EL MEZQUITE EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIN PECUARIA

Anuncio
EL MEZQUITE EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PECUARIA
OBJETIVO:
Analizar la sustentabilidad del uso del mezquite en los sistemas de alimentación pecuaria.
OBJETIVOS PARTICULARES
Enumerar las especies que se han utilizado para los sistemas de alimentación animal
Establecer el contenido del sistema de producción pecuaria en general y de alimentación en
particular en que se ha utilizado el mezquite
MATERIALES Y MÉTODOS
I.- Recopilación de información (base de datos, revistas, artículos)
II.- Sistematizar la información
III.-Análisis de la información
JUSTIFICACIÓN
El calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de
plantas y animales de la tierra para el 2050. En caso de que todo el hielo que forma el
Inlandsis antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 metros;
cita
)
Un aumento de sólo 6 metros bastaría para inundar a Londres y Nueva York (
El nivel de dióxido de carbono(Co2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 a
50 años. En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono, que se mide sobre la Antártica,
era aproximadamente 7 millones de kilómetros cuadrados, hasta 1990 alcanzó los 29
millones de kilómetros cuadrados, cuatro veces mayor . Desde el año 90, el agujero de
ozono sigue una tendencia ala reducción (imagen, medidas del agujero del ozono de la
Antártica anuales por la NASA. Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y
pájaros en peligro de extinción, 128 y 104 respectivamente.
Existe actualmente en el mundo un marcado deterioro ecológico, por el incremento de la
población mundial, la contaminación, y la deforestación aunado a la ruptura de ecosistemas
ya establecidos.
El calentamiento global y el efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero
acrecentado por la contaminación puede ser, según a algunas teorías, la causa del
calentamiento global observado. El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos
científicos es el panel intergubernamental del cambio climático (IPCC) Inter-Governmental
panel on climate change. El cual indica que la mayoría de de los aumentos observados en
las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente
debidos al aumento observado de las concentraciones de GEI (Gases de efecto
invernadero). Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de
carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el calentamiento global.
Dando principalmente uso a árboles como medios de protecciòn al ambiente y de beneficio
humano, la forma de utilización sería a través de cercos vivos, proveedores de sombra
naturales, cortinas para vientos fuertes, protecciòn al medio ambiente a través de la fijación
de sustancias nutritivas, evitando la erosión, auxiliando a los cultivos forrajeros con el
sustrato arbóreo (hojas, retoños) como forraje de complementación. A la humanidad
brindando los servicios de aporte de combustible barato y de fácil acceso, material para
construcción (cercas, corrales, cabañas, muebles, etc.) así como completo de alimentación
a través de los frutos.
En general enlisto unas medidas útiles para reducir la emisión de CO2.
k) Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad
de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol
elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.
a) ¿Que es?
Es donde un sistema de producción agropecuario busca satisfacer las necesidades humanas,
sin afectar y de ser posible mejorar el recurso base del que depende el sistema. Un sistema
de producción agropecuario sustentable incluye en forma global una serie de condiciones
fuera del sistema, que se clasifican como económicos, sociales, ecológicos, políticos e
institucionales. (Agencia para el Desarrollo Internacional, 1987).
b) ¿Como se usa en forma practica?
Por ello es necesario conocer los usos de los que podemos echar mano para corregir estos
problemas, uno de ellos y tal vez de los mas importantes es la utilización de árboles de usos
múltiples (AUM), los cuales nos brindarían beneficios tanto de tipo comercial, así como
forrajeros, control de la erosión y coadyuvantes en el control de la contaminación.
c) ¿Cómo se puede producir sustancias en sistemas pecuarios?
Lo importante es saber que tipos de árboles se pueden utilizar, de que forma y el grado de
explotación que se puede dar sin agotarlos. La problemática que surge en estas dudas es la
falta de información sistematizada acerca de los árboles de usos múltiples AUM, que
podrían ser explotados, es por eso que surge la inquietud de reunir y sistematizar la
información ya existente del género Prosopis.
