Narraciones quechuas recogidas Max Uhle a principios del siglo XX

Anuncio
Roswith Hartmann
N A R R A C I O N E S Q U E C H U A S R E C O G I D A S POR M A X
A PRINCIPIOS D E L S I G L O X X '
A Max U h l e , generalmente c o n o c i d o
UHLE
como
" p a d r e de la
a r q u e o l o g í a a n d i n a " , le d e b e m o s una c o l e c c i ó n de o c h o narrac i o n e s y tres p o e s í a s q u e c h u a s recogidas durante u n viaje a la
región del C u z c o en el a ñ o de 1 9 0 5 , las q u e se han p u b l i c a d o
en su versión vernácula c o n t r a d u c c i ó n al alemán en 1 9 6 8 b a j o
el t í t u l o , , V o m K o n d o r u n d v o m F u c h s — Hirtenmärchen aus
den Bergen P e r u s " , c o m o t o m o I de la serie „ S t i m m e n indianischer V ö l k e r " , q u e d a n d o inédita hasta ahora la versión castellana de las mismas. Es p r o p ó s i t o del a r t í c u l o q u e a c o m p a ñ a la
r e p r o d u c c i ó n de estos relatos, evaluar l o realizado p o r Uhle en
este c a m p o d e n t r o del m a r c o del interés general p o r el q u e c h u a
de su é p o c a .
En su artículo " E l futuro de los idiomas oprimidos en los Andes",
Xavier Albó ( 1 9 7 3 : 1 4 0 - 1 5 2 ) distingue tres oleadas reivindicadoras del
quechua y del aymara en base a la bibliografía de Paul Rivet y Georges de
Créqui-Montfort que, en cuatro tomos, incluye la documentación respectiva desde los primeros años de la época colonial hasta 1 9 5 5 . La primera
fase, calificada de pionera debido a la actitud adoptada por los misioneros
en relación con los idiomas autóctonos, especialmente las llamadas "lenguas generales", abarca los últimos decenios del siglo X V I y la primera
mitad del X V I I , época en la cual "surgió una notable floración de obras
religiosas y lingüísticas en quechua y aymara". La tercera oleada, posterior
a la aparición de la "Bibliographie des langues aymará et kicua" (Rivet et
I N D I A N A 11, Berlin 1 9 8 7
321
Créqui-Montfort 1 9 5 1 - 5 6 ) , denominada por Albó de "oleada académica",
"... debe atribuirse directamente a la comunidad lingüística internacional
... junto con la elevación socio-económica del campesino. Por todo ello en
los últimos años ha aumentado notablemente la cantidad y calidad de los
estudios sobre estos idiomas, ... y han nacido nuevos proyectos de promoción bilingüe y de divulgación de literatura en lengua autóctona".
Transcurridos unos doce años entretanto cabe señalar que siguen en
curso las tendencias registradas al iniciarse la década del 70.
Para lo que a continuación se presentará a título de información acerca
de una serie de narraciones recogidas por Max Uhle a principios de este
siglo, interesa especialmente el período de la segunda oleada reivindicadora, que, según Albó, "viene en el siglo X I X , sobre todo en relación con el
romanticismo. El bosque de producción sigue siendo de tipo religioso,
completado ahora con las aportaciones ... de tipo hngüístico, ya secularizado. Pero la novedad es que en este siglo empiezan a publicarse poesías,
cancioneros o cuentos en quechua y aymara".^
Al revisar los datos bibliográficos reunidos en los dos primeros tomos de
la obra de Rivet y Créqui-Montfort, que abarcan los períodos comprendidos entre 1 5 4 0 - 1 8 7 5 y 1 8 7 6 - 1 9 1 5 respectivamente, no se puede menos
de constatar que, en general, la segunda mitad del siglo X I X se destaca por
una inclinación hacia lo indiano, en parte todavía motivada por el romanticismo, en parte independiente de este movimiento literario. En lo esencial queda limitada, sin embargo, por lo que al empleo del quechua se
refiere, a la poesía y a piezas de teatro en verso, prescindiendo de textos
de carácter religioso-cristiano.
Un aporte temprano por parte alemana, proveniente directamente del
movimiento romántico, se debe al filósofo y poeta Johann Gottfried von
Herder ( 1 7 4 4 - 1 8 0 3 ) que, motivado por su interés por las canciones populares, virtió al alemán en forma poética las dos poesías "Caylla llapi
puñunqui" y "Cúmac Ñusta" incluidas en los "Comentarios Reales" de
Garcilaso de la Vega, según confiesa, fascinado por la simetría del ritmo y
la expresividad, tan difíciles de imitar.^ Herder figura así entre los primeros en Alemania quienes llamaron la atención sobre la lírica quechua.
A fin de poder apreciar debidamente el aporte de Max Uhle como
recopilador de textos quechuas, considero inevitable resumir con la mayor
brevedad posible las corrientes que caracterizan las últimas décadas del
siglo X I X así como las primeras del siglo X X .
Predominan publicaciones en el campo del arte poético aunque, en la
mayoría de los casos, no se trata de creaciones quechuas de tipo autóctono. Como esfuerzos meritorios de dar a conocer poemas indígenas cabe
señalar por un lado la serie de opúsculos del cura Carlos Felipe Beltrán de
Oruro en Bolivia que, iniciándose en 1888, bajo el rótulo general "Civiliza-
322
ción del indio", incluye como uno de los primeros el titulado "Ramillete
hispano-quichua original — con multitud de poesías originales y antiguas
mejoradas" por el autor y, como último, en 1 8 9 1 , la "Antología quichua
dividida en dos partes, profana y sagrada - recogida, aumentada y enriquecida con varias composiciones originales y acompañada cada composición de una crítica literaria".'*
Para el Ecuador, que por el otro lado destaca como un centro de actividades en el sector del arte poético en quechua durante aquella época, hay
que mencionar al escritor Juan León Mera ( 1 8 3 2 - 1 8 9 4 ) y a Luis Cordero
( 1 8 3 3 - 1 9 1 2 ) , ex-presidente de la República. El primero, entre otras en su
antología "Cantares del pueblo ecuatoriano" ( 1 8 9 2 ) , reprodujo junto con
poesías populares también algunas en quechua, al parecer de origen indígena,® a más de otras escritas por Cordero. Este, un profundo conocedor
del quechua, sobre todo del dialecto de la provincia del Azuay, o sea de la
Sierra sur, fue desde luego el representante más importante en servirse del
quechua para fines poéticos y didácticos. Se le conoce en primer lugar
como autor del famoso poema " ¡Rinimi, llacta!
pero tradujo también
al quechua fábulas, ante todo de Felix María de Samaniego, Tomás de
Iriarte y Juan Eugenio Hartzenbusch así como de Pedro y Esopo, "... con
el objeto", según indica (Cordero 1 9 5 5 : 388), "de ensayar el idioma de los
indios en ficcioncillas que puedan ser entendidas y recitadas por los niños
indígenas en nuestras escuelas rurales, copiosamente frecuentadas por
estos infelices en aquellas localidades en que la suerte de sus padres no es
tan desvaUda y triste como en otras".
Queda pendiente la pregunta por qué Cordero - y cabe añadir que es
también autor del vocabulario quechua más voluminoso publicado hasta
aquel entonces en el Ecuador, o sea del "Diccionario de la lengua quichua
que se habla actualmente en las comarcas del Azuay, de la República del
Ecuador", Quito 1 8 9 5 , - con sólo dos excepciones,'' hubiese recurrido a
ejemplos clásicos así como españoles de los siglos X V I I I y X I X respectivamente, y no a la rica tradición narrativa de la población quechua-hablante
de su tierra, tampoco carente de cuentos animalísticos, más bien desatendiéndola por completo en lugar de aprovecharla y valorizarla de esta manera.
Estimulado, al parecer, por el romanticismo, coincide en esto con el ya
mencionado cura Carlos Felipe Beltrán, que en su "Antología quichua
dividida en dos partes, profana y sagrada" de 1 8 9 1 incluyó también la
traducción en prosa quechua de una fábula de Samaniego, así como varias
fábulas en castellano y quechua en la "Miscelánea literaria en quichua y
español para la instrucción recreativa del indio y su afición al estudio",
aparecida un año antes, en 1890, a más de diálogos enteramente en quechua, con el fin de que, como lo resumen Rivet y Créqui-Montfort
323
( 1 9 5 1 - 5 6 , II: 1 7 1 , 1 9 4 ) en su bibliografía, ya varias veces citada, por
medio de este opúsculo "fournir aux Indiens des lectures plaisantes, voire
amoureuses, d'une tenue littéraire élevée".®
Como contemporáneo con lo publicado por Beltrán y Cordero hay que
añadir el "Ramillete de zarzuelas, canciones, yaravíes, habaneras y serenatas antiguas y modernas" de Manuel Florencio Minauro, cuya tercera edición corregida y aumentada, aparecida en el Cuzco en 1 9 0 2 , se encuentra
mencionada en la "Bibliographie" de Rivet y Créqui-Montfort ( 1 9 5 1 - 5 6 ,
II: 3 9 8 ) quienes, indicando que no se ha encontrado referencia en cuanto
a ediciones anteriores, observan acerca de la misma que se trata de un
"curieux recueil de poésies et de chansons oü se trouvent des chansons et
poésies en Kicua, avec traduction espagnole".
La enorme cantidad de entradas registradas bajo el término "poesías"
en el índice de la bibliografía de Rivet y Créqui-Montfort ( 1 9 5 1 - 5 6 , IV:
9 3 6 - 9 3 7 ) hasta las primeras décadas del siglo X X refleja sintomáticamente la actitud adoptada respecto al género poético en lengua indígena
en comparación con materias en prosa, como cuentos, leyendas, textos en
general (Rivet et Créqui-Montfort 1 9 5 1 - 5 6 , IV: 9 1 4 - 9 1 5 , 9 2 7 , 942).
En cambio, y esto es otro rasgo característico de la segunda mitad y
fines del siglo X I X , el interés fue acaparado por otro género literario, o sea
el arte dramático, y dentro del mismo primordialmente por la pieza teatral
"Ollantay". Como estudio monográfico, en 1 8 7 6 , este drama fue publicado por el suizo Johann Jakob von Tschudi, en traducción alemana y con
comentarios después de haberlo incluido por primera vez en 1 8 5 3 , sólo en
versión quechua, en su obra de dos tomos ,,Die Kecftua-Sprache".'
La colección de textos quechuas que Tschudi ofrece en la misma como
„Sprachproben", a más de oraciones cristianas, el catecismo mayor y menor así como otros textos religiosos y poesías, incluye entre las reproducciones en prosa algunos fragmentos, ocho en total, de la "Doctrina cristiana del Eminentísimo Cardenal Roberto Belarminio ... traducida de la lengua castellana en la general del Inga por el Bachiller Bartolomé Jurado
Palomino, natural del Cuzco, beneficiado de la Doctrina de Cauana y
Guandoval, cura ecclesiástico en la Provincia de Conchucos, Lima, Año de
1 6 4 6 " (Tschudi 1 8 5 3 , 1 . 2 : 5 2 - 64).
La obra gigantesca del médico alemán Ernst Wilhelm Middendorf ,,Die
einheimischen Sprachen Perus" (= 'Las lenguas autóctonas del Perú'),
abarca seis tomos publicados entre 1890-92, cuatro de los cuales están
dedicados al "runa simi" o quechua. Mientras que el tomo III está reservado exclusivamente al drama "Ollanta", el tomo IV, titulado „Dramatische und lyrische Dichtungen der Keshua-Sprache" (= 'Poesías dramáticas
y líricas en lengua quechua'), contiene el " A u t o sacramental del Hijo
Pródigo, del insigne poeta D. Juan de Espinoza-Medrano de los Monteros,
324
Arcediano del Insigne Cabildo de la Gran ciudad del Cuzco", "Usca Paukar, Auto sacramental del Patrocinio de María, Señora Nuestra en Copacabana", poesías espirituales, en parte sacadas del "Directorio espiritual en
la lengua Española y quichua, general del Inca, compuesto por el Padre
Pablo Prado, Lima 1 6 6 0 " ; algunas calificadas de 'tiempos más recientes' o
han sido coleccionadas personalmente o reproducidas en base a la "Antología Sagrada en Español, Quichua y Aimara" del cura C. F. Beltrán,
Oruro 1889. Como aporte propio, las páginas 2 1 9 - 2 7 2 encierran una
serie de poemas que Middendorf logró reunir durante sus viajes por el
interior del Perú, entre ellas creaciones de aficionados al quechua que, sin
embargo, no pueden ser considerados como muestras del arte poético
autóctono.
Acerca de lös "yarahuis" Middendorf opina que algunos pueden ser
antiguos e incluso remontarse a tiempos incaicos habiendo sido trasmitidos oralmente.
Las pruebas en prosa provienen de libros espirituales de la primera
mitad del siglo X V I I , v. g. de la obra de Juan Pérez Bocanegra etc. así
como de sermones redactados por orden del Concibo provincial celebrado
en Lima en 1 5 8 3 .
No se puede menos de constatar con asombro y hasta con extrañeza el
hecho de que incluso los dos estudiosos más destacados e investigadores
tan comprometidos en materia quechua como Tschudi y Middendorf,
según todas las apariencias, hayan descuidado por completo el género de la
prosa narrativa vernácula de su época.' °
Prescindiendo de Adolfo Vienrich — volveré a referirme a él más adelante —, que apuntó fábulas quechuas en Tarma (Departamento de Junín)
que fueron publicadas en 1905 y 1906 respectivamente, por lo que al Perú
se refiere, una primera orientación hacia las tradiciones narrativas indígenas se hace patente en los años 2 0 y 3 0 de este siglo. Fue seguida por otra
en la década del 50 debida primordialmente al afán de José María Arguedas por formar colecciones de "mitos, leyendas y cuentos peruanos",
según reza el título de una de las primeras, que como selección editó junto
con Francisco Izquierdo Ríos en 1 9 4 7 . Otro tanto cabe decir acerca de
Efraín Morote Best y sus numerosos estudios sobre temas de la tradición
oral en el área andina del Perú entre 1 9 5 0 y 1 9 5 8 .
A excepción de alguna que otra publicación — en todo caso muy dispersa y asequible sólo con dificultad — por lo que se refiere a ediciones de
textos quechuas de índole muy diversa, o apuntados directamente por
informantes o en base a su dictado, se las puede registrar continuamente
sólo a partir de fines de la década del 40.
No obstante, todavía en 1 9 5 1 , en la introducción a la "Bibliographie
des langues aymará et kiíua", los compiladores, Paul Rivet y Georges de
325
Créqui-Montfort ( 1 9 5 1 - 5 6 , I: XXIII), refiriéndose a las contribuciones al
folklore indígena, lamentan que "... son malheureusement trop rares, car
les textes kicua et aymará sont bien plus souvent de nature religieuse que
relatifs aux traditions populaires. Nous sommes les premiers á regretter
que les textes indigenes recueillis de la tradition orale ne soient pas aussi
nombreux que la richesse du folklore indien le permettrait. II est encore
temps de combler cette lacune et les chercheurs actuéis s'y emploient avec
zele,
^
De manera igual, Trimborn, en el prefacio a la edición de los cuentos
recogidos por Max Uhle (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 9 - 10), tomando en consideración el área quechua en general, no puede menos de destacar que, aunque
no faltan textos quechuas, principalmente de índole religiosa, en contraposición a la abundancia en el campo de la lírica, es bien escaso el número
de reproducciones de la prosa narrativa, a no ser que motivos profanos
estuviesen entrelazados con temas míticos.
La situación cambia a raíz del auge que las investigaciones en materia
quechua han tomado a partir de los años 60. Ahora aparecen colecciones
de cuentos provenientes de distintas variedades quechuas del Perú, así
como de Bolivia y del Ecuador. Además, para fines de ilustración, se suele
añadir a las gramáticas descriptivas correspondientes uno o varios textos y,
finalmente, hay que señalar que dentro del marco de proyectos de educación biUngüe se está recurriendo a tradiciones quechuas orales para la
edición de libros de lectura.'^
No obstante, en 1980, Ralph Bolton ( 1 9 8 0 : 1 4 0 - 1 4 2 ) , en un aporte
titulado "Nine Quechua-Qolla Narratives: Peruvian Folktale Texts", haciendo balance, señala que "the dearth of publications on Andean narrative, lamented by José María Arguedas, a decade ago, still continues even
though the number of anthropologists specializing in Andean ethnology
has increased considerably during the intervening period. Oral traditions in
highland peasant communities", continúa diciendo, "are notably rich and
varied, and as Arguedas pointed out, they are likely to be extremely
valuable to us in our efforts to understand Andean culture. Indeed, the
work that has been carried out since 1 9 6 8 underscores the tremendous
potential of such research".
Hace constar que " a few collections of folktales, legends, and myths
have been published and others have become available in dissertation or
mimeographed versions", publicaciones que, pese a las deficiencias,'^
"signal the advent of serious attention to Andean oral Uterature. Certainl y " , prosigue, "they should stimulate other scholars who have collected
such materials during their field investigations to prepare, disseminate and
analyze their narrative texts. To develop the foundations for the comparative study of tales, myths, and legends, we shall need satisfactory collec-
326
tions of narratives from many places covering the length and breadth of
the Andes".
Ahora bien, tras haber esbozado el enfoque hacia la prosa narrativa
autóctona del área andina en lo que va del siglo, remontémonos una vez
más a principios del mismo que, al igual que el X I X , se caracteriza, según
todas las evidencias, por un desinterés absoluto respecto a este género
literario. Como excepción única sui generis y como gotita en el arenal
destaca la pequeña colección de fábulas quechuas recogidas y publicadas
por Adolfo Vienrich en 1905.
Vienrich, hijo primogénito de Adolfo Vienrich, oriundo de Berlín, y de
Concepción de la Canal, hija de una distinguida familia tarmeña, es descrito como un hombre en cuyo "carácter polifacético — maestro, filólogo,
periodista, folklorista — pueblo y educación son las dos temáticas constantemente presentes en su pensamiento y obra. La educación, dice, es 'el
único recurso que nos queda para levantar a nuestro país de la postración'
... y emprende entonces [para fines de una] 'enseñanza nacional con espíritu y tendencias peruanas' ... el rastreo de una literatura y folklore desconocidos para educar con ellos, y para esto, en su afán de búsqueda, irá
hasta escuchar en 'la puerta de la choza ... al abuelo que en las noches de
la luna, cuando velan, refieren las tradiciones de la raza, los cuentos y los
apólogos que una exuberante imaginación ha creado'. Y de este hurgar en
las fuentes populares de la Uteratura indígena, en el venero cobrizo de sus
canciones, habrán de resultar sus dos libros fundamentales 'Azucenas Quechuas' y 'Apólogos Quechuas', que aparecen en 1 9 0 5 y 1906 respectivamente, bajo el seudónimo de 'Unos Parias'
Rivet y Créqui-Montfort ( 1 9 5 1 - 5 6 , II: 3 8 3 - 3 8 4 ) califican a Vienrich
de "grand indianophile" y su pequeño libro "Tarmap Pacha-huaray —
Azucenas Quechuas — Nuna-shimi Chihuanhuai", bilingüe, de "... sans
aucun doute, le meilleur travail sur le folk-lore Indien qui ait été publié".
La serie de fábulas que contiene al lado de canciones y poemas "représent
la partie la plus originale de l'oeuvre".
Las fábulas, y solamente esta parte del trabajo de Vienrich interesa en el
contexto que tratamos aquí, aparecieron en tirada aparte en 1906 bajo el
título de "Tarmapap Pachahuarainin - Apólogos Quechuas", y tituladas
simplemente "Fábulas Quechuas" en una edición más reciente el año de
1 9 6 1 que, por lo demás, ha sido aumentada por otras dos.' ^
La colección bilingüe original comprende una docena de fábulas en
quechua tarmeño, en su mayoría muy cortas, a veces no sobrepasando
media página, en las que animales, sobre todo el zorro, intervienen como
protagonistas.' ®
Vienrich ( 1 9 6 1 : 2 2 - 29) mismo subrayó, en una advertencia preliminar,
que "lo más original ... son indudablemente los apólogos que con particu-
327
lar interés hemos coleccionado, para confirmar que el estado mental de un
pueblo comienza con esa forma literaria de la que no hai sino un paso en
su evolución hacia composiciones de más amplitud como los dramas, trajedias, etc.
Y , después de haber examinado el concepto que rige el
género de la fábula, formula la pregunta de si "¿llenan los preceptos de los
clásicos la colección que presentamos a nuestros lectores? " , para, a manera de conclusión, señalar que éstas se distinguen "por la moral que entrañan: a diferencia de las esópicas, que no enseñan sino a ser mentirosos,
egoístas i malvados, en las incaicas, una moral severa i elevada informa la
conducta de los protagonistas".
El título original "Apólogos Quechuas" patentiza la intención moralizante de su autor o compilador y el carácter hasta cierto grado artificial
que reviste esta colección de fábulas, muchas de las cuales terminan con
una moraleja, v. g. " E l jactancioso hablador por su boca se condena" o
"Esto nos enseña que debe uno estar satisfecho con aquello que la naturaleza le otorga", con conclusiones al estilo de " ¡Así son todos Uds. los
hombres!
En vista del — aparente — desinterés absoluto por lo que a la prosa
narrativa autóctona se refiere, a excepción de la iniciativa tomada por
Vienrich cuando editó su pequeña colección de fábulas quechuas, cabe
calificar de sensacional el que Max Uhle, contemporáneamente con Vienrich, haya recogido por escrito, en parte personalmente, pero valiéndose
ante todo de un ayudante, una serie de relatos quechuas así como tres
poesías.
De ahí que no sea exagerado afirmar que para el siglo X X , recién iniciado,
Uhle figura entre los primeros quienes recolectaron cuentos, es decir prosa
oralmente trasmitida, en su versión quechua, sin poder prever en aquel
tiempo la importancia que, a partir de mediados de nuestro siglo, se estaría concediendo a este género hterario.
Los textos quechuas del manuscrito, que en total comprende 1 1 4 páginas y que forma parte del legado de Uhle guardado en el Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín, han sido publicados con traducción al alemán en
1 9 6 8 bajo el título „ V o m Kondor und vom Fuchs — Hirtenmärchen aus
den Bergen Perus" (= 'Del cóndor y del zorro - Narraciones de pastores
de la Sierra peruana')La edición de estos relatos, con la cual el Ibero-Amerikanisches Institut
dio comienzo a una nueva serie titulada „Stimmen indianischer Völker"
(= 'Voces de pueblos indianos'), aunque tarde en comparación con la
época en que fueron apuntados, figura no obstante entre las primeras
colecciones que han aparecido dentro del marco de lo que Albó ( 1 9 7 3 :
1 5 2 ) ha caracterizado como "oleada académica" en materia quechua.
328
Friedrich Max Uhle, nacido en Dresden en 1 8 5 6 y fallecido en Löben,
Silesia, en 1 9 4 4 , es generalmente conocido como "padre de la arqueología
andina", honrando así su inmensa labor científica para rescatar las culturas prehispánicas del área andina, y a la vez pionera para las posteriores
investigaciones en el campo de la arqueología en Bolivia, Chile, Ecuador y
Perú.
No carece de interés indicar que originariamente Uhle se había dedicado
a la lingüística. Estudió lenguas orientales en las universidades de Gotinga
y Leipzig y se doctoró en 1 8 8 0 con una tesis concebida como aporte a la
gramática del chino preclásico.
" C o m o Uhle es conocido en primera línea como arqueólogo, a menudo
se olvidan sus intereses lingüísticos" (Oberem 1 9 8 4 : 3). Y a durante su
primera estadía en Bolivia, dedicó gran parte de su atención al aymara
considerado por él como el idioma primitivo del antiguo Perú. Para Porras
Barrenechea ( 1 9 5 1 : IX - X), Uhle fue "uno de los campeones del aymarismo histórico y lingüístico" que, por un lado, sostuvieron la "cruda
polémica entre quechuistas y aymaristas" del siglo pasado y primeras décadas del presente, mientras que por el otro "Tschudi y Riva-Agüero han
defendido el quechuismo'preincaico", es decir "la absoluta preponderancia del quechua antes de los Incas", en vastas regiones del Perú y de
Bolivia.
Iniciándose con la elaboración de un alfabeto para el aymara en 1 8 9 4 , la
preocupación de Uhle por este idioma, tanto en el aspecto lingüístico
como histórico, se hace patente a través de una serie de artículos.' ® Gran
parte de sus datos lingüísticos, sin embargo, permaneció inédito (Rowe
1 9 5 4 : 4), V. g. el material que ya a los pocos meses, en 1 8 9 5 , había
logrado reunir para redactar una gramática aymara más completa que la de
Middendorf
El interés de Uhle por el quechua lo revelan sus apuntes sobre fonética,
gramática así como hstas de vocablos en sus diarios de los años 1 8 9 9 ,
1901 y 1904.20
Por lo que al manuscrito de las narraciones quechuas se refiere cabe
señalar que no ostenta ni la fecha ni indicación acerca del lugar en que
fueron recogidas. De ahí que Antje Keim, que se había hecho cargo de
prepararlas para la publicación, después de haber revisado el legado de
Uhle así como tras consultar documentos adicionales, sugiere en la "Introducción" que muy probablemente hayan sido apuntadas durante un viaje
que Uhle realizó en la primera mitad del año de 1 9 0 5 a la región del Cuzco
y la parte sur del Perú, para, durante algunos meses, conocer más de este
sector de la Sierra, en su tiempo cuna de la cultura incaica (véase también
Rowe 1 9 5 4 : 1 1 ) .
329
A fin de corroborar su hipótesis en cuanto al aspecto temporal señala
que la clase de papel del manuscrito por su marca de agua puede ser
identificado como proveniente de California, tal como Uhle lo había utilizado por primera vez para su informe sobre sus excavaciones en Moche,
redactado en San Francisco en 1 9 0 3 . ^ '
Respecto al contenido de la serie de relatos así como a su pertenencia
dialectal llega a la conclusión de que determinados indicios permiten ubicar estos textos en la región del Cuzco y la zona sur adyacente. De ahí que
la transcripción de los mismos para su publicación la hizo de acuerdo con
el alfabeto aprobado por el III Congreso Indigenista Interamericano de La
Paz en 1 9 5 4 (Uhle/Kelm 1968: 1 1 - 1 5 ) .
Me es grato poder confirmar como acertadas las conclusiones de Antje
Keim a raíz de sus esfuerzos por ubicar temporal y regionalmente las
narraciones recogidas por Max Uhle con las propias palabras del mismo.
En la sección "Notas bibliográficas" de la "Revista Histórica" de Lima de
1906 (pp. 3 9 3 - 394), Uhle, con referencia a las dos publicaciones de
Adolfo Vienrich, las ya antes mencionadas "Azucenas Quechuas" y los
"Apólogos Quechuas" de 1 9 0 5 y 1906 respectivamente, indicó que "el
año pasado [o sea en 1 9 0 5 ] , durante una excursión que hice al Cuzco,
recojí un regular número de esas fábulas y puedo decir que ninguna de
ellas es igual a las que el señor Vienrich consigna en su libro".^^
A más de esto Uhle, por lo que a su parecer acerca de la prosa narrativa
autóctona se refiere, añadió que "una de las tareas más importantes con
respecto a los indios, consiste en recojer y recopilar los restos de la literatura antigua que andan dispersos en libros de distinta índole, ó que se
conservan por tradición oral entre los mismo indios, trasmitida de generación en generación". El punto de vista de que " n o puede ponerse en duda
que los indios se trasmiten todavía ... fábulas de generación en generación,
en las más diferentes partes de la Sierra y que forman ellas una vasta é
importantísima hteratura" puede haber sido decisivo para Uhle de hacer,
por su parte, un aporte al respecto.
Aunque bien familiarizado con el quechua, Uhle encargó a otra persona
apuntar el texto de las narraciones. De su propio puño existe sólo el
cuento del "Ratón y zorro" de siete páginas con notas de traducción
interlineares al español. Pero como de este texto quechua hay también
copia en letra de otra persona no se puede menos de tener la impresión
— como señala A. Keim (Uhle/Kelm 1968: 1 2 ) — de que, obviamente, en
un principio Uhle escribió al dictado para luego encomendar esta tarea a
un ayudante. Tanto al final de los textos quechuas como de la traducción
española de las narraciones que, a excepción del mencionado relato sobre
"Ratón y zorro", integra el conjunto de este manuscrito, se puede leer a
manera de firma "Apolinar Lopezpa llankacusccan" y "Trabajado por el
330
joven Apolinar L o p e z " respectivamente, sin que sea posible afirmar si éste
actuase solamente como escribiente y traductor al castellano o también
como narrador.
En comparación con la transcripción de su colaborador, que se basa en
la ortografía española, por lo demás sin hacer distinción entre las oclusivas
aspiradas y las glotalizadas como rasgo típico del quechua cuzquefio, ni
entre las oclusivas velares y postvelares y sus formas fricativizadas en
posición final de sílaba representándolas indistintamente con letra doble,
la transcripción de Uhle refleja su entrenamiento lingüístico así como su
conocimiento del aymara que, al igual que el quechua cuzqueño, se caracteriza por la triple oposición entre las oclusivas simples, aspiradas y glotalizadas. De ahí que indica esta modificación mediante la adición de la
letra h o de un apóstrofe respectivamente. Sus esfuerzos por llegar a una
transcripción fonética correcta y el proceso de diferenciación más escrupulosa con respecto a las oclusivas velares y postvelares durante el trabajo
con el "native speaker" lo revela una nota al margen de la segunda página
en la que precisa: "Hay un [sonido] K corriente que escribo con [la letra] K; una K fuertemente palatal, que en un principio escribí q (articulado muy suavemente), pero ahora (a partir de * ) K, y una q muy gutural;
además existen Kh, K', qh, q', en palabras españolas también una g pura"
(traducido del alemán; véase ilustraciones adjuntas). La dificultad con la
manera de transcribir el sufijo topicalizador -qa se hace patente a través de
otra breve nota en la página 4, que dice: 'probable qa desinencia, no K'.
