Febrero 2014 - Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Anuncio
Febrero 2014
Base Ejecución
de Datos
Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial
AÑO 2 N° 01
Programa estratégico de la DNTDT
de distritalización en el ámbito de
intervención de CODEVRAEM
AÑO 2 N° 01
OTERRITORIAL
BSERVATORIO
Pedidos de distritalización
del VRAEM son prioridad
para el Ejecutivo.
L
a Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial en coordinación con el CODEVRAEM
acelerará el proceso de distritalización de siete centros poblados que
se han tomado como prioridad a fin
de que exista una mayor presencia
del Estado, por ser una zona de interés nacional debido a la conflictividad política - social.
Temas
La Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial, ya elaboró un programa de distritalización estratégico sobre la zona
del VRAEM y se está trabajando
la propuesta de distritalización
con el Gobierno Regional, las
autoridades provinciales, autoridades distritales y la sociedad
civil organizada, a fin de lograr un
mejor desarrollo.
Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial
©DNTDT
Hasta el momento se han aprobado
la creación de los distritos Canayre,
Anchihuay y Uchuraccay, mientras
tanto, los siete nuevos distritos a
crearse se encuentran en proceso
de elaboración de sus expedientes
para ser presentados a la DNTDT y
continuar con el proceso elaborando los próximos proyectos de Ley en
base a la priorización estratégica nacional establecida.
Director: Alfredo Pezo Paredes.
Comité de Redacción: Martín Carbajal, Roder Cardenas.
Redacción, diseño y diagramación: Merly Pineda Paredes.
Dirección: Jr. Cusco 121 Piso 4- Lima
Teléfono: 2197000 Anexo: 7250
Lima y Ancash
firman acuerdo de
límites territoriales/ Pág. 4
Huánuco y Ucayali firman
acta de límites / Pág. 5
Comisión de distritalización
de Vizcatan / Pág. 8
III Sesión de la Asamblea de la “Mancomunidad
de los Andes” / Pág. 9
©DNTDT
©DNTDT
2
Editorial
Desarrollo Territorial Sostenible
Desafíos de talentos y capacidades humanas
SaneaIlo
miento y
Organización
Moquegua Mariscal
Territorial
Nieto
(SOT)
tamos en sectores como la energía, los
alimentos, el clima y el empleo.
e ha generado a escala mundial
una distribución muy desigual
de los recursos naturales y de
la riqueza; todo ello se evidencia en una
fractura de la legitimidad de los sistemas
económicos y políticos. La actual crisis
que vivimos no sólo es económica y financiera, sino también, ecológica, que se
expresa en la creciente escasez de materias primas y energía para atender la demanda de la economía actual.
Evidentemente nuestro país no es ajeno a
esta situación y nueva propuesta de desarrollo. Se reconoce que uno de los temas
centrales de agenda nacional y latinoamericana es la desigualdad social-espacial, es decir, la desigualdad territorial
unida a la profunda fragilidad o ausencia
de cohesión social (que incorpora la idea
de inclusión social).
S
En este contexto global, todavía se puede hablar que América Latina es la región
mejor dotada del mundo, con vastas áreas
de tierra fértiles, bastante sol y abundantes recursos hídricos. Es una región con
grandes ventajas comparativas naturales,
y con una ubicación privilegiada respecto
a América del Norte, Europa y Asia.
Desde una perspectiva global, nuestro
planeta está sometido a un grave y creciente estrés que no puede sostenerse
indefinidamente. Desde la perspectiva
regional, es necesario asumir un rol protagónico y de liderazgo en el desarrollo
sustentable.
Es un hecho que hemos ingresado a la
era del desarrollo sustentable, como una
nueva manera de entender el mundo y
de aportar a su salvación. De hecho, los
gobiernos del mundo han acordado ubicar el desarrollo sustentable en el centro
mismo de la agenda del desarrollo; inmediatamente después del 2015, adoptarán
los Objetivos de Desarrollo Sustentable
(ODS). De la misma manera que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
adoptados en el 2000 resultaron sumamente efectivos en la lucha contra la
pobreza y la enfermedad, los ODS (que
reemplazarán a los ODM) prometen ocuparse de los desafíos globales que enfren-
En este sentido, constituye un hecho de
trascendencia histórica y estratégica, la
aprobación por el Acuerdo Nacional de la
Trigésima Cuarta Política de Estado titulada: “Ordenamiento y Gestión Territorial”
(que hubiéramos preferido que se denomine: de ordenamiento y gestión para el
desarrollo territorial sustentable).
Esto nos obliga a todas las instituciones
y agentes, particularmente a los que estamos relacionados directamente con la
temática del territorio, a enrumbarnos
rápidamente hacia políticas, planes, estrategias, programas y proyectos que
convergan a la construcción del modelo
de desarrollo territorial sustentable que
requiere nuestro país en este siglo XXI,
para lograr los niveles de calidad de vida
y desarrollo humano que añoran todos
los peruanos.
Uno de los retos de política para lograr
este cambio estructural y la igualdad social-espacial, lo constituye la necesidad
de cohesión social en los territorios. Esta
cohesión se logra promoviendo el desarrollo social en los territorios; pero para
ello, se requiere desatar procesos y dinámicas audaces de institucionalidad social,
de mecanismos de participación ciudadana, de construcción de redes sociales
territoriales. En todo esto, un factor clave
es el capital humano entendido como desarrollo de capacidades humanas.
