Control de Infección en los Ductos de Equipos Dentales de las

Anuncio
Revista Dental de Chile
2004; 95 (2): 3-9
Trabajo de Investigación
Autores:
Control de Infección en los Ductos de Equipos Dentales
de las Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca
Infections Control in the Ducts of Dental Equipments of the Odontological
Clinics of University of Talca
Trabajo recibido el 03/05/2004. Aprobado para su publicación el 23/06/2004.
Dr. Alvaro Arraigada V.1
Prof. Dr. Carlos Larrucea V.2
Prof. Ms. Tec. M. Carlos Padilla E.3
1 Docente Asignatura de Cirugía
Facultad de Ciencias de la Salud.
2 Profesor Asist.,Director Departamento de
Rehabilitación Bucomaxilo Facial.
Facultad de Ciencias de la Salud.
3 Profesor Asoc. Magíster en Ciencias c/m en
microbiología Fac. de Ciencias de la Salud.
e-mail: [email protected]
Resumen
La calidad del agua de la unidad dental es de suma importancia, ya que los pacientes la reciben directamente en su boca durante cualquier
procedimiento dental. Hace varios años que se reconoce la presencia de una alta concentración microbiana en el agua de las unidades
dentales, y eso por supuesto que acarrea un alto riesgo para los pacientes, sobre todo para los que presentan algún grado de inmunosupresión.
En el trabajo realizado, se evalúa la calidad del agua de los equipos dentales, elegidos al azar, entre los equipos del Centro de Clínicas
Odontológicas de la Universidad de Talca, para lo cual se obtuvieron muestras de agua desde la salida de la jeringa triple y de la turbina.
Luego se sometió cada uno a diferentes protocolos de desinfección. El equipo 1, se desinfectó con el sistema Alpro-Tec (Alpro), el equipo 2
con hipoclorito de sodio en reservorio independiente, el equipo 3 con detergente enzimático Enzymax (Hu-Friedy) y el equipo 4 con
activación del flujo de agua por 30 segundos.
Luego se obtuvieron muestras del agua que entregaban los equipos, a las 68 hrs. y a la semana post-tratamiento en el caso de los equipos
1, 2, y 3, y en el caso del equipo 4 solo post tratamiento.
Los resultados arrojan una amplia distribución de la contaminación microbiana, en concentraciones más allá de la norma. Después de la
desinfección, los equipos 1 y 2 bajan totalmente sus niveles bacterianos, pero al cabo de una semana de trabajo, vuelve a niveles importantes, el equipo 3 no disminuye significativamente sus índices de contaminación y el equipo 4 disminuye notablemente la carga microbiana.
Se concluye que los equipos dentales requieren de un protocolo de desinfección.
Palabras claves: Control de Infección. Contaminación Microbiana. Desinfección de Equipos Dentales.
Summary
The quality of water in the clinical setting is an important issue especially if patients receive water from dental units
directly in their mouth during dental procedures. Presence of high pathogen concentration has been identified in the water of the
dental units for several years. High-risk involvement is especially significant in immunodepressed individuals.
In the present study the quality of the water of dental units was evaluated. Random selection of dental units from the teaching
practice of the University of Talca were chosen. Water samples were obtained from the syringe and the headpiece respectively.
Different disinfection tests were performed in 4 dental units.
Unit 1 was disinfected using Alpro-Tec (Alpro). Unit 2 was disinfected with Sodium Hypochlorite in an independent setting. Unit 3
was disinfected with enzymatic detergent (Enzymax )(Hu-Friedy) and unit 4 was disinfected with activation of flow water for 30
seconds.
Water samples were obtained from units 1,2 and 3 after 68 hours and a week after standard clinical use. Samples from unit 4 were
obtained only after a week of clinical use.
Results revealed a wide distribution and high concentration of pathogens beyond acceptable ranges. After disinfection units 1 and
2 reduced their pathogen concentration totally. However, after a week of clinical use pathogen presence returned to a high
concentration. Unit 3 showed no significant reduction of pathogen presence. Unit 4 revealed a significant reduction of pathogen
concentration.
