INFORME DE AVANCE AÑO 1

Anuncio
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES PARA GARANTIZAR LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES POBRES DE LA PROVINCIA
DE COTOPAXI, ECUADOR
INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
(INIAP)
COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL “CAMINO AL PROGRESO” (CODESOCP)
INFORME DE AVANCE AÑO 1
(Mayo 2005 – Abril 2006)
Autores del Informe: Eduardo Peralta, INIAP; Nelson Mazón, INIAP; Elena Villacrés, INIAP; Jorge
Taipe, CODESOCP; William Olmos, CODESOCP
RESUMEN
Con el fin de disminuir o aliviar los niveles de pobreza y desnutrición en comunidades de la provincia de
Cotopaxi, a través del establecimiento de alianzas estratégicas y aplicando enfoques de investigación
participativa, género y agroecología, la Fundación McKnight decidió apoyar el Proyecto “Sistemas de
producción sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria en comunidades pobres de la provincia
de Cotopaxi, Ecuador”, para ser implementado por el INIAP y el CODESOCP en las comunidades
Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua, del cantón Saquisilí.
Hasta el momento se han realizado las siguientes actividades: Se definió la línea base mediante el
Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y encuestas predefinidas. En el DRP se trabajaron temas como
situación actual y visión del futuro, presencia institucional, biodiversidad agrícola, identificación y
priorización de los principales problemas agrícolas, niveles de bienestar. Mediante encuestas se obtuvo
información relacionada con la composición familiar, tenencia y uso de la tierra, componente forestal,
componente ganadero, tecnología de producción y uso de los cultivos y alimentación familiar.
En cada una de las comunidades se han conformado Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL),
con quienes se están evaluando ensayos en quinua, chocho, arveja, papa y cebada; así como también
parcelas demostrativas y de multiplicación de semilla de quinua y chocho.
A nivel de Estación Experimental se están ejecutando actividades para obtener variedades de quinua y
chocho con características de alto rendimiento, resistencia a las principales enfermedades, precocidad y
calidad de grano. En los laboratorios también se han realizado estudios físicos relacionados con la
calidad de grano y análisis bromatológicos para conocer los contenidos de proteína y minerales en líneas
promisorias de quinua y chocho.
Por otro lado, se han iniciado actividades para estudiar el sistema alimentario de las comunidades,
promocionar a nivel familiar, comunitario y cantonal el consumo y producción de la quinua y chocho. Se
han seleccionado y capacitado a voluntarias en cada comunidad, quienes apoyarán en la promoción de
estos alimentos y el monitoreo de la frecuencia de consumo de los mismos.
1
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES PARA GARANTIZAR LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES POBRES DE LA
PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR
ANTECEDENTES
La crisis política, económica y social que experimenta el Ecuador desde hace algunos años, y
profundizada con la implementación de la dolarización; se refleja en el incremento de la incidencia de la
pobreza y la indigencia, siendo más alarmante en el sector rural. Larrea (2004). Según el Sistema de
Información de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE, ver 4.0) y de acuerdo a las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) en el Ecuador el 61.3 % de la población es pobre, mientras que para Cotopaxi se
reporta el 75.9 % de pobreza, para el cantón Saquisilí el 84.2 % y en las comunidades de las parroquias
Canchagua y Cochabamba, prácticamente toda la población es pobre (98 y 99.6 %, respectivamente).
La lamentable situación que actualmente viven, principalmente las comunidades indígenas del país,
también es consecuencia del sistemático abandono estatal en todas las áreas (educación, salud,
infraestructura, asistencia técnica, crédito, etc.), así como de su desplazamiento a condiciones marginales
de clima y suelo. Por otro lado, los sistemas de producción en las localidades antes mencionadas se basan
en los granos andinos (quinua, chocho), tubérculos andinos (papa, melloco, oca, mashua), leguminosas
(haba, arveja), cereales (cebada, trigo, maíz, avena) y algunas hortalizas (cebolla, zanahoria amarilla).
La producción de alimentos en la zona de influencia del proyecto enfrenta muchos riesgos,
principalmente relacionados con el clima (amplia fluctuación en el clima, sequía, heladas, granizadas,
vientos), infertilidad de los suelos (erosión, suelos arenosos) y desconocimiento de la importancia
agronómica y nutricional de los granos andinos. También es preocupante la disminución en el consumo
de estos alimentos a nivel rural, causado por la pérdida de la semilla de variedades de estos cultivos
(erosión genética), preferencia por otros alimentos más fáciles de preparar (fideo, arroz, gaseosas, etc.) y
desconocimiento de las alternativas para consumir los granos andinos.
Por las razones expuestas, la Fundación McKnight decidió apoyar el Proyecto “Sistemas de producción
sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria en comunidades pobres de la provincia de Cotopaxi,
Ecuador”, para ser implementado en las comunidades Ninín Cachipata y Chaluapamba de la parroquia
Cochabamba; y Chilla Chico y cabecera parroquial de la parroquia Canchagua, pertenecientes al cantón
Saquisilí.
OBJETIVOS
General
Disminuir los niveles de pobreza y desnutrición en comunidades de la provincia de Cotopaxi, a través
del establecimiento de alianzas estratégicas y aplicando enfoques de investigación participativa, género y
agroecología.
2
Específicos
1. Fortalecer los sistemas de producción de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla
Chico y Canchagua, mediante el mejoramiento y promoción de la quinua y chocho.
2. Evaluar y seleccionar variedades de quinua y chocho que se adapten a las condiciones
edafoclimáticas y de acuerdo a los criterios y preferencias de los (as) agricultores (as) de las
comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua.
3. Identificar aplicaciones agroindustriales de variedades y líneas promisorias de quinua y chocho.
4. Desarrollar un sistema informal para la producción y distribución de semilla de buena calidad de los
principales cultivos componentes de los sistemas de producción de las comunidades Ninín
Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua.
