DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA INGENIERIA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
EFECTO DEL USO DEL SUPLEMENTO PROTEICO
MINERALIZADO ORGÁNICO EN EL CRECIMIENTO DE
OVINOS
O
D
H
C
E
ER
Trabajo Especial de Grado Presentado por:
Soto Villafaña, Johana Lisbeth
Tutor: Ing. Jesús Rivero
Maracaibo, Enero 2015
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
EFECTO DEL USO DEL SUPLEMENTO PROTEICO
MINERALIZADO ORGÁNICO EN EL CRECIMIENTO DE
OVINOS
Trabajo Especial de Grado Presentado por:
Soto Villafaña, Johana Lisbeth
C. I. Nº V-14.356.717
II
SOTO VILLAFAÑA, JOHANA LISBETH. “EFECTO DEL USO DEL
SUPLEMENTO PROTEICO MINERALIZADO ORGÁNICO EN EL
CRECIMIENTO DE OVINOS”. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. ESCUELA INGENIERÍA DE
PRODUCCIÓN ANIMAL, MARACAIBO, 2015.
RESUMEN
Se realizó un ensayo con el objetivo de determinar el efecto del uso del
suplemento proteico mineralizado orgánico (Supromin 36%) en el crecimiento
de ovinos en la Hacienda El Serrucho perteneciente al Centro Genético de
Ovinos y Caprinos, localizado en Las Piedras, Municipio Machiques de Perijá
del Estado Zulia, la cualpertenece a la zona de vida Bosque Seco Tropical.La
unidad de ensayo estuvo conformada por cada macho mestizo Santa Inés
con West Áfrican, con peso promedio de 31,56 kg.Para el ensayo los machos
utilizados se asignaron a dos grupos, control y tratamiento, cada uno con
ocho animales. Los tratamientos fueron: T1 = Silo + Cría Vaquina y T2 = Silo
+ Cría Vaquina + Supromin 36 gr. Se utilizó un diseño experimental
completamente aleatorizado, donde los 16 animales que formaron parte de
los tratamientos fueron distribuidos al azar para cada uno de ellos.Se realizó
un análisis estadístico de varianza de un solo factor utilizando el programa
estadístico SPSS versión 21.0. El planteamiento de la hipótesis nula fue: la
media de los dos tratamientos es igual, es decir, H0: μ1 = μ2 y la hipótesis
alternativa la media de los tratamientos es diferente, es decir, Ha: μ1 ≠ μ2.
Los resultados concluyeron que los ovinos suplementados alcanzaron mayor
incremento diario en el peso que los no suplementados, (0.885 y 0.698 kg,
respectivamente) encontrándose diferencias estadísticas significativas
(p<0.05) entre tratamientos. Se demostró mayor ganancia de peso en los
ovinos suplementados sobre los no suplementados, sin embargo esta
diferencia no fue estadísticamente significativa (p>0.05).La covariable peso
inicial no arrojó diferencias estadísticas significativas (p>0.05), por lo cual
quedó demostrado que no hay incidencia del peso inicial sobre la respuesta a
la ganancia de peso.Se recomendó realizar el análisis de la conveniencia
económica del uso del producto comercial empleado en este ensayo, o bien
utilizar productos comerciales similares que permitan mejorar las
explotaciones ovinas en la región y sugerirles a los productores de este tipo
de ganado la conveniencia de emplear el suplemento proteico mineralizado
mencionado en este trabajo.
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
Palabras Claves: Ovinos. Suplemento proteico mineralizado orgánico.
Ganancia de peso.
Correo electrónico: [email protected]
III
SOTO VILLAFAÑA, JOHANA LISBETH. “EFFECT OF THE USE OF THE
MINERALIZED ORGANIC PROTEIN SUPPLEMENTATION ON GROWTH
OF SHEEP”. UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA. FACULTY OF
AGRICULTURAL SCIENCES.SCHOOL ENGINEERING OF ANIMAL
PRODUCTION. MARACAIBO, 2015.
ABSTRACT
A trial was made with the purpose of determining the effect of an organic
mineralized and proteic commercial supplement on the growth of crossbreed
Santa Ines-West African sheep in a private farm located in Las Piedras,
Machiques de Perija Municipality, Zulia state during eighty three (83) days.
This zone is characterized as Tropical Dry Forest.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Assay unit was formed by each crossbreed
Santa Ines-West African male
S
O
with an average body weightH
of 31,560 Kg. They were divided into two groups
C
E
of eight (8) animals
each,
treatment (T1) and control (T2). Feeding was
R
E
D
Sorghum silage plus a commercial calf starter plus the organic mineralized
and proteic commercial supplement (T1) and Sorghum silage plus the same
commercial calf starter (T2). The experimental design was completely
aleatoryzed were the sixteen (16) sheep were randomly distributed into the
T1 and T2 groups. Statistical analysis was performed by ANOVA using SPSS
program version 21.0.
Results concluded that T1 sheep had significatively (P<0.05) higher average
daily weight gain (0.885 kg.) than T2 sheep (0.690 kg.) and total weight gain
during the whole experiment of T1 animals was higher (39.000 kg.) than T2
animals (37.625 kg.) even though this difference was not significant
(P<.0.05).
Key words: Sheep. Organic mineralized and proteic supplement. Weight gain.
e-mail: [email protected]
IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO I
1
S
DO
Planteamiento del problema……………………………………………..
A
V
R
Objetivos de la investigación…………………………………………...
SE
E
R
S
Justificación………………………………………………………………
O
H
C
E
Delimitación………………………………………………………………
R
DE
Formulación del problema………………………………………………
4
5
5
6
CAPÍTULO II
Antecedentes…………………………………………………………….
7
Bases Teóricas…………………………………………………………..
13
Comportamiento de ovinos……………………………………………
14
Suplementación en ovinos……………………………………………
14
Requerimientos Nutricionales de ovinos…………………………….
16
Crecimiento ovino………………………………………………………
18
Los minerales en la suplementación ovina………………………….
20
Suplemento proteico mineralizado……………………………………
21
Cuadro de variables…………………………………………………….
22
CAPÍTULO III
Localización del ensayo……………………………………………….
23
Unidad de ensayo………………………………………………………
23
Manejo del ensayo……………………………………………………..
23
Duración del ensayo…………………………………………………..
25
Tratamientos……………………………………………………………..
25
V
Pág.
Mediciones……………………………………………………………….
25
Producto comercial utilizado en el ensayo……………………………
25
Diseño Experimental…………………………………………………….
26
S
O
28
D
VA
CAPÍTULO IV
ER
S
E
R
Promedios de ganancia diaria deO
peso
por tratamiento…………….
S
H
C
E
R
E
D
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..
Resultados y Discusión…………………………………………………
Efecto de la covariable Peso Inicial (Pi)………………………………
28
30
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………...
