mitocondrias. obtención celular de energía

Anuncio
ESTRUCTURA INTERNA DEL CUERPO HUMANO
MITOCONDRIAS. OBTENCIÓN CELULAR DE ENERGÍA
VISIÓN MICROSCÓPICA REAL DE UNA MITOCONDRIA
MITOCONDRIAS
Corpúsculos citoplasmáticos de forma tubular que
pueden ser consideradas las auténticas centrales
energéticas de la célula, ya que en ellas se fabrica
una sustancia de gran poder energético, el trifosfato
de adenosina o ATP, sin el cual no podría desarrollarse ninguno de los procesos del organismo que
consumen energía. Según las necesidades energéticas de la célula, ésta dispone de más o menos mitocondrias (de cientos a miles) y su tamaño será
mayor o menor. La estructura de la mitocondria está
limitada por una doble membrana, una externa, que
la recubre por fuera, y otra interna, que presenta
prolongaciones o crestas en su interior. Las mitocondrias juegan un importante papel en la respiración celular. Por ello las fibras musculares poseen
una gran cantidad de mitocondrias. En el sarcoplasma de la fibra muscular se encuentran multitud de
mitocondrias que proporcionan la energía necesaria
en forma de trifosfato de adenosina (ATP), que se
consume en el proceso de la contracción.
REPRESENTACIÓN DE UNA MITOCONDRIA
La cara interna
de la membrana mitocondrial interna
presenta unos
dobleces o
crestas que, a
modo de tabiques, se introducen en el
interior de la
mitocondria.
Aumenta el
área funcional
de dicha
membrana.
matriz
membrana
interna
ESQUEMA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
membrana
interna
espacio
intermembranoso
membrana
externa
La membrana
interna de las
mitocondrias
está formada
por un 80% de
proteínas y
sólo un 20%
de lípidos y es
mucho menos
permeable que
la externa.
Pequeño espacio
que separa ambas
membranas, interna y externa, en el
que se acumulan
las sustancias filtradas a través de la
membrana externa,
poco selectiva, en
espera de ser
absorbidas por la
interna, mucho
más selectiva.
La membrana externa
está compuesta a partes iguales de lípidos
y de unas proteínas
denominadas porinas.
Esta estructura membranosa es muy permeable y deja pasar a
su través a una gran
cantidad de moléculas
de pequeño tamaño.
ATP
GLUCOSA
La fuente primaria de energía proviene de la
glucosa, de los ácidos grasos y de los aminocicidos, una vez se han desprendido del
grupo amino y han sido convertidos en los
correspondientes cetoácidos. Estas sustancias
han sido aportadas a la célula por medio de
la sangre y las han incorporado a nivel del
sistema gastrointestinal o a partir de procesos
de carácter nutricional; por medio de diversos
sistemas enzimáticos, son degradadas hasta:
- pirivato (en el caso de la alamina, la cisteina, la glicina, la glucosa, la hidroxiprolina,
la serina, la treomina y el triptifano).
- acetoacetato (en el caso de la fenilalamina,
la leucina y la tirosina).
- cetoglutasato (en el caso de la argimina,
el ácido glutámico, la histidina y la prolina.
- oxalacetato (en el caso del ácido aspártico).
- succinato (en el caso de la isoleucina,
la metiomina y la valina).
ÁCIDOS
GRASOS
AMINOÁCIDOS
matriz
membrana
externa
protuberancias
cresta
membrana
interna
Las crestas de la
membrana interna están repletas
de unas protuberancias que
contienen los
sistemas enzimáticos oxidativos
que, una vez
liberados al interior de la matriz,
permitirán que
se desarrollen
los procesos de
síntesis de ATP.
ÁCIDO
ACETOACÉTICO
El acetil-coA y el resto de derivados activados por
el coenzima A son sometidos a una complicada
serie de reacciones de oxidación que acaba con la
formación de dióxido de carbono (CO2) y de cuatro equivalentes reducidos (3 de NADH + H+ y
1 de FADH2), y de un compuesto que contiene un
enlace fosfato de alto nivel energético (GTP).
3
Los coenzimas reducidos (NADH + H+, de
FADH2), en el ciclo de Krebs pasan a un sistema de transporte de electrones (la cadena respiratoria mitocondrial), a través del cual, y en
presencia del oxígeno, la corriente de los electrones aportados por las mencionadas coenzimas genera la energia necesaria para fosforilizar al difosfato de adenosina (ADP) y formar
el trifosfato de adenosina (ATP), proceso
conocido como fosforilación oxidativa. Este
último producto es la única sustancia capaz de
suministrar la energia que necesitan todas las
células para sus distintas actividades (la síntesis de diversas biomoléculas, en el hígado; la
contracción en el músculo; el bombeo
de sangre, por el corazón, etc.).
4
Una pequeña
parte de la enerADP gía liberada en
forma de ATP se
usa para retroalimentar el proceso
descrito anteriormente, que también es consumidor de energía.
Cuando el ATP es
utilizado como
fuente de energía
se convierte una
vez más en ADP,
que será utilizado
de nuevo en el
ciclo de Krebs.
5
ACETIL
2
espacio
intermembranoso
ÁCIDO PIRÚVICO
1
Estos productos, más los ácidos grasos, penetran
en la mitocondria donde el ácido pirúsico (o
piruvato) experimenta una descarbonixilación
oxidativa (catalizada por la piruvato deshidrogenasa), dando lugar a la formación de acetil juntamente con el acetil-coA procedente de la -oxidación de los ácidos grasos y de los cetoácidos
derivados de los aminoácidos, mencionados más
arriba, son incorporados al denominado ciclo de
los ácidos tricarboxilicos o ciclo de Krebs.
Espacio central de las
mitocondrias, está
ocupado por una
sustancia acuosa que
contiene en disolución gran cantidad de
las enzimas oxidativas necesarias para
llevar a cabo los procesos de generación
de energía. Es un
almacén intracelular
de calcio iónico y
contiene un código
especial de ADN,
necesario para la
transcripción de ARN
mensajero (ARNm),
que lleva incorporado el código de fabricación de las proteínas y para la multiplicación de las propias mitocondrias.
crestas
CoA
(ACETILCONENZIMA A)
ATP
OXÍGENO
ENZIMAS
OXIDATIVAS
CO2
ADP
(+
H2O
ATP SINTETASA)
ATP
49
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
crestas
membrana
externa
PIEL
ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DE LA PIEL
dermis
epidermis
Capa más externa de las tres que componen la piel. En ella se pueden distinguir cinco estratos, en los que las células epidérmicas, los queratinocitos, van evolucionando y endureciéndose progresivamente, pues las células muertas
que se desprenden son reemplazadas inmediatamente por otras. Este proceso se denomina queratinización.
estrato basal
estrato
espinoso
Situado por
encima del
estrato basal,
está compuesto por queratinocitos en
contínua multiplicación.
estrato granuloso
estrato lúcido
estrato córneo
poros
queratinocitos
Está formado por
células epidérmicas
que inician su cornificación o
endurecimiento.
Sólo existe en zonas
de la piel muy compacta (palmas y
plantas) y está formado por queratinocitos muertos
muy aplanados.
Estrato superficial. En él las células epidérmicas queratinizadas se
desprenden al exterior y son
reemplazadas por otras. En las
plantas de los pies y en las palmas de las manos tiene
un mayor grosor.
Pequeñas aperturas que forma
la piel a modo de hoyo y que a
veces coinciden con el extremo
superior del canal excretor de
una glándula sudorípara, a través del cual se vierte el sudor, o
bien con el nacimiento de un
pelo. A menudo se localizan
junto a un folículo pilosebáceo.
Células que forman la epidermis.
Nacen en el estrato basal y sufren
una permanente evolución que las
lleva a convertirse en células muertas que se desprenden en el
estrato córneo (corneocitos).
epidermis
También conocido como estrato
germinativo, está
situado en la
parte más profunda de la epidermis. En él los
queratinocitos se
dividen de forma
continuada.