Al comparar las dos copias del texto quechua sobre "Ratón y zorro"
me parece más verosímil suponer que Uhle haya confeccionado su transcripción en base a la versión escrita facilitada por su colaborador con la
asistencia simultánea o posterior del mismo para darle las explicaciones
necesarias respecto a la pronunciación y a la traducción. También se podría pensar en que su "native speaker" le haya dictado el texto que él
había apuntado antes.
Ignoramos si Uhle intentaba hacer lo mismo con los textos de los demás
cuentos o si este primero debería servirle como experimento y quizás más
tarde como modelo para la transcripción del resto.
También el segundo texto quechua, que trata de la apuesta entre el
cóndor y el zorro, ostenta apuntes de traducción interhnear al castellano
hechos por Uhle así como el principio del cuento sobre "Siskucha". Obviamente Uhle ya no encontró más tiempo para seguir trabajando con su
informante.
En vista del hecho de que, con la única excepción indicada más arriba,
en el legado de Uhle las narraciones quechuas así como las tres poesías
estén acompañadas de una traducción al castellano bastante fiel a la versión original y, por consiguiente, no redactada en un estilo pulido, cuya
331
existencia se menciona muy de paso en la "Introducción" a la edición en
alemán así como en una de las notas (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 1 2 , 1 1 1 : nota 2),
se ha considerado oportuno completar este ensayo añadiéndole en forma
de apéndice las traducciones originales con un mínimo de retoques estilísticos y gramaticales,^ ^ para facilitar la lectura y el acceso a estos ejemplos
de la prosa narrativa autóctona sobre todo a quienes se interesen por esta
materia en el país del que provienen así como a los del área quechua en
general.
A continuación, no obstante, parece conveniente informar brevemente
sobre lo que esta colección contiene.
Se trata de ocho narraciones de un texto relativamente largo exceptuando una, en algunas de las cuales, como se hace evidente a través del título
que lleva la edición alemana ,,Vom Kondor und vom F u c h s " , o sea 'Del
cóndor y del zorro', el atoq o 'zorro' juega un papel predominante. Así,
por ejemplo, en el relato del " R a t ó n y zorro" = " H o q huq'uchamanta
atoqmantawan" (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 2 5 - 3 5 ) , que describe una serie de
episodios en los que el ratón, denominado Diego, hace pasar muy malos
ratos al " t í o " zorro, episodios ampliamente difundidos en la región andina
en los que este animal figura como personaje central del que otros animales se burlan de manera más o menos c r u e l . E l relato " H o q kontormanta
atoqmantawan" = 'Del cóndor y del zorro', en el manuscrito traducido
por " E l cóndor y el buitre", trata de una apuesta entre estos dos animales
que el zorro paga con su vida, víctima de su estupidez y de un falso
orgullo (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 4 8 - 5 2 ) .
E incluso en "Siskuchamanta", o sea la "Historia de Francisco", relato
de un joven pastor enamorado de una palomita, que solamente cuando iba
a pastorear se convertía en ser humano, "una chola", como se dice en la
traducción, se encuentra intercalado un episodio con el zorro. Cuando los
padres del joven matan la paloma y Siskucha, para consolarse, hace una
flauta, un pinkullo, de un huesito de la pierna de la paloma, el zorro
engañándole se la roba. Pero un cóndor interviene en su favor aconsejándole cómo, por medio de un truco, podría recuperar el pinkullo. La ayuda
prestada no es gratuita. El cóndor, a más de lo que había pedido ya de
antemano, es remunerado con un par de borregos (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 3 8 47).
En " H o q comerciantemanta atoqmantawan" = " D e un comerciante y
de un zorro", un burro logra engañar a un zorro y varios congéneres que le
habían robado los lasos a un arriero (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 4 8 - 5 2 ) .
El cuento "Carta apaq runamanta mach'aqwaimantawan" = " D e un
indio que lleva carta y de la culebra" relata como un hombre, que ha
salvado a una culebra aplastada por una piedra grande, la cual está decidida a corresponder con un mal a un buen hecho, tiene que consultar a tres
332
jueces. Los dos primeros, un viejo buey y un caballo, igualmente viejo, por
el mal trato que han recibido no tienen compasión; el tercer juez, en
cambio, "un caballero de ropa café", es decir el zorro, a recompensa de
dos borregos, aplasta la culebra con una piedra todavía más grande de lo
que ella había pretendido (Uhle/Kelm 1968: 5 3 - 59).
En relación con esta narración resulta interesante llamar la atención
sobre los estrechos paralelos que ostenta con el cuento maya " E l K'ak'asbaal", un ser enigmático descrito como un gusano primero, luego como un
gato y, finalmente, como algo parecido a un oso. Cuando, después de
haber sido salvado por un milpero de un agujero tapado con una piedra,
quiere devorarle, éste acude a la autoridad del pueblo que decide que antes
el monstruo tiene que demostrar en que situación apremiada se había
encontrado.^ ®
El propósito de este ensayo no es trazar la línea hacia el posible origen
de determinadas tradiciones narrativas. En este caso, sin embargo, el hecho
de que exista un cuento tan similar en zonas tan apartadas entre si como la
región central del área andina y la de la península de Yucatán sugiere
pensar en una fuente común europea. En una colección de narraciones
francesas^ ^ figura la del 'león suspendido'. Un hombre, confiando en las
promesas que le hace el animal cuya pata trasera se encuentra enclavada en
lo alto de un árbol, tras haberle librado tiene que acudir a varios árbitros
para salvar su propia vida. Se consultan al respecto una perra, una yegua
vieja que ambos, debido a sus experiencias con la ingratitud humana adoptan una posición negativa y, finalmente, un zorro, que, antes de fallar un
juicio en este pleito, exige que el león repita exactamente lo que le había
ocurrido. El cuento francés, sin embargo, no termina en este punto. Prosigue más bien con que ahora el hombre a su vez trata de aplicar respecto al
zorro la divisa de que a un favor no hay que corresponder con otro favor,
engañándole y negándole la remuneración correspondiente. El cuento termina con que el zorro logra salvarse.
Prescindiendo de este segundo desenlace resultan obvias las correspondencias relativamente exactas entre la versión quechua registrada por Uhle y la
de proveniencia europea.
"Pellejito de perro" o " D e un muchacho que hacía uso de su pantalón
de pellejo de perro" describe el destino de un joven ocioso que ni siquiera
sirve para buscar leña y que no hace sino jugar con su perro. Un día,
cuando sus hermanos le obligan a pescar con ellos, por mera casualidad
capta al rey de los peces, una "sirena". Le regala un anillo de oro mágico
para proveerle de todo lo que desee. Cuando su perro muere de una
enfermedad, se hace un par de pantalones de su piel y de ahí su nombre
"Pellejitoy p e r r o " . U n día se topa con la hija del rey que le manda
comprar licor porque está con dolor de estómago. El joven, después de
333
haber probado de la bebida mezcla el resto con su orina, razón por la cual
la princesa, tras servírsela, queda preñada. Sus padres, que tratan de averiguar quién pudiera ser el papá de la criatura varón a que su hija había dado
a luz, al fin y al cabo convocan a los nobles a una reunión. Pero el niño no
reconoce a ninguno como su padre hasta llegar a "Pellejitoy perro", que
algunos días más tarde se casa con la hija del rey. A continuación la sirena
interviene varias veces aconsejándole el modo de demostrar su superioridad a los demás, e incluso, por medio del anillo mágico, salir victorioso de
una batalla con los enemigos del reino (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 60 - 73).
Es ésta, en mi opinión, la narración más interesante de este cuerpo de
textos por las estrechas paralelas que ostenta con el capítulo 2 del manuscrito quechua sobre los mitos y las creencias de los habitantes de la zona
de Huarochirí (Provincia de Yauyos, Departamento de Lima), apuntadas
por la iniciativa de Francisco de Avila en los primeros años del siglo X V I I .
Este capítulo relata como la huaca Cauillaca llegó a tener un hijo de
Cuniraya Viracocha sin haber tenido relaciones sexuales con él, y lo que
hizo para conocer al padre del niño. Por lo demás, no se puede menos de
pensar en paralelos con el capítulo 5, según el cual el pobre Huatyacuri se
ve obligado a enfrentarse con su cuñado, un hombre rico y ambicioso, en
una serie de desafíos, entre otros también el de construir una casa grande
de un día al otro, en el que vence como en el caso de los demás (Trimborn/Kelm 1 9 6 7 : 2 1 - 24, 41 - 4 2 ; Urioste 1 9 8 3 : 4 - 9, 3 3 ) .
Tampoco se puede descartar la posibilidad de un origen europeo del
cuento "Pellejitoy perro" o, tal vez, un caso de convergencia de dos tradiciones narrativas, una autóctona y otra extranjera (véase Hartmann 1 9 7 4 :
3 1 1 - 3 1 2 ; 1 9 8 4 : 6 5 5 - 656). La narración 'El Lars ocioso' incluida en una
selección titulada ,,Märchen kennen keine Grenzen" (= 'Para cuentos de
hadas no existen fronteras'; Koppe s. a.: 3 7 - 4 3 ) como proveniente de
Dinamarca tiene como motivo central el de la suerte no merecida. Un
joven, sumamente perezoso, que vive cerca del palacio real, es remunerado
por una rana con la facultad de que cualquier deseo expresado por él, al
instante, sea llevado a la práctica. De ahí que, cuando de paso nomás, dice
a la princesa que vaya a tener un muchacho, sucede así. Como no se sabe
quien pueda haber sido el progenitor de la criatura a que ha dado a luz, el
rey invita a todos los hombres de su reino. Cuando el niño identifica como
padre suyo al Lars ocioso el rey ordena que éste junto con la princesa y el
bebé sea expuesto al mar. Pero como no tiene más que formular un deseo
... ahí están una isla y un palacio en que vivir. Al día siguiente, el rey, muy
sorprendido, se da cuenta de lo que ha pasado y acepta a Lars como su
sucesor.
Al lado de personajes como el rey y la princesa, tan típicos de la
narrativa europea, y que puedan ser meras adaptaciones, figura además el
del sacerdote (véase también Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 16).
334
"Malikachamanta curamantawan" = " D e la Maria y del cura" es la
historia del amor de un párroco a una muchacha india que por turno ha
llegado a su casa para servicios domésticos. Ella, orgullosa de su nuevo
estado, se niega varias veces a identificarse como hija de padres indios
cuando éstos acuden donde el cura para que vuelva con ellos Malikacha,
que ahora se llama Rosita. El cura la ama de manera tan apasionada que,
cuando muere inesperadamente, la desentierra, viste el cadáver, toca la
vihuela y ruega a su amante muerta que cante. Cuando los demonios se
apoderan de Rosita, él logra salvarse a última hora (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 7 4 90).
Es ésta una versión del relato quechua "Isicha P u y t u " que Jorge Lira
había recogido en 1 9 4 2 en Maranganí, distrito de la provincia de Canchis
(Departamento de Cuzco), cuyo texto quechua original no se publicó
antes de 1 9 7 4 , veinticinco años después de haber sido incluido ya en
traducción española por José María Arguedas ( 1 9 4 9 : 1 4 9 - 1 6 3 ) en Canciones y Cuentos del Pueblo Quechua. Sostiene Lira ( 1 9 7 4 : 1 1 ) que éste
es el título original que ha sido trocado con el de " M a n c h a y p u y t o " deformando el texto primitivo en el cual el papel de protagonista no es desempeñado por un cura sino por un curaca. Middendorf ( 1 8 9 0 - 9 2 , IV: 2 6 1 2 6 2 ) , en ,,Dramatische und lyrische Dichtungen der Keshua-Sprache", en
la sección " E l e g í a s " , reproduce una poesía titulada "Manchai puitu". En
una larga nota al pie de página explica que este canto fúnebre está relacionado con las versiones que se suelen contar sobre un párroco enamorado
de una muchacha indígena señalando además que éstas se basan en un
acontecimiento auténtico. La poesía original compuesta por el cura al
velar el cadáver de la querida ya no existe. Tuvo que ser destruida por
orden del obispo a causa de su tono blasfémico, y fue prohibido bajo
penas eclesiásticas hacer copias o cantarla.
Finalmente, hay que mencionar "Ovejera p'asñamanta ukukumantaw a n " = " D e la pastora y del o s o " que integra la colección de narraciones
recopiladas por Uhle en su tiempo (Uhle/Kelm 1 9 6 8 : 9 1 - 1 0 7 ) . El argumento es el del oso raptor disfrazado de joven, ampliamente estudiado por
Efraín Morote Best ( 1 9 5 7 - 5 8 ) . Esta versión, sin embargo, no termina con
la muerte del animal sino que continúa con el motivo del hijo del oso y la
pastora que tiene fuerzas descomunales. Por fin vence a un condenado
que, agradecido por haber sido salvado, le entrega una hacienda.
Aproximadamente ochenta años después de que por iniciativa de Max
Uhle fue apuntada una serie de ocho relatos,^ ® en Lima y el Cuzco respectivamente, elaborados por el Proyecto Experimental de Educación BiUngüe Puno, a raíz del Convenio Perú - República Federal de Alemania, se
publicaron dos tomos " U n a y pachas", concebidos como "libros de lectura
post-escolar en quechua para los niños quechua-hablantes que participan
335
en el Proyecto Bilingüe Puno y para los adultos quechuas y alfabetizados
en castellano capaces de transferir esta habilidad de lectura a su lengua
materna", según destacan Rufino Chuquimamani Valer y Kurt Komarek
en la " N o t a al lector". La recopilación de cuentos que se presenta para
este objetivo y que a la vez "se entiende como una contribución a la
preservación de la tradición oral del altiplano puñeno" encierra relatos
muy parecidos a los recogidos por Uhle. Cabe mencionar al respecto
"Kunturmantawan p'asñamantawan" / 'Del cóndor y de la joven', " K u n turmantawan atuqmantawan" y "Atuqmantawan huk'uchamantawan" /
'Del zorro y del cóndor' y 'Del zorro y del ratón' respectivamente, así
como " H u k ñan puriq runamantawan atuqkunamantawan" que corresponde en forma más detallada al cuento " D e un comerciante y de un
zorro" ( 1 9 8 3 : 6 7 - 7 5 ; 1 9 8 4 : 1 3 - 19, 7 5 - 84, 1 0 8 - 1 1 3 ) .
También la colección de "Cuentos cusqueños", grabados por Johnny
Payne en 1 9 8 1 y 1 9 8 2 y publicados recientemente por el Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de Las Casas" como tomo 5 de la serie
"Biblioteca de la Tradición Oral A n d i n a " (Payne 1 9 8 4 : 2 1 - 2 2 , 5 1 - 60,
7 3 - 84), abarca narraciones que tratan del " C ó n d o r " y de la pastora, de
" E l Joven-oso" y de la ovejera en dos versiones así como toda una serie de
episodios relacionados con el zorro y el ratón, algunos de los cuales como
" E l hortelano y el zorro", o " E l muñeco de brea", " L a lluvia de f u e g o " ,
" L a roca", " L a muralla", " L a mazamorra de leche" corresponden a los
que han sido reproducidos en la colección de Uhle bajo el título " H o q
huq'uchamanta atoqmantawan".
Prescindiendo de estudios comparativos con respecto a relatos en torno
al oso o ukukii en el área andina (véase Cipolletti 1 9 8 3 y Morote Best
1 9 5 7 - 5 8 ) hasta ahora el zorro o atoq como personaje preferido de los
cuentos animalísticos más que otros ha atraído la atención. A título de
ejemplo cabe señalar que en 1 9 4 3 J. M. B. Farfán se ocupó del tema de
" E l zorro y el ratón", pocos años más tarde V í c t o r Navarro del Aguila
( 1 9 4 6 ) presentó una serie de variantes del mismo provenientes de los
departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Puno, en 1 9 6 3 - 6 4
Rogger Ravines dio a conocer como material de estudio una recopilación
de " O c h o cuentos del zorro" y, basada en la misma, un cuerpo de versiones más ampHo registrado en Cajamarca fue publicado por Ibérico Más en
1 9 8 0 . La colección de diez versiones en torno al zorro que Jorge Osterling
( 1 9 8 4 ) logró recoger en Pampas-La Florida en la provincia de Chancay
(Departamento de Lima) estimuló a Isabelle Lausent ( 1 9 8 4 : 8 3 , 8 5 , 88,
89) a hacer un análisis del gran ciclo narrativo de las aventuras del zorro
llegando a subdividirlo en dos ciclos menores: el del "zorro crédulo y
astuto a la vez, que la vanidad e imprudencia condenan" y del zorro tonto,
como en "los relatos [que] constituyen unas 'apuestas' en las que el zorro
336
desafía desconsideradamente a sus compañeros, la cual lo conduce también a la muerte". En un capítulo de su estudio comparativo con el
subtítulo " E l zorro de aquí — Pampas — y el zorro de afuera", trata
también de contestar a la pregunta de su difusión geográfica y de su
frecuencia. Respecto a la región del Cuzco recurrió como fuente al artículo de Morote Best ( 1 9 5 8 a ) : " E l tema del viaje al cielo - estudio de un
cuento popular".^ ®
En el "Prólogo" a la edición del primer tomo de "Unay pachas" ( 1 9 8 3 )
citado más arriba, Félix Palacios Ríos, haciendo referencia al hecho de que
existen versiones distintas de un cuento, subraya que "por lo tanto, un
estudio antropológico de la literatura oral, tendrá que recopilar todas las
versiones posibles y discriminar las razones de sus diferencias. Por añadidura", continúa diciendo, "esta recopilación nos proveerá de múltiples
evidencias de los cambios ocurridos en las narraciones y éstas posiblemente indicarán cambios en la cultura misma". De ahí que cabe atribuir
una importancia especial a la colección de narraciones quechuas que Max
Uhle recopiló en una fecha relativamente temprana.
NOTAS
1
2
El presente trabajo es la versión ampliada de una p o n e n c i a presentada c o n m o t i v o
del 3rd International
Symposium
on Latin American
Indian Literatures,
en San
A n t o n i o ( T e x a s ) , 28 - 3 0 de m a r z o de 1985.
A más de esto A l b ó ( 1 9 7 3 : 151) señala c o m o relacionados c o n " e l i m p a c t o romántico ... los primeros escritos educacionales y p o l í t i c o s en lengua nativa", acerca de
los mismos añade que " a pesar del í m p e t u castellanizador de la Independencia,
algunas de sus proclamas f u e r o n los primeros d o c u m e n t o s p o l í t i c o s traducidos al
quechua".
3
En base a la publicación de las d o s poesías en la „ A l l g e m e i n e Historie der Reisen zu
Wasser und L a n d e " , Leipzig 1 7 5 7 , t. 15, Herder c r e ó cuatro variantes relativamente
similares de "Caylla llapi p u ñ u n q u i " que j u n t o c o n su versión p o é t i c a de " C ú m a c
Ñ u s t a " dio a c o n o c e r en „ A n h a n g zu V o l k s l i e d e r " , editadas en 1 7 7 8 / 7 9 y „ A u s z u g
aus einem Briefwechsel über Ossian und die Lieder alter V ö l k e r . V o n Deutscher Art
und Kunst. Einige fliegende Blätter", Ham burgo 1773 (véase Thiemer-Sachse 1 9 8 0 :
2 9 8 , 3 8 9 - 392).
4
Véase Rivet et Créqui-Montfort, II: 129 - 131, 145, 147, 167, 171, 194. A c e r c a del
" R a m i l l e t e . . . " se precisa que " c e t opuscule renferme un grand n o m b r e de priéres et
de poésies en Espagnol et en Kicua, d o n t b e a u c o u p sont originales, d'autres retouchées, d'autres enfin 'renouvelées'
y p o r lo que a la " A n t o l o g í a . . . " se refiere, se
i n f o r m a de que " d a n s la premiere partie, Beltrán pubUe un grand n o m b r e de poésies
a n o n y m e s , recueillies, p o u r la plupart, de la tradition orale, classées suivant le
n o m b r e de syllabes de chaqué vers et suivies o u précédées d'un c o m m e n t a i r e j u d i cieux. La seule poésie d'auteur c o n n u est due á Juan Huallparrimachi et extraite de
Samuel Velasco Flor [ " V i d a s de Bolivianos c é l e b r e s " , pp. 3 9 - 4 0 , P o t o s í 1 8 7 1 ] " .
La " C o l e c c i ó n de o p ú s c u l o s " del cura Carlos Felipe Beltrán para la "Civilización del
i n d i o " se p u b l i c ó en tres t o m o s en Oruro en 1 8 8 9 - 1892.
337
5 Véase Rivet et Créqui-Montfort 1 9 5 1 - 5 6 , II: 2 2 5 .
6 Publicado por primera vez en Cuenca en 1875 y , según se ha t e n i d o noticia, tras
múltiples r e p r o d u c c i o n e s , más recientemente otra vez en la Revista de
Antropología, 5: 2 7 2 - 2 8 4 , Cuenca 1974. C o n m o t i v o de este h o m e n a j e a Luis C o r d e r o , a
raíz de su h o n d o sentir, p o r n o decir identificación c o n la situación social del indio,
o b j e t o de múltiple e x p l o t a c i ó n , tal c o m o lo patentizan sus p o e m a s , a más del ya
citado también el " R u n a p a c l l a q u i " , la R e d a c c i ó n de la revista ( 1 9 7 4 : 2 7 2 ) le
califica de poeta c o m b a t i e n t e , que " s e adelantó así en más de m e d i o siglo a lo que
h o y d e n o m i n a m o s p o e s í a de d e n u n c i a " .
7 Se trata del "Jillu c h u s p i c u n a " y , según todas las evidencias, también del " Y a p u g
c h u s p i " ( C o r d e r o 1 9 5 5 : 4 0 0 , 4 1 0 - 4 1 1 ) , la primera de las cuales fue publicada p o r
primera vez en 1902 y más tarde en 1908 j u n t o c o n otras fábulas traducidas al
quechua del A z u a y en la Revista
cuencana
(véase Rivet et Créqui-Montfort
1 9 5 1 - 5 6 , II: 3 9 3 , 5 1 9 ) .
8 Kutscher, en la 'Dedicatoria' a la p u b l i c a c i ó n de la serie de c u e n t o s r e c o g i d o s p o r
M. Uhle ( 1 9 6 8 ) señala que ya p o c o t i e m p o después de la conquista de Méjico
f u e r o n traducidas al i d i o m a de los aztecas las e n t o n c e s m u y apreciadas fábulas del
sabio E s o p o . C o m o t o m o 3 de la serie „ S t i m m e n indianischer V ö l k e r " está p o r
aparecer la obra p ó s t u m a de G. Kutscher: Aesop in Mexico. Die Fabeln des Aesop
in aztekischer Sprache. ¡A 16th Century Aztec Version of Aesop's Fables. Text mit
deutscher
und englischer
Übersetzung
[...]. Aus dem Nachlass von / From
the
Papers of Gerdt Kutscher herausgegeben
von / edited by Gordon Brotherston
und /
and Günter Vollmer', Berlin 1987.
9 R e s p e c t o a esta famosa tragedia quechua representada ante José Gabriel T u p a c
Amaru en la fase inicial de la rebelión de 1 7 8 0 , R o w e ( 1 9 7 6 : 5 8 ) señala que
"ningún escritor hizo caso del drama hasta el año de 1837 c u a n d o un comentarista
a n ó n i m o p u b l i c ó un artículo sobre las tradiciones ollantinas en el p e r i ó d i c o 'El
Museo Erudito' del C u z c o " . Por lo que al t e x t o se refiere, según Meneses ( 1 9 8 3 :
2 6 8 ) , " f u e revelado para la bibliografía p o r primera vez en fragmentos p o r el
Dr. Eduardo de Rivero y Ustariz en c o l a b o r a c i ó n c o n T s c h u d i , en el libro 'Antigüedades peruanas', editado en 1851. Se h i z o la primera edición c o m p l e t a del t e x t o
inserto en el 'Die Kecftua-Sprache', t o m o II, de J. J. v o n T s c h u d i , editado en Viena,
1853. De su p r o c e d e n c i a , se sabe que fue m a n d a d o copiar p o r el pintor alemán
Rugendas, quien estuvo en el C u s c o p o r los años de 1 8 4 4 , y años después le
o b s e q u i ó el t e x t o a Tschudi para su publicación. La primera e d i c i ó n se h i z o sin
traducción a ningún idioma. La primera traducción española se p r o d u j o 15 años
después, p o r la patriótica c o n t r i b u c i ó n del sabio i q u e ñ o José Sebastián Barranca,
que p u b l i c ó su traducción en Lima, en el año 1868. De esas fechas fundamentales a
esta parte, el n ú m e r o de publicaciones o ediciones textuales del 'Ollantay' se han
multiplicado en gran cantidad de interpretaciones y estudios que atiborran su bibliografía particular."
La r e c e p c i ó n que la segunda edición del t e x t o p o r Tschudi e n c o n t r ó inmediatamente en Austria y Alemania la d o c u m e n t a n las versiones métricas de Albrecht Graf
Wickenburg, Viena 1 8 7 6 , y de G o t t f r i e d Flammberg, Stuttgart 1877.
10 En el p r e á m b u l o al primer t o m o de „ D i e einheimischen Sprachen Perus", Middendorf ( 1 8 9 0 : V ) expUca su interés p o r las lenguas a u t ó c t o n a s c o m o m o t i v a d o p o r su
anhelo de aclarar el origen de las razas americanas y de c o m p r o b a r la probabilidad
de su p r o c e d e n c i a asiática en base a c o m p a r a c i o n e s lingüísticas. En f o r m a de apéndice, c o m o e j e m p l o del runa simi tal c o m o se lo hablaba a fines del siglo en la
provincia del C u z c o , M i d d e n d o r f ( 1 8 9 0 : 31 1 - 3 3 2 ) añadió „ G e s p r ä c h e auf einer
Reise im Innern Perus". Resulta casi increíble que su interlocutor en estos 'Diálogos
338
durante un viaje p o r el interior del Perú' c u y o n o m b r e es d e s c o n o c i d o , ni su i n f o r mante Rafael Escalante, proveniente de A c o m a y o en el departamento del C u z c o ,
c o n quien durante c i n c o años había c o o p e r a d o en la c o m p i l a c i ó n del ' D i c c i o n a r i o ' ,
recurriendo a i n f o r m a c i o n e s adicionales p o r parte de su mujer y de o t r o s paisanos
quechuas suyos que se hallaban en Lima en los años 1 8 7 9 - 8 3 , o quien para la
redacción de la 'gramática' le había servido de " p r o f e s o r , un inteligente indígena de
la provincia del C u z c o , nacido y c r e c i d o en m e d i o del keshua y que ha pasado la
m a y o r parte de su vida en relación c o n los i n d i o s " ( M i d d e n d o r f 1 9 7 0 : 3 6 ) , n o
hayan sido c o n o c e d o r e s de tradiciones orales y de ahí capaces de facilitarle material
al respecto.
11 Al lado de Arguedas (véase los títulos enumerados en la " B i b l i o g r a f í a " ) cabe m e n cionar c o m o p i o n e r o a J. M. B. Farfán, quien, sobre una base bien amplia y n o
limitada regionalmente, o sea dialectalmente en el aspecto q u e c h u a , r e c o g i ó textos
quechuas de í n d o l e m u y diversa ( c u e n t o s , i n f o r m e s etnográficos, curricula vitae,
etc.). A más de él, c o n referencia al Perú, se p u e d e citar a Jorge A . Lira, así c o m o a
Andrés Alencastre y Georges Dumézil ( 1 9 6 3 ) para el área del quechua c u z q u e ñ o y a
Jaime Lauriault ( 1 9 5 7 - 5 8 ) para el del quechua a y a c u c h a n o , quienes r e p r o d u c e n
material de tipo narrativo.
12 A m o d o de e j e m p l o se p u e d e n señalar, p o r lo que al p u n t o primero se refiere, los
llamados Reader, c o l e c c i o n e s de material de lectura, reunidas dentro del " Q u e c h u a
Language Materials P r o j e c t " de la Cornell University, Ithaca ( N . Y . ) , tanto para el
quechua de A y a c u c h o (Parker 1 9 6 3 ) c o m o el del C u z c o (Solá 1 9 6 4 ) y el de C o c h a bamba/Bolivia (Lastra 1 9 6 4 ) . Además, cabe m e n c i o n a r Cuentos y relatos del quechua de Huaraz para el quechua ancashino (Pantoja R a m o s , Ripkens y Swisshelm
1 9 7 4 ) y , Kay pacha ( G o w y C o n d o r i 1 9 7 6 ) y Cuentos cusqueños (Payne 1 9 8 4 ) para
esta variedad quechua, mientras que p o r l o que a Bolivia se refiere se p u e d e llamar
la atención sobre Transcripciones
quechuas:
departamentos
Potosí,
Cochabamba,
Chuquisaca
(Urioste 1 9 6 4 ) y una selección de cien cuentos, 75 en castellano y
25 en quechua, proveniente de la misma región ( A n í b a r r o de Halushka 1 9 7 1 ) y
respecto al área de la Sierra del E c u a d o r la amplia c o l e c c i ó n de narraciones quechuas de la provincia de Cañar recogidas y traducidas p o r Rosaleen Howard-Malverde ( 1 9 8 1 ) así c o m o el h b r o Taruca — La Venada - literatura oral quichua
del
Ecuador (Jara y M o y a 1 9 8 2 ) .
En cuanto al p u n t o d o s m e limito a citar Tarma quechua - grammar, texts,
dictionary (Adelaar 1 9 7 7 ) y A grammatical
sketch of Chimborazo
Quechua
(Beukema
1 9 7 5 ) , habiendo sido u n o de los primeros Gary Parker ( 1 9 6 9 ) que añadió el relato
" A d r i y a n w a r m a c h a " zl Ayacucho
Quechua Grammar and
Dictionary.
A fin de d o c u m e n t a r el p u n t o tres se p u e d e citar la cartilla de lectura para los
grados 1 ° y 20 titulada Cuentos y tradiciones
en quechua publicada dentro del
"Programa Experimental de E d u c a c i ó n Bilingüe" del Centro de Investigación de
Lingüística Aplicada — Universidad Nacional M a y o r de San Marcos ( 1 9 7 9 ) , una
selección en que se presentan j u n t o s " c u e n t o s y costumbres quechuas, c o n cuentos
de c o n o c i d o s autores peruanos o de la literatura infantil universal", entre éstos
también algunos de los Hermanos G r i m m . C o m o publicaciones del " P r o y e c t o E x p e rimental de E d u c a c i ó n Bilingüe - Puno ( C o n v e n i o Perú — República Federal de
A l e m a n i a ) " , en 1983 y 1 9 8 4 , en la serie " K a y Inti R a y k u . . . " , aparecieron d o s
t o m o s : Unay pachas ... Qheshwa simipi qollasuyu aranwaykuna
y Unay pachas ...
