PDI - Itsa

Anuncio
PLAN DE
DESARROLLO
INSTITUCIONAL
2014-2018
“Por una Educación que Trasciende Fronteras”
RECTOR
Emilio Armando Zapata
VICERRECTOR ACADÉMICO
Arcesio Julián Castro Agudelo
SECRETARIO GENERAL
Karen Cecilia Contreras Peña
DIRECTORA DE CENTRO - SEDE BARRANQUILLA
Yolanda Libertad Rodríguez Cantillo
COORDINADOR PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS
Shirley Urdaneta Cuesta
JEFE OFICINA DE CONTROL INTERNO
Delly Luz González Hernández
COORDINADOR ADMINISTRATIVO
Dilio Orozco Galindo
COORDINADOR DE GESTIÓN Y SISTEMAS
José Manuel Camacho Camargo
COORDINADOR ESCUELA DE PROCESOS INDUSTRIALES
Salomón David Consuegra Pacheco
COORDINADOR ESCUELA DE LAS TIC
Ricardo José Chois Antequera
COORDINADOR ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Hussein Serjan Jaafar Orfale
COORDINADORA DE BIENESTAR INSTITUCIONAL
Mirla Dayana Fernández Charris
COORDINADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS
Yazmín Patricia Jiménez Celín
COORDINADORA GENERAL DEL PROCESO DE ARTICULACIÓN
Flor Eliana Olivo Guerrero
CONSEJO DIRECTIVO
REPRESENTANTE DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN
Elsy Janeth Osorio Guzmán
GOBERNADOR DEL ATLÁNTICO Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO
José Antonio Segebre
REPRESENTANTE DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Emelina Sarmiento de Buitrago
REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO
Jesús Guillermo García
REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES
Carlos Alberto Barros Nieto
REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS
Octavio Rafael Fernández Conde
REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES
Antonio Pacheco Álvarez
REPRESENTANTE DIRECTIVAS ACADÉMICAS
Arcesio Julián Castro Agudelo
RECTOR
Emilio Armando Zapata
SECRETARIO CONSEJO DIRECTIVO
Karen Cecilia Contreras Peña
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
8
11
I. MARCO INSTITUCIONAL
13
1. Naturaleza Jurídica
2. Misión
3. Visión
4. Valores Institucionales
5. Principios de la Institución
6. Filosofía
7. Políticas
14
14
14
15
16
20
20
II. GENERALIDADES
21
1. Marco Legal y Normativa del Plan de Desarrollo Institucional
1.1 Lineamientos para la Educación Superior a Nivel Nacional
1.2 Apuesta por la Educación Superior
“Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014”
1.3 Apuesta por la Educación Superior
“Atlántico Más Social: Plan de Desarrollo 2012-2015”
1.4 Apuesta por la Educación Superior
“Barranquilla Florece para Todos: Plan de Desarrollo 2012-2015”
1.5 Apuesta por la Educación Superior
“Soledad Nos Necesita a Todos: Plan de Desarrollo 2012-2015”
22
24
2. Caracterización del Entorno
2.1 Región Caribe
2.2 Departamento del Atlántico
2.3 Distrito de Barranquilla
2.4 Municipio de Soledad
28
29
32
35
36
26
26
27
27
3. Antecedentes del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA
37
III. DIAGNÓSTICO
44
1. Balance Estadísticas de Cobertura ITSA
45
2. Contexto Externo
2.1 Tendencias Políticas
2.2 Tendencias Económicas
2.3 Tendencias Socio Culturales
2.4 Tendencias Tecnológicas
2.5 Tendencias Ambientales
2.6 Tendencias Científicas
2.7 Estadísticas de la Educación Superior en Colombia
2.8 Retos de la Educación Superior en Colombia
48
48
49
51
52
53
54
55
58
3. Contexto Interno
3.1 El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico Actualmente
3.2 Grupos de Interés
3.3 El Proyecto Educativo Institucional
60
60
61
62
4. Análisis DOFA Institucional
63
IV. PLAN ESTRATÉGICO
72
1. Ampliación de las Fronteras Académicas
2. Fortalecimiento de la Visibilidad Nacional e Internacional
3. Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
4. Fortalecimiento de la Gestión Institucional
5. Gestión Integral de la Calidad
6. Fortalecimiento de la Relación con los Grupos de Interés
7. Proyectos Especiales
77
78
79
81
84
86
87
V. PLAN DE INVERSIONES Y EVALUACIÓN DEL PDI
89
1. Fuentes de Financiación
1.1 Ingresos Provenientes de Matrícula de Programas Regulares
90
90
1.2 Ingresos Provenientes del Proyecto de Articulación
1.3 Recursos Propios por Venta de Servicios, Extensión e Investigación
1.4 Aportes del Presupuesto de la Nación
1.5 Aportes del Departamento del Atlántico
1.6 Aportes del Municipio de Soledad
1.7 Aportes del Distrito de Barranquilla
1.8 Aportes de otras Entidades Públicas
1.9 Aportes del Ministerio de Educación
1.10 Aportes del Sector Productivo
1.11 Estampilla Prodesarrollo del ITSA
2. Monto de la Inversión
3. Evaluación del Plan de Desarrollo 2014-2018
90
91
91
91
91
91
91
92
92
92
92
93
PRESENTACIÓN
“Los planes no son nada, planificar es todo“
Eisenhower.
En el 2013 el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA, consciente de la
importancia de la planificación como herramienta para alinear los componentes de
la institución a la consecución de los objetivos, y a partir de un proceso de reflexión
iniciado a principios del año 2003, hace una pausa analítica en su direccionamiento
estratégico para formular la carta de navegación que guiará su actuar durante los
próximos años.
El proceso de planeación estratégica comienza con la reflexión de lo que deseamos
SER como institución en el futuro, teniendo en cuenta la caracterización del entorno
competitivo así como el diagnóstico de la situación actual del ITSA. En este contexto,
el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA reiterando su compromiso
con la Mega “Por una Educación que Trasciende Fronteras”, ha fundamentado la
elaboración de su Plan de Desarrollo Institucional en torno a los principios básicos
de la planificación y dirección estratégica, y de las nuevas dinámicas y tendencias
de desarrollo de la educación superior tanto en el ámbito nacional e internacional.
¿Cómo lo construimos?
El ITSA, para la formulación de su Plan de Desarrollo 2014-2018, “Por una
Educación que Trasciende Fronteras”, involucró a diferentes actores institucionales:
estudiantes, docentes, egresados, directivos y funcionarios administrativos, que
aportaron en cada una de las etapas de su experiencia, conocimiento y visión sobre
lo que requiere la institución y la manera de lograrlo.
8
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Inicialmente, para poder desarrollar adecuadamente el proceso de despliegue
estratégico del Plan de Desarrollo Institucional, se tuvo como punto de partida
la revisión de las diversas premisas y políticas generales, legislación normativa y
demás documentación aplicable a su formulación. Asimismo, en el ámbito nacional
se consultaron distintos documentos base tales como: el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014, Visión Colombia II Centenario 2019, el Plan Decenal de Educación 2006
- 2016, el Plan Sectorial de Educación 2010-2014, “Atlántico Más Social: 20122015”, “Barranquilla Florece para Todos: 2012-2015”, y “Soledad Nos Necesita
a Todos: 2012-2015”, entre otros. Se consideraron las generalidades del entorno
a nivel nacional, regional, y local de la institución, así como los antecedentes de la
misma.
A nivel institucional se revisaron los informes anuales de gestión, los boletines
estadísticos, los informes de autoevaluación y rendición de cuentas, y la evaluación
del Plan de Desarrollo 2009-2014.
Teniendo clara la situación actual de la institución y de su entorno nacional, y a partir
de las grandes transformaciones por las que atraviesa el mundo actual, se procedió
con un análisis del entorno internacional que permitió una comprensión integral del
ambiente económico, político, social educativo, cultural, científico y tecnológico,
que se constituye en referente obligado para la educación superior. Para ello, fue
imprescindible el análisis de las nuevas tendencias en educación superior derivadas
de fenómenos como la globalización y la sociedad del conocimiento.
Posteriormente, con la valiosa participación de los directivos, funcionarios y
docentes (juicio de expertos) y a la luz del análisis de su entorno tanto nacional e
internacional, se procedió con la estructuración de la matriz DOFA como línea base
o instrumento analítico para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional. Para
la realización de este ejercicio, la Unidad de Planificación y Proyectos, lideró varias
sesiones de trabajo, donde se hicieron un sinnúmero de reflexiones y planteamientos,
que condujeron a la consolidación del actual análisis DOFA de la institución como
herramienta que facilita el direccionamiento estratégico y la toma de decisiones.
A partir de este ejercicio, y atendiendo al criterio de los expertos, se dio continuidad
con las sesiones de trabajo con el mismo personal que participó en la elaboración
de la matriz DOFA calificando la influencia de una variable sobre la otra, y que fue
analizada prospectivamente mediante el método MICMAC de “Análisis estructural”
el cual permitió identificar en orden de prioridad las principales variables influyentes
del sistema, y de esta manera plantear los objetivos estratégicos y las dimensiones
del desarrollo institucional que guiarán el actuar del ITSA en los siguientes cinco
años.
9
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Una vez identificadas las variables claves para el funcionamiento y planeación del
ITSA en su largo plazo, se procedió con la participación de los diferentes actores
de la comunidad institucional: directivos, docentes, funcionarios administrativos,
estudiantes y egresados en la conformación de mesas de trabajo junto a los líderes
de proceso, para la definición de los objetivos estratégicos, asi como de las metas
y acciones puntuales por alcanzar durante los próximos cinco años, en pro de
cumplir con la Misión institucional y convertir en realidad la Visión del ITSA. Una vez
definidos los objetivos estratégicos, se agruparon en siete dimensiones las cuales
constituyen el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018.
Posteriormente, considerando la importancia de la construcción colectiva de
conceptos y el consenso en torno al proceso y alcance de la planificación como
eje fundamental en el quehacer institucional, se extendió la labor realizada hacia
otros representantes de la comunidad institucional a través de la publicación en la
página Web del ITSA y del envío masivo de correos a todos los involucrados. De esta
manera, se logró la retroalimentación con la comunidad para formular lo que es hoy
el Plan de Desarrollo “Por una Educación que Trasciende Fronteras”, que refleja el
esfuerzo y participación de la comunidad institucional en sus distintas temáticas.
Emilio Armando Zapata
Rector
10
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
INTRODUCCIÓN
“No hay viento favorable para el barco que no sabe adónde va”
Séneca
No cabe la menor duda que para aquellos que no cuentan con un plan o rumbo al
que quieran llegar, cualquier camino es bueno; para un barco sin rumbo cualquier
viento es favorable. No obstante, antes de empezar cualquier proceso de cambio,
es fundamental tener claro donde se quiere llegar. Por lo tanto, las organizaciones
deben contar con un plan estratégico que les permita fijar el curso concreto de
acción que han de seguir para la consecución de los resultados esperados.
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA como cualquier organización,
requiere de una planificación estratégica que le permita alcanzar el futuro deseado,
especialmente en el mundo contemporáneo el cual se caracteriza por un gran
dinamismo donde las Instituciones de Educación Superior (IES) deben encarar los
retos y desafíos derivados fundamentalmente de la globalización y de la sociedad
del conocimiento donde lo único constante es el cambio, la inestabilidad y la
turbulencia. Ante este escenario, el ITSA ha elaborado el presente documento con el
cual espera que además de convertirse en su carta de navegación para los próximos
cinco años, contribuya a proporcionar las herramientas necesarias para formar no
solo al ciudadano de hoy, sino también al del mañana.
El lema que sintetiza el Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018 “Por una
Educación que Trasciende Fronteras”, refleja el compromiso de las directivas
y la comunidad institucional en general, por la ampliación de las fronteras
académicas, sociales y culturales, en un mundo globalizado que se caracteriza por
la multiculturalidad, la competitividad y la integración, pero sin dejar de lado la
identidad como institución, ni el compromiso con la Región Caribe.
11
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente documento se estructuró en cinco
capítulos.
El Primer Capítulo – Marco Institucional, presenta los elementos de
direccionamiento estratégico de la institución: Naturaleza Jurídica, Misión, Visión,
Valores y Principios, Filosofía y Políticas.
El Segundo Capítulo – Generalidades hace referencia a: la caracterización
del entorno nacional de la institución (Región Caribe, Departamento del Atlántico,
Distrito de Barranquilla, Municipio de Soledad), así como la presentación del
panorama de la situación actual de la misma. Se describen además las distintas
normativas y documentos referentes a las políticas de Gobierno que proveen los
lineamientos para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional, entre ellos; el
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Visión Colombia II Centenario 2019 que
establece una visión global de País al 2019, el Plan Decenal de Educación 2006
- 2016, el Plan Sectorial de Educación 2010-2014, “Atlántico Más Social: 20122015”, “Barranquilla Florece para Todos: 2012-2015”, y “Soledad Nos Necesita a
Todos: 2012-2015”.
Si bien esta nueva propuesta del PDI 2014-2018 se presenta a expensas de finalizar
el actual período de gobierno, su formulación es flexible a modificaciones debido
a los nuevos cambios que traerá consigo el nuevo gobierno, lo que le permitirá
a la institución actuar oportunamente frente a los retos, oportunidades y nuevas
tendencias que seguramente surgirán en los próximos años.
En el Tercer Capítulo – Diagnóstico, se exponen algunas estadísticas en materia
de cobertura, así como un análisis de la situación actual en la que se encuentra la
institución respecto de sí misma y frente a su entorno, además se despliegan los
instrumentos analíticos para la planeación estratégica.
En el Cuarto Capítulo – Plan Estratégico, se desarrollan las dimensiones
estratégicas con las que se busca lograr el cambio hacia el estado futuro deseable.
Finalmente, en el Quinto Capítulo - Plan de Inversiones y Evaluación del
PDI, se indica el presupuesto de inversión para la operacionalización del Plan de
Desarrollo, y se define la metodología para hacer seguimiento al cumplimiento de
los objetivos, metas y demás acciones que conforman cada una de las dimensiones
definidas en el Plan de Desarrollo “Por Una Educación que Trasciende Fronteras”.
12
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
I. MARCO INSTITUCIONAL
1. Naturaleza Jurídica
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA, es un Establecimiento Público
de Educación Superior del Orden Departamental, creado mediante Ley 391 de 1997,
adscrito desde el 2009 al Departamento del Atlántico.
El ITSA cuenta con una formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional
Universitaria por Ciclos Propedéuticos pertinente al desarrollo de la Región Caribe.
2. Misión
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA, es un Establecimiento Público
de Educación Superior, comprometido con la formación de personas autónomas,
creativas, emprendedoras, éticas, responsables y con una visión sustentable, en un
modelo de formación basado en competencias que responde a las necesidades del
entorno en un contexto globalizado.
3. Visión
14
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
En el 2017, el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA, será reconocido
como una Institución de Educación Superior de alta calidad con acreditación
institucional, y en camino a la acreditación internacional de sus programas
académicos; caracterizados por el uso y fomento de las TIC, el compromiso
con el desarrollo sostenible, un sistema de internacionalización fortalecido y el
mantenimiento de alianzas estratégicas con el sector productivo, estatal y social,
contribuyendo al desarrollo de la Región Caribe.
4. Valores Institucionales
Respeto a la Vida: El ITSA promueve en su actuar la actitud personal y colectiva
hacia la conservación, mejoramiento y protección de las diversas formas de
existencia (las personas, el clima organizacional, el medio ambiente, la comunidad
y el ecosistema social en general).
Libertad: Es un valor fundamentado en la capacidad de decidir conscientemente
acerca de lo que se quiera hacer, lo que se quiera ser y como quiera desarrollarse;
está mediada por situaciones y normas que expresan el acuerdo colectivo, sin que
ello implique lesionar la integridad física, psicológica o espiritual de las personas.
Responsabilidad: La comunidad institucional ejerce sus derechos, se hace cargo
de sus acciones y asume las consecuencias que se desprenden de sus actos y/o
decisiones.
Dignidad: Se fomenta por el respeto, reconocimiento, y tolerancia como modos de
comportarse que enaltecen la condición de persona y de ciudadano de la comunidad
institucional. Se promueve el actuar consciente e intencionalmente en concordancia
con los valores, los compromisos, las políticas y/o los fines establecidos implícita o
explícitamente en las diversas situaciones sociales.
Ética: La institución orienta sus esfuerzos hacia una educación en forma ética
y para la ética. Es decir, las grandes tareas del Instituto, en cuanto a formación,
investigación y proyección social, deben ser realizadas con responsabilidad
académica y política, con fundamento racional y con honestidad en los procesos y
los productos.
Respeto: Se fomenta el respeto como una actitud personal y colectiva hacia el
acatamiento de las regulaciones institucionales, y la aceptación de la diversidad
propia de lo humano.
Tolerancia: Se reconocen las diferencias étnicas, religiosas, políticas o ideológicas
para que se contribuya al enriquecimiento cultural y académico.