Our study concludes that dental units need infection control.
Key words: Infection Control. Microbial Contamination.
Introducción
La presencia de contaminación
microbiana en el agua de las unidades
dentales fue por primera vez reportada
hace ya casi cuarenta años por
Sciaky(1) .
Muchos estudios han confirmado la
magnitud de la contaminación y la
amplia distribución de ésta(2,3,6).
En años recientes, la atención se ha
focalizado en el estudio y reconocimiento
de una película bacteriana llamada
biofilms, que sería la principal fuente de
contaminación en el agua de la unidad dental. Este biofilms se forma en el lumen de
las tuberías, adherido a sus paredes, a partir de microorganismos suspendidos en el
medio acuoso y que están presentes en el
agua del suministro público que abastecen
3
Rev Dent Chile Vol 95 Nº2
a las clínicas dentales. Los organismos adheridos a la superficie producen
polisacáridos extracelulares complejos que
son adhesivos, captando y luego envolviendo a otros microbios, formando una matriz
gel que ayuda a la multiplicación y crecimiento de microcolonias que pueden llegar a ser muy densas, proceso favorecido
por periodos de estancamiento del flujo de
agua (4,5,7).
Se han publicado estudios en los cuales se
describen los niveles de contaminación del
agua de varias unidades dentales, las cuales tenían una concentración promedio de
180.000 ufc/ml y en algunos se reportan
concentraciones de 1.000.000 ufc/ml, la
que es mayor que la del agua potable,
incluso más elevada que la de ríos o lagos (5-7) .
Lo anterior, ha despertado el interés de los
profesionales del área odontológica y ha
aumentado la conciencia del potencial riesgo que involucra en la atención de pacientes, sobre todo en aquellos que presentan
algún grado de inmunosupresión, como por
ejemplo; tercera edad, fumadores, alcohólicos, pacientes transplantados o
Carlos Larrucea y cols.
transfundidos, pacientes con SIDA, cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes
o con enfermedades crónicas. Sin embargo, no hay evidencias epidemiológicas asociadas a la exposición del agua de la unidad dental que corrobore lo anterior(8,27,28).
Las secuelas asociadas con la exposición
al agua de las unidades dentales son escasas en la literatura; sin embargo, el conocimiento actual apoya el concepto de la reducción del riesgo potencial con el control
de la calidad del agua de la unidad dental (9-29).
Los potenciales microorganismos
patógenos
humanos
incluyen
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia
coli, especies de Legionella y especies de
Protozzos de alta resistencia como
Cryptosporidium (8-30).
El Centers for Disease Control and
Prevention ha reconocido la importancia
del uso de agua estéril para la irrigación
de procedimientos quirúrgicos que
involucren corte de tejido óseo(10) , y el
California Board of Dental Examiners también ha dispuesto que para procedimientos quirúrgicos que involucren corte de te-
jidos duros o blandos se debe usar agua
estéril(11).
La ADA (Asociación Dental Americana),
recomendó que para el año 2000, el agua
utilizada en procedimientos no quirúrgicos debe contener no más de 200 UFC/
ml(8).
Han sido publicados algunos métodos para
la reducción o eliminación de la contaminación microbiana en la unidad de agua
de los equipos dentales(12-15). La mayoría
de estos requieren de cambios en la unidad dental, los que no han sido adoptados
por los profesionales debido al costo económico asociado(16).
Publicaciones reportan el logro de agua libre de bacterias por una semana o más
cuando la unidad de agua es desinfectada(17,18).
