UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
320009-HABILIDADES COMUNICATIVAS
JOSÉ ALBERTO ROJAS MEDINA
(Director Nacional)
BOGOTÁ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
INDICE DE CONTENIDO
Introducción…………………………………………………………..……………………………........... Pág. 4
UNIDAD 1 HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL SER
HUMANO…………………………………………………………………………………………………………. Pág. 5
Capítulo 1. La Comunicación..……………………………………………………..……………. Pág. 5
Lección 1. Elementos del proceso comunicativo........................................ Pág. 5
Lección 2. Comunicación versus transmisión oral…………………...................... Pág. 6
Lección 3. La dimensión material de la comunicación oral…........................ Pág. 7
Lección 4. Del texto a la integración – comunicación cara a cara................. Pág. 8
Lección 5. De la acción vocal, evento comunicativo y proceso de la negociación en la
producción oral……………………………………………..........................................
Pág. 10
Capítulo 2. Comunicación No Verbal…….………………………………………………….. Pág. 12
Lección 6. Factores que promueven la comunicación no verbal................... Pág. 13
Lección 7. Criterios básicos de la comunicación no verbal y ámbitos de estudios de la
comunicación no verbal ……………………………………………………………………………….
Pág. 15
Lección 8. La kinesia………………………………..……………………………………………………… Pág. 15
Lección 9. Paralingüística……………………………………………………………………….......… Pág. 21
Lección 10. Proxémica.…………………………………………….................................. Pág. 23
Capítulo 3. Comunicación Oral…………………………………………………………………… Pág. 24
Lección 11. Claridad……………………………………..………………………………………………... Pág. 25
Lección 12. Concisión........................................................................... Pág. 25
Lección 13. Coherencia…………………………………………………………………………………... Pág. 26
Lección 14. La sencillez……………………………………………………………..................... Pág. 26
Lección 15. Naturalidad……………………………………………..……………………………………. Pág. 27
UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN………..…………………….. Pág. 27
Capitulo 4: El Discurso: 7 Pasos……………………………………………………………….. Pág. 27
Lección 16. Define claramente tu objetivo y ponle un titulo interesante…..... Pág. 27
Lección 17. Prepara la conclusión y ordena tus ideas lógicamente……………... Pág. 28
Lección 18. Prepara la introducción…….................................................... Pág. 29
Lección 19. Ensáyalo hasta asimilarlo………….……………………………………………….… Pág. 31
Lección 20. Redáctalo………………….……………………………………………………………….… Pág. 33
Capitulo 5: La Lectura………………………………………………………………………..…….... Pág. 35
Lección 21. Importancia de la lectura………............................................... Pág. 35
Lección 22. Lectura de diferentes textos…..…………………………………………………... Pág. 37
Lección 23. Comprender un texto........................................................... Pág. 40
Lección 24. Lectura de libros………........................................................... Pág. 44
Lección 25. Lectura de periódicos…………………………………………………….............. Pág. 46
Capítulo 6: La Escritura………………………………..………………………………………….…. Pág. 46
Lección 26. El arte de escribir…………...................................................... Pág. 46
Lección 27. La descripción……………………………………………………………………….……… Pág.48
Lección 28. Una narración…………............................................................ Pág. 52
Lección 29. Un cuento…………………………………………………………......................... Pág. 56
Lección 30. Un relato………………………………………………................................... Pág. 57
Glosario.........................................................................................
Pág. 63
Fuentes Documentales……………………………………..................................... Pág. 66
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Ley 23 de 1982. DERECHOS DE AUTOR
Capítulo III. De las Limitaciones y excepciones al derecho de autor
Artículo 32. Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de
ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones de
radiodifusión o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados, por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra radiodifundida para fines
escolares, educativos, universitarios y de formación profesional sin fines de lucro, con la
obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas.
Esté modulo respeta los derechos de autor, has sido construido con la creación de diversos
escritores.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
INTRODUCCION
El mundo de hoy ofrece un sin número de posibilidades que día a día marcan el desarrollo de las
comunidades, las organizaciones y por supuesto las personas. El acceso a estas posibilidades está
determinado por las habilidades que un individuo pueda desarrollar para realizar actividades
directamente relacionadas con su contexto labora, social y familiar.
Las competencias son todas aquellas actitudes y destrezas que desarrollamos para podernos
desempeñar en un contexto. Dicho esto, los diferentes escenarios en los que nos desenvolvemos a
diario nos demandan diferentes competencias que tenemos que desarrollar. El desarrollo de estas, está
determinado por le interés, por la disposición y por el numero y el tipo de interacciones que tengamos
con un determinado contexto.
El modelo de educación a distancia promovido por la UNAD en todos sus programas tecnológico y
profesionales, de entrada demanda competencia básica para los estudiantes que los cursan.
Habilidades lecto-escritoras, técnicas adecuadas de estudio y una inquebrantable disciplina son solo
algunas de ellas.
En el desarrollo de este curso, el estudiante podrá tener acceso a algunas estrategias y a algunos
conceptos que le permitirán desarrollar competencias con el objetivo de establecer relaciones
personales en función de una comunicación efectiva y asertiva.
Por otro lado, el desarrollo del modulo de competencias comunicativas, esta planteado desde 4
premisas fundamentales a saber:
Con una serie de ejercicio sencillos y relacionados con el contexto, el estudiante apropiara
adecuadamente cada uno de los conceptos y al final cada lección, podrá identificar sus avances a
partir del desarrollo de preguntas generadoras que le remitirán sabe su nivel de avance.
El sentido final de este modulo, es que el estudiante identifique y cuente con herramienta
s prácticas que contribuyan al buen desempeño en el desarrollo de su programa y desde luego que le
permitan ser un individuo líder en su contexto laboral y social.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
UNIDAD 1: HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL SER HUMANO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
CAPITULO 1: LA COMUNICACIÓN
Desde el mismo momento en que el hombre fue creado se inicia el proceso de la
comunicación como respuesta a la necesidad de un diálogo fundamental, mediante el cual
los hombres participan de un mismo entorno, de un único destino y de una similar vocación
personal, no obstante las diferencias sociales y la diversidad cultural de los distintos sectores
de la sociedad son factores relevantes en dicho proceso.
A través del dialogo los hombres producen, interpretan e intercambian experiencias,
conocimientos y valores que posibilitan conocer y transformar la naturaleza, la sociedad y la
cultura para humanizarlas, de tal manera que permitan la personalización del individuo, la
socialización del conocimiento y la dignificación de la existencia humana. Es decir la
comunicación tiene un sentido pedagógico y una intencionalidad formativa. Paredes, 1993.
LECCIÓN 1: ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
En el proceso comunicativo humano intervienen los elementos o factores que se observan en
la gráfica 1; y que se definen como:
Fuente: lugar de donde proviene la información, es decir los datos y el contenido; la fuente
es el lugar en donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: es el punto en donde se inicia el proceso comunicativo, llámese
persona, organización, etc.; éste elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su
mensaje; es decir codifica los signos para transmitir un mensaje claro al receptor.
Receptor o decodificador: es el punto de destino del mensaje, el receptor debe realizar un
proceso inverso al del emisor, pues éste debe decodificar, es decir descifrar e interpretar en
el código, el mensaje que el emisor le quiere transmitir.
Código: es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos; por ejemplo
la gramática de los diferentes idiomas, la cual es utilizada por el emisor, para trasmitir su
mensaje, de una forma coherente y eficaz.
Mensaje: es el contenido de la información que se transmite, hace referencia al conjunto de
ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor; los cuales desea trasmitir al
receptor.
Canal: es el medio a través del cual se transmite la comunicación, es el soporte material o
espacial por el cual circula el mensaje; es el medio por el cual se establece una conexión
entre emisor y receptor.
Referente: es la realidad que se percibe a través del mensaje; todo lo que se encuentra
descrito en el mensaje.
Situación: es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
Interferencia o barrera: son las distorsiones o interferencias, ocurridas en cualquiera de
sus elementos, dichas distorsiones se dan en el sonido, la imagen y el silencio, afectando el
proceso comunicativo.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Retroalimentación o realimentación: es el mensaje de retorno, el cual hace interactivo el
proceso comunicativo; se da cuando se recibe una respuesta que genera la interacción entre
emisor y receptor; dicha respuesta puede ser positiva o negativa; cuando no hay
retroalimentación, se habla solamente de transmisión de información y por ende no se lleva
a cabo completamente el proceso comunicativo.
Gráfico 1. Proceso de comunicación
Codificación
Fuente
Mensaje
Canal
Decodificación
Receptor
Efecto
Retroalimentación
LECCIÓN 2: COMUNICACIÓN VERSUS TRANSMISION ORAL:
Por: Margarita Zires Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/zires2-15.html
En este punto me gustaría polemizar con aquellas tendencias de la antropología, de la
lingüística y de la teoría de la información que han reducido la problemática de la
comunicación oral al de la transmisión oral. Un acto de comunicación no se reduce a un acto
de información.
Comunicar no consiste solamente en transmitir unilateralmente determinados conocimientos
a un interlocutor o conjunto de interlocutores que antes no los poseían. La comunicación es
algo más que incluye múltiples tipos de interrelaciones humanas, múltiples juegos y
múltiples reglas. Dichas reglas configuran los diferentes tipos de interrelaciones, los
diferentes tipos de actos comunicativos, las diferentes instancias comunicativas, el contenido
y la forma de lo comunicado (Malinowsky, 1923, Austin, 1962, Benveniste, 1966, Jakobson,
1963, -entre otros-).
Al comunicar se participa en el establecimiento, en la reproducción y cuestionamiento de las
reglas que rigen nuestros intercambios (Goffman, 1974).
Estudiar la comunicación oral implica analizar no sólo el contenido, el mensaje o las
diferentes versiones de los relatos (si acaso estos pueden ser reducidos a una entidad
discreta, dada su constante transformación), sino las diferentes reglas que rigen el decir, o
sea las reglas que rigen los diferentes intercambios verbales en diferentes contextos y
grupos sociales. Dichas reglas constituyen un conjunto de saberes que rigen la producción
narrativa. Son ellas la materia que enlaza el cuerpo social.
"La tradición de los relatos es al mismo tiempo la de los criterios que defiende una triple
competencia: saber decir, saber escuchar, saber hacer, donde se ponen en juego las
relaciones de comunidad consigo misma y con su entorno. Lo que se transmite con los
relatos es el grupo de reglas pragmáticas que constituye el lazo social" (Lyotard, 1984:48).
Tomemos como ejemplo la situación comunicativa de este texto escrito y comparémosla con
la situación comunicativa en la que se leyó una primera versión de él como ponencia.
No es lo mismo que se lea un texto solo o acompañado a que se le oiga como ponencia. El
conjunto de relaciones que implica leer o interpretar un texto frente a otras personas,
sabiéndose más o menos escuchado, visto, registrando una presencia física y diferentes
signos que indican una diferente interpretación de lo que se va diciendo (aprobación,
desaprobación o indiferencia), lleva a argumentar que lo que se dice oralmente no tiene que
ver solamente con el contenido de un texto oral, sino con un acto de comunicación que está
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
regido por un conjunto de convenciones que determinan lo que se puede decir verbalmente
en un encuentro particular de investigadores en un auditorio y contexto específico.
Además la materialidad de la comunicación es diferente. Un texto escrito o reescrito para
una revista está compuesto por los signos de la escritura: letras, comas, puntos seguidos y
puntos aparte. Se encuentra regido por un conjunto de reglas que establecen la manera
como se debe escribir y componer un texto escrito, por ejemplo con ciertos márgenes y
enumeración de páginas, así como por reglas que determinan la manera como se debe citar
y de esa manera incluir las palabras escritas de otros escritores.
El texto de una ponencia al ser leído frente a otras personas se ve entretejido con los signos
verbales y corporales de los oyentes en el momento de su lectura, lo cual no sucede cuando
se está leyendo.
Ahora bien, conviene aclarar que aunque el acto comunicativo de leer una ponencia es un
acto oral, está configurado también por la lógica de la escritura y establece con ella una
simbiosis, aún en el caso que la ponencia no se haya escrito de antemano. Las formas
discursivas de una ponencia remiten por una parte a ciertas técnicas de la escritura, a cierto
tipo de argumentación, mientras que otras tienen que ver más bien con su contexto de
enunciación. A ello se debe el uso del pronombre en segunda persona, así como otras
formas gestuales a través de las cuales se trata de involucrar al oyente o interlocutor de la
comunicación oral.
A manera de ejemplo se puede decir también que desde la primera formulación escrita de
este texto, con una pluma en la mano en un escritorio y después frente a una computadora
en su segunda versión, se tuvo presente el momento de la lectura y con ello un conjunto de
ideas preconcebidas con respecto a un auditorio imaginario.
LECCIÓN 3: La dimensión material de la comunicación oral
Por: Margarita Zires Universidad Autónoma Metropolitana
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/zires2-15.html
Unidad
Xochimilco
Antes de abordar esta interrogante quisiera invitar a tomar cierta distancia de la lógica de la
escritura que ha configurado la perspectiva de análisis de todos los fenómenos orales
dejando de lado su forma material y reduciéndolos a textos escritos, por lo cual la labor del
estudioso de la comunicación oral se ha visto limitada a transcribir el contenido de lo que se
dice vía oral.
Para ello, me parece importante mencionar aquí los estudios del antropólogo norteamericano
Clifford Geertz (1989) sobre la escritura en la antropología, así como los trabajos de Michel
de Certeau (1978) sobre la etnografía y la historia que permiten entender como los
procedimientos de la escritura de las disciplinas sociales imponen cierta percepción al
investigador y no contribuyen a comprender la dimensión significante o material de los
fenómenos culturales que se analizan.
Michel de Certeau habla de un proceso de circunscripción por el cual el investigador parte de
un conjunto de textos escritos antes de analizar el discurso oral para terminar su
investigación en la elaboración de un texto escrito. En ese proceso se pierde la materialidad
de la comunicación oral: su dimensión corporal e intersubjetiva.
La mayoría de trabajos sobre la comunicación oral se han contentado con coleccionar relatos
orales transcribiéndolos. En algunos casos después de transcribirlos se les analiza como
8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
cualquier texto escrito de acuerdo con ciertos esquemas disciplinarios lingüísticos,
psicológicos o sociológicos -entre otros- .
El proceso de transcripción implica un proceso de adaptación a las lógicas de la escritura y
de la lectura. La palabra hablada, gesticulada, inserta en un cuerpo en movimiento y en
interacción con otros cuerpos se convierte en una palabra escrita gracias a un proceso de
transcripción, en el que se elimina la voz que remite a una gestualidad y a un lenguaje
corporal. En cuanto al contenido del relato oral éste sufre un proceso de uniformación. Son
raros los textos sobre relatos orales que reproducen sus múltiples decires, o sea diferentes
transcripciones. En el mejor de los casos se busca una versión que recoja los elementos
comunes de diferentes versiones del relato. Se eliminan las repeticiones características de
toda narración oral, así como tonos y pausas. Se incorporan comas, puntos seguidos, puntos
finales, etc. que estructuran lo dicho bajo un ritmo que está relacionado con las diferentes
convenciones de la lectura, aunque éstas no reproduzcan la comunicación oral. Se altera
consecuentemente la dimensión espacio -temporal del fenómeno.
La transcripción implica domesticar el ritmo, conquistar y detener el tiempo de esa palabra
fluida, en permanente movimiento y transformación. Se introduce cierta permanencia, así
como se produce un espacio relativamente fijo para analizar ese texto efímero y fluído que
es el texto oral. En este sentido la transcripción significa también traslado. En el proceso de
transcripción la palabra hablada y gesticulada, transcrita se ve trasladada a un libro, se
convierte también en una letra o palabra firmada que lleva el nombre, el sello, o identidad
del recopilador o del analista y de la editorial. La voz anónima, colectiva, considerada sin
legitimidad en sociedades en donde el texto escrito goza de mayor prestigio, adquiere otra
identidad. Se introduce en el campo de los decires autorizados, oficiales, dentro de las
instituciones académicas. Se convierte en un corpus legítimo que lleva la marca de un sujeto
dado, que pertenece a un gremio de especialistas, lo cual lo convierte en "un material
analizable", "legible" en el campo de las disciplinas científicas. Evidentemente no toda
palabra firmada goza del mismo prestigio. Esto depende del recopilador o del que le haya
puesto su nombre. No es lo mismo que algún mito oral aparezca en un libro de Lévi-Strauss
o de un recopilador desconocido en el ambiente académico, pero reconocido por la gente de
la comunidad a la que pertenece el mito recolectado.
LECCIÓN 4: DEL TEXTO A LA INTERACCIÓN -COMUNICACIÓN CARA A CARA
Por: Margarita Zires Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/zires2-15.html
Con el fin de recrear las formas de la comunicación oral, su dimensión significante (que
toma en cuenta la dimensión material o rasgos específicos de los signos, así como las
convenciones sociales y lógicas de los lenguajes que participan en su funcionamiento) se
considera relevante retomar algunos de los aportes de la etnología del habla, de la
microsociología de Goffman, así como de Paul Zumthor sobre la cultura oral en el medioevo.
