Convivencias - Fundación Caja Navarra

Anuncio
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 1
Isterria
La revista de los alumnos,
profesionales y familias
del Centro Isterria
Fundación Caja Navarra
núm 42 / Junio 2013
Convivencias
El colegio amplía el programa de salidas
Hablamos
Nieves Maya, pedagoga, maestra
y directora de colegio
Dossier
Inteligencias múltiples:
perspectiva pedagógica
Día del libro
Celebramos la fiesta con múltiples
actividades
Exhibiciones deportivas
Los judocas de Isterria mostraron
su trabajo
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 2
Sumario
02 ÍNDICE
02 EDITORIAL
03 FORMACIÓN
Profesionales
04-06 HABLAMOS / Nieves Maya
07-08 HABLAMOS / Cristina Almagro
09-10 PROYECTOS: Proyecto de
entrenamiento cognitivo
11-13 DOSSIER
Nuestro Centro
14 EN FORMA
14-24 NOTICIAS - DEPORTES - SALIDAS
Alumnos
25
26-27
28-29
30
31
CONÓCENOS
FELICITAMOS
SEGUIMOS LA PISTA: Andoni Cobo
DIBUJOS DE ALUMNOS
DE INTERÉS
Editorial
El verano está a la vuelta de la esquina, tras un
curso intenso, llega un merecido descanso. Desde
Fundación Caja Navarra queremos transmitir al
alumnado y al profesorado nuestra sincera
felicitación por el trabajo que han llevado a cabo
durante este curso. Además agradecer de manera
especial el apoyo recibido por las familias
representadas por la asociación de padres y
madres de alumnos.
El final de curso es un buen momento para
valoraciones. El esfuerzo merece realmente la
pena y en el corto, medio o largo plazo las
habilidades y competencias que adquiere el
alumnado serán de gran utilidad en su vida. Si
creemos en ellos conseguiremos que crean más
en sí mismos, la confianza se adquiere en todos
los ámbitos de la vida.
Tras este parón veraniego recargaremos las pilas
para afrontar el futuro con la máxima ilusión y
energía de siempre.
¡Nos vemos en septiembre!
Isterria / Núm, 42 / Junio 2013
Centro Concertado
de Educación Especial Isterria
Calle del recinto S/N
31173 Ibero. Navarra
Tel: 948 32 20 72
Fax: 948 32 23 11
@: [email protected]
Blog: http://colegioeducacionespecialisterria.wordpress.com/
Edita:
Centro Isterria
Depósito legal:
NA-29996/1999
Redacción, diseño
y maquetación:
Heda Comunicación
Impresión:
Gráficas Lizarra
Impresa en papel reciclado
Registrada en la Asociación
de prensa Juvenil
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 3
Formación
A lo largo de este semestre, los profesionales de Isterria han
participado en numerosos cursos y actividades formativas sobre los siguientes temas:
Disfagia orofaríngea neurogénica.
Soporte vital básico y avanzado.
Seguridad vial.
Enfoque ético del maltrato a las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo.
Uso de PECS (Picture Exchange Communiaction System/Sistema de
Comunicación por Intercambio de Imágenes) para la comunicación.
VIII Jornadas de convivencia: la educación emocional.
Uso de las herramientas Gmail.
Desarrollo de la competencia artística a través de proyectos.
Recursos para la atención al alumnado con necesidades especiales de
apoyo educativo.
Seminario especializado: licencias o permisos retribuidos en la relación
laboral.
Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones.
Liderazgo lateral: como liderar cuando no eres jefe.
14/6/13
Profesionales
ISTERRIA 42
09:56
Página 4
Hablamos
Nieves Maya, directora del colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria-Gasteiz, visitó el 26 de mayo nuestro colegio, donde mantuvo una charla con AZAHARA PÉREZ, BORJA RUBIO y LUISMI ÁLVAREZ. Esta pedagoga y maestra, habló de sus orígenes navarros, así como de educación y neurociencia, dos temas que relaciona en su libro “Conocer el cerebro para la excelencia en educación”.
NIEVES MAYA / DIRECTORA DEL COLEGIO CARMELITAS SAGRADO CORAZÓN
«A veces tratamos de que todos
los alumnos calcen el mismo
número y no es posible»
Isterria
4
¿Cuántos años lleva como directora?
Trece años, que son muchos años. La
experiencia tiene la ventaja de que
quizá te equivocas algo menos, se
aprovechan los aprendizajes, aunque
todos los días sucede algo que te sorprende. Antes de ser directora, he
sido también profesora de Infantil,
Educación Especial, Secundaria, Bachiller y orientadora.
¿Qué suele hacer a lo largo del día?
A veces, de todo menos lo que tenía
planificado, porque lo urgente a menudo quita tiempo a lo importante. Mi
labor consiste, sobre todo, en que los
profesores estén bien y no haya problemas para que el alumnado esté bien
atendido y todo funcione. También me
ocupo de temas de gestión (solicitar
una subvención, consultar un boletín...) y atiendo a padres y visitas.
¿En qué tarea se siente más cómoda?
En el trato con los alumnos cuando
vienen al despacho a plantearme algún tema. En el fondo soy maestra y
lo mío es estar en el aula. Cuando me
jubile de la Dirección, espero volver al
aula. De hecho, ya tengo pedida una.
Cuando los alumnos van al despacho del director, ¿no es para cuestiones graves?
Depende. El despacho del jefe de estudios quizá sea más preocupante
para los alumnos, porque él se ocupa más de la disciplina. Yo, en cambio, no suelo reñir porque no me
ocupo de la disciplina.
remamos a la vez y en la misma dirección y por eso el barco avanza en
lugar de ir a la deriva. Es un trabajo complicado porque, al ser tantos,
solo que el 1% tenga problemas, es
ya un problema.
¿Y qué le gusta menos?
Lo que peor llevo son las quejas con
mala educación. Todos somos humanos y nos equivocamos, pero cuando alguien se queja por ello con mala
educación, gritando, me sienta muy
mal. Es muy importante controlar el
genio, tranquilizarse antes de faltar
al respeto al otro.
En Isterria todo el mundo se conoce y el trato es muy familiar. ¿Cómo
es el trato en su colegio?
Todos los alumnos tienen nombre y
apellido, no son números, aunque las
ratios son más elevadas. Intentamos
que el ambiente sea familiar y cercano. Procuramos que la cercanía sea
uno de nuestros valores dentro de lo
posible y, por ejemplo, los alumnos
que llegan nuevos en Bachiller nos
lo dicen.
¿Es muy complicado gestionar un
gran colegio como el suyo?
El centro tiene 1.250 alumnos desde Infantil hasta Bachiller, pero se delega mucho y hay muchos líderes que
gestionan sus grupos. Es verdad
que al final yo soy la última responsable, pero hay buen ambiente entre
el profesorado y mucha implicación en el proyecto educativo; todos
¿Qué profesión hubiera elegido de
no haberse dedicado a la educación?
Nunca lo he pensado. Cuando estoy
muy cansada suelo pensar que preferiría un trabajo manual. Sin embargo, nunca me he planteado dejar mi
profesión. Lo que sí me gustaría,
como he comentado, es volver al
aula, a Primaria donde empecé.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 5
EN CORTO
Como conocedora de Navarra, ¿cuál es su rincón preferido de nuestra Comunidad?
El Pirineo, mi padre es de por allí y le tengo mucho cariño. La zona de Oroz Betelu y Garralda me encanta. Dios,
cuando creó el mundo, se paró allí un ratito.
¿Alguna afición además de la Neurociencia?
Lo que más me gusta es ir a San Juan de Luz, mi refugio. Allí paseo y leo, que son mis dos grandes aficiones.
Allí puedo desconectar con la familia y los amigos, porque en Vitoria te encuentras a cada paso con alumnos y
padres actuales y de generaciones anteriores.
¿Qué lectura recomendaría?
Gabriel García Márquez es mi autor preferido. Cuando viajé a Cuba aproveché para traerme muchos libros suyos
porque costaban sólo un dólar.
¿Qué música prefiere?
Antes tocaba el acordeón, pero creo que ya se me habrá
olvidado todo porque llevo 10 años sin tocar. Para escuchar, me gusta la música clásica y la voz de Julio Iglesias, aunque no me guste verlo. También me encantan
los otxotes, de canción tradicional vasca. En San Juan de
Luz suelen cantar a menudo en la plaza.
¿Tiene el mismo apellido que el alcalde de Pamplona. ¿Son
familia?
Somos primos segundos. Nuestros padres son primos y
tienen bastante relación, pero yo con él no he tenido apenas trato. Coincido con él en Sanfermín.
¿Viene mucho por Pamplona?
Sí y en Sanfermín siempre.
¿Cómo fue su experiencia en educación especial?
Cuando comenzó a funcionar el aula
de educación especial en nuestro colegio, como yo había estudiado Pedagogía y me había especializado en
Educación Especial, me tocó ponerla en marcha. Recuerdo que mi primera alumna fue una niña de Bilbao que
tenía Síndrome de Down e hipoacusia. Estuve muy feliz pese a que no teníamos muchos recursos. Entonces no
había logopeda, ni fisioterapeuta. Los
alumnos estaban prácticamente siempre conmigo. Hoy, si lo comparamos
con aquella etapa, el aula de educación
especial tiene de todo, cuenta con más
apoyos y los alumnos acuden más al
aula con el resto de niños.
