Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento

Anuncio
Determinación de la movilidad y la
capacidad de almacenamiento de
oxígeno en óxidos mixtos de metales
de transición y tierras raras
Camilo Andrés Perdomo Madrigal
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias, Departamento de Química
Bogotá, Colombia
2014
Determinación de la movilidad y la
capacidad de almacenamiento de
oxígeno en óxidos mixtos de metales
de transición y tierras raras
Camilo Andrés Perdomo Madrigal
Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ciencias-Química
Directora:
Sonia Moreno Guáqueta
Profesora Titular
Química Ph. D.
Línea de Investigación:
Materiales y energía
Grupo de Investigación:
Estado Sólido y Catálisis Ambiental
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias, Departamento de Química
Bogotá, Colombia
2014
A mis padres, hermanos, sobrinos y
amigos de la vida…
…Que la felicidad nos encuentre en nuestros
caminos…
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Colombia y a la Dirección de Investigación de la Sede
Bogotá (DIB) por la financiación parcial de este trabajo a través del proyecto No. 19160.
Resumen y Abstract
IX
Resumen
Óxidos mixtos de Co, Cu y Ce fueron caracterizados empleando las técnicas de reacción
a temperatura programada con tolueno, intercambio isotópico con
18
O2, y titulación con
H2 y O2 para el estudio de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno.
Adicionalmente, se evaluó la presencia de especies relacionadas con vacancias de
oxígeno en los sólidos mediante Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR). Los
resultados muestran que existe una correlación entre las propiedades estudiadas y la
actividad catalítica de los óxidos en reacciones de oxidación total. Particularmente, se
logra poner en evidencia que la actividad de los sólidos depende de dos procesos
relacionados, en primer lugar, la facilidad con la que el material puede ser reducido, y en
segundo término, la habilidad del mismo para regenerarse en presencia de oxígeno.
Estas propiedades son potenciadas cuando el sólido es un óxido mixto de Co-Cu, y se
incrementan con la incorporación de Ce en la estructura.
Palabras clave: Óxidos mixtos; EPR; Vacancias de Oxígeno; OSC; Intercambio
isotópico.
X
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Abstract
Oxygen Mobility and storage capacity of Co, Cu and Ce mixed oxides were evaluated
using programmed temperature reaction,
18
O2 isotopic exchange and O2-H2 titration.
Additionally, the presence of species related with oxygen vacancies was evaluated by
Electron Paramagnetic Resonance. It was found an evident correlation between the
studied properties and the catalytic activity of the oxides in total oxidation processes. It
was evidenced that this activity depends on two related processes: the facility with which
the solid can be reduced and its ability to regenerate in the presence of oxygen. Ce
addition to the catalyst improved their oxygen transport properties.
Key words: Mixed oxides; EPR; Oxygen vacancies; OSC; Isotopic exchange.
Contenido
XI
Contenido
Pág.
Resumen ......................................................................................................................... IX
Lista de figuras ............................................................................................................ XIIII
Lista de tablas ........................................................................................................... XIVV
Lista de Símbolos y abreviaturas ............................................................................... XVI
1. Capítulo 1: Estado del arte ......................................................................................... 1
1.1
Óxidos de metales de transición y tierras raras en catálisis heterogénea ........ 2
1.2
No estequiometria en óxidos metálicos: Vacancias de Oxígeno y su
generación ................................................................................................................. 3
1.3
Movilidad y Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno ................................. 4
1.4
Óxidación de Compuestos Orgánicos Volátiles................................................ 7
1.4.1
Mecanismo de Reacción ....................................................................... 8
1.4.2
Fases Activas en Catalizadores de Oxidación de COVs ..................... 10
1.5
Conclusiones ................................................................................................. 16
1.6
Referencias Bibliográficas ............................................................................. 17
2. Capítulo 2: Síntesis y caracterización de los catalizadores ................................... 23
2.1
Introducción ................................................................................................... 24
2.2
Síntesis de los catalizadores.......................................................................... 25
2.2.1
Preparación de los precursores tipo hidrotalcita .................................. 25
2.2.2
Obtención de los óxidos mixtos ........................................................... 26
2.2.3
Incorporación de Ce (OM-Ce, OM-CeCoCu) ....................................... 26
2.3
Caracterización de los catalizadores .............................................................. 27
2.3.1
Fluorescencia de Rayos X .................................................................. 27
2.3.2
Difracción de Rayos X ......................................................................... 27
2.3.3
Fisisorción de Nitrógeno a 77 K .......................................................... 27
2.3.4
Reducción a Temperatura Programada .............................................. 27
2.4
Resultados..................................................................................................... 28
2.5
Conclusiones ................................................................................................. 34
2.6
Referencias Bibliográficas ............................................................................. 35
Capítulo 3: Evaluación de las propiedades de transporte de oxígeno ...................... 37
3.1
Introducción ................................................................................................... 38
3.2
Técnicas de Caracterización de Defectos y Movilidad de Oxígeno ................ 39
3.2.1
Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR) ................................... 39
3.2.2
Técnicas a Temperatura Programada ................................................. 40
XII
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
3.2.3
Intercambio Isotópico ...........................................................................41
3.3
Sección Experimental .....................................................................................42
3.3.1
Espectroscopia de Reacción a Temperatura Programada (TPRS) ......42
3.3.2
Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno Parcial (OSC) .................42
3.3.3
Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno Completa (OSCC) ..........42
3.3.4
Intercambio Isotópico con 18O2.............................................................43
3.3.5
Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR) ....................................43
3.3.6
Evaluación Catalítica ...........................................................................43
3.4
Realización y puesta a punto del montaje para estudios de movilidad de
oxígeno y OSC .........................................................................................................44
3.5
Resultados .....................................................................................................48
3.6
Conclusiones ..................................................................................................56
3.7
Referencias Bibliográficas ..............................................................................58
Capítulo 4:Propiedades de transporte de O2 en otros sistemas catalíticos y efecto
de la metodología de síntesis ...................................................................................61
4.1
Efecto de la metodología de síntesis en las propiedades de los catalizadores:
Co-precipitación vs. Auto-combustión .......................................................................62
4.2
Óxidos de manganeso....................................................................................64
4.3
Sección experimental .....................................................................................65
4.3.1
Síntesis de los catalizadores................................................................65
4.3.2
Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno Parcial (OSC) .................65
4.3.3
Intercambio Isotópico con 18O2.............................................................66
4.3.4
Evaluación Catalítica ...........................................................................66
4.4
Resultados .....................................................................................................66
4.5
Conclusiones ..................................................................................................71
4.6
Referencias Bibliográficas ..............................................................................71
5. Conclusiones .............................................................................................................75
A.
Anexo: Producción Bibliográfica ………………………………………………….. 77
Contenido
XIII
Lista de figuras
Pág.
Figura 1-1:
Representación del mecanismo Mars-van Krevelen para la oxidación de
COV’s
.............................................................................................................. 10
Figura 1-2:
Cantidad de oxígeno desorbido (TPD-O2) en función de la entalpía de
formación de diferentes óxidos metálicos ...................................................................... 11
Figura 1-3:
Representación de la estructura laminar de las hidrotalcitas. ............... 15
Figura 2-1:
Perfiles de DRX para los precursores de hidrotalcita ............................. 29
Figura 2-2:
Difractogramas de rayos X de los óxidos mixtos (OM) ........................... 30
Figura 2-3:
Perfil de DRX para las hidrotalcitas reconstruidas, provomidas con Ce . 31
Figura 2-4:
Perfil de DRX para los óxidos mixtos (OM) provomidos con Ce ............. 31
Figura 2-5:
Isotermas de fisisorción de N2 para los óxidos mixtos sintetizados …… 33
Figura 2-6:
Perfiles de reducción de los óxidos mixtos preparados .......................... 34
Figura 3-1:
Montaje elaborado para la determinación de la OSC, OSCC y el
intercambio isotópido en el Grupo Estado Sólido y Catálisis Ambiental .......................... 45
Figura 3-2:
Señal vs. Tiempo para H2 (2), H2O (18) y Ar (40) durante el análsis de las
muestras sin SiC (a) y con SiC (b).................................................................................. 46
Figura 3-3:
Efecto del tiempo entre pulsos y del flujo de gas de arrastre en la señal
para el H2 (2) y O2 (32) detectadas por el espectrómetro de masas................................ 47
Figura 3-4:
Oxidación de tolueno en (a) condiciones estándar), (b) TPRS y (c) efecto
de la adición de Ce en condiciones TPRS ...................................................................... 50
Figura 3-5:
Espectros EPR (a) Oxidos Mixtos de Co, Cu y su mezcla; (b) efecto de la
adición de Ce ............................................................................................................. 51
Figura 3-6:
Evaluación de la movilidad de oxígeno mediante intercambio isotópico
18
con O2 (a) OM-Co, (b) OM-Cu, (c) OM-CoCu, (d) OM-Ce (e) OM-CeCoCu ................. 55
Figura 3-7:
Relación entre la Temperatura de conversión del 50% de (a) Tolueno, (b)
1-butanol y la OSC de los catalizadores estudiados. ...................................................... 57
Figura 4-1:
Resultados de actividad catalítica para la oxidación de tolueno. ............ 66
Figura 4-2:
Resultados de OSC en función de la temperatura ................................. 67
Figura 4-3:
Relación entre la T50 de conversión a CO2 y la OSC de los sólidos ....... 67
Figura 4-4:
Evaluación de la movilidad de oxígeno mediante intercambio isotópico
con 18O2. (■) 18O2 (36); (●)16O2 (32); (∆)18O16O (34)......................................................... 68
Contenido
XIV
Lista de tablas
Pág.
Tabla 2-1: Resultados del análisis elemental por fluorescencia de rayos X de los
óxidos mixtos (OM). ........................................................................................................ 28
Tabla 2-2: Análisis elemental por fluorescencia de rayos X de los óxidos promovidos
con Ce
. ................................................................................................................. 30
Tabla 2-3: Parámetros texturales de los catalizadores obtenidos [11]......................... 32
Tabla 2-4: Resultados del análisis de Reducción a Temperatura Programada ........... 34
Tabla 3-1: Evaluación de la reproducibilidad del equipo mediante ensayos de
reducción de CuO ........................................................................................................... 48
Tabla 3-2: Resultados del ensayo de actividad catalítica ............................................ 49
Tabla 3-3: Determinación de la OSC en función de la composición de los sólidos...... 53
Tabla 3-4: Determinación de la OSCC en función de la composición de los sólidos ... 54
Tabla 4-1: Valores de T50 y T90 para la oxidación de tolueno ................................... 67
Contenido
XV
Lista de abreviaturas
Abreviatura
AC
CFCs o HFCs
COVs
CP
DRX
FRX
HT
NMHCs
OM
OSC
OSCC
OVOCs
TCD
TPD
TPD-O2
TPO
TPRS
Término
Auto-combustión
Hidrocarburos halogenados
Compuestos orgánicos volátiles
Co-precipitación
Difracción de rayos X
Fluorescencia de rayos X
Hidrotalcita
Hidrocarburos diferentes al metano
Óxido mixto
Capacidad de almacenamiento de oxígeno
Capacidad de almacenamiento de oxígeno completa
Hidrocarburos oxigenados
Detector de conductividad térmica
Desorción a temperatura programada
Desorción de oxígeno a temperatura programada
Oxidación a temperatura programada
Espectroscopia de reacción a temperatura programada
1. Capítulo 1: Estado del Arte
En este capítulo se presentan las definiciones, avances y perspectivas más importantes
reportadas en las diferentes fuentes bibliográficas referentes a la movilidad de oxígeno y
vacancias de oxígeno en óxidos mixtos de metales de transición y tierras raras, así como
su estrecha relación con la actividad catalítica en reacciones de oxidación.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
2
1.1 Óxidos de metales de transición y tierras raras en
catálisis heterogénea
Los óxidos de metales de transición y de tierras raras están presentes en una gran
variedad de aplicaciones tecnológicas en razón a sus propiedades electrónicas y
estructurales [1], además de su relativa fácil obtención y modulación de la composición
química [2]. La aplicación de estos óxidos en catálisis heterogénea es ampliamente
reconocida por su gran y continuo avance, y por su importancia económica [3-6]. Dentro
de
las
aplicaciones
más
relevantes
pueden
encontrarse
las
que
involucran
transformaciones químicas de hidrocarburos [7, 8], y las aplicaciones relacionadas con la
eliminación de contaminantes ambientales [9, 10], aunque su aplicación se ha extendido
hasta la producción industrial de intermediarios de síntesis mediante la oxidación
selectiva de diferentes sustratos [2, 11, 12], entre otras.
La presencia de múltiples estados de oxidación en los iones de metales de transición es
quizás la principal causa de su empleo como catalizadores. Gracias a esta propiedad
pueden servir como sitios activos sobre la superficie [2, 13], o promover la formación de
defectos [1, 2, 13], siendo estas dos cualidades relevantes en los procesos redox en los
que participan, y en las propiedades ácido-base de su superficie [13]. El empleo de las
tierras raras como catalizadores, en especial el Ce, ha sido ampliamente documentado
debido a la estabilidad de su par redox, lo cual le confiere interesantes propiedades de
transporte de oxígeno dentro de la red cristalina y en la superficie del óxido,
convirtiéndolo en un material muy activo para procesos de oxidación de diversas
moléculas [1, 14] como por ejemplo, los catalizadores de tres vías para el control de las
emisiones de gases en los vehículos automotores [15, 16].
Los catalizadores compuestos por óxidos metálicos pueden encontrarse como
catalizadores másicos en donde toda la extensión del catalizador presenta la misma
composición, o pueden ser soportados sobre una matriz de diferente naturaleza [13];
adicionalmente, estos materiales pueden contener mezclas de diferentes óxidos
metálicos y se conocen como óxidos mixtos [13]. El empleo de óxidos mixtos como
catalizadores en diversos procesos catalíticos ha ido en aumento gracias a la posibilidad
de disponer de las propiedades de diferentes sitios activos en la misma superficie, así
Capítulo 1
3
como por los posibles efectos sinérgicos o cooperativos que pueden darse entre las
fases involucradas [17, 18]. De esta manera, disponer de herramientas de análisis de las
características asociadas con la química de la superficie y el interior de estos materiales
mixtos, permite incrementar la comprensión de su origen y la probabilidad de poder
modularlas eficientemente.
1.2 No estequiometria en óxidos metálicos: Vacancias
de Oxígeno y su generación
La no estequiometria de los óxidos de metales de transición y tierras raras es una
característica de gran importancia que se encuentra estrechamente relacionada con las
propiedades de transporte de carga en procesos de conducción eléctrica, así como con
la actividad catalítica de estos sólidos, especialmente en reacciones de oxidación [1, 9,
19]. El origen de la no estequiometria en los sólidos iónicos se debe a la presencia de
iones aliovalentes dentro de la estructura, los cuales generan excesos o deficiencias de
cargas en el material que son compensados con una modificación del balance entre las
especies aniónicas y catiónicas del sistema. Estos iones aliovalentes pueden ser
impurezas o dopantes incorporados en la estructura, dando origen a la no estequiometria
extrínseca; o bien, tal y como se ha reportado en literatura, algunos óxidos como por
ejemplo los de Ni, Co, Fe, entre otros, pueden cambiar fácilmente su estado de
oxidación, generando una no estequiometria intrínseca dentro de sus estructuras [20].
Dentro de las estructuras de los óxidos no estequiométricos, las vacancias de oxígeno se
encuentran ampliamente distribuidas. Este tipo de defectos está clasificado dentro de los
defectos puntuales (de dimensión cero) y su presencia y concentración están
relacionadas con la naturaleza del material (vacancias intrínsecas), o pueden ser
inducidas durante la síntesis (vacancias extrínsecas) generalmente a través de
modificaciones como el dopado, empleando procedimientos como el recocido, así como
por las condiciones de operación durante el tiempo que realice su función [21-23]. Una de
las formas para diferenciar las vacancias de oxígeno presentes en un material es de
acuerdo con la carga formal propia de cada una de ellas; estas pueden tener carga +2,
carga +1, o ser neutras, lo cual se representa según la notación de Kröger-Vink como
Vo··, Vo·, Vox, respectivamente [24].
4
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
De acuerdo con la literatura, las vacancias de oxígeno pueden estar aisladas u
ordenadas, formando clusters, líneas u otras geometrías [25-27]. Estás vacancias
pueden ser de diferentes tipos dependiendo de la estructura cristalina del óxido. Los
distintos tipos de oxígeno en la red podrían, en principio,
dar origen a vacancias
diferentes, pero la probabilidad de encontrar unas u otras depende de las condiciones
experimentales y de la energía requerida para tal fin [28]. En general, la formación de
vacancias dentro de la estructura de un material es un fenómeno natural provocado por
la estabilización de la red, gracias a la disminución de la energía libre de la misma.
Ecuación 1-1: Relación entre la fracción de vacancias presentes en un sólido y la
temperatura [29, 30].

n
f 0  0  Ae
N
H f
kT
Según la ecuación 1-1, la formación de una determinada fracción de vacancias, f0, es un
proceso que depende de la temperatura, T. Al aumentar la temperatura del sistema se
incrementa la cantidad de átomos que salen de la red para formar vacancias, ya que la
entalpía de este proceso, ΔHf, es positiva [29, 30].
Dentro de las metodologías más frecuentes para inducir la formación de vacancias de
oxígeno se encuentran el dopaje con elementos de estado de oxidación menor que el del
ion metálico original, lo que produce un exceso de carga negativa en la red que es
neutralizado con la formación de vacancias aniónicas [30]; tratamientos térmicos como el
recocido, y la manipulación del potencial redox o la presión del oxígeno en la atmósfera
de síntesis o de pos-tratamiento permiten igualmente modificar la fracción de vacancias
en la matriz y la superficie del sólido [29].
1.3 Movilidad y Capacidad de Almacenamiento de
Oxígeno
De los reportes de la literatura se establece que las reacciones de oxidación pueden
llevarse a cabo sin presencia de oxígeno durante un tiempo muy corto, hasta que el
catalizador se desactiva y, posteriormente, puede reactivarse cuando se pone en
Capítulo 1
5
contacto con O2; adicionalmente, la reacción se lleva a cabo a temperaturas elevadas [9].
Se ha establecido que la actividad de los catalizadores está influenciada por la presencia
de ciertas especies de oxígeno en la superficie, las cuales se consumen durante el curso
de la reacción y pueden regenerarse al contacto con una atmósfera rica en este gas [31,
32].
De igual manera, existen otras especies de este elemento dentro de la matriz sólida que
solo reaccionan a temperaturas muy elevadas [33]. Todos estos aspectos se relacionan
con la propiedad denominada movilidad de oxígeno, la cual se representa de manera
resumida en la ecuación 1-2.
