Julio 2013 - Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Anuncio
Julio 2013
AÑO 2 N° 07
Observatorio Territorial
BOLETÍN MENSUAL
Consejo de Ministros aprueba
Reglamento sobre Arbitraje Territorial
Pág. 10
Los tribunales determinarán la delimitación territorial final
de las zonas donde todavía no tenemos determinada la
delimitación, un problema nacional que el Gobierno quiere
enfrentar de manera técnica y no política”. - Juan Jiménez
Mayor
El Director Nacional de la DNTDT, Alfredo Pezo Paredes, con el equipo del Área Legal de la DNTDT.
#NOTICIAS
La DNTDT está de aniversario y
cumple 11 años desde su institución
- Pág. 9
Tratamiento de límites de las
provincias de Huancabamba, Sechura
y Morropón
- Pág. 7
DNTDT se traslada a Cusco para reconocer insitu el límite
interdepartamental con Arequipa Pág. 4
Punto del límite interdepartamental entre Arequipa y Cusco, reconocido por las comunidades de
Iñapata y Orcopampa.
Observatorio Territorial: Acciones realizadas y recomendaciones para el proceso de Demarcación
y Organización Territorial del departamento de Piura. Pág. 11
Teléfono: 219-7000 Anexo: 3060 © PCM - http://dntdt.pcm.gob.pe/
2
© PCM
Tercer año de gobierno nacional: ejes de política a tener en cuenta
El Discurso Presidencial del 28 de julio del 2013
ha enmarcado, desde nuestro punto de vista, 7
ejes de política que debemos tener en cuenta:
En primer lugar, seguir realizando el seguimiento
y monitoreo de las políticas económicas
que permitan escenarios de estabilización
macroeconómica, en medio de una coyuntura
de restricciones para la balanza comercial
del país, como producto de la crisis europea
y el enfriamiento de los niveles de demanda
del mercado asiático, particularmente China,
respecto de nuestras materias primas.
En segundo lugar, pasar de una política de
crecimiento económico para la inclusión social,
hacia una POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL
PARA SOSTENER Y SEGUIR CRECIENDO Y
DESARROLLÁNDONOS. Esto, evidentemente,
implicará un cambio en la concepción, en
la metodología y en la estructuración de los
programas de desarrollo social que venimos
implementando en el país.
En tercer lugar, profundizar y acelerar las obras
y proyectos de infraestructura física, logística y
tecnológica que redunde en un mejoramiento
de la productividad total de los factores, que
deberá expresarse en la baja o abaratamiento
de los llamados costos de transacción que
afectan parte importante de la capacidad
competitiva del país.
En cuarto lugar, afinar las políticas y estrategias
de atención de calidad en la salud y educación
de la población. La reforma de salud, el
programa Beca 18 son partes importante de
dicha estrategia. Quizás faltó mencionar el
tema de la Seguridad alimentaria, que deberá
cobrar importancia estrategia y prioritaria en
los próximos años.
En quinto lugar, la necesidad de retomar el
camino de la regionalización y los modelos de
desarrollo regional, luego de realizar un balance
profundo y necesario que se deberá realizar en
relación al proceso de descentralización que
ya llega varios años de implementación. Aquí
aparece con claridad, la necesidad de revisar
no sólo la capacidad de gasto sino de entrar
en un proceso de gestión para la calidad del
gasto que permita a las regiones el desarrollo
PRESENTACIÓN
y crecimiento competitivo que se les presenta
como oportunidad y posibilidad.
En sexto lugar, como nuevo rumbo y desafío
se ha planteado enrumbarse hacia un modelo
de industrialización de nuestros materias
primas en base a la generación del valor
agregado y el desarrollo de las cadenas de
valor, como forma de mayor especialización y
diversificación productiva. En este sentido, el
anuncio de movilizar más de 700 millones de
Nuevos Soles en el desarrollo de proyectos de
ciencia, tecnología e innovación, así como, la
duplicación del presupuesto de CONCYTEC
resulta una medida y decisión alentadora.
Finalmente, y séptimo lugar, la decisión de
implementar algunas principales medidas de
la reforma del Estado, que deberán realizarse
e implementarse en base a una búsqueda
del diálogo y consensos, que permitan la
generación del valor público y calidad del
servicio que se espera de toda gestión publica
y gubernamental.
Alfredo F. Pezo Paredes
Director Nacional de la DNTDT
SERVICIO PÚBLICO
Reuniones y mesas de trabajo
Atención a Gobiernos Locales:
Charlas Informativas
Comité distritalización Rio Ene - Junín
Orientación técnica - Reunión de trabajo con
presidente comité pro- distritalización "Rio Ene"
05-jul
Teniente Alcalde del distrito de Laria - Huancavelica
Definición territorial del distrito de Laria Huancavelica.
