pertinencia

Anuncio
ISSN: 2027-9450
Educación Desarrollo
Ed i c i ó n t r i m e s t r a l • M ayo - J u l i o 2 0 1 2 • N o. 0 4 • D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a
R E V I S TA I N S T I T U C I O N A L D E L I C E T E X
EL RETO DE LA
PERTINENCIA
Conexión entre
sociedad y universidad
“La educación es el arma
más poderosa que puedes usar
para cambiar el mundo”
Nelson Mandela
Elegir qué estudiar,
la elección más importante
Marta Lucía Villegas Botero
Presidenta del ICETEX
esde hace mucho tiempo los países han identificado el conocimiento como el factor fundamental para su desarrollo económico y social.
En Colombia el Gobierno Nacional ha trazado
una estrategia social en la cual la educación
pertinente y de calidad es determinante para
transitar por la senda de la prosperidad.
Nuestro país experimenta una tasa de crecimiento que rebasó las expectativas de los
expertos en el tema. En este auge económico
el influjo de la educación fue destacado por el
propio Ministro de Hacienda y por el Director
del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, entre otras varias voces autorizadas.
Con ello no solo el nefasto índice de pobreza
desciende, sino que al mismo tiempo mejoran
las oportunidades y el nivel de vida para las
familias colombianas.
Muchos esfuerzos han confluido para tener
estos buenos resultados: las alianzas con universidades e instituciones de educación superior
del país que acompañan a sus propios estudiantes y los estimulan para que no desfallezcan ante
las dificultades académicas o sociales; el aporte
de las empresas púbicas y privadas; la capacidad y los recursos que aportan los gobiernos
territoriales para canalizar y sumar esfuerzos
que promuevan la formación del talento humano; acciones todas que han sido efectivas y a la
vez gratificantes. Por ello, es un hecho que las
alianzas están disminuyendo progresivamente
la distancia entre la academia y la sociedad en
su conjunto.
El crédito educativo como opción para el
acceso, la permanencia y la graduación se ha
adaptado a las necesidades de las familias menos favorecidas para que la educación superior
no sea el privilegio de un pocos sino una gran
alternativa para muchos jóvenes que en sus años
escolares han realizado un esfuerzo personal,
obteniendo muy buenos resultados académicos, pero a quienes su limitación económica les
restringe la posibilidad de acceder a programas
que, hoy por hoy, se sitúan como pertinentes o
apropiados para el desarrollo de las regiones y
del país en general.
La educación superior enfrenta grandes desafíos no solo de cobertura. También debe preparar a sus estudiantes a aprender a aprender a
lo largo de la vida, y a asumir sus responsabilidades con su familia, con su entorno y con su
nación. El reto es inmenso porque la educación
superior no solo debe satisfacer unos contenidos
para que sus alumnos tengan unas competencias
y habilidades acordes con los tiempos del hoy y
del mañana, sino que debe coadyuvar en la consolidación de los valores del ciudadano de bien.
Al influir en forma prioritaria para combatir
las causas de la pobreza y no sólo sus síntomas,
el país se está transformando de manera radical.
El acceso a la educación superior, como el más
comprobado remedio para romper de una generación a otra las trampas de la pobreza y de
la desigualdad, es la fórmula segura de asumir
la pertinencia. Los jóvenes, especialmente aquellos de menores ingresos, no sólo deben tener
cada vez mayores oportunidades de acceso a la
educación superior, sino que deben saber elegir
lo que más les conviene a ellos y a sus comunidades, en escenarios académicos acreditados y
de excelencia.
Hoy existe información confiable y estratégica en un gran sistema consolidado en el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación
Nacional, que orienta a los graduados de la educación secundaria para que no estudien lo que
les toca sino lo que más conviene a ellos y a sus
regiones, a la luz de una elección consciente de
la que depende su futuro. Esta decisión es quizá
la más importante a la que se enfrenta un joven;
y por eso la vital importancia de una adecuada
orientación. Es el momento de aprovechar las
oportunidades y el ICETEX respalda el sueño de
los estudiantes que desean un mejor porvenir.
Entrevista con el Viceministro
de Educación Superior
Javier Botero Álvarez explica la concepción de pertinencia
a la luz de la satisfacción de las expectativas sociales y de la
consecuente incidencia de la educación en las orientaciones
de esas expectativas.
Análisis.
Contribución del crédito
educativo a la pertinencia
Los resultados demuestran
que el crédito del ICETEX es un
instrumento eficaz de pertinencia
y hace realidad los lineamientos
nacionales e internacionales
para propiciar una sociedad más
próspera.
Instrumento.
6
14
34 38
La educación superior en
América Latina y El Caribe
La delegada de Colombia ante la Unesco destaca los
accesibles y confiables sistemas de información y orientación
de nuestro país para tomar decisiones educativas más
pertinentes y acertadas.
Visión.
Una educación para el
mercado laboral
Los reconocidos expertos José
Joaquín Brunner y Judith Scheele
comparten con nosotros unas ideas
centrales en torno a los desafíos
que la educación enfrenta para
armonizar con la demanda del
mercado laboral.
Investigación.
Marta Lucía Villegas Botero, Presidenta del ICETEX • Amanda Ramírez Ramírez, Directora de la Revista Educación y Desarrollo (E&D) • Gustavo Riveros
Díaz, periodista y asesor editorial, Carvajal Soluciones de Comunicación • Cleofe Ortiz, Apoyo administrativo Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX
• Julián Andrés Castro Salvador, Fotografías, Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX • Imágenes y fotografías de apoyo: Ministerio de Educación
Nacional; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Proexport; Oficina Nacional de Aprovechamiento de los TLC; Delegación de la Unesco en Colombia;
Centro de Políticas Comparadas de Educación; Sistema Universitario Estatal; Universidad Autónoma de Bucaramanga; Universidad del Tolima; Ruta N; Grupo
Nutresa; Ruta Quetzal; photos.com • Colaboran en este número: Sergio Díaz-Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Sonia Sarmiento, Delegada
permanente de Colombia ante la Unesco. José Joaquín Brunner y Judith Scheele, investigadores del Centro de Políticas Comparadas de Educación. Luis Enrique
Arango Jiménez, Presidente del Sistema Universitario Estatal. Alberto Montoya Puyana, Rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Luis Alberto
Malagón Plata, Director de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima. Juan Pablo Ortega Ipuz, Director Ejecutivo (E) de la Ruta N. Ciro Bautista
Díaz, profesional en misión de Acción Plus • Marcela Robles Pérez, Diseño y Diagramación, Carvajal Soluciones de Comunicación. • Impresión y Distribución,
Carvajal Soluciones de Comunicación.
Dirección: Carrera 3 No. 18 – 32, Bogotá, Colombia. Teléfono: (57) (1) 3821670 Ext. 1093. [email protected]
Le versión digital de esta revista puede consultarse en www.icetex.gov.co. La opinión expresada en los artículos es responsabilidad única y exclusiva de sus
autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Revista Educación y Desarrollo (E&D). Derechos de autor reservados. Permitida su reproducción total
o parcial citando la fuente. Publicación institucional sin ánimo de lucro. Distribución gratuita.
Bilingüismo para
la competitividad
El Ministro de Comercio, Industria
y Turismo formula un llamado a la
sociedad para superar la barrera de
un segundo idioma ante la nueva
realidad de los Tratados de Libre
Comercio.
Propuesta.
22
40
Universidad transformadora
socialmente
El presidente del Sistema
Universitario Estatal (SUE) aporta
algunas observaciones para el
debate en torno a una nueva Ley
General de Educación.
Luces.
Los profesionales
que necesitamos
El Programa de Transformación
Productiva, Proexport y el
Observatorio Laboral para la
Educación ofrecen información
sobre los sectores y las profesiones
que serán clave en el futuro.
Prospectiva.
Una educación internacional
para enfrentar los TLC
Hernando José Gómez, llamado
el “zar” de los Tratados de Libre
Comercio, propone nuevos
caminos al sector educativo para
aprovechar las ventajas de los
acuerdos comerciales.
Luces para el crecimiento.
24
28
59
64
Becas internacionales
Las becas son un anhelo y una
oportunidad para los estudiantes
y profesionales colombianos,
de manera que una educación
internacional nos ayude a ser más
pertinentes hacia el futuro.
Oferta.
La Ruta Quetzal
en Colombia
Por primera vez 225 jóvenes de 53
países recorrerán 2.000 kilómetros
de la geografía colombiana. Desde
hace más de tres décadas, un
grupo internacional de estudiantes
destacados se encuentra para
aprender unos de otros.
Aventura.
Entrevista
6
La pertinencia
es responder las
demandas de
la sociedad e
incidir en mejores
expectativas:
Viceministro de Educación
El Viceministro de Educación Superior, Javier
Botero Álvarez, hace un análisis de la
pertinencia en la educación superior a la luz de
la satisfacción de las expectativas sociales y de
la consecuente incidencia de la educación en las
orientaciones de esas expectativas hacia un país
más próspero.
Javier Botero Álvarez,
Viceministro de Educación Superior.
Fotografías MEN e ICETEX.
Mayo - Julio 2012
7
Entrevista
R
evista Educación & Desarrollo (E&D).- Explicar el término pertinencia a un joven de
15 ó 17 años no es tan fácil
como parece. ¿Cómo le explicaría, en términos sencillos,
qué es la pertinencia?
Javier Botero Álvarez (JBA).- En aras de
unificar el término “pertinencia”, el Gobierno Nacional ha propuesto una definición
lo más cercana posible a su política social.
Desde esa mirada, en primer lugar la “pertinencia” es la respuesta a las expectativas y
necesidades de la sociedad en el tema educativo. En segundo lugar, la “pertinencia” es
la capacidad de incidir en las orientaciones
de esa sociedad hacia el logro de mayor
bienestar y desarrollo nacional.
Como muchos de los conceptos en educación, la “pertinencia” más que una definición
estática, es un proceso, una búsqueda inteligente que rebasa el corto plazo, no es algo
específico ni coyuntural, para muchos puede
referirse a contenidos, a prácticas, a metodologías, pero lo cierto es que no pretende
8
Educación Desarrollo
La “pertinencia”
más que una
definición estática,
es un proceso,
una búsqueda
inteligente.
productos inmediatos, por el contrario, vislumbra aquellos aspectos
sociales de largo plazo, los cuales,
a la vez que van satisfaciendo las
expectativas de la sociedad en lo
educativo, tienen una constante
incidencia en las orientaciones de
la sociedad hacia el logro creciente
de bienestar y desarrollo, en un
contexto de competitividad regional, nacional e internacional.
En consecuencia, la “pertinencia” tiene numerosas demandas. En el tema
de la articulación de la educación media con
la educación superior, hablando de los jóvenes de 15 a 17 años de edad en tránsito de la
educación media a la educación superior, la
“pertinencia” para ellos puede ser la acertada
selección de la profesión de acuerdo con sus
talentos, sus posibilidades, su región y las
ofertas futuras en el mercado laboral. Para las
familias de estos jóvenes, la pertinencia es un
abanico de opciones, desde aquellos grupos
familiares que desean simplemente que su
hijo ingrese y termine la educación superior
Desarrollo nacional
Para un joven de 15 a 17 años de edad, la
“pertinencia” educativa es una respuesta,
producto de la información.
Apoyo constante
del Estado
sin pensar demasiado en la profesión seleccionada, hasta una influencia de patrones
culturales sobre los jóvenes para que estudien determinadas carreras tradicionales, de
acuerdo con las expectativas familiares y de
los grupos humanos cercanos al joven. Sin
embargo, desde el Ministerio de Educación
Nacional, con numerosas herramientas como
el Observatorio Laboral, cada vez más ofrecemos datos para la toma de decisiones pertinentes que convenga no sólo a los jóvenes y a
sus familias, sino a la sociedad en general de
acuerdo con los desafíos que enfrenta con las
nuevas tecnologías, las demandas regionales,
nacionales e internacionales, como, por ejemplo, la puesta en marcha de los Tratados de
Libre Comercio (TLC).
Estamos concentrando el trabajo en dos
direcciones: por un lado, el tema de la información. Queremos que los jóvenes y sus
familias sepan cuál es la oferta en su región,
cuáles las competencias que se requieren y
que se van a desarrollar, cuál es el perfil del
profesional al que van a acceder. Con ello, es
oportuno evaluar lo que se quiere y lo que se
puede. Por otro lado, en la educación media
estamos reforzando en los colegios el tema de
los orientadores profesionales de los jóvenes.
Dentro de una política general de transformación y mejoramiento de la calidad de la
educación, en un escenario donde el crédito
educativo posee la mayor cobertura histórica
en el país, la orientación profesional desempeña un rol importante para que los graduados de la educación media tengan más probabilidades de éxito en su selección e ingreso a
las opciones de la educación superior.
En síntesis, para un joven de 15 a 17 años
de edad, la “pertinencia” educativa es una
respuesta, producto de la información, a sus
propias expectativas y a las de la sociedad,
pero a la vez es un proceso que influye simultáneamente en la orientación de las expectativas de la sociedad hacia el logro de un mayor
y real bienestar y desarrollo.
(
)- ¿Cómo se viene articulando el sistema
de educación media con la educación superior para lograr los resultados que el Gobierno espera en materia de competitividad?
Mayo - Julio 2012
9
Entrevista
Afiancemos
procesos de
articulación
de educación
media y
educación
superior.
10
Educación Desarrollo
JBA.- El Gobierno Nacional estableció los
lineamientos para orientar las políticas de
desarrollo que contemplan diversos campos,
entre otros, la educación que requiere cada región, consignados en la Agenda Interna 2019.
Con este marco se definió la política para la
competitividad de Colombia que toma la
educación como estrategia transversal para el
logro de las metas trazadas.
La competitividad, como la pertinencia,
son conceptos no excluyentes que requieren
condiciones sociales y largo plazo. La competitividad incluye los aspectos sociales para
ser sostenida y sostenible. Si se ve meramente
como la productividad empresarial o industrial, sería una visión parcial en un contexto
social. La cultura, el arte, los estudios sociales, la investigación, muchas de las cosas que
conjuntamente el país necesita inciden en la
competitividad.
Las Agendas de la Competitividad estudian local y regionalmente las necesidades del
recurso humano, y de allí se podrían desprender las demandas educativas pertinentes. En
este sentido, la competitividad va de la mano
con la pertinencia, pero siempre vislumbrando ese futuro previsible y deseable hacia el
logro de la prosperidad. Las Instituciones de
Educación Superior (IES) son cada vez más
conscientes de las Agendas de la Competitividad y de los desafíos que éstas les imponen.
Al Gobierno le compete acompañar todos los
procesos que brinden sistemas de información para que se conviertan en herramientas
asertivas para la toma de decisiones.
(
)- ¿Qué acciones viene adelantando el
Ministerio de Educación para fomentar un
sistema educativo pertinente, en el cual la
formación del recurso humano responda a
las necesidades demandadas por los sectores
productivos estratégicos para el país?
JBA.- El Observatorio Laboral para la educación es una herramienta, un instrumento casi
único en el mundo, por lo menos con la cobertura que tiene en Colombia. Este observatorio
laboral efectúa un seguimiento a cada uno de
los estudiantes desde el año 2001, empezando
con el seguimiento desde el año 2005 como
graduados. Allí se observa algo que se ve en
la misma economía: realmente los profesionales de todo el sector minero-energético han
tenido un auge muy importante en Colombia, pues son los más demandados y por lo
tanto, los de mayor ingreso, pero también se
ve que aun aquellas profesiones un poco más
tradicionales vienen también aumentado de
manera importante tanto la probabilidad de
empleo formal como el salario de enganche.
Es el caso de los médicos, en general los ingenieros, los abogados, de tal manera que hoy
en día el 80 por ciento de los profesionales
graduados en los últimos 10 años tienen un
empleo formal, lo que quiere decir que están
cotizando a salud y pensión. Si comparamos
eso con los resultados de un estudio reciente
del Banco de la República, que indica que los
graduados de la educación media sin título
son el 36 por ciento, se aprecia que realmente
los graduados de la educación superior están
en una situación completamente distinta. La
probabilidad de ese empleo formal y por lo
tanto de un ingreso mucho mejor, más digno
y más cercano a la satisfacción de las necesidades es de los que acceden a la educación
superior y la culminan.
Para acceder a un trabajo es cada día más
importante la educación superior y se van haciendo cada vez más indispensables aun los
niveles de posgrado para este acceso. Además,
la economía mundial se orienta cada vez hacia sectores de servicios, sectores con un alto
grado de conocimiento. Hemos pasado del
presupuesto de que la riqueza de un país o de
una región estaba en sus recursos naturales, a
la premisa de que la riqueza reside en el grado del conocimiento, de generación y uso del
conocimiento y de innovación, y para ambos
procesos es absolutamente indispensable una
buena educación superior que genere, aporte
y apropie este conocimiento, y que forme los
profesionales que se requieren para ello.
( )- ¿Esto se refleja en la demanda de profesionales y en qué áreas?
JBA.- Se ve un crecimiento importante de todos los temas que tienen que ver con gestión
ambiental y con una gran demanda de estos
profesionales, aún de temas por ejemplo como
de formulación, evaluación y seguimiento de
proyectos. Esta demanda es muy importante
y no tenemos el número de profesionales preparados, lo que constituye una señal para el
país, para los profesionales jóvenes: En este
aspecto hay un nicho clave, una gran necesidad y pocos profesionales para cubrirla.
Lamentablemente creo que en algunos
aspectos tenemos deficiencias, por ejemplo
en las personas de niveles de formación más
altos como maestría y doctorados. El país ha
tenido que buscar los profesionales afuera,
aun desde nivel de pregrado, y en los niveles
de técnico profesional y tecnológico, enormemente, no tenemos los técnicos realmente que
requiere el sector, y fuera de eso un tecnólogo
en metalmecánica o en temas relacionados
con minería o explotación petrolera y sectores
relacionados tiene salarios superiores a los de
un profesional.
)- El Ministerio ha hecho una cruzada
(
muy importante frente a la necesidad de formar técnicos y tecnólogos ¿Qué tanto se ha
avanzado?
JBA.- Hemos venido avanzando. Hace diez
años el porcentaje de estudiantes en programas técnicos profesionales o tecnológicos
Mayor bienestar
Satisfacción de
expectativas sociales
Competitividad
Mayo - Julio 2012
11
Entrevista
estaba alrededor del 22 por ciento, hoy ya
lo tenemos en el 35 por ciento. Si bien, sigue
siendo bajo, un país con el mismo nivel de
desarrollo al nuestro debía estar alrededor
del 50 por ciento ó 55 por ciento el nivel
técnico profesional y tecnológico. La meta
es llegar al 45 por ciento en el 2014. Eso no
va hacer fácil, pero estamos realmente tomando acciones en ese sentido: lanzamos
una segunda fase de un proyecto de fortalecimiento de técnica y tecnológica a través
de alianzas entre el sector productivo y las
Instituciones de Educación Superior (IES)
que, creemos, continúa en ese camino hacia
un crecimiento importante de la educación
técnica y la tecnológica.
