RAE No

Anuncio
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
FACULTAD DERECHO
BOGOTÁ D.C.
LICENCIA CREATIVE COMMONS: CC BY-NC-ND 2.5
AÑO DE ELABORACIÓN: 2014
TÍTULO: Responsabilidad civil ante la vulneracion de los derechos fundamentales.
AUTOR (ES): Rodriguez Romero, Hernan Danilo.
DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES):
Ramirez Gomez, Eddy Rolando.
MODALIDAD:
Trabajo de grado.
PÁGINAS: 104 TABLAS:
- CUADROS: - FIGURAS:
CONTENIDO:
Introducción, 5
Garantía Jurídica de los Derechos Fundamentales, 8
Los derechos fundamentales y la actividad judicial, 20
La constitución y los derechos fundamentales, 26
La Protección de los Derechos Fundamentales, 31
La Responsabilidad, 43
Clases de responsabilidad, 46
1
- ANEXOS:
-
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
La Responsabilidad Civil y el Sistema de Reparación por Vulneración de los
Derechos Fundamentales, 49
El patrimonio y los daños materiales e inmateriales, 54
Alcance jurídico de los derechos fundamentales, 55
La Responsabilidad del Estado, 64
La responsabilidad por el daño antijurídico, 67
La Reparación Integral, 81
La Propuesta, 86
Conclusiones, 93
Referencias, 101
DESCRIPCIÓN: La presente monografía analiza el régimen de responsabilidad
civil y las características de la reparación en el sistema jurídico colombiano
respecto de la vulneración de los derechos fundamentales. En esta orientación, la
investigación también se ha dirigido a determinar si jurídicamente los derechos
fundamentales deben ser considerados como rubros específicos de la reparación
integral del daño, y además, a profundizar sobre el tema de la reparación de las
vulneraciones a los derechos fundamentales en el derecho comparado.
METODOLOGÍA: Por tratarse de formas de inferencia o razonamiento lógico
mediante la aplicación de lógica formal o dialéctica para deducir conclusiones
desde lo general hasta lo particular, esta investigación se desarrollo con el método
lógico deductivo.
PALABRAS CLAVES: Derechos fundamentales, Constitución, responsabilidad,
daño, reparación.
CONCLUSIONES: -El análisis del régimen de responsabilidad civil y las
características de reparación del sistema jurídico colombiano respecto de la
vulneración de los derechos fundamentales, posibilita observar que en virtud de la
constitucionalización del derecho, la presencia del derecho constitucional a todo lo
largo del ordenamiento jurídico hace que el ser humano tenga la condición de eje
2
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
central y, por consiguiente, titular de un universo de derechos e intereses legítimos
que deben ser protegidos, garantizados y reparados efectivamente en aquellos
eventos en que se presenten daños injustificados.
En el ordenamiento jurídico colombiano, dentro del régimen de responsabilidad
civil el criterio principal para determinar ésta es el del daño. El daño antijurídico
afecta negativamente el patrimonio de la persona disminuyéndolo de tal modo que
se registra un menoscabo material o inmaterial. Esta vulneración resulta ser la
causa de la reparación, y la reparación es la finalidad de la imputación de la
responsabilidad jurídica. Se reconoce como víctima a toda persona que hubiere
sufrido un daño como consecuencia de determinados hechos, es decir, aunque
también existen otros criterios relevantes, el criterio más significativo es el de
daño, pues es de la acreditación de su ocurrencia que depende que las personas
interesadas logren ser reconocidas como víctimas y accedan a la indemnización.