©DNTDT
Y es aquí donde la DNTDT quiere aportar.
La ley le manda que cuente con un Registro Nacional de Profesionales Técnicos en
Demarcación y Organización Territorial. A
la luz de la situación de encrucijada histórica que vive América Latina y el Perú,
que hemos descrito líneas arriba, y en
función de ir concretando iniciativas que
materialicen la nueva política de Estado
del Acuerdo Nacional, es que la DNTDT
desarrollará su PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA Y PERMANENTE PARA
GESTORES DEL DESARROLLO TERRITORIAL.
En el marco de este Programa de Formación Continua y Permanente, estará
encuadrada la tarea del mencionado Registro Nacional. Y es en esa perspectiva
que, a partir del presente año 2014, se
implementará la Diplomatura de Alta Dirección denominada: “Demarcación y Organización Territorial para la Gestión y el
Desarrollo Territorial”.
Se trata de constituir una masa crítica de
gestores territoriales altamente calificados, que desde las tareas concretas de la
demarcación y organización político-administrativa en los territorios, aporten a
la construcción de un nuevo modelo de
crecimiento económico con desarrollo
social territorial.
Se establecerán plazos
de seguimiento para
La DNTDT-PCM solicitará un informe sobre los garantizar su cumpliavances SOT, de acuerdo al Plan Nacional de miento, de acuerdo al
Demarcación Territorial 2013-2016.
Plan Nacional de Demarcación Territorial.
Inexistencia de información cartográfica.
Avance importante en el saneamiento Interdistrital.
Escaso énfasis en el saneamiento Interdistrital.
Estamos en todo el País
América Latina es la región mejor dotada del mundo, con vastas áreas de
tierra fértiles, bastante sol y abundantes recursos hídricos. Es una región con
grandes ventajas comparativas naturales, y con una ubicación privilegiada respecto a América del Norte, Europa y Asia.
Por: Alfredo Pezo Paredes
Director Nacional
11
Trabajo de campo
Trabajos de campo
SOT de la provincia de Sechura
Se realizó trabajo de campo en el marco de proceso
de Saneamiento y Organización Territorial de la provincia en mención culminando los trabajos de límites
interdistritales internos de la provincia, recorriendo
los límites entre los distritos Vice y Sechura; Bernal
– Bellavista de la Unión y Bernal Vice, con lo cual se
espera la pronta conclusión del mencionado proceso.
PIURA
EDZ de la Provincia de Moropón
En el marco de las funciones de la DNTDT, el Geog. Arturo Cipriano Salazar, participó de la supervisión en la
provincia de Morropón, en la cual se hizo la supervisión
de campo en el marco del Estudio de Diagnóstico y Zonificación evaluando según los criterios establecidos en
la metodología para la elaboración del EDZ.
Distritalizacion de Chirumpiari y Villa Quintarina
Se hizo la verificación de la existencia del
centro poblado Chirumpiari y Villa Quintiarina, distrito de Kimbiri, del departamento
del Cusco como nueva propuesta de distritalización, dentro del VRAEM a pedido de su
comité pro distritalización.
JUNÍN
CUSCO
Distritalizacion de Incahuasi
bajo el Decreto Supremo N° 074-2012PCM, se realizó la Supervisión Técnica
de los ccpp de Incahuasi, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención,
Región Cusco a fin de evaluar la propuesta de distritalización del ámbito
mencionado, cuya capital sería Amaybamba. El trabajo de campo
lo realizó el Geóg, Rufino Riveros, representante de la DNTDT y
con la participación del Comité Pro-distritalización de Incahuasi, Alcalde delegado de Incahuasi y autoridades comunales en la
cual se comprobó el requerimiento de la presencia del Estado.
Demarcación Territorial en la provincia
de Jauja
La sala de sesiones de la Municipalidad Provincial de Jauja fue
escenario para la
reunión del supervisor de la DNTDT, Geog.Victor Tomasto, el Gobierno Regional de Junín, Alcaldes Provinciales de Jauja y
Concepción, Alcaldes Distritales de Monobamba, Masma, Mariscal Castilla y Centro Poblado de San Juan de
Uchubamba.
La reunión tuvo como objetivo, tratar la demarcación
de límites territoriales entre los distritos de Masma,
Monobamba y Mariscal Castilla y la futura construcción
de una Central Hidroelectrica, por lo cual el Gobierno
Regional de Junín se comprometió a elaborar la propuesta del Cronograma de trabajo, para la próxima
reunión de las partes, que se llevará a cabo en las instalaciones de la DNTDT, donde se realizarán las exposiciones y sustentos de cada uno de los técnicos acreditados de los distritos, provincias y centros poblados
involucrados.
Distritalizacion Villa Virgen
Se visitó los centros poblados y anexos que conformarán
parte de la propuesta de distritalización Villa
Virgen, del distrito de Vilcabamba en la provincia de la Concepción del departamento de
Cusco, cuya capital llevará el nombre nombre
de Villa Virgen.
En cumplimiento de la función de la DNTDT y
como ente rector de la demarcación territorial se visitó
el ámbito del nuevo distrito para la verificación de la
existencia de los centros poblados, conectividad terrestre y disponibilidad de predios para las diferentes instituciones que harán presencia del Estado, para el proceso
de creación de la nueva circunscripción política - administrativa de Villa Virgen.