Ecuación 1-2: Especies de oxígeno que pueden presentarse en la superficie y su
interconversión a otras [34].
Con base en dicho esquema, la movilidad del oxígeno podría definirse como la facilidad
con que el oxígeno del ambiente puede entrar, difundirse y ocupar sitios en la red
cristalina, y que tan fácil estas especies pueden migrar desde la superficie hacia el
interior del sólido y viceversa. Esta propiedad depende de varios aspectos, entre otros,
del contenido de oxígeno en la red, la temperatura, y la composición del óxido; además,
está íntimamente relacionada con la no estequiometria de oxígeno en el material [35, 36].
Por otro lado, la Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno (OSC, por sus siglas en
inglés), como su nombre lo indica, es la habilidad de un catalizador para almacenar
oxígeno en presencia de una atmósfera rica en este gas para su posterior liberación al
medio cuando se encuentre en una atmósfera rica en el sustrato que debe oxidarse. Esta
propiedad puede cuantificarse empleando dos magnitudes [35]:
 OSC (Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno), relacionada con las especies de
oxígeno más reactivas, es decir, con los átomos de oxígeno más disponibles.
 OSCC (Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno Completa) la cual es la capacidad
de almacenamiento total o máxima de O2.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
6
En la literatura especializada se encuentran diversos procedimientos que pueden ser
empleados para la determinación de estas propiedades de transporte de oxígeno en los
catalizadores heterogéneos. Particularmente, para la movilidad del oxígeno pueden
encontrarse técnicas de temperatura programada como la Espectroscopia de Reacción a
Temperatura Programada y Desorción a Temperatura Programada de Oxígeno, TPRS y
TPD-O2 (por sus siglas en inglés), respectivamente; así como el intercambio isotópico
con
18
O2. Para la determinación de la OSC y la OSCC en los sólidos, el procedimiento
comúnmente reportado, es la titulación con O2 y gases reductores generalmente H2 o
CO.
Por ejemplo, He et al. [36] han demostrado la relación existente entre las propiedades de
transporte de oxígeno con la presencia de Ce o Pr en la estructura de los sólidos y a su
vez, la relación entre estas propiedades y la actividad de dichos catalizadores en las
reacciones de oxidación. Empleando la titulación con H2-O2 y CO-O2, se muestra que los
valores de OSC dependen del elemento de las tierras raras presente, particularmente, la
presencia de Pr incrementa dichos valores. Además, este elemento mejora la movilidad
de oxígeno, la cual fue determinada por intercambio isotópico con
sólidos con Pr mostraron la mayor producción de las especies
18
18
O2, en donde los
O16O y
16
O2, lo cual está
asociado con una buena movilidad de oxígeno en el material. De igual manera, los
catalizadores con Pr exhibieron la mejor actividad catalítica en la oxidación de CO.
Así como el trabajo mencionado, también puede encontrarse el trabajo publicado por
Liotta et al. [9], quienes han reportado resultados de movilidad de oxígeno en óxidos
mixtos de Co y Ce empleando Reacción a Temperatura Programada con propeno (C3H8TPRS) y Desorción de Oxígeno a Temperatura Programada (TPD-O2) encontrando una
evidente correlación entre el contenido de Co en la estructura, la movilidad de oxígeno y
la actividad de los sólidos en la reacción de oxidación de propeno; o el trabajo de Duprez
et al. [35] que relacionan la movilidad del oxígeno de catalizadores de Rh o Pt soportados
sobre óxido de cerio y su actividad en la oxidación de hidrocarburos para su aplicación
como catalizadores de tres vías.
De manera general, la determinación y cuantificación de las propiedades de transporte
de oxígeno en los óxidos empleados como catalizadores de oxidación, se hace
indispensable para comprender mucho más la relación entre la actividad catalítica de
estos sólidos y factores como los parámetros de síntesis y la composición química de los
Capítulo 1
7
mismos. Particularmente, se obtienen evidencias acerca de la disponibilidad de las
especies reactivas de oxígeno en la superficie del material, bien sea por incorporación
desde la fase gaseosa o por migración desde la red cristalina.
1.4 Oxidación de Compuestos Orgánicos Volátiles
Los compuestos orgánicos volátiles (COV´s) se definen según la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA), como cualquier sustancia orgánica que participa en
reacciones fotoquímicas en la atmósfera; esta definición ha sido aún más acotada dando
lugar al concepto generalmente aceptado según el cual un COV es cualquier sustancia
orgánica cuya presión de vapor sea mayor a 10 Pa a 25 °C, un punto de ebullición hasta
el límite de 260 °C y un número de átomos de carbono inferior a 15 [37]. Estos
compuestos son una importante amenaza para el medio ambiente ya que constituyen el
denominado Smog fotoquímico, que tiene un efecto negativo sobre los organismos vivos
presentes en la biosfera, así como el deterioro de la atmósfera [37].
Las fuentes comunes de COV’s pueden ser clasificadas en [37]:
 Antropogénicas: Producidas por el ser humano. Está relacionada con el uso
desmesurado de combustibles fósiles para transporte, producción de bienes de
consumo y diversos procesos industriales desarrollados desde siglos pasados.
Consiste básicamente en tres grupos: NMHCs (Hidrocarburos diferentes al metano),
OVOCs (hidrocarburos oxigenados) y CFCs o HFCs (hidrocarburos halogenados).
 Biogénicas: Son todos aquellos gases compuestos de carbono emitidos naturalmente
desde la superficie terrestre; son emitidos por la vegetación, el suelo y los océanos.
Generalmente se excluyen el metano, el monóxido de carbono y el dióxido de
carbono. Dentro de esta categoría se encuentran compuestos terpenoides,
isoprenoides, oxigenados, entre otros.
Debido al impacto ambiental de los COVs, ha sido necesaria la generación de
procedimientos que permitan la disminución de su concentración en el ambiente. Para
este fin se han desarrollado diferentes estrategias como la oxidación térmica, la cual es
8
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
poco eficiente energéticamente la oxidación biológica y, la más ampliamente estudiada y
eficiente, la oxidación catalítica [32, 38-43].
El proceso de oxidación catalítica ofrece ventajas como la alta selectividad hacia la
producción de CO2 y H2O, disminución de subproductos, que puede llevarse a cabo a
temperaturas relativamente bajas, y que permite oxidar los COVs cuando se encuentran
en muy bajas concentraciones (apox. 102 -103 ppm) [44].
Con el objetivo de llevar a cabo la oxidación catalítica de los COVs se han propuesto,
conforme avanza el conocimiento en este campo, diferentes fases activas cada vez más
eficientes y selectivas, así como metodologías de síntesis adecuadas y más económicas.
Se han usado catalizadores de metales nobles soportados (p. ej. Au/Al2O3, Pd/Al2O3) [6,
42], y óxidos de metales de transición (p. ej. Fe, Co, Ni) [6, 45, 46]. En general se busca
que los catalizadores cumplan con las siguientes condiciones:
 Actividad a baja temperatura, de esta manera se reducen los costos energéticos de la
operación.
 Actividad frente a una amplia gama de COVs, para asegurar su aplicación en
diferentes ambientes.
 Mínima desactivación, ya que de esta manera se incrementa la vida útil del catalizador
y se disminuyen los costos.
 Alta selectividad hacia CO2 y H2O.
La presencia de vacancias de oxígeno en este tipo de catalizadores (óxidos
particularmente) es la base del mecanismo de reacción propuesto [32]. Con base en las
evidencias experimentales, los catalizadores en donde la fuerza del enlace entre la red y
el oxígeno es alta, producen mayoritariamente productos de deshidrogenación, mientras
que en los sólidos donde el oxígeno es más lábil, más móvil, se da la obtención
mayoritaria de productos de oxidación [41].
1.4.1 Mecanismo de Reacción
La secuencia de pasos involucrados en el mecanismo de oxidación catalítica total de
moléculas orgánicas ha sido ampliamente discutida en literatura y depende de las fases
activas presentes en los catalizadores.
Capítulo 1
9
El mecanismo generalmente aceptado para la oxidación total sobre la superficie de
óxidos metálicos es el mecanismo Mars - van Krevelen (Fig. 1-1) [47] en el cual, es
necesaria la presencia de vacancias de oxígeno en el material [32]. Este mecanismo
involucra en primer lugar la adsorción química del hidrocarburo sobre la superficie del
catalizador, sobre la cual se dará la ruptura de enlaces C-H por la acción del oxígeno de
la superficie, generando así la reducción del sitio activo y la producción de agua. Así
mismo, sobre el mismo centro activo y dependiendo de las propiedades ácido-base del
material, tomarán lugar la reacciones de ruptura de enlaces C-C, además de la
generación de los productos de oxidación de los átomos de carbono de la estructura
hidrocarbonada, tales como CO, CO2, y productos de oxidación parcial. En este punto, la
superficie del catalizador puede regenerarse bien sea, mediante la adsorción del oxígeno
presente en la fase gaseosa o, por la migración del oxígeno de la red del sólido hacia la
superficie. Esto depende de las fases activas presentes en el catalizador, así como de la
presión parcial de oxígeno en la fase gaseosa.
La distribución y naturaleza de los productos obtenidos mediante la reacción de COV’s
con oxígeno en la superficie de los óxidos metálicos depende de la composición y de la
fortaleza del enlace metal-oxígeno. Los catalizadores en los cuales la fortaleza de este
enlace es alta, favorecerán la formación de productos de deshidrogenación, mientras que
aquellos sólidos en los cuales el enlace M-O es más débil favorecen la selectividad hacia
los productos de oxidación (parcial o total) [44].
En general, ha sido ampliamente reportado en literatura que la presencia de vacancias
de oxígeno en los catalizadores empleados para la oxidación de COV’s está
estrechamente relacionada con la actividad de los mismos. Este tipo de defectos actúan
como sitios de adsorción del oxígeno, y dada la baja fortaleza del enlace M-O en estos
puntos, se favorecen las reacciones de oxidación del esqueleto hidrocarbonado del COV.
Adicionalmente, la presencia de vacancias de oxígeno en el sólido (circunferencias
discontinuas en la fig. 1.1.) favorece la difusión y la movilidad de las especies asociadas
a este elemento desde el interior del catalizador hacia la superficie y sirven como sitios
de adsorción del oxígeno molecular de la fase gaseosa. Por lo tanto, sólidos en donde
sea alta la probabilidad de formación de este tipo de defectos, tendrán mejores
propiedades catalíticas en las reacciones de oxidación.
10
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Figura 1-1: Representación del mecanismo Mars - van Krevelen para la oxidación de
COV’s. [47]
1.4.2 Fases Activas en Catalizadores de Oxidación de COVs
En literatura se encuentran reportes de un gran número de fases activas útiles para la
oxidación de compuestos orgánicos. La actividad de cada una, está relacionada con
parámetros como la reactividad con el soporte, estabilidad térmica, susceptibilidad a los
fenómenos de sinterización, y en mayor medida, depende de la energía del enlace M-O,
la cual es propia de la naturaleza de cada metal, y del número de coordinación del
oxígeno y del metal en las diferentes regiones de la estructura [1]. En el caso de los
óxidos metálicos, la fortaleza de este enlace puede correlacionarse con la entalpía de
formación del óxido mismo (Fig. 1-2), mientras mayor sea la entalpía de formación del
óxido, menor será la facilidad con la que oxígeno pueda removerse de su estructura [48].
Para fenómenos de oxidación selectiva, se hace necesario que la fortaleza del enlace MO sea elevada, de esta manera, fases activas como Mo, V o Zn, son ampliamente
utilizadas, adicionalmente, se ha puesto en evidencia que en estos catalizadores el
oxígeno donado en el proceso de oxidación corresponde al oxígeno estructural, el cual se
encuentra más fuertemente unido al metal [48-52]. Por otro lado, en reacciones de
oxidación total se requiere una fortaleza baja del enlace M-O, por lo tanto, en sistemas
Capítulo 1
11
catalíticos con Cu o Co aumenta la cantidad de especies oxígeno de baja interacción con
la estructura, las cuales típicamente corresponden con el oxígeno superficial, que es
mucho más fácilmente cedido durante el proceso de oxidación[6, 9, 48, 53, 54].
Figura 1-2: Cantidad de oxígeno desorbido (TPD-O2) en función de la entalpia de
formación de diferentes óxidos metálicos. [48]
A continuación, de manera breve se resumen algunas de las características y
propiedades más importantes de los óxidos de Co, Cu y los óxidos mixtos, que han sido
estudiados ampliamente en la literatura y los cuales, serán protagonistas de los sistemas
catalíticos relacionados en esta tesis.
 Catalizadores de Cobalto
Los catalizadores de cobalto han sido empleados para diferentes reacciones donde se
involucran transformaciones de hidrocarburos [55, 56], procesos de oxidación total y
selectiva [57-59], entre otros. La estructura electrónica, la estabilidad de su par redox y
su alta actividad en el rompimiento de enlaces C-C, hacen del cobalto una fase activa
bastante promisoria para diversas reacciones catalíticas.
En el trabajo publicado por Zafeiratos et al. [58] se pone en evidencia el efecto del estado
de oxidación del Co sobre la actividad catalítica en la reacción de oxidación de metanol.
Particularmente, se determinó que la presencia de la mezcla CoO/Co3O4 es la
responsable de la actividad catalítica y se revela también que la oxidación total del
metanol se da preferencialmente sobre el Co3O4,
mientras que el CoO permite la
obtención de productos de oxidación parcial. Además, se ha reportado que se presentan
12
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
cambios en las fases cristalográficas conforme reaccionan las moléculas de los sustratos
con la superficie del óxido metálico a diferentes temperaturas [60].
En otros reportes, se remarca que la actividad de los catalizadores con Co, es potenciada
cuando está asociado con un soporte que permita buena movilidad de oxígeno [61]. El
efecto del soporte en la actividad catalítica del Co ha sido evidenciado en las reacciones
de oxidación, por lo que es posible afirmar que no existe una sola fase “activa” en el
material. La basicidad de los soportes, así como las interacciones entre éste y la fase
metálica alteran la distribución de los productos, la desactivación del catalizador y las
temperaturas de trabajo [62-64]. Las interacciones con el soporte en general, mejoran la
reducibilidad del Co, así como la presencia de oxígeno en la superficie capaz de llevar a
cabo las reacciones de interés. Por ejemplo, Zhao et al. [64] han demostrado la relación
entre el soporte catalítico y la actividad de catalizadores de Co en una concentración del
10% cuando se preparan por impregnación. Dentro de los soportes empleados en este
estudio se encuentran: SiO2, ZrO2, TiO2, CeO2 y Al2O3. El sistema que mostró la mejor
actividad fue Co/ZrO2 debido a la mejor dispersión de la fase activa sobre la superficie de
este soporte, así como la estabilización de la especie Co3O4, la cual es más activa para
estos procesos.
De esta manera, parece concluyente el hecho de que el Co es una fase activa con
propiedades interesantes y fácilmente modulables desde el proceso de síntesis, lo cual
es importante para su aplicación en los sistemas catalíticos de oxidación.
 Catalizadores de Cobre
En general, los catalizadores de cobre soportados presentan una baja reducibilidad de la
fase metálica debido a las fuertes interacciones metal-soporte [65], por lo que se hace
necesario el empleo de altas concentraciones de metal en el catalizador. Una de las
principales ventajas que ofrece el Cu es la posibilidad de formar soluciones sólidas con el
soporte, lo que incrementa su dispersión y disminuye significativamente el diámetro de
las partículas metálicas, disminuyendo así la posible producción de coque sobre el
catalizador [66, 67].
En literatura han sido ampliamente reportados diferentes sistemas catalíticos para la
oxidación de COV’s en donde se emplea Cu como fase activa [53, 54, 68, 69] y en los
cuales se pone en evidencia el importante efecto del soporte, la metodología de síntesis,
Capítulo 1
13
y la incorporación de promotores que mejoran las propiedades redox y las propiedades
texturales del sistema catalítico.
Larsson et al. [69] han reportado el efecto del soporte en la actividad de los catalizadores
de Cu en reacciones de oxidación de diferentes compuestos. Los catalizadores
sintetizados por impregnación con un contenido de Cu entre 3 µmol/m2 y 12 µmol/m2
empleando como soporte TiO2 y Ce-TiO2, han mostrado diferencias en su actividad
catalítica, principalmente asociadas a un aumento de la reducibilidad del Cu en los
sólidos por la presencia del Ce en el soporte, además de disminuir la susceptibilidad del
sistema a la sinterización.
En otros reportes, como por ejemplo el publicado por Delimaris et al. [53] donde se
emplea la metodología de la autocombustión para la obtención de óxidos mixtos entre Cu
y CeO2, se revela el efecto de la carga de fase activa en la actividad de los catalizadores.
La actividad catalítica aumenta hasta que la relación Cu/(Cu+Ce) en la estructura es
0.25, superando este valor, la actividad cae debido a la segregación de las fases de CuO
y CeO2.
La versatilidad del Cu, sus características redox y la modulación de sus propiedades
catalíticas de manera marcada con cambios en su concentración en los sistemas
catalíticos, hacen que esta fase activa sea de gran interés para su aplicación en diversas
reacciones de oxidación y abre la posibilidad al diseño y caracterización de los sólidos en
los cuales esté presente para comprender aún más su papel en los procesos de
transformación de los COVs.
 Catalizadores promovidos con tierras raras
La incorporación de tierras raras dentro de la estructura de los materiales ha permitido el
desarrollo de catalizadores más activos en diversos procesos que involucran reacciones
con oxígeno en fase gaseosa, favoreciendo la difusión y la movilidad de este gas en la
matriz sólida [70]. La adición de estos dopantes o el uso de soportes compuestos de
estos metales, permite incrementar la selectividad de los procesos, así como la
dispersión de las fases activas y la capacidad de almacenamiento de oxígeno de los
catalizadores. La estabilidad de los pares redox Ce3+/Ce4+ y Pr3+/Pr4+, son los
responsables de las propiedades de estos materiales, ya que gracias a la fácil oxidación
14
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
y reducción de estos cationes, se promueve la generación de diferentes defectos
puntuales en los materiales [71, 72].
 Hidrotalcitas y Óxidos Mixtos
Las hidrotalcitas o hidróxidos de doble capa son sólidos con estructura laminar, similar a
las arcillas, generalmente de origen sintético, que pueden ser descritas por la fórmula
[M2+1-xM3+x(OH)2]x+[An-]x/n.mH2O. En la hidrotalcita de origen natural los cationes M2+ y M3+
corresponden al Mg2+ y al Al3+, respectivamente. La estructura de las capas de estos
sólidos es parecida a la de la brucita, Mg(OH)2, en donde el M2+ se encuentra en una
coordinación octaédrica rodeado por 6 grupos hidroxilo. La presencia de cationes M3+ da
origen a sustituciones isomórficas dentro del sólido, generando un exceso de carga
positiva que es compensado por aniones (An-) ubicados en el espacio interlaminar, y
adicionalmente, promueve la incorporación de moléculas de agua en la estructura. Para
la formación de la fase hidrotalcita, sin segregación de otras fases, es necesario que el
valor del grado de sustitución del M2+ por M3+ (valor x en la fórmula general) se encuentre
entre 0.2-0.5 para la mezcla Mg2+ y Al3+ [73].
