderosos en su-propio p a ís ,
.
o áreas donde la s corporaciones de d e s a rro llo regional, han logrado e l misino
n iv e l o aún uno más poderoso ene e l organismo destinado a form ular la p o l í t i c a
n acion al»
En algunos países de ...nárica Latina (Venezuela, Colombia, B r a s i l ) ,
esto puede ser una de la s razones más s ig n ific a t iv a s para o_ue no haya sido
p o s ib le hasta ahora in tro d u c ir n o lític a s sistem áticas de d e s a rro llo re g io n a l
a n iv e l n acion a l.
..
E l r e g i o n a l ! s í ;c f a n M é r ’-■ue le c o n s titu ir un handicap para e l d e s a r r o llo
n acional in tegra d o p «r su frecuento drarao ( esencialmente en países en v ía s
de d e s a r r o llo ) por l o g r ; r una e o l í t i c o de s u b s t i t u c i ó n de im portaciones a
n iv e l re g io n a l» s i n tomar en «
uta la r venir j a 3 comparativas a n iv e l
na cionu.l.
C tro aspecto d is g r e g don -.el r e g r u iis n - '- puede sor la frecu ente demanda
de autonomía ecnn',.den p preosr-resta rio por ¡; ir t e de la s áreas p e r ifé r ic a s ,
fu era del marco Je la po.’ Lt xr
.. ■.' « m i ,
lar«'-.,
otno éste serían e l extremo
Norte y Sur ae C b iio « la parte amazónica d e l Eraré
den estos ^r i c i i a g i o s ,
n «1 :d: de
--..••,nir r
i
Frecuentemente se conce­
\ in tep v a ñ ín d e l ..t e r r it o r io
nací onaJ., en térmj nos ¡. ol í tic-re, a e r . u r v ,1« la j.nte?r~ ‘íón econóhtica*
. Un te r c e r handicap in n c'r r o lí
’ua;-=
- !■.
;-re
. •’ .•i i v . rr, ,í.dre: te la r 1 í •-itacj .-oes re g io n a le s .
Es pee i.' Imonte en loa pe f r e s e<
una c a ra c te rís tic a
«- 'dore ■iísrra, en té m in os de dena-
fas a,- .F.,'amd.i.~, j o s a ir.'ld re rápidos son
i. ó s i o; p |u • -ota
un iraport ■n tn re» a« ~im i entra pra
se r e f ie r a ¡ ...rtic" ¡ ¡- ---.a.,
ral. :. rop; «a o .
a ; .
a-
bución de la a acta ai .fot-a; erera
oa;.
proceso d e. industrr Ira « i r é .-.
ra
en e l errantos posi t i 7~'
a e s to s
erad >I <-s p
•i>.
ar. i
-o '' d
1ra . «J
- a, r -a .j.-. •Leí m es cambiantes«,
da iénrxncs e s p e c ió le s » esto
.
/ova " ic o s , «r. cuarta a la d i s t r i ­
a
E ; •.. ira-iré , producidos por e l
-/- ras r
gr-. >
' «
arraL-ji transform arse
. .-ro’ p , deber f: n pode»' adaptarse
1 ,
' ) Jiun i fj.c trir.fi
-
d)
.
12 -
Ju stific a c ió n de la s regiones
Técnicamente, t a l como para propósitos de información, la s regiones
no parecen ser esenciales.
información.
Puede substituirse por un efioién te sistema-de
Sin embargo, las regiones pueden ju stific a n te en un a n illo
campo no-técnico» principa luiente para los propósitos de la tafite d» decisiones
y coordinación a l n ivel subnacional.
Con e l fin de reducir los efectos
negativos del regionalismo» será necesario proceder a una definición c la ra ,
en cuanto a los objetivos nacionales.. Puede ser.importante establecer las
etapas convenientes para introducir los mecanismos de p lan ificació n ,_a n iveles
nacional y regional, respectivamente; asignar prioridad de calendario.a n iv e l
nacional puede d e b ilit a r las in ic ia tiv a s regionales, en tanto que de una
presión regional bien establecida, puede resu ltar una coordinación nacional
in e fic ie n te .
Mantener una fle x ib ilid a d .-de la s delimitaciones regionales
en obro de los requerimientos de la planificación»
En re súmen, podemos d e c ir rué s i se manejan bien la s region es y s i se
la s hace concordar con lo s o b je tiv o s n acion ales, pueden desempeñar un impor­
ta n te papel en e l d e s a rro llo nacional ; sub-nucionc.l.
Sus funciones pueden
resumirse de le sig u ien te maner. i
- crear* an alizar
y
proyectar información sub-nacional;
- contribuir a une mejor d is trib u c ió n espacial de las in version es
nacionales;
.
.
.
- re la c io n a r lo s proyectos e s p e c ífic o s , mediante una sub-agregación
re g io n a l, con la s met» c> nacionales;
- coordinar 1- in versió n s e c to r ia l a .n iv e l r e g io n a l;
- in corp orar a l proceso de d e s a rro llo lo s recursos n atu rales, humanos
y fin a n c ie ro s ;
- organizar y racion alizar las presiones p o lític a s lo c a le s y re g io n a le s
para.contribuir al.proceso de la toma de decisiones n acion al;
- in tro d u c ir c r it e r io s nocionales en lo s esfu erzos por obte ner una
medido de 1-. entonarle re g io n a l;
- combinar lo fle;d.oilin <-o -,.e la s unidades esp a cia les necesarias para,
e l proceso d e l d e s a r r o llo , con ] • e s ta b ilid a d requerida por e l . r e g i o nalismo s o c io -c u ltu r a l
- 1c r ig id e z
.e un sistemo de Inform ación
continuo.
/d«
C ategorías
13
-
4.
-
Categorías de regiones para e l desarrollo
La p la n ific a c ió n d e l d e s a r r o llo requ iere una extensa gama de a ctivid a d es
partien do de l a búsqueda do inform aciones hasta la ejecu ción y c o n tro l de lo s
programas, con un permanente "feedback" entre la s d iversas a c tiv id a d e s in clu id a s
R esu ltará - evid en te por l o
ue ya hemos dicho hasta ahora, que no es .
nuestro in ten ción abordar la tarea de d e lim ita r regiones para e l d e s a rro llo
desde e l punto de v is ta tr a d ic io n a l oue contempla regiones homogéneas, nodales
o a d m in istra tiva s»
nun ue estos conceptos
serán
guia r e a l»
ú t ile s » no lle g a n a ser una
.
Para un< guf<
.
de este tip o » convendría o rie n ta rs e hacia la s funciones
de la s region es dentro d e l cuadro d e l d e s a rro lio n acion a l, t a l como lo a n a li­
zamos en la sección precedente»
-
Ningún grupo de regiones so lo será s u fic ie n te para desempeñar esta
amplia gama, de flu iciones»
Por lo ta n to , sugerimos que se establezcan d i f e ­
rentes ca teg o ría s de regio n es, cada una con c a r a c te r ís tic a s e s p e c ífic a s y
•
^
7/
que sean u tiliz a d a s mediante un sistema de su p erp o s ic io n e s ,^
(Ver lo s
cuadros ad ju n tos).
a)
.
l as Unidades (e s t a d ís t ic a s ) de
b ásicas para l e re c o le c c ió n ,
fic a c ió n d e l d e s a r r o llo .
a n á lis is ;
inform ación constituyen la s áreas
proyección de datos para la p la n i­
Son de im portancia p rim ord ia l, dado e l papel cla ve
' ue desempeña la inform ación en la p la n ific a c ió n »
Deberían ser relativam en te grandes en cuento a su número y pequeñas
en cuanto a su tamaño»
En re a lid a d , deberían sor r ie r e - c é lu la s que puedan
agregarse como bloques de constrocción a toda?, la s o* ros unid ides re g io n a le s *
Es e l único tip o de región ' i;o lobería mantener una r r i i r ig id e z fr e n te a
lo s r.n / .n s oue se producen •- n
f
-o, de nodo a f a c i l i t a r la s compara­
ciones o?>. d ife r e n te s eta p a s, en ^1 pr-.n-m .R>1 desn.rro.11 o,
lio be ría n cu b rir todo o 1 1 •*rite r4o nací "''jal y ■'■Kru.'.r 1s base del censo
n a cio n a l.
