TERRITORIAL Ámbito de intervención CODE

Anuncio
Marzo 2014
Base Ejecución
de Datos
Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial
AÑO 2 N° 01
Ámbito de intervención
CODE-HUALLAGA
AÑO 2 N° 03
El Gobierno de turno creó la Comisión
Multisectorial para la Pacificación y
Desarrollo Económico Social en la Zona del
Huallaga, mediante el Decreto Supremo Nº
030-2013-PCM para lograr el desarrollo y la
paz social en la zona y proponer políticas,
planes y estrategias de intervención integrales.
OTERRITORIAL
BSERVATORIO
La norma declara “de prioridad nacional” el
desarrollo económico - social y la pacificación de la denominada “Zona del Huallaga”,
para lo cual las entidades del Estado deberán desplegar sus esfuerzos, encaminados
hacia ese propósito.
El desarrollo alternativo ha sido y sigue siendo hasta el momento la herramienta eficaz
para suplantar el sembrio de la hoja de coca
por el cacao, cafe y platano.
Desarrollo alternativo para los agricultores
de la zona Huallaga.
Temas
Situación de los
Proyectos de Ley/ Pág. 4
Presentación del SOT de
Sechura / Pág. 5
Entrevista al Secretario Técnico de
CODE HUALLAGA / Pág. 6 y 7
Límite interdepartamental Arequipa y
Cusco / Pág. 8
Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial
©DNTDT
Director: Alfredo Pezo Paredes.
Comité de Redacción: Martín Carbajal, Roder Cardenas.
Redacción, diseño y diagramación: Merly Pineda Paredes.
Dirección: Jr. Cusco 121 Piso 4- Lima
Teléfono: 2197000 Anexo: 7250
Pedido de distritalización de San Antonio en
Moquegua / Pág. 9
©DNTDT
©DNTDT
2
Editorial
Planeamiento Estratégico y Prospectiva para el
Desarrollo Territorial
La prospectiva territorial ya no obedece ni se restringe a los límites
político-administrativos sino a los flujos de inversiones, tecnologías,
infraestructuras y personas.
Por: Alfredo Pezo Paredes
Director Nacional
E
l año 2002, un conjunto de instituciones y personas nacionales
e internacionales tomamos la
iniciativa de generar un espacio nacional
para pensar y asumir el futuro, el espacio se denominó PROSPECTA PERÚ. A
partir de esa fecha, cada año en el mes
de septiembre hasta el 2012, se realizó
una especie de Seminario que convocó
a miles de peruanos, pasaron y expusieron expertos, especialistas y líderes de la
Prospectiva de todo el mundo.
Este proceso y dinámica, planteó la necesidad de retomar el rumbo del planeamiento estratégico, es decir, los horizontes del mediano y largo plazo. El Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano: 2005-2021, constituyó un
aporte esencial que no hay que dejar de
tomar como referencia. El CEPLAN, lo recogió en algunas partes cuando formuló
el Plan Bicentenario; que miraba al Perú
el 2021, con una visión fundamentalmente sectorialista y teniendo como columna
vertebral la estabilización macroeconómica, y la problemática de la inclusión
social, dejando en segundo plano el desarrollo territorial-espacial, la productividad total de los factores y la innovación
tecnológica.
En este contexto, es bueno resaltar el esfuerzo que acaba de relanzar el CEPLAN
a través del Foro del Futuro, poniendo a
la Prospectiva como centro de la reflexión
política y estratégica.
Mientras la planificación tradicional, que
aún predomina en nuestras conciencias y
prácticas institucionales, es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos
que se persiguen son determinados en
gran medida por lo que sucede en el pre-
C.
b.
a. Identificar los
Precisar las variables
y factores claves que
definirán el futuro
del territorio.
sectores, actores
e instituciones de
punta, de mayor
desarrollo en el
territorio, en el
horizonte de años
definido.
Planeamiento Estratégico y Prospectiva
Territorial, constituyen hoy las dos columnas vertebrales del desarrollo territorial. En este caso, lo territorial no se
restringe a la demarcación ni a la entidad
político-administrativa, sino, a la ubicación y trabajo que hay que hacer con las
potencialidades que se encuentran en el
territorio y que son fundamentales para
su desarrollo endógeno.