De lo que se trata es de determinar el daño, pues no habrá lugar a responsabilidad
sin daño demostrado. Ante su inexistencia, resulta inoficiosa cualquier acción
indemnizatoria. El concepto de daño es amplio, y comprende los diferentes
fenómenos aceptados como generadores de responsabilidad, entre ellos, el daño
emergente, el lucro cesante, el daño moral en sus diversas formas, el daño en la
vida de relación, el desamparo derivado de la dependencia económica que
hubiere existido frente a la persona principalmente afectada, así como todas las
demás modalidades de daño, reconocidas por las leyes y por la jurisprudencia, en
el presente o en el futuro. Incluso, dentro de la noción de daño caben eventos en
los que una víctima lo es porque resulta personalmente afectada como resultado
de hechos o acciones que directamente han recaído sobre otras personas, esto
es, que se admite como víctimas a los familiares de los directamente lesionados,
siempre que por causa de esa agresión hubieren sufrido una situación
desfavorable, jurídicamente relevante. En síntesis, una vez demostrado el daño
antijurídico, se establece el nexo de causalidad que lleva a la correspondiente
imputación de responsabilidad y, por último, se procede a establecer la reparación
integral, la cual tiene lugar no por discrecionalidad judicial, sino por criterios
objetivos, tal como lo señala la ley (Art. 16, Ley 446 de 1998).
-En relación con la responsabilidad jurídica del Estado colombiano en casos
de resarcimiento de daños antijurídicos derivados de vulneraciones a los derechos
humanos, se advierte esencialmente que la Constitución Política dispone en el Art.
90, que el “Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas.”
Este precepto ha de interpretarse en concordancia con los Arts. 2,13, 58 y 83 de la
3
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Carta que, de una parte, le impone a las autoridades del Estado el deber de
proteger a todas las personas en Colombia en su vida, honra y bienes (Art. 2) y,
de otra parte, asigna la obligación de promover la igualdad de los particulares ante
las cargas públicas (Art. 13), así como también garantizar la confianza, la
propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles
(Arts. 58 y 83). Se trata, pues, de un sistema de responsabilidad estatal
fundamentado en el daño antijurídico, y tanto la Corte Constitucional como el
Consejo de Estado coinciden en su jurisprudencia respecto del Art. 90 de la
Constitución como fundamento de la responsabilidad patrimonial del Estado a la
manera de una cláusula general que comprende todos los daños antijurídicos
causados por las actuaciones y omisiones de los entes públicos. No establece
esta norma Superior un criterio restringido de responsabilidad sino que fija la base
de principio en la que confluyen todos los regímenes tradicionales de
responsabilidad estatal, es decir, el contractual, el precontractual y el
extracontractual.
En este sentido, el soporte dogmático del derecho de daños incorporó una
importante modificación a partir de 1991, puesto que la Ley Suprema del Estado
eleva el daño a la condición de elemento primordial para efectos del análisis
jurídico de la responsabilidad del Estado. De este modo, en Colombia el daño
causado por el Estado determina una categoría jurídica que se configura con
independencia de la licitud o de la ilicitud de la conducta. De lo que se trata es de
precisar los hechos lesivos o perjudiciales, la lesión de un interés legítimo,
patrimonial o extrapatrimonial, que el ciudadano no está en la obligación jurídica
de soportar, o sea, que la determinación de la vulneración se basa en la posición
jurídica de la víctima y no sobre la conducta del actor del daño, y por tanto, cuando
se trata de la responsabilidad del Estado, el daño no es sólo la consecuencia de
una actividad irregular o ilícita, sino que también resulta del ejercicio de una
actuación regular o lícita, puesto que lo relevante es que se vulnere injustamente
el derecho de una persona.
-Con referencia a la reparación integral del daño, la ley establece que “la
valoración de daños irrogados a las personas y a las cosas, atenderá los principios
de reparación integral y equidad y observará los criterios técnicos actuariales” (Art.