5. Promocionar y diversificar el consumo de los granos andinos (quinua y chocho).
6. Fortalecer la capacidad de investigación agrícola por parte de los agricultores (CIAL’s, ECA’s) y
establecer vínculos con el INIAP y otras instituciones para propender el desarrollo sostenible de
comunidades pobres de Cotopaxi.
7. Impulsar la creación de microempresas para dar valor agregado y comercializar la producción de
granos andinos.
8. Monitorear y evaluar el avance del proyecto.
PRINCIPALES AVANCES
R1. Se mejora la productividad de los sistemas de producción y los ingresos
familiares de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y
Canchagua.
1. Definición de la línea base del proyecto en Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y
Canchagua y Canchagua.
Para la definición de la línea base se aplicaron dos metodologías: el Diagnóstico Rural Participativo
(DRP) (INIAP, 2001) y encuestas predifinidas.
Para el DRP se invitó a todos los miembros de las cuatro comunidades y se trabajó con quienes
voluntariamente asistieron para el efecto. En cada comunidad a los agricultores y agricultoras se los
dividió en diferentes grupos de trabajo para que analicen los siguientes temas y luego en plenaria cada
grupo presente su trabajo y se apruebe en consenso con todos:
•
Situación actual y visión del futuro de la comunidad (se trabajó con mapas parlantes).
•
Presencia institucional (mapa de actores o Diagrama de Venn).
3
•
Biodiversidad agrícola presente en cada comunidad, priorización de cultivos y justificación de la
importancia de los mismos (cuadros y método de la araña).
•
Identificación y priorización de los principales problemas agrícolas (lluvia de ideas y votación).
•
Niveles de bienestar (clasificación de los hogares de acuerdo a la perspectiva de bienestar de los
agricultores o agricultoras en cada comunidad) (Ravnborg, 1999).
En el presente trabajo se incluye información de los DRP levantados con los Comités de Investigación
Agrícola Local (CIAL) de las comunidades Ninín Cachipata y Canchagua en el año 2003 (INIAP, 2004).
La demás información de estas comunidades y de Chilla Chico y Chaluapamba fue recolectada a finales
del año 2005.
Para el levantamiento de la información a través de encuestas, se predefinió una entrevista con preguntas
que permitan recavar información relacionada con la composición familiar (número de miembros por
familia, edad, nivel de educación, actividad principal y secundaria), tenencia y uso de la tierra,
componente forestal (especies, uso), componente ganadero (especies, uso), tecnología de producción y
uso de los cultivos (preparación del suelo, siembra, labores culturales, plagas y enfermedades, cosecha,
usos, costos de producción, almacenamiento, comercialización) y alimentación familiar (consumo en el
desayuno, almuerzo, merienda, frecuencia y cantidad de consumo de quinua, chocho, carne, leche,
huevos, frutas, hortalizas).
En las cuatro comunidades se completaron 45 encuestas; correspondiendo 10 a la comunidad Chilla
Chico, 12 en las comunidades Ninín Cachipata y Chaluapamba y 11 en la cabecera parroquial de
Canchagua. La organización y análisis de la información se realizó con la ayuda del paquete estadístico
SPSS ver 13.0.
2. Revalorización del saber campesino en el manejo de sistemas de producción.
Con la información obtenida de la línea base se diseñarán los ensayos para revalorizar la tecnología local.
El trabajo se realizará mediante tesis de pre-grado.
3. Investigación e implementación de nuevas prácticas para fortalecer los sistemas de
producción.
Ninín Cachipata
En la comunidad Ninín Cachipata se están evaluando los siguientes ensayos:
•
Ensayo de prueba de 12 líneas promisorias de chocho. El ensayo se sembró en Diseño de
Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, en parcelas de cuatro surcos de 5 m de largo,
0.6 m entre surcos y ubicando tres semillas cada 0.25 m. Se realizarán dos evaluaciones
participativas (una en llenado de vaina y otra luego de la cosecha) y se registrarán datos de
rendimiento, adaptación y respuesta a enfermedades.
•
Ensayo de comprobación de arveja (rotación): Se sembraron parcelas grandes de cuatro líneas y
variedades de arveja. El ensayo fue muy afectado por el exceso de lluvia y posiblemente se tenga
que repetir el ensayo.
4
•
Ensayo de prueba de ocho variedades de cebada (rotación). El ensayo se sembró en un Diseño
de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, en parcelas de 3 x 4 m y la siembra se
realizó al voleo. Se realizarán dos evaluaciones participativas (en espiga y grano después de la
cosecha) y se registrarán datos de rendimiento y otras variables agronómicas.
•
Ensayo de prueba de siete variedades y clones de papa (rotación). Se realizarán dos evaluaciones
participativas y se registrarán datos de rendimiento y respuesta a enfermedades.
Chaluapamba
En esta comunidad se están evaluando los siguientes ensayos:
•
Ensayo de prueba de 12 líneas promisorias de chocho. El ensayo se sembró en Diseño de
Bloques Completos al Azar con dos repeticiones, en parcelas de cinco surcos de 5 m de largo,
0.6 m entre surcos y ubicando tres semillas cada 0.25 m. Se realizarán dos evaluaciones
participativas (una en llenado de vaina y otra luego de la cosecha) y se registrarán datos de
rendimiento, adaptación y respuesta a enfermedades.
•
Ensayo de prueba de ocho líneas promisorias de quinua de grano dulce. Se sembraron dos
repeticiones, cada repetición en diferentes fechas. La primera repetición se sembró el 13 de
diciembre de 2005, en parcelas de cuatro surcos de 5 m y a 0.6 m entre surcos; la segunda
repetición se sembró el 10 de febrero de 2006 en parcelas de cuatro surcos de 5 m y 0.8 m entre
surcos. La siembra se realizó a chorro continuo. Se realizarán dos evaluaciones participativas (en
llenado de grano y después de la cosecha. Se registrarán datos de rendimiento, adaptación y
respuesta a enfermedades.
