utilización de los medios de comunicación en la

Anuncio
UTIL IZ A CIÓ N D E
L O S M E D IO S D E
CO M UNICA CIÓ N
E N L A E SC UE L A
1
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS PREESCOLARES SE COMUNICAN
CREATIVAMENTE A TRAVÉS DEL TEATRO DE SOMBRAS
Profra. María Guadalupe Velázquez Mayoral
Jardín de Niños: Luz María Serradell
C.C.T. 09DJN0671M
Andrés Molina Enríquez y Coruña s/n
Col. Viaducto Piedad C.P. 08200
Deleg. Iztacalco
Tel. 5530-0373
El presente trabajo es el resultado de una experiencia educativa en la cual los niños y las niñas
preescolares desarrollan algunas habilidades y actitudes de manera creativa sencilla y lúdica
adquiridas durante un ciclo escolar a través del teatro de sombras. Estos conocimientos se orientan
al desarrollo del lenguaje, a la propia manifestación artística del teatro y el aprecio por la cultura.
Con ocho representaciones intituladas: ¿Qué es el teatro de sombras?, ¿Qué sonido es?, adivinanzas,
niño viajero, medios de comunicación, el agua, juego de cucuruchá y ¿Cómo es mi cuerpo?; donde
los pequeños mostraron las habilidades y actitudes del lenguaje oral, corporal, artístico, el cuidado
del medio ambiente, conocimiento de juegos populares, literatura, etc.; en el Jardín de Niños con el
apoyo de títeres de sombra elaborados previamente por ellos mismos utilizando también un teatrino,
una pantalla, luz y música grabada. Los preescolares reafirmaron su autoestima se favoreció la
expresión de sus ideas sentimientos y experiencias tanto personal como en grupo con las actividades
realizadas en el Jardín de Niños.
Temática
Comunicación a través de diversos lenguajes (oral, corporal, y artístico)
Nivel, asignatura, grado, y contenidos programáticos que apoya
Educación preescolar, en 3er. Grado
El Jardín de Niños impulsa la adquisición de habilidades y actitudes apoyándose en los 10
propósitos del nivel preescolar, tomando lo más relevante que favorece a los niños y niñas; descubrir y
utilizar sus capacidades, dándoles seguridad en sí mismos. Apreciar y admirar el empeño suyo y el de sus
compañeros. Cooperar con los demás para realizar una actividad en común. Honrar los símbolos patrios
y los lugares históricos tanto en su comunidad como del país. Reconocerse como miembro de una
familia, escuela, comunidad y diferentes grupos sociales. Mostrar agrado en el trabajo cotidiano dentro
del Jardín de Niños.
Aprovechar las capacidades de los demás para mejorar el trabajo individual y grupal. Utilizar
adecuadamente los elementos del medio ambiente. Comunicar sus experiencias diarias con claridad,
coherencia y fluidez. Recrear y comunicarse a través de imágenes que el mismo comprende y elabora.
Describir los mensajes audiovisuales que le rodea o percibe. Expresar corporalmente sentimientos, ideas,
emociones y necesidades. Recrear y expresarse a través del arte (teatro).
3
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Se trabajó con los siguientes ámbitos de experiencia:
1.- Yo y los otros
Contenidos
Aspectos
- Cómo soy
- Mis posibilidades y limitaciones
- Mis amigos/as
- Qué hacemos juntos
- Mi país
- Cuáles son nuestras tradiciones y costumbres
2.- La Naturaleza, la Ciencia y la Tecnología
El agua
- Cómo debemos aprovecharla
3.- La Comunicación y la Representación
- Lenguaje oral
- Cómo nos comunicamos para decir lo que pensamos,
sentimos o deseamos
- Lenguaje audiovisual
- Qué nos comunican la televisión, la radio y el video
- Lenguaje no-verbal
- Cómo nos comunicamos con nuestro cuerpo
- Lenguaje artístico
- Cómo nos comunicamos con las artes (música, teatro,
literatura)
Justificación
Los niños/as del grupo para expresarse necesitaban de un espacio concreto, el cual les diera
seguridad y confianza en sí mismos, además que les permitiera ser creativos, tanto para utilizar su cuerpo
como para transformar materiales u objetos.
En este punto tome como referencia lo que significa la creatividad para algunos autores, por
ejemplo Mauro Rodríguez nos dice que : “es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas que
brinden al individuo satisfacción y gozo, no solo en el proceso sino también en los resultados para lograr
la felicidad personal, la higiene social y el progreso en todos los campos de trabajo”. (1)
Y para Erika Landau : “es una actitud que viene construyéndose desde la primera infancia, es un
proceso educativo creativo que se prolonga toda la vida”. (2)
Por lo anterior puedo compartir que la teoría sobre la creatividad se puede llevar a la práctica
docente con niños/as preescolares. Y para este fin el instrumento que elegí (teatro de sombras) me
pareció el ideal, por ser sencillo, estar a la alcance de los pequeños y principalmente por darle los
elementos para comunicarse creativamente tanto oral como corporalmente, detrás de una pantalla,
mostrando así algunas de sus habilidades como actitudes adquiridas en un ciclo escolar.
Propósito educativo
Comunicar oral y corporalmente los conocimientos adquiridos durante un ciclo escolar en el
Jardín de Niños, por medio del teatro de sombras y desarrollar así su creatividad.
Descripción de la experiencia
Se planeó para mostrar a los padres y madres de familia algunas de las habilidades y actitudes
4
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
que adquirieron sus hijos e hijas durante un ciclo escolar, expresándose a través del teatro de sombras y
utilizando una pantalla, luz, títeres de sombra, su cuerpo y música grabada.
Se presentaron en ocho representaciones con las siguientes temáticas:
1. ¿Qué es el teatro de sombras? Aquí se favoreció el lenguaje oral, expresión de diversos mensajes con
sus propias palabras, se enriqueció su vocabulario y pronunciación correcta de palabras.
Representado con títeres de sombra.
2. ¿Qué sonido es? Escuchar y expresar onomatopéyicamente sonidos de objetos y/o animales,
reconociendo auditiva y visualmente los sonidos de los mismos. Representado con títeres de sombra.
3. Adivinanzas. Conocer e identificar las características de objetos o animales. Representado con títeres
de sombra.
4. Niño viajero. Conocimiento de algunas características de nuestra cultura que nos identifican como
mexicanos, el respeto hacia los símbolos patrios, sitios, museos y edificios de interés local o
regional.. Representado con títeres de sombra.
5. Medios de comunicación. Conocer la función específica de los medios de comunicación (televisión,
radio, teléfono, telégrafo, correo) y alternativas de programación produciendo mensajes visuales y
audiovisuales. Representado con títeres de sombra.
6. El agua. Conocer como preservar el medio ambiente y sus recursos (agua), proponiendo estrategias
para su consumo. Representado con títeres de sombra.
7. Juego de cucuruchá. Expresar con un recurso literario (retahíla) un juego popular, su significado y
que son interpretados por los niños y niñas de nuestro país, además de ser este una opción recreativa.
Representado con títeres de sombra.
8. ¿Cómo es mi cuerpo?. Conocer su cuerpo, el ritmo, la psicomotricidad fina y gruesa, ubicación
espacial, el utilizar las posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo. Representado con la sombra
de su cuerpo.
Toda la actividad fue preparada con anterioridad por los niños/as del grupo con a poyo de la
docente, desde reconocer primero su sombra, jugar detrás de una pantalla con su cuerpo y después con
objetos, para seguir con la creación de personajes utilizando tanto su cuerpo como objetos, y por último
elaboraron los títeres de sombra, seleccionaron la música, crearon y grabaron los diálogos en base a la
temática seleccionada, se ensayó la puesta en escena en el teatro de sombras (pantalla, luz, títeres de
sombra, su cuerpo y música grabada).
El día de la presentación teatral se obtuvo una respuesta gratificante y satisfactoria por parte de
los niños/as, padres/madres. Observe como docente que el éxito de esta puesta en escena fue el unir la
creatividad del niño/a preescolar y el teatro de sombras, el cual es como nos dice Mané Bernardo: “ un
arte perfectamente delimitado, que se rige por leyes y técnicas que le son propias. Su técnica ofrece
tantas posibilidades que le permite adaptarse al trabajo del niño, del maestro, y del artista. Su campo de
acción es ilimitado puede ser un simple juego de entretenimiento, un elemento de gran valor como
auxiliar en las tareas educativas,. complemento en los estudios de las artes teatrales y visuales y en
manos del artista creador un medio expresivo capaz de visualizar las más modernas manifestaciones
artísticas”. (3)
Resultados obtenidos
En el proceso de enseñanza - aprendizaje los niños/as en un primer momento reconocieron su
sombra, graficándola en el piso y jugando con ella, después lo hicieron detrás de una pantalla,
adquiriendo mayor seguridad en sus posibilidades de movimiento, siendo más espontáneos, creativos y
expresivos tanto oral como corporalmente.
5
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
En la elaboración de los títeres de sombra se observó que plásticamente lograron dibujar el
personaje u objeto elegido por ellos y poder así trasmitir con éste sus conocimientos.
Es importante resaltar algunos de los aprendizajes significativos, reflejados en los preescolares:
confianza en sí mismo, gusto por el trabajo, respeto a sí mismo y hacia los otros, interactuar con sus
compañeros (compartiendo materiales y espacios), la responsabilidad ante la tarea asignada, el ser
creativo al transformar los materiales y encontrar solución a lo que se le presenta, respeto a los símbolos,
sitios históricos y amor a nuestras tradiciones y costumbres, expresión oral (enriquecimiento de
vocabulario y pronunciación correcta de palabras), medidas de prevención, preservación del medio
ambiente así como uso de sus recursos y expresar corporal y artísticamente sus ideas, sentimientos y
experiencias.
Por último deseo compartir que la experiencia que los niños/as tuvieron con el arte (teatro) fue
muy a fin a la definición que José Gordillo nos dice: “el teatro de niños se produce espontáneamente
como participación de la vida misma y como juego para dignificar la comunicación plena y el desarrollo
libre, una forma de expresión en que componer y representar son una sola actitud indivisible, donde el
concepto de la realidad tiene tantos significados como planos hay en la fantasía y el conocimiento” (4).
Por lo que puedo concluir que los preescolares construyeron su propio conocimiento, utilizando su
imaginación y creatividad.
Reflexiones finales
La relación que establecí con los padres de familia del grupo fue primordial para valorar el
esfuerzo de cada niño/a dándoles seguridad y confianza en sí mismos.
En mi práctica docente me di cuenta que en el Jardín de Niños los preescolares son creativos,
expresan sus ideas, experiencias y sentimientos y que la actividad artística en este caso el teatro de
sombras favoreció estos aspectos del desarrollo de los niños/as.
Para lograr los propósitos del nivel preescolar en los niños/as del grupo fue fundamental tomr en
cuenta sus necesidades e intereses y gracias a esto propicie aprendizajes significativos en ellos.
La experiencia como educadora me ha permitido observar que cuando he estimulado las
capacidades creativas y de comunicación en los preescolares, estoy formando personas con una
autoestima elevada, con confianza en sí mismos y en sus capacidades, y en esta ocasión el medio que
utilice para lograrlo fue el teatro de sombras, ya que una de las ventajas que encuentro en él, son sus
elementos sencillos (pantalla, luz y una sombra que reflejar) además de propiciar lo antes mencionado.
La capacidad creadora de los niños/as preescolares del grupo rebasó mis expectativas como
educadora y aproveche dicha capacidad para enriquecer mi que hacer docente.
Citas
(1) Rodríguez, Estrada Mauro. Manual de creatividad, los procesos psíquicos y el desarrollo. p 6.
(2) Landau, Erika. El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad. p 193.
(3) Mane, Bernardo. Teatro de sombras. p 18.
(4) Gordillo, José. Lo que el niño enseña al hombre. p 103.
Bibliografía
•
•
•
•
6
Rodríguez, Estrada M. Manual de creatividad, los procesos psíquicos y el desarrollo. Ed.Trillas.
México 1996. pp. 143
Landau, E.. El vivir creativo. Teoría y práctica de la creatividad. Ed. Herder Barcelona, 1987. pp 230
Mane, B. Teatro de sombras. Ed. Actilibro. Buenos Aires 1995. pp. 134
Gordillo, J. Lo que el niño enseña al hombre. Ed. Trillas, México 1992. pp. 282
CÍRCULO DE LECTURA "CÓMO FUNCIONAN LAS COSAS"
Profra. Guadalupe Rodríguez Torres
Profra. Ma. Guadalupe Tommasi Pedraza
Jardín de Niños “Plutarco Elías Calles”
Clave M 395 136
Retorno de Miguel Lanz Duret No. 14
Col. Periodista
C.P. 11240
Deleg. Miguel Hidalgo
Tel. 5557-3933 y 5589-78 81
El Tema es, Círculo de lectura “Cómo funcionan las cosas”, en donde se lograron diferentes
Propósitos como son: Un acercamiento al gusto por la lectura. Intervención de los padres de familia
en el proceso enseñanza aprendizaje. Favorecer la expresión oral. Enriquecimiento de vocabulario.
Lograr diferentes experiencias en cuanto a las posibilidades y limitaciones que tienen. Favorecer un
ambiente de cultura. Crear responsabilidad en los niños. Favorecer su comprensión de lo que
escucha y lo que expresa. Obtener que los pequeños se desenvuelvan en presencia de sus padres y
compañeros. Los Resultados fueron exitosos en cuanto al gusto por la lectura, conocimientos,
desenvolvimiento y participación tanto de los pequeños como de los padres de familia
Temática
Comunicación a través de diversos lenguajes.
Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos
Preescolar. 3er grado.
• Un acercamiento a la lectura.
• Acercar a los niños y a las niñas al gusto por la lectura, involucrando a las padres de
familia en la actividad.