Honestidad: Es actuar consciente e intencionalmente de manera veraz conforme
15
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
a los valores universales, incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o
intereses particulares. A nivel institucional se refleja en relaciones y acciones que
generan confianza y credibilidad interna y externamente. Se hace énfasis en la
honestidad intelectual necesaria en todos los ámbitos de la actividad universitaria.
Fraternidad: Es el reconocimiento de otros como un fin en sí mismo, con derecho
a la expresión de su individualidad de manera que la relación interpersonal se
caracterice por el mutuo respeto, el reconocimiento, la aceptación de la diferencia,
la reciprocidad y la solidaridad.
Justicia: Es el valor referido a la promoción, protección, defensa del bien de todas
las personas; implica establecer acuerdos, consensos, y normas que garanticen el
cumplimiento del bien general por encima del bien particular.
5. Principios de la Institución
Para cumplir con su misión, todas las actuaciones, así como la organización interna
y las funciones por dependencia del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico –
ITSA estarán enmarcadas y serán establecidas con el fin de desarrollar y consolidar
los siguientes principios de organización interna:
Dirección: El desarrollo de los procesos académicos, administrativos y financieros
y los demás requeridos para el cumplimiento de la misión del Instituto Tecnológico
de Soledad Atlántico, ITSA estará orientado y dirigido por el Consejo Directivo, el
Consejo Académico y el Rector, con el fin de garantizar la unidad de criterio tripartita
y la efectividad de las políticas institucionales.
Coordinación: La organización y desarrollo de funciones por parte de las distintas
instancias y dependencias que conforman el Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico, ITSA, estarán orientados a coordinar y armonizar la gestión, de tal
manera que exista unidad de criterios en el desarrollo, gestión y logro de la misión
y fines del Instituto.
Prevalencia: Las dependencias del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico,
ITSA orientarán su quehacer a alcanzar los objetivos misionales, de tal manera que
las áreas de apoyo estarán al servicio de los procesos y actividades misionales.
Transparencia: Las actuaciones de todos los miembros de la comunidad deberán
16
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
orientarse al logro de los fines institucionales y se desarrollarán con imparcialidad,
motivadas por el mejoramiento de la gestión y en el libre acceso a la información
que debe ser oportuna, fidedigna, completa, comprensible y comparable, por lo
tanto deberá rendir cuentas a la sociedad y al Estado.
Economía: Todas las actuaciones se adelantarán con austeridad de tiempo,
medios y gastos y se impedirán las dilaciones y los retardos en su ejecución. Las
normas sobre procedimientos se interpretarán de tal manera que no den ocasión a
seguir trámites distintos o adicionales a los expresamente previstos o que permitan
valerse de los defectos de forma o de la inobservancia de requisitos para no decidir.
Unidad de Financiamiento: La programación, ejecución y control del presupuesto,
así como los compromisos de gasto y financieros, deberán seguir las orientaciones
en materia de política financiera de la dirección del Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico, ITSA, destinadas a garantizar la transparencia, la eficiencia y la eficacia
en la utilización de los recursos, como la estabilidad financiera de la institución.
Participación: El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA debe propiciar
el ambiente y los mecanismos para que la comunidad institucional intervenga en las
decisiones, procesos y acciones que la afectan.
Información y Comunicación: Las dependencias del Instituto Tecnológico
de Soledad Atlántico, ITSA garantizarán la recolección oportuna y técnica, la
trascripción, el análisis, la divulgación y el mantenimiento de los datos necesarios
para la transparente, eficiente, eficaz y efectiva operación de los sistemas de
información de la gestión académica y administrativa, de conformidad con los
lineamientos determinados por la dirección.
Evaluación de la Gestión: El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA
contará con un sistema de indicadores de gestión y control de calidad que permita
la evaluación y el mejoramiento permanente de los estándares relacionados con sus
actividades misionales.
Pertinencia: Las actuaciones académicas y administrativas del Instituto Tecnológico
de Soledad Atlántico, ITSA siempre consultarán los intereses institucionales, de
las políticas y planes nacionales, regionales y locales, de los requerimientos de los
sectores productivos estratégicos y de sus usuarios así como de la sociedad en
general.
Ética: La gestión del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA estará
17
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
orientada por valores como la transparencia, la equidad, la justicia, la responsabilidad,
la rectitud y la inclusión; propenderá por el mejoramiento institucional, la gestión
del riesgo y el uso eficiente y razonable de los recursos provistos por el gobierno y
la sociedad, con miras a obtener un impacto positivo en la localidad, la región y el
país.
Convivencia y Buen Trato: El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA
reconoce y respeta el pluralismo y la diferencia. Todas las actividades dentro de la
institución deberán desarrollarse sobre la base del respeto y consideración por la
dignidad y los derechos del otro, a través de relaciones cordiales, armónicas y de
buen trato.
Regionalización: El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA desarrollará
estrategias para facilitar el acceso a la educación superior a las personas alejadas
de los grandes centros urbanos y contribuir directamente con el desarrollo regional.
Sentido de Pertenencia: Orientado a crear un compromiso permanente e integral
para con la institución y la misma sociedad, como vocación hacia un cambio de
actitud de toda la comunidad universitaria que la determina, el mejoramiento del
perfil del egresado y el fortalecimiento del espíritu de solidaridad y superación
permanente.
Responsabilidad Social: El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA
asume con los más altos niveles de responsabilidad el cumplimiento de los deberes
y compromisos que buscan el desarrollo pleno de la sociedad.
Idoneidad: El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA garantizará que las
personas que se vinculen a la institución en forma permanente o temporal, cumplan
con los requisitos establecidos para el cumplimiento idóneo de las funciones para
las cuales se vinculan. De igual manera sus miembros ejercerán sus funciones
procurando alcanzar los más altos estándares de desempeño en ellas.
Excelencia Académica: Los procesos académicos se desarrollarán dentro de
los más altos parámetros de calidad y con los modelos pedagógicos, métodos y
metodologías que contribuyan y faciliten la formación en las profesiones y disciplinas
del pregrado y posgrado. La comunidad académica incorporará en su quehacer los
avances en materia de docencia y propenderá por el mejoramiento permanente de
la formación que se imparte en la institución1.
18
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
1. Acuerdo No. 004 de 16 de Enero de 2012 modificado parcialmente por el Acuerdo No.015 de 29 de Junio de 2012.
Se destacan además los siguientes principios consagrados en las cartas y
declaraciones éticas:
Proactividad: La institución por iniciativa propia se anticipa a la implementación
de estrategias y acciones orientadas al fortalecimiento institucional y/o del sistema
educativo en general, a partir de los lineamientos que se definan desde el nivel
central.
Igualdad: La institución permite el acceso a todos quienes cumplan con los
requisitos académicos y administrativos establecidos.
Equidad: En la institución no se restringe el acceso por razones de tipo social,
económico, político, ideológico, de raza, sexo o credo.
Eficacia: La gestión institucional se orienta al cumplimiento de los objetivos y
metas que se trazan para el cumplimiento de la misión y alcanzar la visión definida,
de manera oportuna.
Celeridad: Las actuaciones institucionales se realizan de manera oportuna para
responder a los requerimientos de los usuarios de los servicios ofrecidos, a la
comunidad en general, entes de control y demás entidades relacionadas con la
institución.
Autonomía: La institución tiene pleno derecho a crear y modificar sus estatutos
y reglamentos; designar a sus autoridades académicas y administrativas; diseñar
y desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus políticas para el
cumplimiento de sus funciones sustantivas, seleccionar a sus funcionarios, admitir
a sus alumnos; y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de
su misión.
Racionalidad: Para el cumplimiento de su misión y el logro de su visión, la institución
plantea objetivos y metas, y asigna recursos de acuerdo con las capacidades
institucionales.
Asociación: La participación en alianzas estratégicas para el desarrollo de
19
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
la institución, el fortalecimiento de la educación Técnica y Tecnológica, el
fortalecimiento del sistema educativo colombiano y el desarrollo económico y
social de la Región Caribe, constituye un factor fundamental en el accionar de la
institución.
Replicabilidad: Las experiencias exitosas resultantes de proyectos implementados
y/o liderados por la institución se divulgan y socializan de manera que puedan ser
replicadas.
Trabajo en Equipo: La calidad de los resultados obtenidos en las diferentes
acciones emprendidas por la institución dependen en gran medida de la sinergia del
equipo de trabajo.
6. Filosofía
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA se esfuerza por ofrecer un
servicio de educación superior de excelencia en un clima educativo con base en los
valores democráticos en el cual cada discente logre la confianza en sí mismo y en
los demás en un ambiente de mutua comprensión y respeto por las normas de la
comunidad académica.
7. Políticas
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA enfoca su accionar en unas
dimensiones que atienden las funciones sustantivas de la educación superior:
docencia, investigación y proyección social, así como también funciones
trascendentales para alcanzar estándares de alta calidad, y para las cuales se
definen unas políticas que hacen parte del direccionamiento estratégico de la
institución2.
20
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
2. Ver políticas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA.
II. GENERALIDADES
Dado que el Plan de Desarrollo Institucional del ITSA se visualiza dentro de un
marco de premisas y políticas generales que direccionan y orientan su actuar, en
este capítulo se presenta la legislación, normativa y documentación aplicable a la
formulación del PDI, así como las generalidades del entorno de la institución y los
antecedentes de la misma.
1. Marco Legal y Normativo del Plan de Desarrollo Institucional
La planificación en el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA se soporta
en unos fundamentos jurídicos y normativos inherentes a su accionar. Es así, como
los lineamientos, normatividad y legislación legal para el diseño y aprobación de los
planes de desarrollo, están dados por la Constitución Nacional, la Ley 152 de 1994
(Ley Orgánica del Plan de desarrollo), y el Departamento Nacional de Planeación
DNP. Igualmente se toma como referencia el decreto 111 de 1996, la Ley 489 de
1998 y la Ley 115 de 1994, relacionados con la adopción del Estatuto Orgánico de
Presupuesto y la rendición de cuentas respectivamente.
Constitución Política de Colombia
La Constitución Política de Colombia en los artículos 313, 339 y 340 establece
los fundamentos para la formulación, aprobación y ejecución para los planes de
desarrollo. El artículo 313 establece la adopción de los correspondientes planes
y programas de desarrollo económico y social. El artículo 339 se refiere a la parte
estratégica y al plan de inversión a mediano y largo plazo de los planes de desarrollo
de las entidades territoriales del orden nacional. El artículo 340 constituye el Sistema
Nacional de Planeación así como los consejos de planeación como instancia de
participación ciudadana en el proceso. Asimismo, la rendición de cuentas o entrega
de información a la ciudadanía está soportada en los artículos 23, 209 y 207 de la
constitución.
Ley 152 de 1994
22
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) corrobora la autonomía
de las entidades territoriales en los procesos de elaboración de los Planes de
Desarrollo, y los Planes de Ordenamiento, consignada en la Constitución Política.
Esta Ley establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los
planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales y definen los
mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales,
y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso,
enfatizando en la participación de la sociedad civil. Además, en los artículos 29, 36
y 41 establece los lineamientos relacionados con la ejecución del plan de desarrollo,
en el artículo 42 relaciona la evaluación de la gestión y los resultados del mismo, y en
el artículo 43 estipula la presentación de un informe anual de ejecución (rendición
de cuentas).
Departamento Nacional de Planeación DNP
El Departamento Nacional de Planeación se constituye como la unidad rectora de
planificación en el país, y dirige el proceso de formulación del Plan Nacional de
Desarrollo. Así mismo, coordina a todas las entidades y organismos públicos para
garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, los programas y los
proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo3.
Decreto 111 de 1996
Establece la obligatoriedad de adoptar en las entidades territoriales el Estatuto
Orgánico de Presupuesto, en los términos definidos en los artículos 8 y 49 del
Decreto; es decir, el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), el cual señala los
proyectos de inversión clasificados por sectores orgánicos y programas, además
debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones.
Ley 115 de 1994
Hace referencia a la “Ley General de Educación”, la cual establece las normas
generales que regulan el Servicio Público de Educación de manera que cumpla una
función social congruente con las necesidades e intereses tanto de las personas
como de la familia y la sociedad. Además, otorga a las instituciones educativas
autonomía para formular sus propios proyectos educativos.
Ley 489 de 1998
Impulsa la rendición de cuentas para regular el Sistema de Desarrollo Administrativo,
a través de estrategias que fortalezcan los sistemas de información de la gestión
pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y
soportes administrativos que fortalezcan la participación ciudadana en la toma de
decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios4.
23
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
3. Tomado del sitio web del Departamento Nacional de Planeación DNP, en octubre de 2013.
4. Tomado del sitio web del Senado de la República de Colombia, en octubre de 2013.
1.1 Lineamientos para la Educación Superior a Nivel Nacional
Visión Colombia II Centenario 2019
Constituye la carta de navegación para el país hasta el año 2019, y va de la mano con
el documento Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015) suscrito por Naciones
Unidas. Establece como una de sus metas prioritarias la “Revolución Educativa” por
medio de la cual se espera lograr altos niveles de productividad y competitividad
que permitan al país aumentar y mejorar la distribución de los ingresos.
En materia de educación, el documento señala las líneas de acción futuras las
cuales se refieren a: más oportunidades educativas para la población, acceso a
la educación en todos los niveles, una educación de calidad, fortalecimiento de la
gestión de las instituciones educativas y de la administración del sector (eficiencia),
mejora de la calidad y la competitividad de las personas del país.
Los principales desafíos para el 2019 en materia de educación superior corresponden
a:
▪Alcanzar cobertura bruta del 50% en educación superior, con una mayor
participación de la educación técnica y tecnológica.
▪ Articular el sistema educativo alrededor del desarrollo de competencias (incluido
el bilingüismo).
▪ Lograr que los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de competencias para
realizar sus potencialidades de acuerdo con estándares establecidos.
▪ Lograr una transición exitosa de los estudiantes de educación media a la educación
superior.
▪ Consolidar mecanismos que aseguren la calidad de una educación superior en
pleno proceso de expansión.
▪ Generar una oferta pertinente de educación superior que dé respuesta a los
requerimientos del desarrollo económico y social.
▪ Fortalecer los procesos de producción y gestión del conocimiento.
24
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
▪ Consolidar a la acreditación voluntaria como un proceso de certificación de
excelencia con estándares internacionales.
▪ Fortalecer la gestión de las instituciones de educación superior (consolidar un
sistema de financiamiento de largo plazo).
▪ Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a los
procesos educativos.
▪ Invertir entre el sector público y privado un punto y medio del PIB en ciencia,
tecnología e innovación en 2019.
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
Es un ejercicio de planeación que define en grandes líneas el sentido de la educación
del país de cara al 2016. Establece como principales lineamientos para la educación
superior: fines y calidad de la educación superior en el siglo XXI (globalización y
autonomía), educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, renovación
pedagógica y uso de las TIC en la educación, ciencia y tecnología integradas a
la educación, más y mejor inversión en educación, equidad: acceso, permanencia
y calidad, liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema
educativo, desarrollo profesional y dignificación de docentes y directivos docentes.
En este orden de ideas, y para cada uno de sus líneas principales fija el conjunto de
propuestas, acciones y metas que permitan al país avanzar en las transformaciones
que la educación necesita.
Plan Sectorial de Educación 2010-2014:
“Educación de Calidad- El camino para la prosperidad”
Con el fin de brindar una educación que responda no solo a las metas del sector, sino
que respalde el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”,
el Gobierno Nacional con el plan sectorial tiene como objetivo convertir la calidad
de la educación en un propósito nacional, de manera que se formen ciudadanos
con valores, que ejerzan los derechos humanos, cumplan con los deberes sociales y
convivan en paz, al tiempo que se generen verdaderas oportunidades de progreso y
prosperidad que contribuyan a cerrar brechas.
25
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
1.2 Apuesta por la Educación Superior
“Plan Nacional De Desarrollo 2010-2014”
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se constituye en el mapa y la brújula
para abordar y dar respuesta a las necesidades indispensables de la nación,
aprovechando sus potencialidades y fijando las bases que permitan alcanzar las
metas propuestas, garantizando el cumplimiento de la visión del país. Contempla
a la educación como la mejor herramienta para reducir la inequidad y lograr la
igualdad de condiciones para la generación de ingresos, ya que a través de una
educación equitativa, de calidad y con pertinencia es como la población accede
con mayor facilidad a un empleo formal o emprende con más probabilidad de éxito
una iniciativa empresarial, además que se destacan los múltiples efectos positivos
que genera la educación sobre el desarrollo personal y calidad de vida de los seres
humanos.
Para mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior se debe fortalecer y
desarrollar principalmente:
▪ Mejorar la cobertura y pertinencia de la educación superior y en particular de la
educación Técnica y Tecnológica (“Educando para la innovación y productividad”).
▪ Apoyar la movilización de la demanda por la educación superior.
▪ Dinamizar y mejorar la cobertura y pertinencia de la formación para el trabajo,
introduciendo esquemas competitivos y de aseguramiento de la calidad.