©DNTDT
10
Estrategia de implementación
Moquegua
Líneas políticas
Subdivisiones
Fundación
Superficie Aprox.
3 provincias - 20 dist.
2 de enero de 1837
15 733 97 km²
Jefe de Gabinete
Esta situada al sureste del país, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Limita con los departamentos de Tacna, Puno, Arequipa y el Océano Pacífico.
Dep. in- Prov. inTipo- volucra- volucralogía
dos
das
Tipología
General
Moquegua Sánchez
- Arequipa Cerro - Arequipa, Islay
Límite Interdepartamental Moquegua
- Puno
Problemática
Técnico-Legal
General
Sánchez
Cerro (Moquegua) San Roman,
Puno (Puno)
La DNTDT-PCM, ha definido los
Tramos I y II del límite territorial entre los departamentos de
Moquegua y Puno sobre la base
de las leyes y expedientes de
Ley que obran en los Archivos
del Congreso de la República.
General
Sánchez
Cerro
La DNTDT-PCM oficiará para el tratamiento
interdepartamental
de
acuerdo al Plan Nacional de Demarcación
Territorial
2013-2016.
Los límites territoriales deberán definir
circunscripciones político-administrativas articuladas y accesibles. Deberá
respetar criterios geográficos que permitan una adecuada planificación y gestión de las mismas.
Las Leyes N° 9617, 8230 y
11845 no precisan límites. El
problema se origina a partir del
cambió de trazo en la cartografía censal del año 1993 realizado por el INEI.
Corresponde al Tramo III del
límite territorial interdepartamental que se encuentra en
tratamiento por la DNTDT-PCM
y los Gobiernos Regionales de
Moquegua y Puno.
Mariscal
Estudios
Nieto
de Diagnóstico y
Moquegua
Zonificación
(EDZ)
Acciones realizadas
Recomendaciones para el proceso
Socio-Económico
Mariscal
Nieto
(Moquegua) - Puno,
El Collao
(Puno)
Mariscal
Nieto, Ilo
(Moquegua) - Jorge
Moquegua Basadre,
Candarave
- Tacna
(Tacna)
3
Poder Ejecutivo
Demanda
por la administración de
las aguas de
la represa de
Pastogrande,
existen
denuncios
mineros en el
MINEM.”
- Los límites territoriales de las
provincias de Candarave y Jorge
Basadre están plenamente definidos (trazados) en las Cartas
Nacionales del Instituto Geográfico Nacional.
La DNTDT-PCM suspendió el
EDZ de Mariscal Nieto por presentar como áreas en controversia ámbitos que pertenecen
al Departamento de Tacna; asi
como no señalar como tramos
en tratamiento el límite interdepartamental con Puno.
Escasa coordinación con la
DNTDT-PCM sobre los avances
del EDZ.
La controversia involucra
a la minera
Toquepala y a
la Laguna Suches, lo no señalado como
controversia
involucra la
Represa Pasto
Grande.
La DNTDT-PCM ha recibido las propuestas técnicas documentadas de los Gobiernos Regionales de Moquegua y Puno,
respecto al Tramo III de los límites territoriales entre ambos departamentos.
Los límites político-administrativos deberán determinarse a partir de estudios
técnico/legales.
Mediante Oficio Múltiple N° 196-2013PCM/DNTDT, se remitió a los Gobiernos
Regionales de Moquegua y Puno, el Informe Técnico sobre el Tramo I y II de los
límites territoriales entre ambos departamentos, a fin de que remitan aportes
técnicos en un plazo de 45 días hábiles.
Mediante Oficio Múltiple N° 035-2014PCM/DNTDT, la DNTDT, convoca para
el 04.03.2014, a los dos Presidentes de
los Gobiernos Regionales para firmar el
Acta de Acuerdo de Límites, de los Tramos I y II del límite interdepartamental.
Mediante Proyectos de Ley de Saneamiento y Organización Territorial de
las provincias de Jorge Basadre y Candarave elevados al Congreso de la República, se ratifica el límite existente
entre los departamentos de Moquegua
y Tacna.
- Se revisará los Expedientes de
las Leyes de creación.
- Elaboración técnica de límites
territoriales por parte de la DNTDT-PCM.
- Presentación de propuestas técnicas por parte de los gobiernos
regionales.
- Análisis de las propuestas técnicas en función de la línea base.
- Determinación de los límites territoriales.
- Se revisará los Expedientes de
las Leyes de creación.
- Se elaborará la línea base técnica/legal de límites territoriales.
- Se análizará las propuestas presentadas por los Gobiernos Regionales en función de la línea base.
- Se definirá los límites territoriales del Tramo III, entre ambos
departamentos.
- Posterior a la firma de Acta de
Acuerdo de Límites, se elevará el
respectivo Proyecto de Ley a Consejo de Ministros y Congreso de la
República.
Aprobación del Congreso de la
República.