Justificación
El libro es uno de los más poderosos instrumentos de comunicación de trabajo y de lucha por el
mejoramiento. El leer es un medio efectivo para lograr el desarrollo intelectual, social, espiritual y moral
del hombre, por tanto, de su imaginación y de su sensibilidad. La lectura, en un sociedad que se respete a
sí mismo, reviste una alta significación y constituye un elemento en la formación integral de las nuevas
generaciones. El aprendizaje de la lectura y más tarde el gusto por la literatura es una tarea difícil en
tiempos como los que se viven con continuo acceso a la televisión, por lo que desde temprana edad se
debe impulsar al gusto por la lectura en nuestros niños. El niño del nivel preescolar esta en proceso de
maduración y crecimiento, al ser imaginativo, creador y sensible, se le puede estimular en la iniciación
de la apreciación por el gusto a la lectura. El involucrar a los padres de familia en el círculo de lectura,
tomarán conciencia de la importancia que tiene el leer con sus hijos en beneficio de los mismos. Otro
aspecto que los padres deben conocer, es que el niño esta en un proceso de desarrollo dinámico,
complejo, continuo e inacabable y con su apoyo los resultados de la labor educativa serán más benéficos.
7
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Propósito Educativo
Acercar a los pequeños al gusto por la lectura, haciendo conciencia en ellos que por medio de la
lectura de libros se pueden ampliar los conocimientos. Hacer conciencia en los padres de familia de la
importancia de que sus hijos tengan gusto por la lectura. Ampliar su vocabulario y darles un espacio para
transmitir sus conocimientos. Favorecer la capacidad comunicativa del niño debe ser una meta
permanente de la educación preescolar, porque el lenguaje ayuda a estructurar el conocimiento del
mundo, amplía la capacidad de actuar sobre las cosas, es un instrumento de la integración del individuo a
su cultura, conduce a la socialización de los actos, con lo que el pensamiento individual se refuerza
ampliamente a través de la transmisión social y constituye la forma de comunicación más usual, eficaz y
directa que posee el ser humano, por lo que el comunicar lo que se lee es un gran avance dentro de
nuestros pequeños.
Descripción de la Experiencia
Primero se habló con los Padres de Familia, en donde se les invitó a colaborar leyendo con sus
hijos el tema de su elección como también el apoyo de la elaboración de materiales sencillos,
compartiendo y enriqueciendo el trabajo. Posteriormente se consiguió la enciclopedia de Walt Disney
“Cómo funcionan las cosas” ya que tiene muchos dibujos y poco texto. La actividad se realiza
quincenalmente. Primero en una asamblea se les da a conocer a los pequeños un tema de la enciclopedia,
partiendo del conocimiento ya adquirido y posteriormente se introduce al tema. Los pequeños eligen
quien quiere preparar el tema con la ayuda de sus padres. Se habla con los papas del pequeño y se llevan
el tomo seleccionado a casa. Los padres leen al niño el tema seleccionado y le brindan el material
requerido anteriormente a la educadora. (cartulina, crayolas, plumones, lustre de colores, crepé, etc. ),
con ayuda de los padres en cuanto a la escritura interviene el padre y el pequeño realiza sus dibujos en
cuanto a la comprensión de la lectura. Tienen para preparar el tema quince días y después se presenta por
el niño a sus compañeros. Los materiales elaborados le sirven de apoyo y la educadora interviene en la
lectura de cada tema. Posteriormente se cuestiona a todos los niños y se hace una reflexión al tema. Al
término de la actividad se realiza una expresión gráfica con diversos materiales.
Resultados obtenidos
Los resultados obtenidos dentro del tema Círculo de lectura “Cómo funcionan las cosas”, fueron
exitosos tanto para los pequeños como para los padres de familia. Se logró la reflexión de los educandos
y de los padres de familia. Se logró la comprensión de lo que un libro puede ampliar en cuanto a
conocimientos y vocabulario, como también el desenvolvimiento oral ante sus compañeros. Los
pequeños descubrieron el significado de palabras nuevas o significados nuevos a palabras ya conocidas.
Se favoreció la comunicación oral y a construir sus mensajes en forma más completa. Se favoreció la
identificación de padre e hijo y de hijo a padre. Se inició el gusto por la lectura. Se favoreció el lenguaje
ya que en la preparación del tema se les dio el significado de varias palabras desconocidas para ellos.
Enriquecimiento de sus posibilidades de comunicación oral y escrita. Los padres adquirieron
responsabilidad en cuanto a compartir y enriquecer el trabajo escolar y comprender la importancia de que
los pequeños deben adquirir, el hábito por la lectura.
Es una experiencia que se debía considerar en todos los planteles, ya que el hacer partícipes a los
padres de familia en la labor educativa los resultados son mejores ya que lo que se realiza en el plantel se
reafirma en sus hogares y sobre todo inculcar en los pequeños el gusto por la lectura.
Reflexiones finales
Consideramos que el vincular a los Padres de Familia en el proceso enseñanza-aprendizaje, es de
suma importancia, cuando se trabaja en conjunto los resultados son más satisfactorios. El inculcar en los
pequeños el gusto por los libros, más adelante se dará el gusto por la lectura cosa que hoy en día la gran
8
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
mayoría de las personas no lo tiene. El hacer reflexionar a los niños y a los padres de todo lo que los
libros nos enseñan es algo que se debe realizar en todos los niveles educativos. Las reacciones de los
alumnos fueron extraordinarias ya que se sentían importantes ante sus compañeros y con la presencia de
sus padres, tratando de demostrar los conocimientos adquiridos, pero la reacción de los padres fue mucho
mejor ya que algunos creían que al Jardín de Niños sólo se asistía a jugar sin logros tan trascendentales
en el desarrollo de los pequeños. Nuestra experiencia no fue menos importante ya que los conocimientos
adquiridos y la reflexión que se obtuvo tanto en los pequeños como en los padres de familia fue exitosa.
Para poder enriquecer el trabajo desarrollado, invitamos a la docente del otro tercer grado a que
realizaran ésta experiencia para obtener mejores resultados en el que hacer educativo.
9
JUGUEMOS A LEER Y ESCRIBIR EN PREESCOLAR
Lic. Mariana Cervantes Malfavon
Jardín de Niños “Mixcoatl”
Clave 09DJN1010L
Carril s/n
Col. San Juán Xalpa
Tel. 5613-2810
En este documento se presenta una investigación acerca del proceso de aprendizaje de la lectura y la
escritura y como se favorece desde el nivel preescolar. En este trabajo recordamos que el
aprendizaje no es simplemente una transmisión de conocimientos, sino es la apropiación del niño a
través de su relación con el medio que le rodea, por lo que el fin de este es brindar a los educadores
una propuesta teórico- metodológica, que sirva como alternativa didáctica para que el niño en edad
preescolar, adquiera el aprendizaje de la lectura y la escritura por medio del juego que es en el niño
de esta edad principal característica, además de que el niño tome el gusto por la lectura y la escritura
y pueda utilizarlo en su vida cotidiana
Temática
Comunicación a través de diversos lenguajes (oral, escrito, matemático, corporal y artístico)
Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya
La actividad está dirigida al nivel preescolar, que se puede aplicar en los tres grados que lo
conforman de acuerdo a las necesidades, apoyando los contenidos especialmente referidos a “Comunicar
sus ideas, experiencias, sentimientos y deseos utilizando diversos lenguajes”, incluyendo sus
conocimientos y prácticas habituales.
Justificación
Siendo la lectura y la escritura parte del lenguaje que permite al ser humano comunicarse y
expresarse, es muy importante favorecerlo desde la edad preescolar que permita al niño utilizarlo como
medio para que el niño se ponga en contacto con el medio social y natural que le rodea, permitiendo
externar sus sentimientos, deseos e ideas a través de un medio placentero y perdurable ya que lo que
quede plasmado puede durar por siempre.
En mi experiencia docente y en conversaciones con otros educadores es una preocupación
fundamental: ¿Cómo introducir a los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura?
Llegando a la conclusión de que nos hacen falta herramientas didácticas adecuadas para lograrlo.
Ya que el juego es una característica, tendencia, interés y necesidad del niño preescolar me
propuse utilizarla como el medio fundamental para lograr el aprendizaje de la lectura y la escritura, a
través de actividades prácticas que permitan al educador favorecer este aspecto.
Propósito educativo que persigue
Instrumentar una propuesta teórico- metodológica que permita favorecer el aprendizaje de la
11
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
lectura y escritura aprovechando la actividad lúdica del niño.
Descripción de la experiencia
El ser humano desde que nace siente la necesidad de comunicar y expresar sus necesidades,
intereses y deseos, debido a esto el hombre ha utilizado signos convencionales que guardan relación con
el medio sociocultural en que se encuentra inmerso, este intercambio que el hombre realiza se manifiesta
a través de la expresión y comunicación, para lo cual utiliza el lenguaje que puede aparecer en diversas
formas como lo son: corporal, gráfico-escrito, matemático y artístico.
Este lenguaje está relacionado con la forma en la que el ser humano aprende por lo cual es
necesario que primero definamos lo que es el aprendizaje y como se da en el nivel preescolar.
“Se conceptualiza el aprendizaje como el proceso mental mediante el cual el niño descubre y
construye el conocimiento a través de las acciones y reflexiones que hace al interactuar con los objetos,
acontecimientos, fenómenos y situaciones que despierten su interés”. 1
Esto quiere decir que para que el niño llegue al aprendizaje primero tiene que ponerse en
contacto con su medio, observar, manipular, construir hipótesis, investigar, comprobar, aprobar o
desaprobar y poner en práctica su experiencia anterior, es decir que el aprendizaje no solo basta con que
se transmita de una persona a otra o de adulto al niño a través de explicaciones, de la memorización, etc.
sino que es necesario que el niño la adquiera a través de su propia actividad sobre los objetos de
conocimientos que pueden ser: físicos, afectivos o sociales que conforman su medio ambiente.
La Teoría de Piaget, nos permite comprender como el niño adquiere el conocimiento atendiendo
a los siguientes postulados:
La construcción del conocimiento es resultado de la propia actividad del niño: Donde él
compara, incluye, ordena, categoriza, reformula, comprueba , formula hipótesis, reorganiza, etc.
El conocimiento no tiene un punto de partida absoluto: Los conocimientos que el niño adquiere
parten siempre de aprendizajes anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y de su competencia
conceptual para asimilar nuevas informaciones.
El niño progresa en sus conocimientos cuando tiene un conflicto cognitivo: Para que el niño
construya su conocimiento, requiere que parta de una necesidad, esto es cuando se enfrenta a un conflicto
cognitivo que puede ser originado por un problema, una pregunta o una realidad diferente a la de él.
Los errores que el niño comete son esenciales en su proceso de construcción del conocimiento:
El niño realiza construcciones globales que pueden llevarlo a cometer ciertos “errores” sistemáticos que
resultan necesarios para la construcción de conocimientos.
Estos postulados y lo anteriormente mencionado incluyen el aprendizaje de la lectura y la
escritura, el cual no se puede adquirir a través de la transmisión o explicación de una persona a otra, del
adulto (padre, madre, maestro) hacia el niño, sino que este debe ser adquirido mediante la propia
actividad del niño y su interacción con el medio que le rodea.
Pero antes de llegar a este aprendizaje primero debe pasar por diversas etapas en el desarrollo
donde se incluye el lenguaje oral; el cual al entrar los niños a preescolar ya han desarrollado ( no
totalmente) de tal forma que les permite comunicarse con los demás, con su familia, amigos y
comunidad, esta forma de comunicación ya la han aprendido con anterioridad en su relación con el
medio, tal vez no la adecuada, es donde le corresponde al Jardín de Niños enriquecerla y propiciar el uso
del lenguaje oral como un medio eficiente de comunicación y expresión; a través de la seguridad que se
le brinde al niño favoreciendo formas de expresión oral más organizadas y precisas, lo que constituye un
excelente auxiliar en la construcción del conocimiento.
1
12
SEP “Guía Didáctica para Orientar el Desarrollo del Lenguaje Oral y Escrito en el Nivel Preescolar” México, 1988, p.p. 19
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
La adquisición del lenguaje escrito constituye el aspecto más complejo del desarrollo del
lenguaje por tener un alto grado de convencionalidad, ya que la lengua escrita es un sistema de códigos y
signos que permiten la comunicación con otras personas y que permite que esta información permanezca.
La lectura y la escritura son procesos íntimamente ligados, escribir es un acto creativo para
comunicar mensajes en el que se involucran múltiples conocimientos lingüísticos, el descubrimiento del
sistema de escritura es un largo proceso cognitivo en el que el niño adquiere una forma de representación
gráfica diferente del dibujo, para lo cual construye hipótesis, las ensaya, las comprueba o disprueba, las
confronta, hasta llegar a establecer la convencionalidad del sistema alfabético.
Leer es un acto inteligente de búsqueda de significados que va más allá del conocimiento del
código alfabético convencional, ya que el lector pone en juegos otros conocimientos que le permiten
encontrar el significado total de lo que se lee, el niño inicia este proceso a partir del momento en que
descubre que los textos son algo diferente del dibujo, aunque para él no sea algo independiente de la
imagen.
El proceso de la lectura se da en diversos momentos de acuerdo al desarrollo de los niños:
Primer momento: Este momento se caracteriza porque los niños consideran al texto como una
totalidad a sus propiedades específicas.
El proceso se inicia a partir del momento en que el niño piensa que se puede leer algo en el texto
apoyándose en la imagen.
Las oraciones con imagen se pueden interpretar a partir de la imagen, el niño considera que el
texto representa los elementos que aparecen en el dibujo.
Aparece la hipótesis del nombre. El texto representa únicamente el nombre de los objetos.
En la interpretación de palabras acompañadas de imágenes, el texto es la etiqueta de la imagen,
en él se lee el nombre del dibujo.
En la interpretación de oraciones con imagen, algunos niños esperan encontrar en el texto
exclusivamente el nombre que aparece en la imagen y otros esperan una oración relacionada con la
imagen. Estos últimos consideran la oración como un todo.
Segundo momento: Este momento se caracteriza porque los niños tratan de considerar las
propiedades cuantitativas y cualitativas del texto.
Cuando el niño empieza a considerar las características del texto: cuantitativa (cantidad de
segmentos, continuidad, longitud de la palabra) y cualitativas (valor sonoro convencional de las letras).
En la interpretación de palabras con imagen, se interpreta el texto a partir de la imagen, pero las
características del mismo se utilizan como elementos para confirmar o rechazar una anticipación.
