MÚSICA ÉTNICA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Anuncio
MÚSICA ÉTNICA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ
1. INTRODUCCIÓN
En el curriculum educativo actual, los temas transversales han adquirido una
importancia cada vez mayor. Entre otros aspectos, la educación para la paz nos brinda
la oportunidad de fomentar actitudes de tolerancia, apertura y respeto por las
manifestaciones musicales de otras culturas.
La diversidad cultural de nuestros centros actualmente, hace aún más interesante y
necesario el conocimiento de otras músicas que amplían y enriquecen las perspectivas
musicales del alumnado.
Entre los objetivos que nos planteamos con esta actividad, destacamos los siguientes:
-Conocer la música de otros pueblos
-Conocer las cualidades sonoras de instrumentos desconocidos en nuestro entorno
-Transmitir una imagen más cercana de la música en otras culturas
-Hacer reflexionar al alumnado sobre el desconocimiento de otras manifestaciones
culturales y musicales
En este marco, nos planteamos el acercamiento a la rica tradición musical de la India a
través de su teoría musical, su tradición oral, sus instrumentos y diferentes
sonoridades.
2. LA MÚSICA HINDÚ
La península india incluye una gran variedad de pueblos, lenguas y religiones. Las
divisiones musicales del Asia meridional son muchas, pero las tradiciones clásicas
más conocidas son dos: la música indostana, que es la música de Pakistán y de la
India septentrional (donde es más fuerte la influencia musulmana) y la música
karnática del sur, que es más autóctona.
Estas dos tradiciones emplean instrumentos y nomenclaturas diferentes pero sus
conceptos fundamentales son los mismos.La música clásica india comienza con los
himnos védicos y está profundamente vinculada al mundo espiritual.
El sistema musical hindú es uno de los más complejos y desarrollados del mundo por
la amplitud de sus reglas y su repertorio.
2.1 LA MELODIA
La columna vertebral de este sistema musical es el raga que significa “colorear el alma
con emoción” y es la escala y estructura melódica básica.
En teoría pueden existir miles de ragas, aunque en la práctica hay unos cincuenta que
aparecen con más frecuencia, si bien los intérpretes pueden conocer muchos más.
La escala real de un raga debe exponerse en forma ascendente (aroha) y
descendente (avaroha).
En su interpretación se distinguen tres partes fundamentales:
-Alah, introducción rapsódica, con medida libre que va creando la atmósfera del raga (
hay ragas para cada momento del día: mañana, tarde, noche…).
-Bandish, composiciones con ritmo particular que pueden ser de autores antiguos o de
los propios intérpretes.
-Jala, desarrollo con movimiento rápido
La esencia musical y emocional del raga es el rasa. Existen cuatro rasas principales:
Sringara, que significa amor
Randra, que significa ira
Vira, que significa entusiasmo
Bibhasta, que significa disgusto
De estos rasas derivan otros siendo el más importante el denominado santa , que
significa paz espiritual y es considerado el más grande de los estados.
Los términos fundamentales para hablar de música hindú o para interpretarla son los
siete svara Sa, Ri, Ga, Ma, Pa, Dha, Ni (como nuestros Do, Re, Mi…) que tienen
nombres especiales, pero normalmente sólo se utiliza la primera sílaba.
2.2 EL RITMO
La medida del tiempo se hace a través del tala, concepto muy complejo en el que se
mezclan las matemáticas y la poesía. Las unidades rítmicas que forman cada tala son
el matra indostano y el akshara karnático que representarían el tic-tac de un
metrónomo.El ritmo frecuentemente es tocado por la tabla (instrumento formado por
dos tambores).
En la música hindú hay más de 300 talas diferentes y cada uno tiene su propio
nombre. Estos talas deben ser muy bien conocidos por los músicos para llevar a cabo
las improvisaciones.
2.3 LOS INSTRUMENTOS
Hay una gran variedad de instrumentos utilizados pero entre los más característicos y
notables se encuentran el sitar, el santur y la tabla o mridanga.