Además de ejercer como directora,
también ha publicado un libro sobre
el cerebro y la educación. ¿Cuándo
se interesó por la Neurociencia?
Al estudiar Pedagogía, una de las cosas que más me llamaba la atención
era el funcionamiento del cerebro.
Cuando acabé la carrera, quise hacer
una tesis sobre ello, pero no encontré
a nadie por aquí cerca que la dirigiera. Pronto me puse a trabajar y el tema
de la Neurociencia ha sido siempre mi
hobby. He tenido la suerte de coincidir con Santiago Rivero en el grupo de
innovación del Gobierno Vasco Innobasque, que comparte mi interés.
Juntos empezamos a investigar y escribir sin ninguna pretensión de publicar, pero nos propusieron que así lo
hiciéramos. Como no somos expertos, nos pusimos en contacto con el catedrático de Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid
Francisco Rubia para que nos aseso-
rara científicamente. El libro se publicó y ha tenido mayor eco del que esperábamos.
¿De qué trata principalmente?
Habla de cómo lograr que nuestro cerebro funcione mejor para aprender
más, mejor y con menos esfuerzo. Son
orientaciones para educadores, padres,
maestros... En muchos casos, trata
cuestiones de sentido común. Por
ejemplo, se aconseja dormir mucho,
comer bien y descansar para aprender
mejor.
¿En qué medida puede ayudar el conocimiento del cerebro a mejorar la
capacidad de aprender?
Si sabes cómo aprende el cerebro y en
qué momentos puede aprender una
cosa u otra, no te empeñas en ir contra corriente. Por ejemplo, es inútil in-
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 6
Hablamos
PROFESIONALES
Nieves Maya
Isterria
6
tentar que una persona que aprende
un idioma con más de 20 años lo pronuncie como si lo hubiera aprendido
con tres, porque la discriminación auditiva ya se ha perdido a los 20 años.
Cuando nacemos somos capaces de
distinguir todos los sonidos y aprenderlos, pero, según nos vamos haciendo mayores, nos quedamos únicamente con los de nuestro idioma y el
resto nos resulta muy complicado de
pronunciar. También sería una pérdida de tiempo pedir a un niño de dos
años que coja el lápiz como lo hacemos los adultos, puesto que su cerebro no está preparado todavía para
esos movimientos tan precisos.
¿Sería necesaria una formación más
sistemática del profesorado en este
campo?
Totalmente. Deberíamos saber cómo
aprende el cerebro y cómo cada cerebro tiene sus características: unas
personas aprenden mejor de forma visual, otras por el oído, otras por el movimiento... Tendremos que proponerles actividades diferentes, no podemos darles a todas un zapato del 38.
A veces tratamos de que todos los
alumnos calcen el mismo número y
no es posible.
¿Aplicar el conocimiento que se tiene sobre el cerebro a la educación
implica mucho cambio en el funcionamiento de los colegios?
Se requiere formación y tiempo para
programar. Nosotros estamos formando al profesorado en este tema
desde 2009 y programando de esta
manera desde el año pasado.
¿Las directrices generales sobre contenidos dejan espacio para este
modo de funcionar?
Dentro de los objetivos marcados, en
realidad los centros tenemos más
autonomía de la que parece. Nosotros,
por ejemplo, hemos realizado una se-
«
«Los colegios tenemos
más autonomía de la
que nos parece»
lección de contenidos de todos los niveles, desde los dos años hasta los 18.
El profesor de segundo de Bachiller
dice qué necesita que estudien los
alumnos de primero para llegar a
cumplir sus objetivos de matemáticas;
los de primero de Bachiller hacen otro
tanto con los temas de cuarto de ESO
y así sucesivamente. De esa manera,
hemos seleccionado unos contenidos
'sine qua non' se puede pasar. Así sabemos en qué temas tenemos que
centrarnos, qué temas son los que nos
ayudan a construir el aprendizaje. Los
otros no serían tan necesarios, se pueden tratar más por encima y quizá no
todos los alumnos necesitan aprenderlos. En todo caso, los contenidos
no podemos obviarlos, siempre se trabaja sobre contenidos.
Hay personas muy tradicionales,
reacias al cambio, que afirman que
los niños hoy no saben nada. ¿Cómo
que no? Saben lo que tienen que saber. Quizá antes trataban de enseñarnos muchas cosas y la mayoría se nos
olvidaba. Lo triste es no acordarse de
lo importante. Por eso creo que un
centro como Isterria es muy interesante, porque ayuda a los alumnos a
ser competentes en lo que necesitan
serlo.
¿Qué son las inteligencias múltiples?
Las capacidades de una persona pueden medirse desde muy distintos
puntos de vista. Hasta ahora decíamos
que alguien era muy inteligente porque se le daban bien las matemáticas,
el inglés o la lengua. Yo estoy convencida de que una persona también es
muy inteligente cuando es buena en
educación física o en arte. Me pregunto si Michael Jordan no será tan inteligente como Albert Einstein. ¿Acaso Picasso y Dalí no eran inteligentes?
Creo que una persona es inteligente
si sabe desenvolverse en la vida y ser
feliz. Hasta ahora la escuela se ha centrado en desarrollar las inteligencias
más tradicionales de las ciencias, las
mátemáticas o las lenguas, cuando
quizá debería prestarse más atención a las inteligencias artística o
deportiva. Y como dice Luismi, también es importante la técnica, que se
adquiere trabajando.
¿El concepto de inteligencia múltiple tiene más relevancia en la educación especial?
Claro. En educación especial los padres tienen más asumido que sus hijos pueden seguir otro camino. Sin
embargo, en la enseñanza ordinaria
se tiende a pensar que el alumno que
no va a la Universidad es un fracasado, cuando en esta vida sólo fracasa
aquella persona que no es feliz. I
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 7
Hablamos
A pesar de su juventud, CRISTINA ALMAGRO es una educadora veterana en Isterria (Fundación Caja Navarra). Tras estudiar Auxiliar de Clínica, comenzó a trabajar en la residencia con 22 años, de modo que a sus 34 años acumula una notable experiencia. Con ella charlamos de su segunda casa
y de su trabajo como educadora.
CRISTINA ALMAGRO / EDUCADORA
«Me gusta la atención directa,
¿Por qué se decantó por la educación
especial?
Quizá para aportar mi granito de
arena a la integración en la sociedad.
A mí me gustaría que todo el mundo se acercara a la discapacidad con
naturalidad, conociera a personas
con discapacidad y viviera la relación con normalidad. Por ejemplo,
me gustaría que hubiera más intercambio con otros chicos, para que
vieran a los alumnos desenvolverse
como lo hacen aquí en el parque y
no siempre de la mano de sus padres, como alguien lejano.
¿Está contenta con su elección y
con su trabajo?
Sí. El entorno es un privilegio y el
funcionamiento de la residencia nos
da mucha autonomía a las educadoras. Yo me organizo como una ma-
7
JUNIO 2013
¿Tenía vocación de educadora?
Desde cría yo quería ser enfermera
y cuidar a personas especiales. Estudié Auxiliar de Clínica y tuve mucha
suerte porque enseguida empecé a
trabajar en Isterria. Al principio, lo
compaginé durante unos meses con
un empleo en el Centro Infanta Elena, pero pronto lo dejé porque era
muy duro. A mí me gusta la atención
directa, el contacto con la gente.
PROFESIONALES
el contacto con la gente»
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 8
Hablamos
Cristina Almagro
PROFESIONALES
dre y enseño a los chavales como enseño a mi hija.
Isterria
8
¿Cuál es su labor como educadora?
Cada casa de la residencia tiene siete chavales y es llevada por dos educadoras, que nos repartimos el día
en dos turnos (de 9:30 a 18:30 y de
18:30 a 9:30), cambiando de turno
cada semana. Cuando estamos en
turno de día, nos ocupamos de la
limpieza de la casa, de preparar documentación, celebramos reuniones
para coordinarnos, atendemos llamadas de los padres... En la hora de
la comida, los chicos vienen a comer
a la casa y trabajamos con ellos los
hábitos de alimentación, las normas
en la mesa, el aseo, etc. En el turno
de tarde-noche, nos ocupamos de
supervisar la cena, el aseo y convivimos más con ellos, tenemos más
tiempo para el ocio.
¿Le gusta jugar con los chavales?
Sí, soy un poco loca. Ayer, por ejemplo, estuvimos pintando con los pies;
a veces, traigo el karaoke y hacemos
gorgoritos; también hay momentos
para las confidencias, para charlar
con ellos de lo que les preocupa... Si
hace bueno, aprovechamos para salir a la calle porque es muy necesario airearse; los chavales lo prefieren.
Damos paseos, jugamos con globos
de agua, sacamos las bicis, los patines... En la calle es más sencillo lograr que participen y se muevan.
¿Se diferencia mucho su trabajo en
la casa de la enseñanza en el aula?