1.3 Apuesta por la Educación Superior
“Atlantico Más Social: Plan de Desarrollo 2012-2015”
26
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
El Plan de Desarrollo Departamental 2012 - 2015 “Atlántico Más Social: Compromiso
Social sobre lo Fundamental” está soportado en cinco pilares fundamentales:
Atlántico Más Equitativo, Atlántico con Menos Pobreza, Atlántico Más Productivo,
Atlántico Más seguro y Sostenible y Atlántico con Buen Gobierno. En materia de
educación superior, le apuesta a la formación por ciclos, a la promoción de la
cultura de la ciencia, la innovación, la tecnología y el uso de las TIC, a la disminución
de las brechas educativas existentes en los distintos grupos poblacionales, a la
actualización y cualificación de las competencias docentes y directivos docentes,
al fortalecimiento del desarrollo de competencias en lenguas extranjeras, a la
desconcentración de la oferta educativa y al fortalecimiento y aseguramiento de la
calidad, entre otros.
1.4 Apuesta por la Educación Superior
“Barranquilla Florece Para Todos: Plan de Desarrollo
2012-2015”
El Plan de Desarrollo “Barranquilla Florece para Todos” centra sus acciones en
torno a los ejes: Barranquilla con Equidad Social, Barranquilla Competitiva, y
Barranquilla Ordenada. Estos ejes a su vez están soportados en los siguientes
pilares: Ética Pública, Transparencia y Buen Gobierno, Alcaldía Moderna, Finanzas
Sanas y Responsables, Nueva Cultura y Participación Ciudadana. El Plan le apunta
a la Educación de Calidad y Pertinencia.
Con la estrategia de una Barranquilla más educada se da prioridad al reconocimiento
del derecho a la educación pública de calidad, se busca facilitar la ampliación de
oportunidades para el acceso a la educación superior pertinente como condición
que permita superar las desigualdades sociales y la formación del talento humano
calificado.
1.5 Apuesta por la Educación Superior
“Soledad Nos Necesita a Todos: Plan de Desarrollo
2012-2015”
El Plan de Desarrollo “Soledad Nos Necesita a Todos” sienta las bases para
el desarrollo integral del municipio y converge con el PND en los ejes de: Buen
Gobierno, Desarrollo de la Competitividad, Innovación y Sostenibilidad. Concibe a la
educación como el medio fundamental de las sociedades para conservar, transmitir
y transformar la cultura y vida de las personas.
El programa de Educación para Todos plantea los objetivos de: todos con educación,
mejorar la calidad educativa en todos los niveles, fortalecimiento de competencias
en leguas extranjeras, fortalecimiento de la gestión del sector educativo para ser
modelo de eficiencia y transparencia, y fortalecimiento en el uso de los sistemas de
información ya implementado.
27
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
2. Caracterización del Entorno
Colombia es un país con un total de 47.121.089 millones de habitantes, se
encuentra situada en la región noroccidental de América del Sur, y es un estado socio
democrático que se divide en 32 departamentos. Su superficie es de 2.129.748 km²,
de los cuales 1.141.748 km² corresponden al territorio continental y los restantes
988.000 km² a su extensión marítima. Limita al sur con Perú y Ecuador, al este
con Venezuela y Brasil, y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos,
colinda con Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Jamaica, Haití, República
Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en
el Océano Pacífico5.
La tasa anual de crecimiento de la población ha venido descendiendo gradualmente
a partir de 1964, disminuyendo de 2.1% en el período 1985-1993 a menos del
2% en 2005, y la tasa de fecundidad ha pasado de 2.5 hijos por mujer en 2005
a 2.1 en 2011. No obstante, las proyecciones muestran una tasa de crecimiento
relativamente alta hasta la segunda década del siglo XXI. Otra consideración
poblacional importante se relaciona con el desplazamiento forzado interno que
representa una problemática de tipo social y humanitario de grandes implicaciones
para el país con consecuencias como: altos índices de desempleo y pobreza,
desarticulación social y embarazos no deseados, entre otros.
La igualdad de género se constituye en un desafío para el país; aunque en educación
la situación es más equitativa, la brecha entre hombres y mujeres en el mercado
laboral y en la política es más amplia, también se presentan altos índices de violencia
de género, sexual e intrafamiliar, lo cual está fuertemente ligado a la pobreza, a la
situación de violencia generada por grupos armados al margen de la ley, y a una
cultura predominantemente patriarcal.
Se resalta además, que en el año 2012 entró en vigencia el nuevo Sistema de
Regalías del país el cual busca una repartición más equitativa de los recursos.
En cuanto a la inversión pública, se destaca el crédito de US $8 millones que el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado al país para la creación de
un innovador sistema de control de las inversiones públicas, las cuales han tenido un
crecimiento dinámico y una profunda transformación debido a la descentralización
del país.
28
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
5. Tomado del sitio web del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en octubre de 2013.
Con relación al gasto privado en I+D el cual puede aproximarse mediante el Índice
de Innovación, Colombia ha logrado avances significativos en los últimos años; en
2012 logró pasar de la posición 65 a la 57 en el pilar de innovación en la medición
del Índice de Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial (FEM).
Se destacan los avances logrados en aspectos como la calidad de las instituciones
de investigación científicas así como la capacidad de innovación y colaboración
entre la Universidad-Empresa.
Por otra parte, teniendo en cuenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual
refleja las opciones para que los habitantes de una ciudad, departamento, región o
país puedan mejorar su calidad de vida, en el 2012 el país registró un valor de 0.719
puntos que lo sitúo en el puesto 91 en el ranking global. Para su medición, se utilizan
tres indicadores: la longevidad de los habitantes, medida como la esperanza de vida
al nacer; el acceso al saber, medido por las tasas de alfabetismo y escolaridad; y el
bienestar material, medido por el ingreso per cápita real. Este índice oscila entre 0
y 1, a medida que se acerca a 1, la condición de vida de la población es mejor.
Según el reporte del DANE el desempleo en el país para el mes de septiembre de
2013 fue del 9%. El reporte también señala que de los empleos generados, entre el
período de octubre de 2012 a septiembre 2013, más del 50% son formales lo cual
significa que la actividad productiva está más dinámica.
En materia de distribución del ingreso, el índice GINI para Colombia en el 2012 fue
de 0,539. Este indicador mide la igualdad de la distribución en el ingreso y entre más
cerca está a 0 mayor es la equidad. Con este valor Colombia ocupa a nivel mundial
el puesto 19 entre los países con peor distribución del ingreso en el mundo y en
Latinoamérica el séptimo lugar. Para que la disminución de la desigualdad pueda
consolidarse es necesario implementar políticas nacionales más redistributivas,
especialmente en lo tributario y gasto público.
2.1 Región Caribe
La Región Caribe limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el sistema Andino Alto,
al oriente con la Sierra Nevada de Santa Marta, la Guajira y la Cordillera Oriental y
al oeste con la Cordillera Occidental. La región tiene una extensión de 132.288 km2
que equivalen al 11,6% de la superficie total del país, los cuales se reparten en un
área continental de 132.218 km2 y otra insular de 70 km2. Colombia posee un área
de 536.574 km2 en el Mar Caribe, que le da el nombre a la región.
29
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Esta región de Colombia está conformada por ocho departamentos que son: Guajira,
Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Sucre y San Andrés, Providencia y
Santa Catalina.
Está compuesta por seis subregiones que son6:
▪ La Península de La Guajira: una de las más exóticas subregiones del Caribe
colombiano, considerada como la parte más seca de la región.
▪ La Sierra Nevada de Santa Marta: se extiende desde la planicie caribeña, a nivel del
mar, hasta una altura de 5.775 metros en los picos Bolívar y Colón.
▪ La Depresión del Bajo Magdalena: comprende la llanura fluvio-deltaica del
Río Magdalena en los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena,
aproximadamente desde la población de Pinto, cerca de la confluencia del brazo de
Mompox y el brazo de Loba hasta la desembocadura del Río Magdalena.
▪ La Depresión Momposina: se encuentra conformada por parte del territorio de los
departamentos de Sucre, Córdoba, Magdalena y Bolívar. Se constituye en la mayor
cuenca de sedimentación de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.
▪ La Planicie del Caribe: comprende la franja litoral a partir del delta del Río Magdalena
hasta los límites con las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Ocupa parte de
los departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
▪ La zona insular de San Andrés y Providencia: posee formas orográficas insulares
de colinas, relieves volcánicos, barreras coralinas, costas bajas con playas arenosas
y acantilados rocosos.
La Región Caribe cuenta con una población total de 10.162.169 millones de
personas, que representan aproximadamente el 22% de los habitantes de Colombia,
una cifra bastante importante al ser comparada con la extensión de la región, ya
que implica una densidad poblacional de 72 habitantes por Km2, muy por encima
de la densidad nacional que es de 39 habitantes por Km2. La esperanza de vida de
los habitantes de la región es de 74 años, siendo los departamentos de Atlántico
(75 años) y Cesar (73 años) los de mayor y menor esperanza de vida.
30
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
6. Tomado del sitio web del Observatorio del Caribe Colombiano, en noviembre de 2013.
Del total de habitantes de ésta región de Colombia, el 72,7% reside en las
cabeceras municipales mientras que el 27,3% habita en áreas rurales. Por género,
la distribución de la población es equilibrada, con un 50,1% de la población
representado por las mujeres, y el 49,9% por los hombres.
El 15.5% del Producto Interno Bruto Nacional es aportado por la Región Caribe,
esta participación se ha incrementado con el paso de los años y el 50.9% del PIB
regional lo concentran los departamentos de Atlántico y Bolívar. Las principales
actividades económicas de la región son el turismo, la agroindustria y la minería.
El turismo es una de las actividades más destacadas en sus diversas modalidades
de playa, cultura, historia y ecología. La minería ha tenido gran desempeño con el
carbón y demás minerales (ferroníquel) cuya ganancia frente al resto del país fue
mayor a los quince puntos de participación. La internacionalización de las empresas
a los mercados externos y la rica reserva medioambiental se han convertido en la
principal ventaja competitiva de la región.
El OCAD Caribe, organismo conformado por los gobernadores y alcaldes, encargado
de diseñar proyectos que puedan ser financiados con regalías, presentó 99 iniciativas
al Gobierno de las cuales 85 fueron aprobadas por el Departamento de Planeación.
La mayoría de los proyectos corresponde a los sectores de vivienda, transporte,
agricultura y educación con una inversión de 1.26 billones de pesos para el período
2013-2014.
De acuerdo con las cifras del DANE, en el 2012 la Región Caribe colombiana presentó
el índice de pobreza más alto del país con 41.8% de sus habitantes en situación
vulnerable, muy por encima de la media nacional que se encuentra en 34.1%.
Sin embargo, en los informes de desempleos por ciudades las de la Costa Caribe
resultan bien posicionadas Barranquilla y Riohacha quienes figuran como las dos
primeras ciudades con menor tasa de desempleo. Algunas de las condiciones que
explican esos altos índices de pobreza hacen referencia a la mala infraestructura de
la región y el fuerte centralismo que existe en el país.
En la región el comportamiento de la desigualdad varía en cada departamento. En
la Guajira y Córdoba la tendencia entre los años 2002 y 2011 fue el crecimiento de
la desigualdad, por lo contrario en el Atlántico la tendencia ha sido un constante
descenso, los departamentos de Cesar y Bolívar fueron los que presentaron mayor
reducción entre el 2009 y el 2010 con 0.047 y 0.033 puntos, respectivamente.
31
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Cabe resaltar que de acuerdo con el Censo de 2005, el 47.2% de las personas
de la región presentaron alguna Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), siendo los
departamento de Guajira y Córdoba los que tuvieron los mayores porcentajes de
personas en esta situación con valores de 65.2% y 59.1%, respectivamente.
En cuanto a la calidad de vida la Constitución busca garantizar un puntaje mínimo
de 67 puntos, en el año 2005 el promedio nacional resultó ser de 78.8 puntos. Sin
embargo, todos los departamentos de la Región Caribe, excepto el Atlántico, se
encuentran por debajo del promedio nacional; la situación más preocupante es la de
Sucre con un puntaje de 66.6 que no alcanza el mínimo por garantizar. El índice de
desarrollo humano presentó la misma situación que el de calidad de vida. Todos los
departamentos de la región, menos el Atlántico, estuvieron por debajo del promedio
nacional de 0.783. Los departamentos que presentaron peores condiciones para
sus habitantes fueron Sucre (0.727) y Magdalena (0.739), situación que se debe
principalmente, a la baja producción por habitante7.
2.2 Departamento del Atlántico
El Departamento del Atlántico se sitúa al norte del país, en la Región Caribe; limitado
por el norte con el Mar Caribe, por el este con el río Magdalena, que lo separa del
Departamento del Magdalena, por el sur con el Departamento de Bolívar y por el
oeste con el Mar Caribe y el Departamento de Bolívar.
Según las estadísticas del DANE el Atlántico tiene una población de 2.403.027
millones de habitantes y aproximadamente el 80% de ellos se ubica en el Área
Metropolitana, la cual concentra las funciones y servicios de mayor complejidad.
El departamento se compone de 23 municipios agrupados en 5 subregiones de la
siguiente manera:
▪ Subregión Área Metropolitana: Barranquilla, Galapa, Puerto Colombia, Soledad,
Malambo.
▪ Subregión Sur: Repelón, Manatí, Candelaria, Campo de la Cruz, Suán, Santa Lucía.
▪ Subregión Oriental: Palmar de Varela, Ponedera, Sabanagrande, Santo Tomás.
32
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
7. Tomado del sitio web del Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud según regiones de Colombia, en
noviembre de 2013.
▪ Subregión Costera: Tubará, Juan de Acosta, Usiacurí, Piojó.
▪ Subregión Centro: Baranoa, Luruaco, Polonuevo, Sabanalarga.
La Subregión Sur es la que presenta los indicadores de pobreza más críticos, su
área se vio seriamente afectada por la ola invernal del año 2010, desde entonces
su condición económica y social tuvo una fuerte regresión de la que aún no se
recupera completamente. Esta subregión es propensa a inundaciones por sus
condiciones topográficas, que impiden que las condiciones de drenaje sean las
adecuadas, permaneciendo así por largos periodos de tiempo las áreas inundadas,
sin la posibilidad de ser evacuadas a los cuerpos de agua cercanos, como lo son el
Embalse del Guájaro y el Canal del Dique8.
La economía del departamento se basa principalmente en el comercio, los servicios
y la industria, sectores que emplean respectivamente el 32.5%, el 22.4% y el 10.5%
de la población. En el año 2011 la participación del PIB departamental en el total
nacional fue del 3.85% y el crecimiento promedio durante el período 2000-2011
fue del 3.3%, debajo del promedio nacional que fue del 4.2%9.
Los principales sectores industriales en el Departamento del Atlántico, son los
productos alimenticios y de bebidas, sustancias y productos químicos, otros
minerales no metálicos, metalúrgicos básicos, muebles (industria manufacturera)
y transformación de la madera y productos de la madera y de corcho. La Subregión
Área Metropolitana es la que más aporta al desarrollo competitivo del departamento,
siendo Barranquilla el eje de la actividad industrial al contar con la infraestructura
más importante de la Costa Caribe Colombiana. No obstante, el departamento
ocupa una posición intermedia en competitividad a nivel país, lo que refuerza la
falta de un trabajo más articulado entre el sector público y privado.
Para el desarrollo de la actividad agropecuaria el departamento cuenta con una
variedad de recursos naturales, sin embargo, ésta actividad no es una de las más
fuertes en la contribución del PIB departamental. Los principales productos en los
que se centra la agricultura son: la yuca, el sorgo y el maíz; los cuales se explotan
con una deficiente gestión y escasa utilización de herramientas tecnológicas,
que lleva a una baja productividad de los cultivos. La ganadería es la actividad
predominante del sector pero su crecimiento en los últimos años ha sido muy bajo y
se caracteriza por ser una actividad extensiva, de bajo rendimiento y poco impacto
en la generación de empleo.
33
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
8. Tomado del sitio web de la Gobernación del Atlántico. Plan de Desarrollo Departamento del Atlántico, en noviembre de 2013.
9. Tomado del sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Departamento del Atlántico. en noviembre de 2013.
El turismo en el departamento se orienta a los negocios y a los servicios, y en
los últimos años se ha obervado un incremento en el turismo de salud dada la
cualificada oferta médica y clínica.
El turismo de playa y naturaleza del departamento presenta algún dinamismo, más
de un millón de personas acuden anualmente a las playas, pese a los problemas
ambientales que enfrenta, la insuficiencia de servicios infraestructurales básicos, el
regular estado de las vías de acceso, el inadecuado servicio de transporte y la falta
de promoción de estos sitios.
En el departamento existen diferentes actores que propician la creación de empresas,
tales como la Incubadora de Empresas del Caribe - INCUBAR, Fundaempresa, y los
centros universitarios de creación de empresas. Estas instituciones ubicadas en la
ciudad de Barranquilla han contribuido a cimentar las bases de una nueva cultura
empresarial.
Al analizar los avances en innovación, entre los años 2000 a 2009 los resultados para
el Departamento de Atlántico no fueron prometedores, en Actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ACTI), se obtuvo un 1.6% de participación en la inversión
del Gobierno Central (se considera como alta aquella tasa que sea superior a 3; el
promedio nacional es 2,5). En 2012 con la estructuración realizada por el Gobierno
Nacional en cuanto al Sistema General de Regalías, se abrió la oportunidad para
el diseño de estrategias de desarrollo con base en el conocimiento científico y la
innovación. Al año 2013 ya han sido aprobados proyectos por $24.396 millones,
equivalentes al 2,1% de los proyectos aprobados por el OCAD de CT+I.