16, Ley 446 de 1998). Por ello, la responsabilidad del Estado, conforme se concibe
y es tratada jurisdiccionalmente, se asume como responsabilidad civil, es decir, de
contenido económico o patrimonial, y no está sometida al criterio subjetivo del
juzgador. De esta manera, la reparación integral del daño comprende el
reconocimiento de todo tipo de daño, sea de carácter material o inmaterial, y los
4
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
daños causados a los derechos fundamentales, como son los de la personalidad,
por ser parte sustancial del patrimonio de toda persona, están incluidos dentro de
la indemnización integral por la totalidad de los bienes jurídicamente tutelados por
el ordenamiento jurídico.
En esta línea interpretativa, el Consejo de Estado, en Sentencia proferida el 14
de junio de 2012, decidió ensanchar los elementos a considerar en la aplicación
de nuevas formas de indemnización, y para efectos de la determinación de los
alcances jurídicos de la reparación integral ha tenido en cuenta la Resolución
60/147 del 21 de marzo de 2006, de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este instrumento –acogido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la
Corte Constitucional de Colombia–, contiene los principios y directrices básicas
sobre la materia, fijando las pautas dirigidas a “garantizar una reparación
adecuada, efectiva, rápida, así como proporcional a la gravedad de las violaciones
y al daño sufrido, teniendo en cuenta elementos tales como i) la restitución; ii) la
indemnización; iii) la rehabilitación; iv) la satisfacción y v) las garantías de no
repetición.”
El ordenamiento jurídico de Estado social de derecho quiere garantizar y
proteger efectivamente los derechos fundamentales en tanto derechos prevalentes
reconocidos como fundamento mismo de la organización jurídico-política estatal.
Según la jurisprudencia del Consejo de Estado, los mecanismos tradicionales de
indemnización pecuniaria son insuficientes para resarcir equitativamente los
daños, por tanto, siguiendo las disposiciones del derecho internacional, existe
ahora un criterio amplio a efecto de admitir nuevas formas de reparación, con lo
que se brinda más libertad a los juzgadores en la determinación de los factores de
resarcimiento. Desde luego, el concepto de reparación integral del daño no se
limita a lo meramente económico, sino que comprende también la adopción de
medidas tendientes a recuperar la autoestima y la confianza, a superar los
temores y el dolor, y a prevenir y evitar la repetición del perjuicio, lo cual
comprende también el principio de progresividad en la protección de los derechos
humanos a cargo del Estado, o sea, que las garantías de no repetición implican la
ampliación de la reparación, de manera gradual, en la medida en que se constate
que el agravio se reitera.
-En el objetivo de determinar si los derechos fundamentales deben ser
considerados como rubros específicos de la reparación integral del daño, se ha de
considerar, básicamente, la constitucionalización del derecho como orden
primordial que impone al ordenamiento jurídico estatal determinadas pautas que
5
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
sirven de fundamento a toda la normativa jurídica interna, es decir, se configura el
sentido de prevalencia de la Constitución, con sus principios y valores, sobre
cualquier otra la ley, reconociéndose que todas las ramas y especialidades del
derecho, así como las actividades del Estado en los tres poderes públicos,
incluyendo los organismos de control, etc., deben ceñirse al cumplimiento de los
principios fundamentales de Estado social de derecho y al respeto y garantía en
dignidad de los derechos de los seres humanos.
Por esto, a partir de la definición constitucional de Estado social de derecho,
para el ordenamiento jurídico colombiano se derivan significativos efectos en la
creación, interpretación y aplicación del derecho, empezando por la máxima
consideración de respeto por la dignidad humana. En la práctica, esto comporta
que en la relación jurídica entre los administrados y el poder estatal, frente a los
derechos fundamentales hay una sola vía, pues es el particular quien tiene
derechos fundamentales, y es el Estado quien debe garantizar su efectividad. Es
que cuando el Preámbulo de la Constitución refiere un marco jurídico y un orden
justo, seguidamente el Art. 4 proclama que la Constitución es “norma de normas”,
vale decir, es la cúspide del derecho positivo interno, y así mismo el Art. 5
establece el principio de la primacía de los derechos inalienables de la persona,
sin discriminación alguna. O sea, que dentro del ordenamiento jurídico se prioriza
el reconocimiento de la persona, del ser humano, como ser intrínsecamente digno,
constituido como titular de unos bienes jurídicos esenciales cuya vulneración
quebranta no sólo la normativa jurídica sino también los principios y valores que
inspiran a todo el ordenamiento jurídico-político.
