universidad católica los ángeles chimbote facultad ciencias de la

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
CHIMBOTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE POSGRADO
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE ENFERMERÍA
EN EL NIVEL DE ANSIEDAD PREOPERATORIA, EN PACIENTES
PROGRAMADOS A TRABECULECTOMÍA ELECTIVA EN EL
INSTITUTO REGIONAL DE OFTALMOLOGÍA DE TRUJILLO - 2013.
.
TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE
MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA
AUTORA: NANCY ROSA GIL REYES.
ASESORA: Dra. NÉLIDA CANTUARIAS NORIEGA.
TRUJILLO - PERÚ
2015
JURADO EVALUADOR
--------------------------------------------------------Dra. SONIA DEL AGUILA PEÑA
PRESIDENTE
-------------------------------------------------------Ms. ELCIRA LEONOR GRADOS URCIA
SECRETARIA
---------------------------------------------------------Ms. EVA MARÍA ARÉVALO VALDIVIEZO
MIEMBRO
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios, esa fuerza superior, ese Ser que
es Omnipotente, quien me regaló a mi
familia, quien me regala cada amanecer
y por sobre todo quien me regala el
entendimiento para realizar cada reto de
vida.
Agradezco a la Universidad Católica Los
Ángeles
Chimbote,
por
permitirme
realizar mis estudios de Maestría en
Salud Pública y donde he crecido
personal y profesionalmente.
A los docentes de posgrado, quienes
con
sus
valiosos
conocimientos,
enseñanzas y apreciable asesoría, han
aportado grandes beneficios para la
realización de esta investigación, además
de su amistad que le da a la vida un
sabor
especial
y
una
experiencia
enriquecedora en cada vivencia.
iv
DEDICATORIA
A mi padre Martín,
quien está en la
gloria, y a mi madre Rosa; quienes me
dieron la vida y gracias al ejemplo que
siempre recibí de ellos pude salir
adelante y cumplir lo que me propuse.
Por las ganas de luchar, la fortaleza y la
dedicación que aprendí; por la entrega,
el amor y el respeto que he recibido. Los
quiero mucho.
A Fernando, mi esposo, quien me brindó
su amor, comprensión y paciencia para
lograr mis objetivos.
A mis hermanos (as), Vicky, Enrique,
William y Jéssica. Porque siempre
estuvieron en mi mente y corazón.
v
RESUMEN
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de un
programa educativo de enfermería,
en el nivel de ansiedad preoperatoria, en
pacientes programados a trabeculectomía electiva, que acudieron
al Instituto
Regional de Oftalmología de Trujillo en el 2013. La metodología es cuantitativa de
diseño cuasi experimental, con un solo grupo. La muestra total estuvo conformada
por treinta pacientes. Para la recolección de datos, se aplicó la escala de ansiedad e
información de Ámsterdam (APAIS),
modificada a través de la validez del
contenido y se realizaron los ajustes al contexto donde se aplicó. Los resultados que
se obtuvieron antes del programa educativo fueron, 66,7% nivel alto de ansiedad,
seguido de un 33,3%, nivel moderado de ansiedad; modificándose estos resultados
después del programa educativo, el 80,0% de los pacientes presentaron un nivel
moderado de ansiedad, seguido por un 20,0% de pacientes que presentaron un nivel
mínimo de ansiedad. Lo cual evidencia que el programa educativo de enfermería
demostró ser efectivo con alta significancia estadística (p < 0,05).
Palabras claves: Nivel de ansiedad, preoperatorio, programa educativo de
enfermería.
vi
ABSTRACT
The present study was conducted in order to determine the effectiveness of an
educational program of nursing, at the level of preoperative anxiety in patients
scheduled elective trabeculectomy, who attended the Regional Institute of
Ophthalmology of Trujillo in 2013. The methodology is quantitative design quasiexperimental, with one group. The total sample was confirmed by thirty patients. For
the collection of data, applied the scale of anxiety and information of Amsterdam
(APAIS), modified through the content validity and adjustments to the context where
you applied were. The results that were obtained prior to the educational program
were 66.7% high level of anxiety, followed by 33.3%, moderate level of anxiety;
modifying these results after the educational program, 80.0% of the patients
presented a moderate anxiety level followed by a 20.0% of patients who presented a
minimum level of anxiety. Which evidence that nursing educational program proved
to be effective with high statistical significance (p < 0,05).
Keywords: anxiety level, preoperative, nursing educational program.
vii
ÍNDICE
I.
Introducción .................................................................................. 1
II.
Marco teórico ............................................................................... 4
2.1. Marco teórico conceptual ...................................................... 4
2.2. Antecedentes ......................................................................... 10
2.3. Bases teóricas de la investigación ......................................... 12
2.4. Hipótesis................................................................................ 13
2.5. Variables ............................................................................... 13
III.
Metodología .................................................................................. 14
3.1. Tipo y diseño de la investigación ........................................ 14
3.2. Población y muestra .............................................................. 14
3.3. Definición y Operacionalización de las variables ................ 15
3.4. Técnicas e instrumentos ........................................................ 17
3.5. Plan de análisis ...................................................................... 19
3.6. Consideraciones éticas .......................................................... 20
IV.
Resultados ...................................................................................... 22
4.1. Resultados ............................................................................. 22
4.2. Análisis de resultados ........................................................... 30
V.
Conclusiones y Recomendaciones ................................................. 33
5.1. Conclusiones ......................................................................... 33
5.2. Recomendaciones ................................................................. 34
Referencias Bibliográficas .................................................................. 35
Anexos ................................................................................................. 40
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA N° 01………………………………………………………….22
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Post Test en
Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013.
TABLA N° 02………………………………………………………….24
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Post Test en
Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013.
TABLA N° 03……………………………………………………….…26
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Pre Test y Post Test
en Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013.
TABLA N° 04………………………………………………………….28
Descripción Estadística de los Rangos del Nivel de Ansiedad pre operatoria
según Pre Test y Post Test en Pacientes programados a Trabeculectomía
Electiva. Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo: 2013.
TABLA N° 05………………………………………………………….29
Resultados de la Prueba de Significancia Estadística para medir el Nivel de
Ansiedad preoperatoria según Pre Test y Post Test, en Pacientes
programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto Regional de Oftalmología
de Trujillo: 2013.
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
GRÁFICO N° 01………………………………………………………23
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatorio
según Pre Test, en
Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva, en el Instituto Regional
de Oftalmología de Trujillo: 2013.
GRÁFICO N° 02………………………………………………………25
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria
según Post Test, en
Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva, en el Instituto Regional
de Oftalmología de Trujillo: 2013.
GRÁFICO N° 03………………………………………………………27
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Pre Test y Post
Test, en Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva, en el Instituto
Regional de Oftalmología de Trujillo: 2013.
x
I. INTRODUCCIÓN
Los ojos son el centro del origen de muchas emociones humanas, constituyen un
maravilloso puente de interconexión entre el mundo interior y el universo exterior y
la mayor parte de la información cotidiana que recibe el ser humano es a través de
los ojos.
La visión se constituye como uno de los sentidos más importantes del ser humano. Al
prescindir de ese sentido, un individuo pierde gran parte de su vínculo con el mundo
que lo rodea y con las referencias espaciales que devienen de este. La carencia de
comunicación visual con el entorno, se convierte en un enorme vacío difícil de
superar. Es así como la pérdida de la visión es una de las desgracias más grandes que
puede tener una persona y por ende, la sociedad que la rodea (1).
El glaucoma es una de las patologías oculares que afectan a la pérdida de la visión;
es una neuropatía óptica progresiva e irreversible, relacionada con la presión
intraocular por sobre límites normales para ese ojo, es decir, una patología que afecta
directamente las fibras del nervio óptico lo que trae como consecuencia alteraciones
en el campo visual. Esta enfermedad corresponde a la segunda causa de ceguera en el
mundo y la tercera causa de ceguera en el Perú; transformándose en un problema de
salud pública en todos los países (2,3).
Hasta ahora, el principal objetivo frente a la terapia del glaucoma es prevenir que la
presión intraocular elevada no cause daño al nervio óptico y pérdida de la visión.
Existen diversas alternativas para el tratamiento del glaucoma, la mayoría de los
casos se controlan mediante el uso de medicamentos bajo la forma de gotas
oftálmicas y pastillas que se ingieren por vía oral; los medicamentos disminuyen la
presión intraocular, ya sea disminuyendo la producción del humor acuoso, y/o
aumentando su salida. Algunos pacientes requieren tratamiento con cirugía y otros
requieren laser; la cirugía está indicada cuando no es posible controlar el glaucoma
con medicamentos y dentro del tratamiento quirúrgico la trabeculectomía constituye
una alternativa muy usada para reducir la presión intraocular (PIO) (4).
1
La intervención quirúrgica de trabeculectomía, va precedida de alguna forma de
reacción emocional, sea manifiesta u oculta, normal o anormal. Cualquiera que sea la
magnitud de la misma y ante la falta de conocimientos sobre la cirugía, ocasiona al
paciente y a su familia, una serie de alteraciones en su comportamiento, presentado
ansiedad y temor ante el fracaso de la cirugía, que se manifiesta de diferentes
maneras, pues la personalidad del paciente influye en el grado de ansiedad,
depresión, temor, aceptación y adaptación.