En otras palabras, la prospectiva territorial ya no obedece ni se restringe a
los límites político-administrativos sino
©DNTDT
sente y ha sucedido en el territorio donde
se planifica.
En el Planeamiento Prospectivo ocurre a
la inversa: primero, se establece el futuro deseado; y luego, con esta imagen del
deseado, se procede a la selección del
futuro más satisfactorio a partir de las
posibilidades y potencialidades actuales
y las lecciones del pasado; es decir, el planeamiento prospectivo consiste en traer
el futuro al presente para construirlo.
Por tanto, la Prospectiva debe ser capaz
de identificar aquellos escenarios futuros
que puedan presentarse en el horizonte
temporal establecido. Existen muchas
metodologías para dicho diseño e identificación; la más usada en el planeamiento territorial prospectivo es el Método de
Construcción Social de Escenarios.
Ucayali
Subdivisiones
4 provincias - 15 dist.
a los flujos de inversiones, tecnologías,
infraestructuras y personas. Se trata de
asumir los territorios como espacios de
desarrollo, y de asumir el desarrollo territorial como la construcción y desarrollo
de dichos espacios.
Fundación
Superficie Aprox.
18 de junio de 1980
4102,410 KM2
Ucayali, está situado en la parte central de la zona oriental del Perú. Limita al norte con
el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín,
Cuzco y Madre de Dios, y al este con el territorio brasileño del Estado de Acre.
Tipología
Tipología
DepartaProvincias
mentos
involucradas
involucrados
Huánuco
Problemática
Técnico-Legal
Socio-Económico
Leoncio Prado (Hco.)
Puerto Inca
(Hco.)
No se evidencia
problemática
No se evidencia
problemática
Padre Abad
(Ucayali)
Límites Interdepartamentales
Junín
En este tipo de planeamiento se trata lograr los siguientes resultados:
establecer las
estrategias para
construir el
escenario futuro
posible y factible,
garantizando su
viabilidad y gobernabilidad.
11
Estrategia de implementación
Madre
de Dios Cusco
Saneamiento
y Organización Territo- Ucayali
rial (SOT)
Satipo
(Junín)
No se evidencia
problemática
Atalaya
(Ucayali)
. Tahuamanu
. Tambopata
(M. De Dios) No se evidencia
. La Conven- problemática
ción (Cusco)
. Purús (Ucayali)
Purús
Se ha firmado el
Acta de Acuerdo
de Límites entre
las provincias de
Purús, Atalaya y
Tahuamanu (Madre de Dios).
Padre Abad
Problemática interdepartamental superado.
No se evidencia
oblemática
No se evidencia
problemática
Acciones realizadas
Recomendaciones para el proceso
Se ha firmado el Acta de
Acuerdo de Limites en
fecha 24.05.2013, en la
ciudad de Huánuco.
Se ha culminado
con el proceso, y
En el mes de febrero del está en agenda
año 2014, se ha ratifica- para su derivación
do el acuerdo por parte al Congreso de la
del Presidente del GR. República.
Ucayali.
La DNTDT emitió Informe Técnico, con el
límite propuesto entre
Junín y Ucayali, en el
año 2005.
Se firmó el Acta de
Acuerdos de Limites,
entre Presidentes Regionales, en fecha 02.
De Noviembre de 2009
No se evidencia
problemática social y económica.
El expediente se encuentra en el GR. desarrollando las mejoras y
sugerencias técnico –
legales.
No se evidencia
problemática
Se firmo Actas de acuerdo de limites entre Ucayali y Loreto, queda
pendiente la ratificación con los presidentes
regionales
©DNTDT
La DNTDT, tiene la
predisposición de
continuar con el
procesos, para el
desarrollo de los
SOT de Atalaya y
Satipo respectivamente.
Se viene haciendo el seguimiento
para su agenda
en el Congreso
de la República-.
DNTDT.
Continuar con el
proceso de saneamiento bajo
asistencia de la
PCM. Se tiene
programado para
fines de marzo, su
remisión a DNTDT,
para su revisión
final.
Falta la consolidación del Expediente Técnico por
parte del GORE
Ucayali.
