ALTERACIONES DEL RITMO

Anuncio
ALTERACIONES DEL RITMO
VII. Curso de Actualización en Cardiología Pediátrica, / VIII Reunión de
Cardiología Pediátrica para Enfermería
del 28-2-2001 al 3-3-2001
Madrid
Las alteraciones del ritmo cardíaco son frecuentes en pacientes sometidos a cirugía
cardiaca, Las incisiones quirúrgicas, las suturas, tracciones, edemas, hipotermia,
distensión de las cavidades, alteraciones electrolíticas y metabólicas, intoxicaciones,
estimulación por catéteres, artefactos..., todo esto puede afectar el sistema de conducción
y desencadenar arritmias.
A la llegada de un paciente a la UVI procedente de quirófano , tendremos en cuenta
las siguientes consideraciones:
Tipo de cardiopatía.
Tipo de corrección quirúrgica.
ECG basal.
Marcapasos
Control analítico.
Medicación: Inotrópicos, Vasodilatadores, Cronotrópicos, Diuréticos---. Y medicación
preoperatoría Digital, antiarrítmicos...
Catéteres:
En la recepción del niño a nuestra unidad están presentes tres enfermeras , una
auxiliar de enfermería y el médico. Se monitoriza, se conecta al respirador, se colocan
sondas y drenajes. Se revisan las perfusiones , se registran las constantes en la gráfica
de enfermería, al principio cada quince minutos hasta que se vaya estabilizando.
En el postoperatorio inmediato es cuando existe mayor riesgo de aparecer trastornos
del ritmo, por ello se mantendrá una estrecha vigilancia de la hemodinámica del paciente,
A continuación iremos desarrollando las consideraciones anteriores:
*Tipo de cardiopatía y tipo de cirugía:
Podemos realizar una clasificación en función de los pacientes de riesgo para la
producción de arritmias.
1- Bajo riesgo:
• Reparación de Coartación de Aorta,
• Cierre de Ductus arterioso.
• Intervenciones paliativas: Banding o cerclaje de la arteria pulmonar o la creación de fístulas que
unen la circulación aórtica con la pulmonar
• Corrección anatómica de la transposición de las, Grandes Arterias (Swith arteria!),
• Corrección quirúrgica de estenosis pulmonar y aórtica
• Sustituciones valvulares.
2- Alto riesgo:
• Técnicas de Mustard y Senning: Corrección fisiológica de la transposición de grandes vasos a
nivel auricular.
• Técnica de Fontan: Se utiliza en cardiopatías con un solo ventriculo funcionante.
• Corrección Anatómica de la Tetralogía de Fallot.
• Corrección de Drenaje Venoso Anómalo Total
• Corrección de Canal Auriculoventricular,
• Cierre de Comunicación interauricular (CIA).
• Cierre de Comunicación Interventricular (CIV).
• Trasplante Cardíaco,
Las arritmias postoperatorias las dividimos en dos grupos en función de su
frecuencia: BRADIARRITMIAS (arritmias con frecuencias bajas), TAQUIARRITMIAS
(arritmias con frecuencias altas) y alteraciones de la morfología del ECG. Según esto
haremos una clasificación de las intervenciones quirúrgicas que pueden desencadenar
una u otra alteración del ritmo.
-BRADIARRITMIAS:
1- Bradicardia Sinusal:
Técnica de Mustard v Senning.
2 - Bloqueo AV:
-Cierre de CIA
- CIV altas
Fontan
- Canal AV.
-Drenaje venoso anómalo
- Fontan
-Anomalía de Ebstein.
- CIA bajas (Ostium Primum).
-Septostomía de Blalock-Halom.
-Cánula en Cava superior,
-TAQUIARRITMIAS:
* Taquiarritmias Supraventriculares (QRS estrecho):
1-Taquicardia no paroxística de la unión: Pueden aparecer en
las intervenciones que requieren extracorpórea e hipotermia
(derivación cardiopulmonar prolongada).
2-Taquicardia auricular: -Fontan –
-Tec. Mustard y Senning.
-Cierre de CIA.