Canchagua
Se están evaluando los siguientes ensayos:
•
Ensayo de prueba de ocho líneas promisorias de quinua de grano dulce. Se sembraron tres
repeticiones. Se realizarán dos evaluaciones participativas (en llenado de grano y después de la
cosecha. Se registrarán datos de rendimiento, adaptación y respuesta a enfermedades.
Chilla Chico:
Se están evaluando los siguientes ensayos:
•
Ensayo de prueba de 12 líneas promisorias de chocho. El ensayo se sembró en Diseño de
Bloques Completos al Azar con tress repeticiones, en parcelas de cinco surcos de 4 m de largo,
0.8 m entre surcos y ubicando tres semillas cada 0.25 m. Se realizarán dos evaluaciones
participativas (una en llenado de vaina y otra luego de la cosecha) y se registrarán datos de
rendimiento, adaptación y respuesta a enfermedades.
•
Ensayo de prueba de ocho líneas promisorias de quinua de grano dulce. Se sembraron tres
repeticiones, en parcelas de tres surcos de 4 m de largo, separados a 0.8 m. La siembra se realizó
por sitios. Se realizarán dos evaluaciones participativas (en llenado de grano y después de la
cosecha. Se registrarán datos de rendimiento, adaptación y respuesta a enfermedades.
5
4. Parcelas demostrativas sobre manejo de quinua y chocho.
En Ninín Cachipata se sembraron parcelas demostrativas de quinua (líneas y variedades seleccionadas en
años anteriores) y de chocho (I – 450 Andino). En Chaluapamba y Chilla Chico se sembró parcelas
grandes de quinua (I-Tunkahuan) y chocho (I-Andino); en Canchagua se sembró una parcela grande de
quinua (I-Tunkahuan) y de chocho (ECU-2658 x ECU-2659 p13), seleccionado por el CIAL en ciclos
anteriores.
R2. Se dispone de al menos una variedad de quinua y chocho en cada una de las
comunidades, de acuerdo a las preferencias de los agricultores (as) y a las
condiciones edafoclimáticas.
5. Desarrollo de líneas de quinua y chocho en invernadero (Estación Experimental) y campo
abierto (Latacunga).
En las instalaciones del Instituto Técnico Superior Agropecuario “Simón Rodríguez”, ubicadas en la
parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi se están llevando adelante algunos ensayos de
mejoramiento de quinua y chocho.
En quinua se están evaluando nueve líneas promisorias de grano blanco y dulce (bajo contenido de
saponina), en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, en parcelas de cuatro surcos de 5 m de
largo y la siembra se realizó a chorro continuo. Hasta el momento se han registrado datos de días al
panojamiento, días a la floración y dos lecturas de la respuesta a mildiu. En el futuro se evaluarán las
siguientes variables: altura de planta, tamaño de la panoja, rendimiento (g/planta y kg/ha), peso
hectolítrico y contenido de saponina.
En chocho se están evaluando dos ensayos:
•
Evaluación de 12 líneas promisorias, en Diseño de Bloques Completos al Azar, con tres
repeticiones y en parcelas de seis surcos de 5 m de largo. Hasta el momento se han registrado
datos del porcentaje de emergencia y días a la floración. En el futuro se registrarán datos de días
al envainamiento, días a la cosecha, respuesta a enfermedades, altura de planta, número de vainas
del eje central, carga, rendimiento (g/planta, kg/ha) y peso de 100 semillas.
•
Evaluación de 12 líneas F6, en parcelas de cinco surcos de 5 m de largo, con tres repeticiones y
en un Diseño de Bloques Completos al Azar. Se están registrando datos de las mismas variables
del ensayo anterior.
En la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, en condiciones de invernadero se están
evaluando la respuesta de 24 líneas de chocho a antracnosis. El objetivo de este trabajo es el de verificar
la resistencia a antracnosis en líneas que fueron desarrolladas con ese fin.
En la Estación también se está trabajando con líneas de quinua candidatas a donantes de genes
(purificación y multiplicación de semilla) y se realizarán cruzas preliminares con cuatro líneas promisorias
y variedades.
6
6. Evaluación participativa de líneas promisorias de quinua y chocho, a través los ensayos de
prueba, comprobación, producción y liberación de variedades.
Con los CIAL’s de las cuatro comunidades se están evaluando ensayos de diferentes cultivos del sistema
de producción, que se rotan o asocian con quinua y chocho.
En Ninín Cachipata se está trabajando con chocho, cebada, arveja y papa; en Chaluapamba con chocho,
quinua y arveja; en Chilla Chico con quinua y chocho; y en Canchagua con quinua.
R3. Se conocen las características agroindustriales de las variedades y líneas
promisorias de quinua y chocho.
7. Análisis bromatológicos.
Pruebas físicas en líneas promisorias de chocho y quinua
Las pruebas físicas constituyen un conjunto de determinaciones no destructivas y ayuda fundamental en
la toma de decisiones acerca del mejoramiento, mercadeo e industrialización de granos. Las
determinaciones físicas comprenden: medidas del diámetro y longitud del grano, peso de mil granos,
clasificación por tamaño, capacidad de hidratación (chocho) y peso hectolítrico.
Diámetro y longitud del grano
Los valores promedio relativo al diámetro de 11 líneas promisorias de chocho oscila entre 7.72 mm
(INIAP 450 Andino) y 8.65 mm (ECU-8415).
En las 12 líneas F6 de chocho, el menor diámetro (7.92 mm) se registró en la línea ECU-8415 X ECU695, p1s6 y el mayor valor (8.45 mm) para la línea ECU-2658 X ECU-700 p7s9. En cuanto a la longitud,
la línea ECU-742 X ECU-649 p3s5 presentó un valor de 9.85 mm, mientras que la línea INIAP 450 X
ECU-5987 p3s11 sobresalió por su mayor longitud (10.73 mm).
En las líneas promisorias de quinua, la línea ECU-585 presentó el menor diámetro (1.80 mm), mientras
que las líneas ECU-544-1S y ECU-287, presentaron un valor promedio de 1.95 mm.
