Manual AETN- SPyCE

Anuncio
AETN-SPyCE v.1.
Manual para la aplicación de una metodología de
planificación, programación y control del
entrenamiento en natación basada en un programa
informático
Antonio Rivas Feal
Fernando Navarro Valdivielso
Daniel Muñiz Fontoira
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Requisitos mínimos del ordenador para poder operar con
la herramienta AETN-SPyCE v.1.0
3.- Establecimiento de zonas de entrenamiento y unidades
de medida
4.- Descripción modular del programa
4.1.- Módulo de planificación
4.2.- Módulo de programación
4.2.- Módulo de control
5.- Planificación de una temporada
5.1.- Diseño estructural
5.2.- Distribución de la carga
5.2.1.- Por volumen de zona
5.2.3.- Por unidades de entrenamiento
6.- El diseño del microciclo
7.- El diseño de la sesión
8.- Proceso de control (sesión ... temporada)
1.- Introducción
El conocimiento existente acerca de la planificación deportiva, así como del
control del entrenamiento, es algo que no escapa a ningún profesional (o por lo
menos no debería ser ignorado). Es igualmente cierto, que los entrenadores
que trabajan en el área del rendimiento deportivo aplican este conocimiento de
forma fundamentalmente artesanal e individual, lo que les permite poner rúbrica
mediante su sello particular al trabajo desarrollado por deportistas durante
años.
Por otro lado, parece indiscutible la obligación inherente a todo entrenador
de poner en práctica sus conocimientos de forma acertada, con el fin de
programar el entrenamiento de los deportistas, además de recoger la máxima
información posible que se desprende del proceso de entrenamiento e integrar
todo ello para sacar conclusiones que permitan mejorar el rendimiento de sus
deportistas. Esta tarea puede calificarse de muy difícil, por no decir imposible.
Por una parte, es inútil plantearse el control de todas las variables y, por otra,
es muy complejo incluso reconocer cuales de estas son las verdaderamente
importantes y cuales son las que determinan la dirección en el rendimiento de
nuestros deportistas.
No obstante, existen aspectos sobre los que se puede conseguir un control
mas o menos exhaustivo con una relativa facilidad: (a) Volúmenes de trabajo e
índices de carga externa por sesión, microciclo, mesociclo, macrociclo,
temporada o plan plurianual de entrenamiento, y (b) volúmenes de trabajo
desglosados por zonas de entrenamiento y comparativas de controles y de lo
planificado frente a lo realizado a lo largo de un periodo. Estos son algunos
ejemplos de información valiosísima que un entrenador nunca puede pasar por
alto.
La recogida de estos datos y posterior procesamiento para obtener valores
e índices significativos es, por si misma, una tarea tediosa e incluso difícil de
digerir por muchos entrenadores. Y si, para ayudar a extraer conclusiones, se
pretende representar gráficamente toda esta información, el trabajo se
incrementa considerablemente.
Teniendo todas estas consideraciones en cuenta nació la idea del sistema
informático que aquí se presenta. El objetivo final no es otro que permitir la
puesta en práctica de los conocimientos teóricos que poseen los técnicos
mediante una metodología que ayude al entrenador en esas tareas tediosas
que roban tiempo de dedicación a la mejora del rendimiento para emplearlo en
operaciones de cálculo y dibujo. A la vez, se pretende facilitar al técnico el
proceso de plasmar de alguna manera sus intenciones y su organización del
trabajo a la hora de planificar una temporada.
En este manual se dan por sentados conocimientos de planificación del
entrenamiento y de metodología del entrenamiento que por su extensión y
complejidad superan los fines de este texto, que fundamentalmente trata de
facilitar una herramienta útil para la planificación y el control del entrenamiento.
Se sobreentiende que quien usa esta herramienta informática tiene una base
suficiente de conocimientos que le permitirá su utilización sin problemas. No
obstante, una garantía para entender y aplicar correctamente el entrenamiento,
así como para planificar las cargas de entrenamiento en función de los
objetivos la ofrece la lectura del libro de Planificación y Control del
Entrenamiento, editado por GYMNOS en esta misma colección y cuyos
autores, Fernando Navarro y Antonio Rivas amplían las bases de lo que ha
sido el desarrollo informático que se explica en este manual. El lector deberá
estar también atento a la próxima publicación en esta colección del libro de
Metodología del Entrenamiento en Natación.
Este desarrollo informático se ha diseñado con la intención de sentar las bases
para que los entrenadores puedan realizar un control efectivo de las cargas de
entrenamiento que aplican a sus nadadores y facilitar un sistema que permita
la organización de las mismas, dentro de los ciclos de preparación.
La Asociación Española de Técnicos de Natación (AETN), tomando como base
las ideas planteadas por Fernando Navarro, como coordinador, Wolfang
Richter, Raúl Arellano, Emilio Nuñez y Luis Villanueva, tomó la decisión de
iniciar el desarrollo de una aplicación informática que unificará, con una
terminología común, las condiciones de planificación control del entrenamiento
de los nadadores españoles. Para dicha tarea fue seleccionado, por concurso
previo, Antonio Rivas, ingeniero informático, profesor de Informática aplicada al
Deporte del INEF de Galicia y entrenador superior de natación. La dirección y
asesoramiento técnico del proyecto le fue asignada a Fernando Navarro, doctor
en Ciencias de la Actividad Física , maestro-entrenador por la E.N.E. y profesor
de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo y de Control y Planificación
del Rendimiento en la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo. En la labor
de programación se ha contado con la colaboración de Daniel Muñiz Fontoira,
licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Entrenador Superior
de Natación.
Existen varias argumentaciones por las cuales se puede considerar que esta
aplicación no cubre todas las necesidades de control y planificación del
entrenamiento que se plantea un entrenador.