-Drenaje Venoso Anómalo.
*Taquiarritmias Ventriculares (QRS ancho): Son muy poco
frecuentas en el postoperatorio de cirugía cardiaca en la
mayoría de los casos son producidas por mala situación de
catéteres centrales o por errores en la perfusión de drogas y
electrolitos,
*Alteraciones de la morfología del ECG: BLOQUEOS DE RAMA.
1 -Bloqueo de rama derecha:
2-Bloqueo de rama izquierda
- Reparación de la Tretralogia
de Fallot.
Sustitución valvular aortica.
-Cierre CIV
Resección de Miocardio
- Corrección Canal AV
- Ventriculotomia derecha.
*ECG basal:
Es indispensable a la llegada del paciente de quirófano monitorizar el ritmo y
frecuencia cardiaca. Se realiza un ECG de doce derivaciones –y se colocan tres electrodos
standard a la superficie del tórax, dispuestos en forma de triangulo, su situación es la
siguiente:
Electrodo RA (brazo derecho), en la línea medio clavicular derecha, Color blanco o amarillo.
Electrodo LA (brazo izquierdo) en la línea medio clavicular izquierda. Color negro.
Electrodo LL (pierna izquierda), en el séptimo espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular. Color
rojo.
La posición de los electrodos debe dejar espacio suficiente para la colocación de las
palas de desfibrilación.
Para que la monitorización del ECG sea lo más exacta posible tendremos en cuenta:
1. Selección de la derivación: Buscaremos aquella que permita una mejor visualización de las
ondas P y R, para identificar mejor el ritmo sinusal
2- Selección de la amplitud: Se pueden aumentar o disminuir el tamaño de las ondas que
aparecen en el monitor y calcular la frecuencia cardiaca a partir de la identificación de las ondas
R. Sí la amplitud que utilizamos es excesiva las ondas T se pueden confundir con las ondas R y
leer mal la frecuencia cardiaca.
3- Velocidad de barrido- La velocidad convencional es de 25mm/seg, la misma que el ECG sobre
papel. Si la aumentamos en la pantalla hasta 50mm/seg aparecen menos complejos Y de mayor
duración, de modo que estudiarlos es más fácil
4- Selección de electrodos y preparación adecuada de la piel: Se utilizan electrodos desechables
que contengan suficiente gel transmisor, nos aseguraremos que la zona de la piel donde se
implanta el electrodo este seca. Se cambian cada 24-48 horas pero esto varia si la transpiración
es excesiva, la piel se irrita o no transmiten una señal adecuada.
5-Alarmas: La alarma de la FC es muy importante, los límites se programan en base a la edad del
paciente:
EDAD
LAT/MIN
RN
110-150
2 años
85-125
4 años
75-115
> 6 años
60-110
Es fundamental tener en cuenta que en el postoperatorio de cirugía
cardiaca existe una tendencia a la taquicardia, por la administración de
catecolarninas i.v.
6- Tendencias: Es la posibilidad de mostrar en la pantalla las variaciones de la FC en las horas
anteriores (hasta 24 horas).
Un ECG basal consta de una ONDA P, un intervalo PR, un complejo QRS, un
segmento ST y una ONDA T. Para identificar un ritmo sinusal normal se dan las
siguientes características:
Las ONDAS P siempre preceden al QRS.
En la monitorización estandar de tres electrodos las derivaciones que obtenemos
son: D I. D II y D III- donde la onda P siempre es positiva.
Frecuencias > 200 lpm suelen suponer un origen no sinusal del ritmo cardíaco.
Además del registro del ritmo monitorizaremos otros parámetros como:
La Tensión arterial (TA), ya que tanto las taquícardias como las bradicardias pueden
presentar hipotensión por disminución del gasto cardíaco. Se registra de forma invasiva
con una cánula arterial.
Presión Venosa Central (PVC), nos muestra la volemia, tono venoso y la presión
telediastólica del ventrículo
derecho
Saturación transcutánea de oxígeno (Pulsioxímetria), mide la cantidad de
hemoglobina en sangre de forma no invasiva. Se correlaciona con la saturación de sangre
arterial dándonos información del estado de oxigenación del paciente Para que el valor
que se obtiene sea valido la FC registrada debe coincidir con la del monitor.
