Tema - Universidad de Córdoba

Anuncio
TEMA 34
RAZA RUBIA GALLEGA. RAZA RETINTA. RAZAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
RUBIA GALLEGA
Procede del Bos Aquitánicus según Castejón y Martínez de Arizala y del Bos Primigenius
Hahni según Aparicio Sánchez. Es una raza muy antigua y que alcanzó notable fama como
animal de carnicería, llegando hasta los mercados ingleses como "cebón gallego" desde
finales del siglo XVIII. Se desarrolló como una raza de triple aptitud, carne-leche-trabajo,
pero en la actualidad la mejora va encaminada hacia la producción cárnica.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: Se extiende por Galicia, desde la costa, a unos 15-20 metros de
altitud, hasta terrenos más interiores con unos 900 metros. El clima es marítimo europeo del
oeste con inviernos suaves y veranos frescos. Las precipitaciones alcanzan hasta los 1.600
mm. Siendo las lluvias más copiosas las de otoño.
Actualmente, el censo ronda las 200.000 cabezas, la mayor parte de ellas concentrada en la
provincia de Lugo, aunque últimamente se encuentran pequeños enclaves fuera de Galicia,
en las provincias de León, Navarra, Palencia, Madrid y hasta Lérida.
CUALIDADES Y APTITUDES: Es una raza de aptitud cárnica, de gran formato, elevada
longevidad, buena fecundidad y facilidad de parto, a lo que une un temperamento dócil y
excelentes cualidades maternales, lo que unido a su buena producción lechera permite la
obtención de un ternero de excelente calidad, bien sea en pureza o en cruzamientos con
otras razas de aptitud cárnica.
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN: Se basa en un régimen de explotación familiar con un
número muy reducido de cabezas (dos o tres), por lo que dan lugar a un total de 55.000
ganaderías familiares en Galicia. La alimentación es a base de pastos naturales y cultivos
forrajeros como el maíz verde. En invierno, heno, paja y residuos de cosechas para suplir la
pobreza de los pastos que presentan carencias en Ca, P, Mo, S, Co y Cu.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: El peso oscila entre los 700 Kg los machos y 550 Kg las
hembras, si bien en los mejorados pueden alcanzar los 1.000-1.100 Kg y los 600-700
respectivamente. El perfil es subconvexo y las proporciones de mediolínea a claramente
longilíneas en los mejorados.
Morfología: Cabeza alargada, dolicoprosopia, de órbitas muy salientes y ojos a flor de cara
lo que oculta a veces la subconvexidad del frontal. Cuernos que nacen tras la línea de
prolongación de la nuca, en los machos hacia delante y atrás, en las hembras espiríleos.
Orejas grandes con abundante pilosidad. Hocico acuminado. Cuello potente en los machos
y largo en las hembras. Con papada discontinua. Cruz poco destacada. Línea dorso-lumbar
algo ensillada. Tronco de costillares algo aplanados, pero de gran diámetro dorso-esternal.
Espalda poco musculosa. Cola de nacimiento alto, gruesa, a veces en cayado y abundante
borlón terminal. Nalgas con tendencia a la convexidad. Extremidades robustas de caña
acortadas y buenos aplomos.
138
Faneróptica: La capa típica es la rubia trigueña (Teixa), aunque también se reconocen la
rubia clara (Valera), la rubia muy clara (Albahía o Marela) y la rubia oscura, casi roja
(Bermella). Además tiene las mucosas sonrosadas y degradaciones alrededor del ojo,
hocico, axila, bragada y punta de la cola. La piel es flexible, fina y fácil de despegar. El pelo
es espeso, fino y brillante. Los cuernos son de color claro con las puntas acarameladas, no
negras.
REPRODUCCIÓN: El primer parto se produce alrededor de los 30 meses, y el intervalo
entre partos ronda los 13-14 meses. Por regla general, las vacas alcanzan el octavo o
noveno parto, lo que es indicio de gran longevidad. Los toros realizan su primer servicio a
los 18 meses, manteniéndose como reproductores uno o dos años más.
CAPACIDAD LECHERA. Las vacas tienen una excelente capacidad para la cría del ternero
al producir entre 1.300 y 1.700 Kg de leche con un 4% de grasa.
PRODUCCIÓN DE CARNE. Los terneros nacen 50-55 Kg y las hembras con 45-50,
alcanzando los 300-400 Kg a los 12-14 meses, gracias a una ganancia media diaria de 1´1 a
1´2 Kg.
Tras el destete, la tasa de crecimiento es de 1570 g/d en animales sacrificados como añojos
(470 kg y 11 meses) y de 1580 g/d en añojos pesados (550 kg y 12 meses).
El rendimiento a la canal es del 65,6% en terneros, 60,7% en añojos y 65,3% en añojos
pesados, alcanzando hasta el 70% en los culones.
La canal contiene 73,9-79,6% de carne total vendible, 4,5-8,8% de grasa y 14,8-18,1% de
hueso total. Son canales de maduración tardía, muy a gusto del consumidor español, con un
2,0-2,3% de piezas de categoría extra, 43,9-49,1% de piezas de primera, 6,8-8,1% de
piezas de segunda y 20,3-20,8% de tercera.
RETINTA DEL GUADALQUIVIR
La raza Retinta procede de la fusión de tres antiguas variedades, la Rubia Andaluza, la
Colorada Extremeña y la propia Retinta.