Es conocido que la preparación de un paciente que va ser sometido a una cirugía
requiere de especial atención y preparación con la educación preoperatoria por
enfermería, que viene a constituirse en un elemento clave para enfrentar situaciones
nuevas que se presentan durante el proceso de la cirugía. Estos conocimientos
deberán estar encaminados a aportar las medidas oportunas para su auto cuidado y
cuidados necesarios durante el preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio (5).
Como enfermera del centro quirúrgico, se observó diariamente a pacientes con un
sentimiento desagradable y no específico de angustia, nerviosismo, malestar y en
algunos casos de fracaso inminente ante la cirugía. Es un estado emocional incómodo
asociado a un peligro percibido, sentimientos de impotencia y tensión prolongada;
que ocasionan contratiempos y en algunos casos suspensión de la cirugía
programada.
La labor como enfermera dedicada a la atención de pacientes en el peri operatorio,
me ha brindado la posibilidad y planteado la necesidad, de estudiar y disminuir la
respuesta, en términos de ansiedad, a los pacientes que diariamente concurren a una
situación potencialmente muy estresante como es la misma cirugía. Por lo
anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:
¿Cuál es la efectividad de un Programa Educativo de Enfermería en el nivel de
ansiedad preoperatoria en pacientes programados a trabeculectomía electiva;
en el Instituto Regional de Oftalmología, Trujillo 2013?
Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:
2
Determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de ansiedad
preoperatoria en pacientes programados a trabeculectomía electiva, en el Instituto
Regional de Oftalmología, Trujillo 2013.
Para poder conseguir el objetivo general, se ha planteado los siguientes objetivos
específicos:
Identificar el nivel de ansiedad preoperatoria antes del programa educativo, en
pacientes programados a trabeculectomía electiva en el Instituto Regional de
Oftalmología, Trujillo 2013.
Medir
el nivel de ansiedad preoperatoria después del programa educativo, en
pacientes programados a trabeculectomía electiva en el Instituto Regional de
Oftalmología, Trujillo 2013.
Finalmente la investigación se justifica porque es importante crear un programa
educativo de enfermería,
en respuesta a una necesidad evidenciada, como la
ansiedad presentada por los pacientes sometidos a cirugía de trabeculectomía por
glaucoma , en la etapa preoperatoria; y de no tratar esta problemática, los efectos
negativos tendrían influencias en las áreas del preoperatorio, intraoperatorio y
posoperatorio.
El programa educativo contribuirá a fortalecer el conocimiento, actitudes, prácticas
saludables y de auto cuidado en la salud de las personas y especialmente en la salud
ocular. Asimismo servirá como referencia para la realización de futuros trabajos de
investigación, mejorando el desempeño de enfermería en los diferentes campos de
acción: asistencial, docencia, administrativo e investigación del Instituto Regional de
Oftalmología.
3
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco teórico conceptual.
Toda intervención supone una amenaza para el paciente, generándole un estrés
tanto físico como psicológico. La respuesta física del paciente, ante la
intervención depende del estado físico, de la edad y de la magnitud de la
intervención. La manera en que afronte psicológicamente dependerá del
conocimiento previo, experiencias quirúrgicas y de la forma que resuelva
situaciones estresantes (6).
El paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente atraviesa por tres fases
integradas que implican un aprendizaje psicofisiológico. Para él la primera fase
está enfocada a la valoración preoperatorio y preparación para la cirugía; la
segunda comprende el procedimiento operatorio
propiamente dicho y la
tercera es la recuperación posoperatoria.
El preoperatorio corresponde al periodo que transcurre desde la indicación de
la cirugía hasta la víspera de su realización, o sea, 24 horas antes del acto
quirúrgico la presencia de ansiedad en el periodo preoperatorio es variable en
cada paciente y depende de varios factores: edad, sexo, estado socioeconómico,
ocupación, estado físico, tipo de cirugía, temor al ambiente hospitalario y
calidad de la atención (7,8).
El posoperatorio es el período que transcurre entre el final de una operación y
la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo. La
cantidad de ansiedad que la persona pueda experimentar y la capacidad del
paciente para manejar la ansiedad en la cirugía depende de: haber sido testigo o
haber experimentado complicaciones quirúrgicas pasadas, duración y magnitud
de la enfermedad, tipo y gravedad de la intervención quirúrgica, tiempo de
preparación y educación previa para la cirugía, capacidad y tolerancia para
soportar situaciones estresantes (9).
4
La ansiedad es una emoción compleja, que conlleva serias repercusiones
psíquicas y/u orgánicas en la persona. Es muy común y puede tener su origen
en el propio sujeto o estar provocada por un suceso externo si bien suele existir
una íntima relación entre ambas, en cualquier caso, hay situaciones en las que
el ser humano está sometido a intensas presiones que pueden ser causa de
ansiedad, por ejemplo como estar próximo a una cirugía (10).
La Ansiedad tiende a aumentar cada vez que el tiempo de espera al día de la
cirugía se prolonga, manifestándose orgánicamente por la estimulación
adrenérgica, aumento de la agregación plaquetaria, mayor demanda de oxigeno
miocárdico, problemas psicológicos que pueden persistir incluso después de la
operación. De esta forma la cirugía constituye indudablemente un evento
estresante, alrededor de la cual existen preocupaciones sobre la independencia
y condiciones físicas, el dolor, la supervivencia y la recuperación lenta, la
separación de la familia y el hogar a lo que se suma la propia hospitalización
sea corta o larga el tiempo de estancia hospitalaria (11).
Ansiedad pre quirúrgico
infecciones,
mayor
se asocia con una mayor vulnerabilidad a las
estadía
hospitalaria,
mayores
niveles
de
dolor
posoperatorio y lentitud en la recuperación. Los síntomas psicofisiológicos
que usualmente acompañan la ansiedad durante los momentos del acto
operatorio en ocasiones pueden persistir hasta muchos meses después de la
intervención quirúrgica; incluyen taquicardias, arritmias, elevaciones de la
tensión arterial, disnea, etc. (12).
Es conocido que la preparación de un paciente que va hacer sometido a una
cirugía requiere de especial atención en una variedad de aspectos, y para ello
se cuenta con un gran instrumento como es la educación preoperatoria
programada que viene a constituirse en un elemento clave para enfrentar
situaciones nuevas que se presentan durante el proceso de la cirugía.
5
La evaluación y tratamiento de un paciente que va a ser sometido a una cirugía,
requiere por tanto, de especial atención en una variedad de aspectos como la
educación preoperatoria, para una mejora en el afrontamiento de las
situaciones que experimentará. Estos conocimientos deberán estar encaminados
a aportar las medidas oportunas para su auto cuidado y cuidados necesarios
durante el preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio (13).
En la actualidad se sabe que el glaucoma es una enfermedad multifactorial y
que su tratamiento puede adoptar distintas modalidades, lo que obliga a
clasificar las diferentes formas de esta patología antes de iniciar cualquier
procedimiento terapéutico. La presión intraocular (PIO) normal es el resultado
del equilibrio correcto entre la producción del humor acuoso y la facilidad para
su salida; cualquier alteración
de dicho equilibrio, por aumento de la
producción o disminución de la filtración, se traducirá en un aumento de la PIO
(14).
Una de las formas más objetivas y tradicionales de clasificación se basa en el
mecanismo de obstrucción a la salida del humor acuoso, diferenciando así el
glaucoma de ángulo abierto del de ángulo cerrado. En el glaucoma de ángulo
cerrado (GAC), la resistencia a la salida del humor acuoso se debe al bloqueo
de la malla trabecular por la periferia del iris, ya sea por empuje posterior
(tumores, quistes iridianos, facomórfico), o por tracción anterior (sinequias
anteriores angulares), mientras que en el glaucoma de ángulo abierto la malla
trabecular, el canal de Schlemm o el sistema venoso se encuentran alterados.
El glaucoma infantil es de mecanismo mixto, primario, asociado con anomalías
congénitas y secundarias a retinoblastoma (14).
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma, según el nivel de
mayor a menor probabilidad tenemos:
Presión intraocular elevada, Edad, Raza (negra), Historia positiva a glaucoma
familiar de primer grado, Apariencia del nervio óptico sospechoso (excavación
>50% o asimetría), Grosor corneal menor de 0.5 mm, Diabetes, Hipertensión
6
arterial, Alta miopía, Trauma o cirugía ocular. Uso de esteroides, Migraña y
vasoespasmo periférico (14).
Al escoger una terapia apropiada para el glaucoma surgen dos problemas:
cuándo y cómo tratar. El glaucoma primario de ángulo cerrado y el glaucoma
infantil se tratan tan pronto se hace el diagnóstico. El glaucoma de ángulo
abierto se trata cuando se ha demostrado daño al nervio óptico y defectos
característicos del campo visual, o cuando la presión se eleva hasta el punto
que es capaz de causar daño al nervio óptico (15).