En la interpretación de oraciones con imagen el niño empieza a considerar la longitud, el número
de renglones o trozo del texto y ubica en cada palabra un nombre o una oración sin considerar las
palabras de menos de tres letras debido a su exigencia de cantidad.
Empieza a buscar una correspondencia término a término entre fragmentos gráficos del texto y
fragmentaciones sonoras.
Tercer momento: En este momento el niño logra interpretar el texto correctamente.
En la interpretación de oraciones con imagen cuando al texto el niño le atribuye un nombre lo
segmenta en sílabas para hacerlo corresponder con los segmentos del texto: Cuando el niño le atribuye
una oración, las segmentaciones son: sujeto y predicado o sujeto verbo y complemento.
Coordina las propiedades cuantitativas y cualitativas del texto para que se logre una lectura
exitosa.
13
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Por lo anteriormente mencionado se puede decir que “leer no es deletrear y escribir no es
copiar”. Para leer se necesita por un lado, la información visual proporcionada por el texto a través de
los sonidos gráficos y por otro lado la no visual que corresponde a los conocimientos que el lector posee
sobre la lengua, el tema que está leyendo y lo que espera encontrar en el texto a través de la
identificación del portador.
Para el niño el descubrimiento del sistema de escritura constituye un largo proceso cognitivo
pasando por diversas conceptualizaciones en varios niveles:
Nivel presilábico: La característica principal de este nivel es que el niño hace correspondencia
entre los signos utilizados en la escritura y los sonidos del habla.
•
En este nivel hace la diferencia entre el dibujo y la escritura.
•
Hace representaciones gráficas primitivas cuyo trazo es muy próximo al dibujo.
•
Realiza una serie de grafías cuyo límite de numero está dado por el final del renglón o por el
espacio disponible
•
La palabra escrita representa algo y puede ser interpretada.
•
Presencia de hipótesis de cantidad mínima de caracteres.
•
Controla la cantidad de grafías para producir textos.
•
Nivel silábico: Descubre la relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
•
El niño piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una letra a cada sílaba de
la palabra.
•
Asigna un mayor número de grafías de las que necesita al escribir palabras mono sílabas o
bisílabas.
•
Produce con letras sin asignación sonora estable
•
Con asignación de valor sonoro vocálico, consonático o combinado.
•
Transición silábico-alfabético: En este nivel se acerca al descubrimiento sonido-grafía.
El problema que se plantea al producir textos aplicando las hipótesis silábicas comprobando que
no es la adecuada.
Nivel alfabético: El niño llega a conocer las bases del sistema alfabético de escritura: cada
fonema está representado por una letra.
14
•
El niño establece correspondencia uno a uno entre los fonemas que forman una palabra y las
letras necesarias para escribirla.
•
En sus producciones a cada sonido hace corresponder una grafía, puede o no utilizar las
letras convencionales.
•
La didáctica del lenguaje debe tomar en cuenta el desarrollo total, es decir globalizado por lo
que tienen cual es necesario para lo cual debe considerarse lo siguiente:
•
El lenguaje debe vincularse con la experiencia directa del niño, es decir que las palabras
deben introducirse a partir de la actividad concreta, para que tenga un significado para él.
•
El lenguaje no se enseña, se forma a partir de situaciones cotidianas, útiles y significativas.
•
Es importante impulsarlo a que hable y se exprese resulta una experiencia más rica.
•
Es esencial que haya continuidad entre lo que sabe, lo que le interesa saber y lo que es
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
necesario que sepa.
Entre las características que presentan los niños una de las más importantes es su actividad
lúdica, ya que para el niño el juego es una necesidad, interés y tendencia. “El juego es el lugar donde se
experimenta la vida, el punto donde se une la realidad interna del niño con la realidad externa que
comparten todos, es el espacio donde los niños pueden creer y usar toda su personalidad: Puede ser
también el espacio simbólico donde se recrean los conflictos, donde el niño elabora y da un sentido
distinto a lo que le provoca sufrimiento o miedo y volver a disfrutar lo que le provoca placer”. 2
Para el niño, el juego es siempre una actividad muy seria, por el contrario de lo que se podría
pensar, ya que implica y pone en práctica todos los aspectos de su personalidad; es un trabajo de
construcción y de creación, es representación y comunicación, ya que contribuye a la unificación y la
integración de la personalidad y permitir al niño entrar en comunicación con los otros.
“La capacidad de jugar con el lenguaje y de sonreír con sus indicadores muy importantes del
desarrollo de un niño: Un niño que sufre emocionalmente ve afectado su juego y su lenguaje. Hablar, por
lo tanto, no puede estar disociado del jugar ni del crear. Las palabras un significado profundo para el
niño; con ellas el niño juega: juega con el hablar, habla jugando, juega con los significados”. 3
Por lo mencionado anteriormente y mi experiencia en la práctica docente, es muy importante el
aprendizaje de la lectura y escritura no como tradicionalmente se hace a través de la memorización o la
transmisión del conocimiento, sino debe ser a través de la propia experiencia del niño, de su contacto con
el mundo, de la experimentación, de sus propios “errores” y siendo el juego lo más importante para el
niño “juguemos a leer y escribir en preescolar”.
Esta propuesta consta de un fichero en el cual se elaboraron juegos en los que los niños
participarán, con actividades de lectura y escritura y que jugando aprenderán, estas fichas tienen una
estructura especial, que obedecen a las características del niño preescolar que son principalmente lúdicas.
La estructuración de los juegos está organizada de la siguiente manera:
Nombre del juego: Vamos a interesar a los niños diciendo ¡vamos a jugar a...! de tal manera que
provoque la curiosidad, el entusiasmo y las ganas de jugar, por lo que la actitud de la educadora es muy
importante, que realmente invite a los niños a participar, debido a esto el nombre se pensó en situaciones
chuscas o cercanas a la fantasía del niño.
Introducción: Se plantean a los niños algunas preguntas que para el adulto pueden ser totalmente
absurdas, pero que permitirán introducir a los niños a la actividad, estás incógnitas o enunciados deben
ser situaciones fuera de contexto que permitan jugar a l niño a algo nuevo, diferente y con fantasía.
Organización del juego: Aquí se plantea ¿Cómo vamos a jugar?, recordemos que está
organización es flexible y todo va a depender de las características del grupo, de la improvisación de la
educadora y de la situación lúdica que se de en el momento, sin embargo en la ficha estas actividades
tienen una secuencia, un tiempo y un espacio.
Recursos: ¿Qué es lo que vamos a necesitar? En este apartado se determinan los medios
auxiliares para llevar a cabo el juego.
Es muy importante que para llevar a cabo estas actividades el educador presente una actitud
lúdica y que en realidad juegue con los niños, que los invite y no les imponga las actividades, sino que
busque los medios como el tono de voz, los movimientos del cuerpo, los gestos y la actitud flexible e
improvisada, para que de verdad estas actividades logren los propósitos pretendidos, que principalmente
es "jugar a leer y escribir".
A continuación se presentará un ejemplo de estás fichas, las demás pueden ser consultadas en el
2
3
SEP “Programa de Educación Preescolar” ,México, 1992
Idem.
15
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
anexo de este documento.
Vamos a jugar a “cartas, cartitas y cartotas”
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Cómo escribirán cartas los marcianos?
¿Qué papel utilizarán?
¿Cómo serán las cartas de las pulgas?
¿Cómo vamos a jugar?
Leer a los niños un cuento sobre marcianos, dragones o algo fuera de lo
común.
Pedirles a los niños que les hagan una carta a ellos con algo que les
quieran decir.
Pedir a los niños que las lean, se puede elaborar un buzón y ponerlas.
¿Qué vamos a necesitar?
Hojas
Materiales gráficos variados
Resultados esperados
Que los niños tomen gusto por la lectura y la escritura, a través del juego, encontrando en ella
una actividad placentera y que a su vez permita que el niño adquiera los aprendizajes que le permitan
favorecer este aspecto de su desarrollo.
Al integrarse el educador como parte del grupo, llegue a establecerse una relación más estrecha y
de confianza, no de autoridad o de imposición para que el niño quiera participar y aprenda jugando.
Que los niños puedan utilizar la lectura y la escritura en sus actividades cotidianas como algo
cercano a él y no como algo difícil de alcanzar.
Que el educador pierda el miedo de manejar estos contenidos, por creerlos difíciles o imposibles
de alcanzar en el nivel preescolar, manejándolos en forma flexible y agradable.
Reflexiones finales
Es indispensable que para que se lleve a cabo la propuesta que anteriormente se describe el
educador debe presentar una actitud lúdica y ser flexible a las actividades de acuerdo a lo que el grupo
requiera en el momento, ya que estas pueden variar aún cuando se lleve a cabo la misma actividad varias
veces, el grupo o el educador puede variarla de acuerdo a lo que se requiera.
Estos juegos son solo el comienzo para que el educador las aumente o modifique de acuerdo a
sus necesidades, estas modificaciones pueden ser tanto en calidad como en cantidad, que puede ser
elaborado en conjunto con los niños y el educador.
Bibliografía
•
•
•
•
•
16
SEP “Antología de Apoyo a la Práctica Docente en el Nivel Preescolar”. México, 1993
SEP “Bloques de Juegos y Actividades en el Desarrollo de los Proyectos en el Jardín de
Niños”. México, 1993
SEP “Guía Didáctica para Orientar el Desarrollo del Lenguaje Oral y Escrito en el Nivel
Preescolar”. México, 1988
SEP “Programa de Educación Preescola r”. México, 1992
Vigotsky, Lev S. “Pensamiento y Lenguaje”. Ed. Quinto Sol, México, 1992
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
Anexos
Vamos a jugar a “Los Cocineros Extraños”
• Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Cómo son los cocineros de la luna?
¿Qué guisados harán?
¿Cómo serán los restaurantes del espacio?
¿Cómo vamos a jugar?
• Decir a los niños que jugaremos a ser marcianos y vamos a viajar al espacio, por lo
que pondremos un restaurante en la luna o en otro planeta.
• Pedir que por equipos busquen un guisado en las revistas que puedan hacer pero con
ingredientes del espacio.
• Los niños recortarán el guisado que quieran, escribirán lo que necesitan, haciendo su
recetario y exponiéndolos a los demás.
¿Qué vamos a necesitar?
Revistas, Tijeras, Hojas, Materiales gráficos variados
Vamos a jugar a “Soñemos Un Cuento”
• Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Qué sueñas cuando te duermes?
¿Cómo es el país de los sueños?
¿En ese país cuentan cuentos?
¿Cómo vamos a jugar?
• Pedir a los niños que se acuesten y se relajen, poner música lenta y quedita.
• Narrarles un cuento que los niños no conozcan, puede ser inventado.
• Pedir a los niños que grafiquen lo que les gustó o entendieron del cuento.
¿Qué vamos a necesitar?
Grabadora, Música lenta, Hojas, Materiales gráficos variados
Vamos a jugar a “Imagina, imaginador”
• Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Qué te imaginas cuando ves las nubes?
¿El cielo tiene habitantes de otros planetas?
¿Las nubes son de algodón de dulce?
¿Cómo vamos a jugar?
• Llevar a los niños a un lugar abierto y pedirles que vean hacia el cielo.
• Ponerles música y pedirles que busquen formas, en las nubes o en lo que vean,
imaginando diferentes personajes para inventar un cuento.
• Pedirles que escriban o dibujen el cuento que inventaron con lo que imaginaron en el
cielo.
¿Qué vamos a necesitar?
Cielo despejado, Grabadora, Música, Hojas, Materiales gráficos variados
17
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Vamos a jugar a “Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Conocen las alfombras mágicas?
¿Para qué son los genios?
¿Cómo vuelan las alfombras?
¿ Como vamos a jugar?
Decir a los niños que volaremos en nuestra alfombra mágica que la haremos con nuestro
sueter o con cualquier otra cosa que se imaginen.
Irles narrando un cuento mientras vamos volando, que vamos por una ciudad, pero que
no se ve nada porque hay mucha contaminación, mucho humo, tosemos, etc. ¿Qué
podemos hacer para que esto no pase?
Invitaremos a los niños a hacer carteles para pedir que dejen de contaminar.
Se elaborarán carteles en equipo con letras y dibujos o recortes o lo que los niños
escojan.
Los niños volarán en sus alfombras con los carteles para que todos los vean y tengamos
una ciudad más limpia.
¿ Que vamos a necesitar?
Alfombras mágicas, Revistas, Materiales gráficos variados, Cartulinas
Vamos a jugar a “a que te cuento un cuento”
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Cómo se mueven los títeres de la “Tierra de Nunca Jamás”?
¿Las flores llorarán?
¿Cómo ríen los juguetes cuando están contentos?
¿Cómo vamos a jugar?
Decirles a los niños que nos convertiremos en unas marionetas, nos moveremos
haremos gestos, etc.
Narrarles un cuento y pedirles que hagan los gestos o actúen lo que va pasando.
No decirles el final y pedir que lo inventen actuándolo.
¿Qué vamos a necesitar?
Mucha disposic ión de la educadora
Títeres humanos
Vamos a jugar a ¡cuidado que viene el duende!
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿De qué color son los duendes?
¿Los duendes saben cuentos?
¿Qué cuentos contarán los duendes?
¿Cómo vamos a jugar?
Se les leerá a los niños un cuento sobre duendes, después decirles que nos
convertiremos en duendes cuenta cuentos.
Sugerir que nos disfrazaremos de duendes, ocupando cosas que existen en el salón y
pedir se agrupen en varios equipos.
Inventarán un cuento que escribirán y dibujarán en láminas grandes que después
narrarán a los demás.
¿Qué vamos a necesitar?
Materiales diversos para disfrazarse, Cartulinas, Materiales gráficos variados, Cuento de
duendes
18
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
Vamos a jugar a “Escribir en el aire”
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿De qué color es el aire?
¿Le gustará escribir al aire?
¿Cómo podemos escribir en el aire?
¿Cómo lo vamos a hacer?
Decir a los niños que vamos a imaginar que el aire es una hoja de papel grande y
nuestro dedo va a ser el lápiz, crayola, pintura, etc.
Invitarlos a escribir su nombre en el aire, lo vamos a colorear, etc.