Quishwa simipi qullasuyu
hawariykuna.
En el Ecuador, a partir de 1 9 7 4 , el Instituto Inter A n d i n o de Desarrollo e m p e z ó a
recurrir a tradiciones quechuas orales para sus ediciones de Hbros de lectura para
fines de e d u c a c i ó n bilingüe.
339
13 C o m o " d e f i c i e n c i e s " B o l t o n ( 1 9 8 0 : 1 4 2 ) señala: " M a n y o f these publications c o n tain o n l y a f e w examples o f tales, and in s o m e cases those tales are derived f r o m a
vast area or, even worse, the location where they were collected is n o t specified. In
most instances, original texts are n o t p r o v i d e d , nor, it w o u l d seem, were the tales
r e c o r d e d o n tape. Indeed, o n e is o f t e n c o n f r o n t e d with what are essentially s y n o p ses o f tales rather than c o m p l e t e versions. T h e n , t o o , background cultural i n f o r m a tion o n the locale where the tales were told and personal data o n the narrators are
not given. When all o f these p r o b l e m s are taken into a c c o u n t , w e are still left with
the conclusion that narrative collections adequate f o r analytical purposes d o not
exist f o r any A n d e a n subculture."
14 Cita t o m a d a de la " N o t a preliminar" de Pedro Díaz Ortiz a la segunda e d i c i ó n de
Azucenas
Quechuas p o r el C o n c e j o Provincial de Tarma en 1 9 5 9 , y reproducida en
la tercera, auspiciada p o r la Casa de la Cultura en Junín (s. a.: 9 - 13).
Cabe señalar que en esta " N o t a preliminar" se m e n c i o n a también " e l primer periód i c o bilingüe, quechua-castellano 'Aurora Pacha Huaray' " , órgano a través del cual
Vienrich h i z o p ú b l i c o su lucha contra la desigualdad e injusticia social, " q u e f u e
r e c i b i d o c o m o una aportación única en su género p o r , entre otros, R i c a r d o Palma y
F e d e r i c o Max U h l e " .
15 Normalmente se hace referencia a esta segunda edición (véase B o l t o n 1 9 8 0 : 162).
Las dos fábulas adicionales, " E l C ó n d o r y el Z o r r o " y " E l Puma y la Z o r r a " , han
sido tomadas del libro Silabario Tarmeño de Vienrich, p u b l i c a d o en 1 9 0 4 , en el cual
"su inserción sólo está en castellano". Según nota del editor (Vienrich 1 9 6 1 : 7 8 ) ,
"su transcripción, especialmente la de 'El C ó n d o r y el Z o r r o ' n o es más bien fiel
sino arreglada en algunas partes".
16 V . g. " A t o k h u a n puma - El p u m a i el z o r r o " ( p p . 3 2 - 3 3 ) , " A t o k h u a n rachac - El
zorro i el s a p o " ( p p . 34 - 3 7 ) , d o s versiones de " H u a c h u a h u a n A t o k — La huachua i
la zorra / La huachua i el z o r r o " ( p p . 4 2 - 4 3 , 56 - 6 3 ) , " A t o e , Cuntur, Quilishuan —
El z o r r o , el c ó n d o r i el c e r n í c a l o " ( p p . 50 - 5 5 ) , "Illekhuan atok - La lora i la
z o r r a " ( p p . 72 - 7 3 ) , a más de las d o s fábulas incluidas solamente en versión española: " E l c ó n d o r y el z o r r o " y " E l p u m a y la z o r r a " ( p p . 74 - 78).
17 Alude c o n esto a la p o l é m i c a en t o r n o al drama " O l l a n t a " , en la cual había interven i d o c o m o partidario del origen incaico del m i s m o . A d e m á s , apelando a "la apreciac i ó n de los que saboreen la gracia e intención moral de estos h e r m o s o s a p ó l o g o s " ,
Vienrich ( 1 9 6 1 : 2 3 ) destaca que " n o será demás indicar al paso que las fábulas ' L o s
gorriones', 'El z o r r o i el p u m a ' , 'La huachua i el z o r r o ' , aparte de la observación que
revelan en el estudio de la mentalidad de estos animales, p o n e n de reUeve haberse
ajustado a los cánones del arte, sin descuidar el a u t o c t o n i s m o , patentizado en el
a p ó l o g o 'El sapo i el z o r r o ' , d o s animales intelijentes, igualmente, astutos, que
contrastan p o r su Ujereza el u n o , p o r su pesadez el o t r o , c o m o en el de 'La tortuga i
la liebre', de La Fontaine de la que difiere la creación peruana, en el e m p l e o de los
chasquis ( c o r r e o s incaicos para la rápida trasmisión de mensajes) que le dan t o d o el
carácter de originalidad a p e t e c i b l e " .
18 En la 'Bibliografía' que acompaña el estudio de R o w e ( 1 9 5 4 : 4 8 ) sobre Max Uhle se
encuentra al respecto la entrada siguiente:
" D u n , Alejandro L.
1 9 1 0 - P r o y e c t o de alfabeto para escribir la lengua aymará. B o l e t í n de la O f i cina Nacional de Estadística, año V I , nos. 61 - 6 3 , tercer trimestre, p p . 471 4 7 4 . La Paz.
'El alfabeto aymará que tengo el gusto de presentar á la Sociedad Geográfica
de
La Paz, fué indicado á un grupo de aymaristas, por el Profesor Max Uhle, el año
... [ 1 8 9 4 ] . Ese grupo se componía
de los RR. PP. José Cardenas y José, [ ¡sic! ]
340
María Valle, el Presbítero Aransaez y el suscrito.' Uhle's orthography
for writing
Aymará and Inca - an extraordinarily
good one. The article was reprinted in the
same journal in 1912. "
Cabe mencionar además: " C o n j u g a c i ó n del verbo aimará munaña, a m a r " , tn Academia Aymará, año 1, no. 6, 20 de septiembre, p p . 4 7 - 4 8 , La Paz 1 9 0 2 ; " L o s orígenes de los I n c a s " , en Actas del XVIIO Congreso Internacional
de
Americanistas,
Sesión de Buenos Aires, 17- 23 de mayo de 1910, p p . 3 0 2 - 3 5 3 , Buenos Aires
1912, c o n un anejo: " E l verbo del aimará", p p . 3 4 8 - 3 5 3 ; " L a p o s i c i ó n histórica de
los aymaras en el antiguo P e r ú " , en Boletín de la Oficina Nacional de Estadística,
5:
3 5 0 - 3 5 6 , La Paz 1 9 0 9 - 1 0 ; £ ' / Tiempo, n o . 3 6 8 , 21 de j u n i o , p p . 1 - 2, La Paz 1 9 1 0
(Rivet et Créqui-Montfort 1 9 5 1 - 5 6 , II: 5 6 7 ; R o v / e 1 9 5 4 : 3 2 , 3 4 , 3 5 ) .
19Die Aimará-Sprache,
p u b l i c a d o c o m o t o m o V de „ D i e einheimischen Sprachen
Perus", Leipzig 1 8 9 1 ; véase carta de Uhle del 2 2 de enero de 1895 en R o w e 1 9 5 4 :
106.
2 0 Se m e n c i o n a n al respecto notas sobre f o n é t i c a , listas de v o c a b l o s y frases ejemplares
incluidas en su diario en agosto de 1 8 9 9 , así c o m o entradas lexicales y versos en el
diario de 1901. Según A . Keim ( U h l e / K e l m 1 9 6 8 : 12), las listas de v o c a b l o s , reglas
gramaticales y esquemas sobre el uso de las partículas registradas en su libreta
durante las excavaciones llevadas a c a b o en A n c ó n en 1904 revelan progresos en
c u a n t o a sus c o n o c i m i e n t o s del quechua. Para los años posteriores, sin embargo, los
diarios n o contienen referencia alguna en relación c o n el quechua.
21 Después de una temporada en el Perú, desde j u n i o de 1 8 9 9 hasta fines de 1 9 0 1 ,
Uhle, tras haber pasado un p e r í o d o de d o s años en la Universidad de California en
Berkeley, en base a un nuevo c o n t r a t o , inició otra campaña de trabajo de c a m p o en
ese país.
2 2 R o w e ( 1 9 5 4 : 11), en relación c o n esta excursión, añade: " . . . he sent back a long
report o n this trip [ t o Berkeley], but it contains very little i n f o r m a t i o n o n his
m o v e m e n t s and d o e s n o t cover all the research he d i d . "
23 Quisiera dejar constancia de m i agradecimiento al - ahora j u b i l a d o - director del
Ibero-Amerikanisches Institut, Dr. Wilhelm Stegmann, p o r haber a c c e d i d o a mi
sugerencia al respecto autorizando la p u b l i c a c i ó n de las mismas.
24 En el E c u a d o r , en la m a y o r í a de los casos dentro de este c i c l o narrativo se enfrentan
c o m o antagonistas el l o b o y el c o n e j o o " c u n u " .
25 Esta versión del " K a s k a b a l " f u e narrada p o r el Lic. William Brito Sansores, m i e m bro de Cultura y Lengua Maya, Escuela de Ciencias A n t r o p o l ó g i c a s , U. A . D. Y . ,
Mérida/Yucatán en una sesión c o n m o t i v o del III International S y m p o s i u m o n
Latin American Indian Literatures, celebrado en San A n t o n i o ( T e x a s ) los días 28 3 0 de marzo de 1 9 8 5 , que c o n fecha 3 0 de julio de 1985 ha sido tan amable de
facilitármela p o r escrito añadiendo que le fue relatada p o r el Sr. Adrian M o o Vera,
c a m p e s i n o de T e a b o .
2 6 S o u p a u l t ( 1 9 7 9 : 187 - 190, 3 2 5 ) que indica c o m o fuente Cénac-Moncaut:
Contes
populaires de la Gascogne, París 1 8 6 1 .
27 El término español c o n el diminutivo lleva el sufijo posesivo quechua de la 1®
persona del singular -y = 'mi pellejito perro'. T a m b i é n en la traducción española el
n o m b r e del protagonista se utiüza en esta f o r m a .
28 R e s p e c t o a las tres poesías quechuas que f o r m a n parte del manuscrito m e limito a
citar los t í t u l o s ; se trata de " L a m a r i p o s a " , " W a q c h a q Ñ a q ' a r i y n i n " o sea " L o s
p a d e c i m i e n t o s del p o b r e " y el qarawi " T a r p o i p i pachamaman saminchai" que es
traducido p o r " E n el s e m b r í o al seno de la tierra darle g u s t o " ( U h l e / K e l m 1 9 6 8 :
1 0 8 - 110).
341
2 9 Las numerosas versiones del c u e n t o del z o r r o que se c o n o c e n de la parte sur de los
A n d e s Centrales han sido revisadas p o r H. T o m o e d a ( 1 9 8 2 : 273 - 2 8 3 ) c o n respecto
al mensaje del origen de las plantas cultivadas relacionado c o n la caída y el despedazamiento subsiguiente del animal g l o t ó n después de haber participado en un banquete en el cielo.
BIBLIOGRAFIA
Adelaar, Willem F. H.
1977
Tarma Quechua
- Grammar,
Lisse.
Texts, Dictionary.
A l b ó , Xavier
1973
" E l f u t u r o de los idiomas o p r i m i d o s en los A n d e s " . En Suplemento
pológico,
8.1-2: 141 - 161, A s u n c i ó n del Paraguay.
Antro-
Alencastre, Andrés, y Georges Dumézil
1953
" F é t e s et usage des Indiens de Langui (Province de Canas, Dépt. du Cuzc o ) " . En Journal de la Société des Américanistes,
N. S., 4 2 : 1 - 1 1 8 , Paris.
A n i b a r r o de Halushka, Delina
1971
La narrativa oral en Bolivia: El cuento folklórico.
Disertación d o c t o r a l .
University o f California, L o s Angeles. University Microfilms, A n n A r b o r
1980.
Arguedas, José María
1949
Canciones y cuentos
1953
del pueblo
quechua.
Lima.
" C u e n t o s mágico-reUgiosos y canciones de fiestas tradicionales del valle del
Mantaro (Provincias de Jauja y C o n c e p c i ó n ) " . En Folklore
Americano,
I / l : 101 - 2 9 3 , Lima.
Arguedas, José María y Francisco Izquierdo R í o s
1970
Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 2a edición, Lima.
Beltrán, Carlos Felipe
1888
Civilización del indio: Ramillete
hispano
de poesías originales y antiguas mejoradas
quichua original — con
multitud
por el cura C. F. B. —. Oruro.
1890
Civilización
instrucción
1891
Civilización del indio: Antología
quichua dividida en dos partes, profana y
sagrada, recogida, aumentada y enriquecida con varias composiciones
originales y acompañada
cada composición
de una crítica literaria, por el cura
de Toledo C. F. B. Oruro.
1 8 8 9 - 9 2 Colección
342
del indio: Miscelánea
literaria en quichua y español
recreativa del indio y su afición al estudio. Oruro.
de los opúsculos
para la civilización
para la
del indio. 3 vols., Oruro.
Beukema, Ronald William
1975
A Grammatical Sketch of Chimborazo
Quichua. Disertación d o c t o r a l , Yale
University. University Microfilms, A n n A r b o r 1977.
B o l t o n , Ralph
1980
" N i n e Quechua-Qolla Narratives: Peruvian Folktale T e x t s " . En
7 5 : 1 4 0 - 162, Sankt Augustin y Friburgo (Suiza).
Cipolletti, Maria Susana
1983
" E n t o r n o a un relato andino: El U k u m a r i " . En Allpanchis,
160, C u z c o .
C o r d e r o , Luis
1955
Diccionario
Quichua-Español,
Español-Quichua
1902
" F á b u l a s en q u i c h u a " . En Revista
dor).
1908
" F á b u l a s en q u i c h u a " . En Revista
dor).
cuencana,
cuencana,
Anthropos,
1 9 / 2 2 : 145 -
[ l a edición: 1 8 9 5 ] . Q u i t o .
1.7: 241 - 2 4 4 , Cuenca (Ecua-
5.2: 5 0 - 5 2 , Cuenca (Ecua-
Cusihuamán G . , A n t o n i o
1976
Gramática Quechua:
Cuzco-Collao.
Diccionario
Quechua: Cuzco-Collao.
2 vols., Lima. (Serie de seis "Gramáticas referenciales" y seis " D i c c i o n a r i o s de consulta de la lengua q u e c h u a " . )
Farfán, José M. B.
1943
" U n a leyenda del z o r r o en sus versiones quechua, castellana e inglesa". En
Revista del Museo Nacional, 12: 119 - 122, Lima.
1952
Colección
de textos quechuas
Museo Nacional, 16 - 2 0 . )
1963
" C o l e c c i ó n de t e x t o s quechuas del P e r ú " . En Revista
32: 2 5 3 - 2 6 3 , Lima.
del Perú.
Lima. ( S o b r e t i r o de Revista
Flamm berg, G o t t f r i e d
1877
Ollanta. Peruanisches
Drama aus der Zeit
bearbeiteten
Grundtext
metrisch
übersetzt
Stuttgart.
del Museo
der Inca's. Aus
von Gottfried
del
Nacional,
dem
kritisch
Flammberg.
G o w , Rosalind, y Bernabé C o n d o r i
1976
Kay Pacha.
Cuzco.
Hartmann, R o s w i t h
1974
" A p o r t e s de algunos estudiosos alemanes al c o n o c i m i e n t o del q u e c h u a " .
En Boletín
de la Academia
Nacional
de Historia,
5 7 / 1 2 4 : 301 - 3 1 6 ,
Quito.
1984
" A c h i k e e , Chificha y Mama Huaca en la tradición oral a n d i n a " . En
ca Indígena, 4 4 . 4 : 6 4 9 - 6 6 2 , M é x i c o .
Améri-
343
Howard-Malverde, Rosaleen
1981
Dioses y diablos - Tradición oral de Cañar!Ecuador.
Textos
recogidos
y traducidos
por R. Howard-Malverde.
(Amerindia
d'ethnolinguistique
amérindienne,
n u m e r o spécial, 1). París.
quichuas
— revue
Ibérico Más, Luis
1980
" E s t u d i o sobre la presencia de los animales en el f o l k l o r e de Cajamarca,
Perú". En Folklore Americano,
3 0 : 27 - 7 0 , M é x i c o .
Instituto Inter A n d i n o de Desarrollo
1974
Taita Imbaburamanda.
Otavalo.
1975a
Ñucunchimunda.
1975b
Urdimal Tiempomunda.
s. 1.
s. 1.
Jara J., Fausto, y Ruth M o y a
1982
Taruca — Ecuador quichuacunapac
Literatura oral quichua del Ecuador.
K o p p e , Karlheinz
s. a.
Märchen
kennen
keine Grenzen
chen
Ausgewählt und eingeleitet
rimashca
Quito.
rimaicuna
/ La
Venada —
— Eine Sammlung
europäischer
von Karlheinz Koppe.
Colonia.
Lauriault, Jaime
1 9 5 5 - 5 8 Textos
Quechuas.
C u z c o . (Sobretiros de Tradición,
Cultura, 7 / 1 9 - 2 0 , 1955-57 y 8 / 2 1 , 1958).
Revista
Peruana
Lausent, Isabelle
1984
" E l m u n d o de los animales en Pampas-La F l o r i d a " . En Bulletin
tut Frangais d'Etudes Andines, 13.1-2: 81 - 9 4 , Lima.
Selección,
Mera, Juan L e ó n
1892
Antología
ecuatoriana
- Cantares del pueblo
formada por Juan León Mera. Q u i t o .
M i d d e n d o r f , Ernst W.
1 8 9 0 - 9 2 Die einheimischen
1970
344
Gramática
Madrid.
Keshua.
Sprachen
prólogo
ecuatoriano.
de
de l'Jnsti-
Lira, Jorge A.
1974
Issicha Puytu - Drama Quechua Anónimo.
( E d i c i ó n bilingüe).
ción, traducción e introducción:
Jorge A. Lira. Lima.
Meneses, T e o d o r o L.
1983
Teatro Quechua Colonial - Antología.
Teodoro L. Meneses. Lima.
Mär-
Recopila-
y traducción
de
Compilación
Perus. 6 vols., Leipzig.
Traducción
del alemán
y prólogo
de Ernesto
More.
Minauro, Manuel Florencio
1902
La lira popular - Ramillete de zarzuelas, canciones, yaravíes, habaneras y
serenatas antiguas y modernas.
edición, corregida y aumentada. C u z c o .
M o r o t e Best, Efraín
1950
"Pascual y Diego. Las c o n e x i o n e s de nuestros c u e n t o s " . En
Revista Peruana de Cultura, 1 / 1 : 3 8 - 4 9 , C u z c o .
Tradición,
1952
La muía. Un personaje
Universitaria, 102).
1953a
" A l d e a s Sumergidas". En Folklore
1953b
" D i o s , la Virgen y los santos ( e n los relatos p o p u l a r e s ) " . En
5 / 1 2 - 1 4 : 7 6 - 106, C u z c o .
Tradición,
1954
" E s t u d i o sobre el d u e n d e " . En Archivos
80, C u z c o .
2/2:
fabuloso
1 9 5 7 - 5 8 " E l o s o r a p t o r " . En Archivos
Caracas.
C u z c o . ( S o b r e t i r o de
del Perú.
Americano,
Venezolanos
Revista
1: 4 5 - 8 1 , Lima.
Peruanos
de Folklore,
de Folklore,
55-
4 y 5 / 5 : 135 - 1 7 9 ,
1958a
" L a huida mágica. (Estudio de un c u e n t o popular del P e r ú ) " . En Miscellanea Paul Rivet, Octogenario
dedicata ( X X X I Congreso Internacional de
Americanistas), I: 7 9 7 - 8 4 8 , M é x i c o .
1958b
" E l tema del viaje al cielo. (Estudio de un c u e n t o p o p u l a r ) " . En
Revista Peruana de Cultura, 8 / 2 1 : 2 - 3 8 . C u z c o .
Tradición,
Navarro del Aguila, V í c t o r
1946
" C u e n t o s populares del Perú — El z o r r o y el ratón ( y sus variantes)". En
Revista del Museo e Instituto Arqueológico,
2: 118 - 143, C u z c o .
Oberem, Udo
1984
Max Uhle, padre de la arqueología
andina. Ponencia presentada el 31 de
j u l i o de 1 9 8 4 en el Museo A r q u e o l ó g i c o y Galerías de Arte del Banco
Central del E c u a d o r , Q u i t o . MS.
Osterling, Jorge
1984
" C u e n t o s animalísticos de Pampas-La Florida ( C h a n c a y ) " . En Bulletin
¡'Institut Frangais d'Etudes Andines,
13.1-2: 95 - 9 9 , Lima.
de
Pantoja R a m o s , Santiago, José Ripkens [M. S. C . ] , y Germán Swisshelm [O. S. B.]
1974
Cuentos y relatos en el quechua de Huaraz. (Estudios Benedictinos, 3 ) .
2 vols., Huaraz.
Parker, Gary J.
1969
Ayacucho
Quechua
Grammar and Dictionary.
Practica, 82. La Haya (= T h e Hague) y París.
Janua Linguarum, Series
345
Payne, J o h n n y
1984
Cuentos cusqueños.
Biblioteca de la Tradición Oral A n d i n a , 5. Centro de
Estudios Rurales A n d i n o s " B a r t o l o m é de Las Casas". C u z c o .
Porras Barrenechea, Raúl
1951
" P r ó l o g o " . En: D o m i n g o de Santo T o m á s : Lexicon
o vocabulario
lengua general del Perú, p p . V - X X X I l . Edición facsimilar. Lima.
P r o y e c t o Experimental de E d u c a c i ó n Bilingüe / P u n o ( E d . )
1983
Unay pachas ... Qheshwa simipi qollasuyu aranwaykuna.
1984
Unay pachas
Puno.
... Quishwa
simipi
qullasuyu
hawariykuna.
de la
V o l . 1, Lima.
V o l . 2, Lima y
Quechua Language Materials Project, Cornell University ( E d . )
Parker, Gary J.
1963
Ayacucho
Reader. Ithaca ( N e w Y o r k ) .
Lastra, Y o l a n d a
1964
Cochabamba
Reader.
Solá, Donald F.
1964
Cuzco Reader.
Ithaca ( N e w Y o r k ) .
Ithaca ( N e w Y o r k ) .
Ravines Sánchez, Rogger
1 9 6 3 - 6 4 " O c h o c u e n t o s del zorro. R e c o p i l a c i ó n lore Americano,
11-12; 103 - 114, Lima.
material de e s t u d i o " . En
Rivet, Paul, y Georges de Créqui-Montfort
1 9 5 1 - 5 6 Bibliographie
des langues aymará et kicua.
rinstitut d ' E t h n o l o g i e , 51. París.
4 vols. Travaux et Mémoirs de
Folk-
R o w e , John Howland
1954
Max Uhle, 1856 - 1944. A Memoir of the Father of Peruvian
Archaeology.
University o f California Publications in American A r c h a e o l o g y and Ethnolo g y , 4 6 . I . B e r k e l e y y L o s Angeles (Calif.).
1976
" E l m o v i m i e n t o nacional Inca del siglo X V I I I " . En: Flores G a l i n d o , Alberto ( E d . ) : Tupac Amaru II - 1780, p p . 11 - 6 6 , Lima.
Soupault, R é
1979
Französische
Märchen. Herausgegeben
2® edición, Dusseldorf y Colonia.
Tauro, A l b e r t o
1 9 6 6 - 7 5 Diccionario
Enciclopédico
und übertragen
von Ré
Soupault.
del Perú. 4 vols., Lima.
Thiemer-Sachse, Ursula
1980
„ Q u e c h u a - L y r i k in deutscher Nachdichtung — Versuch einer Interpretation und sprachliche A n a l y s e " . En EAZ
(Ethnographisch-archäologische
Zeitschrift),
2 1 . 3 : 3 8 5 - 3 9 8 , Berlin ( R D A ) .
346
T o m o e d a , Hiroyasu
1982
" F o l k l o r e andino y m i t o l o g í a amazónica; Las plantas cultivadas y la muerte en el pensamiento a n d i n o " . En Senri Ethnological
Studies, 10: 275 3 0 6 , Osaka.
T r i m b o r n , Hermann, y A n t j e Keim
1967
Francisco
de Avila. Quellenwerke zur alten Geschichte Amerikas, aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen, VIII. Berlin.
Tschudi, Johann J a k o b v o n
1853
Die Kecñua-Sprache.
1876
Uhle, Max
1906
2 vols., Viena.
"Ollanta. Ein altperuanisches Drama aus der Kechuasprache übersetzt und
c o m m e n t i r t v o n J. J. v o n T s c h u d i " . En Denkschriften
der
kaiserlichen
Akademie
der Wissenschaften.
Philosophisch-historische
Classe, 24: 167 3 8 4 , Viena.
" N o t a s bibliográficas: Tarmap Pacha-Huaray — A z u c e n a s Quechuas, p o r
u n o s parias. Tarma 1905. Tarmapap Pacha huarainin - A p ó l o g o s Quechuas p o r u n o s parias. Tarma M D C C C C V I " . En Revista Histórica,
1/3:
3 9 3 - 3 9 4 , Lima.
Uhle, Max, y Antje Keim
1968
Vom Kondor
und vom Fuchs - Hirtenmärchen
aus den Bergen Perus Ketschua und Deutsch.
Gesammelt
von Max Uhle; übertragen und herausgegeben von Antje Keim. Stimmen indianischer V ö l k e r , 1. Berlin.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos — Centro de Investigación de Lingüística
Aplicada — Programa Experimental de E d u c a c i ó n Bilingüe ( E d . )
1979
Cuentos y tradiciones
en Quechua (Para expresión
en Primer y
Segundo
Grados). A y a c u c h o .
Urioste, Jorge L.
1964
Transcripciones
quechuas;
saca. 1 vols.. La Paz.
1983
Departamentos:
Potosí,
Cochabamba,
Chuqui-
Hijos de Pariya Qaqa: La tradición oral de Waru Chiri (mitología,
ritual y
costumbres).
2 vols. Foreign and Comparative Studies Program — Latin
American Series, 6/1 y II. Syracuse ( N e w Y o r k ) .
Vienrich, A d o l f o
1905
Tarmap pacha-huaray
— Azucenas
Quechuas (Nuna-shimi
Chihuanhuai).
(Bilingüe). Por unos parias. [2^ e d i c i ó n : 1 9 5 9 , 3^ e d i c i ó n : s. a.]. Tarma.
1906
Tarmapap
1961
Fábulas Quechuas.
Centro, 1). Lima.
Pachahuarainin
- Apólogos
Quechuas
por unos parias.
Tarma.
[2a edición de Vienrich 1 9 0 6 ] . ( D i f u s i ó n del L i b r o del
347
Wickenburg, A l b r e c h t Graf
1876
Ollanta. Peruanisches
Original-Drama
aus der Inca-Zeit.
Nach J.J.
Tschudi's wörtlicher
Verdeutschung
metrisch bearbeitet
von Albrecht
Wickenburg.
Viena.
von
Graf
FIGURAS
fig. 1
" A p o l i n a r L o p e z p a Uankacuscan" (= 'trabajado p o r Apolinar L ó p e z ' ) :
Nota del ayudante de Max Uhle, hoja 50v del manuscrito original.
fig. 2
" R a t ó n y z o r r o " - versión quechua en la transcripción de Max Uhle, p o r
su propia m a n o , al igual que las notas interlineares, hoja 1.
fig. 3
Idem,
figs. 4 - 7
T e x t o quechua del c u e n t o "Carta apacc ronamanta machchacchuai-mantah u a n " (= ' D e un indio que lleva carta y de la culebra'), hojas 4 7 - 50 de las
versiones quechuas del manuscrito original, p o r m a n o de A p o l i n a r L ó p e z .
fig. 8
Primera hoja de la traducción española del m i s m o c u e n t o " D e un indio que
lleva carta y de la c u l e b r a " , hoja 4 7 de las versiones castellanas del manuscrito original, p o r la m a n o de Apolinar L ó p e z .
348
hoja 2.
fig. 1
349
i
í
k.
u^u- tKa.
UíK^eK
»
J
e/ .
^^yL.
,
¡í
.
.
^
^^ 7
í
^ ^
<
ST'^^^jk.
_
^
's _
y
ÁA-ÍK MCüt^
^
y
^
S'U^iiifKjaíMit.^^f^
.i' /
^
J
to
llfäitn^innpvtxj'
ti^i^tuicé^.
350
-
iH-J- í».
Sacfio^ H,
. ^ ,
r^^ct^ f
«Z*-
tV-T«.
' _
Ä
' U j
j «-r<t
W
^
•i f
^
. .
'.Irij/^
^
^ ^ f
«.í^,^
CSl^ jN^wtjIt-x^x' í ^ j í O t ^ ^ / n , C«t-f
e*.^
yi^f^^y
/
íCí'í'vüWj^Lei, n.auft-Ct't
¿^.Af^tjffí^^
r j ^
fig. 2
-tf
CijOiJr'X.^
rtf^vj*.
Kp'^.^a-o^ o^^C*^ f^
ff'/'
c y ^ ^ L i J t r Ú ^ ! r«i i' »-.rt
«-»-líi^í*.
••-^»^tse.» f » , ^ «-^^»«ej^
JyK^oLjra^yn)
cy^-'t-ti^J^^'^
Vi-t^ccíúH^o^ lú^Ui^i-Ja^ cu.
n^ titM
4M
-l <
toí^
i
fig. 3
,
Lia o f-c<.ci/>L-
•K-í- CU
351
iuííiíiiTlñt^^
•i4{'fu
'^C^u-'éia-iLíí-n,
-üd^rm-.y^u-'^ Miv«
TtCyt'a .
c* a«-,
'TuÁ-Cj yU^et
^m-liJ
.nil,
,
/
-'AAC.
iui^Meu/^
'^•'Lr&^^^W^.Mi-Á i'ítli.i'r-JJ'i-'fits.
iPC-oi-UhuG^MAiu.
f
.if. i ;.fí f la.
