New media y espacio público 1. La crisis de lo público Una

Anuncio
New media y espacio público
1. La crisis de lo público
Una simple mirada al estado actual del desarrollo cultural occidental evidencia la necesidad
de una transformación en las bases económico-sociales del capitalismo. Entre otros muchos puntos
candentes, uno de los síntomas de esta fase tardía del capitalismo1 puede leerse en la privatización
del espacio público tradicional. La función de ágora de los espacios públicos, de las esferas
comunitarias, se ve sofocada por la progresiva individualización de las estructuras sociales, por la
asignación de valor económico a toda forma de intercambio y por la constitución del espacio
público como un lugar de tránsito. Aunque no escapan a esta lógica, los new media ofrecen un
espacio en el que la comercialización no es condición sine qua non del intercambio.
2. Espacio público, esfera pública y deriva.
El espacio común como centro de comunicación humana, el lugar propio de la generación de
discursos de una forma multidireccional, parece haber quedado relegado a una posición marginal en
las sociedades occidentales contemporáneas. En una comunidad concreta en la que los ciudadanos
se reúnen en este espacio común, éstos, con sus intercambios (de conocimiento, experiencias y
planteamientos), afectan de manera directa la configuración de esa estructura social. Estas
transacciones psicológicas crean un conjunto de vínculos que enriquecen a cada uno de los
miembros de manera individual y que tienen un efecto retorno respecto a la comunidad. Estos
espacios de intercambios los podemos definir como esfera pública:
“configurada por aquellos espacios de espontaneidad social libres tanto de las
interferencias estatales como de las regulaciones del mercado y de los poderosos
medios de comunicación. En estos espacios de discusión y deliberación se hace uso
público de la razón; de ahí surge la opinión pública en su fase informal, así como las
organizaciones cívicas y, en general, todo aquello que desde fuera cuestiona, evalúa
críticamente e influye en la política. En términos normativos, la publicidad puede
entenderse como aquel espacio de encuentro entre sujetos libres e iguales que
argumentan y razonan en un proceso discursivo abierto dirigido al mutuo
entendimiento"2
1 Fredric Jameson. La lógica cultural del capitalismo tardío.
2 Juan Carlos Velasco: Para leer a Habermas, Alianza, Madrid, 2003, pág. 170
En la ciudad moderna, los planteamientos arquitectónicos han definido el uso y la configuración del
espacio público. En muchas ocasiones, los espacios públicos han quedado reducidos a lugares de
paso. Parece haber desaparecido una correlación directa entre la forma de la mayoría de plazas,
parques u otros espacios comunitarios -que por su origen histórico podían concebirse como puntos
de reunión- y la función que se les otorgaba tradicionalmente. Muchos de estos espacios, cercanos
ahora a edificios de alta densidad, se constituyen y diseñan como espacios de movimiento y no
como espacios de intercambio. La función de estos espacios se limita a conducir al sujeto al lugar
de trabajo, de consumo u ocio.
“La eliminación del espacio público viviente está relacionada con una idea aún más
perversa: la de volver al espacio contingente para el movimiento. [...] En otras palabras,
esto significa que el espacio público se ha convertido en un derivado del movimiento” 3
Si realizamos el ejercicio de visualizar alguno de estos espacios, podemos constatar que son
en su mayoría espacios de paso. Grandes parques rodeando un bloque de oficinas, áreas de descanso
adyacentes a monumentales juzgados, plazas rodeadas por centros comerciales y edificios verticales
configuran nuestro imaginario de la urbe contemporánea.
“He aquí una área de paso, no para ser utilizada; sentarse en uno de los pocos bancos
de hormigón durante todo el tiempo que uno desee es llegar a sentirse profundamente
incómodo, como si uno estuviese en exhibición en un enorme vestíbulo vacío.” 4
Llegados a este punto parece evidente que estas estructuras no permiten al individuo
constituir un espacio de comunicación sino que, por lo contrario, le aíslan.
“ […] el aislamiento ha sido utilizado en dos sentidos. Primero, significa que los
habitantes o trabajadores de una estructura urbana densamente poblada se ven
inhibidos para sentir cualquier relación con el medio en el cual se emplaza la
estructura. Segundo, que en la medida en que uno pueda aislarse en un automóvil
particular para disponer de libertad de movimiento, deja de creer que el medio pueda
tener algún significado, salvo como una forma de lograr el objetivo del movimiento
propio. Existe un tercer sentido de aislamiento social en espacios públicos, aún más
brutal, y es que se refiere al aislamiento directamente producido por la visibilidad que
3 Richard Sennet. El declive del hombre público. p-23-24
4 Richard Sennet. El declive del hombre público. p-23
los demás tienen de uno.”5
En el espacio público, definido en la urbe por la arquitectura y el diseño de espacios de
tránsito, ha desaparecido esa noción de esfera pública. El espacio de libertad donde los individuos
se definen y que constituye el espacio de diálogo y de evaluación crítica ha quedado diluido debido
a la voracidad de algunos modelos urbanísticos planteados en el contexto contemporáneo. En el
espacio público, nuestras vidas están privadas de los placeres y de la ayuda que significa el
intercambio con nuestros conciudadanos.