En materia de distribución del ingreso, en el 2012 el coeficiente de Gini del Atlántico
fue de 0.464 resultando en uno de los departamentos con menor desigualdad del
país, además de ser el departamento de la región con menor porcentaje de personas
con necesidades básicas insatisfechas, 27.4%, cifra que es inferior al promedio
nacional de 27.8%.
Para el año 2005 el Atlántico presentó un índice de calidad de vida de 83 puntos,
este puntaje fue superior al promedio nacional y fue el único departamento
de la región en conseguir superar la media. Para ese mismo año también fue el
único departamento de la región en superar el promedio nacional en el índice de
desarrollo humano, el Atlántico obtuvo un coeficiente de 0.786 gracias a sus buenos
indicadores educativos.
34
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
2.3 Distrito de Barranquilla
El Distrito de Barranquilla cuenta con una población de 1.193.667 millones de
habitantes, se localiza en el vértice nororiental del Departamento del Atlántico,
sobre la orilla occidental del río Magdalena, a 7.5 km de su desembocadura en el Mar
Caribe. Barranquilla limita al oriente con el Departamento del Magdalena, al norte
con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe (predios de la Ciénaga de
Mallorquín, Tajamar Occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de
Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el Municipio de Soledad. La extensión
total de la ciudad es de 154 Km210.
Barranquilla se divide administrativamente en cinco localidades: Riomar, NorteCentro Histórico, Sur Occidente, Metropolitana y Sur Oriente; estas localidades se
subdividen en 188 barrios aproximadamente. Adicionalmente, se encuentra el área
metropolitana de la ciudad la cual está conformada por los municipios de Soledad,
Galapa, Malambo y Puerto Colombia. En Barranquilla y su área metropolitana se
concentra cerca del 82% de la población del Departamento de Atlántico.
Siguiendo la tendencia del país, Barranquilla ha presentado en los últimos años
descensos en las tasas de fecundidad y reproducción, las mujeres tienen menos
hijos debido a su participación en el mercado laboral y al aumento de los niveles de
escolaridad.
Barranquilla se consolida como la ciudad con menor desempleo del país, de acuerdo
con el DANE ya que la tasa pasó de 7.9% en el trimestre junio-agosto de 2013 al
7.3% en el trimestre julio-septiembre de 2013. Estos logros en la disminución de
los índices de desempleo se deben al incremento de la inversión tanto pública como
privada y a la ejecución de proyectos de infraestructura.
El coeficiente de GINI del área metropolitana de Barranquilla presentó un leve
descenso entre los años 2002 y 2012, lo que indica que hay una mejor distribución
de la riqueza. Esta pequeña reducción se encuentra relacionada con el pobre avance
en materia de disminución de la pobreza en el área metropolitana, dado que el
aumento del crecimiento económico no se traduce necesariamente en un mejor
ingreso a la población más pobre y vulnerable, sino que una pequeña proporción
de la población sigue acumulando gran parte de los beneficios alcanzados por todo
el aparato productivo. La mejor situación del indicador ha sido en 2012 con un
coeficiente de 0.464.
35
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
10. Tomado del sitio web de Dimar Autoridad Marítima Colombiana, en noviembre de 2013.
2.4 Municipio de Soledad
Soledad es un municipio del Departamento del Atlántico que limita al norte con el
Distrito de Barranquilla, al oriente con el Río Magdalena, al sur con el Municipio de
Malambo y al occidente con el Municipio de Galapa; tiene una extensión de 67 Km2,
que equivalen al 1.97% de la extensión total del departamento.
Debido a su proximidad con Barranquilla, forma parte del área metropolitana de
esta ciudad. Soledad es fundamentalmente un centro urbano con 518.310 miles
de habitantes de los cuales el 99.7% habita en la cabecera y el 0.3% restante en
la reducida zona rural del municipio. Lo conforman aproximadamente 191 barrios
y la vereda Isla Cabica, además de las fincas que se encuentran al Suroccidente, en
límites con los Municipios de Galapa y Malambo.
La mayor parte de la población que habita en soledad pertenece a los estratos 1 y 2.
Es un municipio con una alta densidad demográfica que ha generado un deterioro
en la calidad física de la vida urbana, donde hay deficiente conectividad y poca
accesibilidad así como un déficit en la cobertura y calidad de los servicios públicos,
y precarias condiciones ambientales del entorno. La expansión del municipio se
debe fundamentalmente a dos factores: Soledad fue la receptora de buena parte de
los programas de vivienda de interés social de estrato 1 y 2 del Área Metropolitana
de Barranquilla y del Departamento; así como de las invasiones originadas por la
población sometida al desplazamiento forzado11.
En el Municipio de Soledad se desarrollan actividades importantes como la
farmacéutica y la generación de energía termoeléctrica. Asimismo gracias a, los
incentivos que el municipio ofrece a la actividad industrial, a su proximidad con la
Zona Franca y a la integración espacial con Barranquilla, Soledad es un municipio
que brinda facilidades para el desarrollo industrial; es así como con el paso del
tiempo, diversas industrias han decido establecerse en su territorio, por ejemplo:
Rohn and Has (productos químicos); Ingral (productos pecuarios y agrícolas);
Arrocera Olímpica (empacadora de arroz); Papeles del Norte (producción de papel
y cartón); Nalco de Colombia (tratamiento de agua); Puropollo (procesamiento de
pollos); Nutridías (alimento para animales); Saab (textiles); Gamma (estructuras
metálicas); Cartonaje (cartón); Láminas del Caribe (láminas de madera); Bayer
(distribución de productos farmacéuticos); Tebsa (energía).
36
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Por otra parte, la escasez de recursos económicos de la población para acceder a
la educación ha creado problemas relacionados con la formación y calificación de
la mano de obra, lo que conlleva a que los soledeños tengan menos posibilidades
11. Tomado del sitio web de la Alcaldía de Soledad. Plan de Desarrollo Económico, Social y Urbano, en noviembre de 2013.
de acceder a un empleo formal y deban optar por actividades independientes,
fortaleciendo así la informalidad y el empleo de baja calidad.
En marzo de 2013 se inauguró la Casa del Empleo en el municipio con el fin de ser un
puente de comunicación efectiva entre empleadores y ciudadanos para minimizar
los indicadores de desocupación que tantos desaciertos sociales ocasionan y
brindar de igual manera procesos de capacitación que permitan hacer frente a la
dinámica de la economía local y familiar.
De acuerdo con las mediciones realizadas entre 1993 y 2005, sobre Necesidades
Básicas Insatisfechas, Soledad tuvo un resultado crítico ya que presentó un aumento
59.507 a 111.099 miles de personas en estas condiciones. La explicación radica en
la concentración de nuevas personas, en zonas aledañas y marginales al municipio
(cabecera), que han acentuado la problemática económica y social del área.
3. Antecedentes del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico
La primera iniciativa para la creación del ITSA se gesta en el Instituto Técnico
Industrial del Atlántico, ITIDA en Soledad, como una institución que desarrolla
procesos de formación complementarios a los Bachilleres Técnicos que egresan de
este instituto público de alta calidad, con especialidades pertinentes y posicionadas
en el mercado laboral.
Esta iniciativa a pesar de estar liderada por el Rector del ITIDA Blas Torres De la
Torre, fracasó en el año 1995 en el Congreso de la República, debido a que no
tenía soporte normativo en la Ley 30 de 1992. El Senador Adolfo Gómez Padilla, Ex
Vicerrector Académico de la Universidad del Atlántico, la retomó y la transformó
en un proyecto de ley para crear un Instituto Tecnológico en Soledad Atlántico,
mediante la Ley 391 de 1997.
Es así como el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA nace jurídicamente
como un Establecimiento Público de Educación Superior del Orden Nacional adscrito
al Ministerio de Educación, a través de la Ley 391 del 23 de Julio de 1997. El ITSA
nace como la Segunda Entidad Pública de Educación Superior en el departamento
y primera en el Municipio de Soledad.
37
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Para la organización y puesta en marcha del Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico, ITSA, la Presidencia de la República mediante el Decreto 914 de 1998,
crea un Comité Especial el cual se instaló por primera vez el 16 de abril de 1999,
conformado el Dr. Daniel Villanueva Torregroza, delegado Ministro de Educación
Nacional, quien lo presidía; Mag. Arturo González Peña, delegado del Gobernador del
Departamento del Atlántico; Mag. Pedro Falco González, delegado de la Directora del
ICFES; Dr. Javier Sáenz Obregón delegado del Director del Departamento Nacional
de Planeación y José Rivera Escorcia delegado de la Alcaldesa del Municipio de
Soledad. El Comité Especial para la Puesta en Marcha del ITSA, además, de establecer
el direccionamiento estratégico de la institución, presentó a la Presidencia de la
República la terna de candidatos para seleccionar el primer rector de la institución,
designándose mediante Decreto 1358 de 22 de julio de 1999 a Carlos Javier Prasca
Muñoz.
Con la posesión de Carlos Javier Prasca Muñoz como rector, el ITSA inicia las
actividades administrativas el 23 de agosto de 1999, quien a falta de una sede
para el Instituto ubicó su centro de trabajo en su residencia. La puesta en marcha
en el Municipio de Soledad se registra el 11 de febrero de 2000, ubicando la sede
administrativa en la calle 21 No. 21-05 de Soledad y fue sólo hasta el 15 de noviembre
de 2000, que el ITSA inició su vida académica con 178 estudiantes, en cuatro (4)
programas académicos de carácter tecnológico en las áreas de telecomunicaciones,
informática, electromecánica y electrónica.
Por gestión directa adelantada por el Rector Carlos Prasca Muñoz, el Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, mediante la Resolución
1915 del 14 de septiembre de 2000, otorga al Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico-ITSA una estación de radiodifusión sonora en frecuencia modulada FM, a
través de una emisora denominada ITSA RADIO que opera en la frecuencia 106.6
MHz, potencia de operación 1Kw, con distintivo de llamada HJS 56.
A principios de 2001, el ITSA se convierte en Academia Local de Cisco Networking,
programa para la capacitación y certificación en tecnologías de la información,
redes e interconectividad, convirtiéndose en una de las primeras actuaciones
académicas con apoyo de la educación virtual, para la formación de profesionales
con competencias certificables internacionalmente.
En la búsqueda de una sede para el Instituto, y a través de gestiones apoyadas por
la Vicepresidencia de la República de Colombia, el día 26 de enero de 2001 la Junta
Directiva de Transelca S.A E.S.P autoriza al ITSA para hacer uso de las instalaciones
de la Sede Técnica de Transelca en el Municipio de Soledad, con un área aproximada
de 17 hectáreas, a través de la figura de comodato; hecho que se registra el 1° de
diciembre de 2001.
38
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
El 30 de julio de 2001 se promulga la Ley 662 de 2001, por la cual se autoriza
la emisión de la estampilla pro desarrollo científico y tecnológico del Instituto
Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA, y se dictan otras disposiciones; la emisión
de la estampilla se autoriza por la suma de dos mil quinientos millones de pesos
($2.500.000.000) anuales, a pesos constantes del año 2001.
El valor recaudado por concepto de la estampilla se destina exclusivamente para
atender el Plan de Inversión de la institución, previa aprobación del Consejo
Directivo. Durante el segundo semestre de 2001, el Instituto participa en la primera
convocatoria del programa Jóvenes en Acción del Plan Colombia, con 7 cursos de
capacitación beneficiando a 541 jóvenes, entre los 18 y 25 años, de los estratos 1 y 2,
capacitados como Auxiliares de Electricidad Domiciliaria, Auxiliares en Electricidad
de Motores, Auxiliares de Procesamiento Sistematizado de la Información y,
Digitadores y Operadores de Sistemas.
En el primer semestre de 2002 se cuenta con una población de 623 estudiantes, y
para julio del mismo año se realiza la Primera Exposición de Proyectos Tecnológicos.
Ya a finales del año, el Instituto realiza los estudios pertinentes y presenta al ICFES
la documentación para implementar un sexto programa: Tecnología en Equipos
Biomédicos, el cual es registrado en el SNIES.
A principios de 2003 y a través de la Agenda de Conectividad, se desarrollan los
proyectos “Internet e Informática para Todos” y “Madres en Red”, los cuales tienen
como objeto de acercar a los sectores menos favorecidos a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Con el primer proyecto se brindaron 40 horas
capacitación en informática e Internet a 1.200 niños de 31 colegios de Soledad y
9 de Barranquilla, mientras que con el de “Madres en Red” 52 madres cabeza de
hogar, lograron la certificación internacional en Redes de Computadores, por la
Academia Local Cisco.
El 15 de noviembre de 2003, en los tres años de vida académica del ITSA, se gradúa
la primera promoción, con 17 tecnólogos de los programas de Telecomunicaciones,
Electrónica, Electromecánica e Informática, dando muestra de la responsabilidad
social del Instituto. En el primer semestre del año 2004, se dan las primeras
Asambleas de Programa del ITSA, como un mecanismo de autoevaluación ordinaria
en la institución. Se culmina con la formación de nueve (7 del ITSA y 2 del Dpto. del
Atlántico) docentes como instructores de los Sponsored Curriculum, a través de un
convenio con la Universidad Tecnológica de Pereira y Cisco.
39
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
En mayo de 2005, el ITSA se convierte en una de las primeras instituciones técnicas
y tecnológicas del país, autorizada por el Ministerio de Educación Nacional, en
contar con una oferta de programas académicos por ciclos propedéuticos con
registros calificados en las áreas de telecomunicaciones, informática, electrónica,
electromecánica, producción agroindustrial, procesos industriales, gestión y
auditoría ambiental, procesos empresariales y comercio exterior y negocios
internacionales.
En ese mismo año, el ITSA por solicitud del Gobierno Departamental inicia la
implementación del Centro Regional de Educación Superior – CERES Sabanalarga
en el Municipio de Sabanalarga, siendo el instituto el operador líder de este proceso,
con la oferta de programas académicos por ciclos propedéuticos con registros
calificados en las áreas de informática, electrónica, electromecánica, producción
agroindustrial y procesos empresariales.
En el mismo año, la organización Día Solidario-Unión Fenosa, eligió a Colombia
como país para patrocinar proyectos de responsabilidad social. De 88 proyectos
presentados, fue seleccionado el ITSA para ofertar 220 becas a jóvenes de excelencia
académica y bajos recursos de la Región Caribe Colombiana. Para el año 2009, la
organización Día Solidario, a partir del impacto y compromiso demostrado por la
institución, decide ampliar la cobertura a los demás departamentos de la Región
Caribe con el mismo operador, ofreciendo formación por ciclos propedéuticos en
los niveles técnico profesional, tecnológico y profesional universitario en períodos
cuatrimestrales.
En el año 2006 el ITSA lidera la creación e implementación del CERES Satélite
de Galapa, siendo éste el primero en el país y modelo del Ministerio de Educación
Nacional para replicar en otras regiones de Colombia. En ese mismo año, el ITSA
consolida la conformación de alianzas con el sector productivo y gubernamental
para el fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, destacándose:
▪ La Alianza con la empresa Carbones del Cerrejón, la Fundación Cerrejón y los
Municipios de Albania, Hatonuevo y Fonseca, para la formación de jóvenes guajiros
en el área de electromecánica en un esquema modular, dando como resultado la
vinculación de 27 de los 30 técnicos profesionales en electromecánica graduados
directamente con esta empresa.
▪ La Alianza Caribe - Sector Minero Energético, con participación del sector
académico (ITSA, SENA y Universidad del Atlántico), productivo (Transelca,
Electricaribe, Tebsa, Fundeitsa e Incubar del Caribe) y gubernamental (Gobernación
del Atlántico), para el desarrollo de programas pertinentes para el sector eléctrico y
fortalecimiento de la educación técnica y tecnología del Departamento del Atlántico.
40
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
El 29 de noviembre de 2006, el Ministerio de Educación Nacional, mediante
Resolución 7616 ratifica la reforma estatutaria solicitada por el Instituto Tecnológico
de Soledad Atlántico,ITSA, y otorga la redefinición institucional para el ofrecimiento
de programas por ciclos propedéuticos.
Durante el 2007, se da inicio al Proyecto de Articulación de la Educación Media
con la Educación Superior - Modelo ITSA con 1518 estudiantes de 19 instituciones
educativas de 5 municipios del Departamento del Atlántico. El proyecto integra
propedéuticamente el nivel de educación media y el ciclo de técnica profesional en
la educación superior, y cuenta con la participación de los entes territoriales como
financiadores hasta del 100% de los costos asociados al proceso.
El 28 de agosto de 2007 el ITSA obtiene de la Contraloría General de la Nación, la
calificación D11, la más alta dentro del cuadrante de Concepto Favorable y Opinión
Limpia. El 12 de octubre de ese mismo año, se firma el Convenio de Asociación
Turismo Caribe para el Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica y el
Desarrollo Productivo en Turismo para la Costa Caribe Colombiana. Este proyecto
de alto impacto para la Costa Caribe, se convierte en el más grande y ambicioso
emprendido por el ITSA y por el país en materia de fortalecimiento de educación
técnica y tecnológica en cuanto al sector turístico; vinculando a los 8 departamentos
de la Región Caribe y a trece (13) instituciones de educación superior.