10
Gestión
Gestiones en todo el país
Ica
Líneas políticas
Piura
El Ing. Rogelio Aguirre, representante de la DNTDT, supervisó las acciones demarcatorias del Gobierno Regional de Ica en el marco del proceso de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia del mismo nombre, el cual
definirá los límites de colindancia entre los distritos Tate y Pachacutec en
dicha provincia. Del mismo modo se elaboró la propuesta de límites
cartográficamente y se recomendó convocar a los alcaldes involucrados para dar a conocer los resultados de los trabajos
realizados
Se realizó la verificación de la colindancia interprovincial entre
Talara y Sullana en el departamento de Piura, identificando los
puntos notables y las entidades geográficas de dichas coordenadas, asi como el reconocimiento de límites internos de la
provincia de Talara, por el Geóg. Arturo
Cipriano, representante de la DNTDT,
en el marco de la elaboración del SOT
de la provincia de Talara a cargo del Gobierno Regional de Piura.
Apurimac
Se viajó a la ciudad de Andahuaylas,
para asistir a la reunión en la municipalidad provincial de Andahuaylas,
con los alcaldes distritales, la Gerencia
de Planemiento, presupuesto y acondicionamiento territorial del GORE Apurímac,
cumpliéndose las siguientes acciones:
• avances de la elaboración del SOT de la provincia.
• Intervención de los alcaldes distritales presentes; y
de los directivos del centro poblado de Huancabamba
– quien solicita ser distrito de José María Arguedas.
• Se acuerda que se debe presentar la cartografía elaborada para cada distrito, a fin de que se puedan suscribir las
actas de acuerdo de límites de cada distrito.
Se viajó a los distritos cercanos de San Antonio de Cachi y
Huancaray:
• Presentación de la propuesta técnica y Firma de acuerdo de límites con el distrito de San Antonio de Cachi.
• Presentación de la propuesta técnica y Firma de acuerdo de límites
con el distrito de Huancaray.
• Firma de acuerdo de límites con el distrito de Chiara.
• Firma de acuerdo de límites con el distrito de Turpo.
• Firma de acuerdo de límites con el distrito de San Jerónimo.
Se realizó el viaje a la comunidad de Huanacopampa en la cual se tomaron
los siguientes acuerdos:
• El Gobierno Regional de Apurímac – debe realizar la actualización y reformulación del EDZ de las provincias de Grau y Cotabambas.
• Así como implementará una encuesta técnica a todos los integrantes de la comunidad de Huanacopampa con el fin de recoger la opinión y determinación final de la población, para ser considerado en el proceso de anexión que pueda contener el SOT de ambas
provincias – previa actualización de los EDZ de ambas provincias.
• elevará los informes técnicos a la DNTDT para agilizar los trámites.
Cusco
El Lic. Martín Carbajal, jefe de asuntos territoriales de
la DNTDT viajó a Cusco con el fin de entrevistarse con el
nuevo Subgerente de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Cusco, Sr. Ramiro Samaniego Días, con quien
se trato la situación actual de conflicto de límites entre los
distritos de Quellouno de la provincia de La Convención y
Yanatile de la provincia de Calca, en la cual el Gobierno
Regional de Cusco elaborará el informe final del estado
situacional del tratamiento seguido, al conflicto entre ambas provincias, para que sea
la DNTDT, quien asuma la determinación
final. También se abordaron temas de
límites interdepartamentales; cusco-Arequipa, cusco-Apurímac y
Cusco-Madre de Dios.
Ancash
Se realizó la reunión de trabajo
con autoridades del Gobierno
Regional de Ancash para la presentación del EDZ e inicios del
SOT de las provincias de Sihuas y
Corongo, en la cual se logró formar los equipos de trabajo para
el tratamiento SOT, así como el
plan de trabajo y cronogramas
para las acciones de demarcación.
La reunión se hizo en presencia del
Ing. Eder Esquives representante de
la DNTDT.
La Dirección Nacional Ténica de Demarcación Territorial define fecha para
“DIPLOMATURA DE ALTA DIRECCIÓN EN DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO TERRITORIAL”
C
3
Poder Ejecutivo
on presencia de la Dirección Nacional de la
DNTDT, se realizaron 3 reuniones de coordinación para la implementación de la “DIPLOMATURA DE ALTA DIRECCIÓN EN DEMARCACIÓN Y
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN Y
EL DESARROLLO TERRITORIAL”.
riales de la DNTDT, en Puno para la coordinación
del Grupo Sur.