Cuando las frecuencias cardiacas son muy elevadas o existe una mala perfusión periférica
la onda de pulso no será buena.
Temperatura corporal, se monitoriza la temperatura periférica y la central (vesical).
La hipertermia es causa de taquicardia y la hipotermia de bradicardia.
Marcapasos:
Todos los marcapasos constan de un generador encargado de producir la
energía para la estimulación miocárdica y un sistema de conexión que lleva la
energía hasta el corazón (Catéteres, hilos metálicos, parches transcutaneos..)
El generador es un sistema productor de corriente eléctrica programable,
situado fuera del paciente. En él pueden programarse una serie de
parámetros:
1-Out put (potencia): Capacidad de estimular. Se mide en miliamperios
(mA). Puede ser programada de 0 a 20. El marcapasos se ajusta aumentando
el Out put hasta lograr la estimulación cardiaca que se observa en el monitor
en forma de "espicula" un parpadeo en la pantalla (pace). Conseguida la
estimulación cardiaca se sube el Out put al doble como medida de precaución
2-Sensibilíty (sensibilidad): Es la capacidad del marcapasos para percibir
una despolarización (contracción) cardiaca espontánea. Se mide en milivoltios
(mv). Las sensibilidades que se emplean normalmente son menores de 6 mv.
Para comprobar el correcto funcionamiento del marcapasos existe una
pequeña bombilla (sense) que parpadea con cada latido del paciente.
3.- Frecuencia: Es la frecuencia de estimulación, si la FC cae por debajo
de este valor, el marcapasos comienza a entrar. Se programa en 100 lpm en
lactantes y RN y en 70-80 en niños mayores.
4-Modo de estimulación:
* Asincrónico: Se emplea en casos de emergencia: asistolia o bradicardia
extrema. El marcapasos estimulará la aurícula o el ventrículo o ambos a la
frecuencia programada.
*Sincrónico o a demanda: Es la manera rutinaria de programar el
marcapasos, detecta la actividad del corazón estimulando siempre fuera de la
fase refractaria (después de una contracción), sólo entra cuando la FC del
paciente disminuye de un valor prefijado.
En el postoperatorio de la cirugía cardiaca el tipo de marcapasos más
utilizado es el "epicárdico transitorio" en este la conexión se realiza con 2
hilos metálicos colocados en el epicardio del ventrículo derecho durante la
cirugía. También existen los llamados "bicamerales" que tienen 4 hilos, 2 para
las aurículas colocados en la porción superior y derecha del tórax y 2 para los
ventrículos situados en la porción superior del abdomen.
Si los electrodos epicárdicos temporales son ineficaces, se utilizan otros
tipos de marcapasos:
*M. Transesofágico transitorio: El cable del marcapasos se introduce a
través del esófago, colocando el extremo a la altura de la aurícula izquierda.
* M. Transitorio transvenoso: Se introduce un electrocateter hasta el
ventrículo derecho por una vía central: yugular, subclavia o femoral.
*M. Transitorio transcutáneo: Consta de dos grandes electrodos, uno se
coloca en el tórax en la parte inferior, medial a la mamíla izquierda y otro
posterior a nivel de la escápula izquierda. Sólo poseen modo "asincrónico".
Cuidados de enfermería en el marcapasos temporal:
Comprobar que funciona correctamente antes de ponérselo al paciente,
cambiar la pila una vez al mes y anotarlo en un lugar visible (normalmente
en la parte posterior),
Comprobar la conexión de los cables y la integridad de los electrodos. Si
estuvieran rotos pelaremos el cable para conectarlo adecuadamente. Si la
rotura es interna, se pela y se une a la piel mediante una grapa utilizándolo
de toma de tierra(polo positivo). Es necesario tener una grapadora al lado del
generador del marcapasos, para colocar una grapa de repuesto de forma
rápida si se desprende de la piel.
Registraremos en la gráfica de enfermería: modo de estimulación,
frecuencia programada, sensibilidad y out-put.