Según Aparicio Sánchez se origina por la combinación entre el Bos Primigenius Hahni y el
Bos Taurus Ibéricus, mientras que Castejón considera un origen europeo por la intervención
del Bos Aquitánicus, sin descartar la influencia del Hahni.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: Las 137.000 hembras reproductoras censadas se distribuyen
por Andalucía Occidental y Extremadura, generalmente asociada a zonas de dehesa y
monte bajo.
CUALIDADES Y APTITUDES: Es una raza dotada de gran rusticidad, muy adaptada a las
difíciles condiciones agro-climáticas de su zona de explotación, es un medio ecológico de
fuertes contrastes, con altas temperaturas en verano y grandes fríos en invierno. Esta
rusticidad le permite realizar grandes desplazamiento en la búsqueda de los pastos. A causa
de su cría en extensivo desarrolla un carácter algo desconfiado, a veces hosco, sobre todo
cuando está acompañada del ternero, con el cual manifiesta una buena aptitud maternal. Es
muy apta para el cruzamiento con otras razas más seleccionadas hacia la producción
cárnica y muy longeva, pues alcanza hasta los 9-10 partos.
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN: Generalmente en extensivo, en rebaños con un gran
número de cabezas. La alimentación está supeditada a los recursos del pastoreo
permanente, en grandes superficies cercadas y en total libertad. En épocas de penuria
alimenticia o por los requerimientos del ternero reciben una suplementación de henos, paja
de cereales, algún tipo de harina o concentrado
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y FANERÓTICA; Es subconvexa y longilínea, de 550 a
600 Kg las hembras y de 900 a 1000 los machos.
139
Morfología: Cabeza mediana, alargada en las hembras y corta en los machos. Frontal ancho
y arqueado, tanto lateral como longitudinalmente. Occipital redondeado y manifiesto. Orejas
medianas y órbitas desdibujadas. Cuernos en gancho alto en los machos y estrepsiceros en
las hembras. En estas, la cara es larga y fina, terminando en un hocico poco desarrollado
Cuello fuerte, corto y musculado en los machos; mediano, fino y aplanado en las hembras.
En ambos sexos la inserción en el tronco es profunda y presentan papada de gran
desarrollo y discontinua.
Tronco alargado, de gran profundidad en el tercio anterior. Cruz poco destacada, estrecha y
larga. Línea dorso-lumbar recta y horizontal. Espalda larga y ancha y de escaso desarrollo.
Grupa ligeramente inclinada, a veces estrecha pero no corta. Línea de la nalga recta en
hembras y subconvexa en machos. Esta silueta se modifica en animales bien alimentados.
Extremidades proporcionadas, algo largas, de hueso fino y generalmente bien aplomadas.
Cola grosera de nacimiento alto.
Faneróptica: La piel es fina y relativamente abundante. La capa es uniforme, colorada en
sus diferentes tonalidades, desde la rubia, hasta la roja y retinta. Presenta degradaciones en
la cola, en el vientre, axilas y región inguinal, así como cara interior de los miembros.
Mucosas sonrosadas. Pezuña esclarecida. Cuerno blanco en la pala y melero o verdoso en
las puntas. Ojo de perdiz y borlón de la cola más claro.
REPRODUCCIÓN: Los caracteres de fertilidad y fecundidad no pueden ser valorados si no
existe una tasa adecuada de nutrientes, así en años climáticamente malos, la fertilidad
oscila entre el 45-50%, mientras que en los buenos aumenta hasta el 92-95%, ya que en
explotaciones extensivas y animales escasamente desarrollados, la función sexual es una
actividad de lujo, sacrificándose la reproducción a la supervivencia de las madres. Los
partos se concentran en los meses de octubre-noviembre y marzo-abril, no existiendo
apenas los partos distócicos o enfermedades del aparato genital. La edad al primer parto
oscila entre los 33 y 44 meses. El espacio entre partos ronda los 16 meses, aunque en años
muy malos paren cada 2 años o bien 2 partos en 3 años.
CAPACIDAD LECHERA: No existen controles del rendimiento de leche. Teniendo en cuenta
la ganancia media diaria de las terneras y el índice de transformación de la leche en
ganancias de peso vivo, se estima que en los 4 primeros meses produce de 7 a 9 Kg de
leche diaria, entre el 4º y 5º mes: 4-5 Kg y a partir del 5º mes 2-3 Kg.
PRODUCCIÓN DE CARNE: El peso al nacer en los machos es de 26 a 37 Kg y en las
hembras de 24 a 34 Kg. Al año los machos pesan entre 300 y 325 Kg y las hembras
alrededor de 270 kg. A los 18 meses los pesos se elevan hasta 425 Kg en los machos y 375
Kg en las hembras
El peso vivo se ve influido enormemente por las condiciones del medio ecológico y por ello
estos pesos son orientativos.
La ganancia media diaria está alrededor de 730 g/d en machos y 715 en hembras a los 8
meses. Pero no es la media lo que más importa, sino las ganancias por periodos concretos.
Y así habiendo una ganancia aceptable hasta los 4 meses, se reduce mucho al 5º mes, se
140
conserva el peso vivo durante el sexto y se producen perdidas frecuentes de peso al 7º. La
fase de adaptación final y destete es critica en el Retinto en explotación extensiva, con
acusadas perdidas de peso vivo. Hay una recuperación posterior en peso con ganancias
incluso de 2 Kg.