34
ANEXOS………………………………………………………………….
36
VI
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento y formulación del problema
S
O
D
A con pocos
montañas del Oeste de Asia, climas templados, pasturasV
bajas
R
E
S
E
R
árboles y arbustos. Por ser originaria
de zonas áridas y por su ubicación
S
O
H
C
E
preferencial en esos
medios,
la oveja ha desarrollado una especial capacidad
DER
Las ovejas derivan de los animales salvajes que habitaban en las
para sobrevivir en ambientes difíciles. Esta adaptación representa una gran
ventaja para la especie ovina, por cuanto las zonas áridas abarcan
aproximadamente 4.800 millones de hectáreas en el mundo, los cuales
constituyen una tercera parte de la superficie total de la tierra. En las zonas
desérticas del norte de África se estima una población ovina de 90 millones
de cabezas, asentadas allí desde miles de años antes de la era cristiana
(Rodríguez y col. 1989).
Luego de la domesticación se han desarrollado razas que se adaptan a
climas diversos por lo que esta especie se ha diseminado por todo el mundo.
La producción animal ovina se concentra en unas zonas del mundo, en
primer lugar China, Australia y Nueva Zelanda. La crianza de ovinos en
Venezuela se estableció en la época de la conquista, por la introducción de
pequeños rebaños desde la península ibérica, alcanzándose un rápido
1
2
desarrollo debido a la abundancia de pastos (Morantes y Vargas, 2012).
Aspectos inherentes a la fisiología productiva y reproductiva del ovino tales
como: alta prolificidad, rápido crecimiento, adecuada adaptación a diferentes
condiciones agroclimáticas del país, bajos requerimientos de insumos, entre
otros, han conducido a que el interés por la cría de esta especie presente un
S
O
D
VA
incremento importante en el país en los actuales momentos.
R
SE
E
R
S
Para el año 2004 se incrementó el rubro en los llanos centrales,
O
H
C
E
ER
orientales y occidentales, sin embargo la explotación de ovinos sigue estando
D
marginada a zonas áridas y semiáridas constituyendo un rubro poco
explotado pero que ha venido adquiriendo mayor importancia en el país en
los últimos años. El crecimiento de la población lleva a buscar rubros que no
se han organizado completamente, estando en segundo plano sabiendo que
en este caso los animales son más prolíficos y de crecimiento más elevado
en lapsos más cortos. En el país, la cantidad y calidad del forraje disponible
en el área de pastoreo varían de una estación a otra del año(Morantes y
Vargas, 2012).
Esta situación ha producido un considerable aumento de la cría ovina
hacia las zonas llaneras de Venezuela, así, es común encontrar ovinos en los
llanos centrales, orientales y occidentales de Venezuela, donde se considera
a esta especie como una excelente alternativa de diversificación del consumo
de proteína en las clases medias y bajas de nuestra sociedad. En este
sentido, los sistemas de producción con ovinos en Venezuela tienen como
3
característica predominante la diversificación, es decir, el ovino generalmente
es un rubro secundario incorporado a una actividad que genera mayores
ingresos en la Unidad de Producción(Morantes y Vargas, 2012).
Así, es común encontrar ovinos pastoreando con grandes rumiantes,
limpiando entre galpones de gallinas ponedoras y pollos de engorde, en
S
O
D
VA
R
cafetales y frutales, entre otros. Por lo que diferentes investigadores a nivel
SE
E
R
S
nacional lo han descrito, por ejemplo Baldizány col. (1995), hace referencia a
O
H
C
E
ER
los Sistemas mixtos y los define como aquellos donde se explotan dos o más
D
rubros, ya sea iguales o diferentes, es decir, vegetal o animal. Estos sistemas
se clasifican en modalidad complementaria o integrada.
En general, se puede decir que en Venezuela predominan los Sistemas
de Producción Diversificados con Ovinos, sin embargo, en sistemas de
producción de mayor intensificación esta especie resulta ser una opción de
comercialización de carne hacia países caribeños, lo que hace necesario que
el ovino tenga mayor importancia en la estructura de producción agrícola del
país, estimulando a que se realicen diversos estudios sobre este rubro
(Morantes y Vargas, 2012).
En el país, durante la época de lluvias el forraje es suficiente y de calidad
para mantener al rebaño en buena condición alimenticia, sin embargo, en la
época de sequía, el forraje es insuficiente y de pobre calidad por lo que el
rebaño pierde peso facilitando una mayor incidencia de enfermedades y
4
parasitosis interna y con ello se reduce la productividad del rebaño y en
casos extremos la muerte de borregas y crías(Morantes y Vargas, 2012).
Debido al calentamiento global la época seca se ha prolongado
considerablemente, originando importantes cambios climáticos con graves
implicaciones agrícolas. En consecuencia, los productores en Venezuela se
S
O
D
VA
R
han visto en la necesidad de suministrar suplementos como hojas
SE
E
R
S
deshidratadas de matarratón, mezcla de minerales, bloques nutricionales de
O
H
C
E
ER
melaza, silo, pollinaza entre otros, para la dieta de los ovinos y compensar la
D
deficiencia del pasto suministrado.
Tomando en cuenta lo anterior, se ha considerado pertinente desarrollar
un proyecto que permita mejorar el proceso alimenticio, nutritivo y productivo
en los ovinos de la Hacienda El Serrucho del Municipio Machiques de Perijá,
Estado Zulia. El suplemento proteico mineralizado ha demostrado ser
eficiente en bovinos adultos ya que corrige las deficiencias proteicas
energéticas, minerales y vitaminas de los pastos, sin embargo, no se ha
probado en ovinos.
La problemática anteriormente planteada lleva a formular la siguiente
interrogante de investigación: ¿Cuál es el efecto del uso de un Suplemento
Proteico Mineralizado Orgánico en el crecimiento de ovinos en el Municipio
Machiques de Perijá, Estado Zulia?
5
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Determinar el efecto del uso de un suplemento proteico mineralizado
orgánico comercial en el crecimiento de ovinos en la Hacienda El Serrucho
(Centro Genético de Ovinos y Caprinos), Las Piedras, Municipio Machiques
de Perijá, Estado Zulia.
Objetivos Específicos
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
1. Determinar el incremento diario de peso en ovinos suplementados y
D
no suplementados.
2. Determinar la ganancia de peso semanal en ovinos suplementados y
no suplementados.
3. Determinar la ganancia de peso final en ovinos suplementados y no
suplementados.
Justificación de la Investigación
La razón primordial de esta investigación es satisfacer la necesidad de
información a los productores, garantizando la calidad de la misma sobre el
uso del efecto de un suplemento proteico mineralizado orgánico comercial.