Ahora van a escribir su nombre en el aire, después el nombre de los objetos y por
último escribirán una carta que después van a leer.
¿Qué vamos a necesitar?
Aire limpio, Un dedo muy eficiente
Vamos a jugar a ¿Con que se puede hacer?
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿De qué está hecha la luna?
¿De qué está hecho el sol?
¿Cómo lo vamos a hacer?
Elaborar con anterioridad láminas de obje tos que se hacen con diferentes materiales
como madera, agua, papel, lápiz, lodo, tela, metal, cuero, plástico, etc.
Estas láminas tendrán el nombre del objeto con letra grande utilizando mayúsculas y
minúsculas según corresponda, se pondrán en una caja.
Pedir a los niños que pasen por las láminas que corresponda después de decir la oración
que ellos completarán leyendo lo que dice la lámina, por ejemplo: Con madera se puede
hacer...una mesa o la mesa, con papel se puede hacer...un avión.
¿Qué vamos a necesitar?
Láminas de diferentes materiales, Caja para poner las láminas
Vamos a jugar a “a que me gustan los animales”
Imagina con los niños con las siguientes preguntas:
¿Cuál es su animal preferido?
¿Porqué les gusta?
¿Vivirán animales en la luna?
¿Cómo lo vamos a hacer?
Decir a los niños que adivinen de que animal se trata por ejemplo: Adivinen que animal
es:
Tiene cuatro patas, da leche y hace mu...
Tiene cuatro patas, cuida la casa y ladra...etc.
Pedir que escriban (con sus grafías) o dibujen lo que van adivinando.
¿Qué vamos a necesitar?
Hojas
Materiales gráficos variados
19
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Vamos a jugar a “el país de los cuentos”
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Cómo es el país de los cuentos?
¿Cuántos cuentos se saben?
¿Te gustan las brujas de los cuentos?
¿Cómo vamos a jugar?
Mostrar a los niños una lámina grande y vistosa con personajes y acciones.
Decir a los niños que ese dibujo es un cuento pero que se me olvido como va y necesito
que me ayuden a hacerlo.
Se les harán varias preguntas para que los niños vayan formando el cuento.
Pedir que lo grafiquen.
¿Qué vamos a necesitar’
Lámina con personajes y acciones; Hojas; Materiales gráficos variados
Vamos a jugar a “Sopa de letras”
Imaginar con los niños con las siguientes preguntas:
¿Te gusta la sopa de letras?
¿Cómo puedes jugar con la sopa de letras?
¿Cómo escribirán las ollas con la sopa de letras?
¿Cómo lo vamos a hacer?
El educador recortará con anticipación letras y palabras grandes de revistas y
periódicos.
Ponerlas en cajas simulando ollas o en ollas de verdad, diciéndoles que vamos a hacer
una sopa de letras.
Las sopas se harán por equipos, pedir que cada niño se sirva en su plato dando la
siguiente consigna: “Obsérvenlas bien y pongan juntas las que se parecen”. Ellos
podrán hacer varias clasificaciones por forma, color, tamaño, longitud, mayúsculas,
minúsculas, etc.
(Recomendación: “Jamás decirles que están mal agrupadas, cuestionarlos acerca de la
razón por lo que lo hicieron así”)
¿Qué vamos a necesitar?
Revistas y periódicos; Platos y cucharas; Cajas u ollas
Vamos a jugar a “adivina que estoy haciendo”
Imaginar con los niños con la siguiente pregunta:
Adivina, adivinador ¿qué estoy haciendo yo? (Llevar a cabo varias acciones con mímica y dejar
que adivinen)
¿Cómo lo vamos a hacer?
Pedir a los niños que recorten figuras de revistas o periódicos de personas, animales o cosas,
llevando a cabo alguna acción.
La pegarán en una ficha ya recortada en cartulina.
Pedir que escriban debajo de la figura la acción que están llevando a cabo, formando un
enunciado con sus propias grafías.
Los niños pasarán a decir lo que están haciendo. (Estos materiales se podrán guardar para jugar
después ).
¿Qué vamos a necesitar?
Revistas y periódicos Tijeras y resistol; Fichas de cartulina
20
PRODUCCIÓN DE UNA GACETA ESCOLAR COMO
RECURSO PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN LA
ASIGNATURA DE ESPAÑOL
Profra. Nadia Gil Ruiz
Primaria “José Rubén Romero”
Clave 41-196 - 289 - 39 -X- 017 C.T. 09DPR0119L
Calle 6 No. 333.
Col. Agrícola Pantitlán
Deleg. Iztacalco.
Tel. 5788-8478
Este proyecto se realiza con la participación de los alumnos del 2º A ( 32) que bajo mi dirección
producen una gaceta mensual en la que incluyen distintas secciones, a excepción de la sección
Reflexiones en la que directamente participo y abordo temas para fomentar los valores, las demás
son producidas por los alumnos. Realizan entrevistas, investigan en biblioteca, realizan textos
propios en el taller de escritores y seleccionan los que se publicarán. Surge como respuesta a la
exigencia del enfoque comunicativo y funcional del español, como un recurso que ha permitido
cumplir el propósito de utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse, para que el alumno
adquiera confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita.
Y que permite trabajar contenidos de otras asignaturas
Temática
Apropiación y uso de los medios masivos de comunicación en la escuela
Nivel
Primaria, español, segundo grado. Desarrollo de la expresión verbal, comprensión lectora,
propicia distintas situaciones comunicativas, producción de textos.
Justificación
El avance de las comunicaciones electrónicas ha fortalecido la influencia de los medios de
comunicación de masas y de las redes de información en toda la población, particularmente en los niños.
Estos medios compiten con el papel de la escuela y la familia en la enseñanza al grado de captar más
tiempo la atención del niño; siendo lo que más preocupa el tipo de “aprendizaje” que transmiten. Por tal
razón el tomar nuestro papel como maestros implica la gran responsabilidad de formar un individuo
integral, capaz de comprender el mundo que le rodea, que adquiera la capacidad de ser crítico y
seleccionar entre los distintos tipos de informaciones, pues no toda información y conocimiento es
positivamente útil. Ayudar al niño a conocerse, a expresar sus opiniones respetándolas y apoyándolo en
sus proyectos, para así poder convivir con los demás. Definitivamente toda una gran responsabilidad. Y
¿Cómo lograr que el alumno desarrolle esa competencia comunicativa?, obviamente en la
práctica, ¿Cómo dar respuesta a su inquietud de ser escuchado por las demás personas?, pero sobre todo
¿ Cómo acercarnos a los medios de comunicación no vistos como competencia sino como aliados y
21
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
como recursos para el aprendizaje logrando que el alumno sea capaz de reconocer y emitir juicios sobre
sus contenidos?, estas y otras preguntas me llevaron a plantear este proyecto. Pero lo más importante fue
la inquietud surgida en algunos alumnos para dar a conocer sus trabajos a la comunidad escolar. Quizá
los motivos que llevaron a plantear el proyecto parecieran ajenos al cumplimiento de contenidos del
programa, pero definitivamente al entregar el primer número y realizar una evaluación con los alumnos y
mi autoevaluación me di cuenta que no sólo se cubren todos los componentes de la asignatura de
español, sino que puedo abarcar contenidos de otras asignaturas, trabajar los valores que tan difíciles son
de tratar, plantear las matemáticas con un sentido lúdico (aunque no con profundidad) pero sobre todo
lograr que mis alumnos se expresen verbalmente y por escrito cada vez mejor y que hemos logrado un
cambio en sus actitudes hacia el trabajo, hacia la investigación.
Propósito educativo que persigue
•
Hacer de la investigación un sustento del proceso enseñanza aprendizaje y vincular la teoría
con la práctica al relacionar al alumno con su comunidad.
•
Dar a conocer los puntos de vista de los alumnos, sus intereses y despertar en ellos un
sentido de participación crítica.
•
Con la edición de la gaceta se persigue que el alumno utilice el lenguaje oral y escrito para
comunicarse de manera eficaz en distintas situaciones no académicas.
•
Que el alumno desarrolle confianza y seguridad en su expresión oral y escrita.
•
Que el niño se inicie en la lectura logrando serle plancentera y como hábito.
•
Que desarrolle conocimientos y habilidades para buscar información, seleccionarla y
procesarla y emplearla así en la lectura y escritura.
•
Que sea capaz de plantear problemas de su comunidad buscando dar una solución, lo que
conlleva al conocimiento de su realidad y de sí mismo.
•
Que reflexione sobre los mensajes que transmiten los medios de comunicación y la utilidad
para su vida.
•
Formar hábitos y actitudes positivas hacia el trabajo, la utilización de su tiempo libre y la
participación en grupo.
Descripción de la experiencia
En general el proyecto es la edición de una gaceta mensual dirigida a la comunidad escolar. El
trabajo para su producción precisamente tiene la duración de un mes aproximadamente.
La gaceta está conformada por las siguientes secciones: Editorial, en el que abordamos el tema
general de toda la gaceta, por ejemplo los derechos de los niños, para esta sección el trabajo se realiza
por discusiones, técnica de lluvias de ideas, es decir, se recaban los puntos de vista de todos los alumnos
para elaborar un escrito que las conjunten y la responsabilidad de la redacción es mía aunque antes de
publicar se dan a conocer a los alumnos la versión final.
La sección ¿Sabías qué? en la que se da a conocer respuestas a algunas preguntas que a los niños
les parecen interesantes o que deben saber los demás. Las preguntas las formulan los alumnos y ellos
buscan la respuesta, al final eligen las que creen más interesantes.
La sección “los niños preguntan” es el resultado de entrevistas que realizan a personas de su
comunidad y que están vinculadas con el tema a tratar.
La sección “útil o inútil es si tu quieres” que da a conocer cómo elaborar algún juguete, adorno,
22
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
objetos que utilicen en la escuela, en el hogar con material de desecho.
La sección “te invento un cuento”, en que aparecen publicados cuentos creados por los alumnos
en el taller de escritores o algún tópico que hayan investigado.
La sección pasatiempos en las que se incluyen adivinanzas, acertijos matemáticos tanto de
cálculo mental como de resolución gráfica.
La sección “Reflexiones” que está a mi cargo, en la que a través de cuestionamientos se busca
que el lector reflexione sobre sus conductas, sus actividades, etc., buscando el conocimiento de sí mismo.
El trabajo para la producción comienza la primer semana del mes, en la que comentamos los
acontecimientos importantes celebrados en el mes: fechas cívicas, efemérides, campañas, etcétera. A
partir de esto se elige el tema con que trabajaremos nuestra próxima edición.
Los alumnos y yo en el transcurso de la semana buscamos materiales que nos apoyen en el tema.
También realizo mi planeación de las próximas dos semanas, buscando los contenidos que se relacionen
con el tópico a tratar, para trabajar por lo menos una semana con globalización o unidad de trabajo el
tema.
Por ejemplo en la tercera edición se trabajó la unidad: el tiempo y los medios de comunicación,
para tal efecto nos fuimos hasta la última lección marcada en español: Nos comunicamos; en
conocimiento del medio tratamos: el reloj, medimos el tiempo y el calendario así como también en
matemáticas.
Como sabemos al trabajar por globalización obtenemos productos como lo son escritos y
también materiales.
La tercera semana ya obtuvimos los materiales, los que están contemplados en la planeación
rebasan los 25. Por ejemplo en el tercer número de la gaceta para la sección de los cambios en los medios
de comunicación se dividió en equipos el grupo para investigar sobre un determinado medio, en este caso
la organización para presentar el trabajo ante el grupo es decisión de ellos.
Las encuestas para la sección los niños preguntan en esta sección la realizaron todos los alumnos
preguntando cada uno a 10 personas y graficaron su información individualmente y después dedicamos
un espacio en clase para procesarla, con ello abarcamos tratamiento de la información. La presentación e
lustración la deciden ellos.
Otros temas de la gaceta son por elección propia, para la sección de ¿sabías que? cada alumno se
plantea su pregunta y existe un día específico durante la tercera semana para que den a conocerla a sus
compañeros para poder elegir las que se publicarán.
También el trabajo recomendado en la sección útil o inútil es si tu quieres se realiza en clase
como producto de la unidad de trabajo. Generalmente se modifica la versión original o propuesta para
realizarlo ya sea por la falta de material o que el proceso sea muy largo.
Generalmente en esa semana doy a conocer el borrador de lo que será el editorial, ya que como
manifesté al inició una vez que se decidió el tema debo elaborar las preguntas que darán pie al desarrollo
del tema.
Incluso ha ocurrido que aunque se decidió el tema alguien escribió sobre otro tema que también
les parece interesante y es cuando se publican dos editoriales.
La sección te invento un cuento no tiene mayores problemas, pues los trabajos son producto del
taller de escritores, taller que se lleva a cabo cotidianamente.
Y es a lo largo de las tres semanas que se van escuchando los cuentos para después elegir el que
aparecerá en la gaceta.
Los acertijos presentados en pasatiempos muchos de ellos se encuentran en el rincón de las
23
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
matemáticas, las adivinanzas son las que se trabajan en el salón que los niños dicen.
La cuarta semana se eligen los dibujos que llevará cada sección (día lunes) y el día martes
llevamos al salón de clases los recortes que encontramos según lo acordado, se seleccionan.
El día miércoles y jueves lo capturo e imprimo para que el día viernes se las muestre a los
alumnos y la aprueben.
El sábado y domingo la mando fotocopiar, para que el lunes se entreguen a los grupos.
Ese mismo día o el martes realizo una especie de mesa redonda para evaluar el trabajo. Durante
el recreo los alumnos se dan a la tarea de preguntar a los maestros y compañeros que les pareció la
edición, qué sugerencias tienen.
De hecho los alumnos y maestros de la escuela se involucran, pues son parte de los entrevistados,
los padres de familia también, además de que apoyan a los alumnos cuando hay que salir a buscar
información, los acompañan a la biblioteca, a realizar entrevistas, o proporcionan los libros para realizar
investigaciones, su cooperación para el tiraje de la gaceta es fundamental y han manifestado que lo hacen
porque les parece interesante el trabajo, el interés de sus hijos y los cambios que ha ocasionado en ellos.