A partir del año 2008 comienza la preparación para el proceso de acreditación
y la estructuración de un modelo de acreditación acorde con los lineamientos
definidos por el Consejo Nacional de Acreditación - CNA. Se construye el Modelo de
Autoevaluación de Programas con Fines de Acreditación de Alta Calidad en el ITSA.
En ese mismo año el ITSA bajo las normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2004.
SGC 2008, recibe la certificación del Sistema de Gestión de Calidad por parte del
ente certificador Bureau Veritas, dando muestra de su compromiso con la calidad
de sus procesos.
El 10 de diciembre de 2009, después de haber recibido la visita de apreciación de
condiciones iníciales, el CNA, otorga el aval para dar comienzo al proceso, el cual se
inicia con la autoevaluación de los programas Técnica Profesional en Electrónica,
Técnica Profesional en Mantenimiento Electromecánico y Técnica Profesional en
Informática.
41
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Para el mismo año, el Grupo de Investigación en Innovación y Tecnología GIIT
orientado hacia la innovación, diseño, desarrollo y adaptación de las tecnologías
para la solución de las necesidades del sector empresarial, con cinco (5) años
de existencia, se presenta por primera vez a la convocatoria de reconocimiento
y categorización expuesta por Colciencias clasificándose en la categoría B por su
producción académica y científica reflejada en productos de nuevo conocimiento,
formación y divulgación.
En cumplimiento de la Ley 790 de 2002, en especial del Art. 20, en 2009 el ITSA
se incorpora a la estructura descentralizada de la Gobernación del Atlántico, lo
que permite que más jóvenes de los diferentes municipios accedan a la educación
superior. El 5 de agosto de 2009, la Ministra de Educación Nacional de ese momento,
Doctora Cecilia María Vélez White, protocoliza el proceso de descentralización
que convierte al Instituto, en un Establecimiento de Educación Superior de Orden
Departamental, el cual mediante Ordenanza 051 de enero 2009, había sido
autorizado por la Asamblea Departamental.
Para el mismo año mediante convenio con el Distrito, se concreta la apertura de la
Sede ITSA Barranquilla en el antiguo Colegio El Carmen, ubicado en la Carrera 45 #
48-31 permitiendo de esta manera que más jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 puedan
acceder a la educación superior.
En el año 2010, 15 docentes del ITSA, participan en procesos de movilidad a través
de pasantías y cursos de formación en Australia, Irlanda, España, Chile, México,
Jamaica y Estados Unidos fortaleciendo el proceso de internacionalización de la
institución. Este mismo año, el ITSA da lanzamiento al primer ciclo profesional
universitario por ciclos propedéuticos, la Ingeniería Mecatrónica, dando continuidad
a los ciclos tecnológicos de los programas de electromecánica, electrónica y afines.
En Abril del mismo año, el Ministerio de Educación Nacional, bajo la norma NTCGP
1000:2004, reconoce al ITSA entre las 15 mejores instituciones de educación
superior del país por el trabajo desempeñado, tanto en la certificación de su Sistema
General de la Calidad como en el mejoramiento continuo de la educación superior.
En 2011, el ITSA, en demostración de su compromiso con la calidad de sus
programas académicos, recibe la primera visita de Pares Académicos con miras a
alcanzar la Acreditación de Alta Calidad para al menos tres (3) de sus programas
del nivel de Técnica Profesional durante el año 2011.
42
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
En 2012 el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución N° 205 de 10
de enero de 2012 renueva los Registros Calificados de ocho (8) Programas de
Técnica Profesional, y ocho (8) de Tecnología, y aprueba la modificación de un (1)
Programa de Técnica Profesional, cinco (5) de Tecnología y uno (1) de Profesional
Universitario. Igualmente, se otorgan Registros Calificados para dos (2) programas
nuevos de nivel Profesional; Diseño Gráfico e Ingeniería Telemática. Para ese mismo
año, el ente certificador Boureau Veritas expide la resolución mediante la cual se
renueva, oficialmente, la Certificación al Sistema de Gestión de Calidad del Instituto
Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA.
El 26 de octubre de 2012 por unanimidad de los miembros del Consejo Directivo y la
delegada del Gobernador del Atlántico Bernadette Morales, el Ingeniero Emilio
Armando Zapata es elegido como rector en propiedad del Instituto Tecnológico de
Soledad Atlántico, ITSA, para el período 2012 – 2017.
A comienzos de 2013, se amplia el alcance del Sistema de Gestión de Calidad a
los CERES y a la Sede de ITSA Barranquilla, y se obtiene la Acreditación de Alta
Calidad para seis programas académicos: Técnica Profesional en Mantenimiento
Electrónico, que hace ciclo con la Tecnología en Automatización Electrónica
Industrial; Técnica Profesional en Mantenimiento de Sistemas Informáticos, que
hace ciclo con la Tecnología en Gestión de Sistemas Informáticos, y Técnica
Profesional en Mantenimiento Electromecánico que hace ciclo con la Tecnología
en Gestión de Sistemas Electromecánicos. Se destaca que el ITSA a través de su
historia ha demostrado una alta calidad en sus procesos académicos, y en sus
procesos administrativos ha apuntado a los mayores niveles de transparencia y
eficiencia en el uso de sus recursos; ejemplo de ello es el cuarto puesto ocupado
por la institución en el ranking realizado por el Observatorio de la Universidad
Colombiana para el 2do período de 2009 de las universidades más transparentes
en la información que muestran en su página web.
Esta breve presentación de la historia del ITSA, da muestra de la contribución que ha
realizado la institución al desarrollo social, cultural, político, económico y ambiental
no sólo de la localidad, sino también de la Región Caribe y del País, mediante el uso
eficiente y transparente de los recursos públicos y recursos propios con los cuales
se ha sostenido desde sus inicios.
43
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
III. DIAGNÓSTICO
En este capítulo se presenta un balance de las principales estadísticas obtenidas del
Plan de Desarrollo para el período anterior (2009-2014), así como un análisis de la
situación actual en la que se encuentra la institución respecto de sí misma y frente
al entorno o contexto externo a nivel internacional, nacional, regional y local, para
posteriormente construir un análisis DOFA frente al reto de impulsar una “Educación
que Trascienda Fronteras” mediante la investigación, la internacionalización, el
multilingüismo, y la apropiación de nuevas tecnologías, como pilares estratégicos
para el desarrollo futuro.
1. Balance Estadísticas de Cobertura ITSA
El plan trazado para el período 2009-2014 tuvo como ejes estratégicos: una
“Educación con Pertinencia y Calidad”, “Educación para Todos”, “Educación con
Equidad”, el “Fortalecimiento Institucional” y “Más Espacios y Servicios”. Para cada
uno de estos ejes se definieron objetivos estratégicos y metas tipo I y tipo II.
A continuación se presentan las estadísticas obtenidas en materia de cobertura
para la institución en lo correspondiente al período 2010-2012.
En cuanto a la cobertura en los programas regulares en la sede de Soledad, se
logró pasar de 1051 a 1273 matrículas de estudiantes de primer ingreso durante el
período 2010‐2012, lo que ha significado un crecimiento promedio del 21%.
Tabla 1. Total de matrículas estudiantes de primer ingreso - Sede Soledad
Fuente: Boletín Estadístico 2010-2012. Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA.
Para el mismo período en la sede Barranquilla se logró pasar de 214 a 493 matrículas
anuales de primer ingreso, resultado de los esfuerzos que se han venido realizando
los últimos años para aumentar la cobertura de los programas regulares.
45
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
En las siguiente tablas se presenta la matrícula por escuela, género y cuatrimestre
académico para las sedes de Soledad y Barranquilla.
Tabla 2. Número de estudiantes matriculados de primer ingreso por Escuela, Cuatrimestre
y por Género en la Sede Soledad
Fuente: Boletín Estadístico 2010-2012. Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA.
Tabla 3. Número de estudiantes matriculados de primer ingreso por Escuela, Cuatrimestre
y por Género en la sede Barranquilla
Fuente: Boletín Estadístico 2010-2012. Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA.
46
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
En las siguientes gráficas se presenta la evolución de la matrícula total por sede:
Gráfica 1. Número total de matriculados por sede para el período 2010-2012
Para la sede de Soledad se observa una disminución marcada en el total de la
matrícula entre los períodos 2010 y 2011 debido principalmente al comportamiento
de la misma en las diferentes escuelas. Para la sede Barranquilla se observa una
tendencia creciente del número de estudiantes matriculados.
El Proyecto de Articulación de la media con la educación superior para ese mismo
período registró las siguientes estadísticas:
Tabla 4. Total de matrículas anuales para el Proyecto de Articulación
Fuente: Boletín Estadístico 2010-2012. Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA.
47
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Gráfica 2. Número total de matriculados del Proyecto de Articulación para el período
2010-2012
2. Contexto Externo
Hoy día se evidencia que el mundo se encuentra en un período de grandes
transformaciones debido al surgimiento de un nuevo sistema para la creación de
riqueza. La fortaleza y prosperidad de un país, radica en una economía global del
conocimiento, la cual requiere de ciudadanos altamente preparados, a través del
desarrollo de un sólido sistema de educación superior.
En esta sección se plantea una exploración del entorno o diagnóstico externo, con
el fin de reducir la incertidumbre a partir de una comprensión integral del ambiente
económico, político, social, educativo, cultural, científico y tecnológico que rodea a
la institución, y que se constituye en referente obligado para la educación superior,
además de ser determinante para la formulación del Plan de Desarrollo Institucional.
2.1 Tendencias Políticas
48
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Durante los últimos años y con el surgimiento de nuevos actores en la escena
internacional, se han presentado algunos fenómenos como las tendencias a la
hegemonía de las potencias mundiales y los procesos de globalización, los cuales
han traído consigo un aumento de la interdependencia entre los Estados, es decir,
los países se encuentran menos dados para actuar aisladamente en el exterior.
La redefinición del papel del Estado-Nación ha producido la firma de acuerdos de
cooperación entre naciones, con organismos multilaterales y también con agentes
privados. Hoy día se presenta una mayor desregulación de la economía así como una
liberación de los mercados financieros. En Latinoamérica se resalta que los países
están accediendo a mercados internacionales y cada vez es mayor el creciente
protagonismo de la mujer en lo político y social.
En el plano nacional hay estabilidad política y se mejoran las relaciones con países
vecinos. La política monetaria se ha caracterizado por mantener una tasa de
inflación baja y estable y se ha incrementado la inversión extranjera (hay una mayor
regularización de los flujos de capital). Además, se busca una salida al conflicto
armado que afecta al país desde hace 50 años, por lo que el Gobierno inició en
noviembre de 2012 las negociaciones para la firma de un acuerdo de paz con las
FARC y se mantienen las expectativas para negociar un acuerdo con el ELN. Sin
embargo, la amenaza ahora proviene principalmente de las bandas criminales
emergentes las cuales tienen como actividades principales el narcotráfico y la
extorsión.
En el siglo XXI se puede decir que las políticas educativas en Latinoamérica han
presentado grandes similitudes, particularmente en el estilo político de resolver los
problemas. Las soluciones no se plantean a partir de las experiencias particulares,
sino que se aplican fórmulas o modelos que han sido exitosos en los contextos
internacionales y/o regionales, lo que ha conducido a una mayor relación con la
empresa privada, los centros de conocimiento y los organismos internacionales.
2.2 Tendencias Económicas
En el orden económico, las nuevas dinámicas están asociadas a la globalización como
proceso pluridimensional, estimulado por el crecimiento acelerado de las nuevas
tecnologías, de la concentración del capital financiero y de las comunicaciones, etc.
A nivel internacional, aunque la “Economía de la Innovación” ha venido tomando
cada vez más fuerza, aún no se ha logrado la formación de una sociedad donde las
riquezas sean distribuidas equitativamente y donde exista un mercado global de la
fuerza de trabajo.
49
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Con la Gran Recesión del período 2008-2010 los países desarrollados resultaron
impactados notablemente, lo que ha provocado la caída en las bolsas de valores
internacionales así como una coyuntura económica internacional plagada de riesgos
como la crisis del euro, la desaceleración en China, el Fiscal Cliff en Estados Unidos
o la inestabilidad en Oriente Medio.
Si bien, en Latinoamérica existen dudas sobre el crecimiento económico de la región
y no se descarta una posible crisis, los países latinoamericanos han demostrado
su capacidad para superarla, por lo que es muy probable que puedan seguir
aumentando sus niveles de renta, bienestar y cohesión social en los próximos años,
aunque el crecimiento sea a una tasa menor.
Las condiciones macro financieras de un grupo importante de países latinoamericanos
(generación de nuevos bloques económicos, democracias sólidas, economías
diversificadas y tasas de desempeño económicas superiores a la media) indican
que se encuentran mejor preparados para ajustarse a las probables turbulencias
internacionales. En este sentido, Colombia ha demostrado que cuenta con un
aparato productivo capaz de amortiguar los choques externos que acompañan a las
economías abiertas. Se resalta además, que aunque los países han tomado medidas
al respecto y los mercados están conformando bloques de cooperación regional e
internacional, el Fondo Monetario Internacional alertó que los progresos hacia una
reforma financiera mundial se encuentran inacabados y existe la posibilidad de una
nueva crisis bancaria.
Si bien se observa un incremento en la tendencia a la movilidad de la mano de
obra calificada (profesionales destacados) y se anticipa una desaceleración en las
economías emergentes, así como un crecimiento de la tercerización de la economía,
es innegable el desarrollo de los países asiáticos, como por ejemplo China que ha
crecido a un ritmo medio del 10% anual y se ha convertido en líder mundial de las
exportaciones.
En el plano nacional se han sellado Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos
e Israel, de igual manera se encuentran en negociación tratados con Corea, Turquía
y otros países, lo que ratifica la estrategia de liberación negociada que emprendió el
país hace más de una década. A pesar de la buena dinámica en los crecientes flujos
de recursos por inversión extranjera, el país debe apropiarse de los logros obtenidos
y no descuidar la formulación de políticas sectoriales que permitan afrontar los
acuerdos de mejor manera.
Se resalta, que el país busca el fortalecimiento de las relaciones entre el sistema
educativo y el sector productivo debido a las altas tasas de desempleo global en
la población joven, por lo que se ha venido apoyando al desarrollo de proyectos
presentados por las empresas en asociación con las universidades, fomentando así
una mayor integración Universidad – Empresa.
50
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
2.3 Tendencias Socio Culturales
Naciones Unidas en el último informe “Perspectivas de la Población Mundial” ha
estimado una población mundial actual de aproximadamente 7.200 millones
de personas. Este acelerado crecimiento de la población ha traído innumerables
consecuencias relacionadas principalmente con la disponibilidad de recursos como
agua, alimentación, tierras, educación, salud y estado del medio ambiente. Los
países de ingresos altos experimentan una desaceleración de las tasas de natalidad,
lo que ha provocado que las tasas de crecimiento de estos países hayan comenzado
a disminuir, contrario a lo que sucede en los países en vías de desarrollo donde las
tasas de crecimiento siguen siendo altas.
Durante las últimas décadas, se ha observado una creciente tendencia de la
población a concentrarse en las ciudades; se prevé que para el 2015 más del 48%
de la población viva en las zonas urbanas, ocasionando el despoblamiento de los
sectores rurales; también se observa una migración de profesionales altamente
capacitados hacia los países desarrollados, así como una brecha más amplia entre
los países ricos y pobres. Además, se están generando conflictos sociales en los
países desarrollados, crisis de la familia, altas tasas de desempleo, adopción de
comportamientos y valores globales.
Asimismo, en la región Latinoamericana se ha observado un acelerado proceso
de urbanización con una población proyectada de 597.5 millones de personas, y
sigue la tendencia mundial de la concentración de la población en las ciudades,
proceso que cada vez se acelera más. Según un estudio del Centro Latinoamericano
y Caribeño de Demografía, la tasa de fecundidad en América Latina es de 2.15 hijos
por mujer; aunque se observa una reducción, los expertos consideran que la región
no llegará a los niveles críticos de los países desarrollados. A excepción de Cuba
y Chile, todos los países de la zona tienen una tasa de fecundidad por encima del
nivel de reemplazo. Para el período entre el 2005 y 2010, la tasa de natalidad fue
en promedio de 19.01 por cada 100 habitantes.
Para el 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó una tasa
de desempleo del 6.4% para la región. Según un estudio divulgado por el BID
a comienzos del 2013, Latinoamérica y el Caribe con un 56% de los empleados
trabajando informalmente, presenta el más alto índice de informalidad del mundo,
esto es debido principalmente a que el mercado de trabajo no ha sido capaz de
incorporar la mano de obra a la economía formal, provocando un aumento de la
informalidad y el desempleo.
51
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Expertos de la ONU y la CEPAL han señalado que América Latina y el Caribe son
la región más desigual del mundo, donde el 10% más rico percibe 48% de los
ingresos totales, mientras que el 10% más pobre solo percibe 1.6%, cifras que
reflejan la inequidad en la distribución del ingreso.