La meta del manejo del glaucoma es mantener la función visual disminuyendo
la PIO evitando mayor daño al nervio óptico. En general, el régimen de
tratamiento que se debe utilizar es aquel que logra este objetivo con el riesgo
más bajo, la menor cantidad de efectos secundarios y la menor alteración de la
vida del paciente. El tratamiento del glaucoma secundario es comparable al
tratamiento del glaucoma primario con el cual tiene mayor similitud. La terapia
debe progresar desde la menos ofensiva hasta la más agresiva y solamente
utilizar esta cuando fallan los tratamientos iniciales y el riesgo de disfunción
visual severa es alto (15).
La trabeculectomía es una cirugía filtrante de espesor parcial protegida que
consiste en la extirpación de un bloque de tejido corneal periférico debajo de
un tapete escleral. Este da más consistencia y limita la salida de humor acuoso.
Debido a la baja incidencia de complicaciones postoperatorias, la
trabeculectomía es la cirugía más realizada (15).
La cirugía de trabeculectomía, tiene índices importantes de falla y de efecto,
puede mantener el control de la presión intraocular durante toda la vida de un
paciente; de ningún modo significa detención segura y definitiva del daño pero
sí una razonable probabilidad (16).
7
El tratamiento en el glaucoma clásicamente siempre siguió los lineamientos
que van de lo no invasivo (tratamiento médico) a lo invasivo (tratamiento
quirúrgico).
El momento de la indicación quirúrgica, según la estrategia convencional está
indicado operar cuando:
El tratamiento médico deja de ser efectivo en controlar la presión intraocular.
El deterioro de la visión no se detiene aunque la presión no exceda los valores
límite con máximo tratamiento.
Aunque la presión esté regulada, el daño sea tan avanzado que llega a ser
aconsejable correr el riesgo quirúrgico para disminuir la posibilidad de
ceguera.
El tratamiento médico, por diversos motivos no puede ser llevado a cabo.
Hay una fuerte historia familiar de ceguera por glaucoma a pesar de los
tratamientos.
Ya se ha perdido un ojo por glaucoma a pesar haber sido este diagnosticado
antes de la pérdida visual (16).
El cuidado de enfermería en el paciente durante la fase preoperatoria; es el
conjunto de acciones realizadas al paciente previas al acto quirúrgico,
destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la
capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir
complicaciones postoperatorias. La preparación preoperatoria debe incluir una
explicación completa de todos los riesgos y beneficios potenciales de la
cirugía, la anestesia propuesta, preparando físicamente al paciente para la
intervención quirúrgica; de acuerdo a su edad, estado clínico e indicaciones del
médico, preparar psíquicamente al familiar o acompañante; con el propósito de
disminuir el nivel de ansiedad y temor frente a su intervención, previniendo
complicaciones que impidan una rápida recuperación postoperatoria (17).
8
La atención de enfermería en el posoperatorio estará dirigida a establecer el
equilibrio fisiológico del paciente y la prevención de complicaciones. La
valoración cuidadosa y la intervención inmediata ayudarán al paciente a
recuperar su función normal con tanta rapidez, seguridad y comodidad como
sea posible. Después de la cirugía, se utilizan medicamentos orales,
intravenosos o intramusculares, para aliviar el dolor posoperatorio. Se
recomienda una dieta suave y se debe evitar movimientos bruscos y levantar
objetos pesados (18).
Los programas educativos o modelos son la imagen o representación del
conjunto de relaciones que definen un fenómeno con miras a su mejor
entendimiento. Los programas consisten en un conjunto de estrategias de
enseñanza aprendizaje seleccionados y organizados para facilitar el aprendizaje
en los pacientes y que servirá para adquirir conocimientos que redundarán en
su autocuidado (19).
La educación preoperatoria es un rasgo común en las preparación de muchos
procedimientos quirúrgicos, con el fin de disminuir el impacto o la crisis de la
intervención quirúrgica. La educación comienza desde el instante en que el
paciente ingresa al servicio. A partir de ese momento la enfermera puede
comunicar e impartir educación informal simultáneamente. Con la educación
se pueden aclarar dudas, creencias erróneas, temores a lo desconocido, etc. Al
verbalizar sus emociones y dudas respecto al procedimiento, se podrá mejorar
la compresión y minimizar el estrés y por ende el dolor y otras complicaciones
(20).
9
2.2. Antecedentes
Rengifo A., en el estudio realizado “Nivel de información y su relación con el
grado de ansiedad del paciente pre quirúrgico atendido en los hospitales del
MINSA y EsSalud. Iquitos”. Encontró que el 89% de la población estudiada,
tenía escasa información referente a la
importancia de la deambulación
temprana, ejecución de ejercicios respiratorios, cambio de posición y de la
técnica para toser;
en cuanto al control del dolor la medida mayormente
referida por los pacientes fue el uso de analgésicos y el 72% de la población
presentó ansiedad moderada y el 28% ansiedad leve; predominando los datos
subjetivos somáticos de ansiedad (21).
S. López Roig, “Ansiedad y Cirugía” un estudio con pacientes oftalmológicos
del Hospital de Alicante del S.V.S. España. Encontró, que la ansiedad al
ingreso es dada por todos los acontecimientos que afectan al paciente, sin
embargo en la ansiedad situacional en la mañana solo influyen lo relacionado
con la cirugía, pasando la hospitalización y la enfermedad a un segundo plano;
estos factores vuelven a tomar importancia luego de la intervención quirúrgica
(22).
Barrilero Gómez , en el estudio “Ansiedad y Cirugía”; Repercusiones en
Pacientes sometidos a Cirugía Programada, encontró que el 51,8% refieren
diferentes grados de nerviosismo al ser hospitalizados, un 37,6% manifiestan
no preocuparle el someterse a cirugía, mientras que un 62,4% señala cierta
tensión, nerviosismo ante esta situación; un 77,6% le preocupa el dolor; por el
contrario el 22,4% restante no siente ningún temor al dolor; un 44,7% no
refieren ningún tipo de nerviosismo ante la anestesia, mientras que un 55,3% si
presentan cierta tensión; destacando que un 40,5% manifiestan muchísima
preocupación y ante el acontecimiento de la enfermedad el 64,7%, presentan
ciertos grados de miedo y 35,3% no refieren ningún tipo de preocupación (23).
10
Navas M., en el estudio, “Nivel de Ansiedad en el paciente Quirúrgico en el
Preoperatorio y Posoperatorio Inmediato y Factores de Riesgo”, realizado en
pacientes
programados
para
intervenciones
quirúrgicas
de
urología,
traumatología o cirugía general; encontró que la indicación de tratamiento
quirúrgico produce un aumento del nivel de ansiedad-estado en el
preoperatorio siendo la tendencia menor en mujeres, casadas, del servicio de
cirugía general; disminuyendo la ansiedad en el posoperatorio (24).
Palomino S., en un estudio realizado sobre “Disminución de la Ansiedad en
los Pacientes Programados a Cirugía Cardíaca Electiva a través de la
Educación Preoperatoria; encontró que la ansiedad está presente en el usuario
ante la proximidad de la cirugía y su consecuente disminución después de
recibir la educación preoperatoria. El estudio se realizó en 50 pacientes; con la
aplicación del test inventario de la ansiedad rasgo – estado IDARE, el grupo
evaluado disminuyó puntaje de ansiedad, desde 38,3 hasta 34,4 puntos. Este
último resultado permitió evidenciar la importancia e influencia positiva del
acercamiento de la enfermera al paciente cardiaco a través de la educación en
el preoperatorio (5).
Ortiz C.; en el estudio realizado “Efectividad de un programa Educativo de
Enfermería en el Nivel de Ansiedad Preoperatoria en Pacientes sometidos a
Colecistectomía Electiva” en el Hospital Regional Docente de Trujillo 2011;
concluyó, que el 80.6% de pacientes tuvo un Nivel Alto de Ansiedad pre
operatoria, antes del Programa Educativo y después de haberlo recibido, el 100
% de pacientes presentó un Nivel Moderado de Ansiedad (25).
11
2.3. Bases teóricas de la investigación
El presente trabajo de investigación se sustenta en la teoría de enfermería de
Dorothea E. Orem; se relaciona especialmente a las necesidades del ser
humano con el autocuidado, definiéndolo como:
“acciones que permiten al individuo mantener la salud, el bienestar y responder
de manera constante a sus necesidades para mantener la vida y la salud, curar
las enfermedades o heridas y hacer frentes a sus efectos”. Y sugiere tres
sistemas de cuidados: el sistema de compensación total; donde el paciente no
tiene ningún papel activo en la realización de los autocuidados; el sistema
educativo de apoyo; donde el paciente es capaz de llevar a cabo o de aprender
algunas medidas de autocuidados, pero debe ser ayudado para poder hacerlo; y
el sistema de compensación parcial, el paciente tanto como la enfermera,
participan en los cuidados de higiene, o en otras técnicas necesarias (26).