(
)- Uno de los reparos que algunos sectores plantean es que la academia está de
espaldas a la realidad de la sociedad y del
sector productivo. ¿Qué experiencias podríamos mostrar de esa articulación entre
academia, universidad y Estado para desvirtuar dicha afirmación?
JBA.- Se crearon 40 alianzas con sectores
bien posicionados en las diferentes regiones. Tenemos alianzas en el sector agroindustrial, pesquero, industrial en general.
En servicios, por ejemplo, tenemos alianzas en el sector de software y de call center.
Hacer alianza entre las instituciones de
educación superior, el sector productivo,
el sector específico, y la entidad territorial,
con instituciones de educación media, de
tal manera que afiancemos procesos de articulación de educación media y superior
y creación de programas nuevos técnicos,
profesionales y tecnológicos. Se han creado
más de 140 programas, se han atendido
más de 35.000 jóvenes en estos programas,
con un impacto importante en los diferentes sectores.
Por otra parte, impulsamos los comités
universidad - empresa – Estado. Tenemos
en el país diez comités regionales. Se ha
logrado mejorar la comunicación entre el
sector académico y el sector productivo
que tiene muchas diferencias conceptuales,
de lenguaje y de tiempos. El empresario
necesita las cosas para mañana, el académico prefiere obviamente pensar y analizar
12
Educación Desarrollo
las cosas, pero vemos que en estos comités
con sus reuniones mensuales, han logrado
crear grupos semillas muy importantes para
fortalecer ese vínculo fundamental.
(
)- ¿De qué manera estas alianzas conversan con los denominados sectores de talla
mundial definidos en la agenda interna?
JBA.- Las alianzas se priorizaron. Estamos
tratando de dirigir las alianzas hacia aquellos sectores de talla mundial o de importancia regional, porque muchas veces no
necesariamente hay coincidencia entre los
dos. Colombia es un país muy diverso y
con regiones con condiciones muy distintas.
Entonces el primer aspecto es la relevancia,
la importancia regional de la alianza y pues
obviamente tenemos muy en cuenta que ese
sector también esté y tenga una perspectiva
realmente de talla mundial.
(
)- Independiente de la relación entre
la universidad y el sector productivo, ¿qué
tanto también se está dando esa conversación entre la universidad y la sociedad que
circunda la universidad?
JBA.- Nosotros creemos que debe realmente
verse esa triple hélice de Sábato entre universidad, sociedad y Estado. Obviamente el
El Observatorio Laboral para la
educación es un instrumento casi
único en el mundo.
sector productivo, la empresa, es una parte
importante, pero no la única en la sociedad.
Por lo tanto, sí creemos que las Instituciones
de Educación Superior (IES) deben tener esa
visión amplia en cuanto a un vínculo con las
necesidades de la sociedad. Debe existir lo
que se llama extensión solidaria. La solidaridad es un concepto importante en esa relación universidad sociedad, pero también
desde la sociedad entender un poco el papel
mismo de la educación superior y de la universidad. De pronto a veces se exigen cosas
que las mismas instituciones a veces no tienen, ni las herramientas ni la información
necesarias para hacerlo.
(
)- Algunos críticos dicen que las universidades han cambiado esa función de conciencia de la sociedad como función crítica
para dar paso a la producción de un conocimiento de recursos humanos calificados.
JBA.- Si uno mira la universidad como institución, tiene más de 800 años. ¿Por qué se
ha logrado mantener? Porque también tiene
una inercia importante que a veces es necesaria. Si uno ve momentos históricos, culturales en los que la sociedad o algún Estado
han tratado de dar unos giros muy fuertes,
pues la universidad ha dicho “espere un
momentico, aquí hay toda una historia, una
cultura”. La universidad ha servido para
orientar los cambios. Creo que la universidad debe mirar un poco hacia afuera para
ver qué necesidades hay, para orientar los
cambios y responder a ellos, no debe ser plenamente reactiva, no debe ver qué necesita
la sociedad para responderle sin reflexión,
pero sí debe ser propositiva para incidir en
la orientación de esos cambios.
(
)- Usted ha dicho que es importante que
los jóvenes miren desde su región qué es lo
que les convendrían frente a sus aptitudes y
lo que se está requiriendo. A esos jóvenes de
provincia, ¿qué decirles?
JBA.- Tenemos una plataforma que se llama buscando carrera, que se puede acceder
en www.buscandocarrera.edu.co, o a través
de portal Colombia Aprende. En ese portal
está por regiones el nivel de demanda. Por
otro lado, se encuentran los perfiles profesionales, las competencias para cada una de
las áreas y estamos mejorando y articulándolo con iniciativas parecidas a nivel regional y nacional, de tal manera que haya una
plataforma de fácil acceso y a disposición
de todos para que tomen esa decisión de
una manera mucho más informada.
Diseñador
Técnicos
Bilingües
Geólogo
Ingeniero
Automotriz
Mayo - Julio 2012
13
Tema central
La pertinencia educativa
conecta las ofertas de la
educación superior con las
demandas y expectativas de
la sociedad en su conjunto.
El crédito educativo del
ICETEX, al facilitar y
propiciar esa conexión en
un esfuerzo conjunto con
sus aliados, contribuye a
consolidar los lineamientos
fundamentales del Gobierno
Nacional basados en la
calidad y la pertinencia.
14
Educación Desarrollo
El crédito educativo
es un facilitador
eficiente y comprobado
de pertinencia
L a experta venezolana Hebe Vessuri define la pertinencia educativa como “la coincidencia
entre lo que las instituciones de
educación superior hacen y lo
que la sociedad espera de ellas,
con el apoyo de gobierno, sector
privado y sociedad civil”.
En un consenso sobre el concepto pertinencia, el Gobierno Nacional la ha propuesto como “una respuesta del sector educativo
a las expectativas y necesidades de la sociedad, respuesta ésta que arroja luces para que
la sociedad y el sector educativo trabajen en
conjunto y de manera estratégica y acertada
para un mayor bienestar y desarrollo de cara
al futuro”.
Contribuir con esa respuesta adecuada
del sector educativo a la sociedad planteada
por Hebe Vessuri y en coincidencia con los
anhelos de la sociedad en torno a la educación superior, como lo orienta el Gobierno
Nacional para una prosperidad incluyente,
es la más grande misión del ICETEX. Su Presidenta, Marta Lucía Villegas Botero, en otras
palabras ha explicado que “la pertinencia
puede entenderse como la oportunidad que
se brinda a los jóvenes de optar –con base en
información estratégica y apoyo crediticiopor programas educativos de alta calidad y
con proyección, en coincidencia con las necesidades personales, regionales y nacionales”.
Más allá de las muchas y necesarias
aproximaciones teóricas al concepto de pertinencia -algunas de las cuales se presentan
más adelante en este artículo-, el beneficiario
del ICETEX José Ignacio Céspedes, que hoy
tiene 34 años de edad y está estudiando logística de transporte en la Universidad Tecnológica de Bolívar, entiende la pertinencia
así: “por fin pude estudiar lo que quería y lo
que mi Cartagena necesita de mí, luego de 16
años de haber terminado mi secundaria, enfrascado mientras tanto en muchas actividades poco productivas y ajenas a mi entorno”.
Por su parte, Diego Alejandro Prada Salazar, después de terminar el grado 11 y luego
de cuatro intentos fallidos por falta de capacidad económica, hoy estudia ingeniería industrial en la Escuela Colombiana de Ingeniería
en Bogotá. “Siempre quise estudiar esta carrera por su gran potencial de desarrollo en
salud ocupacional, campo en el que he tenido
oportunidades de trabajo y que me apasiona
Mayo - Julio 2012
15
Tema central
porque los empleados necesitan mucho los
aportes de estos conocimientos con la llegada
de los tratados de libre comercio; pero sólo
cuando algunos amigos, gracias a los créditos del ICETEX, estaban logrando sus sueños
mientras yo me quedaba atrás, comprendí
que valía la pena hacer el esfuerzo”.
Como éstas, son miles las historias que
demuestran cómo el crédito educativo es una
conexión vital entre las necesidades y expectativas la sociedad frente a la educación superior. Y no se trata de una situación exclusiva
de Colombia.
Desconectados
E
n América Latina existe una inmensa
preocupación por el tránsito de la educación media hacia la educación superior. Los investigadores llaman a esta etapa
“la zona gris”, “el cielo nublado” o la “zona
de desconexión”. El Banco Interamericano de Desarrollo publicó este año su libro
“Desconectados”, en el que afirma que la
mayoría de las familias más pobres de América Latina lanzan a sus hijos entre los 17 y
los 24 años de edad al mundo del trabajo
sin educación superior y en condiciones de
16
Educación Desarrollo
La pertinencia puede
entenderse como la
oportunidad que se
brinda a los jóvenes
de optar –con base
en información
estratégica y apoyo
crediticio- por
programas educativos
de alta calidad y
con proyección, en
coincidencia con
las necesidades
personales, regionales
y nacionales.
desventaja e informalidad, perpetuando así el ciclo de la pobreza.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (Cepal), en su estudio del
año 2010 “La hora de la igualdad:
Brechas por cerrar, caminos por
abrir”, otorga un papel decisivo
a la educación en la búsqueda
de igualdad de oportunidades y
revela que la tasa de egreso de la
educación media en Latinoamérica es del 51 por ciento, considerando lo más
pertinente invitar a todos los actores sociales
a apoyar a los jóvenes de menores recursos
que deseen estudiar.
A su vez, la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), en el informe Metas
Educativas 2021 elaborado por los Ministerios de Educación de esa Región, propone
fortalecer estrategias de superación de la
pobreza interviniendo en forma prioritaria
en las causas de ésta. El informe considera
que los programas más exitosos son los que
promueven el capital humano en el que los
beneficiarios sean merecedores de apoyo gracias a su propio esfuerzo y talento.
Los epicentros de la estrategia
educativa del Gobierno Nacional
son la calidad y la pertinencia. Los
estudios demuestran que el crédito
educativo liga estos dos elementos.
Por todo ello, en Colombia nunca antes
el crédito educativo ha contribuido en forma
tan estratégica, extensiva, pertinente e incluyente con las poblaciones vulnerables. En el
primer semestre de este año, 51.860 jóvenes
de todo el país iniciaron sus estudios superiores con apoyo del Gobierno Nacional a
través del ICETEX. El 94 por ciento proviene
de los estratos 1, 2 y 3. El 24 por ciento de los
beneficiarios (registrados en la versión III del
Sisbén) disfruta de un subsidio de sostenimiento de $653.499 semestrales y al culminar
sus estudios se les condona además la cuarta
parte de la deuda.
Este accionar del Instituto puede ser
resumido por el experto en pertinencia Michael Gibbons cuando plantea que “invertir
en la promoción del conocimiento, especialmente de los sectores más desfavorecidos, es
lo más pertinente”.
Pertinencia y calidad
L
os epicentros de la estrategia educativa
del Gobierno Nacional son la calidad
y la pertinencia. Los estudios demuestran que el crédito educativo liga estos dos
elementos: 58 por ciento de los beneficiarios
del ICETEX obtuvo los mejores resultados
en las pruebas de Estado, demostrando que
se está premiando a los mejores; 29 por ciento ingresó a programas de excelencia (es de
tener en cuenta que sólo 13 por ciento de los
programas acreditados en el país disfruta de
esta categoría de excelencia); la deserción
para quienes disfrutan del crédito es tres
veces más baja que la de aquellos que no
acceden a este beneficio; se condona el total
de la deuda a aquellos nuevos profesionales
que obtienen los mejores resultados en las
pruebas Saber Pro (antes ECAES); y recientemente se han tomado medidas inéditas
para favorecer el pago de los créditos como,
entre otras, ajustar la cuota a los ingresos o
suspender del pago en caso de desempleo.
Adicionalmente, el crédito educativo se
adjudica mediante la aplicación de tres variables: excelencia académica, distribución
regional y estrato socioeconómico. Gracias
al portal web del ICETEX desde el cual se
puede acceder a los servicios, estudiantes de
1.038 municipios de todo el país han accedido
el crédito, profundizando la pertinencia, la
regionalización y la democratización de este
instrumento.
Mayo - Julio 2012
17
Tema central
Uno de los más impactos más notables es
el apoyo a programas educativos pertinentes
para su desarrollo en las zonas más apartadas y una cobertura proyectada de 225 mil
jóvenes en los próximos años impulsando el
desarrollo de sus regiones.
Esfuerzo conjunto
En estos resultados el ICETEX no está
solo. Ha establecido alianzas con más de
300 instituciones de educación superior, ministerios, institutos, entes territoriales, cooperativas, cajas de compensación familiar y
empresas de los sectores público y privado.
Esta sumatoria de esfuerzos permite que
en cada región, las instituciones que desean
focalizar su acción educativa o su apoyo,
establezcan alianzas con el ICETEX para
constituir fondos que el Instituto administra
y a cuyos beneficiarios extiende sus ventajas, impactando comunidades específicas,
profesionales o trabajadores. Estas alianzas
también permiten cofinanciar con el ICETEX los recursos de las entidades destinados a la educación.
Cada vez se profundizan las alianzas para
hacer más pertinente el accionar educativo en
coincidencia con el progreso de las regiones.
Por ejemplo, las instituciones de educación
superior acompañan, atienden, facilitan los
trámites y renuevan los créditos del ICETEX,
contribuyendo en forma decisiva a derrumbar barreras y posibilitar el anhelo de que
18
Educación Desarrollo
Uno de los
aspectos cruciales
de la pertinencia
es la mayor
empleabilidad
de los egresados
de la educación
superior. Existen
relaciones
positivas y
comprobadas
entre
empleabilidad
y niveles de
educación.
los jóvenes estudien lo que les conviene y lo
que desean. Estas alianzas permiten que las
instituciones de educación superior se articulen con el sector productivo y empresarial,
consultando las necesidades de desarrollo
territorial a través de currículos flexibles y
coherentes con las necesidades del entorno.
Empleabilidad y competitividad
U
no de los aspectos cruciales de la
pertinencia es la mayor empleabilidad de los egresados de la educación
superior. Por una parte, existen relaciones
positivas y comprobadas entre empleabilidad y educación. Según el investigador
José Joaquín Brunner, en América Latina
Como facilitador
y conector de la
pertinencia, el
crédito educativo
del ICETEX es
accesible en todo
el país, seguro,
sostenible.
mientras más años de estudio posea una
persona, mayor oportunidad tiene de encontrar empleo formal y bien remunerado.
Sus investigaciones destacan la educación
superior como un factor determinante para
lograr empleo, como también lo han señalado los estudios independientes de medición e impacto a los egresados con apoyo
del crédito educativo del ICETEX realizados
por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Estudios de Desarrollo
Económico de la Universidad de los Andes.
Por otra parte, los estudios de educación
superior en las áreas definidas por el Gobierno Nacional como de transformación pro
ductiva ante las nuevas demandas laborales
producto de los acuerdos comerciales internacionales, tienen mayores posibilidades de
empleabilidad.
Estas nuevas demandas laborales -que ya
no son los programas tradicionales-, en conjunto con las orientaciones del Observatorio
Laboral para la Educación del Ministerio de
Educación Nacional que ofrece información
nacional y regional, brindan al estudiante la
opción de elegir el programa más pertinente
en confluencia con las inclinaciones personales, alineadas con las necesidades regionales
y nacionales, para tener mayor posibilidad de
empleo y emprendimiento.
Por tanto, la correcta elección de un programa ya no es una barrera. Las investigaciones de José Joaquín Brunner también concluyen que hoy la principal barrera para que
los jóvenes estudien es la económica y que
superarla es la clave de mayor empleabilidad
y productividad. Con el mismo propósito,
el ICETEX ofrece no sólo la posibilidad de
financiar estudios de maestría y doctorado,
permitiendo mayores posibilidades de empleabilidad, sino que brinda financiación
para que los estudiantes beneficiarios del
ICETEX en pregrado puedan lograr doble
titulación, en un esfuerzo que incrementa la
pertinencia acorde con las nuevas realidades.
En forma complementaria, el uso y apropiación de las tecnologías de información
y las comunicaciones, y el manejo de una
lengua extranjera, son factores decisivos de
pertinencia, como lo ha señalado el Consejo
Colombiano de Competitividad.
Es así como el programa del ICETEX,
Idiomas Sin Fronteras, brinda a los usuarios
del Instituto y a docentes de instituciones
públicas del país, la opción de adelantar estudios de una segunda lengua, mediante de la
reducción de matrículas que oscilan entre 50
y 70 por ciento.
En paralelo a la promoción de la educación superior dentro del país, el ICETEX ha
venido desplegando una significativa actividad internacional, mediante misiones y créditos para estudiar en el exterior. Igualmente
administra las becas internacionales, que en
virtud de la cooperación técnica y acuerdos
institucionales, buscan contribuir con la inMayo - Julio 2012
19
Tema central
Créditos otorgados por el ICETEX
Año 2003
73.310
Año 2005
119.441
Diversos
enfoques
Inversión (Millones $)
99.250
Inversión (Millones $)
182.693
Año 2010
225.316
Año 2012*
292.687
Inversión (Millones $)
481.198
Inversión (Millones $)
758.822
*Proyectado
ternacionalización de la educación colombiana en programas decisivos para las regiones.
Un estudio del Banco Mundial realizado por
Jamil Salmi, en el que se hace un análisis de
qué condiciones tienen las universidades
consideradas de “talla mundial”, advierte
que la traída de profesores extranjeros, el
intercambio de estudiantes que impulsen la
interculturalidad, amén de otras condiciones
que promuevan la innovación y la investigación, son factores decisivos para lograr tal
reconocimiento. La ejecución de estos programas hace que el Instituto contribuya a la
pertinencia, entendida como esa conexión del
sector educativo con las nuevas demandas de
la sociedad.
Facilitador
El Instituto ha sido llamado a ser un eje
nacional de transformación social. Como
facilitador y conector de la pertinencia, el
crédito educativo es accesible en todo el país,
seguro, sostenible y de bajo riesgo, con una
alta aceptación nacional, con los más bajos
costos del mundo y focalizado en aquellos
que realmente lo requieren y lo obtienen gracias a sus méritos, propiciando una cadena
de valor que transforma la vida de quienes lo
aprovechan y refuerza la solidaridad y la responsabilidad social. Sobre todo, permite a los
jóvenes, especialmente aquellos con menores
recursos económicos, estudiar lo que quieren
y lo que sus comunidades, su región y su país
necesitan.
20
Educación Desarrollo
Pertinencia educativa
sería brindar las
habilidades y
destrezas para
adaptarse a este
mundo incierto y
cambiante, bajo
esquemas no
tradicionales, que
producen exclusión
social para aquellos
que no accedan.