Colombia en particular, con una tasa de natalidad de 17,23 personas por cada
1000 habitantes (CIA World Factbook, 2012), registra una pobreza alrededor del
32.2%, un 10.1% de indigencia, y una tasa de desempleo del 9.4% a mayo de
2013. En el país, aproximadamente 2 millones de personas a partir de los 15 años
son analfabetas. A nivel agregado, aunque Colombia se encuentra cerca de alcanzar
la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, enfrenta importantes retos
para el logro de estos objetivos a nivel regional y territorial debido a la desigualdad
interna (Colombia es el tercer país más desigual en Latinoamérica).
La ONU ha establecido que para que las ciudades enfrenten de mejor manera el
crecimiento demográfico, es indispensable la elaboración de políticas públicas
que aseguren una buena calidad de vida a los habitantes así como la generación
de condiciones sociales favorables. Asimismo, resulta fundamental la creación de
conciencia del uso actual que se le está dando a los recursos naturales, así como la
adopción de mecanismos que sean acordes con las capacidades medioambientales
del planeta.
En lo cultural, con la globalización se ha dado paso a un proceso de estandarización
u homogenización de la cultura, que ha llevado a que los seres humanos cada vez
se parezcan más entre sí. Para los expertos, el siglo XXI es considerado un siglo
de pluralismo cultural, donde el éxito de la comunidad local en el entorno global
depende de que tan fuerte sea su identidad cultural. A nivel nacional se destaca la
creación del Sistema Nacional de Cultura (SNCu), el cual tiene como objeto principal
contribuir a garantizar el acceso a las manifestaciones, bienes, servicios y prácticas
culturales y promover la creatividad de los colombianos12.
2.4 Tendencias Tecnológicas
Actualmente, la humanidad vive una revolución tecnológica debida en gran parte a
los avances en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. A nivel mundial,
se valoran los conocimientos científicos, y la globalización de la información. Hay
una alta valoración por la creación del conocimiento y su difusión, así como por la
protección de la propiedad intelectual.
52
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
12. Tomado del sitio web del Ministerio de Cultura. Sistema Nacional de Información Cultural, en octubre de 2013.
De Latinoamérica se puede decir que se encuentra rezagada en cuanto a la
aplicación de las nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información, aunque
los países se han esforzado por reducir la brecha digital. El líder de la región
en cuanto a conectividad es Chile, quien ha realizado los mayores progresos en
el uso de las TIC para mejorar la competitividad. Se observa en América Latina
velocidades tecnológicas diferentes, mientras hay países que crecen en inversiones
tecnológicas, hay otros que no alcanzan los umbrales mínimos de acceso en el uso
de las nuevas tecnologías por parte de sus ciudadanos.
En Colombia se proyecta que para el 2017 más de 11,1 millones de colombianos
tendrán conexiones de banda ancha a internet, cifra que revela parte de la revolución
informática que vive el país. El Gobierno se ha esforzado por promover el uso de
las TIC, a través de las estrategias: “Vive Digital”, que planea llevar internet a ocho
millones de colombianos para el 2014, y de desarrollo de la industria con “Apps.co”,
una iniciativa para estimular la creación de empresas desarrolladoras de software.
Adicionalmente, entró en el país la tecnología del 4G, la cual permite que las redes
de telefonía celular desplieguen velocidades de navegación de internet iguales o
superiores a las ofertas cableadas.
Se destaca que durante el año 2012 el sector de tecnología y telecomunicaciones
creció más que el resto de la industria nacional, registrando un aumento del 7,7%
en contraste con el 5,9% de los otros sectores económicos.
En cuanto a las tendencias futuras de las tecnologías en la educación superior,
expertos destacan seis tendencias que afectarán a la enseñanza y el aprendizaje
en los próximos años. Para el 2014, se destacan los MOOC’s (Massive Open Online
Course) y las Tablet los cuales han atraído gran atención entre los actores de la
educación. Otras tendencias a destacar a largo plazo son las impresiones 3D, la
tecnología portable (por ejemplo Google Glass), el Gamification y el “Learning
Analytics”.
2.5 Tendencias Ambientales
53
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Actualmente los aspectos relacionados con la prevención, mitigación y corrección
de los impactos producto de la acción del ser humano sobre el ambiente, han
cobrado una mayor importancia en el logro de una mayor grado de legitimidad
social. A nivel mundial se vive un cambio climático que tiene como consecuencias la
formación de un agujero en la capa de ozono que con el paso del tiempo crece más,
la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los océanos, la multiplicación de
las zonas desérticas y la escasez y falta de agua.
De acuerdo con la ONU, para el 2030 cerca de la mitad de la población mundial
podría sufrir de escasez de agua, ya que las estimaciones indican que la demanda
del líquido superará a la oferta en un 40%. Se observa que el agua se desperdicia
por todos los sectores en todos los países, lo que significa que es una tarea de todos
cooperar para lograr soluciones sostenibles, sin embargo, las organizaciones cada
día están tomando mayor conciencia de la importancia de minimizar el impacto de
sus actividades en el medio ambiente.
América Latina posee uno de los ecosistemas más diversos del mundo y su
crecimiento económico depende en gran medida de los recursos naturales, por ello la
región se enfrenta al reto de conciliar las demandas de crecimiento con la necesidad
de proteger y administrar apropiadamente sus recursos naturales, al tiempo que le
debe hacer frente a la principal amenaza global para el medio ambiente, el cambio
climático. Los gobiernos latinoamericanos han mostrado una actitud proactiva al
momento de tomar medidas para proteger el medio ambiente.
En el contexto nacional, la expansión de la agricultura, la construcción de carreteras,
la infraestructura minera e hidroeléctrica, la explotación petrolera, los cultivos
ilícitos y la producción de madera con fines comerciales son las principales causas
de la deforestación en Colombia. Esta problemática ha crecido con el paso de los
años y por ello las autoridades ambientales han tenido que aplicar fuertes medidas
para proteger el medio ambiente, y a su vez delimitar las zonas que continúan
actuando como pulmones en cada una de las regiones.
En cuanto a las empresas nacionales, si bien algunas ya han adoptado la cultura
de la producción limpia, hay otras que aún no se encuentran preparadas para
tomar este camino. No obstante, se destaca la incorporación de nuevas cuestiones
relacionadas con el crecimiento verde, economía verde y la liberalización de los
denominados bienes y servicios ambientales.
2.6 Tendencias Científicas
54
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Es evidente que en las últimas décadas el mundo ha sido escenario de cambios
considerables así como de veloces transformaciones. A nivel científico se
destaca el surgimiento de nuevas industrias como por ejemplo en el campo de
la nanotecnología o nanociencia. Resaltándose además, los logros obtenidos en
materia de biotecnología, ingeniería, automatización y robótica. Es así como el
hombre del siglo XXI se encuentra frente a una revolución científica que exige
integrar una pluralidad de conocimientos para abordar las distintas problemáticas
de manera interdisciplinar, lo que a su vez resulta fundamental para un desarrollo
sostenible.
La revolución científica también ha traído consigo cambios significativos en el
pensamiento filosófico, epistemológico, y social. Igualmente, ha marcado una
brecha enorme entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo.
La ciencia se ha convertido en la principal herramienta del ser humano para cambiar
la visión del mundo produciendo impactos en todas las áreas de desarrollo.
En este aspecto, el reto para Latinoamérica es fortalecer la ciencia y la investigación.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen el gran desafío de generar
una masa crítica de conocimientos (promoción de competencias de pensamiento
docentes y estudiantes) vinculados con el desarrollo de la región y con el incremento
de la competitividad a nivel internacional. Asimismo, es fundamental para Colombia
la consolidación de la comunidad científica como fuente de desarrollo y producción
de conocimientos científicos y tecnológicos.
2.7 Estadísticas de la Educación Superior en Colombia
Si bien el panorama global de la educación superior ha sufrido grandes
transformaciones en las últimas décadas, la inversión en la educación sigue siendo
pilar fundamental para el desarrollo económico y social de las comunidades. De
acuerdo con los resultados obtenidos de un estudio realizado en 2013 por el QS
Latin American University, el 14,6% de las Instituciones de Educación Superior del
país aparecen entre las 300 mejores de Latinoamérica.
Para el 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) destinó 2,47 billones de
pesos para las 31 Universidades Públicas (ver tabla 5). Inversión que con otros
gastos de funcionamiento incluido, asciende al 0.96 % del PIB.
Tabla 5. Principales Instituciones de Educación Superior-2012
55
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Fuente: SACES-MEN. Estadisticas de educación superior. Subdirección de Desarrollo
Sectorial. Fecha de actualización: 20 de agosto de 2013 - Estadísticas de Información
con corte a diciembre de 2012.
De acuerdo con las proyecciones de cobertura realizadas por el Ministerio de
Educación Nacional, puede observarse que la matrícula en la educación superior
en 2012 aumentó a una tasa del 4.4% promedio anual, pasando de 1.113.726
estudiantes en 2004 a 1.958.429 en 2012 (ver tabla 6).
Tabla 6. Matriculados 2004-2012 IES según nivel de formación
Fuente: SNIES-MEN. Estadisticas de educación superior. Subdirección de Desarrollo
Sectorial. Fecha de actualización: 20 de agosto de 2013 - Estadísticas de Información
con corte a marzo 18 de 2012.
Por nivel de formación, en pregrado el mayor crecimiento lo presentan los
programas universitarios con un crecimiento anual promedio del 5.1%, seguido por
los programas tecnológicos con un crecimiento promedio anual del 4.4%. A nivel de
posgrado, las maestrías tienen el mayor crecimiento o dinamismo con un promedio
anual del 7.9%, seguidas por los doctorados con un 4.9%. A nivel de formación
técnica y tecnológica, para el 2012 se obtuvo un promedio de crecimiento anual
de 3.2%. Se pasó de 263.375 estudiantes en 2004 a un poco más de 600 mil
estudiantes en 2012 (ver tabla 7). Se destaca además, un crecimiento del 6.9% para
el SENA.
Tabla 7. Matriculados 2004-2012 según nivel de formación técnica o tecnológica
56
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Fuente: SENA-MEN. Estadisticas de educación superior. Subdirección de Desarrollo
Sectorial. Fecha de actualización: 20 de agosto de 2013 - Estadísticas de Información
con corte a marzo 18 de 2012.
Analizando el progreso de la educación superior en Colombia, para el 2012 se
obtuvo un IPES de 27.9% (ver tabla 8). A través de este índice se midieron los ítem
de calidad, acceso y logros. El factor calidad fue medido a partir de las prueba Saber
Pro, en cuanto al acceso se tuvo en cuenta el número de estudiantes matriculados
entre los 17 y 21 años. En lo concerniente a los logros, se tomó el porcentaje de
estudiantes graduados de la educación superior catorce (14) semestres después de
matriculados en un programa académico.
Tabla 8. Índice de Progreso de Educación Superior - IPES
Fuente: ICFES-MEN. Estadisticas de educación superior. Subdirección de Desarrollo
Sectorial.
Se destaca además el aumento de las instituciones con acreditación de alta calidad;
se ha pasado de un 8% en 2011 a un 9.4% en 2012. Para este mismo año se
acreditaron por primera vez 5 IES mientras que 3 más renovaron su acreditación.
Igualmente, se logró estructurar con el enfoque de competencias a 917 programas
técnicos y tecnológicos, superando en 13,4 puntos porcentuales la meta establecida.
No obstante, resulta oportuno resaltar que aunque en el país se han logrado
avances significativos en materia de educación superior, la tasa de deserción a nivel
nacional se mantiene alta con un 11.1% registrado para 2012. En este contexto, el
gobierno tiene un reto grande para implementar estrategias que permitan disminuir
esta cifra, y por ende mejorar la calidad del sistema educativo.
En este orden de ideas, en el 2012 el Departamento del Atlántico alcanzó una tasa
de cobertura en educación superior del 42,2% (por debajo del 42.4% registrado a
nivel nacional). La ciudad de Barranquilla obtuvo una tasa de cobertura del 82,3%
para un total de 89.088 matrículas, mientras que municipios como Galapa, Malambo,
Sabanagrande, Sabanalarga y Soledad no alcanzaron ni el 10% de cobertura para
el mismo segmento de la población (ver tabla 9).
57
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Tabla 9. Matrícula - Tasa de Cobertura- Deserción año 2012
Fuente: Educación Superior - Síntesis Estadística Departamento del Atlántico. Cobertura
en educación superior. Estadísticas de Información con corte a marzo 18 de 2013.*Cifras
preliminares.
Asimismo, puede observarse una tasa de deserción superior a la media nacional
en más de tres (3) puntos porcentuales. Se destaca además una disminución de la
matrícula total del departamento, ya que se pasó de 5.905 cupos en 2011 a 4.164
cupos en 201213.
En cuanto al nivel de formación en Educación Superior en Barranquilla para 2012, los
programas universitarios representan el 77% del total de la matrícula, la educación
técnica profesional y tecnológica participan con el 19,1%, y los programas de
posgrado con el 3,9% restante.
En el Municipio de Soledad, las estadísticas arrojan para los programas universitarios
un 5.7% del total de la matrícula y un 94,3% para la educación técnica profesional
y tecnológica. Analizando el Progreso de la Educación Superior en el Atlántico para
ese mismo período, se obtuvo un IPES de 21.5%, con más de cuatro (4) puntos
porcentuales por debajo de la media nacional. Lo que representa un atraso para el
departamento en materia de calidad, acceso y logros en educación superior.
2.8 Retos de la Educación Superior en Colombia
58
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
Si bien no resulta fácil analizar en toda su dimensión el fenómeno denominado
“Globalización”; cuando se habla de este, se hace referencia a aspectos como:
adelantos tecnológicos de la informática y las comunicaciones, la internacionalización,
los modos de consumo y las redes financieras y económicas, entre otros.
13. Educación Superior- Síntesis Estadística Departamento de Atlántico. Fecha de corte: 18 de marzo de 2013.
Esto ha redimensionado a la educación como la gran formadora de los ciudadanos
del siglo XXI, donde también se destaca la emergencia de las sociedades del
conocimiento.
Por lo anterior, es posible afirmar que la educación superior es un escenario
cultural y estratégico que entraña grandes retos. En este orden de ideas, Ottone14 y
Hopenhayn15 identifican cuatro grandes desafíos:
▪ Igualar las oportunidades de educación de manera que todos desarrollen sus
capacidades y puedan acceder a oportunidades futuras.
▪ Transformar los procesos de aprendizaje a la luz de las nuevas formas de
aprendizaje, conocimiento, e información difundidas a paso acelerado por la
sociedad del conocimiento.
▪ Adaptar contenidos y capacidades a los nuevos requerimientos laborales
cambiantes donde la innovación, inteligencia creadora y el procesamiento de
la información se constituyen en valor agregado. Lo que implica además la
comunicación a distancia, y la armonización entre los derechos universales y las
aspiraciones individuales.
▪ Insertar las economías nacionales en el concierto global de manera que se logre
la diversificación del crecimiento económico, aumente la generación de empleo
y se logre un efecto pro equidad del crecimiento. Esto implica que la educación
debe contribuir a la competitividad de la producción interna (tanto de bienes como
servicios) especialmente en su rol de formación de las nuevas generaciones.
Así mismo, para responder a la dinámica de la globalización y la sociedad del
conocimiento la educación superior debe tender a una mayor orientación hacia
la internacionalización como respuesta al carácter mundial del conocimiento, la
investigación, el aprendizaje y el reto de la calidad. De ahí que hoy día se hable de
una internacionalización integral de la misma.
59
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
14. Doctor en Ciencias Políticas, Universidad de París III, “La Sorbonne Nouvelle”, Francia. Secretario Ejecutivo Adjunto a.i.
CEPAL, Naciones Unidas. 15. Master en Filosofía de la Universidad París VIII, Francia. Oficial de Asuntos Sociales de la División
de Desarrollo Social de la CEPAL, Naciones Unidas.
3. Contexto Interno
3.1 El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico Actualmente
Luego de ser ITSA la institución pionera en el país en ofrecer programas por ciclos
propedéuticos, cuenta actualmente con un portafolio de 32 programas, con registros
calificados y componentes certificables nacional e internacionalmente distribuidos
de la siguiente manera: Nivel Técnico Profesional (14), Nivel Tecnológico (13) y
Nivel Profesional Universitario (5).
A la fecha el ITSA es el operador del CERES Sabanalarga, y los satélites de Galapa,
Sabanagrande, Baranoa, Luruaco y Suan todos ubicados en el Departamento del
Atlántico, donde presenta la oferta académica de once (11) programas a nivel
Técnico Profesional y once (11) a nivel Tecnológico. Además cuenta con seis
(6) programas con Acreditación de Alta Calidad siendo la primera institución de
educación superior del país en recibir este tipo de acreditación para programas
estructurados y operados bajo la modalidad por Ciclos Propedéuticos.