Mediante Resolución Jefatural N°
010-2012-PCM/DNTDT se suspende la Resolución Jefatural N° 0082011-PCM/DNTDT hasta que el
Gobierno Regional de Moquegua
subsane las observaciones al EDZ. Levantar las observaciones técnicas y continuar con el SOT de toda
En febrero del 2014, el Gobierno Regio- la provincia.
nal de Moquegua se ha reunido con la
DNTDT-PCM para actualizar el EDZ de
Mariscal Nieto y para absolver las observaciones a la misma.
La DNTDT-PCM solicitará un in- Se establecerán plazos de seguiforme sobre los avances EDZ, de miento para garantizar su cumpliacuerdo al Plan Nacional de De- miento, de acuerdo al Plan Naciomarcación
Territorial
2013-2016. nal de Demarcación Territorial.
©DNTDT
Réne Cornejo
trabajará sobre los ejes centrales del país
D
espués de la renuncia de Cesar Villanueva a la Presidencia del Consejo de Ministros, asumió el cargo
el ingeniero, René Cornejo, quien se desempeñaba como Ministro de Vivienda y asegura impulsará
los ejes centrales de la Presidencia del Consejo de Ministros y se centrará en la institucionalidad y la
promoción de la inversión.
En diferentes oportunidades el Jefe del Gabinete
Ministerial, René Cornejo
se pronunció, aduciendo
que trabajará sobre los
ejes relacionados al desarrollo, la institucionalidad,
la comunicación.
“La institucionalidad tiene que ser valorada, no es
solo una frase, y hoy con
mucha satisfacción debo
recibir el ‘espaldarazo’ de
la Unión Europea, que ha
tomado la decisión de eliminar el requisito de visa,
pues uno de los elementos centrales para la valoración de esta decisión es
si existe o no institucionalidad en el país”, sostuvo.
Del mismo modo afirmó
que se tenderá el diálogo
René Cornejo, Jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros
con los distintos niveles
de gobierno con el fin de
alcanzar los grandes objetivos del país, Cornejo Díaz afirmó que su gestión tam- Así dejo claro cuales serían los ejes sobre
dentro de una línea de acción de ‘igual- bién se centrará en la promoción de las los cuales se basará su gestión, mientras
dad de oportunidades’, como parte de inversiones.
sostenía que el perfil técnico del equipo
la política de inclusión social, que tendrá
ministerial que encabeza no será una tracomo objetivo que todos los peruanos se
ba para el trabajo social del Gobierno, sino
Sin inversiones no impulsasientan protegidos por el Estado y puemos el empleo, no impulsamos que, permitirá aterrizar las ideas, con el fin
dan acceder a las mismas oportunidades
de tener soluciones concretas.
condiciones dignas de trabajo
de desarrollo, en una entrevista a RPP
y los recursos que requiere el
Noticias.
“Se juega con el estereotipo de tecnócraEstado para fortalecerse y para ta, que carece de sensibilidad social, pero
“He tenido trabajos muy intensos con
eso está alejado de la realidad. Anteriorcumplir las metas sociales que
gobiernos regionales y locales cuando
estamos planteando y estamos mente, nos tocó liderar la estrategia social
era Ministro de Vivienda. Vamos a hacer
y política para sacar proyectos de invertrabajando ya desde el inicio
todo el diálogo que sea necesario y hasta
sión, como las Bambas y Sechura, y mudel gobierno
donde sea necesario, es parte del manejo
chos otros más” finalizó.
político y democrático, haremos los acerJefe de la Presidencia del Consejo de MIinistros,
René Cornejo
camientos que correspondan para buscar acuerdos a largo plazo”, enfatizó.
©DNTDT
Coyuntura Territorial
4
Acuerdo
Gestión
Eventos
E
9
III
Sesión Extraordinaria de la Asamblea de la
“Mancomunidad de los Andes”
l 17 del presente mes, se llevó a cabo la III Sesión Extraordinaria de la Asamblea de la
“Mancomunidad de los Andes”,
en la provincia de Ica.
El presidente regional de Lima, Javier Alvarado, el vicepresidente regional de Áncash, Florencio Román en un saludo fraternal y el Director de la DNTDT, Alfredo Pezo Paredes firmando el Acta de acuerdo de límites territoriales.
Lima y Ancash fijan límites territoriales
Controversia limítrofe en el tramo del Cerro Pacayhuaín y el nevado Yerupajá se remontaba a más de
un siglo.
L
os gobiernos regionales de Lima
y Áncash a través de la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación
Territorial (DNTDT), definieron sus límites territoriales en el tramo del Cerro
Pacayhuaín y el nevado Yerupajá, con lo
cual se pone fin a una controversia de
más de un siglo.
El presidente regional de Lima, Javier Alvarado; y el vicepresidente regional de
Áncash, Florencio Román; y el director
de la DNTDT, Alfredo Pezo, suscribieron
el acuerdo de límites territoriales, con lo
cual culmina el proceso de saneamiento
de límites, iniciado en el
año 2009.
Esta acción de demarcación territorial
permite concluir íntegramente el límite
norte del departamento de Lima y sur
del departamento de Áncash, facilitando
el desarrollo de los proyectos de Saneamiento y Organización Territorial (SOT)
de las provincias limítrofes interdepartamentales involucradas.
La representación cartográfica del límite
territorial fue trazada sobre la base de la
Carta Nacional elaborada por el Instituto
Geográfico Nacional (IGN). Con la culminación del Expediente de Saneamiento y
Organización Territorial corresponde a la
Presidencia del Consejo de Ministros remitir el respectivo proyecto de ley al Congreso de la República para su aprobación.