/•id.'.tt iff M't'W k
^%ut<eJÍ<^..tift Ácutitfi*» ^tuu tt
tí4iyta/M^
.
\
''fuft, 'n^i«-.'.^
...
-lí^M-íu.'it&<! Juki,^ Á^'/t^^fo^
^««íf^
/-,
/ /
li
^
'
•''huitimt •
/c-ítfZ-^'i* U'tt A^kj-Í^^
'ua^n 'iCMLtt /t^ut/H-iJ^
'ñet eMp^ iAt^u.
Ií
bißfi4liiit t4>i/
i.'f-t.
/uittí^íLM^u.i/^a-M.^O'-il
''U'. a;.:
i^f-i.-'i' y
<1^'at'
^t*
^^•ít'^ y ti'
352
itiyft
'¿Ltí-Mm. •t^'ici-iiSta^^t&ci 'S^Í
fig. 2
¥
n-
^i-íi^t^t«. ^-U^ltii.
zfíí^í'ií/V
'•U/H^,
,ía'/,fía
•fwMC eí&tt
lémí-tt
''Uí^s-á-c
/htMZ'AÍAH^,
y^oytfxíeÁa'Xe^tc, tiitt- ' Uf
^t^a^^íL-f-íí. -^^jíMf-H
áu-no^'^
/ii^fí
ÍOf-'^t'^tt
'^«^m^Áu^
/kui.^'ux
Abritt.tt f ct^ ^t-fía^'ci^^^Me^.é^íi'P,•pa'.'it.
^^^
id / í . ' "
hi^'O
^Mr^^tui^tt
^kij^t^'
fhi^^ru?i^aéú^
/íü-Hñ'^em .f.é^K^Mfm
tCá^ew
n/U-íít-t^i.i'i^^m-r^iíe-t
'^W,
fig. 3
4tf"
/tM'r.'ét,
ite cü/fj tg^^act e^'mítf¿
t/:a.i'i a •l^it^iter, ax ^^t 'Jf.utt/uf
353
-ÍM^-uAdC^,
íw-íf-í^vy^í, "ít^tt
t^t^^^o«.«
^^^(ut'Mí&fá^ Aí^
''Hi^t i^K '^^/é^'-n^nfJ^iJiíét-iad^uit^
'htUt-uy'tf
(¿4AÍ,/ od'H,. t Jt/. ^^Áíi'irn^'^ítÜH
.HAtmd-rU/ii,-
O'UX'^fli,
¿¿¿(^aj/.t'fti .^a-itt, ¡tiíflliS^-nCoMAtt-ititC^.,
>'.íM>
-i-um^ -^itit
ítutÁí:..-^-c^afí
%t¿tiH^
: ^ u t ¿^ »t-t--Á
di^ .ßO-t/^-m-t • t'ñ^é^-^'t't^-^^f
oásá^a^U
¿<2.#t i.ü-K.^^^t'Cß o(Ju.é-t'í-fí
t/i^iítín
fl-i'eff'ñ••
uU^uu/^u-íítí
«t/
tetii t-fy-c,
t^J-m/^
/tÁMt&it
.t.«-/í<St«£
^(tn^'p/TíO-i-ta^
.'-•'l' ¿a-íi« (iß óvt^í-,
dwiitt^
.¿rnn/éM
f<;<? Ontes-u
%ttttt-i in.ui*t
i
354
fig. 2
/
; OAUt* !. &/t<^ñ<xA A^a. t «•
iJíf L ^tiM^lL
fm^ t l&i/t cÁ¿)
/'Jui^uí. ^ÄiH, n^í^aui.
«'S« O'futf
••ts. /t0jiiU04t<mc
i/íav
^cyU^í^t '^TpKll^ísáM.tt ^tMal^
A^^ottt
A
tCuCa ee tJ^'ttU^ ;
tt
um
MÄ^t^^'^
fig. 3
"Xmj^ÍW
355
,
y^^. f^jti-
tháÁ^f cé. io-
'UitAmJh-
jSc-oúJ'-cci.
•SS'l'hit.^Á.'^
l4iet-pfS /íny/Itmí
^mmn^,
•¿4-dá^z/t^Su Awm
étii^tíé,
ec^t
/UoaÁ^ií^^-i-Md^
e^
u^ í/céL,/áu/pf
^Áic/yo,
äu
^a^M/ a
ftzea^
c/ie¿cti'gz-^-i
'hu, M¿&a/i'í'izv
d^aitcé^K
vi?
'^(^^'t-Cíii'reé
-
'
fO^i-íhi^.
JÄ-ji^/Ö
^
. -
'A
étú^^
w '/¿i ^da^
ÍT^
u/m-^íút
%
.f, /iHí^au: J l í f t u ú-
cCícu..
i^u/^ítiZ-j
^a
-ií-ri ^
••^et/^c-t.. e^e ¿ X Í / .. -<, fu/^
UM oíA«.
cú'&if,
t&íclí(íu..€44£.
Z^l/i/tki/
W/i-
356
/iiM^
fJ^^^ri. yCú.*^, iziu ÍA'^u/ha.
oÁ^La.
fig. 2
VERSION ESPAÑOLA
DE LAS NARRACIONES
RECOGIDAS
POR MAX
UHLE
Traductor:
Apolinar
QUECHUAS
López
A c o n t i n u a c i ó n se r e p r o d u c e n los textos según el orden del manuscrito bajo el
t í t u l o tal c o m o ha sido traducido al español a más del t í t u l o quechua respectivo bajo el
cual se han d a d o a c o n o c e r los relatos en la edición U h l e / K e l m de 1 9 6 8 ;
-
C u e n t o del ratón y del z o r r o
¡Hoq
-
huq'uchamanta
atoqmantawan/
Del buitre y [ d e l ] z o r r o
/Hoq kontormanta
-
— Resumen —
atoqmantawan!
Historia de Francisco
ISiskuchamantal
-
De un m u c h a c h o que hacía uso [ d e ] su pantalón del pellejo de perro
/Pellejito de perro/
-
De la pastora y [del] o s o
!Ovejera
-
p'asñamanta
De la María y del cura
/Malikachamanta
-
ukukumantawan/
curamantawan/
De un c o m e r c i a n t e y de un z o r r o
/Hoq comerciantemanta
-
atoqmantawan/
De un indio que lleva carta y de la culebra
/Carta apaq runamanta
mach'aqwaimantawan/
A fin de conservar la autenticidad de la traducción y del estilo del traductor se ha
p r o c u r a d o limitar los retoques a un m í n i m o , o sea a:
1. C o r r e c c i ó n de la ortografía y , hasta cierto grado de la gramática, así c o m o algunas
m o d i f i c a c i o n e s estilísticas.
2. I n t r o d u c c i ó n de la p u n t u a c i ó n correspondiente para facilitar la lectura del t e x t o y
hacer transparente su estructura.
3. Entre paréntesis han sido encerrados v o c a b l o s o expresiones superfluas o repetidas,
que el traductor, ateniéndose fielmente al original q u e c h u a , ha tratado de imitar en
castellano, sobre t o d o en el caso de citación directa, v. g. " n i n ... nispa n i n " en
f o r m a de 'dice ... dice d i c i e n d o / d i j o d i c i e n d o ' . L o m i s m o se refiere a determinados
sufijos quechuas, v. g. -pas o -taq, -ñataq;
-raq y -puni, q u e , de manera u n i f o r m e y
" a l pie del m o r f e m a " , han sido traducidos p o r 'también', 'ya t a m b i é n ' , ' t o d a v í a ' y
'siempre' sin tomar en cuenta su f u n c i ó n dentro del c o n t e x t o y de ahí sus diferentes
connotaciones.
En el caso del " d e f i n i t i v o -puni",
p o r e j e m p l o , Cusihuamán ( 1 9 7 6 a : 2 5 6 - 2 5 7 )
indica las siguientes c o n n o t a c i o n e s : " ( 1 ) A ñ a d i d o a un e l e m e n t o de la o r a c i ó n que
357
n o se refiere a persona, indica que d i c h o e l e m e n t o participa en el evento en f o r m a
definitiva, puntual o infalible, frecuente, o habitual. En este caso, le c o r r e s p o n d e n
las siguientes traducciones: 'ciertamente, usualmente, siempre, de c o s t u m b r e , p u n tualmente, definitivamente, c o n toda seguridad, de todas maneras, sin e x c e p c i ó n ' ,
etc. [...]; ( 2 ) A ñ a d i d o a un e l e m e n t o que se refiere a persona identifica expresamente a dicha persona c o m o actor, receptor, o c o - p a r t í c i p e de la a c c i ó n , c o n
traducciones
c o m o éstas;
' y o m i s m o , tú m i s m o ' , e t c . ; 'precisamente tal perso-
na'."
El sufijo -ñataq,
usado c o n frecuencia, sirve de n e x o para añadir una o r a c i ó n a la
anterior y c o r r e s p o n d e simplemente a ' y ' o 'y luego'. Basten estos ejemplos para
ilustrar lo arriba m e n c i o n a d o .
En algunos casos en la transcripción de los t e x t o s se ha renunciado a reproducir el
tan f r e c u e n t e m e n t e repetido 'así es q u e ' , 'después' o ' e n t o n c e s ' respectivamente
para corresponder a " c h a i r i " , " c h a i q a " ,
"hiña c h a i q a " o
" h i n a s p a " en f u n c i ó n
conjuntiva.
4. Marcados entre corchetes se encuentran v o c a b l o s y expresiones que se han considerado imprescindibles para completar algunos pasajes del t e x t o .
5. Ciertas, al parecer, peculiaridades lexicales se han conservado, v. g.
"retosear",
" l e ñ e a r " , " m a t r i m o n i a r " , etc.
La interjección quechua " y a o " , que en la traducción siempre aparece en f o r m a de
" h o y " , en c a m b i o , se r e p r o d u c e c o m o ' o y e ' .
6. A d e m á s , una serie de notas respecto al t e x t o ha sido añadida al final de cada
narración.
Las explicaciones referentes al quechua se basan en:
Cusihuamán G . , A n t o n i o
1976a
Gramática Quechua: Cuzco-Collao.
Lima.
1976b
Diccionario
Quechua: Cuzco-Collao.
Lima. (Serie de seis "Gramáticas referenciales" y seis " D i c c i o n a r i o s de consulta de la lengua q u e c h u a " ) .
M i d d e n d o r f , Ernst W.
1 8 9 0 - 9 2 Die einheimischen
vol. II: Wörterbuch
Sprachen
Perus.
6 vols., Leipzig. (Especialmente:
des Runa Simi oder der
Keshua-Sprache).
A d i c i o n a l m e n t e se ha c o n s u l t a d o :
Tauro, A l b e r t o
1 9 6 6 - 7 5 Diccionario
358
Enciclopédico
del Perú. 4 vols., Lima.
Cuento del ratón y del zorro'
¡Hoq huq'uchamanta atoqmantawan/
Un hortelano es castigado p o r su a m o , el rey, p o r los daños que cada día se
observan en el jardín. C u a n d o trata de averiguar al m a l h e c h o r tiene que darse cuenta
de que es un ratón que suele c o m e r las plantas. L o atrapa c o n una trampa de brea,
luego l o cuelga de un tirante y se aleja para informar al rey.
Entretanto asoma el z o r r o y D i e g o , el ratón, le explica que se encuentra en esta
situación nada c ó m o d a p o r q u e no quiere casarse c o n la princesa. El z o r r o , al que el
ratón trata de t í o , o f r e c e quedarse en su lugar. Pero resulta que el rey y el hortelano le
pegan una buena palizada. Logra escaparse a duras penas y casi m u e r t o de hambre
persigue a Diego para devorarlo.
A c o n t i n u a c i ó n , en toda una serie de episodios el ratón consigue salvarse la vida
engañando al z o r r o cada vez de n u e v o :
Primero le c o n d u c e a un b a n q u e t e , p e r o el z o r r o tiene que huir de los perros que se
lanzan sobre él.
Luego encuentra a Diego e m p e ñ a d o en sostener un m u r o el cual, según le cuenta, al
derrumbarse aplastaría a t o d o el m u n d o . El z o r r o , que ruega al ratón que le busque
algo de c o m e r , se queda de n u e v o en lugar de Diego y apoya el m u r o hasta que al c a b o
de tres días da un salto en adelante sin que ocurra algo.
Al toparse otra vez c o n el ratón éste le avisa que va a caer lluvia de f u e g o y que hay
que cavar un h u e c o para protegerse. Diego tapa al t í o c o n piedras y tierra, y procura
poner ramas espinosas p o r encima. D o s veces, el t í o al sacar la pata, cree que de veras
está lloviendo f u e g o . Finalmente, c u a n d o ya n o puede soportar más el h a m b r e , se
anima a salir hacia fuera y se da cuenta del engaño. A l encontrar a Diego que está
c o m i e n d o una patata pequeña, éste le p r o m e t e mostrar un lugar d o n d e habrá c o m i d a
para saciarse, p e r o hay que tener paciencia hasta la n o c h e para que el d u e ñ o n o le
mate. Cerca de la casa le hace esperar, p o r q u e la pareja de ancianos aún n o ha terminad o de cenar. Más tarde le guía hacia la olla, en la cual la viejita ha guardado los restos
de la mazamorra de leche para que el viejito se los lleve el p r ó x i m o día c u a n d o vaya a
pastorear las ovejas. El z o r r o hambriento hunde su cabeza tan adentro que luego n o la
puede sacar. El ratón, tras entregarle cosas livianas c o m o
un terroncito etc. para
r o m p e r la olla, al fin y al c a b o avisa llevarle a una piedra grande, que n o es sino la
cabeza del viejito. La olla estrella, el z o r r o se salva r o b a n d o de paso una oveja, p e r o los
viejitos despertados de manera tan violenta empiezan a insultarse y golpearse mutuamente.
NOTA
1
Resumen en base del t e x t o quechua y la traducción al alemán ( U h l e / K e l m
25 - 3 5 ) .
1968;
359
Del buitre y [del] zorro'
¡Hoq kontormanta atoqmantawan/
Un buitre había h e c h o apuesta c o n un z o r r o para que se sienten sobre la nieve y en
eso ( q u e se) conocieran ( l o ) que eran hombres. A s í es que el buitre e x t e n d i e n d o p o r
c o m p l e t o sus alas se sentó sobre la nieve; después el z o r r o también se sentó. El z o r r o
¿qué cosa podría extender?
A s í nomás, ¡vea usted!
ahí se sentó. Después el buitre le
dice: " A ver, ¿cuál de nosotros, en el f r í o , nos q u e d a r e m o s tieso?
Si es que y o m e
m u e r o primero, ahí está, tú me c o m e s " (después le dice). " P e r o si es que usted primero
muere, ahí está, y o te ( l o ) c o m e r é " , dice. Después están sentados sobre la nieve los
dos. Después el buitre le dice al zorro: " O y e t í o , ¿te hace f r í o ? " ( d i c i e n d o ) . Después
el t í o le dice:
"¡Dónde
al h o m b r e le puede hacer f r í o ! " ( d i c i e n d o ) . Después el
buitre^, de o t r o m o m e n t o , le pregunta también: " O y e t í o , ¿ahora te hace f r í o ? "
( d i c i e n d o ) . Después el t í o contesta: " N o hay f r í o " ( d i c i e n d o ) . A s í nomás están sentados sobre la nieve, los dos. - Después, p o r o t r o m o m e n t o , el buitre le pregunta otra
vez: " O y e t í o , ¿ahora sientes f r í o ? " ( d i c i e n d o ) . Después el t í o ya se había m u e r t o ;
por c o m p l e t o tieso ya estaba. ... A s í es que ¿qué cosa hace el buitre?
Empieza a
c o m e r [ l e ] desde que la apuesta está ya ganada. Esta es la terminación [del c u e n t o ] .
NOTAS
1
2
En el t e x t o quechua n o es el buitre sino el c ó n d o r que desafía al z o r r o . Se ignora
p o r qué el traductor, que p o r lo general se atiene fielmente al original, le haya
sustituido p o r el buitre. Cabe señalar que existe también una versión titulada " E l
Z o r r o c o n el Buitre" de c o n t e n i d o i d é n t i c o , registrada c o m o N o . 8 en la c o l e c c i ó n
de " C u e n t o s animalísticos de Pampas-La Florida ( C h a n c a y ) " (Osterling 1 9 8 4 : 9 7 ) .
A c o n t i n u a c i ó n , en el t e x t o quechua, se hace referencia al c ó n d o r c o n la d e n o m i n a c i ó n " c h a n k a - i n k a " , que es interpretada c o m o s o b r e n o m b r e del c ó n d o r (véase Uhle
/ K e i m 1 9 6 8 : 112, nota 5).
Historia de Francisco
/Siskuchamanta/
Un padre y madre t e n í a n '
un solo hijo varón llamado Francisco;^ este hijo que
tenían, sólo era pastor de ovejas. A s í que [ c u a n d o ] estaba y e n d o a pastear ovejas (se)
e n c o n t r ó una cría o p i c h o n c i t o de palomita que se cría en la jaula.^ Dentro de su nido
lo sacó y era solito sin par; esta palomita era hembra. Después [la] llevó a su padre y
madre muy alegre: "Esta palomita m e he e n c o n t r a d o " d i c i e n d o . El padre y madre de
Francisco d i c e [ n ] : " N o s lo criaremos p u e s " ( d i c i e n d o ) . Después el c h o l o " está criando
a su palomita c o n mucha estimación; pero c u a n d o va a pastear'
360
no dejaba a su
p a l o m i t a ; se l o llevaba siempre. Para ( q u e vea) el padre y la madre n o m á s era p a l o m i t a ,
s ó l o en su casa; del c a n t o de la p o b l a c i ó n se c o n v e r t í a a una chola.® A s í es q u e en el
cerro ( c o n ) el c h o l o y la c h o l a están pasteando. C u a n d o ya h a c í a tarde estaban reun i e n d o las ovejas y lo arrean; en el c a n t o de la p o b l a c i ó n la c h o l a se c o n v e r t í a a la
p a l o m i t a . A s í su padre y madre n o reparaban de la p a l o m i t a q u e desde el b o r d e del
p u e b l o se volvía m u c h a c h a . Pero F r a n c i s c o , c o n m u c h a e s t i m a c i ó n y c u i d a d o [está]
v i e n d o a su p a l o m i t a . A s í ya m u c h o t i e m p o ( q u e ) cría a la p a l o m i t a , [ y c u a n d o ] la
madre y el padre m a n d a t o s ( q u e ) [ l e ] hacían n o c u m p l í a b i e n , a su p a l o m i t a ni p o r un
ratito p o r n o soltar, cualquiera h o r a m a n o s e a n d o
siempre a su p a l o m i t a . A s í ( y a
t a m b i é n ) una mañana, arreando las ovejas, a su p a l o m i t a se h a b í a o l v i d a d o . Después en
el c e r r o ya se a c o r d ó : " ¡ A y !
su casa c o m o
Mi p a l o m i t a ¿ c ó m o así m e o l v i d é ? " , d i j o [ y ] regresó a
l o c o , sus ovejas a o t r o p a s t o r , a su c o m p a ñ e r o n o m á s , le d e j ó . A s í ,
c u a n d o a su casa llegó, a su palomita su padre y su madre ya [la] h a b í a n c o m i d o . A s í es
q u e Francisco dice: " ¿ D ó n d e está mi p a l o m i t a ? " ( d i c i e n d o ) a su padre y su m a d r e .
Después el padre y la madre d i c e [ n ] : " ¡ H o !
O c i o s o c h o l o , cada d í a c o n esa p a l o m i t a
j u g a n d o te o c u p a s , p o r e s o tu padre lo ha m u e r t o y y o l o p e l é , después a s á n d o l o h e m o s
c o m i d o " ( d i c i e n d o ) d i j o la m a d r e . D e s p u é s F r a n c i s c o l l o r a n d o p o r mares le dice a su
m a d r e : " ¿ E n realidad c o m i e r o n a mi p a l o m i t a ? . ¿ D ó n d e están siquiera las p l u m a s ?
¡Siquiera los huesitos háganme ver! " ( d i c i e n d o ) d i j o F r a n c i s c o . D e s p u é s la madre
dice: " O c i o s o c h o l o , las plumas, los huesitos están en la puerta del f o g ó n ^ ( d i c i e n d o
d i j o ) . A s í es que F r a n c i s c o , a c e r c á n d o s e a la puerta del f o g ó n , a l z a n d o un h u e s i t o de la
pierna de su p a l o m i t a , se regresó d o n d e estaban sus ovejas.® Después d i c e : " ¿ Q u é haré
[ c o n ] este huesito de mi p a l o m i t a ?
h i z o una
flautita.
Siquiera m e haré pues un p i n c o l l i t o " , d i c i e n d o se
Después l o h i z o c o n suma c u r i o s i d a d . ' C u a n d o [ l o ] t o c ó , el pincolli-
t o l l o r ó c o n m u c h a tristeza: " ¡ A y !
F r a n c i s q u i t o , F r a n c i s q u i t o , tu padre ( t o d a v í a ) m e
ha m u e r t o , y tu madre ( t o d a v í a ) m e ha p e l a d o " d i c i e n d o l l o r ó la flautita m u y b o n i t o
n o m á s ya. D e s p u é s , F r a n c i s c o , m u y c o n t e n t o c o n su
flautita,
p o r q u e lloraba m u y
dulce n o m á s y a ; ' " y su flautita, d i z q u e [la] t o c a b a en la c u m b r e de los cerros. Después
el z o r r o o y ó c o n m u c h a a t e n c i ó n ( l o ) q u e t o c a b a F r a n c i s c o su flautita. " ¿ Q u i é n ha
t o c a d o tan d e m a s i a d o b u e n o y b o n i t o ? " d i c i e n d o o y ó el z o r r o . ' '
Después se a c e r c ó
a d o n d e estaba F r a n c i s c o [ y ] así es q u e dice el z o r r o : " O y e F r a n c i s c o , ¿de q u é cosa te
hiciste esta tu
flautita?
M u y b o n i t o ( n o m á s y a ) llora c o n m u c h a t e r n u r a " ( d i c i e n d o ) .
Después Francisco d i c e : " U n a p a l o m i t a m e l o crié c o n m u c h í s i m o a p r e c i o ; s ó l o en m i
casa o d e n t r o del p u e b l o n o m á s era p a l o m i t a ; c u a n d o llegaba ya al c a n t o de la p o b l a c i ó n a una m u c h a [ c h a ] se v o l v í a . D e s p u é s un d í a m e h a b í a o l v i d a d o traérmelo a mi
palomita. Al recordar, del c e r r o ya regresé, [ p e r o ] ( s í ) es que m i padre ya l o h a b í a
m u e r t o y mi madre p e l á n d o l o ya [ l o ] había a s a d o , [ y ] después ya [ l o ] h a b í a n c o m i d o .
Por e s o e n c o n t r a n d o el h u e s i t o de la pierna m e he h e c h o flautita, siquiera m e distraeré
c o n e s t o " d i j o F r a n c i s c o al z o r r o . D e s p u é s el z o r r o ( y a t a m b i é n ) d i c e : " O y e F r a n c i s c o ,
¿a m í n o p o d r í a s h a c e r m e t o c a r p o r un m o m e n t o esta tu flautita? " ( d i c i e n d o ) dice el
z o r r o a F r a n c i s c o . Después F r a n c i s c o dice al z o r r o : " ¡ H o !
¿Usted largo ( y a t a m b i é n )
p o d r í a t o c a r ? ' ^ A esa b o c a tan grande que tienes, ¿ p o d r í a c a b e r m i flautita? " (di-
361
c i e n d o ) dijo. Después el z o r r o d i c e : " N o , h e r m a n i t o , mi b o c a n o es d e m a s i a d o largo va
[a] caber n o m á s ;
¡así, pues, h á z m e t o c a r ! " ( d i j o ) . " A s í , pues, n i ñ i t o , h e r m a n i t o ,
a u n q u e sea, mi b o c a
¡ c ó s e m e ! " d i j o . D e s p u é s se h i z o c o s e r el z o r r o su b o c a ,
[y]
después F r a n c i s c o le c o n f i ó su flautita. Después d i c e : " O y e , largo, c u i d a d o e s o s í , q u e
hagas correr mi
flautita"
( d i c i e n d o ) d i j o Francisco al z o r r o . D e s p u é s el z o r r o d i c e :
" Q u é ( a h o r a ) z o n c e r a s hacer correr c u a n t o más siento l o q u e m e has c o n f i a d o " ( d i c i e n d o ) . A s í es que el z o r r o estaba t o c a n d o la flautita, [ y ] así en l o q u e estaba t o c a n d o
hizo correr la flautita; se l o llevó a su casa o agujero que tenía en el b a r r a n c o o p e ñ a , ' ^
[ y ] de allí ( y a ) el z o r r o estaba t o c a n d o triste y más triste c o n m u c h a tristeza. A s í es
que F r a n c i s c o t o d o p e n o s o , m u y z o z o b r o s o y z o z o b r o s o p o r su flautita, c u a n d o se va a
su casa t a m b i é n ni tiene ganas de c o m e r , t o d o p e n o s o . Y a una semana [hace q u e el
z o r r o ] agarró su flautita; p e r o está o y e n d o l o q u e está t o c a n d o de las q u e b r a d a s q u e n o
se p u e d e entrar. Después [ c u a n d o ] p e n o s o o y e , ( a s í y a ) t a m b i é n el b u i t r e ' ' ' se dirigió
p o r d o n d e estaba F r a n c i s c o , en figura h u m a n a . D e s p u é s d i j o el b u i t r e : " O y e F r a n c i s c o ,
¿de qué estás m u y p e n o s o t o d o s los días?
Y o te he reparado que estás así p e n o s o
n o m á s " ( d i c i e n d o ) . Después F r a n c i s c o le avisó: " Y o te avisaré una c o s a . Una
flautita
m í a h a b í a b o n i t o , después lloraba: 'tu m a d r e ( t o d a v í a ) m e ha p e l a d o , tu padre ( t o d a v í a ) me ha m u e r t o ' d i c i e n d o . Después el largo z o r r o , a c e r c á n d o s e m e m e d i j o : ' ¡ H á z m e
t o c a r pues n i ñ i t o h e r m a n i t o ' !
( d i c i e n d o ) . Después le dije: 'Usted largo n o p u e d e t o c a r '
( d i c i e n d o ) . 'Mi b o c a a u n q u e sea ¡ c ó s e m e ! ' d i c i e n d o se m e h i z o c o s e r . D e s p u é s , c o m o
a m o d o de t o c a r n o m á s , [la] ha h e c h o c o r r e r ; ( d e s p u é s ) ahora está t o c a n d o de las
quebradas malas que n o se p u e d e e n t r a r . " D e s p u é s el buitre d i c e : " ¿ Q u i e r e usted ( d e )
que y o le haga darle?
Pero (si) usted p o d r í a darme u n o s d o s p a d r o n c i l l o s o a ñ e j o s " ' ®
[ b o r r e g o s ] . D e s p u é s F r a n c i s c o dice: " ¡ C ó m o n o le p u e d o dar!
Si es q u e m e haces
devolver, n o s o l a m e n t e d o s p a d r o n c i l l o s le daré, sino c u a t r o . " D e s p u é s : " ¿ C ó m o así
p u e d e usted h a c e r m e dar del z o r r o ? " ( d i c i e n d o ) d i j o F r a n c i s c o al buitre. Después el
buitre dice: " E s t o h a r e m o s " ( d i c i e n d o ) . Después [ F r a n c i s c o ] : " ¿ Q u é cosa p o d r í a m o s
hacer para q u e m e devuelva mi
flautita?
"
d i j o . Después el buitre d i c e : " E n una
q u e b r a d a hay c a b a l l o m u e r t o . L o s gusanos ya h a b í a n a c a b a d o t o d o ; esos gusanos pues
traeré, y tú en una q u e b r a d a vas [a] estar e c h a d o h a c i é n d o s e c o m o m u e r t o . D e s p u é s y o
( y a t a m b i é n ) c o n los gusanos de ese c a b a l l o p o r t o d o te d e r r a m a r é . ' ^ Después ya y o
traeré al z o r r o c o n astucias n o m á s " ( d i c i e n d o ) . D e s p u é s : " T ú , n o te vas a m o v e r t e
nadita c u a n d o traiga al z o r r o " ( d i c i e n d o ) dice. " A s í es que c u a n d o [ l e ] traiga se va a
sentarse a tu lado. Después diré:
flautita'
' A s í F r a n c i s c o se h a b í a m u e r t o p o r pena de su
( d i c i e n d o ) . A ver, ¡ t o c a pues ahora, d í l e , p ó n l e a su b o c a !
Q u e va [ a ] t o c a r ya
m u e r t o , ¿así ya pues está agusanado? ' T a m b i é n d i c i e n d o : '¿Para q u é has h e c h o e s t o ? '
Después te va a decir: ' H o , F r a n c i s c o , te h a b í a s m u e r t o ,
C u a n d o p o n g a a la b o c a tu
flautita
¡ahora pues t o q u e u s t e d ! '
ligero n o m á s l o agarras y le q u i t a s " d i c i e n d o le
e n s e ñ ó el buitre a F r a n c i s c o . A s í es q u e F r a n c i s c o d e n t r o de una q u e b r a d a está e c h a d o
[ y ] el buitre c o n los gusanos p o r c o m p l e t o l o d e r r a m ó . A s í es q u e el buitre f u e ( o y e )
o y e n d o ' ^ n o m á s p o r d o n d e estaba t o c a n d o el z o r r o . D e s p u é s s o b r e un m o g o t e
e n c o n t r ó q u e estaba t o c a n d o el z o r r o . A s í es q u e d i j o : " O y e z o r r o , ésta tu
362
lo
flautita
había llorado b o n i t o n o m á s . ¿ C ó m o así esta flautita te lo conseguistes? " ( d i c i e n d o ) .