Dentro de la composición de las hidrotalcitas sintéticas, pueden incorporarse diferentes
cationes divalentes y trivalentes, así por ejemplo, es posible tener sólidos de este tipo
con Zn2+, Co2+, Fe3+, Ga3+, entre otros. Adicionalmente, los aniones de compensación de
carga también pueden variar pasando por (CO3)2-, como es el caso de la hidrotalcita de
origen natural, hasta Cl-, (NO3)-, heteropolianiones, etc [73].
El uso de las hidrotalcitas como precursores de óxidos mixtos obedece, en primer lugar,
a la excelente dispersión que puede obtenerse de las fases activas empleando esta
familia de sólidos, así como a la obtención de materiales con elevada área específica y
gran cantidad de sitios básicos en la superficie [72-74]. Además, estos sólidos ofrecen la
posibilidad de ser usados como precursores de óxidos mixtos con un gran conjunto de
cationes reducibles en la estructura los cuales pueden participar en reacciones de
oxidación-reducción. Por último, existe una propiedad muy interesante de las hidrotalcitas
denominada, efecto memoria, la cual permite la introducción de fases activas,
promotores, o aniones de compensación de carga a las hidrotalcitas calcinadas (óxidos
mixtos) las cuales en contacto con agua, pueden sufrir un proceso de reconstrucción
incorporando estas nuevas especies en su estructura.
Capítulo 1
15
Figura 1-3: Representación de la estructura laminar de las hidrotalcitas. Los octaedros
están ocupados por los cationes M2+ y M3+ hexacordinados, y las esferas rojas
representan a los aniones de compensación de carga [73].
Los óxidos mixtos son materiales compuestos por múltiples óxidos metálicos mezclados
en toda la extensión de su estructura [75]. Estos sólidos se aplican en una diversidad de
reacciones de oxidación parcial y total [9, 43, 67], así como en reacciones de reformado
[43, 61], entre otras.
La principal cualidad que hace de los óxidos mixtos catalizadores promisorios para un
gran número de reacciones es el hecho de disponer de diferentes sitios activos en la
misma superficie. Sin embargo y dada la complejidad de la estructura por la presencia de
los múltiples estados de oxidación de los metales que lo conforman, o por la presencia de
distintas fases en la superficie y el volumen del material, las técnicas convencionales de
análisis no brindan suficiente información acerca de sus propiedades [76].
Pérez et al. [43, 72, 77] han reportado en literatura la alta actividad en procesos de
oxidación de COV’s de sistemas catalíticos de óxidos mixtos de Cu, Co Mg y Al
sintetizados mediante la metodología convencional de co-precipitación a partir de los
nitratos precursores de los metales, empleando K2CO3 y NaOH como agentes
precipitantes, obteniendo en primer lugar, precursores tipo hidrotalcita que fueron
posteriormente calcinados para la obtención de los óxidos mixtos. El Cu y el Co, son las
fases activas para llevar a cabo el proceso redox y la ruptura de los enlaces presentes en
la estructura del COV, mientras que el Mg y el Al son empleados para la obtención de la
estructura hidrotalcita. En estos reportes, la cantidad óptima de las fases activas fue
evaluada, encontrando la mayor actividad para los catalizadores con un contenido del
16
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
20% de estos metales en la estructura. Adicionalmente, se ha revelado el incremento de
la actividad catalítica de los sistemas Co-Cu/Mg-Al y la interacción entre las fases activas
en el material que debilitan el enlace metal-oxígeno en la estructura de los sólidos y los
hace mucho más reactivos para los procesos de oxidación.
Además del efecto de las fases activas, en los trabajos de Pérez et al [72, 77, 78]
también se ha mostrado el importante efecto de la adición de tierras raras sobre la
actividad catalítica de los óxidos mixtos. En particular, el empleo de Ce, Pr y su mezcla,
favorece la actividad de tales catalizadores de oxidación total de COVs.
Así mismo, trabajos desarrollados por Aguilera et al.[40], así como Castaño et al. [79] han
puesto en evidencia el incremento de la actividad de los óxidos mixtos al incorporar Mn al
sistema Cu/Mg-Al y Co/Mg-Al, respectivamente; además de señalar un efecto de la
metodología de síntesis en las propiedades texturales, estructurales y catalíticas de los
sistemas estudiados.
1.5 Conclusiones
Los óxidos metálicos son estructuras versátiles y muy útiles debido a sus interesantes
propiedades electrónicas. Particularmente, la aplicación de estos sólidos en las
reacciones de oxidación catalítica obedece a sus propiedades redox que están ligadas a
la no estequiometría propia de estos materiales, lo cual influye significativamente en las
propiedades de transporte de oxígeno en la estructura, siendo todas éstas características
de gran importancia desde el punto de vista del mecanismo implicado en la reacción de
oxidación de COVs.
Siguiendo este orden de ideas, la evaluación de las propiedades de transporte de
oxígeno en función de la composición y otros parámetros de síntesis, se hace imperativa
para determinar la correlación entre estas variables y el desempeño catalítico de los
sólidos. Adicionalmente, de acuerdo con los reportes de literatura, el efecto de
promotores como el Ce, se hace evidente si se estudian características como movilidad y
capacidad de almacenamiento de oxígeno en los catalizadores en los cuales están
presentes.
Capítulo 1
17
1.6 Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Ganduglia-Pirovano, M.V., A. Hofmann, and J. Sauer, Oxygen vacancies in
transition metal and rare earth oxides: Current state of understanding and
remaining challenges. Surface Science Reports, 2007. 62(6): p. 219-270.
Fierro, J., Metal Oxides: Chemistry and Applications. 2006, Boca Raton: Taylor
and Francis. 55-87, 215-319.
Morales, M.R., B.P. Barbero, and L.E. Cadús, Combustion of volatile organic
compounds on manganese iron or nickel mixed oxide catalysts. Applied Catalysis
B: Environmental, 2007. 74(1–2): p. 1-10.
Twigg, M.V. and M.S. Spencer, Deactivation of supported copper metal catalysts
for hydrogenation reactions. Applied Catalysis A: General, 2001. 212(1–2): p. 161174.
Simón, E., et al., Study of the deactivation of copper-based catalysts for
dehydrogenation of cyclohexanol to cyclohexanone. Catalysis Today, 2012.
187(1): p. 150-158.
Lojewska, J., et al., In search for active non-precious metal catalyst for VOC
combustion: Evaluation of plasma deposited Co and Co/Cu oxide catalysts on
metallic structured carriers. Catalysis Today, 2009. 147, Supplement(0): p. S94S98.
Dai, Q., et al., Catalysis oxidation of 1,2-dichloroethane and ethyl acetate over
ceria nanocrystals with well-defined crystal planes. Applied Catalysis B:
Environmental, 2012. 117–118: p. 360-368.
Park, J.-Y., et al., Fischer–Tropsch catalysts deposited with size-controlled Co3O4
nanocrystals:Effect of Co particle size on catalytic activity and stability. Applied
Catalysis A: General, 2012. 411-412: p. 15-23.
Liotta, L.F., et al., Total oxidation of propene at low temperature over Co3O4–CeO2
mixed oxides: Role of surface oxygen vacancies and bulk oxygen mobility in the
catalytic activity. Applied Catalysis A: General, 2008. 347(1): p. 81-88.
Pu, Z.-Y., et al., Activity for CO Oxidation over Pr- and Cu-Doped CeO2 Catalysts:
Effect of Oxygen Vacancies. J. Phys. Chem. C, 2008. 112: p. 15045-15051.
Mertens, P.G.N., et al., Selective alcohol oxidation to aldehydes and ketones over
base-promoted gold–palladium clusters as recyclable quasihomogeneous and
heterogeneous metal catalysts. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 2009.
313(1–2): p. 14-21.
Tamami, B. and S. Ghasemi, Modified crosslinked polyacrylamide anchored Schiff
base–cobalt complex: A novel nano-sized heterogeneous catalyst for selective
oxidation of olefins and alkyl halides with hydrogen peroxide in aqueous media.
Applied Catalysis A: General, 2011. 393(1–2): p. 242-250.
Kung, H.H., Transition Metal Oxides: Surface Chemistry and Catalysis. Studies in
Surface Science and Catalysis, ed. B. Delmon and J.T. Yates. Vol. 45. 1989,
Amsterdam: Elsevier. 121-136.
Guo, M., et al., UV and Visible Raman Studies of Oxygen Vacancies in RareEarth-Doped Ceria. Langmuir, 2011. 27(7): p. 3872-3877.
Deganello, F. and A. Martorana, Phase Analysis and Oxygen Storage Capacity of
Ceria-Lanthana-Based TWC Promoters Prepared by Sol–Gel Routes. Journal of
Solid State Chemistry, 2002. 163(2): p. 527-533.
18
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
González-Marcos, M.P., et al., On the effect of reduction and ageing on the TWC
activity of Pd/Ce0.68Zr0.32O2 under simulated automotive exhausts. Catalysis
Today, 2012. 180(1): p. 88-95.
Jacobs, G. and B.H. Davis, Surface interfaces in low temperature water-gas shift:
The metal oxide synergy, the assistance of co-adsorbed water, and alkali doping.
International Journal of Hydrogen Energy, 2010. 35(8): p. 3522-3536.
Zeng, G., et al., Synergy effect of MgO and ZnO in a Ni/Mg–Zn–Al catalyst during
ethanol steam reforming for H2-rich gas production. Catalysis Today, 2011. 178(1):
p. 206-213.
Polarz, S., et al., On the Role of Oxygen Defects in the Catalytic Performance of
Zinc Oxide. Angewandte Chemie International Edition, 2006. 45(18): p. 29652969.
Smyth, D.M., The Defect Chemistry of Metal Oxides. Monographs on the Physics
and Chemistry of Materials. 2000, New York: Oxford University Press. 162-164.
Ke, C., et al., Annealing temperature dependent oxygen vacancy behavior in SnO2
thin films fabricated by pulsed laser deposition. Current Applied Physics, 2011.
11(3, Supplement): p. S306-S309.
Liu, J., et al., Influences of cooling rate on gas sensitive tin oxide thin films and a
model of gradient distributed oxygen vacancies in SnO2 crystallites. Sensors and
Actuators B: Chemical, 2010. 145(2): p. 657-666.
Osorio-Vargas, P.A., et al., Low-frequency ultrasound induces oxygen vacancies
formation and visible light absorption in TiO2 P-25 nanoparticles. Ultrasonics
Sonochemistry, (0).
Gellings, P.J. and H.J.M. Bouwmeester, Solid state aspects of oxidation catalysis.
Catalysis Today, 2000. 58(1): p. 1-53.
Bredow, T. and G. Pacchioni, Electronic structure of an isolated oxygen vacancy
at the TiO2 (1 1 0) surface. Chemical Physics Letters, 2002. 355(5-6): p. 417423.
Buzlukov, A., et al., Vacancy ordering and oxygen dynamics in oxide ion
conducting La1−xSrxGa1−xMgxO3−x ceramics: 71Ga, 25Mg and 17O NMR. Journal of
Solid State Chemistry, 2011. 184(1): p. 36-43.
Cordero, F., Hopping and clustering of oxygen vacancies in. Materials Science
and Engineering: A, 2009. 521-522(0): p. 77-79.
Woodruff, D., ed. The chemical physics of Solid Surfaces, Volume 9: Oxide
Surfaces. 2001, Elsevier Science: Amsterdam. 157-160.
Gellings, P.J. and H.J.M. Bouwmeester, Ion and mixed conducting oxides as
catalysts. Catalysis Today, 1992. 12(1): p. 1-101.
Dann, S.E., Reactions and Characterization of Solids. Tutorial Chemistry Texts.
Vol. 2. 2000, Cambridge: Royal Society of Chemistry. 129-131.
Royer, S. and D. Duprez, Catalytic Oxidation of Carbon Monoxide over Transition
Metal Oxides. ChemCatChem, 2011. 3(1): p. 24-65.
Cellier, C., et al., Extent of the participation of lattice oxygen from γ-MnO2 in VOCs
total oxidation: Influence of the VOCs nature. Catalysis Today, 2006. 117(1–3): p.
350-355.
Cihlar, J., et al., Synthesis, structure and oxygen thermally programmed
desorption spectra of La1−xCaxAlyFe1−yO3−δ perovskites. Journal of the European
Ceramic Society, 2006. 26(14): p. 2999-3004.
Taniewski, M., et al., Evidence for a high oxygen mobility in Li/MgO. Catalysis
Letters, 1994. 26(3): p. 355-363.
Capítulo 1
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
19
Duprez, D., et al., Oxygen Storage and Mobility on Model Three-Way Catalysts.
Topics in Catalysis, 2001. 16-17(1): p. 49-56.
He, H., H.X. Dai, and C.T. Au, Defective structure, oxygen mobility, oxygen
storage capacity, and redox properties of RE-based (RE = Ce, Pr) solid solutions.
Catalysis Today, 2004. 90(3–4): p. 245-254.
Koppmann, R., ed. Volatile Organic Compounds in the Atmosphere. Blackwell
Publishing Ltd: Oxford.
Azalim, S., et al., Washcoating of cordierite honeycomb with Ce–Zr–Mn mixed
oxides for VOC catalytic oxidation. Chemical Engineering Journal, 2013. 223(0): p.
536-546.
Konsolakis, M., et al., Redox properties and VOC oxidation activity of Cu catalysts
supported on Ce1−xSmxOδ mixed oxides. Journal of Hazardous Materials, 2013.
261(0): p. 512-521.
Aguilera, D.A., et al., Cu–Mn and Co–Mn catalysts synthesized from hydrotalcites
and their use in the oxidation of VOCs. Applied Catalysis B: Environmental, 2011.
104(1–2): p. 144-150.
Alifanti, M., M. Florea, and V.I. Pârvulescu, Ceria-based oxides as supports for
LaCoO3 perovskite; catalysts for total oxidation of VOC. Applied Catalysis B:
Environmental, 2007. 70(1–4): p. 400-405.
Hosseini, M., et al., Catalytic performance of core–shell and alloy Pd–Au
nanoparticles for total oxidation of VOC: The effect of metal deposition. Applied
Catalysis B: Environmental, 2012. 111–112(0): p. 218-224.
Pérez, A., et al., Catalytic activity of Co–Mg mixed oxides in the VOC oxidation:
Effects of ultrasonic assisted in the synthesis. Catalysis Today, 2011. 176(1): p.
286-291.
Spivey, J.J., Complete catalytic oxidation of volatile organics. Industrial &
Engineering Chemistry Research, 1987. 26(11): p. 2165-2180.
Lahousse, C., et al., Evaluation of γ-MnO2 as a VOC Removal Catalyst:
Comparison with a Noble Metal Catalyst. Journal of Catalysis, 1998. 178(1): p.
214-225.
de Rivas, B., et al., Synthesis, characterisation and catalytic performance of
nanocrystalline Co3O4 for gas-phase chlorinated VOC abatement. Journal of
Catalysis, 2011. 281(1): p. 88-97.
Marin Flores, O.G. and S. Ha, Activity and stability studies of MoO2 catalyst for the
partial oxidation of gasoline. Applied Catalysis A: General, 2009. 352(1–2): p. 124132.
Iwamoto, M., et al., Study of metal oxide catalysts by temperature programmed
desorption. 4. Oxygen adsorption on various metal oxides. The Journal of Physical
Chemistry, 1978. 82(24): p. 2564-2570.
Li, J., et al., Selective oxidation of ethane to aldehydes over SBA-15 supported
molybdenum catalyst. Journal of Energy Chemistry, 2014. 23(5): p. 609-616.
Liu, J., F. Mohamed, and J. Sauer, Selective oxidation of propene by vanadium
oxide monomers supported on silica. Journal of Catalysis, 2014. 317(0): p. 75-82.
Schuh, K., et al., Selective oxidation of propylene to acrolein by hydrothermally
synthesized bismuth molybdates. Applied Catalysis A: General, 2014. 482(0): p.
145-156.
Guin, D., B. Baruwati, and S.V. Manorama, A simple chemical synthesis of
nanocrystalline AFe2O4 (A = Fe, Ni, Zn): An efficient catalyst for selective oxidation
of styrene. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 2005. 242(1–2): p. 26-31.
20
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Delimaris, D. and T. Ioannides, VOC oxidation over CuO–CeO2 catalysts prepared
by a combustion method. Applied Catalysis B: Environmental, 2009. 89(1–2): p.
295-302.
Hu, C., et al., Preparation and formation mechanism of mesoporous CuO–CeO2
mixed oxides with excellent catalytic performance for removal of VOCs.
Microporous and Mesoporous Materials, 2008. 113(1–3): p. 427-434.
Girardon, J.S., et al., Cobalt dispersion, reducibility, and surface sites in promoted
silica-supported Fischer–Tropsch catalysts. Journal of Catalysis, 2007. 248(2): p.
143-157.
Papadopoulou, E., et al., Alcohol reforming on cobalt-based catalysts prepared
from organic salt precursors. International Journal of Hydrogen Energy, (0).
Garbowski, E., et al., Catalytic properties and surface states of cobalt-containing
oxidation catalysts. Applied Catalysis, 1990. 64(0): p. 209-224.
Zafeiratos, S., et al., Methanol oxidation over model cobalt catalysts: Influence of
the cobalt oxidation state on the reactivity. Journal of Catalysis, 2010. 269(2): p.
309-317.
Taghavimoghaddam, J., G.P. Knowles, and A.L. Chaffee, Preparation and
characterization of mesoporous silica supported cobalt oxide as a catalyst for the
oxidation of cyclohexanol. Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 2012.
358(0): p. 79-88.
de la Peña O'Shea, V.A., et al., X-ray diffraction study of Co3O4 activation under
ethanol steam-reforming. Catalysis Today, 2007. 126(1–2): p. 148-152.
Zeng, S., et al., Modification effect of natural mixed rare earths on Co/γ-Al2O3
catalysts for CH4/CO2 reforming to synthesis gas. International Journal of
Hydrogen Energy, (0).
Machocki, A., et al., Nano- and micro-powder of zirconia and ceria-supported
cobalt catalysts for the steam reforming of bio-ethanol. Applied Surface Science,
2010. 256(17): p. 5551-5558.