No he trabajado nunca en el aula,
pero creo que quizá nosotras ejercemos más como segunda madre. Nosotras enseñamos de forma menos
guiada, aunque nos coordinamos
con el colegio y todos trabajamos
con el Plan de Apoyo Individual
(PAI). El ambiente es más relajado y
procura crear los grupos de cada casa intentando que haya equilibrio,
con unos chavales más dependientes que otros, y tratamos de que haya también afinidad entre ellos. En
caso de que la convivencia no marche bien, existe la posibilidad de
cambio, aunque no es habitual. Para
encauzar las situaciones, contamos
con el apoyo de la compañera de la
casa pareada y, si fuera preciso, de
Lidia y de la familia.
EN CORTO
¿Un lugar para vivir?
Mutilva Baja, la de toda la vida.
¿Un rincón para perderse en vacaciones?
Peñíscola.
¿Prefiere monte o playa?
Habitualmente no paro, pero para subir monte soy un poco vaga.
¿Un deporte?
El fútbol sala. Jugué en el Mutilvera, pero lo
dejé porque me operaron de las dos rodillas.
¿Para qué te gustaría tener tiempo?
Para pasarlo con mi hija, sobre todo entre semana.
¿Algún grupo de música o solista?
Hace poco he descubierto a Maldita Nerea.
Con los chavales escuchamos lo que ellos
prefieren.
¿Qué te relaja?
Soy muy nerviosa. En general, me relajo saliendo a la calle, leyendo y con los amigos.
son momentos de ocio para los chavales, así que, si no les apetece participar en una actividad, tampoco les
obligo. A todos nos gusta relajarnos
cuando llegamos a nuestra casa.
¿Cómo funciona la convivencia en
las casas?
En general, se llevan muy bien, aunque depende de grupos. Siempre se
¿Ha cambiado mucho su manera de
afrontar el trabajo con el paso del
tiempo?
Ahora me manejo mejor y creo que
soy más buena. Con 22 años, empiezas siendo muy estricta para que no
te tomen el pelo por ser tan cría.
Ahora ya me conocen, entre ellos
comentan cómo es cada educadora.
¿Continúa formándose?
Es importante renovarse. En estos
años me he formado como Educadora de personas con discapacidad
física y psíquica, Monitora de ocio y
tiempo libre, he hecho cursos de primeros auxilios y de informática, y
ahora estoy haciendo un curso técnico de Asistencia sanitaria en instituciones junto con otras educadoras.
También asistí a un curso muy interesante de modificación de conducta que impartía Iñaki Ayerra.
Tenemos que hacer un esfuerzo para acudir debido a nuestros horarios.
Por cierto, ¿le resulta sencillo compaginar su horario con su vida personal?
Ahora tengo una niña de tres años y
medio, así que es más complicado,
pero nos buscamos la vida. Me arreglo con mi marido para poder hacer
los turnos y aunque las jornadas de
noche son largas, los viernes de noche no trabajamos. I
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 9
Proyectos
Proyecto de
entrenamiento cognitivo
PROFESIONALES
Isterria (Fundación Caja Navarra) ha puesto en marcha un programa de entrenamiento cognitivo del
alumnado destinado a mejorar su memoria, atención, lenguaje y otros procesos y funciones cognitivas a través de la estimulación. Previamente se lleva a cabo una exhaustiva evaluación de los procesos cognitivos y capacidades de cada alumno, lo que permite que el entrenamiento tenga un carácter individualizado.
9
JUNIO 2013
En ocasiones, la educación hace
hincapié en los resultados últimos
de los aprendizajes, en los conocimientos adquiridos, pero no repara en los procesos y funciones básicas del conocimiento, que hacen
posible ese aprendizaje: memoria,
percepción, atención, orientación
espacial, orientación temporal,
lenguaje, funciones ejecutivas...
En Isterria hemos incorporado
esos procesos cognitivos al Plan
de Atención Individual (PAI),
que marca los objetivos para ca-
da alumno, y todavía se ha ido
más allá: se ha elaborado una herramienta propia de evaluación
de esos procesos en el alumno
que permita después desarrollar
un programa de entrenamiento
cognitivo individual que los mejore.
Para llevar adelante el proyecto,
se ha constituido un grupo de trabajo integrado por las profesoras
Elisa Iribarren y Belén Alquegui,
la logopeda Laura San Martín y el
psicólogo Javier Osés.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 10
Proyectos
Entrenamiento cognitivo
PROCESO DE FORMACIÓN
Isterria
10
El primer paso para la puesta en
marcha del programa de entrenamiento cognitivo consistió en la formación de los profesionales del Colegio en evaluación y entrenamiento
cognitivo, de la mano de la Asociación Síndrome de Down de Madrid
y de los neuropsicólogos Javier García Alba y posteriormente Javier Tirapu. Se estudiaron distintos modelos de evaluación de los procesos
cognitivos: las evaluaciones psicopedagógicas como la que utiliza la
Asociación Síndrome de Down de
Madrid, que tienen carácter más
cualitativo, y las evaluaciones neuropsicológicas, que consisten en test
más estandarizados y normativos
(Cumanin, Luria...).
Tomando como base el modelo de
evaluación de la Asociación Síndrome de Down de Madrid, el equipo
de profesionales de Isterria ha recopilado y elaborado diversos materiales, y desarrollado una herramienta
propia de evaluación de procesos y
funciones cognitivas.
Para llevar a cabo la evaluación, se
emplean: test neuropsicológicos, la
evaluación psicológica elaborada en
Isterria, pruebas de valoración de inteligencia general, pruebas específicas de comunicación (ITPA, BLOC,
Registro fonológico) y la prueba Tema 3, que valora el razonamiento lógico-matemático. De esta manera, se
combinan herramientas de evaluación estándar, que permiten establecer comparaciones con la población
COMIENZA LA EVALUACIÓN
Una vez formados y con la nueva herramienta disponible, se inicia una
evaluación exhaustiva de un grupo
de alumnos, algunos de los cuales
habían sido evaluados previamente
por el neuropsicólogo Javier García
Alba con las pruebas estandarizadas.
La evaluación abarca procesos y
funciones mentales como la atención (alternante, excluyente, sostendida...), la memoria (inmediata,
de trabajo, a largo plazo...), orientación espacial, funciones ejecutivas,
orientación temporal, etc. También
se evalúa la inteligencia general, las
capacidades comunicativas (conciencia fonológica, funciones comunicativas, articulación) y el razonamiento lógico-matemático.
ordinaria, con otras más cualitativas
y adaptadas y que nos permitirán,
sobre todo, valorar el progreso del
alumno tras el aprendizaje.
Mediante esta evaluación, se obtiene un informe completo del alumno
en el que se reflejan sus puntos fuertes y débiles, así como las peculiaridades de su funcionamiento intelectual. El equipo del proyecto traslada
este informe al profesor, que a su vez
realiza aportaciones desde su experiencia con el alumno. Con esta información, el profesor podrá adaptar sus métodos de enseñanza a las
características de sus estudiantes.
Así, por ejemplo, si uno de sus alumnos tiene muy limitada su memoria
a corto plazo, tratará de dosificarle
la información para que la retenga;
y si otro posee una percepción fundamentalmente visual, se apoyará en
esa vía para el aprendizaje.
ENTRENAMIENTO COGNITIVO
A partir del informe obtenido en la
evaluación, se diseñará un programa cognitivo individual, adaptado a
las características del alumno. Este
entrenamiento consiste en realizar
actividades en las que intervienen
las funciones cognitivas (memoria,
percepción, orientación...), lo que
permite estimular las áreas cerebrales implicadas, y potenciar la capacidad de realizar nuevos y más eficaces aprendizajes. De este modo, se
mejoran las funciones mentales a
través de mecanismos de habilitación, compensación, reparación, etc.
Para llevar a cabo este entrenamiento, se están empleando principalmente dos herramientas: la plataforma NeuronUp y materiales de
estimulación cognitiva para adultos
adquiridos por el Colegio (colección
"Estimular para aprender").
NeuronUp es una plataforma online
de estimulación psico-cognitiva que
permite trabajar todos estos procesos a partir de fichas, juegos, generadores de material… Isterria ha sido
el primer centro de educación especial en adquirir la licencia, ya que su
uso habitual es en la práctica clínica.
El profesor Marcelo Aldaz ha comenzado un entrenamiento específico del alumnado con NeuronUp,
en sesiones de 25 minutos y por parejas, en la sala de informática.
Por otra parte, cada profesora o profesor suele dedicar un tiempo semanal con sus alumnos a entrenamiento cognitivo, ya sea de forma grupal
en el aula mediante material generado por NeuronUp, o con actividades
en el ordenador. I
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 11
Dossier
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la
inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas» (esto significa que se puede educar y no es algo inamovible).
PROFESIONALES
Inteligencias múltiples:
perspectiva pedagógica
11
La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia que se
centran primordialmente en los aspectos cognitivos y descuidan el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se
desarrollan los procesos mentales.