Se escribe "recrear" porque se considera que sólo se poseen indicios de esta dimensión,
hasta ahora no trabajada y además muy difícil de asir.
En un intento por alejarse de una perspectiva centrada en la escritura en este trabajo se
subraya que escribir acerca de la oralidad no significa señalar solamente la ausencia de una
escritura y pensar en términos abstractos sus características, sino reflexionar en términos
concretos sus materias significantes y su compleja interacción.
La comunicación oral no se reduce a un contenido de información, ni a un conjunto de
palabras o signos verbales. Se nutre de otros signos paralingüísticos como los tonos de las
voces, su volumen, las pausas. El lenguaje verbal siempre está ligado al lenguaje corporal.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Los signos vocales no se pueden ver aislados de otro conjunto de signos y materias
heterogéneas de significación, de los gestos, miradas, gesticulaciones, los cuales interactúan
y participan en la comunicación oral. Esto lleva a tomar en cuenta la dimensión espacio temporal de dicha comunicación y particularmente la presencia física de los interlocutores
como característica de la comunicación verbal.
Mientras que el texto escrito implica un tiempo de producción y un tiempo de lectura, o sea
se caracteriza por un tiempo diferido entre la producción y la lectura, el texto oral lleva
consigo la simultaneidad de la presencia de los sujetos que intervienen en la comunicación.
Mientras que el texto escrito exige ser leído linealmente o secuencialmente, el texto oral
implica muchos niveles de percepción simultáneos.
Mientras que el texto escrito se caracteriza por la ausencia física del lector en el momento
de su producción y la ausencia física del escritor en el momento de su lectura, la
comunicación oral es comunicación "en presencia física". El término de "comunicación cara a
cara" alude precisamente a esta modalidad de la comunicación y la compara con otras
formas comunicativas que no implican esa presencia física como son no sólo la escrita, sino
aquellas en las que intervienen las tecnologías modernas de la comunicación (radio,
televisión, cine).
Mientras que el término oral remite solamente a la boca y deriva del término latín "oris" que
significa boca y se usa normalmente para calificar un tipo de transmisión, el término cara a
cara remite a una interacción cuerpo a cuerpo y a una acción entre los cuerpos: juegos de
miradas, movimientos, gestos, gesticulaciones. Por lo tanto una interacción que involucra
todos los sentidos.
El texto de la comunicación oral, de la comunicación en presencia física de varios
interlocutores es el resultado del interjuego de lo dicho y lo entre-lo-dicho (del juego que se
construyen entre las caras, entre los cuerpos en el momento de hablar). En este sentido el
término texto no remite al discurso escrito, sino a un tejido, a una red, de múltiples signos
de diferente naturaleza, a una red de múltiples significantes que interactúan, a un interjuego
de sentidos que cada significante invoca.
Paul Zumthor, al analizar la literatura medieval, subraya el carácter sensorial de la cultura
oral y la "omnipresencia del cuerpo". Por ello introduce los términos de vocalidad y
comunicación vocal en lugar de oralidad y comunicación oral, términos que le parecen
sumamente abstractos. La vocalidad permite -según el- subrayar la historicidad de una voz:
"La vocalidad es la historicidad de una voz: su empleo. Una larga tradición de pensamiento
considera y valora la voz en cuanto a que produce el lenguaje, en cuanto a que en ella y por
ella se articulan las sonoridades significantes. Sin embargo lo que más nos debe ocupar es la
amplia función de la voz, cuya palabra constituye la manifestación más evidente, pero no es
ni la única, ni la más vital, quiero decir, el ejercicio de un poder psicológico, su capacidad de
producir la fonía y de organizar su sustancia" (Zumthor, 1987:21).
LECCIÓN 5: DE LA ACCIÓN VOCAL, EVENTO COMUNICATIVO Y PROCESO DE
NEGOCIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN ORAL
Por: Margarita Zires Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/zires2-15.html
La voz de la que habla Zumthor, es una voz en acto, en actuación, que proyecta al cuerpo
en movimiento y que siempre está íntimamente ligada al gesto. Por eso habla del acto vocal,
concepto a través del cual recoge los aportes de la pragmática, especialmente a Austin
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
(1962) al referirse a los actos de habla. Además el término "acto vocal" y el de "acción oralauditiva compleja" le permite subrayar la producción sonora que implica hablar.
La etnología del habla destaca igualmente la acción, o sea el momento de la producción del
texto oral. Dentro de esta perspectiva se persigue pasar del análisis de la lengua, de los
estudios gramaticales al estudio de las reglas sociales que rigen el habla y de la distinta
manera de hablar en diferentes contextos culturales. Es de interés "mover el punto de
atención del contenido de lo narrado, del texto al evento comunicativo" (Hymes, 1971:46).
Frente a otras tendencias semiológicas o antropológicas que se contentan con analizar el
contenido o el evento narrado, la etnología del habla destaca el acontecimiento de narrar.
"El contar es el cuento; de ahí que el narrador, su historia y su audiencia estén todos
interrelacionados como componentes de un mismo proceso continuo que es el evento
comunicativo" (Ben Amos, 1971:10).
A través del término "evento" se subraya el acontecimiento singular en el tiempo y espacio
que constituye el acto de la narrar, por lo cual se afirma que el evento narrado está
entretejido por el mismo evento de narrar, lo cual significa que existe una interpenetración
compleja entre las estructuras discursivas y las estructuras del evento de narrar (Bauman,
1986).
Esto lleva a tomar en cuenta en toda producción oral múltiples factores situacionales. Entre
éstos se mencionan las identidades y roles de los participantes en la comunidad estudiada,
así como las reglas y normas básicas de su interacción social.
Desde esta perspectiva, es necesario estudiar cada evento comunicativo verbal dentro del
conjunto de eventos verbales de una comunidad y tomar siempre en cuenta las categorías
particulares de definición y clasificación de los sujetos estudiados.
Le confieren importancia al registro de los elementos paralingüísticos en la transcripción de
los textos orales (tono, volumen, pausas, cadencias, ritmos) (Tedlock, 1971).
En esta corriente se utiliza también el término de actuación, "performance" y "performance
oriented approach" con el fin de destacar la dimensión teatral y artística de la producción
verbal sobre todo en contextos que se caracterizan por poseer una cultura de la escritura
con poco arraigo.
Si bien esta categoría es acertada cuando se trata de describir una producción oral que
implica una dramatización (un intérprete y una audiencia), no me parece muy acertada para
describir la comunicación oral cotidiana.
Vale la pena mencionar en este punto la perspectiva microsociológica de Erwing Goffman,
estudioso de los rituales de interacción que rigen los intercambios comunicativos. Este autor
no sólo toma en cuenta el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal o corporal, sino además la
dimensión teatral de todo ritual de comunicación oral.
Ahora bien, hay dos aspectos que vale la pena distinguir en la concepción de Goffman: por
un lado, la puesta en escena que implica toda conversación, en donde los interlocutores
están jugando un rol social frente a los otros y por otro, la dramatización de un texto en el
momento de narrarlo.
Con respecto al primer aspecto, Goffman señala que la comunicación verbal es un proceso
de negociación en el que los participantes están permanentemente definiendo y redefiniendo
la situación comunicativa (el marco o encuadre de la interacción, el "framing"). Para ello
establecen conjuntamente de una manera explícita o implícita lo que está sucediendo, el
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
significado del encuentro. Marcan cuales son los límites del comportamiento apropiado. Se
otorgan diferentes roles o papeles sociales y definen, por lo tanto, la estructura de
interacción y las expresiones adecuadas para ese momento.
De acuerdo con Goffman el conflicto es parte constitutiva de este proceso en el que los
participantes luchan por imponer su propia definición o redefinición de las situaciones. Por
ello, desarrollan movimientos estratégicos que Goffman define como movidas o jugadas
(moves) tomando la concepción de Wittgenstein de juegos de lenguaje, con el fin de
destacar las relaciones de fuerza y la dimensión del poder que está implícita en todos los
intercambios comunicativos.
En este sentido consideramos que cada relato oral es el resultado no sólo de la suma de
informaciones o relatos que cada interlocutor puede traer en una conversación, sino del
proceso de negociación de los roles o papeles sociales a jugar entre los diferentes
interlocutores.
En el otro sentido, lo teatral significa la recreación de un relato ya vivido por el hablante o
por el sujeto del que habla el hablante para involucrar al interlocutor. En este sentido
Goffman afirma;"Parece como si empleásemos nuestro tiempo no tanto en proveer
información sino hacer espectáculos. Y se observa que esta teatralidad no está basada en la
simple demostración de sentimientos o exhibiciones fingidas de espontaneidad o cualquier
otra cosa... El paralelismo entre el escenario y la conversación es mucho más profundo que
esto. El meollo es que normalmente cuando un individuo dice algo, él no está diciéndolo
como una aseveración de un hecho... el está recontando. Está recorriendo una secuencia de
eventos ya determinados para implicar a la gente que lo escucha". (Goffman, 1974: 508).
Si se aplica esta acepción de lo teatral para entender la comunicación oral, se podría decir
que en la construcción de las narraciones orales los distintos interlocutores narran, viven y
reviven, crean y recrean, construyen y reconstruyen dramáticamente algún suceso. De la
misma manera se podría añadir que sin necesidad de un escenario el hablante crea una
atmósfera específica de suspenso a través de los tonos de la voz, las pausas, miradas,
gestos así como movimientos corporales.
Ahora bien, consideramos que si bien cada situación de producción oral implica una puesta
en escena o negociación de los roles sociales que asumen los distintos interlocutores, no
lleva consigo necesariamente una dramatización de lo narrado. Esto último ya es un
producto del proceso de negociación que juegan los distintos intelocutores y del tipo de
identificación que se permite asumir en determinado contexto grupal. En este sentido, la
dramatización o no dramatización es parte de la negociación, ya que ésta implica la
definición y redefinición no sólo de los signos verbales, las palabras, lo dicho, sino de los
tonos, los gestos, así como su carácter dramático específico.
Vale la pena resumir el deslizamiento de unas categorías analíticas en otras en el intento de
comprender la dinámica de producción y transformación del texto oral (acto, acción, evento,
acontecimiento, negociación, actuación, representación) que permiten contemplar distintos
aspectos de dicha producción.
Las categorías de "acto de habla" y de "acción" señalan la importancia de estudiar el
contexto de enunciación de cualquier enunciado, las reglas de interacción social que
intervienen en su producción; la categoría de "vocal", y "acción oral-auditiva compleja"
subrayan la dimensión material de los múltiples signos y sentidos involucrados; las
categorías de "evento" o "acontecimiento" narrativos permiten poner énfasis en la
interrelación del evento narrado y los múltiples factores sociales que intervienen en la
producción narrativa oral, en el evento comunicativo, en el evento de narrar; la categoría de
12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
"negociación" destaca el proceso permanente de redefinición de los roles y encuadre de la
interacción oral, su dimensión del poder; y las categorías de actuación y performance
permiten tomar en cuenta los elementos teatrales en la producción narrativa oral.
Otro tipo de desplazamiento teórico se produce cuando se pasa del estudio de enunciados
aislados en los actos de habla (en la pragmática) al análisis de todo un texto y conjunto de
textos narrativos en los estudios de la etnología del habla (Hymes, 1962, 1964).
CAPÍTULO 2: COMUNICACIÓN NO VERBAL
Carlos Salinas
Comunicar es poner en común. Uno comunica sentimientos, ideas, datos, etc. En general el
término se refiere a cosas inmateriales, o mejor dicho "inasibles". Cuando son bienes en tres
dimensiones se utiliza mejor el término "intercambio". Esto no quita que algunos
especialistas generalicen y se refieran a "comunicación" para nombrar cualquier clase de
interacción. Pero me parece complicar las cosas. Así que, si no hay objeciones, dejemos esta
palabra para significar cualquier clase de intercambio de bienes no-materiales,
preferentemente información.
Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de
moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus
reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicación
no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en
un problema. Piénsese que puede significar para una persona consciente de la importancia
de la comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un
psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales.
Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas (puede
haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicación no verbal que, de
acuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la interacción que no quiere que se
note o sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o
de una forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja
traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente,
mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y
por último, uno puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es
inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo, intuitivamente, y que en
realidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada comportamiento no
verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.
LECCIÓN 6: FACTORES QUE PROMUEVEN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Carlos Salinas
En última instancia, el desarrollo de las habilidades no verbales dependerá de lo siguiente:
1) Motivación. Cuanto más se desee adquirir habilidades no verbales, mayores son las
oportunidades que se tienen para hacerlo. A menudo esta motivación se desarrollará cuando
el sujeto sienta que dichas habilidades le ayudarán a mejorar tanto profesionalmente como
en la vida personal.
2) Actitud. Los individuos suelen participar en situaciones de aprendizaje con actitudes
productivas o improductivas, como, por ejemplo, "puedo hacerlo" frente a "no puedo
hacerlo", "será divertido", frente a "será aburrido". Por motivados que estemos, las actitudes
improductivas respecto de la situación de aprendizaje disminuirán inexorablemente el
resultado del aprendizaje.
3) Conocimiento. El desarrollo o refuerzo de cualquier capacidad depende en parte de la
comprensión de la naturaleza de la capacidad en cuestión. Parece que inconscientemente
obtenemos un gran volumen de conocimiento a partir de la observación de los demás a
13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
medida que crecemos. Parte de este conocimiento sólo lo adquirimos cuando oímos o
leemos acerca de ello en una fuente distinta. Esta "conciencia naciente" puede ser un
ingrediente importante en las adaptaciones futuras.
4) Experiencia. No se pueden aprender tales habilidades estando aislado. Con una guía
adecuada y una útil retroalimentación, la práctica nos ayudará a desarrollar las capacidades
no verbales. Cuanto mayor sea la variedad de las propias experiencias, mayores serán las
oportunidades de aumentar el aprendizaje. Toda experiencia dada puede proporcionar
información útil para el desarrollo futuro de la capacidad, aún cuando se carezca totalmente
de ella en esa precisa situación particular."
Resumiendo, se necesita estar motivado (es obvio); tener una actitud favorable (es decir,
creer que es posible mejorar); "cubrir" adecuadamente la bibliografía sobre el tema y, por
último, pero no menos importante, tener un guía experimentado. Es curioso como un
"experto" en comunicación puede hacer "confuso" lo sencillo. ¡Debe ser el resultado de años
de enseñanza en la universidad!
Yo creo que los puntos 1 y 2 son una condición "necesaria" del aprendizaje, pero no
"suficiente". Que el punto 3 es inevitable, aunque ello no quiere decir que tendremos que
convertirnos en "ratas de biblioteca", y que el punto 4 es tan maravilloso como difícil de
encontrar. Si lo halláis, y está disponible, y tiene, además, cualidades para la enseñanza...
no lo penséis dos veces; las grandes oportunidades no esperan mucho.
Para la mayoría de los casos habrá que desarrollarse a partir de la lectura y la observación
concienzuda personal. Se trata de orientar nuestra inteligencia, como una especie de radar,
para prestar atención a "todo" lo que a simple vista son, simplemente, "adornos" de la
comunicación. Para ello habrá que contar con conceptos y una orientación que ponga un
poco de orden en el caos de nuestras percepciones. Sin desmedro de posteriores lecturas
para profundizar, aquí van algunos conceptos iniciales.
1. Observad a las mujeres, "Rosenthal analizó cuarenta y tres estudios independientes de
adultos y niños y encontró que las mujeres llevaban ventaja en la capacidad para juzgar
señales no verbales en treinta y tres de dichos trabajos." veréis que da más información una
sucesión de breves miradas que una atención excesivamente focalizada.
2. La capacidad para detectar con eficacia la comunicación no- verbal es independiente de
los conocimientos generales que proveen los estudios formales: "Los resultados obtenidos a
partir de varios grupos de estudiantes que se sometieron al PONS tienden a refutar la idea
de que la inteligencia o la capacidad escolar es característica de los receptores no verbales
de mayor eficacia." Con otras palabras, uno puede saber muy poco de materias académicas
y desarrollar perfectamente las habilidades de comunicación interpersonal. Viceversa, se
puede tener todo un doctorado y alcanzar cotas de ceguera comunicacional muy elevadas.
3. Tendrán más facilidad para desarrollar una percepción más fina de los matices de la
interacción aquellos individuos que ya, instintivamente, son reservados con la manifestación
de sus propias emociones: "Las personas que ejercen el autocontrol son muy sensibles y
vigilan severamente su propia conducta, pero también son sensibles a las conductas ajenas,
pues utilizan estas señales como líneas de orientación para el control de su auto
presentación".
4. No puede pretenderse leer con razonable éxito una conducta perteneciente a una persona
desconocida (por lo menos en las primeras etapas del entrenamiento). "La mayoría de los
autores ha predicho que, en una relación íntima y prolongada con una persona especifica, la
fiabilidad de las señales no verbales y la eficacia en su lectura aumentaran." (13) por lo que
se deduce que las mejores observaciones (en tanto pueden ser confirmadas y no quedan
como meras "hipótesis") se harán siempre con personas del entorno más cercano. Si se
14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
aplica la atención discriminadora se observará, con cierto asombro, que es mucho lo que
desconocemos de personas muy allegadas.