Vigilaremos el encendido del piloto de "sense" en cada latido del paciente
y la luz "pace" cuando el marcapasos estimula, en el monitor aparecerá una
escápula.
Observaremos el estado de la piel del paciente diariamente en la zona de
inserción de los hilos a la piel, fijando adecuadamente las conexiones de los
cables para evitar desconexiones durante las manipulaciones del enfermo. Y
sujetaremos el generador a la cama para evitar caídas .
Cuando el marcapasos compite de forma de forma que, hay latidos del
paciente y latidos generados por el marcapasos se debe reprogramar, si no se
quiere que entre el marcapasos, habitualmente se baja la frecuencia, se
disminuye el out-put y aumenta la sensibilidad.
Se controlarán el resto de las constantes vitales y pulsos centrales , ya
que puede haber trazado en el monitor sin que el corazón tenga actividad
contráctil (disociación electromecánica).
*Control analítico:
A la media hora de llegada del niño se extrae una muestra
para analítica urgente: hemograma, bioquímica con iones (K, Mg,
Ca), coagulación, gasometría y equilibrio ácido-base.
* Medicación:
Es necesario conocer el manejo farmacológico según las diversas
arritmias que puede presentar el paciente en el postoperatorio de la cirugía
cardiaca. Haremos un breve resumen de las principales medicaciones que se
utilizan en las bradiarritmias y taquiarritmias.
a-Bradiarritmias: El tratamiento farmacológico dependerá de la
repercusión hemodinámica. Cuando la bajada de frecuencia se produce
bruscamente son mal compensadas con incremento del volumen de eyección
del ventrículo.
ATROPINA: Indicada en bradicardias con repercusión hemodinámica, se
puede administrar por via i.v. periférica
o central (otras opciones serían intraósea o intratraqueal).
Su acción es inmediata, reduce el tono vagal incrementando la actividad del
nodo sinusal y la conducción, A-V.
Se presenta en ampollas de 1 mg = 1ml. Se diluye una ampolla en 9cc de
suero salino (1cc de la dilucción=0.1 mg).
Su administración provoca midirasis, vasodilatación cutánea y reduce la
producción de secrecciones respiratorias.
ISOPROTERENOL: Indicado en todos los tipos de bradicardia sintomática
con repercusión hemodinámica resistentes a la administración de artropina.
Administrado a dosis bajas tiene un efecto cronotrópico (aumenta la
frecuencia, gasto cardíaco y contractilidad), esto provoca un mayor consumo
de oxígeno, por eso no se debe utilizar si existe hipoxia ohipovolemia
asociadas.
Se administra por vía i.v. preferiblemente central en perfusión continua,
CATECOLAMNAS: Tienen capacidad para elevar la frecuencia cardiaca y
mantener una contracción ventricular adecuada.
Ante una bradiarritmia, al aumentar la velocidad de infusión de las
catecolaminas se puede elevar la frecuencia, mejorar la contracción
miocárdica y aumentar el tono vasomotor (Adrenalina, Dopamina,
Dobutamina...).
b-Taquíarritmias:
1- T. de ORS estrecho: Son arritmias supraventriculares con origen
auricular o en el nodo A-V
ATP: Fármaco de elección, se administra por vía i.v. en bolo y debe
infundirse en menos de cinco segundos, después lavar la vía con 5cc de suero
fisiológico. Dosis: 0.2-0-5 mg/Kg/dosis.
Precauciones: Produce paro sinusal de varios segundos de duración,
nauseas, vómitos, puede provocar bloqueo AV, episodios de
broncoconstricción (asmáticos) y errores en su dilución por deficiente
explicación en el envase
DIGOXINA: Es un intrópico positivo, se administra por via i. v., se diluye
en un volumen cuatro veces mayor en suero fisiológico o glucosado en un
período de tiempo no inferior a 15 minutos.