Después el z o r r o dijo: " N o es m í o , es de F r a n c i s c o ; c o m o a m o d o de t o c a r nomás l o
hice correr; p o r eso estoy agarrándome[la] hasta a h o r a " , ( d i c i e n d o ) dijo el zorro al
buitre. Entonces el buitre dijo al z o r r o : " ¿ P a r a qué l o hiciste correr? Después de tocar
le hubieras dado n o m á s . Por pena de su flautita entonces Francisco se habrá m u e r t o .
D e n t r o de una quebrada m u e r t o está e c h a d o . Y a del t o d o está'® agusanado" dice el
buitre al z o r r o . Después dice el z o r r o al buitre: " ¿ E n reaüdad se había m u e r t o Francisc o ? " ( d i c i e n d o ) . Después el buitre dice: " S í , en verdad, se había m u e r t o del t o d o . Y a
había estado apestando, los gusanos ya están c o m i é n d o [ l e ] " dijo. " Z o r r o , si es que n o
me crees, así es que vamos y e n d o ; así l o verá siquiera" ( d i c i e n d o ) . Llevó el buitre al
z o r r o ; así es que van por d o n d e estaba F r a n c i s c o ; así es que le encuentran. Después el
buitre dice: " A ver, así se había m u e r t o " . Después el z o r r o dice: " ¿ E s posible que en
verdad se había m u e r t o ? " ( d i c i e n d o ) . Después el buitre dice al z o r r o : " A ver, ¡ ' t o c a
pues' ahora d í l e ! " . Después el z o r r o la flautita de Francisco le p u s o a la b o c a ; así es
que Francisco ligero n o m á s se lo agarró su flautita, y el z o r r o se c o r r i ó n o sé c o m o qué
cosa. A s í es que el buitre dijo a Francisco: " A q u í está. C o m o ahora le he h e c h o d a r " ,
así es que dijo, " ¡ d é m e l o los cuatro [ b o r r e g o s ] añejos o padroncillos! " ; y le d i o los
cuatro añejos, p o r separado le regaló un par de c a r n e r o s . ' ' A s í es que Francisco le
agradeció m u c h o al buitre de lo que h i z o [ p o r le] dar su flautita. Esta es la terminación
[del c u e n t o ] .
NOTAS
1 En el original " h a b í a n " .
2 C o n una sola e x c e p c i ó n al principio el t e x t o quechua habla de " S i s k u c h a " .
3 " . . . h o q mallqo u r p i c h a t a " = 'una palomita tierna', parafraseado p o r el traductor.
4 " m a q t a " y " p ' a s ñ a " se traduce p o r ' c h o l o ' y ' c h o l a ' respectivamente. Según la
definición de Tauro ( 1 9 6 6 / 1 : 4 5 1 ) " c h o l o : mestizo de indio c o n español o cualquier
o t r o grupo extranjero, p e r o c o n preponderancia del e l e m e n t o indígena; o individuo
c u y a c o n d i c i ó n social y cultural denota improvisación o rusticidad".
5 En el original: " p e r o para que vaya a pastear . . . "
6 Véase n o t a 4.
7 En la versión quechua " k a n c h a " = 'corral'; al parecer e q u i v o c a c i ó n del traductor.
8 En el original " . . . acercándose a la puerta del f o g ó n se regresó alzando un huesito . . . " .
9 S i n ó n i m o de ' c u i d a d o ' .
10 En el caso de "taitaikiraq ... mamaikiraq . . . " el sufijo continuativo -raq n o significa
'aún, t o d a v í a ' , sino que indica ocurrencia alternada de d o s acciones.
L o m i s m o se refiere a -ñataq, c o m b i n a c i ó n del discontinuativo -ña c o n el contrastiv o -taq, que " i n d i c a alternancia o relieve del actor o de o t r o e l e m e n t o de la orac i ó n " (Cusihuamán 1976a: 2 6 0 ) , que el traductor virtió al castellano en f o r m a de
" y a también".
También la secuencia de sufijos -llaña, c o m o p o r e j e m p l o en "tristellataña",
" m u n a i c h a l l a t a ñ a " y " m i s q ' i l l a ñ a " , se ha traducido al pie del m o r f e m a , n o teniendo
363
en c u e n t a q u e el d i s c o n t i n u a t i v o -ña = 'y®' en c o m b i n a c i ó n c o n el limitativo -lia
tiene f u n c i ó n aumentativa = ' m u c h o ' o ' m u y ' .
11 A c o n t i n u a c i ó n en lugar de " a t o q " en el t e x t o q u e c h u a se utiliza " t í o " c o m o
t é r m i n o de referencia para el z o r r o .
12 El p o t e n c i a l de la versión q u e c h u a , " t o c a i t a a t i w a q " ha s i d o t r a d u c i d o p o r " . . . p o día t o c a r " .
13 " q a q a t ' o q o " parafraseado p o r el traductor.
14 En el t e x t o q u e c h u a " k o n t o r " .
1 5 E x p l i c a c i ó n adicional p o r parte del t r a d u c t o r . En el t e x t o q u e c h u a : " . . . h o q iskai
añejoikita . . . " .
1 6 " s e n q a t ' o q o i k i k u n a m a n ima Iliuta c h o r a s q a i k i " = ' p o n d r é en las ventanas de tu
nariz, p o r t o d o ' ha sido o m i t i d o en la t r a d u c c i ó n .
17 En el t e x t o q u e c h u a : " . . . u y a uyapaikukuspallan . . . " .
18 En el original " h a b í a a g u s a n a d o " , asimismo unas líneas más arriba.
19 En el t e x t o q u e c h u a : " c h a i q a tawa añejota q o p u n iskai b o r r e g o t a t a q . . . " .
De un muchacho que hacía uso [de] su pantalón del pellejo de perro
/Pellejito de perro]
Una mujer p o b r e h a b í a h a b i d o . Esta mujer h a b í a t e n i d o tres hijos varones. D o s de
ellos estaban ya c a s a d o s , ' s ó l o el m e n o r n o m a s ( y a ) [ t o d a v í a ] en el p o d e r de su m a d r e .
A s í es que este c h o l o , ^ m u y o c i o s o , c o n p e r r o n o m á s h a b í a s a b i d o jugar. El n o m b r e de
este c h o l o había sido P e d r o , y el n o m b r e de su p e r r o era C e l o s - D e s n u d o o sin nada.^
Este c h o l o cada día jugaba c o n su p e r r o n o m á s . Ni [a] los m a n d a t o s q u e h a c e la madre
casi ya n o le o b e d e c e ; j u n t a m e n t e c o n su p e r r o en corretear y retosear n o m á s se o c u p a .
La madre le castiga: " O y e , o c i o s o c h o l o , ¿ q u é c o s a juegas c o n ese p e r r o n o m á s ?
qué n o vas siquiera p o r lefia?
Cocinando
¿Por
¿ c o n q u é leña te v o y [a] alcanzarte c o m i -
da? " d i c i e n d o . La madre c u a n d o d i j o [ e s o ] , el c h o l o a l z a n d o su l a z o f u e p o r leña,
p e r o , siempre j u n t a m e n t e c o n su p e r r o , llega al lugar d o n d e h a y leña ( t a m b i é n ) . A s í es
q u e llegando n o r e c o g e leña, c o n su p e r r o n o m á s t o d a v í a j u e g a , p o r arriba y a b a j o
retosean el c h o l o ( t o d a v í a ) e n c i m a o el p e r r o ( t o d a v í a ) d e b a j o , o el p e r r o ( t o d a v í a )
e n c i m a o el c h o l o (todavía)'* d e b a j o hasta q u e se canse. D e s p u é s de cansarse n o m á s se
p o n e a leñear. A s í es q u e después de hacer leña llevó un p o c o n o m á s . A s í es q u e la
madre le riñó al c h o l o c u a n d o vino®: " O y e , o c i o s o c h o l o , ¿ q u é cosa has h e c h o hasta
ahora?
Un p o q u i t i t o de leña n o m á s t o d a v í a has t r a í d o " d i c i e n d o . A s í es q u e el c h o l o
d i j o : " H o , m a m i t a , c o m o ya n o hay en la c e r c a n í a , p o r e s o he i d o l e j o s ; p o r eso a esta
hora m e he v e n i d o " ( d i c i e n d o d i j o el c h o l o ) . D e s p u é s la madre d i c e : " M a ñ a n a t a m b i é n
irás pues, p e r o e s o sí t e m p r a n o , cosa q u e te regreses t e m p r a n o " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e
el c h o l o dice: " S í , m a m á , ¡ f i a m b r e e n t o n c e s h á z m e l o ! " ( d i j o ) . A s í es q u e la m a d r e
dice: " S í , te l o haré p u e s " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e al d í a siguiente el c h o l o f u e p o r leña.
364
perro j u n t a m e n t e . C o n su p e r r o llega al lugar de la leña. A s í es q u e e m p i e z a a jugar c o n
su perro. D e s p u é s de acabar de j u g a r , ya leñea, así es q u e u n p o q u i t i t o n o m á s t a m b i é n
lleva. Después la madre dice: " Y e n d o t e m p r a n o
(diciendo).
A s í es que el c h o l o
dice:
¿ c ó m o has t r a í d o este p o q u i t o ? "
" H o , m a m á , n o h a b í a h a b i d o leña seca, he
b u s c a d o d i f í c i l " ( d i c i e n d o ) . D e s p u é s , al día siguiente los d o s casados, sus h e r m a n o s ,
van d o n d e su m a d r e . A s í es que dijeron a la m a d r e : " E s t a m o s y e n d o a pescar p e s c a d o .
A este o c i o s o , nuestro h e r m a n o , llevaremos. D e s p u é s p e s c a d o s siquiera q u e traiga para
q u e hagas c o m i d a , así q u e está j u g a n d o c o n el p e r r o " ( d i c i e n d o ) . ^ A s í es q u e la madre
les dice: " ¡Hojalá, pues, a este o c i o s o c h o l o llevaran! " ( d i j o ) . D e s p u é s , c u a n d o llegaron a la orilla del r í o , el h e r m a n o m e n o r c h o l o , c o n su p e r r o e m p i e z a a jugar. L o s d o s
h e r m a n o s le s o b a n : " O y e , o c i o s o c h o l o , ¿ q u é cosa juegas c o n el p e r r o n o m á s ?
to pesque!
¡Pron-
¿ Q u é p e s c a d o vas a llevar a nuestra m a d r e ? " ( d i c i e n d o ) . Ni [ a ] eso l o h i z o
caso el c h o l o ; c o n su p e r r o siempre j u g a n d o n o m á s está. Y a ha sido tarde c o m o las
c u a t r o así; así es que los d o s h e r m a n o s le d i e r o n ( a ) un p u ñ a d o . ^ D e s p u é s d i j e r o n :
"Oye, ocioso cholo,
¿ q u é p e s c a d o vas a llevar a nuestra m a d r e ?
¡ L i g e r o pesca!
"
( d i c i e n d o ) [ y ] se f u e r o n . A s í es q u e , después de acabar de jugar, bien tarde n o m á s , ya
entra al r í o a pescar p e s c a d o el c h o l o . D e s p u é s , en estar p e s c a n d o ( l o ) e n c o n t r ó al rey
de los p e s c a d o s (todavía),® a una sirena, l o q u e h i c i e r o n asustar sus h e r m a n o s . Estaba
s o n s o y s o n s o , luego® lo agarró el c h o l o . Después el p e s c a d o d i j o :
cholo,
¡suéltame n o m á s !
Frondoso-cabeza
cholo,
"Desnudo-trasero
¡suéltame n o m á s ! "
(diciendo).
Después el c h o l o d i j o : " N o te p u e d o soltar, m i m a d r e , c i e r t o , ' " a t í te va a c o m e r "
d i c i e n d o n o le suelta. Después la sirena le d i c e : " O y e , o c i o s o c h o l o , ¡suéltame n o m á s !
O y e , rasga-pulgas c h o l o ,
¡suéltame n o m á s !
O y e , desnudo-trasero c h o l o ,
¡suéltame
n o m á s ! " ( d i c i e n d o ) . El c h o l o n o le suelta: " N o te p u e d o soltar, m i m a d r e , c i e r t o , ' ' a
t í te va a c o m e r " ( d i c i e n d o ) . D e s p u é s el p e s c a d o vuelta le d i c e : " O y e , d e s n u d o - c u l o
cholo,
¡suéltame n o m á s ! " ( d i c i e n d o ) . D e s p u é s el c h o l o le d i c e : " M i m a d r e , c i e r t o , ' ^
te va a c o m e r " ( d i c i e n d o ) . D e s p u é s el p e s c a d o le dice ( t a m b i é n ) : " A s í , p u e s , ¡suéltam e ! " ( d i c i e n d o ) le suplica. D e s p u é s el c h o l o d i c e : " N o te p u e d o s o l t a r " ( d i c i e n d o ) .
" A u n q u e sea, le daré mi anillito de o r o " ( d i c i e n d o ) [ d i c e la sirena]. A s í es q u e el c h o l o
dice: " Y o , ¿ q u é p o d r í a hacer [ c o n ] el anillito? " ( d i c i e n d o ) . Después dice el p e s c a d o :
" E s t e anillito, t o d o o cualquiera cosa q u e usted pida, le va a dar, cualquier cosa q u e
usted se a n t o j e , t a m b i é n . Dirás n o m á s : ' O y e , a n i U i t o y , ' ^ anillo, ahora quisiera éste,
a q u e l l o , q u e me apareciera' d i c i e n d o vas a d e c i r " , d i j o . " A s í es que en el m o m e n t o
aparecerá cualquiera c o s a . A h o r a , a tu casa, l u e g o que te llegues ¡ d i ! : ' A y , aniUitoy
anillo, ahora si quisiera l o que c o m e n los ricos; h e r m o s a c o m i d a ,
¡ q u e apareciera! '
( d i c i e n d o ) vas a d e c i r " d i j o el p e s c a d o . " D e s p u é s y o te veré en t o d o y p o r t o d o ; una
b u e n a f o r t u n a t o d a v í a te va a t o c a r " ( d i c i e n d o ) d i j o . " Y ahora, allá q u e está h o n d o s o
n o m á s y a el agua
¡suéltame! " d i c e . A s í es q u e al h o n d o s o l o s o l t ó . D e s p u é s d i c e :
" A ú n c u a n d o te suceda alguna a q u í n o m á s vendrás. Y o ya te l i b r a r é " d i c i e n d o se e n t r ó
c u a n d o le s o l t ó . A s í es q u e l u e g o , que llegó así a su casa, el c h o l o dice a su m a d r e :
" M a m á , ¿ q u é cosa estás q u e r i e n d o ahora en este m o m e n t o ? " ( d i c i e n d o d i j o el c h o l o ) .
D e s p u é s su madre d i c e :
" ¡ D é j a m e de e s t o !
¿Para q u é y o querría cualquiera cosa
365
( p a r a ) que n o h a y a ? "
nomás, mamá!
( d i c i e n d o ) . D e s p u é s el c h o l o d i c e : " S í , q u i e r o ;
¡diga usted
A h o r a una c o m i d a m u y b u e n a haré a p a r e c e r " ( d i c e ) . A s í es q u e el
d e s n u d o - c u l o c h o l o d i j o : " A y , anillitoy anillo, ahora quisiera una c o m i d a b u e n a q u e
a p a r e z c a . " A s í es q u e , c u a n d o d i j o , en el m o m e n t o apareció una c o m i d a r i q u í s i m a , c o n
cubiertos
de o r o y plata, mesa tendida. A s í es que el h i j o y la m a d r e
admirados
q u e d a r o n . D e s p u é s la madre d i j o al c h o l o : " H i j o m í o , talvez c o n d i a b l o has conversad o " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s el h i j o d i c e : " N o , m a m á , c o n una f o r t u n a m e he e n c o n t r a d o .
Por e s o ahora c o m i d a ( t a m b i é n ) ha a p a r e c i d o . A h o r a pues, m a m i t a , cualquiera cosa
que usted quiera, d í g a m e . En el m o m e n t o haré a p a r e c e r . " A s í es q u e dice el c h o l o :
"Su
r o p a t a m b i é n r o t o s a está; ahora m i s m o haré a p a r e c e r . " A s í es q u e d i c e :
"Ay,
anillitoy anillo, ahora sí, quisiera para mi madre una r o p a nueva q u e hicieras a p a r e c e r " .
A s í es que en el m o m e n t o
apareció ropa. D e s p u é s su p e r r o m u r i ó a t a c a d o p o r la
e n f e r m e d a d . A s í es que el c h o l o casi se vuelve l o c o de su p e r r o . D e s p u é s , d e s o l l a n d o el
c u e r o , se h i z o pantalón y se p u s o . P o r e s t o le h a b í a n p u e s t o el n o m b r e de Pellejitoyperro. Después ( y a t a m b i é n ) un día que estaba p a s a n d o p o r la p a m p a de la plaza
tirando [a] pájaro y t i r a n d o , la hija del r e y , la niñita, le l l a m ó a P e l l e j i t o y - p e r r o : " O y e ,
cholo
¡ven! , te l o s u p h c a r é " d i c i e n d o ( d i j o ) . A s í es q u e el c h o l o d i j o : " M i señorita,
¿ q u é c o s a n o m á s ? " ( d i c i e n d o ) . A s í es que la señorita le d i c e : " E s t o y c o n d o l o r de
estómago,
¡anda c ó m p r a m e ( l o ) l i c o r c i t o !
A s í es que el c h o l o : " C o m o n o , s e ñ o -
r i t a y " le d i j o . De m o d o que veinte centavos le b o t ó y un p o r i t o ' "
[ p o r l o d e - ] más.
Después ha c o m p r a d o l i c o r el c h o l o . E n t o n c e s , el c h o l o , e n t r a n d o a una puerta de
calle, t o m ó del h c o r una parte. D e s p u é s ( y a t a m b i é n ) c o n sus orines l o l l e n ó . A s í es
que a la señorita le b o t ó el h u a t o ' '
del p o r i t o , de manera q u e la señorita se l o j a l ó , y
veinte c e n t a v o s le p a g ó de l o [ q u e ] h a b í a c o m p r a d o . A s í es q u e la señorita t o m ó el
l i c o r m e z c l a d o c o n los orines del c h o l o , y después de e s o n o m á s e n f e r m a preñada la
hija del rey a p a r e c i ó . A s í es que el padre y la madre a d m i r a d o s y m u y
renegados
q u e d a r o n . Después el rey c o n la reina preguntaron a su hija: " ¡ A v í s a t e , hija!
¿Cómo
así e n f e r m a has a p a r e c i d o ? . ¿ Q u i é n te engaña? " d i c i e n d o . A s í es q u e la hija d i c e :
" P a p á , m a m i t a , n o . Nadie m e engaña ni nadie m e ha t o c a d o " ( d i c i e n d o d i j o ) . " ¿ Y , p o r
q u é , de qué m o d o así apareces? " ( d i c i e n d o ) d i j o de vuelta. D e s p u é s la hija le d i c e :
" N o , nadie a q u í a mi c u a d r a ' ®
ha e n t r a d o . A u n q u e sea,
¡pregunten a los guardias
t a m b i é n ! " ( d i c i e n d o d i j o ) . D e s p u é s el rey c o n la reina preguntan a los guardias:
ver, ¡hablen, avísense, a buenas!
"A
¿ Q u i é n e n t r ó a la cuadra de la señorita? " d i c i e n d o .
" A h o r a sí, cada u n o de los guardias van a m o r i r en el b a n q u i l l o . " C u a n d o d i j o [ e s t o ]
los guardias, p o n i é n d o s e en rodillas, d i j e r o n : " M i sacra real Majestad, n o , nadie ha
e n t r a d o a la cuadra de la señorita. N o c h e y d í a , pues, e s t a m o s a q u í n o m á s . H o m b r e n o
ha e n t r a d o ni p o r t e de un m a c h o "
( d i c i e n d o ) dijeron los guardias. " T a l v e z algún
c o r o n e l , algún c o m a n d a n t e , algún m a y o r u o f i c i a l e n t r a r í a " d i j o el rey. D e s p u é s los
guardias d i c e n :
" A b s o l u t a m e n t e nadie ha e n t r a d o " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e desde el
c o r o n e l para abajo [ l o s ] castiga: " ¡ H a b l e n !
¿Cuál de ellos s u b i e r o n a la cuadra de la
señorita? " d i c i e n d o . A s í es que d i j e r o n : " P u e s n o ; nadie ha s u b i d o " ( d i c i e n d o ) . A s í es
que la señorita y a se d e s e m b a r a z ó ( a ú n ; así es q u e ) [ y ] la criatura h a ( b í a ) s i d o v a r ó n .
366
Después, ya [ d e s p u é s ] de seis o de siete meses [ q u e n a c i ó ] la criatura, e n t o n c e s el rey
c o n la reina en l o piensan e s t á n ' ' ' : " ¿ C ó m o asi, de q u é m o d o esta nuestra hija c o n
huahua' ® aparece?
El padre de la criatura c i e r t o ' ' habrá p u e s " d i c e n . " ¿ C ó m o así esa
criatura ha de estar sin padre?
Pues, ¡que se p u b l i q u e aviso! , para q u e de t o d a s las
ciudades y p o b l a c i o n e s el día señalado los reyes, p r í n c i p e s , c o n d e s , los m a r q u e s [ e s ] ,
t o d o s , para que se reúnan en la p a m p a de la p l a z a . " D e s p u é s el rey m a n d ó hacer p a l c o
en ( e l ) m e d i o de la plaza. Su hija, la señorita, c o n su huahuita p o r delante en el p a l c o
está sentada. Entretanto está^°
la huahuita de tres años y a ; y a bien h a b l a d o r c i t a .
Después t o d o s se reunieron el día c i t a d o . A s í es q u e en el aviso dice el r e y : " A h o r a sí,
los c o n d e s , los m a r q u e s [ e s ] , los reyes van a pasar p o r delante de la huahua. D e s p u é s , a
quien dirá la huahua ' p a p á ' , c o n ése v o y [a] hacer m a t r i m o n i a r a m i h i j a " ( d i c i e n d o
d i j o en el aviso). D e s p u é s se reunieron t o d o s . A s í es q u e p r i m e r o pasan los c o n d e s
n o m á s ( t o d a v í a ) c o n m u c h a alegría dijo - .
" t a l v e z a m í la huahuita ' p a p á ' p u e d e d e c i r m e " ,
D e s p u é s a nadie ( n o ) d i j o " p a p á " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e los m a r q u e s [ e s ] ya
t a m b i é n pasan; ni a ellos t a m p o c o d i j o " p a p á " . D e s p u é s de e s o los reyes ya t a m b i é n
pasaron; ni a ellos t a m p o c o d i j o " p a p a y " . ^ '
D e s p u é s de e s o los v o c a l e s , los d o c t o r e s
ya t a m b i é n pasan; ni a ellos t a m p o c o d i j o " p a p a y " . D e s p u é s de e s o los colegiales ya
t a m b i é n pasaron; ni t a m p o c o a ellos d i j o " p a p a y " . D e s p u é s de e s o los m o z o s c o m u n e s
ya t a m b i é n pasan; ni t a m p o c o a ellos d i j o " p a p á " . U l t i m a m e n t e el P e l l e j i t o y - p e r r o f u e .
E n t o n c e s , a una puerta de la calle n o m á s e n t r a n d o , d i c e : " A y , anillitoy anillo, ahora sí
quisiera una bestia aguilillo, m o n t u r a , f r e n o c h a p e a d o c o n o r o y plata q u e a p a r e c i e r a "
( d i c e ) y en el m o m e n t o [ l o ] h i z o aparecer su anillito. A s í es q u e m o n t a n d o en esa
bestia pasa. A s í es que la huahuita, d i z q u e n o sé c ó m o , q u é c o s a , a l c a n z a n d o su m a n i t o
dice: " P a p a y " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e la gente en huanto^^ n o m á s ( t o d a v í a ) l o h a c e n
subir al Pellejitoy-perro. ( E n t o n c e s ) la sirena le h a b í a r e v e l a d o : " M a ñ a n a , tú vas a pasar
ú l t i m o n o m á s ya. Después y o haré aparecer un aguilillo c o n su m o n t u r a t o d o corriente.
E n t o n c e s la huahuita a t í te l o dirá ' p a p a y ' , su m a n i t o y t o d o te va a l c a n z a r t e " d i j o .
" Y esa criatura es tu h i j o " d i c i e n d o d i j o . ^ ' " N o sea cosa de q u e , en la mesa c o m a s
ganso y ganso, m i r a n d o a ellos n o m á s l o q u e c o m e n " d i j o . " Y o , y a , el castellano
t a m b i é n te l o v o y a e n s e ñ a r t e " d i c e . A s í es q u e tal c o m o le e n s e ñ ó , así n o m á s t a m b i é n
c o m e . A s í es q u e a los tres días después se casó c o n la hija del rey. D e s p u é s a la semana
de su m a t r i m o n i o le dice en sus sueños la sirena: " O y e P e d r i t o n o vas a tener p e n a . Y o ,
ya al l a d o de la casa de tu suegro un p a l a c i o h e r m o s o de vidrio haré a p a r e c e r " ( d i c i e n d o le d i c e ) . " D e s p u é s ( y a ) le dices a tu suegro 'ahora sí, p a p a y , a m i esposa de su
licencia m e l o llevaré a m i p a l a c i o ' " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e c u a n d o se levantaba de
mañana [ u n ] h e r m o s o palacio h a b í a ( e s t a d o ) , al de su suegro t o d a v í a l o estaba azareando.
A s í es q u e el Pellejitoy-perro e n t r ó c o n m u c h a alegría al p a l a c i o , después c o n
m u c h a a d m i r a c i ó n estaba m i r a n d o . A s í n o m á s los vasallos se presentaron de p o r sí.
Después d i j e r o n : " S e ñ o r , nuestro p a t r ó n n o s ha m a n d a d o para q u e le sirvamos a usted
S e ñ o r " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e P e d r o ya s u p o q u i e n l o h a b í a m a n d a d o . A s í es q u e [a] su
suegro, c u a n d o d e s p e r t ó de l o q u e estaba d u r m i e n d o :
"Papay,
¡ v a m o s pues a m i
367
casa! ; ¡visítame! " diciendo lo lleva. A s í es que su suegro le dice: " H i j o , ¿y c ó m o ,
d ó n d e ha fabricado una casa en un m o m e n t o nomás? " ( d i c i e n d o d i j o ) . Después su
y e r n o le dijo: " P a p a y , así pues, en un rato nomás he c o n s t r u i d o " ( d i c i e n d o ) . A s í es
que entrando su suegro al palacio, admirado miró. Entonces su suegro le d i j o a su
y e r n o : " H i j o , ¿ c ó m o así, en una sola n o c h e n o m á s así este h e r m o s o palacio haces
aparecer? " ( d i c i e n d o le d i j o ) . " E l palacio de m í a una cocina todavía se había aparecid o " ( d i c i e n d o ) . A s í es que ese día a su suegro, a su suegra, a sus c o n - c u ñ a d o s y t o d o [ s ]
llevándolos así les c o n v i d ó . Después, al día siguiente, a su esposa, la llevó a su palacio.
A s í en su palacio están habitados. E n t o n c e s , en sus sueños, la sirena, le dice a Pedro:
" M a ñ a n a , tu suegro y tu suegra te van a visitar. E n t o n c e s tu esposa la cabeza se va a
peinar: (después) de un lado de su cabeza entrenzado se va a derramar perlas de o r o y
del o t r o lado perlas de plata se derramará. E n t o n c e s , c o n eso admirados se q u e d a r á n " ,
dijo.^''
" D e s p u é s al día siguiente una palangana y un peine haré aparecer" dijo la
sirena. A s í es que Pedro a su esposa dice: " A h o r a sí, tu cabeza te peinarás a esta
palangana y c o n este p e i n e " ; [así] d i c i e n d o , a su esposa h i z o peinar. A s í es que c o m o la
sirena había d i c h o , así de un lado se derramó perlas de o r o y del o t r o lado perlas de
plata. A s í es que, ahí n o m á s , su suegro y su suegra entraron. Entonces vieron perlas de
o r o y perlas de plata derramarse de la cabeza de su hija.^® A s í es que el rey c o n la
reina preguntan a su y e r n o : " ¿ C ó m o así tu esposa se peina así, perlas que se derraman? . ¿Usted n o sé qué cosa será, algún espíritu^ ^ o d e m o n i o ? " d i c i e n d o . Después el
y e r n o les dice: " Y o n o soy espíritu, ni t a m p o c o d e m o n i o soy. El más rico de los ricos
s o y . ^ ' De m í está en mi querer nomás cualquiera cosa para hacer aparecer" ( d i c i e n d o
dijo). Entonces su suegro y ( c o n ) su suegra admirados secos^® q u e d a r o n . A y n o m á s ,
guerra declaró el e n e m i g o de su suegro. A s í es que a su y e r n o l o llevó a la guerra [y a]
los demás sus yernos también. A s í es que están en la guerra. E n t o n c e s , a los batallones
de su suegro, c u a n d o estaban tendiendo ya casi p o r c o m p l e t o , su y e r n o , el Pellejitoyperro, le dice a su anillito: " A y , anillitoy anillo, ahora sí quisiera harto y m u c h í s i m o s
batallones c o n sus armamentos t o d o corriente que hiciera aparecer". A s í es que en el
m o m e n t o aparecieron m u c h o s batallones. A s í es que h i z o ganar a su suegro la guerra.
A s í es que [éste] le apreció más a su y e r n o , y su c o r o n a le c e d i ó a él. Después él fue
rey, [ y ] en la silla de su suegro se sentó.
NOTAS
1
2
3
4
5
6
En el original " h a b í a n sido ya c a s a d o s " .
Véase "Historia de F r a n c i s c o " , nota 4.
" q a r a c e l o s c h a " en el t e x t o quechua, parafraseado p o r el traductor.
Véase "Historia de F r a n c i s c o " , nota 10.
En el original: " A s í es que la madre le e n o j ó al c h o l o c u a n d o se f u e " .
En la versión quechua: "hinaspa challwallatapas apamuchun u c h o rurakunaikipaq
... n i s p a " ; " h i ñ a allqowan puqllasqanantaqa" ha sido o m i t i d o en la edición de 1 9 6 8 :
62.