Peso de mil granos
En las líneas promisorias de chocho, la línea ECU-722-4 presentó el menor peso de mil granos, con un
valor de 257.93 g y el mayor valor correspondió a la ECU-8415 con un valor de 292.63 g.
En las líneas F6, la línea INIAP-450 Andino x ECU-5987 p7s6, sobresalió por su mayor peso (305.4 g),
valor que superó al testigo INIAP-450 Andino (250.23 g).
En las nueve líneas promisorias de quinua, se registró un peso promedio de mil granos de 2.93 g.
Clasificación por tamaño de grano
Esta prueba se realizó en chocho con la ayuda de tamices de agujeros redondos identificados con los
números 19, 20, 21, 22, en los que el grano se clasificó en las categorías I, II, III y desechos. El testigo
INIAP – 450 Andino, presentó el menor porcentaje de granos de primera categoría (5.99 %), mientras
7
que la línea ECU-8415, mostró 8.04 % de granos en esta categoría. En las 12 líneas promisorias de
chocho evaluadas, se determinó que la línea ECU-8415 X ECU-695 p1s7 presenta 7.79 % de granos de
primera categoría.
Según la prueba de Tukey al 5%, para la quinua dulce se encontró que no existe diferencia en el tamaño
de granos en todas las 9 líneas evaluadas.
Capacidad de hidratación
La línea promisoria de chocho ECU-2658 X ECU-8415 p1s1, mostró una capacidad de hidratación del
97 %, en un tiempo promedio de 16 horas, seguida por la línea ECU-2658 X ECU-8415 p5s2 con 96
% de hidratación; otros materiales exhibieron valores entre 89 a 75 %.
En el análisis de las líneas F6, se incluyó como testigo a la variedad INIAP – 450 Andino, la que se
destacó por la mayor hidratación, seguido por las líneas ECU-8415 X ECU-677 p2s7, ECU-742 X
ECU-649 p3s3, con un 90 % de hidratación.
Peso hectolítrico
En el grupo de las 11 líneas promisorias de chocho, la línea ECU-2658 X ECU-2659 p14s1 presentó el
peso más bajo (68 kg/hl), mientras que la línea ECU-2658 X ECU-2659 p19, mostró el valor más alto
(71.5 kg/hl). De las líneas F6, la línea ECU-742 X ECU-649 p3s3 presentó el valor más bajo (68 kg/hl),
seguido por las líneas ECU-8415 X ECU-677 p2s7, ECU-2658 X ECU-700 p7s9 y el testigo INIAP –
450 Andino, con un valor de 69 kg/hl. Las líneas INIAP – 450 Andino X ECU-5987 p7s6, INIAP – 450
Andino X ECU-5987 p3s11, ECU-8415 X ECU-677 p2s8, presentaron el mayor valor promedio (70.5
kg/hl).
Las líneas ECU-585 y ECU-2486 de quinua, presentaron un peso hectolítrico promedio de 61.5 kg/hl,
mientras que la línea ECU-6717, presentó el peso más alto con 68 kg/hl.
Pruebas químicas en líneas promisorias de chocho y quinua
En base a la caracterización física se seleccionaron tres muestras de cada grupo para el análisis químico,
obteniéndose los siguientes resultados:
Minerales
Las tres muestras analizadas de quinua: ECU 244, ECU-544-1S y ECU-287, presentaron un valor
promedio de calcio igual a 0.05 %. El magnesio en la quinua reporta valores de 0.21 % para la línea
ECU - 244 y 0.23 % para ECU-544-1S y ECU-287. En chocho se reportan valores entre 0.17% (ECU742 X ECU-649 p3s5) a 0.22% (ECU-8415 X ECU-695 p1s6). El sodio en las muestras de quinua
alcanza un valor promedio de 0.01% y en chocho 0.02%. El contenido de potasio en la línea ECU - 244
alcanzó un valor de 0.49 %, mientras que en la línea ECU-287 fue de 0.79 %. La línea de chocho (ECU2658 X 8415 p5s1) presentó un promedio de 0.78 %, mientras que la línea ECU-2659 X ECU-8415 p3
alcanza el 0.89 %.
En quinua, el contenido de fósforo para la línea ECU - 244 es de 0.40 %, mientras que la línea ECU 287 presentó 0.42 %. En chocho se encontraron valores que oscilan entre 0.45% (ECU-8415 X ECU695 p1s6) y 0.50% (ECU-742 X ECU-649 p3s5). El aporte de hierro en la quinua es de 90 ppm, 91
8
ppm y 99 ppm para las líneas ECU - 244, ECU-544-1S, ECU-287, respectivamente. El chocho aporta
una cantidad menor, con valores que oscilan entre 41 ppm para la línea ECU-2658 X ECU-8415 p5s1 a
70 ppm para la línea ECU-2659 X ECU-8415 p3. Los valores de cobre en la quinua son del orden del 7
ppm, para las líneas ECU - 244 y ECU-544-1S y 9 ppm para la línea ECU -287. El chocho muestra
valores de 9 ppm (ECU-2658 X ECU-8415 p5s1, INIAP - 450 X ECU-5987 p7s6, ECU-2700 - 2, ECU8415 X ECU-695 p1s6) y 10 ppm para las líneas ECU- 2659 X ECU - 8415 p3, ECU - 742 X ECU 649 p3s5.
Los valores promedio de zinc en la quinua son de 20 ppm para la línea ECU-287, seguido por la línea
ECU- 244 (21.5 ppm) y ECU - 544-1S (25 ppm). Los chochos alcanzan valores más altos que van desde
32 ppm a 35 ppm para las líneas ECU-2659 X ECU-8415 p3 y ECU - 8415 X ECU - 695 p1s6,
respectivamente. El aporte de manganeso de la quinua es de 43 ppm en la línea ECU -544 -1S, 43.5
ppm para ECU-287 y 48.5 ppm para ECU - 244. En chocho los valores van desde 43.5 ppm (ECU-2659
X ECU-8415 p3) a 55 ppm (ECU-742 X ECU-649 p3s5).