5. Al igual que se recomienda en los estudios de grafología (reseguir con un bolígrafo que no
escriba los trazos que se estudian), repetir (en el momento adecuado) algunos de los gestos
observados permite "vivirlos-desde-dentro". El gesto puede provocar emociones o
sensaciones que darán cierta luz sobre su significado inconsciente. Hay que entender en este
contexto la observación que hace Knapp: "Una investigación sugiere que la excitación
fisiológica puede ser ventajosa para captar emociones en los rostros ajenos. En
consecuencia, los receptores pasivos parecen ser menos eficaces que los que se ven
activamente envueltos en la tarea."
6. Si se posee un vídeo resulta muy interesante pasar "noticieros" y "documentales", como
también películas en una marcha lenta, sin voz. Sobe todo la observación minuciosa de los
buenos actores es un excelente campo de investigación. Podría pensarse que en el caso del
arte (teatro o cine, por ejemplo) la realidad está exagerada, "pero si una persona acierta en
la decodificación de las expresiones representadas, es probable que también acierte en la
decodificación de las reales", como bien dice Knapp (15).
7. Otro excelente campo de observación para la comunicación-no- verbal son los niños.
Excepto que hayan sufrido experiencias muy desagradables no tienden a ocultar sus
emociones, por lo que pueden verse perfectamente reflejadas en el rostro y en el cuerpo en
general: "Los niños que resultaron eficaces emisores eran abiertos, comunicativos, activos,
sociables y algo autoritarios e impulsivos. Los emisores ineficaces mostraban tendencia a
jugar solos, eran cerrados, pasivos, tímidos, contenidos y se consideró que poseían más
espíritu de cooperación"
LECCIÓN 7: CRITERIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Y ÁMBITOS DE
ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la
comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como
algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en
cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.
2. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto su congruencia
con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los
movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre
estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente
con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible
y sincera.
3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la
necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.
Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y
proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los
movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado
en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal
relacionado con el espacio personal.
LECCIÓN 8: LA KINESIA
Fuente: http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.htm
Kinésia: El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los
posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones
por separado. Así se las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han
sido: la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.
Postura corporal: La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un
sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro
elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la posición, de la
orientación o del movimiento del cuerpo.
Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la
interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta
implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada
implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de protección bien del propio
cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en una interacción que
mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para
hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de
otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da señales que indican los
dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.
La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede
ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de frente se sitúa una
persona hacia los demás, mayor será el nivel de implicación. Por otra parte se ha observado,
que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan
cooperar, lo hacen una al lado de la otra, mientras que para conversar normalmente lo
hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse puede disuadir la aproximación de
otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a tener que pasar por encima de unas
piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la conversación de dos
personas o un grupo. El ángulo de orientación puede regular el grado de intimidad de una
conversación. Por otra parte hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia el otro,
no sólo cuando más nos agrada sino también cuando más amenazante no resultado. Por el
contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no
continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como
alguien inferior o poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica).
El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si
bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto
comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este
sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o
nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puede transmitir una
impresión de excesiva formalidad.
Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente
de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se
diferencia de la gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e
inexpresivo.
Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos: a) gestos emblemáticos o emblemas,
b) gestos ilustrativos o ilustradores, c) gestos que expresan estados emotivos o patógrafos,
d) gestos reguladores de la interacción, y e) gestos de adaptación o adaptadores.
Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su
significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de
palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras.
Ejemplo serían agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando
OK.
Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven
para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en
función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no
tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su
significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside
en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que
16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
esta por sí no tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel
auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto cumple un
papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en
que también acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en
que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador
es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar
cultural, mientras que el patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través
de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor,
triunfo y alegría, etc.
Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por
quién escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos
para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o
finalización de la interacción (p.e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser
utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a
entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son
las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el
mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor
continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.
Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emociones que
no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la
situación interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras
emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante
esta situación se produce un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando
aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son
pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de
la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.
Expresión facial: La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar
emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la
expresión de emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la
interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite a través
de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor conscientemente, sin
embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de los otros están influidas también
por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro. Así observamos que
tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de impresiones y
juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de
los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar,
ligera sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar.
Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión facial,
han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones
no han podido demostrar que existan movimientos característicos de los músculos fáciles
específicos para cada una de las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo
siguiente:
Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman unas
a otras de forma muy coherente.
Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una
manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y en
otros con gran dificultad.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con
cierta fiabilidad.
La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las
cuáles son indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.
Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la
mayoría de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente
evalúa rasgos como la criminalidad en función de la expresión de la cara.
Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan
universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha
observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:
Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado
de una sonrisa)
Expresar nuestro actual estado de ánimo
Indicar atención hacia otros
Nuestro disgusto por ver a alguien
Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión
facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)
Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones,
pero además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión
facial también ha sido estudiada como medio de expresión de la personalidad, de las
actitudes hacia los demás, la atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de
comunicarse o iniciar una interacción y el grado de expresividad durante la comunicación.
La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que
las nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos citar las
denominadas expresiones faciales ‗micro momentáneas‘. Su duración es de una fracción de
segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por ejemplo, una
persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría,
pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micro momentáneA.
La mirada: La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial
por la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen
un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de
movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta
ínfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de
cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado, que nace y muere en un área física
localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más
allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se
encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el
contacto ocular, la forma de mirar.
La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:
interacción nos interesa, evitando el silencio.
Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran
mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la información
auditiva
18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
arla a los ojos,
pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que
él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de
los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.
dora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se
dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se
encuentren.
La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan
cuando vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas
dilatadas que las que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la
actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la
dilatación de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del
tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de
estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar conscientemente la
conducta de nuestras pupilas.
El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el
nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.
El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se
estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del
contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los
que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan
necesitan sentir que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige
directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso del contacto ocular.
Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de contacto ocular
suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente
mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.
La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La
evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir
retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste
características negativas
La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:
Cuando están muy separados entre sí
Cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
Cuando está interesada por el otro y sus reacciones
Cuando ama o le gusta la otra persona
Cuando intenta dominar o influir al otro
Si es extrovertido
Si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta
La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:
Si están muy juntos
Si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
Si no está interesada en las reacciones de la otra persona
Si no le gusta la otra persona
Si el que mira tiene un status superior
Si es un introvertido
Si padece ciertas formas de enfermedad mental
19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el
contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el
relevo a la otra.
El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra
mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se
intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas
que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un
prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad
(o al menos la sensación de que así es), falta de respeto, amenaza o actitud amenazante y
ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de
atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar
de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.
El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las
conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y
poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor
poder mira más a la persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene más
necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede proporcionar
al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder.,
que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está
pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status
en la interacción.
La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una
proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay
que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser
matizadas en interacciones interculturales.
La sonrisa: Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La
sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una
sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la
sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a personas que
se sentían deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban
sentirse más felices. La sonrisa está, además, influida por el poder que tiene lugar en una
relación.
LECCIÓN 9: Paralingüística
Fuente: http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.htm
El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido
que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen la totalidad del
comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se
puede citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la
elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variaciones no lingüísticas
como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se
dedica la paralingüística.
El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación
emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de
forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo
tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición emocional.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
El volumen: quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la
situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen
elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y
está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo
sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída, con lo que se asocia a
personas introvertidas.
El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha
estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue
neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocución átono,
monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado, revela un
rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la
interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta
para el contacto y la conversación.
Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para la práctica del
psicólogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguaje como una manifestación
del estado de la interacción. Estos estudios se impulsaron para responder al problema
planteado por el ‗efecto del experimentador‘.
Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en el que
el investigador sospechó que algo especial estaba sucediendo en la interacción sujetoexperimentador. Junto con el proceso de instrucción y dirección, existía un sistema de
comunicaciones encubiertas que influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle
las expectativas del experimentador. Los sujetos respondían a las expectativas
comportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridas por la situación.
Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes expectativas en los
experimentadores, la ejecución de los sujetos podría alterarse en relación con esas
expectativas, aún cuando la conducta manifiesta del experimentador no parecía diferir entre
los diferentes experimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía deberse a
los canales paralingüísticos y no a los verbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de
énfasis en las instrucciones verbales, afectaban los resultados experimentales en la dirección
esperada por el experimentador.
El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimental se extendió
rápidamente en el mundo especializado al estudio de otras díadas más comunes en la vida
diaria. Los estudios se han centrado principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de
afecto y relaciones de hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y
madre-hijo.
En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron
como menos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevos pacientes
alcohólicos. En las díadas madre-hijo, se comprobó que las madres cuyas voces se
clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado, recibían signos de irritabilidad de sus
hijos, tales como gritos y trastornos en el acto de la separación.
LECCIÓN 10: Proxémica
Fuente: http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.htm
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización
y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de
estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la
conducta territorial humana.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos
rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den
circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en
nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física
en la interacción, y el contacto personal.
Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y
personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espacio personal alrededor,
implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad,
sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que
justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar
una mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las
aglomeraciones. Los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de
proximidad entre ambos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre
hombres.
La orientación corporal se suele emplear como ‗barrera territorial‘ para impedir violaciones
del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los
miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa
entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posiciones
anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse,
los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así
su rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los ascensores,
en los transportes públicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio
personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se puede volver el cuerpo,
se volverá la cabeza.
El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más
probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden
más que al recibirla, al hacer una favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a
alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar
entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que al
expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las
mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene
más status o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el
contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES
Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
MODULO ACADEMICO DEL CURSO: 320009 – HABILIDADES COMUNICATIVAS
22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
hacia el paciente, que al revés. En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo,
por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los demás.
Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la
gente prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los
hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un
apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o
reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un
apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que
pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.
Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una
relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias
verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y
son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en
la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros
de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar
con nosotros.
Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a
otra persona hacia algún sitio.
Conducta territorial humana: Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente
para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más que
otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de
‗espacio defendible‘, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que
defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son
demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en
determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden
desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.
CAPITULO 3: COMUNICACIÓN ORAL
Estilística Oral
Gastón Fernandez de la Torre
Se han ofrecido numerosas definiciones del estilo. Para unos -Albalat- "estilo es la manera
propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la escritura o de la
palabra". Para otros "es la manera que cada uno tenemos de crear expresiones para
comunicar nuestro pensamiento". No faltan quienes lo hayan sintetizado afirmando, como
Chesterfield, que "el estilo es el ropaje del pensamiento", o como Flaubert, para quien "el
estilo es la vida, la sangre misma del pensamiento".
El propio Albalat resume todos los criterios que se han expuesto, del siguiente modo: "El
estilo es el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginación encuentran los
matices, las relaciones de las expresiones y UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ESCUELA
DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE MODULO ACADEMICO DEL
CURSO: 320009 – HABILIDADES COMUNICATIVAS
23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
de las imágenes, en las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras".
Las cualidades primordiales del estilo oral -válidas también para el escrito-son las
siguientes: 1) claridad; 2) concisión; 3) coherencia; 4) sencillez y 5) naturalidad.
La observancia de estas cualidades es esencial porque para que el mensaje sea seguido y
aprobado por los destinatarios de la comunicación, tiene que ser inmediatamente
comprendido, toda vez que al oyente no le es permitido hacer lo que un lector que no ha
entendido de primera intención, es decir, volver sobre el mismo texto cuantas veces lo
estime necesario.
LECCION 11: CLARIDAD
En términos generales claridad significa expresión al alcance de un hombre de cultura
media, pero quiere decir además, pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos, exposición
limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría. Dicho
de otro modo: un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra
sin esfuerzo en la mente del receptor.
Cuando se habla sobre un tema que no es familiar, existe la tendencia a creer que las
palabras de que nos servimos son comprendidas por todos. Si bien esto es cierto cuando nos
dirigimos a un auditorio especializado, disertando sobre un tema de su propia especialidad,
esta realidad no es aplicable a otros muchos casos, porque los vocablos técnicos y científicos
poseen un sentido preciso y limitado. En este caso, si fuere necesario utilizar con el máximo
rigor un vocabulario adecuado a la receptividad del oyente (cibernética, aperturismo,
parapsicología), debe comenzarse por explicar o definir dichos conceptos, si el nivel de
cultura general del auditorio lo exige.
Han de evitarse las cacofonías, confusiones y anfibologías, empleando la menor cantidad de
veces posibles las frases complejas, porque se corre el riesgo de que el oyente se vea
arrastrado a la necesidad de unir el comienzo con el fin, distrayéndose en definitiva la
atención como resultado de este esfuerzo.
Es recomendable también, desde el punto de vista oral, no desplazar inconsideradamente
una pausa lógica, porque ello induce a error. Debe tenerse en cuenta además, que una
mayor intensidad de la voz, siempre que ello se produzca dentro de límites razonables, sirve
a la claridad.
LECCIÓN 12: CONCISIÓN
La concisión resulta de utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para
expresar lo que se quiere decir. No debe entenderse, sin embargo, que estilo conciso sea
sinónimo de estilo lacónico y ultracondensado, sino que la concisión es enemiga de la
verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo, porque todo esto obstruye los canales
de la comunicación y el mensaje no llega adecuadamente -en ocasiones ni siquiera llega- al
receptor o destinatario. Ni tampoco significa la concisión, como afirma Vivaldi, "que sea
preciso cortar las alas a la fantasía ni a la imaginación, renunciando al color o a la magia de
las palabras". Y concluye: "No; cuando la fantasía pide vuelo hay que dejarla elevarse, pero
no se confunda el vuelo majestuoso y sereno del águila con el
revoloteo del murciélago". UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS
AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE MODULO ACADEMICO DEL CURSO: 320009 –
HABILIDADES COMUNICATIVAS
24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
No hay que expresar sino lo que tiene un valor real de comunicación, eliminándose todo lo
que sea banal y vulgar, todo lo que pueda desagradar a un público por poco exigente que
éste sea. Es absurdo abusar de la atención de un auditorio durante una hora, cuando el
tema puede desarrollarse y agotarse en treinta minutos.
Para lograr la concisión a que aludimos, se deben observar las siguientes reglas:
1. Evitar a toda costa los lugares comunes. Nunca diremos: "porque una cosa es la libertad y
otra el libertinaje".
2. Huir de los clichés, es decir, eliminar las frases hechas que si en algún momento gozaron
de cierto valor y frescura, a fuerza de repetirse, sehan "gastado" y ya no significan nada. Por
ejemplo: "Hay que llevar la nave del Estado a puerto seguro...".
3. Debemos cuidarnos mucho de las amplificaciones, tanto si son reiterativas como si
pretenden que una frase alcance mayor radio de amplitud. "Quedó sorprendido, paralizado,
atónito, estupefacto...", "logró la ayuda espontánea de sus coterráneos, la adhesión
incondicional de sus congéne res, la cooperación vehemente de cuantos le escucharon...".
LECCIÓN 13: COHERENCIA
Cuando se habla para un público, cuando se comunica oralmente, el orden en el correr de
las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro.
Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas, y las contradicciones, evitadas.
Si se anuncian paralelismos o antítesis, es necesario que seguidamente se presenten
verdaderos paralelismos y verdaderas antítesis.
Cuando el emisor, orador o conferenciante esté expresando puntos de vista personales en la
sustentación de una tesis, debe prevenir a quienes le escuchan, si va a exponer
seguidamente el punto de vista de otra persona, porque de lo contrario, inducirá a error y
perturbará a su auditorio.
Otra regla que guarda estrecha relación con la coherencia, es la de ajustar el vocabulario al
nivel que se presume en los oyentes, porque de lo contrario estaríamos desatendiendo
también el requisito de la claridad en la exposición, al que nos hemos referido
precedentemente.
LECCION 14: LA SENCILLEZ
La sencillez es otra condición o cualidad necesaria del buen estilo en la comunicación oral,
que se refiere tanto a la composición de lo que hablamos, como a las palabras que
empleamos. Sencillez es para Vivaldi, huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo
complicado, de lo "barroco", en suma.
Ser sencillo no es, sin embargo, tan fácil como pudiera creerse, porque cuando nos situamos
frente, a un público, que está pendiente de nuestras palabras, un sentimiento innato de
vanidad o impulso hasta natural de egolatría, nos lleva a tratar de distinguirnos de los
demás. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE
CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS
PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE MODULO ACADEMICO DEL CURSO: 320009 – HABILIDADES
COMUNICATIVAS
25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
LECCIÓN 15: NATURALIDAD
Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo
expresivo. Hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las propias,
esto es, las que el tema exige, huyendo siempre de la afectación y del rebuscamiento.
La naturalidad sin embargo, no exime de la elegancia, antes bien, la requiere para no caer
en la plebeyez. El orador podrá alcanzar las más altas cimas de la belleza, si sabe y puede
conjugar lo natural con lo preciso, procurando siempre aunar la sencillez y la exactitud.
UNIDAD 2: ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
CAPITULO 4: EL DISCURSO: 7 PASOS
7 pasos para preparar y ensayar un discurso
Miguel Ángel Ruiz Orbegoso
LECCION 16: DEFINE CLARAMENTE TU OBJETIVO Y PONLE UN TITULO
INTERESANTE.
