universidad tecnológica equinoccial sistema de educación a

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TÍTULO DE
LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN CIENCIAS NATURALES
TEMA:
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CULTURA
DESECHABLE DE LAS ADOLESCENTES DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA Y PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA LA
PROVIDENCIA
AUTOR
SYLVIA ZURITA CASCO.
DIRECTOR
LIC. CRISTINA BARRIGA
QUITO
2010-2011
" UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la estudiante SYLVIA
YOLANDA ZURITA CASCO para optar el grado académico del Licenciado en Ciencias de
la Educación Mención Ciencias Naturales, cuyo título es: "INFLUENCIA DE LA
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
EN
LA
CULTURA
DESECHABLE
DE
LAS
ADOLESCENTES DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y PRIMER AÑO
DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA LA PROVIDENCIA."
Informo que la misma cumple con los requisitos necesarios establecidos por la Universidad
Tecnológica Equinoccial y puede ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del Jurado examinador, designado para el efecto.
En la ciudad de Quito D. M a los treinta días del mes de enero de 2012
Atentamente,
AGRADECIMIENTO
Agradezco principalmente a Dios por brindarme las oportunidades para
enriquecerme y desarrollarme en todos los ámbitos.
A la Universidad
Tecnológica Equinoccial por haberme dado la oportunidad de llevar a cabo mis
estudios superiores en esta distinguida institución. A mi tutora la Lic. Cristina
Barriga, que con su carisma y profesionalismo ha sabido guiar mi trabajo con
exigencia y responsabilidad. Y finalmente pero no menos importante quiero
agradecer a mis amigos María y Alexander, quienes me han apoyado a lo largo
de estos años de estudio, compartiendo saberes, experiencias y sobre todo por
brindarme su amistad incondicional.
ii
DEDICATORIA
Este trabajo realizado con esmero, sacrificio y un gran sentido de
responsabilidad, está dedicado a mis hijos Carolina y Luis, que han sido el
motor de mi vida y la razón de mi esfuerzo por superarme cada día, a quienes
agradezco su comprensión, apoyo y sacrificio para que yo pueda alcanzar esta
meta tan deseada. A mi nieta Scarleth Valentina que vea mi esfuerzo como
motivación para luchar por conseguir todas las metas de su vida.
iii
COMPROMISO
Como maestra, conciente de la realidad ambiental de nuestro planeta, es mi
compromiso aplicar las estrategias, técnicas y herramientas necesarias, que
hagan factible el trabajo diario con mis estudiantes, para lograr una convivencia
armónica entre los seres humano y el ambiente que nos rodea.
iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Agradecimiento.
ii
Dedicatoria.
iii
Compromiso.
iv
Índice de Contenidos.
v
Índice de Tablas.
ix
Índice de Figuras.
xi
Introducción.
1
CAPITULO I.
El Problema.
1.1. Planteamiento del Problema.
3
1.2. Formulación del Problema.
4
1.3. Delimitación del Problema.
5
1.4. Preguntas Directrices.
5
1.5. Objetivos.
5
1.5.1. Objetivo General.
5
1.5.2. Objetivos Específicos.
6
1.6. Justificación.
6
CAPÍTULO II.
Marco Teórico.
2.1. Fundamentación Científica.
8
2.1.1. Educación Ambiental.
8
2.1.1.1. Términos generales relacionados con la Educación Ambiental.
8
2.1.1.2. Historia de la Educación Ambiental.
15
2.1.1.3. ¿Qué es la Educación Ambiental?
21
2.1.1.4. Componentes de la Educación Ambiental.
25
2.1.1.5. Características de la Educación Ambiental.
28
v
2.1.1.6. Estrategias de la Educación Ambiental.
28
2.1.1.7. Herramientas de la Educación Ambiental.
30
2.1.2. Cultura Desechable.
31
2.1.2.1. Causas y consecuencias de la Cultura Desechable.
33
2.1.2.2. Consumismo.
33
2.1.2.3. Publicidad y consumo.
35
2.1.2.4. Causas del consumismo.
40
2.1.2.5. Efectos del consumismo.
40
2.1.2.6. Indicadores del consumismo.
42
2.1.2.7. Posturas Críticas.
43
2.1.2.8. Posturas Defensivas.
44
2.1.2.9. Acciones que reducen el consumismo.
44
2.1.2.10. Ejemplos de artículos considerados dentro del consumismo.
45
2.1.3. El Medio Ambiente y la Educación del Consumidor.
45
2.1.3.1. Papel del Educador para contrarrestar la Cultura Desechable.
46
2.1.3.2. Aprendizaje significativo en la reducción desechos.
49
2.2. Fundamento Legal.
54
2.3. Hipótesis.
56
2.4. Variables de la Investigación.
56
2.4.1. Variable Dependiente.
56
2.4.2. Variable Independiente.
56
CAPÍTULO III.
La Metodología.
3.1. Diseño de la investigación.
57
3.2. Método.
58
3.3. Población y Muestra.
59
3.3.1. Población.
59
3.3.2. Muestra.
60
3.4. Técnicas de Recolección de Información.
60
vi
3.4.1. La Encuesta.
60
3.4.2. La Observación.
61
3.5. Instrumentos de la Investigación.
62
3.6. Técnicas para el Procesamiento y Análisis de datos.
62
CAPÍTULO IV.
Procesamiento, Análisis e Interpretación de los Resultados obtenidos.
4.1. Presentación de Resultados.
63
4.1.1. Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes.
63
4.1.2. Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de
Apoyo y de Bares.
4.1.3. Ficha de Observación.
89
112
CAPÍTULO V.
Conclusiones y Recomendaciones.
5.1. Conclusiones.
115
5.2. Recomendaciones.
116
CAPÍTULO VI.
La Propuesta.
6.1. Taller de Concientización sobre la importancia de la Educación
Ambiental, para evitar o reducir la Cultura Desechable de las
adolescentes.
117
6.2. Justificación.
117
6.3. Objetivos.
118
6.3.1. Objetivo General.
118
6.3.2. Objetivos Específicos.
118
6.4. Fundamentación Teórica.
119
6.5. Población Objeto.
120
6.6. Listado de Contenidos Temáticos.
120
vii
6.7. Tiempo de duración del Taller.
121
6.8. Taller N°1: La Cultura Desechable.
122
6.9. Taller N°2: Educación Ambiental.
133
6.10. Taller N°2: Las 3 Rs.
145
6.11. Taller N°4: Recomendaciones de varias Prácticas Ambientales –
Realización de Microproyectos y el manual de NO A LA
CULTURA DESECHABLE.
164
GLOSARIO.
194
BIBLIOGRAFÍA.
197
WEBGRAFÍA.
198
ANEXOS.
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 3.1. Población.
Tablas de Resultados de las Encuestas aplicadas a las Señoritas estudiantes.
Tabla N° 4.1.
63
Tabla N° 4.2.
65
Tabla N° 4.3.
66
Tabla N° 4.4.
68
Tabla N° 4.5.
70
Tabla N° 4.6.
71
Tabla N° 4.7.
73
Tabla N° 4.8.
75
Tabla N° 4.9.
77
Tabla N° 4.10.
78
Tabla N° 4.11.
79
Tabla N° 4.12.
81
Tabla N° 4.13.
82
Tabla N° 4.14.
84
Tabla N° 4.15.
86
Tabla N° 4.16.
88
Tablas de Resultados de las Encuestas aplicadas al Personal Docente,
Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Tabla N° 4.17.
89
Tabla N° 4.18.
90
Tabla N° 4.19.
92
Tabla N° 4.20.
94
Tabla N° 4.21.
96
Tabla N° 4.22.
98
Tabla N° 4.23.
99
Tabla N° 4.24.
100
ix
Tabla N° 4.25.
101
Tabla N° 4.26.
102
Tabla N° 4.27.
103
Tabla N° 4.28.
104
Tabla N° 4.29.
105
Tabla N° 4.30.
107
Tabla N° 4.31.
109
Tabla N° 4.32.
110
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras de Resultados de las Encuestas aplicadas a las Señoritas estudiantes.
Figura N° 4.1.
63
Figura N° 4.2.
65
Figura N° 4.3.
66
Figura N° 4.4.
68
Figura N° 4.5.
70
Figura N° 4.6.
71
Figura N° 4.7.
73
Figura N° 4.8.
75
Figura N° 4.9.
77
Figura N° 4.10.
78
Figura N° 4.11.
79
Figura N° 4.12.
81
Figura N° 4.13.
82
Figura N° 4.14.
84
Figura N° 4.15.
86
Figura N° 4.16.
88
Figuras de Resultados de las Encuestas aplicadas al Personal Docente,
Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Figura N° 4.17.
89
Figura N° 4.18.
90
Figura N° 4.19.
92
Figura N° 4.20.
94
Figura N° 4.21.
96
Figura N° 4.22.
98
Figura N° 4.23.
99
Figura N° 4.24.
100
Figura N° 4.25.
101
xi
Figura N° 4.26.
102
Figura N° 4.27.
103
Figura N° 4.28.
104
Figura N° 4.29.
105
Figura N° 4.30.
107
Figura N° 4.31.
109
Figura N° 4.32.
110
xii
INTRODUCCIÓN
Diferentes investigaciones han identificado que la sociedad actual
es
consumista al extremo, asociado a la gran producción y proliferación de
materiales descartables o desechables, siendo éstas las causas de la
explotación descontrolada y abusiva de los recursos naturales.
Es importante recalcar que se ha dado los primeros pasos para concienciar
a los seres humanos del daño que ejercemos sobre nuestro planeta, pero
son insuficientes frente a los desastres naturales que se producen en todo el
mundo como consecuencia del cambio climático debido a los altos índices
de contaminación, además del agotamiento de los recursos naturales por la
excesiva explotación de los mismos.
Al observar a las estudiantes en la institución en la cual desempeño mi labor
docente, pude notar de manera sorprendente el desperdicio de energía y
materiales que producen, la falta no solo de una conciencia ambiental-social,
sino de la carencia de
mecanismos para controlar o frenar esta cultura
desechable de las adolescentes en la institución educativa, por consiguiente
en todos los lugares en donde se desenvuelven.
Y es por ello que se evidencia la necesidad de que los docentes y
autoridades de la institución participen de manera activa en la aplicación de
técnicas y metodologías para potencializar la conservación del medio
ambiente, haciendo parte a la estudiante de su realidad y generando en ella
una conciencia y responsabilidad no solo ambiental sino social de las futuras
generaciones en el planeta que les dejaremos como legado.
Este trabajo investigativo esta formado de cinco capítulos los cuales se
detallan de la siguiente forma: En el capítulo I consta el Problema en estudio,
así como también los objetivos planteados para el desarrollo de este trabajo.
El capítulo II hace referencia al Marco Teórico que es el sustento científico
1
de esta investigación. La metodología utilizada se plasma en el capítulo III.
En el capítulo IV se determina la Tabulación, análisis e interpretación de los
resultados de los instrumentos aplicados, en el capítulo V se establecen las
conclusiones y recomendaciones finales de este trabajo investigativo. El
capítulo VI hace referencia a mi propuesta para dar solución al problema
planteado.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La riqueza de un país es la cantidad de recursos naturales que posee, pero
éstos no siempre son bien aprovechados, además para su explotación se
utilizan sistemas que causan un fuerte impacto en el ambiente y en la
calidad de vida de sus habitantes. Los seres humanos con el afán de un
“desarrollo” económico y social han explotado los recursos naturales hasta
provocar su agotamiento en varios casos, sin posibilidad de recuperarlos,
causando un impacto ambiental que nos ha llevado a enfrentar problemas
como el efecto invernadero, el calentamiento global, la disminución de la
cantidad y la calidad de agua, la destrucción de la capa de ozono, la
deforestación y por consiguiente la pobreza de las personas. Si a todo esto
le sumamos las toneladas de basura que generamos diariamente
comprenderemos que los desechos constituyen uno de los mayores
problemas para nuestra sociedad, la cual por su alto grado de desarrollo
económico y tecnológico, ha aumentado la producción y el consumo
desmedido de bienes de distinta índole, de manera especial la explotación
de materias primas no renovables. Además el aumento de la producción
industrial y agrícola para satisfacer las necesidades poblacionales crea un
gran número de residuos, los mismos que pueden reducirse, reutilizarse o
reciclarse, ya que muchos de ellos no son basura y se convierten en ella
debido al desconocimiento de los efectos devastadores que producen en el
ambiente y de las posibilidades de manejo de los mismos.
En nuestro medio, gobiernos seccionales como La Prefectura de la Provincia
de Pichincha y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito han realizado
varios estudios sobre la gran cantidad de basura que se produce día a día,
que lastimosamente se mide en miles de toneladas, colapsando algunos
depósitos de basura, razón por la cual se han contaminado ríos, zonas
3
agrícolas, parajes turísticos, etc, y cada vez tienen que ser abiertos otros
recolectores de basura especialmente cerca de las ciudades. Es por esto
que han diseñado programas de Educación Ambiental y
manejo de
desechos sólidos enfocados en el reciclaje, dirigidos a niños y adolescentes,
con el inconveniente que no llegan a todas las instancias, ni a todas las
instituciones
educativas,
y
en
otras,
no
han
sido
desarrolladas
eficientemente, ni han tenido un seguimiento adecuado para conocer si los
resultados son a favor de la protección del medio ambiente. Además se
observa la falta de orientaciones para reducir el consumo o reutilizar los
materiales de desecho que son métodos con mayor impacto en la reducción
de la basura y de la contaminación.
La gran cantidad de materiales desechables que existen actualmente, el
abuso en la utilización de los mismos y su insignificante reutilización; el
gasto exagerado de agua y de energía, nuestra falta de conciencia y la
negatividad o pasividad ante las propuestas de cambio para disminuir o
evitar esta situación ambiental insostenible que amenazan la supervivencia
de las generaciones futuras, me conducen a plantear que existe una cultura
desechable especialmente de los y las adolescentes, futuros adultos del
mañana, que influye directamente en la problemática ambiental actual y
determinar cuál es el papel de la educación ambiental en la búsqueda de
soluciones, concretas, prácticas y viables, para ser aplicadas en las aulas y
con ello concienciar a los y las estudiantes que está en sus manos disminuir
el consumo extralimitado de los recursos y a la vez hacerlos parte de una
cultura de respeto y protección al medio ambiente.
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cuál es la influencia de la Educación Ambiental en la cultura desechable de
las adolescentes de los Décimos años de Educación Básica y Primeros años
de Bachillerato, de la Unidad Educativa “La Providencia” de Quito?
4
1.3.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
De contenido: Influencia de la Educación Ambiental en la cultura
desechable de las adolescentes.
Espacial: Estudiantes de los Décimos años de Básica y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Temporal: Año 2010-2011.
1.4.
PREGUNTAS DIRECTRICES.
- ¿A qué se debe la cultura desechable en los y las adolescentes?
- ¿Por qué los y las adolescentes en la actualidad tienen el concepto de que
nada es para siempre, por tanto es desechable?
- ¿Cuál es el papel de la Educación Ambiental para evitar la proliferación de
la cultura desechable de los y las adolescentes?
- ¿Cuáles son las acciones a tomarse por los docentes y autoridades, en las
instituciones educativas para contrarrestar la cultura desechable en sus
estudiantes?
1.5.
OBJETIVOS.
1.5.1. OBJETIVO GENERAL.
x
Determinar la influencia de la Educación Ambiental en la cultura
desechable de las señoritas estudiantes de los Decimos años de
Básica y de los Primeros de Bachillerato de la Unidad Educativa La
Providencia, así como las acciones que deben tomarse para reducir o
evitar esta cultura.
5
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
x Investigar la información existente acerca de la cultura desechable.
x Identificar los hábitos más comunes en los que se detecta una cultura
desechable.
x Identificar los aspectos de la Educación Ambiental que puedan
influenciar en la cultura desechable de las adolescentes.
x Determinar las acciones que la Educación Ambiental puede tomar
para evitar el gasto irresponsable de los recursos.
x Recomendar prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de
residuos sólidos, para ejecutarse en la institución educativa y en los
hogares de las estudiantes.
1.6. JUSTIFICACIÓN.
El deterioro ambiental acelerado y sus consecuencias cada vez más graves
han dejado de ser una posibilidad para convertirse en una realidad, por ello
es indispensable y urgente tomar medidas que cambien nuestro estilo de
vida, que promuevan una gestión adecuada de los recursos naturales y que
nos motiven a manejar racionalmente los productos desechables y los
residuos que producimos cada día.
La Educación Ambiental en las instituciones educativas es una herramienta
necesaria para nuestra sociedad, ya que si deseamos que los niños y
especialmente los y las adolescentes respeten y cuiden el planeta deben
sensibilizarse ante esta problemática y adquirir conocimientos, actitudes y
hábitos que colaboren a la conservación de nuestro medio ambiente.
Las actividades diarias que se realizan en un establecimiento educativo y en
los hogares,
requieren de un importante consumo de energía, recursos
naturales y materiales desechables; si conseguimos que en estos lugares
exista una buena gestión de estos recursos, contribuiremos a que los y las
estudiantes se desarrollen en un entorno más equilibrado y formaremos
6
ciudadanos con prácticas ambientales reales y efectivas en la búsqueda de
una sociedad respetuosa y amigable con su entorno.
Por esta razón fue necesario realizar una investigación acerca de la
influencia de la Educación Ambiental en la cultura desechable de las
adolescentes.
Este trabajo servirá de guía e instrumento de apoyo activo, sencillo, creativo
y motivador que procurará interiorizar en los y las adolescentes, ideas y
mecanismos de protección del medio ambiente, para formar integralmente
seres humanos comprometidos, responsables y pro-activos con el planeta y
su conservación.
Mi investigación la realicé en la Unidad Educativa “La Providencia”, sección
secundaria, con las estudiantes de los Décimos de Básica y de los Primeros
de especialización, que se encuentran en edades comprendidas entre los
trece y dieciséis años, edades en las cuales se evidencia con mayor
magnitud esta cultura desechable.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.
2.1.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Para conocer la función de la Educación Ambiental en el desarrollo de
capacidades de nuestros/as adolescentes es menester definir varios
términos generales:
2.1.1.1.
TÉRMINOS
GENERALES
RELACIONADOS
CON
LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Para definir e introducirnos en la Educación Ambiental es necesario
comprender algunos aspectos básicos que se relacionan con la misma.
Educación: Según la Real Academia de la Lengua Española, “educación
(Del lat. Educatio, -onis) significa:
-
Acción y efecto de educar.
-
Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
-
Instrucción por medio de la acción docente.
-
Cortesía, urbanidad.”1
La palabra educación según elcastellano.org, la página del idioma español
viene del latín educere que significa guiar, conducir o educare formar,
instruir.
De lo anteriormente expuesto se define a la educación como un proceso
multidireccional: mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
1
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española – Vigésima segunda edición
2010. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=cultura
8
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través
de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y
aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de
ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,
cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás en todo su
contexto; y no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La
educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos,
academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no
formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
El preescolar, la educación primaria y secundaria son las etapa de formación
de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y
las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y
continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más
grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los
sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."2
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se
materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores
adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional,
etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para
2
Aristóteles, Sabiduría.com, citas y frases célebres, recuperado en Mayo 2010 de
http://www.sabidurias.com/cita/es/192138/aristoteles/la-educacion-consiste-en-dirigir-lossentimientos-de-placer-y-dolor-hacia-el-orden-etico
9
toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del
recuerdo en el último de los casos.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada
ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles
complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la
generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia
colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la
sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano, es lo que
transmite la cultura, permitiendo su evolución.
Actualmente la educación está enfocada en el desarrollo de destrezas,
habilidades y competencias en los y las estudiantes, es decir saber y saber
hacer las cosas bien para ser personas con una formación integral, y el
saber ser poniendo sus conocimientos y capacidades al servicio de los
demás, del medio en el que vive y de la naturaleza. Siendo algunos de sus
objetivos los siguientes:
x
Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la
imaginación creadora, las formas de expresión personal y de
comunicación verbal y gráfica.
x
Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensoriomotor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y
artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
x
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de
solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
x
Desarrollar la creatividad del individuo.
x
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
x
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales
originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y
ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con
otras instituciones comunitarias.
10
Medio ambiente: “El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos
(energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran
la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres
vivos.”3
Los recursos naturales: “Se denominan recursos naturales a aquellos
bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por
parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa.”4
Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la
explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y
las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar
directamente como fuentes para esta explotación. De igual forma, los
combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos
naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un
recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto,
y de las leyes que rigen la conservación del mismo.
Antiguamente las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto
sobre los recursos naturales que explotaban, pero cuando se formaron las
primeras concentraciones de población, el medio ambiente empezó a sufrir
los primeros daños de consideración. Así en la época feudal aumentó el
número de áreas de cultivo, se incrementó la explotación de los bosques, y
se desarrollaron la ganadería, la pesca y otras actividades humanas. No
obstante, la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los
factores que más drásticamente incidieron en el deterioro del medio
ambiente, al acelerar los procesos de contaminación del suelo por el auge
del desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los recursos
3
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos recuperado en mayo de 2010.
4
Recurso Natural, recuperado en Mayo de 2010 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural
11
naturales y el crecimiento demográfico. De ahí que el hombre tenga que
aplicar medidas urgentes para proteger los recursos naturales y garantizar,
al mismo tiempo, la propia supervivencia.
Los recursos naturales son de dos tipos: renovables y no renovables. La
diferencia entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen
los renovables de ser usados una y otra vez, siempre que el hombre cuide
de la regeneración.
Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen
recursos renovables siempre que exista una verdadera preocupación por
explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida
por el hombre.
Algunos de ellos, como la luz solar, el aire, el viento, etc., están disponibles
continuamente y sus cantidades no son afectadas por el consumo humano.
El uso producido por los seres humanos puede agotar a muchos recursos
renovables pero estos pueden reponerse, manteniendo así un flujo. Algunos
toman poco tiempo de renovación, como es caso de los cultivos agrícolas,
mientras que otros, como el agua y los bosques, toman un tiempo
comparativamente más prolongado para renovarse.
Pese a una aparente abundancia, el agua dulce, cuenta del crecimiento de
las necesidades humanas, es relativamente rara en la biosfera.
A diferencia de muchos otros problemas de recursos que no llegarán a ser
cruciales más que en un futuro más o menos lejano, el del agua dulce es
actual. La mayor parte de los países industrializados sufren ya una grave
penuria, incluso aquellos que parecen mejor provistos de dicho elemento.
Si tenemos en cuenta el incesante aumento de las necesidades de agua en
la civilización contemporánea, en particular los enormes volúmenes
consumidos por las naciones de gran expansión industrial; si no olvidamos
12
las grandes cantidades de agua necesarias en la agricultura no solamente
en los países desarrollados sino también en los en desarrollo cuya
ascendiente demografía empuja a una explotación de tierras semiáridas con
ayuda de la irrigación, se llega a la conclusión de que el agua es ya escasa
en varias regiones del mundo. Es el primer recurso natural susceptible de
escasear a la humanidad en un futuro próximo.
Desgraciadamente, la mala gestión, e incluso el despilfarro, de los recursos
de agua son hoy, una regla en los países industrializados. La contaminación
accidental, o por negligencia, de las capas freáticas más profundas
compromete el porvenir de nuestras reservas hídricas e impedirá su
utilización cuando se ponga de manifiesto su necesidad. En fin, las
existencias de agua están igualmente limitadas por las exigencias de los
consumidores, quienes acrecientan su empleo por la elevación del nivel de
vida. Este fenómeno es tanto más notable en nuestros días cuanto que los
habitantes de los países occidentales exigen de las aguas un grado de
pureza que curiosamente no exigen en el aire que respiran.
Si examinamos ahora, no los volúmenes de agua dulce disponible, sino su
distribución geográfica, se constata que ese elemento además de ser
bastante escaso en la biosfera, se halla muy mal distribuido en la superficie
de las tierras emergidas. Así, en más de la mitad de los continentes, el agua
dulce existe en cantidades insuficientes o bajo una forma inutilizable para los
fines agrícolas o industriales.
Los minerales y el petróleo constituyen recursos no renovables porque se
necesitó de complejos procesos que demoraron largos períodos geológicos
para que se formaran. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser
regenerados. De estos, los minerales metálicos pueden reutilizarse a través
de su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse. Todo esto
nos hace pensar en el cuidado que debe tener el hombre al explotar los
recursos que le brinda la naturaleza.
13
Entre los innumerables elementos de la crisis del medio ambiente en la que
se haya sumergida nuestra civilización, los relativos al problema de los
límites de los recursos naturales figuran entre los más inquietantes y
polémicos.
La consideración de este problema lleva a tratar aspectos como la finalidad
del crecimiento o la imperiosa necesidad de alcanzar un estado estacionario
en los efectivos de las poblaciones humanas y su nivel de producción
industrial, siempre en términos cuantitativos.
El nivel de consumo actual de las fuentes de energía, de las materias
primas, del agua y de los recursos alimenticios alcanza un valor absoluto tal,
que no deja de extrañar y sorprender a algunos descubriendo el carácter
finito de la exosfera.
Las disponibilidades energéticas figuran entre los diversos límites probables
a la expansión de la actividad industrial humana. Dos tipos de fuentes de
energía pueden ser utilizadas por el hombre. Las primeras, no renovables,
comprenden los diversos combustibles fósiles y las materias fisibles por
ejemplo el uranio 235 y sus isótopos.
Las segundas son, por su misma esencia, inagotables a escala de nuestra
especie, aunque de más difícil explotación. Se trata de la energía solar, de la
energía de las mareas oceánicas y de la energía térmica. Sólo una ínfima
parte de estas gigantescas fuentes de energía se utiliza bajo forma
hidroeléctrica. La satisfacción de las necesidades energéticas de la
civilización contemporánea se funda esencialmente en el empleo de
combustibles fósiles. Hemos asistido desde comienzos de siglo, época en
que el carbón y la madera tenían un papel preponderante, a una
modificación de la naturaleza de los carburantes utilizados. La parte del gas
natural y sobre todo el petróleo no ha hecho más que crecer en detrimento
de los combustibles sólidos.
14
Por todo lo expuesto anteriormente, la conservación del medio ambiente
debe considerarse como un sistema de medidas educativas, sociales,
socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de
los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos,
escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la
contaminación y la degradación.
Luego de identificar y comprender los términos como educación, medio
ambiente y recursos naturales, es importante hacer una breve reseña
histórica de la Educación Ambiental, para definirla correctamente y conocer
sus objetivos, campo de acción, estrategias, técnicas, etc.
2.1.1.2.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Para establecer el surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que
remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los
hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente.
Es así que desde que el hombre incursionó en la investigación de su entorno
tratándole de dar explicación a los fenómenos e interacciones que se daban
en éste y después transmitiendo la información a sus semejantes de lo
concluido de sus observaciones, es donde comienza lo que se conoce como
la educación ambiental, quiere decir que este tema es bastante antiguo, se
puede remontar a la época de los grandes filósofos (edad Antigua), donde
personas como Aristóteles, Platón, Sócrates, Empédocles entre otros
buscaban revelar lo que ocurrían en su alrededor, las respuestas a muchos
de los fenómenos que ocurrían en el Ambiente, A través de preguntas como:
¿Por qué se caen las hojas de los árboles?, ¿Por qué llueve?, entre otras,
dieron origen a muchas hipótesis y teorías que iban pasando de educador a
estudiante y discípulos, aplicando la enseñanza de ese entonces, por lo que
se puede observar que desde la Antigüedad esta rama de la pedagogía ha
15
estado desarrollándose y evolucionando, demostrando los sucesos del
medio ambiente, y como el ser humano interactúa con este.
El término Educación Ambiental, tiene su origen a fines de la década de los
años 60 y principios de los años 70, es difícil determinar con exactitud
cuando el término Educación Ambiental (EA) se usó por primera vez, una
posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada
en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban
varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación
para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para
describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. (José E.
Marcano, 2010). Sin embargo, educación ambiental es el término que con
mayor frecuencia se ha usado, período en que se muestra mas claramente
una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el
mundo y es en este período que empieza a ser nombrada con mayor fuerza
en diversos foros a nivel mundial, entre los más importantes tenemos:
Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:
“Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las
generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al
sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una
opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su
responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda
su dimensión humana.”5 Es también esencial que los medios de
comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y
difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la
necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.
5
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente
Humano (Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972), recuperado en Mayo de 2010 de
http://es.scribd.com/doc/53912430/declaracion-de-estocolmo
16
En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos
que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no
se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones
internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales
que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones
tanto ambientales como sociales.
Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación
una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la
enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes
que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En
Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la
Educación Ambiental.
x
Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su
totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre.
Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y
en
todas
las
modalidades
educativas.
Aplicar
un
enfoque
interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo
las
diferencias
regionales
y
considerando
todo
desarrollo
y
crecimiento en una perspectiva ambiental.
x
La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas,
incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres
entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la
población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese
por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos,
aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar
individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo
sucesivo.
x
Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia,
los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la
capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.
17
En la Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la
necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e
interactuar con la realidad, por parte de los individuos. Por tanto “se concibe
a la Educación Ambiental como herramienta que contribuya a la formación
de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el
hombre y con la naturaleza”6. De aquí la necesidad de transformaciones en
las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas
mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.
Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la
Educación Ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades
y la cooperación internacional en materia de Educación Ambiental. Entre las
conclusiones se mencionó “la necesidad de no solo sensibilizar sino también
modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y
promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de
los problemas ambientales.”7 En resumen se planteó una educación
ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de
la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación
ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y
ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente
en su totalidad.
Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia
Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación
Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta
reunión se mencionan como las principales causas de la problemática
ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el
papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos
generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional
6
Carta de Belgrado. Breve Historia de la Educación Ambienta, recuperado en mayo de
2010 de http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
7
Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre
educación ambiental. Tbilisi (URSS, 1977), Pág. 31.
18
desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia
total de visión crítica hacia los problemas ambientales.
Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se
emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la
Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI.
En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación,
capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas:
“La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento
de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.” 8
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano
de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título:
Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de
Responsabilidad Global, el cual parte de señalar a la Educación Ambiental
como un acto para la transformación social, no neutro sino político,
contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente
basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten
16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y
de responsabilidad global, en ellos se establece la educación como un
derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una
perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales
críticas y la promoción de cambios democráticos.
Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella,
la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación
ciudadana en la construcción de su futuro. Entre las alternativas, el
documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de
desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.
8
Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro (Brasil, 1992), recuperado en Mayo de 2010 de.
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm#tierra
19
Guadalajara
(México,
1992).-
En
las
conclusiones
del
Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación
ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar
una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, y “es necesario
establecer procesos que la afiancen y permita la legislación en la materia
para la obtención de una sociedad organizada legalmente que va en la
búsqueda del desarrollo sustentable”9 ahora no solo se refiere a la cuestión
ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la
realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se
consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la
participación social y la organización comunitaria tendientes a las
transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una
democracia plena que procure el auto-desarrollo de la persona.
Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera
paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982,
Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y
Venezuela 1990.
De esta manera se puede observar que el concepto de educación ambiental
ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser
considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener en
muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así
mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos
vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos
de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los
principales responsables de la problemática ambiental.
9
Reseña Histórica de la Educación Ambiental, II Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental (Guadalajara, México, Junio de 1997), recuperado en mayo de 2010 de
http://www.mailxmail.com/curso-educacion-ambiental/resena-historica-ea
20
Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación
Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos
que a ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio
ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la
educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y
fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las
condiciones naturales, las socio-culturales y las económicas, las cuales
definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que
permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la
naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.
2.1.1.3.
¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?
"La educación ambiental,
en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,
provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo
ambiental."10
Para entender qué es Educación Ambiental, es pertinente explicar que la
Educación Ambiental no es un campo de estudio, como las ciencias
matemática, biología, química, ecología o física, sino un proceso, lo que
para muchas personas, les es difícil comprender. Mucha gente habla o
escribe sobre enseñar Educación Ambiental, se puede enseñar conceptos
de Educación Ambiental, pero no específicamente Educación Ambiental.
Para N.J.Smith Sebasto, en su artículo sobre medio ambiente de 1997
considera que generalmente se concibe equivocadamente a la Educación
10
N.J. Smith-Sebasto, traducción (con modificaciones de forma) de Environmental Issues
Information Sheet EI-2 (septiembre 1997), publicada por University of Illinois Cooperative
Extension
Service,
recuperado
en
mayo
de
2010
de
http://www.nres.uiuc.edu/outreach/pubs/ei9709.pdf.)
21
Ambiental como: educación al aire libre, educación para la conservación y
estudio de la naturaleza, prácticas ambientales, etc, debido posiblemente a
la falta de consenso entre los diversos autores y actores de esta realidad.
Actualmente se la define como educación para el desarrollo sostenible
siendo éste un término más comprensible, ya que indica claramente el
propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el
cual es en realidad la meta de la Educación Ambiental. De hecho, en el
Consejo sobre Desarrollo Sostenible del Presidente Clinton, en Estados
Unidos se sugirió que la Educación Ambiental debe evolucionar hacia una
educación para la sostenibilidad, que tiene un gran potencial para aumentar
la toma de conciencia en los ciudadanos lo que conlleva a que se
comprometan con decisiones que afectan sus vidas.
Muchos autores, agencias y organizaciones han ofrecido varias definiciones,
sin embargo, no existe consenso universal sobre alguna de ellas.
Haciendo referencia a cada una de ellas podeos definir a la educación
Ambiental como:
El proceso, que resulta del esfuerzo planificado para comunicar información
y/o suministrar instrucción, basado en los más recientes y válidos datos
científicos al igual que en el pensamiento humano en general; diseñado para
apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez
la adopción sostenida de conductas que guíen a los individuos para que
vivan en armonía con el planeta. De manera que minimicen lo más que sea
posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de
una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la
supervivencia de otras especies de microorganismos, plantas y animales.
La Educación Ambiental es educación sobre cómo continuar el desarrollo
humano, al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas
de soporte vital del planeta y responde a la necesidad de ofrecer a
nuestros/as
adolescentes, experiencias significativas que les permita
22
desarrollar sus capacidades intelectuales y el fortalecimiento de sus valores,
para el logro de su personalidad, con el mayor despliegue de su inteligencia
y madurez, en el uso consciente de sus posibilidades, cuidando su salud y la
transformación y conservación del medio ambiente.
Las actividades de aprendizaje de los estudiantes se centran, en la
exploración del medio ambiente, reconociéndose como parte de él, así
como, en las acciones sobre objetos y seres, propiciando desarrollar una
actitud de curiosidad, interés y respeto hacia la naturaleza.
Los aprendizajes requieren, también, de actividades vinculadas con objetos
y seres, facilitando la auto-creación del entendimiento como reacción de las
interacciones realizadas y vinculadas con los principios científicos, aplicando
reflexivamente estos aprendizajes en su vida cotidiana
Los y las adolescentes tienen la oportunidad de construir, a partir de sus
interacciones con el medio ambiente, un modelo de cómo es y cómo
funciona el medio, aprendiendo al mismo tiempo, a valorarlo y a conservarlo.
Esta área contribuye con el desarrollo integral de la personalidad del
estudiante, utilizando adecuadamente los medios que ofrece el acto de
conocer y valorar la naturaleza en un proceso interactivo. Se busca que los y
las adolescentes se comprometan con el cuidado de su ser integral en
armonía con la conservación del medio ambiente y sepan hacerlo con actitud
reflexiva y crítica.
Así mismo contribuye a desarrollar una cultura tecnológica que permita
combinar ciencia y tecnología con responsabilidad ética, integrando la
escuela a los procesos de creación y de aprendizaje que se generan en la
resolución de problemas y situaciones relacionadas con la vida de los
educandos.
23
El mayor desafío para la educación es el paso de la idea de técnica a la de
tecnología. No es suficiente saber como funciona un artefacto, manipular un
producto o intervenir en un proceso. Lo que se necesita es conocer y
apropiarse intelectualmente de la lógica interna que gobierna los procesos
de los principios y relaciones, comprendiendo los efectos de la intervención
humana en ellos. Es decir, desarrollar la capacidad de reflexionar haciendo y
de hacer reflexionando.
Hacer uso racional y positivo de la tecnología implica el compromiso de
encontrar formas de producir los beneficios buscados sin ocasionar daños
sociales ni ecológicos.
El rol del colegio es lograr que los y las estudiantes se transformen en
usuarios críticos de los adelantos tecnológicos a los cuales accede día a día,
que valoren su propia capacidad de generar soluciones a ciertas
necesidades sin perder de vista el componente ético ni el cognoscitivo.
Esta dinámica propicia la construcción de aprendizajes sobre principios
activos que implican la participación de los estudiantes en el análisis y
debate de problemas cotidianos relacionados con la ciencia y la tecnología
permitiendo transformar y conservar la naturaleza con una perspectiva de
desarrollo sostenible.
Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes,
valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un
importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes
pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la
Educación Ambiental.
Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus
seres y fenómenos y de las posibilidades que encierran, está cambiando la
percepción del concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los
espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena
24
práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades.
El calentamiento global del planeta tierra se conoce con el nombre de
"efecto invernadero natural" y gracias a él es posible la vida en nuestro
planeta. Sin embargo, el espectro de absorción de los gases de efecto
invernadero no es continuo, existen ciertas zonas en el mismo, denominadas
ventanas, en las que la absorción es muy baja, por lo que permiten el paso
de la radiación a través de ellas. Cualquier alteración de la atmósfera que
contribuya a cerrar las ventanas mencionadas se traducirá en una mayor
retención de radiación y, en última instancia, en un mayor calentamiento del
aire de la troposfera. Este calentamiento adicional al efecto invernadero
natural es lo que se denomina efecto invernadero antropogénico o,
simplemente, efecto invernadero cuando estamos hablando del fenómeno
que actualmente nos preocupa.
La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites.
Los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y
el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y
también en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la
locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han
desplegado una inmensa variedad de soluciones. La diversidad de la vida,
gestada a lo largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta
tierra, y si queremos mantenerla para nosotros y las generaciones futuras
debemos
empezar
a
actuar
inmediatamente,
involucrándonos
en
actividades, campañas y programas que se desarrollan para la protección
del planeta.
2.1.1.4.
COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Según N.J. Smith-Sebasto, la Educación Ambiental comprende cuatro
niveles diferentes.
I. Nivel: Fundamentos ecológicos.
Se trata de la información e instrucción sobre ecología básica, ciencia de los
sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica,
25
biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar
al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos
sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Los científicos
han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia,
se descubren nuevas reglas. Pero varias personas no comprenden muchas
de estas reglas ecológicas de la vida. Las conductas humanas y decisiones
de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Por ello se creó el campo
conocido como educación ambiental en la que se percibe que las
sociedades humanas se han ido desarrollando de manera que rompían las
reglas. Y si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas
jugarían el juego por las reglas.
II. Nivel: Concienciación conceptual.
Explica cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la
relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Por tanto
no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del
planeta; sino también se debe comprender cómo las acciones humanas
afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a
guiar las conductas humanas.
III. Nivel: La investigación y evaluación de problemas.
Se trata de aprender a detectar, investigar y evaluar problemas ambientales.
Existen muchos casos de personas que han interpretado de forma incorrecta
o inexacta asuntos ambientales, lo que ha incidido en que muchas personas
se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más
responsable ambientalmente. Se han preguntado si ¿es mejor para el
ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? o ¿Es mejor los
pañales de tela o ahorrar agua?, ¿Es mejor hacer que sus compras la
pongan en una funda de papel o en una plástica? ,etc. La mayoría de las
veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas
a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar
cuidadosamente la información que está al alcance.
26
IV. Nivel: La capacidad de acción.
Es dotar al estudiante con las habilidades necesarias para participar
productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas ambientales futuros. De igual forma se encarga de
ayudar a los estudiantes a comprender que no existe una persona, agencia u
organización responsable de los problemas ambientales, sino que todos
somos responsables. Todos los problemas ambientales son causados por
las sociedades humanas, por lo tanto, resultan ser las causas primarias de
muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será de
ellas mismas.
La Educación Ambiental tiene como propósito dotar a los individuos con:
x
Conciencia ambiental para ayudar a las personas y a los grupos
sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio
ambiente en general y de sus problemas.
x
Conocimientos
necesarios
para
comprender
los
problemas
ambientales para ayudar a las personas a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos
y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.
x
Oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para
investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas
ambientales.
x
Oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser
activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la
prevención de problemas futuros.
x
Capacidades de evaluación para así ayudar a los individuos a evaluar
las medidas y los programas de educación ambiental en función de
los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
x
Y lo más importante oportunidades para desarrollar las habilidades
para comunicar y enseñar a otros a que hagan lo mismo.
En conclusión: la Educación Ambiental trata de oportunidades.
27
2.1.1.5.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
¾ Comportamientos positivos de conducta.
¾ Educación permanente.
¾ Conocimientos técnicos y valores éticos.
¾ Enfoque global.
¾ Vinculación, interdependencia y solidaridad.
¾ Resolución de problemas.
¾ Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
¾ Renovación del proceso educativo.
2.1.1.6.
ESTRATEGIAS.
Si se desea que la Educación Ambiental sea operativa debemos ordenar los
contenidos programáticos con una visión interdisciplinaria, seleccionarlos de
acuerdo a los problemas que se presentan en torno al estudiante y adoptar
métodos que tiendan a la solución de los mismos.
Para ello es necesario:
La Coordinación Intersectorial e Interinstitucional.
Para que el proceso de la educación ambiental tenga un componente
dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es
necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores
público y privado, y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el
tema ambiental. Con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las
que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera mas rápida
estos procesos de formación.
28
Inclusión de la Educación Ambiental en la Educación Formal y No
formal.
Es necesario que dentro de la educación Formal se incluya la dimensión
ambiental en los currículos o pénsum de la educación básica, media y
superior. Además en la educación No formal se hace necesaria la
implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las
diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, tales como
jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia
ambiental, entre otros.
La participación ciudadana.
Uno de los objetivos es educar a la ciudadanía en su conjunto para
potencializar su participación en los espacios de decisión para la gestión
sobre intereses colectivos. A través de la Educación Ambiental, se fomenta
la solidaridad, el respeto por la diferencia, la tolerancia y la equidad, lo que le
ayudará a valerse de estas características para la resolución de problemas
de orden ambiental.
Desarrollo e Investigación.
Permite la comprensión y solución de problemas ambientales, a través de un
conocimiento mas profundo de los mismos, determinando las causas y los
efectos que estos generan no solo en el entrono del hombre, sino también la
influencia de estos en todas las actividades del ser humano, en el campo
natural, social y cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la
educación ambiental sea mas efectiva.
29
La formación de Educadores Ambientales.
La Educación Ambiental implica un trabajo interdisciplinario derivado del
carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los
instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas
disciplinas, las diversas áreas del conocimiento y las diversas perspectivas.
Elaboración, implementación, y promoción de planes y acciones de
comunicación y propagación.
Fomenta la relación de la Educación Ambiental con los diferentes medios de
comunicación actual, como son radio, televisión y redes informáticas que
además de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental,
favorecen la publicidad de actividades y días relacionados con la
conservación del entorno.
2.1.1.7.
HERRAMIENTAS.
La herramienta más importante es el educador o facilitador, que tiene a
cargo la enseñanza del tema, éste actúa como puente intelectual, afectivo y
moral, que proporciona la información y valores ambientales necesarios para
crear en el receptor es decir en los estudiantes, una conciencia ecológica,
permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno
a otras positivas que permitan el desarrollo sostenible, que al final van
consolidar y desarrollar los objetivos de la educación ambiental.
El docente puede valerse de actividades al aire libre, la interpretación del
patrimonio natural y la observación de fauna silvestre que favorecen la
incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.
La Educación Ambiental es de tipo no formal actualmente, cuyos sistemas
no forman parte de la educación convencional. En educación ambiental no
hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida
y a los objetivos que pretende alcanzar.
30
2.1.2. CULTURA DESECHABLE.
Un artículo desechable “Es un bien u objeto que después de prestar su
utilidad se bota”.11 Lamentablemente en la actualidad este concepto se ha
extendido a las personas y aún más preocupante a sus sentimientos y
valores.
La cultura de lo desechable
se refiere a todas las actividades del ser
humano en las que después de utilizar un producto o bien, simplemente lo
botamos.
Es interesante hasta que ya prestó su utilidad, y luego da lo
mismo a dónde vaya a dar.
Actualmente tenemos pañuelos, pañales, vasos, botellas, platos, cubiertos
manteles, fundas, etc., todos desechables.
Lo que ha invadido nuestro
diario vivir. El problema es que el hombre, en general, está haciendo como
suya esta nueva “moda” y de a poco se está traspasando a otros ámbitos de
la vida, y sin querer, estamos siendo “desechados” y “desechando” a diario.
Posiblemente la propagación masiva del discurso de "todo cambia y
olvidemos lo que permanece" fomenta y nutre la cultura de lo instantáneo y
descartable, pero ambos pueden coexistir, permanencia y cambio, sería
mejor si descartáramos lo que en realidad ya no sirve, ni se le puede dar otra
utilidad, pero sería aún mejor si mantenemos por más tiempo las relaciones,
los objetos o productos.
En tiempos pasados las personas compraban vajillas, manteles, cuchillería,
cristalería, todo de reconocidas marcas con más perdurabilidad, que hoy son
sustituidas por piezas más modernas, de diseños minimalistas, prácticos
para el microondas y el lavavajilla, no siempre durables. Los vestidos de
novias y los trajes se reutilizaban una y otra vez, gracias a la labor de
11
Piero Moltedo Perfetti. Cultura de lo desechable, 05-10-2007. Fecha de acceso Mayo
2010. http://pmoltedo.blogspot.com/2007/10/cultura-de-lo-desechable.html.
31
modistas y sastres; existían zapateros, las cosas se arreglaban, no se
desechaban.
Nuestros padres lavaban y planchaban los pañales, pañuelos y servilletas.
Hoy preferimos los pañales desechables, ya que son más prácticos,
higiénicos y baratos. Cuando nuestros padres cambiaban de auto lo hacían
cada siete o más años y hasta la radio era desinstalada para ser parte del
nuevo. Crecimos con el mismo equipo de música, el fiel refrigerador, y toda
la línea blanca perduraba años, aquel televisor, que nos brindó mañanas de
dibujos animados y “Tardes de Cine. Y tuvimos que cambiarlo al pobre,
porque los cables del primer VHS ya no permitían conectarlo a la antena,
donde también instalamos nuestro primer Atari, que nos acompañó por años.
Lo recibimos de regalo en Navidad, con un árbol y un Pesebre que nos
acompañó también por años. Los adornos navideños eran cuidados de
manera extrema: las bolas de colores del árbol eran de vidrio, por lo que
había que tomar medidas extremas para resguardarlas de una Navidad a
otra. Crecimos en un entorno que no variaba. Todo lo que nos acompañaba
era casi eterno.
Cierto es que los tiempos han cambiado. Sabemos que ningún objeto que
nos acompaña perdurará con nosotros por mucho tiempo. Los artefactos en
la cocina durarán cinco años, el televisor, cuatro; el auto lo cambiaremos en
pocos años, nuestra Laptop cada dos y ojalá nuestro celular alcance a
acompañarnos más de doce meses. Las tecnologías se reemplazan
rápidamente y los costos de los productos son cada vez más bajos. Esto ha
posibilitado la democratización del consumo, ya que más clases sociales
pueden alcanzar bienes que antes eran prohibitivos para ellos, y el rápido
reemplazo de los productos hace que uno pueda acceder a bienes con más
tecnología y mayores prestaciones. Esta nueva forma de consumo, con
ciclos de vida de los productos más cortos, implica un cambio en los valores
del consumo: de una cultura de lo perdurable, de lo perenne, a una cultura
de lo desechable, de lo caduco. El problema surge cuando los valores del
32
consumo son llevados a otros aspectos de nuestra vida cotidiana. La cultura
de lo desechable aplicada, por ejemplo, a nuestras relaciones sociales, a
nuestra familia, a todo aquello que implica algún tipo de compromiso
perdurable y esencialmente a nuestro planeta. Es decir que se generalizó la
cultura de lo desechable.
Así como resulta más cómodo reemplazar un refrigerador que ya tiene sus
fallas, estamos desechando muchas grandes cosas de nuestra propia vida,
porque ni siquiera nos esforzamos en tratar de arreglarlo. Generalizar la
cultura de lo desechable hace que no nos esforcemos por el compromiso,
aquello que finalmente da razones y argumento a nuestras propias vidas.
Entablar relaciones humanas bajo el punto de vista del consumo, tarde o
temprano, nos llevará a sentirnos solos, en una sociedad que requiere
personas plenas, comprometidas con su familia, con su empresa y con toda
la comunidad en la que estamos y somos. ¡Que decir del medio ambiente!,
no somos consientes, mucho menos responsables de los desechos que
producimos, de la contaminación ambiental que provocamos, de la
acumulación de basura en nuestro entorno y ni siquiera mencionar de
involucrarnos en algún proyecto, campaña o actividad en pro de la
protección del planeta.
2.1.2.1.
CAUSAS
Y
CONSECUENCIAS
DE
LA
CULTURA
DESECHABLE.
Existen varias razones o causas que impulsan y proliferan la cultura de lo
desechable entre ellas tenemos: el consumismo, la publicidad y la falta de
políticas reales y concretas para la preservación del medio ambiente.
2.1.2.2.
EL CONSUMISMO.
Actualmente el mundo en que vivimos se caracteriza por dos aspectos que
son: lo instantáneo y lo desechable. Michael Ignatieff en su artículo del año
33
1992 : La cultura de lo instantáneo, plantea que “el surgimiento de valores
ligth y la búsqueda de la satisfacción en forma inmediata, son factores
primordiales dentro de esta cultura12”. A esto se agrega el elemento
descartable o desechable, tanto que la mayoría de seres humanos estamos
convencidos de que nada es para siempre.
De hecho para alimentar el consumo necesitamos que los productos tengan
ciclos de vida más cortos, que sería considerado bueno desde una lógica de
negocios, el tema es que lo instantáneo y desechable también ha permeado
a las personas y queremos todo en forma inmediata y desechable, como por
ejemplo:
x
La creciente tasa de divorcios. Ya que como es difícil mantener fresca
y natural una relación a lo largo del tiempo,
es preferible desechar y
empezar otra nueva, ya y ahora.
x
La inestabilidad y rotación en los empleos. Las empresas exigen alta
productividad a sus empleados, es decir que deben producir dinero para la
empresa ahora, sino se van.
No existe una lógica o preocupación para
cuidar a las personas y sus relaciones, por el solo hecho de ser persona,
sino por el valor que puede dar a mi relación o a mis intereses. Si al
contrario, “antivalores como el rencor, la envidia, la amargura, los celos, el
odio, la ira, fueran desechables, tendríamos relaciones mucho mejores, más
sanas, más productivas, más inteligentes y principalmente más felices”13.
El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo
de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y
económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo
de status y prestigio dentro de un grupo social. El consumo a gran escala en
12
Michael Ignatieff, Cultura de lo instantáneo, 1992, recuperado en Mayo 2010.
http://biogestion.blogspot.com/2006/08/la-cultura-de-lo-instantaneo-y.html
13
Publicidad
y
consumo,
recuperado
en
Mayo
2010
de
http://www.
Consumidores.int.cl/medio ambiente/medioambiente.asp.
34
la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y
el equilibrio ecológico.
El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza
sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la
satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, como son:
9 Culturales, los cuales están determinados por el entorno sociocultural
del consumidor.
9 Estatus, establecido por el nivel socioeconómico; es evidente que el
consumo crece, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.
Quien más tiene, más gasta.
9 Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o
grupal por poseer o no un bien.
Principalmente en las y los
adolescentes que por encajar o ser aceptados en un grupo, se sienten
obligados a comprar ropa, accesorios, tecnología, etc, para ser
incluidos.
9 Necesidad, determinada por la necesidad real de un producto para la
vida convencional.
9 Estandarización o masificación, a medida que un producto es poseído
por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que
aún no lo tienen lo compren.
De los anteriores factores, los que influyen en mayor proporción en el
consumismo son principalmente el estatus, los afectivos y los de
estandarización.
2.1.2.3.
PUBLICIDAD Y CONSUMO.
Comprar y vender son acciones en las que ocupamos mucho tiempo,
recursos y energías, convirtiéndose en parte de nuestra vida cotidiana. En el
momento de comprar es difícil imaginarse que ese acto individual de
35
consumo tiene un impacto sobre el medioambiente. La persona que está
comprando piensa más en el precio, la calidad y duración, o en el impacto
social de su compra, que en el real impacto ambiental. Pero como somos
millones de personas consumidoras en grandes o pequeñas cantidades,
según las posibilidades económicas, nuestro consumo en conjunto tiene
efectiva y actualmente un impacto sobre el medioambiente y con mayor
fuerza en el futuro.
El consumismo y la "cultura desechable" no habría sido posible sin la
publicidad, que con sus avisos fomenta un consumo ilimitado de bienes y
tecnología, por ejemplo: nuevos modelos de televisión, equipos de música,
electrodomésticos, computadoras, autos, etc.
La industria de la moda, que a través de los avisos publicitarios nos invita a
consumir ropa nueva sin cesar, es otro ejemplo de la "cultura desechable"
que tiene efectos negativos sobre el medioambiente.
Si tomamos como ejemplo el algodón, que se cultiva utilizando grandes
cantidades de fertilizantes químicos y pesticidas, que son contaminantes del
suelo, el agua y el aire, además las inmensas superficies de tierra que se
destinan a ese monocultivo son afectadas a lo largo de los años,
deteriorando su suelo, dejándolo improductivo. De igual manera para teñir
las prendas, la industria textil emplea grandes volúmenes de agua y
productos químicos que luego son desalojados en ríos, lagos, mares, etc,
provocando su contaminación. Por ejemplo “un par de jeans requiere de 10
a 20 metros cuadrados de cultivo de algodón”14.
La publicidad es parte de nuestra cotidianeidad. Nos rodea y nos penetra sin
que nos demos cuenta. La vemos en la calle, en las fachadas de los
edificios, en los buses y en las vitrinas. También atrae nuestra atención en
bancos, oficinas, hospitales, restaurantes, cines y otros lugares públicos. En
14
Documento Nº1 recuperado en Mayo de 2010 de
www.educarchile.cl/medios/442005101955.doc - Translate this page
36
casa la encontramos al abrir el periódico o cuando escuchamos la radio o
miramos la televisión. Muchas son las ofertas y propaganda que nos envían
a casa los supermercados o empresas, recomendando sus productos y
servicios. Hasta nosotros mismos hacemos publicidad al llevar ropa,
zapatillas, bolsas y otros objetos con marcas visibles.
Es realmente muy difícil no ser afectado por esta publicidad masiva, que se
ha incorporado a todos los aspectos de nuestra vida. Y son los niños y
jóvenes los más vulnerables a la publicidad. Se puede afirmar que los niños
son presas especialmente fáciles, porque no tienen una mentalidad crítica, ni
la capacidad de ver lo que hay detrás de la publicidad o de descubrir su
verdadero mensaje.
Gracias a la publicidad tenemos el síndrome de todos lo tienen y por eso yo
también debo tenerlo. Cuando las niñas ven a otras niñas muy bonitas
físicamente, con ropa moderna y llamativa, en la televisión, jugando con
unas muñecas que pueden hacer de todo, en ellas se despierta
inmediatamente el deseo de tener lo mismo.
Dado que la competencia comercial es muy fuerte, las empresas de
publicidad tratan todo el tiempo de encontrar formas sensacionales y
novedosas de hacer llegar sus mensajes. Las invitaciones a juntar tapas de
botellas, productos para bebé, cajas de cereal, etc. que después pueden
canjearse por un juguete, se ha transformado en una verdadera plaga y una
preocupación para los padres.
La muñeca Barbie, Dragon Ball Z, Ben 10, y otros, son juguetes que hoy se
encuentran en todas partes del mundo, demuestra la globalización que no se
expresa solamente en los juguetes, sino en la publicidad de un gran número
de productos de vestido, tecnológicos, de transporte, etc. La particularidad
de cada pueblo y cultura tiende a borrarse, y en este sentido la publicidad
masiva ha jugado y sigue jugando un rol importante.
37
De igual forma los jóvenes son un objetivo especial para las empresas de
publicidad porque constituyen un grupo cada día más grande de
consumidores potenciales. En la publicidad dirigida a los jóvenes se ve con
claridad la intención de crear una identidad y un estilo de vida propios,
descartando las cosas formales incentivando el término desechable. Para
un joven es muy importante formar parte de un colectivo y ser aceptado por
él. La propaganda dirigida a los jóvenes manipula justamente esos deseos
propios de la juventud. Es muy difícil resistir y ser diferente. Las marcas son
un buen ejemplo de todo esto.
Grandes marcas de jeans y zapatos deportivos se han posesionado de un
lugar privilegiado en el mercado. Este es el resultado de años y años de
publicidad perseverante, que con el tiempo nos parece natural, familiar y
hasta verdadera.
El mensaje de juventud, atracción, sexo y libertad es repetido hasta el
cansancio con todos los medios publicitarios posibles. El efecto es que una
mayoría, por no decir todos los jóvenes, especialmente los que viven en las
grandes ciudades, ahora quieren usar sólo ropa y zapatos de marca, aunque
son más caros o quizá justo por esa razón hay que comprarlas. Ya que
usando esas marcas le demuestran al mundo que tienen el suficiente dinero
para comprarlas, y eso los hace sentir mejor y más seguros.
La publicidad también explota la salud de las personas. Nos hace comprar
un sinnúmero de productos, como si fueran indispensables. Según la
Organización Mundial de la Salud, OMS, la lista de drogas esenciales no
incluye más de 250 productos. Pero en la realidad el mercado se inunda de
miles y miles de productos que manipulan nuestra justa y real preocupación
por la salud. El uso irracional de medicamentos se ha convertido en un
verdadero problema de salud pública en muchos países de América Latina.
38
Si estudiamos los mensajes publicitarios veremos que en ellos existe poca
objetividad y menos aún una información neutral que nos ayude a tomar
decisiones bien fundadas. Lo que hay es un gran número de mensajes, que
apelan a los aspectos más vulnerables de nosotros mismos, el deseo de ser
atractivos y aceptados por los demás en función de las cosas que podemos
comprar, el miedo a la infelicidad, siendo la publicidad la que nos hace sentir
imperfectos, insatisfechos; por tanto el consumo suele ser el gran remedio
que se nos propone. Comprando tal o cual producto, seremos hermosos,
queridos, felices. Por eso toda publicidad tiene un ingrediente de seducción.
Nos hace extrañar o desear algo que quizás ni habíamos pensado comprar.
El consumo no sustentable tiene impactos negativos en el medioambiente.
Ese estilo de vida que fomenta una "cultura desechable", un consumo sin
límites, amenaza asimismo la sobrevivencia de las futuras generaciones.
En
la
elaboración
de
los
productos
electrodomésticos,
de
autos,
refrigeradores, etc., se utiliza por ejemplo mucha energía y materias primas,
como metales y petróleo, que son recursos no renovables. En el mismo
proceso de elaboración se usan grandes cantidades de productos químicos
que, al no ser tratados, van directamente a contaminar suelo, agua y aire.