Contribuye desde el punto de vista económico, por que mejora la calidad de vida de las
familias con producción pecuaria de traspatio, la cual genera una manera de vida
sustentable para familias de escasos recursos y al tener una forma de vida que a la vez sea
económicamente estable. Principios del éxito en la adopción de Sistemas Agroforestales
Pecuarios el primer paso para la implementación de estos sistemas, es el diagnóstico
participativo, la caracterización regional y la definición de la línea de base a escala de
predio y de comunidad, actividad que permite identificar el tipo de sistema agroforestal
pecuario acorde a las condiciones de los productores campesinos y de su entorno. Los
productores ganaderos están enfrentados a un mundo en rápido cambio caracterizado por su
enorme complejidad y por situaciones contrastantes. Desde hace poco tiempo se reconoce
que la ganadería produce además de alimentos, otros bienes y servicios. La demanda por
todos está creciendo en el mundo y en América Latina y por lo tanto la agenda de
desarrollo requiere atender factores externos a los productores como el cambio en la
demanda, nuevas políticas públicas, negociación en contexto del comercio internacional ,
atender a los desplazamientos geográficos de la pobación humana y animal tanto como los
cambios estructurales en la frontera agropecuaria caracterizada por conflictos con los
bosques en tierras marginales y competencia con la agricultura en las tierras de mejor
calidad (Steinfeld, 2000). Muchos de las situaciones anteriores no pueden ser solucionadas
por los productores en forma individual o en pequeños grupos, por lo tanto la acción
gremial y la alianza entre los sectores público, privado y social es fundamental. A la escala
del productor se pueden realizar cambios importantes en la ganadería utilizando como pilar
principal el cambio de usos de la tierra de pasturas degradadas hacia diferentes modalidades
de la agroforestería pecuaria.
Pero la adopción de nuevas tecnologías forrajeras implica procesos complejos y lentos en el
tiempo (Rivas y Holmann, 1999). La decisión de adoptar un nuevo sistema agroforestal o
de pasturas mejoradas con árboles y arbustos, involucra una inversión que requiere
conocimiento y convicción por parte del productor y un capital de magnitud considerable,
tanto para el establecimiento de los nuevos sistemas, como para el crecimiento del
inventario ganadero y la calidad genética de los animales, ya
En América Latina en los últimos años se están acumulando una creciente fuente de
conocimientos, técnicas y saber sobre las modalidades de Sistemas Agroforestales
Pecuarios (SAFP) término que incluye los Sistemas Silvopastoriles (SSP). Las numerosas
experiencias de productores campesinos y empresarios ganaderos ameritan la reflexión,
estudio y divulgación. Gracias a ellas es posible avanzar más rápido en la construcción de
un nuevo modelo de productividad sostenible que aproveche el potencial de los
agroecosistemas de diferentes regiones para ofertar bienes e ingresos y servicios
ambientales (Beer et al., 2003).
Nos ayudan a tener alimento al alcance de la población generando de forma conjunta un
mejoramiento del terreno, también utilizando las ramas o troncos como combustible y se
aprovecha como cerco vivo, como lindero de tierras.
El prosopis (mezquite) puede ser implementado dado que es fácilmente adaptable a climas
calidos, en gran parte del país se encuentran como parte arbustiva. Por ello es necesario
conocer sus uso, lo que puedo mencionar de esta leguminosa, es su utilización como
árboles de usos múltiples (AUM), los cuales nos brindarían beneficios comerciales,
forrajeros, lo mas importante control de la erosión en nuestros suelos que se a generado por
utilización desmedida de terrenos de cultivo y también ayuda en el control de la
contaminación, por reducen el nivel de CO2 de la atmósfera.
Las tendencias actuales de la producción agropecuaria hacen énfasis en modelos que tengan
un desarrollo armónico entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. Se requiere
diseñar y multiplicar sistemas productivos con capacidad de incrementar el ingreso neto,
mejorar el nivel alimenticio familiar a nivel de pequeño campesino, generar nuevas fuentes
de trabajo rural al mismo tiempo que se protege y mejoran los recursos naturales.
En América Latina en los últimos años se están acumulando una creciente fuente de
conocimientos, técnicas y saber sobre las modalidades de Sistemas Agroforestales
Pecuarios (SAFP) término que incluye los Sistemas Silvopastoriles (SSP). Las numerosas
experiencias de productores campesinos y empresarios ganaderos ameritan la reflexión,
estudio y divulgación. Gracias a ellas es posible avanzar más rápido en la construcción de
un nuevo modelo de productividad sostenible que aproveche el potencial de los
agroecosistemas de diferentes regiones para ofertar bienes e ingresos y servicios
ambientales (Beer et al., 2003).