Partiendo de esta definición, está claro que no solo se ayuda a un paciente en la
realización de las actividades de la vida cotidiana o en sus cuidados de salud
cuando el paciente no es capaz de realizarlos debido a la enfermedad o al
tratamiento, sino que también cuando los pacientes no tienen los conocimientos
necesarios o no se tiene voluntad para realizarlos. Por tanto, la necesidad de
aprender es importante para conseguir que los pacientes posean la máxima
independencia posible (26).
La educación para la salud tiene dos objetivos fundamentales, capacitar a las
personas para tomar decisiones informadas que favorezcan la salud y conseguir
su participación en el proceso educativo mediante una actitud crítica y una
implicación en las decisiones que favorezcan la salud. Más que receptores
pasivos de información, los pacientes pueden considerarse participantes activos
en el proceso de su propia asistencia, con una participación activa en la
creación de diferentes alternativas de cuidados (27).
12
2.4. Hipótesis
H1: El programa educativo de enfermería; será efectivo cuando disminuya por
lo menos un nivel la ansiedad preoperatoria en pacientes programados a
trabeculectomía electiva, en el Instituto Regional de Oftalmología 2013.
H0: El programa educativo de enfermería; no será efectivo cuando no
disminuya el nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes programados
a trabeculectomía electiva, en el Instituto Regional de Oftalmología
2013.
2.5. Variables
a) Variable Independiente:
Programa Educativo de Enfermería.
b) Variable Dependiente:
Nivel de Ansiedad preoperatoria.
13
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación.
La siguiente investigación fue de tipo cuantitativa y se trabajó con el método
cuasi experimental, con un solo grupo y el uso de un pre y post test de
evaluación (28).
Diseño de la investigación
G.E.: O1 X O2
Dónde:
G.E.
:
Grupo de estudio
O1
:
Pre Test
X
:
Estímulo “Programa Educativo”
O2
:
Post test.
3.2. Población y muestra
Se seleccionó 30 pacientes quienes fueron programados a cirugía electiva de
trabeculectomía, según los criterios de inclusión y exclusión; los que
conformaron el universo y muestra a la vez, en los meses señalados de mayo a
julio del 2013.
Criterios de Inclusión:
Usuarios mayores de 18 años programados a cirugía electiva de
trabeculectomía.
Usuarios que acepten voluntariamente participar en la investigación.
14
Criterios de Exclusión:
Usuarios con dificultad para comunicarse, por presentar alteraciones
psicológicas, demencias, incapacidad para escuchar, incapacidad para el habla
o barrera idiomática.
Usuarios que no acepten participar en la investigación.
Usuarios que son intervenidos de emergencia.
Usuarios que son programados a cirugía electiva de trabeculectomía,
combinada con otra cirugía de diferente patología ocular.
Usuarios que son programados a cirugía electiva de trabeculectomía por
segunda vez.
3.3. Definición y operacionalización de las variables.
a) Variable Independiente:
Programa Educativo de Enfermería
Definición Conceptual:
El programa educativo de enfermería, es una experiencia de investigación
que permite desarrollar actividades con el fin de disminuir el impacto o la
crisis de la intervención quirúrgica de trabeculectomía. Con la educación se
puede aclarar dudas, creencias erróneas, temores a lo desconocido, etc. Al
verbalizar sus emociones y dudas respecto al procedimiento quirúrgico a
realizar, se podrá mejorar la comprensión y minimizar la ansiedad (29).
Definición Operacional:
Es efectivo cuando el post test en relación al pre test mejora por lo menos un
nivel la ansiedad preoperatoria, en pacientes programados a trabeculectomía
electiva.
15
No es efectivo cuando en el post test; en relación al pre test no ocurre
cambio alguno en la mejora del nivel de ansiedad
preoperatoria en
pacientes programados a trabeculectomía electiva
b) Variable dependiente:
Nivel de Ansiedad preoperatoria.
Definición Conceptual:
La Ansiedad es una respuesta normal a los estadios de alarma y amenaza.
Es una reacción emocional a la percepción de peligro, real o imaginario con
repercusiones fisiológicas, psicológicas y en la conducta.
Ante una intervención quirúrgica se desencadenan en el paciente diversas
emociones, entre las cuales normalmente son la ansiedad y el estrés, ya que
se encuentran ante una situación desconocida; aspectos que repercuten en la
óptima evolución y recuperación del paciente (30).
Definición Operacional:
Para medir el nivel de ansiedad se utilizó
La Escala de Ansiedad e Información Preoperatoria de Amsterdam
modificada (EAIPA) o (APAIS) (siglas en inglés) (31).
La interpretación de la escala la definimos como:
-
Nivel de Ansiedad mínimo:
0 - 6 puntos.
-
Nivel de Ansiedad moderado:
7 - 18 puntos.
-
Nivel de Ansiedad alto:
19 - 30 puntos.
16
3.4. Técnicas e instrumentos
Técnica
La técnica utilizada en el presente estudio fue
la
entrevista a pacientes
programados a Trabeculectomía Electiva.
Instrumento
Se utilizó como instrumentos:
a) Programa educativo de enfermería, elaborado por la autora (anexo N° 4).
b) Escala de Ansiedad e Información preoperatoria de Amsterdam modificada
(EAIPA) o (APAIS siglas en inglés) (Anexo 1).
La escala da una opción categórica de respuesta sí o no sobre cada una de
las seis preguntas que la integran cuando la respuesta es sí se califica la
intensidad del sí en una escala visual análoga (EVA) del 1 al 5, donde el uno
es lo mínimo y el 5 lo máximo. La ansiedad se clasifica como mínima,
moderada y alta.
La interpretación de la escala se define como sigue:
Las preguntas 1 y 4 reflejan la preocupación del paciente por la anestesia y
por la cirugía.
Las preguntas 2 y 5 refieren ansiedad.
Las preguntas 3 y 6 refieren necesidad de información.
Validez y Confiabilidad
Validez
Para Hernández, la validez en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que quiere medir (28).
La validación de la escala de Ámsterdam, se obtuvo a través del juicio de
expertos (crítica de jueces); se presentó a tres profesionales investigadores y
expertos, a fin de someter el modelo a la consideración y juicio de conocedores
17
de la materia en cuanto a Promoción y Metodología se refiere y así facilitar el
montaje metodológico del instrumento tanto de forma como de fondo, con el
fin único de su evaluación y de esta forma garantizar la calidad y certidumbre
del modelo. Cada experto recibió un cuestionario de la validación, sobre el
instrumento objeto de evaluación (anexo 2). Luego de la revisión de parte de
los expertos se procedió a la validación del instrumento.
Prueba Piloto
Junto a la finalidad de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del
instrumento, así como la detección de dificultades; se ejecutó una prueba piloto
aplicando un promedio de 06 encuestas a pacientes que fueron programados a
Trabeculectomía Electiva en el Instituto Regional de Oftalmología.
Estos usuarios no formaron parte del estudio. Se tuvo en cuenta que las
encuestas estén debidamente llenadas y legibles.
Confiabilidad
La confiabilidad se determinó a través de la prueba Alfa de Cronbach, (anexo
N° 3) la misma que permitió medir la consistencia interna del instrumento de
investigación obteniéndose como resultado 0.90 %, lo que indica una alta
confiabilidad del instrumento.
La prueba piloto sirvió para verificar la confiabilidad del instrumento.
Procedimiento
Se utilizó la entrevista y el programa educativo fue aplicado a los pacientes
programados para ser intervenidos quirúrgicamente de
Trabeculectomía
Electiva en el Instituto Regional de Oftalmología; su aplicación estuvo a cargo
de la autora y tuvo una duración de 60 minutos. Su aplicación se realizó en los
meses de mayo a julio del 2013.
La recolección de datos se realizó de la siguiente manera:
Se solicitó la autorización a la Dirección del Instituto Regional de
Oftalmología; para la ejecución del presente proyecto de investigación.
18
Se socializó el proyecto a la Directora del Departamento de Enfermería del
Instituto Regional de Oftalmología y a las enfermeras del servicio de
Glaucoma y Sala de Operaciones.
Se realizó coordinaciones con la Jefe del Centro Quirúrgico del Instituto
Regional de Oftalmología y del servicio de Glaucoma, para establecer el
horario más adecuado para las entrevistas y obtener las facilidades respectivas
para la ejecución de la presente investigación.
Se solicitó las historias clínicas de los usuarios programados para cirugía
electiva de Trabeculectomía y se verificó si reunían los criterios de inclusión
considerados. Luego se procedió a seleccionar a los pacientes aptos para la
recolección de datos.
Se explicó la importancia del estudio de la investigación a todos los usuarios
programados para cirugía electiva de Trabeculectomía y se les solicitó que
colaboren voluntariamente, asegurándoles confidencialidad.