.. la ven , echerían s e r v ir
a oo rto ; laz'- que
'Jj
in h r-.gr
•
Ver también "blu ' vucfyc
A R eader, op. c i t » » págu
:r-
1’ b :se rcr. 1os sistemas de inform ación
fo
, rop" s ito s v i Ir p la n ific a c ió n y
a ; i i j . v g i g ..-i-;'.,-¡i”
50Cu
.John í ’riebr<ann,
CATEGORIAS DE REGICICS PARA EL DESARROI!/! j Ry.CICîXI ZJàTCiS
Evaluasi5ni
I
important*
"nidadas
pooo Important*
(e s ta d ís tic a s )
da
información
a)
Ai-eas d j desarroxlc seo torla l
Areas de pregrams oon
Rasiones para »1
área* ce
funoion m últiple
desarrollo in te ­
b)
óreos da
administra**
programas
o lín s e o to ria l
sectorial?®
grado
( f tusei 5a
única)
Punoionest
üiformaoíín (crea r, analizar,
X
proyectar)
X
X
lo ca liza ció n espacial da
las inversiones Raciónalas
X
X
X
X
X
X
relacionar lo e proyectos
con la * asta* da la p o l í t i ­
ca nocional
coordinar la inversion
in te rs e c to ria l a n iva l
gub-naelonal
incorporar recurso#
!
j
adicionales o j proceso
i
da desarrollo
!
organizar la participación
regional an la p o lít ic a
pública
;
j
{
moer compatible la semiautonomía regional son
j
l a ir.tegraelán naolom l
!
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
!
-
CATEGORIAS DS REGIONES PARA EL OTSEXOLIDs CAI'JC IbRIETIí'-AS H2K0IPALS3
Artas de E s a : ro llo a e o to ria l
Unidades
ivaluaoiáni
X
importante
(e sta d ístic a s)
poco impe rfcanta
a)
¿reas de
b)
áreas de
de
adalnist ra­
pro ¡-Frenas
informaoián
ción secto­
sector tules
r ia l
(fui—i 5n
Arer.s de Pro giraras
Reglones pare, e l
oon
funoián múltiple
desarrollo inte­
grado
unios.)
¡aracter í s t ic a s ! Elementos
va
deben integrarse a un
X
tatema nacional
Kanero/tamaño
X
no nao osariamente
X-
morlmlzar
de ao. a r do a
e l n&tero
los requeri­
dad intrarreglonal/
mientos sec­
lim itaciones de re­
áptimo» a c c e s ib ili­
to ria le s
cursos para l a deaoentrullzaoián
‘le x ib ilid a d
ríg id a
fle x ib le
fle x ib le
lormativo/ neutral
neutral
neutral
no raiativo
'.oraogSneo/ nodal
homoglneo,
fle x ib le
normativo
homoglneo
normativo
nodal (orientado
amándose a
hacia e l polo de
otros regiones
crecimiento)
de planificncián
«jJnoidenoia oon las
en la práotioa
•egiones de asfcinls-
a menudo coinci­
¡ián general
den oon unidades
ú til
frecuenta
conveniente
frecuente
conveniente
p o lític a s y adm lnistratlvaa más
pequeñas
►oincidencia oon
toldad es p o lític a s
!
-
c o n tro l d e l d e s a r r o llo .
16
-
En la mayoría de lo s países c o in c id irá n , en la
p r á c tic a , con la s m unicipalidades u otras unidades lo c a le s » formadas por
la ó rb ita cotidiana, de una comunidad.
Por esta razón» tenderán a. coin­
c id ir con la s unidades p o lít ic a s y ad m in istrativas más b a ja s .
bargo, esto no es e s e n c ia l para- e l proceso del d e s a r r o llo .
¿in em­
Las dinámicas
es p e c ia le s de la s unidades p o lít ic a s le e o le s pueden aún lle g a r a ser un
fa c to r perturbador pera la necesaria r ig id e z de las unidades de in fo r ­
mación a. través d e l tiempo.
b)
Las áreas s e c to r ia le s de d e s a rro llo ^
con stitu yen regiones que
forman e l marco de la p la n ific a c ió n y adm inistración de lo s programas
s e c to r ia le s de d e s a r r o llo , a cargo de lo s m in isterio s y o fic in a s esp ecia­
liz a d a s ,
En consecuencia» son instrumentos para la d is trib u c ió n ra c io n a l
de lo s fondos de in versión s e c t o r ia l y para la incorporación de recursos
a d icio n a les en un s e c to r determinado.
En la p rá c tic a , tendrán dos formas:
Primero, podrán considerarse como áreas adm in istrativas sec t o r ia le s para
la adm liiistración de los programas s e c to r ia le s , ta le s como de a g ric u ltu ra ,
salud, educación y u t iliz a c ió n do los recursos h id rá u lic o s .
Su o rie n ta ­
ción será n eu tra l y su d e fin ic ió n se basará en c r it e r io s s e c to r ia le s prác­
t ic o s , t a le s come tip o s de producción a g r íc o la , a c c e s ib ilid a d a los equi­
pamientos de s e r v ic io s , tip o y cantidad de recursos uue deben adm inistrar­
se*
E l tamaño y número dependerá de lo s req ue ri mi ento s s e c to r ia le s espe­
c ífic o s .
Debido a que servirá n propósitos únicamente a d m in istra tivo s,
serán f l e x ib le s a loa p osib les cambios»
En co n tra ste, la s áreas para programas s e c t o r i a l e s (de función única)
son normativas» d efin ien do l a s que requerirán programas s e c t o r i a l e s s i mi­
l i r e s , t a le s como la fo r e s ta c ió n , l f
m inería y d e l turism o.
reforma a g r a r ia , e l d e s a r r o llo de la
Idealmente» deberí an su rg ir de la i n t e g r a c i ó n de
l a p la n ific a c ió n s e c t o r ia l con Is p l a n i f i c a c i ó n r e g i o n a l .
Son e s e n c ia l­
mente instrumentos para 1? form ulación de p o l í t i c a s , s u s c e p t i b l e s de re o r­
ga n iza rse, generalmente homogéneas y
orien tad as
hacia d i f e r e n t e s tip o s e
intensidades de d e s a rro llo p o t e n c i a l ,
6/
y
En e s te inform e» lo s términos " área' '
" r e g i ó n " son u t i l i z a d o s sin que
se le s d istin ga en forma p r e c i s a » aunque " r e g i ó n " más bien se r e f i e r e
a unidades g e o g rá fic a s con cor; c t e r ís t ic a s nodales, en tan to oue "á rea "
designa un concepto más amplio y neu tral d el e sp a c i o t e r r i t o r i a l ,
/Ja s áreas
-
17
-
Las áreas para programas s e c to r ia le s atravesarán la s regiones para
e l d e s a r r o llo in tegra d o.
Entre 1?s d ife re n te s áreas s e c to r ia le s se
producirá frecuentemente una competencia y superposición, lo que s ig n i­
fic a r á un mayor é n fa sis en más de un secto r (p or ejem plo, e l d e s a r r o llo
a g r íc o la y t u r í s t i c o ) .
n acion a l;
No cubrirán necesariamente todo e l t e r r i t o r i o
la s acciones que pueden emprenderse para la s áreas que cuentan
con un b a jo p o te n c ia l pueden considerarse más adelan te y no necesitan por
ahora d e fin ir s e en d e t a lle .