Es lógico que si las personas poseen
mentes diferentes, posean también
diferentes modos de comprender la
realidad. Se identifican, así, ocho
formas de inteligencia: lógico-matemática, lingüística-verbal, espacial,
musical, cinestésica-corporal, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Además, algunos autores defienden también la existencia de una
inteligencia trascendente, más relacionada con aspectos espirituales.
Los tests tradicionales que miden el
coeficiente intelectual se basan en
habilidades vinculadas a las inteligencias de tipo lingüística y lógicomatemática. Del mismo modo, en el
currículum tradicional son hegemónicos los enfoques orientados particularmente hacia tales tipos de inteligencia. Considerar otras formas de
inteligencia y, por lo tanto, diferentes
maneras de aprender, representa un
interesante desafío para un sistema
educativo que está basado en enseñar
los mismos contenidos y con la misma metodología a todos los alumnos.
Las personas aprenden, representan
y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Reconocer la existencia de inteligencias diversas supone
considerar recursos diferentes para
cada estilo de aprendizaje. Se pueden concretar en tres: el auditivo,
que utiliza la narración oral como
soporte del concepto que se desea
enseñar; el visual, a través del sentido de la vista; y finalmente el cinestésico, orientado, entre otras, hacia
actividades manuales.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
En los individuos especialmente dotados en esta forma de inteligencia,
el proceso de resolución de problemas es, a menudo, extraordinariamente rápido. La persona competente en esta inteligencia maneja
simultáneamente muchas variables
y crea numerosas hipótesis que son
evaluadas sucesivamente para ser
aceptadas o rechazadas. Es importante puntualizar la naturaleza no
verbal de la inteligencia matemática.
Junto a la inteligencia lingüística, el
razonamiento matemático proporciona la base principal para los test
de coeficiencia intelectual.
JUNIO 2013
Nieves Maya
Directora del Colegio Carmelitas Sagrado Corazón de Vitoria-Gasteiz
Pedagoga y maestra
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 12
Dossier
Inteligencias múltiples: perspectiva pedagógica
PROFESIONALES
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Isterria
12
El don del lenguaje es universal y su
desarrollo en los niños es sorprendentemente similar. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se
les ha enseñado explícitamente un
lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo
usan espontáneamente.
Incluye la capacidad para comprender el orden y el significado de las
palabras en la lectura, la escritura, y
también al hablar y escuchar.
INTELIGENCIA ESPACIAL
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso
de mapas. Otro tipo de solución a los
problemas espaciales, aparece en la
visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego
del ajedrez.
Esta inteligencia está muy relacionada con la capacidad para presentar
ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales,
dibujar y confeccionar bocetos.
INTELIGENCIA MUSICAL
Análisis de datos de diferentes culturas nos llevan a defender la universalidad de la noción musical. Incluso los estudios sobre el desarrollo
infantil sugieren que existe una habilidad computacional innata en la
primera infancia que es la base del
aprendizaje de la simbología musical más adelante.
INTELIGENCIA CINESTÉSICA-CORPORAL
La evolución de los movimientos
corporales especializados es de importancia obvia para cualquier especie, y en los humanos esta adaptación
se extiende al uso de herramientas
(utilizar las manos para crear o hacer reparaciones). El movimiento
del cuerpo sigue un desarrollo cla-
«
Es absurdo que se siga insistiendo en
que todos los alumnos aprendan de la
misma manera. La misma materia se
podría presentar de formas muy
diversas»
ramente definido en los niños y no
hay duda de su universalidad cultural. Utilizar el cuerpo para expresar
emociones (danza) o para competir
(deportes), o para crear (artes plásticas) es algo que se da en todas las
culturas.
INTELIGENCIA NATURALISTA
La inteligencia naturalista consiste
en la habilidad de observar, experimentar y reflexionar sobre la naturaleza y entender sistemas
naturales. Es la habilidad para entender el mundo natural, la vida, las plantas y animales y la naturaleza en
general, con el fin de llegar a trabajar eficazmente con todos ellos. Valora
el impacto de la naturaleza en las personas.
Gardner defiende que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las
necesidades de los primeros seres humanos,
ya que su supervivencia dependía, en
gran parte, del reconocimiento
que hicieran
de especies
útiles y perjudiciales, de la
observación del clima y sus
cambios y de ampliar los recursos
disponibles para la alimentación.
(Este tipo de inteligencia fue eliminado de las inteligencias múltiples
de Gardner en una revisión
posterior, por lo
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 13
Dossier
Inteligencias múltiples: perspectiva pedagógica
cual únicamente son llamadas las 7
Inteligencias de Gardner (Walters y
Gardner 1986)).
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Todas las
inteligencias son
igualmente
importantes. El
problema es que
el sistema escolar
vigente no las
trata por igual»
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
CONCLUSIÓN: LA INTELIGENCIA, UNA
COMBINACIÓN DE FACTORES
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias
en mayor o menor medida. Al igual
que con los estilos de aprendizaje, no
hay tipos puros, y, si los hubiera, les
resultaría imposible funcionar. Un
ingeniero, por ejemplo, necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas
Texto adaptado por Nieves Maya a partir
de información recogida de J. Bahón,
G. Caldeiro, D. Alonso, L. J. Fuentes y
wikipedia.
13
JUNIO 2013
Es otro de los aspectos de la inteligencia emocional y supone el conocimiento de los aspectos internos de
una persona: el acceso a la propia vida emocional, a sus sentimientos, a
su capacidad de discriminar entre
estas emociones y de ponerles un
nombre. Una persona recurre a ellos
como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Le permite
comprenderse mejor y trabajar con
sí mismo. El sentido de uno mismo
es una de las más notables invenciones humanas: se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos y nos
diferencia de otras especies.
PROFESIONALES
Forma parte de la lamada inteligencia emocional. La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la
capacidad para “sentir a los demás”:
contrastes en sus estados de ánimo,
temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia permite
a un adulto hábil leer las intenciones
y los deseos de los demás, comprender y trabajar con los demás. Esta
forma de inteligencia no depende
necesariamente del lenguaje. Permite al ser humano satisfacer la necesidad de cohesión al
grupo, de liderazgo,
de organización y
de solidaridad,
es decir, le
facilita la
supervivencia.
«
las demás: de la inteligencia lógicomatemática para poder realizar cálculos de estructuras; de la inteligencia interpersonal para poder
presentar sus proyectos; de la inteligencia cinestésica-corporal para poder conducir su coche hasta la obra,
etc. Gardner enfatiza el hecho de que
todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema es que el sistema escolar vigente no las trata por igual, sino que
prioriza las dos primeras de la lista,
(la inteligencia lógico-matemática y
la inteligencia lingüística). Sin embargo, en la mayoría de los sistemas
escolares actuales se promueve que
los docentes realicen el proceso de
enseñanza y aprendizaje a través de
actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y, por
lo tanto, es necesario que todos las
pongan en práctica.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de
aprendizaje, tipos de inteligencia y
estilos de enseñanza, es absurdo que
se siga insistiendo en que todos los
alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría
presentar de formas muy diversas,
permitiendo al alumno asimilarla
partiendo de sus capacidades y
aprovechando sus puntos fuertes.
Además, tendría que plantearse si
una educación centrada en sólo dos
tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos
para vivir en un mundo cada vez
más complejo. I
14/6/13
09:56
Página 14
En forma
El equipo azul
se mantiene
en forma
NUESTRO CENTRO
Nuestro centro
ISTERRIA 42
Isterria
14
El Equipo Azul sigue promocionando la salud en el trabajo (PST)
para los profesionales del centro. En
estos últimos meses ha puesto en
marcha las siguientes actividades:
Tus pasos ganan: el concurso ha
tenido una gran aceptación y ha
despertado una gran competitividad entre los profesionales, muy
comprometidos en su lucha contra
el sedentarismo. Como ya contamos en el anterior número de la revista, cada uno de ellos/as dispone
de un podómetro cuatro días al
mes para contar los respectivos pasos diarios fuera de la jornada laboral. Pero... ¡tenemos que esperar
a acabar el curso para saber quién
es el ganador!
Isterria GYM: el espacio con máquinas deportivas para los profesionales habilitado en el gimnasio
abrió sus puertas en febrero, con fidelidad de usuarios.
Torneo de frontenis: los participantes han competido con interés
y pasión, disputándose partidos
muy igualados e intensos.
Torneo de ping pong: el nivel de
los participantes ha mejorado
constatándose una gran progresión en algunos de los profesionales.
Charla sobre protección solar y
cuidados de la piel: un experto de
Laboratorios CINFA se acercó a
nuestro centro para explicar buenos hábitos y medidas preventivas
para cuidar la piel frente al sol y
otros agentes nocivos.
Estas nuevas actividades se han sumado a las que se venían desarrollando desde el mes de octubre: almuerzos saludables, muévete y
conoce el entorno, tablón azul,
comparte tu coche…
Hemos recogido la opinión y necesidades de los compañeros a través
de una encuesta, en la que se ha
constatado la gran aceptación de
estas actividades y su interés por
continuarlas.