Para la impresión del material requerimos de una computadora personal, impresora, papel. El
costo del fotocopiado es cubierto por los alumnos, mientras que el demás material corre por mi cuenta.
Este proyecto tiene implícitos muchos otros propósitos, porque como ya mencioné
intencionalmente se trabajan contenidos del programa al realizar mi planeación por unidad de trabajo o
globalización y es lo que justifica el proyecto, pero a lo largo de la ejecución del proyecto se abordan
otros tantos contenidos no contemplados intencionalmente o de manera formal pero que sin duda son
cubiertos y las situaciones comunicativas en todo momento se están dando.
Considero que es importante que otros profesores conozcan esta propuesta porque de verdad es
muy rica en resultados, porque permite trabajar de una manera integral muchos contenidos, permite que
el alumno adquiera conocimientos sin darse cuenta en la práctica. Es un proyecto que permite abordar
temas de interés para la comunidad, promueve las relaciones entre miembros de la escuela, entre los
alumnos, entre alumnos y maestros. Que es cierto, exige tiempo en el horario de clase pero que con una
buena planeación diría yo me ahorra tiempo pues permite aprovechar distintas situaciones para abordar
no sólo un contenido, pero más que contenidos lo que importa son los resultados en el alumno, en su
personalidad, sus actitudes, sus hábitos.
Por que se que hay muchos profesores inquietos y preocupados porque sus alumnos participen en
otras actividades distintas a las cotidianas en el aula.
Resultados obtenidos
Hasta el momento he obtenido los siguientes resultados:
Hemos logrado tres ejemplares de la gaceta, mismos que tienen un tiraje de más de 130
ejemplares, distribuidos en toda la escuela, asimismo mis alumnos los distribuyen en su familia e incluso
fotocopian para parientes cercanos.
Para cada sección de la gaceta se han obtenido más de veinte trabajos distintos (por edición).
Aún cuando el primer número salió en noviembre en trabajo para este proyecto inició en
septiembre de este ciclo escolar.
Cualitativamente he obtenido mucho más, mis alumnos son capaces de comunicarse de manera
oral, con expresión verbal adecuada en distintas situaciones no académicas (en entrevistas a otras
personas de la comunidad, por ejemplo); han desarrollado confianza y seguridad en su expresión verbal y
escrita, han desarrollado su espíritu de indagación ya que por sí mismos investigan y no es necesario
24
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
asignar alguna calificación para que realicen su trabajo, lo que quiere decir que tienen actitud positiva
hacia el trabajo, han desarrollado conocimientos y habilidades para buscar información, seleccionarla
procesarla y emplearla. Son capaces de producir sus propios textos y autocorregirse aunque falta mucho
para lograr aceptar corrección por parte de otros compañeros. Ha comenzado ha interesarse más por su
comunidad a sentirse parte importante de ella, que es capaz de hacer algo por ella y obtener
reconocimiento de los demás.
Los resultados no sólo son observados por mi sino por los padres de familia y entre ellos
mismos. El mejor argumento que tengo son ellos mismos.
Reflexiones finales
Sin duda al inicio del proyecto no lograba vislumbrar su alcance, estaba planeado como una
actividad de la semana de “guardia” semana en que nos tocaba organizar la ceremonia cívica, fue la
motivación de los niños que me convenció de iniciar el proyecto, el trabajo en la realización en
momentos se torna “apretada” por que hay otras actividades, pero conforme ha avanzado ha sido lo
contrario pues mis alumnos dedican el tiempo al tema que desarrollan o a leer. Ahora que la gaceta es
mensual, no sólo por decisión nuestra, sino por petición de los compañeros maestros y de nuestra
directora nos damos cuenta de la importancia que tiene realizar este proyecto.
El notar el cambio de cuando llegué al grupo y preguntaba algo, si acaso uno hablaba y muy
tímidamente, el que fue difícil realizar un reglamento entre todos porque no estaban acostumbrados a
opinar o explicar el por qué de su idea u aportación, y ahora cuando pido participación veo mas de 30
manos alzadas, que incluso la niña más tímida suele platicar sobre alguna anécdota que con dificultad
pero expresa lo que piensa.
Y el demostrar que se puede realizar un proyecto tan grande con alumnos tan pequeños de edad.
Ojalá pronto pueda llevarse este proyecto con alumnos de otros grupos de mi escuela y trabajar
como alumnos de una escuela y no del grupo A o B; y no cerrar la invitación sólo a los alumnos sino a
mis compañeros maestros.
25
NUESTRAS EXPERIENCIAS EN LA SALA DE MEDIOS
(RED ESCOLAR, VIDEOTECA, RED EDUSAT)
EN LA ESCUELA SECUNDARIA DIURNA 223
Profra. Irma Ramírez Díaz
Profr. Leopoldo Sánchez Chávez
Escuela Secundaria Diurna 223
C.C.T. 09DES0223Q
Av. San Jerónimo frente al 1706 y Santiago
Col. Lomas Quebradas
C. P. 10000
Deleg. Magdalena Contreras
Tel. 5595-7226
El presente trabajo resume algunas de las actividades que han venido desarrollándose a lo
largo del presente ciclo escolar dentro del aula de Multimedios, de una serie de proyectos
de apoyo a los planes y programas de estudio de las diferentes asignaturas propuestos por
el ILCE. realizados por profesores y alumnos de la Escuela.
Los objetivos fundamentales que se persiguen son:
Incrementar el uso de los medios electrónicos como herramientas para hacer más fácil y
eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje.
Fomentar los valores de acuerdo a lo planteado por la Nueva Escuela Urbana.
Compartir los resultados obtenidos con el uso de la nueva tecnología como docentes
encargados de Red Escolar.
Incentivar a los profesores para trabajar sin prejuicios con estas herramientas.
Concluimos que la educación en el siglo XXI no se puede concebir sin el manejo adecuado
de estas herramientas que capacitarán a los jóvenes para enfrentar el mundo competitivo
que les toca vivir, y que el maestro sigue siendo parte importante en el manejo de esta
tecnología.
Temática
La utilización de los medios electrónicos en apoyo a la educación
Nivel, grado y asignatura
Los tres grados de educación secundaria. Todas las asignauras.
Justificación
Dar a conocer a la comunidad escolar que existen los proyectos colaborativos de Red Escolar
coordinados por el ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunic ación Educativa) que se complementa
con programas educativos transmitidos vía satélite por el sistema Edusat y la Videoteca Escolar que
forman parte de un proyecto más amplio denominado Educación a Distancia.
27
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Hacer del conocimiento de los docentes que Red Escolar les brinda la oportunidad de
actualizarse, para elaborar materiales didácticos atractivos, pero sobre todo de incursionar en el mundo
de las telecomunicaciones y la informática.
Poder intercambiar experiencias con otros alumnos y docentes del país ya que estos proyectos se
desarrollan a nivel nacional empleando los medios electrónicos al servicio de la educación.
Partiendo de la Nueva Escuela Urbana que plantea la necesidad de fomentar la lectura, la
concientización y la práctica de valores, además del uso de los medios electrónicos en el proceso
educativo, debemos hacer hincapié que el nuevo milenio nos impone un reto más para actualizar y
modernizar la educación en México con nuevos enfoques y con el objeto de dar más elementos a las
nuevas generaciones que les permita enfrentar con éxito el nuevo milenio.
Propósitos educativos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Despertar en los estudiantes el interés por la investigación científica.
Estimular en los alumnos el gusto por la lectura.
Favorecer en los educandos el desarrollo de habilidades para realizar una investigación
científica mediante:
- La observación de su entorno geográfico
- La elaboración de registros
- El análisis de la información obtenida
- La elaboración de opiniones y conclusiones.
Desarrollar la capacidad de los alumnos para elaborar una hipótesis a comprobar.
Favorecer en los estudiantes la comprensión de la lectura, la redacción, el uso de las reglas
gramaticales, etc.
Estimular en los alumnos la creatividad para la elaboración escrita de informes como
resultado de su investigación.
Desarrollar en los alumnos la habilidad para el manejo de los medios electrónicos como:
vídeos, audios, enciclopedias en discos compactos, grabadoras, computadoras, manejo de
Internet, etc.
Despertar en los profesores el interés por conocer y utilizar estos medios en su práctica
docente haciendo a un lado los prejuicios en torno a que son nocivos para niños y jóvenes.
Propiciar el acercamiento de los maestros y maestras al uso cotidiano de los medios
electrónicos con el propósito de romper la inercia de aquellos que aún se resisten a utilizar
las nuevas tecnologías.
Hacer partícipes a los Profesores de la utilidad de estos medios en la elaboración de
materiales didácticos, o simplemente como apoyo para hacer sus clases más atractivas,
interesantes e interactivas.
Acercar a los padres de familia a conocer y participar en Red Escolar.
Descripción de la experiencia docente
En el presente ciclo escolar 1999-2000 estamos trabajado diferentes proyectos algunos de los
cuales queremos compartir en esta ocasión con ustedes y con todos los docentes que tengan interés en
modificar su forma de trabajo; a la vez deseamos mostrar perspectivas más amplias en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Ya que en esta época es muy importante generar cambios positivos en los estudiantes y creemos
28
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
que éstas son las herramientas apropiadas para lograrlo, y modificar las actitudes tanto de profesores
como de alumnos, sabiendo que la única constante en este proceso de la enseñanza es el cambio.
Iniciar el último año del siglo XX o comenzar un nuevo milenio nos debe motivar a reflexionar
sobre la necesidad de preparar adecuadamente a las nuevas generaciones en el manejo de esta tecnología
que día a día nos sale al paso en todo momento.
Empezamos con los proyectos del ILCE (Volcanes, Mesoamérica y el Periódico Escolar),
posteriormente tuvimos la oportunidad de conseguir un programa de Matemáticas y los profesores se han
entusiasmado utilizándolo en el trazo de segmentos, ángulos, triángulos, bisectrices, líneas curvas, etc.,
realizando tareas que antes hacían los alumnos con regla, escuadras y compás.
En la materia de Historia los alumnos asisten a la sala de medios, donde se les explica la clase
empleando acetatos realizados en esta aula, consultan información de los discos compactos de Historia
del Mundo, Efemérides de México y la Enciclopedia Encarta referente a los temas del curso, revisan y
analizan la línea del tiempo, etc. Resultando una clase más activa y participativa.
Los alumnos han encontrado una nueva forma de ver la Física más divertida al trabajar con la
hoja de cálculo, realizando dispositivos de movimiento y velocidad, graficando sus resultados, e
interpretando los mismos.
El profesor de Español ha estado trabajando un Periódico Escolar (con alumnos de los diferentes
grupos) que se edita y publica mensualmente; esta actividad permite que los alumnos aprendan a
comunicarse mediante el lenguaje escrito, a la vez que hacen los reportajes. En este periódico también
participan profesores, quienes en un principio pensaban que escribir para un periódico era una tarea
difícil y que como no eran de Español no podrían hacerlo, sin embargo, han visto que no les ha costado
tanto trabajo y esto sirve de ejemplo para los alumnos que leen lo que escriben sus maestros. Por otro
lado a nosotros como maestros nos obliga a realizar actividades que tal vez nunca habíamos hecho:
escribir
Algo que deseamos compartirles, es la experiencia de ver el entusiasmo de los adolescentes al
trabajar con estas nuevas herramientas, que logran despertar su iniciativa y creatividad, que es uno de los
objetivos de la nueva Escuela Urbana y desde luego de RED ESCOLAR.
En el proyecto de Volcanes los alumnos hicieron una investigación de lo que es este fenómeno
natural, conociendo sus características, entendiendo los problemas y dificultades a los que se enfrentarían
si les tocara vivir un evento de esta naturaleza.
Así mismo eligieron un volcán con el fin de conocer aún más las particularidades que cada
volcán presenta dependiendo de su ubicación geográfica, su clima, su flora, su fauna, etc. Dando como
resultado trabajos de gran creatividad e ingenio.
Proyecto
volcanes
Esc . Secundaria 223
Turno: Vespertino
Grupo: 3 “A”
Empezar
No menos importante es el trabajo desarrollado en el proyecto MESOAMERICA coordinado
también por el ILCE. En este caso se desarrolló la investigación de todas las principales culturas que
existieron en Mesoamérica. Y dejando a los jóvenes después de conocer todas las culturas, profundizar
en la que en particular a ellos les pareció más interesante, resultando igual que en el trabajo anterior, una
rica manifestación de sus gustos e intereses por las increíbles culturas de estas regiones.
Podemos apreciar en ambos casos que la motivación, la participación y el resultado de los
29
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
trabajos es estimulante para continuar usando estas herramientas; observamos también, que los alumnos
que están participando en los proyectos han tenido un cambio de actitud favorable no sólo en las
investigaciones sino en sus demás materias mejorando en general su aprovechamiento escolar. Por esta
razón invitamos a todos los profesores a apropiarse de estos recursos, en caso de que cuenten con ellos;
de no ser así, a promover la adquisición de estos equipos, toda vez que en fecha reciente el Secretario de
Educación hizo público que este proyecto se iniciaría en la mayoría de los planteles de Educación Básica,
esto es parte de la motivación para venir a compartirles las experiencias obtenidas de nuestro trabajo
cotidiano en la RED ESCOLAR.
Resultados obtenidos
Los alumnos de segundo grado de secundaria participantes en el proyecto de Volcanes,
elaboraron trabajos multimedia acerca de los mismos, investigaron en libros, vídeos, atlas, discos
compactos, etc. realizando maquetas de volcanes que hacían erupción, mapas para localizar los volcanes
más importantes y muchas otras actividades más.
Lo mismo sucedió con la investigación de Mesoamérica, nuestros alumnos hicieron
rompecabezas, laberintos, sopa de letras, cuestionarios, dibujos, acertijos, figuras en plastilina o masa de
harina con sal y hasta pinturas de códices en papel amate siendo esto muy gratificante para nosotros
como responsables del aula de Red Escolar.
El profesor de Español ha venido trabajando desde el ciclo escolar pasado (1998-99) el Periódico
Escolar que se publica ininterrumpidamente y ha hecho posible que escriban y colaboren desde el C.