Primer Paso: Define claramente tu objetivo:
Pregúntate: "¿Qué quiero lograr con mi discurso?"
Una respuesta concisa a la pregunta "¿Qué quiero lograr con mi discurso?" te simplificará las
cosas y te ayudará a definir claramente lo principal: tu objetivo.
Por ejemplo:
Que el oyente concuerde en reparar la cisterna. Que el oyente vote por Mary como nueva
Presidenta de la Junta. Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del
orfanato.
Que el oyente colabore donando recursos para ayudar a los niños del orfanato.
Segundo Paso: Ponle un título interesante:
Pregúntate: "¿Qué palabra, frase u oración comunicará la idea de manera fácil de
entender o despertará curiosidad por mi discurso?"
Es mejor que tu discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concentrar tus
ideas en tu objetivo y que te sirva para armar tu argumento alrededor de una frase que te
recuerde constantemente la idea central.
Una sugerencia práctica para poner un título a tu discurso es combinar tres elementos: 1)
usar la idea central, 2) conectarla con la acción que quieres que lleven a cabo y 3) usar un
verbo en primera persona del singular (hagamos, apoyemos, nos conviene, cosechemos,
brindemos, fortalezcamos, trabajemos, esforcémonos.
Por ejemplo, basándonos en cada una de las ideas del Primer paso, ponemos un título:
"APOYEMOS LA OBRA DEL PUERICULTORIO" "UNA PRESIDENTA QUE A TODOS NOS
CONVIENE" "COSECHEMOS EL FRUTO DE NUESTRO TRABAJO" UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y
HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
MODULO ACADEMICO DEL CURSO: 320009 – HABILIDADES COMUNICATIVAS
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
LECCION 17: PREPARA
LÓGICAMENTE.
LA
CONCLUSIÓN
Y
ORDENA
TUS
IDEAS
IDEAS
Tercer Paso: Prepara la conclusión:
Pregúntate: "¿Cómo terminaré mi discurso?"
El final del discurso es para pedirle al oyente que reflexione sobre lo explicado o que haga
algo al respecto. Tiene dos partes fundamentales: 1) Una solicitud y 2) una motivación.
Por ejemplo, la solicitud para los ejemplos en cuestión:
"¡Ayuda(e) a los niños del puericultorio con una modesta donación!" "¡Apoya(e) la gestión de
Mary como nueva Presidenta de la Junta!" "¡Siéntete(ase) motivado a seguir trabajando con
dedicación y empeño!"
Finalmente, la motivación, es decir, ¿por qué (razón) o para qué (propósito) se lo pido?:
"¡Para que los ayudes (mos) a convertirse en hombres y mujeres de bien que sirvan a la
comunidad!" "¡Porque así demostrarás (emos) capacidad y lealtad a favor del interés social!"
"¡Para que los tuyos(nuestros) estén orgullosos de ti(nosotros) y de tus(nuestros) esfuerzos.
Cuarto paso: Ordena tus ideas lógicamente. Pregúntate: "¿Cómo ordenaré mis
ideas?"
Siempre unas ideas deben ir primero, y otras después. El orden lo determina la fórmula
lógica que utilices. Por ejemplo, estas son cuatro de las fórmulas más utilizadas por los
oradores. 1) De problema a solución, 2) de causas a efectos, 3) por contraste y 4) por
combinación de varios estilos de ordenamiento.
Por ejemplo, tomando el tema del orfanato, mira de cuántas formas puedes ordenar tus
ideas:
LECCIÓN 18: PREPARA LA INTRODUCCIÓN.
Quinto Paso: Pregúntate: "¿Cómo les anticiparé de qué les hablaré?"
(opcional)
El orden de ideas que definiste en el cuarto paso es exactamente el mismo que te
servirá para presentar un anticipo de lo que les dirás. Este anticipo es opcional y
dependerá de las circunstancias así como del tiempo de que dispongas.
Pregúntate: "¿Cuáles serán mis primeras palabras?"
Prepararás mejor tus primeras palabras después de haber dado los pasos 1 al 4, porque al
quinto paso tendrás una idea más clara de lo que quieres y cómo conseguirlo. Con las
primeras palabras alcanzarás el propósito de captar la atención de tus oyentes y despertar
su interés en la explicación que presentarás inmediatamente después.
Las primeras palabras causan un mayor impacto cuando se presentan en forma de
ilustración, ejemplo, caso de la vida real, refrán, declaración directa o pregunta interesante.
Prepara un saludo (opcional)
A muchas personas les parece ridículo, aburrido y absolutamente innecesario que cada
orador salude al auditorio cuando un maestro de ceremonias o presidente de reunión lo hizo
formalmente en nombre de todos, o cuando la reunión ya está en progreso, tal vez pienses
que te sentirías mejor si antes de tus primeras palabras 1) saludas al público y 2) mencionas
brevemente de qué les vas a hablar.
Es tu decisión y, en todo caso, una opción que tienes derecho de tomar. En tal caso, sé
breve. Los auditorios se aburren y distraen con más de un saludo. Cuando es innecesario,
saludar se convierte en un factor de distracción nada conveniente.
Dos opciones:
1 "¡Señoras y señores, tengan todos ustedes muy buenas noches!"
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
2 "¡Amigos, tengan muy buenas tardes!"
Los elementos indispensables de un saludo: Aprecio, comprensión, interés y respeto. Por
ejemplo:
"Aprecio su asistencia. Comprendo que su tiempo es valioso. Por eso, entremos de lleno al
asunto que nos interesa..."
Prepara un saludo (opcional)
A muchas personas les parece ridículo, aburrido y absolutamente innecesario que cada
orador salude al auditorio cuando un maestro de ceremonias o presidente de reunión lo hizo
formalmente en nombre de todos, o cuando la reunión ya está en progreso, tal vez pienses
que te sentirías mejor si antes de tus primeras palabras 1) saludas al público y 2) mencionas
brevemente de qué les vas a hablar.
Es tu decisión y, en todo caso, una opción que tienes derecho de tomar. En tal caso, sé
breve. Los auditorios se aburren y distraen con más de un saludo. Cuando es innecesario,
saludar se convierte en un factor de distracción nada conveniente.
Dos opciones:
1 "¡Señoras y señores, tengan todos ustedes muy buenas noches!"
2 "¡Amigos, tengan muy buenas tardes!"
Los elementos indispensables de un saludo: Aprecio, comprensión, interés y respeto. Por
ejemplo:
"Aprecio su asistencia. Comprendo que su tiempo es valioso. Por eso, entremos de lleno al
asunto que nos interesa..."
LECCIÓN 19: ENSÁYALO HASTA ASIMILARLO.
Sexto paso: Si puedes, ensaya con un cronómetro en mano y una grabadora
Si vas a exponer dentro de algunos días, significa que tendrás algún tiempo para
prepararte. En tal caso, te sugiero seguir un sencillo régimen de ensayo de comprobada
eficacia, uno que te deja tiempo para otras cosas y que, al mismo tiempo, te permite
hacer un trabajo profundo y quedar muy bien con el auditorio. Ensaya cada sección por
separado siguiendo estrictamente las instrucciones.
¿Y los nervios?
Aunque todo el mundo reconoce las bondades de las técnicas de relajación, en la práctica,
las personas que tienen que hablar en público sienten tanta ansiedad que difícilmente
consiguen relajarse realmente. Por eso prefiero sugerirte que, sin importar si sientes nervios
o te sientes bien, aproveches cualquier emoción de temor o nerviosidad, para que trabaje a
tu favor, ayudándote a descollar en tu desempeño. ¿Cómo así? ¡Tienes que tomar conciencia
de lo fabulosa que es tu mente profunda!
Un secreto del organismo humano
El Dr. Daniel Goleman, director de la sección científica del New York Times y ex profesor de
Harvard, explica, en parte, lo que ocurre cuando la mayoría de las personas sienten miedo.
Te ayuda a entender que una maravillosa pieza bioquímica llamada amígdala que hay en tu
cerebro actúa inmediata y armónicamente con tu hipocampo interconectado, dirigiendo
ciertas células que emiten unas señales neurotransmisoras por todo el organismo,
especialmente hacia el sistema cardiovascular (corazón), kinestésico (muscular) y digestivo
(visceral), y libera una hormona llamada dopamina, la cual agudiza nada menos que tu
capacidad de prestar atención.
Por eso, contrario a lo que la mayoría cree, lejos de perder fuerza y capacidad para la acción
eficaz, cuando el ser humano siente temor, se activa su fabuloso sistema de reacción
automática. Todos tus recursos físicos y mentales interconectados se preparan como un
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
ejército para una emergencia, por si se requiere una reacción extraordinaria. Por ejemplo,
tus ojos y oídos pueden rastrear inmediatamente, como un gato, y tu mente busca los
pensamientos, sensaciones y emociones que necesitas, y sucede un milagro: tu memoria se
reorganiza en un parpadeo y viene en tu rescate con los conocimientos y recuerdos que
necesitas. Tus ideas viajan a la velocidad del rayo por miles de hilos conductores en el
cerebro. Tus intestinos, hombros, cuello y cuerdas vocales reciben el impacto de la tensión,
y tu corazón acelera sus latidos enviando más sangre y oxígeno a los músculos. Tu mente se
pone como una locomotora que funciona a toda máquina, pensando en los riesgos y las
opciones que tienes. ¡Sí! ¡Tu naturaleza puede hacer todo eso automáticamente en un
segundo!
En otras palabras, cuando estás bajo tensión tu máquina bioquímica puede funcionar en
todo su potencial. ¡Mismo McGyver! Por eso es tan importante que te pongas en positivo en
vez de ocupar el canal unidireccional de tu mente con pensamientos negativos.
Lógicamente, de ninguna manera estoy recomendándote que te pongas en tensión. Lo ideal
es la relajación. El problema es que, ante la dificultad de relajarte completamente, es mejor
tener un As bajo la manga: tus reacciones bioquímicas naturales activadas por el temor,
que, aunque parezca mentira, pueden añadirte energía para una acción eficaz cuando
tengas que hablar en público con elocuencia y persuasión.
LECCION 20: REDÁCTALO.
Sexto paso: Si puedes, ensaya con un cronómetro en mano y una grabadora
Si vas a exponer dentro de algunos días, significa que tendrás algún tiempo para
prepararte. En tal caso, te sugiero seguir un sencillo régimen de ensayo de comprobada
eficacia, uno que te deja tiempo para otras cosas y que, al mismo tiempo, te permite
hacer un trabajo profundo y quedar muy bien con el auditorio. Ensaya cada sección por
separado siguiendo estrictamente las instrucciones.
¿Y los nervios?
Aunque todo el mundo reconoce las bondades de las técnicas de relajación, en la práctica,
las personas que tienen que hablar en público sienten tanta ansiedad que difícilmente
consiguen relajarse realmente. Por eso prefiero sugerirte que, sin importar si sientes nervios
o te sientes bien, aproveches cualquier emoción de temor o nerviosidad, para que trabaje a
tu favor, ayudándote a descollar en tu desempeño. ¿Cómo así? ¡Tienes que tomar conciencia
de lo fabulosa que es tu mente profunda!
Un secreto del organismo humano
El Dr. Daniel Goleman, director de la sección científica del New York Times y ex profesor de
Harvard, explica, en parte, lo que ocurre cuando la mayoría de las personas sienten miedo.
Te ayuda a entender que una maravillosa pieza bioquímica llamada amígdala que hay en tu
cerebro actúa inmediata y armónicamente con tu hipocampo interconectado, dirigiendo
ciertas células que emiten unas señales neurotransmisoras por todo el organismo,
especialmente hacia el sistema cardiovascular (corazón), kinestésico (muscular) y digestivo
(visceral), y libera una hormona llamada dopamina, la cual agudiza nada menos que tu
capacidad de prestar atención.
Por eso, contrario a lo que la mayoría cree, lejos de perder fuerza y capacidad para la acción
eficaz, cuando el ser humano siente temor, se activa su fabuloso sistema de reacción
automática. Todos tus recursos físicos y mentales interconectados se preparan como un
ejército para una emergencia, por si se requiere una reacción extraordinaria. Por ejemplo,
tus ojos y oídos pueden rastrear inmediatamente, como un gato, y tu mente busca los
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
pensamientos, sensaciones y emociones que necesitas, y sucede un milagro: tu memoria se
reorganiza en un parpadeo y viene en tu rescate con los conocimientos y recuerdos que
necesitas. Tus ideas viajan a la velocidad del rayo por miles de hilos conductores en el
cerebro. Tus intestinos, hombros, cuello y cuerdas vocales reciben el impacto de la tensión,
y tu corazón acelera sus latidos enviando más sangre y oxígeno a los músculos. Tu mente se
pone como una locomotora que funciona a toda máquina, pensando en los riesgos y las
opciones que tienes. ¡Sí! ¡Tu naturaleza puede hacer todo eso automáticamente en un
segundo!
En otras palabras, cuando estás bajo tensión tu máquina bioquímica puede funcionar en
todo su potencial. ¡Mismo McGyver! Por eso es tan importante que te pongas en positivo en
vez de ocupar el canal unidireccional de tu mente con pensamientos negativos.
Lógicamente, de ninguna manera estoy recomendándote que te pongas en tensión. Lo ideal
es la relajación. El problema es que, ante la dificultad de relajarte completamente, es mejor
tener un As bajo la manga: tus reacciones bioquímicas naturales activadas por el temor,
que, aunque parezca mentira, pueden añadirte energía para una acción eficaz cuando
tengas que hablar en público con elocuencia y persuasión.
CAPITULO 5: LA LECTURA
LECCIÓN 21: IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Por Cecilia Repizo Salazar
Si preguntamos ¿qué papel cumple la ley turca en la preparación y en la formación del
estudiante universitario? los docentes, los investigadores y los estudiantes responderán que
la ley turca es el eje central del proceso educativo y que de su dominio depende, en parte, el
ingreso a la universidad y el éxito académico y profesional. El estudiante universitario
descubre que la lectura es una actividad decisiva en su trabajo académico, porque necesita
ampliar, confrontar y reelaborar, a partir de una y bibliografía, los conceptos que se trabajan
en clase y en las asesorías. Cada vez con mayor intensidad, la metodología de los cursos
descansa, básicamente, sobre las actividades que llevan a cabo los estudiantes en relación
con la elaboración de informes de lectura, ensayos, estudios, monografías y trabajos de
investigación. Para cumplir con estos requerimientos en forma eficiente y productiva, el
estudiante debe desarrollar al máximo su habilidad lectura y la capacidad para utilizar
adecuadamente todos los servicios que prestan las bibliotecas y los centros de
documentación, y adquirir criterios para seleccionar los materiales que necesita. Nuestra
experiencia docente en la universidad y en el bachillerato, y los planteamientos que hemos
encontrado en artículos de revistas, periódicos y libros, nos indican que el estudiante que
posee un buen desarrollo de la aptitud verbal logra mejor rendimiento en la universidad.
El ex profesor de la universidad nacional de Colombia, Salomón Kalmanovitz, consideran que
la universidad colombiana no ha resuelto el problema de las deficiencias de lectura y de
escritura que presentan sus estudiantes, lo que repercute directamente en la formación
académica y en la baja calidad profesional de esos egresados, quienes salen incapacidad
para continuar su formación científica e innovar.
Ernesto Guhl, presidente de la asociación de facultades de ingeniería, en 1987, atribuía la
considerable desercesión de estudiantes de esta área a que ni en la primaria ni en el
bachillerato se preparaba al estudiante para consultar, elaborar raciocinios ni estudiar por
cuenta propia, actividades para las cuales es necesario un buen desarrollo de la habilidad
lectura.
Fernando Ocampo, profesor de la universidad pedagógica, en una ponencia que presentó en
el congreso pedagógico nacional en 1987, afirmaba que el fracaso de la educación
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
colombiana se evidencia en la dificultad que muchos estudiantes universitarios tienen para
leer y escribir; comentaba que, como director de tesis del grano, se tenía que dedicar a
corregir la redacción y la ortografía en lugar de dedicarse a los aspectos propiamente
investigativos. Los conceptos emitidos por los autores mencionados, todos ellos vinculados a
la educación superior en Colombia, nos permite afirmar que la universidad no ha logrado,
pensar la falta de habilidades para leer y escribir que presentan la mayoría de los
estudiantes que ingresan a dicha con los planes de estudio vigentes es difícil superar a corto
plazo este problema, ya que, por lo general, las carreras tienen, como máximo, dos cursos
de español; y no siempre el énfasis en estos se hace en el desarrollo de la lectura y de la
escritura.