En cebadero, tras el destete, los animales sacrificados como terneros (300 kg y 9 meses)
presentan una tasa media de crecimiento de 1360 g/d, 1470 g/d en añojos (460 kg y 12
meses) y 1400 g/d en añojos pesados (530 kg y 14 meses). El rendimiento canal es del
53,8%, 55,5% y 57,0%, respectivamente.
Las piezas extras representan el 1,8-2,1%, las de primera el 39,3-41,1%, 6,7-7,2% las de
segunda y 17,5-19,5% las de tercera.
La carne total vendible representa el 66,7-68,0% de la canal, la grasa recorte total el 9,814,2% y el hueso total el 19,1-22,8%. En cruzamiento con otras razas tiene el siguiente
comportamiento:
Rto. Canal %
Carne
Hueso
Grasa
Limousine
58
80’5
15
4’15
Stª Gertrudis
55
78’9
13’85
5’66
Hereford
57’6
76’97
14’13
7’40
Charolais
59’9
Cebú
62’5
RAZAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN ANDALUCÍA Y EXTREMADURA:
La mitad sur española es rica en razas autóctonas, en todas las especies de animales
domésticos de forma que difícilmente se encontrará otra zona de similares dimensiones en
Europa en la que se mantenga en la actualidad un número de grupos étnicos tan elevado.
La causa principal del deterioro de nuestras razas autóctonas es la entrada de ganado
foráneo a partir de los años veinte, lo que se agudiza en las décadas cincuenta y sesenta
del presente siglo cuando la producción animal se orienta hacia las formas más intensivas,
afectándose muy especialmente el vacuno dedicado a la producción láctea.
En esos años y posteriores, los etnólogos de la Escuela cordobesa dan la voz de alarma
sobre las graves consecuencias que pueden tener estos hechos. Ellos y destacados
ganaderos y agricultores defienden los espacios naturales en términos cercanos a los que
propugna hoy día la “agricultura sostenible”.
Ha habido que esperar a que la Unión Europea dicte normas de protección de la
biodiversidad de los animales domésticos, para que se produzca la concienciación de
responsables e implicados en el ámbito ganadero.
Muchas de las razas que nos ocupan se han explotado fundamentalmente por su aptitud
carne-trabajo. La mecanización del campo, junto con la llegada de otras razas más
rentables, ha hecho que se vean en la actualidad enormemente reducidos a tan escasos
niveles.
BLANCA CACEREÑA
Hoy día con los planes actuales de recuperación que se tienen planteados (estudios de
ADN, trasplante de embriones, cesiones, subvenciones) por parte de la Consejería de
Agricultura y Comercio de la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura y la
creación de la Asociación de Criadores de la Raza (como órgano catalizador de iniciativas),
creemos que comienza el despegue, o al menos, el mantenimiento de este importante
141
caudal genético, cuyas potencialidades desconocemos en gran medida y que hay que hacer
llegar a las generaciones venideras.
Igualmente, en Andalucía, tanto la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía como la Universidad de Córdoba están desarrollando acciones en este sentido.
Las investigaciones que se vienen realizando en el seno de la Facultad de Veterinaria han
merecido que la Junta de Andalucía dé el reconocimiento de Grupo de Investigación al
equipo que las lleva a cabo.
ORÍGENES E HISTORIA: Está considerada como una de las razas bovinas más antiguas de
las que actualmente tenemos en España.
Según Sánchez Belda (1984) no es conocido el engarce ancestral de esta raza y Aparicio
(1960) indica la organización de formas mutantes primarias a partir del Bos taurus
primigenius, con localización en Europa y África, en todas ellas se produjeron variaciones
por causa del medio, los cruzamientos y los desplazamientos humanos.
Los romanos pudieron traer a España la Blanca Cacereña procedente de la actual Italia, ya
que existen documentos que citan los sacrificios de terneros blancos durante las fiestas en
honor al dios Júpiter (Feriae Catinae) que se celebraban en el mes de Abril (Bergua, 1977)
coincidiendo con Sánchez Belda (1984). Con posterioridad, fundamentalmente se piensa
que el tercer duque de Alba trajo animales de capa blanca procedentes de Italia.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: En la actualidad, la raza Blanca Cacereña, se distribuye en toda
la región de Extremadura en rebaños muy localizados en las provincias de Cáceres y
Badajoz, existiendo un pequeño núcleo en el norte de la provincia de Huelva (10 cabezas),
que constituye la única dispersión apreciable fuera de la Comunidad de Extremadura. Los
rebaños están constituidos por un reducido censo de animales de cría en pureza, que en la
mayoría de los casos no sobrepasan las 30 cabezas. El censo total está integrado por 262
animales, distribuidos en once ganaderías, cuatro de carácter oficial y el resto son
explotaciones de régimen particular.
CUALIDADES Y APTITUDES: Corresponde a una tipología primitiva, poco evolucionada,
rústica y fuerte, en consonancia con un régimen de explotación extensiva y adaptada al
ecosistema extremeño de la dehesa, lo que actualmente se considera ideal para la
ganadería ecológica.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: De acuerdo con Aparicio (1960), Sánchez Belda (1984) y
Ambrona (1989), se corresponde la Blanca Cacereña con un bovino eumétrico, estirado y
esbelto de tendencia ortoide.