08-jul
Autoridades del CCPP Huallanay - Provincia y departamento de
Pasco
Demarcación territorial del Centro Poblado
Huallanay.
10-jul
Autoridades de los distritos Laria, Occoro y Manta - Huancavelica
Saneamiento de límites de los distritos Laria, Occoro
y Manta.
10-jul
Autoridades del distrito Quispillaccta y la provincia de Cangallo
Saneamiento de límites de los distritos y provincias
de Ayacucho.
11-jul
Autoridades del Comité de distritalización Taca de la provincia de Distritalización del ccpp Taca - Provincia de Victor
Victor Fajardo
Fajardo - Dpto. Ayacucho.
11-jul
Reunión de coordinación con autoridades del Comité
Autoridades del Comité Técnico Pro - distritalización Río Ene Técnico Pro - distritalización Río Ene - Junín, para
Junín
la entrega de información del Expediente.
12-jul
Autoridades del Comité Pro - distritalización Bajo Urubamba
Reuniones y Mesas de Trabajo
Técnica
Distritalización Bajo - Urubamba
Acuerdo de límites
15-jul
Autoridades Ucchuraccay (Ayacucho)
Distritalización Ucchuraccay
15-jul
Autoridades Von Humboldt (Ucayali)
Distritalización Von Humboldt
16-jul
Autoridades de Cayarani (Arequipa)
Orientación sobre el estado situacional de
delimitación Cayarani (arequipa) y Chumbivilcas
(cusco)
18-jul
Autoridades de la Municipalidad C.P. Ciudad Satélite (Junín)
Orientación sobre requisito para distritalización
25-jul
Autoridades de la Municipalidad Delegada Mi Perú - Ventanilla
(Callao)
Orientación sobre los avances de la Distritalización
con la Municipalidad Delegada Mi Perú.
26-jul
Autoridades del Pro - distrito villa pajana
Solicitud de distritalización
26-jul
Municipalidad distrital Matapalo /Tumbes
Situación de Límites jurisdiccionales
© DNTDT
Búsqueda de Acuerdo
de Límites
1
7
10
Formulación de EDZ
1
Formulación de SOT
Departamental
02-jul
Durante el mes de julio la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación
Territorial ha prestado asesoría e
información a diferentes gobiernos
locales. A su vez, ha supervisado
reuniones referentes a la búsqueda
de acuerdos de límites, formulación
de expedientes SOT, entre otros.
Interdistrital
ASUNTO
Interprovincial
INTERESADOS
Interdepartamental
FECHA
3
PODER EJECUTIVO
© PCM
28 DE JULIO. DISCURSO A LA NACIÓN
“Nuestro objetivo es convertir al Perú en un país
industrializado que dependa cada vez menos de sus
materias primas y cada vez más del talento de sus
jóvenes”, afirma Jefe de Estado
E
l presidente Ollanta Humala afirmó que en su discurso a la Nación por
Fiestas Patrias se dio un mensaje de desarrollo, de esperanza y de paz,
al recordar los avances alcanzados en materia de educación, salud y
política social, resumidos en su alocución.
Fuente: www.elperuano.pe/ - www.andina.com.pe/
Antes de ingresar a Palacio de Gobierno, adonde llegó tras dar su discurso
en el Congreso de la República, subrayó que su gestión trabaja políticas de
educación de calidad, programas que permitan incluir a los jóvenes para
poder educarse, y en las reformas en salud.
La inclusión social es un proceso
de cambio que apuesta por el futuro
y que lleva a cabo la transformación
de las personas, a las que se les abre
la oportunidad real de convertirse en
ciudadanos.
”
Ollanta Humala Tasso - Presidente
Constitucional de la República del Perú.
“Todo esto dentro de un enfoque de política social, que nos permite
acompañar como Estado a las familias, al ser humano, desde que está en
el vientre materno hasta su adultez mayor. Lo hacemos con esa finalidad”,
manifestó el Mandatario.
En declaraciones a la prensa, Humala Tasso refirió que, de igual forma, se
acompaña al país con obras de infraestructura. “Porque todos sabemos que
un puente o una carretera nos cambia la vida, particularmente en el interior
del país”, precisó.
Además, el Presidente recordó que su gobierno lleva adelante programas
como el de los tambos, para acercar el Estado a las zonas más pobres del
país, no sólo a modo de una visita corta, sino de forma permanente, lo que
se enmarca en los objetivos trazados por el Gobierno.