Los productos que consumimos no son siempre de buena calidad. Muchos
de ellos se fabrican de modo que no tengan una larga duración y son
imposibles de reparar o reutilizar, por lo que rápidamente van a parar a
vertederos donde contaminan el medioambiente. Este estilo de vida no es
sustentable,
porque
ejerce
demasiada
presión
sobre
nuestro
medioambiente.
Es posible reaccionar contra la invasión de mensajes publicitarios. Es el
papel de los maestros en las aulas, desarrollar la capacidad crítica hacia
ellos. Tener presente que lo que se busca es vender el producto y que, por
lo tanto, los mensajes buscan la manipulación e incluso, la anulación del
39
pensamiento reflexivo. Es preciso independizarse de la publicidad. Antes de
comprar hay que estudiar las etiquetas y envases; verificar la naturaleza del
producto, su calidad y su real utilidad para los fines que se necesita; si el
precio corresponde o no a la calidad; y cuál puede ser su impacto ambiental.
2.1.2.4.
CAUSAS DEL CONSUMISMO.
Según el artículo Publicidad y Consumo de la organización de consumidores
por el medio ambiente de 2010, el consumismo se ve incentivado
principalmente por:
x
La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al
público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba
un lujo.
x
La cultura y la presión social.
x
La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
x
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer
más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que
podemos
resolver
nuestro
problema
consumiendo
indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro
tipo de productos.
x
La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de
vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo
pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio
ambiente.
x
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o
reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
2.1.2.5.
x
EFECTOS DEL CONSUMISMO.
Global: El consumismo es el mayor responsable del desequilibrio
ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos
problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos
40
naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos
de producción en su gran mayoría generan contaminación.
9 Contaminación ambiental en aire, ríos, mares, océanos y suelo.
9 Explotación descontrolada de los recursos naturales.
9 Gasto innecesario del agua y la energía.
9 Agotamiento de las reservas de petróleo.
9 Falta de conciencia en las personas de que estamos matando a
nuestro planeta.
x
Regional: La tendencia a comprar productos innecesarios o
fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra
región ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
x
Social: La desigualdad en la distribución de la riqueza, ya que los
consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior
que los dueños de las compañías generadoras de los productos
objetos de consumismo.
x
Familiar: Al comprar cosas que pudiéramos evitar o reducir como
productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil
reducida o productos sustitutos de otros naturales, estamos
aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria.
x
Personal: Cambiar lo saludable por lo cómodo y rápido, tanto que
varias opciones consumistas son menos saludables que las que no lo
son. Por ejemplo, hacerse un jugo de naranja en casa en lugar de
comprar uno embotellado o congelado que además de contener
conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica.
x
Cultural: Hemos dejado de lado las expresiones culturales como
transmisores de sentido y valores, que se han modificado de tal
manera que hoy el joven de la generación que se está formando, es
41
preparado para consumir y no para ser una persona independiente y
crítica.
2.1.2.6. INDICADORES DEL CONSUMISMO.
Existe consumismo cuando frecuentemente se presenta una o más de los
siguientes casos:
A nivel doméstico un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número
de veces respecto a uno similar que podría durar mucho más. Ejemplos:
envases no retornables en lugar de retornables, maquinillas desechables en
lugar de una de navajas intercambiables, fundas de plástico de
supermercado en lugar de fundas o bolsos de tela o yute resistentes y
cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional.
La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior
a la cantidad de basura orgánica. Este indicador es muy importante para
hacer una auto-reflexión de nuestros hábitos de consumo. Debemos generar
un cambio interno.
Otra característica de las personas actuales es cuando el dinero domina a
éstas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser
productor o empresario y consumidor, así la persona económica tiene dos
caras: una la del empresario que se preocupa por la prosperidad de su
negocio, con estas tendencias:
x Tener más y ser más grandes que los otros.
x Celeridad para llevar a cabo sus propios planes económicos es tan
importante como su carácter masivo.
x Le atrae lo nuevo.
x Tiene anhelo de poder.
42
Casi todos los empresarios trabajan hasta el límite de las posibilidades
humanas, lo cual es dañino.
Y la otra cara es de consumidor, tanto tienes tanto eres, comprar por
necesidad, comprar para estar a la moda, compro por novedad, comprar
para ostentar, etc. Siempre está adquiriendo una u otra cosa.
Los valores económicos consisten en intercambiar y consumir; como los
valores espirituales en ser expresados y comunicados. Surge entonces una
persona light a la que no le interesa tanto los héroes y los santos como en
otras culturas, sus modelos son los que han triunfado económicamente,
gente llena de cosas, pero a la intemperie metafísica, en general el bienestar
material se incrementa mientras el desarrollo espiritual se reduce.
En la civilización moderna existe quien ignora el sentido, siendo aquel o
aquella que integra una sociedad de consumo; los valores económicos se
intercambian y se usan sin una lógica de necesidad.
Las personas
consumistas no establecen distinciones, ni económicas, ni espirituales.
La riqueza material desempeñó un papel importante en las sociedades
humanas, pero jamás se constituyó por sí misma un objeto de admiración y
ambición como en la actualidad.
2.1.2.7. POSTURAS CRÍTICAS.
Anti-consumismo.
Para la organización de consumidores por el medio ambiente en su artículo
Publicidad y Consumo de 2010, para mucha gente, el uso de la palabra
consumismo tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre,
el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para
criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una
manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como
una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque
43
tal como está ahora, funciona a satisfacción tanto de consumidores como de
productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos
recursos. Un ejemplo trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de
plástico. El método moderno es más cómodo e higiénico para los
consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el
punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto desperdicia
una serie de recursos naturales que antes se aprovechaban mejor, como el
petróleo necesario para fabricar el plástico y el acero del que están hechas
las máquinas de empaquetar.
2.1.2.8. POSTURAS DEFENSIVAS.
Algunas personas argumentan que los gastos jamás son innecesarios en la
opinión del que hace el gasto, pues si, decimos que una persona considera
que comprar un auto por diez mil dólares es innecesario porque existe otro
de cinco mil que ya cubre sus necesidades, entonces comprará el de cinco
mil, si compra el de diez mil es sólo porque el de diez mil cubre más
necesidades, que el de cinco, datos de la organización de consumidores por
el medio ambiente en su artículo Publicidad y Consumo de 2010.
Otra de las principales posturas que justifican o defienden el consumismo
son las que están basadas en la idea de la libertad de mercado, es decir, la
posibilidad de comprar lo que sea sin ninguna restricción.
2.1.2.9. ACCIONES QUE REDUCEN EL CONSUMISMO.
x
Concienciar en comprar lo que realmente necesitamos.
x
Comprar objetos de segunda mano. Existen varios portales de
Internet donde es posible adquirir todo tipo de objetos a gente que
desea desprenderse de ellos por algún motivo.
x
Considerar diversas causas en un producto antes de su adquisición,
como son su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía
44
local y personal. También el motivo que hace requerirlo, si es una
necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la publicidad
o la moda.
2.1.2.10. EJEMPLOS DE ARTÍCULOS CONSIDERADOS DENTRO DEL
CONSUMISMO.
x
Todo tipo de productos de baja calidad. Por su relativa menor
duración poseen un margen materiales/beneficio menor que los
respectivos de mayor calidad, así cuesten un tanto más.
x
Alimentos empaquetados y bebidas embotelladas. Un ejemplo es
consumir dos litros de agua al día repartidos en cuatro botellas de
medio litro. Luego de un año se habrán producido 1460 botellas de
desecho.
x
Platos, cubiertos y todo tipo de desechables. Es cómodo por su bajo
precio usar y tirar, sin embargo el costo global considerando el
impacto ambiental es importante.
2.1.3. EL MEDIO AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR.
La mejor forma de evitar el consumismo es formando un consumidor
responsable, que sabrá seleccionar los bienes y servicios en base a su
calidad, sustancias contenidas y posibles consecuencias de su uso, además
evitar el despilfarro, que es otro aprendizaje importante.
Estas son actitudes que al ser aplicadas en forma cotidiana fomentarán el
cuidado de la salud propia y ajena, y la protección del ambiente natural. El
consumo responsable busca productos que no dañen el ambiente, promueve
la reducción de químicos insanos, plantea la sustentabilidad de los recursos
naturales y combate la distribución injusta que trae consigo la pobreza y
condiciones insalubres de vida. Como en todos los ejes y temas
transversales, que en última instancia se relacionan con los valores, no se
45
plantea que en la educación esté la fórmula mágica para solucionar el
conjunto de problemas sociales generados por un sistema y modelos de
desarrollo injustos, sino que se resalta el peso que el sistema educativo
puede alcanzar para enfrentar esos problemas a partir de una actitud crítica
y consciente de las personas involucradas.
El desafío ambiental planteado a la sociedad contemporánea ante el riesgo
de una crisis ambiental generalizada y graves problemas ambientales
globales como el calentamiento de la tierra, la destrucción de la capa de
ozono, la contaminación o la insuficiencia de fuentes de agua dulce, está
vinculada al consumo y la actitud para conservar recursos vitales. Una
actitud ciudadana que fomente la responsabilidad, demandará productos que
no dañen el ambiente y se rehusará a comprar aquellos que en su
elaboración o utilización causen impactos negativos. De hecho, en muchos
países desarrollados esa comprensión lleva a exigir en los productos una
calificación independiente que garantice su calidad de amigable con el
ambiente, así como se organizan boicots contra las empresas que no
cumplen esas condiciones. Igual cosa puede decirse de las campañas para
que no se adquieran productos elaborados por niños sometidos a
condiciones de esclavitud como muchas alfombras de origen oriental, por
ejemplo, o las que, por el contrario, promueven la adquisición de productos
artesanales como manera de proteger áreas naturales y formas culturales
invalorables.
Existen numerosos aspectos de vinculación entre el consumo responsable y
el eje del medio ambiente y, en medida que se genere conciencia sobre el
uno, también se sustentará la conciencia sobre el otro.
2.1.3.1.
PAPEL
DEL
EDUCADOR
PARA
CONTRARRESTAR
LA
CULTURA DESECHABLE.
“La Educación Ecuatoriana contempla la Educación Ambiental como un eje
transversal, es decir como un aspecto que atraviesa y está presente en las
46
diferentes etapas educativas y áreas que componen el currículo”. 15 Con ello
se promueve que los y las estudiantes, adopten actitudes y desarrollen
hábitos para proteger el ambiente, incentivando a cada persona y la
sociedad a crear una nueva conciencia en relación con la naturaleza.
Es importante que los y las estudiantes se reconozcan como parte integrante
del ambiente y sus interrelaciones. El maestro juega un papel fundamental
en la educación ambiental, puesto que es el nexo del conocimiento con el/la
estudiante, de allí que será el maestro el primero en hacer conciencia de la
importancia que ésta tiene en cualquiera sea la asignatura de la enseñanza
y aplique estos conocimientos y experiencias de la mejor manera con el fin
de integrar al estudiante en la labor de proteger el planeta.
De igual forma que se realicen investigaciones científicas que permitan dar
solución a problemas ambientales en el colegio, en su hogar y en la
comunidad. Que los y las estudiantes sean capaces de defender el derecho
de todas las personas y formas de vida a vivir en un ambiente sano.
Para lograr esto, en las instituciones educativas se debe ejecutar acciones
de conservación del entorno natural y social, que favorezcan el desarrollo
integral y armónico de las personas y del desarrollo sustentable del país,
valorando en su real dimensión los recursos naturales y culturales.
Es vital la aplicación de los conocimientos sobre el ambiente en las
actividades cotidianas para producir un cambio positivo en el estilo de vida.
Con la enseñanza de la educación ambiental no solo se beneficia a la
comunidad global, sino que estaremos desarrollando en los y las estudiantes
aptitudes para trabajar en equipo y practicar la solidaridad y la equidad en su
relación con los demás.
15
Basura que no es basura. Cartilla para educadores y educadoras de Bachillerato.
Programa de Educación Parque Itchimbía. Quito. 2006.
47
Fomentar la participación activa en el fortalecimiento de la democracia, la
paz y el desarrollo sustentable, formando jóvenes capaces de aplicar
eficientemente sus saberes científicos y técnicos en la construcción de
nuevas alternativas de solución a las necesidades colectivas.
En todas las áreas es posible encontrar interrelaciones con este tema con el
fin
de
formar
jóvenes
con
nuevas
herramientas
conceptuales,
procedimentales y actitudinales capaces de construir relaciones armónicas
entre los seres humanos y con el medio ambiente,
Como se menciona
anteriormente el aporte de educadoras y educadores es primordial para
alcanzar este objetivo.
Para ello debe adoptar estrategias y técnicas como
por ejemplo las 3Rs. Reducir, reutlizar y reciclar.
De tal forma que es necesario conocer que implica cada uno de los
siguientes términos:
x
Basura. “La basura es todo residuo sólido que ya no sabemos en que
utilizarlo”. Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean
urbanos, industriales, etc16.
x
Residuo. “Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea
aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de
la Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor
decide abandonar.”17
x
Chatarra. “Son los restos producidos durante la fabricación o
consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados,
enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un
16
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
Saneamiento ambiental ECU/02/011
MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador. 2003.
17
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
Saneamiento ambiental ECU/02/011
MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador. 2003.
48
producto. Se utiliza este término fundamentalmente para metales y
también para vidrio”18.
Los principales puntos a tratar con los estudiantes serían las técnicas más
actualizadas en la protección del medio ambiente que consiste en las tres R
que son: reducir, reutilizar y reciclar.
x
Reciclaje. “Es el proceso simple o complejo de transformación que
sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de
producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u
otro diferente. La palabra "reciclado" es un adjetivo, el estado final de un
material que ha sufrido el proceso de reciclaje”. 19
En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro
sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo:
materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el
compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura,
extendemos la definición del reciclaje a procesos más amplios. Según la
complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su
reciclaje, se establecen dos tipos: directo, primario o simple; e indirecto,
secundario o complejo.
2.1.3.2.
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
EN
LA
REDUCCIÓN
DE
DESECHOS.
Para que el aprendizaje en la reducción de desechos sea significativo, debe
estar relacionado con la vida cotidiana de los y las adolescentes, de manera
18
Sistema de manejo
Saneamiento ambiental
2003.
19
Sistema de manejo
Saneamiento ambiental
2003.
de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador.
de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador.
49
que puedan hacer conexiones entre la experiencia que van a vivir en las
clases, en el colegio, en su hogar y en la comunidad.
Los y las adolescentes deben conocer los propósitos generales que son:
x
Que
se
reconozcan
como
generadores
de
desechos
por
consecuencia de la cultura desechable.
x
Que vivencien un proyecto, por ejemplo una campaña o el manejo de
residuos sólidos.
x
Que tomen conciencia de la problemática de los desechos y que se
planteen alternativas de solución.
x
Tomar en cuenta sus intereses.
x
Generar en ellos expectativas invitándolos a la investigación, a la
exploración, al estudio y a la diversión.
Existen varias alternativas para integrar a los y las estudiantes en la ardua
labor de concienciar sobre el daño ambiental que produce el ser humano y
es fundamental que el educador/a esté capacitado en el tema y en la
metodología.
Para lo cual el educador debe fijarse como parámetros considerados como
competencias a:
x La conservación de la salud en armonía con el medio ambiente;
x Conocimiento y conservación del medio ambiente;
x La intervención humana en el medio ambiente.
El logro de estas competencias se orienta hacia el desarrollo de las
capacidades de los educandos, centrándose en los aprendizajes que
respondan a sus necesidades y cubran todas las dimensiones del desarrollo
de su personalidad. Los y las adolescentes necesitan una cultura científica y
tecnológica que les permita relacionar la tecnología con el conocimiento
científico, la conservación del medio ambiente y la calidad de vida del
presente y el futuro de los pueblos.
50
La enseñanza de la ciencia propicia que los y las estudiantes cuiden su
salud y el medio ambiente demostrando curiosidad y responsabilidad,
capacidad preventiva y habilidad para describir y explicar los procesos
naturales y tecnológicos que afectan al hombre y a los diferentes
ecosistemas del país.
El docente es quien debe propiciar el desarrollo óptimo de las capacidades
de las y los adolescentes, con el mayor despliegue de su inteligencia y
madurez, sin inhibiciones, en el uso consciente de sus posibilidades y en un
marco de respeto y solidaridad con el prójimo.
Las situaciones propuestas deben brindar a las y los estudiantes
oportunidades para establecer relaciones, replantear problemas, encontrar
explicaciones causales; haciendo uso de sus ideas, su visión del medio, sus
destrezas y sus aptitudes, propiciando la búsqueda de alternativas de
solución a situaciones cotidianas para lograr encontrar alternativas de
respuesta eficiente a los entornos cambiantes del mundo actual.
Estas situaciones desencadenan la motivación intrínseca en los educandos,
despertando: curiosidad ante lo desconocido e inexplicable, interés por
conocer, compromiso por resolver problemas que activan su imaginación,
logrando satisfacción sentida como la energía que los impulsa a transformar
y mejorar sus condiciones de vida y, por otro lado, les permite valorar su
propia capacidad de generar soluciones a ciertas necesidades enmarcadas
en contextos cercanos a ellos.
Para que el aprendizaje de la ciencia se haga posible debe relacionarse la
realidad con las producciones de la mente humana, integrando la
experiencia con la teoría, lo cual obliga a centrar los aprendizajes sobre las
relaciones y no sólo sobre datos aislados. Los conceptos que han de
aprenderse deben ser estructurados a través de experiencias concretas,
estas experiencias requieren del uso de procedimientos, así como de
actitudes positivas hacia el propio trabajo.
51
Es decir se produce un aprendizaje significativo cuando el nuevo
conocimiento puede relacionarse de manera coherente y sustantiva con lo
que el estudiante ya sabe. Las experiencias que se relacionan con los
conocimientos previos activan el pensamiento creador y crítico, la
elaboración de estructuras mentales, la memoria constructiva, etc. El
docente tiene una influencia activa en el aula y su acción didáctica impulsa el
desarrollo de estas funciones intelectuales en las y los adolescentes, la
enseñanza desde esta perspectiva está subordinada al aprendizaje.
El aprendizaje es una construcción personal, sin embargo, ésta se
complementa con la interacción social. Para aprender el significado de
cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar ideas, compartir
experiencias y, la mayoría de las veces, llegar a un compromiso. Por ello, se
propone el trabajo en equipos de estudiantes, para originar animadas
discusiones, mejorar habilidades y desarrollar actitudes que favorezcan el
alcance de las metas propuestas.
El docente es quien enfrenta a los estudiantes a situaciones de aprendizaje
que motiven o despierten sus capacidades naturales, que les suscite
interrogantes que estén en capacidad de resolver, que movilicen sus
pensamientos, afectos y la práctica de valores; recuperando sus
conocimientos previos. Y promueve a los estudiantes a que:
9 Planifiquen su trabajo analizando la situación presentada con
objetividad, buscando encontrar caminos para llegar a la meta
propuesta en forma democrática, tolerante e innovadora.
9 Investiguen con actitud decidida, flexible, abierta, perseverante y
respetuosa; formulando hipótesis o explicaciones tentativas.
52
9 Diseñen
experimentos
y
observaciones
controladas,
utilizando
diversos materiales tecnológicos y otros de su contexto que estén a
su alcance y que usen cotidianamente.
9 Recolecten, organicen y evalúen datos sobre las características de los
materiales y las consecuencias de su intervención en ellos,
apropiándose de la lógica que gobierna los procesos de los principios
y fenómenos, es decir, obteniendo y procesando información.
9 Reflexionen, sobre las investigaciones realizadas, las posibles
respuestas a las hipótesis planteadas, su validez o pertinencia y cómo
sustentarlas. Este proceso contribuye, significativamente, a fortalecer
la autoestima y autonomía entre otras cualidades deseables de su
personalidad.
9 Elaboren informes, argumenten sus conclusiones, sobre la base de
sus aprendizajes, utilizando formas creativas de comunicación.
9 Intercambien ideas y opiniones sobre lo que aprendieron, como lo
aprendieron, qué les resultó agradable, qué no les gustó de la
actividad realizada, qué les hubiera gustado hacer, etc.
9 Busquen sentido a sus aprendizajes aplicándolos por propia iniciativa
a situaciones de su vida cotidiana y actúen de acuerdo a una escala
de valores que contribuya con la generación de una conciencia
ambiental con perspectiva de desarrollo sostenible.
El maestro actúa en todo momento, como promotor de las potencialidades
de los estudiantes, vinculando el "ser" con el "saber" y el "saber hacer".
Propicia que los y las adolescentes sean protagonistas de los hechos y
dejen de ser sólo espectadores de los cambios científico-tecnológicos y de
sus consecuencias tanto beneficiosas como perjudiciales en el medio
53
ambiente, procurando identificar la tecnología apropiada para el desarrollo
de su comunidad. El maestro facilita establecer relaciones entre el medio
ambiente, la ciencia, la tecnología y la sociedad procurando transmitir el
carácter de aventura de construcción colectiva que la ciencia requiere, para
mejorar la calidad de vida de las personas en armonía con el cuidado y
desarrollo del ambiente.
La estrategia metodológica propuesta es flexible dado que no existe método
único para investigar y aprender, la construcción del conocimiento es un
proceso en espiral de idas, cada vez más enriquecido.
2.2.
FUNDAMENTO LEGAL.
En la Constitución del Ecuador se establece:
“CAPÍTULO 5
De los Derechos Colectivos
Sección segunda
Del medio ambiente
Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la
preservación de la naturaleza.
Se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley:
1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas,
la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.
2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los
espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos
naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las
actividades públicas y privadas.
54
3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas,
que garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los
servicios ecológicos, de conformidad con los convenios y tratados
internacionales.
Art. 87.- La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos
para establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales que
correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio
ambiente.
Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá
contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual ésta será
debidamente informada. La ley garantizará su participación.
Art. 89.- El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los
siguientes objetivos:
1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes.
2.
Establecer
estímulos
tributarios
para
quienes
realicen
acciones
ambientalmente sanas.
3. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el
medio ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la
importación de organismos genéticamente modificados.”20
En cuanto a las ordenanzas del Distrito Metropolitano de Quito se establece:
La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente implementó la Ordenanza
213, Capítulo 1, sobre gestión de los residuos sólidos urbanos, domésticos,
comerciales, industriales y biológicos potencialmente infecciosos que da a
conocer a las instituciones educativas por ser parte importante
en la
conservación del ambiente, el manejo adecuado de los residuos sólidos, lo
que permite mejorar el estilo de vida en el hogar, las instituciones educativas
20
Artículos relacionados con el Medio ambiente. Constitución del Ecuador recuperado en
mayo de 2010, de http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/titulo03c.html
55
y en la comunidad en general, tomado de la Ordenanza 213 del Distrito
Metropolitano de Quito, Ordenanza Sustitutiva del Título V “Del Medio
Ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal para el Distrito Metropolitano
de Quito. 2007.
2.3.
HIPÓTESIS.
La falta de Educación Ambiental influye en la cultura desechable de las
adolescentes de los Décimos años de Básica y Primeros de bachillerato,
promoción 2010-2011 de la Unidad Educativa La Providencia de Quito.
2.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.
- La Educación Ambiental.
2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE.
- Cultura desechable
56
CAPÍTULO III
LA METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Para el desarrollo de la presente investigación opté por la modalidad de
investigación de campo de tipo exploratoria – descriptiva.
El Dr. Pablo Jarrín en su Guía Práctica de Investigación Científica publicado
en 2003, explica los tipos de investigación de la siguiente forma:
Investigación de Campo.
Son las que se realizan dentro y fuera del aula de clase, en lugares
preseleccionados, a personas o grupos de personas escogidos en la
muestra, con el objetivo de recopilar información
desconocida por el
investigador y que es útil para el trabajo investigativo.
Investigación exploratoria.
Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales
de
una
problemática
determinada
y
encontrar
los
procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil
desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se
simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente
comprobación.
En la institución en donde realicé el trabajo investigativo, apliqué este tipo de
investigación observando y determinando los factores relacionados con la
cultura desechable en las estudiantes, así como las acciones que se han
tomado para concienciar a las estudiantes en la protección del medio
ambiente por ejemplo la reducción de desechos específicamente del papel,
57
que lamentablemente no ha tenido la fuerza ni los recursos suficientes para
alcanzar el objetivo, también determinar acciones relacionadas con la
vinculación de la educación ambiental como eje transversal o la falta de
ellas.
Investigación descriptiva.
Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características
y
propiedades.
Combinada
con
ciertos
criterios
de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. La misma que apliqué determinado
las
características
consumistas
de
productos
desechables
de
las
estudiantes, así como también la frecuencia con que da este fenómeno.
3.2. MÉTODO.
En la presente investigación se utilizaron los métodos inductivo y deductivo.
Método inductivo.
“Es el que estudia el problema desde las partes, elementos o componentes,
hacia el todo, realizando un análisis específico de las partes hasta llegar a la
formulación de una respuesta ante el problema planteado, mediante un
concepto, definición, norma, principio o ley”21. Este método fue aplicado en
este trabajo investigativo al estudiar las causas, características y fenómenos
de la cultura desechable.
21
Dr. JARRÍN Pablo. Guía Práctica de Investigación Científica, 3 edición, Quito – Ecuador,
2003.
58
Método deductivo.
“Es el que estudia y enfoca la problemática partiendo del todo, de la
definición del concepto para luego estudiar sus partes, elementos o
componentes, es contrario al método inductivo”22.
El método deductivo se aplicó al estudiar a fondo la Educación Ambiental
para determinar sus características, elementos, procesos, herramientas,
propósitos y acciones que toma para reducir la cultura desechable y la
explotación de los recursos naturales.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.
3.3.1. POBLACIÓN.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está
comprendida por las estudiantes de los Décimos de Educación Básica y los
Primeros de especialidad (Ciencias Sociales, Físico Matemático, Químico
Biólogo y Técnicas en Administración) de la Unidad Educativa “La
Providencia”, sección secundaria. Además las autoridades de la institución y
el personal docente y administrativo de la misma.
Esta población se caracteriza por ser personas colaboradoras, solidarias
pero con pocas nociones de una educación ambiental centrada en evitar la
cultura desechable y el ahorro de los recursos naturales.
22
Dr. JARRÍN Pablo. Guía Práctica de Investigación Científica, 3 edición, Quito – Ecuador,
2003.
59
Tabla Nº 3.1: Datos estadísticos de la población en estudio.
Población de estudiantes de Décimos años de Básica y
Nº 278
Primeros de Bachillerato.
Población de autoridades, personal docente y administrativo.
Nº 35
Población de Personal de apoyo y de bares.
Nº 10
TOTAL:
Nº 323
Fuente: Nóminas de Estudiantes, Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares
de la Unidad Educativa “La Providencia”
Elaborado por: Sylvia Zurita C.
3.3.2. MUESTRA.
Para calcular la muestra de la población de estudiantes, se procede a aplicar
la siguiente fórmula:
N
n = _______________________
(N – 1)E2 + 1
La muestra que tomé fue calculada aplicando la fórmula antes mencionada
en base a la población determinada, y corresponde al 59.084% de la
población es decir: Nº 164 estudiantes que fueron encuestadas.
Además se aplicó la encuesta a toda la población referida a personal
docente, administrativo y autoridades de la institución, además del personal
de apoyo y de bares.
3.4.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Las técnicas que utilizadas en este trabajo investigativo son de Campo
específicamente: la encuesta y la ficha de observación.
3.4.1. LA ENCUESTA.
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer
60
estados de opinión o hechos específicos. Se debe seleccionar las preguntas
más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre
todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a
responder el cuestionario.
Las encuestas tienen por objetivo obtener
información estadística indefinida. Es necesario realizar encuestas a la
población en estudio, para obtener los datos que se necesitan para un buen
análisis.
Para el Dr. Pablo Jarrín en su Guía Práctica de Investigación Científica de
2003, las encuestas por muestreo en donde se elige una parte de la
población que se estima representativa de la población total deben tener un
diseño muestral, necesariamente deben tener un marco de donde extraerla y
ese marco lo constituye el censo de población. La encuesta (muestra o
total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de
una parte representativa de las unidades de información o de todas las
unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La
información se obtiene tal como se necesita para fines estadísticodemográficos.
Las encuestas elaboradas para estudiantes se aplicaron a la muestra de la
población estudiantil constituida por las señoritas de décimos y primeros de
bachillerato. En la muestra existen 164 estudiantes. Además la encuesta
para autoridades y personal administrativo, bares y personal de apoyo se
aplicó a 45 personas que laboran en estos departamentos, en la sección
secundaria de la institución.
3.4.2. OBSERVACIÓN.
“La observación es una técnica de recolección de datos, que consiste en la
observación directa del investigador, de los hechos, circunstancias,
fenómenos o procesos que se están produciendo, relacionados con el tema
61
de investigación”.23 Para registrar los datos observados se utiliza fichas de
observación que son hojas diseñadas para llenar una serie de datos preestablecidos de acuerdo al tema que se esta investigando.
La ficha de
observación consta de tres partes:
a.) Datos informativos.
b.) Las observaciones
c.) Las conclusiones.
En el presente trabajo investigativo se realizó la observación en diferentes
instancias y actividades realizadas por las estudiantes en la institución como
son el festejo de sus cumpleaños, despedida del año escolar, etc.
3.5.
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Los instrumentos utilizados serán:
- De la Encuesta:
El cuestionario.
- Observación:
Ficha de observación.
3.6.