El sitar es un instrumento de cuerda pulsada, que se caracteriza por su sonido
metalizado y sus glissandos. Las cuerdas se pulsan con una púa situada en el dedo
índice, excepto las simpáticas, que se tocan con el dedo meñique. Tiene un total de 18
a 26 cuerdas de acero: 4 cuerdas para la melodía, 3 que proporcionan el
acompañamiento armónico y rítmico, y entre 11 y 19 cuerdas que vibran por simpatía.
Según el raga que se vaya a interpretar se afinarán de distinta forma las diferentes
cuerdas. El mástil lleva un diapasón que tiene entre 16 y 20 trastes móviles de latón o
plata. En el extremo inferior del mástil posee una caja de resonancia de calabaza.
Uno de los más grandes intérpretes de sitar es Ravi Shankar.
El santur es una cítara de forma trapezoidal con cuerdas metálicas que son golpeadas
con macillos de madera muy ligeros. Generalmente, consta de dos juegos de puentes
sobre los que se sujetan setenta cuerdas, con un registro de tres octavas. Pertenece a
las tradiciones musicales más antiguas de la India y Persia.
La tabla o mridanga es un instrumento de percusión fundamental y puede aparecer
como solista o como acompañante. Consta de dos tambores: uno agudo y otro grave.
El intérprete de tabla realiza un intenso trabajo con los dedos y palmas de la mano
para obtener la gran variedad de sonidos que proporciona este instrumento. Para
mantener la estabilidad mientras se está tocando, los dos tambores se colocan sobre
una pieza de material maleable envuelto en tela llamado guddi o chutta.
Hay también instrumentos de viento como el venu o bansri que es una flauta
travesera de caña sin adorno alguno.
El oboe más característico de la India meridional es el nagasura con doble lengüeta
gruesa y grande.
2.4 LOS MÚSICOS
Tradición oral e improvisación rigen todo este sistema musical que tiene grandes
posibilidades rítmicas y melódicas, lo cual hace que el intérprete hindú sea también
creador. Esta improvisación es muy sólida y está guiada por determinadas normas.
La música clásica de la India generalmente es interpretada por pequeños grupos
formados normalmente por un intérprete principal (cantante o instrumentista) y otros
dos que le acompañan en sus improvisaciones.
El método de aprendizaje se basa en la audición, imitación y memorización de
melodías y patrones rítmicos.
3.ACTIVIDADES
Es imprescindible realizar audiciones para ilustrar todo lo anteriormente expuesto.
Además sería muy conveniente realizar algunos trabajos de investigación sobre los
instrumentos y los músicos de la India. A continuación proponemos una serie de
actividades.
3.1 AUDICIONES
Entre la múltiple discografía existente hemos hecho una selección que creemos
interesante por su variedad y calidad. También proponemos la proyección de algún
vídeo o DVD para un mejor conocimiento de los instrumentos y de sus intérpretes, así
como de las técnicas instrumentales.
“India: Jewels of the Subcontinent”
Varios artistas
Sello Latitudes
“The Art of the Indian Santoor”
Tarun Bhattacharya
Sello ARC
“Sitar Concertos and other works”
Ravi Shankar
Sello Emi Classics
“Music in the Ragas”
Dr. N. Ramani (Classical Karnatic Flute)
Sello Nimbus Records
DVD: Concert for World Peace
Ravi Shankar (2007)
Sello SHE-AE Home video
3.2 FICHA DE TRABAJO
Para completar la actividad, se propone un trabajo de investigación sobre los distintos
instrumentos indios cumplimentando la siguiente ficha:
Nombre del instrumento:
Familia a la que pertenece:
Material del que está hecho:
País de origen: (ilustrar con un mapa)
Fotografía o dibujo del instrumento:
Intérpretes del instrumento: (breve reseña biográfica)
Discografía:
BIBLIOGRAFÍA
Malm, William P. (1985) Culturas musicales del Pacífico, el Cercano Oriente y Asia.
Madrid. Alianza Editorial.
Sharma, Elisabeth. (2006) Músicas del mundo. Madrid. Ediciones Akal.
Descargar