Moura, J.S., et al., Ethanol steam reforming over rhodium and cobalt-based
catalysts: Effect of the support. International Journal of Hydrogen Energy, 2012.
37(4): p. 3213-3224.
Zhao, Z., M.M. Yung, and U.S. Ozkan, Effect of support on the preferential
oxidation of CO over cobalt catalysts. Catalysis Communications, 2008. 9(6): p.
1465-1471.
Dow, W.-P. and T.-J. Huang, Yttria-Stabilized Zirconia Supported Copper Oxide
Catalyst: II. Effect of Oxygen Vacancy of Support on Catalytic Activity for CO
Oxidation. Journal of Catalysis, 1996. 160(2): p. 171-182.
Sun, X.-d., et al., Selective oxidation of isobutane to methacrolein over MoVTe
mixed oxide supported on SBA-3 and SiO2. Fuel Processing Technology, 2011.
92(8): p. 1662-1669.
Vizcaíno, A.J., et al., Hydrogen production by steam reforming of ethanol using Ni
catalysts based on ternary mixed oxides prepared by coprecipitation. International
Journal of Hydrogen Energy, 2012. 37(2): p. 1985-1992.
Avgouropoulos, G. and T. Ioannides, Selective CO oxidation over CuO-CeO2
catalysts prepared via the urea–nitrate combustion method. Applied Catalysis A:
General, 2003. 244(1): p. 155-167.
Larsson, P.-O. and A. Andersson, Complete Oxidation of CO, Ethanol, and Ethyl
Acetate over Copper Oxide Supported on Titania and Ceria Modified Titania.
Journal of Catalysis, 1998. 179(1): p. 72-89.
Capítulo 1
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
21
Ntainjua N, E., et al., The influence of cerium to urea preparation ratio of
nanocrystalline ceria catalysts for the total oxidation of naphthalene. Catalysis
Today, 2008. 137(2–4): p. 373-378.
Fagg, D.P., et al., The defect chemistry of Ce(Pr, Zr)O2−δ. Journal of Solid State
Chemistry, 2006. 179(5): p. 1469-1477.
Pérez, A., et al., Cooperative effect of Ce and Pr in the catalytic combustion of
ethanol in mixed Cu/CoMgAl oxides obtained from hydrotalcites. Applied Catalysis
A: General, 2011. 408(1–2): p. 96-104.
Debecker, D.P., E.M. Gaigneaux, and G. Busca, Exploring, Tuning, and Exploiting
the Basicity of Hydrotalcites for Applications in Heterogeneous Catalysis.
Chemistry – A European Journal, 2009. 15(16): p. 3920-3935.
Crivello, M., et al., Synthesis and characterization of Cr/Cu/Mg mixed oxides
obtained from hydrotalcite-type compounds and their application in the
dehydrogenation of isoamylic alcohol. Applied Catalysis A: General, 2007. 317(1):
p. 11-19.
Fierro, J.L.G., Metal Oxides: Chemistry and Applications. 2006, Boca Raton:
Taylor and Francis. 55-87, 215-319.
Wachs, I.E., Recent conceptual advances in the catalysis science of mixed metal
oxide catalytic materials. Catalysis Today, 2005. 100(1–2): p. 79-94.
Pérez, A., Diseño de catalizadores de metales de transición a partir de materiales
con estructura laminar, promovidos con tierras raras para la oxidación de COVs,
in Departamento de Química. 2011, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
p. 94 - 100.
Pérez, A., R. Molina, and S. Moreno, Enhanced VOC oxidation over Ce/CoMgAl
mixed oxides using a reconstruction method with EDTA precursors. Applied
Catalysis A: General, 2014. 477(0): p. 109-116.
Castaño, M.H., R. Molina, and S. Moreno, Mn–Co–Al–Mg mixed oxides by autocombustion method and their use as catalysts in the total oxidation of toluene.
Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 2013. 370(0): p. 167-174.
22
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
2. Capítulo 2: Síntesis y caracterización de
los catalizadores
En este capítulo se mostrarán los procedimientos empleados para la síntesis de los
óxidos mixtos, así como las metodologías de análisis empleadas para determinar la
composición y la identidad de las fases cristalográficas presentes en los mismos.
Específicamente, se mencionaran los parámetros más importantes relacionados con la
preparación de los precursores tipo hidrotalcita mediante la metodología de coprecipitación y el empleo de las técnicas de fluorescencia y difracción de rayos X para la
evaluación preliminar de la naturaleza de los catalizadores. Adicionalmente, se mostrarán
los resultados obtenidos previamente en el grupo Estado Sólido y Catálisis Ambiental,
referentes a la evaluación de las propiedades redox de los catalizadores empleando la
técnica de Reducción a Temperatura Programada, así como el análisis de sus
propiedades texturales obtenidas por fisisorción de nitrógeno a 77 K.
24
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
2.1 Introducción
Debido a las propiedades de las hidrotalcitas mencionadas al final del capítulo anterior, la
obtención de estos sólidos ha sido reportada siguiendo diferentes rutas de síntesis en
busca de lograr mejores propiedades del sólido final, así como tiempos más cortos de
síntesis [1-3]. Dentro de estos métodos pueden resaltarse la precipitación simultánea de
los metales (co-precipitación) a pH fijo y pH variable, la síntesis hidrotérmica, reacciones
de hidrólisis, entre otros.
Generalmente, la síntesis de las hidrotalcitas se realiza mediante la metodología de la coprecipitación a pH fijo, en medio alcalino, empleando los nitratos de los metales como
precursores de los cationes M2+ y M3+ presentes en la estructura del sólido. En esta
metodología deben tomarse en consideración diversas variables y condiciones
experimentales como por ejemplo, el pH, la velocidad de adición de los precursores, el
solvente, la temperatura, la presencia de aditivos, la asistencia mecánica por agitación y
ultrasonido, entre otras, las cuales pueden afectar la naturaleza y las propiedades del
sólido final, particularmente la cristalinidad, la pureza de las fases presentes, las
propiedades texturales, el tamaño de partícula, etc [4].
Por otro lado, las técnicas de análisis empleadas para la determinación de la
composición química de los óxidos sintetizados, así como la determinación de las fases
cristalográficas presentes, se basan en la interacción de la radiación electromagnética en
el rango de los rayos X con las muestras estudiadas.
En primer lugar, la fluorescencia de rayos X (FRX) está relacionada con el fenómeno de
absorción y emisión inelástica de radiación electromagnética generada por las
transiciones electrónicas de los electrones en los niveles más internos de los átomos,
permitiendo la detección y cuantificación de los elementos presentes en el sólido con
número atómico mayor a 8, conociendo de antemano el valor de la longitud de onda de la
radiación emitida por cada uno y siendo ésta una característica de cada elemento [4].
La difracción de rayos X (DRX) involucra la dispersión elástica de los rayos X sobre los
planos cristalográficos de los sólidos cristalinos en ángulos predeterminados de tal
manera, que se da la interferencia constructiva de los haces, cumpliendo con las
condiciones implícitas en la ley de Bragg [5-7]. Cada fase cristalográfica posee su propio
Capítulo 2
25
conjunto de planos con diferentes valores de distancia interplanar, lo que permite
determinar mediante el análisis del ángulo 2θ, qué fases están presentes en las
muestras. Para las hidrotalcitas, la presencia de señales intensas en valores °2θ = 11.3°,
22.7° y 34.6°, permite su correcta identificación [3, 8-10].
De otra parte, aunque la composición y la estructura de las especies presentes en el
sólido determinan en gran medida sus propiedades catalíticas, también las propiedades
texturales (área específica, porosidad, volumen de poro, etc.) son parámetros de gran
importancia para definir la actividad en algunos procesos. Con el objetivo de evaluar
estas características de los catalizadores, la técnica más comúnmente usada y estudiada
en literatura es la Fisisorción de Nitrógeno a 77 K, conocida también como Sortometría.
Esta metodología se basa en la determinación de las isotermas de adsorción de N2, las
cuales pueden ser tratadas, en la mayoría de los casos, empleando el modelo BET para
la determinación de los parámetros de textura del material.
Finalmente, con el objetivo de evaluar de manera preliminar las propiedades oxidoreductoras de los catalizadores, la técnica de Reducción a Temperatura Programada,
TPR (por sus siglas en inglés) surge como la metodología más ampliamente utilizada.
Esta técnica permite evaluar las propiedades de reducción de los catalizadores en
presencia de H2, mientras se incrementa gradualmente la temperatura del sistema. En
general, se espera que aquellos sólidos que presenten los perfiles de reducción con los
menores valores de temperatura y los mayores consumos de H2, presenten una buena
actividad catalítica en las reacciones de oxidación de Compuestos Orgánicos Volátiles.
2.2 Síntesis de los catalizadores
2.2.1 Preparación de los precursores tipo hidrotalcita
La metodología empleada para la obtención de las hidrotalcitas (HT) fue la coprecipitación en medio alcalino, manteniendo una relación M2+/M3+ de 3 y porcentajes
molares de Co o Cu de 20% (HT-Co y HT-Cu), así como por su mezcla (1:1) Co:Cu (HTCoCu). Para este fin, una solución de los nitratos respectivos (Al, Mg y Co y/o Cu) se
adicionó por goteo a una solución de K2CO3 manteniendo agitación constante, pH en un
valor de 10.5 (empleando una solución de NaOH 1 M por goteo), y una temperatura de
26
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
60°C, excepto para la HT con Cu para la cual, la temperatura se mantuvo en 30°C con el
objetivo de evitar la formación de fases tipo-malaquita. Al finalizar la adición de los
nitratos, se mantuvo la temperatura por 1 hora con agitación y 18 horas más sin agitación
(etapa de envejecimiento). El sólido se separó del sobrenadante mediante centrifugación,
se lavó y finalmente se secó a 80°C durante 12 horas [11].
2.2.2 Obtención de los óxidos mixtos
Los óxidos mixtos (OM) fueron obtenidos a partir de la calcinación de las hidrotalcitas
previamente sintetizadas y tamizadas. Para este fin, se empleó una rampa de
calentamiento de 10°C/min desde temperatura ambiente hasta 500°C en atmósfera
estática.
Se mantuvo la temperatura durante 16 h asegurando de esta manera, la
calcinación completa de los sólidos [11].
2.2.3 Incorporación de Ce (OM-Ce, OM-CeCoCu)
Los óxidos mixtos sintetizados previamente son sometidos a un proceso de
reconstrucción empleando una solución de complejo EDTA-Ce en agua. La preparación
del complejo se realiza a temperatura ambiente adicionando por goteo una solución de
Ce(NO3)3.6H2O sobre una solución de la sal tetrasódica de EDTA (relación molar 1:1). El
sólido pulverizado (óxido mixto - OM) se adiciona sobre la solución del metal quelatado,
ajustando la relación Ce/OM para obtener un contenido de Ce ≈ 5% en el catalizador
final, manteniendo el pH en un valor de 10.5. La agitación se mantiene durante 4 horas a
temperatura ambiente, se lava y se seca a 80°C por 12 horas. Los óxidos mixtos con el
Ce incorporado, se obtienen a partir de las hidrotalcitas reconstruidas por calcinación en
aire por 16 horas a 500°C [11].
Capítulo 2
27
2.3 Caracterización de los catalizadores
2.3.1 Fluorescencia de Rayos X
El análisis químico de los catalizadores se llevó a cabo mediante la técnica de
fluorescencia de rayos X en un equipo Philips MagiX Pro PW2440, tubo de Rh con 4KW
de potencia y 3 detectores (Centelleo, Flujo y Duplex). Las muestras fueron preparadas
en forma de perlas (vidrios fundidos) para lo cual se empleó como mezcla fundente el
tetraborato de litio – metaborato de litio en relación 60:40 y como antiadherente, LiI, con
0.8g de muestra, para un peso total de la perla de 8g.
2.3.2 Difracción de Rayos X
Para
el
análisis
por
DRX
se
emplea
el
método
de
polvo
usando
un
difractómetro Panalytical X´Pert PRO MPD equipado con un ánodo de cobre (λ = 1,5406
Å), utilizando una velocidad angular de 1 °θ/min y un tamaño de paso de 0.02°θ. Los
patrones de difracción fueron identificados por comparación con la base de datos JCPDS
(Joint Committee of Powder Diffraction Standards).
2.3.3 Fisisorción de Nitrógeno a 77 K
Las características texturales de los óxidos mixtos obtenidos fueron determinadas
empleando un sortómetro ASAP 2020 Micromeritics. Las muestras fueron sometidas a un
pretratamiento a 350°C durante 8 h en vacío (10-3 torr); posteriormente se realizó el
proceso de adsorción-desorción de N2 manteniendo la temperatura del sistema a 77 K
usando un baño de N2 líquido. Los resultados fueron analizados usando el modelo BET.
2.3.4 Reducción a Temperatura Programada
Para la determinación de los perfiles de TPR se empleó un equipo CHEMBET 3000
QUANTACHROME acoplado a un Detector de Conductividad Térmica (TCD).
Las
muestras (≈ 100 mg) fueron tamizadas y sometidas a un proceso de desgasificación
durante una hora a una temperatura de 400 °C en flujo de Ar. El proceso de reducción se
28
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
hizo empleando una rampa de calentamiento de 10°C/min con un flujo de 30 mL/min de
una mezcla H2/Ar 10% v/v.
2.4 Resultados
El análisis por fluorescencia de rayos X (tabla 2-1), permitió confirmar la completa
incorporación de los metales Co y Cu en la estructura de los sólidos sintetizados,
conservando una relación M2+/M3+ aproximadamente de 3, tal y como se esperaba.
La obtención de las estructuras tipo hidrotalcita, cuando se incorpora Co y/o Cu en la
fase de partida que sólo contiene de Mg y Al, fue verificada mediante el patrón de
difracción de rayos X (Fig. 2-1). En todos los difractogramas obtenidos pueden
observarse señales intensas en los valores °2θ asociados con las reflexiones típicas de
esta familia de sólidos (JCPDS 14-191) lo que indica que tanto el Co como el Cu, hacen
parte de la estructura hidrotalcita y no se encuentran presentes en fases segregadas
dentro del material.
Comparando los parámetros de las celdas unitarias (tabla 2-1) de los sólidos obtenidos
versus los parámetros de la hidrotalcita con Mg y Al, se pone en evidencia que la
incorporación del Co o el Cu en la estructura se da de manera que se conserva el
sistema cristalino propio de las hidrotalcitas, lo cual permite inferir que estos metales se
sustituyen de manera exitosa en la fase periclasa.
Tabla 2-1: Resultados del análisis elemental por fluorescencia de rayos X de los óxidos
mixtos (OM)
Sólido
OM-MgAl
OM-Co
OM-Cu
OM-CoCu
Relaciones Molares
Cu
Mg
Al M2+/M3+
1.18 0.39
3.02
0.46
-0.74 0.40
3.00
-0.39 0.73 0.37
3.03
0.19 0.26 0.60 0.34
3.09
Co
Parámetros de Celda
a (nm)
c (nm)
3.06
2.33
3.07
2.36
3.07
2.31
3.07
2.33
Capítulo 2
29
Figura 2-1: Perfiles de DRX para los precursores de hidrotalcita
Los perfiles de difracción cambian drásticamente cuando los sólidos son sometidos al
proceso de calcinación para la obtención de los óxidos mixtos (Fig. 2-2). Se da origen a
la formación de fases segregadas de los óxidos de los metales adicionados, como por
ejemplo, la formación de fase tipo periclasa (MgO JCPDS 45-0946) en todos los sólidos,
así como fase tenorita (CuO JCPDS 48-1548) y óxidos de Co en la matriz de los sólidos
en los que estos metales se encuentran presentes [11]. En el sólido mixto con Co y Cu
en la estructura, se observa la aparición mayoritaria de señales asociadas con la fase
periclasa, lo cual permite poner en evidencia el efecto previamente reportado [11], en el
cual, la mezcla equimolar de estos dos metales incrementa la solubilidad, tanto en la
hidrotalcita inicial, como en la estructura periclasa de los óxidos obtenidos después del
proceso de calcinación.
30
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Figura 2-2: Difractogramas de rayos X de los óxidos mixtos (OM)
La incorporación del Ce empleado como promotor en los catalizadores sintetizados
mediante la reconstrucción de las hidrotalcitas a partir del óxido mixto de CoCu (OMCoCu) y del óxido de OM-MgAl, fue comprobada mediante el resultado de fluorescencia
de rayos X (tabla 2-2).
Tabla 2-2: Análisis elemental por fluorescencia de rayos X de los óxidos promovidos con
Ce
Sólido
OM-Ce
OM-CeCoCu
Co/Al
0.38
Cu/Al Mg/Al M2+/M3+
3.02
3.02
0.55
1.75
2.7
%Ce
3.77
3.33
La reconstrucción de la fase hidrotalcita durante la incorporación del Ce empleado como
promotor a partir de los sólidos mixtos de CoCu (HT-CeCoCu) y de MgAl (HT-Ce), fue
verificada empleando la difracción de rayos X (Fig. 2-3), revelando nuevamente las
señales características de estructuras tipo hidrotalcita y sin evidencia de la presencia de
fases segregadas.
Capítulo 2
31
Figura. 2.-3: Perfil de DRX para las hidrotalcitas reconstruidas, promovidas con Ce.
Figura 2-4: Perfil de DRX para los óxidos mixtos (OM) promovidos con Ce
En la figura 2-4 se observan los difractogramas de los óxidos mixtos promovidos con Ce
obtenidos por la calcinación de las hidrotalcitas reconstruidas, dando origen al óxido
mixto de Co y Cu promovido con la tierra rara (OM-CeCoCu), así como al sólido OM-Ce
constituido por Ce, Mg y Al, el cual se empleará como “blanco” en los análisis posteriores
32
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
de movilidad y capacidad de almacenamiento de oxígeno. En los difractogramas se hace
evidente la formación de la fase periclasa después de la calcinación, indicando la
excelente miscibilidad del Co y del Cu en la matriz de los sólidos [11]. Adicionalmente, la
ausencia de señales asociadas al Ce, permite concluir que éste se encuentra muy
probablemente en depósitos de tamaño muy pequeño (muy bien disperso), lo que impide
verificar el fenómeno de difracción sobre los mismos.
Los resultados de la caracterización textural de los catalizadores (Fig. 2-5) revelan
isotermas tipo IV (de acuerdo con el modelo BET) la cual es propia de sólidos
mesoporosos. Las diferencias entre cada isoterma están asociadas al tipo de histéresis
obtenida, la cual depende de la forma de los poros en el material. Para los sólidos mixtos
OM-CoCu y OM-CeCoCu, el bucle de histéresis corresponde con el tipo H2 (según la
clasificación de la IUPAC) ligado a una geometría tipo “botella de tinta” en la cual la
entrada del poro es mucho más angosta que el interior del poro. Para los demás sólidos,
el bucle de histéresis es acorde con el tipo H1, correspondiente a poros regulares,
simétricos y homogéneos [11].