No se controla todo lo que se hace. Es evidente que es casi una utopía
controlar todo lo que puede suponer una carga o estimulo para un(a)
nadador(a). En aras de la sencillez, y de una posibilidad efectiva de que los
entrenadores puedan utilizar esta herramienta, se han seleccionado los tipos
de cargas de entrenamiento que son mas significativas en el entrenamiento.
El tipo de control de carga que se aplica no es el mas efectivo. En este
programa se controla “lo que se hace”, pero, efectivamente, ello no garantiza
que el(la )nadador(a) responda de la forma esperada. Valorar la carga externa
(Kilómetros, tiempo, índice de carga, etc.) esta al alcance de todos los
entrenadores. Sin embargo, controlar la carga interna (frecuencia cardiaca,
concentración de lactato, consumo de oxigeno, etc.) exige disponer de medios
tecnológicos, aparte de enormes dificultades para llevarlo a la practica con un
grupo mas o menos numeroso de nadadores.
La aplicación no admite “fantasías”. Cierto. Los “entrenamientos creativos”
que suelen gustar a ciertos entrenadores es muy difícil encuadrarlos dentro de
las delimitaciones características de unos tipos de cargas determinados.
Tampoco pensamos que estos entrenamientos sean los que deciden la
dinámica de la evolución del rendimiento de los nadadores. En cualquier caso,
la aplicación tiene la suficiente flexibilidad para permitir alguna formula de
ajuste de estos entrenamientos a los tipos de cargas oficialmente
especificados. Somos conscientes de que plantear un desarrollo cerrado de los
tipos de cargas es arriesgado, pero consideramos que vale la pena. Es la única
forma de poder contrastar, entre los entrenadores, el trabajo que llevan a cabo.
No se evalúa la evolución del rendimiento del nadador. En esta versión no
se han incluido los tests que podrían aplicarse a los deportistas para estudiar
los efectos de los distintos tipos de cargas que se apliquen en el
entrenamiento, ni los resultados de controles y competiciones. Es la tercera
pata del banco para que este no se caiga. Este será un modulo
complementario que se añadirá junto con las modificaciones que surjan de las
sugerencias de los entrenadores/lectores tras su experiencia en el uso de esta
aplicación.
A pesar de las limitaciones expuestas, creemos que disponer de esta
herramienta para el Control y la Planificación del Entrenamiento facilita el
procesamiento de la información de una gran parte de las tareas del entrenador
y ayuda a contrastar los planes y entrenamientos de los nadadores partiendo
de una terminología común.
En cualquier caso, esta herramienta ofrece mas posibilidades de control del
entrenamiento que este mismo proceso no informatizado.
Comenzar sabiendo lo que se hace (control) y como se hace (planificación), y
en el futuro, que efectos produce(evaluación), nos permitirá avanzar mas y
mejor en el conocimiento del entrenamiento y del rendimiento
2.- Requisitos mínimos del ordenador para poder operar con
la herramienta AETN-SPyCE v.1.0
•
•
•
•
•
Procesador Pentium 133 Mhz o superior.
Microsoft Windows 95, 98 o 2000
Tamaño de memoria RAM igual a 16 Mb o superior.
Controladora gráfica y monitor capaces se soportar una resolución de
1024 x 768 puntos. La utilización del programa con una resolución
menor queda expuesta al uso de escritorios virtuales (método
empleado en algunos ordenadores portátiles) que aunque permiten
operar con el programa resultan algo incómodos.
Espacio requerido en disco duro: 5 Mb
3.- Establecimiento de zonas de entrenamiento y unidades
de medida
Para aplicar las diversas cargas de entrenamiento que facilitan el desarrollo
de las capacidades que mejoran el rendimiento del nadador, es necesario, en
primer lugar, diferenciarlas según sus objetivos. Esta diferenciación está
reflejada en lo que se denomina como zonas de entrenamiento. En la tabla 1 se
muestran las relacionen entre las zonas de entrenamiento, su factor de carga y
los objetivos de entrenamiento en esas zonas. El lector debe familiarizarse
especialmente con su significado y con las siglas que las representan, dado
que estas serán las utilizadas como identificación de dichas zonas en AETNSPyCE v.1.0
Tabla 1.- Relaciones entre las zonas de entrenamiento, factores de carga, siglas y objetivos
FACTORES DE
CARGA
ZONAS DE
ENTRENAMIENTO
SIGLAS
RECUPERACION
RECUPERACION
AER
AEROBICO LIPOLITICO
AEL
AEROBICO
GLUCOLITICO
AEM
CAPACIDAD AEROBICA
AEI
POTENCIA AEROBICA
PAE
CAPACIDAD
LACTACIDA
CLA
POTENCIA LACTACIDA
PLA
CAPACIDAD ALACTICA
CALA
POTENCIA ALACTICA
PALA
RESISTENCIA
BASICA
RESISTENCIA
MIXTA
RESISTENCIA
DE VELOCIDAD
VELOCIDAD
OBJETIVOS DE
ENTRENAMIENTO
Preparar al organismo para una
actividad principal o facilitar la
recuperación o el descanso
Aumentar la capacidad de
soportar esfuerzos prolongados
mediante la mejora en la
utilización de las grasas
Aumentar la capacidad de
soportar esfuerzos prolongados
en condiciones de umbral
anaeróbico
Aumentar la capacidad de
soportar esfuerzos en
condiciones de consumo
máximo de oxigeno
Aumentar la capacidad de
máxima utilización de oxigeno
Mejorar la capacidad de
tolerar elevadas
concentraciones de lactato
Aumentar el ritmo de
producción de energía de la
glucólisis anaeróbica
Aumentar la capacidad de
prolongar un esfuerzo en
velocidad máxima o casi
máxima
Aumentar el ritmo de
producción de energía del
sistema anaerobio aláctico y
mejorar la velocidad máxima
FUERZA BASICA
ACONDICIONAMIENTO
FÍSICO GENERAL
AFG
FUERZA MAXIMA
INTRAMUSCULAR
FMI
FUERZA MAXIMA
HIPERTROFIA
FMH
FUERZA EXP. CICLICA
FEC
FUERZA EXPL. ACICL.