Capa intermedia de la piel situada por debajo de la epidermis. Está compuesta de tejido conjuntivo laxo y de tejido fibroso. En ella existen
abundantes terminaciones nerviosas y numerosos vasos sanguíneos. En
esta capa se sitúan las glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas
y la raíz del pelo. En la dermis existen varios tipos de células:
- Fibroblastos: Células en forma de huso que fabrican el colágeno
y desempeñan una función estructural.
- Histocitos: Parecidos a los fibroblastos, su función
es eminentemente defensiva.
- Mastocitos: Células redondeadas que se encuentran en las
proximidades de los vasos sanguíneos y desempeñan
un importante papel en las reacciones alérgicas cutáneas.
papilas de la dermis
hipodermis
dermis
Conjunto de formas
mamilares que presentan un perfil de aspecto muy accidentado,
que forma la parte
superior de la dermis.
arteriola
vénula
células
de
Langerhans
corpúsculo táctil
de Paccini
Estos corpúsculos
son terminaciones
nerviosas situadas en
lo más hondo de la
dermis, que recogen
las sensaciones táctiles más profundas.
corpúsculo táctil
de Meissner
corpúsculo
táctil de Ruffini
corpúsculo
táctil de Krause
glándula
sudorípara
Estos corpúsculos
son terminaciones
nerviosas que se
encuentran en la
dermis y captan las
sensaciones táctiles
superficiales. Son muy
abundantes en las
yemas de los dedos.
Terminaciones
nerviosas de la
dermis especializadas en la captación de la sensación de calor.
Terminaciones
nerviosas
de la dermis
que captan la
sensación
de frío.
Estructura glandular
en forma de túbulo
apelotonado especializada en la secreción
de sudor. Se encuentra en el seno de la
dermis y vierte su
secreción al exterior
por un conducto que
desemboca en
la epidermis a través
de los poros.
66
melanocitos
folículo
pilosebáceo
Células que se
encuentran entre
Estructura tubular
los queratinociterminada en forma
Células situade saco, que se
das en el estra- tos del estrato
basal. Se encarhunde en la piel
to espinoso,
atravesando verticalentre los que- gan de sintetizar
la melanina, susmente la epidermis
ratinocitos.
y la dermis y se
Morfológica- tancia que, fagocitada por los
ensancha en su
mente se asequeratinocitos,
base. En dicha base
mejan a los
es responsable
tiene lugar el procemelanocitos y
del color de la
so de formación. En
participan en
piel y del pelo y
el folículo pilosebálas tareas
constituye un
músculo defensivas.
ceo vierten su secrepotente filtro
ción las glándulas
erector
protector de
sebáceas.
del pelo
los rayos solares.
Músculo liso, de
contracción invoglándula sebácea
luntaria, que se
pelo
Glándula arracimada que vierte
encuentra junto a
en el interior del folículo pilocada folículo
Órgano anexo a
sebáceo una secreción mucopilosebáceo.
la piel, que tiene forma
grasienta, el sebo, que recubre
Tiene como funcilíndrica. Nace en el
y humedece el pelo y sale al
ción provocar la
interior del folículo piloexterior de la epidermis.
erección del pelo
sebáceo (raíz del pelo)
Algunas glándulas sebáceas
en situaciones de
y sale luego al exterior
vierten directamente su contenifrío, estrés, etc.
(tallo del pelo).
do en la epidermis sin pasar
por el folículo pilosebáceo.
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
hipodermis
Capa más profunda de la piel,
situada por debajo
de la dermis. Está
formada por tejido
conjuntivo laxo y
es rica en tejido
graso, que actúa
como almohadillado de los órganos
situados bajo ella
(músculos, huesos,
vísceras, etc.).
A través de ella
llega la circulación
sanguínea a
las estructuras
cutáneas.
MÚSCULOS
CRÁNEO Y CARA
Todos los músculos faciales están irrigados por la red
arterial de la carótida externa.
PLANO SUPERFICIAL LATERAL
músculo temporal
músculo frontal
fascia temporal
aponeurosis epicraneana
músculo auricular superior
Músculo ancho con forma de abanico,
situado por debajo de la fascia temporal,
que se inserta en toda la fosa temporal y el
arco cigomático y desde allí sus fibras descienden por medio de un tendón hasta
converger en la apófisis coronoides del
maxilar inferior, al cual hace subir y bajar
al contraerse y relajarse, por lo que interviene en la masticación. Está inervado
por ramas del nervio maxilar
inferior, rama del trigémino.
Músculo que se extiende bajo
la piel de la frente, desde la
aponeurosis epicraneana hacia
delante, hasta llegar al borde
superior de la órbita. Al contraerse, tensa la aponeurosis
epicraneana, pero a la vez
interviene en la mímica facial,
ya que eleva las cejas y hace
aparecer las arrugas horizontales de la frente. Está inervado
por ramas del nervio facial.
Lámina fibrosa que
cubre la fosa temporal y envuelve al músculo del mismo nombre, al que está firmemente
unida. Por su parte superior se
fija en los huesos del cráneo y
por su parte inferior lo hace
en el arco cigomático.
Membrana fibrosa que envuelve la zona
superior del cráneo, que separa el cuero
cabelludo de los huesos que constituyen
la base ósea de aquél. Se encuentra firmemente unida a la piel por encima del
hueso. De ella parten gran parte de
los músculos cutáneos del cráneo.
Músculo plano y casi atrófico,
que se encuentra por encima
del pabellón auricular. Va
desde el borde lateral de la
aponeurosis epicraneana
hasta la zona superior de los
cartílagos auriculares, a los
que desplaza hacia arriba
ligeramente cuando se contrae. Existen también músculos auriculares anteriores y
posteriores. Está inervado
por ramas del nervio facial.
músculo superciliar
Pequeño y delgado músculo
facial situado por debajo del orbicular de los párpados y del frontal, en la zona interna de la cavidad orbitaria, desde donde se
extiende hasta la piel que recubre
la parte interna de las cejas. Su
contracción permite el gesto de
ceño fruncido. Está inervado
por ramas del nervio facial.
músculo occipital
Músculo par, de
forma plana, que
parte de la aponeurosis epicraneana,
extendiéndose
hacia atrás hasta
llegar a las zonas
laterales del hueso
occipital. Su contracción determina
que la aponeurosis
epicraneana que
recubre el cráneo
se tense. Recibe
ramas nerviosas
del nervio facial.
músculo orbicular
de los párpados
Músculo facial de forma circular, que deja en su interior
un orificio que es la abertura
palpebral. Se extiende desde
el ángulo interno del ojo
hasta el externo, discurriendo
en todo su trayecto ligado a
la piel de los párpados. Su
contracción permite el cierre
del párpado con todas susvariantes (cierre forzado, entreabierto, guiño, etc). Está inervado por el nervio facial
músculo cigomático mayor
Músculo facial delgado y alargado, que va desde el pómulo del
hueso malar hasta la piel de la
comisura bucal. Al contraerse,
eleva dicha zona, complementando la acción del músculo elevador del ángulo de la boca.
Está inervado por el nervio facial.
músculo elevador del ala
de la nariz y labio superior
Músculo facial que se inserta en
la zona interna del hueso maxilar superior y desde allí parten
dos fascículos: uno hacia la piel
de las aletas nasales que rodean
el orificio de la nariz, y otro
hacia la piel del labio superior.
Su contracción eleva la aleta de
la nariz, dilata el orificio nasal
y tira hacia arriba del labio
superior. Recibe inervación,
como el resto de músculos
faciales, del nervio facial.