Esta especie es resistente a la sequía y se utiliza como forraje para el ganado, para la
recuperación de los suelos y para proveer leña a las familias campesinas. Como forraje,
presenta una gran capacidad de rebrote y recuperación frente al ramoneo, provee de
nitrógeno a las empastadas y sus hojas, ramas y vainas son muy nutritivas, convirtiéndose
en una alternativa de forraje en la estación seca (FAO 1997). Aunque se encontraron
revisiones bibliográficas de la especie sobre su uso forrajero, algunas son de difícil acceso
por haber sido publicadas en revistas de países árabes (El-Euch, 2000; El-Shaer, 2000);
otras, localizadas en sitios de Internet (Sanhueza y Cruz, 1995) dan una visión general
sobre la planta.
Existe actualmente en el mundo un marcado deterioro ecológico, por el incremento de la
población mundial, la contaminación, y la deforestación aunado a la ruptura de ecosistemas
ya establecidos. Utilizar de manera correcta la producción pecuaria y agrícola, mejora las
formas de explotación combinada, donde la agricultura brinda forrajes para la ganadería y
aun mas formas de combinar los recursos naturales (zonas boscosas, de selva, zonas
montañosas) con los recursos agropecuarios (ganado, cultivos para consumo humano) para
optimizar y elevar los niveles de producción, estos sistemas se conocen bajo el nombre de
Sistemas Agroforestales Pecuarios. Estos sistemas de producción se enfocan al uso de
arboles, primordialmente en combinación con cultivos forrajeros.
Dando principalmente uso a arboles como medios de protección al ambiente y de beneficio
humano, la forma de utilización seria a través de cercos vivos.
Ante el problema de degradación de los suelos, entre las soluciones que se pueden proponer
está la agroforestería, que es el nombre genérico de un sistema de producción en el que los
árboles se combinan espacial o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas. Por sus
hábitos de crecimiento y forma, los árboles influyen en otros elementos del sistema
agrícola, sus raíces ocupan grandes extensiones del suelo, que no solo absorben agua y
nutrientes, sino que también los distribuyen (Torquebiau, 1993).
En México, se han utilizado diversos tipos de árboles en los sistemas de producción
pecuaria, en los que destacan los árboles del género Prosopis spp, Leucaena spp y Acacia
spp, que no solo son valorados por su capacidad de enriquecimiento del suelo, sino
también por sus productos madereros, medicinales y forraje (Mora y Ramírez, 1989;
Luévano et al., 1991; Martínez, 1992; Magaña et al., 2000).
• Cada vez se hacen más evidentes las ventajas económicas y sociales de los sistemas
agroforestales pecuarios y las experiencias exitosas se multiplican más rápido en los
últimos años en varios países de la región.
• Las exigencias y oportunidades de los mercados nacionales e internacionales sobre
calidad nutricional, inocuidad y sanidad de los productos ganaderos tienen importantes
puntos de coincidencia con los atributos ambientales que la sociedad entera reclama. Estos
sistemas son una verdadera oportunidad para promover el desarrollo sostenible de grandes
regiones rurales latinoamericanas que hoy se encuentran bajo usos ganaderos degradantes y
de baja productividad.
• Pese a lo anterior es necesario resaltar que se han identificado varias dificultades y
obstáculos que impiden la masificación a la escala que se requiere. Descontando los
factores externos de macropolítica, tres barreras merecen la atención por parte de los
proyectos actuales y futuros: baja disponibilidad de capital para invertir en cambios de uso
del suelo en los pequeños y medianos productores, necesidad de asistencia técnica
apropiada y déficit de oferta de mano de obra para algunas regiones.
Es necesario tener un compendio que contenga toda la información actualizada sobre esta
especie, que permita explotar su potencial forrajero y su capacidad para detener la
degradación de los suelos en México, debido a que es común encontrarla como ornamental
y además, dentro de los planes de reforestación en México, se contempla esta especie como
de uso múltiple en alimentación animal. De ahí la importancia de recopilar la información
sobre esta especie y brindar una panorámica sobre lo mismo como un primer paso, para
recomendar su uso en sistemas silvopastoriles.
Descargar