Se aplicó el pre test; la escala de ansiedad e información preoperatoria de
Amsterdam el día anterior a la intervención quirúrgica de Trabeculectomía. El
tiempo promedio para el llenado de la escala fue de 10 minutos y se realizó en
un
ambiente de sala de operaciones; ambiente que reúne condiciones de
privacidad y seguridad para el paciente, brindándoles confianza y seguridad a
los usuarios para que realicen preguntas en caso de dudas en el momento de
llenado de la escala.
Una vez tomado el pre test se procedió a brindar la educación preoperatoria al
paciente, familiar y/o acompañante; en un tiempo promedio de duración de 60
minutos y posteriormente se aplicó el post test.
3.5. Plan de análisis
Luego de haberse obtenido la información, se comprobó las diferencias,
medidas en dos oportunidades en el pre y post y la
19
hipótesis planteada;
aplicándose la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas; utilizándose para
ello el paquete estadístico SPSS V.15.0, presentándose los resultados en tablas
de simple y doble entrada y gráficos.
3.6. Consideraciones éticas
El presente trabajo de investigación se ejecutó bajo los siguientes principios
éticos (32).
a) Principio de Beneficencia
Es uno del principio ético de la investigación cuyo lema es “Por sobre todas
las cosas no dañar”. Este principio encierra múltiples dimensiones como:
Garantía que no sufrirán daño
Se refiere a que los participantes no fueron expuestos a experiencias que les
provoque daños graves o permanentes, por ello la presente investigación
será realizada por personas calificadas. El investigador estará preparado para
dar por terminada la encuesta o el procedimiento si sospecha que puede
causar malestar innecesario en los participantes o consecuencias
psicológicas.
Garantía de no explotación
El participar en un estudio de investigación no debe situar a las personas en
desventaja o exponerlas a situaciones para las que no han sido preparadas
previamente. Se les aseguró a los participantes que la información que
proporcionen no será utilizada contra ellos. El investigador estableció una
relación especial con los colaboradores que no será explotada para fines
distintos de los fijados en la investigación ni para dañar su vulnerabilidad.
Beneficios resultantes de la investigación
Se informó a los participantes de los beneficios y /o posibles riesgos e
inconvenientes de la investigación.
20
b) Principio de respeto a la dignidad humana
Los usuarios obtuvieron la libertad de participar en forma voluntaria, así
como la libertad de retirarse en el momento que deseen.
c) Consentimiento informado
Se les informó que los datos obtenidos fueron guardados en forma rigurosa
y confidencial y a la que tendrán acceso solo las investigadoras. Se incluyó
un formulario de consentimiento, la cual documenta la participación
voluntaria de los colaboradores después que han recibido una explicación
completa sobre la investigación.
d) Principio de anonimato
Los datos fueron manejados en forma anónima solo para la investigación.
e) Principio de Ética
Se respetó la integridad de los participantes sin interferir en los
procedimientos de comodidad y cura.
21
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
TABLA Nº 01
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Pre Test en
Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto Regional
de Oftalmología de Trujillo: 2013.
Pre Test
Nivel de Ansiedad Pre
Operatoria
Nº
%
Alta
20
66,7
Moderada
10
33,3
Mínima
0
0,0
Total
30
100,0
Fuente: Ficha de recolección Escala de Ansiedad e información preoperatoria de Amsterdam
modificada (APAIS)
22
GRÁFICO N° 01
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria
según Pre Test, en Pacientes programados a
Trabeculectomía Electiva, en el Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013.
100,0
80,0
66.7 %
60,0
( 20 )
33.3 %
%
40,0
( 10 )
20,0
0.0 %
( 0 )
0,0
Alta
Moderada
Mínima
Nivel de Ansiedad Preoperatoria - Pre Test
Fuente: TABLA N° 01
23
TABLA Nº 02
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Post Test en
Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto Regional
de Oftalmología de Trujillo: 2013.
Post Test
Nivel de Ansiedad Pre
Operatoria
Nº
%
Alta
0
0,0
Moderada
24
80,0
Mínima
6
20,0
Total
30
100,0
Fuente: Ficha de recolección Escala de Ansiedad e información preoperatoria de
Ámsterdam modificada (APAIS)
24
GRÁFICO N° 02
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria
según Post Test, en Pacientes programados a
Trabeculectomía Electiva, en el Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013.
100,0
80.0 %
80,0
%
( 24 )
60,0
20.0 %
40,0
20,0
0,0
0.0 %
(6)
(0)
Alta
Moderada
Mínima
Nivel de Ansiedad Preoperatoria - Post Test
Fuente: TABLA N° 02
25
TABLA Nº 03
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Pre Test y Post
Test en Pacientes programados a Trabeculectomía Electiva. Instituto
Regional de Oftalmología de Trujillo: 2013.
Pre Test
Nivel de Ansiedad
Preoperatoria
Post Test
Nº
%
Nº
%
Alta
20
66,7
0
0,0
Moderada
10
33,3
24
80,0
Mínima
0
0,0
6
20,0
Total
30
100,0
30
100,0
Fuente: Ficha de recolección Escala de Ansiedad e información preoperatoria de
Amsterdam modificada (APAIS)
26
GRÁFICO N° 03
Distribución del Nivel de Ansiedad Preoperatoria según
Pre Test y Post Test, en Pacientes programados a
Trabeculectomía Electiva, en el Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013.
80,0%
80%
66,7%
70%
60%
%
50%
Pre Test
33,3%
40%
20,0%
30%
20%
0,0%
0,0%
10%
0%
Alta
Moderada
Mínima
Nivel de Ansiedad Preoperatoria según Pre Test y Post Test
Fuente: TABLA N° 03
(p < 0,05)
27
Post Test
TABLA Nº 04
Descripción Estadística de los Rangos del Nivel de Ansiedad pre
operatoria según Pre Test y Post Test en Pacientes programados a
Trabeculectomía
Electiva. Instituto Regional de Oftalmología de
Trujillo: 2013.
Nivel de Ansiedad
Rangos
Negativos
Pre Test – Post Test Positivos
Iguales
Rango
Suma de
Promedio
Rangos
26(a)
13,50
351,00
0(b)
,00
,00
N
4(c)
Total
30
(a) Nivel de Conocimiento en el Post Test < Nivel de Conocimiento en el Pre Test
(b) Nivel de Conocimiento en el Post Test > Nivel de Conocimiento en el Pre Test
(c) Nivel de Conocimiento en el Post Test = Nivel de Conocimiento en el Pre Test
De acuerdo a los resultados de la Tabla, se observa que 26 pacientes han disminuido
su nivel de ansiedad (Rangos Negativos), ningún paciente ha aumentado su nivel de
ansiedad (Rangos Positivos) y 4 pacientes mantienen el mismo nivel de ansiedad
(Rangos iguales) antes y después del programa educativo de enfermería.
28
TABLA Nº 05
Resultados de la Prueba de Significancia Estadística para medir el Nivel
de Ansiedad preoperatoria según Pre Test y Post Test, en Pacientes
programados a Trabeculectomía
Electiva. Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo: 2013
Estadístico de
contraste de
Nivel de Ansiedad en el Post Test - Nivel de
Rangos asignados
Ansiedad en el Pre Test
de Wilcoxon (a)
Z
-5,099(b)
Sig. asintót.
,000
(bilateral)
(a) Para muestras relacionadas
(b) Basado en los rangos positivos.
Con un valor p < 0,05, se concluye que si existe diferencia significativa entre el
nivel de ansiedad obtenido en el pre test en relación con el post test; disminuyendo
el nivel en el post test conforme se puede observar en la TABLA N° 03.
29
4.2. Análisis de resultados.
El presente estudio de investigación, tiene como objetivo general determinar la
efectividad de un programa educativo en el nivel de ansiedad preoperatoria en
pacientes programados para Trabeculectomía Electiva en el Instituto Regional
de Oftalmología de Trujillo, 2013.
TABLA N° 01: Corresponde a la distribución del nivel de ansiedad pre
operatoria
según pre test, en pacientes programados a Trabeculectomía
Electiva, antes del programa educativo de enfermería, en el Instituto Regional
de Oftalmología de Trujillo; se observó que alrededor de las dos terceras
partes (66,7%) de los pacientes presentaron un nivel alto de ansiedad pre
operatoria, seguido de la tercera parte (33,3%) con un nivel moderado de
ansiedad y ningún paciente presentó un nivel mínimo de ansiedad.
Los resultados obtenidos son similares a los encontrados por Rengifo A., en el
estudio “Nivel de información y su relación con el grado de ansiedad del
paciente pre quirúrgico”. Los hallazgos mostraron que el 91,3% de la población
mostró deficiente información preoperatoria y el 89% de la población estudiada
tenía escasa información referente a los cuidados post operatorios;
observándose que el 72% de la población presentó ansiedad moderada y el
28% ansiedad leve (21).
Se encontró en ambos estudios; asociación entre el nivel de ansiedad y el
nivel
de información preoperatoria, que modulan de manera diferencial
aspectos concretos del tipo de información preoperatoria que necesita el
paciente conocer sobre la cirugía.