Músculo del cuello que se
encuentra por debajo del músculo
cutáneo. Nace en el cráneo, en
el hueco occipital de la cabeza
y la apófisis mastoides del temporal,
y desde allí desciende formando dos
fascículos, uno hacia el manubrio
del esternón y otro hacia la clavícula,
por lo que pueden considerarse en
él dos partes bien definidas. Aunque
su función principal es flexionar y
lateralizar el cuello y hacerlo rotar
lateralmente, puede tener también
una acción accesoria en la inspiración, ya que eleva el esternón y,
con él las costillas, lo que ensancha
la caja torácica. Está inervado por
ramas del nervio espinal y del
segundo nervio raquídeo.
músculo cigomático menor
Músculo facial de forma alargada,
que se inserta por un lado en la
zona del pómulo del hueso malar
y por otro en la piel del labio
superior, al que eleva y desvía lateralmente al contraerse. Recibe
ramas nerviosas del nervio facial.
músculo orbicular
de los labios
Músculo facial de forma elíptica,
que va desde una comisura de
la boca hasta la otra por medio
de dos fascículos, uno superior
y otro inferior, que recorren
internamente ambos labios,
dejando en medio la abertura
bucal. En las comisuras el músculo se inserta sobre la piel de
la zona y en los huesos maxilares correspondientes. Permite la
apertura y el cierre de la boca y
colabora con otros músculos en
las acciones de soplido, succión,
silbido, etc., así como en la
masticación. Está inervado
por el nervio facial.
músculo depresor
del labio inferior
(o cuadrado
del mentón)
Se inserta por abajo
en el borde inferior
del hueso del mentón y desde allí sus
fibras van a fijarse a
la piel que recubre
el labio inferior.
Permite que el
labio inferior pueda
doblarse hacia
abajo y hacia fuera.
Está inervado por
el nervio facial.
músculo buccinador
músculo risorio
músculo masetero
músculo trapecio
Músculo facial de forma plana que se
inserta en la piel que rodea a la comisura
bucal y se extiende por la cara interna de
las mejillas hasta el borde superior del
maxilar inferior y el borde inferior del
maxilar superior. Emite también algunos
fascículos que acaban en el ligamento pterigomaxilar, que va desde el maxilar inferior a la apófisis pterigoides de la base del
cráneo. Su principal acción es ensanchar
transversalmente la comisura bucal, pero
también colabora con otros músculos en el
acto de soplar, silbar o masticar. Aunque
es eminentemente un músculo de la
expresión facial, también contribuye a la
acción de la masticación, ya que empuja a
los alimentos hacia la zona dentaria. Está
inervado por ramas del nervio facial.
Músculo facial de
gran importancia,
ya que su acción
principal es producir la sonrisa, al
desplazar hacia
arriba y hacia
fuera la comisura
bucal. Se inserta
en la parte interna
de la piel de la
zona parotídea y
desde allí sus
fibras convergen
hacia la comisura
de la boca. Está
inervado por
el nervio facial.
Potente músculo que se inserta
en la cara externa de la rama
ascendente del hueso maxilar inferior y en el ángulo mandibular, y
desde allí asciende hasta el borde
inferior del arco cigomático,
pudiéndose distinguir en él una
parte superficial y otra profunda.
Al contraerse y relajarse, hace que
la mandíbula ascienda y descienda, por lo que es fundamental en
el movimiento de la masticación.
Recibe riego sanguíneo por medio
de las arterias masetéricas, ramas
de la arteria facial y de la maxilar
interna. Está inervado por una
rama del nervio maxilar inferior,
rama del trigémino.
Músculo muy ancho y en forma de
triángulo, que cubre casi todos los
demás músculos de la nuca y buena
parte de los de la espalda. Su base
interna se extiende desde la protuberancia externa del hueso occipital
hasta la última vértebra dorsal, insertándose en las apófisis espinosas de
las siete vértebras cervicales y de las
doce dorsales. El vértice del triángulo
se sitúa en el hombro insertándose
sus fibras en el acromion y en la espina de la escápula y la clavícula. Su
acción es llevar el hombro hacia dentro y hacia arriba, aunque también
puede inclinar la cabeza lateralmente.
Está inervado por ramas del nervio
espinal y del plexo cervical profundo.
91
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
músculo esternocleidomastoideo
MÚSCULOS
MÚSCULOS FACIALES Y DE LA MASTICACIÓN
Todos los músculos faciales están irrigados por la red
arterial de la carótida externa.
PLANO SUPERFICIAL LATERAL
Delgado músculo facial
que se extiende verticalmente por el dorso de la
nariz, desde la piel de la
zona interna ciliar hasta los
cartílagos y huesos que forman el esqueleto nasal. Su
contracción hace aparecer
pliegues cutáneos horizontales en la zona frontal
interciliar, es decir, entre
las cejas. Está inervado por
algunas ramas del facial.
músculo
cigomático menor
Músculo facial de forma
alargada, que se inserta
por un lado en la zona
del pómulo del hueso
malar y por otro en la
piel del labio superior, al
que eleva y desvía lateralmente al contraerse.
Recibe ramas nerviosas
del nervio facial.
músculo superciliar
músculo orbicular de los ojos
Pequeño y delgado músculo facial
situado por debajo del orbicular de
los párpados y del frontal, en la zona
interna de la cavidad orbitaria, desde
donde se extiende hasta la piel que
recubre la parte interna de las cejas.
Su contracción permite el gesto de
ceño fruncido. Está inervado
por ramas del nervio facial.
Músculo facial que se extiende
desde el ángulo interno del ojo
hasta el externo, discurriendo en
todo su trayecto ligado a la piel del
párpado superior e inferior. Permite
la apertura o el cierre del párpado
con todas sus variantes (cierre forzado, guiño, etc). Está inervado
por ramas del nervio facial.
Músculo ancho con forma
de abanico, situado por
debajo de la fascia temporal,
que se inserta en la fosa
del hueso temporal y en el
arco cigomático, y desde allí
sus fibras descienden, por
medio de un tendón, hasta
converger en la apófisis
coronoides del maxilar inferior, al que hace subir y
bajar al contraerse y relajarse, por lo que interviene en
la masticación. Está inervado
por ramas del nervio maxilar
inferior, rama del trigémino.
Músculo facial que se inserta
en la zona interna del hueso
maxilar superior y desde allí
parten dos fascículos: uno
hacia la piel de las aletas
nasales que rodean el orificio
de la nariz, y otro hacia la
piel del labio superior. Su
contracción eleva la aleta de
la nariz, dilata el orificio nasal
y tira hacia arriba del labio
superior. Recibe inervación,
como el resto de músculos
faciales, del nervio facial.
arco cigomático
Arco óseo que se inicia en
el hueso malar y se extiende
lateralmente hacia atrás,
donde se une a la apófisis
cigomática del hueso temporal formando un arco o asa.
En él se insertan numerosos
músculos masticadores.
músculo elevador propio
del labio superior
Músculo facial que va desde
la zona del hueso maxilar
situada bajo la órbita hasta el
labio superior. Sigue un trayecto paralelo al músculo elevador del ala de la nariz y del
labio superior, pero sin extender sus fibras hasta aquélla.
Al contraerse, eleva la parte
central de dicho labio. Está
inervado por el nervio facial.
apófisis estiloides
Fino saliente en forma de
aguja, que surge del peñasco
del hueso temporal, en el
que se inserta un ramillete
de músculos de esa zona.
músculo masetero
músculo elevador
del ángulo de la boca
(o canino)
Se extiende desde el
hueso malar hasta la piel
de la comisura bucal,
que eleva al contraerse.