L
a pertinencia educativa tiene numerosos enfoques que abarcan desde la
conveniencia de los contenidos que
ofrecen las instituciones de educación superior a los estudiantes en lo curricular,
pasando por la convergencia entre los productos que ofrecen y las necesidades de
su entorno con programas orientados a las
necesidades externas, la formación de ciudadanos, la incidencia en la capacidad de
aprender a aprender, aprender a convivir,
aprender a innovar, hasta aprender a emprender proyectos personales, comunales,
regionales o nacionales para resolver problemas, en un escenario de mundialización.
El experto argentino Juan Carlos Tedesco
considera que la organización del trabajo
está cambiando drásticamente, conformando
redes supranacionales e inestabilidad en el conocimiento, sobre el
cual ya no hay certeza. Por tanto,
la pertinencia educativa sería
brindar las habilidades y destrezas para adaptarse a este mundo
incierto y cambiante, desregulado, sin mayores jerarquías y bajo
esquemas no tradicionales, que
producen exclusión social para
aquellos que no accedan a estas
habilidades y destrezas, aunadas
al dominio de las tecnologías de
la información y las comunicaciones, al bilingüismo y a los desafíos de la mundialización
económica y cultural.
Por su parte, el reconocido investigador
José Joaquín Brunner invita a una reflexión
ante la que muchos estudiosos llaman la
“crisis de la universidad latinoamericana”,
que no se ubica en forma significativa en el
ranking de las universidades de talla mundial y que no atiende las nuevas demandas
de procesos como la privatización y la comercialización de los países de la Región.
En nuestro país es
necesario aumentar el
número de personas con
educación superior y
acercarnos a los niveles
de matrícula alcanzados
por países más
desarrollados.
cho la capacidad de una fuerza laboral para
responder ante el rápido cambio tecnológico.
Es, como mínimo, tan importante como las
innovaciones que lo respaldan, o los mercados competitivos que lo impulsan.
Por su parte, el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia (MEN), en sus Lineamentos para la Pertinencia que se desprenden
del Plan Nacional Decenal para la Educación
Superior 2006-2016, plantea “la articulación de
la educación media a la técnica, tecnológica y
universitaria, mediante el fomento de la cobertura para las carreras técnicas y tecnológicas
y… la conveniencia de incrementar el número
de personas que acceden a doctorados”.
El MEN además considera que “la pertinencia es un aspecto determinante en la
calidad de la educación y supera el ámbito
de la institución superior en tanto tiene consecuencias directas en la sociedad”. Propone
así mismo que “educar con pertinencia para
lograr la innovación, supone formar ciudadanos dispuestos a aprovechar su capacidad
de construcción de conocimiento para transformarla en innovaciones con la finalidad de
mejorar la calidad de vida”.
Por tanto, sugiere buscar la pertinencia de
los estudios en relación con el mercado de
trabajo, y la homologación de los diferentes
títulos latinoamericanos con el fin de promover la empleabilidad de los graduados,
entre otras iniciativas.
Por su parte, el estudioso de este tema
Michael Gibbons plantea que “la pertinencia no es un concepto estático sino más bien
funcional, que va adaptándose a un ambiente
tecnoeconómico determinado pero en evolución. La "dinámica de pertinencia" debe relacionarse con los procesos de masificación de
la educación superior por una parte, y con la
globalización y el fortalecimiento de la competitividad internacional, por la otra.
Con el surgimiento de una sociedad que
quería aprender, se tornaron posibles los estudios permanentes, así como la capacitación y
la reconversión profesional, cosa que un alto
porcentaje de la población da por supuesta.
Esta disposición a aprender incrementa mu
Aprender lo nuevo y enseñar
lo viejo de un modo nuevo
Como asegura el filósofo argentino Alejandro Piscitelli, casi nada del currículo tradicional puede vehicularse como otrora. El desafío
es doble: hay que aprender cosas nuevas, y
tenemos que enseñar las cosas viejas de un
modo nuevo, y siendo ambas tremendamente
difíciles de lograr, quizás lo más desafiante es
enseñar lo viejo con ojos nuevos.
En nuestro país es necesario aumentar el
número de personas con educación superior
y acercarnos a los niveles de matrícula alcanzados por países más desarrollados. El papel
del ICETEX en la expansión de la educación
superior ha significado el acceso , permanencia y graduación de un inusitado y paradigmático número de estudiantes tanto en
pregrado como en posgrado, repercutiendo
en procesos de crecimiento e investigación.
El crédito educativo, como instrumento de
pertinencia, ha posibilitado que los estudiantes que han tenido un buen desempeño
Mayo - Julio 2012
21
Estrategia
Los Tratados de Libre Comercio (TLC)
están en marcha y el país debe dar
pasos firmes para derrumbar la barrera
del idioma y contar con profesionales,
técnicos y tecnólogos con dominio de
una segunda lengua. El bilingüismo, un
ingrediente para la competitividad.
Bilingüismo
para la
competitividad
Por: Sergio Díaz-Granados
Ministro de Comercio, Industria
y Turismo de Colombia.
22
Educación Desarrollo
C
olombia avanza en su expansión comercial afrontando
nuevos desafíos, uno de
ellos contar con un capital
humano muy calificado, con
la formación y las aptitudes
necesarias para sacar el mejor
provecho de la apertura de mercados y avanzar hacia el desarrollo socioeconómico que el
país necesita. Y si cada vez más colombianos
logran un segundo idioma –o incluso un tercero-, estaremos dando un salto gigante en
competitividad.
Para superar la barrera del idioma debemos trabajar todos: empresas, gremios,
instituciones educativas y entidades públicas y privadas. El bilingüismo es un factor
determinante para las empresas extranjeras
que están en constante búsqueda de nuevas
ubicaciones geográficas para establecer sus
inversiones, y observan a Colombia como
destino atractivo por la confianza y la credibilidad que genera el crecimiento constante de
su economía en la última década.
Con la entrada en vigor del Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos, nuestro
mayor socio comercial, al que se suman los
acuerdos vigentes con Canadá, México, Suiza, Liechtenstein, Chile y Triángulo Norte,
Can, Mercosur además de los otros que están
próximos a firmarse como el de la Unión Europea, y otros más que están en negociación,
se hace cada vez más evidente la importancia
de reforzar la enseñanza de los idiomas y en
particular del inglés.
La expansión hotelera, así como el mayor
número de visitantes extranjeros por motivos
de trabajo, negocios y vacaciones que llegan
al país, también le imponen el reto a las regiones de prepararse para tener el capital humano formado y disponible en diversas áreas
como la de servicios y atención al cliente.
El interés hacia Colombia es creciente
y tenemos que aprovechar esta coyuntura
para reforzar nuestras competencias, estimular a los emprendedores, incentivar la
creación de empresas, la innovación y la formación en todas las disciplinas, haciendo la
educación más incluyente y los programas
más pertinentes.
Necesitamos líderes comprometidos
con la formación, con capacidad de gestión,
hombres abiertos a compartir conocimiento, a invertir en tecnología y dispuestos a
asumir con pasión el reto de hacer de Colombia un país más rico, más próspero y
justo para todos.
Idiomas
Sin Fronteras
E
Recurso humano, factor clave
El recurso humano es la parte vital para
fortalecer los sectores productivos del país
de cara a los tratados y acuerdos comerciales. Esto nos permitirá posicionarnos con
mayor solidez en todos los mercados, y
en especial, en el de Estados Unidos. Todo
esto redundará en mejor oferta de bienes y
servicios, más venta para nuestra empresas
y mejores empleos e ingresos para el trabajador colombiano.
El Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y Proexport acompañan a las empresas con oferta exportable interesadas en
encontrar nuevos mercados. En estos años
de experiencia se ha detectado la necesidad
de contar con empresas que incentiven la
cultura exportadora en su recurso humano;
que ajusten sus procesos de producción,
sanitarios y materias primas a las normas
internacionales e incluyan en ellos la protección al medioambiente y el comercio justo.
El reto de la internacionalización de
la economía está al frente, llega lleno de
oportunidades, y nuestra obligación es estar a la altura del momento histórico que
vive el país.
El interés hacia
Colombia es
creciente y tenemos
que aprovechar
esta coyuntura para
reforzar nuestras
competencias,
estimular a los
emprendedores,
incentivar la creación
de empresas, la
innovación y la
formación en todas
las disciplinas,
haciendo la
educación más
incluyente y los
programas más
pertinentes.
l Programa social de Idiomas sin Fronteras es una iniciativa del ICETEX
que se ha constituido en un programa bandera, ya que ayuda a fortalecer la
política social del Gobierno Nacional en el
sector educativo, al permitir el acceso de
las clases menos favorecidas al aprendizaje o perfeccionamiento de nuevos idiomas.
A través de Convenios interinstitucionales
suscritos con el ICETEX, las entidades debidamente autorizadas que prestan el servicio
de educación no formal para el aprendizaje
o perfeccionamiento de una segunda lengua,
ofrecen descuentos especiales por estrato socioeconómico a quienes sean avalados por el
ICETEX como beneficiarios del Programa.
Mayor información www.icetex.gov.co
Mayo - Julio 2012
23
Análisis
Orientación
El recurso humano
que necesita Colombia
La apertura de mercados demanda habilidades para innovar.
Colombia tiene grandes ventajas para avanzar hacia el desarrollo
socioeconómico y para abrir más puertas en nuevos mercados.
24
Educación Desarrollo
La Colombia de hoy les plantea nuevos
desafíos a su capital humano, a sus empresas,
a sus instituciones educativas y a sus entidades públicas y privadas. Es un país con un
crecimiento constante en su economía en los
últimos diez años, que se consolidó como el
quinto del mundo donde más creció la inversión, según la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo; y
que será una de las mejores economías para
el 2050, de acuerdo con el HSBC.
Colombia está en la lista de los denominados “emergentes”: naciones atractivas para
hacer negocios gracias al buen desempeño de
sus economías, a sus riquezas naturales y a
sus poblaciones jóvenes y numerosas. Las
ventajas son grandes: con cerca de 47 millones de habitantes, nuestro país tiene la vigésimo cuarta población más grande del mundo,
la mitad de ella menor de 30 años.
Grandes pasos en educación
Por: Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo; Proexport; y Observatorio de
Mercado Laboral del Ministerio de Educación Nacional.
N
ecesitamos una educación que responda a los
retos de la nueva Colombia, de una nación
marcada por los tratados de libre comercio,
la globalización, la integración regional y la internacionalización de
sus empresas. Un país que está en el radar de
los empresarios extranjeros, quienes ahora lo
perciben como un destino estratégico y atractivo para hacer negocios.
El país ha dado importantes pasos en educación. Así lo resalta el reciente Reporte Global
de Competitividad, del Foro Económico
Mundial, que destaca de Colombia el aumento de la cobertura, así como la colaboración entre la universidad y la industria para
la investigación y el desarrollo. Son pasos
acertados para crecer en competitividad e
innovación, requisitos indispensables para
cualquier país que le apueste a la apertura de
mercados como lo hace Colombia.
El acceso a nuevos mercados permite formalizar la economía, estimular la seguridad
social y el empleo de buena calidad, pero es
importante hacerlo con bienes y servicios con
valor agregado y en sectores competitivos
que le aporten al desarrollo del país y abran
con éxito mercados en otras latitudes.
Según análisis del Observatorio del Mercado Laboral, del Ministerio de Educación, el
54 por ciento de los egresados en educación
superior de los últimos 50 años se graduó en
la última década, un avance significativo que
se suma al crecimiento del número de graduados en programas técnicos y tecnológicos: el 31 por ciento en 2010, comparado con
el 22 por ciento registrado entre 1960 y 2000.
Mayo - Julio 2012
25
Análisis
Orientación
El Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y el ICETEX
firmaron un convenio para
financiar estudios superiores
a colombianos de escasos
recursos en los sectores del
Programa de Transformación
Productiva.
Mano de obra más productiva
El mundo aprecia los productos elaborados
por la mano de obra colombiana. De hecho es
la más productiva de Suramérica, de acuerdo
con un el informe PriceWaterHouseCoopers
de 2009. Pero queda mucho por hacer: el país
tiene el reto de formar más recurso humano,
especialmente técnico y tecnológico, con habilidades para la innovación, para adaptarse
a los cambios, con capacidad de solucionar
problemas y trabajar en equipos interdisciplinarios, bilingües, emprendedores, creativos y con visión empresarial.
El desafío también es lograr que más
programas académicos tengan la pertinencia y respondan a la vocación productiva
de la región, a la demanda del mercado y
estén alineados con las locomotoras que
impulsa el actual gobierno: la innovación, la
infraestructura, la agricultura, la vivienda y
la minería, esenciales para el desarrollo, la
generación de empleo y el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.
Programa de Transformación
Productiva, la gran apuesta
Con el ánimo de impulsar sectores competitivos en el país, se creó el Programa de
Transformación Productiva (PTP), que lidera
26
Educación Desarrollo
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Son 16 sectores (Ver recuadro) que tienen
como común denominador el alto potencial
exportador, la tendencia al crecimiento de su
consumo en el mundo, la vocación innovadora, la transferencia de tecnología, el desarrollo de productos de alto valor agregado y
el potencial para generar empleo.
Son sectores estratégicos para las políticas de exportación e inversión, y para los
retos que traen los tratados de libre comercio
vigentes con Canadá, México, Chile, Suiza,
Liechtenstein y los de Triángulo Norte, en
implementación con Estados Unidos, Islandia y Noruega y pendiente de firma, con la
Unión Europea, además de los que actualmente se encuentran en negociación.
Una de las estrategias para elevar estos
sectores a niveles internacionales es precisamente, contar con el recurso humano. Por
eso el Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo y el ICETEX tienen vigente un
convenio para financiar estudios superiores
en carreras relacionadas con los sectores del
PTP a colombianos que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3 o a los niveles 1 y 2 del Sisbén.
Este programa, que estará en marcha hasta
2013, será renovado y liderado por el PTP,
que desde este año funciona bajo la administración de Bancóldex.
Nuevas oportunidades
E
l crecimiento sostenido de la economía
en el mediano plazo es uno de los propósitos del Programa de Transformación Productiva (PTP) que se creó en 2008.
Está compuesto por dos estrategias que buscan el impulso a sectores nuevos y emergentes, y el estímulo de los ya establecidos para
convertirlos en sectores de clase mundial.
Estos sectores son: Autopartes y vehículos;
Energía eléctrica, bienes y servicios conexos;
Editorial e industria de la comunicación
gráfica; Sistema moda; Turismo de salud;
Cosméticos y artículos de aseo; Tercerización de procesos de negocios (BPO&O);
Software & TI; Camaronicultura; Carne
bovina; Palma, aceites, grasas vegetales y
biocombustibles; Chocolatería, confitería y
sus materias primas; Metalmecánico y siderúrgico; Hortofrutícola; Lácteos; Turismo de
naturaleza.
De acuerdo con el PTP, el siguiente es un
resumen de la demanda de recurso humano
por sectores:
Energía eléctrica, bienes y servicios conexos
Existe demanda de ingenieros técnicos, eléctricos y electricistas en las regiones que le
apuestan a la generación, la distribución y la
comercialización de energía eléctrica, como
la ciudad de Bogotá y los departamentos de
Antioquia y Valle. El país aún requiere ingenieros civiles y mecánicos.
Servicios de tercerización
(BPO por sus siglas en inglés)
Se requiere la formación de talento humano
para atender operaciones de “contact center”
en inglés, en el nivel técnico, tecnológico y
universitario. También se evidencia una demanda creciente de operaciones de voz en
portugués.
Software y TI
Se requiere personal con formación técnica
y tecnológica para el desarrollo de software,
aplicaciones para dispositivos móviles, computación en la nube y seguridad informática.
También demanda talento humano con las
certificaciones requeridas por las empresas.
Autopartes y vehículos
Esta industria demanda ingenieros automotrices y especialistas en ingeniería automotriz, técnicos en PLM, diseño y simulación
computarizada.
Sistema moda
Hay demanda de diseñadores y confeccionistas con alta capacidad de innovación en todas
las regiones productivas.
Industria editorial y de la
comunicación gráfica
Se requieren técnicos y tecnólogos en diseño
y edición de contenidos digitales, así como
profesionales con habilidades de innovación
y desarrollo tecnológico aplicado a la comunicación gráfica.
Turismo de salud
Este sector requiere talento humano formado
en especialidades y subespecialidades médicas asociadas a esta industria, que además,
tenga conocimiento de idiomas como inglés,
francés y portugués para la atención de pacientes internacionales.
Chocolatería, confitería y materias primas
Estos sectores requieren técnicos en chocolatería y confitería, así como talento humano
con formación gerencial, con conocimientos
en comercio exterior y expertos en la comercialización de productos agroindustriales.
En la lista también se encuentran ingenieros
agrónomos y ambientales, y técnicos en buenas prácticas agroindustriales.
Palma, aceites, grasas vegetales
y biocombustibles
Existe demanda de personal técnico y tecnólogos, así como especialistas en investigación
para el manejo de enfermedades de la palma.
Carne bovina
Se necesitan operarios calificados para plantas de sacrificio e ingenieros de alimentos
que generen innovación en productos alimenticios cárnicos para atender mercados de
exportación.
Mayo - Julio 2012
27
Oportunidad
Educación Desarrollo
Una educación internacional
nos permitirá
aprovechar los TLC
Hernando José Gómez
Director nacional de
aprovechamiento de los TLC.
Fuente de la fotografía y las gráficas:
Oficina de Aprovechamiento del TLC
entre Colombia y Estados Unidos.
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) de Colombia
próximos a entrar en vigencia son abrumadores
porque nos abren mercados preferenciales por
lo menos a una población 20 veces mayor que
la nuestra, pero 100 veces más grande en poder
adquisitivo, y por tanto el sector educativo nacional,
público y privado, debe prepararse para responder
con pertinencia a las nuevas demandas de
conocimiento que en todos los niveles requerirá el
país para aprovechar estas inmensas ventajas,
T
an sólo los tratados con Estados Unidos (310 millones de
consumidores), Canadá (30
millones) y la Unión Europea
(500 millones) nos abrirán
mercados preferenciales a 840
millones de consumidores con
cinco veces mayor poder adquisitivo promedio que el de los consumidores colombianos.
Todo esto sin tener en cuenta, entre otros,
los TLC con Chile –que se ha profundizado-,
con Centroamérica –Honduras, Guatemala y
El Salvador-, las negociaciones con Turquía y
Corea, así como las buenas perspectivas con
Japón, un país con el que hay complementariedad económica y que disfruta de muy alto
poder adquisitivo.