Cenizas
Los valores de cenizas para la quinua oscilaron entre 2.67% para la ECU - 244, 2.69% para la ECU 544 – 1S y 3.10% para la ECU-287. Para el chocho se muestran valores que fluctúan entre 3.08 %
(ECU-2700 -2) a 3.34 % (ECU-2659 X ECU-8415 p3).
Grasa
Los valores de extracto etéreo en la quinua fue del 6.16% para la línea ECU-544-1S, 6.69 % para ECU287 y 7.33 % para la ECU - 244. El chocho tiene grasa insaturada rica en omega 6 (ácido linoleico +
araquídico) y omega 3 (ácido linolénico). El porcentaje de grasa determinado fue de 12.96 % para la
línea ECU-8415 X ECU-695 p1s6 y 19.03 para la línea INIAP - 450 X ECU - 5987 p7s6.
Fibra
La quinua reporta valores de 4.17 % de fibra para la línea ECU - 244, 4.34 % para ECU-287 y 4.49 %
para ECU-544-1S. En los chochos se registran valores en un rango de 7.26 % (ECU- 2659 X ECU 8415 p3) a 10.07 % (ECU - 742 X ECU - 649 p3s5).
Proteína
En la quinua se reportan valores de proteína que van desde 14.97 % (ECU- 544-1S) a 17.22 % (ECU287). El contenido de proteína en el chocho es de 39.57 % (ECU - 742 X ECU - 649 p3s5) y 42.23 %
(ECU-2700–2).
Aminoácidos
En el análisis de aminoácidos se reportan los resultados de chocho y quinua expresados en mg/g total de
nitrógeno. Para el chocho se tiene los siguientes valores presentes en mayor cantidad: Ácido Glutámico
(245.93), Arginina (101.30), Ácido Aspártico (87.77), Leucina (62.58). En la quinua los aminoácidos que
se encuentran en mayor cantidad son: Ácido Glutámico (155.13), Ácido Aspártico (90.87), Arginina
(76.43), Leucina (73.32).
9
8. Estudio del perfil de ácidos grasos en líneas promisorias y variedades de chocho.
Actividad para el segundo año
9. Estudios amilográficos para identificar propiedades viscoelásticas en masas de chocho y
quinua.
Actividad para el segundo año
10. Desarrollo de productos en base de quinua germinada, fermentada y extruida.
Actividades para el tercer año
11. Desarrollo de productos (leche, yogurt) de las mejores líneas de chocho.
Actividades para el tercer año
R4. Los agricultores (as) de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba,
Chilla Chico y Canchagua disponen de semilla de buena calidad de las variedades
de quinua y chocho.
12. Ensayos sobre producción de semilla (época de siembra, manejos de plagas y enfermedades,
cosecha, trilla, secado, almacenamiento).
Actividades para el segundo año
13. Lotes de producción de semilla
Se han sembrado lotes de multiplicación de semilla de la variedad de quinua INIAP - Tunkahuan en
Canchagua, Chaluapamba, Chilla Chico y Ninín Cachipata.
Se han sembrado lotes de multiplicación de semilla de la variedad I – 450 Andino en Ninín Cachipata,
Chaluapamba y Chilla Chico; en Canchagua se sembraron parcelas de multiplicación de semilla de la
línea ECU-2658 x ECU-2659 p13.
R5. Los agricultores (as) de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba,
Chilla Chico y Canchagua intercambian semilla de buena calidad y distribuyen a
otras comunidades interesadas.
14. Intercambio y venta de semilla.
Esta actividad se realizará después de la cosecha.
10
R6. Las familias de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla
Chico y Canchagua consumen más quinua y chocho y conocen otras formas de
preparar estos alimentos.
15. Talleres para identificar formas ancestrales de consumo y preparar nuevas recetas en base de
quinua y chocho.
Para iniciar las actividades relacionadas con alimentación y nutrición se organizó un curso-taller titulado
“El sistema alimentario de las comunidades Chilla Chico, Chaluapamba, Ninín Cachipata y Canchagua
del cantón Saquisilí: estrategias para mejorar su nutrición”.
El taller se realizó el 7 de marzo de 2006, en el Centro de Capacitación de la Organización Jatarishun de
la ciudad Saquisilí, con los siguientes objetivos:
•
•
•
•
Socializar los objetivos y actividades del proyecto.
Conocer la situación actual de las comunidades en cuanto a alimentación y nutrición.
Conocer las expectativas de los agricultores (as) en cuanto a la promoción y la diversificación de la
quinua y chocho.
Definir un plan de acción y establecer compromisos para la promoción y la diversificación del
consumo de quinua y chocho.
Durante la ejecución del curso – taller se alcanzaron los siguientes resultados:
Se contó con la participación de 41 personas, entre agricultoras, agricultores, profesores y técnicos de
varias instituciones (Cuadro 1).
Cuadro 1. Participantes en el taller sobre alimentación en cuatro comunidades del cantón Saquisilí,
Cotopaxi, 2006.
Comunidad / Institución
Chaluapamba
Chilla Chico
Ninín Cachipata
Canchagua
Escuela Manuel Ignacio Condulle
Escuela Camilo Gallegos
Escuela Indoamérica
Escuela Rubén Darío
Dirección de Educación Hispana de Cotopaxi
Dirección de Educación Bilingüe de Cotopaxi
Fundación McKnight
CIP - Ecosalud
CODESOCP
INIAP
Total
Hombre
2
1
4
1
1
1
1
1
1
3
3
19
Participantes
Mujer
2
4
3
5
1
1
1
1
1
3
22
Total
4
5
7
6
1
1
1
1
1
1
2
1
4
6
41
Los participantes mencionaron las siguientes como sus principales expectativas del evento:
•
Aprender la utilización correcta de los cultivos, en la alimentación diaria.