Este músculo es agonista
del músculo cigomático
mayor. Está inervado
por el nervio facial.
músculo orbicular
de los labios
92
Lámina fibrosa que cubre
la fosa temporal y envuelve el músculo del mismo
nombre, al que está firmemente unida. Por su parte
superior se fija en los huesos del cráneo y por su
parte inferior lo hace
en el arco cigomático.
músculo temporal
músculo elevador
del ala de la nariz
y labio superior
Músculo facial de forma
elíptica que va desde
una comisura de la boca
hasta la otra por medio
de dos fascículos, uno
superior y otro inferior,
que recorren internamente ambos labios,
dejando en medio la
abertura bucal. En las
comisuras el músculo se
inserta sobre la piel de
la zona y en los huesos
maxilares correspondientes. Permite la apertura y
cierre de la boca y colabora con otros músculos
en las acciones de soplido, succión, silbido, etc,
así como en la masticación. Está inervado
por el nervio facial.
fascia temporal
músculo
mentoniano
(o borla del
mentón)
Pequeño músculo
que se encuentra
en la parte lateral
del hueso que
forma el mentón.
Se inserta en la
cara externa del
mentón, por
debajo de la línea
de la encía, y termina en la piel de
esta zona, de
manera que su
contracción eleva
la barbilla. Está
inervado por el
nervio facial.
músculo
depresor del
labio inferior
(o cuadrado
del mentón)
músculo depresor
del ángulo de la
boca (o triangular
de los labios)
Llamado también
triangular por su
Se inserta por
forma de triángulo
debajo en el
de base inferior,
borde inferior del
adherida al borde
mentón y desde
inferior del hueso
allí sus fibras van
a fijarse a la piel mandibular, y el vértice superior que se
que recubre el
sitúa en la piel de la
labio inferior.
comisura bucal. Su
Permite que
dicho labio infe- contracción hace que
la comisura bucal se
rior pueda
desplace hacia abajo,
doblarse hacia
en el clásico gesto de
abajo y hacia
asco o tristeza. Está
fuera. Está inerinervado por el
vado por el
nervio facial.
nervio facial.
músculo buccinador
Músculo facial de forma plana que
se inserta en la piel que rodea la
comisura bucal y se extiende por la
cara interna de las mejillas hasta el
borde superior del maxilar inferior y
el borde inferior del maxilar superior.
Emite también algunos fascículos que
acaban en el ligamento pterigomaxilar, que va desde el maxilar inferior
hasta la apófisis pterigoides de la base
del cráneo. Su principal acción es
ensanchar transversalmente la comisura bucal, pero también colabora con
otros músculos en el acto de soplar,
silbar o masticar. Aunque es eminentemente un músculo de la expresión
facial, también contribuye a la acción
de la masticación, ya que empuja a los
alimentos hacia la zona dentaria. Está
inervado por ramas del nervio facial.
conducto parotídeo
(o de Stensen)
Los múltiples conductillos que recogen la
secreción salival dentro de la glándula
parótida se reúnen en
uno solo, que sale por
la cara interna de ésta
y se dirige hacia delante, bordeando al músculo masetero, para
desembocar en la
mucosa bucal a través
de un pequeño orificio
situado a la altura del
segundo molar superior. En su zona media
atraviesa el músculo
buccinador.
Potente músculo que se
inserta en la cara externa
de la rama ascendente del
hueso maxilar inferior y
en el ángulo mandibular,
y desde allí asciende hasta
el borde inferior del arco
cigomático, pudiéndose
distinguir en él una parte
superficial y otra profunda.
Al contraerse y relajarse,
hace que la mandíbula
ascienda y descienda, por
lo que es fundamental en
el movimiento de la masticación. Recibe riego sanguíneo por medio de las
arterias masetéricas, ramas
de la arteria maxilar interna. Está inervado por una
rama del nervio maxilar
inferior, rama del trigémino.
músculo cigomático
mayor
Músculo facial delgado
y alargado, que va desde
el pómulo del hueso
malar hasta la piel de la
comisura bucal. Al contraerse, eleva dicha zona,
complementando la
acción del músculo
elevador del ángulo de
la boca. Está inervado
por el nervio facial.
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
músculo piramidal
de la nariz
MÚSCULOS
FARINGE
VISIÓN LATERAL
(porción posterior)
Consta de dos partes musculares unidas por un tendón. La
parte posterior se extiende
desde la apófisis mastoides de
la base del cráneo hasta el
hueso hioides. De esta zona
nace la parte anterior, que
llega hasta el mentón. La
acción de la parte posterior del
músculo digástrico es inclinar
lateralmente la cabeza y la de
la parte anterior es descender
la mandíbula, pero, si se contraen las dos partes a la vez,
elevan el hueso hioides. Está
inervado por ramas del nervio
facial. Recibe riego sanguíneo
de las arterias occipital, auricular y submentoniana. (En esta
figura aparece seccionado).
apófisis estiloides
del hueso temporal
Eminencia ósea en forma de
aguja, que desciende desde la
parte inferior del peñasco, en
la que se insertan un grupo de
músculos y ligamentos que
reciben el nombre genérico de
ramillete de Riolano (integrado
por los músculos estilohioideo,
estilofaríngeo y estiloglosos y
los ligamentos estilomaxilar
y estilohioideo).
músculo elevador
del velo del paladar
(o periestafilino interno)
músculo tensor
del velo del paladar
(o periestafilino externo)
Músculo que se inserta en la base del
cráneo, en la superficie inferior del
peñasco, por detrás de la trompa de
Eustaquio, a la cual se fija, y se extiende hacia delante hasta la parte posterior del velo del paladar. Su acción es
elevar el velo del paladar, ampliando
el istmo de las fauces, a la vez que
dilata la trompa de Eustaquio y permite la ventilación del oído medio. Está
inervado por el nervio vago
Músculo que va desde la apófisis pterigoides de la base del cráneo y la zona
anterior de la trompa de Eustaquio hasta
la parte inferior del velo del paladar. Al
contraerse, tensa y ensancha el velo del
paladar y abre también la trompa de
Eustaquio, por lo que colabora a la ventilación del oído medio. Recibe ramas
nerviosas del nervio maxilar inferior,
procedente del trigémino.
Músculo facial de forma plana, que se
inserta en la piel que rodea a la comisura bucal y se extiende por la cara
interna de las mejillas hasta el borde
superior del maxilar inferior y el
borde inferior del maxilar superior.
En su trayecto a la mucosa bucal está
atravesado por el conducto parotídeo
o de Stensen. Emite también algunos
fascículos que acaban en el ligamento
pterigomaxilar, que va desde el maxilar inferior hasta la apófisis pterigoides de la base del cráneo. Su principal acción es ensanchar transversalmente la comisura bucal, pero también colabora con otros músculos en
el acto de soplar, silbar o masticar.
Aunque es eminentemente un músculo de la expresión facial, también contribuye a la acción de la masticación,
ya que empuja a los alimentos hacia
la zona dentaria. A él llega la arteria
bucal, rama de la maxilar interna. Está
inervado por ramas del nervio facial.
(En esta figura aparece seccionado).
Ligamento que une
la apófisis estiloides
con el hueso hioides.
músculo estilogloso
Músculo acintado que,
desde la apófisis estiloides situada en la base del
cráneo, recorre lateralmente la lengua para acabar en la mucosa de la
punta lingual. Al contraerse, hace que la lengua se
eleve y ensanche. Es el
único músculo que recibe
ramas nerviosas del nervio hipogloso. La irrigación sanguínea la realiza
la arteria lingual.
músculo estilofaríngeo
músculo milohioideo
Músculo de forma triangular, cuyo vértice superior se
inserta en la apófisis estiloides de la base del cráneo y,
en su parte inferior, más
ancha, se extiende hasta la
faringe, la epiglotis y la
laringe. Su acción es elevar
estas estructuras. Como el
resto de los músculos faríngeos, colabora a la deglución, al desplazar la faringe
hacia arriba. Está inervado
por ramas del nervio glosofaríngeo, e irrigado por
ramas de la arteria facial.