Los productores de Venezuela tienen escasa información sobre esta
alternativa nutricional que sería de gran utilidad para erradicar este gran
problema que es la falta de minerales en los pastos, corrigiendo este
problema se incrementaría la ganancia de peso y la producción de ovinos en
6
Venezuela, por otra parte se busca minimizar las importaciones de divisas,
ya que el 70% de lo que consumimos es importado.
Desde el punto de vista teórico, la investigación brinda conceptos y
aportes teóricos que le permitan al productor de ovinos indagar acerca de
este sistema de producción, el cual se convierte en una alternativa viable
S
O
D
VA
R
para la producción agropecuaria venezolana. Asimismo, desde el punto de
SE
E
R
S
vista metodológico aporta técnicas y métodos para el manejo de este tipo de
O
H
C
E
ER
ensayo a nivel de campo.
D
Delimitación
El ensayo se realizó en la Hacienda El Serrucho, (Centro Genético de
Ovinos y Caprinos) Las Piedras del Municipio Machiques de Perijá, Estado
Zulia. El mismo tuvo una duración que abarcó desde noviembre 2013 a julio
2014.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
S
O
D
Acon distintos
“Comportamiento reproductivo de cabras alimentadas
V
R
E
S
E
R
concentrados y sistemas de amamantamiento
de las crías”, establecieron
S
O
Hreinicio de actividad ovárica e intervalo partoC
E
como objetivo determinar
el
DER
Sánchez, Garmendia, García y Colmenares (2010), en la investigación
concepción en explotaciones caprinas semi-intensivas; para lo cual utilizaron
un total de 60 cabras adultas alimentadas con dos suplementos (concentrado
comercial y concentrado con follaje de quinchoncho) y dos sistemas de
amamantamiento (natural: crías sin separación de la madre vs. artificial:
suministro de leche de cabra con amamantadores artificiales y crías
separadas de la madre), según un arreglo factorial 2 x 2.
La
suplementación
con
concentrado
y
el
sistema
de
crianza
representaron los dos factores, cada uno con dos niveles, los cuales fueron
analizados a través del procedimiento mixto (Proc Mixed) del paquete
estadístico SAS. Las cabras, con el sistema de amamantamiento natural o
artificial, mostraron un intervalo parto-concepción de 169,4 vs 132,4 días,
respectivamente y el peso de los cabritos con amamantamiento natural fue
mayor (p<0,05) con 14,6 vs. 12,8 Kg., respectivamente, independientemente
7
8
del tipo de alimento consumido. El reinicio de la actividad ovárica ocurrió más
temprano (p<0,05) en las cabras alimentadas con concentrado comercial y
cuyas crías fueron mantenidas con amamantamiento artificial.
El grupo de cabras que consumió concentrado comercial mostró pérdidas
de peso total de 1,450 kg, mientras que las que consumieron concentrado
S
O
D
VA
R
con follaje de quinchoncho perdieron 0,150 kg, lo cual se corresponde con
SE
E
R
S
una mayor producción diaria de leche (p<0,05) para las cabras que
O
H
C
E
ER
consumieron concentrado comercial (734,5 vs. 656,5 g). El tratamiento con
D
alimento concentrado comercial produjo mayor pérdida de peso de las cabras
(p<0,05) con mayor producción diaria de leche, lo cual pudo ser debido a un
balance energético negativo.
El reinicio de actividad ovárica ocurrió con mayor incidencia (p<0,05) a
los 90 días, en las cabras que se mantuvieron con concentrado comercial y
amamantamiento artificial con respecto a la que consumieron el mismo
alimento, pero sus crías fueron mantenidas con amamantamiento natural (40
vs. 6%). Esta situación nutricional ocasiona mayor intervalo parto concepción
y un reinicio más tardío de la actividad ovárica, que probablemente guarda
relación con el estímulo negativo de la lactación sobre estos parámetros a
través del eje hipotálamo-pituitario-ovárico. En conclusión, el tipo de alimento
concentrado y el sistema de amamantamiento afectan el comportamiento
reproductivo.
9
El trabajo anterior aporta información sobre el uso de suplementos en el
comportamiento productivo y reproductivo del ganado ovino. Asimismo, sus
resultados permiten conocer que las cabras alimentadas con concentrado
comercial tuvieron mayor producción de leche, provocando intervalos parto
concepción más largos posiblemente relacionado con la mayor producción de
S
O
D
VA
leche y mayor pérdida de peso, lo cual evidencia un balance energético
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
negativo.
Cabrera (2008), en la tesis “Evaluación de tres sistemas de alimentación
D
(Balanceado y Pastos), con ovinos tropicales cruzados (Dorper x Pelibuey)
para la fase de crecimiento y acabado en el Cantón Balzar, Ecuador”, formuló
como objetivo evaluar tres sistemas de alimentación en ovinos tropicales
cruzados (Dorper x Pelibuey), en la fase de crecimiento y acabado. Se utilizó
un diseño de bloques completamente al azar, en el cual se probó diferentes
sistemas de alimentación en 28 ovinos tropicales cruzados con un peso
promedio de 13,5 Kg. y 2.5 meses de edad destetados que se distribuyeron
al azar en cuatro tratamientos.
Para cada tratamiento se usó un sistema de alimentación diferente
(concentrado, concentrado + pastos maralfalfa y pastos maralfalfa). El
tratamiento testigo fue alimentado con el sistema que se maneja la empresa
(concentrado comercial ALCON + pasto saboya). Se efectuaron los análisis
estadísticos de Anava y prueba de Duncan a las variables aumento de peso,
consumo de alimento y eficiencia alimenticia, usando el programa SPSS.
10
Además se realizó el análisis económico. Al final del estudio se obtuvo un
sistema de alimentación (concentrado más pasto maralfalfa), el cual dio
ganancia de peso y eficacia alimenticia superiores a los que comúnmente se
tienen con el manejo tradicional, también fue el más rentable.
El anterior trabajo contribuye con información estadística y económica, ya
S
O
D
VA
R
que sus resultados sirven de guía para el presente estudio lo que permitirá
SE
E
R
S
concluir acerca del efecto de la suplementación en ovinos y hacer
O
H
C
E
ER
recomendaciones para futuros estudios bajo las mismas circunstancias
D
ecológicas que este trabajo.
Mata, Hernández, Cobos, Ortega, Mendoza y Arcos-García (2006), en el
trabajo “Comportamiento productivo y fermentación ruminal de corderos
suplementados con harina de cocoíte (Gliricidia sepium), morera (Morus
alba) y tulipán (Hibiscus rosa-sinensis)”, establecieron como objetivo conocer
el efecto de suplementación con harina de tres arbustivas forrajeras
tropicales, en el comportamiento productivo y fermentación ruminal de
corderos en crecimiento realizaron un estudio durante 90 días.