FEA
RESISTENCIA DE
FUERZA MIXTA 1
RFMIX1
RESISTENCIA DE
FUERZA LACTACIDA
RFLA
RESISTENCIA DE
FUERZA MIXTA 2
RFMIX2
RESISTENCIA DE
FUERZA AEROBICA
RFAE
FLEXIBILIDAD
FLEX
FUERZA
EXPLOSIVA
RESISTENCIA
DE FUERZA
FLEXIBILIDAD
Acondicionar la musculatura
con fines compensatorios o
preparatorios para otros
objetivos de fuerza
Aumentar la capacidad para
realizar cargas máximas o casi
máximas mediante
adaptaciones intramusculares
Aumentar la capacidad para
ejercer con cargas máximas o
casi máximas mediante
adaptaciones musculares
(hipertrofia)
Aumentar la capacidad para
mantener un elevado nivel de
fuerza con alta velocidad en
movimientos cíclicos
Aumentar la capacidad para
mantener un elevado nivel de
fuerza con alta velocidad en
movimientos acíclicos
Capacidad de mantener un
elevado nivel de fuerza en
esfuerzos entre 10 y 20
segundos
Capacidad de mantener un
elevado nivel de fuerza en
esfuerzos entre 20 segundos y
2 minutos
Capacidad de mantener un
elevado nivel de fuerza en
esfuerzos entre 2 y 5 minutos
Capacidad de mantener un
elevado nivel de fuerza en
esfuerzos superiores a 5
minutos
Aumentar la capacidad de
estiramiento y amplitud de las
articulaciones
Por otra parte la necesidad de medir el volumen tanto planificado como
realizado obliga a establecer un sistema de medida que diferencia las tareas en
tres grupos:
Nado con desplazamiento (metros)
Nado sin desplazamiento (minutos)
Ejercicios no específicos (repeticiones)
AER, AEL, AEM, AEI, PAE, CLA, PLA,
CALA, PALA, FEC, RFAE, RFMIX2, RFLA,
RFMIX1
RFAE, RFMIX2, RFLA, RFMIX1, FEC
AFG, FMH, FMI, FEA
De este modo, resultan un total de 23 zonas posibles en las que se podrán
incluir las tareas planteadas.
La caracterización de las condiciones de trabajo en cada zona se muestra
en las siguientes tablas:
I.1.
Aeróbico
lipolítico
I.2.
Aeróbico
glucídico
1’-3’
Larga
(>800)
15”Media
Vliga
45”
(200-800)
lt
Corta
<15”
(<200)
Larga
3’-5’
(8003000)
Vme
1’-3’
Media
d
(200-800)
<1’
Corta
(<200)
Frecuencia
cardiaca
(p/m)
Concentració
n lactato
(mM/l)
<130
<2
Frecuencia
cardiaca
(p/m)
Concentració
n lactato
(mM/l)
Volumen
total
Variable
Volumen
total
(m)
Descanso por
serie
-
Descanso por
serie
Volumen por
serie
-
Volumen por
serie
Descanso
<0:30
Descanso
Intensidad*
Distancia del
estímulo
Duración del
estímulo
Larga
(>15’)
Media
(2’10’)
Corta
(<2’)
Larga
(>15’)
Media
(2’10’)
Corta
(<2’)
Vbaj
Intensidad *
I.
RESISTENCIA
BÁSICA
Variab Variab
le
le
Distancia del
estímulo (m)
0. Recuperación
Duración del
estímulo
0. RECUPERACIÓN
Ejemplos de tareas
1000 “suave” crol
8x100/15” Est. Ind.
“cómodo”
400 + 4x100/10” Pn +
4x100/10” Br “cómodo”
Ejemplos de tareas
1x60’
-
-
2000 5000
<130150
2-3
5x800/45”
40x100/10”
1x30’ nadando la mayor
distancia posible
-
-
2000 3000
<150170
3-4
6x400/1’
24x100/20”
III.1.
Potencia
aeróbica
III.2.
Capacidad
lactácida
III.3.
Potencia
Lactácida
Valt
15”45”
1’-3’
Valt
10”15”
Frecuencia
cardiaca
(p/m)
Concentració
n lactato
(mM/l)
Volumen
total
(m)
Descanso por
serie
-
1200-2400
<175185
6-9
3’-10’
400-800
200-400
Valt 1’30”200-300
3’
Vsu
150-200
b
30”
5x400/3’
3x(8x100/15”)/6’
600
300-500
Ejemplos de tareas
3x800/10’
Frecuencia
cardiaca
(p/m)
Concentració
n lactato
(mM/l)
6001000
-
Volumen
total
(m)
-
Volumen por
serie
Descanso
1’-3’
-
Descanso por
serie
Volumen por
serie (m)
Descanso
Intensidad *
Distancia del
estímulo (m)
Duración del
estímulo
Media
(150200)
Corta
(50-100)
Media
Media
(1:00(1001:30)
150)
Corta
Corta
(30”-45”) (50-75)
Media
Media
(45”-1’) (75-100)
Corta
Corta
(30”)
(50)
Media
(2’-3’)
Corta
(30”-2’)
Intensidad *
III.
RESISTENCIA
DE
VELOCIDAD
Vme
Larga
3’- 10’
d
(500-800)
Media
1’-3’
Vme
(200-400)
d
Corta
15”(50-200)
40”
Valt
Distancia del
estímulo (m)
II.1.