Durante la ceremonia de suscripción del
acta de límites territoriales, el director de
la DNTDT, Alfredo Pezo, destacó la disposición de ambas regiones para resolver
esta antigua controversia y afirmó que,
cuando se supera la desconfianza, se
puede lograr un favorable ambiente de
diálogo con la población y las autoridades.
El presidente regional de Lima, Javier Alvarado y el
vicepresidente regional de Áncash, Florencio Román en un saludo fraternal.
Asimismo, explicó que el trabajo de definición de límites se divide en cuatro fa-
©DNTDT
ses. La primera es el reconocimiento de
la controversia territorial entre dos o más
jurisdicciones; la segunda, consiste en la
elaboración de la propuesta de límites referenciales, al mismo tiempo de la campaña de concientización y diálogo con las
poblaciones involucradas.
En la tercera fase se reciben las propuestas de los equipos técnicos bajo la supervisión de la DNTDT; y la última es el
tratamiento político, que consiste en la
elaboración y aprobación del proyecto de
ley para el saneamiento de límites.
A su turno, el Presidente del Gobierno
Regional de Lima, Javier Alvarado, saludó el activo trabajo de la DNTDT, que ha
permitido a este departamento sanear el
85% de sus límites. En ese sentido, señaló que los gobernantes tienen que buscar
una solución pacífica a estas controversias, sin violencia ni conflictos.
El Vicepresidente del Gobierno Regional
de Áncash, Florencio Román, comentó
que con la definición de los límites territoriales se pondrán concretar las inversiones que quedaron paralizadas debido
a este problema limítrofe.
Durante la ceremonia se realizó el acto
formal de incorporación del gobierno regional de Ica a la Mancomunidad la cual
conto con la participación de los consejeros regionales de las tres regiones originales que formaron la Mancomunidad,
en la que se aprobó la adhesión del Gobierno Regional de lca a esta importante
instancia interregional del País. A este
importante evento asistió el Lic. Martín
Carbajal, Jefe de la Oficina de Asuntos
Técnicos, Geográficos y Territoriales de la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.
Maciste Díaz Abad, presidente de la mancomunidad y presidente del GORE Huancavelica, el presidente del Gobierno Regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz; y
de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez,
manifestaron su compromiso y colaboración en las acciones comprometidas con
la DNTDT, asímismo se comprometieron
a invertir, en conjunto, 20 millones de
nuevos soles para financiar obras de desarrollo a favor de sus jurisdicciones.
Maciste Díaz Abad, presidente de la mancomunidad y Presidente del GORE Huancavelica, el presidente
del Gobierno Regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz; y de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez en la
ceremonia de la III Sesión Extraordinaria de la Asamblea de la Mancomunidad de los Andes.
Entre las razones que se fundamentaron
para adhesión debemos resaltar:
1. La necesidad de diseñar estrategias
para la ejecución de proyectos de inversión pública y privada de alcance interregional en infraestructura productiva.
2. Asimismo, en el manejo eficiente de
los recursos hídricos, la conectividad vial
interregional, entre otros proyectos de
prioridad para el desarrollo y progreso
de esta parte del País.
3. También se busca optimizar la integración de los servicios públicos y privados
para las poblaciones de las regiones de
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y ahora también el Gobierno Regional de lca.
Finalmente se anunció la convocatoria a
la próxima reunión de la Mancomunidad
de los Andes – para el 4 de Marzo, en la
ciudad de Huamanga – Ayacucho; donde
se cumplirá con la agenda de elección del
presidente de la mancomunidad por el
periodo 2014 – 2015 y los proyectos estratégicos que se tienen en cartera.
Diplomatura de Alta Dirección
Programa de formación continua y permanente para gestores
del desarrollo territorial.
DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL PARA LA GESTIÓN
Y EL DESARROLLO
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial
Presidencia del Consejo de Ministros
Jr. Cusco 121 piso 4
Telefono: 2197000 anexo 7250
©DNTDT
8
Asesoria Técnica
Creación de Distrito
vizcatan
P
obladores representantes del Centro Poblado Vizcatán acuden a
nuestras oficinas solicitando información para iniciar su proceso
de distritalización.
Llegaron a la Dirección Nacional de Demarcación Territorial, la comisión de
distritalización Vizcatán, Centro Poblado
perteneciente al distrito de Ayahuanco,
provincia de Huanta, departamento de
Ayacucho; con la finalidad de informarse
sobre el proceso de distritalización.
Fueron atendidos por el Ing. Alfredo
Pezo Paredes, Director Nacional de la
DNTDT, quien explicó el procedimiento
para la creación de su distrito.
el proceso, cuya opinión ya fue remitida
de forma favorable a la DNTDT, para iniciar el proceso de creación de distrito de
Vizcatan del departamento de Ayacucho.
El centro poblado Vizcatan se encuentra
en la zona del VRAEM, zona de conflicto
socio - politico, de interés nacional y requiere el pronunciamiento de la Secretaría Técnica del CODEVRAEM para iniciar
Acción que se toma en cumplimiento
del compromiso del ejecutivo en acelerar estos procesos en zonas de interés
nacional.