El contraste en el tratamiento jurídico del derecho civil tradicional y las nuevas
tendencias sobre la responsabilidad se centra en el concepto de la reparación
integral del perjuicio ocasionado a los intereses del afectado. En lo concerniente al
daño a los derechos fundamentales, el interés tutelado recae sobre derechos que,
por su naturaleza, pertenecen al más inseparable patrimonio de la persona, sea de
carácter material o inmaterial, lo que en principio genera consecuencias directas e
indirectas que afectan el ámbito patrimonial y el extrapatrimonial. La reparación
integral del daño causado contiene entonces el reconocimiento de todo tipo de
daño, sea de carácter material o inmaterial, y de este modo los daños causados a
los derechos fundamentales, por ser parte sustancial del patrimonio de toda
persona, están incluidos dentro de la indemnización integral por la totalidad de los
bienes jurídicamente tutelados en el ordenamiento jurídico.
6
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
-En el objetivo de analizar la reparación de las vulneraciones a los derechos
fundamentales en el derecho comparado, se encuentra que con la creciente
tendencia de constitucionalización del derecho también se registra una mayor
influencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en las
legislaciones estatales, lo que ha venido a significar un incremento en la
responsabilidad de los Estados en todos los ámbitos. En la actualidad, los Estados
constitucionales se encuentran sometidos al orden jurídico supranacional, lo
mismo que a tribunales supranacionales, puesto que así como las infracciones
sobre el propio ordenamiento jurídico generan responsabilidad, igualmente el
quebrantamiento de la normativa vinculante del orden jurídico internacional origina
responsabilidad.
En lo relacionado con la legislación sobre responsabilidad estatal como
responsabilidad civil
del Estado, tratada desde la teoría del daño, el derecho comparado presenta
ejemplos demostrativos que permiten comprobar que en el derecho
contemporáneo -siguiendo las directrices del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos-, en materia de responsabilidad estatal los sistemas jurídicos
constitucionales presentan características similares, aunque con algunos
contrastes en lo pertinente a la antijuridicidad del daño visto por unos desde el
criterio culpabilista, y por otros desde el criterio objetivo, posiciones que en el
fondo coinciden asumiendo que ante la extensión de las actividades del Estado, es
decir, la multiplicidad en que éstas se presentan, en el evento de ocasionar daños
a los particulares, hay lugar a la determinación jurídica de la responsabilidad y la
adecuada reparación, para proceder a compensar con la ajustada indemnización,
según la vulneración sufrida en el patrimonio respectivo, esto es, en cualquiera de
los bienes y derechos de los administrados, lo cual incluye prevalentemente a los
derechos fundamentales.
-Por último, de acuerdo con las tendencias contemporáneas sobre el principio
de reparación
integral del daño, el planteamiento de una variante para el tratamiento jurídico de
los aspectos sustancial y procesal encamina a desarrollar una sistematización de
los perjuicios inmateriales que lleve hacia una determinación clara de cuáles son
los resarcibles, aplicando también el criterio jurídico de la ponderación, es decir,
analizando las tensiones entre derechos y balanceando los componentes jurídicos
implicados en cada caso, para llegar a la ajustada determinación sobre las
características específicas de la vulneración a un derecho fundamental. Así,
complementando con la unificación en una sola acción de los mecanismos
7
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
procesales para la prevención de las vulneraciones a los derechos fundamentales,
lo mismo que para las que estén ocurriendo, y también para resarcir las que
acontecieron, se lograría una más efectiva protección de los derechos
fundamentales, una mayor eficiencia en la actuación jurisdiccional, una mayor
economía procesal y, además, se conseguiría armonizar las relaciones entre las
jurisdicciones ordinaria y constitucional, desarticuladas por la falta de definición
constitucional de los límites de competencias entre las dos jurisdicciones.