Empieza a hacer efecto a los cinco minutos de su administración y el
efecto máximo a los treinta minutos, Como precauciones hay que considerar
que precisa de tiempo largo para una correcta digitalización, es indispensable
controlar los niveles de digital en sangre, su toxicidad se ve potenciada por la
hipopotasemia, su acción farmacológica puede verse incrementada al
administrar simultáneamente Amiodarona, Eritromicina, Quinidina,
Tetraciclinas y Verapamil.
AMIODARONÁ: Indicada en TSV resistentes a otros fármacos. Se
administra por vía i.v. profunda ya que por via periférica produce flebitis. Su
dosis inicial es de 5 mg/Kg/dosis en 5-20 minutos y en perfusión contínua
5-15 mcgr /Kg/minuto Su efecto i.v, se evidencia entre una hora y cuatro
días, es un antiarrítmico con una vida media muy larga. Puede producir
hipotensión severa al deprimir la contractilidad miocárdica y fibrilación
ventricular por aumento del intervalo QT
VERAPAMIL: Se administra por vía i.v. únicamente, en más de dos
minutos, disuelto en suero glucosado o fisiológico, produce su acción a los dos
o tres minutos. Su dosis es 0.1mg/Kg/dosis y la máxima 10mg. No se
aconseja en menores de 1 año
Puede producir bradicardia, hipotensión. Se debe tener preparado Cloruro
cálcico para intentar revertir la hipotensión grave si se produce,
2- Taquiarritmias de ORS ancho- Tienen su origen a nivel ventricular
(producen la taquicardia por debajo del nodo AV). En el postopératorio de la
cirugía cardiaca las causas más frecuentes de taquicardia y fibrilación
ventricular son las intoxicaciones medicamentosas sobretodo la producida por
la dígoxína y trastornos metabólicos con hiperpotasemia aguda.
LIDOCAINA: Indicada en la taquicardía y fibrilación ventricular. Se
administra por via i.v. diluida en suero fisiológico o glucosado, o pura, en 2 a
4 minutos. Su dosis inicial es de 1mg/kg hasta un máximo de 5mg/kg
Empieza a hacer efecto entre 1-5 minutos, produce hipotensión severa.
PROCAINAMIDA: Indicada en TSV y TV, se administra por vía i..v, se
diluye como mucho en 100 mg/kg en suero glucosado al 5%. Dosis
3-6mg/Kg. Máximo de 2g en 24 horas. Tiene bastantes efectos secundarios el
más inmediato hípotensión.
BRETILIO: Indicado en FV refractaria relacionada con intoxicación
digitálica, se administra i.v.,empezando con una dosis de 5mg/Kg, doblando la
cantidad cada 15-30 minutos hasta un máximo de 30 mg/Kg. Su acción se
produce a los 3 minutos, no administrarlo con Lidocaína y Procainamida,
puede antagonizar su efecto.
.
Como efectos secundarios puede producir hipotensión, nauseas, vómitos.,
Siempre que se administra un antiarrítmíco tendremos que asegurarnos
que contamos con una vía venosa buena, tener preparado algún expansor
(seroalbumina al 5%), medicación de urgencia y material de intubacíón si el
paciente no lo está, tendremos lísto el desfibrílador por si se necesita un
choque eléctrico,
*Medidas preventivas-en la administración de medicación.
Drogas ínotrópicas y vasodilatadoras:
1. Comprobar la dilución y
velocidad cada turno y siempre que se prepare una nueva
perfusión.
2. Los cambios de las perfusiones se realizarán con doble bomba, para no desestabilizar
al paciente (dopamina, adrenalina...)
3. Tener libre una conexión de la llave de tres pasos para los cambios de perfusíones.
4. Programar las alarmas de las bombas de infusión, para que nos avisen de posibles
errores en la velocidad de infusión o aumento de presión en el catéter por
acodamiento u obstrucción.
5. Revisar las llaves de tres pasos, cuando van varias drogas por la misma luz,
6. Nunca interrumpir la perfusión de drogas con bolos de otras medicaciones.
Bolos de medicación:
1. Antes de administrar broncodilatadores, asegurarse que la frecuencia cardiaca no esté
muy elevada.