“Por cuestiones de tiempo no hemos podido tocar otros temas (en el discurso),
que ya los tocarán en detalle los ministros (…). Estamos trabajando día a día,
no en busca de reconocimientos sino para resolver los problemas, porque
para eso nos han elegido”, aseguró.
- “Nada tendría sentido si no enfrentamos la problemática de
la educación y hacemos de ella una vía para la inclusión y una
palanca hacia el desarrollo.”
- “Para mi gobierno, las mujeres son socias del desarrollo. Quiero
dejar sentado que no toleramos la violencia contra ellas. Se han
puesto en marcha 37 nuevos centros de emergencia mujer.”
- “Se cuenta con una cartera de proyectos hasta el 2014 por un
monto de inversión que supera los 14,400 millones de dólares en
todos los sectores. La más importante en nuestra historia.”
© DNTDT
Crecimiento e
inclusión social
con estabilidad.
4
COYUNTURA TERRITORIAL
© PCM
PROCESO
DNTDT se traslada a Cusco para reconocer insitu el
límite interdepartamental con Arequipa
La urbanización San Ignacio de Monterrico era una de las 10 urbanizaciones que se encontraba en problemas.
(Elcomercio.pe)
Punto del límite interdepartamental entre Arequipa y Cusco, reconocido por las comunidades de Iñapata y Orcopampa.
L
a DNTDT supervisó y verificó insitu el
Tramo II del límite interdepartamental
entre Cusco y Arequipa, exactamente
por los distritos de Santo Tomás (provincia
de Chumbivica) y Orcopampa (provincia
de Castilla).
dentro de este límite interdepartamental,
respetan sus relaciones y los puntos que
limitan sus localidades, esto acelerará el
proceso de saneamiento territorial del
tramo.” afirmó, Rufino Riveros, profesional
de la DNTDT.
Dicha zona está referenciada por atalayas
de piedras, las cuales están consideradas
como puntos que constituyen el límite
entre ambos departamentos. “Las
comunidades campesinas de Iñapata
y Orcopampa, poblaciones ubicadas
Durante dos días y a 5, 800 msnm,
aproximadamente, el equipo técnico del
Gobierno Regional de Cusco y la DNTDT
tomaron los puntos en coordenadas
cartesianas de los sectores ubicados en
el distrito de Santo Tomás (Iñapata). Del
PROCESO
mismo modo, tomaron las coordenadas
y se hizo el reconocimiento de los
sectores de Challhuapujio, Huaycholoma
y Calasique.
El siguiente trabajo de campo se realizará
del 12 al 16 de agosto en el tramo III,
que comprende el sector de la comunidad
campesina de Alccavictoria, distrito de
Santo Tomás, provincia de ChumbivilcasCusco con el distrito de Cayarani, provincia
de Condesuyos-Arequipa.
Tratamiento Interdepartamental de límites entre
Cusco y Puno
Fuente: Google Maps
Con el fin de acordar y solucionar sus límites, el 5 de julio los
gobiernos regionales de Cusco y Puno se reunieron para tratar su
límite interdepartamental, exactamente el Tramo que comprende
a los poblados de Camanti, San Gabán y Ayapata.
En presencia de la DNTDT, ambos gobiernos regionales se
comprometieron a respetar los límites referenciales actuales,
hasta la suscripción del Acuerdo de Límites Territoriales definitivo.
Por lo tanto, los proyectos de inversión que se vayan a ejecutar,
deberán respetar dichos límites referenciales.
© DNTDT
5
COYUNTURA TERRITORIAL
© PCM
LIMA METROPOLITANA
DNTDT presentó al Congreso de la República
Proyecto de Ley de la delimitación territorial entre
San Juan de Miraflores y Villa El Salvador
E
l 16 de julio, la Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial
elevó al Congreso de la República el
Proyecto de Ley N° 02471/2012-PE sobre
la demarcación territorial de los distritos
de San Juan de Miraflores y Villa El
Salvador, en la provincia y departamento
de Lima.
El objetivo de esta Ley es aclarar y precisar
los límites contenidos en la ley N° 23605
que crea el distrito de Villa El Salvador. Esta
Ley fue promulgada el primero de junio
de 1983 y según dicho proyecto de ley,
presenta tramos limítrofes anti técnicos.
“Este proyecto es muestra que tanto
el Ejecutivo como la Municipalidad
Metropolitana de Lima busca sanear
progresivamente las áreas territoriales
que se encuentran en controversia
territorial.” Sostuvo el Ing. Alfredo Pezo,
Director de la DNTDT.