Esta nueva realidad traerá cambios significativos. Se requieran técnicos, tecnólogos y
profesionales especializados en procesos de
certificaciones internacionales y en reglamentaciones técnicas para que nuestros productos
y servicios puedan llegar a los nuevos mercados, rompiendo así barreras fitosanitarias
y técnicas que de no iniciar desde ahora con
procesos educativos acordes, nos impedirán
disfrutar de las ventajas potenciales de estas
negociaciones.
Mayo - Julio 2012
29
Análisis
Oportunidad
Tlc con Estados Unidos: Oportunidades
Mercado de Estados Unidos:
20
%
11%
310
de PIB mundial
Nivelamos el terreno con otros países de la región
que tienen acuerdo comercial con Estados Unidos
de comercio mundial
Chile
millones de consumidores
con alto poder de compra
>40%
México
CAFTA-DR
Perú
de exportaciones
Primer socio comercial de Colombia
La educación
internacional, así
como la preparación
académica para
desempeñarse
en escenarios
multidiversos,
multiétnicos,
multiculturales y
multisectoriales, es
la más pertinente.
30
Educación Desarrollo
Más conocimiento en negociación
Por ello, el llamado “zar” de los Tratados de
Libre Comercio (TLC) de Colombia formula
un llamado al sector educativo público y
privado a prepararse con mayor planeación
estratégica para enfrentar con pertinencia las
nuevas realidades que se avecinan.
Hace énfasis en que es indispensable mayor formación en los procesos de negociación,
pues -por su experiencia- cree que no se están
enseñando los conocimientos básicos en este
aspecto, vital para el próximo futuro.
Además de más profundidad en los procesos de negociación y de dominio de los
conocimientos básicos al respecto, Gómez
considera que se requiere mayor capacidad
gerencial en los profesionales, de manera que
su desempeño muestre las diferencias que
su educación les brinda frente a un técnico o
un tecnólogo. Los nuevos profesionales son
los llamados a asumir la responsabilidad de
dirigir las nuevas empresas que cambiarán el
panorama económico de Colombia.
Es urgente la planeación estratégica del
sector educativo nacional de cara a las nuevas demandas del futuro. Los programas
educativos de las instituciones de educación
superior adquieren cierta inercia, dado su
rigor y su implementación, pero su “estado
del arte” debe estar atento a las nuevas áreas
pertinentes del conocimiento requeridas para
dar una respuesta rápida.
En este sentido, se aproxima una alta
demanda de ingenierías, arquitectura, servicios tercerizados a distancia, software, salud, animación, cosméticos, redes, servicios
portuarios y aeroportuarios, joyería, certificaciones internacionales, reglamentaciones
técnicas, hotelería, idiomas. En esencia, la
más pertinente en este momento es la educación internacional.
Un mínimo común en las profesiones
Tenemos un atraso en el marco nacional de
cualificaciones, entendido como una definición de cuáles son los conocimientos básicos
En una realidad inesperada, la próxima
década se caracterizará no sólo por
el traslado de productos y servicios,
pues con ellos van y vienen personas
altamente especializadas.
que debe tener cada técnico, cada tecnólogo
y cada profesional de acuerdo con sus áreas.
Muchas veces un ingeniero mecánico, dependiendo de la universidad donde se gradúe,
va a tener unos conocimientos diferentes al
de otra universidad; necesitamos que todos
tengan unos conocimientos básicos comunes.
Sin ese marco, los empresarios tienen que
atarse a ciertos profesionales de determinadas universidades o incurren en unos costos
en el proceso de enseñar en el trabajo una serie de habilidades que no todos los egresados
de la educación superior poseen.
Donde más quejas hay no es a nivel de
profesionales, porque finalmente las empresas consideran que consiguen capital humano adecuado, sino respecto a los técnicos,
tecnólogos, operadores de planta, donde sí
hay escasez.
Creo que uno de los temas fundamentales es un mayor diálogo entre el Sena, que
debería formar todo ese personal, y el sector
productivo, especialmente para que se identifiquen las necesidades regionales, porque –
por ejemplo- muchas veces el tipo de operador de una fábrica de cortinería en Pereira es
diferente al que se necesita en Barranquilla,
que produce pantalones para mujer.
Acelerar las acreditaciones
Debemos formarnos para adquirir los patrones que nos permitan convertirnos en
proveedores de negocios. La presión por el
capital humano requerido será cada vez más
Mayo - Julio 2012
31
Análisis
Oportunidad
Tlc con Estados Unidos: Oportunidades
1,2
Crecimiento esperado
millones de personas
saldrían de la pobreza en 4 años
empleos generados en 5 años
500.000
Ingresos tributarios
PIB
0,6% - 0,8%
Se aproxima una
alta demanda
de servicios
tercerizados
a distancia, software,
salud, animación,
cosméticos, redes,
servicios portuarios
y aeroportuarios,
joyería y
certificaciones
internacionales.
INVERSIÓN
alta, y si no nos preparamos, deberán venir
del extranjero a colaborarnos, lo cual no es
negativo si no es excesivo.
Por todo lo anterior, considera que el
sector educativo debe profundizar un marco
nacional de acreditaciones que garantice no
solamente que los programas que ofrecen
las instituciones de educación superior brinden una base común de conocimientos, un
núcleo esencial, de manera que gradúese
donde se gradúe el joven, si ostenta un título
es porque posee los conocimientos y competencias básicos que supone su programa académico. Así existirá mayor transparencia al mercado laboral y disminuirán
los costos en la búsqueda del capital
2%
1%
humano. La garantía de estos conocimientos
básicos también garantiza menor tiempo en
el aprendizaje del trabajo. Si bien no es fácil, la invitación es a que el sector educativo
dinamice este proceso. Chile demoró diez
años en ello.
Destaca la labor del Servicio Nacional de
Aprendizaje (Sena), que se está preparando
para responder necesidades locales de cara a
los TLC, al igual que la labor de los comités
regionales de la competitividad.
Finalmente, Hernando José Gómez considera que las regiones son el foro natural
donde las apuestas por el futuro se deben
traducir en programas de formación y capacitación de alta calidad y pertinencia.
Sectores más beneficiados
E
l mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios
lo tienen la tercerización de los procesos de negocios y el turismo de salud, la industria gráfica, el software y las tecnologías de la información.
En el sector agropecuario: Flores, azúcar, lácteos, tabaco, sector cárnico
y el sector hortofrutícola. En el sector industrial: textiles, confección,
diseño y moda, así como energías alternativas.
En otros sectores: pesca, autopartes, cueros, calzado, plásticos, industrias
de porcelana y joyería. En servicios: ingeniería, arquitectura, servicios de
salud y de consultoría.
32
Educación Desarrollo
Tlc con Estados Unidos: Oportunidades
Algunos temas críticos: Servicios
Potencial impacto: Punto de inflexión del país para convertirse en un país más avanzado:
� Certificación de competencias
laborales
� Homologación de títulos en estados
estratégicos de EEUU
Estabilidad
macroeconómica
� Estrategia de bilingüismo
Estabilidad fiscal
Estabilidad y
eficiencia regulatoria
� Uso de TIC y difusión de comercio
electrónico
� Marco Nacional de Cualificaciones
Fortalecimiento
institucional
� Sistema Nacional de Certificación de
Competencias Laborales
� Programas de apoyo (coaching) para
las pymes
Los tratados incentivan
el traslado de conocimiento
L
os Tratados de Libre Comercio (TLC) no sólo
incentivan el traslado de productos y servicios
sino también el de personas y de conocimientos.
En una realidad inesperada por muchos, la próxima
década se caracterizará no sólo por el traslado de productos y servicios, pues con ellos van y vienen personas altamente especializadas, mostrando un escenario
internacional del conocimiento.
Ya no basta sólo señalar la prolongación hasta el año
2013 del Sistema de Preferencias Arancelarias Andinas
(Atpdea) y el importante Tratado de Libre Comercio
(TLC) de nuestra nación con Estados Unidos, que comienza a ser una realidad práctica y que en próximos
años cambiará de manera profunda el comercio, la economía, los negocios y el turismo.
Es un hecho la firma de otros siete Tratados de Libre
Comercio de Colombia con 14 países (Suiza, Canadá,
México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, El
Salvador, Honduras, Guatemala, Perú, Ecuador y Bolivia), en una próxima y nueva realidad prácticamente
desconocida.
Como si ello fuera poco, Colombia ya culminó negociaciones con otros 30 países (27 países de la Unión
Europea –entre los que se cuentan, para no mencionar
a todos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, España- y 3 países más de la Asociación Europea de Libre
Comercio –Noruega, Islandia y Liechtenstein-) cuyas
negociaciones finales se espera que se formalicen este
año 2012.
Las negociaciones para otros TLC avanzan a buen
ritmo con Corea, Panamá y Turquía. Se cree que este
año con Corea se cerrarán dichas negociaciones y el
año entrante estaremos firmando el TLC.
El Gobierno Nacional anunció que además se están
adelantando procesos de acuerdo hacia Tratados de Libre Comercio con Japón, Australia, Singapur, la Comunidad del Golfo y República Dominicana. Con Japón
está muy avanzada una negociación bilateral para un
Acuerdo de Asociación Económica.
La meta de este Gobierno al año 2014, es dejar 13
Tratados de Libre Comercio vigentes con más de 50
países.
A esto se suman las acertadas campañas internacionales para mejorar la imagen del país. En especial se
destacan aquellas cuyo lemas “Colombia: el riesgo es
quedarse” y “Colombia es pasión”, así como aquellas
que impulsan en los múltiples escenarios internacionales de todo tipo muchos colombianos anónimos que
no se cansan de promover a nuestro país con notable,
aunque poco reconocido, éxito.
Por todo ello, la educación internacional, así como
la preparación académica para desempeñarse en escenarios multidiversos, multiétnicos, multiculturales y
multisectoriales es la más pertinente.
Mayo - Julio 2012
33
Visión
La Educación Superior
en América Latina y el Caribe:
una visión desde la Unesco
34
Educación Desarrollo
Colombia posee los más consolidados sistemas
de información de la educación superior en
América Latina y el Caribe. Estos sistemas han
sido vitales para el mejoramiento de la calidad,
el aumento en cobertura y la pertinencia de
programas de educación superior. Se destacan
el Observatorio Laboral para la Educación
Superior, el Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior –SNIES-, y el Sistema
de Prevención y Análisis de la Deserción en las
Instituciones de Educación Superior -SPADIES-.
Por: Sonia Sarmiento G.
Delegada permanente
de Colombia ante la Unesco
Fotografía Unesco
D
esde una perspectiva amplia, y en su condición
de única organización de
las Naciones Unidas que
dispone de un mandato
en educación superior, la
Unesco facilita la elaboración de políticas en respuesta a las tendencias y los cambios originados por los procesos socioeconómicos y culturales, teniendo
como objetivo contribuir a la consecución
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
incluyendo la erradicación de la pobreza
extrema.
Desde tres ejes principales de acción, la
Unesco considera que la educación es la mejor garantía contra la pobreza. Por ello insiste en, primero, su importancia para el desarrollo humano sostenible y brindar apoyo a
los países en su empeño de mejorar el acceso
y la calidad de la enseñanza, y de superar las
desigualdades de los sistemas educativos
En segundo lugar, la Organización da impulso a mecanismos nacionales y regionales
de fortalecimiento de la calidad de la educación superior por medio de procesos de evaluación y acreditación, siendo este un pilar
esencial, ya que una educación superior de
calidad es una herramienta imprescindible
para la superación de las brechas científicas
y tecnológicas. Ello debe ser acompañado
por las acciones orientadas a incentivar la
inversión pública en ciencia, tecnología e
innovación, así como la formulación de políticas públicas para estimular una creciente
inversión por parte del sector privado1.
Como tercer elemento está el fomento de
la innovación para satisfacer las necesidades
de la enseñanza y del mercado laboral. Este
es otro de los ejes centrales de la Organización, el cual permite realizar un examen
sobre las maneras de aumentar las oportunidades educativas de los jóvenes y los grupos
desfavorecidos.
Dentro de esta lógica, y en su condición de
principal instancia del sistema de Naciones
Unidas para el debate e intercambio de ideas
sobre la educación superior, Unesco ha organizado eventos que tienen como fin generar
una discusión en torno a este tema.
Se destaca de manera especial la Conferencia Mundial sobre Educación Superior,
realizada en 2009, donde los representantes
1. Declaración de la Conferencia Regional sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias, Colombia, 2008.
Mayo - Julio 2012
35
Visión
Desde tres ejes principales de acción, la
Unesco considera que la educación es la
mejor garantía contra la pobreza. Por ello
insiste en, primero, su importancia para el
desarrollo humano sostenible y brindar apoyo
a los países en su empeño de mejorar el acceso
y la calidad de la enseñanza, y de superar las
desigualdades de los sistemas educativos.
de más de 190 países reconocieron la responsabilidad social de la educación, así como los
principios de promoción del acceso, equidad
y calidad de los contenidos. Esta Conferencia
hizo un llamado especial para el estímulo a
la transferencia de conocimientos mediante
las redes UNITWIN y de Cátedras Unesco,
en colaboración con otros organismos, con el
fin de promover el aumento de capacidades
para apoyar la consecución de los objetivos
internacionales de desarrollo, tales como la
Educación Para Todos (EPT).
La Delegación de Colombia que asistió
a este encuentro centró su presentación en
la importancia de la educación superior
privada de cara a la necesidad de satisfacer
la demanda global. Se presentó el caso colombiano de acuerdo con el cual el Gobierno Nacional ha venido aplicando algunos
modelos de alianzas público – privadas que
han generado importantes crecimientos en
investigación y desarrollo en universidades
extranjeras, cuya financiación se ha logrado
gracias al capital privado, permitiendo así
responder a las necesidades de los profesio36
Educación Desarrollo
nales de hoy en día.
Apoyo vital del Gobierno colombiano
E
n la Conferencia Mundial de Educación se señaló igualmente que las
restricciones económicas y de acceso a crédito que enfrentan muchos de los
estudiantes y sus familias, por lo cual el
Gobierno Nacional ha venido incentivando a las instituciones de educación superior privadas a ofrecerles apoyo financiero
con el fin de evitar la deserción estudiantil.
Ello se demuestra con las cifras presentadas por el Observatorio de la Educación Superior en Colombia, al establecer que entre el
año 2000 y 2009 el cubrimiento ha aumentado
14.9 por ciento, producto de una inversión
pública. Los objetivos fundamentales han venido siendo el impulso a la cobertura en educación superior a través de los CERES, o Centros Regionales de Educación Superior, que
representan Centros de Alta Tecnología que,
con el apoyo del Ministerio de Educación y la
comunidad, se desarrollan especialmente en
zonas rurales con convenios con la gobernación, alcaldía y cajas de compensación, donde
pueden llegar las Instituciones de Educación
Superior a ofrecer sus carreras2.
La Directora del Instituto Internacional
de la Unesco para América Latina y el Caribe (Iesalc) en 2008, Ana Gazzola, destacó el
caso de Colombia, país que presenta los más
consolidados sistemas de información de la
educación superior en América Latina y el
Caribe. Se subrayó la importancia que éstos
sistemas han tenido para el mejoramiento
de la calidad, el aumento en cobertura y la
pertinencia de programas de educación superior. Entre estos sistemas que tiene el país
para el seguimiento de la educación superior
2. http://universidad.edu.co/index.php?option=com_
content&task=view&id=35&Itemid=11
se destacan: el Observatorio Laboral para
la Educación Superior, el Sistema Nacional
de Información de la Educación Superior –
SNIES-, el Sistema de Prevención y Análisis
de la Deserción en Las Instituciones de Educación Superior -SPADIES-.
Educación para todos a lo
largo de la vida
P
or último, vale la pena mencionar
que otro de los pilares de la acción
de la Unesco en materia de Educación Superior es la Iniciativa de la Educación para Todos a lo Largo de la Vida, lanzada en 1996, la cual tiene como objetivo
promover la transformación de los sistemas educativos basados en la enseñanza hacia el aprendizaje permanente de la
autogestión del conocimiento para iniciar
la transición de las sociedades de la información a la sociedad del conocimiento.
La Unesco ha señalado que “en el siglo
XXI, la necesidad de insertar los principios
del aprendizaje a lo largo de toda la vida en
la educación y en políticas de desarrollo más
amplias asume un carácter más urgente que
nunca antes. Estos principios, si se implementan sistemáticamente, podrán contribuir
al establecimiento de sociedades más justas
y equitativas”3.
Dando alcance a la implementación de
esta Iniciativa en Colombia, puede verse que
entre 2008 y 2009 el Gobierno Nacional invirtió cerca de 750 mil millones de pesos dentro
del Rubro “Educación Incluyente a lo Largo
de Toda la Vida” establecido por el Plan Nacional de Desarrollo Educativo. Estos recursos se invirtieron para reducir la tasa de analfabetismo en jóvenes y adultos, junto con el
mejoramiento de las condiciones de acceso
y equidad además de invertir recursos en la
flexibilización de la educación superior para
responder a las necesidades de la Educación
vista como un derecho humano, en plena coherencia con las metas de la EPT establecidas
en Dakar (2000) y contribuyendo positiva-
En la Conferencia
Mundial sobre
Educación Superior,
realizada en
2009, donde los
representantes de
más de 190 países
reconocieron la
responsabilidad
social de la
educación, así
como los principios
de promoción del
acceso, equidad
y calidad de los
contenidos. Esta
Conferencia hizo un
llamado especial
para el estímulo
a la transferencia
de conocimientos
mediante las redes
UNITWIN y de
Cátedras Unesco.
3. http://uil.Unesco.org/es/portal/areas-de-negocio/aprendizaje-a-lo-largo-de-toda-la-vida/newstarget/lifelong-learning/9bf043146eaa0985e05daa9
e12135f5b/.
Mayo - Julio 2012
37
Investigador
Investigador
Acerca de una
educación
para el mercado
Por: José Joaquín Brunner
y Judith Scheele
Investigadores del Centro de Políticas
Comparadas de Educación (UDP).
Fotografía del Centro de Políticas
Comparadas de Educación (UDP).
38
Educación Desarrollo
laboral
H
oy en día existe un debate
mundial sobre la empleabilidad de graduados
y, en general, sobre el
objetivo de la educación
superior con relación al
mercado laboral. Dado
que la transición al mercado laboral se ha
puesto más compleja y duradera por graduados, se discute la necesidad de modificar los
programas de educación superior y adaptarlos mejor a los requisitos de los empleadores.
Aunque debido a la modernización de
las economías y al surgimiento de nuevas
tecnologías la demanda de personal altamente educado también ha aumentado, la
oferta de graduados sobrepasa en algunos
casos a la demanda.
Existen, entonces, razones para que los
países reevalúen las competencias de los
graduados e intenten encontrar maneras de
hacer la educación terciaria más pertinente a
las necesidades del mercado laboral.
una inversión en formación depende, no obstante, de los conocimientos que el estudiante
adquiere en estos años extra de estudio.