Paisaje de Vizcatan, provincia de Huanta,
departamento de Ayacucho.
L
Avance en la distritalización de
a DNTDT, lleva un cronograma sobre el tratamiento de la distritalización del Río Ene en
vías de un trabajo ordenado.
®
1.
MAZAMARI
JUNIN
SATIPO
RIO TAMBO
RÍO ENE
ECHARATE
PANGOA
CUSCO
LA CONVENCION
TAYACAJA
LEYENDA
.
!
CAPITAL PROVINCIAL
1
$
CAPITAL DISTRITAL
LIMITE PROVINCIAL
2.
LÍMITE DEPARTAMENTAL
PICHARI
AYACUCHO
HUANTA
CC.PP. RÍO ENE EN PROCESO DE DISTRITALIZACIÓN
SIVIA
1
$
POBLACION ESTIMADA:
5542 HABITANTES
KIMBIRI
12,500
PICHARI
6,250
0
ELABORADO POR LA
OTGT - DNTDT
12,500
FECHA:
11/02 /14
25,000
ESCALA:
1/600 000
37,500
DATUM:
WGS84 -18 SUR
50,000
C
Chopcca
omo continuación del proceso de
distritalización, tuvieron reunión en
la sede de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, los miembros del comité pro distritalización de los
centros poblados Chopcca, ubicados en la
provincia de Huancavelica, departamento
de Huancavelica.
En la reunión se comprobó, que cuentan
con la aprobación del Gobierno Regional
Huancavelica, por lo que se les sugirió que
sigan coordinando con el GORE Huancavelica para que se culmine el expediente
de Saneamiento y Organización Territorial
(SOT).
La DNTDT estudiará su expediente y mantendrá la comunicación correspondiente
en pro de la distritalización del Centro Poblado.
Huánuco y Ucayali
La Yarada
Tacna
os gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali fueron convocados
n la ofipor la DNTDT para la firma de acta de acuerdo de límites territoriacina de
les a la cual cual no asistió el presidente del gobierno regional de
la DirecHuánuco.
ción NacioEl antecedente clave para esta firma
oficial es el Acta de Acuerdo de límites,
previamente firmada por los gerentes y
supervisores de ambos Gobiernos Regionales, luego de un trabajo de varios
meses.
La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones de la DNTDT, a la cual acudió
el Presidente del Gobierno Regional de
Ucayali, Jorge Velásquez Portocarreo y el
Director Nacional de la DNTDT, Alfredo
Pezo Paredes.
Cabe resaltar que el Acta constituye un
documento público e inimpugnable,
cuya suscripción se adecúa a los procedimientos establecidos por el marco
normativo de la Ley N° 27795 “Ley de
Demarcación y Organización Territorial”
y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2003-PCM.
A su turno el Presidente del Gobierno
Regional de Ucayali, destacó el trabajo
de los técnicos en demarcación de cada
institución y resaltó que con este acto
ya el 97% de su región cierra sus límites
territoriales que representan más de 500
Km de tierras saneadas.
El director de la DNTDT, señalo que tal
acto es la formalización a un acuerdo oficial que la DNTDT debe ratificar y culminar, haciendo cumplir el debido proceso
por la ausencia en el acto del Presidente
del Gobierno Regional de Huánuco, para
lo cual se envió el Oficio N°242-2014PCM/DNTDT, a fin de regularizar la firma
en un plazo de 10 días hábiles a partir de
la recepción del documento en nuestra
sede institucional.
E
nal Técnica
de Demarcación Territorial de la
Presidencia
del Consejo
de Ministros,
se llevó a
cabo la reu- Mapa referencial de la Yarada.
nión con el Alcalde del Centro Poblado La
Yarada, del departamento de Tacna, Edilso
Huerta Jahuira y la regidora del centro poblado Los Palos, Gloria Gutierrez Morales,
para informarse sobre el proceso de distritalización del Centro Poblado La Yarada.
Fueron atendidos por el Director de la
institución, Ing. Alfredo Pezo y el Geógrafo Jonh Beraún, supervisor de zona de la
DNTDT, quienes argumentaron que de ser
el caso se programará trabajo de campo
para la formulación del expediente técnico.
Paisaje Amazonas
Programa
24.01.2013
24.01.2014
24.01.2013
del 17 al 28
de feb-2014
14.03.2014
del 17 al 28
de mar-2014
11 abril 2014
del 17 al 28
de mar-2014
Firma de acuerdo de límites entre el Presidente del Gobierno Regional de Ucayali
Jorge Velasquez Portocarrero y el Director de la DNTDT, Alfredo Pezo Paredes.
Mujeres agricultoras de La Yarada - Tacna.
En la pág. web encontrarás los
contactos del Sistema Nacional
de Demarcación Territorial
Ingresa a tu correo electrónico y
suscribete a nuestra portal web.
Servicios DNTDT
http://dntdt.pcm.gob.pe
Contáctanos, te atenderemos en 48 horas.
1
$
©DNTDT
Distritalización
Río Ene
Tareas Pendientes
Entrega de documentación básica, con oficio N° 073-CDVRE/P-2014 y
oficio 074-CDVRE/P-2014.
Según Acta de Reunión de trabajo técnico
1.2 La DNTDT y Comité de creación de distrito Río Ene, realizará seguimiento ante el Ministerio de defensa, del oficio N° 00285-2014-PCM.