El Equipo Azul está ya trabajando
para poner en marcha nuevas y
atractivas iniciativas de PST para el
próximo curso 2013/2014. I
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 15
Carnaval
El colegio se tiñó de colores
NUESTRO CENTRO
Como no podía ser de otra manera, en
Isterria celebramos el carnaval por todo lo
alto. Después de un buen chocolate
calentito y unas magdalenas, la
originalidad y el colorido inundaron el
salón del centro.
Entre otros disfraces, en esta edición hubo
pintores, tunos, duendes, frutas, marineros
con barco incluido, camareros, fregonas y
protagonistas de dibujos.
Y, como colofón final, lo dimos todo en el
Karaoke.
15
JUNIO 2013
Día del libro
Lo celebramos con numerosas actividades
El colegio celebró el Día del libro con numerosas y variadas actividades
entre el 22 y el 26 de abril. Disfrutamos de kamishibais, a medio camino
entre el teatro y la narración; practicamos la papiroflexia; tuvimos un
concurso y un taller de creación de marcapáginas, teatro y mucha marcha
en el taller de percusión.
Además, se entregaron los premios a los dos carteles
ganadores del día del Libro, Fernando Castillejo y Elena
Salguero. Como clausura, hubo un cuentacuentos muy
divertido.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 16
Noticias breves / Sobre el colegio
NUESTRO CENTRO
Por lo que pueda pasar...
Isterria
16
Sesión de sensibilización sobre la ceguera
Asesores de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) y del
Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA)
realizaron en marzo una dinámica con los alumnos que tenía como
objetivo ponerles en el lugar de una persona ciega. Con los ojos
tapados por un antifaz, tuvieron que reconocer diferentes objetos e
identificar a sus compañeros. También practicaron los
desplazamientos con bastón, formas de guiar a una persona ciega y
otros conocimientos básicos para entender y mejorar las relaciones
que establecen con Irene y Mikel, alumnos invidentes, tanto en el
colegio como en la casita de la residencia.
¡Vive en verde!
De la mano de la Mancomunidad de la Comarca de
Pamplona hemos participado durante este curso en
dos talleres educativos encaminados a cuidar de nuestro entorno.
Por un lado, en el taller "De qué estoy hecho", en el que, a través de la
historia de una pequeña tortuga, manipulamos materiales de la vida
cotidiana para aprender a depositarlos en su correspondiente
contenedor. Por otro lado, en el taller "Me muevo en verde"
aprendimos la importancia de utilizar medios de transporte
saludables y lo menos contaminantes posible.
El pasado 30 de abril celebramos una
jornada informativa dirigida a un
grupo de alumnos del Centro titulada
“Cómo debemos evitar los accidentes
domésticos y qué debemos hacer si
suceden”. A través de la charla,
impartida por la Cruz Roja, los
alumnos conocieron de primera
mano qué hacer ante situaciones
como atragantamientos, caídas y
golpes, cortes y heridas, hemorragias,
intoxicaciones y quemaduras. Los
alumnos participantes pudieron
resolver también sus dudas sobre qué
hacer en algunos casos concretos.
Aprendemos a cocinar
Dada nuestra afición culinaria,
Daniel Mihura, cocinero del centro,
nos dio unas clases en abril y mayo
para poder manejarnos con mas
seguridad en la cocina de nuestra
casa. Con él aprendimos a utilizar los
utensilios de la cocina y a preparar
recetas sencillas.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 17
Noticias breves Sobre el colegio
Talleres en
familia
El grupo de Planificación Centrada en la Persona (PCP), en el
que participan varias personas de PCPIE Electricidad y del
Centro Ocupacional, consideró interesante poder contar con
el testimonio de autogestores para que nos explicaran qué se
hace en esos grupos. Y así fue. El 12 de abril nos visitaron
Sheila, Ion y Sonia, integrantes de uno de los grupos de
autogestores de ANFAS, que conocieron las instalaciones del
colegio y nos contaron su experiencia.
Los destinatarios del programa de autogestión de ANFAS son
adultos con discapacidad intelectual (mayores de 16 años)
con necesidades de apoyo intermitentes y/o limitados. El
objetivo del programa es aumentar su nivel de autonomía
personal y social, sus habilidades de comunicación, la toma de
decisiones y la participación en la comunidad.
Consumo de frutas en la escuela
Desde el pasado 9 de abril nuestro centro está
participando en el “Plan de consumo de fruta en
las escuelas", que cuenta con ayuda económica
de la Unión europea y del Gobierno de Navarra.
El plan tiene por objeto fomentar el consumo de
frutas y verduras entre los escolares y desarrollar
hábitos de vida saludables desde los centros
educativos. Durante ocho semanas se repartió
fruta tres días por semana. Los alumnos
estuvieron encantados con el plan y aprendieron
la importancia del consumo de vegetales y fruta
para nuestra salud.
17
JUNIO 2013
Nos visitan autogestores de ANFAS
NUESTRO CENTRO
Los talleres en familia están resultando una
experiencia muy interesante, tanto para los alumnos
como para los familiares que acuden a enseñarnos
diferentes profesiones y destrezas. En este semestre
hemos realizado talleres de manualidades, cocina,
ganchillo y peluquería (y está previsto que un
hermano de Iván González realice uno de baloncesto
el 17 de junio), y en todos lo hemos pasado en
grande, además de aprender un montón de cosas. En
el taller de manualidades, nos enseñaron a hacer un
precioso portavelas y una peonza utilizando diversos
materiales y técnicas plásticas. De la mano de unos
familiares de Jorge Carreras, aprendimos a hacer
churros en el taller de cocina. Primero preparamos la
masa con agua y harina y después freímos los
churros. Nos salieron riquísimos. Con Mari Carmen
Muiños, madre de Laura, tuvimos un servicio
exclusivo de peluquería. Nos enseñó a usar el secador,
las planchas… Las más animadas se hicieron unas
mechas y otras se divirtieron probándose postizos.
Algunos chicos también visitaron el “salón de belleza”.
El 23 de mayo, Virginia Ruiz de Eguino y Marisa
Fernández, madres de alumnos, nos mostraron con
maestría técnicas de ganchillo. El tiempo pasó
volando, así que les invitamos a una nueva visita.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 18
Noticias breves Sobre el colegio
NUESTRO CENTRO
Intercambios con el Instituto Cuatrovientos
y los colegios San Pedro y Jesuitas
Isterria
18
Durante este curso, el colegio ha realizado interesantes
intercambios con tres centros educativos: el Instituto
Cuatrovientos, el colegio San Pedro, de Mutilva, y el
colegio San Ignacio, de Pamplona.
El 14 de mayo nos visitaron los alumnos de la Unidad de
Transición-TGD de Jesuitas. Con ellos fuimos al aula de
cerámica, donde María Aragón nos había preparado
¡Marineros al galeón!
El 1 de marzo “atracó” en Isterria (Fundación Caja
Navarra) el Galeón Andalucía, tras su larga travesía desde
Sevilla a la Expo Universal de Shangai. De la mano de tres
material para realizar un taller de plástica con
“goma eva”, y del que nos llevamos como
recuerdo un bonito búho de muchos colorines.
Luego estuvimos almorzando fruta y bocadillos
en el parque del colegio, y pasamos un rato
jugando en los columpios y el tobogán.
Con los alumnos de PCPIE de Cuatrovientos
realizamos una gymkana por diferentes
comercios del centro de Pamplona. En cada
establecimiento debíamos hablar con los
dependientes para resolver unas preguntas. El
día estaba desapacible por la lluvia, pero el
calor con el que nos acogieron los comerciantes
hizo que la experiencia fuese muy agradable e
interesante. Para finalizar, tomamos algo en
una cafetería y regresamos a Cuatrovientos.
El 5 de junio nos visitaron 26 alumnos de 5º de
Primaria del Colegio San Pedro de Mutilva.
Juntos participamos en un taller de
manualidades y otro de percusión, hicimos
deporte y almorzamos. Lo pasamo genial.
de sus tripulantes (José Viñas, Alberto Albarca y
Marina Iborra), los alumnos descubrieron la
evolución de los navíos, así como la construcción,
partes y rutas de un galeón del S.XVII. Nos
hablaron de la vida a bordo y del papel de cada
uno de los tripulantes, del tiempo libre dedicado
al estudio y al juego, y de la importancia de la
comida si se quieren manejar las velas y el timón
o enfrentarse a los piratas de la mar.
El Galeón sigue surcando los mares y ahora se
encuentra en Santo Domingo, camino de
Cartagena de Indias. Nosotros, desde Isterria, los
seguiremos en su diario de abordo, esperando a
que atraque, pero de verdad, en el mar
Cantábrico para poder visitarlo en persona.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 19
Noticias breves / Deportes
Campeones de fútbol
y baloncesto
Juegos Navarros de Atletismo
Azafatas de Isterria
Mutua Navarra quiso contar con dos
azafatas de excepción en su Jornada
"Potenciar estilos de vida
cardiosaludables desde la empresa".
Cristina Nuño y Maialen Ibañez lo
hicieron estupendamente ¡y están
deseando repetir!