2. Al administrar un bolo de potasio, hacerlo siempre por la vía central, con bomba de
perfusión, diluido al 1/2 en una hora. Si aparecen alteraciones en el ritmo, se
suspenderá y revisaremos la concentración, velocidad de infusión y haremos unos
iones en sangre,
3. Antes de administrar diuréticos (fúrosemida), comprobaremos los últimos iones en
sangre o si ha tenido políuría de forma espontánea, para evitar problemas como la
hípopotasemia,
4. Evitaremos infundir medicaciones intermitentes (analgésicos, ranitidina ... ) por vías
en las que se administre suero con elevadas concentraciones de íones.
5. Al administrar una medicación en bomba de infusión, programar el volumen máximo,
para no sobrepasar la dosis a administrar
*Catéteres centrales: La ubicación de los catéteres puede llegar a producir arritmias
(extrasístoles, taquicardias supraventriculares o ventriculares), su correcta fijación y mantenimiento
resulta de gran importancia,
1. Se medirá la longitud del catéter a introducir según la constitución del paciente.
2. Vigilaremos el ECG mientras se manipula o introduce el catéter, se retirará si aparece
una estimulación prolongada
--
3. Comprobaremos radiológicamente el catéter, para asegurarnos de su correcta
ubicación- en caso de duda utilizar contraste (silásticos).
4. Fijar correctamente el catéter a la piel (seda, esparadrapo) y registrar en la gráfica el
número de enrasado.
5. Extremar los cuidados en las manipulaciones del paciente (aseo, traslados,
radiografías..).
6. Mantener el aposito del catéter limpio y seco.
7. En pacientes agitados o poco sedados, vigilaremos la correcta inmovilización de las
extremidades.
A continuación haremos un recordatorio de las más frecuentes arritmias
postoperatorias, ya hemos visto en que tipos de cirugías se pueden presentar
ahora veremos como identificarlas.
I.-BRADIARRITMIAS:
1-Bradicardia Sinusal: Se cumplen los criterios de ritmo sinusal pero la
frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm.
Se puede originar por hipoxia, hipotensión, intoxicación digítálica,
aumento de la presión intracraneal, enfermedad del seno (en operaciones que
requieren una intervención directa sobre las aurículas) y en las
intervenciones que citamos al principio del capítulo,
Para tratarla se deben corregir los factores desencadenantes, usar
artropina y el isoproterenol e ir aumentando la frecuencia del marcapasos
hasta conseguir un gasto cardíaco elevado.
2-Bloqueo Auriculoventricular-. Se produce un retraso de! impulso
(auricular) a nivel del nodo A-V, provocando una pausa mayor de la normal
antes de que sean estimulados los ventrículos, se puede llegar a producir un
bloqueo AV completo donde ninguno de los impulsos auriculares llegan a
estimular- el nodo AV (no hay respuesta ventrícular). En el ECG veremos que
en los bloqueos de primer grado la sucesión PQRS - T. es –normal , pelo el
Intervalo PR se prolonga, esto se puede complicar progresivamente
necesitándose dos o más impulsos auriculares (ondas P) para iniciar una
respuesta ventricular (QRS), hasta el bloqueo completo donde aparecen
ondas P no seguidas de QRS.
La causa más frecuente es por daño estructural del nodo AV producido
por la cirugía, también por intoxicación digitálica o rechazo en el trasplante
cardiaco,
En estos casos el marcapasos epicárdico garantiza una frecuencia de
contracción ventrícular adecuada para mantener la estabilidad hemodinámica,
II-TAQUIARRITMIAS:
1-Taquicardias Supraventriculares o de QRS estrecho: Se originan
a nivel auricu1ar o del nodo A-V, se pueden producir espontáneamente o
secundarias a una deficiente sedación o analgesia, hípertermía, a la
colocación de un catéter central infusiones erroneas de inotrópícos,
medicaciones taquicardízantes como la atropína o broncodilatadores.