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
Los datos obtenidos serán sometidos a las siguientes técnicas:
Procesos a seguir:
¾ Revisión de los instrumentos aplicados.
¾ Tabulación de datos con relación a cada uno de los ítems.
¾ Determinación de las frecuencias absolutas simples de cada Ítem y de
cada alternativa de respuesta.
¾ Cálculo de las frecuencias relativas simples, con relación a las
frecuencias absolutas simples.
¾ Diseño y elaboración de un cuadro estadístico con los resultados
anteriores.
¾ Elaboración de gráficos.
23
Dr. JARRÍN Pablo. Guía Práctica de Investigación Científica, 3 edición, Quito – Ecuador,
2003.
62
CAPÍTULO IV.
PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS.
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
4.1.1. ENCUESTAS APLICADAS A LAS SEÑORITAS ESTUDIANTES.
1º. Pregunta: ¿Conoce Usted la labor de la educación referente a la
preservación del medio ambiente?
Tabla Nº 4.1: Pregunta 1 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
136
83%
NO
28
17%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.1: Representación porcentual sobre el conocimiento de la labor de la educación
referente a la preservación del medio ambiente.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 83% de la población conoce las acciones que lleva a cabo la educación
para la preservación del medio ambiente y un 17% desconoce del tema.
63
INTERPRETACIÓN:
Las diferentes instancias gubernamentales especialmente educativas, han
adoptado varias políticas y realizado proyectos referentes a la preservación
del medio ambiente, pero la falta de información conduce a que no todos
conozcan sobre esto, por tanto no los aplican, ni se comprometen.
64
2º. Pregunta: ¿Conoce Usted el significado del término Educación
Ambiental?
Tabla Nº 4.2: Pregunta 2 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
127
77%
NO
37
23%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.2: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado del término
Educación Ambiental.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 77% de la población conoce el significado del término Educación
Ambiental y el 23% desconoce el mismo.
INTERPRETACIÓN:
La Educación Ambiental en nuestro medio se la ha tratado de trabajar como
eje transversal en otras áreas del conocimiento, pero no todos los docentes
aplican este procedimiento, es por ello que un porcentaje significativo de los
encuestados desconocen su significado.
65
3º. Pregunta: Para usted la Educación Ambiental es:
Tabla Nº 4.3: Pregunta 3 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Un campo de estudio.
66
40%
b.) Un proceso.
38
23%
c.) Una cultura.
60
37%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.3: Representación porcentual sobre el concepto personal de Educación
Ambiental.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 40% de los encuestados afirma que la educación Ambiental es un campo
de estudio, el 23% dice que es un proceso y el 37% sostiene que es una
cultura.
INTERPRETACIÓN:
La Educación Ambiental no es un campo de estudio, como otras áreas del
saber, es un proceso que resulta del esfuerzo planificado para comunicar
información y/o suministrar instrucción, basado en los más recientes y
válidos datos científicos al igual que en el pensamiento humano en general;
diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que
apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que guíen a los
66
individuos para que vivan en armonía con el planeta.
De manera que
minimicen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las
características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o
suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de
microorganismos,
plantas y animales. De acuerdo a los resultados
obtenidos es mínimo el porcentaje de estudiantes que conocen en realidad
qué es la Educación Ambiental.
67
4º. Pregunta: ¿Ha recibido Usted conocimientos sobre Ecología básica?
Tabla Nº 4.4: Pregunta 4 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
Nada
14
8%
Poco
85
52%
Suficiente
65
40%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.4: Representación porcentual sobre si ha recibido conocimientos sobre
Educación Ambiental.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 9% de los encuestados no ha recibido nociones de Ecología básica, el
51% dice que ha recibido pocos conocimientos de la misma y el 40% afirma
que si ha recibido conocimientos básicos en suficiente cantidad.
INTERPRETACIÓN:
La Ecología parte de la Biología es una ciencia relativamente nueva que
estudia las características, funciones y relaciones de los seres bióticos y
abióticos, en su programa de estudios se incluye como una unidad o capítulo
el cuidado de los recursos naturales más no es en realidad Educación
68
Ambiental propiamente dicha. De acuerdo a los resultados los encuestados
en su mayoría han recibido nociones de ecología pero no significa que
conozcan sobre educación ambiental tal como se manifiesta en los
resultados de la pregunta Nº3.
69
5º. Pregunta: ¿Conoce Usted de los problemas ambientales que
actualmente afectan al planeta?
Tabla Nº 4.5: Pregunta 5 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
161
98%
NO
3
2%
164
100%
TOTAL:
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.5: Representación porcentual sobre el conocimiento de los problemas
ambientales que afectan actualmente al planeta.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 98% de las encuestadas conocen los problemas ambientales que afectan
actualmente al planeta y solamente el 2% desconoce de ellos.
INTERPRETACIÓN:
Es gracias a la tecnología sea mediante prensa, radio, televisión e Internet,
que la información llega de manera global y muy rápida a las personas,
especialmente este aspecto que es de mucho interés para todos, que
además son tratados en algunas aulas de clase con preocupación pero
también se evidencia la falta de acción para disminuirlos desde nuestra
realidad.
70
6º. Pregunta: Cree usted que poseer conocimientos de Educación
Ambiental le permite:
Tabla Nº 4.6: Pregunta 6 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Identificarse de manera conciente y activa
con la problemática ambiental.
b.) Desarrollar habilidades para investigar y evaluar la problemática ambiental
c.) Involucrarse en la resolución de problemas
ambientales presentes y la prevención de problemas futuros.
d.) Todas las opciones anteriores.
20
12%
7
4%
47
29%
90
55%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.6: Representación porcentual sobre qué le permite conocer sobre Educación
Ambiental.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 12% de las encuestadas cree que poseer conocimientos de Educación
Ambiental le permite identificarse de manera conciente y activa con la
problemática Ambiental, el 4% piensa que le permite desarrollar habilidades
para investigar y evaluar la problemática ambiental, el 29% cree que le
permite involucrarse en la resolución de problemas ambientales presentes y
71
la
prevención de problemas futuros. Y el 55% cree que la educación
Ambiental le permite involucrarse en todas las opciones anteriores.
INTERPRETACIÓN:
Aproximadamente la mitad de estudiantes encuestadas piensa en un
compromiso real con el medio ambiente, ya que están concientes de que no
es solo identificarse, desarrollar una habilidad o participar en algún proyecto
para solucionar cierto problema ambiental, sino involucrase desde la
adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas,
investigar, trabajar en el desarrollo de alternativas de solución y sobre todo
aplicarlas e involucrar a otros en esta misión. Lamentablemente se observa
que de igual forma aproximadamente la mitad de estudiantes encuestadas
no piensa en involucrase conciente y activamente en la defensa del medio
ambiente.
72
7º Pregunta: ¿Para usted la palabra desechable significa?
Tabla Nº 4.7: Pregunta 7 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Que se utiliza una sola vez.
99
60%
b.) Que se debe tirar.
22
14%
c.) Que después de ser utilizado ya no sirve.
43
26%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.7: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado de la
palabra desechable.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 61% de las estudiantes encuestadas afirman que la palabra desechable
significa que algo se utiliza una sola vez, el 13% dice que significa que se
debe tirar y el 26% sostiene que después de ser utilizado ya no sirve.
INTERPRETACIÓN:
“Desechable es un bien u objeto que después de prestar su utilidad se
bota”24. Sin embargo no es tan cierto que se puede utilizar una sola vez o
24
Piero Moltedo Perfetti. Cultura de lo desechable, 05-10-2007. Fecha de acceso Mayo
2010. http://pmoltedo.blogspot.com/2007/10/cultura-de-lo-desechable.html.
73
que después de ser utilizado ya no sirva, que ya que después de haber
brindado la utilidad para la cual fue elaborado, se le puede asignar otra
función o utilidad, sea mediante la reutilización o el reciclaje del mismo para
fabricar otros productos, de acuerdo a lo investigado en este trabajo.
74
8º Pregunta: Para Usted el término “Cultura desechable” es:
Tabla Nº 4.8: Pregunta 8 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Una moda.
5
3%
b.) Una problemática actual.
117
71%
c.) Una forma de vivir.
42
26%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.8: Representación porcentual sobre el concepto personal del término cultura
desechable
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 3% de las estudiantes encuestadas afirman que el término “Cultura
desechable” es una moda, el 71% piensa que es una problemática actual y
el 26% dice que la cultura desechable es una forma de vivir.
INTERPRETACIÓN:
La cultura de lo desechable
se refiere a todas las actividades del ser
humano en las que después de utilizar un producto o bien, simplemente lo
botamos.
Es interesante hasta que ya prestó su utilidad, y luego da lo
mismo a dónde vaya a dar. Es visible que la mayor parte de las señoritas
75
estudiantes que pertenecen a la muestra de estudio son concientes de lo
que implica vivir una cultura desechable, y de sus consecuencias nefastas,
pero lamentablemente observamos que un buen porcentaje 26% de ellas,
creen que es una forma de vida, que es normal incluso hasta aceptable y
solo el 3% asumen que es una moda y que es pasajera.
76
9º Pregunta: ¿Utiliza Usted productos desechables?
Tabla Nº 4.9: Pregunta 9 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Nunca
Porcentaje
4
2%
A veces
140
86%
Siempre
20
12%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.9: Representación porcentual sobre la utilización de productos desechables.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 2% de las encuestadas nunca utiliza productos desechables, el 86% lo
hace a veces y el 12% lo hace siempre.
INTERPRETACIÓN:
Estos resultados evidencian la situación real de consumismo y facilismo que
atraviesan los adolescentes en general, sin preocuparse de
buscar
alternativas para evitar su uso.
77
10º Pregunta:¿Conoce Usted los daños ambientales que producen los
diferentes materiales desechables?
Tabla Nº 4.10: Pregunta 10 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
144
88%
NO
20
12%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.10: Representación porcentual sobre el conocimiento de los daños ambientales
que producen los materiales desechables.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 88% de las encuestadas conoce los daños ambientales que producen los
materiales desechables y el 12% no.
INTERPRETACIÓN:
Es precisamente por lo acotado anteriormente que gracias a la información
masiva que recibimos, las encuestadas están al tanto de los efectos que los
materiales desechables tienen sobre el planeta, sin embargo es cierto
también que están concientes de ello pero no hacen mayor cosa por
remediarlos al consumir este tipo de productos.
78
11º Pregunta: ¿Puede Usted diferenciar entre un residuo y basura?
Tabla Nº 4.11: Pregunta 11 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
96
59%
NO
68
41%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.11: Representación porcentual sobre el conocimiento de la diferencia entre
residuo y basura.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 59% de las estudiantes encuestadas conoce la diferencia entre residuo y
basura y el 41% lo desconoce.
INTERPRETACIÓN:
“Residuo es todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado
o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la
Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide
abandonar. “ y “la basura es todo residuo sólido que ya no sabemos en que
utilizarlo”.25
Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean
25
Basura que no es basura. Cartilla para educadores y educadoras de Bachillerato.
Programa de Educación Parque Itchimbía. Quito. 2006.
79
urbanos, industriales, etc. Es admirable que un porcentaje relativamente alto
de las encuestadas desconozcan la diferencia entre residuo y basura, es por
ello que no saben como aprovechar lo residuos o darles otra función a los
mismos, para generar menos basura, por tanto reducir los daños al medio
ambiente.
80
12º Pregunta: ¿Usted considera que se puede disminuir significativamente
el uso de productos desechables?
Tabla Nº 4.12: Pregunta 12 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
135
82%
NO
29
18%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.12: Representación porcentual sobre la posibilidad de disminuir significativamente el uso de productos desechables.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 82% de las estudiantes encuestadas consideran que si es posible
disminuir considerablemente el uso de productos desechables y el 18% no
lo considera así.
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados la mayor cantidad de estudiantes están
concientes que se puede disminuir en un alto grado la utilización de
productos desechables, más bien hace falta campañas de información y
proyectos de reducción de los mismos, así como el conocimiento sobre las
opciones para reemplazarlos.
81
13º Pregunta: Para usted reutilizar significa:
Tabla Nº 4.13: Pregunta 13 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
a.) Utilizar el producto u objeto nuevamente para
la misma función.
b.) Utilizar el producto u objeto en otras funciones
c.) Aplicar al producto u objeto, un proceso de
transformación para obtener un producto similar o diferente.
TOTAL:
Porcentaje
10
6%
87
53%
67
41%
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.13: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado de reutilizar.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 6% de las estudiantes encuestadas piensan que reutilizar significa utilizar
el producto u objeto nuevamente para la misma función, el 53% afirma que
es utilizar el producto u objeto en otras funciones y el 41% dice que reutilizar
significa aplicar al producto u objeto, un proceso de transformación para
obtener un producto similar o diferente.
82
INTERPRETACIÓN:
“Reutilizar consiste en dar el máximo de usos a un producto antes de
considerarlo basura. Se puede reutilizar un producto para la misma función
que fue concebido. Por ejemplo: las botellas de bebida retornables. También
es posible reutilizar un producto para una función diferente, por ejemplo, una
botella de bebida puede ser reutilizada como macetero”26
En base a los resultados existe un buen porcentaje de estudiantes que
conocen el significado de reutilizar, sin embargo también se observa que el
41% de ellas, un porcentaje alto, desconocen su significado y es por ello que
no lo aplican en sus actividades cotidianas.
26
Basura que no es basura. Cartilla para educadores y educadoras de Bachillerato.
Programa de Educación Parque Itchimbía. Quito. 2006.
83
14º Pregunta: Para Usted reciclar significa:
Tabla Nº 4.14: Pregunta 14 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
a.) Recolectar objetos ya utilizados.
b.) Reutilizar un producto u objeto.
c.) Aplicar al producto u objeto un proceso de
transformación para obtener un producto similar o diferente.
TOTAL:
Porcentaje
76
42
46%
26%
46
28%
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.14: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado de reciclar.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
Para el 46% de las estudiantes encuestadas reciclar significa recolectar
objetos ya utilizados, el 26% dice que es reutilizar un producto u objeto y el
28% considera que significa aplicar al producto u objeto un proceso de
transformación para obtener un producto similar o diferente.
INTERPRETACIÓN:
“Reciclar consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que pueden
ser reutilizados como materia prima, por ejemplo: papeles, cartones, vidrios,
materiales plásticos, fabricando otros productos afines mediante ciertas
84
transformaciones, el proceso de reciclar ahorra recursos naturales y energía”
27
Por tanto de acuerdo a los resultados se puede evidenciar que un bajo
porcentaje de estudiantes (28%) conoce realmente que es reciclar, no así el
72% que comprende la mayor parte de estudiantes desconoce su significado
o lo confunde con recoger o reutilizar, que son procesos totalmente
diferentes.
27
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador.
2003.
85
15º Pregunta:¿Usted reutiliza y/o recicla, algunos objetos o productos en su
hogar?
Tabla Nº 4.15: Pregunta 15 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
65
40%
A veces
82
50%
Siempre
17
10%
TOTAL:
164
100%
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.15: Representación porcentual sobre la reutilización y reciclaje de objetos
productos en el hogar.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 40% de las estudiantes encuestadas nunca reutiliza y/o recicla objetos o
productos en su hogar, el 50% lo hace a veces y el 10% siempre reutiliza y/o
recicla productos u objetos en su hogar.
INTERPRETACIÓN:
La mitad de las señoritas encuestadas aseguran reutilizar o reciclar objetos o
productos a veces en su hogar, a pesar de que confundan los términos, sin
embargo el 40% de ellas no se preocupa por hacerlo sabiendo de cierta
86
manera sobre los perjuicios que la acumulación de basura trae para el medio
ambiente. Y es bueno saber que por lo menos un 10% de las encuestadas
se preocupan por reutilizar o reciclar los objetos en su hogar, prestando de
alguna forma un alivio para esta situación.
87
16º Pregunta: ¿Estaría usted dispuesto a adoptar y participar de diferentes
estrategias y técnicas para preservar el medio ambiente y mejorar nuestra
relación con el planeta que es nuestro hogar?
Tabla Nº 4.16: Pregunta 16 – Señoritas estudiantes.
Frecuencia
Porcentaje
SI
161
98%
NO
3
2%
164
100%
TOTAL:
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros
años de bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.16: Representación porcentual sobre la disposición para adoptar y participar de
diferentes estrategias y técnicas para preservar el medio ambiente.
Fuente: Encuestas aplicadas a las señoritas estudiantes de los Décimos y Primeros años de
bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 98% de las estudiantes estarían dispuestas a adoptar y participar de
diferentes estrategias y técnicas para preservar el medio ambiente y mejorar
nuestra relación con el planeta que es nuestro hogar y el 2% no estarían
dispuestas
INTERPRETACIÓN:
Es alentador saber que a pesar de la falta de compromiso con el ambiente,
la mayor parte de las señoritas estudiantes (98%) están de acuerdo en
adoptar estrategias y técnicas para preservar el medio ambiente, siendo
participantes activas en el cuidado del planeta.
88
4.1.2.
ENCUESTAS
APLICADAS
AL
PERSONAL
DOCENTE,
ADMINISTRATIVO, DE APOYO Y DE BARES.
1º. Pregunta: ¿Conoce Usted la labor de la educación referente a la
preservación del medio ambiente?
Tabla Nº 4.17: Pregunta 1 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
SI
41
91%
NO
4
9%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.17: Representación porcentual sobre el conocimiento de la labor de la educación
referente a la preservación del medio ambiente.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 91% de los encuestados conoce las acciones que lleva a cabo la
educación para la preservación del medio ambiente y un 9% desconoce del
tema.
INTERPRETACIÓN:
La mayor cantidad de personal que trabaja en la institución conoce de las
políticas y acciones que desarrolla la educación referente a la preservación
del medio ambiente, ya sea mediante las reformas curriculares o los
proyectos vigentes, puesto que se considera como un tema relevante y de
vital importancia en la actualidad.
89
2º. Pregunta: Para usted la Educación Ambiental es:
Tabla Nº 4.18: Pregunta 2 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Un campo de estudio.
0
0%
b.) Un proceso.
10
22%
c.) Una cultura.
35
78%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.18: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado del término
Educación Ambiental.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 0% de los encuestados afirma que la educación Ambiental es un campo
de estudio, el 22% dice que es un proceso y el 78% sostiene que es una
cultura.
INTERPRETACIÓN:
Se ha mencionado anteriormente que la Educación Ambiental no es un
campo de estudio, como son otras áreas del saber, es un proceso que
resulta del esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar
90
instrucción, basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual
que en el pensamiento humano en general; diseñado para apoyar el
desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la
adopción sostenida de conductas que guíen a los individuos para que vivan
en armonía con el planeta.
De manera que minimicen lo más que sea
posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de
una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la
supervivencia de otras especies de microorganismos, plantas y animales.
De acuerdo a los resultados obtenidos la tercera parte del personal conocen
en realidad qué es la Educación Ambiental, y después de desarrollarla como
proceso y adquirir hábitos en la conservación del ambiente se podrá
transformar en una cultura.
91
3º. Pregunta: Cree usted que poseer conocimientos de Educación
Ambiental les permite a las señoritas estudiantes:
Tabla Nº 4.19: Pregunta 3 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
a.) Identificarse de manera conciente y activa
con la problemática Ambiental.
b.) Desarrollar habilidades para investigar y evaluar la problemática ambiental
c.) Involucrarse en la resolución de problemas
ambientales presentes y la prevención de
problemas futuros.
d.) Todas las opciones anteriores.
TOTAL:
Porcentaje
0
0%
0
0%
10
22%
35
78%
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.19: Representación porcentual sobre qué les permite a las señoritas estudiantes
poseer conocimientos de educación Ambiental.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 0% de los encuestados creen que poseer conocimientos de Educación
Ambiental les permite a sus estudiantes identificarse de manera conciente y
activa con la problemática Ambiental, el 0% piensa que les permite
desarrollar habilidades para investigar y evaluar la problemática ambiental, el
22% cree que les permite involucrarse en la resolución de problemas
ambientales presentes y la prevención de problemas futuros. Y el 78% cree
92
que la educación Ambiental les permite involucrarse en todas las opciones
anteriores.
INTERPRETACIÓN:
Aproximadamente la las tres cuartas partes de los encuestados piensa que
al poseer las señoritas estudiantes conocimientos de educación Ambiental
les
permitirá
comprometerse
realmente
con
el
medio
ambiente,
identificándose con el medio, desarrollando habilidades, ser participativas en
proyectos que beneficien al ambiente y busquen desde su realidad
soluciones prácticas y viables a los problemas ambientales que les rodea.
Es poco el porcentaje de encuestados que piensan que trabajar por el
planeta es solo participar en proyectos ya desarrollados, en lugar de
involucrarse en la creación de nuevas alternativas de solución.
93
4º Pregunta: ¿Para usted la palabra desechable significa?
Tabla Nº 4.20: Pregunta 4 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Que se utiliza una sola vez.
23
51%
b.) Que se debe tirar.
5
11%
c.) Que después de ser utilizado ya no sirve.
17
38%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.20: Representación porcentual sobre el significado de la palabra desechable.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 51% de los encuestados afirman que la palabra desechable significa algo
se utiliza una sola vez, el 11% dice que significa que se debe tirar y el 38%
sostiene que después de ser utilizado ya no sirve.
INTERPRETACIÓN:
He mencionado anteriormente que desechable es un bien u objeto que
después de prestar su utilidad se bota. Aclaraba anteriormente que no es
tan cierto que se puede utilizar una sola vez o que después de ser utilizado
ya no sirva, que ya que después de haber brindado la utilidad para la cual
94
fue elaborado, se le puede asignar otra función o utilidad, sea mediante la
reutilización o el reciclaje del mismo para fabricar otros productos, de
acuerdo a lo investigado en este trabajo.
Es así que el 89% de los
encuestados tiene un concepto errado de la palabra desechable.
95
5º Pregunta: Para Usted el término “Cultura desechable” es:
Tabla Nº 4.21: Pregunta 5 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Una moda.
4
9%
b.) Una problemática actual.
29
64%
c.) Una forma de vivir.
12
27%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.21: Representación porcentual sobre el significado del término cultura
desechable.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 9% de las personas encuestadas afirman que el término “Cultura
desechable” es una moda, el 64% piensa que es una problemática actual y
el 27% dice que la cultura desechable es una forma de vivir.
INTERPRETACIÓN:
Acotando el concepto de cultura desechable que dice: La cultura de lo
desechable se refiere a todas las actividades del ser humano en las que
después de utilizar un producto o bien, simplemente lo botamos.
Es
interesante hasta que ya prestó su utilidad, y luego da lo mismo a dónde
96
vaya a dar. Es visible que las dos terceras partes de los encuestados que
pertenecen a la muestra de estudio son concientes de la problemática que
implica la cultura desechable, y de sus consecuencias nefastas, pero
lamentablemente observamos que un buen porcentaje 27% de ellos, creen
que es una forma de vida como ser vegetariano o fiestero.
97
6º Pregunta: ¿Utiliza Usted productos desechables?
Tabla Nº 4.22: Pregunta 6 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Nunca
0
0%
b.) A veces
35
78%
c.) Siempre
10
22%
TOTAL:
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.22: Representación porcentual sobre la utilización de productos desechables.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 0% de las encuestadas nunca utiliza productos desechables, el 78% lo
hace a veces y el 22% lo hace siempre.
INTERPRETACIÓN:
Los resultados obtenidos son una clara muestra que hasta en los adultos se
evidencia el consumismo y el facilismo al utilizar los materiales desechables,
concientes o no de los efectos de los mismos sobre el ambiente, sin darse el
tiempo de buscar alternativas para evitar su uso.
98
7º Pregunta. ¿Conoce usted si las señoritas estudiantes utilizan productos
desechables?
Tabla Nº 4.23: Pregunta 7 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
SI
40
89%
NO
5
11%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.23: Representación porcentual sobre el conocimiento de si las señoritas
estudiantes utilizan productos desechables..
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 89% de los encuestados afirma conocer que las estudiantes utilizan
productos desechables y el 11% desconoce del tema.
INTERPRETACIÓN:
Evidentemente la mayor parte del personal que labora en la institución ha
observado en varias circunstancias el uso y abuso de los productos
desechables por parte de las señoritas estudiantes, por ejemplo en los
recreos, en festividades e incluso en su material de estudio.
99
8º Pregunta. Para usted la cantidad de productos desechables que utilizan
las señoritas estudiantes es:
Tabla Nº 4.24: Pregunta 8 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
Nada
3
6%
Poco
12
27%
Mucho
30
67%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.24: Representación porcentual sobre el conocimiento de la cantidad de
productos desechables utilizados por las señoritas estudiantes.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 7% de los encuestados piensan que en relación a la cantidad las señoritas
estudiantes utilizan en nada los productos desechables, el 27% sostiene que
poco y el 66% afirma que en mucha cantidad.
INTERPRETACIÓN:
La mayor parte de encuestados es coherente con sus respuestas anteriores
al referirse al uso de los productos desechables por parte de las señoritas
estudiantes, que se manifiesta en una elevada cantidad.
100
9º Pregunta:¿Conoce Usted los daños ambientales que producen los
diferentes materiales desechables?
Tabla Nº 4.25: Pregunta 9 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
SI
44
98%
NO
1
2%
164
100%
TOTAL:
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.25: Representación porcentual sobre el conocimiento de los daños ambientales
que producen los materiales desechables.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 98% de las personas encuestadas conoce los daños ambientales que
producen los materiales desechables y el 2% no.
INTERPRETACIÓN:
Es satisfactorio conocer que casi la totalidad los encuestados saben sobre
los efectos que los materiales desechables tienen sobre el planeta, lo que
incentiva a trabajar en acciones para evitarlos o reducirlos.
101
10º Pregunta. ¿Ha tratado el tema de los productos desechables con las
señoritas estudiantes?
Tabla Nº 4.26: Pregunta 10 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
SI
32
71%
NO
13
29%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.26: Representación porcentual sobre si ha tratado el tema de los productos
desechables con las señoritas estudiantes
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 71% de las personas encuestadas ha tratado el tema de los productos
desechables con las señoritas estudiantes y el 29% no lo ha hecho.
INTERPRETACIÓN:
Los maestros especialmente tienen innumerables oportunidades de hablar
sobre este tema con las estudiantes, sin embargo algunos de ellos no lo
hacen y se limitan solamente a dictar su clase, sin aplicar el eje transversal
de la Educación Ambiental, de igual manera el algunas personas que
pertenecen al resto del personal cumplen únicamente con sus labores
cotidianas sin darle importancia a esta problemática.
102
11º Pregunta. ¿Ha notado alguna/s característica/s de cultura desechable
en las señoritas estudiantes?
Tabla Nº 4.27: Pregunta 11 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
0
0%
A veces
34
76%
Siempre
11
24%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.27: Representación porcentual de si se ha notado algunas características de
cultura desechable en las señoritas estudiantes.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 0% del personal encuestado nunca ha detectado características de la
cultura desechable en las señoritas estudiantes, el 76% ha identificado que a
veces las estudiantes presentan características de la cultura desechable y el
24% afirma que las estudiantes manifiestan siempre las mencionadas
características.
INTERPRETACIÓN:
El mayor porcentaje del personal de la institución ha identificado
características de la cultura desechable en las señoritas estudiantes, debido
al consumismo, la publicidad y sobre todo a la falta de conciencia y al
desconocimiento de los perjuicios que conlleva para todos.
103
12º Pregunta: ¿Usted considera que se puede disminuir significativamente
el uso de productos desechables?
Tabla Nº 4.28: Pregunta 12 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
SI
38
84%
NO
7
16%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.28: Representación porcentual sobre si considera que se puede disminuir
significativamente el uso de productos desechables.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 82% de los encuestados consideran que si es posible disminuir
considerablemente el uso de productos desechables y
el 18% no lo
considera así.
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo a los resultados el personal de la institución coincide con las
estudiantes en que si se puede disminuir la utilización de productos
desechables, lo cual será factible al aplicar políticas, técnicas y estrategias
relacionadas con la Educación Ambiental.
104
13º Pregunta: Para usted reutilizar significa:
Tabla Nº 4.29: Pregunta 13 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
a.) Utilizar el producto u objeto nuevamente para la misma función.
b.) Utilizar el producto u objeto en otras funciones.
c.) Aplicar al producto u objeto, un proceso de
transformación para obtener un producto similar o diferente.
TOTAL:
Porcentaje
0
0%
20
44%
25
56%
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.29: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado del término
reutilizar.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 0% de las personas encuestadas piensan que reutilizar significa utilizar el
producto u objeto nuevamente para la misma función, el 44% afirma que es
utilizar el producto u objeto en otras funciones y el 56% dice que reutilizar
significa aplicar al producto u objeto, un proceso de transformación para
obtener un producto similar o diferente.
105
INTERPRETACIÓN:
Recalcando que “Reutilizar consiste en dar el máximo de usos a un producto
antes de considerarlo basura”.
28
Se puede reutilizar un producto para la
misma función que fue concebido. Por ejemplo: las botellas de bebida
retornables. También es posible reutilizar un producto para una función
diferente, por ejemplo, una botella de bebida puede ser reutilizada como
macetero”, según el Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental,
módulo 1.
Es penoso saber que ni siquiera la mitad del personal que labora en la
institución conoce realmente lo que significa reutilizar, esto se debe a la falta
de conocimientos sólidos y de compromisos con esta tarea de educar para
proteger el ambiente.
28
Basura que no es basura. Cartilla para educadores y educadoras de Bachillerato.
Programa de Educación Parque Itchimbía. Quito. 2006.
106
14º Pregunta: Para Usted reciclar significa:
Tabla Nº 4.30: Pregunta 14 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
a.) Recolectar objetos ya utilizados.
5
11%
b.) Reutilizar un producto u objeto.