El presente estudio examina y analiza la
calidad del agua que entregan los equipos
dentales de las Clínicas Odontológicas de
la Universidad de Talca y prueba algunos
métodos químicos y mecánicos de control
de infección para la unidad de agua de los
mismos.
micóticas levaduriformes, respectivamente. Estas placas fueron incubadas a 37ºC
por 24 hrs., para permitir el desarrollo
microbiano y se realizó un recuento aproximado del número de unidades formadoras
de colonias por mililitro (ufc/ml). Las colonias de bacterias desarrolladas en las placas de cultivo fueron analizadas
microbiológicamente a fin de identificar los
géneros microbianos. Para este procedimiento se emplearon métodos de rutina
utilizados en el Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Talca y que se
fundamentan en el Bergey’s Manual of
Determinative Bacteriology (31).
En forma aleatoria se asignaron los equipos para recibir distinto tipo de tratamiento. Uno fue tratado con un dispositivo electrónico que se conecta a la unidad de agua
del equipo, el Alpro-Tec (MR), que hace
circular un líquido desinfectante, Alpron(14),
por los ductos de la unidad de agua, con la
ayuda de un sensor, que detecta el flujo de
líquido que circula por la unidad y en forma proporcional libera el líquido desinfectante. Este sistema consta de un kit de inicio, el cual permite hacer un lavado previo
de los ductos; este kit elimina los residuos
adheridos a las paredes de los ductos, dejándolos aptos para el uso del desinfectante. Es necesario recalcar que este dispositivo se conecta a la unidad de agua, y esta
sigue funcionando con el agua de la red.
Este equipo se denominó equipo 1.
Otro equipo fue tratado con un reservoreo
independiente de agua. Este equipo también recibió el tratamiento con el kit de
inicio del sistema Alpro-Tec, para dejar las
tuberías libres de residuos, luego la fuente
de agua del reservoreo, previamente desinfectada con hipoclorito de sodio al 5 %,
se rellenó con una solución de hipoclorito
al 0,2%, dejando el equipo funcionando
con esta solución. Este equipo se denominó equipo 2.
A los alumnos que trabajaban en estos
equipos se les informó acerca del estudio,
se le solicitó que no hicieran cambios en
la unidad y además, se les solicitó que
registraran las apreciaciones o comentarios
de los pacientes acerca de la calidad del
agua.
Un tercer equipo se trató con detergente
enzimático Enzymax (Hu-Friedy), este se
Material y Método
En este trabajo se tomó como muestra en
estudio los equipos dentales de la Clínica
Nº 1, del Centro de Clínicas Odontológicas
de la Universidad de Talca.Estos equipos,
de la línea Sirona C 8 de Siemens, están
destinados a la atención de pacientes por
los alumnos de la universidad. Todos los
equipos, tienen un tiempo de uso de aproximadamente 3 años y no han sido sometidos a ningún tratamiento de desinfección.
Cuatro equipos dentales fueron seleccionados al azar, se obtuvieron muestras de 3
ml, todas un día lunes antes de ser ocupados. El primer chorro de agua fue el obtenido para las muestras, estas se recolectaron en tubos de ensayo directamente desde la salida de la jeringa triple y del terminal para la turbina, con el cuidado de trabajar con superficies estériles y de no tocar el tubo con los extremos de la jeringa y
el terminal. Las muestras fueron diluidas
en agua destilada estéril y luego sembradas en placas de agar Mueller-Hinton
(Merck), agar Mac Conkey (Merck) y agar
Sabourand (Merck), con el propósito de
permitir el desarrollo de bacterias Gram
positivo, Gram negativo y células
4
Control de Infección en los Ductos de Equipos Dentales de las Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca
hizo circular diluido, a una temperatura
de 40ºC, por los ductos del equipo, se hicieron circular aproximadamente 5 lt. de
la solución, gracias a un sistema de bombeo independiente, que conecta las líneas
de agua directamente con la bomba. Luego, se dejó el equipo conectado a la red
de agua de la clínica. Este equipo se denominó equipo 3.
Un cuarto equipo se trató solo con activación del flujo de agua por 30 segundos, este equipo se denominó equipo 4.
Las instalaciones de todos los dispositi-
vos estuvo a cargo de técnicos especializados, autorizados por la empresa fabricante de los equipos dentales, y por la empresa fabricante de los mismos dispositivos.