Morfología: Cabeza de proporciones medias y cara alargada, frente amplia y recta, cuernos
insertos en la misma línea de prolongación de la nuca y dirigidos hacia adelante y arriba, en
forma de lira alta o gancho alto y puntas hacia atrás de color grisáceo. Orejas de medianas
proporciones con predomino horizontal, supranasales rectos y hocico algo cuadrado.
Cuello potente y musculoso en los toros y algo más alargado en las vacas, gran papada,
cruz destacada, línea dorsolumbar larga y algo combada.
Espalda algo inclinada bien musculada, pecho amplio con la quilla esternal pronunciada,
tórax profundo de costillas anchas y vientre desarrollado con marcado pliegue cutáneo en la
zona umbilical.
Grupa recta, ampliamente desarrollada con nacimiento de la cola en la misma línea sacra o
ligeramente en forma de cayado, con un borlón poblado que con frecuencia toca el suelo.
Muslos y nalgas poco desarrolladas en masa con piernas descendientes y acortadas.
Brazos y antebrazos musculados y bien dirigidos. Metacarpianos y metatarsianos alargados,
lo que favorece su aptitud mecánica con articulaciones fuertes.
Ubres de reducido tamaño, de coloración rosácea y con abundante pelo, pezones simétricos
y sonrosados.
142
Faneróptica: La capa es blanca amarillenta o albahia con fluctuaciones en su intensidad,
más clara en los jóvenes y siendo las mucosas desde rosadas a oscuro o pizarra.
REPRODUCCIÓN: La aparición de la pubertad en la Blanca Cacereña es a los 14-16 meses
de vida, el apareamiento desde los 18 meses y la gestación dura268-289 días, con un
intervalo entre partos de 406 días. La producción láctea es en cada ordeño de 2 litros
En cuanto al macho, la aparición de la libido se da a los 10-12 meses
PRODUCCIÓN DE CARNE: La producción cárnica de la Blanca Cacereña, no está a la
altura de otras razas especializadas, ni siquiera de las autóctonas como la Retinta o la
Avileña, que pueden compartir hábitat, aunque podría ser de interés los cruzamientos
industriales, como terneros criados junto con las madres con alimentación espontánea de la
dehesa (Ambrona, 1989 y Sánchez Belda, 1984)). No obstante en animales jóvenes machos
sometidos a valoraciones, se han comprobado índices de conversión medios de 5,10 y
ganancias medias diarias de 0,987 Kg.
El rendimiento a al canal es del orden de 50-53% con alta calidad de la carne.
BERRENDA EN COLORADO
Su cría esta ligada a la del toro de lidia, por lo que se beneficia de las asociaciones, del
manejo y sustento económico de esta última raza. De esta forma, se podría decir que son
medidas privadas las que dan lugar a la conservación y fomento de la raza Berrenda. A esto
se podría agregar que también se trata de una raza que está ligada a actos culturales y
folclóricos, lo que también colabora a que las instituciones públicas y privadas estén
sensibilizadas para su protección.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: Se aprecian dos zonas de dispersión: una de mayor extensión
en Sierra Morena, con altitudes próximas a los 1000 metros y otra que correspondería al
Campo de Gibraltar integrándose en la Cordillera Penibética de mayor altitud.
CUALIDADES Y APTITUDES: La raza Berrenda en Colorado se presta a la doble
funcionalidad carne-trabajo. En aquellas explotaciones en las que se utiliza para el manejo
de ganado bravo un 7% de los machos recriados son destinados para cabestros, el interés
por la utilización de estos bovinos en las actividades de arrastre se está acompañando de
una selección morfológica, para conseguir animales de gran belleza que se presten al
lucimiento en las romerías.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: De proporciones longilíneas, los pesos oscilan entre los
800 de los machos y los 500-600 de las hembras.
Morfología: Cabeza de perfil recto o subconvexo, de mediana a pequeña en proporción con
el volumen corporal. Cráneo ancho y corto, con protuberancia intercornual algo manifiesta y
recubierta de pelo de mayor longitud que a veces puede formar un verdadero flequillo.
Cuernos en gancho abierto de amplia base en los machos y en espiral abierta en las
143
hembras, de buen desarrollo en ambos sexos. Órbitas manifiestas. Ojos grandes y vivos.
Orejas grandes y horizontales. Cara más estrecha a nivel de los nasales y hocico mediano.
Cuello bien proporcionado, sin morrillo en los machos y largo en las hembras, provisto en
ambos sexos de amplia papada discontinua que nace en el mentón y se recoge en el tercio
medio del borde traqueal del cuello, alcanzando su máximo desarrollo desde el último tercio
del cuello a la apófisis xifoides del esternón. Tronco alargado, profundo y de costillares algo
arqueados con amplia separación entre las costillas. Pecho amplio. Cruz poco pronunciada,
larga y llena que se continua por una línea dorso-lumbar recta y bien musculada, Grupa
larga y algo inclinada. Cola de nacimiento alto, larga y fina terminada en abundante borlón.
Vientre algo recogido. Mamas bien simétricas, de buen desarrollo para las condiciones en
las que se desenvuelve la raza, con pezones de buen tamaño e implantación. Extremidades
finas, de gran longitud y bien aplomadas. Espalda de buen desarrollo pero más bien corta.