Tanto en Colombia como en el mundo existe una preocupación por elevar la calidad de la
educación para formar profesionales competentes e investigadores capaces de resolver
problemas. Se reconoce que para lograr este objetivo es necesario potenciar al máximo las
habilidades para leer y escribir, porque son esenciales para el avance científico, tecnológico
y cultural de un país. Como ejemplo citamos el caso norteamericano, donde: " el
analfabetismo funcional es sólo uno de los grandes problemas que afectan a los estados
unidos, pero gran parte del éxito japonés proviene del hecho que sus obreros pueden
interpretar matemática avanzada, leer planos complejos y llevar a cabo tareas sofisticadas
en las plantas, y lo hace definitivamente mejor que sus contrapartes americanas". La
situación se la operaba para los norteamericanos por qué: "la mayoría de los nuevos
trabajos requerirá de habilidades muy sólidas en escritura y en lectura y sólo la cuarta parte
de la población que accede al mercado laboral dispondrá de ellas". Colombia no es ajena a
este problema. Seguir Salomón Kalmanovitz, ya citado, considera que en: "nuestro sistema
universitario no cuenta con herramientas para el estudiar y desarrollar la lengua española,
tal como históricamente se ha formado en el país y, sin embargo, ha pretendido a asimilar
las ingenierías, las ciencias básicas y de la salud, el derecho y las ciencias sociales. Existen
raquíticos departamentos de literatura en muy pocas universidad y es casera ahora más la
investigación en las áreas del lenguaje este se va desarrollando a la par de la sociedad pero
sin cauce académico alguno, contribuyendo a que la comunicación en general,
especialmente en relación con ciencias y técnicas, sea pobre y torpe.". .
Kalmanovitz también afirma que el sistema universitario colombiano no ha valorado y
suficientemente el español, sabiendo que los profesionales pasan gran parte de su vida
laboral redactando informes y que los investigadores deben tener muy desarrollada la
capacidad para leer, procesar y seleccionar de grandes cantidades de información, porque
tienen que manejar conceptos teóricos de variados niveles de abstracción, con el fin de
organizar los hechos que investigan y escribir con buen estilo sus trabajos para que atraigan
al lector. Considera que el egresado con habilidad para la lectura y la escritura tiene éxito en
el mercado de trabajo; pero: "no existe un sólido apoyo de parte de los sectores dominantes
para un proyecto educativo que propicie el español y su literatura ni el desarrollo intelectual
de los jóvenes de todas las clases, en un ambiente de libertad y José por el saber y la
cultura cuando su enseñanza puede ser la clave de un futuro en el que se están más
individuos propensos a la tolerancia, algo se guía la creación, a una apropiación inteligente
de la técnica y de las profesiones". Consideramos que la lectura y la educación son
inseparables, porque sin negar el papel que cumplen y deben cumplir los medios
audiovisuales en el proceso educativo, todavía la lectura es el instrumento más utilizado en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Las investigaciones sobre el fracaso escolar han
descubierto que el factor que más incide en dicho fracaso es la deficiencia en la lectura.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Además de su papel en el proceso educativo formal, la lectura proporciona entretenimiento y
es fuente de placer; es uno de las mejores maneras de utilizar productiva y creativamente el
tiempo libre. Como es portadora de conocimientos, ayuda a comprender las ideas de los
temas, a refutarlas y a contrastarlas. También, no sirven para conocer las culturas y las
visiones del mundo que tienen otros pueblos; es la mejor forma de remontarnos al pasado y
de reconstruir, en lo posible, la historia del hombre y de la sociedad, así como de acercarnos
a las obras de autores que han dejado testimonios valiosos para la humanidad y que han
aportado al desarrollo cultural y científico.
LECCION 22: LECTURA DE DIFERENTES TEXTOS.
Por Cecilia Repizo Salazar
El texto político (argumentativo), el científico y el literario deben tomarse como tres
derroteros para diferenciar y analizar. Aunque ellos son representativos de algunos tipos de
discurso, no trabajamos aquí una tipología completa de estos.
Un lector, sólo por su experiencia, puede inferir que a él diferentes tipos de textos;
seguramente han pasado por sus manos artículos de carácter informativo, argumentativo,
narrativo, científico y otros; posiblemente haya encontrado textos científicos en
documentos, libros e informes de investigación; además, habrá leído escritos literarios como
novelas, cuentos y poesías.
Cada tipo de texto exige del lector una manera determinada de abordarlo, porque la
estructura, el lenguaje y el propósito son diferentes. En términos generales, el textos
científico se caracteriza por rigurosidad y precisión, el político y a fines por su carga de
connotaciones y el literario por su pluri significación y por su valor estético.
Para explicar la lectura de los diferentes tipos de discurso nos apoyamos, básicamente, en el
trabajo de García Alzola quien, a partir del análisis de unos escritos científicos, uno político y
un literario nos indica cómo funcionan en cada uno de ellos los significados literal, implícito y
complementario.
El primer texto que analiza el autor es matemática, un teorema, y concluye que para la
verdadera lectura de un escrito de esta naturaleza es imprescindible conocer previamente
todos los términos utilizados. Si la demostración se apoya en gráficas, hay que saberlas
interpretar y, además, su saber leer los símbolos específicos de cada disciplina, por ejemplo,
los signos matemáticos. La directora completa de discurso incluye la integración de la
información que contienen las palabras, las gráficas y en los signos no lingüísticos. Para la
comprensión de un textos científico son más cosas el sentido literal y el complementario. Así
es necesario entender el sentido preciso de los términos, de las gráficas y de los símbolos,
todo lo cual es comprensión de lo denotativo; además, es un requisito posee una serie de
información complementaria sobre el tema, que nos sirva para entender a cabalidad el
escrito. Sólo si el lector hace, por ejemplo, demostraciones, desempeñaría un papel
importante en la inferencia se toma solamente en el sentido de sacar conclusiones, porque
el discurso científico se caracteriza por la claridad y por la precisión de sus significados; no
tiene cabida en él el significado implícito.
En relación con el discurso matemático García dice: "llamamos la atención sobre la extrema
claridad del lenguaje matemático, bien use las palabras corrientes del idioma, bien la forma
particular abreviada de notación, bien símbolos especiales o la representación gráfica. Todo
es inconfundible. Usando una metáfora pudiéramos decir que las palabras son
transparentes, sirven sólo del puente para que pensemos en los conceptos que ellas
expresan, no tienen un valor en sí, no son bellas ni ambiguas, ni sonoras, ni pretenden
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
emocionar, expresar matices sutiles ni otra cosa más que la comunicación más fiel de una
verdad".
La dificultad para comprender los textos científicos radica más en la falta de conocimientos
previos y de habilidades para leer, es decir, de bases para complementar e interpretar la
información, que en la complejidad o ambigüedad de los términos. Dentro de los
conocimientos previos se incluye el manejo apropiado de los términos técnicos de la
disciplina a la cual pertenece el escrito.
Sobre la lectura del texto político, García dice que, aunque se ajusta al tema de Gray sobre
los tres tipos de significados, exige un mecanismo de comprensión muy diferente al del
estricto cienta calificó. Considera que la comprensión de un texto y teórico o político es más
compleja que la comprensión de un texto de física, de matemática, de biología u otro de
naturaleza semejante, porque los textos de tipo político e histórico utilizan conceptos de
significación a menos consolidada y de difícil definición. En este tipo de discursos, muchas
veces, un término toma significados diferentes, aún dentro del mismo escrito.
El lector de este último tipo de escritos necesita integrar los diferentes conceptos que se
manejan y captar el sentido que en ese contexto particular adquieren las palabras. El grado
de. Escrito un político, histórico, o de otro de estructura parecida, se logra a través de la
integración de los tres tipos de significados: el literal, que es muy importante porque sirve
de puente para captar todo el significado connotativo; el complementario, que permite, a
partir de todos los conocimientos previos que se posean sobre el tema, entenderlo de una
manera más profunda y detallada; además, en este tipo de escritos desempeña un papel
muy importante el significado implícito, porque las ideas no se expresan siempre de manera
clara y nítida sino que gran parte de la información se sugiere, para que el lector, a través
de la captación de las connotaciones, asigne al texto su verdadero sentido. Por estas
razones, para un elevado número de personas, los textos más difíciles de leer son aquellos
que poseen gran carga de significado implícito, porque la comprensión depende de la
formación intelectual del lector y de su habilidad para identificar claves y para asociar e
inferir información.
La lectura de este tipo de escritos no es igual para todos los lectores, porque cuando cada
uno se acerca al texto ya tiene un cúmulo de conocimientos y una serie de intereses
ideológicos, políticos y culturales que lo predisponen para leer desde su visión; porque busca
respuestas para sus propios interrogantes y coloca barreras frente a las ideas que no
comparte.
A continuación presentamos una serie de elementos generales para la lectura del texto
literario. Estos elementos se dirigen al lector corriente, es decir, aquel que se acerca al texto
con la intención de conocerlo y de disfrutarlo, pero sin la necesidad de realizar una lectura
especializada con el fin de hacer un análisis profundo, para lo cual se requiere una formación
en teoría literaria y métodos de análisis.
En los textos literarios se recrea la realidad y el lenguaje cumple una función estética. Las
palabras tienen valor no sólo por su contenido sino por el lugar que ocupan en el texto, por
la sonoridad y por la multiplicidad de sentidos que evocan. García Alzola, al analizar un
poema de Nicolás Guillen, dedicado a Garcia Lorca, dice que cuando nos enfrentamos a la
lectura de poemas el esquema de Gray no se cumple en su totalidad, porque: ―La poesía en
general, juega con las palabras, dentro de límites casi imprecisables. Las palabras no son
transparentes, puros símbolos, puentes entre el pensamiento y la expresión, como en el
texto matemático. Aquí las palabras pueden tener un contenido conceptual inesperado,
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
hasta absurdo, pero además valen por si mismas, por su sonido – si se pronuncian – tienen
algo corpóreo que obliga a reparar en ellas‖.
Con respecto al texto poético, Victor Manuel Aguiar E. Silva considera que el lenguaje
cotidiano está ligado al contexto extraverbal, en cambio, en el lenguaje literario este
contexto y la situación dependen del lenguaje mismo, porque en el texto literario se crea
una realidad ficticia, es decir, una realidad propia. Afirma que: ―el lenguaje literario puede
ser explicado pero no verificado. Este lenguaje constituye un discurso contextualmente
cerrado y sistemáticamente orgánico que instituye una verdad propia.
Sin embargo, este autor reconoce que entre la creación literaria y el mundo real existen
vínculos, porque este último es el punto de partida para la primera, lo cual no se trata de
una deformación de la realidad, sino de la invención de una realidad nueva.
El lenguaje literario no se agota en su contenido porque presenta informaciones rodeadas e
impregnadas de elementos emotivos y volitivos. ―vocablos como celos, muerte, esclavo,
libertad, etc., tienen un núcleo informativo saturado de connotaciones‖.
Dicho lenguaje es connotativo y polivalente, portador de varios significados, por lo cual se
define como plurisignificativo; se interpreta de múltiples maneras de acuerdo con la
experiencia y con la formación del lector, con la época en que produjo y en la que se lee;
con la sociedad, la cultura, la historia y con todos los factores que intervienen en el proceso
de decodificación del texto escrito. En estos textos la participación del lector es decisiva,
porque le asigna sentidos, que muchas veces ni siquiera el autor había vislumbrado. Cuando
el autor entrega el texto, éste adquiere tal autonomía que necesita contar con la complicidad
del lector para llenarse de sentido.
Por las razones ya expuestas, en la lectura de textos literarios priman los significados
implícitos y complementarios. El literal es básico porque muchas palabras y fragmentos
conservan su significado denotativo, y porque a partir de éste inferimos y complementamos,
es decir, logramos que el texto adquiera sus múltiples sentidos.
A manera de conclusión queremos citar la síntesis de Ernesto García Lorca Alzola sobre la
lectura de diferentes textos:
1. Para la comprensión cabal de un texto es imprescindible el conocimiento de todas sus
palabras y símbolos especiales.
2. La comprensión de un texto no es la suma sino la integración de las más salientes
unidades de sentido.
3. El sentido total es un complejo semántico que se forma de los explícitamente
expresado, lo conocido por el lector y lo inferido, más, en ciertos textos, una carga
emocional significativa.
4. Las primeras líneas de un texto nos indican qué actitud debemos adoptar para
comprenderlo.
5. Creemos que las reflexiones anteriores sobre la importancia de la lectura y el
desarrollo de elementos teóricos y metodológicos son útiles porque motivan al lector
y le ofrecen alternativas para abordar e interpretar los diferentes escritos. Sin
embargo, consideramos que para desarrollar la habilidad para leer es fundamental
formar hábitos de lectura. Se necesita trabajar con disciplina, aprender a amar la
lectura, incorporarla a nuestro quehacer cotidiano, porque a leer se aprende leyendo
y releyendo, es este caso la práctica es insustituible.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
LECCIÓN 23: COMPRENDER UN TEXTO
Tomado de Lectura Tarea para todos – Grupo santillana
La comprensión de lectura es una actividad permanente que en algunos casos facilita y en
otros obstaculiza el acceso a la información de las diferentes áreas. Por esto, la comprensión
de lectura no es un problema del área de español exclusivamente, sino una tarea de todas
las áreas del conocimiento no sólo como estrategia de aprendizaje sino como objeto de
estudio.
Este documento presenta una síntesis de los elementos que dieron origen a una propuesta
para la enseñanza de la comprensión lectora. Dicha propuesta se basa en un trabajo
sistemático y ordenado sobre textos reales, que garantiza el conocimiento, ejercitación y
autorregulación de las habilidades de la comprensión desde diferentes planos y niveles.
Nuestro propósito fundamental es apoyar la labor docente en una de las necesidades básicas
de los alumnos de hoy y del futuro: un desempeño competente en la comprensión de los
textos que se leen.
¿Qué entendemos por texto?
Etimológicamente, texto significa trama de significados. Esos significados se comunican
mediante signos verbales y no verbales. La producción que desarrollaremos en este
cuaderno, da prelación a los signos verbales; por eso vamos a precisar, en primera instancia
lo que entendemos por texto.
El texto es una secuencia de oraciones organizadas y relacionadas entre sí que forman un
tejido, es decir, un todo coherente, cohesionado, adecuado y significativo.
- Coherente, porque exige seleccionar la información y tener la capacidad para organizarla y
comunicarla convenientemente; - Cohesionado, porque exige la aplicación acertada de los
recursos lingüísticos que permiten establecer relaciones lógicas entre las oraciones del texto
y encontrar el hilo conductor del tejido que lo conforma;
- Adecuado, porque obedece a una intención y a un uso específicos;
- Significativo, porque parte de un interés particular de quien escribe y se desarrolla en
situaciones reales de comunicación.
¿Qué es comprender un texto?
Durante muchos años, investigadores y estudiosos del tema han hecho aportes a este
respecto, a partir de enfoques diferentes. Sin embargo, para el trabajo que aquí
desarrollaremos, partimos de la base de que comprender un texto supone‖entrar‖ al texto,
impregnarnos de su significado, extraerlo y hacerlo consciente en nuestra mente, para luego
hacer que ese significado trascienda.
Por esto, la comprensión e lectura involucra una serie de habilidades que van más allá de
dar razón por la información explícita en el texto. Su aprendizaje, como todo contenido
procedimental, exige no sólo conocer los elementos teóricos del lenguaje sino, ejercitar
conscientemente dichas habilidades sobre situaciones reales que le permitan luego
desempeñarse competentemente frente a cualquier texto.
¿Por qué no se comprenden los textos que se leen?
Existen diferentes causas por las cuales no se comprenden los textos que se leen. En
algunos casos, las dificultades surgen por parte del lector; en otras, por las características
del texto. Veamos en detalle cada una de las dificultades.
Dificultades por parte del lector:
En términos sencillos, utilizados por Emilio Sánchez Miguel en su libro Comprensión y
redacción de textos (1998), los alumnos expresan que tienen problemas de comprensión, de
la siguiente manera:
35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
- Cuando no conozco el significado de algunas palabras.
Este es uno de los problemas más fáciles de detectar y de solucionar; por esa misma razón
se le resta importancia. Sin embargo, en muchas ocasiones, considerar este problema puede
ser determinante para ayudarnos a ver con claridad otros problemas.
- Cuando pierdo el hilo.
Esta expresión, que es muy gráfica, plantea un problema que no es muy fácil de ver.
Consiste en que a pesar de conocer el vocabulario y entender las ideas independientemente
una de otras, el alumno no logra encadenarlas porque las conexiones no están explícitas en
el texto y el alumno debe inferirlas.
- Cuando no sé lo que me quieren decir.
Este tipo de problema hace referencia al hecho de que el alumno no logra concebir una idea
global que le dé la unidad, coherencia y sentido al texto. Esta dificultad algunas veces
obedece a la forma como esta redactado el texto, y otras, a la actividad del lector.
Es importante no confundir este problema con el anterior, pues un alumno puede lograr
conectar las ideas y apreciar un ―hilo conductor‖, pero no percibir una idea o impresión
global que el de unidad a todo lo que ha leído.
- Cuando los árboles no me dejan ver el bosque.
El problema consiste en que el alumno puede dar cuenta de todos los detalles del texto,
pero ser incapaz de descifrar su estructura o su forma de organización. Esta habilidad es
primordial pues de ella depende que el lector pueda utilizar la información y transferirla a
situaciones nuevas o en contextos diferentes.
- Cuando no sé lo que suponen que debo saber.
Este problema es quizás uno de los más complejos, pero, a la vez, uno de los más olvidados.