Para el ensayo utilizaron 30 corderos con encaste de Pelibuey y Black
Belly (18,29 ± 1,56 kg PV), mantenidos en pastoreo continuo en estrella
africana (Cynodon plestostachyus; 75,5% FDN y 6,1% PC) de 7:00a.m. a
4:00p.m, posteriormente los animales fueron alojados en corraletas
individuales, proporcionándoles 200 g/animal de suplemento de acuerdo a
11
los
tratamientos
(T) evaluados:
T1
= sólo
pastoreo
(SP),
T2
=
T1+concentrado comercial (CC), T3 = T1+harina de cocoíte (Gliricidia
sepium; HC), T4 = T1+harina de morera (Morus alba; HM) y T5 = T1+harina
de tulipán (Hibiscus rosa-sinensis; HT).
Las variables registradas fueron: consumo de suplemento y pasto,
S
O
D
VA
R
ganancia diaria de peso (GDP), digestibilidad aparente de materia seca del
SE
E
R
S
suplemento y del pasto. En fluido ruminal se midió pH, concentración de
O
H
C
E
ER
ácidos grasos volátiles, nitrógeno amoniacal, bacterias totales y protozoarios.
D
El CC y la HT presentaron el mejor (P < 0,05) consumo de suplemento (CC,
181,6a; HC, 97,7c; HM, 149,7b; HT, 167,2ab), de materia seca total (SP,
789,1b; CC, 976,8a; HT, 941,8a g) y la mejor GDP (SP, 46,1b; CC, 81,6a;
HT, 77,1a). El CC propició la más alta (p < 0,05) digestibilidad aparente de la
materia seca (DAMS, 60,97a); en contraste la más baja (p<0,05) DAMS se
presentó con el uso de HC (SP, 49,27ab; CC, 54,00a; HC, 48,52C; HM,
50,47ab; HT, 50,54ab).
En las variables ruminales, no se observaron diferencias entre
tratamientos para pH, nitrógeno amoniacal y AGV; solamente se registraron
cambios (P < 0,05) en la concentración (1 × 108 ml–1) de bacterias totales
(SP, 45,0a; HM, 1,1b) y de protozoarios (SP, 20,73b; CC, 96,01a; 1 × 104
ml–1). La harina de tulipán mostró una respuesta similar a la del CC. La
menor respuesta se obtuvo con HC. Por lo anterior se recomienda HT como
sustituto de CC para corderos en pastoreo en el trópico.
12
El aporte de este trabajo está dado por el conocimiento obtenido acerca
del uso de concentrados comerciales como suplementos en la alimentación
de ovinos, debido a que estos mejoran el consumo de materia seca y
propician una ganancia de peso superior. Asimismo, contribuye con
información relacionada al manejo en el campo de este tipo de ensayos, lo
cual permite guiar las técnicas a emplear en el estudio.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
investigación “Uso de la harina de leucaena
(Leucaena leucocephala) en la
S
O
H
Cpost-destete en la época seca”, con el propósito de
E
alimentación de
corderos
R
DE
Espinoza, Díaz, Argenti, Quintana y León (2005), realizaron la
evaluar el comportamiento productivo de ovinos postdestete en el período
seco y alimentados con dietas que contienen harina de leucaena (Leucaena
leucocephala), para ello, se llevó a cabo un experimento en la unidad de
ovinos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
ubicado en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Los tratamientos fueron: T1:
heno + alimento concentrado (AC); T2: heno + 50%AC + 50%HL; T3: heno +
HL.
Se utilizaron 7 corderos/tratamiento con un peso promedio inicial de 15,2
kg, a los cuales se les suministró heno a razón del 5% de su peso vivo (PV) y
200 g/animal/día del suplemento. Las variables estudiadas fueron contenidas
de proteína cruda (PC), calcio y fósforo en la dieta; consumo de heno y
materia seca total, ganancia diaria de peso (GDP), conversión de alimento y
eficiencia de conversión (EC). El diseño utilizado fue completamente al azar
con siete repeticiones. El contenido de PC (p<0,05) para la GDP y EC,
13
siendo la ganancia diaria final de 48, 32 y 43 g/animal/día para T1, T2 y T3,
respectivamente. Se concluye que la HL puede ser un sustituto del AC
cuando se alimenta con forraje de baja calidad en el período seco.
Este trabajo aporta conocimientos valiosos sobre la suplementación, en
el mismo se brinda información sobre la alimentación de ovinos en etapa de
S
O
D
VA
crecimiento demostrando que con pastos de baja calidad nutritiva no existe
R
SE
E
R
S
una respuesta animal satisfactoria y el uso de suplementación constituye una
O
H
C
E
ER
alternativa de uso cuando el forraje es de mala calidad.
D
Bases Teóricas
Los ovinos presentan indudables ventajas en relación con otras especies
domésticas en aspectos productivos importantes. Son animales de fácil
manejo, de carácter dócil y comportamiento gregario, adaptables a medios
ecológicos desfavorables. Pueden producir diferentes renglones de valor
económico, tales como carne, leche, lana, pelo, cuero, pieles, lanolina y
abonos. Pueden ser utilizados como animales de carga o de tiro para mover
bombas extractoras de agua, trilladoras y granos, entre otros, para la
limpieza de áreas dedicadas a cultivos y en las bordas y terraplenes de los
sistemas de riego y para el control de malas hierbas en cafetales y frutales.
Por su condición de rumiantes pueden nutrirse de forrajes fibrosos,
existentes en regiones donde los cultivos agrícolas son de difícil
establecimiento. Otras características favorables de la explotación ovina la
14
constituyen los bajos costos iniciales de instalaciones y equipos; manejo
sencillo y cómodo de los animales; el personal reducido que se requiere para
manejar el rebaño y la obtención a corto plazo de los productos de la
explotación.
Suplementación en ovinos
S
O
D
Adentro de los
La producción ovina representa un potencial importante
V
R
E
S
E
R
sistemas de producción imperante en la zona del trópico, ya que requiere de
S
O
H
C pequeñas, tienen alta reproducción y es de
baja inversión inicial,E
áreas
R
E
D
manejo fácil, lo cual le garantiza un sitial dentro de los sistemas de
producción ganadera, donde la dieta básica es el forraje o pastoreo.
Analizando los datos sobre la existencia de ovinos publicadas por la FAO
para el año 2002, se observa que la cantidad total de animales existente en
el continente Americano asciende a más 98 millones de ovinos. En cuanto a
la población mundial de esta especie se estima que existen 1.100 millones de
ovinos.
Los ovinos de pelo están distribuidos en casi todas las áreas tropicales
del mundo, su amplia difusión se debe a su capacidad de adaptación al
medio, ya sea en ambientes cálidos, húmedos o secos, áridos o semiáridos.
