RED DE BIBLIOTECAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA Salas de música Música de Asia En el primer capítulo de un libro llamado La música del hombre, Yehudi Menuin sugiere que la música es nuestra forma de expresión más antigua y que surgió incluso antes que el lenguaje o la pintura. Dice que los primeros instrumentos musicales de que se tiene noticia fueron fabricados hace 300 siglos, y luego centra toda esta historia de los orígenes de la expresión musical en el continente asiático: “El conocimiento más preciso comienza con China, que para el año 3000 a.C. ya había elaborado teorías musicales muy refinadas”. De este modo podemos concluir que la música de Asia es la más antigua del mundo. Tal vez por eso su audición produce en nosotros un estado de quietud: nos transporta a lo más remoto y profundo de nosotros mismos. Música de Japón Antes del siglo VI de nuestra era, Japón era simplemente un conjunto de islas, separadas en lo político y sin muchos rasgos culturales comunes que las hicieran entenderse como nación. Fue la llegada del budismo lo que empezó a unificar a Japón, trayendo consigo la escritura y ciertos tipos de música. A partir de ese momento, en la cultura japonesa se habla de los distintos estilos musicales de acuerdo con su función. Bugaku es el nombre que se da a la música para acompañar danzas. Shinto es la música religiosa. Y Kangen es la música que no sirve a una finalidad concreta sino que está ahí simplemente para ser escuchada. Música hecha para el placer de oír música. Los instrumentos musicales japoneses más difundidos han sido el koto y el shakuhachi. El koto es un instrumento de cuerda al que se le ha otorgado el título de “instrumento nacional del Japón”. Está hecho de madera, mide casi 2 metros de largo y tiene 13 cuerdas de seda. Se toca pulsando sus cuerdas con tres dedos de la mano derecha: pulgar, índice y medio. El koto apareció en el siglo VII de nuestra era, aparentemente traído de la China. El instrumento aparece mencionado en una de las obras angulares de la literatura japonesa, el libro Genji Monogatari (“Romance de Genji”), como un sonido que evoca el amor. Por su parte, el shakuhachi es una flauta vertical hecha de bambú, con 5 agujeros. El instrumento fue introducido en Japón por parte de los monjes budistas de la secta Fuke, quienes lo consideraban una flauta religiosa. Con ella practican, más allá de la música, el arte llamado suizen: el control del aire y la respiración como ejercicio espiritual. Cada shakuhachi es una pieza única, ya que por la naturaleza especial del bambú no se pueden fabricar en serie. En las últimas décadas, Japón ha producido shakuhachis de plástico que resultan ser más baratos y pueden exponerse a cambios de temperatura sin problema, pero en términos generales el músico (japonés o de otras nacionalidades) sigue prefiriendo el instrumento de bambú por tradición. Por su parte, el teatro japonés también ha introducido, además de efectos escénicos y dramáticos, un tipo especial de música. El teatro Noh, por ejemplo, requiere de tres tambores, un shakuhachi y un coro. En el teatro Bunraku, que aparece hacia el año 1600, se introduce el laúd. Pero más allá de la tradición, Japón tiene también una escuela de música contemporánea y saca provecho de la tecnología. La televisión estatal japonesa, NHK, ha fundado un estudio de música electrónica cuyo principal exponente es el compositor Toru Takemitsu. (cd) Varios “The Rough Guide to the music of Japan”. Rough Guide. Música de China Son varios los sonidos que China introdujo a la música universal. En primer lugar citemos el erhu: un instrumento de solo dos cuerdas que en occidente conocemos como “violín chino”. A pesar de ser tan sencillo, el erhu sirve para interpretar melodías completas y por eso muchas veces se le escucha solo, sin acompañamiento. Por otro lado, las orquestas chinas han experimentado con la suma de varios erhus o con la combinación de erhu y percusión. Los ejemplares más antiguos de este instrumento tienen alrededor de mil años, y una característica los diferencia del violín occidental: el arco no se separa de las cuerdas. Es decir, no frota las cuerdas por encima sino que está todo el tiempo entrelazado. El dizi es una flauta de caña. A diferencia del shakuhachi japonés, esta es una flauta traversa. El lusheng es otro instrumento de viento más complejo y hermoso. Podríamos definirlo como un órgano en miniatura, ya que esencialmente funciona con el mismo principio de los órganos de las iglesias occidentales: se sopla por un orificio y luego el aire se dispersa pasando a través de cinco o seis tubos de distintas longitudes. Una variante del instrumento, llamada sheng, llega a tener hasta 17 tubos. Por lo tanto se trata de un instrumento polifónico. Estos instrumentos se han utilizado para la interpretación de música cortesana o religiosa. Caso aparte es la ópera china, que tiene sus propias reglas y expresiones. Hay varios estilos de acuerdo con la región, pero en general, cuando hablamos de ópera china nos referimos a la ópera de Pekín, conocida en su idioma original como Jing-Ju. ¿Cuál es la diferencia con la ópera occidental? La ópera inventada en Italia a comienzos del siglo XVII se compone de un elemento musical y uno teatral. En la ópera china se combinan más factores: música, escenografía y hasta artes marciales. (cd) Varios “The Rough Guide to the music of China” Rough Guide Música de India y Pakistán La cultura de la península india es en realidad una gigantesca mezcla de influencias de diversas etnias y épocas. Antes del siglo XVI este territorio era ocupado por varios imperios. Bajo los gobernantes mogules, se unifica lo que conocemos como Bharat (nombre que le dan los indios a su país). En el siglo XII se presenta una fuerte penetración de la cultura musulmana, que deja varios rasgos en la música y en la arquitectura: el imponente Taj Mahal, situado en la ciudad de Agra, es un ejemplo. Luego, en el siglo XVIII viene la colonización inglesa. Finalmente en 1947 se logra la independencia de India y de su país vecino, Pakistán. Hacia el siglo XIII, y como producto de una fuerte influencia de la música persa, aparece el instrumento que más va a identificar a la India: el sitar (en algunas traducciones se le llama cítara, pero esta palabra es ambigua ya que también se utiliza para nombrar un instrumento totalmente distinto, de origen hebreo). El sitar está hecho en madera de teca, tiene una caja de resonancia de calabaza y posee entre 18 y 26 cuerdas de metal. Lo curioso es que no todas las cuerdas se tocan: algunas (las llamadas “cuerdas simpáticas”) están en un lugar donde no alcanzan a llegar los dedos, entonces resuenan por sí mismas. El gran maestro del sitar de todos los tiempos es Ravi Shankar, quien se ha presentado en conciertos en todo el mundo y ha grabado gran cantidad de discos. Se dice que gracias a él, la música tradicional de la India es hoy reconocida internacionalmente. La historia de la popularidad de Ravi Shankar (y de la música para sitar) se remonta a mediados de los años 60 cuando George Harrison, integrante de los Beatles, empezó a incluir este instrumento en algunas de sus grabaciones. Al poco tiempo, Harrison se convirtió en discípulo de Shankar e incluso le produjo algunos discos y conciertos. En 1969 el maestro indio tocó ante 400 mil personas en el famoso festival de rock de Woodstock. Un concierto de sitar, sin embargo, no sólo requiere de este instrumento. También deben estar presentes la tampura, un instrumento que emite un sonido continuo e invariable, y los tambores tabla para la percusión. La música que se ejecuta se conoce como Raga, que más que un estilo es el nombre que se le da en India a una construcción melódica. Por su parte Pakistán, situada al noroccidente de India, ha desarrollado una tradición musical distinta: el Qawali. Se trata de un canto de alabanza hecho por una o varias voces, con acompañamiento de armonio y percusión, que pueden llegar al éxtasis en interpretaciones prolongadas. El gran maestro del Qawali fue Nusrat Fateh Ali Khan, quien llegó a disfrutar, al final de su vida, de una inusitada fama en occidente. (cd) Varios “The Rough Guide to the music of India” Rough Guide Ravi Shankar “The Essential” Sony Music Ravi Shankar “Ragas” Fantasy Varios “The Rough Guide to the music of Pakistan” Rough Guide Nusrat Fateh Ali Khan “Shaneh Shah” Real World Textos: Juan Carlos Garay Libros recomendados Yehudi Menuhin, “La música del hombre” Murasaki Shikibu, “Genji Monogatari (Romance de Genji)” Tamba, Akira. “Música tradicionales de Japón”. Akal. Videos recomendados The Complete Monterey Pop Festival (3 DVDs): allí aparece una presentación de Ravi Shankar tocando el sitar Ravi Shankar in Portrait. BBC/Opus Arte/Kultur Video Internet http://worldmusic.nationalgeographic.com/view/page.basic/region/content.region/asia_2/ en_US http://musicindiaonline.co Banco de la República Salas de Música: Bogotá, Manizales, Pasto, Cúcuta, Ibagué, Cali 2012 Consulte nuestro catálogo en línea: www.banrepcultural.org/blaa