17
38%
23
51%
c.) Aplicar al producto u objeto un proceso de
transformación para obtener un producto
similar o diferente.
TOTAL:
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.30: Representación porcentual sobre el conocimiento del significado del término
reciclar.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
Para el 11% del personal encuestado reciclar significa recolectar objetos ya
utilizados, el 38% dice que es reutilizar un producto u objeto y el 51%
considera que significa aplicar al producto u objeto un proceso de
transformación para obtener un producto similar o diferente.
INTERPRETACIÓN:
Si retomamos que “Reciclar consiste en devolver al ciclo productivo los
residuos que pueden ser reutilizados como materia prima, por ejemplo:
107
papeles, cartones, vidrios, materiales plásticos, fabricando otros productos
afines mediante ciertas transformaciones, el proceso de reciclar ahorra
recursos naturales y energía”
29
.
Podemos observar que la mitad del
personal está conciente de lo que significa reciclar pero el resto lo confunde
con reutilizar o recolectar, precisamente porque no existe mucha información
adecuada sobre este tema y se basan en observaciones individuales e
interpretaciones personales.
29
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador.
2003.
108
15º Pregunta: ¿Usted reutiliza y/o recicla, algunos objetos o productos en su
hogar?
Tabla Nº 4.31: Pregunta 15 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
7
16%
A veces
28
62%
Siempre
10
22%
TOTAL:
45
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.31: Representación porcentual sobre si reutiliza y/o recicla objetos o productos
en su hogar.
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 16% de los encuestados nunca reutiliza y/o recicla objetos o productos en
su hogar, el 62% lo hace a veces y el 22% siempre reutiliza y/o recicla
productos u objetos en su hogar.
INTERPRETACIÓN:
Al ser adultos un poco más concientes de la realidad tal vez movidos por la
situación económica actual o la dificultad de adquirir ciertos productos, casi
las dos terceras partes del personal reutiliza o recicla objetos o productos
desechables, aún así no es suficiente si se desea que sean ellos los
gestores de cambio en las mentes de sus estudiantes.
109
16º Pregunta: ¿Estaría usted dispuesto a adoptar y participar de diferentes
estrategias y técnicas para aplicarlas a sus estudiantes con el fin de
preservar el medio ambiente y mejorar nuestra relación con el planeta que
es nuestro hogar?
Tabla Nº 4.32: Pregunta 16 – Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares.
Frecuencia
Porcentaje
SI
45
100%
NO
0
0%
TOTAL:
100%
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
Figura Nº 4.32: Representación porcentual sobre si estaría dispuesto a adoptar y participar
de diferentes estrategias y técnicas para aplicarlas a sus estudiantes con el
fin de preservar el medio ambiente
Fuente: Encuestas aplicadas al Personal Docente, Administrativo, de Apoyo y de Bares de la
Unidad Educativa “La Providencia”, sección secundaria.
Elaborado por: Sylvia Zurita Casco.
ANÁLISIS:
El 100% de l personal encuestado estaría dispuestos a adoptar y participar
de diferentes estrategias y técnicas para aplicarlas a las señoritas
estudiantes con el fin de preservar el medio ambiente y mejorar nuestra
relación con el planeta que es nuestro hogar y el 0% no estaría dispuesto.
INTERPRETACIÓN:
Es gratificante conocer que como parte fundamental del sistema educativo,
el personal de la institución está totalmente de acuerdo en asumir el
compromiso de conservar el medio ambiente y combatir la cultura
110
desechable de las estudiantes aplicando y adoptando varias estrategias,
técnicas y proyectos que nos permitan colaborar activamente en el cuidado
del planeta.
111
4.1.3. FICHA DE OBSERVACIÓN.
Fecha: Del 01 al 08 de Junio de 2010.
Hora: 7:20-13:20.
Lugar: Aulas y patios de la Unidad Educativa “La Providencia”, sección
secundaria.
Ciudad: Quito.
Provincia: Pichincha.
TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Influencia de la educación Ambiental en la
cultura desechable de las adolescentes de los Décimos años de Básica y
Primeros años de Bachillerato.
COMPONENTES DEL PROBLEMA:
La Educación Ambiental.
La cultura desechable de las adolescentes.
ASPECTOS OBSERVADOS:
Entre los aspectos observados están:
El consumo exagerado de vasos desechables, servilletas, recipientes y
cucharas plásticas, especialmente en la compra de refrigerios durante el
recreo
En los festejos de cumpleaños, días importantes, finalización del año, etc, se
observa la compra de combos que vienen empaquetados individualmente en
cajas de cartón, cucharas, servilletas y vasos desechables, lógicamente
también individuales.
Durante el día de clases, se arrancan muchas hojas de los cuadernos
especialmente en los cambios de hora de cada asignatura, ya sea porque
se equivocaron al escribir o dibujar, o porque las utilizan para enviarse
mensajes entre las compañeras, incluso rompen pedazos de las hojas de los
cuadernos para escribir números telefónicos o para envolver un chicle y
botarlo. Varios maestros llaman la atención a sus estudiantes para que no
112
desperdicien el material, pero después que el profesor se va, la situación
continua igual o peor.
El consumo de cartulinas para elaborar carteles, mapas, collage, etc, es muy
alto, si tomamos en cuenta que después de utilizados éstos van
directamente a la basura.
Algunas estudiantes compran casi a diario materiales escolares como
esferos, lápices, borradores, reglas y sacapuntas, porque los pierden por
negligencia o porque prestan a otras compañeras y se olvidan a quien le
prestaron o simplemente no se los devolvieron.
Desperdician exageradamente las hojas de papel bond, en los trabajos
impresos, si alguna hoja le salió mal impresa o detectaron algún error en la
escritura, simplemente la botan e imprimen otra ya corregida.
Gastan hojas de “presentación” en trabajos y en los cuadernos.
En algunas señoritas se observó que si encuentran algún material escolar en
el piso no lo recogen para preguntar por la dueña y al final de la mañana en
el aseo de las aulas se los arroja a la basura.
Compran en gran cantidad adhesivos con caricaturas, personajes de
farándula, símbolos, etc, para adornar sus cuadernos y cuando por alguna
razón se manchó, dobló o perdió la goma simplemente lo botan y compran
otros.
Inclusive cuando por algún motivo se les perdió (generalmente entre sus
cosas en su casa), un cuaderno o texto lo compran inmediatamente y
después de varios días encontraron el anterior y como “no les sirve ya” lo
botan a la basura.
La mayoría de adolescentes observadas son compradoras compulsivas de
accesorios para el cabello, las manos, etc y de maquillajes, como en la
113
institución no se les permite usarlos con el uniforme y se los retira hasta el
final del año lectivo, compran otros y se vuelve un círculo vicioso.
CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN:
¾ De acuerdo a las observaciones, las adolescentes son consumistas
por excelencia con el objetivo de solventar sus necesidades
inmediatas.
¾ Respecto al consumo de alimentos, bebidas, etc, para las diferentes
festividades, se lo hace en porciones individuales, no así si los
compraran al por mayor, disminuiría la cantidad de empaques, es
decir se produciría menos “basura”.
¾ Los maestros en su mayoría están concientes de este problema y
llaman la atención a sus estudiantes, pero no es suficiente.
¾ Las estudiantes no presentan una conciencia ambiental, existe mucho
desperdicio de recursos y materiales, simplemente es satisfacer sus
necesidades, sin importar el daño que se produce con tanta basura
generada.
¾ No hay políticas respecto al material desechable en los bares.
¾ Existen dentro de la institución sugerencias para reutilizar el papel, las
cartulinas, cartones, etc, pero lamentablemente no hay normativas
que exijan su cumplimiento, por tanto no se aplican.
¾ Existe falta de concientización de los padres de familia hacia sus
hijas, ya que por representar un gasto extra el consumo de dichos
materiales deberían incentivar el sentido de responsabilidad y cuidado
de los mismos. Sin embrago se limitan a proporcionar el dinero para
el nuevo material.
Sra. Sylvia Zurita C.
Investigadora
114
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES.
¾ La hipótesis es verdadera ya que luego de analizar los resultados
obtenidos y confrontarlos con la investigación realizada, concluyo que
la Educación Ambiental tiene un rol preponderante en la Cultura
desechable de las adolescentes, siendo la herramienta más viable
para evitar o reducir de gran manera esta problemática.
¾ Este trabajo recopila variada información y de gran valía acerca de la
cultura desechable para identificar sus características, corregir
acciones, y en lo posible evitar la propagación de la misma.
¾ En esta investigación se pone de manifiesto los hábitos más comunes
de la cultura desechable de las adolescentes ya sea por
desconocimiento de sus efectos o por la acción del consumismo,
como es la compra y utilización exagerada de productos desechables
como
pañuelos,
pañales,
platos,
cubiertos,
servilletas,
ropa,
accesorios y calzado de poca durabilidad considerado desechable;
que no solo se manifiesta en lo material sino también se ha invadido e
incluido en este concepto a las personas y sus sentimientos, que se
expresa en el lema “nada es para siempre, todo es pasajero
(desechable).
¾ La Educación Ambiental influye en varios aspectos sobre la cultura
desechable de las adolescentes tales como: ser un mecanismo de
información
e
instrucción
sobre
las
características
y
las
consecuencias nocivas de la cultura desechable, desarrolla acciones
individuales y de equipo para detectar, investigar y evaluar los
115
problemas ambientales resultados de esta cultura, lo que las conduce
a participar activamente en la solución de los mismos.
¾ A través de esta investigación planteo acciones de la Educación
Ambiental que adopta, como son: informativas, investigativas y de
solución de problemas ambientales para reducirlos, evitando la cultura
desechable.
5.2. RECOMENDACIONES.
9 Aplicar son mayor fuerza y en todas las áreas del saber el programa
de Educación Ambiental en las instituciones educativas de todos los
niveles.
9 Informar e instruir a las señoritas estudiantes y al personal de la
institución sobre la cultura desechable, ¿qué es?, sus características,
causas y consecuencias.
9 Diseñar un sistema acciones propuestas por la Educación Ambiental,
de carácter permanente a través del área de Ciencias Naturales de la
institución, en donde se provea de conocimientos teóricos, técnicos,
prácticos propiciando los valores éticos tanto al personal que trabaja
en la institución como a las señoritas estudiantes.
9 Vincular a las estudiantes en proyectos de Educación Ambiental
promovidos
por
varias
instituciones
gubernamentales
y
no
gubernamentales.
9 Trabajar con las estudiantes en acciones prácticas como la reducción,
reutilización y reciclaje de desechos, que ayuden a evitar o reducir la
cultura desechable dentro de la institución, en sus hogares y en su
medio.
116
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
6.1. TALLERES DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EVITAR O REDUCIR LA CULTURA
DESECHABLE DE LAS ADOLESCENTES.
6.2.- JUSTIFICACIÓN.
Desde sus inicios en el planeta las actividades del ser humano han
producido residuos de uno u otro tipo, pero éstos no siempre constituyeron
un problema como lo es actualmente. Las sociedades agrícolas, al
autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización de gran parte de lo
que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo, con lo que el
volumen de residuos era mínimo.
Al llegar la revolución industrial cuyo
objetivo era la producción de bienes para abastecer a la población y mejorar
su calidad de vida y la fuerte expansión de la producción y el consumo, han
tenido como consecuencia una acumulación y diversificación mayor de
residuos, que evidencia una creciente cultura desechable.
El aumento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como industriales, ha
llevado a considerar diversas alternativas para tratar los desechos, tomando
en cuenta que la mejor solución al problema de los residuos es no
producirlos.
Como maestros es nuestra labor desarrollar programas y actividades que
involucren a las señoritas estudiantes en la protección del medio ambiente,
aplicando las estrategias y herramientas propuestas por la Educación
Ambiental, para evitar o reducir de gran manera la cultura desechable que se
presenta actualmente en las personas, especialmente en los y las
adolescentes.
117
Entre las propuestas más viables y concretas se encuentra las 3Rs: Reducir,
Reutilizar y Reciclar.
Ésta permite abordar dos problemas ambientales
asociados a la cultura desechable que son el consumismo y la acumulación
de desechos, con el fin de disminuir la presión sobre los recursos naturales
que proporcionan las materias primas para la fabricación de todo tipo de
bienes; y, reducir la contaminación provocada por los residuos, además de
los conflictos relacionados con la disposición de los mismos.
Por lo expuesto anteriormente, propongo desarrollar “Talleres de concientización sobre la importancia de la Educación Ambiental para evitar o reducir
la Cultura Desechable de las adolescentes.” En la Unidad Educativa “La
Providencia”.
Siendo un taller la actividad más adecuada para las estudiantes, por su
edad, capacidad de trabajar en equipo y por las temáticas que se abordarán
en el mismo, incentivando la creatividad y la productividad evitando la
monotonía, para obtener óptimos resultados.
6.3.- OBJETIVOS.
6.3.1.- OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar una conciencia ambiental en las señoritas estudiantes acerca de
los problemas ocasionados por la Cultura Desechable y sus posibles
soluciones, mediante la implementación de la Educación Ambiental para ser
personas pro-activas en la protección de nuestro planeta.
6.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
¾ Determinar
las
características
más
evidentes
de
la
cultura
desechable, mediante la identificación de las mismas en las
118
actividades diarias de las estudiantes para su respectivo análisis
(causas y consecuencias).
¾ Determinar los objetivos y las líneas de acción de la Educación
Ambiental, mediante el análisis de los procedimientos, estrategias y
herramientas que utiliza para disminuir los efectos causados por la
cultura desechable.
¾ Concienciar a las estudiantes sobre la importancia de evitar la cultura
desechable, mediante el desarrollo y la aplicación de las 3Rs:
Reducir, Reutilizar y Reciclar, para preservar el medio ambiente.
¾ Definir algunas prácticas ambientales mediante la formulación de tips
y recomendaciones, para disminuir la producción de residuos en el
desarrollo de sus actividades cotidianas.
¾ Elaborar un manual de NO A LA CULTURA DESECHABLE, con el
aporte de todo el equipo de trabajo al final del taller.
6.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Dentro de los objetivos de la Educación Ambiental está reducir la
contaminación y la acumulación de basura, por tanto evitar la cultura
desechable que lamentablemente está presente en nuestra sociedad, y que
se evidencia con más fuerza en los y las adolescentes.
Por ello ha propuesto a lo largo de este tiempo varias técnicas que pueden
ayudar al maestro a desarrollar una conciencia de protección del medio
ambiente en sus estudiantes desde las aulas, fomentando valores como el
respeto a la vida y la responsabilidad que tenemos como seres humanos con
nuestro planeta ya que de él y en él vivimos. Pero todo esto no se cumple a
cabalidad por diferentes razones.
119
Con el propósito de solventar esta necesidad, se desarrollará el siguiente
taller fundamentado en el análisis y síntesis de temas fundamentales como
son la Educación Ambiental como proceso de aprendizaje, la cultura
desechable: sus características, causas y consecuencias, y las técnicas más
factibles recomendadas de acuerdo a la realidad de las estudiantes
La técnica que se profundizará es mejor conocida como de las 3Rs que
significa reducir, reutilizar y reciclar; en ese mismo orden de importancia, ya
que es preferible reducir el consumo de productos especialmente
desechables, reutilizar los objetos o productos que ya disponemos en otras
funciones o adaptaciones y finalmente reciclar los materiales u objetos que
ya no les podemos dar otra utilidad, para que con ellos se fabriquen nuevos
productos, reduciendo así la explotación de los pocos recursos naturales que
aun nos quedan.
Para desarrollar mi propuesta es menester definir y profundizar algunos
aspectos relacionados con el taller que se realizará, haciendo del
aprendizaje un proceso dinámico, real y práctico.
6.5.- POBLACIÓN OBJETO.
El taller de concientización se dirigirá a las señoritas estudiantes de los
Décimo años de Educación Básica y de los Primeros años de Bachillerato.
6.6. LISTADO DE CONTENIDOS TEMÁTICOS.
TALLER Nº 1:
LA CULTURA DESECHABLE.
1.1 Concepto y características de la cultura desechable.
1.2 Causas y consecuencias de la cultura desechable.
120
TALLER Nº 2:
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
2.1. Conceptualización, definición de objetivos y líneas de acción de la
Educación Ambiental.
2.2. Propuestas, estrategias y herramientas de la Educación Ambiental para
evitar o reducir la cultura desechable.
TALLER Nº 3:
LAS 3Rs: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.
3.1. Definición de términos importantes: residuo, basura, desecho, reducir,
reutilizar y reciclar.
3.2. Diferenciación entre basura y residuo
3.3. Reducción de desechos.
3.4. Reutilización de desechos.
3.5. Reciclaje de desechos.
TALLER Nº 4:
RECOMENDACIÓN DE VARIAS PRÁCTICAS AMBIENTALES MICROPROYECTOS.
4.1. Reducción del consumo de agua y energía.
4.2. Reducción de desechos sólidos en el hogar y en la institución educativa.
4.3. Micro-proyectos de reutilización de desechos.
6.7. TIEMPO DE DURACIÓN DEL TALLER:
Los talleres se llevarán a cabo en el transcurso de la semana previa a la
celebración del Día Mundial del medio Ambiente, cuatro días por semana.
Primera Semana: Décimo años de Educación Básica.
Segunda semana. Primero años de Bachillerato.
121
6.8.
TALLER Nº 1.
TEMA: LA CULTURA DESECHABLE.
OBJETIVO GENERAL:
x Determinar
las
características
más
evidentes
de
la
cultura
desechable, mediante la identificación de las mismas en las
actividades diarias de las estudiantes para su respectivo análisis
(causas y consecuencias).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
¾ Determinar el significado real del término desechable en todos los
ámbitos de la vida, mediante la definición del mismo para reconocer
su presencia en nuestras acciones.
¾ Establecer las características de la cultura desechable mediante la
identificación de las mismas, en las actividades más comunes que
realizan las estudiantes tanto en el hogar como en la institución para
determinar el grado de cultura desechable que poseen.
¾ Determinar las causas y consecuencias de la cultura desechable
mediante el análisis de cada una de ellas para comprender realmente
la magnitud de este problema que afecta directamente al medio
ambiente.
DURACION: Cuatro horas diarias distribuidas de la siguiente manera:
122
CARGA HORARIA:
HORA
ACTIVIDAD
9h00 a 9h15
Dinámica.
9h15 a 9h30
Definición de los términos desechable y cultura
desechable.
9h30 a 10h00
Clase interactiva: Características de la cultura
desechable.
10h00 a 10h40
Identificación y socialización de las características de la
cultura desechable más comunes en la vida diaria de las
estudiantes. Trabajo en equipos.
RECESO
11h20 a 12h00
Plenaria sobre el tema anteriormente tratado.
12h00 a 12h40
Determinación de causas y consecuencias de la cultura
desechable.
12h40 a 13h00
Reflexiones finales, conclusiones, compromisos y
evaluación.
CAPACITADOR: Sra. Sylvia Zurita C.
PARTICIPANTES: Señoritas estudiantes de Décimo año de Educación
Básica. (Primer grupo).
Señoritas estudiantes de Primeros años de Bachillerato
(Segundo grupo).
123
Plenaria
sobre
de
consecuencias
cultura
y
conclusiones,
la
causas
compromisos y evaluación.
-Reflexiones,
desechable.
las
de
-Análisis
de trabajos.
anteriormente tratado. Exposición
-
tema
recargables.
vida diaria de cada estudiante.
el
-Marcadores
desechable más comunes en la
Trabajo en equipos.
hojas reutilizables.
las características de la cultura
y
.
Cartulinas
DIDÁCTICOS:
-
y de la cultura desechable.
- Estudiantes
- Facilitador.
consecuencias - Identificación y socialización de
causas
-Clase interactiva: características -Plenaria
términos -Exposición.
características
,
RECURSOS
y - Lluvia de ideas HUMANOS:
desechable y cultura desechable.
los
concepto
definición,
de
de
TÉCNICAS
definición
cultura -Elaboración
ACTIVIDADES
desechable:
La
CONTENIDO
Prueba escrita.
EVALUACIÓN
124
DESARROLLO DEL TALLER 1
1. DINÁMICA: PRISA POR EMPEZAR.
1.2. OBJETIVOS.
1.2.1. Transmitir a los participantes el entusiasmo del Facilitador ante el
trabajo que los espera.
1.2.2. Estimular a los alumnos para que apliquen su energía en el
programa.
1.3. TIEMPO: 15 Minutos.
1.4. TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado.
1.5. LUGAR: Un salón amplio que permita a los participantes estar
sentados y escuchar atentamente y sin interrupciones.
1.6. MATERIAL: Ninguno.
1.7. PROCEDIMIENTO:
1.7.1. Narración:
“En esta primera sesión, me gustaría contarles el caso de tres niños que
estaban en la sala de espera de un médico. El médico se acercó al
primero, que leía Mecánica Popular, y le dijo: “Juanito, ¿qué vas a ser
cuando crezcas?.” Juanito, de inmediato, le dijo: “Voy a ser técnico
mecánico. Quiero arreglar coches y aviones”, el médico, luego, fue con
Carlos, que leía una revista (Sports Afiel) de vida al aire libre y le
preguntó: “¿Carlos, tú que vas a ser?”.
Carlos sin vacilar, expresó: “Quiero ser guía de excursionistas y
cazadores. Eso es lo que quiero ser.” El médico, luego, se aproximó al
de menor edad, Pepe, que veía con toda atención una revista “solo para
hombres”. Al hacerle la misma pregunta, Pepe lo pensó unos instantes y
respondió con lentitud… “No sé cómo le llamarán, pero tengo prisa por
empezar.”
1.7.2. Para finalizar, se les aplicarán las siguientes preguntas reflexivas:
¿Tienen todos ustedes la misma prisa que Pepe por empezar?
¿Qué factores produjeron una motivación tan intensa? (Objetivos
definidos, necesidad insatisfecha, posible recompensa, etc.).
125
¿Cómo podemos motivarnos para “tener prisa por empezar”? 30
2.- EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
2.1. Primera actividad: Lluvia de ideas acerca del significado del término
desechable.
Definición de los términos desechable y cultura
desechable.
2.2. Segunda Actividad: Clase interactiva.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA DESECHABLE.
El término desechable lamentablemente en la actualidad se ha extendido
no solo a los artículos materiales sino a las personas y aún más
preocupante a sus sentimientos y valores.
La cultura de lo desechable se refiere a todas las actividades del ser
humano en las que después de utilizar un producto o bien, simplemente lo
botamos. Es interesante hasta que ya prestó su utilidad, y luego da lo
mismo a dónde vaya a parar.
Todos en alguna ocasión hemos escuchado “todo cambia, nada es para
siempre” y olvidamos lo que permanece, esto fomenta y nutre la cultura
de lo instantáneo y descartable, pero no reflexionamos en que se puede
convivir con el cambio necesario y la permanencia.
En años pasados las personas compraban utensillos de cocina,
electrodomésticos, ropa, calzado, etc fijándose en el tiempo de duración,
incluso en una buena marca que les garantice su utilidad, actualmente los
hemos sustituido con piezas u objetos más modernos, no siempre
durables.
30
Marthelena Guerreeo Rodríguez. Modificada el 07-09-2010, recuperado en Noviembre
de 2010. http//www.paginitas.com.mx/dinámicas/index.htm.
126
Con la justificación de una mejor higiene y por ser más baratos,
consumimos productos de aseo desechables así como pañales, pañuelos,
servilletas, toallas de papel, etc, sin hablar de la comodidad que prestan.
Qué hablar de la moda, las personas en especial los y las adolescentes
son esclavos de ésta, de tal forma que por llevar la actualidad en la forma
de vestir, llámese ropa, accesorios, zapatos, etc, desechan estos artículos
al cabo de un corto tiempo, cuando llega otra tendencia. Más aún si
mencionamos ciertos aparatos como los teléfonos celulares, las
computadoras fijas y portátiles, los ipods, las consolas de juegos, que no
tienen un tiempo de vida útil permanente.
Los tiempos han cambiado y estamos concientes que ningún objeto que
nos acompaña perdurará con nosotros por mucho tiempo, debido al
constante crecimiento tecnológico, reemplazándose rápidamente y con
costos cada vez más asequibles para todas las personas. Esta nueva
forma de consumo, con ciclos de vida de los productos más cortos,
implica un cambio en los valores del consumo: de una cultura de lo
perdurable, de lo perenne, a una cultura de lo desechable, de lo caduco.
Los problemas surgen cuando los valores del consumo son llevados a
todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Aplicamos la cultura
desechable a nuestras necesidades materiales, (caprichos, lujos), a
relaciones sociales, a nuestra familia, a todo aquello que implica algún
tipo de compromiso perdurable y esencialmente a nuestro planeta. Es
decir que se generalizó la cultura de lo desechable, haciendo que no nos
esforcemos por el compromiso para dar razón y sostén a nuestras vidas,
lo que nos llevará a la soledad, el egoísmo y el individualismo.
Y si miramos más allá, nos podemos dar cuenta del daño que nuestro
consumo exagerado ha provocado en nuestro planeta, no somos
consientes, mucho menos responsables de los desechos que producimos,
127
de la contaminación ambiental que provocamos y de la acumulación de
basura en nuestro entorno.
Por tanto ¿qué caracteriza a la cultura desechable?
Por una parte el consumismo y por otra la falta de conciencia en el uso y
reutilización de productos adquiridos.
2.3. Tercera actividad: Trabajo grupal: Identificación y socialización de
las características de la cultura desechable más comunes en la vida diaria
de las estudiantes.
Las señoritas estudiantes formarán equipos de quince (15) miembros
cada uno, nombrarán una coordinadora y una secretaria para guiar el
proceso, cada estudiante identificará las características de la cultura
desechable en varios aspectos de su vida cotidiana, las compartirán con
sus compañeras y elaborarán una síntesis de las mismas que la
escribirán en los pliegos de cartulina reutilizables disponibles.
2.4. Receso.
2.5. Cuarta actividad: Plenaria y exposición de los trabajos realizados.
A continuación del receso las coordinadoras y secretarias de cada equipo
socializarán su trabajo con los demás mediante la exposición del mismo.
2.6. Quinta actividad: Análisis de las causas y consecuencias de la
cultura desechable.
2.6.1. Causas de la cultura desechable.
La organización de consumidores por el medio ambiente en su arículo
Publicidad y Consumo de 2010, se establece como una característica de
la cultura desechable al consumismo y la falta de conciencia, por tanto se
convierten además en causas de la misma, las cuales se ven incentivadas
principalmente por:
128
x
La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al
público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba
un lujo.
x
La cultura, moda y la presión social.
x
La predisposición de usar y tirar de muchos productos,
x
Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen
creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto
que
podemos
resolver
nuestro
problema
consumiendo
indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro
tipo de productos.
x
La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de
vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo
pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el
medio ambiente.
x
El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o
reciclados, ya sea por nosotros o por otros.
2.6.2. Consecuencias de la cultura desechable.
Según La organización de consumidores por el medio ambiente en su
artículo Publicidad y Consumo de 2010, las consecuencias de la cultura
desechable más relevantes son:
x
A nivel global el consumismo es el mayor responsable del
desequilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen
muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de
recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los
procesos
de
producción
en
su
gran
mayoría
generan
contaminación.
9 Contaminación ambiental en aire, ríos, mares, océanos y suelo.
9 Explotación descontrolada de los recursos naturales.
9 Gasto innecesario del agua y la energía.
9 Agotamiento de las reservas de petróleo.
129
9 Falta de conciencia en las personas de que estamos matando a
nuestro planeta.
x
En aspectos que involucran específicamente a la región tenemos la
tendencia
a
comprar
productos
innecesarios
o
fácilmente
sustituibles de una población que son producidos en otra región,
esto ayuda a desequilibrar la balanza comercial entre las regiones.
x
En la sociedad se evidencia la desigualdad en la distribución de la
riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel
socioeconómico inferior que los dueños de las compañías
generadoras de los productos objetos de consumismo.
x
Ya en lo familiar al comprar cosas que pudiéramos evitar o reducir
como productos cuya publicidad promete milagros, productos de
vida útil reducida o productos sustitutos de otros naturales,
estamos aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria, e
incluso una competencia negativa entre los miembros de la familia.
x
Si tomamos en cuenta el aspecto personal cambiamos lo saludable
por lo cómodo y rápido, tanto que varias opciones consumistas son
menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un
jugo de naranja en casa en lugar de comprar uno embotellado o
congelado que además de contener conservante, viene con
envases que acaban en la basura inorgánica.
x
A nivel cultural hemos dejado de lado las expresiones culturales
como transmisores de sentido y valores, que se han modificado de
tal manera que hoy el joven de la generación que se está
formando, es preparado para consumir y no para ser una persona
independiente, crítica, respetuosa y amante de sus raíces.
130
2.7. Sexta actividad: Reflexiones finales.
Cada equipo emitirá dos reflexiones finales referentes a los subtemas
tratados sobre la cultura desechable.
3. CONCLUSIONES.
Se tomarán las conclusiones en base a las reflexiones emitidas, en
consenso de todo el grupo participante.
Las señoritas estudiantes:
x Reconocen las características de la cultura desechable en las
actividades que realizan diariamente.
x Se identifican con la cultura desechable, que se manifiesta en el
consumo innecesario de objetos y productos, y varios de los
mismos son desechables, incrementando la acumulación de
residuos y basura
x Están concientes de los efectos nocivos y devastadores que tiene
la cultura desechable sobre el medio ambiente.
x Comprenden que la cultura desechable no solo ha afectado al
medio ambiente, sino también a su vida personal, familiar e incluso
algunos aspectos culturales y sociales en general.