Desde los años sesenta, han aparecido diferentes movimientos sociales y culturales que han
trabajado en la recuperación de esta esfera pública. A diferentes niveles, la cultura hippie, los
movimientos contraculturales americanos y los situacionistas en Francia tuvieron entre sus
objetivos la creación de estos espacios físicos comunes. En ocasiones, intentando generar un lugar
de creación y exposición diferentes a los propios del arte burgués – fluxus, underground, guerrilla...o recuperar el espacio físico perdido – situacionistas, ...-. En la búsqueda de que el arte incida en la
vida cotidiana y en búsqueda de nuevos modelos de lo público, estos colectivos buscaron crear
pequeñas espacios alternativos de intercambio.
Debord y Sennet coinciden en la necesidad del juego como energía para la expresión pública,
contrapuesta al cinismo e individualismo propio de la sociedad contemporánea.
“El juego situacionista se distingue de la concepción clásica de juego por la
negación radical del carácter lúdico de competición y de separación de la vida
corriente. El juego situacionista no es distinto de una elección moral, que es la toma
de partido para el que asegura el reino futuro de la libertad y del juego.” 6
En este sentido podemos entender el juego como una transformación en el modelo de consumo. Con
la participación activa del sujeto el espacio público puede reinterpretarse y se le puede otorgar un
nuevo rol. No obstante, este cambio no ha cristalizado. En principio.
Debord propone la deriva como motor generativo arquitectónico. En cierto modo, se trata de
generar situaciones personales, únicas, en el espacio público con el objetivo de desarrollar formas
efectivas para abandonar los estados hipnóticos causados por la cultura de masas.
5 Richard Sennet. El declive del hombre público. p-24
6 Guy Debord. Op. Cit. p.11
“Un ensayo primitivo de un nuevo modo de comportamiento se obtuvo con lo que
llamamos la deriva, que es la práctica de una confusión pasional por el cambio
rápido de ambientes, al mismo tiempo que un medio de estudio de la psicogeografía
y de la psicología situacionista.”7
El abandono de la pasividad del espectador es en sí un modelo de recuperación de lo público.
3. New media y lo público
Los new media y el arte en red son una referencia necesaria si confiamos en la existencia de
un proyecto real de cambio. Son una herramienta fundamental en lo que respecta a la reconstrucción
del espacio público arrebatado.
En el contexto descrito anteriormente, el arte en red se plantea como una estrategia de
recuperación de esas esferas públicas, que opera doblemente: por una parte, el propio espacio
virtual generado en la red adquiere el carácter de ágora, de comunidad, que no puede encarnarse en
el espacio público físico/real. En este espacio virtual, prima un modelo de consumo activo. La
navegación por este espacio virtual es un proceso de elección constante. Rehuye de un modelo
pasivo. Por otra parte, las prácticas desarrolladas en este esfera ‘virtual’ tienen incidencia, en
muchos casos, en la esfera ‘real’, pues el usuario, que está presente en ambas esferas, puede actuar
como puente y incidir en la esfera de lo real impulsado por el intercambio que se ha producido en la
esfera pública virtual. En cierto sentido, pues, los planteamientos críticos que se articulan en la red
tienen efecto en ese espacio público perdido y permiten recuperarlo, aunque sea parcialmente,
trasladando a la esfera física la crítica articulada en la esfera virtual.
La inclinación hacia el arte como vehículo significativo de la función crítica deriva de su
carácter sintomático y prospectivo. La esfera artística ha sido históricamente vanguardia de las
transformaciones culturales, tanto en lo referido a la identificación de fenómenos incipientes o
tendencias emergentes en cualquier ámbito como en la enunciación de los mismos. El arte también
ha sido relevante en la generación de procesos de alteración de lo establecido que luego se
extenderían más allá de las prácticas y los discursos artísticos. En el caso del arte en red, ésta última
constatación resulta esencial.
7 Guy Debord. Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de
la tendencia situacionista internacional. p.11
El
fenómeno
de
la
acción
artística
considerada
como
proceso,
desarrollado
fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XX, respondía a la voluntad de combatir la
objetualización de la obra de arte, el tratamiento fetichista de la pieza como mercancía. Fue un
intento –frustrado– de luchar contra la comercialización de las obras. Al plantear un
cuestionamiento crítico del mercado del arte se cuestionaban también las condiciones históricas,
políticas y productivas de la época. Frustrado, decíamos, porque el sistema mercantil se las ingenió
para otorgar valor económico a los documentos materiales que testimoniaban las acciones efímeras
llevadas a cabo por los artistas. El documento se convertía así en obra y también en fetiche. El arte
en la red puede ser interpretado como una una nueva vuelta de tuerca a esta cuestión; a través de la
generación de una nueva esfera de difusión e intercambio en red que sustituye el espacio público
ocupado, se articula la crítica a la privatización del espacio público y se rehuye, como ocurrió en los
60 con el arte procesual, el intento de monetarización y comercialización de las formas de expresión
crítica, tengan o no intencionalidad artística.
Joan Sànchez Corominas
[email protected]
Descargar