1.3 El Comité alcanzará la verificación de firmas gestionadas ante la RENIEC,
una vez emitida el informe.
1.4 Elaboración de la Memoria y cartilla de límites, mapa cartográfico, informe técnico de procedencia y consolidar documentos de gestión.
1.5 Revisión de la textualización de la Memoria descriptiva, del distrito
propuesto por IGN.
1.6 Consolidación del expediente de creación de distrito Río Ene.
Tarea en proceso no condicionante
2.1 Límites Interdepartamentales Junín-Cusco, de lograrse acuerdo se incorpora en propuesta de creación de distrito Río Ene. En mesa de trabajo.
Meters
L
Ratifican acuerdo de límites
interdepartamentales entre
Niño del centro poblado Chopcca.
Cronograma de actividades
1.1
Acuerdos
Reunión con Comité
pro-distritalización
Comisión de distritalización
5
Coyuntura Territorial
©DNTDT
Arbiterritorial
raje
Central
6
Central
7
Mecanismos de
E
Protocolo
l arbitraje territorial, es uno de los mecanismos con que cuenta la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial-DNTDT, que coadyuva a la solución
de controversias territoriales sobre un determinado tramo o sector de límites.
Inter
departamental
1. Base legal
2. Caso Singular
Ley Nº 29533 - Implementa Mecanismos para la Delimitación Territorial, entre ellos el Arbitraje Territorial
para coadyuvar el saneamiento de límites territoriales.
DS Nº 084-2013-PCM, reglamenta la Ley Nº
29533. Estableciendo el procedimiento del
Arbitraje Territorial como mecanismo
de solución de controversias territoriales entre los Gobierno RegionaProcedimientos, etapas y plazos Art. 30° - DS N° 019-2003les y/o Locales, estableciendo los
principios, definiciones, procePCM - Ley N° 29533.
dimientos, requisitos y criLa demarcación de límites territoriales de
terios para el desarrollo
del arbitraje territorial,
nivel regional de acuerdo al siguiente procediasí como la creación
miento.
de la Unidad de
Arbitraje Terri1° ETAPA
torial dentro
Evaluación de la existencia de imprecisión de límites de distritos y provincias code la DNTlindantes entre regiones. En caso de Imprecisión de límites territoriales, la DNTDT
DT .
solicitara a los Órganos Técnicos de Demarcación Territorial de los GORES involucrados, el informe técnico respectivo. (Plazo 25 días hábiles)
3. Experiencia de otros Centros de
Arbitraje
a. El Arbitraje Territorial es un caso singular, por
cuanto no existe una experiencia igual o parecida.
En todo caso, la experiencia que se aproxima es la
Corte Interamericana de la Haya, con la diferencia
que esta Corte resuelve casos territoriales entre
países.
a. El proceso de arbitraje, se desarrolla en un plazo
promedio más o menos de 08 meses, por tanto un
criterio es el tiempo de duración.
b. Otro criterio a considerar es el
nivel de gobierno de las partes,
regional, provincial y distrital. Se
considera la respectiva diferenciación.
c) Otro criterio es la dimensión
del área de tratamiento.
5. Anotaciones Importantes
Se entiende que son los Gobiernos Regionales los principales responsables, por su nivel
de competencia a nivel de su jurisdicción.
a. El DS N° 084-2013-PCM, dispone la implementación de la Unidad de
Arbitraje Territorial, a cargo de un Secretario Técnico.
b. El arbitraje territorial es un mecanismo final de saneamiento de límites, y por tanto, previamente debe agotarse los otros mecanismos que
contempla la Ley N° 27795 y su reglamento.
2° ETAPA
La DNTDT convoca a los GORES, para presentar sustentar la propuesta técnica y normativa,
que sustenta su propuesta de un acuerdo de límites, luego se elabora un cronograma de reuniones en un periodo de 40 días hábiles. Cumplido el cronograma se considera 03 alternativas.
3° ETAPA
Alternativa A
Los GORES logran llegar a un Acuerdo de
Límites. Se levanta el Acta de acuerdo de
límites y es suscrita por los Presidentes
Regionales y amparada por el acuerdo
del consejo regional de los GORES involucrados (art. 4° de la Ley N° 29533).
El acta de acuerdo de límites, el informe
técnico – legal, la propuesta de proyecto de ley y la exposición de motivos, es
remitida por la DNTDT a la PCM para su
aprobación y remisión al Congreso de la
Republica, de conformidad con el numeral 7) del artículo 102° de la Constitución.
Alternativa B
De no lograrse un Acuerdo de Límites,
la DNTDT levantara el Acta respectiva
dejando constancia el hecho, y como
organo rector será éste el que defina los
límites interdepartamentales definitivos.
Si uno de los GORES involucrados no firma, la DNTDT pasará a la alternativa c).
PLAZO
El plazo para la suscripción del Acta no
deberá ser mayor de 45 días hábiles a
partir de la recepción de la remisión
del Informe Tecnico de la DNTDT
que define los limites interdepartamental a los GORES.
Alternativa C
6.
Inter
Provincial
establecer el valor referencial de los
honorarios de los árbitros territoriales.