4. COMPROMISOS.
Cada equipo fijará un compromiso viable y práctico diferente uno de otro,
para evitar la cultura desechable. Los cuales serán escritos en un manual
de NO A LA CULTURA DESECHABLE, que regirá para todo el grupo.
5. EVALUACIÓN.
La evaluación será aplicada individualmente mediante un cuestionario.
131
CUESTIONARIO
1.- Defina cultura desechable.
2.- Enuncie tres características de la cultura desechable.
3.- Realice un análisis de las causas y consecuencias de la cultura
desechable
utilizando un organizador gráfico
4.- Enliste diez artículos característicos que pertenecen a la cultura
desechable.
132
6.9.
TALLER Nº 2.
TEMA: EDUCACIÓN AMBIENTAL.
OBJETIVO GENERAL:
¾ Determinar los objetivos y las líneas de acción de la Educación
Ambiental, mediante el análisis de los procedimientos, estrategias y
herramientas que utiliza para disminuir los efectos causados por la
cultura desechable.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
¾ Comprender la función de la Educación Ambiental mediante la
definición de la misma para aplicarla en todas las instancias de
nuestra vida.
¾ Determinar las acciones de la Educación Ambiental mediante la
identificación y clasificación de los procedimientos, estrategias y
herramientas que utiliza para preservar el medio ambiente.
¾ Identificar las estrategias más factibles y prácticas para evitar o
reducir la cultura desechable mediante el análisis de las propuestas
de la Educación Ambiental.
DURACION: Cuatro horas diarias distribuidas de la siguiente manera:
CARGA HORARIA:
HORA
ACTIVIDAD
9h00 a 9h15
Dinámica.
9h15 a 9h30
Definición de objetivos y líneas de acción de la
Educación Ambiental.
133
9h30 a 10h40
Clase interactiva: Propuestas, estrategias y
herramientas de la Educación Ambiental para evitar o
reducir la cultura desechable.
RECESO
11h20 a 12h00
Generación de ideas para llevar a cabo los propósitos
de la Educación Ambiental, aplicables a la realidad de
las adolescentes, para evitar o reducir la cultura
desechable. Trabajo en equipos.
12h00 a 12h40
Plenaria sobre el tema anteriormente tratado.
12h40 a 13h00
Reflexiones finales, conclusiones, compromisos y
evaluación.
CAPACITADOR: Sra. Sylvia Zurita C.
PARTICIPANTES: Señoritas estudiantes de Décimo año de Educación
Básica. (Primer grupo).
Señoritas estudiantes de Primeros años de
Bachillerato (Segundo grupo).
.
134
de
Educación la realidad de las adolescentes,
Plenaria
sobre
el
tema
conclusiones,
compromisos y evaluación.
-Reflexiones,
de trabajos.
anteriormente tratado. Exposición
cultura -
desechable.
la
evitar o reducir desechable. Trabajo en equipos.
Ambiental para para evitar o reducir la cultura
la
recargables.
propósitos
herramientas de Educación Ambiental, aplicables a
los
reutilizables.
-Marcadores
y cabo
- Generación de ideas para llevar a
la
estrategias
Propuestas,
hojas
-Plenaria
reducir la cultura desechable.
Cartulinas
-
Educación Ambiental para evitar o
Propuestas,
- Estudiantes
líneas de acción
interactiva:
- Exposición.
- Facilitador.
DIDÁCTICOS:
definición -Clase
RECURSOS
de objetivos y estrategias y herramientas de la -SCAMPER.
ción,
conceptualiza - sus objetivos y líneas de acción.
TÉCNICAS
y - Lluvia de ideas HUMANOS:
definición de Educación Ambiental,
concepto
Ambiental
de
-Elaboración
ACTIVIDADES
Educación
CONTENIDO
y
Prueba escrita.
EVALUACIÓN
135
DESARROLLO DEL TALLER 2
1. DINÁMICA: EL DETECTIVE.
1.2. OBJETIVOS.
1.2.1. Concienciar la importancia del adecuado manejo de las preguntas.
1.2.2. Orientar a los participantes sobre algunos detalles importantes que
deben tomarse en cuenta para escuchar mejor
1.3. TIEMPO: 15 Minutos.
1.4. TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado.
1.5. LUGAR: Un salón amplio.
1.6. MATERIAL: Varios pedazos de hojas de papel un pedazo por
participante (una con una X anotada en ella y otra con una O, el resto en
blanco).
1.7. PROCEDIMIENTO:
1.7.1. Se explicará a las estudiantes que efectuarán una actividad en la cuál
necesita de toda su participación.
1.7.2. Cada participante elegirá una hoja de papel del recipiente, la mirará
sin dejar a nadie verla y doblará nuevamente y la pondrá de nuevo en el
recipiente, el participante que haya sacado la X será el asesino y el
participante que haya sacado la O será el detective. El detective saldrá del
salón y esperará en el pasillo o en el salón de a lado.
1.7.3. Se pide a los participantes que cierren los ojos y se solicita al asesino
que mate a su víctima, se llama al detective, quien empezará a hacer
preguntas para tratar de averiguar quien es el culpable.
1.7.4. Los participantes no tendrán que decir la verdad sobre lo que estaban
haciendo, pueden decir lo que se les ocurra: que estaban paseando al pez
dorado, o que estaban dormidos en el candil, o que estaban jugando ajedrez
con Placido Domingo, ¡Pero la culpa saldrá a la luz!; aunque usted no lo
crea, muchas veces el detective puede averiguar quién lo hizo porque los
culpables se ven más culpables que los demás y se delatan ellos mismos.
1.7.5. El detective tendrá tres oportunidades para adivinar, y podrá hacer
tantas preguntas como sea necesario.
136
1.7.6. La finalidad de este proceso sirve
para que el grupo analice la
importancia de manejar bien las preguntas y el saber escuchar para obtener
información valiosa y confiable.
1.7.7. Luego se hace un corto análisis de cómo se puede aplicar esto en la
vida.31
2.- EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.
2.1. Primera actividad: Lluvia de ideas acerca del significado del término
Educación Ambiental.
Definición de objetivos y líneas de acción de la
Educación Ambiental.
2.2. Segunda Actividad: Clase interactiva.
La Educación Ambiental es un proceso que resulta del esfuerzo planificado
para comunicar información y/o suministrar instrucción, diseñado para
apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez
la adopción sostenida de conductas que guíen a los individuos para que
vivan en armonía con el planeta. La Educación Ambiental es educación
sobre cómo continuar el desarrollo humano, al mismo tiempo que se
protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.
La Educación Ambiental responde a la necesidad de ofrecer a nuestros/as
adolescentes, experiencias significativas que les permita desarrollar sus
capacidades intelectuales y el fortalecimiento de sus valores, para el logro
de su personalidad, con el mayor despliegue de su inteligencia y madurez,
en el uso consciente de sus posibilidades, cuidando su salud y la
transformación y conservación del medio ambiente.
31
Marthelena Guerreeo Rodríguez. Modificada el 07-09-2010, recuperado en Noviembre de
2010. http//www.paginitas.com.mx/dinámicas/index.htm.
137
Componentes de la Educación Ambiental.
Para N.J. Smith-Sebasto, la Educación Ambiental comprende cuatro niveles
diferentes.
I. Nivel: Fundamentos ecológicos.
Se trata de la información e instrucción sobre ecología básica, ciencia de los
sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica,
biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar
al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital.
II. Nivel: Concienciación conceptual.
Explica cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la
relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente.
III. Nivel: La investigación y evaluación de problemas.
Se trata de aprender a detectar, investigar y evaluar problemas ambientales.
IV. Nivel: La capacidad de acción.
Es dotar al estudiante con las habilidades necesarias para participar
productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas ambientales futuros. De igual forma se encarga de
ayudar a los estudiantes a comprender que no existe una persona, agencia u
organización responsable de los problemas ambientales, sino que todos
somos responsables.
Todos los problemas ambientales son causados por las sociedades
humanas, por lo tanto, resultan ser las causas primarias de muchos
problemas, y la solución a los problemas probablemente será de ellas
mismas.
La Educación Ambiental tiene como propósito dotar a los individuos con:
x
Conciencia ambiental para ayudar a las personas y a los grupos
sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio
ambiente en general y de sus problemas.
138
x
Conocimientos
necesarios
para
comprender
los
problemas
ambientales para ayudar a las personas a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos
y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.
x
Oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para
investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas
ambientales.
x
Oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser
activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la
prevención de problemas futuros.
x
Capacidades de evaluación para así ayudar a los individuos a evaluar
las medidas y los programas de educación ambiental en función de
los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
x
Y lo más importante oportunidades para desarrollar las habilidades
para comunicar y enseñar a otros a que hagan lo mismo.
Estrategias de la Educación Ambiental.
Entre ellas tenemos:
La Coordinación Intersectorial e Interinstitucional.
N.J. Smith-Sebasto considera que para que el proceso de la Educación
Ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro
de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto
entre los diferentes sectores público y privado, y las organizaciones de la
sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Con el fin de que
organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan
llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.
139
Inclusión de la Educación Ambiental en la Educación Formal y No
formal.
N.J. Smith-Sebasto estima necesario que dentro de la educación Formal se
incluya la dimensión ambiental en los currículos o pénsum de la educación
básica, media y superior. Además en la educación No formal se hace
necesaria la implementación de proyectos de educación ambiental por parte
de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, tales como
jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia
ambiental, entre otros.
La participación ciudadana.
Uno de los objetivos es educar a la ciudadanía en su conjunto para
potencializar su participación en los espacios de decisión para la gestión
sobre intereses colectivos. A través de la Educación Ambiental, se fomenta
la solidaridad, el respeto por la diferencia, la tolerancia y la equidad, lo que le
ayudará a valerse de estas características para la resolución de problemas
de orden ambiental.
Desarrollo e Investigación.
Permiten la comprensión y solución de problemas ambientales, a través de
un conocimiento más profundo de los mismos, determinando las causas y
los efectos que estos generan no solo en el entrono del hombre, sino
también la influencia de estos en todas las actividades del ser humano, en el
campo natural, social y cultural, abarcando un mayor rango de influencia
para que la educación ambiental sea mas efectiva.
La formación de Educadores Ambientales.
La Educación Ambiental implica un trabajo interdisciplinario derivado del
carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los
instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas
disciplinas, las diversas áreas del conocimiento y las diversas perspectivas.
140
Elaboración, implementación, y promoción de planes y acciones de
comunicación y propagación.
Los planes y acciones de comunicación y propagación fomentan la relación
de la Educación Ambiental con los diferentes medios de comunicación
actual, como son radio, televisión y redes informáticas que además de
favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, favorecen la
publicidad de actividades y días relacionados con la conservación del
entorno.
Herramientas que utiliza la Educación Ambiental.
Para N.J. Smith-Sebasto, la herramienta más importante es el educador o
facilitador, que tiene a cargo la enseñanza del tema, éste actúa como puente
intelectual, afectivo y moral, que proporciona la información y valores
ambientales necesarios para crear en el receptor es decir en los estudiantes,
una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes
negativas para el entorno a otras positivas que permitan el desarrollo
sostenible, que al final van consolidar y desarrollar los objetivos de la
educación ambiental.
Otra herramienta son las actividades al aire libre, la interpretación del
patrimonio natural y la observación de fauna silvestre que favorecen la
incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.
2.3. Tercera actividad: Trabajo en equipos: Generación de ideas para llevar
a cabo los propósitos de la Educación Ambiental, aplicables a la realidad de
las adolescentes, para evitar o reducir la cultura desechable.
Las señoritas estudiantes formarán equipos de quince (15) miembros cada
uno, nombrarán una coordinadora y una secretaria para guiar el proceso de
aplicación de la técnica SCAMPER, cada estudiante aportará con sus ideas
para cada propósito.
SCAMPER es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas.
S: ¿Sustituir?
C: ¿Combinar?
141
A: ¿Adaptar?
M: ¿Modificar?
P: ¿Utilizarlo para otros usos?
E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
R: ¿Reordenar o Invertir?32
¿Cómo se aplica esta técnica?
Se establece cada uno de los propósitos de la Educación Ambiental y es el
momento de generar ideas para llevarlos a cabo y se plantean las preguntas
SCAMPER tomando en cuenta los siguientes aspectos.
Sustituir: ideas, cosas, lugares, procedimientos.
Combinar: temas, conceptos, ideas, emociones.
Adaptar: ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas.
Modificar: añadir algo al propósito tratado o transformarlo positivamente.
Utilizarlo para otros usos: extraer posibilidades ocultas del tema.
Eliminar: Sustraer conceptos, partes, elementos del problema.
Reordenar: o invertir elementos, cambiarlos de lugar o roles.
Evaluación de las ideas.
Durante el proceso se generarán varias respuestas a las preguntas
planteadas, muchas de ellas serán ideas que deben ser evaluadas.
2.4. Receso.
2.5. Cuarta actividad: Plenaria y exposición de los trabajos realizados.
A continuación del receso las coordinadoras y secretarias de cada equipo
socializarán su trabajo con los demás mediante la exposición del mismo,
para evaluar el trabajo realizado y unificar criterios.
2.6. Quinta actividad: Reflexiones finales.
Cada equipo emitirá dos reflexiones finales referentes a los subtemas
tratados sobre la Educación Ambiental.
32
Dr. Msc. Romero Roberto, Creatividad I. CODEU. Quito, Ecuador, 2007.
142
3. CONCLUSIONES.
Se tomarán las conclusiones en base a las reflexiones emitidas, en
consenso de todo el grupo participante.
Las señoritas estudiantes:
x Comprenden que la Educación Ambiental no es una asignatura sino
un proceso que incluye herramientas, técnicas y procedimientos, los
cuales se deben trabajar en todas las actividades cotidianas, hasta
volverlas un hábito, es decir parte de su vida misma.
x Concluyen que la Educación Ambiental involucra un conjunto de
acciones prácticas, orientadas a la preservación del planeta, además
de buscar el equilibrio y el desarrollo sustentable de los seres
humanos en el mismo.
x Están concientes que los conocimientos sobre Educación Ambiental
les proporcionará oportunidades para desarrollar habilidades y
capacidades para investigar, evaluar, ser proactivas, comunicar y
sobre
todo
proponer
soluciones
a
los
problemas
expuestos
anteriormente.
4. COMPROMISOS.
Cada equipo fijará un compromiso viable y práctico diferente uno de otro,
para evitar la cultura desechable en base a los propósitos de la Educación
Ambiental. Los cuales serán escritos en el manual de NO A LA CULTURA
DESECHABLE, que regirá para todo el grupo.
5. EVALUACIÓN.
La evaluación será aplicada individualmente mediante un cuestionario.
143
CUESTIONARIO
1.- Defina Educación Ambiental.
2.- Explique con sus palabras cuáles son los propósitos de la Educación
Ambiental.
3.- Para usted qué estrategia de la Educación Ambiental es la más
importante, sustente su respuesta.
4.- Identifique cuál es la herramienta más importante para llevar a cabo los
objetivos de la Educación Ambiental, explique ¿por qué?.
144
6.10. TALLER Nº 3.
TEMA: LAS 3Rs: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.
OBJETIVO GENERAL:
¾ Concienciar a las estudiantes sobre la importancia de evitar la cultura
desechable, mediante el desarrollo y la aplicación de las 3Rs:
Reducir, Reutilizar y Reciclar, para preservar el medio ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
¾ Definir términos importantes como basura, residuo, desecho, reducir,
reutilizar y reciclar, mediante la síntesis de los mismos para aplicarlos
en situaciones de la vida diaria.
¾ Establecer las diferencias entre basura y residuo mediante el análisis
de los mismos para aplicarlos correctamente.
¾ Determinar los procedimientos para reducir, reutilizar y reciclar
mediante el análisis de cada uno de ellos para aplicarlos en las
actividades educativas y en los hogares.
DURACION: Cuatro horas diarias distribuidas de la siguiente manera:
CARGA HORARIA:
HORA
ACTIVIDAD
9h00 a 9h15
Dinámica.
9h15 a 10h40
Clase interactiva: Las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.
RECESO
11h20 a 12h20
Establecimiento de propuestas concretas y factibles para
reducir, reutilizar y reciclar en la institución educativa y en
los hogares, como medida para disminuir
significativamente o evitar la cultura desechable. Trabajo
en equipos, técnica del 4x4x4.
12h20 a 12h40
Plenaria del tema anteriormente tratado.
145
12h40 a 13h00
Reflexiones finales, conclusiones, compromisos y
evaluación.
CAPACITADOR:
Sra. Sylvia Zurita C.
Lic. Christian Salguero.
PARTICIPANTES: Señoritas estudiantes de Décimo año de Educación
Básica. (Primer grupo).
Señoritas estudiantes de Primeros años de
Bachillerato (Segundo grupo).
146
institución educativa y en los
hogares,
disminuir
evitar
Trabajo en equipos.
-
anteriormente tratado. Exposición
de trabajos.
-Reflexiones,
reutilizar y reciclar.
- Diferenciación entre
basura y residuo
- Reducción de
desechos.
- Reutilización de
desechos.
- Reciclaje de
desechos.
medida
el
tema
desechable.
compromisos y evaluación.
conclusiones,
sobre
cultura
o
para
significativamente
como
Plenaria
la
reutilizar
desecho, reducir,
la
concretas y factibles para reducir, -Plenaria
residuo, basura,
en
- Establecimiento de propuestas
términos importantes:
reciclar
ramo.
- Definición de
y
Intervención de un profesional del -Técnica del
RECICLAR.
4x4x4.
- Charla.
3Rs: -Exposición.
Reducir, reutilizar y reciclar.
Las
REUTILIZAR Y
interactiva:
TÉCNICAS
-Clase
ACTIVIDADES
LAS 3Rs: REDUCIR,
CONTENIDO
Cartulinas
y
Fundas,
cartones.
-
recargables.
-Marcadores
reutilizables.
hojas
-
DIDÁCTICOS:
- Estudiantes
- Facilitador.
HUMANOS:
RECURSOS
Prueba escrita.
EVALUACIÓN
147
DESARROLLO DEL TALLER 3
1. DINÁMICA: OLVÍDESE DE TODO.
1.2. OBJETIVOS.
1.2.1. Introducir en la mente de los participantes la necesidad de dedicar
todas sus energías al taller, excluyendo todas las preocupaciones del
estudio y personales.
1.3. TIEMPO: 15 Minutos.
1.4. TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado.
1.5. LUGAR: Aula Normal. Un salón amplio que permita la interacción entre
los participantes.
1.6. MATERIAL: Fácil Adquisición
• Hojas y lápices para los participantes.
• Un sobre por participante.
• Hoja de "Instrucciones" para cada participante.
1.7. PROCEDIMIENTO:
1.7.1. Les comunico a los participantes que muchos vienen a un taller de
con una serie de pensamientos en nuestras mentes: una compañera que no
ha trabajado tal como usted lo esperaba; no comprendió la última clase y
tuvo un altercado son su maestro, su hermana está esperando bebé, hay
que presentar se a exámenes la semana próxima, etc.
En general:
a.) Usted no puede resolver esos problemas mientras se encuentra en el
seminario y b) pensar en ellos durante el seminario, perjudicará su
participación activa y el aprendizaje potencial.
b.) Se distribuye entre los participantes desde el inicio del taller una hoja en
blanco, unos 15 minutos antes del material de introducción. El maestro debe
darles suficiente tiempo para que "vacíen" sus pensamientos y sentimientos
en el papel.
148
c.) Se entregará un sobre a cada persona para que pueda guardar el
formulario, cerrar el sobre y escribir su nombre. Luego, recoja los sobres
como prueba simbólica adicional de que los participantes "dejan de lado" sus
problemas durante todo el taller. Después, casi cuando vaya a concluir el
programa, devuelva los sobres a los participantes. (En este momento, quizá
desee preguntar si alguien quiere "hablar de" sus problemas con otro o si
desean "guardarse" sus propios problemas.)
HOJA DE TRABAJO: OLVÍDESE DE TODO
INSTRUCCIONES:
En los siguientes 5 minutos haga una breve lista de todos los pensamientos
que no se relacionan con el seminario. Podrían ser respecto al estudio, la
familia, el dinero, la religión, la política o su vida social. Ponga este escrito
dentro
del
sobre,
ciérrelo
y
escriba
su
nombre
en
él.
El sobre se le devolverá al final del taller. Ahora, olvídese de los siguientes
problemas.
1.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
6.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
7.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
8.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
149
9.____________________________________________________________
_____________________________________________________________
10.___________________________________________________________
____________________________________________________________33
2.- EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
2.1. Primera actividad: Clase interactiva.
Definición de términos básicos relacionados con los desechos y materiales
desechables.
Basura. “La basura es todo residuo sólido que ya no sabemos en que
x
utilizarlo”. Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean
urbanos, industriales, etc”34.
x
Residuo. “Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea
aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de
la Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor
decide abandonar.”35
x
Chatarra. “Son los restos producidos durante la fabricación o
consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados,
enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un
33
Marthelena Guerreeo Rodríguez. Modificada el 07-09-2010, recuperado en Noviembre de
2010 de http//www.paginitas.com.mx/dinámicas/index.htm.
34
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador.
2003
35
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1. Proyecto de
Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de Japón. Quito, Ecuador.
2003.
150
producto. Se utiliza este término fundamentalmente para metales y
también para vidrio”36.
Los principales puntos a tratar con los estudiantes serían las técnicas más
actualizadas en la protección del medio ambiente que consiste en las tres R
que son: reducir, reutilizar y reciclar.
x
Reciclaje. “Es el proceso simple o complejo de transformación que
sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de
producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u
otro diferente. La palabra "reciclado" es un adjetivo, el estado final de un
material que ha sufrido el proceso de reciclaje”. 37
En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro
sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo:
materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el
compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura,
extendemos la definición del reciclaje a procesos más amplios. Según la
complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su
reciclaje, se establecen dos tipos: directo, primario o simple; e indirecto,
secundario o complejo.
Técnica para la protección del medio ambiente: las 3Rs.
¿Qué significan las "3Rs"?
x
REDUCIR: Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana
para generar una menor cantidad de residuos, por ejemplo, preferir la
compra de productos de buena calidad y durables; comprar sólo lo que
36
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental.
Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de
2003.
37
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental.
Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDP-Embajada de
2003.
Módulo 1. Proyecto de
Japón. Quito, Ecuador.
Módulo 1. Proyecto de
Japón. Quito, Ecuador.
151
realmente se necesita; llevar bolsas de género cuando se va de compras,
evitar productos con envoltorios excesivos. Una manera importante de
reducir los residuos es la recuperación de la materia orgánica para
compost. Reducir también significa rechazar productos cuyo uso o cuya
disposición final resultan contaminantes, como pilas o detergentes
optando siempre que se pueda por soluciones alternativas como
artefactos eléctricos, productos de limpieza naturales o de bajo impacto
contaminante.
Esta es la mejor forma de evitar el gasto de recursos y especialmente la
cultura desechable.
x
REUTILIZAR: Consiste en dar el máximo de usos a un producto antes
de considerarlo basura. Se puede reutilizar un producto para la misma
función que fue concebido. Por ejemplo: las botellas de bebida
retornables. También es posible reutilizar un producto para una función
diferente, por ejemplo, una botella de bebida puede ser reutilizada como
macetero.
x
RECICLAR: Consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que
pueden ser reutilizados como materia prima, por ejemplo: papeles,
cartones, vidrios, materiales plásticos. El proceso de reciclar ahorra
recursos naturales y energía.
El reciclaje es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el hombre
sobre diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos. En la
naturaleza, gracias a estos procesos de reciclaje, los nutrientes esenciales
para la vida, vuelven a circular en los diferentes ecosistemas de la Tierra, ya
sean estos terrestres, acuáticos o aéreos. Los nutrientes se mueven en
estos distintos ambientes pasando por los organismos para regresar
nuevamente al ambiente.
152
Por ejemplo es la materia orgánica de los seres vivos que al morir vuelve a
ser utilizada por las plantas, al ser degradada por los microorganismos en
compuestos minerales simples que incorporan las plantas para formar sus
estructuras y realizar sus funciones.
Actualmente y gracias a las nuevas tecnologías, el reciclaje es una de las
alternativas utilizadas por el hombre en la reducción del volumen de
desperdicios sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales
que fueron desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o
re-fabricar los mismos. El reciclaje implica el regreso de materiales
recuperados, que no se pueden usar más en el proceso manufacturero en
sus etapas primarias, como la molienda y la fundición. Ejemplo de materiales
reciclables son los metales, vidrio, plástico, papel y cartón entre otros.
¿Cómo aplicar las 3Rs?. Sugerencias y técnicas.
REDUCIR:
x
Usar
trapos
de
cocina
en
vez
de
rollos
de
papel.
Usar los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados,
encerados, de fax, etc.) sólo cuando no exista otra posibilidad de
menor impacto ambiental.
x
En lo posible, trata de comprar los alimentos producidos lo más cerca
de la localidad en la cual vives; así se ahorra en embalajes y
transporte.
Lleva bolsas de tela o arpillera para ir a comprar a los supermercados,
lo que reducirá el uso de bolsas plásticas desechables.
x
Si puedes evitarlo, no uses aparatos a pilas. Los relojes mejor que
sean automáticos y las calculadoras solares. Los aparatos mixtos
(pilas y red) enchúfalos siempre que puedas. Ten en cuenta que la
energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que
suministra la red.
153
x
Al comprar, pon atención en los aspectos de envoltura: prefiere los
productos a granel; da preferencia a embalajes de vidrio o papel antes
que los de plástico; evita los productos con envolturas excesivas o
con envases no reciclables; prefiere los envases retornables antes
que los desechables. Se estima que un tercio de la basura doméstica
está constituida por envases y envolturas, en su mayoría de un solo
uso.
x
Los tejidos naturales (lana, algodón, lino, etc.) son mucho más fáciles
de reciclar y menos contaminantes, tanto en su producción como en
su conversión en residuo, que los sintéticos.
REUTILIZAR:
x
Evita el consumo innecesario de papel y cartón; reutiliza para otros
usos los papeles y cartones que tengas y cuando ya no sirvan
destínalos a reciclaje.
x
La ropa que ya no uses puede ser útil para otras personas. Regálala o
entrégala a entidades benéficas. Si la ropa en desuso está en malas
condiciones, dale otra utilidad, como trapos de cocina u otras mil
cosas que se pueden hacer con los retazos.
x
En la oficina ten tu propio vaso o taza y destina algunos para
visitantes así evitas el uso de desechables.
x
La materia orgánica puede ser reutilizada como alimento para
animales domésticos o pájaros del jardín.
x
Reutiliza los envases plásticos, metálicos y de vidrio, con fines
múltiples
como
por
ejemplo:
maceteros,
lapiceros,
floreros,
recogedores, etc.
RECICLAR:
Si queremos colaborar en el reciclaje de materiales, comencemos en
nuestros hogares separando la basura en orgánica e inorgánica.
154
x
Se pueden reciclar los envases de vidrio provenientes de alimentos
(conservas, aceites, salsas, etc.) y de bebidas, depositándolos en los
contenedores dispuestos para tal efecto y posteriormente venderlas a
algún sitio recolector de aluminio.
x
Con la materia orgánica se puede realizar "compost", el cual resulta
ser un buen abono de suelos.
x
El aluminio es 100% reciclable, participa en las campañas para su
reciclaje o deposítalo en los contenedores.
Identificación de las posibilidades de reutilización y reciclaje
Los gestores de residuos sólidos procuran maximizar la vida de un vertedero
y minimizar los costos de operación, a menudo dentro de un marco
legislativo que requiere que se desvíen fuera de los vertederos un cierto
porcentaje de los residuos sólidos recogidos, o que obliga a una prohibición
total en la evacuación de ciertos materiales, por ejemplo, los residuos de
cosecha. Los gestores deben decidir que materiales deben separarse del
flujo de residuos para cumplir los objetivos de desviación.
Esta decisión se complica por el hecho de que muchos materiales por
ejemplo, el vidrio, tienen mercados débiles o no se pueden transportar de
una forma rentable.
Otro problema es que los materiales con un alto valor en el mercado por
ejemplo, el aluminio a menudo son recuperados por los consumidores y
conforman solamente una pequeña parte del material que entra en el
sistema de gestión de residuos, reduciendo así el potencial de ingresos.
Las personas encargadas del desarrollo de un programa de reciclaje deben
tener en cuenta los mercados para los materiales recuperados, la
infraestructura de recogida y el costo global.
Los mercados para los materiales recuperados existen solamente cuando
los fabricantes o procesadores necesitan estos materiales o pueden usarlos
como sustitutos rentables de materias primas; por tanto, el mercado
depende de la calidad de los materiales, de la capacidad global de la
industria y del costo de las materias primas en competencia.
155
En la mayoría de los casos, los materiales recuperados son inferiores en
calidad a los materiales vírgenes, por lo que el precio en el mercado tiene
que ser atractivo para los compradores. También se crean mercados con
una legislación que desarrolle una demanda a largo plazo y con los avances
tecnológicos. Existen otros factores que dificultan la labor de reciclaje entre
ellos:
x
Bajo valor de los plásticos recuperados.
x
Falta de infraestructura para almacenamiento.
x
Bajo peso especifico.
x
Contaminación potencial.
x
Infraestructura de recogida
Cumplimiento de las especificaciones para materiales recuperados.
De acuerdo a las especificaciones para materiales recuperados según la
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos sólidos
urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de
Quito, 2008, tenemos que:
Los procesadores y los usuarios finales de los materiales recuperados
requieren que los materiales sean homogéneos y estén libres de
contaminantes que producirían defectos en los productos o daños en la
maquinaria; muchos compradores también requieren que el material
empacado este compactado en tamaños y pesos específicos.