FUENTES:
Alexy, Robert. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
Aristizábal Velásquez, David. (2010). Apuntes sobre el daño punitivo en la
responsabilidad patrimonial colombiana. En: Revista Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas. Vol. 40, No. 112. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Recuperado en:
http://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/1035
Barreto, Manuel y Sarmiento, Libardo.(1997), Constitución Política de Colombia
comentada por la comisión colombiana de juristas / Título II de los derechos, las
garantías y los deberes. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Barreto Moreno, Antonio A. (2003). Algunas consideraciones sobre el régimen del
incumplimiento contractual a partir del principio de reparación integral. Bogotá:
Universidad de los Andes. Recuperado en:
https://www.google.com.co/interstitial?url=http://cijus.uniandes.edu.co/publicacione
s/publicacionespdf/algunas%2520consideraciones%2520sobre%2520el%2520regi
men%2520del%2520incumplimiento%2520contractual%2520a%2520partir%2520
del%2520principio%2520de.pdf
Bernal Pulido, Carlos. (2009). El daño y la vulneración de los derechos
fundamentales.
Recuperado
en:
http://derechodelaresponsabilidad.blogspot.com/2009/10/bernal-sobre-el-dano-yla-vulneracion.html
Botero Aristizábal, Luis Felipe. (2007). La indemnización de perjuicios en las
acciones de infracción a los derechos de propiedad intelectual: una revisión crítica
del caso colombiano
8
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
frente a los retos de la globalización. Recuperado en:
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php?journal=propin&page=article&op=view
&path%5B%5D=896&path%5B%5D=850
Camargo, Pedro Pablo. (1987). Crítica a la Constitución colombiana de 1886.
Bogotá: Temis.
Cassagne, Juán Carlos. (1991). Derecho administrativo. Tomo I. Buenos Aires:
Abeledo-Perrot.
Charry Urueña, Juán Manuel. (1997). Sistema normativo de la Constitución de
1991. Bogotá: Temis.
Chinchilla, Tulio Elí. (2009).
fundamentales? Bogotá: Temis.
¿Qué
son
y cuáles
son
los
derechos
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1998). LEY 446 DE 1998 (julio 7). Por la cual
se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de
1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras
de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas
del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre
descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial No. 43.335 de 8 de
julio de 1998.Recuperado en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1998/ley_0446_1998.html
CONSEJO DE ESTADO.Sentencia de junio 14 de 2012. Radic. No. 05001-23-25000-1995-01209-01(21884). CP. Stella Conto Díaz del Castillo.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 019 de mayo de 2012. Radic. 05001-2327-000-1993-00089-01(20131). CP. Dra. Olga Mélida Valle de De La Hoz.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de marzo 24 de 2011. Radic. 52001-23-31000-1996-07982-01(19032). CP. Dr, Mauricio fajardo Gómez.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 1° de octubre de 2008. Radic. 27.268. MP.
Dr. Enrique Gil Botero.
9
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de agosto 15 de 2007. Radic. 2003-00385.
CP. Dr. Mauricio Fajardo Gómez.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de Septiembre 6 de 2001. Radic. 13232.
CP. Dr. Alier Hernández.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de Julio 19 de 2000. Radic. 11842. CP. Dr.
Alier Hernández.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de 6 de mayo de 1993. Radic. 7428. CP. Dr.
Julio César Uribe Acosta.
CONSEJO DE ESTADO. Sentencia de septiembre 25 de 1997. Radic. 10421.