El pasado 15 de mayo, en una jornada más propia del invierno que
de la primavera, se celebraron los ya tradicionales Juegos Navarros
de Atletismo en el estadio Larrabide. Estábamos citados a las 10:30,
y las pruebas comenzaron con puntualidad pese a la lluviosa y fría
mañana. Los atletas participantes eran alumnos de los centros El
Molino, Andrés Muñoz e Isterria. Por parte de Isterria,
participaron 75 alumnos en las categorías de Infantil, Junior y
Adaptada. En la categoría Infantil y Júnior, participamos en las
pruebas de 60 ml., 300 ml., lanzamiento de balón y lanzamiento de
saco, tanto masculino como femenino. En la categoría de
Adaptada, también hubo presencia de nuestro centro con buenos
resultados.
Sobre las 12:30 terminaron las pruebas y volvimos al colegio. Este
año no hubo reparto de obsequios para los participantes pero, pese
a ello y al mal tiempo, se vivió un buen ambiente.
19
JUNIO 2013
El invierno este año ha sido largo,
larguísimo. Aprovechando un día en
que Ibero amaneció nevado, nos
pusimos abrigos, bufandas y sobre
todo los guantes para salir a tirarnos
unos bolazos. También un juguetón
grupo de alumnos y profesores
hicieron un muñeco de nieve, al
tiempo que evitaban los rápidos
bolazos venidos de los lugares más
inesperados.
NUESTRO CENTRO
Un largo, larguísimo
invierno
Esta primavera Isterria (Fundación Caja
Navarra) ha participado en los campeonatos
de Baloncesto Sub-16 y de Fútbol Sala de 2ª,
organizados por la Federación Navarra de Deportes Adaptados
(FNDA). En ambas competiciones, los alumnos han demostrado
estar muy en forma y se han proclamado vencedores.
En el Campeonato de baloncesto Sub-16, han participado los
centros El Molino, Andrés Muñoz e Isterria. Los resultados han
sido los siguientes: A. Muñoz 26-Isterria 54, Molino 16A. Muñoz 8 e Isterria 26-El Molino 24.
En el Campeonato de 2ª de Fútbol Sala hemos participado los
centros El Molino e Isterria. En el partido de ida El Molino venció
10-3 y en el de vuelta Isterria ganó 14-2.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:56
Página 20
Noticias breves Deportes
NUESTRO CENTRO
Exhibiciones de judo
Isterria
20
Nueva edición del Torneo de Frontenis
Con la llegada de la primavera, dio comienzo una
nueva edición del Gran Torneo de Frontenis de
Isterria.
Un total de 15 parejas mixtas, formadas por un
alumno y un profesional, disputaron la primera fase
repartidas en cuatro grupos. Después vinieron los
cuartos de finales, las semifinales y la gran final.
Los alumnos de judo participaron de la mano de su
entrenadora Arantza Meca en la exhibición que se
celebró el 11 de mayo en la S.D.R. Arenas de Tudela
con motivo del 35 Aniversario del gimnasio Shogun.
Posteriormente, el día 25 de mayo, tomaron parte en
el I Certamen de música, cultura y ocio ACTÚA de
la Cadena Ser con una nueva exhibición en el paseo
Sarasate de Pamplona.
En ambas ocasiones, los deportistas disfrutaron
mucho y demostraron a los asistentes que son unos
estupendos judokas realizando una serie de caídas,
llaves, defensas, saludos, etc.
Juegos Navarros de Campo a Través
Isterria acogió el pasado 20 de
marzo los Juegos Navarros de
Campo a Través. Hasta nuestro
colegio se acercaron los
participantes de los centros
Andrés Muñoz y El Molino en una
jornada muy agradable y
emocionante, en la que el sol brilló
durante buena parte de la mañana.
Se realizaron
pruebas de 400
metros infantil y
junior, 1.200 metros masculino,
800 metros femenino y, como
novedad, se incorporó la prueba de
CRI MOUNTAIN BIKE, que dejó
muy buen sabor de boca.
Todos los participantes recibieron
un obsequio y un rico almuerzo
como premio a su dedicación.
¡Enhorabuena a todos y todas las
participantes por su esfuerzo y
felicidades a los ganadores!
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 21
Noticias breves / Salidas
Visita a la Cadena Ser
Seis días en la nieve
¡A montar a caballo!
Los alumnos de PCPIE fuimos en abril a montar a
caballo a Añézcar. Además de pasear en caballo,
estuvimos en las cuadras, donde ayudamos a cambiar
el agua que tienen los caballos para beber. También
cepillamos y duchamos a un pony. La mañana fue
muy soleada y disfrutamos del paréntesis de buen
tiempo y del paisaje.
Los alumnos de EBO acudieron en mayo a Labiano.
Como años anteriores, un grupo de alumnos del
colegio, acompañados de dos profesores,
participamos en la "Semana Blanca". Fueron seis
maravillosos días en el Valle del Roncal, este año
cubierto bajo una gran capa de nieve. Nuestros
monitores, Urki y Xabi, nos enseñaron a colocarnos
los esquís y movernos con ellos, además de
entretenernos con grandes batallas de bolas y
haciendo muñecos de nieve, que alguno acabó
destruyendo en un descenso incontrolado. Pero no
todo fue nieve, realizamos otras actividades en Isaba
y nos mezclamos con chicos y chicas de otros
colegios, de quienes nos traemos un bonito recuerdo
y a los cuales esperamos volver a encontrar en la
campaña del año que viene, porque, si algo tenemos
claro, es que volveremos.
21
JUNIO 2013
El pasado jueves 21 de marzo, un grupo de alumnos
de EBO y PCPIE participaron, junto a dos profesores
en una jornada de plantación de árboles. Realizamos
la actividad de manera conjunta con alumnos del
Colegio Público de Iturrama, con quienes hicimos
muy buenas migas. Tras un pequeño viaje en
autobús, llegamos al pueblo de Zubiri. Allí, subimos
a la ladera de la montaña y, azada en mano,
comenzamos a plantar nuestros árboles. Esperamos
poder volver dentro de un tiempo para comprobar
cómo esos arbolitos pequeños se han convertido en
un pequeño bosque.
Tres alumnos de Básica y tres de
PCPIE tuvimos el privilegio de
visitar la Cadena SER el pasado 16
de abril. Nos desplazamos hasta su sede
en el polígono plazaola de Aizoáin y allí realizamos
una visita guiada por sus instalaciones y conocimos a
algunos de sus locutores. Además, presenciamos un
programa en directo e hicimos nuestras propias
grabaciones. ¡Fue una experiencia única!
NUESTRO CENTRO
Apadrina un árbol
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 22
Noticias breves Salidas
NUESTRO CENTRO
Semana de aventura
Isterria
22
Gota a gota
Alumnos y profesores de PCPIE electricidad
acudimos en marzo al Museo de Educación
Ambiental para comprender mejor la importancia
del agua en nuestras vidas. Jugamos al juego de la
oca, pero diciendo “de gota a gota y tiro porque me
toca”. En las casillas del tablero aparecían fotografías
que nos recordaban que la basura hay que tirarla a la
papelera y no a los ríos, que tenemos que cerrar el
grifo cuando no necesitemos agua y otras acciones
que nos permitirán disfrutar del agua como un bien
necesario para las personas y para el resto de seres
vivos del planeta.
Salida a Canfranc
Los alumnos del centro ocupacional pasaron unos
días en Canfranc practicando deportes de invierno.
Como todos los
años, seis
alumnos de
básica y tres
profesores nos
hospedamos en el
albergue de
Lekarotz y
pasamos tres días
de aventura, la
llamada semana
verde. Allí, trepamos
por los árboles, nos
tiramos por tirolinas
en el robledal de
Lakoizketa, elaboramos talos, visitamos las cuevas de
Urdax e hicimos rafting y descenso en canoa en el
Bidasoa. El mal tiempo no nos impidió realizar
ninguna de las actividades propuestas, en las que
todos y cada uno de nosotros derrochamos una gran
valentía y vitalidad. En el albergue convivimos, nos
relacionamos y jugamos con los alumnos de los IES
de Berriozar y Villava, a quienes esperamos volver a
ver. Ya estamos contando los días que faltan para
repetir el próximo año.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 23
Noticias breves Salidas
Isterria (Fundación Caja Navarra) acudió la última
semana de mayo a la campaña de vela en Alloz. En
esta ocasión nos tocó capear el temporal, pero
pudimos navegar cuando la climatología nos dejaba,
y convivir con los alumnnos y alumnas del C.P. de
Sarriguren, Navarro Villoslada de Pamplona y Dos
de Mayo de Castejón. Juntos disfrutamos del Festival
"Eterno Invierno", que nos alegró una de las tardes.