368
7
En el original q u e c h u a : " h f a p t t a i n i n c a " , o b v i a m e n t e = " h a p h t a y " , ' t o m a r u n p u ñ a d o de algo, e m p u ñ a r ' (véase M i d d e n d o r f 1 8 9 0 - 9 2 , II: 4 8 6 ) ; en la e d i c i ó n de 1 9 6 8
( p . 6 3 ) transcrito en f o r m a de " p h o q t o i n i n q a . . . " y t r a d u c i d o p o r '... verpassen i h m
... eine gehörige T r a c h t Prügel' ( = 'le dan una f u e r t e paliza').
8
9
Véase " H i s t o r i a de F r a n c i s c o " , n o t a 10).
En el original: " . . . una serena, l o q u e h i c i e r o n asustar sus h e r m a n o s estaba s o n s o y
s o n s o , así es q u e l o agarró el c h o l o , . . . " .
El s u f i j o -puni q u e expresa plena c e r t i d u m b r e se suele traducir p o r ' s i e m p r e ' en el
original.
Véase n o t a 10.
Véase n o t a 10.
= anillo + -y, s u f i j o p o s e s i v o de la
pers. sing. Se conserva esta f o r m a t a m b i é n en
el caso de " p e l l e j i t o y - p e r r o " , " s e ñ o r i t a y " , " p a p a y " , etc.
En la e d i c i ó n de 1 9 6 8 ( p . 6 6 ) p o r error transcrito " h o q p o c o c h a t a w a n " y t r a d u c i d o
p o r '... u n d ( n o c h ) ein wenig m e h r ' [ y aún u n p o c o m á s ] en lugar de " h o q p o r o c h a t a w a n " ; " p o r o " = ' m a t e , calabaza'.
10
11
12
13
14
15 " h u a t o " / " w a t u " , t é r m i n o q u e c h u a = ' c o r d ó n , una tira de h i l o grueso para amarrar
algo o unir d o s e x t r e m o s ' ( C u s i h u a m á n 1 9 7 6 b : 1 6 3 ) .
16 En el t e x t o q u e c h u a se utiliza el t é r m i n o " c u a d r a " , q u e en la e d i c i ó n de 1 9 6 8 : 6 7 6 8 ha s i d o sustituido p o r " c u a r t o " .
17 En el t e x t o q u e c h u a ; " h i n a s p a r e y w a n reinawan piensasqankupi k a s q a n k u " .
18 " h u a h u a " / " w a w a " , t é r m i n o q u e c h u a = ' b e b é , h i j o , hija; criatura' ( C u s i h u a m á n
1 9 7 6 b : 1 6 3 ) . A pesar de q u e se trata de n i ñ o varón en la t r a d u c c i ó n , a c o n t i n u a c i ó n , se habla de " l a h u a h u a " o de " l a h u a h u i t a " respectivamente.
19
20
21
22
Véase n o t a 11.
En el original: " H a s t a mientras la huahuita de tres a ñ o s y a , ya bien h a b l a d o r s i t a " .
Véase n o t a 13.
" h u a n t o / h u a n t u " / " w a n t u " , t é r m i n o q u e c h u a = 'andas', 'litera', 'silla de m a n o '
(Middendorf 1890-92,11: 434).
23 En la e d i c i ó n de 1 9 6 8 : 7 0 hay una o m i s i ó n . A c o n t i n u a c i ó n de " . . . hinaspa sirenaqa
m o s q o c h i s q a " falta l o q u e la sirena avisó a P e l l e j i t o y - p e r r o , o sea " ' p a q a r i q m i qan
pasanki ultimollataña, hinaspan ñ o q a rikurichisaq h o q aguillillota m o n t u r a lliw
c o r r i e n t e t a ; hinaspan w a w a c h a qanta ' p a p a i ' n i m u s u n k i , m a k i c h a n t a ima haiwarimusunki, y c h a y wawari c h u r i k i n ' nispa n i n " .
2 4 En la e d i c i ó n alemana de 1 9 6 8 : 7 2 se ha c a m b i a d o el o r d e n . El t e x t o q u e c h u a reza
c o m o sigue: " 'Paqariqmi suegroiki suegraiki visitamusunki, hinaspan w a r m i y k i
u m a n t a ñ a q c h a k u n q a , hinaspan h o q l a d o c h u q c h a s i m p ' a n m a n t a q o r i perlas
t ' a k a k a m u n q a h o q l a d o m a n t a t a q q o l l q e perlas t ' a k a k a m u n q a , hinaspan c h a i w a n
admirasqa q u e d a n q a k u nin, hinaspa paqariqnintinqa h o q palanganata ñ a q c h a t a q a n
rikurichisaq', nin sirena".
25 En el original el t r a d u c t o r ha a ñ a d i d o a " . . . derramarse de la c a b e z a de su hija, q u e
se a f e i t a b a " .
26 En el original " e s p i r i t u c h u s . . . " ha sido t r a d u c i d o p o r "espiritista . . . " .
27 En el original: " l o s ricos de los ricos s o y " .
28 En la versión q u e c h u a " c h ' a k i " = ' s e c o , r e s e c o ' .
369
De la pastora y [del] oso
¡Ovejera p'asñamanta
ukukumantawan/
Una pastora c h o l a de g a n a d o lanar h a b í a . '
Después, [ c u a n d o ] en el c e r r o ( q u e )
estaba p a s t e a n d o el ganado lanar, el o s o v o l v i é n d o s e a un c h o l o apareció a la chola,^ y
él t a m b i é n
c o n ovejas. Después el o s o le dice a la c h o l a : " O y e j o v e n ,
¿estaremos
p a s t e a n d o ovejas? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la c h o l a le d i c e : " S í , taitay o padre,^ past e a r e m o s p u e s " ( d i c i e n d o ) . A s í es que están p a s t e a n d o . A s í ( y a t a m b i é n ) " el o s o d i j o a
la c h o l a : " F i a m b r e m e traje ¡ c o m e r e m o s , pues! " ( d i c i e n d o ) . " B u e n o taitay,
m o s pues!
Yo
también
m e he t r a í d o " ( d i c i e n d o ) .
A s í es q u e c o m i e r o n
¡comelos d o s .
D e s p u é s el o s o le dice a la c h o l a : " M a ñ a n a , ¿ d ó n ( } e vas a arrear tus ovejas? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la c h o l a le dice: " A q u í m i s m o v o y a arrear" ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el
o s o le d i j o t a m b i é n : " Y o t a m b i é n e n t o n c e s a q u í m i s m o arrearé" ( d i c i e n d o ) . A s í q u e
" ¿ U s t e d qué c o s a va [a] traer mañana? " ( d i c i e n d o ) d i j o el o s o a la c h o l a . A s í es q u e la
c h o l a d i j o : " Y o , mañana, traeré m o t e c o n q u e s o " ( d i c i e n d o d i j o la c h o l a al c h o l o ) . El
c h o l o ( y a t a m b i é n ) d i j o : " Y y o traeré carne asada c o n m o r a y a fasi o c o c i d a " ' ( d i c i e n d o d i j o ) . A s í es que las ovejas l o arrea c u a n d o ya hace tarde; el c h o l o t a m b i é n arrea sus
ovejas. E n t o n c e s se d i j e r o n : " M a ñ a n a t a m b i é n a q u í m i s m o n o s e n c o n t r a r e m o s " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e , al día siguiente, arrearon las ovejas, [ - y ] así es que en el lugar en la
p a m p a d o n d e se citaron se e n c u e n t r a n . E n t o n c e s a h í están p a s t e a n d o . A s í ya el c h o l o
dice a la c h o l a : " O y e ,
¡ c r u p o , c r u p o estaremos j u g a n d o !
( d i c i e n d o ) . Después la
c h o l a dice: " Y o n o , talvez n o te p o d r í a " ( d i c i e n d o d i j o ) . Después el c h o l o d i j o : " H o ,
m e podrás n o m á s pues. Mira, n o pues a lejos nos c a r g a r e m o s " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e se
cargaron. Después el c h o l o d i j o : " C e r r a n d o nuestros o j o s n o m á s pues n o s c a r g a r e m o s "
( d i c i e n d o ) . A s í es que la c h o l a t a m b i é n " B u e n o , c e r r a n d o los o j o s n o m á s n o s cargarem o s " le dice. A s í es q u e la c h o l a t o d a v í a l o carga y el c h o l o t o d a v í a l o carga.'' A s í ya
tarde (así es q u e ) se dijeron: " ¡ V á m o n o s n o m á s y a , arrearemos las ovejas! " ( d i c i e n d o )
d i j o la c h o l a . A s í es que el c h o l o le d i c e : " M a ñ a n a , ¿ d ó n d e vas a arrear tus ovejas?
¿En d ó n d e n o s e n c o n t r a r e m o s ? " ( d i c i e n d o d i j o ) . D e s p u é s la c h o l a le d i c e : " M a ñ a n a a
tal c e r r o ( y a t a m b i é n ) v o y a arrear. T ú , t a m b i é n a ese c e r r o pues arreas" ( d i c i e n d o
d i j o ) . E n t o n c e s el c h o l o le d i j o : " B u e n o , e n t o n c e s y o t a m b i é n a ese c e r r o arrearé". El
c h o l o (así y a ) t a m b i é n : " ¿ Q u é cosa mañana vas a traer [ p a r a ] fiambre? " ( d i c i e n d o ) le
d i j o . A s í es que la c h o l a le dice: " Y o traeré p a n " (le d i j o ) ; el c h o l o ( y a t a m b i é n ) le
dice: " B u e n o , está bien que vas a traer p a n ; m e gusta aún. E n t o n c e s y o traeré cecina
m a c h u c a d a c o n c h u ñ o fasi®" ( d i c i e n d o le d i c e ) . A s í es q u e la c h o l a arreó sus ovejas, el
c h o l o t a m b i é n arrea. B u e n o , al día siguiente, al c e r r o [en e l ] que se citaron arrea la
c h o l a . A s í es que a ese lugar llega, después, c u a n d o estaba p a s t e a n d o , aparece t a m b i é n
el c h o l o . A s í es q u e así están pasteando. E n t o n c e s el c h o l o le dice ( t a m b i é n ) : " A ver,
¡ j u g a r e m o s pues!
( d i c i e n d o le d i j o el c h o l o ) . A s í es q u e la c h o l a " B u e n o " le d i j o .
E n t o n c e s la c h o l a ( t o d a v í a ) l o carga p r i m e r o al c h o l o . " P e r o siempre los o j o s cerrand o " l o dice el c h o l o a la c h o l a . La c h o l a ( t a m b i é n ) " B u e n o " le d i j o . E n t o n c e s " A h o r a ,
a ver, un p o c o lejos ( y a t a m b i é n ) n o s c a r g a r e m o s " le d i j o el c h o l o a la c h o l a . " B u e n o "
370
le d i j o t a m b i é n la c h o l a . A s í es que el c h o l o ( y a t a m b i é n ) l o carga. Después le d i c e :
" A h o r a sí, a lejos te cargaré. Tus o j o s pues l o cerrarás m u c h o t i e m p o "
(diciendo).
E n t o n c e s el c h o l o está c a r g a n d o , y la ilusa c h o l a siempre está c e r r a n d o sus o j o s . A s í es
que el c h o l o hasta su casa se l o cargó a la peña o laja.® A l l í ya la c h o l a , a b r i e n d o sus
o j o s , m i r ó . A s í es que el c h o l o ( t a m b i é n y a ) n o h a b í a s i d o c h o l o sino ya se h a b í a
c o n v e r t i d o a o s o . A s í es que la c h o l a p o r mares y mares l l o r ó : " ¡ A y !
[a] h a c e r ? . ¿ E n qué cosa m e he visto?
Ahora ¿qué voy
C h o l o pues eras. A h o r a sí, a o s o ( y a t a m b i é n )
te has v u e l t o . A d r e d e n o m á s , e n t o n c e s v o l v i é n d o s e en figura del h o m b r e habías v e n i d o
a d o n d e pasteaba mis o v e j a s " ( d i c i e n d o ) d i j o la c h o l a . D e s p u é s el o s o le d i c e : " ¡ H o !
adrede n o m á s , pues para q u e veas, a c h o l o m e v o l v í a , p o r r o b a r m e a usted, p o r eso
n o m á s " ( d i c i e n d o ) . A s í es que la c h o l a le d i c e : " M i s ovejas t a m b i é n , ¿ a h o r a quién l o
ha de arrear? " ( d i c i e n d o ) ; " a s í se p e r d e r á " d i j o . E n t o n c e s el o s o le d i j o : " ¡ N o tengas
pena!
Tus ovejas de p o r si se van a entrar a tu casa c u a n d o ya h a c e t a r d e " ( d i c i e n d o ) .
" ¡Ay!
mi madre y mi padre ¿ q u é m e estarán d i c i e n d o ?
'Talvez se ha m u e r t o , o ¿ q u é
cosa le s u c e d e a mi hija? ' , así estarán d i c i e n d o " d i j o .
A s í es que la c h o l a ( s e ) vivió c o n el o s o . D e s p u é s al h i j o del o s o parió la c h o l a . Su
h i j o h a b í a sido v a r o n c i t o , cría de o s o . Y carne, d i z q u e , lleva, hasta q u e n o quiera
[ m á s ] , ya carne de b o r r e g o , ya carne de vaca ( a s í ) . A s í es q u e su hijito ya g r a n d e c i t o ,
ya de c u a t r o o de c i n c o añitos, así, d i z q u e , la madre cada día está l l o r a n d o n o m á s . A s í
es q u e su h i j o le dice: " M a m á , ¿ d e qué c o s a cada d í a lloras? " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e la
madre le dice: " ¡ A y !
h i j o m í o , n o sabes pues de q u e c o s a e s t o y l l o r a n d o " (le d i j o ) .
A s í es q u e el h i j o le d i c e : " ¿ D e q u é cosa pues, m a m á , lloras?
¡ A v í s a m e p u e s ! " (le
d i c e ) . A s í es q u e la madre le avisa: " N u e s t r a madre y nuestro padre h a y , ' ° p e r o n o sé
si están vivos o están m u e r t o s " d i c i e n d o . " A l estar p a s t e a n d o ovejas n o m á s este tu
padre a m í me ha t r a í d o a q u í . ' E s t a r e m o s j u g a n d o c r u p o c r u p o , c e r r a n d o nuestros o j o s
nomás'
d i c i e n d o , acá m e ha c a r g a d o tu padre y m e ha h e c h o aparecer a q u í " d i j o .
Después su hijo le d i c e : " E n t o n c e s , m a m á , n o s i r e m o s pues c o m o nuestra madre y
nuestro padre están t o d a v í a a s í ' ' " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la madre le d i j o : " ¡ A y !
mío,
¿qué vamos a poder?
hijo
Este p e d r ó n n o s está t a p a n d o . D e s p u é s , a u n q u e este
p e d r ó n c u a n d o n o [ l o ] haya ( t a m b i é n ) , ¿ d e q u é m o d o pasamos esta m o n t a ñ a p u e s ? "
( d i c i e n d o ) . Después el hijo le dice: " M a m á , a este p e d r ó n l o e m p u j a r é p u e s " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la madre le d i j o : " ¿ Q u é vas, h i j o , a p o d e r ? " ( d i c i e n d o ) . " N o , m a m á ,
v o y a p o d e r n o m á s . A h o r a , a u n q u e sea, p r o b a r é " d i c i e n d o l o p r o b ó . E n t o n c e s [ l o ] h i z o
m o v e r . A s í es que su h i j o le dice: " A h í está, m a m á ; a ver, l o h e m o v i d o . U n p o c o más
creceré n o m á s , así es que v o y a p o d e r e m p u j a r l o " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e la madre
admirada m i r ó a su h i j o de l o [ q u e ] h i z o m o v e r a ese p e d r ó n . E n t o n c e s d i c e : " U n p o c o
más c r e c i e n d o ( l o ) l o va a e m p u j a r n o m á s " ( d i c i e n d o ) . " A s í es que talvez i r í a m o s "
( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s c r e c i ó la cría de o s o c u a t r o , c i n c o años más. D e s p u é s l o p r o b ó [ y ]
así es q u e y a h a b í a p o d i d o e m p u j a r l o . D e s p u é s a su madre le d i c e : " M a m á , ahora y a
h a b í a p o d i d o " ( d i c i e n d o ) . " A h o r a l o m a n d a r e m o s a m i padre a cualquiera parte algo
lejos. D e s p u é s , hasta mientras n o m á s , n o s i r e m o s " ( d i c i e n d o ) le dice su h i j o . E n t o n c e s
la madre le dice:
" T a l v e z n o p o d r í a m o s . T u p a d r e , c u a n d o n o s dé alcance,
¿qué
371
p o d r í a m o s hacer? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s su h i j o le d i c e : " A l g o lejos pues m a n d a r e m o s , a un día de c a m i n o , p o r e s o n o n o s alcanzará" ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s a su padre
[ l e ] m a n d a r o n lejos a un día de c a m i n o . D e s p u é s , hasta mientras n o m á s , se f u e r o n . Su
h i j o , de una vez, al p e d r ó n ( c u a n d o ) e m p u j ó . A s í es q u e a la madre se l o c a r g ó p e l a n d o
la m o n t a ñ a c o m o si fueran c c o r a s o m a l e z a s , ' ^ así a b r i e n d o c a m i n o , a su madre se l o
c a r g ó . E n t o n c e s ya c u a n d o estaban cerca a su casa, su padre h a b í a e s t a d o regresando.
E n t o n c e s el p i c a f l o r le d i j o : " R i n ' ^
p i c a f l o r , vuela p i c a f l o r , ¿de q u i é n y de cuál su
palomita la abra [ d e ] su p u e b l o está v o l t e á n d o l o y a ? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s el o s o le
d i j o : " H a , ¿ q u é cosa m e hablas? " . [ A s í ] d i c i e n d o l o l a p e ó , y su alita l o h a b í a q u e b r a d o . E n t o n c e s el p i c a f l o r c i t o le d i j o : " ¿ P a r a q u é así m i alita m e l o has r o t o ?
Bien y o te
hubiera a v i s a d o " ( d i c i e n d o d i j o ) . E n t o n c e s el o s o le dice al p i c a f l o r c i t o : " ¡ A v í s a m e
p u e s ! " . E n t o n c e s le d i j o : " S í , te avisaré. Pero e s o sí, m i alita a n t e s ' ' '
¡cúramelo!
"
( d i c i e n d o d i j o ) . A s í es que el o s o , c o n su m o c o n o m á s le c u r ó . E n t o n c e s le d i j o : " T u
palomita se ha i d o c o n tu h i j o a n o regresar m á s " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el o s o se f u e a
su casa. D e s p u é s en su casa c u a n d o n o había [ n a d i e ] , c o m o l o c o f u e a la casa de la
chola
pregu-preguntándose.' ® Entonces
figura
h u m a n a ( l o q u e ) tendría que ir. E n t o n c e s a su madre le d i j o : " A h o r a sí, m a m á ,
la c h o l a ya h a b í a s a b i d o del o s o [ q u e ] en
el padre de mi hijo va [a] venir; para e s o pues en d o s peroles [ c o n ] agua hervida le
h a r e m o s e s p e r a r " ( d i c i e n d o le d i j o ) . A s í es q u e la madre le d i c e : " B u e n o pues, h a r e m o s
hervir" ( d i c i e n d o d i j o ) . E n t o n c e s el agua q u e estaba hirviendo l o taparon c o n d o s palos
nomás
[ y ] p o r e n c i m a c o n r o p a . E n t o n c e s , a h í n o m á s , e n t r ó el o s o en figura de
caballero. E n t o n c e s le d i j e r o n : " S e ñ o r ,
estaba s e n t á n d o s e , le d i c e n : " S e ñ o r ,
¡ a q u í siéntese usted! " ( d i c i e n d o ) . A s í q u e
¡dispénseme usted, un ratito n o m á s levántese
u s t e d ! " ( d i c i e n d o ) . Los d o s palos los sacaron, así es q u e le d i c e n : " S e ñ o r ,
usted n o m á s ! "
(diciendo).
¡siéntese
E n t o n c e s , c u a n d o se s e n t ó , al agua h i r v i e n d o se c a y ó .
E n t o n c e s , (hasta) mientras q u e estaba r e v o l c á n d o s e c o n p a l o s e m p i e z a n a palear; así es
q u e l o m a t a r o n . A s í ya la c h o l a c o n t e n t a [está]. E n t o n c e s , d e g o l l á n d o l o l o c o m i e r o n
i n c l u s o . ' ^ Después, a su h i j o le hicieron bautizar c o n el señor cura. A s í es q u e el señor
cura f u e su c o m p a d r e . E n t o n c e s a la escuela l o pusieron a su h i j o . A s í es q u e está en la
escuela. E n t o n c e s , j u g a n d o c o n f r e j o l e s , c u a n d o l o ganen, así l a p e á n d o l o [ s ] así n o m á s ,
l o mata a sus c o n d i s c í p u l o s , a los c h i c o s en cualquiera c o s a , siquiera c u a n d o [ l e ] h a c í a n
renegar, de un p u n t a p i é , de una t r o m p a d a n o m á s l o mata a sus c o n d i s c í p u l o s de la
escuela, a los c h i c o s . A s í es q u e a su m a d r e , a su a b u e l o y a su abuela a las cárceles ya
l o hicieron m e t e r , en quejas, en riñas n o m á s ; y , d i z q u e , c o m e un b o r r e g o cada d í a . A s í
es que el a b u e l o y la abuela t a m b i é n ya l o a b o r r e c í a n , p o r q u e d e m a s i a d o ya [ l o s ] h i z o
e m p o b r e c e r ; hasta a su madre ya la b o t a r o n "
de su casa: " J u n t a m e n t e c o n tu h i j o
¡váyanse a cualquiera parte! " d i c i e n d o . E n t o n c e s la m a d r e , de la escuela l o s a c ó a su
h i j o [ y ] e n t o n c e s al s e ñ o r cura l o e n t r e g ó , a su c o m p a d r e , a éste, su c o m p a d r e , ya q u e
l o maneje bien d i c i e n d o . Si es q u e la c o c i n e r a [ c u a n d o d e ] la c o m i d a ( q u e ) da p o c o
n o m á s , así es que de un l a p o la mata n o m á s t a m b i é n . Si es que el sacristán le m o l e s t a
en alguna cosa siquiera, así es que de un puntapié n o m á s l o mata n o m á s t a m b i é n . A s í
es que el señor cura l o castiga. C u a n d o [ l e ] c a s t i g ó , t a m b i é n n o e s c a r m e n t ó ; a la gente
372
siempre estaba m a t a n d o n o m á s . D e u d o r de gentes ya su c o m p a d r e t a m b i é n , así es q u e
¿ q u é c o s a hace su c o m p a d r e ?
D i z q u e d e n t r o del p a n t e ó n un z a n j ó n m a n d a h a c e r .
E n t o n c e s a altas horas de la n o c h e l o m a n d a : " M i librito m e l o h a b í a o l v i d a d o ; ¡anda,
corre, tráemelo! "
d i c i e n d o . L o m a n d ó adrede a fin de q u e haya m u e r t o .
[Pero]
e n t r a n d o ( l o ) al señor cura l o e n t r e g ó el Ubro. E n t o n c e s el señor cura se a d m i r ó : " H a ,
¿ c ó m o así éste n o se ha m u e r t o ?
La otra vida siquiera ¿ c ó m o n o l o ha m u e r t o
a p r e t a n d o ? " ( d i c i e n d o ) d i j o . E n t o n c e s , una vez c o n veinte i n d i v i d u o s l o h a b í a h e c h o
esperar p o r e n c i m a de la torre para que le e m p u j e n . ' ' E n t o n c e s el señor cura m a n d a a
su a h i j a d o : " ¡Corre a t o c a r las o c h o ! " d i c i e n d o . A s í es q u e [ s e ] f u e . E n t o n c e s , c u a n d o
estaba agarrando y a el h u a t o ' ' de la c a m p a n a para t o c a r las o c h o , e n t o n c e s , la gente
b o t a r l o habían q u e r i d o ( d e ) t o d o s . E n t o n c e s , él más bien a t o d o s los individuos los
h a b í a tirado. A s í es q u e , después de t o c a r las o c h o se e n t r ó a la casa cural. A s í es q u e
le dice al señor cura: " ¿ Q u é gusanitos m e h a b í a n e s p e r a d o ? C o m o m o s c a s m e parece.
A s í de la torre e n c i m a ( y a t a m b i é n ) e m p u j á r m e l o h a b í a n q u e r i d o , [ p e r o ] n o m e han
p o d i d o pues. Y o , pues, más bien los he b o t a d o hasta q u e los sesos se e s p a r c e n " (le
d i c e ) . A s í es que el señor cura de m i e d o tiembla [ y a ú n ] ( t o d a v í a ) de c ó l e r a : " A h o r a ,
¿ q u é haré de las almas de esta tanta g e n t e ?
Sus familias p r e s o pues m e agarrarán"
d i c i e n d o . A s í es q u e preso l o m e t i e r o n a su c o m p a d r e . D i f í c i l m e n t e ya se l i b r ó d a n d o
su plata a cada u n o n o m á s ya. E n t o n c e s le d i c e a su a h i j a d o : " Y a n o p u e d o aguantarte
más. Y a n o t e n g o mi paciencia t a m b i é n . A esta tanta gente ya m e has h e c h o adeudar.
A h o r a sí,
¡a cualquiera parte v é t e ! " ( d i c i e n d o le d i j o ) . E n t o n c e s , una h o r n a d a de
panes se l o h i z o amasar y q u i n i e n t o s soles de plata le regaló para su gasto de c a m i n o ,
[ a d e m á s ] una muía para su silla y otra para q u e se cargue su pan. A s í es q u e se f u e de
su c o m p a d r e a g r a d e c i é n d o s e l o , y d e s p i d i é n d o s e se f u e ; y su pan en d o s días n o m á s se
l o a c a b ó . A l o s días siguientes vaca, oveja ( y a t a m b i é n ) agarrando c o m e . A s í en el
c a m i n o q u e está a n d a n d o c o n un p o b r e colegial se e n c o n t r ó . E n t o n c e s le d i c e : " A m i g o , ¿ a d ó n d e estás y e n d o ? " (le d i c e ) . Y el colegial d i c e : " A tal p u e b l o e s t o y y e n d o .
Pudiera [ser] q u e c o n alguna f o r t u n a siquiera m e e n c u e n t r e " ( d i c i e n d o ) . " Y es p o b r e
mi m a d r e ; p o r e s o m e ( l o ) ha b o t a d o : ' Y a n o más m a n t e n e r t e n o p u e d o ; ¡anda, v é t e ! ,
p o r arriba y a b a j o t a m b i é n hay c a m i n o ' d i c i e n d o . Por e s o e s t o y v i n i e n d o " le d i c e . A s í
es q u e el ahijado del señor cura t a m b i é n le d i c e : " Y o t a m b i é n así e s t o y . Por e s o m i
c o m p a d r e m e » ( l o ) ha b o t a d o .
¡ V a m o s pues!
n o s a c o m p a ñ a r e m o s " d i c i e n d o se a c o m -
pañan. A s í es q u e e n d o n d e ve oveja o vaca [la] agarra; a h í , h a c i e n d o ( l o ) f o g a t a , en
asado l o c o m e n .
E n t o n c e s el colegial se asustó v i e n d o l o q u e c o m í a . A s í es q u e
a n d a r o n una semana o d o s semanas y a ; e n t o n c e s en el c a m i n o ( s e ) p r e g u n t a r o n : " ¿ A
qué p u e b l o va este c a m i n o ?
n o vayan!
C u a n d o así dijeron se les dice^®: " A tal p u e b l o ,
¡pero
A h í c e r c a una hacienda h a y ; ( e n t o n c e s ) ese a f i n c a d o se ha c o n d e n a d o . Por
e s o a la gente, al animal c o m i e n d o está a n d a n d o . Por e s o de ese p u e b l o están y é n d o s e ,
están e s p a r c i é n d o s e a otras p o b l a c i o n e s " d i c i e n d o [se] l e [ s ] avisa. E n t o n c e s el h i j o de
este o s o le d i c e : " A h o r a , a ver, [ c u a n d o ] y o m e llegaré a su h a c i e n d a , si en verdad m e
c o m e " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s el colegial se asustó: " S i es q u e sea así, y o n o p u e d o ir a la
casa del c o n d e n a d o " d i c i e n d o le d i c e . E n t o n c e s el del o s o su h i j o le d i c e : " N o vas a
373
tener m i e d o c o n m i g o ; n o hay c u i d a d o a h í " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e [se] f u e r o n . D e s p u é s
llegaron a la hacienda del c o n d e n a d o . ^ '
A s í es q u e c u a n d o e n t r a r o n , la puerta de su
c u a r t o t a m b i é n , d i z q u e , estaba abierto n o m á s t o d a v í a ; su c a m a t a m b i é n , d i z q u e , estaba
arremangada n o m á s t o d a v í a ; c o m o si recién se hubiera levantado estaba así. Sus vacas,
ovejas, sus cabras y sus caballos t a m b i é n p o r los cerros y abras estaban a n d a n d o [ y ] , a
la hora de arrearlos n o m á s , y a de p o r si se reúnen t o d o s los animales. A s í es q u e este
h i j o del o s o una vaca, d i z q u e , l o agarró. E n t o n c e s , d e g o l l á n d o l o en asado l o c o m e n .
E n t o n c e s el colegial n o tiene ganas de c o m e r de pura pena de q u e al entrar el c o n d e n a d o p o d r í a estar c o m i e n d o . ^ ^ El h i j o del o s o , d i z q u e , a su g u s t o está c o m i e n d o . E n t o n ces le dice al colegial:
" ¡ C o n ganas c o m e !
Y a luego el c o n d e n a d o va [ a ] entrar.