La desinfección de los equipos 1,2 y 3 se
llevó a cabo un día viernes en la mañana,
los equipos no fueron utilizados durante las
próximas 68 hrs. aproximadamente. El día
lunes seguido, antes de ocupar los equipos,
se tomaron las muestras post-desinfección
de la misma manera descrita anteriormente. En el equipo 4, no desinfectado, se obtuvo la muestra un día lunes antes de ser
ocupado. La toma de muestras, en el caso
de los equipos 1 y 2, volvió a realizarse
luego de una semana de tratamiento. Además, se tomaron muestras del agua que
entrega la llave de los lavamanos, de los
box (consultorios) donde se encontraba
cada equipo. Todas las muestras fueron
tomadas por el mismo operador y transportadas inmediatamente al Laboratorio de
Microbiología de la Universidad de Talca.
Las muestras obtenidas, fueron tratadas y
analizadas de la misma manera que las primeras y por las mismas personas.
Resultados
Los resultados de este trabajo están expuestos en las siguientes tablas:
Tabla Nº1: Contaminación Microbiana de los
equipos analizados, pre-tratamiento
N0 de ucf/ml
500.000
Equipo
Nº de ufc/ml
Equipo 1
365.000
Equipo 2
332.000
Equipo 3
306.000
Equipo 4
392.000
400.000
300.000
200.000
100.000
Gráfico N0 1: Contaminación
microbiana del agua de las
unidades dentales
0
Tabla N 0 2: Número de microorganismos dividido por especies, pre-tratamiento.
Equipo 1
0
Equipo 2
0
Equipo 3
0
Equipo 4
N ufc/ml
N ufc/ml
N ufc/ml
N 0 ufc/ml
Alcalígenes sp
260.000
203.000
205.000
256.000
Bacillus subtilis
70.000
72.000
61.000
84.000
Micrococcus sp
35.000
57.000
40.000
52.000
Total
365.000
332.000
306.000
392.000
Alcalígenes sp
300.000
Bacillus subtilis
250.000
Micrococcus sp
200.000
150.000
Gráfico N 0 2:
Contaminación
microbiana del
agua de las
unidades dentales
100.000
50.000
N0 de ucf/ml
N0 de ucf/ml
N0 de ucf/ml
N0 de ucf/ml
5
Rev Dent Chile Vol 95 Nº2
Carlos Larrucea y cols.
Tabla N0 3: Contaminación microbiana, primera muestra post-tratamiento. Equipo 1.
Jeringa triple
ufc/ml
Turbina
ufc/ml
Agua de la llave
ufc/ml
Alcalígenes sp
0
0
0
Bacillus subtilis
0
0
0
Micrococcus sp
0
0
0
Tabla N 0 4: Contaminación microbiana, primera muestra post-tratamiento. Equipo 2.
Jeringa triple
Turbina
Agua de la llave
ufc/ml
ufc/ml
ufc/ml
Alcalígenes sp
0
0
360
Bacillus subtilis
0
0
0
Micrococcus sp
0
0
0
Tabla N 0 5: Contaminación microbiana, primera muestra post-tratamiento. Equipo 3.
Alcalígenes sp
Jeringa triple
Turbina
Agua de la llave
ufc/ml
ufc/ml
ufc/ml
22.500
201.000
106
Bacillus subtilis
1.100
2.600
0
Micrococcus sp
10.000
12.400
0
Tabla N0 6: Contaminación microbiana, muestra post-tratamiento. Equipo 4.
Jeringa triple
Turbina
Agua de la llave
ufc/ml
ufc/ml
ufc/ml
Alcalígenes sp
0
0
120
Bacillus subtilis
0
0
0
Micrococcus sp
0
0
0
Tabla
Tabla N
N00 77:: Contaminación
Contaminación microbiana,
microbiana, 11 semana
semana post-tratamiento.
post-tratamiento. Equipo
Equipo 1.
1.