Los resultados del cálculo de área específica y diámetro de poro (obtenido por el modelo
BJH) se muestran en la tabla 2-3. Con estos resultados se pone en evidencia el efecto
de las fases activas sobre la porosidad de los sólidos sintetizados. Particularmente, en el
óxido mixto con la mezcla equimolar de Co-Cu se favorece un incremento del área
específica; posteriormente con la adición de Ce se genera una disminución en el valor de
esta propiedad, posiblemente por la obstrucción de poros en el sólido debidos a
depósitos de Ce en la superficie [11]. Adicionalmente, con la información de la tabla 2-3,
la composición de los sólidos también tiene un efecto evidente en el tamaño de poro de
los sólidos; aunque todos son mesoporosos, aquellos con la mezcla Co-Cu presentan los
menores valores de este parámetro, indicando que la presencia de estos metales
modifica completamente las propiedades texturales de los catalizadores obtenidos [11].
Tabla 2-3: Parámetros texturales de los catalizadores obtenidos [11].
Sólido
OM-MgAl
OM-Co
OM-Cu
OM-CoCu
OM-CeCoCu
Área Específica (m2/g)
143
172
155
209
181
Tamaño de Poro (nm)
7.9
16.8
19.1
4.9
4.0
Capítulo 2
33
Figura 2-5: Isotermas de fisisorción de N2 a 77 K para los óxidos mixtos sintetizados [11].
Los resultados de Reducción a Temperatura Programada de los sólidos se muestran en
la figura 2-6. El óxido mixto de Cu presenta una sola señal de reducción, mientras que el
de Co muestra dos señales; esta diferencia se atribuye a la presencia de especies de Co
en dos ambientes químicos distintos en la estructura del catalizador. Al incorporar Co y
Cu en la misma estructura, se pueden observar corrimientos de las señales a menores
temperaturas. Esto permite inferir que la facilidad con la que se da el proceso de
reducción en este sólido es mayor, lo cual puede atribuirse al efecto cooperativo
reportado en literatura para este tipo de mezclas inter-metálicas en la estructura de los
catalizadores [11].
34
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Figura 2-6: Perfiles de reducción de los óxidos mixtos preparados.
La adición de Ce a la estructura no se hace tan evidente en los perfiles de reducción de
la figura 2-6; el efecto es muy ligero en el desplazamiento de la señal de reducción hacia
menores temperaturas. Sin embargo, si se comparan los valores de consumo de H2
(tabla 2-4) con respecto al sólido sin Ce OM-CoCu, se observa un incremento que se
debe, posiblemente, al efecto promotor del Ce en los catalizadores de oxidación [12].
Tabla 2-4: Resultados del análisis de Reducción a Temperatura Programada.
Sólido
OM-Co
OM-Cu
OM-CoCu
OM-CeCoCu
Temperatura de Reducción (°C)*
240-390
294
271
268
Consumo de H2 (mL STP/g)**
51.8
67.5
71.4
76.6
* Temperatura de reducción asociada a la primera señal.
** La incertidumbre de las señales es de ±2%.
2.5 Conclusiones
Los óxidos mixtos conformados por Co y Cu en una matriz de Mg y Al, fueron
sintetizados exitosamente mediante la formación inicial de los precursores tipo
Capítulo 2
35
hidrotalcita, usando la metodología de co-precipitación. Adicionalmente, se ha
evidenciado la incorporación exitosa de Ce empleado como promotor en los sistemas
catalíticos de oxidación total, mediante la reconstrucción de las hidrotalcitas en una
solución de Ce-EDTA y a partir del óxido mixto (OM) correspondiente. No se revela la
formación de fases segregadas diferentes a la estructura hidrotalcita.
Los resultados del análisis textural permitieron evidenciar el efecto de la adición de las
diferentes fases activas sobre el área específica y el tamaño de poro, así como la
geometría de los poros. La mezcla en el sólido OM-CoCu cambia de manera radical
estas propiedades, mientras que la adición de Ce modifica el área específica.
La reducción de los catalizadores, muestra el efecto de la mezcla CoCu en los
catalizadores, permitiendo evidenciar una mayor facilidad del proceso de reducción. Por
otro lado, el Ce incrementa el consumo de H2 de los catalizadores, lo cual muestra el
carácter promotor de esta tierra rara.
Gracias a las técnicas de caracterización empleadas se tienen definidos los sistemas
catalíticos estudiados y se abre la posibilidad de realizar una evaluación más profunda de
las propiedades de transporte de oxígeno en los materiales, para de esta manera llevar a
cabo la correlación de estas propiedades con la actividad catalítica en los procesos de
oxidación.
2.6 Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Climent, M.J., et al., Increasing the basicity and catalytic activity of hydrotalcites by
different synthesis procedures. Journal of Catalysis, 2004. 225(2): p. 316-326.
Rao, M.M., et al., Hydrothermal synthesis of Mg–Al hydrotalcites by urea
hydrolysis. Materials Research Bulletin, 2005. 40(2): p. 347-359.
Salmones, J., et al., Synthesis and characterization of hydrotalcites by mechanical
milling and conventional method. Catalysis Today, 2008. 133–135(0): p. 886-890.
Ertl, G., H. Knzinger, and J. Weitkamp, Handbook of heterogeneous catalysis, ed.
G. Ertl, H. Knzinger, and J. Weitkamp. 1997: VCH. p. 100-117.
Perego, G., Characterization of heterogeneous catalysts by X-ray diffraction
techniques. Catalysis Today, 1998. 41(1–3): p. 251-259.
Hargreaves, J.S.J., Powder X-ray diffraction and heterogeneous catalysis.
Crystallography Reviews, 2005. 11(1): p. 21-34.
Cullity, B.D. and S.R. Stock, Elements of X-Ray Diffraction (3rd Edition). 2001:
Prentice Hall.
36
8.
9.
10.
11.
12.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Pérez, A., et al., Catalytic activity of Co–Mg mixed oxides in the VOC oxidation:
Effects of ultrasonic assisted in the synthesis. Catalysis Today, 2011. 176(1): p.
286-291.
Pérez, A., R. Molina, and S. Moreno, Enhanced VOC oxidation over Ce/CoMgAl
mixed oxides using a reconstruction method with EDTA precursors. Applied
Catalysis A: General, 2014. 477(0): p. 109-116.
Aguilera, D.A., et al., Cu–Mn and Co–Mn catalysts synthesized from hydrotalcites
and their use in the oxidation of VOCs. Applied Catalysis B: Environmental, 2011.
104(1–2): p. 144-150.
Pérez, A., Tesis de Doctorado en Ciencias Química: Diseño de catalizadores de
metales de transición a partir de materiales con estructura laminar, promovidos
con tierras raras para la oxidación de COVs, in Departamento de Química. 2011,
Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. p. 94 - 100.
Pérez, A., et al., Cooperative effect of Ce and Pr in the catalytic combustion of
ethanol in mixed Cu/CoMgAl oxides obtained from hydrotalcites. Applied Catalysis
A: General, 2011. 408(1–2): p. 96-104.
3. Capítulo 3: Evaluación de las propiedades
de transporte de oxígeno
Los óxidos mixtos de Co, Cu y Ce fueron caracterizados empleando las técnicas de
reacción a temperatura programada con tolueno, intercambio isotópico con
18
O2, y
titulación con H2 y O2 para el estudio de la movilidad y la capacidad de almacenamiento
de oxígeno. Adicionalmente, se evaluó
la presencia de especies relacionadas con
vacancias de oxígeno en los sólidos mediante Resonancia Paramagnética Electrónica
(EPR). Los resultados muestran que existe una correlación entre las propiedades
estudiadas y la actividad catalítica de los óxidos en reacciones de oxidación total.
Particularmente, se logra poner en evidencia que la actividad de los sólidos depende de
dos procesos relacionados, en primer lugar, la facilidad con la que el material puede ser
reducido, y en segundo término, la habilidad del mismo para regenerarse en presencia de
oxígeno. Estas propiedades son potenciadas cuando el sólido es un óxido mixto de CoCu, y se incrementan con la incorporación de Ce en la estructura.
.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
38
3.1. Introducción
El empleo de óxidos mixtos de Cu y Co obtenidos a partir de la calcinación de sólidos tipo
hidrotalcita en reacciones de oxidación de COV’s ha sido evaluado, poniendo en
evidencia el incremento de la actividad catalítica debido al efecto cooperativo entre estos
dos metales cuando están presentes en el mismo sólido [1]. Igualmente, se reporta que
la incorporación de tierras raras, especialmente Ce, tiene un efecto positivo sobre la
actividad de los sólidos lo que se atribuye principalmente a la mejora de las propiedades
de transporte de oxígeno en los catalizadores [1, 2].
En este capítulo se muestran los resultados de las propiedades relacionadas con la
movilidad de oxígeno de los óxidos mixtos de Co y Cu, así como el efecto de la
incorporación de Ce, mediante experimentos de reacción a temperatura programada
(TPR) con Tolueno [3], la determinación de la Capacidad de Almacenamiento de
Oxígeno, parcial y completa (OSC y OSCC respectivamente) mediante titulaciones con
H2 y O2, y el intercambio isotópico con
18
O2. Adicionalmente, se muestran los resultados
obtenidos mediante Resonancia Paramagnética Electrónica para la detección de
especies asociadas a la presencia de vacancias de oxígeno en los sólidos estudiados.
Con los resultados de TPR-Tolueno se compararon los sólidos empleando como criterios
la temperatura de máxima producción de CO2 y su producción relativa. Esta técnica
permitió ademàs, evaluar la actividad catalítica de los sólidos en condiciones extremas de
reacción (ausencia de oxígeno en la alimentación) [3].
La OSC de los sólidos está relacionada con las especies de oxígeno más reactivas, es
decir, con los átomos de oxígeno más disponibles en la superficie para llevar a cabo el
proceso de reacción con el H2, así como la facilidad con la que estos se regeneran en
presencia de O2 en la fase gaseosa; mientras que la OSCC brinda información de la
reactividad de todo el oxígeno, superficial y de red, en los procesos de oxidación [2, 4, 5].
El intercambio isotópico con
18
O2 permitió conocer la facilidad con la que el sólido puede
incorporar a la superficie, el oxígeno presente en la fase gaseosa, mediante la
cuantificación de especies homonucleares (16O2,
16
18
( O O)[2, 5].
18
O2) y heteronucleares de oxígeno
Capítulo 3
39
Los resultados encontrados complementan el conocimiento acerca de los óxidos de
metales de transición y tierras raras, poniendo en evidencia el marcado efecto que tiene
la composición química de los materiales sobre las propiedades de transporte de
oxígeno. Así mismo, se resalta la estrecha relación existente entre la movilidad y la
capacidad de almacenamiento de oxígeno de estos sólidos y su desempeño catalítico en
reacciones de oxidación total de COVs (tolueno).
3.2. Técnicas de Caracterización de Defectos y Movilidad
de Oxígeno
3.2.1. Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR)
La Resonancia Paramagnética Electrónica se fundamenta en la orientación del espín
electrónico de centros paramagnéticos con respecto a un campo magnético externo, B, lo
que produce la perdida de la degeneración de los niveles de energía del electrón. En uno
de ellos, el de menor energía, la dirección del momento magnético del electrón se
encuentra paralelo a la dirección del campo externo, mientras que en el de mayor
energía, la dirección del momento magnético se encuentra anti-paralela al campo
externo. De esta manera un nivel de energía se desdobla en dos niveles con energía.
Este desdoblamiento del nivel energético genera una nueva transición electrónica del
nivel de menor energía al de mayor. La energía de la radiación necesaria para efectuar
esta transición depende de la intensidad del campo magnético aplicado y del factor g
asociado al electrón que sufre la transición. Este factor depende del ambiente químico
del electrón dentro de la matriz del sólido y es característico de la especie estudiada [6].
El desdoblamiento de los niveles energéticos de los electrones por la acción de un
campo magnético externo se conoce como efecto Zeeman. En la metodología de análisis
convencional se emplea una fuente de radiación constante y se varía el campo
magnético hasta que la energía de la radiación coincida con la diferencia de energía
entre los dos niveles [6].
Las especies que pueden ser detectadas por esta técnica son aquellas que posean
electrones desapareados es decir, paramagnéticas. Comúnmente se encuentran en los
materiales estudiados por esta técnica las siguientes especies:
40
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
 Radicales orgánicos e inorgánicos
 Defectos puntales (p.ej. Vo·)
 Cationes metálicos
 Complejos metálicos
Debido a la alta especificidad del análisis pueden detectarse concentraciones muy bajas
de las especies paramagnéticas por lo cual, se considera una técnica de gran
sensibilidad [6].
3.2.2. Técnicas a Temperatura Programada
Los métodos de reacción a temperatura programada hacen parte de las técnicas en las
cuales una reacción química es monitoreada (composición de productos de reacción y
consumo de reactivos) en función de un incremento lineal de la temperatura en el tiempo.
Estás técnicas no son demasiado costosas en comparación con otras, tienen un grado de
dificultad experimental bajo, y son de relativo fácil acceso; sin embargo, la dificultad
asociada a estas técnicas está en la interpretación de los resultados [7]. Los
procedimientos más comúnmente empleados, en los cuales se hace un seguimiento en
función de la temperatura de operación son [3, 7, 8]:
 Reducción a Temperatura Programada (TPR), en la cual la muestra se somete a una
atmósfera reductora (H2 o CO) mientras se lleva a cabo el calentamiento de la misma
con una rampa de velocidad determinada.
 Oxidación a Temperatura Programada (TPO), empleando oxígeno como componente
de la atmósfera en la cual se encuentra el sólido.
 Desorción a Temperatura Programada (TPD), en la cual se emplean diferentes
moléculas sonda con las que se pueden caracterizar propiedades como la cantidad y
fortaleza de sitios ácidos o básicos, así como las especies que pueden desorberse
desde la matriz misma del sólido.
 Espectroscopia de Reacción a Temperatura Programada (TPRS), La detección de los
productos de cada uno de estos procesos puede ser monitoreada con un Detector de
Conductividad Térmica (TCD), en donde la detección se realiza por los cambios en la
conductividad térmica del efluente de salida del equipo, y la cual es usada para
análisis que no requieren la identificación de los productos de reacción generados en
Capítulo 3
41
cada instante; o el equipo puede ser acoplado a un Espectrómetro de Masas, lo que
hace la técnica mucho más versátil y valiosa desde el punto de vista de la información
que puede obtenerse cuando la composición del efluente de salida es compleja [7].
3.2.3. Intercambio Isotópico
El empleo de Oxigeno marcado isotópicamente,
18
O2, permite seguir las especies que se
adsorben o liberan en la muestra ya que este puede reaccionar por diferentes
mecanismos y dar tres especies diferentes,
18
O2 (36 u.m.a.),
16
O18O (34 u.m.a) y
16
O2 (32
u.m.a). De esta manera, cada una de estas especies dará información acerca de su
mecanismo de formación y la capacidad de migración en el interior del sólido. Estos
análisis se llevan a cabo empleando un detector de masas para realizar el seguimiento
de las diferentes especies formadas[9].
Ecuación 3-1: Reacciones involucradas en el intercambio isotópico con 18O2. [9]
(a)
(b)
(c)
El esquema 3-1.ilustra los diversos mecanismos de formación de las diferentes especies
de oxígeno en el interior del sólido o en la fase gaseosa. El recuadro (a) muestra el
proceso de intercambio entre las moléculas de oxígeno en el medio gaseoso, las cuales
son independientes del sólido. El recuadro (b) muestra las reacciones de intercambio
simple con el sólido (un átomo de oxígeno de la superficie y
uno de la molécula
gaseosa). Finalmente, el recuadro (c) muestra las reacciones de intercambio múltiple en
donde participan simultáneamente dos átomos de oxígeno de ambas fases. De esta
manera, los sólidos con las mejores propiedades de movilidad de oxígeno darán
preferencialmente los procesos (b) y (c), y por lo tanto se observarán diferencias en los
perfiles de concentración de las especies de oxígeno mencionadas [9].
42
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
3.3. Sección Experimental
3.3.1. Espectroscopia de Reacción a Temperatura Programada
(TPRS)
La muestra (100 mg) fue sometida a un flujo de 600 ppm de tolueno en He (200 mL/min)
con una rampa de calentamiento de 10 °C/min hasta 400 °C [3]. La producción de CO2
fue monitoreada empleando un analizador de CO2 Bacharach Modelo 3150 equipado con
un detector IR.
3.3.2. Capacidad Parcial de Almacenamiento de Oxígeno (OSC)
Las muestras (30 mg) fueron pre-tratadas a 400 °C con un flujo de aire de 30 mL/min por
1 h. Se realizó la limpieza del sólido empleando un flujo de Ar de 20 mL/min durante 0.5 h
y luego se inyectaron pulsos de 20 µL de H2 y O2 alternados, en intervalos de 3 minutos a
400 °C. Se analizó el consumo de H2, O2 y la producción de H2O, con un espectrómetro
de masas OmniStar™ ThermoStar™ GSD 320 [5].
3.3.3. Capacidad Completa de Almacenamiento de Oxígeno
(OSCC)
Las muestras (30 mg) fueron pre-tratadas
siguiendo el mismo procedimiento
mencionado en la determinación de la OSC. Luego se inyectaron pulsos de 50 µL de H2
en intervalos de 2 minutos a 400 °C hasta la reducción completa del catalizador
(detección de señales constantes de H2). Posteriormente, se hicieron inyecciones de 50
µL de O2 hasta verificar la oxidación completa del material. Nuevamente, el seguimiento
del consumo de H2, O2 y la producción de H2O, se realizó con un espectrómetro de
masas OmniStar™ ThermoStar™ GSD 320 [5].
Capítulo 3
43
3.3.4. Intercambio Isotópico con 18O2
La muestra (30 mg) debe ser tratada a 400 ºC durante 1 h en presencia de un flujo de 30
mL/min de Aire. El exceso de O2 fue removido empleando un flujo de 20 mL/min de Ar. El
18
O2 es inyectado por pulsos mientras un flujo de Ar se emplea como gas de arrastre, y
se monitorean los productos de reacción a diferentes temperaturas (200°C, 260°C, 340°C
y 400°C) con un espectrómetro de masas OmniStar™ ThermoStar™ GSD 320 [10, 11].
De esta manera, puede evidenciarse la movilidad del oxígeno a diferente temperatura
sobre los diferentes catalizadores mediante la determinación de las concentraciones de
los productos de desorción 16O18O (m/z = 34)
18
O18O (m/z = 36) y 16O16O (m/z = 32).