Los lím ite s de la s áreas para programas
s e c t o r ia le s son im precisos, debido a que só lo d e fin irá n la s d ife re n c ia s
de grado e intensidad de la acción s e c t o r ia l que continuará, en forma
.
9/
d ife r e n t e , mas a llá de estos lím it e s . c)
Las áreas para programas de funciones m ú ltip les están g en era l­
mente destinadas a r e s o lv e r l o s problemes de un área e s p e c ific a , mediante
un enfoque de d e s a rro llo I nt eg rad o
mente se r e f i e r e a dos c a t e g o r í a s :
.
El prop ósito prim ordial g en era l­
la i n c o r p o r a c i ó n de recursos a d ic io ­
nales o la solución de oroblemes soci o- ec onómic os e s p e c ífic o s .
Los pro­
gramar, en esta c a te g o ría pueden r e l a c i o n a r s e con l o s ig u ie n te :
-
d e s a rro llo de hoyfi s i i i d r o g r á f i c ' s con f i n e s m dltipl.es,
-
d e s a r r o llo m etro ro l5t r no,
-
r e —e s t r u c t u r a c i ó n de áreos atr as ad as ,
-
d e s a r r o llo de áreas v í r g e n e s ,
-
d e s a r r o llo de los áreas fr o n te r iz a s .
La d e fin ic ió n de e s to s programas e s tá generalmente b? sfld» en e l con­
cepto de d e s e q u ilib r io (H irscb m n ) y, a menudo, c a r e c e r á de una completa
in te g ra c ió n con una e s tr a ta r ia n a c ie ra ! p*r*1 e l d e s a r r o llo re g io n a l.
H istóricam en te, t a le s programós han o m s titu íd o , en la mayoría de lo s
países i la primera etapa de los es> ’ ¡erro pora un d e s a r r o llo re g io n a l in ­
tegrado, antes de la introducción
r r o l l o r e g io n a l.
un¿ pol ít ío s nielen? ) roí-.*' e l desa­
Muchos v e c e s , ce han mantenido come is la s d el desa­
r r o l l o in t e g r a l» orientadas h- cia. p rop ósito* re g io n a le s e s p e c ífic o s y
2/
Ver Lresten James, "The r'ie ld o f •ieograpity", en: American Geography,
In ven tory tand P rosp ect.
The A ssecja i j.c>r o f umericen Geographers»
Syracuser
óyracuse U n iv e rs ity Fresa , í'/tÁ, página lü .
10/ Ver también John Friedimnu, "‘rhe Conce ¡ó o f o Tlanning R egión ",
Reader. op. o i t . r'V in 1/•,
/sin formar
-
18
-
sin formar parte de un sistema n acion al.
Ya que en la mayoría de lo s
casos están tersados en una le g is la c ió n e s p e c ia l, las áreas para programas
con funciones mtiltip3.es tien en lím ite s in fle x ib le s y se r e s is te n a in te ­
gra rse a un sistema n acion al.
T a l sistema tendrá generalmente eme ser
superpuesto.
P .ra
e l d e s a rro llo de América Latina en e l futuro próximo, los es­
quemas de d e s a rro llo de la s áreas fr o n te r iz a s desempeñarán un pepeí espe­
c i a l dentro d e l merco co n tin en ta l.
La in tegra ción a tr ib u ir á drásticamen­
t e nuevas funciones a diversas áreas fr o n te r iz a s , la s que, hoy en d js , se
encuentran en la. p e r ife r ia de la s economía s nacionitJ.es.
En Europa» cuya
in teg ra ció n supranacional precedió la de América Latina en vori? s décadas,
e l d e s a r r o llo .integral de áreas fr o n te r iz a s ha c o n s titu ía s una preocupa­
ción p rim ord ial de la p o lít ic a regio n a l e un n iv e l m u lti-n scío n a l
,
En América La tin a , e l d e s a rro llo común de la s áreas fr o n te r iz a s , ta le s
como e l A lto Auazonas (B r a s il, Perú y Colombia) , e l área de ia Patagonía
(A rgen tin a y C h ile ), e l triá n gu lo d e s é rtic o de la Costa del Geste (C h ile ,
Pej'ú y B o li'/ ia ), o lo s proyectes
;ue ya se han in ic ia d o , ta le s cpmo e l de
la Cuenca d e l P la ta y la C arretera Margina] de la S elva, todos pueden dar
un importante impulso hacía la in tegra ción c o n tin e n ta l.
E l d e s a rro llo
d e l con tin en te sudamericano p ro v i en e de unos pocos centros m etropolitanos
a lo la rg o de la resta o de los p rin c ip a le s r ío s .
La in tegra ción supra™
nacioi.nl o rie n ta rá hacia el in t e r io r esta actu al estructura de Ir. circu n s1 ?/
fe re n e ia —^ , basada, en i ' :s funciones complementa riere de muchas áreos
fr o n te r iz a s .
Las áreas con p riorid a d pera e l d e s a r r o llo fr o n te r iz o son
la s f:ue cuentan con p oten cia les r r-n a r te r ía s Irans-m clón ales de tra n s ­
p o rte , para e l uso común de los recursos o pora la complamentación de
U/
Por ejem plo» entre la s áre? a fr o n te r iz a s de Francia, Henelux y
Alemania, ver üocuments o f the Conference on R egional Economies,
Commission o f the fíuropean aconomic Coufnunity, Bruselas, 1961»
12/
Robert Brown, Transporte and Economic In té g r ateion c f Gouth Amer ic a ,
Washington, The Brookinrs Ln otitu tion . 1/66,
/las estructuras
-
19
-
la s estru ctu ras económicas e x is te n te s ,
la d e fin ic ió n de estas áreas de
d e s a r r o llo fr o n t e r iz o y sus p o te n c ia le s , deberá e s t a r a cargo de lo s
países directam ente in teresad os, con la a s is te n c ia de entidades in te r ­
n a cion a les.
Eventualmente, le s e s tra te g ia s deberán basarse en e l de­
s a r r o llo de una regió n nuclear común (o un sistema- de polos de c r e c i­
miento en ambos lados de la fr o n te r a ), c también un corredor de desa­
r r o l l o común a lo 1?rgo de la p r in c ip a l a r te r ía de tra n sp orte.
d)
Las region es para e l d e s a rro llo in teg ra d o , que trataremos más
concretamente en I r s ig u ie n te sección , reúnen e l máximo de la s funciones
c a l d e s a r r o llo r e g io n a l.
Constituyen un n iv e l de agregación re g io n a l
donde es aún p o s ib le la búsqueda de información d ir e c ta y la p a r tic ip a ­
ción en la toma, de d ecisio n e s, y donde desagregándose d e l n iv e l n acion al,
r e s u lte conveniente d eleg?r la s funciones de tonr de d ecision es y adminis­
t r a t i v o , a f j n de mantener e l n iv e l de e fic ie n c ia requ erido.
Proporciona
e l cu; dro para un lid e r a to s n iv e l re g io n a l y paro la, d e fin ic ió n de lo s
programas reg io n a les de d e s a rro llo integrado como parte esen cia l de la
p o li t ic a de d e s a rro lle na-’ ton al.
Estr 3 region es están orien tad -s hacia un c e n t r o (re g io n e s n o d a le s ),
porque sus centros cumplirán la s funciones de d e s a rro llo b á sico, t a le s
como la toma de d ecision es regicn f le s , s e r v ic io s e in fra estru ctu ra ur­
banos, comunicaciones y mere«'do;
.la p e r ife r ia de la región nodal man­
tendrá una cohesión con l i
porte n u cl e ar , mediante un sistema de r e la ­
cion es esp acíales comunes.
Los c ent ros a los d i f e r e n t e s n iv e le s f o r ­
marán, un sistema je rá rq u ic o , cuinr-1 iendo es da uno f tuiciones e s p e c ífic a s
en base a l potenci a 1 económico de ?i¡ "h in terlcn d " y e su acceso a lo s
centros Je mayor importancia o a m:v mere* dos nacionales n intern; c ló ­
n a les.