* Extrasístoles Supraventriculares: Se deben a un disparo prematuro de
varios focos
ectópicos, creando ondas que aparecen mas pronto que- las. normales en
el, ciclo. Aparece una onda P precoz de morfología diferente a la onda P
sinusal normal, seguidos de un QRS normal. Normalmente se deben a una
mala ubicación de un catéter central dentro de la aurícula derecha
produciendo una estimulación intermitente del endocardío auricular. No
suelen tener repercusión hemodinárníca.
*Taquicardia sinusal: Se cumplen los criterios de ritmo sinusal pero la
frecuencia cardiaca puede llegar hasta 180-200 lpm, teniendo en cuenta que
frecuencias superiores a 220 lpm casi nunca tienen un origen sinusal, Pueden
producirse por hipertermia, bajo nivel de analgesia o sedación, perfusiones
altas de drogas vasoactivas (dopamina dobutamina ... ), hipovolemia
(presiones venosas bajas)
*Flutter Auricular: Se origina en cualquier punto de la aurícula, La
actividad auricular está representada por unas oscilaciones regulares en
forma de "diente de sierra", llamadas ondas F.
Puede aparecer en niños sometidos a cirugías que comprometen las
aurículas: Fontan, Tec. De Mustard y Senning, cierre de CIA..
Para tratarla se pueden emplear maniobras vagales (estimulación rectal,
inducir el reflejo del vómito...). pero lo más habitual es recurrir a la
farmacología (ATP, digoxina, Verapamil) y si no revierte cardioversión.
* Taquicardia No Paroxística de la Unión auriculoventricular: Se puede
originar en cualquier punto de la unión A-V. En el ECG se observa una
taquicardia de QRS estrecho que va aumentando su frecuencia, las ondas P
no se visualizan.
Se trata con Amiodarona, corticoides, pero el tratamiento más eficaz es
la "hipotermia", esta reduce la automaticidad de todos los tejidos cardiacos,
baja la FC y el consumo de oxigeno, disminuyendo las demandas miocárdicas
y corporales de oxigeno.
El enfriamiento lo vamos realizando progresivamente con lavados
gástricos con suero frio, para lograr una temperatura central entre 32-34º C,
también se aplica hielo local protegido adecuadamente para evitar
quemaduras, es fundamental extremar las medidas de prevención de
producción de escaras, ya que la inmovilización mas la mala perfusión
originada por el frío favorece su aparición.
Una vez conseguida la temperatura central deseada se mantiene 36-48
horas. Cuando el paciente se estabilice se deja elevar la temperatura de
forma espontánea.
Pueden surgir complicaciones como hipoglucemia, hipootasemia, acidosis
metabólica, alteraciones de la coagulación..etc.
La TNPUAV tiene serios efectos hemodinámicos ya que la alta frecuencia
ventricular produce un llenado inadecuado del ventrículo, su aparición supone
en muchos casos el fallecimiento del paciente. Ocurre ocasionalmente tras la
cirugía cardiaca abierta o cirugía con múltiples puntos de sutura en la
proximidad del tejido de conducción.
2-Taquícardías Ventriculares o de QRS ancho: Tiene su origen a nivel
ventricular, el estímulo se conduce a través del mincardio ventricular en vez
de por el haz de Hiss y sus dos ramas, el QRS será ancho.
*Extrasístoles Ventriculares: Son complejos QRS anchos y prematuros
que no van precedidos de onda P. Es la forma más frecuente de alteraciones
del ritmo en el postoperatorio de cirugía cardiaca, no suelen implicar un
compromiso hemodínámico importante pero pueden anunciar complicaciones
(intoxicación medicamentosa, rechazo agudo al injerto).
También pueden producirse por catéteres centrales mal ubicados,
estimulación inadecuada del marcapasos externo, niveles de iones bajos
(hipopotasemia, hípomagnesemia).
consecutivos, Tiene un QRS ancho a una frecuencia de 120-160 lpm. Si
la repercusión hemodinárnica es pequeña se trata con Lidocaina, si no
revierte se realizará una cardíoversíón "sincronizada".
*Fibrilación Ventricular: Se identifica por su aspecto totalmente irregular,
con QRS anchos, sin coordinación, no hay bombeo cardíaco eficaz. Su
repercusión es rápida y severa, es una situación de máxima urgencia.