En América ejercen una influencia importante en la zona del Caribe con 2
millones de cabezas, y en el nordeste de Brasil con 6 millones de cabezas,
(Bradford y Fitzhugh, 1999), comprendiendo entre el 7 y el 10% de la
15
población ovina mundial.
En América Latina los fenotipos y las razas son variables, reciben
distintos nombres según su localización y en algunos casos una misma raza
se le denomina de distinta forma, como ejemplo, al Pelibuey, Peligüey o
Tabasco en México, en Cuba Pelibuey, en las Islas Vírgenes Pelo Blanco o
S
O
D
VA
Saint Croixó, en Tobago West African o Roja Africana y en Brasil Santa Inés
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
o Deslanado de Morada Nova (Valencia y col., 1999).
La productividad que ofrece el ovino de pelo en las áreas tropicales
permite predecir un futuro alentador como fuente de proteína animal en
zonas donde otros productos son menos competitivos. Estos han demostrado
una capacidad de adaptación al medio, en condiciones climáticas adversas y
donde la productividad de otras razas ovinas es cuestionada (Fuentes y
Chemineau, 1989).
El manejo en estas zonas es sumamente rudimentario y en condiciones
mejoradas de manejo y con un adecuado control se ha logrado mejorar o
maximizar los parámetros reproductivos. Es por ello que una de las
alternativas para lograr un incremento en la productividad incidiendo
directamente sobre los parámetros reproductivos, es desarrollar en las zonas
tropicales pastos mixtos, mejorados que permitan mayores rendimientos
individuales y por área.
16
Los ovinos son más eficientes que los caprinos en la producción de
carne, pues producen canales mayores y más magras, en los mismos
períodos de ceba. En manos de pequeños productores son más eficientes
que los bovinos donde la escasez de productos alimenticios no permite el
mantenimiento de rebaños en grandes lotes productivos.
S
O
D
VA
R
Probablemente la importancia zootécnica mayor de los ovinos de pelo,
SE
E
R
S
esté dada por el elevado aprovechamiento que hacen de los pastos, por lo
O
H
C
E
ER
que se obtienen mayores producciones de carne por área, aún en
D
condiciones de pastos mixtos, donde no permiten el desarrollo de plantas
indeseables, (Combellas, 2002).
Los ovinos junto con los otros rumiantes, comparten la habilidad de
convertir alimentos fibrosos, muchas veces de baja calidad en productos
valiosos gracias a los microorganismos del rumen, que degradan de una
manera eficaz la celulosa, hemicelulosa y el nitrógeno presente en los
forrajes y por lo tanto hacer rentable áreas marginales destinadas para otros
tipos de explotación, sin embargo para su óptimo rendimiento es necesario
ofrecer
a
los
animales
forrajes
abundantes
y
de
buena
calidad
suplementando con una sal mineralizada, para un mejor desarrollo corporal.
Requerimientos Nutricionales de ovinos
La cuantificación de las necesidades nutricionales para el mantenimiento,
reproducción, crecimiento, finalización y producción se complica porque las
17
ovejas se mantienen bajo una gran variedad de condiciones ambientales. En
tal sentido, una dieta adecuada para un crecimiento y una producción
óptimas debe incluir agua, energía (hidratos de carbono y grasas), proteínas,
minerales y vitaminas. En condiciones de campo con un particular estrés,
puede que se necesiten nutrientes adicionales.
S
O
D
VA
R
El requerimiento nutricional es la cantidad de un nutrimento que debe ser
SE
E
R
S
suplido en una dieta balanceada para satisfacer las necesidades de un
O
H
C
E
ER
animal saludable en un ambiente compatible con su bienestar. Las
D
necesidades del animal están determinadas por su potencial genético. Las
recomendaciones del NRC (1985), para ovinos en crecimiento consideran los
requerimientos para máxima ganancia de peso, con 10 a 40% de forraje en la
dieta, y sin diferenciar el sexo del animal.
El engorde intensivo de ovinos en Venezuela es un negocio atractivo que
demanda dietas apropiadas a las condiciones específicas de cada
explotación. En la mayoría de los casos, el potencial genético de los
animales es inferior al considerado en las recomendaciones del NRC (1985).
La calidad de las dietas usadas en el país puede fluctuar desde dietas
altamente concentradas sin forraje hasta dietas de baja calidad basadas en
subproductos agropecuarios y agroindustriales.
Las diferencias en calidad de la dieta ocasionan que el consumo de
alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia sean variables en
18
relación a lo sugerido por el NRC (1985). Según el NRC los requerimientos
nutricionales para ovinos se presentan a continuación:
Cuadro 1
Requerimientos nutricionales en porcentaje (%)
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
Fuente: NRC 1985
Cuadro 2
Requerimientos nutricionales en gramos/día
Fuente: NRC 1985
Crecimiento ovino
El crecimiento es el aumento del peso vivo del animal debido a la
multiplicación o hipertrofia celular, además de la acumulación de las materias
tomadas del medio. El autor considera que el crecimiento es uno de los
19
fenómenos más importantes en la práctica ganadera, evaluando a su vez que
el sexo, el plano nutricional, las hormonas, vitaminas y los antibióticos son
factores que influyen sobre el peso vivo. Después del nacimiento el
crecimiento es normalmente medido como la ganancia diaria a la semana en
kg de peso vivo disminuyendo su ritmo a medida que la madurez se
S
O
D
VA
aproxima (Hammond, 1970, citado por Caravaca, 2003).
R
SE
E
R
S
El crecimiento al aumento de peso hasta que alcanza el tamaño adulto,
O
H
C
E
ER
el que se puede medir mediante la curva de éste parámetro, incremento en
D
porcentaje y la ganancia en peso por unidad de tiempo, considerándose la
más común entre estas medidas el peso vivo, pero se usan con frecuencia
otras, tales como altura y longitud, las que resultan frecuentemente más
valiosas que el peso vivo, una combinación de éste y las medidas de tamaño
demuestra
que
el
animal
puede
continuar
creciendo
en
tamaño
permaneciendo constante su peso corporal. El sexo para este autor posee un
doble efecto, por un lado influye directamente sobre el crecimiento,
probablemente por las diferencias genéticas entre machos y hembras y por
otro indirectamente a través de las hormonas sexuales (Palson, 1973, citado
por Caravaca, 2003).
Se ha demostrado que la administración de estrógenos durante un
período prolongado a hembras normales inhibe el crecimiento al impedir el
de los huesos largos por osificación de los cartílagos epifisarios. Considera
que las hembras que crían precozmente y a las que permiten lactar sufren un
20
retraso real en el crecimiento en virtud de la combinación gestación lactación,
sin embargo las hembras que crían precozmente alcanzan el mismo tamaño
adulto que las que lo hacen a la edad normal, en tanto que las que crían
tardíamente no alcanzan el mismo tamaño de la madurez, por lo que el
estímulo del desarrollo causado por la gestación es menos eficaz por tener
S
O
D
VA
lugar cuando la velocidad de crecimiento está disminuida (Caravaca, 2003).