A la ve z, estos c en tr os
d e l t e r r i t o r i o n ocion al, —1
!'
1lev.n 1; ,=-• innov; c lones hacia e l resto
La composición de estas regiones es má« bien complementar i » que
homogénea. ’
Este tip o de región t.-instituye una unidad en la cu a l, dada
la intensidad de las
13/
y -o: 3 uq
¡?rs»
i o s a fecto s p rin c ip a le s
Ver John Friedmann, "k General roeory .-,f p ^ jrris e d hevelopm ent",
mimeogra f i e do, Jul i c de ;.%7
/de c u a l q u i e r
-
20 -
de cu alqu ier in versió n dentro de la. región tendrán las repercusiones más
intensas»
Debido a estos c r it e r io s c u a lita tiv o s , la d e lim ita c ió n podrá
d ifíc ilm e n te ser acadámicamente pura,
£s e s e n c iílmenye "una región
a b ie rta " en e l sen tido tr a d ic io n a l de "un 'rea ininterrumpida que posee
c ie r t a homogeneidad en su núcleo, pero cuyos lím ite s no están claramente
d e fin id o s "
El c a rá cter de estas regiones es normativo y con una o rie n ta c ió n
hacía e l fu tu ro.
Conprenderán una variedad de p o te n c ia le s , d iferen cia d o s
entre e l centro (o cen tros) y la s diversas partes de la p e r i f e r i a .
De
este modo, la 3 áreas para programas s e c to r ia le s (con función única) le s
atravesarán .
E l númuro de estas regiones no deberá exceder la capacidad
de lo s recursos humanos y fin a n c ie ro s » para poder e s ta b le c e r en cada una
de e lla s , o fic in a s de p la n ific a c ió n e fic ie n t e s que sean continuamente
guiadas desde e l n iv e l n acion al.
Por o tra p arte, su temano está lim i­
tado por e l ra d io de adecuada a c c e s ib ilid a d entre e l centro y la p e r i­
f e r i a para la form ulación y c o n tro l d e l proceso de d e s a r r o llo .
Deberán ser lo su ficientem ente f le x ib le s como para que logren adap­
ta rs e a lo s requerim ientos de cada etapa d e l d e s a rro llo »
De p re fe re n c ia ,
deberán desde e l comienzo c o n s titu ir un sistema nación?1, aunque i n i c i a l ­
mente puede d iv id ir s e todo e l t e r r i t o r i o nocional en un pequeño número
de grandes region es, e l que, sucesivamente, podrá aumentar a medida que
la estru ctu ra esp a cia l vaya d iferen cián dose cada vez más y se vaya dispo­
niendo de recursos para p la n ific a r y adm inistrar más regio n es.
En esencia» estas regiones pueden considerarse corno un su b stitu to
moderno de la s region es h is tó r ic a s en lo s p'. toes d e s a r r o l l ados , con sus
la z o s , tanto emoción? l e s como místicos,,
Generalmente, notes países se
han transformado» por una a g r e g a c i ó n de *v.t;
g io n a l, en estados mis grandes.
a la in versa:
En América l a t i n a , e l proceso ha sido
e l d e s a rro llo nacional ha comenzado más bien a. n iv e l con­
tin e n ta l y se ha procedido l uego a d iv is io n e s .
14/
unid; des de con cien cie re ­
La re g io n a liz a e ió n
Ver Derwent W h ittlesey » The R egi onal Concepto and the Regional Method,
en:
American Geography, o p . c it . página. } 0 .
/aubnaci ana1 sigue
-
21
-
subnacional sigue esta línea decreciente.
Los regionalismos im plícitos
oue se han desarrollado, generalmente no se han institucionalizado a
n iv e l subnncional.
In stitu cion alizar tales regiones ex post, ofrece
la gran ventaja de poder adaptar su tamaño y estructura a lo s reque­
rimientos actuales,
i sí
como orientarlas hacia un c rit e r io nacional y
darles la. necesaria fle x ib ilid a d para que se transformen en un instru­
mento constructivo dentro del proceso de d e sa rro llo .
/í II.
Regiones
-
III*
22
-
Regiones para e l D esarrollo Integrado - El Caso Chileno*
De la s regiones analizadas en l a parte I I de este informe, las
regiones para el d e s a r r o llo integrado desempeñan e l papel clave para _
e l d esarrollo regional a escala nacional o co n tin en ta l.
Por lo tanto,,
examinamos más detalladamente un caso donde ta le s regiones han sido d e li ­
mitadas y llegan a c o n s titu ir un eficien te marco para l a p o lít ic a nacional
del desarrollo region al.
Aún más, parece conveniente u t iliz a r e l ejemplo
extremo de un país donde prácticam ente nunca ha e x is tid o una regio n alIz a ción e x p líc ita *
dos encontramos, por lo tanto, en condiciones de observar
e l espectro completo de una estru ctu ra nacional altamente u n ita ria a una
regio n a liz a c ió n d e l te r r it o r io nacion al»
1.
C h ile , un estado uni t a r i o.
C h ile puede s e r v ir como p ro to tip o de un ¡ a is altamente cen traLizad o.
Su estru ctu ra form al» tanto ad m in istrativa como respecto a l a toma
de d e c is io n e s , time c a r a c te r ís tic a s u n ita ria s y parecen subrayar la a f i r ­
mación do que, en términos p rá ctico s de p o lít ic a » Santiago es C h ile .
Las m unicipalidades desempeñan un papel muy secundario, relacion ad o
con a c tiv id a d e s ta le s como la re c o le c c ió n de basuras y alumbrado de c a l l e s .
Disponen só lo de más o menos un 5% de lo s pastos pú blicos» l o que apenas cubre
lo s gastos de s a la rio s y de mantenimiento»
/urque en p r in c ip io son e le g id o s ,
lo s a lc a ld e s de la s más grandes municipalidades urbanas son nombrados por
e l P resid en te de la República,
Las p ro v in c ia s , oue se sitúan a un n iv e l i nt.e.rmedío entre la s munici­
palidades y e l gobierno n acion al, nráct ieament-e no Llenen poderes en lo
rela cion a d o a l campo d ei d e s a rro llo -
-¿es "in ten d en tes" o gobernadores pro­
v in c ia le s son designados por el Pre-id-ro-í tiv o s »
No
1
¡.er cuerpo? represen ta­
Por primera vez el año pasado, ] os rovo-denlas han conseguido un
pequeño fondo de emergencia do aproxiraadairocí o if'ro 21.000 por p ro v in c ia ;
fu era de e s to , no disuenen de ningún -Ir?- t i;.o le P vidas de In v e rs ió n ,
Ls-ta carencia, de poderes -:i n iv e le s pro-R r,c íales y municipales ha con­
tribuido a d e b ilita r la or anizaoión común: bar la o lo s j-rupos de presión
a lo s niveles sub-n?ciorw Jes ,
Aún !.m representará: es del Parlamento Nacional,
tales como los Senadores, que son elegido-? en base regional , se id e n tific a n
/más, -■ 3« 1.vo
más, - salvo en los períodos de pre-elecciones,
~ con los problemas y
preocupaciones de la capital que con los de susregiones»
En realidad, la s condiciones para la regionalización parecían poco
favorables cuando e l Gobierno del Presidente F rei subid a l poder en 1964,
y transformó la descentralización y participación pública en e l p rin cipal
objetivo nacional.
2*
Condiciones i n i c i a le s ; regionalismos im plícitos
Aunque formalmente con un sistema altamente un itario, existían
varios factores .Implícitos de regionalismo en un país
tan estrecho, pero
con tanta extensión de norte a sur ( 4.200 Kms.)
y contan gandes diferencias
geográ ic a s , climáticas y culturales como Chile.