Consiste en que el alumno comprende el texto pero no el mundo al que se refiere. En otras
palabras, al comprender el texto es necesario que el alumno integre las ideas entre sí (tal
como lo hemos visto en los numerales anteriores), pero también que integre esos
contenidos con los conocimientos que tiene. En muchos casos es posible tener éxito en el
primero y fracasar en el segundo. Por ejemplo, un lector puede tener un éxito notable al
resumir un texto que describe la disposición física de una ciudad y luego fracasar en la
elaboración de un plano de la ciudad o en la aplicación de esa información en una
circunstancia ajena al texto.
- Cuando no sé si he comprendido.
Este problema consiste en la dificultad que tienen los alumnos para evaluar sus resultados
frente a la comprensión de un texto. Orientar al alumno en este aspecto es fundamental
para hacerlo consciente de sus debilidades y de sus fortalezas, con el fin de generar
estrategias que le permitan mejorar lo que ha logrado y alcanzar lo que no ha logrado.
Dificultades por las características de los textos
Como dijimos antes, los problemas de comprensión no se deben únicamente a dificultades
propias de los alumnos. También se deben a los textos. Entre las razones que pueden dar
origen a dificultades de comprensión que tienen que ver con los textos, tenemos:
- Los textos no están bien escritos. En este caso, la dificultad radica en que el alumno no
puede establecer conexión entre las ideas y se queda solo con retazos aislados de
información.
- Los textos no tienen que ver con la realidad o con los intereses del alumno. En este caso,
el alumno no se aproxima al texto, sencillamente porque no le interesa.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
- Los textos presentan contenidos especializados de las diferentes áreas de estudio o de
trabajo del alumno. En este caso, aunque al alumno le interese el tema, sus conocimientos
son insuficientes para comprender el texto en su totalidad.
Estas dificultades que se presentan para la comprensión de los textos deben ser tenidas en
cuenta en los procesos de aprendizaje de los alumnos, ya que estas orientan sobre los
planos desde los cuales se deben analizar los textos y sobre los distintos niveles de
comprensión que se pueden desarrollar a partir de un mismo texto.
Por otra parte, en la mayoría de textos de comprensión lectora, se presentan lecturas
―artificiales‖, es decir, elaboradas intencionalmente para que encajen perfectamente en una
estructura predeterminada, y de este modo, no ofrezcan mayores dificultades para su
comprensión. Aunque este estilo de trabajo es bien intencionado, no prepara
adecuadamente al alumno para enfrentar los textos reales que se va a encontrar en su vida
cotidiana.
¿Qué otras tareas tienen el lector frente a un texto?
Antes de plantear una propuesta para la enseñanza de la comprensión, es necesario ver que
tareas debe realizar un lector cuando se enfrenta a un texto. Es decir, cuales son las
acciones que le permiten al lector acceder al texto y entender lo implícito y lo explícito en él.
Primera tarea: identificar y comprender el significado de las palabras y de las expresiones.
Si nos encontramos con la oración‖ los letreros arrastraban la barca por el mellén‖ y
desconocemos el significado de las palabras como ―letreros‖ y ―mellen‖, no podremos
comprender el sentido de texto. Por este motivo, tendremos que enfrentar la tarea de
reconocer y entender el significado de las palabras. Para hacerlo, inicialmente podemos
optar por consultar un diccionario, o por hacer interferencias a partir del contexto. Además,
tendremos que determinar si dichas palabras se usan con un sentido literal.
En otros casos encontramos palabras que hacen referencia a hechos, acontecimientos o
fenómenos que implican unos conocimientos más amplios. Así, para comprender la frase ―la
situación económica de Irak en consecuencia de la Guerra del golfo Pérsico‖, es conveniente
buscar en una enciclopedia o en otras fuentes la información relacionada con los términos
―Irak‖ y ―Guerra del golfo Pérsico‖ En síntesis, debemos desarrollar habilidades de
comprensión literal e interpretativa en el plano de las palabras.
Segunda tarea: establecer una relación adecuada entre las palabras y las oraciones.
La lectura de un texto implica no solo identificar y comprender el significado de las palabras
en forma aislada; implica, además, relacionar esas palabras entre sí, así como unas frases
con otras: cuando leemos, establecemos nexos entre palabras y oraciones para construir el
significado del texto. Por ejemplo, al leer:
1. ―Juan enfermó. Fue con su señora al teatro. Estaba lloviendo mucho‖
2. ―Juan enfermó porque, cuando fue con su señora al teatro, estaba lloviendo mucho‖.
Nos damos cuenta de la ilación que establecemos. Si no establecemos relaciones o si las
relaciones que establecemos no son adecuadas, no comprendemos el texto. Por eso, es
necesario desarrollar habilidades de comprensión literal e interpretativa que nos permitan
―conectar‖ de manera adecuada las palabras y las oraciones.
Tercera tarea: comprender el sentido global del texto.
Cuando leemos no es suficiente realizar las dos tareas anteriores para comprender el texto.
Adicionalmente, necesitamos apreciar el texto en su totalidad. Para desarrollar esta tercera
tarea, el lector debe:
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
- hacer predicciones o conjeturas que le permitirán aproximarse al contexto y crear
expectativas frente al texto, que irá comprobando a lo largo de la lectura. En el caso de una
narración, por ejemplo, los elementos gráficos de acompañamiento y él titulo del texto nos
dan indicios sobre el contenido, la época, el tipo de narración, etc.
- identificar aquellos elementos del texto que determinan su función y su estructura. De esta
manera, el lector estará en capacidad de determinar si el texto es una carta, una noticia
periodística, un cuento, una historia, etc.
- Establecer los nexos que forman el tejido del texto para descifrar los posibles sentidos. Por
ejemplo, si el texto es un cuento, el lector debe ser capaz de dar cuenta de la manera como
sucedieron los hechos, quiénes son los personajes en qué lugar se encuentran, etc.; si se
trata de instructivo de un juego. De ahí la importancia de trabajar la compresión con
diferentes tipos de textos.
- Emitir juicios de valor y apreciaciones sobre el texto, tanto desde el punto de vista
estético, como de la realidad en la cual se inscribe. En este caso se pone a prueba la
capacidad de análisis del lector y su sentido critico. En síntesis, debe poner en practica
habilidades de comprensión en los niveles literal, interpretativo y critico-valorativo e
intertextual.
LECCIÓN 24: LECTURA DE LIBROS
Por W. J. MAYO
Es necesario Analizar detalladamente cómo se debe realizar la lectura específica de este
medio de comunicación.
El titulo: Es de suma importancia reflexionar detenidamente sobre el título antes de iniciar
la lectura. Cuando el título de un libro ha sido acertadamente escogido por el autor, viene a
ser como la quinta esencia De su pensamiento, la apretada síntesis y del más preciso
resumen. Profundizar en el sentido que se oculta tras las palabras del título, posibilita el que
conectemos directamente con el tema fundamental de la obra, y que adquiramos de entrada
la actitud mental idónea para enfrentarnos a su lectura.
Índice: la consulta detenida del índice nos confirmaran en nuestras previsiones, nos
demostrará si ésa idea primera, general, que nos hicimos de la obra reflexionando sobre el
título, era acertada o no. Pero además nos dará idea sobre la estructura y la organización
general del escrito, ordenación de la materia por capítulos y que temas concretos serán
tratados en cada uno de ellos. Con esta información podremos formarnos un cuadro mental
bastante completo y detallado del libro, lo que nos facilitará posteriormente el skimming de
visión general.
Introducción: En la introducción ahí el autor nos hablara de los diversos aspectos tratados
en su libro, de los problemas básicos abordados y sus posibles soluciones, de las tesis que
sostiene y del plan adoptado para exponerlas y desarrollarlas; asimismo nos hablara de los
problemas que tuvo que resolver para la realización de su libro y del público al cual lo dirige,
etc. De ahí la importancia de leer la introducción: una vez terminada su lectura conoceremos
un poco más a fondo el contenido del libro y nos resultará mucho más fácil leer buscando las
ideas fundamentales de la obra.
Los capítulos: para la lectura de los distintos capítulos debemos emplear la técnica de la
doble lectura, que el lector debe dominar a la perfección: una lectura previa, general; una
segunda lectura más lenta, deteniéndose en aquellos pasajes verdaderamente
trascendentales.
Ilustraciones: las ilustraciones, los gráficos, etc. son siempre de gran provecho; debemos
tenerlos en cuenta. Insistimos en la importancia de prestar atención especial a las gráficas e
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
ilustraciones, pues por su carácter sintético, generalmente, pueden completar y a ampliar
nuestra comprensión del texto.
Notas al pie de página: muchas veces podemos dejarlas a un lado; pero conviene siempre
leerlas al menos una vez para valorarlas adecuadamente; algunas veces son aclaraciones de
la editorial, otras referencias bibliográficas, etc.; pero nos podemos encontrar con notas que
enriquezcan extraordinariamente el texto y que nos aclaren algún punto de importancia del
mismo. Por tanto; debemos también tener las en cuenta.
Como habrá podido observar el líder toro lo que proponemos no es más que un leer con
método, una lectura racional, paso a paso estructurada, debidamente organizada: sabiendo
que buscamos y como conseguirlo. Ahora bien, para qué nuestra lectura sea más completa y
para garantizar una mejor comprensión, asimilación y posterior retención de lo leído,
debemos tener que en cuenta la siguiente norma: una vez terminada la obra volveremos a
ella con una lectura rápida, utilizando la técnica del skimming de visión general; con
nuestros conocimientos aún frescos repasaremos al menos los capítulos esenciales
guiándonos por el índice. Esta vez sólo iremos a las frases principales de cada página. La
utilidad de esta revisión es incuestionable, con ella lograremos una mejor fijación de los
conocimientos recién adquiridos.
LECCION 25: LECTURA DE PERIÓDICOS
Por W. J. MAYO
La lectura de un periódico – cosa que más o menos hacemos todos los días – debemos
realizarla con espíritu pragmático: ir directamente y sin rodeos a aquello que nos interesa, a
lo estrictamente fundamental en cada una de sus columnas, para ―devorarlo‖ en el menor
espacio de tiempo posible. Esta actitud mental nos pone en perfecta sintonía con el espíritu
que alienta en las páginas del periódico. Estilo parco, escueto, funcional; se trata de
pasarnos una información con la mayor brevedad y precisión posibles. En consecuencia,
nuestra lectura podrá ser extraordinariamente rápida. Un periódico puede leerse con
provecho en poco más de un cuarto de hora. Todo consiste en que seamos capaces de
proceder de la manera siguiente.
• En primer lugar fijaremos con claridad y precisión nuestro objetivo. Una mirada rápida a
los encabezamientos nos permitirá identificar aquellos artículos que nos interesen. Por tanto,
ojearemos por encima las páginas del periódico antes de proceder a su lectura.
• Juzgado como interesante un artículo X, se impone aplicar la técnica del skimming de
―visión general‖. Su empleo nos garantiza una visión global rápida del artículo con la que
precisaremos hasta qué punto fue acertada o nuestra valoración primera del mismo, con
base en su título. Estableceremos así si no conviene o no leerlo con más detenimiento.
• La técnica de la lectura inteligente del párrafo juega aquí un papel de capital importancia.
En los periódicos – y hablando en un sentido general – esta técnica se facilita bastante. Los
redactores suelen tener como norma el relatar lo esencial de la historia en el primer párrafo;
al centro colocan los detalles aclaratorios, los ejemplos y anécdotas y, en el último párrafo,
nos aparece la conclusión final de todo lo anteriormente explicado. Un artículo que no posea
verdadero interés para nosotros no merece ser leído íntegramente. Leeremos únicamente el
primer párrafo, el segundo y el último: una simple ojeada bastará para el resto. Por el
contrario, cuando un artículo nos interese, leeremos con más detenimiento, una vez
realizada la lectura previa de visión general.
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
CAPÍTULO 6: LA ESCRITURA
LECCIÓN 26: El arte de escribir
―… y si uno se mete en las páginas ensangrentadas de la Ilíada, puede perfectamente oír el
silbido de las fleches, el rasgar el aire por las azagayas, el sonido del tambor de un escudo
de piel de buey, endurecida, que ataja el golpe de la espada de bronce…‖
Por:MarloEscobar Velásquez
Parece ser evidente que el arte de escriturar nació de dos necesidades del hombre de antes:
una, la de comunicar toda suerte de asuntos variados a quien o quienes no estaban al
alcance de la voz, y, dos, la de conservar los pensamientos y las elucubraciones de distinta
índole que la mente producía, permitiendo volver sobre ellas cuando se deseara.
Un par de necesidades que siguen estando vigentes, y que son inseparables del mundo de
hoy, de comunicaciones globales y aceleradas, y de inquietudes intelectuales que requieren
de satisfacción.
Las bibliotecas, tanto las colectivas como personales, son la satisfacción de ese deseo.
Recogen la voz, los pensamientos y las técnicas que crearon quienes ya no están, pero que
siguen estando. Cuando la mano elige de uno de los estantes de la biblioteca a uno de los
tomos de Descartes, por ejemplo, es como si tuviera delante de sí al filósofo-soldado, y la
lectura es exactamente un recibir de enseñanzas lúcidas, ponderadas, discretas. Realmente
uno oye la voz del dueño de esa catedral de lucubraciones brillantes.
Si el elegido es el ácido Nietzsche es lo mismo, variando los tonos. Reposado el del galo, e
inquieto y agresivo el del teutón, pero cada uno de ellos pleno de inquietudes y de dones.
Y si uno se mete en las páginas ensangrentadas de La llíada, puede perfectamente oír el
silbido de las flechas, el rasgar el aire por las azagayas, el sonido de tambor de un escudo
de piel de buey, endurecida, que ataja el golpe de la espada de bronce. Puede oír el siseo de
la pez hirviendo que cae de las murallas, y, en la playa de menudas arenas, el flap súbito de
una vela deshinchada a la cual el viento le da estructura de vientre de preñada.
A través de los tiempos se ha dicho de las Maravillas del Mundo, siete o nueve: el tiempo
muda a esas maravillas, que suelen ser perecederas, como los Jardines Colgantes de
Babilonia, o el Coloso de Rodas. Pero ninguno de los que elaboran esos catálogos han puesto
como la suma de Maravillas al idioma escrito, que, a más, ha demostrado ser duradero
mucho más que la piedra.
La escritura es una hija del idioma, pero hoy escasamente puede hallarse una semejanza
nítida entre el idioma escrito y el oral. Puede decirse que el oral no es dueño de las galas
quemasiadas, de los pulimentos y refinamientos de que sí hace ostentación el idioma
escrito. Que los grandes asuntos del hombre, desde los técnicos hasta los filosóficos,
históricos o novelescos, pertenecen de hecho al idioma escrito. Para cada uno de esos
asuntos el idioma escrito se ha crecido y engalanado hasta dejar de ser popular: quien
llegue hoy a pasearse por las páginas de los libros tiene que ir mundo de un idioma
sumamente rico en lo semántico, so pena de no captar. Quizá no se exagera si se dice que
es un idioma para elegidos.
Uno es capaz de imaginar en la espesa noche prehistórica a uno o algunos luchando con una
pluma de ave o con un punzón por meter a los sonidos en unos símbolos convenientes que
los signifiquen y expresen, ardiendo en el fervor del fanático. Uno lo, o los piensa, más
dadores de favores que Prometeo. El fuego ha sido asunto de energías menos
transcendentes que las espirituales, cree este que escribe: la humanidad nunca tuvo otro
regalo mayor.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Tal vez nunca en los miles de siglos venideros llegue a haber algo que iguale al valor de la
escritura.
LECCIÓN 27: LA DESCRIPCIÓN
Al describir pretendemos provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la
impresión sensible. Intentamos representar - por medio de la palabra – una cosa, una
persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo
con sus propios sentidos.
CUALIDADES DE LA DESCRIPCIÓN
La buena descripción ha de ser fiel, completa y concisa. Debe producir impresiones y
sentimientos – de afecto, repulsa, admiración, etc. – en quienes lean lo descrito. Tiene que
crear la ilusión de cosa vivida, ya que se describe a través de las propias emociones.
La claridad es también cualidad imprescindible en la descripción. Solo se alcanza mediante la
sencillez y la precisión, es decir, empleando las palabras justas. Para ello el mejor recurso es
elegir entre los sinónimos la voz apropiada a cada caso.
EL PROCESO DESCRIPTIVO
La acción de describir es
interdependientes:
1. Observación de la realidad
una
operación
compleja
que
comprende
tres
fases
2. Selección y ordenación de los detalles observados.
3. Presentación de los mismos (la descripción propiamente dicha).
4. Observación de la realidad
Debemos comenzar con la observación atenta de las cualidades y circunstancias de aquello
que vayamos a describir. La acción de observar incluye:
1. El ejercicio pleno de los cinco sentidos corporales. La vista, el olfato, el gusto. El oído y el
tacto. Percibimos con exactitud el mundo exterior a través de nuestros sentidos.
2. Un acto reflexivo de interrogación y conocimiento. No es suficiente la observación
sensorial del objeto; es necesario interrogarlo, analizarlo, y valorarlo dentro del contexto en
que lo hemos observado. Debemos explicar las partes que lo componen, la función que
desempeñan, y su relación de espacio y situación con los demás objetos circundante.