Músculo que se extiende desde
la cara interna del maxilar inferior
hasta el hueso hioides del que es
elevador. Sobre él pasa el conducto
submaxilar o de Wharton. No es
propiamente un músculo lingual,
ya que no interviene en la movilidad
de la lengua, aunque forma el suelo
de la boca sobre el que se asientan
sus estructuras. Está inervado por
ramas del nervio trigémino y recibe
a las arterias submentoniana y
milohioidea, ramas de la facial.
músculo digástrico
(porción anterior)
Consta de dos partes musculares
unidas por un tendón. La parte
anterior se extiende desde el
hueso hioides hasta la cara posterior del mentón y su acción
es descender la mandíbula. Está
irrigado por una rama de la
arteria facial e inervado por
una rama del trigémino.
músculo constrictor
medio de la faringe
Músculo que, desde las
ramas laterales del hueso
hioides, se extiende hasta la
cara lateral de la faringe. Su
contracción estrecha y eleva
la faringe. Recibe terminaciones nerviosas del nervio
glosofaríngeo y del plexo
faríngeo y ramas arteriales
de la faríngea inferior.
músculo hiogloso
Músculo que se inserta en la apófisis
pterigoides y en la rama ascendente
del maxilar inferior, y desde allí se
extiende hacia abajo y hacia dentro
para acabar en la cara posterior de
la faringe. De él parte una prolongación hacia la parte lateral de la lengua, que recibe el nombre de músculo glosofaríngeo. El constrictor
superior de la faringe estrecha y
acorta este órgano, por lo que
desempeña un importante papel en
la deglución. Está inervado por el
nervio glosofaríngeo y por ramas del
nervio faríngeo. Su irrigación viene
de una rama de la arteria facial.
músculo buccinador
ligamento estilohioideo
Músculo plano situado en la
zona lateral de la lengua. Se
inserta en el hueso hioides y
desde allí sus fibras ascienden para acabar en la zona
cercana a la punta de la lengua. Contribuye con el longitudinal inferior y el geniogloso a la retracción y el descenso de la lengua. Su inervación corre a cargo del nervio hipogloso y su irrigación
a cargo de la arteria lingual.
músculo constrictor superior
de la faringe
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
músculo digástrico
hueso hiodes
músculo
constrictor inferior
de la faringe
Músculo que va desde los
cartílagos laríngeos tiroides
y cricoides hasta la pared
posteroinferior de la faringe. Su acción es contraer
la zona inferior de la faringe. Su inervación corre a
cargo del plexo faríngeo.
Está irrigado por las arterias faríngea inferior
y tiroidea superior.
tráquea
Conducto formado por
una serie de anillos cartilaginosos superpuestos,
que son continuación de
la laringe, recorre la
parte central del cuello y
acaba bifurcándose en
dos bronquios, uno derecho y otro izquierdo.
Permite el paso del aire
hacia los pulmones en la
inspiración y desde
ellos en la espiración.
esófago
cartílago tiroides
Estructura tubular que forma
parte del tubo
digestivo, que
conduce los alimentos desde la
boca y la faringe
hasta el estómago y se inicia en
la parte inferior
del cuello.
Primero de los cartílagos que forman la parte
interior de la laringe.
Consta de dos láminas
cuadrangulares que se
unen formando un
ángulo anterior, que
hace prominencia y
forma la nuez o bocado
de Adán, que puede
palparse en la cara
anterior del cuello.
Hueso delgado en forma de U,
situado en la región anterior
del cuello, bajo el maxilar inferior, por encima del cartílago
tiroides. Sirve de base de inserción a un gran número de músculos de la lengua, de la faringe y del suelo de la boca.
membrana tirohioidea
Membrana ligamentosa que
une el borde superior del
cartílago tiroides con el
hueso hioides. Está reforzada
en su zona anterior y lateral,
formando los ligamentos
tirohioideos medio y lateral.
101
MÚSCULOS
MUSCULATURA ABDOMINAL.COMPARTIMENTOS APONEURÓTICOS
SECCIÓN A LA ALTURA DE LA 2ª VÉRTEBRA LUMBAR
Músculo ancho situado
en la zona superficial
de la pared lateral del
abdomen. Desde su
inserción en las últimas costillas, en la
cresta ilíaca, en el
hueso coxal y en el
pubis, se extiende
oblicuamente en forma
de un abanico formado por varios fascículos musculares que
terminan en una membrana tendinosa que
se fusiona con la vaina
del músculo recto del
abdomen. En su trayecto los fascículos
musculares de este
músculo se entrecruzan con los del serrato
anterior. Su contracción hace descender
las costillas, flexiona el
tórax sobre la pelvis e
inclina lateralmente el
tórax, a la vez que
comprime las vísceras
dentro de la cavidad
abdominal. Está inervado por ramas de los
últimos nervios intercostales e irrigado por
las arterias intercostales y lumbares.
músculo recto del abdomen
músculo oblicuo interno
(o menor) del abdomen
Está situado por debajo del oblicuo externo. Se inserta en la espina ilíaca anterosuperior en el ligamento
inguinal y en la aponeurosis del músculo dorsal
ancho. Desde allí sus fibras se extienden como un
abanico hacia delante, terminando por arriba en los
cartílagos de las últimas costillas, por abajo en el
pubis, y en la zona media acaba en una ancha membrana que se fusiona con la vaina del músculo recto
del abdomen. Su acción es bajar las costillas, flexionar el tórax o inclinarlo lateralmente y comprimir las
vísceras abdominales, lo que eleva el diafragma, en
una acción que interviene en la espiración. Está inervado por los últimos nervios intercostales. Por debajo
de este músculo y siguiendo un trayecto similar, se
encuentra el músculo transverso del abdomen.
Músculo plano situado en la cara anterior del abdomen, a un lado de la línea media. Se inserta en los
cartílagos costales de la quinta, sexta y séptima costilla y en el apéndice xifoides del esternón. Desde
allí sus fibras descienden verticalmente y se fijan en
el borde superior del pubis. Su masa muscular está
dividida por varias zonas fibrosas. Al contraerse, flexiona el tórax hacia delante o eleva la pelvis, a la
vez que comprime las vísceras abdominales, jugando un importante papel en la defecación y el parto.
Precisamente esa acción de compresión abdominal
le hace intervenir en la espiración, ya que empuja
el diafragma hacia arriba y hace disminuir el volumen de la caja torácica. Recibe inervación de los
últimos nervios intercostales. Está irrigado
por las arterias epigástrica y mamaria anterior.
panículo
adiposo
subcutáneo
línea alba
segunda
vértebra
Membrana tendinosa que
lumbar recorre verticalmente la zona
Tejido graso
que se deposita por
debajo de la
piel, entre
ésta y las
vainas de los
músculos
de esta zona.
media de la pared anterior
del abdomen, desde la apófisis xifoides del esternón
hasta el pubis, separando la
musculatura de uno y otro
lado. Está formada por la
fusión de las aponeurosis
que recubren los músculos
superficiales del abdomen.
En su zona media presenta
los restos de un orificio que
corresponde al conducto
umbilical fetal, o el ombligo.
ligamento
vertebral común
(o longitudinal) anterior
Larga cinta de tejido fibroso
que recorre longitudinalmente
la columna vertebral de arriba
abajo por su cara anterior, firmemente unida a la cara
anterior de los cuerpos de las
vértebras y a los discos intervertebrales, siendo su misión
mantener unidas estas estructuras. Existe un ligamento
longitudinal posterior que se
extiende por la cara posterior
de los cuerpos vertebrales y
los discos, en el interior del
canal raquídeo. En la zona
lumbar se adhiere lateralmente a la fascia lumboilíaca.
músculo dorsal ancho
Músculo muy ancho y
delgado que se extiende
por la zona superficial
inferior de la espalda. Se
inserta en su parte interna mediante una potente membrana o fascia
dorsolumbar, en las apófisis espinosas de las
vértebras lumbares y
últimas dorsales. Por su
parte inferior lo hace en
el sacro y en la cresta
ilíaca, y por su parte
superior en las tres o
cuatro últimas costillas.