11
•
•
•
•
Incentivar a los niños de las escuelas, el consumo de alimentos nutritivos como el chocho y la
quinua.
Compartir experiencias con vecinos de otras comunidades, sobre las ventajas socioeconómicas de
cultivar chocho y quinua.
Capacitarse en el valor nutritivo y usos de los granos andinos, con el fin de poner en práctica en sus
hogares y en la comunidad.
Concertar acuerdos interinstitucionales para luchar contra la pobreza
Luego de las conferencias, a los participantes se los dividió en dos grupos de trabajo:
Los resultados del trabajo de cada grupo, fueron presentados y analizados en plenaria.
G1: Sistema actual de consumo e identificación de factores inductores de la baja ingesta de chocho y
quinua.
Con los miembros del grupo se identificaron las formas actuales de consumo de quinua y chocho, como
desearían comer, las principales razones para el bajo consumo de estos alimentos y plantearon
alternativas para cambiar esta realidad.
La forma actual más común de consumo de la quinua en las cuatro comunidades es la sopa y el chocho
se consume con mayor frecuencia junto con tostado y en forma de ají. Mencionan que en el futuro, a la
quinua y al chocho les gustaría consumir en forma de pizzas, jugos, salsas, pan, galletas y turrones.
Las siguientes son las principales razones desencadenantes de la baja frecuencia de consumo de chocho y
quinua:
•
•
•
Largo tiempo de preparación.
Pérdida del hábito de consumo, debido a la invasión de snacks y comida chatarra en los bares,
restaurantes y otros puntos de venta.
Influencia de dietas occidentalizadas a través de la televisión.
El Grupo también sugirió las siguientes acciones para diversificar y aumentar el consumo de quinua y
chocho:
•
•
•
Enseñar y promocionar la preparación de nuevas recetas caseras.
Divulgar el valor nutritivo y la importancia de consumir estos granos en las escuelas y colegios.
Trabajar en el procesamiento de alimentos pre-elaborados con estos granos, considerando que el
ama de casa, especialmente del área urbana no dispone de tiempo para dedicarse a preparaciones
largas y laboriosas.
G2. Promoción de la producción y consumo de la quinua y chocho.
En primer lugar, mediante lluvia de ideas se definió el concepto de promoción. Se manifestó que
promoción era sinónimo de propaganda y estaba relacionado con concienciar, enseñar, ofertar,
socializar, motivar y mostrar. Con estas ideas se definió a la promoción como: “Informar al público las
ventajas de un determinado producto o servicio”.
12
A continuación cada uno de los miembros respondió en una tarjeta a la pregunta ¿Qué hacer para lograr
una buena promoción de la quinua y el chocho? Las respuestas estuvieron alrededor de la difusión,
capacitación, producción y calidad del producto (Cuadro 2).
Cuadro 2. Respuestas a la pregunta ¿qué hacer para lograr una buena promoción? Saquisilí, 2006.
Tema
Difusión
Producción
Capacitación
Calidad
Respuestas
Aprovechar las reuniones en las comunidades (cultos, asambleas,
etc.) para informar sobre las ventajas de producir y consumir quinua
y chocho.
Promocionar a todo nivel las ventajas de la quinua y chocho.
Concienciar a las comunidades sobre el valor nutritivo del chocho.
Sembrar quinua y chocho.
Alimentar a la familia.
Capacitar a la comunidad y a los niños sobre nutrición.
Enseñar a los niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de una
buena nutrición.
Demostrar con prácticas en campo y talleres la producción y el
consumo de quinua y chocho.
Demostrar las diferencias nutritivas entre los diferentes alimentos.
Producir sin químicos.
Obtener productos de calidad.
De igual manera con el grupo se trabajó el ¿cómo hacer?, cuyo resultado se resume a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los miembros de los CIAL’s en todas las reuniones de las comunidades hablen de las ventajas
(bondades) de la quinua y el chocho.
Los “promotores” compartan los conocimientos en cada comunidad con quienes voluntariamente
quieran (vecinos, grupos de mujeres, grupos de jóvenes, etc.).
Acceder a programas radiales con cobertura local y provincial: Runata Cuyak, Estéreo Familiar,
Radio Latacunga.
Avisos en revistas y periódicos locales y provinciales.
Degustaciones en escuelas, colegios, ferias, etc., con el fin de que los niños vayan adquiriendo el
hábito de consumir estos granos
Talleres sobre producción y preparación de alimentos en base de quinua y chocho.
Realizar investigaciones agrícolas y nutricionales con los niños de las escuelas de las cuatro
comunidades.
Organizar a las mujeres para compartir actividades domésticas y comunitarias.
Emprender en la implementación de microempresas comunitarias, para la transformación primaria
(lavado de quinua, chocho) y secundaria de estos granos.
Por otro lado, en los refrigerios y en el almuerzo se ofrecieron platos en base de quinua y chocho. En el
refrigerios de la mañana se degustó el ceviche de chocho; en el almuerzo se sirvió cazuela de chocho,
chaulafán de quinua y batido de quinua con naranjilla; y para el refrigerio de la tarde se preparó
empanadas de chocho.
Las siguientes son las conclusiones del curso – taller:
•
Existe interés de las comunidades participantes en producir y preparar alimentos alternativos y
nutritivos.
13
•
•
•
Los datos sobre la desnutrición y sobre la frecuencia de consumo de varios alimentos deben ser
confirmados, pues existen dudas y controversias sobre la información disponible.
Para que las actividades de promoción y diversificación del consumo de quinua y chocho sean
efectivas a nivel familiar y comunitario se plantea que se capaciten voluntarias y voluntarios en
cada comunidad.
Promocionar el valor agronómico y nutricional de la quinua y chocho mediante diferentes
medios de comunicación y estrategias (conferencias, talleres, publicaciones en prensa, radio,
participación en ferias, etc.).
16. Estudio del efecto de alimentos en base de quinua y chocho en el desarrollo y crecimiento de
niños y niñas en edad escolar.