El día 21 de marzo, se realizó la reunión con los
representantes del Grupo Centro, mientras que el
día 24 de marzo, se realizó la reunión con los representantes del Grupo Norte en Piura, ambas con
el Director Nacional de la DNTDT, Alfredo Pezo. Del
mismo modo el día 31 de marzo, estuvo presente
el Lic. Martín Carbajal en su calidad de jefe de la
Oficina de Asuntos Técnicos Geográficos y Territo-
Con esta reunión de coordinación se ha logrado
determinar el cronograma de la Diplomatura, los
asistentes y los compromisos respectivos, para
asegurar el éxito de este programa de formación
continua y permanente para gestores del desarrollo territorial .
A la cita acudieron los subgerentes de Acondiconamiento Territorial de los distintos gobiernos regionales.
Cabe señalar que con esta acción que durará 8 me-
©DNTDT
ses, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial (DNTDT) cumple con otra de sus metas,
el “Registro Nacional de Profesionales en Demarcación Territorial”.
Ollanta Humala Tasso
Presidente de la República
E
Inclusión Social
sin descuidar inversión
l jefe de Estado, Ollanta Humala, recalcó que su administración tiene una ruta muy clara en la conducción del país y que gobierna con una política de inclusión social sin descuidar la inversión.
La política de inclusión es la piedra angular del Gobierno que, mediante una serie
de programas sociales, se ha trazado el
objetivo de reducir la pobreza en el país.
Remarcó que el crecimiento económico
debe ser un instrumento para atacar la
desigualdad. En ese sentido, aseguró que
“el timón está firme” y no hay piloto automático en la conducción económica del
país, sino un gobierno que toma decisiones con claridad y firmeza.
Dijo que las medidas que toma su gobierno permiten que el Perú lidere el crecimiento económico en América Latina, en
un entorno internacional de baja de los
precios de los minerales que el país exporta.
Respecto a la remuneración mínima vital,
el Dignatario reseñó que esta se elevó al
inicio de su gobierno en un monto superior a lo que aumentaron otras gestiones,
y agregó que si en algún momento hubiera la necesidad de hacerlo, “lo haremos,
no hay ningún problema”.
Por otro lado, puso en relieve que el Gobierno enfrenta a la minería ilegal y al
narcotráfico porque ambos son fuente de
más del 60% de los delitos y generan inseguridad ciudadana.
Sostuvo que esos problemas generan
asesinatos, extorsiones, lavado de activos, trata de personas, prostitución,
trabajo infantil, deforestación de suelos
amazónicos, invasiones, entre otros, y
que gobiernos anteriores no han podido
resolver estos flagelos.
“Estamos atacando a estos dos enemigos, han pasado gobiernos de cinco años
y no han podido resolverlo. Nosotros estamos en pos de resolver ese problema,
luchamos para eso.”
Recordó las acciones de la Policía Nacional que han dado resultados, como el reciente operativo efectuado en Ica, donde
se capturó a decenas de delincuentes requeridos por la justicia, y el envío de más
de mil agentes para reforzar la seguridad,
con tareas de inteligencia previa.
©DNTDT
El Mandatario dijo que a su gobierno le
preocupa la situación de Áncash, región
donde se han registrado intimidaciones y
amenazas de muerte a autoridades y magistrados, e incluso asesinatos a manos
de la delincuencia.
Hemos sido elegidos para gobernar a 30 millones de peruanos,
incluidos los que no votaron por
nosotros. Soy el conductor de esta
combi llamada Perú, en la cual tengo
30 millones de pasajeros
Ollanta Humala Tasso, Presidente del Perú
entrevista al diario La República.
“Dentro del estado de derecho tenemos
que poner mano firme todos los poderes
del Estado y en eso hemos concluido en
la última reunión del Consejo de Estado
[...] Cada poder del Estado se ha comprometido a poner mayor atención ahí
porque se está asesinando a autoridades
políticas o candidatos a la región.”
Aseguró que “el pueblo de Áncash debe
tener la seguridad de que no vamos a dejar que los crímenes queden impunes”.
Coyuntura Territorial
4
Coyuntura Territorial
Proyectos de Ley
Distritalización
Tablero de Seguimiento
Fiscalia Mayor
Asunto
Acción de la DNTDT
Situación
Proyecto remitidos al Congreso de la República
San Martín de Porres Independencia (Lima)
Piura - Cajamarca
Comisión de
Descentralización
Límite Interdistrital
Límite Intedepartamental
para derivarse a
comisión
Fecha
24 marzo 2014
Proyectos en la Comisión de Descentralización
Jorge Basadre (Tacna)
Uchuraccay (Ayacucho)
Mi Perú (Lima)
SOT
Creación de Distrito
Creación de Distrito
para dictamen aprobatorio de la Comisión
de Descentralización.
