INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 4 ÉTICA ÉTICA GUSTAVO LÓPEZ ROZO CONCEPTUAL GRADO N0 FECHA 11° 4 26-10-2014 DURACION 1 UNIDAD INDICADOR DE DESEMPEÑO Analiza los principios éticos que delinean las políticas empresariales y los procedimientos a seguir con el uso de la información. AXIOLOGÍA La presente guía constituye la base para la próxima evaluación programada. Les invito a que lean con atención, atiendan a las explicaciones del profesor y a que realicen las consultas propuestas. En este texto desarrollaremos los siguientes temas: la axiología como el estudio ético de los valores; los valores como entidades no materiales social e históricamente construidas; la diversidad de perspectivas éticas y axiológicas en la actualidad; y la axiología neoconstitucional colombiana y su desarrollo. Vamos a empezar con algunas consideraciones generales: la palabra axiología viene del griego axios que podemos traducir como “valioso”. En tal sentido puede decirse que la axiología es la disciplina filosófica que se ocupa del estudio de los valores; es por lo tanto una “teoría de los valores”, principalmente de los valores lógicos, morales y estéticos (Diccionario de filosofía. (1997: 34). Bogotá: Editorial panamericana). En algún momento (en el campo de la economía por ejemplo) la palabra axiología hizo referencia al estudio del valor de objetos materiales. Otros pensaron que la axiología debía dedicarse al estudio del valor de los objetos y procesos de conocimiento (en el campo de la epistemología). Pero poco a poco la axiología se ha ido configurando en el estudio de entes no concretos que sirven para la convivencia social, la felicidad y la belleza de la vida (José Ferrater Mora. (2009). Diccionario de filosofía. Editorial Ariel: Barcelona, pag. 287). O sea que la axiología no es epistemología, ontología o psicología, sino que la podemos considerar como una parte especial de la ética y de la filosofía que se ocupa del estudio de los “valores”. Es, pues, un campo de estudios relativamente reciente al que le han dado su aporte autores como 1 Federico Nietzsche, quien llegó a afirmar que en el mundo no nos basamos, para actuar, en la realidad sino en lo que nos parece valioso de la misma. Veamos ahora distintas consideraciones sobre lo que podemos entender como valor. En el mencionado diccionario de Ferrater Mora, este autor cita opiniones según las cuales los valores existen precisamente como ideales o guías de acción, pero no como objetos concretos. Según estas opiniones, los valores son un tipo de existencia que no dependería de los sujetos o de una construcción social e histórica. Los valores, así, serían vistos como inmutables en el tiempo (postura que yo llamaría esencialista). En la cartilla titulada Pensando juntos la familia (Organización Indígena de Antioquia-OIA) se afirma: “Los valores tienen una estrecha relación con la cultura y la familia; no podemos hablar de ellos sin tener en cuenta alguna de las dos: desde que una persona nace, la cultura le empieza a llegar a través de la familia y los valores están en ese mundo de creencias y comportamientos de la cultura que tiene cada grupo, cada comunidad y son los que hacen que las personas tengan actitudes positivas o negativas… si deseamos vivir en paz y felices, debemos construir entre todos unos valores que permitan nuestro crecimiento individual para poder aportar lo mejor de nosotros a la familia y a la comunidad” (pag. 28). Como puede verse en esta cita, es muy clara la idea de que los valores son construcciones culturales y sociales en permanente reconfiguración (postura que yo llamaría constructivista). Por otro lado, según el libro titulado Pienso…filosofía y su historia II (2003, Bogotá: Voluntad) se nos dice que “los valores son aquellas cualidades especiales que tienen algunas realidades, llamadas bienes, por las cuales son estimables y agradables. También se consideran valores aquellos principios o máximas que impulsan a las personas a desarrollar buenas acciones”. El libro enuncia diversas fuentes de estos principios: las religiones; las aspiraciones sociales, económicas o