Convivencias en Cabanillas y Estella
Este curso el colegio ha realizado
un esfuerzo por ampliar el
programa de salidas, de modo que
casi todo el alumnado, salvo las
aulas de los más pequeños,
compartieran unos días de
convivencia y diversión fuera del
centro. Con este fin se realizaron
dos salidas a Cabanillas y una a
Estella durante el mes de mayo. El
primer grupo que partió rumbo a
Cabanillas estaba formado por 12
alumnos y alumnas de Básica. En
la localidad ribera jugaron con los
chicos y chicas locales en el
polideportivo, vieron un ensayo de
los gigantes, acudieron a la
verbena de las fiestas de San Isidro
y visitaron las Bardenas. Tras esa
divertida experiencia, un segundo
grupo de 10 alumnos y alumnas
de Básica visitó de nuevo
Cabanillas. En esta ocasión,
pasearon junto al río y
merendaron en un parque con los
chavales del pueblo, disfrutaron
del agua en el Centro Termolúdico
de Cascante, vieron cómo se juega
a cesta punta y visitaron una
granja de animales. A finales de
mayo, le tocó el turno a un grupo
de alumnos de TVA y PCPIE de
Administración y Electricidad,
que viajaron a Tierra Estella.
Hospedados en el albergue de
peregrinos de Oncineda, visitaron
Estella y el pueblo de Eraúl y
comieron unas maravillosas pizzas
caseras que Mariela preparó en su
horno de leña. Así pasaron dos
días estupendos, a pesar de que la
lluvia apenas les dio tregua.
23
JUNIO 2013
Los alumnos de PCPIE Agraria visitamos la fábrica
de caramelos “El Caserío” en Tafalla. Nos explicaron
la selección de las mejores materias primas para la
realización de los caramelos. Las más exquisitas se
convierten en el sabor de los caramelos de leche,
piñones, café, chocolate, pistachos, etc. Además de
aprender mucho, nos obsequiaron con diferentes
bolsas de caramelos.
NUESTRO CENTRO
Una visita muy dulce
Semana azul
Al mal tiempo, buena cara
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 24
Noticias breves / Sobre el centro
Los derechos de las
personas con discapacidad
Isterria
24
CIVICAN acogió los días 23 y 24 de de abril
el curso “Los derechos de las personas con
discapacidad intelectual”, organizado por
FEAPS Navarra en colaboración con la
Confederación y dirigido a personas con
discapacidad intelectual.
Javier Argota, Itziar Garjón y José López del
centro ocupacional, y la terapeuta
ocupacional María Aragón asistieron a las
sesiones. El curso, impartido por técnicos de
la Confederación FEAPS, trató aspectos de
gran importancia como los siguientes:
Derechos humanos y calidad de vida, la
Convención de Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad,
herramientas para evaluar si se cumplen los
derechos y reivindicación de los mismos e
incapacitación.
Intercambio de experiencias
en el CREENA
El Centro de Recursos de Educación Especial
de Navarra (CREENA) celebró el 29 mayo
una jornada de intercambio de experiencias,
a la que estaban convocados colegios de
educación especial, aulas alternativas y aulas
de transición a centro específico.
Nuestro colegio presentó el proyecto de
educación sexual que se está llevando a cabo
en el centro y en el que están participando 43
alumnos y alumnas. Se explicó la
metodología que se lleva a cabo y varias de
las actividades que se desarrollan a lo largo
del curso. Al hilo de este proyecto, durante
estos días los alumnos participantes han
elaborado una encuesta de satisfacción de la
actividad, y todos ellos están deseosos de
retomarla el próximo curso.
Isterria (Fundación Caja Navarra),
escuela promotora de salud
El pasado martes 28 de mayo, se celebró en el
Departamento de Educación el acto de clausura del curso
de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Los
tres centros, entre ellos Isterria, que finalizaban un ciclo de
tres años de andadura, recibieron su diploma como Escuela
promotora de salud. Asimismo, hubo un intercambio de
buenas prácticas de esos centros al que acudieron Belén
Alquegui, responsable del Proyecto de Salud de nuestro
colegio y Lidia Caballero, como responsable del Proyecto de
Educación Sexual.
Queremos agradecer a toda la Comunidad Educativa de
Isterria, el esfuerzo y el compromiso que adquieren con este
proyecto, que nos lleva a definir una CULTURA DE
SALUD en nuestro centro. ¡Gracias!
Jornadas sobre
Discapacidad y Empleo
El colegio Salesianos fue
sede los días 4 y 5 de marzo
de las primeras Jornadas
Informativas sobre
Discapacidad y Empleo, en
las cuales se dieron a
conocer los Programas de
Cualificación Profesional
Inicial Especial que
ofrecen diversos centros
educativos de Navarra.
En los diversos stands se
pudieron constatar las
habilidades y posibilidades laborales de las personas con
discapacidad, cuando cuentan con los apoyos y ayudas
necesarias que garantizan su capacitación.
Fueron muchas las personas que se acercaron al stand de
Isterria, donde Paloma y Cristina mostraron las principales
actividades formativas que incluyen los tres programas de
PCPIE Electricidad, Agraria y Administrativo que se
pueden cursar en Isterria.
14/6/13
Alumnos
ISTERRIA 42
09:57
Página 25
Conócenos
Andoni Padilla
Ana María Martín
Alumna de Básica
Alumno de Básica
Alumna del Centro Ocupacional
Película: Heidi.
Película: Rompe Ralph.
Película: Blancanieves.
Música: David Bustamante.
Música: Banda sonora de
rompe Ralph (Auryn:
“Cuándo te volveré a ver”).
Música: Manolo Escobar.
Programa de TV: Cantajuegos.
Comida preferida: arroz con pollo y pimientos rojos.
Afición: montar a caballo y pa-
mados.
sons.
Famoso: David Bisbal.
Famoso: Selena Gómez.
Comida preferida: paella.
Comida preferida: alubias ro-
Afición: musicoterapia.
jas.
Aficiones: andar en bici y pasear.
Mario Alcuaz
Leire Ollo
Oscar Laborda
Alumno del Centro Ocupacional
Alumna de PCPIE administrativo
Alumno de TVA
Película: Harry Potter.
Película: Cantajuegos.
Comida favorita: pasta.
Música: David Bisbal.
Música: La oreja de Van
Aficiones: piropear a las per-
Gogh.
Comida preferida: espaguetti.
Comida preferida: croquetas.
sonas del alrededor, ocio en
ANFAS, bailar, jugar con los
amigos e incordiarles, 'kuxkusear' por la ventana y la
piscina.
Aficiones: txalaparta.
Afición: hablar con la gente.
Característica más destacada:
Programa de TV: Sálvame.
Famoso: Paz Padilla.
Programa de radio: Cadena
100.
muy observador.
25
JUNIO 2013
tinar.
Programa de TV: dibujos ani-
Programa de TV: Los Simp-
ALUMNOS
Iranzu Beltrán
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 26
Felicitamos
NORA OLAIZ
A la suspiros
29 MARZO
ALUMNOS
IVÁN GONZÁLEZ
El reportero
4 MARZO
ANDER IBERO
Al más trabajador
18 MARZO
Isterria
26
LETICIA MANZANARES
A la cantaora
12 ABRIL
ANA MARÍA MARTÍN
A la coqueta
5 ABRIL
FERNANDO CASTILLEJO
Al morenazo
7 MARZO
MIGUEL IBÁÑEZ
Al sigiloso
19 MARZO
JAVIER ARGOTA
Al simpático
13 ABRIL
MAITANE CABODEVILLA
A la cariñosa
7 ABRIL
IONE OTANO
A la dulce
2 MAYO
AZAHARA PÉREZ
Ojos de gata
8 MARZO
MIKEL NIETO
Al que no calla
22 MARZO
BORJA RUBIO
Al dibujante
18 ABRIL
SERGIO GALDEANO
Al besucón
8 ABRIL
DANIEL ITOIZ
Al majete
14 MAYO
RUBÉN EXPÓSITO
Al actor
12 MARZO
JORGE CARRERAS
El morrete
25 MARZO
ERIKA DEL BARRIO
A Claudia Schiffer
22 ABRIL
JAVIER SOLANO
Al cantarín
12 ABRIL
JORGE FERNÁNDEZ
Al chico Coca Cola
19 MAYO
ORLANDO PIQUERAS
Al inquieto
13 MARZO
ALEJANDRO CORELLA
Al sonrisas
25 MARZO
RUBÉN OSTA
Al ojitos
30 ABRIL
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 27
ENEKO ARIZKUREN
Al Peter Pan
12 AGOSTO
JOSÉ LÓPEZ
Al currela
30 MAYO
NEREA ZUNZARREN
A la más graciosa
25 JULIO
OHIANA SOLA
A la bailarina
19 MAYO
FERNANDO MANGADO
Al más tranquilo
3 JUNIO
IOSUNE IBOR
A la presumida
12 AGOSTO
LAURA DI BLASI
A la parlanchina
30 JULIO
27
JUNIO 2013
UNAI SUESCUN
Al sonrisas
24 JUNIO
ESTEFANÍA RUIZ
A la bailarina
19 MAYO
DAVID REDÍN
El bicho
4 JUNIO
SORAYA GÓMEZ
La saltarina
12 AGOSTO
ITZIAR GARJÓN
A la deportista
1 AGOSTO
IVÁN JIMÉNEZ
Al cañero
26 JUNIO
CARLOS JIMÉNEZ
Al cosquillas
28 MAYO
ANDONI PADILLA
El falcesino
9 JUNIO
JULEN GASTAMINZA
Al sonrisas
16 AGOSTO
ESTANISLAO DE ANDRÉS
Al trabajador
4 AGOSTO
IZASKUN GARCÍA
La beratarra
4 JULIO
MARIO ALCUAZ
Al mimoso
29 MAYO
ANDONI VILLAMAYOR
Al más motivado
10 JUNIO
SERGIO ARRIAGA
Al churri
18 AGOSTO
LEIRE OLLO
A la más graciosa
6 AGOSTO
CRISTINA NUÑO
A la trabajadora
17 JULIO
YOUSSEF ESSOBAI
Al ciclista de Alsasua
11 JUNIO
ALUMNOS
ÓSCAR LABORDA
Al más simpático
13 JUNIO
ALEXANDER LAURA PACÍFICO
Al televisivo
30 AGOSTO
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 28
Seguimos la pista
« Estoy muy contento con mis
compañeros de Tasubinsa»
ALUMNOS
ANDONI COBO / Ex alumno de Isterria
ANDONI COBO, de 28 años, terminó sus estudios en Isterria hace tres y ahora trabaja en el centro de
Tasubinsa de Beriáin. En mayo visitó el colegio para conversar con los reporteros Itziar Garjón, Erik
Alfaro, Carlos Andrés Paredes, Martín Balda, Unai Suescun, Ione Otano y Fernando Castillejo. Con ellos
habló de su paso por Ibero y de su trabajo en una divertida charla en la que no faltaron la música y las bromas.
