EL LIDERAZGO - Ministerio del Interior

Anuncio
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
El Arte de Gobernar
Liderazgo Político y
Gobernabilidad
L. N. ALEM 168 – 5º Piso – OF. 527 (C1003AAO)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 43464346-1545 – 4339
4339--0800 int. 71545/71294
[email protected]
Ministerio del
Interior
Presidencia de la Nación
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
¿Qué es el Liderazgo?
Tres perspectivas de análisis:
* La visión de la filosofía política.
política.
* La visión sociológica
sociológica..
* La visión psicológica
psicológica..
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
PLATÓN (Siglo V a.c.)
Los líderes debían ser los más sabios de la comunidad.
Los filósofos son los únicos capaces de llevar adelante un
gobierno justo
justo..
Éstos reúnen todas las virtudes que debe tener un buen LÍDER:
TEMPLANZA (porque nadie querrá ocupar el lugar de otro),
VALOR (porque tendrá los mejores guardianes para la guerra y esto
mantendrá el orden),
SABIDURIA (porque si los gobernantes son los mejores, serán los más
capacitados para decidir sobre los asuntos de la Polis)
JUSTICIA (porque cada uno hará lo que por naturaleza le toca)
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
ARISTÓTELES (Siglo IV a.c. )
- La Forma de Gobierno va a determinar la clase de
Liderazgo..
Liderazgo
MONARQUÍA: conforme al bien común ejercido por uno
ARISTOCRACIA: conforme al bien común ejercido por unos pocos
REPÚBLICA: conforme al bien común ejercido por muchos
Formas Puras
Monarquía
Aristocracia
República
Formas Impuras



Tiranía
Oligarquía
Democracia
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
EL PENSAMIENTO MEDIEVAL (s. IXIX- XV)
ÉPOCA TEOCÉNTRICA (idea Cristocéntrica)
Prevalece una concepción del gobierno a imagen y semejanza
del ordenamiento divino donde impera un solo Dios.
Modelo de gobierno terrenal: la Monarquía
“en política, como en la naturaleza, lo múltiple procede de lo uno, del
Dios creador y gobernador de todas las cosas; un sólo jefe es,
entonces, la mejor solución…”
solución…”
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
N. MAQUIAVELO (S. XVXV-XVI)
RENACIMIENTO - ANTROPOCENTRISMO
- Para alcanzar y mantener el poder, el LÍDER deberá hacer todo lo
necesario, incluso aquellas acciones moralmente malas.
- El LÍDER debe saber actuar como hombre, manteniendo la palabra
y la integridad y a veces como animal (fábula de la zorra y el león)
- El LÍDER debe saber atenerse a los cambios que pudieran surgir,
evaluar las circunstancias y actuar en consecuencia, con el fin
último de mantener su gobierno para obtener gloria, honor y
riquezas.
- No alcanza sólo con las cualidades de los grandes hombres
(Aristóteles): “el
“el que engaña siempre encontrará quien se deje
engañar”
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
T. HOBBES (s. XVII)
- En general para los autores contractualistas, el LIDERAZGO es
una protección frente a la Violencia, para generar ORDEN
(principal preocupación de estos autores)
- Dado que vivió en una época muy conflictiva de Inglaterra, se
siente atraído por la idea de un LIDERAZGO fuerte que
garantizara el ORDEN y la paz. De ahí, que se convirtiera en el
gran teórico del Estado Absolutista (Leviatán)
- “EL HOMBRE ES EL LOBO DEL HOMBRE…”
HOMBRE…”
- “LA GUERRA DE TODOS CONTRA TODOS…”
TODOS…”
(Estado de Naturaleza)
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
J. LOCKE (s. XVII)
- Postula un Poder Limitado a diferencia del Poder Absoluto
(Hobbes). Da origen al PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL.
LIBERAL.
- Los LIDERES no deben obrar en base a sus ideas particulares
sino que se deben atener a las LEYES CIVILES,
CIVILES, y si éstas no
se respetan y el gobierno deviene injusto, el pueblo tiene
pleno derecho de rebelarse contra él y derrocarlo.
- Estado de Naturaleza:
Naturaleza: estado de paz y mutua conservación
- Estado de Guerra:
Guerra: estado de enemistad y mutua destrucción
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
MONTESQUIEU (s. XVIII)
TRADICION REPUBLICANA
Propone un liderazgo limitado,
limitado, de división de poderes, para que no
se pueda abusar del mismo (“que
(“que el poder frene al poder…”).
poder…”).