Promoción de la formación profesional
En los últimos años se han implementado diversas políticas orientadas a promover la formación profesional de los estudiantes de la
educación superior. Se propuso, por ejemplo,
la incorporación de cursos profesionales y
períodos de experiencia laboral (prácticas) en
el currículo de los programas universitarios
y también la participación de representantes
del sector económico en el diseño de los programas de estudio.
Al mismo tiempo se amplió el número
de instituciones de educación terciaria nouniversitaria y de formación profesional continua y, desde los gobiernos, se promueve el
valor académico de los títulos otorgados en
las instituciones con un enfoque profesional.
Sin embargo, en muchos países las competencias de los graduados todavía no cumplen
con las necesidades del mercado y las expectativas de los empleadores, lo que influye en
su empleabilidad y causa fenómenos como
desempleo, sobre-educación y mismatch (falta de armonía) de competencias.
Estudiar más sí paga
Aunque se puede considerar preocupante
esta situación, porque afecta la productividad
de los países, los graduados de la educación
terciaria todavía obtienen mejores resultados
de empleo que los egresados con niveles inferiores de educación. Tomando en cuenta
las tasas de desempleo (que son considerablemente más bajas entre los graduados que
en el promedio de la población) y la buena
remuneración de los graduados, puede argumentarse que la inversión en formación
todavía es lucrativa.
Estudios internacionales demuestran que
aquellos graduados que pasan uno o dos años
adicionales en la educación superior consiguen tener una posición más ventajosa en el
mercado laboral que sus compañeros que terminan los estudios antes. El rendimiento de
En busca de soluciones
Existen varias
razones para
que los países
reevalúen las
competencias
de los graduados
e intenten
encontrar
maneras de hacer
la educación
terciaria más
pertinente a las
necesidades del
mercado laboral.
Sin duda esto es un avance, pero no resuelve
completamente las dificultades de inserción
de los graduados en el mercado laboral. Para
que problemas como la sobre-educación y
la subutilización de competencias desaparezcan es necesario que las instituciones de
educación superior busquen continuamente
maneras novedosas para producir graduados
que reúnan las características requeridas por
el mercado.
Pueden hacerlo a través del control de la
matrícula de estudiantes, adaptándola mejor
a la demanda de los diferentes sectores económicos; es decir, creando más diversidad y
estimulando la matrícula en aquellas áreas en
las que existe una gran demanda de personal
altamente educado.
Otra posibilidad es que se investiguen regularmente los requisitos que los empleadores demandan respecto a competencias de los
graduados (a través de encuestas nacionales
o invitando a los empleadores a participar en
organismos asesores) y que los programas
de estudio se vayan modificando continuamente para ajustarse mejor a las cambiantes
condiciones del mercado laboral.
Por medio de estas medidas puede seguir
promoviéndose la empleabilidad de los graduados de educación superior y fortaleciendo su posición competitiva en el mercado
laboral, puesto que aún es posible y necesario
mejorarla.
Nota:
Este texto corresponde a una edición de las conclusiones del artículo “Educación terciaria y
mercado laboral: Formación profesional, empleo y
empleabilidad. Revisión de la literatura internacional”. Se puede consultar el texto completo en la
página mt.educarchile/mt/jjbrunner
Mayo - Julio 2012
39
Observaciones
Por una
universidad
transformadora
socialmente
Por: Luis Enrique Arango Jiménez
Presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE).
El rector de la Universidad
Tecnológica de Pereira y Presidente
del Sistema Universitario Estatal
(SUE), efectúa siete observaciones
para considerar en una Nueva Ley de
Educación Superior en Colombia.
40
Educación Desarrollo
A partir del año 2011, el país
ha venido discutiendo
sobre la pertinencia de reformar o cambiar la Ley 30
de 1992, marco normativo
general de la Educación
Superior. Al margen de
si ha habido suficiente deliberación o si ella
ha sido incluyente con todos los sectores de
la sociedad, es bueno aproximarnos a una
explicación del por qué se ha llegado a considerar que las leyes vigentes son insuficientes
y no permiten el cabal desarrollo de un sector
estratégico para el desarrollo del país y de
quienes lo habitamos.
Me voy a apartar de elucubraciones teóricas sobre si es un bien público absoluto o
imperfecto, y otras definiciones de la misma
naturaleza, para los cuales además me declaro neófito. Par mí es un derecho cada vez
más necesario para el desarrollo humano de
cualquier colombiano.
A continuación comparto algunas observaciones que considero fundamentales para
tener en cuenta en una nueva Ley de Educación Superior en el país.
Primera observación
Cuando la Ley fue aprobada, teníamos coberturas por debajo del 15 por ciento y, en
consecuencia, a la educación superior solo
accedía una elite privilegiada que llenaba los
requisitos para ingresar a ella. Ello explica el
por qué lo social no tuvo mayor eco en la ley;
bastaba con hacer una invocación al mérito
académico como condición de ingreso. Hoy
en día tenemos coberturas superiores al 35
por ciento y nos planteamos una meta del
50 por ciento, lo que implica pasar de una
universidad de elite a una universidad más
abierta a la sociedad que mira en el horizonte la posibilidad de la cobertura universal.
Cuando ello ocurre no podemos soslayar el
tema de la igualdad real de oportunidades
y debemos ocuparnos de crear las garantías
que le permitan de verdad a todos los colombianos acceder a ella.
Cuando nos situamos en esta perspectiva,
aparecen las minorías étnicas y sociales, las
cuales pueden superar fácilmente un 25 por
ciento de toda la población colombiana; estoy
hablando de afrocolombianos, indígenas,
discapacitados, desplazados por la violencia,
etcétera. La ley que actualmente nos cobija
poco espacio dejó para esta población y si se
han hecho algunos avances, ha sido por la benevolencia de las cortes y de las propias universidades, más que por la claridad jurídica.
La llegada en general de grandes contingentes de jóvenes provenientes de familias
de bajos ingresos obliga a tener una mirada
más integral para asegurar el acceso, la permanencia y el egreso con éxito. Se requieren
instrumentos y mecanismos de apoyo que lo
hagan posible, muy débiles para no decir que
ausentes en la ley.
Segunda observación
El principal defecto de la Ley 30 es el sistema de financiación de la educación superior
pública, que fue atado a una fórmula de asignaciones presupuestales anuales que no está
acompasado con el crecimiento y desarrollo
de las universidades. Fue pensado para mantener el statu quo y no para el crecimiento. El
artículo 86 le abrió paso a que las asignaciones anuales solo se ajustaran reconociendo el
índice de precios al consumidor; es decir, una
simple formula de corrección monetaria: El
presupuesto del nuevo año será igual al del
año anterior, más la corrección monetaria.
El artículo 87, pensado para premiar la
calidad y que no hace base presupuestal, se
condicionó de manera parcial al desenvolvimiento de la economía, agregando sobre
lo definido en el artículo 86, un porcentaje
adicional, que solo llegaba a un tercio de lo
que creciera la economía. Es decir, ni siquiera
se amarró al crecimiento económico del país.
Si la economía llega a crecer un hipotético 10
por ciento, a la educación superior solo se le
adicionan a los recursos del artículo 86, un 30
por ciento en porcentaje de ese crecimiento;
es decir un 3 por ciento y sin efectos futuros
en cuanto a la base.
El capítulo de la inversión brilló por su
ausencia. Nada se dijo con relación a las necesarias inversiones en infraestructura física,
tecnológica, de laboratorios, etcétera. Debían
quedar incorporadas en las mismas fórmulas.
Así mismo, nada se dijo con relación a
los desequilibrios en cuanto a aportes del
Estado en que se hallaban las universidades
por la época de la expedición de la ley. Se dio
como un hecho que las asignaciones en ese
momento eran las adecuadas y el compromiso era solo seguirlas subiendo a partir de
donde estaban.
Un sistema tan equivocado e injusto de
La llegada en
general de grandes
contingentes de
jóvenes provenientes
de familias de bajos
ingresos obliga a
tener una mirada
más integral para
asegurar el acceso,
la permanencia
y el egreso con
éxito. Se requieren
instrumentos y
mecanismos de
apoyo que lo hagan
posible.
Mayo - Julio 2012
41
Observaciones
Análisis
La ley debe asomarse a la internacionalización.
Educación para el crecimiento y la equidad.
Conocimiento como agente transformador.
asignar los recursos a las universidades tuvo
que ser complementado en la década del 90
con los recursos adicionales que se gestionaban, la mayoría de las veces con el apoyo
parlamentario. Así, mal que bien llegamos
al fin del siglo, hasta que una sentencia de la
Corte advirtió que todo lo que el Estado le
transfiriera a cualquier título, excepto naturalmente el artículo 87 que estaba dispuesto
por ley, se volvía base presupuestal. ¡Ahí fue
Troya! Se acabaron los adicionales y empezó
el segundo viacrucis presupuestal de las universidades públicas.
Frente a los reiterados reclamos de las
universidades siempre rondaba la presunción de la ineficiencia con que éstas administraban los recursos y la invitación a ser
mucho más eficientes.
Es en esta etapa que inauguramos los
indicadores de gestión como un mecanismo
de distribución de los nuevos recursos que
fueron apareciendo, en poca cuantía y siempre en cabeza del Ministerio de Educación
Nacional (MEN).
Las realidades presupuestales impuestas por la situación, fueron forzando a las
universidades, si querían crecer, a adoptar
variados esquemas de financiación alternativa y a incorporar formas de contratación
42
Educación Desarrollo
de docentes y administrativos, no siempre
las más justas.
El llamado efecto ´Mateo´ fue prácticamente la constante; recibieron más quienes
mejor estaban en todo sentido.
Es incuestionable la necesidad de redefinir
a nivel legal un modelo de financiación diferente que corrija las inequidades históricas
y haga sostenible el crecimiento con calidad
y equidad social. Si algo queda de benéfico
en esta experiencia fue que les perdimos el
miedo a los indicadores y aprendimos a concertarlos con el MEN.
Tercera observación
En relación con la autonomía universitaria,
si bien el artículo 69 de la Constitución del
91 la estableció, no fue lo suficientemente
explicada en el texto constitucional y remitió
a la ley el desarrollo de la misma. Pues bien,
la Ley 30 igualmente se quedó corta en relación con la autonomía y de nuevo han sido
los desarrollos jurisprudenciales los que han
defendido la autonomía más que la existencia
de un marco normativo expreso y claro. Ello
invita a pensar en una normatividad que deje
claro los alcances y límites de la autonomía.
Cuarta observación
Globalización acelerada exige reflexión.
Falta concebir la educación superior como
sistema y en tal sentido sus relaciones y diferencias entre los diversos componentes del
sistema. Las prerrogativas y limitaciones de
las Instituciones de Educación Superior (IES)
a la luz de la evolución que ellas han tenido
y su capacidad real de autorregulación. La
calidad medida, evaluada, y certificada de
los componentes del sistema y de los subcomponentes de estos últimos, debe ser una
meta obligada. Nadie debe estar exento de
evaluación con consecuencias.
Las nuevas tecnologías requieren cambios.
significado de la innovación como factor de
competitividad y desarrollo. Este tema, hoy
obligado en cualquier ejercicio de planeación
de futuro en el mundo académico y fuera de
él, requiere ser abordado desde lo normativo
sin dilaciones.
La Ley 30 se quedó
corta en relación con
la autonomía y han
sido los desarrollos
jurisprudenciales los
que han defendido
la autonomía más
que la existencia de
un marco normativo
expreso y claro. Ello
invita a pensar en
una normatividad
que deje claro los
alcances y límites de
la autonomía.
Séptima observación
Tenemos que tomar en cuenta el tipo de seres
humanos que debemos formar para los contextos actuales, con los riesgos y amenazas de
la sociedad contemporánea. En este aspecto
algo debemos definir respecto a las áreas del
conocimiento que vamos a fomentar; no podemos dejarle todo a la demanda y al mercado;
hay áreas estratégicas de formación que deben ser privilegiadas; por ejemplo las ciencias
básicas, las ciencias de la Tierra, la formación
de maestros. ¿Cómo va la formación Técnica y
Tecnológica? ¿Qué hay de la articulación con
los niveles educativos precedentes? ¿Qué ciudadanos debemos formar, con qué valores y
competencias, con qué sentido de responsabilidad con ellos mismos, con sus congéneres y
con el planeta? Tareas estas que distan mucho
de ser rutinarias. Requieren reelaboración
permanente, debiendo estar íntimamente
ligadas a la evolución de la realidad y a la visión que la sociedad tenga del futuro.
¡La Universidad tiene que ser transforma-
Quinta observación
Me referiré al aceleramiento de la globalización en estos últimos 20 años y al papel de las
nuevas tecnologías en todos los dominios humanos, especialmente en aquellos asociados
al conocimiento. La ley vigente escasamente
puede asomarse a estos temas; la internacionalización y los giros que ella ha ido tomando, así como la virtualidad en la educación,
son elementos que deben ser incorporados
con visión a un nuevo ordenamiento legal.
Sexta observación
Aquí debo resaltar el valor del conocimiento
como agente transformador de sociedad. 20
años atrás difícilmente podíamos proveer el
Mayo - Julio 2012
43
Opinión
Opinión
Por: Alberto Montoya Puyana
Rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
44
Educación Desarrollo
Pertinencia de la
Educación Superior:
un debate que no ha concluido
E
n el campo de la educación, referirse a la pertinencia, es proponer el abordaje de un tema
por demás amplio y complejo
que recorre el sistema desde
discusiones elementales, sobre
temas vinculantes de conceptos
básicos que definen el acto educativo, hasta
formulaciones profundas que, además de enfrentar su significación con las conveniencias
de la acción educadora, en sociedades convulsionadas como la colombiana, nos llevan
a creer que no es fácil definir la pertinencia en
situaciones y contextos contemporáneos, o,
al menos, prospectivamente próximos, bajo
la premisa de parecer desactualizados, cuando tales concepciones devienen en planes y
programas de desarrollo, cuyas vigencias
marcan derroteros con menos alcances ante
la acelerada evolución de las ciencias, las técnicas y las artes.
Si atendemos a la definición del concepto,
en sus múltiples acepciones, encontramos
que ellas corresponden a diversos eventos
relacionales, por lo que precisar su sentido,
fuera de sus usos aceptados, no parece ser
una decisión muy acertada, toda vez que
cada una compromete una posición significativa en el lenguaje y por tanto, una función
determinada por tal uso.
Una primera variable, su definición, nos
invita a reconocer que el término “pertinencia” de la educación, puede referirse, no solo
a la naturaleza y estructura del campo que
define, sino además al contexto que lo alberga
y a los procesos que se suscitan en su interior.
En términos del significado, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) lo define
como: Perteneciente, adecuado, correspondiente,
oportuno, conveniente. Todas estas palabras
entrañan en su significado un carácter de
relación, es decir, proponen la existencia de
un vínculo de correspondencia entre dos elementos, cuya existencia es posible gracias a
ella; lo contrario, corresponde a desconexión
o independencia. Entonces la primera condición de la pertinencia es reconocer que debe
existir una relación estrecha entre la relación
del referente y su referido.
De aquí se desprende que para definir la
pertinencia debe primero establecerse su horizonte de aplicación, en términos de desarrollo del entorno en que se aplica. Este entorno
está compuesto por diversas fuerzas que configuran una unidad de desarrollo y apuntan
al mismo horizonte de progreso, tratándose
de la educación, se relaciona con el crecimiento de las personas, para que actúen en determinadas situaciones, que identifican dinámicas de desarrollo social y, a la vez, potencian
nuevas prácticas orientadas. No puede pensarse en la pertinencia, en abstracto, sino en
condiciones correspondientes o convenientes,
para escenarios altamente situados.
El faro que nos guía
Una segunda variable de análisis aparece
cuando se examinan las funciones otorgadas
a la universidad por la sociedad, una de ellas,
la de convertirse en el faro orientador de su
desarrollo, en palabras del informe Delors
“una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que le ayude a reflexioMayo - Julio 2012
45
Opinión
nar, comprender y actuar”, por una parte y,
por otra, responder a las necesidades y expectativas sociales teniendo presente que su
responsabilidad la lleva a enfrentar cada vez
mayores retos y complejidades que proponen
nuevas dimensiones en la construcción de
nuevos conocimientos. En esta doble función,
orientar y a la vez responder a las expectativas sociales, ¿cómo puede establecerse la
pertinencia sin tener en cuenta las políticas
educativas que determinan al sistema?
Como parte de las políticas de la educación superior universitaria, la pertinencia se
ha convertido en un tema prioritario, para
establecer la calidad de programas y actividades de formación de profesionales, en todos
los niveles, desde el técnico profesional hasta
el doctorado.
Esta determinación ha motivado grandes
cambios en las universidades, tanto en las
ofertas curriculares, como en la organización
y estructura de programas, con el propósito
de que sus ofertas correspondan a las necesidades sociales y económicas del entorno. Sin
embargo, tales cambios, a pesar de ser fruto
de serios y profundos ejercicios de autoevaluación y de grandes debates académicos, con
el marco de los movimientos de la educación
mundial y nacional, no han sido reconocidos
por quienes tienen bajo su responsabilidad la
definición y formulación de las políticas educativas y, a pesar de su importancia, no han
suscitado debates académicos, relacionados
con las implicaciones en el panorama de la
educación superior.
La pertinencia debe permitir evidenciar la
coherencia que existe entre los propósitos de
la formación y los perfiles de los programas
establecidos en planes de estudio, con las
expectativas sociales, antes que la determinación de cantidades, más relacionadas con
instrumentos, métodos, estrategias y recursos. Considerar la pertinencia social, sólo con
el carácter de utilidad en lo económico, validada por los sectores productivos, parece ser
una de las condiciones que resta coherencia
a la calidad de los procesos de formación de
profesionales.
La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, subrayó la
necesidad de fortalecer los vínculos con los
46
Educación Desarrollo
Una segunda
variable de análisis
aparece cuando
se examinan las
funciones otorgadas
a la universidad
por la sociedad,
una de ellas, la de
convertirse en el
faro orientador de su
desarrollo.
sectores productivos, reconocer los avances
de los desarrollos locales y regionales, mediante la invitación a líderes de negocios y
empresarios de los sectores, como profesores
en los programas de formación profesional.
Además, la consulta a los empresarios, o
a los llamados sectores productivos, para
establecer la pertinencia de la formación de
profesionales, es una de las condiciones para
establecer la pertinencia de la formación, pero
dicha consulta no recoge las grandes expectativas de la sociedad.
Las relaciones de los referentes con los referidos deben plantearse previamente al análisis de la pertinencia. Es decir, las políticas
que sustenten la pertinencia de una formación, deben ser formuladas como resultado
de un análisis sobre el tipo de desarrollo que
una comunidad requiere, reconociendo en él
la clase de comunidad, su historia, sus especificidades regionales o locales y sus límites.