El contestar a las siguientes preguntas le ayudará a tener un conocimiento mejor del objeto:
1. ¿Cómo es físicamente?
2. ¿Dónde está situado?
3. ¿A quien pertenece?
4. ¿Cómo lo estiman las personas que lo usan?
5. ¿Qué significa en la sociedad o ambiente en que se usa?
6. ¿Qué valor psicológico, estético o simbólico le otorga quien lo contempla?
7. Selección y ordenación de los detalles
Durante el tiempo empleado en la observación acumulamos la mayor cantidad posible de
datos. Los tenemos a nuestra disposición. Pero, describir no es inventariar. El buen escritor
– como el buen pintor – observa atentamente el modelo y después escoge lo más
característico y allí acentúa el trazo de su lápiz o pincel.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
En el acto de selección interviene directamente nuestro punto de vista personal. Tomamos
de entre todos los detalles observados - sólo aquéllos que, a nuestro criterio, acentúan
mejor la impresión que queremos transmitir.
La selección debe ir siempre acompañada de una ordenación de los datos.
Si no determinamos la estructura de la descripción, la misma resulta confusa e incoherente.
El orden puede establecerse:
a) De lo general a lo particular y a la inversa. Ejemplo: Empezamos con una descripción
general del paisaje y luego aproximamos la cámara —nuestros ojos— hacia un primer plano
con el fin de destacar ciertas impresiones o rasgos más precisos.
b) De la forma al contenido y a la inversa. Ejemplo: Describimos la forma de una guitarra y
luego detallamos las partes que la componen y su funcionamiento.
c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio y a la inversa. Ejemplo:
Podemos describir una persona o un ambiente tal y como lo observamos ahora y tal como lo
percibimos años atrás. También podemos describir un paisaje destacando los elementos
observados dentro de una secuencia espacial; primero describimos los más cercanos a
nosotros y luego los más alejados, o viceversa.
La presentación de los datos
Es la descripción propiamente dicha. En el proceso final de encontrar la expresión lingüística
exacta, la que con más precisión describa lo observado. Puesto que los objetos poseen
masa, color, forma... y se hallan en un lugar determinado, es necesaria la expresión
adecuada, la que mejor resalte las propiedades de los mismos. Seleccione cuidadosamente
el sustantivo que nombra el objeto, así como el adjetivo o medio de expresión (símil,
metáfora o sinestesia) que lo matizan.
Consejos prácticos:
CLASES DE DESCRIPCIÓN
Atendiendo al objeto y al sujeto que realiza la descripción, distinguimos:
1. Pictórica: objeto y sujeto inmóviles. Situación análoga a la del pintor ante un paisaje
cualquiera (campestre o urbano). Lo importante es la descripción del color y la luz y la
distribución proporcionada de las masas.
2. Topográfica: objeto inmóvil/sujeto en movimiento. El caso del que observa el objeto
desde un tren, un coche o un avión. Aquí el elemento fundamental es el relieve. No
describimos todo lo que se ve, sino aquellos detalles característicos que lo definen.
3. Cinematográfica: objeto móvil/sujeto inmóvil. Es el caso que se nos presenta, por
ejemplo, cuando queremos describir una batalla. Esta es la más completa de las
descripciones porque requiere luz, color, movimiento, relieve y sonido. El lector, gracias a
nuestro trabajo, asiste al espectáculo como si lo viese y oyese con sus propios ojos y oídos.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
Básicamente existen dos tipos de descripción:
1. La descripción científica, técnica o instructiva, cuyo fin es dar a conocer un objeto: sus
partes, funcionamiento y finalidad. Los elementos fundamentales de la misma son: (a) la
precisión y la objetividad en la observación, (b) la claridad en la exposición, mediante la
justeza y exactitud de las palabras que se emplean, (c) la lógica presentación de los
elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos. Se debe usar un
lenguaje de valor denotativo, ausente de connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.);
también se hace uso abundante de palabras técnicas, apropiadas a la materia en cuestión.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
2. La descripción literaria, cuyo fin es provocar una impresión (agradable o desagradable) o
un sentimiento (de repulsa, dolor, alegría, admiración etc.) mostrando lo que describimos en
forma tal que cause la impresión o el sentimiento que nos hayamos propuesto. Atiende,
pues, más al propósito estético, psicólogo o moral, que al mimético o científico.
Ejemplo: No cabe la menor duda de que nos hallamos frente a una descripción científica.
Aquí la composición del cuadro es totalmente regular. Los elementos van apareciendo en un
orden lógico y riguroso. El autor no se propone destacar nada, sino darnos una enumeración
exhaustiva de todas las partes de que se compone el objeto (el ojo). El lenguaje utilizado es
exacto (denotativo) y ausente de metáforas y ambigüedades. Su propósito es el de no
desfigurar nada, ni olvidar ningún elemento.
Veamos otro ejemplo:
Azorín no se propuso darnos una visión total, detallada y rigurosa de lo observado. Por el
contrario, seleccionó cuidadosamente los detalles con el fin de provocar en nosotros la
sensación y el sentimiento que deseaba transmitir, sean éstos de orden estético o
psicológico. El lenguaje utilizado es poético, sugiere y evoca más que define y precisa.
Tampoco sigue un orden riguroso de presentación: la cámara —los ojos del escritor— se
aproximan y se alejan, saltan de un lugar a otro, siempre al servicio de un propósito
estético-psicológico. Nada más alejado de una descripción científica.
También las descripciones pueden clasificarse en:
a. Expresionista. Es cuando se le presta un matiz subjetivo a la descripción.
Priva en ella lo intuido y sentido sobre la impresión observada del objeto.
Ejemplo: Una descripción surrealista o esperpéntica.
b. Impresionista. Es cuando se comunica directamente la impresión o sensación que el
objeto nos produce. Atiende primordialmente a lo práctico y sensorial.
Ejemplo: la mayoría de las descripciones que hacemos pueden considerarse impresionistas.
Al describir pretendemos provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la
impresión sensible. Intentamos representar - por medio de la palabra – una cosa, una
persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo
con sus propios sentidos.
LECCIÓN 28: UNA NARRACIÓN
Narrar es algo tan personal que escapa a toda didáctica. El buen narrador - como el artista—
nace más que se hace. Lo innato es lo que no podemos enseñar.
Sin embargo, la narración —como todo arte— depende de ciertos principios formales y de
cierta técnica. Tiene su orden, su sistema de expresión. Muchos de estos principios pueden
ser estudiados. Las páginas siguientes están encaminadas a ese fin.
EL ARTE DE NARRAR
Narrar equivale a contar. La narración es, pues, el relato de unos hechos —verídicos o
falsos— ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados.
Lo nuevo y específico de la narración es el principio de la acción. Contamos los hechos
ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros
tomen un nuevo significado. El movimiento es una de las leyes fundamentales de toda
narración; en forma progresiva concatenamos unas escenas con otras hasta llegar al
desenlace.
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
CUALIDADES DE LA NARRACIÓN
Es condición esencial de toda buena narración que los hechos o sucesos estén contados con
habilidad, de un modo tal que excite y mantenga el interés y la curiosidad del lector. En este
aspecto de carácter psicológico descansa el verdadero arte de narrar.
Ofrecemos a continuación algunas orientaciones prácticas encaminadas al logro de ese fin:
1. Un buen comienzo es esencial. Vaya directamente al grano. Exponga, desde la primera
línea o párrafo, una idea, una escena o un dato significativo.
Evite los rodeos inútiles y las explicaciones largas.
2. Coloree la narración intercalando descripciones del ambiente, retratos de personajes, o
diálogos entre los mismos. Animan plásticamente el conjunto y es más fácil imaginarse la
escena. No obstante, evite la prolijidad: mata el interés.
3. Un buen final es necesario. Un final inesperado o lleno de imaginación o de fuerza puede
transformar un relato trivial en una narración excelente. Estúdielo meticulosamente; en él se
centra parte del sentido de la narración.
4. Lo medular en toda narración es el elemento humano. La anécdota por sí sola no vale
nada. Lo novedoso y provocativo es el enfoque personal —el tratamiento sincero y original
que le damos al asunto. Cualquier suceso — aun el más apacible— tiene interés humano. Lo
difícil es hacerlo traslucir al narrarlo, en forma tal que toque el fondo de humanidad que
todo lector posee. La anécdota del «triángulo amoroso» ha sido repetida hasta la saciedad.
Pero el enamoramiento de tres individuos concretos, en un ambiente concreto, su época
concreta... y revestido su caso de una singularidad propia, tiene valor de novedad o
posibilidad de tenerlo.
5. Lo que se gana en extensión, se pierde en intensidad. No multiplique los elementos de
una escena ni los incidentes de la acción; confunden al lector, con mengua de su interés.
6. Toda narración debe tener un fondo de verdad. Escriba sobre temas, hechos y personas
de los cuales tenga una experiencia directa y vivida. Tener vivencia de «algo» es requisito
esencial para escribir de ese «algo». A veces, la imaginación puede ayudarnos, siempre y
cuando tengamos en cuenta situaciones reales análogas a la que pensamos narrar.
7. La verosimilitud es fundamental en toda narración. No es suficiente narrar hechos que
sean verdaderos o posibles, es necesario que lo parezcan. Indique causas, motivos y
antecedentes de las acciones más importantes; no introduzca elementos en la narración que
no estén sometidos a leyes lógicas o naturales que el lector conoce o puede imaginarse; y,
por último, es necesario que los personajes y sus caracteres armonicen con los
acontecimientos relatados. Establezca siempre una concordancia entre ellos y el ambiente y
tiempo en que viven.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
La acción: La acción, ese suceder que vamos contando, debe estar ordenada y organizada
en forma progresiva —siguiendo una línea de interés— hasta llegar al desenlace.
La estructura de la narración suele dividirse en tres partes:
• Exposición (presentación de hechos, personajes y ambiente).
• Nudo (desarrollo de los hechos en serié).
• Desenlace (solución de la situación planteada).
Podemos ordenar los sucesos de acuerdo a un criterio cronológico y causal (las causas antes
que los efectos, y los sucesos antes que los segundos) o podemos romper la secuencia
cronológica y causal empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante. A la
primera forma de narrar se le llama composición lógica; a la segunda, libre o artística.
Al elemento central de interés que mueve la acción se le llama el conflicto de fuerzas. Es la
fuerza o móvil central que incita a la acción, que la mueve.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
El conflicto puede ser externo (conflicto entre dos o más personas; de un personaje con su
ambiente) o interno (estados de conciencia o vida interior).
Los caracteres: En toda narración se encuentran hechos en los que intervienen personas.
Cuando en algunas historias —como en la fábula— sustituimos los seres humanos por
animales, lo que hacemos es personificarlos, darles contenido humano.
En el proceso de crear personajes debemos observar los siguientes principios:
1. Un buen creador de caracteres ha de ser un observador sagaz. Métase dentro del
personaje. Cale en el hombre para descubrir la verdad que todos escondemos dentro de la
máscara social. Preséntelo como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y
hacer sufrir, y con todas sus contradicciones, manías, vicios y virtudes.
2. No ponga de relieve todos los rasgos físicos o psicológicos del personaje. Presente sólo
aquéllos que mejor lo acusan y definen.
3. Es mejor no informar al lector directamente sobre el modo de ser del personaje. Su
personalidad debe irse descubriendo a través del relato —por sus contrastes, por lo que dice
y hace, y por lo que los demás piensen de él.
4. Use el diálogo para revelar la psicología de los personajes. A través del diálogo ellos
exponen directamente sus sentimientos, ideas y opiniones y lo hacen mediante un lenguaje
particular, el suyo, que expresa su edad, profesión, carácter y temperamento.
El ambiente: En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden
fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre es en parte condicionado por
su circunstancia; es decir, por el ambiente histórico y social en que vive. El medio —familiar,
profesional, geográfico, etc. — contribuye a modelar su psicología y su moral.
Es ésta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración. La creación de un
buen marco tempo—espacial le da a lo narrado un fondo de autenticidad —una tercera
dimensión— que de otro modo no se lograría.
Como ambientar es básicamente describir, remitimos al lector a lo expuesto en el capítulo
sobre la descripción; sólo añadimos lo siguiente.
Sitúe a sus personajes en vecindades, situaciones y circunstancias que UD. conozca. Sería
absurdo tratar de describir el ambiente y los personajes de los bajos fondos londinenses, si
UD. no los conoce o ha visitado. No recree un ambiente estático, propio de la descripción
per. se. Dentro de la narración, el ambiente debe estar en función dinámica y ser parte
integral de la acción y los caracteres.
Como es lógico, los tres elementos estudiados —acción, caracterización y ambiente— no
tienen que estar necesariamente equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento
que predomine sobre el otro, según la narración y el punto de vista del narrador.
TÉCNICAS NARRATIVAS
El narrador puede emplear técnicas diversas para contar lo sucedido. Es lo que llamamos el
punto de vista narrativo, y que no es otro que la inteligencia central, la persona o cámara,
que ve y recoge la acción y luego la comunica al lector. Modernamente se han desarrollado
múltiples técnicas narrativas, siendo algunas de ellas de gran complejidad. Señalaremos las
más importantes:
La narración en primera persona: Es cuando se cuenta utilizando la primera persona
«yo». Aquí el autor, el narrador y el protagonista están plenamente identificados. La usamos
cuando contamos incidentes de nuestra propia vida o cuando damos testimonio de hechos
ocurridos que vivimos o presenciamos. Las narraciones autobiográficas (El Lazarillo de
Tormes), las crónicas o memorias (Verdadera historia de la conquista de la Nueva España,
de Bernal Díaz del Castillo), y las confesiones (Libro de mi vida, de Sta. Teresa) son buenos
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
ejemplos de este estilo. Tienen la ventaja de aumentar el interés del relato, pues dan la
apariencia de algo vivido y experimentado personalmente.
La narración en tercera persona: Se emplea la tercera persona: «el», «ella». Asume
distintas formas:
Punto de vista del autor omnisciente. Es cuando el autor-narrador tiene un conocimiento
total y absoluto de todo lo narrado; es decir, conoce los sucesos exteriores y también los
sentimientos más íntimos de todos los personajes. Es como un dios que todo lo ve y todo lo
sabe.
Punto de vista de la tercera persona limitada. Aquí sigue siendo el autor quien ve y cuenta la
acción, pero no con un conocimiento absoluto como el del autor omnisciente. Asume sólo la
función de un observador de los hechos y, como tal, está limitado por los naturales medios
de información. En este punto de vista hay cosas que el autor ignora, por no tener
conocimiento personal de lo sucedido ni haber obtenido información sobre ellas.
Punto de vista del narrador-testigo. Quien narra no es el autor directamente, sino que lo
hace a través de un personaje que cuenta, en tercera persona, todo lo que ve y escucha.
En la narrativa contemporánea se observa otras dos modalidades:
1. El narrador que expone el punto de vista de cada personaje. Es el llamado «enfoque
narrativo múltiple», donde se presenta la misma acción narrada desde diferentes puntos de
vista.
2. El narrador que relata objetivamente, igual que lo haría una cámara fotográfica, de cine o
televisión.
Estas dos modalidades exigen un lector activo que interprete y saque sus propias
conclusiones. Son las formas más utilizadas en la narrativa contemporánea.
El medio propio del arte narrativo es el uso constante de verbos y sustantivos concretos.
Puesto que lo que se narra son acciones —hechos que han sucedido ya—, el tiempo verbal
que normalmente solemos usar es el tiempo pasado, principalmente el pretérito, si bien se
emplea como frecuencia el presente histórico para proporcionar actualidad, realismo y
viveza al relato.
LECCIÓN 29: UN CUENTO
Pese a que el cuento es un género propio de la literatura, intentar escribir un cuento, para
todos los profesionales, es enfrentarse a la angustia de la página en blanco. Poder
estructurarlo un cuento, nos ofrece las pistas suficientes para estructurar la mayoría de
textos, desde una carta hasta un documento más complejo.
Autor: Horacio Quiroga
DECÁLOGO DEL PERFECTO CUENTISTA
Introducción
Pese a que el cuento es un género propio de la literatura, intentar escribir un cuento, para
todos los profesionales, es enfrentarse a la angustia de la página en blanco. Poder
estructurarlo un cuento, nos ofrece las pistas suficientes para estructurar la mayoría de
textos, desde una carta hasta un documento más complejo.
I. Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo.
II. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo,
lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
III. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más
que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama
a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien
logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío",
no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño
de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un
sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay
que hallarlo.
VIII. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra
cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les
importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por
una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz
entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como
si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los
que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.
LECCIÓN 30: UN RELATO
ENTRE EL INICIO Y EL FINAL
Es sabido que el relato existe desde que el hombre existe. Etimológicamente, la palabra
―contar‖ evolucionó desde la enumeración de objetos a la de acontecimientos, hasta
convertirse en ―relatar‖. Actualmente, el término ―relato‖ se usa en tres sentidos
diferentes: el discurso hablando mediante el que se narra un suceso o una serie de sucesos;
la serie de sucesos reales o ficcionales que son objeto de ese discurso; el acto de narración.