FEDERALISTAS NORTEAMERICANOS
J. Madison, A. Hamilton y J. Jay
Estos autores republicanos enfatizan que el poder debe ser dividido
y las diferentes ramas (ejecutiva, legislativa y judicial) deben
funcionar como controles, frenos y contrapesos mutuos.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
DESDE LA FILOSOFÍA POLÍTICA
CONCLUSIÓN
- En la filosofía política, el LIDERAZGO está íntimamente
relacionado con el ejercicio del poder dentro del cumplimiento
de la LEY
LEY..
- Por eso es muy difícil encontrar una teoría que defienda el
poder arbitrario de la tiranía
tiranía,, el despotismo
despotismo,, el cesarismo
cesarismo,, o el
bonapartismo paternalista (todas formas de gobierno de un solo
hombre)
- Cuando se privilegió el accionar de los hombres por encima de
las LEYES
LEYES,, se lo hizo sólo pensando en momentos de crisis.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN SOCIOLÓGICA
MAX WEBER (s. XIXXIX-XX) - I
- Uno de los padres de la SOCIOLOGÍA moderna.
- El LIDERAZGO es una relación social en la que lo central
es la aceptación del mismo por parte de los seguidores.
- Las personas obedecen porque se encuentran en una
situación de DOMINACIÓN.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN SOCIOLÓGICA
M. WEBER (s. XIXXIX-XX) - II
- La DOMINACIÓN es “la
“la probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato de determinado contenido
entre personas dadas”,
dadas”, no es el mero ejercicio del poder.
- El PODER es “la
“la probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social, aún contra toda
resistencia”.
resistencia
”.
- No es lo mismo imponerse que recibir obediencia. A su
vez la obediencia se transforma en adhesión, gracias a la
LEGITIMIDAD.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN SOCIOLÓGICA
M. WEBER (s. XIXXIX-XX) - III
- La DOMINACIÓN puede legitimarse a partir de distintas
fuentes. TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA:
LEGÍTIMA:
• Dominación tradicional:
tradicional: se obedece en virtud de la
costumbre. No hay un derecho formal, universal u objetivo,
sino que rige la tradición (señor feudal, el patriarca, etc.)
• Dominación racional legal:
legal: se obedece en virtud de un
estatuto o reglamentación positiva, de reglas formales
estatuidas que también deben ser obedecidas por aquel que
manda (burocracia estatal)
• Dominación carismática:
carismática: se obedece a una persona en
virtud de la creencia en sus condiciones mágicas o dotes
sobrenaturales (profeta, héroe guerrero, demagogo, etc.)
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN SOCIOLÓGICA
CONCLUSIÓN
El Liderazgo y la Dominación son siempre relacionales y no se dan de
manera exclusivamente unilateral. Una persona puede ser
efectivamente superior, pero no se convertirá en líder a menos que
otros reconozcan su condición de tal, y que en virtud de ello lo
obedezcan y lo sigan.
Para la visión sociologica (y la c.p.) el comportamiento político se explica
mejor por las características de la sociedad en su conjunto y de las
relaciones de situación que ella genera, que de las personas tomadas
individualmente.
Para la psicología
psicología,, la personalidad es crucial para entender los
liderazgos, ya que supone una serie de patrones regulares en el
comportamiento de las personas en los modos de escrutar la realidad,
de expresar sentimientos y de relacionarse con los otros (T.
(T. Adorno,
The Authoritarian Personality, 1950).
1950).
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN PSICOLÓGICA
S. FREUD (s. XIXXIX-XX)
¿QUE HACE QUE UN LIDER TENGA SEGUIDORES?
SEGUIDORES?
Existe en los hombres un deseo innato de sumisión.
El poder y la dominación son instancias represivas del Estado.
• Psicología de las Masas y Análisis del Yo (1921)
• Introduce el concepto de masa (S. Le Bon, 1895)
• El individuo en masa genera un sentimiento de poder invencible
(desaparece la responsabilidad). Anonimato.
• Se sacrifica el interés particular a favor del colectivo.
• Hay una sugestión (hipnosis). Desaparece la personalidad
consciente, se pierde la voluntad y el discernimiento.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN PSICOLÓGICA
S. FREUD (s. XIXXIX-XX)
¿QUE HACE QUE UN LIDER TENGA SEGUIDORES?
SEGUIDORES?
El establecimiento de lazos libidinales entre los miembros de
una masa y la merma de su capacidad intelectual,
intelectual, hacen la base
perfecta para la dominación.
La líbido es el lazo o sentimiento de amor.
amor. Hay un doble vínculo
afectivo: vertical: líderlíder-masa; horizontal: masamasa-masa.
La figura del líder, como encarnación del padre protector, es la
que permite esta relación de amor dentro de la masa, ya que lo
que une a todos los hombres es el amor hacia la figura
idealizada del líder.
Si el líder desaparece, la masa se desintegra, generando pánico y
angustia colectiva (angustia
(angustia pánica)
pánica). Sentimiento de Pérdida.