Director del Plantel hasta asesores de grupo, alumnos, padres de Familia, Profesores de Educación
Tecnológica. Cabe mencionar que el Servicio de Orientación tiene una sección especial donde se da
información específicamente vocacional.
La preparación del periódico es realizada por un grupo diferente cada mes bajo la supervisión del
profesor, pero con la plena responsabilidad y entusiasmo de los alumnos.
En la materia de Física se han elaborado gráficos en la hoja de cálculo, gráficas del
comportamiento de la velocidad y la aceleración de los cuerpos; así como la obtención de vectores
representando las fuerzas que se ejercen sobre los cuerpos, permitiendo esto que los alumnos logren una
visión diferente de la Física y le encuentren una aplicación real y directa con el uso de esta herramienta.
En la materia de Historia los alumnos han aprendido a buscar información de los discos
compactos, algunos ejercicios se les presentan en la red para que ellos los trabajen por equipos de dos
personas directamente en la computadora.
Además se está trabajando el Semillero (que es una propuesta valoral donde se comenta
mensualmente una serie de frases pretexto para fomentar valores). Se está realizando la lectura del libro
“EL PRINCIPITO” de Antoine de Saint-Exupéry, que nos ha permitido interesar a los alumnos en
desarrollar la imaginación a través de la lectura en voz alta, a analizar, reflexionar, responder
cuestionarios, comentar lo que leen y proponer diversos finales.
Todo lo anterior ha propiciado un cambio de conductas en los alumnos ya que se muestran
respetuosos, atentos, participativos, asertivos, interesados, creativos y comunicativos.
El impacto que estos proyectos ha causado en los profesores ha sido sorprendente, en primer
lugar observamos también un cambio positivo en las actitudes de los maestros que están trabajando en
Red Escolar, despertándose la curiosidad e interés en otros docentes que se enteraban a través de los
comentarios de los mismos alumnos acerca de los trabajos realizados en esta aula, de hecho, otros
profesores se acercaron al aula de Red para saber si existía algún proyecto que involucrara su propia
materia.
Referente a los padres de familia podemos comentar que hemos realizado las Jornadas para
30
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
Padres en el Aula de Red Escolar con el fin de que ellos conozcan y se integren a las diferentes
actividades propuestas y coordinadas en esta aula.
Esto ha ido facilitando la tarea de interesar e integrar paulatinamente a un mayor número de
alumnos, profesores y padres de familia.
Conclusiones finales
Sin duda alguna, poner a los jóvenes frente a esta tecnología es ampliamente benéfico para su
desarrollo y aprendizaje, ya que los estimula y motiva, al mismo tiempo que los enriquece como
personas incrementando la calidad de su aprovechamie nto.
Estamos seguros que el uso de diversas tecnologías enfocadas a la educación, permitirá un
aprendizaje más integral y eficiente, aprovechando la capacidad que tienen estas generaciones para
asimilar la enseñanza a través de imágenes o imágenes animadas acompañadas de sonido, siendo preciso
dejar de ver a los diferentes medios escritos –historietas, pasquines- y electrónicos, como los principales
enemigos de padres y maestros, ya que éstos bien empleados sirven de apoyo o recursos didácticos de los
cuales se obtiene provecho, igual que de los programas de radio y televisión o de los anuncios
comerciales que causan gran impacto en los alumnos y tanto influyen en ellos, pero guiándolos
cuidadosamente podrán desarrollar un criterio propio que les permita adoptar una actitud selectiva y
reflexiva de lo que ven y escuchan.
Agradecemos de forma especial la participación de la orientadora IRMA GARCÍA ZÁRATE por
sus valiosos comentarios
31
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL ENTORNO
ESCOLAR Y APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS
PARA ENRIQUECER LA PRÁCTICA DOCENTE
Profra. Carolina Castro Ortíz
Profra. Carmen Marcela Guilbert
Contreras
Profra. María del Carmen Vargas
Borunda
Profr. Saúl Frank Lujan
Profr. Moises Mancera Olivares
Profr. Luis Federico Zepeda De
Ahumada Manrique De Lara
Profr. Jesús Zarrabal Purata
Esc. Sec. No. 177 “Coyolxauhqui”
Clave 09DES0177V
Av. Universidad s/n
Col. Ejercito Constitucionalista
Deleg. Iztapalapa
C.P. 09220
Tel. 5745-3468
La Escuela Secundaria No. 177 “COYOLXAUHQUI” se propone impulsar la Nueva Escuela
Urbana, por tal motivo se dio a la tarea de crear un Laboratorio de idiomas, FRANCES ya existente
y el idioma INGLES como materia adicional, así como un Laboratorio de COMPUTO en el que se
da atención al 100 % de la matricula escolar. Para lograr este proyecto necesariamente la Escuela se
transformo en la única Secundaria de Tiempo Completo, esto es con horario de clases de 7:30 a
16:00 hrs. Actualmente en primer grado se imparten 13 Asignaturas, para segundo grado 14, y
tercer grado 13 de forma obligatoria El propósito de estas acciones es ofrecer a los alumnos una
Educación de Calidad con avances tecnológicos y aumentar la cantidad y calidad del tiempo que los
alumnos permanecen en la Escuela; y poder ampliar los horizontes profesionales y culturales de
nuestros egresados Los resultados obtenidos son excelentes ya que de ser una Escuela con pocos
aspirantes a primer grado, esto se transformo y actualmente se ubica entre las tres Secundarias con
mayor demanda de la Región Juárez dependiente de la D.G.S.E.I. En ciclos escolares anteriores
nuestros egresados al llegar a Instituciones de Educación Media Superior se encontraban con la
problemática de la lengua extranjera (INGLES), ya que en su estancia en esta Escuela tenían como
asignatura el idioma FRANCES, cosa que actualmente no sucede ya que al impartirles; idioma
FRANCES, INGLES y COMPUTACIÓN se encuentran en una educación integral.
Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya
Educación Secundaria. Primero, Segundo y Tercero.
Lengua extranjera:
Sensibilización para la adquisición de estrategias de aprendizaje de los idiomas extranjeros.
Valoración plena de la lengua materna y de la cultura que la respalda.
Obtención de bases lingüísticas y de comunicación para continuar el desarrollo del dominio de
los idiomas en estudios subsecuentes y su aplicación en actividades profesionales futuras.
33
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
Laboratorio de computo
Clases teóricas
1.- Introducción a la computadora
2.- Antecedentes históricos
3.- Partes de una computadora
4.- Tipos de Software
Clases teórico – práctica
1. MS-DOS
2. Ambiente Windows
3. Herramientas (copiar, borrar, formatear, etc.)
4. Dibujo con código ASCCI.
Word (Procesador de textos)
1. Básico: Personalización de textos
2. Intermedio: Configurar, presentación, importar, insertar, imprimir, etc.
3. Avanzado: Diseño de presentaciones especiales, invitaciones, cartas, oficios, curriculum,
hoja de periódico, etc.
Excel (Hoja de Calculo)
1. Básico: Presentación, relación con celdas, herramientas, selección, etc.
2. Intermedio: Importar, gráficas, aplicación de formulas (ecuaciones).
3. Avanzado: Base de datos, aplicaciones, administrativas, científicas y estadísticas.
Power Point (Editor de gráficos)
1. Básico: Representación, utilización, creación de un cartel para publicidad o etiqueta de un
producto comercial (tema abierto).
2. Intermedio: Creación de artículo de revista con ilustraciones y portada (tema abierto).
3. Avanzado: Presentación de exposición tipo de conferencia (10 páginas como mínimo con
fotografías, efectos de sonido, etc. Tema asignado)
Manejo de Escáner
1. Escaneo de dibujos
2. Escaneo de fotografías
Internet.
1. Presentación general y de pantalla, utilidad.
2. Navegadores
3. Buscando información (cambio de idioma)
4. Comunicación con otra persona en el mundo (entrevista)
5. Correo electrónico (elaboración de su correo y como mandar una carta.)
6. Sesión de Juegos.
Justificación
El siglo XXI inicia con la imperiosa necesidad de una transformación y superación de las
escuelas de educación básica, para que en ellas se formen sujetos con conductas y actividades deseables,
capaces de construir una nueva sociedad. Es por ello que debe surgir la nueva escuela urbana donde se
realicen innovaciones en los programas de estudio, además de adecuar sus actividades para lograr este
objetivo.
34
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
En décadas recientes la Pedagogía y la Didáctica en general, aprovechan el uso de la informática
en el campo de la educación. La computadora es un recurso multimedia para la investigación que puede
también ser empleado en un sistema de instrucción, ya que integra actividades de estímulo- respuesta y
de retroalimentación en los alumnos, por tal motivo se creó un laboratorio de cómputo como asignatura
obligatoria y con equipo de vanguardia en la Escuela Secundaria Diurna Número 177 “Coyolxauhqui”.
Por otra parte es inminente la necesidad práctica de que nuestros educados aprendan lenguas
extranjeras debido a la interacción en el ámbito internacional que tiene nuestro país, como lo que es el
tratado de Libre Comercio por ejemplo, sin embargo a pesar de ello, de todo el territorio nacional es
únicamente en el Distrito Federal donde aparece el estudio del francés, sólo en un 20% aproximadamente
de sus secundarias y aunque en algunas de ellas coexiste con el inglés, los alumnos toman como
asignatura obligatoria uno de ambos idiomas.
Al llegar a la Educación Media Superior, la especialidad de Lenguas Extranjeras continúa
dividida. En el Plan de Estudios de las Escuelas Preparatorias, por ejemplo se toman cuatro semestres de
uno y dos del otro. En los CCH se considera como obligatorio tomar únicamente dos semestres de
cualquiera de los dos. En el CONALEP y en el Colegio de Bachilleres, los cursos de idiomas son escasos
y en otras escuelas como CETIS, CBTIS, etc., son casi inexistentes y así cuando los alumnos llegan al
nivel de Licenciatura, se enfrentan a un gran problema, pues es un requisito indispensable para la
titulación tener dominio mínimo de dos idiomas.
Allí es cuando desdichadamente estas deficiencias ocasionan diversos tropiezos que impiden la
formación profesional íntegra del estudiantado, problema que pudo ser previsto y cubierto de manera
individual con anterioridad.
Por ello, para poder contribuir a la solución de esta problemática, se propuso el establecimiento
de un Laboratorio de idiomas, formado por el francés ya existente como asignatura, y por el inglés como
materia obligatoria para toda la población estudiantil.
Propósito
El propósito de crear un Laboratorio de Cómputo en la escuela, es el de ofrecer a los estudiantes
los conocimientos de informática necesarios para:
Aumentar su marco cognitivo
Cambiar la perspectiva del egresado de nuestro plantel, así como la de su centro familiar.
Proyectar una mentalidad de excelencia en nuestros alumnos.
Interrelacionar a las ciencias a través de la tecnología.
En cuanto al Laboratorio de Idiomas se pretende:
Dar un paso adelante en la Curricula de Educación Secundaria, con la impartición de los idiomas
francés e inglés como asignaturas obligatorias.
Ampliar los horizontes profesionales y culturales de los alumnos que egresan, pues contarán con
bases firmes para iniciar su Educación Media Superior.
Aumentar la cantidad y la calidad del tiempo que los alumnos permanecen en la escuela, y por
consiguiente sea menor el que permanezcan en la ociosidad.
Descripción de la experiencia
A mi llegada a la Esc. Sec. N°177 “Coyolxauhqui” a finales del ciclo escolar 97-98, observe con
preocupación el poco interés de los alumnos en sus estudios y en consecuencia, el alto índice de
reprobación y deserción escolar, aunado a la poca captación de alumnos para el ciclo escolar 98 – 99 (79
35
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
preinscripciones). Por lo que se tendrían que implementar estrategias, para estimular al proceso
enseñanza-aprendizaje de los alumnos inscritos en este plantel y poder ofrecer una educación de calidad
e interesante para futuros aspirantes. Se diseño en primer lugar el proyecto del laboratorio de idiomas que
abarcaba al ingles y francés, que iniciaría en el ciclo escolar 98-99, el cual fue estructurado y presentado
a las autoridades de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa para su análisis y en su caso
la aprobación.
Este proyecto necesariamente tendría que prolongar las horas de clase para su aplicación, esto es
hasta las 15:00 hrs.
El ciclo escolar 98-99 se inicia con una asignatura más en su curricula de Educación Secundaria
(ingles) para los tres grados de forma obligatoria.
Preocupado por ofrecer una mejor preparación en nuestros alumnos y que estos mostraran un
mayor compromiso con sus estudios y sabedores de del avance tecnológico se convoca a una reunión
obligatoria en el mes de septiembre de 1999 con padres de familia, para hacerles de su conocimiento el
interés de la escuela en formar un laboratorio de computo, que fortalezca la preparación de los alumnos y
en consecuencia el nivel académico de la Escuela. La propuesta impacto a los padres de familia y la
respuesta es favorable, tan es así, que en esta reunión se fija la aportación económica para la adquisición
de los equipos de computo, con las siguientes características:
- Procesadores Intel- Pentium con 400
Teclados
Mhz.
Reguladores de voltaje con 4 entradas
trifásicas.
- Monitores a color SVGA
- Gabinete de torre en paralelo
Impresoras HP de inyección de tinta a color
- CD-ROM de 50X max.
Soporte para Internet.
- Bocinas independientes
Escáner de charola.
Considerando que además las clases teóricas - prácticas son impartidas por dos profesores en 2
módulos de 80 minutos por semana, para cada grupo. Y actualmente se contempla la posibilidad de
extender el horario en cursos sabatinos con horario de las 8:00 hrs. A las 14:00 hrs., Pues, los alumnos
demandan más información de este programa.
Por otra parte el Laboratorio de idiomas que empezó a funcionar en el ciclo escolar 1998-1999,
en él los profesores de francés y de inglés se coordinan para la utilización de sus recursos como son la
televisión, grabadora, videocasetera, videos provenientes de diferentes embajadas, material didáctico
muy variado, etc., según las necesidades de los grupos, además han realizado actividades comunicativas
en la que los alumnos utilizan los dos idiomas.La especialidad de francés es atendida por dos profesores, en 3 módulos de cincuenta minutos
por semana para cada grupo, además para resolver el problema de no existir un libro de texto disponible
y al alcance económico de los alumnos, pues son de importación, con la anuencia del Jefe de Clases y del
C. Director de este plantel, se solicitó a los padres de familia una aportación voluntaria para la
adquisición de una cantidad de libros de texto, que cubrieran las necesidades de los alumnos y así ellos
pudieran trabajar en clase, con la ventaja que estos libros se utilizarán para varias generaciones.