CP. Dr. Ricardo Hoyos
Constitución Española, 1978. En: Rubio Llorente, Francisco y Daranas Peláez,
Mariano. (1997). Constituciones de los Estados de la Unión Europea. Barcelona:
Ariel.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-283 de 2012. M.P. Dr. Mauricio
González Cuervo.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-1008 de 2010. M.P. Dr. Luis Ernesto
Vargas Silva.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-119 de 2005. M.P. Dr. Jaime Córdoba
Triviño.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-881 de 2002. M.P. dr. Eduardo
Montealegre L.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-556 de 1998. M.P. Dr. José Gregorio
Hernández.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-333 de1996. M.P. Dr. Alejandro
Martínez Caballero.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-015 de 1995. MP. Dr. José Gregorio
Hernández G.
CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-587 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita
Barón.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-406 de 1992. M.P. Dr. Ciro Angarita
Barón.
10
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-499 de 1992. M.P. Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-002 de 1992. M.P. Dr. Alejandro
Martínez caballero.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Opinión consultiva OC14/94
del 9 de diciembre de 1994. Responsabilidad internacional por expedición y
aplicación de leyes violatorias de la Convención (arts. 1 y 2 Convención
Americana sobre Derechos Humanos).
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sala Civil. Sentencia de octubre 25 de 1999.
Exp. 5012. M.P. Dr. José Fernando Ramírez Gómez.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala Civil. Sentencia de febrero 19 de 1999.
Exp. 5099. M.P. Dr. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.
De Cupis, Adriano. (1975). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil.
Barcelona: Bosch.
Dromi, José Roberto. (1992). Derecho administrativo, Tomo II. Buenos Aires:
Astrea.
Encabo Vera, Miguel Ángel. (2012). Derechos de la personalidad. Madrid: Marcial
Pons.
Ferrajoli, Luigi. (2001).Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid:
Trotta.
------------------------------ (1992). El derecho como sistema de garantías. En: Jueces
para
la
Democracia,
#
16-17.
Madrid,
1992.
Recuperado
en:
http://www.juecesparalademocracia.es
11
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Gabba, Carlo Francesco. (1905). Nuevas cuestiones del derecho civil. Vol. 1.Turín:
Bocca.
García de Enterría, Eduardo y Fernández R., Tomás R. (1991). Curso de derecho
administrativo. 3 edic. Madrid: Civitas.
----------------------------------- (1989). Los principios de la nueva Ley de expropiación
forzosa: potestad expropiatoria, garantía patrimonial, responsabilidad civil de la
administración. Madrid: Civitas. En: Henao, Juán Carlos. (1999). La
responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia. Ensayo para el “Seminario
Internacional sobre la Responsabilidad Patrimonial del Estado” organizado por el
Instituto Nacional de Administración Pública y el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM. México, D.F., octubre 4 y 5 de 1999. Recuperado en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1392/12.pdf
García Jaramillo, Leonardo. (2008). El “nuevo derecho” en Colombia: ¿entelequia
innecesaria o novedad pertinente? En: Revista de derecho. Nº 29, Universidad
del Norte. Barranquilla.
Habermas, Jürgen. (2010). Facticidad y validez/sobre el derecho y el Estado
democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Henao, Juán Carlos. (2007). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad
extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
-------------------------- (1999). La responsabilidad patrimonial del Estado en
Colombia. Ensayo para el “Seminario Internacional sobre la Responsabilidad
Patrimonial del Estado” organizado por el Instituto Nacional de Administración
Pública y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, D.F.,
octubre 4 y 5 de 1999. Recuperado en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1392/12.pdf
Julio Estrada, Alexei. (2002). La eficacia entre particulares de los derechos
fundamentales. Una presentación del caso colombiano. En: Carbonell, Miguel
(coord.). Derechos fundamentales y Estado. Memoria del VII Congreso
Iberoamericano de Derecho Constitucional. México: UNAM.