TABLA N° 02: Corresponde a la distribución del nivel de ansiedad pre
operatoria según post test en pacientes programados a trabeculectomía
electiva, después de haber recibido el programa educativo, en el Instituto
Regional de Oftalmología de Trujillo; de acuerdo a los resultados, se obtuvo
30
que más de las tres cuartas partes (80,0%) de los pacientes presentaron un nivel
moderado de ansiedad preoperatoria en el post test, seguido de un porcentaje
menor a la cuarta parte (20,0%) de pacientes que presentaron un nivel mínimo
y ningún paciente presentó un nivel alto de ansiedad.
Los resultados coincidieron con los obtenidos por Palomino S., en el estudio
realizado, “Disminución de la Ansiedad en los Pacientes Programados a
Cirugía Cardíaca Electiva a través de la Educación Preoperatoria; donde
evidenciaron la ansiedad presente en el usuario ante la proximidad de la cirugía
y su consecuente disminución después de recibir la educación preoperatoria.
El grupo evaluado disminuyó el puntaje de ansiedad, desde 38,3 hasta 34,4
puntos (5).
Los resultados obtenidos en ambos estudios, coinciden y permiten evidenciar la
importancia e influencia positiva de la educación preoperatoria; disminuyendo
el nivel de ansiedad, brindando información oportuna mediante el programa
educativo de enfermería dirigido a pacientes programados a cirugía electiva.
TABLA N° 03: Corresponde a la distribución del nivel de ansiedad pre
operatoria según pre test y post test en pacientes sometidos a trabeculectomía
electiva en el
Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo. Según los
resultados, se aprecia que después de aplicado el programa educativo los
pacientes obtuvieron un nivel de ansiedad moderado del 80,0% comparado al
33,0% obtenido antes del programa, seguido de un nivel mínimo del 20,0% en
comparación con el 0,0% adquirido antes del programa y por ultimo ningún
paciente obtiene un nivel alto comparado con el 66,7% obtenido antes del
programa.
Estos resultados demostraron descriptivamente cambios favorables en los
niveles de ansiedad del 100,0% (20 pacientes) del nivel de ansiedad alta, al
moderada y del 60,0% (6 pacientes) del nivel de ansiedad moderada al mínimo.
31
Este estudio confirma que los programas educativos de enfermería, en el
período preoperatorio disminuyen el impacto o la crisis de ansiedad ante una
intervención quirúrgica. La teoría de enfermería de Dorothea E. Orem; se
relaciona especialmente a las necesidades del ser humano, que están en
relación con el autocuidado y hacer frente a sus emociones. Por lo tanto la
necesidad de aprender, es importante para conseguir que los pacientes posean
la máxima independencia posible, participar,
y
tomar decisiones que
favorezcan la salud; con el propósito de disminuir el nivel de ansiedad y temor
con respecto a lo desconocido (26).
Los resultados obtenidos concuerdan con los de Ortiz C.; quien en su
investigación realizada en el Hospital Regional Docente de Trujillo;
efectividad de un programa educativo de enfermería en el nivel de ansiedad
preoperatoria en pacientes sometidos a colecistectomía electiva; obtuvo que el
80.6% de pacientes tuvo un nivel alto de ansiedad preoperatoria, antes del
programa educativo y después de haberlo recibido, el 100% de pacientes
presentó un nivel moderado de ansiedad (25).
Se determina entonces, que los resultados obtenidos, en ambas investigaciones
fueron similares y se caracterizaron por haber logrado bajar los niveles de
ansiedad preoperatoria; determinando que el programa educativo de enfermería
fue importante para los fines planteados.
32
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
En el presente estudio de investigación sobre efectividad de un programa
educativo de enfermería en el nivel de ansiedad preoperatoria, en pacientes
programados a trabeculectomía electiva en el Instituto Regional de
Oftalmología de Trujillo, 2013; se demostró que:
1.
El mayor porcentaje del nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes
programados a trabeculectomía electiva antes del programa educativo fue
alta y la tercera parte fue nivel de ansiedad moderada; ninguno presentó
un nivel mínimo de ansiedad.
2.
El mayor porcentaje del nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes
programados a trabeculectomía electiva después del programa educativo
fue moderada y un mínimo del nivel de ansiedad fue mínima; ninguno
presentó un nivel alto de ansiedad.
3.
El programa educativo de enfermería fue efectivo disminuyendo un nivel
de ansiedad preoperatoria en la mayoría de los pacientes programados a
trabeculectomía electiva después de recibir el programa educativo de
enfermería, con significancia estadística de p<0.05 probándose la
hipótesis propuesta.
33
5.2. Recomendaciones.
De los resultados obtenidos, se propone las siguientes recomendaciones:
1.
Implementar y desarrollar en las diferentes patologías en oftalmología,
programas de educación preoperatoria, como modelo de intervención de
enfermería, enfocados
a disminuir el nivel de ansiedad;
dirigido a
pacientes, familiares y/o acompañante.
2.
Realizar estudios de investigación asociando la ansiedad preoperatoria a
otras variables, en donde el profesional de enfermería pueda elaborar,
planificar, ejecutar y evaluar estrategias educativas de trabajo; en las
diferentes patologías en oftalmología.
3.
Implementar nuevas políticas de atención al paciente con patología
medico quirúrgica, estableciendo programas de educación preoperatoria
específica; donde se denote la influencia del trabajo del profesional de
enfermería en su manejo.
34
Referencias Bibliográficas
1.
Cabrera A., Rio M.; Prevalencia de ceguera y limitación visual severa, en
personas mayores de 50 años de Ciudad de La Habana. Rev. Cubana
Oftalmología [online]. 2007, vol.20, n.2.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421762007000200011&lng=es&nrm=iso
2.
Christal O. y Werner G., Determinación del rango fisiológico de la PIO matinal
en sanos de 40 años y más, Universidad de Chile, 2000, [online].
Disponible
en: www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2000/arcos_c/sources/arcos_c.pdf
3.
Ministerio de Salud - Salud Ocular, 2011
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=12
4.
J. Sharman P. Z, Small incision trabeculectomy: Experiences with this new
procedure for glaucoma surgery in Indian eyes, 2001, Acta Ophthalmologica
Scandinavica.
5.
Palomino S., Disminución de la ansiedad en los pacientes programados a cirugía
cardiaca electiva a través de la educación pre operatoria. Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins Lima – Perú. 2012
6. Arias J, Generalidades médico-quirúrgicas. Editorial Tébar de Madrid 2002,
Pág. 269.
7.
Silva M., Carvalho A., Mezquita E., Falcao I., Cuidados preoperatorios de
mastectomía bajo la óptica de la mujer, Rev. Cubana Enfermería. v.21 n.2
Ciudad de la Habana, 2005.
35
8.
Acuña I., Grado de ansiedad preoperatoria, en pacientes que van a ser
intervenidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima, enero a marzo 2009.,
Trabajo de Investigación (Especialista en Anestesiología)--Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-Grado,
UNMSM, 2009.
9.
Escamilla
M. El estrés preoperatorio y la ansiedad pueden demorar la
recuperación., Universidad Javeriana – Colombia 2009. Disponible en :
http://www.traumatreatments.com/
10. Torne E., Osorno M., Del Pino M., Paredes P. Factores Causantes de estrés en
las unidades de cirugía cardiaca. Revista de la Confederación Argentina de
Cardiología. Vol.: 29 N° 4. Dic. 2000.
11. Blandino P., Los factores que influyen en el stress pre y post operatorio y las
emociones. Santo Domingo R.D. Universidad de la tercera edad. 2004.
Disponible en: www.monografías.com/salud/general/more9. 2005
12. Pérez R, Carbonell M, Quiñones Castro. Influencia de la ansiedad prequirúrgica
en la evolución de la cirugía de las várices. Rev. Cubana Angiología y Cirugía
Vascular 1(2):95-100, 2000.
13. Hurtado I., Espino M., Intervención de Enfermería en la disminución de la
ansiedad en pacientes quirúrgicos. Conferencia presentada en el IX Coloquio
panamericano de Investigación en Enfermería. Lima, Perú. Nov. 2004.
14. Gil Carrasco F, Gómez Valcárcel M. Epidemiología del Glaucoma en “Libro
Panamericano de Glaucoma” Intersistemas Editores. México, 2008.
15. American Academy of Ophthalmology. Curso de Ciencias Básicas y Clínicas,
2011 – 2012. Sección 10 Glaucoma. Pag.192
36
16. Alejo Peyret S., Fabián Lerner; Glaucoma II, Consejo Argentino de
Oftalmología, Universidad Católica de Salta 2006.
17. Costa, C, “Cuidados de Enfermería en el Preoperatorio Inmediato y Nivel de
Bienestar Físico y Psicológico Percibido por el Adulto con Cirugía Mayor”.
Tesis para optar maestría en enfermería. Universidad Nacional de Trujillo 1998.
18. Brunner L.S, Sudarth D.S. Tratado de enfermería médico-quirúrgica. 7° ed.
México DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 2002.
19. Pecho Tataje Mariela, Efectividad de un programa educativo en el mejoramiento
del conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería en el Hospital
Regional de Ica – 2003.