En cuanto a la especialidad de inglés, son dos profesores los que cubren a los 16 grupos,
impartiendo tres horas por semana, en dos módulos de una hora con treinta minutos cada uno. Los
alumnos trabajan en un libro de texto que cada uno adquiere.
Por ultimo, cabe hacer mención que esta institución actualmente se transformo en la única
Escuela Secundaria con tiempo completo, esto es, con horario de labores de 7:30 a 16:00 hrs. No omito
comentar que estos proyectos no se hubieran hecho posibles, sin el apoyo de padres de familia y sobre
todo de las autoridades de la DGSEI.
Por lo que alumnos, padres de familia, personal docente y directivo, le extienden sus más
sinceros agradecimientos al apoyo recibido.
36
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
Resultados obtenidos
Los resultados obtenidos en el Laboratorio de cómputo son excelentes, pues los alumnos
muestran gran interés en aprender y practicar todo lo relacionado a él, además los alumnos que ya
cuentan con un conocimiento básico acerca del manejo de la computadora auxilian a sus compañeros y
fomentan un conocimiento homogéneo, facilitando el esclarecimiento de dudas.
El Laboratorio de idiomas propicia que los alumnos terminen su Educación Secundaria con
mayores herramientas, para continuar con sus estudios en las escuelas de Educación Media Superior, sin
la incertidumbre de la aprobación del idioma, además que los alumnos han mostrado gran interés en
tomar las clases, pues estas se han visto enriquecidas debido al intercambio de experiencias y materiales,
así como por la interacción y apoyo que hay entre los profesores de los dos idiomas.
Actualmente, la forma más evidente en la cual se demuestra el interés que ha despertado en la
comunidad este tipo de proyecto, se ve reflejado en el número de solicitudes de preinscripción a primer
año, correspondiente al ciclo escolar 2000-2001, ya que estas aumentaron de forma considerable,
aproximadamente al 300%, gracias a que es la única Escuela Secundaria Pública en ofrecer como
asignaturas, los idiomas francés, inglés y el Laboratorio de Cómputo.
Reflexiones finales
El proyecto de tiempo completo constituye una opción para estudiar la Educación Secundaria
con elementos compensatorios, como una oportunidad para alejar a los alumnos de algunas situaciones
de riesgo, permaneciendo en la escuela 3 horas mas del horario estipulado en los lineamientos de la
Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal, y apoyando en forma continúa y estable el
aprendizaje del alumnado, logrando potenciar sus capacidades intelectuales.
La Nueva Escuela Urbana es el espacio especializado en atender a los alumnos de la gran ciudad,
y debe responder a las necesidades de educación básica para un nuevo siglo. Así una Nueva Escuela
Urbana debe ser capaz de conocer detalladamente el desarrollo de los alumnos y atender sus
diversidades: organizar sus procesos de enseñanza- aprendizaje a través de proyectos innovadores que
conlleven a nuestros egresados a estar en mejores posibilidades de desarrollo para enfrentar el nivel
educativo Medio Superior. Es por ello que la Escuela Secundaria Núm. 177, preocupada por brindar una
mejor preparación a nuestros alumnos. Impulsa este proyecto, con la generación 2000, se hace operante
la Nueva Escuela Urbana, en este sentido la transformación de la escuela se inicia y se muestra a través
del apoyo a los alumnos actuales y de nuevo ingreso, con lo cual la escuela demuestra su capacidad y
deseo de transformación.
PREINSCRIPCIONES A PRIMER GRADO
APROVECHAMIENTO ESC. SEC. 177
90
97-98
350
80
300
98-99
70
99-00
250
60
200
50
40
150
30
100
20
50
10
0
0
97-98
98-99
99-00
% DE APROBADOS
% DE REPROBADOS
CICLOS ESCOLARES
37
EL AULA DE MATEMÁTICAS: UNA EXPERIENCIA CON
CALCULADORAS EN LA ENSEÑANZA DEL ÁLGEBRA
Profr. Valentín Cruz Oliva
Esc. Sec. Diurna No. 18 "Soledad Anaya Solórzano"
C.T. 09DES0018G
Córdoba No. 68
Col. Roma
Deleg. Cuauhtémoc
Tel. 5514-4098
La experiencia docente que se presenta, aborda la enseñanza del álgebra, con apoyo de una
calculadora gráfica y una serie de actividades, con la pretensión de observar cómo es que
estudiantes de tercer grado de secundaria, que ya están familiarizadas con el uso de la calculadora,
pueden desarrollar algunas estrategias y nociones, que les permitan validar algunas de las reglas
básicas para efectuar operaciones algebraicas como: reducción de términos semejantes, leyes de los
exponentes, multiplicación algebraica y uso de paréntesis, entre otros. Así como también, valorar el
rol del profesor y los estudiantes en un ambiente de trabajo en el que se incorpora la tecnología. Al
final de esta experiencia, los estudiantes generaron una serie de estrategias y nociones que les
permitieron justificar algunas reglas básicas que rigen la manipulación algebraica. En el caso de
algunas de las operaciones que presentaron mayor dificultad a los estudiantes, la intervención del
profesor, fue fundamental para orientarlos a encontrar las reglas algebraicas que permitían operar
con dichas expresiones. Por otro lado, la calculadora proporcionó el ambiente matemático en el que
el estudiante tuvo oportunidad de validar sus conjeturas a través del lenguaje de programación, muy
similar al algebraico, con el que cuenta la máquina. Por ora parte, tanto el profesor como los
estudiantes se convirtieron en corresponsables del proceso enseñanza-aprendizaje
Temática
Utilización de medios electrónicos en apoyo a la educación
Nivel, Grado y Contenidos Programáticos
Educación Secundaria
Tercer grado
Operaciones con expresiones algebraicas
Justificación
Actualmente la escuela en que laboro cuenta con un Aula de
Matemáticas, a la que los estudiantes asisten dos veces por semana,
para tener sesiones en las que se pueden utilizar diversos recursos
didácticos, como: calculadoras, geoplanos, regletas, cuerpos
geométricos, recientemente computadoras y otros más.
39
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
El Aula de Matemáticas se convierte en un taller y
laboratorio, en donde los estudiantes no sólo utilizan su bagaje
matemático como una herramienta que les permite explorar, sino
que además reflexionan y desarrollan nuevas estrategias y
nociones matemáticas, con apoyo de los materiales con que se
cuenta.
Aunque no resulta fácil aprovechar al máximo los recursos
de los que se dispone, gradualmente he podido desarrollar algunas
estrategias didácticas para una de estas herramientas: la calculadora,
la cual he podido emplear de manera más natural y sistemática en la
clase de matemáticas.
En este 4º Encuentro "Memoria de una Experiencia
Docente", deseo compartir la experiencia que he tenido al
utilizar la calculadora, junto con una secuencia de
actividades, en la enseñanza del álgebra, con estudiantes de
tercer grado de secundaria.
En la enseñanza tradicional del álgebra, con lápiz y papel, el profesor muestra una serie de reglas
a los estudiantes (valor numérico, reducción de términos semejantes, leyes de los exponentes,
factorización, entre otros) que les pueden servir para realizar diferentes transformaciones algebraicas, de
este modo, el alumno utiliza dichas reglas para resolver una serie de ejercicios de diferentes niveles de
dificultad, que le permitan practicar las operaciones algebraicas.
Aunque durante repetidas veces se ha enseñado así, esto no significa que sea la forma más
eficiente de hacerlo, ya que después de algún tiempo muchos de los estudiantes olvidan dichas reglas e
incluso llegan a crear falsos procedimientos que les hacen cometer errores que rompen con lo establecido
en el álgebra. Por ejemplo, existen algunos estudiantes que al reducir la expresión a2 + a 2 obtienen a4 , lo
cual explican diciendo que se deben sumar los exponentes, aunque tal escena es de alta preocupación
para nosotros como educadores, más aún lo es, cuando tratamos de orientar al estudiante para que detecte
su error, esto es, ¿con cuáles recursos cuenta el estudiante, aparte de lo que el profesor le pueda decir,
para encontrar una regla correcta?. Decirle la regla que debió usar, puede remediar el error en forma
momentánea, pero ¿qué tan significativo será en situaciones posteriores?. La cuestión entonces, parece
ser, el de crear situaciones de aprendizaje, en las que los estudiantes desarrollen algunas nociones básicas
del álgebra, que les permitan crear estrategias para desarrollar cada vez un álgebra más compleja.
Una de las diferencias que existen entre la aritmética y el álgebra, es que en la segunda el uso de
literales es inevitable, ya que es precisamente su esencia. Sin embargo, esto no significa que a partir de
que se inicia el estudio del álgebra, se deba abandonar el ambiente numérico, al contrario se convierte en
un importante apoyo
Existen al menos tres formas distintas en que se pueden interpretar las literales: como variables,
como incógnitas ó como objetos. La primer forma consiste en tener un acercamiento al álgebra de
manera funcional, en donde las literales pueden adquirir cualquier valor, la segunda es cuando se plantea
una ecuación y donde hay uno ó ciertos valores que la satisfacen, y la última es cuando se opera con las
literales. Que los estudiantes puedan reconocer estas tres formas de identificar las literales, puede ayudar
40
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
a una mejor comprensión del álgebra.
Existen experiencias acerca de cómo introducir la enseñanza del álgebra con apoyo de tecnología
(calculadoras y computadoras), Cedillo (1995) y Kieran (1996), quienes han obtenido resultados muy
alentadores, en las que los estudiantes han logrado el uso de las literales tanto como variables, incógnitas
y objetos, a partir de reconocer que los estudiantes cuentan con un bagaje numérico, que les permite
tender un puente entre el álgebra y la aritmética,
A partir de lo mencionado en las líneas anteriores, es que esta experiencia docente que se
comparte, consideró el uso de una calculadora para desarrollar en los estudiantes estrategias y nociones
que les permitieran reconocer y usar las reglas básicas para operar en el álgebra, tales como leyes de
exponentes, reducción de términos semejantes, multiplicación y división. Con base en el acervo
numérico de los estudiantes y del reconocimiento adecuado de las literales, es que se planteó la
posibilidad de que los pudieran realizar algunas manipulaciones algebraicas.
Propósito educativo
La presente experiencia docente, se realizó con estudiantes de tercer grado de secundaria, con los
que no se habían abordado el estudio de las reglas básicas para la manipulación algebraica, con el fin de
que a través del uso del ambiente de programación de una calculadora y con una serie de hojas de
trabajo, pudieran reconocer y usar algunas reglas que rigen las operaciones algebraicas.
Los propósitos centrales fueron los siguientes:
•
Observar que tipo de estrategias desarrollaron los estudiantes para generar reglas que les
permitieran operar algebraicamente, con apoyo del ambiente de programación de una
calculadora, a partir de una serie de actividades previamente diseñadas.
•
Observar el tipo de intervención que debe tener el profesor para apoyar a que los estudiantes
conozcan y usen las reglas para operar algebraicamente, cuando usan una calculadora.
•
Evaluar las hojas de trabajo que se elaboraron para esta experiencia docente.
•
Documentar la introducción de la calculadora a la clase de matemáticas y formular algunas
propuestas que orienten su uso.
Descripción de la experiencia
El trabajo se realizó con un grupo de 38 estudiantes de tercer grado de secundaria, durante 20
sesiones de cincuenta minutos cada una. Al inicio de cada sesión se entregaba a los alumnos una
calculadora gráfica que puede ser programada, y cada uno recibió una serie de veinte actividades (Anexo
1), diseñadas para usarse con calculadoras.
En cada sesión el profesor hacía entrega del material y revisaba el avance de los estudiantes
como se lo fueran presentando, momento en el que hacía las correcciones y observaciones pertinentes,
los estudiantes pudieron organizarse en parejas, tercias o individualmente para realizar su trabajo. A
continuación se hace una descripción de esta experiencia docente, de acuerdo a los siguientes rubros.
La calculadora
Paquete de actividades
Los estudiantes
El profesor
El Aula de Matemáticas
La calculadora
41
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
La calculadora que se utilizó, es una calculadora gráfica que cuenta con un ambiente de
programación, que utiliza un código muy semejante al algebraico. Cada uno de los estudiantes dispuso de
una calculadora durante todas las sesiones.
La calculadora fue considerada como la herramienta que provee un ambiente matemático, en el
que para poder comunicarse, es necesario conocer su lenguaje. Así de este modo, para que los estudia ntes
fueran capaces de interpretar los resultados que producía la calculadora, debían conocer cómo es que la
calculadora opera.
El uso del ambiente de programación de la calculadora, consistió en escribir programas de las
expresiones algebraicas que se proponían en las actividades y "correrlos", con lo que se obtenían
resultados que debían ser explicados, a partir de reconocer cómo es que los programas realizaban las
operaciones, además se solicitó a los estudiantes producir programas equivalentes (que produjeran los
mismos resultados) a los escritos. En la primer figura que aparece a continuación, se muestra una de las
expresiones algebraicas (Hoja de trabajo 2) que se propusieron, en la segunda figura aparece el programa
escrito en la calculadora y en la última el programa ejecutándose.
3a 2
Expresión algebraica
propuesta en las actividades.
Programa en la calculadora
Programa "corriendo"
Paquete de actividades
El paquete de actividades que se utilizó (Anexo 1), consta de veinte hojas de trabajo, en las
cuales se promueve el uso de la calculadora para la enseñanza del álgebra. Las primeras cinco
actividades consisten principalmente en proponer a los estudiantes una expresión algebraica que deben
programar en la calculadora, y a partir de los resultados que obtienen poder explicar cómo es que se
evalúa esa expresión, posteriormente se pide que los alumnos encuentren expresiones equivalentes, es
decir que produzcan los mismos resultados, a continuación se ilustra parte de una de estas actividades.