En cuanto al aspecto organizacional, los órganos de Dirección y Administración del
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA, de conformidad con el artículo
62 de la Ley 30 de 1992, son: el Consejo Directivo, el Consejo Académico y la
Rectoría. El rector es el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de la
institución; en tal carácter, y en el ámbito de su competencia, es responsable de la
gestión académica y administrativa, y debe adoptar las decisiones necesarias para
el desarrollo y buen funcionamiento de la institución.
La intensa y extensa tarea de investigación del ITSA se materializa con el Centro
de Investigaciones y Proyectos-CIP que gestiona, coordina, promueve y orienta
los procesos investigativos del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA
a través de la interacción entre los distintos entornos del Sistema Nacional de
Innovación: financiero, productivo, tecnológico y académico.
El ITSA, desde la puesta en marcha del Centro de Investigaciones y Proyectos ha
financiado el desarrollo de innovaciones y adaptaciones tecnológicas que han sido
de alta aplicación e impacto en el contexto para el cual fueron desarrolladas.
60
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
La institución actualmente cuenta con dos (2) grupos reconocidos en Colciencias,
el Grupo de Investigación en Innovación y Tecnología GIIT categoría B y el Grupo de
Investigación en Sociedad, Educación y Desarrollo Humano - GISEDH. A su vez, con
la extensión e internacionalización el ITSA propende por la interacción e integración
permanente con el entorno y por la generación de competencias certificables en la
formulación integral de la comunidad académica ITSA, respondiendo a las necesidades
del sector productivo, académico y social en un contexto globalizado. La institución
cuenta además con el Centro de Idiomas, el Centro de Prueba Autorizado PEARSON
VUE, los servicios de Asesorías y Consultorías (CAC), Educación Continuada y la
promoción de programas y proyectos sociales. Igualmente, es importante resaltar
el Centro de Entrenamiento de Alta Tecnología, mediante el cual el ITSA ofrece a
toda la comunidad de la Región Caribe la posibilidad de capacitarse en el manejo
de las tecnologías de punta, software y hardware utilizados en la industria de hoy,
con equipos de primer nivel y con instructores certificados internacionalmente. El
Centro representa un mundo de oportunidades para académicos e industriales, que
requieran actualizar sus conocimientos y certificarlos a nivel internacional.
Es así como a pesar del corto tiempo de haber iniciado actividades, el Instituto
Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA se ha caracterizado por ser una institución
proactiva, comprometida con el constante desarrollo y mejoramiento de la educación
superior en la Región Caribe y en el País.
3.2 Grupos de Interés
El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA en su compromiso por contribuir
con transparencia a la solución de las distintas problemáticas presentadas, requiere
de una articulación armónica entre los principios de gobernabilidad y administración
que permita desarrollar relaciones de cooperación con sus grupos de interés.
61
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
En la institución se reconocen como grupos de interés entre otros: los gobiernos
y entidades públicas de los Estados del mundo; organizaciones benefactoras
exteriores; gremios y organizaciones sociales y empresariales exteriores;
organizaciones exteriores de educación, investigación y cultura; proveedores
exteriores de bienes y servicios; el Congreso de la República; la Asamblea
Departamental del Departamento del Atlántico, los Concejos Municipales de las áreas
de influencia de la institución, los gobiernos: nacional, departamental, y municipal y
sus entidades descentralizadas; las organizaciones públicas y privadas nacionales
de educación, investigación y cultura; organizaciones sociales y empresariales
colombianas, diversos grupos sociales étnicos, de género y de religión; proveedores
nacionales de bienes y servicios; los contratistas; los organismos de control; las
instituciones públicas y sus servidores; los gremios económicos; la sociedad
en general; los docentes e investigadores; los estudiantes de media, pregrado,
y extensión; los docentes, las asociaciones de egresados y los egresados, y los
servidores administrativos.
3.3 El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico,
ITSA es la herramienta que le permite a la institución alcanzar los propósitos y
finalidades recogidos en su Misión, y se constituye en la carta de navegación para
dinamizar, orientar y enriquecer la actividad académica de directivos, personal
administrativo, docentes, estudiantes y egresados. En el PEI se plasma claramente
el modelo educativo institucional fundamentado en la Misión y Visión del ITSA,
integrando el currículo, las metodologías de formación y evaluación, y el impacto en el
medio desde un enfoque sistémico-social. Es así como los referentes institucionales
y el Modelo Educativo ITSA dan vida al ejercicio académico de la institución como
se observa en la siguiente ilustración:
Figura 1. Proyecto Educativo Institucional ITSA
62
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
A través del Proyecto Educativo Institucional del ITSA se plasma institucionalmente
el enorme desafío de orientar y sustentar eficazmente no sólo el proceso de
acreditación que exige la sociedad, sino el desarrollo institucional en esta etapa
de su historia, así como facilitar la coherente orientación de todos los proyectos
y las acciones académicas y administrativas que en sincronía logren un proceso
educativo sostenible.
4. Análisis DOFA Institucional
A la luz del análisis del entorno nacional e internacional de la institución, de las
nuevas tendencias mundiales y retos de la educación superior, y de los resultados
del diagnóstico interno del proceso de autoevaluación institucional con fines de
acreditación, se construye un análisis DOFA, el cual se constituye como punto
de partida o instrumento analítico para la formulación del Plan de Desarrollo
Institucional. Para la realización de este ejercicio, la Unidad de Planificación y
Proyectos lideró varias sesiones de trabajo con directivos, funcionarios y docentes
(juicio de expertos) de la institución donde se hiceron un sinnúmero de reflexiones
y se discutió y analizó la situación actual del ITSA y lo que será el mediano y largo
plazo de la misma.
A continuación se presentan las Oportunidades identificadas, las cuales se
entienden como aquellos factores positivos generados en el entorno que pueden
ser aprovechados para el desarrollo de la institución y de esta manera obtener
ventajas competitivas.
►
O1. Desarrollo de estrategias lideradas por entidades del Gobierno Nacional que
fomentan la internacionalización de la educación superior como herramienta
para la competitividad y la calidad educativa.
►
O2. Avances en la discusión de la política pública de la educación superior por
parte del CESU, incluida propuesta de Ley para lograr la autonomía de las
Instituciones de Educación Superior.
►
O3. Fomento de la acreditación internacional por entidades como la RCI (Red
Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior), como
parte de los espacios transnacionales del conocimiento.
63
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
►
O4. Firma de acuerdos de cooperación entre naciones, con organismos
multilaterales y también con agentes privados para fortalecer las competencias
de las instituciones colombianas.
►
O5. Desarrollo de nuevas dinámicas de mercado que requieren cada vez más de
técnicos y tecnólogos preparados para afrontar los retos del mundo
globalizado.
►
O6. Mayor integración de la Universidad-Empresa-Estado, para la solución
de problemas de la sociedad (fortalecimiento de las relaciones entre el sistema
educativo, el sector productivo y el sector gubernamental).
►
O7. Fomento e impulso de la financiación de la educación superior a través de
estrategias como la tasa subsidiada, interés real de cero (0) durante la época
de estudio, un año de gracia para empezar a pagar, la condonación de la
totalidad del crédito a los mejores bachilleres y subsidios de sostenimiento
para ayudar en gastos relacionados con el transporte, libros o alimentación.
►
O8. Creciente aumento de la movilidad académica nacional e internacional de
estudiantes y docentes en todas las direcciones.
►
O9. Fortalecimiento de los procesos de comunicación a nivel de multilingüismo.
►
O1O. Desarrollo de nuevos modelos pedagógicos en los escenarios de enseñanzaaprendizaje.
►
O11. Diseño de estrategias por parte del Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio de las TIC para el fomento del e-learning.
►
O12. Desarrollo de políticas de gobierno que promueven la investigación científica
aplicada y el desarrollo tecnológico (I+D).
►
O13. Aumento en la demanda por parte del sector productivo, de los servicios de
extensión ofrecidos por las IES, orientados al mejoramiento académico,
difusión del conocimiento y a la generación de recursos.
►
O14. Fomento hacia una mayor visibilidad de la ciencia y la investigación a nivel
nacional e internacional.
64
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
►
O15. Impulso del emprendimiento y empresarismo como alternativa ocupacional
y de generación de empleo.
►
O16. Fortalecimiento de las estrategias y políticas de regionalización adelantadas
por las IES públicas en el país.
►
O17. Presencia de políticas de regalías para la financiación de proyectos en el
Departamento del Atlántico con alto impacto regional.
►
O18. Fortalecimiento de la asignación de subsidios educativos por parte de las
instituciones TyT.
►
O19. Desarrollo de políticas nacionales orientadas al tránsito hacia la educación
terciaria.
►
O20. Desarrollo de políticas de educación superior inclusiva
►
O21. Desarrollo de políticas por parte del Ministerio de las TIC orientadas a
por parte del
Ministerio de Educación Nacional, como estrategia central para luchar
contra la exclusión social.
reducir la brecha de apropiación de TIC entre las diferentes regiones del
país.
►
O22. Fomento a la educación para el trabajo y el desarrollo humano por parte
del Ministerio de Educación Nacional.
►
O23. Apoyo gubernamental hacia la formación de alto nivel del talento humano
de las IES de la región.
►
O24. Limitada infraestructura física del SENA para el desarrollo de toda su oferta
de programas académicos.
Analizando las Amenazas se observa que también hacen referencia a factores
externos o generados por el entorno, y se entienden como aquellas situaciones
o circunstancias que pueden llegar a ser desfavorables para los intereses de la
institución si no se toman acciones correctivas al respecto.
►
65
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
A1. Presencia de bandas criminales emergentees en la región (Departamento
del Atlántico) las cuales tienen como actividades principales el narcotráfico y
la extorsión.
►
A2. Desfinanciación de la educación superior pública en Colombia.
►
A3. Alto porcentaje de población de bajo nivel socioeconómico en el Departamento
del Atlántico.
►
A4. Fuga de talento humano altamente capacitado hacia el extranjero.
►
A5. Situación de exclusión, pobreza, y desplazamiento en el Municipio de Soledad
y sitios aledaños.
►
A6. Cambios permanentes en la tecnología.
►
A7. Débil relación entre las IES como instituciones generadoras y transmisoras
de conocimientos.
►
A8. Poca vocación científica de los jóvenes del Departamento del Atlántico.
►
A9. Pérdida de valor estratégico de la acreditación como ventaja comparativa en
la medida que un mayor número de IES se sumen al sistema de acreditación.
►
A10. Impulso por parte del Gobierno Nacional al SENA como institución líder en
los niveles técnicos y tecnológicos.
►
A11. Potencialización del sector de los servicios en el Departamento del Atlántico.
►
A12. Aumento del número de programas técnico profesionales y tecnológicos
ofertados por las universidades.
►
A13. Falta de claridad en políticas nacionales a nivel de formación por ciclos
propedéuticos en materia de acreditación de alta calidad.
►
A14. Poco interés o expectativas por parte de los jóvenes del Municipio de Soledad
para estudiar carreras técnicas y tecnológicas.
►
A15. Deficiencia en los programas de orientación vocacional brindados por las
instituciones de públicas de educación media del Departamento del Atlántico.
►
66
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
A16. Ausencia de políticas claras en emprendimiento, investigación y extensión,
aplicables a la educación técnica y tecnológica.
►
A17. Ausencia de autonomía económica y financiera para las entidades públicas.
En cuanto a la situación interna del ITSA, se identifican las siguientes Debilidades
(oportunidades de mejoramiento) que representan una situación desfavorable para
el desempeño futuro de la misma, y por ende deben ser objeto de mejora.
►
D1. Ausencia de sede propia.
►
D2. Limitada infraestructura física debido al crecimiento y a la falta de espacios
para construir.
►
D3. Baja relación de docentes de planta con respecto al crecimiento de la población
estudiantil.
►
D4. Bajo dominio del inglés en un nivel B2 por parte de los estudiantes de la
institución.
►
D5. Poco interés por parte de los egresados por pertenecer a la oficina que opera
actividades para ellos.
►
D6. Reducido dinamismo de las actividades de formación, investigación y
transferencia del conocimiento.
►
D7. Ausencia de una estructura de costos formal y rigurosa.
►
D8. Bajo nivel de implementación del programa de Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial claramente definido.
►
D9. Poca difusión de los cursos, programas y servicios que se ofrecen como
Educación Continuada o desde el Centro de Entrenamiento de Alta Tecnología.
►
D10. Poca difusión de los programas académicos regulares ofertados por la
institución.
►
D11. Falta de interés por parte de los estudiantes para la conformación de los
órganos de gobierno como los Consejos de Escuela.
►
67
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
D12. Falta de estandarización de un Modelo Integrado de Garantía de la Calidad
Académica.
►
D13. Falta de estandarización de un programa de desarrollo profesoral y de los
funcionarios, a mediano y largo plazo.
►
D14. Pocas alternativas de financiación a estudiantes.
►
D15. Limitada capacidad del software financiero para la gestión, análisis y
consulta, oportuno acceso a la información y apoyo la toma de decisiones.
►
D16. Limitada gestión para el desarrollo de estrategias que apoyen el ingreso y
permanencia de los estudiantes.
►
D17. Oferta limitada de los servicios de extensión e investigación ofrecidos por la
institución.
►
D18. Poca diversificación de las fuentes de ingreso.
►
D19. Bajo dominio del idioma inglés por parte de docentes y funcionarios.
►
D20. Costos de matrícula de programas regulares no acordes a los ingresos de
los estudiantes.
►
D21. Planta de funcionarios limitada en relación al crecimiento y desarrollo
institucional.
►
D22. Falta de escenarios para el desarrollo de las actividades de bienestar
institucional.
►
D23. Poca visibilidad de la emisora institucional ITSA Radio-106.6 F.M.
►
D24. Bajo nivel de los estudiantes en las pruebas Saber Pro.
►
D25. No se cuenta con un software que permita la integración de los indicadores
de gestión, acreditación y calidad en tiempo real.
68
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
►
D26. Falta de orientación de la Web institucional hacia la venta de servicios.
►
D27. Bajo porcentaje de uso del Aula Virtual, e interfaz desalineada con la imagen
institucional.
►
D28. Poco dinamismo para la investigación por parte de los estudiantes.
►
D29. Bajo nivel de posicionamiento de la imagen institucional.
►
D30. Limitada infraestructura física y tecnológica de los CERES donde el ITSA
hace presencia.
►
D31. Baja implementación de los programas de mercadeo.
►
D32. Escasos procesos para la selección de estudiantes de primer ingreso.
►
D33. Poco fortalecimiento del plan de mantenimiento preventivo de los medios
educativos.
►
D34. Baja operacionalización de las políticas de internacionalización.
►
D35. Pocos mecanismos de incentivos para funcionarios y docentes.
►
D36. Bajo posicionamiento del Centro de Idiomas.
Finalmente se presentan las Fortalezas que son las capacidades con las que
cuenta el ITSA y que le permiten diferenciarse de instituciones similares y obtener
una posición privilegiada frente a ellas.
►
F1. Existencia de mecanismos de ingreso a la educación superior establecidos mediante reglamentos de acceso público y conocidos.
►
F2. Existencia de un plan de becas y subsidios educativos para los estudiantes.
►
F3. Pertinencia de los programas académicos con el sector productivo.
►
F4. Política de Calidad que involucra transparentemente los procesos
administrativos y académicos, la cual es administrada al interior de un sistema
de calidad certificado desde 2009.
►
F5. Proactividad para la generación de alianzas estratégicas con el sector público
y privado para la consecución de recursos.
69
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
►
F6. Políticas de capacitación para los funcionarios y docentes.
►
F7. Desarrollo de instrumentos y criterios de calificación claramente definidos
para llevar a cabo el proceso de selección y vinculación de docentes, que son
coherentes con los objetivos trazados y las necesidades de la institución.
►
F8. Pertinencia del modelo pedagógico por ciclos propedéuticos, basado en
competencias, y correspondiente con los niveles y objetivos de formación
definidos para cada ciclo.
►
F9. Inclusión en los currículos del componente transversal en aras de cumplir con
los propósitos misionales de la formación integral.
►
F10. Talento humano altamente capacitado, idóneo, con alto sentido de
pertenencia, muy buena evaluación de desempeño, experiencia y con altos
valores morales.
►
F11. Alto cumplimiento a las exigencias de la ley en lo referente a los procesos de
contratación pública y carrera administrativa, entre otros.
►
F12. Acreditación de Alta Calidad para varios de los programas ofrecidos por la
institución.
►
F13. Pertinencia de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación
institucional.
►
F14. Proactividad para el establecimiento de contactos con instituciones de
educación superior extranjeras para la movilización de docentes y desarrollo
de eventos internacionales.
►
F15. Fuerte vínculo en el desarrollo de convenios y alianzas con el sector
productivo.
►
F16. Aporte a la regionalización de la oferta educativa, lo que contribuye con la
equidad en la educación (se cuenta con Sede en Barranquilla y con
participación en los CERES).
►
70
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
F17. Referente a nivel país en el Proyecto Institucional de Articulación de la
Educación Media con la Educación Superior.
►
F18. Existencia de fondo bibliográfico actualizado (físico y virtual), el cual es
ampliado de acuerdo con las necesidades de la comunidad académica.
►
F19. Permanente rendición de cuentas a la comunidad.
►
F20. Políticas para el fortalecimiento del multilingüismo.