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1981/1/pecho_tm.pdf.
20. García Grande, Lucia. “Cuidados de salud basados en la evidencia”; 6ª EDIC
MADRID 4(6): 1-6 2000.
21. Rengifo A., Mariño G., Nivel de información y su relación con el grado de
ansiedad del paciente pre quirúrgico atendido en los hospitales del MINSA y
EsSalud.
http://www.unapiquitos.edu.pe/links/investiga/oginv/IIUNAP.BOLETIN.TECNI
CO3.2005.pdf
22. López Roig S.; et al. Ansiedad y cirugía: Un estudio con pacientes
oftalmológicos, Revista de Psicología General y Aplicada. Madrid: Ediciones
Pirámide, S.A., Enero 1991. Volumen 44: 87-93.
37
23. Barrilero Gómez, Ansiedad y Cirugía, repercusiones en el paciente sometido a
cirugía
programada.
www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%208/ansicirug.htm
24. Nava Monzón M., Nivel de ansiedad en el paciente quirúrgico en el
preoperatorio y postoperatorio inmediato y factores de riesgo. Cuidando la Salud
Revista Científica de Enfermería, 2008; Nº 8. Páginas 36 – 51.
25. Ortiz Arriola Clara, Efectividad de un programa Educativo de Enfermería en el
Nivel de Ansiedad Pre operatoria en Pacientes sometidos a Colecistectomía
Electiva” en el Hospital Regional Docente de Trujillo. 2011.
26. Poletti Rosette A., Cuidados de enfermería: Tendencias y conceptos actuales.
Ediciones Rol S.A. Barcelona, 1980 Páginas. 147 – 148.
27. Cheeseman G.S, Selekman J, Belza Tack B, Parker Martin J. Manual de
Educación Sanitaria del Paciente. Ediciones Doyma. Barcelona-1989.
28. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de La investigación. 5 ed.
México. Mc Graw Hill.2010.
29. Carrascosa, M.T., Aguilar, R., Carrascosa, M.C. Disminución de ansiedad en
paciente quirúrgico mediante una intervención de enseñanza individual.
Asociación Española de Enfermería en Urología. 2011; Rev. N° 118 pág. 13-17.
30. Sierra, Juan Carlos; Ortega, Virgilio; Zubeidat, Ihab. Ansiedad, angustia y
estrés: tres conceptos a diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj., [online]. 2003, vol.3,
n.1. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S151861482003000100002&script=sci_arttext.
38
31. Gonzales Bustamante G, Pinto Samanez F. Escala de Ámsterdam sobre ansiedad
y escala de información APAIS en la fase Preoperatoria – Perú 2005. Tesis para
optar el título de anestesiólogo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2005.
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1886
32. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en ciencias de la salud. 5ta. ed.
México. Nueva editorial Interamericana 2000.
39
ANEXOS
40
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 1
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ESCALA DE ANSIEDAD E INFORMACIÓN PREOPERATORIA
DE AMSTERDAM MODIFICADA
(EIAPA) O (APAIS SIGLAS EN INGLÉS)
Autor: Gonzales Bustamante G., Pinto Samanez F.
Modificado por: Lic. Enf. Nancy Gil Reyes.
Instrucciones:
 Lea atentamente las preguntas y conteste con sinceridad.
 Desde la pregunta 1 al 6. Si Usted responde sí, deberá calificar del 1 al 5 esa
preocupación que le aqueja.
 Se garantizará el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas.
 Gracias por su participación en el llenado del cuestionario.
Pregunta
Respuesta
Escala Visual análoga
1. Estoy preocupado(a) por la anestesia.
NO
SI
1
2
3
4
5
2. Pienso continuamente en la anestesia.
NO
SI
1
2
3
4
5
NO
SI
1
2
3
4
5
NO
SI
1
2
3
4
5
NO
SI
1
2
3
4
5
NO
SI
1
2
3
4
5
3. Me gustaría recibir información lo más
completa posible sobre el preoperatorio.
4. Estoy preocupado(a) por la cirugía.
5. Pienso continuamente en la cirugía que
me realizarán.
6. Me gustaría recibir información lo más
completa posible sobre los cuidados antes,
durante y después de la cirugía.
Nivel de ansiedad mínima: De 0 a 6 puntos
Nivel de ansiedad moderada: De 7 a 18 puntos
Nivel de ansiedad41alta: De 19 a 30 puntos
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 2
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
Resultados Esperados de la Evaluación de los Expertos
Toda respuesta favorable “si” tiene un punto y desfavorable “no” tiene cero puntos.
Preguntas
Jueces
Valor P
1
1
1
1
3
2
1
1
1
3
3
1
1
1
3
4
1
1
1
3
5
1
1
1
3
Total
5
5
5
15
Ta
V = ---------------- x 100
Ta: Nº Total de acuerdo de los jueces
Td: Nº Total de desacuerdos de los jueces
Ta + Td
15
V = ---------------- X 100
V = 100
15 + 0
42
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 3
PRUEBA DE CONFIABILIDAD PARA EL INSTRUMENTO QUE
MIDE EL NIVEL DE ANSIEDAD PREOPERATORIA (ESCALA
APAIS)
Ítems
Resultados de los Sujetos Encuestados
Var Pob.
1
2
3
4
5
6
1
0
3
3
3
4
3
1.56
2
0
2
3
3
3
2
1.14
3
4
5
5
4
4
3
0.47
4
0
3
5
3
4
2
2.47
5
0
4
5
3
3
3
2.33
6
4
5
5
4
5
4
0.25
Suma Ítems
8
22
26
20
23
17
K:
 Si :
El número de ítems
Sumatoria de las Varianzas de los
Ítems
ST :
La Varianza de la suma de los Ítems
2
2

Coeficiente de Alfa de Cronbach
43
6
8.22
33.22
0.90
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANEXO 4
“Programa educativo de enfermería: Aspectos informativos en el
nivel de ansiedad preoperatoria en pacientes programados a
trabeculectomía electiva”
Autora: Lic. Enf. Nancy Gil Reyes
I.
METODOLOGÍA EDUCATIVA
a) Motivación ( Sensibilización )
Las características del Programa requiere de diversas metodologías que
permitan que cada paciente trabaje con independencia en su propio ritmo
reconociendo las diferencias existentes entre ellos, por tal motivo existe la
necesidad de emplear distintos métodos y estrategias de aprendizaje que
cumplan una función motivadora y orientadora siendo flexibles en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
b) Indagación – Motivación
Para ello, se realizaran explicaciones básicas sobre las características de los
procedimientos, sin embargo los participantes del programa tendrán la
oportunidad de construir aprendizajes significativos a través de los ejemplos
propuestos por la enfermera investigadora. La dinámica del programa hará que
la investigadora
-
guía,
desarrolle precisiones
procedimentales en un
contexto de asesoría individual y colectiva; abarcando contenidos previstos y
otros que surjan durante el desarrollo del Programa.
c) Acción – compromiso
Al haber analizado, relacionado y reflexionado sobre los contenidos logrados,
los pacientes están en condiciones de plantear propuestas y manifestar actitudes
relacionadas con el tema del Programa. Estas se concretan en el desarrollo de
algunas de las actividades señaladas en el diseño del mismo.
44
II.
DURACIÓN: 6O MINUTOS.
III. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
Conocer la importancia y
efectividad de la información preoperatoria en la
disminución de la ansiedad en el paciente programado a cirugía electiva de
trabeculectomía electiva en el Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo,
2013.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Evaluar los aspectos generales de la trabeculectomía.
 Valorar las condiciones físicas y psicológicas del paciente antes de ser
sometido a la cirugía.
 Preparar física y psicológicamente al paciente que va a ser sometido a
trabeculectomía electiva a través de un programa educativo.
 Evaluar el nivel de ansiedad preoperatoria antes y después del programa
educativo de enfermería.
 Disminuir el nivel de ansiedad preoperatoria en el paciente, sometido a
trabeculectomía electiva.
 Disminuir las complicaciones postoperatorias.
IV. JUSTIFICACIÓN
Hasta ahora, el principal objetivo frente a la terapia del glaucoma es prevenir
que la presión intraocular elevada no cause daño al nervio óptico y pérdida de
la visión; para lo cual la cirugía electiva de trabeculectomía constituye una
alternativa muy usada para reducir la presión intraocular;
y representa
indudablemente un evento estresante para muchos pacientes, alrededor del cual
existen preocupaciones sobre el estado físico, emocional, laboral y familiar
entre otros. Ante estas interrogantes, pueden surgir varias respuestas
emocionales, ansiedad estrés, depresión, que cuando son muy intensas tienen
45
importantes consecuencias en la recuperación postoperatoria. Es por ello que se
considera importante y necesario un programa educativo sobre aspectos de la
información preoperatoria
electiva
en el paciente que va ser sometido
a cirugía
de trabeculectomía con la finalidad de mejorar la dinámica y
disminuyan las complicaciones postoperatorias.
V.