El tratamiento inicial será masaje cardíaco seguido de cardioversión
"asincróníca".
III-ALTERACIONES DE LA MORFOLOGÍA DEL ECG:
]-Bloqueo de Rama derecha: Se produce por daño quirúrgico del haz de
Hiss, el ventrículo derecho se estimulará a través del miocardio produciendo
QRS anchos, con una frecuencia normal, sin repercusión clínica.
2-Bloqueo de Rama izquierda Hay un daño estructural de la rama
izquierda del haz de Hiss, formando QRS anchos, con frecuencia normal. No
precisa tratamiento pero tiene peor pronóstico que el anterior puede conducir
a un bloqueo AV.
*Medidas Dreventivas del tratamiento eléctrico de las arritmias:
Desribrílador.
Se utiliza cuando el tratamiento farmacológico no es eficaz o la
repercusión hemodinárnica del paciente es importante,
El desfibrilador es un generador de corriente eléctrica capaz de liberar
una energía regulable en unos milisegundos que provoca una despolarización
inmediata de todo el músculo cardíaco, corrigiendo la arritmia.
La cardioversíón se realiza con una energía inicial de 0,5 julios/Kg, que
se puede ir doblando hasta un máximo de 4 julíos/-Kg, de forma sincronizada.
Para aplicar el choque eléctrico se llevarán los siguientes pasos:
Monitorización. Grabar el ECG.
Tener una vía venosa segura.
Sedar al paciente (Ketolar)
Adecuar las palas al tamaño del paciente: 4.5 cm de diámetro en lactantes y 8 cm
en niños mayores.
Seleccionar la cantidad de energia a liberar.
Seleccionar el modo de líberación de la energía:
*No sincrónico: La descarga ocurrirá en cualquier fase del ciclo cardíaco.
*Sincrónico: La corriente eléctrica se libera coincidiendo con el complejo
ORS.
Aparece en el monitor del desfibrílador una "espícula" sobre cada QRS.
Aplicaremos el gel conductor en las palas, colocándolas una a la derecha del
esternón debajo de la clavícula derecha y la otra a la altura de la escápula
izquierda en la línea axilar anterior.
Comprobar que nadie esté en contacto con la cama
Apretar el botón de disparo situado en ambas palas y comprobar la eficacia de la
descarga, se puede necesitar una segunda.
Posteriormente comprobaremos la integridad de la piel del enfermo, Anotaremos en
la gráfica: dosis, hora y efecto del choque,
Dejaremos preparado el desfibrilador para nuevo uso.
*Otros trastornos del ritmo: ARTEFACTOS.
Son líneas que aparecen en el monitor y que no corresponden a la
actividad eléctrica cardiaca, normalmente son debidas a contracciones
musculares, interferencias con el respirador, mala conexión de los electrodos,
movimientos bruscos (llanto)_ . etc,
No hay afectación hemodinámica, pero es muy importante que sepamos
detectarlos para no tomar medidas terapéuticas erróneas.
Para confirmar que se trata de un artefacto comprobaremos: La presión
venosa central y presión arterial observando sus curvas, ante la duda
haremos un ECG de doce derivaciones.
Si el paciente no tiene vias centrales, comprobaremos a través del
saturimetro la onda del pulso.
El personal de Enfermería debe estar preparado para identificar y valorar
el grado de urgencia de las arritmias que pueden surgir durante la estancia
del paciente en la U.C.I., así como conocer los mecanismos desencadenantes,
manejo y tratamiento de las situaciones de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA:
-
Electrocardiografía Práctica. D. Dubin.Interamericana 1976
Electrocardiograma Pediátrico. Myung K ParK. Moshy 1994.
Pediatric Cardiac Intensive Care. Authony C. Chang. Wíllians & Wilkins 1998.
Cuidados intensivos Pediátricos. F. Ruza. Ediciones Norma 1994.
Cuidados Intensivos en Enfermería. Urden. Lough Stacy. Ediciones Paradigma. 2000.
Tribuna Sanitaria
Fecha Publicación: 24/10/2005
[Editar Noticia]
Descargar