►
F21. Referente a nivel país en el modelo de formación por ciclos propedéuticos a
nivel técnico, tecnológico y profesional.
►
F22. Reconocimiento a la institución por su gestión transparente por parte de los
entes de control.
►
F23. Existencia de un plan de formación docente y de funcionarios acorde con los
procesos misionales de la institución.
71
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
IV. PLAN ESTRATÉGICO
En este capítulo se presenta la formulación del Plan Estratégico Institucional
para el período 2014-2018, el cual se estructura con base al resultado de aplicar
un ejercicio prospectivo mediante el análisis o método MICMAC, herramienta
de estructuración que tiene como objetivo determinar las principales variables
influyentes dependientes de un sistema.
Partiendo de la anterior descripción, se desarrollaron las siguientes fases:
▪ Listado de variables.
▪ Descripción de relación entre variables.
▪ Identificación de variables clave.
A partir del ejercicio de elaboración de la matriz DOFA, atendiendo al criterio de
los expertos se identificó un listado de 100 variables que caracterizan el sistema
estudiado y su entorno (interno y externo), y para cada pareja de variables se planteó
la siguiente cuestión: ¿existe una relación de influencia directa entre la variable i y
la variable j?, en caso de no existir relación se anotaba cero (0), en caso contrario,
las influencias se puntuaron de 1 a 3 con la posibilidad de señalar las influencias
potenciales que se pueden dar en el futuro, donde 1 es Débil, 2 es Medio, 3 es Fuerte
y P es Potencial.
Posteriormente con la ayuda del software MICMAC se procesó la información y
se confeccionó una Matriz de Influencia Directa (MID) donde se cruzaron las 100
variables seleccionadas mediante cálculos de algebra matricial y se realizaron 5
corridas para obtener estabilidad y robustez en los datos.
Con base en los resultados obtenidos, para cada una de las variables del sistema se
identificó su respectiva motricidad (y) y dependencia (x), lo que permitió establecer
en orden de prioridad las variables a atacar, las cuales se constituyen como línea
base para el planteamiento de los objetivos estratégicos y las dimensiones de
desarrollo institucional que guiarán el actuar del ITSA en los próximos cinco años.
73
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
De acuerdo con el análisis realizado con la herramienta MICMAC, se obtuvo el
siguiente plano de influencias - Dependencia Directa.
Plano Directo
Figura 2. Plano Directo (direct map)
La anterior figura relaciona las influencias y dependencias directas de las 100
variables analizadas en el sistema, donde las coordenadas para cada variable
corresponden a la suma de las influencias y dependencias, obtenidas a partir de
la matriz MID. En este orden de ideas, y de acuerdo con las calificaciones dadas a
todas las variables, en el cuadrante superior derecho se identifican las siguientes
9 variables de enlace, las cuales desde el punto de vista estratégico son las más
dinámicas del sistema y requieren ser atacadas en el corto plazo.
►
A2. Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia.
►
A12. Aumento del número de programas técnico profesionales y tecnológicos
ofertados por las universidades.
►
74
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
A3. Alto porcentaje de población de bajo nivel socioeconómico en el Departamento
del Atlántico.
►
A5. Situación de exclusión, pobreza, y desplazamiento en el Municipio de Soledad
y sitios aledaños.
►
A8. Poca vocación científica de los jóvenes del Departamento del Atlántico.
►
A10. Impulso por parte del Gobierno Nacional al SENA como institución líder en
los niveles técnicos y tecnológicos.
►
A14. Poco interés o expectativas por parte de los jóvenes del Municipio de Soledad
para estudiar carreras técnicas y tecnológicas.
►
D6. Reducido dinamismo de las actividades de formación, investigación y
transferencia del conocimiento.
►
A17. Ausencia de autonomía económica y financiera de las entidades públicas.
En segundo lugar, se destacan las variables del cuadrante superior izquierdo que
corresponden a las variables de entrada, es decir, aquellas variables que si bien
no están bajo el control del sistema, son influyentes, y por lo tanto se requiere
desarrollar ya sea estrategias a mediano o largo plazo que permitan afectarlas. En
el actual sistema se identificaron las siguientes cinco variables de entrada:
►
A4. Fuga de talento humano altamente capacitado hacia el extranjero.
►
A6. Cambios permanentes en la tecnología.
►
A13. Falta de claridad en políticas nacionales a nivel de formación por ciclos
propedéuticos en materia de acreditación de alta calidad.
►
A11. Potencialización del sector de los servicios en el Departamento del Atlántico.
►
D10. Poca difusión de los programas académicos regulares ofertados por la
institución.
Las variables ubicadas en los cuadrantes inferiores son consideradas de poca
motricidad y pueden estar bajo el control del sistema (cuadrante inferior derecho)
o no. Para estas variables se suelen desarrollar estrategias que no necesariamente
son prioritarias.
75
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
A continuación se plantean las siete (7) dimensiones estratégicas que orientarán
el accionar de la institución para el período que comprende el presente Plan de
Desarrollo Institucional.
Hacen parte de estas dimensiones: “Ampliación de las Fronteras Académicas”,
“Fortalecimiento de la Visibilidad Nacional e Internacional”, “Desarrollo de la
Ciencia la Tecnología y la Innovación”, “Fortalecimiento de la Gestión Institucional”,
“Gestión Integral de la Calidad”, “Fortalecimiento de la Relación con los Grupos de
Interés” y “Proyectos Especiales”.
Asimismo, con el fin de asegurar la ejecución del Plan de Desarrollo Institucional, de
fortalecer los mecanismos de gestión organizacional y de lograr una planificación
orientada a la verificación y/o evaluación de resultados, para cada una de las
dimensiones que integran el PDI se definen objetivos estratégicos, los cuales a su
vez contemplan la ejecución de metas o acciones estratégicas puntuales. Teniendo
en cuenta los resultados obtenidos del ejercicio prospectivo, se consideran
especialmente las variables más dinámicas del sistema las cuáles deben ser
atendidas en el corto plazo, y las variables de entrada o influyentes que requieren
ser atendidas a mediano plazo.
76
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
1. Ampliación de las Fronteras Académicas
Hoy día uno de los retos que plantea la sociedad del conocimiento a las IES, lo
constituye la ampliación de las fronteras académicas, lo cual implica entre muchos
aspectos la apertura de nuevas áreas de saber, la creación de nuevos programas
y la puesta al servicio de los programas existentes al desarrollo acelerado del
conocimiento. En este sentido el ITSA orienta sus esfuerzos hacia las necesidades
y tendencias de la sociedad, siempre y cuando se actúe con pertinencia social y
académica.
77
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
2. Fortalecimiento de la Visibilidad Nacional e Internacional
Para el ITSA la internacionalización de la educación superior es concebida como
un aspecto determinante que le permite no solo alcanzar una mayor presencia
o reconocimiento a nivel nacional e internacional en una sociedad cada vez más
globalizada, sino que también le confiere la posibilidad de otorgar una perspectiva
internacional y multicultural a los mecanismos de enseñanza e investigación.
78
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
3. Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Para el ITSA el tema de la ciencia, la tecnología y la innovación es un aspecto
fundamental no solo como fuente de desarrollo económico sino como un son un
sine qua non «condición sin la cual no es posible» de la competitividad que como
tal debe ser considerada desde un contexto sistémico.
79
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
80
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
4. Fortalecimiento de la Gestión Institucional
Fortalecer la gestión institucional es parte inherente del Instituto Tecnológico
de Soledad Atlántico, ITSA, ya que le otorga una mejor visión de la forma como
se gestiona la academia a partir de su estructura administrativa y capacidad
financiera, de manera que alcance una visión integral de la gestión, potencializando
la integración de lo académico con lo administrativo y lo financiero.
81
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
82
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
83
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
5. Gestión Integral de la Calidad
84
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
La calidad en la educación superior debe ser entendida de manera sistemática y
armónica, definiéndose al Sistema de Gestión Integral de la Calidad como aquello
que involucra los factores académicos y administrativos, para el logro de los
objetivos institucionales en términos de la satisfacción de las partes interesadas
o usuarios. Para el ITSA la Gestión Integral de la Calidad es concebida como la
realización óptima de su Visión, siendo inseparable de la pertinencia social, y capaz
de superar las expectativas de la sociedad, orientada al mejoramiento continuo.
85
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
6. Fortalecimiento de la Relación con los Grupos de Interés
Para el ITSA la relación con el entorno es fundamental, situando a la gestión de
los grupos de interés como un elemento primordial no solo en el marco de las
estrategias de Responsabilidad Social, sino también como el espacio a partir del cual
se construyen las relaciones de cooperación que pueden redundar en la obtención
de beneficios mutuos y/o en la prestación de servicios por parte de la institución
hacia dichos grupos.
86
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
7. Proyectos Especiales
Esta dimensión del Plan de Desarrollo Institucional hace referencia a los
compromisos adquiridos por la institución y por medio de los cuáles se esperan
cambios importantes para el ITSA, incluidas las posibilidades de crecimiento.
87
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
88
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
V. PLAN DE INVERSIONES Y
EVALUACIÓN DEL PDI
En el presente capítulo se presenta el presupuesto de inversión para la
operacionalización del Plan de Desarrollo 2014-2018 “Por una Educación que
Trasciende Fronteras” el cual es resultado de la construcción colectiva y de las
proyecciones previas realizadas con respecto a las fuentes de ingreso de la
institución.
Se presentan además, los elementos de planeación a nivel operativo que permiten
hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos, metas y demás acciones que
conforman cada una de las dimensiones definidas en el PDI.
1. Fuentes de Financiación
Las fuentes de financiación con las que cuenta el Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico, ITSA para la operacionalización de los objetivos planteados para cada una
de las dimensiones que conforman el PDI, están constituidas fundamentalmente por:
ingresos provenientes de matrícula de programas regulares, ingresos provenientes
del Proyecto de Articulación, recursos propios por venta de servicios, extensión e
investigación, aportes de la Nación, aportes del Municipio de Soledad, aportes del
Distrito de Barranquilla, aportes del Departamento del Atlántico, aportes de otras
entidades públicas, aportes del Ministerio de Educación Nacional, aportes del sector
productivo e ingresos generados por la Estampilla Prodesarrollo del ITSA.
1.1 Ingresos Provenientes de Matrícula de Programas
Regulares
La matrícula de estudiantes a programas académicos regulares se constituye como
la mayor fuente generadora de los ingresos anuales de la institución, ya que como es
de esperarse, la mayor concentración de los recursos se encuentran en la academia.
1.2 Ingresos Provenientes del Proyecto de Articulación
Hace referencia a los ingresos generados por concepto de matrícula de los
estudiantes vinculados al Proyecto de Articulación de la Educación Media con la
Educación Superior.
90
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
1.3 Recursos Propios por Venta de Servicios , Extensión e
Investigación
Constituyen los ingresos generados por la prestación de servicios de consultoría
y de matrícula de estudiantes a los cursos ofrecidos por la Escuela de Academia y
Extensión, así como por los Proyectos de Investigación.
1.4 Aportes del Presupuesto de la Nación
Hace referencia a los recursos de funcionamiento aportados por la Nación al ITSA,
los cuales son destinados fundamentalmente al pago de nómina de docentes y
funcionarios administrativos de planta. No obstante, la Nación puede aportar un
porcentaje de este rubro para inversión.
1.5 Aportes del Departamento del Atlántico
El ITSA al ser un establecimiento público descentralizado del Orden Departamental,
cuenta con los recursos aportados por el Departamento del Atlántico para su
funcionamiento e inversión.
1.6 Aportes del Municipio de Soledad
El Municipio de Soledad está obligado a aportar al ITSA el equivalente al diez por
ciento (10%) de los recursos que gira la Nación, recursos que son destinados
fundamentalmente para el funcionamiento y proyectos de inversión de la institución.
1.7 Aportes del Distrito de Barranquilla
Al tener el ITSA una sede en el Distrito de Barranquilla, cuenta con el aporte de
recursos por parte de este ente territorial, para el funcionamiento e implementación
de proyectos de inversión para esta sede.
1.8 Aportes de Otras Entidades Públicas
Este rubro está constituido por los aportes que otras entidades públicas realizan a la
institución para la operacionalización de proyectos especiales de beneficio mutuo.
91
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
1.9 Aportes de Ministerio de Educación
Hace referencia a los recursos girados por el Ministerio de Educación Nacional para el
fortalecimiento institucional, para apoyar proyectos liderados por la institución y/o
los asignados a proyectos en los que a través de convocatorias resulta beneficiada
la institución.
1.10 Aportes de Sector de Productivo
Están constituidos por los aportes que entidades del sector productivo realizan a la
institución para la operacionalización de proyectos especiales de beneficio mutuo
y/o en el marco de su función de Responsabilidad Social Empresarial.
1.11 Estampilla Prodesarrollo del ITSA
El mayor flujo de efectivo hacia el Instituto, es el generado a partir de la puesta en
marcha de la Estampilla Pro-ITSA, la cual, según la sanción dada, representa un
ingreso de 2.500 millones de pesos anuales por un período indefinido.
2. Monto de la Inversión
En cuanto al presupuesto de inversión para la operacionalización del Plan de
Desarrollo “Por una Educación que Trasciende Fronteras”, el monto total para el año
2014 asciende a $ 4.073.878.579 millones de pesos. A continuación se presenta
el ejercicio de proyección del presupuesto general para los próximos cinco años.
Tabla 10. Presupuesto de Inversión 2014-2018
92
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
3. Evaluación del Plan de Desarrollo 2014-2018
Realizar el seguimiento y evaluación de la concreción de cada uno de los objetivos
estratégicos que conforman las dimensiones del Plan de Desarrollo Institucional,
resulta fundamental para asegurar el uso eficiente de los recursos de los que
dispone la institución.
En este sentido, el objeto de la evaluación del Plan de Desarrollo Institucional se
orienta principalmente a:
▪ Hacer seguimiento a los procesos y al modelo de desarrollo establecidos a nivel
institucional.
▪ Actualizar el diagnóstico institucional y los elementos básicos de direccionamiento
estratégico.
▪ Medir los resultados obtenidos con la ejecución del Plan.
▪ Retroalimentar a la comunidad en general.
▪ Aplicar acciones macro para el mejoramiento institucional.
▪ Servir de línea base para la formulación del nuevo Plan de Desarrollo Institucional.
▪ Contribuir al aprendizaje organizacional.
Cabe destacar, la importancia de estructurar el esquema de seguimiento y evaluación
desde el inicio de la ejecución del PDI, el cual debe fundamentarse en información
confiable que facilite la autoevaluación, y en general la rendición de cuentas a la
comunidad en general.
Las siguientes herramientas, son base de estos propósitos:
▪ Formulación e implementación anual de Planes de Acción para cada uno de los
procesos que conforman el Sistema de Gestión de la Calidad. Las actividades
programadas estarán orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos
y metas de cada una de las dimensiones planteadas en el Plan de Desarrollo
Institucional, los cuales se consolidan a su vez en el Plan de Acción Institucional
construido bajo una metodología definida para este fin.
93
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
De acuerdo con los lineamientos definidos en el Sistema de Gestión de la Calidad,
al Plan de Acción debe aplicarse seguimiento para verificación de su cumplimiento
al finalizar cada semestre del año. A partir de los resultados obtenidos en el
seguimiento del segundo semestre del año se presentará un Informe de Gestión
que permitirá evaluar anualmente el estado de cumplimiento del Plan de Desarrollo
Institucional.
▪ Elaboración del presupuesto anual que permitirá poner en ejecución los proyectos
del Plan de Desarrollo. En él se estiman los ingresos y gastos en los que se incurre
anualmente, lo que contribuye a esclarecer los recursos disponibles para la ejecución
de los proyectos del Plan de Desarrollo.
▪ Elaboración y ejecución de los diferentes proyectos de inversión lo que permitirá
hacer seguimiento y evaluar la operacionalización del PDI para el período
comprendido entre 2014 y 2018.
▪ Evaluación del direccionamiento estratégico aplicado al Plan de Desarrollo
mediante la aplicación de instrumentos de participación como la encuesta, la
revisión documental, entre otros.
▪ Realización de auditorías internas de calidad que permitan evaluar la eficacia del
Sistema de Gestión de Calidad, orientando la aplicación de acciones de mejora, a
aquellos procesos clave para el cumplimiento de las metas y objetivos estratégicos
definidos para cada una de las dimensiones del Plan de Desarrollo Institucional.
94
¡Por una
Educación que
Trasciende Fronteras!
La elaboración del PDI 2014-2018 estuvo liderado por el Rector de la institución
y la Unidad de Planificación y Proyectos del Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico, ITSA.
COORDINADOR:
Shirley M. Urdaneta Cuesta
Coordinador Unidad de Planificación y Proyectos
EQUIPO GESTOR:
Carolina Monsalve Pabón
Asesor de Planificación y Proyectos
Dustin T. Torres De Castro
Diagramación
Saúl E. Henao Rincón
Fotografía
AGRADECIMIENTOS:
Estudiantes, Docentes, Egresados, Directivos y Funcionarios Administrativos
que participaron en las mesas de trabajo contribuyendo a la construcción del
presente documento.
www.itsa.edu.co
Descargar