Capacidad
aeróbica
Larga
(5’-10’)
Media
(2’-5’)
Corta
(30”-2’)
Duración del
estímulo
II.
RESISTENCIA
MIXTA
Ejemplos de tareas
2x(3x200/3’)/10’
5’-10’
1000-1600
>185
>6
1000-2000
Máx.
>8
7’-10’
2x(4x100/15”)/5’
3x(4x100/3-2-1)/10’
4’-8’
3x(6x75/15”)/8’
3x(3x75/1’30”)/10’
8’-15’
600-1000
Máx.
>8
4x(3x50/30”)/10’
-
-
3’
8x25/3’
3x(4x25/1’)/4’
200-400
-
4-6
10x15/30”
-
10x15/3’
200-300
30”40”
5’-7’
-
2-4
4x(3x15/1’)/5’
-
-
>600
<180
<5
70-85
3-5
3’-5’
18-50
-
-
3x6/80%
10/70% + 8/80% + 6/85%
85-100
3-5
3’-5’
3-25
-
-
4x3/90%
5/85% + 3/90 + 2/95 + 1/100
30-50
6-10
1-5
(reps)
15”45”
20-60
Volumen total
Concentración
de lactato
(mM/l)
1’
Frecuencia
cardiaca
(p/m)
Concentració
n lactato
(mM/l)
-
Volumen
total
(m)
Descanso por
serie
Descanso
Vmax
Volumen por
serie
Intensidad
(%)
Duración del
estímulo
Distancia del
estímulo (m)
Muy
corta
(15-20)
30”
3-4’
Frecuencia
cardiaca
(lat/min)
V.2.
Fuerza máxima
Hipertrofia
V.3.
Fuerza máxima
Intramuscular
Vsub
100
Descanso por
serie
V.1.
Fuerza general
3’
1’
Nº series
(reps)
V.
FUERZA
BÁSICA
Muy
Corta
(<10”)
VmaxVsub
Vsub
Ejemplos de tareas
Descanso
IV.2.
Potencia
alactácida
Muy
Muy corta
corta
(10”)
(15-20)
Intensidad
(%)
IV.1.
Capacidad
alactácida
Corta
(25-40)
Corta
(20”)
Repeticiones
(reps.)
IV.
VELOCIDAD
Ejemplos de tareas
Circuitos de desarrollo general
Gimnasia de acondicionamiento
VII.2.
10”Resistencia de
20”
fuerza MIXTA 1
VII.2.
Resistencia de
fuerza lactácida
15-25
20”-2’ 50-150
Concentració
n lactato
(mM/l)
Frecuencia
cardiaca
(p/m)
Volumen
total
(m)
Vsub
1’-2’
(10”20”)
1’-3’
100200m
2’-5’
5’-10’
400-800
>185
>6
Valt
1’-5’
(15”30”)
2’-4’
150300m
3’-5’
8’-12’
500-1000
>185
>8
10’-20’
800-1600
170-185
5-10
20’-30’
1500-2000
<170
3-4
2’-5’
200-400
VII.3.
Resistencia de
fuerza MIXTA 2 30”-2’ 50-150
Valt
VII.4.
Resistencia de
fuerza aeróbica
Vme
1’-3’
d
15”-30”
>5’
400-1500
30”-2’ 50-150
Descanso por
serie
Volumen por
serie
Descanso
Intensidad
(%)
Distancia del
estímulo (m)
Duración del
estímulo
VII
RESISTENCIA
DE FUERZA
2’-4’
20”-1’
-
3’-5’
300-500
3’-5’
-
-
Ejemplos de tareas
12x10”/1’ atado
4x(4x25/15”)/3’ con camiseta
4x(6x15”/20”’)/3’ con
camiseta
8x20’/2’ brazada con gomas
elásticas
12x20”/2’ atado
4x(4x50/15”)/5’ con camiseta
4x(6x30”/2’)/4’ con camiseta
8x1’/4’ brazada con gomas
elásticas
5x3’/3’ con gomas elásticas
3x4’/4’ atado
3x400/4’ con camiseta
4x(4x100/30”)/3’ con
camiseta
1x20’ con camiseta
20x30”/15” con gomas
elásticas
1x1500 con camiseta
VI.2.
Fuerza explosiva <10”
acíclica
7-10
30%70%
2’-3’
VIII.
FLEXIBILIDAD
VIII.1.
Flexibilidad
Las variables dependen del método
que se aplique (pasivo, activo, PNF)
<1’
3’-5’
3-4
series
3’-5’
Volumen
total
Descanso por
serie
Descanso
Intensidad
(%)
Máxima
s
Máxima 2’-3’
posibles
Máxima
Volumen por
serie
VI.1.
10”Fuerza explosiva
20”
cíclica
Repeticiones
(reps.)
Duración del
estímulo
VI.
FUERZA
EXPLOSIVA
Ejemplos de tareas
4’-8’
4x(4x15”/2’)/3’ atado
5x(5x10”/2’)/4’ atado
4x(3x25/2’)/3’ con camiseta
21-30 reps
3x7 saltos verticales máximos
4x4 saltos en profundidad máximos
3x7/70% con máxima velocidad
4.- Descripción modular del programa
El programa consta de tres módulos que, aunque inicialmente están claramente
diferenciados, reciben un tratamiento conjunto de control.
Estos módulos son, por un lado, la parte que permite plasmar las directrices del trabajo
de una temporada (módulo de planificación), por otro, la parte en la que se detalla
concretamente el contenido de los microciclos y las sesiones (módulo de programación) y,
por último la parte que permite comparar diferentes parámetros de control a diferentes
niveles de concreción en los diversos periodos de la temporada (módulo de control).