Alcalígenes sp
Jeringa triple
Turbina
ufc/ml
ufc/ml
110
5.700
Bacillus subtilis
0
0
Micrococcus sp
0
260
Tabla N 0 8: Contaminación microbiana, 1 semana post-tratamiento. Equipo 2.
Alcalígenes sp
6
Jeringa triple
Turbina
ufc/ml
ufc/ml
104
6.000
Bacillus subtilis
0
0
Micrococcus sp
0
1.500
Control de Infección en los Ductos de Equipos Dentales de las Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca
Discusión
La limpieza de la unidad de agua de
los equipos dentales, ha sido citada
como una medida para la obtención de
aire y agua desde la pieza de mano y
jeringa triple que contenga pocas o
ninguna bacteria. Un estudio realizado por Polinsky reportó que cuando la
unidad es usada y desinfectada correctamente, se puede mantener sin contaminación (17). Mills y cols. reportaron
resultados
similares
usando
reservoreos con agua estéril y
povidona yodada al 10% (18).
Para lograr muy poca o nula contaminación del agua entregada por la unidad, esta debe ser desinfectada semanalmente, de acuerdo a las instrucciones del fabricante, y luego funcionar
con reservoreos de agua estéril. No
existe el sistema que sea reconocido
como el más efectivo en la eliminación del biofilm, por ello la mejor estrategia es prevenir su formación de
la manera anteriormente descrita, desde que la unidad comienza su uso (15,16) .
Todas las unidades analizadas en este
estudio demostraron una alta contaminación, que no era causa de una falla
en el equipo, sino de ausencia de un
protocolo de desinfección. Sin embargo, este nivel de contaminación es
menor que en otros estudios (19,20) .
En este estudio, la diferencia de número de bacterias por mililitros, entre
el agua de la llave y la entregada por
la unidad de agua, es muy significativa, lo que apoya la presencia de un
biofilm ya maduro dentro de las tuberías de la unidad (8).
La fuente de contaminación bacteriana
no fue investigada en este estudio, sin
embargo, la retracción de fluidos orales
dentro de la pieza de mano podría ser
una de ellas(21) . Además de la red que
abastece a los equipos dentales de la clínica, la que contenía un número no despreciable de bacterias, esta red parte desde un pozo independiente de agua, el que
suministra agua a todo el campus de la
universidad. Todos los microorganismos
detectados en las muestras tienen como
fuente probable el agua, y no la boca,
por ello que lo más esperado es que haya
sido esa la principal fuente de contaminación de las unidades.
Los microorganismos Bacillus subtilis
y M i c ro c o c c u s s p s o n d e b a j a
patogenicidad y el Alcalígenes sp es
de patogenicidad oportunista (19,20). En
el caso de este último, fue el más numeroso en todos los equipos estudiados y puede llegar a ser peligroso en
altas concentraciones para la atención
de pacientes inmunocomprometidos.
Esto plantea, sin duda, una gran problemática para las profesionales responsables de esta atención.
De los métodos de reducción de niveles bacterianos en el agua de la unidad dental, el equipo 1 (Alpro-Tec
(MR)) luego de 68 hrs. del kit de limpieza, arrojó agua sin bacterias
detectables en nuestros cultivos, tanto en jeringa triple como turbina, tomando en cuenta que el agua entregada por la llave del lavamanos del mismo box tampoco arrojó bacterias
detectables. Estas mediciones, como
todas las hechas en este estudio están
sujetas al error muestral y de procedimiento, pero en comparación a los niveles de contaminación detectados en
la primera muestra, la efectividad es
obvia en la reducción de estos niveles, sin embargo, luego de una semana de ser usado, el equipo 1 volvió a
presentar niveles considerables de
contaminación sobre todo en el agua
de la turbina.
En el caso del equipo 2, las primeras
muestras también fueron negativas en
crecimiento bacteriano, pero en el
agua de la llave se detectaron bajos
niveles de contaminación. Lo que demuestra nuevamente la efectividad del
tratamiento químico de la unidad con
el kit de limpieza Alpron (MR). Sin
embargo, luego de una semana de tratamiento con hipoclorito al 0,2% la
contaminación del agua de la unidad
alcanzó niveles considerables, muy similares a los del equipo 1 en su segunda medición, sobre todo en la turbina.