El 18 de diciembre de 2007, ambos
distritos suscribieron el acta de límites
entre las referidas jurisdicciones con
participación de la Presidencia del Consejo
de Ministros y el Instituto Metropolitano
de Planificación
Fuente: Google Maps
Antecedentes
ACTUALIDAD
Actualmente el territorio peruano se encuentra dividido en
1840 distritos y 195 provincias. (42% cuenta con EDZ)
Hasta el momento son 21 Leyes referentes a Demarcación
Territorial aprobadas y publicadas.
A la fecha, existen 10 Proyectos de Ley presentandos por
la DNTDT al Congreso de la República.
11 Provincias de las 195 cuentan con Ley de
Demarcación Territorial (Huamanga, Piura,
Alto Amazonas, Ascope, La Mar, Huánuco,
Oxapampa, Churcampa, Bagua, Bagua,
Coronel Portillo y Datem del Marañon.)
82 Provincias ya cuenta con Estudio de
Diagnóstico y Zonificación.
Hasta la fecha existen 3 Leyes de límites Interdepartamentales
e Interdistritales:
- Ley de Delimitación Territorial Noroeste del distrito de San
Juan de Miraflores, colidancia con el distrito de Santiago de
Surco, en la provincia y departamento de Lima.
- Leyy de delimitación territorial de la provincia de Barranca,
en el departamento de Lima, con las provincias de Huarmey,
Bolognesi y Ocros en el Departamento de Ancash, en el
Sector Punta la Litera - Cerro Pacayhuain.
- Ley de delimitación territorial de las provincias de Oyón,
Huaura y Huaral, del departamento de Lima, con las
provincias de Daniel Carrión y Pasco, del departamento de
Pasco.
© DNTDT
6
COYUNTURA TERRITORIAL
© PCM
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
DNTDT viajó a Pasco para brindar asesoría técnica
Imagen Referencial - DNTDT / Gobierno Regional de Pasco - Enero 2013
E
l Gobierno Regional de Pasco ha
aprobado un Proyecto de Inversión
Pública para abordar los procesos de
Demarcación y Organización Territorial
en su departamento. En este marco,
el miércoles 17 y jueves 18 de julio, la
DNTDT brindó asesoría a los funcionarios
y equipo técnico del Gobierno Regional de
Pasco encargados de la elaboración del
Expediente Técnico.
John Beraún Chaca, profesional de la
DNTDT y responsable de esta asesoría
técnica, orientó la incorporación de
las distintas acciones en materia de
demarcación y organización territorial
en el expediente técnico, con una visión
prospectiva de entender el desarrollo
territorial basado en la definición de
circunscripciones político-administrativas
que permitan una administración eficiente
de los recursos asignados por el Estado.
Asimismo, se definieron plazos y
metodologías específicas para cada acción
de demarcación y organización territorial
identificado. Además, se orientó sobre los
insumos básicos necesarios para utilizar
en dicho expediente.
El profesional de la DNTDT se reunió
con Félix Salcedo Meza, Vicepresidente
Regional del Gobierno Regional de Pasco;
David Zarate, Subgerente de Planificación
Estratégica y Ordenamiento Territorial;
Victor Cervantes, Formulador del Proyecto
SNIP, entre otros funcionarios y equipo
técnico.
ICA
Provincias de Ica y Pisco
suscribieron Acta de Acuerdo
de Límites
E
l 18 de julio en la sede del Gobierno Regional de Ica, las provincias de Ica y
Pisco definieron sus límites interprovinciales establecidos entre los distritos de
Salas, San José de los Molinos y Humay.
Esta acta fue suscrita por Rogelio Aguirre Cordero, representante de la DNTDT;
Alonso Navarro Cabanillas, Presidente del Gobierno Regional de Ica, Carlos Flores
Hernández, Gerente Regional de Presupuesto, Planeamiento y Acondicionamiento
Territorial, Omar Gamero Silvestre, Subgerente de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, Javier Martínez García, Alcalde de la Municipalidad de Ica y Jesús
Echegaray Nieto, Alcalde de la Municipalidad de Pisco.
La representación cartográfica de los límites descritos en el acta, fueron trazados
sobre la base de la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala
1: 100 000. La DNTDT acordó comunicarse con IGN para la incorporación de dicha
acta a la Base Cartográfica Nacional de Límites Referenciales Oficiales.
Este documento formará parte del Expediente Único de Saneamiento y Organización Territorial de ambas provincias.