Pérdida.
Totem y Tabú (1912(1912-13)
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
LA VISIÓN PSICOLÓGICA
SERGE MOSCOVICI (s. XX)
La Era de las Multitudes (1993)
Dos grandes modelos de caudillos modernos:
CAUDILLOS MOSAICOS y CAUDILLOS TOTÉMICOS.
- Caudillos Mosaicos:
Mosaicos: buscan identificar a la masa con una idea
y se eclipsan detrás de ella. En todo momento su actitud se
mantiene sobria y su autoridad discreta. Son hombres
humildes y de gran modestia (Gandhi, Mahoma, L. King).
- Caudillos Totémicos:
Totémicos: Se transforman a sí mismos en ídolos
para captar la mirada de las multitudes. Hacen alarde de sus
cualidades divinas
divinas,, creandose una imagen de infalibilidad y
onmipotencia sobre sus acciones (tiranos, demagogos o
chamanes de las sociedades primitivas).
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO Y SU
RELACIÓN CON EL ENTORNO
Luego de la 2da. mitad del s. XX, se comenzó a observar que las cualidades
personales para ser líder sólo podían explicarse a partir de su inescindible
relación con su entorno
entorno.. Se comenzaron a estudiar las circunstancias que
rodeaban al surgimiento de un líder (desde la familia en la que crecieron
hasta la Nación a la que pertenecían).
Hay tres formas interrelacionadas para explicar la relación y dependencia del
liderazgo con respecto al medio (en que éste surge):
La posición que ocupa el líder dentro del marco estructural de la sociedad
(debe diferenciarse entre la posición formal que ocupa y su poder real)
Las oportunidades que se le presentan (aprovecharlas al máximo)
Los determinantes históricos de cada sociedad (hay mayores posibilidades
que surga un líder si un país está en crisis y/o en guerra)
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
ASPECTOS DEFINITORIOS I
LIDERAZGO: del inglés to lead (conducir, ir, ir adelante, pasar)
El origen del liderazgo es la figura del guerrero de las comunidades
primitivas. O del hombre cavernícola de la Edad de Piedra.
Desde aquellos comienzos a los líderes modernos, existen muchas
definiciones de este fenómeno, a saber:
● Liderazgo como atributo puramente personal
● Fenómeno de interacción y de relaciones sociales
● Aquellas que incorporan la búsqueda de objetivos deseados, las
motivaciones del líder, las expectativas de sus seguidores, la voluntad
propia de éstos, la racionalidad de los motivos que generan liderazgo,
etc.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
ASPECTOS DEFINITORIOS II
Definición de O. Petracca (1997),
(1997), son LÍDERES quienes:
a) dentro de un GRUPO
GRUPO,,
b) detentan tal POSICIÓN DE PODER que influye en forma
determinante en las decisiones de carácter estratégico,
c) esta posición de poder se EJERCE ACTIVAMENTE y
d) encuentra una LEGITIMACIÓN en su correspondencia con las
EXPECTATIVAS del grupo.
En conclusión, el concepto de LIDERAZGO en sentido general se
refiere a una amplia gama de actividades, se aplica tanto a grupos
pequeños como al gobierno de naciones enteras, a las
actividades de un simple supervisor de una empresa como a las
de un estadista.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
ESTILOS Y SUBTIPOS - I
Hay multiplicidad de definiciones, clasificaciones y tipologías.
- Al sustantivo LIDERAZGO podemos agregarle infinitos adjetivos
(carismático, heroico, revolucionario, transformador,
transaccional, individual, colectivo, autoritario, democrático,
gerencial, partidario, legislativo, burocrático, etc.).
- La ciencia política estadounidense es la más prolífera sobre el
tema del liderazgo.
R. Neustadt (1993):
(1993): llama liderazgo a la fortaleza de los
presidentes respecto de su influencia sobre el accionar
gubernamental. El estilo de liderazgo son las estrategias y
patrones de conducta que los presidentes utilizan para
gobernar.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
ESTILOS Y SUBTIPOS - II
James MacGregor Burns (1978)
Laissez faire:
faire: el líder no se entromete en asuntos ajenos a su responsabilidad
personal. Enfoque de manos afuera en relación con el manejo del gabinete
y el resto del Ejecutivo. Reagan (81/89) y G. W. Bush (antes del 11/09/2001)
Transaccional: liderazgo de manos adentro
Transaccional:
adentro,, con un papel activo del líder en
relación con la formulación de políticas públicas y el gerenciamiento
gubernamental.. Actúa en el aquí y ahora
gubernamental
ahora.. Pragmático
Pragmático.. L. Johnson (63
63//69
69),
),
G. Bush (89
89//93
93),
), H. Wilson (64
64//70 y 74
74//76
76)) y J. Major (90
90//97
97))
Transformista: es un visionario motivado por convicciones fuertemente
Transformista:
ideológicas, con la determinación personal de llevarlas a cabo
cabo.. Radicales
reformas políticas, sociales y económicas
económicas.. Puede llevar al autoritarismo
autoritarismo..