R
SE
E
R
S
Sobre las glándulas adrenales plantea que producen unos 20 esteroides
O
H
C
E
ER
con actividad hormonal similar en su estructura a las hormonas sexuales que
D
al estar relacionadas con el balance hídrico salino, el metabolismo de los
carbohidratos y proteínas deben influir considerablemente sobre el
crecimiento. Asimismo, afirma que la pituitaria es la más importante de las
glándulas reguladoras del crecimiento, produce una serie de hormonas
tróficas que controlan la actividad de otras glándulas endocrinas, por lo que
la hiperfunción de éstas trastorna todo el proceso metabólico con el
consiguiente efecto adverso sobre el crecimiento (Caravaca, 2003).
Los minerales en la suplementación ovina
La función de los minerales en la suplementación ovina puede dividirse
en cuatro áreas principales: 1) Formación del esqueleto y mantenimiento,
incluyendo la formación de huesos y dientes, 2) Energía, incluyendo las
minerales que forman parte de enzimas y otros componentes del cuerpo,
esenciales para producción de energía y para otras actividades necesarias
21
para el normal crecimiento y reproducción, 3) Producción de leche y 4)
funciones básicas del cuerpo, como por ejemplo sistema nervioso (Caravaca,
2003).
Suplemento proteico mineralizado
S
O
D
deficiencias proteicas, energéticas, minerales y vitamínicasV
deA
los pastos. Se
R
E
S y secas, bovinos de
E
R
suministra a vacas doble propósito
en
producción
S
O
H
Clas épocas de invierno o verano, calculando un
E
levante y ceba durante
R
E
D
consumo diario de 250 a 500 gramos por animal dependiendo de la
El suplemento proteico mineralizado es un producto que corrige las
disposición de los pastos y de los niveles de producción. También puede
suministrarse a pequeños rumiantes adultos (ovinos) a razón de 50 gr. por
cada 100 Kg. de peso vivo (Caravaca, 2003).
El Supromin 36% está constituido por los siguientes ingredientes: Harina
de soya, harina de girasol, harina de maíz, harina de arroz, sorgo, afrechillo
de trigo, aceite de palma, melaza, sal, fosfato de calcio, fuente de nitrógeno
no proteico de liberación controlada, minerales traza orgánicos (manganeso,
zinc, hierro, cobre), minerales traza (cobalto, yodo, magnesio, selenio).
Suplementos de las vitaminas A, D3, E y antioxidante. Estos ingredientes
pueden ser sustituidos por otros equivalentes (Caravaca, 2003). El análisis
bromatológico es el siguiente:
22
Cuadro 3
Composición nutricional del Supromin
Elemento
Porcentajes
Proteínas (min.)
Grasas (min)
Fibra (máx.)
Fósforo (min.)
Calcio (min.)
36%
5%
5%
4.5%
3%
Fuente: Agrosanta (2013)
S
O
D
VA
ER
S
E
R
S
mineralizado se traducen en: Aumento
de
O la producción de leche en ganado
H
C
E
R
doble propósito.
En
animales de levante y ceba se mejora considerablemente
E
D
Los efectos que se obtienen con el uso de suplemento proteico
la ganancia diaria de peso. Está formulado para que una ración de 500 gr.
diarios supla las deficiencias minerales de la mayoría de los animales. Celos
más tempranos y mejor desempeño reproductivo. Mejora la condición
corporal y evita deficiencias en el crecimiento. Mejora la función inmune
(Agrosanta, 2013).
Cuadro 4
Mapa de Variables
Variable Independiente
Dimensiones
Indicadores
Ganancia de peso
gr/día/animal
Suplemento
proteico
mineralizado orgánico
(Supromin 36%)
Variable Dependiente
Crecimiento
gr/mes/animal
kg/total/animal
Costo (Bs)
Fuente Soto (2014).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Localización del ensayo
S
O
D
VA
R
El ensayo se realizó en la Hacienda El Serrucho perteneciente al Centro
SE
E
R
S
Genético de Ovinos y Caprinos, localizado en Las Piedras, Municipio
O
H
C
E
ER
Machiques de Perijá del Estado Zulia. Pertenece a la zona de vida Bosque
D
Seco Tropical. Con temperatura media anual de 35ºC y la precipitación
promedio anual de 2600 mm. Los suelos son de textura media, con
incremento de arcilla en el perfil muy lavado por efecto de la alta
precipitación, lo que produce serios problemas en la fertilidad.
Unidad de ensayo
La unidad de ensayo estuvo conformada por cada macho mestizo Santa
Inés con West Áfrican, con peso promedio de 31,56 kg.
Manejo del ensayo
Para el ensayo se utilizó un galpón que fue dividido en dos corrales, los
cuales tenían todas las mismas condiciones. Largo: 4,10 metros Ancho: 3
metros. Techo de acerolit con estructura de hierro, piso de arena, comederos
de concreto a la altura de ellos y bebederos.
23
24
Los machos utilizados se asignaron a dos grupos, control y tratamiento,
cada uno con ocho animales. A todos se le colocaron aretes para
distinguirlos y posteriormente se les arreglaron las pezuñas.
Al comienzo del ensayo se tomó el peso inicial y se desparasitaron
aplicando 1 cc de doramectina 10 mg (Dectomax®), 5 cc de albendazol
S
O
D
VA
ER
S
E
Asimismo, al inicio del ensayo,
elR
día 17 de octubre de 2013, la
S
O
CH
alimentación paraR
los E
grupos consistió en:
DE
(Ricobendazol®), así como 5 cc de Hematofox, compuesto de vitamina B12.
Grupo Control (T1)
Grupo Experimental (T2)
9:00 am
Silo de sorgo
3:00 pm
Silo + Cría Vaquina
9:00 am
Silo de sorgo + Supromin 36 gr
3:00 pm
Silo + Cría Vaquina
Duración del ensayo
El ensayo se inició el día 17 de octubre de 2013 con un período de
acostumbramiento que finalizó el 7 de noviembre del mismo año, es decir,
tuvo una duración de 21 días.
Se finalizó 8 de enero de 2014, para un período total de 83 días, es decir,
2 meses y 23 días.
25
Durante el ensayo se produjo la muerte de uno de los animales en el
período de acostumbramiento, y fue reemplazado por otro macho de igual
peso y condiciones, este animal estaba asignado al grupo control por lo que
se esperaba no afectaría el ensayo.
S
O
D
VA
Tratamientos
R
SE
E
R
T2 = Silo + Cría Vaquina + Supromin
S 36 gr
O
H
C
E
R
DE
T1 = Silo + Cría Vaquina
Mediciones
La variable medida fue: ganancia de peso diaria, semanal y total.