Una visión global de las partes del programa se muestra en el siguiente gráfico:
Estructuración en periodos
y subperiodos
Análisis de temporada
Análisis de macrociclo
Dinámica de cargas
Según unidades
Según
de entrenamiento
volumen
Análisis de mesociclo
Comparativa
de Dinámica
de cargas
Diseño de los microciclos
Análisis de microciclo
Diseño de las sesiones
Análisis de sesión
Planificación
Programación
Control
Diagrama General del Sistema
4.1.- Módulo de planificación
El primer paso que se suele llevar a cabo cuando se pretende abordar una temporada
lo constituye el módulo de planificación. Es este el momento de definir las partes
(macrociclos) en las que dividimos nuestra temporada, así como los subperiodos que
comprende cada uno de estos macrociclos. Todo ello, claro está, teniendo en cuenta el
calendario competitivo que habrá sido introducido en el programa con anterioridad.
Estructura de Periodos y Subperiodos
Una vez definida la estructura de periodos y subperiodos pasaremos a distribuir las
cargas de entrenamiento adecuadas de forma apropiada a lo largo de toda la temporada.
La forma de distribución podrá abordarse desde dos perspectivas de forma independiente
o conjunta:
a) Mediante la asignación de volúmenes de entrenamiento para las zonas de
entrenamiento seleccionadas en cada microciclo
La utilización de esta perspectiva requiere un gran conocimiento de las
posibilidades de los nadadores y, por lo tanto, referencias de temporadas
anteriores, expresadas igualmente en volúmenes de las mismas zonas de
entrenamiento. Por otra parte, es necesario tener disposición tanto de los
nadadores como de las instalaciones en franjas horarias suficientemente amplias
que permitan la consecución de los objetivos fijados sin limitaciones de tiempo.
b) Mediante la asignación de un número de unidades de entrenamiento para cada
zona de entrenamiento seleccionada en cada microciclo
Con esta perspectiva se pretende enfatizar los objetivos de las sesiones de
entrenamiento (unidades de entrenamiento) expresados según los valores de las
posibles zonas de entrenamiento. Para su asignación se toma como referencia el
número de sesiones a realizar por microciclo así como el carácter selectivo o
complejo de cada sesión.
La utilización de estos métodos no tiene por que ser alternativo. Pueden usarse ambos
conjuntamente para dar una idea más completa de las directrices a seguir durante la
temporada.
Dinámica de Cargas
4.2.- Módulo de programación
Una vez que se han especificado las líneas generales de actuación para una
temporada en el módulo de planificación procede detallar cómo se van a cabo estás
mediante el entrenamiento. Esta fase de programación comprende dos partes:
(I) Se han de diseñar adecuadamente cada uno de los microciclos que componen la
temporada. En este proceso trataremos de armonizar los contenidos del entrenamiento
planificados para que el efecto conjunto sea el más beneficioso. Para ello se han de tener
en cuenta los procesos de carga y descarga cuya cuantificación puede ser monitorizada
por el programa.
Diseño del Microciclo
(II) El diseño de la sesión. Es el momento de detallar claramente cada una de las
tareas que componen cada sesión. Para ello es importante clasificar previamente una
tarea según el sistema de medida especificado en el apartado 3. Además de los datos
habituales de una tarea como el volumen (que se calculará de modo diferente para cada
tipo de tarea seleccionada) es importante establecer los periodos de descanso así como
la zona de entrenamiento a la que corresponde la tarea. De esta manera se facilita el
proceso de control en los cálculos referentes al volumen, tiempo de sesión e índice
subjetivo de fatiga, que realiza el programa de forma automática.
Diseño de la Sesión
4.3.- Módulo de control
El módulo de control pretende ayudar al técnico en diferentes aspectos que van, desde
la elaboración del entrenamiento, hasta el seguimiento del trabajo realizado, analizado
según las estructuras temporales típicas en cualquier planificación: Microciclo, mesociclo,
macrociclo y temporada. Por último, permite una comparativa entre la distribución de la
carga de cualquier zona de entrenamiento planificada y realizada a lo largo de la
temporada.
En cuanto al diseño de la sesión el programa informa al
entrenador de los datos generales de la sesión (fecha, objetivo,
hora, microciclo, mesociclo, macrociclo...). A medida que se
vayan añadiendo las tareas, se van obteniendo automáticamente
datos del volumen total de la sesión (expresado en metros,
minutos y/o repeticiones), el tiempo que llevará la realización de
la sesión y el valor de un índice subjetivo de fatiga que pretende
controlar los procesos de carga y descarga dentro de un
microciclo, mesociclo, macrociclo o temporada. Para calcular
este índice se ha tenido en cuenta el tiempo que el nadador se
encuentra trabajando en las diferentes zonas de entrenamiento.
Cada una de ellas pondera el tiempo de dedicación según la
siguiente tabla:
Zonas de entrenamiento
AER
AEL
AFG
AEM
AEI
PAE
CLA
PLA
CALA
PALA
RFAE
RFMIX2
RFLA
RFMIX1/FMH
FEC/FEA/FMI
Peso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Además, se ofrece un desglose completo de los volúmenes de la sesión, microciclo
planificado y microciclo real para cada zona de entrenamiento en valores absolutos y en
porcentajes.
También se tiene un resumen de los mismos datos agrupados
en zona aeróbica, anaeróbica láctica, anaeróbica aláctica y
recuperación, aspectos estos muy útiles para el análisis en
categorías inferiores. Además se indica (por valores absolutos o
porcentajes) el volumen relativo al trabajo de técnica, estilo
principal y ritmo de competición para tareas específicas con o sin
desplazamiento.
La información correspondiente a las sesiones realizadas se
integra en la pantalla del diseño del microciclo, donde se puede constatar de forma gráfica
un desglose del trabajo realizado por día en cada uno de los grupos de zonas de
entrenamiento (con desplazamiento, sin
desplazamiento y no específico), así como la evolución del índice subjetivo de fatiga que
permite al técnico controlar las cargas y descargas de forma adecuada.