políticas; y las costumbres y tradiciones de las comunidades humanas. El mismo libro señala que los valores son productos sociales y que por lo tanto cambian en el tiempo según diversas circunstancias; las mismas clasificaciones, jerarquizaciones y definiciones de los valores cambian de una cultura a otra, a tal punto que lo que en una cultura es un valor, en otra puede ser un antivalor. Lo que el libro apenas mencionado muestra es un mundo de valores dinámico, cambiante, histórica y socioculturalmente (pag. 78) y como ilustración de esto afirma que fue lento el proceso a través del 2 cual los grupos humanos lograron el convencimiento de la importancia de compartir un determinado tipo de vida, hasta conseguir constituir los antiguos códigos y las actuales leyes, entendidas como condensaciones axiológicas. En conclusión (según el mismo libro) los valores son entes no materiales e invaluables en cuanto son indispensables para el discernimiento, la acción y la construcción del sentido de la vida. Entonces, hasta aquí hemos aprendido que los valores son construcciones socioculturales e históricas…entes no materiales fundamentales para la existencia y convivencia humanas. Pero, ¿todos los valores tienen la misma importancia? ¿Cuáles valores se deben incluir en el análisis axiológico? ¿Todos los valores de nuestra cultura deben ser defendidos y cultivados? A la primera pregunta responderíamos con el aporte de uno de los más destacados axiólogos, el señor M. Scheler. Este autor clasifica los valores así de menor a mayor importancia: a) valores útiles, lo conveniente; b) valores vitales, lo sano; c) valores lógicos, lo verdadero; d)valores estéticos, lo bello; e) valores éticos, lo bueno, lo justo; y f) valores religiosos, lo santo. A la segunda pregunta responderíamos mencionando que hay un debate sobre si a los valores lógicos, éticos y estéticos se deben agregar los valores religiosos, místicos y eróticos. También habría que agregar el interrogante sobre si la axiología debe ocuparse del modo como los valores se relacionan con la realidad. La tercera pregunta puede ser iluminada por los aportes de F. Nietzsche. Él afirmaba que los valores de su tiempo y de su contexto europeo (válidos en gran medida para nosotros hoy) eran valores fomentados por grupos humanos débiles (al mismo tiempo opresores) que no han permitido que la fuerza vital de la gente florezca. Siguiendo a este filósofo alemán, podríamos preguntarnos si los valores que seguimos en nuestra cultura paisa, colombiana, etc. son convenientes o no. Inclusive si la ética y la manera como hemos hecho axiología en Occidente ha sido buena para todos los seres humanos o ha sido provechosa sólo para algunos/as. Por ejemplo la reflexión feminista sobre la ética dice que en vez de hablar tanto de ética de la justicia (como hace la ética androcéntrica de Kant, el utilitarismo y otras corrientes), deberíamos hablar más de la ética del cuidado (cuidar de los otros, hacerse cargo de los otros). Las mismas corrientes 3 feministas consideran que la ética debe tener en cuenta que a la hora de hacer nuestros juicios morales influye tanto la razón cuanto los sentimientos. Esas misma feministas critican el imperativo categórico de Kant, las visiones atomistas de la autonomía y ponen en duda que la simpatía sea un proceso tan sencillo como algunos autores afirman (Feminismo y filosofía. Un compendio. M. Fricker y J. Hornsby. Barcelona: Idea Books, S.A. 2001). En resumen, el feminismo combate, resignifica o cambia ideas tales como: la racionalidad, la universalidad, la neutralidad, la trascendencia, el distanciamiento, el desapasionamiento con respecto a los valores. Nosotros y nostras debemos emprender una tarea parecida a la hecha por el feminismo, con respecto a los valores que propone la Constitución de 1991. 1. En esta dirección les pido que consulten los siguientes términos: a. Subjetivismo axiológico. b. Objetivismo axiológico. 2. De igual manera les solicito que consulten los datos biográficos fundamentales del filósofo Max Scheler. “No todas las virtudes son hermosas y no todas tienen las mismas causas” (M. Yourcenar) 4