Recuperado en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/340/13.pdf
12
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Larroumet, Christian. (2000). La evolución reciente de la responsabilidad en el
derecho civil francés. En: Revista Estudios Socio-jurídicos, vol.2, No. 1, marzo
2000, pp. 33-42. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73320103#
López Ramos, Neófito. (2005). La responsabilidad extracontractual del Estado
mexicano. En: Revista del Instituto de la Judicatura Federal. Recuperado en:
http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/20/r20-05.pdf
Madrid-Malo
Garizábal,
Mario.
(1998).
Constitución
Política
de
Colombia/comentada por la comisión colombiana de juristas. Bogotá: Comisión
Colombiana de Juristas.
Martín V., María A. (2005). Responsabilidad civil extracontractual por ruidos en
Derecho alemán y en Derecho español. En InDret, Revista para el análisis del
derecho,Working Group on Extracontractual Obligations – Study Group on a
European Civil Code Instituto de Estudios Jurídicos Europeos - Universidad de
Osnabrück
(Alemania),
octubre
de
2005.
Recuperado
en:
http://www.indret.com/pdf/304_es.pdf
O.E.A. Pacto de San José, 1969. (1992). En: Los derechos
constitucionales/fuentes internacionales para su interpretación. Bogotá:
Presidencia de la República.
Papachini, Angelo. (1995). Filosofía y derechos humanos. Cali: Facultad de
humanidades/Universidad del Valle.
Peces-Barba, Gregorio. (1995). Desacuerdos y acuerdos con una obra importante.
En: Zagrebelsky, Gustavo. (1995). El derecho dúctil. Madrid: Trotta.
Pérez Escobar, Jacobo. (2004). Derecho constitucional colombiano. Bogotá:
Temis.
Pérez Fuentes, Gisela María. (2004). Evolución doctrinal, legislativa y
jurisprudencial de los derechos de la personalidad y el daño moral en España. En:
Revista de Derecho Privado, nueva época, año III, número 8, mayo-agosto de
2004, pp.111-146. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional
Autónoma
de
México,
México,
D.F.
Recuperado
en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/8/dtr/dtr4.pdf
13
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Pérez Luño, Antonio Enrique. (2007). Los derechos fundamentales. Madrid:
Tecnos.
---------------------------------(2010). Derechos humanos, Estado de derecho y
Constitución. Madrid: Tecnos.
Ramírez Cleves, Gonzalo. (2003). “Los límites a la reforma constitucional y las
garantías-límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como
paradigma.” En: Colombia 2003, Vol.1. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
Sáchica, Luis Carlos. (1996). Nuevo constitucionalismo colombiano. Bogotá:
Temis.
Sierra Sorockinas, David y Gómez Cabana, María Claudia. (2011). Ideas básicas
del concepto: derechos subjetivos, derechos fundamentales y derechos sociales,
en el constitucionalismo colombiano. En: estudios de Derecho, VOL. 68, NO. 152.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia. Recuperado
en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/11382/10
396
Valencia Zea, Arturo. (1989). Derecho civil, tomo I, parte general y personas.
Bogotá: Temis.
Vallado Berrón, Fausto E. (1955). El derecho subjetivo. En: Revista de la Facultad
de Derecho de México. Universidad Nacional Autónoma de México.Número
19 Julio-Septiembre. Año 1955.
Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
México,
D.F.
Recuperado
en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/19/dtr/dtr5.pdf
Uprimny , Rodrigo, Uprimny Inés y Parra, Oscar. (2006). Propuesta dogmática y
metodológica para la solución de casos donde entran en conflicto derechos
fundamentales. En: Derechos humanos y derecho internacional humanitario.
Bogotá: Fundación Social /Consejo Superior de la Judicatura/ Escuela Judicial
“Rodrigo Lara Bonilla”. Recuperado en:
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/septimaSesion/
propuesta%20DogmaticaMetodologica.pdf
14
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -
Von Tühr, Andreas. (1934).Tratado de las obligaciones, Tomo I. Madrid: Ed. Reus.
15
Descargar