24 marzo 2014
Proyectos en Pleno y/o Relatoria
Pleno del Congreso
Santa María - San
Bartolo (Lima)
Putumayo (Loreto)
Chupaca (Junín)
Límite interdistrital
Creación de distrito
SOT
Aprobado en el Pleno
del Congreso
Para agendar en el
Pleno del Congreso
27 marzo 2014
26 febrero 2014
E
9
Pedido de distritalización
San Antonio en Moquegua
l Alcalde de la Municipalidad del
centro poblado San Antonio, Abraham Cardenas Romero, llegó a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial-PCM, con el objetivo de conocer el estado en el que se encuentra la
solicitud de creación distrital del centro
poblado San Antonio.
El Ing. Alfredo Pezo, Director Nacional
de la DNTDT, le informó que una de las
alternativas para la distritalización esta
enmarcado dentro del proceso de Saneamiento de límites de la provincia Mariscal
Nieto.
Por ello, es necesario que el Gobierno Regional de Moquegua proceda a levantar
las observaciones al Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) de la provincia
Mariscal Nieto.
Alcalde del centro poblado San Antonio, junto al Director Nacional de
la DNTDT Alfredo Pezo profesional de la DNTDT, Geóg. John Beraún
Luego de ello procede a elaborar el Expediente de Saneamiento y Organización
Territorial (SOT), donde deberá considerar el tema de la creación del distrito San
Antonio.
Proceso de distritalización
Vizcatan del Ene
E
CODE-Huallaga
Distritalización
Coordina creación de nuevas unidades politico administrativas en su ámbito de intervención.
L
El Director Nacional de la DNTDT, el Ing.
Alfredo Pezo, dirigió la reunión absolviendo todas las consultas de los Alcaldes, regidores e integrantes de los Comités Pro
Distritalización.
A su vez el Secretario Técnico de la CODEHUALLAGA, el Crnl. José Qwistgaard,
informó de las coordinaciones que haga
efectiva la implementación de las políticas de Estado y la articulación de las
acciones entre los sectores de gobierno
nacional y de los diferentes niveles de go-
©DNTDT
Bajo Urubamba
Cusco
n la sede de la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial-PCM, se recibió la visita del presidente del comité pro distritalización de
Bajo Urubamba, actualmente comprensión del distrito Echarati, provincia La
Convención-Cusco, Daniel Ríos.
Alcaldes de los Centros Poblados; Alexander Von Humboldt, Neshuya, Aucayacu, Castillo
Grande y Santa Lucia del ámbito de interverción de CODE Huallaga, junto al director de la
DNTDT, Alfredo Pezo y José Qwistgaard, secretario general de CODE Huallaga
a Secretaria Técnica de la Comisión
para el Desarrollo del Huallaga CODE
HUALLAGA y la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial sostuvieron una reunión informativa con
los Alcaldes de los Centros Poblados de
Alexander Von Humboldt y Neshuya de
la provincia de Padre Abad del departamento de Ucayali, Aucayacu y Castillo
Grande de la provincia de Leoncio Prado
en Huánuco; y Santa Lucia de la provincia de Uchiza en San Martin, sobre las
demandas de Distritalización, en la zona.
Distritalización
Pobladores de Pangoa y San MIguel del
Ene, en reunión con la DNTDT.
bierno para optimizar la gestión pública
de la administración del Estado.
Cabe señalar que el trabajo se desarrolla
al amparo del D.S. Nº 030-2013-PCM que
se materializa en política pública, priorizando del desarrollo económico y social
de la zona del Huallaga. Con estas acciones se está fortaleciendo la presencia del
estado en la zona y la mejor administración territorial de los recursos económicos del Estado.
El día 21 de marzo, e realizó una reunión
de carácter informativo en la Dirección
Nacional técnica de Demarcación territorial-PCM, con la presencia de los alcaldes
de la municipal distrital de Pangoa y del
centro poblado San Miguel del Ene, y los
presidentes de las centrales de comunidades nativas de la zona; quienes, llegaron para informarse sobre el proceso de
creación de distrito de Vizcatán del Ene,
en la provincia de Satipo.