Desde estas inserciones
sus fibras siguen un trayecto ascendente en
dirección a la axila y se
fijan por medio de un
tendón en la corredera
bicipital del húmero,
siendo esta parte la que
se visualiza desde la
cara anterior del cuerpo.
Su contracción, estando
el brazo levantado, hace
descender el húmero, a
la vez que lo rota internamente, y también
puede actuar como elevador de las costillas o
de todo el cuerpo
(acción de trepar). Está
inervado por el nervio
braquiodorsal, rama del
quinto nerviocervical.
Recibe irrigación de la
arteria escapular inferior
y de las lumbares.
músculo transverso
del abdomen
Músculo situado en
sentido horizontal en la
cara interna de la pared
del abdomen, que se
extiende de atrás a
delante desde las apófisis tranversas de las
vértebras lumbares y
la cresta ilíaca hasta
acabar fusionándose,
por delante, con la
vaina aponeurótica del
músculo recto del
abdomen y recubriendo
otros músculos de esta
cara. Por encima de él
se encuentran los músculos oblicuo interno y
externo del abdomen.
Su función es comprimir las vísceras abdominales, por lo que
interviene en la defecación, el parto, el vómito, etc., y, al comprimir
el diafragma, tiene
una acción espiratoria.
Está inervado por
ramas de los últimos
nervios intercostales
y del plexo lumbar.
Está irrigado por ramas
de la arteria mamaria
interna y de la
arteria epigástrica.
fascia transversal
Membrana que recubre internamente la
musculatura de las
paredes anteriores,
laterales y posteriores del abdomen. En
la zona posterolateral pasa por dentro
de la vaina del músculo transverso, de
la fascia lumboilíaca
y del ligamento longitudinal anterior,
separando las vísceras intraabdominales
de los músculos de
la pared posterior
del abdomen.
músculo serrato
posteroinferior
músculo psoas ilíaco
Músculo que consta de
dos partes: psoas mayor,
que nace en la última
costilla y las vértebras
lumbares, e ilíaco, que
lo hace en el hueso ilíaco y en el sacro. Luego
las dos partes se unen,
llegan al muslo y se
insertan en el trocánter
menor en del fémur. Su
acción es doblar el
muslo sobre la pelvis,
inclinarla hacia delante y
fijarla a la columna en la
posición erguida. Está
inervado por los
nervios lumbares.
fascia
toracolumbar
Gruesa membrana tendinosa
que envuelve a
la musculatura
de la zona dorsal profunda.
Por su borde
externo se une
a las vainas
aponeuróticas
de los músculos transverso
del abdomen,
dorsal ancho y
serrato posteroinferior.
ligamento
supraespinoso
fascia
lumboilíaca
músculo elevador
(o supercostal)
de las costillas
Largo cordón fibro- Membrana tendinosa que recuso que recorre de
Los músculos elevabre las caras
arriba abajo la cara
dores de las costillas
internas de los
posterior de la
son pequeños haces
columna vertebral, músculos psoas
musculares que se
mayor e ilíaco,
uniéndose al vértiextienden desde las
ce de cada apófisis desde su origen
apófisis transversas
espinosa. Detrás de superior hasta su vertebrales hasta el
inserción femo- borde superior de las
este ligamento,
ral. Su borde
uniendo el borde
dos costillas situadas
interno se adhie- inmediatamente por
inferior de una
re a los cuerpos
apófisis espinosa
debajo (fascículo
con el superior de de las vértebras
corto y largo). Su
lumbares y se
la colocada por
acción es elevar las
fusiona con el
debajo, se encuencostillas, ensanchanligamento longitra el ligamento
do la caja torácica
tudinal anterior
interespinoso.
(inspiración). Están
en esta zona.
inervados por los
nervios costales.
músculo
cuadrado lumbar
Músculo aplanado situado
en la zona lateral de la
columna lumbar. Se extiende desde el borde inferior
de la última costilla hasta la
cresta ilíaca, emitiendo fascículos que se fijan a las apófisis transversas de las vértebras lumbares. Su acción es
inclinar lateralmente la
columna lumbar, descender
las costillas y, en la posición
en decúbito, bascular lateralmente la pelvis. Está inervado por el último nervio
intercostal y vascularizado
por las arterias lumbares.
Músculo de forma cuadrilétera situado por debajo
del dorsal ancho. Se
inserta en las apófisis
espinosas de las últimas
vértebras dorsales y primeras lumbares por
medio de una membrana
que se fusiona con la
aponeurosis lumbar del
músculo dorsal ancho.
Desde allí sus fibras
ascienden en forma de
cuatro fascículos escalonados que se fijan en el
borde inferior de las cuatro últimas costillas. Es
un músculo inspirador
que hace descender las
últimas costillas y ensancha el tórax. Está inervado por los nervios intercostales. Recibe ramas de
las arterias intercostales.
119
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
músculo oblícuo
externo (o mayor)
del abdomen
ESQUELETO
CRÁNEO
VISIÓN LATERAL
tubérculo
cigomático anterior
conducto auditivo
externo
sutura
témporoparietal
Pequeña eminencia ósea
situada en la base de la
apófisis cigomática temporal, que limita la cavidad
glenoidea, donde se coloca el cóndilo mandibular.
Conducto óseo que se
abre en la cara externa
del hueso temporal y
está formado, por su
parte superior, por la
concha o escama, y,
por la inferior, por la
membrana timpánica.
Comunica al exterior con
la cavidad del oído
medio, en el seno
del peñasco.
Articulación fija
que une la concha del hueso
temporal con el
hueso parietal.
hueso frontal
Hueso plano que forma la base
ósea de la región frontal, en la
zona más anterior del cráneo.
sutura frontoesfenoidal
Línea de unión del frontal con el
ala mayor del hueso esfenoides.
sutura
frontoparietal
(o coronaria)
hueso parietal
Los huesos parietales
son dos huesos planos
Articulación que une el y simétricos, de forma
cuadrilátera, situados en
borde posterior del
la zona lateral del cráhueso frontal con los
neo, que se unen entre
bordes anteriores de
los huesos parietales. sí por su borde superior
mediante una unión o
Es una articulación
sutura interparietal o
inmóvil como todas las
sagital, con el hueso
de los huesos craneafrontal por delante, con
nos, del tipo de
el occipital por detrás y
la sinartrosis.
con el temporal por
debajo. La parte externa
o cóncava es prominiente y redondeada.
concha
(o escama)
del
temporal
Parte del
hueso temporal situada en
su zona superior. Consta
de una porción vertical,
que es plana y
forma parte de
la pared lateral del cráneo,
y una horizontal, de la que
nace la apófisis cigomática.
hueso temporal
Complejo hueso que
forma parte de la bóveda
craneal y de la base del
cráneo. Está formado por
tres partes: la escama o
concha, el peñasco y el
llamado hueso
timpánico. Contiene en
su interior el aparato
auditivo. Se articula con
los huesos occipital -por
detrás-, parietal
-por encima-, y esfenoides -por delante-.
sutura parietooccipital
(o lamboidea)
Linea de articulación que une
los huesos
parietales por
su borde posterior con el
hueso occipital.
hueso occipital
Hueso único complejo que forma
la parte posteroinferior de la cavidad
craneal. Posee una superficie cóncava interna, en la que se alojan los
lóbulos occipitales del cerebro y el
cerebelo y en él se abre el agujero
occipital, punto de unión del cráneo
con la columna vertebral, por el que
sale del cráneo la médula espinal.