BENEFICIARIOS:
Pacientes programados para intervención quirúrgica de trabeculectomía.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
 Recurso verbal
 Maqueta del globo ocular.
VII. CONTENIDOS DEL PROGRAMA:
Conocimientos generales sobre glaucoma y características del acto
quirúrgico – trabeculectomía.
 Características del glaucoma.
 Posibles complicaciones del glaucoma.
 Duración de la cirugía trabeculectomía.
 Tipo de anestesia.
 Preparación preoperatoria.
Cuidados peri operatorios de la cirugía.
 Cuidados antes, durante y después de la cirugía
 Cuidados del ojo operado.
 Uso de medicamentos oftálmicos.
Efectos emocionales de la cirugía - trabeculectomía.
 Reacciones emocionales.
46
VIII. CRONOGRAMA:
Fecha: Un día antes a la intervención quirúrgica.
Responsable: La autora
PRE TEST
PRIMERA PARTE
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
COMPONENTES
CAPACIDA
DES Y/O
ACTITUDES
Opina
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Conocimientos
Generales sobre
Glaucoma,
Trabeculectomía,
cuidados peri
operatorios
Escucha
Reconoce
47
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Experiencias e
inquietudes sobre:
- información
preoperatoria de
trabeculectomía
- duración de la
cirugía.
Explicación sobre:
- trabeculectomía
beneficios, riesgos
tipo de anestesia y
, cuidados
perioperatorios
- En qué consiste la
trabeculectomía y
los cuidados
perioperatorios;
- La importancia
de la información
preoperatoria en la
disminución del
nivel de ansiedad
Expositivo
Participativo
Diálogo
Técnica
individual o
grupal
SEGUNDA PARTE
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
COMPONENTES
CAPACIDA
DES Y/O
ACTITUDES
Opina
Pensamiento crítico
Pensamiento
creativo
Efectos
emocionales de la
trabeculectomía
en su vida futura.
Escucha
Reconoce
CONTENIDOS
Miedo o temor
sobre los efectos de
la trabeculectomía
en su salud ocular
Explicaciones
sobre las
repercusiones
conductuales,
psicológicas y
fisiológicas
favorables y
desfavorables de la
trabeculectomía.
Los efectos
emocionales de
padecer
complicaciones
sobre su salud
ocular después de
la trabeculectomía
y cómo afrontarlos.
POST TEST
48
METODOLOGÍA
Exposición
Participativo
Diálogo
Técnica grupal
IX. CONTENIDOS:
a) PRIMERA PARTE
EL GLAUCOMA Y LA CIRUGÍA DE TRABECULECTOMÍA
GLAUCOMA
Es
una enfermedad ocular.
Asociado con una peligrosa acumulación de
presión interna del ojo (PIO), que puede dañar el ojo del nervio óptico, que
transmite la información visual al cerebro. Si no se trata o no es controlada, el
glaucoma es la primera causa de pérdida de visión periférica, conduciendo a
daños irreversibles en el mecanismo de la visión y, eventualmente, puede
conducir a la ceguera.
En la actualidad no hay curación para el glaucoma, de modo que el principal
objetivo de la terapia es reducir la presión intraocular en un esfuerzo por
lentificar la progresión de esta enfermedad o suspenderla. El tratamiento en el
glaucoma clásicamente va de lo no invasivo (tratamiento médico) a lo invasivo
(tratamiento quirúrgico).
TRABECULECTOMÍA
La trabeculectomía por lo general solo se efectúa después de que los
medicamentos han fracasado para controlar la presión intraocular o cuando la
visión se está degenerando con rapidez. También se efectúa cuando la red
trabecular ha quedado dañada de manera irreversible por episodios repetidos de
glaucoma agudo Este procedimiento no revierte daño de las fibras nerviosas
retinianas, el nervio óptico, ni el disco óptico, pero puede lentificar el daño o
suspenderlo.
49
 Características del Acto Quirúrgico:
Es un procedimiento quirúrgico que por lo general se efectúa con anestesia
local en una situación de cirugía ambulatoria. Se anestesia el ojo. Después,
con una hoja quirúrgica fina y con la ayuda de un microscopio operatorio
quirúrgico, el cirujano hace una pequeña abertura en la capa de color blanco
externa del ojo (esclerótica) y extirpa un pequeño fragmento de la red
trabecular. Esto permite que el líquido pase por los conductos taponados de la
red trabecular, y drene a través de la nueva abertura. Durante la operación
también pueden administrarse en el ojo fármacos que ayudan a la
cicatrización apropiada.
El cirujano busca una pequeña burbuja de líquido bajo la capa transparente de
tejido (conjuntiva). Está burbuja se espera e indica que el líquido ahora está
drenando a través del nuevo conducto.
Duración de la cirugía: Por lo general demora de 45 minutos a 1 hora.
Tipo de anestesia: La anestesia subconjuntival es la técnica de elección. En
pacientes colaboradores se puede emplear anestesia tópica. También se puede
aplicar anestesia peribulbar, con mucha precaución para no incrementar el
deterioro del nervio óptico.
Tiempo de estadía en el posoperatorio: Por lo general 30 minutos después
de realizada la cirugía; tiempo utilizado para el acicalamiento del paciente y
educación postoperatoria a paciente, familiar y/o acompañante.
 Posibles complicaciones de la Trabeculectomía:
 La complicación primaria de la trabeculectomía es la falta de cierre
apropiado de la incisión.
 Otras complicaciones posibles son sangrado (hemorragia), inflamación,
infección, pérdida de demasiado líquido que causa ablandamiento
excesivo del ojo, empeoramiento de cataratas, hinchazón de la córnea
(la capa externa transparente del ojo), o, empeoramiento permanente del
glaucoma subyacente.
 Estas complicaciones pueden dar por resultado pérdida permanente de
la visión.
50
 Preparación preoperatoria y su importancia en el nivel de ansiedad:
 Es requisito indispensable que el paciente tenga el riesgo quirúrgico u
otros exámenes solicitados por el oftalmólogo.
 Suspender la ingesta de aspirina 10 días antes de la cirugía.
 Bañarse el mismo día de la cirugía y colocarse ropa limpia, fácil de
cambiar. ( sin joyas, maquillaje, ni esmalte en las uñas )
 Si se opera con anestesia local vendrá tomando un desayuno ligero y si
fuera con anestesia general, no deberá ingerir alimentos desde las 10 de
la noche de día anterior a la operación.
 Si padece de presión arterial
alta, deberá venir tomando los
medicamentos indicados por sus médicos tratantes.
 Si padece de diabetes deberá suspender el tratamiento la mañana de la
cirugía.
 Vendrá acompañado(a) de un familiar adulto,
 Traerá todos los medicamentos indicados para la cirugía.
 Según indicación médica; en pacientes con PIO elevada, se administrará
medicamentos por vía endovenosa 90 minutos antes de la cirugía.
DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
 Cuidados del ojo operado
 Si presenta dolor, se le administrará medicamentos por vía oral o vía
endovenosa y/o intramuscular, según indicación médica.
 Preservar el apósito quirúrgico ocular.
 Régimen de alimentación
 Si fue operado con anestesia general, se evaluará tolerancia de la vía
oral.
 Si fue operado con anestesia local, se recomienda una dieta normal.
 Deambulación precoz:
 Reposo relativo; deberá movilizarse con la ayuda de un familiar,
 No realizará esfuerzo físico.
51
 Indicaciones médicas y cita control:
 Se le explicará sobre las administración de medicamentos oftálmicos,
vía intramuscular y por vía oral.
 Se le explicará sobre su cita control post operatorio.
 Se le ayudará a despejar las dudas, ansiedades y temores.
b) SEGUNDA PARTE:
EFECTOS EMOCIONALES DE LA CIRUGÍA DE
TRABECULECTOMÍA
La cirugía constituye un potente estresor complejo; y su carácter estresante no
se encuentra aislado, depende no solo de la hospitalización sino de la
enfermedad, de acontecimientos y sus consecuencias, responsable todo ello, de
las elevaciones de la ansiedad. Si a esto le añadimos las propias características
del procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de temores: miedo a
no despertar de la anestesia, sentir dolor durante la operación, al dolor que
puedan provocar los procedimientos invasivos previos a la intervención, a
revelar información personal debido a los efectos de la anestesia o a los
resultados de la cirugía, por tanto, nos encontramos inmersos en una situación
susceptible de provocar altos niveles de ansiedad repercutiendo en el sujeto
desfavorablemente.
El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad
puede tener influencias negativas en la recuperación físico-psíquica
postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de
analgésicos.
La adecuada información preoperatoria es vital para la aceptación del paciente
a la ambulatorización del proceso, disminuyendo su ansiedad, facilitando su
recuperación y disminuyendo la estancia hospitalaria. De hecho la aceptación
52
ante la intervención ambulatoria presenta diferencias entre el grado de
información demandada con la edad, sexo y nivel cultural del paciente.
X.
EVALUACIÓN: Se realizó mediante pre test y el post test (anexo 1).
53
Descargar