Por otro lado el programa
ofrece un análisis completo de los
volúmenes
y
unidades
de
entrenamiento
planificadas
y
realizadas para cada una de las
zonas
de
entrenamiento,
disponible en valores absolutos y
en porcentajes.
Los
valores
planificados
corresponden
con
los
especificados en la etapa de
planificación a través de unidades
de
entrenamiento
a
de
volúmenes.
Los valores realizados se
calculan automáticamente a partir
de la programación real del
microciclo y de las tareas
incluidas en cada sesión del
microciclo siempre que se haya
seleccionada
la
zona
de
entrenamiento correspondiente.
Asimismo se realiza un
análisis de los totales por unidades de entrenamiento y volúmenes desglosados por tipo
de tarea.
Este mismo análisis se hace extensivo para cualquier periodo definido en la estructura
de periodos y subperiodos (mesociclos, niveles, macrociclos), así como para la temporada
entera.
Por último el programa permite una comparativa acerca de la dinámica de las cargas
de entrenamiento de las diferentes zonas, pudiendo comprobar el entrenador si la
evolución del volumen relativo a cada zona se ajusta a lo que se había planificado. Esto
posibilitará la intervención correcta de entrenador para intentar corregir las desviaciones
así como justificar la obtención de determinados resultados y por consiguiente establecer
nuevas pautas de actuación en ciclos o temporadas futuras.
5.- Planificación de una temporada
5.1.- Diseño estructural
Como paso previo antes de la estructuración en periodos y subperiodos es necesario
por una parte especificar detalladamente el inicio y el fin de la temporada para que la
herramienta pueda calcular el número de semanas y representar gráficamente la zona de
trabajo; por otra señalar las competiciones en función del calendario correspondiente.
Al abrir una planificación nueva mediante la
opción Nueva del menú Archivo se presenta
al usuario una ventana en la que deberá cubrir
obligatoriamente la fecha de inicio y la fecha
de fin de la planificación. El formato de las
fechas debe ser dia/mes/año (dd/mm/aa)
A partir de la fecha de inicio y fecha de fin
de temporada, el programa construye una
tabla dividida en columnas correspondientes a
cada uno de lo microciclos. A esta pantalla
(Construcción Inicial) podrá accederse a través
de la opción Estructura de Periodos y Subperiodos del menú Construcción. En la
parte superior se encuentran tres filas sobre las que se puede fijar o variar, con la ayuda
del ratón, los periodos y subperiodos que se consideren oportunos.
Antes de proceder a dividir la
temporada en ciclos se han de
registrar
las
competiciones
establecidas en el calendario
federativo. Esto es posible gracias
a la aparición de un calendario
situado en la parte superior en el
que se representa los meses y los
días (lunes) de inicio de cada
semana.
Para
fijar
una
competición basta pulsar con el
botón derecho del ratón sobre el
microciclo correspondiente. Un
menú flotante aparecerá y nos permitirá establecer, editar o eliminar una competición.
Para señalar una competición
será
necesario
introducir
datos acerca de la misma
como los días en los que
tiene lugar, el nombre y el
nivel de importancia. Una vez
aceptados estos datos el
programa sitúa una bandera
de diferente tamaño según la
importancia de la competición en la representación gráfica general de la temporada. Si se
desean consultar los datos introducidos de la competición basta con pulsar el botón
izquierdo del ratón sobre la bandera de la competición elegida.
A partir de aquí el proceso continúa con la división de la temporada en periodos y
subperiodos. Esto se lleva a cabo señalando/arrastrando el puntero del ratón por las filas
de la parte superior de la tabla hasta el lugar donde se quieran situar los límites de cada
macrociclo, mesociclo o nivel. El programa va construyendo los diferentes bloques
especificados en la representación gráfica con su nombre así como el número de
semanas que integran cada periodo. La estructuración incluye división en macrociclos,
niveles, mesociclos y tipo de microciclos. Es posible (una vez dividida toda la temporada)
retocar la duración de un periodo simplemente arrastrando con el ratón la línea fronteriza
que lo separa del siguiente o del anterior (el puntero del ratón cambiará de forma al
acercarlo a la línea separatoria para indicar que la maniobra está disponible).
Asimismo el sistema permite editar cualquier periodo y eliminar el último periodo
establecido haciendo clic con el botón derecho del ratón en la zona deseada.
5.2.- Distribución de la carga
Una vez realizada la primera fase de la planificación llega la hora de plasmar con más
detalle las intenciones del técnico con respecto a la forma en la que se distribuirá la carga
de trabajo a lo largo de toda a temporada. Este proceso se realiza sobre una pantalla
accesible desde la representación gráfica general de la temporada así como a través de la
opción Dinámica de la Carga en el menú Construcción.
El entrenador podrá distribuir la carga de dos formas, tal y como se explicó en el punto
4.1: Mediante la asignación de volúmenes y mediante la asignación de unidades de
entrenamiento.
5.2.1.- Distribución de la carga por volumen de zona de entrenamiento
Se trata de asignar a cada microciclo un volumen de entrenamiento en cada una de
las zonas que se han definido en el punto 3. Esta asignación, aunque numérica, tiene un
componente gráfico importante que permite el entrenador ajustar convenientemente las
cantidades en los momentos adecuados. Por ello, este sistema permite la asignación de
volúmenes de una forma gráfica (señalando/arrastrando el puntero del
ratón en cada una de las columnas correspondientes a un microciclo)
que se traduce automáticamente a valores numéricos sobre los que
posteriormente el entrenador se basará para programar los microciclos y
las sesiones.