Brazo y antebrazo de mediana longitud y bien musculados. Muslo y pierna de similar
longitud. Nalga suavemente convexa. Metacarpos de buen perímetro y pezuñas fuertes,
pequeñas y cerradas.
Faneróptica: Capa, Piel y Pelo: Berrenda en colorado, también se incluyen las berrendas en
salinero. El rojo afecta a la cabeza, cuello y parte distal de las extremidades de forma
constante, apareciendo también en los planos laterales del tronco en forma de manchas
aisladas o bien agrupadas de diferente tamaño. Mucosas sonrosadas y punta del cuerno
algo pigmentada. A veces presenta ojo de perdiz. Pezuñas claras.
REPRODUCCIÓN: Los índices reproductivos a tenor de las declaraciones de los ganaderos
se estiman en un 83% de fecundidad y un 90% de fertilidad, con un 8,8% de partos
gemelares.
PRODUCCIÓN DE CARNE: Los terneros berrendos en Colorado se comercializan en torno
a los siete meses de edad, cuando tienen un peso próximo a 195 Kg. El peso vivo a los 4
meses ronda 125 Kg y tras el cebado éste asciende a los 400 Kg a los 18 meses. Dados su
Índices reproductivos es una interesante raza maternal cuyos productos cruzados con
Charolais superan en un 16% el peso al sacrificio de los puros.
BERRENDA EN NEGRO
Lo dicho para la Berrenda en colorado puede aplicarse también a la raza Berrenda en negro,
si bien existe más preferencia de los ganaderos por la primera de las dos razas citadas, lo
que incrementa el peligro de su desaparición. En las circunstancias actuales, no puede
pensarse en que la vía de solución pase por el aprovechamiento de estos animales desde el
punto de vista de la producción cárnica, respecto a lo cual tiene una fuerte competencia por
otras razas autóctonas andaluzas.
Conscientes de ello, un grupo de aficionados en 1996 crea la Asociación de Boyeros “Los
Frontiles” que con sede en Villamanrique de la Condesa pretende estimular y conservar todo
lo relacionado con la preparación de carretas para romerías incluyendo las razas de las que
tradicionalmente se hace uso para ello, así mismo aunarse para conseguir una mayor
144
resolución en los problemas de saneamiento imprescindibles para el desplazamiento del
ganado a las romerías.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: En gran parte, está ligada al área de la raza anterior en Sierra
Morena, Campo de Gibraltar y Sierra de Aracena. También se encuentra dispersa en las
áreas en que se cría el Toro de Lidia.
CUALIDADES Y APTITUDES: Sus aptitudes siempre han sido paralelas a las de la
Berrenda en Colorado,
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: Al igual que la anterior, es de proporciones longilíneas y
con pesos que varían entre 850-900 Kg en los machos y que están próximos a 600 Kg en
las hembras.
Morfología: La cabeza es grande, de perfil recto, frente tan ancha como larga y borde
superior en arco suave. Cara corta que se estrecha a nivel de los supranasales.
Encornaduras de gran desarrollo y sección circular, en gancho alto con las puntas dirigidas
hacia atrás en las hembras y en semirrueda lateral en los machos. Orejas pequeñas y ojos a
flor de cara con órbitas poco manifiestas. Hocico mediano. Cuello mediano, con morrillo en
los machos y papada discontinua de gran desarrollo en ambos sexos. Se extiende por el
esternón hasta por detrás de la extremidad anterior.
Tronco alargado, profundo y de costillares bien arqueados. Pecho de buena amplitud. Cruz
larga y poco destacada. Línea dorsolumbar recta y llena. Grupa ancha y larga de escasa
inclinación. Cola de nacimiento alto, de mediana longitud y grosor. Vientre de normal
desarrollo y poco recogido. Mamas de escaso desarrollo pero simétricas y con buena
implantación y tamaño de los pezones. Extremidades medianas de gran fortaleza,
musculadas y bien aplomadas. Espalda larga, llena y bien insertada en el cuello y en el
tronco. Brazo y antebrazo de mediana longitud y fuerte desarrollo muscular. Muslo y pierna
más bien cortas y con escasa angulación. Nalgas algo convexas y descendidas. Cañas de
gran fortaleza y amplio perímetro. Pezuñas medianas y de buena conformación.
Faneróptica: Capa berrenda en negro. Con una gran fijeza en la distribución del color que
afecta a la cabeza, cuello, planos laterales del tronco y las cuatro extremidades. El blanco
se extiende desde la cruz hasta la cola y desde el esternón hasta el periné, ampliándose la
franja en el sentido antero-posterior. Mucosas negras. Cuernos blancos por la base y pala, y
negro o pizarroso por la punta. Pezuñas color pizarra. Tanto la mama como los pezones son
pigmentados, aunque en la mama el pelo que la recubre es blanco. Piel extensa, no muy
grosera y pigmentada en toda su superficie. Pelo corto, uniforme y bien asentado.
PRODUCCIÓN DE CARNE: El producto principal es el ternero cruzado con Charolais en
primera generación, éste se vende a la edad de siete meses ofreciendo 250 Kg de peso
vivo.