3.3.5. Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR)
Las muestras (8 mg) fueron analizadas en un equipo Bruker ESP 300E empleando una
celda de cuarzo, a temperatura de 293 K con una frecuencia de microondas de 9.44
GHz (Banda X).
3.3.6. Evaluación Catalítica
La actividad catalítica de los sólidos fue determinada en un reactor de lecho fijo en U
operando en flujo continuo a presión atmosférica. Para ello, una mezcla de 600 ppm de
Tolueno en aire con un flujo total de 200 mL/min se hizo circular a través de 0.200 g de
catalizador, pre-tratado con aire a 400 °C durante 2 h. Las curvas de actividad fueron
obtenidas mediante el seguimiento de la producción de CO2, empleando un analizador
Bacharach modelo 3150 equipado con un detector IR y por el seguimiento de las señales
obtenidas empleando un cromatógrafo de gases SHIMADZU GC-17A, en función de la
temperatura del sistema, la cual descendió desde 450 °C hasta 100 °C a una velocidad
de 1.5°C/min (curvas de ignición).
44
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
3.4. Realización y puesta a punto del montaje para
estudios de movilidad de oxígeno y OSC
Para complementar el estudio de las propiedades redox y determinar la capacidad de
almacenamiento de oxígeno de los catalizadores trabajados en el grupo Estado Sólido y
Catálisis Ambiental, así como para evaluar la movilidad de oxígeno mediante el
intercambio isotópico con
18
O2, fue necesario el diseño y puesta a punto de un montaje
donde pudieran realizarse estas determinaciones de manera reproducible y que
permitieran hacer el seguimiento de la concentración de especies como H2, O2, CO2,
H2O, entre otras, en función de parámetros como el tiempo de análisis o la temperatura
del sistema.
En el montaje realizado (fig. 3-1), la muestra en una celda de cuarzo en forma de U (a) es
introducida en un horno tubular (b) con su propio controlador de temperatura. El paso de
los gases reactivos (H2, O2,
18
O2, etc.) es controlado empleando un sistema de llaves de
paso a lo largo del montaje, en donde, particularmente la llave ubicada en la posición (c)
permite seleccionar entre el H2 o el O2 en los ciclos de titulación de los catalizadores
durante la determinación de la OSC. Un volumen constante de los gases (dependiente
del loop (d) instalado) es inyectado al sistema empleando la válvula de 6 vías marca
VICI-Valco (e), equipada con el interruptor de inyección (g). Los pulsos de los gases son
arrastrados por el sistema empleando un flujo continuo de Ar, regulado por el controlador
de flujo másico (f), y el cual puede ser interrumpido y reemplazado por aire sintético en la
etapa de activación de los catalizadores con ayuda de la llave en la posición (h). El
sistema de detección consiste en un espectrómetro de masas OmniStar™ ThermoStar™
GSD 320 cuya sonda de entrada se encuentra en linea con el reactor en la posición (i).
La temperatura del sistema (dentro del lecho catalítico) fue monitoreada continuamente
con ayuda de la termocupla ubicada en la posición (j).
Capítulo 3
45
Figura 3-1: Montaje elaborado para la determinación de la OSC, OSCC y el intercambio
isotópico en el Grupo Estado Sólido y Catálisis Ambiental.
(a) Celda de cuarzo (b) Horno (c) Llave de paso O2-H2 /18O2 (d) Loop 50 µL (e) Válvula de
6-vías (f) Regulador de flujo másico (g) Interruptor de llenado e inyección del la válvula de
6-vías (h) Llave de paso gas de arrastre/aire (pretratamiento) (i) Sonda Espectrómetro de
masas (j) Termocupla.
Ensayos preliminares de la titulación con H2-O2 de los óxidos mixtos revelaron la
existencia de problemas difusionales que impiden la reducción homogénea de las fases
metálicas presentes en la matriz de los sólidos en polvo, dando perfiles como el indicado
en la Fig. 3-2a. Para superar estos problemas, se lleva a cabo la reducción y la oxidación
de los catalizadores empleando un agente que favorece el flujo de los reactivos en fase
gaseosa a través de todo el material. De esta manera, se incorpora SiC al sólido,
generando una distribución homogénea del catalizador en el interior del reactor y
haciendo posible la obtención, de manera reproducible, de un patrón de reducción de los
materiales (Fig. 3-2b)
46
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Figura 3-2: Señal vs. tiempo para el H2 (2), H2O (18) y Ar (40) durante el análisis de las
muestras sin SiC (a), y con SiC (b).
Con el objetivo de identificar las mejores condiciones de inyección de los gases reactivos
al sistema, se realizó el seguimiento de las señales de H2 y O2 en función del tiempo
entre los pulsos y del flujo del gas de arrastre (Fig. 3-3). En estos ensayos se hizo
evidente la necesidad de dejar un buen tiempo entre las inyecciones de cada gas cuando
estos se alternan en el sistema. Por ejemplo, en la zona señalada como (a) se aprecia
una señal intensa de H2 en el primer pulso, sin la aparición de la señal de O2, pero en el
siguiente pulso donde el gas inyectado es O2, se ve una señal considerablemente intensa
Capítulo 3
47
asociada a H2. En esta ocasión el tiempo de espera entre los dos pulsos fue de sólo 2.0
min.
Cuando se incrementa el tiempo de espera entre los pulsos (tiempo de equilibrio) a un
valor de 3.0 min, se obtiene el perfil de la zona (b), en donde no hay señal de H2 al
inyectar el O2 en el sistema, por lo que se selecciona este intervalo entre inyecciones.
En las zonas (b), (c) y (d) se estudia el efecto del flujo del gas de arrastre (Ar). Para a
zona (b) el flujo seleccionado fue de 20 mL/min, mientras que para (c) y (d) el flujo fue de
25 mL/min y 30 mL/min, respectivamente. Se observa una disminución en la intensidad
de las señales de los gases (disminución de los valores de corriente generados por los
gases al llegar al detector), lo cual no es recomendable para la determinación del punto
final del análisis. Por esta razón, el flujo del gas de arrastre seleccionado fue 20 mL/min.
Figura 3-3: Efecto del tiempo entre pulsos y del flujo de gas de arrastre en la señal para
el H2 (2) y O2 (32) detectadas por el espectrómetro de masas.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
48
La reproducibilidad de los ensayos fue evaluada con un patrón de CuO ampliamente
conocido y reportado en literatura, y que ha sido empleado como muestra patrón en los
análisis de Reducción a temperatura programada debido a la total reducción del Cu+2 en
el sólido en presencia de H2.
Los resultados (Tabla 3-1) muestran una baja dispersión de los valores de la relación
moles de CuO/área (área de H2 y de H2O), lo cual soporta las cuantificaciones
posteriores empleando el montaje desarrollado.
Tabla 3-1: Evaluación de la reproducibilidad del montaje mediante ensayos de reducción
de CuO.
Experimento
Masa CuO
(g)
Moles
CuO
Área H2
Moles
Moles
Área H2O CuO/área
CuO/área H2
H2O
1
1,543E-02 1,940E-04 1,078E-08
1,799E+04
8,640E-09 2,245E+04
2
1,542E-02 1,939E-04 1,045E-08
1,855E+04
8,663E-09 2,238E+04
3
1,531E-02 1,925E-04 9,8621E-09
1,952E+04
8,151E-09 2,361E+04
%C.V.
4.125
%C.V.
3.338
3.5. Resultados
Los catalizadores evaluados en condiciones estándar: activación previa (presencia de
aire durante 1 h a 400°C) y con alimentación continua de oxígeno y tolueno durante la
reacción, presentan marcadas diferencias de actividad (Tabla 3-2, Fig. 3-4a) y siguen el
orden decreciente de actividad OM-CoCu>OM-Co≈OM-Cu, e inactivo para el óxido
proveniente de la hidrotalcita de Mg-Al (OM-MgAl) donde no hay presencia de Co o Cu
en la estructura [12]. Tomando en cuenta las temperaturas de conversión del 50% (T50)y
del 90% (T90) de tolueno mostradas en la tabla 3-2, se hace obvia la relación entre la
actividad catalítica y la composición de los sólidos, siendo el sólido OM-CoCu, de la serie
sin promotor, el que posee las menores temperaturas, es decir la mayor actividad
catalítica en la oxidación de tolueno.
Capítulo 3
49
Tabla 3-2: Resultados del ensayo de actividad catalítica (oxidación total de tolueno).
Test Catalítico
Sólido
T50 (ºC)
T90 (ºC)
OM-CeMgAl
OM-Co
OM-Cu
OM-CoCu
OM-CeCoCu
-266
275
251
233
-292
310
271
265
TPRS
Área de la
Tmax.
señal de CO2
(°C)
(U. A.)
--2,50E+04
400
4,32E+04
380
4,04E+04
350
1,12E+05
350
Al suspender el suministro de oxígeno durante el ensayo, condiciones de TPRS, el
comportamiento catalítico de los materiales es muy diferente (Fig. 3-4b). Además de la
evidente disminución en la cantidad máxima de CO2 producida (ver ppm de CO2), se
observa, mediante el análisis de las áreas (Tabla 3-2), que la producción de CO2 sigue
un orden diferente: OM-Cu>OM-CoCu>OM-Co. Aparentemente, el óxido de Cu presenta
la mayor cantidad de oxígeno disponible en la superficie después del proceso de
activación.
Por otro lado, si se analizan las temperaturas de máxima producción de CO 2 se observa
otra tendencia correspondiente a OM-CoCu<OM-Cu<OM-Co. Este resultado permite
proponer que la actividad catalítica de los materiales no solo está definida por la cantidad
de oxígeno disponible en la superficie, sino que depende igualmente de la facilidad con la
que éste puede ser donado al reactivo (COV) para la correspondiente reacción de
oxidación, y confirma, que en el óxido mixto OM-CoCu, la fortaleza del enlace M-O es
menor (la reacción se verifica a menor temperatura) [1, 13].
El efecto de la adición de Ce a los catalizadores se indica en la Fig. 3-4c. El óxido mixto
de Ce (obtenido igualmente desde el precursor tipo hidrotalcita), OM-Ce, no tiene
actividad catalítica en el proceso de oxidación evaluado, pero si se compara el OM-CoCu
con OM-CoCuCe, es evidente un aumento en la cantidad de CO2 producido al incorporar
el Ce dentro del material (aumento considerable del área del pico de CO2). Esto
corrobora el efecto de las tierras raras, que incrementan la actividad catalítica porque se
promueve la adsorción y la movilidad del oxígeno en la superficie del material,
aumentando su disponibilidad para llevar a cabo procesos de oxidación [1, 12]
50
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Figura 3-4: Oxidación de tolueno en (a) condiciones estándar, (b) TPRS y (c) efecto de la
adición de Ce en condiciones TPRS.
Capítulo 3
51
Figura 3-5: Espectros EPR (a) Óxidos Mixtos de Co, Cu y su mezcla, (b) efecto de la
adición de Ce.
(a)
(b)
52
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
El estudio de los óxidos por EPR (Fig. 3-5a) no revela bandas distinguibles en el sólido
mixto de Co (OM-Co). Por el contrario, el óxido mixto de Cu (OM-Cu) presenta señales
con factores g de 2.52, 2.4 y 2.26 que son producidas por la interacción de los centros
Cu2+ en diferentes geometrías con el oxígeno, las cuales varían por el grado de
interacción entre las partículas del metal, así como por el ambiente químico local y el
grado de agregación de las partículas [14-16]. El análisis de la intensidad de las señales
del espectro EPR para las muestras OM-Cu y OM-CoCu evidencia que éstas son
mayores para el óxido mixto con sólo Cu, probablemente por el mayor contenido de
especies Cu-O en este material que en el que contiene las dos especies activas (Co-Cu
en la misma proporción que en el sólido que sólo tiene Cu).
Para la muestra OM-Ce, que contiene sólo Ce en la estructura mixta del óxido de MgAl
(fig. 3-5b), aparecen señales con factor g alrededor de 2.0, atribuidas a la presencia de
especies paramagnéticas Ce-O2- en el material, asociadas a la adsorción selectiva de
oxígeno sobre las vacancias [17]. De otro lado, es evidente un incremento en la
intensidad global del espectro EPR en el óxido mixto de Co y Cu con la adición de Ce, lo
que revela un aumento de la cantidad de especies Cu-O en la matriz del sólido, por el
efecto promotor del Ce que ya ha sido reportado y que está asociado al efecto “spill-over”
de oxígeno en la superficie de los catalizadores, el cual es propio de los sistemas
conformados por elementos lantánidos [18].
La determinación de la capacidad de almacenamiento de oxígeno (OSC) de los óxidos
mixtos evaluados evidencia un comportamiento similar al obtenido mediante los ensayos
TPRS. En la tabla 3-3 se reporta un promedio de la cantidad de oxígeno consumido y la
cantidad de agua formada en tres ciclos de análisis por pulsos de O2 e H2,
respectivamente.
Los valores encontrados para el consumo de oxígeno muestran marcadas diferencias en
la facilidad con la que puede regenerarse la fase activa, mientras que la producción de
agua, brinda información acerca de la capacidad de los sólidos para donar el oxígeno de
su estructura durante la etapa de oxidación. Mediante el análisis de estos valores se
pone en evidencia que el óxido mixto con Co es el que presenta el mayor consumo de O2
lo cual está estrechamente relacionado con la alta movilidad de oxígeno en este óxido;
pero si se analizan los valores de producción de H2O, esta fase activa presenta uno de
los valores más bajos.
Capítulo 3
53
Tabla 3-3: Determinación de la OSC en función de la composición de los sólidos.
O2 mmol/g
H2O mmol/g
±0.034 mmol* ±0.004 mmol/g*
OM-Ce
0.025
0.002
OM-Cu
0.203
0.150
OM-Co
0.272
0.118
OM-CoCu
0.179
0.193
OM-CeCoCu
0.267
0.227
*Incertidumbre de repetibilidad de las medidas de área (tres mediciones).
Sólido
Por otro lado, el sólido mixto con Cu y el sólido con la mezcla Co-Cu presentan valores
de consumo de O2 cercanos y menores a los del Co, pero en el caso del óxido con la
mezcla CoCu, se incrementa considerablemente la facilidad con la que el oxígeno es
donado para la consecuente producción de agua. Estos resultados permiten poner en
evidencia el efecto de las fases metálicas presentes y su desempeño catalítico en
términos de dos procesos complementarios y de igual relevancia, involucrados en el
mecanismo Mars – van Krevelen: i) la fase activa debe donar de manera eficiente el
oxígeno de su estructura para la oxidación de los COV’s, y, ii) debe ser regenerado
eficientemente en presencia de un oxidante. Estos dos requisitos se satisfacen
perfectamente en el sólido mixto con la mezcla equimolar de CoCu, y por lo tanto,
explican el mayor desempeño catalítico de este sólido en el proceso de oxidación de
tolueno, en comparación con los óxidos mixtos que sólo contienen Co o Cu como fase
activa en su estructura.
En la tabla 3-3 también aparecen los valores obtenidos en la evaluación del efecto de la
presencia de Ce en la estructura sobre la OSC de los materiales. En primer lugar, el
sólido mixto con sólo Ce revela los valores más bajos tanto en el consumo del oxidante
como en la producción de agua, lo cual se relaciona con su casi nula actividad catalítica
en reacciones de oxidación total. Sin embargo, el efecto promotor de esta tierra rara es
remarcable
en
el
óxido
mixto
OM-CeCoCu.
En
este
óxido
se
incrementa
considerablemente el consumo de O2 así como la producción de H2O, lo que explica su
mayor actividad en la reacción de oxidación total de tolueno.
Al evaluar la Capacidad Completa de Almacenamiento de Oxígeno, OSCC (Tabla 3-4),
nuevamente se hace evidente la relación entre la fortaleza del enlace M-O y la cantidad
de oxígeno que puede ser donado en el proceso de oxidación del tolueno.
54
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Tabla 3-4: Determinación de la OSCC en función de la composición de los sólidos.
Sólido
H2O mmol/g±0.004 mmol/g*
OM-Ce
OM-Cu
OM-Co
OM-CoCu
OM-CeCoCu
1.964
0.649
1.204
2.626
Comparando la cantidad de agua producida por los catalizadores OM-Co, OM-Cu y OMCoCu, se observa que el sólido con la mayor cantidad es el que contiene Cu. Este metal
posee la menor energía de formación del óxido lo cual hace que el oxígeno estructural,
reactivo bajo las condiciones de este análisis, sea mucho más fácilmente dado en el
proceso de oxidación [19]. El sólido mixto OM-CoCu nuevamente muestra un valor
intermedio de producción de agua, debido a la disminución del contenido de Cu (por la
presencia del Co) en la estructura del sólido.
El efecto del promotor de la tierra rara queda igualmente confirmado. El Ce promueve la
disponibilidad de oxígeno en la estructura, acumulando mucho más este elemento en la
matriz del catalizador y permitiendo su fácil reactividad en condiciones donde se hace
necesaria la participación del oxígeno de la red en ausencia de oxígeno en la fase
gaseosa.
Finalmente, los resultados del análisis de la movilidad de oxígeno mediante intercambio
isotópico con
18
O2 se muestran en la Fig. 3-6 en donde se observan las diferencias entre
los perfiles de concentración de los productos generados por la reacción entre el
18
O2
inyectado en cada pulso y la superficie de los sólidos, en función de la temperatura de
análisis.
Los perfiles de concentración obtenidos para el OM-Co (Fig. 3-6(a)) y para OM-Cu (Fig.
3-6(b)) ponen en evidencia la marcada diferencia entre la capacidad de estos metales
para interactuar con el oxígeno presente en la fase gaseosa e intercambiarlo con el de la
superficie.
Capítulo 3
55
Figura 3-6: Evaluación de la movilidad de oxígeno mediante intercambio isotópico con
18
O2. (a) OM-Co, (b) OM-Cu (c) OM-CoCu (d) OM-Ce (e) OM-CeCoCu
Para el OM-Co, se observa la disminución considerable en el porcentaje de 18O2 (m/z: 36)
conforme se incrementa la temperatura del sistema, así como la generación de un
porcentaje importante de
16
O2 (m/z: 32), lo que permite afirmar que este sólido tiene
mejores propiedades de intercambio y movilidad de O2, en comparación con el sólido que
sólo contiene Cu como fase activa, para el cual, los perfiles de concentración de cada
especie permanecen casi constantes en el rango de temperatura evaluado. Si se
comparan estos resultados con los obtenidos para el óxido mixto de Co-Cu (Fig. 3-6(c)),
puede observarse que la presencia de los dos metales en el material, modifica el perfil de
56
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
concentraciones de cada uno de los productos de la reacción. La producción de la
especie heteronucleares (m/z: 34) se incrementa considerablemente conforme disminuye
la cantidad de
18
O2 liberado, y a su vez, el porcentaje de producción de la especie con
m/z: 32 es cercano a cero. La producción mayoritaria de la especie de 34 u.m.a permite
inferir que la superficie de este sólido es más reactiva con el oxígeno, promoviendo
mayoritariamente la adsorción disociativa de éste, mientras que la superficie del óxido
mixto con sólo Co promueve únicamente el intercambio de las especies homoatómicas
[5].