Isterria
28
Ya en su última etapa de formación,
Itziar, Erik, Carlos Andrés, Martín,
Unai, Ione y Fernando, se interesan
por el trabajo en Tasubinsa. Andoni, siempre preocupado por el tema
de la autoridad, les pone al día de
quién es el que manda en la fábrica:
"Los cuatro mandamases de Tasu-
binsa son el jefe, la representante, la
psiquiatra y la logopeda. Amaia es
como una segunda madre, aunque
ahora la sustituye Irene".
Según explica, el trabajo es exigente,
más que el colegio, pero él se encuentra muy a gusto. "Estoy muy
contento con mis compañeros y con
los monitores también me llevo
bien. He coincidido con otros antiguos alumnos de Isterria como Raúl Zapatero, Iñigo Landíbar e Iñaki
García. Mis tareas básicas consisten
en montar motores de neveras, hacer sillas, embolsar pienso para perros... Además, alguna vez ayudo a
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 29
Un gran amante
de los animales
Andoni posee una excelente memoria y asegura que tiene buenísimos
recuerdos del colegio. Historias de
cuando aprendía a cocinar con Rita, los momentos en que escuchaba
canciones "del año catapún" con
Mari Carmen Lacunza, o aquella
vez que Carmen Echarte le aconsejó no comerse la procesionaria porque se podía ahogar. Entre los pro-
questa, y yo iba con mi madre a oírlo cantar. Yo como tenor le supero,
aunque no cante en público", y para
demostrarlo, entona una estrofa de
la canción "Sigue siendo mía".
En su etapa de estudiante, practicó
atletismo y participó en las competiciones con otros colegios. "No me
cansaba porque corría como un caballo; vencía a los más fuertes por
velocidad". I
29
JUNIO 2013
BUENÍSIMOS RECUERDOS DE ISTERRIA
fesores que le dieron clase, nombra
a Cristina, Belén, Carmen y José Alberto. De sus compañeros, destaca
como sus mejores amigos a David
Fernández y Mario Gabriel, "que un
día me dijo que éramos como hermanos de leche".
En Isterria Andoni aprendió a leer,
se preparó para trabajar y pasó muy
buenos momentos. Una de las cosas
que más le gustaban era la comida
de Begoña. "Aquí con Begoña comía
muy bien porque las cocineras eran
profesionales", afirma. También en
las salidas degustó algún plato que
hoy todavía recuerda, una goshua
buenísima en el pueblo de Goldaratz. Entre los rincones del centro,
prefería la zona de los pinos, donde
acudía a relajarse.
Andoni, disfrutó mucho en el grupo Teatris, que comenzó a funcionar en sus últimos años en el colegio. "Una vez actuamos en el Teatro
Gayarre con un espectáculo de cabaret y yo hacía el papel de cantante protagonista. Sé cantar porque mi
padre trabajó como cantante de or-
ALUMNOS
Iñaki a subir los armarios a donde
se encuentra el gerente. Miguel inspecciona si todo el trabajo está
bien". A sus ex compañeros les
aconseja que cuando accedan al
mundo laboral, se esfuercen y trabajen. "Lo mejor es hacer las cosas
bien", les dice.
Su horario abarca desde las 9:30 a las
6:30, con un descanso para comer.
Reside con sus padres en Elorz, y le
llevan a trabajar en coche, porque
"la moto vas más deprisa y es más
peligrosa". El futuro lo tiene pensado. A los 40 años volverá a Isterria
de visita y a los 60 se jubilará.
El trabajo en Tasubinsa le deja Andoni
tiempo libre para disfrutar en Elorz con
su familia. "Tengo varios sobrinos y soy
padrino consorte de una de ellas", explica.
Otra de sus grandes aficiones son los
animales, de los que se declara gran
defensor. "Tengo dos perros pequeños
de la raza bichón maltés, madre e hija.
La madre se llama Elur y la hija, Kira. La
relación con los animales, con los perros, por ejemplo, nunca se rompe. Yo
no maltrato a los animales y creo que
nadie debería hacerlo. Los toros y las
vacas bravas me dan mucha pena".
Los días de fiesta, acostumbra a acompañar a su madre haciendo la ruta de
reparto de lotería y ella le compra chuches o alguna cosilla. En casa, pasa su
tiempo de distintas formas: "Veo la serie de la televisión 'Puente viejo' y, los
lunes luneros, 'Águila roja'. Paseo por casa y el jardín, como me enseñó mi abuela Isabel, y me siento a descansar en el
balancín".
Los sábados acude al centro de ANFAS
para adultos. "Damos una vuelta, vamos al cine, a la bolera o a la discoteca. Tenemos un monitor con una
paciencia que no veas". ¿Y en verano?
Le gustaría ir a Marina d'Or porque en
el anuncio se escucha la canción 'El mar
Mediterráneo'.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 30
Dibujos
ALUMNOS
JUDITH BONACHE
AZAHARA PÉREZ
MIKEL NIETO
Isterria
30
LETICIA MANZANARES
CARLOS ANDRÉS PAREDES
PALOMA LÓPEZ
JORGE FERNÁNDEZ MARQUÉS
SERGIO GALDEANO
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 31
De interés
WWW.EDUCAPEQUES.COM
Portal de educación infantil que contiene un
completo abanico de recursos y noticias, tanto para familias como para profesores, juegos
educativos on line para desarrollar la mente,
pautas para educar a nuestros chicos y chicas,
y un amplio repertorio de ideas y sugerencias.
EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES
ALUMNOS
Película de aventuras épicas y mágicas que cuenta la
historia de Santa Claus, el Conejo de Pascua, el Hada
de los Dientes y Jack Escarcha, personajes legendarios
con desconocidas habilidades extraordinarias. Cuando un espíritu maligno, conocido como Sombra, decide inundar de miedo los corazones de los niños, los
Guardianes inmortales unen sus fuerzas para proteger
los deseos, las creencias y la imaginación de los niños.
MIKEL NIETO
CONOCER EL CEREBRO PARA LA EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN
METODOLOGÍA DE RINCONES (Agustín Pedrero Lorente)
ANDONI PADILLA
Una guía práctica para todos los docentes interesados
en trabajo por rincones. Incluye numerosas ideas, propuestas didácticas, estrategias y recursos materiales para el aula, así como para el trabajo de la competencia
lógico-matemática y del proceso lectoescritor. Es un
reflejo por escrito de numerosas experiencias llevadas
a cabo por el autor en la investigación de los rincones
a lo largo de varios años, y una forma "diferente" de entender este sistema
de trabajo, convirtiéndose en una mezcla pefecta de tradición e innovación
metodológica en el aula de educación infantil.
ACTUALIDAD DOCENTE
En el último número de la revista "Actualidad
Docente" se recoge un artículo sobre nuestro centro.
En el blog de Isterria encontraréis el enlace donde
podréis leerlo “Artículo C.E.E. Isterria (Fundacion
Caja Navarra)” o también podéis encontrarlo
tecleando esta dirección:
http://188.165.217.96:91/index2.php?option=com_flippingbook&view
=book&id=181
SERGIO GALDEANO
31
JUNIO 2013
(Nieves Maya Elcarte y Santiago Rivero Rodrigo)
Este libro da a conocer en líneas generales y en la medida en que puede tener un interés para la docencia, el estado de las investigaciones científicas relacionadas con el
conocimiento del cerebro: su fisiología y funcionamiento; el análisis de la medida en que existen, o no, prácticas
inspiradas en dichos conocimientos; y la identificación
de iniciativas que se perciban como prometedoras, en lo
referente a expectativas de desarrollos futuros relativos a
la aplicación de la neurociencia para la mejora de la docencia.
ISTERRIA 42
14/6/13
09:57
Página 32
Descargar