© DNTDT
Foto: Gobierno Regional de Ica
Dichas actas constituyen
documentos públicos e
inimpugnables, cuya suscripción
se adecúa a los procedimientos
establecidos en la ley 27595,
acuerdos que permitirán el inicio del
ordenamiento territorial de la región
a fin de propiciar un buen clima de
inversiones de carácter estratégico
para el desarrollo del país.
Gobierno Regional de Ica.
”
7
COYUNTURA TERRITORIAL
© PCM
PIURA
Tratamiento de límites de las provincias de
Huancabamba, Sechura y Morropón
L
a DNTDT se dirigió a la ciudad de Piura del 22 al 23 de julio
para supervisar los procesos de saneamiento de límites y
organización territorial de las provincias de Huancabamba Sechura y Morropón.
En la mesa de trabajo participaron, Arturo Cipriano Salazar,
profesional de la DNTDT, María Teresa Echave Atkins, Sub Gerencia
Regional de Bienes Regionales y Ordenamiento Territorial del
Gobierno Regional de Piura y Angélica Tolentino Gabancho,
especialista en demarcación territorial de dicha subgerencia.
Dentro de los puntos que se trataron, se propuso solucionar la
controversia territorial entre los distritos La Matanza y Morropón.
El Gobierno Regional de Piura se comprometió a elaborar el
informe técnico de saneamiento de límite distrital de ambas
localidades, y convocar a una reunión de trabajo a los alcaldes
para septiembre.
Asimismo, y con el fin de definir la jurisdicción político
administrativo de los centros poblados de La Bocana, Piura La
Vieja y Monterrico, se ejecutaron trabajos de campo y encuestas
técnicas a fin de recopilar información socio-económica y la
opinión de sus habitantes acerca del distrito donde desean
pertenecer.
Además, se hizo un análisis situacional del proceso de
saneamiento de demarcación y organización territorial de las
provincias de Huancabamba y Sechura. En este punto, la DNTDT
acordó convocar para agosto al Gobierno regional de Piura y a
los alcaldes de los distritos que comprenden estas dos provincias.
Arequipa, Moquegua y Puno incian las
coordinaciones para definir su punto tripartito
E
l nueve de julio, la DNTDT y los gobiernos regionales de
Arequipa, Moquegua y Puno se reunieron con la finalidad
de llegar a un acuerdo y definir el punto tripartito de sus
límites interdepartamentales.
A la mesa de trabajo asistieron Martín Carbajal Zegarra, John
Beraún Chaca y Rufino Riveros, profesionales de la DNTDT;
Percy Matos Begazo, representante del Gobierno Regional de
Arequipa; Renato Rojas Quesada y Glider Aguilar Mori, equipo
técnico del Gobierno Regional de Moquegua; y Gerardo Chura
Abarca y Percy Espinoza, equipo técnico del Gobierno Regional
de Puno.
En la reunión los tres gobiernos regionales presentaron sus
propuestas técnicas preliminares y argumentaron sus razones
técnicas, legales y cartográficas del límite interdepartamental:
Gobierno
Regional
Arequipa
Propuesta Técnica
de Punto
Tripartito
Alto Toroya
Argumento
Moquegua
Cerro Pillune
De acuerdo a los documentos
referidos a las atenciones que
brinda las Instancias de Gobierno
Local y Regional de Moquegua.
Puno
Cerro Pan de Azúcar
De acuerdo al Expediente que da
origen a la Ley de Creación de los
distritos de Cabana y Cabanillas.
De acuerdo Límites referenciales.
Los gobiernos regionales se comprometieron a presentar sus
propuestas técnicas documentadas (legal, cartográfica y técnica)
hasta el 15 de agosto; posteriormente la DNTDT los convocará
para exponer sus propuestas respectivas y definir el punto
tripartito .
© DNTDT
8
COYUNTURA TERRITORIAL
© PCM
TRAMO II
Arequipa, Apurímac y Ayacucho reconocen como
punto tripartito la Cumbre del Cerro Lunco
E
El 10 de Julio en la sede de la
DNTDT, Los gobiernos regionales de
Arequipa, Apurímac y Ayacucho se
reunieron para continuar con el proceso
de definición de su punto tripartito.
A la reunión asistieron el Lic. Martín
Carbajal Zegarra y
el Geóg. Rufino
Riveros Huamaní por parte de la Dirección
Nacional
Técnica
de
Demarcación
Territorial; el Sr. Percy Matos Begazo por
parte del Gobierno Regional de Arequipa;
los señores, Héctor Gamarra Luna, Luis
Gonzales Ferro y Jacinto Arestegui Pezua,
representantes del Gobierno Regional de
Apurímac; y los señores, Pedro Pizarro
Acosta, César Nonalaya Torralva y Ronal
Sotomayor del Gobierno Regional de
Ayacucho.