El efecto de la incorporación del Ce en la estructura también se hace evidente en este
análisis. La actividad de OM-Ce (Fig. 3-6(d)) para intercambiar o adsorber el O2 de la
fase gaseosa es casi nulo, pero en presencia de la mezcla metálica, en el óxido OMCoCu, modifica considerablemente el perfil de concentraciones obtenido (Fig. 3-6(e)). La
incorporación de la tierra rara en el sólido mixto incrementa las propiedades de
intercambio del oxígeno con la superficie del sólido; mientras que en el óxido OM-CoCu
la actividad se restringe únicamente a la producción de
16
O18O a altas temperaturas, la
incorporación del Ce promueve igualmente el proceso de intercambio de las especies
homoatómicas en el catalizador.
Las diferencias reveladas entre los materiales mediante esta técnica, son debidas a las
diferencias en movilidad del oxígeno en los sólidos, en donde es claro que el óxido mixto
de Co es el mejor y que el Ce, logra incrementar esta propiedad en la mezcla con CoCu.
Sin embargo, se debe subrayar que durante este análisis no se involucra un proceso
redox que es donde el Co presenta una baja actividad y donde la mezcla Ce-Co-Cu es la
más activa, tal y como se evidenció mediante las técnicas TPRS, OSC y OSCC. Con los
resultados de este trabajo se pone en evidencia que el catalizador óptimo para
reacciones de oxidación total de COV’s debe poseer excelentes propiedades de
transferencia electrónica entre la superficie y el COV, así como una buena capacidad de
oxígeno móvil en la estructura.
3.6. Conclusiones
Se evidenció que la actividad catalítica en reacciones de oxidación total depende de las
características redox del material, siendo importante no sólo la facilidad con la que el
sistema puede llevar a cabo el proceso de oxidación del COV, en el cual el Cu es más
Capítulo 3
57
reactivo que el Co, sino también, la capacidad de regeneración y la disponibilidad con la
que el oxígeno puede reaccionar, siendo el Co la fase más activa en este proceso. De
esta manera, el incremento en la actividad catalítica del sólido mixto CoCu resulta de un
efecto cooperativo entre las dos fases metálicas presentes, en donde los dos procesos
mencionados tienen lugar en la superficie del mismo sistema catalítico.
La adición de Ce al sistema promueve el incremento de especies M-O en la superficie, y
mejora las propiedades de intercambio de oxígeno en los materiales, por lo que se
verifica un incremento en la actividad catalítica de los sólidos finales.
Figura 3-7: Relación entre la Temperatura de conversión del 50% de (a) Tolueno (b) 1-
T50 conversión de Tolueno (°C)
butanol y la OSC de los catalizadores estudiados.
280
(a)
270
260
250
240
230
0,1
0,15
0,2
0,25
OSC (mmol H2O/g)
T50 conversión de Butanol (°C)
210
(b)
200
190
180
170
160
150
0,1
0,15
0,2
OSC (mmol H2O/g)
0,25
58
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Finalmente, y haciendo uso de los resultados de oxidación de otro COV con estos
catalizadores [20] la figura 3-7 pone en evidencia la correlación entre la actividad
catalítica (en términos del T50) y los valores de OSC determinados (en mmol de H2O/g).
Para los dos COVs mostrados (tolueno y 1-butanol) la tendencia es idéntica, a mayor
valor de OSC de los catalizadores, menor es el valor de la temperatura de conversión del
50% del compuesto orgánico (mayor actividad catalítica), por lo que puede concluirse
que la capacidad de almacenamiento de oxígeno de los sólidos es un factor determinante
de la actividad en las reacciones de oxidación, y factores como la presencia de mezclas
inter-metálicas Co-Cu o la adición de promotores como el Ce, favorecen estas
propiedades y aumentan la facilidad con la que la superficie reacciona con los COVs.
3.7. Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Pérez, A., et al., Cooperative effect of Ce and Pr in the catalytic combustion of
ethanol in mixed Cu/CoMgAl oxides obtained from hydrotalcites. Applied Catalysis
A: General, 2011. 408(1–2): p. 96-104.
Duprez, D., et al., Oxygen Storage and Mobility on Model Three-Way Catalysts.
Topics in Catalysis, 2001. 16-17(1): p. 49-56.
Liotta, L.F., et al., Total oxidation of propene at low temperature over Co3O4–CeO2
mixed oxides: Role of surface oxygen vacancies and bulk oxygen mobility in the
catalytic activity. Applied Catalysis A: General, 2008. 347(1): p. 81-88.
Deganello, F. and A. Martorana, Phase Analysis and Oxygen Storage Capacity of
Ceria-Lanthana-Based TWC Promoters Prepared by Sol–Gel Routes. Journal of
Solid State Chemistry, 2002. 163(2): p. 527-533.
He, H., H.X. Dai, and C.T. Au, Defective structure, oxygen mobility, oxygen
storage capacity, and redox properties of RE-based (RE = Ce, Pr) solid solutions.
Catalysis Today, 2004. 90(3–4): p. 245-254.
Jackson, S. and J. Hargreaves, eds. Metal Oxides Catalysis. 2009, Wiley – VCH:
Wienheim. 1-15.
Niemantsverdriet, J.W., Spectroscopy in Catalysis: An Introduction. 2007,
Weinheim: WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA. 11-13.
Cihlar, J., et al., Synthesis, structure and oxygen thermally programmed
desorption spectra of La1−xCaxAlyFe1−yO3−δ perovskites. Journal of the European
Ceramic Society, 2006. 26(14): p. 2999-3004.
He, H., et al., RE0.6Zr0.4−xYxO2 (RE = Ce, Pr; x = 0, 0.05) solid solutions: an
investigation on defective structure, oxygen mobility, oxygen storage capacity, and
redox properties. Applied Catalysis A: General, 2003. 251(1): p. 61-74.
Descorme, C. and D. Duprez, Oxygen surface mobility and isotopic exchange on
oxides: role of the nature and the structure of metal particles. Applied Catalysis A:
General, 2000. 202(2): p. 231-241.
Salazar-Villalpando, M.D. and A.C. Miller, Catalytic partial oxidation of methane
and isotopic oxygen exchange reactions over 18O labeled Rh/Gadolinium doped
ceria. International Journal of Hydrogen Energy, 2011. 36(6): p. 3880-3885.
Capítulo 3
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
59
Pérez, A., R. Molina, and S. Moreno, Enhanced VOC oxidation over Ce/CoMgAl
mixed oxides using a reconstruction method with EDTA precursors. Applied
Catalysis A: General, 2014. 477(0): p. 109-116.
Hosseini, S.A., et al., Study of correlation between activity and structural
properties of Cu-(Cr, Mn and Co)2 nano mixed oxides in VOC combustion.
Ceramics International, 2014. 40(4): p. 6157-6163.
Aboukaïs, A., et al., Redox behaviour of copper(II) species on CuCe oxide
catalysts: electron paramagnetic resonance (EPR) study. Colloids and Surfaces A:
Physicochemical and Engineering Aspects, 1996. 115(0): p. 171-177.
Giamello, E., B. Fubini, and P. Lauro, Investigation on the state of copper in
copper-zinc oxide biphasic catalyst by EPR and adsorption microcalorimetry.
Applied Catalysis, 1986. 21(1): p. 133-147.
Martın
́ ez-Arias, A., et al., Comparative Study on Redox Properties and Catalytic
Behavior for CO Oxidation of CuO/CeO2 and CuO/ZrCeO4 Catalysts. Journal of
Catalysis, 2000. 195(1): p. 207-216.
Martínez-Arias, A., J. Conesa, and J. Soria, O2-probe EPR as a method for
characterization of surface oxygen vacancies in ceria-based catalysts. Research
on Chemical Intermediates, 2007. 33(8): p. 775-791.
De Smet, F., et al., Rationalization of the Catalytic Behavior of Lanthanide Oxides
and Praseodymium Molybdates in Total and Selective Oxidation of Isobutene. The
Journal of Physical Chemistry B, 2001. 105(49): p. 12355-12363.
Iwamoto, M., et al., Study of metal oxide catalysts by temperature programmed
desorption. 4. Oxygen adsorption on various metal oxides. The Journal of Physical
Chemistry, 1978. 82(24): p. 2564-2570.
Pérez, A., Tesis de Doctorado en Ciencias Química: Diseño de catalizadores de
metales de transición a partir de materiales con estructura laminar, promovidos
con tierras raras para la oxidación de COVs, in Departamento de Química. 2011,
Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. p. 94 - 100.
60
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
4. Capítulo 4: Propiedades de transporte de
O2 en otros sistemas catalíticos y efecto de la
metodología de síntesis
Las técnicas de evaluación de la movilidad de oxígeno y de la OSC en catalizadores de
oxidación, desarrolladas en esta tesis, han permitido incrementar el conocimiento sobre
la relación entre estas propiedades y la actividad catalítica de los catalizadores
desarrollados en el grupo Estado Sólido y Catálisis Ambiental. Adicionalmente, han
podido evidenciarse asociaciones entre estas propiedades de transporte de oxígeno y la
metodología de síntesis seleccionada para la obtención de los óxidos mixtos. En este
capítulo se muestran algunas de las evidencias encontradas en el desarrollo de la tesis
de Doctorado en Ciencias Química por Castaño [1] en el grupo de investigación, sobre
las relaciones mencionadas para catalizadores de Mn y Co sintetizados por las
metodologías de co-precipitación y auto-combustión, los cuales también han mostrado
diferencias apreciables en la actividad catalítica en reacciones de oxidación de COVs.
62
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
4.1. Efecto de la metodología de síntesis en las
propiedades de los catalizadores: Co-precipitación
vs. Auto-combustión
En general, cualquier estudio en catálisis heterogénea involucra el diseño, la síntesis, la
caracterización y la evaluación de la actividad de los sólidos preparados. En la primera
etapa, es necesario usar la información disponible, el estado actual del proceso que se
quiere desarrollar y cualquier tipo de bases conceptuales que permitan proponer
sistemas que tengan alguna probabilidad de llevar a cabo la tarea esperada, de esta
manera se aborda el tema desde un punto de vista meramente teórico, lo cual permitirá
generar hipótesis basadas en el conocimiento de los sistemas catalíticos desde el punto
de vista de la química del estado sólido, la química de coordinación y otras áreas de la
química y la ingeniería que puedan emplearse para la comprensión del problema.
Después del diseño y reconocimiento de las propiedades que debe tener un catalizador
útil para el proceso químico, es necesario escoger una de las diversas rutas de síntesis
que se encuentran en literatura, y es en este punto, donde la metodología seleccionada
debe permitir la obtención de las características apropiadas del catalizador responsables
de su desempeño catalítico.
La metodología de síntesis debe ser escogida de tal manera que, de ser posible, se
invierta el menor tiempo en el proceso, se empleen precursores de bajo costo y que
pueda ser desarrollada en condiciones favorables desde el punto de vista energético y
ambiental.
En este orden de ideas, para la obtención de óxidos mixtos pueden emplearse las
metodologías de co-precipitación y la auto-combustión. La primera fue discutida en el
capítulo 2, en donde se resaltaron sus ventajas y desventajas, particularmente la
principal ventaja acerca de la obtención de sólidos con una excelente dispersión de los
metales constituyentes, pero por otro lado presentan el inconveniente de requerir
grandes volúmenes de agua durante la síntesis, y bastante tiempo en el proceso de
precipitación y envejecimiento del sólido obtenido.
Capítulo 4
63
La auto-combustión es una alternativa de síntesis mucho más rápida, se obtienen sólidos
con propiedades texturales bastante llamativas, con mayor porosidad, y la obtención de
sólidos más resistentes a la sinterización [2-5]. El proceso de auto-combustión consiste
en la reacción exotérmica entre un combustible y los nitratos de los metales precursores
que funcionan como el agente oxidante del proceso cuando se alcanza la ignición. La
reacción de auto-combustión empleando nitratos metálicos y glicina como combustible es
descrita en la siguiente reacción general:
Ecuación 4-1: Reacción de combustión entre los nitratos precursores, glicina y oxígeno
para la obtención de los óxidos mixtos por la metodología de la autocombustión.
5
5
𝑀𝑣 (𝑁𝑂3 )𝑣 + ( 𝑣𝜑) 𝐶𝐻2 𝑁𝐻2 𝐶𝑂2 𝐻 + 𝑣 (𝜑 − 1)𝑂2 →
9
4
10
25
5
𝑀𝑣 𝑂𝑣/2 (𝑆) + ( 𝑣𝜑) 𝐶𝑂2(𝑔) + 𝜑𝐻2 𝑂(𝑔) + 𝑣 ( 𝜑 + 1) /2𝑁2(𝑔)
9
18
9
Donde M es un metal de valencia ν y φ es el oxígeno requerido para la oxidación
completa del combustible. Cuando φ=1 no requiere oxígeno atmosférico y, 1< φ, φ <1,
indica condiciones ricas y pobres en oxígeno respectivamente [6].
Las propiedades del sólido final dependen en gran medida de las condiciones en las
cuales se da el proceso de síntesis, donde es posible resaltar condiciones como el medio
inicial de reacción, que suele ser en solución acuosa, lo que permite una buena
dispersión molecular de los reactivos; la generación de puntos de alta temperatura en el
sistema de reacción (∿ 5000K), ejerce un efecto significativo en la pureza y cristalinidad
del producto; y finalmente, la rápida generación de gases, es la responsable de las
propiedades texturales de los materiales ya que no permite un elevado crecimiento de
partícula y favorece la generación de un gran número de poros incrementando los
valores de área específica del material final [7, 8]. Estas condiciones durante la reacción
dependen en general, del tipo de combustible y de la relación combustible-oxidante en el
sistema [9-11].
64
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
4.2. Óxidos de manganeso
El uso de catalizadores de manganeso en reacciones de oxidación ha sido ampliamente
reportado en literatura y han mostrado ser activos frente a un amplio grupo de COVs,
incluyendo acetato de etilo, tolueno, etanol y otros procesos de oxidación catalítica [1216]. Esta actividad de los óxidos de manganeso es atribuida comúnmente a la habilidad
de este elemento para formar óxidos con diferentes estados de oxidación, permitiendo la
obtención de sólidos con una gran diversidad de estequiometrias y sistemas cristalinos
(β-MnO2,γ-MnO2, α-Mn2O3,γ-Mn2O3, α-Mn3O4, y Mn5O8) [17]. La posibilidad de tener
diferentes estados de oxidación le permite a los óxidos de Mn participar en diferentes
procesos redox bien sea como agente oxidante o como agente reductor [18, 19].
A parte de la habilidad redox del Mn, también se ha discutido en literatura la relación
entre la formación de estructuras poco cristalinas en los óxidos de este metal y su
actividad catalítica. Particularmente, ha sido mencionado que la presencia de defectos
como las vacancias de oxígeno, provocadas por la diversidad de estados de oxidación
del Mn en el material, favorecen la actividad catalítica de estos sistemas en reacciones
de oxidación [12].
Es posible resaltar algunos de los trabajos reportados en literatura, que dan cuenta de la
importancia del Mn en el desarrollo de catalizadores de oxidación mucho más activos.
Por ejemplo, Baldi et al [20] reportaron que la oxidación completa de hidrocarburos,
alcoholes, y compuestos carboxílicos C3, se logra eficientemente a temperaturas por
debajo de los 673K sobre Mn3O4, obteniendo una selectividad del 100 % hacia la
formación de CO2. Kim et al. [21] demostraron el efecto de las fases de óxido de Mn
presentes en la estructura y la actividad catalítica, encontrando que para la oxidación de
benceno el orden de reactividad es Mn3O4 > Mn2O3 > MnO2, donde el Mn3O4 posee las
mejores propiedades redox, estudiadas por la Reducción a Temperatura programada con
H2.
El uso de óxidos mixtos con Mn también ha sido reportado como una alternativa para la
obtención de catalizadores de oxidación activos. Por ejemplo, Kovanda et al [22]
encuentran
que materiales de Co-Mn-Al y Co-Mn-Al –Mg preparados a partir de
Capítulo 4
65
hidrodalcitas con las mayores relaciones de Co+Mn/Mg+Al son las más activas en la
oxidación de etanol. Así mismo, Lamonier et al [23] reportan que materiales de Mn-Co-Al
presentan elevada área superficial, óptimas propiedades redox y son muy eficientes en la
oxidación de tolueno. La presencia de otros metales en la estructura de los sólidos,
posiblemente conlleva a la estabilización de las fases de Mn además de aumentar su
capacidad redox.
4.3. Sección experimental
4.3.1. Síntesis de los catalizadores
Para la síntesis de los óxidos mixtos Mg-Al-M (donde M = Mn y/o Co) por el método de
auto-combustión (AC) se emplearon las soluciones de los nitratos de Mg(NO3)2.6H2O,
Al(NO3)3.9H2O, Mn(NO3)2.6H2O
y/o Co(NO3)2.6H2O y una solución de glicina
[CH2NH2COOH] (combustible). Se mantuvieron constantes la relaciones molares
M2+/M3+=3,
(Mn2+
y/o
Co2+)/
Mg2+
=1,
Co2+/Mn2+=0.5,
así
como
la
relación
combustible/oxidante igual a 0.56. Los óxidos mixtos Mg-Al-Mn, Mg-Al-Co y Mg-Al-Co-Mn
se obtuvieron por la adición de los nitratos respectivos a la glicina, manteniendo agitación
constante. La solución resultante fue evaporada lentamente hasta la obtención de un gel
que fue calentado a alrededor de 100°C dando lugar al proceso de ignición (∿10min).
Una vez se alcanza la reacción de ignición (∿3min), se obtiene un sólido
que es
calcinado a 500°C por 4 horas para eliminar los residuos carbonáceos remanentes y
obtener finalmente los óxidos correspondientes, los cuales se denotaran OM-AC-X,
donde X serán las fases activas presentes en el sólido.
La síntesis de los sólidos por la metodología de la co-precipitación (CP) fue descrita en el
capítulo 2. En este caso, se emplearon las soluciones de los nitratos respectivos y se
conservaron las relaciones M2+/M3+=3, (Mn2+ y/o Co2+)/Mg2+ =1 y Co2+/Mn2+=0.5, este
último para la mezcla Co-Mn. En este caso los sólidos se denotarán como OM-CP-X.