La DNTDT convoco a los principales centros de arbitraje comerciales, como: La cámara de Comercio
de Lima, Universidad Católica, Colegio de Abogados
de Lima, Tribunal Arbitral de la OSCE, Ministerio de
Justicia, constituyendo un grupo de trabajo, para
recoger y asimilar la experiencia en dicha materia,
así como los criterios para las tasas que aplican en
los casos de arbitraje.
b. En el Perú no se rige por el D. Leg. 1071. Norma
que rige para todo el sistema de arbitraje comercial
o patrimonial. El Arbitraje Territorial se rige por la
Ley N° 27795.
Protocolo
4. Criterios que propone la DNTDT para
Inicio y efectos del Arbitraje
El arbitraje territorial se inicia con la solicitud u oficio de una de las partes, dirigido a la Unidad de Arbitraje Territorial; o es convocado de oficio por la DNTDT-PCM después de 90 días de conocida la controversia.
distrital
Procedimientos, etapas y plazos Art. 25° - DS N° 019-2003-PCM
Ley N° 29533.
Es la delimitación en circunscripciones colindantes entre gobiernos locales y son realizadas de oficio por el Órgano Técnico de Demarcación Territorial
del respectivo GORE, en coordinación con la DNTDT.
a. El OTDT de conformidad
con el titulo IX – Del Procedimiento de Saneamiento y Organización Territorial, del presente
reglamento; verificara, evaluara y
elaborara la propuesta técnica de delimitación y redilimitación integral de su territorio provincial, de acuerdo con la documentación técnico – geográfico y cartográfico
existente; así como, los instrumentos y requisitos
técnicos del presente reglamento.
b. De existir diferencias sobre límites territoriales en
un determinado sector, el
OTDT convocará a los Gobiernos Locales involucrados, a fin de lograr en el
marco técnico y normativo
un Acuerdo de Limites para
el sector en conflicto, en un
plazo no mayor de 45 días
de realizada la convocatoria.
1° ETAPA
c. De lograse un Acuerdo
de Limites, se levantara el
Acta respectiva suscritas
por los alcaldes y el acuerdo de consejo respectivo.
Es la aplicación del
La decisión arbitral que emita el Tribunal Arbitral solucionando la controversia territorial, es remitida a la Presidencia
Arbitraje Territorial, en
del Consejo de Ministros, que la hace suya mediante resolución ministerial. La DNTDT elabora el proyecto de ley,
concordancia a la Ley N°
sobre la base de la Decisión Arbitral y la RM, para su aprobación por el Consejo de Ministros y remisión al
27795. El arbitraje territorial es
2° ETAPA
Congreso de la Republica.
solicitado por una de las partes en
De no llegarse a un acuerdo de límites, el GORE respectivo solicita a la DNTDT intervenga en al solución elaborando
los casos que no exista acuerdo de
la propuesta técnica definitiva, en su condición de ente rector del sistema demarcatorio (Ley N° 29533, art. 1°, 2° y
límites sobre un determinado tramo o
5°). Elaborando un cronograma de reuniones con los Gobiernos Locales, en un periodo de 40 días. Cumplido el cronosector. O es convocado de oficio por la
grama se considera 03 alternativas.
DNTDT de la PCM.
Alternativa A
La decisión arbitral del Tribunal Arbitral,
resolviendo la controversia territorial, es remitida
a la PCM, que la hace suya mediante Resolución
Ministerial.
Se cuenta con una primera lista
de Árbitros Territoriales.
La DNTDT elabora el proyecto de ley, sobre la base de la
Decisión Arbitral y la RM, para su aprobación por el Consejo
de Ministros y remisión al Congreso de la Republica.
PLAZO
El tiempo de duración del Arbitraje Territorial es de 8 meses aproximadamente.
©DNTDT
3.- ETAPA
Alternativa A
Los Gobiernos Locales lograron un
Acuerdo de Límites (Ley N° 29533, art.
5°). Se levanta el Acta de acuerdo de límites
y es suscrita por los Alcaldes distritales o
provinciales y amparada por el acuerdo del
consejo regional del GORE respectivo (art. 4° de la
Ley N° 27795).
Se remite a la DNTDT para el informe técnico – legal, la
propuesta de proyecto de ley y la exposición de motivos,
que es remitida a la PCM para su aprobación y remisión al
Congreso de la Republica, de conformidad con el numeral 7) del
artículo 102° de la Constitución.
Alternativa B
De no lograrse un Acuerdo de
Límites, la DNTDT levantara el
Acta respectiva dejando constancia de este hecho y la determinación de la propuesta
técnica de límites definitivos.
Si uno de los Gobiernos Locales no firma, la DNTDT pasara
a la alternativa c).
©DNTDT
Alternativa C
Es la aplicación del Arbitraje Territorial, en concordancia a la
Ley N° 27795. El arbitraje territorial es convocado por una
de las partes en los casos que no exista acuerdo de límites
sobre un determinado tramo o sector o es convocado de
oficio por la DNTDT de la PCM.
La decisión arbitral del Tribunal Arbitral, resolviendo la controversia territorial, es remitida a la PCM, que la hace suya
mediante Resolución Ministerial.
La DNTDT elabora el proyecto de ley, sobre la base de la
Decisión Arbitral y la RM, para su aprobación por el Consejo
de Ministros y remisión al Congreso de la Republica.
Descargar