Algunas industrias se adhieren a normativas estrictas y no pueden tolerar,
incluso, niveles muy bajos de contaminación por ejemplo, fabricantes de
recipientes de vidrio; otros procesan los materiales suficientemente como
para separar casi todos los materiales extraños por ejemplo, compradores
de latas de hojalata y aluminio. Por lo general, hay menos contaminación en
los materiales separados en origen, pero la recogida requiere mas mano de
obra, y muchas comunidades eligen seleccionar todos los materiales en una
instalación centralizada de recuperación de materiales.
156
En muchas regiones, los mercados para los materiales no están
manteniendo el ritmo del volumen recogido y se prevé que los compradores
van a ser más exigentes con las especificaciones; en consecuencia, los
vendedores ya no tendrán mercados asegurados y estarán en competencia
para vender los materiales. Como las especificaciones para los materiales
recuperados se hacen cada vez mas restringidas, los gestores de programas
de recuperación deberán tener en cuenta las especificaciones de los
compradores en el momento de elegir los sistemas de recogida y selección,
especialmente cuando quedan implicadas grandes inversiones.
¿Qué se puede reciclar y por qué conviene?
Se pueden diferenciar cuatro categorías de materiales reciclables:
PAPEL Y CARTÓN
x
Se recicla a partir de la fibra del papel y el cartón usado, con lo que se
ahorran recursos naturales y se contamina menos. Se reciclan
materiales como: periódicos, libros, cajas de cartón. Las principales
razones para reciclar papel son:
x
“Para salvar los bosques: el reciclaje de una tonelada de papel de
oficina salva la vida a 5 árboles adultos. La recuperación de una
tonelada de papel evita el corte de aproximadamente siete árboles
medianos”.38
x
“Para ahorrar energía: requiere un 60% menos de energía fabricar
papel a partir de pulpa reciclada que de material virgen obtenido del
bosque. Además, cada tonelada de papel reciclado ahorra 4.200
kilowatts de electricidad, lo que equivale a las necesidades diarias de
energía de 4.000 personas. 39
38
Guía para la Práctica Docente en
Dirección Metropolitana Ambiental del
2008.
39
Guía para la Práctica Docente en
Dirección Metropolitana Ambiental del
2008.
el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
157
x
“Para ahorrar agua: reciclar papel a partir de papel usado necesita un
15% menos de agua que fabricarlo con pulpa vegetal. Una tonelada
de papel reciclado ahorra más de 30.000 litros de agua”. 40
x
“Para reducir la sobrecarga de basura: cada tonelada de papel nuevo
ocupa casi dos metros cúbicos de relleno sanitario”41.
Cuando el papel se recicla y recicla, su calidad baja un poco cada vez hasta
tener que ir al vertedero. No obstante al reciclar una tonelada de papel
puede salva de cortarse 17 árboles.
VIDRIO.
“Los envases y casi todos los productos derivados del vidrio, por ejemplo:
botellas y potes, pueden utilizarse muchas veces realizándoles un buen
lavado y desinfección. El vidrio producido a partir de botellas recicladas
ahorra un 20% de contaminación atmosférica y un 50% de contaminación de
aguas”.
42
No hay que olvidar que los envases de vidrio no se descomponen
en la naturaleza y pueden durar eternamente si no son destruidos por acción
mecánica.
Los envases de cristal son 100% reciclables. No tienen que tirarse a la
basura. Por lo menos un 30% de los envases de cristal en los colegios se
pueden reciclar.
PLÁSTICO.
Los envases de plástico se pueden reciclar para la fabricación de bolsas,
mobiliario urbano o incluso cajas de detergente. Se pueden reciclar
materiales como: envases, botellas de plástico, fundas y sacos de plástico.
40
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
2008.
41
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
2008.
42
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
2008.
158
El reciclado de los plásticos añade vida nueva a ese material, ya que un
envase para leche se puede convertir en un mango de brocha o en un banco
para el parque.
ACERO.
“De la producción mundial de acero, que alcanza las 784 millones de
toneladas anuales, el 43% provienen de acero reciclado, Diariamente, la
cantidad de ese metal reciclado equivale a la construcción de 150 torres
Eiffel o a lo que pesan un millón 200 mil autos”.43
Esto representa más que el papel y cartón (175 mil toneladas), vidrio (105
mil toneladas), plástico (26 mil toneladas) y aluminio (9 mil toneladas) juntos.
Generalmente, al acero viejo se le denomina chatarra, y es reciclado a
través de redes de recolectores, centros de acopio y las empresas
dedicadas a su reciclaje.
ALUMINIO.
Las latas de refresco, platos y papel de aluminio son 100% reciclables, con
evidentes beneficios ambientales si se considera que producir aluminio
consume gran cantidad de energía y produce una importante contaminación
atmosférica. “A principios de los ’90 se estimaba que se requería de 4 a 6
toneladas de petróleo para producir una de aluminio; que producir dos tarros
de aluminio consumía la energía equivalente a la ocupada diariamente por
cualquier habitante pobre del tercer mundo”44. Por otra parte, vale tener en
cuenta que un envase de aluminio se conservará sobre la tierra por unos
500 años.
El aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio reciclado se
economiza hasta un 95% de la energía necesaria para hacer latas nuevas.
43
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.
2008.
44
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.
2008.
sólidos urbanos.
Quito, Ecuador.
sólidos urbanos.
Quito, Ecuador.
159
Obstáculos para el reciclaje.
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos
obstáculos que hay que superar.
Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando
quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la
sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en general no
entienden lo que le está
pasando al planeta, especialmente en lo que se
refiere a los recursos naturales.
Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan
solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los
cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir - desechar es muy difícil
de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra
para separar los materiales. Siempre será más conveniente el hábito de
arrojar todo hacia afuera.
La investigación ha hecho que sea posible la reducción de residuos,
conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice
de recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos
derivados se incremente en el futuro.
La instalación de varias plantas de reciclado de Materiales, da lugar a la
creación de puestos de trabajo y un mejor empleo de los recursos en
comparación a la Incineración.
Reflexionando esta cuestión, parece extraño que las ventajas económicas y
laborales, relacionadas con el reciclado de materiales, no se propicie
suficientemente, dando la sensación de una falta de interés por parte de las
administraciones e instituciones educativas.
Además en esta etapa del taller tendremos la participación del Señor
Christian Salguero, Licenciado en Ecoturismo y Director de la organización
Conciencia Verde para la preservación del medio ambiente, quien nos
compartirá su experiencia en proyectos de reducción, reutilización y reciclaje
de desechos, realizados en varias instituciones educativas.
160
2.2. Receso.
2.3. Segunda Actividad: Establecimiento de propuestas concretas y
factibles para reducir, reutilizar y reciclar en la institución educativa y en los
hogares, como medida para disminuir significativamente o evitar la cultura
desechable. Trabajo en equipos, aplicación de la técnica del 4x4x4.
Técnica del 4x4x4: Los objetivos de esta técnica son: producir ideas primero
individualmente y luego colectivamente, incrementar la cohesión y
comunicación en el grupo y la selección cualitativa de las ideas propuestas.
“¿Cómo se realiza esta técnica?
Cada participante escribirá individualmente en un papel, las cuatro ideas
esenciales acerca del tema en cuestión, terminada esta etapa, se colocan
por parejas, cada pareja llega a un acuerdo y escriben las cuatro ideas
principales del tema y así sucesivamente hasta que el grupo entero tiene
que ponerse de acuerdo y decidir cuáles son las cuatro ideas fundamentales
acerca del foco creativo.
Las cuatro ideas finales son el relieve cualitativo de toda la producción
anterior.
Los cambios serán regulados por mi persona con una distancia aproximada
de 5 a 8 minutos en los primeros encuentros y paulatinamente se
incrementará el tiempo debido al número de estudiantes y la cohesión del
grupo”.45
2.4. Tercera actividad: Plenaria del trabajo realizado.
2.5. Cuarta actividad: Reflexiones finales.
Se emitirán varias reflexiones finales referentes a los temas tratados sobre
las 3Rs, por parte de los miembros del grupo.
45
Dr. Msc. Romero Roberto, Creatividad I. CODEU. Quito, Ecuador, 2007.
161
3. CONCLUSIONES.
Se tomarán las conclusiones en base a las reflexiones emitidas, en
consenso de todo el grupo participante.
Las señoritas estudiantes:
x Comprenden términos como son: basura, residuo, desecho, reducir,
reutilizar y reciclar.
x Establecen claras diferencias entre basura y residuo.
x Identifican varias posibilidades de reducción, reutilización y reciclaje
de desechos generados por ellas mismas en su vida cotidiana.
x Reconocen los objetos que pertenecen a las categorías de cartón y
papel, vidrio, plástico y metales, que se pueden reciclar y establecen
la importancia de hacerlo.
x Identifican los obstáculos para realizar el reciclaje en sus hogares y en
la institución educativa, y a la vez proponen alternativas de solución.
x Comprenden la técnica de las 3Rs: reducción, reutilización y reciclaje
y proponen acciones para aplicarla en sus hogares y en la institución.
4. COMPROMISOS.
Se fijarán compromisos viables y prácticos, para aplicar la técnica de las 3Rs
con el objetivo de evitar la cultura desechable. Los cuales serán escritos en
el manual de NO A LA CULTURA DESECHABLE, que regirá para todo el
grupo.
5. EVALUACIÓN.
La evaluación será aplicada individualmente mediante un cuestionario.
162
CUESTIONARIO
1.- Defina: residuo, basura, desecho.
2.- Explique con sus palabras en qué consiste la técnica de las 3Rs.
3.- Elabore un cuadro comparativo de semejanzas y diferencias entre
reducir, reutilizar y reciclar.
4.- Señale las posibilidades de reutilización del plástico, del papel, del
aluminio y del vidrio.
5.- Elabore una sopa de letras de los materiales, objetos o productos que se
pueden reciclar.
163
6.11. TALLER Nº 4
TEMA: RECOMENDACIÓN DE VARIAS PRÁCTICAS AMBIENTALESMICROPROYECTOS.
OBJETIVO GENERAL:
¾ Definir algunas prácticas ambientales mediante la formulación de tips
y recomendaciones, para disminuir la producción de residuos en el
desarrollo de sus actividades cotidianas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
¾ Determinar algunas prácticas recomendables para reducir el consumo
de recursos o productos, mediante la identificación y clasificación de
las actividades más aplicables a nuestra realidad.
¾ Desarrollar tres micro-proyectos de reutilización de materiales
mediante la aplicación de ciertas técnicas para la elaboración de
productos reutilizados con diferentes funciones.
¾ Elaborar un manual de NO A LA CULTURA DESECHABLE, mediante
el aporte de todo el equipo de trabajo al final del taller, para aplicarlo
en los cursos participantes y extenderlo en lo posible a todas las
estudiantes de la institución.
DURACION: Cuatro horas diarias distribuidas de la siguiente manera:
CARGA HORARIA:
HORA
ACTIVIDAD
9h00 a 9h30
Dinámica.
9h30 a 10h30
Clase interactiva: Prácticas recomendables para reducir
el consumo de recursos o productos.
164
RECESO
11h00 a 12h30
Micro-proyectos de reutilización de materiales.
12h30 a 13h00
Elaboración del manual de NO A LA CULTURA
DESECHABLE, evaluación del taller.
CAPACITADOR: Sra. Sylvia Zurita C.
PARTICIPANTES: Señoritas estudiantes de Décimo año de Educación
Básica. (Primer grupo).
Señoritas estudiantes de Primeros años de
Bachillerato (Segundo grupo).
165
-Clase
TÉCNICAS
RECURSOS
reducir
-
reutilización de materiales.
- Evaluación.
y
Pinturas,
tijeras, etc.
goma, silicona,
periódicos,
cintas, revistas,
acuarelas,
marcado-res,
-
reutilizables.
vidrio,
LA CULTURA DESECHABLE”.
plástico
de
- Elaboración del manual de “NO A
hojas, envases
Cartulinas,
DIDÁCTICOS:
- Estudiantes
- Facilitador.
- Desarrollo de micro-proyectos de
-Plenaria
el -Exposición.
Prácticas - Lluvia de ideas HUMANOS:
consumo de recursos o productos.
para
interactiva:
ACTIVIDADES
varias recomendables
ambientales.
prácticas
de
Recomendación
CONTENIDO
del
manual elaborado.
Presentación
EVALUACIÓN
166
DESARROLLO DEL TALLER 4
1. DINÁMICA: ENERGIZANTE.
1.2. OBJETIVO. Preparar a los participantes "cargándolos" de energía para
trabajar.
1.3. TIEMPO: 30 Minutos.
1.4. TAMAÑO DEL GRUPO: Ilimitado.
1.5. LUGAR: Aula Normal Un salón amplio bien iluminado acondicionado
para que los participantes puedan estar cómodos.
1.6. MATERIAL: Sencillo, variable dependiendo de las actividades
escogidas.
1.7. PROCEDIMIENTO:
Se listan 4 actividades que pueden usarse al principio de las sesiones con
grupos, para preparar a los participantes a la reunión. Un "energetizante"
debe ser poco amenazador, divertido, debe implicar movimiento físico,
estimular la respiración y dar una experiencia compartida. Es importante
para el Facilitador señalar que las personas con daños físicos no necesitan
participar.
Actividades de la dinámica:
1.7.1. El Grito: Los participantes se sientan y cierran los ojos. Se les pide
que respiren lento y fuertemente. Luego, todos respirarán al unísono.
Continuando con la respiración juntamente, elevándose más y más. Luego
se les indica que salten juntos arriba y abajo y que luego griten lo más fuerte
que puedan.
1.7.2. Máquina: Una persona pasa al centro de la habitación y actúa el
movimiento repetitivo y el sonido de una parte de una máquina. Otros
agregan partes de la máquina, uno por uno, hasta que participan todos.
Variación: Se pueden formar subgrupos para representar a máquinas que
puedan manufacturar conceptos como el amor, competencia, simpatía, etc.
167
1.7.3. Nerf: Los participantes forman equipos de quince estudiantes cada
uno, se paran en círculo y rebotan una pelota o un globo en el aire lo más
que puedan. Las reglas generales son las siguientes:
a) Ninguna persona puede pegarle al balón dos veces seguidas.
b) La pelota no debe tocar el piso.
c) Antes de que se le pueda pegar a la pelota al azar, debe ser
rebotada por todas las personas del círculo una vez.
d) La persona que hace un mal pase, debe compartir algo de sí
mismo con el grupo.
e) El grupo toma decisiones sobre los "pases malos".
1.7.4. Tararea: El Facilitador anuncia que a dada la señal, el grupo
empezará a tararear. Cada participante tarareará cualquier canción que se le
ocurra. Los participantes serán incitados a interpretar las canciones que a
ellos espontáneamente recuerden.46
2.- EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
2.1. Primera actividad: Clase interactiva: Prácticas recomendables para
reducir el consumo de recursos o productos.
Recomendaciones para evitar la cultura desechable en las estudiantes
e incrementar el ahorro de recursos naturales.
La mejor forma de asumir la responsabilidad de evitar la cultura desechable
es reducir la utilización de insumos en las distintas actividades humanas,
con lo que se estaría disminuyendo el impacto ambiental negativo que se
produce al satisfacer necesidades.
A continuación se presentan distintas medidas prácticas y sencillas que
permiten contribuir a reducir la utilización de los distintos insumos utilizados
en la vida diaria, aportando a la protección del medio ambiente desde las
costumbres de consumo del día a día.
46
Marthelena Guerreeo Rodríguez. Modificada el 07-09-2010, recuperado en Noviembre de
2010 de http//www.paginitas.com.mx/dinámicas/index.htm.
168
Reducir el consumo de agua.
El agua es un recurso cada vez más escaso, sin embargo, por muchos es
utilizada como un recurso inagotable. Por lo que toda medida que tienda a la
reducción del consumo de agua implica una reducción del volumen de agua
residual. Con medidas prácticas y sencillas se puede ahorrar hasta 10% de
este recurso.
Reducir consumo de agua en baños, válvulas y limpieza.
Con sólo cerrar bien las llaves se está contribuyendo al ahorro de agua. Una
gota por segundo se convierte en 30 litros/día (aproximadamente 10% del
consumo medio diario). Alrededor de 75% del agua empleada en la casa se
utiliza en el baño. La instalación de atomizadores y/o difusores de agua para
las llaves, asegura un nivel de agua eficaz para la limpieza, pero con menor
aporte de caudal. Las llaves mono-mando, diseñadas para regular mejor la
temperatura del agua, ahorran un 50% del consumo y no gotean. Se debe
tener en cuenta que para ser limpio no hace falta ser derrochador.
Cuando se utiliza la lavadora a la mitad de su capacidad se consume mayor
cantidad de agua, energía eléctrica y detergentes; estos últimos por lo
general contaminan las aguas. En la cocina se pueden limpiar las verduras y
frutas en algún recipiente, sin dejar correr el agua. Además, se puede
reutilizar el agua empleada durante la cocción de verduras para regar las
plantas. No se deben lavar los recipientes bajo la llave, sino que llenando el
lavadero, ya que de este modo se utilizan menos de 20 litros de agua y se
ahorra casi 80 litros cada vez que se lavan los platos con la llave cerrada. Al
lavar el auto con manguera se consume diez veces más agua que al hacerlo
con un recipiente de 50 litros. Cuando se arrojan por el desagüe restos de
pinturas, barnices, solventes o aceites, se dificulta el tratamiento de las
aguas. Si esas sustancias van a un cauce, se forma una película en el agua
que impide el intercambio de gases y asfixia la vida que hay en ella. Reducir
el consumo de agua en el riego del jardín aplicando técnicas de riego por
goteo y micro aspersión, ya que consumen menor cantidad de agua que el
169
tradicional riego con manguera. Lo ideal es realizar el riego en horas de baja
insolación, ya que se reducen las pérdidas de agua por evaporación.
Reducir la generación de desechos.
“Cada persona genera alrededor de 1.4 kg de basura al día”.
47
Por ello, se
deben adoptar acciones para minimizar, reciclar y recuperar las materias que
componen los productos adquiridos.
Reducir la generación de residuos de productos y en las compras.
Según la Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos
sólidos
urbanos.
Metropolitano de
Dirección
Metropolitana
Ambiental
del
Distrito
Quito, 2008, una forma de minimizar los residuos es
reducir la compra de productos desechables, ya que contribuyen al aumento
desmesurado de la basura. Lo ideal es alargar el ciclo de vida de los
productos, un ejemplo de esto es el emplear las sábanas y toallas viejas
como trapos para la limpieza o donar la ropa usada y todo aquello que
pueda tener utilidad para alguien (juguetes, ropa usada, muebles viejos,
chatarra). Los alimentos deben ser guardados en recipientes, con el fin de
reducir el consumo de papel de aluminio y de plástico para envolver, los que
a futuro se convertirán en residuos. Aunque en determinados momentos los
productos desechables son de gran ayuda, al final acaban en la basura.
La compra es una de las operaciones que más pueden beneficiar o
perjudicar el medio ambiente. Sin embargo, el colaborar en mantener limpia
la ciudad depositar las latas vacías, envoltorios, colillas, etc., en los botes de
basura, además de constituir una norma de convivencia, fomentar y educar a
la familia en la compra de productos ecológicos y de productos en envases
reciclables, también ayuda al medio ambiente. Para ello, deben conocerse
los símbolos que acreditan que un producto es ecológico o que un envase es
47
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
2008.
170
reciclable y distinguir el significado de cada etiqueta donde se indican las
características ambientales del producto.
Se debe tratar de evitar al momento de hacer las compras el utilizar nuevas
bolsas, ya que cada una de estas aumenta la cantidad de basura generada,
lo ideal es utilizar carros o una canasta propia, sin embargo, las bolsas
proporcionadas en los centros comerciales pueden ser reutilizadas como
bolsas de basura. Cuando se evita la compra de productos con demasiadas
envolturas se contribuye de forma eficaz a la protección del medio ambiente,
ya que se reduce la generación de un volumen importante de residuos. Se
debe tener en cuenta que a menor cantidad de envases corresponde menor
cantidad de residuos.
Reducir la cantidad de empaque innecesario:
• Seleccionar productos que contengan menos empaque.
• Considerar la compra de tamaños grandes en los productos del hogar de
uso frecuente. Estos tienen menos empaque por unidad de producto.
• Evaluar la posibilidad de utilizar productos concentrados.
Considerar los productos de uso repetido:
• Utilizar tazas reutilizables.
• Sustituir platos y utensilios desechables por lavables.
• Utilizar servilletas de tela para reemplazar las de papel.
• Utilizar baterías recargables.
Mantener y reparar los productos duraderos:
• Considerar enseres electrónicos con buenas garantías y utilizar las
sugerencias de los fabricantes para la operación y el mantenimiento del
equipo.
• Comprar artículos de alta calidad, especialmente los neumáticos.
• Reparar la ropa, los zapatos y otros artículos de uso diario.
171
Alquilar o compartir los artículos:
• Alquilar o compartir los enseres eléctricos de poco uso en el hogar.
• Compartir los periódicos y revistas con otras personas.
• Alquilar o compartir adornos de fiesta, mesas, sillas, centros de mesa,
vajillas y cubiertos, entre otros.
• Compartir o regalar las herramientas que ya no se utilizan.
• Alquilar o compartir el equipo audiovisual de poco uso.
Vender o regalar las mercancías:
• Regalar o vender los enseres eléctricos y las herramientas que ya no se
utilizan en el hogar.
• Regalar la ropa a organizaciones benéficas.
Reducción del consumo de energía.
Según la Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos
sólidos
urbanos.
Dirección
Metropolitana
Ambiental
del
Distrito
Metropolitano de Quito, 2008, el consumo excesivo de energía trae como
consecuencia el contaminar el medio ambiente. De forma indirecta, al
encender el interruptor, al conectar la calefacción o conducir demasiado
rápido, estamos generando gases que favorecen el efecto invernadero y la
lluvia ácida.
Los focos ahorradores son de bajo consumo y permiten un ahorro de
energía eléctrica de hasta 80%, contribuyendo de forma efectiva al ahorro
energético. Lo mismo ocurre al momento de apagar las luces de las
habitaciones cuando no se utilizan, o cuando se sale de ellas. No es
recomendable apagar los tubos fluorescentes si se piensa encenderlos en
menos de cinco horas, pues el mayor consumo de energía se produce en el
encendido. El polvo resta mucha efectividad a la iluminación, por lo que se
debe mantener limpios los focos y tubos fluorescentes y emplear lámparas y
pantallas translúcidas en vez de opacas, de este modo se aumenta la
efectividad de la iluminación artificial.
172
Utilizar colores claros en las paredes reduce la necesidad de iluminación
artificial.
Reducir consumo de energía de los electrodomésticos.
Para reducir el uso extra de energía utilizada por el refrigerador, de debe
evitar el introducir alimentos calientes, ya que el refrigerador trabaja más
para mantener la misma temperatura en su interior, aumentando el consumo
de energía eléctrica. No se debe tener la televisión, algún equipo de música
o video, encendidos cuando no se le presta atención. Además, mantener
uno de estos equipos en posición de stand by consume 1,5 vatios diarios. No
es conveniente utilizar la lavadora a la mitad de su capacidad, ya que
consume el doble de la energía necesaria. Al lavar con agua caliente, el
consumo eléctrico aumenta, por lo que es preferible lavar con agua fría. Si
se puede regular la temperatura del calentador, esta debe ser colocada
como máximo a 60 grados, pues más caliente supone emplear más agua
fría. Datos tomados de la Guía para la Práctica Docente en el manejo
integral de residuos sólidos urbanos. Dirección Metropolitana Ambiental del
Distrito Metropolitano de Quito, 2008
Reducir el consumo de energía en la cocina.
En la cocina, tapar las cacerolas para no desperdiciar calor y energía. La olla
a presión es la mejor opción, porque ahorra tiempo y energía. Si se cocina
con cocina eléctrica, se debe apagarla 10 minutos antes de terminar de
cocinar para aprovechar el calor residual. Si se mantiene bien cerrada la
puerta del horno cuando se cocina y se evita abrir numerosas veces la
puerta del refrigerador, se consigue disminuir la pérdida de energía.
Reducir consumo de energía en el transporte.
Una medida básica para reducir el consumo de energía en el transporte es
caminar o emplear el transporte público siempre que sea posible, evitando el
uso del automóvil. Una buena práctica es compartir el vehículo con otras
personas que hagan el mismo itinerario. Al conducir acelerando y frenando
173
bruscamente y a más de 90-100 km/hora se consume más combustible y se
emite mayor cantidad de gases a la atmósfera, es así como la conducción
respetuosa con las señales viales, además de favorecer la seguridad vial,
disminuye el consumo de combustible. Además los filtros de gasolina sucios
aumentan el consumo de combustible. Por lo tanto, al mantener el automóvil
en condiciones óptimas, supone un ahorro en el consumo de combustible y
una menor emisión de gases.
“En la fabricación de un automóvil mediano se requiere aproximadamente
800 Kg. de acero y 130 Kg. de metales no ferrosos”.48
Reducir el uso de productos de limpieza.
La gran mayoría de los productos empleados para la limpieza del hogar son
sustancias que una vez emitidas a la atmósfera o añadidos al agua de
lavado son perjudiciales para el medio ambiente. Pequeñas medidas y
productos alternativos permiten el mismo fin en cuanto a limpieza y no son
tan nocivos para el entorno. El abuso de productos químicos en la limpieza
del hogar no asegura un mejor resultado, es así como la utilización de
productos de limpieza menos agresivos para el medio ambiente contribuye a
la conservación de este.
Lo ideal es emplear paños de tela para limpiar, para secarse las manos o
para secar la loza, para así evitar utilizar toallas y servilletas de papel.
Se debe procurar la compra de detergentes sin fosfatos, ya que éstos tienen
consecuencias nocivas en los cauces fluviales al producir un crecimiento
excesivo de algas, que impiden la vida del resto de la fauna. Procurar que la
ropa se pueda lavar a mano o en máquina, de este modo se reducirán los
residuos tóxicos generados por la limpieza en seco, además no se debe
48
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos sólidos urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.
2008.
.
174
abusar del detergente en la lavadora ni utilizar electrodomésticos a media
carga, ya que ello supone duplicar los consumos de agua, energía y
detergente
Se puede utilizar sustitutos de algunos agentes de limpieza como: el vinagre
que puede ser utilizado como sustituto para la limpieza ya que tiene muchas
propiedades, como por ejemplo: puede realizar la misma función que el
suavizante, junto con agua caliente es un buen producto que otorga brillo al
piso, además se puede emplear para limpiar las estufas y los hornos por su
acción desengrasante. El jugo de limón también es muy buen desengrasante
y blanqueador, además de desinfectante y aromatizante.
Productos tóxicos.
Se debe leer con atención las instrucciones sobre uso de los productos, ya
que es en las etiquetas en donde debe aparecer toda la información
necesaria para una correcta utilización del producto por parte del usuario.
Entre la información que se puede encontrar están los avisos sobre
seguridad y medio ambiente, de cómo almacenar el producto, las fechas de
caducidad, entre otros, lo principal y más eficaz es no utilizar este tipo de
productos.
2.2. Receso.
2.3. Segunda Actividad: Desarrollo de micro-proyectos de reutilización de
materiales.
Las estudiantes conformarán equipos de diez miembros, para aprender y
desarrollar los diferentes micro-proyectos propuestos, uno a la vez.
9 Instalación de las estaciones de clasificación de desechos sólidos,
con sus respectivos contenedores identificados por colores.
9 Origami, construcción de garzas y carameleras.
9 Elaboración de tarjetas, libretas, cuadernillos, etc.
175
9 Construcción de canastas con papel periódico, para almacenar
revistas, carteles, etc.
9 Elaboración de envases decorativos que sirvan como contenedores
de cereales, clavos-tornillos, bisutería, lapiceros, floreros, basureros,
etc.
9 Elaboración de binchas y porta celulares con plástico y materiales
reutilizados.
9 Construcción de cartucheras y carteras con revistas reutilizadas.
2.4. Tercera actividad: Elaboración del manual de “NO A LA CULTURA
DESECHABLE”.
Las coordinadoras de los diferentes equipos que participaron a lo largo de
todos
los
talleres,
plasmarán
la
información,
compromisos
y
recomendaciones para evitar la cultura desechable y preservar el medio
ambiente.
3. EVALUACIÓN.
Presentación del manual “NO A LA CULTURA DESECHABLE”.
176
UNIDAD EDUCATIVA “LA PROVIDENCIA”
MANUAL
“NO A LA CULTURA DESECHABLE”
INTRODUCCIÓN
Concientes del grave problema ambiental que causa el mal manejo de
residuos sólidos, las estudiantes de los Décimos años de Educación Básica
y los Primeros años de Bachillerato, en conjunto con nuestra maestra Sra.
Sylvia Zurita C., elaboramos este manual titulado “NO A LA CULTURA
DESECHABLE”, puesto que hemos identificado, comprendido y reconocido
las causas y consecuencias de la cultura desechable que se presenta en
forma continua y preocupante en nuestra sociedad y de manera especial en
los adolescentes, así como también las herramientas y mecanismos que
utiliza la Educación Ambiental para enfrentar el deterioro de nuestro planeta.
En este manual encontrarán ciertas pautas y tips para propender a
convertirnos en consumidores responsables y del buen manejo de desechos
sólidos, enfatizando en la reducción de los mismos, la reutilización y el
reciclaje,
Estamos todos llamados a trabajar por la conservación de nuestro planeta y
de sus recursos, ya que es nuestro hogar, el único que tenemos y debemos
ser concientes que si no ejecutamos acciones oportunas, reales, concretas y
determinantes, estamos siendo partícipes de su destrucción, por tanto la
desaparición de todos los organismos vivos que lo habitan y de manera
especial la del ser humano.