Los representantes de cada gobierno
regional durante su Exposición de Motivos
presentaron Actas de Trabajo anteriores
en las que reconocen coincidentemente
que sus límites inician en el punto tripartito
de la cumbre del Cerro Lunco con cota 5
224 msnm (Punto de coordenadas UTM
731,835 mE Y 8’367,117 mN), lo cual
también coincide con la demarcación
territorial interdepartamental.
Dentro de los acuerdos, los gobiernos
regionales de Arequipa y de Apurímac
ratificaron el avance según acta de
acuerdo de 2010 sobre las colindancias
interdepartamentales. Lo mismo hicieron
los gobiernos regionales de Apurímac y de
Ayacucho.
A fin de continuar con el avance de
este proceso, la DNTDT convocará
en agosto a los gobiernos regionales
para la culminación de los procesos
interdepartamentales pendientes.
Los Departamentos de Huánuco y Pasco propusieron
Plan de Trabajo conjunto
el proceso de saneamiento de límites, en las que se consignará
la presentación y discusión de las propuestas, actividades
complementarias de campo, acuerdos de límites a nivel técnico
y acta de trabajo.
Los equipos técnicos acordaron enviar dicha propuesta a la
DNTDT, asimismo, se comprometieron a remitir un informe
técnico sustentatorio del primer tramo. Además, acordaron
trabajar en 3 tramos priorizados por provincias.
E
l 18 y 19 de julio, la DNTDT supervisó la reunión de trabajo
técnico entre los gobiernos regionales de Huánuco y Pasco
concerniente al Tramo 1 en colindancia entre las provincias
Pachitea y Oxapampa.
Ambos gobiernos regionales propusieron un plan de trabajo para
Tramo 1. Pasco = Pachitea y Ambo
Tramo 2. Daniel Carrión = Lauricocha, Ambo
Tramo 3. Oxapampa = Ambo, Pachitea, Puerto Inca
Según el cronograma culminarían todas las actividades a fin de
año. El 25 y 26 de julio, ambos gobiernos regionales definieron
los límites del Tramo I, los cuales se detallan el acta de reunión.
© DNTDT
9
GESTIÓN
© PCM
La DNTDT está de aniversario y cumple 11 años
desde su institución
Equipo de la DNTDT.
L
En el año 2002 el Estado estableció de interés nacional y
prioritario, el tratamiento y la solución de los problemas de
demarcación. En este contexto; la Presidencia del Consejo de
Ministros, a través de la DNTDT desarrolló un marco normativotécnico en la materia.
Este 25 de julio la Dirección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial celebró sus 11 años desde que la Ley N° 27795 la
instauró dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros, un
paso importante que enmarcó al proceso de demarcación y
organización territorial, en una normativa con procedimientos
y con bases para iniciar de manera adecuada, el proceso de
saneamiento de límites.
Cabe destacar, que actualmente la Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial ha elevado al Congreso de República
nueve proyectos de ley este año y espera se promulguen en este
último semestre.
DNTDT, Reniec y Sunarp se reúnen para tratar casos
de controversias territoriales
E
l 19 de julio en la sede de la DNTDT, se inició la mesa de trabajo
con las instituciones de registros públicos y de identificación,
Sunarp y Reniec para, en esta primera etapa, entablar las
coordinaciones en casos de controversias territoriales por límites
indefinidos, censos nacionales o cartografía no interpretable. Esta
problemática se intensifica durante el proceso de demarcación
territorial cuando la ubicación de jurisdiccionalidad reconocida en
el DNI de las personas o registrada en los títulos de propiedad de
muchos bienes todavía no han sido definida o no se encuentran
en el lugar correcto.
Para ilustrar dichos casos, la Ing. Marjorie Melgar, Encargada de
la Oficina de Demarcación territorial del Instituto Metropolitana
de Planificación expuso los diferentes casos que están ocurriendo
en Lima Metropolitana.
Cada parte se comprometió a continuar con las coordinaciones
permanentes para evitar que dicha problemática entorpezca la
el saneamiento de límites o agudice las diferentes controversias
territoriales.