Producto comercial utilizado en el ensayo
El SUPROMIN de Industria Agrosantana es un suplemento nutricional
de proteínas, energía, minerales orgánicos y vitaminas, que corrige las
deficiencias nutricionales de los pastos, optimiza la función ruminal y mejora
el consumo y la digestibilidad de los forrajes y raciones alimenticias
promoviendo una mejora de la producción.
Diseño Experimental
Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, donde los
16 animales que formaron parte de los tratamientos fueron distribuidos al
azar para cada uno de ellos.
26
Se realizó un análisis estadístico de varianza de un solo factor utilizando
el programa estadístico SPSS versión 21.0. El planteamiento de la hipótesis
nula fue: la media de los dos tratamientos es igual, es decir, H0: μ1 = μ2 y la
hipótesis alternativa la media de los tratamientos es diferente, es decir, Ha:
μ1 ≠ μ2.
S
O
D
VA
R
El diseño experimental utilizado fue un completamente al azar, cuyo
modelo estadístico es el siguiente:
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER Y =  + T + b (x – x) + e
D
ij
i
ij
ij
Donde:
Yij = Efecto del i-ésimo tratamiento sobre la j-ésima observación
 = Media General
Ti = Efecto del i-ésimo tratamiento
b (xij – x) = Covariable Peso inicial
eij = Error Experimental
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto de la covariable Peso Inicial (Pi)
S
O
D
VA
Se realizó un análisis de varianza para determinar el efecto de la
covariable peso inicial, en el cual
R
se detectaron diferencias estadísticas
SE
E
R
S
significativas (p<0.05) del efecto del peso inicial sobre los tratamientos. (Ver
HO
C
E
R con el tratamiento, en consideración a esto, el modelo
Einicial
interacciónD
peso
Tabla en Anexos). Por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula de igualdad en la
estadístico admite tomar en cuenta o no el peso inicial como covariable, dado
que esto demuestra que no tiene incidencia sobre la respuesta.
Efectos de los tratamientos sobre la ganancia de peso
Tabla 1
Promedios de ganancia de peso por tratamiento
Tratamientos
P1
P2
P3
PFinal
Media
34,5000
36,6250
36,6250
37,2500
1
Desv. típ.
5,78174
5,90248
5,82942
5,89794
2
Media
Desv. típ.
35,3750
6,16297
38,2500
6,94365
39,1250
6,87516
39,0000
7,11136
Media
34,9375
37,4375
37,8750
38,1250
Desv. típ.
5,79044
6,28192
6,29153
6,37574
Total
En la tabla y gráfico 1 se observan los promedios de pesos en los dos
tratamientos, donde al primer pesaje (P1), el T1 (Silo + Cría Vaquina) y
28
29
T2(Silo + Cría Vaquina + Supromin 36 gr), mantuvieron pesos similares
34.500 y 35.3750 kg respectivamente. A partir del segundo pesaje el T2
incrementó su peso sobre el T1, sin embrago, el análisis de varianza no
arrojó diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre pesos por
tratamientos (Ver Anexos).
S
O
D
VA
Los resultados encontrados difieren de los expresados por Sánchez,
ER
S
E
R
tratamiento con alimento concentrado
comercial
produjo mayor pérdida de
S
O
H
C con mayor producción diaria de leche, lo cual
E
peso de las cabras
(p<0,05)
R
DE
Garmendia, García y Colmenares (2010), quienes demostraron que el
pudo ser debido a un balance energético negativo. Mientras que se
encuentra coincidencia con los resultados obtenidos por Cabrera (2008),
quien demostró con el uso de alimento concentrado ganancias de peso y
eficacia alimenticia superiores a los que comúnmente se tienen con el
manejo tradicional, también fue el más rentable.
40
39,125
38,25
39
37,25
38
36,625
37
36
35
39
36,625
T1
35,375
T2
34,5
34
33
32
P1
P2
P3
PF
Gráfico 1. Promedios de ganancia de peso por tratamiento
30
Promedios de ganancia diaria de peso por tratamiento
Tabla 2
Promedios de ganancia diaria de peso
Tratamiento
PI(kg)
PF(kg)
GDP (kg)
T1
31.500
37.250
0.6908
T2
31.625
39.000
0.8850
D
0,9
O
S
O
D
VA
7.375
R
SE
E
R
S
H
C
E
ER
Diferencia
(kg)
5.75
0,885
0,6908
0,8
0,7
0,6
T1
0,5
T2
0,4
0,3
0,2
0,1
0
GDP
Gráfica 2. Promedios de ganancia diaria de peso
En la tabla y gráfico 2 se observa que ambos grupos de tratamientos
presentaron un comportamiento positivo, donde T1 reflejó una ganancia de
peso de 0.6908 kg/día y T2 con 0. 8850 kg/día). El análisis de varianza
detectó diferencias estadísticas significativas (p<0.05) para las ganancias
diarias de peso entre tratamientos.
31
Estos resultados coinciden con los expresados por Mata, Hernández,
Cobos, Ortega, Mendoza y Arcos-García (2006), quienes demostraron
ganancias diarias de pesos superiores en corderos con el uso de
concentrados superiores a los que solo consumieron pastos. Mientras que,
los resultados difieren de los reportados por Sánchez, Garmendia, García y
S
O
D
A
consumió concentrado comercial mostró pérdidas de peso V
total.
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
R
DE
Colmenares (2010), quienes demostraron que el grupo de cabras que
32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se determinó el incremento diario de peso en ovinos suplementados y no
suplementados, demostrando que los ovinos suplementados alcanzaron
mayor incremento diario en el peso que los no suplementados, (0.885 y
S
O
D
VA
0.698 kg, respectivamente) pero las diferencias observadas no fueron
R
SE
E
R
S
significativamente estadísticas (p>0.05) entre tratamientos.
O
H
C
E
ER
D
Se determinó la ganancia total de peso en ovinos suplementados y no
suplementados, demostrando mayor ganancia de peso en los ovinos
suplementados sobre los no suplementados, sin embargo esta diferencia no
fue estadísticamente significativa (p>0.05).La covariable peso inicial arrojó
diferencias
estadísticas
significativas
(p<0.05),
por
lo
cual
quedó
demostrado que hay incidencia del peso inicial sobre la respuesta a la
ganancia de peso.
Basada
en
estas
conclusiones
se
recomienda
realizar
nuevas
investigaciones utilizando mayor número de animales que permitan
establecer comparación entre grupos más numerosos y durante
mayor
tiempo. Asimismo, realizar ensayos en otras localidades para establecer
comparaciones entre lotes bajo otras condiciones climáticas.