Astas formas im plícitas
de regionalism o se basaban principalmente en tres facto res 1 diferentes
patrones ecológicos, diferentes antecedentes de colonización y le g isla c ió n
region al.
a)
Los patrones ecológicos variaban entre:
1) la s "zonas metropolitanas",
2 ) l a "zona consolidada", y
3 ) la s "zonas de colonización".
Ln términos generales sus características eran las siguientes:
(Ver cuadro adjunto).
-/ Cuadro
- 24 HEGJDIMLia© IMPLICITOi MISOHSS Ri* LOGICOS
Camoteris t lo a s
Zonaa metropolitanas
Zìi»
Zonas de se le n lsa e lin
consolidada
li,.--*ri. demográficas l
j (tenuidad de la poblaolin
a lta
jaL-i&nlcaa do poblaolin
a lta ; fu erte inralgraoiin
¡ baja
|
beja; emlgrueián
Ir iraoty fía lo a s i
po'!»ren ola do ocupaoiin
o «toma de in fru e stru e -
; a lta ; ínralgraolé»
t
j
concentrada
Olñliíi aiTVB
Integrado; sobrecargado
iatag:
en parteo
z.i£>f
.
.
_
j esporádica
pero ob­
i soleto y aln r e ía -
! geográf ioaoent»
i fragmentarlo
j t. -in oon los re q u i¡ riailenfcos modernos
:—t ruol nra do la urbonlzaolin
osparoida; roelonto
altamente urbanizada;
| u rb an izad in baja;
crea tela rt o cen trífu ­
| dispersa; predoml-
estructura do eemtre»
i
go; diversas funoleneo
‘ alo de una n lo ro < estructura que ce­
a lelad os; grand## d ls -
|
que compiten por e l uso
del suelo
i reo# de lugares '
j centrales que pue­
tañólas d lfio u lta n la
eomplocientaelin in te r­
urbana
dan masitansr se rv i­
cios de alte nivel
jb-.rm'b. econi-.lo-j» :
a .-',
.«aot'.ra eoonijica
diversi fionda; a g ri-j no d iversificad a; reeu r-
di ver e l f i cada;relaciones
m
crucial#* naolonoloo o
internacionales
Mtliura tra á ie lo n e lj
»os naturales no a g ríe e -
oríentada hacia el
las (minería, p o t r il# «,
aereado nacional
pesca); orientada tmela
mercado Internacional
n iveles do Vida
conciencia ragionai
organi zac tén comunitaria
entre mediano y a lte ;
gran variaolón g e o g ra fi- '
entre bajo y media­
a lto , variación g e e g rl-
no; gran vr.rtaoián
fio a { economía- dunl)
ca y oooial
recial
nentrada en una solu c i in
Insigni f i cunte ; de­
fuerte; sostenida por
pragmática da problecaa
pendí»’, ite de la ac­
un sentimiento común de
¡estrope 11tono* esp ecífi­
o lín del gobierno
negligim ela per porte
cos
e«,,trai
organisaelán de tipo u rbono siguiendo líneas
m is
"aia ro~es tris tu ra lo—
caí t r n á i - ’ l o f í t . l
bien funcionales qu» geo­
gráficas
del gobi eme central
organizaciones a fie la n ­
te * da míto««yuda s i ­
guiendo lín e a » le s a le «
y regional#«
a ctitu d lo eoi frente a In
positiva, aunque restrin ­
! de .-'eglsiei'da; el
fcru aclín do reglones
•flu ien tes
gida a l área de núcleos
; sectarismo lo c a l se
metropolitano a indi vidua­
• re s is te a unirse
po.-.-itlm, » n f o m i a l
•ieaoo de in stttu olen alií-jjr la condénela re­
les
' para íannar regí enes
gion al existente
; más grandes
Po l i i t e ci nacional :
crletrt-ioiÌn do la p o lít lo a
nnc tonni
este# zonas constituyen
el principal in teri# de
1 restringido iiii-erís
cenoesión de p riv ile g ie s
; ie la p o lít ic a na­
especíalos y soml-auteno-
la p o lín ca nr.oienal;
- cional ; orientación
mía («tapa do noviazgo)
concentración de la In­
' hacia le. renovación
vero i in nacional
i d* la estructura t r a -
I
| dlclonnl (reforma
{ sg noria)
Las " zonas metropolitanas 11 comprenden la región nuclear nacional de
la c a p ita l, Santiago, mx
pcerto, Valparaíso, y la reciente región nuclear
de Concepción» situada a l sur.
No parece necesario d e fin ir sus caracte­
r ís t ic a s con mayores d e ta lle s.
Para los propósitos de programas especia­
les destinados a Ib plan ificación metropolitana, tendrían que ap licarse
métodos bien establecidos para la delimit,- ción de l a s áreas metropolitanas
La " zona consolidada" conprende la parte central de Chile, situada
entre las provincias de Aconcagua, a l norte» y Llanquíhue y la is la de
Chiloé, a l sur.
Se trata de un área continuamente habitada y con una
población de cierta densidad.
Su estructura económica es trad icio n al­
mente agrícola y e l área dispone de un sistema de infraestructura bastante
d iv ersificad o »
Por esta, razón, se la ha denominado "consolidada".
Sin
embargo, en ningún caso esto sig n ific a que no se planteen a l l í serios pro­
blemas que reouieren solución.
Por el contrario,- esta zona comprende
algunas de I r 3 áreas de Chile más problemáticas (Maule, Ar-'uco, C h ilo é).
La conciencia y participa.cien regional es d é b il, especialmente en la
parte norte de la zona -me se encuentra más próxima a los centros metro­
politanos .
La constante emigración rural ha debilit-.do loa elementos dinámicos
de la población restante.
La actitud general que prevalece en la mayor
parte del área es la de deptndenci - y sujeción a l potencia] económico de
la c a p ita l, a l o s fondos del g ob ie rn o c e n t r a l y a la capacidad de la
ca p ita l nacional de absorber los emigrantes r u r a l e s »
En la mayor parte
de esta área, las in ic ia tiv a s de desarrollo sor- pocas» y escasas la s
efic ie n te s organizaciones comunit? r U r o instituciones ce auto-ayuda.
Les ciudades más importantes le lo zona consolidada pe han desarro­
lla d o en e l Valle Central, a lo ls ; srn 'le Ico principales oí? s de comuni­
caciones de norte a sur, muy cerca unas de o ¡
e
<»proximf demente
50 Kms.)
conveniente para las escala? de los pasajeros cine «o trasladaban por tra c ­
ción animal.