En los alrededores de dicho agujero
se encuentran las apófisis yugular y
basilar, puntos de inserción de
algunos músculos prevertebrales.
hueso esfenoides
Uno de los huesos que forman
la base del cráneo. En su parte
anterior emite unas prolongaciones denominadas alas del
esfenoides, que forman parte
por su cara interna de la cavidad orbitaria y por su cara
externa de la fosa temporal.
huesos propios de la nariz
agujero mastoideo
Dos huesos planos, articulados
entre sí por su borde interno,
que forman el soporte
óseo de la base de la nariz.
Orificio que se abre en las proximidades del borde posterior del
peñasco. Es un orificio inconstante
por el que pasa una vena tributaria del seno venoso lateral.
maxilar superior
Dos huesos simétricos que
delimitan entre ambos la cavidad de las fosas nasales y se
unen entre sí por su parte
inferior, formando la bóveda
palatina o cielo de la boca.
peñasco
Parte del hueso temporal que
está situada en la base del
cráneo y en su interior contiene múltiples cavidades y
conductos que configuran
el aparato auditivo.
espina nasal
Prolongación anterior en pico
de los maxilares superiores,
situada en la zona superior
de la unión intermaxilar.
ranura digástrica
Depresión o ranura situada
en la parte posterior de la
apófisis mastoides, en la que
se inserta el vientre posterior
del músculo digástrico.
hueso malar (o cigomático)
Hueso situado en la parte
externa de la cara, que constituye el soporte óseo de la
región conocida como pómulo.
apófisis mastoides
arco cigomático
Arco óseo que se inicia en
el hueso malar y se extiende
lateralmente hacia atrás,
donde se une a la apófisis
cigomática del hueso temporal.
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
Prominencia inferior del temporal, en
cuyo interior se encuentran unas cavidades llamadas celdas mastoideas, muy importante en el
desarrollo de la función auditiva. En ella se insertan un gran número de los músculos del cuello.
tubérculo cigomático posterior
Eminencia ósea colocada en la base del temporal. Limita por detrás la cavidad glenoidea.
apófisis coronoides
cavidad glenoidea del temporal
Eminencia ósea situada en la
parte anterior del borde superior de la rama mandibular,
donde se inserta el músculo
temporal, que permite la movilidad de la mandíbula.
Profunda depresión situada en la base de la
concha del temporal y limitada por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior. En ella
se articula el cóndilo mandibular, formando
entre ambos la articulación témporomaxilalar.
cóndilo del maxilar inferior
Los agujeros mentonianos
son dos orificios, situados
en la cara anterior del
cuerpo mandibular.
cuerpo del maxilar inferior
Parte central y horizontal de
la mandíbula. En su borde
superior se insertan los dientes de la arcada inferior. En
su zona central presenta una
prominencia que se corresponde con el mentón.
apófisis
rama
del maxilar cigomática
del temporal
inferior
Robusto hueso en forma
maxilar inferior
(o mandíbula)
agujero mentoniano
escotadura
sigmoidea
Amplia escotadura que va
desde la apófisis coronoides
hasta el cóndilo mandibular.
Por ella pasan
los vasos y
nervios masetéricos.
fosa
temporal
Depresión ósea
de U, situado en la parte Prolongación Prolongación
situada en la
inferior de la cara, que
cara lateral del
vertical que hacia delante
constituye el esqueleto
se extiende del hueso del cráneo, formada
de la mandíbula. Consta hacia arriba temporal que,
por las alas
de una parte central o
unida a la
mayores del
desde las
mentón, del que parten
apófisis cigo- hueso esfenoides
zonas
a uno y otro lado dos
mática del
y la concha del
laterales
porciones o ramas horihueso malar, temporal. En ella
del cuerpo
zontales y, de éstas, sen- mandibular. conforma el tiene una amplia
das ramas verticales,
arco cigoinserción el músque se articulan con el
mático.
culo temporal.
hueso temporal.
Eminencia ósea de la rama mandibular, destinada
a articularse con la cavidad glenoidea del temporal formando la articulación temporomaxilar.
apófisis estiloides del temporal
Eminencia ósea en forma de aguja, que desciende
desde la parte inferior del peñasco, en la que se
insertan un grupo de músculos y ligamentos que
reciben en nombre genérico de ramillete de Riolano
(músculos estilohioideo, estilofaríngeo y estiloglosos
y los ligamentos estilomaxilar y estilohioideo).
cuello del cóndilo
Zona de unión entre la rama mandibular y el cóndilo del mismo hueso.
179
ESQUELETO
HUESOS DEL TARSO Y METATARSO
calcáneo
El más voluminoso de
los huesos del tarso. En
la cara posterior, que es
la que forma la eminencia posterior del pie o
talón, se inserta el tendón de Aquiles. En su
superficie existen unas
rugosidades que dan
inserción a músculos del
pie y canales que permiten el paso de tendones
musculares. Presenta dos
carillas articulares para
unirse al astrágalo en su
parte superior y una
carilla anterior para
unirse al cuboides.
tuberosidad
del calcáneo
Eminencia posterior
del hueso calcáneo,
que forma el talón del
pie. En ella se inserta
el talón de Aquiles. De
ella parte la aponeurosis plantar que cubre
la musculatura de la
planta del pie.
canal
calcáneo
interno
Canal labrado
en la cara interna del calcáneo
por el que
pasan a la
planta del pie
tendones, vasos
y nervios.
polea
astragalina
astrágalo
Superficie
articular en
forma de tróclea que articula el astrágalo con la
extremidad
inferior de
la tibia.
De todos los huesos del tarso, es
el que se encuentra en una posición más elevada, inmediatamente
por debajo de la cara inferior de la
tibia. En la zona externa tiene una
cara articular para unirse con el
extremo inferior del peroné y en
su parte anterior hay una prominencia o cabeza del astrágalo, que
se articula con el escafoides.
cabeza
del astrágalo
Prominencia de este
hueso, situada en su
cara anterior y unida
al resto del hueso por
un estrechamiento o
cuello. Está recubierta
de una carilla articular
destinada a unirse
con el escafoides.
ranura calcánea
Canal que transcurre entre
las dos carillas situadas en
la parte superior del calcáneo destinadas a articularse con el astrágalo,
donde se insertan ligamentos de la articulación
calcáneoastragalina.
escafoides
(o navicular)
Hueso aplanado que
se encuentra en el
borde interno de la
hilera anterior de huesos del tarso, articulándose por detrás
con la cabeza del
astrágalo, por delante
con los tres cuneiformes y por la parte
externa con el hueso
cuboides. En el lado
más interno presenta
una eminencia o
tubérculo del escafoides, destinado a
inserción muscular.
cuboides
Hueso situado por delante del calcáneo con el
que articula por su parte
posterior, uniéndose por
delante con los metatarsianos cuarto y quinto, y
por dentro con el escafoides y la tercera cuña. En
su cara inferior presenta
un canal -canal del
cuboides- por el que
pasa un tendón muscular.
tarso
Conjunto de siete
huesos cortos (calcáreo, astrágalo,
cuboides, escafoides y tres huesos
cuneiformes), dispuestos en dos
filas, la primera
de las cuales forma
parte de la articulación del tobillo y
constituye el
esqueleto del talón
del pie, y la segunda va a servir de
unión entre las
estructuras anteriores y los huesos
metatarsianos.
Considerado en
su conjunto, tiene
forma de bóveda
de concavidad
inferior, que es
fundamental
para la dinámica
del pie.
tubérculo
del escafoides
Eminencia situada
en el lado interno del
escafoides, destinada
a inserción muscular.
5º metatarsiano
El más corto y delgado
de todos los huesos
metatarsianos. Se une
en su parte posterior
con el cuboides y con
el 4º metatarsiano. Por
la parte anterior se articula con la primera
falange del quinto
dedo del pie.
1ª cuña
4º metatarsiano
Se articula por el extremo posterior con el
hueso cuboides, la tercera cuña y con el 3º y
5º metatarsianos. Por
su parte anterior se
une con la base de la
primera falange del
cuarto dedo del pie.