El Director Nacional de la DNTDT, Alfredo Pezo, los atendió indicándoles que
actualmente ya se cuenta con la opinión
favorable de CODE VRAEM para avanzar
el proceso de distritalización en base al
ámbito propuesto y cuya capital podría
ser el centro poblado San Miguel para lo
cual es necesario la adhesión de todos
los centros poblados comprendido en el
proyecto.
La reunión tuvo como finalidad, conocer
el estado actual del proceso de distritalización del centro poblado Bajo Urubamba: Los miembros del comité fueron
atendidos por el Lic. Martín Carbajal y el
Geog. Rufino Riveros, quienes informaron sobre los requisitos del proceso y las
competencias de las normas vigentes.
Pobladores de Bajo Urubamba.
©DNTDT
8
Coyuntura Territorial
Limites
D
Límite Interdepartamental
Arequipa - Cusco
espués de cinco años se logra avances en el proceso de delimitación interdepartamental que involucra a los departamentos
de Arequipa y Cusco.
Desde hace poco más de 5 años, las provincias de Chumbivilcas y Espinar del departamento del Cusco vienen sufriendo
las consecuencias de un conflicto interdepartamental con las provincias de Castilla, Condesuyos y La Unión del departamento de Arequipa.
En este escenario, los representantes
los gobiernos regionales de Arequipa y
Cusco suscribieron un acta de reunión
de trabajo, en la que se acordó que la
Sachaca
Pide solución de límites
interdistritales en
Arequipa
DNTDT al amparo del artículo 30 del Reglamento de la Ley N° 27795, se obligan
a cumplir los plazos en la citada norma,
para la definición de los temas de limites
interdepartamentales.
La DNTDT realizará el Informe Técnico
por las precisiones técnicas de ambos
Gobiernos Regionales, y así culminar con
la delimitación territorial interdepartamental, en los plazos establecidos.
C
on fecha 05 de marzo, se realizó una
reunión en la sede de la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial-PCM, con la presencia del alcalde
de la Municipalidad Distrital Sachaca, Emilio Díaz Pinto de la provincia de Arequipa
y departamento del mismo nombre, junto
a los gerentes de desarrollo y de servicios
vecinales de la municipalidad.
SOT
Representantes de la Municipalidad distrital de
Sachaca.
Los representantes piden se agilice la culminación el Estudio de Diagnóstico y Zonificación, así como el SOT del departamento de Arequipa para darle solución a los
problema de límites interdistritales en la
región, a lo cual el Director Nacional de la
DNTDT, Alfredo Pezo, indicó que es competencia del Gobierno Regional de Arequipa,
cuyo equipo técnico ya ha recibido asesoramiento por parte de la DNTDT.
Presentación de la propuesta del
SOT de
P
Se realizó una reunión con las autoridades de la provincia de Sechura y del
Gobierno Regional de Piura en las instalaciones de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial-PCM, en
la cual se presentó la propuesta técnica
del Gobierno Regional en mención, que
comprende los tramos entre:
Sechura – Vice
Bernal – Vice
San Cristo Nos Valga – Bernal
Rinconada Llicuar – Bernal
Los cuales vienen siendo evaluados por
los equipos técnicos de las respectivas
municipalidades.
Técnicos de Demarcación Territorial del
departamento de Ucayali.
D
Mapa referencial
de Piura.
Cabe señarlar que las autoridades presentes se han comprometido en volver
a reunirse para una firma de acta de
acuerdo de límites, con la cual se cierran los límites internos de la provincia
de Sechura, en el marco del proceso de
Saneamieto y Organización Territorial de
la provincia.
E
Fueron atendidos por el Ing. Alfredo
Se convocó a una siguiente
reunión con presencia de la
©DNTDT
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad-PCM, para establecer una estrategia
de trabajo conjunta.
os especialistas en demarcación
territorial del Gobierno Regional
Ucayali; Augusto Rafael de los Ríos y
Guido A. Huancare Medina, estuvieron en
la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, con el objetivo de revisar
el expediente de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia Purús y Padre Abad pertenecientes al departamento
de Ucayali y de esta manera se pueda consolidar el expediente técnico de cada uno
respectivamente.