Con e l tiempo, la mayoría de est,.- s ciudades se convirtió en
capitales de provincias c o m p r e n d i ó e n un* e? trecha áre a •=ue se extiende
lateralmente de la C o rd illei ■ s la ''esta,
don la construcción de la
C arretera Panamericana» est.*> denso sistema de centros urbanos se volvió
obsoleto y fué necesario d1 forenci' r rus f meíunes»
ducir unidades regionales
¡r.irnier para el -deaar
Por lo tanto, i n t r o ­
r ::l i o ,
si gni f i có
/imponerles un
-
26
-
inponerles un regionalism o y unir va ría s p rovin cias en una sola unidad
r e g io n a l»
Además de crea r una conciencia re g io n a l, era a la vez nece­
s a rio encontrar lo s medios para motivar la población hacia e l d e s a rro llo
e~ un órea donde, hasta hace muy poco, e x is tía n estructuras sem i-feudales
neo no hablan perm itido una p a rtic ip a c ió n popular a c tiv a en e l proceso de
d e s a r r o llo por nacer,,
L03 " zonas de c olo n iz a c ió n 11 comprenden la s partes p e r ifé r ic a s de C h ile
y se extienden de Llanquihue hacia e l sur y de Aconcagua hacia e l norte*
Son poce poblados y su co lo n iza ció n no es continua;
geográficamente
poseen un sit'tenE do in fra estru ctu ra más b ien fragmentario y una economía
c a s i exclusivam eni e Orient? da hacía recursos de extracción (m inería en e l
N orte, p e tró le o y ganadería en e l S u r), con procesos de elaboración c a s i
in e x is te n te s
•
La d ife r e n c ia de estructura también se r e f l e j a en la
a ctitu d popular fr e n te a l regionalism o:
Los extremos Norte y Sur de C h ile
tien en un gran sentido de regionalism o producido por d ife r e n te s anteceden­
tes h is tó r ic o s , aislam iento físico y un sentim iento de n egligen cia por
p arte d ai centro*
Existen organizaciones comunitarias e fic ie n t e s a
n iv e le s lo c a l y r e g io n a l, organizaciones lo c a le s de auto-ayuda y gran i n i ­
c ia tiv a haci-
e l d e s a r r o llo económico re g io n a l»
Debido a la presión
p o lít ic a que esto o rig in a y a la distan cia con respecto a la c a p it a l na­
ción?]., estas dos grandes áreas son tratadas por e l gobierno nación?! como
l o oue Paul Y lv is a c k e r ha llamado ,?etapa de noviazgo" en le d iv is ió n re­
g io n a l de lo s poderes^^/*
la p o lít ic a nacional está principalm ente o rie n ­
tada hacia la integración de estas áreas en e l sistema p o l í t i c o nacional
estimulándolo por medio de concesiones de c i e r t o s p r iv ile g io s económicos
15/
Ver W alter Stohr, "Geographische Aspekte der Planung in
Entwicklungsländern" •
En: F e s ts c h r ift fü r P ro f «Leopold, S c h e id l,
G e s e lls c h a ft fü r WitSchaftsraumforschung, V ol» I I , Víena, 19Ó7#
16/
Paul Y lv ia c k e r, "Some G r it e r ía fo r a Proper A real D iv is ió n o f
Governmental Powers11.
Ln: Reader, op, e i t » , página 519.
/y poderes
_ pe _
y poderes de auto8dmínisf ración.
I b introducción d e l concepto re g io n a l
en estas zona s fué más bien fo rm a liza r y ordenar una a c titu d mental ya
e x is te n te ,
Además, la escasa densidad da población j u s t i f i c ó enseguida
e l hecho de que la s unidades de d e s a rro llo tendrían que comprender grandes
ó re a s »
E l antecedente de c o lo n iz a c ió n común con stitu ye un segundo fa c to r
importante d e l regionalism o im p líc ito »
Se r e f i e r e a l período de
c o lo n iza c ió n » a la composición nacional de lo s pobladores y a la a n te rio r
a f i l i a c i ó n nacional de lo s t e r r i t o r i o s , incorporados recientem ente a l Estado
c h ile n o »
Las "zonas de c o lo n iza c ió n " tien en un pasado marcadamente d ife r e n te
d el re s to d e l paín ,
Sus poblaciones han mantenido un a lt o grado de m ovilidad
y una mezcla de migrantes ce d iversos orígen es»
El predominio de colonos y
yugoslavos en e l extremo Sur (M agallanes) y en e l extremo N orte es una ca­
r a c t e r ís t ic a e s p e c ífic a .
«demás, la zona de co lo n iza ció n d e l n orte - las
p ro vin cia s de Tarapaeá y cntof?gasta - comparten ra íc e s h is tó r ic a s es p e c í­
fic a s con sus países v e c in o s . Perú y B o l i v i » .
La p a rte n orte en tre Aconcagua y R ío -P ío de 1?> "zona co n so lid a d »" p er­
tenecen a l primer período de c o lo n iza c ió n .
tu ra le s españoles.
Aún Predominan elementos c u l ­
E l áre? a l sur de Río--Río s ó l o fué colonizada después
de la p a c ific a c ió n de lo s Tnd ios Ar« ucanos '<1•t>R2) y f ué ocupada» en su nv y o r la , ñor colonos alemanes.
En l?s p rovin cias de Pe u t1n y Me lle c o , d ir e c ­
tamente a l sur de i a antigua f rentar; araucana , eúr, axis 1.' n núcleos compactos
do araucano?.
1? a " zonas nv'tropc l ü ana sr' cansí ■*luyen casos er-prcir-les en e l cent. í do
de que -c combinan patrones de teiro- -n? col -.,ni o?*c i
muy m óviles.
Han nido los princip- les puntos de des+,5 no do lo s inm igran­
tes y, por lo tan to» presen*, an una
nes nacionales,
con, •'i«roenioe modernos
Asimismo,
¡a mayo;
.os í ” í ón muy A v o c r u
sp
¡e u í r n
rio de .la ; ic ’ ciA>) *<,« concentra
hacia a l l í y forma "rnell ing n-^ts".. o-, ol s «v t i do 'tíorímprneri ~r--no de ja p” b"* ib »
c)
La le g is la o ion rey i cna 1 es “ 1 t e r c e r f '- d o r importante rm] - c ; c v c lo
con o] r »eion a lisn o Impl ‘-Veto -
la mayor p orte do esta le g is la c ió n
contiene p r iv ile g io s o incent. i vos per? c ie r to s puntos del t e r r it o H o na clona j „
En muchos casos, se o rí pina o* o] no;,»'
d e l p ob ierro naclona 1 de^ unir jmás
estrechamente l es úreps per i f'r i.cas ... p- aut or i da d r,-ov-un ’ . ta rto m
/‘„órmirn'n p o lít ic o s
Ofí.
términos p o lít ic o s como económicos.
Kstas le y e s se han aprobado en d i f e ­
rentes ocasiones y con d iversas o rien ta cio n es, re fle ja n d o e l poder p o lít ic o
que te n ía en ese Diomento e l área re s p e c tiv a *
Por lo tan to» lo s p r iv ile g io s
otorgados son heterogéneos y no corresponden a ningún cu?dro de o b je tiv o s
in tegra d os.
En algunos casos, dicha le g is la c ió n re g io n a l abarca hasta
una te rc e ra parte de todo e l p aís» como» por e jem p lo, en e l caso de la
"Ley del Cobre" que canaliza cierta, cantidad de lo s retornos de la s expor­
tacion es del cobre ch ilen o hacia inversiones p ú h lic 's en las ¿Tres cu p rífera s
d el N orte.
Se d ictaron otra s leyes para unidades p r o v in c ia le s , ta le s como
la que es ta b le c e la Carpor' ción de Magallanes en e l extremo
Sur de] p a ís ;
fueron igu al, nea le dictadas para unidades departa m entales, como 1 ? que crea
la Junta de Adelanto de Arica en e l extremo N orte»
Por últim o» se han
proyectado leyes para e l d e s a rro llo comunal, t r ie s como la "Ley d e l
F ósforo" aue otorga a dos m unicipalidades en 1«. Zona C entral una p arte de
lo o retorn os de lo s fó s fo ro s producidos en sus áreas.
La mayoría de
esta? leyes eren in cen tivos e s p e c ífic o s para e l s e c to r p rivad o, t a le s como
exenciones da impuestos o de derechos de im portación» o bien f i j a n c r it e r io s
o mecanismos determin; dos para la asignación de fondos n ?cion ?les en e l área.
La le g is l? ción re g ió n ? ! tie n e una in te r r e la c ió n in trín s e c a con e l re­
gionalism o:
lo s grupos de in tereses lo c a le s c reg io n a les hacen presión por
obtener p r iv ile g io s re g io n a le s y» per lo tan to, éstos son un resu ltado d e l
region alism o.
Por o tra p arte» una ve? que se consi 7130 , estos p r iv ile g io s
crean una mayor so lid a rid a d regiona l y refuerzan « j
? ey:> onalismn e x is te n te .
Generalmente» la s úreas p r iv ile g ia d a s deseaMn no ten er que eoí»p ?T tlr
con óreos vecinas lo autoridad en cu? rito ? ].a plr ni fie? ? í'n o torro de
d ecision es y, por le ta n to , pondrán a menudo, resiat ene i a a integr? rae en
regiones mús granaes o a que se produzcan cambios en sus del i ;n4ta c io n e s .