C. De Gaulle (59
59//69
69),
), M. Tatcher (79
79//90
90)) y T. Blair (97
97//2007
2007))
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
TIPOLOGIA DE LIDERAZGO POLITICO
J. BARBER (1985)
(1985) tipificó los caracteres de los presidentes de EE.UU.
de acuerdo a 2 criterios:
criterios:
- La ENERGÍA puesta en su función (activos o pasivos)
- El SENTIMIENTO q tenían al ocupar su cargo (positivos o negativos)
1) Activos
Activos--positivos (PRAGMÁTICOS Y ADAPTATIVOS)
F. Roosvelt (1933/45) y J. F. Kennedy (1961/63)
2) Activos
Activos--negativos (RÍGIDOS Y COMPULSIVOS)
L. Johnson (1963/69) y R. Nixon (1969/74)
3) Pasivos
Pasivos--positivos (COMPLACIENTES Y MANIPULABLES)
W. Harding (1921/23) y R. Reagan (1981/89)
4) Pasivos y negativos (RETRAÍDOS Y POCO PRECISOS)
C. Coolidge (1923/29) y D. Eisenhower (1953/1961)
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
LIDERAZGO EJECUTIVO
En el siglo XX cambia la forma de pensar los liderazgos, por la inestabilidad
económica, las guerras, el cambio tecnológico y la urbanización
urbanización.. Las
necesidades pasan por el pleno empleo y una sólida defensa nacional
nacional..
Esto genera una nueva estructura de política por liderazgos que incluye
incluye::
- cambio en el centro de la resolución de conflictos (desde los cuerpos
parlamentarios hacia el liderazgo ejecutivo
ejecutivo));
- tendencia hacia la creciente centralización de los partidos políticos
políticos;;
- manipulación de las irracionalidades del liderazgo político a través de los
medios masivos de comunicación
comunicación;;
- un político más profesional y funcionario del Estado
Estado;;
- crecimiento de la burocracia como fuente del poder ejecutivo
ejecutivo;;
- crecimiento de los grupos de interés (en tamaño e influencia)
influencia);;
- ciudadanía más activa que se relaciona en forma directa e interactiva con
el ejecutivo
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
LIDERAZGO EJECUTIVO II
L. SELIGMAN (1976)
El LIDERAZGO EJECUTIVO en el siglo XX es "la
"la solución tanto al
problema del exceso como al de la insuficiencia del poder político".
político".
Este nuevo tipo de liderazgo ejecutivo se caracteriza por:
• Se ejerce a distancia:
distancia: las relaciones líderlíder-seguidores son indirectas.
• Desempeña múltiples papeles:
papeles: para satisfacer las demandas que fluyen
de su amplio espectro político (de sus votantes).
• Tiene un carácter colectivo:
colectivo: puede atribuirse a un individuo, pero en
realidad es un producto colectivo de un proceso organizativo
institucionalizado (la elite ejecutiva).
• Funciona en un marco institucional:
institucional: donde existen normas que limitan y
definen el ámbito de la autoridad y los modos de su ejercicio.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
EL LIDERAZGO:
Trabajo Grupal
* Caracterizar a –por lo menosmenos- 4 Presidentes argentinos utilizando la
tipología de Barber.
Barber. Justificar.
* Aplicar la clasificación del LIDERAZGO (LAISSEZ
LAISSEZ--FAIRE,
TRANSACCIONAL Y TRANSFORMISTA) en América Latina, justificando
cada caso.
* Caracterizar y ejemplifizar los tipos de líderazgos según las formas
puras de legitimación weberianas (TRADICIONAL, CARISMÁTICO Y
RACIONAL--LEGAL
RACIONAL
LEGAL).
).
* Tomando un caso histórico conocido, explicar la relación existente
entre el surgimiento y consolidación de un LIDERAZGO POLÍTICO y su
ENTORNO..
ENTORNO
* Tomar los gobernadores de su provincia desde 1983 y compararlos en
función del concepto de LIDERAZGO EJECUTIVO.
INCaP
Instituto Nacional de
CAPACITACION POLITICA
L. N. ALEM 168 – 5º Piso – OF. 527 (C1003AAO)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(011) 43464346-1545 – 4339
4339--0800 int. 71545/71294
[email protected]
Ministerio del
Interior
Presidencia de la Nación
Descargar