Como resultado del taller y por el asesoramiento del Dr. Peter Berti se desarrolló el siguiente plan de
promoción de quinua y chocho:
Objetivos:
•
•
•
Incrementar la producción y el consumo de quinua y chocho en el cantón Saquisilí, provincia de
Cotopaxi.
Fomentar el consumo y la diversificación del consumo de quinua y chocho a nivel familiar y
comunitario mediante el apoyo de promotoras comunitarias y de los CIAL’s.
Impulsar la producción y el consumo de quinua y chocho a nivel provincial mediante la promoción a
través de varios medios (talleres, conferencias, publicaciones, spots publicitarios, participación en
ferias, etc.).
Metodología
La promoción y el seguimiento de la producción y del consumo de la quinua y chocho se plantean
realizar a nivel familiar, comunitario, cantonal y provincial. Las estrategias se resumen a continuación:
1. A nivel familiar
En cada comunidad (Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico, Canchagua) se seleccionará y
capacitará a por lo menos una promotora. La capacitación estará relacionada con el valor nutritivo de la
quinua y chocho, temas de nutrición, salud, higiene, alternativas de consumo, levantamiento de
encuestas, análisis de datos, liderazgo, etc.
La misión de las promotoras, en primer lugar será impulsar el consumo de la quinua y chocho en sus
propios hogares, con las familias más cercanas, vecinos y demás miembros de la comunidad.
Las promotoras también colaborarán en el levantamiento de las encuestas recordatorias de 24 horas (dos
encuestas en una semana a la misma familia), en el primer trimestre del segundo año de actividades y en
el último trimestre del cuarto año del proyecto. También colaborarán en el monitoreo del cambio de
frecuencia de consumo de quinua, la misma que se realizará semestralmente.
14
2. En la comunidad
Las promotoras y los miembros de los CIAL´s, en todas las reuniones comunitarias (asambleas
comunitarias, ritos religiosos, reuniones de padres de familia, mingas, etc.) hablarán de la importancia de
la quinua y el chocho para una buena alimentación de las familias y para la generación de ingresos.
El INIAP conjuntamente con el CODESOCP, realizarán talleres participativos en las cuatro
comunidades para rescatar las formas ancestrales de consumo de quinua y chocho, preparar recetas
elaboradas en talleres anteriores y generar nuevas recetas.
En las escuelas de las cuatro comunidades se presentarán conferencias sobre la importancia de la quinua
y chocho para la alimentación familiar y también se promocionará su consumo mediante la degustación
de diferentes platos en base de quinua y chocho.
3. A nivel cantonal y provincial
Para que los sistemas de producción sean sostenibles, es necesario impulsar el consumo de los alimentos
en las ciudades. Una parte importante de la población son los niños y los jóvenes; por lo tanto se
presentarán conferencias en escuelas y colegios de las ciudades Saquisilí y Latacunga sobre el valor
nutricional de la quinua y chocho y las diferentes alternativas de consumo.
Para cubrir un mayor rango de población, es importante promocionar a través de avisos radiales con
información del valor nutritivo de quinua y chocho, así como su producción y consumo. Esta
promoción se realizará en las principales radioemisoras de la provincia de Cotopaxi, con sintonía rural y
urbana.
De igual manera, se publicará la información más relevante sobre el valor nutritivo y las formas de
consumo de la quinua y chocho, en los principales diarios (periódicos) de Cotopaxi.
Anualmente, por las fiestas de Latacunga y de los otros cantones de Cotopaxi, se organizan ferias –
exposición, en donde se incluye la rama agrícola. Estos eventos son visitados por miles de personas de
toda índole, por lo cual es importante participar en estos eventos para exponer los avances del proyecto,
así como también promocionar a la quinua y el chocho.
Otra forma de promocionar estos cultivos, es a través de entrevistas en los diferentes medios de
comunicación (radio, prensa, televisión), a nivel cantonal, provincial y nacional.
La selección y la capacitación de voluntarias (promotoras) de las cuatro comunidades se realizarán en los
primeros días del mes de mayo.
17. Conferencias en las escuelas y colegios de la zona para concienciar sobre el valor nutritivo de
los granos andinos.
Actividades para el segundo año
18. Spots publicitarios en radio y prensa de la provincia de Cotopaxi.
Actividad para el segundo año
15
R7. Se inician Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL’s) en
Chaluapamba, Chilla Chico y se fortalecen los ya existentes en Ninín Cachipata y
Canchagua.
19. Conformación CIAL’s y capacitación en manejo de ensayos, evaluaciones participativas,
análisis de datos y presentación de resultados.
Se han conformado dos nuevos CIAL’s en las comunidades Chaluapamba y Chilla Chico; cuyo proceso
de resume a continuación:
CHILLA CHICO
Motivación
Con aproximadamente 50 miembros de la comunidad y la facilitación de técnicos del INIAP y de
CODESOCP se realizó la reunión de motivación.
En el inicio de la reunión se presentó un video sobre los avances con la metodología CIAL en la
comunidad Ninín Cachipata, con el fin de mostrar una experiencia positiva aplicando esta metodología.
Los participantes en la reunión manifestaron lo siguiente como sus expectativas:
•
•
•
•
•
•
Que la propuesta sea transparente
Quieren mejorar la situación de las familias
Mejorar la organización de la comunidad
Mejorar la agricultura
Que el trabajo sea a largo plazo
Las actividades sean coordinadas con la comunidad
Después del análisis del video se procedió a explicar sobre la misión de las instituciones (INIAP,
CODESOCP) y su forma de trabajo.
Antes de explicar sobre Investigación Participativa y la metodología CIAL se hizo un sondeo para
conocer lo que entendían sobre investigación y participación, destacando lo siguiente:
Sobre investigación:
•
•
•
•
•
Preguntar
Dialogar
Averiguar
Tocar
Observar
Sobre participación:
•
•
Asistir
Opinar
16
•
Trabajar
Luego de la explicación detallada sobre lo que significa Investigación Participativa y la metodología
CIAL se consultó si la comunidad estaba interesada en conformar el CIAL y participar en el proyecto.