3*
ha delim i t a ción de regiones p u s e l besa ar el lo integrado
Con estos regíona 1i.smes im p líc ito s e x3sien tes, (-h ile ha ^ r f i ^ i d n f R egiones j a r* «>l d'’ rorro] L- integrado, nos una zona metropo­
lit a n a .
Los objetivos fundamentales son 1?? '-no "e descríh ¡«ron en la
parte íl/2 de este informe,
ios región«?- debían s e r v ir tres propósitos
concretos:
■- 1n reg i ■na 1 ' r!!c i ón
-
la regional izac i ••*<n Je' p lan nací ovni de desarrollo,
--
la descentralizo;;] ó;.. «dminií-f ’-" t iva, y
-
la elaboración y e je c r a ió n je píoues región ? i e s »
£1 entonces reciantemept e c m n ;
Ilr •rt.mm.-nto de Planificación Regional
da la Oficina de Plaraif ireraiDn Nncó'rol --«■>>1n presen
r, en un lapso compa­
rativamente corto do dos üfsps, -ina propos.i oióu pera la delimitación de
regiones,
^icha pr iposici ó>n fué aceptada por el Presidente de la Repú­
blica y comunicada, en un tccmneid-' «aperari f
b
todos los Ministros de
ilutado«
Examinemos ahora l o o p r i n c i p ó l e s criterios raie s© utilizaron para la
delimitación nc ect?s regiones:
a)
Sistema nación? 1 de regiones;
Debía establecer un sistema cohe­
rente de regiones «ue cubriera todo a L territorio nacional, sin
ene se produjeran brechas ri superposición«/.
lote requisito era esencial
para el propósito de regí una ] iza r el plan nación?'] y para la futura descen­
tra! ización administra ti va.
Si * embargo , involucraba compromisos por
parte de ciertas regiones, ye ru'- optar por aria ■"*el.jmit-ación más conveniente
para una región podía sipniracar que 're- y residuales quedaran en otras
partes, si se tomaban en cuenta los ocres ~ritei-ios.
b)
Factibilidad pn~p
desarrollo;
las regiones.
rénes de prora* am e l ó n y administración del
Es tu ---e r> "rere principa? -ral ' ai número y tamaño de
La Oficina de Fia?? If iencr ra tlacioral recomendó 10 Regiones
y una Zona Metropolitana,
De procedió a rere 1/irritación del número de
regiones para, aumentar la « f ;cié re i« de In pía nlíicación y administración
a nivel regional«
Desde i>¡?A pnrit-> de v isla , .
1'« Dt provincias existentes
demostraron ser ineficaces.
En rde. una ce Jas réglenos, debía estable­
cerse un? oficina de plan iCreación rey iora [.
nes también debía focHit
El nuitwre : uniré do de r e g i o ­
r la gurí i y raira.en rao técnica del nivel nacional
a las oficinas regionales.
Sin embargo, 8 pesar leí número .timi*. 'do no regiones, era imposible
proveer desde un comienzo un persona i rajo« « >damero» adiestrado par?
l?s regiones, de modo que
todas
« oficina-- de r la ni 1 io? c ión regional debieron
crearse sucesivamente y, al principio, vari r-s rey iones f'or marón parte de
un solo esfuerzo de p!;-r¡i f ire ció*: ramo f■•ó i• ~■ so par? I?" tres regiones
del Norte.
30
-
En cuanto a l tena-fio, és te no debía exco-oa a un ra d io donde lo s s e r v ic io s
de tran sp orte y comunicaciones e x is te n te s pudieran p e rm itir una inform ación
y a c c e s ib ilid a d adecuadas entre e l centro .-«drain la tr a t ivo re g io n a l y la s d i­
fe re n te s partes de la región miaran,
En
{, .-eos p e r ifé r ic a s , e s to s ig n i­
fic a b a unir un máximo de dos p ro vin cia s» er> •KíP;> rus en e l área c e n tra l
"con solidada" se ju m aron» en algunos casos, haat* cinco p ro vin cia s para
form ar una reg ió n »
c)
D ivisio n es a d m in istra tiva 3 :
Un c i i W r i o determinado, basado en
razones de pol í t i c a y administrad. i va 3 » e s ta b le c ió que se respe­
taran la s fro n tera s p ro v in c ia le s e x is te n t OS 9
ib3 0 s ig n ific a b a que la s
cro vin cia s no podían d iv id ir s e entre dos region es»
El o b je tiv o de man­
te n er la in teg rid a d de la s p rovin cias era incorporar como elemento a c tiv o
en la s nuevas regiones a lo s Intendentes y ni re s te de la adm inistración
pú blica a n iv e l provincift.1, de modo que se mró uviera la continuidad ad­
m in is tr a tiv a .
Una de Ir s funciones básicas de las o fic in a s de p l a n i f i ­
cación re g io n a l debí? ser reunir e lo s Intendentes de los p revin eja s que
formaban una regió n y ayudar a o r ie n ta r sus acojonas hacia o b je tiv o s comunes.
En esta r e la c ió n , no se diú copec ia l v a lo r a los unidades e le c to ra l e s ,
principalm ente porque habrían in t e r fe r id o cono hiercrdemente en lo s c r i ­
t e r io s re s ta n te s ;
pero esta incongruencia ros por i, o
r
las unida ’ er. e le c ­
to r a le s pueden también red u cir e l p e lig r o oe , rj« 1; r< í ni c i.at i vas In ca les
llegu en a l n iv e l nacional por ranales p o lit.: cae d iré-., o r , rn lugo r de
r a c io n a liz a r s e dentro de la adm inistración ■o- ¡■■na.1.
d)
Existencia, de por lo jitenqs_un r>oJ_n
!!fl concepto
h íp ic o de la p o lític a . re? i'..na • :o: r í>: ;« ,=rs r-1 j r.trnto de a c tiv a r
la s regiones mediante una in versió n
Ge espera obtener de lo s polos d» creoi.mie>h
la s in version es a través de l o
-■»n n-o- ¡
•. r, -» a reo inóent o»
a l máximo de i.’ >u. f i o i os do
e'-onomí.-r
-of
: a c ex- ender su
in flu en cia dinámica por todo el
?-ep!o de l;-, ■ '
o dependieni«--;?.
tanto, re formaron las reglon es
al rededor Je ! .v M undes ,mjc y-’ contaban
con un crecim ien to in ic ia d o (en
orí*-- u,
••••o urbanos e x is t e n t e s ) y
una ubicación e s tra té g ic a pora e l transpon* e .
s e r v ir de cen tro
por lo
para la mayor r 'o-! r- d» 1a ¡■••aba-
opje t o de que pudieran
¡’-n todos jo? casos,
-
31
-
se e l i g i ó p?ra. esta función una de la s c a p ita le s de p ro v in c ia s .
En %ér
minos g e o g rá fic o s , e l concepto de polo de crecim ien to im plícate que la .i
region es poserían un ca rá c te r predominantemente nodal.
e)
LomplementaciÓn socio-económ ica:
Debido a que la s region es
debían c o n s titu ir unidades con c ie r t a autonomía económica y
a d m in istra tiva , también necesitaban contar con la p o s ib ilid f d de complementn ciones in te rn a s .
Esto se r e f ie r e a una c ie r t a complementación entre e l
producto y e l consumo re g io n a l, en tre lo s recursos naturales y lo s urbanos
(humanos y ds c a p it a l), y sntre la s áreas más avanzadas y la s más atrasadas
dentro de la propia re g ió n .
E l a ju ste entre la s áreas atrasadas y lo s
polos de crecim ien to , a s í como la re d is trib u c ió n de loa recursos (m igra­
ción o tra n sferen cia de c a p it a l), fueron considerarlos medidas muy apropia­
das dentro de las unidades reg io n a les d iv e r s ific a d a s .