Asistentes
A la reunión partició el MSc. Alfredo Pezo Paredes, Director
Nacional de la DNTDT, el Lic. Martín Carbajal, Jefe de la OATGT de
la DNTDT, el Dr. Roder Cardenas, Asesor Legal de la DNTDT. Por
parte de la Reniec, los señores Rafael Arias Valverde, Especialista
en Demarcación Territorial, Milagros San Martín Cochella, Asesor
legal y Eduardo Tena del Pino, Geógrafo. Asímismo y de Sunarp,
acudieron Guadalupe Tazza Malta, Gerente de Catastro y Luis
Vargas Rivas, registrador Público.
© DNTDT
10
GESTIÓN
© PCM
MECANISMOS PARA LA DELIMITACIÓN TERRITOTIAL
Ejecutivo publica Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Arbitraje Territorial
“Se trata de un reglamento
importante, por el cual vamos
a pacificar gran parte país con
la delimitación territorial.”
- Juan Jiménez Mayor
El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, en la Conferencia de Prensa del 22 de mayo, luego de haber aprobado el Reglamento sobre Arbitraje Territorial.
E
l 18 de julio, el diario El Peruano
publicó el Decreto Supremo Nº
084-2013-PCM que aprueba el
Reglamento de la Ley Nº 29533 sobre la
implementación de mecanismos para la
delimitación territorial. Esta norma fue
elaborada y propuesta por la Dirección
Nacional
Técnica
de
Demarcación
Territorial a fin de desarrollar el Arbitraje
Territorial como el mecanismo alternativo
de solución de controversias de límites
territoriales entre gobiernos regionales
y/o locales, siendo evaluado y mejorado
por la Presidencia del Consejo de Ministros
y el Consejo de Ministros.
El Decreto Supremo Nº 084-2013-PCM,
tiene por objeto desarrollar los principios,
definiciones, procedimientos, requisitos
y criterios para la implementación del
arbitraje territorial. Define conceptos
como Arbitraje Territorial, Tribunal Arbitral,
Decisión Arbitral, Controversia Territorial,
Demandante de controversia territorial,
Demandado por controversia territorial,
Secretario Técnico; e implementa la
Unidad de Arbitraje Territorial, como área
técnica administrativa de la Dirección
Nacional
Técnica
de
Demarcación
Los tribunales
determinarán la
delimitación territorial
final de las zonas
donde todavía no
tenemos determinada
la delimitación, un
problema nacional
que el Gobierno quiere
enfrentar de manera
técnica y no política.
procesos arbitrales, llevar el control
del Registro Nacional de Árbitros
Territoriales, designación de los árbitros
territoriales, verificar el cumplimiento de
los requisitos de la petición de arbitraje,
resolver
recusaciones
interpuestas
contra los Árbitros Territoriales, velar
por el cumplimiento de las normas y
procedimientos de la Unidad de Arbitraje
Territorial, disponer la remoción de árbitros
territoriales, entre otras funciones.
La DNTDT espera resolver las primeras
controversias territoriales en el segundo
semestre de este año.
”
Juan Jiménez Mayor - Presidente
del Consejo de Ministros
Territorial, a cargo del Secretario Técnico,
donde las partes se someten para llevar a
cabo el arbitraje territorial.
Entre las principales funciones de
la Unidad de Arbitraje Territorial se
encuentra: administrar y conducir los
© DNTDT
El Director Nacional de la DNTDT, Alfredo Pezo
Paredes, con el equipo del Área Legal de la DNTDT.
11
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
Piura
Tipología
DEPARTAMENTOS
INVOLUCRADOS
Piura
Lambayeque
Piura
Cajamarca
PROVINCIAS
INVOLUCRADAS
Piura
Sechura
Morropòn
Huancabamba
Problema Principal
Técnico
Social
Económico
.
Se ha concluído el trabajo
técnico entre ambos
gobiernos regionales, lo
Dada la aprobación de
cuales han sido respaldados
ambos Consejos
mediante acuerdos de
Regionales, se espera la
Consejo Regional para la
pronta firma del Acta de
suscripción de firmas por
Acuerdo de Límites entre
parte de los presidentes
ambos presidentes
regionales y proceder a la
regionales para ser elevado
elaboración del proyecto de
al Congreso de la República.
ley y su elevación al Congreso
de la República por parte del
Ejecutivo.
No se ha
identificado
problema técnico, Crecimiento sin
dado que no se ha planeamiento de
.
ciudades colindantes.
trabajado con
ambos equipos
técnicos.
La participación del
Gobierno Regional de
No se han realizado acciones
Tumbes, que a la fecha da
técnicas. Se espera el inicio
pocas muestras de avance
para el presente año 2013.
en cuanto a saneamiento de
límites.