La respuesta fue positiva, pero no de todos los asistentes sino de quince agricultores y agricultoras y
sugirieron que la directiva se nombre en la siguiente reunión.
Diagnóstico Rural Participativo
En esta reunión se contó con la participación de 15 personas y en primer lugar se conformó la directiva
del CIAL, quedando conformado de la siguiente manera:
Presidente:
Secretario:
Tesorera:
Promotor:
Juan Llumitasig
Néstor Calapaquí
Isabel Oña
Gustavo Oña
A los participantes se les dividió en grupos y luego en plenaria se presentaron los resultados (la
información se reporta en el Anexo 2).
Planificación del ensayo
En la reunión participaron 10 miembros del CIAL y dos facilitadotes del INIAP.
Al inicio de la reunión se explicó sobre el manejo de los ensayos de prueba, comprobación, producción y
lote comercial.
Se definió el siguiente tema de investigación: “Cultivar nuevas variedades de chocho, quinua y arveja
para mejorar la producción y condiciones de vida”.
De acuerdo a los resultados del Diagnóstico Rural Participativo, se priorizaron quinua, chocho y arveja
para iniciar el proceso de evaluación participativa con el CIAL de Chilla Chico.
En chocho se evaluarán ocho variedades nuevas (cuatro surcos de 5 m), seis en quinua (cuatro surcos de
5 m) y seis en arveja (tres surcos de 5 m) en tres repeticiones. La quinua y chocho se sembrarán en el
mes de enero de acuerdo al calendario lunar y la arveja se sembrará en el mes de mayo. El chocho se
sembrará sin fertilizar y la quinua con abono de cuy. Se sembrarán también dos parcelas grandes, una
con la variedad de quinua Tunkahuan y otra con la variedad I-450 de chocho, con el fin de multiplicar
semilla.
CHALUAPAMBA
En la comunidad Chaluapamba, parroquia Cochabamba del cantón Saquisilí se inició un proceso de
investigación participativa alrededor de los cultivos quinua, chocho y arveja.
Motivación y Elección del CIAL
A esta reunión asistieron 22 personas de la comunidad, dos facilitadotes del INIAP y uno de
CODESOCP.
17
En el inicio de la reunión se presentó un video sobre los avances con la metodología CIAL en la
comunidad Ninín Cachipata, con el fin de mostrar una experiencia positiva aplicando esta metodología.
Después de la presentación, se rescataron las siguientes reacciones:
•
•
•
•
•
Ven la necesidad de mejorar los cultivos
La experiencia de Ninín Cachipata es motivante
Necesitan la ayuda de los técnicos
Es bueno organizarse
Se multiplique la experiencia de Ninín Cachipata
A continuación se preguntó a los miembros de la comunidad que expectativas tenían sobre la posible
implementación del proyecto, de cuyas respuestas se rescata lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
Avanzar con el Proyecto
Todos aprendan a través de la capacitación
Buscar el adelanto de la comunidad
Mejorar como personas
Formar líderes
Trabajo a largo plazo
Después del análisis del video se procedió a explicar sobre la misión de las instituciones (INIAP,
CODESOCP) y su forma de trabajo.
Antes de explicar sobre Investigación Participativa y la metodología CIAL se hizo un sondeo para
conocer lo que entendían sobre investigación y participación, destacando lo siguiente:
Sobre investigación:
•
•
•
•
Averiguar
Probar
Preguntar
Aprender
Sobre participación:
•
•
•
•
Asistir a las reuniones, talleres
Opinar
Trabajar en conjunto
Decidir
Luego de la explicación detallada sobre lo que significa Investigación Participativa y la metodología
CIAL se consultó si la comunidad estaba interesada en conformar el CIAL y participar en el proyecto.
La respuesta fue positiva y se nombró la directiva, la misma que quedó conformada de la siguiente
manera:
Presidente:
Sr. Manuel Vargas
18
Secretario:
Tesorero:
Promotora:
Sr. Gonzalo Vargas
Sr. José Guanoluisa
Srta. Marta Llumitasig
Diagnóstico Rural Participativo (DRP)
En este trabajo participaron diez miembros del CIAL y tres facilitadotes del INIAP. Se presentó una
breve explicación para que y como se realiza el DRP. Los resultados se presentan en el Anexo 2.
Planificación del ensayo
Para la planificación de los ensayos se contó con la participación de seis miembros del CIAL.
De acuerdo a los resultados del DRP, se decidió iniciar el proceso de investigación con quinua, chocho y
arveja.
En quinua se evaluarán seis variedades, 10 en chocho y ocho en arveja. La siembra de los ensayos de
quinua y arveja se realizará en diciembre y el chocho en el mes de enero del 2006.
También se implementarán parcelas de multiplicación de semilla de la variedad Tunkahuan de quinua e
INIAP Andino en chocho.
En las otras dos comunidades (Ninín Cachipata y Canchagua) se ha continuado con el seguimiento de
los CIAL’s, quienes vienen funcionando desde el año 2003.
R8. En cada comunidad ha concluido por lo menos una Escuela de Campo de
Agricultores (ECA) para difundir los mejores resultados.
20. Conformación ECA’s.
Actividad para el último año del proyecto.
R9. Los agricultores (as) conocen el funcionamiento de una microempresa e
inician las actividades.
21. Talleres de capacitación.
Actividad para el último año del proyecto.
22. Estudio de factibilidad para dos microempresas.
Actividad para el último año del proyecto.
23. Organizar grupos de agricultores (as) para facilitar la formación de microempresas.
Actividad para el último año del proyecto.
19
R10. Los involucrados en el proyecto conocen los logros y los inconvenientes del
proyecto.
24. Monitoreo y evaluación de avance del proyecto.
Se han realizado tres reuniones de planificación y coordinación entre el INIAP, CODESOCP y
dirigentes de las comunidades participantes.
20
Descargar