Llama la atención que el agua de la
turbina se contamine más rápidamente en estos dos equipos, lo que hace
pensar que en realidad la retracción de
fluidos humanos por la turbina es una
fuente importante de contaminación.
El equipo 3, tratado con detergente
enzimático Enzymax (Hu-Friedy), no
experimentó mayores cambios en su
concentración microbiana en el agua,
la que siguió en el rango de los cientos de miles de ufc/ml. Esto nos podría hacer pensar que es un método
ineficiente en el control de infecciones de los ductos de las unidades dentales. Al observar el crecimiento
bacteriano y la falta de respuesta al tratamiento de desinfección se consideró
innecesario seguir con la segunda
muestra. Sin embargo, es imprescindible establecer que el producto es altamente efectivo para lo que fue creado, es decir en un ambiente de temperatura y agitación ultrasónica, no existe en los ductos de los equipos
odontológicos.
En el caso de la activación del flujo
de agua, este es un método ampliamente recomendado para reducir los niveles de contaminación microbiana, sin
embargo es discutido, ya que no llega
a los niveles aceptables en todos los
equipos (8,24,25) .
En diversos estudios se han aplicado
cantidades de tiempo diferentes, desde 20 minutos a 20 segundos, alcanzando distinta efectividad en la reducción de los niveles.
En este estudio, se realizó una activación del flujo por 30 segundos, ya que
se consideró un tiempo practicable en
todas las clínicas, al comienzo de cada
día de atención y entre los pacientes,
sin afectar el tiempo de trabajo clínico, lo que causaría un rechazo por los
profesionales odontológicos.
El flujo de agua por 30 segundos reduce obviamente en forma momentánea los niveles de contaminación, y en
este estudio alcanzó la eliminación total de los niveles de bacterias
detectables, existiendo unidades
formadoras de colonias en el agua que
entrega la llave del lavamanos. Esto indica que el flujo de agua puede ser una
buena alternativa en la reducción de la
carga microbiana que recibe el paciente,
pero no tiene ningún efecto en contra de
las bacterias que colonizan el lumen de
los ductos, o biofilm, por lo que se debiera esperar que los niveles de contami-
7
Rev Dent Chile Vol 95 Nº2
nación del agua que circula por estos,
aumente rápidamente.
En otros trabajos de investigación,
acerca de la calidad del agua entregada por la unidad dental, como el de
Williams JF (6) , las muestras fueron recolectadas en varios tiempos durante
el día, evitando tomarlas después de
periodos de estancamiento, ya que las
muestras no serían representativas del
agua en un procedimiento de rutina;
sin embargo, en aquel estudio, no se
compararon métodos de control de la
contaminación. En este estudio se tomaron las muestras después de un periodo de estancamiento relativamente
largo, considerando la multiplicación
microbiana (68 hrs.), lo que no es representativo de una situación real,
pero nos estandariza la muestra, ya que
todos los equipos no tienen siempre el
mismo ritmo de trabajo.
Los pacientes que fueron tratados en
los equipos 1 y 2, no relataron mayores molestias, pero sintieron que el
agua era distinta, identificando mayor
concentración de cloro en el equipo 2,
Carlos Larrucea y cols.
y un gusto picante leve en el equipo
1. Los alumnos no relataron problemas
con el uso de los dispositivos.
El tiempo que transcurrió entre la primera y segunda muestra post-tratamiento, fue largo para definir cuanto
se demora el biofilm en recolonizar los
ductos, es necesario un estudio más
detallado en cuanto al tiempo post-tratamiento que se mantiene el agua libre de bacterias.