1º metatarsiano
3ª cuña
Se encuentra en el centro de la fila anterior
del tarso, uniéndose
con la segunda cuña,
con el tercero y cuarto
metatarsiano, con el
cuboides y con el escafoides, que son los
huesos que la rodean.
3º metatarsiano
2º metatarsiano
2ª cuña
Se articula en su extremo
posterior con la tercera
cuña, y con el 2º y 4º
metatarsianos. Por su extremo anterior se une a la
base de la primera falange
del tercer dedo del pie.
El más largo de los huesos del
metatarso. Se articula por detrás
con la primera, segunda y tercera
cuñas, y con el 1º y 3º metatarsianos. Por su extremo anterior
se une con la base de la primera
falange del 2º dedo del pie.
Hueso de la fila anterior
del tarso que se encuentra entre la primera y tercera cuña, articulándose
por detrás con el escafoides y por delante con el
segundo metatarsiano.
El más grueso y
corto de los huesos del metatarso.
Ocupa el borde
interno del pie y
se articula por su
extremo posterior
con la 1ª cuña y
el 2º metatarsiano. Por su extremo anterior se
une con la base
de la primera
falange del primer dedo del pie.
metatarso
Conjunto de cinco
huesos largos, que
forman parte de la
bóveda plantar, que
se unen en su parte
posterior con los
huesos del tarso y
se prolongan por la
inferior en cada uno
de los dedos del
pie, hasta las falanges. Constan de un
cuerpo central, de
sección triangular y
ligera incurvación
con concavidad
inferior, y dos extremos más gruesos.
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
Hueso en forma
de cuña situado
en el borde interno de la hilera
anterior del tarso.
Se articula por su
cara externa con
la segunda cuña,
por su cara posterior con el escafoides y por su cara
anterior con el primer metatarsiano.
223
APARATO DIGESTIVO
GLÁNDULAS SALIVALES
lengua
Apéndice aplanado que
se encuentra en el interior de la cavidad bucal
y que presenta un
extremo delantero libre
y uno posterior que va
a fijarse a la zona anterior de la faringe. Está
compuesta de múltiples
músculos, que la dotan
de una gran cantidad
de movimientos útiles
para la deglución
y la fonación.
GLÁNDULAS
SALIVALES
conducto
submaxilar
(o de Wharton)
Las glándulas salivales son
formaciones de aspecto arracimado que se encuentran en
el interior de las paredes que
rodean la boca, donde vierten por medio de pequeños
conductos el producto de su
secreción, la saliva, cuyos
componentes intervienen en
la digestión de los alimentos.
Existen múltiples glándulas
accesorias, que son de
pequeño tamaño y se
encuentran en la lengua y en
la mucosa bucal, y tres glándulas principales: parótida,
submaxilar y sublingual.
Conducto que
sale de la glándula submaxilar por
su cara interna,
pasa entre los
músculos hiogloso y milohioideo,
y desemboca en
la mucosa bucal,
cerca del frenillo
lingual.
arco cigomático
Arco óseo que se inicia
en el hueso malar y se
extiende lateralmente
hacia atrás, donde se une
a la apófisis cigomática
del hueso temporal, formando un arco o asa. En
él se insertan numerosos
músculos masticadores.
frenillo lingual
Cordón fibroso
que surge como
un repliegue de
la mucosa que
cubre la cara
inferior de la lengua y la une al
suelo de la boca.
conducto parotídeo
(o de Stensen)
Los múltiples conductillos
que recogen la secreción
salival dentro de la glándula parótida se reúnen en
uno solo, que sale por la
cara interna de ésta y se
dirige hacia delante, bordeando al músculo masetero, para desembocar en
la mucosa bucal a través
de un pequeño orificio
situado a la altura del
segundo molar superior.
En su zona media atraviesa
el músculo buccinador.
maxilar inferior
(o mandíbula)
Hueso de la cara que rodea
por delante y por los lados a
la cavidad bucal. Consta de
unas ramas horizontales y
otras verticales. (En esta figura aparece seccionada una
de las ramas horizontales
para que puedan visualizarse las estructuras que se
encuentran tras ella).
glándula sublingual
Las glándulas sublingüales son pequeñas
formaciones glandulares situadas bajo el
suelo de la boca, que
vierten la saliva a la
cavidad bucal a través
de los conductos
de Bartholin.
músculo milohioideo
Músculo que se extiende
desde la cara interna del
maxilar inferior hasta el
hueso hioides, del que
es elevador. Sobre él
pasa el conducto submaxilar o de Wharton. No
es propiamente un músculo lingual, ya que no
interviene en la movilidad de la lengua, aunque forma el suelo de la
boca sobre el que se
asientan sus estructuras.
Está inervado por ramas
del nervio trigémino y
recibe las arterias submentoniana y milohioidea, ramas de la facial.
(En esta figura aparece
seccionada la parte
que se inserta en el
maxilar inferior).
336
glándula
submaxilar
hueso hiodes
Hueso delgado
en forma de U,
Las glándulas subsituado en la
maxilares son dos
región anterior
formaciones que se
del cuello, por
encuentran adosadas
a la parte interna de encima del cartílas dos ramas hori- lago tiroides, bajo
zontales de la man- el maxilar inferior,
sirve de base de
díbula, por debajo
inserción a un
del suelo de la boca,
gran número de
comunicándose con
músculos de la
ella a través de unos
lengua, de la
delgados conductos
faringe y del
denominados
suelo de la boca.
conductos de
Wharton. Su función
es segregar la saliva,
líquido lubricante y
digestivo que interviene en la masticación y digestión de
los alimentos.
músculo buccinador
músculo masetero
Músculo facial de forma plana, que se inserta
en la piel que rodea a la comisura bucal y se
extiende por la cara interna de las mejillas
hasta el borde superior del maxilar inferior y
el borde inferior del maxilar superior. Está
atravesado por el conducto de Stensen en su
trayecto hacia la mucosa bucal. Su principal
acción es ensanchar transversalmente la comisura bucal, pero también colabora con otros
músculos en el acto de soplar, silbar o masticar. Aunque es eminentemente un músculo
de la expresión facial, también contribuye a
la acción de la masticación, ya que empuja
a los alimentos hacia la zona dentaria.
(En esta figura aparece seccionado para
que pueda apreciarse el trayecto de
conducto de Stensen).
Potente músculo que se inserta
en la cara externa de la rama
ascendente del hueso maxilar
inferior y en el ángulo mandibular, y desde allí asciende
hasta el borde inferior del arco
cigomático, pudiéndose distinguir en él una parte superficial
y otra profunda. Al contraerse
y relajarse, hace que la mandíbula ascienda y descienda, por
lo que es fundamental en el
movimiento de la masticación.
Por encima de su cara
externa y por delante de
su borde anterior pasa el
conducto de Stensen.
Las glándulas parótidas son dos
formaciones de aspecto lobulado, situadas por fuera de la
cavidad bucal, y de las ramas
verticales de la mandíbula, entre
la piel y los músculos maseteros. Segregan la saliva, que es
fundamental para la digestión
de los alimentos, y la vierten a
la boca a través de un largo
conducto denominado conducto
de Stensen, que desemboca en
la parte interna de ambas mejillas. Está atravesado por el nervio facial y recibe también inervación de la rama auriculotemporal y algunas ramas del tronco
simpático y del plexo cervical.
músculo
esternocleidomastoideo
Músculo del cuello que se
encuentra por debajo del
músculo cutáneo. Nace
en el cráneo, en el hueso
occipital de la cabeza y la
apófisis mastoides del temporal, y desde allí desciende formando dos fascículos, uno hacia el manubrio
del esternón y otro hacia
la clavícula. Su acción es
flexionar y lateralizar el
cuello y hacerlo rotar
lateralmente.
® Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
glándula parótida
Descargar