Esta complementa-
ció n también inclu ye aspectos más a b stractos» ta le s como lo s in te re s e s co­
munas p o te n c ia le s de una regió n , debido a sus estrech; a In te r -r e la c io n e s
fu n cion a les» la s oue podrían conducir a, una "a p recia ción común de lo s p ro .
17/
blemaq lo c a le s y un enfoque común pora sus solu cion es"—J „
f )
Economías de e s c a la r e g io n a le s ■*
Con e l o b jeto de crea r un
a u t o ..
crecim iento y un mayor gr?do de su b stitu tos re g io n a le s de la s im­
p ortacion es, dentro de un msreo de una comparativa ventaja n acion al» los
region es debían contar con mereí dos internas de tamaño lo su ficientem ente
grande como para poder o fr e c e r economías de osea la a la s in d u stria s r e g i o ­
n a le s .
En los sectores no directam ente produ ctivos, ta le s como educ? c lin ,
salud» s e r v ic io s bancarios, e t c . , e l tamaño de la región debía igualman? e
s e r de tamaño lo su ficien tem en te grande como para p e rm itir e l d<°sarro 1í >
do equipamientos de a lta ca teg o ría en e l centro región; 1,
un au to-crecim ien to de Ir ro c ió n ,
fin de prerrv "*T
:> r ido n oti tetras, o e indi v b -iM I lión
muchas de estas in version es requieren un mV.--n- m.fn imo de c-' na unido re«-.
m/
para oue se ju s tifiq u e n — .
17/
Leo H, K laassen, Area Economic and Loe j a i Redevel opment, G u ld elire^
fo r Erogrammes, O .E .b .b ., P a r ís , 1965,pagina
w
I,eo H. Klaassen, op. c i t .
página
?7»
J !,/- ¡>c !)U
„
32
-•
Puede ser ú t i l examinar l-'-s experien cias re a liza d a s con la apile? ción
de estos c r it e r io s fre n te a los antecedentes h is tó r ic o s d e l regionalism o
im p líc it o .
Por lo g en era l, e l concepto de re g io n a lic a c ió n fuá acogido con
entusiasmo en todas la s p ro v in c ia s .
E l regionalism o la te n te encontraba
por f i n un camino para la institución?lización de sus a sp ira cio n es»
En
re a lid a d , la presión de la s regiones para que se establecieren o fic in a s de
p la n ific a c ió n re g io n a l excedió de le jo s la velocid ad con que éstas podían
4
cre a rs e .
Puetís ser igualmente in s tr u c tiv o considerar con mayores d e talles lo s
problemas que se plantearon.
Todos se relacionaban con las d ife r e n c ia s
en tre e l regionalismo tr a d ic io n a l y lo s c r it e r io s u tiliz a d o s en la d e lim i­
ta ció n de region es pera e l d e s a rro llo in tegrad o, orientad?s hacia e l
p o rv e n ir.
En la «zona con solidada", con una población bastante densa, surgieron
problemas cuando hubo que in c lu ir más de un polo de crecim ien to p o te n c ia l
de rengo sim ila r en una sola región de tamaño adecuado ( c r i t e r i o s b y f ) .
La a trib u c ió n de un papel preponderante a uno de e llo s o aún 1? d ife r e n ­
c ia c ió n de sus funciones han sido fa c to re s propensos para crea r r e s is te n c ia
y d ific u lt a d e s para la in tegra ción de la región (por ejem plo, las region es
VI y V I I I en C h ile ).
Sin embargo, fuá necesario i n s i s t i r en e s te entibio
de estructura con e l o b jeto de lo g ra r un sistema más ra c io n a l de lugares
c e n tra le s , b? sado en Ir a disuene .i? s de a c c e s i h i 11d?d, tomando m-'s bien en
cuenta e l tran sporte moderno oue la antigua tra cció n animal.
También su rgió re s is te n c ia cuando se unieron en un?' región úre?s de
n iv e le s de d e s a r r o llo ex t rema da ment« d i f « r e ntes ( por ejeep ¡o , Concepoión
y algunas de sus p ro vin cia s v e c in a s ).
I/re úre-ra atrasad? s temían una
ca n a liza ció n de sus recursos aún mré re o itm da hacia un polo de crecim ien to
re g io n a l altamente desarro 1ludo, r a l como e l dominio de en te 41 timo para
conseguir fondos n acionales de in v e rs ió n .
e l c r ite r io
Uo obstante, tomando en cuenta
:Ie ccrapi»»» ¡r¡ t '•o ión socio-económic?
( e ) , o?' core id^ró que o:
mejor modo de a c t iv a r estas áreas atrasadas era u n irla s a úreas rnós diná­
micas sostenidas por un polo de cre c í mi«uto r e g io n a l.
Surgió una r e s is te n c ia s ím il? r curado se unieren en unn región ó r e os que
e r te n e c i ^ _ g _ .d lfc r g fiterg, ...con? s.. ecq:16g.tq¿»3 / f^ jw p tw tq ^ lL t,
/nf'O'O’ ri;;
liará,
re- ta
1
nroe.sn r ia esta forma cte b t ae r ac i ón cri '••1 caso de uria gran àrea de c o l o n i ­
zación (A yscn ), la quo ro posee núr, »i,
c ree ten «udo de s u f i c i e n t e r r o n i t u d .
,a propio t e r r i t o r i o un polo de
l->r l o tanto» esta p rovin cia se unió
r' 'ion et ron f, rovine, j.ns d‘ . in zona "con solid a d a ", a f i n do quo su polo de
crecim ien to común ( F u c rt o Monti) pudi ero s e r v i r corno cobecera de puente
para e l d e s a r r o l l o do Ay^én,
Sa plantearon otros problemas en los canes donde las Úreas f avorecidos
p °r le y e s e sp ecia les debían unirse a otras par?« formar una re g ió n , debido
a qua su tamaño reducido no ¡ ermi ti?'- oue se pudiera con sid erarlas como una
sol? regió n ( c r i t e r i o s b y f ) .
El problema cié estas áreas era e l toner
nue com partir, c.n un momento dado, sus p r iv ile g io s con e l resto de la
regíón „
Un ú l ti m o fa c to r nue produjo c o n f l i c t o s entre M r e g i o n a l i s m o i m p l í c i t o
y la Gel.i mi bao ión d e c e r li-1, f un e l croo de d ife re n te s f-rotores étn icos m?ir~
ca'ios, debido a un-"- e x p e r i e n c i a de d i f e r o « i t e ero onir,a c i ó n «
Una p r o v i n c i a
con elementes i ndíge nas enmpa >■-" I i vaien te fu ertes ÍO-ui i n ) fur- unida a dos
p ro v in c ia s hacia e l su»’ , erigi::-"] ¡>i<. n.b- colonie* rtro por -'•! erra nos ( V a l d i v i a
y Osorr-o), en l ugar do formar una ni eva r eg ión con i a p r o v i n c i a que se en­
c ontraba a ]
norte (M a jlc c o )»
b-bvirit- a 1 es croo p o t e n c i a l de cree.imi entro fíe­
la s dos p ro vin cia s de Or ut ín 7 b, •11 ron y ?■1 rinarro to t ni l i m i t a d o de re g í o- •
nes et) e l país ( c r i t e r i o b ) , roa; com-.- al pequeño 'a irii.; do una nueva r e g i ó n
como hr’r .rla sido ésa ( c r i t e r i r r '
<t fu/ prr-.Or ib le incu apr*rar cada una de
e l l a s a una do l as dos /’ ronde? r> pi orr. a advecor: t o s , r* ideando p-vlro do c r e ­
c i m i e n t o de b r o t a n t e i npor1'«rm 1'■ ( Corte:
: ó>n v Val d iv i , re s p e s t í 7? monto ) .
a
i
Descargar