(Hoja de trabajo 2)
Encuentra otras expresiones equivalentes a 3a 2 , pruébalas en la calculadora y explica por qué es
que son equivalentes.
Expresión
Expresión
Expresión
Explicación._________
Explicación.________
Explicación._________
___________________
___________________
___________________
Las actividades restantes, proponen una situación en la que los estudiantes deben encontrar la
42
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
solución para casos específicos, y posteriormente escribir un programa en su calculadora que permita
resolver en forma general el planteamiento hecho. Posteriormente, se pide a los estudiantes encontrar
expresiones equivalentes a la que ellos proponen. Enseguida se ilustra una de las actividades. (Hoja de
trabajo 6)
La fábrica de jabones “EDHEN”
empaca sus jabones en cajas de cartón,
para ello, debe sellar cada caja con dos
tiras metálicas como se muestra en las
figuras de la derecha.
Se requiere saber cuánta cinta metálica se invierte en cada caja,
haz en la calculadora las operaciones necesarias para calcular la cinta
que requiere cada una de las siguientes cajas que se ilustran, considera
un extra de 5 cm por cada vuelta de tira que se utiliza, escribe las
operaciones que utilizaste y explica claramente cómo lo hiciste.
En esta actividad una vez que el estudiante encuentra la cinta para cajas con medidas
determinadas, debe entonces escribir un programa que le permita calcular la cinta metálica para cualquier
caja, además de encontrar expresiones equivale ntes, esta parte se detallará posteriormente.
Los estudiantes
Durante las sesiones de trabajo, los alumnos tuvieron libertad para organizarse, de tal modo que
sus actividades las resolvieron en parejas, tercias e individualmente. Se respetó el avance particular de
cada estudiante, de tal forma que los estudiantes más competentes no se les obligaba a permanecer en
actividades que para ellos no representaban mucha dificultad, por el otro lado los de menor competencia,
tenían el tiempo para resolver correctamente las actividades.
En cada sesión, los estudiantes recibían una calculadora y llevaban su paquete de actividades, el
cual comenzaban a resolver a partir de donde habían suspendido su trabajo la última vez. Cada vez que
terminaban de resolver una hoja de trabajo ó parte de ésta, acudían al profesor para revisar su avance,
después de que era revisado y calificado continuaban con sus actividades, en caso de que alguna parte de
su trabajo estuviera mal resuelto, le era señalado el error y debían corregirlo. La corrección a sus
actividades la realizaban en un primer intento en forma personal, si no lograban encontrar la forma de
corregirlas acudían a sus compañeros con quienes hacían conjeturas acerca de una posible solución, en
caso de no tener éxito recurrían al profesor quien les proporcionaba "pistas" que los guiará a la solución
correcta.
El profesor
El papel del profesor se centro principalmente en orientar el trabajo de los alumnos, a partir de
las experiencias que éstos iban adquiriendo con el uso de la calculadora. Un aspecto importante a
resaltar, es que la familiaridad que los estudiantes iban adquiriendo del lenguaje matemático que la
calculadora utiliza, les permitió tener una comunicación en dos direcciones con el profesor. Esto es, que
no se trataba de una situación de enseñanza en la que el profesor es quien da la información y el alumno
la recibe y trata de codificar, sino que, tanto el estudiante como el profesor, tenían elementos de
discusión que les permitía entablar un diálogo. Esto último que menciono, me permite afirmar que el
profesor no asume un rol en el que él es quien posee toda la información y el alumno el que está en
espera de ella.
Durante las sesiones de trabajo, el profesor revisaba los avances de los estudiantes y señalaba
donde había que hacer correcciones, proporcionándoles "pistas" que los guiarán a la solución. La
43
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
intervención del profesor fue diferente, dependiendo del nivel de competencia de los estudiantes,
mientras que los más competentes requirieron de poco apoyo, salvo en las situaciones muy nuevas, los
estudiantes con avance más lento, tuvieron que ser auxiliados con series de preguntas, que les hicieran
reflexionar acerca de lo que sucedía en el ambiente matemático de la calculadora, por otro lado, el
estudiante medio, requirió un apoyo moderado.
El aula de Matemáticas
El Aula de Matemáticas, se convierte en un espacio distinto al tradicional, en donde los
estudiantes asumen una mayor responsabilidad con el aprendizaje, al interactuar con el medio
matemático de la calcula dora, y comprometerse gradualmente en ir a adquiriendo el lenguaje de la
máquina para comunicare, mientras que el profesor se convierte en el experto que soporta el avance de
los estudiantes, pero como un guía, no como la persona en quien recae toda la responsabilidad del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Resultados obtenidos
Las principales fuentes que documentan los resultados de la presente experiencia docente, son las
hojas de trabajo resueltas por los estudiantes y las observaciones realizadas por el profesor.
El análisis de la información obtenida, se realizó en forma cualitativa, a partir del tipo de
respuestas que los estudiantes dieron, y de las intervenciones que tuvo que realizar el profesor.
De acuerdo a los propósitos planteados al inicio, se obtuvieron los siguientes resultados.
Observar que tipo de estrategias desarrollaron los estudiantes para generar reglas que les
permitieran operar algebraicamente, con apoyo del ambiente de programación de una calculadora, a
partir de una serie de actividades previamente diseñadas.
Los alumnos justificaron la
existencia de expresiones equivalentes a
partir de reconocer el orden en que las
operaciones se realizan en una expresión de
uno o más términos. Como se observa en la
explicación que el estudiante da acerca de
la equivalencia de 3a 2 con a2 + a2 + a2 .
Hoja de trabajo 2
Los
estudiantes
gradualmente
reconocieron a las expresiones como
objetos, las cuales pudieron manipular,
obteniendo expresiones como la que se
muestra en la actividad que se ilustra a la
derecha, al encontrar una expresión
equivalente a 2ab + 2ac + 2bc.
Hoja de trabajo 12
Como se puede observar en este último ejemplo, el uso de paréntesis para asociar términos semejantes es
utilizado, concluyendo después que cada paréntesis contribuye a dos de los términos semejantes que
parecen en la expresión original
2ab + 2ac + 2bc.
Los estudiantes también operaron con los exponentes al multiplicar literales, como se muestra en
44
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
la siguiente actividad.
Hoja de trabajo 3
Aunque en la respuesta no existe una formalización de las leyes de los exponentes de la
multiplicación, esto no implica que su respuesta sea incorrecta, es sólo que su explicación para justificar
sus resultados, no es otra más que poner las literales y anotar el resultado que obtiene al decir "reduje las
variables".
Ejemplos como los anteriores se presentaron a lo largo de todas las actividades, aunque en
expresiones sencillas, sin embargo, las transformaciones que se realizaban fueron siempre justificadas de
una u otra forma.
Para expresiones un poco más complejas, la
manipulación algebraica no fue inmediata, y una
mayor intervención del profesor fue necesaria. Por
ejemplo, en la expresión que se ilustra a la derecha,
los estudiantes no encontraron de manera natural una
forma de cancelar los paréntesis.
Hoja de trabajo 14
En este caso las expresiones equivalentes que se escribieron, estuvieron basadas en la
descomposición de los valores numéricos, por ejemplo a la expresión (a+3)(a+2), le escribieron
expresiones equivalentes como: (a+1+2)(a+3) ó (a+1+1+1)(a+4÷2). Por lo que la cancelación de
paréntesis tuvo que ser abordada en el salón de clases, a partir de esta experiencia.
Observar el tipo de intervención que debe tener el profesor para apoyar a que los estudiantes
conozcan y usen las reglas para operar algebraicamente, cuando usan el ambiente de programación de
una calculadora.
La intervención que el profesor tuvo que realizar durante esta experiencia docente, se realizó en
dos instantes, los cuales se describen a continuación.
El profesor jugó un papel relevante durante el transcurso de las sesiones, al realizar la revisión de
las actividades, con lo que los estudiantes tuvieron menos ocasiones de conjeturar reglas incorrectas. La
constante atención del profesor para que las expresiones que se producían fueran probadas y validadas
mediante programas en la calculadora, ayudó a que los estudiantes encontrarán expresiones como las
ilustradas anteriormente, a partir de nociones y estrategias que fueron desarrollando con la interacción
del ambiente matemático de la calculadora. Por ejemplo, en ocasiones los estudiantes en su afán por
economizar el trabajo, produjeron expresiones que consideraban equivalentes, como al multiplicar
(3a)(3a) y quererla expresar en forma de potencia como 3a 2 , la intervención del profesor para que
escribieran los programas en la calculadora y compararan los resultados fue trascendental, puesto que los
estudiantes detectaban que había un error y entonces buscaban una expresión que si fuera equivalente, en
este caso (3a)2
Por otro lado la formalización que el profesor oriento para que los estudiantes ordenaran la
45
Cuarto Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente” __________________________________________________
experiencia obtenida a lo largo de la solución del paquete de actividades, concluyendo con las reglas
básicas de la manipulación algebraica: reducción de términos semejantes, leyes de los exponentes,
multiplicación, división, uso de paréntesis, entre otros.
Evaluar las hojas de trabajo que se elaboraron para esta experiencia docente.
El paquete de actividades que se utilizó en esta experiencia docente, permitió que los estudiantes
utilizarán como apoyo una calculadora programable, sin embargo conviene considerar que estas
actividades deberán ser revisadas cuidadosamente, para rediseñar algunas secciones que permitan a los
estudiantes acceder de manera más natural a reglas de operaciones algebraica más complejas, sin
embargo, considero que las nociones básicas que se desarrollaron, significan un buen punto de partida
para manipular algebraicamente expresiones más complejas.
Documentar la introducción de la calculadora a la clase de matemáticas y formular algunas
propuestas que orienten su uso.
El uso de la calculadora en esta experiencia docente, representó una valiosa herramienta con la
que los estudiantes pudieron validar sus conjeturas, acerca de la equivalencia de expresiones. El profesor
contó con un excelente medio en el que los estudiantes se retroalimentaban, cada vez que probaban un
programa junto con las equivalencias que proponían. Contrario a la idea de que la calculadora puede ser
la causa de que los estudiantes se vuelvan perezosos y descarguen todo el trabajo en ella, fue la actitud
que los estudiantes tuvieron ante la herramienta, a la que consideraron como una máquina que no podían
poner a funcionar, sin antes saber que es lo que instrucciones debían darle para obtener el resultado que
andaban buscando.
Conclusiones
Las estrategias y nociones acerca de las operaciones algebraicas, permitió a los estudiantes
realizar reducciones de términos semejantes sencillas, aplicar las leyes de los exponentes, resolver
multiplicaciones algebraicas, utilizar los paréntesis como una herramienta que les permitía asociar
términos algebraicos.
Las nociones básicas acerca de la manipulación algebraica, resultó de gran valor, cuando se
formalizó en el aula y sobre todo, cuando en forma progresiva se fueron abordando transformaciones
algebraicas más elaboradas.
Las nociones desarrolladas en la experiencia docente, han significado un referente importante en
los estudiantes, para validar nuevas reglas que les permitan realizar transformaciones más complejas.
La calculadora proveyó el ambiente matemático, en el que los estudiantes no sólo pudieron
validar sus conjeturas, sino que además les permitió crecer en su conocimiento del lenguaje algebraico,
lo cual fue determinante para su adecuada comunicación con el mundo matemático de la calculadora.
En una experiencia docente como la que se presenta, el profesor y el alumno, asumen un papel
más colaborativo en el que el compromiso de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es
compartido.
El paquete de actividades diseñado para abordar esta parte del álgebra, propicio en los
estudiantes un buen acercamiento a algunas reglas básicas de la manipulación algebraica.
El Aula de Matemáticas, debe ser un espacio en donde los estudiantes con apoyo de recursos
didácticos como la calculadora, y una adecuada secuencia didáctica, puedan tener situaciones de
aprendizaje más favorables, que las formas tradicionales de enseñanza.
Reflexiones finales
La enseñanza de las reglas básicas que permiten operar en el álgebra, en muchas ocasiones
46
____________________________________________________ Utilización de los medios de comunicación en la escuela
resultan algo mágico para los estudiantes, lo que les lleva a crear la idea de que es algo muy difícil y
entonces abandonan la empresa de aprender esta parte del álgebra. Sin embargo con experiencias como
la que aquí se presenta, en la que los estudiantes encuentran formas de justificar las transformaciones que
se realizan, llevan a los jóvenes a una matemática de mayor comprensión y justificación.
Esta experiencia docente en la enseñanza del álgebra, me alienta a pensar que puede extenderse
para abordar otros temas del curso de matemáticas de secundaria y que espero también poder compartir.
Por último quiero añadir que así como las calculadoras pueden resultar un valioso recurso para la
enseñanza de las matemáticas, también deben considerarse otros, como los mencionados al inicio de este
reporte, con el propósito de que el Aula de Matemáticas se convierta en un taller y laboratorio en donde
los estudiantes creen y se recreen con las matemáticas.
Bibliografía
•
Cedillo, 1995. Introducción al Álgebra Mediante su Uso: Una alternativa factible con
calculadoras gráficas. Educación Matemática, Vol. 7, pp. 106-121. Grupo Editorial
Iberoamérica, México.
•
Cedillo, 1997. Calculadoras: Introducción al Álgebra. Grupo Editorial Iberoamérica, cuadernos
didácticos, Vol. 7. México.
•
Cruz, 1997. La calculadora gráfica en la clase de matemáticas: El estudio de funciones en la
educación media básica. Resúmenes de la Undécima Reunión Latinoamericana de Matemática
Educativa.
•
Cruz, 1998. La calculadora gráfica en la clase de matemáticas: Representación algebraica y
gráfica de funciones. 2º Encuentro "Memoria de una Experiencia Docente" Volumen D, pp 8187. Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal.
•
Kieran, 1996. Introducing algebra by means of a technology.supported,functional approach.
Approaches to algebra. Kluwer Academic Publishers. Netherlands.
•
Ruthven, 1996. Calculators in the Mathematics Curriculum: the Scope of Personal Com
putational Technology. International Handbook of Mathematics Education. Kluwer Academic
Publishers. Netherlands.
•
Planes y programas de estudio 1993 Educación Básica Secundaria SEP
•
Libro para el maestro. Matemáticas Nivel secundaria SEP
47
49
Descargar