E n t o n c e s y o pelearé y tú t a m b i é n m e ayudarás pues de alguna manera, siquiera pudiera
q u e m e v e n z a " ( d i c i e n d o ) . D i z q u e así el colegial está t e m b l a n d o . El h i j o del o s o ,
d i z q u e , y a a c a b ó de c o m e r , e n t o n c e s a la alacena l o a b r i ó ; así es q u e de t o d o c o m p l e t o
[ c o n ] licor estaba. A s í es q u e el v i n o , d i z q u e , t o m ó b i e n , s o b r e eso c o ñ a c para su
fuerza y su á n i m o . A s í es q u e , después de e s o n o m á s , d i z q u e , de la c u m b r e de un c e r r o
gritó: " ¿ Q u i é n m e hace esa burla? ^^ ¿ Q u i é n ha e n t r a d o a m i casa? " d i c i e n d o . Y el
colegial, d i z q u e , p o r c o m p l e t o asustándose, está m e á n d o s e ( t o d a v í a ) [aún y ] la puerta
t a m b i é n l o c e r r ó ; y el h i j o del o s o le d i c e : " ¡ N o cierres! " ( d i c i e n d o ) . Está tirado sobre
la c a m a del c o n d e n a d o , y el colegial d e b a j o del catre n o m á s está m e t i é n d o s e . A s í es
q u e , a h í n o m á s el c o n d e n a d o entra p o r la ventana. E n t o n c e s le d i c e : " A s í es q u e n o s
e n c o n t r a r e m o s " ( d i c i e n d o ) . [ Y ] el h i j o del o s o le dice: " C o m o n o , n o s e n c o n t r a r e m o s "
( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el c o n d e n a d o , d i z q u e , de un p u ñ e t e c o n t r a la pared ( t o d a v í a )
[ p r i m e r o l e ] hace t o p a r . Una vez, d i z q u e , el h i j o del o s o le t r o m p e a al c o n d e n a d o ,
d i z q u e , a la pared ( t o d a v í a ) casi l o c l a v ó . Una v e z , d i z q u e , patea el c o n d e n a d o al h i j o
del o s o , al suelo ( t o d a v í a ) , d i z q u e , l o b o t a . Una v e z , d i z q u e , el h i j o del o s o [ l e ] p a t e a ,
en d o s , d i z q u e , l o d o b l ó . A s í , en d o s d o b l a d o siquiera, d i z q u e , está pega-pegándose^
t o d a v í a . Y a está v e n c i é n d o l o el h i j o del o s o al c o n d e n a d o . A s í es q u e de la c a b e z a ,
d i z q u e , b l a n c o c o m o nieve está v o l v i é n d o [ s e ] ya. E n t o n c e s el h i j o del o s o le d i c e :
"¡Descansaremos! "
( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s , d e s c a n s a n d o , el h i j o del o s o v i n o
tomó
b i e n . A s í es q u e pelearon t a m b i é n [de n u e v o ] . E n t o n c e s el h i j o del o s o c i e r t o ^ '
lo
v e n c i ó p o r t o d o . A s í es que h u e s o s se a m o n t o n a r o n , ^ ® [ y ] e n t o n c e s a b l a n c a p a l o m a se
h a b í a v u e l t o . A s í es q u e le agradeció mil y mil v e c e s : ^ ^ " A usted ' N u e s t r o C r i a d o r
M i s m o ' te h a b í a m a n d a d o para que a m í m e salves" d i c i e n d o . Una sarta de llaves [ l e ]
e n t r e g ó . E n t o n c e s le dice: " E s t a llave es de este c u a r t o " . [ A s í ] d i c i e n d o le m o s t r ó .
A b r i e r o n baúles e n t o n c e s , en u n o s h a b í a plata y en o t r o s sangre.^® E n t o n c e s d i j o : " L a
fuerza de las gentes q u e m e llevaba es esta plata q u e se ha c o n v e r t i d o en sangre. A h o r a
sí, de usted es esta f i n c a . A usted la he d e j a d o " d i c i e n d o se v o l ó p a l o m a blanca.
374
NOTAS
1
2
3
4
En el original " h a b í a h a b i d o " .
R e s p e c t o a " c h o l o " y " c h o l a " véase "Historia de F r a n c i s c o " , nota 4.
E x p l i c a c i ó n adicional p o r parte del traductor de " t a i t a y " .
R e s p e c t o a la traducción de -ñataq p o r " y a t a m b i é n " véase "Historia de F r a n c i s c o " ,
nota 10.
5 E x p l i c a c i ó n adicional del término " p h a s i " p o r parte del traductor. "Phasi = c o c i d o
a v a p o r o en c o r t o t i e m p o ( c h u ñ o o h u e v o ) " ; " m o r a y a / m u r a y a = m o r a y a , c h u ñ o
blanco ( d e papa e s p e c i a l ) " (Cusihuamán 1 9 7 6 b : 9 2 , 100).
6 = llevar a cuestas c o m o j u e g o .
7 En la versión quechua: " c h a i q a p'asñaraq q'epin maqtaraq q ' e p i n " ; - r a í ? . . . -raq, así
en f o r m a repetida, indica alternancia, o sea ' p r i m e r o ' . . . ' l u e g o ' o ' p o r de p r o n t o ' . . .
' p o r de p r o n t o ' . Véase también "Historia de F r a n c i s c o " , nota 10.
8 " c h ' u ñ u = la papa helada y secada al sol; alimento m u y usado entre los indios
aunque de un gusto d e s a b r i d o " ( M i d d e n d o r f 1 8 9 0 - 9 2 / n : 3 9 8 ) .
9
En la versión quechua: " . . . q'epirqapun qaqa l a j a m a n " ; " q a q a " , término quechua =
'peña, r o c a ' ; " l a j a " , término español = 'lugar r o c o s o ' .
10 En el original: "está h a b i e n d o " .
11 En el original: " . . . nos iremos pues desde que nuestra madre y nuestro padre que
están todavía s í " .
12 E x p l i c a c i ó n adicional del término " q o r a " p o r parte del traductor.
13 En la versión quechua: "rin k'inti phawan k ' i n t i " , = 'va p i c a f l o r , vuela p i c a f l o r ...'.
14 En el original: " . . . m i alita todavía c ú r a m e l o " .
15 En la versión quechua: " . . . taputapurikuspan"; la repetición indica intensidad.
16 En el original: " d e g o l l á n d o l o l o c o m i e r o n t o d a v í a " .
17 En el original: "hasta a su madre y a l o b o t ó de su casa".
18 En el original: " E n t o n c e s una vez p o r la torre encima ya también c o n veinte
individuos lo había h e c h o esperar, p o r encima de la torre para que le e m p u j e n " .
1 9 " w a t u = c o r d ó n , una tira de hilo grueso para amarrar algo o unir d o s e x t r e m o s "
(Cusihuamán 1 9 7 6 b : 163).
2 0 En el original: " C u a n d o dijo le dice, a tal p u e b l o . . . " .
21 " . . . chayanku c o n d e n a d o q h a c i e n d a m a n p u n i t a q " traducido p o r "llegaron a la hacienda del c o n d e n a d o siempre t a m b i é n " .
2 2 En el original: " . . . n o tiene ganas de c o m e r de pura pena, entrando el c o n d e n a d o de
lo que p u e d e c o m e r " .
23 En el original " ¿ Q u i é n es ese burla que m e hace? " .
24 En la versión quechua: " m a q a p a k u s i a n r a q " . Para expresar la duración de la a c c i ó n
el traductor recurrió a la repetición.
25 " . . . u k u k u q churinpuni venceikapun Iliuta" en el original traducido p o r " e l h i j o del
o s o siempre se l o v e n c i ó p o r t o d o " .
26 En el original: " A s í es que hueso se a m o n t o n ó " .
27 " c h a i q a agradeceikun waranqa waranqata . . . " en el original traducido p o r " A s í es
que se suplicó mil y m i l . . . " .
28 En el original: " e n o t r o s plata y en o t r o s sangre".
375
De la María y del cura
/Malikachamanta enramantawan/
Un cura h a b í a . '
E n t o n c e s a este cura todas en general las cholas^ q u e hay en el
p u e b l o le sirven al cura. E n t o n c e s en el p u e b l o t o d a s ya las c h o l a s c u a n d o acaben de
servir, a sus punas o estancias® ( y a t a m b i é n ) les sigue l o q u e tienen q u e servir. E n t o n ces así es que de la p u n a ( y a ) t a m b i é n para servicio l o traen t o d a s cuantas (las) c h o l a s
para q u e sirvan en la casa cural. E n t o n c e s de la p u n a , c u a n d o acaben de servir, del
p u e b l o ( y a también)"* vuelta principia; las c h o l a s del p u e b l o c u a n d o a c a b a r o n de servir,
vuelta de la puna ( y a t a m b i é n ) principia n o m á s t a m b i é n . De la p u n a , c u a n d o a c a b a r o n
de servir, vuelta las del p u e b l o , las cholas que h a y , le sirven t a m b i é n . A s í es q u e de la
puna ( y a ) t a m b i é n l o traen de s e r v i c i o s . ' E n t o n c e s de un padre y m a d r e h a b í a una sola
hija.^ A s í es que le d i c e [ n ] al fiscal o b r e r o ' [ y al] sacristán s u p l i c a n d o : " A h o r a n o m á s
perdónennos®
pues siquiera, ahora en esta vez n o m á s . A s í es q u e desde q u e s o l o s
s o m o s , mujer y m a r i d o n o m á s , y e n f e r m o aún. N o hay quien agua caliente siquiera n o s
va a alcanzar, ni quien nuestras vacas y nuestras ovejas siquiera va a p a s t e a r " ' d i c i e n d o
( s e ) suplicaron m a r i d o y mujer. " E n ( u n ) [ o t r o ] viaje ya pues va [a] servir" d i c i e n d o el
fiscal o b r e r o [ y ] el sacristán ( s e ) regresaron. E n t o n c e s a la casa cural c u a n d o llegaron le
dijeron al señor cura:
" S e ñ o r , el padre y la madre de tal fulana e n f e r m o s h a b í a n
e s t a d o , p o r e s o n o se ha s o l t a d o a su hija. 'El señor cura ahora en esta vez n o m á s m e
dispensará pues' d i c i e n d o " . C u a n d o dijeron [ e s t o ] les dice el señor cura: " ¡ A h o r a
m i s m o h á g a n m e l o llegar! " ( d i c i e n d o ) . A s í es que el fiscal o b r e r o y el sacristán ( s e )
regresaron a la puna. A s í es que a la madre y el padre de la cholita d i j e r o n : " M a m a y ,
taitay d i z q u e llevaremos de t o d o s m o d o s ' "
a su hija. D e m a s i a d o el s e ñ o r cura ha
renegado de l o que n o ha i d o " ( d i c i e n d o d i j e r o n ) . A s í es q u e la m a d r e y el padre de la
c h o h t a l e [ s ] d i c e [ n ] : " A q u í está, ¡llévenlo! " ( d i c i e n d o ) . " ¿ Y p o r q u é , de q u é cosa n o
quiere dar licencia una vez n o m á s a esta mi c h o l i t a ? " . - " P o r q u e la c h o l i t a le interesaba, p o r e s o . " ' '
C o m o a la c h o l i t a el cura ya c o n o c i ó , sonsita' ^ y h e r m o s a carita q u e
h a b í a en ella, p o r e s o n o quiere soltarla. E n t o n c e s l o llevaron a la cholita a la casa cural
[ y ] c o n m u c h o cariño le r e c i b i ó a la c h o l i t a . A s í es que el señor cura le pregunta a la
c h o h t a " ¿ P o r q u é n o te has v e n i d o ? " d i c i e n d o . A s í es q u e la c h o l i t a le d i c e : " S e ñ o r ,
mi madre y mi padre se han e n f e r m a d o . E n t o n c e s n o h a y ni quien a mi m a m á y a mi
papá agua caliente siquiera que alcance, ni nuestras vacas y ovejas q u e pastee. Por eso
m e d e c í a n mi madre y mi padre 'En otra vuelta' ® ya d o s semanas servirás' ( d i c i e n d o
m e d i j o ) señor. Por e s o n o me he v e n i d o " le dice la c h o l i t a . E n t o n c e s el señor cura le
d i j o : " E n cada vuelta n o m á s siempre sirvan; así n o m á s maña a p r e n d e r í a n " (le d i j o el
cura). E n t o n c e s la cholita está sirviendo. A s í es q u e el señor cura, a o c u l t a s n o m á s ,
dulces ya está d a n d o a la c h o l i t a . E n t o n c e s , c u a n d o a c a b ó de servir la semana, " ¡ A n d a ! " le d i j o t o d a v í a a la c h o l i t a . A s í es q u e se f u e a su casa, d o n d e su madre y su
padre. E n t o n c e s c u a n d o de la puna todas las cholas acaban de servir, las c h o l a s del
p u e b l o vuelta e m p i e z a n a s e r v i r . ' A s í es que las c h o l a s del p u e b l o c u a n d o acaben [de
servir], vuelta se d i o t a m b i é n [vuelta] a las c h o l a s de la puna. A s í es q u e a la Mariquita
376
la traen t a m b i é n [ y ] e n t o n c e s está sirviendo la Mariquita. A s í n o m á s un día se la llevó a
su c u a r t o el s e ñ o r cura a la Mariquita sin q u e vea n o m á s nadie. A s í es q u e a las
m u c h a c h a s m a n d a : " ¡ A g u a hagan calentar en olla grande para lavarme! " d i c i e n d o , de
m o d o q u e agua caliente l o m e t e n en grande olla. E n t o n c e s el señor cura, en la puerta
n o m á s , ( l o ) r e c i b i ó el agua caliente. A s í es q u e el s e ñ o r cura, sacándose la sotana, desde
la c a b e z a hasta el pie e m p i e z a a lavar y raspar a la Mariquita, l a v á n d o l o t o d o ; ( c o n )
medias, ( c o n ) c a l z o n c i l l o , ( c o n ) h e r m o s o s trajes, b o t i n e s , c h u p e t e s y ( c o n ) anillos le
p u s o . Su c a b e l l o t a m b i é n lleno de l i e n d r e s ' ' y de p i o j o s t a m b i é n q u e n o se veía de l o
que estaba, h e r m o s a [ m e n t e ] l o p e i n ó [ y ] su p e l o h e r m o s o l o e n t r e n z ó . De manera que
dentro
de la c u a d r a ' ®
n o m á s está la c h o l a . E n t o n c e s su n o m b r e t a m b i é n ( y a ) le
c a m b i ó , de Malicacha a ( l a ) [ d e ] Rosita. A s í es que d e n t r o de la cuadra n o m á s está la
Rosita.
E n t o n c e s , su semana de servicio c u a n d o ya se c o n c l u y ó , n o se ha i d o el
domingo.
Su servicio a c a b a n d o el d o m i n g o
se iba n o más a su casa. E n t o n c e s , el
d o m i n g o , c u a n d o n o se f u e , su madre y su padre d i c e [ n ] ; " ¿ C ó m o así nuestra hija n o
( s e ) ha v e n i d o ? " ( d i c i e n d o dijeron su madre y su p a d r e ) . " T a l v e z 'esta semana q u e
viene más n o m á s y a
¡ s í r v e m e ! ; c o n e s o en o t r a ' ' vuelta ya n o servirás' dirá el s e ñ o r
c u r a ; p o r e s o talvez n o se ha v e n i d o nuestra M a r í a " d i j e r o n . E n t o n c e s la madre y el
padre se h a b l a r o n : " E l d o m i n g o , b a j á n d o n o s pues, n o s l o llevaremos a nuestra h i j a " (se
d i j e r o n ) . A s í es que el d o m i n g o se b a j a r o n , c h u ñ o fasi' ® y a b o r t a d o de oveja c o c i d o
( m á s ) t r a y é n d o l o , p o r q u e ( c o n ) c h u ñ o fasi y a b o r t a d o de oveja c o c i d o ( m á s ) de la
María h a b í a sido su gusto. E n t o n c e s se b a j a r o n , así es q u e a la misa estaba l l a m a n d o . A
la casa cural entraron, e n t o n c e s p r e g u n t a r o n : " ¿ D ó n d e está mi María? " d i c i e n d o a las
m u c h a c h a s . E n t o n c e s d i j e r o n : " N o [la] h e m o s visto. Se regresó t a l v e z " ( d i c i e n d o ) . A s í
es q u e la madre y el padre l e [ s ] d i c e [ n ] : " N o ha v e n i d o . C o m o n o ( s e ) ha regresado,
por eso hemos venido también.'®
llevarlo" (diciendo).
cura?
D o s semanas ya ha servido, así es q u e v a m o s a
E n t o n c e s le preguntan a la m u c h a c h a : " ¿ D ó n d e está el s e ñ o r
A él le preguntaré: ' ¿ C ó m o así m i hija n o p u e d e h a b e r ? ' " (le d i j o ) . E n t o n c e s la
m u c h a c h a l e [ s ] dice: " E l señor cura a decir misa ya ha e n t r a d o a la iglesia" ( d i c i e n d o le
d i j o ) . A s í es que la madre y el padre de la María d i c e n : " E s p e r a r e m o s p u e s " . E n t o n c e s ,
así es q u e en la puerta de la casa cural n o m á s esperaron la m u j e r y el h o m b r e . A h í
n o m á s salió la María a o i r misa, de dama vestida, en una m a n o t r a y e n d o c o t i d i a n o y en
la m a n o del o t r o l a d o t r a y e n d o sombrilla.^® SaÜr [así la] vieron la m u j e r y el h o m b r e .
E n t o n c e s , su m u j e r le dice a su m a r i d o : " O y e f u l a n o , esta señorita a nuestra hijita se
h a b í a p a r e c i d o " ( d i c i e n d o le d i c e ) . E n t o n c e s su m a r i d o le d i c e : " ¡ H o !
que zoncera
disparatas. ¿ C ó m o ahora esa señorita ( y a t a m b i é n ) nuestra hija p u e d e ser? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s su mujer a su m a r i d o le d i c e : " N o , ella es, c r e o . A h o r a la misa terminada, c u a n d o salga n o m á s , la mirarás, ella m i s m a c r e o q u e e s " (le d i c e ) . E n t o n c e s , la misa
terminada, c u a n d o salió, la m i r a r o n . E n t o n c e s ella m i s m a h a b í a sido. A s í es q u e la
madre y el padre le h a b l a r o n : " ¡ H o !
hija m í a , M a r í a , ¿ c ó m o estás? . ¿Bien n o m á s ?
N o te has v e n i d o pues, pues p o r e s o ahora v e n i m o s a llevarte" ( d i c i e n d o
dijeron).
E n t o n c e s , la María c h o l a , a su padre y madre n o c o n o c e r a c a b ó . E n t o n c e s l e [ s ] d i c e :
"¡Ho!
Se ha e x t r a v i a d o esta india y este i n d i o en r e c o n o c e r m e " ( d i c i e n d o d i j o la
377
María). E n t o n c e s la madre y el padre d i j e r o n : " N u e s t r a hija m e parece e n o j a d a así está.
A l señor cura pues esperaremos de la misa q u e ( s e ) salga. E n t o n c e s le p r e g u n t a r e m o s de
qué m o d o nuestra hija [es] a s í " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el señor cura ( s e ) e n t r ó . E n t o n ces la mujer y el h o m b r e le saludaron al s e ñ o r cura, [ y ] así es q u e el s e ñ o r cura m u y
bien les r e c i b i ó . E n t o n c e s a su cuadra l o m e t i ó a la madre y padre de la María. A s í es
que la María sobre la sillita y a estaba sentada. E n t o n c e s el s e ñ o r cura le d i c e : " A tu
madre y a tu padre
¡salúdalo, R o s i t a ! " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la c h o l i t a le d i j o : " ¿ D e
qué mi madre y padre p u e d e ser? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la madre y el padre le d i c e [ n ] :
"María mamay,
¿cómo
estás? . ¿Bien n o m á s ?
¡ V a m o s pues!
Ahora nos iremos a
nuestra casa María, hija m í a " . E n t o n c e s la María le[s] d i j o : " O y e , india, te extraviarás.
¿ D ó n d e y o tu Mariquita he s i d o ? " ( d i c i e n d o d i j o ) . E n t o n c e s el s e ñ o r cura le d i c e :
" O y e Rosita, ¡ n o seas así!
Es pues tu madre y tu p a d r e . ¡ M u y bien h á b l a l e [ s ] ! " ( d i j o
el señor cura). Pero la María n o l o c o n s i d e r ó ni para la basura a su madre y a su p a d r e .
A s í es que la madre y el padre de la María le p r e g u n t a r o n al señor cura: " P a d r e , ¿ c ó m o
( a s í ) nuestra hija así se ha c o n v e r t i d o ? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s el señor cura le[s] d i c e :
" O y e , madre [ y ] padre, a su hija y o q u i e r o para m i hija, p o r eso así [la] he h e c h o
vestir. ¿ Q u é más quieren ( d e ) que vuestra Mariquita así h e r m o s a ( d e l o q u e ) está? "
( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la madre y el padre d i c e [ n ] : " ¡ Q u é c o s a , p a d r e !
N o se p u e d e
( p o d e r ) . Esta sola n o m á s es nuestra hija, ella n o m á s . C u a n d o n o s e n f e r m a m o s ( t a m b i é n ) , agua caliente siquiera n o s alcanza, nuestras vacas y ovejas siquiera p a s t e a " (dic i e n d o ) . E n t o n c e s el s e ñ o r cura l e [ s ] d i c e : " E n t o n c e s ,
¡llévenselo p u e s ! " ( l e [ s ] d i j o ) .
A s í es que la madre y el padre le d i c e [ n ] : " ¡ V a m o s pues, m a m a y Mariquita!
A nuestra
casa n o s i r e m o s " ( d i c i e n d o le d i c e ) . E n t o n c e s , la c h o l a a su madre y a su padre l e [ s ]
d i c e : " O y e suela^'
india, o y e i n d i o c e r d o s o , ¿ d ó n d e y o su Mariquita he s i d o ?
Este
i n d i o y esta india ( y a t a m b i é n ) h a b í a n e s t a d o e q u i v o c á n d o s e ( m e ) y p o r c o n o c e r m e
h a b í a n e s t a d o . O y e suela india:
¿ D ó n d e , c ó m o a m í así parieras?
O y e suelo s u c i o
i n d i o , ¿ d ó n d e usted t a m b i é n a m í m e l o hubieras e n g e n d r a d o ? " d i c i e n d o a su padre y
a su madre l e [ s ] n e g ó la c h o l a . E n t o n c e s el señor cura le d i c e : " O y e R o s i t a ,
seas!
Es pues tu madre y t a m b i é n tu padre. ¿Para q u é le[s] niegas? "
¡ n o así
(diciendo).
E n t o n c e s la Rosita le dice: " ¿ D e q u é m i madre y padre p u e d e [ n ] ser esta india y este
i n d i o [ y ] así ( y a t a m b i é n ) m e hubiera parido y m e hubiera e n g e n d r a d o ? " . E n t o n c e s la
madre y el padre lloraron. D e s p u é s le d i c e : " M a m a y Mariquita, este tu g u s t o te he
t r a í d o , a b o r t a d o de o v e j a c o c i d o y c h u ñ o fasi [ a d e j m á s . A q u í está, ¡ c o m e p u e s ! " .
E n t o n c e s la María al fiscal le l l a m ó ; e n t o n c e s le d i j o : " ¡ R e c i b e de esta m u j e r c h u ñ o
fasi y a b o r t a d o c o c i d o ( m á s ) !
fiscal
Después al pesebre ¡ b ó t a l o ! " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el
r e c i b i e n d o [ l o ] l o b o t ó al pesebre. E n t o n c e s la madre y el padre
demasiado
lloraron de su Mariquita de l o que n o irse q u e r í a de su a m a d o . A s í es q u e el s e ñ o r cura
le[s] dice: " ¡ N o lloren m u c h o ! ; ¿ o talvez plata quieren?
A q u í está, ¡plata lléven-
se! " . E n t o n c e s l l o r a n d o ( s e ) se f u e r o n . A s í es q u e la m u j e r y el h o m b r e se h a b l a r o n :
"A
ver, el d o m i n g o
regresaremos a llevarla. Talvez nuestra hija e n o j a d a estaba^
( d i c i e n d o ) . El o t r o d o m i n g o ( y a t a m b i é n ) regresaron, [ y ] esa vez t a m b i é n n o c o n o c e r l o [ s ] a c a b ó a su madre y a su padre. " M a r í a , hija m í a , ¿ c ó m o estás? . ¿Bien n o m á s ? "
378
d i c i e n d o la Mariquita a renegar e m p i e z a para [ c o n ] su madre y para [ c o n ] su padre de
t o d o insultándo[los].
E n t o n c e s el señor cura le d i c e : " O y e R o s i t a ,
¡ n o seas así! "
( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s n o le h i z o caso al s e ñ o r cura t a m b i é n . E n t o n c e s la madre le dice a
María:
" H i j a m í a , el a b o r t a d o c o c i d o
m o r a y a fasi t a m b i é n ,
m u y q u e r i d o de t í p u e s ha s i d o . A q u í está
¡ c o m e p u e s ! " (le d i c e ) . E n t o n c e s la María le d i j o : " O y e india,
¿ c u á n d o m e has visto c o m e r a b o r t a d o c o c i d o y m o r a y a fasi? " (le d i j o ) . E n t o n c e s el
s e ñ o r cura le dice: " O y e R o s i t a , ¡ n o así seas!
desprecias?
¿Para q u é a tu madre y a tu padre l e [ s ]
¡ R e c i b e e s o ! , [ e s ] el cariño de tu m a m á " ( d i c i e n d o le d i c e ) . E n t o n c e s la
María n o l o r e c i b e ; al fiscal o b r e r o n o m á s l o m a n d ó r e c i b i e n d o ( l o ) : " ¡ A la pesebre
bótenlo! "
diciendo.
E n t o n c e s l o b o t a a la pesebre. D e s p u é s el señor cura le d i c e :
" ¿ P a r a qué has h e c h o b o t a r al pesebre?
Las m u c h a c h a s siquiera c o m e r í a n " ( d i c i e n d o ) .
E n t o n c e s el señor cura a la madre y al padre vino [ y ] cerveza n o m á s le[s] c o n v i d ó y
plata t a m b i é n le[s] regaló. A s í es q u e a la María le d i c e n : " ¡ V a m o s p u e s !
Nos iremos"
( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la María n o q u i s o . A s í es que llorándose se f u e r o n la m a d r e y el
padre. E n t o n c e s d i j e r o n : " D o s [ v e c e s ] ya h e m o s v e n i d o a llevarla. A s í es q u e n o quiere.
A ver, o t r o más v e n d r e m o s , hasta tres, ú l t i m o . En el ú l t i m o , c u a n d o n o quiera, así q u e
esté; a D i o s n o m á s y a la d e j a r e m o s " ( d i c i e n d o d i j e r o n ) . E n t o n c e s o t r o más v i n i e r o n ,
ú l t i m o . A s í es q u e al s e ñ o r cura s a l u d á n d o l o d i j e r o n : " P a d r e , ahora m e la llevaré a m i
M a r í a " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e " ¡lleva pues! , si q u i e r a " ( d i c i e n d o ) d i j o el cura. E n t o n ces la madre y el padre a la María " ¡ V a m o s pues, m a m a y !
N o s iremos. A q u í está, tres
[ v e c e s ] y a h e m o s v e n i d o a llevarte" ( d i c i e n d o ) d i j e r o n . E n t o n c e s la María ni p o r nada
irse q u i s o . Le ruegan n o sé c o m o [ p e r o ] más se m o l e s t ó la c h o l a [ y ] l e [ s ] n e g ó siempre
p o r t o d o q u e n o su madre y padre e r a [ n ] . A s í es q u e la madre le d i c e : " ¡ C o n q u é , hija
María, m e vas a negar, a tu m a d r e !
negar?
L e g í t i m a madre tuya s o y p u e s ; ¿ p o r eso m e vas a
B u e n o pues, si es que m e niegas siempre ( a s í es q u é ) , y o t a m b i é n te negaré.^^
¿ Y o acaso n o nueve meses e n t e r o s en m i vientre te llevaba? . ¿ N o y o acaso c o n d o l o r
te p a r í ? . ¿ N o y o acaso c o n estas mis tetas t e t á n d o l e te ( l o ) crié? . ¿ N o y o acaso c o n
m u c h o s trabajos te ( l o ) hice vivir? A s í para q u e m e ( l o ) hayas d e j a d o en p o c o s días.^'*
Y o fuerzas [ y ] h u e s o s te ( l o ) h i c e ganar. B u e n o , ahora desde esta h o r a , n o tu madre
s o y . A q u í está, te n i e g o y o t a m b i é n " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s , sus tetas e x p r i m i é n d o se[las] c o n su leche ( l e ) d e r r a m ó , c o n sus lágrimas ( l e ) d e r r a m ó t a m b i é n . M a l d i c i é n d o l e
la d e j a r o n . A s í es q u e l l e n o y de l l e n o l l o r á n d o s e se f u e r o n triste y triste.^ ^ E n t o n c e s ,
a la semana q u e la madre y el padre de la María se f u e r o n n o m á s , al s e ñ o r cura le
precisa ir a un p u e b l o para q u e haga m i s i ó n . E n t o n c e s el señor cura nada n o p o d í a
h a c e r ( s e ) de su Rosita. Llevarla q u i s o , p e r o n o p u d o ; la vergüenza le a c o m p a ñ a . A s í es
q u e : " ¿ Q u é v o y [a] hacer de m i R o s i t a ? . ¿ C ó m o p u e s v o y a dejarla? " ( d i c i e n d o ) d i j o .
A s í es q u e al fiscal o b r e r o , al sacristán y a las m u c h a c h a s les e n c a r g ó diez y d i e z veces:
" ¡ A la señorita h e r m o s a la van [ a ] estar v i e n d o ! . ¡En sus horas n o m á s agua t a m b i é n l o
meterán para q u e se lave; c a f é , té, c h o c o l a t e t a m b i é n e n su h o r a n o m á s ! . ¡ N o sea c o s a
( y a t a m b i é n ) que al p a t i o salga, ni a la puerta de la cuadra siquiera n o tiene q u e salir, y
ni nadie entrar n o t i e n e ! "
E n t o n c e s el señor cura [ s e ] m a r c h ó . D e s d e esa h o r a la
c a b e z a de la c h o l a María e m p e z ó a d o l e r l e . B u e n o , al d í a siguiente y a más, mas al
379
subsiguiente y a p e o r . El sacristán, el fiscal o b r e r o y las d o m é s t i c a s n o m á s le curan c o n
t o d a s cosas. E n t o n c e s se m u r i ó al fin de la semana.^® A s í es q u e el fiscal o b r e r o y el
sacristán asustados: " H a , carai, ahora ¿ q u é v a m o s a h a c e r ?