Estudios como el de Williams HN (16)
y Fiehn NE (13), ocuparon hipoclorito de
sodio al 0,5%, para limpiar y desinfectar los ductos de la unidad de agua,
este tratamiento duraba 10 minutos y
luego no se ocupaba el equipo por varias horas. En este estudio, la solución
de hipoclorito al 0,2% circulaba continuamente por los ductos, llegando a
la boca de los pacientes, al igual que
la solución con Alpron (MR), se planificó así para comparar dos procedimientos de desinfección continua.
Si tomamos en cuenta, la efectividad
en la disminución de la carga
microbiana de los protocolos utilizados en este estudio, podemos decir que
el equipo 1, el 2 y el 4, mostraron igual
eficacia, eliminando las bacterias
detectables del agua. Pero al momento de analizar cual es el costo de cada
uno de estos protocolos, se establece
una gran diferencia, el sistema aplicado al equipo 1 Alpro-Tec(MR), tiene
un costo aproximado de US$1500. El
sistema aplicado al equipo 2,
reservoreo independiente, tiene un
costo aproximado de US$300. Y el
protocolo aplicado al equipo 4, no tiene ningún costo adicional, lo cual da
mayores ventajas a la activación del
flujo de agua, en comparación a los
sistemas de desinfección.
Sin embargo, hay que resaltar que el
flujo de agua no es la solución al problema de la contaminación de la unidad de agua y hay muchos estudios que
muestran lo contrario a estos resultados (22-26) , por lo tanto se hace necesario algún tipo de desinfección de las
líneas de la unidad de agua de los equipos dentales.
Conclusión
Al término de este trabajo podemos
sugerir que:
• Existe una contaminación ampliamente distribuida en las unidades de
agua, de los equipos dentales de las
clínicas odontológicas de la Universidad de Talca, lo que habla en favor
de la presencia de un biofilm maduro.
• El uso de las soluciones desinfectantes, Alpron (MR) con el sistema AlproTec (MR), e hipoclorito de sodio al
0,2% con sistema de reservoreo independiente, disminuyen notablemente
los niveles de contaminación de las líneas de agua. Sin embargo, luego de
una semana de uso, la contaminación
vuelve a niveles importantes.
• La concentración de microorganismos,
en el agua que entregan las unidades dentales de la clínica N° 1 de la Universidad
de Talca, es del orden de 250.000 ufc/ml.
• La activación del flujo de agua, es
una medida efectiva en la disminución
de los niveles bacterianos. Pero no tiene efecto alguno sobre el biofilm.
• Los microorganismos que componen este
biofilm principalmente son: Alcalígenes
sp, Bacillus subtilis y Micrococcus sp, todos tienen como fuente probable el
agua de la red, el primero es oportunista y los otros de baja patogenicidad.
• El uso de detergente enzimático para
la desinfección de la unidad de agua,
no tiene un efecto importante en la disminución de la carga microbiana del
agua que entrega el equipo dental.
8
• Es necesario desarrollar e
implementar un protocolo de desinfección, para las líneas de agua de los
equipos dentales de las clínicas
odontológicas de la Universidad de
Talca, que mejore efectivamente la calidad del agua que reciben sus pacientes. Este protocolo debería unir métodos de control de infecciones como;
filtros para las salidas de agua, desinfección química periódica, activación
del flujo al comienzo de cada día de
trabajo clínico y entre los pacientes, y
que además contemple un monitoreo
de los equipos para un óptimo control
de la contaminación de sus aguas.
Control de Infección en los Ductos de Equipos Dentales de las Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca
Referencias Bibliográficas
1. Sciaky I, Sulitzeanu A. 1962. Importance of dental units
in the mechanical transfer of oral bacteria. J Dent Res.
2. Blake GC. 1963. The incidence and control of bacterial
infection in dental spray reservoirs. Br Dental J.
3. McEntegart MG, Clark A. 1973. Colonization of dental
units by water bacteria. Br Dent J.
4. Kelstrup J, Funder- Nielson TD, et al. 1977. Microbial
aggregate contamination of water lines in dental equipment
and its control. Acta pathol Microbiol Scand.