A medida que el usuario arrastra el ratón sobre un microciclo, esto
es, una de las columnas de la rejilla en la parte superior de la pantalla,
un panel en la parte superior izquierda de la pantalla informa de la zona
de entrenamiento elegida, el volumen señalado por el puntero del ratón,
el volumen seleccionado (al hacer clic), el número del microciclo elegido
y el intervalo mínimo en la escala ajustado a cada zona.
En la parte superior de la rejilla se presenta una copia del diseño de
la temporada para que la asignación se realice apropiadamente según cada periodo.
5.2.2.- Distribución de la carga por unidades de entrenamiento
En este caso la asignación de entrenamiento se hace
a través de los objetivos de las sesiones tal y como se
explicó en el punto 4.1. De este modo para cada
microciclo el entrenador prevé un número de unidades
de entrenamiento en cada zona. Para registrar estas
intenciones será preciso utilizar la parte inferior de la
pantalla de dinámica de cargas y escoger la pestaña
rotulada con Frecuencia de Unidades de Entrenamiento.
Una vez hecho esto basta hacer clic con el botón
derecho del ratón sobre un determinado microciclo para
que aparezca la ventana de introducción de unidades de
entrenamiento. En ella podremos escoger la zona de entrenamiento y el número de
unidades de entrenamiento asociadas haciendo clic con el botón izquierdo del ratón sobre
las casillas en blanco. Como consecuencia se dibujan tantas cuadrículas como
unidades elegidas y del color asignado a la zona escogida.
El resultado es un mapa
cromático que también da
una idea del tipo de
entrenamiento
planificado
para un determinado ciclo.
Es posible elegir la vista
de
todas
las
unidades
objetivo o solamente aquellas
de la zona seleccionada en la
parte superior izquierda.
En la parte inferior se
presenta un total de las
unidades de entrenamiento
asignadas
para
cada
microciclo.
En
la
parte
central
izquierda de la pantalla existe
un botón para salir y otro
(Plan) para regresar a la
construcción inicial.
6.- El diseño del microciclo
Para acceder al diseño de un microciclo es suficiente hacer doble clic en alguna de las
columnas de las tablas presentadas en el punto 6 (Construcción inicial y Dinámica de
Cargas). En general, se puede decir que la navegación entre los diferentes periodos y
subperiodos se reduce a hacer doble clic sobre las construcciones gráficas de los
mismos, ya sean microciclos, mesociclos, niveles o macrociclos en cualquier
representación gráfica del sistema.
Una vez situados en un determinado microciclo (pantalla de Diseño de Microciclos) se
nos informa del número y tipo de microciclo, mesociclo, nivel y macrociclo en el que nos
encontramos, así como la fecha de inicia del microciclo actual y la de cada día del
microciclo. Si hay alguna competición señalada para el microciclo también aparece
reseñada indicando su nombre y fechas.
Diseñar un microciclo consiste en repartir de forma adecuada una carga de trabajo
previamente planificada teniendo en cuenta las posibilidades en cuanto al número de
sesiones y ubicación de las mismas a lo largo de la semana. El programa prevé un
máximo de tres sesiones diarias.
El entrenador debe
completar el horario de las
sesiones, así como el/los
objetivos (hasta un máximo
de tres) de cada sesión,
teniendo en cuenta su
planificación por volúmenes
y/o por unidades de
entrenamiento (los valores
planificados aparecen en la
tabla de la parte inferior
izquierda así como los valores reales programados). Para ello es necesario hacer clic con
el botón derecho del ratón en las casillas superiores de cada sesión. Un menú se
desplegará y permitirá elegir y borrar los diferentes objetivos de la sesión.
Son posibles operaciones de edición como borrado, copiado, traslado y pegado de
sesiones. Esto se realiza pulsando los botones creados para tal fin que aparecen en el
centro de la pantalla. La acción elegida tendrá efecto sobre la/s sesiones seleccionadas
(casillas de color azulado) . Para seleccionar más de una sesión ha de mantenerse
pulsada la tecla Control. Para trasladar una sesión de lugar, basta con arrastrarla con el
ratón, después de seleccionarla, y pulsar la tecla Mayúsculas (una casilla con el objetivo
de ls sesión se adjuntará al puntero del ratón).
Pulsando el botón de Imprimir se obtiene una copia impresa del diseño del microciclo
En la casilla inferior correspondiente a cada sesión es posible introducir una valoración
subjetiva del tipo de sesión en cuanto a la magnitud de la carga.
Por último existe un apartado que se puede utilizar en el caso de querer añadir algún
comentario.
7.- El diseño de la sesión
Haciendo doble clic sobre las casillas donde se han especificado los objetivos de las
sesiones tendremos acceso a la pantalla de Diseño de Sesión. Es aquí donde se detallará
al máximo el contenido de cada sesión.
En la parte derecha de la pantalla, el programa informa de la situación de la sesión en
la temporada: macrociclo, mesociclo, microciclo, nivel, fecha, número respecto al
microciclo y a la temporada. Además se tienen datos acerca de la hora, los objetivos,
volumen total de tareas con desplazamiento, sin desplazamiento y no específicas (medido
en metros, minutos y repeticiones respectivamente), tiempo de realización de la sesión y
un índice subjetivo de fatiga (ya comentado en el punto 4.3).
Para introducir las tareas hay que pulsar el botón añadir tarea y el programa añadirá
una tarea en blanco. Lo primero a tener en cuenta e indispensable para poder continuar
es la necesidad de cubrir el tipo de tarea (Con desplazamiento, Sin desplazamiento y No
específica).
Todos los apartados de una tarea se pueden cubrir manualmente pero, para la
mayoría de ellos, está previsto un menú flotante que se despliega al hacer doble clic con
el botón izquierdo
del ratón sobre cada
casilla. El contenido
de los menús es
sensible a la casilla y
al tipo de tarea
elegida previamente.