Muchos escritores encarnan un relato sin saber si será un cuento o una novela y lo resuelven
durante la marcha.
ENTONCES… ¿RELATO O CUENTO?
El relato propiamente dicho es un texto narrativo ficcional de extensión muy variable:
brevísimo o de hasta cincuenta páginas aproximadamente. No es tan extenso como una
novela, linda a veces con el cuento, pero permite la inclusión de desvíos y digresiones que el
cuento no permite. En este punto, entonces, radican las diferencias y las semejanzas: el
relato puede admitir libertades que el cuento no admite y, a la vez, el cuento y la novela son
relato porque ―relatan‖ y trabajan - cada cual a su modo - con parecidos materiales
narrativos.
Un relato narra una historia, es decir, una serie de sucesos encadenados en el tiempo desde
un principio, una situación inicial, hasta un final, empleando un discurso apropiado. Sin
embargo, un buen relato no tiene límites, así como no tiene límites el planeta: el inicio
sugiere un tiempo anterior, y el final, uno posterior.
Las dos fuerzas principales que sostienen un relato son los hechos narrados y la manera
como el lector toma conocimiento de dichos hechos. Entre ambas situaciones se plantea un
conflicto que genera una serie de acciones, previas y posteriores a él, y que conducen el
desenlace.
Situación inicial
Conflicto / Acciones / Desenlace
- Situación inicial
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Abre una expectativa, anticipa que ―por algo‖ se escribe ese relato. Se parte de una
situación estable. Se presentan algunos participantes del relato y sus circunstancias.
- Conflicto
Acontecimiento que modifica la situación inicial.
- Acción o desarrollo de las acciones
Es la reacción de uno o varios participantes que intentan resolver el conflicto de maneras
distintas: reacción psicológica, toma de decisiones, actos…
- Desenlace
Es el resultado de las acciones precedentes.
- Situaciones finales o cese
Es la transformación del conflicto, la presencia inesperada, abierta o cerrada, de una vía que
condensa los nudos principales del conjunto y aporta una salida (no necesariamente una
solución). Es una vuelta a la situación estable, distinta de la inicial.
Mientras que el cuento no permite cabos sueltos, el relato los admite, siempre que los pueda
absorber en una dirección posible dentro de su totalidad. Es decir, el relato permite más
altibajos. Sin embargo, las principales condiciones del buen cuento también lo son de relato.
Entre ellas se destacan:
La capacidad de sugestión, concentración y sorpresa.
La supresión de lo accesorio, de los datos irrelevantes.
La coherencia entre los elementos que lo componen.
LAS PIEZAS DEL JUEGO
Un relato está compuesto por elementos en su mayoría impredecibles para que se ponga en
juego el conjunto:
1. El título: otro texto diferente del relato mismo, una síntesis del todo.
2. El motivo: impulso temático que articula la acción.
3. El recorrido: un motivo que se repite y se despliega de distintas maneras constituyendo
un hilo conductor.
4. La idea central: centro del que se desprende la intención del escritor y del que depende la
trampa.
5. El punto de vista: ángulo desde que se enfoca la historia.
6. El tono narrativo: matiz de la vos que enfoca y cuenta.
7. Los narrativos básicos: personajes, ambiente y tiempo.
8. El ritmo conectado a la atmósfera.
9. La estructura: nudos principales y ―rellenos‖ entre nudo y nudo.
LA PULPA DEL RELATO
De un buen relato perdura todo o u aspecto peculiar, un guiño, un destello, que deja una
huella en el lector: la pulpa. Gabriel García Márquez tardo 44 años en localizar uno de los
cuentos que más lo impresionaron en su juventud del cual no recordaba el titulo ni el autor
ni el final pero si el episodio principal protagonizado por un sospechoso al que dos detectives
seguían sin piedad por las calles de Paris durante días y noches, con la esperanza de que se
viera forzado a volver a su casa, donde estaban las únicas pruebas para acusarlo. Además,
un destello de ese cuento lo dejo marcado: sobre todo, se le había quedado ―metida en el
alma la angustia del perseguidor‖. Cuando consiguió encontrarlo era el Hombre en la calle,
de Simeón lo releyó y sintió nuevamente esa especie de llamada. Posiblemente ese relato le
haya movilizado cuestiones personales, conmovido sus estructuras mentales y lo halla
impulsado a escribir.
Habrá pulpa si entendemos que el relato recorta la realidad y la transforma. Simeón recorto
dentro del episodio, y dentro de la trayectoria de ese hombre, el momento crucial de la
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
persecución, que debido a la persistencia, a la habilidad del narrador para informar de los
hechos, conmueve al lector – Gabriel García Márquez- y perdiste indeleble en su mundo
intimo provocándole vaya a saber cuántas asociaciones.
Se escribe un relato para transformarlo un hecho trivial y corriente, una experiencia en
bruto, en un hecho metafísico. Se suele decir que la escritura se inicia en el momento en
que un acto transgrede la rutina habitual. Por otra parte, un hecho trivial deja de serlo no
porque sea un hecho extraordinario, sino porque crece en nuestro interior, provoca algo en
nuestros mas escondidos deseos; entonces conseguimos transformar el hecho trivial en
suceso, somos dueños de esa carga productora de la pulpa. Es decir, al inventar unos
personajes que aparentemente nacen, viven y mueren como nosotros mismos, lo hacemos
porque necesitamos averiguar algo, que deducimos de esa actuación dice Chandler, cuando
escribe el guión Extraños en un tren, para Hitchock: ―si yo hubiera escrito la historia de un
señor que se despierta una mañana con tres brazos, la historia mostraría solamente las
consecuencia de este tercer brazo para el señor. Y no tendría que justificar la existencia de
ese tercer brazo, que sería el punto de partida. Pero aquí, el punto de partida no es que, en
ciertas, un amable joven asesine a un extraño solo para calmar a un loco. Este es el
resultado. El punto de partida es que si estrecháis la mano de un loco furioso, quizá estéis
vendiendo nuestra alma al diablo.‖ Osea no, es mejor punto de partida la historia de un
hombre con tres manos sin no la de alguien a quien no conviene estrecharle la mano.
POR DONDE Y COMO
Por donde y como comenzar un relato y como hacerlo son preguntas que debemos
plantearnos antes o durante el proceso de la escritura. Si tenemos apenas leves destellos de
lo que será el futuro relato, reflexionar sobre estos dos aspectos puede resultarnos una
buena estrategia para convertir los destellos en la explosión correspondiente a todo buen
relato. Se tenemos ya pensados el argumento, el tema, el o los personajes, el lugar de la
narración y el tiempo en que transcurre, si lo hemos iniciado con uno o más de estos
elementos y vamos camino del final, nos permitirá redituar la historia y orientarla por el
canal mas propicio o, simplemente, confirmar que lo hemos hecho bien.
Por Donde.
Hablar de comienzo implica el origen del relato y la forma de iniciarlo. Un relato escrito
proviene de una intima necesidad. La procedencia de la idea inicial puede ser una impresión,
un deseo, un sueño una evocación. Esta idea conmueve súbitamente alguno de los pilares
que nos sostienen, nos estremece de tal forma que solo escribiendo el relato conseguimos
organizar el caos. Es posible que al hacerlo descubramos algo que nos habíamos antes de
escribirlo.
De las maneras de comenzarlo dependerá el interés o el desinterés que el relato despierte
en el lector. Un comienzo puede provenir de una impresión, de imágenes evocadas, de los
cinco sentidos de un sueño que hacemos tenido y transformamos en idea inicial.
Por donde comenzar, a su vez, se refiere a cual es el punto más conveniente de nuestro
relato para convertirse en el párrafo inicial, cual es el mejor principio para nuestro texto: los
cimientos bien preparados aseguran un buen edificio.
Pasar el Examen
Una vez escrito el relato, podemos probar si el verdadero comienzo no esta en el medio o
hacia el final. Puede suceder que se necesite escribir varios párrafos (y a veces paginas)
para encontrar el verdadero nudo inicial. En este caso, eliminar el trozo precedente a dicho
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
nudo es lo que cabe o, si este trozo contiene elementos funcionales, que cumplen una
función en el conjunto, se juega con las partes colocando el medio en el final o final como
principio del relato, por ejemplo, hasta encontrar la organización mas productiva, la que dé
más cuenta de lo que queremos decir. Lo practicamos con El pozo, de Luis Mateo Díez:
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias
familiares que solo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años
después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había
vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior.
Este es un mundo como otro cualquiera, decía el mensaje.
Probamos algunas variaciones, de la siguiente manera:
1. El final como Principio:
Este es un mundo como otro cualquiera, Cualquiera el mensaje. Mi hermano Alberto cayó al
pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el
tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después, mi hermano Eloy
sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero
descubrió una pequeña botella con un papel en el interior.
2. Otro principio podría ser el fragmento que aparece en el medio.
Veinte años después, mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás
había vuelto a asomarse.
Hay casi tantos modos de comenzar un relato como relatos existen. Contamos con una idea
previa a partir de la cual es preciso imaginarse con exactitud lo que quiere contar y
describir: represéntelo de tal modo que consigamos visualizarlo. Lo cual no quiere decir que
se tenga que explicar o describir todo, sino únicamente lo esencial.
Michael Ende puntualiza: ―¿Qué hay que tener e cuanta cuando uno quiere escribir un
relato? Sobre todo hay que imaginarse con gran exactitud todo lo que se quiere contar y
describir, representándolo tan exactamente que uno lo vea realmente en la imaginación
hasta en sus menores detalles. Esto no quiere decir que haya en sus menores detalles. Esto
no quiere decir que haya que imaginarse con gran exactitud todo lo que se quiere contar y
describir, representándolo tan exactamente que uno lo vea realmente en la imaginación
hasta en sus menores detalles. Esto no quiere decir que haya que describir todo hasta en
sus menores detalles. Cuando se hace la descripción, basta con limitarse a lo esencial, a lo
característico. O sea, hay que imaginarse mucho más de lo que hay después en el texto
escrito. Y sin embargo de una manera extraña y hasta misteriosa, esa representación exacta
se trasmite al lector. Yo escribí una vez (de esa forma) una historia que tiene lugar en una
zapatería. Un amigo que la leyó pudo describirme después con toda exactitud esa zapatera;
sabia donde estaba la puerta, donde estaba la fila de sillas con las banquetas delante para
los pies, dónde el escaparate y la caja. Todo eso coincidía exactamente con la imagen ante
mí al escribir: aunque en la historia propiamente dicha no se describía nada de eso.‖
El procedimiento más conveniente para producir un relato es conocer muy bien el mundo
narrado y trabajarlo con los detalles significativos.
Es sabido que el relato existe desde que el hombre existe. Etimológicamente, la palabra
―contar‖ evolucionó desde la enumeración de objetos a la de acontecimientos, hasta
convertirse en ―relatar‖. Actualmente, el término ―relato‖ se usa en tres sentidos
diferentes: el discurso hablando mediante el que se narra un suceso o una serie de sucesos;
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
la serie de sucesos reales o ficcionales que son objeto de ese discurso; el acto de narración.
Muchos escritores encarnan un relato sin saber si será un cuento o una novela y lo resuelven
durante la marcha.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
GLOSARIO
Aprendizaje incidental: se basa, en que las instrucciones dadas no hacen referencia
explícita al objetivo de la prueba o no se dice el verdadero objetivo de la misma. Por lo tanto
el sujeto, en este caso, no será consciente de su posterior aprendizaje.
Bivalente: que tiene dos valencias o significados.
Codificar: transformar mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje.
Competencia cognitiva: capacidad de adquirir conocimiento.
Competencia dialéctica: capacidad de dialogar, argumentar y discutir.
Connotar: conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo de
significado expresivo o apelativo.
Contigüidad de imágenes: sucesión de imágenes.
Crítica mediática: realizar juicios relativos a los medios de comunicación.
Cuadro sinóptico: Organizador gráfico de ideas o textos, representación visual que
comunica la estructura lógica de un texto.
Decodificar: aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para
obtener la forma primitiva de éste.
Detrimento: destrucción leve o parcial, de algo; pérdida o daño moral.
Develar: quitar o descorrer el velo que cubre algo.
Diagramas de flujo: son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se
realiza para entenderlo mejor; son modelos tecnológicos utilizados para comprender los
rudimentos de la programación lineal.
Digresión del discurso: ramificaciones en el discurso, presupone un discurso central y
unos comentarios marginales
Dinamis: energía activa y propulsora; actividad, presteza, diligencia y dinámica.
Discernir: distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas,
comúnmente se refiere a operaciones del ánimo.
Diseminar: esparcir.
Eclosión de imágenes: brote, manifestación, aparición súbita de un movimiento cultural o
de otro fenómeno histórico, psicológico; en este caso explosión de imágenes.
Etimología: origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su
forma; especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos
aspectos.
Glotis: orificio o abertura anterior de la laringe.
Gramática: ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones.
Hipótesis: suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia; ésta
se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar
la validez de aquella.
Imperceptible: que no se puede percibir.
Implícita: incluido en otra cosa sin que esta lo exprese.
Industrias culturales: empresas de producción y comercialización de bienes y servicios
culturales, destinados a su difusión y comercialización en amplios sectores de la población;
su función es la de producir o fabricar mercancías o servicios de carácter cultural, tales
como: libros, discos, películas, emisiones de radio, programas de TV, etc.
Interactividad: que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el
usuario.
Intergrupal: entre grupos.
Interindividual: entre individuos.
Intertextualidad: conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos
de varia procedencia, pueden ser del mismo autor o más comúnmente de otros; de la
misma época o de épocas anteriores; con una referencia explícita, literal o alusiva o no;
apelando a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
Morfología: parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
Oración simple: unidad lingüística, que expresa una idea con sentido completo y solo tiene
un verbo conjugado o dos, en perífrasis verbal.
Palabras conectivas y conjuntivas: también se conocen como conectores, unen unas
palabras con otras, estas son. aunque, pero, más, también, sin embargo, además, etc.
Paralingüística: rama de la lingüística, que hace parte del estudio de la comunicación
humana, interesada por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente
lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que
contextualizan, aclaran o sugieren interpretaciones particulares de la información
propiamente lingüística.
Permear: penetrar en un cuerpo o traspasarlo; dicho de una idea o de una doctrina.
Penetrar en algo o en alguien, y más específicamente en un grupo social.
Polisemia: pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico;
Pluralidad de significados de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos
que lo constituyen.
Psicoanálisis: método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar
las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes
originados en la niñez; esta doctrina concede importancia decisiva a la permanencia en lo
subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha
pretendido ver una explicación de los sueños.
Psicosocial: es la el área de la psicología que se encarga del estudio de las relaciones
interpersonales que existen entre el ser humano y su medio.
Semiótica: estudio de los signos en la vida social; teoría general de los signos.
Sintaxis: parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las
oraciones y expresar conceptos; conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de
los elementos de un lenguaje.
Solecismo: falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
Subvocalización: práctica de decir lo que se está leyendo, de manera muy parecida a
cuando se lee en voz alta, pero en silencio; el lector se repite lo que lee y lo escucha
internamente; se considera un vicio de la lectura.
Supratextualidad: característica que le da a los textos su última dimensión significativa; es
decir, una característica de un texto puede remitirnos a otro, ya que las relaciones entre
diversos textos suelen ser muy variadas.
Tesis: Proposición que se mantiene con razonamientos.
Tipología: estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. Consiste en
comparar las lenguas y textos para realizar una clasificación y establecer relaciones,
genealógicas o no, según las afinidades que se adviertan entre los rasgos de sus sistemas
fonológico, morfológico y sintáctico.
Verbo copulativo: es un tipo de verbo que construye la predicación nominal, en que se
identifica a un sujeto oracional como miembro de una clase semántica dada por un
complemento atributo.
Ej. Mi padre es médico. Aunque no suele expresar de por sí una acción o condición, sirve
para igualar o asociar el sujeto con el predicado.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico Habilidades comunicativas
10. FUENTES DOCUMENTALES
BENVENISTE, Emile (1966), Problemas de lingüística general, Siglo XXI, México, 1978.
CASTILLO DEL PINO, C. (1989). La incomunicación. Barcelona: Península.
DUQUE HENAO, María Cristina. Manual para Trazar Ideas. Editorial Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de la UNAD. 1998.
FREIRE, P. (1998). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.
LIÉVANO QUIMBAY, Luis F. Lenguaje, Comunicación y Narración Oral. Editorial Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas de la UNAD.
Ong, WALTER J. (1982), Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra, Fondo de cultura
Económica, México, 1987.
Paredes,. LIGIA M. (2001), Texto Teoría social de la comunicación, UNAD. 2001
Páginas web:
IBÁÑEZ, A. y RINCÓN, S. (2001) La comunicación: ineludible espacio para la educación. En
www.serpa.or.uy/revistas/revista%2038%20index.htm.
Artículo: Comunicación No Verbal
Autor(es): Carlos Salinas
Fuente: http://usuarios.iponet.es/casinada/0901com.htm
Título Artículo: Comunicación No verbal
Fuente: http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.htm
Título del Artículo: Hablar en Público. Técnicas para Hablar en Público.
Fuente: http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=209&arefid=51
54
Descargar