5. Fitzgibbon EJ, Bartzokas CA,et al. 1984. The source,
frecuency and extent of bacterial contamination of dental
unit water systems. Br Dent J.
6. Williams JF, et al. 1993. Microbial contamination of dental unit waterlines: prevalence, intensity and mirobiological
characteristics. JADA Oct 59-65.
7. Williams HN, et al. 1995. Contribution of biofilm bacteria to the contamination of the dental unit water supply. JADA
Sep 1255-60.
8. Shearer BG. 1996. Biofilm and the dental office. JADA
Feb 181-9.
9. Molinari JA, et al. 1997. Comparison of dental water
quality management procedures. JADA Sep 1235-43.
10. Centers for Disease Control and Prevention.
Recommended infection control practices for dentistry, 1993.
MMWR 1993.
11. California code of regulation: Board of examiner
modified language. Article 1 of Chapter 1 of division 10,
title 16 1995-6.
12. Gross A, Dayoub MJ, et al. 1978. A method of
decontamination of ultrasonic scalers and high speed
handpieces. J Periodontol.
13. Fiehn NE, Hemiksen K. 1988. Methods of desinfection
of the water system of dental units by water chlorination.
J Dent Res.
24. Scheid RC, Rosen S. 1990. Reduction of CFUs
in highspeed handpiece water lines over time. Cli
Prevent Dent 12, 9-12.
14. Alpron: Concentrate for decontamination of water
used in dental treatment centres.Waltraud Kurth, institut
fur mikrobiologische untersuchungen und
hygieneunterricht. Januar 1999.
25. Whitehouse RLS, et al.1991 Influence of
biofilms on microbial contamination in dental unit
water. J Dent 19, 290-5.
15. Pankhurst CL, Johnson NW, Woods RG. 1998.
Microbial contamination of dental unit waterlines: the
scientific argument. International Dental Journal 48.
359-68.
26. Douglas CW, et al. 1993. Control of bacterial
in dental water supplies. Br Dent J. 174, 167-74.
27. Furuhashi M, Miyamae T. 1990. Prevention of
bacterial contamination of water in dental units. J
Hosp Infect. 6, 81-8.
16. Williams HN, et al. 1994. Assessing microbial
contamination in clean water dental units and compliance
with disinfection protocol. JADA SEP 1205-11.
28. Exner M, et al. 1987. Influence of biofilms by
chemical disinfectans and mechanical cleaning.
Zentralbl. Bacteriol. Mikrobiol Hyg. 183, 549-63.
17. Polinsky B, Howerton B, et al. 1990. Sterile dental
unit water reservoir to control mycobacteria and
quaphilic bacteria (abstract). Control.
29. Williams JF, et al. 1996. Microbial
contamination of dental unit water lines: current
preventive measures and emerging options.
Compend Contin Educ Dent 17, 691-708.
18. Mills SE, Lauderdale PW, et. Al. 1986. Reduction of
mirobial contamination in dental unit with povidoneiodine 10 percent. JADA.
19. Miller CH. 1996. Microbes in Dental Unit Waterlines.
CDA Journal 24, 47-52.
20. Dental units waterlines: approaching the year 2000.
ADA Council on Scientific Affairs. JADA 1999 NOV.
30. Bleinkinsop SA, et al. 1992. Electrical
enhancement of biocide ekkicacy against
Pseudomonas aeruginosa biofilms. Appl Environ
Microbiol 58, 3770-3.
31. Buchanan R, Gibbons N. 1974. Bergeys Manual of determinative bacteriology. Baltimore,
Williams and Wilkins. Octava edición.
21. Kellet M, Holbrook WP. 1980. Bacterial
contamination of dental handpieces. J Dent 8, 249-56.
22. Lewis DL, Arens M 1992. Cross-contamination potencial with dental equipment. Lancet 340, 1252-4.
23. Pankhurst CL, et al. 1990. The efficacy of clorination and
filtration in the control and eradication of Legionella from
dental chair water systems. J Hospital Infect 16, 9-18.
9
Descargar