Con respecto a la provincia de Purús, se les
informó que corresponde al GORE de Ucayali enviar un documento para el levantamiento de mejoras en el expediente SOT
de la provincia de Purús.
Autoridades y Representantes del departamento
de Piura y la provincia de Sechura.
Mientras que para la provincia del Padre
Abad, se establecieron fechas probables
para la continuación del proceso:
Caso: Yanatile y Quellouno
Pezo, Director Nacional de la DNTDT, con
quien se acordó que la Municipalidad de
Yanatile enviará a la DNTDT información
sobre la problemática social y económica
de su distrito, para que la DNTDT oficie
a los organismos competentes aclarar
sobre las acciones administrativas de sus sectores mientras
culmine el proceso de acuerdo
de límites.
Revisa SOT de Purus
y Padre Abad
Sechura
Límite interprovincial
l alcalde de la Municipalidad Distrital
Yanatile perteneciente a la provincia de Calca-Cusco, Gabriel Vásquez
Merma, llegó a la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial-PCM
junto a otros miembros de su comunidad
y de otros centros poblados involucrados
para tratar el tema de delimitación interdistrital entre Yanatile de la provincia de
Calca y Quellouno de la provincia de La
Convención, del departamento de Cusco.
Gore Ucayali
resentación de la propuesta de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia de Sechura, culmina con buenos ánimos y se
prevee una firma de acta de acuerdo de límites.
•
•
•
•
Representantes de los
departamentos; Arequipa y Cusco, junto al Director de la DNTDT, y el
responsable de la oficina
técnica de la DNTDT.
5
Coyuntura Territorial
Mapa referencial del departamento de
Arequipa y los departamentos con los que límita.
•
29 de marzo 2014 - Consolidación del
expediente único (GORE Ucayali).
•
Hasta el 10 de abril 2014 - Validación
por consejo regional el expediente
único.
•
Hasta el 15 de abril 2014 - Remisión a
la DNTDT, avances en la formulación
del EDZ
En la pág. web encontrarás los
contactos del Sistema Nacional
de Demarcación Territorial
Ingresa a tu correo electrónico y
suscribete a nuestra portal web.
Servicios DNTDT
http://dntdt.pcm.gob.pe
Reunión con pobladores del Cusco.
Contáctanos, te atenderemos en 48 horas.
©DNTDT
Central
6
Central
7
C.P. Alexander Von Humboldt
Es uno de los pocos que cuentan con un expediente casi completo en cuanto a requisitos para la entrega de
la propuesta de distritalización a la DNTDT.
El Sr. Eber Justiniano, alcalde del centro poblado Von Humboldt, declaró que desde su ingreso a la alcaldía
hace 3 años se viene trabajando en este tema con el apoyo del alcalde distrital de Irazola. Cabe resaltar
que la provincia del Padre Abad ya cuenta con EDZ aprobado lo que agilizaría el proceso de distritalización.
C.P. Monte Alegre de Neshuya
Su alcalde, el Sr. Lucas García mencionó que éste es otro de los casos cuyo expediente se encuentra avanzado, puesto que la provincia Padre Abad ya cuenta con EDZ aprobado y solo faltaría la culminación del
proceso de Saneamiento y Organización Territorial que contempla la creación de nuevos distritos realizada
por el GORE de Ucayali.
C.P. Santa Lucia
Según su alcaldesa, la Sra. Marisol Noblejas este centro poblado viene buscando conseguir este proyecto
desde el año 1995 sin logro alguno, por problemas de inconformidad con una parte de la población o circunstancias políticas como; cambios de gobierno, entre otros. Esperan que esta sea la oportunidad que
estos poblados esperan para que el centro poblado se convierta por fin en el distrito de Santa Lucia, ya que
cuentan con todos los requisitos fundamentales para un mejor desarrollo social y económico.
C.P. Castillo Grande
Mapa referencial de la zona de
intervención de CODE - Huallaga
Distritalización en el Huallaga
El Sr. Carlos Falcón, alcalde de este centro poblado, mencionó que hace dos años han retomado el tema
de la propuesta de distritalización u que esta vez se ampararan en el Decreto Supremo 030 para lograr su
cometido. Del mismo modo mencionó que hace 25 años tenían probabilidades de convertirse en distrito
pero por cuestiones de políticas de izquierdo el proyecto quedo estancado.