Se sugiere a la Escuela de Ingeniería de Producción Animal establecer
una línea de investigación sobre el tema aquí tratado para profundizar
33
conocimientos en el área, lo cual permitiría que más estudiantes se aboquen
a realizar ensayos similares en el futuro.
Al no haber diferencias significativas entre tratamiento, aun cuando el
aumento de peso diario fue mayor en los animales suplementados con el
(Suplemento proteico mineralizado orgánico) el costo del producto hace
R
S
O
D
VA
evidente que no sería aconsejable suminístralo en las condiciones de este
ensayo.
D
H
C
E
ER
O
SE
E
R
S
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baldizán, A., E. Chacón y G. Virguez. (1995). Sistemas de Producción a
Pastoreo con Pequeños Rumiantes. En: Memorias I Curso sobre Manejo
Alimentario de Ovinos y Caprinos a Pastoreo. E. Chacón y A. Baldizán
(Eds.). Universidad Rómulo Gallegos-SOVEPAF. San Juan de los Morros,
Estado Guárico, Venezuela. pp 35-60.
S
O
D
VA
Bradford, G.E and Fitzhugh, H.A. (1999). Hair sheep. A general description
Hair sheep of Western Africa and the Americas. A genetics resource for the
tropics. Ed. H.A. Fitzhugh G.E. Bradford. Winroch International study. Pub.
Westview Press, 3 - 22.
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
Cabrera, C.A. (2008). Evaluación de tres sistemas de alimentación
(Balanceado y Pastos), con ovinos tropicales cruzados (Dorper x Pelibuey)
para la fase de crecimiento y acabado en el Cantón Balzar. Tesis de Grado.
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción. Escuela
Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador.
Caravaca, F.P. (2003). Bases de la producción animal. Volumen 61 de Serie
Manuales Universitarios/Universidad de Sevilla Series. Editor Universidad de
Sevilla. España.
Combellas, J.D. (2002). Producción de Ovinos en Venezuela. Editorial Arte.
Caracas. Venezuela.
Espinoza F., Y. Díaz, P. Argenti, H. Quintana y L. León (2005). Uso de la
harina de leucaena (Leucaena leucocephala) en la alimentación de corderos
post-destete en la época seca. Rev. Fac. Agronomía (LUZ) 2005, 22:41-51.
Fuentes, J.L., Chemineau, P. (1989). Fertilité de bredis Pelibuey et Suffolk en
climat tropical. Annales. Zootechnic. 38: 5 - 9.
Mata, Hernández, Cobos, Ortega, Mendoza y Arcos-García (2006).
Comportamiento productivo y fermentación ruminal de corderos
suplementados con harina de cocoíte (Gliricidia sepium), morera (Morus
alba) y tulipán (Hibiscus rosa-sinensis). Revista Científica, FCV-LUZ / Vol.
XVI, Nº 3, 249 – 256.
Miranda S., D. Deán, N. Parra, R. Román, R. López y Y. Navas (2001).
Efecto de la suplementación con tres fuentes de minerales sobre el balance
35
de calcio, fósforo y magnesio en ovinos. Revista Científica FCV-LUZ/Vol. XI,
Nº 4, 291-296.
Morantes, M. y D. Vargas. (2012). La Producción Ovina en Venezuela.
Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
http://laproduccionovina.blogspot.com/2012/02/la-produccion-ovina-envenezuela.html.
NRC. (1985). Nutrient requirements of sheep. National Academy Press,
Washington, D. C.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Sánchez C., J. Garmendia, M.SGarcía
y O. Colmenares (2010).
O
Comportamiento reproductivo
de
cabras
alimentadas con distintos
H
C
E
concentrados y sistemas
R de amamantamiento de las crías. Revista Científica
DE
FCV-LUZ/Vol.
XX, Nº 2, 170-175.
Rodríguez, J.E., de Acurero, M. y Quintana H. (1989). La Producción Ovina
en Venezuela. FONAIAP DIVULGA Nº 32. Julio-Diciembre 1989.
Valencia, J., González - Reyna, A., López - Barbella, S. F. (1999). Hair sheep
in Mexico and Venezuela: reproduction in Pelibuey in Latin America.
International Atomic Energy Agencia. Vienna p 299 - 320.
36
ANEXOS
Efecto de la covariable Peso Inicial
ANOVA de un factor
PInicial
Suma de
gl
Media
cuadrática
Inter-grupos
,063
1
Intra-grupos
H
C
E
ER
O
535,875
D
,063
535,938
14
15
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
cuadrados
Total
F
,002
Sig.
,968
38,277
Ganancias Diarias de Peso por Tratamiento
Informe
GDP
Tratamientos
Media
N
Desv. típ.
1
,06908
8
,018933
2
,08850
8
,022162
Total
,07879
16
,022296
Anova GDP
ANOVA de un factor
GDP
Suma de
gl
Media
cuadrados
F
Sig.
cuadrática
Inter-grupos
,002
1
,002
Intra-grupos
,006
14
,000
Total
,007
15
3,553
,080
37
Medias de pesos/tratamiento
Informe
Tratamientos
1
2
P1
P2
P3
P Final
Media
34,5000
36,6250
36,6250
37,2500
Desv. típ.
5,78174
5,90248
5,82942
5,89794
Media
35,3750
38,2500
39,1250
39,0000
Desv. típ.
6,16297
6,94365
O
H
C
E
ER
Media
Total
Desv. típ.
D
34,9375
37,4375
5,79044
6,28192
7,11136
37,8750
38,1250
6,29153
6,37574
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
6,87516
Anova pesos/tratamiento
ANOVA de un factor
Suma de
gl
Media
cuadrados
P1
P2
P3
F
Sig.
cuadrática
Inter-grupos
3,063
1
3,063
Intra-grupos
499,875
14
35,705
Total
502,938
15
Inter-grupos
10,563
1
10,563
Intra-grupos
581,375
14
41,527
Total
591,938
15
Inter-grupos
25,000
1
25,000
Intra-grupos
568,750
14
40,625
Total
593,750
15
,086
,774
,254
,622
,615
,446
38
ANOVA de un factor
PFinal
Suma de
gl
Media
cuadrados
F
cuadrática
Inter-grupos
12,250
1
12,250
Intra-grupos
597,500
14
42,679
Total
609,750
15
,287
O
H
C
E
ER
Informe
Tratamientos
1
D
Media
N
,601
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Promedios Peso Inicial/Tratamiento
PInicial
Sig.
Desv. típ.
31,5000
8
5,12696
2
31,6250
8
7,08998
Total
31,5625
16
5,97739
Anova peso inicial/peso final
ANOVA de un factor
PInicial
Suma de
gl
Media
cuadrados
Sig.
cuadrática
Inter-grupos
527,438
12
43,953
Intra-grupos
8,500
3
2,833
535,938
15
Total
F
15,513
,022
Descargar