Después
de
introducir el tipo de
tarea será necesario cubrir el resto de apartados (que pueden variar también en función
del tipo de tarea). Es importante no olvidar cubrir el apartado de zona de entrenamiento
para que el proceso de control se realice correctamente. El programa calcula
automáticamente el volumen de cada tarea y, si los datos introducidos lo permiten, la
duración (este es otro apartado importante para al cálculo del índice subjetivo de fatiga ,
I.S.F.A.). De todas maneras la duración de la tarea se puede introducir manualmente o a
través de su menú flotante correspondiente. Los apartados rotulados como BAS y BAR
corresponden a tareas que se agrupan por series o repeticiones y que tienen entre si
características diferentes como la zona de entrenamiento o los tiempos de descanso
(aquellas que pertenezcan al mismo grupo tendrán el mismo valor en el apartado BAS y/o
BAR.
En cuanto a las facilidades de edición el programa posibilita el copiado, borrado,
pegado, inserción y traslado de tarea/s en cuanto al orden que ocupa en la sesión. Al
igual que en el caso del microciclo las tareas se pueden seleccionar manteniendo pulsada
la tecla Control o pulsando la tecla Mayúsculas si deseamos hacer una selección desde
una tarea a otra. Para trasladar una tarea basta con arrastrarla con el ratón pulsando
sobre la columna de desplazamiento situada a la izquierda de las tareas en la zona
correspondiente a la tarea elegida. La opción de inserción agrega una tarea por encima
de la que se encuentre seleccionada, al igual que la opción de pegado (que pega lo que
se haya copiado en el lugar inmediatamente superior a la tarea seleccionada).
Como en el caso del microciclo existe un apartado destinado a comentarios u
observaciones.
7.- Proceso de control
El proceso de control comienza en la propia pantalla del diseño de la sesión. En la
tabla de la zona inferior se realiza un análisis de los diferentes volúmenes por zona de
entrenamiento. Se tiene un desglose para los volúmenes de la propia sesión, del
microciclo planificado y del microciclo realizado. Todos estos valores están disponibles en
valores absolutos y en porcentajes. En la parte inferior derecha se ofrece un resumen de
los volúmenes para tareas con desplazamiento y sin desplazamiento atendiendo a las
diferentes vías energéticas (aeróbica, anaeróbica láctica y anaeróbica aláctica) y otros
parámetros de control como volúmenes de técnica, estilo principal y ritmo de competición.
Es posible ver o imprimir este mismo análisis para cualquier periodo definido en la
planificación. Para volver desde la pantalla de diseño de la sesión a la de diseño del
microciclo sólo es necesario hacer clic con el botón izquierdo del ratón en la casilla
rotulada Microciclo que nos informa del microciclo al que pertenece la sesión. De la
misma forma, haciendo doble clic se accede a pantallas dedicadas al análisis y control de
un mesociclo, nivel o sesión. Todas ellas tienen la misma estructura de control. Se ofrece
un resumen de todas los volúmenes y unidades de entrenamiento por zona (planificados y
realizados) disponibles en valores absolutos o porcentajes así como otro resumen por
vías energéticas y trabajo específico.
Además, el programa grafica estos volúmenes para mejor comprensión. En el caso de
microciclo se representan de forma simultánea, mediante un diagrama de barras, los
volúmenes de tareas con desplazamiento, sin desplazamiento y no específicas realizados
por día de la semana. Si se quieren
conocer los valores numéricos, basta con
hacer clic en la barra en cuestión con el
botón izquierdo del ratón o hacer clic con
el botón derecho sobre cualquier zona de
un día para conocer el valor total del
índice subjetivo de fatiga.
En cuanto a las pantallas de control
para los mesociclos, niveles, macrociclos
y temporada la estructura de tabla para
el control de volumen por zona es la
misma que en el caso del microciclo. La
graficación representa alternativamente
los volúmenes de los tres tipos de tareas, según la selección que se realice en la parte
inferior de la pantalla. De igual forma se puede optar por la representación del volumen
realizado, planificado o ambos. También se permite graficar el
índice subjetivo de fatiga, I.S.F.A.
Si se quiere conocer el resumen de volúmenes en un
microciclo se debe hacer clic sobre la columna de ese microciclo
y se desplegará una ventana con información volumétrica
expresada en metros, minutos y repeticiones (para los tres tipos
de tareas) y un valor total del índice ISFA.
Es posible cambiar el valor del límite superior de la representación gráfica haciendo
clic en el valor superior del eje Y y seleccionando una cantidad de las que aparecen en el
menú que se despliega.
Es posible navegar entre diferentes periodos haciendo doble clic sobre la franja
horizontal (situada en las gráficas de control) del periodo al que se quiere acceder.
Por último, el programa permite otra faceta de control consistente en la comparación
de la dinámica de volumen por zona de entrenamiento a lo largo de toda la temporada.
Esto es posible en la parte inferior de la pantalla de Dinámica de Cargas, eligiendo las tres
pestañas correspondientes a Nado con Desplazamiento, Nado sin Desplazamiento y
Ejercicios no Específicos.
Para los tres casos se presenta un área de dibujo ( con color de fondo seleccionable
haciendo clic con el botón derecho sobre el área de dibujo) en la que se pueden
representar de forma simultánea las evoluciones de la carga volumétrica planificadas y
realizadas de todas las zonas de entrenamiento correspondientes a cada grupo. Para ello
es preciso marcar las casillas situadas a la izquierda cuyas zonas se deseen representar.
Para mayor claridad de dibujo es posible cambiar el límite superior del eje Y haciendo clic
en la casilla donde aparece este valor y cambiarlo por el que se desee. La línea continua
representa los valores planificados y la discontinua los realizados.
Descargar