145
NEGRA DE LAS CAMPIÑAS ANDALUZAS
Los problemas en ésta raza surgen, por una parte, de la carencia de una asociación
específica que potencie su mejora para situarla en el lugar productivo y comercial que la
raza por sus posibilidades merece. La situación presenta expectativas de solución ya que, a
iniciativa de algunos miembros de ASAJA-Sevilla, en Febrero de 1996 se presentó la
“Asociación de criadores de ganado vacuno razas autóctonas andaluzas en peligro de
extinción” que cuenta con 38 asociados y que con el ánimo de fomentar las razas ya han
creado los libros fundacionales de las dos razas berrendas y de la Negra Andaluza y en
breve iniciarán la valoración de los animales mediante controles in situ y promoviendo
concursos morfológicos.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: La raza Negra de las Campiñas se encuentra en una zona que
va desde la Sierra de Córdoba hasta la Sierra de Aracena. Al mismo tiempo, existen núcleos
reducidos en el Valle del Guadalquivir, que son restos de la antigua localización de la raza.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: De proporciones mediolíneas y perfil subcóncavo, los
toros pueden pesar 750 kg y 550 las hembras.
Morfología: Cabeza mediana, a veces pequeña, de frente cuadrada y cara ancha y más bien
corta que termina en un hocico amplio. Órbitas manifiestas y ojo a flor de cara, ligeramente
oblicuo. Orejas medianas y anchas, llevadas horizontalmente. En el macho las diferencias
sexuales son manifiestas, con el ojo más escondido y la cara más acortada y profunda.
Encornaduras de tamaño mediano, tipo procero; la sección es circular, de escaso diámetro.
En los machos en gancho corto, en proporción al volumen de la cabeza; en las hembras
más desarrolladas en longitud, dirigidas hacia afuera y arriba, sin ser en rueda. Cuello
mediano, y con abundante papada, especialmente en la región esternal. En el macho el
cuello es más cilíndrico, más corto y más grueso con igual papada.
Tronco de costillares arqueados y profundos, algo entre paralelas. Cruz destacada y larga.
Línea dorsolumbar ligeramente ensillada. Ijares de gran extensión. Grupa de similares
diámetros en longitud y anchura, bastante corregida y en general de escaso desarrollo
muscular. La cola nace en la misma línea del sacro, fina y larga, con abundante mechón
terminal que a veces alcanza las pezuñas. Vientre de mediano desarrollo y algo recogido.
Extremidades de espalda ancha, larga no muy inclinada. Brazo corto, medianamente
musculado. Antebrazo largo que termina en rodilla de buen grosor y cañas cortas. Pierna
poco musculosa, dando nalgas hundidas, excavadas. En los machos la nalga es más
redondeada y musculada. Pezuñas fuertes, bien constituidas.
Faneróptica: Capa de color negro uniforme. En primavera, negro brillante y en verano, negro
“morcillo” y a veces negro “pasa”. Con degradaciones a negro “morcillo” en bragadas, región
testicular y mamas. Mucosas negras y cuernos blancos con la punta negra.
REPRODUCCIÓN: Según los ganaderos presentan unas magníficas cualidades
reproductivas ofreciendo alrededor de un 80% de fecundidad, un 91% de fertilidad y un 1,1 5
146
de partos dobles, destacando, dadas las condiciones extensivas en que se cría, un intervalo
entre partos muy bajo (10-12 meses).
PRODUCCIÓN DE CARNE: Al igual que ocurre con las otras razas andaluzas el producto
más habitual es el ternero cruzado con Charolais, utilizándose como raza maternal y
comercializándose a los 5 meses en los que los animales no cruzados pesan 200 Kg.
CÁRDENA ANDALUZA:
Esta raza ha sido desplazada de sus funciones y hábitat tradicionales, lo que ha motivado
que se encuentre en situación censal muy difícil, con escasos animales puros, que no
procedan de cruces con otros animales, y aún menos en ganaderías privadas. Ante esta
situación, hace unos años, se localizó un grupo de animales en el CENSYRA de Badajoz de
los que se obtuvieron semen, siendo posteriormente trasladados a la Finca de la Almoraima
(Cádiz) del MAPA.
ORÍGEN E HISTORIA: Se considera un derivado del Bos Taurus Ibéricus, apartándose de
los negros por la fijación de caracteres debido al aislamiento y selección de la capa cárdena,
aunque existan capas comunes a las de determinados Berrendos en Negro.
CUALIDADES Y APTITUDES: Una vez abandonada su funcionalidad para el trabajo, queda
como animal de aptitud exclusivamente cárnica, apropiados para el cruce con las razas
cárnicas integradas.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: Proporcionalmente mediolínea, los pesos medios se
estiman en 800-900 para los machos y entre 500-600 para las hembras.
Morfología: Perfil cefálico recto y cabeza más bien pequeña, de frente ancha y cara corta,
terminada en hocico de buen desarrollo. Órbitas poco manifiestas. Orejas medianas y de
gran movilidad. Cuernos de gran desarrollo y con las puntas dirigidas hacia atrás en las
hembras, en gancho corto en los machos, en ambos de sección circular. Cuello mediano, a
veces corto en los machos que presenta un morrillo de gran desarrollo. Gran papada en
ambos sexos, más ostensible a nivel de la garganta y en la entrada del pecho. A veces se
extiende por el borde inferior del tronco hasta el prepucio o el ombligo en las hembras.