66
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
4.3.2. Capacidad de Almacenamiento de Oxígeno Parcial (OSC)
Se realizó empleando la metodología descrita en el capítulo 3. Adicionalmente se incluyó
el efecto de la temperatura como variable por lo tanto, el proceso se llevó a cabo a
200°C, 275°C, 345°C y 400°C.
4.3.3. Intercambio isotópico con 18O2
El procedimiento seguido fue idéntico al descrito en el capítulo 3.
4.3.4. Evaluación catalítica
La actividad de los sólidos fue evaluada en la reacción de oxidación de tolueno con las
condiciones experimentales descritas en la sección 3.3.6.
4.4. Resultados
Figura 4-1: Resultados de actividad catalítica para la oxidación de Tolueno.
Capítulo 4
67
Los resultados de la actividad catalítica revelan marcadas diferencias en la reactividad de
los sólidos en función de su composición y de la metodología de síntesis. Para los sólidos
que contenían Co y Mn por separado, se hace evidente que la metodología de la autocombustión mejora la actividad catalítica, mientras que para los sólidos OM-AC-CoMn y
OM-CP-CoMn, no se ve una diferencia apreciable en la actividad. Al comparar los valores
de T50 y T90 de los sólidos, se registra la misma tendencia (tabla 4.1).
Tabla 4-1: Valores de T50 y T90 para la oxidación de tolueno (listado de sólidos en orden
decreciente de actividad catalítica).
Sólido
OM-AC-Mn
OM-CP-MnCo
OM-AC-MnCo
OM-CP-Mn
OM-AC-Co
OM-CP-Co
T50 (°C)
242
259
259
273
288
308
T90 (°C)
270
285
285
301
324
338
Figura 4-2: Resultados de OSC en función de la temperatura.
0,700
0,600
OSC (mmol O2/g)
0,500
OM-AC-Mn
0,400
OM-AC-Co
0,300
OM-AC-CoMn
OM-CP-CoMn
0,200
OM-CP-Co
OM-CP-Mn
0,100
0,000
175
225
275
325
-0,100
Temperatura (°C)
375
425
68
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Figura. 4-3: Relación entre la T50 de conversión a CO2 y la OSC a 400°C de los sólidos.
325
T50 conversón a CO2 (°C)
315
305
295
285
275
265
255
245
235
225
0,2
0,3
0,4
0,5
OSC (mmol O2/g)
0,6
0,7
0,8
La capacidad de almacenamiento de oxígeno (OSC) muestra una fuerte dependencia de
la temperatura en los sistemas estudiados, en general, a mayor temperatura, mayor el
valor de OSC para los sólidos. Este fenómeno se debe posiblemente a la participación de
algunos oxígenos de red que migran y están disponibles para la reacción en los ciclos de
titulación con H2 y O2 [24]. A temperaturas menores de 300°C los oxígenos superficiales
y los oxígenos más cercanos a la superficie son las especies que contribuyen a la OSC
de los materiales, mientras que a temperaturas superiores de 300°C, la migración de los
oxígenos del volumen desempeñan un papel importante en la OSC [25].
En la figura 4.3 se revela la misma tendencia señalada en el capítulo tres en donde, es
clara la relación existente entre los valores de OSC de los sólidos y la actividad catalítica
de los mismos. De esta manera, puede concluirse que la capacidad de almacenamiento
de oxígeno condiciona de manera significativa la reactividad de los catalizadores en los
procesos de oxidación de compuestos orgánicos. Particularmente, el valor de la OSC a
400°C brinda información para predecir la actividad de los sólidos y muestra el efecto en
la metodología de síntesis, donde los sólidos sintetizados por la metodología de la autocombustión exhiben mayores valores de OSC en comparación con sus homólogos
sintetizados por la metodología de la co-precipitación. Este efecto puede atribuirse al
hecho de que por la metodología de la auto-combustión los sólidos presentan una mayor
cantidad de defectos los cuales, mejoran las propiedades de transporte de oxígeno de los
catalizadores.
Capítulo 4
69
Figura. 4-4: Evaluación de la movilidad de oxígeno mediante intercambio isotópico con
O2. (■) 18O2 (36); (●)16O2 (32); (∆)18O16O (34)
18
70
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la actividad catalítica, los sólidos mixtos
de Mn-Co sintetizados por las dos metodologías presentan comportamientos catalíticos
muy similares. De acuerdo con esto, las propiedades de movilidad de oxígeno medidas
con el intercambio isotópico con
18
O2 (Fig. 4.4) posiblemente revelan algunas diferencias
entre estos sólidos.
Es importante poner en evidencia algunas relaciones entre la movilidad de oxígeno y la
composición de la serie de sólidos estudiada. Si se compara la concentración de
16
O2
(m/z=36) proveniente de los óxidos a una temperatura de 400°C se tienen valores de
80%, 74%, 48%, 34%, 24% y 22% correspondientes a OM-CP-Co, OM-AC-Co, OM-CPCoMn, OM-AC-Mn, OM-CP-Mn y OM-AC-CoMn respectivamente. Estos resultados
muestran una movilidad de oxígeno superior en los óxidos de Co lo cual puede ser
explicado en términos de fortaleza del enlace M-O. Los óxidos de cobalto con un ∆H°298
40-65Kcal/mol presentan mayor movilidad de oxígeno que los óxidos de manganeso que
tienen una alta estabilidad del enlace M-O de acuerdo con su valor de entalpia estándar
de formación (∆H°298> 65 Kcal/mol) [26]. Esto mismo puede observarse con la variación
de la concentración de 18O16O sobre OM-AC-Mn, OM-AC-Co, OM-AC-CoMn, OM-CP-Mn,
OM-CP-Co y OM-CP-CoMn (12%, 20%, 5%, 9%, 16% y 15%, respectivamente).
Adicionalmente el método de síntesis afecta la movilidad de oxígeno de los óxidos
aunque tengan las mismas fases activas. Entre el OM-AC-Mn y el OM-CP-Mn, el primero
presenta una mejor movilidad de oxígeno atribuida principalmente a la formación de
defectos favorecidos por la auto-combustión [27-29].
En cuanto a los resultados para la pareja de catalizadores con Co-Mn, el sólido OM-CPCoMn presenta mejores propiedades de movilidad de oxígeno en comparación con el
mismo preparado por auto-combustión. De esta manera, se ponen en evidencia algunas
apreciaciones: en primer lugar, la metodología de síntesis tiene un efecto considerable en
la movilidad del oxígeno en los catalizadores sintetizados, y como se discutió en el
capítulo 3, la actividad de los sólidos no depende exclusivamente de las propiedades
redox del material (evaluadas por la OSC), sino que también depende de la movilidad del
oxígeno en la estructura (evaluada por el intercambio isotópico). En este caso, el sólido
OM-AC-CoMn presenta el mejor desempeño en el proceso redox, mientras que el sólido
OM-CP-CoMn ofrece una mejor movilidad de oxígeno. Por esta razón, ambos presentan
una actividad catalítica similar (ambos procesos se compensan).
Capítulo 4
71
4.5. Conclusiones
Los resultados obtenidos empleando las técnicas de evaluación de las propiedades de
transporte de oxígeno de los catalizadores, demuestran que el método de síntesis juega
un papel fundamental en éstas, en donde el método de auto-combustión, generalmente
puede generar defectos (como vacancias de oxígeno), los cuales regulan en gran medida
las propiedades redox y la movilidad de oxígeno en los materiales.
Las metodologías de caracterización desarrolladas en esta tesis permiten incrementar el
conocimiento sobre las propiedades de los sólidos trabajados en el grupo Estado Sólido y
Catálisis Ambiental y permiten generar correlaciones entre éstas y la actividad catalítica
en reacciones de oxidación. De esta manera, se ha puesto en evidencia que para la
obtención de un buen catalizador de oxidación no es necesario contar únicamente con
las propiedades redox de las fases activas presentes, sino que el sólido debe ofrecer un
buen desempeño en cuanto a la movilidad de las especies de oxígeno en su estructura
4.6. Referencias Bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Castaño, H., Tesis de Doctorado en Ciencias Química: Óxidos de Mn y Co
sintetizados por AC para la oxidación de COVs, in Departamento de Química.
2014, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
Guo, X., et al., Glycine-nitrate combustion synthesis of CuO-ZnO-ZrO2 catalysts
for methanol synthesis from CO2 hydrogenation. Journal of Catalysis, 2010.
271(2): p. 178-185.
Biamino, S., et al., Alumina-zirconia-yttria nanocomposites prepared by solution
combustion synthesis. Ceramics International, 2006. 32(5): p. 509-513.
Fumo, D.A., M.R. Morelli, and A.M. Segadães, Combustion synthesis of calcium
aluminates. Materials Research Bulletin, 1996. 31(10): p. 1243-1255.
Xanthopoulou, G. and G. Vekinis, An overview of some environmental applications
of self-propagating high-temperature synthesis. Advances in Environmental
Research, 2001. 5(2): p. 117-128.
Mukasyan, A., P. Epstein, and P. Dinka, Solution combustion synthesis of
nanomaterials. Proceedings of the Combustion Institute, 2007. 31(2): p. 17891795.
Mukasyan, A. and P. Dinka, Novel approaches to solution-combustion synthesis of
nanomaterials. International Journal of Self-Propagating High-Temperature
Synthesis, 2007. 16(1): p. 23-35.
Tahmasebi, K. and M.H. Paydar, The effect of starch addition on solution
combustion synthesis of Al2O3-ZrO2 nanocomposite powder using urea as fuel.
Materials Chemistry and Physics, 2008. 109(1): p. 156-163.
72
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en óxidos
mixtos de metales de transición y tierras raras
Murugan, B., et al., Effect of fuel and its concentration on the nature of Mn in
Mn/CeO2 solid solutions prepared by solution combustion synthesis. Acta
Materialia, 2008. 56(7): p. 1461-1472.
Kolodziej, A. and J. Lojewska, Optimization of structured catalyst carriers for VOC
combustion. Catalysis Today, 2005. 105(3-4): p. 378-384.
González, B.C., et al., Tratamiento biológico de compuestos orgánicos volátiles de
fuentes fijas. 2003, México D.F: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).
Lamaita, L., et al., A theoretical and experimental study of manganese oxides
used as catalysts for VOCs emission reduction. Catalysis Today, 2005. 107-108:
p. 133-138.
Baldi, M., et al., Catalytic combustion of C3 hydrocarbons and oxygenates over
Mn3O4. Applied Catalysis B: Environmental, 1998. 16(1): p. 43-51.
Cellier, C., et al., Extent of the participation of lattice oxygen from γ-MnO2 in VOCs
total oxidation: Influence of the VOCs nature. Catalysis Today, 2006. 117: p. 350355.
Bastos, S.S.T., et al., Total oxidation of ethyl acetate, ethanol and toluene
catalyzed by exotemplated manganese and cerium oxides loaded with gold.
Catalysis Today, 2012. 180(1): p. 148-154.
Castaño, M.H., R. Molina, and S. Moreno, Mn–Co–Al–Mg mixed oxides by autocombustion method and their use as catalysts in the total oxidation of toluene.
Journal of Molecular Catalysis A: Chemical, 2013. 370(0): p. 167-174.
Fierro, J.L.G., ed., Metal Oxides, Chemistry and Applications. CRC Press: New
York., 2006.
Trawczynski, J., B. Bielak, and W. Mista, Oxidation of ethanol over supported
manganese catalysts--effect of the carrier. Applied Catalysis B: Environmental,
2005. 55(4): p. 277-285.
Craciun, R., et al., Structure and redox properties of MnOx/Yttrium-stabilized
zirconia (YSZ) catalyst and its used in CO and CH4 oxidation. Applied Catalysis A:
General, 2003. 243(1): p. 67-79.
Baldi, M., et al., Characterization of manganese and iron oxides as combustion
catalysts for propane and propene. Applied Catalysis B: Environmental, 1998.
17(3): p. L175-L182.
Kim, S.C. and W.G. Shim, Catalytic combustion of VOCs over a series of
manganese oxide catalysts. Applied Catalysis B: Environmental, 2010. 98(3–4): p.
180-185.
Kovanda, F., et al., Mixed oxides obtained from Co and Mn containing layered
double hydroxides: Preparation, characterization, and catalytic properties. Journal
of Solid State Chemistry, 2006. 179(3): p. 812-823.
Lamonier, J.-F., et al., Catalytic Removal of Toluene in Air over Co–Mn–Al Nanooxides Synthesized by Hydrotalcite Route. Catalysis Letters, 2007. 118(3): p. 165172.
Zhao, M., M. Shen, and J. Wang, Effect of surface area and bulk structure on
oxygen storage capacity of Ce0.67Zr0.33O2. Journal of Catalysis, 2007. 248(2): p.
258-267.
Wang, J., et al., CeO2–CoOx mixed oxides: Structural characteristics and dynamic
storage/release capacity. Catalysis Today, 2011. 175(1): p. 65-71.
Spivey, J.J., Complete catalytic oxidation of volatile organics. Industrial &
Engineering Chemistry Research, 1987. 26(11): p. 2165-2180.
Martin, D. and D. Duprez, Mobility of Surface Species on Oxides. 1. Isotopic
Exchange of 18O2 with 16O of SiO2, Al2O3, ZrO2, MgO, CeO2, and CeO2-Al2O3.
Capítulo 4
28.
29.
73
Activation by Noble Metals. Correlation with Oxide Basicity†. The Journal of
Physical Chemistry, 1996. 100(22): p. 9429-9438.
Yamazoe, N., Oxidation catalysis of perovskites --- relationships to bulk structure
and composition (valency, defect, etc.). Catalysis Today, 1990. 8(2): p. 175-199.
Rossetti, I. and L. Forni, Catalytic flameless combustion of methane over
perovskites prepared by flame–hydrolysis. Applied Catalysis B: Environmental,
2001. 33(4): p. 345-352.
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1 Conclusiones
El estudio de las propiedades de transporte de oxigeno de los catalizadores de Co y Cu
sintetizados mediante la metodología de la co-precipitación, puso en evidencia que la
actividad catalítica en reacciones de oxidación total depende de estas propiedades del
material, siendo importante no sólo la facilidad con la que el sistema puede llevar a cabo
el proceso de oxidación del COV, en el cual el Cu es más reactivo que el Co, sino
también, la capacidad de regeneración y la disponibilidad con la que el oxígeno puede
reaccionar, siendo el Co la fase más activa en este proceso.
El incremento en la actividad catalítica del sólido mixto CoCu resulta de un efecto
cooperativo entre las dos fases metálicas presentes, en donde los dos procesos
mencionados tienen lugar en la superficie del mismo sistema catalítico. De otro lado, la
presencia de Mn en los sistemas catalíticos favorece el proceso redox, y promueve
mayores valores en la OSC de los catalizadores, mientras que el Co mejora el
desempeño en cuanto a la movilidad de las especies de oxígeno en la estructura.
La adición de promotores como tierras raras, particularmente el Ce, promueve el
incremento de especies M-O en la superficie y mejora las propiedades de intercambio de
oxígeno en los materiales, por lo que se verifica un incremento en la actividad catalítica
de los sólidos finales.
Las metodologías desarrolladas en esta tesis permiten
incrementar el conocimiento
sobre las propiedades de los sólidos trabajados en el grupo Estado Sóido y Catálisis
Ambiental y permiten generar correlaciones entre éstas y la actividad catalítica en las
reacciones de oxidación.
76
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en
óxidos mixtos de metales de transición y tierras raras
5.2 Recomendaciones
Con el objetivo de relacionar las propiedades de transporte de oxígeno con la no
estequiometría de los materiales, se hace necesario realizar los espectros de Resonancia
Paramagnética Electrónica de los catalizadores después de haber sido empleados en
ensayos catalíticos, o después de haber sido sometidos a etapas de reducción en
presencia de H2. De esta manera, se podrá obtener mayor información acerca de las
especies paramagnéticas asociadas a la presencia de vacancias de oxígeno en los
catalizadores y permitirá un mayor entendimiento de la relación composición-actividad
catalítica.
Por otro lado, la determinación de la Capacidad de almacenamiento de oxígeno de los
catalizadores (OSC y OSCC) puede realizarse de manera más precisa empleando CO
como molécula reductora. Esto conlleva a la realización de modificaciones en el espacio
del laboratorio que permitan trabajar de manera más confiable y segura con este gas de
toxicidad elevada.
Bibliografía
A.
77
Anexo: Producción bibliográfica
Los productos asociados a la realización de esta Tesis de Maestría son:

Perdomo, C., Moreno, S., Molina, R.; “Determinación de la capacidad de
almacenamiento y la movilidad de oxígeno en óxidos mixtos de metales de
transición y tierras raras”, Ponencia Oral presentada en el XXIV Congreso
Iberoamericano de Catálisis – CICat; Colombia, Medellín, 15-19 Septiembre de
2014.

Perdomo, C., Moreno, S., Molina, R.; “Storage Capacity and oxygen mobility in
mixed oxides from transition metals and rare earths” Applied Catalysis A: General
– Artículo sometido.
78
Determinación de la movilidad y la capacidad de almacenamiento de oxígeno en
óxidos mixtos de metales de transición y tierras raras
Fwd: Applied Catalysis A: General: Manuscript Number Assigned
Sonia Moreno Guaqueta <[email protected]>
24 février 2015 09:00
---------- Forwarded message ---------From: Applied Catalysis A <[email protected]>
Date: 2015-02-24 2:33 GMT-05:00
Subject: Applied Catalysis A: General: Manuscript Number Assigned
To: [email protected]
Ms. No.: APCATA-D-15-00295
Title: Storage capacity and oxygen mobility in mixed oxides from transition metals and rare
earths
Corresponding Author: Professor Sonia Moreno
All Authors: Camilo Perdomo; Rafael Molina; Sonia Moreno, Ph. D.
Dear Professor Moreno,
Your submission, referenced above, has been assigned the following manuscript number:
APCATA-D-15-00295
You will be able to check on the progress of your paper by logging on to the Elsevier Editorial
System as an author:
http://ees.elsevier.com/apcata/
Your username is: smorenog
If you need to retrieve password details, please go
to: http://ees.elsevier.com/apcata/automail_query.asp
For guidelines on how to track your manuscript in EES please go the following
address: http://help.elsevier.com/app/answers/detail/p/7923/a_id/89
Thank you for submitting your work to Applied Catalysis A: General.
Kind regards,
Applied Catalysis A: General Office
E-mail: [email protected]
*********************************
For further assistance, please visit our customer support site
at http://help.elsevier.com/app/answers/list/p/7923. Here you can search for solutions on a
range of topics, find answers to frequently asked questions and learn more about EES via
interactive tutorials. You will also find our 24/7 support contact details should you need any
further assistance from one of our customer support representatives.
Descargar