M u c h o ( q u e ) la q u e r í a a
esta señorita. O talvez ' U s t e d e s la h a b í a n m u e r t o ' d i c i e n d o n o s d i r á " ( s e ) d i j e r o n . M u y
asustados y p e n o s o s t a m b i é n le h a c e n esperar tres días e n t e r o s . Y a h o r r i b l e , c u a n d o
a p e s t ó , l o enterraron tal c o m o estaba c o n sus ropas n o m á s , c o n t o d o s sus c h u p e t e s y
c o n t o d o s sus anillos n o m á s . E n t o n c e s el s e ñ o r cura llegó, d e s e s p e r a d o n o m á s , y a c o m o
l o c o de su Rosita. D e la bestia apenas se b a j ó , d e r e c h o a su cuadra [ f u e ] ; e n t o n c e s la
R o s i t a y a n o h a b í a . A s í es que l e [ s ] dice al fiscal o b r e r o y al sacristán: " ¿ D ó n d e está la
señorita? " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s le c o n t e s t a n : " S e ñ o r , después de q u e usted se f u e
n o m á s , ^ ' ' se ha m u e r t o ; f i e b r e le ha a t a c a d o , y después, en la semana c o m p l e t a n o m á s ,
se ha m u e r t o . Tres días aún, muerta ( t a m b i é n ) , l o h e m o s h e c h o esperar. D e s p u é s de
e s o y a l o h e m o s e n t e r r a d o . " E n t o n c e s el señor cura n o c r e y ó , " ¿ q u é c o s a ahora p u e d e
morirse la señorita?
Sana la he d e j a d o " d i c i e n d o . A s í es q u e , c o m o l o c o , el cura
e n t o n c e s " ¡ h á g a n m e l o ver a d o n d e l o enterraron e s o ! " A s í es q u e le h i c i e r o n ver la
sepultura. E n t o n c e s , apenas n o m á s ya e s p e r ó al día q u e se a n o c h e z c a o se l o b r e g u e .
E n t o n c e s , a n o c h e c i ó s e apenas, al fiscal o b r e r o y al sacristán le[s] d i c e : " ¡ V a m o s [a]
escarbar, a y ú d e n m e ! " d i c i e n d o . A s í es q u e f u e r o n . E n t o n c e s el señor cura m i s m o , su
sotana s a c á n d o s e , a escarbar e m p e z ó . E n t o n c e s la s a c ó a la R o s i t a c o n su ropita n o m á s .
E n t o n c e s al sacristán le d i c e : " ¡ A n d a , en grande olla agua [a] h a c e r calentar! " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e calentaron el agua. E n t o n c e s el s e ñ o r cura la r o p a de la c h o l a ya l o
s a c ó ; e n t o n c e s de su puerta n o m á s l o r e c i b i ó el agua caliente. A s í es q u e , la puerta de
su cuadra cerrándosela a bañarle e m p i e z a desde la c a b e z a hasta los pies. Y d e s p u é s de
e s o , de su baúl su nueva r o p a ( l o ) s a c ó , q u e t o d a v í a n o se h a b í a p u e s t a . ^ ' C o n m e d i a s ,
c o n b o t i n e s , c o n zarcillos, c o n anillos, c o n t o d o p o n i é n d o l a , su vihuela a l z á n d o l o a
t o c a r e m p i e z a . En un b r a z o agarra a la R o s i t a , y en el o t r o su b r a z o su vihuela t o c ó .
E n t o n c e s le d i j o el cura:
"Rosita mamay,
¡canta p u e s ! "
( d i c i e n d o ) . P o r ratos y
m o m e n t o s le está d a n d o de b e s o s t a m b i é n . E n t o n c e s ya [ a ] las o c h o de la n o c h e el cura
c o n m u c h o r e g o c i j o t o c a n d o n o m á s está. A s í es que le dice ( t a m b i é n ) : " R o s i t a m a m a y
¡canta p u e s ! " ; [así] d i c i e n d o b e s o s le da t a m b i é n . E n t o n c e s ya [a] las n u e v e , le dice
(también): "Rosita mamay,
"¿No
¡canta pues! " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la María le c o n t e s t ó :
te amedrentas c o n un cadáver? " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el cura c o m o si n o
hubiera o í d o , así d e s e n t e n d i d o c a n t a n d o está. E n t o n c e s a la d i e z , así es q u e le d i c e
(también):
"Rosita mamay,
¡canta pues! "
( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s le d i j o
también:
" ¿ N o tienes m i e d o a la gente de la otra vida? " ( d i c i e n d o ) . El cura n o le h i z o caso
siguiendo n o m á s está c a n t a n d o y t o c a n d o . E n t o n c e s le dice ( t a m b i é n ) : " R o s i t a m a may,
¡canta pues! " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s le d i c e : " ¿ N o te asustes c o n ñ a t o nariz? "
( d i c i e n d o le d i c e ) . E n t o n c e s el señor cura ni siquiera un p o c o se asustó. E n t o n c e s ya
[a] las d o c e de la n o c h e así es q u e de la nada n o m á s le d i c e : " ¡Suelta esa alma!
¿Para
q u é l o agarras? " ( d i c i e n d o ) . A s í es que u n p o c o n o m á s se asustó. Y a la una de la
n o c h e , otra vez le d i j o ( t a m b i é n ) : " ¡Suelta esa alma!
Y a a q u í está v i n i e n d o el carro de
f u e g o . A t í ( m á s ) n o sea cosa q u e te l l e v e " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e c u a n d o o y ó , ya a h í
380
cerca n o m á s y a c o r r i e n d o estaba. Y a a la puerta de la casa cural c u a n d o e n t r ó , le s o l t ó
a la R o s i t a , y él apenas n o m á s , ya de Jesús C r u c i f i c a d o o del S a n t o Cristo agarrándose
lo e s c a p ó . Y a la Rosita l o s d e m o n i o s al carro de f u e g o b o t á n d o l e l o llevaron. A s í es
q u e el cura después de e s o , c o n la c o n f e s i ó n n o m á s , ya siguió v i v i e n d o . ^ '
NOTAS
1
2
3
En el original: " H a b í a h a b i d o " .
Véase " H i s t o r i a de F r a n c i s c o " , nota 4 .
Parafraseado p o r el t r a d u c t o r ; en el t e x t o q u e c h u a se dice s ó l o " . . . p u n a k u n a m a n t a ñataq siguen m i t ' a n a n k u " .
Puna = z o n a de pastos p o r e n c i m a de la de cultivo.
4 Véase " H i s t o r i a de F r a n c i s c o " , n o t a 10.
5 En la e d i c i ó n de 1 9 6 8 : 7 4 entre " y a p a p u n a m a n t a ñ a t a q " y " p u s a i k a m u n k u mit'ait a " se ha o m i t i d o : "qallarikamullantaq, p u n a m a n t a mit'aita t u k u q t i n k u q q a y a p a
llaqtapi kaq p'asnakunañataq mit'allankutaq chaiqa p u n a m a n t a ñ a t a q " .
6 En el original: " d e u n padre y madre u n o s o l o h a b í a h a b i d o su h i j o " .
7 A y u d a n t e del p á r r o c o para reclutar personal de servicio.
8 En el original: " . . . al fiscal o b r e r o , sacristán se s u p l i c ó ahora n o m á s p e r d ó n e n m e
pues siquiera".
9 En el original: " . . . , quien mis vacas y mis ovejas . . . " .
10 En el original: " . . . d i z q u e llevaremos siempre a su h i j a " .
11 En el original: " P o r q u e a la cholita interesaba p o r e s o " .
12 En el t e x t o q u e c h u a : " . . . cura reqsinña ilusoria y sumaq u y a c h a y o q k a s q a n t a " .
13 En el original: " e n una vuelta . . . " .
14 En el original: " E n t o n c e s de la p u n a t o d a s las c h o l a s servir c u a n d o acaban, las del
p u e b l o q u e hay las c h o l a s ya t a m b i é n sservir vuelta e m p i e z a n , . . . " .
15 En el t e x t o q u e c h u a : " c h u q c h a n t a p a s c h ' i a m a n t a usamanta . . . " , t r a d u c i d o p o r " l l e n o de chehia y de p i o j o s . . . " . Según M i d d e n d o r f ( 1 8 9 0 - 9 2 , II: 3 8 6 ) , " c h ' i a = la
üendre".
16 En el t e x t o q u e c h u a : " c u a d r a u q h u l l a p i " .
17 En el original: " . . . c o n eso en una vuelta ya n o servirá . . . " .
18 Véase " D e la pastora y [ d e l ] o s o " , nota 5.
19 En el original: " E n t o n c e s d i j e r o n , n o h e m o s visto se vendría ... así es q u e la madre y
el padre le dice, n o ha v e n i d o , c o m o n o se ha v e n i d o p o r h e m o s v e n i d o t a m bién, . . . " .
2 0 En el original: " . . . en una m a n o t r a y e n d o c o t i d i a n o y en el o t r o l a d o su m a n o ya
también trayendo sombrilla...".
21 " s u e l o , s u e l a " d e s c o n o c i d o c o m o a d j e t i v o . En el t e x t o q u e c h u a : " q h a r k a i n d i a " ,
" q h a r k a i n d i o " . Según M i d d e n d o r f ( 1 8 9 0 - 9 2 , II: 2 6 8 ) , " q h a r k a = s u c i o , mugriento".
2 2 En el original: " . . . talvez nuestra hija e n o j a d a estaría, . . . " .
2 3 En el original: " Y o t a m b i é n te he n e g a d o " .
24 En el original: " ¡ N o y o acaso c o n m u c h o s trabajos te l o h i c e vivir! . ¡ A s í en p o c o s
días para q u e m e l o hayas d e j a d o ! "
2 5 En el t e x t o q u e c h u a la r e p e t i c i ó n en f o r m a de " q h u y a i q h u y a i t a " indica intensidad.
26 En el original: " E n t o n c e s se m u r i ó siempre en la semana cabal n o m á s " .
381
2 7 En el original: " S e ñ o r detrás de usted n o m á s se ha m u e r t o " .
2 8 En el original: " Y después de e s o , de su baúl su nueva r o p a l o sacó t o d a v í a q u e n o
se h a b í a p u e s t a " .
2 9 En el original: " . . . c o n la c o n f e s i ó n n o m á s ya siguiéndose v i v i ó " .
De un comerciante y de un zorro
IHoq comerciantemanta
atoqmantawan/
Un c o m e r c i a n t e en el c a m i n o h a b í a desatado sus cargas. E n t o n c e s un m e d i o j o v e n
z o r r i t o ' al c o m e r c i a n t e se a c e r c ó , t r a n s f o r m á n d o s e en figura humana,^ c o n su ropita
café y c o n s o m b r e r i t o c a f é . E n t o n c e s le d i c e : " S e ñ o r , m i pie así m e está; [ d e ] su c e b i t o
¡ d é m e usted pues un p o q u i t o n o m á s ! , este mi pie para curarme n o m á s " . C u a n d o d i j o
[ e s t o ] le d i o c e b i t o . A s í es que el z o r r i t o , adrede^ n o m á s , se p a s ó a su p i e , [ p e r o ] el
c e b o se l o c o m i ó . De vuelta ( y a t a m b i é n ) el z o r r i t o regresó a p e d i r ( s e ) . E n t o n c e s le
d i j o : " S e ñ o r , para nada n o m e ha a l c a n z a d o .
¡ O t r o más pues d é m e u s t e d ! " d i c i e n d o
se h i z o dar ( t a m b i é n ) . A s í es que el c o m e r c i a n t e le d i j o : " H o , m a j a d e r o m o z o h a b í a
sido u s t e d " ; d i c i e n d o le d i o t a m b i é n . El z o r r i t o , ( c o n ) un p o q u i t o n o m á s se p a s ó a su
pie y l o d e m á s l o tragó n o m á s t a m b i é n . A s í es que a o t r o m o m e n t o de vuelta a
p e d i r ( s e ) fue t a m b i é n : " S e ñ o r ,
¡ o t r o más d é m e u s t e d ! ; n o m e ha a l c a n z a d o t o d a v í a "
d i c i e n d o . A s í es que el c o m e r c i a n t e se e n o j ó : " H o , i m p á v i d o m o c i t o h a b í a sido u s t e d "
d i c i e n d o y s o b á n d o l e le siguió. E n t o n c e s el z o r r i t o le d i c e : " A u n ( q u e ) m e has s o b a d o .
H o , y o sé en cualquiera cosa h a c e r m e p a g a r " ; [ a s í ] d i c i e n d o se f u e . E n t o n c e s p o r la
tarde ( y a t a m b i é n ) el z o r r i t o f u e a mirar [ c u a n d o ] el c o m e r c i a n t e sus lazos y sus
parejos a su l a d o n o m á s t o d o l o a m o n t o n ó . Eso el z o r r i t o m i r ó t o d o . E n t o n c e s se f u e .
A s í es que le avisó a su m a d r e , a su padre, a sus hermanitas y a sus h e r m a n i t o s :
" ¡ V á m o n o s , [ c u a n d o ] n o c h e está, allá d o n d e el arriero está. Y o e s t o y v i e n d o d o n d e
sus lazos están. T o d i t o s y e n d o traeremos t o d o " d i c i e n d o . A s í es q u e esa n o c h e y e n d o
trajeron t o d o s los lazos p e l a d o s , p o r la mañana para q u e el c o m e r c i a n t e vea q u e n o
h a b í a los lazos p e l a d o s . A s í es que el c o m e r c i a n t e está m u y apenado."* D e s p u é s ( y a
t a m b i é n ) un b u r r o se d i o vuelta d o n d e el c o m e r c i a n t e estaba. E n t o n c e s el c o m e r c i a n t e
le p r e g u n t ó : " O y e Juan, ¿pudiera [ser] q u e sepas mis lazos q u i e n [ l o s ] ha l l e v a d o ? "
diciendo.
E n t o n c e s Juan le dice: " Y o e s t o y s a b i e n d o . Pues si quieres p u e d o h a c e r
aparecer p u e s " , [así] d i c i e n d o le dice el b u r r o . A s í es q u e el aíriero le d i j o : " B u e n o , si
es que haces aparecer, cualquiera cantidad te p a g a r é " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s el b u r r o le
dice: " N o , cuanta cantidad q u e m e pagases n o q u i e r o , sino alfalfa y c e b a d a [ a d e ] m á s .
¡ C o m p r e usted bastante de quinua ( y a ) t a m b i é n [ y ] haga usted c o m i d a en olla gran-
382
d e ! " ( d i c i e n d o ) le dice Juan. A s í es q u e el c o m e r c i a n t e c o m p r ó alfalfa, c e b a d a , y de
quinua h i z o c o m i d a . A s í es q u e J u a n c i t o l o c o m i ó , alfalfa y c e b a d a , hasta q u e su
barriga se hinchaba t o d o . A s í es que al c o m e r c i a n t e le d i c e : " ¡La c o m i d a de quinua
llévate a aquella quebrada [ d o n d e ] v o y a ir a estarme e c h a d o !
E n t o n c e s , usted c o n
esta c o m i d a de quinua a mis o j o s m e l o pasarás [ y ] a las ventanillas de mi n a r i z . " T o d o
de m u e r t o v o l v i é n d o s e el b u r r o está e c h a d o . A s í n o m á s un z o r r i t o e n c i m a del m o g o t e
estándose s e n t a d o le vio al b u r r o en la q u e b r a d a , q u e estaba e c h a d o . A s í es q u e a su
m a d r e , a su padre y a t o d a su familia le avisa: " J u a n c i t o se h a b í a m u e r t o .
¡Vámonos!
T o d o s l o j a l a r e m o s ; de ese arriero sus lazos hay pues. H o , t o d a v í a [antes d e ] q u e los
o t r o s estén v i e n d o " d i c i e n d o . T o d o s llevándose lazos [ s e ] f u e r o n . A s í es q u e llegándose
d i j e r o n : " E s p o s i b l e , J u a n c i t o se h a b í a m u e r t o . Y a se h a b í a estado a p e s t a n d o ya a ú n " ,
así d i c i e n d o l o amarraron c o n lazos, de sus pies, de sus m a n o s , de su c o l a , del p e s c u e z o , de sus orejas, de su c u e s t i ó n o parte i n f e r i o r , ' de t o d o l o amarran. E n t o n c e s la vieja
zorra la cara del b u r r o m i r ó , e n t o n c e s [ é l ] un p o q u i t i t o m i r ó . A s í es q u e le d i c e ; " D e
mi J u a n c i t o sus o j i t o s a b r i e n d o y c e r r a n d o h a b í a e s t a d o . ¡ N o así hagan! " ( d i c i e n d o le
d i c e ) . E n t o n c e s el viejo z o r r o le d i c e : " ¡ C á l l a t e , puta Francisca!
¿ D e d ó n d e sabes?
( d i c i e n d o le d i c e ) . " D e mi J u a n c i t o sus o j i t o s a b r i e n d o y c e r r a n d o q u e estaba, te l o has
imaginado".®
dicen:
"¿Y
A s í es que los z o r r o s , o t r o s se amarraron de sus p e s c u e z o s ; o t r o s se
usted en qué parte tienes fuerza? " , ( d i c i e n d o ) .
[ C u a n d o ] " Y o en mi
c i n t u r a " le d i c e , así es que de su cintura se amarra, " Y o en mis m a n o s " , así es q u e de
sus m a n o s se amarra, " Y o en mis p i e s " , así es q u e de sus pies se amarra. " D e m i en m i
r a b o [ h a y ] f u e r z a " d i c i e n d o , de su cola se amarra. A s í es q u e [ c u a n d o c o n ] amarrarse
( l o q u e ) estaban t e r m i n a n d o ya l o reparó el b u r r o . E n t o n c e s de una vez se levantó
r e b u z n a n d o . A s í es que [ d e j a n d o ] los z o r r o s s e m b r a d o s , sus cinturas siquiera partidos o
d o b l a d o s , ^ el b u r r o se llegó al c o m e r c i a n t e , hasta d o n d e estaba. A s í es q u e de ese
modo
al arriero le e n t r e g ó t o d a s las reatas, l o que l o s z o r r o s llevaron. Esta es la
conclusión.
NOTAS
1
2
3
4
5
6
7
En el t e x t o q u e c h u a : " h o q mallta a t o q c h a q a . . . " = ' u n z o r r o m a l t ó n ' .
En el original: " . . . al c o m e r c i a n t e se a c e r c ó en figura h u m a n a v o l v i é n d o s e c o n su
ropita c a f é . . . " .
En el t e x t o q u e c h u a : " y a n q a l l a q a . . . " = ' d e balde'.
En el original: " y e n d o l o trajeron t o d o p e l a d o l o s lazos, p o r la m a ñ a n a , q u e el
c o m e r c i a n t e para q u e vea n o h a b í a p e l a d o l o s lazos, así es q u e , p e n o s o el c o m e r ciante, después y a t a m b i é n u n b u r r o . . . " .
En el t e x t o q u e c h u a : " . . . rinrinkunamanta, hisp'ananmanta . . . " = 'de sus orejas, de
su pene ...'.
En el original: " d e m i F r a n c i s c o sus o j i t o s a b r i e n d o y c e r r a n d o q u e estaba, p e n s ó " ;
h u b o e q u i v o c a c i ó n r e s p e c t o al n o m b r e del b u r r o .
" c h a i q a a t o q k u n a q a wisni wisninku c i n t u r a l l a n k u p a s " , parafraseado p o r el traductor.
383
De un indio que lleva carta y de la culebra
ICarta apaq mnamanta mach'aqwaimantawan/
Un i n d i o , d i z q u e , estaba llevando carta p o r m e d i o de la m o n t a ñ a . E n t o n c e s c u a n d o
m i r ó a la culebra [ q u e ] una grande piedra estaba aplastando, ( e n t o n c e s ) el h o m b r e se
p a s ó n o m á s . C u a n d o estaba p a s a n d o , la culebra l l a m ó al h o m b r e . " ¿ Q u i é n es ése q u e
m e ha l l a m a d o ? " dijo [ y ] así es que está pasándose n o m á s él. E n t o n c e s , de vuelta, la
culebra le l l a m ó . E n t o n c e s se regresó el h o m b r e , mira m i r a n d o . A s í es q u e la culebra le
dice: " T a i t a y , su f a v o r m e r e c e r é . Esta piedra ¡ s á q u e m e l o u s t e d !
casi ya a p l a s t á n d o m e
m e va a m a t a r " ( d i c i e n d o ) le d i c e . E n t o n c e s el h o m b r e le d i j o : " Y o n o te p u e d o sacar,
m e picarías talvez; y ( d e s p u é s ) también a p u r a d o e s t o y a n d a n d o " ( d i c i e n d o ) le d i c e .
A s í es q u e la culebra le dice:
"Así
pues,
¡sáquemelo usted!
n o le v o y a p i c a r "
( d i c i e n d o ) . A s í es que el h o m b r e apenas y apenas el p e d r ó n l o e m p u j ó .
A s í es que la culebra se estiró y se d o b l e a así. A s í es q u e el h o m b r e le d i c e : " V a y a ,
m e v o y ahora. Y a esa piedra que te aplastaba te he s a c a d o y a " ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s la
culebra le dice:
" T o d a v í a n o te vayas, pues m e l o agradeceré t o d a v í a "
(diciendo).
E n t o n c e s la culebra le dice: " ¿ E n q u é este f a v o r de que m e has h e c h o c o n q u é te v o y a
corresponder?
C o n mal pues, mira, te v o y a c o r r e s p o n d e r , p o r q u e un bien q u e se ha
h e c h o c o n mal siempre hay que c o r r e s p o n d e r , y un mal hay q u e c o r r e s p o n d e r c o n un
bien. A s í es que, mira, ahora te picaré n o m á s y a , ahora s f le d i c e . E n t o n c e s el h o m b r e
le d i c e : " ¿ D e qué m e vas a picar, del favor que te he h e c h o ?
E n t o n c e s , así es q u e en
tres j u e c e s pasaremos. En los tres j u z g a d o s , c u a n d o m e ganes, así es q u e m e picarás
pues, vea u s t e d " ( d i c i e n d o ) le dice. E n t o n c e s a un j u e z van. ( A s í es q u e ) el j u e z h a b í a
s i d o viejo b u e y n o m á s ( t a m b i é n ) en figura h u m a n a . A s í es q u e el h o m b r e le d i c e :
" S e ñ o r , a esta culebra, [ c u a n d o e n ] la mitad de la m o n t a ñ a [estuve] a n d a n d o , l o he
visto un p e d r ó n grande que [ l e ] estaba aplastando. E n t o n c e s m e l l a m ó hasta tres veces.
A s í es que, c u a n d o regresé, m e dice:
'Su favor m e r e c e r é .
¡De esta piedra n o m á s
s á q u e m e l o u s t e d ! ' ( d i c i e n d o ) . E n t o n c e s y o le dije: ' Y o n o ; m e picarías talvez'. Cuand o le dije, [ d i j o : ] ' n o te v o y a picar' ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e [ d e ] la p i e d r a , c u a n d o [la]
saqué, se estiró(se) y se d o b l ó ( s e ) . A s í es q u e le dije: 'Me v o y a h o r a '
(diciendo).
E n t o n c e s me dice: ' A h o r a te picaré n o m á s y a , de este f a v o r q u e m e has h e c h o , p o r q u e
un bien c o n un mal hay q u e c o r r e s p o n d e r ' ( d i c i e n d o ) . Picarme siempre m e está q u e r i e n d o , señor. Por eso su justicia a pedir v e n g o . " C u a n d o d i j o [ e s t o ] , el viejo b u e y le
dice: " ¡ H o , de esta z o n c e r a ( y a t a m b i é n ) a quejarse h a b í a s v e n i d o !
Y o t a m b i é n nueve
a ñ o s c o m p l e t o s a mi p a t r ó n le he servido. P o r t o d a s partes ( t o d a v í a ) solían
fletarme.
E n t o n c e s , ahora c u a n d o ya n o t e n g o mi fuerza, a este c e r r o s e c o sin agua y sin pasto
m e ( l o ) han b o t a d o '
p o r el d e s a g r a d e c i m i e n t o . [ A m á s ] de e s o , t o d a v í a usted de esa
t o n t e z a a quejarse habías v e n i d o . ¡ [ Q u e ] te c o m e r á p u e s ( t a l v e z ) ! " ( d i c i e n d o ) le d i c e .
A s í es que el h o m b r e " A l fin, [es u n ] viejo b u e y " d i c i e n d o se f u e . E n t o n c e s la culebra
le dice: " P o r e s o , n o . A ver, te he g a n a d o , ahora sí te v o y a picar n o m á s y a " , le d i c e .
E n t o n c e s el h o m b r e le dice: " N o p u e d e s picarme t o d a v í a . En los tres j u e c e s , c u a n d o
p a s e m o s y a , me picarás a u n q u e s e a " ( d i c i e n d o ) le d i c e .
384
A s í es que andan y andan. E n t o n c e s a un viejo c a b a l l o ( y a ) t a m b i é n se queja el
i n d i o : " S e ñ o r , a esta culebra [ d e ] la piedra aplastándole de q u e l o haya m u e r t o l o he
librado.
E n t o n c e s ahora c o m é r m e l o
quiere.
¿Está bien s e ñ o r c u a n d o dice q u e m e
pague c o n d e s a g r a d e c i m i e n t o ?
El j u e z le d i c e ; " ¡ H o !
se habías v e n i d o usted t a m b i é n .
¡ H o ! , y o te avisaré l o q u e p a s ó [a m í ] . Y o también a
D e e s o ( y a t a m b i é n ) a quejar-
mi patrón le servía así hasta q u e m e he e n v e j e c i d o . Y o , en las guerras, c u a n d o estaba
t a m b i é n , solía librarle de sus m u e r t e s ; a otras personas c u a n d o m e f l e t a b a n , t a m b i é n
sin c o m e r t o d a v í a m e h a c e n andar. A t o d a su familia y o , c u a n d o m e f l e t a b a n , solía
m a n t e n e r . E n t o n c e s ahora a q u í m e ha h e c h o b o t a r , c u a n d o la fuerza ya n o t e n g o , a
esta seca q u e b r a d a . N o m e quiere el buitre,^ t a m b i é n p o r el d e s a g r a d e c i m i e n t o . E n t o n ces usted de esa z o n c e r a ( t o d a v í a ) a quejárseme h a b í a s v e n i d o . T e picará p u e s t a l v e z "
( d i c i e n d o ) le d i j o . A s í es que el h o m b r e (le d i j o ) : " A l f m viejo c a b a l l o [ e s ] " d i c i e n d o se
f u e . Y después la c u l e b r a , que así n o m á s ya está para c o m e r l o : " A s í es q u e en d o s
j u z g a d o s ya te he g a n a d o . A h o r a , sí, te c o m e r é n o m á s y a ; de h a m b r e e s t o y " le d i c e .
E n t o n c e s el i n d i o le d i c e : " ¿ D e q u é m e irás a c o m e r ?
En d o s j u z g a d o s n o m á s t o d a v í a
pues h e m o s p a s a d o . En un j u z g a d o t o d a v í a t e n e m o s q u e pasar pues. En los tres
j u z g a d o s c u a n d o p a s e m o s a u n q u e sea m e c o m e r á s " ( d i c i e n d o le dice el i n d i o ) . A s í es
que pasaron a o t r o j u z g a d o . E n t o n c e s el h o m b r e c o n una capilla se e n c o n t r ó . A s í es
que ( s e ) r e z ó m u y b i e n , en esa última queja a la culebra para q u e la gane. E n t o n c e s al
estar y e n d o se e n c o n t r a r o n c o n u n o de r o p a c a f é , c o n un caballero. A s í es q u e el i n d i o
c o n m u c h a a t e n c i ó n le saludó al caballero. E n t o n c e s le d i c e : " S e ñ o r , su f a v o r pues
m e r e c e r é ; una queja pues me atenderá usted. A esta culebra p o r la piedra aplastada q u e
se haya m u e r t o , la piedra apenas e m p u j a n d o la libré p o r l o q u e m e suplicaba m u c h o .
E n t o n c e s ahora c o m é r m e l o quiere, s e ñ o r , de este f a v o r q u e le he h e c h o " ( d i c i e n d o le
d i c e ) . E n t o n c e s el j u e z le dice: " B u e n o , la queja te v o y a ver, u n o s d o s de tus b o r r e g o s
c u a n d o m e d e s " ; [ e s t o ] d i c i e n d o le dice el z o r r o j u e z . A s í es q u e el i n d i o : " C o m o n o ,
s e ñ o r , le v o y a d a r " le d i c e . " A ver ¿en q u é e s t a d o , c o n q u é tamaña piedra aplastada
(ha e s t a d o ) a esta culebra la e n c o n t r a s t e ? " le dice el j u e z . El i n d i o ( y a t a m b i é n ) le
dice: " S e ñ o r , c o m o el p o r t e de esta piedra aplastada h a b í a e s t a d o " (le d i c e ) . A s í es q u e
la c u l e b r a le dice: " ¡ H o !
n o aún c o m o el t a m a ñ o de esta piedra n o m á s estaba, c o n
más grande piedra a ú n " (le d i c e ) . A s í es q u e el j u e z le d i c e : " A ver, h a z l o aplastar
ahora. E n t o n c e s , según así para hacer j u s t i c i a " ( d i c i e n d o ) . A s í es q u e el i n d i o le h a c e
aplastar c o n la piedra más grande. El z o r r o j u e z le dice: " [ S i es] así c o m o [la] has
e n c o n t r a d o , así n o m á s déjala. E n t o n c e s ¡anda, vete! " d i c i e n d o le l i b r ó .
NOTAS
1
2
3
En el original: " . . . e n t o n c e s ahora m i fuerza c u a n d o ya n o t e n g o , a esta seca sin
agua, sin p a s t o c e r r o m e l o han b o t a d o p o r el d e s a g r a d e c i m i e n t o . "
En el original: " ¿ E n t o n c e s ahora c o m é r m e l o quiere está bien señor? . ¿ P o r el desa g r a d e c i m i e n t o q u e m e pague c u a n d o d i j o ? "
En el t e x t o q u e c h u a " k o n t o r " .
385
Descargar