Tronco entre paralelas, de amplio desarrollo y costillar profundo y arqueado. Pecho amplio,
cruz larga, sin pronunciamiento en los machos y algo en las hembras. Línea dorso-lumbar
con tendencia a la rectitud. Dorso y lomos amplios con buen desarrollo muscular. Ijar de
escasa extensión y vientre poco pronunciado, más recogido en los machos. Grupa con
similares diámetros de longitud y anchura. Línea coxo-isquial horizontal. Cola de nacimiento
alto, larga, fina y terminada en abundante borlón. Mamas de escaso desarrollo y cubiertas
de pelo fino y suave.
Extremidades de proporciones medias, fuertes y bien aplomadas. Espalda larga y bien
musculada. Brazo corto y antebrazo mediano. Metacarpos anteriores cortos, fuertes y de
mediano grosor. Muslo algo corto que sitúa alta a la babilla. Nalga descendida, recta o
levemente convexa. Pierna larga y carpos posteriores de mediana longitud. Pezuñas fuertes
y recogidas.
147
Faneróptica: Capa cárdena en sus variantes de clara y oscura. Mucosas negras, tanto en el
morro como en el ano y la vulva. La proporción de pelos blancos entremezclados no suele
ser constante en toda la superficie del animal, siendo frecuente el oscurecimiento centrífugo,
que afecta sobretodo al borde de la oreja, hocico, pezones y parte distal de las
extremidades. Asimismo pueden presentar despigmentaciones, dando luceros y girones, en
estos casos, casi siempre enmascaradas por el color de la capa, por el contrario, cuando
afectan a la porción inferior del tronco quedan más claramente manifiestas, dando bragados,
meanos, e incluso aldiblancos que, en el caso de las hembras se extienden hasta la vulva, la
cual aparece despigmentada, así como los pezones. Encornaduras blancas, más oscuras o
ennegrecidas por la punta. Pezuñas negras. Pelo corto, fino y bien asentado. Piel gruesa y
de color negro.
PRODUCCIÓN DE CARNE: A pesar de las buenas calidades de su carne, el carácter
bronco, la baja precocidad y los escasos rendimientos derivados de la alta proporción de
piel, hacen que esté depreciada por los intermediarios.
PAJUNA
Al igual que la raza anterior se encuentra en grave peligro de extinción como resultado de
que los pocos animales existentes en pureza se encuentran en vacadas de carácter mixto y,
por lo tanto, expuestos al cruce con otras razas, especialmente con Retinta y Murciana.
ORÍGEN: La confusión en cuanto a su denominación tanto en la bibliografía como entre los
propios ganaderos hace que su origen sea difícil de vislumbrar, pero la teoría que nos
parece más interesante es la Aparicio (1960) para quién es un descendiente directo del Bos
taurus primigenius del que conserva su perfil, francamente ortoide, así como su capa.
CUALIDADES Y APTITUDES: Más que por la calidad o por la cantidad de sus producciones
merece ser tenida encuentra por su gran rusticidad y adaptabilidad a los difíciles ambientes
de alta montaña.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: Se desenvuelve en torno a pesos que oscilan entre los
600 Kg de los machos y una media de 400 Kg para las hembras. Proporciones mediolíneas.
Morfología: Cabeza voluminosa, de cráneo ancho pero más bien corto, con protuberancia
intercornual en arco. Cuernos de sección circular en gancho abierto. Órbitas no muy
marcadas, ojos a flor de cara. Orejas grandes, horizontales con abundante pilosidad. Cara
larga y de bordes rectos. Hocico mediano. Cuello largo y de escaso desarrollo muscular.
Papada poco abundante. Tronco de proporciones medias, de contorno anguloso y de
costillares aplanados. Pecho de mediana amplitud. Cruz destacada y algo cortante. Línea
dorso-lumbar ensillada, a veces con punto de inflexión en el centro y de escaso desarrollo
muscular. Grupa de longitud media y algo estrecha con tendencia a la horizontalidad. Cola
de nacimiento alto y de mediano grosor y longitud. Borlón largo y tupido. Vientre de escaso
desarrollo y recogido. Mamas pequeñas, pero de buena conformación. Extremidades algo
largas, con frecuentes defectos de aplomos. Espalda más bien corta y poco musculada.
Brazo y antebrazo de gran longitud y normal desarrollo. Muslo corto y pierna larga con nalga
148
recta o excavada. Metacarpos finos y de longitud media. Pezuñas de mediano tamaño y
fuerte constitución.
Faneróptica: Capa acastañada, roja más o menos oscura con pigmentación centrífuga que
afecta al contorno de las orejas, borde de los párpados y parte distal de las extremidades, a
veces caras “ahumadas”. En los machos el color se intensifica hasta tonalidades muy
oscuras. También lombardos o lavados por los planos inferiores, incluyendo cara interna de
las extremidades. Mucosas negras con frecuente bociclaro e incluso orla plateada alrededor
del hocico. Cuernos blancos, por la base, y negros o ennegrecidos, por la punta. Pezuñas
oscuras. Piel gruesa y basta. Pelo fuerte y rudo, más largo y fino el que recubre a la mama.
MURCIANA
Es una raza común a las regiones Andaluza y Murciana. Su difícil situación censal se
produce por las ausencias de un criterio morfológico de la raza, por falta de conocimiento de
sus posibilidades productivas, por utilización indiscriminada de Inseminación Artificial con
semen de otras razas, entre otras causas. El CIDA de Murcia dispone de 300 dosis
seminales de un solo macho de raza Murciana sin que en la actualidad cuente con ningún
efectivo vivo de la raza.