-
Talara
Sullana
Tumbes
Tumbes
Contralmirante Villar
-
-
Ayabaca
Morropón
Piura
Sullana
Piura
Piura
.
.
Se ha culminado el Nivel A, se
ha concluído con trabajo de Culminación de niveles B, C,
campo e identificación de
D y E.
centros poblados, en proceso Tratamiento de definición
de elaboración de los
de límites internos.
siguientes niveles.
Se ha realizado trabajo de
Programado para
campo en 3 de los 8 distritos
culminación el año 2014.
de la provincia.
Piura
Problemática por
Definición
indefinición de límites
interdistrital
con la provincia de
Tambogrande - Las
Sechura (Vice - La
Lomas
Unión).
Huancabamba
Indefinición entre el
distrito de
Huarmaca con San
Miguel de El Faique, Involucramiento de
Sondorillo y Salitral, 14 centros poblados
en controversia
por la confusión
temas de propiedad territorial
(fundo Tunas) con
el límite político
administrativo.
Espediente de
Saneamiento y
Organización Territorial
(SOT)
Piura
Lejanía y
complejidad de
centros poblados,
Culminado el nivel A
Sechura
Piura
Talara
Aprobado mediante la Ley
Nª 29991 - Ley de
demarcación y organización
territorial de la provincia de
Piura.
Por definir el tramo abierto
Sechura - Piura (Vice - La
Unión).
Presentación de resultados
Se ha culminado con la
a las autoridades
propuesta de límites por parte
involucradas para
del órgano técnico del
suscripción de actas de
Gobierno Regional de Piura.
acuerdo de límites.
El canon que
involucra la
pertenencia del
centro poblado
La Tortuga.
Paita
Piura
Programación de reuniones
técnicas y convocatoria a
las autoridades involucradas
para trabajo técnico en el
siguiente trimestre.
Programado para su
culminación en el año 2015.
Por definir límite entre los
distritos Pacaypampa en la
provincia de Ayabaca y El
Carmen de la Frontera en la
provincia de Huancabamba.
Estudios de Diagnóstico
y Zonificación (EDZ)
Piura
Recomendaciones para
el proceso
-
-
Jaén
San Ignacio
Piura
Acciones realizadas
Se espera aprobación del
Elevado al Congreso de la
Congreso de la República
República, mediante Proyecto en concordancia con los
de Ley N° 834-2011-PE
acuerdos entre ambos
gobiernos regionales.
Lambayeque
Ferreñafe
Huancabamba
Límite
interdepartamental
Piura
© PCM
Inmatriculaciones de
terrenos del distrito
de Vice (Sechura) en
jurisdicción del
distrito de La Unión
(Piura)
Expediente de Saneamiento y
Organización Territorial
culminado y en proceso de
actualización, para el
tratamiento del centro
poblado La Tortuga.
La culminación del SOT de
la provincia de Sechura,
para definir la pertenencia
del centro poblado La
Tortuga y culminar el
proceso de saneamiento de
la provincia de Paita.
Se ha culminado con la
Convocatoria para la
propuesta de saneamiento de presentación de la
límites internos en la provincia propuesta de límites
por parte del Gobierno
internos a las autoridades
Regional de Piura.
involucradas.
Trabajo de campo realizado
en 4 de los 6 distritos.
Próxima convocatoria a
autoridades locales. Se
espera su culminación para
el año 2014
28
AGENDA NACIONAL
de julio
Celebración de
Fiestas Patrias
192° Aniversario de la
Independencia Nacional
A los trabajadores y trabajadoras, a las amas de casa y
especialmente a todos los jóvenes, debo decirles que para
recorrer este camino no basta la acción del Estado. El país
que queremos lo hacemos todas las sangres de esta amada
nación. Cada uno de nosotros ayuda a construirlo o a demorar
su desarrollo. Los convoco a mantener el espíritu vigilante y la
capacidad de indignación para no dejar pasar la injusticia, la
discriminación, la corruptela. Reafirmo mi voluntad de escuchar
y trabajar en conjunto. La opción del crecimiento con inclusión
no nos divide, por el contrario, nos une en la extraordinaria
posibilidad de construir ahora el país que queremos.
Muchas gracias a todos ustedes.
¡Y qué viva el Perú!
Ollanta Humala Tasso - Presidente Constitucional de la República del Perú.
Director: Alfredo Pezo Paredes
Comité de Redacción: Martín Carbajal Zegarra - Roder Cardenas
Oscategui
Redacción, diseño y diagramación: Esteffany Calle Calderón
Descargar