La calidad de la educación puede proponer y establecer rangos para su logro, pero
no puede desconocer la pertinencia de los
elementos que la constituyen, muchas veces
imposible de estandarizar, porque en la variedad de su expresión se encuentra la riqueza
de las innovaciones.
La estandarización de las características,
en términos de elementos y cantidades que
perfilan las formaciones profesionales, lo
mismo que de las concepciones que las constituyen, producen una estrecha visión de la
pertinencia, puesto que aunque los referentes puedan ser semejantes y comunes a un
mismo nivel de formación, sus contenidos o
referidos, dentro de los entornos y contextos
en que aplican, obedecen a situaciones tan
particulares como específicas de las prácticas culturales, propias de las comunidades
beneficiadas con el trabajo de las universidades. Consideraciones de tipo pedagógico,
didáctico o simplemente de tradición cultural
contradicen las formulaciones generales o
comunes.
La doble función de la universidad de
atender las expectativas de la comunidad y a
la vez liderar e innovar el conocimiento a favor del desarrollo social, cumpliendo con las
normas y determinaciones legales, encuentra
un impedimento real, cuando las normas y
criterios son tan generales y comunes y nada
pertinentes con las situaciones culturales en
que aplican.
Teoría curricular
Una tercera variable de la pertinencia, es
la pertinencia académica, relacionada con el
currículo. Cuando se aborda el tema de la
estructura curricular, existe la tendencia a
creer que está determinada por componentes
universalmente aceptados y que por ser de
dominio común, se pueden estandarizar.
Las teorías curriculares, cuando se refieren
al diseño de la formación de profesionales,
reconocen tres propiedades, que actúan como
categorías: la traducción, relacionada con la
comprensión de la cultura que tiene como
propósito, interpretarla para seleccionar los
contenidos que se han de enseñar. Es el reconocimiento de los sentidos que la cultura
históricamente ha acumulado para llevarlos
al mundo de la educación. En este ejercicio,
el juicio analítico y la capacidad de interpretación de quien lo realiza, acompañado por la
participación de los sectores y actores sociales
que intervienen en la formulación, lo mismo
que la profundidad de los debates que propician los acuerdos y la actualidad de tales
informaciones, son características indispensables de su pertinencia.
Otra de las categorías reconocidas del
currículo se refiere a la articulación, relacionada con la generación de instrumentos,
estrategias y didácticas innovadoras para la
enseñanza de los contenidos culturales que
se han traducido. Esta categoría del diseño,
relacionada tanto con los actores de la acción
educadora, como con sus instrumentos, herramientas y técnicas, tiene estrecha relación
con los diseños propios que articulan la cultura acumulada a la enseñanza efectiva, teniendo presente que como conocimientos, que el
estudiante aprende, deben formar parte de su
proyecto de vida y propiciar su movilización
hacia el mejoramiento propio, de los demás y
de su entorno. La calidad y actualidad de los
contenidos, la eficacia de sus instrumentos y
estrategias, la eficiencia de sus métodos y la
evaluación de sus resultados, son las características que determinan su pertinencia.
La última categoría, la proyección, entendida como posibilidad que tiene la institución educativa de lanzar hacia el futuro,
hacia el mejoramiento, todo aquello que ha
interpretado y articulado, tanto de personas,
como de contenidos, métodos, procesos, herramientas, estrategias y formas de percibir
la realidad, para que con los nuevos seres
humanos que ha formado, pueda intervenir
en la transformación de la sociedad. La anticipación, la innovación, la creatividad y el
atreverse a construir mundos posibles y sustentables se convierten aquí en las características pertinentes de una propuesta educativa.
Conclusión
En conclusión, la pertinencia como condición de la calidad de la educación, ha sido
objeto de algunos debates académicos parciales, acerca de la relación que deben guardar
los programas de formación superior, con
los contextos en que aplican. Parciales, por
cuanto sólo han examinado la perspectiva
de desarrollo económico, por una parte; han
dejado de lado, perspectivas tan importantes,
como la de las políticas del sistema, por otra
parte; y, en cuanto a la proyección de desarrollos integrales, que busquen el compromiso y participación con equidad de todos
los miembros de la sociedad más allá de las
consideraciones económicas, para que la universidad pueda cumplir, verdaderamente, su
papel de orientadora de la cultura y líder del
desarrollo colectivo.
BIBLIOGRAFÍA
Angulo, C. & Toro, J. R. “La Universidad
‘académicamente abierta’ para la actual
sociedad del conocimiento”. En: Orozco,
L. E. (Compilador). Educación Superior,
(2001).
Delors, J. et al. La Educación encierra un
tesoro. Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI – UNESCO.
Bogotá: Santillana, 1996.
Gibbons, M. “Pertinencia de la Educación
Superior en el Siglo XXI”. Bogotá:
UNESCO, 1998.
Salmi, J. “La Educación Superior en un
punto decisivo” En: Orozco, L. (compilador). Educación Superior. Desafío Global y
Respuesta Nacional. Bogotá: Universidad
de los Andes, 2001.
UNAB. Proyecto Educativo Institucional.
Bucaramanga: UNAB, 2005.
UNIGARRO G., Manuel A. Elementos
disciplinarios del currículo en la formación
profesional. Bucaramanga: UNAB,
Cuadernos UNAB No. 5º. Y 6º. 2001. Pags.
214 – 223.
Mayo - Julio 2012
47
Análisis
Una educación
pertinente es aquella
que posibilita la
formación en teorías
y su comprobación
a través de la
investigación y la
confrontación con la
realidad, sometida
de nuevo bajo el
análisis investigativo,
considerando su
relación con el
entorno y con las
realidades locales.
48
Educación Desarrollo
Análisis
Pertinencia no es
formar competencias
para el trabajo:
Gabriel Misas Arango
L a pertinencia educativa no puede definirse como lo que las
personas deban saber en este
momento. Un profesional joven
de hoy tiene una perspectiva
de al menos cuarenta años de
vida activa. En consecuencia,
las enseñanzas prácticas para desempeñarse
actualmente sólo le servirán para unos pocos
años, dada la obsolescencia de la tecnología,
asegura en entrevista con la Revista Educación
& Desarrollo Gabriel Misas Arango, investigador del Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia.
Si no formamos a ese profesional en autonomía de pensamiento, en valores cívicos,
culturales y políticos, en habilidades de
relacionamiento de su conocimiento con el
entorno, en aprender a aprender, estamos
perdiendo el tiempo.
La pertinencia no es formar competencias
para el trabajo. Pertinencia es la capacidad
para elaborar proyectos, programas y discursos con sentido. Educar personas con esta
capacidad es lo que algunos analistas llaman
formar analistas simbólicos, que son aquellos que pueden comprender un problema
y encontrar soluciones alternativas desde el
conocimiento, los valores y las relaciones con
el entorno.
La pertinencia no es una cuestión de demanda del mercado. La utilidad y la ética del
conocimiento no pueden ser subsumidas por
la inmediatez y la presión de enseñar competencias y prácticas coyunturales, que estén
por fuera de la lógica académica.
Buena parte de las instituciones de educación superior de América Latina está centrada en enseñar competencias. La educación
pertinente es la que brinda capacidad de pensar, de discernir, de centrarse en la formación
Gabriel Misas Arango
Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia.
Fotografía de Julián Castro, Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX.
Mayo - Julio 2012
49
Análisis
y en la investigación, es la capacidad que se
brinda a los estudiantes de desarrollar todas
sus potencialidades.
Una educación pertinente es aquella que
posibilita la formación en teorías y su comprobación a través de la investigación y la
confrontación con la realidad, sometida de
nuevo bajo el análisis investigativo, considerando su relación con el entorno y con las
realidades locales.
No perder la esencia
E
s cierto que el mundo está cambiando
a pasos acelerados, pero ello se debe a
la investigación, en función de solucionar problemas concretos. Las instituciones
de educación superior deben tener relaciones con todos los actores sociales, deben
adaptarse al entorno, pero ello puede hacerlas perder sus características esenciales,
construir conocimiento, desarrollar investigación, proponer teorías, confrontarlas con
la realidad desde la investigación, formar
personas con autonomía de pensamiento, valores y capacidad de relacionamiento con el entorno. La adaptación duele, el
cambio duele, y duele más sin una educación pertinente que prepare para el cambio.
Gabriel Misas explica con varios ejemplos la separación entre formar en competencias y formar pensamiento autónomo,
en valores y con capacidad relacional. En
su paso por la Misión de Ciencia y Tecnología, los investigadores descubrieron que
en ingeniería civil se aplicaban a los cables
que unen las torres de transmisión eléctrica fórmulas tomadas de libros extranjeros.
Estas fórmulas estaban sobredimensionadas porque consideraban en los cables de
alta tensión una capacidad para resistir el
peso de la nieve y, además, exigían una
larga extensión para obtener una curvatura
muy prolongada (llamada catenaria) con el
50
Educación Desarrollo
Si no formamos
a ese profesional
en autonomía de
pensamiento, en
valores cívicos,
culturales y políticos,
en habilidades de
relacionamiento de
su conocimiento
con el entorno, en
aprender a aprender,
estamos perdiendo el
tiempo.
objetivo de soportar las diferencias de temperatura entre el verano y el invierno de los
países del norte (entre 45 y menos 30 grados
centígrados). Por falta de capacidad para diseñar fórmulas locales, los sobrecostos en el
diseño de estas torres y de los cables de alta
tensión eran enormes. Se empleaba mayor
cantidad de cable, con un calibre desproporcionado a nuestras necesidades.
Otro ejemplo se refiere a la soya. Artículos científicos de la Universidad del Valle
demostraron que el mejor alimento para
incrementar la carne de los animales es la
melaza que proviene de la caña de
azúcar y no la soya. Sin embargo,
el país se volcó a sembrar soya
porque revistas internacionales y
experiencias de otros países la recomendaban, en esfuerzos que no
son los óptimos porque se toman
decisiones sin fundamentación
científica. La educación pertinente sirve para tomar decisiones a
favor de la mejor alternativa.
Como último ejemplo cita el
problema de las drogas ilícitas, que en su
concepto está mal diagnosticado y por tanto
las soluciones que se plantean sobre él son
erróneas. Las drogas ilícitas son vistas como
un problema de ilegalidad, de guerra a los
narcotraficantes y de condena social a los
consumidores. Mientras las drogas ilícitas
no se vean como un problema de salud pública, tal como sucede en Holanda, Suiza o
Portugal, los países continuarán ejecutando
acciones inadecuadas para enfrentarlo, sin
encontrar una solución.
Muchos creen que esta capacidad para
solucionar problemas viene simplemente de
sentido común y eso no es cierto. La educación es fundamental para resolver problemas
de manera efectiva y esencial. Con los conocimientos, los valores y las capacidades, estas
personas pueden encontrar las mejores soluciones a los problemas.
En economía, la pobreza, el desempleo,
el trabajo infantil, son graves problemas que
no se resolverán mientras no se relacionen
con sus factores causantes y, en un entorno
complejo pero comprensivo, se encuentren las
relaciones que inciden sobre los problemas y
entonces se busquen las soluciones adecuadas.
A ello debe sumarse que se aproxima un
relevo generacional drástico en los profesores
universitarios, muchos de los cuales se van a
licenciar, y quizá las nuevas generaciones de
docentes no ofrezcan las mismas garantías
de enseñanza si se mantiene una tendencia
señalada de malos resultados en pruebas nacionales e internacionales.
Por tanto, sugiere empezar por la base.
Para tener excelentes ingenieros, deben
existir excelentes bachilleres, formados
muy bien en matemáticas, física, inglés y
comprensión de lectura. Por desgracia, el
investigador considera que eso no está sucediendo. Hoy, el primer semestre de muchos
programas de la educación superior es en
realidad un grado 12, una terminación de la
educación media, para poder así iniciar en
firme la formación superior.
La clave está en los maestros, en las exigencias para el ingreso a la carrera docente, en la
calidad y pertinencia de su educación. De allí
la alta repitencia y deserción. Muchos maestros consideran, por ejemplo, que el español es
una lengua extranjera para nuestros jóvenes.
Acciones para elevar la calidad y la pertinencia de los educadores son urgentes y vitales.
Finalmente Gabriel Misas invita a las instituciones de educación superior a no olvidar
su especificidad e independencia para formar
los profesionales que requiere el cambio.
La pertinencia requiere unos mínimos
U
na educación pertinente requiere
unos mínimos de calidad. Considerando globalmente la universidad
latinoamericana, muchas carreras tradicionales han bajado su calidad. Estudios conocidos por el IEPRI aseguran, por ejemplo,
que en Colombia de las casi 30 universidades que en las últimas décadas ofrecieron
programas de medicina, tan sólo tres de ellas
reúnen todos los requisitos mínimos para
formar médicos. Estos estudios también revelan que la calidad global de los egresados
de ingeniería civil es inferior a la calidad de
los profesionales de hace 20 años. En vez
de incrementar, la calidad ha disminuido.
A este investigador le asombra que se
ofrezca, por ejemplo, ingeniería aeronáutica
en instituciones que no poseen laboratorios
de túneles de viento, muy costosos pero indispensables para esta formación.
Mayo - Julio 2012
51
Opinión
Se plantean perspectivas o corrientes con base en
la teoría de la pertinencia que permitan leer los
procesos de pertinencia curricular en situaciones
de reconstrucción empírica. Se sistematizaron
estas tendencias tomando en cuenta la visión de
conjunto de la vinculación universidad-sociedad y
las variables involucradas.
Análisis de la relación
Universidad-Sociedad
para leer los procesos de pertinencia
52
Educación Desarrollo
Por: Luis Alberto Malagón Plata
Director de la Maestría en Educación
de la Universidad del Tolima
L
a universidad es una institución
social enmarcada en el contexto
de una formación social históricamente determinada. La
interacción de esta institución
social con la sociedad en la cual
está inserta se da de diferentes
formas y con estructuras diversas, tanto al
interior de la universidad como con respecto
al entorno social.
A diferencia de lo que comúnmente se
acepta, desde su mismo nacimiento la universidad ha estado articulada con el entorno. Esa
articulación ha dependido en gran medida de
los mismos desarrollos de la formación social
y de la comprensión por parte de la comunidad universitaria de su compromiso social.
A medida que las sociedades se han ido
haciendo más complejas, sus demandas hacia
las universidades también se han hecho más
diversas. Lo que muestra la literatura sobre el
tema de la vinculación es que ésta ha tenido
un desarrollo muy desigual según se trate de
países desarrollados o países en desarrollo, y
por cuenta no solo de las diferencias en los
procesos de industrialización y de producción de ciencia y tecnología, sino también
por los intereses que han acompañado a las
mismas instituciones universitarias.
En el marco de la universidad tradicional
predominantemente profesionalizante, su
vinculación con el entorno estaba determinada por la formación de los recursos humanos
necesarios para el desarrollo. La investigación no constituía un eje de vinculación y
la extensión tenía un carácter básicamente
asistencialista. Así, las formas de vinculación
estaban mediatizadas por las funciones de la
universidad: docencia (profesionalización),
investigación (producción del conocimiento)
y extensión (servicio social).
Hoy, en el contexto de la universidad
moderna de masas, de la universidad de
investigación y de elites, la formación profesional se ha transformado en formación
permanente, continua y para toda la vida; la
investigación ha pasado de ser una práctica
para alimentar la academia, a una práctica
para la producción, socialización y comercialización del conocimiento; y la extensión
ha pasado de ser un servicio social asistencial, a un conjunto de acciones que involucran las dos funciones anteriores y favorecen la intervención y proyección social de la
universidad.
Aunque el eje profesionalizante se mantiene, la investigación aparece ya como un
factor de vinculación con el entorno. El conocimiento entra a ser parte de los procesos
de negociación entre la universidad, el Estado y el desarrollo social. De igual manera,
la extensión toma un carácter de proyección
social, de intervención en los sectores de influencia de la institución.
Luego, la vinculación universidad-sociedad se torna un problema muy complejo, y
la naturaleza de esa vinculación va a depender en gran medida de la naturaleza misma
del proyecto educativo universitario.
Se encuentran procesos de vinculación
a partir de universidades convertidas en
empresas o industrias del conocimiento que
realizan alianzas estratégicas, consorcios y
múltiples formas de entronque con los sectores productivos, hasta instituciones que
privilegian la vinculación con los sectores
sociales más vulnerables. Las primeras, privilegian lo económico, las segundas lo social.
Mayo - Julio 2012
53
Opinión
Perspectivas sobre la relación
universidad-sociedad
La construcción de estas perspectivas o corrientes se ha hecho con base en el análisis de
un conjunto amplio de trabajos de muy reconocidos autores del campo de la pertinencia
y del estudio de investigaciones relacionadas
con el tema.
El propósito es contar con un marco de
referencia que nos permita leer los procesos
de pertinencia curricular en las situaciones de
reconstrucción empírica e incorporar los nuevos documentos que se vayan produciendo.
La sistematización de estas tendencias se ha
hecho tomando en cuenta la visión de conjunto de la vinculación universidad-sociedad,
las variables involucradas y el énfasis puesto
en uno u otro componente.
1. Perspectiva política: Unesco y el deber ser.
La “Conferencia Mundial sobre Educación
Superior” introduce el tema por considerarlo
una cuestión nodal en la definición de políticas para este nivel educativo, insertando de
manera sistemática la controversia sobre la
percepción social y política de la educación
superior (Sutz, 1997).
A partir de dicha iniciativa, la discusión se
ha profundizado al punto en que es posible
visualizar tendencias o enfoques que caracterizan, definen y conceptualizan la pertinencia
de manera diferenciada, las que involucran
visiones diferentes sobre la educación superior y sus funciones sociales. Dado que en el
seno de las jornadas preparatorias a la Conferencia Mundial se debatió ampliamente el
tema, es preciso partir del concepto de este
organismo y de su intento por conciliar las
diferentes visiones, haciendo la salvedad,
que de algún modo se alinea en una de las
tendencias.
El Artículo 6 de la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo
XXI: visión y acción”, titulado “Orientación
a largo plazo fundada en la pertinencia”,
54
Educación Desarrollo
El ingreso a lo que
se ha denominado
sociedad del
conocimiento ha
colocado sobre el
tapete el problema
de la formación, de
la producción del
conocimiento y, en
definitiva, el tema
del currículo.
donde se exponen cuatro lineamientos básicos: el primero, refiere
a la evaluación de la pertinencia
en términos de la adecuación entre
lo que la sociedad espera de las
instituciones y lo que éstas efectivamente hacen; el segundo, afirma
que deben reforzarse las funciones
de servicio a la sociedad con actividades que permitan resolver los
grandes problemas como la pobreza, la violencia, la intolerancia,
el analfabetismo y el deterioro del medio
ambiente, a través de propuestas inter y
transdisciplinarias; el tercero, propone el
aporte de alternativas para el desarrollo del
conjunto del sistema educativo, como modo
de incidir significativamente en el mejoramiento cualitativo de esos niveles de educación (investigación educativa, capacitación
y formación docente); el cuarto, manifiesta
que “en última instancia la Educación Superior debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida
la explotación, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas,
movidas por el amor hacia la humanidad y
guiadas por la sabiduría” (p. 24).