ORÍGEN: Se puede decir que la variedad huertana procedía directamente del Bos Taurus
Frontosus, mientras que las otras tres lo eran del cruce del Bos Taurus Frontosus con
agrupaciones Serranas descendientes del Bos Taurus primigenius, conformando, en el caso
de la Almanzoreña, animales con perfiles ortoides, cuernos en lira baja y tonalidades
castañas con degradaciones alrededor del hocico y dorso; en la Lorquina aparecen vacas
con caras oscurecidas, mientras que la Calasparreña tendría más influencia del Bos Taurus
Frontosus con perfil subconvexos y capas castañas claras con degradaciones.
CENSO Y DISTRIBUCIÓN: En los años 40, tenía un censo relativamente nutrido de 39.000
ejemplares, siendo además, un animal muy apreciado en la zona tanto para las labores
agrícolas como por su aptitud sarcopoyética; este censo fue descendiendo paulatinamente
hasta la situación de 19.000 cabezas en 1950, 15.000 en 1955 y desaparición de la
estadística ganadera a partir de 1970. La mecanización de la huerta, el cambio de cultivos
en ella y la desidia de la Administración regional y nacional, fueron los principales factores
que explican la práctica desaparición de la raza. En 1983 GARCIA DORY y VILLA
CAIGUELA (1983) publicaron el resultado de un censo exhaustivo de los escasos
ejemplares existentes 125 cabezas de las cuales: 4 Murcianas, 22 Almazoreñas y 99
Calasparreñas con gran influencia de Serranas.
Esta agrupación se extendía por el norte desde las proximidades de la cuenca del Júcar
hasta el valle del río Almanzora por el sur, llegando hasta la provincia de Granada.
Primitivamente existían varios núcleos de características morfo-funcionales distintos entre sí,
como son:
* La huertana (Panes, 1933), también llamada levantina o cristiana (Aparicio, 1960) esta
ubicada en la zona de la vega media y baja del Segura, este núcleo descendería del Bos
Taurus Frontosus, con perfil cirtoide, cuernos trococeros y capas coloradas.
* La Almanzoreña o de Almería esta ubicada en la cuenca del río Almanzora en la provincia
de Almería.
* La Lorquina situada en el valle del Guadalentín.
* La Calasparreña se extiende desde Murcia hacia la cuenca del Júcar.
Actualmente, por su escaso número (los censos del MAPA en 1986 reflejaban sólo 11
cabezas) se reconoce como una sola población bajo el nombre de raza Murciana distribuida
entre Almería (21 hembras y 2 machos) y Granada (15 hembras).
149
CUALIDADES Y APTITUDES: El ganado vacuno Murciano estaba claramente abocado a la
aptitud “trabajo”. Las yuntas de vacas de esta raza se empleaban en toda la zona levantina
para las faenas en la huerta. Los machos, por su carácter más indócil, se reservaban
exclusivamente para las tareas reproductoras. Estos animales se alimentaban con los
residuos de los cultivos de la huerta y una escasa cantidad de pienso, aún así cumplían
sobradamente con las tareas agrícolas exigidas y además, proporcionaban un ternero casi
todos los años, lo que venía a complementar la economía familiar.
MORFOLOGÍA Y FANERÓPTICA: El peso oscila entre los 950 Kg en los machos y 700 en
las hembras. De perfil convexo y proporciones mediolíneas.
Morfología: Frente amplia poblada en el macho por abundantes pelos rizados, nuca
prominente y arcadas orbitarias desdibujadas; cara corta, hocico ensanchado y orejas
grandes provistas de pilosidad abundante; las encornaduras nacen opistoceras y, luego, se
dirigen hacia abajo y adelante en una “rueda baja” que proyecta los pitones hasta los
mismos carrillos, de tal manera que los huertanos serraban los cuernos por el tercio medio
para evitar que pudieran llegar a herir la cara del animal.
El cuello, tanto en el macho como en la hembra, es potente y muy musculado (como animal
“de trabajo” que es), provisto de papada amplia; cruz destacada, dorso algo ensillado, grupa
alta y musculada y cola que nace “en cayado”, corta y fina; el vientre es recogido, y el tronco
cilíndrico de gran diámetro dorso esternal; las extremidades son cortas, fuertes, con
articulaciones potentes y, en conjunto, excelentemente aplomadas.
Faneróptica: La capa, con pequeñas fluctuaciones, es roja retinta (brillante en la hembra,
más apagada en los machos), degradada en el dorso (“lombardo”) e intensificada en el
vientre (“aldinegro”), cuello, papada y extremidades. Igualmente están oscurecidas las
partes laterales de la cara (cara “ahumada”) y alrededor de los ojos; en cambio, el hocico
tiene orla degradada, trigueña.
REPRODUCCIÓN: Es una raza muy fértil y prolífica, no siendo raros los partos gemelares.
PRODUCCIÓN DE CARNE: El ganado murciano era una magnífica raza de carne (“la mejor
de las razas españolas no especializadas” según Perona, Redondo y Jariot, citados por Polo
Jover y Quiles (1952)) que ofrecía rendimientos del 50% del peso vivo (el 55% en los
animales cebados) con un 16 % de hueso sobre la canal; con un porcentaje de cuero alto de
un 18 a19% del peso vivo del animal.
150
Descargar