177
ACCIONES PARA REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR LOS
DESECHOS SÓLIDOS, PARA EVITAR O DISMINUIR LA CULTURA
DESECHABLE.
AUTORAS:
Señoritas estudiantes de los Décimos años de Educación Básica y de los
Primeros años de Bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”
SUPERVISIÓN:
Sra. Sylvia Zurita C.
¿CÓMO REDUCIR LA BASURA AL CONSUMIR?
Aquí se sugieren algunos tips y acciones para reducir el impacto ambiental
negativo que producimos al alimentarnos, hacer las compras, limpiar nuestra
casa, la institución y
de esta manera cuidar el medio ambiente desde
nuestras costumbres de consumo diario:
178
CUANDO COMPRAMOS.
A
la
hora
de
escoger
entre
productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y embalaje.
Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en
cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del
envoltorio supera al del producto.
9 Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los envases de
vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al tener que optar entre
productos.
9 Cuando vayas a la compras lleva tu carro de las compras o los bolsos
de lona o malla. En última instancia, reutiliza las bolsas que ya te han
dado.
9 Rechaza las bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.
9 Compra los productos en tamaño familiar, sean de lo que sea, ya que
estos generan menos residuos por unidad de producto.
9 Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que
pongamos en práctica la regla de las 3Rs: Reducir, Reutilizar y
Reciclar.
179
9 Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para
otros usos los papeles, para resolver ejercicios, etiquetas, etc y
cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para
absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor
para reciclarlos.
9 Rechaza la publicidad que te ofrecen por la calle o invade tu buzón.
9 El dicho "lo barato sale caro" sirve en muchas ocasiones, desde
zapatos hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener
más larga duración y que puedan ser reparados en caso de avería o
rotura y llévalos a arreglar cuando sea necesario.
9 Los medicamentos caducados o que ya no vayas a necesitar,
entrégalos en la farmacia.
CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ALIMENTACIÓN.
9 Siempre que puedas compra los alimentos producidos lo más cerca
posible a tu casa, así ahorrarás embalajes y transporte.
180
9 Cuando te sea posible, habla con tus padres para comprar a granel.
Así evitas embalajes innecesarios y decides la cantidad del producto
que mejor se adecua a tus necesidades.
9 Rechaza los alimentos presentados en bandejas de corcho blanco,
espumaflex, todo lo que se considere embase desechable.
9 En nuestra ciudad el agua del grifo es de buena calidad, o puedes
hervirla, no consumas sin necesidad agua embotellada.
9 En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y, cuando sea
posible de vidrio; cuida que sea retornable.
9 Evita en lo posible los envases de plástico.
9 No compres nada que venga embotellado en PVC.
9 Rechaza los alimentos que vienen en "bolsitas individuales" dentro de
un paquete más grande.
181
9 Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu
salud, tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán.
9 No utilices sin ton ni son el papel de aluminio y "plástico de envolver",
cuando puedas reutilízalos.
9 Evita en lo posible la comida "lista para calentar en el microondas".
CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN LA LIMPIEZA.
9 Los detergentes "recargables" disminuyen impactos por el embalaje.
9 La limpieza y la "blancura" no mejoran por usar más detergente del
mínimo necesario.
9 Para la limpieza de muchas superficies y tejidos los jabones naturales
o neutros dan óptimos resultados.
9 El vinagre sirve como detergente, fijador del color de las prendas de
lana y desengrasante.
182
9 El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven
para blanquear.
9 Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones o
colocar plantas aromáticas, popurris o vaporizadores de aceites
esenciales.
CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN EL ASEO Y LOS COSMÉTICOS.
9 Rechaza los sobre-empaquetados.
9 Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de afeitar...) y
los pulverizadores manuales.
9 Las compresas y tampones nunca deben terminar en el inodoro, ¡ni
mucho menos tirados en la calle, el campo o la playa.
9 Para el pelo utiliza champú suave basado en hierbas o jabones
neutros.
183
9 Para el cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por lo
general son más sanos. Pero no compres jabón liquido, sino en
pastilla.
CÓMO REDUCIR RESIDUOS EN PINTURAS.
9 Infórmate y calcula bien la cantidad que necesitas, evitarás derrochar
y generar residuos innecesarios. Los frascos y botes de pinturas,
barnices y otros productos de bricolaje son de difícil y problemática
conservación una vez abiertos.
9 Las pinturas al agua son mucho menos tóxicas y contaminantes,
actualmente están disponibles para casi todo tipo de aplicaciones.
9 Los aerosoles desperdician mucho producto.
9 Siempre que puedas aplica los productos con brocha, pincel o
similares.
9 Si te es imprescindible usa pistolas mecánicas o pulverizadores, pero
nunca aerosoles.
184
CÓMO REDUCIR RESIDUOS CON BATERÍAS.
9 Si puedes evitarlo no uses aparatos con batería, los relojes mejor que
sean automáticos y las calculadoras solares.
9 Los aparatos mixtos (baterías y red) conéctalos a la red siempre que
puedas.
9 Ten en cuenta que la energía de baterías cuesta hasta 450 veces más
que la que suministra la red.
9 Utiliza baterías recargables., cuestan más pero a medio plazo son
mucho más rentables.
9 Evita las pilas-botón y, si tienes que comprarlas, elige las de litio, las
de zincaire o las de óxido de plata, que no tienen, o tienen muy poco,
mercurio.
9 Para deshacerte de las pilas, deposítalas siempre en contenedores y
en puntos de recogida.
185
CÓMO REDUCIR RESIDUOS DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS.
9 Tampoco para estos cometidos no emplees aerosoles, en todo caso
pulverizadores.
9 Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos remedios
caseros específicos tanto más eficaces que los insecticidas genéricos.
Recurre a la sabiduría popular.
9 Medio limón al que se han insertado clavos de olor o unos tiestos de
albahaca en las ventanas son eficaces ahuyenta-insectos.
COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ROPA.
9 Recuerda que los tejidos naturales (lana, algodón, lino...) son mucho
más fáciles de reciclar y menos contaminantes, tanto en su
producción como en su conversión en residuo, que los sintéticos.
9 No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque "ya no
está de moda".
186
9 La ropa que ya no te vale puede venirle bien a otra gente. Regálala o
entrégala a entidades benéficas.
9 Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina u
otras cosas que se pueden hacer con ellos.
REDUCIR EL GASTO DE ENERGÍA.
9 Apagar las luces de los focos cuando la iluminación natural del sol es
suficiente, en especial en el colegio durante las mañanas.
9 Desconectar los aparatos eléctricos que no estamos utilizando.
9 Prender solo las luces necesarias durante la noche, no es necesario
encender todos los focos de la casa.
9 Planchar la ropa o lavarla en la lavadora en horas intermedias entre la
mañana y la noche, evitar las horas pico, donde el consumo general
es mayor y demanda de más recursos naturales.
187
9 Recargar los celulares solo el tiempo necesario, no toda la noche.
9 No dejar encendidos los focos de los garajes o patios durante toda la
noche.
REDUCIR EL GASTO DE AGUA.
9 Cerrar las llaves de agua mientras nos lavamos los dientes.
9 Cerrar las llaves de agua mientras nos enjabonamos tomando un
baño.
9 Colocar una botella con agua en el tanque del inodoro para reducir el
gasto de agua cada vez que utilizamos el baño.
9 Cerrar las llaves de agua mientras enjabonamos los platos.
9 Lavar las frutas y legumbres en un boll o recipiente y no directamente
bajo el grifo una por una.
9 No lavar los patios y los autos con manguera sino con un balde en
donde se disminuye el gasto innecesario de agua
188
REUTILIZAR: UNA OPORTUNIDAD PARA LA CREATIVIDAD.
¾ Con los restos de alimentos podemos hacer abonos orgánicos o
dárselos a algunas personas para la alimentación de cerdos y otros
animales. También podemos hacer nuestros propios cultivos en el
hogar.
¾ Con los plásticos se pueden hacer bolsos, bancos, juegos, tarjetas,
binchas, contenedores, portalápices, basureros, macetas, etc.
¾ Con botellas de vidrio se pueden hacer floreros, contenedores de
cereales, azúcar, etc.
¾ Con cajas de cartón y madera se pueden construir baúles,
contenedores de bisutería, ropa, herramientas, útiles escolares,
mesas, etc.
189
¾ Con la ropa usada se puede hacer manteles o trapos para la limpieza,
incluso nuevas prendas con camisetas reutilizadas.
¾ Con el papel de las guías telefónicas se puede elaborar portalápices.
¾ Con el papel sobrante o que no se ha utilizado de los cuadernos o
impresiones se pueden elaborar libretas, cuadernillos, tarjetas, etc.
190
¾ Con las hojas utilizadas de un solo lado se pude utilizarlas para
realizar ejercicios, tablas en borrador, etc.
¾ También con estas hojas utilizadas se pude elaborar varios productos
como carameleras, garzas contenedoras, objetos en Origami,
cometas, envoltorios para regalos, etc.
¾ Puedes utilizar materiales de computadoras que ya no sean útiles y
elaborar contendores, portalápices, etc.
191
RECICLAR: EL PLANETA TE LO AGRADECERÁ.
™ Cuando hayas reutilizado lo más posible los embases, hojas,
cartones, etc y ya no le encuentres otra utilidad es momento de
reciclar, lo principal es separa los residuos, si quieres utilizar la
señalización universal debes depositar los residuos de la siguiente
forma:
x
En contenedores azules: plástico.
x
En contenedores amarillos: papel y cartón.
x
En contenedores verdes: desechos orgánicos.
x
En contendores rojos: desechos peligrosos.
x
En botellones que ya no utilices almacena las pilas, partes de
circuitos, cargadores de celulares que ya no sirven o cualquier
parte de algún artefacto electrónico que no tenga utilidad.
x
Si prefieres asigna cualquier recipiente a cada uno de estos
residuos, lo importante es que los clasifiques correctamente.
192
™ Cuando ya tengas todo separado, llévalos a los puntos de
almacenamiento o reciclaje que se encuentran en varios puntos de la
ciudad o en los centros comerciales.
Si te comprometes a cuidar nuestro planeta no te será difícil cumplir algunas
o todas estas recomendaciones, si las trabajas a diario muy pronto se
transformarán en un hábito.
¡TÚ PUEDES HACER LA DIFERENCIA, PASA LA VOZ, SE UN EJEMPLO
PARA LOS DEMÁS Y AYUDA A CONSERVAR NUESTRO HOGAR!
193
GLOSARIO
Educación Ambiental.
La educación Ambiental es educación para el desarrollo sostenible
Medio ambiente.
El medio ambiente es el conjunto de elementos abióticos (energía solar,
suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada
capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
Recurso natural.
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios
que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que
son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y
desarrollo de manera directa.
Recurso natural renovable.
Es un recurso natural que tiene la posibilidad de ser usado una y otra vez,
siempre que el hombre cuide de la regeneración.
Recurso natural no renovable.
Aquel recurso que necesitó de complejos procesos que demoraron largos
períodos geológicos para que se formaran, esto implica que al ser utilizados,
no puedan ser regenerados.
Desechable.
1. adj. Que puede o debe ser desechado.
2. adj. Que ya no es aprovechable y puede tirarse.
3. adj. Dicho de un objeto: destinado a ser usado solo una vez,
como una jeringuilla, un pañal, etc.
194
Consumismo.
Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre
necesarios.
Anti-consumismo.
Contrario al consumismo.
Basura.
1. f. suciedad (಩ cosa que ensucia).
2. f. Residuos desechados y otros desperdicios.
3. f. Lugar donde se tiran esos residuos y desperdicios.
4. f. Estiércol de las caballerías.
5. f. Cosa repugnante o despreciable.
6. f. coloq. U. en aposición para indicar que lo designado por el
sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida, contrato
basura.
Residuo.
1. m. Parte o porción que queda de un todo.
2. m. Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.
3. m. Material que queda como inservible después de haber realizado
un trabajo u operación. U. m. en pl.
Desecho.
1. m. Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil
de algo.
2. m. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la
persona para quien se hizo.
3. m. Residuo, basura.
4. m. Desprecio, vilipendio.
5. m. Lo más vil y despreciable.
195
Chatarra.
1. f. Escoria que deja el mineral de hierro.
2. f. Conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente el
hierro.
3. f. coloq. Máquina o aparato viejo, que ya no funciona.
4. f. coloq. Conjunto de monedas metálicas de poco valor.
5. f. Méx. y Ur. U. en aposición para indicar que lo designado por el
sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida chatarra.
Reducir.
1. tr. Volver algo al lugar donde antes estaba o al estado que tenía.
2. tr. Disminuir o aminorar.
3. tr. Estrechar o ceñir.
4. tr. Mudar algo en otra cosa equivalente.
5. prnl. Moderarse, arreglarse o ceñirse en el modo de vida o porte.
6. prnl. Resolverse por motivos poderosos a ejecutar algo. Me he
reducido a estar en casa.
Reciclar.
1. tr. Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver
a utilizar.
2. tr. Tecnol. Someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para
ampliar o incrementar los efectos de este.
Reutilizar.
1. tr. Utilizar algo, bien con la función que desempeñaba anteriormente o
con otros fines.
196
BIBLIOGRAFÍA
-
Basura que no es basura. Cartilla para educadores y educadoras de
Bachillerato. Programa de Educación Parque Itchimbía. Quito. 2006.
-
Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre
educación ambiental, de Tbilisi (URSS, 1977), Pág. 31.
-
Dr. Msc. Romero Roberto, Creatividad I. CODEU. Quito, Ecuador,
2007.
-
Educación Ambiental. Lic. VARGAS B., CASTRO M. Editorial Holguín,
1ed, Guayaquil, Ecuador. 2003.
-
Guía para la Práctica Docente en el manejo integral de residuos
sólidos urbanos.
Dirección Metropolitana Ambiental del Distrito
Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. 2008.
-
Guía Práctica de Investigación Científica. Dr. JARRÍN Pablo. 3 ed,
Quito, Ecuador. 2003.
-
Metodología de la investigación Científica. VILLALBA A. Carlos. SUR
editores, 2ed, Quito, Ecuador. 2004
-
Operación del sistema comunitario de manejo de basura. Módulo 2.
Proyecto de Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDPEmbajada de Japón. Quito, Ecuador. 2003.
-
Sistema de manejo de basura. Saneamiento ambiental. Módulo 1.
Proyecto de Saneamiento ambiental ECU/02/011 MAE-UNDPEmbajada de Japón. Quito, Ecuador. 2003.
197
WEBGRAFÍA
-
Adolescencia
recuperado
en
Mayo
de
2010
de
http://www.Monografías.com/trabajo/conducta/conducta.shtml.
-
Aristóteles, Sabiduría.com, citas y frases célebres. Recuperado en
Abril de 2010 de
-
Artículos relacionados con el Medio ambiente.
Constitución del
Ecuador, recuperado en Mayo de 2010 de
-
Carta de Belgrado. Breve Historia de la Educación Ambiental,
recuperado en Mayo de 2010 de
-
Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro (Brasil, 1992).
-
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
ambiente Humano (Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972).
Recuperado
en
Mayo
de
2010
de
http://es.scribd.com/doc/53912430/declaracion-de-estocolmo
-
Dinámicas
de
grupo,
recuperado
en
Junio
de
2010
de
http://www.educrea.cl/documentación/artículos/didácticos/20_dinámic
as_grupales_área_educativa.
http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm#tierra
http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/titulo03c.html
-
http://www.Educarechile.cl/medios/442005101955.doc. Mayo de 2010.
http://www.jmarcano.com/educa/historia.html
-
http://www.Monografías.com/trabajo/categoría_acción/categoría_acció
n.shtm
-
http://www.Pucpr.edu/facultad/ejaviles/…/resumen20%Capítulo%205.
pdf.
http://www.sabidurias.com/cita/es/192138/aristoteles/la-educacionconsiste-en-dirigir-los-sentimientos-de-placer-y-dolor-hacia-el-ordenetico.
-
Imagen
carro
de
compras:
http://t1.ftcdn.net/jpg/00/28/12/00/110_F_28120091_zNmorWnUStm6
MdgU3wTv9DQns9MC8lXy.jpg.
198
-
Imagen
carro
de
frutas
verduras:
y
http://t2.ftcdn.net/jpg/00/18/95/13/110_F_18951332_nIT1sUrAesRxD9
O6FyipamFVdeqrDAVr.jpg.
-
Imagen
de
ahorro
de
enrgía:
http://www.portaldearte.cl/educacion/energia/img/MANUAL_img_49.jp
g.
-
Imagen de alimentos: http://www.foto-gratis.es/photos/150-0/2008-1105/Img2811200816064436120.jpg
-
Imagen
de
baúles
de
madera:
http://4.bp.blogspot.com/-
hBkUezUfiDs/TwzBY58uKoI/AAAAAAAAFP8/c4eKIJBUNr4/s640/barri
ca.jpg
-
Imagen
de
envases
desechables:
http://www.prodesi.mex.tl/images/41377/quienes_main.jpg
-
Imagen
de
envoltorios
de
regalos:
http://2.bp.blogspot.com/-
cgFrYg657mg/TvtYuRS9CI/AAAAAAAAFGU/glDTSuOcxRk/s400/paquete.jpg
-
Imagen
de
fuentes
agua:
de
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQElmuouNLiW9jGJ0bkc7C7yugd_zJ8ZeJ_F14UUZjeBrBhSVlx7NtynOR
-
Imagen
de
macetas
de
plástico:
http://www.amarilloverdeyazul.com/wpcontent/uploads/2012/01/invernadero_plantas.jpg.
-
Imagen de materiales para reutilizar: http://4.bp.blogspot.com/rROUhn8gV8w/TwOAKnmkzPI/AAAAAAAAFJ4/SYKLLENh1s4/s400/z
box.jpg.
-
Imagen
de
prendas
reutilizadas:
http://4.bp.blogspot.com/-
enJBvfbuMos/Twsw5PVASI/AAAAAAAAFOk/DkSbNaMQjX0/s400/CAMISETAA.jpg
-
Imagen
de
productos
agroquímicos:
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR4z3SA2zLYedwhqHxVM
KU5tHIKucycnJ9jhoWv7D9FhM0EHAukNDe56zOi
199
-
Imagen
de
productos
limpieza:
de
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZdVYS0KKCtNg04awLR
smJ1GHJVH8BBZ5WsufcW74bZThl3FUjyfWIN0Qi.
-
Imagen
de
recipientes
pinturas:
de
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcROpMuVwVL2a2pScAdM
K3w417OnqNWe3NtsKpMqABnSDNbIkyzJYOID-YW7
-
Imagen
de
reutilización
desechos:
de
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTjAvP1EIrVWHx31QbzNS
WTr_CRbCXnILKigQ6v2B15IyGYJpa5K8Fs1E0Z
-
Imagen
de
ropa
calzado:
y
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRKQ4Qf4fthnYRigT0f5So
u5KANgCly8U1x8qmMTkNrK1dT-g_AOXEOnlPr
-
Imagen de sandía: http://contenido2.wambie.com/wallpapers/272/4.jpg
-
Imagen
de
natural:
shampo
http://photos2.fotosearch.com/thumb/ULZ/ULZ211/u19271838.jpg
-
Imagen
de
tarjetas
con
papel
y
cartón:
http://1.bp.blogspot.com/_xVjkzYK6jEc/TPg283sDXrI/AAAAAAAACm
w/4ZaQelKemgw/s400/navitarjeta.JPG.
-
Imagen
del
ahorro
de
energía:
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRpBOl6JwzjTZmx3lLIiTYu
mhXirSc9u2w29-25YfpTMMwiMHEgCwxh8aXL.
-
Imagen
del
logotipo
de
recicla:
http://jpippr.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/side2_14.j
pg.
-
Imagen
fundas
de
compras:
http://t2.ftcdn.net/jpg/00/04/87/67/110_F_4876724_oC2mt9jj23uVVM
mJqA0jdS2BRwO4nURR.jpg.
-
Imagen
regalos:
http://t2.ftcdn.net/jpg/00/05/89/39/110_F_5893945_NSLTtGGk4IHIzrG
lnqzPmJqeQQ4Ur8i4.jpg.
-
José E. Marcano, La Educación Ambiental, recuperado en Junio de
2010 de http://www.jmarcano.com>Temas Educativos.
200
-
La educación del consumidor, recuperado en Mayo de 2010, de
http://www. Consumidores.int.cl/medio ambiente/medioambiente.asp.
-
López Edgar Isch; Zmabrano Ángela. 1999, recuperado en Mayo de
2010 de http://www. Manual de Educación del consumidor para
maestros de nivel primario.
Tribuna Ecuatoriana del consumidor.
1999.
-
Marthelena
Guerreeo
recuperado
Rodríguez.
en
Modificada
Junio
el
de
07-09-2010,
2010
de
http//www.paginitas.com.mx/dinámicas/index.htm.
-
Michael Ignatieff, Cultura de lo instantáneo, 1992. Fecha de acceso
Mayo 2010.
http://biogestion.blogspot.com/2006/08/la-cultura-de-lo-
instantaneo-y.html
-
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
-
N.J. Smith-Sebasto, traducción (con modificaciones de forma)
de Environmental Issues Information Sheet EI-2 (septiembre 1997),
publicada por University of Illinois Cooperative Extension Service,
recuperado
en
Mayo
de
2010
de http://www.nres.uiuc.edu/outreach/pubs/ei9709.pdf.)
-
Piero Moteldo Perfetti, Cultura de lo desechable, recuperado en Mayo
de
2010
de
http://pmoteldo.blogspot.com/2007/10/cultura-de-lo-
desechable.html
-
Publicidad y consumo, recuperado en Junio 2010, de http://www.
Consumidores.int.cl/medio ambiente/medioambiente.asp.
-
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española –
Vigésima segunda edición 2011., recuperado en Mayo de 2010,
Septiembre
y
Octubre
de
2011
de
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=cultura.
-
Recurso
Natural,
recuperado
en
Mayo
de
2010
de
http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural
-
Reseña Histórica de la Educación Ambiental,
II Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental (Guadalajara, México, Junio
201
de
1997),
recuperado
en
mayo
de
2010
de
http://www.mailxmail.com/curso-educacion-ambiental/resenahistorica-ea
-
Teoría ecológica, recuperada en Mayo de 2010 de http://www.Teoría
ecológica.googlepages.com/losresíduos.N.pdf.
-
Tratados y Convenciones de la Educación Ambiental, recuperado en
Mayo
de
2010
de
http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/manual.html
(enlace
externo).
-
Wikipedia,
Consumismo
recuperado
en
Mayo
de
2010
de
http://www.Wikipedia.org/wiki/Consumismo.
202
ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación.
MENCIÓN: Ciencias Naturales.
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CULTURA
DESECHABLE EN LAS ADOLESCENTES DE DÉCIMOS Y PRIMEROS DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA PROVIDENCIA”
Con el objetivo de realizar un estudio sobre la influencia de la educación
ambiental en la cultura desechable, en las adolescentes, solicito a usted se
digne contestar la siguiente encuesta en forma sincera y concreta.
1.- ¿Conoce Usted la labor de la educación referente a la preservación del
medio ambiente?
SI……………….
NO……………...
2.- ¿Conoce Usted el significado del término Educación Ambiental?
SI……………….
NO……………...
3.- Para Usted la Educación Ambiental es:
a.) Un campo de estudio.
b.) Un proceso.
c.) Una cultura.
4.- ¿Ha recibido Usted conocimientos sobre Ecología básica.
a.) Nada……………
b.) Poco……………
c.) Suficiente………….
5.- ¿Conoce Usted de los problemas ambientales que actualmente afectan al
planeta?
SI……………….
NO……………...
6.- Cree usted que poseer conocimientos de Educación Ambiental le
permite:
a.) Identificarse de manera conciente y activa con la problemática Ambiental.
b.) Desarrollar habilidades para investigar y evaluar la problemática
ambiental.
c.) Involucrarse en la resolución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas futuros.
d.) Todas las opciones anteriores.
7.- ¿Para usted la palabra desechable significa?
a.) Que se utiliza una sola vez.
b.) Que se debe tirar.
c.) Que después de ser utilizado ya no sirve.
8.- Para Usted el término “Cultura desechable” es:
a.) Una moda.
b.) Una problemática actual.
c.) Una forma de vivir.
9.- ¿Utiliza Usted productos desechables?
NUNCA……………
A VECES………….
SIEMPRE………….
10.- ¿Conoce Usted los daños ambientales que producen los diferentes
materiales desechables?
SI……………….
NO……………...
11.- ¿Puede usted diferenciar entre un residuo y basura?
SI……………….
NO……………...
12.- ¿Usted considera que se puede disminuir significativamente el uso de
productos desechables?
SI……………….
NO……………...
13.- Para usted reutilizar significa:
a.) Utilizar el producto u objeto nuevamente para la misma función.
b.) Utilizar el producto u objeto en otras funciones.
c.) Aplicar al producto u objeto, un proceso de transformación para obtener
un producto similar o diferente.
14.- Para Usted reciclar significa:
a.) Recolectar objetos ya utilizados.
b.) Reutilizar un producto u objeto.
c.) Aplicar al producto u objeto un proceso de transformación para obtener
un producto similar o diferente.
15.- ¿Usted reutiliza y/o recicla, algunos objetos o productos en su hogar?
NUNCA……………..
A VECES…………...
SIEMPRE……………
16.- ¿Estaría usted dispuesto a adoptar y participar de diferentes estrategias
y técnicas para preservar el medio ambiente y mejorar nuestra relación con
el planeta que es nuestro hogar?
SI……………….
NO……………...
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación.
MENCIÓN: Ciencias Naturales.
ENCUESTA PARA AUTORIDADES, PERSONAL DOCENTE,
ADMINISTRATIVO, DE APOYO Y BARES
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CULTURA
DESECHABLE EN LAS ADOLESCENTES DE DÉCIMOS Y PRIMEROS DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA PROVIDENCIA”
Con el objetivo de realizar un estudio sobre la influencia de la educación
ambiental en la cultura desechable, en las adolescentes, solicito a usted se
digne contestar la siguiente encuesta en forma sincera y concreta.
1.- ¿Conoce Usted la labor de la educación referente a la preservación del
medio ambiente?
SI……………….
NO……………...
2.- Para Usted la Educación Ambiental es:
a.) Un campo de estudio.
b.) Un proceso.
c.) Una cultura.
3.- Cree usted que poseer conocimientos de Educación Ambiental, les
permite a las señoritas estudiantes:
a.) Identificarse de manera conciente y activa con la problemática Ambiental.
b.) Desarrollar habilidades para investigar y evaluar la problemática
ambiental
c.) Involucrarse en la resolución de problemas ambientales presentes y la
prevención de problemas futuros.
d.) Todas las opciones anteriores.
4.- ¿Para usted la palabra desechable significa?
a.) Que se utiliza una sola vez.
b.) Que se debe tirar.
c.) Que después de ser utilizado ya no sirve.
5.- Para Usted el término “Cultura desechable” es:
a.) Una moda.
b.) Una problemática actual.
c.) Una forma de vivir.
6.- ¿Utiliza Usted productos desechables?
NUNCA……………
A VECES………….
SIEMPRE………….
7.- ¿Conoce usted si las señoritas estudiantes utilizan productos
desechables?
SI……………….
NO……………...
8.- Para usted, la cantidad de productos desechables que utilizan las
señoritas estudiantes es:
NADA………….
POCO…………..
MUCHO………..
9.- ¿Conoce Usted los daños ambientales que producen los diferentes
materiales desechables?
SI……………….
NO……………...
10.- ¿Ha tratado el tema de los productos desechables con las señoritas
estudiantes?
SI……………….
NO……………...
11.- ¿Ha notado alguna/s característica/s
de cultura desechable en las
señoritas estudiantes?
NUNCA……………
A VECES………….
SIEMPRE………….
12.- ¿Usted considera que se puede disminuir significativamente el uso de
productos desechables?
SI……………….
NO……………...
13.- Para usted reutilizar significa:
a.) Utilizar el producto u objeto nuevamente para la misma función.
b.) Utilizar el producto u objeto en otras funciones.
c.) Aplicar al producto u objeto, un proceso de transformación para obtener
un producto similar o diferente.
14.- Para Usted reciclar significa:
a.) Recolectar objetos ya utilizados.
b.) Reutilizar un producto u objeto.
c.) Aplicar al producto u objeto un proceso de transformación para obtener
un producto similar o diferente.
15.- ¿Usted reutiliza y/o recicla, algunos objetos o productos en su hogar y/o
en la institución educativa donde labora?
NUNCA……………..
A VECES…………...
SIEMPRE……………
16.- ¿Estaría usted dispuesta/o a adoptar y participar de diferentes
estrategias y técnicas para aplicarlas a sus estudiantes con el fin de
preservar el medio ambiente y mejorar nuestra relación con el planeta que
es nuestro hogar?
SI……………….
NO……………...
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN.
Fecha:
Hora:
Lugar:
Ciudad:
TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
COMPONENTES DEL PROBLEMA:
ASPECTOS OBSERVADOS:
CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN:
Provincia:
FOTOGRAFÍAS: TALLER DE CONCIENTIZACIÓN.
SEÑALIZACIÓN DE BASUREROS, PARA CLASIFICAR LOS RESIDUOS.
ELABORACIÓN DE TARJETAS PARA CUIDAR LAS PLANTAS,
UBICACIÓN EN LOS MACETEROS.
ELABORACIÓN DE CANASTAS – RECIPIENTES.
ELABORACIÓN DE PORTA-ESFEROS.
ELABORACIÓN DE BINCHAS CON PLÁSTICO DE BOTELLAS.
EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS EN LAS FIESTAS PATRONALES DEL
COLEGIO.
Descargar