2. Perspectiva económica de la vinculación
universidad-sociedad. Este enfoque se configura a partir de considerar que la universidad no tiene otra alternativa que asumir su
destino actual y convertirse en una empresa
del conocimiento, sujeta a las leyes y mecanismos que regulan el mercado de los bienes y
servicios. De este modo, acepta acríticamente
las políticas y decisiones que adoptan los
organismos multilaterales y los gobiernos
para la modernización de la universidad, y
se corresponde con la figura de universidad
de mercado (Didriksson Takayanagui, 2000)
y con la noción de García Guadilla (1995) denominada escenario de mercado, la que alude a
la globalidad definida a través de lo estrictamente económico.
3. Perspectiva social de la relación universidad-sociedad. El tercer punto de vista, que
podría denominarse enfoque social de la
pertinencia, parte del mismo diagnóstico y
comparte el esquema de los nuevos escenarios en términos generales; en lo que se refiere a América Latina, esta perspectiva sobre la
pertinencia se inscribe en lo que García Guadilla designa como escenario de desarrollo
sustentable: la globalidad que toma en cuenta
las dimensiones ambiental, cultural y social,
además de la económica (1995).
Las diferencias aparecen cuando se asume
la universidad no simplemente como un actor pasivo que se adecua al medio como una
institución repartidora de bienes y servicios;
sino como una institución protagónica de los
procesos sociales, económicos y políticos, con
capacidad de crítica y de cuestionamiento del
statu quo o establecimiento, y con capacidad
de diálogo e interlocución con el entorno y
consigo misma. Los representantes más importantes de este enfoque son, entre otros,
García Guadilla (1997), Vessuri (1997), Tünnermann Bernheim (2001), Gómez Campo
(1998). Se parte de considerar como carencias de la educación superior la calidad, el
financiamiento, la flexibilidad curricular, la
equidad, la pertinencia y la eficiencia interna
y, como alternativas de solución, la búsqueda
de alternativas de financiamiento, las relaciones más estrechas con el sector productivo, la
búsqueda de una mayor eficiencia institucional, a través de mecanismos de evaluación y
acreditación.
4. La perspectiva integral de la relación
universidad-sociedad. El análisis de las perspectivas anteriores permite establecer la necesidad de avanzar en la construcción de una
nueva propuesta de pertinencia, en la cual
se pueda articular con claridad el currículo
a los procesos de vinculación universidadsociedad, de tal forma que todas las acciones
de la institución sobre el entorno, y de éste
sobre la universidad, vayan mediadas por los
procesos de formación, para de esa manera
garantizar una verdadera interacción universidad-sociedad: ése es el reto del discurso. El
ingreso a lo que se ha denominado sociedad
del conocimiento ha colocado sobre el tapete
el problema de la formación, de la producción del conocimiento y, en definitiva, el tema
del currículo.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial (2000), La educación superior
en los países en desarrollo: peligro y promesas,
Washington, Autor.
Barnett, R. (2001), Los límites de la competencia.
El conocimiento, la educación superior y la
sociedad, Barcelona, Gedisa.
Didriksson Takayanagui, A. (2000a), La universidad del futuro. Relaciones entre la educación
superior, la ciencia y la tecnología, (2 ed.), México,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Didriksson Takayanagui, A. (2000b).
“Tendencias de la educación superior al fin de
siglo: escenarios de cambio”, La educación en el
horizonte del siglo XXI, Tünnermann Bernheim,
C. y López Segrera, F., Caracas: Instituto
Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe / Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
Drucker, P. F. (1984), La sociedad postcapitalista,
Bogotá, Norma.
García Guadilla, C. (1995), “Globalización y
conocimiento en tres tipos de escenarios”,
Educación Superior y Sociedad, VOL 6 N° 1:
81-101.
Gibbons, M. (1998), Pertinencia de la educación
superior en el siglo XXI, Washington, Banco
Mundial.
González Casanova, P. (2001), La universidad
necesaria en el siglo XXI, México, Era.
Inayatullah, S. & Gidley, J. (Comps.) (2003),
La universidad en transformación. Perspectivas
globales sobre los futuros de la universidad,
Barcelona, Pomares.
Naidorf, J., Llomovate, S., Juarros, F., Guelman,
A. (2006) La Vinculación Universidad
Empresa: miradas críticas desde la universidad
pública. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Ed.). (1998),
Conferencia mundial sobre educación superior.
La contribución al desarrollo nacional y regional.
Documento temático, París, Autor.
Organización Internacional del Trabajo (1998),
Debate temático “Las exigencias del mundo del
trabajo”, París, Autor (ED-CONF/202/7).
Rothblatt, S. & Wittrock, B. (Comps.) (1996), La
universidad europea y americana desde 1800. Las
tres transformaciones de la universidad moderna,
Barcelona, Pomares-Corredor.
Trow, M. (1996), “Perspectivas comparativas
sobre la educación superior británica”, La
universidad europea y americana desde 1800.
Las tres transformaciones de la universidad
moderna, Rothblatt, S. & Wittrock, B. (Comps.),
Barcelona, Pomares-Corredor.
Tünnermann y Bernheim, C. (2001), Universidad y sociedad. Balance histórico y perspectivas
desde América Latina, (2 ed.), Managua,
Hispamer.
Vessuri, H. M. C. (1997), “Investigación y
desarrollo en la universidad latinoamericana”,
Revista Mexicana de Sociología, 59, 3.
Wittrock, B. (1996), “Las tres transformaciones
de la universidad moderna”, La universidad
europea y americana desde 1800. Las tres transformaciones de la Universidad moderna, Rothblatt,
S. & Wittrock, B. (Comps.), Barcelona,
Pomares-Corredor.
Mayo - Julio 2012
55
Opinión
Alianzas
Desde hace dos años y medio, gracias a la voluntad y
visión de la Alcaldía de Medellín, las Empresas Públicas
de Medellín EPM y la compañía UNE, nació Ruta N, el
centro de innovación y negocios desde donde se lideran
públicamente los proyectos en Ciencia, Tecnología e
Innovación -CTi- en la ciudad, con el fin de impulsar
negocios basados en el conocimiento y que, además,
posean proyección internacional.
Pertinencia de la
educación superior
en la ciudad del conocimiento
Por: Juan Pablo Ortega Ipuz
D
Director Ejecutivo (E) de la Ruta N
esde hace algún tiempo la
ciudad ha incubado diversos actores que permitieron
comenzar el camino de integración de una economía
industrial y manufacturera, a una nueva economía
que fundamenta sus acciones y devenir
económico en el conocimiento. Reconociendo
el trabajo y esfuerzo de estas instituciones,
aparece Ruta N como una entidad que se ha
56
Educación Desarrollo
consolidado como el instrumento de política
pública en el marco del Sistema Regional de
Innovación -SRI-.
Para integrar la economía tradicional a
una nueva economía del conocimiento, Ruta
N se ha adherido a la política clúster de Medellín, con la que se busca aprovechar las capacidades existentes frente a la CTi con foco
prioritario en energía, salud y Tecnologías de
Información y Comunicaciones -TIC-, para
lograr hacer más productivos los sectores que
tienen alta potencialidad de crecimiento y
que dinamizan la economía de la región.
Para seleccionar estos tres sectores estratégicos -Energía, Salud y TIC- se analizaron referentes internacionales de éxito, los sectores
apuesta del país y las capacidades de la Región, advirtiendo que en Antioquia estaban
instalados cuatro grandes de la energía como
EPM, Colinversiones, ISA e Isagen; cinco de
nuestras clínicas y hospitales están dentro del
ranking de las mejores 45 en Latinoamérica
según el estudio que hace anualmente la publicación América Economía1; y tenemos dos
grandes de las telecomunicaciones en la país
y el mundo como lo son UNE EPM Telecomunicaciones, y el Centro Global de Servicios
de Hewlett Packard, que se instalará próximamente en el Complejo de Ruta N, así como
universidades, grupos de investigación y
clústers consolidados en energía, salud y TIC.
A partir de este foco y para consolidar
una hoja de ruta clara, la ciudad construyó
el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación
como producto de un trabajo colaborativo
entre los actores que componen el SRI en los
sectores de energía, salud, y TIC. El Plan,
estructurado para un periodo de diez años
(2011-2021), reseña los grandes proyectos y
Para cada uno de
los seis clústers
estratégicos de la
ciudad de Medellín
se ha definido un
plan de pertinencia
educativa trazado
para poder aportarle
al reto de ser
cada vez más
competitivos.
1. http://rankings.americaeconomia.com/2011/clinicas/ranking.php
programas de la ciudad en CTi, priorizados
en torno a dos objetivos estratégicos: desarrollo de negocios emergentes que potencien
los sectores antes mencionados, así como el
desarrollo de capacidades de innovación,
con las cuales se fortalezca y se contribuya a
mejorar la eficiencia y la calidad del sistema
regional de innovación.
La concreción y materialización de este
Plan exige nuevos retos que sin el talento
humano requerido serán muy difíciles de
sobrepasar: el fortalecimiento de las ofertas
académicas frente a la ciencia, tecnología e
innovación aplicadas a los sectores estratégicos energía, salud y TIC; la consolidación de
programas de bilingüismo a gran escala; y la
consecución de certificaciones internacionales y patentes. Todos estos son temas prioritarios en los cuales ya se está trabajando y
que son fundamentales a la hora de pensar
en una ciudad del conocimiento.
Mayo - Julio 2012
57
Opinión
Alianzas
Medellín y
Antioquia han
dado un gran
ejemplo de cómo
las alianzas
público,
privadas y
académicas, son
estratégicas y
necesarias a la
hora de pensar
en una región
integrada.
58
Educación Desarrollo
Es aquí desde donde parte la discusión de
cómo la educación superior puede ayudar a
alcanzar los objetivos estratégicos del Plan,
y la respuesta inmediata es generando educación pertinente para poder apalancar los
negocios emergentes, y a su vez disminuir las
brechas tecnológicas que actualmente existen
en la ciudad-región.
Por ello es importante pensar en cómo
lograr que la oferta y el foco de la educación,
extensión e investigación de las universidades estén claramente alineados con los
nuevos retos productivos que se identifican
claramente en el Plan de Ciencia, Tecnología
e Innovación.
Avances en pertinencia
Ante este panorama es clave reconocer
los avances en pertinencia educativa que
Antioquia ha tenido en los últimos años,
gracias a la comisión tripartita (Gobernación
de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Área
Metropolitana) y a un grupo de instituciones
como la Cámara de Comercio de Medellín
para Antioquia, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA- y Proantioquia, que realizaron el Plan Regional
de Competitividad, como producto
de la Comisión Regional que busca
desarrollar a fondo la Política Nacional de Competitividad.
Una de las líneas que contempla este Plan
es la de Talento Humano, en la cual para cada
uno de los seis clústers estratégicos de la
ciudad se ha definido un plan de pertinencia
educativa trazado para poder aportarle al
reto de ser cada vez más competitivos.
Igualmente, Medellín y Antioquia han
dado un gran ejemplo de cómo las alianzas
público, privadas y académicas, son estratégicas y necesarias a la hora de pensar en
una región integrada. Prueba de ello es que
las universidades, el gobierno y el sector
productivo han consolidado el Comité Universidad Empresa Estado -CUEE, que ya
va por su reunión mensual número 100 y
que ha permitido integrar y consolidar las
visiones que cada uno tiene del desarrollo,
y en cómo cada uno aporta en la construcción de un trabajo común para mejorar la
competitividad y calidad de vida de todos.
La educación superior debe aportar a
este reto, entregando los insumos adecuados de talento humano e investigación
pertinente para enfrentar los desafíos de
crecimiento de la ciudad-región. La competencia de las universidades es fundamental
para la construcción de esta ciudad del
conocimiento que desde Ruta N se está
ayudando a construir, pues consolidar esta
visión es competencia de todos, universidades, empresas, estado y la ciudadanía.
Becas
internacionales
Mayor infor mación: www.icetex.gov.co
CANADÁ
Programas de maestría en educación, ciencias
medioambientales o MBA
Oferente: Thompson Rivers University
Fecha límite de recepción de documentos: junio 4 de 2012
ESPAÑA
Maestrías en diversos programas de gestión
empresarial (presenciales)
Oferente: Fundesem Business School
Fecha límite de recepción de documentos: junio 12 de 2012
ESPAÑA
Maestrías en diferentes áreas
Oferente: Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE
Fecha límite de recepción de documentos: junio 12 de 2012
MÉXICO
Estancia de investigación en políticas
y sistemas de salud - Cátedra
Oferente: Instituto Nacional de Salud Pública de México
Fecha límite de recepción de documentos: junio 13 de 2012
JAPÓN
Estudios de pregrado en diferentes áreas
Oferente: Gobierno de Japón - Ministerio Educación Japonés
Fecha límite de recepción de documentos: junio 28 de 2012
JAPÓN
Estudios de pregrado a nivel técnico
y tecnológico en diferentes áreas
(Programa Monbukagakusho)
Oferente: Gobierno de Japón - Ministerio Educación Japonés
Fecha límite de recepción de documentos: junio 28 de 2012
JAPÓN
Pregrado a nivel de entrenamiento
técnico especial en Japón
Oferente: Gobierno de Japón - Ministerio Educación Japonés
Fecha límite de recepción de documentos: junio 28 de 2012
COLOMBIA
Programa nacional L´Oreal- Unesco
para las mujeres en la ciencia
Oferente: Unesco-L´OREAL-Icetex-Colciencias
Fecha límite de recepción de documentos: junio 29 de 2012
ESPAÑA
Estudios de maestría on-line y presenciales
en la fundación EOI
Oferente: Fundación EOI
Fecha límite de recepción de documentos: julio 9 de 2012
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE
Estudios de maestría
Oferente: London school of business and finance
Fecha límite de recepción de documentos: julio 9 de 2012
ISRAEL
Competitividad local y regional
Oferente: OEA - Gobierno de Israel
Fecha límite de recepción de documentos: julio 16 de 2012
ARGENTINA
Indicadores de la calidad ambiental (A DISTANCIA)
Oferente: OEA - Gobierno de Argentina
Fecha límite de recepción de documentos: agosto 27 de 2012
Análisis
Capacidad
de escuchar
Idioma adicional
Innovadora
Afonta retos
Constante
formación y capacitación
Para el Grupo Nutresa, la cuarta compañía de alimentos más grande
de América Latina, su objetivo estratégico central es el desarrollo de
su gente porque esta característica otorga una creciente generación
de valor en cadena que la hace competitiva, productiva e innovadora,
explica su presidente de servicios, Carlos Ignacio Gallego Palacio.
60
Educación Desarrollo
Ejemplo
Carlos Ignacio Gallego Palacio
Presidente de Servicios de Nutresa.
Necesitamos internacionalizarnos
centrados en el desarrollo del ser humano:
Grupo Nutresa
T
odos los objetivos de este grupo colombiano, conformado
por 44 sociedades, están enmarcados por la innovación
efectiva, entendida como
aquella que no sólo tiene que
ver con el producto sino con el
desarrollo sostenible. Dicho de otra manera,
cuando se hace algo, se piensa cuál es el impacto que tiene en lo social, en lo ambiental y,
obviamente, en el mercado.
La pertinencia en la formación y capacitación del personal está orientada por un
proceso de internacionalización. Esta compañía, que según el directivo ha tenido un alto
crecimiento, considera que para ser exitoso
son esenciales los temas de competitividad
y productividad. Lo que quiere decir que la
clave de la supervivencia está ligada al talento. La tecnología existe, pero es indispensable
ligarla al talento para poderla usar bien.
En el Grupo se tiene claro que el desarrollo de un país se da cuando combina y
usa las capacidades que tiene, las cuales
sólo crecen basadas en la educación. Por
tanto, la educación es un factor fundamen-
tal para el desarrollo nacional y el consecuente avance empresarial.
Por todo ello, se promueve la educación
de su personal en todos los niveles desde
la educación básica, pero se trascienden los
límites del Grupo para participar en forma
activa en el programa de Universidad-Empresa-Estado, y –adicionalmente- se trabaja
de la mano con el Parque del Emprendimiento, donde se efectúan ruedas de negocios con
empresas que de hecho hoy son proveedoras.
Para decirlo de una manera diferente: “las
invitamos a cruzar los sueños que tienen con
las necesidades de nuestras empresas”.
En esta labor de promoción de la educación, los directivos y ejecutivos del Grupo se
involucran como ciudadanos en los Consejos Directivos de las instituciones de educación superior (IES), en muchos de los cuales
participan en representación del sector
privado. En estos Consejos Directivos plantean sus necesidades de recurso humano y
aportan sus fortalezas como la planificación,
el control y la eficiencias internas, y reciben
e intercambian los aprendizajes que proporciona la academia.
Mayo - Julio 2012
61
Análisis
En algunas universidades hacen inversión
conjunta en investigación –por ejemplo con
la Universidad de Antioquia, con la Universidad Nacional y con el Instituto Tecnológico
Pascual Bravo-, donde destacan que Galletas
Noel –propiedad del Grupo Nutresa- tiene
un pedazo de fábrica de sus alimentos dentro
de esa institución educativa.
Para el Grupo es importante compartir
prácticas con la academia. Cada año el presidente y sus ejecutivos aceptan invitaciones
a conferencias y a conversatorios. Este un
proceso de más de 20 años, pero los últimos
diez años se ha profundizado. Incluso hay
acuerdos con varias universidades para
desarrollar temas en conjunto como con la
Universidad de Antioquia, Eafit, Universidad de la Sabana, Universidad del Norte y
Universidad Javeriana, entre otras.
En lo interno, Nutresa tiene programas
de formación dirigidos a varios frentes:
formación de ciudadanía, vivencia de la
ética, consolidación de proyecto de vida,
acatamiento a la ley. En resumen, su centro
es el desarrollo del ser, tener buenos miembros de familia y de su respectiva comunidad. Partiendo de allí se desarrollan otras
competencias específicas, de acuerdo con el
plan de desarrollo del Grupo y los objetivos
del plan personal.
El inventario de necesidades del Grupo
es complejo, pero puede generalizarse de
esta manera: requiere personas con capacidad de escuchar, capaces de adaptarse a
ambientes multiculturales, de afrontar retos grandes, que cumplan metas concretas,
con diferentes vocaciones, innovadoras,
con un idioma adicional –preferentemente
el inglés-, y con grandes habilidades de emprendimiento interno.