Cabe señalar que Castillo Grande tiene aproximadamente 15 mil habitantes.
ENTREVISTA AL SECRETARIO TÉCNICO DE
A
un año de su gestión, el
Secretario Técnico de la
Comisión multisectorial
para la pacificación y desarrollo
económico – social en la zona del
Huallaga, el Crnl. José Qwistgaard
Suarez, nos concedió una entrevista, a fin de exponer la importancia de
la elaboración de proyectos en el lugar
de emergencia con fines de desarrollo
económico y social; comprende las provincias de Padre Abad, Leoncio Prado,
Tocache, y los distritos de Cholón y el
Monzón, tierras antes invadidas por el narcotráfico y el terrorismo,
pero que ahora se encuentra en un proceso de consolidación comprometidos con el desarrollo alternativo que les ofrece el Estado.
que al CODEVRAEM, el proceso de desarrollo es más acelerado que
otros, porque ya cuentan con todo el apoyo de todas las instituciones públicas y los diferentes Ministerios.
A poco tiempo de creada la Secretaría Técnica de CODE Huallaga,
ha logrado la pacificación de la zona, aumentando de 12 a 24 comisarías, “han sido ubicadas en zonas estratégicas y la sensación de
seguridad ha mejorado” dijo; señalando también que gracias a que
el gobierno del Presidente Ollanta Humala, con el Decreto Supremo
N° 030-2013 a dispuesto a esta zona como prioridad nacional igual
¿De que otra forma se consolida el desarrollo de la zona?
Una manera de consolidar el desarrollo económico – social es
creando distritos en las zonas que reúnen los requisitos, son poblaciones que están cerca de los 10 mil habitantes, están ubicados en
contenedores logísticos, zonas de movimiento comercial, solo les
falta la categoría de distrito, porque es necesario un presupuesto
¿Ha tenido algún inconveniente con la denominación “zona de
emergencia”?
Sí, mucha gente en principio quiso que se quite la denominación de
zona de emergencia por que ya nadie quería ir para allá, ni familiares de los propios pobladores por temor; pero en realidad un problema de percepción, la gente cree que por ser zona de emergencia
es una zona peligrosísima, pero no es así, la zona de emergencia
representa una llamada de atención para el Estado que necesita
poner todos sus ojos en el lugar para priorizar los proyectos de desarrollo, comercio, etc. De todas las índoles. Por eso yo siempre les
digo “Pidan no más, pidan proyectos, pidan agua, títulos, que se yo”
porque se los van a dar.
CODE-HUALLAGA
propio para administrarse de forma autónoma, dentro de estos casos tenemos a Santa Lucia, en el distrito de Uchiza en la provincia
de Tocache; Alexander Von Humboldt y Monte Alegre de Neshuya en el distrito de Irazola en la provincia del Padre Abad; Castillo
Grande del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y estamos pidiendo la provincialización de José Crespo y Castillo con su
capital Aucayacu.
Pero así como éstas, también hay centro poblados que aún no reúnen los requisitos y tienen que esperar que el Estado termine de
ejecutar los proyectos que aún están en proceso, tal es el caso de
los centros poblados Paraíso y la Morada. Aquí el gobierno central
debe terminar su intervención para que cumplan los requisitos.
¿Cómo va el caso de la provincialización?
Hace unos días tuvimos una reunión en la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial y nos explicaba el Director, Alfredo
Pezo que para la provincialización se necesitan por lo menos cuatro
distritos y actualmente solo tenemos uno por lo tanto deben crearse tres distritos más; Pucayacu, Pueblo Nuevo y Santo Domingo de
Anda, que pensamos ya estarán listos para la próxima legislatura.
¿Y para cuándo cree q se culmine con la distritalización?
Según lo conversado con el Ing. Pezo (Director Nacional de la DNT-
DT), si estos cuatro primeros distritos completan su expediente,
esperamos que para esta legislatura ya se pueda contar con al menos dos de los distritos que están más avanzados que otros.
De ser así, el Jurado Nacional de
Elecciones podría considerarlos
para las elecciones con candidato propio, y si no, pues
tendrán que esperar hasta
las próximas elecciones o en
todo caso pedir al JNE que se
convoque a elecciones solo en
ese lugar de forma excepcional.
Crnl. José Qwistgaard Suarez
Secretario Técnico CODE Huallaga
Descargar