No sólo faltan doctores en el frente de la
investigación avanzada, también se requieren técnicos y tecnólogos, para los cuales
existen muy buenas posibilidades. Lo esencial es que desde hace tiempo todo el personal viene preparándose para alcanzar un
62
Educación Desarrollo
imaginario de recurso humano en el que la
ausencia de bilingüismo sea mínima.
En este aspecto, y a las puertas del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
otros países, una limitante gigante es la falta
de dominio del idioma inglés. Es indispensable que en Colombia el mercado laboral tenga esta competencia, la cual
es fundamental. Se está enganchando
personal bilingüe, que sepa usar el
inglés en el día a día, pero todo el país
debe acelerar el paso en este sentido.
Apoyo valioso del ICETEX
P
La pertinencia
en la formación
y capacitación
del personal está
orientada por
un proceso de
internacionalización.
Esta compañía, que
según el directivo
ha tenido un
alto crecimiento,
considera que para
ser exitoso son
esenciales los temas
de competitividad
y productividad. Lo
que quiere decir
que la clave de la
supervivencia está
ligada al talento. La
tecnología existe,
pero es indispensable
ligarla al talento para
poderla usar bien.
or eso los esfuerzos conjuntos
del Grupo y el ICETEX son tan
valiosos, considera el directivo. Además de colaborar en la formación específica requerida tanto en el país
como en el exterior, el apoyo a los estudios
de inglés es estratégico. Hacia el futuro, va a
ser difícil emplearse sin un segundo idioma.
El Grupo cree en el libre mercado. Los
acuerdos no son ni buenos ni malos. Nos
tenemos que preparar todos para sacarle el
jugo a esos acuerdos. Si bien es cierto que
van a llegar productos que van a competir,
en Colombia todos tenemos ventajas para ser
más competitivos si las sabemos aprovechar.
Nuestro reto como Nación es aumentar
el comercio exterior, mejorar la actividad
de logística, de aduanas, de administración
de transportes, etcétera. Serán cada vez
más decisivos los temas fitosanitarios. Las
personas que tenemos en los puertos deben
estar preparadas para hacer los análisis,
para interpretarlos y así el flujo de bienes
se pueda dar.
Si una compañía quiere crecer, debe ser
innovadora, en constante comparación y
medición, abierta al mundo, jugando en un
campo más grande, aprovechando sus ventajas, y todo ello basado en el talento. Por
ello el ICETEX es importante al permitir que
muchas personas puedan desarrollar competencias incluso fuera de Colombia.
Tema
central
La Ruta
Quetzal BBVA
llega a Colombia
El Icetex, los Ministerios de Educación y de Cultura de
Colombia, la Policía Nacional, el Gobierno de España,
autoridades departamentales y municipales de 22
ciudades colombianas, apoyan este viaje de 225 jóvenes
provenientes de 53 países que rememorarán del 19 de
junio al 10 de julio de este año 2012 la Expedición
Botánica.
64
Educación Desarrollo
Aventura
M
iguel de la QuadraSalcedo, un soñador
español,
siempre
tuvo como modelos
al sabio José Celestino Mutis -director
de la Expedición
Botánica llevada a cabo por 30 fructíferos
años entre 1783 y 1813-, y al explorador y
naturalista alemán Alexander Von Humboldt
-quien describió las costumbres indígenas, las
culturas americanas y las maravillas de nuestra flora y fauna-, a quienes quería seguir los
pasos en compañía de jóvenes de Iberoamérica para profundizar los lazos de amistad y la
comprensión mutua entre los pueblos de esta
diversa y extensa Región.
El año 1979 era un tiempo propicio al alud
de ideas novedosas y de largo aliento para la
relativamente próxima celebración de los 500
años del descubrimiento de América. Aprovechando la coyuntura y gracias a su bien
ganada fama de aventurero, periodista y deportista destacado, Miguel de la Quadra-Salcedo, durante una cena inolvidable, propuso
al Rey Juan Carlos un programa llamado
entonces Aventura 92, que pretendía un viaje
expedicionario e ilustrado de jóvenes selectos
de España y Latinoamérica por los diversos
países que conforman esta diversidad inimaginable que se llama Iberoamérica.
La propuesta recibió el apoyo real y fue
así como cada año un grupo aproximado
de 350 estudiantes destacados entre 16 y 17
años de edad, provenientes de 50 países en
promedio, recorrieron más de 20 naciones,
bajo una agenda de conferencias, eventos artísticos y culturales, actividades deportivas,
visitas a lugares históricos, todo ello en ambiente de campaña, en donde las incomodidades son un aliciente para el respeto mutuo
y la solidaridad.
En el año 1993 se decidió cambiar el nombre de Aventura 92 por el de la Ruta Quetzal.
Fotografía de Federico Fonseca
Según Federico Fonseca Daza, quien participó por Colombia en la Ruta Quetzal BBVA
en el año 1999, nuestro país nunca había sido
seleccionado como lugar de recorrido por los
conocidos problemas de orden público, aunque cada año al menos tres colombianos han
participado en otros países desde que se creó
esta aventura.
El ICETEX ha brindado siempre su apoyo
institucional y ejerce las labores de coordinación y recepción de trabajos, de las notas y
menciones de honor, y de las hojas de vida
de los candidatos a ser seleccionados por jurados independientes elegidos por las directivas de la Ruta. El Banco BBVA es el principal
patrocinador de la Ruta Quetzal.
Abriendo la puerta
Los “ex becarios”
colombianos, a
finales del año
2011, convocaron
a un encuentro
de “ruteros” en
Colombia, al
que asistieron
162 personas
provenientes de
30 países, que sin
excepción quedaron
maravilladas por
esta tierra y sus
riquezas, lo que
abrió las puertas
para que Colombia
fuera designada en
este año 2012 como
el país destino de la
Ruta Quetzal BBVA.
Los “ex becarios” colombianos, a finales
del año 2011, convocaron a un encuentro de
“ruteros” en Colombia, al que asistieron 162
personas provenientes de 30 países, que sin
excepción quedaron maravilladas por esta
tierra y sus riquezas, lo que abrió las puertas para que Colombia fuera designada en
este año 2012 como el país destino de la Ruta
Quetzal BBVA.
Más de 300 personas, 225 jóvenes de 53
países y un grupo de monitores, periodistas
y personal de logística, recorrerán 2.000 kilómetros de la geografía colombiana en homenaje a la Expedición Botánica del 19 de junio
al 10 de julio de este año.
“Colombia es un país digno de mostrar.
Una vez vienen los visitantes, no es necesario convencerlos para que vuelvan, acompañados incluso de sus familias. Nuestros
paisajes, nuestras riquezas en fauna y flora,
nuestros lugares turísticos, atraen, pero sobre
todo a los extranjeros los maravilla nuestra
gente”, asegura Federico Fonseca, quien tiene
razones para decirlo, pues más de un centenar de amigos, algunos de ellos provenientes
incluso de China y de África que dominan el
idioma español, se lo han ratificado.
Mayo - Julio 2012
65
Trabajos de diseño de Gabriel Vasco.
CaptainAfrica
Joven colombiano experto en
videojuegos
“pasa al siguiente nivel”
Gabriel Emilio Vasco Ruiz
diseñador conceptual y experto en efectos
especiales de video juegos.
66
Educación Desarrollo
Crónica
Gata
L
os adictivos videojuegos, que
muchos padres de familia condenan, se convirtieron en una forma de vida para Gabriel Emilio
Vasco Ruiz, un joven colombiano
que se ha destacado en Estados
Unidos como diseñador conceptual y experto en efectos especiales en un sector innovador y pujante que, gracias a la cada
vez mayor invasión tecnológica, no ha creído
los postulados de la crisis económica, porque
el juego para todas las edades en el mundo de
hoy es casi como el alimento, indispensable.
Incursionar en la conceptualización y
desarrollo de los videojuegos no sólo es algo
poco común para un colombiano sino muy
difícil, pues los asombrosos avances en esta
realidad virtual están alcanzando límites hasta hace poco insospechados y es común creer
que su creación y desarrollo provienen de
Estados Unidos, Japón o alguno
de los países industrializados.
Gabriel Vasco, con una pasión
innata por el dibujo, cree que desde
sus escasos seis años de edad asumió
esta entretención digital como un estilo de
vida. ¿Quién iba a pensar a finales de la década del ochenta e inicios de la del noventa, que
pasar horas rescatando princesas con Mario
Bross o esquivando láser en Space Invader,
más tarde le darían los fundamentos para
destacarse en una actividad que hoy posiciona internacionalmente a Colombia?
Lo que se hereda no se hurta
Gracias al apoyo de su familia, ha pasado
siempre al siguiente nivel en todos los aspectos de su vida. Tiene una herencia que
le permite irradiar de arte a la tecnología.
Sus raíces cuentan con artistas consagrados:
mamá dedicada a las artes histriónicas; papá
politólogo con pasión por el cine; hermano
antropólogo y también cineasta; tíos escritor,
pintor y cantante de ópera. En este variado
menú de influencias Gabriel encontró algo
común: “disciplina y curiosidad para continuar mi pasión por el dibujo y las tendencias
digitales”.
Durante los dos últimos años de su educación media en el Liceo Francés descubrió el
universo de la palabra. En el colegio le perMayo - Julio 2012
67
Crónica
mitieron enfocarse en un tema que le gustara,
pero como no encontraba algo relacionado
con las artes plásticas, Gabriel se decidió por
el inconmensurable universo de la literatura,
otro filón enriquecedor para su vida.
Finalmente decidió estudiar artes plásticas en la Universidad de Los Andes. “Al
principio no me gustaba tanto, porque no
quería terminar siendo el artista cliché de
las exposiciones en museos”, relata Gabriel, quien con el tiempo tomó materias de
arquitectura y diseño gráfico, gracias a la
flexibilidad en los programas académicos
de la institución, y progresivamente añadió
fundamentos a su profesión que lo mantuvieran en línea con su pasión: el concepto
visual aplicado en medios digitales.
La guía de sus profesores, como Andrés
Burbano, reconocido en el sector audiovisual,
le brindó la posibilidad de incursionar en
otros campos del conocimiento y la oportunidad de encausar su carrera. Poco a poco se
sumergió en el mundo artístico de la industria
digital, con el videojuego como estandarte.
películas antes o después de su estreno”,
explica Gabriel, quien se considera un “gamers” (jugador) que agradece al ICETEX la
iniciativa por financiar pertinentes campos
académicos de alta proyección. La condonación de su beca crédito consistió en replicar
el conocimiento adquirido en el Mambo, en
la Universidad del Valle, y próximamente
impartirá su sabiduría en este tema a la Universidad del Tolima.
Amor a la tierrita
A
Bababa
Un “gamers” en la meca
del entretenimiento digital
A
Orlando, Florida, en los Estados
Unidos, llegó Gabriel Emilio gracias, entre otros apoyos, al crédito
condonable del programa Jóvenes Talentos
del ICETEX, que lo seleccionó como beneficiario por su novedosa trayectoria y la
pertinente maestría en Degree Interactive
Entertaiment en la University Of Central
Florida, que culminó con éxitos y retos.
Finalmente encontró un programa oportuno, que respondió a sus necesidades y a
las de un país que busca reconocimiento
en el sector del software y los medios digitales. Ahora es literalmente un “máster” en
el diseño conceptual del videojuego, en la
animación, en el concept art, el modelado, la
texturización o los efectos especiales, términos que tienen miles de profesionales en el
mundo, moviendo un mercado que no solo
salió ileso de la crisis económica del 2008
sino que continúa generando dividendos.
“Es igual o más poderosa que Hollywood, como dirían los expertos, porque los
videojuegos impulsan comercialmente las
68
Educación Desarrollo
Ahora es literalmente
un “máster” en el
diseño conceptual
del videojuego,
en la animación,
en el concept art,
el modelado, la
texturización o los
efectos especiales,
términos que
tienen miles de
profesionales en el
mundo, moviendo
un mercado que no
solo salió ileso de
la crisis económica
del 2008 sino que
continúa generando
dividendos.
unque tenía oportunidades para quedarse en los Estados Unidos, Gabriel
regresó a Colombia porque sabe del
potencial que se puede alcanzar en torno al
entretenimiento digital, a través de alianzas
con expertos en el sector académico y empresarial, aportando a las iniciativas que hoy lideran el mundo de
los videojuegos en el país como
Campus Party o la International
Game Developers Association
(IGDA) que reúne a más de 10
mil desarrolladores, entre otros.
Los videojuegos, según Gabriel, el MinComercio, el MinTics
y algunas Instituciones de Educación Superior, conforman con
muchas otras una industria muy
poderosa que nos puede ubicar
a la vanguardia en el ámbito global. Esta
actividad innovadora seguirá llamando la
atención de industrias mundiales sobre el
talento local, en la cual se pueden vender
servicios de calidad como outsourcings
especializados a lugares tan lejanos como
Tailandia o Japón.
La academia, considera Gabriel, tiene un
papel crucial en el desarrollo nacional: Si
logra socializar alto sentido de pertenencia
y de responsabilidad social, “generaremos
profesionales en Colombia, que se queden
en el país, y que a su vez, generen empresa
aquí”. Las oportunidades del mercado internacional podrían permitir a estos profesionales de los videojuegos quedarse en empresas extranjeras como Pixar, Nickelodion o en
The Moving Picture Company, pero para
ellos primero está la retribución y el amor a
la tierrita que los vio nacer.
Panorama
universitario
Fecha
Institución
Actividad
14 de mayo a 3 de agosto
ICETEX
Convocatoria de crédito educativo
14 de mayo a 17 de agosto
ICETEX
Actualización y renovación II semestre de 2012
8 a 31 de mayo
ICFES
Recaudo SABER 11 Colegios Calendario A Y F
10 de mayo a 4 de junio
ICFES
Registro SABER 11 Colegios Calendario A Y F 1 de junio
Universidad de Los Andes
Encuentro de Familias Latinoamericanas - Mitos y realidades en
los ciclos de vida de la empresa familiar
1 de junio
Universidad Central
V simposio en optimización - Fecha límite de recepción de obras
2 de junio
Universidad Externado de Colombia
VIII Encuentro nacional y IX Seminario internacional de
neurociencias
13 de junio
Universidad Central
Premios de literatura 2012 Cuento y Novela Corta - Fecha de
cierre
12 a 14 de julio
Universidad de Los Andes
IV Seminario Internacional “Ingeniería e Innovación Rural”
13 y 14 de julio
Universidad Católica de Colombia
Seminario Psicobiología y Conducta
23 a 27 de julio
Universidad Santo Tomás Bogotá
Seminario: Hermenéutica Analógica y Teología fundamental
26 de julio
Universidad del Norte
Encuentro El Papel de la Educación general en la formación
universitaria actual y a futuro
29 de julio
Beca Hubert H.Humphrey
Enriquecimiento Profesional y Académico para Líderes
8 al 10 de agosto
Universidad del Norte
XX Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología
10 y 11 de agosto
Universidad El Bosque
V Congreso Internacional de Odontología
10 y 11 de agosto
Universidad Católica de Colombia
Seminario Modelo de Competencias en las Organizaciones
17 a 18 de agosto
Universidad de Los Andes
II Jornada de errores innatos del Metabolismo
22 a 24 de agosto
Universidad Distrital Francisco José de
Caldas
Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación
en Educación, Pedagogía y Formación Docente
10 de septiembre
Universidad de Antioquia
IV Simposio SIU: Química Verde. El color de un
medio ambiente sin contaminación
6.000 mejores bachilleres
recibirán créditos condonables para licenciaturas
La Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo Saavedra, anunció un programa
especial para incentivar la formación de maestros
mediante el otorgamiento de seis mil becas crédito para los mejores estudiantes que elijan y terminen licenciaturas en programas de alta calidad.
A partir del 28 de mayo y hasta el 20 de junio, los
jóvenes que obtuvieron en las pruebas Saber 11
buenos resultados, es decir, que lograron puestos
entre el 1 y el 200, tienen la oportunidad de solicitar este beneficio.
Con el fin de atender la educación de estos jóvenes, el gobierno invertirá recursos por $129.791
millones en los próximos tres años para sostener
durante diez semestres a cada uno de los seis mil
beneficiarios. Al culminar su carrera con éxito,
los estudiantes no tendrán que pagar un solo
peso. En este año se otorgarán las primeras
mil; en el 2013, dos mil quinientas y en el
2014 otro tanto, para un total de seis mil
becas crédito.
Los estudiantes en condición de vulnerabilidad registrados ante el Gobierno Nacional podrán acceder a un
subsidio adicional de hasta cinco
(5) SMLV por semestre, recursos
que no deben reembolsar. Así se
apoya a la docencia, quizás, la
profesión de mayor trascendencia en la sociedad.
Mayo - Julio 2012
69
Nuevas
designaciones
El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) designó como
su presidente al rector de la Universidad Libre, Nicolás Enrique Zuleta Hincapié,
miembro de la Junta Directiva del ICETEX. Igualmente, nombró como vicepresidente al rector
de la Universidad del Valle, Iván Enrique Ramos.
El doctor Luis Enrique Arango Jiménez, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y miembro de la de la Junta Directiva del ICETEX, fue elegido como Presidente del
Sistema Universitario Estatal (SUE).
El 26 de abril se posesionó como rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano la exministra
de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, en reemplazo de José Fernando
Isaza, quien renunció.
El nuevo rector de la universidad Externado de Colombia, Juan Carlos Henao, se posesionó el 2 de mayo, en reemplazo del doctor Fernando Hinestrosa Forero, quien falleció
recientemente.
El Consejo Superior Universitario eligió al profesor Ignacio Mantilla como nuevo
rector de la Universidad Nacional. Se posesionó el 2 de mayo para el periodo 2012-2015, en
reemplazo de Moisés Wasserman.
te ve
cumple cinco años
El programa institucional de televisión ICETEX
te vé, que cada semana muestra a las familias colombianas historias de cómo es posible acceder a
la educación superior –tanto en Colombia como
en el exterior- con base en el esfuerzo personal
y el apoyo del crédito educativo para vencer las
barreras económicas, cumple cinco años.
70
Educación Desarrollo
Este magazín, pionero en la televisión pública,
con sus más de 200 historias de jóvenes que testimonian cómo se pueden alcanzar los sueños y el
análisis de expertos en torno a temas propios de
la educación superior, se emite por el Canal Institucional los sábados a las 8:30 de la noche, con retransmisión los domingos a las 8:30 de la mañana.
ICETEX te vé es un producto comunicativo de la
Oficina Asesora de Comunicaciones del ICETEX
y sus 114 capítulos responden a las necesidades
de orientación, reflexión y estímulo al ingreso del
mayor número de colombianos a la educación
superior en todos sus niveles, apoyados por los
créditos del Instituto. Los capítulos emitidos se
pueden apreciar en www.icetex.gov.co/tv
Descargar